UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ENSAYO “CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN GUATEMALA Y EN LAS EMPRESAS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS” PRESENTADO A LA COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN POR: CARLOS ROBERTO LÓPEZ MENDIZÁBAL PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE EMPRESAS EN GRADO DE LICENCIADO ASESOR LIC. BYRON LIONEL OROZCO GODÍNEZ REVISOR LIC. ROBERT ENRIQUE OROZCO SÁNCHEZ SAN MARCOS, JULIO DE 2014 “ID Y ENSEÑAD A TODOS” UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CONSEJO DIRECTIVO Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro Directora Ing. Aldo Mario René Tobar Gramajo Representante Docente Lic. German Neptalí Castañón Orozco Representante Docente Lic. Mario Roberto Chang Bravo Representante de Graduados Br. Reina Myrea Barrios Solano Representante Estudiantil Br. Rafael Antulio Mérida Rodríguez Representante Estudiantil UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS COORDINACIÓN ACADÉMICA Lic. Edwin René del Valle López Coordinador Académico Licda. María de Lourdes Carrera Mungía Coordinadora carrera Técnico en Producción Agrícola e Ingeniero Agrónomo con Orientación en Agricultura Sostenible Lic. Francisco Leonardo Hernández Castillo Coordinador carrera Pedagogía y Ciencias de la Educación Lic. Jesús Isabel Méndez Juárez Coordinador carrera Trabajo Social Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez Coordinador carrera Administración de Empresas Lic. Hugo Alfredo Bautista del Cid Coordinador carrera Abogado y Notario y Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun Coordinador carrera Medicina Lic. Juan Carlos López Navarro Encargado Extensión San Marcos Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres Encargado Extensión Malacatán Lic. Victor Hugo Orozco Godínez Encargado Extensión Tejutla Lic. Lisandro Dagoberto de León Gómez Encargado Extensión Tacaná Lic. Byron Lionel Orozco García Coordinador de Área de Extensión Ing. Agr. Rubén Francisco Ruiz Mazariegos Coordinador del Instituto de Investigación UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS COMISIÓN DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez Coordinador Ing. Victor Manuel Fuentes López Secretario Lic. German Neptalí Castañón Orozco Vocal I Lic. Byron Lionel Orozco García Vocal II Lic. Armando Roque Ortiz Flores Vocal III UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS TRIBUNAL EXAMINADOR Licda. Eugenia Elizabet Makepeace Alfaro Directora Lic. Edwin René del Valle López Coordinador Académico Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez Coordinador de carrera Administración de Empresas y Revisor Lic. Byron Lionel Orozco García Asesor DEDICATORIA A Jehová Dios: A mi madre, Victoria Mendizábal Fuentes: “¡Oh Dios! Tú eres mi Dios, sigo buscándote, mi alma de verdad tiene sed de ti. Por ti, mi carne ha desmayado de anhelo en una tierra seca y agotada, donde no hay agua”. –Salmo 63:1. Gratitud imperecedera por su noble ejemplo de vida. Ansío el día en que muy pronto estemos juntos en mejores condiciones y en mejores lugares. A mi esposa, Yury Madeline Alfaro Natareno de López: Gracias por todo su apoyo, amor y comprensión. A mis hijas, Mª Victoria, Cecilia Rubí, Hilda Lucrecia y Claudia Gabriela: Con mucho amor; y que este acto sea otro ejemplo de perseverancia, paciencia, dedicación, perdón, integridad, justicia y alegría. A mi hermano y hermanas, Juan Gerardo, Hilda y Marti: Con profundo agradecimiento por estar siempre allí, en las buenas y en las malas. A todos mis sobrinos y sobrinas: Siempre con mucho cariño, que Dios los acompañe siempre a lo largo de su vida. A mis cuñados: Gratitud por lo excepcionales seres humanos que fueron. A mis nietos presentes y futuros: Con tierno cariño y amor, porque con la bendición de Dios, le seguirán dando a mis últimos días: alegría, paz y plenitud. A mis incontables amigos: Agradecimiento sincero por hacer de este mundo, el mejor de los mundos posibles. A la Universidad de San Carlos de Guatemala: Gratitud por ser forjadora de mujeres y hombres de bien, para el desarrollo del departamento de San Marcos. ÍNDICE DESCRIPCIÓN Introducción Objetivos Resumen Ejecutivo CAPÍTULO I Proceso de gestación de la crisis financiera global 2007-2009 a) Naturaleza b) Definiciones básicas para comprender la crisis b.1 Capitalismo b.2 Crisis b.3 Crisis económica b.4 Crisis financiera b.5 Globalización económica y neoliberalismo c) Advenimiento y causas. Incapacidad de comprender las señales d) ―La octava maravilla del mundo‖ e) «Comprar para Mantener» versus «Originar para Distribuir» e.1 El modelo «Comprar para Mantener» e.2 El modelo «Originar para Distribuir» e.2.1 Los productos estructurados de la innovación financiera e.2.1.1 Los CDO (Collateralised Debt Obligations) e.2.1.2 Los CLO (Collateralised Loan Obligations) e.2.1.3 Las Permutas de Incumplimiento Crediticio (Credit Default Swaps –CDS–) e.2.2 Otros actores de la crisis y sus incentivos e.2.2.1 Los demandantes de crédito e.2.2.2 Los bancos de inversión e.2.2.3 El binomio riesgo/rentabilidad e.2.3 El papel de las agencias de calificación crediticia e.2.4 Los SIV (Structered Invesment Vehicles) Vehículos de Inversión Estructurada f) Ejemplos contables para comprender la crisis g) La debacle: De la burbuja inmobiliaria a la crisis económica mundial h) Algunas conclusiones preliminares CAPÍTULO II Los Canales de Transmisión de la Crisis en la Economía Guatemalteca a) Desempeño del sector real a. Exportaciones PÁGINA 1 5 6 7 7 10 10 14 14 15 19 13 14 35 35 51 51 53 54 55 68 68 77 82 83 92 96 116 119 120 122 b) c) d) e) b. Importaciones c. Remesas familiares Desempeño del sector financiero a. Flujos de inversión extranjera directa Desempeño del sector fiscal Producto Interno Bruto Algunas conclusiones CAPÍTULO III Estrategias del Sistema Financiero Guatemalteco para Enfrentar las Crisis Financieras a) Cumplimiento de la normativa legal nacional e internacional b) Reestructuración Administrativa y Financiera c) Educación Financiera 128 130 133 134 138 138 143 147 CAPÍTULO IV Impacto de la Crisis Financiera en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento de San Marcos 149 CAPÍTULO V PROPUESTA: Estrategias Empresariales para Enfrentar la Crisis en el Departamento de San Marcos 169 Revisión Bibliográfica 185 Anexos Anexo 1: Información de cuenta y mercado de inversiones del autor en la empresa inversora en bolsas de valores de todo el mundo, iFOREX Online Trading 198 199 Anexo 2: Extracto del Testamento de Benjamín Franklin 200 Anexo 3: Cálculo de la cuota nivelada de US$ 300,000.00 al 6% de interés anual, con capitalización mensual, durante 10 años, para Mr. Smith 202 Anexo 4: Cálculo de la cuota nivelada de US$ 300,000.00 al 4.5% de interés anual, con capitalización mensual, durante 15 años, para Mr. Smith 203 ÍNDICE DE CUADROS PÁGINA Cuadro Nº 01: Balance de Situación General. Condición Inicial 48 Cuadro Nº 02: Balance de Situación General. Comienza el boom de los préstamos 49 Cuadro Nº 03: Balance de Situación General. Continúa el boom de los préstamos 50 Cuadro Nº 04: Negociación de hipoteca hipotética en el Banco de Inversión Ejemplo Inc. 70 Cuadro Nº 05: ¿Qué son las subprime? 76 Cuadro Nº 06: Balance de Situación General. Comienzan los préstamos apalancados 79 Cuadro Nº 07: Balance de Situación General. Continúan los préstamos apalancados 96 Cuadro Nº 08: Balance de Situación General. Se exageran los préstamos apalancados 97 Cuadro Nº 09: Balance de Situación General. Venta de hipotecas a los SIV –Vehículos de Inversión Estructurada– 99 Cuadro Nº 10: Balance de Situación General. Pago a Acreedores a Corto Plazo con Otros Activos 100 Cuadro Nº 11: Balance de Situación General. Adquisición de nuevos fondos, con garantía De activos subyacentes, basados en hipotecas subprime 101 Cuadro Nº 12: Balance de Situación General. Adquisición de Otros Activos con Deuda a Corto Plazo 102 Cuadro Nº 13: Balance de Situación General. Nuevas y constantes adquisiciones de Otros Activos con Deuda a Corto Plazo 103 Cuadro Nº 14: Balance de Situación General. Revaluación de Otros Activos 104 Cuadro Nº 15: Balance de Situación General. Nueva revaluación de Otros Activos 105 Cuadro Nº 16: Balance de Situación General. Pago de dividendos a los accionistas 106 Cuadro Nº 17: Balance de Situación General. Crisis: Baja el precio de las hipotecas subprime 108 Cuadro Nº 18: Balance de Situación General. Crisis: Venta de activos para pagar deudas 109 Cuadro Nº 19: Balance de Situación General Tentativo. Crisis: Quiebra del Banco 110 Cuadro Nº 20: Balance de Situación General Tentativo. Crisis: Baja de Otros Activos y Deudas a Corto Plazo con Salvataje del Gobierno 113 Cuadro Nº 21: Canales de Transmisión de loa Crisis Mundial a la Economía Guatemalteca 122 ÍNDICE DE FIGURAS PÁGINA Figura Nº 01: Desarrollo de la crisis en los Estados Unidos y el mundo 26 Figura Nº 02: Los Tres Pilares de Basilea II 44 Figura Nº 03: Génesis y evolución de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos 69 Figura Nº 04: Desarrollo de la crisis en los Estados Unidos y el mundo (2) 116 Figura Nº 05: Guatemala: Comercio General: Valor FOB de las Exportaciones Totales. Años 2006-2013. (Tasas de Variación) 123 Figura Nº 06: Guatemala: Comercio General: Valor CIF de las Importaciones Totales. Años 2006-2013. (Tasas de Variación) 124 Figura Nº 07: Déficit de la Balanza Comercial. En millones de US$. Período anual 1980–2000 125 Figura Nº 08: Guatemala: Ingresos por Remesas Familiares. Años 2006-2013. (Tasas de variación) 127 Figura Nº 09: Guatemala: Déficit Fiscal. Años 2006-2013. (Porcentaje del PIB) 131 Figura Nº 10: Guatemala: Ingresos Totales del Gobierno. Años 2006-2013. (Variación interanual) 133 Figura Nº 11: Reestructuración Administrativa y Funcional de las Instituciones Financieras ante la crisis 144 Figura Nº 12: Índice de Desarrollo Humano 2001 para San Marcos por Municipio 156 Figura Nº 13: Índice de Desarrollo Humano 2001 por Municipio de San Marcos 156 Figura Nº 14: Características del Emprendedor Guatemalteco 157 Figura Nº 15: PIB Per Cápita con énfasis en San Marcos 158 Figura Nº 16: Número de Empresas y sus Locales, con énfasis en San Marcos 159 Figura Nº 17: Crédito Bancario, con énfasis en San Marcos 160 Figura Nº 18: Oferta Interna y Demanda Interna en los Departamentos de Guatemala y San Marcos 163 ÍNDICE DE TABLAS PÁGINA Tabla Nº 01: Comparación de tasas de interés promedio ponderadas del sistema bancario guatemalteco 36 Tabla Nº 02: Entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos de Guatemala. Al 31 de marzo de 2014 38 Tabla Nº 03: Principales rubros del Balance de Situación General del sistema bancario. Al 31 de marzo de 2014 39 Tabla Nº 04: Principales indicadores del sistema bancario de Guatemala. Años 2013-2014 40 Tabla Nº 05: Calificación, tramos de riesgo y probabilidad de rentabilidad de títulos de deuda 88 Tabla Nº 06: Integración del monto de salvataje otorgado por la Fed. Años 2008 en adelante 112 Tabla Nº 07: Guatemala: Flujos de Inversión Extranjera Directa. Años 2006-2013 128 Tabla Nº 08: Centros de Comercio en los Departamentos de Guatemala y San Marcos 161 Tabla Nº 09: Oferta Interna y Demanda Interna en los Departamentos de Guatemala 161 Tabla Nº 10: Remesas provenientes de los Estados Unidos. Años 2004-2010. En miles de Q 163 Tabla Nº 11: Síntesis de los principales indicadores económicos, con énfasis en San Marcos 165 Tabla Nº 12: Productividad