PLAN INTEGRAL CONTRA EL CÁNCER EN EXTREMADURA 2 Índice ÍNDICE PÁGINA PRÓLOGO___________________________________________________________________________ 5 PRESENTACIÓN__________________________________________________________________ _____ 7 INTRODUCCIÓN______________________________________________________________________ 9 1. Antecedentes y justificación________________________________________________________ 9 2. Marco normativo_________________________________________________________________ 10 3. Objetivo general y principios del Plan Integral_________________________________________ 11 4. Metodología_____________________________________________________________________ 12 ANÁLISIS DE SITUACIÓN_______________________________________________________________15 1. Características demográficas de la población extremeña____________________________ _____15 _____15 1.1. Análisis de la estructura poblacional por distribución geográfica, sexo y edad______ 1.2. Envejecimiento de la población extremeña_______________________________________15 _____16 1.3. Esperanza de vida_______________________________________________________ 1.4. Aspectos socioeconómicos____________________________________________________17 2. Estilos de vida y factores de riesgo relacionados con el cáncer_______________________ _____17 2.1. Consumo de tabaco__________________________________________________________17 2.2. Consumo de alcohol__________________________________________________________18 2.3. Alimentación inadecuada_________________________________________________ _____19 2.4. Sedentarismo_______________________________________________________________20 2.5. Exceso de peso y obesidad________________________________________________ _____20 2.6. Riesgo ocupacional______________________________________________________ _____21 2.7. Radiaciones ionizantes___________________________________________________ _____22 2.8. Radiaciones ultravioletas______________________________________________________22 2.9. Infecciones_________________________________________________________________22 3. Prevención secundaria del cáncer. Programas de detección precoz___________________ _____23 3.1. Actuaciones específicas de prevención secundaria del cáncer en Extremadura______ _____23 3.2. Consejo genético en síndromes con predisposición hereditaria al cáncer__________ _____25 4. Trascendencia del cáncer______________________________________________________ _____26 4.1. Mortalidad_____________________________________________________________ _____26 4.2. Morbilidad hospitalaria___________________________________________________ _____26 4.3. Estimaciones de incidencia________________________________________________ _____27 4.4. Supervivencia del cáncer______________________________________________________27 4.5. Cáncer infantil_______________________________________________________________28 5. Recursos y actividad__________________________________________________________ _____29 5.1. Servicios sanitarios___________________________________________________________29 5.2. Salud pública________________________________________________________________29 5.3. Atención primaria____________________________________________________________31 5.4. Atención especializada___________________________________________________ _____32 5.5. Urgencias y emergencias sanitarias_________________________________________ _____32 _____33 5.6. Cuidados paliativos______________________________________________________ 5.7. Unidades de evaluación y tratamiento del dolor___________________________________33 6. Atención sociosanitaria del cáncer___________________________________________________34 3 Índice 7. Formación_______________________________________________________________________35 8. Investigación________________________________________________________________ _____36 9. Sistemas de información___________________________________________________________37 ÁREAS DE INTERVENCIÓN______________________________________________________________38 1. 2. 3. 4. 5. Promoción de la salud y prevención del cáncer____________________________________ _____38 Asistencia al cáncer en adultos______________________________________________________40 Asistencia al cáncer infantil y juvenil_____________________________________________ _____41 _____41 Rehabilitación, reinserción y calidad de vida______________________________________ Instrumentos de apoyo a la atención del cáncer________________________________________43 OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN________________________________________________ _____45 1. 2. 3. 4. 5. Promoción de la salud y prevención del cáncer____________________________________ _____45 Asistencia al cáncer en adultos______________________________________________________49 Asistencia al cáncer infantil y juvenil_____________________________________________ _____51 _____52 Rehabilitación, reinserción y calidad de vida______________________________________ Instrumentos de apoyo a la atención del cáncer________________________________________53 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN______________________________________________________ _____56 FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL_________________________________________________ _____57 ANEXOS_____________________________________________________________________________58 1. Decreto 71/2007, de 10 de abril, por el que se crea el Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura_________________________________________58 2. Abreviaturas_____________________________________________________________________61 3. Referencias bibliográficas__________________________________________________________63 4. Grupos Expertos__________________________________________________________________65 5. Tabla de seguimiento del PICA 2013-2016______________________________________________67 4 Prólogo PRÓLOGO La importancia del cáncer como problema de salud está fuera de toda duda. Constituye la segunda causa de muerte en España, al igual que en Extremadura, tras las enfermedades del sistema circulatorio. Representa la primera causa de muerte en los varones y la segunda en mujeres. Además la tendencia ascendente en el diagnóstico de esta patología hace necesaria una respuesta eficaz de las administraciones públicas. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más del 40% de todos los cánceres se pueden prevenir. No obstante un estilo de vida cada vez más sedentario y unos cuestionables hábitos alimenticios han traído como resultado que la incidencia del cáncer y de otras enfermedades crónicas esté aumentando. Tanto es así que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, prevé que la incidencia de las enfermedades oncológicas en la población mundial aumente un 75% en el año 2030, si bien en los países menos desarrollados crecerán las enfermedades oncológicas relacionadas con las infecciones y en los países más desarrollados el aumento de los casos de cáncer vendrá asociado, junto con otros factores, al estilo de vida y hábitos poco saludables. La complejidad y los diferentes aspectos que inciden en la enfermedad oncológica, tanto a nivel individual como a nivel social, hacen necesario que desde el Gobierno de Extremadura se adopte, en consonancia con planes y estrategias de organismos nacionales e internacionales, un enfoque integrado que combine la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer con las correspondientes medidas para otras enfermedades crónicas, ya que muchas de ellas comparten factores de riesgo comunes tales como el tabaquismo, determinadas dietas o la inactividad física, y requieren respuestas similares. La dificultad que nos plantea este abordaje del cáncer como problema de salud exige una adecuada y eficaz coordinación de los recursos disponibles, tanto en el ámbito de la administración sanitaria como en el familiar, social y de los profesionales implicados en el proceso de atención al paciente oncológico, dadas las alteraciones emocionales y psicosociales que la enfermedad oncológica conlleva y que, de una u otra forma, transforman la vida del paciente y la de su familia. A pesar de todo debemos ser optimistas. Este documento, que constituye el segundo Plan Integral del Cáncer, pretende consolidar las bases para el desarrollo de ese abordaje integral y de calidad en los aspectos de promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción social, sistemas de información, formación e investigación en el ámbito del cáncer en nuestra Comunidad Autónoma, y todo ello diseñado a través de una extensa participación de profesionales, pacientes y administración sanitaria. Sólo de este modo estoy convencido que los esfuerzos realizados verán sus frutos. Quisiera, para terminar, expresar mi agradecimiento a todos aquellos que han participado en la elaboración de este documento con el propósito de conseguir el ambicioso objetivo de reducir la incidencia y la morbimortalidad atribuible al cáncer en Extremadura y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, ya que el resultado de su trabajo contribuirá definitivamente a elevar el nivel de salud y bienestar de todos los ciudadanos de nuestra Comunidad Autónoma. Luis Alfonso Hernández Carrón Consejero de Salud y Política Social 5 Prólogo 6 Presentación PRESENTACIÓN En la actualidad, el cáncer continúa destacando en Extremadura por su elevada magnitud y complejidad. Si bien muchos casos se podrían prevenir siguiendo una serie de sencillos hábitos saludables, esta enfermedad sigue constituyendo una de las principales causas de enfermedad y muerte, así como de pérdida de años potenciales de vida en la Comunidad Autónoma. Igualmente, se trata de un motivo fundamental de discapacidad y de disminución de la calidad de vida entre la población extremeña, a causa del impacto emocional y psicológico, así como de las alteraciones de todo tipo que ocasiona al enfermo y todo su entorno. Además, la importancia del cáncer se ve acrecentada por el progresivo envejecimiento poblacional y la elevada persistencia de hábitos insanos en nuestra sociedad. De este modo, la gran importancia del cáncer como problema de salud en la Comunidad, unido a la presencia de intervenciones eficientes para lograr una atención integral de las mismas, justifican el desarrollo de una nueva versión del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura (PICA). Se trata de un Plan Integral elaborado de forma participativa y consensuada por representantes de los diferentes agentes sociales implicados (ciudadanos, profesionales y Administración). En él se desarrolla una atención integral y multidisciplinar a enfermos con cáncer, con el objetivo general de reducir su incidencia y morbimortalidad en la Comunidad Autónoma, así como mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, sus familias y cuidadores. En base a una serie de objetivos y líneas de actuación factibles y concordantes con la política socioeconómica y de bienestar social de Extremadura, desarrolla un abordaje integral y de calidad del cáncer en todos los aspectos relacionados con su atención en la Comunidad Autónoma: promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción, cuidados paliativos, formación, investigación y sistemas de información. En esta segunda versión del PICA se pueden destacar algunos aspectos importantes: • • • Diseño de los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en Extremadura, que cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer Promoción de la asignación de un interlocutor de entre los especialistas que atienden a la persona enferma durante el ingreso hospitalario. Elaboración e implantación progresiva del Programa sobre Cáncer Hereditario en Extremadura a través de una Unidad y/o Consultas especializadas, que incorpore directrices que permitan criterios uniformes de actuación en el ámbito de la Comunidad y racionalizar los costes que estas intervenciones requieren. 7 Presentación • • Apoyo al establecimiento de comisiones de coordinación terapéutica entre la unidad clínica asistencial responsable de cada paciente, el equipo de cuidados paliativos y la unidad del dolor en las áreas de salud, para consensuar tratamientos paliativos y del dolor adecuados en situaciones complejas. Colaboración de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el diagnóstico precoz del cáncer mediante los exámenes de salud laboral, y en la comunicación, por parte de la población trabajadora, de los datos obtenidos en los reconocimientos de salud laboral a sus profesionales sanitarios de AP. En definitiva, resulta necesaria la implicación activa de toda la sociedad extremeña, incluyendo ciudadanía, profesionales y Administración, para que este Plan Integral pueda desarrollarse de forma adecuada y alcanzar la consecución de los objetivos y líneas de actuación priorizados en él. Por último, deseo manifestar mi reconocimiento y gratitud a todos los participantes, instituciones, organismos y asociaciones que han colaborado de forma activa a lo largo del proceso de elaboración del PICA, por su elevado grado de implicación y esfuerzo en el mismo. José Manuel Granado García Director General de Planificación, Calidad y Consumo 8 Introducción INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Es por ello que, junto a las enfermedades cardiovasculares, constituye el principal problema de salud pública en Extremadura. El envejecimiento de la población por una mayor esperanza de vida y una importante reducción de la mortalidad infantil, han aumentado la incidencia de los casos de cáncer; y por otra parte, una supervivencia cada vez mayor y una importante reducción de la mortalidad, han supuesto un aumento de la prevalencia de enfermos de cáncer. El cambio de modelo de atención sanitaria iniciado a finales del siglo XX, pasando de un modelo básicamente asistencialista, a otro de atención integral a la persona y al entorno, ha tenido enorme repercusión en la lucha contra esta enfermedad. En este sentido ha tenido una considerable importancia la promoción y protección de la salud, propiciando hábitos saludables de vida, y la actuación sobre los factores de riesgos; así como la eficacia en la detección precoz de determinados tipos de cáncer. Bajo la denominación de cáncer se engloban una serie de patologías con características comunes, pero que presentan una serie de diferencias en relación con los factores de riesgos, medidas de detección, tratamiento y supervivencia. De ahí que sea difícil establecer una estrategia global. En España y en Extremadura, el cáncer es globalmente la segunda causa de muerte, tras las enfermedades cardiovasculares, si bien es la primera causa en varones. También es la primera causa en años potenciales de vida perdidos para ambos sexos y una de las grandes causas de morbilidad hospitalaria. Además, es una causa fundamental de discapacidad y de disminución de la calidad de vida. Los casos de cáncer más frecuentes son los de pulmón, próstata y colorrectal en el hombre; y los de mama y colorrectal en la mujer. La Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud, incluyó entre sus objetivos prioritarios en salud la reducción de las enfermedades no transmisibles y, específicamente, de la morbimortalidad por cáncer y el incremento en la calidad de vida de las personas que padezcan esta enfermedad. En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad así como las diferentes Comunidades Autónomas, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), han puesto en funcionamiento distintas estrategias para luchar contra los principales problemas de salud. En este sentido la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud fue aprobada el 29 de marzo de 2006, con una serie de medidas cuyas sinergias son importantes sobre todo en el apartado de promoción de la salud. En nuestra Comunidad Autónoma, el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 contempla el desarrollo y la continuidad del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2007-2011, con el objetivo general de reducir la incidencia y la morbimortalidad atribuible al cáncer, así como mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas con cáncer y sus familias. En Extremadura es necesario dar continuidad a las estrategias iniciadas en Plan anterior, para alcanzar una atención integral, en los apartados de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, asistencia, rehabilitación y reinserción, cuidados paliativos y en los instrumentos de apoyo (formación, investigación y sistemas de información). También resultan prioritarias la mejora de la 9 Introducción información a la ciudadanía y profesionales, así como la reducción de inequidades, incluyendo en este ámbito la perspectiva de género. En el desarrollo y ejecución del Plan, además de profesionales y gestores, es necesario involucrar a las asociaciones relacionadas con el cáncer, siendo conscientes de la realidad socioeconómica de nuestra sociedad, y teniendo en cuenta las posibles alternativas diagnósticas y terapéuticas que la evidencia científica ha constatado como coste-efectivas para luchar contra ellas, con el fin de mejorar la prevención y los resultados clínicos, así como la calidad de vida de la población afectada por este tipo de dolencias. Y todo ello en concordancia, y buscando la sinergia con otros planes y estrategias desarrollados en Europa, en España y en la propia Comunidad Autónoma de Extremadura. Entre los que se encuentran: Plan Integral sobre Enfermedades Cardiovasculares, Plan Integral de Diabetes de Extremadura, Plan Integral de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas, Plan Marco de Educación para la Salud de Extremadura, etc. 2. MARCO NORMATIVO El marco normativo que afecta al Plan Integral contra el Cáncer 2013-2016 está compuesto por las siguientes disposiciones: • • • • • 10 La Constitución Española de 1978 reconoce en su artículo 43 el derecho a la protección de la salud, y responsabiliza a los poderes públicos de organizar y tutelar la salud pública, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Asimismo dispone que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene (artículo 148.1.21a). En este ámbito, la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, del Estatuto de Autonomía de Extremadura, en su artículo 8.4 atribuye a nuestra Comunidad Autónoma las competencias de desarrollo legislativo y ejecución en materia de sanidad e higiene, centros sanitarios y hospitalarios públicos, y coordinación hospitalaria en general. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, representa la respuesta normativa básica al mandato constitucional sobre protección de la salud, destacando el protagonismo y la suficiencia de las Comunidades Autónomas para diseñar y ejecutar una política propia en materia sanitaria. Dispone en su artículo 3 que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, derivándose de su artículo 6 que las actuaciones de las Administraciones Públicas se dirigirán a la promoción de la salud, a promover el interés individual y social por la salud mediante una adecuada educación sanitaria de la población, a garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas, a garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud, y a promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social de la población afectada. Asimismo establece la aprobación de Planes de Salud por parte del Estado y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias. La Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, establece entre las diferentes competencias de la Junta de Extremadura con relación al Sistema Sanitario Público de Extremadura, la planificación y ordenación de las actividades, programas y servicios sanitarios y sociosanitarios (artículo 7.2.c). La Orden Ministerial SCO/1225/2003, de 8 de mayo, por la que se establecen las directrices para la elaboración del Plan Integral del Cáncer, con la asignación de responsabilidades, objetivos, áreas de intervención y metodología de trabajo para el diseño del mismo. Introducción • • • • • • • • La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, dispone en su artículo 64 la elaboración, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, de planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes, relevantes o que supongan una especial carga sociofamiliar. Las Comunidades Autónomas, una vez establecidos los estándares generales, bases y criterios, organizarán sus servicios de acuerdo con el modelo que más se adapte a sus peculiaridades y necesidades. En virtud de la misma se han elaborado los distintos Planes de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y la Estrategias en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. El Plan de Salud de Extremadura 2005-2008 priorizó, como uno de sus objetivos, “la elaboración y puesta en funcionamiento, antes de 2007, del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura, con la meta de reducir la incidencia y la morbimortalidad atribuible al cáncer en la población extremeña”. El Decreto 71/2007, de 10 de abril, por el que se crea el Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura (SSPE). El Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2007-2011 pretende conseguir una atención integral, continua, accesible y eficiente del cáncer en nuestra sociedad. El Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 prioriza, como uno de sus objetivos, “desarrollar y dar continuidad al Plan Integral contra el Cáncer 2007-2011, con el objetivo de reducir la incidencia y morbimortalidad atribuible al cáncer en Extremadura y mejorar la calidad de vida de los pacientes, su familia y/o cuidadores”. La Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. La Orden de la Consejería de Sanidad y Dependencia de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016. El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo. 3. OBJETIVO GENERAL Y PRINCIPIOS DEL PLAN INTEGRAL El objetivo general del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016 es reducir la incidencia y la morbimortalidad atribuible al cáncer en la Comunidad Autónoma, así como mejorar la calidad de vida de las personas enfermas, sus familias y cuidadores. El mismo es coherente con el objetivo marcado al respecto por el Plan de Salud de Extremadura 2009-2012 y con la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Para ello sentará las bases que permitan desarrollar un abordaje integral y de calidad en los aspectos de promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción social, cuidados paliativos, sistemas de información, formación e investigación, en el ámbito del cáncer en Extremadura. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Orden de 10 de mayo de 2011, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016, los principios rectores del Plan Integral son los siguientes: a) Atención integral del cáncer. b) Reducción de inequidades y mejora de la información. c) Efectividad y eficiencia en las intervenciones. d) Coordinación entre los distintos niveles de atención sanitaria del SSPE. e) Adecuación de los servicios a las necesidades de la población. f) Satisfacción de los usuarios. 11 Introducción Los destinatarios del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016 son todos los habitantes de la Comunidad Autónoma, ya sean personas sanas o enfermas. Su desarrollo e implantación involucrará a todas las instituciones, entidades y profesionales que conforman el SSPE, particularmente al Servicio Extremeño de Salud, como organismo autónomo que ejerce las competencias de administración y gestión de servicios, prestaciones y programas sanitarios que le encomienda la Administración de la Comunidad Autónoma. Pero también a profesionales y gestores de los ámbitos sociosanitario, educativo y deportivo, así como a la propia sociedad extremeña. 4. METODOLOGÍA DEL PLAN INTEGRAL El Decreto 23/2012, de 10 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Social, indica en su artículo 5 que corresponde a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo la planificación en materia sanitaria, farmacéutica, social y de consumo, ámbito en el que se encuentra el Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016 (PICA). La elaboración del PICA 2013-2016 se ha planteado, de forma similar a lo realizado en el PICA 2007-2011, en un entorno participativo y abierto, basado en promover la cooperación multisectorial y la participación de la comunidad en su elaboración. De tal forma que, además de planificar los recursos sanitarios, pueda establecer las bases de acciones multidisciplinarias en ámbitos como la promoción de hábitos saludables entre la población, prevención de factores de riesgo, rehabilitación y reinserción social, etc., de modo que las actuaciones planteadas ayuden a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de todos los extremeños. La elaboración e implantación del PICA 2013-2016 es un proceso por etapas que, partiendo del análisis de la situación de salud, determina las correspondientes áreas de intervención, define los objetivos y líneas de actuación a desarrollar, y concreta el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral. En la Figura A se esquematizan las actuaciones realizadas en el proceso de elaboración del PICA 2013-2016: Figura A: Esquema del PICA 2013-2016 GRUPO de ANÁLISIS de SITUACIÓN DOCUMENTO PROPUESTA del PICA DOCUMENTO de ANÁLISIS de SITUACIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA del PICA 4 GRUPOS TÉCNICOS 4 DOCUMENTOS de CONSENSO DIRECCIÓN TÉCNICA del PICA REVISIÓN por parte de: - Consejo Extremeño de Salud - Consejo Científico Asesor del SSPE Enmiendas y alegaciones: PLAN INTEGRAL CONTRA EL CÁNCER EN EXTREMADURA 2013-2016 - Consejo Asesor sobre el Cáncer del SSPE - Miembros de los Grupos - Consultores expertos - Asociaciones de Usuarios - Sociedades Científicas, etc. DOCUMENTO de DEBATE del PICA PICA: Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016. SSPE: Sistema Sanitario Público de Extremadura. 