Guía para elaborar el diagnóstico descriptivo del TCU El diagnóstico constituye la base del proyecto de acción social del TCU, pues sin un problema o problemas bien identificados no se puede plantear adecuadamente una forma de atenderlo. Complete las secciones de la presente guía de la forma más detallada y clara posible, pues así tendrá después mejores bases para diseñar su proyecto. Datos del o los autores: # 1 2 3 4 5 Nombre y apellidos completos James Shank Villalobos Número de cédula 1-1308-0689 Carrera Ingeniería Industrial 1. Componente institucional En esta sección debe aportar toda la información básica de la institución a la que va a servir. Si requiere más espacio del previsto, sírvase ampliarlo. 1.1. Nombre completo de la Institución: Hogar Crea Internacional INT Capítulo Costa Rica - Alajuela 1.2. Nombre de la persona o personas autorizadas para supervisar TCU en la institución: Rubén Darío Kennedy Ávila 1.3. Número o números de teléfono del centro de TCU: 2442-7740 1.4. Dirección de correo electrónico del centro de TCU: hogarcrea.alajuela@hotmail.com 1.5. Dirección física exacta de ubicación geográfica del centro de TCU: Del cruce de San Antonio del Tejar en Alajuela, 2km hacia El Roble sobre la calle principal 1.6. Denominación (nombre técnico) de la población meta a la que atiende el centro de TCU: Hombres adultos con enfermedad de adicción. 1.7. Cantidad de personas a las que atiende: 48 personas 1.8. Jornada de atención (a tiempo parcial o completo, en caso de que sea parcial especifíquela): Tiempo completo. Se ofrecen “pases” o días libres después de dos meses de estadía. 1.9. Duración de la atención (¿cuánto tiempo, en promedio, duran las personas siendo atendidas por la institución?): Un año y medio a dos años, dependiendo del progreso del individuo. 1.10. Requisitos de ingreso (para ingresar al programa o institución ¿se deben cumplir requisitos particulares? Especifíquelos) El único requisito es ser adulto de género masculino (para este hogar en particular). 1.11. Proceso de atención (¿por qué etapas pasan las personas que son atendidas por la institución?): Son cuatro fases: 1. Desintoxicación y Compromiso Existencial - En Costa Rica los residentes no pasan por desintoxicación ya que esta etapa es destinada para enfermos con adicciones a drogas requiriendo desintoxicación, como heroína, la cual no prevalente en la sociedad costarricense. 2. Introspección, Identificación y Crecimiento – Es donde el residente, después de reconocer su lugar como ser humano en el mundo, desaprende conductas contraprudecentes y las reemplaza con las debidas. Se puede decir que en esta fase la persona destruye sus bases negativas y construye una base adecuada, incluyendo responsabilidad, respeto para si mismo y otros, motivación, autoestima, entre otros. Por uso de sustancias, muchos residentes no se han podido desarrollar emocionalmente o psicológicamente, entonces en esta etapa se busca fundamentar al residente con hábitos positivos y constructivos. Los residentes deben usar “shorts” hasta terminar con esta fase, para distinguirlos de los residentes más avanzados. 3. Crecimiento intensivo – El residente genera mayor autoconfianza, y sigue mejorando conductas aprendidas en la segunda fase. Se le otorga mayor responsabilidad al residente en cuanto a materia administrativa o liderazgo en terapias. En esta fase y fases seguidas los residentes utilizan pantalones largos y se les da mayor flexibilidad de vestimenta en general. 4. Seguimiento – Al finalizar la tercera fase, el residente se reinserta a la comunidad, y comienza la cuarta fase. Esta fase es la más larga; dura años. El residente se reporta periódicamente al centro, en donde se le permite participar en actividades del centro, y esto incluye liderar terapias. 1.12. Cantidad de personal contratado a tiempo completo con que cuentan y forma en la que está distribuido: En el hogar hay un director, una cocinera, y una psicóloga que están a tiempo completo. La psicóloga no es asignada únicamente a este hogar, sino que tiene como responsabilidad todos los hogares en el país. El total de personal contratado a tiempo completo son 3 personas. 