Centro Tecnológico de la Construcción CARRERA DIBUJO TECNICO ARQUITECTONICO SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE DIBUJO TECNICO ARQUITECTONICO Alumnos Fabián Díaz Escalante Fernando Ibáñez Lara María Inés Navarro Pinto Rosa Orellana Victoriano Paula Sazo Garrido Noviembre 2005 Dedicatoria Dedicamos esta tesis a la memoria del reconocido arquitecto George Dubois, debido al gran aporte cultural entregado a nuestro país, convirtiendo terrenos inservibles en lo que es hoy en día un extenso y maravillo parque que ha trascendido por varias décadas y seguirá vigente por mucho tiempo mas. Destacando su perseverancia e ímpetu para conseguir su objetivo a pesar de las variadas dificultades y limitaciones. Santiago, Noviembre 2005. II Quiero partir agradeciendo a mis padres y hermano quienes siempre me han apoyado en mis decisiones, mucho más ahora que se trataba de algo tan importante para mi futuro como estudiar. También quiero aprovechar de agradecer a mis padrinos por aconsejarme de la mejor manera posible y por apoyarme en esta difícil tarea... Gracias por todo. A mi pareja quien realizó junto a mis otros tres compañeros este examen de titulo, Gracias por haber sido mi pilar durante todo este periodo en el que vivimos momentos con altos y bajos, pero de cualquier manera siempre me hiciste sentir que estabas a mi lado, gracias. No quiero dejas pasar la oportunidad sin agradecer a mis amigos quienes influyeron en esta decisión de estudiar y a toda la gente que tuvo esa palabra de aliento o simplemente un”...como te ha ido en los estudios...?”, que aunque no lo crean me daba fuerza para seguir adelante, Gracias. A los Profesores Sres. Juan Reyes, Mario Droguett y el Jefe de Carrera Sr. Juan Flores, quienes nos brindaron su apoyo tanto en los años de estudios como en el proceso de titulación, muchas Gracias. Y por ultimo a todas las personas que hicieron posible la elaboración de nuestro trabajo de titulación. FABIAN ALEJANDRO DIAZ ESCALANTE III El primer agradecimiento es para las dos personas más maravillosas que existen en mi vida, quienes me han dado la enseñanza y los valores sobre los cuales hoy en día camino, mi madre, Juana Isabel Pinto Chacón y a mi padre Luis Soto Núñez, por el apoyo y el amor que me brindaron cada vez que lo necesité, ya que, sin ellos esto no hubiera sido posible. A mis hermanos Luis y Rodrigo por creer en mí y darme fuerzas cuando más lo necesitaba. A mi familia en general, a los que viven conmigo, a los que residen en la Comuna de la Florida y a los que están en el extranjero, puesto que siempre noté su preocupación e interés en cuanto a mis estudios. A mis profesores, en especial al Sr. Juan Reyes, Sr. Juan Flores y Sr. Mario Droguett, quienes participaron en este trabajo de título apoyándonos y entregándonos sus conocimientos. A mis compañeros Paula, Rosa, Fernando, Fabián y David. Como olvidar esas largas jornadas y noches de estudio y carrete, cuando realizábamos nuestros dibujos y maquetas con un vasito al lado, de bebida por supuesto. Ese apoyo mutuo que nos comprometía en las penas y alegrías que pasamos siempre juntos. Agradecer a la Familia Rojas González, quienes me ayudaron mucho, facilitándome su tablero y computador, para realizar mis trabajos, por todos los almuerzos y tasitas de café que me brindaron, y por supuesto agradecer su preocupación por mis logros y caídas. Y en especial quería agradecer a la persona que ha sido uno de los pilares fundamentales en mis estudios y en mi vida, a mi futuro esposo Roberto Rojas González, quien me brindó su apoyo desde el primer día de clases, hasta el final del Proyecto de Titulo, no tan solo ayudándome en las materias, sino también respaldándome en todo sentido, entregándome su ternura, comprensión, paciencia, etc, en resumen sin el, no hubiera sido posible estar en esta etapa de mis estudios, muchas gracias mi amor.. A todos las personas que nos ayudaron en la construcción de nuestro trabajo de titulación. Finalmente darle las gracias a Dios por estar conmigo y con los que quiero. MARIA INES NAVARRO PINTO IV Quiero agradecer a mis padres por haberme apoyado desde el primer momento que decidí volver a estudiar nuevamente y especialmente a mi hijo David que a pesar de que en este tiempo no he podido dedicarme al 100% a él, siempre me a apoyado y simplemente con un beso o un te quiero mucho mamá me ha dado las fuerzas para poder seguir adelante. En especial quiero agradecer a mi pareja Fabián Díaz, quien ha sido mi apoyo y compañero en todo momento, con el cual hemos llorado y reído juntos en todo este período de estudios, la cual en momentos difíciles, siempre hemos podido salir adelante y apoyado el uno al otro. Gracias por todo y por haber sentido que siempre estabas a mi lado. Agradecer a mis compañeros, ya que juntos en las buenas y en las malas hemos podido realizar este examen y poder sacarlo adelante. No puedo dejar de mencionar a dos personas que sin estar físicamente a nuestro lado siempre hemos sentido su presencia y apoyo, la cual nos han dado las fuerzas para seguir adelante. Gracias A los Profesores Sres. Juan Reyes, Mario Droguett y el Jefe de Carrera Sr. Juan Flores, quienes nos brindaron su apoyo tanto en los años de estudios como en el proceso de titulación, muchas Gracias. Y por ultimo a todas las personas que hicieron posible la elaboración de nuestro trabajo de titulación. ROSA CAROLINA ORELLANA VICTORIANO V INDICE Portada.................................................................................. I Dedicatoria...........................................................................II Agradecimientos..................................................................III Tabla Contenidos.................................................................VI Introducción.........................................................................VII Parque Forestal.....................................................................VIII Reseña Histórica..................................................................IX Biografía George Dubois.....................................................XII Estructura del Parque Forestal Zona N° .............................XVII Monumentos........................................................................XVIII Especies...............................................................................XXXI Tajamares............................................................................LXXXIV Puentes................................................................................LXXVI Anécdotas...........................................................................LXXXIX Críticas................................................................................XCI Decreto N° 824...................................................................XCII Archivo fotográfico............................................................XCV Entrevista...........................................................................CX Conclusión.........................................................................CXXII Bibliografía........................................................................CXXIV VI INTRODUCCION Esta tesis nace por un grupo de 5 alumnos de la carrera de Dibujo Técnico Arquitectónico del Instituto Profesional DUOC U.C. Esta institución presenta un convenio que data de 1993 con el Departamento de Monumentos Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, la cual designa un listado de monumentos y zonas típicas cuyo objetivo principal es su levantamiento y actualización de sus archivos. En esta oportunidad el Ministerio de Obras Públicas ha solicitado realizar el levantamiento del Parque Forestal del sector Sur entre calles Purísima y Pío Nono. El motivo de la elección de este tema fue encontrar en el Parque Forestal un lugar permite variadas características, tanto en el plano cultural, su historia, la importancia que tiene en nuestra ciudad, sus esculturas y lugares para ser visitados por la familia sin hacer distinción de clases sociales. Para llegar al resultado final de este proyecto tuvimos que recolectar información por muchos lugares, cosa que no fue tan fácil como pensábamos. Con el pasar de los días mientras realizábamos el levantamiento pudimos darnos cuenta de muchas cosas tanto divertidas y anecdóticas, que contaremos mas adelante en nuestra tesis. VII Lugar : Parque Forestal Región : Metropolitana de Santiago Provincia : Santiago Comuna : Santiago Ubicación : Ubicado en la ribera del Río Mapocho entre las plazas Baquedano y Prat. Superficie : 171.910 metros cuadrados Catastro árboles : 6.477 (1994) Año Construcción : 1901 Clasificación : Zona Típica Sub-grupo : Patrimonio Arquitectónico Origen : Sitio Urbano Época : Republicana Propietarios : Mixtos Rol S.I.I. : Varios Materialidad : Mixto Estado de conservación : Bueno Uso : Mixto Limites: Demarcan un área entre la calle Pío Nono y las construcciones al poniente de la Estación Mapocho, delimitada al norte por el eje de la Avda. Santa Maria y en el Sur por el eje de las calles Merced e Ismael Valdés Vergara. VIII RESEÑA HISTORICA Durante al época colonial, en varias ocasiones la ciudad se vio convulsionado por el curso de las aguas del río Mapocho, agente natural que ha influido notablemente en su evolución, determinando un factor de referencia ineludible en cuanto a su proyección urbana. Las inundaciones del río se sucedieron durante la época colonial. Los primeros tajamares los construyó Ginés de Lillo después de la inundación de 1609 y luego en 1748, en pleno siglo XVIII, vuelve a destruir los que se hicieron en su reemplazo. Sin embargo, la peor de todas fue la de 1783, quedando prácticamente casi toda la ciudad inundada. La lucha contra el río entraría a definirse cuando Ambrosio O’Higgins encomendó al arquitecto italiano Joaquín Toesca (que tanta influencia tendría en la época) la construcción de unos tajamares definitivos. Toesca trabajó sobre los planos que había confeccionado el ingeniero Badarán, pero dio a las obras una mayor contextura; empleó la piedra canteada y el ladrillo; profundizó los cimientos y, en algunos casos, empleó el muro curvo. Los tajamares se extendían desde los comienzos de la actual avenida Providencia hasta el puente de Cal y Canto; frente a la avenida Condell se colocó una pirámide, en la cual se leía: “D.O.M. Reinando Carlos IV y gobernando este Reino IX don Ambrosio O’Higgins de Vallenar mandó hacer estos tajamares. Año 1792. Los tajamares de Toesca efectivamente contuvieron las aguas del Mapocho. Si bien la Colonia el intento por dominar la naturaleza con los tajamares, dieron pié a la habitabilidad y uso público del borde, no es hasta fines del siglo XIX con el proyecto de transformación del Santiago