ELABORADO POR LA S UBSECRETARÍADE LABOR PARLAMENTARIA RESUMEN DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA N °1 Todos los proyectos de los Diputados/as de la Ciudad presentados del 5/03/2014 al 14/03/2014 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires AUTORIDADES PRESIDENCIA MARIA EUGENIA VIDAL VICEPRESIDENCIA 1° CRISTIAN RITONDO VICEPRESIDENCIA 2° DANTE GULLO VICEPRESIDENCIA 3° MAXIMILIANO FERRARO SECRETARÍA PARLAMENTARIA CARLOS S. PEREZ SECRETARÍA ADMINISTRATIVA MARCELO SOSA SECRETARÍA DE CORDINACIÓN JAVIER ANDRADE 2 ¿Qué és el RAL? El RESUMEN DE ACTIVIDAD LEGISLATIVA tiene por objetivo promover la difusión pública de los proyectos iniciados por los legisladores de la Ciudad. Si bien la Legislatura de la Ciudad cuenta con un amplio Buscador de Proyectos que ofrece el sitio del CEDOM (www.cedom.gov.ar), por primera vez la Subsecretaría de Labor Parlamentaria publica este documento de acceso directo en una misma edición con períodos de entrada para todos los proyectos, lo que permite conocer en determinados meses las características de las iniciativas y las problemáticas de la Agenda parlamentaria. Esperamos que esta publicación contribuya a dar una mayor proximidad del ciudadano a los niveles institucionales de decisión y así embarcarnos en alcanzar una mejor democracia. Agradezco el compromiso de todo el personal que ha logrado esta publicación de calidad. 3 Proyectos presentados por los Diputados/as de la Ciudad del 5/03/2014 al 14/03/2014. 1-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 01-14 Autores Proyecto: HERRERO, MARIA RAQUEL Sumario: BENEPLÁCITO AL CONMEMORARSE EL 1er AÑO DE LA DESIGNACIÓN DEL PAPA FRANCISCO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires declara su beneplácito al cumplirse el 1er año de la designación de Jorge Bergoglio como Papa Francisco, a conmemorarse el 13 de marzo del corriente año. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: De ascendencia italiana, Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores. En su adolescencia trabajó brevemente como técnico químico antes de entrar al seminario como novicio. Con 21 años, en 1957 decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto como novicio de la Compañía de Jesús y culminó sus estudios como seminarista en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas y profundizó sus estudios de historia, literatura, latín y griego. De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote en 1969, a los 33 años de edad. De 1973 a 1979 se desempeñó como superior provincial de los jesuitas en la Argentina. Desde 1980 hasta 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se radicó en Córdoba durante seis años. Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino, y el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la Diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, en Junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998 y posteriormente el papa Juan Pablo 4 II designo a Bergoglio como febrero de 2001. cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de Tras la muerte del Papa Juan Pablo II, en abril de2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el lugar del sumo pontífice, cargo para el que fue elegido finalmente Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por los estatutos de asumir un nuevo mandato, durante la 102ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo. El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave, quien manifestó su voluntad de ser conocido como 'Francisco' en honor del santo de Asís. Bergoglio es el primer papa de formación jesuítica y el primero proveniente del Hemisferio sur. Es el primer pontífice originario de América, el primero hispanoamericano y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III (fallecido en 741). Además de su español natal, Francisco habla fluidamente latín, italiano, alemán, francés e inglés. Conocido por su actitud de humildad, su preocupación por los pobres, marginados y sufrientes de distinta extracción, y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar de la residencia papal usada por sus antecesores desde 1903. Al poco tiempo de su elección, la revista Time lo consideró una de las cien personas más influyentes, incluyéndolo en el grupo de los "líderes mundiales", y meses más tarde lo nombró como "personalidad del año 2013". Por todo lo antes expuesto es que solicito al cuerpo la aprobación del siguiente proyecto de declaración. 5 2-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD LEY Autores Proyecto: HERRERO, MARIA RAQUEL Sumario: INSTITÚYASE EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EL 30 DE NOVIEMBRE COMO DÍA DE LA LUCHA CONTRA LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Institúyase en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 30 de noviembre de cada año como "Día de la Lucha Contra los Trastornos Alimenticios". Artículo 2°.- La fecha mencionada queda incorporada al calendario de actos y conmemoraciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3º.- El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del organismo que corresponda, promoverá la realización y difusión de actividades a fin de concientizar a la ciudadanía sobre los trastornos alimenticios. Artículo 4º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades que tienen mucho que ver con la imagen y percepción de uno mismo y engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso o la de comer compulsivamente, entre otras. Los trastornos de alimentación han existido siempre y hay descripciones de ellos en muchos relatos de la Historia. El origen del síndrome en estos trastornos del comportamiento alimentario está relacionado con la biografía personal, el contexto familiar, los acontecimientos vitales y las presiones socioculturales. Uno de los conceptos fundamentales que hay que tener claros para entender este tipo de trastornos, es que se trata de una enfermedad y no de una simple manía o capricho de quienes la padecen. El gran error que se comete es creer que las personas caen en esta enfermedad por gusto y quienes están a su alrededor no logran entender cómo pudo pasar. El punto entonces es entender que el tema pasa por el cómo desde niños, las mujeres, los hombres y adolescentes, van manejando las distintas experiencias de la vida. Las más conocidas son la anorexia y bulimia que son trastornos cuya base se encuentra en alteraciones psicológicas que puede llegar a tener graves repercusiones biológicas y fisiológicas. 6 Desde la ausencia de menstruación, caída del pelo, sequedad en la piel, alteraciones gastrointestinales o complicaciones endocrinológicas, hasta serios problemas cardiovasculares y renales. La anorexia y la bulimia son patologías psiquiátricamente muy graves que pueden llevar hasta la muerte. La anorexia es el producto de la no ingesta de alimentos por el miedo a engordar a pesar de que el peso este por debajo de los índices normales. La bulimia es un sentimiento de culpa o vergüenza, con atracones, vómitos, actividad física en exceso Esto lleva a una depresión y rechazo, la persona se auto exige, es crítica con ella misma, busca la aprobación, el reconociendo de los demás, la culpa, la baja auto estima. Su auto estima y su auto valoración está influida por el peso, de cómo se ve en el espejo. En la actualidad especialistas en nutrición y trastornos alimenticios dieron a conocer nuevas conductas que, aun no suelen ser consideradas como una problemática y que en el 90% de los casos afectan a las mujeres, según la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (Saota). Una de ellas es la del "comedor nocturno", un trastorno que se estima padecen entre el 1% y el 5% de la población y entre el 8% y el 9% de los obsesos. Un psicólogo especialista en desórdenes alimentarios de Aluba, indicó que "son personas que por preocupaciones, ansiedad y poca verbalización de sus problemas, suelen despertarse varias veces de noche para atacar la heladera". Por su parte, Susana Gutt, jefe de Nutrición del Hospital Italiano, dijo que "se calcula que de madrugada adquieren un 50% de su ingesta de calorías diaria, por lo que la mayoría tiene sobrepeso u obesidad. No se levantan a comer lechuga, en general comen alimentos de alta densidad calórica, como dulces, harinas y grasas". Otro de los trastornos es el de las personas que recurren a dietas de revistas, conocido como permarexia y que los involucrados en estas prácticas pueden reconocerse porque están atentos a las calorías de los alimentos y suben y bajan de peso constantemente. Generalmente son personas jóvenes que viven a dieta, pero no bajo control médico, recurren a las dietas de las famosas en las revistas, indican los especialistas y resaltan que "vivir obsesionado con comer sano, es también un problema; Van desde alimentos orgánicos, productos light o macrobióticos, y hacen una suerte de composición propia de lo que creen es saludable. Se restringen todo: no toman café porque creen que puede provocar problemas cardíacos, no comen pollo porque está lleno de hormonas, no comen tomate porque, si es perfecto está manipulado genéticamente y así pueden terminar desnutridos, por lo que el objetivo inicial termina en lo contrario", explicaron. Desde distintos organismos y asociaciones civiles que combaten diariamente con estos trastornos ha surgido la propuesta de conmemorar los 30 de noviembre como el día de la lucha contra los trastornos alimentarios y la legislatura porteña no puede quedar exenta de estas preocupaciones o de hacer propio este reclamo. Por todo lo antes expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto de Ley. 7 3-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD DECLARACION Autores Proyecto: HERRERO, MARIA RAQUEL Sumario: CONMEMORACIÓN DEL 60° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL DR. LUIS AGOTE.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 60º Aniversario del fallecimiento del Dr. Luis Agote, quien fuera el que realizo la primera transfusión de sangre de la historia, a cumplirse el 12 de noviembre del corriente año. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Luis Agote nació en Buenos Aires el 22 de setiembre de 1868. Ingresó a la Facultad de Medicina en 1887 e inició su carrera hospitalaria como practicante honorario de vacuna, de carácter obligatorio, y luego continuó como practicante rentado, practicante menor y mayor en 1890 y 1892 respectivamente, en el hospital San Roque. Graduado en el año 1893, presentó su tesis de doctorado que versó sobre "Las hepatitis supuradas". Ese mismo año terminó como practicante mayor en el hospital de Clínicas. En 1889 fue designado como director de Anatomía Descriptiva de la Facultad. Fue designado como secretario del Departamento Nacional de Higiene y en 1895 fue nombrado director del Lazareto Martín García. Para esa época comenzó a concentrar su actividad en la clínica médica y en 1899 fue designado médico de sala del hospital Rawson, donde posteriormente sería jefe. En 1905 fue nombrado Profesor Suplente de la Facultad de Medicina. En 1914 inauguró el Instituto Modelo de Clínica Médica, que llevó a cabo un vasto programa de investigación, enseñanza y asistencia, tratando de producir trabajos que significaran puentes entre la investigación científica de avanzada y su aplicación a la clínica médica. Investigador de alma, estudió el uso del suero " Behring" en el tratamiento de la difteria. Sus inquietudes políticas lo llevaron a ocupar el cargo de legislador en la Cámara de Diputados en 1910 y 1916 y se deben a su iniciativa, entre otras, las siguientes leyes: Creación del Instituto Modelo de Clínica Médica en 1911. Anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad. Fundación de la Universidad Nacional del Litoral. Institución del Patronato Nacional de menores abandonados y delincuentes en 1919. 8 La otra cara de Agote, además de la de político, médico, docente e investigador, fue la de escritor. Escribió importantes obras científicas y literarias, recibió numerosos premios y distinciones, presidió congresos y dictó diversas conferencias. Pero su trabajo médico más trascendente fue sin lugar a dudas el "Nuevo método sencillo para realizar transfusiones de sangre", publicado en 1914. Este trabajo es un ejemplo inigualable de excelencia, por lo que significó para nuestra escuela médica y cuyos logros excedieron la frontera de nuestro país para contribuir universalmente al beneficio de la humanidad. En el mes de noviembre de 1914 (echo que este año cumplirá 100 años), el Dr. Agote logró efectuar exitosamente la primera transfusión de sangre en un recipiente sin que se coagulara, experiencia de trascendencia internacional que se llevó a cabo en el Hospital Rawson de Buenos Aires. Por entonces, el médico francés Jean Baptist Denys había conseguido realizar una transfusión de sangre de un carnero a un paciente y en 1900 su colega austríaco Karl Landsteiner descubrió substancias en la sangre capaces de aglutinar glóbulos rojos en la sangre de otros seres humanos, los denominados grupos sanguíneos y la incompatibilidad entre unos y otros, un paso trascendente que habría de coronar exitosamente el médico argentino. Después de varias pruebas, el 9 de noviembre de 1914, concretaron exitosamente la transfusión de 300 cm3 de sangre, donada por un empleado del Hospital a una parturienta que tres días después dejó el nosocomio en perfecto estado de salud. El doctor Agote comunicó su descubrimiento al mundo y en un primer momento solo recibió respuestas corteses por vía diplomática. Cuando el “New York Herald” publicó una síntesis de su método, el tema comenzó a interesar, a tal punto que el norteamericano Lewinsohn y el belga Hustin se apresuraron a reclamar el descubrimiento como propio (venían trabajando paralelamente al científico argentino). Se entabló entonces una polémica en la que unos y otros se atribuyeron la prioridad aunque la publicación del estudio en el periódico norteamericano y las constancias del anuncio del descubrimiento efectuadas oportunamente por el Dr. Agote, fueron pruebas contundentes que dejaron aclarado que fue él quien primero logró la hazaña. Después de su fallecimiento, el 12 de noviembre de 1954, se colocó su nombre a una calle de la Ciudad de Buenos Aires, a la Escuela Nacional de Comercio, al Instituto Modelo de Clínica Médica, al Instituto Nacional de Protección de Menores, a escuelas, a bancos de sangre y a un hospital de nuestra capital. La Argentina ha dado al mundo hombres que sobresalieron en diversas disciplinas a lo largo de su historia, el Dr. Luis Agote fue uno de ellos y hoy su nombre brilla junto al de los científicos más destacados de la historia humana. Por todo lo antes expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 9 4-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN DECLARACION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: BENEPLÁCITO POR LA RESTITUCIÓN DE LA HIJA DE OSCAR RÓMULO GUTIERREZ SESAREGO Y DE LILIANA ISABEL ACUÑA.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la restitución de la identidad de la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez Sesarego y de Liliana Isabel Acuña, que le fuera sustraída por la última dictadura cívico militar en el marco del Terrorismo de Estado. Asimismo, brinda su reconocimiento a la incansable lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, por la que se ha logrado devolver su identidad a 110 nietos. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El 6 de febrero, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de la identidad de una de sus nietas, hija de Oscar Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, cuya verdadera identidad había sido sustraída por la última dictadura cívico militar y puede recuperar ahora a los 38 años. Su historia se incorpora así a las de los otros 109 nietos recuperados gracias al compromiso con la verdad y la incansable búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo. Se trata de la nieta de una de las doce fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, que luchó tenazmente para encontrarla y lamentablemente hoy no está para conocerla, pero sabemos que estaría feliz con esta grata noticia. Entre las innumerables gestiones que realizó su familia para intentar encontrar a sus familiares desaparecidos, el abuelo Oscar llegó a entrevistarse con el genocida Jorge Rafael Videla en Bolivia. Oscar Rómulo Gutiérrez Sesarego fue secuestrado el 26 de agosto de 1976 junto a Liliana Isabel Acuña, en su domicilio de la localidad de San Justo, provincia de Buenos Aires. La joven estaba embarazada de cinco meses. Pudo saberse que la pareja permaneció detenida en la Comisaría 4° de Martínez. A través de un agente de esa comisaría, los familiares de Liliana y Oscar pudieron saber que los jóvenes estaban con vida, aunque en pésimas condiciones, y que el embarazo seguía adelante. El mismo agente, tiempo después, informó que Liliana había dado a luz a una nena en San Martín, en diciembre de 1976 o enero de 1977. Liliana nació en la ciudad de Buenos Aires el 30 de mayo de 1952. Su familia la llamaba "Isa" o "Isabelita". Oscar nació el 17 de abril de 1951 en La Tablada, provincia de Buenos Aires. Ambos militaban en la organización Montoneros. A Oscar sus compañeros lo llamaban 10 "Felipe". Era sociólogo, se había inscripto en la carrera de Ciencias Económicas y trabajaba como empleado administrativo en una empresa metalúrgica. Liliana estudió algunos años la carrera de Veterinaria y luego se pasó a Agronomía. Trabajaba dando clases particulares de Matemáticas. En 2006, sus compañeros de militancia Vilma y Rodolfo, recordaron a la pareja de este modo a través de un obituario: “Un día llegará el tiempo en que los cobardes hablen, un día llegará el tiempo en que la justicia proceda, un día llegará el tiempo en que el pueblo actúe, un día llegará el día por el que siempre lucharon. Vuestra claridad de pensamiento y acción siguen vigentes a través de los años”. Gracias a los avances de la justicia el caso de Oscar y Liliana permitió que el genocida Santiago Omar Riveros fuera condenado en 2013 durante el juicio por los crímenes de Campo de Mayo. A través de un comunicado en su sitio de Internet la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo informa: "El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas con dudas sobre su identidad y fue recibida por el equipo de Presentación Espontánea de nuestra institución. Ante los fuertes indicios de que podría tratarse de una hija de desaparecidos, fue derivada inmediatamente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) para que se ordenara la realización del examen de ADN. Felizmente, los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicaron que la joven es la hija de Liliana y Oscar". Su tío, Rodolfo Gutiérrez, declara: "Soy un convencido de que la vida siempre le gana a la muerte y esta es la muestra. Fue un embarazo de 37 años". Con gran alegría recibimos esta noticia de restitución de identidad y volvemos a congratular a las Abuelas por su enorme trabajo por la memoria, la verdad y la justicia. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto. 5-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 07-14 DECLARACION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: PESAR POR LAS VÍCTIMAS FATALES OCURRIDAS EL 5 DE FEBRERO DE 2014, CUANDO SE REALIZABAN TAREAS DE COMBATE DE INCENDIO DE UN DEPÓSITO DEL BARRIO DE BARRACAS.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su más profundo pesar por las víctimas fatales ocurridas el 5 de febrero de 2014, cuando se realizaban tareas de combate del incendio de un depósito en el barrio de Barracas. Asimismo, expresa su deseo de pronta recuperación a todos los heridos que, al igual que las personas fallecidas, actuaron con coraje y valentía en cumplimiento de su deber. FUNDAMENTOS 11 Señora Presidenta: El 5 de febrero de 2014, varias personas fallecieron mientras se combatía un incendio en un depósito de archivos del barrio porteño de Barracas. Entre los fallecidos se encontraban bomberos y agentes de Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, las tareas de combate del incendio y de rescate de víctimas dejaron varios heridos de gravedad. El hecho comenzó cerca de las 8.30 del en un galpón ubicado en la calle Azara al 1200, que ocupa casi toda una manzana. Luego de varios minutos de no poder controlar el fuego, una parte del inmueble cedió y dejó atrapados a varios bomberos. Cerca de las 10, cayeron otras tres paredes. Tras un derrumbe, varios rescatistas quedaron bajo los escombros. En las tareas de rescate y atención a las víctimas actuaron personal de la Policía Federal Argentina, SAME, Defensa Civil, y de efectores del Sistema de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. En reconocimiento de las personas que, con coraje y valentía, dejaron su vida en cumplimiento del deber y de los heridos, de quienes esperamos una pronta recuperación, solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de Declaración. 6-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: ENCOMIÉNDASE A LA AUDITORÍA GENERAL DE LA C.A.B.A., EN EL MARCO DEL ART. N° 136 INCISO G DE LA LEY N° 70, UN EXÁMEN SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE VACANTES EN LAS ESCUELAS DE GESTIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Encomiéndese a la Auditoria General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del artículo 136 inciso G de la Ley Nº 70, un examen especial sobre diversos temas relacionados con la problemática de vacantes en las escuelas de gestión pública de nuestra ciudad: a) Examinar las licitaciones, adjudicaciones, desarrollo y funcionamiento del nuevo sistema de inscripción online del Ministerio de Educación de la Ciudad. b) Examinar las licitaciones, adjudicaciones y obras de instalación y adaptación de las nuevas aulas modulares - RUCAPANEL del Ministerio de Educación. c) Examinar las licitaciones, adjudicaciones y las obras realizadas en establecimientos educativos en los cuales se hayan instalado nuevas aulas dentro de las construcciones ya existentes. 12 d) Examinar los inmuebles pertenecientes al Gobierno de la Ciudad que no se encuentren en uso de alguna dependencia y realizar un listado de los inmuebles que reúnan los requisitos para desarrollar actividades curriculares del Ministerio de Educación o para la construcción de nuevos establecimientos educativos. e) Examinar la gestión presupuestaria del Ministerio de Educación en cuanto a Infraestructura y Mantenimiento escolar entre 2008 y 2013. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El objeto del presente proyecto de resolución es la de encomendar a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la realización de un examen especial relacionado a diferentes aspectos de los déficits evidenciados en el sistema de asignación de vacantes y estructura edilicia en el sector de gestión estatal de educación de nuestra ciudad. La inscripción online debiera haber permitido ingresar a todos los inscriptos a los distintos niveles educativos de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre finalizó el período ordinario de inscripción para los niveles inicial, primario, y secundarios, y el 9 de diciembre se comunicó a las familias las vacantes asignadas. Miles fueron los padres que manifestaron haberse encontrado con la ingrata sorpresa de no haber sido confirmada la vacante para sus hijos en el sector estatal de la educación, mientras que otros tantos declararon que la misma les fue otorgada con inobservancia de las prioridades previstas por el art. 28 del Reglamento del Sistema Educativo, a saber: establecimientos y turnos que no fueron los pre-seleccionados de acuerdo al radio de cercanía con la institución escolar, alumnos que pretendían continuar sus estudios en los establecimientos a los que venían asistiendo, hermanos de otros que mantenían regularidad en los mismos, y los hijos del personal docente de cada institución. Es de público conocimiento el estado crítico de la situación actual. El propio Ejecutivo porteño, en voz de su Ministro de Educación, ha admitido la existencia de más 11.916 inscripciones no resueltas. El Gobierno de la Ciudad pretende paliar este déficit con adquisición de 41 “equipamientos modulares” de los cuales sólo 33 resultan ser aulas. Por otro lado, en edificios históricos como el correspondiente al Instituto Felix F. Bernasconi (declarado Monumento Histórico por Ley 3795), se instalan módulos transitorios en sus patios y pasillos que deterioran su arquitectura. De los informes presentados por el Ministerio de Educación a legisladores, comunidad educativa, medios de comunicación, Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Poder Judicial, no surge con claridad si se dará cumplimiento a las condiciones que se requieren para asegurar las condiciones de seguridad, higiene, salubridad, metraje por alumnos y espacios de esparcimiento cubiertos y descubiertos. 13 La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Garantizar su pleno goce con medidas de acción positivas, resulta ser un compromiso inalienable de todos los poderes del Estado. Así se lo reconoce en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución Nacional, y los art. 23 y 24 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que universaliza el acceso a este derecho desde los 45 días de vida. Este pedido a la Auditoria General de la Ciudad se enmarca en lo establecido por la Ley Nº 70 articulo 136 inciso G, que estipula que la auditoria puede realizar exámenes especiales de actos y contratos a pedido de la legislatura porteña. Por todo lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto. 7-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DECLARACION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: REPUDIO A LA SEPARACIÓN DEL PROFESOR CLAUDIO ESPECTOR DE LA COORDINACIÓN GRAL. DEL PROGRAMA ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES DEL GCBA.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su profundo repudio a la separación del profesor Claudio Espector de la Coordinación General del Programa Orquestas Infantiles y Juveniles del GCBA y solicita su reincorporación al cargo, en cumplimiento de lo ordenado el 14 de febrero de 2014 por el Juez Francisco Ferrer, a cargo del Juzgado Nº 23 Secretaría Nº 45 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 20 de diciembre de 2013 el Ministerio de Educación separó del área de Coordinación General del Programa Orquestas Infantiles y Juveniles a Claudio Espector. Claudio Espector, con una larga trayectoria en el ámbito de la cultura, y principalmente en el área de enseñanza de la música -se desempeñó como director del Conservatorio Superior Manuel de Falla entre los años 2002 y 2007- inició en el año 1998 este formidable proyecto de enseñanza musical para jóvenes que dio en llamarse Orquestas Infantiles y Juveniles y que se constituye al día de hoy como uno de los proyectos culturales más integrales e inclusivos de la ciudad. En la página de Internet del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires puede leerse que el programa Orquestas Infantiles y Juveniles "tiene como objetivo principal promover y acercar 14 ciertos bienes culturales en sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad y alentar la participación de los niños y jóvenes no solo en términos de formación musical sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo". Hoy en la ciudad funcionan 16 Orquestas Infantiles y Juveniles formadas en su mayoría por jóvenes de los barrios de Flores Sur, Villa Lugano, Villa Soldati, Mataderos, La Boca, Constitución, Balvanera y Retiro. Con más de 15 años de trayectoria, las orquestas infantiles han acercado a números niños y niñas y jóvenes (alrededor de 2000 niños) al universo de la música, donde han aprendido no sólo a ejecutar instrumentos sino a participar de proyectos colectivos; a seguir las indicaciones de un director y a trabajar en equipo. Las Orquestas Infantiles y Juveniles participaron de diversos conciertos junto a grandes músicos de nuestro país y del exterior como Martha Argerich, Daniel Baremboim, Leopoldo Federico, Peteco Carabajal y León Gieco, entre otros. En este proyecto participan más de 200 maestros que lo hacían bajo la égida del profesor Espector, quien, por otra parte, es nada menos que su fundador. Son estos mismos docentes los que se movilizaron ayer al Ministerio de Educación como modo de respaldarlo en su puesto. El señor Claudio Espector fue declarado, con incontables méritos, personalidad destacada de la Cultura por esta Legislatura mediante la Ley 4585 sancionada el 13 de junio de 2013. Consideramos que el señor Espector tiene sobradas cualidades para desempeñarse en el cargo que ha ocupado durante los últimos 16 años y lamentaríamos que su ausencia en el área de coordinación de este programa tuviera consecuencias negativas sobre el desarrollo y la continuidad de una actividad educativa y cultural que tantos beneficios ha dado a la ciudadanía. El 14 de febrero pasado, mediante una resolución Precautelar, el Juez Francisco Ferrer del Juzgado Nº 23 Secretaria Nº 45 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires ha ordenado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires abstenerse de otorgarle funciones distintas al cargo de Coordinador General de las Orquestas Infantiles y Juveniles al Maestro Claudio Espector. Se revierte así la injusta y arbitraria medida del pasado 20 de diciembre, tomada por el Ministerio de Educación porteño, por la que Espector fuera removido de su histórico cargo, en el que está desde hace 16 años, tiempo en el que crearon las Orquestas . Por lo anteriormente expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 15 8-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 08-14 RESOLUCION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: INFORMES VINCULADOS CON LAS OBRAS DE ENSANCHE DE LA AV. PASEO COLÓN Y EL PROYECTO DENOMINADO METROBUS PASEO COLÓN.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a las obras de ensanche de la Avenida Paseo Colón y el proyecto denominado Metrobus Paseo Colón. I) De las obras: 1.Alcance del proyecto Metrobus Paseo Colón, específicamente en lo relativo a su potencial traza a lo largo de la Av. Paseo Colón, donde conste su recorrido total y se informe: largo, ancho, arterias implicadas en cada uno de los tramos de la obra y la forma y medida en que pudieren ser afectados los inmuebles de la Av. Paseo Colón, dando cuenta, en cada caso, de la cantidad de metros que serán afectados hacia dentro de la línea municipal. II) De los desalojos: 2.Acompañe copia de las actuaciones de desalojo de los inmuebles de dominio de la Ciudad situados en la traza a lo largo de la Av. Paseo Colón, vinculadas a su ensanche y al proyecto Metrobus Paseo Colón, indicando en cada caso nomenclatura catastral; si se trata de una vivienda familiar, la cantidad de habitantes; y en caso de un comercio, la cantidad de trabajadores. 3.Remita copia de la Nota N° NO-2014-01645868-SSTRANS y todos sus anexos. III) De la participación y la información: 4.Qué mecanismos de participación ciudadana se han dispuesto para dar a publicidad el proyecto de Metrobus Paseo Colón a la ciudadanía en general y en particular a los/as vecinos/as y comerciantes de la zona afectada. Adjunte documentación respaldatoria. 5.Si se dio intervención a la Junta Comunal y al Consejo Consultivo de la Comuna 1. Adjunte copia de las actuaciones relacionadas. IV) De la cuestión ambiental: 6. Si se realizaron estudios de impacto ambiental tanto del ensanche de la Av. Paseo Colón como del proyecto Metrobus Paseo Colón, adjunte los estudios y toda otra documentación de respaldo. 7.Si se va a ver afectada y de qué manera la arboleda de la Av. Paseo Colón en toda su extensión, en ambas aceras, incluidos los canteros centrales, y la Plazoleta Cnel. Olazábal, la Plaza Agustín P. 16 Justo y los jardines que enmarcan la entrada al Ministerio de Defensa y el Parque Lezama. Acompañe plan donde se indique, en caso de remoción y/o traslado de ejemplares, cuáles son los afectados, cuándo se realizará el procedimiento, dónde serán transplantados y mediante qué mecanismos. Señale, asimismo, en caso de ser necesario, cómo y por qué tipo de ejemplares serán reemplazados. 8.Cantidad de superficie absorbente que va a ser reemplazada por superficie no absorbente. V) De las líneas de colectivos: 9. Líneas de colectivos sobre las que se proyecta modificar sus recorridos y si se ha dado intervención al Ministerio del Interior y de Transporte al respecto. En caso afirmativo acompañe documentación y, en caso negativo, explique los motivos. 10.Si se han realizado estudios sobre el impacto del rediseño de los recorridos de las líneas de colectivos en los comercios de las cuadras paralelas a Paseo Colón. Adjunte los mismos. VI) Del patrimonio 11.Acompañe un listado de los inmuebles anteriores a 1941, ubicados en ambas veredas de la Av. Paseo Colón desde su nacimiento hasta su cruce con la Av. Almirante Brown. 12.Consigne en cada caso si existe algún tipo de protección, y acompañe los correspondientes dictámenes del CAAP. En caso de no contar con los mismos, explique los motivos. 13.Remita copia del plan de manejo arqueológico y paleontológico a desarrollar, tal como lo establece la Ley Nacional 25.743 e indique el área responsable del control de las obras a realizar de modo de preservar y salvaguardar el patrimonio arqueológico y paleontológico. 14. Medidas que se prevén a fin de proteger del impacto que las obras podrían acarrear sobre el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Club Atlético” y sobre la plaza ubicada justo enfrente de éste, en la Av. Paseo Colón entre San Juan y Cochabamba. 15. Especifique, a lo largo de toda la Av. Paseo Colón, los inmuebles que tengan algún tipo de protección patrimonial y su jurisdicción, así como todos los que revistan una antigüedad mayor a los 50 años y sean propiedad del Estado nacional. Si se dio intervención a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, acompañe copia de las actuaciones. 16.Si el trazado del proyecto Metrobus Paseo Colón afectará el emplazamiento de la escultura de Rogelio Yrurtia, Canto al Trabajo, ubicada en la Plazoleta Cnel. Olazábal. VII) De los/as afectados/as por las obras 17.En caso de desalojos o ejecución de expropiaciones, especifique si se ha estudiado la posibilidad de indemnizar a las familias y comerciantes afectados, en su calidad de propietarios o inquilinos. Acompañe criterios y montos establecidos, y plazos previstos para su cobro. 18. Si se va a afectar el edificio de Paseo Colón 1598, conocido como "Marconetti". En caso afirmativo, indique si se prevén soluciones habitacionales para las personas que habitan el edificio. VIII) De las instituciones del Gobierno de la Ciudad que serían afectadas por el ensanche: 17 19. Si será afectado el actual emplazamiento de la Escuela Taller Casco Histórico, indicando en su caso nuevo destino previsto. 20. Si serán afectados los actuales emplazamientos del Centro de Atención Integral a la Niñez (CAINA) de Paseo Colón 1366 y del Centro Educativo Isauro Arancibia de Paseo Colón 1318, indicando en cada caso nuevos destinos previstos. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: En el año 2010, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó las obras de ensanchamiento de la Avenida Paseo Colón. En esa ocasión, tras la intervención de la fuerza pública, se demolió una vivienda ubicada en la citada avenida, en su intersección con la Avenida Juan de Garay. Desde entonces y durante cuatro años, las obras de ensanchamiento se circunscribieron al tramo de Paseo Colón ubicado entre Almte. Brown y Garay. Pocos meses atrás, el Gobierno de la Ciudad anunció el plan para instalar carriles exclusivos de colectivos en dicha Avenida, proyecto denominado Metrobus Paseo Colón. La Avenida Paseo Colón, además de ser una de las más anchas de la Ciudad, se destaca por su singularidad y valor patrimonial: quince cuadras de imponentes edificios, ornadas por una importante arboleda, por canteros centrales y variados espacios verdes, constituyen una verdadera postal de Buenos Aires y un ejemplo de lo que hoy UNESCO denomina paisaje cultural. A lo largo de la Av. Paseo Colón se encuentran edificios protegidos por su alto valor patrimonial en el marco de la Ley Nacional N°12.665. Ejemplos son la Facultad de Ingeniería de la UBA, el Colegio Otto Krause, el edificio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, recientemente puesto en valor y el Edificio Libertador, sede del Ministerio de Defensa. Cuando se proyectó el ensanche de Paseo Colón la Ciudad no contaba con leyes que preservaran su patrimonio, no se había pensado en conservar el Casco Histórico ni existía la “APH 1”, la primera de las áreas históricas incluidas en la Ley 449. San Telmo era entonces un barrio de comercios, en el que sobrevivían algunos conventillos, mezclados con modestos y modernos departamentos que convivían con casas de vieja data y porte señorial. No habían llegado los anticuarios ni el turismo, el Mercado San Telmo era el lugar en el que se compraba la verdura, la carne vacuna, y los pollos. En ese contexto, no faltó la idea de varios arquitectos, que deslumbrados por el urbanismo, pensaron en una ciudad que se elevaría sobre sí misma, en la cual un barrio como San Telmo, tan “viejo” como cercano al centro, no tenía otro destino que el de desaparecer. Para entender el recorrido hasta el día de hoy vasta recorrer las leyes y decretos: en 1946 se dictó el decreto 1436/46, a partir de 1968 se aprobaron las ordenanzas 23.475, 26.498 y 33.366 para ampliar la avenida Paseo Colón, con el único propósito de facilitar la circulación de vehículos. 18 Es de señalar que la Ordenanza Nº 33.366 fue sancionada el 14 de febrero de 1977, durante el gobierno del Brigadier Cacciattore, a cargo de la Intendencia de la Ciudad de Buenos Aires por orden de la Junta Militar del gobierno de facto, responsable de la dictadura cívico militar que rigió en Argentina entre 1976 y 1983. Afortunadamente, la variable “tránsito” cedió en las sucesivas administraciones que gobernaron la Ciudad ante la paulatina irrupción en la agenda pública del valor del patrimonio. Se constituyó así el Casco Histórico y se pusieron en vigencia normativas que preservaron una pequeña parte de lo mucho que había sido demolido, sobre todo en lo que hace a una Buenos Aires colonial, de la que quedan escasos vestigios. Así las cosas y casi olvidado el viejo proyecto “modernizador” de Paseo Colón, en 2008, fue recuperado por los funcionarios del Ministerio de Planeamiento Urbano de la gestión de Mauricio Macri. Fue a raíz de la nota en la que dicho Ministerio solicitaba a la Dirección de Casco Histórico perteneciente al Ministerio de Cultura, y encargada de la salvaguardia del importante patrimonio bajo su tutela- que se supo la suerte que correría el edificio de la esquina de Paseo Colón y Brasil: se lo demolería para ampliar la avenida. En varias oportunidades, legisladores de la oposición presentaron proyectos en esta legislatura para derogar la “ordenanza Cacciatore”. Los proyectos giraban en torno al principio de nulidad propio de una ordenanza viciada por haber sido sancionada por un gobierno de facto, cuyo cumplimiento, además, significaba y significa pérdidas irreparables para el patrimonio de la Ciudad. Sin el apoyo de la fuerza oficialista, ninguno de estos proyectos logró sancionarse. Sobre esta cuestión, se encuentra vigente y en tratamiento en la Comisión de Planeamiento Urbano el proyecto de ley 350/13 de autoría de la Dip. Gabriela Alegre. En relación al proyecto de Metrobus y al ensanche referido, en las últimas semanas se conoció que fueron enviadas órdenes de desalojo a la Asamblea de San Telmo – Paseo Colón 1068/70/72 - y a la gomería lindante. Entre los inmuebles que encontrarían afectados en forma inminente hay una sede del cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Telmo a la que se suman, sólo en el tramo que va de la Avenida Brasil a Carlos Calvo, la Escuela Taller del Casco Histórico, el edificio del Consejo de Atención de Niños y Adolescentes (CAINA), del centro Educativo Isauro Arancibia, la ex sede del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y una sede del Gobierno nacional, además de la ya mencionada Asamblea de San Telmo, el negocio lindante y los jardines de la propiedad emplazada en el 1100. Preocupa, además, el impacto de las obras sobre "El Atlético" que fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio de la última dictadura y ha sido declarado Sitio Histórico por la Legislatura porteña, mediante la Ley 1794. Por todas estas cuestiones, los vecinos y vecinas de San Telmo han manifestado públicamente su preocupación por los alcances de una obra de la envergadura de la planteada. Ante este cuadro de situación, solicito dar curso al presente proyecto de resolución. 19 9-D-2014 / A LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES, LEGISLACIÓN GENERAL LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: OBLIGATORIEDAD DE LOS FUNCIONARIOS POLÍTICOS DE EDUCAR A SUS HIJOS EN ESCUELAS PÚBLICAS Y DE ATENDERSE EN HOSPITALES PÚBLICOS.- PROYECTO DE LEY Obligatoriedad de todos los funcionarios políticosde educar a sus hijos en escuelas públicasy de atenderse en hospitales públicos Artículo 1°. Para ser Jefe/a de Gobierno, Vicejefe/a de Gobierno, Legislador/a o funcionario/a político/a con nivel de Director General o superior del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sea o no electivo su cargo, constituyen requisitos: a. La asistencia de sus hijos/as a cargo, en edad escolar obligatoria, a establecimientos educativos públicos de gestión estatal. b. Su atención y la de su grupo familiar en el sistema público de salud. Art. 2°. Todo/a funcionario/a incluido/a en el artículo 1º debe presentar anualmente una declaración jurada en la cual consten los siguientes datos: a. Apellido y nombre de sus hijas/os a cargo menores de dieciocho (18) años de edad, si concurren a establecimiento educativo o no; en caso afirmativo, nombre del establecimiento. b. Apellido y nombre de los integrantes del grupo familiar; en caso de recibir atención de salud, nombre del establecimiento. Art. 3°. El plazo de presentación de la declaración jurada vence el día 30 de abril de cada año. Su no presentación en término o el ocultamiento o falseamiento de los datos es causa de las sanciones previstas en el artículo 248 del Código Penal de la Nación, sin perjuicio de otras sanciones que pudieran corresponder. Art. 4°. Lo establecido en los artículos precedentes es aplicable también a los/as magistrados/as y funcionarios/as del Poder Judicial, a los/as funcionarios/as de los Órganos de Control, a los miembros de las Juntas Comunales y a los/as directores/as del Banco Ciudad, de los organismos descentralizados y entidades autárquicas y de las empresas y sociedades del Estado de la Ciudad, así como de los entes interestaduales y del Hospital de Pediatría SAMIC "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Art. 5°. Comuníquese, etc. 20 Cláusula transitoria: Los/as funcionarios/as públicos/as comprendidos/as en los artículos 1º y 4º que se encuentren en ejercicio de su cargo a la fecha de sanción de la presente ley tienen un plazo máximo de doce (12) meses para efectivizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 1º. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La salud y la educación públicas son derechos básicos de cada ciudadano y ciudadana, esenciales a su vez para el bienestar de la sociedad en su conjunto. Tal es su jerarquía, que la Constitución de la Ciudad los reconoce a renglón seguido de los derechos y garantías fundamentales. Pero en el Presupuesto 2014, el gobierno del ingeniero Mauricio Macri ha decidido recortar los fondos destinados a ambos rubros: Salud se rebajó del 20.1% del total el año pasado a un 19.6% para este año y las partidas para Educación cayeron de un 24.2% en el 2013 a un 21.6% para el corriente ejercicio: es decir, casi tres puntos menos. En relación con la salud, el artículo 20 de la Constitución de la Ciudad establece: "Se garantiza el derecho a la salud integral que está directamente vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente. "El gasto público en salud es una inversión social prioritaria. Se aseguran a través del área estatal de salud, las acciones colectivas e individuales de promoción, protección, prevención, atención y rehabilitación, gratuitas, con criterio de accesibilidad, equidad, integralidad, solidaridad, universalidad y oportunidad. "Se entiende por gratuidad en el área estatal que las personas quedan eximidas de cualquier forma de pago directo. Rige la compensación económica de los servicios prestados a personas con cobertura social o privada, por sus respectivas entidades. De igual modo se procede con otras jurisdicciones." En similar sentido, en cuanto a la educación, su artículo 24º establece: "La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine. "Organiza un sistema de educación administrado y fiscalizado por el Poder Ejecutivo que, conforme lo determine la ley de educación de la Ciudad, asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones. "Crea y reconoce, bajo su dependencia, institutos educativos con capacidad de otorgar títulos académicos y habilitantes en todos los niveles. 21 "Se responsabiliza por la formación y perfeccionamiento de los docentes para asegurar su idoneidad y garantizar su jerarquización profesional y una retribución acorde con su función social. "Garantiza el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse y ejercer tareas docentes, promoviendo su integración en todos los niveles y modalidades del sistema. "Fomenta la vinculación de la educación con el sistema productivo, capacitando para la inserción y reinserción laboral. Tiende a formar personas con conciencia crítica y capacidad de respuesta ante los cambios científicos, tecnológicos y productivos. "Contempla la perspectiva de género. "Incorpora programas en materia de derechos humanos y educación sexual." No obstante dicha jerarquía, y aunque Buenos Aires es la ciudad más rica del país y el distrito nacional con mayor PBI per capita, los indicadores sobre la situación de la salud y la educación estatales dejan mucho que desear. Lamentablemente, y más allá del esfuerzo cotidiano de las maestras, médicos, enfermeras y demás trabajadores de ambas áreas públicas, las falencias existentes empujan a importantes franjas de la población a buscar respuestas en el sector privado. Ese diagnóstico no se basa únicamente en nuestras apreciaciones sino en las propias estadísticas oficiales, incluidas las elaboradas durante la actual gestión de gobierno. Educación En lo que respecta a la educación pública porteña, por ejemplo en primaria, se informa: "Durante el período 2001-2008 el volumen de alumnos matriculados en el nivel primario creció un 2.3%, esto implica que se incorporaron un total de 6.065 estudiantes en las escuelas de dicho nivel en la Ciudad. Sin embargo, esta variación no afectó de igual modo a los sectores estatal y privado, ya que la matrícula experimentó un fuerte aumento en las escuelas de gestión privada (8.690 alumnos) y una disminución de menor cuantía en las estatales (2.643 alumnos)".1 1 Informe temático Nivel primario común - Análisis distrital de la evolución de la matrícula. Período 2001-2008 (octubre de 2009). 22 Asimismo, respecto del nivel medio, se informa: "El análisis de la información estadística producida desde la Dirección de Investigación y Estadística dependiente de la Dirección General de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el período que va de 1998 a 2010 da cuenta de que: "…En el período 1998-2010 la matrícula disminuyó un 6% en el sector estatal y un 9% en el privado… Un 5.9% de jóvenes de este grupo etáreo no asiste a ningún nivel de enseñanza…" 23 Entre los "principales argumentos que explicarían la disminución de matrícula en la Ciudad", se señala: "La repitencia y la sobreedad han aumentado: esto opera sosteniendo situaciones de fracaso escolar que impactan en el incremento del abandono (aunque temporario) de los estudios, o inducen al pasaje a otra modalidad: la sobreedad aumentó un punto en el período analizado: de 47 a 48%; la repitencia aumentó dos puntos: de 14 a 16%. "Todos los años unos 9.000 alumnos dejan de asistir sin pedir pase a otro establecimiento… La mayor pérdida se registra en el 1º año." 24 Es alarmante que en el nivel medio disminuya la matrícula y que en el sector estatal aumenten los alumnos repetidores y con sobreedad, ya que ambos factores empeoran el nivel de deserción. Máxime si tomamos en cuenta que desde setiembre de 2002 rige en la Ciudad la Ley 898 de secundario obligatorio, que establecía que a fines de 2007 se debía cumplir plenamente tal obligatoriedad. Hoy, a más de una década de aprobada dicha ley y a seis años de vencido su plazo, no solo no se alcanzaron sus objetivos sino que estamos peor que cuando se aprobó. Por otra parte, el incremento de la matrícula privada no es un problema exclusivo de la Ciudad sino que afecta a todo el país, lo cual es responsabilidad de los respectivos gobiernos provinciales y, más globalmente, del gobierno nacional. La Ley Federal de Educación menemista, que desguazó el sistema educativo nacional y cuyos devastadores efectos aún no se han revertido, contribuyó en buena medida al fenómeno privatista. Un informe de 2012 del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que tuvo amplia difusión mediática, concluye que "el 37.5% de los chicos argentinos iniciaron su educación primaria en una escuela de gestión privada en el año 2011, mientras que en el año 2003 ese número era el 25.9%". Es decir, hay un aumento de más de 11 puntos en detrimento de la matrícula estatal. Lo mismo se da en el segmento de chicos de 5 años, en edad de preescolar: si en 2003 tenía matrícula privada el 25%, en 2011 pasó a ser del 34%. La conclusión es bastante simple: cada vez más alumnos empiezan a estudiar directamente en las escuelas privadas, sin siquiera probar primero en las del Estado. En la Ciudad, las cifras oficiales2 sobre matrícula son las siguientes: 2 Anuario Estadístico del Ministerio de Educación del GCBA. 25 Nivel Primario 2001 20113 2010 Estatal 150.604 57.5% 143.319 53.1% 144.379 53% Privada 111.376 42.5% 126.687 46.9% 130.561 47% Total 261.980 270.006 Nivel Medio 2004 274.940 2010 2011 Estatal 102.504 53.3% 92.933 51.1% 97.500 52% Privada 89.688 46.7% 88.895 48.9% 89.676 48% Total 192.192 181.828 187.176 En una entrevistaen el programa televisivo de Mirtha Legrand, el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri destacó pomposamente que “por primera vez en 30 años se anotan más chicos en la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires -primaria y jardín- que en la privada”. La web chequeado.com lo desmiente con datos precisos y señala que esta afirmación es "exagerada" y que "es prematuro hablar de un cambio de tendencia". Los diputados del PRO han reiterado los mismos argumentos que su jefe político en el debate de la sesión extraordinaria del 26 de febrero pasado en la Legislatura de la Ciudad sobre la crisis de las vacantes escolares. Pero si bien es cierto queen el año 2013 la matrícula estatal de los niveles inicial y primario común creció un 1.3% y un 0.4% respectivamente con relación a esos mismos índices del año 2012, a nuestro entender las causas de dicho incremento están más vinculadas al aumento de las cuotas en los colegios privados y al retroceso del poder adquisitivo de la población fruto de la crisis económica que a las supuestas mejoras que la gestión de gobierno del PRO llevó adelante en el sistema de educación pública. La crisis generada por el sistema de inscripción online implementado por el ministro de Educación Esteban Bullrich, la falta de vacantes que todavía mantiene en la incertidumbre a cerca de 15.000 alumnos y a sus familias, y la vergonzosa "solución" de las aulas containers nos están indicando que la realidad de la escuela pública porteña se encuentra muy lejos de las afirmaciones del oficialismo macrista. Salud Además de los principios constitucionales ya citados anteriormente, en la Ciudad de Buenos Aires rige la Ley 153 Básica de Salud, cuyo artículo 14º establece: "Subsector estatal. Objetivos. Son objetivos del subsector estatal de salud: …Contribuir a la disminución de los desequilibrios sociales, mediante el acceso universal y la equidad en la atención de la salud, dando prioridad a las acciones dirigidas a la población más vulnerable y a las causas de morbimortalidad prevenibles y reductibles…" Es sabido también que el sistema público de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no solamente atiende a pacientes porteños, sino también a otros pacientes provenientes del conurbano y del interior del país cuyo volumen se estima en un 30% del total atendido. 3 Informe de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa. 26 Por otra parte, como lo muestra el siguiente cuadro, la proporción de habitantes que carece de toda forma de cobertura -sea obra social, prepaga privada, mutual o plan estatal- no es muy distinta a la de la década de los '90. Porcentaje de la población sin ninguna cobertura de salud4 Año Ciudad Pcia. Bs. As. 1991 19.7 36.7 2001 26.2 48.8 2010 17.7 35.4 Podemos comparar también algunos otros parámetros sanitarios de la Ciudad, siempre tomando como base las últimas cifras oficiales disponibles5: Cantidad 2000 2011 Egresos 181.678 181.917 Consultas externas 8.321.685 9.379.171 Partos 27.278 30.651 Camas disponibles 8.175 7.228 En once años, los egresos permanecen igual. En cambio, mientras aumentaron un 12% los partos y un 13% las consultas externas -sobre todo en urgencias y hospitales especializados-, hay una reducción de casi mil camas -un 12% menos-, casi todas ellas precisamente en los hospitales especializados. Del mismo modo en que ocurriría con la escuela estatal, una mejora significativa de la calidad de atención en el sistema público de salud conllevaría que menos sectores se vieran empujados a recurrir a los servicios privados. Dos ejemplos: Cuba y Finlandia Ambos países tienen historias, estructuras económico-sociales y culturales muy diferentes. Mientras Cuba es un país latinoamericano, de desarrollo acotado y no capitalista, Finlandia es un país nórdico, altamente desarrollado y capitalista-imperialista. No obstante, y más allá de nuestras divergencias con sus respectivos regímenes, ambos son considerados verdaderos paradigmas internacionales en cuanto a sus sistemas de salud y de educación. Cuba, por ejemplo, es 4 Fuente: Censos nacionales 1991, 2001 y 2010. 5 Fuente: Estadísticas Ministerio de Salud de la Ciudad. 27 vanguardia reconocida en América Latina. Y el sistema de enseñanza de Finlandia ostenta, desde hace varios años, la más alta calificación mundial. Los principales indicadores generales y en ambas áreas, brindados por organismos internacionales -todos ellos insospechados además de tener posturas de izquierda-, así lo confirman: Indicadores Finlandia Cuba Argentina PIB per capita 20121(en dólares) 36.700 9.900 19.200 Índice de Desarrollo Humano 20122 0.892 0.780 0.811 Años de educación promedio 20122 10.3 10.2 9.3 Tasa bruta de matrícula educativa 20112 100 97 94 Mortalidad hasta 5 años3(% nacidos vivos) 3 6 15 Esperanza de vida al nacer 20123(en años) 80 79 76 Fuentes: 1Banco Mundial. 2PNUD. 3OMS. Desde ya, es obvio que todos los indicadores porteños son mejores que los nacionales. Por caso, el promedio trianual 2008-2010 de mortalidad infantil porteña fue de 7.4: la mitad del nacional. No podría ser de otro modo ya que, como lo hemos dicho arriba, se trata del distrito de mayor capacidad económica en relación con su población. Sin embargo, del cuadro comparativo surge una constatación ineludible: ¿qué característica especial, qué elemento en común tienen Cuba y Finlandia, dos países -insistimostan distintos, para que la calidad de su educación y su salud públicas sean superiores a las nuestras? No es el tipo de país, por cierto. Tampoco su grado de desarrollo ni su régimen político, muy desiguales. No hay mucho secreto, entonces: en Finlandia y en Cuba, la salud y la educación son sistemas estatales. A los datos del cuadro podemos agregar, asimismo en comparación con la Argentina, que en ambos países son menores los índices de desigualdad social y desigualdad de género. Nuestra propuesta Nos oponemos de plano las estrategias tendientes a que la escuela estatal y el hospital público se destinen a la mera "contención" de los sectores sociales de menores recursos. No queremos educación ni salud públicas "para pobres": queremos recuperar y superar los niveles de merecido prestigio que ambos sistemas supieron tener alguna vez. Si en nuestro distrito adoptáramos medidas que den prioridad categórica a la educación y la salud estatales, podríamos elevar su calidad y contribuir a revertir el cuadro actual. A nuestro juicio, ello es factible a condición de que todos los funcionarios políticos que pretendamos serlo -en cualquiera de los tres poderes del Estado- nos comprometamos de manera concreta y directa con los sistemas públicos de educación y de salud. Y esto vale, creemos, para la Ciudad como para toda otra jurisdicción. 28 Por supuesto, esta ley no obliga de ningún modo al ciudadano o ciudadana común. Pero si ejercemos o nos postulamos para cargos ejecutivos, legislativos o judiciales, que incluyen poder de decisión sobre los recursos públicos y por ende sobre la vida de otras personas, debemos asumir a fondo la responsabilidad y el compromiso ético con la cosa pública. Y no hay mejor estímulo para velar efectivamente por dicho compromiso que la pertenencia personal del funcionario y su familia al sistema estatal de salud y educación. Por eso rechazamos el doble discurso de aquellos gobernantes, legisladores y dirigentes políticos que dicen defender la enseñanza pública pero educan a sus hijos en escuelas privadas. Como antecedentes legislativos, conocemos al menos dos. En el año 2007, en Brasil, el senador Cristovam Buarque (PDT) presentó un proyecto de ley esta bleciendo para todo funcionario público electo la obligación de enviar a sus hijos a la escuela estatal. En 2010, en Neuquén, el diputado Rodolfo Canini (Bloque Frente Grande MUN) presentó otro proyecto de ley en similar sentido (Expte D-195/10). Para finalizar, reproducimos a continuación la columna del periodista Martín Caparrós publicada el 1º de marzo de 2009 en el diario Crítica, titulada "Lucha de clases en la escuela pública", cuyas reflexiones hacemos nuestras: Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Hoy empiezan las clases y no empiezan las clases: para la mayoría de los alumnos argentinos, esta mañana no hay escuela. Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Son sueldos tan elocuentes, tan didácticos: dicen, antes que nada, que a la sociedad argentina la educación le importa tres carajos. O, mejor: que a la sociedad argentina le importa tres carajos la educación de sus pobres. Soy un producto de la escuela pública argentina y a veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado -inferior- nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias y los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis amigos y yo -hijos de la clásica clase media porteña- sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado -y la mayoría no lo hace. La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 por ciento de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, según un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas, sólo el 15 por ciento. Las cifras precisan lo que ya sabemos: que los padres quieren mandar a sus hijos al privado porque -mejores o peorespor lo menos les garantizan que van a tener clases. Cosa que el Estado no consigue hacer. Así que, entre 2003 y 2006, en apenas tres años kirchneristas, 800.000 argentinitos -casi 29 todos los que pueden- pasaron del público al privado. En la escuela sarmientina quedan los que no pueden: los más pobres. El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para “redistribuir” -y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara. Y, de hecho, no les importa a los que manejan el Estado: hace mucho que mandan a sus chicos a colegios privados. Es una característica de muchos estados actuales -sus dirigentes no se incluyen en ellos, no usan sus escuelas y hospitales, no le pagan impuestos, no respetan sus leyes- y es curiosa: ¿quién se imagina al gerente de la cocacola pidiéndose una pepsi? Así que tengo una propuesta populista para encarar la cuestión educativa. Es una ley que habría que votar cuanto antes: “Queridos gobernantes, no todo pueden ser alegrías, ganancias extraordinarias, honores merecidos, gratitud popular. Los cargos deben tener alguna carga. Y ésta será modesta pero inflexible: se ordena, so pena de prisión y pedorreta pública, que todos los funcionarios del Estado -de un nivel equis para arribamanden a sus hijos y nietos, sin excepción, a la escuela estatal más cercana”. Es posible que, entonces, la educación pública mejore seriamente. Así estamos, en la lucha de clases. Por todos los argumentos arriba expuestos, promovemos el debate y la aprobación del presente proyecto de ley de ética pública, que fue presentado originalmente por mí en marzo de 2012 bajo el Exp. Nº 29-D-2012. 10-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCION Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO; BERGEL, PABLO; FORM, EDGARDO; GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA; NOSIGLIA, JUAN FRANCISCO; PENACCA, PAULA; RAMAL, MARCELO; ROSSI, HERNÁN ABEL Sumario: INFORMES SOBRE OBRAS EN AVENIDA PASEO COLÓN.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con las obras previstas para el ensanchamiento de la Av. Paseo Colón: 1. Remita copia del proyecto previsto para las cuadras del lado Este, comprendidas entre la calle Carlos Calvo y el Parque Lezama, de la Av. Paseo Colón. 30 2. Indique que organismo del Gobierno de la Ciudad se encuentra a cargo del proyecto y nombre al funcionario responsable. 3. Indique, si lo hubiera, el mecanismo por el cual fueron puestos en conocimiento del proyecto los vecinos y comerciantes de la zona afectada. 4. Si se ha realizado un estudio de impacto ambiental sobre dicho proyecto. En caso afirmativo remita copia e indique quién estuvo a cargo del mismo, cuando se realizó y cuáles fueron sus conclusiones. En caso negativo, informe las razones. 5. Si se ha realizado un estudio o existe un plan acerca del impacto de la obra planeada sobre la arboleda existente a lo largo de la Av. Paseo Colón. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones. 6. Si se afectará el recorrido de las líneas de colectivo de la zona. En caso afirmativo, indique cuales serán las líneas afectadas, si existe un estudio sobre el impacto que esto implicaría en los vecinos, especialmente de quienes tienen dificultades de movilidad y de ser así, remita copia. En caso negativo, informe razones. 7. Si existe un estudio sobre si las construcciones afectadas pudieran estar comprendidas en las normas de protección de inmuebles construidos con anterioridad al año 1.941. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones. 8. Si se ha realizado un estudio acerca de las posibles consecuencias que la obra tendría sobre el llamado "Club Atlético", campo de concentración de la dictadura, ubicado en el bajo autopista y su intersección con la Av. Paseo Colón. 9. Si se ha estudiado lo que sucederá con el CAINA (Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia) y el impacto social que significaría su cierre y/o traslado. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones. 10. Si se ha estudiado lo que sucederá con la Escuela de Casco Histórico. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones. 11. Si los inmuebles afectados cuentan con alguna tipo de protección especial. En caso afirmativo, indique si interviene algún organismo Nacional o de la Ciudad y si emitieron dictámenes, remita copia. 12. Informe si la obra planeada afecta inmuebles que están comprendidos en un proyecto legislativo de ampliación del Casco Histórico. 13. Si el organismo a cargo del proyecto tiene especificadas las obras para la adecuación de los frentistas y una solución habitacional para las familias que pierden sus viviendas. En caso afirmativo, remita copia. En caso negativo, informe las razones. 14. Si el GCBA tiene conocimiento de que las ordenanzas en las que funda su accionar (23.475, 26.498 y 33.366) tienen una antigüedad de entre 40 a 60 años, que fueron emanadas por autoridades de facto y que tenían por objeto la expropiación de inmuebles con un fin totalmente distinto al que ahora esgrime el Gobierno. Art. 2°.- Comuníquese, etc. 31 FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Vecinos del barrio de San Telmo, constituidos en la Comisión por la Defensa de la Av. Paseo Colón, acercaron a varios legisladores su preocupación acerca de un plan del Gobierno de la Ciudad para el ensanchamiento de la mencionada avenida. El día 30 de enero los habitantes de Av. Paseo Colón Nº 1.068/70/72 han recibido una orden de desalojo. Citando la ordenanza Nº 23.475 del año 68 y el Decreto Nº 1.436 del año 46, se les pide que desalojen las propiedades en un plazo de 10 días. Si bien ellos tenían conocimiento de un viejo proyecto para el ensanche de la avenida, la última relación con el tema data el 14 de octubre de 2009, en el que vecinos del lugar, mantuvieron una reunión con el entonces Dir. Gral. de Administración de Bienes, Cdor. Ezequiel Sabor. En la misma, el funcionario se compromete, entre otros puntos, a: 1) garantizar la construcción de la escalera y frente de Av. Paseo Colón 1.068/70/72 y gestionar el otorgamiento de los subsidios correspondientes. 2) buscar la provisión de los materiales necesarios para el acondicionamiento del inmueble de Constitución 2937/39. A cambio de lo solicitado al Gobierno, los ocupantes de Av. Paseo Colón 1.068/70/72 se comprometen a ceder 10 metros de frente del inmueble. Este escrito, firmado por el funcionario y los vecinos, parece haber caído en el olvido. Hoy ignoran su existencia y además ya no les exigen 10, sino, 18m de frente. El aumento de la superficie a expropiar no solo perjudica las actividades sociales, culturales y educativas de las organizaciones que allí tienen sus sedes, sino también a varios comerciantes a los que se les expropiaría casi todo el local en el que desarrollan sus actividades. Pero los afectados son muchos. Además de las familias que viven en el trazado en cuestión, hay varios comercios, la Asamblea de San Telmo, el CAINA (Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia), la Escuela del Casco Histórico, una Escuela de Psicología Social y la sala de Teatro Severino Di Giovanni. Aquí no solo se afectan diversas actividades sociales, educativas y culturales, sino también la situación habitacional de muchas familias. Esto motiva nuestro interés de conocer qué propuesta tiene el Gobierno de la Ciudad para con ellos. Por todo lo expuesto, solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto. 32 11-D-2014 / A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y PRESUPUESTO LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: ELIMINACIÓN DE LOS SUBSIDIOS ESTATALES A LA EDUCACIÓN PRIVADA.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º. Eliminación de subsidios estatales a la educación privada. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, se elimina todo tipo de subsidio estatal destinado a instituciones educativas privadas. Los fondos así ahorrados deben ser invertidos íntegramente en la educación estatal. A fin de ampliar la matrícula estatal, en los primeros cinco (5) años de vigencia se debe priorizar la construcción de escuelas y la apertura de nuevos grados y cursos. Art. 2º.Continuidad educativa del estudiante. El Ministerio de Educación incorpora a la matrícula estatal a todo estudiante proveniente de instituciones educativas privadas, conforme a su nivel y modalidad. Dicha incorporación debe ser realizada de acuerdo a la normativa vigente. Las escuelas deben repartir las vacantes en forma igualitaria dentro de cada distrito para evitar la selección de matrícula y la fragmentación interna. Art. 3º. Continuidad laboral del docente. El Ministerio de Educación incorpora a su planta a todo el personal docente, directivo y no docente proveniente de las instituciones educativas privadas que decidan reducir o cesar su actividad. Dicha incorporación debe ser realizada de acuerdo a la Ordenanza 40.593 Estatuto del Docente, garantizando sus derechos salariales, laborales y educativos. Art. 4º. Infraestructura escolar. El Ministerio de Educación tiene prioridad para alquilar, comprar o expropiar, en forma parcial o total, los inmuebles e instalaciones pertenecientes a las instituciones educativas privadas que decidan reducir o cesar su actividad. Asimismo, debe readecuar su plan de obras de construcción de nuevos edificios escolares y de ampliación y/o refacción de los existentes. Podrá utilizar también aquellos edificios de la Ciudad que se encuentren ociosos. Art. 5º. Presupuesto. A fin de garantizar en forma efectiva lo establecido en los artículos 2º, 3º y 4º: 1. Se aplican los fondos provenientes del ahorro dispuesto por el art. 1º, lo que en el Presupuesto 2014 supera los 2.000 millones de pesos. 2. El Poder Ejecutivo puede disponer, en los términos del art. 23º de la Ley 4.809, una redistribución de hasta un cinco por ciento (5%) del Presupuesto 2014, lo que ronda los 3.000 millones de pesos. 33 3. La Legislatura puede disponer una modificación presupuestaria de emergencia en base a la anulación de exenciones fiscales a sectores empresarios. Art. 6º. Participación de la comunidad educativa. En cada Comuna se constituye una Comisión Asesora, integrada por nueve (9) miembros: tres (3) representantes de los docentes, uno (1) de los directivos y supervisores, uno (1) de los padres, uno (1) de los estudiantes de nivel medio, uno (1) de la Comuna, uno (1) de la Legislatura y uno (1) del Ministerio de Educación. Las comisiones deben realizar un informe sobre la matrícula escolar en cada Comuna, su evolución y desigualdades, a fin de elaborar propuestas tendientes a fortalecer la educación estatal y a satisfacer la demanda insatisfecha. Dichos informes deben ser presentados ante la Legislatura en el plazo máximo de sesenta (60) días a partir de la sanción de la presente ley. Art. 7º. Derógase toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente ley. Art. 8º. Comuníquese, etc. Cláusula transitoria. A fin de realizar las adecuaciones necesarias, la presente ley entrará en vigencia en el plazo máximo de un (1) año corrido a partir de su aprobación. Durante dicho lapso, las instituciones educativas privadas no podrán disponer aumentos de sus aranceles ni reestructuraciones de su personal. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La defensa de la escuela pública es una consigna incluida en las plataformas de casi todos los sectores políticos de la Ciudad y del país. A su vez, si le preguntáramos a cualquier persona qué entiende por escuela pública, seguramente nos respondería que es la escuela estatal. Nosotros también lo entendemos así. Defender la escuela pública, entonces, significa que el Estado debería garantizar los elementos imprescindibles para su correcto funcionamiento y desarrollo. A saber: infraestructura escolar adecuada, más las obras y refacciones necesarias; docentes capacitados y motivados, con salarios y condiciones laborales dignas que les permitan desempeñarse en un solo cargo, e igualmente para el personal directivo y no docente; programas y contenidos curriculares apropiados y actualizados, fruto del debate democrático de los actores del sistema educativo; condiciones de acceso, permanencia y egreso para los alumnos, incluyendo becas, comedores, material didáctico y políticas sociales complementarias; obviamente, el presupuesto necesario para garantizar las condiciones antedichas; todo ello en el marco de un sistema educativo administrado, fiscalizado y evaluado con carácter democrático e integrador, que apunte a igualar oportunidades y permita elevar su nivel. Comparar esta enumeración con la situación concreta de la escuela pública ratifica la enorme distancia que hay entre lo prometido y la realidad. La responsabilidad política es, sin duda, de los gobernantes. Tomemos sólo dos ejemplos. El jefe de gobierno de la Ciudad, a través de su 34 ministro de Educación, intentó cerrar grados y divisiones, redujo el presupuesto educativo y propone resolver la falta de vacantes con aulas containers. La presidenta de la Nación, el año pasado, acusó a los docentes de trabajar “sólo cuatro horas por día” y tener “tres meses de vacaciones” y ahora volvió a atacarlos porque reclaman salarios dignos. Este año, la flagrante insuficiencia de la oferta salarial a los docentes por parte de los gobiernos provoca un conflicto de no inicio de clases en 19 provincias, incluida la Ciudad de Buenos Aires. Un informe de 20126, que tuvo amplia difusión pública, marca que “el 37.5% de los chicos argentinos iniciaron su educación primaria en una escuela de gestión privada en el año 2011, mientras que en el 2003 ese número era el 25.9%”. La matrícula estatal cayó más de 11 puntos. Lo mismo pasa entre los chicos de 5 años: si en 2003 tenía matrícula privada el 25%, en 2011 creció al 34%. Es decir, cada vez más alumnos empiezan a estudiar en escuelas privadas sin siquiera probar antes en las del Estado. No siempre hubo subsidios al sector privado Vale recordar que en nuestro país no siempre el Estado subsidió la enseñanza privada. Comenzó en 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, como un aporte estatal al pago de los sueldos docentes de escuelas privadas que atendieran a sectores carenciados o estuvieran en zonas adonde el Estado no llegaba. La Ley 13.047 igualó las condiciones laborales de los docentes privados. En 1955, la dictadura de Aramburu y Rojas promovió la creación de Universidades privadas. En 1958, siendo presidente Arturo Frondizi, se equipararon los títulos públicos y privados. En 1964, bajo gobierno de Arturo Illia, el Decreto 15/64 reglamentó los subsidios de un 40 a un 100% del total de los salarios docentes de las escuelas privadas. En los ’60 y ’70, la gradual liberalización y desregulación del control estatal alentó el avance de la enseñanza privada. La última dictadura militar afianzó el criterio de que la debe subsidiar el Estado. En el Congreso Pedagógico de 1986, siendo presidente Raúl Alfonsín, la presión de las cúpulas religiosas hizo excluir del debate el tema subsidios. Muy lejos de la vieja y progresiva Ley 1.420, de 1884, que bien llamaba a las escuelas privadas como particulares, con su Decreto 2542/91 el presidente Carlos Menem introdujo el tramposo concepto de educación pública de gestión privada. Al día siguiente, su Ley 24.049 transfirió los servicios educativos a las provincias -sin recursos suficientes-, dejándolas además a cargo de subsidiar al sector privado. En 1993, su Ley Federal de Educación 24.195 incluyó el mismo concepto falaz de educación pública de gestión privada. Esa nefasta Ley Federal fue derogada en 2006 por la Ley Nacional de Educación 26.206, siendo presidente Néstor Kirchner. Si bien según el art. 65 de la nueva ley los subsidios se deben basar en “criterios objetivos de justicia social, teniendo en cuenta la función social…, el tipo de establecimiento, el proyecto educativo o propuesta experimental y el arancel que se establezca”, el art. 14 mantiene aquella misma y perjudicial concepción menemista. Dicha Ley Nacional de Educación de 2006 incluyó otros cambios que de hecho habilitan a cualquier persona a abrir su propia escuela con subsidios del Estado. Año a año, la discrecionalidad de los gobernantes profundizó toda esta matriz privatista. Pero hablar de escuela pública de gestión privada resulta un verdadero contrabando ideológico, que pretende naturalizar que el Estado deba subsidiar con fondos públicos a escuelas privadas. Nosotros proponemos invertir la 6 Elaborado por el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. 35 carga de la prueba: ¿por qué seguir sosteniendo con los dineros que aportamos todos y son de todos a la instrucción diferente elegida por algunos? Diferencias entre escuela pública y privada Los objetivos esenciales del propietario de una escuela privada son dos: sostener determinada ideología y/o confesión religiosa u obtener ganancias al concebir la educación como una mercancía -como cualquier empresa capitalista-, o ambos a la vez. Al respecto, citamos un texto de ADEMYS (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior)7: “El carácter público de un sistema educativo está dado por tres elementos: uno es la gratuidad… El segundo es la diversidad de la matrícula, o sea la inexistencia de discriminación, una escuela para todos. El sistema privado a través de distintos mecanismos segrega, discrimina, ya sea por religión, origen de nacionalidad, nivel socioeconómico o enfoque ideológico del grupo propietario de la escuela. “El tercero es la existencia de concursos públicos para designar sus docentes. Esto impide la discriminación ideológica del docente por parte de una entidad particular y por lo tanto abre la potencialidad de un conocimiento público… Por el contrario, las escuelas privadas suponen una preselección de lo que se enseña y del enfoque que se da, a través no solo de la selección de los alumnos y por lo tanto de su familia sino de los docentes… “Las escuelas estatales han visto deteriorado su carácter público debido fundamentalmente a la pérdida del segundo de sus componentes: el corrimiento de matrícula de sectores medios, o incluso populares no excluidos, a escuelas privadas. Esto ha dado como resultado un sistema público que contiene centralmente a los sectores más carenciados y excluidos de la sociedad…” Escuela privada: religión e ideología El Pacto de San José de Costa Rica, incorporado a la Constitución Nacional desde 1984, indica en su art. 12º inciso 4 que “los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Lo mismo plantean otros tratados internacionales con rango constitucional. Y en similar sentido va el art. 23 de nuestra Constitución local, que dice que la Ciudad “respeta el derecho individual de los educandos, de los padres o tutores, a la elección de la orientación educativa según sus convicciones y preferencias”. No obstante, el respeto a esos derechos no obliga en absoluto al Estado a subsidiar a las escuelas confesionales ni a otras privadas. Reconocemos esos derechos, aun sin compartirlos, pero no deben ser ejercidos a costa de subsidios estatales. Mientras las escuelas confesionales incumplen, por ejemplo, las leyes nacional (26.150) y porteña (2.110) de educación sexual, hay una fuerte injerencia de la Curia en la enseñanza pública. Así lo confirma el hecho de que la actual Directora General de Educación de Gestión Privada de la Ciudad (DGEGP) es -o era- Directora Ejecutiva de la Vicaría Episcopal de Educación. Pero el dilema escuela pública / escuela privada va inclusive más allá de si el Estado debe brindar una educación laica, moderna y científica en lugar de financiar a tal o cual dogma religioso. 7 ¿Por qué creció la educación privada en Argentina? (febrero 2011), de Laura Marrone, docente de escuela estatal y secretaria de Educación de ADEMYS. 36 Es que existe un nexo estructural entre el sistema educativo y el modelo de ciudadano y de sociedad que se busca construir. Por eso es preciso abrir un debate de fondo sobre el rol social de la educación pública y la privada. Las escuelas privadas ejercen un recorte ideológico en el currículo y la elección de sus docentes que implica un abuso de poder sobre las jóvenes generaciones al impedirles el acceso democrático a la diversidad de pensamiento. La escuela estatal, en cambio, como designa a sus docentes por concurso público -sin digitación de poderes gubernamentales o empresariales-, asegura esa necesaria diversidad. Pese a funcionar en el contexto de esta sociedad de clases, bajo muchas limitaciones y presiones, por su propia naturaleza la escuela pública es cualitativamente superior a la privada. Es de acceso democrático y universal. Es la escuela de todos y todas, para todos y todas, integradora, con independencia del origen de clase, género, nacionalidad o capacidad económica. Por eso contribuye a socializar a las nuevas generaciones, en un marco de respeto al otro y fortalecimiento de los lazos necesarios para construir una sociedad sin discriminación. Por eso apunta a formar en el pensamiento crítico, no dogmático, abierto a la pluralidad de opiniones y corrientes, la interculturalidad y la solidaridad. Y por eso -a pesar de todo, insistimos- cumple un rol transformador. La educación privada está lejos de ser así. Restringe el acceso a causa de la pertenencia social o religiosa e incluso de la nacionalidad8. Educa entonces en los valores de un solo sector social o confesional, separado, por ende siempre parcial y sesgado. Por esa razón forma en un tipo de pensamiento más cerrado, más hegemónico, más autosuficiente. Por eso fomenta valores como la competencia, la diferenciación y el individualismo personal o sectorial. Por eso alienta circuitos discriminatorios, que profundizan la fragmentación y guetización social. Y por eso desempeña un rol conservador. Educación porteña: la más privatizada del país Nuestra posición tradicional es la de oponernos a subsidiar con fondos públicos la educación privada. Y la sostenemos con mayor énfasis en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno tras gobierno, aquí ha venido creciendo el índice de privatización educativa y desde hace años tiene el más alto del país: casi uno a uno en relación con la matrícula estatal. Así lo reconoce el Anuario Estadístico del propio Ministerio de Educación local: 20119 Matrícula Primaria 2001 2010 Estatal 150.604 57.5% 143.319 53.1% 144.379 53% Privada 111.376 42.5% 126.687 46.9% 130.561 47% Total 261.980 270.006 274.940 8 Por la falta de control estatal, además dela discriminación social las escuelas privadas discriminan también a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, conducta o demandan atención especial. Esto no garantiza mejor educación ya que, en muchos casos y para optimizar ganancias, tienen grados superpoblados. 9 Informe de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa. 37 Matrícula Media 2004 2011 2010 Estatal 102.504 53.3% 92.933 51.1% 97.500 52% Privada 89.688 46.7% 88.895 48.9% 89.676 48% Total 192.192 181.828 187.176 Siendo aun mayor en la educación inicial, el incremento de la matrícula privada en desmedro de la estatal es evidente en todos los niveles. Según los defensores de la enseñanza privada, una de las causas son los paros y licencias docentes. Pero entre 1989 y 2006 no hubo en la Ciudad paros locales. Y de 2003 a 2010 sólo hubo tres paros nacionales, que en general también cumplen los docentes privados. Los días sin clase por jornadas de reflexión se limitan hoy a dos o tres al año. Y en un gremio con mayoría de mujeres, que además suelen cumplir doble tarea en su hogar, las licencias por estudio u otras razones se podrían reducir incluyendo la capacitación en servicio y habilitando cargos de maestro de apoyo para cubrir las suplencias cortas. La realidad es otra. Si por responsabilidad del gobierno en muchos distritos faltan escuelas públicas y no se construyen, o no hay escuelas de doble turno, o en las que hay los techos se caen o no tienen gas; si los trabajadores de la educación ganan bajos salarios y no reciben capacitación continua; si los programas de estudio están desactualizados, se eliminan las juntas docentes; se cierran cursos y un largo etcétera; todo esto provoca un deterioro global que empuja a algunos sectores medios a buscar respuesta educativa para sus hijos en el sector privado. El cierre de cursos dispuesto por el gobierno de Mauricio Macri en 2012 fue una nueva medida funcional a los privados. Así lo consideró también el pronunciamiento crítico de los supervisores de la Ciudad, de marzo de ese año: “Las escuelas con reducción de matrícula están afectadas por el crecimiento de escuelas privadas subvencionadas por el Estado en su radio de influencia inmediata. Al mismo tiempo existe imprevisión y ausencia de planes de construcción de aulas y escuelas para resolver la faltante de vacantes en la zona sur, cuyo problema lleva ya varios años.” Lo mismo señaló la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), uno de los dos principales sindicatos de la docencia porteña. “La Ciudad necesita más y mejores escuelas: rechazamos el cierre de grados y cursos. Con este tipo de medidas se sigue con la política de reducción de lo público, mientras aumenta el subsidio a la enseñanza privada y no da respuestas a la falta de jardines y escuelas medias”. Menos presupuesto, inscripción online, aulas containers… ¿así crece la escuela pública? En una entrevistaen el programa televisivo de Mirtha Legrand, hace poco el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri destacó pomposamente que “por primera vez en 30 años se anotan más chicos en la escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires -primaria y jardín- que en la privada”. La web chequeado.com lo desmiente con datos precisos y señala que esta afirmación es "exagerada" y que "es prematuro hablar de un cambio de tendencia". 38 Los diputados del PRO han reiterado los mismos argumentos que su jefe político en el debate de la sesión extraordinaria del 26 de febrero pasado en la Legislatura de la Ciudad sobre la crisis de las vacantes escolares. Pero si bien es cierto queen el año 2013 la matrícula estatal de los niveles inicial y primario común creció un 1.3% y un 0.4% respectivamente con relación a esos mismos índices del año 2012, a nuestro entender las causas de dicho incremento están más vinculadas al aumento de las cuotas en los colegios privados y al retroceso del poder adquisitivo de la población fruto de la crisis económica que a las supuestas mejoras que la gestión de gobierno del PRO llevó adelante en el sistema de educación pública. La crisis generada por el sistema de inscripción online implementado por el ministro de Educación Esteban Bullrich, la falta de vacantes que todavía mantiene en la incertidumbre a cerca de 15.000 alumnos y a sus familias, y la vergonzosa "solución" de las aulas containers nos están indicando que la realidad de la escuela pública porteña se encuentra muy lejos de las afirmaciones del oficialismo macrista. Esta situación de conflicto por las vacantes y las aulas containers es otra de las expresiones concretas del recorte presupuestario en Educación, que pasó de contar con una proporción del 24.2% del total del Presupuesto de la Ciudad en el año 2013 a un 21.6% para el corriente ejercicio: es decir, casi tres puntos menos. Es falso, además, lo que afirman los funcionarios macristas, de que la inscripción online permitió visibilizar una demanda supuestamente oculta de matrícula. Desde hace años, los propios datos del Ministerio de Educación registran la falta de vacantes en el nivel inicial, en particular en la zona Sur de la Ciudad. Son los 6 ó 7.000 chicos que cada año forman parte de las "listas de espera" que se informan desde cada colegio. Lo nuevo es que este año la falta de vacantes se extendió a toda la ciudad. ¡Lo que hay que hacer es construir escuelas! Incumplimientos La Constitución porteña, en el art. 25 párrafo 2º, señala que “la Ciudad puede realizar aportes al funcionamiento de establecimientos privados de enseñanza, de acuerdo con los criterios que fije la ley, dando prioridad a las instituciones que reciban a los alumnos de menores recursos”. Pero puede no significa de ningún modo debe. En su párrafo 1º, indica que “las personas privadas y públicas no estatales que prestan servicio educativo se sujetan a las pautas generales establecidas por el Estado, que acredita, evalúa, regula y controla su gestión, de modo indelegable”. Pero evaluar y controlar a las privadas, el gobierno no lo hace. A su vez, el art. 24 establece que “la Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine”. Pero el gobierno no lo asegura. Basta leer otros mandatos constitucionales para constatar su lejanía de la realidad. Según el art. 23º, “la Ciudad reconoce y garantiza un sistema educativo inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa y democrática. Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo. Promueve el más alto nivel de calidad de 39 la enseñanza y asegura políticas sociales complementarias que posibiliten el efectivo ejercicio de aquellos derechos.” Según el art. 24, además, “organiza un sistema de educación que… asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones. Se responsabiliza por la formación y perfeccionamiento de los docentes para asegurar su idoneidad y garantizar su jerarquización profesional y una retribución acorde con su función social. Garantiza el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse y ejercer tareas docentes, promoviendo su integración en todos los niveles y modalidades del sistema.” La Ley 3.331 de Políticas Públicas para la Inclusión Educativa Plena (diciembre 2009), ambigua ya que no distingue entre escuela estatal y privada, establece en su art. 4º “el 50% de mayor inversión anual por alumno, en infraestructura nueva y ampliaciones, en las áreas con poblaciones social y económicamente vulnerables que requieren atención diferenciada para una inclusión educativa plena. Esta mayor inversión anual por alumno deberá realizarse durante los primeros cinco (5) años de la puesta en vigencia de la presente Ley”. Cumplidos ya cuatro años, este artículo no se aplica. Su aplicación, además, de hecho habilita circuitos discriminatorios al interior mismo del sistema público: por un lado, escuelas con concentración de matrícula de sectores excluidos; por otro, escuelas sobrepobladas con discriminación de matrícula bajo diferentes argumentos. La Ley 898 (setiembre 2002), estableció en la Ciudad los 13 años de educación obligatoria. Según su art. 2º, debía “obtenerse el cumplimiento pleno de la obligatoriedad al finalizar el ciclo lectivo del año 2007”. A seis años de vencido el plazo, el gobierno no sólo incumple la ley sino que en el nivel medio se acentúa la deserción. Más incumplimientos En la Ciudad se incumple también la obligatoriedad nacional de la jornada extendida en primaria. Según la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo -y más allá de nuestra opinión sobre dicha ley-, se debe garantizar que al menos “un 30% de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas”. Pero el último análisis disponible de la Dirección General de Planeamiento de la Ciudad (2007), indica que en 12 de sus 21 distritos escolares no se alcanza tal porcentaje. Se estimaban 6.411 cupos faltantes. Desde ya, la oferta estatal de doble jornada debería ser mayor. Pero si las primarias estatales cumplen el porcentaje en 20 de los 21 distritos escolares -salvo el 21-, las de gestión privada lo incumplen en todos los distritos. Y hay otras infracciones con aval del gobierno. En un detallado informe10, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señala: “La política de subsidios a establecimientos educativos de gestión privada es poco transparente, inequitativa e irrazonable, y no cumple en modo alguno con los criterios establecidos en la Ley de Educación Nacional y en la Constitución de la Ciudad. “La única información objetiva proporcionada por las escuelas al Ministerio, que puede indicar en alguna medida su realidad socioeconómica, es el arancel total que cobran y su ubicación geográfica. “Los topes máximos establecidos por la DGEGP a los aranceles cobrados por las escuelas de gestión privada son excesivamente altos en relación con el porcentaje de aporte que reciben las 10 Subsidios estatales a escuelas de gestión privada en la Ciudad de Buenos Aires(abril 2011). 40 escuelas, y autorizan el cobro de aranceles muy superiores por diversos adicionales 11, lo que distorsiona seriamente la finalidad del aporte estatal.” Y concluye: “El Estado no tiene verdaderamente en cuenta el arancel real que cobran las escuelas de gestión privada a fin de establecer el porcentaje de aporte, lo que genera la aplicación de fuertes subsidios a escuelas que tienen una matrícula de elevado poder adquisitivo, en abierta contradicción con los criterios igualadores que deberían guiar su distribución.” Por otra parte, el último informe disponible de la Auditoría General de la Ciudad al respecto (Informe Final Nº 2.13.06), fechado en octubre pasado, que examinó el período 2012 del Programa 43 - Educación de Gestión Privada, señala en su conclusión: "Se han detectado incumplimientos en relación a la elaboración de los actos administrativos, la determinación del orden de prelación de los solicitantes de subsidios, la alteración del circuito de pagos y transferencias, modificaciones no sustanciadas de los aportes transferidos, etc. Esta repartición, tras dos décadas de su migración desde la Jurisdicción Nacional a la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no ha completado el ajuste de la totalidad de sus procedimientos y criterios a los de las normas locales." Y desigualdades A valores devengados reales, la proporción de los subsidios a escuelas privadas sobre el presupuesto educativo total de la Ciudad no ha variado demasiado en los últimos años. En 2004 fue del 17.8%, en 2007 bajó al 15.1%, en 2010 volvió al 17.8%, y en 2011, 2012, 2013 y 2014 ronda valores similares. En cambio, aunque tampoco son nuevas, se agravaron otras desigualdades. Una de ellas es la distribución geográfica. En 2010, del total de subsidios, el 58% fue a 278 escuelas privadas en zona norte y el 42% a 153 escuelas privadas en zona sur, cuya población es la de mayores necesidades y donde la oferta educativa es muy inferior. Como señala ACIJ, la brecha se ahonda: “La mayor cantidad de subsidios se asigna a establecimientos privados en la zona norte de la Ciudad, y en los distritos de mejor condición socioeconómica, donde hay más escuelas privadas. Esa diferencial asignación de recursos públicos no se explica si se tiene en cuenta que en muchos distritos del norte sobran vacantes en escuelas públicas. Por el contrario, en los distritos de la zona sur faltan vacantes y las condiciones educativas son mucho peores. En lugar de asegurar el acceso a una educación igual de quienes menos tienen, el Estado subsidia la elección de una escuela cara de quienes más tienen y además pueden ir a escuelas estatales, que en la zona norte tienen mejores condiciones.” Si tomamos los recursos disponibles para Educación y no ejecutados, en 2006 fueron de 81 millones de pesos mientras que en 2011 treparon a 322 millones. En cuanto a la subejecución presupuestaria en Infraestructura Escolar, en 2006 era de 39 millones mientras que en 2011 subió a 241 millones.12 Urge entonces revertir este modelo (anti)educativo que solventa con dineros del Estado el dogma o el negocio de las empresas educativas privadas, a la vez que descuida la escuela pública buscando reducirla a un mero rol de contención de los sectores pobres. Junto a nuestro proyecto de Ley de Obligatoriedad de los funcionarios políticos de educar a sus hijos en escuelas públicas, el presente proyecto es otra herramienta para la defensa consecuente de la escuela estatal. 11 Arancel extra-programático, matrícula, cuota para mantenimiento y equipamiento, transporte, comedor, internados, seguro de vida y/o emergencia médica, cuota por asociaciones de padres. 12 Datos de la Cuenta de Inversión oficial, a valores reales de 2011. 41 Es imperioso desarrollar políticas para recuperar el carácter de espacio público de las escuelas estatales, sin discriminaciones de ningún tipo. Como lo decía en su primer punto la Declaración de Principios de Huerta Grande, Córdoba, cuando en agosto de 1973 se fundó la CTERA:“La educación es un derecho de todo el pueblo y, por lo tanto, constituye un deber y una función imprescriptible, indelegable e inalienable del Estado”. Para lograrlo, es necesario recomponer la educación en un sistema público único, sin injerencia de empresas privadas, entidades religiosas o particulares, totalmente financiado por el Estado y con concursos públicos para elegir sus docentes. Ese proceso requiere abrir un debate por una nueva ley de educación nacional y una primera ley en la Ciudad. En esa perspectiva, y con carácter de transición, proponemos la presente ley. Sumar fuerzas Los pronunciamientos que van en el sentido de este proyecto se amplían. Por ejemplo ADEMYS, uno de los principales sindicatos de la docencia porteña, desde hace tiempo sostiene la necesidad de terminar con los subsidios estatales a la educación privada. En el ejercicio 2014 dichos subsidios13 alcanzan la suma de 2.021 millones de pesos, lo que significa una actualización del 24% respecto de las partidas del Presupuesto del año pasado. Familias por la Escuela Pública, agrupación que nuclea a padres de más de 20 escuelas estatales de la Ciudad, en sus volantes del año pasado contra el cierre de cursos, afirma: “Señalamos que un continuo proceso de transferencia de recursos a escuelas privadas, sin regulación ni control, junto a la desinversión en infraestructura, y en formación y capacitación docente, son elementos que confluyen generando las condiciones para dar este nuevo golpe a la educación pública.” Y proponen “la eliminación del subsidio a las empresas educativas privadas”. El compromiso está planteado. Convocamos a todos los trabajadores de la educación, estudiantes, padres, organizaciones sociales y personalidades que quieren defender la escuela pública a unir fuerzas para impulsar la difusión y el debate de este proyecto, y a luchar juntos por hacerlo realidad más temprano que tarde. La primera vez que presenté este proyecto fue el 24 de abril del 2012. Vuelvo a presentarlo porque mantiene plenamente su vigencia. 12-D-2014 / A LAS COMISIONES DE CULTURA Y DERECHOS HUMANOS LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: DENOMÍNASE AVENIDA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A LA ACTUAL AVENIDA JULIO A. ROCA.- PROYECTO DE LEY 13 Excluidos los que provienen del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID). 42 Artículo 1°.- Denomínase Avenida de los Pueblos Originarios a la avenida hasta ahora denominada Julio A. Roca. Art. 2°.- Cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. Art. 3°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: En unidad con el reconocido escritor y periodista Osvaldo Bayer, el colectivo Chau Roca!, nuestra Juventud Socialista del MST y el respaldo de personalidades como el cacique qom Félix Díaz, el historiador Marcelo Valko y muchos otros, venimos desarrollando una campaña para "desmonumentar a Roca". El presente proyecto de ley se ajusta a lo prescripto en la Ley 83, la Constitución de la Ciudad, así como en los artículos 14, 22, 29 y 36 de la Constitución Nacional; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica , el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, todos ellos de raigambre constitucional. Por otra parte, en la causa "Stegemann, Hansel c/GCBA s/Amparo (art.14º CCABA)", en agosto de 2010, la Jueza Elena Liberatore, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la Ciudad, ordenó a esta Legislatura “cambiar la denominación de todas las calles y lugares públicos que remitan a funcionarios de gobiernos de facto”. Es un claro rechazo a políticas gubernamentales inconstitucionales que contradicen los principios de los derechos humanos, en un importante precedente para la afirmación de las garantías adoptadas por nuestro país mediante los tratados internacionales arriba mencionados. En esa perspectiva, entendemos que no corresponde seguir reivindicando en nuestras calles, plazas y monumentos a figuras que hayan usurpado ilegítimamente el poder o causado masacres a nuestro pueblo. No es un hecho menor, entonces, el que una de las principales avenidas del casco histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que nace en la propia Plaza de Mayo y es conocida popularmente como Diagonal Sur, mantenga todavía el nombre y apellido de quien ha causado una de las masacres más escalofriantes de nuestra historia. Dicho nombre le fue otorgado en 1914 por el entonces Concejo Deliberante porteño, aprobado sobre tablas con el solo voto en contra del concejal Eduardo F. Maglione. Existen numerosos antecedentes en todo el país que avanzan en el sentido de Desmonumentar a Roca, título del interesante libro del historiador Marcelo Valko, del cual hemos actualizado gran parte de la recopilación: En la Base Esperanza de la Antártida argentina, se cambió el nombre de la Escuela Antártica Nº 38 Julio A. Roca por el de Presidente Raúl Alfonsín. 43 En Azul, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de la Escuela Nº 503 Julio Roca por Arbolito, cacique ranquel que dio muerte al represor Federico Rauch. En Chajarí, Entre Ríos, se cambió el nombre de la plazoleta Conquista del Desierto por el de Plaza de la Memoria. En Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre del Centro Educativo complementario Nº 801 por Centro Educativo Cacique Ignacio Coliqueo. En Las Flores, localidad bonaerense, se cambió el nombre de la calle General Roca por el de Pueblos Originarios. En Moreno, municipio del Gran Buenos Aires, se cambió el nombre de la calle Roca por el de Néstor Kirchner y el de la Escuela Media Nº 2 Julio A. Roca por el Marina Vilte, dirigente docente jujeña detenida-desaparecida. En Morón, también en el conurbano bonaerense, se cambió el nombre de la Escuela Roca por el de Nuestra República Argentina. En Castelar, se cambió el nombre de la calle Ataliva Roca -hermano de Julio, que coimeaba por negocios con las tierras otorgadas- por el de Delicia Córdoba, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. En General Pinto, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de la avenida General Roca por el de Pueblos Originarios. En la ciudad de Tres Arroyos, también en el interior bonaerense, se cambió el nombre de la Escuela Nº 48 Julio A. Roca por el de América Latina. En Vedia, pueblo de la provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de varias calles: Ataliva Roca -hermano de Julio- por Juan José Castelli, Federico Rauch por Arbolito y Félix Uriburu por Manuel Dorrego. En Río Gallegos, capital de Santa Cruz, se cambió el nombre de la avenida Presidente Julio Roca por el de Néstor Kirchner. En la localidad bonaerense de Rauch, se cambió el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Presidente Perón. En Santa Rosa, capital de La Pampa, se cambió el nombre de la avenida Julio A. Roca por el de San Martín. En Sierra Grande, Río Negro, se cambió el nombre de la avenida Julio A. Roca por el de Lonko Valentín Sayhueque. En Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre, se cambió el nombre de la Avenida Julio A. Roca por el de América Latina. En Tierra del Fuego se cambió el nombre del Lago Roca por el de Lago Acigami (canasto, en lengua yámana) y el del Río Mac Lennan por el de Río Fuego. En Concordia, Entre Ríos, en el año 2008 el Concejo Deliberante le cambió el nombre a la calle General Roca y lo reemplazó por el de Pueblos Originarios. En Ingeniero Huergo, Río Negro, en junio de 2008 el Concejo Deliberante reemplazó el nombre de la calle Julio A. Roca por el de la reconocida artista mapuche Aimé Painé, ya fallecida. 44 Ya antes, en la pequeña localidad de El Huecú, en la misma provincia, se había reemplazado el nombre de la calle Roca por el de Lonco José Mañke Cayucal, dirigente mapuche. En la ciudad bonaerense de Pergamino, por iniciativa vecinal, en el año 2009 el Concejo Deliberante le cambió el nombre a la avenida principal Julio A. Roca, que pasó a llamarse Avenida de Mayo. En Rojas, provincia de Buenos Aires, en enero de 2011 el Concejo Deliberante aprobó cambiarle el nombre a la calle Roca por el de Pueblos Originarios, en base a una iniciativa de alumnos secundarios. En el mismo mes, en la localidad de Deán Funes, Córdoba, se le cambió el nombre a la calle Roca y se la denominó Pueblos Originarios. En Winifreda, La Pampa, en abril de 2010 el Concejo Deliberante, por unanimidad, cambió el nombre de la calle Conquista del Desierto y lo reemplazó por el de Pueblo Ranquel. En junio de 2012, en la ciudad de Villa María, Córdoba, por unanimidad del Consejo Deliberante se cambió el nombre de la calle General Julio A. Roca por el de Pueblo Originarios. Lo mismo sucedió pocas semanas después en la localidad de Villa Nueva, también en Córdoba, donde a iniciativa de la comunidad comechingona se cambió el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Además, hay una cantidad creciente de proyectos similares presentados formalmente en diferentes ciudades del territorio nacional, que están pendientes de debate y aprobación: Provincia de Buenos Aires: En la capital provincial, La Plata, cambiar el nombre de la línea ferroviaria Roca por el de Pueblos del Sur. En Alberdi, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. En Avellaneda, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Resistencia de los Pueblos Originarios. En Baradero, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Néstor Kirchner. En Bolívar, cambiar el nombre de la Plaza General Julio A. Roca por el de Homenaje a la Mujer que Pobló estas Tierras. En Luján, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Cacique Manuel Calelián. En Saladillo, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. En Carmen de Patagones, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. En San Miguel, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Cacique Pincén. En San Vicente, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Pueblos Originarios. En MarcosPaz, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Caique Pincén. 45 En Tigre, cambiar el nombre de la calle General Benjamín Victorica -partícipe de la “Conquista del Desierto” y líder de la “Conquista del Chaco”- por el de Cacique Yaloschi. En Tandil, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Calle de los Nativos y el de la calle General Roca por el de René Favaloro. En San Martín, cambiar el nombre de la Plaza Roca en la localidad de Villa Ballester por el de Pueblos Originarios. En Vicente López, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. Asimismo, hay otro proyecto parecido en el municipio de Lomas de Zamora. Río Negro: en El Bolsón, cambiar el nombre de la calle General Julio Roca por el de Lonko Casimiro Huenelaf. Hay proyectos en el mismo sentido en las ciudades de San Martín de los Andes y General Roca. Chubut: en Puerto Madryn, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Hay otro proyecto similar en la ciudad de Trelew. En Esquel, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios y lo mismo respecto del Barrio Roca. Corrientes: en la capital provincial, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Hugo R. Perié, dirigente peronista correntino fallecido. Chaco: en la capital, Resistencia, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de René Favaloro y, más recientemente, por el de Papa Francisco. En la ciudad de Funes, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Nación Toba Qom / Pueblos Originarios. Santa Fe: en Venado Tuerto, cambiar el nombre de la calle Julio Roca por el de Juana Azurduy. Y existen proyectos similares en Funes y en la ciudad capital de SantaFe. Córdoba: en la localidad de Leones, cambiar el nombre de la calle Presidente Roca por el de Pueblos Originarios. Neuquén: en la capital provincial, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. Santa Cruz: en la capital, Río Gallegos, está presentado un proyecto formal para retirar el monumento a Roca. También se han presentado proyectos para “desmonumentar” a Roca en los concejos deliberantes de Entre Ríos (Gualeguaychú) y Catamarca (Belén). La Campaña del Desierto tuvo un carácter genocida Quizás las polémicas sobre Roca y sus supuestas contribuciones al Estado-nación en construcción resultan incómodas porque nos devuelven una imagen difícil de aceptar como argentinos. Esta imagen no sólo negaba la posibilidad de incorporar a otros distintos en la construcción de la nación, sino que fundaba la legitimidad de prácticas de exterminio de esos otros. Y estando hoy ya en el siglo XXI, lo incómodo es la persistencia de esa negación, que siguió siendo aceptada por buena parte de la sociedad argentina y que es recreada cada vez que quien no es indígena se arroga el derecho de poner límites y establecer quién es indígena y quién no, hablando así de indios inventados o restando legitimidad a sus reclamos. Cada vez que alguien se 46 identifica como indígena, aborigen u originario en Argentina y otros le niegan su derecho a serlo, argumentando que los indígenas fueron exterminados o que en todo caso son descendientes pero no verdaderosindígenas, o inclusive cuando se los reconoce en los discursos oficiales pero en los hechos se les siguen negando sus derechos, las prácticas discriminatorias vuelven a mostrar su prolongada eficacia. La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 260 A (III) del 9 de diciembre de 1948, define en su artículo segundo lo que se entiende por genocidio: Artículo II: En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. Cada una de estas prácticas genocidas estuvo presente durante la Campaña del Desierto y después, como se puede corroborar en diversos documentos, diarios y fuentes de la época. La más conocida de tales prácticas es el exterminio físico. Entre mayo y diciembre de 1878, el ejército comandado por Julio A. Roca realizó 23 expediciones, en las que fueron ultimadas 398 personas, se tomaron prisioneros 901 lanceros y 3.668 miembros de sus familias. Meses después, durante 1879, fueron asesinados 1.313 lanceros, y tomados prisioneros más de 10.000 indígenas entre hombres, mujeres, niños y ancianos. En estas cifras no se incluyen los que fueron asesinados en persecuciones, muertos por hambre en el mismo territorio o diezmados por las epidemias de viruela que hicieron estragos entre la población nativa. A pesar de las versiones oficiales sobre "enfrentamientos" militares, el encierro en campos de concentración y fusilamientos también fueron prácticas tristemente habituales en ese contexto: los ranqueles recuerdan en particular la masacre de Pozo del Cuadril, en Villa Mercedes, ocurrida en octubre de 1878, cuando un grupo de lanceros fue a buscar las provisiones prometidas por un tratado de paz firmado meses antes. En esa ocasión, entre 50 ó 60 ranqueles fueron encerrados en un corral y fusilados a sangre fría, en un episodio que la prensa nacional resaltó escandalizada. Además de los campos de concentración cuya existencia se ha podido verificar en el norte de la Patagonia, otras memorias de viajeros indican la presencia de campos de este tipo en las zonas de Puán y Bahía Blanca, donde los prisioneros esperaban su traslado hacia destinos laborales muy distantes. El campo de concentración más conocido fue el de la Isla Martín García, un verdadero Auschwitz en medio del Río de la Plata. De acuerdo a Estanislao Zeballos, en una época en que no se hablaba de campos de concentración, la isla constituía un "depósito de prisioneros" en donde "se echaba a los indios". 47 La mayoría de los prisioneros jamás pudo retornar con su gente: nunca más se vuelve a tener noticias de ellos. Desde sus puntos de origen, se proseguía con el desmembramiento de familias completas: los hombres adultos podían ser enviados a las distantes zafras azucareras, yerbateras y algodoneras o eran incorporados a la policía, el ejército y la marina. La presencia de pampas y ranqueles en los ingenios azucareros de Tucumán implicaba el trabajo en condiciones de esclavitud y el cambio de nombres, así como la represión de sus prácticas culturales. A su vez, los niños y mujeres eran distribuidos para el servicio doméstico urbano de familias acomodadas de Córdoba y Buenos Aires. Los cautivos no son peones, ni condenados, ni tampoco esclavos. Sin embargo, se encuentran en estos campos de concentración preliminares, como en Conesa, Trelew, Valcheta, Olavarría y Junín, condenados a trabajos forzados en los cañaverales del Tucumán, cortando leña en las islas del Tigre o picando adoquines en Martín García sin un marco temporal que referencie el fin de esa condena. Se encuentran sujetos al arbitrio de un capataz o un comandante, fuera de todo marco legal. Son invisibles; son los primeros desaparecidos. Pensemos por un momento en esas personas vencidas, separadas de sus familias, arrojados dentro de una sociedad con valores y modos productivos incomprensibles, desembarcados en muelles para su "repartimiento", es decir para su entrega como criados de patio, sirvientas de antecocina o peones para usos varios, tal como aparece en los diarios, indicando la fecha en que arriban a puerto "las remesas". El padre Fagnano acompañó a una columna de 300 prisioneros desde Nahuel Huapi pasando por Choele Choel hasta llegar a Patagones donde, en plena estación invernal, fueron alojados ente las paredes de una iglesia en construcción. Cuando llegó la orden de separar las familias se registraron escenas tremendas, como la que mencionamos al comienzo del libro, donde los padres estrellaban las cabezas de sus niños contra las paredes para luego caer baleados. Fagnano escribe un renglón patético: "Las paredes del templo quedaron salpicadas de sangre" (Belza, 1981: 89). Indias. Las chinas que llegaron anteayer y fueron alojadas en el cuartel del 6 de línea, han sido puestas a disposición de la Sociedad de Beneficencia, para que sean colocadas en algunas casas de familia particular (La República, 28/12/1878). Los 594 indios que llegaron ayer en el Santa Rosa han sido alojados en los siguientes puntos: 50 en el cuartel del 6 de línea, 70 en el regimiento de Artillería y el resto en los corrales de la Sra. de Cascallares (La Pampa, 28/12/1878). Dentro de breves días debe llegar a nuestro puerto con procedencia de Patagones el vapor 'Santa Rosa' conduciendo a su bordo 100 indios, que serán enviados a las provincias de Entre Ríos y Tucumán (La República, 14/12/1878). Pronto se vio desembarcar de todas partes los convoyes de prisiones. Siempre en este un espectáculo entristecedor, sobre todo cuando predominan las mujeres y los niños. Lo hacía más lamentable aún la asquerosa miseria que abruma a aquella pobre gente (Ebelot, 1880: 172) Pedido de indios. Don Francisco Villanueva ha presentado una solicitud al Gobierno Nacional, pidiéndole se le entreguen 150 indios de los que próximamente van a llegar en el vapor 'Santa Rosa' a fin de colocarlos en los trabajos de los caminos carreteros, en proyecto que se establecerán entre La Rioja y las estaciones del 'Recreo' y 'Deán Funes'. El concesionario se 48 encargará de la alimentación de esos indios, pagándoles además un sueldo equitativo (La República, 22/12/1878). Es el fin del mundo para todo un grupo humano. Ya no son personas, son piezas, remesa, cargamentos, brazos esclavos, bocas inútiles que alimentar, como planteara más tarde el todopoderoso ministro Roca. Según consta en documentos de la época, Roca se refería así a la Campaña del Desierto: “No hubo batalla, fue una cabalgata bajo el sol patagónico y logramos 1600 muertos y otros 10.000 de la chusma. Era el destino de una raza salvaje que ya estaba vencida”… Hay otras razones institucionales, culturales e históricas adicionales por las cuales consideramos que la Avenida Julio A. Roca debe pasar a llamarse Avenida de los Pueblos Originarios. A tal fin, reproducimos en parte los fundamentos del proyecto presentado por Exp. Nº 495-D-07 por los entonces diputados Héctor Bidonde y Sergio Molina; presentado nuevamente por Exp. Nº 1327-D-2010 por el diputado Marcelo Parrilli, y por mí mismo bajo Exp. Nº 412-D2012: …Finalmente, la democracia argentina ha reconocido a los descendientes de los pueblos que vivían en nuestro territorio antes de la conquista europea, con sus plenos derechos ciudadanos. Es un insulto pues, para esos pueblos y para el conjunto de la población, seguir manteniendo su nombre en una importante avenida céntrica. Debemos tener en cuenta, además, que de acuerdo a estudios antropológicos se ha comprobado que más de la mitad de la población argentina tiene ascendencia de esos pueblos originarios. El criollo por excelencia tiene esa sangre, casi siempre proveniente de mujeres de esos pueblos. Seguir rindiendo culto en una avenida céntrica a ese general que, en todos sus discursos alusivos se refirió con palabras de enorme desprecio a los que él llamaba enemigos, es burlarse de los pueblos que originalmente habitaron las tierras luego llamadas argentinas. Roca se repite siempre llamando salvajes y bárbaros a los ranqueles, mapuches, pehuenches, tehuelches, pampas y otros pueblos. Y además, se precia de su aniquilamiento. En los documentos de época está escrito reiteradamente este racismo, despojado de toda consideración hacia nuestros primeros habitantes, mientras otros contemporáneos se refirieron con admiración a las cualidades que presentaban esos seres humanos. Los argentinos tenemos el deber de una profunda autocrítica con respecto a las políticas de exterminio y de carácter racistas que durante siglos se llevaron a cabo contra esos habitantes originarios. Comparamos y decimos que mientras el general José de San Martín siempre habló de nuestros paisanos los indios, Roca se expresó con total desprecio tildándolos de salvajes o bárbaros. Emplea esas palabras hasta en su alocución ante el Congreso de la Nación cuando da cuenta de su expedición. Ya Avellaneda, en su presidencia, en el decreto por el cual ordena la campaña contra el indio pone esas palabras que denotan racismo y desprecio contra esa parte de la población de nuestro país. El 5 de octubre de 1878 se sancionó la ley 947, que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a invertir hasta 1.600.000 pesos fuertes para concretar el corrimiento de la frontera a la margen izquierda de los ríos Neuquén y Río Negro “previo sometimiento o desalojo de los indios bárbaros de la Pampa, desde el río quinto y el Diamante hasta los dos ríos mencionados”. Eso se pagaría “a través del producido de las tierras públicas nacionales que se conquisten”. Es decir, la conquista de esas tierras pobladas por los pueblos originarios fue financiada por los estancieros del norte bonaerense, encabezados por el titular de la Sociedad 49 Rural, Martínez de Hoz, apellido conocido no precisamente para la democracia argentina. Se emitieron 4.000 títulos públicos con un valor nominal inicial de 400 pesos cada uno. Cada título daba derecho a la propiedad de una legua de tierra (2.500 hectáreas) en los territorios por conquistarse y otorgaba una renta en efectivo del seis por ciento anual hasta que se hiciera efectiva la posesión de la propiedad. El empréstito implicaba la venta de 4.000 leguas (10 millones de hectáreas ubicadas entre las líneas de frontera y los ríos Negro y Neuquén). Para dejar en claro la mentalidad racista y egoísta de la campaña de Roca, basta leer el siguiente artículo del diario La Prensa del 16 de octubre de 1878, que representa el modo de pensar de la alta sociedad argentina, de los altos jefes del ejército y de los políticos del poder. Dice así: “La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado, el Mal. Siendo Santa la conquista de la Pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legítimo del conquistador”. I. El racismo La crueldad salía a la superficie en una sociedad criolla europeizada, profundamente racista. El pensador Juan Bautista Alberdi -uno de los padres de la Constitución Nacional- escribió: “No conozco personas distinguidas de nuestras sociedades que lleve apellido pehuenche o araucano. ¿O acaso alguien conoce a algún caballero que se enorgullezca de ser indio? ¿Quién de nosotros acaso casaría a su hermana o a su hija con un indio de la Araucania? Preferiría mil veces a un zapatero inglés”.14 El habitante natural fue cazado como un animal salvaje. Zeballos, escritor de los vencedores, escribía poco después, con orgullo: “El rémington les ha enseñado a los salvajes que un batallón de la república puede pasear por la pampa entera, dejando el campo sembrado de cadáveres”.15 El diario La Tribuna, de Buenos Aires, del 1º de junio de 1879, aconsejaba: “Para acabar con los restos de las que fueron poderosas tribus, ladrones audaces, enjambre de lanzas, amenaza perpetua para la civilización, no se necesita ya otra táctica que la que los cazadores europeos emplean contra el jabalí. Mejor dicho contra el ciervo. Porque el indio es ya sólo un ciervo disparador y jadeante. Es preciso no tenerles lástima.” Y, en 1878, Estanislao Zeballos proponía “quitarles el caballo y la lanza y obligarlos a cultivar la tierra, con el rémington al pecho diariamente: he aquí el único medio de resolver con éxito el problema social que entraña la sumisión de esos bandidos”. Califica a los indígenas de “bandas de ladrones corrompidos” y de “vándalos”. Se regocija de que “felizmente el día de hacer pesar sobre ellos la mano de hierro del poder de la Nación se acerca” y propone: “Los salvajes deben ser tratados con implacable rigor porque esos bandidos incorregibles mueren en su ley y solamente se doblan al hierro”.16 Por su parte, el doctor Ricardo Caillet-Bois, profesor de la universidad y de la Escuela Superior de Guerra escribe: “Olvidamos fácilmente, que hasta ayer el país tuvo que cuidar dos 14 Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 16 Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. 15 50 fronteras: la internacional y la línea siempre movediza y nunca respetada que separaba la zona civilizada de aquella en la cual era rey y señor el bárbaro del desierto”. 17 Basta por ejemplo leer este párrafo del libro de Juan Carlos Walther, profesor del Colegio Militar de la Nación, para darnos cuenta de “la perversión de los conceptos y del fiel seguimiento de la línea de la cruz y la espada”, heredada desde los tiempos de la conquista. “La conquista del desierto -dice- no fue una acción indiscriminada ni despiadada contra el indio aborigen de nuestras pampas. A la inversa, la conquista del desierto se efectuó contra el indio rebelde, reacio a los reiterados y generosos ofrecimientos de las autoridades, deseosas de incorporarlos a la vida civilizada, para que como tal conviviera junto a los demás pobladores, pacíficamente, y así dejará de una vez de ser bárbaro y salvaje, asimilándose a los usos y costumbre de los demás argentinos”. Tiene el mismo tono del famoso Requerimiento, la intimación en idioma español que se hizo en la conquista a los indígenas que no acataban la dominación española y la fe católica... y que por supuesto no comprendían dicha lengua. En otro párrafo, el coronel Walther expresa: “Esa cruenta y muy ignorada epopeya demandó privaciones, penurias y muertes heroicas de muchos de los expedicionarios, quienes, las más de las veces, regaron con su generosa sangre las tierras recorridas para que fueran libres, o dejaron sus huesos como jalones del progreso frente a esa lucha frente a un indio rudo, altivo y salvaje, que dominado por un atávico espíritu de libertad –propio del medio en que vivía- tarde le hizo comprender que la misma no era un acto de guerra que buscaba su exterminio, sino, por el contrario, su objetivo era integrarlo al seno de la sociedad como un ser civilizado y que así viviera una paz constructiva”. Y prosigue el autor: “Pujantes ciudades que hoy exhiben con orgullo su progreso, fueron hasta no hace un siglo solitarios fortines de la frontera, en esa sangrienta puja de la civilización contra la barbarie que se cobija en el entonces misterioso y desconocido santuario del desierto”. Luego llega la sublimación cuando compara a los exterminadores de indios: “No hubo batallas de la resonancia de Maipú, Ituzaingó, Curupaity, pero los combates ocurridos evidenciaron, por su sangriento dramatismo, que los soldados de la Conquista del Desierto fueron dignos émulos de sus hermanos de armas de la Independencia”. Una perversa comparación: la eliminación del indio con la lucha de liberación. O esta otra frase: “Antes de la campaña subsistían ignominiosas fronteras internas señaladas por las chuzas del salvaje en el linde de ese vasto desierto que moraban”. Es decir, como los conquistadores hispanos, se arrogaban el derecho de propiedad de la tierra aunque ellos eran los verdaderos invasores. Es increíble la arrogancia con que éste historiador -y la casi absoluta mayoría del resto de los historiadores argentinos sobre este tema- describe la matanza exclusivamente desde su punto de vista. Da por sentado que el blanco tiene razón y derecho; el indio es el invasor, el usurpador. Que se describa la historia de acuerdo a los intereses y el pensamiento de la época, vaya y pase, pero que además se le quieran dar valores morales al crimen es ya inadmisible a 120 años de los hechos. Es que sigue en la misma tradición y convencimiento: el aborigen es el salvaje que tuvo que ser liberado con la cruz y la espada y que, si en el intento fuera exterminado, la culpa es de él “por su atávico espíritu de libertad”. De paso, la tierra fue para el blanco, mejor dicho, para la burguesía que estaba en ese momento en el poder. Pero la mentalidad distorsionada por siglos de falsear valores éticos, lo lleva al profesor Walther a establecer fronteras y nacionalidades artificiales creadas por el blanco para denominar extranjero al indio. Dice así en el prólogo de su Conquista del Desierto: “Si agregamos que el extremo norte del país, gran parte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco estaban en poder del 17 Caillet-Bois, Ricardo; Prólogo a La conquista del desierto, del Coronel Juan Carlos Walther, Buenos Aires, 1979. 