Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas D E P A R T A M E N T O P E D A G O G IC O D E C O N T A B IL ID A D X II J O R N A D A S D E IN V E S T IG A C IO N Y R E F L E X IO N D E T E M A S C O N T A B L E S EN LAS CATEDRAS Miércoles 3 de Noviembre de 9 a 12 y de 17 a 20 hs, y jueves 4 de Noviembre de 9 a 19 hs Salón de Usos Múltiples (SUM) Área Contabilidad “El Ajuste por Inflación según las Normas Nacionales e Internacionales de Contabilidad. Su influencia en la Gestión de organizaciones” Autores: María Belén Padin Auxiliar de Primera Ad Honorem Leandro De Bari Auxiliar de Primera Ad Honorem Claudio LaPorta INDICE Resumen Introducción La Unidad de Medida Inflación Indices de Precios Comportamiento de los Activos y Pasivos Distorsiones en los Estados Contables El Ajuste Integral por Inflacion Mecanismo de Reexpresión Partidas Monetarios y no Monetarias Resultados por Exposición a la Inflación Normativa en Argentina Normativa Internacional El ajuste por inflación y la Toma de Decisiones Conclusiones Bibliografía Resumen Este trabajo consiste en un análisis sobre el ajuste por inflación, y su importancia en la elaboración de estados contables y la toma de decisiones. Para ello se definirá la inflación, la unidad de medida y los índices actualmente utilizados para indexar los estados contables. También se analizará la normativa argentina vigente y còmo se trata el tema del ajuste por inflación. Luego se detallará cómo se contempla el tema dentro de las normas internacionales, específicamente la NIC 29. Finalmente se destacará su importancia respecto de la toma de decisiones y cómo colaboran los sistemas de información para la elaboración de información útil y oportuna. Introducción A lo largo de este trabajo se propone explicar el concepto de ajuste por inflación y su tratamiento, tanto a nivel local como internacional. Asimismo también se analizará su importancia dentro de la gestión de las organizaciones y la influencia en la toma de decisiones. Para ello primero se enunciarán los conceptos de ajuste por inflación e índices de precios. Luego se analizará el tratamiento dentro de la normativa argentina, y las diferencias existentes entre las normas regulatorias y las resoluciones técnicas que regulan la profesión del contador público. Luego se analizará el concepto respecto de la normativa internacional, es decir, se explicará cómo se trata el ajuste por inflación dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad. A continuación se hará un breve comentario del impacto sobre la gestión de las organizaciones y su importancia en la toma de decisiones gerenciales. Conceptos básicos del Ajuste por Inflación La Unidad De Medida Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual se encuentra la organización. Si la moneda mantuviera el valor a lo largo del tiempo no habría problema alguno, pero la realidad nos indica que esto no es así, mas bien suelen ir perdiendo valor. La omisión de considerar la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda afecta gravemente la homogeneidad de los estados contables, perjudicando la comparación de datos dentro de un mismo estado, entre los estados de una empresa a distinta fecha, o entre estados de diversas empresas. Inflación Se conoce con el nombre de inflación la pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. Esto quiere decir, que la moneda no mantiene su valor en el tiempo, sino que va disminuyendo. Si esto ocurre, se necesita cada vez más cantidad de dinero para adquirir el mismo conjunto de bienes. Es decir que la inflación representa un incremento generalizado y sostenido en el precio de los bienes y servicios. Pero no todos los precios de los bienes varían en la misma proporción, por el contrario, algunos suben más que otros. Por lo tanto para medir la pérdida del poder adquisitivo de la moneda se utiliza un promedio del aumento de los precios de bienes y servicios. Índices De Precios Para calcular el incremento promedio, se utilizan herramientas estadísticas para obtener números índices del nivel de precios, los que tendrían que tener en consideración el conjunto de bienes y servicios de la economía, ponderados por su participación relativa. La ponderación se debe a que no produce el mismo impacto en los consumidores, bienes o servicios de primera necesidad, que los bienes o servicios de lujo o de recreación. Hay que aclarar también que como los precios pueden variar constantemente e incluso a ritmos altos, se compila periódicamente, en la Argentina en forma mensual. También hay que tener en cuenta que hay diferentes mercados con distintos precios. Una primera distinción puede ser, según las cantidades que se consuman, entre precios minoristas y precios mayoristas; otra podría ser por región, por