area tributaria - Actualidad Empresarial

Anuncio
c
o
n
t
e
n
informe tributario
La Sujeción Pasiva en la Relación Jurídica Tributaria y la Capacidad de Pago (I Parte)
. ........................
I-1
actualidad y aplicacion practica
Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27681-Ley de Reactivación a través del Sinceramiento
de las Deudas Tributarias (RESIT) . .......................................................................................................................................................... I-6
Modifican Reglamento de Comprobantes de Pago a fin de regular el otorgamiento de
comprobantes de pago por operaciones no habituales ......................................................................................................... I-14
Aprueban Reglamento de la Ley que establece medidas para promover la globalización
de la pesquería del atún y el desarrollo de la industria conservera ............................................................................. I-16
Dictan Normas reglamentarias de la Ley Nº 27515 referida a la aplicación de la tasa
preferencial a los intereses de créditos externos ....................................................................................................................... I-18
ASESORIA APLICADA
.................................................................................................................................................................................
I-20
I-24
i
Normas Tributarias Municipales
d
JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA
Tribunal Fiscal
....................................................................................................................................................................................................I-25
ACOTACION AL MARGEN
..............................................................................................................................
. ....................................................................................................................................................................
INDICADORES TRIBUTARIOS
..........................................................................................................................................................
I-26
I-27
La Sujeción Pasiva en la Relación Jurídica
Tributaria y la Capacidad de Pago (I Parte)
Dra. Carmen del Pilar Robles Moreno (*)
Mary Ann Gamarra Bellido
I.INTRODUCCIÓN
rídico tributario, existe la creencia general
de que los tributos no son equitativos, la
El presente artículo pretende identificar al
consecuencia inmediata será un alto grado
sujeto pasivo en la relación jurídico tribude evasión. Esta evasión fiscal produce una
taria, así como determinar su rol dependesigualdad en contribuyentes con igual
diendo de la posición que este ocupa, sea
capacidad contributiva, es decir, se procomo contribuyente o responsable.
duce un deterioro del principio de equidad
Además, busca explicar, que no basta
entre los que cumplen con la ley tributaria
la capacidad jurídico tributaria y contriy aquellos que no la cumplen.
butiva del sujeto pasivo, para que éste
cumpla con su obligación tributaria, sino
II.LA RELACION JURÍDICO TRIBUTAhay que analizar si éste se encuentra en
RIA
verdadera capacidad de pago, pues por
La
relación
tributaria es el nexo o vínculo
factores de índole social y económico,
que existe entre el deudor tributario y el
por más que un sujeto esté dispuesto a
acreedor tributario. Esta relación ha pasado
pagar su deuda, puede no contar con los
por diferentes etapas de evolución, desde
recursos para hacerlo. Ya que, si bien es
una relación de poder entre el Estado y el
cierto, el principio sobre el que se apoya la
contribuyente, donde el primero gozaba de
aplicación de tributos es el de capacidad
todos los derechos mientras que el segundo
contributiva, entendida esta como capatenía la carga de las obligaciones y deberes.
cidad económica, y no el de capacidad
Hasta lo que hoy conocemos como una
de pago, en necesario que reflexionemos
relación o vínculo de carácter jurídico, pues
sobre las diferencias y consecuencias
el Estado es titular no sólo de derechos sino
de estos dos conceptos, por un lado la
también de obligaciones, y ante cualquier
capacidad contributiva entendida como la
exceso o perjuicio al contribuyente, éste se
aptitud económica que tienen las personas y
encuentra amparado por la Constitución1 ,
empresas para asumir las cargas tributarias,
la ley2 y el Poder Judicial3 .
y la capacidad de pago, entendida como la
Así tenemos que la relación jurídica tribuliquidez real que tiene el sujeto pasivo para
taria va más allá de la obligación de dar,
cumplir con la prestación tributaria dentro
también envuelven otras obligaciones de
del plazo de ley.
naturaleza independientes a la prestación
En este sentido, se debe tener presente
tributaria que consiste en el pago de la deuque, la capacidad contributiva impone
da tributaria. Así, la expresión «obligación
respetar los niveles económicos mínimos,
tributaria» debería quedar reservada para
calificar como hipótesis de incidencia
circunstancias adecuadas y cuantificar
1 Art. 74 de La Constitución Política del Perú de 1993,
referida al caso de los principios de reserva de ley,
las obligaciones tributarias sin exceder la
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de
verdadera capacidad de pago del sujeto
la persona y la no confiscatoriedad, los cuales son un
límite a la Potestad Tributaria del Estado.
pasivo de la obligación tributaria. Es por
2
Código Tributario (D.S. 135-99-EF) Por ejemplo, en los
ello que, la medición adecuada de la capacasos de Devolución por pagos indebidos o en exceso
cidad contributiva requiere la necesidad de
(Art. 38 CT), o la improcedencia de la aplicación de
intereses y sanciones por la duplicidad de criterio de la
establecer un índice objetivo de igualdad o
Administración Tributaria (Art. 170 inc. 2 CT), etc.
desigualdad para alcanzar una estructura
3 Art. 157 Código Tributario del Perú, permite entablar
fiscal equitativa a través de los diversos
demanda contencioso-administrativo ante la Corte
Suprema.
impuestos que los contenga.
Por Profesora
otro lado,
si
dentro
de
un
sistema
ju(*)
de Derecho Tributario de la Pontificia Universidad Católica del Perú
i
las prestaciones consistentes en el pago
de un tributo, pues en los demás casos lo
que en realidad existe son deberes formales
tributarios que carecen de contenido patrimonial o que cuentan con un contenido
económico escaso»4 Estos constituyen los
deberes formales de hacer o no hacer.
No obstante ello, el Código Tributario vigente, en el artículo 87 tiene como título
“Obligaciones de los deudores tributarios”,
señalándose en el que “Los deudores
tributarios están obligados a facilitar las
labores de fiscalización y determinación
que realice la Administración Tributaria...”
a continuación el legislador indica cuáles
son los deberes formales de los deudores
tributarios, entre ellos el de inscribirse
en el registro de la Administración, el de
acreditar esta inscripción, el emitir comprobantes de pago en los casos previstos
en la ley, y el de permitir el control por la
administración, entre otros, así pues, el
legislador denomina obligaciones tributarias a los deberes formales.
En este sentido, veamos cómo define el actual
Código Tributario a la “Obligación Tributaria”,
precisa el artículo 1 que “La Obligación
tributaria, que es de derecho público, es el
vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto
el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente”5 .
Por su parte, el Modelo de Código Tributario para América Latina (para efectos de
este trabajo MCTAL), señala en su artículo
18 que “La obligación tributaria surge
entre el Estado u otros entes públicos y
los sujetos pasivos en cuanto ocurre el
presupuesto de hecho previsto en la ley.
Constituye un vínculo de carácter personal
aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios”. En
este sentido, como bien señala la exposición de motivos de este artículo, con esta
disposición se pone de relieve el carácter
personal de la obligación tributaria, independientemente de las garantías que se
otorguen para asegurar su cobro.
El Modelo de Código Tributario del CIAT6 ,
precisa en este mismo sentido que7 “La
Obligación tributaria surge entre el Estado
y los sujetos pasivos en cuanto ocurre el
presupuesto de hecho previsto en la ley.
Constituye un vínculo de carácter personal aunque su cumplimiento se asegure
mediante garantía real o con privilegios
especiales”. De la misma forma que el
MCTAL, se establece en forma explícita
la naturaleza jurídica de la obligación
tributaria y se le caracteriza como una
obligación legal y personal.
Así tenemos que, la relación jurídica tributaria está constituida por un lado, por
el sujeto activo o acreedor tributario, y por
4 MUR VALDIVIA, Miguel. «La Sujeción Pasiva y Responsables Tributarios» en la Ponencia Nacional presentada
en las XVII Jornadas Latinoamericanas de Derecho
Tributario p. 82
5 Artículo 1 del TUO del Código Tributario aprobado por
D.S. 135-99-EF
6 Aprobado por el Centro Interamericano de Administradores Tributarios en 1997.
7 Ver artículo 13.
Actualidad Empresarial
I
N
F
O
R
M
E
t
r
i
b
u
t
a
r
i
o
Primera Quincena - Abril 2002
Area Tributaria
I-1
i
Informe Tributario
otro lado, por el sujeto pasivo o deudor
tributario de la obligación tributaria (elemento subjetivo de la relación). También
presenta como otros dos elementos, el
objeto (que es el acto de dar o entregar
dinero) y la causa (conformada por el vínculo surgido entre el acreedor y el deudor
tributario).8 Primera Quincena - Abril 2002
III. SUJETO PASIVO
I-2
Como es de nuestro conocimiento, el
sujeto pasivo forma parte de la relación
jurídica tributaria, y por lo tanto, es «aquella persona obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria como contribuyente
o responsable».9 Esta definición es similar a la contenida en el primer Código
Tributario del Perú, aprobado mediante
el Decreto Supremo 263-H del 12 de
agosto de 1996, en cuyo artículo tercero
se estableció que “Es deudor tributario la
persona obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria como contribuyente
o responsable”.
Se deduce de la definición de deudor
tributario, que el sujeto pasivo puede ser
una persona natural o jurídica, no obstante
ello, existen casos en los que el legislador
considera como persona jurídica a entes
que carecen de personalidad jurídica,
como aquellos contenidos en el inciso k)
del artículo 14 de la Ley del Impuesto
a la Renta, donde se consideran como
personas jurídicas para efectos de esa
ley a las sociedades irregulares previstas
en el artículo 423 de la Ley General de
Sociedades, a la comunidad de bienes, a
los joint ventures, los consorcios y otros
contratos de colaboración empresarial que
lleven contabilidad independiente10 .
Por otro lado, como sabemos, el cumplimento de la prestación tributaria no es otra
cosa que el objeto de la relación jurídica
tributaria, esto es, el acto de dar o entregar una suma en dinero o en especie11 al
acreedor tributario.
En este orden de ideas, el sujeto pasivo de
la relación jurídico tributario puede clasificarse en i) contribuyente, quien es deudor
por cuenta propia; y ii) responsable, quien
es deudor por cuenta ajena.
Como hemos podido apreciar, nuestro
Código Tributario al tratar el tema de la
sujeción pasiva de la obligación tributaria,
denomina a este “Deudor Tributario” al
establecer en el artículo 7 que “Deudor
tributario es la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como
contribuyente o como responsable”.
Por su parte, el MCTAL señala en el artículo 22 que “Es sujeto pasivo la persona
obligada al cumplimiento de las pres8 SOTELO CASTAÑEDA, Eduardo. «La sujeción Pasiva
en la Obligación Tributaria». En la Revista Derecho &
Sociedad. p. 200
9 Art. 7 Código Tributario del Perú
10 Como sabemos, todo emprendimiento empresarial a
través de un contrato de colaboración empresarial no
genera la formación de una persona jurídica distinta
a las partes contratantes, consecuencia de ello es la
ausencia de personalidad jurídica y de patrimonio
propio.
Escuela de Investigación y Negocios
taciones tributarias, sea en calidad de
contribuyente o de responsable”; y en la
exposición de motivos de este artículo, el
legislador ha precisado que la expresión
responsables tiene una significación
amplia e incluye a diversos tipos de responsabilidad por deuda ajena. También
se indica que la terminología utilizada es
convencional, en tanto, desde el punto
de vista jurídico, todos los responsables
(contribuyentes y responsables), unos por
cuenta o deuda propia, y otros por cuenta
o deuda ajena.
A diferencia del MCTAL, el Modelo de
Código Tributario del CIAT establece en
el artículo 18 que “sujeto pasivo de la
obligación tributaria es la persona natural
o jurídica que debe cumplirla, sea en calidad de contribuyente, directo o sustituto,
o tercero responsable. Tendrán también
la condición de sujetos pasivos, en las
leyes tributarias e que así se establezca,
las herencias yacentes, comunidades de
bienes y demás entidades que, carentes
de personalidad jurídica, constituyan una
unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de tributación”,
Sobre este artículo, hacemos dos comentarios:
El primero, a diferencia del MCTAL, este
Modelo del CIAT adopta un criterio de clasificación tripartita de los sujetos pasivos:
i) contribuyente directo, ii) contribuyente
sustituto, y iii) tercero responsable.
Así, se indica en el comentario a este
artículo ya que tanto en doctrina como
en el derecho positivo, la clasificación y
la denominación de los sujetos pasivos
de las obligación tributaria son dos de los
aspectos menos coincidentes. Por ello,
el Código Modelo del CIAT opta por una
clasificación que pretende diferenciar tres
situaciones distintas de los sujetos pasivos:
i) la de aquellos sujetos respecto de los
cuales se produce el hecho generador de
la obligación tributaria, ii) la de aquellos
sujetos que participan de alguna forma
en el hecho generador de la obligación
tributaria o que pueden asegurar el tributo generado por futuros hechos y, iii)
la de aquellos sujetos obligados que son
diferentes del contribuyente, no obstante
ello, se encuentran designados por la ley,
para que respondan solidariamente con el
contribuyente por le cumplimiento de la
obligación tributaria, en razón de tener algún
tipo de vínculo con el hecho generador de la
obligación tributaria, o de representación o
sucesión con el contribuyente directo.
El segundo comentario que nos merece,
consiste en el reconocimiento expreso a la
posibilidad de que presenten la condición
de sujetos pasivos, entidades que sin
tener o gozar de personalidad jurídica,
sean consideradas como tal en razón de
una ley. Veamos, nuestro Código Tributario precisa que el deudor tributario es
la persona obligada al cumplimiento de la
prestación tributaria como contribuyente
o responsable. La persona tendría que ser
natural o Jurídica, pero como hemos visto
el caso de las comunidades de bienes,
consorcios, joint ventures y otros contratos
de colaboración empresarial son sujetos
pasivos sin tener personería jurídica12 CONTRIBUYENTE
El Modelo de Código Tributario para
América Latina, preparado para el programa conjunto de Tributación OEA/BID
establece en su artículo 24 que “son
contribuyentes las personas respecto de
las cuales se verifica el hecho generador
de la obligación tributaria, y que dicha
condición de contribuyente puede recaer
en 1) Las personas físicas, prescindiendo
de su capacidad según el derecho privado,
2) Las personas jurídicas y en los demás
entes colectivos a los cuales otras ramas
jurídicas atribuyan calidad de sujeto de
derecho, y 3) Las entidades o colectividades que constituyan una unidad
económica, dispongan de patrimonio y
tengan autonomía funcional”.
Así el MCTAL considera contribuyentes a
las personas a cuyo respecto se verifica
el hecho generador de la obligación tributaria, estas personas pueden ser físicas a
quienes conocemos como personas naturales, personas jurídicas a entes colectivos
reconocidos por otras ramas del derecho,
y también entidades que constituyan una
unidad económica, que dispongan de matrimonio propio y tengan autonomía funcional;
además en todos estos casos se trata de
sujeción pasiva por cuenta propia.
En nuestra legislación, el Primer Código
Tributario13 definió al contribuyente en
su artículo cuarto de la siguiente manera “son contribuyentes las personas
naturales o jurídicas y entidades que
tengan patrimonio, ejerzan actividades
económicas o hagan uso de un derecho
que conforme a ley, genere la obligación
tributaria”. Evidentemente el legislador se
inspiro en el artículo 24 del MCTAL pero
intentó su original y propia definición de
contribuyente.
Nuestro Código Tributario vigente establece que «El contribuyente es aquel que
realiza o respecto del cual se produce el
hecho generador de la obligación tributaria»14 .
Por su parte el Modelo de Código Tributario del CIAT define en los artículos 19
y 20 al contribuyente directo y al contribuyente sustituto, de la siguiente manera:
“Contribuyente directo es el sujeto pasivo
respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria”15 . Esta
es una definición similar a la adoptada
por nuestro Código Tributario, conocido
en doctrina como el responsable por
deuda propia.
Pero veamos el contenido del artículo 20
“Son contribuyentes sustitutos, quienes
11 Art. 32 del Código Tributario del Perú
12 El artículo 6 de la Ley 26887, Ley General de Sociedades, establece que la sociedad adquiere personalidad
jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción”.
13 Aprobado por D.S. 263-H
14 Art. 8 del Código Tributario del Perú
Area Tributaria
RESPONSABLE
La doctrina y la legislación contemplan la
intervención de otro sujeto que no es el
15 Artículo 19 del Modelo de Código Tributario del CIAT.
16 Sea de retención o de percepción
17 Eduardo Sotelo. Op. Cit
contribuyente para que satisfaga la prestación tributaria, a pesar de que éste no
realice el hecho imponible o que sobre él
no se verifique la hipótesis de incidencia
establecida como generadora de la obligación tributaria.
Hay unánime acuerdo en que la característica esencial del sujeto pasivo es la
de estar siempre obligado a cumplir las
obligaciones que la ley le impone, sin
importar a qué titulo lo está. Como señala
el profesor Ramón Valdez Costa18 en una
terminología convencional las normas
las denominan como contribuyentes y
responsables, término (responsable) este
último susceptible de crítica, pues es
indiscutible que el contribuyente también
es responsable, siendo el único elemento
diferenciador de ambas especies (contribuyente y responsable) la naturaleza
de la responsabilidad, el contribuyente
es responsable por una deuda propia, el
responsable lo es por una deuda ajena.
Y es, justamente de esta diferencia que
resulta una consecuencia considera fundamental, el contribuyente es el deudor
que desde un punto de vista jurídico debe
soportar la carga del tributo, y el responsable tendrá siempre el derecho esencial
al resarcimiento por cualquiera de los
medios jurídicos establecidos para ello,
obviamente sin necesidad que la norma
tributaria lo establezca.
El primer Código Tributario peruano del
año 1966 señalado anteriormente, precisó en el artículo 5 que “son responsables
las personas que, sin tener la condición
de contribuyentes, deben cumplir la obligación tributaria por disposición expresa
de la Ley”.
Han transcurrido 34 años de la dación de
este primer Código Tributario, veamos cual
es la definición de contribuyente recogida
por el Código Tributario vigente el artículo
9: «responsable es aquel que, sin tener la
condición de contribuyente, debe cumplir
la obligación atribuida a éste”.
Similar es el contenido del artículo 27 del
MCTAL cuando indica que “responsables
son las personas que sin tener el carácter
de contribuyentes deben, por disposición
expresa de la ley, cumplir las obligaciones
atribuidas a éstos”, esta referencia de responsabilidad alude a aquellos que pueden
serlo por representación, por sucesión, por
su vinculación con el hecho imponible y
con el contribuyente en razón del oficio
o actividad.
De la definición adoptada por nuestro legislador, resulta evidente que el responsable
es persona distinta al contribuyente, con el
cual tiene una vinculación que le permite
hacer efectivo su derecho de resarcimiento,
como hemos indicado anteriormente, ya
sea por el derecho de percepción, retención, repetición, o cualquier otro derecho.
Así la relación del responsable con el fisco
se rige por el derecho tributario, mientras
Buenos Aires, Santa Fe de Bogotá, Madrid, 1996,
p.313
18 VALDEZ COSTA, Ramón. Curso de Derecho Tributario.
Edición Depalma,Temis,Marcial Pons. Buenos Aires,
que la relación de este con el contribuyente19 por el derecho privado.
El Modelo de Código Tributario del CIAT,
como hemos indicado diferencia dentro
de la sujeción pasiva al contribuyente
directo y al contribuyente sustituto, y en
ese sentido el artículo 21 establece que
“Terceros responsables son quienes sin
tener el carácter de contribuyente deben,
por disposición expresa de la ley o de
norma generalmente administrativa en el
caso de los agentes de retención o percepción a que se refiere el párrafo tercero
del artículo 2020 de este Código, cumplir
con obligaciones tributarias materiales y
formales atribuidas a éstos”.
Por otro lado, debemos precisar que, de
acuerdo a la posición que los responsables
asuman respecto del contribuyente y del
acreedor tributario, la doctrina reconoce
tres tipos de responsables: el solidario, el
subsidiario y el sustituto.
RESPONSABLE SOLIDARIO
Como hemos advertido, la existencia de
un sujeto responsable tiene explicación
por la intervención de otro sujeto que no
es el contribuyente, esto nos indica ya que
estamos ante una situación de pluralidad
de deudores, sean varios contribuyentes,
o un contribuyente y un responsable. En
este caso el responsable, a pesar de que
no realice el hecho imponible o que sobre
él no se verifique la hipótesis de incidencia
establecida como generadora de la obligación tributaria, se encuentra obligado al
cumplimiento de la prestación tributaria.
En materia civil21 existen cuatro categorías
de obligaciones: i) divisibles, ii) Indivisibles, iii) Mancomunadas y iv) Solidarias.
Las obligaciones divisibles e indivisibles
se determinan por la naturaleza de la
prestación, y sus características son las siguientes: i) Obligaciones Divisibles: 1.- El
crédito o la deuda se presumen divididos
en tantas partes iguales como acreedores
o deudores existan, considerándose los
créditos y las deudas distintos e independientes unos de los otros22 ; 2.- cada
uno de los acreedores sólo puede pedir la
satisfacción de la parte del crédito que le
corresponde, y cada uno de los deudores
únicamente se encuentra obligado a pagar
parte de su deuda23 ; ii) Obligaciones
Indivisibles: La obligación es indivisible
cuando la prestación, por su naturaleza,
por el pacto o por mandato de la Ley,
no es susceptible de dividirse24 , lo que
generalmente se da en estos caos, es
que existe prestación “única”, con una
pluralidad de sujetos activos o pasivos que
deben cumplir en solución única; por otro
lado, existe un solo derecho de crédito y
una sola deuda, por lo que, cualquiera de
los acreedores puede exigir a cualquiera
Santa Fe de Bogotá, Madrid, 1996, p.313
19 Con el cual es responsable solidario
20 El párrafo tercero establece que cuando la retención
o percepción tenga el carácter de pago a cuenta del
tributo, no operará la sustitución tributaria, considerándose al agente de retención o percepción como tercero
responsable.
21 De acuerdo al Codigo Civil vigente de 1984
22 Art. 1173 Código Civil
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
sean designados en los términos de este
artículo para retener o percibir tributos del
contribuyente directo. El contribuyente sustituto es el único responsable ante el Fisco
por el importe que debe retener o percibir.
De no realizar la retención o percepción,
sin perjuicio de hacerse pasible de las
sanciones previstas en este Código, deberá
ingresar el importe de las retenciones o
percepciones omitidas, más los accesorios
a ellas correspondientes. Sin embargo,
cuando la retención o percepción tenga el
carácter de pago a cuenta del tributo, no
operará la sustitución tributaria, considerándose al agente retenedor o preceptor
como tercero responsable...”
De esta forma, el contribuyente sustituto,
de acuerdo al Modelo del CIAT, abarcaría a
aquellas personas que participan en situaciones que configuran el hecho generador
del tributo o que podrían asegurar al Fisco
la recaudación del mismo, generado por
situaciones de hechos futuros del contribuyente. Sobre esto, hay que tener presente
que se está diferenciando la situación de
quienes actúen como agentes de retención
o percepción, dependiendo que éste tenga
el carácter de pago definitivo o a cuenta
del tributo. En el primer caso, si el agente
de retención o percepción debe retener
o percibir una determinada cantidad
para luego entregarla al Fisco en calidad
de pago definitivo el tributo, operará la
sustitución tributaria y califica el agente
retenedor o preceptor del tributo como
“contribuyente sustituto”, en el segundo
caso, si la cantidad retenida o percibida,
luego será entregada al Fisco con carácter
e pago a cuenta de un determinado tributo, el agente16 calificará como un tercero
responsable.
El contribuyente es el destinatario legal del
tributo, en otras palabras, es el titular del
hecho imponible, es aquel deudor que por
cuenta propia causa el hecho imponible y
está obligado al pago del tributo. Según
Eduardo Sotelo17, es aquel que con su
acción ejecuta lo establecido en el aspecto
material de la hipótesis de incidencia tributaria. En nuestro Código Tributario solo
existe la figura del contribuyente directo,
no del contribuyente sustituto como si se
establece en el artículo 20 del Modelo de
Código Tributario del CIAT, que recoge la
postura de la doctrina que señala que el
deudor del impuesto es en primer lugar el
contribuyente, quien puede ser reemplazado por un tercero denominado sustituto,
el cual por disposición legal se integra a
la condición de deudor originario., ofreciendo de esta manera el sujeto pasivo
dos modalidades, la de contribuyente y
la de sustituto.
i
I-3
Primera Quincena - Abril 2002
i
I-4
Informe Tributario
de los deudores la ejecución total de la
obligación25 .
Por su parte, las obligaciones mancomunadas y solidarias se determinan por la
forma en que se obligan los deudores, y
sus características son las siguientes: i)
Obligaciones Mancomunadas: Las obligaciones mancomunadas se rigen por las
reglas de las obligaciones divisibles, de
acuerdo al Código Civil, la regla general
es la división de la deuda entre quienes
se obligan conjuntamente o, la división
del crédito entre los coacreedores, en este
sentido, cada codeudor de una obligación
mancomunada está obligado únicamente
a pagar su parte, y cada acreedor a exigir
su parte; ii) Las obligaciones solidarias:
La solidaridad constituye una excepción
al Derecho común, la solidaridad no se
presume, ya que, sólo la ley o el título
de la obligación la establecen en forma
expresa26 , por otro lado, existe unidad de
prestación (al igual que en la indivisibilidad), pero con idéntico contenido hay
una pluralidad de derechos de crédito o
de deudas, según se trate de solidaridad
activa o pasiva. Asimismo, en virtud de
la solidaridad, se impide la división de la
obligación entre los codeudores o entre
los acreedores, finalmente, el acreedor
puede dirigirse contra cualquiera de los
deudores solidarios o contra todos ellos
simultáneamente27 En este orden de ideas, y como veremos
en los párrafos siguientes, el legislador ha
optado por regular para en derecho tributario
la responsabilidad solidaria, dejando a un
lado la responsabilidad mancomunada,
pese a que tratándose de la obligación tributaria, esta por su naturaleza es divisible
y se le pudieran aplicar las reglas de las
obligaciones mancomunadas.
En este sentido, el Responsable Solidario
es el deudor tributario por cuenta ajena
que se encuentra obligado a cumplir con
la prestación «al lado de» el contribuyente.
La particularidad de este tipo de responsabilidad consiste en que no se excluye al
contribuyente como deudor tributario.
Es el caso de los sujetos mencionados
en el artículo 18 del Código Tributario. El
responsable solidario, por disposición de
la ley, se encuentra en la misma posición
que el contribuyente, teniendo como
obligación, pagar el íntegro de la deuda
tributaria. La Administración Tributaria
puede dirigirse indistintamente tanto
al responsable como al contribuyente,
pues sobre ellos recae el mismo grado de
exigibilidad.
El MCTAL trata el tema de la responsabilidad solidaria en los artículos 28 y 29.
Específicamente el artículo 28 regula la
responsabilidad solidaria por representación, señalando entre ellos, a los padres,
tutores, curadores de los incapaces, a
los directores, gerentes o representantes
de las personas jurídicas y demás entes
colectivos con personalidad reconocida,
23 Art. 1172 Código Civil
24 Art. 1175 Código Civil.
Escuela de Investigación y Negocios
a los que dirijan, administren o tengan la
disponibilidad de los bienes de los entes
colectivos que carecen de personalidad
jurídica, a los mandatarios respecto de
los bienes que administren y dispongan,
entre otros. Se precisa asimismo que esta
responsabilidad se limita al valor de los
bienes que se administren, a menos que
los representantes hubieran actuado con
dolo. Finalmente, se indica que la responsabilidad solidaria no se hará efectiva si
ellos hubieran procedido con la debida
diligencia.
A diferencia del MCTAL, el Modelo de
Código Tributario del CIAT en el artículo
23 establece cuales son los efectos de la
solidaridad:
a) La obligación puede ser exigida total o
parcialmente a cualquiera de los deudores a elección del sujeto activo,
b) El pago efectuado por uno de los
deudores libera a los demás,
c) El cumplimiento de un deber formal
por parte de uno de los obligados
libera a los demás,
d) La exención o remisión de la obligación
libera a todos los deudores, salvo que
el beneficio haya sido concedido a
determinada persona. En este caso
el sujeto activo podrá exigir el cumplimiento a los demás con deducción
de la parte proporcional del beneficiado.
e) Cualquier interrupción o suspensión de
la prescripción o de la caducidad, en
favor o en contra de uno de los deudores, favorece o perjudica a los demás.
Entendemos que este artículo ha enumerado las consecuencias de la solidaridad
como consecuencia de las experiencias
recogidas en la generalidad de las legislaciones tributarias de América Latina.
