1 INDICE INTRODUCCIÓN AL MASAJE EN ANIMALES ANATOMIA DEL PERRO MIOLOGIA DEL PERRO EL MASAJE PARA PERROS TÉCNICAS MANUALES PARA EL MASAJE EN PERROS TRANSTORNO ESQUELETICO Y MUSCULAR PRESENTACIÓN DE UN CASO LUXACIÓN DE CADERA OPINIÓN PERSONAL 2 Introducción al masaje en animales El masaje es una técnica tan antigua como la propia humanidad. Se ha usado en todas las civilizaciones históricas conocidas. Su difusión en el campo de la medicina veterinaria y su aplicación primero en los caballos, viene determinada por factores económicos y sociales. El aumento del nivel de la hípica y las necesidades de rendimiento deportivo, por un lado, y la evolución de las terapias naturales por el otro, han hecho que el masaje en caballos tome una fuerte relevancia. A partir de aquí, debido a la mejora en los cuidados a los animales de compañía, el masaje se empezó a utilizar en los perros a nivel más general. La terapia manual y el masaje en concreto tiene tanta importancia como una buena alimentación, hidratación, entrenamiento, suplementos dietéticos... podemos aumentar la calidad de vida de los animales de compañía, ayudar a solucionar problemas musculo-esqueléticos, resolver lesiones. Dentro del auge de las medicinas complementarias y alternativas las terapias manuales también se han desarrollado paralelamente a la acupuntura, quiropráctica y osteopatía, homeopatía... Podemos distinguir dos grupos principales de animales en los que el tratamiento mediante terapias manuales está extendido y aceptado en los países desarrollados: los pequeños animales, esencialmente perros y gatos; y los grandes animales, los caballos. Las aves o mamíferos salvajes de zoológicos, circos etc. pueden recibir atenciones puntuales, son los denominados por los veterinarios animales exóticos. Tanto en perros como en caballos deberíamos hacer una división según si cumplen una función específica: caballos o perros de deporte, guía de personas invidentes, perros policía, perros de rescate... o los que cumplen una función puramente de compañía o son montados por puro placer. Los perros de carreras o galgos, en los países anglosajones reciben múltiples y costosos cuidados, en España es un deporte muy minoritario y en general los perros reciben un trato muy precario. En el tratamiento veterinario de los perros y gatos de compañía es cada vez más frecuente, en los países desarrollados, la participación de un fisioterapeuta en el equipo médico. La fisioterapia se ocupa de los cuidados pre y postquirúrgicos, y del tratamiento rehabilitador en patologías traumatológicas o neurológicas. Se están desarrollando en la Gran Bretaña programas específicos de perros o caballos ancianos, y en los Estados Unidos protocolos de estudio y pautas de tratamiento de patologías reumatológicas. En este trabajo el masaje será especifico del masaje en perros. 3 ANATOMIA DEL PERRO El esqueleto. Tres diferentes tipos de esqueletos. Esqueleto axial. Lo compone el cráneo, la columna vertebral, costillas y esternón. El cráneo Se divide en dos partes: Región facial y la palatina, a ellas se añaden otras dos formaciones, la mandíbula inferior y el hueso hioides, el hueso de la base de la lengua. La cabeza está unida al cuello por su articulación con la primera vértebra cervical y por una serie de ligamentos y músculos. La cabeza se divide en varios planos: Plano anterior Donde se encuentra el maxilar por arriba y la mandíbula por abajo, más propiamente dicho el cuerpo de la mandíbula. Entre estos forman la parte anterior de la boca, la nariz, los dientes. la boca, la lengua y el paladar. Plano posterior Lo forma la articulación del occipital con la primera vértebra cervical, atlas. La cresta occipital se desarrollada según la raza y la protuberancia occipital es un punto importante para algunas de ellas. Plano superior Lo forma los huesos nasales, frontales y parietales que forman la base ósea de la nariz, parte superior del hocico y cráneo. Plano inferior Lo forma la mandíbula dependiendo de su desarrollo del tipo de cabeza y de la mordida. Planos laterales Los forman el maxilar, los malares, arcadas zigomáticas y superciliares, las ramas laterales de la mandíbula y los parietales en su porción lateral. Externamente los labios con sus comisuras, orejas, ojos y mejillas. 