Departamental, con énfasis en San Marcos 166 “Llegará un día en que una investigación inteligente y prolongada sacará a luz cosas que hoy están ocultas… Llegará un tiempo en que nuestros descendientes se asombrarán de que ignoramos cosas que para ellos son tan evidentes”. —Lucio A. Séneca, siglo I a.deC. JUSTIFICACION “Que ningún hombre sea tan rico que pueda comprar a otro hombre, y que ningún hombre sea tan pobre que tenga que venderse a otro hombre”. —Juan Jacobo Rousseau. El Contrato Social. La crisis financiera global que estalló en los Estados Unidos de América en el cada vez más lejano verano de 2007, ha venido impactando de manera desigual en los diversos países, pero sus implicaciones negativas persisten y existen aún desafíos importantes en julio de 2014,1 para remontar los temores provocados por la crisis 2007-2009 (Balsells, 2014:10) especialmente en los sectores de la población históricamente discriminados: niños, mujeres, ancianos, discapacitados, indígenas y quienes viven en el área rural. Un botón de muestra de lo que está sucediendo en varios países del orbe: “La infancia es el sector que más acusa los rigores de la crisis y el que menos capacidad tiene para defenderse” Lindo (2014). Tanto para la gente de a pie, como para los gobiernos, las malas noticias no cesan. Pocos días antes de que terminara el primer trimestre de 2014, la agencia Moody`s anunció que la calidad crediticia de los gobiernos de América Latina y el Caribe disminuirá, y previó “una reducción en general del crecimiento económico y unas condiciones externas menos favorables. […] «Es altamente probable» que el crecimiento económico de la región sea inferior al de la última década, incluso si algunos países lograran en el 2014 un aumento de su actividad económica respecto del año pasado”2. Y las malas nuevas continúan para los países latinoamericanos, ahora con la desaceleración del crecimiento chino, la turbulencia de los mercados financieros, el conflicto en Ucrania, y el posible impacto que tendrían sobre el precio de los comodities, según el informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentado en la jornada de clausura de su 55 Asamblea Anual en Brasil, a finales de marzo, en donde vislumbra riesgos de «tropezones» para América 1 No obstante que para reactivar la economía estadounidense, en fecha tan tardía como julio de 2014, la Reserva Federal (Fed) mantiene aún las tasas básicas de interés cerca de cero, desde 2008, y el Comité de Política Monetaria (FOMC), prevé una primera subida hasta mediados de 2015, pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que permanecerán cercanas a cero, después de esa fecha. De esa cuenta la Agencia Francesa de Prensa (AFP), en despacho del 18 de junio de 2014, informa que ―como la Fed, el FMI también revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos‖. En Guatemala, la tasa líder para el segundo semestre del año 2014 es del 3.75%. Es evidente, entonces, que en estos días, aún continúan los estertores de la crisis, especialmente en la eurozona, que salió de la recesión hasta el año 2013, previéndose que cierre el año 2014 con una tasa de desempleo del 11.8%, mientras que la deuda pública estará al 96% (AFP 5 de mayo 2014). ―Economía de EE.UU. se contrajo en primer trimestre‖ informa El Periódico de 30 mayo 2014, en la página 14. Y para América Latina el crecimiento en este año será de un raquítico 2.5%, la cifra más baja desde 2009, según el despacho de la Agencia Española de Noticias (EFE) del 25 de mayo 2014. 2 Véase Prensa Libre, 26 marzo 2014: p. 36. 1 Latina, a pesar de los modestos ritmos de crecimiento previstos que “desafortunadamente son insuficientes para satisfacer las numerosas demandas sociales de la región y reflejan un bajo crecimiento de la productividad” (El Periódico, 31 marzo 2014:13). A nivel mundial, el FMI el 24 de julio de 2014 recortó su previsión de crecimiento “debido a las «malas sorpresas» económicas provenientes de EE. UU. y China, y una profundización de los problemas geopolíticos en Ucrania y Medio Oriente” (Prensa Libre, 25 julio 2014a:38) Así las cosas, mucha tinta ha corrido con respecto a la crisis, todos hablan de ella, pero muy pocos entienden lo que realmente ha estado sucediendo. Ni entre los especialistas se ponen de acuerdo, tan solo para determinar sus causas, existiendo al menos, seis bien definidas. Por lo que, en nuestro medio, estudiantes de nivel medio e, incluso, estudiantes universitarios de ciencias económicas, no logran comprender a cabalidad su naturaleza, sus causas y sus implicaciones. Aunque el tema sea obscuro, es importante comprenderlo para que en el contexto del área de influencia del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se puedan proponer alternativas técnicamente viables para poder enfrentar sus perjudiciales efectos, específicamente en las empresas y para los empresarios del departamento de San Marcos. De ninguna manera se puede achacar la culpa de esta falta de conocimiento y comprensión, exclusivamente a las instituciones educativas, puesto que es consecuencia de la pobre cultura financiera de los guatemaltecos, agravada especialmente en estos tiempos de mercados globales, ya no solo financieros, caracterizados por su turbulencia y complejidad. En vista de esta situación, el presente ensayo, derivado de la experiencia del estudiante como inversionista financiero y consultor empresarial en el ramo de las finanzas3, trata de explicar de una manera fácil, con lenguaje puntual, sencillo pero técnico, como se dice con peras y manzanas4, las causas de la crisis financiera global y cómo ha sido su impacto en Guatemala y en San Marcos, aunque es natural que exista la posibilidad de que se pueda caer en el primer corolario de la Ley de Kranske: “Si usted explica algo con tanta claridad que nadie lo pueda malinterpretar, no se preocupe, alguien lo hará”. 3 Véase el Anexo 1, en donde se muestra una de las últimas inversiones hechas por el autor en la plataforma de iFOREX. 4 Ya lo dice la Ley de Meyer: “Es tarea fácil hacer que las cosas parezcan complejas, pero es complicado hacerlas sencillas”. 2 Al ser un requisito académico en ciencias sociales, previo a obtener el título de Licenciatura en Administración de Empresas, el ensayo se aborda bajo el paradigma de la investigación cualitativa, como lo propone Orozco (2010, 16-19), con un diseño de investigación que ha sido abierto, creativo y reflexivo. El hilo argumentativo se desarrolla siguiendo los postulados del paradigma emergente,5 porque se entiende que la crisis financiera global se ha venido desarrollando en sistemas abiertos, por lo que no es posible comprender este fenómeno exclusivamente con procesos cognitivos causales, disgregados, reduccionistas y simplistas, de la ciencia positivista tradicional. Por ello se trata de abordarlos desde una perspectiva sistémica, interdisciplinaria, integral, dinámica, sinérgica e interrelacionada, con criterios antropocéntricos de complementariedad, complejidad, unicidad e interactividad con la realidad y el contexto socioeconómicohistórico de Guatemala y del departamento de San Marcos.6 Por lo que está sustentado en la coexistencia e interacción de los elementos sugeridos por Orozco (op. cit.): teorías, métodos, medios, decisiones, intereses del investigador y soluciones. Como a la fecha, las perturbaciones de la crisis aún persisten, y no se vislumbra claramente para cuándo llegue su finalización, es honesto señalar que estas circunstancias podrían ser limitaciones al ensayo, por lo que los análisis que se presentan han de evaluarse como acotados o, si se quiere, sesgados por la subjetividad, devenida de la formación y posición ideológica y filosófica del autor. Porque ya lo remarcaba Pérez de Antón (1998, 66) que la objetividad es una ―[…] virtud tan evasiva como deseable. Perseguir la objetividad, así y todo, es como perseguir el viento. Pues, ¿cómo ser objetivo en un mundo plagado de intereses, valores, ideas y credos contrapuestos? ¿Acaso son objetivos fumadores y no fumadores, musulmanes y cristianos, izquierdistas y derechistas? Claro que no. […] los seres humanos rara vez somos imparciales. De ahí que la única forma de alcanzar cierto grado de objetividad es haciendo público […] el inventario de nuestras 5 Paradigma «emergente», entendido también como "alternativo", "naturalista", "constructivista", "interpretativista". La definición clásica es la de Guba, citado por Valles (s/f, 30): "Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología) [...]. Cada investigador debe decidir qué supuestos son aceptables y apropiados para el tema de interés y luego usar métodos consecuentes con el paradigma seleccionado". 6 Véase la nota al pié número 2, de la ponencia del autor Competitividad Empresarial, Enfoque Estratégico para Promover el Desarrollo Local en el municipio de San Marcos, departamento de San Marcos, Guatemala, presentada al 8º Congreso Internacional sobre Desarrollo Local en un Mundo Global. Grupo Eumed, Universidad de Málaga, España, del 1 al 22 de diciembre 2011. 3 respectivas subjetividades”. Y este escrito es parte del inventario personal del autor, de sus propias subjetividades, quien si tuviese la oportunidad de releerlo, talvez en unos diez años, probablemente él mismo no estaría de acuerdo con ciertas porciones de lo aquí escrito. No obstante lo anterior, la temática analiza, primeramente el génesis de la crisis desde agosto 2007 en los Estados Unidos de América, durante la expansión de su sistema financiero, altamente interconectado, interdependiente y sistémico, que estimuló la toma de riesgos por parte del sector privado bancario al punto de dejarlo en una situación insostenible. Para entenderla, se explica de manera sistémica, con un ejemplo hipotético pero práctico, las principales seis causas originarias, y el por qué se falló en detectar que tal configuración del sistema culminaría en una crisis como la que aún se vive a lo ancho y largo del planeta. Se argumenta cómo la teoría económica dominante, el buen juicio y el sentido común (que en este caso demostró ser el menos común), pasó por alto las señales del advenimiento de la crisis en un país que se ha erigido como modelo del sistema capitalista en donde las crisis, por definición, son inherentes a él. Luego se aborda cómo ha sido el impacto de la crisis en Guatemala, y cuáles han sido las maneras como ésta se ha canalizado en su sector real y financiero que, con una endeble economía no totalmente insertada en la dinámica de la globalización, comenzó a sentir sus perniciosos efectos, no inmediatamente, sino hasta un año después de su estallido, en 2009. Luego, se comenta por qué, afortunadamente Guatemala ha entrado en una franca, aunque modesta, recuperación económica a partir del año 2010. Se describirán cinco factores que han actuado de manera favorable para que continúe siendo así, siempre y cuando el sistema financiero nacional implemente exitosamente las tres estrategias que se analizan para enfrentar las recurrentes crisis y riesgos a los que está expuesto. De la misma manera se comenta el impacto que la crisis ha tenido en las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del departamento de San Marcos, con énfasis en las que desarrollan sus actividades en la economía informal. Al finalizar se hace una propuesta sobre cómo se podrían desarrollar las competencias, capacidades y estrategias empresariales en las PyMEs del departamento marquense, para superar y enfrentar con éxito los dañinos efectos de esta y probables crisis financieras futuras. 