actividad, por ejemplo la actividad petrolera, etc. En nuestro país el órgano de gobierno que emite los índices que se utilizan, es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) y son el Índice de precios al consumidor y el Índice de Precios Internos Mayoristas (IPIM). Comportamiento De Los Activos Y Pasivos Para analizar el comportamiento de los Activos y los Pasivos ante un contexto inflacionario/deflacionario, debemos clasificarlos en monetarios y no monetarios: los primeros se caracterizan por estar expresados en moneda de poder adquisitivo del momento; por ejemplo, disponibilidades, cuentas a cobrar, cuentas a pagar entre otras; Los segundos en cambio están expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de la incorporación al patrimonio; por ejemplo, bienes de uso, bienes de cambio, entre otros. Ante un contexto inflacionario/deflacionario los Activos o Pasivos monetarios generarán pérdidas o ganancias respectivamente por exposición a la inflación, debido a que su valor no cambia en el tiempo, están marcados por su valor nominal; mientras que no generan resultados por exposición a la inflación los Activos y Pasivos no Monetarios, ya que sus valores varían con el transcurso del tiempo, al ritmo del nivel general de precios. Distorsiones En Los Estados Contables, Que Se Generan Por No Tener En Cuenta Los Efectos Del Cambio En El Poder Adquisitivo Si a la hora de confeccionar los Estados Contables no se tuviera en cuenta, el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, se generarían una serie de distorsiones de la información. A) Distorsiones en los saldos de las cuentas El primer problema, es que las cuentas van acumulando saldos, y en un período inflacionario la moneda pierde valor, con lo cual se irían acumulando partidas que no son homogéneas. Los saldos de las cuentas de ventas, como los cargos por amortizaciones, entre otras, contendrían saldos no representativos de la realidad económica del ente. B) Distorsión en los totales de los estados contables Así como se pierde el sentido de ir acumulando saldos que pierden representatividad con los hechos de la realidad económica del ente, esto también se ve reflejado en los Estados Contables confeccionados. C) Distorsión en las comparaciones Así como se ven reflejados los estados contables, con saldos distorsionados, carece de toda lógica compararlos en períodos de tiempo distintos, y de una actividad o rubro a otro. D) El resultado por Exposición a la Inflación-Deflación Otra cuestión fundamental, es que al no ajustarse la unidad de medida, se omite el denominado “resultado por exposición a la inflación”, denominado como REI, y actualmente llamado RECPAM (resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda), que constituye el resultado efectivo de tener activos o pasivos de valor cierto en moneda legal. El Ajuste Integral Por Inflación El ajuste Integral por inflación tiene como objetivo que las cifras de los estados contables queden expresadas en unidades de medida homogénea, como dice la Ley de Sociedades Comerciales “moneda constante “. La moneda que se utiliza para tal fin, es la moneda cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio. Para ello todas las partidas que están en una moneda cuyo poder adquisitivo es menor al cierre del ejercicio deben se ajustadas. No debe confundirse, el hecho de ajustar una partida por inflación, respecto de una cuestión de valuación; pues si se ajusta el valor de un bien incorporado en el pasado, seguirá siendo un valor del pasado. Mecanismo De Reexpresión El mecanismo general de reexpresión de los estados contables consiste en: A) Determinación de las fechas de origen de las partidas Esto consiste en, situado en el presente, atribuir a cada partida del pasado una fecha de origen, esto significa buscar la fecha en que afecto o incidió en el patrimonio neto o en los resultados. Estas pueden ser, en el ejercicio actual o incluso de ejercicios anteriores, como por ejemplo las reservas en el patrimonio neto. Este proceso de asignar las fechas de origen a las partidas, suele denominárselo anticuación de las partidas. B) Reexpresión de los importes originales Este paso consiste en obtener el producto del importe original por el coeficiente corrector. El importe original se obtiene de los mayores de las cuentas, mientras que los coeficientes correctores, se logran mediante el proceso de anticuación, ya que surgen de la división los índices de precios del momento actual sobre el índice de precios de la fecha de origen de cada partida. Partidas Monetarias Y No Monetarias No todas las partidas del estado contable reaccionan de la misma manera a la inflación. Suele hacerse una división fundamental entre partidas monetarias y no monetarias, mientras las