1.13. Servicios principales que brindan a la población meta: Director – facilita la compra de insumos para el hogar, como comida, materiales de mantenimiento y limpieza. También organiza y supervisa la administración del hogar cuyos puestos, como los de administrador, contador, bodeguero, entre otros, son asignados a residentes avanzados. El director también es el responsable de organizar la recaudación de fondos involucrando a los residentes ya que el hogar no cuenta con recursos del Estado. Los fondos normalmente se obtienen mediante convenios con compañías cercanas o con ventas en áreas públicas. Cocinera - Prepara la comida para los residentes con la ayuda de residentes asignados, y posee un permiso de manejo de alimentos. Psicóloga - Brinda tratamiento a aquellos residentes a quienes se les presenta un problema de atención inmediata. Idealmente habría una psicóloga o un psicólogo por hogar para no atender únicamente problemas inmediatos, pero con sus recursos limitados Hogar Crea de Costa Rica sólo puede mantener a un(a) profesional. 1.14. Descripción de la estructura organizacional (adjunte un organigrama): El organigrama de Hogares CREA es bastante simple. Comienza con la Dirección Nacional, la cual supervisa las actividades de cada Dirección de Distrito. Cada distrito tiene un hogar o más, cada uno con un director de hogar. El director del hogar está a cargo de un asistente, un sub- director, un administrador, y los encargados de brigadas. Todos los puestos debajo del director de hogar son conformados por residentes actuales. 1.15. Descripción general de las instalaciones: Las instalaciones son bastante humildes. En cuanto a la estructura, las paredes y los mostradores están quebrados en las esquinas y con pintura descarapelada. Los muebles, como sillones y sofás, están muy deteriorados; muchos de ellos les faltan patas, o están rotos. Casi todos los inodoros carecen de tapa, y las paredes y los pisos en las duchas y en los baños no son acabados. Las instalaciones son mantenidas limpias a pesar de su deterioro. 1.16. Forma de financiamiento (explíquela): El hogar depende de sí mismo en recaudar los fondos necesarios para operación. El director se encarga de organizar convenios con empresas y ventas en áreas públicas para lograr ingresos. Algunos convenios incluyen descarga de contenedores, empaque de carnes, y carga de productos en fábricas. En las áreas públicas se han visto vender bolsas de maní y boletas de participación en rifas. Actualmente se está rifando un DVD. 1.17. Breve reseña histórica de la institución La institución fue fundada por un señor llamado Juan José García Ríos en el año 1968 en Trujillo, Puerto Rico. Se incorporó al departamento de estado de Puerto Rico en 1983, haciéndolo oficial. El fundador, también conocido como Cheguan, era un adicto a la edad de 13 años, y de esa forma terminó encarcelado como jóven y luego como adulto. Estando en la cárcel, se reeducó con ayuda de un padre quien lo visitaba, y de esta forma desarrolló un interés por ayudar a otras personas con adicción. Al completar su sentencia, se hizo un exitoso empresario y se unió a CISLA (centro de investigación sobre la adicción). Al pasar los años, se daba cuenta de la necesidad de causar un impacto más profundo a nivel de personalidad y carácter en los participantes de programas de adicción. El 28 de mayo de 1968, Cheguan fundó Hogares CREA. 1.18. Misión, visión, valores y objetivos Misión – Hogar CREA se dedica y compromete a ofrecer servicios de prevención y tratamiento a personas con adicción a sustancias y con presión legal que sean de ambos sexos, adultos, niños, madres con hijos, ambulantes y personas con SIDA. Visión – Ser comprometidos con el bienestar social de la comunidad local y global ante actividades relacionadas con drogas y enfermedades de adicción. Valores – Confianza, autonomía, iniciativa, industriosidad, identidad, compromiso, generatividad y trascendencia. Objetivos – 1. Que la sociedad acepte al adicto como persona inmadura que no se ha adaptado a las normas sociales. 2. Proveer una forma integral de reeducación logrando desarrollo de principios religiosos, valores, y el reconocimiento de los mismos para su conducta. 3. Que la comunidad a la que permanece acepte el problema y ayude a resolverlo. 4. Reconocer si existe delincuencia juvenil, adulta, o paterna. 5. Establecer todos los Hogares CREA necesarios en donde los minicipios cooperen con ellos como parte de la misma comunidad. 2. Componente conceptual Esta sección constituye el marco o referente teórico de su diagnóstico; en él debe identificar los principales términos o teorías que describen o explican el fenómeno social en el que usted está interviniendo, así como las características teóricas de la población meta con la que va a trabajar. Siga los siguientes pasos para elaborarlo: 2.1. En primera instancia, pregúntese: ¿cuáles es el nombre técnico del fenómeno o problema social que atiende la institución en la cual usted está realizando su TCU? 2.2. Seguidamente busque información teórica relevante que defina este fenómeno apropiadamente. 