4 II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ENSAYO 2.1.1 Analizar la naturaleza de la crisis, y la incapacidad de comprender las señales de su advenimiento sobre la base de la teoría económica. 2.1.2 Ejemplificar, construyendo información financiera, las decisiones que fueron tomando los agentes económicos, para comprender las causas que condujeron a la explosión de la crisis financiera. 2.1.3 Ejemplificar con Balances de Situación General, los cambios en la situación financiera de un hipotético Banco de Inversión, para ilustrar los impactos de la crisis en las decisiones que iban tomando las instituciones financieras en los Estados Unidos. 2.1.4 Discutir el impacto de la crisis financiera en los canales de transmisión de la misma en la economía guatemalteca, a través del sector real, del sector financiero y en el comportamiento de las finanzas públicas. 2.1.5 Analizar el impacto de la crisis financiera en las empresas guatemaltecas, con énfasis en las PyMEs del departamento de San Marcos. 2.1.6 Proponer la implementación de estrategias empresariales innovadoras para que las PyMEs del departamento de San Marcos puedan seguir enfrentando los efectos perjudiciales de la crisis financiera global. 5 III. RESUMEN EJECUTIVO “Lo bueno, si breve, es dos veces bueno”. —Baltazar Gracián. En este ensayo se describe la naturaleza y proceso de gestación de la crisis financiera global de los años 2007-2009. Se discute las razones por las que los principales actores económicos fueron incapaces de comprender las señales de su advenimiento, especialmente en el alto mundo de las finanzas internacionales. Presenta la cadena de acontecimientos que desembocaron en su estallido, mediante la ejemplificación de las operaciones típicas de un hipotético banco de inversión estadounidense desde el modelo tradicional de los negocios bancarios de «comprar para mantener», hasta llegar a las actividades altamente riesgosas del modelo «originar para distribuir». Se explica que el proceso de gestación de la crisis financiera de 2007-2009 se relaciona con la nueva arquitectura del sistema financiero internacional, caracterizada por la combinación de una regulación financiera demasiado laxa y nuevas y complejas prácticas bancarias del modelo «originar para distribuir» que incentivaron los excesos en el mercado de hipotecas de baja calidad, subprime, y de sus derivados exóticos. Además de otro grupo de factores de índole macroestructural que se relacionan directamente con el boom de consumo y los resultantes desbalances macroeconómicos internos de Estados Unidos y globales, y cómo se han transmitido a los otros países. Para su contextualización al entorno guatemalteco, se estudian las principales variables que han intervenido en los canales de transmisión de la crisis financiera en la economía guatemalteca, tanto en el sector real, como en el sector financiero, así como en el desempeño de las finanzas públicas. Se examinan también las principales estrategias que el sistema financiero nacional ha puesto en marcha para enfrentar los riesgos a que está expuesto en las crisis que recurrentemente ocurren. Finalmente se presenta algunas reflexiones y se delinea algunos pasos con el propósito de inferir el impacto que la crisis ha tenido en las PyMEs del departamento de San Marcos, para sugerir y proponer estrategias innovadoras que puedan implementar para seguir enfrentando con éxito sus perjudiciales efectos. 6 CAPÍTULO I Proceso de gestación e impacto de la crisis financiera global 2007-2009 a) Naturaleza “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. —Albert Einstein. La reciente crisis financiera global que aún no termina, ha sido un hecho real y tiene implícitas consecuencias negativas. Crisis en su acepción genérica, es un evento con alta probabilidad de ocurrencia y fuerte impacto, que afecta negativamente a personas, familias, proyectos, instituciones, regiones y países enteros. Toda crisis, cualquiera que sea su tipo, suele traer daños a la reputación, credibilidad, patrimonio, bienes, salud y bienestar de las entidades y personas directa o indirectamente afectadas. No es ocioso insistir en precisar su naturaleza y definición, por dos razones que de no dilucidarse, pudieran conducir a desconciertos ontológicos y falacias conceptuales. La primera, es una cuestión eminentemente ontológica. Cuando en diversos ámbitos del quehacer humano se aborda el tema de las crisis, muchas veces los públicos interesados se van por las ramas en su análisis, corriendo el riesgo de caer en confusiones semánticas que no permiten comprender cabalmente la naturaleza esencial del vocablo «crisis». Consecuentemente si se yerra en su conceptualización, se podrían presentar limitaciones cuando se examinan sus consecuencias, lo que a su vez restringiría la viabilidad y calidad de las propuestas que pudieran hacerse para evitarlas, mitigarlas, o enfrentarlas en el futuro. Un ejemplo concreto7, se ha dado en el ámbito educativo, cuando se discuten las multifacéticas aristas de la crisis educativa. En esas ocasiones algunos supuestos 7 La preocupación del autor se justifica por su participación en algunas actividades académicas en donde se ha abordado, por ejemplo, la crisis en la educación, como en un taller realizado en mayo de 1990 en la ciudad de Retalhuleu en la extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde se debatió acaloradamente sobre la «crisis en la educación superior», y se tenía la expectativa de conocer propuestas innovadoras para enfrentarla. Sin embargo, la discusión devino en argumentos como: ―la crisis es natural a los organismos sociales‖, ―la crisis es síntoma de cambio‖, ―no hay que temer a la crisis‖, ―la crisis en educación es buena‖, ―así es que no hay que preocuparse… y no hagamos nada‖. Todos, panelistas y público, salieron de la 7 especialistas han definido «crisis» de una manera simplista, llegando al extremo de explicar que la palabra «crisis» en idioma chino tiene el significado de «oportunidad». Concluyen que como la principal característica de la crisis es ―el cambio‖, entonces ella es una invaluable ―oportunidad para mejorar‖, y por lo tanto, por definición ―es buena‖, es algo deseable. La crisis, razonan, es una situación que a la larga acarrea resultados favorables y por ello no se debe rehuir, ni tener temor, porque puede llegar a constituirse en una invaluable circunstancia para iniciar procesos de mejora para las personas, familias, empresas, territorios o países. Este punto de vista podría ser válido, pero a futuro. Puesto que al no percatarse que el entender la crisis de esta manera, se está trastocando la esencia ontológica de ―cómo son realmente las cosas‖ y ―cómo funcionan realmente las cosas‖8 por la aspiración teleológica del fenómeno, al apelar a una especie de metafísica de la sensibilidad y el deseo, que ciega el razonamiento lúcido y objetivo, recurriendo también absurdamente a la axiología y a sus principios de la lógica del corazón y la emoción. Se confunde el ser con el deber ser. De manera que se cambia una categoría, «crisis», que es esencialmente mala, perjudicial, otorgándole la cualidad de buena, aceptable, deseable; concediéndole una connotación engañosamente positiva a una realidad que es evidentemente negativa. La segunda es para salvaguarda de la Historia, puesto que ha sido recurrente que algunos desvergonzados no tienen empacho de negar lo innegable, de justificar lo injustificable, de querer «tapar el sol con un dedo» increpando descaradamente que lo que pasó, no pasó, aunque hayan sido damnificados, ya no digamos miles de personas, ¡sino millones o hasta centenares de millones! Así, en la Historia Universal increíblemente hay voces que niegan el genocidio de los seis millones de judíos en la oprobiosa Segunda Guerra Mundial a manos del horrendo régimen de la Alemania nazi. O en nuestro país, las voces, tras ignominiosos intereses, que proclaman a los cuatro vientos que tampoco aquí hubo genocidio del pueblo maya ixchil. actividad muy pagados de sí mismos, no se tomaron acciones puntuales, y los problemas y falencias de la educación superior en ese lugar se profundizaron y llegaron a generar problemas mayores. 8 Siguiendo a Valles (s/f, 26), la raíz griega de la palabra ontología ("on", "tintos") se refiere al ser en general. Por ello, la identificación de «la crisis» se produce al conocer cuál es la creencia que mantiene el autor respecto a la naturaleza de ella, para responder a la pregunta de ―cómo son realmente las cosas‖ y ―cómo funcionan realmente las cosas‖. Por tanto, únicamente, son admisibles aquellas respuestas que se refieren a asuntos de existencia ―real‖ y de acción ―real‖; otras, como las concernientes a asuntos de estética o moral, caen fuera del análisis ontológico. 8 No sería raro que, con estos infames antecedentes, dentro de futuras pocas décadas se alcen grupos comprometidos negando que tal cosa como una crisis financiera global, jamás existió en los umbrales del siglo XXI. No podría ser sorpresa si con impudicia maquillaran los acontecimientos, sus causas y consecuencias, echando mano de los eufemismos propios de la jerga económica y financiera, tratando de convencer a los incautos de la época, de que no hubo tal crisis mundial en los años 2007-2009. Tales falacias es necesario que sean, hoy y mañana, sometidas a un ecuánime y sistemático examen. Concluyendo: La crisis financiera global 2007-2009 existió, y sus efectos negativos, perjudiciales, han afectado, a la fecha, a miles de millones de personas. Sin embargo, sus causas y lamentables consecuencias, no implican novedad alguna, porque para el sistema capitalista, las crisis son parte inherente a su naturaleza. 9 b) Definiciones básicas para comprender la crisis “-No sé qué es lo que quiere decir con eso de la «gloria» --observó Alicia. Humpty Dumpty sonrió despectivamente. -Pues claro que no..., y no lo sabrás hasta que te lo diga yo. Quiere decir que «ahí te he dado con un argumento que te ha dejado bien aplastada». -Pero «gloria» no significa «un argumento que deja bien aplastado» -objetó Alicia. Cuando yo uso una palabra -insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso— quiere decir lo que yo quiero que diga..., ni más ni menos. -La cuestión -insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. -La cuestión -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién es el que manda..., eso es todo”. —Lewis Carroll. A través del espejo. Como la crisis financiera, por su carácter estructural o sistémico, derivó en una crisis económica mundial, entonces es conveniente hacer unas breves definiciones conceptuales y unas sumarísimas referencias históricas de estos cinco términos: Capitalismo. Crisis. Crisis económica. Crisis financiera. Globalización económica. b.1 Capitalismo El término capitalismo, según Sabino (1991, 42) se utilizó por primera vez a mediados del siglo XVIII. Es el sistema económico en donde: el capital (conjunto de valores que integran los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la producción y, por lo tanto, para la obtención de ganancias) está en manos de propietarios privados, se confía en el mercado, mediante el mecanismo de los precios, para la «eficiente» asignación de los recursos, se valora la libertad de producir, consumir y servir sin coerción ni privilegios. Pérez de Antón (1997:70) explica que ni la riqueza material ni el dinero, son capital. Alguien puede acumular ambas cosas y no ser capitalista, como los faraones o los mandarines cuyas ostentosas riquezas fueron solo adorno, no capital, reiterando que “el capital son los medios de producción, las máquinas, las fábricas, la tecnología”. 