4 Diferentes tipos de cabezas Dolicocéfalos. Predomina el largo, cráneos y hocicos, ojos colocados lateralmente dificultando la visión. Braquicéfalos. Relativamente iguales el largo y el ancho, cabezas similares a un cubo. Mesocéfalos. Es un intermedio entre los anteriores. Columna vertebral 5 Vértebras cervicales. Las 7 vértebras cervicales, forman la parte ósea del cuello. Primera vertebra C1 llamada Atlas sujeta la base del cráneo. Vértebras torácicas. Compuesto por 13 vértebras torácicas formando la base ósea del torso, se diferencian de las demás vertebras por tener en su parte superior una apófisis espinosa bien desarrollada y van acortándose hacia el lomo y bilateral las apófisis articulares para las costillas. Vértebras lumbares. Compuesto por 7 vértebras lumbares formando el lomo, que puede ser arqueado o a nivel. Vértebras sacras. Formado por 3 vértebras sacras fusionadas y forman la base ósea junto con iliones e isquiones. Vértebras Coccígeas. La única región que varía en el número de vértebras según la raza de (20 a 23) unidas al sacro definen la cola. Tórax. Está en la zona dorsal compuesto por las vértebras torácicas que se articulan con las costillas. Las costillas están agrupadas en trece parejas, de las que nueve se denominan verdaderas, las cuatro parejas de costillas caudales, por lo que se llaman costillas flotantes o falsas costillas. El esternón. Constituye la base ósea de la cara anterior del tórax. Está formado por 8 esternebras, que se articulan las 9 primeras costillas. El esternón es largo y aplanado, por su parte anterior se denomina manubrio y su parte posterior apófisis xifoidea. 6 Esqueleto apendicular. Compuesto por los huesos de los miembros. Extremidades. Miembros anteriores. Los componen el hombro, constituido a su vez por el omoplato y la clavícula, el brazo, formado únicamente por el humero, el brazuelo, compuesto por el cubito y radio, se articulan con el húmero por el codo. La mano que está formada por el carpo, metacarpo y falanges. Miembros posteriores. Cada cuarto trasero empieza por una hemipelvis constituida por 4 huesos soldados entre sí; el ilion, el isquion, el pubis y el acetábulo. El muslo está formado por el fémur que se articula a la altura de la rodilla con la tibia y el peroné que forman la pierna. La rodilla comprende, además, la rótula y 3 huesos sesamoideos. La pierna, terminada en el tobillo, se prolonga en el pie, el cual se compone de tarso, metatarso y falanges. Esqueleto esplacnico o visceral. Compuesto por varios huesos desarrollados en el parénquima de algunas vísceras u órganos. Los huesos. Se dividen en varios tipos según su forma y función. Huesos Largos. Se caracterizan por su forma alargada, cilíndrica y por sus extremidades ensanchadas, en estos huesos predominan la longitud sobre el grosor y el ancho. Huesos planos. Se caracterizan por dos dimensiones la anchura y la longitud. Su función es la de protección. Huesos cortos. Son huesos donde las tres dimensiones son prácticamente iguales. Huesos irregulares. Son de una forma irregular, por ejemplo, las vértebras, los huesos de la base del cráneo, estos huesos actúan en la línea media del cuerpo. 7 Miología del perro. Músculos de la columna vertebral. Músculos epiaxiales. Esplenio de la cabeza. O: Parte craneal de la fascia toracolumbar, en la apófisis espinosa de las primeras vértebras torácicas. I: Occipital y en la apófisis mastoides del temporal. Iliocostal . O: Apófisis transversa de la 7ª vértebra cervical. I: Apófisis transversas lumbares más craneales y en el ángulo de las costillas. Longísimo. O: Hacia caudal se encuentra en la cresta iliaca, en la cara pélvica del ala del ilion e incluso en las apófisis espinosas sacras I: Apófisis mastoides del hueso temporal. Sus fascículos se disponen solapándose entre sí. Multífidos. O: Transversas de las vértebras a apófisis espinosas de las vértebras. I: Sacro hasta el axis, por lo que se pueden reconocer tres partes: lumbar, torácica y cervical. Rotadores largos. O: Apófisis transversa. I: Espinosa de una vértebra anterior, pero saltando sobre un segmento. Rotadores cortos. O: Transversa de la vértebra. I: Espinosa de la vértebra. Interespinales. De espinosa a espinosa subyacente. Músculos hipoaxiales. Escaleno dorsal. Hay tres bandas de tejido. La primera. O: Costilla 8 ó 9. La segunda y tercera. O: Costillas 3 ó 4. I: Apófisis transversas de las vértebras cervicales 5ª a 3ª. 8 Escaleno medio. Tres fibras: O: Las tres salen del borde craneal de la 1ª costilla. I: El superficial en la apófisis transversa de la vértebra 