51 belicoso indio aborigen, fácil es comprobar que la porción civilizada donde la nación hacía efectiva su soberanía era sólo un tercio de su territorio porque en el resto dominaban o se disputaban palmo a palmo, tribus salvajes con el agravante de que muchas de ellas no eran nativas de esas tierras, sino de la Araucania chilena”.18 La malicia y la ignorancia se dan de la mano en ese último párrafo: “no eran nativas esas tierras”. Para el blanco, para su mente aprovechada, el aborigen debía respetar las fronteras marcadas por la irracionalidad y el espíritu mezquino de quienes ni siquiera aprendieron a atesorar el sueño de Bolívar de la gran nación latinoamericana. El militar prusiano Melchert propone al gobierno argentino el sometimiento definitivo del indio pero, además, aprovecharlo. Hacerlos soldados rasos de los propios ejércitos blancos para así tenerlos vigilados día y noche. Hacer de ellos siervos castrenses. Y convertirlos en lo que él llama cosacos americanos, es decir, tropas autónomas de represión.19 Es esclarecedora, sin duda, la frase siguiente escrita en 1975 por Walther, donde este representante del ejército heredero del que luchó contra el dominio español reconoce que el exterminio del indio es la continuación de la línea iniciada con la conquista del “nuevo continente”. Escribe Walther: “Este secular proceso, iniciado en los albores de la conquista hispánica, finalizó no hace un siglo -por 1885- en los lejanos confines patagónicos”.20Es decir, las burguesías criollas habían proseguido la misma política hispánica de exterminio y le habían puesto su punto final en la Argentina. II. Los antirracistas La forma de operar, según Barros, era la siguiente: “El Gobierno manda entregar raciones a los indios, con el objeto de que vivan de ellas sin necesidad de robar. La imprevisión con que se procede a su entrega ha permitido que los encargados y los proveedores puedan abusar libremente. Vencido el plazo, la entrega no se hace; los indios esperan reclaman, van y vienen y nada consiguen, hasta que cansados y apurados por la necesidad convienen con el proveedor recibir el todo en dinero o una parte en dinero y otras en efectos. En dinero vienen a recibir apenas un 10% del valor de los artículos y éstos de tan mala calidad y tan escamoteados, que poco más o menos sufren la misma rebaja. Lo que no venden al proveedor lo entregan con igual desventaja a otros, en pago de tejidos u otros efectos que sobre esto les dan al fiado; y despojados así de este recurso, van luego a desquitarse en los intereses de los hacendados”21. El planteo de Barros coincidía con una carta dirigida por los comerciantes de Azul a la mutual de los estancieros: “Los indios pampas de Catriel son más fáciles de civilizar rectamente y más dispuestos a recibir la alta educación cívica, que nuestras masas rurales y aun las urbanas mismas (…). Nos creemos autorizados para decir en todos los terrenos, desde el confidencial y privado hasta el público u oficial que los indios pampas serían a la fecha en que escribimos 18 Walther, Juan Carlos; La conquista del desierto, Buenos Aires, 1979. Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 20 Walther, Juan Carlos; La conquista del desierto, Buenos Aires, 1979. 21 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 19 52 relativamente honrados, laboriosos y morales si nosotros, los hombres de la civilización, no hubiésemos sido tan malvados y corrompidos”.22 El propio Estanislao Zeballos reconocía a su manera que la actitud de “los blancos” era la causa de la reacción de los habitantes originarios: “Si por amor a mi patria no suprimiera algunas páginas enteras de la administración públicas en las fronteras y de la conducta de muchos comerciantes, se vería que algunos de los feroces alzamientos de los indios fueron la justa represalia de grandes felonías de los cristianos, que los trataban como a bestias y los robaban como si fueran idiotas”.23 Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia”. Otro sacerdote digno, el padre Savino, que estaba a cargo de los prisioneros, se quejaba de la conducta poco cristiana de los civilizadores: “Es más fácil convertir a los indios de las fronteras que a los que tienen contacto con los cristianos, pues, los cristianos, salvo unos pocos, son de una moral que está muy lejos de ser cristiana. No quiero hacer mención de la perfidia, de la borrachera, de los robos, de los mismos asesinatos y de los escándalos de todo género de que los cristianos con quienes tratan, muy a menudo, les dan el triste ejemplo”.24 El padre salesiano Alberto Agostini brindaba este panorama: “El principal agente de la rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua que les hicieron los estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados y pagados por los patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de Winchester o los envenenaban con estricnina, para que sus mandantes se quedaran con los campos primeramente ocupados por los aborígenes. Se llegó a pagar una libra esterlina por par de orejas de indios. Al aparecer con vida algunos desorejados, se cambió la oferta: una libra por par de testículo”.25 Un testigo de la época, el ingeniero Trevelot, opinaba: “Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros, separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que tratar con individuos aislados, disgregados, sobre los cuales se podrá concretar la acción. Se sigue después de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los niños de una corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos para llamar las cosas por su nombre.”26 Por aquellos años Juan Bautista Alberdi ponía su cuota de lucidez y ampliaba el foco sobre otro de los verdaderos objetivos de la campaña: “La lucha contra el indio fue un pretexto de los gobiernos para armarse e imponerse a los descontentos. Los ejércitos no se empleaban 22 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. Zeballos, Estanislao; Viaje al país de los araucanos, Buenos Aires, 1980. 24 Yunque, Álvaro; Historia de los argentinos, Buenos Aires, 1957. 25 Pigna, Felipe; Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, 2005. 26 Yunque, Álvaro; Historia de los argentinos, Buenos Aires, 1957. 23 53 mayormente contra el indio. Los indígenas apenas ocupan hoy la atención de una décima parte del ejército”.27 En la vereda de enfrente el autor del Martín Fierro decía: “Nosotros no tenemos el derecho de expulsar a los indios del territorio y menos de exterminarlos. La civilización sólo puede dar los derechos que se deriven de ella misma. La sociedad no hace de los gobiernos agentes de comercio, ni los faculta para labrar colosales riquezas, lanzándolos en las especulaciones atrevidas del crédito. La sociedad no podría delegar, sin suicidarse, semejantes funciones, que son el resorte de su actividad y de su iniciativa”28 III. La explotación de los soldados El ex comandante de fronteras Álvaro Barros denunció en el parlamento nacional, en 1876, la malversación de fondos del presupuesto de defensa en estos términos: “El ejército argentino, siendo uno de los más deficientes y atrasados, es el más caro del mundo (…). El resultado económico de este desorden es notable. Mientras que el soldado alemán cuesta 199 pesos fuertes por año y el francés 189, el argentino cuesta 521 y mucho más en tiempo de guerra, y sufre como ninguno y en todo tiempo, todo género de necesidades y miserias”.29Y cita una arenga del coronel Nicolás Levalle a las tropas de fronteras estacionadas en Guaminí, publicada el 30 de junio de 1876 por el diario Eco del Azul: “No tenemos yerba, no tenemos tabaco, no tenemos azúcar, en fin estamos en la última miseria”. Y sigue Barros leyendo la crónica del periodista del diario sobre el estado de la tropa: “Imagínese usted a un soldado mal vestido, caso desnudo, al raso completamente, en medio de los rigores de un invierno harto cruel, sin lumbre que calentara sus miembros ateridos, y más que todo sin el alimento necesario a la conservación de sus fuerzas, imagínese todo esto digo, y tendrá una idea más o menos exacta de lo que acá se ha sufrido”.30 Y no sólo estaban los soldados sino también sus mujeres, las cuarteleras. Así describe su vida el comandante Manuel Prado: “En aquellas época, las mujeres de la tropa eran consideradas como “fuerza efectiva” de los cuerpos. Se les daba racionamiento y, en cambio, se les imponían obligaciones: lavaban la ropa de los enfermos, y cuando la división tenía que marchar de un punto a otro, arreaban las caballadas. Había algunas mujeres -como la del sargento Gallo-, que rivalizaban con los milicos más diestros en el arte de amansar un potro y de bolear un avestruz. Eran todas la alegría del campamento y el señuelo que contenía en gran parte las deserciones. Sin esas mujeres, la existencia hubiera sido imposible. Las pobres impedían el desbande de los cuerpos”.31 José Hernández dejó en nuestro poema nacional un testimonio demoledor sobre las condiciones de vida del soldado de frontera: ¡Y qué indio ni qué servicio! 27 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. Pigna, Felipe; Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, 2005. 29 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 30 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 31 Prado, Manuel; La guerra al malón, Buenos Aires, 1966. 28 54 no teníamos ni cuartel Nos mandaba el coronel a trabajar en sus chacras, y dejábamos las vacas que las llevara el infiel… Daban entonces las armas pa defender los cantones, que eran lanzas y latones con ataduras de tiento… Las de juego ni las cuento porque no había municiones. Y un sargento chamuscao me contó que las tenían, pero que ellos las vendían para cazar avestruces; y ansí andaban noche y día dele bala a los ñanduces. Ah, ¡hijos de una!... La codicia ojalá les ruempa el saco; ni un pedazo de tabaco le dan al pobre soldao y lo tienen de delgao más ligero que guanaco… Yo he visto en esa milonga 55 muchos jefes con estancias, y piones en abundancia, y majadas y rodeos; he visto negocios feos a pesar de mi inorancia… Tiene uno que soportar el tratamiento más vil: a palos en lo civil y a sable en lo militar… Y es necesario aguantar el rigor de su destino; el gaucho no es argentino sino pa hacerlo matar. Él nada gana en la paz y es el primero en la guerra; no le perdonan si yerra, que no saben perdonar, porque el gaucho en esta tierra sólo sirve pa votar."32 IV. La tierra En Londres se hizo un homenaje gigantesco al general Roca. La crónica dirá: “Jamás los altos banqueros y comerciantes de Londres, en número tan grande y selecto han ofrecido a un hombre público extranjero iguales demostraciones de simpatía ni tributado a un país tan altos elogios como los que han hecho a la República Argentina.”33 32 33 Hernández, José; Martín Fierro, Buenos Aires, 1910. Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. 56 Una comisión científica que acompañó a los “conquistadores” se daba plenamente por satisfecha con los resultados del genocidio: “Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo había hecho la expedición del general Pacheco al Neuquén, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas. "Y eran tan eficaces los nuevos principios de guerra fronteriza que habían dictado estas medidas, que hemos asistido a un espectáculo inesperado. Esas maniobras preliminares, que no eran sino la preparación de la campaña, fueron en el acto decisivas. Quebraron el poder de los indios de un modo tan completo, que la expedición al río Negro se encontró casi hecha antes de ser principiada. No hubo una sola de esas columnas de exploración que no volviese con una tribu entera prisionera, y cuando llegó el momento señalado para el golpe final, no existían en toda la Pampa central sino grupos de fugitivos sin cohesión y sin jefes. "Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de producción contra la humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba.”34 "La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1.552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas. "Si hacemos números, tendremos este balance: 34 La llamada 'conquista del desierto' sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquél período. Sesenta y siete propietarios pasaron a ser dueños de 6.062.000 hectáreas. Pigna Felipe: “Los mitos de la historia argentina”, Buenos Aires, 2005. 57 Entre ellos se destacaban 24 familias 'patricias' que recibieron parcelas que oscilaban entre las 200.000 hectáreas de los Luro a las 2.500.000 obtenidas por los Martínez de Hoz. Como señala Jacinto Oddone, la concentración de la propiedad se fue acentuando y 'hacia la década del 20 en el presente siglo [el XX], concluido ya el proceso de formación de la propiedad rural, solamente cincuenta familias eran propietarias de más de 4 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires'."35 V. Final de fiesta Es que la guerra contra el “salvaje” se hizo sin piedad. El comandante Prado informa que a los indios que se tomaban prisioneros se los estaqueaba y torturaba atrozmente, mutilándolos o descoyuntándolos para que informaran. El general Roca escribió: “La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida”. Y finalmente informará al Congreso: “El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero.”36 Pero la sociedad argentina trataba de convencerse a sí misma de que había hecho una buena obra. Un año después, el coronel Barbará expresaba: “Los indios hoy ya han perdido la fisonomía salvaje. La reacción se ha operado hasta en su físico. Las indias visten a la usanza del país y los niños han dejado el chamal o chiripá y visten pantalón, saco y gorra. Honor al gobierno y al pueblo argentino por esta hermosa conquista de la humanidad y civilización.” Los ganadores se quedaron con las tierras. El general Roca mismo recibió 15 mil hectáreas como botín de guerra. Hubo campos para los otros generales y oficiales y para los estancieros y comerciantes que habían financiado la matanza. El comandante Prado, uno de los protagonistas de la campaña escribirá más tarde, desengañado: “Al ver después despilfarrada la tierra pública, comercializada en concesiones fabulosas de treinta y más leguas, daban ganas de maldecir la conquista lamentando que las tierras no se hallasen aun en manos de los caciques Renque Curá o Saihueque”. Las familias de los caciques Inacayal, Follel y otros jefes indígenas fueron llevadas prisioneras al Tigre. De allí a Inacayal y a Follel se los llevó al museo de La Plata. Los exhibían a la europea para que la población tuviera oportunidad de ver cómo eran los salvajes. Inacayal, quien nunca perdió su altivez, solía decir: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, matar a mis hermanos robar mis caballos y la tierra que me ha visto nacer. Ahora prisionero…desdichado.” Y también se hará oír la voz de la iglesia por intermedio de monseñor Fagnano: “Dios en su infinita misericordia ha proporcionado a estos indios un medio eficacísimo para redimirse de la barbarie y salvar sus almas: el trabajo, y sobre todo la religión, que los saca del embrutecimiento en que se encontraban.” La Sociedad Rural, hoy aún todopoderosa organización de terratenientes, se dirigió ya en 1870 al gobierno instando a una más severa represión de los “indios salvajes”. Encabezaban esa lista el estanciero José Martínez de Hoz y le siguen apellidos que hoy continúan perteneciendo a la 35 36 Pigna Felipe: Op. Cit. Viñas, David: “Indios, Ejército y frontera”, Buenos Aires, 1983. 58 élite de latifundistas: Amadeo, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens, Terrero, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa.37 Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia.”38 Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron las cadenas”, prorrumpieron en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”.39 Los indios que se salvaron de la matanza fueron enviados a trabajar a los cañaverales del Norte, para los dueños y señores del azúcar, en condiciones de absoluta explotación, o a servir durante seis años en el ejército y la marina. Las mujeres indias fueron repartidas entre las familias aristocráticas como sirvientas y los niños dados en adopción. El Nacional informa: “Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización.”40 VI. La represión obrera Con respecto a la represión, Julio Argentino Roca fue uno de los más crueles perseguidores del movimiento obrero. No se puede culpar a los trabajadores de hacer "huelgas injustas" o "manifestaciones violentas". La Ley de Residencia Nº 4.144 fue uno de los dispositivos estatales más crueles de nuestra historia. Se expulsaba del país a los obreros “que perturbaran el orden público”. Pero las consecuencias eran aún más crueles ya que a la mujer y los hijos se los dejaba aquí, de tal manera que quedaban por lo general sin sustento y en la mayoría de los casos esos hogares quedaron destrozados para siempre. La solidaridad obrera fue la única capaz de resolver el problema económico de esas familias, ya que los trabajadores daban parte de sus jornales para las familias de los expulsados. Las publicaciones de época que nos hablan de la crueldad y el cinismo de los que aprobaron esta ley -redactada por Miguel Cané- llenan tomos. Vamos a citar nada menos que al diario conservador La Prensa del 6 de mayo de 1903: “Afirma el Presidente en su mensaje que el Gobierno aplicó con la mayor moderación el estado de sitio y la ley de extrañamiento, cuando los hechos que son de notoriedad pública deponen que esas 37 Bayer, Osvaldo; op. cit. El Nacional, 31.XII.1878, Buenos Aires. 39 Spaldier y Hobart:;La clase trabajadora argentina, Buenos Aires, 1970. 40 Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 38 59 medidas fueron en sus manos instrumentos de terror, que la policía esgrimió, en cumplimiento de órdenes superiores, con la arbitrariedad más extremada; cuando se impidió en absoluto el ejercicio del recurso del hábeas corpus, garantía suprema de la libertad individual, y se sustrajo de la jurisdicción de los jueces establecidos por la Constitución a los que eran objeto de las persecuciones gubernamentales; cuando se probó en repetidas ocasiones que los expulsados eran hombres tranquilos y laboriosos, arraigados de largos años en el país, padres de hijos argentinos, y a pesar de todo se les arrancó de sus hogares y se condenó a sus familias a la más espantosa miseria, cuando muchos de los que sufrieron los rigores de esa ley de excepción acreditaron, al llegar a los puntos de destino, que habían sido víctimas de una negra injusticia, y sus clamores provocaron en todos los países cultos un movimiento universal de protesta; y cuando la crueldad y las arbitrariedades llegaron a tala extremo que los mismos órganos oficiales hubieron de reconocer que la ley adolecía de defectos , que convenía corregir, para cohonestar de esta suerte el uso apasionado y violento que se había hecho de sus disposiciones draconianas”. Citamos nada menos que a La Prensa, no a La Protesta. Que después de este párrafo del diario La Prensa haya todavía historiadores que ven a Roca como un gran político da la pauta del pensamiento de ellos. Analícese cada párrafo de este editorial para llegar a la conclusión de que mantener ese nombre es un insulto a todos los obreros que fueron sacrificados de esa manera por reclamar por sus derechos. Porque a esto hay que agregar la crueldad de las represiones ordenadas por Roca contra las manifestaciones y las huelgas obreras. En 1902, ante la primera huelga general, establecerá nada menos que el estado de sitio, para disponer por encima de todas las leyes y las disposiciones constitucionales, el hizo uso de la fuerza represiva. Y en 1904, el 1º de mayo, en el Día del Trabajador, ordenará reprimir con toda violencia la clásica marcha obrera, ocasionando la policía la muerte del primer mártir de nuestro movimiento obrero: el marinero Juan Ocampo, de 18 años de edad. Por eso, mantener el nombre del represor en una de las principales avenidas del centro de nuestra Ciudad es un insulto también a la clase trabajadora argentina y a sus héroes. Como vemos, el delirio militarista del general Roca llevó hasta el extremo el profundo desprecio de las clases dominantes por la vida humana de aborígenes y de obreros. Nada justifica que el nombre de semejante personaje siga ocupando su sitial en la nomenclatura urbana. Por todas las razones anteriormente expuestas, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley, que presenté originalmente bajo Exp. Nº 412-D-2012 y ahora vuelvo a presentar. 13-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD DECLARACION Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: DECLÁRASE LA EMERGENCIA EN LA SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD POR EL TÉRMINO DE DOS (2) AÑOS A PARTIR DE LA SANCIÓN DE LA PRESENTE LEY.- PROYECTO DE LEY 60 EMERGENCIA EN LA SALUD PÚBLICA Artículo 1º. Emergencia. Declárase la emergencia en la salud pública de la Ciudad por el término de dos (2) años a partir de la sanción de la presente ley. Art. 2º. Recursos humanos. A través del Ministerio de Salud, de otras reparticiones o por sí mismo, el Poder Ejecutivo: a. Deroga la Resolución 1.657/13, que recorta las "suplencias de guardia" que cubren cargos pendientes de nombramiento. Designa 3.500 agentes, con prioridad en Enfermería, Neonatología, Terapia Infantil, Terapia de Adultos, Anestesia, otras áreas asistenciales y especialidades técnicas, según la normativa vigente. Deroga el Decreto 260/12 -que desjerarquiza el rol profesional de Enfermería y de los Técnicos de la Salud- y el Decreto 684/09. Incorpora a las/os licenciadas/os en Enfermería y licenciadas/os Técnicas/os a la Ordenanza 41.455 de carrera de profesionales de la salud. Establece la estructura hospitalaria de Jefa/e de Sección, División, Departamento y Dirección de Enfermería. Dispone el ingreso directo al subsistema público de salud de las/os egresadas/os de la Escuela Superior de Enfermería "Cecilia Grierson" y del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, acorde a la demanda. Aplica en forma efectiva la Ley 1.199 Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería, con la modalidad estudio-trabajo. b. Llama a concursos públicos de oposición y antecedentes para cubrir los cargos de directores/as y subdirectores/as de hospitales, de centros de atención primaria y demás cargos jerárquicos de los escalafones profesional y general. c. Deroga definitivamente la Disposición 40/12 del Ministerio de Modernización, que vulnera el derecho de asamblea. Durante la emergencia dispuesta por el art. 1º se prohíbe todo pase a disponibilidad o cesantía de personal de salud contratado o de planta transitoria o permanente, así como toda jubilación compulsiva. A partir de la sanción de la presente ley, todo adicional salarial no remunerativo que perciba el personal de salud pasa a tener carácter remunerativo y bonificable. Deróganse el art. 34º de la Ley 471 y el art. 3º de la Ley 152, acorde inciso b, párrafo 1º. Art. 3º. Insalubridad. Los regímenes especiales vigentes en materia de reducción horaria, licencias, jubilación, condiciones de trabajo y provisión de elementos de protección se extienden a todos los trabajadores profesionales y no profesionales pertenecientes a las siguientes áreas: a. unidades de cuidados intensivos e intermedios; b. unidades neuropsiquiátricas; 61 c. cirugía cardiovascular y transplante; d. áreas que conllevan riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas; e. áreas afectadas por radiaciones, sea éstas ionizantes o no; f. atención de pacientes oncológicos; g. servicios de emergencia. Art. 4º. Infraestructura. A través del Ministerio de Salud, de otras reparticiones o por sí mismo, el Poder Ejecutivo: a. Cumple con las obras de infraestructura establecidas para 2014 en el Plan Plurianual de Inversiones anexo a la Ley 4.809 de Presupuesto. Prioriza la terminación de las obras en los Hospitales Álvarez y Muñiz, y en los CeSAC. b. Suspende definitivamente la construcción del "Centro Cívico Siglo XXI" en el predio del Hospital de Salud Mental "J. T. Borda" y destina esos fondos al área de salud. c. Cumple con la totalidad de obras dispuestas para el Hospital "Cecilia Grierson" de Villa Lugano por la Ley 1.769 y su Decreto reglamentario 849/10. d. Anula el convenio firmado con la Fundación Ronald Mc'Donalds para la cesión de un predio del Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez". Llama a licitación pública para la construcción de un alojamiento para 50 padres, madres o responsables acompañantes de niños/as internados/as en las terapias de dicho hospital. e. Cumple en forma efectiva la Ley 4.134 para expropiar la sede de la ex Liga Israelita e instalar allí un CeSAC. f. Dispone las medidas urgentes para revertir las situaciones de insalubridad hospitalaria, conforme las leyes 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y 24.557 de Riesgos del Trabajo. Art. 5º. Equipamiento. El Ministerio de Salud adopta las medidas necesarias a fin de completar la adquisición dispuesta por la Ley 2.780 y el equipamiento previsto en la Ley 4.809. Asimismo, realiza en el plazo de sesenta (60) días un relevamiento de las necesidades de equipamiento de los hospitales y CeSACs, elaborado con participación de los CATA (Consejo Asesor Técnico Administrativo) y del personal de salud. Destínase una partida de emergencia de al menos 70 millones de pesos para la compra de aparatología hospitalaria. Art. 6º. Insumos y servicios. A través del Ministerio de Salud, de otras reparticiones o por sí mismo, el Poder Ejecutivo: a. Recupera para el área pública, en el plazo de dos (2) años, los servicios hospitalarios de Maestranza, Mantenimiento, Lavadero, Cocina y Seguridad, con incorporación de su actual personal. b. Asegura la provisión de insumos y medicamentos, para lo cual puede disponer su fabricación y/o fraccionamiento local, elaborar un banco virtual de precios nacionales e 62 internacionales, adquirirlos por contratación directa o importación directa y realizar un monitoreo de precios. Aplica en forma efectiva la Ley 1.355 de Producción Pública de Vacunas. Garantiza las pruebas de bioequivalencia y calidad de los medicamentos, para lo cual puede celebrar convenios con las Facultades de Farmacia y Bioquímica de las Universidades Nacionales y otros organismos públicos. Derógase la Ley 2.808, de tercerización del cobro de prestaciones a los subsectores privado y de obras sociales. Apruébase definitivamente la Ley 2.566 Creación del Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos, previo rechazo del veto del jefe de gobierno (Decreto 2.135/07). A fin de ampliar la producción pública antedicha, se suspende en el territorio de la Ciudad la Ley 24.481 de Patentes y sus leyes modificatorias 24.572 y 25.859. Art. 7º. Presupuesto. El Poder Ejecutivo asigna una partida extraordinaria de 482 millones de pesos al Ministerio de Salud, de acuerdo al siguiente detalle: a. 180 millones de pesos para designar nuevo personal, según art. 2º, inciso a. b. 90 millones de pesos para la inclusión en la carrera profesional, ídem anterior. c. 120 millones de pesos para el blanqueo salarial, según art. 2º, inciso d. d. 4 millones de pesos para el alojamiento para padres, según art. 3º, inciso b. e. 70 millones de pesos para la compra de equipamiento hospitalario, según art. 5º. f. 8 millones de pesos para el laboratorio estatal, según art. 6º, párrafo cuarto. Dichos recursos presupuestarios se obtienen de las siguientes fuentes: a. Deróganse las siguientes exenciones fiscales a sectores empresariales: Ley 2.972 Distrito Tecnológico, Ley 3.876 Distrito Audiovisual, Ley 4.348 Distrito Logístico de Cargas, Ley 4.353 Distrito de las Artes y la Ley de Distrito del Deporte (primera lectura), así como los incisos 1 (compra-venta de acciones), 2 (educación privada) y 6 (intereses por plazos fijos) del art. 155º del Código Fiscal vigente (TO Decreto 193/12). b. En caso necesario, el Poder Ejecutivo puede modificar la distribución funcional del gasto acorde el art. 23º de la Ley 4.809. c. Art. 8º. Participación y control social. A los fines de seguimiento y control de lo establecido en la presente ley se crean Comités de Crisis, según el siguiente detalle: a. A nivel central, un Comité de siete (7) integrantes: un (1) representante del Poder Ejecutivo, tres (3) del Poder Legislativo de distintos bloques de oposición y tres (3) de los trabajadores de la salud pública de distintos gremios y/o asociaciones. b. En cada Región Sanitaria, un Comité de cinco (5) integrantes: el/la directora/a de la región, dos (2) miembros de Juntas Comunales de bloques de oposición y dos (2) representantes de los trabajadores de la salud pública de distintos gremios y/o asociaciones. 63 c. En cada hospital público, un Comité de cinco (5) miembros: el/la directora/a, dos (2) representantes electos por sus trabajadores y dos (2) representantes electos por el Consejo Consultivo Comunal correspondiente. d. Art. 9º. Control público a la salud privada. El Ministerio de Salud crea un área específica para la regulación y fiscalización de los subsectores de la salud privada y la seguridad social. Se dispone el pase a gestión estatal de todo establecimiento de salud privado que cierre o despida personal, con incorporación de éste a la planta de salud pública. Art. 10º. Coordinación interjurisdiccional. Acorde a los principios establecidos en la Ley 153 Básica de Salud (art. 3º), el Ministerio de Salud: a. Acuerda con su par bonaerense los convenios específicos y las acciones enunciadas en el Convenio Marco de Colaboración firmado en setiembre de 2008. Prioriza las acciones en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), con participación de las Comunas de la Ciudad y los Municipios del conurbano. b. Invita a su par nacional a coordinar acciones concretas en el mismo sentido, a través del Consejo Federal de Salud (COFESA), en el marco de la emergencia sanitaria nacional dispuesta por la Ley 26.729. Art. 11º. Queda derogada toda otra norma que se oponga a lo establecido en esta ley. Art. 12°. Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El presente proyecto de ley está destinado a hacer explícita la situación de emergencia que actualmente atraviesa la salud pública porteña y a proponer una serie de medidas concretas para resolver sus principales problemas y mejorar cualitativamente la atención a la población. Nuestro proyecto original fue presentado, bajo el Exp. Nº 2.870-D-2012, en octubre de 2012. Los hechos sucedidos desde entonces hasta hoy en el ámbito de la salud pública porteña reafirman la necesidad que planteamos en aquel momento. Para empezar, el Presupuesto de Salud se redujo de un 20.1% del total el año pasado a un 19.6% para este año. La consecuencia no puede ser otra que el ajuste. Entre los acontecimientos más destacados del área Salud podemos incluir la violenta represión de la Policía Metropolitana en el Hospital Borda, ocurrida en abril de 2013, que demostró el profundo desprecio del gobierno macrista por la salud pública, y la nefasta Resolución 1.657/13 de la propia ministra de Salud, Graciela Reybaud, de noviembre pasado, que significa despidos de profesionales, reducción de servicios y por ende menor atención a los pacientes. 64 En el caso del Hospital Moyano, de las 499 suplencias que había, intentaron bajarlas a la mitad: 250; en el área de Trabajo Social esto anularía todos los programas de inclusión social, recreación y capacitación. Dicha Resolución generó, entre otros problemas, el desmantelamiento de los programas de Pediatría del SAME, en un conflicto aún sin solución y donde nuestro bloque viene respaldando la legítima resistencia de la Cogresap y de otros sectores de trabajadores de la salud. Crisis, conflicto y emergencia Los déficit de personal y los conflictos suscitados a raíz de recientes medidas del gobierno macrista, las obras incumplidas y las carencias de equipamiento e insumos en los hospitales públicos, junto a la total ausencia de control al sector privado -en donde ha crecido la mortalidad neonatal-, hablan de una grave crisis en la salud de la Ciudad. Un antecedente en este sentido ha sido la Ley 752 de Emergencia Sanitaria, aprobada en marzo de 2002 con la crisis y luego prorrogada. Varios de los problemas estructurales, desde ya, provienen de gobiernos anteriores. No obstante, la gestión del Ingeniero Mauricio Macri en estos últimos cinco años no los ha resuelto e inclusive los ha agravado. Lejos está este gobierno de haber cumplido lo prometido en la página 67 de su Mensaje anexo al Presupuesto 2012: "Aseguramiento de la inversión en salud como política social prioritaria"… Los datos de la Dirección General de Estadística del propio Ministerio de Salud de la Ciudad nos permiten plantear algunos interrogantes: Período Camas disponibles Consultas externas 1998 8.879 8.509.816 2010 7.193 9.151.080 2011 7.228 9.379.171 Variación – 18.6% + 9.3% En trece años, las camas disponibles han sido reducidas en casi un 19%, en particular en los hospitales especializados. Descontando los psiquiátricos, la merma es de un 7%. Como contracara, en el mismo lapso las consultas externas han aumentado más del 9%, sobre todo en las especialidades y las urgencias. ¿Cómo se explica entonces que mientras viene creciendo la demanda de atención en los hospitales especializados es precisamente allí en donde se disminuyen las camas disponibles? ¿No resulta esto altamente contradictorio? La responsabilidad de dar una respuesta le cabe a las autoridades. Más allá de sus innegables ventajas relativas, por ser la Ciudad de Buenos Aires el distrito más rico del país, el sistema de salud pública porteño no es una isla en el marco nacional de crisis y deterioro de dicha área. Ante este diagnóstico, proponemos que se declare su emergencia sanitaria por el plazo de dos años. Hace falta más personal ya Ningún sistema de salud puede funcionar bien sin tomar en cuenta, como prioridad uno, a sus trabajadores. Enfermeras, médicos, técnicos y administrativos, son ellos los que pese a todas 65 las carencias se ponen al hombro los hospitales públicos y los centros de salud y garantizan cotidianamente la atención a los pacientes. Por más que el Plan Estratégico de Salud colgado en la web del Ministerio prometa "jerarquizar los recursos humanos", "llamar a concursos de directores y subdirectores", "disminuir drásticamente los tiempos de los nombramientos,"priorizar los nombramientos de enfermeras" y otras maravillas, de las palabras a los hechos hay años luz de distancia. Un punto decisivo es empezar a cubrir ya mismo el notorio déficit de personal existente. La proporción del personal de salud en relación con la planta total del gobierno de la Ciudad viene en descenso, como lo demuestra el siguiente cuadro elaborado en base a los datos oficiales: Período Planta total Planta de salud Porcentaje 2005 110.732 27.679 25% 2008 126.778 29.141 23% 2012 142.496 32.142 22.5% 2014 148.745 33.315 22.4% Nuestra propuesta es no sólo acelerar sino aumentar decididamente las designaciones para que, en el plazo de dos años, el personal de salud recupere la proporción del 25% sobre la totalidad de la planta de la administración pública porteña. Esto significa incorporar al menos a 3.500 agentes. Sin duda alguna, dentro del déficit de personal un sector crítico es el de Enfermería. Los bajos salarios y la sobrecarga laboral en el Estado empujan a la búsqueda de empleo en el sector privado. La Ciudad hoy cuenta en sus planteles con más de 12.000 médicos y unas 8.700 enfermeras, siendo que la proporción recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de al menos tres enfermeras por cada médico. Como es obvio, esta falta de enfermeras intensifica la tarea de las que se desempeñan actualmente. Por caso, en el Hospital Fernández faltan más de 150 enfermeras. Hubo enfermeras contratadas en ocasión de la epidemia de gripe A en el 2009 pero luego han cesado, de modo que la carencia se mantiene. En el Argerich está cerrado el servicio de trasplante renal debido a la presencia de una bacteria intrahospitalaria, cuya reproducción está vinculada a la falta de suficientes enfermeras capacitadas. Otro ejemplo dramático es el del Ferrer: No hay camillero en el turno noche ni morguero los fines de semana, con lo que si alguien fallece es la enfermera la que termina preparando y entregando el cuerpo a la cochería. El fin de semana, en Terapia Intensiva hay un solo enfermero para 7 pacientes con respirador, cuando el máximo debería ser uno cada dos. En Terapia Intermedia, para 20 pacientes, de 12 a 18 horas hay dos enfermeros y de 18 a 24 horas apenas un enfermero, cuando debería ser al menos uno cada 7. En la Guardia, cada vez más solicitada, hay un solo enfermero. 66 De los 30 nuevos enfermeros para fin de semana ya renunciaron 8 por el cambio extenuante en la modalidad de trabajo. En el Ramos Mejía faltan unas 300 enfermeras. En 2013 el gobierno dijo que sólo necesitaban 75, entraron sólo 35, de las cuales renunciaron 12 por el retraso en el pago o porque les imponían turnos incompatibles con otro empleo. En el Curie faltan unas 80 enfermeras. En el Tornú se inauguró hace unos meses el servicio de Neurofisiología pero no funciona debidamente por falta de personal. El propio proyecto oficial de Presupuesto 2014 reconocía: “Hospital Durand. Pabellón Romano 4º piso: 30 camas de Urología, Ortopedia y Traumatología, No Operativo por falta de personal de Enfermería. “Salud Mental: 10 camas, No Operativo por falta de personal de Enfermería. “El Dto. de Urgencias cuenta con 10 consultorios para atención de pacientes, con 12 camas de observación, 4 de shock-room adultos y 2 de shock-room para pediatría (cuya remodelación ha finalizado y sin poder ponerla a funcionar por falta de personal de Enfermería).” “Instituto de Rehabilitación Psicofísica. Camas disponibles: 59 (considerando el nombramiento del personal de enfermería solicitado, que aún no se ha hecho efectivo).” Y una carencia semejante se repite en la mayoría de los hospitales y CeSACs. Por eso tergiversa la realidad el Sr. Luis Marín, Gerente Operativo de la Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Salud, que en su nota de fecha 14 de noviembre de 2003 en respuesta a nuestra pregunta sobre el déficit de enfermeras afirma que "el requerimiento de los hospitales asciende al número de 303 cargos, de los cuales 168 ya fueron designados y 135 se encuentran en proceso concursal"…¿O sea que ya estaría cubierto el déficit histórico en Enfermería y no haría falta incorporar ni una más? Desde ya, no creemos que la ministra Reybaud se aventure a ratificar semejante afirmación de Marín. Aparte de enfermeras también hacen falta más nombramientos de médicos anestesistas, técnicos, camilleros, administrativos y otras áreas y especialidades. Por ejemplo en el Hospital de Quemados, cuya mayor actividad es la cirugía y en donde muchas de las curaciones también requieren anestesia, es crítica precisamente la falta de anestesistas, en especial en el área infantil. En el Gutiérrez (Niños) directamente está cerrada la Terapia Intermedia por falta de profesionales. También hay déficit en los servicios de Neurología y Cardiocirugía. Al servicio de suplir este déficit de personal creemos imprescindible aprovechar los recursos humanos que la propia Ciudad forma en sus instituciones de educación superior en salud. Nacida en 1886 e integrada a la Municipalidad porteña en 1892, la Escuela Grierson fue la primera escuela de Enfermería pública, gratuita y laica de la Argentina y de América Latina: lleva ya más de 120 años formando enfermeras profesionales. El Instituto Superior da 13 tecnicaturas y cursos de especialización en Enfermería. Las/os egresadas/os de ambas instituciones deben tener ingreso directo a la salud pública. En consonancia con estas medidas, planteamos la imposibilidad de toda cesantía y jubilación compulsiva por el término de los dos años que dure la emergencia. Abajo el Decreto 260 67 Un párrafo aparte merece nefasto decreto del Poder Ejecutivo. Por un lado, reafirma el régimengerencial privatista proveniente del art. 3º de la Ley 152 (convenio con el BID que dispone ajuste al personal41), del art. 34º de la Ley 471 de Empleo Público y del Decreto 684/09, cuya derogación proponemos. A su vez, el Decreto 260 ubica al área de Enfermería como dependiente de la Subdirección Médica . Reemplaza el criterio moderno de equipo de salud por el arcaico modelo médicohegemónico y desjerarquiza por completo el rol profesional de la Enfermería y los Técnicos. Esto vulnera la Ordenanza 40.403 de la carrera municipal de Enfermería, sus modificatorias y las leyes 298 local y 24.004 nacional de ejercicio de dicha profesión, así como también la Ley 1.831 Régimen Legal para el Ejercicio Profesional de los Técnicos de la Salud. Corresponde, por tanto, derogar el Decreto 260 y restablecer la estructura hospitalaria de Jefa/e de Sección, División, Departamento y Dirección de Enfermería. 42 La incorporación de las/os licenciadas/os en Enfermería y las/os licenciadas/os Técnicos de la Salud a la carrera profesional es un vieja deuda, que el ex ministro Lemus incumplió en sus cinco años de gestión y ya es hora de saldar. Esto implica poner fin a su actual discriminación y dar cumplimiento efectivo a lo dispuesto por las leyes locales 298 (art. 9º) y 1.831 (art. 10º) y nacional 24.004 (art. 5º) de ejercicio de dichas profesiones. A la vez, implica establecer la reducción de su edad jubilatoria, el plus salarial por área crítica y las vacaciones psico-profilácticas (10 días anuales por estrés), derechos de los que esos profesionales universitarios se ven injustamente privados. La tendencia latinoamericana y mundial es al pleno reconocimiento de la Enfermería como profesión y pieza fundamental del equipo de salud. Entendemos que nuestra Ciudad no puede seguir estando a contramano al respecto. Asimismo, para progresar en la cualificación de los auxiliares de Enfermería reafirmamos la conveniencia de aplicar realmente la Ley 1.199 de profesionalización en servicio, de autoría de nuestra compañera Vilma Ripoll. Otro punto sustantivo para asegurar la profesionalidad e idoneidad de todas las conducciones hospitalarias y de los CeSAC es el llamado a concursos públicos para la cobertura de los cargos de director y demás puestos jerárquicos. No hacerlo así es mantener la equivocada práctica de designaciones discrecionales y sin la transparencia que cargos de tal responsabilidad requieren. Como problema adicional en la estructura del Ministerio, en diciembre de 2011 se subsumió el área de Promoción de Salud en la de Programas. Así se desjerarquizó la promoción y prevención de salud, de modo que los jefes de Medicina preventiva ahora no tienen coordinador central y dependen del Departamento de Área Programática cuando son dos disciplinas vinculadas pero diferentes y con distintas funciones. Promoción evita enfermedades y realiza el control epidemiológico, mientras que el área programática apunta a desconcentrar las funciones hospitalarias básicas. 41 En su Anexo A, punto 2.02, inciso b, ítem i. 42 En igual sentido van los Decretos 348, 350 y 351/12, para los Hospitales Santojanni y Argerich, Fernández y Durand respectivamente. 68 Salario y condiciones de trabajo Junto a que los salarios actuales son insuficientes frente a la inflación, el personal de salud aún no percibe la totalidad de sus ítems con carácter remunerativo y bonificable. Los profesionales tienen más del 15% de sus sueldos "en negro" y los trabajadores no profesionales alrededor de un 25%. Esta irregularidad perjudica sus adicionales y su jubilación. Por eso en este proyecto proponemos el blanqueo completo. Respecto de las condiciones de trabajo, la Ley 298 en su cláusula transitoria 5º es clara: "Rigen las disposiciones sobre insalubridad establecidas por la legislación nacional y jurisdiccional vigentes, adoptándose en caso de superposición la norma más favorable al trabajador". La legislación nacional vigente es la Ley 24.004, cuyo art. 24º detalla los servicios considerados insalubres. Por eso proponemos la aplicación efectiva de la insalubridad en dichos servicios a fin de resguardar la salud física y psíquica de las enfermeras y demás trabajadores que allí desarrollan sus tareas. Es justo señalar también que, entre los médicos, son los residentes y concurrentes quienes llevan la mayor carga. A la mejora que implicaría la incorporación a la carrera profesional -incluida la licencia horaria por capacitación- es preciso sumarle el pleno respeto del gobierno por los derechos laborales y sindicales. El Ejecutivo apunta en sentido contrario con sus medidas antidemocráticas y persecutorias. Así actúa hacia Asociaciones Profesionales opositoras, como las del Hospital Gutiérrez y el Centro de Salud Mental Ameghino. Lo mismo hacia juntas internas de ATE, como las de los hospitales Tornú, Vélez Sársfield, Casa Cuna, de Quemados, el IREP (Instituto de Rehabilitación Psicofísica) y varias otras. En numerosos casos, las juntas internas fueron excluidas irregularmente de los CATA en beneficio de gremios amigos del gobierno y se inventan mil excusas para obstaculizarlas. El último ejemplo de esta política es la Disposición 40/12, que vulnera el art. 43º de la Constitución de la Ciudad43 y en particular el derecho de asamblea reconocido por la Ley 23.551 (art. 23º, inciso e) y por los Convenios de la OIT. Ya la justicia laboral ha dictado un fallo de suspensión de dicha disposición y proponemos su derogación definitiva. Infraestructura y equipamiento Basta recorrer los hospitales públicos porteños para ver el estado general de deterioro de la infraestructura. Hay casos extremos, casi de vaciamiento, como los del Rivadavia, el Lagleyze y el Udaondo. En el Álvarez, que sufrió un incendio meses atrás, no terminan las obras urgentes. Se demoraron largamente y debieron ser judicializadas las obras del Tobar García, que aún precisa obras suplementarias para su buen funcionamiento. Lo mismo sucede en el Quemados, cuya terapia infantil demoró años. 43 La Ciudad "asegura al trabajador los derechos establecidos en la Constitución Nacional y se atiene a los convenios ratificados y considera las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo". 69 En el Gutiérrez hay ascensores que no funcionan y sectores sin salida de emergencia. En el Piñero instalaron una oficina de Registro Civil al lado de la morgue. En el Penna falta espacio y presupuesto para Cuidados Paliativos, sala de espera para los certificados de discapacidad (los pacientes discapacitados esperan a la intemperie), espacio para Rehabilitación y Laborterapia (los kinesiólogos atienden en verdaderos sucuchos), espacio para Servicio Social (que tiene cada vez mayor demanda), más camas para Clínica Médica, despacho para el Departamento de Enfermería (los supervisores están hacinados), espacio para biblioteca y aulas para capacitación. En el caso del Hospital de Villa Lugano, el Ejecutivo pretende limitarlo a ser un centro barrial ampliado y no un verdadero hospital, por lo cual el caso también está judicializado. Y todo por el estilo. Esto no sólo lo indica la realidad, sino también la misma información oficial del gobierno. La subejecución presupuestaria en Obras a fin del ejercicio 2013 fue del 14% (es decir, 73 millones de pesos en obras necesarias pero no realizadas), siendo que las carencias de infraestructura hospitalaria requerirían que se utilicen todos los fondos disponibles. A su vez, la regionalización con cuatro hospitales cabecera no debe ser excusa para desmantelar los otros 29. Los centros de salud y atención comunitaria (CeSAC), que deberían ser el puntal de la Atención Primaria, no están mejor. Por ejemplo en la Comuna 8, el CeSAC 7 -único del Barrio Piedrabuena, en Villa Lugano- requiere la construcción urgente de un nuevo edificio debido al deterioro del actual. El CeSAC 18, en la Villa 20, necesita reparaciones urgentes. El CeSAC 43, en la misma villa, espera la finalización de obra. En el CeSAC 38, único efector de salud de la Comuna 5, intentan instalar una fiscalía en vez de destinar todo el edificio a la atención sanitaria como lo ordena la Ley 1.220, también de autoría de nuestra compañera Ripoll. Otro CeSAC pendiente es el de La Paternal, a instalar en la ex Liga Israelita: la expropiación se aprobó en marzo de 2009 por Ley 3.011, pero el Ejecutivo la demora y fue prorrogada por Ley 4.134. En esa misma zona, mientras se retrasan los compromisos con la salud pública, es donde más aumentó la mortalidad infantil en el sector privado. Y la lista de problemas sigue… Una mención específica amerita la represión brutal en el Hospital Borda –y el desmantelamiento del Tallere Protegido N° 19 que enseñaba oficios a los pacientes- al servicio de intentar emplazar el negocio inmobiliario del denominado "Centro Cívico Siglo XXI". Como defensores de la desmanicomialización y la Ley 448 de Salud Mental, vemos necesario frenar dicha mega-obra a la se oponen los trabajadores del Borda y máxime cuando esos fondos se deberían utilizar en una prioridad social como lo es la salud pública. Otro conflicto es el abierto en el Gutiérrez, a raíz del plan macrista de instalar allí a la Fundación McDonald's aprovechando la necesidad de construir "dormis" para padres de niños internados. En medio del hospital infantil se pretende colocar los logos de la conocida multinacional de comida chatarra cuyo consumo desaconsejan los profesionales de la salud y la nutrición. Es tan burdo como poner propaganda de empresas de cigarrillos en los hospitales de oncología o en el Ferrer, de vías respiratorias. Además este plan privatista viola la Constitución de la Ciudad, cuyo art. 21º, inciso 13 ordena: "No se pueden ceder los recursos de los servicios públicos de salud a entidades privadas con o sin fines de lucro, bajo ninguna forma de contratación que lesione los intereses del sector, ni delegarse en las mismas las tareas de planificación o evaluación de los programas de salud que en él se desarrollen." Proponemos, por ende, que la necesaria construcción del alojamiento la haga el Estado. Con respecto a la aparatología hospitalaria, y más allá de la compra de algunos tomógrafos, a diciembre de 2.013 se subejecutaron 18 millones de los 117 millones disponibles 70 que había: un 15%. Pero además, para 2014 hay apenas 27 millones: es una brutal baja del 70% de las partidas para renovar o incorporar equipos. Se requiere revertir de inmediato esta verdadera política de des-equipamiento y garantizar la inversión en todos los aparatos necesarios para una correcta atención a los pacientes. Recuperar los servicios tercerizados Como ya señalamos, las privatizaciones y tercerizaciones de servicios de salud son inconstitucionales. No corresponde que el Estado delegue en terceros de carácter privado tareas que puede y debe desarrollar por sí mismo. La salud pública no es un negocio privado. Por eso proponemos recuperar todas las áreas privatizadas, como las de Maestranza, Mantenimiento, Lavadero, Cocina y Seguridad, así como el cobro de la facturación de prestaciones cedido a la Agrupación Salud Integral. De más está decir que las autoridades de salud tienen la responsabilidad de garantizar la provisión de insumos en cantidad y calidad suficiente, y en tiempo y forma, para el funcionamiento de los hospitales y CeSAC. Es inhumano, por ejemplo, que por falta de anestesia se posterguen cirugías. En el Hospital Argerich, por ejemplo, en cuanto a insumos, faltan guías de suero y llaves de tres vías; también falta oxígeno central y manómetros (no se respetan las normas DISS y ni siquiera las ISO 9000), faltan llamadores de enfermería y las camas no tienen barandas ni ruedas y son del año ’82. Todas estas carencias, sumadas a la falta de recurso humano que implica que haya una enfermera cada 10 pacientes, redundan en un deterioro en la calidad de atención que se brinda. Una parte sustantiva del gasto en insumos son los medicamentos. Hay que frenar en el mayor grado posible la innecesaria dependencia de los laboratorios privados y promover con toda decisión la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas. El medicamento es un bien público, no una mercancía. Ya existe un pequeño laboratorio del Estado de la Ciudad, en los Talleres Protegidos, que fabrica psicofármacos y tuberculostáticos. Por otro lado, y pese a que el gobierno nacional tampoco impulsa la fabricación pública de genéricos, en el país funcionan alrededor de 30 laboratorios estatales con los cuales la Ciudad podría intercambiar y conveniar producción. En noviembre del año 2007, esta Legislatura dio un paso importante al aprobar la Ley 2.566 de Creación del Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos. Es más: en una ley anterior, la 1.768, de agosto de 2005, que inclusive a nuestro juicio es incorrecta porque favoreció la instalación de un Polo Farmacéutico privado con exenciones impositivas, ya se había previsto en su art. 12º la reserva de un amplio predio destinado al laboratorio estatal44. Macri, mediante su Decreto 2.135/07, vetó la Ley 2.566. Por eso en este proyecto proponemos insistir en la aprobación de la misma y, en consonancia, efectivizar la aplicación de la Ley 1.355 de Producción Pública de Vacunas y suspender en la Ciudad la vigencia de la ley nacional de patentes. 44 "Dentro del polígono destinado a Polo Farmacéutico del art. 11, deberá reservarse una fracción no inferior a 2.500 m2 para la construcción e instalación de un laboratorio integral del G.C.B.A., cuyas características físicas y finalidad específica serán determinadas por una ley de esta Legislatura." 71 Plata hay Sin fondos para aplicarlas, las leyes se vuelven papel mojado. Para ejecutar lo dispuesto en este proyecto, la Ciudad dispone de presupuesto suficiente. Hemos analizado los costos que implicarían las designaciones de nuevos trabajadores, la incorporación a la carrera profesional, el blanqueo salarial y las dos nuevas obras del laboratorio estatal y el alojamiento del Gutiérrez. Las otras obras de infraestructura ya tienen sus fondos asignados en el Presupuesto 2014 en curso: de lo que se trata es de que el Poder ejecutivo las cumpla. La anulación de las injustas exenciones fiscales a sectores empresariales y la imposición a los sectores privados hoy exentos alcanzarían de sobra para cubrir este suplemento para la emergencia sanitaria. Pero si fuera menester despejar toda duda, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de redireccionar partidas de otros rubros, sea porque no se hayan gastado o por tratarse de erogaciones excesivas, como es el caso de la propaganda gubernamental. En resumen: plata hay, pero falta voluntad política. Para que se cumpla la ley, control social Para que las leyes y los derechos verdaderamente se cumplan, nada mejor que incluir la participación activa de los propios interesados, en este caso los trabajadores de la salud y la comunidad. Ya la Ley 752 de Emergencia, en su art. 5º, creó comités de crisis con representantes de dichos sectores además de los del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Lo mismo planteamos en este proyecto, mediante la integración de comités similares a cargo del seguimiento y el control riguroso de la aplicación de la ley, tanto a nivel central de la Ciudad como en cada Región Sanitaria y cada hospital. Control público a la salud privada El último dato sobre mortalidad neonatal mostró que el índice aumentó, no en el sector público sino en la salud privada y de obras sociales. Sin embargo la Ciudad no ejerce ni el más mínimo control sobre este sector, incumpliendo el art. 22º de la Constitución porteña y los art. 41º, 42º y 44º de la Ley 153 Básica de Salud. Si en gobiernos anteriores ya no se controlaba casi nada, el gobierno macrista lisa y llanamente eliminó el "casi" y deja actuar sin ninguna fiscalización a los sectores privados que hacen de la salud -mejor dicho, de la enfermedad- un negocio millonario a costa de la población. Ante esta falencia injustificada, en el art. 9º de este proyecto proponemos que el Estado, a través del Ministerio de Salud, cree un área específica para cumplir con su obligación y ejerza así su indelegable poder de policía y control. En el mismo contexto de crisis, y en defensa de la salud pública y la preservación de las fuentes de trabajo, proponemos que pase a gestión estatal todo aquel establecimiento privado que amenace cerrar o despedir personal. De darse tal eventualidad, dicho personal debe ser incorporado a la planta de salud pública. La situación de crisis del Hospital Español, que afecta a unos 1.300 trabajadores y sus familias, es un posible caso. Coordinación metropolitana Excepto la adhesión al Plan Nacer nacional y un convenio general firmado hace cuatro años con la administración bonaerense, la coordinación entre los tres sistemas de salud pareciera ser casi inexistente. Es decir, lo opuesto a lo que hace falta. 72 La articulación de la atención de salud en el Área Metropolitana es fundamental. Sobre todo, sabiendo que un porcentaje importante de los pacientes que acuden a los hospitales porteños proviene del conurbano bonaerense. Esto se debe a la inexistencia de establecimientos de mediana y alta complejidad que satisfagan allí dicha demanda, lo cual es responsabilidad del gobierno provincial y también del nacional. El art 3º de la Ley 153 dispone "la articulación y complementación con las jurisdicciones del área metropolitana, la concertación de políticas sanitarias con los gobiernos nacional, provinciales y municipales". El acuerdo marco con la Provincia de Buenos Aires habla de hacer "convenios específicos en atención primaria, vacunación, atención de emergencias y urgencias, fomento de cooperación hospitalaria y transplantes"… sobre cuya existencia no hay información. Urge transformar estas palabras en hechos, con participación de las Comunas y Municipios Organización y lucha Sería faltar a la verdad decir que la aprobación de este proyecto de ley de emergencia sanitaria será una tarea sencilla. Para lograrlo, es necesario resistir y vencer la orientación del actual gobierno porteño y, asimismo, la actitud funcional que suelen tener las conducciones de la Asociación de Médicos Municipales y de Sutecba. En cuanto a los bloques legislativos que se consideran de oposición, tendrán que definir su postura. Pero la única lucha que se pierde es la que se abandona. Con organización y movilización, lo que tantas veces parece imposible se vuelve posible. A las decenas y decenas de compañeros y compañeras enfermeras, técnicos, administrativos, médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud que han colaborado en la elaboración de este proyecto, además de agradecerles sus aportes e ideas, los convocamos a unir fuerzas para dar juntos esta batalla. 14-D-2014 / A LAS COMISIONES DE CULTURA; DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: TRASLADO DEL MONUMENTO AL GRAL. JULIO ARGENTINO ROCA ACTUALMENTE EMPLAZADO EN LA AV. DIAGONAL SUR Y PERÚ A LA ESTANCIA "LA LARGA" PROPIEDAD DE LA FAMILIA ROCA.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°: El Poder Ejecutivo ordenará, a través de la repartición que corresponda, el traslado del monumento al General Julio Argentino Roca actualmente emplazado en la Avenida Diagonal Sur y Perú. El destino del mismo será la estancia "La Larga", propiedad de la familia Roca, en la localidad bonaerense de Daireaux. Art. 2°: En la plazoleta Ricardo Tanturi, donde se halla emplazado actualmente dicho monumento, se emplazará un Monumento a la Mujer Originaria. 73 Art. 3° - Cúmplase con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. Art. 4º - Comuníquese, etc FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: En unidad con el reconocido escritor y periodista Osvaldo Bayer, el colectivo Chau Roca!, nuestra Juventud Socialista del MST y el respaldo de personalidades como el cacique qom Félix Díaz, el historiador Marcelo Valko y muchos otros, venimos desarrollando una campaña para "desmonumentar a Roca". El presente proyecto de ley se ajusta a lo prescripto en la Ley 83, la Constitución de la Ciudad, así como en los artículos 14, 22, 29 y 36 de la Constitución Nacional; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica , el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, todos ellos de raigambre constitucional. Por otra parte, en la causa "Stegemann, Hansel c/GCBA s/Amparo (art.14º CCABA)", en agosto de 2010, la Jueza Elena Liberatore, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de la Ciudad, ordenó a esta Legislatura “cambiar la denominación de todas las calles y lugares públicos que remitan a funcionarios de gobiernos de facto”. Es un claro rechazo a políticas gubernamentales inconstitucionales que contradicen los principios de los derechos humanos, en un importante precedente para la afirmación de las garantías adoptadas por nuestro país mediante los tratados internacionales arriba mencionados. En esa perspectiva, entendemos que no corresponde seguir reivindicando en nuestras calles, plazas y monumentos a figuras que hayan usurpado ilegítimamente el poder o causado masacres a nuestro pueblo. Es el caso de Julio Argentino Roca. Su monumento, obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín, fue inaugurado el 19 de octubre de 1941 -en plena década infame -, bajo la presidencia de Roberto Ortiz. Su cima está coronada por una escultura ecuestre, en bronce. Su pedestal está revestido de granito rojo pulido, con sendas figuras alegóricas que representan a la Patria y al Trabajo. Triste ironía la de aludir al trabajo para sostener la estatua de quien fuera un masacrador de pueblos originarios y también de trabajadores. Existen razones institucionales, culturales e históricas por las cuales consideramos que el monumento a Roca debe ser quitado y trasladado, y en su lugar emplazar una estatua de homenaje a nuestros pueblos originarios. En ese sentido, precisamente, desde hace algunos años está en curso un proyecto participativo a cargo del artista plástico Andrés Zerneri. Existen numerosos antecedentes en todo el país que avanzan en el sentido de Desmonumentar a Roca, título del interesante libro del historiador Marcelo Valko, del cual hemos actualizado gran parte de la recopilación: 74 En la Base Esperanza de la Antártida argentina, se cambió el nombre de la Escuela Antártica Nº 38 Julio A. Roca por el de Presidente Raúl Alfonsín. En Azul, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de la Escuela Nº 503 Julio Roca por Arbolito, cacique ranquel que dio muerte al represor Federico Rauch. En Chajarí, Entre Ríos, se cambió el nombre de la plazoleta Conquista del Desierto por el de Plaza de la Memoria. En Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre del Centro Educativo complementario Nº 801 por Centro Educativo Cacique Ignacio Coliqueo. En Las Flores, localidad bonaerense, se cambió el nombre de la calle General Roca por el de Pueblos Originarios. En Moreno, municipio del Gran Buenos Aires, se cambió el nombre de la calle Roca por el de Néstor Kirchner y el de la Escuela Media Nº 2 Julio A. Roca por el Marina Vilte, dirigente docente jujeña detenida-desaparecida. En Morón, también en el conurbano bonaerense, se cambió el nombre de la Escuela Roca por el de Nuestra República Argentina. En Castelar, se cambió el nombre de la calle Ataliva Roca -hermano de Julio, que coimeaba por negocios con las tierras otorgadas- por el de Delicia Córdoba, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo. En General Pinto, provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de la avenida General Roca por el de Pueblos Originarios. En la ciudad de Tres Arroyos, también en el interior bonaerense, se cambió el nombre de la Escuela Nº 48 Julio A. Roca por el de América Latina. En Vedia, pueblo de la provincia de Buenos Aires, se cambió el nombre de varias calles: Ataliva Roca -hermano de Julio- por Juan José Castelli, Federico Rauch por Arbolito y Félix Uriburu por Manuel Dorrego. En Río Gallegos, capital de Santa Cruz, se cambió el nombre de la avenida Presidente Julio Roca por el de Néstor Kirchner. En la localidad bonaerense de Rauch, se cambió el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Presidente Perón. En Santa Rosa, capital de La Pampa, se cambió el nombre de la avenida Julio A. Roca por el de San Martín. En Sierra Grande, Río Negro, se cambió el nombre de la avenida Julio A. Roca por el de Lonko Valentín Sayhueque. En Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre, se cambió el nombre de la Avenida Julio A. Roca por el de América Latina. En Tierra del Fuego se cambió el nombre del Lago Roca por el de Lago Acigami (canasto, en lengua yámana) y el del Río Mac Lennan por el de Río Fuego. En Concordia, Entre Ríos, en el año 2008 el Concejo Deliberante le cambió el nombre a la calle General Roca y lo reemplazó por el de Pueblos Originarios. 75 En Ingeniero Huergo, Río Negro, en junio de 2008 el Concejo Deliberante reemplazó el nombre de la calle Julio A. Roca por el de la reconocida artista mapuche Aimé Painé, ya fallecida. Ya antes, en la pequeña localidad de El Huecú, en la misma provincia, se había reemplazado el nombre de la calle Roca por el de Lonco José Mañke Cayucal, dirigente mapuche. En la ciudad bonaerense de Pergamino, por iniciativa vecinal, en el año 2009 el Concejo Deliberante le cambió el nombre a la avenida principal Julio A. Roca, que pasó a llamarse Avenida de Mayo. En Rojas, provincia de Buenos Aires, en enero de 2011 el Concejo Deliberante aprobó cambiarle el nombre a la calle Roca por el de Pueblos Originarios, en base a una iniciativa de alumnos secundarios. En el mismo mes, en la localidad de Deán Funes, Córdoba, se le cambió el nombre a la calle Roca y se la denominó Pueblos Originarios. En Winifreda, La Pampa, en abril de 2010 el Concejo Deliberante, por unanimidad, cambió el nombre de la calle Conquista del Desierto y lo reemplazó por el de Pueblo Ranquel. En junio de 2012, en la ciudad de Villa María, Córdoba, por unanimidad del Consejo Deliberante se cambió el nombre de la calle General Julio A. Roca por el de Pueblo Originarios. Lo mismo sucedió pocas semanas después en la localidad de Villa Nueva, también en Córdoba, donde a iniciativa de la comunidad comechingona se cambió el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Además, hay una cantidad creciente de proyectos similares presentados formalmente en diferentes ciudades del territorio nacional, que están pendientes de debate y aprobación: Provincia de Buenos Aires: En la capital provincial, La Plata, cambiar el nombre de la línea ferroviaria Roca por el de Pueblos del Sur. En Alberdi, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. En Avellaneda, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Resistencia de los Pueblos Originarios. En Baradero, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Néstor Kirchner. En Bolívar, cambiar el nombre de la Plaza General Julio A. Roca por el de Homenaje a la Mujer que Pobló estas Tierras. En Luján, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Cacique Manuel Calelián. En Saladillo, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. En Carmen de Patagones, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. En San Miguel, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Cacique Pincén. En San Vicente, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Pueblos Originarios. 76 En MarcosPaz, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Caique Pincén. En Tigre, cambiar el nombre de la calle General Benjamín Victorica -partícipe de la “Conquista del Desierto” y líder de la “Conquista del Chaco”- por el de Cacique Yaloschi. En Tandil, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Calle de los Nativos y el de la calle General Roca por el de René Favaloro. En San Martín, cambiar el nombre de la Plaza Roca en la localidad de Villa Ballester por el de Pueblos Originarios. En Vicente López, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. Asimismo, hay otro proyecto parecido en el municipio de Lomas de Zamora. Río Negro: en El Bolsón, cambiar el nombre de la calle General Julio Roca por el de Lonko Casimiro Huenelaf. Hay proyectos en el mismo sentido en las ciudades de San Martín de los Andes y General Roca. Chubut: en Puerto Madryn, cambiar el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Hay otro proyecto similar en la ciudad de Trelew. En Esquel, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios y lo mismo respecto del Barrio Roca. Corrientes: en la capital provincial, cambiar el nombre de la calle General Roca por el de Hugo R. Perié, dirigente peronista correntino fallecido. Chaco: en la capital, Resistencia, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de René Favaloro y, más recientemente, por el de Papa Francisco. En la ciudad de Funes, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Nación Toba Qom / Pueblos Originarios. Santa Fe: en Venado Tuerto, cambiar el nombre de la calle Julio Roca por el de Juana Azurduy. Y existen proyectos similares en Funes y en la ciudad capital de SantaFe. Córdoba: en la localidad de Leones, cambiar el nombre de la calle Presidente Roca por el de Pueblos Originarios. Neuquén: en la capital provincial, cambiar el nombre de la calle Julio A. Roca por el de Pueblos Originarios. Santa Cruz: en la capital, Río Gallegos, está presentado un proyecto formal para retirar el monumento a Roca. También se han presentado proyectos para “desmonumentar” a Roca en los concejos deliberantes de Entre Ríos (Gualeguaychú) y Catamarca (Belén). Además de lo dicho más arriba, reproducimos en parte los fundamentos del proyecto presentado bajo el Expte. Nº 494-D-07 por los diputados Héctor Bidonde y Sergio Molina, vuelto a presentar bajo Expte. Nº 282-D-2010 por el diputado Fabio Basteiro, y por mí mismo como Expte. Nº 413-D-2012: Más allá del valor artístico de una estatua, creemos que el arte no es neutro, y que el monumento al general Roca no es un retrato aséptico del genocida-presidente, sino que tiene un contenido didáctico que muestra sólo una cara de la historia, silenciando la historia desconocida de aquellos que sufrieron por culpa de las acciones de dicho militar. 77 Al solicitar se traslade la estatua de Roca del centro de Buenos Aires a la estancia "La Larga" perseguimos una cuestión fundamental de ética. Estos territorios están situados en Daireaux, Provincia de Buenos Aires, campos que recibió Julio Argentino Roca como pago por su accionar en la llamada Conquista del Desierto, por parte del gobierno nacional. La forma belicista y genocida en que se exterminó al habitante de nuestras pampas, mediante el rémington, las torturas, y el reducirlo a un estado de esclavitud, como a sus mujeres y sus hijos, se nos aparece como un método de una brutalidad inusitada que hace recordar al trato que se les dio a los habitantes originarios durante la conquista española, o al tratamiento que les dieron Gran Bretaña, Holanda, Portugal y otros países europeos a los africanos. Finalmente, la democracia argentina ha reconocido a los descendientes de los pueblos que vivían en nuestro territorio antes de la conquista europea, con sus plenos derechos ciudadanos. Es un insulto pues, para esos pueblos y para el conjunto de la población, seguir manteniendo en un lugar tan céntrico -a pocos metros de la Plaza de Mayo y de la Casa Rosada-, a la estatua de quien buscó exterminarlos y les quitó su hábitat. Debemos tener en cuenta, además, que de acuerdo a un estudio antropológico se ha comprobado que más de la mitad de la población argentina tiene ascendencia de esos pueblos originarios. El criollo por excelencia tiene esa sangre, casi siempre proveniente de mujeres de esos pueblos. Seguir rindiendo culto a ese general que, en todos sus discursos alusivos se refirió con palabras de enorme desprecio a los que él llamaba enemigos, es burlarse de los pueblos que originalmente habitaron las tierras luego llamadas argentinas. Roca se repite siempre llamando salvajes y bárbaros a los ranqueles, mapuches, pehuenches, tehuelches, pampas y otros pueblos. Y además, se precia de su aniquilamiento. En los documentos de época está escrito reiteradamente este racismo, despojado de toda consideración hacia nuestros primeros habitantes, mientras otros contemporáneos se refirieron con admiración a las cualidades que presentaban esos seres humanos. Los argentinos tenemos el deber de una profunda autocrítica con respecto a las políticas de exterminio y de carácter racistas que durante siglos se llevaron a cabo contra esos habitantes originarios. Uno de ellos es quitar del centro de nuestra Ciudad y capital federal del país ese monumento y no destruirlo porque a la historia, por más nefasta que sea, no se la debe destruir o ignorar. Y nuestra propuesta es, como decíamos al principio, trasladarlo a los campos que recibió como "premio" por su campaña, nada honesta por cierto. Comparamos y decimos que mientras San Martín siempre habló de nuestros paisanos los indios, Roca se expresó con total desprecio tildándolos de salvajes o bárbaros. Emplea esas palabras hasta en su alocución ante el Congreso de la Nación cuando da cuenta de su expedición. Ya Avellaneda, en su presidencia, en el decreto por el cual ordena la campaña contra el indio pone esas palabras que denotan racismo y desprecio contra esa parte de la población de nuestro país. El 5 de octubre de 1878 se sancionó la ley 947, que autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a invertir hasta 1.600.000 pesos fuertes para concretar el corrimiento de la frontera a la margen izquierda de los ríos Neuquén y Río Negro “previo sometimiento o desalojo de los indios bárbaros de la Pampa, desde el río quinto y el Diamante hasta los dos ríos mencionados”. Eso se pagaría “a través del producido de las tierras públicas nacionales que se conquisten”. Es decir, la conquista de esas tierras pobladas por los pueblos originarios fue financiada por los estancieros del norte bonaerense, encabezados por el titular de la Sociedad Rural, Martínez de Hoz, apellido conocido no precisamente para la democracia argentina. Se emitieron 4.000 títulos públicos con un valor nominal inicial de 400 pesos cada uno. Cada título daba derecho a la propiedad de una legua de tierra (2.500 hectáreas) en los territorios por conquistarse y otorgaba una renta en efectivo del seis por ciento anual hasta que se hiciera efectiva la posesión de la propiedad. El empréstito 78 implicaba la venta de 4.000 leguas (10 millones de hectáreas ubicadas entre las líneas de frontera y los ríos Negro y Neuquén). Para dejar en claro la mentalidad racista y egoísta de la campaña de Roca, basta leer el siguiente artículo del diario La Prensa del 16 de octubre de 1878, que representa el modo de pensar de la alta sociedad argentina, de los altos jefes del ejército y de los políticos del poder. Dice así: “La conquista es santa; porque el conquistador es el Bien y el conquistado, el Mal. Siendo Santa la conquista de la Pampa, carguémosle a ella los gastos que demanda, ejercitando el derecho legítimo del conquistador”. I. El racismo La crueldad salía a la superficie en una sociedad criolla europeizada, profundamente racista. El pensador Juan Bautista Alberdi -uno de los padres de la Constitución Nacional- escribió: “No conozco personas distinguidas de nuestras sociedades que lleve apellido pehuenche o araucano. ¿O acaso alguien conoce a algún caballero que se enorgullezca de ser indio? ¿Quién de nosotros acaso casaría a su hermana o a su hija con un indio de la Araucania? Preferiría mil veces a un zapatero inglés”.45 El habitante natural fue cazado como un animal salvaje. Zeballos, escritor de los vencedores, escribía poco después, con orgullo: “El rémington les ha enseñado a los salvajes que un batallón de la república puede pasear por la pampa entera, dejando el campo sembrado de cadáveres”.46 El diario La Tribuna, de Buenos Aires, del 1º de junio de 1879, aconsejaba: “Para acabar con los restos de las que fueron poderosas tribus, ladrones audaces, enjambre de lanzas, amenaza perpetua para la civilización, no se necesita ya otra táctica que la que los cazadores europeos emplean contra el jabalí. Mejor dicho contra el ciervo. Porque el indio es ya sólo un ciervo disparador y jadeante. Es preciso no tenerles lástima.” Y, en 1878, Estanislao Zeballos proponía “quitarles el caballo y la lanza y obligarlos a cultivar la tierra, con el rémington al pecho diariamente: he aquí el único medio de resolver con éxito el problema social que entraña la sumisión de esos bandidos”. Califica a los indígenas de “bandas de ladrones corrompidos” y de “vándalos”. Se regocija de que “felizmente el día de hacer pesar sobre ellos la mano de hierro del poder de la Nación se acerca” y propone: “Los salvajes deben ser tratados con implacable rigor porque esos bandidos incorregibles mueren en su ley y solamente se doblan al hierro”.47 Por su parte, el doctor Ricardo Caillet-Bois, profesor de la universidad y de la Escuela Superior de Guerra escribe: “Olvidamos fácilmente, que hasta ayer el país tuvo que cuidar dos fronteras: la internacional y la línea siempre movediza y nunca respetada que separaba la zona civilizada de aquella en la cual era rey y señor el bárbaro del desierto”. 48 45 Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 47 Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. 48 Caillet-Bois, Ricardo; Prólogo a La conquista del desierto, del Coronel Juan Carlos Walther, Buenos Aires, 1979. 46 79 Basta por ejemplo leer este párrafo del libro de Juan Carlos Walther, profesor del Colegio Militar de la Nación, para darnos cuenta de “la perversión de los conceptos y del fiel seguimiento de la línea de la cruz y la espada”, heredada desde los tiempos de la conquista. “La conquista del desierto -dice- no fue una acción indiscriminada ni despiadada contra el indio aborigen de nuestras pampas. A la inversa, la conquista del desierto se efectuó contra el indio rebelde, reacio a los reiterados y generosos ofrecimientos de las autoridades, deseosas de incorporarlos a la vida civilizada, para que como tal conviviera junto a los demás pobladores, pacíficamente, y así dejará de una vez de ser bárbaro y salvaje, asimilándose a los usos y costumbre de los demás argentinos”. Tiene el mismo tono del famoso Requerimiento, la intimación en idioma español que se hizo en la conquista a los indígenas que no acataban la dominación española y la fe católica... y que por supuesto no comprendían dicha lengua. En otro párrafo, el coronel Walther expresa: “Esa cruenta y muy ignorada epopeya demandó privaciones, penurias y muertes heroicas de muchos de los expedicionarios, quienes, las más de las veces, regaron con su generosa sangre las tierras recorridas para que fueran libres, o dejaron sus huesos como jalones del progreso frente a esa lucha frente a un indio rudo, altivo y salvaje, que dominado por un atávico espíritu de libertad –propio del medio en que vivía- tarde le hizo comprender que la misma no era un acto de guerra que buscaba su exterminio, sino, por el contrario, su objetivo era integrarlo al seno de la sociedad como un ser civilizado y que así viviera una paz constructiva”. Y prosigue el autor: “Pujantes ciudades que hoy exhiben con orgullo su progreso, fueron hasta no hace un siglo solitarios fortines de la frontera, en esa sangrienta puja de la civilización contra la barbarie que se cobija en el entonces misterioso y desconocido santuario del desierto”. Luego llega la sublimación cuando compara a los exterminadores de indios: “No hubo batallas de la resonancia de Maipú, Ituzaingó, Curupaity, pero los combates ocurridos evidenciaron, por su sangriento dramatismo, que los soldados de la Conquista del Desierto fueron dignos émulos de sus hermanos de armas de la Independencia”. Una perversa comparación: la eliminación del indio con la lucha de liberación. O esta otra frase: “Antes de la campaña subsistían ignominiosas fronteras internas señaladas por las chuzas del salvaje en el linde de ese vasto desierto que moraban”. Es decir, como los conquistadores hispanos, se arrogaban el derecho de propiedad de la tierra aunque ellos eran los verdaderos invasores. Es increíble la arrogancia con que éste historiador -y la casi absoluta mayoría del resto de los historiadores argentinos sobre este tema- describe la matanza exclusivamente desde su punto de vista. Da por sentado que el blanco tiene razón y derecho; el indio es el invasor, el usurpador. Que se describa la historia de acuerdo a los intereses y el pensamiento de la época, vaya y pase, pero que además se le quieran dar valores morales al crimen es ya inadmisible a 120 años de los hechos. Es que sigue en la misma tradición y convencimiento: el aborigen es el salvaje que tuvo que ser liberado con la cruz y la espada y que, si en el intento fuera exterminado, la culpa es de él “por su atávico espíritu de libertad”. De paso, la tierra fue para el blanco, mejor dicho, para la burguesía que estaba en ese momento en el poder. Pero la mentalidad distorsionada por siglos de falsear valores éticos, lo lleva al profesor Walther a establecer fronteras y nacionalidades artificiales creadas por el blanco para denominar extranjero al indio. Dice así en el prólogo de su Conquista del Desierto: “Si agregamos que el extremo norte del país, gran parte de Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco estaban en poder del belicoso indio aborigen, fácil es comprobar que la porción civilizada donde la nación hacía efectiva su soberanía era sólo un tercio de su territorio porque en el resto dominaban o se disputaban 80 palmo a palmo, tribus salvajes con el agravante de que muchas de ellas no eran nativas de esas tierras, sino de la Araucania chilena”.49 La malicia y la ignorancia se dan de la mano en ese último párrafo: “no eran nativas esas tierras”. Para el blanco, para su mente aprovechada, el aborigen debía respetar las fronteras marcadas por la irracionalidad y el espíritu mezquino de quienes ni siquiera aprendieron a atesorar el sueño de Bolívar de la gran nación latinoamericana. El militar prusiano Melchert propone al gobierno argentino el sometimiento definitivo del indio pero, además, aprovecharlo. Hacerlos soldados rasos de los propios ejércitos blancos para así tenerlos vigilados día y noche. Hacer de ellos siervos castrenses. Y convertirlos en lo que él llama cosacos americanos, es decir, tropas autónomas de represión.50 Es esclarecedora, sin duda, la frase siguiente escrita en 1975 por Walther, donde este representante del ejército heredero del que luchó contra el dominio español reconoce que el exterminio del indio es la continuación de la línea iniciada con la conquista del “nuevo continente”. Escribe Walther: “Este secular proceso, iniciado en los albores de la conquista hispánica, finalizó no hace un siglo -por 1885- en los lejanos confines patagónicos”.51Es decir, las burguesías criollas habían proseguido la misma política hispánica de exterminio y le habían puesto su punto final en la Argentina. II. Los antirracistas La forma de operar, según Barros, era la siguiente: “El Gobierno manda entregar raciones a los indios, con el objeto de que vivan de ellas sin necesidad de robar. La imprevisión con que se procede a su entrega ha permitido que los encargados y los proveedores puedan abusar libremente. Vencido el plazo, la entrega no se hace; los indios esperan reclaman, van y vienen y nada consiguen, hasta que cansados y apurados por la necesidad convienen con el proveedor recibir el todo en dinero o una parte en dinero y otras en efectos. En dinero vienen a recibir apenas un 10% del valor de los artículos y éstos de tan mala calidad y tan escamoteados, que poco más o menos sufren la misma rebaja. Lo que no venden al proveedor lo entregan con igual desventaja a otros, en pago de tejidos u otros efectos que sobre esto les dan al fiado; y despojados así de este recurso, van luego a desquitarse en los intereses de los hacendados”52. El planteo de Barros coincidía con una carta dirigida por los comerciantes de Azul a la mutual de los estancieros: “Los indios pampas de Catriel son más fáciles de civilizar rectamente y más dispuestos a recibir la alta educación cívica, que nuestras masas rurales y aun las urbanas mismas (…). Nos creemos autorizados para decir en todos los terrenos, desde el confidencial y privado hasta el público u oficial que los indios pampas serían a la fecha en que escribimos relativamente honrados, laboriosos y morales si nosotros, los hombres de la civilización, no hubiésemos sido tan malvados y corrompidos”.53 49 Walther, Juan Carlos; La conquista del desierto, Buenos Aires, 1979. Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 51 Walther, Juan Carlos; La conquista del desierto, Buenos Aires, 1979. 52 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 53 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 50 81 El propio Estanislao Zeballos reconocía a su manera que la actitud de “los blancos” era la causa de la reacción de los habitantes originarios: “Si por amor a mi patria no suprimiera algunas páginas enteras de la administración públicas en las fronteras y de la conducta de muchos comerciantes, se vería que algunos de los feroces alzamientos de los indios fueron la justa represalia de grandes felonías de los cristianos, que los trataban como a bestias y los robaban como si fueran idiotas”.54 Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia”. Otro sacerdote digno, el padre Savino, que estaba a cargo de los prisioneros, se quejaba de la conducta poco cristiana de los civilizadores: “Es más fácil convertir a los indios de las fronteras que a los que tienen contacto con los cristianos, pues, los cristianos, salvo unos pocos, son de una moral que está muy lejos de ser cristiana. No quiero hacer mención de la perfidia, de la borrachera, de los robos, de los mismos asesinatos y de los escándalos de todo género de que los cristianos con quienes tratan, muy a menudo, les dan el triste ejemplo”.55 El padre salesiano Alberto Agostini brindaba este panorama: “El principal agente de la rápida extinción fue la persecución despiadada y sin tregua que les hicieron los estancieros, por medio de peones ovejeros quienes, estimulados y pagados por los patrones, los cazaban sin misericordia a tiros de Winchester o los envenenaban con estricnina, para que sus mandantes se quedaran con los campos primeramente ocupados por los aborígenes. Se llegó a pagar una libra esterlina por par de orejas de indios. Al aparecer con vida algunos desorejados, se cambió la oferta: una libra por par de testículo”.56 Un testigo de la época, el ingeniero Trevelot, opinaba: “Los indígenas han probado ser susceptibles de docilidad y disciplina. En lugar de masacrarlos para castigarlos sería mejor aprovechar esta cualidad actualmente enojosa. Se llegará a ello sin dificultades cuando se haga desaparecer ese ser moral que se llama tribu. Es un haz bien ligado y poco manejable. Rompiendo violentamente los lazos que estrechan los miembros unos con otros, separándolos de sus jefes, sólo se tendrá que tratar con individuos aislados, disgregados, sobre los cuales se podrá concretar la acción. Se sigue después de una razzia como la que nos ocupa, una costumbre cruel: los niños de una corta edad, si los padres han desaparecido, se entregan a diestra y siniestra. Las familias distinguidas de Buenos Aires buscan celosamente estos jóvenes esclavos para llamar las cosas por su nombre.”57 Por aquellos años Juan Bautista Alberdi ponía su cuota de lucidez y ampliaba el foco sobre otro de los verdaderos objetivos de la campaña: “La lucha contra el indio fue un pretexto de los gobiernos para armarse e imponerse a los descontentos. Los ejércitos no se empleaban mayormente contra el indio. Los indígenas apenas ocupan hoy la atención de una décima parte del ejército”.58 En la vereda de enfrente el autor del Martín Fierro decía: “Nosotros no tenemos el derecho de expulsar a los indios del territorio y menos de exterminarlos. La civilización sólo puede dar los derechos que se deriven de ella misma. La sociedad no hace de los gobiernos agentes de comercio, 54 Zeballos, Estanislao; Viaje al país de los araucanos, Buenos Aires, 1980. Yunque, Álvaro; Historia de los argentinos, Buenos Aires, 1957. 56 Pigna, Felipe; Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, 2005. 57 Yunque, Álvaro; Historia de los argentinos, Buenos Aires, 1957. 58 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 55 82 ni los faculta para labrar colosales riquezas, lanzándolos en las especulaciones atrevidas del crédito. La sociedad no podría delegar, sin suicidarse, semejantes funciones, que son el resorte de su actividad y de su iniciativa”59 III. La explotación de los soldados El ex comandante de fronteras Álvaro Barros denunció en el parlamento nacional, en 1876, la malversación de fondos del presupuesto de defensa en estos términos: “El ejército argentino, siendo uno de los más deficientes y atrasados, es el más caro del mundo (…). El resultado económico de este desorden es notable. Mientras que el soldado alemán cuesta 199 pesos fuertes por año y el francés 189, el argentino cuesta 521 y mucho más en tiempo de guerra, y sufre como ninguno y en todo tiempo, todo género de necesidades y miserias”.60Y cita una arenga del coronel Nicolás Levalle a las tropas de fronteras estacionadas en Guaminí, publicada el 30 de junio de 1876 por el diario Eco del Azul: “No tenemos yerba, no tenemos tabaco, no tenemos azúcar, en fin estamos en la última miseria”. Y sigue Barros leyendo la crónica del periodista del diario sobre el estado de la tropa: “Imagínese usted a un soldado mal vestido, caso desnudo, al raso completamente, en medio de los rigores de un invierno harto cruel, sin lumbre que calentara sus miembros ateridos, y más que todo sin el alimento necesario a la conservación de sus fuerzas, imagínese todo esto digo, y tendrá una idea más o menos exacta de lo que acá se ha sufrido”.61 Y no sólo estaban los soldados sino también sus mujeres, las cuarteleras. Así describe su vida el comandante Manuel Prado: “En aquellas época, las mujeres de la tropa eran consideradas como “fuerza efectiva” de los cuerpos. Se les daba racionamiento y, en cambio, se les imponían obligaciones: lavaban la ropa de los enfermos, y cuando la división tenía que marchar de un punto a otro, arreaban las caballadas. Había algunas mujeres -como la del sargento Gallo-, que rivalizaban con los milicos más diestros en el arte de amansar un potro y de bolear un avestruz. Eran todas la alegría del campamento y el señuelo que contenía en gran parte las deserciones. Sin esas mujeres, la existencia hubiera sido imposible. Las pobres impedían el desbande de los cuerpos”.62 José Hernández dejó en nuestro poema nacional un testimonio demoledor sobre las condiciones de vida del soldado de frontera: ¡Y qué indio ni qué servicio! no teníamos ni cuartel Nos mandaba el coronel a trabajar en sus chacras, y dejábamos las vacas 59 Pigna, Felipe; Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, 2005. Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 61 Barros, Álvaro; Indios, fronteras y seguridad interior, Buenos Aires, 1975. 62 Prado, Manuel; La guerra al malón, Buenos Aires, 1966. 60 83 que las llevara el infiel… Daban entonces las armas pa defender los cantones, que eran lanzas y latones con ataduras de tiento… Las de juego ni las cuento porque no había municiones. Y un sargento chamuscao me contó que las tenían, pero que ellos las vendían para cazar avestruces; y ansí andaban noche y día dele bala a los ñanduces. Ah, ¡hijos de una!... La codicia ojalá les ruempa el saco; ni un pedazo de tabaco le dan al pobre soldao y lo tienen de delgao más ligero que guanaco… Yo he visto en esa milonga muchos jefes con estancias, y piones en abundancia, y majadas y rodeos; he visto negocios feos 84 a pesar de mi inorancia… Tiene uno que soportar el tratamiento más vil: a palos en lo civil y a sable en lo militar… Y es necesario aguantar el rigor de su destino; el gaucho no es argentino sino pa hacerlo matar. Él nada gana en la paz y es el primero en la guerra; no le perdonan si yerra, que no saben perdonar, porque el gaucho en esta tierra sólo sirve pa votar."63 IV. La tierra En Londres se hizo un homenaje gigantesco al general Roca. La crónica dirá: “Jamás los altos banqueros y comerciantes de Londres, en número tan grande y selecto han ofrecido a un hombre público extranjero iguales demostraciones de simpatía ni tributado a un país tan altos elogios como los que han hecho a la República Argentina.”64 Una comisión científica que acompañó a los “conquistadores” se daba plenamente por satisfecha con los resultados del genocidio: “Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo había hecho la expedición del general Pacheco al Neuquén, el espacio 63 64 Hernández, José; Martín Fierro, Buenos Aires, 1910. Bayer, Osvaldo; La sombra de Inacayal, Buenos Aires, 1992. 85 que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas. "Y eran tan eficaces los nuevos principios de guerra fronteriza que habían dictado estas medidas, que hemos asistido a un espectáculo inesperado. Esas maniobras preliminares, que no eran sino la preparación de la campaña, fueron en el acto decisivas. Quebraron el poder de los indios de un modo tan completo, que la expedición al río Negro se encontró casi hecha antes de ser principiada. No hubo una sola de esas columnas de exploración que no volviese con una tribu entera prisionera, y cuando llegó el momento señalado para el golpe final, no existían en toda la Pampa central sino grupos de fugitivos sin cohesión y sin jefes. "Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de producción contra la humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba.”65 "La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1.552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas. "Si hacemos números, tendremos este balance: 65 La llamada 'conquista del desierto' sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquél período. Sesenta y siete propietarios pasaron a ser dueños de 6.062.000 hectáreas. Entre ellos se destacaban 24 familias 'patricias' que recibieron parcelas que oscilaban entre las 200.000 hectáreas de los Luro a las 2.500.000 obtenidas por los Martínez de Hoz. Como señala Jacinto Oddone, la concentración de la propiedad se fue acentuando y 'hacia la década del 20 en el presente siglo [el XX], concluido ya el proceso de formación de la Pigna, Felipe; Los mitos de la historia argentina” Buenos Aires, 2005. 86 propiedad rural, solamente cincuenta familias eran propietarias de más de 4 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires'."66 V. Final de fiesta Es que la guerra contra el “salvaje” se hizo sin piedad. El comandante Prado informa que a los indios que se tomaban prisioneros se los estaqueaba y torturaba atrozmente, mutilándolos o descoyuntándolos para que informaran. El general Roca escribió: “La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida”. Y finalmente informará al Congreso: “El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición dejando así libres para siempre del dominio del indio esos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero.”67 Pero la sociedad argentina trataba de convencerse a sí misma de que había hecho una buena obra. Un año después, el coronel Barbará expresaba: “Los indios hoy ya han perdido la fisonomía salvaje. La reacción se ha operado hasta en su físico. Las indias visten a la usanza del país y los niños han dejado el chamal o chiripá y visten pantalón, saco y gorra. Honor al gobierno y al pueblo argentino por esta hermosa conquista de la humanidad y civilización.” Los ganadores se quedaron con las tierras. El general Roca mismo recibió 15 mil hectáreas como botín de guerra. Hubo campos para los otros generales y oficiales y para los estancieros y comerciantes que habían financiado la matanza. El comandante Prado, uno de los protagonistas de la campaña escribirá más tarde, desengañado: “Al ver después despilfarrada la tierra pública, comercializada en concesiones fabulosas de treinta y más leguas, daban ganas de maldecir la conquista lamentando que las tierras no se hallasen aun en manos de los caciques Renque Curá o Saihueque”. Las familias de los caciques Inacayal, Follel y otros jefes indígenas fueron llevadas prisioneras al Tigre. De allí a Inacayal y a Follel se lo llevó al museo de La Plata. Los exhibían a la europea para que la población tuviera oportunidad de ver cómo eran los salvajes. Inacayal, quien nunca perdió su altivez, solía decir: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, matar a mis hermanos robar mis caballos y la tierra que me ha visto nacer. Ahora prisionero…desdichado.” Y también se hará oír la voz de la iglesia por intermedio de monseñor Fagnano: “Dios en su infinita misericordia ha proporcionado a estos indios un medio eficacísimo para redimirse de la barbarie y salvar sus almas: el trabajo, y sobre todo la religión, que los saca del embrutecimiento en que se encontraban.” La Sociedad Rural, hoy aún todopoderosa organización de terratenientes, se dirigió ya en 1870 al gobierno instando a una más severa represión de los “indios salvajes”. Encabezaban esa lista el estanciero José Martínez de Hoz y le siguen apellidos que hoy continúan perteneciendo a la élite de latifundistas: Amadeo, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens, Terrero, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa.68 66 Pigna, Felipe; op. cit. Viñas, David; Indios, Ejército y frontera, Buenos Aires, 1983. 68 Bayer, Osvaldo; op. cit. 67 87 Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia.”69 Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron las cadenas”, prorrumpieron en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”.70 Los indios que se salvaron de la matanza fueron enviados a trabajar a los cañaverales del Norte, para los dueños y señores del azúcar, en condiciones de absoluta explotación, o a servir durante seis años en el ejército y la marina. Las mujeres indias fueron repartidas entre las familias aristocráticas como sirvientas y los niños dados en adopción. El Nacional informa: “Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización.”71 VI. La represión obrera Con respecto a la represión, Julio Argentino Roca fue uno de los más crueles perseguidores del movimiento obrero. No se puede culpar a los trabajadores de hacer "huelgas injustas" o "manifestaciones violentas". La Ley de Residencia Nº 4.144 fue uno de los dispositivos estatales más crueles de nuestra historia. Se expulsaba del país a los obreros “que perturbaran el orden público”. Pero las consecuencias eran aún más crueles ya que a la mujer y los hijos se los dejaba aquí, de tal manera que quedaban por lo general sin sustento y en la mayoría de los casos esos hogares quedaron destrozados para siempre. La solidaridad obrera fue la única capaz de resolver el problema económico de esas familias, ya que los trabajadores daban parte de sus jornales para las familias de los expulsados. Las publicaciones de época que nos hablan de la crueldad y el cinismo de los que aprobaron esta ley -redactada por Miguel Cané- llenan tomos. Vamos a citar nada menos que al diario conservador La Prensa del 6 de mayo de 1903: “Afirma el Presidente en su mensaje que el Gobierno aplicó con la mayor moderación el estado de sitio y la ley de extrañamiento, cuando los hechos que son de notoriedad pública deponen que esas medidas fueron en sus manos instrumentos de terror, que la policía esgrimió, en cumplimiento de órdenes superiores, con la arbitrariedad más extremada; cuando se impidió en absoluto el ejercicio del recurso del hábeas corpus, garantía suprema de la libertad individual, y se sustrajo de la jurisdicción de los jueces establecidos por la Constitución a los que eran objeto de las persecuciones 69 El Nacional, 31.XII.1878, Buenos Aires. Spaldier y Hobart:;La clase trabajadora argentina, Buenos Aires, 1970. 71 Bayer, Osvaldo; El encubrimiento, Buenos Aires, 1992. 70 88 gubernamentales; cuando se probó en repetidas ocasiones que los expulsados eran hombres tranquilos y laboriosos, arraigados de largos años en el país, padres de hijos argentinos, y a pesar de todo se les arrancó de sus hogares y se condenó a sus familias a la más espantosa miseria, cuando muchos de los que sufrieron los rigores de esa ley de excepción acreditaron, al llegar a los puntos de destino, que habían sido víctimas de una negra injusticia, y sus clamores provocaron en todos los países cultos un movimiento universal de protesta; y cuando la crueldad y las arbitrariedades llegaron a tala extremo que los mismos órganos oficiales hubieron de reconocer que la ley adolecía de defectos , que convenía corregir, para cohonestar de esta suerte el uso apasionado y violento que se había hecho de sus disposiciones draconianas”. Citamos nada menos que a La Prensa, no a La Protesta. Que después de este párrafo del diario La Prensa haya todavía historiadores que ven a Roca como un gran político da la pauta del pensamiento de ellos. Analícese cada párrafo de este editorial para llegar a la conclusión de que mantener esa estatua es un insulto a todos los obreros que fueron sacrificados de esa manera por reclamar por sus derechos. Porque a esto hay que agregar la crueldad de las represiones ordenadas por Roca contra las manifestaciones y las huelgas obreras. En 1902, ante la primera huelga general, establecerá nada menos que el estado de sitio, para disponer por encima de todas las leyes y las disposiciones constitucionales, el hizo uso de la fuerza represiva. Y en 1904, el 1º de mayo, en el día del trabajador ordenará reprimir con toda violencia la clásica marcha obrera, ocasionando la policía la muerte del primer mártir del movimiento trabajador argentino: el marinero Juan Ocampo, de 18 años de edad. Por eso, mantener este monumento al represor es un insulto también al movimiento obrero argentino y a sus héroes. Como vemos, el delirio militarista del general Roca llevó hasta el extremo el desprecio por la vida humana. No hay grandes obras públicas ni localismos trasnochados que justifiquen que semejante personaje siga ocupando su sitial vigilante en el centro de nuestra Ciudad. En las tierras pagadas con sangre y en compañía de sus descendientes estaría mucho mejor. 15-D-2014 / A LAS COMISIONES DE SALUD; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: MODIFÍCASE EL ART. 14° DE LA LEY N° 448 DE SALUD MENTAL - TALLERES DE SALUD MENTAL.- PROYECTO DE LEY TALLERES ARTISTICOS DE SALUD MENTAL Artículo 1°.- Modificase el artículo 14° de la Ley 448 de Salud Mental, el cual queda redactado del siguiente modo: "[Efectores] A los efectos de la conformación de la Red, se deben respetar las acciones y servicios, establecidos en los artículos precedentes, determinándose una reforma de los efectores actuales, e 89 incorporando los recursos necesarios para la implementación de las nuevas modalidades. Para ello se establecen los siguientes efectores: a. Centros de Salud Mental; b. Atención de salud mental en Centros de Salud y Acción Comunitaria; c. Dispositivos de atención e intervención domiciliaria respetando la especificidad en Salud Mental; d. Consultorios Externos; e. Equipos de interconsulta, incluyendo la intervención en todas las acciones y servicios de alta complejidad médica y tecnológica; f. Prestaciones en Hospital de Día y Hospital de Noche; g. Un sistema de intervención en crisis y de urgencias con equipos móviles debidamente equipados para sus fines específicos; h. Un sistema de atención de emergencias domiciliarias en salud mental infanto-juvenil, el cual atenderá en la modalidad de guardia pasiva; i. Áreas de atención en salud mental en los hospitales generales de agudos, hospitales de infecciosas y hospitales generales pediátricos, la autoridad de aplicación definirá un mínimo y un máximo de camas, de acuerdo al efector; j. Residencias Protegidas de hasta veinte (20) camas; k. Hospitales monovalentes de salud mental; l. Casas de Medio Camino; m. Centros de capacitación sociolaboral promocionales; n. Talleres protegidos; o. Emprendimientos sociales; p. Atención especializada en salud mental infanto-juvenil; q. Equipos de salud mental en guardias en hospitales generales de agudos, hospitales de infecciosas y hospitales generales de pediatría; r. Hogares y familias sustitutas; s. Granjas terapéuticas. t. Talleres artísticos." Art. 2º.- Los Talleres Artísticos de Salud Mental son dispositivos que se desarrollan en instituciones estatales dirigidos a la población de pacientes internados, externados y de atención ambulatoria de la Red de Salud Mental de la Ciudad. Art. 3°.- La autoridad de aplicación de la presente ley es la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud o el nivel jerárquico superior en materia de Salud Mental que la reemplace. Art. 4º.- Los objetivos de los Talleres Artísticos de Salud Mental son: 90 a. Posibilitar a los pacientes-talleristas el acceso a la producción artística, utilizando el arte como herramienta terapéutica. b. Lograr que dicha producción artística no quede encerrada al interior de los hospitales y/o centros de salud, sino que salga de la institución y circule en el afuera, de manera de romper el aislamiento de los pacientes-talleristas, creando lazos con la sociedad. c. Producir efectos inclusivos en el orden social, institucional e individual, generando cambios en el imaginario social de la concepción de la locura. Art. 5º.- Para dar cumplimiento a los objetivos enunciados en el artículo 4º se realizan, entre otras, las siguientes actividades: a. Talleres artísticos abiertos y participativos de teatro, música, plástica, danza y expresión corporal, mimo, títeres-marionetas, literatura, periodismo, fotografía y clown, entre otros. b. Ciclos de espectáculos y recitales de todas las expresiones de la cultura. c. Ciclos de cine y video. d. Cursos de formación artística y de diversas actividades que acompañen el proceso terapéutico. e. Jornadas culturales y científicas. f. Prácticas interdisciplinarias respecto de tratamientos terapéuticos. g. Intercambio con otras instituciones. h. Publicaciones y exposiciones de revistas y libros sobre arte y salud mental. i. Exposiciones de plástica y fotografía. j. Organización de festivales nacionales y latinoamericanos de artistas de hospitales psiquiátricos. Art. 6º.- La modalidad de funcionamiento de los Talleres Artísticos de Salud Mental se basa en las siguientes instancias: a. Talleres artísticos y creativos: en todas las instituciones de Salud Mental de la Ciudad, coordinados por artistas y psicólogos, en los que podrán participar pacientes internados, externados y de atención ambulatoria, con carácter abierto a la comunidad. Los talleres tienen por objeto la formación, investigación, creación y producción artística. b. Asambleas: integradas por coordinadores psicológicos, coordinadores artísticos y talleristas-pacientes. Las asambleas tienen por objeto coordinar, organizar y analizar el desenvolvimiento de las actividades llevadas a cabo y el cumplimiento de los objetivos establecidos. c. Supervisión: para los coordinadores psicológicos y artísticos, con la finalidad de reflexionar sobre sus propias prácticas. Art. 7º.- El Ministerio de Salud puede articular el funcionamiento de los Talleres Artísticos de Salud Mental con el Ministerio de Cultura. 91 Art. 8º.- El gasto que demande la implementación de la presente ley se imputa a la partida presupuestaria correspondiente del Presupuesto General de Gastos y Recursos. Art. 9º.- Comuníquese, etc. Cláusula Transitoria Primera.- En el plazo máximo de ciento veinte (120) días de promulgada la presente ley, el Ministerio de Salud crea la estructura y convoca a concurso público para la cobertura de cargos, otorgando un puntaje preferencial al personal especializado que ya viene desarrollando la tarea y se detalla en el Anexo I. Anexo I Nombre y apellido Nº de Documento Taller Tarea Daniela Cardozo 28.686.182 Expr. corporal - Danza Coordinadora Pablo Cunninghan 24.365.387 Expr. corporal - Danza Coordinador Tamara Acosta 33.455.825 Expr. corporal - Danza Coordinadora Fernando Stivala 29.393.956 Circo Coordinador Laura Tugentman 25.647.450 Circo Coordinadora Martín Abregú 25.630.726 Mimo Coordinador Gabriela Moreno 22.646.203 Mimo Coordinadora Carlos Moretti 4.445.507 Plástica Coordinador Oscar Ciancio 7.374.886 Plástica Coordinador Maria Inés Rodríguez 14.812.381 Plástica Coordinadora Maita Carranza 22.112.263 Desmanicomialización Coordinadora Mariana Canizaro 29.591.370 Plástica Coordinadora María Oblitas 27.902.170 Plástica Colaboradora Claudia Flax 14.231.409 Música Colaboradora Néstor Gabis 8.591.191 Teatro participativo Coordinador Natalia Gómez 31.934.885 Teatro participativo Coordinadora Mirtha Otazua 14.565.912 Desmanicomialización Coordinadora Nicolás Vázquez 25.567.246 Desmanicomialización Coordinador Juan José Torres 17.417.073 Música 92 Colaborador José Luis Salvatierra 24.756.268 Música Coordinador Juan Del Bene 31.438.300 Música Coordinador Estefanía Ruffa 30.409.914 Música Coordinadora Lucas Luján 30.763.755 Música Colaborador Vanina Berto 31.896.702 Fotografía Coordinadora Gabriela Dias Branco 31.177.586 Fotografía Coordinadora Flavia Schuster 25.251.458 Fotografía Colaboradora Gisela Elescano 31.701.907 Periodismo Coordinadora Daniel Calvo 11.154.250 Periodismo Coordinador Martín Matto 25.424.853 Literatura Coordinador Silvia Barreda 12.045.809 Radio Coordinadora Augusto Pablo Prieto 23.068.097 Teatro Coordinador María Eugenia Rubin 31.638.254 Teatro Coordinadora Jairo Straccia 27.857.675 Radio Coordinador Carolina González 34.751.349 Radio Colaboradora FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El presente proyecto fue presentado en abril de 2012 como Exp. Nº 1.314-D-2012 de mi autoría, acompañado por las firmas de otras 16 diputadas y diputados de varios bloques políticos: Gabriela Alegre, Laura García Tuñón, María Rachid, Aníbal Ibarra, María José Lubertino, María Elena Naddeo, Edgardo Form, Rocío Sánchez Andía, Claudia Neira, Susana Rinaldi, Rubén Campos, Delia Bisutti, Mateo romeo, Pablo Bergel, María América González y Fernando Sánchez. El proyecto fue tratado varias veces el año pasado en la reunión de asesores de la Comisión de Salud. A requerimiento de los asesores del PRO, se solicitó un informe técnico a la Dirección General de Salud Mental para conocer si en otros efectores del área existían talleres similares al del Frente de Artistas del Borda para incluirlos en la futura ley. Tras reiterados pedidos telefónicos durante largos meses e incluso mediante el art 104 de la Ley 10 a la DGSM, finalmente con fecha 1º de julio de 2013 se recibió la respuesta firmada por la directora general María Concepción Grosso, en donde textualmente afirma: "Con relación a lo requerido por el diputado Alejandro Bodart, hacemos saber que en los efectores de la Red de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires no funcionan otros talleres artísticos de características 93 similares a los del Frente de Artistas del Borda con Coordinadores Externos al Sistema Público de Salud. En su caso, si lo hubiere, corresponden al Área Programática." Despejadas las dudas expresadas por el PRO, entonces, entendemos que no existen más obstáculos para avanzar con el debate del proyecto en la Comisión de Salud y luego con su aprobación en el recinto. Resumimos los fundamentos expresados en el Exp. original Nº 57-D-2007 del diputado Héctor Bidonde y reiterados luego en el Exp. Nº 3.472-D-2010 de los diputados Marcelo Parrilli, Laura García Tuñón y María Elena Naddeo que tuvo dictamen favorable de la Comisión de Salud en mayo de 2011: El Frente de Artistas del Borda es un movimiento independiente surgido a fines del '84, cuando finalizaba la dictadura y retornaba el orden constitucional. En el área de la Salud Mental cobraba auge a nivel mundial el planteo de reconversión de los sistemas de atención psiquiátrica -o reforma psiquiátrica-, que cuestionaba la categoría médica de enfermedad para el sufrimiento mental. El centro de la crítica era la institución manicomial. En ese contexto surgió la experiencia del FAB como un movimiento artístico e ideológico, al que concurren internos, pacientes externados y de consultorios externos, abierto desde 1998 a la comunidad. En estos 28 años la acción del FAB permitió realizar más de 5.000 presentaciones artísticas en el Hospital Borda y en teatros, centros culturales, universidades, colegios, hospitales, sociedades de fomento, clubes, congresos y festivales nacionales e internacionales. Además, el FAB ha creado y organizado festivales latinoamericanos de artistas internados de hospitales psiquiátricos, hoy llamados Una puerta a la libertad - No al manicomio. Este proyecto recoge esa experiencia, que hasta hoy viene demostrando que el arte es una herramienta válida que genera nuevos espacios de reflexión, organización y creación en el campo de la Salud Mental y en pos de la desmanicomialización. Desde su inicio, la práctica del FAB apunta a revertir los efectos cosificantes de la institución manicomial. Intenta restituir a los pacientes internados las características de ser sujetos, estimulando su consideración mutua como personas sintientes, pensantes y con potencialidades expresivas. El eje fundante es el planteo de desmanicomialización. El FAB trabaja desde la perspectiva de terminar con el encierro opresivo y sostiene que la actividad cotidiana en él practicada es de por sí desmanicomializadora. Su práctica se articula en torno a una subjetivación descosificante que aborda las interacciones desde el punto de vista humano, y no médico ni de beneficencia. Esta subjetivación sería resultado de las relaciones interpersonales que se establecen en los talleres y de la participación en la asamblea, donde se reflexiona y decide conjuntamente. Se intenta conjugar dos pilares: el proceso de subjetivación de los participantes y la importancia de una producción con calidad artística, presentada al público como condición necesaria de un ciclo completo de producción y buscando cuestionar el imaginario social sobre la locura. Las instituciones manicomiales cristalizan la enfermedad, con una estructura cerrada donde habita gran número de personas en igual situación y permanecen aisladas de la sociedad por períodos indeterminados. En cambio, el FAB propone crear un nuevo espacio social, a partir del cual cada persona con padecimiento psíquico se pueda expresar artísticamente, comunicarse e iniciar un lazo con la comunidad vía su obra. La experiencia indica la necesidad de potenciar este accionar. De algún modo esta propuesta tuvo un antecedente en el Plan Cultural en Hospitales, 94 que permitió contratar a los primeros coordinadores artísticos. El actual proyecto prevé un funcionamiento más participativo. Hay tres objetivos centrales: 1. Que los pacientes-talleristas accedan a la producción artística e utilicen el arte como herramienta terapéutica. Se reconceptualiza al paciente como tallerista, para orientarlo en la creación artística y que mediante sus obras logre trasponer los muros (materiales y simbólicos) y vuelva a sentirse persona. 2. Que tal producción no quede encerrada en los hospitales o centros de salud, circule en el afuera y ayude a romper el aislamiento de los pacientes-talleristas. 3. Producir efectos individuales e institucionales y generar cambios en el imaginario social de la concepción de la locura. La propuesta consiste en un trabajo progresivo para generar alternativas al sistema de salud mental existente y rumbo a transformaciones más profundas. El FAB considera al arte en relación permanente con el crecimiento del hombre y la sociedad en general, por sus posibilidades sensibilizadoras y creativas. Lo entiende en permanente interacción con la vida cotidiana, no como mero producto estético a exhibir y al que sólo accede determinado público. Por eso el FAB presenta sus funciones en diversos espacios sociales, como un aporte e integración a sus respectivos proyectos y objetivos. Distintas concepciones teóricas en salud mental reconocen los efectos terapéuticos que permite la actividad artística. Algunas comparten la opinión de que el arte sólo es tal en tanto exista otro a quien el producto sea presentado: como producción de signos, genera la culturalización de la patología y produce efectos en un sujeto que, si no, quedaría encerrado en su padecer. El eje social provee la ligazón con la realidad necesaria para un estado de salud. Las relaciones humanas son pieza clave para consolidar una identidad grupal concreta, y a partir de este vínculo se comparte una ideología desmanicomializadora y una confianza en la capacidad terapéutica del arte. Por eso son fundamentales las salidas. El público al que llegan las presentaciones da a las producciones artísticas un anclaje social aún más fuerte y concreto. El trabajo que luego circula en la comunidad permite crear lazos que contribuyen a la rehabilitación y resocialización de quienes están internados. La circulación de las producciones le otorga además a dicho proceso una proyección en el afuera, lo que diferencia al FAB de modalidades de talleres artísticos o laborales con fines únicamente terapéuticos. Se le confiere así a la producción un valor social, intentando revertir los preconceptos y estigmas sobre la enfermedad mental. La posibilidad de producir algo con valor de intercambio social conecta al sujeto con un contexto real de vida. Es lo opuesto a la estructura manicomial, cuya forma de control y custodia ata a la permanencia en espacios cerrados e impermeables al mundo real. Como vemos, el FAB opera en total consonancia con los principios, lineamientos y acciones establecidos en la Constitución de la Ciudad, la Ley 448 de Salud Mental y la Ley 153 Básica de Salud. La Constitución porteña, en su art. 21 inc. 12, plantea: “Las políticas de salud mental… no tienen como fin el control social y erradican el castigo; propenden a la desinstitucionalización progresiva, creando una red de servicios y de protección social”. La Ley 153, en su art. 48 inc. c, ratifica la desinstitucionalización progresiva como uno de los lineamientos de la Salud Mental. Y la Ley de Salud Mental dispone una diversidad de acciones en el mismo sentido, alienta “el reforzamiento y la restitución de lazos sociales solidarios” (art. 10) y el funcionamiento de dispositivos “que favorezcan el mantenimiento de los vínculos, contactos y comunicación de la persona internada, con sus familiares y allegados, con el entorno laboral y social, garantizando su atención integral” (art. 19). 95 En este marco, y a lo largo de su historia, el FAB sigue jugando un rol de vanguardia para la necesaria desinstitucionalización. Incluir Talleres Artísticos como los que realiza el FAB entre las acciones del Ministerio de Salud en el plano de la Salud Mental y en articulación con el Ministerio de Cultura resulta entonces valorar su aporte hacia el efectivo cumplimiento de la Ley 448 y la desmanicomialización. Para mayor información, en el Anexo II detallamos algunos de los principales antecedentes y reconocimientos recibidos por el Frente de Artistas del Borda y por su fundador y director, Alberto Sava. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto. Anexo II Frente de Artistas del Borda (FAB) Coordinación de los 11 Festivales Latinoamericanos de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos. Creación de la Red Argentina de Arte y Salud Mental. Reconocimientos y premios otorgados por la UNESCO, la Cámara de Diputados de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Teatro, el Teatro del Mundo (UBA), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y las Cámaras de Diputados de las provincias de Mendoza, Misiones y Río Negro, entre otros. Publicaciones propias: revistas: Desbordar, ¿Comiomaní?, De Frente, Murashock y Corpiños en tus ojos. Libros: Antología Poética, Antología Literaria y Frente de Artistas del Borda. 5.000 presentaciones artísticas y debates en teatros, universidades, hospitales, cárceles, centros culturales, sindicatos y escuelas de todo el país. Participación en congresos y jornadas científicas sobre Atención Primaria de la Salud, Desmanicomialización, Arte y Salud Mental, Derechos Humanos. Participación en festivales y encuentros artísticos en todo el país. Creación del programa radial "¿Comiomaní?", que se transmite por AM 530 Radio de las Madres, los domingos a las 18 horas. Alberto Sava Antecedentes profesionales Artista, docente y psicólogo social. Fundador y coordinador del Frente de Artistas del Borda (1984-2012) Fundador y presidente de la Red Argentina de Arte y Salud mental (1999-2012) Ex miembro de la Comisión Directiva del Movimiento Social de Desmanicomialización de Argentina. Dramaturgia y dirección de espectáculos. Experiencias de mimo contemporáneo y mimoteatro participativo, con más de 50 realizaciones (l971-2010). Fundador y presidente de la Asociación Argentina de Mimo (hasta 2003) 96 Creador y director del 1º al 10º Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo (19732003). Codirector del 1º, 2º y 3º Festival Nacional de Mimo (1997-1999-2001). Creador y director de la Escuela Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo (19712005). Coordinador de Arte y Salud de la Dirección de Cultura del Municipio de Morón (20012002). Director del Área Teatro y del Teatro Municipal de Morón (2002-2004). Coordinador General de la Dirección de Cultura de Morón (2005) Fundador y director del 1º al 11º Festival Latinoamericano de Artistas Internados y Externados de Hospitales Psiquiátricos (1989-2011). Participación en eventos Festivales y congresos de Teatro, Mimo y Arte y Salud Mental en Argentina, Perú, Ecuador, Paraguay, Chile, Cuba, España, Francia y Polonia. 1º.Festival Internacional de Arte, París, Francia. 1º al 10º Festival y Congreso Latinoamericano de Mimo, Argentina. 1º Festival Internacional de Teatro y Arte Abierto, Oslenica, Wroclaw, Polonia. 1º Festival Internacional de Mimo, Brunoy, Francia. Festival Internacional de Teatro, Sitges, España, 6º Festival Latinoamericano de Mimo, Perú. 1º y 2º Festival Nacional de Mimo, Argentina. Distinciones recibidas Centro Cultural San Martín, por la organización del 6º Festival Latinoamericano de Mimo. Hospital Borda, por su trabajo a favor del arte en el campo de la Salud Mental. Instituto Nacional de Teatro, por la organización de festivales de mimo. Premio "Teatro por el Mundo", de la Universidad de Buenos Aires, por el Frente de Artistas del Borda Premio "Teatro por el Mundo", por su libro Desde el mimo contemporáneo hasta el teatro participativo (La evolución de una idea). Premio "Teatro por el Mundo", como director de la edición de libros Sin Telón, de la Editorial de las Madres de Plaza de Mayo. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como personalidad destacada en el ámbito de los derechos humanos (Ley 3.780). Concejo Deliberante de Mar del Plata, como visitante notable (2011). 16-D-2014 / A LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES RESOLUCION Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: FÓRMESE CAUSA POR MAL DESEMPEÑO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES CONTRA EL JEFE DE GOBIERNO DE LA C.A.B.A., ING. MAURICIO MACRI.