El artículo 24 del Código del CIAT, en relación al artículo 28 del MCTAL que trata
la responsabilidad solidaria por representación, es bastante similar a este, ya que
se establece que las personas responderán
solidariamente con el contribuyente, en
razón de la representación que el artículo
les atribuye, y que la atribución del carácter de representante se efectúa por la
existencia de vínculos jurídicos formales
con el contribuyente o por situaciones de
hecho que implican el poder de disposición de sus bienes.
No obstante lo señalado en el párrafo
anterior, el artículo 24 del Modelo del CIAT
tiene un párrafo final en el cual se establece que “la extinción de la representación
o del poder de disposición no afectará
a la responsabilidad correspondiente al
período en que existía la representación
o el poder de disposición”.
Consideramos que nuestro Código Tributario debería precisar los efectos de la
responsabilidad solidaria, de tal manera
que, se encuentre claramente regulada
la “responsabilidad” en materia tributaria
con las características propias del Derecho
Tributario, de tal manera que, se evite la
necesidad de recurrir a las normas del Código Civil en materia de responsabilidad.
Haremos algunos comentarios breves en
relación a la forma en la cual nuestro
Código Tributario ha tratado el tema de la
Responsabilidad de los Representantes.
Como sabemos, los representantes pueden
ser legales o convencionales, y el fundamento de la responsabilidad en el caso de
los representantes esta relacionado con el
deber de todo sujeto que represente a otro,
de dar cumplimiento a las obligaciones
de sus representados, sea que por ley o
contrato se ha puesto a su cargo. En este
sentido, el artículo 16 del Código Tributario
establece la presunción de responsabilidad
solidaria cuando existe dolo, negligencia
grave o abuso de facultades en los casos
establecidos en ese artículo; esta presunción admite prueba en contrario.
Sobre esto, debemos señalar que con el
Decreto Legislativo 816 existía responsabilidad solidaria cuando por dolo, negligencia
grave o abuso de facultades se dejaban
de pagar las deudas tributarias, pero el
problema era que esta norma en el artículo
16, no establecía que se debería entender
por dolo, negligencia grave o abuso de
facultades. Por ello, era la Administración
Tributaria quien debía probar el dolo, negligencia grave o el abuso de facultades.28 .
Esta situación cambio con la dación de la
Ley 27038, que modificó el artículo 16
del Código Tributario, y estableció que
existía Dolo, Negligencia Grave o Abuso
de facultades, en los casos señalados
por ese artículo, mencionándose entre
otros, el que se lleven 2 o más juegos de
contabilidad, el que se tenga la condición
de no habido, de acuerdo a las normas
que se establezcan mediante Decreto
Supremo29 , y muchos otros casos que
se encontraban contemplados en los artículos 177 y 178 del Código Tributario.
De esta manera, se traslado la carga de
la prueba de la Administración Tributaria
al sujeto responsable. Posteriormente a
ello, con la dación de la Ley 27335 de
julio del año 2000, se trato se buscar un
justo medio, ya que la norma que traslado
la carga de la prueba al responsable fue
muy criticada, reduciendo los casos en
los que se presumía la existencia de Dolo,
Negligencia Grave o Abuso de Facultades,
señalando la norma vigente que se considera que existe dolo, negligencia grave
o abuso de facultades, salvo prueba en
contrario cuando el deudor tributario: i) No
lleve contabilidad o lleve dos o más juegos de libros o registros para una misma
25 Art. 1176 Código Civil.
26 Art. 1183 Código Civil
27 Art. 1186 Código Civil
28 De a cuerdo al artículo 1318 del Código Civil,
procede con dolo quien, deliberadamente no ejecuta
una obligación. La negligencia grave conocida como
culpa inexcusable, de acuerdo al artículo 1319 del
Código Civil, se da cuando una persona por negligencia grave no ejecuta una obligación.
29 Debemos mencionar que hasta la actualidad no
Area Tributaria
RESPONSABLE SUSTITUTO
Es aquel sujeto pasivo de la obligación
tributaria que se encuentra «en lugar
de» el contribuyente. Es decir, desplaza
al contribuyente en la obligación tributaria y se convierte en el único obligado
frente al acreedor tributario, tanto de las
prestaciones materiales como formales
de la obligación tributaria. Al igual que
el responsable solidario, el responsable
sustituto se fija por ley. Esta figura no está
determinada claramente en nuestro ordenamiento, como si lo encontramos por
ejemplo en el artículo 20 primer párrafo
del Modelo de Código del CIAT, cuando
indica que “El contribuyente sustituto es
el único responsable ante el Fisco por el
importe que debe retener o percibir...”.
se ha regulado normativamente cuando se debe
entender a un sujeto como No Habido, pese a la Ley
27038 es de 31.12.1998
30 Debido a que este trabajo constituye una primera
aproximación a la sujeción pasiva, en otro momento
Es importante recordar algo ya señalado
en este trabajo y es que se le considera
“contribuyente sustituto” a quien nosotros
denominamos “responsable sustituto”
Con relación a esto, veamos lo señalado
en el artículo 18 inciso 2) del Código
Tributario vigente “.Son responsables solidarios con el contribuyente: los agentes
de retención o percepción, cuando hubieren omitido la retención o percepción
a que estaban obligados. Efectuada la
retención o percepción el agente es el
único responsable ante la Administración
Tributaria. Aparentemente, en el caso
subrayado, esto es, que en principio el
agente de retención o percepción es un
responsable solidario con el contribuyente, cuando por ejemplo no retuvieron el
monto señalado por la Ley, pero una vez
efectuada la retención correspondiente
desaparece la responsabilidad solidaria,
quedando liberado el contribuyente, y
constituyéndose el agente retenedor en
el único responsable ante el Fisco. Aquí
aparentemente estaríamos ante un caso
de Responsabilidad Sustituta.
RESPONSABLE SUBSIDARIO
Es aquel deudor tributario que se encuentra «en defecto de» el contribuyente. Es
decir, el acreedor tributario debe dirigirse
primero al contribuyente y si fracasa la
acción de cobro al deudor principal, el
responsable ocupa el lugar del sujeto
pasivo.
Nuestra legislación no ha recogido este
tipo de responsabilidad en ninguno de
los cuatro códigos tributarios que hemos
tenido.
Asimismo, con relación a los sujetos responsables, veamos que se entiende por
agente de retención y percepción:
i) El Agente de Retención, que es una
persona ajena a la relación jurídica
tributaria pero que se encuentra obligado a ingresar al fisco el adeudo del
contribuyente. Debe retener el monto
que tiene que pagar al contribuyente
del tributo. Esta figura proviene de
las reformas de la imposición a la
Renta, reemplazando el espacio del
sustituto, del que se distingue por
no originar una absoluta sustitución
del contribuyente. A diferencia de lo
que ocurre en la sustitución, en la
retención no hay un desplazamiento
total del contribuyente. Aquí lo que
se desplaza es una suma de dinero
que nunca se llega a percibir. Según
Maurice Lauré32 , el procedimiento
de retención es analgésico, ya que
a los contribuyentes les resulta más
fácil desprenderse de sumas que no
percibieron, pues no le ponen atención
a los descuentos, sino que se limitan
a las cantidades que perciben.
abordaremos el tema específico de la Responsabilidad
solidaria en nuestra legislación
31 MUR VALDIVIA, Miguel. Op Cit.
32 Citado por Héctor Villegas, «Los Agentes de Retención
ii) El agente de Percepción: Este sujeto
percibe dinero del contribuyente, y por
mandato legal se encuentra obligado
a entregar a la Administración Tributaria parte de ese dinero. Este es el
típico caso de los organizadores de un
espectáculo en el caso del Impuesto
a los espectáculos públicos no deportivos.33 Los agentes de retención y percepción
son sujetos responsables solidarios con el
contribuyente, salvo que hayan percibido
y no cancelado al fisco, en cuyo caso se
convierten en responsables únicos frente
al acreedor tributario 34 , como hemos
señalado anteriormente.
Desde el punto de vista fiscal, la figura del
responsable es importante, pues minimiza
los gastos de recaudación y cobranza del
Estado. La existencia del responsable se
justifica porque ahorra al Estado estos
costos. Por ejemplo, es menos oneroso
perseguir y cobrar a un empleador en
el caso del Impuesto a la Renta por las
remuneraciones que éste otorga a sus
trabajadores mensualmente, que ir a
cobrar a cada uno de ellos, peor aún si se
trata de una empresa con más de 1000
trabajadores35 . Además, se entiende que
el responsable tiene una mayor solvencia
económica que el contribuyente. También
por cuestiones de celeridad administrativa,
al Estado se le haría mucho más sencillo
y fácil administrar y fiscalizar los tributos
de alguien que se encuentra relacionado
con la fuente de riqueza o el sujeto cuya
riqueza es objeto de imposición.
Pensemos por un momento en SUNAT
probablemente con más de 3,000 trabajadores, en su calidad de empleador es
el agente de retención del impuesto a la
Renta de quinta categoría cuyos contribuyentes son los trabajadores de SUNAT, y
es en este caso, la propia Administración
Tributaria, quien se encuentra obligada a
retener y entregar al Fisco (en este caso a
la propia SUNAT) el monto de los pagos a
cuenta36 mensual correspondientes a cada
mes. Probablemente este no sea el mejor
ejemplo, ya que si pensamos en que con
la figura del agente de retención se facilita
entre otras cosas la labor de fiscalización
de la Administración Tributaria, en este
caso en concreto, no conocemos que
y Percepción en el Derecho Tributario», Ediciones
Depalma, Buenos Aires
33 Art. 55 de la Ley de Tributación Municipal, Decreto
Legislativo No. 776
34 Art. 18, numeral 2 del Código Tributario del Perú
35 Ejemplo citado por Eduardo Sotelo, Sujeción Pasiva.
36 Que como sabemos por su naturaleza jurídica constituyen “anticipos” ya que la Obligación Tributaria no ha
nacido todavía.
37 Al respecto, consideramos que se debería implementar
el mecanismo que haga posible la fiscalización de la
Administración Tributaria en General. Aunque en el
caso de SUNAT habría que establecer mecanismos de
control para quienes efectúen las labores de auditoria,
ya que serían los propios trabajadores de SUNAT los
encargados de verificar el cumplimiento tanto de la
obligación tributaria como de los deberes formarles.
En la actualidad no tenemos conocimiento que se haya
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
contabilidad, con distintos asientos, a tal
efecto, se entiende que el deudor no lleva
contabilidad cuando los libros o registros a
que se encuentra obligado a llevar no son
exhibidos o presentados a requerimiento
de la Administración Tributaria dentro de
un plazo máximo de diez días hábiles,
por causas imputables al deudor tributario, ii) Cuando tenga la condición de no
habido de acuerdo a las normas que se
establezcan mediante Decreto Supremo.
Y, en todos los demás casos, corresponde
a la Administración Tributaria probar la
existencia de dolo, negligencia grave o
abuso de facultades. Vemos entonces
como, actualmente para los casos i y ii la
carga de la prueba la tiene el responsable,
y en todos los demás casos, la carga de la
prueba le corresponde a la Administración
Tributaria.
Finalmente, no debe confundirse al responsable solidario30 con los contribuyentes solidarios, este último caso se trata
de personas que se encuentra obligadas
por la verificación conjunta del hecho
imponible, mientras que en el caso de
los responsables solidarios, la obligación
surge por mandato expreso por ley, siendo
un sujeto extraño a la verificación de la
hipótesis de incidencia.31 No obstante lo señalado en el párrafo
anterior, consideramos que, no existe
una necesidad técnica de separar a todos
aquellos sujetos que son responsables
solidarios, tanto a los contribuyentes que
entre si pueden participar de un mismo
hecho generador, y a los contribuyentes
con aquellos sujetos que sin serlo tienen
que cumplir con la responsabilidad asignada por la ley; esto es, que la responsabilidad solidaria se aplica tanto a todas
aquellas personas respecto de las cuales
se verifique un mismo hecho generador
de obligaciones tributarias, como a los
contribuyentes con los sujetos que por
ley son indicados como responsables
solidarios.
i
I-5
i
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d
y
a
p
l
i
c
a
c
i
o
n
Actualidad y Aplicación Práctica
Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27681 - Ley de Reactivación a
través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT)
Dra. Lourdes Calderón Aguilar
Abogada egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Docente del Curso de Tributación de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM
Dispositivo: Decreto Supremo 064-2002-EF
Fecha de publicación: 10/04/2002
1. Definiciones Generales
1.1 Ley: A la Ley N °27681, Ley de Sinceramiento de las Deudas Tributarias
(RESIT) publicado el 08/03/2002.
1.2 Código Tributario: Al Texto Unico Ordenado del Código Tributario aprobado
INSTITUCION
Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT
Por los tributos administrados o recaudados por esta entidad, incluido el ex Fondo Nacional de Vivienda- FONAVI-
Aduanas
En caso de deudas tributarias administradas por la SUNAT pero cuya
recaudación se encuentre a cargo de la Superintendencia Nacional de
Aduanas
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI)
Por la Contribución al SENATI
Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS)
Por los tributos administrados por ella
(derechos ad- valorem)
Oficina de Normalización Previsional (ONP) Contribuciones *
Seguro Social de Salud (ESSALUD)
Contribuciones *
Resoluciones
A la Resolución de Determinación, Resolución de Multa, Orden de Pago,
Liquidaciones de la Declaración Unica de Aduanas, Liquidaciones de
Cobranza o cualquier otro documento emitido que determine deuda
tributaria.
Deudas tributarias detectadas
Aquéllas que hayan sido notificadas mediante las resoluciones
Beneficio Tributario
Cualquier sistema de fraccionamiento, aplazamiento o beneficio de regularización, sea éste de carácter general, especial o particular.
Fecha de acogimiento
A la fecha en la que el deudor tributario haya cumplido con presentar su
solicitud de acogimiento al Sistema.
TIM
Tasa de Interés Moratorio vigente en cada período, aplicada conforme al
procedimiento previsto en el Artículo 33° del Código Tributario.
Interés diario
Tasa de Interés fijada en el Artículo 5º de la Ley más 2 (dos) puntos
porcentuales, equivalente a 10% anual EFECTIVA, el mismo que se
determinará en función al número de días transcurridos entre el 1 de
enero del 2002 hasta la fecha de acogimiento, inclusive.
2. Deudas comprendidas en el Sistema
Primera Quincena - Abril 2002
DEUDA DEBIDAMENTE ACTUALIZADA
Servicio Nacional de Capacitación para Por la Contribución al SENCICO
la Industria de la Construcción (SENCICO)
p
r
a
c
t
i
c
a
I-6
por Decreto Supremo Nº 135-99- EF
y normas modificatorias.
1.3 Sistema: Al sistema de reactivación
a través del sinceramiento de las
deudas tributarias aprobado por la
Ley N° 27681.
1.4 Deuda materia del Sistema e Instituciones:
Se encuentran comprendidas en el
Sistema las deudas antes referidas originadas por los siguientes conceptos:
2.1 Tributos
Los que resulten exigibles hasta el 31
de diciembre del 2001 y se encuentren pendientes de pago a la fecha de
acogimiento al Sistema, incluyendo a
los siguientes:
a) Los tributos correspondientes a Declaraciones Únicas de Aduanas por
mercancías que se encuentren en
situación de abandono legal al 31 de
diciembre del 2001.
b) En el caso de las Contribuciones al
ESSALUD, se considerarán las deudas
comprendidas en el Decreto Ley Nº
18846, incluidas las correspondientes
al seguro regular en salud y seguro de
salud agrario de trabajadores dependientes, así como a aquéllas creadas
Escuela de Investigación y Negocios
por ley que tengan la naturaleza de
seguro regular (*).
c) En el caso de las Contribuciones a la
ONP, se considerarán las de los afiliados obligatorios del Sistema Nacional
de Pensiones a cargo de la ONP(*).
2.2 Multas
Las multas originadas en infracciones
tributarias cometidas o, en caso que no
pueda establecerse la fecha de comisión,
las detectadas hasta el 31 de diciembre
del 2001, incluyendo a las siguientes:
a) Las relacionadas a los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta correspondientes a los períodos tributarios
anteriores a diciembre del 2001.
b) Las relacionadas a las obligaciones formales vinculadas a las Contribuciones
al ESSALUD y a la ONP, incluyendo
la de inscripción de las entidades
empleadoras y de sus trabajadores o
pensionistas, así como la de informar
el cese, la suspensión de la relación
laboral, la modificación de la cobertura
y las demás ocurrencias que incidan en
el monto de la obligación tributaria.
También se encuentran comprendidas
las multas correspondientes a las
siguientes infracciones:
c) Las cometidas, o en su defecto, detectadas hasta el 31 de diciembre de
1998, impuestas de conformidad con
las normas privativas del ESSALUD y la
ONP; y,
d) Las originadas en infracciones administrativas aduaneras independientes de la
obligación tributaria cometidas o, en su
defecto, detectadas al 31 de diciembre
del 2001, con excepción de las señaladas en el numeral 3.2 del Artículo 3º.
2.3 Deudas incluidas en procesos de reestructuración patrimonial o similares
a) Pueden acogerse al Sistema las deudas
exigibles al 31 de diciembre del 2001
aun cuando se encuentren comprendidas en procesos de reestructuración
patrimonial al amparo del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 014-99-ITINCI y
normas modificatorias, en el procedimiento transitorio contemplado en el
Decreto de Urgencia Nº 064-99 así
como en procesos de reestructuración
empresarial regulados por la Ley Nº
26116, de acuerdo a lo que establecen
los incisos siguientes. El acogimiento al
Sistema se efectuará por la totalidad de
las deudas tributarias incluidas en el
procedimiento y procesos antes mencionados que resulten exigibles al 31
de diciembre del 2001. Tratándose de
deudas contingentes, el deudor tributario deberá desistirse de los recursos
impugnatorios interpuestos.
b) El acogimiento al Sistema deberá
efectuarse:
b.1.) Antes de iniciada la liquidación a
que se refiere el Texto Unico Ordenado de la Ley de Reestructuración
Patrimonial, así como el Artículo 15º
de la Ley Nº 26116.
b.2) Una vez iniciada la liquidación:
b.2.1.) Mediante la forma de pago al
contado o fraccionado, cuando el
acogimiento al Sistema permita que la
Junta de Acreedores apruebe el cambio de destino de la empresa hacia uno
de reestructuración patrimonial.
b.2.2) Sólo mediante la forma de pago al
contado, cuando las empresas no continúen con sus actividades económicas.
b.2.3.) Antes de aprobar el Acuerdo Global de Refinanciación, el Convenio de
Reprogramación de Pagos y el convenio de Saneamiento, o cuando éstos
Area Tributaria
2.4 Otros conceptos
a) Las costas y gastos generados hasta el
31 de diciembre del 2001, vinculados
exclusivamente a deudas acogidas
a que se refiere el Artículo 2º de
la Ley, siempre que dichas deudas
hayan sido incluidas en la solicitud
de acogimiento. Este último requisito
no será aplicable cuando el deudor
tributario sólo adeude costas y gastos,
extinguiéndose con la presentación
de la solicitud de acogimiento. Si las
costas y gastos se hubieran originado
en un procedimiento de cobranza
coactiva, el deudor tributario deberá
incluir en el Sistema la totalidad de las
Resoluciones comprendidas en dicho
procedimiento y que se encuentren
contenidas en una Resolución de
Ejecución Coactiva; en caso contrario,
no se extinguirán las costas y gastos.
b) Los recargos, reajustes e intereses de
las deudas incluidas en el Sistema.
c) El monto pendiente de pago o la
deuda principal acogida a beneficios
tributarios que comprendan exclusivamente deudas exigibles hasta el 31 de
diciembre del 2001, ya sea que dichos
beneficios se encuentren vigentes o se
hubiera incurrido en causal de pérdida.
d) Las deudas tributarias exigibles al 31
de diciembre del 2001 de las empresas que se encuentren en proceso de
liquidación al amparo de lo dispuesto
en el Artículo 413º de la Ley Nº
26887 (Ley General de Sociedades),
de la siguiente forma:
d.1.) Mediante la forma de pago al contado o fraccionado, cuando las Juntas
Generales decidan revocar el acuerdo
de disolución para que la empresa
pueda continuar con sus actividades
económicas.
d.2) Sólo mediante la forma de pago al contado, cuando las empresas no continúen
con sus actividades económicas.
3. Deudas no comprendidas
No están comprendidas en el Sistema,
entre otras, las siguientes deudas:
3.1 Los pagos a cuenta, sus intereses ni la
regularización del Impuesto a la Renta
correspondiente al ejercicio 2001.
3.2 Las multas impuestas a las empresas
supervisoras por la comisión de las
infracciones tipificadas en el Decreto
Supremo Nº 005-96-EF.
3.3 Las deudas por prestaciones otorgadas por el ESSALUD, a trabajadores de
entidades empleadoras morosas.
4. Sujetos no comprendidos en el
Sistema
No podrán acogerse al Sistema:
a) Las personas naturales a quienes se
les hubiera emitido sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada
vi- gente por delito tributario o aduanero.
b) Las empresas o entidades a través
de las cuales las personas naturales
referidas en el inciso a) hubieran
realizado los hechos materia de la
sentencia condenatoria consentida o
ejecutoriada, siempre que estas personas tengan o hubieran tenido poder
de decisión sobre aquéllas.
c) Los responsables solidarios de las
empresas o entidades a que se refiere
el inciso b), respecto de las deudas
tributarias que estuvieren obligadas a
pagar por las mismas.
d) Las personas jurídicas que como
consecuencia de una fusión, escisión
u otra forma de reorganización de
Sociedades o empresas asuman la
totalidad o parte del patrimonio de
las empresas comprendidas en el
inciso b), sólo respecto de las deudas
tributarias que generaron estas últimas. Para dicho efecto, se entenderá
como fecha de entrada en vigencia de
la reorganización de sociedades, a la
fecha prevista en el Artículo 73º del
Reglamento de la ley del Impuesto
a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 122-94-EF y normas
modificatorias (fecha del acuerdo).
e) Las empresas que tengan convenio
de estabilidad tributaria suscrito con
el Estado, al amparo de lo establecido
en los Decretos Legislativos Nºs. 662 y
757; así como a los contratos firmados
con el Estado al amparo de las Leyes
Sectoriales, tales como la Ley Orgánica
de Hidrocarburos -Ley Nº 26221 y el
Texto Unico Ordenado de la Ley General
de Minería aprobado por el Decreto
Supremo Nº 014-92-EM.
f) Las empresas que han sido privatizadas y sus deudas hayan sido asumidas
por el Estado.
5 Determinación de la deuda materia de acogimiento al Sistema
5.1 Actualización del Saldo del Tributo
Para efecto de la actualización de la
deuda se tendrá en cuenta lo siguiente
que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana a
que se refiere dicha disposición es el
publicado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
5.1.1. Deuda materia de acogimiento en
caso de no existir pagos parciales
Para la actualización del tributo
pendiente de pago a la fecha de su
exigibilidad, se tendrá en cuenta la
variación del IPC registrada desde el
último día del mes que precede a la
fecha de exigibilidad hasta el 31 de
diciembre de 2001. En los años en que
la variación del IPC sea superior al 6%,
se considerará este porcentaje. A partir
del 1 de enero de 2002, sobre el monto
resultante se aplicará el Interés diario,
hasta la fecha de acogimiento.
Es de precisarse que éste es el procedimiento que deberán adoptar las
instituciones para elaborar las tablas
de actualización que serán aprobadas
por cada Institución.
Básicamente el procedimiento consiste
en aplicar la siguiente fórmula:
CASO PRACTICO ILUSTRATIVO N° 1:
IPC DICIEMBRE 2001
——————————————
IPC MES ANTERIOR A LA EXIGIBILIDAD
ACTUALIZACION CUANDO NO EXISTEN PAGOS PARCIALES
Deuda exigible: IGV S/. 35,000 totalmente insoluta
Fecha de exigibilidad: 15 de mayo de 1999
Fecha de acogimiento: 31 de mayo de 2002.
Se tendrá que proceder de la siguiente
manera:
a. Actualización de la deuda: La variación del IPC a considerar será aproximadamente de:
Es del caso precisar que la variación
acumulada de mayo de 1999 a mayo
2000 y de mayo 2000 a mayo 2001 fue
de 3.33% y 2.63%, respectivamente.
La aplicación de esta fórmula supone que se tome en consideración el
último día del mes anterior al de la
exigibilidad para comprender en la
actualización a todo el mes (desde el
1 de mayo en el presente caso).
Así se tendrá como deuda actualizada
con el IPC aproximadamente:
157.16
————
= 1.058316498
148.50
S/. 35,000 X 1.058316498 = S/. 37,041
b. Aplicación de la Tasa de Interés Diario:
Como se trata de una tasa efectiva
anual del 8+2 puntos = 10% deberá
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
se encuentren en plena ejecución, en
los procedimientos de Concurso Preventivo, Procedimiento Simplificado y
Procedimiento Transitorio, respectivamente, de ser el caso.
b.2.4.) El acogimiento al Sistema quedará
sujeto a la presentación por parte del
deudor tributario ante cada Institución
de la copia certificada del Acta respectiva donde conste la aprobación por la
Junta de Acreedores. De no cumplirse
dicho requisito en el plazo de 30 (treinta) días hábiles contados desde el día
siguiente del 31 de mayo de 2002, se
considerará por no acogido, respecto
de las deudas incluidas en el procedimiento y procesos a que se refiere
el presente numeral. Para tal efecto,
tratándose de los procedimientos de
Concurso Preventivo, Simplificado y
Transitorio, autorízase a llevar a cabo
una Junta de Acreedores Extraordinaria
que tendrá como finalidad evaluar su
acogimiento al Sistema.
c) Los plazos, forma y condiciones para el
pago de la deuda materia del Sistema
a los que se comprometa una empresa
en reestructuración patrimonial como
consecuencia de su acogimiento al
mismo, no podrán ser variados por
convenios celebrados al amparo de
los dispositivos legales mencionados
en el inciso a).
i
I-7
i
Actualidad y Aplicación Práctica
aplicarse la siguiente fórmula para
determinar el interés diario a ser aplicado:
((10/100 +1)1 (1/360)) - 1 = 0.0002648
Redondeando = 0.000265
n= número de días
Entendemos que para determinar el
interés por el número de días, debe
aplicarse la siguiente fórmula:
(0.000265 + 1)n - 1
n = número de días
Si asumimos que el acogimiento se
efectuará el 31 de mayo, existen 151
días.
Por tanto el interés diario acumulado
será de:
(0.000265 + 1)151 - 1 = 0.041
Para convertir a porcentaje se multiplica por cien (100):
INTERÉS DIARIO ACUMULADO =
0.041 x 100 = 4.1%
Para efectos explicativos, trabajaremos
todos los casos aplicando redondeo.
Aproximadamente la deuda a acoger
será de:
S/. 37,041 X 4.1% = S/. 1,519
S/. 37, 041 + S/. 1,519 = S/. 38,560
5.1.2. Deuda materia de acogimiento
en caso de existir pagos parciales
efectuados hasta el 31 de diciembre
de 2001
Al tributo pendiente de pago a la fecha
del último pago parcial efectuado hasta
el 31 de diciembre de 2001, se le
aplicará la variación del IPC registrada
desde el último día del mes que precede
a la fecha del último pago hasta el 31
de diciembre de 2001. En los años en
que laPRACTICO
variación del
IPC sea superior
CASO
ILUSTRATIVO
N° 2al
6%, se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de enero de 2002 hasta
la fecha de acogimiento, al monto resultante se aplicará el Interés Diario.
ACTUALIZACION CUANDO SOLAMENTE EXISTEN PAGOS PARCIALES
ANTERIORES AL 31.12.2001
Primera Quincena - Abril 2002
Deuda exigible: IES cuenta propia:
S/. 13,500
Fecha de exigibilidad: 20 de setiembre de 2001
Pagos parciales: 20 de dic. de 2001
S/. 2,500
15 de setiembre de 2001:
S/. 1,000
Fecha de acogimiento: 31 de mayo de 2002
I-8
Se tendrá que proceder de la siguiente
manera:
a. Determinación de la deuda a ser
actualizada:
Al importe total de la deuda, se le
restan los pagos parciales efectuados
sin considerar la imputación de pagos
parciales del Código Tributario, debido
a que precisamente con el RESIT, los
Escuela de Investigación y Negocios
intereses generados hasta el 31 de
diciembre de 2001, se extinguen.