10 Como el término adquirió, con los aportes de pensadores marxistas, una connotación peyorativa, entonces algunos economistas conservadores y hasta los documentos pontificios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) prefieren referirse a las sociedades modernas corrientemente llamadas capitalistas, como «economías de mercado», o «economías libres» o «economías de empresa» (Ayau, op. cit.; Termes, 1999:4,5). Llegando al extremo Friedrich von Hayek de querer denominarlo «catalaxia», término desafortunado que no cuajó en los círculos académicos. Como todo sistema social, el capitalismo ha mantenido una dinámica propia. Los períodos de su desarrollo en el mundo, comenzaron con el capitalismo comercial o mercantilista, de cuyas ganancias se fue formando el capitalismo industrial y luego el capitalismo bancario, que a su vez incubaron y dieron vida al capitalismo financiero, hasta llegar al actual capitalismo globalizado. Bajo la perspectiva del materialismo histórico, actualmente se ubica en su etapa de Capitalismo Monopolista de Estado Transnacionalizado, arrastrando sus grandes contradicciones, sintetizadas en la famosa sentencia de Lenin “…las crisis del capitalismo responden a una contradicción más profunda y fundamental del sistema económico vigente: a la contradicción existente entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación” (Lenin: 1920, 35). O, como muchos entienden esta gran ―contradicción‖, sin importar ideologías, que el capitalismo es el sistema económico en donde cada vez más la producción se encuentra socializada, pero la apropiación de los resultados o ganancias, se concentra en forma privada, tanto en instituciones como en empresas. O como tan bien lo expresa el corolario popular de que es el sistema en donde muchas veces «las pérdidas se socializan, y las ganancias se privatizan». En esta misma perspectiva histórica, el actual profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos, William Robinson en su libro El Capitalismo Global, explica9 cómo el sistema capitalista ha ido cambiando intensiva y extensivamente, e ilustra su periodización en estas cuatro etapas: La primera época mercantil que se inicia en 1492 con la conquista de los países europeos hasta aquella fecha simbólica de 1789 de la Revolución Francesa. 9 En entrevista concedida a su paso por Colombia al periodista Fernando Arellano Ortiz de CRONICON, el 21 de agosto de 2007 en; http://www.other-news.info/noticias/2007/08/el-capitalismo-global-segun-el-sociologowilliam-robinson/ 11 La segunda época la denomina del capitalismo competitivo en la que se produce la revolución industrial, el nacimiento de la burguesía, su consolidación como clase y la aparición del Estado-Nación. La tercera etapa, a comienzos del siglo XX, cuando el capitalismo competitivo da lugar al capitalismo monopólico, que denomina capitalismo corporativo con las grandes compañías nacionales que comienzan a internacionalizarse, a convertirse en compañías multinacionales. El mundo sufre las dos guerras mundiales, y las rivalidades imperialistas entre las grandes potencias. Pero en esta y las primeras dos etapas todavía era el capitalismo del Estado-Nación. La cuarta etapa, que se vive en el presente, se configura a finales del siglo XX y comienzos del XXI, naciendo el capitalismo global, cuyas características están dadas por: o Los principales capitales nacionales que se han ido trasnacionalizando, fusionándose con capitales de otros países, de tal manera que surge el verdadero capital transnacional, un capital que ya no se arraiga o se identifica con un solo país sino con el sistema global en su conjunto. o El surgimiento de una nueva clase social, la clase capitalista transnacional, como fracción de clase que es dueña de las grandes compañías multinacionales que operan alrededor del mundo sin base en ningún país, la llamada por C. Wright Mills «Élite del Poder». Élite que opera como clase, desarrolla una conciencia de clase, se reúne una vez al año en Davos, Suiza; y ha creado una serie de instituciones y foros para salvaguardar sus intereses. Una de ellas es el Club Bilderberg que está por encima de poderes e ideologías. A las reuniones que realizan, con boato y discreción10, “suelen invitar a un político progresista y a otro conservador de cada país. Gane quien gane en las elecciones, ellos siempre ganan” (Martín, 2005:18). Familias como los Rothchild, los Orange-Nassau o los Rockefeller y empresas como British Petroleum, American Express o Coca Cola, han estado presentes prácticamente desde la primera edición, así como todos los presidentes de los Estados Unidos desde Einsenhower hasta Obama, han pasado antes por el Club Bilderberg (op. cit.). 10 “Ni secretarios, ni escoltas, ni acompañantes pueden permanecer en las salas donde tienen lugar las reuniones y sin luz ni taquígrafos sólo quedan las especulaciones. Y las hay, como no podía ser de otra forma, fama de gobierno mundial en la sombra o más concretamente, de una suerte de consejo de administración de la gran empresa mundial. «Su objetivo es formar un único gobierno, una única moneda o mercado y una única religión. Y su herramienta para lograrlo es la ONU, organismo en el que hay una gran presencia de miembros del club»”, comenta Marín. (op. cit.). 12 o La aparición de una nueva institucionalidad a nivel transnacional como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la transformación de las diferentes agencias de Naciones Unidas a comienzos de la década de los 90; y el hecho de que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial cada vez más sincronizan su accionar, representando los intereses del capital transnacional, creando la infraestructura y las regulaciones para la economía global. Es tal el poder del FMI que, como advierte el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz (2004:390): ―si una economía nacional empeora y se cierne la cesación de pagos, el FMI es acreedor preferente". Ante esta realidad es un hecho que “el poder de los gobiernos ha ido disminuyendo, mientras que el poder de las multinacionales y de los grupos financieros se ha incrementado hasta constituirse en los verdaderos «amos del mundo»” (Ander-Egg, 2010:314), quien al citar al Institute for Policy Studies de Washington, y a su informe El ascenso del poder mundial de las corporaciones, señala: "De las 100 mayores economías del globo, 51 son corporaciones y 49 son países. Los 200 mayores grupos controlan más de un cuarto de la actividad económica mundial, no siempre para bien [ ... ] No cabe duda que en el mundo globalizado las multinacionales son los verdaderos amos del mundo". (op. cit. 113-114). Y Robinson (op. cit), remarca el hecho de que la economía global: ―es un nuevo sistema de producción y de finanzas que es trasnacional, como jamás lo habíamos visto. De tal manera que surgen circuitos globales de acumulación y todos los países se han visto obligados a integrarse a este nuevo sistema productivo y financiero. De esta manera, hoy los Estados responden a las exigencias del capital y no pueden absorber las demandas populares, cumpliendo, a lo interno de sus países, un rol más policíaco que político‖. Caballero (2009: 49, 176) afirma que "la economía determina la forma del estado político. [...] En este modelo [...] el subsistema político está definitivamente sometido al subsistema económico", de manera que la esfera de lo económico determina en última instancia la existencia del aspecto jurídico-político de la sociedad (Castro, 2001:7). Queda claro, entonces, que la fórmula operativa del capitalismo en esta época de globalización económica es “más mercado y menos Estado” (Ander-Egg, op. cit.: 54). 13 b.2 Crisis Las crisis, de manera genérica, se caracterizan por ser unas situaciones atípicas, con tipologías connaturalmente negativas, y que de manera rápida pueden salirse de control. Y como quedó apuntado anteriormente, una crisis es un evento con alta probabilidad de ocurrencia y fuerte impacto, que afecta negativamente a personas, familias, proyectos, instituciones, regiones y países enteros. Otras características que identifican a las crisis son (confróntese con OEA, 2014:2): ser incidentes significativos de alto impacto, la ambigüedad de las causas que las desencadenan, los efectos y medios emergentes que se utilizan para solucionarlas, el conocimiento del problema por parte del público, generar numerosas dudas del público, la creencia, por la gravedad de la situación, de que se deben tomar rápidamente las decisiones para su solución, causar problemas racionales e irracionales, provocar víctimas identificables que sufren perjuicios reales y subjetivos, un amplio seguimiento de los medios de comunicación, que hacen eco del problema, y sus consecuencias pueden desestabilizar todo o parte de un sistema. b.3 Crisis económica Autores conservadores como Sabino (op. cit., 66-67) consideran que este término no es técnico, sino que pertenece más al lenguaje cotidiano, utilizado para referirse al punto en que cesa bruscamente la expansión económica, o para referirse a una situación de aguda recesión. Por eso, los conservadores la estudian dentro del ciclo económico, con sus conocidas fases de auge o expansión, y la de recesión o contracción. Por lo tanto, al ciclo económico Sabino (op. cit, 45) lo define como la “fluctuación regular11 de las actividades económicas a lo largo del tiempo […]‖. Definición que reconoce que esos cambios bruscos o fluctuaciones a lo largo del tiempo en los ciclos económicos, en las crisis del sistema capitalista, son «regulares». De acuerdo a la sinonimia que para el vocablo «regulares» ofrece el programa de computación Word®12, se infiere que las crisis económicas del capitalismo son: “comunes, usuales, habituales, acostumbradas, conocidas […]‖. 11 Énfasis del autor. Según los ítems de menú del programa de computación Word®, propiedad de Microsoft™, para sinónimos del vocablo «regulares». 12 14 El mismo autor recalca que la palabra crisis es un vocablo que “carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda”. Pero más adelante reconoce que: “Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la expansión alcanza su máximo y «estalla», pasándose a la recesión” (op. cit). Relaciona, entonces, claramente los términos «ciclos económicos» y «crisis». Entendiéndose por recesión al movimiento cíclico descendente de la economía que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del Producto Interno Bruto (PIB) real. b.4 Crisis financiera El actual presidente del Banco de Guatemala (BANGUAT), Edgar Barquín (2010:9) define la crisis financiera como: El conjunto de eventos o perturbaciones que pueden alterar la eficacia de un sistema financiero. Una situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras. Manifestaciones de pánico, incertidumbre, desconfianza y falta de fe y demanda en el sistema financiero. Además Anna Schwartz, citada por el Banco de Guatemala (2012a: 2) indica “que una crisis financiera suele conducir a reducciones drásticas de la oferta de dinero”. Entonces, las crisis económicas son de dos tipos: Crisis cíclicas. Crisis estructurales o sistémicas. Al revisar el comportamiento histórico del primer tipo de crisis, las cíclicas, se puede corroborar que desde las etapas embrionarias del capitalismo han sido recurrentes, como lo narra Macledo (1987), incluso en tiempos de la colonia en Guatemala. Pero desde el siglo XIX a la fecha, han sido constantes en casi todo lugar del planeta tierra en donde “las finanzas han sido sacudidas por crisis y bonanzas cada diez años aproximadamente” (Falconi, 2009;153). ¡Cada diez años! ¡Parece muy poco tiempo! Pero la cruda realidad es más desconcertante. Estas crisis cíclicas han explosionado en períodos mucho más cortos que diez años, y muchas veces se traslapan las de un país con las de otro, y como son tantas, hasta nombre propio han adquirido (como los huracanes), para su diferenciación e identificación. 