1 RESIGNIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DE CONSULTA EN LA UNIVERSIDAD VIII- Prácticas de asesorías pedagógicas vinculadas a: 5 Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles Ponencia Caram Gladys, Naigeboren Marta, Gil Mariana Universidad Nacional de Tucumán,Argentina gladcam@hotmail.com;martaguzman@arnet.com.ar;mgmdea@hotmail Introducción Desde el Proyecto de Investigación “Hacia el Fortalecimiento de Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en Estudiantes Universitarios de Psicología y Ciencias de la Educación” (SCAyT), se realiza un análisis sobre la utilización de los espacios de consulta en la carrera de Ciencias de la Educación. Se busca revalorizar dichos espacios, como una propuesta de tutoría que permita el acompañamiento y orientación de los alumnos en sus trayectorias estudiantiles. A partir del análisis de los datos, se infiere que si bien la mayoría de los alumnos consideran muy útileslos espacios de consulta, paradójicamente la mayoría responde que no asiste o asiste a veces. Finalmente, se pretende presentar algunas propuestas de intervención para un mejor aprovechamiento de este espacio como una manera de ayudar a los alumnos tanto en sus procesos de aprendizaje como a posicionarse, como estudiantes universitarios, de una manera activa, crítica y reflexiva. Marco Teórico La excesiva duración de los estudios universitarios, la deserción y el bajo rendimiento académico es un problema que ha adquirido especial relevancia en la actualidad, por tratarse de una situación que altera los objetivos curriculares previstos en el planeamiento educativo y que provoca desajustes de organización, presupuesto y gestión en las unidades académicas involucradas. Si bien esta es una problemática compleja que presenta múltiples causas se considera que el papel del docente cobra fundamental relevancia. Según Larramendy y Pereyra (2012), durante las últimas décadas, las políticas universitarias tienen como propósito ampliar el acceso a la institución universitaria a sectores cada vez más amplios de la sociedad. Como producto de estas políticas el alumnado universitario se caracteriza por la masividad y la diversidad, paradójicamente se 2 produce el desgranamiento de la matrícula de las carreras y el abandono precoz, estos fenómenos limitan significativamente los propósitos democratizadores de las políticas de apertura. Como alternativa superadora, se considera importante la tendencia actual de implementar la figura del profesor tutor que articule estrategias de orientación y apoyo para ayudar a los jóvenes a transitar sin tantos escollos por la carrera elegida; o bien, la de un docente “inclusivo”, como lo denomina Carlino (2006), que favorezca un mejor desenvolvimiento de los alumnos frente a las múltiples exigencias del medio. La tutoría universitaria es considerada hoy en día como una herramienta de gran importancia en la formación universitaria. Si bien como profesores, se ha aconsejado a los alumnos sobre diversos aspectos de la tarea universitaria, ahora esa dedicación se ofrece como un importante rol universitario que ha sido institucionalizado. La tutoría juega un papel fundamental en la actualidad, los numerosos alumnos que integran las clases universitarias influyen para que el profesor no pueda realizar una docencia personalizada, por esto su rol tiene que cambiar, se tiene que plantear un nuevo papel del docente, tendiendo hacia esa “personalización”. En numerosos trabajos consultados se comprueba que se da por superada la concepción de la tutoría centrada sólo en resolver dudas de la asignatura, para pasar a una tutoría más amplia, de carácter orientador, que incluye la vida académica en sentido amplio y algunas expectativas sobre la vida profesional después de la carrera. Desde esta perspectiva, se debe considerar la acción tutorial como una respuesta educativa a las necesidades de los alumnos, tanto a nivel individual como grupal. La finalidad de la acción y orientación tutorial, es contribuir al pleno desarrollo de los alumnos, de forma tal que aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser. El ingreso a cualquier situación de formación instituida genera ansiedad e incertidumbre, el alumno tiene que enfrentarse con lo desconocido, deberá aprender el “oficio de ser estudiante” lo cual implica, entre otras cosas, apropiarse de saberes académicos y administrativos e interactuar con nuevos roles y reglas. Las intervenciones diseñadas en los sistemas de tutoría, se orientan en la línea de acompañar y favorecer mejores condiciones para que los sujetos “aprendan a ser estudiantes” y a “estar en la universidad” (Larramendy y Pereyra, 2012) La tutoría es