Participación política

Anuncio
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL
TERCER SECTOR EN LOS SERVICIOS SOCIALES
PUNTEO DE TEMAS DE DEBATE Y PROPUESTAS
Elaboración: Coordinación General de Gestión del Conocimiento
Junio, 2013
INTRODUCCION
En el marco de los cambios en la orientación, enfoque y modelo de la política social en
América Latina y Ecuador particularmente, es necesario que esta política aborde la
organización social de la producción del bienestar cuyos actores principales han sido: el estado,
los hogares y el sector privado.
Durante el modelo neoliberal en el que el Estado dejó de cumplir el rol fundamental de garante
y productor de bienestar, el sector privado tomó a su cargo esta producción, ya sea a través de
servicios pagados (privados con fines de lucro) o no pagados (subisidiados, o sin fines de
lucro). En el último caso, las ONGs no solamente fueron proveedoras de servicios y grandes
proyectos, sino que se posicionaron como generadores y evaluadores de la política social, en
lugar del Estado.
La recuperación del rol rector y garante de la política y servicios públicos sociales en nuestros
países resulta en un mayor acceso de la población a los servicios sociales. No obstante,
también descoloca a este sector, tanto frente a su rol de proveedores como a su posición en la
política pública.
No obstante, se trata de actores importantes, en muchos casos con una amplia trayectoria
técnica y de conocimientos, y con un relacionamiento estrecho con la población. Por lo tanto
resulta importante convocarnos a un debate sobre su rol en el nuevo modelo de la política y la
institucionalidad de lo social.
En este primer documento de reflexión, se enumeran algunos de los temas de diagnóstico y
debate sobre las ONG o Sector en el sector social en América Latina y Europa. En el primer
caso, en el contexto de un estado creciente y fortalecido (en muchos países) y en el segundo,
un estado que presenta síntomas de debilitamiento frente a la reciente crisis.
AMERICA LATINA
Características del modelo ONG en la política social de la Región
Sustitución del Estado
1. El retiro del Estado y la mercantilización del bienestar generan necesidad de provisión
y/o financiamiento de servicios por parte de ONGs con fondos externos
2. La participación privada en la política social que el neoliberalismo instala en la forma
de privatización de empresas públicas, traspaso de la gestión de servicios sociales
pagados por los usuarios se expande a acuerdos o alianzas “publico privadas” con las
ONG.
3. Intermediación de la acción estatal, a través de financiamiento estatal, vía
conformación de “cuasi mercados”. Se determinan objetivos, metas y resultados
esperados,se pactan procedimientos y estándares
4. Las tareas más generalizadas de las ONG son: i) planificación, diseño, evaluación; ii)
provisión deservicios como provisión de racionesalimenticias para las escuelas, cuidado
de enfermos, de ancianos, de menores, etc. iii) servicios depromoción social y
comunitaria, programas de desarrollo local, fortalecimientoa las organizaciones, iv)
capacitación y entrenamiento de capital humano.
5. Se presentan impactos importantes, alta inversión en temas de interés (por ejemplo
salud, saneamiento, regularización de tierras, protección de derechos), pero en
territorios particularizados.
Fragmentación de la intervención
1. Dispersión programática, diversidad de agencias, programas y enfoques en cada
territorio
2. Competencia por los territorios más “atractivos”
3. Imposición de condiciones y enfoques no permite una visión y una intervención
unificada o coherente.
4. La intervención contradice cualquier modelo de política estatal o gubernamental.
5. Se imponen los territorios o las poblaciones con más ventajas para pagar, menos
vulnerables y con mayores retornos (incluso políticos)
6. La competencia entre las organizaciones privadas por adjudicarse los recursos genera
que se mantengan en “reserva” las metodologías exitosas que podrían ser adoptadas
por otrasorganizaciones para mejorar sus estrategias de atención
Poca capacidad crítica
1. Las ONG tradicionales de desarrollo, con visiones anti poder, contestatarias,
progresistas, que cumplieron un rol importante en cambios sociales en América Latina
durante los 70 y 80, se transforman en instituciones con visiones más adecuadas a lo
políticamente correcto en el modelo neoliberal
2. Distanciamiento de la política formal. Colaboración, intermediación entre el estado y la
población.
3. Ataque a síntomas y no a factores estructurales de la pobreza (Bretón, “Analgésico
social”)
4. La actuación de estas organizaciones se transforma fundamentalmente en canalización
de “ayudas”
Fracaso en el combate a la pobreza
1. Ineficiencia: gran cantidad de recursos sin resultados importantes durante los 90. No
existen evaluaciones profundas ni rendición de cuentas.