Por tanto, la deuda materia de actualización será de:
S/. 150,000 X 0.989361032 = S/.148,404
b. Determinación de los intereses a la
fecha del pago parcial
S/. 13,500 - S/. 2,500 - S/. 1,000 = S/.13,000
(0.000265 + 1)46 - 1 = 0.012
b. Determinación de la actualización por
el Indice de Precios al Consumidor:
INTERES ACUMULADO AL 15 DE FEBRERO:
0.012 x 100= 1.2%
IPC DIC 2001
IPC AGO 2001
Reemplazando:
S/. 148,404 X 1.2% = S/. 1,781
157.16
——— = 0.995124422
157.93
La deuda actualizada por el IPC será
de:
S/.13,000 X 0.995124422 = S/.12,937
c. Determinación de la deuda a ser acogida
Sobre este importe, se procede a aplicar la tasa de interés diaria acumulada
al 31 de mayo de 2002:
S/. 12,937 X 4.1% = S/. 530
S/. 12,397 + S/. 530 = S/.13,467
5.1.3. Determinación de la deuda a ser
acogida en el caso de existir sólo
pagos posteriores al 31 de diciembre
de 2001
Al tributo pendiente de pago a la fecha
de su exigibilidad, se le aplicará la
variación del IPC registrada desde el
último día del mes que precede a la
fecha de exigibilidad hasta el 31 de
diciembre de 2001. En los años en
que la variación del IPC sea superior al
6%, se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de enero de 2002 hasta
la fecha de acogimiento, al monto
resultante se aplicará el Interés Diario,
considerándose los pagos parciales en
CASO
PRACTICO
ILUSTRATIVO
N° 3de
la fecha
en que fueron
efectuados
conformidad con lo dispuesto por el
Código Tributario.
De conformidad con lo previsto por
el Código Tributario, la regla general
es la de imputar los pagos primero al
interés y luego al tributo.
ACTUALIZACION CUANDO SOLAMENTE EXISTEN PAGOS PARCIALES POSTERIORES AL 1 DE ENERO DE 2002
HASTA LA FECHA DE ACOGIMIENTO
AL RESIT:
Deuda exigible: Impuesto Anual de Regularización Renta
2000 S/. 150,000
Fecha de vencimiento: 6 de abril de 2001
Pago parcial: 15 de febrero de 2002
Importe del pago parcial: S/. 50,000
Fecha de acogimiento: 31 de mayo de 2002
a. Actualización de la deuda por el
IPC
——————
IPC DIC 2001
=157.16
———= 0.989361032
IPC MAR 2001
158.85
El pago parcial efectuado, se imputa,
en primer lugar a los intereses acumulados al 15 de febrero de 2002:
S/. 50,000 - S/. 1,781 = S/.48,219
Luego el saldo se imputa a la deuda
actualizada al 31.12.2001:
S/. 148,404 - S/.48,219 = S/. 100,185
c. Determinación de la deuda materia
de acogimiento
Sobre este saldo, se aplica el interés
diario acumulado hasta el 31 de mayo
de 2002:
(0.000265 + 1)105 - 1 = 0.028
INTERES ACUMULADO DEL 16 DE FEBRERO
AL 31 DE MAYO DE 2002: 0.028 x 100= 2.8%
S/. 100,185 X 2.8% = S/. 2,805
Total deuda a ser acogida:
S/. 100,185+S/.2,805 =S/.102,990
5.1.4. 5.1.4 Determinación de la deuda
a ser acogida en el caso de existir
pagos anteriores y posteriores al 31
de diciembre de 2001
Al tributo pendiente de pago a la fecha
del último pago parcial efectuado hasta el 31 de diciembre de 2001, se le
aplicará la variación del IPC registrada
desde el último día del mes que precede
a la fecha del último pago hasta el 31
de diciembre de 2001. En los años en
que la variación del lPC sea superior al
CASO
PRACTICO
ILUSTRATIVO
N° 4
6%, se
considerará
este porcentaje.
A partir del 1 de enero de 2002 hasta
la fecha de acogimiento, al monto resultante se le aplicará el Interés Diario,
considerándose los pagos parciales en
la fecha en que fueron efectuados de
conformidad con lo dispuesto por el
Código Tributario.
ACTUALIZACION EN EL CASO DE EXISTIR PAGOS ANTERIORES Y POSTERIORES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001
Deuda exigible: IGV agosto 2001: S/. 14,000
Pago parcial 1: efectuado el 15/10/2001: S/. 4,000
Pago parcial 2: efectuado el 15/02/2002: S/. 4,000
a. Determinación de la deuda actualizable por el IPC
Se procede a restar de la deuda original el importe de los pagos parciales
realizados antes del 31.12.2001:
S/. 14,000 - S/. 4,000 = S/. 10,000
b. Actualización por el IPC
10
Area Tributaria
S/.10,000 X 0.994494716 = S/.9,945
c. Determinación de los intereses hasta
la fecha del pago parcial
(0.000265 + 1)46 - 1 = 0.012
INTERES ACUMULADO AL 15 DE FEBRERO:
0.012 x 100= 1.2%
S/. 9,945 X 1.2% = S/. 119
Se procede a imputar el pago de S/.
4,000 primero a los intereses:
S/. 4,000 - S/. 119 = S/.3,881
Luego, se procede a aplicar este saldo
sobre el total actualizado al 31.12.2001:
S/. 9,945 - S/. 3,881 = S/. 6,064
Finalmente se procede a aplicar los
intereses hasta el 31.05.2002:
(0.000265 + 1)105 - 1 = 0.028
INTERES ACUMULADO DEL 16 DE FEBRERO
AL 31 DE MAYO DE 2002: 0.028 x 100= 2.8%
S/. 6,064 X 2.8% = S/.170
Deuda a ser acogida:
S/. 6,064 + S/. 170 = S/. 6,234
5.2 Beneficios tributarios
a) Pueden incluirse en el Sistema las
deudas tributarias comprendidas en
cualquier Beneficio Tributario acogido
con anterioridad al Sistema, ya sea
que éste se encuentre vigente o que
respecto del mismo se hubiera incurrido en causal de pérdida, notificada
o no por las Instituciones.
De conformidad con lo previsto en el
artículo 2° de la Ley N° 27681, el
RESIT comprende a:
1. Tributos administrados por SUNAT,
ADUANAS, SENCICO, SENATI, ONP
Y ESSALUD.
2. Deudas tributarias que se encuentren
acogidas o que perdieron los fraccionamientos del Decreto Legislativo
N° 848, Ley N° 27344- Régimen de
Fraccionamiento Especial- y Decreto
Legislativo N° 914- Sistema Especial
de Actualización de Deudas Tributarias-.
En este sentido, a través del reglamento, se estarían incluyendo además
de los citados beneficios a los de
fraccionamiento y/o aplazamiento
previstos en el artículo 36° del Código
Tributario, así como a los beneficios
otorgados por leyes especiales o en virtud de convenios con las Instituciones
relacionados con deudas tributarias
comprendidas en el Sistema.
Jurídicamente, la norma estaría excediendo los alcances de la ley, en
beneficio de los contribuyentes y/o
responsables, por cuanto el artículo 2°
de la Ley N° 27681, referido al alcance
del RESIT solamente comprende a los
beneficios tributarios de fraccionamiento
y/o aplazamiento y análogos, concedidos por el Estado con y a partir de la
expedición del Decreto Legislativo N°
848.
b) En todos los casos, se considerará
acogida la totalidad de las deudas
tributarias comprendidas en los Beneficios Tributarios antes mencionados
o el total del monto que se encuentre
pendiente de pago en cada beneficio,
según corresponda.
Por lo tanto, no puede existir un acogimiento parcial al RESIT. Ello supone
que si un beneficio anterior es objeto
de acogimiento, necesariamente todas
las deudas en él contenidas se acogen
al citado Sistema. No cabe por lo tanto,
acoger solamente algunas de las deudas
contenidas en el beneficio anterior.
Al igual que en el literal precedente,
se aprecia un exceso reglamentario en
beneficio de los deudores tributarios.
En efecto, el artículo 4° numeral 4.5.
de la Ley, sólo refiere que, los deudores
tributarios que a la fecha de entrada en
vigencia de ésta (08/03/2002) desde
la vigencia del Decreto Legislativo 848,
hayan gozado de un sistema de fraccionamiento general o especial, beneficio
de regularización y aplazamiento para
el pago de su deuda, podrán acogerse
al RESIT por el saldo o la deuda principal actualizada.
Con el reglamento, las deudas contenidas en beneficios tributarios anteriores
podrán ser objeto de acogimiento por
el saldo de la deuda o por la deuda
principal actualizada.
c) En el caso de Beneficios Tributarios
a los que se hubieran acogido con
posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo Nº 848, incluido éste,
los deudores tributarios podrán optar
por acogerse al Sistema por el saldo
o la deuda principal actualizada al
momento del acogimiento.
Esta disposición no hace sino reafirmar
lo previsto en el artículo 4 ° numeral
4.5 de la Ley, citada anteriormente.
c.1) Si se opta por el saldo se deberá
tener en cuenta que tratándose de
Beneficios Tributarios acogidos con
anterioridad a la vigencia del Decreto
Legislativo N° 848, se considerará
acogido el total del saldo que se
encuentre pendiente de pago en cada
uno de dichos beneficios.
Por lo tanto en el siguiente escenario:
Deuda acogida al artículo 36° del Código
Tributario en el mes de enero de 1995.
N° de cuotas concedidas en fraccionamiento: 20
Estado: fraccionamiento perdido no notificado
N° de cuotas (hipotéticas):
N° de cuota
1
2
3
Amortización
Interés
5,670
5,670
5,670
520
500
480
N° de cuota
Amortización
Interés
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
N° de16
cuota
17
18
19
20
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
Amortización
5,670
5,670
5,670
5,670
460
440
420
400
380
360
340
320
300
280
260
240
220
Interés
200
180
160
140
113,400 (A)
6,600 (B)
TOTALES
TOTAL DEUDA FRACCIONAMIENTO:
(A) + (B) = S/. 120,000 (1)
N° de cuotas canceladas:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
5,670
520
500
480
460
440
420
400
380
360
340
TOTALES
56,700 (C)
4,300 (D)
TOTAL CANCELADO: (C) + (D) = S/. 61,000 (2)
TOTAL PENDIENTE DE PAGO:
SALDO A SER ACOGIDO: (1) - (2) = S/.59,000
Por lo tanto, cuando uno se acoge por el
saldo, no se efectúa actualización, debido
a que el saldo contiene los intereses de
fraccionamiento y/o aplazamiento.
c.2) De acogerse al Sistema por la deuda
principal, se considerará como tal a
toda aquella deuda incluida en cada
uno de dichos beneficios. Para efecto
del acogimiento de dicha deuda principal al Sistema:
i) Se considerará acogido, el tributo pendiente de pago a la fecha del último
pago parcial efectuado o, en su defecto,
a la fecha de exigibilidad del tributo.
Por lo tanto, debe tenerse claro, que la
norma se refiere en este inciso al tributo acogido inicialmente a un beneficio
tributario anterior.
Como el RESIT elimina los intereses
moratorios, se considerará como tributo a:
a. El tributo a la fecha de su exigibilidad
(día siguiente al vencimiento)
Ingresemos al siguiente escenario:
Deuda tributaria: IGV enero de 2000.
Fecha de vencimiento: 17 de febrero de 2000.
Importe de la deuda: S/. 50,000
Fecha de exigibilidad de la deuda: 18 de febrero de
2000
El importe a ser acogido en el presente caso, será
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
IPC
DIC 2001 = 157.16
—————
———— =0.994494716
IPC SET 2001
158.03
i
I-9
i
Actualidad y Aplicación Práctica
de: S/. 50,000 (1)
b. El tributo a la fecha del último pago
parcial efectuado.
Ingresemos al escenario 2:
Deuda tributaria: IGV octubre de 2001.
Fecha de vencimiento: 15 de noviembre de 2001.
Fecha de exigibilidad: 16 de noviembre de 2001.
Importe de la Deuda: S/. 25,000
Pago parcial efectuado el 17 de diciembre de 2001
por S/. 15,000
De conformidad con lo previsto en
el Código Tributario, cuando existen
pagos parciales, los mismos se imputarán en primer lugar a los intereses y
luego al tributo, como en el presente
caso, por ende el importe a ser acogido
al Sistema, ascenderá a:
Cálculo de los intereses moratorios,
desde la fecha de exigibilidad hasta
la fecha del pago parcial efectuado:
Del 16/11/2001 al 17/12/2001:
32 días X 0.06% X 25,000 = S/. 480
El pago parcial realizado se imputa
primero a los intereses, quedando un
tributo objeto de acogimiento de:
Primera Quincena - Abril 2002
S/. 15,000- S/.480 = S/. 14,520 (2)
I-10
ii) De encontrarse incluido un Beneficio
Tributario anterior, éste se considerará
acogido por el total del saldo que se
encontraba pendiente de pago al momento de acogerse a dicho beneficio,
el mismo que en adelante se denominará monto pendiente de pago y será
determinado de la siguiente manera:
• De la deuda materia de acogimiento al
Beneficio Tributario anterior se descontará el importe correspondiente a las multas
que se hubieran incluido en el mismo, así
como los intereses y/o reajustes.
• Cuando se hubieran efectuado pagos
parciales al Beneficio Tributario anterior:
• El monto resultante del acápite precedente será actualizado con el interés
previsto para cada Beneficio Tributario
anterior, desde la fecha de exigibilidad
del mismo hasta la fecha del último
pago, imputándose los pagos parciales
en la fecha en que fueron efectuados,
incluyendo los pagos realizados respecto de resoluciones que declaran la
pérdida o que modifican el monto de
acogimiento, de ser el caso.
• Para tal efecto, dichos pagos se imputarán en primer lugar a los intereses. El
resultado se considerará como monto
pendiente de pago.
• Cuando no se hubieran efectuado
pagos parciales:
• Se considerará como monto pendiente
de pago a la deuda materia de acogimiento al Beneficio Tributario anterior
determinada en el acápite i) a la fecha
de su exigibilidad.
• Para efecto de lo previsto anteriormente,
se considerará como fecha de exigibilidad a la del vencimiento del plazo
de acogimiento o de aprobación del
mencionado beneficio, según corres-
Escuela de Investigación y Negocios
Saldo de la deuda al momento del acogimiento: S/.
ponda.
130,000 = monto pendiente de pago
Este inciso, hace alusión al caso en
el cual dentro del beneficio estaba
Sin embargo, el reglamento establece
incluido otro anterior. Por ejemplo el
que este monto pendiente de pago,
caso del Régimen de Fraccionamiento
se reliquida de la siguiente manera:
del Decreto Legislativo 848, que podía
a. A la deuda materia (no al saldo) del
acogerse al Régimen de
Fraccionamiento especial
Intereses del be- Imputación del
de la Ley N° 27344, o el N° de neficio aplicables pago a los interetributo
(S/.)
cuota
caso de un fraccionamiento
a la deuda princi- ses (S/.)= saldo a
(S/.)
tributario anterior, al ampal a la fecha de imputar al tributo
Saldo de la
pago (S/.) *
deuda
Imputación al
paro del artículo 36° del
Código Tributario, acogido 1
1,500
6,500-1,500 = 5,000 80,000-5,000 75,000
a un régimen de beneficio
general.
2
1,350
6,500-1,350 = 5,150 75,000-5,150 69,850
• Caso de un beneficio tribu3
1,200
6,500-1,200 = 5,300 69,850-5,300 64,450
tario general anterior.
Supongamos así, que un
1,100
6,500-1,100 = 5,400 64,450-5,400 58,050
contribuyente se acogió al 4
fraccionamiento del D. Leg.
5
1,000
6,500-1,000 = 5,500 58,050-5,500 52,550
N° 27344, incluyendo las
deudas que se encontraban 6
850
6,500- 850 = 5,650 52,550-5,650 46,900
sujetas al Fraccionamiento del Decreto Legislativo
848:
beneficio anterior, se le descontará el
Deuda acogida al Dec. Leg. 848: IGV S/.80,000
Fecha de acogimiento:: 12/12/96
Deuda actualizada a la fecha de acogimiento: S/.
150,000
N° de cuotas: 30
Importe de las cuotas fijas según tabla de factores:
6,500
Número de cuotas canceladas en la fecha oportuna
de vencimiento:
Número
de cuota
Importe de
la cuota (S/.)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500 (oct. 1997)
Total de cuotas
pagadas
A la fecha de acogimiento a la Ley N°
27344 el saldo de la deuda es igual
a:
Número de cuota
Importe de la cuota (S/.)
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
6,500
TOTAL ADEUDADO
IGV actualizado a la fecha de
acogimiento: Actualización IPC: Deuda tributaria sin ajuste: 130,000
S/. 150,000
(S/. 70,000)
S/. 80,000
b. Como en este caso existen pagos
parciales efectuados (10 cuotas),
se procede a efectuar la imputación
de dichas cancelaciones imputando
primero a los intereses devengados a
la fecha de cada vencimiento:
65,000
importe de las multas (no es el caso),
intereses y reajustes. Se debe entender
que son los intereses, reajustes y multas
vigentes a la fecha de acogimiento de la
deuda.
Según nuestro caso hipotético, la
deuda objeto del beneficio ascendía
a:
Por lo tanto, en nuestro caso, el
monto pendiente de pago asciende a
S/. 23,150 (3)
• En caso de un beneficio particular
anterior
Asumamos que la misma empresa, se
acogió al beneficio de fraccionamiento
del artículo 36° del Código Tributario que a su vez acogió a la Ley N°
27344:
a. Deuda acogida al fraccionamiento particular:
Impto. a la Renta ejercicio 1999:
Multas varias:
Total:
b.
c.
d.
e.
f.
Actualización del Impuesto a la
Renta a la fecha de la solicitud
de Fraccionamiento Especial:
Actualización de las multas a la
fecha de solicitud de Fraccionamiento Especial:
Importe total acogido:
Fecha de aprobac. de la solicitud:
16 de julio de 2000.
N° de cuotas: S/. 30,000
S/. 15,000
S/. 45,000
S/. 5,000
S/. 2,000
S/.52,000
20
12
Area Tributaria
0
Se procederá a determinar el monto
pendiente de pago de la siguiente manera:
1. Se descuenta de la deuda materia de
acogimiento las multas y los intereses
a la fecha de la presentación de la
solicitud de fraccionamiento:
S/. 52,000 - S/. 15,000S/. 5,000- S/. 2,000 = S/.30,000
2. Como no existen pagos parciales efectuados (cuotas canceladas),se procede
a actualizar esta deuda hasta la fecha
de la aprobación de la solicitud de
fraccionamiento:
Asumamos que el interés asciende a: S/. 1,200
Por lo tanto el monto pendiente de
pago, ascenderá a:
considerará este porcentaje.
• A partir del 1 de enero de 2002,
sobre el monto resultante se aplicará
el Interés Diario, hasta la fecha de
acogimiento.
• Si el último pago se realiza hasta el 31
de diciembre de 2001: Se aplicará la
variación del IPC registrada desde el
último día del mes que precede a la
fecha del último pago hasta el 31 de
diciembre de 2001. En los años en que
la variación del IPC sea superior al 6%,
se considerará este porcentaje.
• A partir del 1 de enero de 2002,
sobre el monto resultante se aplicará
el Interés diario, hasta la fecha de
acogimiento.
Para el caso de los beneficios tributarios anteriores el procedimiento de
actualización, será como sigue:
(3)Beneficio tributario general anterior:
Monto pendiente de pago X actualizac. del IPC
S/. 30,000 + S/. 1,200 = S/. 31,200 (4)
d) El tributo pendiente de pago se actualizará por el IPC de acuerdo con
la reglas comunes del Sistema
Teniendo en consideración lo expuesto
anteriormente, tendremos que proceder a la actualización de los tributos
acogidos, de la siguiente manera:
(1) 50,000: mes anterior a la exigibilidad:
enero 2000
IPC
DIC 2001 = 1.564532456 (Factor hipotético)
—————
IPC SET 1997
S/. 23,150 X 1.564532456 = S/. 36,219
Actualización por el IPC:
DIC
2001
————
=157.16
——— = 1.035309617
ENE 2000
151.80
Considerando que la fecha de acogimiento es del 31 de mayo de 2002, se
procederá a aplicar sobre este importe
el interés diario acumulado de 4.1%
S/.51,765 X 4.1% = S/. 2,122
S/. 51, 765+ S/. 2,122 = S/. 53,887 (A)
(4)Beneficio tributario particular anterior
En este caso, se toma en consideración el IPC de diciembre de 2001 y
el IPC del mes anterior al de la fecha
de exigibilidad (fecha de aprobación
del beneficio):
(2) 14,520: mes anterior al último pago parcial: noviembre 2001:
Actualización por el IPC:
DIC
2001
————
=157.16
——— = 0.999046468
NOV 2001
157.31
S/. 14,520 X 0.999046468 = S/. 14,506
Considerando que la fecha de acogimiento es del 31 de mayo de 2002, se
procederá a aplicar sobre este importe
el interés diario acumulado de 4.1%:
S/. 14, 506 X 4.1% = S/. 595
S/. 14,506 + S/.595 = S/. 15,101 (B)
e) El monto pendiente de pago determinado será actualizado de acuerdo al
siguiente procedimiento:
• En caso de no existir pagos parciales,
se tendrá en cuenta la variación del
IPC registrada desde el último día
del mes que precede a la fecha de
exigibilidad hasta el 31 de diciembre
de 2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%, se
Considerando que la fecha de acogimiento es al 31 de mayo de 2002,
se procederá a aplicar la tasa del
4.1%:
S/. 36,219 X 4.1 % = S/.1,485
S/. 36,219+ S/. 1,485 = S/. 37,704 (C)
S/. 50,000 X 1.0353096617 = S/.51,765
En este caso, se toma en consideración el IPC de diciembre de 2001 y
el IPC del mes anterior al del último
pago parcial efectuado:
IPC
DIC 2001 =157.16
—————
———=1.018733389
IPC JUN 2000
154.27
S/. 31,200 X 1.018733389 = S/. 31,784
Considerando que la fecha de acogimiento es al 31 de mayo de 2002,
se procederá a aplicar la tasa del
4.1%:
S/. 31,784 X 4.1 % = S/.1,303
S/. 31,784+ S/. 1,271 = S/. 33,087 (D)
f) Si el último pago se realiza a partir
del 1 de enero de 2002: Se aplicará
el Interés Diario desde el día siguiente
a la fecha del último pago hasta la
fecha de acogimiento.
En los casos expuestos no existe este
supuesto, pero bastará con aplicar el
Interés Diario determinado en los rubros anteriores desde el día siguiente
a la fecha del pago parcial efectuado
después del 01/01/2002.
g) Las cuotas de los Beneficios Tributarios acogidos con posterioridad a la
vigencia del Decreto Legislativo Nº
848, incluido éste, que se hubieran
cancelado serán descontadas del
monto total de la deuda actualizada a
la fecha de acogimiento al Sistema.
Según hemos indicado en los casos anteriores, el contribuyente se acogió al
REFT aprobado por la Ley N° 27344.
Resulta que, dentro de este sistema
efectuó los siguientes pagos:
Cuota Importe (S/.)
Inicial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
10,000
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
1,500
TOTAL DE CUOTAS:
25,000
Sobre la sumatoria de (A) + (B)+ (C)+
(D) se procederá a restar las citadas
cuotas:
S/. 53,887 + S/. 15,101 + S/. 37,704 +
S/. 33,087 = S/. 139,779
Se le restan las cuotas pagadas:
S/. 139,779 - S/. 25,000 = S/. 114,779
h) Se reimputarán los pagos imputados a
la cuota inicial del REFT en virtud de
la Segunda Disposición Transitoria del
Reglamento del REFT, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 110-2000-EF.
Esta disposición establece que los
pagos efectuados entre el 1 de agosto
y el 30 de noviembre de 2000 podían
ser imputados a la cuota inicial del
REFT.
En este sentido, dichos pagos deberán
imputarse, de acuerdo con las reglas
antes establecidas en el momento en
el que se efectuó su cancelación.
i.) Tratándose de Beneficios Tributarios
acogidos con anterioridad a la vigencia
del Decreto Legislativo N° 848, se
considerará acogido el total del saldo
que se encuentre pendiente de pago en
cada uno de dichos beneficios.
j) En cualquier caso, de resultar un saldo
a favor del deudor tributario como
consecuencia de lo dispuesto en los
incisos anteriores, éste no será materia
de devolución ni compensación.
h) En el caso de Beneficios Tributarios
vigentes acogidos con anterioridad al
Sistema, la presentación de la solicitud
de acogimiento a este último implicará
la renuncia a dichos beneficios, aun
cuando las Instituciones declaren posteriormente la invalidez del acogimiento al Sistema por el incumplimiento de
los requisitos exigidos por las normas
que lo regulan; en este caso, la referida
renuncia será considerada como una
causal de incumplimiento o pérdida,
según sea el caso.
i) Tratándose de deudas incluidas en
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
g. Cuotas canceladas: i
I-11
i
•
•
•
•
Primera Quincena - Abril 2002
I-12
Actualidad y Aplicación Práctica
solicitudes de aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular
reguladas por el Artículo 36° del
Código Tributario, que a la fecha de
acogimiento no contaran con pronunciamiento expreso de las Instituciones,
el acogimiento de las mismas al Sistema implicará el desistimiento de las
solicitudes antes mencionadas.
Tratándose de deudas en dólares
acogidas a Beneficios Tributarios, se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
Se precisa (Ver Actualidad Empresarial
de la primera quincena de marzo de
2002), que el monto resultante de
convertir las deudas en dólares conforme lo señalado en el artículo 4.4.
de la Ley, esto es que las deudas en
dólares serán convertidas en moneda
nacional usando el tipo de cambio
venta correspondiente a la cotización
de oferta y demanda publicada por la
SBS vigente a la fecha del acogimiento
al RESIT.
Beneficios acogidos con anterioridad
a la vigencia del Decreto Legislativo
Nº 848: se considerará el saldo en
moneda nacional.
Lo señalado en el acápite precedente,
también será de aplicación, tratándose
de deuda en dólares materia de acogimiento a Beneficios Tributarios acogidos con posterioridad a la vigencia
del Decreto Legislativo Nº 848, por los
cuales se hubiera optado por acogerse
al Sistema por el saldo.
En caso se hubiera optado por acogerse al Sistema por la deuda principal,
respecto de las deudas en dólares
se aplicará lo señalado en el primer
acápite.
Debemos señalar que, de conformidad
con lo establecido por Segunda Disposición Final y Transitoria Segunda
se ha facultado a cada Institución a
emitir las normas que resulten necesarias para la mejor aplicación de lo
dispuesto en el presente Reglamento,
incluyendo la forma de determinar la
deuda materia del Sistema, ante la
existencia de errores en la solicitud
de acogimiento que determinen un
mayor o menor monto de la misma.
Por lo tanto, en este sentido, debemos
informar a los lectores que, los casos
expuestos reflejan un acercamiento a
la intención de la norma, quedando
pendiente la reglamentación de cada
una de las Instituciones a fin de ofrecer
una correcta aplicación de los procedimientos contenidos en el reglamento.
A estas entidades corresponderá
también, aprobar los índices de actualización y las tablas de interés. Sin embargo, conocedores de que muchos de
nuestros suscriptores desean realizar
algún tipo de proyección, el presente
informe espera, haber expuesto el
procedimiento para el acogimiento
al sistema, ofreciendo la elaboración
de una tabla referencial de intereses
Escuela de Investigación y Negocios
(Ver Anexo) elaborada por nuestra
institución, solamente para que pueda tenerse una aproximación de los
importes a ser pagados.
5.3 Subsanación de infracciones
a) Las infracciones a que se refieren
relacionadas con la no presentación
de las declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria
dentro de los plazos establecidos, no
incluir en las declaraciones ingresos,
rentas, patrimonio, actos gravados
o tributos retenidos o percibidos,
o declarar cifras o datos falsos, así
como la infracción relacionada con
la declaración de cifras o datos falsos
con el fin de obtener indebidamente
Notas de Crédito Negociables o Saldos
a Favor, cometidas o -en su defectodetectadas hasta el 31 de diciembre
del 2001, se entenderán subsanadas
con la presentación de la declaración
jurada o de la declaración rectificatoria correspondiente, salvo que las
Instituciones exceptúen a los deudores
tributarios de dicha obligación.
Cuando la deuda tributaria relacionada a las infracciones señaladas en el
párrafo anterior haya sido materia de
determinación por las Instituciones y
se encuentre debidamente notificada
al deudor tributario, la presentación de
la declaración indicada se entenderá
efectuada con la sola presentación de
la solicitud de acogimiento.