de Vicuña Mackenna y la canalización del Mapocho, que un proyecto de Parque comienza a vislumbrarse sobre el terreno de relleno del antiguo cauce. Dubois a su llegada a Chile desde París, en 1901 bajo el gobierno de Pedro Montt, es contratado por el Intendente de Santiago, Don Enrique Cousiño Ortúzar, para diseñar y construir el Parque Forestal como obra de aseo y ornato, que junto a los nuevos monumentos, serían presentados internacionalmente, para el Centenario de la Independencia de Chile. Sin embargo la opinión pública de la época impugnaba la iniciativa como “irrealizable” ya que los terrenos eran un basural lleno de ripio con hilera de casuchas pobres, que terminaba en una cancha de pelea de gallos (Puente Recoleta). Lo cierto es que Dubois se descorazonó al ver el terreno y declaró que era fúnebre, poco mas que un basural, depósito de todos los desperdicios. Pero tenía un atractivo, en cierto modo histórico: El lecho del río. Para este proyecto Dubois demoró 3 años en la ejecución de la arborización de 13 ha., es un tema de paisaje urbano, su diseño inicial refleja valores del X romanticismo, incluyéndose una laguna, monumentos de carácter público y juegos infantiles rodeados por árboles, sinuosos caminos y espacios de estar al aire libre. Para la creación del Parque Forestal, se utilizaron distintas especies de árboles, la cual al año 1905 llegaron a ser 7700 especies y los aportes vinieron de la Quinta Normal, del Criadero de Nos y el Fundo de Ascancio Bascuñan Santamaría, quien donada algunas palmeras de su hacienda en Ocoa. El presupuesto fue estrecho, pero lo que fueron reducidos al máximo los gastos para realizar plantaciones, riego y caminos. La obra fué contratada por 45.000 pesos, 1° se le entregaron a Dubois 20.000. Luego la Municipalidad cubrió 10.000, y jamás se pagaron los 15.000 restante. En 1902, la belleza, la tranquilidad de una laguna, iluminó la ciudad. Sin embargo tras diversas modificaciones, en 1944 la secaron definitivamente. El Parque se convierte por excelencia en emblema metropolitano de identidad para todas las clases sociales. XI GEORGE DUBOIS ROTTIER BIOGRAFIA George Henri Dubois Rottier nació el 25 de Marzo de 1866 en Londron, en el Departamento de La Sarthe, Francia. Fue el menor de 7 hermanos hombre, hijos de matrimonio Piére Dubois y Georgette Rottier, quien enviudaría muy pronto, tras él haber servido en la Guardia de Napoleón III. Así George, creció desde muy pequeño sin la severidad del padre militar y bajo el esfuerzo de la madre, quien colocara una pensión en París para sacar adelante a sus hijos. Tras haber cursado 4 años de estudios, con tan sólo 18 años se tituló de ingeniero paisajista en la Ecolé d´ Horticulture de Versalles, escuela que siguiendo la tradición del gran maestro Le Notre, fue uno de los centros más destacados de la arquitectura del paisaje del siglo XIX, ya que sus aulas se tomaron a la generación de mejores paisajistas de la época. Siendo un alumno aventajado y con un título, de tan acreditado sistema docente, vio al termino de sus estudios que el mundo se le abría a sus pies. Con tan sólo 18 años recibe varia propuestas de trabajo en el extranjero. Una a la Guinea Francesa; otra, a la Zona de Panamá donde ya trabajaba Fernando Lesseps, otro francés de prestigio internacional; y la última a nuestro desconocimiento y remoto Chile. El escritor Alberto Blest Gana, siendo ministro de Chile en Francia, gestó su venida a Chile en 1886, convenciéndole de que nuestras tierras sería más hospitalarias. Entonces, es contratado por el gobierno de Don Jorge Montt, tan sólo por el período de 3 a 4 años, con la específica misión de realizar un proyecto para crear los jardines del Congreso Nacional y a su vez, desempeñarse como jefe de la práctica Hortícola de la Quinta Normal. Así fue como Dubois dejo su país natal (París) para cumplir con su trabajo, embarcándose en una travesía que, sin saberlo duraría para siempre. Después de 4 meses de viajar en barco llegó a Buenos Aires, y desde allí se viene directamente a XII Santiago, cruzando por los Andes. En ese entonces la Capital, gracias al auge económico minero y a los múltiples proyectos comenzados y propuestos por Vicuña Mackenna ya había comenzado su proceso de transformación y renovación, abandonando su fisonomía colonial dándole paso a la influencia europea, siguiendo el modelo parisiense, lo que significó a demás un cambio en el modo de vida. Había cumplido ya con su contrato y entregado terminados los jardines de l edificio del Parlamento, cuando la revolución de 1891 lo sorprendió, quedando por esta causa los últimos 3 meses sin sueldo. Quiso volver a su país, pero sin mas recursos, prolongó su trabajo docente en la Quinta Normal y volvió sus ojos hacia los trabajos particulares, dando comienzo a su labor prolífica que además de darle mucho crédito y reconocimiento, benefició con su delicada belleza tanto a espacios urbanos como rurales, dominando sus obras las escalas de los grandes parques como los jardines privados. Fue entonces cuando conoció a Doña Carmela Zamora, una joven alta, trigueña descendiente de españoles, con la que contraería nupcias. Tuvieron 3 hijos, Gergette (1899), Ana (1902) y Pedro (1904) y de ellos nacieron 3 nietos. De este modo se estableció definitivamente en Chile. Dentro de sus pocas pertenencias parisinas, no sólo trajo pinceles, sino como todo intelectual, su nieta recuerda que él recibía periódicamente catálogos y libros de botánica y agricultura, además de leer a Víctor Hugo. Hasta sus últimos días trabajó yendo a visitar sus jardines. Además de haberlos hecho, enseñó y educó a gente para perpetuarlos y mantenerlos en buen estado, gestos que inspiraron mucho cariño y respecto de parte de sus clientes. Muere el 23 de Enero de 1954, y entre recortes de prensa su nieta cuenta “como todos los grandes creadores, murió pobre y olvidado, pero su muerte fue hermosa como su vida, ya que su obra durará para siempre. Tenia 87 años y un día se durmió para no despertar más. Sus funerales fueron impresionantes; la carroza iba XIII adelante con 4 caballos engalanados más el cortejo de sus seres queridos, autoridades, la colonia francesa y gran cantidad de amigos. Al pasar por el forestal, los árboles se mecían e inclinaban al paso del cortejo. Las hojas al caer parecían darle el último adiós a quién fuera su creador. ESCENOGRAFIA DE SUS OBRAS Dubois hizo de Chile su hogar y su tierra, allí alcanzó reconocimiento gracias a sus obras y con gran maestría intentó interpretar el sentido aristocrático criollo de la época. Influenciado por su tierra natal fue la creación de los espacios monumentales y escenográficos, mediante la luz, reflejos y efectos ópticos de amplitud, producidos por el agua. Así en la época explora libremente las distintas posibilidades que le dan los jardines de diversas procedencias, estilísticas e históricas (clasicista, paisajista, pintoresca, romántica, etc.) y ritmados a su vez por elementos decorativos (estatuas, terrazas y fuentes). Además en sus creaciones utiliza especies exóticas como nativas. Dentro de su legado, se pueden distinguir dos tipos de proyectos; los de carácter públicos y privados: Parques Públicos: Fue traído a Chile por este tipo de proyectos, a pesar de la escases de presupuesto, Dubois desarrolla en este ámbito distintas escalas de aproximación a los espacios públicos, desde paseos, plazas y parques. Son obras cuya ubicación esta vinculada con el quehacer cotidiano y eventual de la ciudad en la cual se congregan distintas clases sociales. XIV Jardines de la Quinta Normal (1886) Jardines del Congreso Nacional (1886-1890) Parque Forestal (1901) Plaza Vicuña Mackenna (1901) Jardín del Palacio de Bellas Artes y su Plaza frontal (1909) Participación en Jardines del Cerro Santa Lucía (fecha sin verificar) Paseos y Plazas en Valparaíso, hasta el momento no verificados. Parque Rivacoba, calle larga, Los Andes. Fecha sin verificar 1915 Jardines y Avda.del Proyecto de Playa Blanca. Parques privados Estos proyectos se producen gracias al cambio del modo de vida de la aristocracia y burguesía Chilena, debido al período de enrequicimiento del país por la salitrera. Son obras alejadas y desvinculadas de la sucia y ruidosa ciudad, cuyos tamaños podian tener mas de 100 hectáreas, por ejemplo: bosques, viñas, quintas y parques familiares, con una mansión o muy pocas construcciones. Son espacios para el goce, deleite y celebraciones de la alta sociedad. Jardines del Stade Francaise, fecha sin verificar. Parque Los Toros (Parad. 10 Vic.Mackenna) El Parque Lo Aguila (1907) Parque La Punta, fecha no verificada La Viña Undurraga, fecha no verificada Parque del Salitre (actual jardín botánico de Viña del Mar) 1920 XV Jardines de la casa en Quinta Normal, fecha no verificada Intervenciones en Parque Cousiño, fecha no verificada Parque con laguna de su propio hogar en la Quinta Dubois en Macul, fecha no verificada. XVI ESTRUCTURA DEL PARQUE FORESTAL SECTOR SUR ENTRE PURISIMA Y PIO NONO Encuadrado entre las calles José Maria Caro, Merced, Pío Nono y Purísima, se encuentra ubicada la zona Sur del Parque Forestal, la cual se caracteriza por su largo camino al costado de la Avda. José María Caro, donde se forma un gran túnel vegetal del gigantesco árbol Plátano Oriental. Al introducirnos nos encontraremos con caminos curvos rodeados por una enorme variedad de árboles distintos, en que rara vez hay mas de tres o cuatro de la misma especie y acompañado de un antiguo estilo colonial en su mobiliario. En el encontramos una diversidad de esculturas y un histórico y viejo trozo de tajamar que se ha conservado hasta el momento bajo tierra. Cuando baja el sol y sus faroles de antigua edad comienzan a prenden paulinamente vuelve la atmósfera del antiguo y gran santiago de aquella época, y sus grandes y antiguos edificios pasan a ser parte del paisaje emergiendo desde el plano marcando volúmenes y dejando espacios como sombras a la distancia. XVII MONUMENTOS Y ESCULTURAS EN EL PARQUE FORESTAL OBRAS FUENTE ALEMANA Autor: Gustavo Eberlein Ubicación: Parque Forestal, altura Plaza Italia Esta escultura fue donada en agradecimiento al pueblo de Chile el año 1910 por la colonia alemana residente, con motivo de las celebraciones del primer centenario de la Independencia; la obra, diseñada en bronce y piedra por el escultor Gustavo Eberlein, de reconocida fama en la Europa de principios del siglo XX, incorpora un llamativo circuito de agua. XVIII MONUMENTO A ABRAHAM LINCOLN Autor: Henry Bus-Brown Ubicación: Parque Forestal, frente a Palacio Bruna, ex consulado estadounidense La Obra emplazada en 1985 por iniciativa de la Embajada de los EE.UU en Chile, es un homenaje al decimosexto presidente de dicho país, Abraham Lincoln. La Pieza, un busto