12 Introducción A continuación se definen las distintas fases del proceso de elaboración del PICA 2013-2016: a) Análisis de situación El Grupo Experto de Análisis de Situación fue el primero en constituirse, con 10 expertas y expertos del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Éste se encargó de la elaboración del Documento de Análisis de Situación del PICA, en el que se estudió el estado de salud de la población extremeña, sus estilos de vida y su exposición a los principales factores de riesgo de padecer un tumor. Del mismo modo, se realizó un análisis de aspectos relacionados con la mortalidad, morbilidad, incidencia, vulnerabilidad, repercusión socioeconómica e importancia sociosanitaria del cáncer en Extremadura. Con posterioridad, este Documento de Análisis de Situación fue proporcionado al resto de Grupos Expertos del PICA. b) Determinación de las áreas de intervención del PICA 2013-2016 Los datos aportados por el Documento de Análisis de Situación en cuanto a trascendencia sanitaria (morbimortalidad, vulnerabilidad, etc.), permitieron definir las diferentes áreas de intervención que el Plan Integral debe desarrollar para conseguir un abordaje integral y de calidad del cáncer en Extremadura: • Promoción de la salud y prevención del cáncer. • Asistencia al cáncer en adultos. • Asistencia al cáncer infantil y juvenil. • Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. • Instrumentos de apoyo a la asistencia del cáncer. c) Grupos Expertos Las áreas de intervención definidas en el Plan Integral, permitieron a la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo constituir cuatro Grupos Técnicos, conformados por un total de 44 expertos y expertas: 1. Promoción de la salud y prevención del cáncer. 2. Asistencia al cáncer. 3. Rehabilitación, reinserción y calidad de vida. 4. Instrumentos de apoyo a la asistencia del cáncer. d) Documentos de Consenso Cada Grupo Experto se encargó de elaborar el Documento de Consenso de su correspondiente área de intervención. Durante esta etapa, fue necesario mantener una comunicación continua y fluida entre los miembros de dichos Grupos, a través de reuniones de trabajo, correo electrónico, etc. Finalmente se obtuvieron un total de cuatro Documentos de Consenso, que sirvieron de marco para definir, tanto los objetivos estratégicos, como las líneas de actuación que concretaban dichos objetivos. En todas las líneas de actuación se establecieron responsables, indicadores de evaluación y fuentes mínimas de información, con objeto de facilitar el seguimiento y la evaluación final del Plan Integral. e) Documento de Debate del PICA 2013-2016 El resultado de las tareas de todos los Grupos Expertos (el Documento de Análisis de Situación junto a los cuatro Documentos de Consenso) fueron compilados por la Dirección Técnica del PICA en un único texto, denominado Documento de Debate del PICA. El mismo fue remitido a un amplio número de profesionales, organismos e instituciones relacionados con el cáncer y representativos de usuarios, profesionales y Administración de Extremadura, con el fin de que todos ellos pudieran analizar de forma adecuada dicho Documento de Debate, y remitir a la Consejería de Salud y Política Social las oportunas propuestas y alegaciones al mismo, convenientemente justificadas. 13 Introducción f) Análisis de las aportaciones al Documento de Debate Con posterioridad, la Dirección Técnica del PICA procedió a revisar, de forma objetiva y consensuada, las aportaciones al Documento de Debate remitidas desde los distintos ámbitos de la sociedad extremeña. g) Documento Propuesta del PICA 2013-2016 Las enmiendas admitidas por la Dirección Técnica del PICA fueron incorporadas al texto, redactándose con ellas el denominado Documento Propuesta del PICA. Este Documento, tras ser analizado por el Consejo de Dirección de la Consejería de Salud y Política Social, fue remitido al Consejo Extremeño de Salud y al Consejo Científico Asesor del SSPE, con el fin de que pudieran analizarlo y proponer posibles mejoras antes de su aprobación definitiva. h) Aprobación del PICA 2013-2016 El texto definitivo del PICA 2013-2016 fue aprobado por el titular de la Consejería de Salud y Política Social, a propuesta del Director General de Planificación, Calidad y Consumo. Tomando como guía el cronograma de la Figura B, se resumen todas las actuaciones llevadas a cabo durante el proceso de elaboración del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016: Figura B: Cronograma del PICA 2013-2016 CRONOGRAMA del PICA 2013-2016 E ne Feb 12 12 Mar 12 Abr 12 May 12 Jun 12 Jul 12 Ago 12 S ep Oct 12 12 Nov 12 Dic 12 E ne Feb Mar Abr May Jun 13 13 13 13 13 13 Documento de Análisis de Situación del PICA (Grupo de Análisis de Situación) Elaboración de los Documentos de Consenso (Grupos Expertos) Documento de Debate del PICA (Dirección Técnica del PICA) Aportaciones al Documento de Debate por parte de expertos e instituciones Análisis de las aportaciones (Dirección Técnica del PICA) y elaboración del Documento Propuesta del PICA Análisis del Documento Propuesta por parte del Consejo Extremeño de Salud y el CCASSPE Aprobación del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016 PICA: Plan Integral contra el Cáncer de Extremadura 2013-2016. CCASSPE: Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Por último, indicar que en los casos en que este Plan Integral utilice sustantivos de género gramatical masculino para referirse a personas, cargos o puestos de trabajo, debe entenderse que se hace por mera economía en la expresión, y que se utilizan de forma genérica con independencia del sexo de las personas aludidas o de los titulares de dichos cargos o puestos, con estricta igualdad a todos los efectos. 14 Análisis de situación ANÁLISIS DE SITUACIÓN 1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN EXTREMEÑA 1.1. Análisis de la estructura poblacional por distribución geográfica, sexo y edad La edad constituye, en su conjunto, el principal factor de riesgo sufrir un cáncer. Por este motivo resulta necesario entender las principales características demográficas y estudiar el grado de envejecimiento de la población extremeña. En Extremadura, la estructura de la población por grupos de edad ha variado moderadamente entre 2000 y 2012: los grupos de 0-19 y de 65-79 años descienden, mientras que los grupos de 2064 y, sobre todo, de las personas de 80 o más años se incrementan (Tabla 1). Tabla 1 Grupos de edad La población de Extremadura a 1 de enero de 2012 asciende a 1.109.367 habitantes según el Padrón Municipal de Habitantes, coordinado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Respecto al Padrón del año 2000 ha aumentado en 38.890 personas (el 3,5% del total). Figura 1 Al relacionar las pirámides poblacionales de Pirámide de población de Extremadura y España (2012) España y Extremadura (Figura 1) se aprecia que 85 y 80-84 los efectivos jóvenes (10-24 años) y mayores (> 75-79 70-74 65 años) son más elevados en Extremadura, 65-69 60-64 mientras que la población infantil (0-9 años) y la 55-59 50-54 población activa (25-64 años) lo son en España. 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% Mujeres España Varones España Mujeres Extremadura Varones Extremadura Estructura de la población extremeña por grupos de edad. Años 2000, 2005 y 2012 2000 Grupos de población 2005 2012 Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje Población de 0 a 19 años 248.092 23,20% 232.639 21,46% 219.343 19,79% Población de 20 a 64 años 620.228 58,00% 644.353 59,45% 675.572 60,97% Población de 65 a 79 años 156.022 14,59% 153.801 14,19% 145.603 13,14% Población de 80 o más años EXTREMADURA 5% Porcentajes respecto al total de población 45.078 4,21% 53.086 4,90% 67.612 6,10% 1.069.420 100,00% 1.083.879 100,00% 1.108.310 100,00% Fuente: INE. Padrones Municipales de Habitantes de los años 2000, 2005 y 2012. Respecto a la distribución de la población por municipios en Extremadura, a 1 de enero de 2012 tan solo 14 (el 3,64% de los 385 municipios que entonces tenía Extremadura) contaban con más de 10.000 habitantes, aunque constituían prácticamente la mitad de la población total (el 49,07%); este dato pone de relieve la elevada dispersión poblacional existente en la Comunidad. Además, la densidad de población en Extremadura (26,62 hab./km2 en 2012) es muy inferior a la media nacional (93,42 hab./km2). 1.2. Envejecimiento de la población extremeña A medida que aumenta la edad existe una tendencia creciente a la aparición de tumores. En la Figura 2 se representa la tasa de mortalidad de los tumores por 100.000 habitantes y por grupos quinquenales de edad en España. 15 Análisis de situación Figura 2 Tasa de mortalidad por tumores en España Tasa x 100.000 hab. 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 < 1 1-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 85- 90- 95 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 y + Grupos quinquenales de edad Fuente: INE. Defunciones según la Causa de Muerte. Año 2011. El número total de personas mayores de 65 años en Extremadura, a 1 de enero de 2012, fue de 213.215 (el 19,24% del total, cifra que supera al 17,40% de media nacional). De ellos, 67.612 tenían más de 80 años, con una proporción más elevada de mujeres. Al analizar la evolución entre los años 2000 y 2012, se aprecia un aumento moderado de los mayores de 65 años, lo mismo que ocurre a nivel del Estado. Sin embargo, se observa una evolución divergente entre la población mayor de 80 años, que en Extremadura aumenta de forma importante en 22.534 personas, y la población de 65 a 79 años, que desciende en 10.419 personas, siendo en España más bajas las cifras relativas. Entre los indicadores representativos del elevado envejecimiento de la población extremeña podemos destacar: - El índice de envejecimiento (proporción de mayores de 65 años respecto a los menores de 20 años): ha aumentado aún más, pasando del 81,06% del año 2000 al 97,21% en el año 2012 (88,50% en España). - El índice de intensidad de envejecimiento (proporción de personas mayores de 80 años respecto a los mayores de 65 años): presenta la misma evolución que el anterior, pasando del 22,42% del año 2000 al 31,71% en el año 2012 (30,30% en España). Considerando que la evolución de la población extremeña tiende hacia el envejecimiento, es previsible que siga la tendencia creciente del cáncer durante los próximos años en Extremadura. 1.3. Esperanza de vida La esperanza de vida al nacer (EVN) es el promedio de años que se espera viva una persona desde su nacimiento hasta su muerte. Se trata de un indicador global del estado de salud de la población. La EVN aumentó en toda la UE durante el periodo 2002-2010. En 2010, Extremadura presentaba una EVN de 81,0 años, dato algo inferior a la media nacional (82,0 años). Por sexos, las cifras son superiores en las mujeres extremeñas (84,1 años) que en los varones (78,0 años). Como la edad el principal factor de riesgo no modificable para sufrir un tumor, la esperanza de vida (EV) a los 65 años es un indicador demográfico muy representativo en estas enfermedades. Durante el periodo 2002-2010, se observa un progresivo incremento de este indicador en Extremadura (similar a la media nacional), con un aumento de 1,2 años tanto en varones como en mujeres. 16 Análisis de situación 1.4. Aspectos socioeconómicos La situación socioeconómica de una población mantiene una estrecha relación con su nivel general de salud y bienestar. Por este motivo, resulta previsible que la actual situación de crisis económica pueda influir en mayor o menor grado en la salud de los extremeños y extremeñas. En Extremadura, el mercado laboral está directamente influido por las características demográficas de su población, con una elevada proporción de personas de 55 y más años. En 2010, la tasa de actividad en Extremadura fue un 5,39% inferior a la tasa nacional, mientras la tasa de paro fue un 2,98% superior. A nivel educativo, Extremadura fue en 2010 la Comunidad con un porcentaje más elevado de mujeres mayores de 16 años analfabetas (6,2%), con una media de edad de 70 años; en total, dos de cada tres personas analfabetas en Extremadura eran mujeres. Sin embargo, la proporción de población mayor de 16 años con estudios superiores evoluciona positivamente, con un incremento del 5,3% en 10 años (del 12,5% en 2000 se pasó al 17,8% en 2010). Una reciente encuesta del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha estudiado las actitudes de los españoles ante la información sobre cáncer. Entre otras conclusiones, indica que existe un desigual comportamiento frente a la información, dependiendo de las características demográficas, socioeconómicas y de salud de la población, así como de las percepciones y conocimientos que las personas tienen sobre el cáncer. 2. ESTILOS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL CÁNCER La aparición de cáncer se asocia más o menos estrechamente con la presencia de estilos de vida insanos y de diversos factores de riesgo. La OMS indica que al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse, siendo la prevención la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer. Otras fuentes informan de que más del 30% de los casos de cáncer (sin considerar cáncer de piel no melanoma) en mujeres y del 40% en hombres, podrían evitarse, modificando los principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: consumo de tabaco, consumo de alcohol, alimentación inadecuada (sobre todo la ingesta reducida de frutas y verduras), falta de actividad física y el exceso de peso. La población extremeña, tal y como establecen distintos estudios, se encuentra muy expuesta a diferentes hábitos insanos y factores de riesgo (FR) muy prevalentes relacionados con el cáncer, con cifras en general más elevadas que la media nacional. Los recientes estudios HERMEX y DARIOS definen un perfil de riesgo específico de la población extremeña, basado en altas prevalencias de obesidad y de consumo de tabaco y alcohol, con una mayor exposición del sexo masculino respecto al femenino. Entre los principales estilos de vida insanos y factores de riesgo que pueden favorecer la aparición del cáncer, destacan: 2.1. Consumo de tabaco El consumo de tabaco representa uno de los principales problemas de salud para la población extremeña. Se relaciona con múltiples enfermedades, y en España se estima que aproximadamente una de cada siete muertes en mayores de 35 años es atribuible al consumo de tabaco. La relación causal entre tabaco y cáncer es reconocida científicamente. Según la OMS, el consumo de tabaco es la causa evitable de cáncer más importante en la actualidad. 17 Análisis de situación Entre otros tumores, puede provocar la aparición de cáncer de pulmón (del que la gran mayoría de casos son provocados por el tabaco), de cavidad oral, laringe, faringe, esófago, vejiga urinaria, etc. La exposición al humo ambiental del tabaco (tabaquismo pasivo) también se considera factor de riesgo para distintas enfermedades, en población infantil y adulta, especialmente para el cáncer de pulmón. Hay que señalar que, en las mujeres, la incorporación masiva al hábito tabáquico durante las últimas décadas está provocando un aumento de la incidencia de esta patología. De seguir así, podría llegar a superar en un futuro al cáncer de mama, primera causa de mortalidad por cáncer entre la población femenina en la actualidad. El tabaco es un factor de riesgo muy prevalente en Extremadura, sobre todo entre los varones. Afecta al 25 -36% de la población extremeña mayor de 16 años. Son preocupantes el aumento del consumo de tabaco en mujeres, así como las elevadas cifras y el mantenimiento de la edad de inicio en los jóvenes. En general, las cifras en la Comunidad Autónoma son superiores a la media nacional; y así, según el estudio DARIOS, que analiza la prevalencia de factores de riesgo en personas de 35-74 años de diez Comunidades Autónomas españolas, Extremadura presenta el mayor porcentaje de población fumadora, tanto en varones como en mujeres. A pesar de la progresiva concienciación social y de la legislación desarrollada durante los últimos años en España, la carga de enfermedad y muerte atribuible al consumo de tabaco sobre los consumidores y sobre los fumadores pasivos continúa siendo muy elevada. A este respecto, se atribuyen al tabaco el 6,3% de las consultas extrahospitalarias, el 4,5% de las hospitalizaciones, el 16% de muertes y el 12% de años potenciales de vida perdidos (APVP) en mayores de 15 años. El coste sanitario del tabaquismo en Extremadura se estima en el 10,72% del total del gasto sanitario y el 3,65% del total del gasto público. Actualmente, se llevan a cabo en Extremadura distintas estrategias de prevención y tratamiento del consumo de tabaco. Así, la Secretaría Técnica de Drogodependencias del SES cuenta con diferentes programas de promoción de hábitos saludables y educación para la salud, junto al Programa de Prevención, Tratamiento y Control del Tabaquismo en Extremadura, desarrollado en atención primaria. También existen recursos asistenciales específicos de las drogodependencias (Centros Ambulatorios de Atención a Conductas Adictivas -antiguos CEDEX- y las Unidades de Tabaquismo), que contemplan diversas estrategias para tratar de disminuir la prevalencia del consumo de tabaco en la Comunidad Autónoma y proteger la salud de los no fumadores. 2.2. Consumo de alcohol El consumo excesivo de alcohol es un hábito insano muy arraigado y un grave problema de salud en Extremadura, relacionándose directamente con distintas patologías, entre ellas distintos tipos de cáncer, aunque su importancia en términos globales es menos aparente que otras, como el tabaco o la alimentación inadecuada. Existe una relación entre el nivel de consumo de alcohol (más que el tipo de bebida) y el desarrollo de tumores. Así, el consumo excesivo de alcohol está causalmente relacionado con diferentes tipos de cáncer, fundamentalmente con el cáncer de la cavidad oral, faringe, laringe y esófago. También se asocia estrechamente al riesgo de padecer cáncer primario de hígado y se ha vinculado, a nivel epidemiológico, con el cáncer colorrectal y de mama. Hay que destacar que el riesgo relativo de aparición de tumores aumenta en gran medida cuando se asocian el consumo de tabaco y el de alcohol, entre 10 y 100 veces. 18 Análisis de situación Las tendencias son diferentes dependiendo de la edad: - Los adultos extremeños presentan cifras de consumo de alcohol muy elevadas, aunque ligeramente más bajas que la media nacional, con un predominio claro de los varones sobre las mujeres. El porcentaje de personas que bebió durante el último mes se ha mantenido estable entre 2003 y 2009, aunque ha disminuido el porcentaje de personas que bebieron a diario. - Sin embargo, las cifras de consumo de alcohol durante el último mes entre los escolares (población adolescente) extremeños de 14-18 años han descendido ligeramente en 2010 con respecto a años anteriores, igualando sus cifras a las de la media nacional. También se aprecia un aumento del consumo de alcohol en las chicas respecto a los chicos. 2.3. Alimentación inadecuada La nutrición es un factor muy influyente en nuestra salud. Los datos disponibles sugieren que la dieta es el segundo factor de riesgo más importante, después del consumo de tabaco, en la aparición de cáncer. La relación de la alimentación con el cáncer es multifactorial, existiendo evidentes interacciones con la obesidad y la falta de actividad física. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que una dieta rica en frutas, verduras o ambas, protege frente a la aparición de distintos tumores, entre ellos los de la cavidad oral y la faringe, esófago, pulmón, colon y recto, mama, etc. Por el contrario, una alimentación rica en grasas se ha asociado con una mayor probabilidad de padecer cáncer de colon, recto, mama, útero y próstata, por lo que actualmente se recomienda reducir los aportes de grasa total en la dieta, especialmente de ácidos grasos saturados e hidrogenados. En definitiva, se estima que una alimentación adecuada, junto con el mantenimiento de la actividad física y un índice de masa corporal (IMC) adecuado, podrían contribuir a reducir significativamente la incidencia de tumores. En Extremadura, según los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, realizada en población de ambos sexos de 1 y más años, la población presenta cifras similares o superiores a la media nacional en cuanto al consumo de fruta fresca, legumbres, huevos, productos lácteos, pan, cereales, dulces y refrescos con azúcar. Sin embargo, como datos inferiores respecto a la media nacional se observa un menor consumo diario de verduras, ensaladas, hortalizas, pasta, arroz y patatas, embutidos, fiambres y comida rápida. Por su parte, la Encuesta Europea de Salud en España 2009, realizada en población de ambos sexos de 16 años o más, recoge que un 69,2% de la población extremeña toma fruta o verduras a diario (dato similar a la media nacional), y tan solo un 36,7% verduras o ensalada todos los días (cifra inferior a la de España). En relación a la población infantil (0-15 años), la Estrategia NAOS indica que es muy importante conseguir una alimentación adecuada en esta etapa de la vida, pues en ella se inician y se establecen los hábitos dietéticos que tienden a consolidarse a lo largo de toda la vida. La dieta de la población infantil y adolescente en España se caracteriza por un exceso de carnes, embutidos, lácteos y alimentos con alta densidad energética (bollería rica en grasas, bebidas carbonatadas con gran cantidad de azúcares, etc.) y por un déficit en la ingesta de frutas, verduras y cereales. También preocupa el elevado número de niñas y niños españoles que toman un desayuno escaso o lo omiten, pues se ha demostrado que aumenta la prevalencia de obesidad. En este sentido, en Extremadura se vienen promocionando y llevando a cabo distintas actividades de EpS frente a la obesidad infantil y juvenil, que han sido 19 Análisis de situación reconocidas recientemente con el Premio NAOS a la promoción de una alimentación saludable en el ámbito escolar. Por otra parte, el consumo medio de calorías por persona y día viene aumentando en España desde los años 70. Según la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011, actualmente se alcanzan en nuestro país las 2.482 calorías por persona y día. El perfil calórico global de los españoles muestra una contribución de las proteínas del 16%, y de los lípidos del 40,2% (ambos por encima de los valores recomendados), así como un porcentaje del 41,4% por parte de los hidratos de carbono (por debajo de los valores recomendados). En definitiva, a pesar de los esfuerzos existe un alejamiento del patrón de dieta mediterránea sin exceso de calorías (dieta equilibrada y moderada en las cantidades de comida y bebida), agudizado en población infantil y adolescentes, con el consiguiente incremento continuado de la prevalencia de exceso de peso. Como puntos críticos en este ámbito, pueden destacarse la insuficiente sensibilización, información y capacitación de la población para poder configurar unos hábitos alimentarios saludables. Además, la opción alimentaria más sana no es la más asequible ni la más fácil en muchas situaciones cotidianas. 2.4. Sedentarismo La realización de ejercicio físico es un hábito saludable que se asocia, junto con otros múltiples beneficios para la salud, con un descenso de la morbimortalidad por algunos tipos de cáncer. Por el contrario, el sedentarismo se relaciona con un incremento de numerosas enfermedades, y con frecuencia se asocia a una alimentación inadecuada y a la obesidad, lo que potencia enormemente sus efectos negativos. Tanto la Encuesta Nacional de Salud 2006, como la Encuesta Europea de Salud en España 2009, revelaban un porcentaje inferior de adultos que realizaron actividad física en Extremadura respecto a la media nacional. Sin embargo, la tendencia se ha invertido en la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, dato muy positivo aunque hay que esperar a confirmarlo en encuestas posteriores. En cuanto a la población infantil, durante los últimos años ha aumentado la tendencia al sedentarismo, entre cuyas causas destacan el ocio pasivo y el disfrute de las nuevas tecnologías. En definitiva, a pesar de los conocidos beneficios de la actividad física para la salud, existe un porcentaje muy elevado de personas sedentarias en Extremadura, superior a la media nacional, que apenas realiza ejercicio físico ni en su vida diaria ni en su tiempo libre. 2.5. Exceso de peso y obesidad La obesidad es considerada como una verdadera enfermedad crónica, origen de múltiples problemas de salud entre los que se encuentra el cáncer. La obesidad incrementa el riesgo de sufrir enfermedades tumorales y se relaciona con hábitos insanos muy extendidos entre la población, sobre todo la dieta inadecuada y el sedentarismo, encontrándose en continuo aumento durante las últimas décadas. La obesidad se incrementa con la edad, aunque actualmente preocupa de forma especial el aumento continuado de la obesidad entre la población infantil y juvenil. 20 Análisis de situación Según la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población adulta de Extremadura es superior en más de 8 puntos a la media nacional (datos confirmados en la Encuesta Europea de Salud 2009). En concreto, el 21,64% de adultos extremeños sufre obesidad y el 40,17% sobrepeso; es decir, tres de cada cinco adultos superan el peso recomendable. Por sexos, el porcentaje de varones con sobrepeso u obesidad es muy superior al de mujeres. Aún más elevadas son las cifras de sobrepeso y obesidad del estudio HERMEX: el 38,8% de los adultos extremeños presenta sobrepeso (IMC 25-29) y el 33,2% es obeso (IMC > 30). Es decir, 7 de cada 10 adultos tienen problemas de exceso de peso, cifras situadas entre las más altas de España. También son muy elevados los datos de exceso de peso entre la población infantil y juvenil, superando a la media nacional: el estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad), desarrollado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), estima que el 44,5% de la población infantil de 6 a 9,9 años presenta exceso de peso (26,2% de sobrepeso y 18,3% de obesidad), con cifras superiores en los niños respecto a las niñas. Por Comunidades Autónomas, Extremadura presenta cifras muy elevadas de sobrepeso y obesidad, por encima de la media nacional. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 presenta cifras similares de sobrepeso y obesidad en población infantil de 2 a 17 años en Extremadura respecto a la media nacional (en la Comunidad solo se observa un incremento significativo del sobrepeso femenino). Frente a este problema, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y distintas Comunidades, entre ellas Extremadura, han desarrollado la Estrategia NAOS y el Programa PERSEO, para sensibilizar a la población del grave problema para la salud que representa la obesidad, así como mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física, sobre todo en población infantil y juvenil. 2.6. Riesgo ocupacional La proporción atribuible a la mortalidad por cáncer debida a factores ocupacionales ha sido estimada en un 3-4%, aunque en los grupos laboralmente expuestos puede ser superior, como consecuencia de la concentración del riesgo. En España, se estima que el 25% de la población activa puede estar expuesta a cancerígenos laborales. Actualmente, se contemplan numerosos agentes ocupacionales relacionados en mayor o menor medida con la aparición de cáncer. Ciertas sustancias de especial repercusión en el ámbito laboral, como hidrocarburos, citostáticos, óxido de etileno, minerales, disolventes, pesticidas, amianto, asbesto o radón, pueden incrementar el riesgo de aparición de cáncer en algunos casos. Se estima que la contaminación de tipo profesional presente con más frecuencia en nuestro medio es la debida a las radiaciones solares, el humo ambiental del tabaco y a la sílice, para las que ya existen normas específicas de prevención. Así, se considera que el cáncer de pulmón supone en la UE del 50% al 70% de todos los casos de cáncer de origen laboral. Existe legislación sobre las medidas de prevención que deben aplicarse a las exposiciones laborales de posibles cancerígenos, que deben evitar en gran medida el cáncer de origen profesional y que se orientarán a grupos específicos de trabajadoras y trabajadores expuestos a sustancias cancerígenas en su ámbito laboral. 21 Análisis de situación 2.7. Radiaciones ionizantes La inducción de cáncer es el principal efecto tardío provocado por la exposición a la radiación ionizante. Estas radiaciones (por ejemplo, los rayos X) pueden inducir cáncer prácticamente en todos los órganos, aunque la proporción de los casos de cáncer atribuibles a la radiación es baja, del orden del 2-3% del total. La relación dosis-respuesta tiende a ser lineal en el rango de las dosis recibidas, si bien no está definido el umbral de carcinogenicidad. La radiación actúa como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de latencia. 2.8. Radiaciones ultravioletas El sol emite distintas radiaciones, entre las que destacan las radiaciones ultravioletas de tipo A (UVA) y B (UVB). La exposición excesiva o inadecuada a las radiaciones ultravioleta ha sido establecida como un factor de riesgo de cáncer de piel. Durante las últimas décadas, ha aumentado significativamente la prevalencia de los casos de cáncer cutáneos relacionados con la exposición a las radiaciones ultravioleta en todos los países de la UE, lo que se relaciona con el incremento de la exposición solar. Así, la exposición a las radiaciones ultravioletas merecen una especial consideración en Extremadura, dada su relación con el desarrollo de tumores cutáneos y nuestra especial ubicación geográfica. La prevención primaria iría dirigida a evitar la aparición del cáncer de piel en la población general y, especialmente, en las personas de riesgo. Desde la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales se han puesto en marcha campañas de difusión con las recomendaciones del Código Europeo Contra el Cáncer, relativas a la protección solar, encaminadas a disminuir el tiempo total de exposición, particularmente en población infantil. De todos modos, resulta imprescindible continuar informando de los hábitos y costumbres adecuados en relación con la exposición solar, así como de sus riesgos. Señalar que, en el caso de las radiaciones ultravioleta, existe legislación nacional y regional para la regulación, formación, registro e inspección de las empresas que ofrecen cabinas de bronceado (UVA). 2.9. Infecciones Es conocido el papel oncogénico de algunos virus. Los virus para los que se ha encontrado una evidencia clara de relación causal con algunos tipos de cáncer son: - Virus linfotrópico T humano tipo 1 (HTLV-1): leucemia/linfoma de células T del adulto. - Virus de la hepatitis B (VHB): cáncer de hígado. - Virus de la hepatitis C (VHC): cáncer de hígado. - Virus de Epstein-Barr (VEB): linfoma de Burkitt, linfomas de Hodgkin, cáncer de nasofaringe. - Papilomavirus (VPH): los tipos 16/18 son los más asociados con el cáncer de cuello uterino. En Extremadura se lleva a cabo la vacunación de la hepatitis B a los recién nacidos en tres dosis: 0–1–6 meses. Como consecuencia del desarrollo científico y de la evidencia disponible, se ha conseguido una vacuna efectiva frente al papilomavirus. Extremadura incorporó dicha vacuna a su Calendario de Vacunaciones Sistemáticas en el año 2008, administrando tres dosis de la vacuna frente al VPH en las niñas de 14 años. La cobertura vacunal en el año 2010 fue del 85,20%. 22 Análisis de situación 3. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER. PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ La prevención secundaria (prevención aplicada antes de la aparición de síntomas, durante la fase preclínica), tiene como objeto la detección de la enfermedad en un estadio inicial, en el que la aplicación de un tratamiento precoz resulta más efectiva, con la consiguiente interrupción de la progresión de la misma. El prototipo de prevención secundaria son las actividades de detección precoz o cribado. El cribado en el control de enfermedades, significa realizar pruebas a personas sanas para detectar la presencia de enfermedades que aún no producen síntomas. El cribado permite detectar los casos de cáncer en una fase temprana. De este modo, algunas lesiones pueden someterse a un tratamiento más efectivo y las personas afectadas pueden tener mayores esperanzas de curación. El principal indicador de la eficacia del cribado es el descenso de la mortalidad específica por la enfermedad. En Extremadura existen una serie de ensayos clínicos en marcha. Los resultados de estos estudios permitirán plantear o descartar en un futuro la aplicación en nuestro medio de estas intervenciones. 3.1. Actuaciones específicas de prevención secundaria del cáncer en Extremadura 3.1.a) Cáncer de mama: En la detección precoz del cáncer de mama, se ha comprobado que la realización de mamografías periódicas conduce a una disminución del riesgo de morir por esta enfermedad. Respecto a la edad de realización de las mismas, existe un consenso general en la recomendación de aplicar, con carácter poblacional, programas de cribado de cáncer de mama a todas las mujeres de 50 a 69 años, pero se precisan más estudios para tomar la decisión de ampliar su cobertura a mujeres por debajo de estos límites de edad. En cuanto a las pruebas de cribado estudiadas, existe acuerdo mayoritario en utilizar la mamografía como test único. No se recomienda su combinación con la exploración física ni con la autoexploración mamaria. Anexo: En base al acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 23 de julio de 2013, el cribado del cáncer de mama se extenderá a todo el país para las mujeres entre 50 y 69 años, siendo una prueba bianual. Desde el año 1998 la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales desarrolla en Extremadura el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM). Hasta 2009 estaba dirigido a todas las mujeres residentes en Extremadura con edades comprendidas entre los 50 y 64 años; pero, siguiendo las recomendaciones dictadas por la UE (2003/878/CE) y el Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura (PICA) 2007-2011, se amplió el programa hasta los 69 años. Además se incluyen en el programa aquellas mujeres de 40 a 49 años con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado (madre, hija, hermana). El intervalo de cribado es de dos años. Desde el inicio del Programa se han realizado seis rondas de cribado. El número total de mamografías realizadas hasta el año 2009, ha sido de 229.589, con una evolución que muestra un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo. En la 6ª ronda de cribado (2009-2010) participaron el 79% de las mujeres extremeñas convocadas; el 4,3% precisó de valoraciones adicionales (pruebas complementarias); el 80,4% de los diagnósticos globales fueron normales, y el 19,6% fueron no normales. 23 Análisis de situación 3.1.b) Cáncer de cérvix: Aunque también en este caso hay un consenso generalizado para recomendar la puesta en marcha de programas de cribado poblacionales, la magnitud de este problema de salud en España en estos momentos es baja (baja incidencia de cáncer de cérvix y baja prevalencia de infección por VPH). Según los estudios realizados en países con incidencias similares a España, el periodo de protección después de una citología con un resultado verdadero negativo llegaría hasta 10 años, lo que daría margen para establecer como intervalo recomendado entre pruebas el de 5 años y nunca por debajo de 3 años. En cuanto a la edad aconsejable para comenzar a aplicar las pruebas de cribado, parece que el máximo rendimiento se obtendría iniciando 5-10 años antes de la edad de máxima incidencia (sobre los 25-35 años) y continuar hasta los 55-60 años. Anexo: En base al acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 23 de julio de 2013, el cribado del cáncer de cérvix se extenderá a todo el país para las mujeres entre 25 y 65 años. En Extremadura se viene realizando desde 1983 la detección precoz del cáncer de cérvix, de forma oportunista desde los Centros de Orientación Familiar, las consultas externas de Ginecología de las diferentes áreas de salud y algunos centros de atención primaria (dos citologías iniciales espaciadas por un año y, si son negativas, con periodicidad cada tres años, desde el inicio de relaciones sexuales hasta los 65 años; se excluyen mujeres sin cuello de útero y sin relaciones sexuales). El desarrollo de vacunas es una nueva opción para prevenir e incluso combatir las infecciones por VPH. Actualmente se administran en el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas de Extremadura tres dosis de la vacuna frente al VPH en las niñas de 14 años. La cobertura vacunal en el año 2010 fue del 85,20%. 3.1.c) Cáncer colorrectal: El cáncer colorrectal es una enfermedad susceptible de cribado, dado que constituye un problema de salud importante por su elevada incidencia y su morbimortalidad asociada. El objetivo es reducir tanto la incidencia (mediante la detección y resección de los adenomas colorrectales), como la mortalidad por el propio cáncer. Los ensayos clínicos realizados sobre la eficacia del cribado del cáncer colorrectal mediante el test de sangre oculta en heces como primera prueba de cribado del cáncer colorrectal, a pesar de su limitada sensibilidad y su bajo valor predictivo positivo, muestran que se reduce la mortalidad por este tumor. El rango de edad se situaría entre los 50 y 74 años, utilizándose como prueba de cribado la detección de sangre oculta en heces con carácter bienal. La colonoscopia sería la prueba de confirmación diagnóstica para el estudio de los casos positivos. Una vez comprobada la eficacia del cribado del cáncer colorrectal mediante el test de sangre oculta en heces, es necesario evaluar la realización del mismo en Extremadura: desde mediados de 2011 está en marcha un Programa Piloto de Cribado del Cáncer Colorrectal en el Área de Salud de Cáceres. Anexo: En base al acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 23 de julio de 2013, el cribado del cáncer colorrectal se extenderá a todo el país para población de entre 50 y 69 años, siendo una prueba bianual. 24 Análisis de situación 3.1.d) Cribado en otros tipos de cáncer: Por último, mencionar que en otros tipos de cáncer (piel, próstata o pulmón), no se ha establecido con certeza la efectividad del cribado en la población general, por lo que éste no se realiza en Extremadura. En el caso concreto del cáncer de pulmón, pese a estudios recientes que por primera vez encuentran una disminución de la mortalidad mediante procedimientos de cribado con TAC de baja radiación, hay dudas razonables en cuanto a su aplicabilidad a otros países y no se ha establecido aún una adecuada relación coste-efectividad. Por ello, en el momento actual, la mayoría de sociedades científicas no recomiendan la implantación del programa de cribado poblacional de cáncer de pulmón 3.2. Consejo genético en síndromes de predisposición hereditaria al cáncer (cáncer hereditario) Se considera que un 10% de todos los casos de cáncer tienen un componente genético hereditario como principal factor de riesgo. Los síndromes de cáncer hereditario más frecuentes son el Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario (CMOH) y el Síndrome de Lynch (SL), antes conocido como síndrome de cáncer de colon hereditario no polipósico. Otros síndromes menos frecuentes, pero en los que la determinación de la alteración genética también influye directamente en el manejo clínico de la enfermedad son la Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF), tanto en su forma clásica como atenuada, la Neoplasia Endocrina Múltiple, que incluye el cáncer medular de tiroides, etc. Como recursos en este ámbito, Extremadura dispone de: - Una Consulta de Cáncer Hereditario, ubicada en el Hospital San Pedro de Alcántara (Área de Salud de Cáceres), en funcionamiento desde 2006. En sus primeros 5 años de actividad se han valorado en esta Consulta más de 900 familias, considerándose de alto riesgo clínico algo menos de la mitad. Se han identificado 65 familias portadoras de mutación (62% han sido CMOH, 23% SL, 11% PAF y el 4% restante han correspondido a otros síndromes más raros). Dentro de estas familias se han estudiado a un total de 280 personas, de las que el 45% eran no portadores, y por tanto con el mismo riesgo de padecer cáncer que la población general, y el 55% restante (154 personas) eran portadores y, por tanto, con un riesgo muy incrementado de padecer cáncer a lo largo de la vida. Éstos últimos se incluyen en programas de cribado intensificado, permitiendo en varios casos el diagnóstico precoz de lesiones malignas. Del mismo modo, más de 40 pacientes han optado por prevención primaria con la realización de cirugía profiláctica, fundamentalmente salpingooforectomía por vía laparoscópica y mastectomía profiláctica. - Un Programa de Consejo Genético en Síndromes de Cáncer Familiar, coordinado a través del Servicio de Inmunología y Genética del Hospital Infanta Cristina (Área de Salud de Badajoz), que dispone de una consulta. Del total de casos remitidos y citados en la consulta, se calcula que el 90% cumplen criterios de caso hereditario a estudio molecular y/o citogenético. De ellos, se estima que un 40% corresponden a CMOH, 20% a SL, 15% a cáncer endocrinológico y el resto a otras patologías. Además, desde el Servicio de Inmunología y Genética también se ha avanzado de manera importante tanto en el ámbito tecnológico, para mejorar la relación coste-beneficio, como en la evaluación de factores no genéticos de riesgo, la colaboración con asociaciones de pacientes (AECC) y las estrategias de acercamiento a atención primaria y especializada, logrando que en la actualidad, el 90% de los casos remitidos y citados en la consulta cumplan criterios de caso hereditario a estudio molecular y/o citogenético. Además, a través del Servicio de Inmunología y Genética se estudian unas 500 muestras anuales de médula ósea para el diagnóstico y seguimiento de neoplasias hematológicas. - En el Hospital Infanta Cristina también se ha creado una subcomisión de gestión de las sospechas de cáncer familiar (Síndrome de Lynch), dependiente del Comité de Tumores. 25 Análisis de situación 4. TRASCENDENCIA DEL CÁNCER Actualmente el cáncer constituye uno de los principales problemas de salud para la población extremeña. Es causa fundamental de morbimortalidad, discapacidad y disminución de la calidad de vida, ocasionando importantes repercusiones socioeconómicas a nuestra sociedad. Además, el paulatino envejecimiento de nuestra población y la elevada prevalencia de hábitos insanos y de los principales factores de riesgo pueden provocar, a medio y largo plazo, un incremento de las cifras de cáncer en Extremadura. 4.1. Estudio de la mortalidad del cáncer A nivel del cáncer disponemos de datos sobre mortalidad y los años potenciales de vida perdidos (APVP). 4.1.a) Mortalidad por cáncer: España tiene una tasa de mortalidad por cáncer relativamente baja en comparación con el conjunto de los países de la UE. Según el INE, el cáncer constituye la segunda causa de muerte en España y en Extremadura, tras las enfermedades cardiovasculares. En la Comunidad Autónoma se registraron durante el año 2011 un total de 2.986 defunciones por cáncer (1.929 en varones y 1.057 en mujeres), que representaron el 28,21% del total de muertes (34,56% en hombres y 21,13% en mujeres). Considerando el factor edad, los tumores constituyen la principal causa de muerte en los grupos de edad entre uno y 14 años, así como entre 45 y 79 años (50% y 42,19% del total, respectivamente). En términos de mortalidad, los tumores más importantes para los hombres son: tráquea, bronquios y pulmón (29%), colon (10%) y próstata (8%); mientras que para las mujeres son: mama (13%), colon (12%), estómago (7%) y tráquea, bronquios y pulmón (6%). La evolución del riesgo de mortalidad, evaluada a través de la tendencia en la tasa de mortalidad ajustada por edad, muestra que entre 2000 y 2009 el riesgo de mortalidad por cáncer descendió en España un 7%; este descenso fue mayor en los hombres (13,8%) que en las mujeres (1,7%). Pero a pesar de esta tendencia descendente en el riesgo de muerte, el porcentaje de defunciones por cáncer respecto al total de defunciones ha crecido ligeramente en España desde el año 2000, tanto en hombres como en mujeres, debido al progresivo envejecimiento de la población. 4.1.b) Años potenciales de vida perdidos por cáncer: Los APVP proporcionan información sobre las defunciones en edades jóvenes, siendo un reflejo de la mortalidad prematura. En Extremadura, se han perdido durante 2010 un total de 59.153,5 APVP para ambos sexos por todas las causas, con una tasa estandarizada de 56,71 APVP. Las causas que mayor número de APVP provocaron en Extremadura en ambos sexos fueron los tumores, con 24.380 APVP. Por otra parte, los varones presentan cifras de APVP muy superiores a las mujeres. 4.2. Morbilidad hospitalaria por cáncer En Extremadura, el número de personas enfermas residentes en la Comunidad dados de alta hospitalaria con el diagnóstico principal de “tumores o neoplasias” fue de 10.342 en 2011, con un incremento del 19% en 9 años. Por sexos, fueron dados de alta 5.491 varones y 4.851 mujeres, lo que supuso el 9% de todas las altas hospitalarias. 26 Análisis de situación Los principales tumores malignos causantes durante 2011 de altas hospitalarias en Extremadura fueron los tumores malignos de colon y recto (947 casos), tráquea, bronquios y pulmón (872 casos), mama (679 casos), vejiga (613 casos) y piel (463 casos). Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2011 (INE), la estancia media por cáncer en Extremadura fue de 8,46 días (por los 8,41 días en España), siendo ligeramente superior en varones (9,24 días) que en mujeres (7,57 días), y con cifras muy similares a las de España (9,15 días en varones y 7,59 en mujeres). 4.3. Estimaciones de incidencia del cáncer La incidencia de cáncer es el número de nuevos casos de esta enfermedad en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. Se estima que uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticadas de cáncer a lo largo de su vida. El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de las personas enfermas de cáncer, han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año se eleva su incidencia pero se reduce su mortalidad, debido a los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento. Respecto a la incidencia de cáncer en nuestro entorno, España presenta en varones unas tasas ajustadas inferiores a las del promedio de la UE, mostrando en mujeres las tasas de incidencia más bajas en relación con el resto de países de la UE. Según un reciente informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia global de cáncer para la población adulta española se estima en 208.268 nuevos casos en 2012 para ambos sexos, es decir, más de 20.000 nuevos casos respecto al año 2006, siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal (33.801), por delante en términos globales de los tumores de próstata (29.877), mama (27.182) y pulmón (24.494), respectivamente. Por sexos, la incidencia global estimada para 2012 de cáncer en varones es muy similar a la de las mujeres. El patrón que se observa en la mayoría de los registros españoles muestra una incidencia muy elevada de tumores relacionados con el consumo de alcohol y tabaco (tumores de laringe, esófago, pulmón y vejiga). Así, en mujeres está aumentando la incidencia del cáncer de pulmón, reflejando el cambio en los patrones de consumo de tabaco. Según edades, el grupo de 80-84 años fue el que presentó una mayor tasa de incidencia de cáncer, tanto en hombres como en mujeres. La edad media de diagnóstico en varones fue de 67,64 años (d.e. 13,06) y en mujeres de 65,5 años (d.e. 15,33). 4.4. Supervivencia del cáncer La supervivencia relativa en pacientes españoles es semejante a la de los países de nuestro entorno. España presenta, en relación con períodos anteriores, una mayor supervivencia de los tumores de mama, colorrectal, melanoma, ovario, próstata, testículo y enfermedad de Hodgkin. Según los resultados del proyecto EUROCARE-4, la peor supervivencia en España corresponde a los tumores de páncreas, para los que la probabilidad de sobrevivir 5 años tras el diagnóstico es del 5,3%; les siguen una serie de tumores (pleura, esófago, pulmón, hígado, tracto biliar, sistema nervioso central, estómago, etc.). En sentido contrario, destaca la alta supervivencia del cáncer de mama en mujeres (80,3% a los 5 años). 27 Análisis de situación Comparando los porcentajes obtenidos en los estudios europeos EUROCARE 3 y 4, se observa un aumento significativo de la supervivencia global (del 44% al 49,3% a los 5 años) y en la mayoría de las localizaciones. 4.5. Cáncer infantil La OMS, en su Informe Mundial sobre el Cáncer 2008, diferencia entre cáncer infantil (que agrupa los tumores diagnosticados en población pediátrica menor de 15 años de edad), y cáncer del adolescente (que incluye todos los casos que ocurren entre los 15 y los 19 años de edad). Sin embargo, la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, aunque menciona al cáncer en la infancia y adolescencia, usa el término general de tumores infantiles, que será el que se emplee indistintamente en este documento. Los tumores infantiles difieren en muchos aspectos de los tumores de los adultos. Una de las mayores diferencias radica en la imposibilidad actual de una prevención primaria eficaz del cáncer infantil, por lo que la lucha contra esta enfermedad continúa basándose en los avances del diagnóstico precoz (para el que es muy importante el profesional de Pediatría de atención primaria) y terapéuticos. Mientras que la incidencia de los tumores infantiles se mantiene estable o aumenta ligeramente en Europa y España, la mortalidad de muchos de ellos ha sufrido un importante descenso durante las últimas décadas, relacionado sobre todo con los avances terapéuticos. Desde 1980 existe en España un Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI), con el cometido de efectuar una investigación epidemiológica que contribuya a mejorar la asistencia del cáncer infantil en España y el conocimiento de estos tumores, en relación tanto a sus posibles causas como a su incidencia y supervivencia. La red de centros informantes que proporciona los datos primarios está constituida por las Unidades de Oncología Pediátrica de los hospitales del Estado que, voluntariamente, notifican los casos y realizan su seguimiento. Según datos del RNTI, que en la actualidad registra alrededor del 90% de los tumores infantiles y juveniles diagnosticados en España, en nuestro país se detectan entre 1.100 y 1.200 casos nuevos por año en población infantil y juvenil de 0 a 19 años, lo que supone entre el 0,5-1% del total de neoplasias. Concretamente en Extremadura, el Hospital Materno-Infantil de Badajoz ha diagnosticado durante el periodo 2007-2009 un total de 32 nuevos casos de cáncer. La mayoría de los casos de cáncer infantil son leucemias (30% de la totalidad de neoplasias infantiles), seguidas de los tumores del sistema nervioso central (20%), linfomas (13% total) y tumores del sistema nervioso simpático (10%). La Memoria 2009 de la Gerencia del Área de Salud de Badajoz recoge para ese año un total de 94 ingresos hospitalarios en el ámbito de la Oncología Pediátrica: 79 ingresos programados, 11 urgentes y 4 traslados, con una estancia media de 3,20 días. Respecto a la morbilidad hospitalaria por tumores en edad infantil, durante el año 2010 se produjeron en Extremadura un total de 130 ingresos hospitalarios en niñas y niños menores de 16 años con diagnóstico de cáncer, lo que supuso una disminución de 29 altas respecto a 2009. La principal causa de ingreso por cáncer infantil fue la leucemia linfoide aguda (18 casos), seguida de otros tumores malignos del tejido linfoide (10). En cuanto a la mortalidad infantil, cada año fallecen en España más de 350 niños y adolescentes (0-19 años) a causa del cáncer. Sin embargo, la supervivencia durante este periodo es mejor en general que para el resto de edades, alcanzando el 78% para el conjunto de todos los tumores, cifra similar a la de los 28 Análisis de situación países de nuestro entorno. En este sentido cabe destacar que, desde los años 80, la mortalidad por tumores infantiles ha disminuido un 50%. Según el INE, la principal causa de defunción infantil en Extremadura durante 2009 fueron las enfermedades originadas en el periodo perinatal, seguidas de las malformaciones congénitas y las debidas a síntomas, signos y hallazgos anormales; en cuarto lugar aparecían los tumores, con 5 muertes (3 en niños y 2 en niñas), aunque en 2010 solo se registró 1 defunción en la Comunidad por esta causa. 