- 97 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º. Fórmese causa por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones contra el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, según el procedimiento de juicio político previsto en los artículos 92 a 94 de la Constitución de la Ciudad. Art. 2º. A fin de cumplir lo dispuesto en el art. 1º, convócase a la Sala Acusadora para el mismo día y a la misma hora de la semana siguiente a la sesión de aprobación de esta ley, para designar su Presidente y los miembros de la Comisión Investigadora prevista en el art. 94 de la Constitución de la Ciudad. La Sala Acusadora sesionará en el recinto de sesiones de esta Legislatura, debiendo la presidencia proveer todos los elementos necesarios para su funcionamiento. Art. 3º. Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Como es de notorio y público conocimiento, el viernes 26 de abril de 2013, durante varias horas, la Policía Metropolitana llevó adelante un operativo de represión ilegal y brutal en el Hospital de Salud Mental "José T. Borda". El operativo policial tuvo un carácter claramente ilegal, porque dicha fuerza de seguridad armada no contaba con ninguna orden judicial para derribar del Taller Protegido Nº 19 del Borda como lo hizo. Muy por el contrario, el inicio de las obras de construcción del Centro Cívico "Siglo XXI" en dicho predio hospitalario se encontraba suspendido por una medida cautelar. El jefe de gobierno Mauricio Macri, su jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta, su ministro de Seguridad y Justicia Guillermo Montenegro, y Ud. misma, Sra. vicejefa de gobierno María Eugenia Vidal, faltaron a la verdad en forma pública y reiterada al sostener que la Policía Metropolitana intervino en el Borda con autorización judicial. Lo mismo repitió el ministro Montenegro en la interpelación realizada en esta Legislatura en la sesión especial del pasado sábado 27 de abril de 2013. Ese carácter abiertamente ilegal del operativo policial lo confirman las dos resoluciones dictadas en la misma tarde de aquel viernes 26 por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad, firmadas por los jueces Fernando Juan Lima y Mabel Daniele: 1. Sobre el amparo solicitado por Marcelo Frondizi, delegado de ATE de Talleres Protegidos, la Cámara planteó que "no puede dejar de advertirse que el proceder adoptado por la demandada (el Gobierno de la Ciudad) viola las prácticas habituales de actuación en el marco del proceso conforme al deber de lealtad, probidad y buena fe (artículo 27 del CCAyT). "Así, resulta adecuado recordar que la potestad judicial sancionatoria de las conductas temerarias o maliciosas tiene por objeto evitar el perjuicio que de ellas puede derivarse…" "De acuerdo con estas pautas, la conducta aquí desplegada… no puede considerarse meramente negligente, sino como evidencia de una verdadera intención de desconocer las decisiones recaídas en autos. Más allá de las particularidades y complejidades del caso, el 98 entramado fáctico y procesal resulta claro en cuanto a la pendencia de resolución en torno al conflicto trabado, lo cual muestra la desmesura e inoportunidad del curso de acción adoptado, que más allá de los agravias que habría causado conforme a las noticias de público conocimiento, implica un inaceptable desconocimiento de la jurisdicción de esta sala." La consiguiente resolución del Tribunal ordenó "al GCBA que se abstenga de adoptar cualquier conducta que implique una alteración, reforma o instalación de nuevas estructuras de cualquier índole en el sitio en donde se encontraba el edificio en donde funcionara originalmente el taller protegido Nº 19, como así también cualquier medida que afecte los derechos de los pacientes del hospital José Tiburcio Borda." y les impuso sanciones económicas de 20.000pesos cada uno a al jefe de gobierno, a su ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chaín y a su Procurador General Julio Conte Grand. 2. Sobre el amparo solicitado por los Diputados María Elena Naddeo y Aníbal Ibarra, los jueces señalaron que "el GCBA ha llevado a cabo una conducta que contraviene lo resuelto por este tribunal el 28 de diciembre de 2012" y reiteran que "debe mantenerse la suspensión del decreto 121/12 hasta tanto esta sala se expida respecto del recurso de apelación interpuesto". Intentando justificar el operativo en cuestión, Macri y los demás miembros del Poder Ejecutivo argumentaron una y otra vez que la policía había ido a reprimir "un delito", pero queda claro que el único delito en el Hospital Borda fue el cometido por ellos mismos al violar la medida cautelar vigente. Además de ilegal, como lo pudo ver el país entero en directo, la represión de la Policía Metropolitana fue brutal en varios aspectos: 1. Con palazos, balazos de goma y gases resultó herido más de medio centenar de personas, enfermeras, médicos y otros trabajadores del Hospital, pacientes del mismo, trabajadores de varios medios de prensa, una Defensora del Pueblo adjunta y varios Diputados de esta Ciudad, entre los que me incluyo. 2. A pesar de que los Diputados nos identificamos con nuestros carnets como tales ante la policía, demandamos si existía alguna orden judicial e intentamos conversar con alguna autoridad para resolver la situación, igualmente fuimos reprimidos de manera violenta. En mi caso, fui gaseado en los ojos con gas pimienta, golpeado a la vez por cuatro policías, arrojado contra un árbol y hasta hubo un disparo de bala de goma que rozó mi sien derecha, lo cual indica que los efectivos disparaban a la cabeza. Otros Diputados y Diputadas también resultaron agredidos, como Fabio Basteiro, Rafael Gentili, María Rachid y algunos más, así como la Defensora del Pueblo adjunta Graciela Muñiz. 3. A pesar de que el Taller Protegido 19 ya había sido completamente derrumbado más temprano, previa quema de objetos que había adentro por parte de la policía, desde las 10 horas en adelante la represión prosiguió al menos durante otras dos horas más, lo cual demuestra la voluntad política de Macri de pasar por arriba de las cautelares y reprimir para mostrar ante la sociedad una acción ejemplificadora frente a los reclamos sociales. 4. Existen numerosos casos de personal policial que insultó, amenazó y provocó en reiteradas oportunidades a los que nos encontrábamos presentes en el hospital, trasgrediendo inclusive cualquier protocolo de procedimiento policial vigente. 5. Fueron detenidas ocho personas, tres de ellas mujeres, y algunos mientras estaban sentados o en actitudes no agresivas. 99 6. En forma inédita, la represión policial fue ejercida no sólo al interior de un hospital público, sino nada menos que en uno de salud mental, en donde hay centenares de pacientes cuyo padecimiento psiquiátrico los pone en una obvia situación de riesgo. Tan es así que varios de ellos deambulaban sin rumbo por el parque en medio de los balazos. Asimismo, durante y después del violento operativo -y también en otros pabellones al verlo por televisión- numerosos pacientes mostraron signos de alteración como producto del mismo. En un hospital, que es para cuidar y curar, han lastimado cuerpos y mentes. En síntesis: el ministro Chaín ordenó avanzar a como sea con el derrumbe del Taller 19 del Hospital Borda; el ministro Montenegro es la cabeza directa de la Metropolitana que allí reprimió en forma salvaje; el Procurador Conte Grand convalidó irregularmente dicha imposición, y el jefe policial Horacio Giménez y el subjefe Enrique Pedace condujeron el violento operativo, en tanto que el principal responsable político de todo este accionar ilegal es el mismo: el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri. Semejante accionar no está desligado de la propia naturaleza de la actual Policía Metropolitana, que no ha sido creada como un cuerpo para cuidar la seguridad ciudadana, respetuosa de los principios democráticos y con carácter esencialmente preventivo, sino como una fuerza represiva de choque para imponer las decisiones arbitrarias del Poder Ejecutivo de la Ciudad. En ese sentido, la reciente y repudiable represión en el Hospital Borda tiene a nuestro juicio una vinculación directa con la cuestión de "El Fino" Palacios y el escándalo de las escuchas telefónicas ilegales. Macri y su Metropolitana: de las escuchas telefónicas a la represión en el Borda, ambas ilegales Más allá de lo que se opine sobre el juez Norberto Oyarbide y sobre la existencia o no de maniobras políticas y judiciales, el procesamiento de Mauricio Macri puso de relieve la cuestión de las escuchas, el rol de Ciro James, de Jorge A. Palacios y la conducción de la PM. El jefe de gobierno está procesado por presunta asociación ilícita en la causa que tramita por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7, Secr. 13 (Exp. Nº 12.466/09), por la que también están procesados -entre otros- Palacios, el ex ministro de Educación Mariano Narodowsky y Ciro James, agente de inteligencia y ex asesor del anterior. Dicho procesamiento fue confirmado por la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, que desestimó la apelación presentada por Macri. La Cámara Nacional de Casación Penal declaró improcedente la queja presentada por Macri y dejó firme el procesamiento. El fiscal Jorge Di Lello ha solicitado hace algunas semanas el requerimiento de elevación a juicio oral y público, pedido que debe resolver el juez Sebastián Casanello que actualmente lleva la causa. En los actuados se comprobó la existencia y montaje de una red de espionaje destinada a realizar tareas de inteligencia sobre ciudadanos: testigos de la causa AMIA, legisladores, empresarios e incluso parientes del propio Macri. El montaje de dicha red ilegal tiene origen y está íntimamente asociado, a nuestro modo de ver, a la estructura de mandos de la PM. La razón central de los problemas radica en su composición: sus niveles de conducción están mayormente ocupados por personal proveniente de otras fuerzas de seguridad, en especial de la Policía Federal durante la dictadura militar instalada en el país a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. 100 Independientemente de que la causa penal por presunta asociación ilícita termine avanzando o no al juicio oral y público, a nuestro criterio sigue pendiente de un análisis exhaustivo por parte de esta Legislatura una cuestión insoslayable: la responsabilidad política del jefe de gobierno porteño en tan graves hechos. En ese sentido, apenas conocidos los acontecimientos, en mayo de 2010 nuestro bloque fue el primero en presentar formalmente, a través del diputado Marcelo Parrilli, el proyecto de juicio político a Macri (Exp. Nº 1262-D-2010, 18/5//10. El mismo sentido tuvo mi primer proyecto (Exp. Nº 1.315-D-2012, 21/5/12), así como el siguiente (Exp Nº 1.085-D-2013, 29/4/13). El presente proyecto guarda coherencia con esos planteos. Desde su creación por la Ley 2.894 el 28 de octubre de 2008, la Metropolitana mostró una serie de irregularidades que evidencian que dicha fuerza, lejos de garantizar una seguridad "democrática", "comunitaria", "preventiva" y "de proximidad con los vecinos" se ha convertido en una nueva versión de la Federal, vinculada a hechos de represión y corrupción. En la Ciudad hace falta un cuerpo de seguridad totalmente distinto, respetuoso de los principios democráticos, para la prevención y no para la represión, cuya cúpula no venga de la dictadura, cuyos comisarios sean electos por voto popular y tengan carácter revocable, cuyo accionar sea controlado por los vecinos y los organismos de derechos humanos, y cuyos efectivos tengan derecho a sindicalizarse. En su momento nuestra fuerza votó en contra de la ley antes citada, en tanto que el Frente para la Victoria la votó a favor junto con el bloque del PRO. Es importante recordar que al momento de aprobarse la ley de creación de la PM era sabido, y así se denunció en la propia sesión, que Macri iba a nombrar a "El Fino" Palacios. También merece nuestra crítica el voto favorable del Interbloque K a la Ley 4.473, rechazada por nosotros y aprobada el 20 de diciembre de 2012 como parte del pacto PRO-K, para vender el ex Mercado del Plata y destinar esos fondos a la obra del Centro Cívico de Macri. Si bien el art. 4 no menciona al Hospital Borda, el texto establece que "el producido de la venta será ingresado a las partidas correspondientes con destino, en forma exclusiva e irrevocable, al desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de la nueva centralidad en el sur de la Ciudad, y con los requerimientos establecidos por el Poder Ejecutivo". Y era sabido de sobra que el "requerimiento" de Macri para su megaproyecto era utilizar el predio de los Talleres Protegidos del Hospital Borda. En cuanto a la PM, el informe final de la Comisión de Evaluación de la Incorporación de Personal Proveniente de Otras Fuerzas de Seguridad, creada por la Ley 3.255, firmado por toda la oposición, señaló: "Sobre los 52 altos mandos, el 73%, es decir 38 incluidos los 4 Superintendentes de la fuerza, tuvieron actuación en fuerzas de seguridad durante la dictadura militar, algunos en lugares como la Superintendencia de Seguridad Federal, la División de Asuntos Políticos y comisarías denunciadas como centros clandestinos de detención, donde no pueden haber estado al margen del accionar y los crímenes del terrorismo de Estado". Quienes integraron el aparato represivo de la dictadura genocida no pueden permanecer en ninguna fuerza armada o de seguridad, hayan o no cometido delitos. Esto se funda en elementales razones de concepción democrática, ética pública e idoneidad imprescindibles para ejercer un cargo en una fuerza policial, así como en normas internacionales al respecto. Dejando de lado esos principios democráticos, en su momento el jefe de gobierno designó en la conducción de la Metropolitana a oficiales provenientes de la Federal de la dictadura, incluso pese a los alertas previos. Así ocurrió con la designación como máximo jefe de la PM de "El Fino" 101 Palacios, quien luego tuviera que renunciar a su cargo a partir de su procesamiento en una causa judicial vinculada al atentado a la AMIA. Macri lo designó y lo defendió como "el mejor policía del mundo", aun a sabiendas de que estaba involucrado en dicha causa. "El Fino" también había sido cuestionado por organismos de derechos humanos por su intervención en la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 y había sido dado de baja de la Federal por su ligazón a personas involucradas en el secuestro de Axel Blumberg. Algo similar sucedió con el Subjefe de la PM, Osvaldo Chamorro, desplazado de su cargo por haber realizado tareas de inteligencia. A su vez el comisionado Carlos A. Roncatti, ex comisario de la Federal, tuvo que renunciar a la Metropolitana a partir de la denuncia por su intervención en la represión a los obreros de Brukman, en abril de 2003. Entre otros, también debió renunciar el comisionado Miguel Ángel F. Colombo, otro ex comisario de la Federal, vinculado al cobro de coimas en tres prostíbulos. El mismo día de los hechos del Borda otro comisionado de la PM, Ricardo Raúl Ferrón, ex integrante de la tristemente célebre área de Inteligencia llamada "Coordinación Federal" bajo la dictadura, debió ir a declarar como imputado como autor material de los asesinatos de Bernardo Salgueiro y Rossemary Chura Puña en el Parque Indoamericano. En su art. 47 inc. g, la Ley 2.894 prohíbe que miembros que pertenezcan a las Fuerzas Armadas puedan integrar la PM. Sin embargo, Macri dictó el Decreto 210/09 que lo habilita a incorporar personal proveniente de las FF.AA. en "la primera estructura de los mandos medios". No obstante, de la información brindada el 25 de enero pasado por el Ministerio de Justicia y Seguridad se desprende que 186 efectivos de la Metropolitana provienen de las FF.AA. y que el 72% de ellos (135) está ubicado en los rangos operativos: oficial y oficial mayor. Macri también envió a efectivos de la PM a hacer cursos de antiterrorismo y espionaje en la ILEA (Internacional Law Enforcement Academy), en El Salvador, nuevo nombre de la vieja "Escuela de las Américas" en donde se entrenaban los militares durante la dictadura. Semejante matriz de conformación de la conducción de la PM, junto a la contratación de un espía para supuestas tareas en el Ministerio de Educación que nunca lograron definir, dan como resultado el funcionamiento de una estructura que desarrolló probadas tareas ilegales de inteligencia y represión. Por acción u omisión, en tanto máximo representante del Poder Ejecutivo de la Ciudad, Mauricio Macri tiene una evidente responsabilidad política en esos hechos. Existe un mismo hilo conductor entre los hechos ilícitos de las escuchas y la violenta represión en el Borda. Se trata de la misma Policía Metropolitana, creada para espiar y para reprimir. Y se trata también del mismo responsable político fundamental: Mauricio Macri. Por todo lo expuesto, y consecuentes con nuestro proyecto presentado en abril del 2013 bajo Exp. Nº 1.085-D-2013, lo volvemos a presentar porque el jefe de gobierno debe responder por la causal de mal desempeño en el ejercicio de sus funciones a través del mecanismo institucional de juicio político. 17-D-2014 / A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO; PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO LEY Autores Proyecto: BODART, ALEJANDRO Sumario: REGULACIÓN DE LA VENTA EN LA VÍA PÚBLICA.- 102 PROYECTO DE LEY REGULACIÓN DE VENTA EN LA VÍA PÚBLICA Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto regular la actividad comercial de la venta de productos de consumo popular nuevos y usados en el espacio público, ejercida por cuenta propia en ubicaciones fijas en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estableciendo las condiciones y requisitos a que tal actividad debe someterse. Art.2º. Alcance. Quedan alcanzadas por la presente ley las ferias incluidas en el Anexo I de este cuerpo normativo, como así también las ferias de Lezama, Parque de los Patricios, Saavedra, Centenario y Paseo del Retiro existentes en la actualidad, que funcionan bajo la modalidad de reventa según el art 4º de la Ley 4121, reglamentadas por el Decreto Nº 92/04. Quedan excluidas de la presente norma las actividades reguladas por las Ordenanzas Nº 46.075 de Artesanos y la Ley Nº 4121 de Manualistas, la venta habitual en la vía pública de productos alimenticios Ley Nº 1166, la venta ambulante regulada por el art. 83 del Código Contravencional, la venta de flores naturales y la venta de diarios, revistas y afines. Art. 3°. Definición. A los efectos de la presente ley se entiende por "actividad comercial de la venta de productos de consumo popular nuevos y usados en el espacio público ejercida por cuenta propia en ubicaciones fijas" a la venta realizada por personas físicas, de forma habitual, con el correspondiente permiso, fuera de un establecimiento comercial permanente, en los perímetros, áreas y lugares debidamente autorizados y en puestos o instalaciones desmontables situados en el espacio público. Art. 4º. Permisionarios. Podrá ejercer la actividad comercial toda persona física, dedicada por cuenta propia a la actividad de comercio al por menor con carácter habitual, y que reúna los requisitos establecidos en el art. 5º de la presente ley. Ninguna persona física podrá ser titular de más de un puesto de los autorizados. Art. 5°. Permisionarios co-titulares. Cada puesto será atendido por un permisionario y/o cotitular. En casos de ausencia temporaria o prolongada del titular -por vacaciones y/u otro/s motivo/s-, así como en casos de enfermedad debidamente acreditada mediante certificado médico ante la Autoridad de Aplicación, la actividad podrá ser ejercida por el co-titular del puesto. Podrá ser designado co-titular, a petición del titular, cualquier persona que cumpla con los requisitos que establezca a tal efecto la reglamentación de la presente ley. Dicha persona tendrá los mismos derechos y responsabilidades que el titular del permiso. La solicitud del co-titular de puesto, deberá efectuarla el titular a través de una nota dirigida a la Autoridad de Aplicación, adjuntando a tal efecto la documentación requerida por la reglamentación. Art. 6°. Requisitos de los permisionarios. Podrá ser permisionario toda persona física que cumpla con los siguientes requisitos: a. b. c. d. Tener capacidad para ejercer el comercio; Ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con radicación en el país; Poseer Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento; Acreditar domicilio real en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires; 103 e. Cumplimentar los demás requisitos que establezca la reglamentación. f. Art. 7º. Exclusiones. No podrán ser permisionarios: a. El titular de otra habilitación comercial o de otro permiso de uso, otorgado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o por cualquier otra Autoridad Municipal, Provincial o Nacional; b. Los funcionarios, empleados o contratados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; c. Los familiares hasta en tercer grado o cónyuges o convivientes de los funcionarios, empleados y contratados citados en el inciso anterior; d. Las personas que figuren incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A estas personas se les podrá otorgar un permiso provisorio por noventa (90) días, debiendo regularizar su situación en dicho Registro. En caso contrario, el permiso caducará automáticamente. Art. 8º. Obligaciones de los permisionarios. El permisionario deberá cumplir con las siguientes obligaciones: a. Ejercer personalmente la actividad para la cual ha sido autorizado; b. Respetar los lugares asignados, así como los días y horarios establecidos; c. Permitir la fiscalización y el control de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad y/o nacionales facultados para esa tarea; d. Mantener en condiciones de higiene y limpieza el puesto y su entorno, así como proceder a la limpieza del mismo una vez concluida la jornada; e. Acreditar la procedencia y/u origen de los productos en venta cuando así lo exigieren los funcionarios fiscalizadores; f. Tener un libro de inspección, foliado y rubricado; g. Exhibir la credencial de la autorización; h. Asumir la responsabilidad civil por cualquier hecho, circunstancia o sucesos que se produzcan como consecuencia del ejercicio de su actividad, de los que resultaren daños o se lesionaren derechos de terceros. i. Pagar el canon correspondiente por el ejercicio de la actividad j. Inscribirse como contribuyente de los impuestos, tasas y contribuciones que graven la actividad, y aportar al Régimen de Trabajadores Autónomos o Monotributo. Art. 9º. De la organización del cuerpo de delegados. Cada emplazamiento tendrá un Cuerpo de Delegados, el cual estará integrado exclusivamente por feriantes, elegidos anualmente por voto directo y secreto de sus pares. En todos los emplazamientos dicho Cuerpo estará integrado por un delegado cada veinte feriantes. La Autoridad de Aplicación, a los 10 (diez) días de sancionada la presente, convocará a elecciones a los fines de conformar un Cuerpo de Delegados provisorio que pondrá en funcionamiento el emplazamiento y que tendrá un mandato de 90 (noventa) días. Finalizado dicho plazo, la Autoridad de Aplicación convocará nuevamente a elecciones para la conformación del primer Cuerpo estable de Delegados. 104 Las funciones del Cuerpo de Delegados serán las siguientes: a. Defender y velar por los derechos de los feriantes; b. Organizar el armado y desarme de los puestos en las ferias que representen con el consenso de los feriantes; c. Atender sus reclamos, a los efectos de instrumentar los medios para darles curso ante la Autoridad de Aplicación; d. Recoger todas las inquietudes y aportar ideas para una mejor planificación, ordenamiento y difusión de cada una de las ferias; e. Observar el debido cumplimiento de sus obligaciones por parte de la Autoridad de Aplicación; f. Entablar reuniones en forma periódica con la Autoridad de Aplicación a los fines de diseñar y evaluar las políticas aplicables al sector; asimismo, entablar reuniones con vecinos y/o con delegados de los otros emplazamientos regulados por la presente; g. Conservar el espacio otorgado en buen estado de higiene y mantenimiento; h. Redactar su propio Reglamento interno de funcionamiento. Art. 10º. Autoridad de Aplicación. La Autoridad de Aplicación de la presente ley será la Dirección General de Ferias y Mercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las funciones de la misma serán las siguientes: a. b. c. d. e. f. g. Confeccionar un Registro de Postulantes; Expedir, renovar y/o revocar los permisos; Fiscalizar e inspeccionar el correcto funcionamiento de la feria; Convocar anualmente a elecciones del Cuerpo de Delegados de cada feria; Determinar nuevos ingresos y pases en coordinación con el Cuerpo de Delegados; Sancionar en caso de comisión de faltas; Proveer las instalaciones, los elementos y las dotaciones necesarias a los fines del normal desarrollo de las actividades comerciales, incluidos baños químicos, instalación eléctrica para la totalidad de los puestos y señalización; h. Promocionar y publicitar las actividades feriales; i. Asistir en materia de seguridad en las jornadas en que las ferias se encuentren abiertas al público; j. Determinar por decreto, en el plazo de un año, previo estudio de factibilidad y acuerdo con los feriantes afectados, la utilización de nuevos emplazamientos feriales, además de lo establecido en el Anexo I de la presente ley, a los efectos de generar nuevas fuentes de trabajo; k. Reglamentar la presente ley; l. Confeccionar el plano correspondiente a cada emplazamiento, con la numeración y ubicación de cada uno de los puestos. Dicho plano constituirá un documento público y, en consecuencia, será suministrado por la Autoridad de Aplicación a solo pedido de cualquier interesado; m. Determinar el canon que deberán abonar los permisionarios por el ejercicio de su actividad. Art. 11°. Características de los permisos. Los permisos serán individuales, precarios e intransferibles. Ningún permisionario podrá ser titular de más de un permiso, exceptuando los 105 casos en que el mismo posea un permiso para feria semanal o finisemanal; en tal caso, se especificará en su credencial el lugar de feria, día y horario. Se prohíbe la titularidad del permiso en los casos de superposición de la actividad en las diferentes ferias en días y horarios idénticos, cualquiera fuere la característica o modalidad del mismo. Art. 12º. Plazo de los permisos. Otorgamiento. Los permisos tendrán duración de un (1) año, plazo que será renovable automáticamente por el mismo período, y serán otorgados por la Autoridad de Aplicación. Ésta podrá disponer la reubicación de los permisionarios, por razones de oportunidad, mérito o conveniencia debidamente probadas, y con participación obligatoria del Cuerpo de Delegados. Art. 13º. Registro de Postulantes. La Autoridad de Aplicación creará un Registro de Postulantes para los permisos establecidos en la presente ley, en el que deberán registrarse todas las solicitudes realizadas ante dicha Autoridad. A tal efecto, se comunicará públicamente y con la debida antelación la fecha de apertura del mencionado Registro. La información contenida en este Registro, a saber nombre del permisionario, fecha de inscripción, fecha de otorgamiento del puesto y emplazamiento y número de puesto asignado, será pública y en consecuencia estará a disposición de cualquier persona que la solicitare. Art. 14º. Tramitación de la solicitud de permiso. La tramitación de la solicitud de permiso de uso en todos los casos establecidos en la presente ley se realiza ante la Autoridad de Aplicación y tiene carácter de declaración jurada. Art. 15º. Documentación para tramitar la solicitud de permiso. A los fines de obtener el correspondiente permiso de uso, los interesados deberán presentar la siguiente documentación: a. Solicitud de permiso, especificando característica, modalidad y ubicación solicitada; b. Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica o Libreta de Enrolamiento, y fotocopias de las páginas 1ª, 2ª, 3ª y cambios de domicilio en el caso de nacionalidad argentina; y de las páginas 1ª, 2ª, 3ª, 4ª y 5ª, y cambios de domicilio en el caso de ser extranjero; c. Acreditación de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en el Gran Buenos Aires; d. Constancia expedida por el Registro de Deudores Alimentarios Morosos; e. Dos fotos del solicitante, a color, tamaño 4 por 4. Art. 16º. Prioridades. Para el otorgamiento del permiso se respetará el orden de inscripción en el Registro mencionado en el art. 11º de la presente, sin perjuicio de lo cual tendrán prioridad las personas que se detallan a continuación, en este orden: a. Feriantes comprendidos en las ferias que se detallan en el Anexo I que corresponden a emplazamientos existentes no incorporados en ninguna normativa; b. Personas desocupadas; c. Personas con necesidades especiales con certificación otorgada por el organismo competente; d. Personas cuyos ingresos familiares no lleguen a cubrir la Canasta Básica Total; e. Personas jubiladas y/o pensionadas; f. Ex combatientes de la Guerra de Malvinas. 106 Art. 17º. Información que constará en el permiso. En el permiso que otorgue la Autoridad de Aplicación se hará constar la información siguiente: a. Identificación del titular; b. Rubro para el cual lo habilita el permiso; c. Ubicación precisa del puesto con su correspondiente identificación numérica y especificación de superficie ocupada; d. Días y horarios en los que se podrá ejercer la actividad. Art. 18º. Credencial. La Autoridad de Aplicación entregará a los permisionarios, sin costo alguno, una credencial inalterable. El original de dicha credencial deberá ser exhibido en lugar visible y mantenerse en condiciones aptas de legibilidad. Art. 19º. Transferencia del permiso. En caso de fallecimiento o de invalidez total y permanente del permisionario, el permiso se transferirá a su cónyuge o a su conviviente. En caso de que no existan cónyuge o conviviente, el permiso se les otorgará a los derechohabientes en primer grado. En caso de existir más de un derechohabiente, éstos deberán acompañar en un plazo no mayor a quince (15) días, con carácter de declaración jurada, una nota suscripta por el total de los mismos en la cual se manifieste cuál de ellos asumirá las responsabilidades y obligaciones emergentes del permiso conferido. Transcurrido dicho plazo y si no se hubiere presentado la nota antedicha, el permiso caducará automáticamente. Art. 20º. Plazo para la renovación del permiso. Los titulares deberán solicitar a la Autoridad de Aplicación la renovación de los permisos de uso con una anticipación de treinta (30) días a la fecha de vencimiento. Art. 21°. Lugares de funcionamiento, días y horarios. Las ferias reguladas por la presente ley funcionarán en los espacios especificados en el Anexo I. Cuando las ferias se emplacen en plazas o parques, no podrán ocupar más del treinta por ciento (30%) del espacio verde correspondiente. La Autoridad de Aplicación determinará por vía reglamentaria los días y horarios de funcionamiento. Art. 22º. Puestos de venta. La Autoridad de Aplicación fijará por vía de reglamentación ubicación, dimensiones y características constructivas de los puestos, que deberán ser desmontables y transportables. Cada puesto tendrá asignado un número de permiso, el que deberá mantenerse visible para el público. Art. 23º. Rubros. Competencia desleal. Sólo podrán expenderse todos aquellos productos que no se encuentren regulados por la Ley Nº 1.166 (productos alimenticios), así como aquellos que por especiales características conlleven riesgo sanitario. Asimismo, para evitar la competencia desleal interna, no podrán expenderse los productos regulados por la Ordenanza Nº 46.075 (artesanías) y la Ley 4.121 (manualidades y libros usados), si el emplazamiento ferial que los expende se encontrare ubicado a una distancia menor a los cien (100) metros de una feria de artesanías y/o de una feria de manualidades. 107 De igual modo, no podrán comercializarse flores naturales, diarios, revistas ni afines, si el emplazamiento ferial se hallare a menos de cien (100) metros de un puesto de flores o de diarios y revistas, respectivamente. De la misma manera, para evitar la competencia desleal externa, los productos expendidos no deberán coincidir con el rubro principal de los ofrecidos para la venta en los establecimientos comerciales permanentes que se encuentren a una distancia menor a los cien (100) metros. Art. 24º. Procedencia legal de la mercadería. El feriante deberá acreditar, sin excepciones, la procedencia y/o el origen, mediante comprobante de compra de los últimos treinta (30) días de los productos nuevos en venta, cuando así lo exigieren los funcionarios fiscalizadores. Quedan terminantemente prohibidas la venta de artículos de marca adulterada. Art. 25° Cambio de rubro. El cambio de rubro por petición del permisionario podrá ser autorizado dos veces al año, previa solicitud escrita del interesado y de acuerdo con la disponibilidad existente, por razones de estacionalidad, entre otras. Art. 26º. Vacantes. En el caso de producirse alguna vacante definitiva en el transcurso del año, la Autoridad de Aplicación la adjudicará entre los peticionarios según el orden de inscripción de éstos en el Registro de Postulantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12° de la presente ley. Art. 27º. Prohibiciones. El ejercicio de la actividad comercial en el espacio público ejercida por cuenta propia en ubicaciones fijas en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estará sujeta a las siguientes prohibiciones: a. b. c. d. e. f. Trabajar sin el permiso personal autorizado por la Autoridad de Aplicación; Ejercer una actividad distinta de la autorizada; Ejercer la actividad fuera de los días y horarios autorizados; Utilizar personal dependiente para la atención del puesto; Instalar un puesto de venta en una ubicación diferente de la indicada en el permiso; El uso de otros muebles o instalaciones que no correspondan a los autorizados por la presente ley o su reglamentación, así como toda modificación o agregado a las instalaciones comerciales desmontables autorizadas; g. Mantener el número del puesto y nombre del permisionario oculto o con letras y/o números no destacados; h. Mantener en torno a los puestos cualquier objeto que perturbe el tránsito público; i. Arrojar papeles, basura o desperdicios de cualquier tipo y, en general, toda clase de objetos, en la vía pública, parques y jardines. Art. 28º. Ausencia justificada. En casos justificados, la Autoridad de Aplicación podrá autorizar a los permisionarios a ausentarse de su lugar de trabajo en las ferias hasta por treinta (30) días durante el período de un (1) año. A tal efecto, el interesado deberá presentar una solicitud escrita dirigida a la Autoridad de Aplicación. Art. 29º. Faltas. A los efectos de las sanciones, las faltas cometidas se clasificarán en leves, graves y muy graves. 1. Faltas leves a. Incumplir el horario autorizado; 108 b. c. d. e. f. Utilizar megáfonos o altavoces; Colocar la mercadería en las ubicaciones destinadas a pasillos y espacios entre puestos; No exhibir, durante el ejercicio de la actividad y en lugar perfectamente visible, el permiso; No proceder a la limpieza del puesto, una vez finalizada la jornada; Cualquier otra acción u omisión que constituya incumplimiento de los preceptos de esta ley, y que no esté tipificada como falta grave o muy grave. 2. Faltas graves a. b. c. d. La reiteración por cuatro o más veces en la comisión de faltas leves; Ejercicio de la actividad por personas diferentes a las autorizadas; Ejercicio de la actividad en una ubicación no autorizada; Venta de mercadería diferente de la autorizada. 3. Faltas muy graves a. La reiteración de comisión de faltas graves; b. La venta de mercadería de procedencia dudosa y/o de marca falsificada. Art. 30°. Sanciones. Las sanciones que se aplicarán serán las siguientes: 1. Para las faltas leves a. El apercibimiento, que tendrá carácter de advertencia y perseguirá posibilitar la enmienda de la falta. La reincidencia de una falta leve por tercera vez se sancionará con una multa cuyo monto será fijado por la Autoridad de Aplicación, la cual tendrá que tener en cuenta para ello los siguientes factores: el volumen de facturación a la que afecte, el grado de intencionalidad y el plazo del tiempo durante el que se haya venido cometiendo la infracción; o en su defecto, la suspensión del ejercicio de la actividad por un (1) día. 2. Para las faltas graves a. Una multa cuyo monto será determinado por la Autoridad de Aplicación teniendo en cuenta los factores antedichos, o en su defecto la suspensión del ejercicio de la actividad por cinco (5) días. 3. Para las faltas muy graves a. Una multa cuyo monto será determinado por la Autoridad de Aplicación teniendo en cuenta lo establecido en el ítem a), pudiendo llegar a disponer, en su defecto la suspensión del ejercicio de la actividad por diez (10) días; la reiterada comisión de faltas muy graves habilita a la Autoridad de Aplicación a declarar la caducidad definitiva del permiso. b. En caso de incurrir en la venta de mercadería producto de un ilícito o de marca falsificada, la Autoridad de Aplicación dispondrá la caducidad del permiso. Art. 31º. Levantamiento de las sanciones. El permisionario puede solicitar el levantamiento de la medida sancionatoria acreditando el cese de las causales que motivaron la misma. La Autoridad de Aplicación, previa verificación de la desaparición de las causales que motivaron el cese, dispondrá, de corresponder, el levantamiento de la medida y la consecuente reinstalación del puesto. 109 Art. 32º. Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor de noventa (90) días a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Art. 33º. Entrada en vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir de su reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. Art. 34º. Comuníquese, etc. Anexo I Ferias autorizadas por la Ley 4.121 (art. 4°), Decreto Nº 92/04 y ferias existentes no incorporadas en ninguna normativa (Entre paréntesis se detalla la cantidad aproximada de puestos72) - Paseo Saavedra: Serna del Río y Roque Pérez (325 puestos) - Paseo El Retiro-Costanera Sur: Av. Calabria e/ Dellepiane y Rosario V. Peñaloza (540) - Paseo Palermo Viejo: Malabia y Costa Rica (84) - Plaza Congreso: Hipólito Yrigoyen al 1600 (85) - Paseo Parque Avellaneda: Lacarra y Directorio (160) - Paseo Parque Centenario: Díaz Vélez y Patricias Argentinas (500) - Paseo Parque Lezama: Brasil y Defensa (500) - Paseo Recoleta: Avda. Pueyrredón y Avda. Libertador (400) - Paseo Humberto Iº: Humberto Iº y Defensa (44) - Plaza Juan B. Alberdi: Directorio y Lisandro de la Torre (250) - Parque Centenario: Díaz Vélez y Campichuelo (180 puestos) - Plaza Houssay: Córdoba y Junín (40) - Parque Patricios: Caseros y Monteagudo (900) - Plaza Belgrano: Juramento y Obligado, frente a la Iglesia Inmaculada Concepción (80) - Plaza Dorrego: Humberto Iº y Defensa (180) - Parque Chacabuco: Asamblea y Emilio Mitre (60) - Plaza de la Misericordia: Lautaro y Directorio (50) 72 Estos datos han surgido de relevamientos efectuados por nuestro bloque durante los meses de marzo y abril de 2012. 110 - Plaza Echeverría: Tronador y Thames (50) - Feria Bonorino: Bonorino y Castañares (1500) - Villa Ciudad Oculta: Herrera y Zuviría (200) - Plaza Ricchieri: Beiró y Desaguadero (62) - Plaza Almagro: entre calles Salguero, Sarmiento, Bulnes y Perón (40) - Feria Fátima: Lacarra al 2900 (500) - Perú y Av. De Mayo a Alsina (200) - Avda. Directorio y Lautaro (200) - Parque Rivadavia, sobre Rivadavia (150) - Talcahuano, entre Viamonte y Córdoba (100) - Plaza Pompeya: Avda. Sáenz y Traful (90) - Zavaleta: Iriarte y Luna, sobre Iriarte (500) - Tribunales: Talcahuano, Libertad, Córdoba, Viamonte, Tucumán, Lavalle (400) - Ameghino, entre Caseros y Monasterio (100) - Constitución: Garay, Lima Este, Constitución, Lima Oeste (200) - Plaza San Martín: Av. Santa Fe, Florida, Alem y Belgrano (150) (total: 8.920 puestos FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Los repetidos operativos de la Policía Metropolitana contra los denominados "manteros", que en casos como el de Once adoptaron características violentas -en especial contra vendedores senegaleses radicados en el país- confirman que el problema no se ha resuelto ni mucho menos. Es más: la crisis económica, que se agrava, empuja a una cantidad creciente de personas a buscar el sustento básico de sus familias en la venta callejera. Es urgente, entonces, buscar una solución legislativa y no represiva a efectos de regularización la situación. En este marco, reproducimos los fundamentos del Exp. Nº 1.340-D-2012 de mi autoría, presentado originalmente en mayo de 2012: El propósito del presente proyecto es establecer un marco normativo que regule una de las modalidades de ejercicio de la venta en el espacio público: la venta de productos de consumo 111 popular nuevos y usados que se realiza en ferias ubicadas en espacios determinados -parques, plazas y paseos- y con una periodicidad fija. Tal como se especifica en el Anexo I, nos referimos concretamente a las ferias reguladas por la Ley 4.121 con su reglamentación en el Decreto Nº 92/2004, a aquellas que se encuentran excluidas de toda normativa y de todo control por parte de las autoridades del Estado73, así como a las que resultaren del relevamiento efectuado por la Autoridad de Aplicación según lo dispuesto por el presente proyecto. No nos proponemos regular aquí la venta ambulante, ni la ejercida en la vía pública con parada fija -ya sea en forma habitual o con motivo de festejos o eventos especiales-, modalidades de ejercicio de la actividad que revisten, a nuestro entender, otras características y que requieren, en consecuencia, abordajes diferentes. Además, existen otros proyectos en curso que proponen la regulación de dichas modalidades. Creemos importante historizar el proceso que condujo a la realidad actual, momento en el cual la cuestión de la venta en el espacio público -en sus diversas modalidades- ha adquirido un alcance y una envergadura que no tenía pocos años atrás, y, en consecuencia, se ha convertido en una realidad que no puede seguir siendo soslayada y que requiere ser regulada. En este sentido, podemos distinguir tres realidades diferentes que han coexistido durante varios años de manera relativamente armónica, hasta el estallido de la crisis socio-económica de 2001: 1. El sistema de ferias de artesanos, con ocho emplazamientos, regulado por la Ordenanza Nº 46.075/93. 2. Las ferias de manualidades y libros usados, con nueve emplazamientos, regulados por la Ordenanza Nº 47.046/93. 3. Las denominadas ferias paralelas, ocupadas de la reventa de productos de consumo popular nuevos y usados, anexadas físicamente a las ferias de artesanos y manualistas, funcionando algunas de manera precaria74 y otras en la ilegalidad. El sector de las ferias paralelas, que había tenido durante los '90 un relativo desarrollo, empezó a crecer exponencialmente al calor de la crisis socio-económica que estalló a fines de 2001. Las paralelas, en muchos casos, se convirtieron en una suerte de paliativo frente a los niveles históricos de desempleo. A partir de ese momento comenzó a alterarse el relativo equilibrio existente entre las tres realidades mencionadas, ya que el desmedido crecimiento de las paralelas comenzaba a desbordar los espacios físicos que venía ocupando para extenderse por sobre los ocupados por artesanos y manualistas. Éste fue el caso, por ejemplo, de lo ocurrido en Plaza Francia, Parque Centenario y Parque Lezama. El crecimiento del sector también se expresó en la utilización de otros espacios físicos para ejercer la actividad, como Parque Rivadavia, Parque Saavedra, Parque Avellaneda, Plaza Alberdi y otros. Esta realidad comenzó a generar situaciones de conflictividad, entre los feriantes de las paralelas por un lado y los manualistas y artesanos por otro, quienes se sentían "invadidos" por los primeros. También entre los feriantes y el comercio establecido, que acusaba a las paralelas de competencia desleal y no cumplir con las normas fiscales. O también situaciones de tensión con los vecinos de dichas ferias paralelas, varios de los cuales se quejaban de presunta 73 Estas ferias excluidas de toda normativa y control constituirían un universo aproximado de no menos de 6.000 feriantes. La localización y las características de las mismas, así como la cantidad de trabajadores comprendidos, surgen de datos relevados por nuestro bloque. 74 Nos referimos a las reguladas por el Decreto Nº 92/2004, como detallaremos más adelante. 112 "usurpación" del espacio público y de las consecuencias que, a su entender, de esto se derivaban, como problemas con el tránsito, falta de higiene o alteración de los espacios de esparcimiento. Expuestos a las consecuencias más dramáticas de la crisis socio-económica que afectaba al país por aquellos años, y librados a su suerte por parte de un Estado que desertaba de sus funciones sociales, vastos sectores populares urbanos, desplazados del mercado de trabajo, se vieron obligados a volcarse a la venta en el espacio público para asegurar su supervivencia. Es sabido que el desmantelamiento del Estado keynesiano "de bienestar" trajo como consecuencia una reformulación del rol de los individuos en la sociedad, introduciendo una nueva dinámica de individualización, considerada como la otra cara de la globalización75: "La sociedad contemporánea exige que los individuos se hagan cargo de sí mismos y que independientemente de sus recursos materiales y simbólicos, desarrollen los soportes y las competencias necesarias para garantizar su acceso a los bienes sociales". En un escenario atravesado por la incertidumbre y la inestabilidad, y caracterizado por la multiplicación de fronteras sociales, amplios sectores populares y de las clases medias empobrecidas se vieron empujados a recurrir al rebusque para sobrevivir, "sin posibilidad alguna de planificación reflexiva de la vida"76. La situación descripta de crecimiento exponencial y desordenado del sector de las llamadas ferias paralelas, así como las consecuencias derivadas de ello, fueron en gran medida producto de la falta de respuestas adecuadas por parte de los poderes del Estado, expresada en las desprolijidades e improvisaciones con que se condujeron el Ejecutivo local y la propia Legislatura ante los hechos descriptos. Por un lado, el Ejecutivo local nunca fijó reglas de juego claras para el sector de la reventa, y los pocos instrumentos normativos por él emitidos demostraron no ser de utilidad para resolver la situación. En efecto, en el 2003 el Ejecutivo emitió el Decreto 50, por el cual se creaba la Feria El Retiro, un predio que funcionó bajo el patrocinio de tres entidades de bien público: Hospital Garrahan, Casa Cuna y Fundación Huésped, con el propósito de desarrollar allí actividades culturales, turísticas y productivas. Este decreto inauguró la modalidad del patrocinio para el uso del espacio público, delegando el Estado responsabilidades que hubiera debido conservar. La experiencia de la Feria El Retiro fracasó, motivo por el cual fue trasladada, en el año 2004, a Costanera Sur. Allí se modificaron los patrocinios por el retiro de los tres originales, que fueron reemplazados por Fundación Salvat y Fundación Favaloro, sucesivamente, retirándose a su vez ambos a los pocos meses de su gestión. La metodología del patrocinio se extendió como modelo a seguir para una amplia cantidad de ferias paralelas a partir del Decreto Nº 92/04. En efecto, esa norma retomaba el modelo del patrocinio para dar una relativa "legalidad" a ferias paralelas existentes en parques y paseos, reordenando en cierto sentido el uso del espacio público para el ejercicio de la reventa. Cabe señalar que el Decreto 92/04 fue el único instrumento legal que el Ejecutivo ideó para intentar regular el desordenado crecimiento de la reventa en el espacio público. Luego, emitió una considerable cantidad de resoluciones, que renovaban provisoriamente los permisos de uso del espacio público según el modelo establecido en el referido decreto, para los emplazamientos especificados por éste. Estas resoluciones, muchas de las cuales otorgaban 75 Cfr. Svampa, Maristella: La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Ed. Taurus, 2005. 76 Svampa, Maristella:op. cit. 113 permisos de funcionamiento por un solo fin de semana, son indicativas de la improvisación y la desprolijidad del Ejecutivo local antes referida. Respecto de la Legislatura, en setiembre de 2004 se sancionó el Código Contravencional (Ley Nº 1472), que en sus art. 83º y 84º, más allá de las ambigüedades de redacción, ilegalizaba el ejercicio de la venta en el espacio público, excepto "la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no impliquen una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido". Este Código se pone en vigencia en enero de 2005, fecha en la cual se produce un nuevo punto de inflexión en cuanto al tema que nos ocupa. Haciendo uso de este Código, fiscales y policías procedieron a realizar verdaderos operativos "de limpieza" desalojando a los feriantes (así como a los vendedores en la vía pública, en general), confiscando sus mercaderías y hasta reprimiendo muchas veces de manera violenta, como ocurrió en aquel momento en Parque Avellaneda, Plaza Francia, Plaza Alberdi y Plaza Cortázar. Es evidente que las ambigüedades y los aspectos punitivos de este Código no resolvieron ni resuelven la problemática que nos ocupa. Tampoco la resolvieron las diferentes iniciativas muchas de ellas bienintencionadas- que la Legislatura impulsó desde aquel momento, a fin de descomprimir las numerosas situaciones de tensión producidas entre policías, fiscales y feriantes, y de buscar solución al tema. Así, se sucedieron distintos proyectos de autorización provisoria de funcionamiento, que en general no hicieron más que "poner parches", sin resolver la situación. Fue el caso, por ejemplo, de los sucesivos proyectos que autorizaban provisoriamente el funcionamiento de distintos emplazamientos, como el de Plaza Cortázar o los del Decreto 92. El primer caso constituye una feliz excepción ya que Plaza Cortázar, al cabo de sucesivas prórrogas temporarias, y fundamentalmente gracias a la resistencia y la organización de sus trabajadores, logró su inclusión en la Ordenanza de Manualistas Nº 47.046/93 y con ello la legalidad. En cambio, sólo se logró una solución muy parcial para los emplazamientos del Decreto 92 a través de la sanción de la Ley 4121, que amplía a 30 los emplazamientos de manualistas, pero dejando marginados a gran cantidad de trabajadores que no solo no han disminuido sino que han crecido, como muestra el Anexo I. El citado accionar de los poderes del Estado y la modalidad de patrocinio de las ferias paralelas dieron lugar al surgimiento y proliferación de organizaciones informales y ajenas a toda transparencia que han capitalizado la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran vastos sectores excluidos del mercado de trabajo formal y que para sobrevivir se volcó a la venta en el espacio público. Estas organizaciones, nacidas al calor de la intermediación, se aprovechan de las necesidades de estos sectores vulnerables controlando actividades como la del armado y desarmado de los puestos, el cobro de alquileres arbitrarios por su uso, o el ejercicio de la venta de mercaderías de procedencia dudosa..De hecho, terminan generándose situaciones no sólo de lucha de pobres contra pobres sino también de explotación de pobres a pobres ya que, con el accionar de tales organizaciones, los sectores más desprotegidos terminan siendo expoliados por otros. Es obvio que la respuesta estructural a estas problemáticas de la venta en la vía pública pasa por la adopción de políticas económicas que permitan generar empleo genuino y de ese modo disminuir los índices de desocupación y subocupación. 114 No obstante, frente a la situación descripta, el presente proyecto pretende dotar a los feriantes que ejercen la actividad comercial de la reventa en el espacio público de una herramienta normativa que, ante todo, les garantice poder desempeñar su trabajo en condiciones de legalidad y organizándose de modo autogestivo mediante Cuerpos de Delegados. La existencia de esta figura constituirá, a nuestro modo de ver, un freno al accionar de las turbias organizaciones a las que nos referíamos antes y fortalecerá la autoorganización de los trabajadores. Asimismo, permitirá evitar eventuales deslizamientos autoritarios por parte del Estado en tanto que Autoridad de Aplicación, que tendrá un rol activo en el control de la actividad. Por otra parte, esta norma vendría a legalizar una situación de hecho que requiere ser normalizada, asignando la responsabilidad fundamental a la Autoridad de Aplicación y a los propios feriantes, quitándoles así margen de acción a las organizaciones informales antes citadas. Además, este proyecto de ley permite diferenciar claramente la realidad de la reventa de la realidad de los artesanos y los manualistas, evitando la distorsión de las dos ordenanzas existentes, que han sido mal utilizadas para autorizar provisoriamente emplazamientos ocupados de la reventa. Por último, la aprobación del presente proyecto regularía definitivamente la actividad, cubriendo el vacío normativo existente y evitando el uso de normas-parches como las utilizadas hasta el momento que no resuelven la situación de fondo. Por todo lo expuesto, instamos a la aprobación del presente proyecto. 18-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 RES. N° 02-14 RESOLUCION Autores Proyecto: BAUAB, CHRISTIAN Sumario: ADHESIÓN AL DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los actos conmemorativos a realizarse el próximo 21 de marzo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Es deber de este Cuerpo adherir a los actos conmemorativos a realizarse el próximo 21 de marzo, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down. 115 La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado oficialmente el día 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. Esta importante declaración se logró por consenso, gracias a la intervención conjunta de las organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y el copatrocinio de 79 países. De gran importancia, la resolución alienta a los países para que adopten las medidas necesarias y tomen conciencia respecto de los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con síndrome de Down. El síndrome de Down es una alteración genética, ocasionada por la presencia de un tercer cromosoma en el par 21, que fue descubierta en 1959 por el destacado investigador francés Jérôme Lejeune, padre de la genética moderna. Es por ello que esta conmemoración se llevará a cabo el día 21 del tercer mes de cada año, (21/3). Este síndrome constituye la causa más común de discapacidad intelectual a nivel mundial y aunque su origen aún se desconoce, se sabe que no está relacionado con la nacionalidad o la condición socio-económica. La incidencia estimada es de 1 en 800 a 1 en 1200 nacidos vivos. Actualmente se considera que existen seis millones de personas con síndrome de Down en el mundo. En 1866 el Dr. John Langdon Down fue el primero en describir las características físicas de esta condición que hoy lleva su nombre. Es imperativo educar ampliamente a la sociedad. Hacerles saber que el valor de las personas con síndrome de Down está enraizado intrínsecamente en su misma humanidad y en su especificidad como seres humanos. Debemos reafirmar su valor y el significado de sus vidas. Los tenemos que reconocer por su fortaleza y habilidades y no por sus limitaciones. Celebremos a nuestros niños por su belleza, por su pasión a la vida, por sus talentos y creatividad así como por su influencia humanizante en la sociedad. La vida de las personas con síndrome de Down se manifiesta de manera plena, pues soncapaces de significar, comprender, amar, desear, disfrutar, crear... en una palabra, de vivir. La Legislatura de la Ciudad aprueba anualmente resoluciones referidas a esta temática. No por reiterativa es menos importante la de este año, sino por el contrario refuerza la conciencia de nuestra sociedad respecto a este tema tan sensible. En la medida en que el Cuerpo y cada legislador en particular tome real conciencia sobre la posibilidad de avanzar en soluciones concretas y no quedándose en meras declaraciones, es que lograremos una verdadera inclusión. Por todo lo expuesto, solicito la pronta aprobación del presente. 19-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 02-14 DECLARACION Autores Proyecto: BAUAB, CHRISTIAN Sumario: PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ARTISTA PLÁSTICO URUGUAYO DON CARLOS PÁEZ VILARÓ.- 116 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su hondo pesar por el fallecimiento del destacado artista plástico uruguayo Don Carlos Páez Vilaró, ocurrido el 24 de febrero de 2014. Este importante exponente del arte moderno latinoamericano vivió y trabajó durante muchos años en nuestra Ciudad, y ha sido denominado, con justicia, como “un artista de dos orillas”. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Con el señor Carlos Páez Vilaró se apaga toda una época del arte rioplatense. Pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructor, había nacido en Montevideo el 1°de noviembre de 1923 y vivió durante su juventud en Buenos Aires. En nuestro medio se desempeñó en distintas actividades, principalmente en el sector de las artes gráficas Espíritu inquieto, se interesó desde joven en la cultura de la negritud en nuestra región, particularmente en lo relacionado con los festejos del carnaval de Montevideo, al cual dedicó parte importante de su obra pictórica. Con ese impulso, recorrió el África en busca de inspiración y pintando murales en lugares tales como edificios públicos y hasta palacios presidenciales, todo esto en coincidencia con los históricos procesos de independencia en aquel continente, durante la segunda mitad del siglo XX. De esta pasión pudo decir nuestro Jorge Luis Borges: “Hacia mil novecientos veinte, el abogado Pedro Figari descubrió las posibilidades pictóricas de los negros. Otros artistas han seguido su ejemplo, con diversa fortuna; nadie ha logrado y merecido la fama de Carlos Páez Vilaró, cuyos sensibles y elocuentes dibujos tengo el honor de prologar” (Jorge Luis Borges, Carpeta “Mediomundo”, Buenos Aires, 1972). Con el resultado de esas experiencias pudo protagonizar el cierre del Festival de Cine de Cannes de 1967 con un filme documental de su creación sobre aquellas vivencias. Algunos años antes había pintado en la sede de la Organización de Estados Americanos, en Washington, el mural “Raíces de la paz”, considerado entonces el más largo del mundo. Realizó otros murales en escuelas, aeropuertos, hospitales o presidios. También editó varios libros. Otra de las muestras de su genio fue la ya mítica Casapueblo, donde vivía y trabajaba, ubicada en Punta Ballena, a una docena de kilómetros de Punta del Este. Esta ha sido una fantasiosa construcción, que ha llegado a funcionar como hotel con vista al Atlántico, y con los años se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la zona. Una idea de su cercanía con nuestro país puede encontrarse en las palabras del propio artista al inaugurar una importante muestra de su obra, en el Museo de Arte de Tigre, en julio de 2008: "Al llegar a mis ochenta y cinco años, no puedo desmentir que mi vida de artista maduró nadando entre las dos corrientes de aquel Río de la Plata quecrucé cuando muchacho en el ‘Vapor de la carrera’ y que une a nuestros dos países”. Hay antecedentes en nuestra casa respecto a la consideración que ha merecido el gran artista que nos deja. En mayo de 2005, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la Resolución 67/2005, organizó un acto de reconocimiento a Carlos Páez Vilaró consistente en una disertación sobre sus obras, la proyección de un video vinculado con su vida y obra, y la entrega de una plaqueta. Por todo lo aquí expresado, solicito a los colegas Legisladores apoyar con su voto el presente proyecto. 117 20-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: BAUAB, CHRISTIAN Sumario: DISPÓNESE LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA EN HONOR A LOS 100 AÑOS DEL NATALICIO DE ELEODORO ERGASTO MARENCO.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el 100° aniversario del natalicio de Eleodoro Ergasto Marenco, ocurrido en nuestra ciudad, el día 13 de julio de 1914. Artículo 2°.- Disponese la colocación de una placa de mármol granítico en bajo relieve, de 0,80 x 0,60 cm, en la entrada del edificio ubicado en la calle Anchorena 1853 -lugar donde vivió, desarrolló gran parte de su obra y falleció Eleodoro E. Marenco- la cual tendrá el siguiente texto: "Aquí vivió y desarrolló gran parte de su obra, hasta sus últimos días, Don Eleodoro E. Marenco: "El Pintor de la Patria y de la Historia”. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el 100° aniversario de su natalicio" (13 de julio de 1914 - 17 de junio de 1996)" Artículo 3°.- Comuníquese, Etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El próximo 13 de julio se cumplen 100 años del nacimiento de Don Eleodoro Ergasto Marenco, un eximio artista que durante más de 60 años, con un innato talento y verdadera pasión, investigó, dibujó, pintó y esculpió la tradición y la historia argentina. Conocido como "El Pintor de la Patria y de la Historia", Marenco realizó una prolífica tarea, rescatando la figura del gaucho y la tradición de nuestro suelo. Es, al día de hoy, un referente incuestionable de la cultura nacional. Su inclinación artística nació en las vivencias rurales de su niñez, imágenes guardadas en su memoria, que aparecieron con nitidez creciente en sus dibujos y en sus pinturas, cuando la madurez artística se potenciaba con la madurez del hombre. Durante los años de bachillerato, el Sr. Alejo González Garaño, circunstancialmente vio sus dibujos y “Amigos del Arte” organizó, en 1933, su primera muestra, a la que seguirían veintiocho más, la última de las cuales tuvo lugar en el Salón de las Artes de la Casa de Gobierno, en 1995. 118 Con la fuerza arrolladora de su amor por lo gauchesco, Marenco persiguió sin descanso la perfección de los trazos. Un minucioso trabajo de investigación histórica precedió sus obras a lápiz, carbonilla, pluma, témpera, acuarelas y óleos. Con el coraje del autodidacta comprometido con su tierra y el afán por retratar con fidelidad las huellas del pasado, el perfil de cada época y de cada personaje, consiguió que sus trabajos se transformaran en verdaderos documentos siendo, aún hoy, máximo referente e indiscutida fuente de consulta para todos aquéllos que buscan la rigurosidad histórica. “… Recurrí a cuanta fuente de información tuve acceso –escribió – oral o escrita, alentado por mi admiración y pasión por el pasado, que tanto me atraía. Cuanto más se indaga y se conoce, mucho más queda por conocer... y una vida no alcanza…” El caballo y el hombre de a caballo fueron dos de sus temas primordiales, en las múltiples facetas del gaucho, el indio, el soldado. El caballo criollo, el flete, el parejero, el reservado; la doma, la yerra, los arreos, los pelajes y las pilchas gauchas que inmortalizó Marenco, rescatan y valoran la utilidad, la estampa, la destreza y la identidad criollas. Ilustró más de treinta obras, las más encumbradas de la literatura gauchesca, entre las que podemos destacar: “Martín Fierro”, de José Hernández; “La Cautiva” y “El Matadero”, de Esteban Echeverría; “Fausto”, de Estanislao del Campo; “Una Excursión a los Indios Ranqueles”, de Lucio V. Mansilla y “Equitación Gaucha”, de Justo P. Sáenz (h). También retrató a los soldados de la Patria y sus uniformes en completos trabajos como, por ejemplo, su famosa carpeta “Evolución histórica de los uniformes militares argentinos”, de 1952. Asimismo, su profunda versación en la temática argentina lo convirtió en asesor obligado en obras teatrales y cinematográficas. Paralelamente, se desempeñó como empleado de Ferrocarriles Argentinos, del Ministerio de Hacienda de la Nación y del Instituto Cinematográfico Nacional, pudiendo -recién después de jubilarse- dedicarse por completo a su vocación artística. Hoy, las láminas de sus carpetas como, por ejemplo, “Nuestro Campo”, ‘La Estancia Vieja”, “La Retreta del Desierto” y “Gauchos”, como los almanaques y los libros que ilustró, están presentes en antiguos almacenes, en establecimientos rurales, en museos e instituciones tradicionalistas de todo el país y en los hogares donde todavía se palpa la tradición. Marenco fue un hombre proverbialmente desinteresado y generoso, muy profundamente ligado a su familia -su mujer Ernestina García Villamil, sus cuatro hijos y sus veinte nietos- y a sus amigos (“…en amistad de amigos…”, como solía decirles). El amor a la Patria, la fidelidad a los seres queridos, el respeto por la palabra empeñada y la humildad como actitud frente a la vida, son mensajes que hoy perduran en sus familiares y en quienes lo trataron de cerca. Su prestigio ha transpuesto nuestras fronteras a América y Europa. Su fallecimiento, acaecido el 17 de junio de 1996, dejó un espacio muy difícil de reemplazar, pero su obra continúa viva para quienes aman a la Patria y la Tradición, siendo aún hoy un emblema y un ejemplo, no sólo para los que lo conocieron -tanto a él como a su obra- sino para las nuevas generaciones que aprecian con admiración sus dibujos y pinturas. 119 Como antecedente legislativo en cuanto reconocimiento de la Ciudad a la figura de Eleodoro Marenco, podemos destacar la ley 2358, sancionada el 28 de junio de 2007, en la cual se impone el nombre del artista a la plazoleta delimitada por las calles Yrupé, Cosquín, Amancay y Monte, en el barrio de Mataderos. A su vez, el 6 de noviembre de 2008 se aprueba la Resolución n° 531/2008, en la cual se resuelve colocar una placa recordatoria, en memoria de Marenco, en la plazoleta. Entendiendo que un pueblo que no honra sus tradiciones y su historia, es un pueblo que no puede aspirar a tener un futuro venturoso, es que solicito al Cuerpo la pronta aprobación del presente proyecto. 22-D-201 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DECLARACIÓN N°02/2014 Autores Proyecto: POLLEDO, CARMEN Sumario: PESAR POR EL FALLECIMENTO DEL ARTISTA PLÁSTICO CARLOS PÁEZ VILARÓ.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del artista plástico Carlos Páez Vilaró, referente indiscutido de la cultura de Uruguay y del Río de la Plata. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Este proyecto tiene como antecedente el expediente 3111-D-2013, que perdiera estado parlamentario. Carlos Páez Vilaró fue a lo largo de su extensa y fructífera vida pintor, escultor, muralista, escritor, compositor y director. Dejó para siempre su impronta en Punta Ballena, a 13 Km. de Punta del Este, con su imponente “Casapueblo” y también en el Tigre, Provincia de Buenos Aires, donde tenía su casa-taller, “Casa Bengala”. El artista nació en Montevideo el 1°de noviembre de 1923 y pasó gran parte de su juventud en Buenos Aires, adonde volvió a instalarse hace unas tres décadas. “Soy del medio del río”, solía decir. Tuvo tres hijos uruguayos y tres argentinos. Quería mucho a nuestro país, de hecho “murió en Casapueblo, pero hablando con su médico en Buenos Aires", contó a la prensa su hijo Carlos, el mismo que fuera uno de los 16 sobrevivientes de la tragedia aérea de los Andes, en 1972, conocida luego mundialmente como “el Milagro de los Andes”. Carlos Páez Vilaró recordaba en una entrevista a esos tres meses de búsqueda de su hijo, como los más dolorosos de su vida. Pero, también como aquellos en los que conoció profundamente la solidaridad de la gente y se asomó a su propia espiritualidad más profunda. 120 Centró su obra en temas del carnaval y el candombe, orientación que lo vinculó a la comunidad afrouruguaya -y, en especial, al conventillo "Mediomundo"- y que lo convirtió en una de las figuras más representativas del carnaval del país hermano, donde participaba todos los años en desfiles de las tradicionales "Llamadas". Dirigió el Museo de Arte Moderno de Montevideo (1956) y fue secretario del Centro de artes populares del Uruguay (1958). Entre sus murales más notorios podemos mencionar: los que decoran la sede de la OEA en Washington, el hotel Contad de Punta del Este, hospitales chilenos y argentinos, y los aeropuertos de Panamá y Haití. Páez Vilaró viajó por todo el mundo. En sus viajes conoció –entre otros- a Picasso, Dalí, De Chirico y hasta convivió con el Dr. Albert Schweitzer en el leprosario de Lambaréné. "Mi vida ha sido siempre un intento. Intenté la pintura sin maestros, intenté la cerámica sin ser alfarero, intenté la arquitectura sin ser arquitecto, intenté la música y la cinematografía sin saber filmar. De golpe, en África me vi con una cámara en la mano tratando de capturar imágenes de sus revoluciones. He sido una aspiradora”, confesó el artista al cumplir recientemente sus 90 años. Por todo lo expuesto, por su potencia creadora, por su incansable sed de búsqueda y generación de experiencias estéticas, por su espíritu inquieto y aventurero, por haber llevado su pasión y su talento rioplatense a todo el mundo y por haber colaborado a la visibilidad de la cultura afrouruguaya es que solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración. 23-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 05-14 DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y ADHESIÓN A TODAS LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE CON MOTIVO DEL MISMO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el 8 de marzo "Día Internacional de la Mujer" y adhiere a todas las actividades a realizarse con motivo de su conmemoración. Asimismo, expresa su compromiso con el trabajo por el tema elegido por las Naciones Unidas para el año 2014: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra 121 Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio de la mujer, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo de las mujeres durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. La historia más popular tiene que ver con un incendio en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde murieron quemadas las obreras que hacían una huelga. Si bien no existen pruebas documentales de la existencia del incendio, investigaciones de historiadoras feministas confirman la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de 10 horas. Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda. Los orígenes políticos del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. En 1909, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio de las mujeres bajo la denominación de "Día Nacional de la Mujer", que se celebró el último domingo de febrero desde ese año y hasta 1913 en todo el país. También en 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas. En 1910 se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Allí se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano para establecer el "Día Internacional de la Mujer", en homenaje al movimiento en favor de los derechos de las mujeres y como parte de la campaña para lograr “el voto femenino universal”. Al año siguiente, y como consecuencia de la proclamación realizada en la mencionada reunión, se celebró por primera vez el 19 de marzo el "Día Internacional de la Mujer" en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con manifestaciones en las que participaron más de 1 millón de mujeres y varones. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. El 25 de marzo de 1911, a menos de una semana de esta primera celebración internacional y a poco más de un año de haber levantado la huelga sin haber conseguido la totalidad de sus demandas, más de 140 jóvenes trabajadoras -la mayoría inmigrantes- murieron 122 en el trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre. El 17 de febrero de 1913 (2 de marzo en el calendario occidental), en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de "Día Internacional de las Obreras". Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia. En 1914 en Alemania, Suecia y Francia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres se manifestaron en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y por el derecho al voto de las mujeres. El 8 de marzo de 1915 en Dinamarca se produce una gran manifestación de mujeres en repudio a la Primera Guerra Mundial. En Rusia, el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo en el calendario occidental), en plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto. A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como "Día Internacional de la Mujer Comunista" y se celebrará con gran despliegue en todos los países con gobiernos comunistas, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de "Día Internacional de la Mujer". En aquellos países cuyos gobiernos no eran comunistas, serán las mujeres del partido comunista y/o de los movimientos sindicales quienes convoquen a esta celebración: Uruguay (1930), Cuba (1931), México (1931 y 1935), Chile y España (1936), Venezuela (1944), Inglaterra (1945), Italia y Puerto Rico (1972), etc. Finalmente, en 1975 las Naciones Unidas instauran el 8 de marzo como el "Día Internacional de la Mujer" y a 1975, "Año Internacional de la Mujer". Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios. Para el año 2014, el tema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer es: “Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s”. La Legislatura de la Ciudad ha reconocido y abordado en numerosas oportunidades las problemáticas de la violencia familiar por un lado, con la sanción de las Leyes 1.265 y 1.688, y de violencia de género por otro, con la sanción de la ley 4016. 123 En Argentina, si bien queda trabajo por hacer, tenemos mucho para conmemorar, reconocer y seguir festejando en relación con los derechos de las mujeres, desde la conquista del derecho al voto –que no hubiera sido posible sin el apoyo de Evita– hasta los avances que se materializaron durante los últimos años con la sanción de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (N° 26.485), la incorporación en el Código Penal de la figura del Femicidio, a través de la modificación del artículo 80 del mismo (Ley N° 26.791), la modificación a la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (N° 26.842), entre otras. Por los motivos expuestos, solicito la pronta aprobación del presente proyecto de declaración. 24-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 N° 06-14 DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA MUESTRA "¡VIVA EL 8 DE MARZO!" ORGANIZADA POR EL CENTRO CULTURAL BORGES.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Cultural y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la muestra ¡Viva el 8 de Marzo! organizada por el Centro Cultural Borges entre el 7 y el 30 de marzo del corriente. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Día Internacional de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres que han desempeñado una función extraordinaria en la historia del reconocimiento de los derechos de la mujer. En esta oportunidad, el arte conmemora a la mujer. La muestra ¡Viva el 8 de marzo! reúne obras de importantes artistas argentinas, referentes de distintos lugares del país y de diferentes generaciones a quienes las une una forma de ver la vida, de develar sus experiencias y deseos y, ante todo, sus luchas y logros a través de diferentes lenguajes artísticos. Se trata de 15 artistas visuales argentinas que a través de sus obras en distintos formatos y técnicas dan cuenta del universo femenino y de la cuestión de género. Ellas son: - Claudia del Río, Celeste Martínez, Rosalba Mirabella, Graciela Taquini, 124 - Estela Pereda, - Lujan Funes, - Graciela Marotta, - Febe Defelipe, - Rosemarie Allers, - Andrea Racciatti, - Raquel Podestá, - Diana Schuffer, - Marta Ares, - Centro de Investigación Arte y Genero (IUNA). La muestra está organizada por el Centro Cultural Borges, cuenta con el apoyo de la Dirección de la Mujer de la Cancillería Argentina y su inauguración tendrá lugar entre el 7 y el 30 de marzo del corriente. El Centro Cultural Borges, ubicado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, es un importante emprendimiento cultural creado por la Fundación para las Artes, entidad sin fines de lucro. Tiene como objetivo promover y estimular el arte y la cultura de nuestro país y difundir tanto a nivel local e internacional, nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico. Sus salas reciben permanentemente manifestaciones artísticas y culturales de todas partes del mundo. Inaugurado en 1995, ocupa un importante espacio dentro de Galerías Pacífico, edificio de fines del siglo XIX, declarado Monumento Histórico Nacional en 1989. El Centro Cultural Borges asume un rol vital entre las organizaciones culturales de la Argentina gracias a los proyectos que produce. El público puede disfrutar de una amplia variedad de actividades: muestras de artes visuales, espectáculos, clases de tango, ciclos de cine, seminarios, conferencias, programa educativo, talleres, entre otros. Por los motivos expuestos, solicito la pronta aprobación del presente proyecto de declaración. 25-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 06-03-14 RES N° 03-14 RESOLUCION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: DISPÓNGASE LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA HOMENAJE A ANAHÍ GARNICA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispóngase la colocación de una placa en homenaje a Anahí Garnica en la fachada del edificio de la División Cuartel I "José María Calaza" de Bomberos de la Policía Federal, ubicado en la Avenida Belgrano 1547, de esta Ciudad, con la siguiente leyenda: ANAHÍ GARNICA 125 1986 - 2014 Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a la primera mujer integrante del cuerpo de bomberos de la Policía Federal Argentina fallecida siguiendo su vocación Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El pasado 5 de febrero del corriente año se produjo un incendio en un depósito de papeles en el barrio porteño de Barracas. Fue alrededor de las 8 de la mañana cuando se tomó conocimiento del mismo y distintas dotaciones de bomberos y personal de Prefectura Naval Argentina y de la Guardia de Auxilio y Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concurrieron al depósito de Azara 1245. En momentos en que los bomberos intentaban derribar un portón, una pared de siete metros de altura se desplomó y provocando heridas a siete rescatistas y la muerte de otros/as diez, Anahí fue una de las víctimas fatales. Su nombre resuena en todos los noticieros y portales de noticias como "la heroína mujer bombero que falleció este miércoles en la tragedia de Barracas". Pero Anahí no sólo era bombera, ella fue la primera mujer en ingresar en el escalafón de Bomberos de la Policía Federal. Por este motivo, el diario Página/12 le hizo una entrevista publicada en su edición del 17 de marzo de 2013. Era una joven de 27 años que -según cuenta la entrevista- desde chiquita, cuando veía a su papá con el uniforme de bombero, soñaba con seguir sus pasos. Pero en aquel momento sabía que no iba a poder, ya que en el escalafón Bomberos de la Policía Federal históricamente no se aceptaban mujeres. Cuando terminó el colegio industrial donde cursó su secundaria y se recibió de maestra mayor de Obras, se inscribió en la Universidad Tecnológica Nacional para estudiar Ingeniería Civil. Ese mismo año, en el 2003 tuvo la suerte de que la Policía Federal decidiera abrir sus puertas a las mujeres a modo de prueba. Junto con ella ingresaron otras cuatro mujeres, eran cinco y 20 varones en el aula. En 2006, la destinaron a la División Cuartel Iº. Fue la primera bombera en un cuartel en la Federal. Era subinspectora y, al llegar al cuartel, con 20 años, tuvo a su cargo bomberos que rondaban los 50 años y tenían larga experiencia apagando incendios e interviniendo en otro tipo de emergencias. “Algunos se resistían a la autoridad, pero a mis compañeros varones también les pasaba. No tenía que ver con el género sino con nuestra juventud”, pensaba Garnica. En la mencionada entrevista, Anahí contaba que “No había ni habitación ni baño para femeninos. Me designaron a la ‘habitación de alarma’, donde las mujeres atienden el teléfono. Ahí dormía los 126 días de guardia. Al año siguiente me hicieron una habitación para dormir durante las noches de guardia”. Hacía diez guardias de 24 horas por mes, como cualquier bombero. En esa entrevista, la joven también había manifestado su satisfacción por trabajar como bombera: “Me gusta salir a incendios, ayudar a la gente, salvar sus vidas, sus objetos, sus mascotas (…) La gente se sorprende porque soy mujer y se pone contenta después y me felicitan”. Por los motivos expuestos, con la convicción de que Anahí fue y seguirá siendo una inspiración y un ejemplo a seguir por muchas otras mujeres que se fueron incorporando a la fuerza, es que queremos rendirle este homenaje. 127 26-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 13-03-14 DEC N° 15-14 DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas e Islas del Atlántico Sur a celebrarse el próximo 2 de abril. FUNDAMENTO Señora Presidenta: Este 2 de abril se cumplen 32 años del desembarco argentino en las Islas del Atlántico Sur que diera comienzo al conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido. Fue el comienzo del descabellado plan de la Junta Militar por recuperar el territorio del Atlántico Sur que Inglaterra mantenía ocupado desde 1833, año en el que esa nación tomó las islas bajo su dominio, adjudicándose su descubrimiento y expulsando a las autoridades criollas que se encontraban allí desde la creación del Virreinato del Río de la Plata. A raíz de un conflicto planteado en las islas Georgias del Sur, la dictadura militar decidió tomar el territorio por la fuerza, iniciando una breve pero sangrienta guerra. Los argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador británico. Se creó una gobernación militar Argentina y se cambió el nombre de Puerto Stanley, la entonces capital, por el de Puerto Argentino. El gobierno inglés reaccionó rápidamente enviando una gran flota hacia el Atlántico Sur para recuperar el territorio. La guerra que se prolongó hasta 14 de junio de 1982, dejó como saldo alrededor de 650 argentinos muertos y 1082 heridos. Las islas volvieron al dominio británico. El desastroso resultado del plan que la Junta Militar había ideado para fortalecerse, terminó precipitando su caída y viéndose obligado a llamar a elecciones democráticas a los pocos meses. Desde el año 2003 en adelante, el gobierno argentino ha mantenido una política de constante reclamo por la vía diplomática de la soberanía sobre las islas, contando inclusive con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas. La Presidenta Cristina Fernández incluso ordenó la prohibición de utilizar puertos argentinos para proveer bienes a las islas, posición apoyada por la UNASUR en su conjunto. 128 En respuesta a la presión que nuestro país realiza en el ámbito diplomático, Inglaterra realizó un referéndum en las islas para consultarles a los/as pobladores de las islas sobre su "status político" con la intención de "mostrarle al mundo cuán seguros están de su identidad y del futuro que pretenden". Al respecto, la Presidenta de la Nación comparó el plebiscito con "una reunión de consorcio de okupas, que decidían si seguían ocupando o no un edificio". Recientemente, el Gobierno Nacional ha decidido crear una Secretaría de Asuntos Relativos a Malvinas en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, lo cual constituye un paso más en la estrategia de avance de reclamos argentinos sobre las islas. Hoy más que nunca corresponde reafirmar la soberanía nacional sobre el territorio de las islas del Atlántico Sur y recordar a quienes lucharon y dieron su vida por ello. Por los motivos expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 27-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DECLARACIÓN N°05/2014 DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL Y PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS LA OBRA DE TEATRO MUSICAL "PRISCILLA. LA REINA DEL DESIERTO".- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra de teatro musical "Priscilla. La Reina del Desierto". FUNDAMENTOS Señora Presidenta: "Priscilla. La Reina del Desierto" es una obra de teatro musical que se presenta en nuestra ciudad desde el mes de enero de este año en el teatro Lola Membrives. Protagonizada por Pepe Cibrián Campoy, Juan Gil Navarro y Alejandro Paker, con dirección general de Valeria Ambrosio, musical de Gaby Goldman y coreografía de Elizabeth de Chapeaurouge. La comedia se basa en la película australiana del mismo nombre dirigida por Stephan Elliott que fue filmada en el año 1994 y rápidamente se convirtió en un icono para la comunidad LGBT de todo el mundo. Se trata de una historia sobre avanzar contra viento y marea a pesar de la intolerancia y los prejuicios discriminatorios impuestos culturalmente y en defensa de la libertad y la igualdad de tres personajes que para el cine LGBT representaron un ícono alejado del estereotipo y el modo en el que se describían las minorías sociales en los años '90. 129 La historia cuenta sobre Bernadette, Anthony y Adam, un glamoroso trío de Sydney compuesto inicialmente- por una transexual y dos gays transformistas que viajan por el desierto australiano en una gran casa rodante a la que llaman "Priscilla" para realizar un espectáculo "drag" en un remoto hotel. Durante el viaje, los/as habitantes de los distintos pueblos en los que van deteniéndose reaccionan de diversas maneras ante su presencia y se producen varias situaciones de violencia y discriminación, sobre todo cuando Adam finalmente decide interactuar con un grupo de hombres en uno de los pueblos. La historia muestra como la amistad entre los personajes principales se va afianzando al enfrentar estas difíciles situaciones. Casi al final del viaje, Anthony revela que el hotel es propiedad de su ex mujer y que el verdadero motivo del viaje es conocer a su hijo, al que nunca ha visto. Al llegar, Anthony intenta fingir que es heterosexual frente a su hijo, pero la madre ya le había contado que su papá era gay y la actitud del niño resulta ser más relajada que la de su propio padre. Presentada como "un show de estética multicolor y lleno de glamour sumado a un increíble y desopilante humor", cuenta en su elenco también con Omar Calicchio, Mirta Wons, Sabrina Artaza, Debora Turza, Florencia Benítez y Claudia Tejada, entre otros. La versión teatral original de "Priscilla, Queen of the Desert. The Musical" fue estrenada en Sydney en octubre de 2006 y se convirtió en un éxito inmediato, con gran respuesta de crítica y público, lo mismo que en Melbourne (2007) y la vecina Nueva Zelanda (2008). A partir de allí se ha presentado en Londres (2009), Toronto (2010), Broadway (2011), Milán (2011 y 2012), San Pablo (2012), Roma (2013) y Estocolmo (2013). Asimismo, durante el 2013 se realizaron giras en Estados Unidos e Inglaterra. Por los motivos expuestos, solicito la pronta aprobación del presente proyecto de declaración. 28-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 06-03-14 DEC N° 05-14 DECLARACION Autores Proyecto: NEIRA, CLAUDIA Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora a celebrarse el 8 de marzo. FUNDAMENTOS "Luchamos por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas, por la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar la marcha maravillosa de su propio país". 130 Eva Duarte, "Evita" - Discursos Sra. Presidenta: En marzo de 1911, las trabajadoras de la Empresa Triangle se declararon en huelga demandando el derecho a sindicalizarse, exigiendo mejoras salariales, disminución de las horas laborales, capacitación y rechazo al trabajo infantil. Durante esta huelga, 140 trabajadoras murieron en el incendio ocurrido en Nueva York, Estados Unidos. A partir de este atroz acontecimiento, cada 8 de Marzo recordamos aquellas mujeres que se organizaban para luchar por las necesidades y urgencias de las trabajadoras en todo el mundo. Más tarde, el 8 de marzo de 1975 se instauró el "Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional", reconociendo así el rol de las mismas en la vida económica, social y política de las países del mundo. En Argentina, es posible rastrear el rol protagónico de las mujeres en la historia de nuestra Nación desde las Guerras de Independencia, pasando por las luchas obreras, los movimientos por los derechos civiles y políticos, el movimiento de Derechos Humanos y en los movimientos sociales de las últimas décadas. Las mujeres se fueron constituyendo, no sin lucha y organización, en un sujeto político comprometido, no sólo con las luchas reivindicativas de las mujeres sino que han incidido en la construcción y el desarrollo político, económico, cultural y social de nuestro Proyecto de Nación. Hoy día, más allá de las conquistas logradas por los movimientos de mujeres, la equidad de género es una tarea aún pendiente en nuestra sociedad. La brecha salarial, los lugares de decisión que todavía siguen siendo patrimonio de los varones, la violencia de género, el derecho a la salud sexual y reproductiva, entre otras, son deudas que los Estados deben contribuir a saldar para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. A 102 años de aquel aciago marzo de 1911, los hombres y mujeres del mundo conmemoramos este día no sólo como recuerdo y homenaje a aquellas mujeres luchadores que dieron su vida por mejores condiciones de vida, sino como reconocimiento a todas aquellas mujeres artífices de la Historia, en el camino por la consolidación de una Nación más justa e igualitaria. Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 29-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO DECLARACION Autores Proyecto: NEIRA, CLAUDIA Sumario: PREOCUPACIÓN ANTE EL DESPIDO DE VEINTE TRABAJADORES DE PRENSA REALIZADO POR LA EMPRESA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PERFIL S.A..- 131 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su preocupación ante el despido de veinte trabajadores de prensa realizado por la empresa de medios de comunicación, Editorial Perfil S.A. Asimismo, manifiesta su solidaridad con los/as trabajadores/as que han perdido su fuente laboral y vería con agrado se arbitren las medidas necesarias tendientes a una pronta resolución del conflicto que permita a los/as mismos/as ser reincorporados prontamente y retornar a sus puestos de trabajo. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En pleno debate por la democratización de voces y en las puertas de la Adecuación del Grupo Clarín, vemos con preocupación el accionar de otros grupos empresarios, que enarbolan la bandera de los Derechos para defender los intereses corporativos, al mismo tiempo que no dudan en arremeter contra las garantías constitucionales de los trabajadores. No estamos únicamente ante un recorte de personal que deja trabajadores en la calle, sino que se trata también de un atropello contra la organización Gremial, garante fundamental en la defensa de la Libertad de Expresión y contención de los trabajadores frente a los mandatos arbitrarios de la conducción editorial. Es importante destacar que los despidos, no sólo responden al ajuste iniciado por el CEO de la empresa, Jorge Fontevecchia sino que parecen haber atacado directamente la organización sindical, por ejemplo mediante el despido de delegados con fueros gremiales. Por otra parte, luego de un mes de conciliación obligatoria, el Ministerio de Trabajo de la Nación emitió un dictamen de reincorporación para los seis integrantes de la Junta Electoral. Sin embargo, la empresa hasta el momento no lo ha acatado y sostiene su política de despidos con causa. Es por ello que, desde el jueves 13 del corriente, los/as trabajadores/as de Perfil se encuentran de paro y quienes fueron despedidos/as se encuentran acampando en la puerta de la editorial para solicitar su reincorporación inmediata. Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración. 30-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 06-03-14 LEY N° 4902 LEY Autores Proyecto: CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ; FERRARO, MAXIMILIANO; FERREYRA, PABLO RICARDO; PENACCA, PAULA; POKOIK GARCÍA, LORENA IRIS Sumario: MODIFICACIÓN DEL ART. 16 DE LA LEY N° 4.436.- 132 PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 16 de la ley 4436 el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 16.- Créase la Comisión de Seguimiento de las obras indicadas en el artículo 12 de la presente ley. La misma estará integrada de la siguiente forma: a. 8 (ocho) diputados/as miembros de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a propuesta de los Bloques respetando la proporcionalidad de espacios políticos y alianzas; b. 2 (dos) representantes del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, uno de ellos con rango no inferior a Director General; c. 6 (seis) familiares de niños/as en edad escolar que habiten en los barrios aledaños al predio donde se construirá el polo educativo; d. 2 (dos) docentes del correspondiente Distrito Escolar; e. 2 (dos) representantes de los sindicatos docentes con mayor cantidad de afiliados/as de la Ciudad; f. 3 (tres) miembros de la Junta Comunal de la Comuna 8, respetando la proporcionalidad de espacios políticos allí representados. Asimismo, se invitará a participar de la misma al Ministerio de Educación de la Nación que podrá ser representado por un/a funcionario/a. La Comisión deberá evaluar el estado de avance de obra e informar en forma bimestral a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta En diciembre 2012 este cuerpo legislativo sancionó la ley 4436 que dispone la construcción del Polo Educativo Comandante Luis Piedrabuena a fin de dar respuesta a la gran demanda de vacantes escolares en la zona sur de la Ciudad. La ley 4436 dispone que este polo contará con un edificio escolar destinado a la Escuela de Educación Media N° 1 D.E. 20, un edificio escolar destinado al Área de Educación de Nivel Inicial en todas sus modalidades, un edificio destinado al Área de la Educación Especial y un complejo polideportivo recreativo destinado al uso común de las instituciones educativas 133 dependientes del ámbito público de gestión estatal y gestión privada, como así también a otras instituciones barriales. En los últimos días, la situación de crisis general en que se encuentra el sistema de educación pública porteño a raíz de la falta de vacantes, sumado a la intención del Gobierno de la Ciudad de instalar aulas modulares en las inmediaciones del predio donde debe construirse el Polo Educativo Piedrabuena, generó la preocupación de la comunidad educativa de la zona sur de la ciudad respecto del cumplimiento de lo establecido en la ley 4436. En ese marco, el 27 de febrero del corriente año se realizó una reunión en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el Dr. Carlos Regazzoni, Subsecreatario de Gestión Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que es el funcionario responsable de las obras del polo educativo, para informar donde se ubicarían las aulas modulares y el estado de avance de la construcción de los edificios previstos en la ley. En dicha reunión, y a partir de un reclamo de la comunidad educativa del barrio, se acordó la modificación de la comisión de seguimiento de las obras de construcción del Polo Educativo Piedrabuena para garantizar mayor participación en las evaluaciones periódicas de seguimiento. A tal fin proponemos la aprobación del presente proyecto de ley que recoge la solicitud de los vecinos y vecinas del barrio para ampliar la composición de la Comisión de Seguimiento creada por la ley 4436, incluyendo a la comunidad educativa de la zona sur de la Ciudad. Asimismo, consideramos que debe invitarse al Ministerio de Educación de Nación a participar de esta Comisión, en tanto es el Estado Nacional el garante último del derecho a la educación en nuestro país. Por lo anteriormente expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto. 134 31-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCION Autores Proyecto: CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ Sumario: INFORMES RELACIONADOS AL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE MANUEL GARCÍA N° 370.- PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que en el término de treinta (30) días de recibida la presente, informe el inmueble situado en Manuel García 370, a saber: 1) Indique características edilicias del inmueble (cantidad de aulas/habitaciones, baños, cocina, etc) y remita plano catastral; 2) Detalle el período en el cual el edificio funcionó como escuela y explique los motivos por los cuales dejó de darse ese uso; 3) Indique si el inmueble es de propiedad del Gobierno de la Ciudad y si no lo fuera indique período del contrato de alquiler, valor mensual de la locación y si la locación sigue en curso. 4) Precise capacidad de vacantes y matrícula que poseía dicho establecimiento educativo, y a qué niveles educativos se dirigía la enseñanza. Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta La escuela ubicada en Manuel García 370 funcionó temporalmente como establecimiento educativo (Ciclo Básico Ocupacional Nº 1 con capacitación laboral en cocina y jardinería). Hoy el edificio se encuentra cerrado y la comunidad educativa y vecinos/as del lugar, en el marco del histórico déficit de vacantes en la zona sur de la Ciudad, reclaman la reapertura del mismo. Algunos vecinos y vecinas recuerdan que con anterioridad funcionó allí también un jardín de infantes. En este marco, resulta oportuno contar con información actualizada sobre la situación edilicia del inmueble y la propiedad del mismo para poder evaluar la viabilidad del reclamo de la comunidad educativa y los/as vecinos/as del barrio. Por ello, Sra. Presidenta, solicitamos la aprobación de la presente resolución. 135 32-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO RESOLUCION Autores Proyecto: FUKS, GABRIEL MARCELO; ALEGRE, GABRIELA Sumario: INFORMES RELACIONADOS AL SINIESTRO OCURRIDO EL MIÉRCOLES 5 DE FEBRERO DEL CORRIENTE EN EL DEPÓSITO DE LA EMPRESA IRON MOUNTAIN UBICADO EN LA CALLE AZARA N° 1.245 DEL BARRIO DE BARRACAS. PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.El Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, informará en el término de treinta (30) días, acerca del siniestro ocurrido el miércoles 5 de febrero en el depósito de la empresa Iron Mountain ubicado en la calle Azara 1245 del barrio de Barracas: a) Se remita copia del expediente de habilitación del depósito que la Empresa Iron Mountain posee en la calle Azara 1245, del barrio de Barracas en la CABA, completo. En caso de pérdida parcial o total del expediente de la empresa desde su habilitación, se solicita copia del sumario administrativo correspondiente. b) Se remita copia de los informes de inspección o verificación realizados por la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC), dependiente del GCBA, desde la habilitación de la empresa hasta el 5 de febrero de 2014. c) Si desde la habilitación de la empresa; algún año la DGFyC no hubiese realizado verificación o control de las instalaciones en el galpón de referencia; se solicita se den a conocer los motivos de dicha omisión. d) Específicamente se requiere envíe copia a esta Legislatura del “sistema contra incendios” y “plan de evacuación” presentados por la empresa para el galpón de referencia. e) Se informe sobre los resultados de la verificación fáctica (operativa) de los sistemas contra incendio instalados por la empresa en el galpón de Azara 1245. Se detalle si en las inspecciones realizadas por la DGFyC, se pusieron en funcionamiento los sistemas contra incendio y instalados o se comprobó fácticamente el funcionamiento; informe de los resultados obtenidos. Si no se hubiese hecho una comprobación práctica se informe los motivos de tal omisión y se explique qué otro tipo de inspección se realiza. f) Se informe si el establecimiento y/o la empresa IRON MOUNTAIN S.A. se encontraba alcanzado y cumplían con la Disposición N° 415/DGDYPC/11. g) Se informe si el establecimiento contaba con Libro de Actas rubricado por la autoridad de Aplicación de conformidad con el Art. 8° de la Disposición N° 415/DGDYPC/11. h) Se informe la empresa de mantenimiento de las instalaciones fijas contra incendio del establecimiento, y si la misma se encontraba debidamente inscripta en el Registro respectivo. 136 i) Se informe las inspecciones realizadas por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor desde la entrada en vigencia de la Disposición 415/DGDYPC hasta la fecha y acompañe copia de las mismas. j) Se acompañe Certificado de Impacto Ambiental vigente del predio junto con la Resolución aprobatoria del mismo y su anexo. Asimismo remita copia de las constancias de inspección realizadas por la Autoridad de Aplicación en cumplimiento con las obligaciones emergentes de la ley 123 y las normas ambientales. k) Se informe si la DGFyC verificó si la empresa contaba en el galpón de referencia personal idóneo capacitado en emergentología y siniestros. En caso afirmativo se solicita se adjunte la identidad del o los agentes, y su curriculum vitae según haya podido comprobar la DGFyC. l) Se solicita se informe si a la fecha del siniestro el GCBA tenía contratados los servicios de la empresa en este u otros galpones de su pertenencia. En caso afirmativo se solicita el envío de copia del expediente de dicha contratación. m) Se informe si en 2010 la empresa Iron Mountain obtuvo mediante Contratación Directa un contrato del GCBA para digitalizar archivos de la Dirección General de Mesa de Entradas y Salidas. De ser afirmativo se solicita copia del respectivo expediente. n) Se informe que otros contratos tiene vigente el GCBA con dicha empresa. o) Se informe que otros galpones o dependencias administrativas posee la empresa Iron Mountain en jurisdicción de la GCBA y se remita copia de sus habilitaciones e inspecciones realizadas con sus respectivos informes por la DGFyC. Específicamente, se remita copia de habilitación e informes de inspecciones sobre el galpón que la empresa posee en la calle Saraza 6135, CABA. p) Se informe que tipo de estadísticas lleva el GCBA respecto a cantidad de incendios que se producen su jurisdicción, incidencia geográfica dentro de la ciudad por barrios o comunas; víctimas civiles o personal de bomberos, defensa civil u otros en incendios en dicha jurisdicción. En caso de llevar estadísticas sobre algunos de estos ítems o relacionados se solicita se envié la documentación correspondiente. q) Se informe sobre las modalidades, planes y estrategias de capacitación que implementó y tiene en vigencia el GCBA en referencia al personal de los organismos de gestión de riesgos del GCBA. Art. 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señor Presidente: Es evidente que ante lo ocurrido en el día de 5 de febrero con el incendio del depósito de Barracas, esta Legislatura no puede permanecer impávida. 137 La magnitud de la tragedia, con la pérdida de vidas de nueve personas que estaban ahí realizando una riesgosa tarea en beneficio de la comunidad y de seis personas heridas, nos exime de cualquier comentario sobre la importancia de esta cuestión. Se de ver y analizar qué cosas fallaron para establecer las medidas preventivas necesarias y que no tengamos que vivir nuevamente una desgracia como ésta. Por tal motivo es que propiciamos este pedido de informe estructurado, básicamente, sobre tres líneas de preguntas: Una primera referida a las cuestiones concretas de las instalaciones en cuanto a las medidas de seguridad que se tenían y si esto había sido y era controlado por las áreas correspondiente del Gobierno de la Ciudad encargadas de esta responsabilidad. Una segunda línea referida a la prevención que debió haberse tenido y que parece haberse dejado de lado, habida cuenta de que un accidente de esta naturaleza repercute en un ámbito mucho mayor que el simple hecho de un galpón incendiado; tal lo referido a estudios de impacto ambiental y los recaudos previstos en emergencias y siniestros. La tercera línea es la más grave desde el punto de vista institucional. En efecto, a juzgar por las informaciones periodísticas, habría una importante red de contrataciones del Gobierno de la Ciudad con la empresa Iron Mountain, gerenciadora del archivo donde ocurrió el pavoroso incendio. Diversas notas periodísticas dan cuenta de la no realización, al menos durante el pasado año, de inspecciones en el depósito siniestrado, a pesar de la clausura ocurrida en 2007 de otro depósito de la misma empresa, por, entre otras cosas,"ausencia de un plan de contingencia". Asimismo habría habido, al menos en dos oportunidades, licitaciones públicas que fueron adjudicadas a esa empresa. De ser esto cierto se confirmaría la relación contractual existente entre el GCBA y Iron Mountain en lo referido a la especialidad de ésta última, la preservación de documentación. Llama la atención algunos comentarios de personas vinculadas a Organizaciones de Bomberos -entre ellos el Presidente del Consejo Nacional de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Carlos Ferlise- que han expresado su preocupación y calificado como "extraño" el terrible evento acontecido el miércoles 5 de febrero. Esta presunta relación comercial, en consecuencia, debe ser también aclarada y a ello apunta la tercera línea de preguntas. Por todo lo expuesto es que solicito de mis colegas el voto favorable a este proyecto. 33-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCION Autores Proyecto: POKOIK GARCÍA, LORENA IRIS 138 Sumario: CRÉASE LA "COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO EDUCATIVO".- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Objeto: Créase en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “Comisión Especial de Seguimiento de Infraestructura y Acceso Educativo”. Artículo 2°.- Funcionesy atribuciones: La “Comisión Especial de Seguimiento de Infraestructura y Acceso Educativo” tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) Observar, analizar y estudiar el plan de obras a realizar por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en función del mejoramiento de la situación edilicia y de infraestructura del sector público de gestión estatal de la educación. b) Sugerir propuestas legislativas tendientes al mejoramiento de la situación edilicia y de infraestructura del sector público de gestión estatal de la educación. c) Realizar un seguimiento del funcionamiento del Sistema de Inscripción en línea. d) Elevar propuestas legislativas que redunden en un mejor funcionamiento del Sistema de Inscripción en línea. e) Solicitar al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda la documentación, informes oficiales y demás diligencias que estime pertinente. Artículo 3°.- Integración: La presente Comisión estará integrada por el/la presidente/a de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y ocho (8) diputados de la Legislatura de la Ciudad a propuesta de los Bloques, respetando la proporcionalidad de partidos políticos y alianzas. Asimismo, se invitará a participar de la misma al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que podrá estar representado por un funcionario con rango no inferior a Subsecretario. Artículo 4°.- Informes: La Comisión realizará un informe trimestral del estado de cumplimiento de la ejecución de las obras de infraestructura educativa realizadas y a realizar por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y lo remitirá a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de esta Legislatura. Artículo 5°.- Comuníquese, etc.- FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercer todos los demás derechos. Garantizar su pleno goce con medidas de acción positivas, resulta ser 139 un compromiso inalienable de todos los poderes del Estado. Así se lo reconoce en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución Nacional, y los art. 23 y 24 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que universaliza el acceso a este derecho desde los 45 días de vida. El presente Proyecto de Resolución persigue la creación de una comisión que se aboque al seguimiento de la problemática de la Infraestructura, Inscripción y Asignación de vacantes en las escuelas públicas de nuestra Ciudad cuyas deficiencias han sido puestas en evidencia a raíz de los sucesos de público conocimiento que derivaron de la aplicación del llamado sistema de inscripción en línea. La Comisión tendrá como funciones y atribuciones: a) Observar, analizar y estudiar el plan de obras a realizar por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Sugerir propuestas legislativas tendientes al mejoramiento de la situación edilicia y de infraestructura del sector público de gestión estatal de la educación. c) Realizar un seguimiento del funcionamiento del Sistema de Inscripción en línea. d) Elevar propuestas legislativas que redunden en un mejor funcionamiento del Sistema de Inscripción en línea. e) Solicitar al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toda la documentación, informes oficiales y demás diligencias que estime pertinente. Se prevé que la Comisión realice informes trimestrales, que deberán ser remitidos a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de la presente Resolución. 140 34-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 13-03-14 DEC N° 06-14 RESOLUCION Autores Proyecto: POKOIK GARCÍA, LORENA IRIS Sumario: INFORMES REFERIDOS A LOS GRAVES INCONVENIENTES PRODUCIDOS EN LA ASIGNACIÓN DE VACANTES PARA EL CICLO LECTIVO 2014.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará en un plazo no superior a 30 (treinta) días corridos de recibida la presente, por escrito y en formato digital –en el marco de la Ley 2245–, en cumplimiento con lo dispuesto en el párrafo 3º del Art. 83 y en el párrafo 4º del Art. 105, de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Educación acerca de los graves inconvenientes producidos a padres y alumnos por la aplicación del llamado Sistema de inscripción Online. Puntualmente deberá responder en forma fundada acerca de: 1. La cantidad de solicitudes de inscripción realizadas mediante el Sistema de Inscripción OnLine, distribuido por: edad, nivel educativo, Distrito Escolar y Comuna. Desagregar en que porcentaje esa demanda tiene prioridad de acuerdo a la normativa vigente y reglamento escolar. 2. Si el criterio de asignación de vacantes que utiliza el software, toma en consideración las prioridades en la asignación establecidas en la normativa vigente y de ser así, cuáles han sido las razones de los errores en la asignación. 3. La demanda satisfecha al 05 de Marzo de 2014 o fecha posterior, desagregada por nivel de escolaridad, discriminando 4. La demanda insatisfecha en los niveles inicial, primario y media al 05 de Marzo de 2014 o fecha posterior. 5. Cantidad de vacantes ofertadas y asignadas, desagregadas por edad, nivel educativo, Distrito Escolar y Comuna. Fundamentar, asimismo, la diferencia entre las vacantes solicitadas, y las efectivamente asignadas. 6. El criterio utilizado acerca de la relación cantidad de alumnos por docente y por aula, en cada una de las áreas mencionadas. 7. Cantidad de reclamos recibidos desagregados por edad, nivel educativo, Distrito Escolar y Comuna desagregado según se trate de reclamos por falta de asignación de vacante, o por haberse otorgado sin respetar los criterios de prioridad establecidos en el Reglamento del Sistema Educativo y normativa vigente. 8. Cantidad de obras de infraestructura escolar que se encuentren en proceso de ejecución. Detallar asimismo la ubicación de las mismas, montos destinados a cada una de ellas, nivel de escolaridad al cual se encuentra orientada, las características de cada construcción, la fecha estimada de finalización, y la cantidad estimada de vacantes que se espera generar con ellas. 141 9. Cantidad de obras de infraestructura escolar planificadas para iniciar su proceso de ejecución a partir del 2014. Detalle asimismo la ubicación de las mismas, el nivel de escolaridad al cual se encuentra orientada, montos destinados a cada una de ellas, las características de cada construcción, la fecha estimada de finalización, y la cantidad estimada de vacantes que se espera generar con ellas. 10. Metas, planificación y plazos respectivos para la cobertura de la totalidad de la demanda de vacantes desde los 45 de días en adelante. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Inscripción online para Escuelas Públicas debería haber permitido ingresar a todos los niveles educativos de gestión estatal de la Ciudad. El 22 de noviembre finalizó el período ordinario de inscripción para los niveles inicial, primario, y secundario, y el 9 de diciembre se comunicó a las familias las vacantes asignadas para el nivel inicial, el 1°grado de primario y 1°año de secundaria. Desde ese momento, miles fueron los padres que manifestaron haberse encontrado con la ingrata sorpresa de no haber sido confirmada la vacante para sus hijos en el sector estatal de la educación, mientras que otros tantos declararon que la misma les fue otorgada con inobservancia de las prioridades previstas por el art. 28 del Reglamento del Sistema Educativo, a saber: establecimientos y turnos que no fueron los pre-seleccionados de acuerdo al radio de cercanía con la institución escolar, alumnos que pretendían continuar sus estudios en los establecimientos a los que venían asistiendo, hermanos de otros que mantenían regularidad en los mismos, y los hijos del personal docente de cada institución. La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Garantizar su pleno goce con medidas positivas, resulta ser un compromiso inalienable de todos los poderes del Estado. Así se lo reconoce en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, la Constitución Nacional, y los art. 23 y 24 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que universaliza el acceso a este derecho desde los 45 días de vida. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. 142 35-D-2014 / CONSIDERADO POR EL CUERPO EN LA SESIÓN DEL 06-03-14 RES N° 01-14 RESOLUCION Autores Proyecto: SALVAI, FEDERICO Sumario: OTÓRGASE PERMISO DE USO DEL HALL DE HONOR AL CENTRO DE ESTUDIOS ARGENTINO-CANADIENSES DE BUENOS AIRES Y A LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS CANADIENSES PARA LA REALIZACIÓN CONJUNTA DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA DENOMINADA "QUEBEC, DE PAR EN PAR".- PROYECTO DE RESOLUCION Otórgase el Hall de Honor de esta Legislatura, al Centro de Estudios Argentino-Canadienses de Buenos Aires y a la Asociación Argentina de Estudios Canadienses, a partir del 27 de marzo hasta el 11 de abril, para la realización conjunta de la muestra de fotografías denominada “Québec, de par en par” del artista canadiense Francois-Régis Fournieren el marco de la semana de la francofonía. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Desde 1990, cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía. Durante este día y a lo largo del mes, se celebra en el mundo entero los valores de solidaridad y de diálogo entre las culturas, las cuales se dan cita a través de actividades como exposiciones fotográficas, ciclos de cines, concursos, recitales, debates y conferencias. Esta fecha fue establecida a raíz de la firma en 1970, del tratado que creó la Agencia de Cooperación Cultural y Técnica (ACCT), hoy denominada Organización Internacional de la Francofonía, en Niamey. El término francofonía proviene de la palabra francófono, cuyo significado es la persona que habla francés. Nace hacia 1880 de la pluma del geógrafo Onésime Reclus para describir la comunidad lingüística y cultural del entonces imperio colonial francés. El 2 de Agosto del año 2012 se aprobó la institución del 20 de marzo de cada año como el "Día de la Francofonía" en la ciudad de Buenos Aires. El mismo año se declaró de interés cultural la "Primer fiesta popular de la francofonía”. El idioma francés se encuentra entre las grandes lenguas de comunicación del planeta. En los últimos 60 años, el número de francófonos se ha triplicado. Constituye, junto con el inglés, el único idioma presente en todos los continentes. En el seno de la Unión Europea, el francés es, por detrás del inglés, el primer idioma elegido en escuelas primarias y en el primer ciclo de estudios. Según el observatorio de la lengua francesa, 200 millones de personas hablan este idioma en el mundo. Una cuarta parte de los profesores de idiomas de todo el mundo enseña francés a unos 100 millones de alumnos. A partir de la Revolución Francesa y los autores que la inspiraron, el idioma constituye un elemento viviente que transmite y acerca a los valores de humanismo, igualdad, solidaridad y libertad. A partir del mencionado punto de inflexión histórico y político, aún no compartiendo la lengua, en occidente se ha ido logrando un consenso ideológico, que incluye la protección de los derechos 143 humanos, el diálogo de las culturas, el acceso al desarrollo, a la protección de todas las libertades y a la educación. En Argentina, la Alianza Francesa de la Argentina prepara cada año, múltiples actividades con un dialogo multicultural a modo de conmemoración. Entre ellas, en el año 2006 se proyectó el documental “Leopold Sédar Senghor, un long poéme rythmé” donde asistieron 200 personas. Asimismo el primer largometraje dirigido por el rumano Christian Mungiu, autor de “4 meses, 3 semanas, 2 días” que contó con la asistencia de 150 espectadores. También se presentó la compañía de ballet canadiense “Le Jeune Ballet du Québec”, el JBQ está compuesto por bailarines formados en la Ecole Nationale de Ballet Contemporain. Auspiciada por la Oficina para la Francofonía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, el Ministerio de Cultura y Comunicaciones de Québec, el Ministerio de Patrimonio Canadiense, la Oficina Francia-Quebec para la Juventud, la Oficina Quebec-Américas para la Juventud, la Asociación de Escuelas Superiores de Arte de Montreal, el Cegep du Vieux Montréal, la embajada de Canadá en Buenos Aires e Indigo Producciones, obtuvo una gran convocatoria. Buenos Aires no puede estar ausente de las conmemoraciones de carácter internacional que rescatan los valores mencionados a través de la expresión cultural, por tal motivo sería oportuno otorgar un espacio a los fines de exponer a partir del día jueves 27 de marzo y hasta 14 de abril la muestra de fotografías “Québec, de par en par” del artista fotógrafo canadiense Francois-Régis. Un artista y fotógrafo canadiense, nacido en un pueblo de frontera (Gatineau, en el límite entre la provincia de Quebec y el Canadá anglófono), cuyo trabajo de creación se orienta principalmente hacia la arquitectura y las obras de arte público. Expone regularmente en Argentina y en Canadá, series de fotos de Québec, su arquitectura, y un paralelo entre la arquitectura jesuita de Argentina y Québec. Las fotografías de François-Régis Fournier se encuentran en numerosas colecciones públicas de Montreal, así como en colecciones privadas en Argentina, Bélgica, México, Chile y Québec. La colección consiste de 40 fotografías de la “fotogénica” ciudad de Québec. Cabe señalar que participan anualmente como organizadores de la semana de la Francofonía en Buenos Aires, las Embajadas de Francia, Suiza, Canadá y Bélgica, y que se suman participando otras Embajadas francófonas tales como las de Países del África (Congo, Senegal, Costa de Marfil), del Oriente próximo (Líbano, Siria), Haití, entre otras y francófilas como Grecia o Austria. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto. 36-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD LEY Autores Proyecto: SALVAI, FEDERICO Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA AL DR. ABEL ALBINO.- PROYECTO DE LEY 144 Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Ciencia a el Dr. Abel Albino Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Con esta distinción pretendemos rendir un postergado reconocimiento a uno de los más importantes médicos pediatras dedicado al campo de la desnutrición infantil y su gran aporte a la misma. El Dr. Abel Albino nació el 28 de Noviembre de 1946 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y se trasladó a la ciudad de Mendoza con apenas 4 años. Realizó sus estudios en Medicina en la Universidad de Tucumán, obteniendo el título en 1972 para luego especializarse en Pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna. Fue allí donde tuvo contacto por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil. En el año 1987 se doctoró en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo. Después de un tiempo, se trasladó a la Universidad de Navarra en España para continuar sus estudios en Biología Molecular. Al regresar a Mendoza, organizó un Congreso, en el que invitó al Profesor y Dr. Fernando Monckenberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido. Asimismo el Dr. Mockenberg era el fundador de una institución privada sin fines de lucro dedicada a la prevención y recuperación de niños de 0 a 4 años con desnutrición primaria o secundaria llamada CONIN (Corporación para la nutrición infantil). A partir de este antecedente, el Doctor Abel Albino y un gran número de colaboradores, decide fundar el 4 de Septiembre de 1993 la fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil) en Mendoza, Argentina. La fundación, cuya visión es “Quebrar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza y luego extenderse al resto de América Latina”, ha sumado numerosas asociaciones a esta lucha, adoptando la Metodología CONIN en materia de prevención de la desnutrición infantil y promoción humana, conformando una red de centros distribuida por todo el país: la Familia CONIN. Actualmente, la Familia CONIN posee 48 Centros de Prevención en 60 localidades de 15 provincias de Argentina y colabora a través de un convenio con los Centros de Primera Infancia que puso en marcha el Gobierno de la Ciudad destinado para bebés y niños de hasta cuatro años. También existen centros CONIN en Paraguay, Perú, y en Gambia (África Ecuatorial). Su metodología, desarrollada en los centros de recuperación nutricional y centros de promoción humana y prevención de la desnutrición infantil, está basada en tres pilares (docencia y prevención de la desnutrición, asistencia para satisfacer las necesidades de los destinatarios e investigación de la problemática) y ha sido muy exitosa y continua creciendo para seguir contribuyendo a erradicar la desnutrición infantil y garantizar los derechos de todos los niños. 145 Gracias al empeño y la labor desarrollada en CONIN se recibieron numerosas distinciones, entre las que se destacan: Fellow ASHOKA que lo distingue como emprendedor social. Estados Unidos 1994. Premio «Hipócrates», otorgado por la Honorable Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires año 2000 Ternado al premio mundial “World of Children of Hanna Neil”, patrocinado por Kellogg’s, en el rubro Cuidado Infantil, que reconoce a quien haya contribuido en forma significativa a la salud y bienestar de los niños. Columbus, Ohio, Estados Unidos. Agosto 2002. Condecoración Hanna Neil, Columbus, Ohio, Estados Unidos. Noviembre 2002. Premio “Juntos Educar”. Arzobispado de Buenos Aires, Vicaría Episcopal de Educación. Abril 2005. Premio “Nutrición 2003 – 2005”. Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, España. Enero 2006. “Premio Internacional a la trayectoria profesional en elc ampo de la Nutricion Infantil”. Primer Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública. Comité de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Barcelona, España. Septiembre 2006. Premio “Líder Humanitario Latinoamericano del año”. Revista de Negocios Latin Trade, postulado por Ashoka Internacional. Miami, Estados Unidos. Octubre 2007. Nombrado por la Legislatura Provincial “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Mendoza”. Noviembre 2007. Mención honorífica por la “Labor Destacada de CONIN” en la persona del Dr. Abel Albino. Concejo deliberante de la Municipalidad de la Capital de la Ciudad de Mendoza. Noviembre 2007. Premio “Humanitarian Prize”. Ivy Fundation. Estados Unidos. Enero 2008. Premio “World Wide Grant”. MDRT Foundation. Estados Unidos. Abril 2008. Premio “Homenaje en vida a figuras nacionales” con la impresión de un millón de obleas postales. Grupo Andreani. Buenos Aires. Agosto 2008. Premio en la categoría “Desarrollo Social”. Fundación KONEX. Buenos Aires. Septiembre 2008. Premio “Modelo de Hombre”. Asociación Síndrome de Down República Argentina (ASDRA). Buenos Aires. Octubre 2008. Distinción “Servir es mi ocupación”. Rotary Club Los Cerros. Mendoza. Octubre 2008. Nombrado por el Honorable Concejo Deliberante de Virasoro. “Visitante Ilustre”, Misiones. Marzo 2009. 