de bronce de 90 centímetros de alto, instalado sobre un pedestal, es replica autorizada del original, realizado por el escultor norteamericano Henry K. BusBrown (1857-1931), y que se encuentra en el Monumento en Conmemoración del Discurso de Gettyburg, en el Parque Nacional de esa ciudad. La copia fue donada a Chile por el Museo Abraham Lincoln, de la Abraham Lincoln Memorial University, Arrógate, Tennessee. XIX MONUMENTO GENERAL BARTOLOME MITRE Autor: Juan Antón Sepúlveda Ubicación: Parque Forestal La pieza que aquí se ve es un busto en bronce realizado por el escultor Juan Antón Sepúlveda. El artista, nacido en 1879 en un pueblo cercano a la sureña ciudad de Angol, estudió en Santiago con Simón González y Ernesto Molina y luego en España con Álvarez de Sotomayor, entre otros profesores. La obra es un homenaje a Bartolomé Mitre, militar, hombre de Estado y escritor argentino, quien fue presidente de dicho país entre 1862 y 1868, y fundador del famoso diario 'La Nación' de Buenos Aires. XX MONUMENTO A LOS ESCRITORES DE LA INDEPENDENCIA Autor: Nicanor Plaza Ubicación: Parque Forestal Obelisco gris en cuyas cuatro caras se encuentran insertados los relieves de los cuatro escritores de la independencia: Manuel de Salas (1755-1841), Camilo Henríquez (1769-1825), José Miguel Infante (1778-1844) y Manuel José Gandarillas (17891842). Poco queda del monumento original: actualmente carece de la artística reja que para él creara el forjador Garceau. Conformaba, inicialmente, un conjunto escultórico, que contaba además con las estatuas de los cuatro genios de la imprenta, Juan Gutenberg, Pedro Schöffer, Juan Fust y Lorenzo Coster . Material: Medallones de bronce sobrepintados y Obelisco de mármol sobrepintado. XXI ODA ELEMENTAL AL FIERRO Autor: Francisco Gazitúa Ubicación: Parque Forestal Realiza obras en diversos soportes, los que trabaja dependiendo de su condición matérica; por ejemplo, la madera la corta con cuña y serrucho, respetando las formas naturales del árbol; el hierro lo modela al rojo vivo y a golpes de martillo en la fragua por acción del carbón coke, y de la piedra de granito emergen diversas formas, gracias al cincel. De éstas materias, el artista extrae partes que agrega a una construcción pre- existente, para formar, de este modo, un conjunto orgánico, que tambalea entre la figuración y la abstracción. XXII PUEBLO (Sin título) Autor: Osvaldo Peña Ubicación: Parque Forestal Una de las tendencias de su producción es la representación de la figura humana, mediante volúmenes forjados en planchas de hierro, tal como sucede en la obra ubicada en el Parque Forestal, donde es posible reconocer una escena urbana. Aquí los distintos cuerpos, identificables como personajes del paisaje ciudadano, emergen desde el plano, marcando los volúmenes y dejando espacios como sombras de distancia. XXIII MONUMENTO A JUAN SEBASTIAN BACH Autor: Lorenzo Domínguez Ubicación: Plaza Juan Sebastián Bach, Parque Forestal. En el año 1948 el escultor chileno Lorenzo Domínguez (1901-1963) realizó por encargo de la Sociedad de Amigos del Arte, un busto en piedra granito en homenaje al músico alemán Juan Sebastián Bach, famoso compositor barroco y maestro del contrapunto en su música religiosa, vocal e instrumental. La obra, de duros perfiles, marcadas huellas y apego a las formas naturales, corresponde al estilo tallista de Domínguez, quien buscaba resaltar las texturas del material, extrayendo la mayor riqueza expresiva posible. XXIV MONUMENTO A LA MARINA Autor: Gustavo García del Postigo y José Carocca Ubicación: Plaza Capitán Prat, cercanías de la Estación Mapocho. Obra inaugurada el año 1962 y está compuesta por un faro de 21 m, realizado por el arquitecto García del Postigo. En el costado N se ubica un sobrerrelieve de Lord Cochrane; en el costado S, uno de Blanco Encalada. Hacia el poniente, grupo conformado por Arturo Prat con el Sargento Aldea a su derecha, el marinero Ugarte y el corneta Cabrales moribundo a su izquierda. Atrás, alegoría de la República con la bandera chilena. Este grupo en bronce es obra del escultor chileno José Carocca. Bajo el documento, está grabada la carta que envió el General peruano Grau a la viuda de Prat después del Combate de Iquique. Al O está grabada la arenga de Prat a su tripulación antes de comenzar la batalla mencionada. XXV MONUMENTO A LOS BOMBEROS Autor: Coll y Pi Ubicación: Costado Museo de Arte Contemporáneo, sobre vía Santo Domingo Obra encargada en 1913 al escultor catalán Coll y Pi por la Ilustre Municipalidad de Santiago, con el propósito de rendir homenaje al Cuerpo Voluntario de Bomberos, en el aniversario Nº 50 de su fundación. La pieza, realizada en acero, representa a un bombero que carga en sus hombros a una mujer, rescatándola de una eventual tragedia. En cada uno de los cuatro lados del pedestal que sostiene a la escultura, hay una placa: una es símbolo del Cuerpo de Bomberos, otra conmemora su fundación en 1863 y dos registran los nombres de los mártires. XXVI ICARO Y DEDALO (Unidos en la Gloria y en la Muerte) Autor: Rebeca Matte Ubicación: Frontis Museo Nacional de Bellas Artes El contacto con la vanguardista obra del escultor francés Rodin permitió a Matte alejarse del más estricto academicismo y experimentar con las múltiples posibilidades de expresión de la materia y la huella del autor sobre ésta. Este monumento a los mártires de la aviación, ubicada en el frontis del MNBA, es réplica del original que se encuentra en Brasil. La obra nos presenta el momento más trágico del mito de Ícaro y Dédalo, a la vez que abre el acceso a las innovaciones escultóricas que se desarrollaban en Europa a principios del siglo XX. Su emblemático significado, a lo que se suma su simbólica ubicación, incentiva que esta escultura sea citada una y otra vez por artistas chilenos contemporáneos. XXVII CABALLO Autor: Fernando Botero Ubicación: Frontis Museo de Arte Contemporáneo Fernando Botero es un famoso artista colombiano, reconocido mundialmente por sus pinturas y esculturas, donde siempre los protagonistas son las formas cilíndricas que dan volumen y aspecto obeso a las figuras. Con motivo de una amplia muestra retrospectiva que se le realizó al artista en el Museo Nacional de Bellas Artes, Botero donó esta escultura al pueblo de Chile, obra que fue emplazada originalmente en el frontis del MNBA, y más tarde trasladada hacia la parte posterior del edificio, ubicándosela en el ingreso al Museo de Arte Contemporáneo. La obra, de amables formas, representa un caballo en apacible actitud; en ella, podemos reconocer inmediatamente la factura característica de Botero. XXVIII COLUMNA CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO Autor: Guillermo Córdoba Ubicación: Frente al Museo Nacional de Bellas Artes Con motivo de las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia, las colonias europeas asentadas en Chile realizaron diversos homenajes al país que las acogía. En ese contexto, la colonia francesa llamo a concurso para la realización de un monumento, certamen que gano el escultor Guillermo Córdoba (1869- 1936). La obra, un obelisco en piedra verde sobre el cual se apoya una figura femenina realizada en bronce, es alegoría de la Libertad, motivo temático que enlaza la historia de Chile con los propósitos humanistas de la Revolución Francesa. XXIX MONUMENTO A RUBEN DARIO Autor: Raúl Vargas Ubicación: Parque Forestal Obra realizada por el escultor chileno Raúl Vargas e inaugurada en 1945. Este homenaje al poeta nicaragüense Rubén Darío, autor de 'Azul' y precursor del movimiento modernista latinoamericano, está compuesto por una figura masculina en bronce colocada al centro de una pila circular. El muchacho, que se contempla a sí mismo reflejado en el agua, sostiene la flauta de Pan, dios griego de la música, la danza y los bosques. A su espalda, hay un muro vertical de piedra, con la imagen en relieve de una lira y un cuarteto de Rubén Darío: 'Por eso, ser sincero es ser potente de desnuda que está brilla la estrella el agua dice el alma de la fuente en la voz de cristal que fluye de ella'. XXX ESPECIES Dentro del sector que nos asignaron podremos encontrar una gran variedad de especies americanas y europeas, algunas conocidas por todos y otras no tanto. A continuación detallaremos cada especie con su nombre común científico y sus características. Gracias a este trabajo pudimos conocer y aprender un poco mas sobre aquellas grandes especies que se encuentran dentro de este maravilloso parque. XXXI LIQUIDAMBAR AMERICANO, Ocozol Liquidambar styraciflua L. Familia: Hamamelidáceas Origen: Norte de Amérnica Hoja: Caduca Es un árbol dominante en los bosques de hoja caduca, donde crece con chopos y robles sobre suelos aluviales. Le disgustan igualmente los suelos espantanosos estancados y los sustratos calcáreos secos. Puede crecer hasta 35 mts. de altura y alrededor de 1 metro de diámetro, y alcanza una edad de 200 a 300 años. Aún cuando son jóvenes desarrollan arrugas como de corcho sobre el tronco y las ramillas. Le gusta el sol e invade campos de barbechos y grandes sitios. Crece rápidamente cuando es joven y comienza la floración a los 25 o 30 años de edad. El Liquidambar Americano fue introducido en Europa tempranamente en 1681 y actualmente crece en los parques en el oeste y centro de Europa. Se ha convertido en un árbol de parque debido el fino colorido otoñal de sus hojas. La valiosa madera marrón-rojiza es similar a la del nogal y es utilizada para mobiliario y para otros elementos de los hogares. En Europa el Liquidámbar Americano alcanza altura de 25 a 30 mts. forma un sistema reticular que se expande y una copa ovoide. La corteza casi negra esta surcada longitudinalmente. Las yemas son ovoides alternadas de 6 a 7 mm. de largo y desprenden un agradable olor cuando se estrujan. Las hojas caducas con formas de estrellas con 5 a 7 profundos lóbulos y una longitud de 10-18 cms. Los lóbulos son puntiagudos con los márgenes finamente dentados, el pecíolo de la hoja tiene una XXXII longitud de 8-14 cms. Las flores carecen de pétalos, las flores masculinas crecen en pequeños racimos dispuestos en un racimo erguido, las flores femeninas son como un pequeño racimo de estigmas con forma de bola. El fruto múltiple tiene pecíolos y es esférico con un diámetro de 2,5-3 cms. y esta compuesto de cápsulas picudas que se abren en otoño, cada cápsula contiene 2 semillas con alas cortas XXXIII XXXIV PLATANO ORIENTAL P. Orientalis L. Familia: Origen: Hoja: El Plátano Oriental se encuentra en Iran y en todas partes del este del Asia menor hasta la península Balcánica. Alcanza 40 mts. de altura, 3 metros de diámetro y puede vivir hasta 2.000 años. En el centreo de Europa es dañado por las heladas como los es el sicomoro americano que es encontrado en