5. RECURSOS Y ACTIVIDAD Las personas con sospecha de padecer un cáncer deben disponer de una atención sanitaria adecuada y accesible, empleando medios diagnósticos y terapéuticos eficientes, basados en la evidencia científica. 5.1. Servicios sanitarios Desde 2002, la competencia de la atención sanitaria asistencial sobre la población beneficiaria de la Seguridad Social corresponde al SSPE, fundamentalmente a través del SES. Actualmente la organización sanitaria dispone de 8 áreas de salud. Todas cuentan con un hospital de área y, en algunos casos, se implementan otros hospitales complementarios, formando los llamados complejos hospitalarios, que actúan funcional y estadísticamente como un solo centro sanitario. En cada área de salud se desarrollan actividades de internamiento clínico y asistencia especializada, incluyendo además la promoción de la salud, la medicina preventiva y rehabilitadora, la investigación y la docencia; en el ámbito de la atención primaria se desarrollan acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación desde los propios recursos de ese nivel, así como en coordinación con profesionales y estructuras del hospital de área y centros de especialidades. 5.2. Salud pública En Extremadura contamos con distintos recursos y se realizan una serie actuaciones en distintos ámbitos relacionados con la salud pública: 5.2.a) Participación comunitaria en salud y educación para la salud: Desde el Servicio de Participación Comunitaria en Salud, adscrito a la Dirección General de Salud Pública del SES, se trabaja en: - La promoción y coordinación de la participación comunitaria en salud en el SSPE, mediante el fomento de las relaciones con las organizaciones sanitarias públicas y privadas, y de las iniciativas de la sociedad civil en materia sanitaria, con especial atención a las asociaciones de pacientes y familiares. - El impulso de la EpS, al objeto de fomentar hábitos de vida saludables entre la población general y, en particular, entre los grupos de riesgo. En este campo contamos en Extremadura con: - Equipos multidisciplinares de EpS en las Gerencias de las áreas de salud del SES, con la función de impulsar y llevar a cabo actividades de promoción de la salud en su ámbito territorial. Además, algunas zonas de salud disponen de la figura de Responsable de EpS, con la función de dinamizar, estimular y coordinar al resto del equipo de atención primaria, para que inicie y mantenga actividades de EpS. 29 Análisis de situación Consejos de Salud de Área y Zona, órganos de participación ciudadana que abordan la salud comunitaria mediante actuaciones que contribuyan a alcanzar mayores niveles de salud en el área y la zona de salud. De forma individual o en colaboración con otras administraciones públicas, desde el Servicio de Participación Comunitaria en Salud, se realizan anualmente múltiples actividades en los diferentes ámbitos de actuación (sanitario, social, educativo y comunitario). Destacar como buena oportunidad de mejora en este ámbito, las actuaciones de participación comunitaria que se realizan y dinamizan a través del Servicio de Participación Comunitaria en Salud, en colaboración y coordinación con las distintas asociaciones de pacientes y familiares existentes en Extremadura en relación con el cáncer (Tabla 2). - Tabla 2 Colectivos con actividad sociosanitaria en Extremadura relacionados con la atención al cáncer Colectivos incluidos en perfil de cáncer Asociación de Laringectomizados de Extremadura (ALEX) Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Asociación Extremeña de Ayuda a las Familias Afectadas por Leucemias, Linfomas, Aplasias y Mielomas (AFAL) Asociación Oncológica Extremeña (AOEx) Asociación Oncológica Tierra de Barros (AOTB) Asociación para la Donación de Médula Ósea en Extremadura (ADMO) Fundación Oncológica Infantil Extremeña (ÍCARO) Asociación Oncológica Esperanza de Vida Fuente: Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Salud Pública. Servicio de Participación Comunitaria en Salud. Desde la solidaridad y el altruismo, estas asociaciones trabajan desarrollando programas de prevención del cáncer y realizando una acción complementaria a la que prestan los servicios públicos, tanto sociales como sanitarios, con la finalidad de paliar, en la medida de lo posible, los efectos que determinadas enfermedades, en este caso el cáncer, tienen sobre las personas que las padecen y sus familiares. 5.2.b) Recursos y actuaciones para fomentar el ejercicio físico: En el año 2006 se inició el programa El Ejercicio Te Cuida, el cual hasta 2010 había llegado a más de 8.000 personas mayores de toda Extremadura. Además, hasta ese año contó con un subprograma de actividad física específico para población infantil obesa (Muévete Con Nosotros, ganador del premio Estrategia NAOS edición 2009) y un subprograma para la promoción de actividad física saludable en personas con discapacidad (Ejercicio Te Cuida-Capacidad). En la actualidad se mantienen en activo el programa para personas mayores, aunque bajo el nombre Extremadura En Forma, y el programa para personas con discapacidad. Además de este programa, la Dirección General de Deportes coordina distintas actuaciones para la promoción del ejercicio físico en Extremadura en todas las edades. 5.2.c) Recursos y actuaciones sobre el consumo de tabaco y alcohol: En concordancia con las actuaciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, existen en Extremadura recursos y actividades específicos para la atención al consumo de tabaco y de alcohol. Según datos correspondientes a 2013 de la Secretaría Técnica de Drogodependencias, adscrita a la Dirección General de Salud Pública, los recursos específicos en el ámbito del consumo de tabaco son: 30 Análisis de situación - - 16 Centros Ambulatorios de Atención a Conductas Adictivas (los antiguos CEDEX), que atienden la deshabituación del tabaco desde una perspectiva multiprofesional, con programas multicomponentes. 4 Puntos de Atención a las Drogodependencias (PAD). Consultas de Tabaquismo -incluidas en las respectivas Unidades de Neumología- de los hospitales “Infanta Cristina” de Badajoz y “San Pedro de Alcántara” de Cáceres. También intervienen en la deshabituación tabáquica dos organizaciones no gubernamentales (ONGs): Asociación Oncológica Extremeña y Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer. Respecto a recursos específicos en el ámbito del consumo problemático de alcohol están: - Los 16 Centros Ambulatorios de Atención a Conductas Adictivas y los 4 PAD. - 1 Unidad de Alcoholismo del Complejo Sanitario Provincial de Plasencia, con 10 camas para el tratamiento del consumo abusivo de alcohol en régimen de internamiento. - Distintas ONGs que intervienen en la atención específica al consumo de alcohol disponen de 12 centros de atención ambulatoria en Extremadura; y otras dos ONGs realizan atención general a conductas adictivas: ATABAL (Badajoz) y CREATO (Olivenza). En cuanto a actividades específicas, la Secretaría Técnica de Drogodependencias cuenta con programas de promoción de hábitos saludables y educación para la salud en distintos ámbitos: escolar, familiar, comunitario, e incluso laboral. 5.3. Atención primaria 5.3.a) Recursos: En la siguiente Tabla se desglosan los principales recursos existentes actualmente en atención primaria en relación con el cáncer. Tabla 3 Recursos en atención primaria por áreas de salud en Extremadura. Año 2012 Áreas de salud Badajoz Mérida Don Benito - Villanueva Llerena - Zafra Cáceres Coria Plasencia Navalmoral de la Mata EXTREMADURA EAP 23* 13 14 9 24 7 14 8 112* Centros Consultorios Salud Locales 23* 44 12 28 14 58 8 39 23 80 7 34 14 91 8 39 109* 413 Prof. de Prof. Unidades de Medicina Enfermería fisioterapia 162 180 15 103 117 5 111 123 13 85 93 6 158 178 10 44 46 4 97 106 17 53 52 4 813 895 70 COF 6 3 6 4 7 1 3 1 31 CEDEX (+ PAD) 2 (+1) 3 2 (+4) 4 2 1 2 0 (+1) 16 (+6) EAP: Equipos de atención primaria. COF: Centros de Orientación Familiar. CEDEX: Centros Ambulatorios de Atención a Conductas Adictivas. PAD: Puntos de Atención a Drogodependencias. PAC: Puntos de atención continuada (recursos en abril de 2013). (*) El Centro de Salud y el EAP de Suerte Saavedra/La Pilara (Área de Salud de Badajoz) comenzaron su funcionamiento en mayo de 2013. Fuentes: CSPS. Dirección General de Planificación, Formación y Calidad. SES. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Un total de 28 centros de atención primaria disponían de telemedicina mediante conexión “on line” con centros hospitalarios públicos de Extremadura durante el año 2012. Sin embargo, actualmente no se realizan interconsultas programadas sobre la especialidad de oncología. 5.3.b) Actividad: La realización de actividades de prevención primaria entre la población general es considerada una actividad imprescindible, sobre todo en el ámbito de la atención primaria de salud, aunque puede 31 Análisis de situación generar una sobrecarga asistencial debido a la alta prevalencia de los factores de riesgo relacionados con el cáncer. La actual Cartera de Servicios de Atención Primaria del SES cuenta con distintos servicios en el ámbito del cáncer, entre los que se incluyen la detección precoz de los principales factores de riesgo: - Servicio 104: Prevención de enfermedades transmisibles: Vacunaciones infantiles. - Servicio 201: Promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad en relación con la alimentación en el joven. - Servicio 202: Promoción de hábitos saludables y prevención de conductas de riesgo en relación con la actividad sexual. - Servicio 203: Promoción de la salud en relación con: ejercicio, consumo de tóxicos y otras conductas de riesgo en el joven. - Servicio 321: Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix. - Servicio 322: Diagnóstico precoz del cáncer de endometrio. - Servicio 323: Diagnóstico precoz del cáncer de mama. - Servicio 404: Atención a pacientes con obesidad. - Servicio 451: Atención a fumadores y apoyo a la deshabituación de tabaco. - Servicio 452: Atención al consumidor excesivo de alcohol. - Servicio 500: Atención al paciente con necesidad de Cuidados Paliativos. - Servicio 701: Educación para la salud grupal y en centros educativos. - Servicio 703: Educación para la salud en materia de salud sexual y reproductiva. - Servicio 705: Educación para la salud a pacientes con patologías crónicas: Obesidad. - Servicio 711: Calendario vacunal del joven. - Servicio 714: Vacunación de la hepatitis B a grupos de riesgo. El análisis de la actividad realizada en estos servicios, proporcionará una información muy valiosa para conocer la situación en la que se encuentra el cáncer y sus principales factores de riesgo en Extremadura, así como para la planificación, ejecución y evaluación de cualquier actuación sanitaria en este ámbito. 5.4. Atención especializada El Catálogo de Hospitales de Extremadura pone de manifiesto la presencia de múltiples recursos asistenciales en centros hospitalarios públicos relacionados de una u otra manera con el cáncer, tanto en el ámbito de los Servicios y Unidades de atención especializada (Anatomía Patológica, Cirugía, Dermatología, Hematología, Neumología, Oncología Médica y Radioterápica, Rehabilitación, etc.), como de equipos de alta tecnología (mamógrafos, resonancia magnética, tomografía por positrones, etc.). Debido a la presencia de múltiples especialidades relacionadas con el cáncer, junto a la ausencia de registros en atención especializada que permitan examinar cuantitativamente la actividad asistencial en relación con estas patologías, resulta complicado obtener datos precisos de actividad en este ámbito. 5.5. Urgencias y emergencias sanitarias La Comunidad Autónoma de Extremadura dispone de una red única de urgencias y emergencias sanitarias, que integra recursos asistenciales de atención primaria (123 puntos de atención continuada o PAC), de atención especializada (servicios de urgencias hospitalarias), así como el Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias-112, desde el que se movilizan los recursos de urgencias y emergencias, entre ellos las 16 unidades medicalizadas de emergencias (UME) terrestres y las 2 UME aéreas (helicópteros). 32 Análisis de situación Todos estos recursos permiten garantizar una cobertura teórica de la emergencia sanitaria en menos de 30 minutos para la gran mayoría de la población extremeña. 5.6. Cuidados paliativos El SSPE ha apostado con el Programa de Cuidados Paliativos por un modelo de atención compartida, en el que las personas enfermas sean atendidas básicamente por los equipos de atención primaria y especializada. Éstos cuentan con el soporte, para la atención en situaciones más complejas, de equipos específicos de cuidados paliativos, dotados de profesionales con formación avanzada en este campo y cuyos ámbitos de actuación son la comunidad y los centros hospitalarios y sociosanitarios. La prevalencia de pacientes con enfermedades en fase terminal oscila entre 2,4 y 5,2 pacientes anuales por cada 1.000 habitantes, según las estimaciones de un grupo local de expertos. Ello significa que hasta 5.700 pacientes podrían requerir cuidados paliativos cada año en Extremadura, y decenas de miles de allegados y familiares estarían implicados en el cuidado de los mismos y afectados por su sufrimiento. Por tanto, se trata de un asunto prevalente, relevante y con gran impacto en pacientes y familiares. El Programa de Cuidados Paliativos se ocupa de las personas enfermas en situación avanzada, oncológicas y no oncológicas, pero dedicando un elevado porcentaje de su trabajo a la atención de pacientes oncológicos. En cada área existe un Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos y, en algunas de ellas, camas específicas para la atención de estas personas. Además del coordinador regional del programa, actualmente integran estos equipos distintos profesionales de Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Auxiliares Administrativos (Tabla 4). Tabla 4 Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos por áreas de salud. Año 2012 Tipo de profesional Coordinador/a Prof. de Medicina Badajoz Mérida 1 prof. Medicina 4 1 prof. Medicina 1 Don BenitoVillanueva 1 prof. Medicina 1 LLerenaZafra 1 prof. Enfermería 1 Cáceres Coria 1 prof. Medicina 2 1 prof. Medicina ½ Plasencia 1 prof. Medicina 1 Navalmoral de la Mata 1 prof. Medicina ½ Prof. de Enfermería 3+1* 2 2 1 3 1 2 1 Prof. de Psicología 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1* 1* ½** ½** ½** ½** ½** ½** ½** ½** 1 0 0 0 0 0 0 0 Prof. de Trabajo Social Auxiliares Administrativos * Se trata de profesionales contratados por AECC o AOEX mediante convenio con el SES. ** Son profesionales contratados por la obra social de La Caixa mediante convenio con FUNDESALUD, e incorporados al SES. Cada profesional comparte dos áreas de salud. Fuente: Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. 5.7. Unidades de evaluación y tratamiento del dolor Son unidades específicas dedicadas a evaluar a pacientes que padecen dolor crónico complejo, tras lo cual se establece un plan terapéutico con medidas farmacológicas y técnicas de demostrada utilidad en el dolor crónico. Atienden a pacientes que padecen dolor crónico de diferentes etiologías, entre ellos el dolor canceroso no contenido. Para ser atendido en la Unidad del Dolor, esta atención ha de ser solicitada previamente por el profesional de medicina de atención primaria de la persona afectada o por el profesional especialista que trata su proceso. 33 Análisis de situación Las Unidades del Dolor se crearon como apoyo a profesionales sanitarios para mejorar el abordaje del dolor crónico, no para sustituirlos en la atención de pacientes. Están integradas por profesionales formados en abordar el dolor complejo: especialistas en Medicina de Familia, Anestesiología y Psicología clínica, así como por Enfermeras y personal auxiliar. Desarrollan su trabajo en coordinación con los Servicios de Anestesia y cuentan con un profesional médico Coordinador Regional del Programa (Tabla 5). Tabla 5 Recursos humanos de las Unidades del Dolor en Extremadura. Año 2012 Tipo de profesional Badajoz Cáceres Don Benito Plasencia Total Coordinador/a Otros profesionales de Medicina Profesionales de Enfermería 1 prof. Medicina 1 prof. Medicina 1 prof. Medicina 1 prof. Medicina 4 2 1 2 3 Profesionales de Psicología 1 Auxiliares de Enfermería 1 Auxiliares Administrativos 1* Total 8 3 1 1 7 1 2 2 3 1 7 3 2 3 21 * El Auxiliar Administrativo del Área de Badajoz está compartido con el 112. Fuente: Servicio Extremeño de Salud. Coordinador Regional del Dolor de Extremadura. En la actualidad existen cuatro Unidades del Dolor ubicadas en las Áreas de Badajoz, Cáceres, Don Benito y Plasencia. Durante 2010 se han atendido en total 1.108 pacientes nuevos, 3.095 revisiones, 130 interconsultas hospitalarias y 5.993 consultas telefónicas. Igualmente desarrollan una labor de docencia, habiendo realizado 157 sesiones docentes en los centros de salud, hospitales y otras entidades; 83 sesiones internas (en las unidades); y 33 rotantes. 6. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA DEL CÁNCER La evolución de la atención sociosanitaria continúa asociada a la prestación de cuidados continuados o de larga duración, proporcionados a personas con necesidades simultáneas de cuidados personales y de cuidados sanitarios. El cáncer constituye una de las causas más importantes de discapacidad en la Comunidad Autónoma. En el contexto actual, las estrategias del PICA siguen las directrices apuntadas por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia a nivel estatal, y por el Plan Marco de Atención Sociosanitaria en Extremadura. A nivel sociosanitario, la Comunidad Autónoma cuenta con distintos recursos, entre los que destacan: - - 34 Centros de Día: ofrecen estancia diurna a personas mayores, con dificultades para su autonomía personal y necesidad de cuidados (necesidades personales, terapéuticas y socioculturales), sea por la causa que sea. Los recursos humanos de los que disponen son: profesionales de Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia y Auxiliares. Programa de Aulas Hospitalarias y de Atención Domiciliaria al Alumnado Convaleciente (Consejería de Educación y Empleo): destinado al alumnado que se encuentre hospitalizado o convaleciente, sea por la causa que sea; la atención educativa en el hospital es proporcionada en las aulas destinadas a ello o bien en la propia habitación, dependiendo del proceso. El Programa cuenta con Análisis de situación - - - tres aulas hospitalarias ubicadas: una en Cáceres (Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, con una maestra) y dos en Badajoz (Hospital Materno Infantil y Hospital Infanta Cristina, con tres maestras en total). Y en caso de convalecencias superiores a un mes, la atención educativa se realiza en el propio domicilio de la niña o niño, a través del Programa de Atención Domiciliaria al Alumnado Convaleciente. Proyecto Mariposas: la asociación AOEX gestiona dos casas rurales totalmente equipadas en Casas del Monte (Cáceres), concebidas como centro de descanso y como parte del tratamiento para mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer o con otras enfermedades crónicas, además de sus familiares, que están en tratamiento, en proceso de duelo o tras la enfermedad Programa Compañía: gestionado por la asociación AFAL, proporciona alojamiento a pacientes extremeños derivados a otras Comunidades Autónomas, para procedimientos no disponibles en Extremadura o para trasplantes Otros recursos sociosanitarios en relación con el cáncer: en Extremadura contamos con diversos recursos sociosanitarios, que prestan apoyo a las personas con cáncer y sus familias y/o cuidadores desde un punto de vista social, laboral, psicológico, económico, rehabilitador, informativo, etc. Estos recursos se ofrecen tanto desde la Administración Pública (sanitaria, local, seguridad social) como desde diferentes Asociaciones que desarrollan una labor fundamental en este sentido (ver Tabla 2). 7. FORMACIÓN La formación constituye un pilar fundamental para conseguir una adecuada respuesta de cada profesional del SSPE a las necesidades en salud que se puedan plantear en Extremadura. Formación e investigación deben desarrollarse en coordinación con otras instituciones implicadas en este ámbito: Universidad de Extremadura, Consejería de Educación y Empleo, Colegios Profesionales, etc. La gran importancia de la formación continuada de profesionales sanitarios en relación con el cáncer se debe a que resulta imprescindible para que éstos adquieran los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para afrontar las distintas fases de la historia natural de la enfermedad, y para mantenerlos formados e informados de los avances tecnológicos y científicos en este ámbito. Anualmente se realizan en Extremadura diferentes actividades de formación continuada de profesionales (sanitarios y, a veces, no sanitarios) relacionadas con el cáncer. Estas actividades son organizadas por la Administración sanitaria, a través de la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social (ECSAS), FUNDESALUD (Fundación para la Formación y la Investigación de los Profesionales de las Ciencias de la Salud de Extremadura), la Escuela de Administración Pública y las Gerencias de área; pero también por otras entidades como Sociedades Científicas y Colegios Profesionales. La ECSAS (que depende de la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo de la CSPS) atiende las necesidades formativas de profesionales sanitarios que trabajan en Extremadura. Anualmente publica su Plan de Formación para dar respuesta a las necesidades detectadas en el SSPE, desarrollando distintas actividades de formación continuada (cursos, talleres y seminarios), entre ellas las dedicadas a distintos aspectos relacionados con el cáncer. 35 Análisis de situación 8. INVESTIGACIÓN La investigación resulta fundamental para conseguir los objetivos priorizados en el PICA y, por extensión, los propios del SSPE en el ámbito de la biomedicina y de la salud. A través de la investigación epidemiológica y en servicios de salud es posible obtener información sobre la incidencia, la prevalencia, la morbimortalidad y el impacto sociosanitario del cáncer entre la población extremeña, así como sobre su distribución demográfica, los factores de riesgo relacionados con él, las diferencias de género en su diagnóstico y tratamiento, así como la utilización y efectividad de los servicios de salud o de las actividades desarrolladas. El conocimiento de esta información sería de gran utilidad para la planificación y la medición de los cambios que se pretenden conseguir con el PICA. En Extremadura, las estrategias en investigación se implementan a través de: VII Programa Marco Europeo de Investigación, Plan Nacional de I+D+i, IV Plan Regional de I+D+i de Extremadura y Plan de Salud de Extremadura 2009-2012. La principal herramienta planificadora de la investigación y el desarrollo tecnológico en Extremadura, el IV Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2010-2013, establece la necesidad de fomentar una interrelación entre la investigación básica y la clínica en Ciencias de la Salud, para aumentar el potencial investigador con el que atender a un planteamiento más eficiente y eficaz de las necesidades de la sociedad, incluyendo entre sus objetivos el apoyo a la investigación en el área de Biomedicina y Salud. En este sentido, la Comunidad Autónoma potencia la cooperación en investigación con distintas entidades e instituciones: Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”, Universidad de Extremadura, Instituto de Salud Carlos III, etc. Además, se convocan anualmente ayudas de carácter público para la realización de proyectos de investigación, en los que el cáncer constituye una línea prioritaria, promovidas por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación y por la Consejería de Salud y Política Social (a través de FUNDESALUD, cuya área de I+D+i, formada por un grupo multidisciplinar de profesionales, ofrece a la comunidad científica sanitaria un servicio personalizado de apoyo y asesoramiento para el desarrollo de actividades asociadas al fomento y la dinamización de la I+D+i en Extremadura). A través del Catálogo de Investigación de la Universidad de Extremadura y del Catálogo de Investigación de la Consejería de Economía, Comercio e Innovación, se identifican 12 grupos de investigación relacionados con la investigación del cáncer, integrados por un total de 181 investigadores: 101 hombres y 80 mujeres. También se promueve la investigación a nivel hospitalario por medio de la participación en ensayos clínicos, el desarrollo de proyectos enmarcados en Planes Nacionales de Investigación y en tesis doctorales, e incluso la creación de unidades de investigación como la existente en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, junto a la actividad de FUNDESALUD para el desarrollo de la investigación en el ámbito del SES y la creación de convenios con universidades. En la actualidad se está desarrollando la futura Red de Investigación Clínica de Extremadura, que estará formada por: - La Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos del Hospital “San Pedro de Alcántara” de Cáceres, recientemente inaugurada. - La Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos del Hospital “Infanta Cristina” de Badajoz, que se creará próximamente en las instalaciones del Centro de Investigación Clínica del Área de Badajoz (CICAB). - La sede central, ubicada en las dependencias de FUNDESALUD en Mérida. 36 Análisis de situación Esta Red permitirá coordinar los recursos de investigación con los que cuenta Extremadura, desarrollando estrategias comunes de investigación y creando sinergias entre ellas. Según la Sociedad Española de Oncológica Médica (SEOM), de los 302 ensayos clínicos abiertos en España, 17 se realizan en nuestra Comunidad. Los tipos de tumores estudiados son: mama (9), colorrectal (2), linfoma folicular (2), cabeza y cuello (2), hepatocarcinoma (1) y linfoma de Hodgkin (1). 