2.3. Lea la información conseguida y extraiga de ella los puntos más relevantes para integrarlos a su informe. Recuerde citar las fuentes empleadas debidamente, pues de lo contrario se comete plagio. 2.1 Nombre técnico del problema social El nombre técnico del fenómeno o problema social que atiende la institución Hogares CREA es la enfermedad de adicción. En el centro de TCU escogido, se busca tratar al individuo con adicción a sustancias comunes en Costa Rica, por lo tanto no se tratan individuos con adicciones conductuales o adicciones de sustancias particulares que requieren desintoxicación, como la heroína o fármacos recetados. 2.2 y 2.3 Definición de la adicción La adicción se define como una enfermedad primaria crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones (adicciones.org). Una enfermedad primaria es aquella que no es causada o dependiente de otra enfermedad. El término de adicción normalmente se usa para describir individuos que consumen algún tipo de sustancia, pero es también usado para describir adicciones conductuales. Algunas de estas son la adicción sexual, compra compulsiva o juego patológico; este último involucra juegos de toma de riesgo y recompensa, como póker, ruleta, 21, ente otros (psiquiatríauc.cl). La adicción se caracteriza por descontrol de uso (en el caso de adicciones conductuales, uso se refiere a la conducta) en donde se presenta una inhabilidad para limitar el uso, su intensidad, y la duración de los episodios. Cada episodio involucra una inversión de tiempo y energía relacionado con las actividades adictivas, como la obtención, el uso, y la depresión pos-consumo. Estas actividades causan daño fisiológico, haciendo a los usuarios enfermizos o llevándolos a ser desnutridos. También causan problemas a nivel de funcionamiento psicológico puesto que la gran mayoría de sustancias causan daños permanentes neurológicos, lo cual es un hecho probado por estudios de sobreconsumo de alcohol, consumo de éxtasis, cocaína, y marijuana entre otros. Muchos de los estudios prueban el daño cerebral con exploraciones cerebrales SPECT (single photon emission computed topography) los cuales están disponibles en internet. Los problemas con la adicción no paran con daños cerebrales. Relaciones interpersonales se ven afectadas en la vida de una persona con adicción, como con la familia, amigos, o miembros de la comunidad. Existen casos de individuos sin financiamiento para obtener su sustancia, lo cual los lleva a la criminalidad y hasta encarcelamiento, como en el caso del fundador de Hogares CREA, Juan José García Ríos. El problema con las relaciones interpersonales incluye problemas ocupacionales, en donde la empresa termina despidiendo a la persona por bajo desempeño, problemas con compañeros, o hasta robo. Parte del problema de la adicción es que el individuo no acepta el hecho que tiene un problema, por lo tanto se rehúsa a arreglarlo. Esta fase es sinónima con la negación, la cual se define como un mecanismo de defensa que descalifica el significado de los eventos. En otras palabras, la persona no reconoce los hechos por proteger su conciencia. La negación es también una estrategia o maniobra psicológica para no admitir el consumo de la sustancia como la causa de problemas, sino más bien una forma para lidiar con ellos. El ciclo de la adicción incluye esta etapa de negación, de hecho, es la última etapa del ciclo. El ciclo es el siguiente: 1. Consecuencias negativas asociadas con el uso 2. Intención a controlar el uso 3. Intento fallido de control el uso 4. Negación y otros mecanismos de defensa Después de finalizar, el ciclo reinicia desde la primera etapa (Roper) . Con el reinicio se puede inferir que la persona a recaído en el uso. 2.4. A continuación, pregúntese: ¿cuáles son, en teoría, las principales características personales y colectivas (psico-sociales) que posee la población meta de su TCU? Para responder repita los pasos 2.2 y 2.3 adaptados a esta pregunta. El ciclo de la adicción se ve fuertemente en el hogar. Casi todos los residentes quienes han estado en el programa en otra instancia se debe a un reinicio de ciclo, es decir, una recaída. Esta recaída se debe en la mayoría de los casos a situaciones o experiencias adversas que han afectado a la persona fuertemente, como la muerte de un familiar, el involucramiento de personas cercanas en actividades adictivas, o rechazo en centros de trabajo. El residente