valles fluviales desde Tejas hasta las zonas de los grandes lagos. El Plátano Oriental se caracteriza por sus hojas con lóbulos profundamente cortados y con 6 amentos a modo de bolas sobre cada pecíolo. El Plátano Americano tiene las hojas con 3 a 5 lóbulos poco profundos y amentos únicos. XXXV XXXVI GLEDITSIA DE 3 ESPINAS, Falsa acacia de 3 espinas Gleditsia Triacanthos L. Familia: Mimosáceas Origen: Norte de América Hoja: Caduca La Gleditsia de 3 espinas fue introducida en Europa en 1700 y actualmente es plantado en el centro, oeste y especialmente de en sur de Europa, ya que gusta de sitios cálidos y sufre con las heladas severas. En el sur es plantado en muchas ocasiones como setos ya que es casi impenetrable debido a sus grandes espinas. Los frutos inmaduros (grandes vainas verdes y dulces) proporcionan un alimento para los animales. La Gleditsia de 3 espinas es también un importante árbol de miel. En regiones mas calidad, sus grandes vainas que cuelgan sobre el árbol durante todo el invierno y sus largas espinas brillantes le hacen ser un fino ornamento para parques y avenidas aunque pierden sus hojas tempranamente en otoño. La Gleditsia de 3 espinas es de hoja caduca de una altura de 25 mts., con un sistema radicular que se espante anchamente y un tronco ergido que soporta una copa ovoide mas ancha en el extremo superior. La cortesa casi negra se desprende en láminas. Las ramas y algunas veces y el tronco tienen espinas de color marrón brillante con 3 puntos y una longitud de 3 a 5 cms. Las yemas están ocultas. Las hojas son alternadas con una longitud de 14-25 cms., única o doblemente pinnadas. Están computas de 14 a 36 foliolos elípticos con una longitud de 1-3 cms. de ancho con los márgenes finamente festoneados. Las flores verdes apenas visibles dispuestas en racimos de una longitud de 4-5 cms. se abren en junio. El fruto es una vaina planta y retorcida de mas de 20 cms. de largo y de unos 3 cms. ancho, de color marrón violeta XXXVII en la madurez. Madura en octubre y contiene un gran número ovales de color verde claro de una longitud de 7-10 mm. Prefiere los suelos aluviales ricos y húmedos pero también puede crecer sobre sustratos calcareos más secos. Es comúnmente plantado como cinturones de abrigo en las mesetas. Puede alcanzar una edad de 120 a 150 años. XXXVIII XXXIX ROBLE Nothofagus glauca Familia: Fagáceas Origen: Europa, Asia y norte de Africa Hoja: Caduca Se ubica desde la provincia de Santiago hasta el sur del río Ñuble. Hacia el norte de su área de distribución se halla sólo en la Cordillera de la Costa, y de Curicó al sur, también en la de los Andes. A más de mil metros sobre el nivel del mar forma bosques monoespecíficos. Se desarrolla bien en los terrenos con pendientes pronunciadas y rocosas. Especie bien adaptada a condiciones de clima de tipo mediterráneo, con veranos largos, secos y calurosos. Se trata de un árbol corpulento, de tronco cilíndrico y libre de ramas en su parte inferior. Alcanza unos 30 m de altura, con uno a dos metros de grosor en el tronco. La corteza es de color rojizo, muy gruesa y se desprende por capas delgadas y quebradizas. Tiene hojas caducas de color verde blanquecino, enteras, de corte festoneado y algo ondulado. Sus frutos son grandes, formados por tres nuececillas rodeadas por una cúpula de cuatro partes. Usos: La madera del roble maulino ha sido muy empleada en la fabricación de embarcaciones, y también en construcción. Árbol importante como alternativa para reforestar áreas con pendientes muy pronunciadas. Constituye también una buena posibilidad en jardinería. XL XLI XLII ALMEZ AMERICANO Celtis Occidentalis L. Familia: Moráceas Origen: Región Mediterránea Hoja: Caduca El Almez Americano es un árbol de tamaño medio nativo de Norteamérica que se extiende desde Georgia y Oklahoma hacia el norte hasta Nueva York y la provincia canadiense de Québec. Al igual que el Arce Menor, el Almez Americano puede encontrarse en 2 tipos de hábits distintos. En su mayor parte, crece esparcido en bosques mixtos de hoja caduca sobre suelos aluviales fértiles a lo largo de los ríos, donde alcanza su máxima altura. También se puede encontrar como un árbol más pequeño, con una copa ancha y esférica, sobre laderas secas y pedragosas. En sitios secos requiere totalmente la luz del sol, pero sobre suelos mas ricos es tolerante con la semisombra. Fue introducido en Europa en 1636. En Europa el Almez Americano crece hasta una altura de 10-15m.y forma una copa esférica y de ramas anchas. La corteza negra grisácea, es fácilmente separable. Las hojas caducas, son alternadas, aovadas, con una longitud de 5-10 cm., terminando en una larga punta; tiene la base ligeramente asimétrica y con tres raquis que se ramifican desde el pecíolo. Las flores, pentapartidas bisexuales, se producen sobre cortos en la axila de la hoja. Se habren a principios de mayo cuando las hojas comienzan a desplegarse. Los frutos son drupas marrón-rojizas, globulares, con cortos pecíolos, de un diámetro de 7-10mm., con los extremos puntiagudos, conteniendo una semilla amarillenta de unos 5 mm.de diámetro. XLIII XLIV PAULOWNIA Paulownia tomentosa Familia: Escrofulariáceas Origen: Japón Hoja: La Paulownia lleva una copa ancha y redondeada sobre, en muchas ocaciones, un retorcido tronco de un metro de diámetro. Es nativa de China central, fue muy cultivada en Japón e introducida en Europa aproximadamente en 1834. Actualmente crece extensamente en el sur y oeste de Europa (incluyendo Gran Bretaña). La Paulownia es decidua y crece hasta unos 15m, de altura. La corteza es negra grisácea y delgada. Las yemas y las hojas crecen opuestamente sobre la ramilla. Las hojas son orbiculares aovadas, de 15-25 cm. de largo, redondeadas en la base, enteras, aunque en algunas ocasiones pueden ser trilobuladas poco profundamente, con la cara inferior vellosa. Sobre árboles dañados por las hojas, hojas de hasta 50 cm.de longitud pueden aparecer sobre los rebotes. Las flores crecen en grandes panículos terminales de 15-20 cm.de longitud. Tienen forma de campana, 5-6 cm.de diámetro, violetas, punteadas con motas oscuras y bandas amarillas sobre la cara interna. El fruto es una cápsula con forma de huevo, leñoso marrón castaño y de 3-4 cm.de longitud . Maduran en octubre y se dividen en dos, liberando muchas diminutas semillas aladas (unas 2.000 en una única cápsula) que mantienen su capacidad de germinar sólo hasta la primavera siguiente. XLV XLVI PALMA CHILENA Jubaea chilensis Familia: Arecáceas Origen: Chile Hoja: Perenne Endémica de Chile, es la palmera de dispersión más austral del mundo. Habita los valles de la Cordillera de la Costa, desde el río Limarí hasta la altura de Curicó, actualmente casi con exclusividad en los fundos Ocoa y Cocalán que se han declarado zona protegida para asegurar su conservación. La familia de la Palmáceas constituye un grupo amplio de especies leñosas con hábito variado, llamadas “Las Princesas del Reino Vegetal”, en general de elegante estampa y gran importancia económica. De las casi 2.700 variedades de palmeras, poquísimas se encuentran nativas en los países templados. La mayor parte es originaria de los trópicos. El género Jubaea tiene una sola especie, nativa de Chile central. Árbol alto, de crecimiento exclusivamente vertical, que puede alcanzar 30 metros de altura; tronco grueso, desnudo, con la corteza de color gris, cubierta de las cicatrices de hojas pasadas. Hojas agrupadas en la parte alta del tronco, formando una corona amplia, de diámetro considerable; son pinnadas, con los segmentos extendidos, linear-lanceolados, plegados hacia abajo, rígidos, de tono verde oscuro. Florecen en primavera (septiembre). La palma chilena se disemina mediante semillas, las que, por su excesiva dureza, deben escariarse y ablandarse en agua tibia antes de ser sembradas. De crecimiento lentísimo, es muy longeva. XLVII Usos: De gran importancia como ornamental, por su aspecto original y por ser nativa de nuestro país. Se halla en vías de extinción debido a la explotación a muerte que se hace de los bosques naturales de palmeras para la extracción de miel de palma. Los coquitos producen un aceite de excelente calidad para fabricar jabones y cosméticos, así como para pastelería y confitería. Las hojas se utilizan en la elaboración de pastas celulósicas para papel; también, para hacer techumbres de viviendas rústicas. XLVIII XLIX PEUMO Cryptocarya alba Familia: Lauráceas Origen: Chile Hoja: Perenne El peumo es una especie chilena que crece silvestre desde el sur de la Cuarta Región hasta la Décima, tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los Andes. El género Cryptocarya agrupa a unas 200 especies, todas arbóreas, distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales. De ellas, sólo el peumo es nativo de Chile. Árbol siempre verde, con follaje denso y oscuro, que llega a medir 15 a 20 m. de altura. Su tronco es recto o algo torcido y presenta un metro de diámetro aproximadamente. Su corteza es gris-marrón, relativamente lisa, con algunas grietas y escamas que se desprenden cuando la especie es muy vieja. Las ramas principales son gruesas y ascendentes; las ramillas terminales, más delgadas y colgantes. Hojas perennes, alternas y opuestas, simples, de 3 a 8 cm. de largo por 1,5 a 4,5 de ancho; de forma aovada ancha y borde entero, ocasionalmente algo ondulado. Contienen abundantes aceites esenciales y despiden un olor muy agradable al romperse; de tono verde oscuro y brillantes en la cara superior, y verde-azulado-glaucas y con la nervadura finamente reticulada en el envés. Floración entre noviembre a enero. Flores agrupadas en panojos o racimos densos, de color amarillo-verdoso y 3 a 4 mm. de longitud; son hermafroditas y tienen seis pétalos carnosos desiguales, algo peludos. El peumo se disemina L mediante semillas de fácil germinación. Es de crecimiento rápido cuando se encuentra en condiciones apropiadas. Requiere terrenos sueltos y profundos y bastante humedad. Resiste bien las heladas y las podas, incluso regenerándose sin problemas si se corta desde la base. Usos: Muy recomendable como ornamental, por su follaje denso y brillante y sus frutos rojos. Adecuado para proteger cursos de agua y forestar laderas húmedas y sombrías. La corteza, rica en taninos, se emplea en la industria de cueros; también sirve para teñir de anaranjado, sobretodo tratándose de cueros. Abundantemente explotado en forma natural para carbón y leña. La madera es dura y resistente al agua, pero no tiene mayor valor comercial. Apta para trabajos de artesanía y para fabricar herramientas, piezas de carreta y tacos de zapato. En medicina popular se utilizan la corteza y las hojas para tratar las enfermedades hepáticas y el reumatismo. Los frutos son comestibles. LI LII AROMO DEL PAIS Acacia Decurrens Familia: Mimosáceas Origen: Australia Hoja: Perenne Árbol de 11-12 m de altura, con la copa ancha y el tronco con la corteza lisa, grisparda. Follaje perenne de tonos plateados, muy ornamental. Ramillas angulosas, pubescentes. Hojas bipinnadas con el raquis anguloso y tomentoso, con una glándula crateriforme en la inserción de cada par de pinnas. Pinnas en número de 8-20, cada una de ellas con 25-40 pares de folíolos linear-oblongos, con el haz glabro y el envés tomentoso. Miden 2-5 mm de longitud. Flores dispuestas en largos racimos ramificados en los extremos de las ramillas. Capítulos globosos de 5-6 mm de diámetro, de color amarillo brillante. Pedúnculos pubescentes. Florece de Enero a Marzo. Legumbre de 5-9 cm de longitud, recta o ligeramente curvada, con los bordes algo constreñidos entre las semillas, que se disponen en el fruto longitudinalmente. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Es quizás la más resistente al frío de todas las Acacias cultivadas en la Región. Prefiere suelos ligeramente ácidos, aunque vegeta bien en otro tipo de suelos. Puede cultivarse como un gran arbusto o como un árbol mediante la poda de formación. En jardinería se utiliza de manera aislada o en pequeños grupos, destacando su abundante floración amarilla en los primeros meses del año. Sus flores se utilizan con fines industriales en perfumería. LIII LIV AROMO AUSTRALIANO Acacia Melanoxylon Familia: Mimosáceas Origen: Australia Hoja: Perenne Árbol perennifolio robusto, recto, simétrico, con la copa densa, globosa o algo piramidal, que alcanza 10-15 m de altura. Corteza gris oscura, asurcada. Ramas generalmente horizontales o escasamente péndulas. Ramillas jóvenes algo pubescentes. Filodios elípticos, lanceolados u oblanceolados, de 6-14 cm de longitud, rectos o curvados, a veces falcados, algo coriáceos. Son de color verde oscuro, con 35 nervios longitudinales y ápice agudo u obtuso. En los ejemplares jóvenes pueden encontrarse hojas bipinnadas junto con filodios, viéndose claramente la transición de una forma a la otra. Inflorescencias en racimos axilares más cortos que los filodios. Capítulos globosos de color amarillo pálido o crema de 5-10 mm de diámetro. Florece en Marzo-Mayo. Legumbre de 4-12 cm de longitud, plana, curvada, algo comprimida entre las semillas, de color pardo rojizo. Semillas de color negro dispuestas en posición longitudinal. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Soporta bien toda clase de suelos, aunque prefiere los ligeramente ácidos. Le perjudican las sequías veraniegas. Es especie forestal para obtener madera. Se utiliza como ejemplar aislado o formando grupos. También es especie útil para alineaciones por su porte recto. LV LVI PALMERA FENIX Phoenix Canariensis Familia: Aracáceas Origen: Islas Canarias Hoja: Perenne Palmera dioica de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 80-90 cm. de diámetro, cubierto de las restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, que germinan en unos 4 meses. Palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar. Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma. LVII LVIII ACACIA COMUN Robina Pseudoacacia Familia: Papilionáceas Origen: Norte de América Hoja: Caduca Árbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco corto muy fisurado. Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, imparipinnadas, de hasta 30 cm de longitud. Poseen 9-19 folíolos eliptico-ovales de 3-4 cm de longitud, de color verde intenso en el haz y algo grisáceos en el envés, contraste que se aprecia cuando el viento agita la copa. Flores en racimos colgantes de 10-20 cm de longitud, con la corola de color blanco y una mancha amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las abejas. Florece en Abril-Mayo. Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado, castaño cuando madura, permaneciendo en el árbol bastante tiempo. Semillas oscuras muy parecidas a las de Cercis siliquastrum. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, esquejes y retoños. Árbol muy resistente a los suelos pobres, al frío y a la falta de agua. Tiene crecimiento rápido. LIX JACARANDA Jacarandá mimosifolia Familia: Bignonuáceas Origen: Brasil Hoja: Caduca Árbol semicaducifolio de porte medio, de 12-15 m de altura con copa ancha y ramas erguidas. Tronco de corteza fisurada, oscura. Las ramas jóvenes lisas. Hojas compuestas, bipinnadas, de hasta 50 cm de longitud, con pinnas de 25-30 pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, apiculados, de color verde-amarillento. Flores en paniculas terminales de forma piramidal que aparecen antes que las hojas, dándole al árbol un bonito aspecto. Son de forma tubular y de color azul-violeta, de unos 3-5 cm de longitud. Florece en Mayo-Junio, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, hacia el mes de Septiembre u Octubre. Fruto leñoso, dehiscente, plano, en forma de castañuela, conteniendo gran cantidad de semillas pequeñas, aladas. El fruto permanece bastante tiempo en el árbol. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Árbol no demasiado exigente y de crecimiento relativamente rápido. Las heladas le perjudican, sobre todo a los ejemplares jóvenes, que llegan a morir. Florece abundantemente en exposición soleada. Especie muy utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos. LX LXI ALAMO Populus Deltoides Familia: Salicáceas Origen: Europa, Asia. Hoja: Caduca Árbol caducifolio de más de 20. m. de altura, con la copa amplia piramidal o extendida. Hojas jóvenes ovado-acorazonadas, escasamente acuminadas. Hojas adultas acorazonadas y largamente acuminadas. Margen dentado-aserrado de adultas. Limbo glabro de color verde en ambas caras, con el envés algo más pálido. Pecíolo aplastado, de hasta 10 cm. de longitud. Amentos densos. Flores masculinas en amentos de unos 5 cm. de longitud, con 20-30 estambres cada flor y anteras púrpura. Flores femeninas en amentos de 7-10 cm. de longitud. Florece en Marzo-Abril. Fruto en cápsula dehiscente. Cultivo y usos: Se multiplica por esquejes. El cultivo y utilización ornamental es similar al de otras especies de chopos. LXII LXIII PINO DE NORFOLK Araucaria Heterophylla Familia: Araucariáceas Origen: Isla de Norfolk Hoja: Perenne Árbol de porte cónico que puede llegar hasta los 70 m de altura, aunque en cultivo no suele alcanzar estas tallas, con la corteza escamosa. Ramificaciones primarias horizontales, dispuestas en verticilos, por pisos, mientras que las secundarias pueden ser colgantes en los ejemplares jóvenes y levantadas en los adultos. Hojas juveniles de 8-12 mm de longitud, puntiagudas, blandas, curvadas, decurrentes, de color verde brillante. Hojas adultas imbricadas, de forma ovado-triangular, curvadas, de unos 6 mm de longitud y 3-6 mm de anchura, con la punta dura. Conos masculinos de 3.5-5 cm de longitud. Conos femeninos subglobosos, más anchos en la base, de 7.5-12.5 cm de longitud y 9-15 cm de grosor. Escamas terminadas en punta curvada. Semillas de 3-6 mm de longitud, aladas. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, pero también se utiliza el esqueje apical cuando se cultiva para planta de interior. Se cultiva en zonas cálidas como ejemplar aislado. Va muy bien en zonas costeras. LXIV LXV CEIBO Eritrina Umbrosa Familia: Papilionáceas Origen: Norte de Argentina, Sur de Brasil. Hoja: Árbol bellísimo cuando está en floración, provisto de aguijones. Puede alcanzar los 20 metros de altura y uno de diámetro en el tronco. El tallo es simple, leñosos; es un árbol cuyo tronco se ramifica a varios metros del suelo. Hay algunos que se ramifican desde la base, en este caso tienen el aspecto de arbustos. La copa del árbol no es muy tupida. Durante el invierno la planta queda sin hojas y las ramas que nacen en primavera son verdes con hojas y flores. La corteza del tronco y ramas viejas toman la tonalidad gris oscura. Esa corteza no es dura sino esponjosa y cubierta con abundante corcho. El tronco produce una madera muy blanda, y liviana de poca resistencia y color amarillenta. Puede llegar a medir 30 cm. Su pecíolo es largo y su lámina está dividida en tres folíolos. Es una hoja compuesta. Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos florecidos en las provincias norteñas. Nacen agrupadas en las ramas verdes, es decir, las formadas en la temporada. Nacen de a una en una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas por un pedúnculo floral. LXVI Cuando varias flores nacen juntas, al conjunto se lo denomina inflorescencia. En el ceibo, las inflorescencias son de 2 o 3 flores, estos grupos suelen reunirse en los extremos de las ramas jóvenes formando "racimos" que llaman la atención por su color rojo carmín. Estos racimos se asemejan a la cresta de un gallo. El pimpollo está cubierto por pétalos sedosos. El fruto es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 cm. de largo aproximadamente y de 2 a 3,5 cm. de ancho donde se alojan 2 a 6 semillas. Estas son de forma arriñonada de color castaño oscuro. Es una planta de crecimiento rápido pero de escasa longevidad por la naturaleza de su madera blanda. Se autoreproduce espontáneamente por semilla, pero para que esto ocurra, debe estar cerca de ríos o cursos de agua. También por gajos y acodos que deben realizarse preferentemente en invierno. Admite bien la poda profunda, despunte y deformación. LXVII LXVIII CASTAÑO DE INDIAS Aesculus Hippocastanum Familia: Hipocastaneas Origen: Grecia, Balcanes. Hoja: Caduca El Castaño de Indias es un robusto árbol nativo de la Península Balcánica en Grecia, Albania y Bulgaria, donde crece mezclado con el Abeto Griego, hayas y robles en alturas de entre 500 y 1000 metros. Las hojas se abren a principios de la primavera. Crece relativamente rápido cuando es joven y es un popular árbol de borde caminos y de parques. Precisa un suelo fértil, le favorece la semisombra y alcanza una edad de 200 años. Sus frutos además de ser un juego para los niños, es un alimento para los animales del bosque. El Castaño de Indias es un árbol de hoja caduca, de una altura de 20-25m. y con sólido tronco y una copa ancha y redondeada. La corteza, marrón grisáceo, se desprende en láminas. Las yemas opuestas son grandes, brillantes y pegajosas, con una gran cicatriz de la hoja debajo. Las hojas son palmeadamente compuestas, de una longitud de 20-25 cm., de 7 a 9 oblongos y con los márgenes burdamente aserrados. Las flores, densamente apiñadas en panículos erguidos de 20 cm. de largo, son blancas, salpicadas con puntos amarillos y rojos. Las cápsulas maduras se parten hasta liberar de una a tres semillas (castañas), incomestibles, marrón-rojizas de 2-3 cm. de diámetro. LXIX LXX PRUNO Prunus Ceracifera Familia: Origen: Oeste de Asia Hoja: Caduca Arbusto arboriforme o árbol de hasta 6-7 m de altura con el ramaje abierto, ascendente. Corteza lisa, oscura. Copa amplia y redondeada. Follaje caduco. Hojas alternas, simples, ovadas o elípticas, de 2-7 cm de longitud. Tienen el borde aserrado, el ápice agudo y son glabras, a excepción del nervio central en el envés. Son de color verde que se torna vinoso en el otoño. Flores generalmente solitarias, de 2-2.5 cm de diámetro, de color blanco o rosa. Aparecen antes que las hojas en el mes de MarzoAbril. El fruto es una drupa rojizo-amarillenta que mide unos 2.5 cm de diámetro. Madura en el verano. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes. Las variedades por injerto. Soporta gran variedad de climas cálidos y fríos. Vegeta bien en suelos calizos y pobres siempre que tenga la humedad suficiente. LXXI LXXII ENCINO NEGRO Quercus Ilex Familia: Fagaceae Origen: Región Mediterránea Hoja: Perenne Árbol monoico de copa redondeada que alcanza 10-15 m de altura, con el tronco corto y la corteza resquebrajada de color gris oscuro. Ramillas tomentosas. Hojas perennes, simples, alternas, con pecíolo de 3-10 mm Limbo algo rígido y de forma variable, ovalado, aovado-oblongo o lanceolado, con el borde entero, dentado o aserrado. Haz verde oscuro y envés más claro, tomentoso. Los amentos masculinos son de color amarillo y aparecen en gran cantidad en los extremos de las ramillas. Las flores femeninas aparecen en menor cantidad. Florece en Abril-Mayo. Bellota de forma oblongo-cilíndrica, puntiaguda, de 2-3 cm de longitud. Cúpula cubriendo menos de la mitad del fruto. Cultivo y usos: Especie indiferente en cuanto a suelos, aunque gusta de los sueltos y profundos. Muy resistente a la sequía. Soporta mal el trasplante en las primeras fases de su vida. Árbol noble que da una agradable sombra. Soporta estoicamente las podas, ya que en estado silvestre rebrota de raíz después de incendios, talas, etc. LXXIII LXXIV MAGNOLIO Magnolia Guardiflora Familia: Magnoliaceae Origen: Estados Unidos Hoja: Árbol siempreverde de 15-20 m de altura bajo cultivo, aunque algunas variedades tienen portes más pequeños, con la copa amplia, densa, oscura, recordando a la del Ficus macrophylla. Tronco corto, con la corteza fisurada de color gris oscuro. En las ramas jóvenes se observan las marcas de inserción de las estípulas. Hojas alternas, dispuestas en manojos terminales, de 10-20 cm de longitud y unos 7-10 cm de anchura. Son elípticas u oblongo-ovadas, con la punta aguda y la base cuneada, coriáceas, de color verde brillante en el haz y ferrugíneo-pubescentes en el envés. El borde suele estar algo ondulado. El nervio central es prominente. Flores situadas sobre pedicelos tomentosos, erguidas, solitarias, de gran tamaño, de hasta 20 cm de diámetro. Poseen 6-12 pétalos estrechados en la base, de color blanco, y 3 sépalos de aspecto petaloide. Estambres numerosos con la parte superior de color purpúreo. Son perfumadas y muy visitadas por las abejas. Aparecen sobre el árbol desde mediados de Mayo hasta Julio. El fruto tiene forma de piña ovalada de unos 10 cm de longitud, cubierta de una fina pubescencia de color marrón. Las semillas son aplanadas, de color rojo, de aproximadamente 1-1.3 cm de longitud, sujetas al folículo por un funículo filiforme. El fruto realmente es un conjunto de folículos agrupados en una estructura leñosa. Cultivo y usos: La semilla está apta para su recolección en los meses de octubre y noviembre. Si se cogen los frutos antes de abrir, deberán ponerse a secar durante unos días, pudiendo ser extraída la semilla fácilmente al cabo de ese período. A la LXXV semilla que va a utilizarse y no almacenarse, deberá serle eliminada la parte carnosa externa, bien sea por maceración o frotación. La semilla que va a ser almacenada conviene dejarla con su cubierta carnosa, pero es importante secarla bien antes del almacenaje, que deberá hacerse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Si se guarda a temperatura ambiente pierde su viabilidad en poco tiempo. La semilla almacenada debe ser estratificada antes de la siembra al objeto de romper el letargo interno. El magnolio también puede multiplicarse por estaca, y aunque es un sistema un poco delicado, es el sistema más empleado comercialmente. Para ello se emplean hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de nebulizadores, así como sustratos ligeros de arena y perlita. Las especies producidas por esquejes florecen mucho antes que las obtenidas de semillas. Tiene un crecimiento lento y vegeta mejor en suelos frescos y profundos, ausentes de cal y con buen drenaje. Se utiliza como pie aislado, aunque se requieren muchos años para lograr un notable ejemplar, y formando grupos, sobre todo en el caso de variedades de porte piramidal. Al parecer no es especie adecuada para exposiciones demasiado soleadas, vegetando mejor a media sombra. LXXVI LXXVII WASHINGTONIA Washingtonia Filifera Familia: Arecaceae Origen: Sureste de California, Oeste de Arizona y Noreste de México Hoja: Palmera hermafrodita, de tronco robusto de unos 15 m. de altura y hasta 60-80 cm. de diámetro, con la base ensanchada. La superficie puede estar cubierta de los restos de hojas viejas o ser rugosa con fisuras verticales muy finas y anillos muy juntos. Hojas costapalmadas de 1.5-2 m. de longitud, divididas casi hasta la mitad en 5060(80) segmentos de punta fina hendida y con filamentos, de color verde grisáceo. Pecíolo de hasta 1.5 m. de longitud, con los márgenes armados de fuertes dientes. Inflorescencia de 3-5 m. de longitud naciendo de entre la base de las hojas, colgante, con flores blancas. Fruto ovoide de unos 6 mm. de diámetro, negruzco. Cultivo y usos: Se multiplican con facilidad por semillas, que germinan al mes. Especie rústica que tolera muy bien el trasplante y la falta de agua, así como suelos pobres. Muy utilizada en alineaciones y formando grupos. LXXVIII LXXIX TEJO Taxus Baccata Familia: Taxaceae Origen: Europa, área Mediterránea y Asia Menor Hoja: Árbol que puede alcanzar 10-15 m de altura, presentándose con frecuencia con porte arbustivo. Corteza marrón-rojiza, delgada, escamosa. Acículas suaves, flexibles, decurrentes sobre el ramillo, de 2-4 cm de longitud. Son de color verde oscuro en el haz y verde con dos bandas amarillentas en el envés. Yemas ovoides, pequeñas, de color marrón. Especie dioica. Inflorescencia masculina globosa, con 6-14 estambres. Inflorescencia femenina redondeada, con un óvulo rodeado de brácteas. En la madurez la semilla, que es ovoide y de 6-7 mm de longitud, se rodea de una excrecencia carnosa de color rojo vivo y pulpa viscosa que cae con prontitud. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, que debe limpiarse de su envoltura carnosa y estratificarse. Las variedades se multiplican de esquejes y por injertos. Permite las podas y el recorte. Posee una madera muy resistente a la intemperie, habiendo sido utilizada en la construcción de cercas. También se ha utilizado en la construcción de toneles y en ebanistería. Por ser muy flexible se utilizó antiguamente para confeccionar arcos. Se le considera uno de los árboles más longevos de Europa. Existen diversas formas de cultivo utilizadas con fines ornamentales, sobre todo el cultivar columnar ‘Hibernica’ LXXX LXXXI PIMIENTO Schinus Molle Familia: Anacardiaceae Origen: Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, norte de Argentina. Hoja: Árbol siempreverde de 10-12 m de altura de ancha copa y ramaje colgante, de aspecto "llorón", muy ornamental. Tronco corto, grueso, muy fisurado, con la corteza que se desprende en placas. La corteza exuda resinas muy aromáticas. Hojas paripinnadas, de 25-30 cm de longitud dispuestas en ramillas colgantes en zig-zag. Tienen de 14 a 30 folíolos de forma linear-lanceolada y borde algo dentado, sobre todo los jóvenes, casi sin pecíolo. Inflorescencias muy ramificadas, largas y colgantes, con flores pequeñas de color blanco verdoso. Especie dioica. Florece de Abril a Julio. Frutos drupáceos, globosos, de color rojo, que permanecen en el árbol bastante tiempo. Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Crecimiento muy rápido, tolerando la falta de agua y toda clase de suelos, a excepción de los muy calcáreos o húmedos. Su fruto se ha utilizado para falsificar la pimienta, de ahí su nombre vernáculo. Se utiliza como árbol de paseos y en jardines. Hay que tener en cuenta su gran desarrollo para ubicarlo en espacios adecuados. LXXXII LXXXIII TAJAMARES DEL MAPOCHO El cabildo de Santiago (Municipio de esa época) acordó en 1610 construir un tajamar que son muros de defensa construidos por el Arquitecto Joaquín Toesca. En 1749 se hizo necesario realizar una nueva construcción esta vez de piedra de 1,3 metros se alto y 1,6 metros de ancho, que fue destruida en 1783 por “LA AVENIDA GRANDE” una gigantesca inundación. Por esto entre 1792 y 1802 se levantaron los imponentes tajamares de ladrillo de 4,5 metros de alto 1,6 metros de ancho que se extendían por 30 cuadras desde la altura de Miguel Claro en Providencia hasta la actual Estación Mapocho. Protegiendo así a la ciudad de Santiago de los constantes desbordes del río Mapocho que causaban perdidas de vidas humanas, ganados y edificaciones. Pero la canalización del rió Mapocho realizada entre 1888-1889, hizo que perdiera su vigencia y fueron destruidos en su parte superior y la otra parte de ellos quedo sepultado a comienzo del siglo pasado por la construcción del parque forestal, siendo redescubierto durante la labor de la línea 5 del metro, mas tarde con la construcción de la costanera norte con los trabajos de excavación se descubrieron parte de los cimientos de los tajamares de ladrillo de 1 ½ metro a 2 metros de alto. LXXXIV Así se creo un plan para rescatarlos que consistió en cortarlos en segmentos de 4 a 6 metros y trasladarlos temporalmente al parque los Reyes para luego formar un museo de las aguas, que seria financiado por la concesionaria de la costanera. LXXXV PUENTES En época de la Colonia de Santiago, hubo un gran incremento en la expansión de la ciudad hacia el sector norte del Mapocho, la cual se vio dificultada en el cruce del río al centro de la ciudad, ya que el crecimiento del cauce del rió aumentaba y era imposible el tránsito de personas. Es por eso que en 1681 fue construido el primer puente ubicado frente a la antigua iglesia de Los Franciscanos. Fue una construcción modesta y precaria pero que tuvo una duración de 67 años ya que las inundaciones de 1748 lo derribaron, y vuelto a edificar, derrumbándose quince años mas tarde. Durante esa época se encontraba viviendo en la ciudad el corregidor Luis de Zañartu, quien se hizo cargo de la obra para construir un nuevo puente. En 1764 se comenzó a juntar materiales para la fabricación del puente. El 05/06/1767 