9. SISTEMAS DE INFORMACIÓN El desarrollo de los nuevos sistemas de información del SSPE debe permitir la identificación de los principales problemas de salud, así como la planificación y evaluación de las actuaciones y sus resultados, la ordenación de los recursos existentes según las necesidades de salud, así como la comunicación con la ciudadanía. El conocimiento de la situación en la que se encuentran el cáncer y sus principales factores de riesgo en Extremadura necesita de información sanitaria precisa y actualizada, que también resulta imprescindible para la adopción de políticas y la planificación, ejecución y evaluación de cualquier actuación sanitaria en este ámbito, como es el caso del PICA. En este sentido, el SSPE continúa desarrollando e implementando diferentes sistemas de información que, interrelacionados entre sí, deben constituir una potente red de información sanitaria telemática: Programa Jara, historia clínica electrónica, intranet sanitaria, Programa Civitas, Programa Zurbarán, Programa Cornalvo, Portal Salud Extremadura, telemedicina, CMBD, Cartera de Servicios de Atención Primaria del SES o Registro de Mortalidad en Extremadura. En el entorno específico de los cuidados paliativos opera el “Cuadro de Mandos del Programa Regional de Cuidados Paliativos”, donde profesionales de cuidados paliativos recogen desde hace más de 10 años numerosos datos de actividad, indicadores de calidad, formación e investigación. Además, el SSPE cuenta con el Sistema de Información de Base Poblacional sobre Cáncer de Extremadura (SICaP), registro específico creado en 2001 para valorar la dimensión del cáncer mediante el conocimiento de su incidencia. Sin embargo, distintos problemas relacionados con él impiden en la actualidad su correcto desarrollo e implementación en todas las áreas de salud de Extremadura. 37 Áreas de intervención ÁREAS DE INTERVENCIÓN A continuación se definen las cinco áreas de intervención que el Plan Integral contra el Cáncer de Extremadura 2013-2016 debe desarrollar para conseguir un abordaje de calidad de esta enfermedad. 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CÁNCER La promoción de la salud, especialmente la EpS, y la prevención primaria son áreas de intervención prioritarias en la lucha contra el cáncer, máxime cuando investigaciones relevantes han puesto en evidencia que entre cinco y siete de cada diez casos de cáncer tienen una causa relacionada con la actividad humana, sobre todo con la presencia de hábitos de vida poco saludables, por lo que se trata de una enfermedad potencialmente evitable en una importante medida. Esto confirma la necesidad de promocionar estilos de vida saludables, sobre todo una alimentación sana y la práctica regular de ejercicio físico, así como la prevención y la promoción contra el consumo de tabaco y el consumo abusivo de alcohol, para lograr reducir los principales problemas de salud, mejorar la calidad de vida y racionalizar la utilización de los recursos sanitarios en Extremadura. La promoción de la salud incluye las actividades para el fomento de la salud que se llevan a cabo sobre las personas y su entorno, fundamentalmente mediante la promoción de cambios en el estilo de vida o el comportamiento. La educación para la salud es la herramienta fundamental de la promoción de la salud, que tiene como finalidad la de incrementar los conocimientos y habilidades de la población, que ayuden a ésta a conseguir unos niveles óptimos de salud. A su vez, la prevención primaria tiene por objeto disminuir la incidencia de cáncer a través de una reducción de la exposición a una serie de factores cuya presencia se reconoce como necesaria o favorecedora de la aparición de la enfermedad. En la Comunidad Autónoma se vienen desarrollando numerosas actividades en el ámbito de la EpS, la promoción de hábitos saludables y la prevención primaria de factores de riesgo, ocupando el cáncer un lugar relevante entre las actividades desarrolladas y siempre con la referencia del Código Europeo Contra el Cáncer. Las intervenciones en este ámbito deben realizarse a todos los grupos de edad desde la infancia, informando y transmitiendo habilidades a la población, y ofreciendo, siempre que sea posible, alternativas saludables, sencillas y fáciles de cumplir. Uno de los principales factores de riesgo de padecer un cáncer es la edad: a mayor edad es más probable sufrir esta enfermedad. Este dato es importante debido al elevado envejecimiento de la población extremeña. Además del consumo de tabaco y de alcohol, entre los hábitos insanos destacan la mala alimentación, la falta de ejercicio físico y el exceso de peso, todos ellos muy prevalentes en Extremadura. También son importantes en el ámbito del cáncer los factores ocupacionales, las radiaciones ionizantes y ultravioletas, así como algunas infecciones, como el virus del papiloma humano, el virus de la hepatitis B, etc. 38 Áreas de intervención PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER Tiene por objeto la detección del cáncer en un estadio inicial, antes de la aparición de los síntomas, en el que la aplicación de un tratamiento precoz resulta más efectiva, con la consiguiente interrupción de la progresión de la misma. El prototipo de prevención secundaria son las actividades de detección precoz o cribado, que pueden permitir detectar los casos de cáncer en una fase temprana. El principal indicador de la eficacia del cribado es el descenso de la mortalidad específica por la enfermedad. Actualmente se desarrollan en Extremadura actividades de cribado frente a: - - - - Cáncer de mama: El SSPE desarrolla el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, dirigido a todas las mujeres residentes en Extremadura con edades comprendidas entre 50 y 69 años. Además se incluyen en el programa aquellas mujeres de 40 a 49 años con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado (madre, hija, hermana). Consultar el anexo de la página 23 correspondiente al cribado del cáncer de mama. Cáncer de cérvix: En Extremadura se realiza desde hace décadas la detección precoz del cáncer de cérvix de forma oportunista. Actualmente se incluye en el Calendario de Vacunaciones Sistemáticas de Extremadura la administración de tres dosis de la vacuna frente al VPH en las niñas de 14 años. Consultar el anexo de la página 24 correspondiente al cribado del cáncer de cérvix. Cáncer colorrectal: Tras la confirmación de la eficacia del cribado del cáncer colorrectal mediante el test de sangre oculta en heces, resulta necesario evaluar la adecuación del mismo en Extremadura. Para ello está en marcha un Programa Piloto de Cribado del Cáncer Colorrectal en el Área de Salud de Cáceres, a través de dos Centros de Salud: “Manuel Encinas” (Cáceres-Norte) y Guadalupe, seleccionados por las características urbana y rural de su población. Consultar el anexo de la página 24 correspondiente al cribado del cáncer colorrectal. Otros tipos de cribado: En otros tipos de cáncer (piel o próstata) no se ha establecido con certeza la efectividad del cribado en la población general, por lo que éste no se realiza en Extremadura. El gran volumen de información y de evidencia que se va generando con la publicación de diversos estudios sobre cribados, unido al hecho del gran impacto sanitario que pueden tener, hacen precisa una evaluación constante de la evidencia disponible. En este sentido sería aconsejable que el Consejo Asesor sobre el Cáncer, que tiene atribuidas las funciones de asesoramiento e información, entre otras, sobre programas de detección precoz del cáncer, abordara en la mayoría de sus reuniones la evidencia científica disponible en cada momento. Consejo genético en síndromes de predisposición hereditaria al cáncer (cáncer hereditario) El consejo genético es el proceso por el cual pacientes y/o familiares con predisposición hereditaria al cáncer son informados de la probabilidad de transmitir la enfermedad a otras generaciones, del riesgo de padecerla, de la posibilidad de realizar un estudio genético que confirme o excluya la predisposición familiar, y de las medidas de prevención, seguimiento y/o tratamiento disponibles para esa enfermedad. Se considera que un 10% de todos los casos de cáncer tienen un componente genético hereditario como principal factor de riesgo. Se conocen algunos genes cuyas alteraciones confieren riesgo elevado de desarrollar algunos tipos de cáncer. En el caso del Síndrome de Lynch (cáncer de colon no polipósico, cáncer de mama y ovario, cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple), la determinación de la alteración genética influye en el manejo clínico de la enfermedad. La Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) recomienda que el diagnóstico genético en los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer se ofrezca solo cuando: 39 Áreas de intervención - La persona que consulta haya sido diagnosticada de un cáncer a una edad más precoz de lo que sería esperable y/o en su familia exista un acúmulo significativo de neoplasias. Los resultados del test genético que se vaya a practicar puedan ser interpretados con fiabilidad, y que dichos resultados puedan tener repercusión en el manejo clínico de la persona o en el de sus familiares. Como recursos en este ámbito, Extremadura dispone de: - Una Consulta de Cáncer Hereditario, ubicada en el Hospital San Pedro de Alcántara (Área de Salud de Cáceres). - Un Programa de Consejo Genético en Síndromes de Cáncer Familiar, coordinado a través del Servicio de Inmunología y Genética del Hospital Infanta Cristina (Área de Salud de Badajoz), que dispone de una consulta. Además, en el mismo hospital se ha creado una subcomisión de gestión de las sospechas de cáncer familiar (Síndrome de Lynch), dependiente del Comité de Tumores. 2. ASISTENCIA AL CÁNCER EN ADULTOS Actualmente el cáncer constituye uno de los principales problemas de salud para la población extremeña, siendo causa fundamental de enfermedad y muerte, de discapacidad y disminución de la calidad de vida en Extremadura, ocasionando importantes repercusiones socioeconómicas a nuestra sociedad. El conjunto de pacientes con sospecha de padecer un cáncer deben disponer de una asistencia sociosanitaria adecuada y accesible, con el empleo de medios diagnósticos y terapéuticos eficientes, basados en la evidencia científica, y posibilitando que no se produzcan demoras en su diagnóstico. También es importante proporcionarles la necesaria información, fomentando así su participación en la toma de decisiones y en la personalización de su proceso asistencial. El planteamiento de la asistencia al cáncer en nuestra Comunidad Autónoma debe englobar distintas actuaciones con el objetivo de: - Reducir la incidencia y la mortalidad global de esta enfermedad. - Mejorar la calidad de vida y la supervivencia de las personas con cáncer. - Favorecer en lo posible la accesibilidad de la población a los recursos sanitarios, para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado y de calidad, adaptando las necesidades de la población con la oferta asistencial y los recursos disponibles. - Incrementar los recursos y proyectos de investigación en cáncer. El tratamiento del cáncer en el adulto tiene un carácter multidisciplinar, ya que requiere aplicar diferentes estrategias terapéuticas, lo que puede dificultar la continuidad asistencial y la planificación de las necesidades de recursos en este ámbito, así como la evaluación de los resultados clínicos en Oncología. En el ámbito psicosocial adquieren una gran importancia las asociaciones de pacientes y familiares. Por ejemplo, tanto AOEX como AECC, cuentan con psicólogos contratados a través de convenios con el Servicio Extremeño de Salud, además de otros recursos, que prestan sus servicios tanto en las delegaciones de la asociación, como en Servicios de Oncología y de Cuidados Paliativos de los hospitales públicos extremeños. 40 Áreas de intervención 3. ASISTENCIA AL CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL El cáncer infantil y juvenil comprende a los tumores que se diagnostican en la población de 0 a 18 años de edad, que plantean una serie de necesidades específicas, como son la escolarización durante el periodo de su enfermedad, la atención psicosocial y la protección de su dignidad y de su calidad de vida, desde el diagnóstico hasta su curación o fallecimiento. Los tumores infantiles difieren en muchos aspectos de los tumores en los adultos, sobre todo en la imposibilidad actual de una prevención primaria eficaz del cáncer infantil, por lo que la lucha contra esta enfermedad continúa basándose en los avances diagnósticos y terapéuticos. Mientras que la incidencia de los tumores infantiles se mantiene estable o aumenta ligeramente en Europa y España, la mortalidad de muchos de ellos ha sufrido un importante descenso durante las últimas décadas, relacionado sobre todo con los avances terapéuticos. Como indica la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, la atención a niños y adolescentes diagnosticados de cáncer debe realizarse en el ámbito hospitalario, en una unidad de oncología pediátrica, dada la complejidad y especificidad del tratamiento. La centralización en una unidad adecuadamente dotada, permite obtener unos mejores resultados diagnósticos y terapéuticos, de supervivencia y calidad de vida de los mismos. En la actualidad sigue siendo fundamental incidir en la formación continuada de los profesionales de Pediatría y Medicina de Familia de los equipos de atención primaria sobre la patología oncológica pediátrica y en la mejora de los cauces de derivación ante la sospecha fundada de cáncer infantil y juvenil, con el fin de poder detectar esta patología en los estadios más precoces posibles para conseguir un pronóstico mucho más favorable. En este sentido, el cáncer infantil ha de considerarse, además de una causa importante de morbimortalidad en este grupo de edad, origen de numerosas secuelas físicas y psicológicas a medio y largo plazo, junto al elevado impacto emocional familiar y social que produce el diagnóstico de un tumor en niños y adolescentes. Como ya se ha mencionado anteriormente, es necesario destacar la gran importancia de las asociaciones de pacientes y familiares, sobre todo en el ámbito psicosocial. 4. REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN Y CALIDAD DE VIDA Las personas que han sobrevivido al cáncer pueden tener problemas físicos, sociales y/o emocionales que afecten a su calidad de vida. Esta enfermedad ocasiona un elevado sufrimiento y un cambio en las funciones y rutinas no solo de las personas que lo padecen, sino también de su entorno familiar y social. Se trata de abordar, de una forma global, la adaptación a la propia enfermedad y a los tratamientos y sus efectos secundarios, de las personas diagnosticadas de cáncer y sus familiares y/o cuidadores. REHABILITACIÓN DEL CÁNCER El objetivo de la rehabilitación es ayudar a la persona a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia, y a mejorar su calidad de vida general, tanto en el aspecto físico como a 41 Áreas de intervención nivel psicológico y social. El enfoque de la rehabilitación en este ámbito es multidisciplinar, con equipos integrados por distintos profesionales de la salud mediante una actuación eficiente. En el proceso de rehabilitación psicológica y social tiene gran importancia la intervención de las ONGs, dando apoyo a estas personas a través de personal especializado contratado, que proporciona sus servicios tanto en las delegaciones de las Asociaciones, como en los Servicios de Oncología y de Cuidados Paliativos de los hospitales públicos extremeños. REINSERCIÓN SOCIOFAMILIAR DEL CÁNCER Las personas con cáncer que presenten algún tipo de déficit, deben recibir apoyo sociosanitario y ayuda profesional para conseguir el mayor grado de adaptación posible a las actividades de la vida diaria. En los casos en que sea necesario, se deberán seguir las directrices generales de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia a nivel estatal, y del Plan Marco de Atención Sociosanitaria de Extremadura en el ámbito autonómico. Siempre que sea posible, se priorizará la reinserción sociofamiliar y laboral en el entorno habitual de la persona enferma, en cuyo caso habrá que potenciar su educación y entrenamiento, y el de sus familiares o cuidadores. Medidas como posibles adaptaciones domiciliarias o el apoyo a cuidadores pueden resultar de gran importancia para la reinserción de la persona. Además, siempre hay que considerar aquellos factores que pueden determinar una menor calidad de vida de la misma (depresión, dependencia de una tercera persona o necesidad de ayuda social). UNIDADES DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR Por su incidencia e importancia, resulta imprescindible controlar el dolor oncológico, potenciando así la rehabilitación y reinserción sociofamiliar de la persona o, en caso de enfermedad avanzada, proporcionándole un final de vida digno y humano. En este ámbito, se han creado en Extremadura cuatro Unidades del Dolor, dedicadas a evaluar a pacientes derivados por su profesional de Medicina de Familia o por el profesional facultativo que lo solicite, que padecen dolor crónico complejo, tras lo cual se establece un plan terapéutico con medidas farmacológicas y técnicas de demostrada utilidad en el dolor crónico. Atienden a pacientes que sufren dolor crónico de distintas causas, entre ellas el dolor canceroso no contenido. CUIDADOS PALIATIVOS EN EL CÁNCER En aquellos casos de enfermedad oncológica avanzada en los que el pronóstico vital resulta limitado, debe garantizarse la provisión de cuidados paliativos, enfocando la atención hacia el riguroso control de síntomas, la adecuada comunicación e información, y el soporte a la familia con el fin de aliviar el sufrimiento que estas situaciones provocan. Estas personas enfermas son atendidas por el SSPE en los términos previstos por el Programa Marco de Cuidados Paliativos: la atención se realiza habitualmente a través de los equipos de atención primaria, de atención especializada y del personal de centros sociosanitarios; los casos más complejos se derivan a los Equipos de Soporte de Cuidados Paliativos, dotados de profesionales con formación avanzada en este campo. En cada área de salud existe un equipo de soporte de cuidados paliativos que desarrollan su labor asistencial a nivel domiciliario, en centros sociosanitarios y en hospitales de agudos. 42 Áreas de intervención Hay ocasiones en las que se hace necesario el ingreso hospitalario en camas específicas de cuidados paliativos para dar respuesta a situaciones complejas que no pueden ser atendidas en la comunidad. Estas personas, que suelen presentar múltiples síntomas complejos de las diferentes esferas (físicas, emocionales, sociales y/o espirituales), van a precisar de una formación específica de cada profesional que los atiende, además de un ambiente propicio que favorezca la calidad en la atención y los cuidados. Importante destacar la coordinación entre niveles asistenciales implicados en la atención a enfermos y sus familiares, facilitando así la continuidad en el proceso asistencial. De ahí, la importancia del trabajo en equipo multidisciplinar para poder conseguir el alivio del sufrimiento y aumentar la calidad de vida. Por otra parte, la Cartera de Servicios de Atención Primaria del SES recoge con el código 500 el “Servicio de atención al paciente con necesidad de cuidados paliativos”, que pretende dar asistencia continuada e interdisciplinar a la persona en situación terminal y su familia, enfocada a mejorar su calidad de vida, tratando los problemas asociados a través de la prevención y alivio del sufrimiento, mediante identificación temprana y manejo apropiado, considerando las esferas física, psicosocial y espiritual. 5. INSTRUMENTOS DE APOYO A LA ATENCIÓN DEL CÁNCER Formación, investigación y sistemas de información continúan siendo tres pilares fundamentales del SSPE para conseguir mejorar la atención oncológica en la Comunidad Autónoma. Se trata de tres áreas transversales que deben servir como instrumentos de apoyo a la atención de las personas con cáncer. FORMACIÓN La formación, tanto continuada como de pregrado y postgrado, resulta fundamental para lograr una adecuada respuesta de cada profesional del SSPE a las necesidades en salud que se puedan plantear en Extremadura. En la Comunidad Autónoma se desarrollan múltiples actividades de formación continuada en relación con el cáncer y sus principales factores de riesgo, dirigidas habitualmente a profesionales sanitarios y, en ocasiones, a no sanitarios. Estas actividades formativas pueden ser organizadas por: - La Administración Pública, a través de: la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social (ECSAS); FUNDESALUD; las distintas Gerencias de área del SES; la Consejería de Educación y Empleo (Centros de Profesores y Recursos); e incluso la Escuela de Administración Pública de Extremadura. - Otras instituciones y entidades públicas y privadas, como Sociedades Científicas, Colegios Profesionales, la Universidad de Extremadura, la industria farmacéutica, etc. Sin embargo, en la actualidad no existe una coordinación efectiva entre ellas, y tampoco resulta fácil conocer todas las actividades formativas que se realizan en este ámbito en la Comunidad. Por ello resulta importante potenciar la función de coordinación que la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura puede realizar entre los distintos proveedores de formación, así como la de información sobre las diferentes actividades formativas que se organizan en ella. INVESTIGACIÓN En Extremadura se apoya la investigación, incluyendo el área del cáncer, a través de distintos planes y estrategias, tanto nacionales como autonómicos. En el ámbito de la comunidad científica sanitaria, 43 Áreas de intervención FUNDESALUD intenta apoyar y asesorar el desarrollo de actividades asociadas al fomento y la dinamización de la I+D+i en Extremadura. En este ámbito se está desarrollando la futura Red de Investigación Clínica de Extremadura, que permitirá coordinar los recursos de investigación con los que cuenta Extremadura y que estará formada por la Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos del Hospital “San Pedro de Alcántara” de Cáceres, la Unidad de Gestión de Ensayos Clínicos del Hospital “Infanta Cristina” de Badajoz (que se creará próximamente) y una sede central, situada en las dependencias de FUNDESALUD. A pesar de todo, persisten problemas en el campo de la investigación del cáncer, entre ellos: - Resulta complicado conocer la situación real de la investigación en Extremadura, y particularmente de la investigación en cáncer, a pesar de que existe un registro institucional en la Consejería de Economía, Comercio e Innovación que se actualiza cada 3 años. También existen las memorias científicas que los grupos con becas del Instituto Carlos III envían a través de FUNDESALUD cada año. Se debe encontrar en este nuevo periodo la forma idónea de juntar toda esta información y que esté disponible para quienes deben tomar decisiones en salud. - Si comparamos el porcentaje de gasto por investigador en la Comunidad Autónoma con el resto del territorio nacional, se observa un nivel bajo de gasto. Esta situación puede verse agravada con la disminución de presupuesto destinado a investigación por la crisis económica. SISTEMAS DE INFORMACIÓN El objetivo de los sistemas de información sanitaria en el ámbito del cáncer es proveer de información precisa y actualizada en relación con este problema de salud, que permita medir los diferentes aspectos del mismo y monitorizar los objetivos priorizados en el PICA. El SSPE dispone de distintos sistemas de información que, interrelacionados entre sí, constituyen una potente red de información sanitaria telemática (programa JARA, programa CIVITAS, historia clínica electrónica, etc.). Todos estos sistemas de información suministran gran cantidad de datos aunque son poco flexibles, lo que hace preciso adaptar nuestras necesidades a la información que puedan facilitarnos. Por este motivo, los objetivos priorizados en el PICA deben ser factibles, así como medibles a través de indicadores que puedan obtenerse a partir de la información proporcionada por los actuales sistemas de información. El Servicio Extremeño de Salud también se dispone de otros sistemas de información específicos: el Cuadro de Mandos del Programa Regional de Cuidados Paliativos y el Sistema de Información de Cáncer de Base Poblacional de Extremadura (SICaP). Sin embargo, en el caso de éste último existen distintos problemas que impiden su correcto desarrollo e implementación en todas las áreas de salud de Extremadura. 44 Objetivos y líneas de actuación OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN En este apartado se definen los objetivos y líneas de las cinco áreas de intervención priorizadas en el Plan Integral contra el Cáncer de Extremadura 2013-2016. 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER Objetivo 1: Promocionar y facilitar a la población la adopción de estilos de vida saludables frente al cáncer. Líneas de actuación: Línea de actuación 1.1. Impulso de la promoción de la salud frente a la obesidad y en relación con el ejercicio físico y la alimentación saludable. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo). Indicadores de evaluación: - Existencia de convenio entre la administración sanitaria y la deportiva para promocionar el ejercicio físico con la finalidad de incrementar la salud de la población. - Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Educación para la Salud. - Existencia de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de la Actividad Física-Deportiva y de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud. - Evolución del porcentaje de extremeños que declaran realizar ejercicio físico en distintas encuestas. Línea de actuación 1.2. Estímulo de la promoción de la salud frente al consumo de tabaco, especialmente entre mujeres y adolescentes. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo). Indicadores de evaluación: - Reducción del porcentaje de fumadores en la población adulta que nos iguale a la media nacional. - Existencia de campañas de información y educación sobre los efectos del consumo de tabaco y los métodos de deshabituación tabáquica, especialmente entre las mujeres y los adolescentes. - Existencia de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de la Actividad Física-Deportiva y de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud. Línea de actuación 1.3. Fomento de la promoción de la salud frente al consumo de alcohol, especialmente entre jóvenes adolescentes. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Existencia de campañas de información y educación sobre los efectos del consumo de alcohol y los métodos de deshabituación del abuso del mismo. 45 Objetivos y líneas de actuación Línea de actuación 1.4. Puesta en valor las vacunaciones, promocionando la utilización de las vacunas como herramientas básicas para prevenir ciertos tipos de cáncer. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Coberturas en primovacunación superiores al 95% frente a hepatitis B, y al 80% frente a VPH. Línea de actuación 1.5. Desarrollo de la promoción de hábitos saludables en general (protección solar, lactancia materna, etc.) y en todos los ámbitos, incluyendo colectivos de riesgo y el ámbito laboral a través de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (Consejería de Sanidad y Políticas Sociales) Indicadores de evaluación: - Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Educación para la Salud. - Actividades realizadas en este ámbito en relación con el Plan Marco de Educación para la Salud. - Actividades de promoción de hábitos saludables realizadas a través de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Línea de actuación 1.6. Estímulo de las actividades de control medioambiental y del medio laboral en relación con la prevención del cáncer. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (Consejería de Sanidad y Políticas Sociales) Indicadores de evaluación: - Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Salud Ambiental. - Actividades de control medioambiental realizadas en relación con la prevención del cáncer. - Actividades de control del medio laboral realizadas por los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en relación con la prevención del cáncer. Línea de actuación 1.7. Impulso de la formación en Educación para la Salud en hábitos saludables. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (Consejería de Sanidad y Políticas Sociales). - Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo). Indicador de evaluación: - Número de actividades formativas llevadas a cabo anualmente sobre hábitos saludables en la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social y en los Centros de Profesores y Recursos. 46 Objetivos y líneas de actuación Objetivo 2: Fomentar la detección precoz de los principales tipos de cáncer a través de la metodología que haya demostrado su efectividad. Líneas de actuación: Línea de actuación 2.1. Impulso de las actividades de detección de sobrepeso y obesidad en las consultas médicas y de enfermería de atención primaria. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Evaluación del servicio 404 (atención a pacientes con obesidad) de la Cartera de Servicios de Atención Primaria. Línea de actuación 2.2. Estudio y valoración de nuevas actividades de cribado, y revisión de las actualmente existentes, por el Consejo Asesor sobre Cáncer del SSPE. Unidades responsables: - Consejo Asesor sobre Cáncer del SSPE. - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (Consejería de Sanidad y Políticas Sociales). Indicador de evaluación: - Existencia en el orden del día de las reuniones del Consejo Asesor sobre Cáncer de cuestiones en relación con este tema. Línea de actuación 2.3. Adecuación de la población diana del Programa de Detección Precoz de cáncer de mama (PDPCM) a las evidencias científicas disponibles y siguiendo las recomendaciones en política de cribado poblacional, la población diana quedará establecida en mujeres de 50 a 69 años. Consultar el anexo de la página 23 correspondiente al cribado del cáncer de mama. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Tasa de participación en el PDPCM. - Tasa de recitación en el PDPCM. - Tasa de pruebas adicionales en el PDPCM. - Tasa de detección de cáncer en el PDPCM. - Existencia en el orden del día de las reuniones del Consejo Asesor sobre Cáncer de cuestiones en relación con este tema. - Realización de encuesta de satisfacción a las usuarias del PDPCM. Línea de actuación 2.4. Desarrollo y difusión de una guía de atención a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado, a través de atención primaria o, si procede, de atención especializada o unidades de consejo genético. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). 47 Objetivos y líneas de actuación Indicadores de evaluación: - Desarrollo de la guía. - Actividades de difusión de este criterio a profesionales médicos de atención primaria. Línea de actuación 2.5. Revisión de los criterios de detección precoz del cáncer de cérvix en las distintas áreas de salud, y elaboración e implantación de criterios homogéneos del servicio 321 de la Cartera de Servicios de AP. Consultar el anexo de la página 24 correspondiente al cribado del cáncer de cérvix. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Revisión o no de los criterios de detección precoz del cáncer de cérvix. - Existencia de criterios homogéneos del servicio 321 de la Cartera de Servicios de AP. Línea de actuación 2.6. Elaboración, en su caso, de un protocolo consensuado para la implantación progresiva de un programa poblacional de cribado del cáncer colorrectal en Extremadura, en base a la evaluación del estudio piloto sobre cribado del cáncer colorrectal que se está realizando en el Área de Salud de Cáceres. Consultar el anexo de la página 24 correspondiente al cribado del cáncer colorrectal. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Evaluación del estudio piloto. - Elaboración, en su caso, del protocolo consensuado. - Implantación progresiva, en su caso, de un programa poblacional de cribado del cáncer colorrectal en Extremadura. Línea de actuación 2.7: Redacción y divulgación entre la población extremeña de una guía de signos y síntomas de alarma para la sospecha de los tumores más frecuentes. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Redacción de la guía. - Actividades de divulgación de la guía. Línea de actuación 2.8: Elaboración y difusión de una guía para profesionales sanitarios de sospecha y detección precoz de los principales tumores, incluyendo la vigilancia postocupacional de trabajadoras y trabajadores jubilados que estuvieron expuestos a cancerígenos, así como de recursos disponibles en este ámbito, añadiendo las asociaciones de pacientes y familiares implicadas. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud) - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Elaboración de la guía. - Actividades de difusión de la guía. 48 Objetivos y líneas de actuación Línea de actuación 2.9: Colaboración de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales: • En el diagnóstico precoz del cáncer mediante los exámenes de salud laboral. • En la comunicación, por parte de la población trabajadora, de los datos obtenidos en los reconocimientos de salud laboral a sus profesionales sanitarios de atención primaria. Unidad responsable: - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (Consejería de Sanidad y Políticas Sociales) Indicadores de evaluación: - Solicitud de colaboración a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en este ámbito. - Edición de materiales dirigidos a la población trabajadora en este sentido. 2. ASISTENCIA AL CÁNCER EN ADULTOS Objetivo 3: Garantizar la asistencia a las personas con cáncer desde la sospecha diagnóstica hasta la confirmación y su posterior tratamiento, con celeridad, eficiencia y calidad. Líneas de actuación: Línea de actuación 3.1. Evaluación de la experiencia en derivación de pacientes con sospecha fundada de cáncer desde atención primaria a atención especializada en el Área de Badajoz y, si procede, elaboración de una guía que pudiera servir de base en otras áreas de salud. Unidades responsables: - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Evaluación o no de la experiencia en derivación de pacientes con sospecha fundada de cáncer desde atención primaria a atención especializada en el Área de Badajoz. - Elaboración o no de la guía. - Áreas de salud que realizan derivación de pacientes en base a la guía. Línea de actuación 3.2. Promoción de la asignación de un interlocutor de entre los especialistas que atienden a la persona enferma durante el ingreso hospitalario, que actuará como referente para ella y su familia a lo largo del proceso de atención hospitalaria y que coordinará, en colaboración con el personal de Enfermería, la aplicación del plan terapéutico y la comunicación con su profesional de Medicina de atención primaria y del equipo de soporte de cuidados paliativos. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Porcentaje de pacientes que han dispuesto de interlocutor, a través de una encuesta posthospitalización en pacientes con cáncer. Línea de actuación 3.3. Facilitación de los mecanismos que permitan a los servicios médico-quirúrgicos implicados la organización y el desarrollo de programas de quimiorradioterapia y cirugía oncológica específica y eficiente, acorde con los estándares de cada especialidad médico-quirúrgica y, en su caso, designación de referentes regionales en los tumores y terapias más complejos, con repercusión fundamentalmente en la supervivencia global. 49 Objetivos y líneas de actuación Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Centros hospitalarios con programas de quimiorradioterapia y cirugía oncológica específica y eficiente. - Existencia de referentes regionales para la atención de los tumores y terapias más complejos. Línea de actuación 3.4. Aproximación de los servicios diagnósticos, radiología, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica y oncohematología, a los estándares nacionales-europeos en función de las posibilidades existentes. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Evolución de las ratios por población de profesionales sanitarios de los servicios diagnósticos, radiología, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica y oncohematología. - Evolución del número de equipos de radioterapia (aceleradores lineales, braquiterapia, radiocirugía, equipos de nueva generación)/población. - Evolución del número de equipos de oncohematología/población. Línea de actuación 3.5. Elaboración e implantación progresiva del Programa sobre Cáncer Hereditario en Extremadura a través de una Unidad y/o Consultas especializadas, que incorpore directrices que permitan criterios uniformes de actuación en el ámbito de la Comunidad Autónoma y racionalizar los costes que estas intervenciones requieren. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencia del Área de Salud de Cáceres (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Elaboración del Programa sobre Cáncer Hereditario en Extremadura. - Áreas de salud que participan en la implantación de este programa. - Redacción de una guía que proporcione información básica sobre los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer para profesionales sanitarios del SSPE. - Actividades de difusión de esta guía entre profesionales sanitarios del SSPE. Línea de actuación 3.6: Redacción e implantación de guías diagnóstico-terapéuticas uniformes en el ámbito del cáncer en todos los centros hospitalarios del SES. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Redacción de las guías. - Grado de implantación de las guías por áreas de salud. Línea de actuación 3.7: Progresivo establecimiento de Equipos Multidisciplinares de Tumores en los centros hospitalarios del SES. 50 Objetivos y líneas de actuación Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Equipos Multidisciplinares de Tumores establecidos por áreas de salud. Línea de actuación 3.8. Elaboración y difusión de un catálogo con los recursos disponibles en el ámbito de la atención a pacientes con cáncer en Extremadura. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Elaboración del catálogo. - Actividades de difusión del catálogo. 3. ASISTENCIA AL CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL Objetivo 4: Garantizar el desarrollo de las bases de atención multidisciplinar a niños/adolescentes (0-18 años) con cáncer acorde a las recomendaciones internacionales en oncología pediátrica. Líneas de actuación: Línea de actuación 4.1. Adecuación de las estructuras de la Unidad Multidisciplinar de Oncohematología Pediátrica del Complejo Hospitalario de Badajoz en función de su actividad y necesidades. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencia del Área de Salud de Badajoz (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Realización del análisis de la actividad y las necesidades de la Unidad. - Medidas adoptadas para la adecuación de dicha Unidad. Línea de actuación 4.2. Elaboración e implantación de una guía con criterios de sospecha diagnóstica y detección precoz del cáncer infantil y juvenil dirigido a los equipos de atención primaria y servicios de urgencia hospitalarios. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencia del Área de Salud de Badajoz (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Elaboración de la guía. - Implantación de la guía. Línea de actuación 4.3. Diseño de los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura que cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer. Unidades responsables: 51 Objetivos y líneas de actuación - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Elaboración o no del diseño de los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en Extremadura que cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer. 4. REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN Y CALIDAD DE VIDA Objetivo 5: Promover la atención a la persona con cáncer para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares y/o cuidadores. Líneas de actuación: Línea de actuación 5.1. Apoyo al establecimiento de comisiones de coordinación terapéutica entre la unidad clínica asistencial responsable de cada paciente, el equipo de cuidados paliativos y la unidad del dolor en las áreas de salud, para consensuar tratamientos paliativos y del dolor adecuados en situaciones complejas. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Comisiones de coordinación terapéutica entre la unidad clínica asistencial responsable de cada paciente, el equipo de cuidados paliativos y la unidad del dolor en las áreas de salud. Línea de actuación 5.2. Adecuación de las estructuras existentes de los equipos de soporte de cuidados paliativos, para la asistencia de personas con patologías avanzadas o terminales y sus familias que precisen de este tipo de cuidados. Unidades responsables: - Subdirección de Sistemas de Información (Dirección Gerencia del Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Existencia de desarrollo informático de las Unidades Organizativas correspondientes, con agenda de actividad, documento clínico de cuidados paliativos y captura de actividad. - Adecuación, o no, de las estructuras existentes de los equipos de soporte de cuidados paliativos, para la asistencia de personas con patologías avanzadas o terminales y sus familias que precisen de este tipo de cuidados. Línea de actuación 5.3. Elaboración y divulgación de una guía clínica para profesionales implicados en relación a los síntomas de la persona con cáncer en situación terminal, su familia y/o cuidadores. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Elaboración de la guía clínica. - Actividades de divulgación de la guía. 52 Objetivos y líneas de actuación Línea de actuación 5.4. Promoción del apoyo psicológico a los personas con cáncer, su familia y/o cuidadores a través de las Asociaciones de pacientes y familiares con experiencia en este campo. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicador de evaluación: - Evolución de los recursos de las Asociaciones de pacientes y familiares para el apoyo psicológico a las personas con cáncer, su familia y/o cuidadores. 5. INSTRUMENTOS DE APOYO A LA ATENCIÓN DEL CÁNCER Objetivo 6: Impulsar las actividades de formación en todos los ámbitos relacionados con el cáncer, adecuándolas a cada etapa formativa y a las necesidades que se planteen, tanto en profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario, como entre la población general. Líneas de actuación: Línea de actuación 6.1. Realización de actividades formativas realizadas por profesionales de atención primaria y otros profesionales, dirigidas a la población general, sobre educación para la salud en relación con el cáncer. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). - Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo). Indicadores de evaluación: - Nº de actividades de este tipo realizadas en los centros de atención primaria. - Nº de actividades de este tipo realizadas en los centros educativos. - Nº de actividades de este tipo realizadas en centros de mayores. Línea de actuación 6.2. Desarrollo de actividades formativas en el ámbito del cáncer dirigidas a profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario, y evaluación de dichas actividades que asegure la consecución de objetivos y niveles de calidad exigidos. - Formación de Grado y Postgrado: El SSPE fomentará la cooperación de las estructuras docentes (Universidad, Comisiones de Docencia Hospitalaria y Unidades Docentes), para garantizar que la formación relativa al cáncer de las y los profesionales sanitarios sea la adecuada. - Formación Continuada: El SSPE, a través de la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social, potenciará el desarrollo de actividades de formación continuada en relación con el cáncer, sobre todo de la patología oncológica más frecuente (pulmón, colorrectal, mama y próstata), así como de patología oncológica infantil. - Promoción de la formación en cuidados paliativos a través del Observatorio Regional de Cuidados Paliativos. Unidades responsables: - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). - Universidad de Extremadura. 53 Objetivos y líneas de actuación Indicadores de evaluación: - Actividades formativas de grado y postgrado relacionadas con el cáncer realizadas en Extremadura. - Nº de personas que realizan estas actividades formativas de grado y postgrado. - Actividades acreditadas de Formación Continuada realizadas en el ámbito del cáncer en Extremadura. - Actividades reconocidas de Interés Sanitario realizadas en el ámbito del cáncer en Extremadura. - Actividades formativas en cuidados paliativos realizadas a través del Observatorio Regional de Cuidados Paliativos. Línea de actuación 6.3. Realización de actividades formativas a profesionales dedicados al tratamiento oncológico en atención especializada en relación con: - Información comprensible y adaptada a las necesidades de pacientes y/o sus familiares-cuidadores. - Participación de la persona en la gestión de su proceso. - Planificación anticipada de cuidados. - Respeto a los valores e ideas (morales, culturales, filosóficas, ideológicas y religiosas), sin discriminación. Unidades responsables: - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). Indicadores de evaluación: - Nº de cursos de formación sobre habilidades de comunicación y manejo de información dirigidos a profesionales dedicados al tratamiento oncológico en atención especializada en cuidados paliativos y unidades del dolor / Número total de profesionales diana. - Valoración del grado de satisfacción de pacientes, familiares y/o cuidadores. Línea de actuación 6.4. Inclusión de actividades docentes sobre diagnóstico precoz en patología oncológica infantil en el Programa de Formación anual en Ciencias de la Salud y Atención Social de Extremadura. Unidad responsable: - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). Indicadores de evaluación: - Número de actividades formativas anuales realizadas sobre diagnóstico precoz en patología oncológica infantil del Programa de Formación en Ciencias de la Salud y Atención Social de Extremadura. - Número de profesionales de Pediatría de atención primaria/año que reciben la formación continuada. - Número de profesionales de Medicina de Familia/año que reciben la formación continuada. - Número de profesionales de Medicina de los Servicios de Urgencias hospitalarios/año que reciben la formación continuada. Línea de actuación 6.5. Impulso de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura (CFCEx), así como de su función de coordinación del ejercicio de las administraciones sanitarias y demás instituciones y organismos que ostentan competencias en materia de formación continuada en el ámbito sanitario de la Comunidad Autónoma. Unidad responsable: - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). 54 Objetivos y líneas de actuación Indicadores de evaluación: - Nº de reuniones del Pleno de la CFCEx. - Nº de reuniones de la Comisión Permanente de la CFCEx. Objetivo 7: Impulsar la investigación y los sistemas de información sobre el cáncer en Extremadura. Líneas de actuación: Línea de actuación 7.1. Estímulo de la coordinación e interacción entre los agentes implicados en la investigación del cáncer, mediante la creación por parte del SSPE, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social, FUNDESALUD y la Universidad de Extremadura, de un registro único en el que se encuentren incluidas las actividades de investigación relacionadas con el cáncer en Extremadura, así como grupos de investigación y sus miembros, y con acceso al mismo del conjunto de profesionales sanitarios. Unidades responsables: - Dirección General de Planificación, Formación y Calidad Sanitarias y Sociosanitarias (CSPS). - FUNDESALUD. - Universidad de Extremadura. - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Existencia del citado registro. - Nº de grupos y profesionales inscritos en el registro. Línea de actuación 7.2. Potenciación del Sistema de Información de Cáncer de Base Poblacional de Extremadura (SICaP), para la recogida, procesamiento y análisis estadístico de los datos, así como difusión de los mismos. Unidad responsable: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Evolución de la cobertura de la recogida de casos. - Existencia y difusión de un informe anual del SICaP que contemple datos por áreas de salud. Línea de actuación 7.3. Promoción de estudios epidemiológicos y de ensayos clínicos sobre nuevos abordajes terapéuticos del cáncer en la Comunidad Autónoma de Extremadura, contemplando, en su caso, la perspectiva de género. Unidades responsables: - Dirección General de Salud Pública (Servicio Extremeño de Salud). - Dirección General de Asistencia Sanitaria (Servicio Extremeño de Salud). - Gerencias de área de salud (Servicio Extremeño de Salud). Indicadores de evaluación: - Cuantificación de número y calidad (publicación) de los estudios epidemiológicos y de los ensayos clínicos sobre nuevos abordajes terapéuticos del cáncer. - Áreas de salud en las que se desarrollan estos estudios epidemiológicos y ensayos clínicos. 55 Seguimiento y evaluación SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016 (PICA 2013-2016), constituye una de las etapas fundamentales del mismo. Su objetivo principal es la obtención de información, sobre las actuaciones previstas y los resultados alcanzados a lo largo del periodo de vigencia del citado PICA 2013-2016. Tal como se determina en la Orden de 10 de mayo de 2011, de la Consejería de Sanidad y Dependencia, por la que se establecen las directrices para la elaboración, el seguimiento y la evaluación del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2013-2016, la Dirección General competente en planificación sanitaria, en la actualidad Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo, llevará a cabo el seguimiento y la evaluación del PICA 2013-2016, contando con el asesoramiento del Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura. Desde el Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria, adscrito a la citada Dirección General, se realizará el seguimiento del PICA 2013-2016 de forma coordinada con las unidades administrativas y entidades responsables de la puesta en marcha y el desarrollo de las actuaciones previstas, en base a los indicadores de evaluación establecidos y aquellos otros que pudieran determinarse, a fin de dar respuesta a las necesidades planteadas en cada momento. Tras la finalización del periodo de vigencia, la Dirección General de Planificación, Calidad y Consumo efectuará la evaluación final del PICA 2013-2016, contando con el asesoramiento del Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura, con objeto de determinar los resultados obtenidos en relación con las actuaciones propuestas para alcanzar los objetivos y líneas de actuación que en él se determinan. Los resultados alcanzados van a constituir un elemento esencial, junto con el análisis de situación, para la determinación de las necesidades y la definición de nuevos objetivos y actuaciones en el ámbito del cáncer en Extremadura. Al objeto de facilitar el seguimiento y la evaluación del PICA 2013-2016, se incorpora al final del documento un Anexo 5 (Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016), que recoge los objetivos, líneas de actuación establecidas e indicadores de evaluación, que servirá de base a los informes de evaluación y facilitará a los unidades administrativas y entidades responsables de la puesta en marcha y el desarrollo de las actuaciones previstas el seguimiento de las mismas. 