15 Las crisis cíclicas que han sucedido en las dos últimas décadas, en su momento crearon una gran incertidumbre en los mercados internacionales, y directa e indirectamente impactaron a Guatemala: 1995 Efecto Tequila: devaluación del peso mexicano. 1997 Efecto Dragón: 1998 Crisis Rusa: desplome del rublo y moratoria sobre su deuda pública. 1999 Efecto Samba: 2000 Caída del índice Nasdaq. 2001 Desaceleración económica de EE.UU.: aumento generalizado de los energéticos. 2002 Efecto Tango: crisis asiática. devaluación del real en Brasil. derrumbe de la economía Argentina. Y de las crisis estructurales o sistémicas es inevitable hacer referencia a las más conspicuas del siglo XX: La Gran Depresión o la Gran Crisis de 1929-1933: que afectó a cada rincón del planeta con sus efectos de quiebras generalizadas y cierres de empresas y bancos, estanflación agobiante, insoportables niveles de desempleo, y astronómicas tasas hiperinflacionarias. Fue una amarga experiencia para toda la humanidad, pero de ella se derivaron lecciones aprendidas que influyeron para que en las posteriores crisis se pudieran manejar y disminuir sus impactos negativos. Y la penúltima crisis sistémica que inició a principios de la década de 1970 con el aumento escandaloso de los precios del barril de petróleo, la crisis del dólar y la consiguiente ruptura unilateral del patrón oro-dólar por parte de Estados Unidos, derrumbando en 1971 el sistema Bretton Woods, en donde todos los países tenían vinculadas sus monedas al dólar y éste al oro, y estaban de acuerdo en cambiar la onza de oro por 35 dólares con los bancos centrales extranjeros. Resultando la creación del International Monetary Market™, fundado en 1972 como una división del Chicago Mercantile Exchange™, para procesar contratos de futuros en divisas. Por lo que actualmente los mercados de futuros, o de instrumentos derivados, más relevantes en el mundo son los de Chicago y Nueva York cubriendo todas las áreas como: materias primas (commodities), bonos, tasas de interés, índices bursátiles, y divisas. 16 Esta crisis internacional dio paso al modelo neoliberal y su modalidad de globalización como estrategias para tratar de superar los graves problemas del sistema capitalista, pero en lugar de ello a finales del siglo XX se agravaron y recrudecieron por la propia naturaleza de esas estrategias. De ahí que a partir de la década de los 90`s, los impactos producidos por un país se expandan al resto del mundo por la interrelación de las economías. Con todo lo anterior, se puede confirmar que “los mercados financieros se han venido enfrentando a una creciente incertidumbre de precios. El mundo se ha tornado, desde el punto de vista financiero, un lugar más riesgoso”. (Pascale, op. cit.). La exposición al riesgo es cada vez mayor, más compleja, diversa, interrelacionada y dinámica. Esto se ha generado en gran parte por los rápidos cambios en la tecnología, la velocidad de las comunicaciones, la globalización de los negocios y las fluctuaciones en los tipos de cambio, las tasas de interés y los precios de las materias primas en los mercados financieros: Los tipos de cambio: La volatilidad de los tipos de cambio se origina a partir del rompimiento del sistema Bretton Woods, y se da entrada a un sistema de flotaciones entre monedas, dando como resultado la aparición del riesgo de tipo de cambio. Las tasas de interés: Hacia 1979, la Fed abandona la práctica de fijar la tasa de interés y comienza a fijar la de crecimiento de la oferta monetaria, y así aparece el riesgo de tasas de interés. Los commodities (materias primas): La inestabilidad del petróleo en la década de los 70`s provoca la inestabilidad en otras materias primas, apareciendo el riesgo de precios de los commodities. Para enfrentar y mitigar la exposición a los anteriores tres riesgos las grandes empresas transnacionales, han venido echando mano de los instrumentos derivados, convertidos en herramientas financieras de gran relevancia en el mundo capitalista, que se negocian en las principales bolsas de valores de los países desarrollados. Toda esta incertidumbre, riesgos y crisis, queda claro que son parte de la naturaleza intrínseca del capitalismo, pero que no hacen roncha en pensadores conservadores, que apoyan al sistema, como el español-guatemalteco Francisco Pérez de Antón que sin rodeos exponía diez años antes de la crisis financiera global, cuando el Efecto Dragón estaba en toda su manifestación, que “la inestabilidad del sistema, de otra parte, las crisis y todo eso, sólo muestran su carácter, que es por naturaleza 17 movediza. Un capitalismo sin crisis, se ha dicho, es como un cristiano sin infierno. Quizá por eso funciona. El socialismo utópico, en cambio, más que un sistema económico, fue una filantropía” (1997:70). Así se llega al caso específico de la crisis financiera 2007-2009, que se fue perfilando con agentes, intermediarios financieros, mucho más apalancados (endeudados) dependientes del financiamiento del mercado de corto plazo, que al estar interconectados entre sí, determinaron el aumento del riesgo sistémico y expuso al sistema financiero a un alto grado de fragilidad dejándolo vulnerable hasta de los pequeños cambios en el entorno. Haciendo una simbiosis de las anteriores cuatro definiciones conceptuales, no se puede soslayar el estruendo que ha estado ocasionando este año el joven economista francés Thomas Piketty con su best seller Capital in the 21st Century (El Capital en el Siglo 21), publicado el año pasado en su idioma materno; el recién pasado 10 de marzo, en inglés; y que hasta en octubre de 2014, se publicará en español13, en donde relaciona la respuesta del sistema capitalista ante la crisis: ―La respuesta pragmática a la crisis también ha recordado al mundo que no existen bancos centrales sólo para juguetear con sus pulgares y mantener baja la inflación. En situaciones de total pánico financiero, desempeñan un papel indispensable como prestamista de última instancia --de hecho, son la única institución pública capaz de evitar un colapso total de la economía y de la sociedad en caso de emergencia--. Dicho esto, los bancos centrales no están diseñados para resolver todos los problemas del mundo. Las políticas pragmáticas adoptadas tras la crisis de 2008 sirvieron para evitar, sin duda, lo peor, pero en realidad no proporcionan una respuesta duradera a los problemas estructurales que la hicieron posible, incluyendo el clamor por la falta de transparencia financiera y el aumento de la desigualdad. La crisis de 2008 fue la primera crisis del capitalismo patrimonial globalizado del siglo XXI (2014: 469). El economista en boga, en lo atinente a la crisis financiera, enuncia con sinceridad su dramática y temible profecía: “Es poco probable que sea la última” (op. cit.). 13 El link de acceso al libro de 590 páginas en el portal web Scribd es este: http://es.scribd.com/doc/227491704/Thomas-Piketty-Capital-en-El-Vigesimo-Primer-Siglo-Espanol#download que contiene una traducción al castellano de la traducción del inglés del original francés. Como es una traducción al español no oficial, el texto contiene muchos errores sintácticos, por el uso del Traductor™ semiautomatizado on line de Google™, por lo que esta y posteriores citas, han sido corregidas libremente por el autor de este ensayo. 18 b.5 Globalización económica y neoliberalismo Al ser la crisis 2007-2009, estructural, sistémica y global, ha afectado directa o indirectamente, con mayor o menor impacto, a todo el planeta. Esto ha sido así debido al proceso de globalización económica o mundialización14, resultado, a su vez, del “grado de desarrollo alcanzado por el capitalismo” (Castro, 2001:1). El fenómeno de la globalización económica es pues, el movimiento histórico natural del sistema capitalista (De León, 2001:42). Aunque la globalización es un fenómeno con sobresalientes características económicas que propugna por la liberalización total de la economía, también es un proceso que abarca otras dimensiones de las actividades humanas en lo social, científico, tecnológico y cultural. Castro (2001:5) describe la manera cómo actúan las protagonistas de la globalización económica, las anteriormente comentadas empresas trasnacionales: ―Las multinacionales buscan eliminar barreras de cualquier clase: controlar mercados, disminuir costos, inexistencia de competidores, obtener ganancias absolutas. Es oportuno decir que existen diferencias entre las empresas de mediados del siglo XX, con las actuales […], pues aquellas respondían y respetaban la legislación de los países donde estaban asentadas, cuestión que ahora no sucede, porque una vez «eliminados» los Estados, estos dejan de ejercer su poder, dando lugar a que prevalezca la legislación e intereses de las empresas transnacionales‖. Castro sustantiviza este fenómeno como “El Huracán de la Globalización Económica” que ha permitido la colosal concentración de poder y riquezas, pero ha sido un “huracán que no tiene nada de ético, ni humano, ni social, al estar en función de las empresas transnacionales” (op.cit.), cuyos dueños integran la exclusiva «Élite de Poder» Mundial. Es por lo tanto, dramática la conclusión de De León que lapidariamente asegura que “los empresarios locales creen que pueden globalizarse, cuando en realidad no son más que excluidos del gran capital” (2001:47), al verificar que difícilmente compatibilizarán con las siguientes cinco características básicas de la globalización económica (op.cit.:44-46): 14 El término «globalización», es definido por el Diccionario de la Real Academia Española -DRAE- (2014, 23ª edición) como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. El término «mundialización», lo define, como es usual en este y varios Diccionarios, como “acción y efecto de mundializar”; y por lo tanto «mundializar», es “hacer que algo alcance una dimensión mundial”. La edición de la 23ª edición del DRAE está prevista para el 21 de octubre de 2014. 19 1. El sistema capitalista controla todo el planeta. No hay lugar donde no se consuman mercancías. 2. Los países industrializados poseen el control absoluto de los resultados de la ciencia y la tecnología, especialmente de la informática, la cibernética, la telemática, la robótica y la biotecnología. 3. El desbordamiento de las máximas ganancias, ha provocado la saturación del capital productivo y la concentración del capital especulativo. Las empresas capitalistas son tan eficientes y rentables que ya no necesitan ampliar sus inversiones indefinidamente como sucedió con el capitalismo intermedio. Ahora tienen la productividad deseada y sin riesgo de competencia, pues, nadie se atreve a incursionar en un mercado donde la transnacional o multinacional tiene el control absoluto. 4. La robotización de la producción plantea el fin de la utilización de la fuerza de trabajo no especializada. 