normalmente no acude a las instalaciones de Hogar CREA hasta mucho después de su recaída, y pueden pasar hasta años de adicción hasta intentar rehabilitarse nuevamente. Existe un residente en particular que está cursando el programa por tercera vez. Después de su primer intento en los años noventa, perdió su padre a cáncer y recayó fuertemente en abuso de alcohol. Tres años después de consumir alcohol, volvió a Hogares CREA y cumplió el programa. Dentro de poco tiempo, su madre sufrió un ataque cardiaco y falleció, hecho que lo llevó a ser adicto una vez más, y durante más tiempo aún, después de haber perdido las únicas personas en su vida que le apoyaban. Ahora, él espera que al salir del programa, no haya razón por la cual regresar, aunque es posible que con otra situación adversa pueda suceder. Hay otro residente quien está en el el programa por primera vez y se encuentra en la tercera fase de las cuatro. El hombre es un señor mayor, de alrededor de cincuenta años, quien abusó de la droga crack. Ahora, el señor tiene dificultades para hablar, ya que con su sobreconsumo, ha impactado la zona motora de su cerebro. Su impedimento se ve en su forma de moverse, y es más notable al hablar porque, al no tener buen control de sus músculos faciales , debe hablar lentamente para ser comprendido. Los residentes se llevan bien entre ellos gracias al método enseñado por el programa de interacción con otros. De todos modos, el programa no permite mucha interacción entre los residentes, ya que estos se mantienen ocupados con sus asignadas brigadas y terapias a lo largo del día. El fin de limitar la interacción entre ellos es de evitar confrontaciones agresivas; se dice también que el programa no es para hacer amigos, sino para compartir con compañeros que se encuentran en una situación parecida. El ambiente buscado es uno más de apoyo que de felicidad. 3. Componente demográfico Esta parte integra los principales datos estadísticos que describen la población meta de su TCU y sirve para ponerla en perspectiva de contexto y proporción con respecto a la población del país en general. Siga los siguientes pasos para elaborarlo: 3.1. Pregúntese: ¿cuáles son, estadísticamente, las principales cifras que describen las proporciones y características demográficas de la población meta en que se enfoca su TCU? 3.2. Busque fuentes de datos veraces y actuales contenidos en documentos formales aportados por instituciones oficiales. Revise los principales indicadores a los que la literatura consultada tiende a dar más atención y elija aquellos que usted considere más significativos. Las fuentes utilizadas no pueden ser de más de 5 años de antigüedad. 3.3. Desagregue estos datos según variables tales como: género, grupos de edad, escolaridad, desagregación geográfica, nivel socioeconómico, tipo de condición o problemática presentada, entre otros. 3.4. Presente, en forma adecuada, los datos elegidos utilizando el formato idóneo en cada caso (por ejemplo: gráficos, cuadros, tablas, figuras, entre otros). Una de las metas del IAFA con el programa llamado Aprendo a Valerme por Mi Mismo fue la prevención de consumo de sustancias por medio de capacitación acerca de las mismas. Para el 2009, la meta fue de aumentar la cobertura de la capacitación por un 18% sobre lo cumplido en 2008. El cumplimiento resultó ser un 24% más de lo cumplido en 2008, por lo que la meta fue sobrecumplida (iafa.go.cr). La tabla siguiente demuestra el establecimiento y cumplimiento de las metas: Una de las mejores formas de reducir la demanda de sustancias y el abuso de ellas, son programas como este de prevención. Un indicador que explica por qué la población meta del centro están en los programas de rehabilitación, son las estadísticas de consumo y exposición de colegiales masculinos. Existe un estudio tomado por el ICD de jóvenes con problemas judiciales y consumo de drogas, condenados al Centro de Formación Juvenil del Zurquí. Las características sociodemográficas de los 129 jóvenes son las siguientes: Como se puede ver, la totalidad de los jóvenes viven con sólo un padre, sea madre, padre, u otro. De esta forma, disciplinar o educar al joven se hace difícil. La mayoría de los jóvenes no trabajan, por lo que pueden pasar mucho tiempo en actividades que conllevarían la adicción. Aunque la mayoría de los jóvenes en el centro están entre los 16 y 17 años, únicamente el 3% sobre el total de los jóvenes se encuentran en el tercer ciclo educacional, por lo que podemos inferir que muchos no han podido salir adelante académicamente lo cual, combinado con