56 Financiación del Plan Integral FINANCIACIÓN DEL PLAN INTEGRAL Compete a la Administración Sanitaria el formular aquellas políticas y estrategias más oportunas en relación a garantizar el derecho a la salud de la ciudadanía. En este sentido el PICA 2013-2016 se convierte en una herramienta fundamental para alcanzar uno de los principales objetivos propuestos dentro del Plan de Salud de Extremadura. La Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta con un Sistema Sanitario de financiación pública en el que prevalece la equidad y la eficiencia, y cuya misión está dirigida a conseguir la mejora del estado de salud individual y colectiva. Esta misión se lleva a cabo a través de la prestación de una atención sanitaria integral a la ciudadanía, ofertando servicios sanitarios públicos de calidad, asegurando la accesibilidad, equidad y satisfacción de la población, buscando la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos, e impulsando la participación y motivación de sus profesionales. En este sentido, el grado de equidad en la prestación de los servicios sanitarios depende de cómo se financian éstos y de si se prestan de acuerdo con el criterio de necesidad definido previamente y el grado de eficiencia depende de cómo se gestionan estos servicios y de cómo se persigue la eficacia a través de mejoras en la coordinación y gestión. El PICA 2013-2016 se orienta hacia la mejora de la asistencia a la ciudadanía en el ámbito del cáncer, en base a la calidad y al seguimiento y evaluación de los objetivos y líneas de actuación definidos, en el marco de un modelo de financiación pública que garantice la estabilidad para conseguir una atención integral del cáncer, de acuerdo con la capacidad económica y presupuestaria de la Comunidad Autónoma, la corresponsabilidad en el control de los diferentes agentes de gasto, y la dotación específica de las estrategias y prestaciones en el ámbito del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, la financiación de las actuaciones previstas en el PICA 2013-2016 provendrá fundamentalmente de aquellos organismos de la Administración Sanitaria implicados en la ejecución o seguimiento de las mismas, a través de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura. De los compromisos asumidos en el PICA 2013-2016, en el apartado de la financiación de los objetivos y líneas de actuación por parte de los responsables, se derivan importantes consecuencias desde el punto de vista estratégico en el ámbito del cáncer, para el Sistema Sanitario Público de Extremadura y para la sociedad extremeña en general. 57 Anexos ANEXOS 1. DECRETO 71/2007, DE 10 DE ABRIL, POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO ASESOR SOBRE EL CÁNCER DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE EXTREMADURA El cáncer constituye hoy día un importante problema de salud pública, representando la segunda causa de muerte en Extremadura, después de las enfermedades cardiovasculares y una de las causas fundamentales de disminución de la calidad de vida. En el desarrollo de las estrategias en cáncer dirigidas a la prevención, diagnóstico precoz, asistencia, rehabilitación y reinserción o cuidados paliativos en su caso, se hace prioritario, en consonancia con los objetivos y actividades priorizados por el Plan de Salud de Extremadura 2005-2008, contar con un órgano asesor que, en apoyo del ya existente Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura, ponga a disposición de las autoridades sanitarias información de utilidad para la toma de decisiones en torno a este problema de salud. La creación de este nuevo órgano se enmarca en la estrategia de participación del Sistema Sanitario Público de Extremadura, en cuanto a órganos de carácter consultivo se refiere. El artículo 15 de la Ley 10/2001, de 28 de junio, de Salud de Extremadura, dispone que la Junta de Extremadura podrá establecer órganos de participación a otros niveles de la organización funcional del Sistema Sanitario Público de Extremadura, con la finalidad de asesorar a los correspondientes órganos directivos e implicar a las organizaciones sociales y ciudadanas con el objetivo de alcanzar mayores niveles de salud. Asimismo, el Objetivo 29 del Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 2007-2011, establece la creación del Consejo Asesor sobre Cáncer en la Comunidad Autónoma de Extremadura como órgano colegiado y de carácter consultivo. En virtud de lo expuesto, y de conformidad con el artículo 90.2 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, a propuesta del Consejero de Sanidad y Consumo y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 10 de abril de 2007, D I S P O N G O: Artículo 1. Objeto y adscripción. El presente Decreto tiene por objeto crear y regular el Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura como órgano colegiado y de carácter consultivo adscrito a la Consejería competente en materia de sanidad, a través de la Dirección General que ostente las competencias de planificación sanitaria. Artículo 2. Composición y nombramiento. 1. El Consejo Asesor sobre el Cáncer estará compuesto por los siguientes miembros: Presidente: El titular de la Dirección General competente en materia de planificación sanitaria, o persona en quien delegue. Vicepresidente: Uno de los miembros del Consejo Científico Asesor, a propuesta del mismo. Vocales: – Un Médico especialista en cada una de las siguientes disciplinas: Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Neumología, Hematología, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia, Aparato Digestivo y Dermatología, del Servicio Extremeño de Salud, a propuesta de la Dirección General competente en materia de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud. – Un Médico perteneciente a la Unidad Multidisciplinar de Oncohematología Infantil y un Médico especialista en Hematología que desarrolle su actividad profesional en la oncología infantil, a propuesta de la Dirección General competente en materia de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud. 58 Anexos – Un Médico y un Enfermero de Atención Primaria, a propuesta de la Dirección General competente en materia de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud. – Un técnico de la Consejería de Educación, a propuesta de la Dirección General que ostente las competencias en materia de Política Educativa. – El titular de la Subdirección competente en materia de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud. – El responsable del Programa de Cuidados Paliativos, del Servicio Extremeño de Salud. – El titular de la Subdirección competente en materia de Salud Pública, del Servicio Extremeño de Salud. – El titular de la Subdirección competente en materia de Atención Primaria, del Servicio Extremeño de Salud. – El titular de la Subdirección competente en materia de Atención Especializada, del Servicio Extremeño de Salud. – El titular de la Subdirección competente en materia de Gestión Farmacéutica, del Servicio Extremeño de Salud. – El Jefe del Servicio, de la Consejería competente en materia de Sanidad, que tenga atribuidas funciones en materia de coordinación sanitaria. – El Jefe del Servicio, de la Consejería competente en materia de Sanidad, que tenga atribuidas funciones en materia de Planificación y Ordenación Sanitarias. – El Jefe del Servicio, de la Consejería competente en materia de Sanidad, que tenga atribuidas funciones en materia de Epidemiología. – Dos Técnicos propuestos por la Dirección General que ostente las competencias en materia de planificación sanitaria de la Consejería competente en materia de Sanidad. – Un Técnico de cada Asociación o Federación, de ámbito regional, relacionadas con la atención al cáncer, propuestos por éstas. Secretario: un funcionario adscrito a la Dirección General competente en materia de planificación sanitaria, designado por su titular, que actuará con voz pero sin voto. 2. Los miembros del Consejo Asesor serán nombrados por el titular de la Consejería competente en materia de sanidad. 3. Los miembros del Consejo podrán ser asistidos puntualmente por personalidades científicas y expertos de probada cualificación en materia sanitaria, vinculados o no a la Comunidad Autónoma de Extremadura, al objeto de informar sobre aquellos asuntos que se estimen de interés. Estas personas podrán concurrir a las reuniones, con voz pero sin voto, previa invitación del Presidente del Consejo. Artículo 3. Funciones. El Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura tendrá funciones de asesoramiento e información relativas a: a) Promoción de la salud y prevención primaria relacionadas con el cáncer. b) Programas de detección precoz del cáncer. c) Análisis y mejora de los recursos sanitarios y sociosanitarios existentes en la Comunidad Autónoma para la atención integral del paciente con cáncer, sus familiares y/o cuidadores. d) Modificaciones de tipo clínico, epidemiológico, diagnóstico, terapéutico u otros, en aspectos relacionados con el cáncer, que se consideren de interés. e) Oncología infantil. f) Cuidados paliativos de pacientes con cáncer. g) Reinserción social y laboral de personas con cáncer. Medidas de apoyo social, laboral y económicas dirigidas al familiar y/o cuidador del paciente con cáncer. h) Formación en cáncer de los profesionales sanitarios, en todos los niveles formativos. i) Investigación oncológica en la Comunidad Autónoma. j) Actividades y programas desarrollados en Extremadura, por las asociaciones relacionadas con la atención al paciente con cáncer y sus familiares y/o cuidadores. 59 Anexos k) Epidemiología y sistemas de información y registro relacionados con el cáncer. l) Cualquiera otra que le sea encomendada por la autoridad sanitaria para la prevención y control del cáncer. Artículo 4. Régimen de funcionamiento. 1. A efectos organizativos, el Consejo Asesor sobre el Cáncer actuará como una Comisión Sectorial vinculada al Consejo Científico Asesor del Sistema Sanitario Público de Extremadura. 2. El Consejo funcionará en Pleno y, cuando se requiera estudiar específicamente un tema y así se decida por éste, en Comisiones Técnicas. 3. El Pleno del Consejo se reunirá en sesión ordinaria, al menos una vez al semestre y, de forma extraordinaria, previa convocatoria de su Presidente, a propuesta de este o a petición motivada de al menos un tercio de los miembros del mismo. 4. En todo lo no dispuesto por el presente Decreto, será de aplicación el régimen de funcionamiento establecido para los órganos colegiados, en el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Disposición adicional primera. Indemnizaciones. La pertenencia al Consejo Asesor sobre el Cáncer no generará derecho a retribuciones de clase alguna, salvo las indemnizaciones por razón de asistencia o desplazamiento, que se establecerán, en su caso, de conformidad con lo dispuesto en la normativa autonómica vigente. Disposición adicional segunda. Medios materiales. La Consejería que ostente las competencias en materia de Sanidad habilitará los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento. Disposición final primera. Habilitación. Se faculta al Consejero competente en materia de Sanidad para dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantos actos y disposiciones requiera el desarrollo y aplicación del presente Decreto. Disposición final segunda. Entrada en vigor. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura. Disposición derogatoria única. Queda derogada la Orden de 26 de marzo de 1999, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se crea la Oficina de Coordinación del Cáncer. Mérida a 10 de abril de 2007. El Presidente de la Junta de Extremadura, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA El Consejero de Sanidad y Consumo, GUILLERMO FERNÁNDEZ VARA 60 Anexos 2. ABREVIATURAS ACU: Ambulancia convencional de urgencias ADMO: Asociación para la Donación de Médula Ósea en Extremadura AECC: Asociación Española Contra el Cáncer AESAN: Asociación Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición AFAL: Asociación Extremeña de Ayuda a las Familias Afectadas por Leucemias, Linfomas, Aplasias y Mielomas ALADINO: Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad ALEX: Asociación de Laringectomizados de Extremadura ALREX: Alcohólicos Rehabilitados Extremeños ANEX: Alcohólicos Nominativos Extremeños AOEx: Asociación Oncológica Extremeña AOTB: Asociación Oncológica Tierra de Barros APAL: Asociación Pacense de Alcohólicos Liberados APVP: Años potenciales de vida perdidos ATABAL: Asociación para el Tratamiento de las Adicciones y Conductas Adictivas cc.: Centímetros cúbicos CCU-112: Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias - 112 CEDEX: Centros de Drogodependencia Extremeños CFCEx: Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura CMBD: Conjunto mínimo básico de datos CMOH: Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario CIE 9 MC: Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª. Revisión Modificación Clínica CIE 10: Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión CPR: Centros de Profesores y Recursos CREATO: Cruz Roja Española, Atención al Toxicómano de Olivenza CSPS: Consejería de Sanidad y Políticas Sociales DARIOS: Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional. Estudio DARIOS d.e.: Desviación estándar DOE: Diario Oficial de Extremadura EAP: Equipos de atención primaria EDADES: Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Alcohol y Drogas ECSAS: Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social EpS: Educación para la salud ESTUDES: Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias EUROCARE: Estudio basado en el Registro de Cáncer Europeo EV: Esperanza de vida EVN: Esperanza de vida al nacer FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations (Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas) FR: Factores de riesgo FUNDESALUD: Fundación para la Formación y la Investigación de los Profesionales de las Ciencias de la Salud de Extremadura HERMEX: Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extremadura (España). Estudio HERMEX 61 Anexos HTLV-1: ÍCARO: I+D+i: IMC: INE: IOMI: MSSSI: NAOS: OMS: ONGs: PAC: PAD: PAF: PDPCM: PERSEO: PET: PICA: PIEC: Prof.: PSA: RExEPS: RMN: RNTI: SEHOP: SEOM: SEPAD: SEPAR: SES: SICaP: SL: SNS: SSPE: TAC: Tens: UE: UME: UMTS: UVA: UVB: UVEG: VEB: VHB: VHC: VIR: VPH: 62 Virus linfotrópico T humano tipo 1 Fundación Oncológica Infantil Extremeña Investigación, desarrollo e innovación Índice de masa corporal Instituto Nacional de Estadística Instituto Oncológico y de Medicina Individualizada de Extremadura Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad Organización Mundial de la Salud Organizaciones no gubernamentales Puntos de atención continuada Puntos de atención a las drogodependencias Poliposis Adenomatosa Familiar Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio, contra la Obesidad Tomografía por emisión de positrones Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura Plan Integral de Enfermedades Cardiovasculares de Extremadura Profesionales Antígeno prostático específico Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud Resonancia magnética nuclear Registro Nacional de Tumores Infantiles Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas Sociedad Española de Oncología Médica Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Servicio Extremeño de Salud Sistema de Información de Base Poblacional sobre Cáncer de Extremadura Síndrome de Lynch Sistema Nacional de Salud Sistema Sanitario Público de Extremadura Tomografía axial computerizada Estimulación nerviosa transcutánea Unión Europea Unidades medicalizadas de emergencia Unidades medicalizadas de transporte secundario Radiaciones ultravioletas de tipo A Radiaciones ultravioletas de tipo B Universitat de València-Estudi General (grupo de investigación del RNTI) Virus de Epstein-Barr Virus de la hepatitis B Virus de la hepatitis C Vehículos de intervención rápida Papilomavirus Anexos 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes. Varios años. Madrid: INE, 2011. Decreto 238/2008, de 7 de noviembre, por el que se modifica el Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE nº 221, de 14 de noviembre de 2008. Instituto Nacional de Estadística. Indicadores Demográficos Básicos. Madrid: INE, 2011. Observatorio del Cáncer. Asociación Española Contra el Cáncer. Oncobarómetro, actitudes ante la información sobre cáncer. Madrid: AECC, 2012. Disponible en web: https://www.aecc.es/Investigacion/observatoriodelcancer/Estudiosrealizados/Paginas/OncoBarometro.aspx Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Cáncer. Nota descriptiva nº 297. OMS, febrero de 2012. Disponible en web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html Félix-Redondo FJ et al. Prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en la población de Extremadura (España). Estudio HERMEX. Aten Primaria. 2011. doi: 10.1016/j.aprim.2010.07.008. Grau M et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2011. doi: 10.1016/j.recesp.2010.11.005. Banegas JR et al. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en España en 2006. Med Clin. 2011;136:97-102. Vo. 136 núm 03. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Encuestas de Salud de Extremadura. Años 2001 y 2005. Mérida: Junta de Extremadura, 2006. Instituto Nacional de Estadística. Encuestas Nacionales de Salud. Años 2001, 2003, 2006 y 2011-2012. Madrid: INE, 2013. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Europea de Salud 2009. Madrid: INE, 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de Alcohol y Drogas. Años 2001, 2003, 2005 y 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias. Años 2004 y 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. García Ramos P et al. Impacto económico del tabaquismo en Extremadura. Originales e-RAS 2010; 1:15. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. 3er Estudio sobre Tabaquismo Pasivo. Madrid: SEPAR, 2012. Disponible nota de prensa en web: http://www.ciberes.org/images/noticias/f09c365b47919b07a1c7cb9a8bfd1356.pdf Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011. Disponible en web: http://www.naos.aesan.msps.es/naos/investigacion/aladino/ Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio, contra la Obesidad (PERSEO). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Consejo de la Unión Europea. Recomendación del Consejo de 2 de diciembre de 2003 sobre el cribado del cáncer (2003/878/CE). Bruselas: Diario Oficial de la Unión Europea de 16/12/2003. Disponible en web: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2003:327:0034:0038:ES:PDF Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Plan Integral contra el Cáncer en Extremadura 20072011. Mérida: Junta de Extremadura, 2007. Disponible en web: http://www.orcpex.es/documentos/planes/plan_cancer_ext.pdf Quintero E et al. Colonoscopy versus Feca Immunochemical Testing in Colorectal-Cancer Screening. N Engl J Med 2012; 366:697-706. February 23, 2012. Disponible en web: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1108895?query=featured_home Malvezzi M et al. European cancer mortality predictions for the year 2012. Annals of Oncology doi: 10.1093/annonc/mds024. Disponible en web: http://annonc.oxfordjournals.org/content/early/2012/02/24/annonc.mds024.short 63 Anexos 24. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte 2010. Madrid: INE, 2012. 25. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Varios años. Madrid: INE, 2011. 26. Cabanes, A et al. La situación del cáncer en España 1975-2006. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Año 2009. Disponible en web: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fdservicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/epicancerjunio2009.pdf 27. Sánchez, MJ et al. El cáncer en España 2012. Sociedad Española de Oncología Médica, 2012. Disponible en web: http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/103644-el-cancer-en-espana-2012 28. Estudio EUROCARE 4 (basado en el European Cancer Registry). Disponible en web: http://www.eurocare.it/Results/tabid/79/Default.aspx 29. World Health Organization. World Cancer Report 2008. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer, 2008. Disponible en web: http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/wcr/2008/index.php 30. Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010. Disponible en web: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf 31. Peris-Bonet, R et al. Cancer Infantil en España. Estadísticas 1980-2009. Registro Nacional de Tumores Infantiles. Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas. Universitat de València-Estudi General. Valencia, 2009. Disponible en web: http://www.rticc.org/docs/publicaciones/informe_rnti_sehop_80_09.pdf 32. Rey Bellot, IM. Memoria 2009. Gerencia del Área de Salud de Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. Gerencia del Área de Salud de Badajoz. Sevilla, 2011. Disponible en web: http://www.areasaludbadajoz.com/datos/memoria_SES_09.pdf 33. Servicio Extremeño de Salud. Secretaría Técnica de Drogodependencias. Plan Integral sobre Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas de Extremadura 2008-2012. Memoria 2010. Mérida: Secretaría Técnica de Drogodependencias, 2011. 34. Servicio Extremeño de Salud. Cartera de Servicios de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud. Mérida: Servicio Extremeño de Salud, 2007. Disponible en web: http://www.areasaludbadajoz.com/datos/atencion_primaria/CARTERA%20DE%20SERVICIOS%20%20COMUNES% 20DE%20SNS.pdf 35. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. BOE nº 299, de 15 de diciembre de 2006. 36. Junta de Extremadura. Consejería de Economía, Comercio e Innovación. IV Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Extremadura (IV PRI+D+i, 2010-2013). Mérida: Junta de Extremadura, 2010. Disponible en: http://eci.juntaextremadura.net/publicaciones/IV_PRI.pdf 37. FUNDESALUD (Fundación para la Formación y la Investigación de los profesionales de las Ciencias de la Salud de Extremadura). Resolución de la Convocatoria de Ayudas para Proyectos de Investigación del Plan Regional de Investigación Sanitaria 2011. Disponible en web: http://www.fundesalud.es/w1/fundesalud/files/uploads/events/RESOLUCION%20PRIS011.pdf 38. American Cancer Society. Guidelines on Nutrition and Physical Activity for Cancer Prevention, Reducing the Risk of Cancer With Healthy Food Choices and Physical Activity. Kushi LH et al. Ca Cancer J Clin 2012; 62: 30–67. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002577-pdf.pdf 39. Moyer VA. Preventive Services Task Force. Screening for Prostate Cancer: U.S. Preventive Services Task Force. Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2012; 157: 1-16. Disponible en: www.annals.org 40. Decreto 71/2007, de 10 de abril, por el que se crea el Consejo Asesor sobre el Cáncer del Sistema Sanitario Público de Extremadura (DOE nº 44, de 17.04.2007). Disponible en (consultado 22.05.2012): http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2007/440o/07040080.pdf 41. Aberle DR et al. The National Lung Screening Trial Research team. Reduced lung-cancer mortality with Low-dose Computed tomography Screening. N Engl J Med 2011; 365:395-409. August 4, 2011. Disponible en web: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1102873#t=article 42. Organización Mundial de la Salud. Prevención del Cáncer. Disponible en: http://www.who.int/cancer/prevention/es/ 43. Parkin DM et al. The fraction of cancer attributable to lifestyle and environmental factors in the UK in 2010. Br J Cancer. 2011 December 6; 105(S2): S77–S81 44. The New England Journal of Medicine, 2011. The National Lung Screening Trial Research team. Reduced lungcancer mortality with Low-dose Computed tomography Screening. 45. Baggio G et al. Gender medicine: a task for the third millennium. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2013 March; 51(4): 713-727. Disponible en: http://www.degruyter.com/view/j/cclm.2013.51.issue-4/cclm-20120849/cclm-2012-0849.xml 64 Anexos 4. GRUPOS EXPERTOS DEL PICA 2013-2016 1. Grupo Experto de Análisis de Situación: Álvarez Díaz, María del Mar Álvarez Gómez, Antonio Javier Cardenal Murillo, José Ignacio Ferrer Aguareles, José Luis Groiss Buiza, Jorge Molina Barragán, Eugenio Molinero San Antonio, Eva María Vaca Macho, María del Pilar Vas Falcón, Antonia María Vázquez Mateos, Julio Zarallo Barbosa, Tomás (coordinador) 2. Grupo Experto de Promoción de la Salud y Prevención del Cáncer: Fernández Bermejo, Miguel Galán Gómez, Enrique González Santiago, Santiago Llopis Pérez, Azucena López García, Rosa (coordinadora) Márquez Pérez, Francisca Lourdes Quirós Cebrián, Juan Luis Ruiz Muñoz, Eulalio Solano López, Francisco Tome Pérez, Yolanda Zarallo Barbosa, Tomás 3. Grupo Experto de Asistencia al Cáncer: Amador Galván, Manuel Bermejo Pastor, Miguel Borrega García, Pablo Cardenal Murillo, José Ignacio Cortés Mancha, Mercedes Gago Frutos, Isidoro García Urra, Fernando Groiss Buiza, Jorge Justo Gonçalves, Marga Joao Martínez Sánchez, Manuel Molinero San Antonio, Eva María (coordinadora) Muñoz García, Julia Luisa Pajuelo Morán, Carlos Pintor Trevejo, María Isabel Sánchez de Cos Escuín, Julio Vagace Valero, José Manuel 65 Anexos 4. Grupo Experto de Rehabilitación, Reinserción y Calidad de Vida: Cuervo Pinna, Miguel Ángel Gundín Martín, Marta Jiménez Rodríguez, Manuel Lázaro Pérez, Luis Martín (coordinador) Mendo Gómez, Valentín Molina Alen, M. Estefanía Sánchez Hernández, Marta Solano Pallero, María de Tena Romero, Juan José Valverde Calvo, Taciana 5. Grupo Experto de Instrumentos de Apoyo a la Atención del Cáncer: Caro Puértolas, Berta Martín Márquez, César Prieto Acero, Matilde Ramos Aceitero, Julián Mauro Risco Santiago, María Encarnación (coordinadora) Salete de Miguel, Gloria María Zamorano Quirantes, José 66 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Objetivos (ejercicio 2014) Áreas de intervención Anexos Objetivos Grado de cumplimiento 6-24% Objetivo 1: Promocionar y facilitar a la población la adopción de estilos de vida saludables frente al cáncer. 25-65% 66-90% 28% 1. Promoción de la salud y prevención del cáncer Objetivo 2: Fomentar la detección precoz de los principales tipos de cáncer a través de la metodología que haya demostrado su efectividad. 2. Asistencia al cáncer en adultos Objetivo 3: Garantizar la asistencia a las personas con cáncer desde la sospecha diagnóstica hasta la confirmación y su posterior tratamiento, con celeridad, eficiencia y calidad. 30% 13% Objetivo 4: Garantizar el desarrollo de las bases de atención 3. Asistencia al cáncer infantil y juvenil multidisciplinar a niños/adolescentes (0-18 años) con cáncer acorde a las recomendaciones internacionales en oncología pediátrica. 