5. La eliminación de los mercados internos por los internacionales, lo que no es otra cosa, que el desaparecimiento acelerado de los empresarios locales, que no pueden ser competitivos frente a la empresa global. La globalización económica, como cambio social, para modificar la conciencia social, necesita consolidarse y para ello tiene la sustentación ideológica del neoliberalismo que, aunque trata de identificarse con el liberalismo de los siglos XVIII y XIX, “al ser insolidario e inhumano, se convierte en la antítesis del liberalismo clásico que propugnaba por la igualdad, fraternidad y libertad en la sociedad” (Castro, op. cit.: 78), ya que no le importa en lo más mínimo lo que los clásicos, como Adam Smith (citado por Castro, op. cit.: 9) reconocían, de que “los sirvientes, obreros y trabajadores de diversas clases componen con mucho la mayoría de la sociedad política desarrollada. Pero lo que mejora las condiciones de la mayoría nunca puede considerarse como un inconveniente para el conjunto. Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la mayoría de sus miembros son pobres y miserables”. Por eso en la controversia acerca de las ventajas y desventajas de la globalización económica como sustento ideológico del neoliberalismo, existen innumerables enfoques que la abordan desde diferentes puntos de vista. Y podría ser un vicio del razonamiento caer en posiciones maniqueas, al adoptar solo un punto de vista radical, y por lo mismo intolerante, al exponer únicamente sus bondades o solo sus perjuicios, porque así como tiene sus riesgos también puede ser fuente de oportunidades para las personas y para las empresas, incluso las PyMEs. Desde 20 inicios del milenio lo reconocía la Organización Internacional del Trabajo –OIT–, citada por el la Oficina del Comisionado Presidencial para la Modernización y Descentralización del Estado de Guatemala (COMODES, 2012: 12-13) al afirmar que “la aceleración del fenómeno de la mundialización y del progreso técnico suscita a la vez problemas y oportunidades. La mundialización y la rápida evolución tecnológica han demostrado ser espadas de doble filo”. Y sus consecuencias negativas no solo vienen de afuera, se cuecen a lo interno de nuestro país, como aptamente comenta la Revista C4 (2013:23): “El neocolonialismo económico se nutre de la ingobernabilidad de nuestro país y de nuestra falta de identidad y capacidad de enfrentar la globalización con la fuerza de un país unido por una visión nacionalista y de progreso”. Sin embargo, la cita de Adam Smith invita a la reflexión acerca de lo pertinente que es examinar la realidad en que vive la mayoría de las personas a lo largo y ancho de toda la tierra, a sondear los hechos acerca de las condiciones de vida de la clase trabajadora, y preguntarse ¿es esta sociedad postindustrial, resultado de las políticas neoliberales, una “sociedad floreciente y feliz”? Ya lo dijo el fundador del cristianismo, Jesucristo, que “la sabiduría se justifica por sus hechos” (Mateo 11:19 La Biblia de las Américas). Es pertinente preguntar, entonces, si los «hechos» de la globalización económica, ¿prueban que sea justa, que se «justifica», pues? y ¿se puede decir que la globalización económica sea una fuente de «sabiduría»? El mismo texto bíblico en la Nueva Traducción Viviente, manifiesta: “Pero la sabiduría demuestra estar en lo cierto por medio de sus resultados”. Aptamente, se puede volver a preguntar: ¿Cuáles son los «resultados» del neoliberalismo? Nadie mejor podría contestar estas preguntas que quien se haya sabido aprovechar de las oportunidades de la globalización, como ha sido en Guatemala el sector exportador de azúcar, la industria más eficiente, en su ramo, a nivel nacional y latinoamericano, y la tercera a nivel mundial. El gerente desde 1985 de la Asociación de Azucareros de Guatemala, el ingeniero Armando Boeshe (2005:2), en entrevista a la revista Costa Sur afirma contundentemente que una de las consecuencias inobjetables de la globalización es “lo que está ocurriendo […] un aumento en la brecha que separa a los que tienen más de los que tienen menos…” Se pueden confirmar entonces, en la realidad, con datos duros (cuyo análisis queda fuera del alcance de este ensayo), los siguientes «hechos» y «resultados» que la globalización económica y el neoliberalismo han traído a la mayoría de la humanidad: La exclusión social. 21 La agudización de la pobreza y la extrema pobreza, por el desempleo, la informalidad, la precariedad en las condiciones de trabajo, y el deterioro salarial. La contaminación ambiental. La profundización de la inequidad y la creciente desigualdad, es decir, la ampliación de la brecha entre los cada vez más pocos que tienen mucho (los dueños de las empresas transnacionales), y los cada vez más que tienen poco, la clase trabajadora alrededor del mundo. “En un mundo donde las 85 personas más ricas tienen tanta riqueza como los dos mil 500 millones de personas más pobres. […] Con casi un tercio de la humanidad pobre o vulnerable a la pobreza” (Prensa Libre, 25 julio 2014:43). 22 c) Advenimiento y causas. Incapacidad de comprender las señales “Por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por medio de un solo hombre el mundo ha sido salvado”. —La Biblia. Romanos 5:8. La crisis estalló en los Estados Unidos en el período veraniego de 2007, exactamente el jueves 9 de agosto. No hay acuerdo entre los analistas financieros sobre cuáles fueron sus primordiales causas. No obstante, se pueden clasificar en las siguientes seis, adaptadas de Roldán Alegre (2008: 3), de las que sería ocioso discutir cuál es la verdadera o la principal, porque en parte todas lo son: 1. La crisis se originó por los «desequilibrios globales» generados desde la década de 1980 y agravados en el último decenio del siglo XX. 2. El origen de la crisis está en el sistema financiero y sus efectos en la economía real. 3. La crisis se originó por el tradicional riesgo que afrontan los bancos: el riesgo de crédito. 4. El germen de la crisis fue por la falta de supervisión prudencial y regulación en los Estados Unidos. 5. La crisis se originó por los problemas derivados del riesgo de liquidez. 6. La causa y la culpa de la crisis es de los intermediarios financieros, bancos, que desarrollaron su negocio bajo el modelo de «originar para distribuir». Estas son las causas que interconectadas y complementarias entre sí, explican el génesis de la crisis financiera global. Causas en donde unas influyeron en las otras en forma sistémica, y cual Efecto Mariposa, las seis, en una sinergia enmarañada y maldita afectaron negativa y holísticamente a todo el sistema económico mundial. El Efecto Mariposa es la ley de la influencia sutil. Es la metáfora del poder de las alas de una mariposa que puede percibirse al otro lado del mundo. El humilde aleteo de una mariposa en, por ejemplo, los bosques de Cleveland, Ohio, Estados Unidos, tiene efectos positivos o negativos, en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala. Así se explica esta teoría en la cual una mínima variación en las condiciones iniciales de un sistema puede acarrear consecuencias imprevisibles. ... El Efecto Mariposa es el secreto de lo pequeño, amplificado. Pequeñas cosas, unas por aquí, otras por allá, interconectadas, se fueron amplificando, tomaron por sorpresa a la mayoría, y explosionaron en aquél aciago verano de 2007. La crisis no surgió de la noche a la mañana. Lo contrario es cierto. 23 Se fue incubando y desarrollando paulatinamente, poco a poco, igual que el «síndrome de la rana hervida». Al Gore, ex presidente de EE.UU., en su muy oportuno film An Inconvenient Truth™15, explica este comportamiento refiriéndose al «boiled frog syndrome» («síndrome de la rana hervida»): Si se mete una rana a una olla con agua hirviendo, al tocar el agua, da un salto y escapa. Pero si se introduce en agua a temperatura ambiente, la rana se quedará tranquilamente en la olla. Si se aumenta la temperatura del agua lentamente, la rana se irá adaptando poco a poco a los cambios de temperatura, hasta que en un momento dado, morirá hervida. Así las cosas, se fueron acomodando en «la olla»: los agentes económicos, especialmente de las altas finanzas mundiales, los académicos, los organismos reguladores, e incluso la gente común y corriente en los Estados Unidos. Y no se percataron, o no quisieron escuchar las voces que clamaban en el desierto, reclamando prudencia, templanza y buen juicio. No pudieron o no quisieron advertir las señales del advenimiento de la crisis. Estaban demasiado ocupados, en pleno jolgorio, refocilándose en los beneficios y canonjías de las ganancias fáciles y carentes de honradez… habían caído en la trampa de la avidez, en la «la olla» de la codicia. No obstante, esas voces que solicitaban mesura y sensatez abundaban en la literatura financiera del siglo XX, como en la popular obra de Matemáticas Financieras de los esposos Cissell (1983:8), quienes, desde ese tiempo, con meridiana claridad explicaban: ―En períodos de «dinero fácil» –cuando no resulta difícil la consecución de créditos- los tipos de interés tienden a disminuir. En las épocas de austeridad –en las que el dinero está menos disponible para el crédito- los tipos de interés aumentan‖. Y de allí, sabiamente advertían: ―La disponibilidad del crédito y su coste, en forma de tipos de interés, afecta no solamente a los individuos y negocios privados, sino al bienestar global de la colectividad. Los tantos de interés deben ser lo suficientemente bajos como para fomentar el crédito y la inversión, de manera que se favorezca la creación de puestos de trabajo para una creciente masa laboral. Pero si la poca cuantía de los tipos da lugar a que la demanda de bienes exceda a la oferta, la consiguiente subida general de precios puede agudizar una disminución en el nivel de vida de gran parte de la población‖. 15 Veáse la página oficial de este documental galardonado con el Oscar al Mejor Documental Largo de 2006, dirigido por Davis Guggenheim en http://www.takepart.com/an-inconvenient-truth/film 24 Dicho y hecho, la tasa de interés en los Estados Unidos estaba en su piso histórico, casi al 0%. Más claro no podía cantar el gallo. Entonces, ¿por qué la teoría económica dominante no pudo prever la inminente aparición de la crisis, puesto que en su ABC básico16 sabía que a mayor demanda de activos (inmuebles, viviendas) consecuentemente aumentarían sus precios, lo que generaría una inflación que a la larga podría agudizar “una disminución en el nivel de vida de gran parte de la población”? ¿Y sus expertos? ¿Y los economistas? Por supuesto que con todo su bagaje de conocimientos, de teorías, de doctrinas y modelos, sabían lo que podría suceder, pero nadie tomó acciones efectivas para prevenirla; algunos estaban cómodamente satisfechos en su ―arrogante complacencia‖ (Hansen, 1986:18). Y para otros, la emoción atizada por la avidez y la codicia17, le ganó la partida a la razón y a la ecuanimidad. O quizás algunos de ellos estaban muy ocupados en elucubraciones doctrinarias e ideológicas que sin querer queriendo fueron atacados insospechadamente por la Observación de Horngren de la «Economurphyología»: “Entre los economistas, con frecuencia, el mundo real es un caso especial”. Pero “el mundo real” inadvertidamente estaba cocinando esta tragedia desde la década de los 80´s del siglo XX. Y por eso, al despuntar el alba del nuevo milenio, en ese mundo real de las tierras del Tío Sam, comenzó a reinar el caos, a predominar la confusión, y en medio de tanta incertidumbre y de tantos desequilibrios globales, puerilmente se atrevió a enfrentar riesgos ignotos… en dos platos, se estaba llevando a cabo una verdadera merienda de negros. E inicua y lentamente, se siguieron aderezando los ingredientes de la crisis que la hicieron detonar. Era, parafraseando al extinto Gran Gabo, «una crisis anunciada» que pocos la pudieron o quisieron percibir. El malévolo coctel estaba servido. El mundo financiero se fue a «la olla» y poco faltó para que quedara totalmente «hervido». Luego todo fue nada más cuestión de tiempo. La crisis evolucionó espantosamente rápido en un ambiente multi-crítico, como se muestra en la figura número 1. 