146 Premio B´NAI B´RITH Argentina Derechos Humanos. Buenos Aires. Octubre 2009. Distinción Swarovski Argentina. Buenos Aires, diciembre 2009. Distinción Gobierno de Mendoza. Marzo 2010. Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, en reconocimiento a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y sus comunidades. Honorable Senado de la Nación Argentina, Buenos Aires. Mayo 2010. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Noviembre 2012. Miembro de Número de la Academia Española de Nutrición, Granada, España. Abril 2013. Nombrado por la Intendencia de San Salvador de Jujuy “Visitante Distinguido”. Mayo 2013. Distinción Sanmartiniana de la Legislatura Provincial de Mendoza. Agosto 2013. Homenaje 2013 de CEDIQUIFA. Noviembre 2013. Debido a todo lo expuesto anteriormente solicitamos la distinción del Dr. Abel Albino, no sólo por su desarrollo profesional sino también por su vocación de servicio a los sectores más vulnerables desde su fundación CONIN y el considerable aporte a la sociedad. 37-D-2014 / A LA JUNTA DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: MODIFÍCASE EL ART. 120° "POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL" DEL REGLAMENTO INTERNO.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 120° “Políticas de Promoción e Integración Social” del Reglamento Interno de la Legislatura, el cual quedará redactado de la siguiente forma: ARTICULO 120°: Políticas de Promoción e Integración Social. Compete a la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social dictaminar sobre todo asunto o proyecto vinculado a las familias, a las personas mayores y con discapacidad, la prevención y protección a sectores de riesgo, desde la perspectiva de su promoción e integración social; los geriátricos, los centros de asistencia social, las políticas de emergencia, los barrios carenciados, la asistencia comunitaria, los subsidios a entidades intermedias, la defensa civil y a lo determinado por los artículos 17, 18, 19, 41 y 42 de la Constitución de la Ciudad. 147 Los proyectos vinculados a las personas con discapacidad serán tratados en esta Comisión siempre y cuando requieran la ingerencia directa del Ministerio de Desarrollo Social. Aquellos proyectos que no requieran la ingerencia directa del mencionado Ministerio deberán ser girados a la Comisión competente de acuerdo con el tema al que hace referencia cada uno de ellos. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (en adelante, CDPD) fue ratificada por nuestro país en 2008 mediante la Ley n° 26378. En ella se adopta el llamado “modelo social de la discapacidad”, que redefine y modifica muchos de los conceptos y estructuras que se venían manejando en función del trabajo con este sector de la población. Así pues, la discapacidad dejó de ser vista bajo un enfoque médico-asistencialista, para pasar a tratarse como un problema entre la interacción de todas aquellas personas que presentan algún tipo de limitación sensorial, intelectual o de desplazamiento, y su entorno físico, social, cultural o comunicacional. De esta forma, el grado de discapacidad de una persona se ve únicamente condicionado por todas aquellas barreras existentes en el medio que impidan el desarrollo de los distintos aspectos de su vida de forma autónoma e independiente. Este cambio de paradigma implica un avance significativo para las personas con discapacidad, ya que esta temática deja de ser un tópico exclusivo de las áreas de Salud y Desarrollo Social y pasa a ser abordada desde un enfoque integral que involucra a todas las demás áreas. En este sentido, es deber de los Estados parte revisar y adaptar las políticas públicas en materia de discapacidad, a fin de cumplir con los lineamientos establecidos por la CDPD. Por lo dicho anteriormente, es necesario que este Cuerpo Legislativo, como parte fundamental en la elaboración, sanción y evaluación de normativas que hacen a la vida política e institucional de la Ciudad, se tome el trabajo de rever desde el “modelo social de la discapacidad” no sólo a las normas salidas de esta casa, sino también a aquellas que rigen su funcionamiento interno. En estos dos años que llevo como Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires observé que al presentar distintos proyectos referidos a la temática de la discapacidad, su tratamiento se veía obstaculizado o demorado, ya que en muchos de los casos la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social no tenía la competencia técnica necesaria para dictaminar al respecto, lo que traía como consecuencia la asignación de un nuevo giro, o pedidos de informes técnicos cuyas respuestas no llegaban. Por esta razón, la modificación propuesta en este proyecto no sólo armoniza el trabajo legislativo con lo dispuesto por la CDPD, sino que también agiliza los tiempos de tratamiento de los distintos proyectos relacionados con las personas con discapacidad, ya que de este modo se derivan directamente a la Comisión con mayor capacidad técnica acorde con el tema de cada uno de ellos. Por las razones expuestas, solicito al Cuerpo que me acompañe en este proyecto de Resolución. 148 38-D-2014 / A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: INFORMES RELACIONADOS AL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN PARA LA PLENA PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (COPIDIS).- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través de los organismos que correspondan y en un plazo máximo de 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados al funcionamiento de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), dependiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Ministerio de Desarrollo Económico: a) Informe la cantidad de empleados con que cuenta el organismo. b) Indique la cantidad de personas con discapacidad que se desempeñan como empleadas en la COPIDIS. c) Informe cuál fue la partida presupuestaria destinada a la COPIDIS para el año 2014 e indique el porcentaje de ejecución en lo que va del año, detallado por rubros de gastos. d) Informe si durante 2013 y en lo 1transcurrido de 2014 se han realizado cursos de capacitación sobre la inclusión de personas con discapacidad destinados a empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En caso afirmativo, indique cuántos cursos se hicieron, qué reparticiones participaron y en qué fecha se realizaron. En caso negativo, indique si están previstos cursos para lo que resta de este año. e) Indique cuál es el monto de las becas de estudio y capacitación laboral y cuántas personas las reciben actualmente f) Indique cuántos proyectos de organizaciones de la sociedad civil han sido aprobados durante 2013. Detalle cuáles son esos proyectos, los montos destinados a cada uno de ellos y los nombres de las organizaciones responsables. g) Informe los nombres de las organizaciones que integran el Comité Consultivo Honorario e indique la cantidad de reuniones celebradas por dicho comité durante 2013 y en lo que va de 2014. De ser posible, remita una copia de las actas de dichas reuniones. h) Informe si durante 2013 y en lo que va de este año la COPIDIS ha asesorado a ministerios o reparticiones dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la ejecución de políticas públicas. En caso afirmativo, detalle a qué organismos asesoró y en qué aspectos. 149 Artículo 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS), dependiente de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue creada por la ley 447, sancionada por esta Legislatura. Según esta norma, sus funciones son "planificar y coordinar, supervisar, asesorar, capacitar y difundir todo lo necesario para el efectivo cumplimiento de toda norma referida a las personas con necesidades especiales, interactuando con las distintas áreas del Estado de la Ciudad, Nacional y provinciales, responsables de su aplicación y ejecución". Una de sus tareas principales es la implementación del Registro Único de Aspirantes con Discapacidad a Empleo Público, para cumplir con la ley 1502, que establece un cupo laboral para personas con discapacidad del cinco por ciento del total de empleados de los tres poderes del Estado y las empresas concesionarias. No obstante, se desconoce la cantidad de personas con discapacidad que hoy en día se encuentran trabajando en este organismo. Este dato resulta imprescindible para saber cuál es el grado de participación de este sector de la población en la comisión dedicada específicamente a la temática, no sólo desde el punto de vista de la inclusión laboral, sino por la intervención de las propias personas con discapacidad en el asesoramiento para la ejecución de políticas públicas. Otra función importante de la COPIDIS es la capacitación y sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad al personal de las instituciones públicas de la Ciudad de Buenos Aires y a los empleados de las empresas privadas de servicios públicos. En este sentido, el decreto 1393/003, reglamentario de la ley 447, indica en su artículo 7 que las entidades estatales y las privadas de servicios públicos deben "dedicar al menos dos semanas al año a desarrollar especialmente actividades de sensibilización entre su personal respecto de la problemática atinente a las personas con necesidades especiales". El mismo decreto en su artículo 8 establece que una de las funciones de la COPIDIS es "participar en la elaboración de los programas de capacitación, información, sensibilización y motivación comunitaria". No obstante, no existe información disponible respecto de la cantidad de cursos que se realizaron y en qué consistió la participación de este organismo. Este aspecto resulta fundamental, pues implica la difusión de los derechos de las personas con discapacidad entre los empleados encargados de la atención al público de todas las dependencias. Teniendo en cuenta que aún hay muchos estereotipos acerca de este colectivo, es preciso saber de qué modo se está trabajando al respecto desde la repartición especializada en esta área para contribuir con la eliminación de estos prejuicios. Por otra parte, en el portal Web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se informa que la COPIDIS ofrece un programa de becas de estudio y capacitación laboral, que tiene por objeto "promover el acceso a la educación terciaria y universitaria, la formación profesional y la capacitación continua de las personas con discapacidad". Si bien se indica que el organismo otorga de forma mensual una suma de dinero en concepto de asignación estímulo, no se especifica cuál es el monto de cada beca ni cuántas personas la reciben. 150 En tanto, el área de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil financia proyectos presentados por organizaciones no gubernamentales de la ciudad que busquen la inclusión social de personas con discapacidad. La realización de esta tarea resulta encomiable, pues ayuda al desarrollo de proyectos innovadores impulsados por entidades no gubernamentales. Durante 2013 hubo dos convocatorias, pero aún no se ha difundido el nombre de las instituciones seleccionadas ni los proyectos ganadores, como así tampoco el monto destinado a cada uno de ellos. Esta información resulta importante para conocer qué tipo de iniciativas reciben dinero por parte del Estado. Otra función primordial de la COPIDIS es el asesoramiento a los tres poderes del Estado en la ejecución de políticas públicas y el diseño de normas que atañen a las personas con discapacidad. Al respecto, el ya citado decreto 1393/003 establece en el inciso C de su artículo 8 que este organismo debe "interactuar con las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires responsables de la aplicación y ejecución de políticas destinadas a las personas con necesidades especiales". En tanto, en el inciso E del mismo artículo indica que la COPIDIS debe "analizar la legislación general de la Ciudad y proponer iniciativas legislativas que propendan a la equiparación de oportunidades y la ciudadanía integral de las personas con necesidades especiales". Este aspecto es fundamental, pues supone el asesoramiento transversal sobre la temática de la discapacidad, que comprende a todos los ministerios y reparticiones, así como el estudio de la legislación vigente y los proyectos presentados en esta Legislatura. Por lo tanto, resulta importante saber en qué políticas y normas ha tenido intervención este organismo en lo que va de este año. Por último, considero necesario destacar que la ley 447 contempla la creación de un Comité Consultivo Honorario, que debe asesorar a la COPIDIS. Este Comité está integrado por organismos públicos y organizaciones de la ciudad de Buenos Aires vinculadas directamente con las personas con discapacidad, de las cuales se seleccionan dos entidades representantes de cada tipo de discapacidad. El decreto reglamentario indica que la duración del mandato de los integrantes del Comité es de dos años. Actualmente, se desconoce la composición de este órgano asesor y la frecuencia con la cual se reúne, así como los temas que se tratan en cada encuentro. Teniendo en cuenta que la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, adoptada por el Estado Argentino en 2008, establece como una de las obligaciones para los Estados Partes la participación de las propias personas con discapacidad en el diseño de las políticas públicas, el trabajo de este Comité resulta imprescindible. Por lo tanto, es importante obtener información respecto de su integración y su consulta por parte de la COPIDIS. Las políticas orientadas a las personas con discapacidad deben ser transversales y contar con el asesoramiento de representantes de este colectivo. En este sentido, la Convención antes mencionada expresa en su artículo 4: "En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan". Por tal motivo, resulta necesario conocer el grado de participación de la COPIDIS en el diseño y la 151 implementación de políticas públicas y la representatividad que en este organismo tienen las propias personas con discapacidad. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de este proyecto 39-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: GESTIONES PARA INSTRUMENTAR EN FORMA URGENTE UN PLAN PARA LA REPARACIÓN DE TODAS LAS VEREDAS QUE SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo tomara las medidas necesarias para instrumentar en forma urgente un plan para la reparación de todas las veredas que se encuentran en mal estado, a fin de evitar accidentes por parte de adultos mayores y personas con movilidad reducida. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Desde hace años, diversos barrios porteños presentan una gran cantidad de veredas rotas que resultan peligrosas para el desplazamiento, en particular de aquellas personas que tienen movilidad reducida, como los adultos mayores, los usuarios de sillas de ruedas u otros elementos ortopédicos, y las personas con discapacidad visual. Si recorremos las calles de Buenos Aires, encontraremos baches, baldosas flojas, escombros, entre otras anomalías, que dificultan el paso y pueden provocar caídas con graves consecuencias. A modo de ejemplo, vale destacar la carta de lectores que con el título “Baldosa floja” fue publicada el pasado 26 de enero en el diario La Nación, bajo la firma de Silvia Coriat. En ella la autora relata que su marido, una persona con discapacidad motriz, tuvo un grave accidente por culpa de una vereda en mal estado. “Una tramposa baldosa frenó bruscamente la silla de ruedas de mi marido expulsándolo violentamente: ambas piernas fracturadas, dos cirugías, futuro incierto”, describe Coriat. La reparación de las aceras está contemplada en la Ley nº 962 de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en 2002 por esta Legislatura. En ella se modificó el artículo 4.3.3.5 del Código de la Edificación. La norma expresa que “la construcción o reparación de las aceras debe efectuarse lo más rápido posible y de manera de no entorpecer el tránsito de los peatones, más de lo indispensable. En aceras de ancho igual o mayor que 2,00 m la ejecución del solado se hará por mitades, en dos etapas, para facilitar el tránsito de los peatones”. La misma ley 152 indica en el apartado correspondiente a la modificación del artículo 4.3.1.1 del Código de la Edificación que todo propietario de un terreno baldío o edificado está obligado a conservar y materializar la acera. De esta manera, resulta necesario que el Poder Ejecutivo efectúe controles sobre los propietarios para verificar el estado de las veredas, y aplique las sanciones correspondientes en caso del incumplimiento de la norma. Asimismo, la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, elaborada por la Organización de Naciones Unidas y ratificada por el Estado Argentino mediante la Ley n° 26378, expresa en su artículo 20 que “los Estados Partes adoptarán medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas: facilitar la movilidad personal de las personas con discapacidad en la forma y en el momento que deseen a un costo asequible”. Además, el artículo 9 del mismo tratado obliga a los estados partes a tomar “medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones”. Teniendo en cuenta la situación antes descripta, queda claro que las veredas de la ciudad no garantizan las condiciones de accesibilidad que requieren las personas con discapacidad y/o movilidad reducida para desplazarse de manera autónoma y segura. Por lo tanto, resulta indispensable que el Estado tome las medidas pertinentes para evitar nuevos accidentes. Por todas las razones expuestas, solicito al cuerpo que me acompañe en el presente proyecto de declaración. 40-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. 05-14 DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Internacional de la Mujer, a celebrarse el 8 de marzo, abogando por el cumplimiento efectivo de todos los derechos conquistados por las mujeres y reforzando su compromiso y lucha por los aún pendientes. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Motiva esta declaración la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, en la que se recuerda la huelga de 1908, en la que 129 obreras murieron en la fábrica Cotton Textile Factory de Nueva Jersey, Estados Unidos. Dicha movilización se efectuó para reclamar por las condiciones laborales a las que eran sometidas las mujeres de la fábrica: 153 horarios insalubres, falta de descanso, diferencia en los salarios por igual trabajo, entre otros tantos. En 1910, durante la 2° Conferencia Socialista Internacional de Mujeres, Clara Zetkin, líder feminista de la socialdemocracia Alemana, propuso al 8 de marzo como día internacional de la mujer trabajadora, por lo ocurrido dos años atrás. Más tarde, en la primera conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer de 1975 se declaró que el 8 de marzo sería el Día de la Mujer, y ya no sólo de la mujer trabajadora. Recién en 1993, en la conferencia mundial de Viena, se consideró a la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos: "Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales". Este año, ONU Mujeres celebrará el Día Internacional de la Mujer bajo el lema "Igualdad para las mujeres, progreso para tod@s". Si bien son muchos los desafíos pendientes, la conquista de derechos y el lugar de la mujer en la sociedad, tanto en lo político y económico como en lo social y cultural, sin duda representa un gran avance gracias a la lucha y consolidación del movimiento de mujeres en nuestro país y en el mundo. Por todo lo expuesto, solicito al cuerpo la aprobación de este proyecto de Declaración. 41-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: INFORMES RELATIVOS AL PROGRAMA DE TEATRO DE PERSONAS SORDAS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo técnico correspondiente y en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, informe por escrito sobre los siguientes puntos relativos al "Programa de Teatro de Personas Sordas": 1- Informe los motivos por los cuales, a la fecha, no se ha reglamentado la Ley n° 3850. 2- Indique si se están llevando adelante acciones conducentes a la reglamentación de la Ley. En caso afirmativo, detalle cuáles son estas acciones y cuál es el plazo previsto para la culminación de la reglamentación y su publicación en el Boletín Oficial. 3- Señale si se ha designado un coordinador para llevar adelante el Programa, tal como lo establece el Artículo 6° de la Ley n° 3850. 4- Indique si se está trabajando o si está previsto trabajar con organizaciones vinculadas a la temática para la implementación del programa. En caso afirmativo, especifique cuáles son estas organizaciones. 154 5- Informe si ya se ha podido conformar un elenco de teatro de personas sordas. En caso afirmativo, indique cantidad de integrantes, espacio en el que realizan su trabajo, si se encuentran programadas funciones en algún ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y si se encuentra prevista la creación de más elencos. 6- Especifique si el Programa contempla la posibilidad de otorgar subsidios a los elencos que desarrollan su actividad en forma privada. 7- Informe si existe un plan de ejecución para 2014, detallando cuáles son las actividades previstas. 8- Indique si se le ha dado algún tipo de publicidad a este programa, de modo que las personas sordas tomen conocimiento del mismo. De ser así, señale el/los medio/s en los que fue publicado. 9- Informe cuál es la partida presupuestaria asignada a este programa. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece en su artículo 42° que "la Ciudad garantiza a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades". Para esto prevé "el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes". Al mismo tiempo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 2008 por la Ley Nacional n° 26.378, indica en su artículo 30° que "los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad", y que "a fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados". En este sentido, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó el 11 de agosto de 2011 la Ley n° 3850 de creación del "Programa de teatro de personas sordas" de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Este programa tiene como objetivo constituirse en un "espacio de recreación, cultura y esparcimiento de niños, adolescentes y adultos Sordos, en Lengua de Señas Argentina y/o expresión corporal y de integración con toda la comunidad", y para esto propone una serie de actividades como la organización de espectáculos, investigaciones, encuentros y congresos para la formación de trabajo teatral con personas sordas, y el intercambio de experiencias en ámbitos nacionales e internacionales. El artículo 7° de la mencionada Ley refiere que el Poder Ejecutivo debe reglamentarla "en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días a partir de su publicación en el Boletín Oficial”, la cual tuvo lugar el 15 de septiembre de 2011. Vencido este plazo, es 155 fundamental conocer qué medidas se están llevando adelante para cumplir con la reglamentación, además de los motivos por los cuales no se pudo concluir la misma en los plazos establecidos. A estos fines, es importante conocer detalles sobre el funcionamiento del programa, para evaluar su grado de implementación y su incidencia en la integración de las personas sordas. Por lo expuesto, solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de Resolución. 42-D-2014 / A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: INFORMES REFERIDOS AL HOGAR PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN GRAL. DE ATENCIÓN INMEDIATA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, informe por escrito sobre los siguientes puntos relativos al “Hogar para personas con discapacidad”, dependiente de la Dirección General de Atención Inmediata: 1- Informe cuántas personas con discapacidad se encuentran en situación de calle, especificando la fecha del último relevamiento de datos. 2- Indique cómo es el funcionamiento del sistema de orientación para personas con discapacidad que se encuentran en situación de calle. 3- Informe cuántos de los hogares y paradores existentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con condiciones de accesibilidad para alojar a personas con discapacidad. 4- Especifique si se deriva a las personas con discapacidad a un establecimiento específico. En caso afirmativo, indique el nombre de dicho establecimiento y los motivos por los cuales se adopta esa decisión. En caso negativo, indique el nombre de los establecimientos a los que se los envía. 5- Informe cuántas plazas se encuentran disponibles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para recibir a las personas con discapacidad que acrediten encontrarse en situación de calle. 6- Indique qué medidas se llevan adelante para asistir a estas personas en caso de que las plazas estén cubiertas. 7- Informe qué tipo de capacitaciones se brindan en los hogares de día, especificando si existe capacitación específica según el tipo de discapacidad. 8- Indique cuáles son los requisitos para que las personas con discapacidad que se encuentren en situación de calle puedan acceder tanto a los hogares 24 horas como a los hogares de día. 156 9- Informe si se brinda información a los alojados sobre la tramitación del certificado de discapacidad, y si se toman medidas para que puedan tener acceso a mejores condiciones de vivienda y de empleo. 10- Indique si existen niños alojados en estos establecimientos. En caso afirmativo, informe a qué escuelas concurren. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora presidente: Según los datos que figuran en la página web del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, el programa "Hogares para Personas con Discapacidad", que depende de la Dirección General de Atención Inmediata, "ofrece alojamiento transitorio a personas con necesidades especiales en Hogares de 24 hs. y hogares de día con atención de 9 a 18 hs. Dichos hogares realizan trabajos de revinculación familiar y comunitaria de las personas beneficiarias mediante un equipo profesional capacitado en la temática". Asimismo, se establece que estos hogares brindan "formación, información, capacitación, actualización mediante actividades formativas, recreativas y de asistencia" a personas con discapacidad de entre 21 y 58 años de edad, y las madres y/o los padres que posean niños menores con discapacidad. Este pedido de informes busca conocer aspectos puntuales sobre este programa, como el grado de accesibilidad con el que cuentan los distintos hogares ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la cantidad de plazas disponibles para personas con discapacidad, y el tipo de capacitación que se les brinda. Además, resulta interesante conocer si este programa ejecuta políticas para mejorar a largo plazo las condiciones tanto laborales como de vivienda de las personas beneficiarias, o si se los deriva a otros dispositivos de la Ciudad para resolver estas cuestiones. Dado que es necesario trabajar para generar dispositivos que, además de la atención inmediata, generen condiciones a largo plazo para mejorar y garantizar los derechos de personas vulnerables dentro del ámbito de la Ciudad, solicito al cuerpo la aprobación de este proyecto de Resolución. 157 43-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: DE LA TORRE, MARIA CECILIA Sumario: COLOCACIÓN DE PLACA EN CONMEMORACIÓN AL CELEBRARSE EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ADOLFO BIOY CASARES.- PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires manifiesta su beneplácito al celebrarse el 15 de septiembre de 2014 el centenario del nacimiento de Adolfo Bioy Casares Art. 2º.- Con tal motivo se colocará una placa conmemorativa en las inmediaciones de la intersección de las calles Posadas y Adolfo Bioy Casares, con el siguiente texto: HOMENAJE DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES A ADOLFO BIOY CASARES AL CONMEMORARSE EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO 1914 – 15 DE SEPTIEMBRE - 2014 Art. 3º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Resolución serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Art. 4º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente, Fundamentar el presente pedido de reconocimiento a Adolfo Bioy Casares va más allá de realizar una simple reseña de su vida y su obra, tarea que, por otro lado, ya ha sido encarada por diversos autores. Es justipreciar en su verdadera dimensión el aporte realizado por este porteño a la cultura de nuestra ciudad. Nacido en el barrio de la Recoleta en el seno de una tradicional familia el mismo año en que Europa se sumergía en los horrores de la Gran Guerra clausurando de ese modo el periodo de paz y de expansión de la cultura y las artes conocida como la Belle Epoque, desde muy temprano mostró su inclinación por las letras. 158 Su posición social le permitió dedicarse por completo a la literatura, después de un paso trunco por las aulas universitarias. A través de Victoria Ocampo conoció con tan sólo 18 años a Jorge Luis Borges, con quien forjó una amistad de más de medio siglo y una singular y extraordinaria colaboración literaria. Y junto a su esposa Silvina, la menor de las Ocampo, constituyeron un grupo referente de la literatura argentina del S. XX. Sus novelas77, novelas cortas, cuentos, ensayos, memorias a las que se suman sus obras en colaboración tanto con Jorge Luis Borges78 con diversos seudónimos, como con su esposa Silvina79 constituyen un legado que trasciende las fronteras de nuestro país para inscribirse en el marco de la gran literatura latinoamericana. Dada su extensa trayectoria recibió, entre otros, los siguientes galardones: Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires, por La invención de Morel, 1941 Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 1975 Miembro de la Legión de Honor de Francia, 1981 Miembro honorario de PEN Club Internacional, 1986 Premio Miguel de Cervantes (España), 1990 Premio Alfonso Reyes (México), 1991 Premio Konex de Brillante, 1994 La ciudad de Buenos Aires también lo ha reconocido distinguiéndolo como Ciudadano Ilustre en el año 1986 (Dto. 4900/86, B.M. 17858) y esta Legislatura sancionó las leyes 3767 que denominó con su nombre una de nuestras calles, y 4796 que declaró al año 2014 como "Año de las letras argentinas" en conmemoración del centésimo aniversario de los nacimientos de Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares. Por su aporte invalorable a la cultura porteña, solicito la pronta aprobación del presente proyecto. La invención de Morel (1940);Plan de evasión (1945); El sueño de los héroes (1954); Diario de la guerra del cerdo (1969); Dormir al sol (1973); La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985). 78 Seis problemas para don Isidro Parodi (1942); Dos fantasías memorables (1946); Un modelo para la muerte (1946); Cuentos breves y extraordinarios (1955); Libro del Cielo y del Infierno (1960); Crónicas de Bustos Domecq (1967); Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977). 79 Los que aman, odian (1946). 77 159 44-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: FORM, EDGARDO Sumario: MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 578/2001.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Incorpórese el inciso "e" al Artículo 8º, Capítulo II, de la Ley 578/2001, que quedará redactado de la siguiente manera: "En caso de tratarse de declarar de interés cultural muestras, exposiciones o exhibiciones de artes plásticas, fotografías, ferias de libros y objetos de colección, las mismas deben contar con una cantidad de días de acceso gratuito, según el tiempo que duren: En caso de tratarse de muestras, exposiciones o exhibiciones de hasta siete días de duración, un día del total de tiempo que las mismas duren, debe ser de acceso gratuito. En caso de tratarse de muestras, exposiciones o exhibiciones de entre ocho a quince días de duración, dos días del total de tiempo que las mismas duren, deben ser de acceso gratuito. En caso de tratarse de muestras, exposiciones o exhibiciones de entre dieciséis a treinta y un días de duración, tres días del total de tiempo que las mismas duren deben ser de acceso gratuito. Artículo 2°.- Comuníquese, etc FUNDAMENTOS La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires ha sancionado en el año 2001 la ley Nº 578 por medio de la cual se establecen las definiciones de Distinciones, Visitante Ilustre, Huésped de Honor, Ciudadano/a ilustre, Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, Medalla de Mérito, Diploma de Honor al Valor o Arrojo y Declaraciones de Interés. El artículo Nº 8 afirma que la declaración de interés debe cumplir con ciertos requisitos para su aprobación, como ser: a. Dar prioridad a las actividades que propendan a la divulgación, conocimiento, experiencia y extensión de carácter científico, cultural, tecnológico, deportivo, y cuyas finalidades sean de evidente interés comunitario. b. Evaluar los antecedentes de las instituciones y entidades organizadoras y la naturaleza y finalidad de los actos. Esta evaluación estará a cargo de la Secretaría del Poder Ejecutivo o de la Comisión Legislativa, en cada caso, a las que les corresponda intervenir por razones 160 de competencia, de acuerdo con el tipo y carácter del encuentro cuya declaración de interés se solicita. c. Se considerará, con especial preferencia, aquellos casos de encuentros internacionales, cuando se traduzcan en un significativo aporte de enseñanza, experiencia y divulgación de acontecimientos o se derive de ellos interés y repercusión en el extranjero que permitan apreciar y conocer el nivel de desarrollo y perfeccionamiento alcanzado en nuestro país en las distintas materias y disciplinas científicas y culturales. d. Los actos que realizan instituciones oficiales dependientes o vinculadas al Gobierno de la Ciudad no podrán ser calificadas para estas distinciones. El presente proyecto de ley pretende incorporar un inciso para que toda muestra, exhibición o exposición de artes plásticas, fotografías, ferias de libros y objetos de colección que sea declarada de interés cultural, tenga un día o cantidad de días de acceso libre y gratuito. El objetivo de ello es poder agregar un criterio más a los que ya la propia ley explicita, en tanto es fundamental establecer ciertos parámetros respecto a las iniciativas que la Legislatura, en tanto poder público, realiza a diario. Resulta de importancia que aquello que los legisladores y legisladoras deciden ponderar de interés cultural sean espacios de acceso a toda la ciudadanía, sean estudiantes, jubilados, madres, padres, vecinos o vecinas. Establecer el ingreso libre y gratuito para las muestras o exposiciones culturales es una forma de garantizar el acceso al derecho a la cultura, derecho humano garantizado por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ya ratificado por nuestro país y con rango constitucional desde 1994. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Art. 15: "1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: a) Participar en la vida cultural; b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura." Constitución de la Nación Argentina - Artículo 75 - Inciso 22: "Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo (…) en las condiciones de su vigencia, 161 tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara." Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Artículo 32: "La Ciudad distingue y promueve todas las actividades creadoras. Garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohibe toda censura; facilita el acceso a los bienes culturales; fomenta el desarrollo de las industrias culturales del país; propicia el intercambio; ejerce la defensa activa del idioma nacional; crea y preserva espacios; propicia la superación de las barreras comunicacionales; impulsa la formación artística y artesanal; promueve la capacitación profesional de los agentes culturales; procura la calidad y jerarquía de las producciones artísticas e incentiva la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas; protege y difunde su identidad pluralista y multiétnica y sus tradiciones. Esta Constitución garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios." Por lo dicho, Sra. Presidenta, solicito la aprobación del presente proyecto de ley. 45-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD RESOLUCION Autores Proyecto: FORM, EDGARDO Sumario: INFORMES RELATIVOS A LOS DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN SOCIAL DESTINADOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE QUE RESIDEN EN LOS HOSPITALES PORTEÑOS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.-La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad que, en el término de 30 días de recibida la presente, informe a este cuerpo los siguientes puntos con respecto a los dispositivos de atención social destinados a personas en situación de calle que residen en los hospitales porteños: 162 a) Informe si el Ministerio de Desarrollo Social y/o el Ministerio de Salud de la CABA cuentan con estadísticas respecto del número de personas que carecen de vivienda y residen de manera permanente dentro de los hospitales públicos. b) Si se realizó ese relevamiento, indique cuántas personas se encuentran en esa situación, incluyendo sexo, edad, estado de salud y hospital que los alberga en el Sistema de Salud. c) Informe si esta problemática creciente ha sido motivo de abordaje conjunto por parte de funcionarios de ambos ministerios. En caso afirmativo, explique si se elaboró una estrategia de acción al respecto. d) Indique si esta población es considerada “en situación de calle, riesgo social y/o con derechos vulnerados” por el Programa Buenos Aires Presente (BAP) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. e) En caso afirmativo, explicite si los equipos de ese Programa visitan los hospitales de manera habitual o si lo hacen sólo frente a denuncias efectuadas mediante las líneas de atención del BAP. f) En caso negativo, fundamente los motivos por los que no se incluye a quienes residen en los hospitales como sujetos beneficiarios del Programa en lo que hace a visitas periódicas y provisión de alimentos. Art. 2º: Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: En los últimos años, los hospitales del Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se transformaron en residencia permanente de personas en riesgo social, algunas de ellas con largos períodos de permanencia en la vía pública previos a su instalación definitiva en algún nosocomio. Así es como las guardias, las puertas de acceso, las salas de espera y algunos rincones semiaislados de hospitales pabellonados, ofrecen resguardo de la intemperie y seguridad a muchas personas que decidieron habitar allí. Algunos prefieren permanecer en el hospital porque se saben enfermos y se sienten contenidos, e incluso hay quienes decidieron quedarse después de ser dados de alta. Es habitual que quienes se desempeñan en los hospitales contribuyan a la alimentación, provisión de ropas y atención de estas personas. Sin embargo, muchas veces esta convivencia forzada genera conflictos que involucran al personal y hasta a algunos pacientes. En todos los casos, es el Servicio Social de los hospitales a quien se le asigna la tarea de tratar de buscar alguna solución para estas personas. Función que no está contemplada dentro de sus obligaciones laborales y que se suma a la ya complicada tarea diaria. 163 No deberían las autoridades del hospital tener que resolver cómo alimentarlos cada día, ya que existe un control estricto de las raciones hospitalarias. Sin embargo, los pedidos diarios de alimento por parte de esas personas son una realidad. Haciendo un poco de historia, recordamos que en 1823 Bernardino Rivadavia creó la Sociedad de Beneficencia, institución por medio de la cual el Estado comenzó a ocuparse de la atención de los pobres. Para la década de 1870 la Sociedad de Beneficencia había establecido un Asilo para Mujeres Insanas (Hospital Nacional de Alienadas), el Hospital de Niños, y varios orfanatos. Estas instituciones, junto con el Hospital de Niños, fundado en 1875, el Hospital de Hombres, el Neuropsiquiátrico y el Asilo de Mendigos fueron conformando un incipiente sistema de protección de la salud y de asistencia a la pobreza. Ya han pasado dos siglos desde aquellos años en que la atención de la salud pública era considerada un acto de beneficencia, y de las épocas en que los hospitales eran asilos y refugios de pobres. Hoy contamos con dispositivos para atender las situaciones de vulnerabilidad social, conformados en ministerios que tienen bien delimitadas sus competencias. Así leemos en la web del Gobierno de la Ciudad, que el Programa Buenos Aires Presente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, tiene entre sus funciones la Asistencia a los sin techo (SIC). Allí explicita que el BAP se ocupa de: “Informar y orientar a las personas solas o familias con problemas de desarraigo, alojamiento o mendicidad. Proporcionar asistencia, seguimiento y/o derivación de individuos mayores de 21 años que permanecen en la vía pública. Se le entregan bolsones de comida. El programa comprende servicios de tratamiento, rehabilitación y reinserción psicosocial, de manera específica en …” (sigue lista de dormis, hogares, centros de noche y ofrece alojamiento en hoteles para familias). Ejerciendo el derecho a consultar y conocer las posibilidades disponibles y las acciones del BAP con respecto a la problemática expuesta, creemos necesaria la aprobación del presente Proyecto de Resolución. 164 47-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 10-14 DECLARACION Autores Proyecto: FORM, EDGARDO; CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ; CERRUTI, GABRIELA Sumario: PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL POETA Y PERIODISTA JUAN GELMAN.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del poeta y periodista Juan Gelman, símbolo de la defensa de los derechos humanos. FUNDAMENTOS Juan Gelman nació en Buenos Aires el 3 de Mayo de 1930. Hijo de inmigrantes ucranianos, se convirtió en habitante del barrio de Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en hincha de Atlanta. Dicen los relatos que su historia como poeta nació tras conocer a una vecinita a quien le escribía poemas con sus cortos nueve años. Su talento de jovencito lo llevó entonces a publicar su primer poema en la revista Rojo y Negro. En su adolescencia, cursó la escuela secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires y a los quince años ya era un militante de la Federación Juvenil Comunista de la Argentina. En 1948 incursionó en estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires, pero al poco tiempo abandonó aquello para dedicarse a la que sería su compañera eterna: la poesía. Así, pasó de 1955 a 1967 a formar parte de la corriente nueva poesía. Integró el grupo de poetas comunistas El pan duro, desde el cual se proponían generar una poesía comprometida con la vida social y política de su pueblo, a la vez que trabajaban en forma cooperativa para publicar y difundir sus trabajos. En 1956 el grupo publica su primer libro Violín y otras cuestiones, prologado por el querido Raúl González Tuñon. En 1963, Gelman fue encarcelado junto a otros escritores en el marco del plan represivo Conintes y durante su detención fueron publicados numerosos poemas propios en solidaridad y en forma de protesta. En 1967, el poeta y militante se integró a las Fuerzas Armadas Revolucionarias y ya para fines del 73, formó parte de Montoneros. En su labor periodística, es importante recordar que en 1969 trabajó como Jefe de Redacción de la revista Panorama, entre 1971 y 1973 como Secretario de redacción y Director del Suplemento Cultural del diario La Opinión, como Secretario de Redacción de la Revista Crisis entre 1973 y 1974 y como Jefe de Redacción del Diario Noticias en 1974 también. 165 En 1975, Gelman es enviado al exterior para denunciar internacionalmente la violación a los derechos humanos que ya existía en nuestro país tras las atrocidades cometidas por la llamada Triple A – Alianza Anticomunista Argentina. Vivió en el exilio, como tantos otros artistas y escritores, luchando y contando lo que sucedía en Argentina desde Roma, Madrid, Paris, Nueva York y México. Volvió clandestinamente en 1978 y durante siete años no escribió ni publicó nada La dictadura lo tocó de muy cerca: el 26 de agosto de 1976, fueron secuestrados sus hijos Nora Eva de 19 años y Marcelo Ariel de 20, junto a la compañera del último, María Claudia Irureta Goyena de 19 años, quien se encontraba embarazada de siete meses. Su hijo y su nuera, no volvieron a aparecer. El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró los restos de su hijo Marcelo encontrados en el Río de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. En 1998 Gelman supo que su nuera había pasado por Uruguay y que había estado con vida al menos hasta dar a luz en el Hospital Militar de Montevideo. La búsqueda de la niña nacida en cautiverio, comenzó con el apoyo de decenas de artistas como Joan Manuel Serrat, José Saramago y Fito Páez. En el año 2000, Gelman pudo encontrarse con Andrea, su nieta recuperada. Tras ese momento, Andrea se llama María Macarena Gelman García. Aún no fueron encontrados los restos de María Cluadia, la nuera de Juan y la mamá de María Macarena. Su labor periodística regresó en 1980 con el libro Hechos y relaciones y cada dos años aproximadamente nos iluminó con nuevas publicaciones y bellas composiciones, como Citas y Comentarios, Hacia el Sur, Bajo la lluvia ajena, Eso, Carta a mi madre, entro otras. Durante los noventa publicó siete libros, como Salarios del impío en 1993 y Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos en 1997, en coautoría con su compañera de vida, Mara. Con el nuevo siglo y tras la crisis del 2001, publicó Valer la pena, País que fue será, Mundar y De atrasalaente en su porfía. Juan Gelman también fue columnista del Diario Página 12 hasta la actualidad. Fue premiado con muchas distinciones como el Boris Vian en 1987, el Nacional de Poesía Argentino en 1997, el premio Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en el año 2000 y el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en el año 2005. En el año 2007 llega uno de los premios que mejor lo homenajea, el Premio Cervantes. Anoche Gelman falleció a sus 83, en México, donde vivía hace más de 20 años. 83 años de lucha por una sociedad más justa,de historia vivida en pos de denunciar las injusticias y construir otro mundo. Juan nos deslumbró con su prosa y su rima, con su letra y su lenguaje, con sus ojos llenos de vida. El peleó por los 30000 hasta el último minuto de su vida y es tarea del presente que sigue y el futuro que se viene, encontrar a su nuera y seguir su legado. Juan se fue, pero vive en cada texto de protesta y en cada frase de lucha. Es deber de esta casa legislativa rendirle homenaje a quien fuera EL poeta argentino con mayúscula. Y será deber de su pueblo, recordarlo y seguir su camino. Por lo dicho es que le solicito, Sra. Presidenta, la aprobación del presente proyecto de Declaración. 166 48-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO RESOLUCION Autores Proyecto: FORM, EDGARDO Sumario: INFORMES VINCULADOS CON LOS PERMISOS DE HABILITACIÓN DE LOS LOCALES DE ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES PÚBLICAS, DESDE 2004 A LA FECHA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.-La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, informe en el término de 30 (treinta) días de recibido el presente, los requerimientos vinculados con los permisos de habilitación de locales de Espectáculos y Diversiones Públicas, desde 2004 a la fecha, que a continuación se detallan: a) Número de denuncias realizadas al GCBA, especificando el origen de las mismas y el organismo receptor. b) Especifique para cada denuncia informada en el ítem a, el tiempo transcurrido entre la denuncia y la actuación del ente de Fiscalización c) Informe el número de Profesionales que conformaron y conforman el cuerpo de Inspectores acreditados , especificando la cantidad de agentes en ejercicio de sus funciones en cada año d) Informe el numero de PVH del Registro, especificando la cantidad de profesionales inscriptos en cada año e) Informe la cantidad de asignaciones generadas a los PVH especificando la cantidad en cada año f) Informe la cantidad de las asignaciones del ítem e que fueran excusadas por los PVH, especificando la cantidad en cada año g) Informe la cantidad de actas de constatación generadas por el cuerpo de Inspectores del GCBA, discriminando las infracciones devengadas para dicho periodo año por año según corresponda a : I. habilitaciones con inspección previa al funcionamiento II. habilitaciones sin inspección previa al funcionamiento, con posterioridad al otorgamiento de la habilitación o transferencia III. para la verificación anual h) Informe la cantidad de verificaciones realizadas por los PVH , en correspondencia con las inspecciones realizadas por el cuerpo de Inspectores del GCBA según corresponda a : I. habilitaciones con inspección previa al funcionamiento 167 II. habilitaciones sin inspección previa al funcionamiento, con posterioridad al otorgamiento de la habilitación o transferencia III. para la verificación anual Art. 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La Ciudad no es solo una construcción teórico y abstracta necesaria para la explicación de la relación sociedad entorno; por lo tanto debe ser definida no solo considerándola exclusivamente como un valor económico, sino que también debe contemplar los derechos innatos de la sociedad que la habita, el bienestar y el goce de sus bienes espirituales y materiales. Siendo parte constitutiva de la misma las áreas de recreación, toda persona que en uso de su derecho al esparcimiento asista a locales nocturnos, debe aspirar a hacerlo sin peligro de su integridad física, psíquica y la de sus bienes. Pero hechos que son de público conocimiento (Cromañón, Beara), así como la Resolución Nº 2562/11 expedida por la Defensoría del Pueblo de la CABA, han puesto de manifiesto, la vulnerabilidad de dicho espacio. Acorde a lo establecido en los considerandos del Decreto 2115/03 GCBA en el que se reconoce la potestad indelegable por parte del estado de Fiscalización a través de sus organismos competentes y en virtud de lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto. 168 49-D-2014 / A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD RESOLUCION Autores Proyecto: FORM, EDGARDO Sumario: INFORMES REFERIDOS A LAS INSPECCIONES DE TRABAJO INFANTIL.REALIZADAS POR LAS ÁREAS DEPENDIENTES DE LA SUBSECRETARÍA DE TRABAJO DE LA C.A.B.A..- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a las Inspecciones de Trabajo Infantil realizadas por las Áreas dependientes de la Subsecretaria de Trabajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1- Informe con cuantos inspectores especializados en la materia cuenta el Área. 2- Detalle qué tipo de capacitaciones se les ofrecen a las inspectoras y a los inspectores del área. de Trabajo Infantil3- Indique quienes brindan dicha capacitación.4- Especifique el protocolo de actuación que utilizan los inspectores cuando encuentran a un niño o niña trabajando. 5- Informe cuantas inspecciones se realizaron durante los años 2012/13 en los set de filmación de publicidades y programas televisivos en los cuales trabajan niños, niñas y adolescentes. 6- Remita un listado con la cantidad de autorizaciones por trabajo infantil otorgadas en el transcurso de los años 2012/13.7- Describa cuantas multas por trabajo infantil se aplicaron durante los años 2012/2013.Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Como es sabido los niños y niñas que trabajan ven obstaculizado el goce de sus derechos básicos y muy especialmente el derecho a la educación. Su trabajo interfiere en el acceso a oportunidades educativas o tiene como consecuencia magros resultados de aprendizaje. En un documento del Ministerio de Trabajo junto con UNICEF se explica que “Para pensar sobre el trabajo que realizan niños y niñas es necesario ampliar el significado del término trabajo para abarcar mas allá de los límites de la relación legal de empleo. Hoy debemos considerar como trabajo infantil a toda aquella actividad económica, remunerada o no, realizada por niños y niñas, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, independientemente de su categoría ocupacional”. La Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 32 define con claridad el derecho del niño a ser protegido contra el trabajo infantil. 169 La infancia constituye una etapa en la vida de las personas en la cual debe predominar el cuidado por parte de los adultos responsables, la protección de la salud, la educación y el juego. Por otra parte, es importante recordar que el trabajo infantil no es un fenómeno homogéneo sino que presenta características diversas de acuerdo al ámbito donde se desarrolla.. Las consecuencias negativas del trabajo infantil deja a los niños y niñas que trabajan en desventaja con el resto de sus pares pues les impide gozar plenamente de todos sus derechos. Se violenta uno de los derechos mas importantes, el derecho a la educación; la escuela constituye un espacio fundamental para todos los niños y niñas. Es allí donde se producen los encuentros con sus amigos y amigas, el aprendizaje de pautas de comportamientos y de saberes socialmente útiles. Es así que, el trabajo infantil se convierte en una interferencia en el desarrollo positivo de la escolaridad y de la calidad de su salud. La Convención de los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños y niñas al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como el derecho a participar de las actividades culturales y las artes (artículo 31). En el caso de los niños y niñas que deben trabajar este derecho se encuentra restringido, es decir que, se privado de realizar una actividad fundante, necesaria y propia del ser humano. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con la Ley Nº 265 que en su artículo 2º establece que “La Autoridad Administrativa del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires tiene como objeto cumplir las siguientes funciones: … "garantizar la tutela de los menores en el trabajo y hacer aplicación estricta de las normas de prohibición del trabajo infantil. Cuando los inspectores de trabajo, en uso de sus facultades constaten la utilización de trabajo infantil, deberán comunicar de inmediato dicha circunstancia a la Secretaría de Promoción Social, a efectos de tomar intervención para la protección de los menores involucrados.” Asimismo, la Ley Nº 937 establece en su artículo 1º.- “Objeto. La presente ley tiene por objeto la detección, prevención y erradicación del trabajo infantil, así como la atención de las niñas y los niños afectados por esta problemática y de sus familias.” Y en concordancia su artículo 6º dispone que “La Autoridad Administrativa del Trabajo de la Ciudad debe contar con inspectores especializados en trabajo infantil debidamente capacitados.” Por lo expuesto, solicito al cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Resolución. 170 50-D-2014 / A LA COMISIÓN DE VIVIENDA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: FORM, EDGARDO Sumario: AFECTACIÓN DE PARCELAS AL PROGRAMA PRIMERA VIVIENDA.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º- Aféctese las siguientes parcelas al Programa “Primera Vivienda”, a fin de construir viviendas de tipo única, permanente y definitiva, en propiedad horizontal de baja densidad, en edificios de hasta 4 plantas en Av. Varela y F.F. de la Cruz.: 1. Gral. F. Rivera y Corrales, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz. 77 A, Parcela A, Matrícula 1-90352. 2. Corrales entre avenida Varela y Castañón, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz. 77, Parcela B, Matrícula 1-90353. 3. Gral. F. Rivera 2745 entre Av Varela y Castañón, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz. 78, Parcela B, Matrícula 1-91762. 4. F. F. de la Cruz y Av. Varela, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz. 79, Parcela A, Matrícula 1-90355. 5. Av. F. F. de la Cruz y calles Itaquí y Gral. F. Rivera, Corrales y Av. Varela, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz.79 y 95, Fracc. B y B, Matrícula 1-80701. 6. Itaquí entre Castañón y Varela, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Secc. 52, Mz. 95, Parcela A, Matrícula 1-90357. 7. Av. Varela s/n, esquina Varela s/n, esquina Itaquí s/n y Gral. F. Rivera s/n, Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1, Sección 52, Manzana 94, Matrícula 1-90356. Artículo 2º- Créase el Programa “Primera Vivienda” el cual tendrá por objeto la construcción y financiamiento de viviendas únicas, permanentes y definitivas en las parcelas antes mencionadas. Artículo 3º- Constitúyese como unidad ejecutora del Programa “Primera Vivienda” al Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IVC), el cual dispondrá la ejecución del proyecto y su incorporación al Presupuesto de la Ciudad. 171 Artículo 4º- Sin perjuicio de los impuestos por el Banco Ciudad o las normas que regulan a las entidades financieras, los requisitos de inscripción de los beneficiarios del Programa “Primera Vivienda” serán fijados por El Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a relevamientos de necesidades comunales a llevar a cabo, quien será el encargado de realizar la inscripción. Serán considerados como beneficiarios del Programa “Primera Vivienda” a aquellas familias y habitantes que: a) Acrediten una residencia de al menos diez años en la Comuna; b) Destinen el inmueble para uso de vivienda única y permanente; c) Que no hayan sido propietarios de ningún otro tipo de inmueble. Artículo 5º- La asignación a los beneficiarios inscriptos deberá realizarse de manera clara y equitativa por parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta completar los cupos por sorteo realizado por medio de La Lotería Nacional. Quienes no obtengan cupos quedarán registrados para sorteos en futuros proyectos. Artículo 6º- El financiamiento para los beneficiarios será instrumentado a través de créditos Hipotecarios del Banco Ciudad y serán del 100% de valor de la propiedad. Se promoverá la constitución de un fondo de Garantía Recíproca con el fin de garantizar estos préstamos. Artículo 7º- La autoridad de aplicación de la presente Ley es el El Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 8º- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Artículo 9º- Comuníquese. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto de Ley tiene por finalidad contribuir a reducir el déficit habitacional, propiciando una solución parcial a los problemas estructurales históricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales aumentan año a año. Entendemos que más que ahondar en las causas de dicha problemática es momento de avanzar en la construcción de propuestas superadoras. La Ciudad cuenta en estos momentos con fondos suficientes y con propiedades ociosas que bien pueden orientarse desde el Estado a solucionar la desigualdad en cuanto al acceso a la vivienda para las familias y habitantes del sur de la Ciudad. Desde la autonomía de la ciudad distintos legisladores han propiciado soluciones a este problema sin alcanzar los consensos necesarios. Como ejemplo podemos mencionar el proyecto de Ley de creación del Programa “Mi primera vivienda” del diputado (MC) Diego Kravetz que tenía por objeto el financiamiento total para el acceso a la vivienda. También se toma como antecedente el expediente 2913/2006 de los diputados (MC) Marcelo Meis y Dora Mouzo que habilita la afectación de un predio delimitado por la Av. Riestra, Camilo Torres, Belisario Roldán y cerca del Barrio Rivadavia II para la construcción por parte del IVC de 96 viviendas destinadas al barrio Rivadavia I. 172 El presente proyecto solicita la afectación para este programa de un terreno que fue declarado de utilidad pública y expropiado por el Gobierno de la Ciudad por Ley 1987/ 06 y su modificatoria Ley 2271/06 con el objeto de ser destinados al desarrollo del hábitat popular como indica el art. 2 de la Ley 1987/06. El área indicada, con 6,5 hectáreas aproximadamente, es evidentemente apta para el uso residencial. Cuenta con infraestructuras completas (cloacas, agua, pluviales, electricidad y gas), equipamiento educacional, de salud y deportivo, y buena comunicación con el resto de la Ciudad. El proyecto apunta a que el IVC en, consulta con la Comuna , estudie el proyecto de alrededor de 1500 viviendas en edificios de hasta 4 plantas de 2, 3 y 4 ambientes con equipamientos de uso colectivo para 2 escalas. La evaluación de factibilidad de dicha propuesta fue realizada por el Arquitecto y Urbanista Julio Ladizesky de amplia experiencia y textos publicados sobre el tema ( El espacio barrial, Ediciones Bisman/ 2011 capitulos 5/8/9/10.), con las siguientes características propuestas: Ágrupamientos condominiales Espacios para juegos de niños. Depósito/Despensa para compras cooperativas. Espacio social para uso múltiple. Área vecinal: Comercio aprovisionamiento diario. Centro vecinal. Payón depósito. Plaza pública. Guardería El financiamiento será instrumentado a través de la concesión de créditos del Banco Ciudad de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma por intermedio del Ministerio de Hacienda. Como es habitual para sacar un crédito hipotecario se necesita hacer un adelanto en efectivo que suele ser del 25% aproximadamente. Mediante este programa el Gobierno de la Ciudad financia ese porcentaje a los beneficiarios y se crea un fondo de garantía reciproca para garantizar el pago de estos créditos. El gobierno financiaría la diferencia y los beneficiarios lo pagarían al final del crédito bancario. Con el fin de garantizar el pago de estos créditos se propone la creación de un fondo de Garantía Reciproca. Este proyecto viene en parte a contribuir a la concreción de uno de los derechos consagrado en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como es el acceso a una vivienda digna. Por esto es que solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 173 51-D-2014 / A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES DECLARACION Autores Proyecto: FERREYRA, PABLO RICARDO; CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ; FUKS, GABRIEL MARCELO Sumario: REPUDIO A LOS INTENTOS DESESTABILIZADORES CONTRA EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, NICOLÁS MADURO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio a los intentos desestabilizadores contra el gobierno constitucional y democrático del presidente Nicolás Maduro Moros, que sufre el pueblo hermano de la República Bolivariana de Venezuela. Del mismo modo, expresa su compromiso con la defensa de las instituciones democráticas y la paz en América Latina. FUNDAMENTOS Señora Presidente: En el contexto de los actos de violencia que grupos opositores al gobierno venezolano democráticamente electo del presidente Nicolás Maduro -con el apoyo económico, político y mediático de sectores de la derecha internacional- han llevado adelante en distintas localidades del país hermano con la intención de desestabilizar al gobierno desde el pasado miércoles 12 de febrero, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) manifestaron en un comunicado de prensa: "Los Miembros de UNASUR reiteran su defensa del orden democrático, del Estado de Derecho y sus instituciones, y resaltan, asimismo, la convicción de que cualquier demanda debe ser canalizada en forma pacífica, por la vía democrática". En este sentido, el carácter antidemocrático de ciertas declaraciones que, entre otras cuestiones, demandan la renuncia de Maduro y de todo su gabinete, constituyen un retroceso para la región y una regresión alos años más dramáticos que han sufrido los países de nuestro continente y que no queremos revivir. Es indispensable que, como miembros de un Cuerpo democrático como lo es la Legislatura porteña, nos manifestemos en contra de cualquier intento de injerencia que se oriente a socavar el orden democrático. El pueblo venezolano designó a Nicolás Maduro como su presidente en elecciones libres y democráticas el 14 de abril del 2013. En esa oportunidad, el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo el 50.61 % de los votos emitidos. El pedido de renuncia de Maduro por parte de estos sectores no hace más que evidenciar su intolerancia por el rumbo que la mayoría de los habitantes del país ha decidido. Asimismo, en las últimas elecciones municipales celebradas el 8 de diciembre del 2013, el PSUV ganó la enorme mayoría de las alcaldías con un total del 49% de los votos. 174 Se ha demostrado también que medios de comunicación vinculados con sectores de la derecha internacional han manipulado maliciosamente la información sobre los hechos con el claro fin de desestabilizar, utilizando para ello imágenes que muestran situaciones ocurridas en otros países. El propio presidente Maduro ha convocado una Comisión Especial para esclarecer cada una de estas situaciones. De acuerdo a lo informado por la Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela, al momento hay 10 personas fallecidas y más de 130 heridas, además de haberse registrado múltiples actos vandálicos contra bienes públicos y privados. Frente a estos acontecimientos, considero que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no puede permanecer en silencio y debe rechazar estos hechos y manifestar su solidaridad con el pueblo venezolano y sus legítimos gobernantes. Finalmente, cabe destacar que las experiencias del Mercosur, UNASUR y la CELAC han mostrado que la solidaridad y la articulación entre los pueblos de la región son fundamentales para el avance de nuestros países, democracias y economías. Por eso, la tarea que nos toca a los países de Nuestra América es la de defender la voluntad de los pueblos y de sus gobiernos democráticamente electos. Por lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de declaración. 52-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO RESOLUCION Autores Proyecto: FERREYRA, PABLO RICARDO Sumario: INFORMES REFERIDOS AL DERRUMBE DE OFICINAS DE SBASE SITUADO EN LA CALLE AGÜERO N° 48 EN EL BARRIO DE ALMAGRO.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, en un plazo no mayor de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos, referidos al derrumbe de oficinas de Sbase (Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado), situado en la calle Agüero Nº 48 en el barrio de Almagro: 1. Si se están realizando trabajos de refacción y/o ampliación y/o modificación. Indicar fecha de inicio. Enviar cálculos de estructura y planos de proyecto. 2. Si la obra fue adjudicada. Indicar número de expediente del permiso de obra. 3. Si la obra está asegurada. Indicar compañía y tipo de seguro contratado 4. Indicar datos y matrícula del profesional responsable del proyecto y/o construcción y/o dirección 5. Indicar nombre/s de la/s empresas intervinientes en los trabajos. Indicar cantidad de empleados correspondientes. 6. Si la obra cuenta con profesional de Higiene y Seguridad. En caso afirmativo indicar datos y matrícula del profesional interviniente. 175 7. Si la obra tuvo inspecciones. Indicar el/los organismo/s interviniente/s. En caso afirmativo enviar actas de inspección. 8. Indicar cantidad total de empleados pertenecientes a Sbase. Indicar cantidad de empleados que prestan servicios en la sede de Agüero 48. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora presidenta: Las obras de construcción son actividades que resultan riesgosas, tanto para los trabajadores que realizan esas tareas, como para aquellas personas que circulan en sus proximidades. Por tal motivo, es fundamental y necesario el control y seguimiento adecuado a lo largo de todo el proceso y la participación de profesionales idóneos y con títulos habilitantes para tal fin. En los últimos años, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han producido innumerables siniestros en las obras de construcción ocasionando heridos y víctimas fatales. La lista es extensa pero basta mencionar tres casos que conmocionaron a la opinión pública: el 9 de agosto de 2010, un gimnasio de la calle Mendoza Nº 5030 en el barrio de Villa Urquiza se derrumbó a raíz de una obra aledaña produciendo tres víctimas fatales y once heridos; el 5 de noviembre de 2011, decenas de personas quedaron sin viviendas por el derrumbe de un edificio de diez pisos situado en la calle Bartolomé Mitre Nº 1232 provocado por una obra en construcción del predio lindero; el 19 de septiembre de 2013 un obrero resultó muerto y otro herido en una obra de Av. Triunvirato Nº 2985 producto del derrumbe de una obra en construcción. El presente proyecto surge a partir de un artículo periodístico publicado el 24 de febrero de 2013 en el sitio web www.enelsubte.com, titulada “Derrumbe en las oficinas de Sbase”. Allí, se informa que “…. la construcción de un piso adicional en la azotea del edificio que ocupan las instalaciones de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) ocasionó un derrumbe en el techo del segundo piso. Según pudo saber este medio, la estructura cedió producto del peso y de una fuerte tormenta. Afortunadamente se trató de un incidente sin heridos…” Por todo ello, solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto. 53-D-2014 / A LA COMISIÓN DE VIVIENDA RESOLUCION Autores Proyecto: PENACCA, PAULA; MUIÑOS, MARIA ROSA Sumario: INFORMES REFERIDOS A LO ESTABLECIDO POR LA LEY N° 1770/05 Y SUS RESPECTIVAS MODIFICATORIAS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN 176 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con/referidos a lo establecido por la Ley N° 1.770/05 y sus respectivas modificatorias: a) Si se ha realizado el censo que el artículo 2° bis establece debía realizar el Instituto de la Vivienda en el término de treinta (30) días promulgada la ley. De haberse realizado indique cuáles han sido los datos arrojados por el mismo, y de no haberse llevado a cabo especificar motivos y el plazo previsto para su realización. b) Si se realizó la audiencia pública, establecida por el artículo 3°, con los vecinos y vecinas de la Villa 20 a fin de establecer conjuntamente las obras a realizar, y cuáles fueron los resultados de la misma. De haberse realizado, indique cuáles han sido los resultados de la misma y, de existir, remita a este cuerpo legislativo la Versión Taquigráfica y/o Informe Final, y de no haberse llevado a cabo especificar motivos y el plazo previsto para su realización. c) Si se ha realizado el saneamiento del suelo establecido en el artículo 3°; de haberse llevado a cabo indique cual fue la metodología y el procedimiento llevado a cabo, así como también el presupuesto erogado para esta tarea. Si no se realizó dicho saneamiento especifique razones de dicho incumplimiento, obras planificadas, plazos y el presupuesto asignado a las mismas. d) Cuáles fueron, a partir de la promulgación de la ley, las obras ejecutadas en relación a emplazamientos, apertura de calles, equipamiento de servicios y construcción de viviendas. Indique las obras que actualmente se encuentran en ejecución, las obras planificadas, los plazos establecidos y el presupuesto asignado a las mismas. Art. 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el año 2005, este cuerpo legislativo sancionó la Ley n° 1770, que disponía la urbanización de la Villa 20 del barrio de Villa Lugano. Esta Ley afecta a diversos polígonos del barrio y obliga expresamente a la administración porteña a la construcción de viviendas con sus respectivos emplazamiento, a la apertura de calles y al equipamiento de servicios para los vecinos de este barrio. Asimismo, exige al Instituto de la Vivienda de la Ciudad llevar a cabo un censo y dispone la realización de una audiencia pública con los vecinos de la villa a fin de establecer conjuntamente las obras y el diseño urbanístico del barrio. Además, esta norma obliga a realizar un saneamiento del suelo antes de comenzar las obras, debido a que una parte del predio destinado a la urbanización fue utilizado como “cementerio de autos” de la Policía Federal. 177 Tres años más tarde, la villa fue declarada en emergencia ambiental y sanitaria y de infraestructura, acto que se reiteró en el 2009, debido principalmente a que los habitantes de este asentamiento se encuentran en constante exposición a sustancias contaminantes producto del depósito de autos80. Trascurridos 9 años de aquella primera decisión, los vecinos se encuentran hoy envueltos en una situación de gran vulnerabilidad. No sólo no se ha avanzado en el proceso de urbanización, lo que implica el incumplimiento de una norma, sino que esta realidad se ha visto agravada en las últimas semanas producto de la exposición que implica la ocupación de las tierras previstas para la construcción de viviendas por parte de vecinos cuya situación habitacional es cada vez más crítica. La falta de urbanización de la Villa en general y la contaminación del suelo en particular, teniendo ambos como denominador común la inacción del Estado local, representan una violación flagrante de los derechos humanos fundamentales de los vecinos que allí viven. Existe una obligación por parte del estado -con fundamento en la Constitución Nacional, local y los tratados internacionales que gozan de jerarquía constitucional- de asegurar el derecho a una vivienda adecuada. De la misma manera se encuentra contemplado el derecho inherente a la dignidad humana que garantice un estado completo de bienestar. Es por ello que solicitamos la aprobación del presente pedido de informes. 54-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: BAUAB, CHRISTIAN Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL LA LABOR REALIZADA POR LA "ASOCIACIÓN CIVIL PREMIOS HUGO AL TEATRO MUSICAL".- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural la labor realizada por la “Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical”, que trabaja en pos del desarrollo y el estímulo de todas las manifestaciones del teatro musical mediante, entre otras destacadas acciones, la entrega anual de los prestigiosos Premios Hugo. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Los Premios Hugo al Teatro Musical, son los galardones otorgados anualmente por la Asociación Civil Premios Hugo de la Ciudad de Buenos Aires. Este premio ha recibido el nombre Hugo en honor al maestro Hugo Midón, prestigioso director y creador en el género musical. Midón, nacido 80 Desde el año 1999 la Defensoría del Pueblo de la Ciudad ha realizado diversas investigaciones, en el marco de las actuaciones nros. 2083/99, 2367/99 y 3446/00, a fin de identificar los altos niveles de contaminación que produce dicho depósito. 178 en Valentín Alsina en 1944 y fallecido en nuestra ciudad en marzo de 2011, fue un prestigioso actor, maestro, autor y director. Realmente innovador, fue un creador fundamental que revolucionó la comedia musical argentina y el teatro infantil. Desarrolló un estilo de teatro propio, que se apoyaba en nuestra raíz cultural y en la transmisión de valores importantes en la educación de los niños, valores éstos bastante alejados de los formatos internacionales actualmente en boga, y de las pautas basadas en contenidos televisivos. Su obra se caracterizó por un elevado sentido del humor, certera crítica social y preciso reflejo de la actualidad. Elevó el género infantil al nivel más alto con imaginativas puestas en escena y un enfoque profesional propio del teatro para adultos, trabajando además con grandes coreógrafos, vestuaristas, escenógrafos, y técnicos. Junto a Carlos Gianni conformó una de las duplas creativas más importantes del género de habla hispana. A lo largo de su vasta trayectoria ambos fueron autores de más de veinte comedias musicales y alrededor de trescientas canciones, creaciones éstas que ya integran el cancionero popular infantil. Midón también desarrolló una importante carrera docente y, siguiendo esa vocación, creó el Centro de Formación Teatral Rio Plateado, en el que se formaron varias generaciones de actores. Su obra, profesionalismo y trayectoria lo convirtieron en uno de los referentes principales de la escena argentina y latinoamericana. Fue galardonado con dos Premios Konex de Platino en 1991 y 2001, y con tres Premios Konex, Diploma al Mérito, en 1981, 1984 y 2011. El principal objetivo de la Asociación Civil Premios Hugo al Teatro Musical es el desarrollo y el estímulo de toda forma de teatro musical. Esto es, aquellos espectáculos que incluyen a la música y a la coreografía como evento narrativo. Incluye modalidades como la comedia musical, el café concert, el music hall, la varieté musical y los unipersonales musicales, entre otras expresiones artísticas del género. El propósito de distinguir lo mejor a través de los premios se extiende a la excelencia en la educación, el perfeccionamiento de los artistas destacados y la formación para seguir elevando los conocimientos sobre el género en nuestro país. Para alcanzar sus objetivos, la Asociación anualmente designa un jurado, que puede ser renovable. Para esto, se da inclusión a especialistas en teatro musical e infantil, periodistas especializados, integrantes de escuelas y de distintas entidades relacionadas con ésta temática que, además de sus conocimientos del género, puedan tener una mirada objetiva y afectiva. Las categorías a premiar, la cantidad de nominados y todas las decisiones de la premiación son decisiones del jurado, pero requieren la aprobación del presidente y el vicepresidente de la Asociación Civil. Siendo la Asociación Civil Premios Hugo originalmente creada a iniciativa de Ricky Pashkus, coreógrafo y director teatral, y de Pablo Gorlero, periodista especializado, productor y director teatral, entregó sus Premios Hugo por primera vez en 2010. En su última entrega, en septiembre de 2013, a la que asistió el señor Ministro de Cultura de la Ciudad, ingeniero Hernán Lombardi, uno de los artistas galardonados, Jorge Suarez, expresó: ‘La cultura popular tiene que ser una política de Estado’, citando a Homero Manzi, su personaje en la obra que se llevó el premio al mejor musical, “La vida en orsai”.Todos los porteños damos por descontado que así será. Por todo lo expuesto, solicito a los colegas Legisladores respaldar con su voto el presente Proyecto. 179 55-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 03-14 DECLARACION Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: DECLÁRASE HUESPED DE HONOR A LA DRA. ADRIANA SCHNAKE SILVA.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Dra. Adriana Schnake Silva que estará visitando nuestra ciudad desde el 14 al 24 de marzo de 2014. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La Dra. Adriana Schnake Silva es médica psiquiatra, egresada y ex profesora de la Universidad de Chile. Reconocida internacionalmente por ser la fundadora del Centro de Salud y Desarrollo Anchimalén, que desde hace más de 30 años recibe visitantes de todas partes del mundo en búsqueda de formación profesional y tratamientos terapéuticos. La Dra Adriana Schnake representa una generación de pioneros en la búsqueda de una comprensión de los fenómenos de la conciencia humana y es un honor atestiguar su trabajo y su dedicación permanente en el desarrollo del conocimiento. El enfoque Gestáltico, desarrollado por Fritz Perls en la década del '60, es hoy en día una de las corrientes de psicoterapia más practicadas por terapeutas de todo el mundo; y junto a Claudio Naranjo, Joseph Zinker, Humberto Maturana, la Dra Schnake cariñosamente llamada “La Nana”, es uno de las exponentes principales de este Enfoque. Desde sus comienzos, siempre estuvo interesada en comprender al ser humano desde una perspectiva diferente a la provista por el psicoanálisis freudiano. Así, exploró con sus alumnos los diversos enfoques, entre ellos, el existencialismo, el conductismo, el psicoanálisis jungueano o el uso de sustancias psicotrópicas, para finalmente dedicarse a la Psicoterapia Gestalt, donde ha llegado a ser una de las figuras más relevantes en el cono sur y el ámbito de habla hispana. El propósito de la corriente psicoterapéutica de Gestalt es encontrar una manera de abordar al dolor humano bajo la mirada de un diseño grupal. En el año 1973, tras el golpe de Estado chileno, renuncia a su puesto de profesora titular en la Universidad de Chile y es a partir de este momento que comienza a viajar a Buenos Aires convocada por los doctores Tato Pavlovsky, Dicki Grimson y Ricardo Bauleo, todos pertenecientes a una agrupación autodenominada “Grupo Plataforma”, surgida como el resultado de la ruptura con el psicoanálisis tradicional que se desarrollaba en nuestro país. Gracias al desarrollo de este enfoque psicoterapéutico, el aporte de la Sra. Schnake permitió un fortalecimiento de la comunidad de conocimiento y curación, de modo que además 180 de ser una referencia en el tema, también se la conoce como Maestra en el Arte de la Cura Psíquica. También creó la editorial Cuatro Vientos, especializada en el enfoque de Gestalt y una de las primeras en contener el incipiente material bibliográfico en este sentido. Esto último fue de gran ayuda para la difusión del movimiento psicoterapeútico que abarcaría toda Latinoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador, México, Brasil y España. Como resultado de su labor, en el año 1982 en Buenos Aires se forma la Asociación Gestáltica de Buenos Aires (AGBA), de la cual la Dra. Schnake es presidenta honoraria, y en Córdoba forma el Instituto Gestáltico de Córdoba, afectuosamente apadrinado por la Dra. desde sus inicios hasta hoy. En España también es miembro honorario de la Asociación Española de Psicoterapia Gestalt (AETG), y asimismo es Presidente de diferentes Congresos bianuales del Enfoque Gestaltico alrededor del mundo. Considerada hoy en día la Madre del Enfoque Holístico de la Salud y la Enfermedad es un Honor recibirla nuevamente en Argentina desde el 14 hasta el 24 de marzo. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 56-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. 04-14 DECLARACION Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS DEPORTIVO AL XXVI JUEGO DE LAS ESTRELLAS QUE SE LLEVARÁ A CABO LOS DÍAS 12 Y 13 DE MARZO EN EL ESTADIO HÉCTOR ETCHART DE FERRO CARRIL OESTE.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al XXVIº Juego de las Estrellas que se llevará a cabo los días 12 y 13 de marzo de 2014 en el Estadio Héctor Etchart de Ferro Carril Oeste. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Juego de las Estrellas es la fiesta anual de los jugadores de básquet de nuestro país y el único espectáculo deportivo que organizan los propios jugadores, a través de la Asociación de Jugadores de Básquetbol (ADJ) que los nuclea. Es una entidad sin fines de lucro, con personería jurídica, que tiene como finalidad principal la representación y defensa de los derechos de todos los jugadores federados de básquet del país, sea cual fuere su edad y nivel de competencia. 181 Este evento se llevará a cabo los días 12 y 13 de marzo de 2014 en el Estadio Héctor Etchart de Ferro Carril Oeste. En su edición número 26º y luego de 24 ediciones en el interior del país, el evento retorna a la ciudad de Buenos Aires. El 17 de abril de 1990, fue la última fiesta en la Ciudad y se llevó a cabo en el Luna Park con protagonistas como Héctor “Pichi” Campana, Marcelo Milanesio y Julio Ariel Rodriguez (MVP en esa edición). Sobre la elección de la sede, el Presidente de la ADJ expresó: “Optamos por ir a Ferro porque es la mejor opción, no es menor que después de 24 años vuelva el Juego de las Estrellas a Capital Federal. El Club tiene historia y mucha predisposición y un conjunto de cosas hicieron que el Juego se haga ahí. Hicimos un análisis de plazas, lugares, de calendario y buscamos un parate que coincidió con los Juegos Odesur”, y agregó: "El estadio es mítico y tiene historia propia". Desde su primera edición, en 1988, el Juego reúne a los mejores exponentes de la Liga Nacional en su nivel más alto de competencia profesional que son votados, por los aficionados a este deporte a través de la página de internet juegodelasestrellas.com.ar. Con un formato muy dinámico, la primera jornada estará destinada a diversas pruebas como la Carrera de Habilidades, Tiro de las Estrellas, y los tradicionales Torneos de Lanzamientos Triples y de Volcadas, todos con la participación de los jugadores destacados en cada rubro. Por su parte, la segunda jornada contará con el clásico Juego de las Estrellas, un duelo entre los mejores Nacionales vs. Extranjeros de la Liga Nacional de Básquet; shows en vivo, entretenimientos interactivos y la mascota Rosco, en un marco poco visto en el ámbito del deporte nacional. Atento a los esfuerzos que realiza esta Asociación para traer a la ciudad un espectáculo deportivo de tamaña envergadura, es que solicitamos la aprobación de este proyecto de declaración. 57-D-2014 / A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD LEY Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: INSTITÚYASE EL DÍA CONTRA EL TURISMO SEXUAL EN LA C.A.B.A..- PROYECTO DE LEY Día contra el Turismo Sexual en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Artículo 1º.- Institúyase el "Día contra el Turismo Sexual" el 26 de septiembre de cada año. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo coordinará actividades en la Ciudad de Buenos Aires tendientes a erradicar el turismo sexual mediante la sensibilización, concientización y comunicación a la sociedad. 182 Artículo 3º.- Comuníquese. FUNDAMENTOS El turismo es una de las mayores industrias a nivel mundial que se constituye como motor de desarrollo para los países, una actividad que enriquece a las sociedades a través de un intercambio económico y cultural. Sin embargo, estos atributos se ven ensombrecidos al subsistir prácticas como la explotación sexual infantil a causa del llamado turismo sexual. Las formas de viajar han cambiado y los medios de explotación se han hecho más complejos debido a los avances tecnológicos. Así, el turismo sexual obedece al concepto ideológico del mercado de consumo basado en el dinero y el placer. La Convención de los Derechos del Niño establece en su artículo 34 que: “Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán en particular todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos”. Asimismo, la Declaración de la Organización Mundial del Turismo sobre la Prevención del Turismo Sexual Organizado adoptada por la Asamblea General en el año 1995, advierte sobre las graves consecuencias sanitarias, sociales y culturales que el turismo sexual implica para los países receptores y emisores de turistas, rechazando y denunciando esta práctica. En este sentido, el Código Ético Mundial para el Turismo establece en el artículo 2º que: “La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia”. En nuestro país, según la Ley Nº 2443 de Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, el Poder Ejecutivo debe impulsar políticas públicas para prevenir y contrarrestar el turismo asociado a prácticas sexuales con esta población. El turismo sexual debe pensarse a partir de una perspectiva multidimensional entendiendo que fenómenos como la pobreza, las migraciones forzadas y la violencia son factores que generan condiciones extremas para familias enteras, que se enfrentan a sobrevivir en escenarios marginados. Debemos comprender que las consecuencias que conlleva el turismo sexual se han agudizado y cada vez son más cercanas a nuestra cotidianidad. Resulta necesario, entonces, abordar la problemática lejos de posiciones triviales, juicios precipitados o del sensacionalismo de los medios. 183 En este marco, el flagelo del turismo sexual exige actuaciones a varios niveles y estrategias de intervención transversales que proporcionen una cobertura integral contemplando la promoción y el respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Combatir la demanda continúa siendo otro reto a seguir. Así, la concientización dirigida a la población en general y a colectivos específicos como pueden ser los usuarios de servicios turísticos y los profesionales del sector, es una línea directriz clave que potencia los esfuerzos para la erradicación de esta escalofriante realidad. Esta iniciativa elige el 26 de septiembre como “Día contra el Turismo Sexual” en el marco de la “Semana del Turismo en la Ciudad de Buenos Aires” establecida por la Ley Nº 4852. De esta manera, considero fundamental promover acciones de sensibilización que ayuden a visibilizar y reflexionar sobre el turismo sexual organizado. Preocupado por la práctica difundida y continuada del turismo sexual en la que los niños son especialmente vulnerables ya que fomenta directamente su venta, prostitución y su utilización en la pornografía, solicito la aprobación del presente proyecto. 58-D-2014 A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DECLARACION Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA LATINOAMERICANO DE LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el "Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación" a celebrarse el 14 de septiembre del corriente año e invita a los medios de comunicación a asumir plenamente su responsabilidad en el trabajo para la eliminación de los estereotipos y la violencia de género. FUNDAMENTOS En 1990, durante el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en San Bernardo se acordó establecer el 14 de septiembre como “Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios”. El origen de la fecha coincide con la primera emisión del programa radial “Viva María”, producido y conducido por la periodista Mara Régia Di Perna en Brasil, el cual se mantuvo al aire durante 10 años. El mismo fue pionero en la reivindicación de una imagen más libre de las 184 mujeres, así como en el cuestionamiento de la violencia de género y de los modelos estereotipados imperantes. A nivel internacional, en la Plataforma de Acción, aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, 189 Estados miembros de la ONU reconocieron el papel fundamental que cumplen los medios de comunicación en la representación de las mujeres. Resulta incuestionable que los medios de comunicación de masas en una sociedad moderna constituyen un elemento fundamental en la formación de opinión. Los mismos cumplen un papel de estabilización e integración de valores, normas, roles y símbolos convirtiéndose así en modelos de referencia para la sociedad. De forma inevitable, acaban creando una “realidad” que afecta nuestra visión del mundo y la comprensión que tenemos del mismo. Asimismo, en la actualidad los medios de comunicación son potentes instrumentos de creación y recreación del imaginario colectivo en la sociedad occidental. De esta manera, la forma en la que los medios de comunicación representan a las mujeres afecta directamente nuestra percepción de las identidades de género y entorpecen el cambio social y la igualdad entre los individuos. Cabe destacar que, a lo largo del tiempo, se ha asociado el estereotipo masculino con valores como independencia, competitividad, fuerza y virilidad, mientras las mujeres fueron rotuladas con conceptos como afectividad, dependencia y fragilidad y con cualidades de belleza, seducción y atractivo. Es decir, todas estas acepciones, en no pocas ocasiones, han contribuido a la transmisión de una realidad mermada en la que la mujer suele aparecer representada como subordinada a la figura masculina, convirtiendo el sujeto en objeto. En este sentido, resulta prioritario incorporar la mirada de género para desnaturalizar mitos y estereotipos que históricamente han ubicado a las mujeres en situaciones de inferioridad respecto de los varones. El enfoque de género supone añadir una nueva categoría al análisis de la realidad en la construcción del discurso comunicativo transformándose en un periodismo responsable. Somos conscientes de la necesidad de trabajar en la identificación de contenidos discriminatorios, sexistas o denigrantes en la publicidad y en los medios y en la posterior intervención para evitar así reproducir desigualdades. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto. 59-D-2014 A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DECLARACION Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES.- 185 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires celebra el "Día Nacional de los Derechos Políticos de las Mujeres" que tiene lugar el 23 de septiembre del corriente año en conmemoración de la entrada en vigor de la Ley de Voto Femenino en nuestro país. FUNDAMENTOS Muchos años han transcurrido desde que Olympe de Gouges exigiera en 1791 en su Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, el voto femenino y la igualdad de derechos y deberes para la mujer y el hombre, que finalmente fueron reconocidos internacionalmente en 1948 como un derecho humano fundamental. Durante la mayor parte del siglo pasado las mujeres se vieron marginadas del pleno ejercicio de su ciudadanía política. En América Latina, su reconocimiento como ciudadanas se hizo efectivo a mediados del siglo XX a partir de la sanción de leyes de sufragio femenino. En nuestro país, la Ley Nacional Nº 24.785 sancionada en el año 1997 instauró el "Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer" cada 23 de septiembre, en conmemoración de la entrada en vigor de otra ley nacional con un profundo significado en la vida democrática de nuestro país: la Ley de Voto Femenino. Asimismo, en nuestra Constitución se reconocen estos derechos, tanto en el artículo 37, como en el 75 inciso 22. El primero establece que "[se] garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos (…). La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.". A su vez, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, incorporada en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución, en su artículo 7 expresa: "Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y en particular, garantizarán en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegible para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas. b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales. c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país." 186 Si bien en la Argentina se podía “elegir y ser elegida” desde 1947, la exclusión sistemática de los ámbitos reales del poder público que las mujeres habían sufrido planteaba uno de los desafíos y críticas más cruciales para el sistema democrático. El sistema político, así como el ordenamiento jurídico, no habían tenido en cuenta la diversidad de situaciones de las mujeres ni sus demandas. Se había optado por la adopción de un punto de vista formalista y “neutral”, que imposibilitó que el sistema fuese capaz de identificar y generar respuestas a sus inquietudes y necesidades. De esta manera, la participación en las elecciones no facilitó el acceso a cargos de representación, en tanto su incorporación a instituciones políticas fue escasa hasta finales de siglo. Durante la transición democrática de los años ochenta, los grupos organizados de militantes comprendieron la importancia de emprender la lucha contra la discriminación de género en el contexto de la reconstrucción democrática. Las mujeres se lanzaron así a la búsqueda de la democracia paritaria, desarrollando prácticas y estrategias que llegaran a todas en su conjunto, que promovieran una mayor conciencia de género, con reivindicaciones feministas y con nuevas reflexiones sobre el poder. En este contexto, es a partir de los procesos de redemocratización y, sobre todo en los años noventa, con la promoción de la implementación efectiva de cuotas por sexo en las listas electorales, que comienza a asegurarse el acceso de las mujeres a cargos electivos. La Argentina es el primer país del mundo en incorporar el sistema de cuotas mediante la sanción de la Ley Nº 24.012 en 1991, que establece un piso mínimo de 30% de candidatas mujeres con posibilidades de resultar electas en las listas de los partidos políticos para cargos legislativos nacionales. En este contexto, las instituciones políticas comienzan a avanzar en la incorporación de mujeres. Si se toman en consideración los tres poderes a nivel nacional, se verá que, según datos de 2010, el Poder Legislativo es el ámbito con mayor participación de mujeres (38%), superando ampliamente al Ejecutivo (21,1%) y al Judicial (15%). Esto ubica a la Argentina entre los países con las tasas más altas de representación parlamentaria femenina en el mundo, muy por encima del promedio mundial (19.0%) y regional (22%). 81 Asimismo, cabe destacar que la participación de las mujeres es aún un campo a ser conquistado: la legislación de cupo favorece el acceso, pero presenta limitaciones en su alcance y dificultades para sostener los logros obtenidos. En este marco, resulta fundamental mencionar que los puestos jerárquicos suelen ser ocupados por varones, aún cuando las mujeres cuenten con la experiencia laboral y credenciales educativas equivalentes o aún superiores. Esta situación, conocida como “techo de cristal”, manifiesta las barreras invisibles pero reales que obstaculizan el ascenso de las mujeres a posiciones de mayor poder y control de recursos. En este sentido, a pesar de los evidentes logros, y dado que el ámbito de la política se configuró históricamente sobre un modelo masculino, la cultura política está, aún hoy, profundamente sesgada por el sistema de género. Los valores y las prácticas de los asuntos públicos son propios del mundo y las prácticas masculinas. Ya decía Simone de Beauvoir “[e]l 81 “La Historia detrás del número”, ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género). FIJATE SI TIENE FECHA DE PUBLICACIÓN PARA COMPLETAR LA CITA, SI ES ON LINE O TIENE VERSIÓN IMPRESA. 187 problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”. Así, la dinámica de la actividad política, las prácticas y el funcionamiento de los partidos y la propia forma de hacer política, su lenguaje y sus valores reconocidos se han hecho a imagen de modelos masculinos. Ahora, cuando existe una mayor cantidad de mujeres en el Congreso, la agenda se enfoca en el trabajo que debe realizarse en función de la efectiva promoción de leyes y normativas que tengan por objeto corregir las desigualdades socioculturales y económicas que postergan al conjunto de las mujeres, con el fin de alcanzar una sociedad más solidaria, más igualitaria y más justa. La representación de las voces, los intereses, las perspectivas y los valores de las mujeres en la toma de decisiones es una condición necesaria, pero no suficiente, para la efectiva vigencia de sus derechos humanos. En efecto, la historia de la democracia y de los derechos humanos es la historia de las sucesivas ampliaciones de la ciudadanía, de incluir a quienes se encuentran en las márgenes del sistema, de ampliar las voces e intereses de quienes participan en el debate público. Garantizar la presencia de todas las voces en el debate público y los procesos y prácticas políticas implica no una representación más verdadera sino una democracia más verdadera. De esta forma, la democracia paritaria conlleva un fin en sí misma, que es garantizar la participación equilibrada de varones y mujeres en los órganos políticos. Por otra parte, no sólo implica un mayor protagonismo de las mujeres, sino una propuesta más amplia y ambiciosa, y es una profunda transformación social. Se trata de un cambio integral que permita una sociedad más igualitaria y una participación más equilibrada en todos los ámbitos de decisión de la vida social, de la vida económica y de la vida cultural. Estamos hablando de sentar las bases para un nuevo contrato social. Por los motivos expuestos, solicito la pronta aprobación del presente proyecto. 60-D-2014 A LA COMISIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DECLARACION Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS LA CAMPAÑA "TARJETA ROJA AL TRABAJO INFANTIL" LANZADO POR LA OIT TRAS LA TERCERA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE TRABAJO INFANTIL.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la campaña mundial "Tarjeta Roja al Trabajo Infantil" lanzado por la OIT tras la Tercera Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil, celebrada en Brasilia, entre el 8 y el 10 de octubre del 2013. FUNDAMENTOS 188 Sra. Presidente: La campaña "Tarjeta Roja al Trabajo Infantil" se presentó en la Conferencia Global sobre el Trabajo Infantil celebrada en Brasilia en agosto del 2013, en el marco de la preparación de Brasil como próxima sede de la Copa Mundial 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016, con el fin de aprovechar los acontecimientos deportivos y culturales para difundir y concientizar sobre la importancia de combatir el trabajo infantil. Hasta el momento, "Tarjeta Roja al Trabajo Infantil" ha recibido el apoyo de numerosos artistas y activistas, entre ellos Tim Roth, Susan Sarandon, Wagner Moura y Cher. Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), existen más de 168 millones de niños trabajadores en todo el mundo, de los cuales 85 millones realizan las peores formas de trabajo infantil, trabajando en campos, minas y fábricas, y siendo víctimas de redes de prostitución, tráfico de personas, de drogas y forzados a enrolarse en milicias o ejércitos. Del total, unos 40 millones tienen menos de 14 años de edad. La región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número más alto de niños (casi 78 millones o 9,3% de la población infantil), pero en África Sub-sahariana es aún la región con la incidencia más alta de trabajo infantil (59 millones, más del 21%). En América Latina y el Caribe existen 13 millones de niños en situación de trabajo infantil (8,8%), mientras que en la región de Medio Oriente y África del Norte hay 9,2 millones (8,4%). Esta problemática no sólo constituye un grave problema de seguridad internacional, sino también una clara violación a los derechos humanos. La problemática del trabajo infantil es muy compleja y contempla numerosas variables que propician su existencia. Tal como declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder, en la IIIa Conferencia Global sobre Trabajo Infantil, "se ha constatado una mayor comprensión de la necesidad de que los adultos y los jóvenes en edad de trabajar se beneficien de un empleo decente si queremos garantizar que los ingresos de las familias no dependan del trabajo infantil, y a la vez, que el trabajo infantil socave las condiciones de trabajo y de salario decentes de los trabajadores adultos". Según las estimaciones más recientes, el trabajo infantil predomina en la agricultura, de hecho es el sector con el mayor número de niños en situación de trabajo infantil y alcanza a 98 millones, es decir, al 59%. Sin embargo, la cantidad de niños que trabajan en las áreas de servicios son 54 millones y, en la industria, 12 millones, números muy significativos. Es por ello, que este flagelo no es sólo un problema de las economías pobres o en desarrollo, sino que afecta a todos los países y la erradicación de esta problemática requiere el compromiso de todos los países, la elaboración y gestión de políticas públicas coordinadas e integradas por parte de todos los sectores representados por los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y la sociedad civil. El mapa del trabajo infantil tiene una especial coincidencia con el mapa del hambre y la pobreza, de manera que hay que destacar también la necesidad de coordinar las políticas de distribución de la riqueza en el mundo. En este sentido, el sindicalismo está creciendo entre los trabajadores de la economía informal y las empresas discuten con los sindicatos cómo sanear las cadenas de valor, proteger y respetar los derechos humanos en el trabajo y subsanar las violaciones. Asimismo, la OIT ha diseñado un plan para eliminar el trabajo infantil bajo sus peores formas. La ambiciosa meta máxima es lograr que no haya ni un solo niño trabajando en el 2016, teniendo como prioridad el abordaje de los casos más graves de trabajo infantil. 189 Esta batalla puede ser ganada si profundizamos la difusión y concientización de la importancia de luchar contra el trabajo infantil. Según estimaciones mundiales, el número de niños trabajadores ha disminuido en una tercera parte en una década. Pero aún queda mucho por hacer. Esperamos que para la próxima conferencia, que se celebrará en la Argentina en 2017, el número de niños trabajadores se haya reducido aún más, acercándose al objetivo máximo y pudiendo salvaguardar sus derechos y libertades como niños, puesto que al fin y al cabo, la grandeza de un país se mide por su capacidad de proteger a sus hijos. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 61-D-2014 CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 RES. 03-14 RESOLUCION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: CONSTRUCCIÓN DE MONOLITO EN LA CALLE AZARA AL 1200 Y COLOCACIÓN DE PLACA EN CONMEMORACIÓN DE LOS CAÍDOS EL 04 DE FEBRERO DE 2014.- PROYECTO DE RESOLUCION Articulo 1°) La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires erigirá en la calle Azara al 1200 del barrio porteño de Barracas un monolito en el que se colocará una placa de bronce alusiva a la tragedia ocurrida el dia 4 de febrero del corriente año, con los nombres de cada uno de los héroes que desinteresadamente dieron sus vidas y en reconocimiento a todos los hombres y mujeres que diariamente y en forma voluntaria ponen en riesgo su vida por salvar la de sus semejantes. Artículo 2º) Comuníquese etc FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Al menos nueve personas murieron y otras siete sufrieron heridas durante el incendio y posterior derrumbe de un depósito de una empresa multinacional en el barrio porteño de Barracas, por lo que el gobierno decretó dos días de duelo. El incendio se inició a las 8:30 del 4/02/2014 en Azara 1245, a donde fueron dotaciones de bomberos de la Policía Federal, Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil que iniciaron las 190 tareas para ingresar al depósito en el que se guardaba documentación médica, comercial y bancaria y archivos de películas y sonido, entre otros rubros. Vecinos del lugar y testigos del accidente informaron que el primer derrumbe se registró cuando los bomberos intentaron abrir con una amoladora el portón de la planta de almacenamiento, lo que sepultó a varios de ellos bajo los escombros. A los 15 minutos comenzaron a caer otros tres muros. Siete bomberos murieron inicialmente y luego fallecieron otros dos que habían sufrido graves traumatismo. Seis de los fallecidos eran bomberos de la Policía Federal, otro de un cuerpo de voluntarios y dos eran agentes de la Guardia de Auxilio de la Ciudad, precisaron las autoridades. Creemos pertinente la construcción de un monolito y una placa que recuerde los nombres de estos héroes que desinteresadamente dieron su vida en este trágico suceso. Por todo lo mencionado anteriormente solicito la aprobación de este proyecto de Resolución. 62-D-2014 A LAS COMISIONES DE PLANEAMIENTO URBANO; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: FERREYRA, PABLO RICARDO Sumario: DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO A EXPROPIACIÓN AL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE AZARA N° 1.245.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°- Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la Ley 238, al inmueble ubicado en la calle Azara 1245, entre las calles Quinquela Martin, Benito y Palacios Alfredo L, Nomenclatura Catastral: Sección 10, Manzana 030, Parcela 001. Artículo 2 °.- La fracción identificada como Sección 10, Manzana 030, Parcela 001 del inmueble citado en el artículo 1º será destinada a la construcción de una plazoleta en memoria del personal de bomberos y defensa civil, víctimas del derrumbe ocasionado por el incendio del citado inmueble, ocurrido el día 5 de febrero del corriente año. Artículo 3º - La determinación del precio del inmueble se hará de acuerdo a la tasación que efectúe el Banco de la Ciudad de Buenos Aires de acuerdo a lo establecido por el artículo 10º de la Ley 238. 191 Artículo 4º - Desaféctase del Distrito de Zonificación E2 al predio referido en el artículo 1° de la presente. Artículo 5º - Aféctase el predio referido en el artículo 1° al Distrito de Zonificación UP (Zona destinada a espacios verdes o parquizados de uso público) con el fin de construir una plazoleta destinada al público en general y a la memoria de los bomberos fallecidos en el siniestro del inmueble. Artículo 6º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente al Presupuesto General de Gastos y Cálculos de los Recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del Ejercicio 2014. Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo dentro de los treinta (30) días de promulgada la presente ley iniciará el proceso expropiatorio correspondiente. Artículo 8º. Publíquese y cúmplase con lo dispuesto por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Ley N° 6, a fin de dar cumplimiento al procedimiento de doble lectura aplicable a la materia. Artículo 9º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El pasado 5 de febrero de 2014 se produjo, por causas que se encuentra investigando la justicia, un incendio en el depósito de la calle Azara 1245 que provocó el derrumbe de una pared por el cual murieron diez personas, ocho bomberos y dos agentes de defensa civil que trabajaban en el lugar para controlar el incendio. Las víctimas pertenecientes a la Policía Federal fueron el comisario Inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica, los cabos 1° Eduardo Conesa y Carlos Veliz, el cabo Maximiliano Martínez y el agente Juan Matías Monticelli. Los bomberos voluntarios de Vuelta de Rocha fallecidos en el derrumbe fueron Sebastián Campos y Facundo Ambrosi. Y los miembros de Defensa Civil fallecidos, Pedro Baricola y José Luis Méndez. Una vez más se demostró en el incendio ocurrido en Barracas la entrega, vocación y sacrificio con que actuaron y actúan a diario los bomberos de la Policía Federal, los bomberos voluntarios del cuartel de Vuelta de Rocha, y el personal de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. El presente proyecto de ley se sustenta en la solicitud efectuada por los vecinos de barrio de Barracas para que el terreno donde se encuentra el depósito de la empresa Iron Mountain sea destinado a la construcción de una plazoleta y un memorial para los bomberos y personal de defensa civil de la Ciudad de Buenos Aires fallecidos en el mencionado incendio. Incorporamos aquí un término difundido en muchas ciudades del mundo que es el de “derecho a la ciudad” para dar cuenta de una construcción participativa del hábitat urbano bajo un planeamiento sustentable del territorio. Promovemos el acceder equitativo a un lugar adecuado donde vivir y propiciamos una planificaciónde la ciudad de manera integral, participativa y sustentable, regulando el uso del espacio urbano en función de las necesidades concretas de todos los sectores que en ella viven. En 192 este sentido, la creación de un espacio verde otorgaría al barrio un espacio imprescindible para el desarrollo social de los vecinos, en una Ciudad que se encuentra muy por debajo de la cantidad deseable de espacio verde por habitante que recomienda la Organización Mundial de la Salud Contribuyendo a la ampliación del derecho a la ciudad, y ante esta tragedia que nos duele a todos los argentinos, queremos homenajear y reconocer el valor de los bomberos por su vocación de vida, solidaridad y entrega al servicio de la comunidad emplazando una plazoleta en el lugar donde éstos fallecieron. En anexo a este proyecto se presenta la carta de pedido de los vecinos solicitando la construcción de un espacio verde a modo de monumento recordatorio de las víctimas en el citado predio.Por lo expuesto, solicito la pronta aprobación del pronta aprobación del presente proyecto de ley. 63-D-2014 CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 07-1 DECLARACION Autores Proyecto: GENTILINI, JAVIER ALBERTO Sumario: PESAR POR LA PÉRDIDA DE VIDAS Y PERSONAS HERIDAS EN EL SINIESTRO OCURRIDO EL 5 DE FEBRERO DE 2014 EN EL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE AZARA N° 1.245.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su pesar por la pérdida de vidas y heridos en el siniestro ocurrido el día 5 de febrero de 2014, en el inmueble ubicado en la calle Azara 1245 de esta ciudad, y hace llegar sus condolencias a los familiares de las víctimas. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el día de hoy, 5 de febrero, cerca de las 8 y 30 hs, se inició un incendio en el predio ubicado en Azara 1245, entre las calles Benito Quinquela Martín y Gaspar M. de Jovellanos, en el barrio de Barracas de la Comuna 4 de nuestra ciudad. En el mismo funcionaba un depósito de archivos de la empresa Iron Mountain de origen estadounidense, la cual se dedica a la "gestión de archivos, protección de datos y destrucción de documentos". (http://www.ironmountain.com.ar/) Mientras se realizaban las tareas para combatir el incendio y de rescate de personas se derrumbaron paredes de construcción antigua. 193 Los datos oficiales hasta el momento confirman que son nueve los fallecidos, los mismos pertenecientes a distintas fuerzas de seguridad de nuestra ciudad, como de la Policía federal. Los mismos quedaron atrapados por los derrumbes ocurridos mientras realizaban sus tareas. Hay además que lamentar siete personas heridas de distinta gravedad. Esta tragedia, que ha conmocionado a nuestra sociedad, nos obliga a reflexionar acerca de la necesidad de garantizar la seguridad ciudadana. Lamentamos profundamente las pérdidas de vidas y expresamos nuestra solidaridad a los familiares de las víctimas. Por las razones expuestas solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración. 64-D-2014 CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 RES. 05-14 RESOLUCION Autores Proyecto: FERRARO, MAXIMILIANO Sumario: ENCOMIÉNDESE A LA VICEPRESIDENCIA 1°, LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA CONMEMORAR LOS 30 AÑOS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA CoNaDep.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Encomiéndese a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su Vicepresidencia 1°, la realización de actividades para conmemorar los 30 años de la presentación del informe final de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CoNaDep). FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el presente año se cumplen treinta años de la presentación del informe final de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CoNaDep), convocada por el Dr. Raúl Alfonsín, quien asumió por vía democrática como Presidente de la Nación tras años de una cruel dictadura militar que instauró el terrorismo de estado. Las primeras medidas de Alfonsín en relación a la defensa de los Derechos Humanos, la memoria y la justicia estuvieron signadas la derogación de la Ley de Autoamnistía, el procesamiento de los ex comandantes de las Juntas Militares que formaron parte de la dictadura y la creación de la CoNaDep, el 15 de diciembre de 1983, primera comisión de ese tipo en América Latina. 194 La creación de la CoNaDep fue especialmente transgresora en cuanto se dio en un contexto internacional donde Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay seguían bajo regímenes dictatoriales y Centroamérica se sumergía en cruentas guerras civiles. Estos actos de gran valor y testimonio tuvieron correlatos a lo largo de todo nuestro continente. En Guatemala, por ejemplo, tras la caída de la dictadura se crea una Comisión para el Esclarecimiento Histórico poco después de la creación de la CoNaDep. La CoNaDep fue creada por decreto presidencial Nº 187 el 15 de diciembre de 1983, fue una Comisión Ad- Hoc, presidida por Ernesto Sábato e integrada por: Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernandez Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernandez Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira. Tuvo por objeto analizar los hechos relacionados con la desaparición forzada de personas ocurridas en el país durante la dictadura militar y se esperaba de ella la elaboración de un Informe, que luego fue publicado bajo el titulo "Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas", por la editorial EUDEBA en 1984. Asimismo, este informe sirvió como base y prueba para que los que cometieron violaciones sistemáticas a los derechos humanos fueran posteriormente sentados en el banquillo de los acusados y juzgados por los delitos cometidos. La CoNaDep se ocupó de recoger testimonios de ex desaparecidos y de muchas otras personas que algo habían visto u oído, y podían ayudar a develar las atrocidades cometidas. Se ordenó el relato de acuerdo con las denuncias recibidas, recogiendo declaraciones de aquellos que habían sufrido las detenciones ilegales en los centros, de los familiares de los desaparecidos, de vecinos que vieron secuestros, de médicos y de enfermeras que asistieron a las mujeres embarazadas en la clandestinidad, en una tarea ardua y compleja. Una de las denuncias que impactó fuertemente fue el testimonio de un grupo de morgueros de la provincia de Córdoba, quienes entregaron una carta dirigida al dictador Jorge Videla, en 1980, en el que reclamaban una mejor paga por la cantidad de inhumaciones de "elementos subversivos" que habían hecho por entonces. Según los investigadores, ésta fue "una de las pruebas más estremecedoras" logradas por la CoNaDep, ya que confirmaba que Videla, como así también otros, conocían esas prácticas violatorias de los derechos humanos. La CoNaDep funcionó con cinco secretarías con la colaboración de miembros de diferentes organizaciones de Derechos Humanos. También creó cuatro filiales en Córdoba, Santa Fé, Mar del Plata y Bahía Blanca. El resultado de toda esa investigación fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsín, luego de un discurso de Don Ernesto Sábato. El informe final contaba de varias carpetas, registraba la existencia de 8.961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. Asímismo, la detallada descripción realizada permitió probar la existencia de un plan 195 sistemático perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente central para el Juicio a las Juntas. En la presentación del informe Ernesto Sábato pronunció el siguiente discurso que se convirtió con el tiempo en un hito en la historia de la defensa a la democracia y a los derechos humanos: "Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos aciagos años de la vida nacional. Pero después de haber recibido miles de declaraciones y testimonio, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales , tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia y la más salvaje. Y , si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído , leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenio de sufrimientos y clamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos." (Discurso Ernesto Sábato, 20/09/1984) En la Argentina hemos avanzado significativamente en la consolidación de los derechos humanos y en la construcción de la memoria colectiva y la justicia, así lo demuestran el histórico Juicio a las Juntas, el Banco Nacional de Datos Genéticos, las políticas de reparación por parte del Estado, la incorporación a nuestra Constitución Nacional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los juicios por la verdad que aún se siguen desarrollando en la justicia. Es por lo aquí expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto. Este proyecto es copia del Expediente No. 3063-D-2012 que fue acompañado por los diputados/as Hernán Arce, María Inés Gorbea, Hernán Rossi, Javier Gentilini, Paula Oliveto, Virginia González Gass, Juan Nosiglia y María Eugenia Estenssoro. 65-D-2014 OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCION Autores Proyecto: FERRARO, MAXIMILIANO 196 Sumario: INSTRÚYASE AL ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS A BRINDAR ASISTENCIAANTE LOS RECLAMOS JUDICIALES QUE LOS VECINOS AFECTADOS REALICEN CONTRA LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA Y/O CONTRA EL ESTADO NACIONAL.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º - Instrúyase al Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad a brindar asistencia ante los reclamos judiciales que los vecinos afectados realicen contra las empresas distribuidoras de energía y/o contra el estado nacional. Artículo 2º - Instrúyase a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires para interponer acción de responsabilidad y reparación de daños y perjuicios contra las empresas distribuidoras de energía eléctrica. Articulo 3º- De forma. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La grave situación de falta de energía eléctrica y sus múltiples consecuencias requieren la atención urgente de las autoridades de la ciudad de Buenos Aires. Los/as vecinos afectados suelen quedar abandonados y cautivos de los resultados de trámites administrativos burocráticos ante las empresas concesionarias que demandan complejos procedimientos para la evaluación de los daños sufridos para recibir fondos que usualmente no suelen ser suficientes para palear los perjuicios económicos y personales sufridos, por lo que se entiende conveniente disponer alguna otra forma de compensación y/o reparación complementaria. Entendemos que es nuestra función como uno de los poderes del estado de esta ciudad sostener y actuar de manera rápida y efectiva ante situaciones que dificulten claramente la seguridad y el hábitat de los/as vecinos o que impidan el normal desarrollo de la actividad económica-comercial. El Código Fiscal determina que el hecho imponible del impuesto sobre los ingresos brutos es la comercialización de bienes y servicios y, si bien existen limitadas exenciones, consideramos que el gobierno de la ciudad debe ir articulando instrumentos que permitan ajustarse a ciertas condiciones excepcionales, como lo es que, ante la falta de energía eléctrica se produzcan cortes de luz. De esta manera no solo acompañamos a los/as vecinos/as de la ciudad sino que contribuimos a no afectar los niveles económicos y con ello parte del nivel de calidad de vida de miles de familias. Asumimos esta función pese a que la responsabilidad directa de los hechos es ajena al Gobierno de la Ciudad, ya que las empresas concesionarias se encuentran dentro de la órbita del Gobierno Nacional, pero creemos que es imperiosa la necesidad de proteger a los/a vecinos que se sienten abandonados ante esta situación de emergencia. La presente norma que proponemos guarda similitud y cierta concordancia con alguna otra norma que dictó esta Legislatura ante situaciones similares que se vivieron en nuestra Ciudad. Por los motivos aquí expuestos, solicitamos la aprobación del presente proyecto. 197 Este proyecto es copia del Expediente No. 3028-D-2013 acompañado por los diputados/as María Inés Gorbea, Javier Gentilini y Paula Oliveto. 66-D-2014 CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: FERRARO, MAXIMILIANO Sumario: ENCOMIÉNDASE A LA VICEPRESIDENCIA 1° LA REALIZACIÓN DE UNA PUBLICACIÓN Y ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR JULIO CORTÁZAR.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Encomiéndese para el corriente año a la Vicepresidencia 1ª de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la realización de una publicación y actividades en conmemoración del centenario del nacimiento del escritor Julio Cortázar. Artículo 2°.-Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria vigente. Artículo 3º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: “Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra “madre” era la palabra “madre” y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto “mesa” y en la palabra “madre” empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba”. Julio Cortázar 198 El presente año se celebra el centenario del nacimiento, en la ciudad de Bruselas el 26 de agosto de 1914, del escritor argentino Julio Cortázar, al mismo tiempo que se rememoran las tres décadas de su muerte en París, el 12 de febrero de 1984, poco tiempo después de realizar un último viaje a su país, que acababa de reconquistar la democracia. Sin lugar a dudas Cortázar es una de las figuras clave y de las voces mas influyentes de la literatura del siglo XX. Su prolífica y multifacética obra evidencia su inconformismo y su incesante búsqueda por romper los moldes clásicos de la literatura hispánica mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Este espíritu rebelde literario lo llevó a explorar más allá de los horizontes conocidos y lo condujo por un camino que nunca fue uno sólo, sino uno de varias ramificaciones, que lo convirtieron en un escritor carismático, innovador, original y solidario, alejado de estereotipos. El efecto de sus letras y su influjo en los escritores es imborrable, de tal manera que la creación literaria de la segunda mitad del siglo XX al presente ha seguido su sugestivo trasegar. Si bien vivió gran parte de su vida en el exilio, fijó su residencia en 1951 en la capital francesa y optó por esta nacionalidad europea en 1981 como manifestación de su oposición a la dictadura militar, su lenguaje y su memoria nunca dejaron de ser argentinos (esencialmente porteños) además de refinados, tiernos e irónicos. Su literatura está esencialmente vinculada con la realidad argentina y en especial con la de la ciudad de Buenos Aires. Esta última está presente en muchas de sus novelas, en algunas de manera incontestable, como la “Confitería London” en la que empieza y acaba "Los premios", y en otras de forma más borrosa, como en "Rayuela", donde la capital argentina aparece "convertida en ciudad fantasma, sin concretar, a diferencia de París, donde hay una cantidad innumerable de referencia a plazas, puentes, canales, esquinas y cafés". Las huellas de este brillante escritor argentino son imborrables y no hay forma de pensar a Cortázar sin pensar en Buenos Aires y tampoco de pensar en la cultura de Buenos Aires sin pensar en algún momento y entre otras personas a Cortázar. El centenario del nacimiento de Julio Cortázar es un acontecimiento para celebrar la vigencia comprobada de su obra y figura. El mundo entero se está preparando para rendir el merecido homenaje a este hombre que con sus letras transformó la manera de escribir, de pensarnos y ser pensados en el mundo. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no puede ser ajena a dicha manifestación de cariño, admiración y agradecimiento. Por este y por los motivos aquí expuestos es que se solicita la aprobación del presente Proyecto de Resolución. Este proyecto es copia del Expediente No. 3081-D-2013 presentado conjuntamente con la diputada Paula Oliveto y acompañado por los/as diputados/as Virginia González Gass, Javier Gentilini, Hernán Arce, Juan Francisco Nosiglia, Carmen Polledo, Iván Petrella, Lía Rueda, María Inés Gorbea, Hernán Rossi, Aníbal Ibarra, Gustavo Vera, Victoria Roldán Méndez, Juan Pablo Arenaza, María Rachid, María Eugenia Estensoro y por nota por Héctor Huici. 67-D-2014 A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN 199 DECLARACION Autores Proyecto: FERRARO, MAXIMILIANO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL 30° ANIVERSARIO DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL, CONOCIDO COMO NUNCA MAS, POR PARTE DE LA CoNaDep.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 30° aniversario de la presentación del informe final, conocido como "Nunca Más", por parte de la "Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas" (CoNaDeP). FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el presente año se cumplen treinta años de la presentación del informe final de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CoNaDep), convocada por el Dr. Raúl Alfonsín, quien asumió por vía democrática como Presidente de la Nación tras años de una cruel dictadura militar que instauró el terrorismo de estado. Las primeras medidas de Alfonsín en relación a la defensa de los Derechos Humanos, la memoria y la justicia estuvieron signadas la derogación de la Ley de Autoamnistía, el procesamiento de los ex comandantes de las Juntas Militares que formaron parte de la dictadura y la creación de la CoNaDep, el 15 de diciembre de 1983, primera comisión de ese tipo en América Latina. La creación de la CoNaDep fue especialmente transgresora en cuanto se dio en un contexto internacional donde Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay seguían bajo regímenes dictatoriales y Centroamérica se sumergía en cruentas guerras civiles. Estos actos de gran valor y testimonio tuvieron correlatos a lo largo de todo nuestro continente. En Guatemala, por ejemplo, tras la caída de la dictadura se crea una Comisión para el Esclarecimiento Histórico poco después de la creación de la CoNaDep. La CoNaDep fue creada por decreto presidencial Nº 187 el 15 de diciembre de 1983, fue una Comisión Ad- Hoc, presidida por Ernesto Sábato e integrada por: Magadalena Ruiz Guiñazú, Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernandez Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernandez Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira. Tuvo por objeto analizar los hechos relacionados con la desaparición forzada de personas ocurridas en el país durante la dictadura militar y se esperaba de ella la elaboración de un Informe, que luego fue publicado bajo el titulo "Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas", por la editorial EUDEBA en 1984. Asimismo, este informe sirvió como base y prueba para que los que cometieron violaciones sistemáticas a los derechos 200 humanos fueran posteriormente sentados en el banquillo de los acusados y juzgados por los delitos cometidos. La CoNaDep se ocupó de recoger testimonios de ex desaparecidos y de muchas otras personas que algo habían visto u oído, y podían ayudar a develar las atrocidades cometidas. Se ordenó el relato de acuerdo con las denuncias recibidas, recogiendo declaraciones de aquellos que habían sufrido las detenciones ilegales en los centros, de los familiares de los desaparecidos, de vecinos que vieron secuestros, de médicos y de enfermeras que asistieron a las mujeres embarazadas en la clandestinidad, en una tarea ardua y compleja. Una de las denuncias que impactó fuertemente fue el testimonio de un grupo de morgueros de la provincia de Córdoba, quienes entregaron una carta dirigida al dictador Jorge Videla, en 1980, en el que reclamaban una mejor paga por la cantidad de inhumaciones de "elementos subversivos" que habían hecho por entonces. Según los investigadores, ésta fue "una de las pruebas más estremecedoras" logradas por la CoNaDep, ya que confirmaba que Videla, como así también otros, conocían esas prácticas violatorias de los derechos humanos. La CoNaDep funcionó con cinco secretarías con la colaboración de miembros de diferentes organizaciones de Derechos Humanos. También creó cuatro filiales en Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata y Bahía Blanca. El resultado de toda esa investigación fue entregado el jueves 20 de septiembre de 1984 al presidente Alfonsín, luego de un discurso de Don Ernesto Sábato. El informe final contaba de varias carpetas, registraba la existencia de 8.961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. Asimismo, la detallada descripción realizada permitió probar la existencia de un plan sistemático perpetrado desde el gobierno mismo, siendo efectivamente central para el Juicio a las Juntas. En la presentación del informe Ernesto Sábato pronunció el siguiente discurso que se convirtió con el tiempo en un hito en la historia de la defensa a la democracia y a los derechos humanos: "Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos aciagos años de la vida nacional. Pero después de haber recibido miles de declaraciones y testimonio, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia y la más salvaje. Y , si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído , leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias todos los principios éticos que las grandes religiones y las más 201 elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenio de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos." (Discurso Ernesto Sábato, 20/09/1984) En la Argentina hemos avanzado significativamente en la consolidación de los derechos humanos y en la construcción de la memoria colectiva y la justicia, así lo demuestran el histórico Juicio a las Juntas, el Banco Nacional de Datos Genéticos, las políticas de reparación por parte del Estado, la incorporación a nuestra Constitución Nacional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los juicios por la verdad que aún se siguen desarrollando en la justicia. Es por lo aquí expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto. Este proyecto es copia del Expediente No. 3062-D-2012 que fue acompañado por los diputados/as Hernán Arce, María Inés Gorbea, Hernán Rossi, Javier Gentilini, Paula Oliveto, Virginia González Gass, Juan Nosiglia y María Eugenia Estenssoro. 202 68-D-2014 CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 09-14 DECLARACION Autores Proyecto: ARENAZA, JUAN PABLO Sumario: PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL CÉLEBRE Y MUNDIALMENTE RECONOCIDO GUITARRISTA ESPAÑOL FRANCISCO SÁNCHEZ GÓMEZ, CONOCIDO POPULARMENTE COMO PACO DE LUCÍA.- PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su pesar por el fallecimiento del celebre y mundialmente reconocido guitarrista español Francisco Sánchez Gómez, popularmente conocido como Paco de Lucía, sucedido el 26 de febrero de 2014, en el hermano país de México. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el día 26 de febrero del corriente, falleció en la República de México, el guitarrista y músico español Francisco Sánchez Gómez, mas conocido como Paco de Lucía. De gran trayectoria artística, Paco de Lucía nació en Algeciras, un municipio de Andalucía, España, el 21 de Diciembre de 1947 y fue un exponente internacional de la música, dedicando toda su carrera a dar a conocer y popularizar el flamenco por todo el mundo. Se trata de un artista ampliamente galardonado. Entre los premios que recibió, se encuentran el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y coronó su carrera con la Distinción Honorífica de los Premios de la Música. Además de estos premios, fue reconocido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por la Berklee Collage of Music. El presente es una re-presentación del proyecto 3016-D-2013. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. 203 69-D-2014 A LAS COMISIONES DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PRESUPUESTO LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: CRÉASE, CONFORME LO ESTIPULADO EN EL ART. 47° DE LA CONSTITUCIÓN DE LA C.A.B.A., EL ENTE PÚBLICO DE COMUNICACIÓN SOCIAL.- PROYECTO DE LEY La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley ENTE PÚBLICO DE COMUNICACIÓN SOCIAL I – OBJETO, NATURALEZA JURÍDICA Y FINALIDAD Art. 1° - Crease, conforme lo estipulado en el Art. 47º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ente Público de Comunicación Social. Art. 2º - El Ente Público de Comunicación Social es una persona jurídica, autárquica, con independencia funcional y legitimación procesal. Art. 3º - El Ente Público de Comunicación Social tendrá competencia sobre los servicios de radiodifusión y teledistribución estatales en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Radio de la Ciudad, La 2x4 y Ciudad Abierta, así como los medios de radio y televisión que en un futuro el Gobierno de la Ciudad cree o disponga de sus frecuencias. Art. 4º - Cada uno de los medios contará con un Director designado por concurso, el cual deberá dar cumplimiento a las resoluciones dictadas por el EPCS. Art. 5° - El Ente Público de Comunicación Social tendrá las siguientes funciones y objetivos: a) Establecer y reglamentar políticas de radio y televisión estatal en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Participar activamente de la elaboración, ejecución y actualizaciones del plan estratégico de radio y televisión, impulsando el conocimiento de los valores constitucionales, promoviendo activamente el pluralismo, con pleno respeto a las minorías mediante el debate democrático, la información objetiva y plural y la libre expresión de opiniones. c) Promover el respeto de la dignidad humana y especialmente los derechos de los niños y adolescentes, la igualdad de sexos, la no discriminación por motivos de raza, ideología, religión y cualquier otra circunstancia personal o social. d) Controlar de la actividad de radiodifusión y teledistribución, fiscalizando la periodicidad y cantidad de publicidad oficial en los medios de comunicación gestionados por él. e) Tener por objetivo atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica, social y cultural. 204 f) Favorecer la educación, la difusión intelectual y artística y de los conocimientos cívicos, económicos, sociales, científicos y técnicos, y su desarrollo por medios audiovisuales. g) El EPCS promoverá activamente el desarrollo de la Sociedad de la Información, participando en el progreso tecnológico, utilizando todas las vías y medios de distribución y difusión, así como las nuevas técnicas de producción y de difusión de programas y servicios de comunicación audiovisual, y desarrollando nuevos servicios, incluidos los digitales y en línea, susceptibles de enriquecer o completar su oferta de programación. Art. 6º - La programación de los medios de comunicación dependientes de la Ciudad deberá seguir los siguientes principios: a) b) c) d) e) f) Promover la cultura y la educación, en su pluralidad y diversidad. Asegurar la protección de la infancia y juventud. Fomentar la producción audiovisual nacional. Certificar la protección de los derechos del consumidor. Garantizar la libre expresión y el derecho a la información. Ofrecer calidad, diversidad, innovación y exigencia ética. Art. 7º - Durante las campañas electorales se aplicará el régimen especial que prevean las normas electorales para la publicidad y difusión electoral. Su aplicación y control lo define la Junta Electoral de la Ciudad, que cumplirá su objetivo a través del Consejo de Administración. CAPITULO II CUOTAS DE PROGRAMACION – PUBLICIDAD – CAMPAÑAS ELECTORALES – PROTECCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Art. 8º - Cuota de programación. La programación de los servicios radiofónicos o televisivos administrados por el Ente será, como mínimo, en un cincuenta por ciento (50%) de producción propia, que incluya noticieros o informativos, y en un treinta por ciento (30%) producida por cooperativas u organizaciones no gubernamentales. Un veinte por ciento (20%) del total de la programación será destinado a contenidos educativos, culturales, sanitarios y de bien público. La repetición de programas ya emitidos por las señales dependientes del Ente no podrá superar el diez por ciento (10%) de la programación diaria. Art. 9º - Idioma. La programación que se emita en los servicios radiofónicos y televisivos administrados por el Ente, incluyendo avisos publicitarios, serán expresados en el idioma oficial o en las lenguas de los pueblos originarios. Quedan exceptuados los programas: a) destinados a enseñanza de idiomas extranjeros; 205 b) difundidos en otro idioma y que estén simultáneamente traducidos y/o subtitulados; c) destinados a comunidades extranjeras residentes en la Ciudad; d) letras o composiciones musicales o literarias. Art. 10º - Publicidad. El tiempo de emisión de publicidad no deberá superar los catorce (14) minutos por hora en servicios radiofónicos y doce (12) minutos en televisivos. No podrán difundirse anuncios publicitarios de ningún tipo que: a) estimulen el consumo de bebidas alcohólicas o tabaco; b) promuevan la explotación y/o el consumo de juegos de azar; c) contengan discriminaciones por motivos raciales, étnicos, de género, ideológicos, socio-económicos o por cualquier otra condición social o personal, o menoscaben de cualquier forma la dignidad humana; d) inciten a comportamientos perjudiciales para el ambiente o la salud física y moral de los niños. Art. 11° - Campañas electorales.Los servicios radiofónicos o televisivos administrados por el Ente, estarán obligados a cumplir los límites establecidos en materia de publicidad política y ceder espacios en su programación a los partidos políticos durante las campañas electorales, conforme lo establecido en el régimen electoral y de los partidos políticos. Art. 12° - Protección de personas con discapacidad.La programación de los servicios televisivos administrados por el Ente, deberá incorporar medios de comunicación visual adicional en los que se utilicen subtitulado oculto, lenguaje de señas y video descripción, para la recepción por personas con discapacidad. III – CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Art. 15º - El EPCS estará constituido por un Consejo de Administración conformado por 5 (cinco) miembros. El Presidente será designado por el Jefe de Gobierno, mientras que los cuatro miembros restantes serán designados por Resolución de la Legislatura, con las dos terceras partes del total de sus miembros, en sesión especial y pública convocada al efecto. Art. 16º - El mandato de los miembros del Consejo de Administración dura 4 (cuatro) años, pudiendo ser reelegidos por un nuevo período. La remuneración de los mismos será equivalente a la de un Director General. 206 Art. 17° - Los miembros del Consejo de Administración cesan en sus funciones por alguna de las siguientes causas: a) Renuncia b) Fallecimiento c) Remoción por el voto de la mayoría absoluta de la Legislatura debidamente fundamentada Art. 18° - Por cualquiera de las causales, el lugar ocupado por el miembro en el Consejo de Administración deberá ser cubierto dentro de los treinta días de ocurrida la vacante. Art. 19° - Corresponderá al Consejo de Administración: a) Dictar su reglamento interno b) Proyectar el presupuesto anual de gastos y recursos, así como los programas de obras y modificaciones, elevándolo al Poder Ejecutivo con copia al Legislativo. c) Regular las relaciones de orden laboral, conducir las negociaciones con las organizaciones representativas del personal del Ente y fijar los planteles del personal y sus correspondientes funciones, deberes y retribuciones. d) Mantener las relaciones societarias con terceros contratistas y ejecutar los actos, gestiones y contratos tendientes al cumplimiento del plan de actividades anual y del presupuesto de cada ejercicio. e) Definir y proyectar el contenido artístico y cultural de los medios que estén bajo su control. f) Llevar adelante todas las acciones que considere pertinentes para el funcionamiento del EPCS y el cumplimiento de sus objetivos y funciones. Art. 20º - Las decisiones que se tomen dentro del Consejo de Administración serán por mayoría. El Presidente tiene doble voto en caso de empate. IV – CONSEJO ASESOR Art. 21° - El Consejo Asesor del EPCS estará compuesto por los siguientes miembros, quienes duran en su cargo cuatro años y participarán de manera honoraria del mismo: a) Un/a representante por los sindicatos que representen a los/as trabajadores/as de los medios de comunicación administrados por el Ente. b) Un/a representante de los trabajadores/as de la educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Un/a representante de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. d) Un/a representante de entidades u organizaciones de productores/as de contenidos de televisión educativa, infantil o documental. e) Cinco representantes de otras tantas entidades culturales y de comunicación social, y personalidades de la cultura, el arte y el pensamiento ciudadano, propuestos a la Legislatura y elegidos por esta con el voto de los 2/3 de los presentes en sesión convocada al efecto. 207 Art. 22º - El Consejo Asesor deberá ser convocado por el Consejo de Administración por lo menos trimestralmente, y emitirá opinión o dictamen cuando así le sea expresamente requerido por aquél o cuando por mayoría absoluta de sus miembros lo considere necesario. Art. 23º - El Consejo Asesor será presidido por el Presidente del Consejo de Administración. Art. 24º - En caso de remoción, vacancia temporal o definitiva o inhabilitación para ejercer el cargo, el miembro será reemplazado por otro propuesto por el mismo órgano que el anterior, el cual completará su mandato. Art. 25° - Corresponderá al Consejo Asesor: a) Asesorar, aconsejar y dictar opinión sobre el funcionamiento del EPCS, en todas sus incumbencias. b) Sugerir y proponer lineamientos a seguir en cuanto a pautas y políticas a adoptar para el funcionamiento del Ente. c) Controlar y fiscalizar las medidas tomadas por el Consejo de Administración sobre el funcionamiento del EPCS, en todas sus incumbencias, así también como inspeccionar las contrataciones de personal y las relaciones que se establezcan con organizaciones representativas del personal y terceros contratistas. d) Supervisar el presupuesto anual de gastos y recursos, así como los programas de obras y modificaciones. e) Velar por el resguardo de los bienes patrimoniales del Ente. V- INTERVENCIÓN Art. 26°.- El EPCS puede ser intervenido por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la aprobación de los dos tercios del total de los miembros de la Legislatura, la que deberá fijar el plazo de la intervención, que no podrá ser mayor a 180 días. VI- PATRIMONIO Y RECURSOS Art. 27º - El patrimonio del EPCS estará integrado por los bienes que se le transfieran para su funcionamiento, y por los que este pueda adquirir en el futuro. Art. 28º - El EPCS rige su gestión financiera, patrimonial y contable por la Ley de Gestión y Administración Financiera y Organismos de Control, y lo establecido en la presente Ley. Art. 29º - El Consejo Administrativo confeccionará el presupuesto anual estimado para el próximo ejercicio, el que deberá elevarse en forma conjunta al Poder Ejecutivo. CAPITULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS Disposición transitoria primera: La primera dotación de personal del EPCS estará conformada por el personal de planta permanente y por el personal transitorio que actualmente 208 revista en señal de cable Ciudad Abierta y en LS 1 Radio de la Ciudad, organismos fuera de nivel de la Secretaría de Comunicación Social. Disposición transitoria segunda: Transfiérase al EPCS el patrimonio, presupuesto y personal asignado a la señal de cable Ciudad Abierta y a LS 1 Radio de la Ciudad, organismos fuera de nivel de la Secretaría de Comunicación Social Disposición transitoria tercera: El primer Directorio deberá estar integrado dentro de los tres (3) meses de la promulgación de la presente. Disposición transitoria cuarta: El Directorio deberá aprobar la estructura orgánica del EPCS dentro de los dos (2) meses de la asunción de funciones de todos sus integrantes. Disposición transitoria quinta: La primera elección del representante de los trabajadores debe ser convocada por el Jefe de Gobierno dentro de los veinte (20) días corridos de la promulgación de la presente ley. Art. 30º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La presente iniciativa tiene como objeto hacer cumplir lo que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en su artículo 47º, en cuyo primer párrafo señala que “La Ciudad vela para que no sea interferida la pluralidad de emisores y medios de comunicación, sin exclusiones ni discriminación alguna. Garantiza la libre emisión del pensamiento sin censura previa, por cualquiera de los medios de difusión y comunicación social y el respeto a la ética y el secreto profesional de los periodistas.” Recordemos que la Ciudad cuenta con dos radios, una en AM (Radio de la Ciudad) y otra en FM (La 2x4), y un canal de televisión por cable, Ciudad Abierta. Estos medios deben garantizar la calidad, pluralidad de sus contenidos y la libre expresión de quienes allí se desempeñan. Es por eso que proponemos la creación del Ente Público de Comunicación Social (EPCS), para cumplimentar lo que el referido artículo refiere en su segundo párrafo: “El Poder Ejecutivo gestiona los servicios de radiodifusión y teledistribución estatales mediante un ente autárquico garantizando la integración al mismo de representantes del Poder Legislativo, respetando la pluralidad política y la participación consultiva de entidades y personalidades de la cultura y la comunicación social, en la forma que la ley determine. Los servicios estatales deben garantizar y estimular la participación social.” Es importante enfatizar en ese sentido, respetando el espíritu de que los medios de comunicación oficiales no deben ser manejados por el gobierno de turno, sino que el ente autárquico debe ser el órgano garante de la elaboración, ejecución y actualizaciones del plan estratégico de radio y televisión, impulsar el conocimiento de los valores constitucionales, 209 promoviendo activamente el pluralismo, con pleno respeto a las minorías mediante el debate democrático, la información objetiva y plural y la libre expresión de opiniones. Son también objetivos del EPCS promover el respeto de la dignidad humana, poniendo especial énfasis en los derechos de los niños y adolescentes, la igualdad de sexos, la no discriminación por motivos de raza, ideología, religión y cualquier otra circunstancia personal o social. Creemos imprescindible también la máxima democratización de este nuevo organismo, por lo que al Consejo de Administración se le sume el Consejo Asesor, quién deberá velar por la buena ejecución, cumplimiento de las funciones y objetivos, así como ejercer el control sobre las políticas que a tal efecto aplique el Consejo de Administración, el que estará conformado por cinco miembros. Será presidido por quien designe el Poder Ejecutivo, y los cuatro restantes escogidos por la Legislatura. Como señalamos, el Consejo Asesor del EPCS dará asesoramiento y sugerirá pautas y políticas a adoptar para el funcionamiento del Ente, dando participación a los trabajadores de los medios a través de sus cuerpos sindicales, y a personalidades distinguidas en el campo de la comunicación y la cultura de nuestra Ciudad de Buenos Aires. El Consejo Asesor tendrá incumbencia además para sugerir y proponer lineamientos a seguir en cuanto a la programación artística y cultural de los medios bajo el control del EPCS. Entes de similares características en todo el mundo, en donde oscilan entre los cuatro y diez integrantes. Son los casos, por ejemplo, de México y España. De esta manera, el Ente Público de Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proveerá la herramienta necesaria para una optimización de los medios estatales de la ciudad. Asimismo garantizará aquellos objetivos y funciones propuestos en la Constitución de los porteños, como: atender a una audiencia más amplia, que asegure la máxima continuidad y cobertura geográfica, social y cultural; favorecer la educación, la difusión intelectual y artística; y difundir conocimientos cívicos, económicos, sociales, científicos y técnicos. Por todo lo expuesto, solicitamos la pronta aprobación del presente Proyecto de Ley. 70-D-2014 / A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DECLARACION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: SOLICITA LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 477, PROMULGADA EL 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2000.- 210 PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, dentro de los sesenta días de recibida la presente, se proceda a reglamentar la Ley Nº 477, promulgada el 8 de septiembre del 2000 y publicada en el Boletín Oficial Nº 1.041 del 4 de octubre del 2000. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Hemos recibido muchos comentarios sobre todo de aquellos que prestan especial interés en el uso correcto del idioma, sobre el abuso que se está haciendo con anuncios en idiomas extranjeros. Esto sucede especialmente en los medios de comunicación visual, gráfica o auditiva, sobre todo cuando son de carácter publicitario. Desde el momento que se promulgó la Ley Nº 477, hace cerca de doce años, dicho abuso se acrecentó dañando nuestro comportamiento cotidiano. Esta aseveración la hacemos repitiendo los conceptos enunciados en la presentación del proyecto correspondiente, que luego diera lugar a Ley 477, donde se resaltaba que el idioma o lenguaje no es solo un instrumento de comunicación, sino un estructurador del pensamiento. Esto significa que es un organizador de conductas y, consecuentemente, generador de culturas. Por otra parte, la atribución de reglamentar las Leyes es exclusiva del Poder Ejecutivo. Los Decretos de ejecución importan una tarea de índole Legislativa a cargo del Jefe de Gobierno, que es sumamente importante y hasta decisiva, para la eficacia de las normas aprobadas por la Legislatura. Sin reglamentación la ley queda habitualmente congelada y sin operatividad. Dado que esta reglamentación que estamos considerando tiene una demora considerable, es que solicitamos una pronta aprobación del presente proyecto de Declaración. 71-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: LEY CONTRA EL ACOSO ESCOLAR.- PROYECTO DE LEY CONTRA EL ACOSO ESCOLAR CAPITULO I OBJETO Y DEFINICIONES. 211 Artículo 1°.- Objeto: La presente ley tiene por objeto definir, prevenir y sancionar las diversas formas o modalidades de acoso escolar en los establecimientos educativos de gestión pública o privada, así como las que se realicen fuera de las instituciones u horarios de clases, que involucren a escolares. Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: la salud mental, física y psíquica de los niños en edad escolar mediante el conocimiento por parte de los alumnos, de sus derechos y deberes, de las normas de convivencia y de la mediación como proceso de gestión del conflicto dentro del marco regulatorio de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la ley 114 Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 2°.-Definición: Para los efectos de la presente ley, se entenderá por acoso escolar, toda forma de maltrato físico, psicológico, verbal o no verbal entre niños y/o adolescentes de edad escolar, que se realicen de manera reiterada o prolongada en el tiempo. Artículo 3°.- De las Modalidades: El acoso escolar puede darse, entre otras, bajo las siguientes modalidades generales: 1. Acoso verbal: Se considerarán los apodos, insultos, llamadas o mensajes telefónicos ofensivos, acoso on-line o ciber acoso, lenguaje sexual indecente, propagación de rumores falsos e infundados. 2. Acoso no verbal: Se considerarán los gestos agresivos o groseros, ignorar, excluir y aislar a la víctima o amenazar a los demás integrantes del grupo para que éstos también realicen tales actos; la publicación de fotografías de la víctima en la red de internet en cualquiera de sus formas, que tengan por objeto la humillación. 3. Acoso físico: Se considerarán los golpes, utilizar objetos contundentes o todo acto tendiente a producir un daño en la salud física de la víctima. 4. Acoso psicológico: Se considerarán todas las acciones tendientes a crear en la víctima angustia, intimidación, menoscabo de su persona, actos atentatorios contra su integridad moral o explotación en cualquiera de sus formas, que puedan llegar a crear en ella trastornos psicológicos. Las conductas descriptas más arriba como acoso escolar, se deben tomar de manera declarativa y no taxativa. CAPITULO II SUJETOS Y AMBITO DE APLICACIÓN. Artículo 4°.-Se consideran sujetos comprendidos en la presente ley: Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes escolarizados, que concurran a las instituciones educativas de gestión pública o privada. Artículo 5°.-Ámbito de Aplicación: La presente ley se aplicará dentro del recinto de las Instituciones educativas, sean Públicas o Privadas, como también en todas las tareas curriculares o extra curriculares que desarrollen las mismas fuera del recinto natural cuando víctima y acosador 212 pertenezcan a una misma institución, así como cuando quede demostrado por cualquier medio de prueba que la víctima está siendo acosada, según lo descripto en el artículo 3° de esta ley, por alumnos pertenecientes a otras instituciones educativas. CAPITULO III DE LAS CONDUCTAS O HECHOS. Artículo 6°.- Conductas: Se presumen que existen conductas o hechos de acoso escolar: 1) Cuando un niño o niña, se dirija a otro compañero/a insultándole, poniéndole sobrenombres irónicos o ridículos, burlándose de él o ella, amenazando su integridad física, tirándole sus cosas, provocándole lesiones corporales o diciendo a los otros que se aparten de él o ella. 2) Cuando en las horas de recreo, en los pasillos, servicios o en la propia clase u otro horario dentro del desarrollo de actividades extra curriculares, los compañeros/as se dirijan a otros burlándose de su aspecto, riéndose de ellos, aún cuando ese acto sea tomado como una broma o un juego. 3) Cuando algunos niños o niñas les inducen a los demás a que no hablen con un determinado compañero, para que éste no tenga amigos ni amigas, o le acusan falsamente de algo. 4) Cuando un niño o niña abusa de su fuerza o se pone en actitudes belicosas, golpeen o amenacen a otro compañero o compañera. CAPITULO IV PRINCIPIOS GENERALES Artículo 7°.- Principios Generales: a.- Todo el alumnado tiene los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que aquéllas que se deriven de su edad y de las etapas o niveles de las enseñanzas que cursen. b.- El ejercicio de los derechos por parte del alumnado implica el deber correlativo de conocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad escolar. c.- Al respeto de su identidad, integridad física, su intimidad y su dignidad personal. d.- A la protección contra toda agresión física, emocional o moral. e.-A un ambiente de convivencia que fomente el respeto y la solidaridad entre los compañeros. f.-A llevar a cabo su actividad académica en condiciones de seguridad e higiene adecuadas. g.- A no infligirle sanciones que afecten su escolaridad. 213 CAPITULO V DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y CORRECION. Articulo 8º.- Medidas preventivas y correctivas sobre el acoso escolar: 1- La Autoridad de Aplicación deberá crear mecanismos de prevención de las conductas de acoso escolar dentro de las instituciones y fuera de ellas, establecer un procedimiento confidencial, conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran; las instituciones o centros educativos deberán incluir los procedimientos dentro de sus respectivos Reglamentos Internos. Se admitirán todos los medios de prueba. 2- Las autoridades de las instituciones o centros educativos organizarán jornadas de debate periódicas dentro de sus actividades académicas, con el fin de informar y concientizar sobre este problema a todo el estudiantado. 3- Los docentes o educadores de todas las aéreas deberán ser capacitados convenientemente para actuar en caso de conocer algún tipo de acoso escolar. 4- Se brindará confidencialidad al acusante y al acusado. CAPITULO VI DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN. Artículo 9°.- Desígnase al Ministerio de Educación como órgano de aplicación de la presente ley. Artículo 10°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La presentación se funda en la creciente preocupación desatada entre educadores, padres de familia y sociedad en general, referente a un problema que, sin ser nuevo en el ámbito de la educación, recién en los últimos tiempos ha cobrado gran preponderancia, por los múltiples inconvenientes que trae a los niños y adolescentes en edad escolar. El acoso escolar o Bullying, termino en ingles con el cual también se lo identifica, es toda forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de manera reiterada, en un tiempo determinado; son acciones negativas llevadas a cabo por uno o varios estudiantes. Según las estadísticas el tipo de violencia dominante es la emocional y se da mayormente en las aulas o dentro del recinto de los centros educativos. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada a la adolescencia, siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. 214 Entendemos que acoso escolar se aplica a aquellas conductas relativas a la identidad de un alumno, o a la percepción de esa identidad, concernientes a su raza, color, nacionalidad, sexo, minusvalía, orientación sexual, religión o cualesquiera otra característica distintiva siempre que: a) Se dirijan contra uno o más alumnos b) Entorpezcan significativamente las oportunidades educativas o la participación en programas educativos de dichos alumnos c) Perjudiquen la disposición de un alumno a participar o aprovechar los programas o actividades educativos del centro escolar al hacerle sentir un temor razonable a sufrir alguna agresión física. La situación de acoso genera en la persona que la padece miedo, tristeza, inseguridad, baja autoestima influyendo negativamente tanto en su vida académica, como en su futura vida adulta, dificultando sus relaciones sociales y su seguridad y confianza en sí mismo. La característica compartida por los agresores es la de la falta de empatía, esto es la carencia de que sus actos repercuten en otra persona que los siente y los padece como un tormento, llegando a pensar que la víctima se lo merece. En un primer momento el agresor ejerce acoso leve sobre la víctima, pero conforme transcurra el tiempo y observe que la víctima carece de protección irá incrementando la violencia de sus actos. Las víctimas tienen que sentir que en su medio escolar se les apoya y que tienen derecho a comunicar su situación de indefensión. Algunos de los síntomas a tener en cuenta si el niño/a está siendo víctimaserían: 1) Cambios de conducta en el estado de ánimo del menor: Parece triste, extraño, huidizo, nervioso, irritable. 2) Se muestra asustadizo, absorto en sus pensamientos, olvidadizo, etc. 3) Finge enfermedades para ausentarse del colegio. 4) Presenta heridas, moratones. 5) Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes. 6) No tiene amigos para su tiempo libre. Es por todo esto que entendemos que es preciso incorporar en el sistema educativo, además de la igualdad entre varones y mujeres, el respeto de los derechos y libertades fundamentales, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia entre sus semejantes, concientizando, al igual que en la violencia de género, en el contenido curricular del sistema educativo, desarrollando en el alumnado su capacidad en la resolución pacífica de conflictos, en la capacidad para relacionarse con los demás de forma pacífica y para conocer, valorar y respetarse mutuamente. 215 Por lo expresado solicitamos la aprobación del presente proyecto. 72-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: COLOCACIÓN DE PLACA EN HOMENAJE A ENRIQUE RAAB.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- .Colóquese una placa de mármol en la Plaza de los Periodistas (sita en Avenida Nazca y calle Páez) en homenaje a Enrique Raab, cuyo texto será el siguiente: A Enrique Raab, periodista desaparecido. por su compromiso socio político y su intachable calidad profesional (Viena, 2/2/1932 - Buenos Aires 16/04/77) Artículo 2º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a la partida correspondiente del presupuesto en vigencia. Artículo 3°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Enrique Raab, nacido en la ciudad de Viena (Austria) el 2 de febrero de 1932, fue uno de los periodistas más destacados del siglo veinte en Argentina. Trabajó en Clarín, La Nación, 7 días, Primera Plana, Análisis y La Opinión. Fue una de las principales plumas de este matutino, encabezado por Jacobo Timerman. Raab fue uno de los pioneros en el desarrollo cuasi literario de la crónica periodística, mezclando lo popular con lo elitista desde una mirada profundamente crítica. En sus textos aparecen Luchino Visconti, Mirtha Legrand, Franz Liszt, André Bretón, Jorge Porcel, Bertrand Russell y Manuel Mujica Láinez. Raab fue un personaje singular dentro del periodismo: habitualmente encargado de crítica de artes y espectáculos, no dejó de participar en paros y reclamos a favor de su gremio, lo 216 cual da cuenta de su compromiso político. Ése compromiso político lo volcó principalmente en su militancia en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores). Raab es recordado también por darle al ejercicio del periodismo gráfico una trama mayor, un relieve que transformó sus crónicas en piezas de colección. Sin embargo, las crónicas (género de moda en nuestro tiempo) de Raab no fueron editadas en las últimas décadas nuevamente. El nivel crítico de Enrique Raab era mayúsculo: ubicado en la izquierda, no dejaba de cuestionar a ningún espacio político. Eso se observa, por caso, en sus tres crónicas de Plaza de Mayo (1973 a 1975), en las cuales dio cuenta del Peronismo de entonces. Raab mostraba con orgullo las amenazas que recibió de la AAA. Nunca quiso exiliarse, a pesar de que algunos colegas se lo ofrecieron. Raab fue secuestrado el 16 de abril de 1977 y está desaparecido. Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente Proyecto de Resolución. 73-D-2014 / A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES DECLARACION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: GESTIONES PARA LLEVAR A CABO LA COMPRA DE LA CASA NATAL DE CARLOS GARDEL.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Congreso de la Nación, mediante la sanción de una Ley, compre la casa natal de Carlos Gardel en el Nº 4 Rue du Canon D'Arcole, Toulouse, Francia. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: El jueves 11 de diciembre de 1890 una joven de 25 años llamada Berhe Gardés, dio a la luz a un niño en el Hospital Municipal San José de la Grave de Toulouse, una ciudad francesa construida a orillas del río Garona. El niño recibió el nombre de Charles Romuald y el apellido de su madre, Gardés. La partida de Charles Romuald fue redactada el mismo 11 de diciembre y especificaba que el nacimiento se había producido a las 2 de la mañana según atestiguó Jenny Bazin, partera del hospital, en presencia de Juan Mandret y Domingo Dulos, dos empleados del lugar. El acta está firmada por ellos y por el adjunto del Alcalde de Toulouse, Pedro Adouy. En la 217 capilla del hospital, que aún funciona en la calle Reclusane Nº 78, un sacerdote de nombre Bertrand bautizó al niño. Dada de alta, Berthe se trasladó con su hijo Charles a la que habitaba en el Nº 4 Rue du Canon D'Arcole. Seguramente por su condición de madre soltera, Berthe sufrió presiones familiares y sociales y decidió dejar la ciudad para iniciar una nueva vida. Partió a la Argentina en el barco de bandera portuguesa Dom Pedro. El sábado 11 de marzo quedó registrado en la Dirección Nacional de Migraciones el ingreso a Buenos Aires de Berthe y su hijo Charles, de dos años. Los inmigrantes fueron recibidos por amigos de Toulouse que ya estaban viviendo en nuestra ciudad y fueron ellos quienes les consiguieron alojamiento en una casa de Uruguay Nº 162. Al poco tiempo Doña Berta -como se la comenzó a llamar- consiguió trabajo como planchadora. Su hijo no tardó en trabajar por su cuenta como lustrador de zapatos. No fue su única actividad ya que tuvo que llevar adelante varios oficios para ayudar a su madre: cadete, aprendiz de relojero, tipógrafo y utilero. Por esos años, cada vez que podía, escuchaba a los cantantes líricos y a los payadores. Hacia 1910, Charles, a quien todo el barrio conocía como Carlitos, sustituye en su apellido la letra S por la L. Hacía tres años que en el Café O'Rondeman de Agüero y Humahuaca, alegraba a la concurrencia con su canto. Fue el comienzo de la trayectoria artística de CARLOS GARDEL. Lo que siguió es una historia conocida que excede los alcances de esta iniciativa que, en realidad, busca preservar aquella casa de Toulouse que es el lugar de nacimiento de quien se convirtió en uno de los símbolos identitarios de la ciudad de Buenos Aires en particular y de la Argentina en general y, en consecuencia, consideramos que la acción de los Gobiernos de la Ciudad y de la Nación es necesaria y urgente. En la casa, que hasta la actualidad se encuentra en aceptables condiciones, se han hecho muchos homenajes propiciados por autoridades francesas y por organizaciones civiles, en especial la Asociación Carlos Gardel, les amis du tango. Por todo lo expuesto Sra. Presidente, solicitamos la aprobación de la presente iniciativa. 218 74-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: INFORMES VINCULADOS CON EL TEATRO IFT, SITO EN LA CALLE BOULOGNE SUR MER N° 549.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a través del área correspondiente y en el plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, responderá sobre los siguientes puntos vinculados con el Teatro IFT, sito en la calle Boulogne Sur Mer 549: a) Si el Teatro IFT ha recibido en los últimos 5 (cinco) años subsidios de ProTeatro. b) En caso de respuesta afirmativa, informará sobre el destino que esos subsidios han tenido. c) En caso de que el Teatro IFT no haya presentado balances de lo actuado con los subsidios, informe si se efectuaron los reclamos correspondientes y de las respuestas recibidas. d) Si el Ministerio de Cultura tiene información vinculada con un proyecto de construcción de una playa de estacionamiento en el edificio del Teatro modificando la distribución y capacidad de salas. e) Informará si tiene conocimiento que fueron despedidos empleados del teatro y motivos que dieran lugar a semejante medida. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: El Teatro IFT tiene una historia de más de 80 años sobre la cual consideramos innecesario extendernos en esta argumentación. Basta con mencionar que, en virtud de ese rico pasado, esta Legislatura, a partir de un Proyecto de mi autoría, declaró al Teatro IFT "Sitio de Interés Cultural por su permanente labor teatral independiente", a través de la Resolución 57/2012. Fue fundado en 1932 bajo de "Idramst" (Idisher Dramatisher Studio) y veinte años después se inauguró su actual sede de Boulogne Sur Mer 549. Especializado en sus comienzos en el teatro judío, no tardó en constituirse en un puente vinculante e integrador con el resto de la sociedad argentina. 219 Se convirtió en un centro cultural fundamental en Buenos Aires donde descollaron personalidades como Joseph Bulof, Atahualpa del Cioppo, Oscar Fesler y Jacobo Ben Ami. Desde comienzos del año en curso la comunidad teatral independiente se viene movilizando ante versiones que hablan del cierre de ese esencial espacio cultural. En ese sentido, corresponde subrayar que no se produjo, como estaba previsto reestreno de "El señor Galíndez". Por otro lado y siempre según las versiones circulantes, los responsables del teatro habrían cesado al personal que cumplían tareas administrativas en el establecimiento. Esos responsables del teatro vienen aduciendo problemas económico-financieros y han hecho pública su intención de introducir una serie de modificaciones edilicias que permitan generar una fuente de ingresos genuinos que permitan enfrentarlos. En tanto Teatro Independiente, es muy probable que el IFT haya recibido colaboraciones y subsidios de ProTeatro. Consideramos urgente conocer si efectivamente se brindaron esos subsidios y de qué manera fueron utilizados. Es por ello Sra. Presidenta que hemos elaborado esta iniciativa para la cual solicitamos inmediata aprobación. 75-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: INFORMES RELATIVOS A LA AMPLIACIÓN DE LA AV. PASEO COLÓN EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.- PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1º.-: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos técnicos correspondientes, informe en un plazo máximo de 30 días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la ampliación de la Av. Paseo Colón en la Ciudad de Buenos Aires. a) Informar si se realizará una ampliación del ancho de la Av. Paseo Colón en algún/os tramos de la misma. b) Si dicha ampliación responde al proyecto de construcción de un nuevo Metrobús. c) Explicitar los fundamentos para la realización de dichas obras. d) Explicitar criterios para su ejecución dado que implica expropiar propiedades de vivienda de 20 familias, comercios, una Sala Teatral y una Escuela de Psicología Social. 220 e) Si se tiene en cuenta que dichas obras puede poner en riesgo de destrucción el sitio histórico que recuerda el Campo de Detención El Atlético. f) Si se determinó la inversión que requerirán las obras y si hay una partida presupuestaria determinada a tal fin. l) Si se efectuaron los estudios de impacto ambiental que tendrá la obra durante la construcción y luego con la obra terminada. Art. 2º.- Comuníquese, etc FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Hace pocos días, varios vecinos de la Avenida Paseo Colón han sido notificados que el GCBA pretende demoler todos o partes de sus inmuebles para llevar adelante un proyecto de ampliación de esa avenida. Entre los afectados hay varios comerciantes y edificios enteros, la Escuela del Museo Histórico, todo el edificio de Paseo Colon 1590 el edificio del diario bursátil "Ámbito Financiero", como entidades intermedias donde (por ejemplo) funciona una sala teatral apadrinada por Osvaldo Bayer, una Escuela de Psicología Social con cincuenta alumnos, varios emprendimientos autogestionarios y donde, además, viven 20 familias. Pero, y esto es mucho más grave, corre riesgo cierto de destrucción el sitio histórico que recuerda al Campo de Detención El Atlético, ubicado en Paseo Colón y la Autopista, donde 1.200 argentinos, muchos de ellos vecinos del barrio, fueron asesinados por la Policía Federal de la Dictadura.. La justificación legal que “respalda” estos desalojos compulsivos es una vieja ordenanza municipal dictada por el intendente de esa misma dictadura militar, Osvaldo Cacciatore, carente de cualquier legitimidad de origen y viciada de nulidad en virtud del tiempo transcurrido y de la no ejecución oportuna de esas obras. Sin embargo, el objetivo parece ser la construcción de una nueva línea de Metrobus. Al mismo tiempo que los vecinos reclaman que esta gestión se ha caracterizado por destruir el barrio de San Telmo: las veredas rotas e intransitables, la basura en las calles, el abandono de las plazas y espacios públicos, la pésima iluminación, las calles con adoquines mal colocados y enormes pozos, cuadras intransitables por obras eternas, el caos y descontrol del barrio los fines de semana, edificios de torres que colapsan el barrio autorizados sin ningún estudio previo. En definitiva, una falta de inversión estructural, que estas nuevas obras no resolverían. Si bien el Metrobus es un transporte público, día a día se ponen en evidencia las carencias de esta gestión en otras áreas, siendo hoy sobre todo la Educación la que está en evidencia con respecto a la falta de inversión y de planificación estatal. Por otra parte, el antecedente del Metrobus sobre Av. 9 de Julio, nos pone en alerta con el fin de evitar que el proyecto no cumpla con los distintos niveles de evaluación a nivel legislativo. 221 La concepción de este nuevo corredor de buses de tránsito rápido representa un elemento de un paquete de medidas que se deben realizar para garantizar un transporte eficiente. Para ello el Gobierno debería realizar políticas progresivas de usos del suelo, planificación urbana, medidas de restricción del uso de automóviles particulares, estacionamiento para los mismos combinando con el transporte público y limitación de líneas de transporte público que puedan circular dentro de los corredores. Es decir una verdadera planificación dentro de un plan general de transporte para nuestra ciudad y no políticas aisladas que, si bien pueden ser útiles en un momento determinado, no se optimizan y se convierten en parches que no aportaran a soluciones sustentables. Dadas estas cuestiones, es menester contar con información detallada y pormenorizada de la formas de implementación del proyecto por lo que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución. 76-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: INFORMES REFERIDOS AL INSTITUTO FELIX BERNASCONI D.E. 06 UBICADO EN LA CALLE CÁTULO CASTILLO N° 2.750.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo, a través del área correspondiente, responderá dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, las siguientes preguntas referidas al Instituto Félix F. Bernasconi, D.E. 06, ubicado en la calle Cátulo Castillo 2750, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. a) Si se otorgó permiso de construcción de aulas en el mencionado edificio. b) En caso afirmativo, indicar qué organismo lo otorgó y qué funcionario lo autorizó. c) Si para tal decisión se ha tenido en cuenta que dicho inmueble es Monumento Histórico Nacional. d) Si las obras cumplen con las normativas vigentes de evacuación que existe en el código de edificación. e) Si los espacios propuestos son aptos para las tareas pedagógicas que se desarrollarán en los mismos. f) Si se ha tomado en cuenta la opinión de la comunidad educativa para las obras. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. 222 FUNDAMENTOS Sra. Presidente: Emplazado entre las calles Cátulo Castillo, Catamarca, Rondeau y Esteban De Luca, en Parque de los Patricios, el Instituto Félix Fernando Bernasconi se eleva en un terreno en forma de meseta, como un palacio de principios de siglo. Efectivamente, su benefactor, dona sus bienes al Consejo Nacional de Educación, con la condición de que en gran parte, sean destinados a la "edificación de UN PALACIO PARA ESCUELA en la Ciudad de Buenos Aires". Esta utopía se hace realidad en 1929 con la inauguración oficial de un establecimiento educativo público, único en el país y en Latinoamérica. Un gran parque rodea el edificio con árboles añosos y grupos escultóricos aparecen como custodios en la entrada de la calle Catamarca. Entre los árboles se destaca el Aguaribay del Perito Moreno, plantado en 1872, que en 1940 fue declarado "árbol histórico." Alberga diversas obras de arte no sólo en el Complejo Museológico, sino también en el interior: cuadros, salas de arte, tablas grabadas por Rosario Vera Peñalozza y esculturas. Cuenta con amplias galerías de circulación en forma de recova, un foyer de estilo clásico y una sala de teatro que alberga 400 butacas y galerías en sus laterales y planta alta. En el primer piso se ubica también desde su inauguración la Biblioteca y el Complejo Museológico. Con estilo y mobiliario clásico antecediendo a una de las salas del Museo, se encuentra la "Sala de Situaciones". En los pisos superiores se instalan las aulas de las cuatro escuelas primarias, que en horario vespertino se destinan a la Escuela de Adultos Nº 2, la Escuela de Música "Athos Palma" y recientemente el CENS Nº 72. En Planta Baja funciona el JIC Nº 5, el espacio para la Coordinación General, el área administrativa, la sala de computación, la Sala Sarmiento y la Sala de Audiovisuales. Los patios centrales tienen 1200 metros cuadrados cada uno y las piletas de natación están equipadas con cañerías de agua caliente, únicas en su época, donde asisten alumnos de la Institución y de otros establecimientos. Posee un amplio comedor, donde los niños concurren en el horario del almuerzo.” Las características mencionadas hacen que el Instituto Félix Bernasconi sea declarado Monumento Histórico Nacional el 23 de Junio de 2009, a través del Decreto N° 756. Sin embargo ante el problema de la falta de vacantes en las escuelas públicas de la CABA, hace pocas semanas la comunidad educativa y los vecinos en general nos hemos enterado de que se han construido “aulas” en los pasillos del establecimiento, con un sistema de construcción en seco de placas de yeso, afectando pisos y revestimientos originales del edificio. Más allá de lo inapropiado de esos espacios para el dictado de clases, en el Instituto Bernasconi hoy confluyen dos factores fundamentales el Gobierno de la Ciudad debería proteger y asegurar: 223 el derecho a la Educación Pública y la protección de la identidad de la ciudad mediante la protección de su Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico. Aquí se hace evidente la improvisación en estos temas y por tal motivo se hace necesario conocer los detalles que motivan el presente pedido de informe. Por todo lo expuesto Sra. Presidente, solicitamos la aprobación de este proyecto 77-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: INFORMES RELATIVOS A VIDEOCÁMARAS DE SEGURIDAD INSTALADAS EN EL OBELISCO DE LA PLAZA DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relativos a videocámaras de seguridad instaladas en el obelisco de la Plaza de la República de la ciudad de Buenos Aires: 1. Informará si se han instalado videocámaras de seguridad en el obelisco ubicado en la Plaza de la República. En caso afirmativo indicará cuál ha sido la fecha de colocación, orientación, sectores y altura en que están ubicadas. 2. Detalle los criterios y/o fuentes de datos sobre los que se fundamenta la ubicación de videocámaras. En caso de existir instructivos, manuales de procedimiento o similares, remita copia. 3.Indique si la Comisión de Paisaje Urbano se expidió al respecto y cuál fue el contenido de su dictamen. 4. Indique si se han realizado estudios de impacto visual y ambiental y resultado de los mismos. 5. Informe si se evaluaron otras posibilidades de instalar las videocámaras en edificaciones linderas 6. Indique si se ha dado cumplimiento a lo prescripto en la ley 2602. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 224 El presente pedido de informes tiene el objetivo de conocer si se han instalado videocámaras de seguridad en el obelisco de la ciudad de Buenos Aires y de ser afirmativo si se han tenido en cuanto recaudos normativos vigentes. Por otra parte creemos que habiendo sitios alternativos para su instalación se podría liberar al emblema de nuestra ciudad de tener que servir de vigía policial desnaturalizando a este monumento porteño. La Auditoría de la Ciudad señala que no se cumplen las garantías de la Ley 2.602, en numerosas instalaciones de videocámaras de seguridad. El artículo 14º inciso a) de la norma establece: "La existencia de videocámaras, así como la autoridad responsable de su aplicación, debe informarse mediante un cartel indicativo de manera clara y permanente, excepto orden en contrario por parte de autoridad judicial". La Auditoría, además, señala que a mayo de 2012 no se ha instalado el 83% de los carteles señalizadores de las cámaras de seguridad. En cifras concretas, sobre un total de 1.772 cámaras sólo 300 de ellas cuentan con la debida señalización. Más allá de lo que se opine sobre la eficacia de las videocámaras, lo cierto es que sólo una señalización visible permitiría que cumplan con su rol preventivo y disuasivo de las conductas delictivas. Si esta identificación de las videocámaras no se cumple, estaríamos más bien ante una suerte de espionaje y/o vigilancia clandestina. Este incumplimiento priva a los ciudadanos y sus representantes de información importante respecto de la prevención pública, lo que a su vez repercute en mayores dificultades para efectivizar la garantía dispuesta por el inciso b: "Toda persona interesada podrá ejercer, ante autoridad judicial competente, los derechos de acceso y cancelación de las grabaciones en que razonablemente considere que figura, acreditando los extremos alegados". Desde su privilegiado emplazamiento, el Obelisco ha contemplado el crecimiento de Buenos Aires desde aquel sábado 23 de Mayo de 1936, día de su inauguración, en que el Intendente Mariano de Vedia y Mitre dijo: “Este Obelisco será con el correr de los años, el documento más auténtico de este fasto glorioso del cuarto centenario de la Ciudad fundada por Don Pedro de Mendoza”. La ciudad estaba transformándose, modernizándose, y comenzaba a apuntar al cielo. “Dentro de las líneas clásicas en que se erige, es como una materialización del alma de Buenos Aires, que va hacia la alturas, que se empina sobre sí misma, para mostrarse a los demás pueblos y, desde aquí, proclama su solidaridad con ellos”. En este párrafo se define claramente cual era el espíritu de la construcción de este emblema. Con sus sesenta y siete metros y medio de altura, ha servido como epicentro de muchísimas manifestaciones populares, de contenidos políticos, sociales, deportivos y culturales, hechos éstos que han quedado marcados en la historia de cada uno de los argentinos e inclusive han alcanzado notoriedad a nivel mundial. Por todos estos motivos solicito la aprobación del presente proyecto. 225 78-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO RESOLUCION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: INFORMES RELATIVOS AL DERRUMBE ACAECIDO EL MARTES 25 DE FEBRERO DE 2014 EN UNA OBRA EN CONSTRUCCIÓN UBICADA EN LA CALLE JEAN JAURES N° 422 ESQUINA VALENTÍN GÓMEZ.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo técnico que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos relativos al derrumbe acaecido el martes 25 de febrero de 2014 en una obra en construcción ubicada en la calle Jean Jaures 422 esquina Valentín Gómez: 1- Indique qué empresa tiene a cargo dicha obra. Informe razón social y si el Gobierno de la Ciudad tiene constancia de su inscripción en la IGJ y demás registros que correspondieran. 2- Adjunte el permiso de obra, planos y cualquier otra documentación que es necesaria para el inicio de obra. 3- Informe si se han realizado inspecciones en la obra señalada. En caso afirmativo, detalle sus resultados, fecha y horarios de las mismas y adjunte copia de las actas correspondientes. 4- Indique si es cierto que la obra mencionada recibió una solicitud de inspección de seguridad por parte de la Unión obrera de la construcción (UOCRA) a raíz de una serie de incumplimientos de la normativa vigente. 5- Señale si se han detectado denuncias de vecinos en relación a dicha obra; en caso afirmativo, indique cantidad, motivo y fecha de las mismas. Asimismo, informe las medidas llevadas a cabo por el organismo competente. 6- Informe si existen, por parte de esta constructora y/o el ingeniero responsable, otras obras en curso en el ámbito de la Ciudad, qué controles se le han realizado y cuáles fueron los resultados de los mismos. 7- Informe cuáles fueron los resultados de los peritajes realizados en el lugar del derrumbe. Artículo 2º.-Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora presidenta: 226 El presente proyecto de resolución está motivado por los hechos de conocimiento público ocurridos en la mañana del día 25 de febrero de 2014, en una obra en construcción en la intersección de las calles Valentín Gómez y Jean Jaures del barrio de Balvanera, en la que se verificó un derrumbe. Este acontecimiento constituye un hecho de suma gravedad, dado que un operario perdió la vida y otros cinco resultaron heridos y sólo por fortuna no hubo que lamentar una tragedia mayor Esta situación ha sido producto de una clara impericia que había sido advertida por el sindicato de la Unión Obrera de la Construcción y quejas de los vecinos que fueron desoídas por parte de quienes dirigían la obra. Este pedido de informes tiene como objetivo verificar el trámite que esta obra ha tenido. Lamentablemente, esta parece ser una situación que se repite dramáticamente en el ámbito de la ciudad.. El Gobierno no puede seguir ignorando estas cuestiones cuando la vida de tantas personas está en peligro, por eso deben tomar todas las medidas y recaudos necesarios para brindar seguridad a los obreros y a los vecinos. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. 227 79-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: MOSCARIELLO, OSCAR Sumario: REALIZACIÓN DE ACTO DE RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA ARTÍSTICA DEL CANTANTE ALEJANDRO WASHINGTON ALÉ CONOCIDO COMO ALBERTO PODESTÁ AL CUMPLIRSE 90° ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.- PROYECTO DE RESOLUCION Artículo 1°: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizará un acto en reconocimiento a la trayectoria artística del cantante Alejandro Washington Alé, conocido artísticamente como ALBERTO PODESTA, con motivo de cumplirse noventa años de su nacimiento y setenta y cinco años de su debut artístico. Artículo 2°: El reconocimiento mencionado en el Artículo 1° consistirá en un acto, a llevarse a cabo en el Salón Dorado Hipólito Yrigoyen, en el cual se le hará entrega de una bandeja de plata con el siguiente texto: La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, En reconocimiento a la trayectoria del cantante AALBERTO PODESTA Con motivo de conmemorarse el 75° aniversario de su debut artístico 1939 - 13 de diciembre - 2014 Artículo 3°: Comuníquese. 228 FUNDAMENTOS Señora Presidente: A través de este Proyecto de Resolución, estamos proponiendo la realización de un acto en reconocimiento a la indiscutible trayectoria de una de las glorias del cante popular, no sólo de nuestra ciudad, sino de todo el país, como lo es ALBERTO PODESTA. El 22 de setiembre del corriente año, cumplirá nada mas ni nada menos que noventa años, encontrándose en plena actividad y también este año, se cumplirán setenta y cinco años de su debut profesional, que tuvo lugar el 13 de diciembre de 1939. Nacido en San Juan, su padre falleció cuando él era muy pequeño, por lo que sufrió problemas económicos con su madre y sus cinco hermanos. Ayudados por su abuela, tuvo que trabajar desde temprana edad, al igual que su hermano mayor. Solamente estudió hasta sexto grado, y participó en un programa radial de la escuela, conducido por una de sus maestras. Allí, Alejandro Washington Alé (tal su verdadero nombre) estudió algunas canciones del popular Carlos Gardel y las interpretó en aquella recreación infantil titulada: Rayito de sol, donde cada estudiante debía cantar un tema musical de moda. Por aquella labor, fue apodado "Gardelito". En su juventud también, fue vendedor de chocolates en un cine de una familia amiga para obtener dinero y ayudar a su familia. Luego de actuar en LV5 Radio Los Andes, en la provincia, llegó durante una gira el dúo cómico Buono-Striano, que al escucharlo cantar, lo invitan a viajar por Buenos Aires para relacionarlo laboralmente con las principales figuras de las escena nacional. En 1939 apoyado por Hugo del Carril, junto a uno de sus hermanos, se instaló en Capital Federal. En la confitería "Paradise", local bailable que tenía dos secciones, conoció al músico Roberto Caló, con quien hizo varias pruebas, demostrándole sus condiciones para el canto, interpretando los tangos La mariposa, Cosas olvidadas, Martirio y La que murió en París. Tras la deserción del vocalista Mario Pomar, Miguel Caló lo integró en su orquesta tras la recomendación de su hermano, Roberto. Allí, actuó con Osmar Maderna, Domingo Federico, Armando Pontier, Raúl Kaplún y Enrique Mario Francini. Con la orquesta de Caló, trabajó primeramente en el cabaret Singapur, de la calle Montevideo, que después fue ocupado por un teatro y una academia de tango. En ésta, conoció a Homero Expósito, autor con Domingo Federico del primer tango que grabó Podestá. Además, registró dos valses: Pedacito de cielo y Bajo un cielo de estrellas de Enrique Mario Francini y Héctor Luciano Stamponi como compositores, y la poesía de Homero Aldo Expósito y José María Contursi. Gracias a una propuesta del representante de Carlos Di Sarli, se presentó en la casa del músico para cantar, y éste lo contrató y le definió su nombre artístico por el que es conocido, Alberto Podestá, reemplazando al que utilizaba hasta ese 229 entonces: Juan Carlos Morel. Di Sarli le pagaba $350 por cada actuación en cabarets, $250 por las de radio y $35 por las de los bailes, a diferencia de Miguel Caló, quien le ofreció $250 por mes solamente. A pesar de las cifras importantes, Podestá casi no cantaba en las presentaciones, y era opacado por su compañero Roberto Rufino, por lo que se vio obligado a explicarle la situación a Carlos Di Sarli. Durante sus actuaciones en el local "Marabú", conoció a importantes jugadores de fútbol de River Plate como Ángel Labruna, Alfredo Di Stéfano, Pipo Rossi, Adolfo Pedernera, entre otros. Con Pedro Laurenz, quien luego fue convocado por Odeón, grabó bajo el sello Victor el tango "Nunca tuvo novio". Conjuntamente con Laurenz vuelve a la orquesta de Miguel Caló para completar la dupla de cantores con Raúl Berón. En dos oportunidades estuvo cerca de cantar con Aníbal Troilo, pero en la primera tuvo que realizar una gira previa con Di Sarli al Uruguay, y al regresar ya estaban ensayando en la orquesta Edmundo Rivero y Floreal Ruiz. Después, cuando Podestá estaba actuando en Chile, se desvinculó de Troilo: Raúl Berón, y aunque el interés de Pichuco era que Alberto Podestá llegara a su conjunto, las urgencias empresariales le exigieron a Aníbal contratar a Carlos Olmedo y Pablo Lozano de forma inmediata. En 1945 se formó una orquesta dirigida por Enrique Mario Francini y Armando Pontier, en donde Alberto Podestá fue cantor, a quien pronto acompañaría el reconocido Julio Sosa, de quien fue íntimo amigo. Ellos actuaban en el "Sans Souci", alternando con Osvaldo Pugliese y en el "Tibidabo", cubriendo la ausencia de Aníbal Troilo, que temporalmente dejaba de actuar. A lo largo de su carrera, Podestá se presentó en diversos clubes bailables como el "Príncipe Georges", que reunían entre 500 y 2000 personas y renovaban 350 bailes semanales. Grabó en Colombia con Cristóbal Ramos, Ramón Ozán y Joaquín Mauricio Mora, en Venezuela con "Los caballeros del tango", en Uruguay con César Zagnoli, en Chile con Lucho Ibarra y en Argentina con Juan José Paz, Leopoldo Federico, Alberto Di Paulo, Luis Stazo, Jorge Dragone, Tití Rossi y Roberto Grela. Desde el Teatro Casino, se emitía por Radio El Mundo un programa llamado: Ronda de Ases, auspiciado por aceite "Cocinero". Las orquestas que se sucedían eran Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, Carlos Di Sarli y Ricardo Tanturi, que ejecutaban un tango cada una. Luego tocaba el conjunto de Alberto Soifer con Roberto Quiroga como cantante. De acuerdo al aplauso del público, se decidía cuál de las orquestas había agradado más: Alberto Podestá ganó en una de las audiciones con el tango Al compás del corazón. En 1951 debutó como solista en Radio Splendid, locales, el cabaret "Maipú Pigall" y confiterías de la ciudad de Buenos Aires. Fue nombrado Académico de Honor por la Academia Nacional del Tango de la Argentina. Entre 1967 y 1970 se radicó en Chile, donde continuó su carrera. En sus giras por América ha recorrido Colombia, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador, México, República Dominicana y Estados Unidos: actuando en Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Boston y Filadelfia. En sus grabaciones contó con acompañamientos de Alberto Di Paulo, Leopoldo Federico, Luis Stazo y Jorge Dragone. Registró aproximadamente 500 grabaciones, destacándose sus interpretaciones de los tangos Alma de bohemio, Nada, Percal, Al compás del corazón, Nido gaucho, La capilla blanca, El milagro, Margo, Qué falta que me hacés, Qué me van hablar de amor y El bazar de los juguetes. Actuó en "Caño 14" y en "El Viejo Almacén", de Edmundo Rivero. A su vez, se destacó en teatro con el bailarín Juan Carlos Copes y su ballet. En los últimos años, a pesar de nunca haber dejado su carrera, continúa con presentaciones en recitales esporádicos. Paralelamente, ha 230 actuado en el circuito for export, de San Telmo, en locales como "La esquina de tango" y "La Cumparsita". Participó a mediados del 2000` en La Selección del Tango, que cuenta con músicos como Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Ernesto Baffa y Nicolás Ledesma. En 2007, Señora Presidente, fue declarado por este Cuerpo como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en un acto llevado a cabo en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña. En 2008, fue convocado por Miguel Kohan para protagonizar el proyecto cinematográfico Café de los maestros, con el que cantó en el Teatro Colón, Argentino y Luna Park. El film de documental, entrevista a las figuras más importantes del tango y ya ganó un premio Clarín como Mejor Documental y obtuvo siete nominaciones. A su vez, bajo las órdenes de Eduardo Calcagno, está filmando una película que relata su vida con la participación especial de Federico Luppi y Valeria Bertuccelli titulada: El cantor del tango. Hoy, Señora Presidente, a punto de cumplir noventa años de edad y setenta y cinco de su deber, tenemos la suerte de poder seguir disfrutando de su voz y su talento. Por lo expuesto, Señora Presidente, consideramos más que merecido el reconocimiento propuesto a través de este Proyecto de Resolución, por lo cual solicitamos la aprobación del mismo. 80-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 RES. N° 03-14 DECLARACION Autores Proyecto: MOSCARIELLO, OSCAR Sumario: DECLÁRASE HUESPED DE HONOR AL CANTANTE Y MÚSICO PORTUGUES ZÉ PERDIGAO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declarase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cantante y músico portugués ZéPerdigão, quien visitará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 21 de marzo de 2014. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: Zé Perdigão (Guimarães, Portugal), es sin lugar a dudas una de las grandes voces actuales del fado portugués. 231 Descubierto por el gran artista luso José Cid, Perdigão se da a conocer en su país durante 2008 al lanzar su primera producción discográfica "Os fados do rock"(Los fados del Rock), producido por el mismo José Cid. En esta obra recrea clásicos del rock-pop portugués al estilo del fado. A partir de este trabajo discográfico, la figura de Zé Perdigão se convierte habitual en los programas de televisión portuguesa donde recibió elogios de la mayoría de los medios de comunicación y tuvo una gran aceptación por el público. Ze Perdigao es invitado por el músico , cantante, compositor y escritor Francisco Ribeiro miembro - fundador de Madredeus , para gravar con Tanya Tagaq , Filipa Pais y Natalia Casanova en Desiderata duro - " The Binding of good" acompañado por la Orquesta Nacional de Oporto bajo la dirección del maestro Marcos Stephenson. En el año 2009 fue invitado por José Cid a hacer la primera parte de “Campo Pequeño” y en el 2010 recibió la invitación a la primera parte de la gira europea con el artista internacional " Michael Bolton " en el Coliseo de Lisboa. En 2010/2011 realiza una gira por varias ciudades del país, con el concierto de Ze Perdigao y Otros Destinos. En 2011/2012 graba el CD " Sons Ibéricos " con su productor José Pedro Cid y músicos como Jewel, Angelo Freire, Amadeu Magalhães , entre otros. En 2012 participa en el espectáculo " Variaciones " donde da voz a la Obra de las Variaciones Anthony Hace una gira nacional Piano y Voz - Concierto de "visita" con el pianista y compositor André Balcones con temas de la nostalgia y José Afonso Adriano Correia de Oliveira , actuando en diversos festivales internacionales , auditorios y teatros nacionales. En octubre de 2012 va Chile invitado por el maestro Julio Ortiz y la Embajada de Portugal, a cantar sus canciones con la Orquesta de Cuerdas de Santiago de Chile ( Escuela Moderna). A fines de diciembre de 2012, visitó nuestro país, en medio de su gira por Sudamérica y se presentó en las localidades de Villa General Belgrano de la provincia de Córdoba y en la ciudad de Mar del Plata. En la actualidad Zé Perdigão se encuentra a punto de lanzar su segundo disco de fados tradicionales. La fuerza interpretativa de Zé Perdigão más su voz, única e incomparable, hacen de sus conciertos la posibilidad directa de sentir el verdadero fado. El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan los malos momentos de la vida a través del canto. Generalmente es cantado por una sola persona, acompañado por la «viola» (guitarra española) y la guitarra portuguesa. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero especialmente el fatalismo y la frustración. 232 Zé Perdigão define al fado como “música nostálgica; para nosotros es el amor ausente pero que está siempre en el alma. El fado canta una tristeza que para nosotros no es tristeza, para nosotros es alegre, es alma y nostalgia”. En noviembre del 2011, la Unesco inscribió a El fado, canto popular urbano de Portugal como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por las razones expuestas, solicito que se apruebe el presente proyecto de declaración. 81-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 RES. N° 03-14 RESOLUCION Autores Proyecto: QUATTROMANO, ROBERTO Sumario: DISPÓNESE LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA RECORDATORIA EN LA CALLE AZARA N°1245 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Dispónese la colocación de una placa recordatoria en la calle Azara 1245 de la Ciudad de Buenos Aires, con el siguiente texto: EN ESTE LUGAR DIERON SU VIDA EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES CARLOS DAMIAN VELIZ MAXIMILIANO EXEQUIEL MARTINEZ JUAN MATIAS MONTICELLI LEOPORLDO ARTURO DAY ANAHI GARNICA EDUARDO ADRIAN CONESA JOSE LUIS MENDEZ PEDRO BARICOLA SEBASTIAN CAMPOS FACUNDO AMBROSI 233 RECONOCIDOS POR EL PUEBLO ARGENTINO COMO LOS HEROES DE BARRACAS LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Art. 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 5 de febrero, alrededor de las 9.15, se produjo un incendio en el depósito de la empresa Iron Mountain, situado en la calle Azara 1245, barrio de Barracas, donde por la gran cantidad de fuego se desplomó una pared completa que cayó sobre un grupo de bomberos y personal de la Guardia de Auxilio y Defensa Civil de la Ciudad. En este hecho perdieron su vida Damián Véliz, Eduardo Conesa, Maximiliano Martínez, Anahí Garnica y Juan Matías Montecheli, del Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal; el comisario inspector Leonardo Arturo Day, jefe de Departamento Zona I de la Superintendencia Federal Bomberos de la PFA; Sebastián Campo, de bomberos Voluntarios de Vuelta de Rocha (La Boca); José Luis Méndez y Pedro Baricola, de la Dirección General de Defensa Civil. A diez días de la tragedia falleció Facundo Ambrosi, compañero de Sebastián Ocampo, a raíz de una muerte cerebral. El joven de 25 años estaba internado en el hospital Argerich por fracturas múltiples. Además, varios heridos fueron trasladados a hospitales por politraumatismos. Dos horas después de iniciado el fuego, los bomberos sofocaron las llamas y concentraron su labor en otras paredes para evitar más derrumbes. Los trabajos en el lugar de la tragedia continuaron hasta asegurar que no haya más fuego bajo los escombros de la estructura. El jueves 7 de febrero, vecinos acompañaron, con aplausos y tristeza, la despedida de las víctimas, la cual empezó a la medianoche con el velorio en el Salón Dorado de la Jefatura de Policía y terminó por la tarde en el Panteón Policial del cementerio de la Chacarita. Allí se leyó una carta que mandó que mandó el Papa Francisco, en la que se manifestó “profundamente apenado”. En ese panteón descansarán los cuerpos de Leonardo Day, Anahí Garnica, Damián Béliz y Juan Matías Montecheli. En tanto, los restos de Eduardo Adrián Conesa y Maximiliano Martínez fueron sepultados en cementerios privados, y Sebastián Campos fue velado en el cuartel en el que trabajaba, situado en Garibaldi 2042, barrio de La Boca. A Pedro Barciola lo velaron en Villa Adelina y fue sepultado en Olivos, mientras que el último adiós a José Méndez se llevó a cabo en el cuartel de bomberos de Wilde. Con este proyecto se pretende homenajear a los agentes públicos que dieron su vida en el ejercicio de sus funciones. Estos hombres, como tantos otros, tienen la vocación de velar por la vida de los demás y por nuestros bienes. 234 Por lo expuesto solicito la aprobación del siguiente Proyecto de Ley.- 82-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: PEDIDO DE INFORME SOBRE LA OBRA A DESARROLLARSE EN EL PREDIO UBICADO ENTRE LAS AVENIDAS BELGRANO Y JUJUY Y LAS CALLES CATAMARCA Y MORENO DEL BARRIO DE BALVANERA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la obra a desarrollarse en el predio ubicado entre las Avenidas Belgrano y Jujuy y las calles Catamarca y Moreno del barrio de Balvanera: a) Con respecto al permiso de demolición total, informe lo siguiente: -Expediente iniciado para la demolición. -De acuerdo a los establecido en el Artículo 11º de la Ley Nº 2.930 de la Ciudad donde se establece la atención particular a la variable patrimonial, informe si se realizaron los estudios correspondientes para determinar que el inmueble que se procedió a demoler no debía ser catalogado patrimonialmente. En todos los casos adjunte la documentación correspondiente b) Informe si se han realizado las inspecciones de obra en los términos de la ley Nº 4.268. En caso afirmativo, remita la documentación que así lo acredite. c) Con respecto a la obra a realizarse, informe lo siguiente: -Proyecto de arquitectura a desarrollarse. -Evaluación de impacto ambiental. -Dictamen de la Dirección de Interpretación Urbanística -Dictamen del Consejo del Plan Urbano Ambiental -Desarrollador inmobiliario encargado de la obra. 235 -Titularidad dominial del predio En todos los casos, envíe la documentación respaldatoria. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El motivo de nuestra preocupación por el predio ubicado entre las Avenidas Jujuy, Belgrano y las calles Catamarca y Moreno surge a raíz de una reunión que mantuvimos con vecinos del barrio de Balvanera que nos transmitieron su desconcierto cuando advirtieron que estaban demoliendo el inmueble ubicado en esa manzana. En primer lugar, no se pudo comprobar si el inmueble era anterior al año 1941 y estaba protegido patrimonialmente. En segundo lugar, los vecinos desconocen el destino que se le va a otorgar al predio, cual va a ser el proyecto de arquitectura a desarrollarse y el impacto que esa construcción pueda tener en la población. Contamos como antecedente a este proyecto la resolución presentada por el Dip (mc) Adrian Camps (1608-D-2013) quien el año pasado tenía las mismas inquietudes que hoy estamos presentando. Adjuntamos fotos que nos enviaron los vecinos sobre la demolición del inmueble y sobre el predio. Es por todo lo expuesto que solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto de resolución. 236 83-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: INFORMES SOBRE CONEXIÓN CARTELES PUBLICITARIOS A ALUMBRADO PÚBLICOS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre la conexión de los carteles de publicidad integrantes del "mobiliario urbano", pertenecientes o no a refugios ubicados en las paradas del transporte público, a la provisión de energía eléctrica proveniente del alumbrado público: a) si algún organismo del GCBA autorizó las conexiones eléctricas del alumbrado público a la cartelería publicitaria; en caso afirmativo, remita copia del acto administrativo. c) de no haber intervenido el Gobierno de la Ciudad en la autorización para la conexión eléctrica de esa cartelería, informe si inició actuaciones para desactivarlas o, en su defecto, para cobrar a la empresa concesionaria del "mobiliario urbano" el consumo correspondiente. 237 Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra Presidenta La instalación en toda la ciudad de los nuevos refugios y de los nuevos carteles publicitarios puso en evidencia la conexión al alumbrado público como fuente de energía eléctrica para la iluminación de los mismos. Ante la posible comisión de un aprovechamiento indebido de los recursos de la ciudad en pro de una actividad privada, es que se formula el presente pedido de informes. 84-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: INFORMES SOBRE LOCAL COMERCIAL "LAS MALVINAS" EN PARQUE MADRE TERESA DE CALCUTA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al local comercial de venta de electrodomésticos denominado "Las Malvinas" ubicado en el Parque Madre Teresa de Calcuta, en la intersección de las Avdas del Libertador y Dorrego: 1) Qué dependencia autorizó la obra de construcción -ejecutada en 2010- del local comercial llamado "Las Malvinas", ubicado sobre el extremo noreste del espacio verde denominado "Madre Teresa de Calcuta" -situado entre las Avenidas del Libertador, Intendente Bullrich y Santa Fe y el terraplén del ferrocarril Línea San Martín-. 2) De dónde surge la dirección Av. del Libertador 3880, ostentada por el local, ya que el predio donde está implantado pertenece al Parque "Madre Teresa de Calcuta". 3) Si dicho local comercial posee habilitación para funcionar como tal. En caso afirmativo, remita copia del expediente 4) en caso negativo, remitir actuaciones que se hayan realizado para desactivarlo. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 238 La insólita ubicación -desde hace dos años- de un gran comercio de venta de electrodomésticos en terrenos correspondientes a un parque público y zonificado como Urbanización Parque, motiva la presentación de esta solicitud de informes al Poder Ejecutivo. Como demuestran las fotografías adjuntas, el rubro "electrodomésticos" se verá ampliado a la brevedad por el rubro "gastronomía", como se puede observar en un cartel colocado al efecto sobre uno de sus laterales. Al hallarse el local comercial en las adyacencias inmediatas al terraplén ferroviario, es posible que la Administración de Inmuebles Ferroviarios Sociedad del Estado -ADIF SE- se adjudique alguna facultad sobre el lugar. En ese sentido, la Ciudad sólo tendrá que asumir con decisión sus facultades de regulación del uso del suelo y del monopolio de la fuerza pública para hacerlas cumplir. 239 85-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: IRREGULARIDADES EN EL PASEO MARCELA BRENDA IGLESIAS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la obra situada debajo y a los lados de los arcos del viaducto ferroviario que atraviesa el Parque 3 de Febrero entre del Libertador y la calle Cnel Marcelino Freyre: c) de existir, envíe copia de la documentación de obra presentada ante el Gobierno de la Ciudad y del Certificado de Aptitud Ambiental expedido por la Agencia de Protección Ambiental, indicando 240 los profesionales responsables del análisis de suelo, de la empresa constructora y de la dirección de obra. d) envíe detalle de las inspecciones de obra realizadas desde que la obra fuera clausurada por el GCBA -12 de julio de 2012- hasta la fecha, y copia de las respectivas actas labradas. e) si el Gobierno de la Ciudad ha tomado algún recaudo o hecho consultas sobre la estabilidad del viaducto ferroviario sometido a las excavaciones que se pueden apreciar a simple vista y en las fotografías adjuntas. f) si ha legitimado o cuestionado la construcción efectuada debajo del "arco N° 7 contando desde Av. del Libertador", realizada después de la clausura del 12 de julio de 2012, pero que forma parte del Paseo Marcela Brenda Iglesias según la ley N° 2366. g) identifique la empresa responsable de las obras. h) explique la permanencia de un cerco de obra que toma aproximadamente diez (10) metros de tierra pública a lo largo de aproximadamente 200m a ambos lados del viaducto, entre Av del Libertador y la calle Cnel Marcelino Freyre, ocupando importantes sectores de la Plaza de la Shoá y de la Plaza Comandante André Guacurari Artigas, desde 2010 a la fecha. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: A partir de la "clausura" realizado por el GCBA el 12 de julio de 2012, el ritmo de obra se acrecentó al punto de concretarse la construcción de un local de aproximadamente 5.00 x 5.00 mts con paredes de ladrillo de 0,30 m de espesor, que cierra la mitad del paso del arco destinado por ley a comunicar ambos sectores del Paseo Marcela Iglesias (y que forma parte del mismo), constituidos por las veredas paralelas al viaducto en toda su extensión. Como ilustran las fotografías tomadas el 26 de enero de 2014, el cumplimiento de la ley N° 2366, a seis años de su sanción y publicación, dista mucho de haber sido hecha efectiva. Paralelamente, la obra iniciada en mayo de 2011 contó con cartel de obra recién en la segunda semana de junio de 2013. Dicho cartel no contiene la información necesaria y correcta sobre la obra que prevé la normativa, sólo intenta cubrir sus irregularidades: - la obra se inició, según documentos de la empresa que las está realizando (Panter SRL) y testimonios fotográficos propios, en mayo de 2011 con el zanjeo de la Plaza de la Shoá para colocar las descargas cloacales de los futuros locales. - en el cartel colocado sobre el cerco de obra en la segunda semana de junio de 2013, el título es “modificación de obra”, dejando en blanco el capítulo referido a cuál es la obra modificada. - como consecuencia de lo anterior, la “profundidad edificable” es la “existente”; o sea que blanquea los peligrosos tres metros excavados debajo de los arcos. - el FOT también es el “existente” o sea, el que ha sido duplicado por las excavaciones que crearon un subsuelo en cada arco, de iguales dimensiones a la superficie original. 241 - la “superficie del terreno” en la que se desarrolla la obra sería de 20.175 m2, siendo esa la superficie de la adyacente Plaza de la Shoá. - el Expediente de obra y el “Permiso” corresponden a enero de 2013. Las obras “de ampliación” habían comenzado en agosto de 2011. Asimismo, el cerco de obra que toma espacio público -Plaza de la Shoá y Plaza Comandante André Guacurari Artigas- se constituye en una afrenta a la ciudadanía, dada la nula justificación de su existencia a los largo de los años. Estado actual de la obra que ocupa el espacio público del Paseo Marcel Brenda Iglesias Construcción bajo el Arco N° 7, integrante del Paseo Marcel Brenda Iglesias 242 El inaugurado y no habilitado local de Mc'Donalds Cartel de obra colocado en junio de 2013 243 86-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: DENOMÍNESE PLAZA DEL VELÓDROMO A ESPACIO VERDE SIN DENOMINACIÓN DEL PARQUE 3 DE FEBRERO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º - Denomínase Plaza del Velódromo al espacio verde sin denominación situado en el Parque 3 de Febrero -Fracción A / Manzana 162 / Sección 21 / Circunscripción 18- delimitado por la Avenida Belisario Roldán, el terraplén ferroviario de la Línea Mitre, la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y el deslinde con el Club Universitario Buenos Aires -CUBA- integrante de la Fracción B de la misma manzana, sección y circunscripción. Art 2º - Cúmplase con los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad. Art. 3º - Comuníquese, etc. Cláusula transitoria: hasta tanto se demuelan, las estructuras existentes pertenecientes al ex Velódromo Municipal serán cercadas convenientemente para evitar posibles accesos, dejando liberado el resto del predio. FUNDAMENTOS Sr Presidente: El 25 de febrero de 1951 se realizó en Buenos Aires la ceremonia de apertura de los Primeros Juegos Panamericanos. Como parte de los mismos se inaugura el Velódromo Municipal en el Parque 3 de Febrero. Funciona como tal hasta mediados de la década de 1980 y, ya abandonado y fuera de servicio, se vio comprendido en el Decreto Nº 3.436/89 por el cual el Departamento Ejecutivo de la MCBA aprueba "... las áreas sujetas a iniciativas privadas y licitación pública, para el mes de diciembre de 1989 ...". Entre ellas se encontraba una extensa zona del Parque 3 de Febrero bajo el rubro "Concesión o venta del Conjunto Deportivo Golf de Palermo – Velódromo - Hípico y los servicios conexos. Conjuntos o alternativos". Los funcionarios integrantes del Departamento Ejecutivo de la MCBA impulsan un plan masivo de privatizaciones, ampliamente publicitado en los medios de prensa como solución a todos los males de la ciudad. El 2 de julio de 1991, por Decreto Nº 2.438, el Departamento Ejecutivo de la MCBA adjudica a Asesores Empresarios SA la concesión por 20 años del Campo Municipal de Golf y el Velódromo Municipal. 244 Por Decreto Nº 474/93 firmado por el Intendente Bouer el 30/3/93, “Ordénase la presentación de la Comuna por ante el Poder Judicial ... a efectos de promover la correspondiente acción de lesividad, tendiente a obtener la nulidad del Contrato de Concesión del Complejo Golf-Velódromo Municipal.” En los considerandos de la medida se tienen en cuenta "... las graves irregularidades observadas en el proceso licitatorio." El 20 de febrero de 1997, en el marco de su campaña de revisión de las concesiones sobre espacios públicos, el GCBA toma posesión del Campo Municipal de Golf y del Velódromo, cuyo contrato de concesión había sido anulado el pasado 13/2/1997. Las acciones legales contra la concesión del Golf y del Velódromo otorgada en 1991, habían sido iniciadas por el entonces Concejal Aníbal Ibarra, el Ombudsman porteño Antonio Cartañá y por Santiago Díaz Ortiz contra el ex Intendente Grosso. También el Decreto Nº 474 del 23/4/1993, firmado por el Intendente Bouer, iniciaba “...por vía judicial la acción de lesividad para la nulidad del Contrato de Concesión del Complejo Golf-Velódromo Municipal”. El 17 de setiembre de 1997 el diario Clarín informaba que “...el ex intendente Carlos Grosso será procesado por el delito de defraudación a la administración pública en una causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la privatización del Golf Club y el Velódromo Municipal en julio de 1991. La resolución que tomó ayer la Cámara del Crimen revocó el sobreseimiento dictado en febrero de este año por el Juez de Instrucción Eliseo Otero”. Resumiendo, en todo estos años el Velódromo y el extenso predio circundante nunca fue objeto de mejora alguna, ni durante el período concesionado ni fuera de él; o sea que, al deterioro existente en 1990 le podemos sumar los veinte (20) años de abandono transcurridos desde entonces hasta el presente. Sólo se avanzó en desalambrar aproximadamente una hectárea de terreno que pasó a ser de libre acceso a partir de abril de 2000. En el ínterin, varios peritajes demostraron la necesidad de demolición de una de las tribunas por obsolescencia del material. Otro dato importante a tener en cuenta sobre lo ocurrido en los últimos veinte años, es que a tanto abandono y desidia por parte de las sucesivas administraciones de la ciudad, le correspondió una ostensible intrusión del predio. En estos momentos, dos instituciones y una empresa ocupan irregularmente sectores de esta fracción de parque público: el Club Universitario Buenos Aires ocupa aproximadamente una hectárea destinándola a playa de estacionamiento de sus socios; la Policía Federal Argentina ocupa otro sector destinado a "Playa Judicial" y la empresa Mantelectric mantiene en el lugar equipos y personal. En diciembre de 2013 se aprobó en esta legislatura la Ley N° 4.739 cuyo texto se transcribe: Artículo 1º.- Autorízase en el predio del ex Velódromo Municipal – Fracción A/Manzana 162/Sección 21/Circunscripción 18- perteneciente al Parque 3 de Febrero y delimitado por la Avenida Belisario Roldán, el terraplén ferroviario de la Línea Mitre, la Avenida Presidente Figueroa Alcorta y el deslinde con el Club Universitario de Buenos Aires – CUBA-, las demoliciones 245 técnicamente necesarias de las construcciones existentes, manteniendo los paredones ornamentales que circunscribían el acceso al mismo. Artículo 2°.- Las acciones indicadas en el artículo 1º de la presente, se considerarán parte del Plan de Manejo del Parque 3 de Febrero, a elaborar en el marco de la Ley 4334. Cláusula transitoria primera: hasta tanto se demuelan, las estructuras existentes pertenecientes al ex Velódromo Municipal serán cercadas convenientemente para evitar posibles accesos, dejando liberado el resto del predio. Cláusula transitoria segunda: se autoriza la instalación transitoria de oficinas móviles destinadas al desarrollo de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, hasta su finalización y en la superficie ocupada por las construcciones existentes. Artículo 3º.- Comuníquese, etc. El propósito de este proyecto es liberar definitivamente toda la superficie posible aproximadamente cuatro hectáreas- solucionar las intrusiones existentes, evitar nuevos conflictos y proporcionar a la población un nuevo sector de esparcimiento y recreación. Este proyecto fue presentado en 2010, bajo número de Expediente 2729-D-2010 y 227-D-2012. 87-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: INFORMES SOBRE COLUMNAS DE ALUMBRADO DEL CLUB DE GIMNASIA Y ESGRIMA EN ESPACIO PÚBLICO Y ANTENA DE UP.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la sede Gral. San Martín del Club de Gimnasia y Esgrima ubicada entre las Avdas De los Ombúes, Pte Figueroa Alcorta y calle Julio Noble (ex Intendente Guerrico), en el Parque 3 de Febrero: a) si las columnas de alumbrado de las canchas de hockey de dicho club deportivo, ubicadas sobre las veredas de la calle Julio Noble (ex Intendente Guerrico), están conectadas al alumbrado público, como parece indicar su ubicación (fotos 1; 2 y 3). b) si la antena e instalaciones complementarias, ubicadas en terrenos ocupado por el mismo club deportivo, frente a las columnas anteriormente nombradas, están autorizadas por el GCBA, teniendo en cuenta las disposiciones emanadas del CPU -ley N° 449- (fotos 3; 4; 5 y 6) para los distritos UP. Art. 2° - Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS 246 Sra Presidenta El Club de Gimnasia y Esgrima se ha caracterizado históricamente por tomar espacio público en su beneficio. Prueba de ello es que entre 1996 y 2005 fue obligado a desprenderse de 37.000 m2 de tierras públicas que ocupaba ilegalmente en el Parque 3 de Febrero. La coincidencia -en la misma vereda- de columnas de alumbrado público con columnas de alumbrado destinadas a iluminación de sus canchas, no solamente visualiza una ubicación impropia, sino que da lugar a suponer que las conexiones también lo son (fotos 1; 2 y 3). Paralelamente, en otro predio ocupado por el mismo club, frente a estas mismas columnas, se puede apreciar la instalación de una antena (presumiblemente de celulares) que, en principio, transgrede lo fijado por el CPU en cuanto a prohibir las antenas en distrito Urbanización Parque (fotos 3; 4; 5 y 6). Foto 1 foto 2 Foto 3 247 Foto 4 foto 5 Foto 6 foto 7 88-D-2014 / A LA JUNTA DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: REGLAMENTACIÓN DEL ART. 76 DEL REGLAMENTO INTERNO/ " TRIBUNA POPULAR".- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Tribuna Popular Artículo 1º.- Reglaméntase el uso de la Tribuna Popular establecido en el artículo 76 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 248 Art. 2º.- Entiéndase por Tribuna Popular al instituto que permite efectuar a la ciudadanía planteos sobre temas de especial interés para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o sobre proyectos presentados que tengan estado legislativo, tengan o no despacho de comisión y figuren o no en el orden del día de la sesión ordinaria en que se desarrolle. Art. 3º.- Pueden hacer uso del instituto mencionado en el artículo precedente las personas físicas, entidades de bien público, organizaciones sociales y/o entidades que propendan a la defensa de los derechos de incidencia colectiva que desarrollen sus actividades en al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en todos los casos deben acreditar su domicilio en la ciudad. Art. 4º.- La Secretaría Parlamentaria de la Legislatura de la Ciudad recibe por escrito la solicitud de quienes quieran hacer uso de la Tribuna Popular con una antelación no menor a 48 horas de la hora de inicio fijada para la sesión en que deseen participar. El orden de las peticiones respetará la cronología de las solicitudes presentadas verificando que cumplan con los requisitos enunciados en el artículo 5º de la presente resolución. Art. 5º.- La Secretaría Parlamentaria notificará en forma fehaciente a los peticionantes, con una antelación no menor a las 24 horas, su inclusión en el orden del día de la sesión. Art. 6º.- En la solicitud enunciada en el artículo precedente debe constar: a) b) c) d) Nombre y apellido del/la expositor/a, el/la cual debe ser mayor de 18 años; Copia del Documento Nacional de Identidad o equivalente (Libreta de Enrolamiento / Libreta Cívica) u otro documento que acredite su identidad; En caso de oficiar como orador/a de las organizaciones y entidades enunciadas en el artículo 3º, deben acreditar fehacientemente su calidad de representante; Especificar el tema sobre el cuál desea manifestarse dejando claramente establecido el carácter de afectación al especial interés de la ciudad. Art. 7º.- El tiempo para cada manifestación en el uso de la Tribuna Popular es de cinco (5) minutos por orador, estableciéndose un máximo de nueve (9) oradores/as anotados/as para una misma sesión. Art. 8º.- La Secretaría Parlamentaria deberá informar con tiempo suficiente a la Comisión de Labor Parlamentaria respecto a las solicitudes de uso de la Tribuna Popular a fin de incorporar dicha información en el Orden del Día. Art. 9º.- El uso de la Tribuna Popular tendrá lugar en la primera hora de cada sesión ordinaria de la Legislatura. Art. 10º.- Derógase el artículo 77º del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 11º.- Comuníquese, FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: 249 El 27 de junio de 1996 se reunieron en la Reserva Ecológica Costanera Sur candidatos a Convencional Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires. Lo hicieron convocados públicamente por entidades vecinales ambientalistas (*) integrantes de APEVU-Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos. En esa oportunidad ambas partes firmaron un acuerdo en el que, entre otras cosas, se fijaba la necesidad de crear la Banca del Vecino. El 9 de agosto de 1996, siete proyectos fueron presentados formalmente en la Convención Estatuyente por la misma APEVU. Entre ellos se incluía la Banca del Vecino (Proyecto 27 P). La iniciativa de las organizaciones vecinales se basaba en la idea de democracia participativa que se implantaría en la futura Constitución de la Ciudad y en darle oportunidad al activo movimiento vecinal porteño de influir lo más directamente posible con sus propuestas sobre sus representantes electos. Este es el origen de la existencia de la Tribuna Popular en los artículos 76 y 77 del Reglamento Interno de esta Legislatura. Es así que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, ya en su articulo primero señala que "La Ciudad … organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa...”, lo que obliga a esta Legislatura a reglamentar los mecanismos idóneos que lo hagan realidad. La grave falta de no haber implementado la "Tribuna Popular" en dieciséis (16) años de vigencia de este Reglamento Interno, hace que hoy la necesidad de su reglamentación para su puesta en marcha, sea considerada como urgente. Este proyecto es fruto del acuerdo de unificación de textos realizado por los diputados/as Raúl Puy (Exp. 044-D-2011), Adrián Camps (Exp.123-D-2011) y Rocío Sánchez Andía (Exp 594-D-2011) y entregado a la Junta de Interpretación y Reglamento en mayo de 2011. Volvió a ser presentado bajo número de expediente 230-D-2012 por el diputado Adrián Camps. (*) Asociación Amigos del Lago de Palermo / Asociación Civil Amigos Parque Rivadavia / Asociación Cooperadora Asiduos Concurrentes de la Plaza Campaña del Desierto / Aire Libre Agronomía -ALA/ Asociación Vecinal Barrio Rawson / Centro para la Acción Solidaria -CEPAS- Saavedra / Fundación Ecológica Buenos Aires Alerta / Iniciativa Arco Iris / Vecinos del Pilar -VeDelPi- / Vecinos Sensibles de Palermo / Junta Vecinal de Caballito Norte / Sociedad de Fomento Caballito Centro / Sociedad de Fomento de Belgrano R / Sociedad de Fomento de Palermo Viejo / Vecinos de Plaza Italia. 89-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: FERREYRA, PABLO RICARDO Sumario: MODIFICACIÓN DEL NOMBRE DE LA CALLE "PEDRO DE LUJÁN" POR EL DE " 250 MARIANO FERREYRA".- PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase el nombre de la calle Pedro de Luján por el de Mariano Ferreyra. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS El 20 de octubre de 2010, Mariano Ferreyra participaba de una manifestación junto a empleados tercerizados de la ex línea ferroviaria General Roca cuando fue asesinado por una patota que respondía a José Pedraza y a otros miembros de la dirigencia sindical de la Unión Ferroviaria (UF) que, con la complicidad de funcionarios de la Policía Federal Argentina, atacó al grupo de manifestantes con armas de fuego con el objetivo de aleccionar a los tercerizados. En dicha movilización, Mariano, junto a otros militantes y trabajadores, reclamaban por el pase a planta permanente y la reincorporación de los despedidos de distintas empresas que prestaban servicios para la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe). Como lo confirmó la justicia el 19 de abril de 2013, el asesinato de Mariano no fue un hecho aislado ni una casualidad. La investigación judicial y la consecuente sentencia, dejaron al descubierto un complejo entramado de intereses políticos y económicos que involucraban a sindicalistas, empresarios, barrabravas y funcionarios policiales y judiciales. Es necesario echar luz sobre los motivos que llevaron a Mariano Ferreyra a la manifestación. Mariano era militante del Partido Obrero y, junto con otras organizaciones y otros trabajadores luchaban contra las condiciones laborales resultantes de la precarización y la tercerización laboral. Estas problemáticas tienen su origen en el proceso de flexibilización laboral llevado adelante durante la década del 90 que precarizó los derechos laborales, por vía legislativa y reglamentaria permitiendo que la tercerización se convirtiera en un modo de organización empresaria para reducir costos y fragmentar a los trabajadores organizados. Luego de las privatizaciones de las empresas del Estado y el despido masivo de sus trabajadores, en muchos casos a través de un perverso mecanismo de retiro voluntario inducido, las tercerizadas, contratistas o subcontratistas emergieron como refugio que permitía a muchos de estos trabajadores reciclarse en estas empresas. Este proceso no habría sido posible sin el aporte sustancial de una parte considerable de la dirigencia sindical burocratizada, que se convirtió en empresaria y apoyó y colaboró con el proceso de desguace menemista del Estado. La precarización laboral a través de la tercerización impactó tanto en los puestos de trabajo como en el tipo de contrato laboral. En ciertos casos, trabajadores que realizaban (y realizan) las mismas tareas que el personal permanente de una gran empresa, carecían (y aún carecen) de estabilidad laboral, de representación sindical, de condiciones salariales equivalentes, así como de seguridad en el trabajo y de cobertura de salud. En otros, están en condiciones desventajosas respecto de los “regularizados” en términos convencionales. De allí que una parte importante de la conflictividad laboral de los últimos años se haya suscitado por las desigualdades que viven día a día trabajadores “de primera” frente a trabajadores “de segunda”. 251 En los últimos años se ha demostrado la madurez necesaria para ampliar derechos como nunca antes y, de este modo, desterrar buena parte de las herencias del neoliberalismo. Sin embargo, el debate acerca de la tercerización es aún una deuda pendiente. Considero indispensable poner en debate público formas de clausurar los efectos de los mecanismos de vulneración de los derechos humanos de los trabajadores, arraigados y naturalizados a lo largo de las últimas dos décadas. La asignación de nombres determinados a diversos espacios públicos tiene como fin perpetuar en la memoria de una sociedad un hecho o una figura cuyo recuerdo resulta de importancia en tanto que expresan valores que siempre debemos tener presentes. La ciudad es un espacio social que articula sentidos en permanente transformación. Los nombres de sus calles inscriben referencias que en diferentes momentos fijan en el espacio público hitos de la historia que se reconocen oficialmente como un patrimonio común y alimentan la memoria de la comunidad. El amplio apoyo y acompañamiento de los más diversos sectores de la sociedad argentina durante el proceso judicial por el crimen dieron cuenta del interés social por el esclarecimiento del hecho y por desterrar las redes que cruzan corrupción con negocios turbios, sindicalismo empresario y violencia. Es por todo lo expuesto que solicito se apruebe el presente proyecto. 90-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 10-14 DECLARACION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA Sumario: PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR Y MILITANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS JUAN GELMAN.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del escritor y militante de los Derechos Humanos Juan Gelman, Ciudadano Ilustre de nuestra Ciudad. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Juan Gelman es considerado el poeta de habla hispana más importante de su generación. Nació el 3 de mayo de 1930 en el barrio de Villa Crespo, tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes judíos proveniente de Ucrania. A los tres años aprendió a leer, a los ocho comenzó a escribir poemas de amor y a los once ya había publicado uno de ellos en la Revista "Rojo y Negro" En su adolescencia, al tiempo que realizaba sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, comenzó su militancia política en la Federación Juvenil Comunista. En 1955 junto con otros jóvenes poetas, Héctor Negro Carlos Somiglian y Juana Bignozzi entre otros, 252 integró el grupo "El pan duro", cooperativa editorial cuyo primer libro "Violín y otras cuestiones" fue publicado en 1956. Correa Mujica señaló "El discurso poético de Juan Gelman se distinguió desde el comienzo por un radicalismo avasallador. Era la suya una poesía peligrosamente atrevida en sus planteamientos más esenciales, una sentida inconformidad, una suerte de grito a todo pulmón, a pesar de las consecuencias que el gritar de ese modo podía acarrearle al autor. No es de extrañar que Gelman fuera a la cárcel por lo menos en dos ocasiones" (Correa Mujica, Miguel. Juan Gelman y la nueva poesía hispanoamericana, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2001). Su pasión por la poesía y su lucha por una sociedad más justa conforman una indisoluble unidad, expresada a través de su obra poética, su labor periodística o su militancia política. En 1962 publica su cuarto libro de poemas "Gotán", y se aleja del grupo El pan duro, debido a sus disidencias con la línea política del Partido Comunista de Argentina, y aunque al año siguiente sería encarcelado en el marco del plan represivo CONINTES por pertenecer al PC, poco a poco se iría acercando al movimiento peronista. Con otros jóvenes que también habían abandonado el Partido Comunista como José Luis Mangieri y Juan Carlos Portantiero formó el grupo Nueva Expresión y la editorial La Rosa Blindada que difundía libros de izquierda rechazados por el comunismo ortodoxo. En 1966 comenzó a trabajar como periodista en la revista Confirmado. Se desempeñó como jefe de redacción de la revista Panorama (1969), secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1971-1973), secretario de redacción de la revista Crisis (1973-1974) y jefe de redacción del diario Noticias (1974). El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 lo sorprendió fuera del país y salvo una breve entrada clandestina a la Argentina en 1976, Gelman permaneció exiliado residiendo en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Ese mismo año sus gestiones de denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos en nuestro país lograron el primer repudio a la dictadura argentina publicado en el diario Le Monde y firmado por varios jefes de gobierno y de la oposición europeos, entre ellos François Mitterrand y Olof Palme. En 1977 adhirió al recién creado Movimiento Peronista Montonero, aunque ya con graves disidencias con su conducción y en 1979 lo abandonó por estar en desacuerdo con el verticalismo militarista de la organización y con las negociaciones que su conducción había entablado en Francia con el miembro de la Junta Militar Almirante Emilio Massera, lo cual ocurría a la vez que la misma conducción enviaba militantes de vuelta a la Argentina en el marco de la denominada contraofensiva. Gelman expuso sus argumentos en una carta dirigida a su amigo Rodolfo Puiggrós y en un artículo publicado en Le Monde en febrero de 1979. A raíz de ello, Montoneros acusó a Gelman de traición y lo condenó a muerte. Luego de que el 10 de diciembre de 1983 asumiera el gobierno democrático de Raúl Alfonsín continuaron abiertas en Argentina causas judiciales en las que se investigaban supuestos homicidios y otros delitos imputados a Montoneros, en las que tenía ordenada su captura, por lo cual no regresó al país. Esto ocasionó protestas de escritores de todo el mundo, entre ellos Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc. A comienzos de 1988 la justicia dejó sin efecto la orden de 253 captura y Gelman volvió al país en junio, luego de trece años de ausencia, pero decidió radicarse en México. El 8 de octubre de 1989 fue indultado por el presidente Carlos Menem, junto a otros 64 ex integrantes de organizaciones guerrilleras y a los militares acusados de violaciones a los Derechos Humanos. Rechazó la medida y protestó en público contra ella a través de una nota publicada en Página/12. El 26 de agosto de 1976 sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Irureta Goyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses fueron detenidos y desaparecidos. Dos años más tarde, en 1978, Gelman supo a través de la Iglesia Católica que su nuera había dado a luz, sin precisar dónde ni el sexo del bebé. El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Marcelo, asesinado de un tiro en la nuca, que habían sido encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento. En 1998, Gelman descubrió que su nuera había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo. A raíz de ello exigió la colaboración de los Estados argentino y uruguayo con el fin de hallar a su nieta. Gelman se encontró con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, con quien entabló un debate público en el que volvió a ser apoyado por destacados intelectuales y artistas como Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago y Fito Páez. En 1999, Gelman exigió en público al jefe del Ejército Argentino, general Martín Balza, la investigación del secuestro y asesinato de su hijo, aportándole el nombre y documentación sobre el supuesto responsable inmediato del crimen, el general Eduardo Rodolfo Cabanillas. En 2000, al mes de asumir el nuevo presidente de Uruguay, Jorge Batlle, la nieta de Gelman, de nombre Andrea, fue encontrada y pudo reencontrarse con su abuelo. Luego de verificar su identidad, la joven decidió tomar los apellidos de sus verdaderos padres, para llamarse María Macarena Gelman García. Hasta el día de su muerte Juan Gelman no cejó en su lucha por encontrar los restos de su nuera María Claudia Irureta Goyena. Tampoco cejó en su búsqueda de la verdad en la poesía y luego de unos años sin publicar, a partir de 1980 su actividad literaria adquirió amplia repercusión en el mundo y fue objeto de muchos estudios y análisis críticos. Algunos de los libros publicados desde entonces son: Hechos y relaciones (1980), Citas y comentarios (1982), Hacia el Sur (1982) y Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1983), La junta luz (1985), Interrupciones II (1986), Com/posiciones (1986), Eso (1986), Interrupciones-I e InterrupcionesII (1988), Anunciaciones (1988) y Carta a mi madre (1989), Salarios del impío (1993), La abierta oscuridad (1993), Dibaxu (1994), Incompletamente (1997), Ni el flaco perdón de Dios/Hijos de desaparecidos, coautor con su esposa Mara, La Madrid (1997), Prosa de prensa (1997), Valer la pena (2001), País que fue será (2004); Mundar (2007); De atrásalante en su porfía (2009), Bajo la lluvia ajena (2009), El emperrado corazón amora (2011) y Hoy (2013). 254 Juan Gelman recibió muchos premios: el italiano Mondello (1980), el Boris Vian (1987), el Nacional de Poesía argentino (1997), el premio Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2000), el Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda" (2005) y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2005). El 29 de noviembre de 2007 recibió el Premio Cervantes, el más prestigioso de la literatura en español. En 1997 esta Ciudad los distinguió con su reconocimiento más importante, Ciudadano Ilustre. El 25 de abril de 2008 depositó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el año 2050. El 14 de enero de 2014 falleció en México, dejando para la historia y la posteridad una obra poética notable y su ejemplo de militante inclaudicable por los derechos humanos y por una sociedad más justa. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 91-D-2014 / A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES DECLARACION Autores Proyecto: PETRELLA, FERNANDO IVÁN; HUICI, HECTOR MARIA; POLLEDO, CARMEN Sumario: PROFUNDA PREOCUPACIÓN POR LA PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA EN VENEZUELA.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la persistencia de la violencia en Venezuela. Declara su solidaridad hacia todo el pueblo venezolano y brega por el camino del diálogo, la libertad y la unidad. Finalmente, se permite atraer la atención de los organismos regionales pertinentes para que recomienden las medidas necesarias a fin de que estos lamentables acontecimientos no se agraven o se vuelvan a repetir. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el último mes, Venezuela ha sido el escenario de diversas manifestaciones políticas y estudiantiles que, lamentablemente, han sido reprimidas no sólo por las fuerzas de seguridad sino también por grupos irregulares que aparentemente responden al gobierno de Nicolás Maduro. Como resultado de este clima de violencia hubo decenas de heridos y fallecidos. Llama particularmente la atención la falta de cobertura periodística por parte de los medios oficialistas venezolanos. Cualquier pérdida de vida merece tristeza y preocupación, más aún cuando se 255 derrama sangre como respuesta a uno de los derechos políticos más elementales, como es el de manifestarse pacíficamente. Exige también el repudio desde las instituciones que simbolizan las prácticas democráticas en nuestro país, en la región, y los organismos internacionales pertinentes. Por eso, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por los graves incidentes acontecidos en Venezuela que derivaron en la muerte de ciudadanos que se manifestaban pacíficamente reclamando por sus derechos. Asimismo el cuerpo expresa su solidaridad hacia todo el pueblo venezolano cuya tradición histórica ha sido siempre la de defender la democracia, los derechos humanos y el pluralismo. Pide que las muertes sean investigadas y sus responsables llevados a la justicia. El Cuerpo se permite atraer la atención de los organismos regionales pertinentes para que recomienden las medidas necesarias a fin de que estos lamentables acontecimientos no se agraven o se vuelvan a repetir. 92-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: COLOCACIÓN DE PLACA HOMENAJE A LAS PERSONAS FALLECIDAS EL 05 DE FEBRERO DE 2014 DURANTE EL INCENDIO DE BARRACAS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispóngase la colocación de una placa en homenaje a las personas fallecidas en ocasión de la extinción del incendio ocurrido en el barrio de Barracas el pasado 5 de febrero. La misma deberá ubicarse en la intersección de las calles Benito Quinquela Martín y Gaspar Melchor Jovellanos, de esta Ciudad, con la siguiente leyenda: Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al valor y el compromiso de los héroes del incendio de Barracas que fallecieron en cumplimiento de su deber: FACUNDO AMBROSI - PEDRO BARICOLA - SEBASTIÁN CAMPO EDUARDO CONESA - LEONARDO ARTURO DAY - ANAHÍ GARNICA -MAXIMILIANO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS MÉNDEZ JUAN MATÍAS MONTECHELI - DAMIÁN VELIZ 5 de febrero 2014 Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 256 El pasado 5 de febrero del corriente año se produjo un incendio en un depósito de papeles en el barrio porteño de Barracas. Fue alrededor de las 8 de la mañana cuando se tomó conocimiento del mismo y distintas dotaciones de bomberos y personal de Prefectura Naval Argentina y de la Guardia de Auxilio y Defensa Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concurrieron al depósito ubicado en la intersección de las calles Benito Quinquela Martín y Gaspar Melchor Jovellanos, de esta Ciudad. En momentos en que los bomberos intentaban derribar un portón, una pared de siete metros de altura se desplomó provocando heridas a siete rescatistas y la muerte de otros/as diez. Vecinos/as del lugar y testigos del accidente informaron que el primer derrumbe se registró cuando los bomberos intentaron abrir con una amoladora el portón de la planta de almacenamiento, lo que sepultó a varios bajo los escombros. Y a los 15 minutos comenzaron a caer otros tres muros. Entre lágrimas, bomberos y personal de la Ciudad de Buenos Aires continuaron trabajando para terminar de sofocar las llamas durante toda la madrugada y varias horas de la mañana siguiente. Los fallecidos son Damián Veliz, Eduardo Conesa, Maximiliano Martínez, Anahí Garnica y Juan Matías Montecheli del Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal. El comisario inspector Leonardo Arturo Day, jefe de Departamento Zona I de la Superintendencia Federal Bomberos de la PFA. Asimismo, las autoridades sanitarias de la ciudad de Buenos Aires informaron que los otros bomberos fallecidos son Sebastián Campo y Facundo Ambrosi, de Vuelta de Rocha, José Luis Méndez, del cuartel de Villa Domínico, y Pedro Baricola, de la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. Siete bomberos murieron inicialmente y luego fallecieron otros tres que habían sufrido lesiones graves. A raíz de esta tragedia, el Gobierno Nacional decretó dos días de duelo. Debido a las dimensiones del incendio participaron en el operativo trabajando en forma conjunta la Superintendencia de Bomberos (100 hombres, cuarteles 1 y 2), la Superintendencia de Seguridad Metropolitana (50 hombres trabajando en tránsito y seguridad), los Bomberos Voluntarios de San Telmo (2 autobombas y 20 hombres), los Bomberos Voluntarios de La Boca (3 dotaciones, entre 10 y 30 hombres cada una), el Departamento de Asistencia a las víctimas de la PFA, un helicóptero de la Policía Federal, el jefe de la PFA, comisario general Román di Santo, el SAME (30 ambulancias) y personal de Defensa Civil. Por los motivos expuestos, entendiendo que quienes entregan su vida rendirle este homenaje, solicito la pronta aprobación del presente proyecto. 93-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: ARAGON, JORGE ESTEBAN Sumario: RESERVASE LA DENOMINACIÓN " ESQUINA 5 DE FEBRERO DE 2014-HÉROES DEL INCENDIO DE BARRACAS" PARA LA INTERSECCIÓN DE LAS CALLES QUINQUELA MARTÍN Y JOVELLANOS. 257 PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Resérvese la denominación “Esquina “5 de febrero de 2014 - Héroes del incendio de Barracas", a la intersección de las calles Benito Quinquela Martín y Gaspar Melchor Jovellanos. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Dicha denominación se impone en virtud de brindar homenaje a los héroes víctimas de la tragedia ocurrida en fecha 5 de febrero de 2014, en el barrio de Barracas, entre las calles Benito Quinquela Martín, Gaspar Melchor Jovellanos y Azara. Por todo lo expuesto, solicito al cuerpo la aprobación de este proyecto de ley. 94-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 10-14 DECLARACION Autores Proyecto: IBARRA, ANIBAL Sumario: PESAR POR EL FALLECIMIENTO DEL ESCRITOR Y MILITANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS JUAN GELMAN.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Juan Gelman, poeta, periodista y militante por los derechos humanos. FUNDAMENTOS El presente proyecto es la representación del propuesto en la oportunidad de haberse producido el acontecimiento de la muerte del querido poeta Juan Gelman, que respondía al numero 3037-D-2014 Ha muerto en la ciudad de Méjico el gran poeta, el militante sin claudicaciones, el que sufriera el exilio, la pérdida de su familia, de sus compañeros y compañeras de lucha, desaparecidos por la dictadura más sangrienta. El que murió en cada noticia de un compañero muerto. El que fue consolado por el Quijote. El que estuvo de pie contra la muerte, a través de su poesía. 