30% 4. Rehabilitación, reinserción y calidad Objetivo 5: Promover la atención a la persona con cáncer para mejorar su de vida calidad de vida y la de sus familiares y/o sus cuidadores. Objetivo 6: Impulsar las actividades de formación en todos los ámbitos relacionados con el cáncer, adecuándolas a cada etapa formativa y a las necesidades que se planteen, tanto en profesionales del ámbito sanitario y 5. Instrumentos de apoyo a la atención sociosanitario, como entre la población general. del cáncer Objetivo 7: Impulsar la investigación y los sistemas de información sobre el cáncer en Extremadura. 37% 27% 15 El grado medio de cumplimiento del PICA 2013-2016 ha sido del 25,7% durante el ejercicio 2014. No iniciado (0-5%) Iniciado (6-24%) Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) Conseguido (91-100%) 67 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 0-5 6-24% 25-65% PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER Existencia de convenio entre la administración sanitaria y la deportiva para promocionar el ejercicio físico con la finalidad de incrementar la salud de la población. 1.1. Impulso de la promoción de la salud frente a la obesidad y en relación con el ejercicio físico y la alimentación saludable. Dirección General de Salud Pública (SES) Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo) Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Educación para la Salud. 50% 0 Existencia de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de la Actividad Física-Deportiva y de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud. 50% Evolución del porcentaje de extremeños que declaran realizar ejercicio físico en las encuestas. 1. Promocionar y facilitar a la población la adopción de estilos de vida saludables frente al cáncer. No iniciado (0-5%) 40% Reducción del porcentaje de fumadores en la población adulta que nos iguale a la media nacional. Dirección General de Salud Pública (SES) 2. Estímulo de la promoción de la salud frente Secretaría General al consumo de tabaco, especialmente entre las de Educación mujeres y los adolescentes. (Consejería de Educación y Empleo) Existencia de campañas de información y educación sobre los efectos del consumo de tabaco y los métodos de deshabituación tabáquica, especialmente entre mujeres adolescentes. 35% 0 Existencia de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de la Actividad Física-Deportiva y de la Red Extremeña de Escuelas Promotoras de Salud. 3. Fomento de la promoción de la salud frente al consumo de alcohol, especialmente entre jóvenes adolescentes. Dirección General de Salud Pública (SES) Existencia de campañas de información y educación sobre los efectos del consumo de alcohol y los métodos de deshabituación del abuso del mismo. 4. Puesta en valor de las vacunaciones, promocionando la utilización de las vacunas como herramientas básicas para prevenir ciertos tipos de cáncer. Dirección General de Salud Pública (SES) Coberturas en primovacunación superiores al 95% frente a hepatitis B, y al 80% frente a VPH. Iniciado (6-24%) Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 50% 25% 50% Conseguido (91-100%) 68 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables Anexos 0-5 PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Educación para la Salud. Dirección General 5. Desarrollo de la promoción de hábitos de Salud Pública saludables en general (protección solar, (SES) lactancia materna, etc.) y en todos los ámbitos, Dirección Gral. de incluyendo colectivos de riesgo y el ámbito Planificación, laboral a través de los Servicios de Prevención Formac. y Calidad de Riesgos Laborales. S. y Ss. (CSPS) 1. Promocionar y Dirección General facilitar a la de Salud Pública población la (SES) adopción de estilos 6. Estímulo de las actividades de control de vida saludables medioambiental y del medio laboral en Dirección Gral. de relación con la prevención del cáncer. Planificación, frente al cáncer. Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) 7. Impulso de la formación en Educación para la Salud en hábitos saludables. No iniciado (0-5%) Iniciado (6-24%) Dirección Gral. de Salud Pública (SES) Dirección Gral. de Planificación, Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo) Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 6-24% 50% Actividades de promoción de hábitos saludables realizadas a través de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. 0 Existencia de un objetivo o línea de acción específica en este sentido en el Plan Marco de Salud Ambiental. 0 Actividades de control medioambiental realizadas en relación con la prevención del cáncer. 0 Actividades de control del medio laboral realizadas por los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en relación con la prevención del cáncer. 0 Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 0 Actividades realizadas en este ámbito en relación con el Plan Marco de Educación para la Salud. Nº de actividades formativas llevadas a cabo anualmente sobre hábitos saludables en la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social y en los Centros de Profesores y Recursos. 25-65% 50% Conseguido (91-100%) 69 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables Anexos 6-24% 0-5 Dirección General 1. Impulso de las actividades de detección de de Asistencia sobrepeso y obesidad en las consultas médicas Sanitaria (SES) y de enfermería de atención primaria. Gerencias de área de salud (SES) Evaluación del servicio 404 (atención a pacientes con obesidad) de la Cartera de Servicios de Atención Primaria. Consejo Asesor sobre Cáncer del SSPE Dirección Gral. de Planificación, Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) Existencia en el orden del día de las reuniones del Consejo Asesor sobre Cáncer de cuestiones en relación con este tema. 2. Estudio y valoración de nuevas actividades de cribado, y revisión de las actualmente existentes, por el Consejo Asesor sobre Cáncer del SSPE. Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 50% 38% Tasa de pruebas adicionales en el PDPCM. 50% Existencia en el orden del día de las reuniones del Consejo Asesor sobre Cáncer de Extremadura de cuestiones en relación con este tema. Realización de encuesta de satisfacción a las usuarias del PDPCM. 50% Realización de encuesta de satisfacción a las usuarias del PDPCM. Iniciado (6-24%) 40% Tasa de detección de cáncer en el PDPCM. Dirección Gral. de 4. Desarrollo y difusión de una guía de atención Salud Pública (SES) Desarrollo de la guía. Dirección General a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes de Asistencia de cáncer de mama en primer grado, a través de atención primaria o, si procede, de atención Sanitaria (SES) especializada o unidades de consejo genético. Gerencias de área Actividades de difusión de este criterio a profesionales médicos de atención primaria. de salud (SES) No iniciado (0-5%) 45% Tasa de recitación en el PDPCM. 3. Adecuación de la población diana del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (PDPCM) a las evidencias científicas Dirección General disponibles y siguiendo las recomendaciones de Salud Pública en política de cribado poblacional, la población (SES) diana quedará establecida en mujeres de 50 a 69 años. Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 25% Tasa de participación en el PDPCM. 2. Fomentar la detección precoz de los principales tipos de cáncer a través de la metodología que haya demostrado su efectividad 25-65% 0 13% 13% Conseguido (91-100%) 70 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER 5. Revisión de los criterios de detección precoz Dirección General del cáncer de cérvix en las distintas áreas de de Asistencia Sanitaria (SES) salud, y elaboración e implantación de criterios homogéneos del servicio 321 de la Cartera de Dirección Gral. de Salud Pública (SES) Servicios de AP. 6. Elaboración, en su caso, de un protocolo Dirección General consensuado para la implantación progresiva de Salud Pública de un programa poblacional de cribado del (SES) cáncer colorrectal, en base a la evaluación del Dirección General estudio piloto sobre cribado del cáncer de Asistencia Sanitaria (SES) colorrectal que se está realizando en el Área de Salud de Cáceres. 2. Fomentar la detección precoz de los principales tipos de cáncer a través de la metodología que haya demostrado su efectividad 7. Redacción y divulgación entre la población extremeña de un decálogo de hábitos saludables en relación con el cáncer. Dirección General de Salud Pública (SES) 8. Elaboración y difusión de una guía para profesionales sanitarios de sospecha y Dirección General detección precoz de los principales tumores, de Asistencia incluyendo la vigilancia postocupacional de Sanitaria (SES) trabajadoras y trabajadores jubilados que estuvieron expuestos a cancerígenos, así como Gerencias de área de salud (SES) de recursos disponibles en este ámbito, añadiendo las asociaciones de pacientes y familiares implicadas. 9. Colaboración de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales: En el diagnóstico precoz del cáncer Dirección Gral. de mediante los exámenes de salud laboral. Planificación, En la comunicación, por parte de la Formac. y Calidad población trabajadora, de los datos S. y Socios. (CSPS) obtenidos en los reconocimientos de salud laboral a sus profesionales sanitarios de atención primaria. No iniciado (0-5%) Iniciado (6-24%) Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 6-24% 0-5 Revisión o no de los criterios de detección precoz del cáncer de cérvix. 25-65% 13% Existencia de criterios homogéneos del servicio 321 de la Cartera de Servicios de AP. 50% Evaluación del estudio piloto. 100% Elaboración, en su caso, del protocolo consensuado. 100% Implantación progresiva, en su caso, de un programa poblacional de cribado del cáncer colorrectal en Extremadura. 0 Redacción del decálogo. 0 Actividades de divulgación del decálogo. 0 75% Elaboración de la guía. Actividades de difusión de la guía. 13% Solicitud de colaboración a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en este ámbito. 13% Edición de materiales dirigidos a la población trabajadora en este sentido Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 0 Conseguido (91-100%) 71 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables ASISTENCIA AL CÁNCER EN ADULTOS 1. Evaluación de la experiencia en derivación de Gerencias de área pacientes con sospecha fundada de cáncer de salud (SES) desde atención primaria a atención Dirección General especializada en el Área de Badajoz y, si de Asistencia procede, elaboración de una guía que pudiera Sanitaria (SES) servir de base en otras áreas de salud. 3. Garantizar la asistencia a las personas con cáncer desde la sospecha diagnóstica hasta la confirmación y su posterior tratamiento, con celeridad, eficiencia y calidad 2. Promoción de la asignación de un interlocutor de entre los especialistas que atienden a la persona enferma durante el ingreso hospitalario, que actuará como referente para ella y su familia a lo largo del proceso de atención hospitalaria. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) 3. Facilitación de los mecanismos que permitan a los servicios médico-quirúrgicos implicados la organización y el desarrollo de programas de Dirección General quimiorradioterapia y cirugía oncológica de Asistencia específica y eficiente, acorde con los Sanitaria (SES) estándares de cada especialidad médico Gerencias de área quirúrgica y, en su caso, designación de de salud (SES) referentes regionales en los tumores y terapias más complejos, con repercusión fundamentalmente en la supervivencia global. 4. Aproximación de los servicios diagnósticos, radiología, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica y oncohematología, a los estándares nacionaleseuropeos en función de las posibilidades existentes. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) Anexos Iniciado (6-24%) 6-24% 0-5 Evaluación o no de la experiencia en derivación de los pacientes con sospecha fundada de cáncer desde atención primaria a atención especializada en el Área de Badajoz. 0 Áreas de salud que realizan derivación de estos pacientes en base a la guía. 0 Porcentaje de pacientes que han dispuesto de interlocutor, a través de una encuesta posthospitalización en pacientes con cáncer. Centros hospitalarios con programas de quimiorradioterapia y cirugía oncológica específica y eficiente. 3 13 50% 3 Evolución del número de equipos de radioterapia (aceleradores lineales, braquiterapia, radiocirugía, equipos de nueva generación)/población. Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 30% Existencia de referentes regionales para la atención de los tumores y terapias más complejos. Evolución de las ratios por población de profesionales sanitarios de los servicios diagnósticos, radiología, anatomía patológica, oncología médica, oncología radioterápica y oncohematología. 25-65% 20% Elaboración o no de la guía. Evolución del número de equipos de oncohematología/población. No iniciado (0-5%) Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 15% 30% 3 Conseguido (91-100%) 72 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables ASISTENCIA AL CÁNCER EN ADULTOS 5. Elaboración e implantación progresiva del Programa sobre Cáncer Hereditario en Dirección General Extremadura a través de una Unidad y/o de Asistencia Consultas especializadas, que incorpore Sanitaria (SES) directrices que permitan criterios uniformes de Gerencia del Área actuación en el ámbito de la Comunidad de Salud de Autónoma y racionalizar los costes que estas Cáceres (SES) intervenciones requieren. 3. Garantizar la asistencia a las personas con cáncer desde la sospecha diagnóstica hasta la confirmación y su posterior tratamiento, con celeridad, eficiencia y calidad 6. Redacción e implantación de guías diagnóstico-terapéuticas uniformes en el ámbito del cáncer en todos los centros hospitalarios del SES. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) 7. Progresivo establecimiento de Equipos Multidisciplinares de Tumores en los centros hospitalarios del SES. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 6-24% 0-5 Elaboración del Programa sobre Cáncer Hereditario en Extremadura. 0 Áreas de salud que participan en la implantación de este programa. 0 Redacción de una guía que proporcione información básica sobre los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer para profesionales sanitarios del SSPE. 5 Actividades de difusión de esta guía entre profesionales sanitarios del SSPE. 5 Redacción de las guías. 5 Grado de implantación de las guías por áreas de salud. 5 Equipos Multidisciplinares de Tumores establecidos por áreas de salud. 25-65% 66-90% 13 Elaboración del catálogo. 5 Actividades de difusión del catálogo. 5 Dirección General 8. Elaboración y difusión de un catálogo con de Asistencia los recursos disponibles en el ámbito de la Sanitaria (SES) atención al paciente con cáncer en Dirección Gral. de Extremadura. Salud Pública (SES) No iniciado (0-5%) Iniciado (6-24%) Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) Conseguido (91-100%) 73 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN Y CALIDAD DE VIDA ASISTENCIA AL CÁNCER INFANTIL Y JUVENIL Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación 4. Garantizar el desarrollo de las bases de atención multidisciplinar a niños/adolescentes (0-18 años) con cáncer acorde a las recomendaciones internacionales en oncología pediátrica. 5. Promover la atención a la persona con cáncer para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares y/o sus cuidadores. No iniciado (0-5%) 1. Adecuación de las estructuras de la Unidad Multidisciplinar de Oncohematología Pediátrica del Complejo Hospitalario de Badajoz en función de su actividad y necesidades. Unidades responsables Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencia del Área de Salud de Badajoz (SES) Dirección General 2. Elaboración e implantación de una guía con de Asistencia criterios de sospecha diagnóstica y detección Sanitaria (SES) precoz del cáncer infantil y juvenil dirigido a los Gerencia del Área equipos de AP y servicios de urgencia de Salud de hospitalarios. Badajoz (SES) Anexos 0-5 0 Elaboración o no de la guía. 0 Implantación de la guía. 0 Elaboración o no del diseño de los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en Extremadura que cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer. 1. Apoyo al establecimiento de comisiones de coordinación terapéutica entre la unidad clínica asistencial responsable del paciente, el equipo de cuidados paliativos y la unidad del dolor en las áreas de salud, para consensuar tratamientos paliativos y del dolor adecuados en situaciones complejas. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) Comisiones de coordinación terapéutica entre la unidad clínica asistencial responsable del paciente, el equipo de cuidados paliativos y la unidad del dolor en las áreas de salud. 3. Elaboración y divulgación de una guía clínica para los profesionales implicados en relación a los síntomas del paciente con cáncer en situación terminal, su familia y/o cuidadores. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) Iniciado (6-24%) 25-65% 40% 0 Existencia de desarrollo informático de las Unidades Organizativas correspondientes, con agenda de actividad, documento clínico de cuidados paliativos y captura de actividad. Adecuación, o no, de las estructuras existentes de los equipos de soporte de cuidados paliativos, para la asistencia de personas con patologías avanzadas y/o terminales que precisen de este tipo de cuidados. 50% 20 100% Elaboración de la guía clínica. Actividades de divulgación de la guía. Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 100% Medidas adoptadas para la adecuación de dicha Unidad. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Gerencias de área de salud (SES) Subdirección de Sistemas de Información (SES) Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) 6-24% Realización del análisis de la actividad y las necesidades de la Unidad. 3. Diseño de los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura que cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer. 2. Adecuación de las estructuras existentes de los equipos de soporte de cuidados paliativos, para la asistencia de personas con patologías avanzadas y/o terminales que precisen de este tipo de cuidados. Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 30% Conseguido (91-100%) 74 Objetivos 5. Promover la atención a la persona con cáncer para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares y/o sus cuidadores. INSTRUMENTOS DE APOYO A LA ATENCIÓN DEL CÁNCER Áreas de intervención REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN Y CALIDAD DE VIDA Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) Líneas de actuación 4. Promoción del apoyo psicológico a los Dirección General pacientes con cáncer, su familia y/o cuidadores de Salud Pública a través de las Asociaciones de pacientes y (SES) familiares con experiencia en este campo. 1. Realización de actividades formativas realizadas por profesionales de atención primaria y otros profesionales, dirigidas a la población general, sobre educación para la salud en relación con el cáncer. 6. Impulsar las actividades de formación en todos los ámbitos relacionados con el cáncer, adecuándolas a cada etapa formativa y a las necesidades que se planteen, tanto en profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario, como entre la población general. 2. Desarrollo de actividades formativas sobre el cáncer dirigidas a profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario, y evaluación de dichas actividades que asegure la consecución de objetivos y niveles de calidad exigidos. Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) Dirección Gral. de Salud Pública (SES) D. G. Planificación, Calidad y Consumo (CSPS) Secretaría General de Educación (Consejería de Educación y Empleo) Dirección Gral. de - Formación de Grado y Postgrado: El SSPE Planificación, fomentará la cooperación de las estructuras Formac. y Calidad docentes (Universidad, Comisiones de Docencia S. y Socios. (CSPS) Hospitalaria y Unidades Docentes), para garantizar que la formación relativa al cáncer de Gerencias de área las y los profesionales sanitarios sea la de salud (SES) adecuada. Universidad de - Formación Continuada: El SSPE, a través de la Extremadura ECSAS, potenciará el desarrollo de actividades de formación continuada en relación con el cáncer, sobre todo de los más frecuentes (pulmón, colorrectal, mama y próstata), y el cáncer infantil. - No iniciado (0-5%) Unidades responsables Iniciado (6-24%) Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 6-24% 0-5 Evolución de los recursos de las Asociaciones de pacientes y familiares para el apoyo psicológico a los pacientes con cáncer, su familia y/o cuidadores. 13% Nº de actividades de este tipo realizadas en los Centros Educativos. 50% 0 Actividades formativas de grado y postgrado relacionadas con el cáncer realizadas en Extremadura. 13% Nº de personas que realizan estas actividades formativas de grado y postgrado. 13% Actividades acreditadas de Formación Continuada realizadas en el ámbito del cáncer en Extremadura. 50% Actividades reconocidas de Interés Sanitario realizadas en el ámbito del cáncer en Extremadura. 50% Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 66-90% 50% Nº de actividades de este tipo realizadas en los Centros de Atención Primaria. Nº de actividades de este tipo realizadas en Centros de Mayores. 25-65% Conseguido (91-100%) 75 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) INSTRUMENTOS DE APOYO A LA ATENCIÓN DEL CÁNCER Áreas de intervención Objetivos Líneas de actuación Unidades responsables 3. Realización de actividades formativas a profesionales dedicados al tratamiento oncológico en atención especializada en Dirección General relación con: de Asistencia - Información comprensible y adaptada a las Sanitaria (SES) necesidades del paciente y/o sus familiares Gerencias de área cuidadores. de salud (SES) - Participación del paciente en la gestión de su Dirección Gral. de proceso. Planificación, - Planificación anticipada de cuidados. Formac. y Calidad - Respeto a los valores e ideas (morales, S. y Socios. (CSPS) culturales, filosóficas, ideológicas y religiosas), sin discriminación. 6. Impulsar las actividades de formación en todos los ámbitos relacionados con el cáncer, adecuándolas a cada etapa formativa y a las necesidades que se planteen, tanto en profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario, como entre la población general. 4. Inclusión de actividades docentes sobre diagnóstico precoz en patología oncológica infantil en el Programa de Formación anual en Ciencias de la Salud y Atención Social de Extremadura. 5. Impulso de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Extremadura (CFCEx), así como de su función de coordinación del ejercicio de las administraciones sanitarias y demás instituciones y organismos que ostentan competencias en materia de formación continuada en el ámbito sanitario de la Comunidad. No iniciado (0-5%) Iniciado (6-24%) Dirección Gral. de Planificación, Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 6-24% 0-5 Número de cursos de formación sobre habilidades de comunicación y manejo de información dirigidos a profesionales dedicados al tratamiento oncológico en atención especializada sobre cuidados paliativos y unidades del dolor / Número total de profesionales diana. 25-65% 66-90% 50% Valoración del grado de satisfacción de los pacientes, familiares y/o cuidadores. 13% Número de actividades formativas anuales realizadas sobre diagnóstico precoz en patología oncológica infantil del Programa de Formación en Ciencias de la Salud y Atención Social de Extremadura. 6 Número de profesionales de Pediatría de atención primaria/año que reciben la formación continuada. 0 Número de profesionales de Medicina de Familia/año que reciben la formación continuada. 0 Número de profesionales de Medicina de los Servicios de Urgencias hospitalarios/año que reciben la formación continuada. 0 Nº de reuniones del Pleno de la CFCEx. 50% Nº de reuniones de la Comisión Permanente de la CFCEx. 50% Dirección Gral. de Planificación, Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) Conseguido (91-100%) 76 Tabla de Seguimiento del PICA 2013-2016: Indicadores de evaluación (ejercicio 2014) INSTRUMENTOS DE APOYO A LA ATENCIÓN DEL CÁNCER Áreas de intervención Objetivos 7. Impulsar la investigación y los sistemas de información sobre el cáncer en Extremadura. No iniciado (0-5%) Líneas de actuación Unidades responsables 1. Estímulo de la coordinación e interacción entre los agentes implicados en la investigación del cáncer, mediante la creación por parte del SSPE, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Social, FUNDESALUD y la Universidad de Extremadura, de un registro único en el que se encuentren incluidas las actividades de investigación relacionadas con el cáncer en Extremadura así como grupos de investigación y sus miembros, y con acceso al mismo del conjunto de profesionales sanitarios. Dirección Gral. de Planificación, Formac. y Calidad S. y Socios. (CSPS) FUNDESALUD Universidad de Extremadura Dirección General de Asistencia Sanitaria (SES) 2. Potenciación del Sistema de Información de Cáncer de Base Poblacional de Extremadura (SICaP), para la recogida, procesamiento, análisis estadístico y difusión de los datos. Dirección General de Salud Pública (SES) Dirección General de Salud Pública 3. Promoción de estudios epidemiológicos y de (SES) ensayos clínicos sobre nuevos abordajes Dirección General terapéuticos del cáncer en la Comunidad de Asistencia Autónoma de Extremadura, contemplando, en Sanitaria (SES) su caso, la perspectiva de género. Gerencias de área de salud (SES) Iniciado (6-24%) Anexos Grado de cumplimiento Indicadores de evaluación 0-5 Existencia del citado registro. 0 Número de grupos inscritos y profesionales en el registro. 0 Evolución de la cobertura de la recogida de casos. 0 Existencia y difusión de un informe anual del SICaP que contemple datos por áreas de salud. 0 Cuantificación de número y calidad (publicación) de los estudios epidemiológicos y de los ensayos clínicos sobre nuevos abordajes terapéuticos del cáncer. Áreas de salud en las que se desarrollan estos estudios epidemiológicos y ensayos clínicos. Parcialmente conseguido (25-65%) Prácticamente conseguido (66-90%) 6-24% 25-65% 66-90% 50% 38% Conseguido (91-100%) 77