RECURSOS DE RELIGIÓN I. Elenco de pinturas religiosas de Zurbarán En este documento presentamos un catálogo de los cuadros más relevantes de Zurbarán en los que aborda temática religiosa. A la hora de realizar esta selección, se tienen en cuenta no sólo criterios de relevancia artística (siempre discutibles), sino también de interés de cara a su utilización en clase. Asimismo, se incluye la fecha de su composición (probada o más probable). Bíblicos ANTIGUO TESTAMENTO Benjamín, 1640. NUEVO TESTAMENTO Cristo Crucificado, 1627. Jesús entre los doctores, 1629. San Gabriel, 1632. Cristo y la Virgen en la casa de Nazaret, 1635-40. Agnus Dei, 1635-40. Adoración de los Pastores, 1638. Adoración de los Reyes Magos, 1638. La cena de Emaús, 1639. Martirio de Santiago, 1639. La Virgen y el Niño con San Juan Bautista, 1662. San Pedro, 1663. La Virgen y el Niño con San Juan Bautista, 1662. Hagiográficos Inmaculada Concepción, 1630-35. Inmaculada, 1632. San Ambrosio, 1626. San Serapio, 1628. Exposición del cuerpo de San Buenaventura, 1629. Aparición de San Pedro crucificado a San Pedro Nolasco, 1629. Visión del Bienaventurado Alonso Rodríguez, 1630. Santa Isabel de Portugal, 1630-35. Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, 1631. Santa Margarita de Antioquía, 1635-40. San Lorenzo, 1619. Beato John Hougton, 1639. San Francisco de Asís en oración, 1639. San Francisco en meditación, 1659. Otros Fray Gonzalo de Illescas, 1639. La Virgen de los Cartujos, 1639. El refectorio de los Cartujos, 1655. La Santa Faz, 1658. Santa Isabel de Portugal, 1630-35. II. Análisis de un cuadro de Zurbarán Análisis: • Este cuadro fue pintado para el colegio dominico de Santo Tomás de Aquino. El colegio estaba bajo la protección del emperador Carlos I a petición del fundador, el arzobispo Fray Diego de Deza. El cuadro permaneció oculto por los colegiales en tiempos de la invasión francesa. Fue descubierto, incautado y enviado a París. Volvió a España en 1818 y a Sevilla un año más tarde. • Es uno de los conjuntos más soberbios de la pintura española. Se divide en dos planos, separados por una línea de nubes. En la parte inferior, la terrestre, predomina un mayor tenebrismo, que se diluye a medida que se asciende a través del lienzo. En la mesa aparecen los estatutos del colegio, un libro (probaApoteosis de Santo Tomás de Aquino, 1631. Museo de blemente del fundador del colegio) y un Bellas Artes, Sevilla. birrete doctoral. A la izquierda, Fray Diego de Deza y otros tres monjes dominicos, de rostros extraordinariamente conseguidos, recortadas sus figuras en un fondo de sombras. Los hábitos forman una gran mancha negra, indiferenciada. A la derecha, el emperador Carlos I de rodillas y tres doctores. • El plano superior, celestial, aún dividido en dos secciones, forma un conjunto sólido y recogido. En el centro, la figura de Santo Tomás, con gesto de recibir la iluminación del Espíritu Santo, dispuesto a escribir. A ambos lados, los padres de la Iglesia latina. De izquierda a derecha, San Ambrosio, San Gregorio, San Jerónimo y San Agustín, todos ellos con grandes libros y con gestos de estar sumidos en profundas discusiones teológicas. Una fuerza solemne envuelve sus vestiduras. En el cielo triunfa la Ciencia –Ciencia de Dios–, pero iluminada por el Espíritu. Obsérvense los tonos rojo, blanco y oro. Casullas, mitras y tiara se despliegan, tomando consistencia táctil. Contrasta el colorido de los padres y la figura de Santo Tomás, en blanco y negro; la venerable edad de los padres y la juventud de la figura central. Frente al concienzudo estudio de los padres, la inspiración divina del Doctor