4C mientras que los más profundos sólo llegan hasta las vértebras 7C y 6C. Largo de la cabeza. O: Apófisis transversas de las vértebras cervicales. I:Tubérculo muscular de la parte basilar del occipital. M largo del cuello. O: Cuerpo de las seis primeras vértebras torácicas. I: Lámina ventral de la 6ª vértebra cervical. La parte cervical tiene cuatro vientres que se originan sucesivamente en las apófisis transversas de las vértebras C6 a C3; desde allí los fascículos se dirigen cranealmente para insertarse en la cresta ventral de las vértebras precedentes, llegando el vientre más craneal al tubérculo ventral de atlas. Musculatura torácica. Trapecio. O: Tercera vértebra cervical hasta la novena vértebra torácica. I: espina de la escápula. Romboides. O: Apófisis espinosas de la primera vértebra torácica. I: Borde lateral de la base de la escápula. Serrato ventral. O: Fosa subescapular. I: Apófisis transversas de la quinta vértebra cervical hasta la octava costilla. Esternocleidomastoideo. O: Manubrio del esternón. I: Mastoides y occipital. Dorsal ancho. O: Apófisis espinosas de las vértebras lumbares hasta la octava costilla. I: Tubérculo mayor del húmero. Pectoral superficial. O: Extremo craneal del esternón. I: cresta del tubérculo mayor del húmero. 9 Pectoral profundo. O: Esternón a cartílago xifoides. I: Tubérculo menor del húmero. Músculos del muslo. Tensor de la fascia lata. O: Proximalmente a la tuberosidad coxal y de la aponeurosis del glúteo medio. I : A través de los bíceps femoral de la rótula. Glúteo superficial. O: Borde lateral del sacro, primera vértebra caudal, y la mitad de la parte proximal del ligamento sacrotuberoso. I: Trocánter Tercio del fémur. Glúteo medio. O: Superficie glútea del ilion, la cresta ilíaca y desde ambos ángulos del hueso ilíaco. I: trocánter mayor del fémur. Glúteo profundo. O: Ilíaco cerca de la espina isquiática. I: Trocánter mayor del fémur. Piriforme o piramidal. O: Superficie lateral de la tercera y primera sacra vértebras caudales. I: Trocánter mayor del fémur. Los músculos pélvicos internos Obturador interno. O: Medial al agujero obturador interno y medial al agujero en la superficie de la pelvis de las ramas del pubis y el isquion, y desde el arco isquiático. I: Fosa trocantérea. Cuadrado femoral. O: Superficie ventral de la medial isquion con el ángulo lateral de la tuberosidad isquiática. I: Fosa trocantérea. 10 Los músculos del muslo caudales. Bíceps femoral. O: Ángulo lateral de la tuberosidad isquiática. I: Tuberosidad tibial, cresta tibial, tuberosidad medial del tubérculo calcáneo a través del tendón calcáneo. Semitendinoso. O: Tuberosidad isquiática entre el bíceps femoral y semimembranoso. I: Parte medial de tibia . Semimembranoso. O: Tuberosidad isquiática. I: Por aponeurosis hasta el cóndilo medial del fémur. Los músculos craneales del muslo. Cuádriceps femoral. Recto anterior. O: Eminencia iliopúbico del hueso ilíaco. I: Tuberosidad tibial. Vasto medial. O: Parte lateral del fémur. I: Tuberosidad tibial. Vasto lateral. O: Parte lateral del fémur. I: tuberosidad tibial. Vasto intermedio. O: Parte lateral del fémur. I: Tuberosidad tibial. Los músculos medial del muslo. Sartorio. O: Cresta ilíaca, espina ilíaca ventral, y fascia lumbodorsal y la parte caudal desde la cresta ósea entre las dos espinas ventrales del hueso ilíaco. I: Borde craneal de la tibia. Grácil. O: Sínfisis del pubis a través de la sínfisis del tendón. I: Longitud total del borde craneal de la tibia. 11 Pectíneo. O: En la eminencia iliopúbica y el cartílago. I: Cóndilo femoral medial y la superficie poplítea del fémur medial a la superficie de la inserción de los aductores. Aductor largo. O: tubérculo púbico. I: Lateral del fémur. Aductor corto. O: Sínfisis pélvica y otras fibras al arco isquiático. I: Lateral del fémur. El masaje para perros. Los objetivos principales del masaje a los perros son: Relajación muscular. Aumento de la flexibilidad. Incrementar la circulación sanguínea. Mejora el estado de salud y el confort. Seguridad. Debemos empezar el masaje al lado del perro, de manera que este nos vea siempre. Cuando el perro confíe más en nosotros podemos ponernos por detrás del perro si lo tenemos encima de una mesa, si por el contrario damos el masaje en el suelo o colchoneta lo mejor es seguir situados al lado del perro. Nunca deberemos forzar a un animal a recibir el masaje, si este no es bien recibido de