2. No sostenibilidad, en la mayoría de los casos, las acciones no han podido sostenerse
cuando el financiamiento termina.
Relaciones con los beneficiarios “controvertidas”
1. Las ONG se adjudican el enfoque de “participación”, para diferenciarse del sector
estatal, vertical y jerárquico, distanciado de la población.
2. La participación se usa para asegurar el éxito de la intervención, más en forma de
contraparte. No obstante, en muchos casos se promueve la organización.
3. Pero no todas las poblaciones se benefician igual. Donde hay más organización (y
capacidad de lobby) hay más cooperación e intervención. Con esto las organizaciones
más consolidadas se hacen dependientes de los recursos, de la agenda.
Adecuación de discurso
1. Retórica de la participación, etnodesarrollo, sostenibilidad, género, se convierten en
temas estrella, no necesariamente como enfoques reales sino para el discurso.
2. En el fondo, subyace conmiseración hacia los otros, objetos de la acción
3. La acción se vuelve mercadeo basado en estas nuevas nociones (empresas
humanitarias)
Propuestas de cambio: las ONG en el modelo actual de la política social
Modelo de Estado
1. Fortalecimiento del rol solidario y equiparador: atención focalizada en población de
mayor necesidad, en alianza con el sector público local.
2. Rescate de calidad de servicios, con regulación por parte del estado de estándares de
calidad, aprovechando la experiencia privada y la relación cercana con la población.
3. Estado: sistematización y organización de los servicios en el territorio, incorporando
actores no gubernamentales y privados y potenciando sus capacidades.
4. Modelo inverso al anterior: participación en provisión de servicios en donde puede ser
menos costo eficiente para el Estado, ya sea por conocimientos (knowhow),
economías de escala, experiencia o vinculación con la comunidad.
Relaciones con los beneficiarios
1. Constituirse un espacio genuino para repensar un modelo amplio de participación,
agencia y corresponsabilidad de la población.
2. Repolitizarse. Construir convergencias con movimientos sociales. Aprovechar el
espacio creciente de movimientos sociales nacionales y transnacionales, de resistencias
y demandas, de pensamientos convergentes alternativos.
3. Generación de espacios y procesos permanentes de rendición de cuentas ante la
población que ha sido parte de los proyectos.
1. Aumentar la eficiencia de las políticas sociales a través de espacios de observancia y
vigilancia, con participación de la sociedad civil
2. Generar modelos sostenibles de participación de la población a través del voluntariado
como un mecanismo de vinculación directa de la población con la problemática social.
Reorientación de acciones
1. Acorde a las nuevas orientaciones de la política de combate a la pobreza en la región, y
del fortalecimiento del estado, resumir las acciones en líneas específicas como
a. Financiamiento y canalización de recursos económicos hacia políticas y
programas de erradicación de la pobreza: fortalecer el rol financiador
aprovechando experiencias internacionales
b. Habilitación, capacitación, formación y estímulo para el autoempleo y la
economía solidariay promoción de emprendimientos.
c. Promoción de derechos y respuesta a vulneraciones de los mismos.
d. Servicios especializados de atención a poblaciones vulnerables y pobres.
e. Atención a riesgos y desastres
2. Reposicionarse en el debate nacional sobre las políticas, las agendas, la situación social
en general, sobre la base de un fortalecimiento técnico y sistematización de la
experiencia anterior.
3. Generar nuevo conocimiento, en alianza con el sector académico público y privado.
Consolidación de las intervenciones
3. Diálogo y adecuación de las acciones a las políticas de Estado: desde el nivel central
hacia el local.
4. Desarrollo de esquemas de evaluación de las intervenciones y la cooperación que
permitan releer y rediseñar si es necesario.
5. Fortalecer de la capacidad de intermediar y movilizar recursos, y de apoyar el accionar
del estado para incrementar la eficacia de las políticas sociales.
6. Promover y ejecutar acciones de carácter más permanente, pueden ejecutarse con
recursos estatales en los territorios o servicios que el Estado pueda delegar
(manteniendo el control).
7. Repensar un sistema de financiamiento que permita el diálogo y limite la competencia;
vincular el financiamiento a compartir experiencias, métodos e información como
bienes públicos producidos por entes privados.
8. Contribuir a la construcción de una sociedad civil organizada, que pase de ser ejecutora
de políticas, a actora en la construcción de políticas públicas, dialogando y discutiendo
sobre su diseño, fiscalizando las acciones del Estado e involucrándose en la
evaluación.