Angélico. • En la parte superior apenas se vislumbran los coros angélicos, diluidos en una luz rojiza y con novedosos tonos azules. Menos elaborados que las figuras anteriores, aparecen Cristo, la Virgen, San Pablo (patrono de la orden de los dominicos) y Santo Domingo (fundador de la orden). • Se han señalado diversas influencias, incluso parece claro que el pintor se basó en grabados anteriores para elaborar varios elementos del cuadro (edificios entre las columnas, figura de San Pablo, etc.). • • • • • • • • • • • • • Sugerencias didácticas ante el cuadro: – ¿Qué os llama más la atención del cuadro? – ¿Qué preguntas os sugiere? – ¿En dónde está Santo Tomás? – ¿Qué expresa su rostro? ¿Y los de los demás personajes? – El cuadro se trata de una ficción ultraterrena. ¿Qué significa esta expresión? – ¿En qué aspectos es antiguo el cuadro? – ¿Cómo reaccionarían los personajes de la izquierda y los de la derecha ante la visión? – ¿De qué estarán hablando los doctores? Imaginad. – ¿Qué les diría Santo Tomás a los doctores? – ¿Y qué les dirían los personajes de la parte superior? – Escribid un diálogo entre varios personajes del cuadro. – ¿En qué figuras geométricas podríamos resumir la composición del cuadro? Dibujadlas. III. Navidad y elementos interculturales Adoración de los Pastores, 1638. Museo de pintura y escultura, Grenoble. Análisis: • Se concentra la atención en los rostros. Los de los pastores, alegres y rústicos. No son figuras clasicistas y elegantes, sino referencia a tipos cercanos, habituales. • Desarrolla minuciosamente los objetos inanimados: en las lanas del cordero (anticipo de la figura del Agnus Dei) se ven restos de barro seco, del paño del lecho del Niño se percibe su aspereza, las cáscaras de los huevos en la cesta que parecen a punto de quebrarse, etc. • No hay artificio, no hay exageración, y sí una profunda interpretación del significado espiritual de la escena. • Destaca el tratamiento de la luz, los rostros que sobresalen de las masas oscuras de la zona terrestre. Luces áureas y rojizas envuelven figuras angélicas sin desarrrollar. • Música de la tierra, música del cielo. • ¿Qué leerán los angelitos? • ¿Qué indican las miradas de cada personaje? Elementos para el análisis comparativo: Preguntas Biblia Mundo clásico y otras culturas ¿En dónde nace Jesús? En Belén. Lo anuncian los profetas. José es de la familia del rey David. El emperador romano César Augusto ordena un censo. Roma, escenario primero. Luego, Palestina. En el centro, Jesús. ¿Cuándo nace? ¿Quién lo dice? .... siglo IV. 25 de diciembre, fiesta romana del sol. Solsticio de invierno. ¿En qué año nace Jesús? Vivía el rey Herodes. Herodes muere el 750 de la era romana. ¡el 4 a. C.! Un monje –Dionisio el Exiguo– calculó el nacimiento de Jesús en el 754 de la era romana. Se equivocó. ¿Concebido y nacido milagrosamente? Por el Espíritu Santo. Dionisos nace del muslo de Júpiter, Zeus se traga a Metis, embarazada de él. Luego le pide a Hefesto que le abra el cráneo para que nazca Atenea. ¿Nacido en una cueva, un pesebre o un portal? En un pesebre. La diosa Ceres bajaba a una caverna para buscar a su hija. La caverna es el lugar al que hay que bajar para obtener la luz. ¿Quién estaba en el lugar del nacimiento? .... (tradición: buey y mula). Armonía con la naturaleza. No era correcto parir en la casa, con niños delante. ¿Le visitaron los tres Reyes Magos? ... unos magos ... ... en una casa ... ... oro, incienso y mirra ... (Sacerdotes del mazdeísmo de Irán. La astrología irania fue la primera.) Oro es el material de los reyes. Incienso, perfume en los actos religiosos. Mirra, el aceite caro de los