un derecho de los alumnos que va a proporcionar calidad a la enseñanza y va a contribuir a su educación, a su asesoramiento, a su formación y a su desarrollo. Se concibe, pues, como una labor continua, sistemática, interdisciplinar, 3 integral, comprensiva y que conduce a la auto-orientación. El hecho de saber que el alumno cuenta con un respaldo permanente, con una guía en su camino, le hace sentir más integrado y mucho más seguro de sí mismo. Por el lado emocional, si en esta etapa de la juventud los estudiantes están inmersos en un ambiente educativo, acompañados, orientados, asesorados, el desarrollo emocional y social, aparte del cognitivo que se espera que el alumno siga adquiriendo, estarán, sin lugar a dudas, en el mejor estado para continuar desarrollándose. En términos generales, puede decirse que el objetivo propio de las tutorías consiste en asesorar al alumno en todo lo que pueda contribuir a mejorar su rendimiento académico y a su orientación profesional, a facilitar su participación en la vida universitaria y su formación cultural y humana. Desde la Psicología Cognitiva y el enfoque constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje se pone el acento en el estudio de los procesos mentales del sujeto desde una perspectiva dinámica e integradora, en tanto se concibe al aprendizaje como un proceso de construcción mental y al docente como un mediador que proporciona las ayudas pedagógicas necesarias para que los alumnos logren procesos de aprendizaje significativo. Desde este enfoque, el docente cumple funciones de enseñanza y tutoría,es decir que cumple la función decontribuir al pleno desarrollo de los alumnos, de forma tal que aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a ser. La universidad actual debe cambiar de paradigma, del modelo de formación/instrucción, fundamentado en la transmisión de contenidos hacia el alumno pasivo, al modelo de educación/profesionalización con un componente de comunicación e interacción entre alumnos y profesores, con un estudiante activo. El alumno debe “aprender a aprender”, es decir, conocer ciertas técnicas que le permitan poder seguir aprendiendo, poder adaptarse profesionalmente a los diferentes trabajos que se le vayan adjudicando. En este sentido se considera fundamental fortalecer el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas. Se plantea la importancia del aprendizaje reflexivo en los estudiantes universitarios ya que favorece el conocimiento metacognitivo y la capacidad de monitorear el aprendizaje. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta, es que las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) están siendo insertadas en todas las áreas de la sociedad, provocando diferentes impactos. La educación es una de estas áreas, donde las posibilidades que estas tecnologías proporcionan, pueden favorecer la introducción de 4 aspectos innovadores en los aspectos metodológicos, relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, o en el tema que estamos tratando, los espacios de consulta. En este sentido, las Tic proporcionan herramientas necesarias y fundamentales para generar nuevos espacios de comunicación e interacción con los alumnos, creando otros canales que permiten mejorar y ampliar dicha comunicación. Actualmente es necesario analizar la manera en que los jóvenes se vinculan con los medios de comunicación y las tecnologías, en su nuevo rol de receptores y productores de contenidos (Morduchowicz, 2012). Una de las posibilidades emergentes derivadas de estas tecnologías instaladas en las instituciones educativas, es el uso de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar la labor docente, extendiendo la clase más allá de los límites del aula. Además de ser útiles para formarse en forma continua, en forma virtual, participando de experiencias de formación centradas en perspectivas educativas constructivistas, donde la interacción con los pares, la reflexión y el construir conocimiento en forma colaborativa son aspectos centrales. La comunicación por medio de las Tic permiten mantener un flujo de información entre el profesor y los participantes, y entre estos últimos, que les facilita poner en común ideas, compartir, reflexionar, desarrollar trabajos de carácter colaborativo, recibir retroalimentación y orientaciones por parte del tutor. En estos espacios se concibe el rol del docente como el de un facilitador, un tutor que guía y orienta al alumno para que este sea el constructor de su conocimiento, a través de instancias de trabajo individual y grupal. Metodología El análisis de los datos se realizó a partir de las respuestas a un cuestionario validado, que se administró en el año 2012 a 