258 El que buscó incansablemente a su nieta apropiada. El que la encontró. El que siguió escribiendo poesía después del Auschwitz que sufrió nuestro país, contradiciendo la “sentencia” de Theodor Adorno de que no podía escribirse poesía después de Auschwitz. El que al igual que San Agustín consideraba la memoria como un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. El que apostó a la utopía, a la capacidad de soñar y de desear de los seres humanos. El que no se rindió. Creemos que nada es más elocuente que las propias palabras de Juan Gelman. Al recibir el Premio Cervantes en 2007 dijo en su discurso: "Deseo, ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, `que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa´ para don Quijote, doncella que, dice Cervantes en `Viaje del Parnaso´, `puede pintar en la mitad del día la noche, y en la noche más escura el alba bella que las perlas cría... Es de ingenio tan vivo y admirable que a veces toca en puntos que suspenden, por tener no se qué de inescrutable´. A la poesía hoy se premia, como fuera premiada ayer y aún antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamente admirable en estos “Dürftiger Zeite”, estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderlin preguntándose “Wozu Dichter”, para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño? Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino “que no es sino morir muchas veces”, comprobaba Teresa de Avila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra “desaparecido” es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo. 259 Lo leí por primera vez en mi adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo de las Novelas Ejemplares: “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada”, que nada me decía, salvo la mención de sus “alegres ojos”. Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al Caballero de la Triste Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma. "Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado" Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Desde el lugar de presunto caballero andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente: es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata, cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios y mentiras. Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de la muerte propia. Así se da en Irak. Creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justicia para todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños del dolor ajeno? ¿“En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos –dice Sancho–, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería”? He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe 260 clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur. Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces. Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. “¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!”, exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto. Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular. Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: “[...] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección”. Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir". Por todo lo antedicho solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 261 95-D-2014 / A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES LEY Autores Proyecto: SPALLA, MARÍA KARINA; ACEVEDO, JOSE LUIS; FORCHIERI, AGUSTIN; SALVAI, FEDERICO Sumario: DECLARASE PERSONALIDAD DESTACADA DEL DEPORTE A NORBERTO O. ALONSO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárese Personalidad Destacada del Deporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Sr. Norberto Osvaldo Alonso. Artículo 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El presente proyecto de apunta al reconocimiento de uno de los mayores emblemas del fútbol argentino de todos los tiempos. Su impronta supera largamente a su amado club de origen, para instalarse como referente de una estampa popular que de a poco de va perdiendo, que es la del futbolista comprometido afectivamente con la camiseta que defiende. Es en este aspecto, en el que el "Beto" Alonso más se ha destacado, más allá de la magia de su zurda eterna, Nació en Florida, Partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 4 de enero de 1953. Vivió su infancia en Los Polvorines (Partido de Malvinas Argentinas) hasta los 14 años. Debutó en la primera categoría del River Plate el 8 de agosto de 1971 a los 18 años, frente a Atlanta, quién terminó ganando por 2 a 1, promovido por el director técnico Didí. En 1975 fue fundamental para la conquista, después de 18 años, del Metropolitano y del Nacional. En1976 fue transferido al Olympique de Marsella (Francia), donde jugó solamente 17 partidos (3 goles) y regresó a River. Estuvo presente en la selección argentina que gano el Mundial 78. Jugo los dos primeros partidos contra Hungría (donde hizo un pase gol de taquito a Daniel Bertoni) y contra Francia. Pero se peleó con el técnico César Luis Menotti y no volvió a jugar durante ese campeonato. En 1983, con la llegada de un nuevo técnico (Carlos Salvador Bilardo ), volvió a jugar algunos partidos para la selección. En 1982, tras discutir con el entonces técnico de River Alfredo Di Stéfano pasó a Vélez. En el equipo de Liniers jugó 73 partidos y convirtió 16 goles, hasta el fin de 1983, cuando retornó a River. 262 La coronación de su carrera fue la Copa Intercontinental que logró en diciembre de 1986 en Japón, frente al Steaua de Bucarest de Rumanía. Se retiró ante 90.000 almas en Estadio Monumental, en el momento cumbre de su carrera luego de haber ganado todos los títulos posibles para un jugador, el 13 de junio del año 1987. Su último partido oficial fue el 14 de noviembre de 1986 frente a Platense. En el año 1989 volvió a la escena riverplatense al asumir como mánager de fútbol, colaborando en parte con la obtención del primer campeonato de la década de los 90 con Daniel Passarella como técnico. En 1997 fue precandidato a presidente River Plate. En el 2005 se incorporó al programa "La Última Palabra", conducido por Fernando Niembro . En la actualidad, se ha comprometido con el club de sus amores, asumiendo funciones directivas para sumar al esfuerzo por poner nuevamente de pie a este gigante del fútbol argentino. Fue distinguido por su trayectoria en el año 1990 con el Premio Konex al Merito, en la categoría Fútbol. Por lo expuesto, solicitamos el acompañamiento de cuerpo. 96-D-2014 / A LA COMISIÓN DE VIVIENDA DECLARACION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO; VERA, GUSTAVO JAVIER Sumario: BENEPLÁCITO DE LA LEGISLATURA POR LA BÚSQUEDA DE UNA SOLUCION PACÍFICA Y CONSENSUADA A LA PROBLEMATICA DE VIVIENDA EN VILLA LUGANO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por la intención de la búsqueda de una solución no violenta y consensuada en la que prime el dialogo y la búsqueda fraternal de los acuerdos a la problemática de vivienda del barrio de Villa Lugano, expresada en el acta compromiso firmada el viernes 28 de ferbero del 2014 por los legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Como Anexo 1 se acompaña copia del acta que forma parte de la presente. FUNDAMENTOS El viernes 28 de febrero diputados de distintos bloques de la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, firmaron un acta compromiso en búsqueda de una salida consensuada y en la que prime la paz social a la problemática habitacional del Barrio de Villa Lugano, para encontrarle una solución al conflicto habitacional que atraviesa el barrio desde hace una semana. 263 97-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: SPALLA, MARÍA KARINA Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA AL SR. HÉCTOR "TETÉ" AGUIRRE.- PROYECTO DE LEY Art 1º.- Declárese Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Sr. Héctor “Teté” Aguirre. Art. 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Héctor "Tete" Aguirre, el "Rey del bombo con platillo", tiene 74 años y es bombista, murguista y letrista. Oriundo del barrio de Palermo y fabricante de bombos, su pasión por el arte del bombo con platillos comenzó en el 49 con "Los locos del cuarto piso", siguió con "Los chiflados de Almagro", “Los Dandys de Palermo” y con uno de sus grandes amores que fue "Los mocosos de Liniers". Héctor Aguirre es considerado el último de los grandes de la murga y una leyenda viviente. Es quien entregó toda su vida a expresarle a Buenos Aires el latir de su propio corazón. Autor de "Sueño de una murga de verano", con el grupo "La Runfla" grabó, entre otros, la versión del tango "Naranjo en flor". Debemos recordar que las murgas fueron Declaradas Patrimonio Cultural de la CABA en el 1997. La murga porteña se distingue por el uso de bombos y platillos y es expresión de arte social y celebración popular. Se caracterizan por la construcción, recuperación y fortalecimiento de un espacio de participación colectiva en cada barrio. Con motivo del reciente carnaval porteño, se organizaron mas de 30 corsos en toda la Ciudad y participan 15 mil artistas populares y la Agrupación Carnaval de Bs As y es organizado por el Programa Carnaval Porteño de la Dirección. General de Promoción Cultural. 264 Héctor “Teté” Aguirre es una leyenda de la murga y el carnaval porteño. Es quien desde el bombo nos hizo reír, nos hizo divertir, nos hizo sentir que la Ciudad tiene su expresión asegurada y el carnaval un sonido y sentimiento eterno. Por todo lo expuesto es que solicito que se apruebe el presente proyecto de Ley. 98-D-2014 / A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: LA LEGISLATURA DE LA CABA EXPRESA SU SOLIDARIDAD Y FRATERNO SALUDO CON EL PUEBLO Y GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AL AÑO DE LA MUERTE DE HUGO CHÁVEZ FRÍAS.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su solidaridad y fraterno saludo con el pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a un año de la muerte del Comandante Hugo Chávez Frías. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Hace un año, los pueblos de Nuestra América se conmovían con la noticia de la muerte del Comandante Hugo Chávez. Si bien previsible por su delicado estado de salud, el penosísimo hecho no dejó de calar profundo fruto de la tarea que él había realizado y fundamentalmente por su inconmensurable legado. Chávez fue sin dudarlo el iniciador de un nuevo capítulo en la histórica latinoamericana, dejando atrás décadas de penurias y zozobras en el marco de un neoliberalismo furioso. Fue, al mismo tiempo, creador de nuevos paradigmas sociales, políticos, económicos y culturales en lo que él mismo denominó Socialismo del Siglo XXI. Mezcla de tradiciones preexistente (Martí, el Che, Zamora, Mariátegui, San Martín y Bolívar), supo combinar creativamente ideas de liberación y emancipación nacional, creando nuevas formas de democracia representativa y avanzando en logros para los venezolanos y venezolanas impensables antes de su llegada a la presidencia (eliminación del analfabetismo y la desnutrición, ambiciosos programas de salud y vivienda y un largo etcétera). Su irrepetible figura, inspiradora para miles de compatriotas de la Patria Grande, ya ha dejado una marca imborrable. Como dijera el cantautor venezolano Ali Primera, "Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos, y a partir de este momento es prohibido llorarlos". Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente Proyecto de Declaración. 265 100-D-2014 / A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES DECLARACION Autores Proyecto: MOSCARIELLO, OSCAR Sumario: DECLARASE HUESPED DE HONOR A LA DRA. ANA MUÑOZ MERINO , QUIEN VISITARA LA C.A.B.A EL 10 Y 11 DE ABRIL.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declarase Huésped de Honor a la Dra. Ana Muñoz Merino, quien visitará la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10º y 11° de abril de 2014, con motivo de la celebración de la II Jornada Iberoamericana de Gestión en Entidades Deportivas organizadas conjuntamente por la Asociación de Futbol Argentino (AFA), el Comité Olímpico Argentino (COA), la Universidad de Belgrano (UB) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCECABA). FUNDAMENTOS Ana Muñoz Merino nació en Valencia de Don Juan, Provincia de León (España), en 1964. Es Licenciada en Derecho y Doctora cum laude por la Universidad de Navarra y en 1991 obtuvo el Premio extraordinario de Doctorado por su tesis doctoral sobre 'El Delito de Contrabando'. Desde entonces se desempeñó como Catedrática de Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Cantabria (1999) y comoVocal del Tribunal Económico-Administrativo Municipal del Ayuntamiento de Madrid desde 2004. Asimismo, en el campo de la gestión pública se ha desarrollado como Directora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva en los Ministerios de Ciencia y Tecnología y Educación y Ciencia, fue asesora parlamentaria del Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica y formó parte del Consejo para la Defensa del Contribuyente, y es miembro del Consejo Asesor de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Por otro lado, también se destacó en el sector privado donde se desempeñó como Directora General de Publicaciones de Editorial Aranzadi, entre 1994 y 1998, en la etapa de creación de revistas como "Derecho del Deporte". Fue la creadora y primera Directora Editorial de diversas revistas científicas en el ámbito fiscal, como "Quincena Fiscal" y "Tributos Locales"; miembro del Consejo de Redacción de Revista de Derecho de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, y miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales. En cuanto al terreno tributario y fiscal también ha formado parte como ponente de numerosos foros de debate y congresos nacionales e internacionales. Es Autora de numerosas publicaciones y artículos especializadas en materia fiscal enfocados en temas como los delitos e infracciones de contrabando, las preferencias de los créditos tributarios en los procesos concursales, el régimen fiscal de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico; garantías de los créditos tributarios; el régimen fiscal del dominio público en los servicios de 266 suministro y los procesos de liberalización económica; los procesos de descentralización administrativa y fiscal entre Comunidades Autónomas y Entes Locales y; la fiscalidad del gas natural en el transporte entre otras publicaciones. Asimismo, es especialista en temas relacionados con la financiación de los entes locales y su sistema de recursos tributarios. Incansable luchadora contra el antidopaje en el deporte español, en 2012 asumió el cargo de Directora de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) desde donde impulsó importantes proyectos en la materia como la aprobación en, 2013, de la nueva Ley de Antidopaje. Desde septiembre de 2013 a la actualidad se desempeña como Directora General de Deportes del Consejo Superior de Deportes (CSD). Por todo lo expuesto anteriormente, consideramos merecida la distinción que este cuerpo legislativo puede hacerle. 101-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: NOSIGLIA, JUAN FRANCISCO Sumario: DECLÁRASE BIEN INTEGRANTE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA CIUDAD AL MURAL EXISTENTE EN LA AV. FIGUEROA ALCORTA Y TAGLE, OBRA DE CARLOS PÁEZ VILARÓ.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- . Declárase como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (PCCABA), en la categoría Colecciones y Objetos, según los términos del artículo 4, inc. "h" de la Ley Nº 1.227, al mural existente en la Avenida Figueroa Alcorta y Tagle obra de Carlos Páez Vilaro. Art.2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidente Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo el 1 de noviembre de 1923 fue un pintor, ceramista, escultor, muralista, escritor, compositor y constructoruruguayo. Con 18 años viajó a Buenos Aires en 1941, para trabajar en una fábrica de fósforos y luego, en el sector de las artes gráficas. A los 20 años regresó a Montevideo donde, impactado por las comparsas de los barrios Sur y Palermo, y por el conventillo mediomundo donde se estableció, se vinculó a la comunidad afrouruguaya y comenzó a colaborar en la preparación del desfile de llamadas, interiorizándose en el folclore afrodescendiente. A partir de este acercamiento realizó varias obras pictóricas mostrando distintos aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del afrouruguayo: llamadas, bailes, religiosidad, casamientos, nacimientos, velorios, etc. Gracias al contacto con escritores, músicos e investigadores como Ildefonso Pereda Valdés, Paulo de Carvalho Neto, Jorge Amado y Vinicius de Moraes publicó libros como La casa del 267 negro, Bahía, Mediomundo y Candango. Profundizó sus investigaciones sobre la cultura afrodescendiente desde Salvador de Bahía y cada uno de los países americanos donde está presente (Colombia, Venezuela, Panamá, República Dominicana, Haití, etc.) a los países del África negra. Colaboró con Albert Schweitzer en el leprosario de Lambaréné, Gabón. Páez Vilaró dedicó su obra pictórica a la cultura de raíz africana que rodea el Carnaval uruguayo, pero además recorrió África pintando murales en coincidencia con el histórico proceso de independencia de aquel continente, durante la segunda mitad del siglo XX. Esa pasión lo encontró a pocos días de su muerte participando de las "Llamadas", como se conoce el desfile de comparsas de origen africano en el Carnaval uruguayo. En su afán por la experimentación, el artista se dedicó también a la conquista de distintos soportes: la escultura, la cerámica, la música y la escritura. La vida y la obra del artista están indisolublemente vinculadas a Buenos Aires desde que llegó en su juventud para desempeñarse como aprendiz de cajista de imprenta en Barracas y Avellaneda. Tan estrecho era su vínculo con la Argentina que solía autodefinirse como el "pintor del medio del río" En 1958 empezó a construir “Casapueblo” la denominada por él mismo como una «escultura habitable» ubicada en Punta Ballena a 13 Km de Punta del Este, este será con el tiempo además de su hogar, el lugar se convirtió en taller y posteriormente también en museo y hotel, siendo uno de los atractivos turísticos del departamento de Maldonado en Uruguay. Además de la pintura incursionó en el cine en 1967, como coguionista de la película Batouk, dirigida por Jean-Jacques Manigot, largometraje de 35 mm en color de 65 minutos de duración. Los coguionistas fueron Aimé Césaire y Leopold Sedar Senghor que aportaron poemas. La película participó del Festival de Cannes de 1967. También existen referencias a una película experimental titulada Une Pulsation, basada en una secuencia de imágenes tomadas por Carlos Páez Vilaró durante un viaje alrededor del mundo con su amigo Gérard Leclery, la película realizada en París incluía música de Astor Piazzolla. Su relación con el país tuvo un punto de inflexión en octubre de 1972 cuando su hijo mayor, también llamado Carlos, sufrió un accidente junto a otros jóvenes que volaban hacia Chile para disputar un partido de rugby y el avión que los transportaba cayó en la cordillera de los Andes. Durante los 72 días que duró la búsqueda de los sobrevivientes el artista tuvo una participación activa en el operativo de rescate: organizó expediciones, reclutó voluntarios, consultó videntes y se internó en la cordillera hasta que se localizaron los restos del avión y los 16 sobrevivientes, entre los que estaba su hijo. Tras la experiencia, Páez Vilaró escribió una serie de notas a modo de bitácora que fueron editadas bajo el nombre de "Entre mi hijo y yo, la luna". A lo largo de su vida, Páez Vilaró conoció a importantes maestros como Pablo Picasso, Salvador Dalí, Giorgio de Chirico, Jean Cocteau, Jean Cassou, Alexander Calder y Andy Warhol, entre otros. Residió en el Tigre desde 1984 hasta 2009, allí construyo su casa taller. Expuso en el Museo de Arte de Tigre en el 2008. 268 En nuestra ciudad realizo las siguientes obras murales: En 1998 realizó un mural de 12 metros de largo por 3 metros de altura para la Biblioteca Nacional. En 1989 realizó el mural que se encuentra emplazado en una medianera en la Avenida Figueroa Alcorta y Tagle. En él aparece la imagen de Carlos Gardel y varios símbolos representativos de nuestra ciudad. En 2009 pintó dos murales con la imagen del “Zorzal Criollo” para la estación Carlos Gardel de la línea B de subterráneos. Carlos Páez Vilaro dejó una gran obra artística donde no solo se destaca su obra plástica, sino también sus ensayos sobre arte y arquitectura, sus cerámicas, sus objetos y por sobre todas las cosas la expresión de un artista multifacético y diverso, siempre experimentando y siempre transmitiendo sus particular concepción y sus ideas sobre el arte y el mundo que lo rodeaba. Falleció el 24 de febrero de 2014 en su Casapueblo, donde vivía y trabajaba. Por todo lo expuesto es que solicito la probación del presente proyecto de Ley. 102-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: SPALLA, MARÍA KARINA; GARAYALDE, JORGE; QUATTROMANO, ROBERTO Sumario: ADJÚNTESE A LA DENOMINACIÓN DE LA ACTUAL ESTACIÓN DE SUBTERRÁNEO DE LA LÍNEA B "FLORIDA" LA DE "TITA MERELLO".- PROYECTO DE LEY Artículo 1°: Adjúntese a la denominación de laactual estación de subterráneo de la Línea B "Florida" el nombre de "Tita Merello". Artículo2º:Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Sr. Vicepresidente: El presente proyecto pretende dar reconocimiento a una artista popular destacada, la señora Laura Ana Merello, conocida bajo el seudónimo de Tita Merello. Tita fue una de las más prestigiosas cantantes de tango de Argentina. Su personalidad singular y su manera de interpretar los tangos, le valieron el cariño del público. También realizó una extensa carrera en el cine, con 40 filmes en su haber. 269 Nacida en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904, fue criada en un orfanato, del cual no obtuvo siquiera educación formal. Siendo niña trabajó en el campo, pero a los 15 años, retornó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar como corista en un teatro del bajo portuario, el Teatro Bataclán. A la edad de 20 años, “la Merello” aprendió a leer y escribir, y también a bailar. En la segunda mitad de la década de 1920, grabó sus primeros discos de tango. En la década del 30, se convirtió en periodista de la revista Voces. Fue una destacada compositora de letras de tango. Según el sitio www.antesydespues.com.ar, Tita “…Siempre dió muestras de una gran entereza, que le ayudaron a superar contratiempos como los que sufrió en 1955, tras la caída del General Perón, época en la que debió trabajar en parques de diversiones debido a que le fueron cerradas todas las puertas. Luego de aquella brillante etapa llegó el ostracismo artístico. Fueron años muy duros de sacrificio y sinsabores y paulatinamente fue reapareciendo en algunos espectáculos. La TV le brindó la posibilidad de volver a cantar tangos al tiempo que mostraba sus dotes como ser humano. “La Madre María” marcó su brillante retorno al cine nacional, luego de su etapa de ostracismo…” Tita, por problemas de salud, se alejó de los escenarios, pero mantuvo su actividad en la radio, donde conducía un programa periodístico- autobiográfico, en el cual entrevistaba a personalidades del espectáculo porteño. Entre sus inolvidables éxitos, destacamos el tango “Trago amargo”, con el que debutó en el Maipú, y que abrió una lista de inolvidables interpretaciones, entre las que figuran: “Leguisamo solo” hasta su máxima creación, el tango “Se dice de mí”, que estrenara en el Mercado del Abasto En el cine, Tita hizo su debut en la primera película sonora del cine argentino, con la película “Tango” (1933). También tuvo apariciones en “Cándida”, “La fuga” (1937), “Morir en su ley”, “Filomena Marturano”, “Arrabalera”, entre otras, completando una lista de 40 filmes. En 1972, apareció su libro autobiográfico, titulado “La calle y yo”. En cuanto al legado de su obra discográfica, escribe Oscar del Priore, en la Revista "TangoXXI" Año 7 N~16 – Junio de 2000: "…Lamentablemente, Tita grabó muy poco si consideramos su extensa trayectoria entre 1931 y 1954, época de esplendor según testimonian sus películas”. Quien esto escribe considera que sus mejores discos son los realizados con el acompañamiento del maestro Francisco Canaro, versiones prácticamente insuperables, y donde su estilo y su voz están prácticamente en plenitud. Además la orquesta se complementa admirablemente conla artista…”. Nadie En televisión, Tita participó de diversos programas, incluso protagonizando espacios de opinión con sus ideas, que si bien eran muy lejanas de los movimientos feministas, marcaban que su obsesión era "LA MUJER". Sus dichos eran directos, fuertes, tales como "Necesito hablar con las mujeres, decirles que no duerman siesta, pues ello engorda y envejece". También han quedado en la memoria sus 270 referencias a los exámenes ginecológicos, que le valieron la burla de sus pares, en un contexto en el que la sociedad reprimía la salud reproductiva de la mujer. Tita defendió a muerte la independencia de la mujer, su posición y lucha en la sociedad. Fue reconocida (entre otros) en dos oportunidades con los premios Konex: En el año 1981, en el rubro Espectáculos, fue galardonada con el Diploma al Mérito - Actriz Dramática Cine y Teatro, y en 1985, en el rubro Música Popular, obtuvo el Diploma al Mérito - Cantante Femenina de Tango. Tita Merello falleció el 24 de diciembre de 2002, con 98 años de edad. Filmografía Como guionista: Esto es alegría. (1967) Como intérprete: Tango! (1933) Ídolos de la radio (1934) Noche de Buenos Aires. (1935) Así es el tango. (1936) La fuga. (1937) Ceniza al viento. (1942) Don Juan Tenorio. (1948) La historia del tango. (1949) Filomena Marturano. (1949) Morir en su ley. (1949) Arrabalera. (1959) Vivir un instante. (1950) Los isleros. (1950) Deshonra. (1951) Pasó en mi barrio. (1951) Guacho. (1954) Mercado de Abasto. (1954) Para vestir santos. (1955) La morocha. (1955) El amor nunca muere. (1955) Amorina.(1961) Los evadidos. (1963) Los hipócritas. (1964) La industria del matrimonio. (1965) Ritmo nuevo y vieja ola. (1965) El andador. (1967) Viva la vida. (1969) La madre María. (1974) 271 El canto cuenta su historia. (1976) Los miedos. (1980) Las barras bravas (1985) Por lo manifestado en estos fundamentos, y habida cuenta que estamos requiriendo adjuntar al nombre de la actual estación Florida de la Línea B de Subterráneos toda vez que Tita vivió en las cercanías de ella. Esta línea se ha convertido en el bastión tanguero de la Ciudad, habiéndose denominado Carlos Gardel a la vieja estación Abasto y Pugliese a Malabia. Es entonces que esta línea refleja el sentir de la música popular porteña y mediante ella, se van hilvanando los artífices de su esplendor. Esta iniciativa permitirá alcanzar un sentido y justo homenaje a una artista popular de excepción, cumpliendo de alguna manera, con su pedido realizado en 1999: "A todos los argentinos les pido que no se olviden de mi, gracias por creer que fui algo más de los que soy". Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto. 103-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SALUD RESOLUCION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA Sumario: INFORMES RELACIONADOS CON LA LIMITACIÓN DE SUPLENCIAS DE GUARDIAS ESTABLECIDA POR LA RESOLUCIÓN 1.657/MSGC/2013 Y SUS CONSECUENCIAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la limitación de suplencias de guardias establecida por Resolución 1657/MSGC/2013 y sus consecuencias en el funcionamiento del sistema público de salud de la Ciudad: a. Enumerar y explicar los criterios que fueron tenidos en cuenta para la elaboración de los límites mensuales de guardia, que se establecen en el Anexo I de la citada resolución. ¿Se consultó previamente a las autoridades de los respectivos hospitales y servicios de salud? En caso de que existan, remitir a esta Legislatura los informes de cada centro de salud sobre esta cuestión. b. ¿La implementación de la resolución citada implicó el cierre de servicios o programas de salud? En particular, ¿cuál es el estado actual de los siguientes servicios y cómo cambió tras la implementación de la resolución?: b.1. Programa de Atención Domiciliaria de Urgencia (PADU), tanto en la atención clínica como pediátrica; b.2. Programa de Gestión, Organización y Regulación de Internaciones Pediátricas (GORIP); Programa Pediatra en Casa: atención domiciliaria pediátrica nocturna; 272 b.3. Buenos Aires Presente (BAP); b.4. Programa de atención de los Centros de Menores en conflicto con la ley; b.5. Hospital de día para niños autistas, Hospital de día para adicciones, Violencia familiar, Abuso sexual infantil, Violencia de género, Juego patológico, Trata de personas, Consultorios Externos infantojuveniles, Psicoprofilaxis quirúrgica, Infectología pediátrica, Endoscopía y Diálisis, todos estos en el ámbito del Hospital Álvarez. c. En relación a los/as profesionales que prestaban o prestan servicios en calidad de suplencias de guardia, ¿qué medidas se tomaron para preservar la estabilidad laboral de los/as profesionales que realizaban suplencias de guardia en el sistema de salud público de la Ciudad, y que pudieran ver afectados sus puestos de trabajo, su carga horaria total o su salario mensual? d. En relación a los servicios mencionados en el art. 7 de la citada resolución, ¿funcionaban los mismos total o parcialmente con profesionales que en lo formal realizaban suplencias de guardia? En tal caso, ¿de qué modo se garantiza el funcionamiento de dichos servicios? e. En los Hospitales de Salud Mental: e.1. ¿Cómo se distribuyeron las suplencias de guardia entre las distintas especialidades? e.2. ¿Cómo se prevé cumplir con la Ley Nacional 26.657, en caso de que las suplencias de guardia habilitadas por la presente resolución no alcancen para cubrir todas las especialidades a las que obliga dicha norma? f. Tras notificarse de la medida cautelar del juzgado CAyT nº2, de fecha 27 de diciembre, que suspendió la vigencia de la citada resolución: f.1. ¿Se retrotrajo efectivamente la situación a la vigente antes del dictado de la misma? f.2. Si no, ¿qué acciones implementó el Poder Ejecutivo para cumplir con la medida cautelar? f.3. ¿Cómo se resolverá la situación, si existe, de aquéllas personas que por la vigencia de la resolución se hayan visto impedidas de realizar sus tareas habituales o hayan sido desvinculadas de los respectivos servicios? f.4 ¿Existen a la fecha demoras en el pago a profesionales que cobraban haberes en concepto de suplencias de guardia? Si no se cumplió en tiempo y forma, indicar los motivos. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 31 de octubre de 2013, la Ministra de Salud firmó la Resolución 1657/MSGC/13, que limitó la cantidad de suplencias de guardia mensuales que pueden realizarse en cada uno de los centros públicos de salud de la Ciudad. 273 La implementación de la norma generó graves consecuencias en el funcionamiento del sistema de salud de la Ciudad, conllevó el cierre de programas, la cesantía de profesionales que hace tiempo prestaban servicios en el sector público local, reducciones sustanciales en sus ingresos, dificultades para las personas que se atienden en los centros de salud de la Ciudad, entre otras situaciones. A todo esto, cabe recordar que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires «garantiza el derecho a la salud integral» y establece que «[e]l gasto público en salud es una inversión social prioritaria» (art. 20). Por tal motivo, el Poder Ejecutivo, en ejercicio de sus facultades de administración del sistema público de salud dentro del marco legal vigente, debe ser extremadamente cuidadoso en su accionar para no frustrar el mandato constitucional, y nunca pueden esgrimirse cuestiones de economía presupuestaria, dado que la Constitución de la Ciudad estableció claramente las prioridades. En este sentido, aun cuando se pretenda la reorganización del sistema de guardias, las decisiones que se tomen deben ser progresivas y siempre teniendo como prioridad la garantía del derecho a la salud integral de todas las personas que habitan y transitan el territorio de nuestra Ciudad. Por estos motivos, teniendo en cuenta la trascendencia pública que ha tomado el conflicto sobre la situación del sistema de salud, entendemos que corresponde a esta Legislatura interiorizarse sobre los detalles del caso para analizar posibles acciones a tomar, y para tener información oficial de parte del Poder Ejecutivo sobre lo que ha sucedido tras la implementación de la cuestionada resolución. En particular, preocupa la situación del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), al cual la resolución establece (art. 7) restricciones más estrictas en relación a algunos de los programas que tienen lugar bajo su órbita. Por otro lado, si bien la limitación a las suplencias de guardia resulta preocupante en todos los casos, merece especial atención en el caso de los hospitales de salud mental, por cuanto las restricciones que establece la resolución del Ministerio de Salud ponen en riesgo el cumplimiento de la Ley Nacional 26.657, que obliga al funcionamiento de equipos interdisciplinarios conformados por varias disciplinas. Sin perjuicio de todo lo anterior, debe tenerse en cuenta que podría existir afectación a los derechos laborales de aquellos/as profesionales que se desempeñan habitualmente en el sistema de salud de la Ciudad, en algunos casos desde hace mucho tiempo, y que por trabajar bajo modalidades de contratación precarias podrían ver afectadas sus garantías más básicas. Cabe recordar que según el art. 43 de la CCABA, la Ciudad «[g]arantiza un régimen de empleo público que asegura la estabilidad». Cualquier decisión administrativa que pueda afectar este principio debe prever mecanismos que eviten el despido injustificado o la reducción de haberes de quienes, en la práctica, son empleados/as estables de la Ciudad. A todo esto, con fecha 27 de diciembre, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario nº2 resolvió dictar una medida cautelar por la cual dispuso «como medida de no innovar, la inmediata suspensión de los efectos de la resolución 1657/MSGC/13» (el destacado es del original), y ordenó al GCBA «que mantenga o reponga, en todos los centros de salud dependientes del Gobierno local, la cantidad de horas de suplencias de guardia que disponían 274 antes de la sanción de la referida resolución». Por ello, y en función de todo lo expresado anteriormente, resultaría importante saber cuál es la situación actual en función de la medida cautelar vigente. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, entendemos relevante que el Poder Ejecutivo aclare los puntos planteados en el articulado del proyecto, a fin de que los/as legisladores/as podamos analizar la situación en base a información oficial. Sin dudas la Legislatura necesita conocer los criterios utilizados y los planes previstos para garantizar tanto el derecho a la salud de todas las personas, como la estabilidad laboral y salarial de los/as profesionales del sistema de salud. Por todo esto, solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución82. 104-D-2014 CONSIDERADO EL 13-03-2014 DEC. N° 13/2014 DECLARACION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA; ARENAZA, JUAN PABLO; FERRARO, MAXIMILIANO Sumario: PREOCUPACIÓN POR LAS LEYES QUE CRIMINALIZAN A LAS PERSONAS LGBT EN UGANDA Y OTROS PAÍSES.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por la reciente promulgación en la República de Uganda de la ley que penaliza con prisión perpetua las relaciones sexuales consentidas entre adultos/as del mismo sexo y que incorpora otras figuras penales, todas en el sentido de criminalizar al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y trans. Asimismo, esta Legislatura manifiesta preocupación por otras iniciativas y reformas discriminatorias que vulneran los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y trans ocurridas recientemente en Rusia, Nigeria y otros países, y llama a los organismos internacionales a promover más decididamente los derechos humanos de las personas LGBT, a fin de revertir la escalada de violencia y persecución que enfrenta en buena parte del mundo. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El 24 de febrero último el presidente de la República de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó la ley que agrava las penas ya existentes en ese país a las relaciones sexuales consentidas entre adultos/as del mismo sexo, a su vez que crea otras figuras penales relacionadas con la «promoción», la «complicidad» o «encubrimiento» de dichas relaciones. 82 Se agradece la colaboración del asesor Alejandro Nasif Salum en la elaboración del presente proyecto, y los aportes de los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 275 La ley fue sancionada a fines del año pasado luego de un largo recorrido parlamentario, varias veces interrumpido debido en parte a la presión internacional. El proyecto original incluía la pena de muerte en casos de «reincidencia», pero la ley aprobada finalmente incluye como pena máxima la prisión perpetua. Sin embargo, el caso de Uganda no es en ningún modo aislado. Más de setenta países en todo el mundo tienen algún tipo de legislación nacional que criminaliza a las personas por su orientación sexual o por su identidad o expresión de género, de los cuales siete prevén la pena de muerte. En la mayoría de los casos se trata de países donde el Islam es religión de estado o de ex colonias británicas que heredaron del imperio las leyes contra la «sodomía». Geográficamente, estos países ocupan principalmente el Continente Africano y la Península Arábiga, y en menor medida el Sudeste Asiático, Oceanía y el Caribe. En cualquier caso, lo que alarma no sólo es el statu quo, de por sí grave, sino el recrudecimiento en varios países de iniciativas que persiguen la diversidad sexual y los discursos discriminatorios y estigmatizantes contra las personas LGBT que, en consecuencia, pronuncian y difunden sus autoridades políticas. Dichos discursos, es sabido, no hacen sino legitimar la discriminación y la violencia social-institucional, que somete a las personas LGBT a un riesgo agravado no sólo de sufrir la represión por parte del Estado, sino de ser víctimas de crímenes de odio, ruptura de los vínculos familiares y sociales, violencia y extorsión por parte de las fuerzas de seguridad, etc. El año pasado organizaciones de todo el mundo repudiaron la aprobación en Rusia de una ley contra la «propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales», eufemismo con el que — sin criminalizar directamente las relaciones sexuales como ocurre en otros países— se ilegaliza al movimiento LGBT, y con el cual se incentiva desde el Estado la discriminación y la violencia contra un sector de la población de por sí perseguido y vulnerado en sus derechos. Por citar sólo otros dos casos, también recientemente la Corte Suprema de India revocó una sentencia de la Corte de Nueva Delhi que había declarado inconstitucionales las leyes penales contra la «sodomía»; así también, en el sur de Nigeria se aprobó recientemente una norma que la penaliza con hasta catorce años (en el norte islámico ya estaba prevista la pena de muerte) La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) repudió estos graves retrocesos y la violencia promovida desde los estados, en un comunicado donde explica que «los efectos de estas leyes van mucho más allá de lo que su letra marca (…), la sanción de normas discriminatorias sistemáticamente ha promovido y legitimado la violencia desde la sociedad civil, a la vez que ha dejado a las personas LGBT sin la debida protección estatal y sujetas a la extorsión de las fuerzas de seguridad». Estas observaciones encuentran lamentablemente su confirmación en la realidad cotidiana de estos países. Las noticias sobre crímenes de odio, incluyendo homicidios en las condiciones más aberrantes, ataques de grupos organizados y amenazas, en un clima de indiferencia o complicidad policial, están a la orden del día, y las organizaciones locales confirman que no se trata de meros trascendidos de la «prensa occidental» o de hechos aislados, sino del clima que se vive en aquellos países donde la discriminación y la violencia son moneda corriente en los discursos oficiales y las decisiones de sus gobernantes. 276 Entendiendo que corresponde a esta Legislatura tomar todas las acciones necesarias para repudiar las violaciones de los derechos humanos de las personas, sin ningún tipo de discriminación, solicitamos la aprobación de este Proyecto de Declaración83. 105-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: HUICI, HECTOR MARIA Sumario: DECLÁRASE DE INTERÉS CULTURAL AL DESFILE DE SAN PATRICIO QUE ORGANIZA EN ARGENTINA ANUALMENTE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA IRLANDESA ALMIRANTE BROWN.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Desfile de San Patricio que organiza anualmente la Asociación Argentina Irlandesa Almirante Brown con motivo de la celebración del Día del San Patricio. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Hace ya algunos años en nuestra Ciudad comenzó a celebrarse el Día de San Patricio, festividad que en los últimos años se fue convirtiendo en una tradición porteña. Al principio esta festividad sólo era celebrada por la comunidad irlandesa, sin embargo, hoy en día muchos porteños se han sumado al festejo demostrando, una vez más, la riqueza cultural y el mosaico de colectividades que conforman nuestra Ciudad. En el año 2009, por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires como en muchas ciudades del mundo, se realizó la tradicional “marcha verde”, el Desfile de San Patricio, organizado por la Asociación Argentina Irlandesa Almirante Brown con el auspicio de la Embajada de Irlanda. A partir de ese año el desfile se realiza anualmente en la zona de Retiro para terminar en la Plaza San Martín con un show de música y danzas. Participan grupos de baile y de música tradicional irlandesa, así como grupos invitados que desarrollan una muestra de música nacional argentina. Se presentan además stands de gastronomía y artesanías San Patricio es el patrono de Irlanda, de los irlandeses y de sus descendientes dispersos por el mundo. Los emigrantes irlandeses llevaron sus costumbres a los distintos países donde fueron, siempre logrando una buena interacción con el medio de destino. Nunca les faltó la imagen de su santo patrono y es por ello que en las principales capitales del mundo el 17 de marzo se celebra con mucha emoción el Día de San Patricio que conmemora su fallecimiento. 83 Se agradece la colaboración del asesor Alejandro Nasif Salum en la elaboración del presente proyecto de declaración, y los aportes realizados por los/as militantes de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Mesa Nacional por la Igualdad. 277 En Argentina hay una colectividad irlandesa numerosa. Se estima que Argentina es el sexto país en el mundo con más descendientes de irlandeses y el país de habla no inglesa que más descendientes tiene. Más allá de su tamaño, los aportes de esta colectividad han sido importantes. Entre los inmigrantes irlandeses que llegaron a nuestra patria cabe destacar algunos nombres que han hecho historia. Entre ellos, el Dr. Michael O´Gorman, quien en 1779 fundó la Escuela del Protomedicato en Buenos Aires, antecedente de la actual Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Patrick Sarsfield, abuelo del Dr. Dalmacio Velez Sasrsfield, diputado, ministro y autor del Código Civil Argentino. El Almirante Guillermo Brown, héroe de las guerras de la Independencia y del Brasil, fue gobernador de Buenos Aires así como también creador de la Armada Argentina. El Gral. John Thomond O´Brien, quien fue ayudante del Gral. San Martín y el encargado de traer el parte de la victoria que puso fin al dominio español en el Perú. DomingoFrench, descendiente de irlandeses, luchó en la Guerra por la Independencia y participó en las jornadas de Mayo de 1810. Cecilia Grierson fue la primera médica argentina, aunque incluso antes de recibirse, ya había fundado la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Por otra parte, Irlanda fue uno de los dos países europeos que apoyó abiertamente a la Argentina durante el conflicto por Malvinas no adhiriendo al mantenimiento por tiempo indeterminado de las sanciones económicas por parte del Mercado Común Europeo. El 6to. Desfile de San Patricio tendrá lugar en nuestra Ciudad de Buenos Aires el domingo 16 de marzo del corriente año. La organizadora de este evento será, como todos los años, la Asociación Argentino Irlandesa Almirante Brown y contará con el auspicio de la Embajada de Irlanda La Ciudad Autónoma de Buenos Aires siempre se destacó por promover la convivencia entre diferentes culturas y esta fiesta es una oportunidad para aumentar el conocimiento sobre la cultura irlandesa y para reforzar la amistad y el entendimiento de los pueblos de Irlanda y Argentina. Por todo lo expuesto anteriormente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 106-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: DECLÁRASE CIUDADANA ILUSTRE A LA SRA. VIRGINIA LAGO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declarase Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires a la Sra. Virginia Lago. 278 Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Vivir en vos es el título del más reciente espectáculo de la actriz Virgina Lago, basado en canciones, textos y poemas de María Elena Walsh con adaptación de Javier Margulis y dirección de Rubens Correa. Nada mejor que ese concepto, vivir en vos (extraído de la entrañable Serenata para la tierra de uno de la Juglaresa de Buenos Aires), para introducir esta fundamentación. Virginia Lago, a lo largo de una trayectoria impecable y comprometida de casi cincuenta años, ha vivido en el cuerpo y el espíritu de decenas de personajes a los que dio su carnadura y su talento de dúctil intérprete. No es casual además, que entre esos personajes, esta gran actriz haya dedicado un ímpetu especial a meterse en la piel de grandes mujeres de la cultura argentina, latinoamericana e internacional, que marcaron su época y la trascendieron: Frida Kahlo, Violeta Parra o Edith Piaf, sin olvidar su recreación de Carmela. Son hechos que definen una filosofía de vida, una visión del arte y del mundo que hoy, a través de este Proyecto, queremos distinguir Virginia Vicky Lago nació el 22 de mayo de 1946. Sus hermanos querían que fuera odontóloga o médica pero un día, cuando tenía 15 años, acompañó a su hermana Dora a un canal de televisión donde organizaban un concurso de actuación. Fue simplemente a mirar pero un productor la invitó a participar. Fue la elegida y apenas dos años después se revelaba como actriz en Pigmalión. Como ella misma explicó alguna vez, en ese hecho fortuito "…se encuentra la raíz que hoy me lleva a creer en los destinos y en los laberintos que uno tiene que animarse a transitar. Uno es hacedor, pero hay caminos marcados que invitan a la intuición" Fue su participación en Pigmalion, la obra de George Bernard Shaw, la que le permitió acceder al cine: Lautaro Murúa la vio allí y le tomó una prueba para Alias Gardelito, un papel que ganó y que le deparó distinciones y muy buenas críticas. Fueron aquellos los comienzos de su historia artística. Obligados, como estamos, a la síntesis argumentativa, hacemos una enumeración de algunos de los trabajos que Virginia Lago realizó en teatro, cine y televisión. Teatro: Las chicas del calendario (Dir. Manuel González Gil); Por el placer de volver a verte (Dir. Manuel González Gil); ¸Filomena Marturano (Dir. Manuel González Gil); Las mosqueteros del rey (Dir. Manuel González Gil); Porteñas (Dir. Manuel González Gil); La Delfina, una pasión (Dir. Daniel Marcove); Frida Kahlo, la pasión (Dir. Daniel Suárez Marzal); Borges Buenos Aires (Dir. Roberto Mosca); Violeta viene a nacer (Dir. Rubens Correa-Javier Margulis); ¡Ay, Carmela! (Dir. Dervy Vilas); Trío (Dir. Emilio Alfaro); Tío Vania (Dir. Roberto Durán); La Piaf (Dir. Rubens Correa) y Lejana tierra prometida (Dir. Omar Grasso), entre otros trabajos. Siempre dentro del teatro, debemos recordar su labor como directora en: Robinson Crusoe… el mar; Cuentos de hadas; El ángel; Crímenes del corazón y La farolera. 279 Cine: Los días de la vida (2000, Dir. Francisco D'Intimo); El verso (1995, Dir. Santiago Carlos Oves); Fotos del alma (1995, Dir. Diego Musiak); Bajo otro sol (1988, Dir. Francisco D'Intimo); Prontuario de un argentino (1985, Dir. Andrés Bufali); La Raulito (1975, Dir. Lautaro Murúa); El búho (1974, Dir. Bebe Kamin); Muñequitas de medianoche (1974, Dir. Patricia Gal); Juguemos en el mundo (1971, Dir. María Herminia Avellaneda); El cantor enamorado (1969, Dir. Juan A. Serna); Maternidad sin hombres (1968, Dir. Carlos Rinaldi); El loro de la soledad (1967, Dir. Juan A. Serna y Jorge E. Farías); ¡Al diablo con este cura! (1967, Dir. Carlos Rinaldi); La gran felicidad (1966, Dir. Carlos Borsani y Carlos Borcosque); Voy a hablar de la esperanza (1964, Dir. Carlos Borcosque); Tres historias fantásticas (1964, Dir. Marcos Madanes); La sentencia (1964, Dir. Hugo del Carril); Un sueño y nada más (1964, Dir. Diego Santillán); Los inconstantes (1963, Dir. Rodolfo Kuhn); El terrorista (1962, Dir. Daniel Cherniavsky); Alias Gardelito (1961, Dir. Lautaro Murúa); La patota (1960, Dir. Daniel Tinayre) y Héroes de hoy (1960, Dir. Enrique Dawi), entre otras películas. Televisión: Historias del corazón (2012, Presentadora); Decisiones de vida (2011); Caín y Abel (2010); Mujeres de nadie (2008); Montecristi (2006); Mujeres asesinas (2005); Las amantes (2001); Los herederos del poder (1997); Por siempre mujercitas (1995); Más allá del horizonte (1994); Alta comedia (1994); Cosecharás tu siembra (1991); Una mujer inolvidable (1991); El amor tiene cara de mujer (1976) y Los bulbos (1974), entre otros. A lo largo de su trayectoria fue distinguida con: Premio Estrella de Mar a la Mejor Actriz (1984); Premio Prensario a la Mejor Actriz (1984); Premio Moliere (1987); Diploma al Mérito -categoría unipersonal- Fundación Konex y Premio Atrevidas (2009). Obtuvo también dos Premios Martín Fierro: en 1990 por La bonita página y en 2008 por Mujeres de nadie. Sra. Presidenta: Virginia Lago ya es, por mérito propio, una ciudadana ilustre del cine, el teatro y la televisión. Deseamos que con la aprobación de esta iniciativa, se convierta a Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. 107-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: DECLÁRASE SITIO HISTÓRICO AL TEATRO LUISA VEHIL.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárase Sitio Histórico, en los términos del Art. 4º, inciso "a" de la Ley 1227, al Teatro Luisa Vehil, sito en Hipólito Irigoyen 3131/33. Art. 2º.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los Artículos 89, inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS 280 Sra. Presidenta: Las vidas de dos actrices argentinas de extensa trayectoria, Luisa Vehil y Luisa D'Amico, se entrecruzan y vinculan en el solar de Hipólito Irigoyen 3131/33 y protagonizan uno de los tantos capítulos de la rica historia del teatro porteño. En 1982 Luisa D'Amico decide desprenderse de los bienes ganados durante años de trabajo en radio, televisión y cine, para adquirir la casa de Irigoyen al 3100 con el propósito de abrir un teatro Las obras comenzaron tres años después gracias al apoyo de la comunidad y del Fondo Nacional de las Artes El 7 de octubre de 1988 inauguró una primera sala en el primer piso, con capacidad para cuarenta espectadores y le da el nombre de Luisa Vehil al teatro, en homenaje a su admirada colega y amiga El día de la inauguración Luisa Vehil expresó: "Levantar un teatro en estos tiempos… ¡obra de Dios! Cuando Buenos Aires ha perdido sus maravillosos teatros, en increíble cantidad, cuando las piquetas demoledoras van dejando tras de sí baldíos sin esperanza y amenazando el presente y el futuro de mucho más. Levantar un teatro en estos… ¡obra de mujer! Luisa D'Amico… ser hecho de amor, de acero, de fe, de fuerza espiritual y vital, sin bienes de fortuna apostando todo entre y desde los escombros, ha levantado ladrillo por ladrillo nada más y nada menos que un teatro. (…) Un lugar de encuentro, un espacio libre donde crear y recrear la vida de los seres libres. Un teatro, se llama Luisa Vehil. Lleva mi nombre." Luisa Vehil, quien era vieja amiga de Luisa D'Amico, se convirtió en asidua concurrente a los ensayos y las puestas que se hacían en el teatro hasta muy poco antes de su fallecimiento, el 24 de octubre de 1991. Tras la apertura de la primera pequeña sala, D'Amico continuó trabajando en el inmueble de la calle Irigoyen y logró inaugurar un segundo espacio, éste en la planta baja, con una capacidad para cien espectadores. En forma simultánea se concluyeron los camarines y su propia vivienda, en el segundo piso. Luisa D'Amico falleció el 14 de agosto de 2007 dejando expresa su voluntad de que se continuara con su obra en el Teatro Luisa Vehil. Esa continuidad quedó en manos del actual director del Teatro, Rubén Hernández, secundado por Leonardo Martín Dattoli, Mónica Cristina Colatto y Eduardo José Pose. Además de brindar una rica oferta teatral independiente, las actividades se multiplicaron: en 2000 se abrió el Centro de Capacitación y Desarrollo Humano Nueva Escena ofreciendo talleres, seminarios, conferencias y entrenamientos, y en 2005 el Teatro Escuela Nueva Escena, dirigido por Rubén Hernández, donde se dictan diversas disciplinas, tanto teóricas como prácticas, orientadas a introducir y formar integralmente al actor en áreas como improvisación, interpretación, expresión corporal y escenografía, entre otras. También funciona en el lugar un Centro Cultural con una variada oferta cultural y social que va desde muestras hasta talleres, pasando por ciclo de cines y conferencias. 281 El Teatro Luisa Vehil se ha abierto además a la comunidad, participando de manera activa de las actividades que desarrollan los vecinos de Balvanera y, en muchos casos, cediendo sus instalaciones para la concreción de las mismas. En la actualidad se está trabajando para la apertura de una Biblioteca vinculada con los temas teatrales y de un museo en lo que fue la vivienda de D'Amico, donde se mantienen muchas de sus pertenencias y elementos de trabajo. Más allá de las actividades que se realizan, es importante subrayar que el solar de Irigoyen 3131 reviste una singular importancia histórica porque fue punto de encuentro de dos actrices argentinas de reconocida trayectoria y, en la actualidad, conserva las características edilicias originales de aquella época. Por todo lo expuesto Sra. Presidenta, solicitamos la aprobación de la presente iniciativa. 108-D-2014 / A LA COMISIÓN DE SEGURIDAD; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: CRÉASE EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD Y JUSTICIA LA OFICINA DE OBJETOS EXTRAVIADOS (OFOE).- PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Crease la Oficina de Objetos Extraviados (OFOE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Ministerio de Seguridad y Justicia. Artículo 2º.- La Oficina de Objetos Extraviados tiene como finalidad la recepción, depósito y devolución de los objetos extraviados en oficinas públicas, transporte público de pasajeros, taxis, centros comerciales y vía pública en todo el ámbito de la ciudad. Artículo 3º.- La autoridad de aplicación dispondrá de una oficina central para la recepción y clasificación de los objetos perdidos. Así mismo habilitará una línea telefónica gratuita y una página web para reclamos, cubriendo aspectos legales que protejan la confidencialidad de los datos. Los objetos recepcionados por la OFOE serán tenidos en custodia durante un año. Artículo 4º.-A cada persona que concurra a restituir un objeto extraviado, como a quien lo reclame, se le entregará un comprobante, que se emitirá por duplicado, detallando: Identificación (voluntaria), características del objeto, hora y lugar donde fue encontrado, según lo declarado. Dichos comprobantes se utilizarán para la confección de un registro de Objetos Extraviados que sirva como base de consultas como así mismo para garantizar la transparencia de los actos involucrados. 282 Artículo 5º.- Para retirar los objetos es necesaria la descripción del objeto, lugar y fecha aproximada de la pérdida y la presentación del DNI o pasaporte del propietario. También puede retirarlo toda persona autorizada presentando su DNI o pasaporte en vigor, además de la autorización escrita del propietario y fotocopia del DNI o pasaporte en vigor de éste. Cuando se trate de documentación personal, se avisará, en caso de ser posible, por vía telefónica a los titulares de las mismas. Artículo 6º.- Transcurrido el plazo de un año de depósito y si el objeto no ha sido reclamado por su dueño, se notifica al hallador, que podrá retirarlo en el plazo de treinta días o en su defecto se donará a una entidad de bien público. Artículo 7º.-La autoridad de aplicación deberá iniciar una campaña de información para dar a conocer el servicio brindado por la ciudad. Artículo 8°.-En el plazo de 90 días de sancionada la presente, el Poder Ejecutivo aprobará un reglamento e instructivo de actuación de Atención y Orientación al Público de la Oficina de Objetos Extraviados (OFOE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 9°.-Los gastos que demande la presente son imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Artículo 10º.-Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Cuando hayamos o perdemos algún objeto nos encontramos con la perplejidad y preocupación de no saber a quién recurrir. Muchos de nosotros alguna vez perdimos un paraguas, un sombrero, un reloj, un celular, entre muchos otros objetos. Hoy no existe ningún lugar físico donde se centralice la recepción y entrega de los cientos de objetos que diariamente los porteños y visitantes extravían en distintos lugares de la ciudad, vía pública, transporte de pasajeros, centros comerciales y oficinas públicas en general. El desconcierto e incertidumbre que experimentan los ciudadanos y turistas ante el extravío de sus pertenencias en la vía pública, sin tener un órgano centralizado a donde acudir ante esta eventualidad es un escollo para quienes ya tienen el problema de la pérdida de un objeto determinado. Creemos que un servicio de estas características resulta de gran importancia para la comunidad y debe darse a conocer a toda la ciudadanía. Servicios como el que proponemos existen y funcionan satisfactoriamente en numerosas ciudades de países de Europa como España o Francia como ser Madrid, Sevilla, Barcelona o París. También iniciativas desde este tipo fueron presentadas en ciudades de nuestro país como ser Rosario. 283 La presente iniciativa recoge proyectos y experiencias anteriores que han sido modificadas por entender que se adaptan mejor a nuestra administración. Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto. 109-D-2014 A LAS COMISIONES DE CULTURA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: CRÉASE EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE CULTURA EL "MUSEO DEL TANGO".- PROYECTO DE LEY CREACION DEL MUSEO DEL TANGO Artículo 1.- Créase el "Museo del Tango" en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2.- El Museo del Tango tiene como objeto principal reunir y exhibir en un único espacio imágenes gráficas y audiovisuales, partituras, objetos de artistas, material bibliográfico y digital, programas, instrumentos musicales y demás elementos pertenecientes al mundo del Tango que son solicitados u obtenidos como contribución de las diferentes personas o entidades afines, sean éstas originales o sus réplicas. Artículo 3.- Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos el Museo del Tango tiene las siguientes misiones, funciones y atribuciones: a) Preservar para las generaciones futuras el desarrollo del tango. b) Recopilar, conservar y exhibir, investigar y difundir la historia del tango; c) Reunir todo tipo de documentación y objetos públicos o privados del pasado, futuro, relacionado con el tango. presente y d) Actuar como centro de capacitación, estudio y docencia relacionada con el tango. e) Actuar como centro de información de la actividad. f) Organizar ciclos con jornadas, seminarios, simposios, congresos y todo otro tipo de eventos relacionados con la difusión del tango. g) Convenir con otras instituciones o con particulares que sean poseedores de documentos históricos relacionados a la historia y a la actividad del tango, la obtención de sus copias, para ser incorporadas o exhibidas por el museo. 284 h) Solicitar el asesoramiento técnico, profesional, museológico, arquitectónico, jurídico y artístico, a los organismos del Gobierno de la Ciudad, necesario para su correcto funcionamiento. Artículo 4.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires debe afectar un inmueble de su propiedad a los efectos de poner en funcionamiento el Museo del Tango. Artículo 5.- El Museo dispone de salas de exposición permanente divididas según las áreas de música, poesía, danza y representaciones plásticas alusivas. Cuenta también con salas para debates, conferencias y exhibición de producciones audiovisuales. Asimismo debe tener salones de lectura y consulta con una biblioteca y terminales informáticas, actualizadas con respecto a sus correspondientes sitios temáticos. Artículo 6.- El Museo del Tango debe contar con un Departamento de extensión cultural y educativa que esté a cargo del desarrollo de programas destinados a visitas guiadas para establecimientos educativos primarios y secundarios, así como contingentes de turistas y la población en general. Artículo 7.- La atención al público debe ser efectuada por personal idóneo en la materia, cuya afectación es dispuesta por la autoridad de aplicación. Artículo 8.- Los gastos para la instalación, conservación y funcionamiento del Museo del Tango son afectados a una partida especial correspondiente al Presupuesto. Artículo 9.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La música ha acompañado a los seres humanos desde el comienzo de su largo camino. Los seres humanos crearon la música y la música también los fue creando a ellos, contribuyendo al paulatino proceso de la humanización. El tango es el género musical que representa e identifica a todos los que habitamos las ciudades que se asoman al Río de la Plata, ya que, si bien hoy se escucha y baila en todo el mundo, sus inicios se encuentran en la fusión de costumbres y culturas a partir de los movimientos inmigratorios que se sucedieron en nuestras tierras a principios del siglo XX. Muchos y variados son los elementos, símbolos y expresiones que forman parte del tango: desde las orquestas, el baile, y la poesía hasta los personajes de las milongas con sus códigos y lenguajes propios. Es una tradición cultural que pasó de generación en generación a lo largo de todo un siglo adaptándose a las nuevas influencias culturales, pero siempre manteniendo una esencia auténtica y distintiva que conmueve a adultos y jóvenes y que, por ende, se hace necesario preservar para las generaciones futuras. Así el tango es una expresión cultural autóctona, original y vasta que atravesó los últimos 130 años de historia argentina. Partiendo de esa premisa, proponemos que la música típica urbana rioplatense tenga en la ciudad que lo vio nacer un centro museológico que divulgue desde sus orígenes en el Siglo IXX y su desarrollo hasta la actualidad; 285 Considerando además que la UNESCO ha declarado al Tango como Patrimonio Inasible de la Humanidad creemos indispensable la existencia de este museo dedicado a la música que nos representa por excelencia, por la que se interesan la mayoría de los turistas que visitan nuestro país y que significa por otra parte una de las principales fuentes de ingresos económicos para nuestra ciudad. Desde hace más de 30 años, la nueva Museología, como ciencia de acción, ha aportado una nueva visión en lo referido al rol del Museo para la vida social, ubicándolo como una institución que en tiempo presente proyecta la identidad de los pueblos desde una labor de rescate del patrimonio cultural. Así es posible reconocer e interpretar el pasado, para entender el presente, y proyectar el futuro. Una gran cantidad de museos nacieron a la luz de concepciones etnocéntricas, es decir, desde un patrón de valoración con pretensión de objetividad que en algún punto torna al propósito virtualmente incompatible con una concepción de tipo pluralista. Y esto es así porque la identidad cultural y la diversidad constituyen las caras de una moneda cuyo cuño es la propia dimensión humana y la esencia misma del pluralismo. El Tango, Señora Presidente, es mucho más que la música o la danza, es un genero, una cultura que involucra además poesía y canto, elementos que en su interacción crean un universo simbólico, cuya vigencia impregna el imaginario social de ambas capitales. Será muy importante también la labor que tendrá este museo que contendrá el listado de los lugares específicos, colecciones, elementos multimedia, libros, instrumentos y partituras, relacionados con la historia del Tango en el Río de la Plata así como la tienen otros países y ciudades con su música representativa como por ejemplo lo es el flamenco en Sevilla, el del fado en Lisboa, el del chamamé en Corrientes o el dedicado al tango sea en Medellín o en Granada (España) entre otros. Finalmente, la creación del Museo del Tango es una espectacular forma de interconectar la Historia: Presencia del tango en la historia argentina; Compositores, poetas e intérpretes más importantes; Relación del tango con otros géneros musicales; Relación del tango con otras expresiones artísticas; El tango como danza; El tango en el mundo. El tango es parte de nuestra identidad y como tal debemos comenzar a protegerlo, preservarlo y transmitirlo y por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Ley.- 286 110-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: DECLÁRASE CIUDADANO ILUSTRE AL SR. CARLOS GOROSTIZA.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.-Declárese Ciudadano Ilustre al Sr. Carlos Gorostiza. Artículo 2 °.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Nacido en Buenos Aires en 1920, más precisamente en el barrio de Palermo, Carlos Gorostiza es autor de varias obras fundamentales del teatro argentino. Fue su padrastro, un dramaturgo nacido en España, quien lo introdujo en el teatro. Así es como logró debutar en 1943 con una obra para títeres que más tarde le permitió abrir un teatro dedicado a este rubro "La estrella grande". Luego empezó a frecuentar el teatro La Máscara, donde en 1949 estrenó su primera pieza, El puente. Esta obra realista tuvo gran éxito y fue llevada al cine en 1950, con guión y codirección de Gorostiza, inauguró una nueva época del teatro argentino. Desde entonces no ha dejado de estrenar, convirtiéndose –por peso propio– en un referente insoslayable de la llamada Generación del 60, constituida por autores como Roberto Cossa, Ricardo Halac, Sergio De Cecco, Jacobo Langsner, Julio Mauricio, Rodolfo Walsh, Carlos Somigliana, Ricardo Talesnik y Oscar Viale. Fue un miembro clave de Teatro Abierto, el más recordado movimiento de resistencia cultural durante la dictadura 1976-1983. Y fue, también, el primer Secretario de Cultura de la Nación de la recuperada democracia, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Entre sus principales obras teatrales figuran –además de El puente–, El pan de la locura (1958), Los prójimos (1966), ¿A qué jugamos? (1968), El lugar (1970), Los hermanos queridos (1978), El acompañamiento (Teatro Abierto, 1981), Matar el tiempo, Hay que apagar el fuego (1982), Aeroplanos (1990) y El patio de atrás (1994). Toque de queda es la primera obra que estrena en el Teatro San Martín. Alguna de estas como Marta Ferrari fueron tomadas como tema de la cinematografía argentina. 287 Es, además, autor de novelas, entre ellas, Los cuartos oscuros, Cuerpos presentes (1981), El basural (1985), Vuelan las palomas (Premio Planeta, 1999) y La buena gente (2001). Sus obras son conocidas a través de traducciones y representaciones en grandes ciudades, montadas en inglés, portugués, francés, italiano, hebreo, alemán, finlandés y ruso. Asimismo, Carlos Gorostiza ha recibido los premios Nacional (1967) y Municipal (1966) de Teatro y de Novela. Como premio a su destacada labor recibió, además, los premios "Estrella de Mar" (1990) por Aeroplanos y el premio Planeta por Vuelan las palomas entre otros. A través del presente proyecto se aspira reconocer su inmensa labor realizado a lo largo de los años en materia de formación educativa y religiosa, impartida a los sectores más humildes y que presentan mayor número de carencias en nuestra comunidad. Por todo lo expuesto Señor Presidente, es que solicito la aprobación del presente proyecto de ley. 111-D-2014 / A LA COMISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: IMPLEMÉNTESE LA RED INFORMATIVA DE CARTELERAS BARRIALES.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Impleméntese la Red Informativa de Carteleras Barriales. Artículo 2º.- La Red establecida en el artículo 1º se llevará a cabo a través de carteleras fijas ubicadas en los puntos neurálgicos de cada Comuna, a fin de que los vecinos de las mismas puedan imbuirse de todas las novedades culturales y/o sociales que se desarrollarán en su zona. Las carteleras deberán ser colocadas en los sitios de acceso público de mayor circulación de vecinos del área que abarca cada Comuna y en una cantidad proporcional a su extensión territorial, con un mínimo de diez (10). Artículo 3 °.-La actualización de la información en las carteleras se llevará a cabo por los organismos competentes de cada una de las comunas, con una periodicidad semanal y la publicación en las mismas será de carácter gratuito. Artículo 4º.-Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: 288 Resulta prácticamente increíble para cualquier observador atento, que se desarrolle una cantidad innumerable de actividades culturales y/o sociales dentro del ámbito de la Ciudad, sin que los vecinos tengan suficiente información al respecto. A su vez, resulta prudente destacar que esta "escasez de comunicación" no sólo abarca a los entes gubernamentales y a los vecinos. También la encontramos entre los propios vecinos y, asimismo, entre éstos y las entidades intermedias. Esta situación descripta en el párrafo anterior, genera que invalorables aportes y esfuerzos ya sean de instituciones públicas o privadas se desperdicien o sean ineficaces, atento el escaso público asistente y lo poco que pueden aprovecharse los referidos empeños. Algunos ejemplos de lo antedicho son: afiches en negocios; carteleras internas de las instituciones -el que no es socio activo no las ve-; revistas barriales de tirada mensual que comentan a posteriori los sucesos de relevancia; volantes entregados a mano casa por casa, pegatinas en paredes y postes callejeros que ensucian nuestras veredas y calles; etc.. Este esfuerzo realizado por quiénes tratan de comunicarle al vecino sus propuestas, evidentemente se malogra. Sin embargo, con la implementación del sistema de carteleras propuesto se generará una verdadera red de vínculos de comunicación barrial e interbarrial, organizados a través de las Comunas. Las carteleras, por lógica, deberán estar ubicadas en lugares muy concurridos, próximos a las esquinas y en instituciones, tales como: escuelas, clubes, Sociedades de Fomento, Centros Culturales, Hospitales, Bancos, etc. Asimismo, es aconsejable que dichas carteleras se encuentren fijas en paredes existentes, evitándose la instalación de nuevas y peligrosas estructuras en las veredas. La gratuidad del sistema debe constituirse en uno de los pilares sobre los que se sostiene esta red de información. En estos días en los que se dispone tiempos muy limitados, es importante que la información llegue en forma precisa y actualizada. Para finalizar es justo mencionar que la presente iniciativa se encuentra basada en una idea original perteneciente a las Sras. Viviana Spezia y Marta S. Pizzo, que dió origen a una iniciativa de la ex diputada Sandra Dosch. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. 112-D-2014 / A LAS COMISIONES DE CULTURA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: LEY DE MUSEOS.- 289 PROYECTO DE LEY LEY DE MUSEOS Titulo I Disposiciones Generales Artículo 1º.- Objeto. La presente Ley establece las normas para la creación, organización y gestión de los museos que funcionen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. La presente Ley será de aplicación en los museos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin perjuicio de las competencias del Estado Nacional y otras jurisdicciones en relación con los museos de su titularidad. Artículo 3º. Definiciones. Son museos, en los términos de la presente Ley, las instituciones de carácter permanente, sin fines de lucro, abiertas al público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo que, con criterios profesionales, reúnan, adquieran, clasifican, documentan, conservan, estudian y exhiban, de forma didáctica, el conjunto de bienes muebles e inmuebles que, en sus aspectos tangibles e intangibles y materiales y simbólicos, que por su significación intrínseca y/o convencionalmente atribuida, definen las identidades y la memoria colectiva de sus habitantes. Artículo 4º Funciones. Son funciones de los museos: a) la adquisición, investigación, documentación, conservación, restauración, interpretación, exhibición y comunicación de su patrimonio material e inmaterial, b) la organización de exposiciones temporarias de acuerdo a su temática específica, c) la elaboración de publicaciones d) la organización y realización de actividades pedagógicas, recreativas y de extensión cultural y, e) el fomento, la promoción y difusión de su patrimonio y servicios culturales por medio de la instrumentación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. f) Artículo 5º.- Órgano de Aplicación El órgano de Aplicación de la presente Ley es el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General de Museos o el organismo que en el futuro lo reemplace. El órgano de aplicación observará por la protección, conservación, difusión y accesibilidad del patrimonio existente en los museos como de las de más funciones que correspondan con arreglo a la legislación vigente, sin perjuicio de las competencias del Estado Nacional y otras jurisdicciones en relación con los museos de su titularidad y de las exigencias por los órganos de control y fiscalización de la Ciudad 290 Autónoma de Buenos Aires en materia de habilitaciones, como así del cumplimento a las normas de higiene, seguridad y funcionamiento. Titulo II Creación de Museos Artículo 6º.- Requisitos Son requisitos mínimos para la creación de museos y para su funcionamiento: a) tener un inventario de su patrimonio cultural, b) tener una estructura organizativa y personal calificado y suficiente para atender las funciones propias de la institución, c) tener un plan de sustentabilidad en el que conste presupuesto que permita el cumplimiento de sus funciones, d) el inmueble destinado a sede del museo con carácter permanente, debe contar con la habilitación municipal y reunir las condiciones de accesibilidad para personas de movilidad reducida de acuerdo con la Ley 962. e) tener un horario de visita pública y, f) presentar un plan que incluya la adquisición, comunicación, investigación, conservación, documentación, exhibición y medidas de seguridad referente a su patrimonio. Artículo 7º.- Legitimación Podrán crear museos a través de Dirección General de Museos los siguientes sujetos: a) el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, b) las personas físicas o jurídicas. Artículo 8º.- Asesoramiento Los museos ya existentes al momento de sancionarse esta ley y aquellos en formación, podrán solicitar a La Dirección General de Museos asesoramiento técnico gratuito cuando se tenga por finalidad el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Art. 6 de esta Ley para su creación o funcionamiento como museo.Titulo III Sistema Porteño de Museos Artículo 9. Definición. Composición. El Sistema Porteño de Museos es el conjunto ordenado de museos inscriptos que tiene por finalidad garantizar una eficaz prestación de sus servicios y la coordinación y cooperación entre sus diversos componentes.Artículo 10º.- Derechos. 291 1. Exención de: a) la Contribución por Publicidad en todas sus formas, b) las contribuciones de Alumbrado, Barrido y Limpieza, Territorial y de Pavimentos y Aceras, Mantenimiento y Limpieza de Sumideros y de la Ley 23.514 y, c) los derechos de Delineación y Construcción, exclusivamente cuando se trate de construcciones o ampliaciones directamente destinadas a los museos. 2. Participación en actividades de difusión o divulgación e inclusión en itinerarios culturales y turísticos, promovidos por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la página Web oficial y cualquier otro medio de difusión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3. Participación de eventos específicos, siendo de vital importancia prestar su colaboración a la Dirección General de Museos en la realización de los mismos. 4. Solicitar subvenciones y ayudas dirigidos al desarrollo de todas aquellas actuaciones tendientes a garantizar la conservación, seguridad de su patrimonio, documentación y difusión de sus patrimonios, así como la reforma y adaptación de los edificios y sus instalaciones a las funciones museísticas. 5. Solicitar la inclusión de sus bienes patrimoniales en programas de intervención o de investigación aplicada a la conservación y restauración, desarrollados por la Dirección General de Museos o por otros organismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 6. Propiciar convenios y/o acuerdos de colaboración con organismos nacionales y/o internacionales. 7. Solicitar asesoramiento y asistencia técnica para un mejor cumplimiento de sus funciones. Artículo 11º.- Deberes. 1. Mantener un registro e inventario actualizado de sus bienes culturales. 2. Informar al público y a la Dirección General de Museos del horario y condiciones de visita. 3. Permitir el ingreso gratuito al público en general al menos un día a la semana. 4. Facilitar el acceso a sus colecciones o a parte de ellas, a las personas interesadas en la investigación de sus bienes. Quienes tengan acceso al patrimonio tienen la obligación de citar expresamente a la institución en cualquier publicación o actividad de difusión, como así también la obligación de entregar una copia de las publicaciones o materiales de carácter 292 científico, pedagógico o divulgativo cuando la entrega hubiese sido exigida por el museo. 5. Elaborar y remitir a la Dirección General de Museos las estadísticas y datos informativos sobre visitantes. 6. Difundir los valores culturales de sus bienes culturales. 7. Garantizar la seguridad, conservación y protección de su Patrimonio. 8. Permitir cuando sea requerido por la Dirección General de Museos, la verificación de la organización en todo lo que sea materia de aplicación de esta Ley. 9. Colaborar en el intercambio de información entre los museos e instituciones culturales. 10. Contar con un equipo suficiente de profesionales y especialistas para atender las necesidades de cada una de las instituciones. 11. Hacer constar en un lugar visible y público su Certificado de Acreditación de acuerdo a lo establecido en el Art. 11 de esta Ley. Titulo IV Registro Porteño de Museos Artículo 12º.- Creación del Registro. Contenido. Créase un Registro de Museos en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la órbita de la Dirección General de Museos, donde figurarán los datos relativos a las personas o entidades titulares del museo, el director u órganos rectores, domicilio de la sede del museo y los bienes culturales que custodia en los términos que se determinen reglamentariamente. Artículo 13º.- Inscripción. Requisitos. Los museos y colecciones museográficas que cumplan con los requisitos de creación y de funcionamiento del Art.6 de esta Ley, pueden ser inscriptos en el Registro Porteño de Museos. Artículo 14º.- Inscripción. Efectos. 1. El Registro porteño de museos hace público el reconocimiento oficial de un centro o institución como museo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A tal fin, se entregará un Certificado de Acreditación para ser exhibido al público. 293 2. Los museos inscriptos en el Registro, automáticamente pasarán a formar parte del Sistema Porteño de Museos accediendo y participando de las políticas de fomento y estímulo y demás beneficios del Sistema. Titulo V Disolución de Museos Artículo 15º.- Procedimiento. El procedimiento para la disolución de un museo privado se iniciará a petición de su titular y se acordará con la Dirección General de Museos que dispondrá la cancelación de su inscripción en el Registro Porteño de Museos. Los museos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sólo se podrán disolver por destrucción total de su patrimonio. Titulo VI Régimen de Infracciones y Sanciones Artículo 16º.- Infracciones. Se imputará como infracción todo incumplimiento a los deberes establecidos en la presente Ley. Artículo 17º.- Sanciones. 1. Las infracciones a la presente Ley se sancionan con: a) b) c) d) e) apercibimiento, multa, suspensión de 1 a 3 años en el Registro, exclusión del Registro y, clausura de la actividad. 2. La Dirección General de Museos puede además iniciar acciones civiles y/o penales por sí o través de los órganos que tuvieran competencia en los supuestos de infracción establecidos en el Art. 14 en los incisos 2) y 3) y en especial cuando se causen daños irreversibles a los bienes integrantes del patrimonio de los museos.- Titulo VII Museos Dependientes de la Dirección General de Museos Artículo 18º. Dirección La máxima autoridad en cada uno de los museos dependientes de la Dirección General de Museos tiene rango de “Director”. Dicho cargo será designado por Concurso Público y Abierto de acuerdo a lo establecido por Ley Nº 471.- 294 Artículo 19º: Personal El museo deberá contar con un equipo suficiente de profesionales y especialistas con una adecuada formación atendiendo las características particulares de cada una de las instituciones. Artículo 20º.- Asociaciones Civiles sin fines de lucro Cada uno de los museos dependientes de la Dirección General de Museos podrá contar con una Asociación Civil sin fines de lucro que tendrá como por objetivo: a) contribuir al acrecentamiento de sus colecciones y colaborar en sus actividades de conservación, exhibición y difusión de su arte; Artículo 21º.- Recursos – Museos dependientes de la Dirección General de Museos Cada uno de los museos dependientes de la Dirección General de Museos podrá disponer y administrar de manera directa e inmediata los fondos por ellos recaudados por la comercialización, dentro de la temática de cada museo, de: a) b) c) d) merchandising; talleres; cursos y conciertos u otros espectáculos. Todo ello sin perjuicio de disponer y administrar el presupuesto anual que les corresponda de acuerdo a lo asignado en el Presupuesto General de la Dirección General de Museos de la Ciudad.Titulo VIII Presupuesto Artículo 22º.- La Ley de presupuesto deberá incluir los recursos suficientes para la atención de los gastos que demande la presente Ley, cuya partida presupuestaria no será, en ningún caso, inferior al siete por ciento del correspondiente al Ministerio de Cultura.Título IX Consejo Honorario Asesor de Museos de la Ciudad Artículo 23º.- Constitución y Funciones Se constituye el Consejo Honorario Asesor de Museos, como órgano de consultas que tendrá las siguientes funciones: a) asistir en la ejecución y supervisión de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en materia de museos, 295 b) promover una mayor participación de los sectores público, social y privado, así como de comunidades y personas interesadas en el desarrollo de los museos; c) difundir e incrementar el patrimonio y las actividades de los museos, incentivando acciones de fomento para el desarrollo de las distintas actividades y exposiciones museísticas, d) fomentar la creación de itinerarios culturales y turísticos, convenios de colaboración con otros organismos y la realización de eventos; f) y brindar todas aquellas recomendaciones útiles para la mejora continua de la oferta museística en la Ciudad.Art. 24º.- Integración El Consejo Honorario Asesor de Museos estará integrado por: a) el Ministro de Cultura, quien lo presidirá; b) el Director General de Museos, como vicepresidente; c) cada uno de los Directores de los museos dependientes de la Dirección General de Museos d) un representante por las Asociaciones Civiles sin fines de lucro de los museos dependientes de la Dirección General de Museos y; e) tres representantes de entre los directivos de museos del sector privado. f) tres representantes por las asociaciones sindicales en representación de los trabajadores de los museos. Artículo 25º.- Modalidad Los miembros del Consejo Asesor de Museos ejercen sus funciones ad-honorem y deberán reunirse por lo menos, una vez cada doce (12) meses. Artículo 26º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro del término de noventa (90) días. Disposiciones Transitorias Disposición Transitoria Primera: Los museos de titularidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existentes a la entrada en vigor de esta Ley se inscriben de oficio como museos en el Registro Porteño de Museos. Disposición Transitoria Segunda: A fin de estimular la aplicación de esta Ley, los establecimientos que no sean de titularidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren funcionando podrán inscribirse de manera provisoria en el Registro Porteño de Museos dentro de los noventa (90) días corridos desde la constitución del Registro. Dicha inscripción otorga un plazo de tres (3) años para cumplir los requisitos establecidos en la presente Ley. Transcurrido el mencionado plazo, se inscribirán con carácter definitivo como museo o se procederá a la cancelación de la inscripción provisional. Artículo 27º.- Comuníquese, etc. 296 FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Esta iniciativa se basa en antecedentes legislativos locales, legislación comparada nacional y extranjera y fundamentalmente el proyecto elaborado en su momento por el Consejo del Plan Estratégico de la Ciudad además de algunas modificaciones consensuadas, a nivel de asesores, en varias reuniones donde se trabajaron las propuestas legislativas. Es innegable que para promover el desarrollo al que todos aspiramos, los gobernantes y los sectores social y privado, deben realizar en forma coordinada y concertada, múltiples y variadas acciones, entre las cuales las educativas y culturales resultan de enorme importancia por su vinculación con los requerimientos que en esas materias plantea la vida en sociedad. En efecto, es evidente que la educación, concebida como medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, constituye un proceso dinámico que sustenta el natural deseo humano de acceder a nuevos espacios en los que adquiera una mayor comprensión de su entorno natural y social, así como de los sucesos ocurridos tanto a lo largo de la evolución histórica como en el momento que le ha tocado vivir y aun de las expectativas que genera el irrefrenable avance tecnológico y científico. Lo anterior permite afirmar que la educación y la cultura constituyen valores fundamentales a cuyo logro el Estado debe propender para cumplir con la finalidad que justifica su existencia, cual es la de brindar a su población el máximo bienestar material y espiritual. Esto es así, porque los conceptos de nuestra educación y cultura comprenden no sólo la totalidad de las manifestaciones de la naturaleza, sino también todos los bienes elaborados por el ser humano, así como sus valores, los cuales expresan una concepción del mundo, un modo de ser y de vivir; asimismo, comprenden nuestras tradiciones, símbolos, creencias, hábitos, aspiraciones, conocimientos, técnicas y prácticas que han venido conformándose históricamente a través de sucesivas etapas y que pertenecen a todos los estratos sociales. Por lo expuesto, es fácil entender que uno de los medios idóneos para buscar el progreso educativo y cultural, son los museos abiertos al público, ya que son fuentes de conocimiento y cultura; por lo mismo, contribuyen a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, de acuerdo con el mandato establecido en el artículo 32º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por esta importancia pedagógica que tienen los museos para el logro de los fines educativos y culturales consagrados en nuestras normas, resulta necesario que el Gobierno, con la participación de los sectores social y privado, fortalezcan lo realizado en esta materia e impulsen la creación, organización, difusión y desarrollo de museos que expresen nuestras raíces naturales, sociales e históricas, así como las múltiples manifestaciones de la cultura universal. Ahora bien, para alcanzar los objetos anteriores, se necesita una sustentación jurídica que haga posible la promoción y desarrollo de museos abiertos al público, en todas las áreas temáticas vinculadas con la naturaleza y la cultura. Asimismo, se requiere que dicho ordenamiento jurídico establezca las bases para articular un procedimiento encaminado a promover la participación de la comunidad 297 en materia de museos, a crear y fortalecer la conciencia cultural a través de los mismos y a fomentar los conocimientos y el progreso científico. El presente anteproyecto de ley deviene de un diagnóstico sobre la situación que presentan los museos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizado por la Dirección General de Museos y los integrantes de la Red de Museos porteños y del análisis y estudio de la legislación comparada a otros países y ciudades que han tenido reconocido éxito en la regulación como la Comuna de Andalucía, la Comuna de Madrid, la Comuna de Cataluña, la República de México, la ciudad de Cuzco, la ciudad de París y los anteproyectos para las provincias de Mendoza y Santa Fe. De las conclusiones del diagnóstico citado creemos importante resaltar los siguientes párrafos: - se evidencia una alta concentración de museos del orden nacional, provincial, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y privados, sin que exista un marco regulatorio para la creación y funcionamiento de los mismos; - pese a las profundas modificaciones en la concepción museológica actual, todavía persisten en el imaginario colectivo remanentes de un perfil decimonónico de museo; - resulta frecuente la confusión de considerar que la tenencia de una colección, más allá de su excelencia, es la única condición para establecer un museo; - para ser considerado como tal, un museo debe cumplir con objetivos, misiones y funciones específicos, consensuados internacionalmente; - las tareas que se llevan a cabo en un museo suelen estar a cargo de personal no especializado; - se advierte una alta vulnerabilidad en la custodia del patrimonio museístico. Por consiguiente, surge la necesidad de establecer un marco regulatorio para aquellos museos cuya sede se encuentra emplazada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de ajustar su funcionamiento a los conceptos de la museología contemporánea y a la calidad de los servicios que deben brindar a la comunidad. A través de esta legislación se establecerá un régimen aplicable a todos los museos, con algunas especificaciones referidas únicamente a aquellos que dependen del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a efectos de: - ser reconocidos como instituciones sustentadas en conocimientos científicos que requieren de profesionales calificados; - ser considerados responsables de la salvaguarda y difusión del patrimonio cultural, material e inmaterial; - ser el apoyo de sus comunidades barriales para la apropiación de los múltiples factores constitutivos de identidad y creatividad; - poder contar con un marco organizativo que les permita generar programas científicos, culturales, sociales y educativos con proyección didáctica; 298 - brindar servicios permanentes al público por intermedio de exposiciones sustentadas en la investigación a fin de posibilitar el conocimiento, la valoración y la comunicación de nuestro patrimonio. A los efectos de afianzar la creación, reconocimiento, apoyo y gestión de los museos se propicia el establecimiento de una entidad para registro y asesoramiento profesional y técnico en el ámbito de la autoridad de aplicación competente. Por las razones expuestas solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley. 113-D-2014 A LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: CREACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA.- PROYECTO DE LEY CREACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA Artículo 1º - Crease la "Escuela de Formación y Capacitación de Gobierno y Gestión Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". Artículo 2º - Los objetivos generales de la Escuela serán: 1. Proporcionar la formación de futuras generaciones de ciudadanos con responsabilidades gubernativas, aportando conocimientos necesarios para una primera aproximación a la gestión pública y capacitándolos en el proceso de toma de decisiones en el poder político. 2. Contribuir a la formulación de un pensamiento estratégico para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3. Alentar una práctica política respetuosa de las diferencias y el pluralismo democrático. Artículo 3º - Los objetivos específicos serán: 1. Mejorar las capacidades de conducción de los participantes de la Escuela tanto de equipos políticos como de equipos técnicos. 2. Promover la reflexión sobre los aspectos éticos del accionar político. 299 3. Promover una actitud crítica y creativa sobre las cuestiones vinculadas con el diseño e implementación de políticas públicas. 4. Contribuir al fortalecimiento y profundización de la democracia. 5. Posibilitar el acceso a los procesos de formación sobre el ejercicio del gobierno a todos los líderes de los distintos ámbitos territoriales. Artículo 4º - La Escuela de Formación y Capacitación de Gobierno y Gestión Pública responde a una filosofía de formación y educación no formal, no tradicional y se caracteriza por su permanente movilidad y flexibilidad en el desarrollo de sus actividades. Artículo 5º - La Escuela de Formación y Capacitación de Gobierno y Gestión Pública brinda formación a los servidores públicos y a la sociedad civil mediante el desarrollo de programas académicos y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines de transformación de conductas y comportamientos para el mejoramiento de la gestión pública, mediante la realización de diplomas, cursos, seminarios, talleres, capacitaciones y otros eventos, a través de modalidades presencial, semipresencial, educación virtual y a distancia. Artículo 6º - La investigación tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos en la búsqueda de soluciones a los problemas de la región, innovando en procesos para el mejoramiento de la calidad de la gestión pública y de los servicios que reciben los ciudadanos. Artículo 7º - El Consejo Académico de la Escuela estará integrado por 7 (siete) integrantes, siendo estas personalidades destacadas del ámbito académico propuesto por los bloques de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respetando las proporcionalidades políticas de los mismos. Anualmente deberá aprobar el Plan Anual de Actividades de la Escuela. También podrán proponer al Consejo Rector iniciativas académicas para su incorporación en el Plan Anual. Su desempeño en el Consejo será ad-honorem. Artículo 8º - El Consejo Rector de la Escuela estará presidido por un integrante designado por el Poder Ejecutivo y conformarlo además por otros 2 designados por la Legislatura. Deberán elaborar el Plan Anual de Actividades para ser aprobado por el Consejo Académico. Serán los encargados de proponer a la Legislatura el Plan Anual para su aprobación. Tendrán la responsabilidad de la conducción permanente de la Escuela. Tendrán reuniones periódicas. Serán los responsables de la representación institucional de la Escuela y están autorizados a firmar convenios con instituciones académicas nacionales o extranjeras para el desarrollo de las actividades académicas, ad-referendum del Plenario del Cuerpo. Artículo 9º - Para cada actividad que la Escuela realice, el total de participantes se distribuirá en forma proporcional a la representación legislativa de los partidos en la Legislatura, asumiendo el criterio que todos los partidos políticos reconocidos en la ciudad deben tener una participación mínima de 1 vacante. 300 El 20% de las vacantes se destinará a ciudadanos independientes que deseen participar de las actividades. El Consejo Rector determinará la modalidad de ingreso a cada una de las actividades académicas de la Escuela. Artículo 10º - El Consejo Rector propondrá al Consejo Académico los docentes que se desempeñarán en la Escuela, quienes aprobarán su designación basándose en sus antecedentes curriculares. Artículo 11º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los 90 días de aprobada. Artículo 12º - Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: La administración, conducción del Estado, en todos sus niveles, instituciones políticas y de Gobierno, es algo demasiado serio y de alta responsabilidad. La improvisación y el voluntarismo abren los caminos de aventuras que generan incertidumbre sobre el futuro y vida de la población. Gobernar es más que un triunfo electoral, mucho más que alcanzar el poder, es un desafió y compromiso supremo con el futuro, el bienestar y la felicidad de la población y todo esto no se logra con el simple ejercicio de un cargo, o buenas intenciones de las autoridades electas, plantea la necesidad de ejercer la gestión pública en mejores condiciones desde el punto de vista técnico, administrativo y político, por cuanto dependerá de estas condiciones los resultados e impactos en la calidad de vida de la población. Una gestión pública bien administrada repercutirá en la solución oportuna de los problemas de la población y para ello es necesario que los actores y titulares de la gestión y responsables de conducir el desarrollo de su comunidad estén plenamente capacitados en el manejo de una gestión estatal en el marco de sus competencias y el ámbito de sus jurisdicciones territoriales. Los problemas que enfrentan los actores públicos cuando asumen cargos en las entidades estatales, tiene que ver esencialmente con factores de desconocimiento de instrumentos de gestión y de las responsabilidades que deben cumplir en sus funciones como conductores y gobernantes, las causas son diversas, pero necesarias de ser resueltas rápidamente para mejorar la gestión pública. Contar con un instrumento de capacitación y formación permanente de los futuros gobernantes es muy importante, para atender de forma organizada y sistémica las demandas de conocimiento y manejo de técnicas e instrumentos de administración y gestión. 301 Un instrumento organizado y de intervención permanente, quiere decir, contar con una institución especializada en la formación de líderes como futuros gobernantes del país, atendiendo la demanda en todo el territorio de la república con instrumentos y medios académicos adecuados y didácticos con plena capacidad de construir conocimiento en nuestros futuros gobernantes. La representación plural conforme la representación de las fuerzas políticas en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye la distribución natural para el desarrollo de esta iniciativa. Es el lugar donde está representada la pluralidad de opiniones del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, donde los consensos para la elaboración y adopción de las políticas de Estado deben primar por sobre las diferencias ideológicas o por sobre los intereses sectoriales y coyunturales. Además está garantizada la participación del resto de los partidos políticos reconocidos y de la ciudadanía independiente. Asimismo, esta Escuela actuará como un espacio para el debate de ideas en un marco plural, ideológica y teóricamente, con una clara percepción de las cuestiones fundamentales del Estado y como un foro desde donde plantear el diseño de la nueva agenda política que interpele a los actores de nuestra ciudad respecto de los desafíos a los que se enfrenta toda sociedad moderna y participativa teniendo siempre presente las necesidades y los problemas de los ciudadanos. A partir de esta iniciativa, el Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estará dando cumplimiento a lo prescripto por el artículo 38 de la Constitución Nacional y el artículo 61 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que obliga al Estado y a los partidos políticos a destinar fondos para la formación de la dirigencia política a los efectos de mejorar y profundizar la democracia e igualar las oportunidades de los ciudadanos para su participación y actuación en la política. La Escuela de Formación y Capacitación de Gobierno y Gestión Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encuentra entre sus antecedentes en las innumerables experiencias de formación política que los partidos políticos, a través de diversas modalidades utilizaron para formar a sus cuadros, en experiencias desarrolladas en otros países como Francia, España, Chile, Colombia o Brasil, donde los Estados encararon propuestas de formación y capacitación específica para los aspirantes a dirigentes políticos; pero, vale la pena recordar muy especialmente la experiencia de la Escuela Nacional de Gobierno del Instituto Nacional de la Administración Pública, fundada en 1995. Con aquella experiencia la Argentina se colocó a la vanguardia de América Latina en lo que a la formación de cuadros de gobierno se refiere. Esta iniciativa pretende dar continuidad a aquel esfuerzo que la ceguera de algunos funcionarios truncó por la vieja y mala costumbre de los que creen que lo que hizo un predecesor es siempre malo. Esta Escuela será una escuela del sector público liderada por el Estado, multipartidaria y democrática, pluralista y de excelencia, constituyéndose en un Política de Estado, en tanto iniciativa que será sostenida en forma permanente por las sucesivas administraciones en el entendimiento de su necesidad imperiosa para la mejora continua y permanente de la gestión del Estado. Por todo lo expuesto es que solicito que se apruebe el presente proyecto. 302 114-D-2014 A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: RINALDI, SUSANA Sumario: DECLÁRASE A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES "CAPITAL DEL TEATRO EN LENGUA CASTELLANA".- PROYECTO DE DECLARACION La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su voluntad de: Declarar a la Ciudad de Buenos Aires “CAPITAL DEL TEATRO EN LENGUA CASTELLANA”. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: Seguramente, los sufridos habitantes de la aldea que Buenos Aires era en el Siglo XVIII, no podían imaginar el maravilloso futuro de una aventura iniciada el 30 de noviembre de 1783 cuando, según algunos cronistas, quedó inaugurado el Teatro de la Ranchería, primera sala estable que tuvo la ciudad y que nació con las dificultades que caracterizan aún hoy al oficio y la pasión teatral. La Ranchería fue creada por el Virrey Vertiz quien debió vencer obstáculos para concretar su obra y tuvo que nombrar a una comisión de “cuatro eclesiásticos condecorados” para que quitaran de las obras “pasajes poco honestos o proposiciones contrarias a las máximas cristianas o de gobierno”. Como si esto fuera poco, también se establecía que “las mujeres se colocarán unidas en los asientos y sitios que se le destinen y los hombres en los suyos con total separación de los sexos”. A pesar de las restricciones, esta primera sala porteña cumplió una importante tarea en la formación de los autores, los actores y el público. En ella se estrenó “Siripo”, de Manuel José de Lavardén, considerada si no la primera, la más relevante producción dramática escrita por un poeta criollo y con tema americano La Ranchería quedó destruida por un incendio el 16 de agosto de 1792 ocasionado por un cohete que cayó sobre su techo de paja, lanzado desde una iglesia cercana que celebraba una fiesta religiosa A pesar de su corta vida, el día de su fundación, 30 de noviembre, fue designado, por sugerencia del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, como “Día del Teatro Nacional” 303 En la actualidad, a más de dos siglos de aquella fundación, la ciudad de Buenos Aires 72 teatros con 103 salas; unos 50.000 teatristas; aproximadamente 12.000 alumnos, y unos 18.000 espectadores diarios. Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Rodolfo Bebán, Elena Tasisto, Victor Laplace, Elías Alippi, Héctor Alterio, Violeta Antier, Alicia Berdaxagar, Luis Arata, Pedro Asquini, Roberto Aulés, Leónidas Barletta, Saulo Benavente, Ernesto Bianco, Alejandra Boero, Héctor Calmet, Osvaldo Bonet, Olinda Bozán, Carlos Carella, Orestes Caviglia, Roberto Cossa, Agustín Cuzzani, Sergio De Cecco, Milagros de la Vega, Armando y Enrique Santos Discépolo, Osvaldo Dragún, Samuel Eichelbaum, Oscar Ferrigno, Eva Franco, Griselda Gambaro, María Rosa Gallo, Juan Carlos Gene, José González Castillo, Carlos Gorostiza, Trinidad Guevara, Edmundo Guibourg, Inda Ledesma, Onofre Lovero, Iris Marga, Oscar Martínez, Julio Mauricio, Ricardo Monti, Enrique Muiño, Luis Ordaz, Mecha Ortiz, Pablo Palant, Florencio Parravicini, Roberto Payró, Eduardo Pavlosky, Rubén Pesce, Blanca Podestá, Jerónimo Podestá, Pablo Podestá, Jorge Rivera López, Germán Rozenmacher, Florencio Sánchez, Luis Sandrini, Pepe Soriano, Alberto Vacarezza, Luisa Vehil, Oscar Viale o Javier Villafañe, entre muchos otros, han sido y son algunos de los protagonistas de esa historia excepcional de nuestro teatro que, como decíamos, jamás hubieran podido imaginar los primeros asistentes a la sala de La Ranchería. Precisamente por todos estos nombres y por los que nuestra memoria no alcanza, por el fervor y la pasión de su público, por la cantidad de salas, por el esfuerzo permanente de actores, directores, dramaturgos y técnicos y por la diversidad y excelencia de sus propuestas, Buenos Aires ocupa un lugar de privilegio entre las plazas teatrales mundiales y se ubica a la par de ciudades como Nueva York, París o Londres no existiendo ninguna otra ciudad de América Latina que cuenta con su tradición teatral Por todo ello y por que Buenos Aires, desde aquel siglo XVII y con particular fuerza en los siglos XIX y XX, viene desarrollando una profusa, riquísima y diversa actividad teatral en todos sus campos por lo que puede exhibir con orgullo un merecido prestigio por la originalidad de sus obras, la calidad de sus artistas y la permanente difusión de sus espectáculos en los más diversos rincones del mundo. Por los motivos expuestos solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 115-D-2014 A LAS COMISIONES DE CULTURA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: IBARRA, ANIBAL Sumario: COLÓQUESE UNA PLACA DESCRIPTIVA DE LA NOMENCLATURA EN TODAS LAS CALLES, PASAJES Y AVENIDAS DE LA C.A.B.A..- 304 PROYECTO DE LEY Artículo 1°.-Colóquese una placa descriptiva de la nomenclatura en todas las calles, pasajes y Avenidas de la Ciudad Autónoma de Bs. As. Art. 2°.-La placa será colocada, en la medida de lo posible, en la cuadra con la numeración más baja de cada calle, pasaje o Avenida correspondiente a cada Comuna. Art. 3°.-La explicación del nombre se basará en la que consta en el libro "Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Bs. As." de Alberto Gabriel Piñeyro editado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Art. 4°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto tiene como antecedente el Expte. 1768-D-2012, el que perdió estado parlamentario. La nomenclatura urbana tiene, básicamente, dos finalidades. La primera: el reconocimiento del pueblo de la Ciudad de Bs. As. a personas, lugares o hechos históricos, la segunda, la identificación de sitios y ubicación de las personas en la Ciudad. No escapara a su inteligencia que la primera finalidad no se cumple acabadamente ya que la inmensa mayoría de los ciudadanos y visitantes de la ciudad ignoran los motivos por los cuales se ha decidido la nomenclatura de muchísimas calles. Este hecho puede subsanarse con una política activa por parte del estado entre las que se encuentra la colocación de placas explicativas, que incluso podrían generar un debate positivo sobre la conveniencia o no de honrar hechos o personas que en el pasado no hubiesen merecido reproche pero que una mirada moderna permite poner un toque de atención acerca de los valores que se buscaron enaltecer en otro tiempo. Proponemos que se coloque una placa en cada comuna por la que atraviese la calle o Avenida en cuestión, hecho que permitirá reafirmar la pertenencia comunal así como una difusión amplia de los personajes y hechos de nuestra historia. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. 305 116-D-2014 A LAS COMISIONES DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: IBARRA, ANIBAL Sumario: MODIFÍCASE EL ART. 67 DE LA LEY N° 70.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 67 de la Ley 70, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 67 - El Poder Ejecutivo informará a la Legislatura en forma trimestral y homogénea, dentro de los diez (10) días hábiles a contar desde la fecha de finalización del trimestre, respecto de la ejecución presupuestaria, con el mayor nivel de desagregación que incluya la ejecución financiera por programa compatible con la presentación del proyecto de presupuesto. La información podrá ser enviada en soporte magnético. “ Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto tiene como antecedente el Expte. Nº 533-D-2012, el que perdió estado parlamentario. El artículo 67 de la Ley 70 (BOCBA 539), modificado por la ley N° 2.060 (BOCBA 2527) establece que el Poder Ejecutivo debe informar en forma trimestral sobre la ejecución presupuestaria del ejercicio correspondiente, imponiendo un plazo máximo de treinta (30) días hábiles. En los hechos el plazo máximo se ha convertido en una suerte de plazo mínimo y para el momento en que la información sobre la ejecución presupuestaria es enviada a la Legislatura, los datos que recibimos están totalmente desactualizados y nos muestran lo que sucedía hace casi dos meses, cuando la intención del legislador ha sido poder hacer un seguimiento de la ejecución del presupuesto, lo cual implica poder contar con información actual. La información sobre la ejecución presupuestaria hace a la transparencia en la gestión de los recursos públicos y permite hacer el seguimiento desde la Legislatura del uso que 306 se le da a los recursos que los legisladores han asignado a las áreas y a los destinos definidos en la ley de presupuesto. La tecnología permite, sin lugar a dudas, conocer en tiempo real la ejecución del presupuesto y el plazo de 30 días hábiles no se justifica para el tiempo que puede requerir exportar esos datos del sistema SIGAF en una hoja de cálculo y remitirlos a la Legislatura en un plazo mucho más corto, que permita a los legisladores contar con información imprescindible para su labor, teniendo en cuenta que es la Legislatura, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la que asigna el presupuesto para la administración pública. Queda claro que no existen impedimentos técnicos para reducir el plazo (y que sea cumplido) que establece el artículo 67 de la Ley 70. Cabe destacar que en muchas Resoluciones de la Legislatura requiriendo informes al Poder Ejecutivo se indaga sobre la ejecución presupuestaria de diversas áreas, lo que sería innecesario si se contara con esa información en un tiempo razonable y con la frecuencia que corresponde. Asimismo cada año cuando se discute el presupuesto del ejercicio siguiente la información con la que contamos sobre la ejecución del ejercicio actual es del primer semestre del año, ya que la información sobre la ejecución del tercer trimestre es remitida a la Legislatura con posterioridad a las reuniones informativas de los ministros. En la plataforma del PRO para las elecciones del 2007, dentro del área “Hacienda y Finanzas” se proponía “Transparentar la gestión y facilitar el control y participación ciudadana”. Este proyecto va en ese sentido. Por último, debemos señalar que el Gobierno de la Ciudad cuenta con los recursos humanos y materiales que permiten remitir a esta Legislatura la información sobre la ejecución trimestral en un plazo inclusive menor a los diez (10) días hábiles que establece el presente proyecto. Por todo lo expuesto, en vista a una mayor transparencia y una mejor labor legislativa en lo que a presupuesto concierne, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Ley. 307 117-D-2014 A LAS COMISIONES XDE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: IBARRA, ANIBAL Sumario: DESTÍNASE UN SECTOR DEL PREDIO QUE OCUPARA EL MERCADO DE HACIENDA SITO EN LA AV. DIRECTORIO Y MURGUIONDO A LA CONSTRUCCIÓN Y CREACIÓN DE UN POLO EDUCATIVO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Destínase un sector del predio que ocupara el Mercado de Hacienda, sito en la avenida Directorio en su intersección con la calle Murguiondo (Nomenclatura Catastral: Circunscripción 1 Sección 76, Manzana 137 Z, Parcela PLZ 1), a la construcción y creación de un polo educativo compuesto por una escuela de enseñanza media, una escuela infantil, una escuela primaria y una escuela de educación especial. Artículo 2°.- El Ministerio de Educación constituye la Autoridad de aplicación de la presente ley. Artículo 3°.- Las modalidades y especialidades u orientaciones que correspondan a cada una de estas áreas o niveles educativos son las que establezca el estudio técnico efectuado por la Dirección General de Planeamiento educativo, o el organismo que en el futuro lo reemplace, del Ministerio de Educación. Dichos estudios se canalizan, de acuerdo a sus competencias y conocimientos específicos, a través de las distintas direcciones y áreas que componen esta Dirección General. Artículo 4°.- La Dirección General de Infraestructura y Equipamiento, en cuanto organismo técnico de la Autoridad de Aplicación con competencia en la materia, hace los estudios de factibilidad correspondientes, elabora el proyecto respectivo y establece las distintas etapas y la secuencia licitatoria y de construcción para dar cumplimiento al objeto de la presente ley. Artículo 5°.- La Autoridad de Aplicación da intervención a los organismos pertinentes del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires para garantizar el dominio del bien inmueble en cuestión, de modo que la construcción se realice, permitiendo la construcción y apertura progresiva de los distintos establecimientos. Informa trimestralmente a la Legislatura acerca de las acciones emprendidas a este efecto, reseñando dificultades y novedades que en tal sentido se produzcan. Artículo 6°.- En el proyecto del nuevo establecimiento se tendrá en cuenta la necesidad de contar con comedores escolares, cantina y demás servicios asistenciales propios de los niveles, las modalidades y especialidades referidas en el artículo 1°. 308 Artículo 7°.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley será imputado al Programa respectivo de la Jurisdicción del Ministerio de Educación, en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos correspondientes al año 2009 y sucesivos. Artículo 8°.- Comuníquese, etcétera. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto de ley tiene como antecedente el Expte. Nº 115-D-2012, el que perdió estado parlamentario. La manzana ubicada en la avenida Directorio y Murguiondo, donde actualmente desarrolla actividades comerciales un corralón de materiales, y en las fracciones de terreno que a continuación se implantan, ha sido objeto de distintas iniciativas que propugnaban la construcción de edificios destinados al uso educativo, en distintos niveles y especialidades. Es de recordar que algunas de esas propuestas surgieron de concursos profesionales impulsados por los organismos colegiados que agrupan a arquitectos e ingenieros; otros han sido impulsados por organismos de gobierno de la ciudad o de sus sociedades autárquicas, mas todas coincidían en tal asignación de uso. Incluso estas propuestas han contado con consentimiento e impulso legislativo. Sin embargo, su construcción ha sido sucesivamente postergada pues se ha visto desplazada de la agenda pública y de los proyectos elaborados por el Ministerio de Educación. En la lógica de la argumentación de la ley, es de recordar que si bien todas las propuestas coincidían en ese destino educativo, variaban en lo que se refería específicamente a nivel, orientación y especialidad, cuestión que esta ley fija de modo imperativo, con asidero en información disponible, cotejable y verificable, con fuente en datos oficiales. Abundando en esta justificación afirmamos que, en virtud de la demanda insatisfecha en la zona, resulta necesaria la creación de una escuela de nivel medio; como así también los datos oficiales y los informes de los organismos de control ciudadano arrojan información acerca de la falta de cobertura tanto en el área inicial (especialmente aplicable en la zona sur de la ciudad) lo cual justifica la creación de una escuela infantil como así también la sobre matriculación en el nivel primario, lo que justifica un establecimiento en este nivel educativo; y – por último– tampoco observamos en ese área barrial ofertas educativas en la especificidad de la educación especial que atienda a personas con capacidades diferentes. Todas ellas ofertas educativas de las que el barrio de Mataderos y su área de influencia próxima adolecen. Consignamos aquí que si bien pudiera parecer excesivo el atribuirnos legislativamente la facultad de determinar los niveles educativos, podemos afirmar que la racionalidad y razonabilidad de estas determinaciones resultan cotejables en dos planos: en la información estadística disponible por el mismo Poder Ejecutivo de la ciudad, y en las iniciativas de los vecinos del barrio. 309 Entendemos que en este punto se bifurcan dos posibilidades: la de impulsar políticas de Estado, que orienten la acción del Poder Ejecutivo conforme a una visión global de la ciudad, y el propio plan de gobierno. En el primer rango se ubica el impulsar la construcción de distintas escuelas, decisión que cuenta con antecedentes legislativos, los que consagran una tradición de derecho. En el segundo, se perfila la atribución del gobierno de establecer las orientaciones conforme a sus iniciativas y prioridades. Por lo tanto este impulso no conspira en nada contra el espíritu republicano de nuestras instituciones. Respecto a la implantación del complejo educativo, que configura parte indisoluble del objeto de esta ley, es historiar los hechos, con asidero en las normas, en los acuerdos celebrados y en el dictado de los actos administrativos pertinentes, que otorgaron la tenencia del inmueble en cuestión; la cual no se ha perfeccionado, debiendo encausarse prioritariamente la recuperación del bien por parte del Gobierno de la Ciudad. Así, en agosto de 2001, la Legislatura Porteña sancionó la Ley que prohíbe la entrada de ganado en pie a la Ciudad, excepción hecha para exposiciones. Un año después, esta misma Legislatura crea una Comisión de Seguimiento del ex-Mercado Nacional de Hacienda, para el traslado y transferencia definitiva del inmueble a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente, a mediados del 2002 la Nación firma con la Ciudad sendos convenios, uno que otorga a la sociedad anónima Mercado de Liniers dos años más de prórrogaparasu traslado a la localidad de San Vicente, y otro que cede en comodato a la ciudad una fracción de terreno de cuatro hectáreas destinadas a la construcción de una escuela, la apertura de una calle vehicular y un paseo peatonal. Por esos actos se devolvía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el predio del barrio de Mataderos donde funciona el mercado. Surgieron después dificultades para que el mercado se traslade, y ello obligó a una nueva negociación entre ciudad y empresa, para impulsar una nueva ley que posponga las obligaciones de la anterior. Más estas dificultades no afectan al uso comercial y residual de la fracción de terreno que se propone afectar al uso educativo por medio de la presente ley; y que incluso lo reconoce la misma corporación mercantil. Hoy nos encontramos ante hechos que deben subsanarse: el corralón sigue haciendo usufructo de un terreno que no le es propio; la corporación del Mercado de Hacienda pospone su mudanza. Lo segundo podemos entenderlo, lo primero resulta inexcusable. Frente a esa realidad sentimos el deber de promover, por ley, la construcción, creación y libramiento al uso de las escuelas que los vecinos exigen y que los niños, niñas y jóvenes que habitan aquel barrio y transitan sus calles, merecen. 310 El presente proyecto tiene como antecedentes a los Exptes. Nº 2701-D-2008 presentado el 30 de octubre de 2008 y 216- D-2010, presentado el 5 de marzo de 2010. Por todo lo expuesto, solicito la pronta sanción del presente proyecto de ley. 118-D-2014 / A LAS COMISIONES DE JUSTICIA; ASUNTOS CONSTITUCIONALES LEY Autores Proyecto: IBARRA, ANIBAL Sumario: ACÉPTASE, SIN LIMITACIONES NI RESERVAS, LA TRANSFERENCIA DE LA TOTALIDAD DE LAS COMPETENCIAS ESTABLECIDAS POR LA LEY NACIONAL N° 26.702.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Acéptase, sin limitaciones ni reservas, la transferencia de la totalidad de las competencias establecidas por la Ley Nacional Nº 26.702 para investigar y juzgar los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales se asumirán ordenadamente, de conformidad con lo que se dispone en el Anexo de la presente Ley. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. ANEXO I LEY Nº…………. ARTICULO PRIMERO: El 1º de octubre de 2012 entrará en vigencia la transferencia de competencias para investigar y juzgar los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires previstos en el artículo PRIMERO del Anexo de la Ley Nacional Nº 26.702: DELITOS COMPLEMENTARIOS DE LAS COMPETENCIAS TRANSFERIDAS POR LEYES 25.752 Y 26.357: a) Lesiones (artículos 89 al 94, Código Penal); b) Duelo (artículos 97 al 103, Código Penal); c) Abuso de armas (artículos 104 y 105, Código Penal); d) Violación de domicilio (Título V, Capítulo II, artículos 150 al 152, Código Penal); e) Incendio y otros estragos (artículos 186 al 189, Código Penal) f) Impedimento u obstrucción de contacto, tipificado por Ley N° 24.270; g) Penalización de Actos Discriminatorios, conforme lo dispuesto en la Ley N° 23.592; y h) Delitos y Contravenciones en el Deporte y en Espectáculos Deportivos, conforme lo dispuesto en las Leyes N° 20.655 y N° 23.184 conforme la redacción de la Ley N° 24.192, en los aspectos que resulten aplicables a la jurisdicción local. La justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intervendrá en el supuesto del artículo 151 del Código Penal contemplado en el apartado d) precedente, siempre que al hecho lo cometiere un funcionario público o agente de la autoridad de la CABA. ARTICULO SEGUNDO: El 1º de marzo de 2013 entrará en vigencia la transferencia de competencias para investigar y juzgar los delitos cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires previstos en los artículos SEGUNDO, TERCERO y CUARTO -incisos a) al g)- del Anexo de la Ley Nacional Nº 26.702: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: a) Atentado y resistencia 311 contra la autoridad (artículos 237, 238, 239, 240, 241, 242 y 243, Código Penal); b) Falsa denuncia (artículo 245, Código Penal); c) Usurpación de autoridad, títulos u honores (artículos 246 incisos 1., 2. y 3., y 247, Código Penal); d) Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos (artículos 248, 248 bis, 249, 250, 251, 252 1° párrafo y 253, Código Penal); e) Violación de sellos y documentos (artículos 254 y 255, Código Penal); f) Cohecho y tráfico de influencias (artículos 256, 256 bis, 257, 258, 258 bis y 259, Código Penal); g) Malversación de caudales públicos (artículos 260 al 264, Código Penal); h) Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas (artículo 265, Código Penal); i) Exacciones ilegales (artículos 266 al 268, Código Penal); j) Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados (artículos 268 (1), 268 (2) y 268 (3), Código Penal); k) Prevaricato (artículos 269 al 272, Código Penal); l) Denegación y retardo de justicia (artículos 273 y 274, Código Penal); m) Falso testimonio (artículos 275 y 276, Código Penal); y n) Evasión y quebrantamiento de pena (artículos 280, 281 y 281 bis, Código Penal); DELITOS CONTRA LA FÉ PÚBLICA: a) Falsificación de sellos, timbres y marcas (artículos 288, 289 inciso 1., 290 y 291, Código Penal); y b) Falsificación de documentos (artículos 292 al 298, Código Penal); DELITOS VINCULADOS A MATERIA DE COMPETENCIA PÚBLICA LOCAL: a) Delitos de los funcionarios públicos contra la libertad individual (artículos 143 al 144 quinto, Código Penal), siempre que fuera cometido por un miembro de los poderes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; b) Delitos contra la libertad de trabajo y asociación (artículos 158 y 159, Código Penal); c) Estafa procesal (artículo 172, Código Penal), acaecida en procesos judiciales tramitados ante los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; d) Estafa (artículo 174 inciso 5., Código Penal), siempre que el hecho se cometiere contra la Administración Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; e) Delitos contra la seguridad del tránsito y del transporte, artículo 193 bis del Código Penal y Ley N° 24.449; f) Desarmado de autos sin autorización, conforme lo prescripto en el artículo 13 de la Ley N° 25.761; g) Profilaxis, en relación a los delitos tipificados por la Ley N° 12.331. ARTICULO TERCERO: El 1º de agosto de 2014 entrará en vigencia la transferencia de competencias para investigar y juzgar los delitos cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires previstos en el artículo CUARTO, inciso h), del Anexo de la Ley Nacional Nº 26.702: Estupefacientes, con ajuste a lo previsto en el artículo 34 de la Ley N° 23.737 conforme la redacción de la Ley N° 26.052 (artículos 5° incisos c), e) y párrafos penúltimo y último, 14 y 29, Ley N° 23.737) y suministro infiel e irregular de medicamentos, artículos 204, 204 bis, 204 ter y 204 quater, Código Penal. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El presente proyecto tiene como antecedente el Expte. Nº 2085-D-2012, el que perdió estado parlamentario. La Ley Nacional Nº 26.702, publicada el 6 de octubre de 2011, aprobó la tercera transferencia de competencias penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta Ley Nacional prevé, en su artículo 8º, que: “La transferencia y asignación de competencias dispuesta por los artículos 1º y 2º de la presente ley, se perfeccionará con la entrada en vigencia de la ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que acepte, sin limitaciones ni reservas, las disposiciones de la presente ley.” 312 Resulta necesario, por lo tanto, aprobar la ley que acepta la transferencia de competencias penales en resguardo de los intereses autonómicos de la Ciudad y de acuerdo con la situación del Poder Judicial local en todos sus estamentos. Así, en el presente proyecto se ordenan las figuras transferidas y aceptadas, en tres etapas, determinadas de acuerdo con los requerimientos que demandarán al ámbito jurisdiccional local, a las distintas ramas del Ministerio Público (la Fiscalía General, la Defensoría General y la Asesoría General Tutelar) y a los cuerpos auxiliares dependientes del Consejo de la Magistratura, garantizando de tal manera que la administración de justicia no vea alterada la calidad de su prestación. La aceptación de la transferencia que se establece en este proyecto es por ende plena a partir de la publicación de la ley en el Boletín Oficial de la Ciudad, no quedando sometida a limitación ni reserva alguna. Lo que sí hemos receptado en el proyecto es la gradualidad en su implementación , dependiendo del impacto que estimamos causará en las actuales estructuras del Poder Judicial de la Ciudad la transferencia para investigar y juzgar los tipos penales específicos previstos en la Ley Nacional Nº 26.702. De igual modo hemos previsto que deberán desarrollarse nuevas competencias en el personal que atenderá esta demanda, no solamente en los magistrados y funcionarios, sino en los empleados judiciales y los de las tres ramas que componen el Ministerio Público. La finalidad de la gradualidad temporal es asegurar la prestación de un servicio de justicia de calidad, conciente de los requerimientos y necesidades de los justiciables, y consagrado a la realización de nuevos paradigmas en aspectos tan esenciales como la asistencia y protección a las víctimas de los delitos; la implantación de un sistema protectorio de derechos de niños, niñas y adolescentes y el acceso efectivo a la Justicia. ; etc. De acuerdo con ello, proponemos que en una primera etapa se opere la transferencia de las competencias para investigar y juzgar los delitos establecidos en el artículo PRIMERO del Anexo de la Ley 26.702. Éstos son los tipos penales complementarios de aquéllos cuyas competencias ya fueron transferidas a la Ciudad por las Leyes Nacionales Nºs 25.752 y 26.357 y las Leyes Locales Nºs. 597 y 2257: Lesiones; Duelo; Abuso de armas; Violación de domicilio; Incendio y otros estragos; Impedimento u obstrucción de contacto; Penalización de actos discriminatorios; Delitos y contravenciones en el deporte y en espectáculos deportivos. La puesta en marcha de la transferencia de la competencia con relación a estos delitos se establece en un plazo que se opera en forma prácticamente inmediata a la sanción de la ley, en tanto la Ciudad ya cuenta con la infraestructura y con el sistema de servicios adecuados para el ejercicio de las atribuciones que se le confieren. Ello aún cuando –según se estima en el “Estudio Preliminar sobre el impacto de transferencia de competencias penales previsto en el Anteproyecto de Ley Nº CD-90/10”, elaborado por el Departamento de Investigaciones, Estudios y Proyectos”84 (Dirección de Política Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad)- el delito de lesiones representa 84 “Estudio Preliminar sobre el impacto de transferencia de competencias penales previsto en el Anteporyecto de Ley Nº CD-90/10.” Milena Ricci. Fabián Leonardi. Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección de Política Judicial. Departamento de Investigaciones, Estudios y Proyectos. Buenos Aires, 2011. 313 cuantitativamente uno de los de mayor peso en cuanto a las causas a ser transferidas (su impacto se estima en 16.000 nuevas causas, cantidad equivalente al total de las causas penales ingresadas durante el año 2010 al Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad).85 El resto de los delitos a que se refiere este artículo primero del Anexo de la Ley Nº 26.702 importará un aumento en poco más de 2.000 causas anuales. Cabe destacar que el artículo 13 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reza: “La Ciudad garantiza la libertad de sus habitantes como parte de la inviolable dignidad de las personas. Los funcionarios se atienen estrictamente a las siguientes reglas”... 3. “Rigen los principios de legalidad, determinación, inviolabilidad de la defensa en juicio, juez designado por la ley antes del hecho de la causa, proporcionalidad, sistema acusatorio, doble instancia, inmediatez, publicidad e imparcialidad. Son nulos los actos que vulneren garantías procesales y todas las pruebas que se hubieren obtenido como resultado de los mismos...”. en este sentido, el Sistema acusatorio, siguiendo a Julio Maier, en su obra “Derecho Procesal Penal. Fundamentos”86 tiene como principal característica la división de los poderes ejercidos en el proceso. Por un lado se encuentra el acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente y en el otro el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defenderse. Y, finalmente el Tribunal quien tiene en sus manos el poder de decidir, es decir, de resolver el conflicto. Los límites de la decisión del tribunal están condicionados al reclamo (acción) de un acusador y al contenido de ese reclamo. En tal sentido, la Justicia Local también se enmarca en las tendencias internacionales que establecen como principios fundamentales el apoyo y la asistencia a la víctima, el resarcimiento como una medida esencial dentro de la órbita del derecho penal, la compensación por parte del Estado, y el acceso a la Justicia (“Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder”. Organización de Naciones Unidas. Asamblea General -1985-) La adhesión a este paradigma impuso al Poder Judicial de nuestra Ciudad la creación de novedosas estructuras funcionales dependientes tanto del Ministerio Público Fiscal (como la Secretaría General de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos; la Oficina de Asistencia a la Víctima y Testigo (OFAVyT); la Secretaría Judicial de Garantías y Derechos de la Población Vulnerable; y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales, creado por Ley 2896, cuya misión es auxiliar y asistir a los fiscales en el esclarecimiento de los hechos), cuanto dependientes del Ministerio Público de la Defensa (como la Oficina de Asistencia Técnica, cuya misión es proveer a los Defensores Oficiales de servicios y herramientas que colaboren con las estrategias de defensa; las Oficinas de Orientación al Habitante, tendientes a aportar soluciones y abordajes formales a la problemática de los habitantes como procedimiento previo a la judicialización; La Oficina de Intervención Interdisciplinaria, que se ocupa de la ejecución de los programas de intervención respecto de las personas privadas de su libertad en establecimientos penitenciarios desde un abordaje psicosocial y jurídico). En este sentido también se generó un procedimiento moderno, impulsando la actuación temprana del Cuerpo de Mediadores (en el ámbito del Consejo de la Magistratura de la Ciudad) lo que permite acceder a soluciones alternativas de los conflictos, sin judicializarlos. 85 El total de causas ingresadas durante el año 2010 al FPCyF es cercano a las 64.000. El 64 % de ellas corresponden a materias contravencionales; el 25 % a materias penales y el 8 por ciento restante a Faltas (como instancia judicial de revisión de las resoluciones de la Administración). 86 Maier, Julio B. J., “Derecho Procesal Penal”, Tomo I Fundamentos, Editores del Puerto, 2002. 314 Entendemos entonces que la estructura actual del Poder Judicial de la Ciudad está en condiciones de asimilar el impacto de la transferencia de los delitos previstos en este primer artículo del Anexo de la Ley Nacional Nº 26.702, no requiriendo para ello ni de la creación de nuevos órganos ni de la adaptación de los existentes. Tampoco el personal del Poder Judicial demanda el desarrollo de capacidades diferentes ni la adquisición de nuevos conocimientos para abordar las tareas de investigación, defensa y juzgamiento de estos tipos penales. Por el contrario consideramos que la Ciudad sí deberá proceder a capacitar a sus recursos humanos en la especificidad de los tipos penales previstos en los artículos segundo, tercero y cuarto del mismo anexo (los delitos contra la Administración Pública, contra la Fe Pública y los vinculados a materias de competencia pública ocurridos en el ámbito territorial de la Ciudad, en aquellos casos en que su autoría sea imputable a los funcionarios públicos de la Ciudad, o bien cuando atenten contra el funcionamiento de sus poderes públicos o cuando ocurran en el marco de un proceso judicial que tramite ante la Justicia local), por lo cual proponemos que el Poder Judicial de la Ciudad asuma estas competencias en una segunda etapa, que se inicia en un plazo mayor. La finalidad de la norma que proponemos es evitar que la mayor complejidad para la investigación de estos delitos conspire contra los principios de proximidad y celeridad que la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas ha hecho operativos hasta el presente. Para ello estimamos que requerirá la capacitación de sus recursos humanos en materias cuya investigación reviste particulares dificultades; en especial considerando la diversificación en sus modalidades y que se trata de delitos e infracciones que atentan contra la economía y el patrimonio del Estado, los cuales en la mayoría de los sistemas judiciales cuentan con organismos especializados en su prevención, investigación y juzgamiento. 315 Finalmente, proponemos que en una última etapa se opere la transferencia de los delitos regulados por la Ley 23.737 y por los artículos 204 á 204 quater del Código Penal87. Ello en tanto, siguiendo el criterio de asegurar la adecuación de los recursos físicos y humanos a la magnitud de los delitos involucrados, resultará obvio a los señores legisladores que la asistencia de las personas sometidas a la autoridad de los magistrados locales con motivo de la comisión de estos delitos, tanto durante el proceso en sí mismo, como posteriormente para su rehabilitación y reinserción social y laboral requiere de una ampliación de las estructuras actuales dependientes tanto del Consejo de la Magistratura como de las tres ramas del Ministerio Público. La asunción de estas competencias nos obliga a pensar en la necesidad de crear y promover instancias de diálogo para diseñar estrategias de prevención y lucha contra la droga, también importa para nuestra Ciudad crear las estructuras adecuadas para su tratamiento y fortalecer algunas de las ya operativas, en particular nuestro Cuerpo Médico Forense (Resoluciones CM Nº 192/2009, 817/2009 y 268/2010), que es una de las dependencias auxiliares fundamentales del Poder Judicial. Sabemos que la Ciudad al asumir esta competencia asume además una responsabilidad ineludible: procurar la recuperación del adicto, lo cual implica no sólo su rehabilitación, sino también su reinserción social y laboral, debemos entonces estar a la altura del desafío trazado. 87 LEY 23.737. Art. 5º — Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y multa de seis mil a quinientos mil australes el que sin autorización o con destino ilegítimo: …c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación o los tenga con fines de comercialización, o los distribuya, o dé en pago, o almacene o transporte, cuando se comercie, entregue, suministre o facilite estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor. …e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otro estupefacientes a título oneroso, cuando se comercie, entregue, suministre o facilite estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor. …Si lo fuese a título gratuito, se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y multa de tres mil a ciento veinte mil australes.En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien lo recepta, la pena será de SEIS (6) meses a TRES (3) años de prisión y, si correspondiere, serán aplicables los artículos 17, 18 y 21. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 26.052 B.O. 31/8/2005). Art. 14 — Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes el que tuviere en su poder estupefacientes. La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal. Art. 29 — Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que falsificare recetas médicas, o a sabiendas las imprimiera con datos supuestos o con datos ciertos sin autorización del profesional responsable de la matrícula; quien las suscribiere sin facultad para hacerlo o quien las aceptare teniendo conocimiento de su ilegítima procedencia o irregularidad. En el caso que correspondiere se aplicará la accesoria de inhabilitación para ejercer el comercio por el doble de tiempo de la condena. CODIGO PENAL. Artículo 204: Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años el que estando autorizado para la venta de sustancias medicinales, las suministrare en especie, calidad o cantidad no correspondiente a la receta médica, o diversa de l a declarada o convenida, o excediendo las reglamentaciones para el reemplazo de sustancias medicinales, o sin la presentación y archivo de la receta de aquellos productos que, según las reglamentaciones vigentes, no pueden ser comercializados sin ese requisito. Artículo 204 bis: Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por negligencia, la pena será de multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL ($ 100.000). Artículo 204 ter: Será reprimido con prisión de UNO (1) a CUATRO (4) años y multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que produjere o fabricare sustancias medicinales en establecimientos no autorizados. Artículo 204 quáter: Será reprimido con multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) a PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que teniend o a su cargo la dirección, administración, control o vigilancia de un establecimiento destinado al expendio, almacenamiento, distribució n, producción o fabricación de sustancias medicinales, a sabiendas, incumpliere con los deberes a su cargo posibilitando la comisión de alguno de los hechos previstos en el artículo 204. 316 La competencia otorgada a la CABA plantea la necesidad de concentrar la actividad en la búsqueda del perfeccionamiento de la mejor aplicación de la ley y de la justicia. Establecer la red de vinculaciones con organizaciones públicas y privadas prestigiosas necesaria para contar con servicios especializados requiere de tiempos para relevar, proponer, elegir y consensuar acuerdos de cooperación y colaboración y asistencia técnica. Así también generar estructuras de supervisión y seguimiento y capacitar a sus recursos humanos. Es por ello que el plazo previsto en el proyecto puede parecer excesivo si no consideramos que el objetivo tenido siempre en cuenta es que al asumir las competencias objeto de esta tercera transferencia, el Poder Judicial de la Ciudad continúe no solamente prestando un servicio de justicia de calidad a sus habitantes sino, y especialmente, garantizando los derechos y garantías de todas las personas sometidas a su imperio, con estricta observancia de los mandatos constitucionales y de los previstos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, como lo hace desde el inicio de su organización. No podemos dejar de señalar que tanto la Oficina de Asistencia al Imputado Privado de su Libertad como el Patronato de Liberados (originalmente Oficina Común de Coordinación y Seguimiento de Ejecución de Sanciones) han contribuido con su actividad a la consolidación de una política penitenciaria de la Ciudad que cumple con el mandato que la Ley 21 (reformada por la Ley Nº 1903) impone al Ministerio Público: “velar por la defensa de los derechos humanos en los establecimientos y lugares de detención de personas, a fin de que los reclusos/as y detenidos/as sean tratados/as con el debido respeto hacia su persona, no sean sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes y tengan oportuna asistencia jurídica, médica, hospitalaria y las demás que resulten necesarias para el cumplimiento de dicho objeto, promoviendo las acciones correspondientes cuando se verifique su violación.” (art. 16 inciso 2), que es nuestra obligación y expectativa continuar impulsando. Como dijéramos, el Poder Judicial de la Ciudad se verá impactado por la transferencia de la competencia para investigar y juzgar estos treinta y tres delitos (alcanzando una cifra cercana a los cien tipos penales, si consideramos las figuras agravadas y los atenuantes), es por ello que proponemos a esta Legislatura la aprobación de este proyecto de ley que contempla plazos diferenciales que le permitan fortalecer sus estructuras; capacitar a sus recursos humanos en materias específicas; consolidar su vinculación institucional con organismos para la cooperación técnica y la colaboración; y ampliar su cuerpo profesional. 119-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: DE LA TORRE, MARIA CECILIA Sumario: DECLÁRESE DE INTERÉS EL 51° CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 51° Congreso Internacional de Arquitectura del Paisaje a realizarse los días 5 y 6 de junio de 2014 en esta ciudad. FUNDAMENTOS 317 Señora Presidente: El Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP), una organización no gubernamental sin fines de lucro, como representante y delegado para la Argentina de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA por sus siglas en inglés) es la encargado de organizar el 51° Congreso Internacional de la especialidad que tendrá lugar este año en nuestra ciudad, donde se tratarán temas del paisaje entendido como un bien patrimonial. La IFLA, fundada en 1948, también una ONG sin fines de lucro, democrática y apolítica, y reúne a las asociaciones nacionales del paisaje y arquitectos paisajistas a nivel mundial. Su objetivo es promover la excelencia en el diseño del paisaje y la gestión del medio ambiente, defendiendo las normas profesionales y prácticas éticas en la comunidad. En este contexto la realización de un congreso anual proporciona un foro para el intercambio de ideas e información constituyéndose en un medio para la formación continua y la interacción social de los especialistas. La elección de Buenos Aires como sede del 2014 es un hecho de gran trascendencia para nuestra ciudad, más si se tiene en cuenta las sedes anteriores (Zurich 2011, Ciudad del Cabo 2012, Auckland 2013) y las ya elegidas para los años venideros (San Petersburgo 2015, Turín 2016, Montreal 2017, Singapur 2018, Oslo 2019) 88. Este año el lema del Congreso es Pensamiento y Acción, orientados a dar respuestas académicas, investigativas y profesionales a diferentes temáticas agrupadas de la siguiente manera: 1. PAISAJES EN EMERGENCIA - EL PAISAJE EN “LA EMERGENCIA” El paisaje en emergencia ha pasado a ser una prioridad en el pensamiento y accionar investigativo y profesional actual. Tanto la dinámica natural de los territorios sujetos a desastres naturales de diferente magnitudes como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, etc., como las producidas por las acciones humanas que aceleran procesos de inundaciones, incendios de bosques, contaminaciones de todo orden, incremento de la pobreza, etc., ponen en emergencia al medio físico y humano, requiriendo acciones de prevención de los ambientes físicos y humanos y de los paisajes en riesgo, y recuperación o remediación de los paisajes en situación de emergencia. 2. PAISAJES PATRIMONIALES Presentar los problemas y las respuestas proyectuales que surgen del cuidado, evolución, protección, preservación, prevención y recuperación de los paisajes naturales y culturales en las diferentes escalas. Por ej.: Reservas y Parques Naturales; Caminos históricos; Sitios arqueológicos, Sitios intangibles, sagrados y simbólicos; Zonas de Estancias; Áreas urbanas; Sitios y construcciones representativas de corrientes arquitectónicas de diferentes períodos históricos; etc. 3. PAISAJES PRODUCTIVOS Las necesidades humanas han generado a lo largo de la historia acciones productivas en el Paisaje de distinto orden; rurales, mineras, industriales, turísticas, etc. y con procesos sucesivos de actividad y abandono. Se requiere repensar y descubrir el paisaje productivo contemporáneo pensando en una transformación atenta al entendimiento de los sistemas ecológicos del paisaje. El 88 Según el sitio oficial de la IFLA, http://www.iflaonline.org/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=41 consultado el 26 de febrero de 2014. 318 pensamiento y la acción desde la planificación, puesta en valor, recuperación y/o reciclaje, considerará tanto las actividades en los paisajes rurales (viñedos y bodegas unidos al arte, producción de cultivos extensivos, producciones extractivas, producciones de energía alternativas, etc.), como en los paisajes urbanos (actividades industriales, de puertos fluviales, depósitos, cultivos periurbanos, etc.)89. Entre las personalidades que nos visitarán y dictarán conferencias magistrales podemos nombrar a Martin Rein Cano90, Fumiaki Takano91 y Teodoro Fernández92, a las que se sumarán las ponencias de especialistas locales y extranjeros. Para la ciudad de Buenos Aires por lo tanto la oportunidad es única y doble: por un lado, participar directamente en discusiones técnicas del más alto nivel y recoger de primera mano las conclusiones de los diversos debates y, por el otro, la presencia de representantes de las más diversas nacionalidades en nuestra ciudad posibilitará a través de actividades conexas al Congreso mostrar y dar una visibilidad extraordinaria a la riqueza paisajística y patrimonial que convierte a la Reina del Plata en una de las principales capitales latinoamericanas. De acuerdo a la Ley 578, las declaraciones de interés deben cumplir los siguientes requisitos: dar prioridad a las actividades que propendan a la divulgación, conocimiento, experiencia y extensión de carácter científico, cultural, tecnológico, deportivo, y cuyas finalidades sean de evidente interés comunitario; evaluar los antecedentes de las instituciones y entidades organizadoras y la naturaleza y finalidad de los actos y, por último se considerará, con especial preferencia, aquellos casos de encuentros internacionales, cuando se traduzcan en un significativo aporte de enseñanza, experiencia y divulgación de acontecimientos o se derive de ellos interés y repercusión en el extranjero que permitan apreciar y conocer el nivel de desarrollo y perfeccionamiento alcanzado en nuestro país en las distintas materias y disciplinas científicas y culturales. 89 Ver http://www.iflaargentina2014.com/info.php?id=10083&idi=ing&u=3. Consultado en línea el 05-032014. 90 nacido en Buenos Aires en 1967, estudió Historia del Arte en la Universidad de Frankfurt y Arquitectura del Paisaje en las Universidades Técnicas de Hannover y Karlsruhe. Se formó en la oficina de Peter Walker y Martha Schwartz, en San Francisco, y ha trabajado con la oficina de Gabi Kiefer, en Berlín. En 1996 fundó la oficina TOPOTEK 1. Ha sido designado profesor invitado en Europa y América del Norte. Con frecuencia dicta conferencias en universidades y en instituciones culturales de renombre internacional y, frecuentemente, actúa como jurado de competencias internacionales. Se han publicado varios libros y artículos profesionales exclusivamente sobre su trabajo, los cuales han sido simultáneamente galardonados con varios reconocimientos y premios. Recientemente, en 2013, TOPOTEK 1 recibió la Medalla de Oro a la Arquitectura otorgado por el Comité Internacional Olímpico de la COI/IAKS por el Proyecto Superkilen, en Copenhague, y la medalla de bronce por las Instalaciones Deportivas de Heerenschürli, en Zurich; el Premio Red Dot "Best of the Best " (Punto Rojo “Lo Mejor de lo Mejor”); el Instituto de Honor del Premio Nacional de AIA y el Premio al Reconocimiento de la “Arquitectura Paisajista Alemana 2013” El proyecto Superkilen de TOPOTEK 1 fue finalista del Premio Mies van der Rohe, del Premio de la Unión Europea Contemporánea de Arquitectura 2013. 91 Ingeniero y Arquitecto de Paisaje, Presidente de la IFLA Japón, Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Arquitectos Paisajistas Japón, Consultor en Planificación Urbana y Regional, Parques y Espacios Verdes, Miembro del Instituto Japonés de Arquitectura del Paisaje. Actualmente Presidente de Takano Landscape Planning Co., Ltd. Japón 92 Arquitecto y Paisajista, profesor de taller de proyectos en la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1984. Entre sus obras se destacan: Templo del Sagrado Corazón, P.U.C., Polideportivo Estadio Español, Gimnasio Colegio Calazans Facultad de las Comunicaciones, P.U.C., Parque Bicentenario, Comuna de Vitacura,. Parque Inés de Suárez y Paseo Centenario de la Florida, entre otros. 319 Por todo lo expuesto se considera que estos requisitos están ampliamente cumplimentados y por lo tanto solicito la aprobación del presente proyecto. 120-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: QUATTROMANO, ROBERTO; RITONDO, CRISTIAN Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL AL PERIODISTA WALTER NELSON.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárese personalidad destacada de la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al periodista Walter Nelson Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Walter Nelson Elbio Meloni nació el 16 de agosto de 1950 en Montevideo, Uruguay. Un mes después del “Maracanazo”, la última Copa del Mundo que obtuvo su país de origen. El periodista, hijo de padre uruguayo y madre pampeana, trabaja en los medios desde la década del ’70. Criado en Argentina, pasó por Avellaneda (en la casa de su abuela), luego vivió en el barrio de Palermo hasta que se casó con su pareja, la hija del periodista Osvaldo Caffarelli, hace casi 40 años. A partir de ese momento se mudó a Agronomía, cerca del límite con Parque Chas, zona en la que vivió su esposa desde chica y donde nacieron sus dos hijos. Como muchos periodistas deportivos, inició esta profesión por la frustrada posibilidad de convertirse en un jugador profesional. Pasó por las Divisiones Inferiores de Huracán y Atlanta, hasta que sus padres se separaron y tuvo que salir a trabajar. Fue empleado de ENTEL. Dueño de una extensa trayectoria, el relator compartió micrófono con comunicadores trascendentes en la historia de la radiofonía nacional: Héctor Larrea, Horacio García Blanco, Osvaldo Caffarelli y Rubén Aldao, entre otros. Comenzó su exitoso camino en Radio Antártida, luego pasó por Radio Del Pueblo y Radio Rivadavia. Relató durante diez años la Liga de Chacabuco en la radio local. Actualmente se lo puede escuchar en Radio La Red, en la transmisión de partidos futbolísticos y como columnista en el programa “La Cornisa”, conducido por Luis Majul. El periodista empezó a trabajar en televisión en 1989, cuando fue convocado por Torneos y Competencias para relatar partidos de fútbol. Allí trabajó con Marcelo Araujo, Enrique Macaya Márquez –quien será su comentarista en el Mundial de Brasil– y Alejandro Fabbri. También con un joven Marcelo Tinelli. Años después se sumó a “Boxeo de Primera” (su otra pasión) en TyC Sports. 320 Hoy en día conduce el programa “Golpe a Golpe”, ganador del premio Fund TV 2011 y 2013, y reconocido por el ISPED como mejor emisión deportiva en cable. Sus célebres frases marcaron una época en las transmisiones deportivas: “Tatán tatán”, “¿Lo digo o no lo digo? Partido liquidado”, “Listo el pollo, pelada la gallina”, entre las más conocidas. El relato de la pelea por el título mundial entre Sergio “Maravilla” Martínez y Julio César Chávez Jr. trascendió internacionalmente: el “salí de ahí Maravilla”, como un pedido unánime de sus seguidores, fue la frutilla del postre en un combate apasionante e histórico para el deporte argentino. Con más de 40 años de profesión, Walter Nelson se convirtió en un referente del periodismo y de las transmisiones de dos de los deportes más populares del país. Por lo expuesto solicito la aprobación del siguiente Proyecto de Ley.- 121-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: QUATTROMANO, ROBERTO; RITONDO, CRISTIAN Sumario: DECLÁRASE SITIO DE INTERÉS CULTURAL AL BAR ONLY VI DE LA CALLE PASEO COLÓN N° 749.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Articulo 1º.- Declárese "Sitio de Interés Cultural" DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES al Bar Only VI de la calle Paseo Colón 749. Artículo 2º.- Colóquese una placa en la fachada con la siguiente leyenda. En este lugar se filmó la película El secreto de sus ojos - Ganadora del premio Oscar LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (fecha) Articulo 3ª.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El inmueble situado en la avenida Paseo Colon 749, es una de las locaciones en donde se filmó la película ganadora del Oscar “El secreto de sus ojos”. No es una locación cualquiera ya que es el 321 famoso bar que hacía las veces de “segunda oficina” de Sandoval (personaje interpretado por Guillermo Francella), y en donde se despachó con su enfática definición sobre la pasión. El film ganó el Oscar como mejor película extranjera, considerada una obra de gran magnetismo debido al cuidado extremo en la ambientación, guion, escenografía y música. Sin duda Juan José Campanella sabe lo que hace y conoce a su público. Aunque nos tiene acostumbrados a realizar cine de autor, El secreto de sus ojos es una película atípica en su repertorio, basada en la obra de Eduardo Sacheri, La pregunta de sus ojos. Aun así, el merito es todo suyo, ya que la película muestra un sello de calidad único en Campanella Por lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto.- 122-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN RESOLUCION Autores Proyecto: GORBEA, MARIA INES Sumario: INFORMES SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA (I.E.M.).- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a: a) Posible disolucion del Instituto Espacio para la Memoria (IEM). b) Un posible acuerdo entre el Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, para traspasar el control de los ex centros de detención de Buenos Aires. c) Posibles reformas estructurales en el histórico edificio de la ex ESMA, que incluiría construcción de salas de exhibiciones, para instalaciones artísticas d) Motivos Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 322 El Instituto Espacio para la Memoria (IEM), creado en el año 2002, mediante la ley 961 de la legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, tiene por finalidad transmitir la memoria y la historia del terrorismo de estado y gestionar todo lo relacionado a los sitios de memoria. Su creación, implicó: impulsar políticas públicas de memoria desde la acción concertada de organismos de derechos humanos y espacios estatales, se trata de un ente autónomo y autarquíco, gartantizando de este modo, que la política de memoria sea una política de estado y que no sea utilizado al servicio de los gobiernos de turno. Según lo establecido en el Artículo 3º, inciso c, de la mencionada ley. - Son atribuciones del Instituto "Espacio para la Memoria" para el cumplimiento de su función: Recuperar los predios o lugares en la Ciudad donde hubieran funcionado Centros Clandestinos de Detención o hubieran ocurrido otros acontecimientos emblemáticos de la época, promoviendo su integración a la memoria urbana. Por lo tanto, el Instituto tiene bajo su responsabilidad, el cuidado de la ex ESMA y de los otros edificios que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención: “Automotores Orletti”, “Club atlético”, “Olimpo” y “Virrey Ceballos”. Por todo lo expuesto, requerimos informe sobre la posible disolución del IEM y el traslado de de todos los edificios bajo su guarda y gestión a la esfera nacional. La sola discusión de un convenio sobre el Instituto Espacio para la Memoria que los ignora y margina, es un agravio a una expresión del movimiento de derechos humanos que hoy sostiene esta experiencia única de autonomía en la gestión de políticas públicas de memoria. La disolución del IEM, significaría que la Ciudad quede huérfana de un espacio de gestación de politícas públicas de Memoria, que fue creado en esa jurisdicción a tal efecto. También la sociedad perdería un espacio plural de suma importancia, subordinando asi esa tarea a la decisión de los gobiernos de turno. La autonomía del IEM garantiza a todos, la continuidad de las políticas públicas que expresan la variedad de fuerzas que por décadas han luchado por la memoria, la verdad y la Justicia. Es por todo lo expuesto, Sra. Presidente, que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución. 123-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: NOSIGLIA, JUAN FRANCISCO Sumario: MODIFÍCASE EL ART. 1º DE LA ORD. Nº 52350/97- SUBSIDIO POR RETIRO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS PROYECTO DE LEY 323 Artículo 1°.- Modificase el artículo 1° de la Ordenanza N° 52.350/97 (B.O. N° 422 del 7 de abril de 1998), el que quedará redactado de la siguiente manera: "Otórgase un subsidio mensual y vitalicio equivalente al haber correspondiente al Agrupamiento: Servicios Sociales e Institucionales -Tramo: A Nivel: 08, asignación básica y adicional por Nivel, del personal de planta permanente, a las personas que acrediten treinta (30) años de servicios continuos o alternados en los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" Art. 2°.- Toda vez que se modifique el agrupamiento, tramo o el nivel del escalafón del Convenio Colectivo de los empleados del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los beneficiarios del Art 1º percibirán la categoría superior del Agrupamiento Servicio Sociales e Institucionales o su equivalente en el futuro. Art.3.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán imputados a las partidas presupuestarias correspondientes. Art. 4.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Con la presente ley se pretende retribuir a estos beneméritos servidores públicos y a sus familias por la loable tarea solidaria, el espíritu de sacrificio, abnegación y valor de personas que, desinteresadamente, acuden en socorro de la sociedad afrontando situaciones de alto riesgo, y muchas veces al límite de las mismas, en riesgo de su propia VIDA. Con fecha 10 de diciembre del año 2012 la Legislatura aprobó la Ley Nº 4420 que modificaba la Ordenanza 52.350/07 que otorgaba el subsidio al los bomberos voluntarios retirados, esta mejora a quedado insuficiente necesitando actualizar su monto. Proponemos mejorar el beneficio que reciben en reconocimiento a la labor, orientado a la asistencia y protección de nuestros Bomberos voluntarios, quienes a través de 125 años de historia en nuestro país donde las compensaciones recibidas han resultado insuficientes para paliar las carencias. Debemos brindarles un marco de seguridad que les permita tener esta tranquilidad, mejorar su calidad de vida, paliar las duras secuelas que dejan los siniestros a los que acuden . Los cuarteles de bomberos voluntarios son un engranaje fundamental en el sistema de defensa civil de la Ciudad de Buenos Aires que no cuenta con dotaciones propias teniendo que recurrir a los profesionales de la Policía Federal y a los cuatro regimientos de La Boca, Vuelta de Rocha, San Telmo- Puerto madero y Soldati, gracias a estos la ciudad se ahorra millones de pesos de su presupuesto en no implementar su sistema propio de salvataje y lucha contra incendios. Necesitamos muchos mas BOMBEROS VOLUNTARIOS con el coraje , la voluntad y el heroísmo que los caracteriza desde siempre, para esto es necesario reconocer un retiro a la altura de las circunstancias. 324 125-D-2014 / A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO LEY Autores Proyecto: SPALLA, MARÍA KARINA; FORCHIERI, AGUSTIN; RITONDO, CRISTIAN Sumario: MODIFÍCASE EL APARTADO 10.1.3.2.1 "PROTECCIÓN EDILICIA" DEL PARÁGRAFO 10.1.3.2 PROTECCIÓN ESPECIAL, DEL 10.1.3 FORMAS DE PROTECCIÓN, DEL CAP. 10.1 PROTECCIÓN PATRIMONIAL, DE LA SECCIÓN 10 PROTECCIÓN PATRIMONIAL DEL CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA C.A.B.A..- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Modifíquese el apartado 10.1.3.2.1 "Protección Edilicia" del parágrafo 10.1.3.2. Protección Especial, del 10.1.3 FORMAS DE PROTECCIÖN del Capítulo 10.1 PROTECCIÓN PATRIMONIAL de la SECCIÖN 10 PROTECCIÓN PATRIMONIAL del Código de Planeamiento Urbano, el cual queda redactado con el siguiente texto: 10.1.3.2.1 Protección Edilicia Se refiere a lo construido en las parcelas. Se establecerán niveles particulares de protección e intervención, en el acto de su catalogación. Toda catalogación requerirá el dictado de los niveles particulares de protección e intervención. a) Niveles de protección: Se definen 4 niveles de protección edilicia: 1. Protección integral: Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de interés especial cuyo valor de orden histórico y/o arquitectónico los ha constituido en hitos urbanos, que los hace merecedores de una protección integral. Protege la totalidad de cada edificio conservando todas sus características arquitectónicas y sus formas de ocupación del espacio. 2. Protección estructural: Se encuentran afectados a este nivel aquellos edificios de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen. 3. Protección cautelar: Se encuentran afectados a este nivel los edificios cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto. Protege la imagen característica del área previniendo actuaciones contradictorias en el tejido y la morfología. 325 4. Protección de fachadas: Se encuentran afectadas las fachadas exclusivamente de edificios cuyo valor reconocido es el de constituir una referencia formal y cultural del inmueble. Protege la imagen que se presenta sobre la vía pública que conforma la visión peatonal de la escena urbana. No admite grados de intervención, debiendo mantenerse cada uno de los detalles y ornamentaciones que la fachada posee, con la obligación de mantenerla y ejecutar sobre ella tareas de reposición de piezas ornamentales. Las carpinterías podrán ser reemplazadas en tanto las piezas que se coloquen guarden total semejanzas con las piezas originales en cuanto a su morfología, funcionalidad, tipología, materiales y texturas. Los revoques y estucos deben resguardarse admitiéndose únicamente pinturas o tratamientos similares a los existentes. Se admite la iluminación de las fachadas. La consolidación de fachadas se realiza manteniendo un retiro sobre la L.O. de 1.50 metros - como mínimo - para la obra que se ejecute, materializado a partir de la cota de altura máxima de la fachada protegida. En los edificios con Protección de Fachadas, se permitirá la construcción de volúmenes, que cumplan con las normas de tejido , para cada Distrito de Zonificación General. La intervención propuesta se integrará con las características arquitectónicas predominantes de la fachada preservada. En los casos que hubiese toldos y/o carteles, tendrán un criterio unitario que permita conservar la unidad de la fachada y la lectura integral de la misma. b) Grados de intervención: Para cada nivel de protección edilicia 1 a 3 se admiten los grados de intervención señalados en el Cuadro N° 5.4.12, a saber: Grado de intervención 1: Comprende las obras y/o acciones dirigidas a restituir las condiciones originales del edificio o aquellas que a lo largo del tiempo hayan sido agregadas y formen parte integral del mismo. Características: Restitución de partes alteradas y restauración de elementos originales. En los casos donde falten elementos arquitectónicos originales y no exista documentación que acredite sus características, se realizará la consulta. Recuperación de elementos estructurales, espacios interiores, cubiertas, cielorrasos, pisos, fachadas exteriores e interiores con sus revoques, ornamentos, pinturas, carpinterías en formas y dimensiones, con eliminación de todo elemento agregado que esté fuera de contexto. Reparación, sustitución e incorporación de instalaciones, sistemas de aislación hidrófuga y térmica que no alteren la fisonomía de los edificios. Reforma en los locales sanitarios, para adaptarlos en su totalidad a las necesidades actuales. 326 No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación, superficie construida, entrepisos, entresuelos existentes ni la ocupación de patios interiores con construcciones. Se admitirán trabajos de consolidación y mantenimiento. Cualquier aporte de nuevo diseño deberá tener el visado previo del Consejo. Grado de intervención 2: Comprende las obras o acciones dirigidas a adecuar el espacio interior de los edificios a condiciones de uso nuevas, respetando los elementos tipológico – formales y estructurales de los mismos. Características: Se permiten todas las obras enunciadas en grado 1. Ampliación de superficie por medio de entresuelos retirados de los muros y fachadas para permitir el accionar de las carpinterías, sin alterar la tipología del edificio. Consolidación y mantenimiento de las fachadas exteriores e interiores de los edificios; de sus revoques, revestimientos, ornamentos, pinturas, carpinterías y balcones, etc. El tratamiento de fachadas deberá ser realizado de forma integral, respetando el diseño original y teniendo como base la documentación existente o en su defecto los elementos que se incorporen no alteraran la composición de sus partes ni su esquema original; se integrarán armónicamente con el conjunto siendo deseable que se distingan sus partes originales. Si por razones de cambio de uso fuera necesario modificar aspectos de la fachada, se deben respetar las líneas rectoras de la misma y su alineación con los vanos de otros niveles. Esta propuesta será motivo de estudio y decisión por parte del Consejo. El tratamiento de las plantas bajas intervenidas será acorde al de las plantas altas, a los efectos de la lectura integral de los edificios. En los casos de edificios que originalmente tuvieran plantas unificadas y posteriormente fueran subdivididas, las carpinterías, toldos, carteles, tendrán un criterio unitario que permita conservar la unidad del edificio y la lectura integral del mismo. Los paramentos o partes de ellos que se visualicen desde la vía pública serán objeto de tratamiento arquitectónico con materiales de color y textura apropiados para su integración con el conjunto. En el caso de instalaciones de acondicionadores de aire, climatizadores o calefactores ya existentes que acusen al exterior o de la colocación nueva de éstos en fachadas existentes o muros visibles desde la vía pública serán dispuestos de manera que no alteren la composición básica de la fachada ni destruyan ornamentos ni molduras. 327 La colocación y/o reubicación de cajas de conexiones, de medidores u otras instalaciones de las empresas de servicios públicos debe contar con la aprobación del Consejo quien gestionará ante las mismas la adecuación de la normativa sobre estas instalaciones. Los tanques de agua, chimeneas, conductos, antenas y demás construcciones complementarias instaladas en azoteas de edificios públicos y/o privados visibles desde cualquier ángulo de la vía pública deberán tratarse adecuadamente. Modificación o introducción de nuevas instalaciones con el objeto de adecuar el funcionamiento del edificio a las necesidades originadas por el uso asignado. Ampliación, reubicación y adaptación de los locales sanitarios. Conservación de cielorrasos y pisos: En caso de modificaciones serán objeto de un estudio particularizado sometido a la aprobación del Consejo. Se permite el cambio de destino de los locales que ventilan a patio, según la normativa vigente al momento de la construcción del edificio, no siendo obstáculo que el patio hoy resulte antirreglamentario. En los casos de viviendas de interés social la flexibilización de las presentes normas, y las del Código de la Edificación será resuelta en cada caso por el Consejo. No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación ni en la ocupación de los patios, salvo con cubiertas transparentes que mantengan las condiciones actuales de iluminación y ventilación de los locales que den a los mismos. Se requerirá para su aprobación, visado previo del Órgano de Aplicación. Grado de intervención 3: Comprende las obras y/o acciones dirigidas a la adecuación y mejora de las condiciones de habitabilidad del edificio mediante la reforma y/o transformación del espacio interior, que mantengan básicamente las fachadas y el volumen del edificio. Características: Obras permitidas en los grados de intervención 1 y 2. Modificación en los patios, previo estudio particularizado sometido a consideración del Consejo si se producen mejoras en condiciones de iluminación y ventilación, debiendo cumplir con la relación r = h/d = 2; y/o cubiertas transparentes que no perjudiquen las condiciones antes citadas de los locales que dan a los mismos. Renovación y sustitución de elementos estructurales con incorporación de soluciones de nuevo diseño compatibles con el mantenimiento de las fachadas exteriores. Ampliación de superficie por medio de entresuelos o entrepisos. Los entrepisos deberán resolverse sin alterar el funcionamiento de las carpinterías. Los entresuelos se retirarán de las fachadas y muros de manera de permitir accionar las carpinterías. Deberán cumplir con lo establecido en el Art. 4.6.2.4 del Código de la Edificación (AD 630.25). 328 Grado de intervención 4: Toda propuesta de modificación por aumento de volumen de un edificio, deberá ser presentada previamente para su visado ante el Consejo, justificando un mejor uso social del volumen resultante y el resguardo de su calidad arquitectónica. Características: La intervención propuesta no afectará la conformación del edificio, debiendo integrarse con las características arquitectónicas predominantes del mismo. Deberá armonizar con elementos del coronamiento tales como cúpulas, flechas, mansardas, pináculos, y ornamentos en general, no debiendo visualizarse desde la vía pública. Se permitirá la construcción de volúmenes que no se visualicen desde la vía pública, sin que se produzca alteración en las condiciones de los patios, los que deberán cumplir con la relación r = h/d = 2. Artículo 2°.- Incorpórese el parágrafo 10.2.8 "Desgravaciones impositivas para los titulares de edificios catalogados que no estén implantados en un distrito APH" del Capítulo 10.2 INCENTIVOS de la SECCIÖN 10 PROTECCIÓN PATRIMONIAL del Código de Planeamiento Urbano, el cual queda redactado con el siguiente texto: 10.2.8 Desgravaciones impositivas para los titulares de edificios catalogados que no estén implantados en un distrito APH. Los porcentajes de las desgravaciones impositivas para los titulares de edificios catalogados que no estén implantados en un distrito APH podrán significar hasta un ochenta por ciento (80%) de las contribuciones de alumbrado, barrido y limpieza, territorial y de pavimentos y aceras Los porcentuales de reducción y plazos de vigencia, serán determinados para cada caso de protección de acuerdo con los siguientes criterios: Nivel de protección: cuanto mayor sea el nivel de protección mayor será la proporción a desgravar. Antigüedad: cuanto mayor sea su antigüedad, mayor será la proporción a desgravar. Cuantía de la intervención: cuanto mayor sea la cuantía de la intervención, mayor será la proporción a desgravar. Las intervenciones realizadas deberán cumplir con las especificaciones exigidas en cada caso. La exención perderá vigencia si no se mantiene el edificio en buen estado de conservación. A los efectos de la aplicación de estos parámetros se deberá considerar las siguientes formas de ponderación: 329 Usos: se privilegiarán aquellos edificios que tengan destinado al uso residencial más del 70%, aquellos de interés social o comunitario y otros que resulten de beneficio para el área. Para determinar la desgravación que se aplicará a cada caso particular, los coeficientes que se detallan en la siguiente tabla: Tipo de Protección Porcentaje de Desgravación Porcentaje de Desgravación Uso Residencial > 70% Uso No Residencial y Residencial < 70% Integral 80% 65% structural + de 60 años 50% 40% Estructural – de 59 años 40% 35% Cautelar + de 60 años 30% 25% Cautelar – de 59 años 25% 20% Fachada 15% 10% Artículo 3°.- Incorpórese el punto 9) en el parágrafo 5.4.12 DISTRITOS ÁREAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICA – APH del Capítulo 5.4 NORMAS ESPECIALES PARA CADA DISTRITO de la SECCIÖN 5 ZONIFICACIÓN EN DISTRITOS del Código de Planeamiento Urbano, el cual queda redactado con el siguiente texto: 9) El porcentaje de la desgravación impositiva para los titulares de edificios que posean Catalogación de Fachada y que estén implantados en un distrito APH será, en todos los casos, de 25% de las contribuciones de alumbrado, barrido y limpieza, territorial y de pavimentos y aceras Artículo 4°.- Modifíquese el apartado 4.1 "Protección Edilicia" del 4) Protección Especial del parágrafo 5.4.12 DISTRITOS ÁREAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICA – APH del Capítulo 5.4 NORMAS ESPECIALES PARA CADA DISTRITO de la SECCIÖN 5 ZONIFICACIÓN EN DISTRITOS del Código de Planeamiento Urbano, el cual queda redactado con el siguiente texto: 4.1 Protección Edilicia Según lo prescripto en 10.1.3.2.1 330 Articulo 5°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Entendemos a la manzana es el objeto urbano contenedor de las parcelas que le dan forma y que su estudio constituye un requisito previo a la catalogación de las parcelas individuales permitiendo determinar el grado de consolidación y la pertinencia o no de dicha catalogación. Asi, las parcelas conforman la manzana por adición y yuxtaposición tanto temporal como física y el resultado de dicho proceso deviene en la saturación de la capacidad constructiva de cada manzana y que mientras ese proceso tiene lugar la manzana desarrolla distintos grado de consolidación. Las parcelas individuales protegidas interrumpen el proceso de completamiento de la manzana y producen una situación de vacío urbano que es más notorio cuanto más consolidada está la manzana. Cuando las parcelas protegidas conforman un conjunto urbano, incluido en la manzana pero reconocible como unidad o como conjunto de manzanas conformando un barrio es cuando la protección del conjunto y la necesidad de respetar el tejido confluyen y logran un resultado que es positivo para la ciudad. A la luz de los considerandos precedentes la pertenencia a una determinada tipología (petit-hotel, casa chorizo), estilo arquitectónico (decó, neo-colonial ) , período histórico, constituye un requisito necesario pero no suficiente para la catalogación. Con frecuencia las fachadas son el único bien que merece ser conservado debido al deterioro o falta de valor intrínseco del resto del edificio ya que las fachadas se ejecutaban con una función decorativa no necesariamente congruente con el resto de la construcción tanto en lo relativo a la calidad constructiva cuanto al estilo y calidad de los materiales y terminaciones. Es así que pueden encontrarse casas chorizo con fachadas art-decó, italianizantes, neo coloniales o con reminiscencias francesas, de acuerdo al catálogo del frentista que las ejecutó y al gusto particular de la época o del propietario. Por lo tanto es necesario proveer estrategias en los planos económico y normativo logren la preservación de las fachadas a fin de mantener la visión peatonal de la Ciudad, regulando su conservación como hecho histórico y cultural. En este contexto, se propone crear una nueva tipología de catalogación que resguarde integralmente la fachada del edificio, aplicable únicamente para los casos en que los valores de la unidad solo ameriten proteger el frente, y a la vez permita ejecutar una construcción retirada de la misma alcance la altura permitida de distrito. La diferencia de planos logra que se mantenga la autonomía formal y volumétrica. 331 Por lo expuesto entendemos que la propuesta es una solución posible, que contempla una intervención sobre la existencia -definida como una piel de lo históricamente preservado, preservando la escenografía urbana, especialmente desde la visión peatonal de la misma, que definen la nueva resultante arquitectónica en términos de una contemporaneidad deseada donde lo preservado no intenta mostrar una conservación del volumen histórico , cuando no es así, sino una plano patrimonial que se redefine dentro del tejido. En este contexto, se detalla para todos los inmuebles catalogados los distintos grados de protección, entendiendo que la norma, tal como está escrita actualmente, si bien uso y costumbre hace una aplicación generalizada, la inserción no es correcta. Por ello, solicitamos el acompañamiento del Cuerpo 126-D-2014 CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 06-03-2014 DEC. N° 17-14 DECLARACION Autores Proyecto: FORM, EDGARDO; FUKS, GABRIEL MARCELO Sumario: ADHESIÓN DE LA LEGISLATURA AL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR A CELEBRARSE EL 15 DE MARZO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su adhesión al día internacional de los Derechos del Consumidor, el cual se celebra el día 15 de Marzo. FUNDAMENTOS Hace 29 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 15 de Marzo como el día para conmemorar en todo el mundo los derechos de los consumidores y consumidoras. Asimismo, en el mes de septiembre del 2004, hace unos 10 años, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 1463 por medio de la cual se ha instaurado, en el ámbito de la Ciudad, la Semana del Consumidor y del Usuario. La semana de referencia se lleva a cabo durante los días comprendidos del 15 al 22 de marzo de cada año, y tiene por objeto intensificar las acciones que desarrolla habitualmente el Poder Ejecutivo en materia de educación e información a los consumidores y usuarios, sobre sus derechos y como ejercerlos; brindar a los ciudadanos porteños información relacionada con la defensa de sus derechos como consumidores y usuarios; generar conciencia sobre los aspectos fundamentales de las Leyes de Defensa al Consumidor, Lealtad Comercial y sus resoluciones complementarias; así como recepcionar en la vía pública, reclamos de los ciudadanos respecto a la falta de exhibición de precios o publicidades engañosas en comercios porteños. 332 En el día conmemorativo, según lo estipulado en el Art 5º de la mencionada norma, es deber de la Legislatura desarrollar un seminario de asistencia libre y gratuita para los ciudadanos y ciudadanas, en donde los legisladores y legisladoras de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios, así como expositores académicos y/o idóneos, expongan sobre temáticas referidas a los derechos del consumidor. En base a lo expuesto, y en virtud de las facultades que en su Art. 80º la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires le confiere a esta Legislatura, solicitamos sea aprobado el presente proyecto de Declaración. 127-D-2014 DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN RESOLUCION Autores Proyecto: CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ; FERREYRA, PABLO RICARDO; RACHID, MARÍA Sumario: PÓNGASE NUEVAMENTE EN FUNCIONAMIENTO LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CONMEMORACIÓN CREADA MEDIANTE RESOLUCIÓN 396/2006.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Póngase nuevamente en funcionamiento la Comisión de Investigación y Conmemoración creada mediante Resolución 396/2006 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el objeto de ampliar la información ya relevada. Artículo 2°.- Modifíquese el artículo 3° de la Resolución 396/2006 el que quedará redactado de la siguiente forma: "Artículo 3°.- Esta Comisión, cuyos miembros desempeñaran sus funciones ad honorem, está integrada por: a) La subsecretaría de derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; b) El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; c) Un representante de la Comisión de Comunicación Social de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; d) Un representante de la Comisión de Justicia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; 333 e) Un representante de la Dirección de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; f) Un representante de la Dirección de Recursos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; g) Un representante de la Dirección General de Recursos Humanos de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires; h) Un representante del Instituto Espacio para la Memoria; i) Un representante designado por cada uno de los sindicatos que se detallan a continuación: Unión de Trabajadores Legislativos Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires Asociación de Médicos Municipales Unión Personal Civil de la Nación Asociación de Trabajadores del Estado Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina Unión de Empleados Judiciales de la Nación Asociación del Personal Legislativo Asociación del Personal de Organismos de Control Unión de Trabajadores del Estado Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP)". Artículo 3°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta En el año 2006 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dispuso mediante Resolución 396/2006 la formación de una Comisión de Investigación y Conmemoración, Comisión Memoria – Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires Víctimas del Terrorismo de Estado, a fin de recabar toda la información fidedigna que sea posible sobre trabajadores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de la Legislatura de la Ciudad y del Poder Judicial de la Ciudad o de organismos del ámbito de la ex Municipalidad de la Ciudad que hayan sido cesanteados, perseguidos, detenidos, secuestrados, asesinados o desaparecidos en el contexto de violaciones sistemáticas a los derechos humanos que tuvieran lugar durante la última dictadura militar, sus antecedentes y consecuencias. 334 De acuerdo a la Resolución, la Comisión tiene la función de convocar a todos los organismos, sindicatos, personalidades o instituciones que puedan aportar datos sobre trabajadores que hayan sido detenidos, secuestrados, muertos o desaparecidos, generando una base de datos con toda esta información. Este espacio de construcción de memoria colectiva está conformado por actores provenientes de diversos sectores gubernamentales y gremiales: la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las Comisiones de Derechos Humanos, Comunicación Social y Justicia de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, las Direcciones de Cultura y Recursos Humanos de dicho órgano legislativo, la Dirección de Recursos Humanos del Gobierno de la Ciudad, el Instituto Espacio para la Memoria, la Unión de Trabajadores Legislativos, el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación de Médicos Municipales, la Unión Personal Civil de la Nación, la Asociación de Trabajadores del Estado, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, la Asociación del Personal Legislativo, la Asociación del Personal de Organismos de Control y la Unión de Trabajadores de la Educación. El Estado Argentino ha asumido la obligación internacional de reparar a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante el terrorismo de estado. La importancia y la trascendencia del trabajo de esta Comisión radica en el valor que representa que sea el propio Estado, junto con las organizaciones gremiales que nuclean a sus trabajadores, quien impulse la investigación sobre los hechos y circunstancias que permitieron que trabajadores públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fueran perseguido, secuestrados y desaparecidos. Hasta el año 2010 la Comisión Memoria ha recopilado y sistematizado material documental y testimonial correspondiente a los trabajadores/as de la Ciudad; con este material se ha creado un archivo público que se encuentra disponible en la Biblioteca Esteban Echeverría de esta Legislatura. Sin embargo, en los últimos años se ha tomado conocimiento de trabajadores/as de distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad y de los organismos del ámbito de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires que han sido perseguidos, detenidos, secuestrados, desaparecidos, cesanteados o muertos durante el periodo 1976-1983, cuyos legajos no se encuentran entre la información recopilada por la Comisión Memoria. En particular, se ha tomado conocimiento de que, al menos, cinco trabajadores de Subterraneos de Buenos Aires (SBA) y su continuadora Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado S.B.A.S.E. han sido detenidosdesaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. A fin de cumplir con las obligaciones asumidas por el Estado Argentina en materia reparación a las víctimas del terrorismo de Estado, es menester poner nuevamente en funcionamiento a la Comisión de Investigación y Conmemoración. Asimismo consideramos que debería incluirse en su integración junto con los representantes de los sindicatos mencionados en la Resolución 396/2006 a un representante de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP). Esto en tanto desde la Secretaria de Derechos Humanos de la Asociación Gremial de Trabajadores del subte y del premetro (AGTSyP) se ha impulsado una política de memoria tendiente a recordar y reconocer a los/as trabajadores/as de Subterraneos de Buenos Aires (SBA) y su continuadora Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado S.B.A.S.E. que fueron detenidos, secuestros, cesanteados, muertos o desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación de la presente Resolución 335 128-D-2014 A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: PAGANI, ENZO; MORALES GORLERI, VICTORIA; MOSCARIELLO, OSCAR Sumario: ACEPTASE DONACIÓN DE UN MONUMENTO AL PAPA FRANCISCO POR PARTE DE LA FUNDACIÓN S.O.S INFANTIL. PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Acéptase la donación de una escultura en honor al Papa Francisco por parte de la Fundación S.O.S Infantil. La realización de la obra estará a cargo del artista Carlos Benavídez, junto a los chicos integrantes de los talleres artísticos y culturales de la mencionada Fundación. Artículo 2°.- El monumento será emplazado en la intersección del área comprendida entre la salida del Subte A y la Catedral de Buenos Aires. Artículo 3°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. FUNDAMENTOS Señora Presidente: El proyecto “Francisco” consiste en la realización de una escultura cuyo objetivo principal es homenajear a Jorge Mario Bergoglio, su santidad el Papa Francisco, con una pieza escultórica en bronce en tamaño natural, que será emplazada en un espacio público de la Ciudad de Buenos Aires. La escultura estará a cargo del artista Carlos Benavídez, quien desarrollará la obra con la participación de los chicos que participan de los talleres artísticos y culturales de la Fundación S.O.S Infantil. El objetivo de la obra es expresar y transmitir los valores de sencillez, humildad y servicio de Francisco, así como su cercanía con el pueblo y los necesitados. El señor Bergoglio demostró ser un hombre que, como cualquier otro ciudadano de Buenos Aires, utilizaba el transporte público y estaba cerca de la gente. Por tal motivo, el lugar de emplazamiento de la escultura homenaje será el área comprendida entre la salida del Subte A, línea que él solía utilizar, y la Catedral de Buenos Aires. La escultura, de cuyo boceto se adjuntan imágenes, apunta a mostrar a Bergoglio rodeado de niños, en uno de sus habituales traslados por la ciudad durante su labor en nuestro país. 336 El proyecto “Francisco” consiste en la realización de una pieza escultórica en bronce de tamaño natural en homenaje a Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco. La misma será emplazada en un lugar comprendido entre la salida del Subte A, línea que solía tomar Bergoglio, y la Catedral de Buenos Aires. La obra estará a cargo del artista Carlos Benavídez, junto a los chicos integrantes de los talleres artísticos y culturales de la Fundación S.O.S Infantil. El proceso de ejecución se divide en cuatro etapas, a saber: La primera consiste en el diseño de la maqueta de la obra, es decir, la escultura a realizar pero a escala, de 0,50 metros. La misma se presentará en una conferencia de prensa anunciando el lanzamiento oficial del proyecto “Francisco”, acompañada de una muestra fotográfica alusiva a Bergoglio y el proceso de trabajo de la obra artística. En la segunda etapa se inicia el proceso de elaboración de la escultura propiamente dicha, en tamaño natural. Para ello se trabaja inicialmente con materiales de herrería que sirven de soporte a la estructura de la obra, la cual se recubre con arcilla para efectivizar el moldeado de la figura. En esta instancia la metodología de trabajo del artista es abierta a la participación de los chicos de la Fundación S.O.S Infantil, quienes intervendrán en la elaboración bajo la guía de Benavídez y recibirán una capacitación en las técnicas que implementa el artista para que cada uno sea capaz de realizar su propia réplica de la obra “Francisco”, a escala, es decir, replicar la obra a un tamaño menor, similar al del primer boceto. Asimismo, una vez concluida la escultura en arcilla, se realizarán los respectivos moldes para luego concretar la siguiente etapa. Esta segunda etapa del proceso tendrá lugar en una locación situada en el barrio de La Boca, ubicada en la calle Suárez 658. La tercera etapa consiste en la fundición en bronce de la escultura, tarea que se llevará a cabo en la Fundición Donatello, sita en la calle Güemes 44 de Ingeniero Maschwitz. Los chicos de la Fundación S.O.S Infantil que participaron de la etapa anterior se trasladarán hasta la Fundición para presenciar el momento de la terminación de la obra escultórica. La cuarta etapa consiste en el emplazamiento en sí de la escultura homenaje a Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, en el espacio público determinado a tal fin. A su vez, es necesario destacar las obras escultóricas encaradas en los últimos años por el reconocido artista Carlos Benavidez: Diego Maradona: http://www.lanueva.com/La-ciudad-/560462/-maradona-monumental-.html Mercedes Sosa http://www.informador.com.mx/cultura/2010/192031/6/realizan-escultura-en-homenaje-amercedes-sosa.htm Eva Perón http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-167786-2011-05-08.html 337 Astor Piazzolla http://www.cultura.gob.ar/noticias/homenaje-a-astor-piazzolla/ Sui Generis http://www.lanacion.com.ar/1552402-estatua-marplatense-para-sui-generis A continuación se adjuntan imágenes de algunas de las obras más destacadas del artista: Mercedes Sosa Gral. Juan D. Perón Diego A. Maradona En virtud del espíritu de humildad y constante trabajo que representa el Papa Francisco y el sentido social y pedagógico que yace detrás del proyecto “Francisco”, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. 129-D-2014 / A LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERJURISDICCIONALES LEY Autores Proyecto: OLIVETO, PAULA; ARCE, HERNAN ARIEL Sumario: ADHESIÓN AGENCIA TRANSPORTE METROPOLITANO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º - Apruébase el Convenio de creación de la Agencia de Transporte Metropolitano, registrado bajo el N° 70/12 del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y ratificado por el Decreto N° 513/12, publicado en el BOCBA N° 4025, entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2º - Comuníquese, etc. 338 FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: La movilidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires es una cuestión compleja que afecta diariamente a millones de personas. Su problemática es común a varias jurisdicciones, circunstancia por la cual no puede tratarse aisladamente. Los temas vinculados al transporte, el tránsito y la infraestructura de comunicación vial de los grandes conglomerados urbanos debe constituir, indefectiblemente, una de las políticas públicas consensuadas para ser ejecutadas a mediano y largo plazo. La Región Metropolitana de Buenos Aires constituye una de las mayores metrópolis del mundo de la cual participan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 42 Partidos contiguos de la Provincia de Buenos Aires. Entre las funciones de la Agencia Metropolitana de Transporte encontramos la de contribuir a brindar a la comunidad un sistema de movilidad sustentable o sea un sistema de transporte eficiente, económico, seguro y subordinado al planeamiento del desarrollo de la Región Metropolitana y a las normas de política ambiental Nacional. Su creación significa una respuesta eficaz a la necesidad de planificar y coordinar el transporte e infraestructura de la región como jurisdicción única, ya que actualmente presenta un cuadro complejo en el que coexisten atribuciones de distintos niveles del Estado. En el año 1998 se sancionó la Ley Nacional N° 25.031, que creó el Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM), cuyo objeto fue tener a su cargo la planificación y coordinación del sistema de transporte urbano e interurbano interjurisdiccional en el Area Metropolitana de Buenos Aires, pero el mismo nunca fue conformado. Consideramos conveniente la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano, integrada por el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registrado bajo el N° 70/12 del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires y ratificado por el Decreto N° 513/12, publicado en el BOCBA N° 4025. La citada Agencia tiene por principal objeto la constitución de un organismo interjurisdiccional consultivo, de coordinación y planificación en materia de transporte y su infraestructura, cuya dirección deberá ser ejercida por un representante del Estado Nacional, un representante de la Provincia de Buenos Aires y un representante de esta Ciudad. En la constitución de la Agencia las partes manifiestan la voluntad de mejorar las condiciones de vinculación y seguridad del transporte de pasajeros y carga del Área Metropolitana de Buenos Aires, a través de la planificación y coordinación del sistema de transporte urbano y suburbano conformado por servicios que se presten bajo jurisdicción de las partes por cualquier medio o modo. 339 Es dable destacar que el transporte es un servicio donde se encuentra comprometido el interés público y el derecho de los usuarios y constituye un deber indelegable de las jurisdicciones involucradas arbitrar las medidas que garanticen la continuidad, regularidad, cantidad, calidad y universalidad del mismo. Por los fundamentos expuestos solicito la pronta aprobación de esta iniciativa. 130-D-2014 / A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTE DECLARACION Autores Proyecto: MOSCARIELLO, OSCAR Sumario: DECLÁRESE DE INTERÉS DEPORTIVO DE LA CABA LAS II JORNADAS IBEROAMERICANAS DE GESTIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés deportivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la II Jornada Iberoamericana de Gestión en Entidades Deportivas organizadas conjuntamente por la Asociación de Futbol Argentino (AFA), el Comité Olímpico Argentino (COA), la Universidad de Belgrano (UB) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCECABA), que se llevarán a cabo en nuestra Ciudad los días 10 y 11 de Abril de 2014. FUNDAMENTOS El 10 y 11 de abril del corriente se llevarán a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la "II Jornada Iberoamericana de Gestión en Entidades Deportivas", organizada por Asociación de Futbol Argentino (AFA), el Comité Olímpico Argentino (COA), la Universidad de Belgrano (UB) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCECABA). La organización de la primera edición de estas jornadas que se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires, en el mes Noviembre de año 2011, tuvieron como objetivo principal afrontar los desafíos que provoca la creciente gestión multidisciplinaria que desarrollan las entidades deportivas, especialmente en el contexto Iberoamericano. Esta nueva edición nos presenta un nuevo desafío en lo que respecta a la gestión de las entidades deportivas. El éxito en lo deportivo debe estar acompañarse de eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos que se aplican al desarrollo de esas actividades deportivas. Los temas que lideran la agenda ponen a su vez de manifiesto la transversabilidad que la temática deportiva ha adquirido en el siglo XXI. 340 Los paneles que componen la agenda de esta segunda jornada serán los siguientes: Claves del éxito del deporte español Copa del Mundo de Baloncesto FIBA 2014 (España) Aspectos jurídicos y económicos de la gestión del deporte Planeamiento y Control de Gestión en Entidades Deportivas Estrategia y Marketing en el Deporte Juegos Olímpicos de la Juventud – de Nanjing 2014 a Bs. As. 2018 Liderazgo, Valores e inclusión Social en el Deporte Turismo y Deporte Innovación y recursos para el deporte El fútbol en el año del Mundial En esta oportunidad contaremos con la presencia de personalidades destacas entre las que vale destacar a Estanislao de Grandes Pascual (nuevo Embajador de España en Argentina), Miguel Cardenal Carro (Pte.del Consejo Superior de Deportes de España –CSD-), José Luis Sáez (Pte.de la Federación Española de Baloncesto – FEB-), dirigentes de clubes de futbol locales, Miguel Angel Silva (Secretario General AFA) Javier López Bizcayart (Juez Nacional Penal Tributario de la Capital Federal y Profesor titular de la Universidad de Belgrano), Leandro Larrosa (CEO de la organización de los Juegos Olímpicos de la Juventud – Buenos Aires 2018), Mario Moccia (Secretario General del COA), Horacio Elizondo (ex–árbitro internacional de fútbol), Roberto Palais (Director Ejecutivo del Inst. Nac. de Promoción Turística INPROTUR), Víctor Santa María (Presidente de la Confederación Argentina de Deportes –CAD-). Una vez más encuentros como este intentan seguir gestando las semillas de los nuevos paradigmas de gestión y se constituyen en espacios de diálogo e intercambios de experiencias que permiten identificar aquellas herramientas destinadas al fortalecimiento de las organizaciones deportivas.“La diplomacia del siglo XXI es abierta, enormemente transparente y tiene como interlocutores no solamente a los gobiernos, sino a la sociedad, y es ahí donde el deporte juega un papel importante” (Rafael Estrella, embajador de España en las I Jornadas Iberoamericana de Gestión de Entidades Deportivas). El desarrollo de mayores elementos conceptuales que permitan enfrentar los desafíos que se le plantean en la gestión de las entidades deportivas es uno de los principales objetivos en la organización de las jornadas. Por los motivos anteriormente expuestos es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. 131-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: FORM, EDGARDO; GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: DECLÁRESE PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA A LA ESCRITORA, PERIODISTA Y DOCENTE ANA MARÍA RAMB.- 341 PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la cultura, a la escritora, periodista y docente Ana María Ramb. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Nacida en Córdoba en 1936, Ana María Ramb vive en Buenos Aires desde 1940, por lo que esta ciudad es su amado lugar en el mundo. Ana María es una mujer no sólo comprometida con la literatura, sino que está implicada con su tiempo, su país y el mundo. Hija de José Alberto Ramb, empresario pyme, y de Margaret Hughes, laboratorista. Se recibió de maestra en la Escuela Normal Nº 4 y luego cursó estudios de Literatura y se graduó con diploma de honor en la carrera de Edición, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. En los tempranos años `60, Ana María Ramb fue docente en la Escuela Hogar Domingo Faustino Sarmiento (ex Escuela Hogar Evita), dependiente de la Secretaría de la Minoridad, Ministerio de Acción Social de la Nación. A los 26 años fue Secretaria de Relaciones Laborales de la Asociación Docentes de la Minoridad (ADOMI), gremio que participó en los inicios de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).Durante la última dictadura militar, Ana María asumió la Secretaría General de ese gremio. El titular de la Secretaría de la Minoridad en los años `70 fue el Dr. Florencio Varela, quien sería, años más tarde, defensor de 300 genocidas. A instancias de José Murillo, Héctor Agosti y Alfredo Varela, Ana María se afilia al Partido Comunista. A fines de los 60, en turno opuesto al cargo de maestra, Ana María empezó a desempeñarse como traductora en la editorial Temporada. Allí también se destacó como militante gremial, y fue una de las tres primeras delegadas mujeres en el gremio. Desde ese puesto de lucha logró, junto con otros compañeros, que los trabajadores de todas las publicaciones periódicas de moda fuesen reconocidos por el Estatuto del Periodista, habiendo sido ya reconocidos como tales por la Asociación de Prensa de Buenos Aires (APBA). La última dictadura militar también atacó a Ana María. En tiempos de la Triple A, entre 1974 y 1975 todos los delegados de la APBA y su conducción estaban bajo amenaza. Entraron en el departamento de Ana María cuando su familia estaba de vacaciones, y ocasionalmente ella tampoco. No había allí papeles que la identificaran con la APBA y su militancia. El 25 de marzo de 1976, recibió el llamado de un vecino, que le comunicaba la llegada a su casa (en la cual ella no vivía desde aquel ingreso de las Tres A del año anterior) de un telegrama colacionado, donde se le notificaba que quedaba “exonerada sin indemnización por realizar actividades subversivas y procubanas en la empresa (Temporada)". Ana María no volvió a buscar trabajo en periodismo, mientras que la Liga Argentina por los Derechos del Hombre asumió la defensa de su despido. En mayo de ese mismo año se enteró de que habían allanado el estudio del Dr. Aarón Birgin, abogado que llevaba su causa, bajo la acusación de preparar documentación falsa para sacar “subversivos” al exterior. El tema concluyó cuando pudo encontrar un testigo a su favor: el delegado de La 342 Prensa. Durante un año, Ana María vivió en casa de distintas familias, hasta establecerse con quien sería su esposo. Como en Temporada no había declarado su puesto docente, Ana María continuó trabajando en el Hogar Escuela. Por entonces no sólo había conformado una Comisión Cooperadora con comerciantes de Lomas del Mirador y San Justo, sino que había organizado la resistencia silenciosa de los docentes de la Secretaría de la Minoridad, cuyo titular, el Dr. Varela, en 1980 quiso obligar a trabajar los sábados para ahorrar salarios de celadores. Ana María hizo una encuesta secreta para saber si los compañeros docentes estaban dispuestos a resistir, e incluso visitó los fines de semana (acompañada por su marido) a docentes de establecimientos de la provincia de Buenos Aires: Mar del Plata, Luján, Moreno, etc. La respuesta fue muy positiva; de 400 docentes, no se presentaron el primer sábado 360. Varela no insistió, pero diez días después, al cabo de una reunión con los cooperadores, al retirarse Ana María a las ocho de la noche, un jeep intentó atropellarla. Nunca más volvió a su lugar de trabajo, ni siquiera a buscar su guardapolvo. Ese año, Ana María y su esposo cambiaron tres veces de domicilio real. Pasada la dictadura, fue dable inferir que aquellos jornales sabatinos de falsos celadores habrían engrosado ingresos extra de represores. Tras un tiempo sin trabajo, Ana María ingresó a la revista Claudia, conocida por su enfoque progresista y feminista. Cuando firmaba sus primeras notas, Ana María usó al principio su apellido materno. En el año 87 y tras múltiples conflictos gremiales en la Editorial Abril, la trasladan a la revista de noticias 7 Días. Allí hizo el primer artículo en esa revista sobre el conflicto en Palestina, lo que motivó su despido, junto a su nuevo jefe. Ese mismo año, fallece su esposo. Durante los primeros años de la última década fundó del Departamento de Literatura y Sociedad en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y actualmente se desempeña como asesora del Departamento de Ediciones del mismo espacio. En su rol de relatora, fue invitada en diversos momentos de su vida, a varios congresos internacionales, y también como jurado de prestigiosos premios. Así, estuvo en Praga (República Checa), Bratislava (Eslovaquia), La Habana (Cuba), Villa de Leiva (Colombia) y Gröningen (Holanda). Ana María Ramb fue distinguida con innumerables premios y distinciones: En 1975 recibió el Premio Casa de las Américas en La Habana, Cuba, por Renancó y los últimos huemules, novela para adolescentes escrita con José Murillo. Esta obra posee cinco ediciones argentinas de tres mil ejemplares, dos ediciones agotadas en Cuba, y fue traducida al idioma eslovaco, alemán y ruso. En 1979 ganó el 2º Premio del Concurso Latinoamericano de Cuento Infantil organizado por la CERLALC, Unesco, el Ministerio de Educación de Colombia y Voluntad Editores, Bogotá, Colombia, por la obra “El caracol mágico de Celina”. En 1981 fue distinguida con la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro de cuentos Un zapato con ceniza y lluvia. En 1984 y 1990 fue dos veces finalista en el Concurso de Cuentos organizado por la revista Plural para cuentos de adultos por los títulos "Impúdicos fantasmas del hastío" y “El ojo único del sol”. En 1997 obtuvo la Mención de Honor en el 2º Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil "José Martí" en San José, Costa Rica, por la trayectoria y el conjunto de su obra. 343 En 2005 fue tercera finalista del Concurso Filando Cuentos de Mujer, organizado por el Colectivo Sociocultural de Mujeres Les Filanders, de Asturias, España, por el cuento “Robinson”. En 2007 fue galardonada con la medalla otorgada por la Unión de Mujeres Argentinas, como mujer destacada por su actuación a favor de las reivindicaciones sociales y la cultura. En 2013 le fue otorgado el premio a la trayectoria por la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. En su labor como escritora vale destacar también los siguientes títulos: Canelo, el aventurero. Buenos Aires, Aique, 1981. Dos ediciones de 3 mil ejemplares. Patio abierto. Buenos Aires, Aique. Tres ediciones de 5 mil ejemplares cada una. Milonga de Malena. Buenos Aires, El Ateneo, 1984 Dos ediciones agotadas, de 3 mil ejemplares cada una. Amor amerindio. Buenos Aires, El Ateneo, 1997. A medianoche. Buenos Aires, El Ateneo, 1998. Libro recomendado por Barahona Center for Study of Books in Spanish, California State University San Marcos, EEUU. Como por arte de magia. Buenos Aires, AZ Editores, 1994. ¿Dónde está el osito? Buenos Aires, Punto Sur, 1987. Tres ediciones de 3 mil ejemplares. Benteveo y Benteflor. Buenos Aires, Colihue, 1985, 8 ediciones, una por Página 12. Azul secreto (novela), Buenos Aires, Sigmar, 2000. Dos ediciones. Capitulo “Balada de primavera” publicado por la Revista Latinoamericana de Literatura para Niños y Jóvenes, San José de Costa Rica, 1997. Molière. Ensayo. Buenos Aires, CEAL y Página 12, 1993. Salta la palabra. Libro-taller escrito con Olga Monkman. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata, 1995. Pandurito y otros cuentos. Buenos Aires, Pehuén, 1988. Edición de 3 mil ejemplares. Y por Gente Nueva, La Habana, Cuba, 1989. Libro incluido en la Biblioteca Popular de Barcelona, España. Copahue y la Hija de las Nieves; Amores de Serafín; Lucas de Tañuelas; Candombe de los ratones. Buenos Aires, Ediciones Leer y Expresar, cada uno de los cuatro títulos, con una tirada de 10.000 ejemplares. Pequeña flor en Barrio Gris. La Habana, Ediciones Uneac-Casa de las Américas, 2006. Presentado en el marco de la Feria del Libro de La Habana, dedicada ese año a la Argentina. Pasión y Coraje IV. Tres mujeres en los fuegos. Buenos Aires, Desde la Gente, 2003. Pasión y coraje IV. Mujeres en lucha. Buenos Aires, Desde la Gente, 2005. Pasión y coraje VI. Mujeres en la tempestad. Buenos Aires, Desde la Gente, 2007. Polillas y mariposas. Antología personal. Buenos Aires, Desde la Gente, 2011. Ana María Ramb ha publicado numerosos artículos, entre los que se acentúan: “La carta robada”. En: Moloch Siglo XXI. Buenos Aires, Ediciones es del CCC, 2005. “Vigilia del 76”. En la Revista Casa de las Américas, La Habana, 2006. “De cómo Osvaldo Bayer nos salvó en dictadura”, en: Osvaldo Bayer por otras voces. Compilación y prólogo de Julio Ferrer. La Plata, Ediciones de la Universidad de La Plata, 2008. 344 Como antóloga trabajó en las siguientes publicaciones: Cuentos de papel. Buenos Aires, Susaeta, 1988. Antología de los textos premiados en el III Concurso de Cuentos Infantiles Raimundo Susaeta. Cuentos para compartir. Cuentos para niños de destacados autores argentinos. Buenos Aires, Volar en barrilete. Cuentos y versos para niños de destacados autores argentinos. Buenos Aires, Desde la Gente, 1997. Pasión y coraje (I). Mujeres que hicieron historia. Buenos Aires, Desde la Gente, 2000. Selección de textos, prólogo y control de edición. Libro incluido en la Biblioteca de la Yale University. Section Latin American Women. Pasión y coraje (II). Pioneras del futuro. Buenos Aires, Desde la Gente, 2002. Libro incluido en la Biblioteca de la Berkeley University. Section Latin American Studies. Pasión y coraje (III). Mujeres de la América profunda. Buenos Aires, Desde la Gente, 2003. Si ves un monte de espumas… Versos y cuentos cubanos para niños, Buenos Aires, Desde la Gente, 2009. Y como editora, Ana María se destacó en: 100. Antología de antologías. Buenos Aires, Desde la Gente, 2000. El árbol de la copla. Antología de coplas populares argentinas. Prólogo y recopilación de textos de Leopoldo Castilla. Buenos Aires, Desde la Gente, 2001. Micropoéticas (I). El nuevo teatro de Buenos Aires en la posdictadura (1983-2001). Prólogo y compilación: Jorge Dubatti. Buenos Aires, Libros del CCC, 2002. Puerto Luis. La tercera invasión inglesa. Novela de Horacio López, Buenos Aires, Libros del CCC, 2002. Carta abierta a Mariano Grondona. Ensayo de Omar Acha. Informe de lectura. Buenos Aires, Libros del CCC, 2003. 50 años de ideas e ideales. Libro institucional del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Trabajo de informe de lectura y corrección compartido con Carlos Agosti. Buenos Aires, 2009. 75 años de la Cámara Argentina del Libro. Buenos Aires, 2013. Ciclo La Patria Grande. Con textos de Abel Prieto (Cuba), Álvaro García Linera (Bolivia) y Galo Mora Witt (Ecuador). De próxima edición por el Centro Cultural de la Cooperación. Por la trayectoria inconmensurable de una mujer que sigue dedicando su vida a la lucha por una sociedad más igualitaria y justa; por una vida dedicada a la docencia y la escritura; por su compromiso social y su militancia a favor de los pueblos oprimidos; por el reconocimiento nacional e internacional que a su persona refiere y por la necesidad histórica de homenajear a quienes son protagonistas de la batalla de ideas y cultural de nuestro presente, es que solicito, Sra. Presidenta, la aprobación del presente proyecto de ley. 345 132-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DEFENSA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS LEY Autores Proyecto: ROLDÁN MÉNDEZ, VICTORIA INÉS Sumario: MODIFÍQUESE EL ART 1° DE LA LEY 3.955 (BOCBA N° 3.798 DEL 24/11/2011).- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 1° de la Ley 3.955 (BOCBA N° 3.798 del 24/11/2011), el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 1°.- Los comercios comprendidos en la A.D. 700.10, parágrafo 4.4.2 del Código de Habilitaciones y Verificaciones informarán sobre la existencia o no de dicho servicio o similar. En caso de verificarse la existencia de dicho servicio, los comercios deberán informar a los clientes: -Los productos enumerados en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 1° de la Ley 4.407. - La prohibición establecida en el artículo 2° de la Ley 4.407.” Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El art. 46 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en correlación con lo que establece el art. 42 de la Constitución Nacional) regula la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su relación de consumo contra la distorsión de los mercados. Además protege el acceso a la información trasparente, adecuada, veraz y oportuna, entre otras cosas. Teniendo en cuenta la cláusula constitucional mencionada, es necesaria la protección de las personas que concurren a los restaurantes y pagan obligatoriamente por un servicio, ignorando que es lo que incluye y el cual no es informado al comensal, quien en la mayoría de los casos lo advierte recién al momento de pagar. La falta de información que recae en los consumidores hace que éstos no puedan reclamar debidamente lo que les corresponde. Por ello es que incentivamos a que se conozca debidamente lo que debe incluir el llamado “servicio de mesa y/o cubierto”, en virtud de lo que establece la Ley 4.407 respecto de los productos que se deben incluir obligatoriamente en caso de que se opte por cobrar por este servicio. 346 Creemos que el método más conveniente para que los consumidores conozcan lo necesario acerca del “servicio de mesa” es la obligatoriedad de un cartel informativo, que se encuentre a la vista de las personas no solo en la carta de menú, sino también en la puerta del comercio. En virtud de los párrafos precedentes, propongo la sanción del presente proyecto. 133-D-2014 / A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES LEY Autores Proyecto: RITONDO, CRISTIAN; QUATTROMANO, ROBERTO; SPALLA, MARÍA KARINA Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE A JOSE LUIS FELIX CHILAVERT.- PROYECTO DE LEY Art. 1° Declárese Personalidad Destacada en el ámbito del Deporte a Jose Luis Felix Chilavert Art. 2° Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: José Luis Félix Chilavert González, nació en Luque, Paraguay, el 27 de julio de 1965. Es un ex futbolista paraguayo considerado como uno de los ídolos máximos en la historia centenaria del Club Atlético Vélez Sarsfield de Argentina y uno de los jugadores más emblemáticos de la Selección de fútbol de Paraguay. Es mundialmente conocido por ser el segundo arquero más goleador de todos los tiempos. También ha sido reconocido como el sexto mejor arquero del siglo XX según la IFFHS (siendo el mejor en la historia del continente americano). Dicha entidad, además, lo eligió mejor arquero del año en tres ocasiones: en 1995, 1997, y 1998. Chilavert debutó en la Primera División de Paraguay en 1980 defendiendo el arco de Sportivo Luqueño con tan solo 15 años de edad. En 1984, en su paso por el Club Guaraní, se consagra campeón de primera división. Llegó a la Argentina en 1985, contratado por San Lorenzo de Almagro, con el cual ganó la Liguilla Pre-Libertadores. En su paso por el club de Boedo, se recuerda el asombro que provocaba por entonces su guapeza, que lo llevaba a veces a jugar con mucha brusquedad, así como su atrevimiento a patear tiros libres en el arco contrario, si bien no llegó a marcar goles en ese club. Esa brusquedad lo llevó a partirle la nariz al peruano de Independiente, Franco Navarro; pero también se lo recuerda por pelear por justos reclamos de los jugadores ante los dirigentes. En 1988 fue transferido al Real Zaragoza de España, donde permaneció hasta 1991, ya en ese club logró un gol de penal en un partido frente a la Real Sociedad, si bien a continuación recibió un gol con el saque de centro de campo realizado por Jon Andoni Goikoetxea. En su regreso a la Argentina fue ofrecido nuevamente a San Lorenzo, pero el club de Boedo lo rechazó, 347 prefiriendo asi, los dirigentes de entonces a Oscar Passet. El destino quiso que Chilavert recale en Vélez Sarsfield, club donde viviría su etapa futbolística más exitosa. En 1992, bajo la conducción técnica de Eduardo Luján Manera, Vélez Sarsfield fue subcampeón del Torneo Clausura y se consagró campeón de la Liguilla pre-Libertadores, pero luego el sueño de jugar la Copa se vio frustrado al perder desafortunadamente 1-0 con Newell's Old Boys en la instancia final. Con la llegada de Carlos Bianchi en 1993, Vélez Sarsfield ganó una seguidilla de títulos en los que Chilavert fue una de las principales figuras, no sólo por sus atajadas decisivas sino también por sus goles y su influencia positiva en el plantel. La potente pegada de su pie izquierdo lo llevó a convertirse en una leyenda, una figura sacra para los hinchas de Vélez Sarsfield. Allí convirtió su primer gol el día en que se consagró campeón del Torneo Clausura 1992/93, el 8 de junio de 1993, en un partido para el recuerdo de muchos fanáticos. Es el primer arquero que convirtió un gol de tiro libre en el mundo, un 2 de octubre de 1994 ante Deportivo Español (actualmente Social Español). Posteriormente le convirtió dos goles al ex arquero colombiano de Vélez Sarsfield, Carlos Fernando Navarro Montoya, por ese entonces en el Boca Juniors y uno a Germán Burgos, arquero de River Plate, desde atrás de mitad de cancha, a una distancia de casi 60 metros, el cual es considerado uno de los mejores goles de la historia del fútbol. Al mismo Burgos le volvió a marcar un gol de tiro libre unos cinco meses después pero esta vez jugando para la selección de Paraguay, durante un partido por eliminatorias mundialistas. Es el primer arquero que convirtió tres goles en un partido, y lo consiguió jugando para Vélez Sársfield en la victoria recordada por 6-1 a Ferro Carril Oeste, el 28 de noviembre de 1999, Esta cita histórica quedo marcada en el record guinness. Jugó 347 cotejos nacionales e internacionales durante su carrera en "El Fortín", marcando 48 goles. En 1994 ganó la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental con Vélez Sarsfield, en la recordada final frente al AC Milan que el equipo de Liniers ganó 2-0 con goles de Roberto Trotta y Omar Asad. En la temporada 1995/96 se coronó campeón del Torneo Apertura y el Torneo Clausura. En 1996 los títulos fueron la Copa Interamericana y la Supercopa Sudamericana. En 1997 el título obtenido fue la Recopa Sudamericana en Kōbe, (Japón) frente a River Plate y, en 1998, el Torneo Clausura 1997/98. Continuando con su senda exitosa, en 2000 es traspasado al Racing de Estrasburgo donde ganó la Copa de Francia y en 2003 conquistó su último título con Peñarol de Uruguay. En el año 2004 volvió a Vélez Sarsfield para jugar exclusivamente la Copa Libertadores de América y posteriormente retirarse en un encuentro "homenaje". El día 15 de noviembre de 2004, José Luis Chilavert tuvo su partido despedida en Buenos Aires con la participación de grandes figuras del fútbol internacional (Iván Zamorano, Carlos Valderrama, René Higuita, Enzo Francescoli, Alex Aguinaga, Celso Ayala, Daniel Cáceres, Claudio Morel, Celso Esquivel, Marco Etcheverry, entre otras figuras del club de Liniers, campeones de América y del Mundo), brindando un espectáculo en el Estadio José Amalfitani repleto, acorde a las circunstancias. Con la Selección de fútbol de Paraguay jugó desde 1989 un total de 74 partidos anotando 8 goles. El primer tanto de Chilavert en su carrera internacional fue el 27 de agosto de 1989 en un juego de Eliminatorias al Mundial de 1990 frente a Colombia, marcando desde el punto penal. El arquero participó en los campeonatos mundiales de 1998 y 2002. En la Copa de 1998 su selección fue eliminada en octavos de final con gol de oro por el luego consagrado campeón, Francia. En la Copa Mundial de 2002 los paraguayos fueron eliminados en la misma instancia por Alemania, a la postre subcampeón del Mundial. Tal vez el gol más recordado de su carrera jugando para su selección es el que anotó de tiro libre ante Argentina, el 1 de septiembre de 1996, en el estadio Monumental de River Plate, por las eliminatorias sudamericanas del Mundial de Francia 1998. El arquero albiceleste en aquel empate a 1 era Germán Burgos, el mismo a quien poco tiempo atrás por el campeonato local le había 348 marcado otro tanto que también quedó en la historia por la distancia desde donde Chilavert efectuó su remate, unos cuatro metros detrás del mediocampo. Durante un partido de las eliminatorias hacia Corea-Japón 2002, escupió al jugador brasileño Roberto Carlos por calificar de "indios" a él y a sus compañeros de equipo. Esto luego fue confirmado por los hermanos Ilich y Fidel Almada, unos amigos que tienen en común los dos jugadores. La FIFA lo sancionó injustamente con cuatro fechas de suspensión por este incidente. Chilavert se retiró de la Selección de Paraguay en 2003. Es por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente Proyecto de Ley. 134-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: SEIJO, GABRIELA Sumario: DECLÁRASE HUESPED DE HONOR AL CANTANTE, COMPOSITOR Y ACTOR PANAMEÑO RUBÉN BLADES.- PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cantante, compositor y actor panameño Rubén Blades, quien visitará nuestra Ciudad el día 30 de abril de 2014. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El día 30 de abril de 2014, el cantante, compositor y actor panameño Rubén Blades visitará nuestra Ciudad y ofrecerá un recital en el Estadio Luna Park, junto a su orquesta Seis del Solar, banda formada en 1982. Según la Ley Nº 578 de la Ciudad de Buenos Aires, la distinción de "Huésped de Honor" es otorgada a visitantes extranjeros que se hayan destacado en la Cultura, las Ciencias, la Política, el Deporte, o hayan prestado relevantes servicios a la humanidad, haciéndose acreedores al reconocimiento general. Rubén Blades sin dudas se ha destacado en el ámbito de la Cultura, extendiendo su experiencia y trayectoria por numerosos países del mundo entero, y de Hispanoamérica en particular. Sus contribuciones a la cultura musical de nuestros tiempos han dejado una marca indeleble en todo aquel público contemporáneo que disfruta no sólo de la buena música, sino de sus contenidos. La música de Blades nos lleva más allá de los simples acordes pegadizos, para transportarnos a un universo mucho más profundo, repleto de letras que desafían nuestra imaginación y ponen en jaque nuestros pensamientos. 349 Su trayectoria es vasta, completa, sensible y profunda. Blades nos cuenta historias a través de su música y nos hace soñar. Su legado resulta imborrable. Destacarlo en esta oportunidad en que visita nuestra ciudad, resulta un reconocimiento merecido a la altura de figura. Rubén Blades Bellido de Luna nació el 16 de julio de 1948 en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá, en el seno de una familia donde el arte siempre ocupó un lugar privilegiado. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques y Anoland Bellido de Luna. Su madre, de origen cubano, era cantante de boleros y su padre tocaba las percusiones. Rubén Blades desarrolló la mayor parte de su carrera como cantautor, músico y actor en los Estados Unidos. Sus inicios en la música se dieron en el afamado sello musical “Fania de Nueva York”. Sus dotes como cantante le abrieron las puertas, habiendo tenido una participación fugaz en la banda de Richie Ray y Bobby Cruz. Posteriormente, en el año 1976, participó en la grabación del Long Play “De Panamá a Nueva York”, disco que sin embargo, Blades no incluye en su discografía. Su real destape se dio cuando se juntó en fructífera combinación con el trombonista y productor musical neoyorquino de origen boricua: Willie Colón. El primer disco lanzado se convirtió en un clásico de la salsa: “Metiendo Mano” donde se ponía en letras menores: “Willie Colón introduces Rubén Blades” (Willie Colón presenta a Rubén Blades). De dicho álbum, se dispararon los éxitos: “Pablo Pueblo” y “Según el Color”. El disco fue recibido con muy buenas opiniones por la crítica, pero lo mejor estaba aún por venir. Varios críticos de la música salsa no dudan en afirmar que existió un disco que marcó un antes y un después en el desarrollo de la salsa. Incluso el crítico musical peruano Luis Delgado Aparicio afirma que este disco es un hito en el desarrollo musical del siglo XX. El disco “Siembra” incluyó los temas clásicos “Pedro Navaja”, una crónica social de antihéroes de la ciudad de New York que ha dado pie a obras de teatro, óperas-salsas y miles de páginas de comentarios y análisis semiótico-literarios; “Plástico”, un tema que critica muchos de los valores del materialismo, la frivolidad y la pobreza espiritual de quienes detentan la riqueza en los países más desarrollados y que termina rindiendo tributo a: “gente de carne y hueso que no se vendió, orgullosa de su herencia y de ser latino”; “Buscando Guayaba”; y “Siembra”, que constituye el epílogo resonante del álbum en lo musical, poético y filosófico. El mensaje es claro: “cosecharás de acuerdo a la semilla que sembraste.” Actualmente, “Siembra” es considerado todo un clásico de la música salsa y es uno de los discos más vendidos del género por su importancia para la música e identidad latina contemporánea. En este disco, ya se veía consolidado lo que en un inicio se dejó entrever en “Metiendo Mano”: la habilidad de Rubén Blades de poner en sus letras una impronta personal que después sería llamada “Salsa Intelectual”. En tiempos donde la salsa empezaba su movimiento desde el barrio y la calle a los salones de baile; y las experiencias cantadas de los “guapos” se trocaban por motivos más “sensuales”, Rubén Blades le cantaba al bandido, al matarife y a la calle. 350 En 1980, edita su disco doble “Maestra Vida”, donde narra la historia de una familia cualquiera en un país de América Latina, que podría ser tanto México o Argentina, como Bolivia o Guatemala. “Maestra Vida”rompe con lo establecido, creando una suave fusión de música latina, clásica y efectos urbanos, manteniendo la estructura de la clave. Majestuosamente orquestado y producido por Willie Colón (con su orquesta brindando el marco musical), quien fusiona varios géneros musicales como la samba, el bossa, la plena, bomba, décima y lo afrocubano, “Maestra Vida” va más allá del estilo de música fuerte y predecible de baile para adentrarse a un nivel de arte y cultura más reflexivo. (fuente: Sitio web Fania) De ese disco doble, destacaron las canciones “Manuela”, “El Nacimiento de Ramiro”, y “Maestra Vida”. Los retratos a lo que se entiende por “barrio”, y el canto al amor y a la mujer hacen de este disco doble un referente integral de los valores que tiene la salsa como música según opinión generalizada del público. Con Willie Colón, editó además los discos “Canciones del Solar de los Aburridos” en el año 1981, y “The Last Fight” al año siguiente. La etapa de Rubén Blades como solista incluyó entre otros, los álbumes “El que la hace la paga” en el año 1983, y “Mucho Mejor” en el año 1984, siendo este un disco más bolerista que salsero. Ya dentro de los años 80, Blades inicia otra etapa muy fructífera en su carrera artística al juntarse con el grupo “Son del Solar”, que luego cambiaría su nombre a “Seis del Solar”. Esta unión produjo los álbumes “Buscando América”en el año 1984, donde destacan los clásicos “Decisiones”; “El Padre Antonio y su Monaguillo Andrés” y “Desapariciones” un tema versionado, entre otros, por el grupo Maná, de México. En el año 1985, editó el álbum“Escenas”, “Agua de Luna” y “Doble Filo” en 1987; el disco inglés “Nothing but the Truth” y “Antecedentes” en el año 1988; “Live!” en el año 1990 y “Caminando” en el año 1991. Ya en los años 90, Blades edita nuevamente un disco con Willie Colon, bajo el nombre “Tras la Tormenta”, donde se alternan temas solitarios tanto de uno como de otro, y cantan tres a dúo, destacando: “Doña Lele”, “Dale paso” y “Tras la tormenta”. La última parte de la discografía de Rubén Blades refleja un cantante más maduro y con la capacidad de experimentar en nuevas fusiones y nuevos géneros. El disco La “Rosa de los Vientos”, editado en el año 1996, es un solo de música panameña, que Blades ofrece como homenaje a su país. “Tiempos” (1999) y “Mundo” (2002), si bien se alejaron de la salsa, y causaron la nostalgia en los seguidores de Blades, fueron discos premiados por su calidad interpretativa. 351 La participación de Blades en el disco “Across 110th Street de la Spanish Harlem Orchestra”, en el año 2004, donde tocó su acompañante en Seis del Solar, Oscar Hernández, demostró que Blades tiene un talento especial para la salsa, y dejó en sus seguidores a la espera de su siguiente producción. En 2007, Blades comenzó una etapa interactiva, mostrándose más cerca de la gente, en un programa vía Podcast, llamado “El Show de Rubén Blades SDRB” realizado desde Panamá-, en el que hacía comentarios sobre nuevas bandas, respondía preguntas mandadas por los internautas y se mostraba como es, sincero y claro en sus pensamientos. En 2009, publicó el álbum: “Cantares del Subdesarrollo”. En 2011, publicó el disco: “Todos vuelven”, y en 2012, Rubén Blades publicó a dúo con Cheo Feliciano el álbum "Eba Say Ajá", tras siete años de trabajo en diferentes estudios de grabación. Blades interpreta aquí un tema inédito de Feliciano: “De aquí pa’ lla”. Por su parte, Cheo interpretó el tema inédito de Rubén titulado "Inodoro Pérez", mientras que ambos unieron sus voces en "Si te dicen" y "Lo bueno ya viene", primer sencillo de esta producción, que ya ha tenido más de 60.000 descargas digitales y se ha posicionando en los primeros lugares de la radio.(Fuente: «Rubén Blades y Cheo Feliciano lanzan el disco de salsa “Eba say aja”», artículo en el sitio web El Universal). Se expone a continuación, su discografía completa, recopilaciones editadas, colaboraciones y participaciones especiales: 352 Discografía Con Ray Barretto: Barretto (Fania, 1975).Tomorrow Barretto Live (Fania, 1976). Con Fania All-Stars: "Los muchachos de Belén" en Tributo a Tito Rodríguez (Fania, 1976). "Juan Pachanga" en Rhythm Machine (Columbia, 1977). "Sin tu cariño" en Spanish Fever (CBS, 1978). "Prepara" en Cross Over (CBS, 1979)."La palabra adiós" en Commitment (FNA, 1980). Con Willie Colón: Metiendo Mano! (Fania, 1976). Siembra Siembra(Fania, 1978).Maestra vida (Fania, 1980).Canciones del Solar de los Aburridos (Fania, 1981).The Last Fight (Fania, 1982).Tras la Tormenta (Sony, 1995). En solitario: El que la hace la paga (Fania, 1983). Mucho mejor (Fania, 1984). Buscando América (Elektra, 1984). Escenas (Elektra, 1985). Agua de luna (Elektra, 1987). Doble filo (Fania, 1987). With Strings (Fania, 1988).Nothing but the Truth (Elektra, 1988). Antecedente (CBS, 1988). Live (Elektra, 1990). Caminando (CBS, 1991).Amor y control (CBS, 1992). La rosa de los vientos (Sony, 1996). Tiempos (Sony, 1999). Colaboración creativa de Editus Ensamble. Mundo (Sony, 2002). Colaboración creativa de Editus Ensamble. Encuentro 2002. En vivo con Juan Luis Guerra y Robi Draco. Cantares del subdesarrollo (Rubén Blades producciones, 2009). Todos vuelven 2011 (En vivo 2CD).Eba Say Aja 2012 (Con Cheo Feliciano). Con Spanish Harlem Orchestra: Across 110th Street (Red Ink, 2004). Recopilaciones Bohemio y poeta (Fania, 1979). Live (Elektra, 1990). Argentina (reggaeton, 2009). Otras colaboraciones y participaciones especiales Con Michael Jackson, en el álbum Bad Special Edition, co-autor del tema Todo mi amor eres tú, versión en castellano del tema I Just Can't Stop Loving You. Con Caco Senante, en el tema Homenaje. Con Ray Barretto y Tito Gómez, en el tema Guarare y Ban Ban Quere. Con Willie Colón, Yomo Toro y Héctor Lavoe, en el álbum Lo bueno, lo malo y lo feo, en El cazanguero. Con la Orquesta de Roberto Roena Apollo Sound 1974, recital al final del disco Que me castigue Dios. Con la Orquesta Harlow: La raza latina - A Salsa Suite (Fania, 1977). Con Ismael Rivera: Caras lindas, en el álbum "Esto sí es lo mío" (1978). Con Virgilio Martí y Tito Puente: Good For Baby, Todos vuelven y Sin fe, en Crossover Dreams (Elektra, 1986). Con Sting: Nothing Like The Sun (A&M, 1987). Con Juan Luis Guerra:Si saliera petróleo en Areito (RCA, 1992). "Que bonita luna" Con Danilo Pérez: Sólo contigo basta y Skylark en Danilo Pérez (Novus, 1993). Varios artistas: Somos un solo pueblo (Banco Popular de Puerto Rico, 1994). Varios artistas: Al compás de un sentimiento (Banco Popular de Puerto Rico, 1996). Con Los Fabulosos Cadillacs: Hoy lloré canción en Fabulosos Calavera (RCA International, 1997). 353 Con Paul Simon: Songs from the Capeman (Warner Bros., 1997). Con Los Rabanes: De colores enAll Star (Aries Music, 1997). Con Chayanne:Simplemente (Sony International, 2000). Con Tito Nieves: Un amor así y Cómo llegó a tu amor en En otra onda (WEA International, 2001). Con Robi Draco Rosa y Juan Luis Guerra:Encuentro Robi Draco Rosa, Juan Luis Guerra & Rubén Blades (Banco Popular de Puerto Rico, 2002). Con Maná: Revolución de amor (WEA International, 2002). Con Bobby Valentín:35 aniversario vuelve a la cárcel (Bronco, 2002). Con Tony Touch en el tema Tony Navaja del disco "The Piece Maker 2" (2004). En mi país (Banco Popular de Puerto Rico, 2004). Con Los Lobos: The Ride (Hollywood/Mammoth, 2004). Con Roberto Roena y su Apollo Sound: Para ser rumbero en La octava maravilla (Fania). Con Luis Perico Ortiz: Sometimos en My Own Image. Con Louie Ramírez: Paula C en Louie Ramírez y sus amigos (Cotique). Con Rafael Ithier, Luis Perico Ortiz y Conjunto Quisqueya: Sigo pa'lante y Vuelvo a cantar en Entre amigos (1983). Varios artistas: Sun City: Artist United Against Apartheid (Razor & Tie). Con Los Van Van: Anda, ven y muévete y La Habana no aguanta más en Avances. Con Bernie Williams: The Journey Within (CD, 2003) y The Journey Within (DVD, 2004). Con Thievery Corporation en los temas Exile y El pueblo unido. Con Calle 13 en el tema La perla (2008). Con Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino:Lo dice todo, grabado en NY, marzo de 1976, y Concepts in Unity, grabado en NY, abril de 1975. Con The Derek Trucks Band en el tema Kam-Ma-Lay del álbum Joyful Noise (2002). Con La Super Banda de Venezuela "Guaco" en el tema "Por esa Forma" del álbum "Escultura" escrito por el cantautor venezolano Jorge Luis Chacin (2012). La trayectoria de Rubén Blades resulta extensa y contundente: desde los años 70 hasta la actualidad, ha grabado más de 20 álbumes y ha participado, como invitado en más de 15 producciones con varios artistas de distintos géneros y tendencias. También ha participado como actor en diversas producciones, tanto de Hollywood como independientes. En reconocimiento de su labor, ha recibido 6 aclamados premios Grammy. Con el presente proyecto, se busca distinguir a quien en muchos países es conocido como el “poeta de la salsa” y considerado uno de los cantautores más exitosos y prolíficos de Hispanoamérica. El artista Rubén Blades cumple ampliamente con los requisitos necesarios para ser declarado Huésped de Honor, por todo lo expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración. 354 135-D-2014 A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: POKOIK GARCÍA, LORENA IRIS Sumario: DECLÁRASE DE UTILIDAD PÚBLICA Y SUJETO A EXPROPIACIÓN EL INMUEBLE SITO EN LA CALLE MANUEL GARCÍA N° 370.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble sito en la calle Manuel García 370, Circunscripción. 2, Sección 24, Manzana 71, parcela 24 de esta Ciudad. Artículo 2°.- El predio mencionado en el artículo precedente será afectado al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ser destinado a la construcción de una Escuela Infantil. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará las modificaciones presupuestarias correspondientes para llevar a cabo lo dispuesto en la presente Ley. Artículo 4°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Es de público conocimiento la situación actual que atraviesa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a las graves falencias en términos de infraestructura escolar, lo que ocasionó que miles de niños no pudieran acceder a una vacante en el sector público de gestión estatal en el corriente año, afectando especialmente a las comunas del sur de la Ciudad. Este problema estructural de falta de vacantes, que lesiona los derechos de los niños y las niñas en cuanto a su acceso a la educación, se ve agravado en el Nivel Inicial, fundamentalmente en las salas de lactarios, de un año, de dos años y de tres años, situación reconocida por el propio Poder Ejecutivo porteño. En virtud de lo expuesto va de suyo la necesidad de que todos los poderes públicos de la Ciudad trabajen de forma mancomunada a fin de dar respuesta a los vecinos, realizando todas las gestiones posibles para enfrentar la falta de infraestructura escolar, incluso a partir de la utilización de inmuebles ociosos. 355 En el barrio de Parque Patricios, el inmueble situado en la calle Manuel García 370, entre Los Patos y Uspallata, funcionó durante años como un establecimiento educativo. Actualmente el mismo se haya abandonado, pudiendo ser destinado al funcionamiento de una Escuela Infantil, constituyendo de esta manera un paliativo al déficit en infraestructura de Nivel Inicial. Naturalmente, antes deberá realizarse el acondicionamiento necesario a fin de lograr que el edificio se encuentre en óptimas condiciones para el dictado de clases. No obstante, el hecho de que este inmueble haya funcionado durante un largo tiempo como un establecimiento escolar facilitaría las tareas de reacondicionamiento mencionadas, teniendo en consideración la urgencia de la situación actual. Es por todo esto que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. 136-D-2014 A LAS COMISIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO, MERCOSUR Y POLÍTICAS DE EMPLEO; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: SEIJO, GABRIELA; PETRELLA, FERNANDO IVÁN Sumario: RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Y EMPRESAS SOCIALES.- PROYECTO DE LEY - Régimen De Promoción De Negocios Inclusivos y Empresas Sociales Artículo 1°.-Creación y objeto. Créase el Régimen de Promoción de Negocios Inclusivos y Empresas Sociales, con el objeto de reconocer, fomentar y fortalecer a las empresas sociales y los negocios inclusivos en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y el Estado; sistematizar su registro; promover políticas públicas que los atañan; potenciar las prácticas de la Economía Social; e instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las organizaciones sujetas a esta ley. Artículo 2°.- Definición. Se entiende por “Empresas Sociales” a las organizaciones cuya misión es contribuir a la solución de algún problema social y/o ambiental, procurando mejorar las condiciones de vida de grupos humanos. Los integrantes de una empresa social organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad. 356 Para los efectos de la presente Ley, se entiende por “Negocios Inclusivos” a las iniciativas empresariales económicamente rentables y autosustentables que tienen por objetivo la búsqueda del bien común; el comercio justo y consumo ético y responsable; la inclusión de sectores vulnerables; la equidad de género; el respeto a la identidad cultural; y la responsabilidad social y ambiental. Artículo 3°.- Ámbito. Se rigen por las disposiciones de la presente ley las empresas sociales y los negocios inclusivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción, difusión y acompañamiento de las empresas sociales y de los negocios inclusivos. Quedan excluidas de la presente ley las formas asociativas gremiales, profesionales, laborales, culturales, deportivas, religiosas, cuyo objeto social principal no sea la realización de actividades económicas de producción de bienes o prestación de servicios. Artículo 4°.- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Desarrollo Económico o el organismo que en su futuro lo reemplace, a través de la dependencia que éste determine, y su función será diseñar e implementar el régimen de promoción de negocios inclusivos. Artículo 5°.-Régimen de promoción de Empresas Sociales y Negocios Inclusivos. Acciones.El Gobierno de la Ciudad promueve el reconocimiento, funcionamiento y desarrollo de las empresas sociales y de los negocios inclusivos registrados como tales, conforme el régimen aquí dispuesto. A tal fin, el Poder Ejecutivo, por medio de la Autoridad de Aplicación y de los demás organismos públicos que lo integran debe: a) diseñar e implementar políticas e iniciativas para la consolidación y el crecimiento de sus actividades; b) brindar información y asesoramiento para acceder al régimen de esta Ley y sus beneficios; c) crear y llevar en forma organizada y actualizada un Registro de Empresas Sociales y Negocios Inclusivos inscriptos, reconocidos y habilitados, que tendrán acceso a los beneficios de la presente Ley; d) fiscalizar el cumplimiento de los requisitos de inscripción en el Registro, y el funcionamiento de las empresas sociales y los negocios inclusivos; e) efectuar campañas de difusión y promoción de las empresas sociales y de los negocios inclusivos con el propósito de fomentar el comercio justo y el consumo responsable; f) favorecer el acceso de las empresas sociales y de los negocios inclusivos al financiamiento y desarrollo de sus actividades, mediante la vinculación de éstos con entes públicos o privados de orden local, nacional y/o internacional, privilegiando a las empresas sociales y a los negocios inclusivos como beneficiarios de los organismos locales que otorguen financiamiento o subsidios a la producción; g) realizar y publicar estudios e investigaciones cualitativos y cuantitativos orientados a identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que influyan en el funcionamiento y la consolidación de las empresas sociales y de los negocios inclusivos. 357 Artículo 6°.Compras y contrataciones del Gobierno. Agrupación y fraccionamiento. Modificase el Artículos 90 de la Ley Nº2095, el que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 90: “Los bienes y servicios a contratar deben agruparse por renglones afines o pertenecientes a un mismo rubro comercial. El reglón constituye una unidad funcional indivisible fundada en las características de funcionamiento, adaptación, ensamble, estilo y/o características similares que exijan su inclusión. No se pueden incluir en un mismo renglón elementos o equipos que no configuren una unidad funcional indivisible por razones de funcionamiento, adaptación, ensamble, estilo o características similares que exijan la inclusión. Con el objeto de estimular la participación de las cooperativas, micro y pequeñas empresas, las empresas sociales, y los talleres protegidos creados por Ley N° 778 al confeccionarse el pliego de bases y condiciones particulares puede distribuirse la cantidad total en diferentes renglones”. Artículo 7°.Compras y contrataciones del Gobierno. Adjudicación. Modificase el Artículo 108 de la Ley Nº2095, el que quedará redactado de la siguiente manera: Articulo 108 “La adjudicación debe realizarse a favor de la oferta más conveniente, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente, los costos asociados de uso y mantenimiento presentes y futuros, y demás condiciones de la oferta. Las micro y pequeñas empresas, cooperativas, empresas sociales y talleres protegidos creados por Ley N° 778, tendrán un margen a favor del cinco por ciento (5%) en el valor ofertado en todos los procedimientos de contratación normados por la presente ley, respecto de los restantes oferentes. Para acceder al margen del cinco por ciento (5%) en el valor ofertado establecido en el párrafo precedente, las cooperativas y las empresas sociales deben ajustarse a lo prescripto en la presente ley en lo que hace a la facturación para las micro y pequeñas empresas. Este margen sólo será otorgado a cada oferente una vez por ejercicio presupuestario, de haber resultado adjudicatario”. Artículo 8°.-Compra directa. Montos máximos. Autorizase a los entes contratantes, en tanto resulte compatible con la adquisición de bienes y servicios que se pretenda llevar adelante, adecuado a la naturaleza de la misma y al proyecto específico de que se trate, a realizar contrataciones directas con las empresas sociales que desarrollen negocios inclusivos según lo definido en la presente ley, por un monto máximo a definir por el Poder Ejecutivo, por organización y por mes, el que no será inferior al monto establecido en el Artículo 4° de la Ley 778 de Talleres Protegidos de Producción y sus eventuales modificatorias. A los fines de este artículo, se entiende por entes contratantes a los tres poderes de la Ciudad; las comunas; los organismos descentralizados; entidades autárquicas; organismos de la seguridad social; las empresas y sociedades del Estado; sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria; sociedades de economía mixta; todas aquellas otras organizaciones empresariales en donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las 358 decisiones societarias; las organizaciones públicas o privadas a las que se le hayan acordado subsidios o aportes, con respecto a éstos; y a las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado de la Ciudad a través de sus jurisdicciones o entidades. Artículo 9°.- Información.- Para ejercer el control y con fines estadísticos las organizaciones registradas presentarán ante la Autoridad de Aplicación, información periódica relacionada con la situación económica y de gestión, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento de la presente Ley y cualquier otra información inherente al uso de los beneficios otorgados por el Gobierno de la Ciudad. Artículo 10°.- Normas contables.- Las organizaciones, sujetas a esta Ley se someterán en todo momento a las normas contables dictadas por el Poder Ejecutivo, independientemente de la aplicación de las disposiciones tributarias existentes. Artículo 11°.- Comuníquese.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: El espíritu del presente proyecto tiene por objeto fomentar sinergias entre el Estado, el sector privado y la Sociedad Civil, en pos del crecimiento y desarrollo económico de la Ciudad, la sustentabilidad de organizaciones sin fines de lucro, los Negocios Inclusivos y las Empresas Sociales. Los conceptos de Empresas Sociales y Negocios Inclusivos y las iniciativas para su promoción se están desarrollando con éxito en numerosos países del mundo y su desarrollo en Argentina es todavía incipiente. Se entiende por “Empresas Sociales” a las organizaciones cuya misión es solucionar algún problema social y/o ambiental, procurando mejorar las condiciones de vida de grupos humanos. Los integrantes de una Empresa Social organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad. Los “Negocios Inclusivos” son iniciativas empresariales económicamente rentables y autosustentables que tienen por objetivo la búsqueda del bien común; el comercio justo y consumo ético y responsable; la inclusión de sectores vulnerables; la equidad de género; el respeto a la identidad cultural; y la responsabilidad social y/o ambiental. Las Empresas Sociales y los Negocios Inclusivos, persiguen entonces satisfacer y beneficiar las sociedades en las que se desenvuelven. Generan actividades que son financiadas por la lógica del mercado pero que a su vez tienen un impacto positivo social y medioambiental. De esta manera, y a diferencia de las demás entidades en la esfera privada, las empresas sociales ejercen actividades y estrategias comerciales y/o productivas que buscan el buen vivir y el bien común, el comercio justo, el consumo ético y responsable, la inclusión social, la equidad de género, el respeto a la identidad cultural, la autogestión, y la responsabilidad social y ambiental. 