embalsamientos. ¿Hubo fenómenos extraordinarios? El ángel. La estrella. (Los dioses se ponen de pie y entonan un cántico en honor del Buda naciente.) La astrología es evocada en el nacimiento de grandes personajes: César nace cuando aparece la estrella Ira de la constelación Leo. ¿Por qué nace ahí? IV. Mitología Hércules lucha con la hidra de Lerna, 1634. Museo del Prado, Madrid. Tema inusual en Zurbarán, que no se ha consolidado en la apreciación general, es su inscripción en el tema mitológico. En 1634 acepta el encargo de pintar doce cuadros para el Salón del Buen Retiro, diez de ellos de tema mitológico. Los diez temas elegidos fueron: – – – – – – – – – – Lucha de Hércules con el león de Nemea. Lucha contra la hidra de Lerna. Hércules y el Cancerbero. Hércules separando las montañas de Calpe y Abila. Hércules cambiando el curso del río Alfeo. Hércules y el toro de Creta. Lucha de Hércules y Anteo. Hércules vence a Gerión. Lucha con el jabalí de Erimanto. Muerte de Hércules. Pistas para el trabajo de los alumnos: 1. Investiga los episodios mencionados acerca de Hércules. Realiza una breve ficha de cada uno. 2. ¿Quién es Hércules? 3. ¿En qué se diferencian los héroes y los dioses? 4. ¿Qué relación tiene Hércules con España? Ficha de ampliación: Dioses griegos y romanos. (Véase libro de Religión: 3.º ESO, tema 6: Religiones. Pasado y presente.) Completa el cuadro siguiente con los datos desordenados que figuran a continuación y el esquema de la página 70 del libro de Religión. Hija de Zeus, diosa del amor carnal; el causante de los terremotos y de las tormentas del mar; el padre de los dioses; patrona de la guerra y diosa de las ciencias; diosa de la familia, a la que se entregaban las vestales; dios de los mercaderes y mensajero de los dioses; violento e irascible; asociado a la actividad de los volcanes; mujer de Zeus, cuida de las mujeres en el parto; diosa de las cosechas y la fertilidad; relacionada con los lugares salvajes y las fieras; el dios de la curación. Puedes completar el esquema siguiente con información que consigas de otros libros. Dioses griegos Dioses romanos Características ZEUS MARTE HERA Dios de los rebaños y la música. AFRODITA MINERVA HERMES NEPTUNO HEFESTO ESCULAPIO ARTEMISA CERES Los dioses, con sus rasgos humanos, con las áreas de la vida humana con las que estaban relacionados, ¿qué opinarían acerca de diversos temas actuales? La actividad consiste en elegir a parejas de dioses y ponerlos a hablar entre sí. Inventa dos breves diálogos en los que –en cada uno– dialoguen dos dioses o diosas sobre alguno de estos temas, u otros de interés actual: – Las guerras actuales. – El paro. – El daño ecológico. – La sequía. – El maltrato a los animales. – El servicio militar. – La religiosidad actual. – El Tercer Mundo. – La marginación. – El racismo. – La forma de divertirse de los jóvenes. – Cómo ser feliz. – La amistad. DIÁLOGO 1 DIÁLOGO 2 ¿Y si el diálogo fuese entre dioses de las diversas religiones? Acerca de la verdad, de la relación entre las religiones, la verdadera religiosidad, la finalidad de la vida humana, el amor humano, cómo ven al ser humano, etc. V. Apuntes sobre el tratamiento religioso en las pinturas de Zurbarán • Se ha escrito que fue el intérprete plástico ideal de la espiritualidad de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de Granada. Su visión de lo sobrenatural, de las realidades espirituales, parte de la contemplación de las cosas más habituales en la vida diaria. Para él, la visión profunda de lo cotidiano es capaz de abrir las puertas de la visión celeste. • También es opinión extendida que no sabía pintar sino