70 alumnos de los Ciclos Básico y Superior. Este análisis se enriqueció con los datos obtenidos de las respuestas de 54 alumnos de 3° año de la carrera al mismo cuestionario (año 2014). Para este trabajo nos focalizamos en las siguientes categorías: 1) Asistencia a los espacios de consulta, 2) Utilidad de los espacios de consulta, 3) Motivos por los cuales considera útil los espacios de consulta. Resultados 1) Asistencia a los espacios de consulta: Del total de los 70 alumnos encuestados un 84% responden que no asisten a horarios de consulta, un 8% que asisten a veces y otro 8% responden que asisten 5 siempre.Con respecto a la muestra de 54 alumnos de tercer año de la carrera un 79% afirma que asiste a veces a las clases de consulta y el 12% que asiste a veces, en cambio un 0% responde que asiste siempre. 2) Utilidad de los espacios de consulta: Paradójicamente a los datos anteriores del total de los 70 alumnos encuestados, el 61 % de alumnos lo consideran un espacio muy útil, en cambio el 24% responde que lo consideran un espacio útily el 15% no responde. De la segunda muestra se obtienen los siguientes resultados, un 56% lo considera muy útil, el 21% que los espacios de consulta son medianamente útiles y el 23% no contesta. 3) Motivos por los cuales considera útiles los espacios de consulta: Los alumnos de ambas muestras consideran que los espacios de consulta sirven para aclarar dudas, profundizar conceptos, comprender en profundidad, establecer relaciones, afianzar conocimientos, permite establecer vínculos con el docente y una atención más personalizada. La mayoría opina que permite sacar dudas y facilita la comprensión de los contenidos. De lo anteriormente expuesto se puede inferir que si bien los espacios de consulta son considerados por los alumnos, muy útiles o medianamente útiles porque facilitan la comprensión de los conocimientos, aclaran dudas y permiten una atención personalizada, contradictoriamente, la mayoría responde que no asiste o asiste a veces. Esto nos lleva a repensar y resignificar los espacios de consulta, brindándoles a los alumnos nuevas estrategias de intervención que les permitan asistir y aprovechar dichos espacios. También generar nuevos espacios de interacción no tradicionales que responden a los nuevos modelos comunicacionales de la sociedad en general y de los jóvenes en particular, como por ejemplo el uso de las herramientas informáticas, internet y las redes sociales. Conclusiones y aportes La tutoría entendida como orientación es una función educativa, que vincula la acción docente, las necesidades del alumno y el contexto; es la acción educadora, capaz de optimizar el aprendizaje de los alumnos, prevenir y resolver problemas de adecuación individual o grupal y promover el desarrollo académico del alumno mientras cursa su carrera en la Universidad. 6 La orientación se refiere a la ayuda que brinda el profesor a los alumnos para que avancen en su proceso de aprendizaje. En síntesis, es la tarea del docente con vistas a formar un individuo seguro, autónomo, responsable, profesionalmente competente y capaz de adecuadas interacciones con los otros y con la sociedad en general. Uno de los propósitos de este trabajo es resignificar los espacios de consulta apuntando a la tarea del docente como tutor y orientador educativo. Algunas líneas de trabajo en relación a la Orientación Educativa desde lo personal, académico y vocacional serían: -Indagar brevemente sobre la historia educativa del alumno a fin de poder realizar una orientación adecuada. -Favorecer la integración de cada alumno a su grupo. -Promover en los alumnos procesos metacognitivos, es decir, la reflexión sobre su desempeño y rendimiento académico y sobre su posicionamiento como estudiante en la universidad. -Identificar los factores individuales, familiares y sociales que pueden influir en su trayectoria académica. Propuesta de estrategias de docencia/tutoría para fortalecer y resignificar los espacios de consulta: Como se dijo en un comienzo, se considera de gran relevancia atender a la problemática actual de la deserción, desgranamiento y alargamiento de los estudios universitarios, para ello es fundamental implementar estrategias innovadoras en docencia y tutoría tendientes a ayudar a los alumnos a avanzar en sus carreras de una manera efectiva y autónoma que les permita en el futuro insertarse en el mundo laboral como profesionales críticos y activos, generadores de transformación social. A continuación se presentan algunas propuestas de intervención en docencia/tutoría, cabe destacar que dichas propuestas actualmente se están llevando a cabo en las cátedras de las cuales forman parte las autoras de este trabajo, Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje (perteneciente al Departamento de Formación Pedagógica) y Teorías del aprendizaje (perteneciente al tercer año de la carrera de Ciencias de la Educación) ambas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Se busca a partir de este trabajo fortalecer, mejorar y ampliar la implementación de estas propuestas. 