16 Véase: Superintendencia de Bancos (2013). ABC de Educación Financiera. 6ª ed. Guatemala: SIB. 17 «Avidez» versus «codicia», ¿en qué se diferencian? La «avidez» se manifiesta objetivamente por acciones que revelan el deseo malo y desmesurado de una persona. El vocablo griego ·o·ne·xí·a significa literalmente «deseo de tener más», «ansia y deseo vehemente». En muchas traducciones de la Biblia este mismo vocablo se utiliza para expresar tanto «avidez» como «codicia». ¿En que se diferencian entonces? Cuando el objeto de la «avidez» pertenece a otra persona, entonces se convierte en «codicia». 25 Figura Nº 01 Desarrollo de las crisis en los Estados Unidos y el mundo Estados Unidos Estados Unidos Parte del mundo Todo el mundo Todo el mundo • Crisis inmobiliaria 2007-2014 • Crisis de crédito 2007-2011 • Crisis bancaria 2007-2009 • Crisis financiera global 2007-2009 • Crisis económica global 2007-2014 Fuente: Elaboración propia. El ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, y actual Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, comentaba en 2010: ―«Se nos vino encima casi sin darnos cuenta de la magnitud de la crisis, se lo comieron las instituciones financieras, se lo comieron los economistas, las agencias de rating, Nadie pudo ver hasta qué punto estaba desatándose un monstruo que sigue con nosotros. Todos sabemos cómo se gestó esto: es el derrumbe de dos grandes modelos, el modelo del crecimiento consumista y prestamista entre Estados Unidos y China, en donde el consumidor estadounidense fue el motor del crecimiento de los últimos 30 años en el mundo gracias a la plata que les prestaban los chinos para seguir vendiéndoles cosas. Y eso fracasó, no podía durar»‖ (Diario de Centro América, 26 agosto 2010: 11). ―«Si imprevisible fue la gestación de la crisis, también imprevisible es la salida de la crisis» aseguró Enrique Iglesias‖. (op. cit.), Ahora bien, desarrollar en este ensayo únicamente los intríngulis de la teoría económica que explican concretamente las anteriores seis causas sería dejar corto, cojo, ciego y en extremis, muy acotado el análisis. Porque lo que subyace en el fondo de estas seis, es algo tan íntimo que proviene de lo más profundo del ser humano, y por lo tanto no es objetivamente evidente. 26 Por ello es menester revisar sucintamente algunos axiomas y premisas de la praxeología18, es decir de la metodología que estudia la estructura lógica de la acción humana, para comprender la sustancia del problema de la crisis financiera. Así, el axioma fundamental de la economía es el de la insaciabilidad: “Nunca se puede tener todo y siempre se desea más de lo que se puede comprar” 19 (López & Martínez, 1991:1). La economía reconoce que en toda transacción los seres humanos expresan sus deseos y necesidades deliberadamente, con el propósito de mejorar su condición actual (Barnett, 2012:1). Los economistas observan las acciones humanas desde una perspectiva especial fundamentándose en premisas como las que López & Martínez estudian en detalle en su libro (op. cit.:8-9):20 1. La gente elige entre alternativas, por lo que toda acción tiene un costo. La economía es la «ciencia de la escasez» y “la lucha contra la escasez (déficit de medios) es fundamento eterno de la economía humana, caracteriza a todas las épocas, a todas las esferas y a todos los sistemas sociales” (Röpke, 1994:414). Según la clásica definición de Lionel Robbins (1932:23): ―La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos”. Y también: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". Porque ilustraba magistralmente el economista británico: ―El tiempo de que disponemos es limitado: el día sólo tiene veinticuatro horas. Tenemos, pues, que elegir las actividades a desarrollar en esas horas. Los servicios que otras personas ponen a nuestra disposición son limitados. También lo son los medios materiales de lograr esos fines. Nos arrojaron del Paraíso. Nuestra vida no es eterna ni disponemos de medios ilimitados de satisfacción. Hacia cualquier parte que volvamos, si optamos por una cosa, debemos renunciar a otras, a 18 Aunque fue el filósofo alemán Clemens Timpler quién acuñó el término «praxeología» por vez primera en 1608 en su obra Philosophiae practicae systema methodicum; su definición, desarrollo y divulgación en el siglo XX, se debe a la obra del economista austríaco Ludwig von Mises juntamente con los seguidores de la Escuela Austríaca de Economía. En Guatemala es difundido por la Universidad Francisco Marroquín, y por su pléyade de autollamados ―libertarios‖, además de otros pensadores liberales clásicos. 19 ¿Será avidez, este axioma de la economía, según la etimología griega, anteriormente comentada? Si así fuera, es interesante comentar que para la doctrina judeo-cristiana, avidez equivale a idolatría (Carta del apóstol Pablo a los Efesios 5:5), porque la persona ávida hace su dios de aquello que desea. 20 La porción siguiente del ensayo en una muestra de la aplicación del método inductivo que parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales (Monterroso, 1995:9). 27 las que en circunstancias diversas no habríamos querido renunciar. La escasez de los medios para satisfacer fines de importancia variable es casi una condición omnipresente de la conducta humana‖ (op. cit.:2223). Aunque estas reflexiones de Robbins están limitadas a la microeconomía, es un hecho que los recursos, cualesquiera que sean, siempre serán escasos para satisfacer todos los deseos y necesidades de los seres humanos, por lo que se debe «economizar» eligiendo entre varias alternativas, así como renunciar a algunas para obtener otras. De allí la importancia del costo de oportunidad entendido como “la opción desechada, o la satisfacción sacrificada” (Martínez-Mont, 1997: 2). Porque por cada elección, hay una alternativa sin usar. El costo de oportunidad de una acción es el beneficio que no se recibe de la mejor alternativa que ha sido desechada. 2. El comportamiento humano es racional y deliberado. Las decisiones y acciones humanas son racionales y son deliberadas en función a como se entienda el mundo y la vida. Las personas eligen fines y buscan los medios para alcanzarlos. “Los economistas buscan intenciones, propósitos, objetivos en el comportamiento humano [porque] detrás de cada acción humana hay una intención” (López & Martínez, op.cit.:7). 3. La gente responde a incentivos y desincentivos. Al aumentar los beneficios de una actividad (comprar, vender, alquilar, prestar, asesorar, enseñar, sanar, cocinar, dibujar, construir, pintar, limpiar) la gente se dedica más a ella, y viceversa: cuando su costo aumenta, la actividad disminuye. El beneficio es un incentivo, mientras el costo es un desincentivo. 4. La escala de valores de cada individuo es particular y cada persona valora sus acciones de manera diferente. La manera como cada ser humano prioriza, distribuye y hace uso de sus recursos es diferente, y refleja sus pensamientos, valores, intereses, problemas, necesidades, deseos, caprichos, y hasta sus apetitos y manías. Se estudia a la gente como es, no como debiera ser. La humanidad es desigual, las diferencias individuales existen, de ahí la importancia de la división del trabajo. 5. La producción y el comercio crean riqueza. Las diferencias de capacidades y competencias entre las personas, al ser desiguales, permiten que al intercambiar los bienes y servicios que producen, se obtengan resultados mutuamente beneficiosas para los que participan en 28 ―un juego que no suma cero‖ en donde “la ganancia mutua no es simplemente subjetiva. Es real y tangible, porque ambas partes pueden disponer de mayor cantidad de lo que desean tener y porque la división del trabajo en sí aumenta la cantidad de bienes disponibles” (Ayau, 2008:21). 6. Las acciones económicas tienen efectos, nunca ocurren en el vacío. La acción del individuo, siempre afecta para bien o para mal, a los demás.21 Las decisiones nunca son aisladas ni se pueden tomar fuera de contexto (López & Martínez, op. cit.). Martínez-Mont (op. cit.:14) agrega otras premisas y aclara que las últimas dos, no aplican a la conducta de todos los hombres: 7. El hombre no es omnisciente ni infalible. El conocimiento tiene límites, la capacidad de la mente humana tiene límites. El hombre no puede saberlo todo, porque la información, aún hoy día con los asombrosos avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), se transmite de manera imperfecta. Juan Pueblo compra en Walmart™ una SmartTV Samsung® para disfrutar el Campeonato Mundial de Fútbol Brasil 2014, y al día siguiente al leer la publicidad de los periódicos se entera que en Tiendas Max™ está Q 1,000 más barato. Bien dicen que los días más felices para el dueño de un barco son el día que lo compra y el día que lo vende. 8. El hombre procura alcanzar cada uno de sus objetivos con la menor cantidad de trabajo o esfuerzo posible. Todos los seres humanos aplican en la realización de sus actividades la ley del menor esfuerzo. El trabajo no es una bendición, es una des-utilidad. “Si al hombre le gustara trabajar, la práctica de pagar salarios carecería de sentido” (op. cit.). Si se requiere viajar de San Marcos a la ciudad capital de Guatemala, se toma el camino que, según las circunstancias, sea más corto, seguro y rápido. 9. El hombre se sacrifica por lo que considera valioso. Ejemplos, muchos: El desinteresado y acendrado amor de las madres. Los sacrificios que ahora mismo están realizando atletas nacionales con el objetivo 21 Además del Efecto Mariposa, anteriormente comentado; el escritor judeo-cristiano Pablo confirmó esta premisa axiológica en el siglo I a sus compañeros de congregación en Roma: “Por medio de un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por medio de un solo hombre el mundo ha sido salvado” (Romanos 5:8). Es el poder de la acción de un solo ser humano que afecta, para bien o para mal, a otros seres humanos. 29 de ganar una medalla olímpica: Erick Barrondo, Ana Lucía Gómez, Mirna Ortiz, Jeimy Franco. La señorita que se arriesga a padecer de anorexia y bulimia para verse delgada. La madre Teresa de Calcuta y sus seguidoras. Todos ellos seguramente desde su particular perspectiva, ven cosas que la mayoría de mortales no ven, saben cosas que no todos saben. 10. Para la mayoría de los hombres, el bienestar material es valioso. 