EUROPA
Las ONG en el contexto de la lucha contra la pobreza y la crisis
Imagen de legitimidad
1. Las ONG han puesto énfasis en el marketing, para ver sus temas y sus estrategias de
captación de fondos. Se han vuelto marcas, dado que en el fondo son muy similares.
2. Esta legitimidad lleva a que otros actores que no la tienen, por ejemplo políticos o
empresas conformen ONG.
3. Recientemente se ha creado un espacio conjunto denominado el Tercer Sector de
Acción Social, que ha realizado propuestas de participación en la estrategia europea de
lucha contra la pobreza. En sus planes de acción se incluyen recomendaciones de
política importantes y también se reconoce el cambio de rol que las ONG deben llevar
adelante.
Subsidiaridad
1. En un contexto de retirada del Estado del bienestar, las ONG compensan estos
servicios. Esto se ha justificado por su cercanía a la problemática de la población, su
eficiencia, entre otros. Así se conforman en el Tercer sector, por abandono del estado.
La provisión de servicios, al no ser rentable, queda en manos de este sector,
gratuitamente. Pero esto deteriora el principio de universalidad y derecho.
2. Los subsidios de los estados para estas organizaciones son elevados, pero además
trasladan la responsabilidad de la distribución y las prioridades de los temas a atender a
las ONGS. En muchos casos salen del sistema tributario. Pero cuando los fondos son
muy elevados y las ONG crecen mucho entran en “competencia desleal” con los
proveedores privados.
Participación sin base social
1. La participación se “crea” a través de mecanismos como consejos consultivos,
procesos de diálogo convocados, lobby con legislatura, procesos de consulta informal,
acciones de sensibilización.
2. Estos espacios tienen afiliaciones que no necesariamente tienen o representan una base
social. Mayoritariamente se refieren a aportantes (de la cruz roja mayoritariamente) y
voluntariado. No hay movilización social a gran escala.
3. Las ONG como actor social no representan a un conjunto importante de personas. Su
legitimidad está en un conjunto de “valores” que están en el imaginario social.
Neutralidad política
1. El objetivo más alto es mantenerse vigentes, con lo cual deben levantar fondos. Esto lo
hacen posicionando la idea de que pueden hacer “el bien” pero necesitan recursos, que
son los que les entrega el público (solidaridad mercantilizada).
2. Se mira al contribuyente como alguien que quiere contribuir a este bien pero no tiene
tiempo para involucrarse ni interés de tomar partido. A estas personas no les interesan
las causas estructurales de la pobreza (la pobreza como carestía solamente, se resuelve
con las aportaciones).
3. De este modo cualquier mensaje o análisis político estructural queda negado. La
imagen más bien es de quien se dedica a “ayudar”, y no se mete en lo político, no toma
partido. Se absolutiza el concepto de ayuda.
Propuestas de renovación
Las principales discusiones se basan en la reconsideración de las grandes ONG en espacios de
discusión y denuncia, de observancia y vigilancia. Igualmente, se propone repensar su
organización y financiamiento. Las recomendaciones son las siguientes:
Participación política
1. Sincerar su participación en la esfera política, utilizar su información para develar
factores estructurales de las problemáticas.
2. En ausencia o limitación del estado, optar entre el mantenimiento de un rol sustitutivo
de proveedores de servicios y el de promoción de empoderamiento ciudadano a través
del impulso a la participación política.
3. Fundamentar la promoción de derechos y participación política reivindicativa, que
influyan en transformaciones sociales.
4. Denunciar relaciones inequitativas de poder nacionales e internacionales, para lo cual
tienen información y posicionamiento.
5. Observar, vigilar y criticar creativamente las agendas políticas y de política a favor de
las poblaciones desfavorecidas. Propiciar diálogos internos e internacionales.
6. Concentrarse en ampliar el compromiso político, más que los aportes de la población.
7. Evitar vinculaciones nocivas con empresas, personajes o instituciones no relacionadas
con sus temas, que tienen recursos y buscan limpiar su imagen. No perder el sentido
inicial de sus intervenciones con estas desviaciones, que en ocasiones también desvían
su posición política frente a problemas sociales.
8. Volver a la discusión política, vinculándose más con los movimientos sociales, y
generando debate ante los gobiernos de la región europea, constituyéndose en espacios
de encuentro entre estos gobiernos y la población organizada.
9. Llevar los temas de desigualdad y exclusión al debate político, la acción cívica, el campo
mediático.