En el caso de las infracciones relacionadas con no presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de
los plazos establecidos, presentar otras
declaraciones o comunicaciones en
forma incompleta o no incluir en las
declaraciones ingresos, rentas, patrimonio u otros actos gravados,cometidas o
-en su defecto- detectadas hasta el 31
de diciembre del 2001, se entenderán
subsanadas con la presentación de la
solicitud de acogimiento.
b) En el caso de las personas comprendidas en el Régimen Unico Simplificado
(RUS), la subsanación se entenderá
efectuada con la presentación de la
solicitud de acogimiento.
5.4 Extinción de Obligaciones
a) En el caso de la infracción sobre
declaración de uso de crédito de un
saldo declarado indebido por el órgano
administrador del tributo, cometida o
-en su defecto- detectada hasta el 31 de
diciembre del 2001, la extinción de la
multa y sus respectivos intereses se producirá automáticamente con la entrada
en vigencia de la Ley, existiendo o no
tributo exigible y pendiente de pago.
b) La extinción de la deuda compuesta únicamente por multas que no
requieran subsanación, así como
sus respectivos recargos, intereses y
reajustes, capitalización de intereses,
costas y gastos, se producirá con la
sola presentación de la solicitud de
acogimiento al Sistema.
c) La extinción de los recargos, intereses
y reajustes, así como las costas y gastos previstos en el Código Tributario,
vinculados a la deuda materia del Sistema, se producirá con el acogimiento
de la misma.
6. Formas de pago
a) Pago al contado: En tal caso, el beneficio de pronto pago equivalente aun
descuento del 10% de la deuda materia
del Sistema procederá siempre y cuando
el deudor tributario hubiera cumplido
totalmente con el pago del 90% de
dicha deuda a la fecha de presentación
de la solicitud de acogimiento.
b) Pago fraccionado: Dicha forma de pago
comprende el pago de cuotas mensuales de fraccionamiento, las cuales no
podrán ser menor a SI. 150.00 (ciento
cincuenta Nuevos Soles). La primera
cuota se deberá pagar totalmente al
momento del acogimiento.
Las condiciones y el lugar para realizar
el pago al contado o fraccionado serán
establecidos por cada Institución.
Los pagos deberán realizarse respecto
de deudas tributarias administradas
por la misma Institución. Tratándose
del pago de las Contribuciones al
ESSALUD, ala ONp, al SENCICO y
al FONAVI, administradas y/o recaudadas por la SUNAT, el pago de la
deuda materia del Sistema se realizará
respecto de cada una de ellas.
7. Pago fraccionado
7.1 Cuota Mensual
a) Para determinar el monto de la cuota
mensual se multiplicará la deuda materia del Sistema por el factor contenido
en la Tabla que será aprobada por la
SUNAT correspondiente al número de
cuotas mensuales de fraccionamiento
elegidas por cada deudor tributario.
b) Cada cuota mensual estará integrada
por la amortización de la deuda materia del Sistema, más los intereses del
fraccionamiento.
c) El vencimiento de las cuotas mensuales
se producirá el último día hábil de cada
mes. La segunda cuota vencerá el último
día hábil del mes siguiente al vencimiento de la fecha de acogimiento.
7.2 Incumplimiento en el pago de cuotas
mensuales
a) La cuota mensual vencida e impaga
estará sujeta a la TIM, y podrá ser
materia de cobranza. Dicho interés se
aplicará sobre la cuota a partir del día
siguiente de la fecha de vencimiento
de cada cuota hasta la fecha de su
cancelación, inclusive.
b) Los pagos que se realicen se imputarán, de ser el caso, en primer lugar
al interés moratorio generado por el
atraso en el pago de la cuota mensual
a que se refiere el inciso anterior y, en
segundo lugar, a la cuota mensual.
c) De existir cuotas mensuales vencidas
e impagas, los pagos que se realicen
se imputarán, en primer lugar, a la
14
Area Tributaria
8.Imputación de pagos en caso de
acogimiento inválido
Cuando las Instituciones determinen
mediante acto administrativo la
invalidez del acogimiento, los pagos
efectuados con anterioridad al mismo
serán imputados a las deudas incluidas en la solicitud de acogimiento,
de acuerdo a las reglas previstas en
el Artículo 31° del Código Tributario
(primero al interés y luego al tributo)
y en cada Institución.
9.Requisitos para el acogimiento
Para que el acogimiento al Sistema
sea válido, el deudor tributario deberá
cumplir hasta la fecha de acogimiento,
con los siguientes requisitos:
9.1 Declaración y pago de obligaciones
corrientes
Presentará sus declaraciones juradas y
efectuará el pago del íntegro de sus obligaciones tributarias correspondientes a
los períodos tributarios cuyo vencimiento se produzca en los 2 (dos) meses
anteriores a la fecha de acogimiento.
9.2 Pago al contado o de la primera
cuota
Pagará la totalidad del 90% de la deuda materia del Sistema o la totalidad
de la primera cuota según se trate
de pago al contado o fraccionado,
respectivamente.
9.3 Subsanación de Infracciones
Deberá haber cumplido con subsanar
las infracciones tributarias.
9.4 Presentación de la solicitud de
acogimiento
a) La solicitud se presentará de acuerdo
a los requisitos y condiciones que establezca cada Institución, la cual tendrá
carácter de declaración jurada. La
presentación de la solicitud implicará el
reconocimiento de las deudas incluidas
en la misma. Asimismo, no se aceptará
el reconocimiento parcial de deudas
tributarias detectadas por las Instituciones, salvo que éstas se encuentren
impugnadas; en tal sentido, cuando
se hayan emitido las resoluciones correspondientes deberá consignarse en
la solicitud de acogimiento los montos
contenidos en ellas, salvo que se hayan
realizado pagos posteriores a su emisión
o se trate de montos impugnados.
b) Hasta el plazo máximo previsto para
la presentación de la solicitud de
acogimiento, el deudor tributario
podrá presentar más de una solicitud
de acogimiento al Sistema con la finalidad de sustituir íntegramente a la
anterior; en este caso, se considerará
como deudas comprendidas en el
Sistema únicamente a las consignadas en la última solicitud, no siendo
posible la presentación de solicitudes
rectificatorias o complementarias.
9.5 Desistimiento de recursos
a) El deudor deberá presentar el escrito
de desistimiento, con firma legalizada,
ante la autoridad administrativa o
judicial correspondiente que conoce el
proceso de impugnación de las deudas
tributarias incluidas en aquélla, cumpliendo con los requisitos establecidos
en las normas pertinentes.
b) Tratándose de un procedimiento
administrativo o proceso judicial en
trámite en el cual se encuentren impugnadas de manera conjunta varias
resoluciones, el deudor tributario
podrá desistirse total o parcialmente
de algunas de ellas, incluyéndolas en
la solicitud de acogimiento.
c) La presentación de la solicitud de
acogimiento implica el desistimiento
de los recursos impugnatorios interpuestos por el deudor tributario contra
las resoluciones que hubieran declarado el no acogimiento al Beneficio
Tributario anterior.
d) El plazo de 30 (treinta) días posterior al
acogimiento se consideran hábiles y se
computan a partir del día siguiente del
vencimiento para la presentación de la
solicitud de acogimiento al Sistema.
10. Cobranza de la totalidad de las
cuotas pendientes de pago
a) Cuando existan tres o más cuotas,
vencidas y pendientes de pago, las
Instituciones podrán proceder a la
cobranza de la totalidad de las cuotas
pendientes de pago, dándose por ven-
cidos todos los plazos. Para tal efecto,
se entenderá que se ha cumplido con
el pago de las cuotas cuando éstas
hayan sido canceladas íntegramente,
incluyendo los respectivos intereses
moratorios, de ser el caso.
b) De producirse el supuesto señalado
en el literal anterior, el interés moratorio de las cuotas se calculará de la
siguiente manera:
i) En el caso de las cuotas vencidas e
impagas, se aplicará lo dispuesto para
el caso del incumplimiento en el pago
de las cuotas mensuales.
ii) En el caso de las cuotas no vencidas
e impagas, éstas se considerarán vencidas y se aplicará la TIM a partir del
día siguiente en que el deudor acumule
tres cuotas vencidas y pendientes de
pago, hasta la fecha de su cancelación,
inclusive. Dicho interés se aplicará
sobre el monto total de las cuotas no
vencidas, sin incluir los intereses de
fraccionamiento no generados.
c) Si se produce el incumplimiento de
tres o más cuotas, vencidas y pendientes de pago, las Instituciones
podrán proceder a la cobranza de la
totalidad de las cuotas pendientes de
pago, dándose por vencidos todos los
plazos, incluso respecto de aquellas
cuotas trasladadas al final del periodo
de pago comprometido.
11. Acciones sobre deudas incluidas
en el Sistema
11.1 Vinculadas a la conclusión de los procedimientos o procesos contenciosos
Tratándose de recursos de reclamación
o apelación así como de demandas
contencioso-administrativas en trámite, interpuestos respecto de las deudas
incluidas en el Sistema, se deberá concluir con los procedimientos o procesos
contenciosos respectivos en virtud del
desistimiento total o del allanamiento
del deudor, según sea el caso.
11.2 Vinculadas a la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva
a) La presentación de la solicitud de acogimiento suspenderá temporalmente la
adopción de nuevas medidas cautelares
así como la ejecución de las existentes,
respecto de las deudas tributarias
incluidas en la misma. A solicitud del
deudor o de oficio, las Instituciones
podrán variar las medidas cautelares
adoptadas hasta que se determine la
validez del acogimiento al Sistema.
b) Una vez determinada la validez del
acogimiento al Sistema, las Instituciones
procederán a la suspensión definitiva del
procedimiento de cobranza coactiva.
12. Determinación posterior al acogimiento
El acogimiento al Sistema no limita las
facultades de verificación, fiscalización
y determinación de las Instituciones
sobre las deudas incluidas en la solicitud de acogimiento.
En tal sentido, si como consecuencia
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
cuota mensual de mayor antigüedad,
observando lo establecido en el inciso
b).
d) El incumplimiento de pago de cuotas no
producirá en ningún caso la extinción de
los beneficios otorgados por la Ley, tales
como la forma de actualización de la
deuda así como la extinción de las multas, recargos, intereses y/o reajustes, de
ser el caso, debiendo proseguirse a la
cobranza de las mismas.
7.3 Pago anticipado de cuotas
De no existir cuotas vencidas e impagas, se considerará pago anticipado a
aquél que excede el monto de la cuota
por vencerse en el mes de la realización del pago, el cual se destinará al
saldo de la deuda materia del Sistema,
manteniéndose constante el monto de
las cuotas siguientes.
Las Instituciones reglamentarán lo
dispuesto en este numeral.
7.4 Incumplimiento en el pago de cuotas
mensuales por caso fortuito o fuerza
mayor
Las cuotas impagas serán trasladadas
al final del período de pago comprometido en la misma forma, es decir
con vencimiento el último día hábil de
cada mes, sin aplicar Intereses entre la
fecha de vencimiento original y la fecha
del nuevo vencimiento. No obstante,
generarán intereses moratorios desde
la fecha del nuevo vencimiento hasta
la fecha de su pago, de conformidad
con el procedimiento establecido en el
Artículo 33° del Código Tributario.
i
I-13
i
Actualidad y Aplicación Práctica
del ejercicio de dichas facultades se
determinara la existencia de una deuda
mayor respecto al monto que hubiera
sido materia de acogimiento, la diferencia no será considerada acogida al
Sistema y se actualizará según lo establecido en las normas correspondientes
desde la fecha de su exigibilidad hasta
la fecha de pago inclusive.
Asimismo, tampoco estarán comprendidas dentro del Sistema las multas,
intereses u otros conceptos vinculados
a la diferencia antes mencionada.
13. Otros beneficios incluidos en la
Ley del RESIT
13.1. Actualización de deuda no acogida
al RESIT exigible y pendiente de pago
al 31 de diciembre de 1997
a) La deuda susceptible de actualización es
aquella exigible al 31 de diciembre de
1997 que al 08 de marzo de 2002 se
encontrara pendiente de pago, cualquiera
sea el estado en que se encuentre.
Para tal efecto, la deuda comprende entre
otros, el saldo de tributo, el saldo de multas
por infracciones cometidas o detectadas al
31 de diciembre de 1997, los intereses
capitalizados y el saldo de fraccionamientos que contienen exclusivamente
deudas exigibles a dicha fecha.
b) Se aplicará el procedimiento para la
actualización del saldo del tributo,
debiendo aplicar a partir del 1 de
enero del 2002 y hasta la fecha de
pago, la TIM conforme a lo previsto en
el Artículo 33º del Código Tributario,
descontando los pagos parciales en la
fecha que se efectúen de conformidad
con lo dispuesto por el Código Tributario.
c) La aplicación de este método de actualización no dará derecho a devoluciones
ni compensaciones de monto alguno.
14. Extinción de deudas por contribuyente
a) La SUNAT luego de actualizar la deuda
tributaria, extinguirá aquéllas exigibles
al 31 de diciembre de 1997 que se
encuentren pendientes de pago y
que hubieran sido detectadas por la
Administración Tributaria, cualquiera
sea su estado, siempre que la totalidad de las mismas por contribuyente,
actualizadas hasta el 9 de marzo del
2002, no superen una (1) UIT.
b) Los pagos efectuados con posterioridad al 9 de marzo de 2002 no serán
considerados para efecto de la actualización.
c) El cómputo del límite de una (1) UIT
comprende todas aquellas deudas que
tuviera el contribuyente, incluyendo
los saldos de fraccionamientos sin
considerar las costas y gastos, ni las
aportaciones a ESSALUD ya la ONP.
d) Tratándose de deudas tributarias acogidas a fraccionamientos, lo señalado
en el inciso a), sólo se aplicará si
toda la deuda incluida en los fraccionamientos resulta exigible al 31 de
diciembre de 1997.
e) Cuando la deuda a extinguir hubiera
generado costas y gastos administrativos, éstos también se extinguirán
cualquiera sea el monto y la fecha de
generación de los mismos, siempre y
cuando el íntegro de las deudas contenidas en la Resolución de Ejecución
Coactiva se extingan.
f) La SUNAT efectuará el levantamiento de
las medidas cautelares que correspondan
con relación a la deuda que se extinga.
g) La extinción de deuda no dará derecho
a devoluciones ni compensaciones de
monto alguno.
15. Quiebra
ANEXO
TABLA NO OFICIAL DE FACTORES DE CÁLCULO DE LAS
CUOTAS DE FRACCIONAMIENTO
1 1.006434 41 0.027826 81 0.015880
2 0.504831 42 0.027247 82 0.015732
3 0.337632 43 0.026695 83 0.015588
4 0.254034 44 0.026168 84 0.015748
5 0.203877 45 0.025665 85 0.015310
6 0.170440 46 0.025184 86 0.015177
7 0.146557 47 0.024723 87 0.015046
8 0.128646 48 0.024282 88 0.014918
9 0.114716 49 0.023859 89 0.014793
10 0.103573 50 0.023453 90 0.014672
11 0.094456 51 0.023063 91 0.014552
12 0.086859 52 0.022688 92 0.014436
13 0.080432 53 0.022327 93 0.014322
14 0.074923 54 0.021980 94 0.014211
15 0.070149 55 0.015708 95 0.014102
16 0.065973 56 0.021324 96 0.013995
17 0.062288 57 0.021013 97 0.013891
18 0.059013 58 0.020713 98 0.013789
19 0.056083 59 0.020423 99 0.013689
20 0.053446 60 0.020143 100 0.013591
21 0.051061 61 0.019872 101 0.013495
22 0.048893 62 0.019611 102 0.013401
23 0.046914 63 0.018988 103 0.013309
24 0.045100 64 0.019482 104 0.013218
25 0.043431 65 0.018874 105 0.013130
26 0.041892 66 0.018643 106 0.013043
27 0.040466 67 0.018420 107 0.012958
28 0.039142 68 0.018203 108 0.012874
29 0.037910 69 0.017993 109 0.012793
30 0.036761 70 0.017789 110 0.012712
31 0.035685 71 0.017590 111 0.012633
32 0.034677 72 0.017397 112 7.658707
33 0.033731 73 0.017210 113 0.012480
34 0.032840 74 0.017027 114 0.012406
35 0.032000 75 0.016850 115 0.012333
36 0.031208 76 0.016677 116 0.012261
37 0.030458 77 0.016509 117 0.012190
38 0.029748 78 0.016346 118 0.012121
39 0.029074 79 0.016186 119 0.012053
40 0.028435 80 0.016031 120 0.011986 La tasa de interés anual efectiva es de 8 %
Para efecto de la extinción de los cré-
Modifican Reglamento de Comprobantes de Pago a fin de regular el otorgamiento de
comprobantes de pago por operaciones no habituales
Norma:
Resolución de Superintendencia
Nº 034-2002/SUNAT
Publicación:05/04/2002
Primera Quincena - Abril 2002
1.Antecedentes legislativos
I-14
1.1. Artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado mediante
la Resolución de Superintendencia Nº
007-99/SUNAT y normas modificatorias,
que establece que las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones
indivisas que sin ser habituales requieran
otorgar comprobantes de pago, podrán
hacer uso de los formatos proporcionados por la SUNAT, los mismos que podrán ser utilizados para sustentar gasto
o costo para efecto tributario.
1.2. Texto Unico de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria- SUNAT- en
cuyo procedimiento N° 26, se lee:
2. Sustitución del artículo 6° del
Escuela de Investigación y Negocios
Solicitud de Comprob.
por Operaciones No
Habituales
Requisitos
Presentar:
Solicitud del vendedor o prestador del servicio que
indique:
a. Tipo de operación, monto y plazo.
b. Identificación del solicitante y del adquirente del bien
o usuario del servicio.
c. Firma del adquirente del bien o usuario del servicio
(deudor tributario o representante legal acreditado en
el RUC).
d. Firma de la persona que transfiere el bien o presta el
servicio.
e. Fotocopia simple del documento que acredita la propiedad del bien o la realización del servicio.
Exhibir:
a. Original o fotocopia simple del documento de identidad
de la persona que transfiere el bien o presta el servicio.
b. Documento de identidad Nacional de la persona
autorizada a realizar el trámite.
c. Original del documento que acredita la propiedad del
bien o la realización del servicio.
1 día hábilS ólo será proporcionado a las personas
Tiempo
estimado de
respuesta
Observaciones
n a t u r a l e s , conyugales, o sucesiosociedades nes indivisas que sin
ser habituales requieran
otorgar comprobante de
pago a quienes posean
número de RUC y necesiten sustentar gastos
y/o costos para efectos
tributarios.
La SUNAT podrá determinar la habitualidad
teniendo en cuenta la
actividad, naturaleza,
monto y/o frecuencia de
las operaciones.
16
Reglamento de Comprobantes
de Pago
Mediante la presente Resolución de
Superintendencia, se está sustitu-
yendo el texto anterior del artículo 6°
del Reglamento de Comprobantes de
Pago, por el siguiente:
3. Principales aspectos de la modi-
Texto anterior
Texto actual
Artículo 6º.- OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES
DE PAGO
Están obligados a emitir comprobantes de pago:
Artículo 6º.- OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES
DE PAGO
Están obligados a emitir comprobantes de pago:
1. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de
bienes a título gratuito u oneroso:
a) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa,
permuta, donación, dación en pago y en general todas
aquellas operaciones que supongan la entrega de un
bien en propiedad.
b) Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso,
arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero,
asociación en participación, comodato y en general
todas aquellas operaciones en las que el transferente
otorgue el derecho a usar un bien.
1. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de
bienes a título gratuito u oneroso:
a) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa,
permuta, donación, dación en pago y en general todas
aquellas operaciones que supongan la entrega de un
bien en propiedad.
b) Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso,
arrendamiento, usufructo, arrendamiento financiero,
asociación en participación, comodato y en general
todas aquellas operaciones en las que el transferente
otorgue el derecho a usar un bien.
2. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros
entes colectivos que presten servicios, entendiéndose
como tales a toda acción o prestación en favor de un
tercero, a título gratuito u oneroso.
Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados por las entidades del Sector Público Nacional,
que generen ingresos que constituyan tasas.
2. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros
entes colectivos que presten servicios, entendiéndose
como tales a toda acción o prestación en favor de un
tercero, a título gratuito u oneroso.
Esta definición de servicios no incluye a aquellos prestados por las entidades del Sector Público Nacional,
que generen ingresos que constituyan tasas.
3. Las personas naturales o jurídicas, sociedades con- 3. Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho
yugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho
u otros entes colectivos se encuentran obligados a
u otros entes colectivos se encuentran obligados a
emitir liquidación de compra por las adquisiciones
emitir liquidación de compra por las adquisiciones
que efectúen a personas naturales productoras y/o
que efectúen a personas naturales productoras y/o
acopiadoras de productos primarios derivados de la
acopiadoras de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción
actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción
de madera, de productos silvestres, minería aurífera
de madera, de productos silvestres, minería aurífera
artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metáartesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios
licos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios
de caucho, siempre que estas personas no otorguen
de caucho, siempre que estas personas no otorguen
comprobantes de pago por carecer de número de RUC.
comprobantes de pago por carecer de número de RUC.
Mediante Resolución de Superintendencia se podrán
Mediante Resolución de Superintendencia se podrán
establecer otros casos en los que se deba emitir
establecer otros casos en los que se deba emitir
liquidación de compra.
liquidación de compra.
4. Los martilleros públicos y todos los que rematen o 4. Los martilleros públicos y todos los que rematen o
subasten bienes por cuenta de terceros, se encuentran
subasten bienes por cuenta de terceros, se encuentran
obligados a emitir una póliza de adjudicación con
obligados a emitir una póliza de adjudicación con
ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta
ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta
forzada.
forzada.
Tratándose de personas naturales, sociedades conyu- Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar
gales y sucesiones indivisas, la obligación de otorgar
comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT
comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT
en caso de duda, determinará la habitualidad teniendo
en caso de duda, determinará la habitualidad teniendo
en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia
en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia
de las operaciones.
de las operaciones.
Las personas naturales, sociedades conyugales y Las personas naturales, sociedades conyugales y
sucesiones indivisas, que sin ser habituales requieran
sucesiones indivisas, que sin ser habituales requieran
otorgar comprobantes de pago, podrán hacer uso de
otorgar comprobantes de pago a sujetos que necesilos formatos proporcionados por la SUNAT, los mismos
ten sustentar gasto o costo para efecto tributario
que podrán ser utilizados para sustentar gasto o costo
podrán solicitar el formulario N° 820 -Comprobante
para efecto tributario.
por Operaciones No Habituales.
El plazo para resolver dicha solicitud no podrá
exceder de treinta (30) días hábiles contados desde
la fecha de su presentación; vencido el mismo sin
que la Administración se haya pronunciado, la
solicitud se entenderá denegada.
Las personas naturales, sociedades conyugales
y sucesiones indivisas que soliciten el formulario
Nº 820 deberán poner a disposición de la SUNAT la
documentación que acredite la propiedad del bien
o la realización del servicio.»
ficatoria
3.1. Algunos alcances relativos al Impuesto
a la Renta.
Nuestra legislación tributaria (fundamentalmente la referida al Impuesto a la Renta,
como al Impuesto General a las Ventas),
i
hace permanente referencia a este concepto
con la intención de abarcar o incluir como
contribuyentes a todas aquellas personas que
realicen operaciones cuyo monto, frecuencia
o naturaleza, evidencie la realización de operaciones que evidencien a criterio del fisco,
la realización de actividades empresariales
de enajenación de bienes, o la prestación de
servicios.
Así por ejemplo, para efectos del Impuesto
a la Renta, el artículo 3° del Texto Unico
Ordenado, aprobado por Decreto Supremo
N° 054-99-EF (publicado el 14/04/99),
establece en su inciso c), que constituyen
rentas gravadas... los resultados de la
venta, cambio o disposición habitual de
bienes...
Ni en la Ley ni en el Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, existe una definición
general de habitualidad, que sí existe para
dos casos específicos como son:
a. El caso de la enajenación de bienes de
bienes inmuebles: Cuando el enajenante
haya efectuado en el curso del ejercicio,
en el ejercicio precedente o en ambos, por
lo menos dos operaciones de compra y dos
operaciones de venta, salvo que se trate de
ventas de terrenos urbanos o rústicos por
el sistema de urbanización o lotización, o
de inmuebles comprendidos o no bajo el
régimen de propiedad horizontal, cuando
hubieren sido adquiridos o edificados, total
o parcialmente para efectos de la enajenación salvo los supuestos del artículo 3 inciso
b) a saber:
• Enajenación de terrenos rústicos o urbanos
por el sistema de urbanización o lotización.
• Enajenación de inmuebles comprendidos o
no bajo el régimen de propiedad horizontal,
cuando hubieren sido adquiridos o edificados, total o parcialmente para efectos de
la enajenación.
En este caso específico, la regla es que
estarán gravadas con el Impuesto a la Renta
cualesquiera de las operaciones antes referidas, sin tener en consideración el requisito
de la habitualidad, porque, de un lado, la
enajenación de los terrenos bajo el sistema de
urbanización o lotización, y de otro, la intención de enajenar que precede a la adquisición
del inmueble son considerados determinantes
para efectos de la aplicación del gravamen.
Sin embargo podemos apreciar que, aun
cuando para efectos del Impuesto a la Renta,
la enajenación de un inmueble (digamos
un departamento) que fue adquirido para
la enajenación (cuestiones de oportunidad
financiera por ejemplo), esté gravado con
el mismo, ello no convierte a la persona
en habitual a los efectos de la entrega del
comprobante de pago N° 820.
En efecto, de conformidad con lo previsto
en el artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, dicho comprobante
solamente será expedido cuando las personas naturales, sociedades conyugales o
sucesiones indivisas, requieran otorgar el
derecho a la deducción del gasto o costo
para efectos tributarios (enajenación a
sujetos gravados con el Impuesto a la
Renta de Tercera Categoría).
Obsérvese pues, que una de las principales
consecuencias que encierra la modifi-
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
Area Tributaria
I-15
i
Actualidad y Aplicación Práctica
catoria, está relacionada con la única
posibilidad de extender este documento
cuando la enajenación se realiza a favor
de contribuyentes que realicen actividades empresariales. Con el texto anterior,
la entrega del « formato autorizado por
la SUNAT» podía ser realizada a voluntad
del enajentante (cuando éste lo requiriese), a cualquier tipo de persona.
b. En el caso de enajenación de acciones
y participaciones representativas del
capital de sociedades, acciones del
trabajo, bonos, cédulas hipotecarias y
otros valores: Cuando el enajenante haya
efectuado en el curso del ejercicio, por lo
menos 10 operaciones de compra y 10
operaciones de venta.
De acuerdo con lo previsto por la modificatoria, solamente debe entregarse el
formulario N° 820 a las personas que
requieren sustentar costo o gasto para
efectos tributarios. Particularmente, la
contabilización de las adquisiciones en
acciones y participaciones, se registra
en una cuenta de Inversiones, que no
es deducible para efectos tributarios. Por
ende, en este caso, no será necesaria la
entrega del formulario N° 820. Bastará
por tanto, con la acreditación de la operación a través del contrato de venta o
del documento emitido por la Bolsa de
Valores (siempre que la enajenación se
realice por personas naturales, sociedades conyugales o sucesiones indivisas).
Por tanto, no necesariamente el hecho
de estar gravado con el Impuesto a la
Renta, en operaciones calificadas como
habituales para dicho tributo, configura
la obligación de extender el Formulario
N° 820.
3.2. Algunos alcances relativos al Impuesto
General a las Ventas.
Para efectos del IGV, el artículo 9° del Decreto Supremo N° 055-99-EF (publicado
el 15/04/99) establece que las personas
que no realicen actividad empresarial
pero que realicen operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación
del Impuesto, serán consideradas como
sujetos en tanto sean habituales en la
realización de dichas operaciones.
El Reglamento de la Ley del IGV (texto
recogido por la legislación sobre comprobantes de pago), señala que para
calificar dicha habitualidad, la SUNAT
considerará la naturaleza, el monto o
la frecuencia de las operaciones a fin
de determinar el objeto para el cual el
sujeto las realizó.
En este sentido, encontramos que, para
la expedición del Formulario N° 820, la
SUNAT efectuará la evaluación de su
entrega tomando los mismos criterios
que para la determinación del « status»
de habitual para efectos del IGV:
a. Será habitual, y por lo tanto no se entregará el Formulario N° 820 a la persona
natural, sociedad conyugal o sucesión
indivisa, que, en operaciones de venta de
bienes, previa evaluación de la SUNAT,
realice las mismas de manera frecuente,
o el importe de las mismas sea importante a criterio de la Administración
(factores de frecuencia y monto).
b. Será habitual, y por lo tanto no se entregará el Formulario N° 820 a la persona
natural, sociedad conyugal o sucesión
indivisa que, realice operaciones de
servicios onersosos, que sean similares
con los de carácter comercial.