Zañartu presentó al Cabildo el plano del puente diseñado por el ingeniero Don José Antonio Birt. Los trabajados se iniciaron en octubre de 1767. El 20 de junio de 1779 se entregó el puente para el tráfico de peatones y gente a caballo. La obra concluye definitivamente el 11de febrero de 1782. A principios de su existencia el puente no tenía nombre, al cual decidieron llamarlo Puente Nuevo, pero esta original denominación se cambio por la de “Puente de Cal y Canto” , por los materiales empleados en él: cal de Polpaico y cantos o piedras canteadas provenientes del Cerro Blanco, sin olvidar que se emplearon en la masa de la construcción unos doscientos mil huevos. LXXXVI El 10 de agosto de 1888 por una gran correntada del Mapocho ayudada por la desestabilización de los cimiento, se llevó uno de los pilares, la agonía duró hasta el día 11 la cual el río termino por destruir el puente. Paralelos al puente de Cal y Canto hubo varios otros, todos de madera. Uno al poniente, frente a la antigua plaza de San Pablo y dos al oriente. El más inmediato era una pasarela descubierta para carros y carretas; pero el mas pintoresco era el llamado Puente de Palo, exclusivo para peatones, la cual era techado. Posteriormente a destrucción del Puente de Cal y Canto fueron encargados Puentes Metálicos, cuya materialidad y diseño se encontraba en auge en Europa entre los años 1890 y 1891. Los puentes metálicos sobre el río Mapocho, además de su valor como obra de ingeniería, fueron un factor determinante en desarrollo histórico del sector norte de la ciudad de Santiago, al permitir la relación fluida con el centro de ella. El 12 de Agosto de 1997 fueron declarados Monumentos Históricos. LXXXVII Río Mapocho y sus puentes Puente Cal y Canto LXXXVIII ANECDOTAS Esparcimiento Público La belleza del Parque Forestal no solamente se centra en sus árboles y naturaleza, sino también se puede disfrutar de un entorno humano sin miramientos de clase sociales, nacionalidad y edad. Como es el caso del sector de la Fuente Alemana donde nos podemos dar cuenta que apenas aparece el sol sobre nuestras cabezas, la escultura se convierte en un balneario rodeada de niños en traje de baño trepando y bañándose en las cascadas producidas por la escultura ignorando el letrero que advierte “agua con aditivo”, prohibido beber y bañarse y pasando por alto la opinión pública o las determinaciones de las autoridades. A escasos metros sus padres los observan mojarse y jugar aprovechan de descansar en las bancas o se recuestan sobre frazadas en el césped del parque llegando muchas veces a conocerse entre si, esa en la escena que observamos los veranos en el Parque Forestal. Durante los días de otoño los niños y padres se reemplazan por millones de hojas caídas en el piso, creando una atmósfera ideal para desarrollar una vida familia y por supuesto para el amor que no solo se hace presente en parejas sino también entre niños y animales. LXXXIX El arte, la familia y amigos se juntan para dar vida a este sector Podemos observar como acompañan día a día nuevas expresiones artísticas, como nuevos y viejos talentos comparten un mismo ideal, no es raro encontrar a malabaristas trabajando en los semáforos de las esquinas de Purísima con merced o José María Caro para ganarse algunas monedas a cambio de su show callejero. También observamos una variada gama de personajes en el interior del parque; actores, bailarines, arlequines que camino en dirección al Bellas Artes lo han convertido en el punto de encuentro para juntarse a ensayar, podemos apreciar como las familias, ancianos, niños y en especial jóvenes se dirigen a presenciar las representaciones artísticas. A esto le sumamos el pasar de jóvenes en insólitas bicicletas que junto a los scout y los deportistas dan al parque una atmósfera llena de colores y alegría que da identidad al lugar, no dejando de mencionar a las infaltables gitanas, otro personaje típico que alberga el forestal a quienes observamos recorrer el parque de punta a punta acercándose a cada grupo de persones convenciéndolos de adivinar su suerte a cambio de un poco de dinero. XC CRITICAS Tras el levantamiento de nuestro proyecto observamos algunos acontecimientos que pasaremos a relatar a continuación: Uno de los hechos sorprendentes para nosotros fue llegar un día sábado a trabajar en la mañana y encontrarnos con una desagradable escena... sucio con papeles, deshechos, envases de alcohol, entre otras cosas. un parque Lo mas sorprendente fue encontrar el mismo escenario el día siguiente. Al concluir nuestra jornada de trabajo el día domingo terminamos con la esperanza de ver algún funcionario que realizaría el aseo correspondiente, sin tener ningún resultado, hasta que nos dimos cuenta que el aseo se realiza solamente de lunes a viernes, quedando el fin de semana sin el cuidado que se merece. Nuestra opinión como grupo es que las autoridades correspondientes tengan una mayor preocupación del aseo los fines de semana, ya que este sitio es visitado por diversas personas, familias, niños, y especialmente por turistas que al encontrarse con parque tan lindo pero sucio se van con una mala imagen de nuestro nivel de cultura. Otro de los puntos importantes para nosotros es el deterioro del mobiliario del parque, también lamentablemente vemos importantes esculturas completamente dañadas y deterioradas. Consideramos importante hacer un llamado de atención a quienes estén encargados de la mantención del parque para que se duplique la preocupación por el aseo y así poder disfrutar plenamente de un gran Parque Forestal por mucho mas tiempo. XCI D E C R E TO Santiago, Julio 29 de 1997. Considerando: Que el Parque Forestal es un área verde de importancia histórica y paisajística, constituyendo uno de los principales lugares de recreación en la ciudad de Santiago, construido en terrenos ganados al río, gracia a la canalización del Río Mapocho. Que por su singular historia en el año 1.900, el intendente de Santiago don Enrique Cousiño inició la construcción del Parque, según proyecto encargado al paisajista Jorge Dubois. Que, el Parque Forestal desde su inicio y por su singular belleza, se convirtió en un espacio significativo para la ciudad de Santiago, a su vez, vitalizó sus bordes adyacentes, donde posteriormente surgieron importante s construcciones públicas y residencias particulares; Que, durante la primera mitad del siglo XIX, la ciudad de Santiago contó con el Puente Cal y Canto, el que fué afectado con la gran crecida del Río Mapocho del año 1888. Posteriormente fueron encargados puentes metálicos, cuya materialidad y diseño se encontraba en auge en Europa, entre los años 1890 y 1891, siendo los de mayor importancia los encargados a la empresa Lever Murphy y Cía y la Compañía Schneider-Creuseot; Que, los puentes metálicos sobre el Río Mapocho, además de su valor como obras de ingeniería, fueron un factor determinante en el desarrollo histórico del XCII sector norte de la cuidad, dentro de las cuales se encuentra el resguardo y conservación de su patrimonio histórico; y , VISTO Lo dispuesto en la Ley N° 17.288 de 1970; decreto supremo de Interior N° 654 de 1994; acuerdo de sesión de 29 de enero de 1997 del Consejo de Monumentos Nacionales; Ord. N° 2287 de Vicepresidente Ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, de 06 de junio de 1997; Ord. N° U-343 de Director de Obras Municipales de Santiago, de 31 de diciembre de 1996; Resolución N° 520 de 1996 de la Contraloría General de la República y en los artículos 32 N° 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile, DECRETO ARTICULO 1°, Declárase ZONA TIPICA el Parque Forestal, de la comuna y provincia de Santiago, Región Metropolitana y su entorno, de acuerdo con los límites que se señalan a continuación, según Plano CMN 011, área constituida por el polígono A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, A. NORTE: Línea quebrada que se extiende por el eje Avda. Santa María, desde su intersección con la prolongación del eje de calle Pío Nono hasta el límite oriente del Parque Los Reyes, incluyendo el Ex-Instituto de Higiene y su entorno delimitado por su deslinde ponientes y los ejes de calle Artesanos y Avda. Independencia. SUR: Línea quebrada que se extiende por el eje calle Merced-Ismael Valdés Vergara-Balmaceda, hasta el límite oriente del Parque Los Reyes, incluyendo XCIII el Mercado Central y su entorno delimitado por el ejes de calles 21 de Mayo, San Pablo y Puente. ORIENTE: Línea quebrada que se extiende desde la intersección del eje Avda. Santa María con el eje Puente Pío Nono, hasta la intersección del eje de calle Merced con Plaza Italia. PONIENTE: Línea recta que se extiende por el límite oriente del Parque Los Reyes entre Avda. Santa María y Balmaceda. XCIV ARCHIVO FOTOGRAFICO XCV XCVI XCVII XCVIII XCIX C CI CII CIII CIV CV CVI CVII CVIII CIX ENCUESTA Nombre: Soledad Delgado Ribillo Dirección: Av. Cardenal Caro #1354 Comuna: Conchali R.U.T.: 17.070.904-7 Edad: 16 años Actividad: Estudiante Enseñanza Media PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Creo que una sola vez, además fue solo por casualidad 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Aquella vez lo encontré que era un lugar agradable para pasar en familia 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Excelente, se nota que lo cuidan 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Mas o menos, cuando pase por ahí, lo recorrí prácticamente entero, y no recuerdo haber visto a algún carabinero o a un guardaparque 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal (B) Parque de los Reyes b) Parque O’Higgins Observaciones: Al Parque de los Reyes voy mas seguido CX ENCUESTA Nombre: Cristian Bustos Rivas Dirección: Villa Principal # 5343 Comuna: R.U.T.: 16.323.882-9 Edad: 18 años Actividad: Estudiante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Ni una... bueno una vez al año para la fiesta de la cultura 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? No lo recomendaría, por que se llena de puros drogadictos y punkies feos 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Nada poh... 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? No se poh... 