no trabajar, aumenta la exposición a consumo de sustancias. En la siguiente tabla, se demuestra el consumo presente en estos jóvenes: El consumo de marihuana y crack en el último mes, considerado como frecuente, es muy alto, incidente en 36% de los jóvenes en el caso de marihuana y en 25% con crack. La población meta del hogar demuestra estos porcentajes en sus residentes. La gran mayoría que no tienen adicción al alcohol, tienen adicción a crack, y consumen marihuana conjuntamente con cada una de estas. Estudios como este prueban que marihuana, cocaína, crack, y alcohol son las sustancias más comunes a tratar en los centro de rehabilitación de abuso de sustancias. La población meta del TCU exhibe las tendencias demostradas por este estudio de jóvenes en el centro de formación del Zurquí. Como la tabla de características sociodemográficas demuestra que el número de jóvenes en el centro duplica con cada año de edad, sugiere que para reducir el consumo de estas sustancias se debe atacar el problema desde los 14 años, como mínimo. Esta curva de consumo por edad es vista en el hogar, puesto que la gran mayoría de los integrantes tienen entre 20 y 35 años. A partir de los 35 años es cuando la tendencia parece reversarse, es decir, conforme se incrementa la edad la cantidad de residentes de esa edad baja considerablemente. De los integrantes del programa Hogar CREA, casi todos tienen problemas con alcohol, y lo consumen conjuntamente con otras drogas. La droga más frecuente después del alcohol es la marihuana, seguida por crack, después cocaína, y luego otros, como éxtasis o alucinógenos. Esta tendencia de consumo es la misma vista en el centro de formación del Zurquí, por lo que se puede suponer una relación directa entre el consumo de sustancias por colegiales con el consumo de sustancias por adultos en programas como Hogares CREA. 4. Componente organizacional En esta sección deberá tratar de identificar y describir detalladamente los principales problemas y fortalezas encontradas en su centro específico de TCU. Recuerde señalar el nombre del problema o fortaleza y seguidamente explicar cómo se manifiesta el mismo. Debe identificar detalladamente como mínimo 3 problemas y 3 fortalezas. 4.1. ¿Cuáles considera que son, en general, las principales debilidades, necesidades y problemas encontrados en su centro de TCU? 1. Organización – El hogar tiene sistemas preestablecidos que funcionan para mantener al hogar como tal, pero los procesos administrativos no son claros y la papelería es un problema. Muchos controles contables y administrativos son inexistentes, y los que hay son muy rudimentarios, como por ejemplo llevar gastos de compras en un cuaderno sin campos definidos. 2. Normalización – Existe una falta de procedimientos para las brigadas, las cuales operan a como los residentes lo hagan. No existe algún tipo de norma que establezca cuales son los pasos a seguir para realizar los labores asignados a la brigada. En la administración tampoco existe este tipo de procedimiento; compras se realizan de forma irregular, en parte debido a que no hay suficientes fondos recaudados entonces las compras se realizan en cuanto se pueda, y en parte porque no existe un cronograma de compras necesarias. El director se encarga de proveer los recursos básicos para mantener el hogar, pero al no tener cronogramas o un reglamento de reabastecimiento, todo se maneja bajo un sistema de “apagar incendios”. 3. Ingreso – Un asunto clave de las debilidades del programa es que hacen falta métodos más lucrativos de recaudar ingresos. Ventas de productos de bajo valor agregado como por ejemplo maní, requieren de muchas horas de trabajo por parte de varios residentes y dan poco ingreso. Convenios con empresas han funcionado bien, pero al no haber un contrato definido a largo plazo, existe una incontinuidad de ingresos por estos medios. El director se ve forzado a buscar constantemente empresas quienes estarían dispuestas a tener residentes laborando, las cuales en su área inmediata no son numerosas. 4.2. ¿Cuáles considera que son, en general, las principales fortalezas, recursos y oportunidades encontrados en su centro de TCU? 1. Reconocimiento en la comunidad – Aunque las empresas son inconsistentes en su utillaje del mano de obra proveído por el hogar, estos generalmente tienen un buen compromiso con los residentes del hogar. Reciben buen trato, almuerzo incluído, y se invitan a actividades extra laborales si estas se presentan durante el tiempo que laboran allí. Los proveedores reconocen al centro y sus dirigentes y brindan apoyo en lo que puedan, muchas veces en forma de ofrecer crédito y descuentos. Esto es muy cierto especialmente para servicios como impresión, reparo, y abastecimiento. 