Por lo tanto, como puede apreciarse, si
antes era relativamente sencillo obtener
el Formulario, ahora la SUNAT realizará
una labor de evaluación previa no mayor
a treinta días, para determinar si el solicitante tiene o derecho a la obtención
del Comprobante para Personas No
Habituales.
Consideramos que desde el punto de
vista de fiscalización la medida puede
ser acertada. Sin embargo, preocupa el
hecho que la Administración, cometa serios errores de apreciación que impidan
a los solicitantes, de un lado, obtener el
Formulario y de otro sustentar los costos
y/ o gastos para efectos tributarios.
Finalmente, como aspecto formal, la
modificatoria está introduciendo en el
texto legal el formulario 820 así como la
obligación de los solicitantes de mostrar
la documentación (no el documento=
comprobante de pago), en la que se
acredite la titularidad del derecho de
propiedad.
Se considera ahora también la posibilidad de entregar dicho Formulario en
el caso de la realización de servicios
no habituales, en cuyo caso será muy
difícil deslindar qué servicios pueden
ser empresariales o no. En este sentido,
entendemos que, en la práctica en la
prestación de servicios, será improbable
obtener este tipo de documento.
4. Vigencia
La presente resolución sustitutoria entró
en vigencia a partir del día siguiente al
de su publicación, esto es el 06 de abril
de 2002.
Aprueban Reglamento de la Ley que establece medidas para promover la globalización de la
pesquería del atún y el desarrollo de la industria conservera y de congelado de esta especie
Norma: Decreto Supremo N° 002-2002-PE
Publicación: 07/04/2002
1.Antecedentes Legislativos
1. Ley Nº 27608, publicada el 24 de
diciembre de 2001, que establece
medidas para promover la globalización
de la pesca del atún y el desarrollo de
la industria conservera y de congelado
de esta especie.
2.Definiciones
Primera Quincena - Abril 2002
I-16
Para efecto del presente Reglamento se
entenderá por:
a) Ley: Ley N° 27608 -»Ley que establece
medidas para promover la globalización
de la pesquería de atún y el desarrollo
de la industria conservera y de congelado
de esta especie».
b) Impuestos: Impuesto General a las Ventas e; Impuesto Selectivo al Consumo,
regulados por el Texto Unico Ordenado
de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-
Escuela de Investigación y Negocios
99-EF y normas modificatorias, así como
el lmpuesto de Promoción Municipal.
c) Derechos arancelarios: Derechos ad
valorem aplicables a la importación de
bienes, establecidos en el Arancel de
Aduanas aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 239-2001-EF.
d) Atún: Especies calificadas como tales
por el Artículo 3º del Decreto Supremo
N° 014-2001-PE, excepto especies
afines.
e) Armador: Persona natural o jurídica no
domiciliada titular del Permiso de Pesca
de atún otorgado por el Ministerio de
Pesquería para operar en una embarcación pesquera de bandera extranjera,
sea cual fuere el título por el cual posea
dicha embarcación.
I) Descarga: Venta o cualquier otra modalidad contractual de abastecimiento de
atún a los establecimientos industriales
pesqueros, para su procesamiento.
g) Reglamento de Comprobantes de Pago:
Aquél aprobado por la Resolución de
Superintendencia N° 007- 99-SUNAT y
normas modificatorias.
h) Reglamento de Notas de Crédito Negociables: Aquél aprobado por el Decreto
Supremo N° 126-94-EF y normas modificatorias.
i) SUNAT: Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria.
j) ADUANAS: Superintendencia Nacional
de Aduanas.
3.De la devolución definitiva del
Impuesto General a las Ventas,
Impuesto Selectivo al Consumo
e Impuesto de Promoción Municipal
3.1. Ámbito del Beneficio
Serán objeto de devolución los impuestos
que graven las adquisiciones de combustibles y lubricantes detallados en
el Anexo I que efectúen los armadores
pesqueros no domiciliados en posesión
por cualquier título de embarcaciones
de bandera extranjera que cuenten con
18
Area Tributaria
4. Requisitos para acceder a la
devolución definitiva de Impuestos
Para electos del goce del beneficio a que
se hace referencia, las embarcaciones de
bandera extranjera en posesión de armadores no domiciliados, deberán cumplir
los siguientes requisitos:
a) Que cuenten con permiso de pesca de
atún vigente durante el período dentro
de los 50 días calendarios anteriores a
la finalización de ladescarga, otorgado
por el Ministerio de Pesquería, tramitado de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Supremo N° 014-2001-PE y
normas modificatorias. Para estos efectos el Ministerio de Pesquería publicará
periódicamente la relación de permisos
de pesca de atún otorgados a embarcaciones de bandera extranjera.
b) Que hayan suscrito con el Ministerio
de Pesquería un Convenio de Garantía
de Fiel y Cabal Cumplimiento de las
Obligaciones contenidas en la Resolución Ministerial N° 150- 2001-PE, que
establece el Régimen de Abastecimiento
Permanente a la Industria Conservera,
Congeladora y de Curados, u otro convenio que dicho Ministerio determine al
amparo de lo dispuesto en el Artículo
17° del Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado por Decreto Supremo
N° 012-2001-PE.
c) Que entreguen el producto de la pesca
mediante la venta u otra modalidad de
abastecimiento de atún a los establecimientos industriales pesqueros que
tengan suscrito con el Ministerio de
Pesquería el correspondiente Convenio
de Garantía de Fiel y Cabal Cumplimiento de las Obligaciones contenidas en la
Resolución Ministerial N° 150-2001-PE,
que establece el Régimen de Abastecimiento Permanente a la Industria
Conservera, Congeladora y de Curados.
El Ministerio de Pesquería comunicará ala
SUNAT, a través de medios informáticos
y dentro de las 48 horas siguientes de
efectuados, el otorgamiento de permisos
de pesca de atún otorgados a embarcaciones de bandera extranjera, así como la
suscripción de Convenios en el marco del
Régimen de Abastecimiento Permanente a
la Industria Conservera, Congeladora y de
Curados.
5. Solicitud de devolución
Para efecto de acceder a la devolución de
los impuestos a que se refiere la Ley, el
armador no domiciliado o su representante
legal, deberá presentar ante la SUNAT, los
siguientes documentos:
a) Solicitud de Devolución de los Impuestos
que grave la adquisición del combustible o lubricantes efectuadas por las
embarcaciones de bandera extranjera
para la extracción del atún mediante la
entrega de notas de crédito negociables,
debidamente firmada por el armador o
su representante legal.
El armador no domiciliado, en tanto no
esté obligado a inscribirse en el Registro
Unico de Contribuyentes (RUC) deberá
designar un representante domiciliado en
el Perú, el mismo que deberá inscribirse
en el RUC.
En ambos casos deberá acreditarse la
representación.
c) Copia autenticada por fedatario de la
SUNAT de los comprobantes de pago,
o en caso de otras modalidades de
abastecimiento, de los documentos que
acrediten la descarga de atún en los
establecimientos industriales pesqueros
que tengan suscrito con el Ministerio de
Pesquería el correspondiente Convenio
de Garantía de Fiel y Cabal Cumplimiento de las Obligaciones contenidas en la
Resolución Ministerial N° 150-2001-PE,
que establece el Régimen de Abastecimiento Permanente a la Industria
Conservera, Congeladora y de Curados,
para su procesamiento.
d) Copia autenticada por fedatario del Ministerio de Pesquería, del informe de las
descargas que deberá emitir el Ministerio
de Pesquería.
e) Relación detallada en medios informáticos, así Como copia autenticada
por fedatario de la SUNAT de los Comprobantes de pago correspondientes
a las adquisiciones de combustible y
lubricantes por parte de la embarcación,
en los que se encuentren debidamente
discriminados los tributos que gravan la
operación y se consigne expresamente el
nombre de la embarcación materia del
permiso de pesca.
El emisor quedará exceptuado de consignar en el comprobante de pago el Registro
Unico de Contribuyentes del adquirente
a que hace referencia el Reglamento de
Comprobantes de Pago, siempre que este
último no estuviera inscrito en el mencionado registro por ser no domiciliado
y no tener la condición de contribuyente
de tributos administrados o recaudados
por la SUNAT, en CUyo caso en el Comprobante de pago deberá consignarse los
siguientes datos.
1. Nombre del armador.
2. Nombre y registro de matrícula de la
embarcación
3. Número de la Resolución Directoral que
aprobó el permiso de pesca de atún.
f) Copia simple de los permisos y convenios
de pesca.
Las solicitudes de devolución deberán
ser presentadas dentro de los 30 días
calendario posteriores a la finalización de
la descarga. adjuntando la documentación
señalada en el numeral precedente. Vencido dicho plazo, se perderá el derecho de
solicitar la devolución.
No se podrá presentar más de una solicitud
de devolución por descarga, ni incluir en
solicitudes posteriores comprobantes de
pago por adquisiciones de combustibles y
lubricantes relacionadas a descargas por
las que se hubiera solicitado la devolución
con anterioridad.
El monto mínimo para solicitar la devolución será el equivalente a una (1) Unidad
Impositiva Tributaria (UIT).
6. Monto materia de devolución
Para el cálculo del monto materia de
devolución se tomará en cuenta la cantidad de toneladas de atún efectivamente
descargadas en los establecimientos
pesqueros.
Para tal efecto, sólo se reconocerá la
devolución de los Impuestos Pagados en
la adquisición de hasta 170 galones de
combustible y 3.5 galones de lubricantes
por cada tonelada efectivamente descargada por faena de pesca, de acuerdo
a lo que figure en los documentos o
comprobantes de pago e informes de
descarga.
El beneficio de devolución alcanza a los
comprobantes de pago emitidos dentro
de los 50 días calendario anteriores a la
finalización de la descarga. consignada
en el informe respectivo.
7. Notas de Crédito Negociables
En todo lo que no se oponga a lo dispuesto en el presente Reglamento, será
de aplicación el Título I del Reglamento
de Notas de Crédito Negociables.
8. Veracidad de la información otorgada
Toda información falsa o dolosa proporcionada por el solicitante lo hace acreedor
a las sanciones administrativas y penales,
si fuera el caso, establecidas en las leyes
nacionales, convenciones o convenios
internacionales.
9. Normas complementarias
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, mediante Resolución
de Superintendencia, aprobará las normas
complementarias que sean necesarias para
la correcta aplicación de lo dispuesto en
este capítulo, en un plazo no mayor de 30
días calendario.
10. De la importación temporal de
embarcaciones atuneras
10.1 Ámbito del Beneficio
El beneficio consiste en el ingreso al país
de embarcaciones pesqueras destinadas
a la extracción de atún, que realicen las
empresas nacionales, bajo el Régimen
de Importación Temporal con suspensión
del pago de los Derechos Arancelarios y
demás impuestos aplicables a la importación, por un período máximo de hasta
cinco (5) años.
Los bienes que podrán ingresar al país
bajo el régimen indicado en el párrafo anterior, son las embarcaciones pesqueras
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
permiso de pesca de atún vigente, para el
abastecimiento de tales embarcaciones,
siempre que cumplan con los requisitos
establecidos .
Para tal electo, los combustibles y
lubricantes deberán ser adquiridos de
proveedores que sean contribuyentes
generadores de rentas de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta y
que tengan la condición de sujetos obligados al pago de los Impuestos general
a las Ventas, Selectivo al Consumo y de
Promoción Municipal por la venta de los
citados productos, que cuenten con una
constancia de registro de comercialización de combustibles vigente, emitida
por el Ministerio de Energía y Minas.
El Ministerio de Energía y Minas proporcionará ala SUNAT, en medios informáticos, la relación de establecimientos a
nivel nacional que cuente con la constancia de Registro de Comercialización
vigente.
i
I-17
i
Actualidad y Aplicación Práctica
cuyas características serán determinadas
por el Ministerio de Pesquería y aprobadas mediante Resolución Ministerial
del titular del Ministerio de Economía y
Finanzas.
14. Requisitos para acceder al
beneficio
11. Importación definitiva de los
bienes materia del beneficio
Para acceder al beneficio establecido en
el Artículo 4º de la Ley, deberá cumplirse
los siguientes requisitos:
a) Los establecimientos industriales pesqueros para el procesamiento de atún en
conservas o congelados, deberán contar
con licencia de operación vigente para el
procesamiento de productos pesqueros
otorgado por el Ministerio de Pesquería
de conformidad con la Ley Nº 25977 Ley General de Pesca y su Reglamento.
b) Los establecimientos industriales pesqueros
para el procesamiento de atún en conservas o congelados, deberán haber suscrito
con el Ministerio de Pesquería el correspondiente Convenio de Garantía de Fiel y
Cabal Cumplimiento de las Obligaciones
Contenidas en la Resolución Ministerial
Nº 150-2001-PE, que establece el Régimen de Abastecimiento Permanente a
la Industria Conservera, Congeladora y
de Curados.
15. Prohibición
10.1 Requisitos para acceder al beneficio
Para acceder al presente beneficio las
empresas nacionales deberán cumplir
los siguientes requisitos:
a) Estar inscrito en el Registro Único de
Contribuyentes (RUC).
b) Contar con autorización de incremento
de flota otorgada por el Ministerio de
Pesquería, cuya copia autenticada por
fedatario del Ministerio de Pesquería,
deberá ser adjuntada ala Declaración
Unica de Aduanas. Para estos efectos.
el Ministerio de Pesquería publicará
periódicamente la relación de autorizaciones de incremento de flota otorgadas
a empresas nacionales.
Cuando se efectúe la nacionalización de
los bienes materia del beneficio, para
efecto de la determinación de la base
imponible para los Derechos Arancelarios
y el Impuesto General a las Ventas, se
tomará en cuenta el Valor CIF consignado
en la Declaración Unica de Aduanas que
sustente la Importación Temporal, deducida la depreciación. Para este efecto, la
depreciación será de veinte por ciento
(20%) anual.
12. De la exoneración de los Derechos Arancelarios por la Importación de bienes y equipos
12.1. Alcance del beneficio
Consiste en la exoneración del pago de
los Derechos Arancelarios a la importación de bienes y equipos destinados
a la implementación o funcionamiento
de los establecimientos industriales
pesqueros dedicados a las actividades
de procesamiento de atún en conservas
o congelados.
13. Bienes y equipos materia de la
exoneración
Los bienes y equipos que podrán ser
importados con el beneficio de exoneración de derechos arancelarios, son los
señalados en el Anexo II .
No se encuentran incluidos en el beneficio los vehículos destinados para
el transporte del atún en conservas o
congelados, excepto montacargas.
4416.00.00.00 7309.00.00.00 8413.70.11.00
8418.69.99.10 6418.69.99.90
6419.39.20.00
6419.81.00.00 6419.89.10.00 6421.19.90.00 6421.21.90.00 8422.30.10.00 8422.30.90.00 8422.30.90.00 8422.40.10.00 A efectos de lo dispuesto en el beneficio,
se aplicará lo establecido en el literal
k) del Artículo 103º de la Ley General
de Aduanas, así como lo previsto en el
Artículo 14º del Reglamento de la Ley
General de Aduanas.
Artículo 16.- Plazo del beneficio
El beneficio a que se refiere el presente
capítulo será de aplicación a los bienes
y equipos incluidos en las Declaraciones Unicas de Importación numeradas
dentro de los ciento ochenta (180) días
contados a partir de la vigencia del
presente Reglamento (08/04/2002).
6422.40.90.00 8422.40.90.00 8428.10.10.00
8428.10.90.00
8428.39.00.00 8438.80.20.00 8443.51.00.00 ANEXO I
6479.89.90.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
SUBPARTIDAS DESCRIPCIÓN
NACIONALES
6479.89.90.00 2710.19.21.10 Diesel2.
2710.19.22.10 Residual. 2710.19.22.90 Los demás.
2710.19.34.00 Sólo: grasas lubricantes destinadas a
embarcaciones pesqueras.
2710.19.36.00 Sólo: aceite para transmisiones hidráulicas destinados a embarcaciones
pesqueras.
2710.19.38.0 0 Sólo: otros aceites lubricantes destinados a embarcaciones pesqueras.
ANEXO II
MÁQUINAS, EQUIPOS Y SISTEMA PARA EL
PROCESAMIENTO DE ATUN
SUBPARTIDAS
NACIONALES
8481.80.80.00
Sólo: tinas para selección y almacenamiento de atún.
Sólo: marmitas (2) para preparación
de líquido de gobierno.
Sólo: bomba centrífuga para agua deI
mar.
Sólo: cámara de refrigeración para
almacenamiento de atún.
Sólo: sistema de enfriamiento y humidificación del atún post-cocción.
Sólo: equipo secador de latas postesterilizado.
Cocedor estático en acero inoxidable
para cocción de atún.
Sólo: autoclaves para esterilizado de
envases de conservas de atún.
Sólo. máquina centrífuga recuperación
de aceite líquido de gobierno.
Sólo. filtros para agua de mar.
6422.30.10.00 Sólo: máquina para
empaque de lomos de atún.
Sólo: empacadora para envases de
conservas de atún.
Sólo: máquina cerradora para envases
de conservas de atún.
Sólo: máquina etiquetadora para
envases de conservas de atún.
Sólo. sistema de paletizado para
envases de conservas de atún.
Sólo: sistema de paletizado para
envases de conservas de atún.
Sólo. máquina Shrink Wrapp Systems
(Sistema de empaque termo-encogible).
Ascensores sin cabina ni contrapeso.
Sólo: montacargas.
Sólo. tolva de recepción y transportadores de latas.
Máquinas y aparatos para la preparación de pescado o de crustáceos,
moluscos y demás invertebrados
acuáticos.
Sólo: equipo codificador de tinta ink-jet
(máquina impresora de inyección).
Sólo. exhauster, dosificador de Iíquido
de gobierno para envases de conservas de atún.
Sólo: tanque de acero inoxidable para
almacenamiento de aceite líquido de
gobierno con sistema de bombeo.
Válvulas.
DESCRIPCIÓN
Primera Quincena - Abril 2002
Dictan Normas reglamentarias de la Ley N° 27515 referida a la aplicación de la
tasa preferencial a los intereses de créditos externos
I-18
Norma: Decreto Supremo Nº 065-2002-EF
Publicación:12/04/2002
1. Antecedentes Legislativos
1.1. Ley Nº 27615 publicada el 29 de
diciembre de 2001 y vigente desde
el 1 de enero de 2002 por la que se
modificaron entre otros, los requisitos
que establece el inciso a) del Artículo
56º del Texto Unico Ordenado, de la Ley
Escuela de Investigación y Negocios
del Impuesto a la Renta aprobado por
Decreto Supremo Nº054-99-EF, para la
aplicación de la tasa preferencial a los
intereses de créditos externos.
La modificatoria incide en:
TEXTO ANTERIOR
TEXTO VIGENTE DESDE EL 01.01.2002
Artículo 56°.- El Impuesto a la Renta de las personas jurídicas no domiciliadas en el país se determinará aplicando
las siguientes reglas:
a) Intereses provenientes de créditos externos: cuatro
punto noventa y nueve por ciento (4.99%), siempre
que se cumplan los siguientes requisitos:
Artículo 56°.- El Impuesto a la Renta de las personas
jurídicas no domiciliadas en el país se determinará aplicando
las siguientes reglas:
a) Intereses provenientes de créditos externos: cuatro
punto noventa y nueve por ciento (4.99%), siempre
que se cumplan los siguientes requisitos:
20
Area Tributaria
TEXTO VIGENTE DESDE EL 01.01.2002
1) En el caso de préstamos en efectivo, que se acredite el
ingreso de la moneda extranjera al país.
2) Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir
superior a la tasa preferencial predominante en la plaza
de donde provenga más 3 puntos.
3) Que se trate de un crédito concedido por un banco de
primera categoría, calificado como tal por el Banco
Central de Reserva del Perú.
4) Que la intervención del Banco no tenga como propósito
evitar una operación entre empresas vinculadas económicamente u obtener la tasa prevista en el presente
inciso.
1) En el caso de préstamos en efectivo, que se acredite
el ingreso de la moneda extranjera al país.
2) Que el crédito no devengue un interés anual al rebatir
superior a la tasa preferencial predominante en la plaza
de donde provenga más 3 puntos.
3) Que se trate de un crédito concedido por una institución
financiera considerada apta por el Banco Central de
Reserva del Perú.
4) Que la intervención de la institución financiera no tenga
como propósito evitar una operación entre empresas
vinculadas económicamente u obtener la tasa prevista
en el presente inciso.
u organismo gubernamental reconocido
como tal en su lugar de constitución,
este reconocimiento tendrá los mismos
efectos que la calificación que reciben
las instituciones financieras aptas para
efectos del cumplimiento del requisito
establecido en el numeral 3 del inciso a)
del Artículo 56º de la Ley del Impuesto
a la Renta.
4. Aplicación de la tasa del 30%
Modificación del inciso e) del artículo 56° de la Ley del Impuesto a la Renta
TEXTO ANTERIOR
TEXTO VIGENTE DESDE EL 01.01.2001
Artículo 56°.- El Impuesto a la Renta de las personas jurídicas
no domiciliadas en el país se determinará aplicando las
siguientes reglas:...
e) Otras rentas, inclusive los intereses derivados de créditos
externos, que no cumplan con el requisito establecido en el
numeral 1 del inciso a) o en la parte que excedan de la tasa
máxima establecida en el numeral 2 del mismo inciso, y los
intereses que abonen al exterior las empresas privadas del
país por créditos concedidos por una empresa del exterior
con la cual se encuentre vinculada económicamente; así
como los intereses por créditos provenientes de países o
territorios de baja o nula imposición, con excepción de lo
dispuesto en el inciso b): 30%
Artículo 56°.- El Impuesto a la Renta de las personas jurídicas
no domiciliadas en el país se determinará aplicando las
siguientes reglas:...
e) Otras rentas, inclusive los intereses derivados de créditos
externos, que no cumplan con el requisito establecido en el
numeral 1 del inciso a) o en la parte que excedan de la tasa
máxima establecida en el numeral 2 del mismo inciso; los
intereses que abonen al exterior las empresas privadas del
país por créditos concedidos por una empresa del exterior
con la cual se encuentre vinculada económicamente o por
un tercero cuya finalidad en la operación es encubrir
una operación de crédito entre empresas vinculadas,
con excepción de lo dispuesto en el inciso b); así
como los intereses por créditos provenientes de países o
territorios de baja o nula imposición: 30%
Se entiende que existe una operación de crédito encubierta
entre empresas vinculadas cuando el deudor domiciliado
en el país pueda demostrar que la participación del tercero
en la operación de crédito responde a una actitud real
de financiamiento otorgado por dicho tercero a favor del
deudor. Para tal efecto, el deudor presentará una declaración jurada y la administración tributaria procederá a
la evaluación de la misma, así como de todos los hechos
y circunstancias relativas a la operación de crédito entre
ellos, el tiempo de duración de la operación, la capacidad
económica del tercero y el giro del negocio desarrollado
por el tercero.
La autoridad tributaria calificará como “ operación
encubierta entre empresas vinculadas” por cada
tercero que intervenga en la operación de crédito.
5. Cumplimiento de requisitos en el
caso de préstamos para financiar
importaciones efectuados directamente por el proveedor.
2. Concepto de institución financiera apta
Para efecto de lo dispuesto en el numeral
3 del inciso a) del Artículo 56º del Texto
Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a
la Renta aprobado por Decreto Supremo
Nº 054-99-EF y normas modificatorias,
se considerará a una institución financiera como apta, cuando ésta cumpla
con proporcionar al Banco Central la
siguiente documentación:
a) Certificado de vigencia para operar en el
país de donde se encuentre constituida o
establecida, expedida por el organismo
supervisor competente del referido país
con una anterioridad no mayor a los
tres meses previos a la realización de la
operación.
b) Documento fehaciente por el que se
acredite que la expedición del certificado de vigencia ha sido efectuada por el
organismo supervisor competente del
país donde se encuentra establecida la
institución financiera.
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo
anterior, el deudor presentará ante el
Banco Central de Reserva del Perú, la
documentación así como una declaración
jurada mediante la cual declare que no
se encuentra vinculado económicamente
a dicha institución financiera. Copia de
documentación referida en los literales
a) y b), incluyendo la declaración jurada,
será entregada a la SUNAT, para efecto
que esta última realice la fiscalización
correspondiente de acuerdo a ley.
También se considerará institución
financiera apta cuando quien otorgue el
financiamiento sea un banco de primera
categoría comprendido en la relación
que conforme al Artículo 216º de la Ley
Nº 26702 publica el Banco Central de
Reserva.
3. Acreedor reconocido como organismo
bilaterial, multilateral, entidad de
promoción de exportaciones u otro
organismo gubernamental
Cuando el acreedor sea un organismo
bilateral, un organismo multilateral, una
entidad de promoción de exportaciones
Se precisa que para efecto de lo dispuesto
en eI último párrafo del inciso a) del Artículo 56º del Texto Unico Ordenado de la
Ley del Impuesto a la Renta aprobado por
Decreto Supremo Nº 054-99-EF y normas
modificatorias, referido a los créditos externos destinados al financiamiento de importaciones efectuadas directamente del
proveedor, se aplicará la tasa del 4,99%
siempre que se cumpla con el numeral 2
del referido inciso y dicho proveedor no se
encuentre vinculado económicamente con
el deudor; o, haya utilizado a un tercero
con la finalidad de encubrir una operación
de crédito entre empresas vinculadas;
o, resida en un territorio de baja o nula
imposición.
6. Financiamientos mediante sindicación o agrupación de bancos
Gráficamente tenemos:
Se precisa que ante el incumplimiento
de los requisitos establecidos en los
numerales 1), 3) y 4) del inciso a), o en
la parte que excedan de la tasa máxima
establecida en el numeral 2) del mismo
inciso del Artículo 56° del Texto Unico
Ordenado de la Ley del Impuesto a la
Renta aprobado por Decreto Supremo Nº
054-99-EF y normas modificatorias, es
de aplicación la tasa del 30% establecida
en el inciso e) del citado artículo.
En los casos en que el financiamiento
haya sido obtenido mediante la sindicación o agrupación de bancos la emisión
de valores, bonos corporativos, papeles
comerciales, operaciones de titulización u
otras modalidades de financiamiento similares, el requisito establecido en el numeral
3 del inciso a) del Artículo 56º del Texto
Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a
la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº
054-99-EF y normas modificatorias, se entenderá cumplido siempre que una o más
instituciones financieras aptas participen
como entidades estructuradoras o agentes
o suscriptores o agentes colocadores, según corresponda, y los tenedores de títulos
resultantes no se encuentren vinculados
económicamente con el emisor.
7. Vigencia
La presente norma rige desde el 1 de
enero de 2002.
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
TEXTO ANTERIOR
i
I-19
i
Asesoría Aplicada
Asesoría Aplicada
A
S
E
S
O
R
I
A
A
P
L
I
C
A
D
A
Dra. Lourdes Calderón Aguilar
C.P.C. Josué Bernal Rojas
I.ASUNTO: CONTABILIZACION
DEL ACTIVO Y PASIVO
TRIBUTARIO DIFERIDO.
PROCEDENCIA: AREQUI1. Consulta
Si en el ejercicio 2001 he obtenido
utilidad contable y debido a la deducción por ingresos diferidos (diferencia temporal) obtengo pérdida
tributaria, ¿Cómo se contabiliza el
activo y pasivo tributario diferido?
18.00
42.00
El tratamiento contable es el siguiente:
EJERCICIO 2001
38
49
9.00 27.00
Cálculo Cálculo Impuesto
Contable Tributario Diferido
Pasivo tributario diferido
Activo tributario diferido
Un activo tributario diferido proveniente de
las pérdidas tributarias no utilizadas y de
los créditos tributarios no utilizados se debe
reconocer en la medida que sea probable
que las utilidades gravables futuras serán
suficientes para aplicar dichas pérdidas
tributarias no utilizadas y créditos tributarios
no utilizados.(Párrafo 34 NIC 12).
Los criterios para reconocer activos tributarios diferidos que provienen del arrastre de las pérdidas tributarias y créditos tributarios
son los mismos que se aplican para reconocer los activos tributarios diferidos que
provienen de las diferencias temporales
deducibles.