lo que veía, no sabía representar lo sobrenatural desconocido. • Una crítica: sus dificultades para agrupar y ordenar las figuras, una cierta ausencia de sentido constructivo de las masas, con algunos errores en el tratamiento de la perspectiva lineal (por ejemplo, en Visión del Bienaventurado Alonso Rodríguez). No hay, con frecuencia, un despliegue narrativo en sus cuadros. • Su manera de pintar las figuras de los santos (hagiografía) ha sido calificada de sincera e ingenua. • Pone de relieve de una manera excepcional las cualidades palpables, táctiles, en todos los objetos, pero especialmente en los tejidos. Desarrolla pliegues y calidades maravillosas en las telas, que conocía bien por el negocio familiar. Para él, la corporeidad de los objetos inanimados toma igual importancia, igual fuerza espiritual que los personajes que representa. • Su obra está llena de campesinos sencillos y rudos y, a la vez, de personajes que concentran en los rostros toda la fuerza y la expresión espiritual. • Parece que la imaginación de Zurbarán no se desplegaba cuando era preciso representar los rasgos de un individuo de carne y hueso. Su fantasía era más poderosa y libre cuando pintaba un tema más psicológico, relacionado con su conocimiento de la naturaleza humana, con la intuición de la personalidad del sujeto y cuando podía poner de manifiesto su talento por los efectos dramáticos. • Curiosamente, sus retratos de vírgenes y santas fueron vistosas versiones, inusuales. Esos ropajes, esas composiciones, esas santas en movimientos, ... Julián Gallego las compara –sorprendentemente– con las diablesas ausentes de sensualidad de las Tentaciones de San Jerónimo (Monasterio de Guadalupe). ¿De dónde tomaba Zurbarán las imágenes llamativas, exageradas, los modelos para esos desarrollos? Parece probable que se inspiró en las procesiones de las romerías populares, los cortejos y grandes acontecimientos religiosos y civiles, los actos regios. Las imágenes de santos aislados, hombres y mujeres, han sido interpretadas como figuras «procesionales», incluso se les ha denominado «figurones». • Todas las figuras aparecen completamente vestidas y no se incluyen detalles que distraigan al espectador. Enfoca la representación de las escenas de manera directa y sin afectación. • Los paños los pintaba basándose en maniquíes (véase, por ejemplo, las vestiduras en la Adoración de los Reyes Magos), y a las personas observando modelos naturales. • «Una sobria solemnidad, fuerte y tierna, nacida de una fe firme y estable; una dignidad, una verdad, una pureza y una simplicidad rústicas y arcaicas; una esencial quietud y estatismo en la acción exterior; la elisión de los detalles superfluos; un sensible rasgo en el diseño, que hace explícita la vida interior de los objetos; un dibujo estimulante y dramático por su naturalidad fantasiosa; un limitado movimiento en profundidad, que equilibra la tensa y vigorosa estructura en el plano del cuadro; la integración en un contexto geométrico de contornos enérgicos, amplias superficies y formas escultóricas» (M. S. Soria). VI. Glosario de conceptos religiosos Sin duda, el análisis de los cuadros de Zurbarán puede ser un fin didáctico en sí mismo. En esta actividad planteamos un enfoque distinto: una selección de conceptos religiosos a los que los cuadros del genial pintor pueden servir de magnífico soporte didáctico. Cuadros Conceptos Benjamín 12 tribus de Israel. Patriarcas. Cristo crucificado Cristo. Cruz. Redención. Cristo y la Virgen en la casa de Nazaret Mesías. Agnus Dei Cordero de Dios. Adoración de los Reyes Magos Apócrifos. Epifanía. La cena de Emaús