primeras tienen un valor cierto en moneda legal, las segundas no. Esto quiere decir que en un proceso inflacionario las partidas monetarias no cambian de valor, no tienen forma de reaccionar frente a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, mientras que las segundas si, su valor puede variar al ritmo de la inflación o no. Resultados Por Exposición A La Inflación Cuando se atraviesan periodos de inflación, suelen producirse cambios en los precios de los bienes y servicios. Algunos varían al mismo ritmo que el nivel general de precios, otros por encima y algunos otros por debajo de ese nivel general. Esto genera resultados, así pues, se obtienen resultados con la tenencia de activos no monetarios o con la tenencia de activos monetarios. Se denomina REI (Resultado por exposición a la inflación) o RECPAM (Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) Normativa En Argentina En nuestro país, la profesión ha intentado resolver el problema de la inflación y la distorsión que esta produce en la información contable. Así en Diciembre de 1976 la RT 2 trata la Indexación de Estados Contables. En 1983 la ley 22.903, modifica el artículo 62 de la Ley de Sociedades Comerciales introduciendo el concepto de Estados Contables confeccionados a “Moneda Constante”. En 1984 se deroga la RT 2 con y surge la Resolución Técnica N 6, “Estados Contables en Moneda Constante”. En Marzo de 1991, la Ley 23.928 Ley Convertibilidad del Austral en su artículo 10 deroga todas las normas que permiten la indexación de precios, o actualización de precios. Después de arduos cambios de opiniones en el año 1995 el Poder Ejecutivo Nacional emite la Resolución 316 que prohíbe la presentación de Estados Contables ajustados por inflación. A partir del año 2002 y como consecuencia de la grave situación que vivía el país, la resolución 240 impone nuevamente el ajuste integral por inflación. En el año 2003, el decreto 664 del Poder Ejecutivo Nacional, dispone discontinuar la aplicación del método de ajuste integral por inflación a partir del 01 de Marzo de 2003; agregando además que será este organismo quien decida si deben ajustarse por inflación los estados contables y no la profesión. El Ajuste Por Inflación Bajo la Normativa Internacional La norma internacional que contempla el ajuste por inflación de los estados contables es la NIC 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”. La norma es de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente. Tanto las cifras comparativas con el período anterior como cualquier otra información referente a otros períodos precedentes, debe también quedar establecida en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de balance. Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando esta información en una partida separada. Estados Financieros a Costo Histórico Las cifras del balance, no expresadas todavía en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de balance, se reexpresarán aplicando un índice general de precios. Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios, se ajustan en función del acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente a la fecha de balance. Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario. La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o al costo menos la depreciación acumulada, y por tanto están expresadas a valores corrientes en el momento de su adquisición. Algunas partidas no monetarias se llevan según valores corrientes en fechas distintas a la del balance o la adquisición, en tales casos, los valores en libros se reexpresarán desde la fecha de revaluación. El importe reexpresado de una partida no monetaria es objeto de pérdida por deterioro de valor, cuando su cuantía exceda del importe recuperable por el uso futuro de la partida. Se exige que todas las partidas del estado de resultados vengan expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha de balance La pérdida o ganancia por la posición monetaria neta será incluida en la ganancia neta del período. El ajuste efectuado en los activos y obligaciones indexados se compensará con la pérdida o ganancia en la posición monetaria neta. Estados Financieros a Costo Corriente Las partidas medidas a su costo corriente no serán objeto de reexpresión por estar ya medidas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre de balance. Generalmente, el estado de resultados a costo corriente muestra los costos corrientes de las partidas en el momento en que las transacciones y sucesos correspondientes ocurrieron. Por ello, todas estas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida homogénea en la fecha de cierre del balance, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios. Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y la entidad, por consiguiente, cese en la preparación y presentación de estados financieros conforme a lo establecido en esta norma, debe tratar las cifras expresadas en la unidad de medida corriente al final del período previo, como base para los valores en libros de las partidas en sus estados financieros subsiguientes. Información a Revelar La siguiente información será revelada en los estados financieros: • • • • el hecho de que los estados financieros han sido reexpresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida corriente a la fecha de balance; si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del costo histórico o del corriente; y la identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del balance, así como el movimiento del mismo durante el período corriente y el anterior. La Inflación y la Información de Gestión para la Toma de Decisiones El dinamismo de los mercados hace cada vez más necesario contar con información certera, actualizada, oportuna y que contemple todas las variables que interactúan. Es bien sabido que en contextos inflacionarios, una de estas variables, tal vez una de las más importantes, impredecible y dinámica, es la Inflación. La Normativa vigente (Resoluciones Técnicas, y de Organismos de Control como AFIP, IGJ, Comisión Nacional de Valores, etc.) no contempla la vigencia del mecanismo de Ajuste Integral por Inflación, lo cual ha llevado a numerosas Empresas a utilizar esta metodología en forma extra contable.En las Empresas las buenas prácticas profesionales intentan contemplar esta variable en la generación de Información de Gestión para la Toma de Decisiones. En la actualidad, el avance y la generalización de sistemas informáticos de gestión integral de recursos (ERP, por sus siglas en ingles de Enterprise Resources Planning) ha facilitado la ardua tarea de practicar el Ajuste Integral por Inflación, al punto tal de posibilitar la generación de información contable y de gestión en tiempo real incluyendo la variable en cuestión hasta el último cierre mensual practicado. Es imprescindible contemplar el efecto inflacionario en la generación de información para la toma de decisiones a los fines de determinar con exactitud la correcta discriminación de los resultados financieros tanto implícitos como explícitos, resultados por tenencias, resultados de planes de financiación y endeudamiento, determinación de presupuestos y proyecciones económicas y financieras. La inclusión de la variable inflación en la toma de decisiones nos permite contar con valores más acordes a la realidad económica, poder realizar proyecciones y planes de acción a futuro disminuyendo la incertidumbre de los mercados, y poder determinar resultados reales de las operaciones realizadas. Cuanto más variables sean contempladas en los análisis, menor será el grado de incertidumbre en la gestión de la empresa y más predecible el comportamiento de los negocios, permitiendo una gestión anticipada basada en presupuestos. Este tipo de gestión permite anticiparse a los problemas, tener planes de contingencia y una mejor respuesta ante los mismos, evitando sobresaltos que generalmente repercuten en los Resultados de los negocios y de la Empresa. La práctica del Ajuste Integral en forma anual al cierre del ejercicio económico del Ente, no genera Información útil en la gestión, sólo lo hace a efectos de generar los Estados Contables correspondientes. En contextos inflacionarios, donde esta variable toma relevancia, debe generarse información de gestión que contemple la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en forma dinámica, no solo sobre operaciones pasadas sino también sobre proyecciones y presupuestos. La forma más confiable y metódica de incluir el Efecto Inflacionario, teniendo en cuenta el costo – beneficio de generar información oportuna, es mediante la utilización de Sistemas Informáticos Integrales de Gestión basados en la Contabilidad. El Ajuste Integral y los Sistemas Informáticos Existen en la actualidad en el mercado Argentino una gran diversidad de Sistemas Informáticos que cubren la funcionalidad de contemplar el efecto inflacionario. Según la magnitud de los Sistemas puede contemplar desde un sencillo proceso de anticuación y ajuste de partidas, hasta los más sofisticados que aportan funcionalidades completas con múltiples niveles contables llevando en simultáneo valores históricos, históricos ajustados, valores corrientes y corrientes ajustados, permitiendo realizar reportes individuales y comparativos. En forma virtual estos sistemas permiten llevar la contabilidad en forma simultánea en los Modelos deseados, cumpliendo la normativa legal vigente y complementando la información según los requerimientos de cada Empresa. Esta