Sin embargo, la existencia de pérdidas
tributarias no utilizadas constituye sólida
evidencia de que las utilidades gravables
futuras puedan no ser suficientes. Por
lo tanto, si la empresa tiene un historial
de pérdidas recientes, solo reconocerá el
activo tributario diferido proveniente de las
pérdidas tributarias o créditos tributarios
no utilizados en tanto tenga suficientes
diferencias temporales gravables o exista
otra evidencia convincente acerca de que
dispondrá de suficientes utilidades gravables
contra las cuales podrá compensar dichas
pérdidas tributarias o créditos tributarios
no utilizados. En tales circunstancias, el
párrafo 82 (NIC 12) requiere que se revele
el monto del activo tributario diferido y la
naturaleza de la evidencia que sustente su
reconocimiento. (Párrafo 35 NIC12).
Contabilización:
—————— x ——————
88 Impuesto a la renta
18.00
9.00
38 Cargas diferidas
Escuela de Investigación y Negocios
59 88
42.00
18.00 18.00
89
18.00 60.00
42.00
60.00 60.00
La reversión de las diferencias temporales
deducibles da lugar a deducciones para
determinar la utilidad gravable de los
periodos futuros. Sin embargo, fluirán
beneficios económicos a la empresa bajo
la forma de reducciones en los pagos tributarios, siempre ella obtenga suficientes
utilidades gravables contra las cuales
pueda compensar dichas deducciones.
Por lo tanto, la empresa reconocerá los
activos tributarios diferidos solo cuando
exista para ella la probabilidad de que
dispondrá de utilidades gravables contra
las cuales podrá utilizar sus diferencias
temporales deducibles. (Párrafo 27 NIC
12).
Reversión del activo tributario al siguiente año en el supuesto que aún no
se reconocen los ingresos diferidos por
lo tanto no se revierten las ganancias
diferidas:
EJERCICIO 2002
Cálculo Cálculo
ContableTributario
Impuesto Diferido Utilidad Contable
100.00
Menos:
Pérdida Tributaria
arrastrable
100.00
I.R 30%
-30.00
70.00
100.00
-30.00
70.00
-21.00
49.00
9.00
9.00
A revertir
Revertido
Contabilización:
88 Impuesto a la renta
Por la afectación del impuesto a la renta al resultado del ejercicio.
—————— x ——————
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
70.00
59 Resultados acumulados
Por el traslado del resultado del ejercicio a
resultados acumulados.
30.00
70.00
Mayorización
Mayorización
Utilidad contable
60.00
60.00
Menos:
Diferencia temporal
(Ingresos aún no
reconocidos) - 90.00 x 30 % = 27
Imp. a la renta 30% 60.00 -30.00 x 30 % = 9
-18.00 Neto = 18.00
42.00 -30.00
Primera Quincena - Abril 2002
27.00
2.Respuesta
I-20
Impuesto a la renta diferido activo
49 Ganancias diferidas
Impuesto a la renta diferido pasivo
Por el reconocimiento del activo y pasivo
tributario diferido.
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
18.00
88 Impuesto a la renta
Por la afectación del impuesto a la renta
del resultado del ejercicio.
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
42.00
59 Resultados acumulados
Por el traslado del resultado del ejercicio a
resultados acumulados
—————— x ——————
88 Impuesto a la renta
30.00
38 Cargas diferidas
9.00
4017Tributos por pagar
21.00
Por el reconocimiento del impuesto corriente y
reversión del activo tributario diferido.
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
30.00
38 49
9.00 9.00 70.00
59 88
70.00
30.00 30.00
89 4017
30.00 100.00 21.00
70.00
100.00 100.00
Reversión del activo y del pasivo tributario
en el año 2002 suponiendo que se reconocen los ingresos diferidos, por lo tanto
se procede a la reversión.
EJERCICIO 2002
Cálculo Contable
Cálculo
Tributario
Utilidad cont.
100.00
Más:
Adición por
ingreso diferido
reconocido
Menos:
Pérdida Tributaria
compensable
100.00
I.R 30%
100.00
-30.00
70.00
112.00
Impuesto
Diferido
90.00
27.00
-30.00
-9.00
160.00
-48.00
18
A revertir
A revertir
Neto revertido
Contabilización:
——————— x ———————
88 Impuesto a la renta
30.00
49 Ganancias diferidas
27.00
38 Cargas diferidas
9.00
4017 Impuesto a la renta
48.00
Por reconocimiento del impuesto corriente
y reversión del activo y pasivo tributario diferido
——————— x ———————
89 Resultado del ejercicio
30.00
88 Impuesto a la renta
30.00
Por la afectación del impuesto a
la renta al resultado del ejercicio.
——————— x ———————
89 Resultado del ejercicio
70.00
59 Resultados acumulados
70.00
Por el traslado del resultado del
ejercicio a resultados acumulados
Mayorización
38 49
9.00 9.00
27.00 70.00
59 88
70.00
30.00 30.00
89 4017
22
Area Tributaria
30.00 100.00 48.00
70.00
100.00 100.00
II.ASUNTO: CONTABILIZACION DEL ACTIVO Y PASIVO
TRIBUTARIO DIFERIDO CUANDO
HAY PERDIDA TRIBUTARIA Y
PERDIDA CONTABLE.
PROCEDENCIA: LIMA
1.Consulta
Si en el ejercicio 2001 se obtuvo pérdida contable y debido a deducción
por diferencia temporal por ingresos
diferidos también obtengo pérdida
tributaria, ¿Cómo se contabiliza el
activo y pasivo tributario diferido?
2. Respuesta
El tratamiento contable es el siguiente:
Cálculo Cálculo
Contable Tributario
Pasivo tributario diferido
Activo tributario diferido
——————— x ———————
38 Cargas diferidas
18.90
49 Ganancias diferidas
9.90
89 Resultado del ejercicio
9.00
Por el reconocomiento del activo y pasivo
tributario diferido.
——————— x ———————
59 Resultados acumulados
21.00
89 Resultado del ejercicio
21.00
Por el traslado del resultado del
ejercicio a resultado acumulados.
38 49
18.90 9.90
59 89
21.00
30.00 9.00
21.00
30.00 30.00
Reversión de los activos y pasivos tributarios diferidos al año siguiente
EJERCICIO 2002
Cálculo Contable
Utilidad cont.
200.00
Más:
Reversión de
diferencia temp.
Menos:
Pérdida Tributaria
compensable
200.00
I.R 30%
-60.00
140.00
Cálculo
Tributario
Impuesto
Diferido
200.00
33.00
9.90
-63.00
170.00
-51.00
119.00
-18.90
A revertir
A revertir
Neto revertido
Contabilización:
38
18.90
49
18.90
59
140.00
9.90
60.00
88
9.90
60.00
—————— x ——————
88 Impuesto a la renta
60.00
III ASUNTO: RECONOCIMIENTO DE
ACTIVO TRIBUTARIO DIFERIDO
POR PERDIDA ARRASTRABLE
PROCEDENCIA: TACNA
1. Consulta
Contabilización:
Mayorización
Impuesto
Diferido
Pérdida Contable -30.00 -30.00
Menos:
Diferencia temp.
(ingresos aún no
reconocidos) -33.00 x 30% =9.90
-30.00 -63.00 x 30%=18.90
49 Ganancias diferidas
9.90
38 Cargas diferidas 18.90
4017 Tributos por pagar 51.00
Por el reconoc. del impto. a la renta corriente y
la reversión de los activo y pasivos tribut. dif.
—————— x ——————
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
60.00
88 Impuesto a la renta 60.00
Por la afectación del impuesto a
la renta al resultado del ejercicio.
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
140.00
59 Resultados acumulados
140.00
Por el traslado del resultado del
ejercicio a resultados acumulados.
—————— x ——————
9.00
Si en el año 2001 voy a compensar pérdida tributaria arrastrable del ejercicio
anterior de manera que dicha pérdida
es mayor a la utilidad del ejercicio ¿Se
debe reconocer el activo tributario producido por la pérdida arrastrable, cómo
es la contabilización?
2. Respuesta
El tratamiento a seguir es de acuerdo
a lo siguiente:
Cálculo Cálculo Impuesto
Contable Tributario Diferido
Utilidad contab.
150.00
Menos:
Pérd. Tributaria
compensable
——
150.00
I.R 30%
-45.00
——
105.00
150.00
-200.00
———
-50.00
———
-50.00 x 30%=15
Un activo tributario diferido proveniente de
las pérdidas tributarias no utilizadas y de
los créditos tributarios no utilizados se debe
reconocer en la medida que sea probable
que las utilidades gravables futuras serán
suficientes para aplicar dichas pérdidas
tributarias no utilizadas y créditos tributarios
no utilizados.(Párrafo 34 NIC 12).
Los criterios para reconocer activos tributarios diferidos que provienen del arrastre
de las pérdidas tributarias y créditos
tributarios son los mismos que se aplican
para reconocer los activos tributarios diferidos que provienen de las diferencias
temporales deducibles.
Sin embargo, la existencia de pérdidas
tributarias no utilizadas constituye sólida
evidencia de que las utilidades gravables
futuras puedan no ser suficientes. Por lo
tanto, si la empresa tiene un historial de
pérdidas recientes, solo reconocerá el activo tributario diferido proveniente de las
pérdidas tributarias o créditos tributarios
no utilizados en tanto tenga suficientes
diferencias temporales gravables o exista
otra evidencia convincente acerca de que
dispondrá de suficientes utilidades gravables contra las cuales podrá compensar
dichas pérdidas tributarias o créditos
tributarios no utilizados. En tales circunstancias, el párrafo 82 (NIC 12) requiere
que se revele el monto del activo tributario
diferido y la naturaleza de la evidencia
que sustente su reconocimiento. (Párrafo
35 NIC 12).
La empresa debe considerar los siguientes
criterios cuando evalúe la probabilidad
de que generarán utilidades gravables
contra las cuales podrá compensar sus
pérdidas tributarias o créditos tributarios
no utilizados:
(a) si la empresa tiene o no suficientes
diferencias temporales gravables relacionadas con la misma autoridad tributaria
y la misma entidad gravable, que darán
lugar a montos gravables contra los
cuales podrá aplicar pérdidas tributarias
no utilizadas o créditos tributarios no utilizados, antes de que éstos prescriban.
(b)si es probable o no que la empresa
obtenga utilidades gravables, antes de
que prescriban las pérdidas tributarias
no utilizadas o créditos tributarios no
utilizados;
(c)si las pérdidas tributarias no utilizadas
provienen o no de causas identificables, las cuales son improbables que
se repitan; y (d)si la empresa cuenta con oportunidades de planeamiento tributario, para
generar utilidades gravables en el
período en que las pérdidas tributarias
no utilizadas o créditos tributarios no
utilizados puedan utilizarse.
El activo tributario diferido no debe ser
reconocido como tal, en tanto no sea
probable que se obtendrá utilidades
gravables contra las cuales se podrán
compensar las pérdidas tributarias
no utilizadas o créditos tributarios no
utilizados. (Párrafo 36 NIC 12)
Contabilización:
—————— x ——————
88 Impuesto a la renta 45.00
38 Cargas diferidas
15.00
89 Resultado del ejercicio 60.00
Por el reconocimiento del activo tributario diferido
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
45.00
88 Impuesto a la renta 45.00
Por la afectación del impuesto a
la renta al resultado del ejercicio.
—————— x ——————
89 Resultado del ejercicio
165.00
59 Resultados acumulados
165.00
Por el traslado del resultado del
ejercicio a resultados acumulados.
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
i
I-21
i
Asesoría Aplicada
—————— x ——————
2.Respuesta
Mayorización
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 205
-2001-EF 12.10.01 para tener derecho
al crédito por reinversión la adquisición
o construcción de los bienes materia del
beneficio podrá efectuarse desde el 01 de
enero del 2001 hasta el vencimiento del
plazo para la presentación de la declaración
jurada anual del impuesto correspondiente
al ejercicio gravable 2001 y su utilización o
puesta en funcionamiento no podrá exceder
del 31 de diciembre del 2002.
El monto de la renta neta reinvertida deberá
contabilizarse en una cuenta especial del
patrimonio que se denominará «Utilidades
reinvertidas - Ley 27394» y los activos
fijos adquiridos o construidos materia del
beneficio deberán registrarse en cuentas
separadas del activo.
En el presente caso la compra del activo fijo
que califica como reinversión se realiza en el
año 2002, año en el cual se contabiliza la
adquisición, sin embargo como el beneficio
por reinversión se aplica en el año 2001 se
podrá contabilizar en una cuenta patrimonial el monto de la reinversión detraida de
la utilidad del ejercicio 2001.
38
59
15.00
165.00
88
89
45.00
45.00
45.00
150.00
60.00
45.00
165.00
210.00
210.00
Reversión del activo tributario diferido al año
siguiente
Cálculo Cálculo Impuesto
Contable Tributario Diferido
Utilid. contable 200.00
Menos:
Pérdida tribut.
compensable
———
200.00
I.R 30%
-60.00
———
140.00
200.00
-50.00
———
150.00
-45.00
———
105.00
15.00
Reversión
Contabilización:
————— x —————
88 Impuesto a la renta
60.00
38 Cargas diferida 15.00
4017 Tributos por pagar 45.00
Por el reconocimiento del impuesto
a la renta corriente y la reversión del activo tributario diferido
————— x —————
89 Resultado del ejercicio
60.00
88 Impuesto a la renta 60.00
Por la afectación del Impuesto a
la Renta al resultado del ejercicio.
————— x —————
89 Resultado del ejercicio
140.00
59 Resultados acumulados 140.00
Por el traslado del resultado del ejercicio a resultados acumulados
38
59
15.00
88
60.00
60.00
60.00
140.00
20.00
Primera Quincena - Abril 2002
89
140.00
200.00
20.00
4017
I-22
15.00
45.00
IV.ASUNTO: REINVERSION DE
ACTIVOS FIJOS CUANDO SE HA
ADQUIRIDO EN EL AÑO 2002
PROCEDENCIA: TRUJILLO
1. Consulta
En febrero del 2002 la empresa
adquirió un activo fijo con fondos
propios, ¿Tengo derecho al crédito por
reinversión en el año 2001? ¿Como es
la contabilización?
Escuela de Investigación y Negocios
tal motivo la empresa al presentar sus
estados financieros del año 2001 deberá
revelar en notas a los estados financieros
la compra de activos efectuada en el año
2002 que serán aplicados al beneficio por
reinversión.
—————— x ——————
59 Resultados acumulados
xxx
591 Utilidades no distribidas
58 Reserva legal
581 Reserva para
reinversiones Ley 27394
Por la contabilización en cuenta
patrimonial del monto reinvertido
V. ASUNTO: TRATAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO CUANDO LA
REINVERSION ES MAYOR A LA
UTILIDAD CONTABLE
PROCEDENCIA: LIMA
1. Consulta
En el periodo 2001 la empresa ha
reinvertido con fondos propios la
suma de S/. 60,000. La utilidad
contable es de 50,000 y la Renta
Neta asciende a 75,000 ¿Cuál es el
tratamiento contable y tributario a
seguir?
Año 2002
Contabilización de la compra del activo:
—————— x ——————
33 Inmuebles, maquinaria
y equipo
xxx
336 Equipos diversos
ley 37394
40 Tributos por pagar xxx
4011 I.G.V.
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
Por la compra de equipo sujeto a beneficio por reinversión
—————— x ——————
2.Respuesta
xxx
Contabilización en la cuenta patrimonial:
Dado que el cálculo del beneficio de
la reinversión corresponde al ejercicio
2001 se tendría que detraer de las utilidades de este ejercicio el importe de lo
reinvertido contabilizandolo en la cuenta
patrimonial respectiva en vista que estaría dentro de los asientos pósteriores
al balance antes de cerrar los libros, de
esta manera mostrariamos el importe de
las utilidades distribuibles del ejercicio en
el balance general, de no haber hecho la
contabilización en la cuenta patrimonial
en el año 2001 consideramos que nada
impide contabilizarla en el año 2002
pero de acuerdo con la NIC 10 Sucesos
Posteriores a la Fecha del Balance General
cuando los sucesos ocurridos después
de la fecha del balance general, que no
requieren ajustes, son de tal importancia
que no revelarlos afectaría la capacidad
de los usuarios de los estados financieros
para hacer evaluaciones y tomar decisiones adecuadas,la empresa debe revelarlos
por cada tipo importante de tales sucesos
en notas a los estados financieros. Por
xxx
El procedimiento a seguir sería de la
siguiente manera:
Utilidad Contable
Adiciones Deducciones
RENTA NETA
Cálculo del impuesto a la renta:
20 % sobre lo
reinvertido
60,000 = 12,000
30 % sobre lo
no
15,000 ———
= 4,500
reinvertido
———
RENTA NETA
50,000
30,000
-5,000
75,000
-16,500
75,000
Impuesto a pagar
Determinación de la utilidad neta:
Utilidad Contable
(-)
Impuesto a pagar
Utilidad neta
50,000
-16,500
———
33,500
Contabilización:
————— x —————
88 Impuesto a la renta
16,500
40 Tributos por pagar
Por la contabilización del
impuesto a la renta
————— x —————
89 Resultado del ejercicio
16,500
88 Impuesto a la renta
Por la afectación al resultado del impuesto a la renta.
————— x —————
89 Resultado del ejercicio
33,500
59 Resultados acumulados
Por el traslado de la util. del ejercicio
a resultados acumulados.
————— x —————
59 Resultados Acumulados
33,500
58 Reserva legal
581 Reserva para reinvers.
581.1 Utilidades reinvert. Ley 27394
16,500
16,500
33,500
33,500
24
i
Area Tributaria
Utilidad Contable
(-) Impuesto a pagar
Utilidad neta
Utilidad reinvertida
Utilidad a distribuir
50,000
-16,500
33,500
-33,500
0.00
====
Como podemos apreciar en el presente
caso el monto reinvertido es mayor a
la utilidad
neta, pero esto no
determina la pérdida del beneficio por
reinversión aun cuando no se pueda
contabilizar en cuenta patrimonial el
monto total reinvertido ya que contablemente es imposible pero el Artículo
7º del Decreto Supremo Nº 2052001-EF establece que el beneficio
se calcula sobre la RENTA NETA.
Esta situación de incumplimiento no
sería imputable al contribuyente ya que
la RENTA NETA se determina sobre
normas tributarias, por lo tanto consideramos que la no capitalización de la
vi. ASUNTO: Tratamiento del
Crédito Fiscal por reinver-sión en activos fijos
nuevos, destinados a operaciones gravadas y
no gravadas con el
Impuesto General a las
Ventas
1.Consulta
Estimados Sres. Actualidad Empresarial:
Nuestra empresa es una editorial que
se dedica a la venta de libros, algunos gravados y otros exonerados al
Impuesto General a las Ventas. Para
efectos de la aplicación del crédito
por reinversión - Decreto Supremo N°
205-2001-EF- hemos adquirido dos
imprentas cuyo costo de adquisición
ha sido el siguiente:
Maquinaria
Valor de
Compra (S/.)
Impuesto
General a las
Ventas (S/. )
150,000
200,000
27,000
36,000
Imprenta A
Imprenta B
Como realizamos operaciones gravadas y no gravadas, un porcentaje del
Impuesto General a las Ventas no es
recuperado vía crédito fiscal. Nuestra
consulta es ¿dicho importe incrementa el valor de la reinversión para
efectos de la aplicación de la tasa del
20% sobre la renta neta reinvertida?
Datos adicionales:
Mes de la adquisición de los activos:
diciembre 2001.
Puesta en funcionamiento: 01.01.2001.
Adquirido con fondos propios.
Ventas de los últimos doce meses:
Gravadas : S/. 500,000
Exoneradas: S/. 750,000
2.Respuesta
2.2.1. Determinación del crédito fiscal
por la realización de operaciones
gravadas y no gravadas.
De conformidad con lo establecido en
el artículo 6° numeral 6.2 del Reglamento de la Ley del Impuesto General
a las Ventas, aprobado por Decreto
Supremo N° 29-94-EF (publicado
el 29/03/1994), modificado por el
Decreto Supremo N° 064-2000-EF
(publicado el 30/06/2000), cuando
los sujetos del Impuesto General
a las Ventas, realicen operaciones
gravadas y no gravadas y no puedan
determinar las adquisiciones que han
sido destinadas a realizar operaciones
gravadas y no gravadas (como en su
caso), el crédito fiscal se calculará
proporcionalmente con el siguiente
procedimiento:
a. Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el Impuesto, así
como las exportaciones de los últimos
doce meses, incluyendo el mes al que
corresponde el crédito (A).
b. Se determinará el importe total de
las operaciones del mismo período,
considerando a las gravadas y no
gravadas, incluyendo a las exportaciones (B).
c. El monto obtenido en A se dividirá
entre el importe obtenido en B y el
resultado se multiplicará por cien.
El porcentaje resultante se expresará
hasta con dos decimales.
d. Este porcentaje se aplicará sobre el
monto del Impuesto General a las
Ventas que haya gravado la adquisición de bienes, servicios, contratos
de construcción e importaciones que
otorgan derecho a crédito fiscal, resulA así, el crédito fiscal del mes.
tando
B
X 100= Porcentaje de aplicación
del crédito fiscal
el artículo 69° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a
las Ventas (D.S. 055-99-EF publicado
el 15/04/2002), dicho tributo no constituye gasto ni costo para efectos de
la aplicación del Impuesto a la Renta,
cuando se tenga derecho a aplicar
como crédito fiscal. Contrariu sensu,
si no se tiene derecho a aplicar como
crédito fiscal, constituye costo, o gasto
para efectos tributarios. En el caso de
su consulta, el Impuesto General a
las Ventas pagado, no utilizado como
crédito fiscal, incrementará el costo
del activo fijo adquirido en el mes de
diciembre de 2002.
Por lo tanto, el saldo del IGV pagado
por la compra de las imprentas no utilizado como crédito fiscal, constituye
costo del activo fijo:
S/. 63,000 - S/. 25,200 = S/. 37,800
2.2.3.
Asientos contables
• Contabilización del IGV pagado
—————— x ——————
33 Inmueb., maq. y equipo
350,000
333 Maquinaria
3331 Reinv. Ley 27394
40 Tributos por Pagar
401 Gob. Central
4011 IGV
63,000
42 Proveedores 413,000
421 Facturas por pagar
Por la adquisición de dos imprentas
—————— x ——————
42 Proveedores
421 Facturas por pagar
413,000
10 Caja y Bancos 413,000
104 Cuentas corrientes
Por la cancelac. de la compra
de dos imprentas con fondos propios
—————— x ——————
• Contabilización del traslado del IGV
no utilizado como crédito al costo del
activo fijo
—————— x ——————
Reemplazando:
500,000
500,000
—————— = ———— = 0.4 x 100=40%
500,000+750,000 1, 250,000
Este porcentaje se aplica sobre el
Impuesto General a las Ventas pagado por las imprentas en el mes de
diciembre de 2001, constituyendo tal
importe, crédito fiscal:
S/. 27,000 + S/. 36,000 =
S/. 63,000 X 40% = S/. 25,200
2.2.2. Aplicación del IGV pagado en la
adquisición que no puede ser utilizado como crédito fiscal.
De conformidad con lo establecido en
33 Inmueb., maq. y equipo
333 Maquinaria
3331 Reinv. Ley 27394
37,800
40 Tributos por Pagar
4011 IGV
Por el traslado al costo de la maquin. del
IGV no utilizado como crédito fiscal.
—————— x ——————
37,800
• Contabilización de la cuenta Utilidades Reinvertidas- Ley N° 27394
————— x —————
59 Result. acumulados
591 Utilidades no distrib.
591.2 Utilidad reinvertida
387,800
58 Reservas 387,800
581 Reserva para reinvers.
581.1 Utilidad. reinvert. Ley 27394
Por la contabilización en cuenta
patrimonial de las utilidades
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
————— x —————
I-23
i
n
o
r
m
a
s
t
r
i
b
u
t
a
r
i
a
s
m
u
n
i
c
i
p
a
l
e
s
Normas Tributarias Municipales
Principales Normas Municipales publicadas en
la primera quincena de Abril de 2002
Municipalidad metropolitana de lima
Aprueban formularios sobre impuestos a las apuestas, a espectáculos
públicos no deportivos y a los juegos,
así como boletas de pago de deudas tributarias y de multas administrativas y
otras deudas no tributarias.
Norma: Resolución Jefatural
Nº 030-2002-SAT-MML
Publicación: 02/04/2002
Mediante la presente resolución se aprueban los
formularios que utilizarán los contribuyentes o responsables con deudas tributarias con la Municipalidad
Metropolitana de Lima, para el pago de diversos
impuestos y conceptos.
A. Formularios.
Los mencionados formularios son los siguientes:
Formularios que tienen carácter de declaración jurada:
Formulario: Impuesto a las apuestas
Formulario: Impuesto a los espectáculos públicos
no deportivos
Formulario: Impuesto a los juegos
Formulario que no tiene carácter de declaración jurada:
Formulario: Boleta de pago de deudas tributarias
Asimismo se aprueba el formulario: Boleta de
pago de multas administrativas y otras deudas no
tributarias.
Este formulario deberá ser utilizado por los infractores o deudores de la Municipalidad Metropolitana
de Lima para el pago de multas administrativas y
otras deudas no tributarias, con excepción de las
multas impuestas por infracciones de tránsito y
transporte público, sin embargo se podrá utilizarlo
para el pago de las cuotas de fraccionamiento de
las multas impuestas por infracciones de tránsito y
transporte público.
Se aprueba asimismo el anexo del formulario de la
Declaración Jurada del Impuesto a los Juegos de
Máquinas Tragamonedas denominado: Anexo de la
Declaración Jurada del Impuesto a los Juegos de
Máquinas Tragamonedas.
Primera Quincena - Abril 2002
B. Distribución
La distribución de los mencionados formularios
se llevará a cabo, en forma gratuita, a través de las
entidades bancarias y financieras con las que el Servicio de Administración Tributaria tiene celebrados
convenios de recaudación y de los departamentos
de servicios del SAT.
I-24
C. Derogatorias
Se derogan los artículos 2º y 3º de la Resolución Jefatural Nº 011-99-SAT-MML que aprueba diversos
formularios para el pago de impuestos y multas.
Se deja sin efecto el anexo III de las Resoluciones
Jefaturales Nº 002-2000-SAT-MML y 031–99-SATMML referidos al modelo de resolución de pérdida
del fraccionamiento.
D. Vigencia
La presente norma tiene vigencia desde el 03 de
abril del 2002.
Escuela de Investigación y Negocios
Municipalidad del rimac
Amplían fecha de vencimiento para el
pago del Impuesto Predial y arbitrios
de limpieza pública, parques y jardines y serenazgo.
Norma: Publicación:
Ordenanza Nº 050-MDR
03/04/2002
A través de la presente ordenanza se dispone ampliar
el vencimiento otorgado mediante Ordenanza Nº
040-MDR de fecha 24 de enero del 2002, tanto para
el pago al contado como para la primera cuota del
Impuesto Predial y Arbitrios de Limpieza Pública,
Parques y Jardines y Serenazgo hasta el 6 de mayo
del 2002.
Municipalidad de san miguel
Disponen aplicación de escala temporal de pago de arbitrios de limpieza
pública, parqueS y jardines y serenazgo para establecimientos comerciales,
bancos, financieras y otros.
Norma: Ordenanza Nº 05-2002 MDSM
Publicación: 05/04/2002
Mediante la citada Ordenanza se establece una escala
temporal para el año 2002 por debajo de los topes
máximos establecidos en las Ordenanzas Nº 22-99 y
23-99 debidamente ratificadas por el consejo metropolitano de Lima teniendo en cuenta la difícil situación
económica que persiste para el año 2002 en cuanto al
cobro de dichos arbitrios que incide principalmente
en los establecimientos comerciales, los que si bien
tienen la voluntad de pago de los indicados arbitrios,
sin embargo se ven imposibilitados debido a la recesión económica existente en el país.
Por lo tanto se suspenden a partir del 01 de enero
del 2002, los efectos de lo dispuesto en los artículos
primero y segundo de la Ordenanza Nº 22-99 así
como los efectos de lo dispuesto en el artículo sétimo
literales b), c) y d) de la ordenanza Nº 23-99.
Para el año 2002 los contribuyentes que cancelen la
totalidad del Impuesto Predial y los arbitrios municipales del 2002 hasta el 30 de marzo del presente
año tendrán derecho a un descuento del 12% de los
arbitrios municipales y si cancelan sólo los arbitrios
municipales tendrán derecho a un descuento del 10%.
Si se cancelara la totalidad de los arbitrios municipales
hasta el 30 de abril el descuento es del 5% de los
arbitrios municipales.
Se aplicará en el ejercicio fiscal 2002 para los
establecimientos comerciales, bancos, financieras y
otros, la siguiente escala temporal, para el pago de
los arbitrios de limpieza pública, parques y jardines
y serenazgo.