entrada, o bien se incomoda en el transcurso del masaje lo dejaremos. Debemos monitorizar durante todo el masaje la reacción del animal; este debe realizarse en un sitio tranquilo donde el animal esté cómodo, lejos de distracciones y sobretodo de otros perros; deberemos evitar objetos o ruidos que distraigan su atención o lo intranquilicen. Contraindicaciones. Nunca hacer masajes sobre una herida abierta. Nunca actuar sobre un perro en estado de shock. No dar masajes a perros con fiebre. No aplicar masajes sobre perros con infecciones cutáneas. No podemos tener un protocolo de masaje establecido para todos los perros, debemos adaptarnos a cada animal y nunca forzar una técnica que no sea agradable para el animal. Si estamos con el propietario la función de este es controlar al animal, de todas maneras, siempre debemos controlar nosotros mismos las reacciones del perro, interpretar sus reacciones y adaptarnos a su estado físico y mental. 12 Posición el masajista. No debemos ponernos delante de un perro para realizar masaje especialmente si este es dominante, puede interpretarlo como una agresión. Nos situaremos siempre al lado del perro, empezaremos dejándonos oler por el animal y ganándonos la confianza, a continuación, colocaremos una mano encima sin apenas movimiento, si el perro nos lo permite continuaremos acariciándolo y finalmente comenzaremos el masaje. Posición del perro. El perro puede estar en el suelo o encima de una mesa, podemos realizar el masaje tumbado, sentado o de pie. Evaluación inicial. Debemos observar al perro en su globalidad, si vemos alguna irregularidad inspeccionaremos un segmento y lo compararemos. Debemos prestar especial atención a la longitud del tronco y como coloca el segmento en el suelo. Para la evaluación del perro deberemos utilizar siempre la marcha, con una detallada inspección de la marcha podremos determinar la carencia, la longitud del tronco, la curvatura del cuerpo, donde coloca las extremidades, la armonía en el movimiento, el movimiento de la cabeza y de la cola. Técnicas manuales para el masaje en perros. Roces superficiales. Con las manos, los dedos o la yema de los dedos, es muy apropiada como técnica introductoria. Se realizan leves roces en la piel de perro siempre a favor del sentido de retorno venoso. El roce es la técnica que más utilizaremos, tanto al principio, como durante la rutina de masaje y también al final del mismo. Contacto pasivo. Se utilizan las manos en toda su extensión y relajada para ponerlas encima de una determinada zona del perro y notar las sensaciones que nos transmite y transmitir nosotros sensaciones táctiles al perro. Traqueteo. Se acostumbra a utilizar como técnica para finalizar el masaje, se trata de sacudir ligeramente de manera ordenada y con ritmo un segmento corporal y de esta manera la musculatura implicada en el segmento corporal. Amasamientos. Los utilizaremos siempre con un tejido que antes hagamos trabajado con alguna otra técnica, como por ejemplo el roce. Empezaremos de forma suave y continuaremos aumentándola presión y posteriormente podemos profundizar más y actuar en musculatura profunda. Percusiones. También utilizaremos esta técnica después de calentar los tejidos previamente, es la técnica más estimulante que aplicamos en los animales; dependerá del ritmo con que la apliquemos para conseguir un efecto de tonificación o relajación muscular. Esta técnica siempre es selectiva, en grupos musculares muy concretos. 13 Trastornos esqueléticos y muscular. La osteoartritis. Conocida como artritis degenerativa, se caracteriza por un deterioro progresivo del cartílago articular en las articulaciones de las extremidades. Puede causar una gran cantidad de dolor y cojera. Las opciones de tratamiento incluyen la cirugía, masajes, compresas calientes, quiropráctica y acupuntura. La displasia de cadera. Es una enfermedad hereditaria en los perros que se caracteriza por un desarrollo anormal del acetábulo y la cabeza del fémur . Displasia de codo. Incorpora varias condiciones hereditarias diferentes del codo, incluyendo osteocondritis del cóndilo medial del húmero , la fragmentación del proceso coronoides medial del cúbito. Luxación de la rótula. Es un desplazamiento medial o lateral de la rótula o la rótula. Se sospecha fuertemente a ser hereditaria, pero también puede resultar de un trauma. La osteocondritis disecante. Es la separación del cartílago articular