tecnología se encuentra al alcance de la mayoría de las Empresas, según su tamaño y complejidad del Modelo de Negocios, se puede acceder desde Sistemas enlatados hasta los denominados World Class nacionales o de origen foráneo nacionalizados. Centralizando las operaciones y la información de gestión en Sistemas Informáticos cuyos núcleos sean la Contabilidad se obtiene como resultado el mejor de los Sistemas de Registraciones y generación de Información de Gestión para la toma de Decisiones, autocontrolado y fiable, cumpliendo no sólo los aspectos legales sino también los aspectos operacionales y de gestión. Estos Sistemas Informáticos Integrales evitan el múltiple procesamiento de datos, evitando errores de registración, manteniendo la información coherente sobre la misma base de datos e informes consistentes, posibilitando la inclusión de variables tan complicadas como el Efecto inflacionario dentro del sistema. Contar con la información en tiempo y forma, incluyendo este efecto, es de suma importancia en la Gestión, permitiendo medir los resultados reales obtenidos de las operaciones realizadas para elaborar estrategias más efectivas y eficaces en los negocios futuros. Gracias a la utilización de los Sistemas Informáticos de Gestión, el Ajuste Integral por Inflación ha dejado de ser una mera herramienta para determinar resultados al cierre de cada ejercicio para convertirse en Información dinámica disponible en la operatoria diaria de Toma de Decisiones. No sólo se incluye esta variable sobre las operaciones ya realizadas, sino que también es aplicada en las proyecciones y presupuestos a corto, mediano y largo plazo. Conclusión Como podemos ver el tema del ajuste por inflación es complejo y un elemento fundamental para las organizaciones. Lo más importante es comprender las variaciones que se producen en el poder adquisitivo de la moneda y el efecto que produce en los estados contables. En nuestro país es un tema que ha sido analizado ampliamente por la doctrina, principalmente durante la década del ´80, donde la hiperinflación obligaba a los usuarios de la información contable a contar con estados contables periódicos ajustados que reflejaran la verdadera situación económica, patrimonial y financiera de la empresa para la toma de decisiones. Como vimos, dentro de la normativa argentina se destaca la Resolución Técnica nº 6, que establece los mecanismos de ajuste por inflación de los estados contables, explicando cómo deben tratarse las distintas partidas y cómo debe reflejarse el resultado generado por la inflación. Si bien la norma está vigente, por norma del Poder Ejecutivo Nacional está prohibida la presentación de estados contables ajustados por inflación, por lo cual el Consejo Profesional emitió en su momento un comunicado por el cual se adoptaba esa norma y se dejaba provisoriamente sine efecto la aplicación de la RT 6 hasta tanto dicho organismo decida que debe reanudarse. Dentro de la normativa internacional también se contempla el ajuste por inflación, o como se lo denomina, la expresión de estados financieros de empresas dentro de economías hiperinflacionarias. La norma deja libre a cada país donde se aplican las normas la decisión del porcentaje a partir del cuál la economía se considera hiperinflacionaria. La norma establece las partidas que deben ajustarse, y cómo debe realizarse según se trate de estados contables llevados a costo histórico o valores corriente. También explica cómo deben exponerse los resultados generados por dicho ajuste y la información que debe suministrarse respecto del ajuste realizado. También se analizó cómo afecta el tema de la inflación la toma de decisiones a nivel gerencial, y los distintos sistemas de información existentes que colaboran para poder generar información gerencial útil para la toma de decisiones. Bibliografía Contabilidad e Inflación. Santiago Lazzati Ajuste Contable por Inflación. David Brojt Guía de Contabilidad Patrimonial A Distancia. Luisa Fronti de García. Contabilidad Presente y Futuro. Viegas J.C. Fronti de García. Pahlen Acuña Contabilidad Pasado Presente y Fututo. Ricardo Pahlen Acuña. Luisa Fronti de García. Ana María Campo Ruben Helouani. Osvaldo A. Chavez. Juan Carlos Viegas. Contabilidad Superior. Enrique Fowler Newton Resolución Técnica Nº6 FACPCE adoptada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Resolución C. 136/84, con las modificaciones introducidas por la Resolución Técnica FACPCE Nº 19 adoptada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Resolución Técnica Nº17 adoptada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires La Armonización de las Normas de auditoria. Hacia las Normas internacionales de auditoria. NIC 29. Libro del proyecto Ubacyt 023 Director: Mario Wainstein.