TASA MINIMA
CONCEPTO
0.45 % de la UIT
0.15 % de la UIT
Limpieza Pública.
Parques y jardines.
ACTIVIDAD COMERCIAL
Limpieza Pública
Subcateg.
(*)
Valor de
autovalúo
(a)
(b)
(c)
(d)
0.0301%
0.0295 %
0.0287 %
0.0284 %
Subcateg.
(*)
Valor de
autovalúo
(a)
(b)
(c)
(d)
0.0129 %
0.0127 %
0.0123 %
0.0122 %
Parques y jardines
SERENAZGO (Comercio)
De
A
Subcateg. (*)
0
25 m2
26
50 m2
51
100 m2
101
200 m2
(a)
(b)
(c)
(d)
201
250 m2
(a)
(b)
(c)
(d)
251
Más
(a)
(b)
(c)
(d)
% UIT
0.23 %
0.45 %
0.68 %
1.45 %
1.42 %
1.38 %
1.36 %
2.74 %
2.70 %
2.62 %
2.60 %
3.02 %
2.96 %
2.88 %
2.85 %
SERENAZGO
(Grandes almacenes, supermercados, ferias e industrias)
De
A
0
80 m2
81
150 m2
151
300 m2
301
Más m2
Subcateg. (*)
% UIT
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(a)
2.63
2.58
2.51
2.49
5.14
5.05
4.90
4.85
13.28
15.93
SERENAZGO
(Bancos, Financieras, Tragamonedas)
De
A
0
80 m2
81
150 m
151
300 m2
301
Más m2
Subcat.
% UIT
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(b)
(c)
(d)
(a)
(a)
2.61
2.56
2.48
2.46
5.23
5.13
4.98
4.94
13.07
15.67
(*) De acuerdo a la zonificación, sectorización, giros y
población flotante dentro de la jurisdicción, conforme
a los criterios técnicos establecidos por la oficina de
rentas.
26
Tribunal Fiscal
“La fiscalización que, por algún período, efectúa la Administración debe
basarse en la normativa vigente en el período acotado”
“La determinación sobre base presunta establecida por los
artículos 63° y siguientes del Código Tributario aprobado
por Decreto Legislativo N° 773 es diferente a lo establecido
por los mismos artículos del referido Código aprobado por
Decreto Legislativo N° 816, en especial en cuanto a la forma
de determinar el valor de ventas omitidas; por tanto la Administración deberá emitir nuevo pronunciamiento aplicando
la norma vigente en el período acotado”
EXPEDIENTE : 3457-98
INTERESADO:
ASUNTO: Impuesto General a las Ventas, Impuesto a la Renta
y Multa
PROCEDENCIA : Lambayeque
FECHA : Lima, 18 de julio de 2001
Vista la apelación interpuesta por XXX contra la Resolución de
Intendencia Nº 078-4-00037 de 31 de marzo de 1998, emitida
por la Intendencia Regional Lambayeque... que improcedente el
recurso de reclamación presentado contra las Resoluciones de
Determinación Nos. 072-3-02856, 072-3-02857, 072-3-02858
y 072-3-02859 emitidas por concepto del Impuesto General a las
Ventas de los períodos de febrero de 1995 y noviembre de 1996 e
Impuesto a la Renta del ejercicio 1995, respectivamente, así como
las resoluciones de Multa Nos. 072-2-03951 a 072-2-03954, emitida
por declarar cifras o datos falsos que influyen en la determinación
de la obligación tributaria, infracción tipificada en el numeral 1)
del artículo 178º del Código Tributario;
CONSIDERANDO:
Que en el presente caso procede determinar si la determinación
sobre base presunta efectuada por la Administración según el
procedimiento regulado por el artículo 69º del Código Tributario,
así como las sanciones impuestas por incurrir en la infracción
prevista en el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario,
se ajustan a ley;
Que de conformidad con la documentación que obra en el expediente, la Administración requirió al recurrente que presentará diversa
documentación vinculada a sus actividades económicas, pero
como quiera que con ocasión de su revisión se advirtieron ciertas
inconsistencias, notificó diversos requerimientos adicionales solicitando información referente a la conformación de sus inventarios
a través de la presentación del registro permanente de inventarios
(kardex) entre otras cosas;
Que como resultado del proceso de fiscalización la Administración
observó que: a) los aportes que el recurrente aducía haber realizado
a caja a fin de poder nivelarla que había sido contabilizados en
la cuenta 46, sólo pudieron ser parcialmente sustentados, b) que
existían facturas de compra no registradas en diciembre de 1995,
febrero de 1996, julio de 1996 y agosto de 1996, c) que no se
había presentado oportunamente el registro de kardex permanente
en unidades del ejercicio 1995, d) que no se habían exhibido todas
las facturas de ventas emitidas a personas por las que se había
emitido letras de descuento, respecto de las cuales no se sustentó
su exacto origen, e) que si bien el contribuyente indicó que XXX (su
proveedora) no le había remitido mercadería que había sido ya
facturada, según la declaración efectuada por los funcionarios de
la referida ... esta situación nunca se dio, y f) que el recurrente no
presentó las guías de remisión emitidas a sus clientes, sino más
bien una copia de la denuncia policial por su extravío;
Que atendiendo a estas circunstancias, la Administración consideró
que se habían configurado las causales establecidas en el artículo
64º del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816,
motivo por el cual efectuó la determinación sobre base presunta
según el procedimiento regulado en el artículo 69º del mismo Código
Tributario, esto es, por diferencias entre los bienes registrados y los
inventario en el año 1995;
Que de esta manera aplicó el procedimiento para determinar el
Impuesto General a las Ventas del ejercicio 1995, encontrando sobre
la base del procedimiento de determinación antes indicado, que la
base imponible era mayor a la autoliquidada, por lo que restando
el crédito fiscal mensual validado, se estableció una omisión en el
Impuesto a pagar del mes de febrero de 1995, materia de acotación
a través de la Resolución de Determinación Nº 072-3-02856 y
como resultado de la reducción de los saldos a favor arrastrable
del crédito fiscal a consecuencia de la mayor base imponible
liquidada, una omisión en el Impuesto a pagar por este concepto
en el mes de noviembre de 1996, materia de acotación a través de
la Resolución de Determinación Nº 072-3-02857;
Que el aumentarse los ingresos por ventas a base a la presunción
aplicada, también se aumentó la base imponible para determinar
los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta del año 1995, por lo que
se giró la Resolución de Determinación Nº 072-3-02859;
Que finalmente, como consecuencia de los mayores valores acotados, se giraron las Resoluciones de Multa Nºs. 072-2-03951 a
072-2-03954 por incurrir en la Infracción prevista en el numeral
1) del artículo 178º del Código Tributario;
Que de lo señalado en los considerados precedentes se advierte que
el origen de la emisión de los diversos valores es la determinación
sobre base presunta efectuada por la Administración durante el
año 1995, para lo cual debió considerar las normas vigentes en
ese entonces, específicamente el Código Tributario aprobado por
el Decreto Legislativo Nº 773 según la modificatoria dispuesta por
la Ley Nº 26414 y no el aprobado por el Decreto Legislativo Nº 816
que recién entró a regir el 22 de abril de 1996, pues de lo contrario
se estaría aplicando retroactivamente la ley;
Que sin embargo, en lo que respecta a la determinación de las
causales para efectuar una determinación sobre base presunta,
debe señalarse que tanto el texto del Código Tributario aprobado
por el Decreto Legislativo Nº 773 como el aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 816, se referían a las mismas con un texto similar;
Que en consecuencia, en el presente caso la aplicación de una u
otra norma habilitaba a la Administración para determinar sobre
base presunta, al no haber podido el contribuyente desvirtuar la
inconsistencia de la documentación que sustentaba tanto sus
declaraciones juradas como su contabilidad;
Que en cuanto al procedimiento que debió seguir la Administración
para efectuar la determinación sobre base presunta este debió
ajustarse a alguno de los establecidos en el artículo 65º del
Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 773, y
no a los previstos por el Código Tributario según el texto aprobado
por Decreto Legislativo Nº 816, específicamente al relativo a la
presunción de ventas omitidas por diferencias entre los bienes
registrados y los inventarios, regulado en ambos Código en el
Comentario
Dr. Javier Laguna Caballero - Abogado y C.P.C. UNMSM
Profesor de la U. de Lima y U.N.M.S.M.
La resolución que comentaremos declara NULA E INSUBSISTENTE la resolución de intendencia emitida por la SUNAT
debido a que no aplicó la norma que se encontraba vigente
en el período de acotación. Señalando además que resulta
aplicable el criterio establecido por el Tribunal Fiscal en las
Resoluciones Nº 1041-4-98 y Nº 1256-3-96, entre otras.
La verificación efectuada por la SUNAT detectó la comisión
de diversas infracciones por parte del contribuyente. Por
tal razón la Administración al considerar que se habían
configurado las causales establecidas por el artículo 64º
del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo
Nº 816 efectuó la determinación sobre base presunta según
el procedimiento establecido por el artículo 69º del referido
Código por diferencia entre los bienes registrados y los
inventariados en el período acotado.
Ahora bien, la controversia radica en establecer si es conforme
la determinación sobre base presunta efectuada por la SUNAT
según el procedimiento regulado por el artículo 69º del Código
Tributario, para el Impuesto General a las Ventas de los meses
de febrero de 1995 y noviembre de 1996 y para el Impuesto a la
renta del ejercicio gravable 1995 y los pagos a cuenta de dicho
impuesto de los meses de enero a diciembre de 1995, así como
las sanciones impuestas por incurrir en la infracción prevista en
el numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario.
El superior colegiado determinó que existían diferencias entre
los textos de los artículos 63º al 69º del Código Tributario aprobados por Decreto Legislativo Nº 773 (vigente en el período de
acotación) y por Decreto Legislativo Nº 816 (vigente en la fecha
de fiscalización). Así según el texto del Decreto Legislativo Nº
773, para el caso de faltantes la norma establecía que debía
tomarse en cuenta el valor de venta promedio del año anterior
en que fueron transferidos bienes de igual clase o naturaleza
y en el caso de sobrantes, aplicando un coeficiente sobre el
i
artículo 69º de los mismos;
Que al comparar ambas normas se advierte que existen diferencias entre el procedimiento propuesto en uno y otro texto, en
especial en cuanto a la forma de determinar el valor de ventas
omitidas, ya que según el Decreto Legislativo Nº 773 para el
caso de faltantes la norma establecía que debía tomarse en
cuenta el valor de venta promedio del año anterior en que fueron
transferidos bienes de igual clase o naturaleza y en el caso de
sobrantes, aplicando un coeficiente sobre el costo, mientras
que de acuerdo con el Decreto Legislativo Nº 816, las ventas
omitidas se determinan multiplicando el número de unidades que
constituyen la diferencia hallada por el valor de venta promedio
del período requerido;
Que de igual modo debe tomarse en cuenta que en el Informe
que sustenta la apelada, se señala que conforme con el artículo
64º del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº
816 la presunción solo admite prueba en contrario respecto de
la veracidad de los hechos que motivaron su aplicación, pero no
respecto de la detección de faltantes y sobrantes de Inventario,
sin embargo debe tomarse en cuenta que en el texto aprobado
por el Decreto Legislativo Nº 773 no existía tal referencia, por
lo que no cabía desestimar a priori y sin merituar previamente
lo alegado por el recurrente, en el sentido que en el inventario
no se ha tomado en cuenta la anotación en el reverso de los
comprobantes de pago sobre “control de despacho” referido a
los bienes efectivamente entregados;
Que en este contexto, resulta aplicable el criterio establecido por
este Tribunal en diversas resoluciones, tales como la Resolución
Nº 1041-4-98 de 10 de diciembre de 1999 y la Resolución Nº
1256-3-96 de 15 de agosto de 1995, por lo que corresponde que
la Administración emita un nuevo pronunciamiento aplicando
la norma que estaba vigente en el período acotado, esto es, el
Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 773, a
fin de determinar si existe deuda y, en su caso, emita nuevos
valores en función a ello;
Que asimismo, teniendo en consideración que la Resoluciones
de Multa Nºs. 072-2-03951 a 072-2-03954 se sustentan en
los reparos que dan origen a las resoluciones de determinación
analizadas, las mismas deberán ser reliquidadas en función a los
resultados de las mencionadas resoluciones de determinación;
Que finalmente cabe señalar con fecha 16 de julio del año en
curso se llevó a cabo el informe oral solicitado por la recurrente
sin la concurrencia de la Administración, tal como se indica
en la Constancia de Informe Nº 19-2001-EF de fecha 16 de
julio de 2001;
De acuerdo con el dictamen de la vocal Chau Quispe, cuyos
fundamentos se reproducen;
Con las vocales Chau Quispe, Olano Silva y Espinosa Bassino, a
quien se llamó para complementar sala;
RESUELVE:
Declarar NULA E INSUBSISTENTE la Resolución de Intendencia Nº 078-4-00037 de 31 de marzo de 1998, debiendo la
Administración emitir nuevo pronunciamiento conforme con el
criterio expuesto.
Regístrese, comuníquese y remitase a la Intendencia Regional
Lambayeque de la SUNAT, para sus efectos.
costo, mientras que de acuerdo con el Decreto Legislativo
Nº 816, las ventas omitidas se determinan multiplicando el
número de unidades que constituyen la diferencia por el valor
de venta promedio del período requerido.
El fallo que comentamos sienta un precedente interesante y
un mensaje para la Administración a los efectos que debe
utilizar la debida diligencia a los propósitos de situarse en
el ámbito temporal de la norma.
Es preciso entender que los textos de los Códigos Tributarios
que contienen los supuestos de presunción, si bien pueden
tener alguna similitud en la redacción, sin embargo no
siempre son coincidentes por algunos matices. En suma lo
que indica el Tribunal es que la Administración debe cuidar la
coincidencia entre el período fiscalizado y las normas vigentes
en dicho período a los efectos de utilizar debidamente los
criterios de presunción. Caso contrario, obviamente, acarrea
la nulidad de todo lo actuado.
j
u
r
i
s
p
r
u
d
e
n
c
i
a
t
r
i
b
u
t
a
r
i
a
Primera Quincena - Abril 2002
Area Tributaria
Actualidad Empresarial
I-25
i
A
C
O
T
A
C
I
O
N
A
L
M
A
R
G
E
N
Acotación al Margen
“Pagos de Tributos en Especie o en Servicios”
Dr. Javier Laguna Caballero
D
esde hace algún tiempo algunos gobiernos municipales han adoptado la
forma de pago de sus tributos aceptando
especie o la prestación de servicios.
Si bien es verdad que en las actual circunstancias debido a la recesión de la economía
no permite a los agentes económicos ni a
los contribuyentes de los tributos municipales cumplir con el pago de las obligaciones
tributarias municipales, sin embargo la
figura creada, aun cuando reconocemos
puede ser de necesaria ayuda, no estaría
cumpliendo con la legalidad y podría ser
cuestionable la adopción de esta figura para
extinguir la obligación tributaria.
La realidad económica ha llevado a los gobiernos locales involucrados a dictar diversas
ordenanzas municipales permitiendo, precisamente, esta nueva modalidad de pago. Así,
se han ido dictando ordenanzas desde el mes
de setiembre de 2001 no sólo en el ámbito
de la provincia de Lima sino también en la
provincia del callao. Más adelante indicaremos cuáles son los municipios involucrados
en esta nueva forma de extinción de la
obligación tributaria.
Para comprender mejor el problema conviene analizar cuáles son los alcances de la
adopción de la figura de pago en especie o
con la prestación de servicios y si la figura
puede ser válidamente utilizada por los
diversos gobiernos locales del país.
Primera Quincena - Abril 2002
Pago en especie
I-26
La Norma IV literal f) del Título Preliminar del
Código Tributario, cuyo Texto Único Ordenado fuera aprobado por Decreto Supremo N°
135-99-EF dispone que “sólo por ley o por
decreto legislativo, en caso de delegación
se puede: f) normar formas de extinción
de la obligación tributaria distintas a las
establecidas en este código”.
Por otro lado el artículo 32° literal d) del
código acotado precisa que: “el pago de
la deuda tributaria se realizará en: d)
otros medios que la ley señale”. El último
párrafo del artículo 32° en comentario
aclara que: “mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas se podrá disponer el pago de
tributos en especie; los mismos que serán
valuados, según el valor de mercado, en la
fecha en que se efectúen” (el subrayado
es nuestro).
Si tomamos en cuenta estas dos normas,
no cabe duda que para que los contribuyentes efectúen válidamente pagos en especie
o mediante la prestación de servicios,
debe existir previamente una autorización
mediante decreto supremo del Ministerio
de Economía y Finanzas que disponga tal
forma de extinción de la obligación tributaria. Aparentemente esto se explica por el
hecho que tratándose de bienes (especie)
éstos deberán ser valuados según el valor
de mercado a la fecha en que se efectúe
tal pago. El problema surgiría cuando se
trate del pago de los tributos mediante
Escuela de Investigación y Negocios
la prestación de servicios, ya que en el
esquema del Código Tributario no estarían
comprendidas sólo lo estarían los bienes
tangibles (especie).
Ahora bien, la facultad de extinguir la
deuda tributaria por otros medios distintos
a los establecidos por este código como
podría ser el pago de los tributos, sólo debe
hacerse mediante ley del Congreso o por
decreto legislativo expedido por el Poder
Ejecutivo haciendo uso de las facultades
delegadas y sobre la materia específica por
el Congreso de la República y no mediante
ordenanza.
Entendemos que estas formas de extinción
distintas a las establecidas en este código
no alcanzarían al pago en especie, habida
cuenta que esa forma de extinción ya está
incorporada en el código y lo que ha hecho
el referido cuerpo legal ha sido encargar a
un decreto supremo para la disposición
de pago en especie, como una modalidad,
dentro de la figura del pago y sólo para los
efectos de su valuación.
En cambio tratándose de la extinción de
la deuda tributaria mediante la prestación
de servicios, figura que en apariencia,
podría ser considerada como otra forma de
extinción de la deuda tributaria y siendo así
debería merecer su aprobación mediante
ley formal del Congreso o mediante decreto
legislativo previa delegación de facultades.
Sin embargo, hay quienes opinan que no
sería necesario la dación de una ley o un
decreto legislativo para tal regulación. En
opinión de esta corriente interpretativa
bastaría que se dispusiera mediante decreto supremo la modalidad de extinción
de la deuda mediante el pago, pero por
medio de la prestación de servicios. No
cabe duda que estando al actual texto de
la última parte del artículo 32° el tema de
la “prestación de servicios” no encajaría
cabalmente dentro del rubro “especie”.
Ciertamente que el tema es polémico para
saber si el medio de pago con bienes se
equipara con el medio de pago mediante
la prestación de servicios. Algunos creen
que es una cuestión de complementariedad
tanto el pago con un bien físico como con
una obligación de hacer (servicio).
En suma la figura respecto al pago mediante la prestación de servicios merecería mayor desarrollo a los efectos de su inclusión
y aceptación como medio de pago de una
obligación tributaria.
Facultad municipal
Resta ahora analizar hasta que punto los
gobiernos locales mediante ordenanzas
pueden atribuirse la potestad de crear
esta nueva figura de pago de las deudas
tributarias en especie o mediante la prestación de servicios sin transgredir el diseño
normativo de carácter general que contiene
el Código Tributario.
La Norma I del Título Preliminar del Código
Tributario precisa que “el presente Código
establece los principios generales, insti-
tuciones, procedimientos y normas del
ordenamiento jurídico tributario”. Estando
a tal disposición entendemos que el Código
Tributario tiene alcance nacional y por lo
tanto tratándose de institutos propios aplicables a los tributos en general no puede
ser materia de regulación específica o
particular para determinadas jurisdicciones
municipales. Hacerlo propiciaría un caos
en la aplicación de dichos criterios. Es por
eso que el Código Tributario en su artículo
32° le ha dado la facultad al Ministerio de
Economía y Finanzas para normar uno de
los medios de extinción de la deuda tributaria que es el pago, mediante la entrega de
especie a través del instrumento normativo
del decreto supremo, por tener éste alcance
general y de jurisdicción nacional.
Cabe recordar que artículo 52° del Código
Tributario sólo le otorga competencia a
los gobiernos locales para administrar
sus contribuciones y tasas y por excepción los impuestos que la ley les asigna.
Ciertamente que la Constitución vigente
le ha dado la facultad de administrar sus
bienes y rentas, pero en tanto le alcance
la potestad tributaria del artículo 74° de
la Constitución concordado con el artículo
191° de la Carta.
Dicho en otras palabras los Gobiernos Locales tienen plenas facultades para establecer,
dentro de su jurisdicción, los tributos de las
especies contribuciones y tasas (derechos,
arbitrios y licencias) mediante la ordenanzas municipales que constituyen ley en la
jurisdicción municipal. Empero, tratándose
de regulaciones de carácter general aplicable
a todos los tributos, que por cierto incluyen
a los impuestos, los municipios no tienen
facultad normativa, tal es el caso de la regulación de formas de extinción de las deudas
tributarias distintas a las que establece el
código que sólo están reservadas a la ley
del Congreso o a los decretos legislativos del
Poder Ejecutivo.
Estando a tal previsión, una ordenanza municipal no podría irrogarse tales atribuciones
aun cuando la Constitución le haya dedo la
facultad de administrar sus rentas que ella
misma crea, como son sus contribuciones
y tasas. Por consiguiente, para adoptar
medios de pago en especie o mediante la
prestación de servicios deberá existir previamente un decreto supremo del Ministerio
de Economía y Finanzas.
Ahora bien reconocemos que la inacción
del Poder Ejecutivo para expedir el decreto supremo a que se refiere el artículo
32° del Código Tributario permitiendo la
aceptación como pago en especie o servicios haya motivado que los gobiernos
locales de motu propio hayan dispuesto la
expedición de ordenanzas en ese sentido.
A modo de ilustración conviene recordar
a los municipios siguientes: Callao (Ord.
13, pub. 07.09.01); Santa María del Mar
(Ord. 036, pub. 12.09.01); San Luis (Ord.
112, pub. 01.10.01); Lince (Ord. 039,
pub. 06.10.01); Santa Anita (Ord. 015,
pub. 08.11.01), entre otros.
28
i
Area Tributaria
I. IMPUESTO general a las ventas
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
PROMEDIO PONDERADO (COMPRA - VENTA) 1/
Base Legal: Art. 5º, Numeral 17 - D.S. Nº 136-96-EF (Reglamento del IGV)
DIAS
NOVIEMBRE 2001
Compra
Venta
DICIEMBRE 2001
ENERO 2002FEBRERO 2002
Compra
Venta
Compra
3.434
3.434
3.434
3.431
3.432
3.430
3.429
3.428
3.428
3.428
3.429
3.429
3.430
3.429
3.431
3.431
3.431
3.430
3.434
3.436
3.445
3.445
3.445
3.445
3.445
3.441
3.441
3.438
3.438
3.438
3.438
3.435
3.435
3.435
3.434
3.434
3.431
3.430
3.431
3.431
3.431
3.430
3.430
3.432
3.431
3.432
3.432
3.432
3.433
3.437
3.439
3.446
3.446
3.446
3.446
3.446
3.445
3.445
3.441
3.441
3.441
3.441
3.438
3.440
3.440
3.439
3.438
3.438
3.441
3.443
3.445
3.455
3.475
3.475
3.475
3.476
3.469
3.456
3.459
3.456
3.456
3.456
3.458
3.459
3.461
3.459
3.460
3.460
3.460
3.462
3.465
3.464
3.470
1
3.445
3.446
2
3.445
3.446
3
3.439
3.443
4
3.439
3.443
5
3.439
3.443
6
3.438
3.440
7
3.443
3.444
8
3.448
3.449
9
3.446
3.448
10
3.446
3.448
11
3.446
3.448
12 3.445
3.448
13
3.447
3.450
14
3.442
3.444
15
3.440
3.444
16
3.435
3.440
17
3.435
3.440
18
3.435
3.440
19 3.436
3.440
20
3.436
3.438
21
3.434
3.435
22
3.433
3.436
23
3.436
3.439
24
3.436
3.439
25
3.436
3.439
26 3.435
3.437
27
3.437
3.438
28
3.436
3.438
29
3.435
3.436
30
3.433
3.435
31
Venta
Compra
MARZO 2002
Venta
ABRIL 2002
Compra
Venta
Compra
Venta
3.469
3.469
3.469
3.469
3.468
3.462
3.458
3.457
3.457
3.457
3.454
3.455
3.453
3.451
3.450
3.450
3.450
3.453
3.453
3.455
3.455
3.458
3.458
3.458
3.454
3.452
3.451
3.451
3.451
3.451
3.451
3.471
3.471
3.471
3.471
3.471
3.464
3.460
3.460
3.460
3.460
3.455
3.457
3.454
3.453
3.451
3.451
3.451
3.455
3.455
3.456
3.456
3.459
3.459
3.459
3.455
3.453
3.453
3.453
3.453
3.453
3.453
3.445
3.444
3.450
3.455
3.446
3.446
3.446
3.444
3.444
3.442
3.442
3.443
3.443
3.443
3.439
3.446
3.447
3.453
3.456
3.450
3.450
3.450
3.446
3.445
3.444
3.443
3.444
3.444
3.444
3.441
3.441
3.476
3.478
3.442
3.476
3.478
3.443
3.476
3.478
3.441
3.474
3.478
3.443
3.479
3.483
3.443
3.484
3.485
3.443
3.486
3.487
3.444
3.483
3.484
3.447
3.483
3.484
3.457
3.483
3.484
3.479
3.484
3.486
3.479
3.483
3.485
3.479
3.473
3.476
3.477
3.474
3.475
3.473
3.472
3.475
3.459
3.472
3.475
3.461
3.472
3.475
3.457
3.469
3.471
3.457
3.466
3.469
3.457
3.470
3.472
3.460
3.472
3.473
3.462
3.472
3.475
3.463
3.472
3.475
3.463
3.472
3.475
3.462
3.478
3.480
3.462
3.477
3.479
3.462
3.474
3.476
3.464
3.471
3.474
3.467
3.467
3.476
i
n
d
i
c
a
d
o
r
e
s
t
r
i
b
u
t
a
r
i
o
s
1/ Para efectos del Registro de Compras y de Ventas se aplicará el tipo promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
INTERESES MORATORIOS AL 15/04/2002
Jul-99
Interés diario acumulado al 31 de diciembre del 2001
(según RUC de 8 dígitos)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Interés
a Mar.
de
2002
%
60.702 60.423 61.632 61.539 61.446 61.353 61.074 60.981 60.888 60.795 4.800
1 Ago-99 57.633 58.842 58.749 58.47 58.377 58.464 58.191 58.098 57.819
9 Sep-99 55.773 55.680 55.587 55.494 55.215 55.122 55.029 54.936 54.843
9 Oct-99 52.982 52.889 52.61 52.517 52.424 52.238 52.238 51.959 51.866
9 Nov-99 49.913 49.82 49.727 49.634 49.355 49.262 49.169 49.076 50.285
57.726 4.800
54.564 4.800
53.006 4.800
50.006 4.800
Dic-99 47.305 47.085 47.012 46.939 46.865 46.792 46.572 47.525 47.452 47.378 4.800
Ene-00 44.959 44.885 44.812 44.739 44.519 44.445 45.399 45.325 45.252 47.032 4.800
Feb-00 42.759 42.685 42.465 42.392 42.319 43.272 43.199 42.979 42.905 42.832 4.800
2 Mar-00 40.265 39.899 39.826 39.826 40.852 40.779 40.705 40.632 40.412 40.339 4.800
0 Abr-00 38.066 37.846 37.772 38.726 38.652 38.579 38.359 38.286 38.212 38.139 4.800
0
0
Mes
de la
Obliga ción
May-00 35.646 35.572 36.526 36.306 36.232 36.159 36.086 36.012 35.792 35.719 4.800
Jun-00 33.226 34.179 34.106 34.032 33.959 33.739 33.666 33.502 33.519 33.446 4.800
Jul-00 32.053 31.979 31.906 31.686 31.613 31.539 31.466 31.393 31.173 31.099 4.800
Ago-00 29.559 29.486 29.413 29.339 29.119 29.046 28.973 28.899 28.826 29.633 4.800
Sep-00 27.359 27.286 27.066 26.993 26.919 26.846 26.773 26.553 27.506 27.433 4.800
Incluye capitalización al 31 de Diciembre
2
0
0
1
Interés diario acumulado al 31 de diciembre del 2001
(según RUC de 11 dígitos)
0
1
2
3
4
5
Dic-00 20.473 20.413 20.353 20.173 20.113 20.893
Ene-01 18.493 18.433 18.373 18.313 19.093 18.913
Feb-01 16.753 16.693 16.633 17.413 17.233 17.173
Mar-01 14.653 14.593 15.493 15.433 15.133 15.073
Abr-01 12.913 13.693 13.633 13.453 13.393 13.333
May-01 11.773 11.713 11.653 11.593 11.533 11.353
Jun-01 9.973 9.913 9.853 9.673 9.613 9.553
Jul-01 7.993 7.933 7.873 7.813 7.753 7.573
Ago-01 6.073 5.893 5.833 5.773 5.713 5.653
Sep-01 4.153 4.093 4.033 3.973 3.793 3.733
Oct-01 2.240 2.186 2.133 2.080 2.026 2.613
Nov-01 0.640 0.587 0.533 0.373 1.067 1.013
6
7
20.833 20.773
18.853 18.793
17.113 17.053
15.013 14.953
13.273 13.213
11.293 11.233
9.493 9.433
7.513 7.453
5.473 6.253
4.513 4.453
2.560 2.506
0.960 0.907
Interés a
Mar. de
2002
%
8
9
20.593
18.733
16.993
14.893
13.033
11.173
9.253
8.233
6.193
4.393
2.453
0.747
20.533
18.673
16.813
14.713
12.973
11.113
10.033
8.173
6.133
4.213
2.400
0.693
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
9
Interés
diario
a Abr.
de
2002
%
SE AC-
(1) Tambien válido para el RUS, RER, IES y Retenciones.