inmaduro del hueso subyacente. Se observa con mayor frecuencia en la rodilla, el codo, el hombro y el corvejón. El síndrome de Legg-Calvé-Perthes. También conocida como enfermedad de Perthes o necrosis avascular de la cabeza femoral, se caracteriza por una deformidad de la cabeza del fémur y la cadera. El dolor de espalda. En los perros, sobre todo en las razas de larga respaldado, generalmente es causada por la enfermedad del disco intervertebral. Es causada por la degeneración y la protrusión del disco y la compresión de la médula espinal. Se presenta con mayor frecuencia en las regiones cervical y toracolumbar. Espondilosis. Es el crecimiento de osteofitos en las superficies ventral y lateral de los cuerpos vertebrales . Por lo general es un hallazgo incidental en las radiografías y rara vez causa síntomas. Miositis. Enfermedad inflamatoria en los perros que afectan a los músculos de la mandíbula. Se produce una atrofia de los músculos de la mandíbula, y cicatrización de los músculos de la masticación debido a la fibrosis puede resultar en la imposibilidad de abrir la boca. 14 Presentación de un caso. Luxación de cadera. Definición. Una luxación es una lesión habitual frecuente en caninos y felinos. En la mayoría de casos la cabeza del fémur se desplaza hacia craneal y dorsal del acetábulo, en otros casos la cabeza del fémur se desplaza hacia ventral y o caudodorsal. Podemos clasificar las luxaciones en estos tipos: Luxación craneodorsal. Se da porque la cabeza del fémur se encuentra dorsal y cranealmente al acetábulo. Luxación caudodorsal. La cabeza femoral descansa causal y dorsal al acetábulo, en este tipo de luxaciones hay un alto riesgo de lesión del nervio ciático. Luxación ventral. La cabeza femoral se encuentra ventralmente al acetábulo. Asociada frecuentemente a fracturas del acetábulo. Exploración de la articulación. Empezamos palpando el trocánter mayor buscando posible aumento de tamaño o puntos dolorosos. Cogiendo la rodilla con una mano y con otra el trocánter se realiza una flexión, extensión, abducción y aducción, prestando atención en el grado de movilidad, dolor, crepitación y estabilidad. Se realiza una rotación longitudinal del fémur en diferentes posiciones. Sobre el trocánter mayor se presiona de dirección medial y percibir si la cabeza del fémur se desplaza medialmente en el acetábulo con respecto a su posición normal. A continuación, con el animal tumbado sobre la espalda, mantenemos sujeto por las extremidades anteriores, el fémur a explorar estando perpendicular a la superficie se controla si hubiese una subluxación dorsal de la cabeza del fémur. Con el pulgar podemos valorar si la relación anatómica normal entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor. Colocando al animal en decúbito lateral del miembro afectado hacia arriba. Elevando la rodilla en posición normal y colocando el dedo en el trocánter mayor, este se desplaza durante la rotación, en la luxación el pulgar ni se eleva ni se desplaza. 15 Opinión personal. El masaje en animales es algo que se está dando ahora más a conocer según veterinarios. Elegí hacer este trabajo porque me gustan los animales, me muevo en el mundo animalista y bueno veo bastante factible el masaje en estos pequeños seres vivos. Preguntando a conocidos que ejercen como veterinarios y buscando por internet el masaje en perros, se da ya sea bien por enfermedades como quise exponer en el trabajo, rehabilitación o también para perros que hacen deporte. A parte por estrés y por querer darle una calidad de vida al animal. He trabajado mucho con animales y he realizado masajes a perros y la verdad que los resultados son asombrosos, tanto como rehabilitación, por ejemplo, la luxación del fémur. Y masajes por querer hacer sentir y transmitir al animal tranquilidad cuando le era necesario o simplemente por puro placer. Tengo que decir que elegí este tema porque me pareció bastante interesante, aunque lo vi difícil de abordar y de buscar la información, pero la entrega y la dedicación mereció la pena. BIBLIOGRAFIA Sitios webs : http://www.magazinecanino.com/sgc/fotos/Anatom%C3%ADa%20Canina.pdf http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anatpatologica/peques/curso01_05/dadera_lux_2004.pdf Y agradecimientos por facilitarme medios para el trabajo: Zaida María Reyes González Honesto Vicente García (Veterinario del centro MG) Calle Poniente, 27, 18100 Armilla, Granada 16