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? (A) Parque Forestal b) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones: Es el único que conozco CXI ENCUESTA Nombre: Andrés Ortiz Campos Dirección: Pasaje Olimpia #5366 Comuna: Conchali R.U.T.: 16.512.398-0 Edad: 18 años Actividad: Estudiante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Casi nunca con suerte voy una al Año para la fiesta de la Cultura 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? No lo recomiendo, se llena de punkies feos y hediondos 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Por lo que he visto, esta un poco descuidado 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Mas o menos, a un amigo le robaron la mochila y el celular en el Parque 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal b) Parque de los Reyes (C) Parque O’Higgins Observaciones : Me gusta mas por los carretes del pueblito CXII ENCUESTA Nombre: Jonathan Orellana Dirección: Mauleon #1320 Comuna: Santiago R.U.T.: 15.608.626-9 Edad: 21 años Actividad: Comerciante Automotriz PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Mas o menos 4 o 5 veces 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Por que los Domingos es muy entretenidos visitarlo con la polola ja...ja... 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? mmmmm... digamos que bueno, no excelente 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? mmmmm... la seguridad mala 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? d) Parque Forestal (B) Parque de los Reyes e) Parque O’Higgins Observaciones: No voy casi nunca pero me gusta mas el de los Reyes. CXIII ENCUESTA Nombre: Cristina Soto Núñez Dirección: Av. La Estrella #1543 Comuna: Padre Hurtado R.U.T.: No lo dio Edad: 42 años Actividad: Química Farmacéutica PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Hace tiempo que no lo visito, pero me encanta 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Es un lugar lindo, con mucha naturaleza 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Bueno, pero podría ser mejor 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Mas o menos, también creo que podría mejorar. 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? (A) Parque Forestal b) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones: Indiscutiblemente el Forestal CXIV ENCUESTA Nombre: Natalia Hernandez H. Dirección: Pasaje Futrono #1586 Comuna: Estación Central R.U.T.: 18.330.471-2 Edad: 16 años Actividad: Estudiante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Una sola vez, fue el mes pasado y fue por razones de estudios para una tarea 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? No se, tengo entendido que siempre hacen actividades para la gente 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Mis compañeras dicen que no siempre se preocupan de asearlo 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? No es muy buena, por que yo por lo menos cuando fui, asaltaron a una profe. 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? (A) Parque Forestal b) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones|: Los otros parques no los conozco, solo los he visto en televisión CXV ENCUESTA Nombre: Oscar Navarro Cáceres Dirección: Filadelfia #5748 Comuna: R.U.T.: 13.563.769-6 Edad: 25 años Actividad: Estudiante Educación Superior PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Solo para la fiesta de la Cultura 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Por que se pasa bien 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Siempre impecable 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Si... es mas o menos, no mas 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal b) Parque de los Reyes (C)Parque O’Higgins observaciones: Me gusta mas el Parque O’Higgins, por las fondas que son buenísimas. CXVI ENCUESTA Nombre: Luis Lagos Sanhueza Dirección: Puntiagudo #5399 Comuna: R.U.T.: 13.562.150-1 Edad: 27 años Actividad: Comerciante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Ninguna 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? La verdad no me llama la atención conocerlo y por lo tanto no lo podría recomendar 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? No se, desconozco 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? He escuchado que es mala, entre los delincuentes y las gitanas dejan en pelotas al visitante 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal (B) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones: Es el único parque que conozco y fue solo por casualidad. CXVII ENCUESTA Nombre: Alex Fabio Flores Flores Dirección: Av. Cardenal Caro #1440 Comuna: R.U.T.: 16.432.366-8 Edad: 20 años Actividad: Trabajador PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Ninguna, por que no me gustan las plazas ni los parques 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? He sabido que es un lugar muy pacifico para estar con la familia y a quien guste de ese tipo de paseos 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? He escuchado que hacen el aseo como deberían, mas bien se hace a lo Chileno,...asi mas o menos no mas... 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Muy insegura, por que uno va de paseo y después lo asaltan, conozco casos 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal b) Parque de los Reyes (C) Parque O’Higgins Observaciones: Tuve la posibilidad de conocer el P. O’Higgins una vez que fui a las Fondas con mi familia, y otra cuando fuimos a Fantasilandia con unos amigos, creo que tiene mas entretenciones. CXVIII ENCUESTA Nombre: Jorge Ibarra Dirección: Pasaje Auquinco #4738 Comuna: Conchali R.U.T.: 15.845.513-7 Edad: 20 años Actividad: Estudiante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Voy por lo menos una vez al mes, me gusta mucho 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Por que sirve para distraerse y cambiar la rutina 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Generalmente es bueno, pero cuando hacen los eventos grandotes es mucho mejor, lo limpian muy bien 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? De repente es bueno, hay harta vigilancia y en otras ocasiones se pone mala, como en todos los lugares no mas 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? (A)Parque Forestal b) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones: Sin duda en el mejor Parque, a pesar que el Parque O’higgins también es bonito y entretenido, pero con mi polola preferimos el Forestal CXIX ENCUESTA Nombre: Daniela Medina Vidal Dirección: Rupanco #5393 Comuna: Maipú R.U.T.: 26.277.931-1 Edad: 19 años Actividad: Estudiante PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Una vez al mes aprox. 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? Yo no lo recomendaría mucho, ya que lo encuentro peligroso, asaltan y esta lleno de volados y borrachos 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? El aseo es bueno, pero la gente que lo visita es la sucia y no lo cuida 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Es muy mala, esta lleno de drogadictos y delincuentes 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? a) Parque Forestal b) Parque de los Reyes (C) Parque O’Higgins Observaciones: El P. O’Higgins tiene un poco mas de cosas entretenidas como Fantasilandia por ejemplo. CXX ENCUESTA Nombre: Lorena Andrea Pinto Pinto Dirección: Vicente Valdes #1094 R.U.T.: 13.286.440-9 Comuna: La Florida Edad: 28 años Actividad: Secretaria PREGUNTAS 1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes? Digamos que lo visito una vez cada dos meses, haciendo un promedio 2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal? En lo personal me gusta mucho visitarlo con mi hija pequeña, creo que es un lindo lugar para que los niños jueguen , además uno aprovecha de descansar en el pastito 3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal? Muy bueno, pero la gente es muy inculta y acostumbra a tirar la basura al suelo y no en los basureros, esto hace que el aseo dure muy poco 4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal? Yo lo encuentro inseguro, ya que, uno se sienta en el pasto y llegan tipos o gitanas a pedir dinero, he sabido también de varios asaltos, ese es el motivo por el cual no lo visito mas seguido 5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar? (A)Parque Forestal b) Parque de los Reyes c) Parque O’Higgins Observaciones: Es el parque que más me gusta, además me queda mas cerca CXXI CONCLUSION Como conclusión de nuestro Proyecto, podemos decir que además de finalizar una gran etapa de nuestras vidas para consolidarnos como profesionales y sentir todo el esfuerzo que entregamos para llegar a esta etapa, sabemos que será de gran ayuda, ya que conseguimos dejar un registro actualizado del sector del Parque Forestal que nos tocó trabajar. Ahora que compartimos largo tiempo junto al Parque Forestal, hemos podido descubrir que en ese sector, que muchos lo consideran un parque mas de Santiago, con este proyecto queremos hacer saber que no es solo un terreno con pasto, árboles y juegos nada mas, sino que es un lugar en donde podemos llenarnos de cultura, decimos cultura por que dentro de el, existe mucha historia de la cual tenemos o deberíamos conocer. Nos podemos dar cuenta que en el interior del Parque Forestal nos encontraremos con grandes personajes que fueron muy importantes en la Historia, sus esculturas silenciosas nos entregan todo un mundo artístico que nos lleva desde la escultura mas típica hasta la mas moderna, además tenemos la Fuente Alemana que significa la gratitud de una colonia extranjera con el cariño entregado por nuestro País, por supuesto los Tajamares que llenos de historia, descansan y reflejan de una misma vez los cambios ocurridos en nuestra capital, sin dejar de mencionar los monumentos naturales, árboles gigantes con muchos años de residencia en el Parque, llevan consigo secretos de parejas que pasean prometiéndose amor eterno y de niños CXXII que con dulce inocencia juegan en sus verdes prados acompañados de sus familias que muchas veces pasean por el Parque sin sospechar todo el mundo que el podemos encontrar. Es por eso que nosotros concluimos este proyecto indicando que desde ahora, ya no veremos el Parque Forestal de la misma manera que cuando comenzamos nuestro trabajo, sino que reconocemos el mundo cultural, social y espiritual que existe en su interior, descubriendo el motivo del porque cada uno de sus componentes se encuentra en el lugar que hoy podemos ver, que en su conjunto entregan un toque especial dando vida a lo que hoy en día es el famoso y frecuentado Parque Forestal de Santiago. CXXIII BIBLIOGRAFIA - Deodendron - Parque Forestal Revista Hoy N° 970 del 26 de Febrero al 3 de Marzo de 1996 - Los Puentes del Mapocho Revista Zig Zag N° 16.917, Santiago 22 de Noviembre de 1930 - Murió Arquitecto Paisajista Francés Sr. George Dubois Santiago, Diario el Mercurio 23 de Enero de 1954 - Padre del Parque Forestal Santiago, diario Las Ultimas Noticies, 23 de enero de 1954 - Primer Centenario del Natalicio del Paisajista George Dubois Santiago, diario EL Mercurio 25 de marco 1966 - El Parque Forestal Revista Zig Zag N° 603, Santiago 09 de Septiembre de 1916 - Parques y Jardines Privados de Chile Cristian Boza Ed.Montt y Palumbo, Santiago 1989 CXXIV