359 Valor económico y social Los Negocios Inclusivos, desarrollados por Empresas Sociales o empresas convencionales, contribuyen a la inclusión social, económica y al mejoramiento de las condiciones de vida, a partir de los siguientes elementos: Incremento ingresos de Incorporación a cadenas productivas Acceso a bienes y Pagos fragmentados, presencias en barrios alejados, flexibilidad en la servicios cobranza, eliminación de barreras educativas, precios accesibles Construcción Ciudadanía de Reconocimiento de derechos básicos, visibilidad y dignidad, validación de identidad, acceso a mercados, conciencia ambiental, incidencia política. Capital Social Sentido de pertenencia, confianza, empoderamiento, autoestima, cooperación y conexión con otros actores sociales. Empresas Sociales como prácticas de las organizaciones civiles sin fines de lucro Hemos identificado algunas iniciativas de negocios inclusivos como prácticas de las organizaciones civiles sin fines de lucro: redActivos: redActivoses una empresa social que comercializa y distribuye productos y servicios desarrollados por talleres protegidos, operando con criterios de equidad y por un código de ética. Su misión es fomentar la autonomía social y económica de los trabajadores con discapacidad, generando sostenibilidad para los programas de asociación La Usina. La Usina es una asociación civil sin fines de lucro que nació en el 2002 gracias a un grupo de ciudadanos comprometidos en concienciar a la comunidad sobre la inclusión de los individuos con discapacidad. La empresa, gestiona servicios gratuitos de asistencia técnica, capacitación y equipamiento, desarrollo de productos, abastecimiento de materia prima, comercialización, y distribución de productos y servicios desarrollados por personas con discapacidad. RedActivos trabaja con 13 Talleres Protegidos de Producción, 420 trabajadores con discapacidad y con 33 empresas como clientes. A su vez, provee productos y servicios que cumplen con las exigencias de calidad, precio justo y plazos del mercado Empresas Sociales y Negocios Inclusivos como prácticas del sector privado Hemos identificado diversas iniciativas de negocios inclusivos como prácticas del sector privado: 360 Njambre: es una empresa que identifica y empodera a emprendedores con potencial de convertirse en “empresas de innovación de impacto social”, a través del cuidado, gestión compartida, entrenamiento, co-trabajo, creación de comunidad y financiamiento de emprendedores con proyectos de empresas sociales. Njambre contribuye al ecosistema de empresas sociales e inversión de impacto en la Argentina. En el 2012, Njambre consolidó 4 empresas de innovación con impacto: Mamagrande: (www.mamagrande.org) es una empresa social de biotecnología que transforma el agua con contaminantes en soluciones de energía (bioetanol) o materiales (plástico biodegradable) y al mismo tiempo regenera servicios eco sistémicos. La empresa cuenta con un modelo de biorefinería autosostenible, integrada a la cadena productiva industrial de manera cíclica; generando riqueza social, natural y económica. IYARA: (http://www.iyara.org) busca combatir la pobreza energética brindando soluciones para comunidades aisladas que no tienen acceso a la red eléctrica y viven a la orilla de los ríos de llanura, que hoy día afectan a 100,000 personas en Argentina y Uruguay. IYARA desarrolló una turbina generadora de energía eléctrica para estos ríos, de fácil uso y mantención en comunidades aisladas, utiliza recursos locales, y es económicamente accesible en contextos de bajos ingresos. AMAGI: (www.amagi.com.ar) es una empresa social que brinda una solución indumentaria estética y funcional para personas con discapacidad motriz. Diseña y comercializa ropa adecuada para personas con movilidad reducida fomentando mayor autonomía, una mejora de la apariencia e incremento en su autoestima. También genera empleo para personas con discapacidad. Energe: (www.energe.com.ar) busca solucionar la falta de acceso a gas natural fuera de la red. La empresa diseña y comercializa calefones solares y otros productos ecológicos vinculados al calefaccionamiento de viviendas. La empresa obtuvo el premio de Empresarios Jóvenes Argentinos 2011, otorgado por la CAME y también el primer premio como producto innovador en INNOVAR 2011 otorgado por el Ministerio de Tecnología de la Nación. Dificultades y obstáculos que enfrentan las empresas sociales Hoy día las empresas sociales comparten en su mayoría varios obstáculos y desafíos: Personería jurídica: No existe una figura jurídica que contemple la existencia de este tipo de empresas. Impuestos: Las cargas impositivas constituyen funcionamiento de las empresas sociales. un fuerte obstáculo al Capacitación y Carecen de herramientas para incrementar sus capacidades productivas asistencia técnica: y competitivas 361 Falta información: de La competitividad y el acceso a nuevos mercados se ven afectados por la ausencia de campañas de difusión que destaquen el valor social y económico de estas empresas. Propuesta El presente proyecto de ley reconoce el rol central del Estado en la promoción de herramientas e iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad. Por un lado propone el reconocimiento, fomento y promoción de iniciativas empresariales económicamente rentables, y ambiental y socialmente responsables desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil garantizando así su viabilidad y sustentabilidad. Asimismo, busca promover el desarrollo de Negocios Inclusivos como una versión complementaria y superadora de las iniciativas vinculadas a la Responsabilidad Social Empresaria. Al mismo tiempo, fomentar el desarrollo de Negocios Inclusivos por parte de las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro para financiar sus actividades. La elaboración del presente proyecto resulta del estudio de los conceptos de la literatura especializada; el análisis del espíritu, los objetivos y los contenidos de la Ley de le Economía Social de la República del Ecuador y de la Ley de Mercados Productivos Asociativos de la Provincia de Río Negro, y de la Ley 778 de Talleres Protegidos de esta Ciudad; el relevamiento y análisis del trabajo de la Fundación Avina, del Espacio de Negocios Inclusivos de la Universidad Torcuato Di Tella, del Centro para la Innovación Social de la Universidad de San Andrés; entrevistas con Ashoka, La Base, Sistema B, Njambre y redActivos; y, finalmente, el estudio de casos de Negocios Inclusivos y Empresas Sociales en Argentina y el mundo. A partir de todo ello, y reconociendo el valor social y económico del ejercicio de Negocios Inclusivos y sus potenciales repercusiones en el desarrollo integral de la Ciudad, este proyecto dispone la creación de un Régimen de Promoción de Negocios Inclusivos y Empresas Sociales. El régimen comprende la creación de un Registro de Empresas Sociales, que permitirá por un lado identificar, relevar y conocer a las organizaciones susceptibles de acceder a los beneficios previstos, y por otro, relevar datos cuantitativos y cualitativos respecto a las actividades económicas desarrolladas y sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan como sector. Asimismo, el régimen contempla el diseño de políticas e iniciativas que contribuyan a: la consolidación y el crecimiento de las Empresas Sociales; el establecimiento de servicios de asesoría y capacitación que brinden información para acceder al régimen de esta iniciativa; la implementación de campañas de difusión y promoción de las Empresas Sociales y los Negocios Inclusivos para fomentar el comercio justo y la compra responsable; la promoción del desarrollo de Negocios Inclusivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria en el sector privado; y el acceso de las empresas sociales a vínculos con entes públicos o privados para financiar sus actividades. 362 En efecto, implementar iniciativas de mercado plantea una serie de requisitos, condiciones y capacidades que las organizaciones deben satisfacer. Según J. Gregory Dees93, profesor de economía social de Duke University en Carolina del Norte, es necesario contar con una organización financieramente saludable y con apoyo externo para poder generar emprendimientos exitosos, ya que implementar una iniciativa de mercado requiere realizar importante inversiones iniciales, capital de trabajo y el desarrollo de capacidades gerenciales. A su vez, el Dr. Dennis R. Young94, director del programa de estudios Sin Fines de Lucro de Georgia State University arguye que las organizaciones de la sociedad civil deben utilizar emprendimientos de mercado como instrumento para generar beneficios sociales. Afirma que estos emprendimientos sociales, a menos que gocen de alguna ventaja competitiva particular, seguramente requerirán alguna forma de apoyo externo, ya sea través de menores costos laborales, contratos ad hoc del gobierno, o subsidios para compensar sus desventajas y déficits. En otras palabras, buscamos promover un ámbito que promueva la proliferación de los negocios inclusivos y las empresas sociales. En línea con estos argumentos, el proyecto contempla la modificación de la Ley 2095 de Compras y Contrataciones del Estado, otorgándole a las Empresas Sociales los mismos beneficios que el Gobierno de la Ciudad le concede a las cooperativas, talleres protegidos y micro y pequeñas empresas, de acuerdo a lo establecido en los artículos 90 y 108 de la mencionada ley. Además, el proyecto recoge ciertas disposiciones de la Ley 778 de Talleres Protegidos, instituyendo la compra directa de bienes y servicios, en consonancia con los parámetros fijados por el Gobierno de la Ciudad. Ellos incluyen: las comunas; los organismos descentralizados; las entidades autárquicas; los organismos de la seguridad social; las empresas y sociedades del Estado; las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria; las sociedades de economía mixta; todas aquellas otras organizaciones empresariales en las cuales el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias; las organizaciones públicas o privadas a las que se le hayan acordado subsidios o aportes, con respecto a éstos; y las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado de la Ciudad a través de sus jurisdicciones o entidades. En virtud de lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley. 137-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA; FORM, EDGARDO Sumario: INFORMES REFERIDOS A LA DISTINTAS ACTIVIDADES QUE OFRECE EL MINISTERIO DE CULTURA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.- 93 Gregory Dees, “Putting Nonprofit Business Ventures in Perspective,” en Generating and Sustaining Nonprofit Earned Income: A Guide to Successful Enterprise Strategies, eds. Sharon M. Oster, Cynthia W. Massarsky y Samantha L. Beinhacker (San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2004); Gregory Dees, “Why Social Entrepreneurship Is Important to You,” en Enterprising Nonprofits: AToolkit for Social Entrepreneurs, eds. J. Gregory Dees, Peter Economy y Jed Emerson (Nueva York: Wiley, 2001) 94 Dennis R. Young, “Nonprofit Finance Theory,” National Center for Nonprofit Enterprise, Virgina, EEUU. 363 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través del organismo técnico correspondiente, y en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, informe por escrito sobre las distintas actividades que ofrece el Ministerio de Cultura a las personas con discapacidad: 1- Indique si existen programas específicos para atender las necesidades culturales de esta población. En caso afirmativo, detalle el número de programas existentes y brinde una descripción de los mismos. Indique además la cantidad de personas inscriptas y los mecanismos de difusión utilizados. 2- Adjunte las Leyes y/o resoluciones mediante las cuales se crearon los programas mencionados en el punto anterior. 3- Indique si, independientemente de los programas específicos para personas con discapacidad, existen otras propuestas para integrar e incluir a este sector dentro del circuito Cultural vigente en la Ciudad. 4- Informe si se ha establecido un cupo para que las personas con discapacidad tengan acceso a la oferta de talleres disponibles en los centros culturales barriales. De ser así, especifique mediante qué norma se fijó dicho cupo y, en caso de contar con datos actualizados, detalle el grado de cumplimiento del mismo. 5- Indique si los ciclos de cine organizados por la Dirección de Promoción Cultural ofrecen sistemas de subtitulado oculto y de audiodescripción para facilitar la participación de personas con discapacidad auditiva y visual. En caso negativo, indique si sería factible realizarlo. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país por la Ley n° 26.378, establece en su artículo 30° que "los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural". Para esto, se deberán adoptar las medidas pertinentes para garantizar el acceso a material cultural, películas, obras de teatro y otras actividades culturales en formatos y soportes accesibles. Las nuevas tecnologías permiten incorporar a nuestra sociedad avances para mejorar la experiencia de las personas con discapacidad tanto auditiva como visual, relacionadas con la comprensión y el disfrute de los espectáculos audiovisuales. Entre estos elementos se pueden mencionar la audiodescripción (que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas para compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve) y el subtitulado oculto (que es un sistema mediante el cual las personas con discapacidad auditiva pueden comprender el conjunto del programa, obra o película que están viendo, ya que no solo se incluyen los diálogos, sino que se incorporan elementos como la música de fondo o los efectos 364 especiales que se utilicen). Si bien estos sistemas fueron pensados para satisfacer las demandas de un sector específico de la población, en países como España, que tienen vasta experiencia en la implementación de medidas de accesibilidad audiovisual, se demostró que la utilización de los mismos facilita la comprensión de las personas con discapacidad intelectual, de los adultos mayores y de turistas extranjeros que estén aprendiendo nuestro idioma. En este sentido, este pedido de informes está orientado a conocer qué medidas está llevando adelante la Ciudad para garantizar el acceso a la cultura de las personas con discapacidad. Si bien en la página web del Ministerio de Cultura se mencionan algunos programas, la información es insuficiente o no se corresponde con el funcionamiento actual de dichas actividades. Entendiendo que la cultura es un derecho fundamental para el desarrollo intelectual y recreativo de todas las personas, independientemente de sus condiciones o características, solicitamos la aprobación de este proyecto de Resolución. 138-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA RESOLUCION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA; FORM, EDGARDO Sumario: INFORMES REFERIDOS A LAS MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD CON LAS QUE CUENTAN LOS MUSEOS DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE MUSEOS DEL MINISTERIO DE CULTURA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo técnico correspondiente y en un plazo no mayor a treinta (30) días de recibida la presente, informe por escrito sobre los siguientes puntos referidos a las medidas de accesibilidad con las que cuentan los museos dependientes de la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura: 1- Informe si los museos dependientes de dicha Dirección General cuentan con medidas de accesibilidad que faciliten la comprensión de los contenidos expuestos por parte de personas con discapacidad auditiva y visual. En caso afirmativo, indique cuáles son estas medidas y en qué museos se encuentran. 2- Enumere las medidas de accesibilidad física con las que cuenta cada museo. Artículo 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: 365 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por nuestro país por la Ley n° 26.378, establece en su artículo 30° que "los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural". Para esto, corresponde a cada Estado garantizar el acceso a material cultural en formatos y soportes accesibles, así como a los lugares en los que se desarrollen actividades culturales, tales como teatros, cines, museos y bibliotecas. Es fundamental saber que cuando se habla de accesibilidad no sólo se hace referencia a accesibilidad física (que es la que garantiza el ingreso y la permanencia de las personas con discapacidad en los diferentes espacios), sino que también se debe tener en cuenta el acceso a los contenidos expuestos en determinado ámbito. En este sentido, este pedido de informes busca conocer qué medidas se están llevando adelante para asegurar el acceso, la comprensión y el disfrute por parte de todos los ciudadanos de las diferentes actividades culturales que se ofrecen en cada uno de los museos de la Ciudad. Entendiendo que la cultura es un derecho fundamental para el desarrollo intelectual y recreativo de todas las personas, independientemente de sus condiciones o características, solicito al aprobación de este proyecto de Resolución. 139-D-2014 / A LA COMISIÓN DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA; FORM, EDGARDO; RINALDI, SUSANA Sumario: GESTIONES A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY N° 1.502.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo implemente, de forma urgente, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de la Ley N° 1502 que regula la incorporación en un cupo no inferior al cinco (5) por ciento de personas con discapacidad al sector público de la Ciudad. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 2008 por la Ley N° 26.378, indica en su artículo 27 que "los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad". Con ese fin, "los 366 Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas: Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables, y emplear a personas con discapacidad en el sector público"95. Asimismo, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en su artículo 42 que "la Ciudad garantiza a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades", y que para ello "ejecuta políticas de promoción y protección integral, tendientes a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación e inserción social y laboral". Con este espíritu, el artículo 43 del mencionado cuerpo normativo refiere que "La Ciudad garantiza un régimen de empleo público que asegura un cupo del cinco por ciento del personal para las personas con necesidades especiales, con incorporación gradual en la forma que la ley determine". Para dar cumplimiento a este artículo, el 21 de octubre de 2004 esta Legislatura sancionó la Ley N° 1502, que regula la incorporación en un cupo no inferior al cinco por ciento de personas con discapacidad al sector público de la Ciudad. Esta Ley prevé que la incorporación se efectúe de forma gradual, en un plazo de cinco años a partir de su sanción. El 15 de octubre de 2009, año en el que vencía el plazo dispuesto por la Ley N° 1502, la Legislatura sancionó la Ley N° 3230, que prorrogó por el término de un año dicho vencimiento. A fines de 2012, al haberse cumplido dos años del plazo previsto por la Ley N° 3230, datos obtenidos a través de un pedido de informes realizado por esta Legislatura (Resolución 2242012) arrojaron que los únicos dos organismos de la Ciudad que poseían un cinco por ciento de trabajadores con discapacidad eran la Procuración General y el Ministerio de Educación, mientras que en 2013 se sumaron a las dependencias ya mencionadas Obligaciones a cargo del Tesoro, la Secretaría de Comunicación Social, la Secretaría General y la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico, alcanzando un total en todas las Dependencias del Poder Ejecutivo de un 4,11%. Por lo expuesto, y a nueve años de sancionada la Ley N° 1502, solicitamos que el Poder Ejecutivo implemente de forma urgente las acciones que crea necesarias para garantizar lo dispuesto tanto por la mencionada Ley, como por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. 140-D-2014 / A LAS COMISIONES DE POLÍTICAS DE PROMOCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: IMPLEMÉNTASE UNA CAMPAÑA MASIVA A FIN DE INFORMAR A LA POBLACIÓN SOBRE LAS FORMAS DE OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD (CUD).95 En http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf. 367 PROYECTO DE LEY CAMPAÑA MASIVA SOBRE OBTENCIÓN Y BENEFICIOS DEL CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD Artículo 1°.- Impleméntase una campaña en medios de comunicación masiva a find e informar a la población sobre las formas de obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD). Artículo 2º.- La campaña deberá realizarse en medios gráficos, radiales y televisivos, tanto públicos como privados, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3º.- La campaña deberá informar sobre los siguientes aspectos: A) Beneficios que pueden obtenerse mediante el CUD. B) El modo en que se tramita dicho certificado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. C) Un número telefónico y una dirección web donde se pueda obtener mayor información. Artículo 4º.- La campaña podrá dividirse en diversos avisos, a criterio de la autoridad de aplicación. Artículo 5º.- La duración de la campaña será dispuesta por la autoridad de aplicación. Sin perjuicio de ello, deberá tener vigencia durante los 2 (dos) meses posteriores a la inauguración de la sede única para la obtención del CUD, prevista por el ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 6º.- La autoridad de Aplicación de la presente ley será la Secretaría de Medios o el organismo que en el futuro la reemplace. Artículo 7º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no menor a 90 (noventa) días de su promulgación. Artículo 8°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público nacional que tiene validez en todo el país y les permite a las personas con discapacidad acceder a una gran cantidad de beneficios. Entre ellos, se destacan la gratuidad en el transporte público de corta, media y larga distancia; el registro para la obtención de un empleo en el ámbito público; la cobertura de tratamientos específicos de rehabilitación, elementos ortopédicos y ayudas técnicas; la gestión de asignaciones familiares especiales y de pensiones no contributivas; entre muchos otros. 368 Quienes residen en la Ciudad de Buenos Aires pueden tramitar el CUD en seis hospitales porteños, gracias a un convenio firmado en 2007 entre el Gobierno local y el entonces Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Vale mencionar que anteriormente este documento se gestionaba en el Servicio Nacional de Rehabilitación, lo que demoraba su gestión. Actualmente, el CUD se tramita en los hospitales Piñero (para menores de 18 años), Penna (para personas con discapacidad visceral y discapacidades múltiples), Rocca (para personas con discapacidad auditiva, motriz y discapacidades múltiples), Alvear (para personas con discapacidad mental), Santa Lucía (para personas con discapacidad visual) y en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (para personas con discapacidad motriz y múltiple). Si bien la información sobre la obtención del certificado está disponible en el portal web del Gobierno porteño, una gran cantidad de personas con discapacidad residentes en la ciudad aún desconoce su existencia y la forma en que se tramita. Así lo reflejan los resultados de la última Encuesta Anual de Hogares (EAH), realizada en 2011 por la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el apartado referido a personas con dificultad de largo plazo, este estudio indica que sólo un 18% de las personas con discapacidad encuestadas lo posee. El informe agrega que un 28% de quienes no lo tramitaron “desconoce su existencia y utilidad”, mientras que otro 15% aduce que “no sabe cómo obtenerlo o es complicado”96. La falta de información respecto de la obtención de este importante documento resulta preocupante, teniendo en cuenta la gran cantidad de beneficios sociales que se pueden gestionar gracias al certificado. Desde que el trámite pasó a la jurisdicción porteña, nunca existió una campaña masiva que informara sobre el CUD. De este modo, la difusión de este documento en medios masivos de comunicación será de gran utilidad para que una mayor parte de la población conozca sus beneficios y la forma de obtención. Por último, el futuro traslado de la sede en que se tramitará el CUD, anunciado por la ministra de Salud porteña en esta Legislatura en noviembre pasado, también debe ser ampliamente difundido, no sólo para quienes nunca lo obtuvieron, sino también para aquellas personas que deban renovarlo. Teniendo en cuenta que el trámite es personal, esta información evitará viajes innecesarios a las antiguas sedes. El certificado Único de Discapacidad puede tener una importancia fundamental para el colectivo de personas con discapacidad, dado el alto costo de los tratamientos y de las ayudas técnicas necesarias. A ello se debe agregar la inscripción en los registros de aspirantes a empleos públicos, teniendo en cuenta que en muchos casos esta población tiene menos oportunidades para acceder a un puesto de trabajo, por prejuicios que no han podido ser eliminados. Por todas las razones expuestas, solicito al cuerpo que me acompañe en el presente proyecto de ley. 96 En http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/EAH/sintesis_resultados_ modulos_especiales/2011_poblacion_con_dificultad_largo_plazo_informe_2.pdf. 369 141-D-2014 / A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: REPUDIO A LOS HECHOS OCURRIDOS EL PASADO 12 DE FEBRERO EN LA COMISARÍA 4ta. DE SAN FERNANDO.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su repudio a los hechos ocurridos el pasado 12 de febrero en la Comisaría 4ta de San Fernando, en donde un efectivo policial golpeó brutalmente a una mujer que había realizado una denuncia por violencia de género. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La presente declaración se funda en un profundo repudio a los actos de violencia que se han desatado en la Comisaría 4ta de San Fernando, Provincia de Buenos Aires, cuando la Sra. Sandra Cano denunció una situación de violencia de género ejercida por su hermano. Luego de realizar la denuncia, la víctima habría requerido al personal policial una copia de la misma, lo cual desató la ira de uno de los efectivos que se encontraban allí presentes. Lo que siguió fue una brutal golpiza hacia la Sra. Cano, la cual se encuentra documentada en un video tomado por la hermana de la víctima. Resulta alarmante que una mujer que se decide a denunciar una situación de violencia termine siendo presa de semejante abuso por parte de quienes deberían resguardar sus derechos y protegerla. La Ley Nacional N° 26.485 de "Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales" (y la Ley N° 4203 de la CABA, mediante la cual se adhiere a la anterior) tiene por objeto –entre otras cosas– promover y garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia. Entre los derechos protegidos, la Ley menciona el derecho a un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda conducta, acto u omisión que produzca revictimización. Es evidente que nada de esto fue respetado en la situación que aquí repudiamos, la cual sabemos se repite en diversos puntos de nuestro país a diario. Es preeminente que los avances y logros que -luego de arduas luchashemos obtenido a nivel legislativo, se traduzcan en hechos concretos que incidan directamente en una mejoría en la calidad vida de las mujeres. Por todo lo expuesto, solicitamos al cuerpo la aprobación de este proyecto de Declaración. 370 142-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DECLARACION Autores Proyecto: GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA Sumario: PREOCUPACIÓN POR EL INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA SEÑALIZACIÓN TÁCTIL PREVISTA POR LA LEY N° 962.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación ante el incumplimiento parcial, por parte del Poder Ejecutivo, de la señalización táctil prevista por la Ley N° 962 en las obras de Metrobús Nueve de Julio y en las de peatonalización y recuperación del microcentro. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El cinco de diciembre del 2002, esta Legislatura sancionó la Ley N° 962 de accesibilidad física para todos, que introduce una serie de modificaciones al código de edificación. Entre ellas se encuentra la incorporación de señalización táctil que permite el mejor desplazamiento de las personas con discapacidad, así como la detección de posibles zonas de riesgo, tales como escalones, inicios de rampas, o la proximidad a zonas de tránsito vehicular. Este tipo especial de pavimento está indicado en el artículo 4°, apartado 3.3.9, que establece que “entre la zona central del vado y la LO, transversalmente a la senda peatonal y con extremo en la LO, se materializará una banda de textura en forma botones en relieve colocados en tresbolillo, de ancho mínimo de 0,80 m de baldosas de color y textura contrastante que advertirán a personas con discapacidad visual, de la proximidad del cruce peatonal. La misma banda de textura y color acompañará el perímetro del vado sobre la acera. A lo ancho de la rampa, en su 1/3 distal, se materializará la textura de "espina de pez" para advertir la cercanía de la calzada”. En un relevamiento realizado por asesores de mi Despacho se pudo constatar que este tipo de baldosas no está presente en muchas de las esquinas de las últimas obras realizadas por el Gobierno de la Ciudad, como el Metrobús de la avenida 9 de Julio y las obras de “peatonalización y recuperación del microcentro”. En el caso del Metrobús, el pavimento está ausente en las esquinas de las calles perpendiculares a toda la traza y en el caso de las calles que se peatonalizaron hasta principios de 2014, se observó la falta de este tipo de señalización táctil en varios de los cruces. Otra de las dificultades que impiden la identificación del comienzo de la calzada es el tipo de material utilizado en los solados, ya que posee una textura similar a las baldosas establecidas por la Ley N° 962, lo cual impide el reconocimiento de las esquinas a las personas con discapacidad visual, haciendo que en ocasiones invadan la calzada sin darse cuenta. Durante 2013, presenté junto al Diputado saliente Adrián Camps una nota que fue derivada al Ministerio de Espacio Público, a los efectos de notificar al Ministro sobre la falta de señalización táctil en las inmediaciones de la Estación Obelisco Sur y del riesgo que esto representa para las personas con discapacidad visual, solicitándole que tome las medidas pertinentes para solucionar este problema lo antes posible. Hasta la fecha, esta notificación no sólo no fue respondida, sino que además la situación descripta no fue subsanada. 371 Por las razones expuestas, solicito al cuerpo que me acompañe en este proyecto de Declaración. 143-D-2014 / A LA COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTES LEY Autores Proyecto: QUINTANA, FRANCISCO Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE AL SR. EMILIO SCOTTO.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al Sr. Emilio Scotto. Art.2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Emilio Scotto se convirtió en uno de los viajeros más grandes de la humanidad. Emilio dio dos veces la vuelta al mundo en forma consecutiva, consiguiendo el record mundial del libro Guinness como "El viaje en motocicleta más largo alrededor del mundo”. Nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 1956, y desde pequeño cuando le dijo a su madre, “mañana me voy a dar la vuelta al mundo”, soñó con esta travesía. En 1985, a los 30 años, Scotto renunció a su trabajo, subió a su motocicleta Honda Gold Wing 1100, y con sólo U$S 300 partió de Argentina. Scotto nunca se había ido antes de su país, pero él estaba seguro de que este movimiento aparentemente imprudente, lo transformaría en el hombre que quería ser. Emilio Scotto dio 2 vueltas al mundo consecutivas, una en el sentido de las agujas del reloj, y otra en sentido contrario. Viajó la distancia de la Tierra a la luna ida y vuelta, 460,000 millas (735.000 km), y visitó 279 países, islas, atolones y territorios en los 6 continentes. El London Times publicó en una de sus editoriales, que los viajes alrededor del mundo había que considerarlos hasta, y desde Emilio Scotto. A lo largo del camino la moto de Emilio utilizó el motor original y uno de recambio, 9 asientos, 12 baterías, 200 galones de aceite, 12,000 galones de gasolina, y 86 neumáticos. Scotto llenó 13 pasaportes de 64 páginas c/u, aprendió 5 idiomas, y fue a prisión 6 veces: fue arrestado bajo sospecha de ser traficante de drogas en los EE.UU.; de haber ido a matar al presidente de Liberia; de ser un agente del líder libio Muammar Gadhafi, en Chad; de ser espía ruandés, en Burundi; de ser espía para Burundi, en Ruanda; y de llevar documentos y pasaporte falso, en Zimbabwe. Se topó con caníbales en Sierra Leona. Convivió con los buscadores de oro, se contagió 372 Leichmaniasis en el Amazonas, intoxicación agravada con bolo fecal en Guatemala, Malaria en las selvas del Congo, y una enfermedad desconocida en Papua Nueva Guinea. Lo atrapó la guerra civil en Nicaragua y en El Salvador, la guerra de Liberia en África del Oeste, y la guerra de Somalia en el cuerno de África. De ahí logró escapar en un carguero. Los piratas estuvieron cerca de secuestrar su barco en el Mar Rojo, donde además casi se hunden en un tifón. Cinco años transcurridos después del inicio de su viaje, su novia Mónica Pino, se reunió con él en la India, y se casaron en una ceremonia hindú. Finalmente, el 2 de abril de 1995, Emilio Scotto regresó a su ciudad natal, Buenos Aires, donde fue recibido como un héroe. Había permanecido 10 años, 2 meses y 19 días recorriendo el mundo. El entonces presidente de Argentina dijo a su regreso "Historias de tenacidad y coraje como las de Emilio, son el orgullo no sólo de un país, sino del mundo todo". Emilio Scotto fue recibido por el Papa Juan Pablo II, Isabel Perón, Raúl Alfonsín, Mario Vargas Llosa, Tom Cruise, y Buzz Aldrin (astronauta que fue a la luna en el Apolo 11) entre otros personajes famosos. En 1994 la ciudad de Nueva York proclamó oficialmente el día 27 de Mayo como “Día de Emilio Scotto en la Ciudad de Nueva York”. A su vez, en 2002 Emilio fue incluido en una lista internacional que nomina a los cuarenta exploradores más grandes de la humanidad, junto a Marco Polo, Cristóbal Colón, Hernán Cortez, Magallanes, Amelia Earhart, David Livingstone y Neil Armstrong. Emilio Scotto ha demostrado a los 58 años que con sacrificio y perseverancia es posible lograr cualquier objetivo que uno se proponga en la vida. Él lo logró recorriendo el mundo en moto enfrentando múltiples adversidades. Por todo lo expuesto anteriormente solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 144-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 13-03-2014 DEC. N° 20-14 DECLARACION Autores Proyecto: PRESTI, DANIEL Sumario: PREOCUPACIÓN POR EL AVANCE DEL NARCOTRÁFICO EN LA ARGENTINA.| PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su preocupación por el sostenido avance del narcotráfico en nuestro país, exhortando al Gobierno Nacional a que arbitre todos los medios a su alcance para trabajar de manera efectiva en la prevención, investigación y persecución de tal actividad delictiva. 373 FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El avance del narcotráfico, en los últimos años, se ve reflejado en el aumento de las escenas de violencia producidas por este delito en el territorio de nuestro país. La solución a esta creciente actividad ilegal, tipificada como un delito federal, que cada vez se cobra más vidas en la Argentina, radica en primer lugar en reconocer el problema como tal, algo que no ha sucedido desde el Gobierno Nacional en el último tiempo. El pasado mes, el Ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi, sostuvo que: "La Argentina, antes, era un país de tránsito, no era un país de consumo. Hoy esa situación ha cambiado: la Argentina es un país de consumo y, lo que es más grave, también es un país de elaboración". Recientemente, Estados Unidos se refirió a este tema en un informe del Departamento de Estado. El Informe expresa que en la Argentina la producción de cocaína en cocinas “es un problema creciente”. Con respecto a la lucha contra el narcotráfico el informe detalla que el Ministerio de Seguridad argentino ha reanudado la cooperación con Estados Unidos pero que sin embargo este país no recibió la autorización para cooperar con las fuerzas de seguridad provinciales. El Departamento de Estado insta en el documento al Gobierno Nacional argentino a ‘dedicar mayores esfuerzos y recursos para combatir el narcotráfico”. Por las razones expuestas solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración. 145-D-2014 / A LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA RESOLUCION Autores Proyecto: RACHID, MARÍA; BERGEL, PABLO; POKOIK GARCÍA, LORENA IRIS Sumario: INFORMES REFERIDOS AL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE MANUEL GARCÍA N° 370.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el inmueble ubicado en la calle Manuel García Nº 370, que el martes 25 de febrero de 2014, fue recuperado tras su abandono -ante el problema de la falta de vacantes-, por vecinos/as y docentes de CABA: 374 a) Informe respecto de la titularidad de dominio, eventuales contratos locación y/o derechos reales constituidos sobre el inmueble, y las partes intervinientes en los mismos. Detallar montos, plazos establecidos en tales instrumentos y partidas presupuestarias destinadas a tal fin. Glosar la documentación que corresponda para acreditar ello. b) Explique los motivos por los cuales dejó de funcionar la escuela allí situada hace cuatro años aproximadamente, y las razones de la ociosidad del inmueble desde entonces. c) Indique si hay informes de la situación edilicia de la escuela en los últimos siete años, en caso de que sea afirmativo, adjunte los mismos. d) Indique la inversión en obras realizadas por el GCBA sobre el inmueble desde el año 2007 a la actualidad, detallando las mismas, plazos de duración, estado de ejecución, etc. e) Informe el presupuesto destinado y montos abonados a la empresa de seguridad (TECH SECURITY), la cual estableció un sistema de cámaras, alarmas contra incendio y personal de seguridad en el inmueble citado, plazos de contratación y partes intervinientes. Indique los motivos de dicha contratación y si la misma proseguirá en el tiempo. f) Informe qué obras se están realizando o se realizarán en el Distrito Escolar Nº 5, para reabrir escuelas cerradas o destinar inmuebles ociosos a fines educativos. g) Informe la cantidad de inmuebles ociosos que se encuentran en el mencionado Distrito y detalle los mismos. h) Informe cuantas vacantes fueron asignadas para el Distrito Escolar Nº 5 en los años 2013 y 2014. i) Informe cuántas vacantes han sido solicitadas en dicho Distrito durante los años 2013 y 2014, cuantas han sido otorgadas y cuantas han quedado pendientes. j) Informe las razones por las cuales la escuela abandonada figura actualmente en el listado oficial de establecimientos educativos como "escuela con jornada completa", a pesar de su abandono y no funcionamiento hace aproximadamente 4 años. k) Indique si existe algún proyecto de uso o destino de la sección 24, manzana 071, parcela 024 de la Comuna 4, donde se encuentra la citada escuela. Artículo 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La actual crisis educativa que afronta la Ciudad de Buenos Aires con miles de chicos sin vacantes en la escuela pública, la mayoría niños y niñas menores de cuatro años, sumado a la infraestructura sin terminar, inmuebles ociosos y falta de gestión/inversión en la política educativa de la Ciudad, denotan la preocupación por la falta de atención debida a un derecho esencial de nuestra población, como ser el derecho de la educación. Ante esta situación crítica que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, docentes, familias y vecinos/as del barrio Parque Patricios decidieron ingresar, reabrir y hacerle arreglos al inmueble ubicado en la calle Manuel García Nº 370, que funcionó hasta hace cuatro años como Escuela. 375 La misma tiene ocho aulas a lo largo de dos pisos, tres patios (uno interno) y dos espacios para oficinas. Sin embargo, dicho establecimiento permanece ocioso desde ese entonces, en un distrito escolar donde innumerables solicitudes de vacantes aún aguardan a ser resueltas. Cabe recordar que el ARTICULO 23 de la Constitución de la CABA, establece que "La Ciudad reconoce y garantiza un sistema educativo inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad, tendiente a un desarrollo integral de la persona en una sociedad justa y democrática. Asegura la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo. Respeta el derecho individual de los educandos, de los padres o tutores, a la elección de la orientación educativa según sus convicciones y preferencias. Promueve el más alto nivel de calidad de la enseñanza y asegura políticas sociales complementarias que posibiliten el efectivo ejercicio de aquellos derechos…", y el ARTICULO 24 determina que "La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior, con carácter obligatorio desde el preescolar hasta completar diez años de escolaridad, o el período mayor que la legislación determine. Organiza un sistema de educación administrado y fiscalizado por el Poder Ejecutivo que, conforme lo determine la ley de educación de la Ciudad, asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones…". La lamentable situación actual de ausencia de vacantes y falta de atención debida sobre el derecho a la educación, ponen en riesgo su efectivo ejercicio, dejando a miles de ciudadanos/as en la incertidumbre respecto de la posibilidad de acceso a establecimientos educativos, por falta de gestión e inversión sobre los mismos. Por todo lo expuesto, es de gran importancia que el Poder ejecutivo informe lo pedido, solicitando para ello, la aprobación del presente proyecto 97. 97 Se agradece la colaboración del asesor Lucas Consalvo y del Consejero por la Legislatura en el Consejo de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, José Machaín, en la elaboración del presente proyecto, y los aportes de los/as militantes de la Mesa Nacional por la Igualdad. 376 146-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: SPALLA, MARÍA KARINA Sumario: DECLÁRASE PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA AL SR. CRISTIAN DZWONIK, MÁS CONOCIDO POR SU SEUDÓNIMO "NIK".- PROYECTO DE LEY Art 1º.- Declárese Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Sr. Cristian Dzwonik, más conocido por su seudónimo “Nik”. Art 2º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra. Presidenta: Cristian Dzwonik,más conocido por su seudónimo Nik, nació en Buenos Aires el 18 de Marzo de 1971. A los 10 años de edad ingresó en la escuela de dibujo humorístico de Carlos Garaycochea. Egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y se recibió de diseñador gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Nik publicó su primer dibujo a los 14 años en la revista Patoruzú de Oro, gracias a Eduardo Ferro. Comenzó a trabajar profesionalmente como humorista gráfico a los 17 años en la revista Muy Interesante de García Ferré. Luego se desarrolló en la editorial Kapelusz, el diario El Cronista y otros medios. A los 21 años ingresó en el diario La Nación y desde entonces colabora como humorista gráfico de actualidad en varias secciones: el chiste político del cuerpo del diario, «la foto que habla» y la página dominical de la revista. En 1997 apareció el personaje Gaturro como tira cómica en la última página del diario La Nación. Desde entonces Gaturro, lleva publicados más de 40 libros con numerosas reediciones, ha llegado al teatro Coliseo y al teatro Maipo, se ha traducido a cinco idiomas y se ha publicado en toda Latinoamérica, así como en España, Estados Unidos y Francia. En 2010 se estrenó la película Gaturro, uno de los primeros largometrajes animados en 3D de Latinoamérica. Entre sus éxitos editoriales encontramos: “Anikilados”, “Pequeño Gaturro ilustrado” y “Así se hace Gaturro”. Nik colabora además, junto a su personaje Gaturro, con diversas fundaciones y ONG’s en favor de la salud infantil, los derechos de los niños y la promoción de la lectura. Entre ellas figuran la Fundación Leer, Fundación COAS, Fundaleu, Fundación La Nación, Don Orione, Unicef y Save the Children. Entre sus distinciones más importantes se encuentran las siguientes: 1991: primer premio en la Bienal de Arte Joven. 1994: primer premio Ranan Lurie (Miami). 1994: premio ADEPA - Rubro Caricaturas - Humor Gráfico. 377 1994, 1997, 1999, 2006 y 2010,: premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa). Premio Santa Clara de Asís. 2002: Special Prize of Selection Committee en el Yomiuri Shimbum Cartoon Contest del Japón. 2002: premio Konex de Platino - Mejor humorista gráfico de la década. 2002: distinción especial del Colegio Nacional de Buenos Aires a la trayectoria profesional. 2007: premio Perfil. 2008: premio Perfil. 2010: premio Perfil. Por todo lo expuesto y en homenaje a un talentoso del humor gráfico, solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 147-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: DENOMÍNASE "LAGO DE PALERMO" AL SITUADO EN EL PARQUE 3 DE FEBRERO FRENTE AL CAMPO DE GOLF DE LA CIUDAD.- PROYECTO DE LEY Artículo 1º - Denomínase "Lago de Palermo" al situado en el Parque 3 de Febrero frente al Campo de Golf de la Ciudad y circunscripto por las Avenidas Tornquist y de los Ombúes y la calle Andrés Bello. Art 2º - Denomínase "Isla de las Garzas" a la situada en el extremo norte del lago nombrado en el artículo 1º. Art 3º - Denomínase "Isla de los Gansos" a la situada hacia el sur de la nombrada en el artículo precedente e incluida también en el lago nombrado en el artículo 1º. Art 4º - El Poder Ejecutivo dispondrá de las medidas necesarias para proteger y preservar la fauna silvestre que habita las aguas del lago, la que eventual o temporariamente se posa sobre su superficie y la que anida en las islas nombradas en los artículos 2º y 3º de la presente. Art. 5°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Sra Presidenta La zona del denominado extraoficialmente Lago de Regatas del Parque 3 de Febrero y su entorno, se caracteriza por poseer una de las más ricas expresiones de biodiversidad en la Ciudad de Buenos Aires. No sólo aves que anidan en sus islas -mayormente garzas en la isla norte / mayormente gansos en la isla sur- sino que en forma eventual o temporaria se posan sobre la 378 superficie lacustre decenas de especies que sobrevuelan la ciudad: patos barcinos, gallaretas, patos picazo, macá, biguá, diversos tipos de garzas, carau, cisnes de cuello negro, etc. Es el lago de acceso público irrestricto de mayores dimensiones dentro de la Ciudad: cuenta con una superficie de entre 10 y 11 has, según el nivel de sus aguas. Las dos islas suman poco más de media hectárea ( 5440 m2). Este lago forma parte del corredor biológico paralelo al Estuario del Plata que, dentro de la ciudad, tiene como extremos la Reserva Ecológica de Costanera Sur y la nueva Reserva Ecológica de Costanera Norte En sus aguas habitan diversas especies de peces como: camarón de agua dulce, morenitas, mojarras, dientudos, chanchitas, vieja del agua, tarariras, sábalos, carpas, etc. También tortugas de agua y el caracol ampularia de río. En los árboles cercanos se puede disfrutar de la vista de numerosas especies de pájaros: benteveos, horneros, cardenales, torcazas, zorzales, cotorras, loros, carpinteros, calandrias y muchos otros. La nomenclatura propuesta y la protección de este excepcional lugar que posee la ciudad, es de suma importancia para la preservación de un lugar único de contemplación, teniendo en cuenta la densidad constructiva y habitacional de la gran urbe metropolitana. Este proyecto fue presentado por N° 1235-D-2012, autoría del dip Adrián Camps 379 380 | 381 148-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: INFORMES REFERIDOS A CALESITAS INSTALADAS EN DISTINTAS PLAZAS.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a las calesitas instaladas en las plazas: - Comandante Andrés Guacurari Artigas (Parque 3 de Febrero, en las cercanías de la intersección de las Avdas del Libertador e Infanta Isabel) - Dr. J. B. Terán: Nogoyá-Juan Esteban Martinez-Melincué-Cnel.José O.Gordillo-la cruza el boulevard Leonardo Da Vinci / - Don Bosco (Montecastro) Miranda-Elpidio González-Lope de Vega. a) si se dio cumplimiento a la OM N° 46.229 y a la OM N° 46.660; b) en caso de no haber dado cumplimiento a las citadas ordenanzas, informe licitación por la que fue otorgada la concesión, envíe copia del proceso licitatorio y listado de oferentes; c) persona física o jurídica que resultara ganadora: envíe datos completos; d) envíe certificado de aptitud ambiental emitido por autoridad competente; Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En uno de los lugares más concurridos del Parque 3 de Febrero, a saber, la intersección de las Avdas del Libertador e Infanta Isabel -a través de la cual se accede al Rosedal- colindante con el Paseo Marcela Brenda Iglesias y la conflictiva e irregular presencia de un "Polo Gastronómico" del que ya está en funcionamiento una sucursal de una famosa hamburguesería, se acaba de erigir la calesita en cuestión. En la plaza Don Bosco se puede observar una obra en construcción con bases de hormigón, también destinada a una calesita. 382 La existencia de las nombradas Ordenanzas Municipales N° 46.229 y 46.660 regulan su funcionamiento con claridad y sería necesario la verificación de su cumplimiento. Calesita en la Plaza Comte. Andrés Guacurari Artigas - Parque 3 de Febrero 383 Calesita en construcción Plaza Don Bosco 384 149-D-2014 / A LA COMISIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS RESOLUCION Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: INFORMES REFERIDOS AL PLAN DE AHORRO DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- El Poder ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al "Plan de Ahorro de Consumo de Energía Eléctrica": a) si solamente se aplica al espacio público o también a otros ámbitos del Gobierno de la Ciudad, como podría ser oficinas de diferentes organismos. b) si en su aplicación al espacio público se ven afectadas plazas y parques de la ciudad, cuales son y con qué frecuencia se realizan los cortes de energía eléctrica. Art. 2°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Al consultar una vecina al PE de la Ciudad sobre las causas del no encendido del alumbrado público en la Plaza Vera Peñaloza, ubicada en la Av San Juna al 700, entre las calles Piedras y Chacabuco, fue respondida con la planilla que se adjunta, en la que se responsabiliza por la ausencia de iluminación en dicha plaza, al cumplimiento del "Plan de Ahorro de Consumo de Energía Eléctrica". En pos de tomar conocimiento pleno de dicho plan, solicito la aprobación del presente proyecto. 385 150-D-2014 A LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA; DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLITICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO; VERA, GUSTAVO JAVIER Sumario: ESCUELAS VECINALES DE PRESUPUESTO Y GESTIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS COMUNAS.- PROYECTO DE LEY ESCUELAS VECINALES DE PRESUPUESTO Y GESTIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS COMUNAS Artículo 1°.- Objeto. Créase en el ámbito de cada una de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión de carácter pública y gratuita. Artículo 2º.- Objetivos. Son objetivos de la Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión: 1) Fomentar el interés y la participación de los vecinos y organizaciones de la Comuna en el presupuesto participativo y las funciones de contraloría pública. 2) Facilitar adecuada formación educativa a los vecinos de la Comuna para el análisis, diseño, seguimiento y evaluación del presupuesto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus Comunas. 3) Asistir al Consejo Consultivo Comunal en el ejercicio de sus funciones constitucionales. Artículo 3º.- Funciones. Son funciones de la Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión: 1) Realizar anualmente al menos dos cursos cuatrimestrales de 36 (treinta y seis) horas cátedra cada uno, dirigidos a la comunidad. 2) Elaborar, publicar y distribuir material didáctico de formación. 3) Asistir al Consejo Consultivo Comunal cuando este así lo requiera. 4) Difundir y promocionar sus objetivos y actividades. 5) Firmar convenios con la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y/o universidades públicas para la realización de cursos de formación y publicaciones. 386 Artículo 4º.- Dirección. Las Escuelas Vecinales de Presupuesto y Gestión dependerán orgánicamente del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 5º.- Sede. La Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión dispondrá de salones para su funcionamiento ubicados preferentemente en la sede de su correspondiente Comuna. Artículo 6º.- Cuerpo docente. Para ser docente de la Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión se requiere título terciario o universitario y ser designados por concurso público abierto, de antecedentes y oposición. Artículo 7º.- Consejo Asesor. La Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión contará con un Consejo Asesor para la elaboración de objetivos y contenidos de capacitación, que estará compuesto por integrantes del Consejo Consultivo Comunal de la jurisdicción, designados por el mismo para tal función. Artículo 8º.- Todos los gastos derivados de la presente Ley serán imputados a las partidas presupuestarias del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 9º.- Comuníquese, publíquese, archívese. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Los Consejos Consultivos Comunales (CCC) son organismos honorarios de participación popular creados por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para deliberar, asesorar, canalizar demandas, elaborar propuestas, definir prioridades presupuestarias y de obras públicas y realizar el seguimiento de la gestión comunal. Según este último punto, a través de los CCC los vecinos deben realizar un seguimiento de cómo el órgano colegiado de gobierno de las comunas, la Junta Comunal, gestiona todo lo relativo a sus competencias. Esto significa que los CCC, siguiendo el artículo 131 de la Constitución de la Ciudad y el Artículo 35 de la Ley Nº 1.777 Orgánica de Comunas (BOCBA 2.292 del 07/10/2005), deben efectuar el control, seguimiento y evaluación de la gestión Comunal y la ejecución del presupuesto que ellos mismos participan en asignar; supervisar el cumplimiento de la correcta prestación de los servicios públicos brindados por el Poder Ejecutivo en la Comuna y asesorar a la Junta Comunal sobre las materias que son competencia de la misma. Siendo que no está definido con claridad cómo los Consejos Consultivos Comunales deben participar en el diseño del proyecto de presupuesto y efectuar el control y seguimiento del mismo una vez aprobado, y que estas son dos de sus funciones principales, este proyecto de Ley pretende crear una Escuela Vecinal de Presupuesto y Gestión en cada Comuna para brindar herramientas técnicas y conceptuales a los vecinos con el fin de que su aporte enriquezca y fortalezca aún más la gestión pública comunal y la democracia participativa. Esta escuela permitiría fortalecer el papel participativo y de control de los CCC ya que el acompañamiento prematuro de todo el proceso de transición y consolidación favorecerá la transparencia y credibilidad institucional de las comunas desde su nacimiento, fomentando el involucramiento social en los asuntos públicos. 387 Partiendo de la base de que no puede haber participación sobre la base del desconocimiento, ni puede haber un control efectivo sin información pertinente y oportuna, este proyecto busca incentivar a los vecinos de la comuna a involucrarse en los asuntos públicos como protagonistas de una nueva y fundacional etapa y como garantes de un gobierno honesto y eficiente que responda a las necesidades y demandas de la población. Asimismo, dejo constancia que en la elaboración del presente proyecto de Ley colaboró el Licenciado Andrés Pérez Esquivel y tiene como base el Expediente Nº 1455 presentado en el año 2012 por el Diputado Julio Raffo. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del siguiente Proyecto de Ley. 151-D-2014 A LAS COMISIONES DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES; DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO; VERA, GUSTAVO JAVIER Sumario: MODIFICACIÓN DEL ART. 26° DE LA LEY N° 1.777.- PROYECTO DE LEY MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 1777 ORGÁNICA DE COMUNAS Artículo 1°.- Modificase el artículo 26º de la Ley Nº 1777, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 26.- Atribuciones y obligaciones. Son atribuciones y obligaciones de la Junta Comunal: a. Aprobar el programa de acción y el anteproyecto de presupuesto anual. b. Ejecutar su presupuesto y administrar el patrimonio de la Comuna. c. Disponer, de acuerdo a las previsiones presupuestarias, la adquisición de bienes. d. Aceptar donaciones y legados. e. Celebrar los contratos y convenios en que la Comuna sea parte. f. Ejercer la superintendencia del personal de la Comuna. Nombrar y remover a su personal de acuerdo con la legislación vigente. g. Aprobar los anteproyectos de ley y de decreto que remite para su tratamiento, a la Legislatura de la Ciudad y al Poder Ejecutivo, respectivamente. h. Atender a la prestación de los servicios y ejercer el poder de policía dentro de su ámbito jurisdiccional, en los términos del Capítulo 1 del Título II: "Competencias y Presupuesto de las Comunas". 388 i. Promover la participación de los vecinos en la gestión del gobierno de la Comuna y en la elaboración y planificación de las políticas previstas en el Título II de la Constitución de la Ciudad. j. Convocar a audiencias públicas y consulta popular en el ámbito de la Comuna. k. Crear y mantener actualizado el registro de las entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes, otras formas de organización que desarrollen actividades comunitarias dentro de la jurisdicción de la Comuna y vecinos, e inscribirlas a los fines de su integración y participación en el Consejo Consultivo Comunal. l. Garantizar el efectivo funcionamiento del Consejo Consultivo Comunal. m. Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando ello resulte imprescindible para el cumplimiento de sus funciones. n. Requerir asesoramiento de las distintas dependencias del Poder Ejecutivo así como de organismos técnicos, de carácter público, para la ejecución de proyectos de obras y servicios públicos. ñ. Planificar una política de comunicación ciudadana que garantice el acceso a la información y publicidad de los actos de gobierno y los informes de la Unidad de Auditoría Interna. o. Emitir resoluciones y declaraciones en el marco de sus competencias. p. Asesorar y emitir opinión no vinculante en la designación de cargos públicos que tengan injerencia en su ámbito comunal. q. Requerir al Jefe de la Policía Metropolitana, de manera fundada el reemplazo del Comisionado, Comisionado Mayor, Comisionado General u Oficiales Superiores de la respectiva jurisdicción comunal. El requerimiento de la Junta podrá efectuarse con dos tercios o más de sus miembros, será vinculante y deberá efectivizarse dentro de los 30 días de recibida la petición. r. Emitir opinión, dentro de los 30 días de recibida la actuación, acerca de toda modificación o autorización de usos que afecten los derechos subjetivos, intereses legítimos, intereses difusos o colectivos de los vecinos de la Comuna que se presuma de mediano o relevante impacto ambiental en los términos de la legislación vigente. s. Publicar los informes trimestrales sobre la ejecución del presupuesto en la página web del Gobierno de la Ciudad, dentro de los quince (15) días de remitidos al Poder Ejecutivo. t. Designar un veedor en cada unidad operacional de la Policía Metropolitana que funcione en la respectiva Comuna. Tendrá facultad de recabar información, proponer medidas de seguridad y asistir a la Junta en lo relativo al funcionamiento de las mismas. u. En general, llevar adelante la atención de todo asunto de interés de la Comuna. Artículo 2°.- Comuníquese, publíquese, archívese. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En el marco de un creciente proceso de autonomización y descentralización, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra conformando y desarrollando una nueva fuerza policial. La Ley Nº 2894 de Seguridad Pública además de definir a las Juntas Comunales como parte constitutiva del Sistema de Seguridad Pública, también establece que el ámbito de actuación 389 territorial y/o la esfera de actuación funcional de las unidades operacionales de la Policía Metropolitana, así como su composición, dimensión y despliegue, son establecidas sobre la base de la descentralización territorial prevista en la Ley de Comunas (art. 37). La sanción de la Ley Nº 4007, que constituye y regula a los Foros de Seguridad Pública (FOSEP) en las Comunas, es un avance y una reafirmación de lo establecido en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y en la Ley de Seguridad Pública. Enmarcada en el Artículo 128 de la Carta Magna, que define como competencia concurrente de la Junta "La participación en la planificación y el control de los servicios" -en este caso el servicio de seguridad pública-, esta ley establece que las Juntas Comunales, además de atender las inquietudes vecinales sobre la temática, tienen el deber de formar parte del debate de políticas de seguridad junto al Poder Ejecutivo y a la sociedad civil, y el de la fiscalización conjunta de la actuación policial en su jurisdicción. Con este proyecto se pretende fortalecer la tarea de la Junta Comunal en su propio Foro Comunal de Seguridad Pública dotándola de la atribución de designar un veedor en los precintos de la Policía Metropolitana, facultado para recabar información sobre su funcionamiento, proponer medidas de seguridad y asistirla en la realización de sus contribuciones. La consolidación de una Policía Metropolitana que refleje el impulso y la responsabilidad que implica el proceso de autonomización y descentralización iniciado, requerirá sin lugar a dudas de la fiscalización, el control y las recomendaciones de las Juntas Comunales para poder convertirse en una institución eficiente en sus labores de control y prevención del delito. Así mismo, quiero dejar constancia de que en la elaboración del presente proyecto de Ley colaboró el Licenciado Andrés Pérez Esquivel y tiene como base el Expediente Nº 959 presentado en el año 2012 por el Diputado Julio Raffo. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto de Ley. 390 152-D-2014 A LAS COMISIONES DE DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA; PRESUPUESTO, HACIENEDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO; VERA, GUSTAVO JAVIER Sumario: ACCESO PERSONAL E INTRANSFERIBLE A LOS MIEMBROS DE LAS JUNTAS COMUNALES A TODO SISTEMA INFORMÁTICO DE GESTIÓN UTILIZADO POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.- PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo otorgará a cada miembro de las Juntas Comunales en ejercicio de su mandato y a su simple requerimiento individual, acceso personal e intransferible a todo sistema informático de gestión utilizado por la Administración Pública (tales como el SIGAF, SAP y SUACI), para el cumplimiento de las competencias exclusivas y concurrentes de las Comunas. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo garantizará a todos los miembros de las Juntas Comunales en su respectiva sede: 1. la existencia de suficientes terminales particulares con los requerimientos técnicos adecuados; 2. el acceso a la información de manera concomitante y posterior, en igualdad de condiciones para todos los sistemas informáticos a los que se refiere el Artículo 1º; 3. en particular, respecto del Sistema Integrado de Gestión y Administración Financiera (SIGAF) o el que en el futuro lo reemplace, garantizará el acceso en forma igualitaria, a toda la información relativa a los módulos de presupuesto, compras y contrataciones, seguimiento de certificados, contratos personales, gastos y tesorería, y en general, a todos los datos correspondientes a sus respectivas Comunas. Artículo 3º.- Es responsabilidad del Poder Ejecutivo proporcionar a las autoridades comunales, capacitación y actualización permanente para un adecuado manejo de los sistemas informáticos involucrados. Artículo 4°.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: La Constitución de la Ciudad establece en su artículo 130 que cada Comuna tiene un órgano de gobierno colegiado, denominado Junta Comunal, que está compuesto por siete miembros. 391 Las atribuciones constitucionales inherentes a las flamantes Juntas Comunales requieren del máximo de responsabilidad en su ejercicio y, en ese sentido, disponer de información actualizada, precisa, confiable y consistente, resulta indispensable. La toma de decisiones colegiadas implica partir de la base de que todos los miembros pueden acceder a un mismo cuerpo de información pertinente a la gestión de la Comuna. Sin embargo, es de destacar que hasta el momento sólo los Presidentes de las Juntas Comunales son quienes tienen acceso a softwares utilizados en la Comuna tales como el Sistema Integral de Gestión y Administración Financiera (SIGAF), el administrativo de Sistemas, Aplicaciones y Productos (SAP) y el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI). El SIGAF, empleado en la Administración de la Ciudad, proporciona un registro en línea que comprende desde la formulación del Presupuesto de la Ciudad, hasta el registro, ejecución y control de los gastos que se ejecutan a partir de los recursos recaudados. Es una herramienta informática fundamental a los fines del cumplimiento de la competencia exclusiva dispuesta por el inciso 2) del artículo 128º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debido a que acompaña a la gestión, facilita el registro de todas las etapas presupuestarias e incorpora la normativa legal emanada de los Órganos Rectores. El software SAP es una herramienta informática para la implementación del Sistema integral de Gestión Operativa y Administrativa de Órdenes de Trabajo y de Mantenimiento u Obra en el Espacio Público (SIGOA-MAYEP), junto a la implementación del Sistema de Permisos, que incumbe a la competencia exclusiva de las Comunas definida por el inciso 1) del artículo 128º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI) es la plataforma para el acceso y tratamiento de consultas, quejas, denuncias, sugerencias y/o solicitudes; los cuales, una vez ingresados en la Comuna, deben ser resueltos por la misma o derivados a los organismos que resulten competentes a fin de que sean respondidos en tiempo y forma, de conformidad con la competencia concurrente definida por el inciso 3) del artículo 128 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos son algunos de los sistemas informáticos amparados por el artículo 54 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que establece que los sistemas de administración financiera y gestión de gobierno de la ciudad, "deben propender a la descentralización de la ejecución presupuestaria y a la mayor transparencia y eficacia en la gestión". Estos sistemas también están alcanzados por la Ley Nº 3.304 que implementa un Plan de Modernización Administrativo del Gobierno de la Ciudad en la Administración Central, los entes descentralizados, las entidades autárquicas y las Comunas, entre otros. Entre los objetivos que esta Ley promueve, se menciona la necesidad de "mejorar la gestión pública articulando la toma de decisiones cotidiana, el planeamiento estratégico, el proceso de programación presupuestaria, la reingeniería de procesos, el monitoreo de gestión y la rendición de cuentas por resultados". El pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió a sus representantes comunales dentro de cierta diversidad política, para que tomen decisiones pertinentes y acertadas en el cumplimiento de sus atribuciones constitucionales. Por ello, el órgano de gobierno comunal debe poder disponer en tiempo real de los ejercicios contables y administrativos de su Comuna. Si se retiene información imprescindible a algunos de sus 392 miembros en forma deliberada, se está obstruyendo el ejercicio de gobierno constitucional en el que los ciudadanos depositaron su confianza. Finalmente, dejo constancia que la elaboración del presente proyecto de Ley contó con la colaboración del Licenciado Andrés Pérez Esquivel y tiene como base el Expediente Nº 1585 presentado en el año 2012 por el Diputado Julio Raffo. Por todos los elementos expuestos solicito la aprobación del presente proyecto de Ley. 153-D-2014 A LA COMISIÓN DE PLANEAMIENTO URBANO LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO Sumario: MODIFÍCASE EL ÍTEM 3.1.2 DEL CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - LEY N° 449.- PROYECTO DE LEY Art. 1º - Modifícase el ítem 3.1.2 delCódigo de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires -Ley Nº 449- según el siguiente texto: 3.1.2 Proporción de terreno destinado para uso y utilidad publica. Todo parcelamiento que exija la apertura de vía pública o propuesta de urbanización referida a una superficie superior a 1,5 Ha, obligará a la cesión gratuita a la Ciudad de una superficie de terreno no menor del 25 % ni mayor del 50% del total del área de la parcela, afectada para uso y utilidad pública. En todos los casos deberá destinarse no menos de una tercera parte de la superficie cedida a espacios verdes de uso público y acceso irrestricto. En el parcelamiento de tierras de propiedad del Estado Nacional desafectadas del dominio o de un servicio público se destinará su superficie para uso y utilidad pública. Deberá afectarse dicha superficie a la generación de nuevos espacios verdes, considerando la expansión de los servicios ferroviarios, reciclando las instalaciones de valor patrimonial existentes como equipamiento comunitario y manteniendo las instalaciones portuarias nacionales. Quedan exceptuados de esta norma los parcelamientos en el Distrito U31, donde deberá incluirse a las Villas 31 y 31 bis. Art. 2º - Cúmplase con los arts. 89 y 90 de la Constitución de la CABA Art. 3º - Comuníquese, etc. Cláusula transitoria: las personas actualmente asentadas en cada predio en cuestión serán realojadas en las instalaciones existentes acondicionadas como vivienda transitoria, hasta tanto ingresen en un programa de vivienda permanente nacional o del Gobierno de la Ciudad. 393 FUNDAMENTOS Sra. Presidente: Actualmente, en caso de producirse una transferencia de tierras nacionales a la Ciudad, el uso del suelo en ellas está regido por el Código de Planeamiento Urbano, que fija lo siguiente: "3.1.2 Proporción de terreno destinado para uso y utilidad publica. Todo parcelamiento que exija la apertura de vía pública o propuesta de urbanización referida a una superficie superior a 1,5 Ha, obligará a la cesión gratuita a la Ciudad de una superficie de terreno no menor del 25 % ni mayor del 50% del total del área de la parcela, afectada para uso y utilidad pública. En todos los casos deberá destinarse no menos de una tercera parte de la superficie cedida a espacios verdes de uso público y acceso irrestricto. En el parcelamiento de tierras de propiedad del Estado Nacional sujetas a privatización o desafectadas del dominio o de un servicio público se destinará como mínimo el 65% de la superficie total para uso y utilidad pública transfiriéndose su dominio a la Ciudad. Deberá afectarse especial y preferentemente dicha superficie a la generación de nuevos espacios verdes parquizados. Quedan exceptuados de esta norma los parcelamientos en el Distrito U31." La modificación propuesta elimina del ítem 3.1.2 partes tales como "sujetas a privatización …(y)… se destinará como mínimo el 65% de la superficie total para uso y utilidad pública …", ya que la intención del articulado actuales dedicar la mitad de esa superficie (aprox. 1/3 del total) a la apertura de nuevas calles y veredas; la otra mitad (otro 1/3 del total, con posibilidad de convertirse en espacio verde público), consistirá en los intersticios de lo construido, ya que sobre el 35% de superficie restante -sobre la que nada dice el texto (aprox. el otro 1/3 del total)- queda abierta la posibilidad de su venta y construcción. O sea, que el 65% "de uso y utilidad pública" está dirigido a servir al 35% construido por los emprendedores inmobiliarios. Esto significa la liquidación de las tierras en cuestión. Si tenemos en cuenta que: a) Las tierras públicas urbanas son un recurso no renovable. b) El 30/11/2004 la Asamblea del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el primer Plan Estratégico de la Ciudad. En lo que respecta al Planeamiento Urbano, quedó establecido que "es importante reformular y adecuar el texto ordenado del Código de Planeamiento Urbano … a los lineamientos estratégicos del Plan Estratégico". Específicamente, el ítem "Reclamo a la Nación y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la efectivización de la transferencia a la Ciudad de las tierras fiscales para uso y utilidad pública" establece que "… En tanto se realicen las transferencias, el Código de Planeamiento Urbano debería clasificarlas para uso y utilidad pública, como por ejemplo, los espacios verdes". c) La relación entre la superficie de espacios verdes parquizados y la cantidad de habitantes disminuyó en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del siglo XX en un 75%. De 7 m2 de espacios 394 verdes públicos parquizados por habitante en 1904, llegamos a fin de siglo con 1,9 m2 por habitante. A partir de 1986, el surgimiento de la Reserva Ecológica Costanera Sur [RECS] aportó un nuevo tipo de espacio verde de origen antrópico pero naturalizado, que agrega poco más de 1 m2 por habitante al dato ya consignado. d) La Ciudad de Buenos Aires está rodeada por más de 9 millones de habitantes con una media de 0,9 m2 de espacio verde por habitante. Esta cifra está dada por la inclusión del Parque Pereyra Iraola y los bosques de Ezeiza; sin ellos, cada partido promedia los 0,50 m2 de espacio verde por habitante; como consecuencia, muchos habitantes del Gran BsAs concurren a las plazas y parques de la Ciudad. e) Internacionalmente se toma como standard aplicable a grandes ciudades, que la cantidad de espacio verde público por habitante debe ser, como mínimo, de 10 a 15 m2. f) De convertirse en espacio verde público la totalidad de la superficie existente en tierras del dominio del Estado Nacional dentro de la Ciudad -unas 350 hectáreas- el aumento en la proporción superficie de espacio verde / habitante, sería inferior a 1,5 m2 por habitante. Con la aprobación de la reforma propuesta se fijaría su uso prioritario como espacio verde contribuyendo también a controlar las inundaciones al dejar mayor cantidad de superficie absorbente y a un mejor equilibrio ambiental en una ciudad con altos índices de contaminaciónpromocionando también otros usos “de utilidad pública” como son "la expansión de los servicios ferroviarios, reciclando las instalaciones de valor patrimonial existentes como equipamiento comunitario y manteniendo las instalaciones portuarias nacionales". Este criterio cumple varias funciones: impide la venta especulativa y compromete las últimas tierras libres de la Ciudad para usos comunitarios, recreativos, esparcimiento gratuito al aire libre del conjunto de la población y para la ampliación de servicios públicos imprescindibles. Hacia un Sistema Metropolitano de Grandes Parques Tomando como un todo continuo a la Ciudad y el Gran Buenos Aires, el tema de los espacios verdes en la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires se expresa en: a) Bajísimo promedio en la relación espacio verde parquizado/habitante: 1,17 m2 b) Existencia de extensas áreas verdes y reservas supuestamente consolidadas pero en constante peligro de ser usadas para otros destinos ya que son tomadas por funcionarios y especuladores como terrenos baldíos siempre aptos para cualquier “emprendimiento”. c) La ausencia de un plan de incremento de las áreas verdes en toda la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires (actual denominación del AMBA). El Parque 3 de Febrero [los Bosques de Palermo] y la Reserva Ecológica Costanera Sur [RECS], las principales áreas verdes de la Ciudad, sólo se mantienen “vivas” gracias al denodado esfuerzo realizado por entidades vecinales y conservacionistas. Con respecto al primero de los nombrados, históricamente ha perdido el 85% de su territorio y en 1990 estuvo a punto de perder la mitad de lo que quedaba. Entre los años 1996 y 2010 la Asociación Amigos del Lago de Palermo recuperó 110.000 m2 de su superficie para uso público. La RECS, después de haber sufrido más de 300 incendios intencionales y defendida por varias ONGs, ha sido definitivamente protegida declarándola Sitio Ramsar por iniciativa de la Asociación Proteger. 395 Pero existen estas otras “reservas” en la Ciudad, que son las tierras del dominio del Estado Nacional dentro de su ejido: las residuales del ferrocarril (ex playas de carga y descarga como Retiro, Palermo, Caballito, Villa Luro, etc.), las propiedades desafectadas del Ministerio de Defensa (Dto. Militar BsAs, etc.), el desactivado Mercado Nacional de Hacienda, las cárceles próximas a demoler, etc.; su superficie total llega a unas 350 hectáreas. En el Gran Buenos Aires, estas “reservas”, constituidas mayormente por instalaciones militares desactivadas (Campo de Mayo, Villa Martelli, Morón, El Palomar, etc.), antiguas playas y talleres ferroviarios (Haedo, Lanús, Alianza, etc.) y las tierras del INTA Castelar y el IFONA totalizan unas 8.000 hectáreas. La existencia de estos enormes predios, potencialmente aptospara ser utilizados como espacios verdes parquizados o naturalizados de recreación gratuita para la población, abre la posibilidad de instalar la idea estratégica de la puesta en marcha de un Sistema Metropolitano de Grandes Parques, respondiendo a las necesidades planteadas. "La consideración de los espacios verdes ha estado habitualmente limitada por un lado, por su conceptualización de mero instrumento de ciertas funciones urbanas; por otro lado, por el reduccionismo de una concepción higienista primitiva que aludía globalmente a la condición “purificadora” de dichos espacios y que reducía la cuestión a la fijación de estándares sin cualificación ni contextualización. Lo que la perspectiva ambiental plantea, por el contrario, es la importancia de los procesos ecológicos que se cumplen en el ámbito urbano, así como la de los espacios singulares donde ellos se hacen efectivos principalmente. Cuando hablamos de procesos ecológicos en Buenos Aires nos referimos, especialmente, a infiltración del agua de escurrimiento pluvial a través de superficies no impermeabilizadas, asimilación de la contaminación atmosférica, la amortiguación de ruidos y la regulación de temperatura. No haremos la descripción de estos procesos, pero sí intentaremos presentar situación resultante de la desconsideración de tales proyectos. la la la la Algunos fenómenos característicos de la Ciudad de Buenos Aires, a saber: a) las inundaciones y/o anegamientos debidos al avance del suelo construido o impermeabilizado de otra forma, por ejemplo, compactado por deterioro de la cobertura vegetal. b) los ruidos provenientes del tránsito y otras actividades c) la contaminación del aire por la presencia de automotores en zonas densamente construidas. d) la elevación de la temperatura por la presencia de gases, de construcciones que retienen energía y de edificios que actúan de barreras de los vientos". Alicia Toribio. "Los espacios verdes de Buenos Aires: moneda de cambio o patrimonio de todos". Este proyecto fue presentado bajo Expediente 1397-D-2006 (dip Rubén Devoto); 1054-D-2010 (dip Adrián Camps) y 225-D-2012 (dip Adrián Camps). 396 154-D-2014 A LAS COMISIONES DE SEGURIDAD; LEGISLACIÓN DEL TRABAJO LEY Autores Proyecto: BERGEL, PABLO; VERA, GUSTAVO JAVIER Sumario: MODIFÍCASE EL INCISO c) DEL ART. 5° DE LA LEY N° 2.947.- PROYECTO DE LEY Artículo. 1°.- Modificase el inciso c) del Artículo 5° de la Ley 2947, el cual queda redactado de la siguiente manera: "c) El uso, durante el horario de servicio, del armamento provisto por la Institución, del uniforme, insignias, atributos y distintivos propios del grado, antigüedad, especialidad y función de acuerdo a las disposiciones reglamentarias pertinentes." Artículo 2°. - Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El uso de armas de fuego por el personal de las fuerzas policiales cuando se encuentran de franco o se encuentran retirados, se reafirma como un asunto problemático y preocupante en nuestra sociedad, cuya solución no debemos continuar posponiendo. Sobre esta situación hubo muchos debates, estudios y proyectos. En su informe de violencia policial98, publicado en el año 2011, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) alerta sobre la cantidad de personas particulares muertas por disparos realizados por policías que estaban de franco o estaban retirados: en los últimos diez años, esta suma alcanza el 51% de los 1323 casos totales registrados. También alerta sobre los riesgos que implica la portación de armas fuera del horario de servicio para el mismo personal policial. En este sentido la proporción obtenida de policías muertos fuera de servicio o retirados desde 2002 a 2011, asciende al 76% de los casos. En el caso de la Policía Federal se destaca el hecho de que en ese período hayan matado 312 personas inocentes en hechos violentos en los partidos del Gran Buenos Aires. Generalmente esto se debe a policías federales que viven en la Provincia de Buenos Aires y que se involucran en conflictos diversos al salir de sus domicilios o al regresar. 98 http://www.cels.org.ar/documentos/CELSViolenciapolicial.pdf 397 La utilización que los agentes hacen de sus armas reglamentarias fuera de su horario laboral se apoya en la combinación de razones normativas, de costumbres institucionales e incluso, en algunos casos, también familiares. En la sistemática de la Ley Nacional Nº 21.965, el "estado policial" de los agentes de la Policía Federal Argentina implica que tienen que cargar con la responsabilidad permanente de tener que intervenir ante un hecho delictivo aunque estén de franco o retirados, aún a riesgo de terminar introduciendo riesgos mayores que los que pretenden controlar. Esta circunstancia cobra importancia para la ciudad si se tiene en cuenta que muchos de los miembros de la Policía Metropolitana provienen de la Policía Federal, y que también se espera un traspaso de todo el personal de la fuerza en un futuro cercano. Alarma saber que la joven fuerza del Estado porteño ya cuenta con casos propios. En el año 2011 la intervención de funcionarios fuera de servicio causo la muerte de tres personas: Rodrigo Alfredo Romero, Jesuán Ariel Marchioni y Bruno Pappa. El informe del CELS de ese mismo año también alertaba sobre cómo la portación de armas fuera del horario de servicio, tiene un fuerte impacto en hechos de violencia intrafamiliar en los hogares de policías. Lamentablemente esto fue nuevamente corroborado por un agente de la Policía Metropolitana que en su propio domicilio recurrió a su arma reglamentaria para resolver una discusión e hirió gravemente a su mujer, perteneciente a la misma fuerza. Se trata de los policías María Soledad Juárez y Héctor Collioca. Por estas razones, hago propias las expresiones del CELS cuando considera que este constituye "uno de los eslabones críticos de un programa de reforma policial, definitorios en términos de derechos humanos". El Estado local no debe entregar un arma a los miembros de su fuerza de seguridad para que la usen en su nombre cuando no están ejerciendo sus funciones laborales o están retirados. Si el efectivo quiere o necesita estar armado fuera del horario de servicio tiene la posibilidad de adquirir un arma en forma particular como cualquier otro civil, y si la usa fuera de su horario de servicio no será en nombre del Estado y con el arma entregada por el mismo. Se debe promover la disminución de pérdidas de vidas civiles y de agentes policiales en beneficio del sentimiento de seguridad pública y ciudadana, y a la consolidación institucional de las políticas y organismos de seguridad. Por constituir una institución civil armada de proximidad, la formación y el ejercicio del estado policial en la Policía Metropolitana no debe favorecer en sus agentes el sentimiento de pertenencia a un "estado" diferente del civil, con obligaciones y derechos exclusivos, como por ejemplo disponer el permanente uso de armas de fuego en nombre del Estado. Este proyecto propone una modificación del concepto de Estado Policial dentro del marco de seguridad preventiva y democrática. Asimismo, dejo constancia que la elaboración del presente proyecto de Ley contó con la colaboración del Licenciado Andrés Pérez Esquivel y tiene como base el Expediente Nº 2298 presentado en el año 2012 por el Diputado Julio Raffo. 398 Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto del Ley. 155-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 13-03-2014 DEC N° 12-14 DECLARACION Autores Proyecto: ALEGRE, GABRIELA; CERRUTI, GABRIELA; FERREYRA, PABLO RICARDO; IBARRA, ANIBAL; PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: ADHESIÓN A LAS MARCHAS, ACTOS Y DEMÁS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN CON MOTIVO DEL 38° ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO GENOCIDA DEL 24 DE MARZO DE 1.976.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a las marchas, actos y demás actividades que se realizarán con motivo del 38º aniversario del golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Como todos los años, este 24 de marzo volverá a ser uno de los días de mayor participación popular con marchas en las calles, homenajes en los barrios, charlas en las escuelas y una innumerable cantidad de eventos que recuerdan un nuevo aniversario del nefasto golpe militar genocida de 1976. En este marco, es necesario resaltar que la lucha inclaudicable de los organismos de derechos humanos obtuvo grandes victorias en los últimos años. Son ejemplos de ello la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final, la restitución de la identidad de más de 100 jóvenes apropiados, la recuperación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio como la ESMA, "Club Atlético", "El Olimpo", "Automotores Orletti", en espacios para la memoria para el pueblo, así como también la reapertura e inicio de procesos judiciales en todo el país, en los que se está procesando y condenando a los responsables civiles y militares del genocidio. Desde el año 2003, el Estado nacional ha tomado las decisiones políticas necesarias con el objetivo de terminar con la impunidad, asumiendo como propias las banderas de los organismos de derechos humanos que durante años reclamaron justicia. Por todo esto, consideramos necesario seguir profundizando estas vías de respeto y promoción de los derechos humanos, porque un país sin memoria es un país sin historia. Como pueblo, debemos hacernos cargo de nuestro pasado, para en este presente, ir 399 reconstruyendo el futuro que anhelamos. Este es el sentido de las políticas de Estado llevadas adelante por los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. Es en este marco que esta Legislatura está llamada a adherir a estas jornadas como medida adecuada de promoción de la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalecía de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración. 156-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 13-03-2014 DEC N° 14-14 DECLARACION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL 32° ANIVERSARIO DE LA MARCHA "PAZ, PAN Y TRABAJO" CONVOCADA POR LA CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT).- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora este 30 de marzo el 32º aniversario de la marcha "Paz, Pan y Trabajo" convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en repudio a la brutal Dictadura Militar padecida por todos los argentinos. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Nuevamente recordamos aquella gesta popular tras cumplirse 32 años de la marcha conocida como "Paz, Pan y Trabajo", en la que el pueblo en su totalidad se volcó a las calles respondiendo a la convocatoria de aquellos dirigentes que representaban la más encendida resistencia contra la Dictadura más feroz que padeció nuestro país, muchos de los cuales eran auténticos representantes del Movimiento Obrero Argentino como Saúl Ubaldini. La Confederación General del Trabajo (CGT) se encargó de convocar al pueblo argentino en las interminables colas que se formaban en la histórica Iglesia de San Cayetano. Allí, la población acudía para refugiarse en su fe mientras se sucedían los hechos por todos conocidos, que significaban la pérdida de millones de puestos de trabajo, el congelamiento de los salarios, la represión indiscriminada de los reclamos; incluyendo detenciones, torturas y muertes de aquellos que reclamaban el restablecimiento del Estado de Derecho. Fue así que la dirigencia sindical, haciéndose eco de los reclamos de las masas populares decidió convocar a una masiva marcha para hacer saber al Gobierno de facto que había llegado al límite 400 de lo que los trabajadores como expresión más pura de toda la sociedad, estaban dispuestos a tolerar. El 30 de marzo de 1982 se llevó a cabo dicha movilización, la que fue brutalmente reprimida, causando muertos y heridos y miles de detenciones a lo largo y a lo ancho de nuestro país; obligando así al rostro más duro de la Dictadura a pensar en una inmediata salida democrática. Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente Proyecto. 157-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE LA COMPAÑERA "EVITA".- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuerda este 7 de Mayo un nuevo aniversario del natalicio de la compañera "Evita". FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En 1944, cuando apenas rondaba los 25 años conoció al entonces Coronel Perón en la oportunidad de recolectar donativos para ayudar a las víctimas del terremoto ocurrido en la provincia de San Juan. Perón y Eva se enamoraron y ella pasó a ser no solo su compañera de vida sino también de la lucha social que el coronel llevaba a cabo en favor de los trabajadores y los humildes para quienes Eva Perón se convirtió en "Evita". La pareja se casó ante el Registro Civil de Junín en octubre de 1945 y en el mes de diciembre lo hizo en ceremonia religiosa en la Iglesia de San Francisco, en la ciudad de La Plata. Evita creó la "Fundación Eva Perón" que se constituyó en el organismo de ayuda social del gobierno de Perón. El amor de la pareja, la fuerza juvenil de Evita, su pasión social nacida, según sus biógrafos, de su origen humilde y de la vida sacrificada que le había tocado sobrellevar, y la devoción de ella por Perón hicieron de ambos una unidad irrescindible. En 1947 Evita viajó a Europa enviada por Perón como una Embajadora no oficial ante el nuevo mundo de la posguerra. Visitó España, Francia, Italia y Suiza. Fue agasajada por los Jefes de Estado, por una enorme multitud de trabajadores que ansiaba manifestar su más profundo agradecimiento por la ayuda humanitaria que el pueblo Argentino hizo llegar al viejo continente que había padecido la barbarie de la guerra, y por el propio Papa Pío XII. Evita tenía solo 28 años. 401 En 1951 se presentaron los primeros síntomas de su enfermedad que la fue debilitando desde octubre de ese año hasta el día de su muerte, el 26 de julio de 1952. Evita tenía 33 años y en sólo el lapso de 8 años había pasado a ser la esposa del Presidente de la Nación, la visitante agasajada por Jefes de Estado, miles de trabajadores en todo el mundo y el propio Papa y, más que todo eso, la joven muchacha amada por un pueblo que la llamó "La Abanderada de los Humildes”. Fue una mujer especial de la historia argentina, que supo ganarse la simpatía y el amor de los que nada tenían y a quien ella siempre acogió como sus hermanos directos, María Eva Duarte de Perón, como se llamó al principio; Eva Perón, como se la conoció en los últimos años; Evita, como la bautizó el pueblo, rompió todos los precedentes históricos y definió una modalidad nunca vista hasta entonces en Argentina y, quizás tampoco, en el mundo. Esta luchadora por los derechos de los sin derecho, suscitó a la vez intensos sentimientos y emociones profundas, pero lo único que jamás provocó fue la indiferencia. Hoy, a 95 años de su nacimiento, la sentimos muy presente y muy nuestra, y seguimos su ejemplo de compromiso para mantener viva su obra. Por siempre, eterna Evita. Por todo lo expuesto solicito la aprobación del presente Proyecto. 158-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 13-03-2014 DEC N° 15-14 DECLARACION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL VETERANO DE GUERRA Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS.- PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora este 2 de abril el Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En 1982 el país transitaba una época oscura ya que desde 1976, las Fuerzas Armadas habían dejado de lado la democracia y los derechos de la población, tomando por la fuerza la dirección del país. Los problemas económicos y el empobrecimiento del país aumentaban día a día, haciendo más visibles los conflictos sociales. El 2 de abril de 1982, los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía. 402 El objetivo principal de las fuerzas armadas no sólo fue recuperar las islas, sino también desviar el foco de atención de una población golpeada por años de dictadura. El gobierno inglés de Margaret Tatcher reaccionó enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento. Desde ese momento, comenzó una cruenta batalla entre las tropas argentinas y británicas, desarrollada tanto en el mar como en la tierra. Para los jóvenes e inexpertos soldados argentinos la muerte era el temor cotidiano. Muchos habían tenido en sus manos un arma sólo en las prácticas realizadas en cumplimiento del servicio militar y su mente no estaba preparada para enfrentar la situación de matar a un hombre, de ver morir a sus compañeros, de sentir la muerte rondándoles permanentemente. Argentina contaba con una tropa formada por 12.000 efectivos, la mayoría de los cuales estaba poco calificado para encarar acciones en una guerra con el agravante de las condiciones climáticas –frío extremo- en las que se desarrolló. Los soldados de la clase 1963 no habían completado siquiera su instrucción básica de tiro y combate. La tensión se incrementaba debido a la carencia de alimentos, el frío intenso y la humedad de las trincheras ya que no se previeron las necesidades de orden logístico y éste fue el resultado de serios problemas de desnutrición y de enfermedad en los soldados. Dos meses y medio más tarde, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas. Aquella derrota precipitó la caída del régimen militar que meses más tarde llamó a elecciones. La guerra dejó como saldo la muerte de 649 soldados argentinos, 255 ingleses y 3 isleños y sus familias desechas. Los ex-combatientes iniciaron el largo camino de reinsertarse en una sociedad hostil. En honor a ellos, el Congreso de la Nación sancionó en noviembre del año 2000, la Ley 25.370, que declara el "Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas" el 2 de abril con carácter de feriado nacional. Por todo lo expuesto solicito la aprobación de la presente Declaración. 159-D-2014 / A LA COMISIÓN DE CULTURA DECLARACION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCELO Sumario: ADHESIÓN A LA CONMEMORACIÓN DE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR.- PROYECTO DE DECLARACIÓN 403 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración este 1º de Mayo de un nuevo aniversario del Día Internacional del Trabajador, establecido en 1889 para inmortalizar la memoria de los trabajadores detenidos y ajusticiados por manifestarse en Chicago por la jornada laboral de ocho horas. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas. El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año. Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. 404 En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables. Por todo lo expuesto solicito la aprobación de la presente Declaración. 160-D-2014 / A LA COMISÓN DE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS Y ANTIDISCRIMINACIÓN DECLARACION Autores Proyecto: PALMEYRO, CLAUDIO MARCEL Sumario: CONMEMORACIÓN DE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE PROTESTA CONOCIDO COMO "CORDOBAZO".- PROYECTO DE DECLARACIÓN La legislatura.de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora este 29 de mayo un nuevo aniversario del movimiento de protesta conocido como“Cordobazo” FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Se recuerda como Cordobazo a un importante movimiento de protesta ocurrido en nuestro país el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el retorno de la democracia. En esa época gobernaba el país una dictadura militar autodenominada Revolución Argentina presidida por el general Juan Carlos Onganía ,que había derrocado por la fuerza al gobierno progresista de Arturo Illia, a partir de cuya política económica se implementaron una serie de medidas a fin de abrir los mercados internos a los monopolios internacionales. Durante los primeros años de gestión de dicho régimen, se desactivó la Comisión del Salario mínimo, vital y móvil y se congelaron la gran mayoría de las remuneraciones. Se buscó suspender el sábado inglés, único día en que la jornada laboral se reducía a la mitad. Se impuso el arbitraje obligatorio en los conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales. Asimismo se intervinieron gran cantidad de sindicatos suspendiéndose sus personerías gremiales. El gobierno también modificó la Ley de Indemnizaciones por Despidos y aumentó la edad para jubilarse. Dictó la llamada Ley de Represión del Comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocráticas) persiguió y encarceló a los militantes políticos y sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos e intervino las universidades, que fueron consideradas “centros de subversión y comunismo” por la 405 propaganda oficial. En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se conoció como “La Noche de los Bastones Largos”. En tanto, a fines de los años sesenta, en Córdoba crecían las tensiones sociales: los estudiantes universitarios controlaban las casas de altos estudios. Los sindicatos SITRAC-SITRAM (Sindicato de Trabajadores de Concord, Sindicato de trabajadores de Materfer) de la empresa automotriz FIAT, exigían la ruptura con el FMI (Fondo Monetario Internacional), la expropiación de los monopolios, la suspensión del pago de la deuda externa, y que el control de las fábricas estuviera en manos de los obreros. El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en el Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas, los cuales fueron duramente reprimidos por orden de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial. Sin embargo y lo especial del Cordobazo, es que no actuaron las organizaciones político-militares que tiempo después iniciarían su actividad en todo el país (Montoneros, ERP, FAR, etc). Dichos movimientos obreros estuvieron más o menos organizados y consensuados, y a ellos se unieron luego espontáneamente la casi totalidad de las agrupaciones estudiantiles El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. La CGT de los Argentinos renovó los apoyos que tenía desde tiempo atrás al ver confirmado su llamado a enfrentar la dictadura Por todo lo expuesto anteriormente solicito la aprobación de la presente Declaración. 406 161-D-2014 / CONSIDERADO EN LA SESIÓN DEL 13-03-2014 DEC N° 06-14 RESOLUCION Autores Proyecto: OLIVETO, PAULA; FERRARO, MAXIMILIANO Sumario: INFORMES REFERIDOS A LA INSCRIPCIÓN ON LINE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.- PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1° -El Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, informará en el término de treinta (30) días, sobre los siguientes puntos relacionados con la implementación del Sistema de Inscripción On Line en los establecimientos educativos de gestión estatal del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires: 1) Describa la cantidad de solicitudes de inscripción realizado mediante el Sistema de Inscripción On Line, distribuido por: edad, nivel educativo, Distrito Escolar y Comuna. Detalle en que porcentaje esa demanda tenía prioridad de acuerdo a la normativa vigente y reglamento escolar. 2) Indique la cantidad de vacantes programas para el ciclo lectivo 2014 en todos los niveles y establecimientos educativos. 3) Indique la demanda satisfecha al 15 de febrero de 2014. 4) Indique la demanda insatisfecha en los niveles inicial, primario y media. 5) Describa los alcances de la Licitación Pública Nº 550-0250-LPU13. Acompañe copia del Expediente e informe si la misma sufrió redeterminación de precios y/o adicionales. 6) Si las autoridades del Ministerio de Educación han realizado una evaluación previa del Sistema de Inscripción On Line antes de su implementación efectiva. Remita la motivación del llamado a Licitación Pública Nº 550-0250-LPU13 y los pliegos generales y particulares correspondientes. 7) Informe las tareas desarrolladas por las empresas Solutions Group S.A., Syntagma S.A. y Gestión Laboral S.A. para la implementación del Sistema de Inscripción On Line. 8) Sobre el punto 6) informe la modalidad de contratación, el presupuesto oficial asignado, el valor de adjudicación y si el mimo ha sufrido redeterminación de precios o addendas. Acompañe copias de los expedientes de las citadas contrataciones. 9) Informe sobre las obras en ejecución mediante el sistema de construcción modular en los diferentes establecimientos educativos, indicando: tipo de obra, modalidad de contratación, crédito inicial, crédito devengado al 15 de febrero de 2014, proveedor, fecha de finalización de la obra por contrato, grado de avance de las mismas al 15 de febrero de 2014, Si hubo algún incumplimiento por parte de la contratista, en caso de respuesta afirmativa indique si se aplicó las sanciones obrantes en los pliegos respectivos. 407 10) Informe que partida se utilizó del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ejercicio 2013 o del Ejercicio 2014, para afrontar los gastos de las licitaciones del Sistema de Inscripción On Line y de construcción modular. Remita planilla de SIGAF del cuarto trimestres de 2013. 11) Indique si la construcción de los anexos de aulas modulares en establecimientos educativos ya existentes o en las nuevas escuelas con aulas modulares, núcleos sanitarios, área de gobierno y/o comedor son definitivas o transitorias, a efectos de poder satisfacer la demanda. 12) Informe cuál es el motivo de la Comunicación Nº 195 del 11 de febrero de 2014 de la Gerencia Operativa RIEA (Registro de Instituciones Educativas Asistenciales) de la Dirección General de Escuelas de Gestión Privada, en donde se les solicita a los equipos directivos que frente a la falta de vacantes en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, les solicita que informen a la brevedad sobre la disponibilidad de vacantes en sus instituciones y los costos de las mismas. Artículo 2° Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Ministerio de Educación de la Ciudad implementó un sistema de inscripción on line para las escuelas públicas de gestión estatal, estableciendo como fecha de finalización del período ordinario de inscripción de alumnos el 22 de noviembre de 2013, según consta en la página web buenosaires.gob.ar/inscripcionescolar. Además, se integró otro período complementario de inscripción del 23 de noviembre de 2013 hasta el 7 de febrero de 2014. Este nuevo Sistema On Line ha generado importantes dificultades en la inscripción en las vacantes de las escuelas de gestión estatal de la Ciudad y recibió el rechazo de parte de la comunidad educativa, ya que contempla la posibilidad de hacerlo a través de internet, lo que excluiría a muchas familias que no tienen acceso a la informática. El Ministerio de Educación porteño, mediante la Resolución Nº 3.337/MEGC/13, creó el citado sistema de inscripción On Line, el cual teóricamente permitiría: "… gestionar, agilizar y automatizar los procesos y tareas de gestión en las escuelas y las áreas de nivel, brindando una herramienta que permita contar con la información precisa, necesaria para generar informes de gestión y facilitar el análisis, (…) "…la propuesta comprende el desarrollo de un sistema de inscripciones en línea para los aspirantes a ingresar a las Escuelas, acompañando el proceso de despapelización y la incorporación de las innovaciones tecnológicas en el ámbito educativo.", según se desprende del fundamento de la Resolución. Para la implementación de las inscripciones On Line el Ministerio de Educación convocó a la Licitación Pública Nº 550-0250-LPU13, y como consecuencia de ésta, las empresas Solutions Group S.A., Syntagma S.A. y Gestión Laboral S.A. participaron del desarrollo del sistema informático y de la gestión de las inscripciones. 408 El desarrollo de este sistema informático evidenció la falta de 17.000 vacantes de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires en todos los niveles, de las cuales 7.000 serían de nivel inicial. Debido a la conflictividad que generó el citado sistema de inscripción y la carencia de vacantes consideramos conveniente solicitar informes al Poder Ejecutivo sobre la cantidad de solicitudes de inscripción realizado mediante el Sistema de Inscripción On Line, distribuido por edad, nivel educativo, Distrito Escolar y Comuna. Además, detalle en que porcentaje esa demanda tenía prioridad de acuerdo a la normativa vigente y reglamento escolar. Por otra parte, se requiere un informe sobre las obras en ejecución mediante el sistema de construcción modular en los diferentes establecimientos educativos, indicando: tipo de obra, modalidad de contratación, crédito inicial, crédito devengado al 15 de febrero de 2014, proveedor, fecha de finalización de la obra por contrato, grado de avance de las mismas al 15 de febrero de 2014, Si hubo algún incumplimiento por parte de la contratista, en caso de respuesta afirmativa indique si se aplicó las sanciones obrantes en los pliegos respectivos. Particularmente, solicitamos que informe que partida se utilizó del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ejercicio 2013 o del Ejercicio 2014, para afrontar los gastos de las licitaciones del Sistema de Inscripción On Line y de construcción modular. Remita planilla de SIGAF del cuarto trimestres de 2013. Es dable destacar, que la Defensoría General de la Ciudad presentó oportunamente un amparo ante la Justicia para pedir que se anule la aplicación de este nuevo método de matriculación, con el objetivo de que la inscripción fuera mixta, por internet y presencial y además: "salvaguardar las garantías constitucionales y legales, como el derecho de elegir el lugar de enseñanza de los hijos." Por las razones expuestas, solicito la aprobación del presente proyecto de ley. 162-D-2014 A LAS COMISIONES DE SALUD; JUSTICIA; PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA LEY Autores Proyecto: OLIVETO, PAULA Sumario: CRÉASE EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE SALUD, EL PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD.- PROYECTO DE LEY 409 Artículo 1º.- Objeto. La presente ley tiene por objeto la vigilancia, el control y la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en todos los establecimientos sanitarios con internación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sean éstos públicos, privados o de la seguridad social. Artículo 2º.- Definición. Denomínase infección asociada al cuidado de la salud toda infección adquirida durante la internación, que no estuviese presente o incubándose al momento de admisión del paciente; o bien, en el caso de un recién nacido, cuando ésta fuere adquirida durante su pasaje a través del canal de parto. Esta definición también se aplicará a la infección que, por heridas quirúrgicas, se manifestare en el paciente dentro de los treinta (30) días posteriores a su alta hospitalaria, o dentro del año de la misma cuando se hubiera colocado una prótesis. Asimismo queda incluido el personal sanitario que adquiriere alguna infección con ocasión del ejercicio de su profesión en los establecimientos obligados por el artículo 7°. Artículo 3º.- Creación. Créase, en el ámbito del Ministerio de Salud, el Programa de Epidemiología, Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, con el objeto de: 1. Diseñar políticas y programas de prevención, vigilancia y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud; 2. Implementar, en coordinación con las demás jurisdicciones, actividades de difusión, investigación, asesoramiento, normalización, vigilancia, capacitación y provisión de equipamiento y otros recursos; 3. Recibir y sistematizar la información estadística sobre infecciones asociadas al cuidado de la salud que remitan los establecimientos obligados por el artículo 7°; 4. Llevar adelante las demás acciones necesarias para cumplir con el objeto de esta ley. Artículo 4º.- Autoridad de Aplicación. Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ejercerá tal función en coordinación con las autoridades sanitarias de cada jurisdicción. Artículo 5º.- Registro. El Programa de Epidemiología, Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud tendrá a su cargo la confección de un registro estadístico de infecciones asociadas al cuidado de la salud, con la finalidad de elaborar una base de datos de acceso público, con la información, seguimiento, duración y reincidencias de las infecciones, como así también de los microorganismos involucrados, su tipificación y resistencia, y todo otro dato que, a criterio de la autoridad de aplicación, resultare relevante. En todos los casos serán de aplicación las disposiciones de la ley N° 25.326 de Protección de los Datos Personales. Artículo 6º.- Atribuciones. Corresponde al Ministerio de Salud, en su calidad de autoridad de aplicación: 1. Habilitar el Registro de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, a que se refiere el artículo anterior; 410 2. Desarrollar el marco técnico normativo mediante un protocolo de procedimientos de prevención y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud para: a. Establecer mecanismos para la detección de brotes epidémicos en los establecimientos sanitarios; b. Proporcionar información oportuna sobre incidencia y prevalencia de las infecciones, su asociación a procedimientos invasivos o no invasivos, sus agentes etiológicos más frecuentes, y patrones de resistencias de microorganismos, que permitan la toma de decisiones eficaces en su prevención y control; 3. Implementar y apoyar la capacitación en bioseguridad de los recursos humanos involucrados; 4. Implementar normas de bioseguridad con énfasis en las zonas de mayor riesgo; 5. Impulsar la conformación de equipos multidisciplinarios de prevención, vigilancia y control de infecciones asociadas al cuidado de la salud; 6. Establecer los requisitos que deberán cumplir los establecimientos obligados por la presente, para la conformación necesaria de sus respectivos comités de epidemiología, y las funciones de éstos. 7. Brindar asesoramiento técnico en todos los niveles; 8. Conformar un sistema de auditoría externa del Programa de Epidemiología, Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud; 9. Conformar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de infecciones asociadas al cuidado de la salud a fin de conocer el comportamiento de las mismas, su potencial epidémico y sus factores de riesgo; 10. Establecer un régimen de estímulos para los establecimientos y personal involucrado cuando hubieran mejorado significativamente los indicadores sanitarios relacionados con el objeto de la presente ley. Artículo 7°.- Notificación obligatoria. Todos los establecimientos sanitarios con internación, sean éstos públicos, privados o de la seguridad social, deberán notificar obligatoriamente al Registro creado en el artículo 5º, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de diagnosticada, y en la forma que la reglamentación disponga, toda infección asociada al cuidado de la salud y su evolución. Artículo 8º.- Incorpórese como punto 1.2.7.1 a la Ley N° 451, Régimen de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires, el siguiente texto: “1.2.7.1. REGISTRO ESTADISTICO DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CIUDADO DE LA SALUD. El/la titular o responsable de los establecimientos sanitarios con internación, públicos, privados o de la seguridad social que no cumplan con la notificación obligatoria determinada por el Art. 7 de la Ley N°…….., relacionada con la remisión de información para el Registro Estadístico de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, es sancionado/a con multa de $ 100 a $ 100.000 y/o la clausura del establecimiento.” 411 Artículo 9°.- Financiamiento. El Poder Ejecutivo fijará anualmente las partidas presupuestarias correspondientes para el financiamiento de la presente Ley. Artículo 10º.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días corridos a partir de su publicación. Artículo 11º.- Comuníquese, etc. FUNDAMENTOS Señora Presidente: Este proyecto tiene como antecedente un proyecto de autoría de la Diputada Nacional Beatriz Leyba deMartí, a quien la acompañaron con la firma diputados provenientes de distintos bloques parlamentarios tales como el Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, el Peronismo Federal y el Partido Socialista, fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados en la sesión del día 29 de noviembre de 2006 y caducó en 2008 al no haber sido considerado en los términos reglamentarios. Posteriormente un proyecto de similares características de autoría del Senador Samuel Cabanchik presentado en 2008 y representado en 2010, que obtuvo modificaciones provenientes de su tratamiento en las comisiones de Salud y Deporte; Justicia y Asuntos Penales y Presupuesto y Hacienda, enriquecido con el aporte de varios especialistas, provenientes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, fue aprobado en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación por unanimidad (41 votos afirmativos, sin abstenciones ni votos en contra) el 13 de abril de 2011. Este último proyecto llego a tener tratamiento en la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, pero caducó al no haber sido tratado en los términos reglamentarios en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que era la última comisión a la que había sido girado. Se ingresa al presente proyecto, para implementar la vigilancia, el control y la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en todos los establecimientos sanitarios con internación de la Ciudad de Buenos Aires, considerando que significará una mejora necesaria que el sistema de salud puede y debe asumir, apuntando a una mejor calidad de prestación. Por otra parte, como se afirmaba en los fundamentos de los proyectos mencionados, un hospital que enferma implica, además de un absurdo y una contradicción, un dilema ético que se expresa en la violación de los derechos del paciente, por vulnerar su confianza y prolongar el período de internación, alejándolo de sus afectos y de sus actividades cotidianas, por exponerlo a los efectos adversos de la medicación prescripta para curar estas complicaciones y finalmente por impactar en el entorno familiar y laboral del paciente. Asimismo, la prevención, el control y la vigilancia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud permiten disminuir tanto los índices de mortalidad como los costos del sistema de salud. Historia 412 En 1847, K. Ignaz Semmelwieis, médico húngaro, radicado en Viena, por primera vez destaca la importancia de la transmisión infecciosa intrahospitalaria de persona a persona de la fiebre puerperal, promoviendo como medida eficaz para el control de la misma el lavado de manos. Semmelwieis observó que la principal causa de fiebre puerperal era la exploración de las pacientes por estudiantes de Medicina cuyas manos estaban impregnadas de restos de las necropsias de las pacientes, muchas de las cuales habían muerto poresta misma enfermedad. Instituyendo el lavado de manos con una solución de hipoclorito de calcio, disminuyó notablemente el número de infecciones y su mortalidad consecuente. Más de un siglo después, en el año 1968 se publica en Inglaterra un manual titulado Infection Control in the Hospital de la Asociación Americana de Hospitales, conteniendo normas mínimas para el control de las infecciones en los pacientes; este manual sugería la necesidad de la creación del Comité de Infecciones, siendo este el centro de las decisiones y el cuerpo estratégico para el control de las infecciones. Algunas de esas normas tenían como objetivo: 1. Formar un servicio de vigilancia; 2. Respetar ciertas características en cuanto planta física; 3. Facilitar el aislamiento de pacientes infectados; 4. Formar un competente departamento de microbiología; 5. Proveer un servicio de enfermería exclusiva para el área de obstetricia; 6. Tomar medidas apropiadas contra la contaminación de alimentos. Marco conceptual La infección asociada al cuidado de la salud, infección hospitalaria, infección intrahospitalaria o infección nosocomial es una enfermedad endemo-epidémica de los establecimientos hospitalarios, controlable pero difícilmente erradicable, que está directamente relacionada con la calidad de la atención médica de cada establecimiento. Mediante programas eficaces puede reducirse notablemente su incidencia y disminuir drásticamente la morbilidad y los costos, optimizando la asignación de recursos para la salud. Se define como Infección Asociada al Cuidado de la Salud (IACS) a toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, o bien en el caso de un recién nacido, cuando ésta fuese adquirida durante su pasaje a través del canal del parto. En el caso de las heridas quirúrgicas la infección puede manifestarse luego del alta del paciente, hasta 30 días o un año después, dependiendo de la colocación o no de prótesis. En la definición también quedan incluidas aquellas infecciones que el personal de los hospitales puede adquirir durante el desarrollo de sus actividades en los centros sanitarios de internación. Las IACS existen en todos los establecimientos de salud del mundo, pudiendo variar su presentación según el estado de salud de los pacientes y la calidad de la atención que se brinda. Las IACS afectan desde un 4% a un 13 % de las personas que requieren internación, teniendo como 413 consecuencia un sustancial incremento de la enfermedad, fallecimientos y costos para el centro hospitalario en cuestión. Las IACS de los países en desarrollo tienden a ser 2 veces más altas que en los países desarrollados. La mejor estrategia para luchar en contra de ellas es la prevención Adquirir una IACS depende fundamentalmente de: • Factores de riesgo propios del paciente (enfermedad aguda que lo llevó a la internación, alcoholismo, tabaquismo, diabetes, inmunodeficiencia, coma, obesidad, desnutrición, insuficiencia renal, drogodependencia, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia hepática, nacimiento prematuro, accidente cerebrovascular, entre otras); • Factores de riesgo propios del hospital (procedimientos invasivos como parte de su tratamiento, como por ejemplo: intervenciones quirúrgicas, asistencia respiratoria mecánica, colocación de catéteres venosos, centrales y/o periféricos, colocación de sondas vesicales, colocación de prótesis, etc.). Las IACS son causadas por: • Microorganismos que habitan en los propios pacientes como parte de su flora habitual y que, cambiados de lugar, pueden producir una infección (por ejemplo: gérmenes de la materia fecal que por rascado lleguen a una herida); • Microorganismos presentes en el ambiente hospitalario que pueden ingresar al paciente a través de alguna de las prácticas médicas que se realizan para curar su enfermedad; • Microorganismos que pueden pasar de una persona a otra (personal, pacientes, visitas) a través de las manos o el aire. Situación en nuestro país El Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias (VIHDA) es el Programa Oficial del Ministerio de Salud de la Nación para el abordaje de la problemática de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en la República Argentina. El Programa fue creado en 1983, por Resolución MS 2885/83. Tiene su sede en el Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" de Mar del Plata y trabaja en 6 ejes: Docencia, Investigación, Normatización, Vigilancia, Asesoramiento y Educación para la salud. Desde 2004, las tareas propias del eje Vigilancia son enmarcadas en el Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina, que integra una red de hospitales públicos y privados de referencia de las 24 jurisdicciones, que voluntariamente participan del mismo. El Programa Nacional VIHDA ha contribuido a lograr una significativa disminución de las tasas y ocurrencias de episodios de IACS, una importante disminución en la morbimortalidad y un gran ahorro económico para los hospitales adheridos a la red. A principios de 2013, más de 135 hospitales de alta complejidad de la Argentina integran la Red Nacional de Vigilancia intensificada permanente de IACS en Unidades de Cuidados Intensivos (áreas críticas), habiendo experimentado mejoras sustantivas en sus tasas y, con ello, la disminución cierta de la morbimortalidad en sus pacientes y de los costos de atención. El análisis estadístico de los indicadores nacionales del Programa VIHDA evidencia las siguientes mejoras: 414 • La tasa de infección del tracto urinario asociada a catéter en unidades de cuidados intensivos de adultos polivalentes ha disminuido de 6,88 a 3,07 (55%), y en unidades de cuidados intensivos pediátricas polivalentes ha disminuido de 5,88 a 4,98 (15%), en 9 años de trabajo sostenido (2005-2012); • La tasa de infección primaria de la sangre asociada a catéter en unidades de cuidados intensivos de adultos polivalentes ha disminuido de 5,38 a 3,81 (29%), y en unidades de cuidados intensivos pediátricas polivalentes ha disminuido de 9,42 a 5,48 (41%), en 9 años de trabajo sostenido (2005-2012). Mientras que en unidades de cuidados neonatales ha disminuido de 13,94 a 11,46 en neonatos menores de 1000 gramos (18%), de 11,58 a 9,22 en neonatos entre 1001 y 1500 gramos (17%), de 12,22 a 8,76 en neonatos entre 1501 y 2500 gramos (28%) y de 10,19 a 6,60 en neonatos mayores de 2500 gramos (35%), en todos los casos neonatales sobre la base de 8 años de trabajo sostenido (2006-2012). Queda demostrado, a partir de estos datos, y siendo consistente con las experiencias similares en otros países, que la vigilancia intensificada permanente es un medio eficaz para la prevención y control de las IACS en áreas críticas de hospitales. De todas maneras, las IACS existen en todo el hospital, no sólo en las unidades de cuidados intensivos, y es necesario conocer la situación general, a efectos de actuar en consecuencia. Con este fin, el Programa VIHDA se postuló al concurso de fondos para proyectos de investigación FOCANLIS 2009 a efecto