2. Método disciplinario – El director del programa no es muy duro, ni muy suave. Permite el fumado (el cual es aprobado por el IAFA) y asigna un residente a realizar la cuenta de cigarrillos fumados por persona para llevar control de ello. Ningún residente es permitido levantarse tarde o no participar en terapias, pero en caso de que algún residente no quiera cumplir con algún requisito, el director establece un intercambio, en donde el residente no cumple esa vez, pero debe hacer algo “extra” en algún otro momento. Este tipo de comprensión llega a crear un ambiente de apoyo y respeto entre los residentes y sus dirigentes. 3. Material didáctico – El centro cuenta con buena cantidad de libros; tienen una minibiblioteca con enciclopedias, diccionarios, novelas dramáticas, libros de poesía, entre otros. También hay suficientes folletos CREA, que sirven como la base de estudio para todos los residentes en cuanto a aprendizaje del reglamento interno del hogar, sus metodologías, y el marco teórico bajo el cual funciona el centro. El centro también tiene materiales para estudio, como papel, lápices, lapiceros para que cada residente pueda estudiar cómodamente. 5. Componente social El presente componente constituye el más importante del diagnóstico por cuanto representa el foco de atención del TCU, de modo que es el que exige el mayor grado de atención así como la elaboración más cuidadosa por parte del estudiante. Debe, igual que en el caso anterior, identificar el aspecto y seguidamente describirlo detalladamente. Se deben identificar con suficiente detalle por lo menos 3 problemas y 3 fortalezas. En caso de que sean 2 o más estudiantes, deben describir por lo menos 5 problemas y 5 fortalezas. Recuerde tratar de identificar aspectos que guarden algún nivel de relación con el campo general de su carrera, pues de esta sección surgirán las ideas que posteriormente darán forma a su proyecto. 5.1. ¿Cuáles considera que son, en general, las principales debilidades, necesidades y problemas (aspectos negativos) encontrados en la población meta que atiende su centro de TCU? 1. Una debilidad principal de la población es la inseguridad o la falta de autoconfianza. Los residentes parecen tener dificultades creyendo que puedan salir adelante o que puedan mantener los hábitos aprendidos dentro del hogar cuando cumplan con su tiempo allí. En muchos casos, los problemas se deben a que el residente pertenece a una familia disfuncional la cual cuestiona profundamente su nueva dirección en la vida y por lo tanto se le hace difícil al reeducado mantener los hábitos aprendidos. La falta de autoconfianza en su nueva dirección de vida le hace creer a un participante que no será capaz de ser una persona diferente a la que era. 2. Otra debilidad de muchos residentes es los problemas relacionados con la familia. En muchos casos, la familia o es disfuncional o simplemente no cree en la nueva dirección del reeducado. Cuando la familia está mal, se presta para que el reeducado no se reinserte de forma adecuada. En otros casos, la muerte de un familiar cercano lleva a que el reeducado tenga una recaída, como es visto en el caso de muchos de los residentes mayores. También existen residentes con familiares quienes también padecen de la enfermedad de adicción o no tienen valores, por lo que el participante debe interactuar con personas que exhiben conductas contraproducentes, y al ser personas cercanas, se le hace más difícil al residente creer que pueda salir adelante simplemente porque cree que siempre será como sus familiares. 3. Ansiedad – a muchos les da ansia por no estar consumiendo su droga respectiva o alcohol, entonces fuman cigarros. Se supone que se toma récord de los cigarrillos fumados para no exceder los siete cigarrillos, pero esta regla casi no se cumple. Al preguntarle al director, resulta que se permite fumar porque es “probado con estudios” que le baja la ansiedad a los residentes. Aunque sea eso cierto, no es bueno que se reemplace el abuso de sustancia con los cigarrillos porque van en contra del bienestar, pero aún así ayuda evitar situaciones muy difíciles que ocurrían anteriormente en el hogar. Como explica el director, el no consumir drogas ni alcohol crea una acumulación de estrés o ansia, y antes de permitir fumar, habían muchas “descargas de energía”, que incluían gritos fuertes o acciones impulsivas. 