7 a) Construcción e implementación sistemática de espacios de metacognición: a través de la organización adecuada de los espacios de consulta, se busca generar procesos de autorreflexión y autevaluación que les permitan a los alumnos: - planificar y organizar sus tiempos de estudio -utilizar de manera más eficaz las estrategias cognitivas. -revisar/mejorar los resultados de aprendizaje (informes de trabajos prácticos, evaluaciones parciales, exámenes finales) -reposicionarse como estudiante universitario de una manera crítica, autónoma y responsable. -tomar decisiones de elección vocacional (al ingresar al tramo del ciclo superior de la carrera, los alumnos de la carrera de Ciencias de la Educación tienen que decidir entre la Licenciatura y/o el Profesorado, esto los lleva a replantearse cuestiones del rol profesional y del campo laboral) b) Articular y coordinar acciones con docentes de la carrera en general y con docentes correspondientes al mismo año de cursado de las materias en particular, para el seguimiento y acompañamiento al grupo de alumnos que presentan dificultades en dicho cursado como así también para rendir y aprobarlas materias en los exámenes finales. También se realizan acciones de coordinación intercátedras con respecto a los contenidos, bibliografía y metodología de trabajo. c) Seguimiento personalizado de los alumnos tanto de los procesos como de los resultados de aprendizaje: se realizan acciones de tutoría para un acompañamiento y ayuda permanente y sistemática a los alumnos sobre todo a aquellos que más lo requieren. Para ello se amplían los horarios de consulta y también se habilitan, a través de las herramientas informáticas, otros espacios de diálogo y comunicación, como ser los espacios virtuales y las redes sociales. Algunas de las ventajas del uso de la educación virtual, ya sea como recurso de apoyo para el curso presencial, o como medio exclusivo de enseñanza-aprendizaje son: -Trasciende los límites del espacio: Para los alumnos que tienen dificultades para asistir a clases de consulta, ya sea por sus obligaciones laborales, familiares o por su ubicación geográfica y problemas de traslado, esta opción les permite tener a su disposición los recursos educativos y de comunicación para aprender/consultar sin trasladarse desde donde se encuentre. 8 -Trasciende la limitación del tiempo: Los estudiantes pueden acceder a los recursos en cualquier momento. No necesitan coincidir en el tiempo, sino que cada uno puede programar su tiempo de acuerdo con sus necesidades. -Promueve la auto-regulación: La educación virtual hace que el estudiante asuma un papel activo. El alumno debe responsabilizarse por su propio aprendizaje. -Diversifica y facilita el acceso a la información: Por medio de los espacios de materiales en la plataforma virtual, el alumno puede obtener todo tipo de materiales, como lecturas de apoyo, guías, resúmenes, cuadros sinópticos, imágenes, videos y otros, sin necesidad de desplazarse y hasta con la conveniencia de no tener que gastar dinero para comprar materiales o hacer fotocopias. -Mantiene al estudiante enfocado en la participación: El ambiente virtual promueve la participación del alumno, quien muchas veces en el aula física se “esconde” para no hacer uso de la palabra. A modo de conclusión final, se toman los aportes de Rascovan, S. (2012) quien plantea que actualmente la universidad debe basar su formación en la enseñanza de competencias. Una educación que contribuya al desarrollo de competencias permite vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Se pasaría de un aprendizaje centrado sólo en las materias (donde el acento se pone en los saberes) hacia el “saber hacer” y el “saber ser”. Bibliografía -Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. -Larramendy,A y Pereyra, M (2012).La asesoría pedagógica universitaria y la orientación al estudiante. En E. Lucarelli y C. Finkelstein (coord.) El asesor pedagógico en la Universidad: Entre la formación y la intervención (pp 247-252).Buenos Aires: Miño y Dávila -Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales: la construcción de la identidad juvenil en Internet. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. -Rascovan, S (2012).Los jóvenes y el futuro: Programa de Orientación para el mundo adulto. Ediciones Noveduc: BsAs.