Resurrección. Eucaristía. Martirio de Santiago Mártir. San Pedro Apóstol. Inmaculada Concepción Inmaculada Concepción. San Ambrosio Santo. Obispo. Báculo. Mitra. Apoteosis de Santo Tomás de Aquino Santos Padres. Dominicos. Teología. Espíritu Santo. San Francisco de Asís en oración Espiritualidad. Fray Gonzalo de Illescas Conversión. El refectorio de los Cartujos Vida monástica. La Santa Faz Elementos del hecho religioso. A continuación, presentamos un cuadro en el que se relacionan los términos del glosario con el temario de Religión de los cuatro cursos de Secundaria PRIMERO 12 tribus de Israel. Apócrifos. Epifanía. Mesías. Cruz. Cordero de Dios. Redención. TERCERO Espiritualidad. Elementos del hecho religioso. Santos Padres. Vida monástica. Dominicos. Inmaculada Concepción. SEGUNDO Apóstol. Espíritu Santo. Mártir. Eucaristía. Santo. Obispo. Báculo. Mitra. CUARTO Inmaculada Concepción. Resurrección. Mesías. Teología. Obispo. VII. Trabajar los centros de interés Se ha repetido con frecuencia que es importante presentar los contenidos en el aula en conexión significativa con los intereses de los alumnos. Pero, con frecuencia, a los profesores les resulta difícil detectar, conectar con esos intereses e inquietudes, para adaptarse y enfocar adecuadamente los programas. Proponemos dos maneras de trabajar los centros de interés –tal y como se realizan en mi colegio, Areteia, de Alcobendas (Madrid)–, para desarrollar al comienzo de una unidad didáctica, o al abordar la inclusión de un tema interdisciplinar, como es el caso del tema que engloba estas páginas: el pintor Francisco de Zurbarán. MODO 1 a) Se presentan brevemente los contenidos que se van a tratar. Se relacionan con las unidades tratadas, se muestra en qué consiste el interés en abordar estos contenidos, se resume en un lema inicial el trabajo que vamos a realizar, se presentan como información previa algunas fotografías o láminas, algún hecho de su vida, un esquema proyectado en transparencias, se evoca alguna visita a un museo realizada por los alumnos, etc. Se trata de aportar algunas pinceladas para despertar cuestiones. b) En la pizarra, se dibuja un cuadro que ellos deben incluir en su cuaderno, como el siguiente (con más filas). ALUMNO PREGUNTA Por ahora pensamos que… Ahora ya sabemos que… c) Los alumnos realizan preguntas sobre el tema propuesto. Se anotan en la segunda columna. Se recogen los nombres de quienes las formulan (primera columna). Al terminar la ronda de preguntas, copian los nombres y las preguntas en el cuadro de su cuaderno. Después, contestan a esas preguntas según lo que piensan previamente (incluso con el riesgo de no atinar). Al final del tratamiento del tema se contesta a las preguntas (de manera guiada por el profesor) en la cuarta columna, recogiendo lo aprendido. Ejemplos de preguntas que se plantean: ¿Por qué es famoso Zurbarán? ¿Cuándo vivió? ¿Ganó mucho dinero con sus pinturas? ¿Fue un niño prodigio? ¿Pintó mujeres desnudas? ¿Por qué hizo tantas pinturas religiosas? ¿Era cura? ¿Por qué es tan aburrido el arte? MODO 2 Este modo es más guiado y menos participativo. Se preparan pares de afirmaciones para que el alumno señale sus expectativas, sus ideas previas sobre las cuestiones que se van a tratar, sus opiniones, etc. Ejemplos: Zurbarán vivió en el siglo XV. Apenas realizó pinturas religiosas. Fue un intelectual. Era un genio de la perspectiva. Pintó desnudos. El arte es aburrido. 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5 Vivió en el siglo XVII. Realizó muchas pinturas religiosas. No era un intelectual. No era excelente en ese aspecto. No los pintó. El arte es muy interesante.