5.2. ¿Cuáles considera que son, en general, las principales fortalezas, recursos y oportunidades (aspectos positivos) encontrados en la población meta que atiende su centro de TCU? 1. La principal fortaleza de la población meta es la motivación que tienen para el cambio. Aunque algunos residentes participan en el programa porque los inscribe la familia, en muchos casos los residentes participan por decisión propia. Ellos reconocen su problema y buscan el cambio en sus vidas. Están dispuestos a hacer lo necesario por llevar una nueva dirección de vida. La mayoría han cometido crímenes, pero al ver cómo actúan y la motivación que tienen para cambiar, uno nunca diría que ellos son criminales. 2. Otra fortaleza que tienen los participantes es que muchos han trabajado y tienen experiencia laboral especializada. Hay unos que han trabajado como operarios, otros que han conducido maquinaria pesada, y otros más que trabajaban en soldadura o mecánica. Esta fortaleza le puede servir al hogar cuando se hacen convenios con empresas si se combina la experiencia que tienen los residentes con el trabajo que tendrían que hacer en esas empresas. Aunque pocos terminaron el colegio, muchos han asistido a cursos técnicos, lo cual podría servir como recurso no solo mientras estén en el hogar pero aun cuando egresan del programa. 3. Los residentes tienen otra fortaleza, la cual es que son pasivos. Ellos no reaccionan violentamente ante llamadas de atención o castigos, ni exhiben actitudes insultantes o irrespetuosas. En algunos casos, cuando ellos no quieren hacer su responsabilidad asignada, toman una actitud de indiferencia o de tristeza. Cuando esto sucede, un compañero asignado a terapia o uno que está más avanzado hace una terapia individual para lograr a saber por qué el otro no quiere hacer sus deberes. En ningún momento son agresivos unos a los otros, más bien tratan de solucionar problemas de forma civil con base en reglas preestablecidas o los principios enseñados por el mismo programa. 5.3. ¿Cuáles son, desde el punto de vista de su carrera, las principales debilidades, necesidades y problemas encontrados en la población meta que atiende su centro de TCU? 1. Organización - Aunque el centro establece reglas y rutinas a seguir, muchos de los residentes no son muy organizados. Cuando se les da algún recurso para hacer su deber o responsabilidad asignada, muchos de ellos malgastan o utilizan más del recurso de lo que se necesita, como por ejemplo el encargado del fregadero quien utiliza mucho jabón y agua para hacer la limpieza de los trastes. Esto hace que se tenga que comprar más recursos de los que se necesitan para cumplir con los deberes del centro. 2. Eficacia y Eficiencia – Muchos residentes encuentran difícil hacer un trabajo completo; cuando les hace falta poco para terminar, determinan que han hecho suficiente ya y paran de realizar la actividad. De esta forma no son muy eficaces con sus asignaciones. Existen también residentes que duran mucho tiempo para realizar labores cuando no deberían de durar tanto, como en el caso de los que barren o limpian los pisos. Pasan por las misma partes muchas veces, o se distraen facilmente con lo que hace el resto de los residentes o con la aparición de visitaas o proveedores al centro TCU. 3. Ventas de productos – se ha mencionado que durante la venta de productos en áreas públicas, hay muchos residentes que desperdician tiempo durando mucho más de lo que ocupan durar en vender el producto asignado. Por ejemplo, en el caso de la venta de maní, generalmente se puede vender la bolsa asignada durante la mañana para regresar al centro ya antes de la hora de almuerzo. Muchos no llegan a esa hora, sino más bien terminan almorzando afuera del centro y esto le incurre costos adicionales al centro. Los dirigentes tratan de ser comprensivos, y encuentran difícil establecer normas o requisitos de ventas porque factores externos pueden afectar el desempeño y no quieren causar un sentimiento negativo o de culpabilidad innecesario. 5.4. ¿Cuáles son, desde el punto de vista de su carrera, las principales fortalezas, recursos y oportunidades encontrados en la población meta que atiende su centro de TCU? 1. Iniciativa es una característica fuertemente exhibida por los residentes en el hogar. Aunque muchos desperdician el tiempo con su actividad asignada, al terminar la actividad, se involucran en actividades que ellos mismos idean. Por ejemplo, algunos muchachos trabajaban en fincas agrícolas, entonces al terminar sus deberes asignados, después de pedirle permiso al director, arreglaban el jardín podando los cipreses, limpiando el terreno, sembrando matas, flores, y semillas que habían en bodega. 