Mes
de la
Obligación
Interés diario acumulado al 31 de Marzo del 2002
(según RUC de 11 dígitos)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2 Dic-01 3.680 3.626 3.573 4.266 4.213 4.053 4.000 3.946 3.893 3.840
0 Ene-02 2.027 1.973 2.027 2.507 2.453 2.400 2.347 2.187 2.133 2.080
0 Feb-02 0.480 1.067 1.013 0.960 0.907 0.853 0.693 0.640 0.587 0.533
2
TUALIZA
SEGUN
DIAS DE
ATRASO
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
Mes
de la
Obligación
I-27
i
Indicadores Tributarios
II. IMPUESTO A LA RENTA
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA
Para las operaciones en moneda extranjera se contabilizará al tipo de cambio vigente a la fecha de operación o fecha de balance, los saldos de moneda extranjera correspondiente a activos y pasivos deben incluirse en la determinación de la base imponible del período 1/
Base Legal: Art. 61º del D.S. 054-99-EF - TUO, Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF
Fecha
ABR-2001 MAY-2001 JUN-2001 JUL-2001 AGO-2001 SET-2001 OCT-2001 NOV-2001 DIC-2001 ENE-2002FEB-2002 MAR-2002 ABR-2002
de Operac. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent. Comp. Vent.
01 3.523 3.525 3.584 3.589 3.625 3.631 3.511 3.514 3.490 3.496 3.480 3.483 3.479 3.482 3.439 3.443 3.434 3.435 3.441 3.446 3.474 3.478 3.469 3.471 3.444 3.447
02 3.522 3.525 3.586 3.589 3.625 3.631 3.510 3.515 3.496 3.501 3.480 3.483 3.478 3.481 3.439 3.446 3.434 3.435 3.440 3.443 3.474 3.478 3.469 3.471 3.450 3.453
03 3.524 3.526 3.595 3.597 3.625 3.631 3.510 3.514 3.496 3.498 3.478 3.479 3.477 3.479 3.439 3.446 3.431 3.434 3.439 3.441 3.474 3.478 3.469 3.471 3.449 3.450
04 3.525 3.526 3.596 3.600 3.565 3.576 3.516 3.518 3.496 3.498 3.480 3.481 3.476 3.478 3.439 3.446 3.432 3.434 3.441 3.443 3.479 3.483 3.468 3.471 3.446 3.450
05 3.525 3.527 3.596 3.600 3.551 3.559 3.516 3.518 3.496 3.498 3.482 3.484 3.476 3.479 3.438 3.440 3.430 3.431 3.441 3.443 3.484 3.485 3.462 3.464 3.444 3.446
06 3.530 3.532 3.596 3.600 3.550 3.554 3.518 3.520 3.498 3.501 3.482 3.483 3.476 3.479 3.443 3.444 3.429 3.430 3.441 3.443 3.486 3.487 3.458 3.460 3.444 3.446
07 3.530 3.532 3.593 3.596 3.529 3.534 3.518 3.520 3.497 3.501 3.481 3.483 3.476 3.479 3.448 3.449 3.428 3.431 3.443 3.444 3.483 3.484 3.457 3.460 3.444 3.446
08 3.530 3.532 3.600 3.604 3.519 3.523 3.518 3.520 3.493 3.495 3.481 3.483 3.476 3.479 3.446 3.448 3.428 3.431 3.445 3.447 3.484 3.486 3.457 3.460 3.444 3.445
09 3.538 3.540 3.610 3.613 3.519 3.523 3.508 3.512 3.491 3.493 3.481 3.483 3.475 3.480 3.445 3.448 3.428 3.431 3.455 3.457 3.484 3.486 3.457 3.460 3.442 3.444
10 3.542 3.544 3.605 3.609 3.519 3.523 3.508 3.510 3.490 3.493 3.481 3.483 3.471 3.477 3.445 3.448 3.429 3.430 3.475 3.476 3.484 3.486 3.454 3.455 3.442 3.443
11 3.542 3.543 3.601 3.604 3.516 3.518 3.510 3.512 3.490 3.493 3.492 3.494 3.467 3.471 3.445 3.448 3.429 3.430 3.476 3.477 3.483 3.485 3.455 3.457 3.443 3.444
12 3.542 3.543 3.601 3.604 3.520 3.522 3.513 3.516 3.490 3.493 3.489 3.491 3.461 3.463 3.447 3.450 3.430 3.432 3.476 3.477 3.473 3.476 3.453 3.454 3.439 3.441
13 3.542 3.543 3.601 3.604 3.513 3.516 3.506 3.510 3.489 3.494 3.493 3.496 3.461 3.463 3.442 3.440 3.429 3.431 3.476 3.477 3.474 3.475 3.451 3.453 3.439 3.441
14 3.542 3.543 3.600 3.603 3.509 3.513 3.506 3.510 3.489 3.493 3.498 3.502 3.461 3.463 3.440 3.444 3.431 3.432 3.469 3.473 3.472 3.475 3.450 3.451 3.439 3.441
15 3.542 3.543 3.597 3.600 3.509 3.515 3.506 3.510 3.488 3.491 3.498 3.502 3.451 3.452 3.435 3.440 3.431 3.432 3.456 3.459 3.469 3.471 3.453 3.455
16 3.543 3.546 3.598 3.602 3.509 3.515 3.505 3.509 3.490 3.492 3.498 3.502 3.447 3.451 3.436 3.440 3.431 3.432 3.459 3.461 3.469 3.471 3.453 3.455
17 3.557 3.561 3.597 3.599 3.509 3.515 3.503 3.506 3.487 3.492 3.500 3.503 3.451 3.453 3.436 3.440 3.430 3.433 3.456 3.457 3.469 3.471 3.453 3.455
18 3.567 3.572 3.597 3.601 3.523 3.527 3.496 3.498 3.487 3.492 3.499 3.501 3.447 3.450 3.436 3.440 3.434 3.437 3.458 3.460 3.466 3.469 3.453 3.455
19 3.572 3.576 3.597 3.601 3.521 3.524 3.491 3.495 3.487 3.492 3.497 3.501 3.448 3.451 3.436 3.438 3.436 3.439 3.458 3.460 3.470 3.472 3.455 3.456
20 3.577 3.581 3.597 3.601 3.517 3.519 3.493 3.494 3.493 3.496 3.500 3.502 3.448 3.451 3.434 3.435 3.445 3.446 3.458 3.460 3.472 3.473 3.455 3.456
21 3.577 3.581 3.593 3.596 3.516 3.520 3.493 3.494 3.495 3.499 3.499 3.502 3.448 3.451 3.433 3.436 3.441 3.445 3.459 3.462 3.472 3.475 3.458 3.459
22 3.577 3.581 3.584 3.587 3.519 3.521 3.493 3.494 3.488 3.489 3.499 3.502 3.448 3.450 3.436 3.439 3.441 3.445 3.461 3.463 3.478 3.480 3.454 3.455
23 3.582 3.588 3.586 3.589 3.519 3.521 3.493 3.497 3.488 3.490 3.499 3.502 3.452 3.453 3.435 3.437 3.441 3.445 3.459 3.463 3.478 3.480 3.454 3.455
24 3.587 3.592 3.587 3.590 3.519 3.521 3.494 3.499 3.487 3.490 3.493 3.494 3.451 3.454 3.435 3.437 3.438 3.443 3.460 3.462 3.478 3.480 3.454 3.455
25 3.590 3.593 3.589 3.593 3.520 3.522 3.492 3.497 3.487 3.490 3.486 3.490 3.453 3.455 3.435 3.437 3.438 3.443 3.462 3.464 3.477 3.479 3.452 3.453
26 3.589 3.593 3.589 3.593 3.520 3.523 3.485 3.484 3.487 3.490 3.483 3.485 3.451 3.452 3.437 3.438 3.441 3.445 3.462 3.464 3.474 3.476 3.451 3.453
27 3.589 3.593 3.589 3.593 3.518 3.519 3.483 3.487 3.489 3.491 3.483 3.485 3.451 3.452 3.436 3.438 3.438 3.441 3.462 3.464 3.471 3.474 3.445 3.446
28 3.589 3.593 3.605 3.610 3.511 3.514 3.483 3.487 3.485 3.488 3.482 3.484 3.451 3.452 3.435 3.436 3.440 3.442 3.465 3.467 3.469 3.471 3.445 3.446
29 3.589 3.593 3.612 3.615 3.511 3.514 3.483 3.487 3.480 3.484 3.482 3.484 3.449 3.451 3.433 3.435 3.440 3.442 3.464 3.467
3.445 3.446
30 3.584 3.589 3.614 3.616 3.511 3.514 3.483 3.487 3.480 3.484 3.482 3.484 3.445 3.446 3.434 3.435 3.440 3.442 3.470 3.476
3.445 3.446
3.441 3.446 3.476 3.478
3.445 3.446
31
3.621 3.623
3.485 3.488 3.480 3.483
3.439 3.443
1/ Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra, para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta.
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31.12.2001 (*)
COMPRA
3,446
VENTA
3,441
(*) Según página web SBS: www.sbs.gob.pe y publicado en el Diario Oficial El Peruano (05/01/2002)
Interés Diario Acumulado
Interés Diario Acumulado al 31-12-2001 (Según RUC de 11 dígitos)
Mes de la
RENTA REGIMEN
Obligación
GENERAL
0
%
Renta 2001 2 /
Primera Quincena - Abril 2002
(%) Al 31-12-2001
I-28
Ene-01
Feb-01
Mar-01
Abr-01
May-01
Jun-01
Jul-01
Ago-01
Sep-01
Oct-01
Nov-01
Mes de la
RENTA REGIMEN
Obligación
GENERAL
Renta 2002 2 /
(%) Al 31-03-2002
Dic-01
Ene-02
Feb-02
18.493
16.753
14.653
12.913
11.773
9.973
7.993
6.073
4.153
2.240
0.640
1
%
2
%
18.433
16.693
14.593
13.693
11.713
9.913
7.933
5.893
4.093
2.186
0.587
18.373
16.633
15.493
13.633
11.653
9.853
7.873
5.833
4.033
2.133
0.533
3
%
4
%
18.313
17.413
15.433
13.453
11.593
9.673
7.813
5.773
3.973
2.080
0.373
19.093
17.233
15.133
13.393
11.533
9.613
7.753
5.713
3.793
2.026
1.067
5
%
6
%
7
%
8
%
18.913
17.173
15.073
13.333
11.353
9.553
7.573
5.653
3.733
2.613
1.013
18.853
17.113
15.013
13.273
11.293
9.493
7.513
5.473
4.513
2.560
0.960
18.793
17.053
14.953
13.213
11.233
9.433
7.453
6.253
4.453
2.506
0.907
18.733
16.993
14.893
13.033
11.173
9.253
8.233
6.193
4.393
2.453
0.747
9
%
18.673
16.813
14.713
12.973
11.113
10.033
8.173
6.133
4.213
2.400
0.693
Interés Diario Acumulado al 31-03-2002 (Según RUC de 11 dígitos)
0
%
3.680
2.027
0.480
1
%
2
%
3.626
1.973
1.067
3.573
2.027
1.013
3
%
4
%
4.266
2.507
0.960
4.213
2.453
0.907
5
%
6
%
7
%
8
%
4.053
2.400
0.853
4.000
2.347
0.693
3.946
2.187
0.640
3.893
2.133
0.587
9
%
3.840
2.080
0.533
Interés
a Marzo
de 2002
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
4.800
Interés
a Abril
de 2002
SE ACTUALIZA
SEGUN
DIAS DE
ATRASO
2/ Se considerará la capitalización al vencimiento de la presentación de la DD.JJ.
Escuela de Investigación y Negocios
30
i
Area Tributaria
TASAS DE DEPRECIACION ANUALES TRIBUTARIAS VIGENTES PARA EFECTOS DE LA DETERMINACION DEL IMPUESTO A LA RENTA
EJERCICIOS
94-95-96-97-98
TIPO DE BIEN
Edificaciones y construcciones
Vida Util
(Linea recta)
EJERCICIO
1999
Porcentaje
3% anual
Vida Util
(Linea recta)
EJERCICIOS
2000-2001
Porcentaje
3% anual
Porcentaje máximo
3%
Ganado de trabajo y reproduccion,
redes de pesca
4 años
25% anual
4 años
25% anual
25% anual
Vehiculos de transporte terrestre (excepto
ferrocarriles), hornos en general
5 años
20% anual
5 años
20% anual
20% anual
Maquinaria y equipos utilizados por las actividades actividades minera, petrolera y de
construccion, excepto muebles, enseres y
5 años
20% anual
5 años
20% anual
20% anual
equipos de oficina
Equipos de procesamiento de datos
Maquinaria y equipo adquirido a partir del
del 01.01.91
5 años
20% anual 4 años
25% anual 25% anual 5años
20% anual 10 años
10% anual 10% anual Otros bienes del activo fijo
10 años
10% anual
10 años
10% anual
10% anual
-
-
-
-
75%
Aves reproductoras
TABLAS DE FACTORES DE ACTUALIZACION A UTILIZARSE EN EL AJUSTE INTEGRAL EN LOS EE.FF. POR EFECTOS DE LA INFLACIÓN 1/
Tabla Nº 1: Para el Ajuste Inicial 1979 -1990
MES/AÑO
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
81933.681
78491.840
75013.318
72581.936
70346.189
68577.475
64539.887
61735.912
59262.915
57619.360
55230.535
53540.066
51549.813
49693.651
48195.475
46937.621
45569.892
44447.187
43512.942
41555.504
39583.339
37666.220
36311.576
34989.188
31786.919
30027.245
28915.348
27776.542
26496.417
25930.529
25310.149
24234.732
23671.527
22593.521
21751.537
21066.004
20381.137
19690.771
18858.412
18305.359
17564.004
16873.433
16217.724
15599.224
15019.892
14108.212
13613.942
12826.276
11892.506
11101.722
10392.065
9525.816
8897.959
8225.102
7513.966
6857.257
6316.564
5954.990
5725.193
5422.871
5091.723
4746.801
4464.441
4199.795
3937.939
3619.806
3349.312
3140.393
3012.485
2872.584
2706.411
2514.999
2206.883
2010.474
1801.902
1652.759
1446.370
1293.211
1159.303
1038.276
1011.244
994.354
968.428
944.166
921.107
882.367
856.473
842.780
827.089
810.501
780.606
771.052
748.191
714.574
702.272
687.764
661.978
635.351
613.838
584.638
560.437
547.970
524.088
503.288
481.722
458.893
426.326
398.961
384.796
323.734
262.618
219.806
207.981
200.040
164.452
133.343
47.554
37.112
30.707
20.179
11.222
9.085
7.918
6.311
4.836
3.977
3.446
2.850
2.143
1.722
1.340
1.000
54.722
46.241
36.502
26.593
19.321
12.854
7.296
1.682
1.245
1.176
1.121
1.000
PROMEDIO
65375.687
42705.712
25403.998
16252.532
7625.979
3464.668
1264.854
789.065
520.921
71.569
2.742
2.660
MES/AÑO
1991
Tabla Nº 2: Para el Ajuste Final 1991 - 2001
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
F.A. Total 1999
2001
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1.725
1.643
1.596
1.551
1.404
1.292
1.230
1.182
1.154
1.099
1.032
1.000
1.477
1.459
1.410
1.375
1.306
1.274
1.237
1.189
1.153
1.075
1.027
1.000
1.303
1.269
1.225
1.176
1.138
1.117
1.098
1.075
1.049
1.028
1.011
1.000
1.099
1.094
1.083
1.072
1.069
1.062
1.051
1.023
1.007
1.006
1.003
1.000
1.075
1.062
1.050
1.039
1.033
1.029
1.028
1.021
1.016
1.010
1.003
1.000
1.101
1.086
1.080
1.074
1.064
1.054
1.044
1.036
1.027
1.015
1.005
1.000
1.046
1.046
1.045
1.042
1.031
1.024
1.021
1.019
1.016
1.012
1.004
1.000
1.051
1.042
1.030
1.026
1.023
1.020
1.012
1.006
1.002
1.001
1.000
1.000
1.053
1.041
1.035
1.029
1.027
1.026
1.020
1.019
1.014
1.009
1.004
1.000
1.038
1.034
1.030
1.025
1.024
1.022
1.016
1.016
1.009
1.005
1.001
1.000
0.977
0.975
0.974
0.975
0.975
0.976
0.982
0.986
0.984
0.990
0.995
1.000
PROMEDIO
1.283
1.228
1.116
1.046
1.030
1.048
1.025
1.018
1.023
1.018
0.982
N.I. Dic. 1999
———————
=149.527812
——————— = 1.055
N.I. Dic. 1998
141.759095
F.A. Total 2000
N.I. Dic. 2000
155.265783
——————— = ——————— = 1.038
N.I. Dic. 1999
149.527812
F.A. Total 2001
N.I. Dic. 2001
151.871747
——————— = ——————— = 0.978
N.I. Dic. 2000
155.265783
ANUAL
1.960
1.505
1.341
1.105
1.088
1.114
1.050
1.065
1.055
1.038
0.978
1/ Según Resolución Nº 2 del Consejo Normativo de Contabilidad, Factores de Actualización aprobados por Resolución de Contaduría Nº 147-2002-EF/93.01, publicado el 08/01/2002.
Fuente: INEI, Diario El Peruano y Contaduría Pública de la Nación
FACTORES DE AJUSTE POR INFLACION PARA BALANCE MENSUAL 2002 (*)
Diciembre-01
Enero-02
Febrero-02
Marzo-02
IPM Base = 1994
ESTADO FINANCIERO AL MES DE
ENERO FEBRERO
151.871747
0.9982
0.9938
151.599182
1.0000
0.9956
150.929564
1.0000
151.111959
MARZO
0.9950
0.9968
1.0012
1.0000
(*) A utilizar para Balances con carácter de reporte para gerencia.
Los factores de ajuste para fines tributarios se redondean a 3 decimales.
LIMITES PARA NO EFECTUAR PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A
LA RENTA E IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD
Res. N° 005-2002/SUNAT (Publicado el 24-01-2002)
SUPUESTOS
REFERENCIA
NO SUPERE
1. QUE PERCIBEN EL TOTAL DE LAS
S/. 2,272
EXCLUSIVAMENTE
RENTAS DE CUARTA
RENTAS DE CUARTA
CATEGORIA PERCIBIDAS
CATEGORIA
EN EL MES
S/. 1,808
NO OBLIGADOS
A EFECTUAR
PAGO A CUENTA DEL
IMPUESTO A LA RENTA
PAGO MENSUAL DEL
IMPTO. EXTRAORDINARIO
DE SOLIDARIDAD
2. QUE PERCIBEN RENTAS DE CUARTA
Y QUINTA CATEGORIA
PAGO A CUENTA DEL
IMPUESTO A LA RENTA
LA SUMA DE SUS RENTAS
S/. 2,272
DE CUARTA Y QUINTA
CATEGORIA PERCIBIDAS
EN EL MES
EL TOTAL DE SUS RENTAS S/. 1,808
DE CUARTA CATEGORIA PAGO MENSUAL DEL
IMPUESTO EXTRAORDINARIO
Mínimo no imponible para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría S/. 1,550
REQUISITOS BASICOS
CATEGORIAS
Monto de Impuesto
Area Nº
Compras IngresosBruto
del local trabajo a mensuales Mensuales ( S/. )
(m2)
su cargo
(S/.)
(S/.)
Crédito
Cuota
Maximo Mensual
Deducible (S/.)
( S/. )
ESPECIAL
-
-
-
2,200
0
-
0
A
10
0
2,200
2,200
80
60
20
B
20
1
4,600
4,600
255
205
50
C
30
2
7,000
7,000
560
450
110
D
50
2
8,600
8,600
910
740
170
E
70
3
9,700
9,700
1,190
950
240
F
80
4
12,000
12,000
1,520
1,200
320
G
90
4
15,000
15,000
2,040
1,630
410
H
100
4
18,000
18,000
2,700
2,160
540
Actualidad Empresarial
Primera Quincena - Abril 2002
ANTIGÜEDAD/MESES
ESCALA DEL REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO PARA EL EJERCICIO 2002
I-29
Indicadores Tributarios
i
III. CODIGO TRIBUTARIO
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL, CUYA RECAUDACIÓN
EFECTÚA LA SUNAT (1)
Mes al que
corresponde
la obligación ULTIMO DIGITO DEL NUMERO DE REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Ene-2002
21/02/2002
22/02/2002
11/02/2002
12/02/2002
13/02/2002
14/02/2002
15/02/2002
18/02/2002
19/02/2002
20/02/2002
Feb-2002
22/03/2002
11/03/2002
12/03/2002
13/03/2002
14/03/2002
15/03/2002
18/03/2002
19/03/2002
20/03/2002
21/03/2002
Mar-2002
09/04/2002
10/04/2002
11/04/2002
12/04/2002
15/04/2002
16/04/2002
17/04/2002
18/04/2002
19/04/2002
22/04/2002
Abr-2002
13/05/2002
14/05/2002
15/05/2002
16/05/2002
17/05/2002
20/05/2002
21/05/2002
22/05/2002
23/05/2002
10/05/2002
May-2002
13/06/2002
14/06/2002
17/06/2002
18/06/2002
19/06/2002
20/06/2002
21/06/2002
24/06/2002
11/06/2002
12/06/2002
Jun-2002
12/07/2002
15/07/2002
16/07/2002
17/07/2002
18/07/2002
19/07/2002
22/07/2002
09/07/2002
10/07/2002
11/07/2002
Jul-2002
15/08/2002
16/08/2002
19/08/2002
20/08/2002
21/08/2002
22/08/2002
09/08/2002
12/08/2002
13/08/2002
14/08/2002
(1) Aprobada por Resolución N° 144-2001/SUNAT (Publicada el 29-12-2001)
TARIFA DE ALMACENAMIENTO DE BIENES EMBARGADOS Y
COMISADOS
(Expresada en porcentajes de la UIT por día)
COSTO
Unidad de
Almacén “A”
Almacén “B”
Medida
%UIT
m2
0.0437%
0.0320%
cronograma DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS de vencimiento semanal (isc) (1)
Mes al que
corresponde la
obligación
abril
2002
VENCIMIENTO SEMANAL
N°
SEMANA
DESDE
1
2
3
4
5
HASTA
06/04/02
13/04/02
20/04/02
27/04/02
04/05/02
31/03/02
07/04/02
14/04/02
21/04/02
28/04/02
VENCIMIENTO
02/04/02
09/04/02
16/04/02
23/04/02
30/04/02
Los almacenes tipo “A” son los de:
Provincia de Lima
Intendencia Regional Ica
Intendencia Regional La Libertad
Oficina Zonal Cañete
Los almacenes tipo “B” son los de:
Cualquier otro almacén no considerado como Tipo A
Precisiones:
1. El cobro mínimo queda establecido por día o fracción de día y en 0.5 m2.
2. El almacenamiento de un bien se cobrará desde el día de ingreso hasta el día de devolución,
inclusive. Por ejemplo:
Ingreso de Bienes:
10 de mayo a las 18.00 horas
Ingreso de Bienes:
21 de mayo a las 09.00 horas
Total de días:
12 días de almacenaje
3. Para el cálculo del área de almacenaje, se tomará en cuenta el redondeo de las fracciones.
Por ejemplo:
5.45 m2 se redondeará a 5m2 5.55 m2 se redondeará a 6m2
4. En caso que los bienes se custodien en almacenes administrados por terceros, el gasto que
cobren dichos almacenes será trasladado al contribuyente embargado o comisado.
(1) Aprobada por Resolución N° 144-2001/SUNAT (Publicada el 29-12-2001)
PlazoS para efectuar la presentación de la
declaración y efectuar el pago de regularización
del impuesto a lA renta año 2001
Res. N° 006-2002/SUNAT (Publicada el 27-01-2002)
ULTIMO DIGITO DEL RUC
FECHA DE VENCIMIENTO 0-1
2-3
4-5
6-7
8-9
BUENOS CONTRIBUYENTES
1 DE ABRIL DE 2002
2 DE ABRIL DE 2002
3 DE ABRIL DE 2002
4 DE ABRIL DE 2002
5 DE ABRIL DE 2002
8 DE ABRIL DE 2002
PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
MUNICIPALES con vencimiento en abril 2002
TRIBUTO
IMPUESTO DE ALCABALA
IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS NO
DEPORTIVOS (pagadero el segundo día hábil de
cada semana por los espectáculos realizados en
la semana anterior)
ESPECTACULOS TEMPORALES Y EVENTUALES
IMPUESTO A LOS JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS
IMPUESTO A LOS JUEGOS DE CASINO Y MAQUINAS TRAGAMONEDAS
Primera Quincena - Abril 2002
*
I-30
ARANCEL DE COSTAS DEL PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA
VENCIMIENTO
CONCEPTO a/ b/ Resolución de Ejecución Coactiva
Embargo en forma de:
Intervención en Recaudación
Intervención en Información
Intervención en Administración de Bienes c/
Depósito sin Extracción
Depósito con Extracción
Inscripción d/
Retención e/
Medida cautelar No Prevista u otras medidas
30.04.2002*
Ultima semana de marzo
02/04/02
1º semana de abril
09/04/02
2º semana de abril
16/04/02
3º semana de abril
23/04/02
4º semana de abril
30/04/02
5º día hábil de su realización
16/04/2002
16/04/2002
Notas:
a/ La ampliación de medida tendrá el mismo
costo del concepto involucrado
b/ Cuando se traben medidas concurrentes, el
arancel equivaldrá a la suma de las costas
correspondientes
El vencimiento se produce dentro del mes siguiente de efectuada la transferencia. Para el mes de abril esta
fecha correspondería a las transferencias efectuadas hasta el 31.03.2002.
vencimiento de las principales OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS FORMALES - SUNAT con vencimiento
en abril de 2002
OBLIGACION FORMAL
Comunicación a la SUNAT de las transferencias,
emisiones y cancelaciones de acciones
Pérdida y destrucción de libros y registros contables Comunicación a la SUNAT de la fecha de vigencia de
reorganización de sociedades.
Escuela de Investigación y Negocios
5
5
5
5
13
3
8
5
c/ No incluye la remuneración del Administrador
d/ Por cada bien, valor o derecho embargado
e/ Por embargo ordenado
CRONOGRAMA ESPECIAL DE VENCIMIENTOS PARA LOS
BUENOS CONTRIBUYENTES - EJERCICIO GRAVABLE 2002
VENCIMIENTO
Resolución de Superintendencia Nº 012-2002/SUNAT
(Publicada el 09-02-2002)
12/04/2002
15 dias hábiles de producidos los
hechos.
10 dias hábiles siguientes a la
entrada en vigencia previsto en
el acuerdo.
%UIT
4
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
VENCIMIENTO
25 de febrero del 2002
22 de marzo del 2002
23 de abril del 2002
24 de mayo del 2002
25 de junio del 2002
23 de julio del 2002
MES
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
VENCIMIENTO
23 de agosto del 2002
24 de setiembre del 2002
24 de octubre del 2002
26 de noviembre del 2002
24 de diciembre del 2002
24 de enero del 2003
32
Descargar