Reorientación de las intervenciones
1. Ser interlocutores de las políticas de inclusión social, a través de defensa de derechos,
denuncia y reivindicación, prestación de servicios, sensibilización
2. Aumentar la participación interna como fomentar la participación de la población, ser
instrumentos de participación.
3. Fomentar e incrementar la defensa de derechos y acompañamiento en el ejercicio.
4. Aportar conocimiento sobre las realidades sociales.
5. Creación de opinión social y transmisión de valores sociales, a partir de las propias
inquietudes ciudadanas.
6. Fomentar voluntariado como forma de participación
7. Ir más allá de adscripciones políticas y pertenencia a partidos, pero buscar nuevas
formas de participación en los espacios políticos. Tener una agenda política
8. Exigir que los gobiernos garanticen la participación del tercer sector en el diseño de las
políticas a través de espacios consultivos y de interlocución1.
9. Fomentar el diálogo civil y la consulta ciudadana.
10. Promover y defender los derechos de las personas más necesitadas, reforzando su
capacidad de interlocución
11. Colaborar estrechamente tanto con el conjunto de las administraciones públicas como
con todos los actores económicos y sociales, participando activa mente en las políticas
de inclusión, tanto en su concepción como en su ejecución, seguimiento y evaluación
En España existe un consejo estatal de organizaciones no gubernamentales de acción social, que es un
órgano consultivo adscrito a través del Ministerio de Educación, Política social y deporte. Este
ministerio es el espacio de encuentro entre al movimiento asociativo y la administración del estado.
Propicia la participación de las ongs en las políticas sociales. Este consejo tiene capacidad propositiva
aunque no vinculante.
1
BREVE SINTESIS
De la revisión de los casos de las dos regiones se puede concluir algunas líneas para el debate:
1. El tercer sector – ONG es muy relevante para consolidar el éxito y la efectividad de la
política pública, por su capacidad de canalizar recursos y de ejecución de acciones.
2. Es necesario evaluar las acciones específicas en los cambios de interés de la política
social, y particularmente en lo referido a la inclusión, los servicios sociales básicos y el
combate a la pobreza.
3. Un papel fundamental de este sector es el de la protección y promoción de los
derechos de la población, y de canalización de la vigilancia y el control social
4. Es importante también el aporte que se puede dar en la generación de conocimiento
técnico y práctico, y la generación de espacios de debate sobre las políticas y la
situación social, entre el sector estatal, la población y el sector académico científico.
5. Es necesario que se sistematicen los principales logros y líneas de acción de las ONG,
desde el punto de vista técnico, financiero y político, y se pueda hacer un ejercicio de
reorganización de estas acciones en línea con la política social y el modelo estatal
actual.
6. Las intervenciones de las ONG son claves en muchas de las actividades en las que el
Estado no alcanza a llegar o no tiene igual la experiencia. En especial en vinculaciones
y alianzas con los gobiernos locales.
7. Puede ser de interés mirar modelos externos de ONG internacionales, en algunos
temas clave como la solidaridad y el voluntariado, así como en los métodos de
canalización de recursos.
8. Es necesario también que el sector de ONG se repolitice, en el sentido de que se
incorpore a la discusión desde una posición política renovada, crítica y propositiva.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Andrade, C., Arancibia, S., (2010), “Chile: interacciónEstado-sociedad civilen las políticas de
infancia”, Revista de la CEPAL, 101, Chile
Breton, V., (2004), Las organizaciones no gubernamentales y la privatización del desarrollo
rural en América Latina, en Paz y Moreno (Coord.): Entre las Gracias y el Molino
Satánico: Lecturas de Antropología Económica, Ediciones de la Universidad Nacional
de Educación a distancia, Madrid
Ferrer, M., Monje, P. (2005), “El Rol de las ONG en la reducción de la pobreza en América
Latina”, UNESCO, Paris
Fresno, J., (2010), “Propuestas del tercer sector de Acción social para una estrategia de
inclusión social 2020 en España”, Plataforma de voluntariado en España,
EuropeanPoverty Network, Madrid
Gestenfeld, P., Fuentes, A., “Caracterización del Tercer Sector en las políticas de formación de
capital humano en Uruguay”, Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, Montevideo
Martínez, P. (2011), “Redefinición del papel de las ONG: hacia una mirada más política”,
Plataforma 2015 y Más, Madrid
Rossel, M. (2010), “Tercer sector y prestación de servicios sociales públicos: la “caja negra” de
la participación ciudadana en la gestión pública y su impacto en los regímenes de
bienestar corporativos”, Revista Reforma y Democracia No. 47, CLAD, Caracas
Descargar