2. Compañerismo es una característica importante puesta en marcha por el hogar y mantenida por los residentes. Cuando se trata de una actividad de iniciativa, ellos se relacionan y se ayudan entre sí, lo cual es bueno fomentar porque cuando son asignados a terapias ocupacionales fuera del hogar, tienen un buen desempeño y mantiene la reputación de buen trabajo por parte de residentes provenientes del hogar. Muchos de los participantes más jóvenes se sienten como parte de un grupo productivo y positivo, lo cual les sirve mucho para seguir adelante en su tratamiento. 3. El respeto es una de las características más vistas y exhibidas por los participantes del programa. Ellos respetan las instalaciones, las personas dirigentes, sus compañeros y a ellos mismos. Todos saben que están ahí porque ocupan y quieren ser ayudados, entonces se rehúsan a insultar a sus compañeros o realizar actividades destructivas. Cuando dos residentes están en desacuerdo, resuelven su problema dados la metodología del hogar. A pesar de que muchos provienen de familias, pueblos, y ambientes diferentes, no se ven confrontaciones agresivas entre residentes. El respeto a la autoridad es también un aspecto importante en cualquier ámbito, y ellos lo demuestran con su actitud hacia los dirigentes porque reconocen que estos forman parte del equipo de reeducación y que están ahí para apoyarlos. 6. Conclusiones y recomendaciones A continuación sintetice los que, en su opinión, representan los principales hallazgos (conclusiones) y oportunidades (recomendaciones) derivados de todo el anterior análisis. 6.1. ¿Cuáles son las conclusiones más importantes que se pueden extraer de todo lo anterior? Algunas de las conclusiones que se pueden extraer es que el centro de TCU ocupa mejores procesos administrativos de sus recursos, al igual que nuevas estrategias para recaudar fondos. Con eficiencia y más ingresos, el centro podría invertir en ayuda profesional como en el caso de una psicóloga permanente para el hogar, lo cual ayudaría enormemente la recuperación de los residentes. Debido a que la mayoría de las adicciones son al alcohol, crack, y marihuana como se puede ver en estudios e investigaciones realizadas, el enfoque de la rehabilitación o reeducación debe centrarse en síntomas y tendencias relacionadas con estas sustancias. Hogares CREA de Costa Rica tiene muy claro que estas son las drogas más comunes, y han modificado los programas internacionales para que atiendan la necesidad nacional. 6.2. ¿Qué recomendaciones es posible plantear con base en el diagnóstico realizado para tomar en cuenta en la elaboración del proyecto de acción social del TCU? Algunas de las recomendaciones más importantes que se pueden dar dada la información recopilada incluye la necesidad de más programas que apoyen al hogar, métodos más eficaces de recaudar fondos para manejar el hogar, y organización de sus recursos y procesos. Algunas estrategias posibles podrían incluir capacitación entre los residentes, donde técnicos en el programa puedan capacitar a sus compañeros para que tengan una base de conocimiento al salir de programa. Otra estrategia sería la creación de más estructuras organizacionales, como procedimientos o normas de actuación internas al hogar. Con este tipo de estructuras, se puede garantizar mejor uso de recursos y mediante esta eficiencia se pueden mantener las instalaciones y el abastecimiento con mayor facilidad. Referencias bibliográficas consultadas (debe presentar un mínimo de cinco): 1. Material didáctico Hogares CREA de Costa Rica 2. Historia hogarcreainc.org Miércoles 1 de Junio, 2011 3. Misión/Visión hogarcrea.net Miércoles 1 de Junio, 2011 4. Definición de la adicción http://www.adicciones.org/enfermedad/definicion.html Viernes 3 de Junio, 2011 5. Ludopatía o juego patológico; http://www.psiquiatriauc.cl/adicciones/temas/adicciones_conductuales/ludopatia; Viernes 3 de Junio, 2011 6. Definitions and Characteristics of Addiction. Charles Roper, PhD. http://www.alcoholanddrugabuse.com/article1.html Viernes 3 de Junio, 2011 7. Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) http://www.icd.go.cr/sitio/downloads/uploads/web_icd_pdf/pub/Sit_Nac_2009.pdf Viernes 3 de Junio, 2011 8. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia http://www.iafa.go.cr/investigaciones/articulos_informes/informes/INFORME%20ANUAL%202 009%20-%20%20ANALISIS%20POR%20PROGRAMAS%20-%20IAFA.pdf Viernes 3 de Junio, 2011 -Fin del informe-