11. La mayoría de hombres anteponen su propio bienestar y el de su familia inmediata al bienestar de los demás. En esta línea de pensamiento, ya desde 1871, el eminente economista Karl Menger, comenzaba su libro Principios de Economía Política, afirmando: “Todas las cosas se hayan sujetas a la ley de causa y efecto” (citado por Barnett, op. cit.). Exactamente igual como lo aconsejan hoy muchos libros populares de autosuperación personal. O desde antiguo como se describen las causas y consecuencias del actuar humano en el capítulo 28 del libro bíblico Deuteronomio con sus bendiciones y maldiciones espirituales. O como lo amonestó el letrado de la ley mosaica, el escritor neotestamentario Pablo, en la carta que escribió a sus compañeros de Galacia, Asia Menor: “todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” (Gálatas 6:7). La ley física enuncia que a toda acción le sigue una reacción. En metafísica la Ley de Causa y Efecto o Efecto Boomerang declara que a toda causa le sigue un efecto. Nada sucede por casualidad. Por lo tanto, las decisiones de la gente siempre tendrán consecuencias. De ahí que el comportamiento de una sola persona o de un grupo22 en el ámbito financiero, tendrá consecuencias beneficiosas o perjudiciales en dicho ámbito financiero y, sinérgica y sistémicamente, en otros. Por eso, para descubrir y comprender la causa primaria de las seis causas de la crisis financiera, no es suficiente la teoría económica y sus inexorables leyes; o los modelos cuantitativos macroeconómicos; o la incierta complejidad del rendimiento de los instrumentos derivados y otros de las altas finanzas internacionales; o los malabares que se hacen en las hojas de balance de los intermediarios financieros, desapareciendo mágicamente obligaciones y compromisos; o la incertidumbre del comportamiento riesgoso de los índices bursátiles. No. 22 El escritor bíblico Pablo extrapola magistralmente este principio en su carta del siglo I a los Romanos: “Así pues, tal como por una transgresión resultó la condenación de todos los hombres, así también por un acto de justicia resultó la justificación de vida para todos los hombres” (Romanos: 5:18). 30 Para encontrar esa causa fundamental hay que escudriñarla con otros medios, con otro instrumental intangible; hay que investigarla complementariamente apertrechados de otro tipo de herramientas, las cualitativas; hay que echar mano de metodologías trianguladas para identificar ese ―componente clave‖ 23: hay que acometer la osadía de recurrir a otros medios inauditos; hay que atreverse a tomar decisiones heterodoxas; hay que descubrir esa causa esencial con distintos ojos; hay que verla bien, con otros ojos… los ojos del corazón. Es menester escrutarla con el corazón, como sabiamente lo hace el zorro, al revelar su secreto al Principito24: “Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. Es cuestión, entonces, de ver con el corazón, precisamente también al corazón, para descubrir algo tan sencillo pero tan profundo, como lo había advertido Jesucristo, el fundador del cristianismo: ―¿También vosotros sois tan faltos de entendimiento? ¿No comprendéis que todo lo que de afuera entra al hombre no le puede .contaminar, porque no entra en su corazón. Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de adentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, […] robos, avaricias, maldades, engaños, orgullo e insensatez. Todas estas maldades de adentro salen, y contaminan al hombre‖. (Marcos 7:18-23). Aaah! el corazón del hombre… “Más engañoso que todo, es el corazón, y sin remedio; ¿quién lo comprenderá?” (Jeremías 17:9). De dentro de él han salido «los malos pensamientos», los métodos, los modelos, las tecnologías empresariales, las técnicas contables, los instrumentos financieros que incubaron las «avaricias», las «maldades y engaños» que con «orgullo e insensatez» se conjugaron para consumar los «robos» en esta crisis financiera global. ¡Cuánta razón tenía también Albert Einstein cuando dedujo: “El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón”.! Es fundamental, entonces, para la comprensión total de este fenómeno, reenfocar la pregunta de investigación a esta: ¿cuál es la causa “esencial”, invisible, que desató la inmisericorde vorágine de la crisis financiera global?25 23 24 Véase a Orozco (2010, 16-19). En la tierna novela de Saint-Exupery (1960: 72), El Principito. 31 Apelando a las décadas de conocimiento empírico del autor sobre las expectativas de la naturaleza humanas; y tomando en consideración las premisas de la acción humana estudiadas por la praxeología, sin asomo de dudas, se puede afirmar que la causa esencial de la crisis financiera ha sido la insaciable avidez y la codicia humanas, originadas en su innato egoísmo que lo impulsa ciegamente al irracional deseo de cada vez querer tener más, a la obcecada ambición de acumular y acumular hasta el infinito. En fin, “el componente clave” ha sido la estúpida avidez del hombre, estimulada con sinergia por el sistema capitalista neoliberal que lo incita al fatuo consumismo. En no pocas ocasiones este vano proceder se alienta en los medios de comunicación masivos y en la abundante literatura barata y popular, «best sellers», sobre «superación» y finanzas personales, de la que no solamente se empapan las masas sino que también algunos tomadores de decisiones en las grandes corporaciones y en influyentes instituciones. Pero asombrosamente ya desde la primera mitad del siglo XIX, más de siglo y medio antes de la crisis, el pensador francés Frédéric Bastiat en su ensayo más conocido, La Ley (2003:13), advertía de los males y la perversión ocasionados por dos fuerzas diferentes, siendo la primera “el egoísmo falto de inteligencia” que demostraba demoledoramente la predisposición de los hombres de “vivir y desarrollarse, cuando pueden hacerlo, a expensas unos de otros […ya que] las páginas de la historia, llenas de guerras, migraciones forzadas, opresiones sacerdotales, pueblos esclavizados, fraudes industriales y monopolios, dan testimonio de lo que afirmo”. Como esta causa primera, la causa fundamental, el génesis de la crisis financiera global, en este escrito se ha determinado inductivamente, es altamente subjetiva, y con muy poca relación directa con los saberes y competencias de la carrera de administración de empresas, entonces se tratará de analizar objetivamente sus causas, con el ejemplo de un hipotético banco de inversión estadounidense que irá realizando el conjunto de prácticas que engloban interrelacionadamente las seis causas, que al estar fuertemente entrelazadas, sería poco afortunado diseccionarlas en un análisis disperso, fragmentario, en compartimientos estancos, cada una de ellas. Si se hiciera así, se perdería la visión sistémica, integral, dinámica y sinérgica de lo que motivó el aparecimiento y desarrollo de la crisis. 25 Tomando como base el postulado: “Aplicar el conocido lema de la investigación cualitativa de hacer extraño lo cotidiano no tiene otra implicación, en nuestro ámbito de estudio, que la de percibir la realidad desde la perspicacia. Se trata, por tanto, de identificar situaciones problemáticas: no dar por válida determinadas explicaciones conciliadoras; descubrir que existen interpretaciones sostenidas por una minoría no coincidentes con la tesis oficial o mayoritaria, […]‖ en Rodríguez Gómez, Gil Flores & García Jiménez (1996, 12). 32 d) “La octava maravilla del mundo” “En una ocasión, alguien preguntó al barón Rothschild, uno de los banqueros más ricos del mundo, si era capaz de enumerar las Siete Maravillas del Mundo. Rothschild respondió: «No, pero puedo decirle cuál es la Octava». —Roberto Cissell & Hellen Cissell. Matemáticas Financieras. Es recomendable comenzar recordando cómo trabajaba tradicionalmente el sistema financiero en los Estados Unidos, específicamente los bancos, antes de que la crisis explosionara. Para comparar las complejas y exóticas prácticas bancarias que integradas a una regulación financiera demasiada laxa, promovieron incentivos perversos y estimularon los excesos, sin medir sus nefastas consecuencias al tomar riesgos al punto de dejar el sistema en una situación poco menos que insostenible. Con este único modelo hipotético del Banco de Inversión Ejemplo Inc., se trata de dar dirección a la evolución de la crisis para mostrar la unicidad e interactividad de las seis causas, y así facilitar un significado comprensible, pese a la elevada complejidad de la intrincada nueva arquitectura del sistema financiero internacional que se encontraba en su apogeo en la primera década de este siglo. Sin embargo, antes que nada es importante ponerse en contexto con las principales actividades que se realizan en el negocio bancario. Como es obvio que todas las personas valoran más recibir algo en forma inmediata, y no esperar para recibirlo en el futuro, se comprende intuitivamente que el valor de ese «algo», si es dinero, cambia en el transcurso del tiempo. Y si estas dos variables –tiempo y dinero- se combinan con el riesgo, y si se toma la decisión de esperar y recibir el dinero en el futuro, se facilita comprender que es justo recibir un «premio por esperar», premio que explica el concepto de interés, o el precio del dinero, o el precio que se paga por usar el dinero recibido en préstamo durante determinado período, es decir, el monto que la persona que presta dinero (prestamista), cobra a quienes lo reciben (prestatarios). Mientras que para una de las partes significa la remuneración por el capital que presta, para la otra es el pago por usarlo. Los intereses se miden en porcentajes por período de tiempo (por ejemplo 12% anual en cinco años) y se expresan como tasa de interés (SIB, 2014:33). Interés que llega a constituirse, según Times Magazine, citado por Cissell & Cissell (1983:7) en “el regulador más importante de la marcha de los negocios y de la prosperidad de las naciones”. 33 Tan importante es el interés, y más puntualmente, el interés compuesto, que es reconocido como el motor que mueve al mundo moderno, el portento que mueve hasta los más recónditos engranajes de la maquinaria productiva de todo el globo. Los esposos Cissell (1983: 95-96) relatan esta interesante anécdota, como preámbulo para resaltar su singular importancia: ―Como ejemplo del atractivo del interés compuesto tenemos el legado de 1,000 libras que Benjamín Franklin donó a Boston. El Dr. Franklin murió el 17 de abril de 1790, y el 1 de junio de 1790, en una asamblea de ciudadanos, la Ciudad de Boston, aceptó la donación. La voluntad de Franklin era que el dinero debía prestarse con interés a aprendices jóvenes y necesitados. El interés debería aumentar el capital, y al cabo de 100 años, parte de los fondos se destinarían a obras públicas y el saldo restante a préstamos por otros 100 años. Los administradores del legado siguieron las instrucciones de Franklin lo más exactamente posible. En 1907 se inició la construcción del «Franklin Institute of Boston» con un capital de 438,732 dólares extraídos de los fondos de la herencia. Más de 75,000 estudiantes se han matriculado en este instituto que abrió sus puertas en 1908. El saldo restante fue generando intereses hasta alcanzar en 1971 un total de 2.552,367 dólares. Y todo a partir de un legado equivalente a unos 4,570 dólares‖. El legado al ser por tiempo indefinido, Franklin previó que al final del segundo período de 100 años se habría acumulado un fondo de £ 4.061,000.00 (Véase el anexo 2: Fragmentos del testamento de Benjamín Franklin): ―Si ningún accidente daña á la operación, habrá a la expiración de este segundo período un fondo de £ 4.061,000, de las cuales dejo £ 1.061,000 á disposición de la ciudad de Boston, y £ 3.000,000 á la del gobierno del Estado, no atreviéndome á llevar mis miras más adelante, porque lo considero ocioso‖. Este es el inconmensurable poder del interés compuesto trabajado honestamente con una modesta suma de dinero. Interés cuyo maravilloso poder mueve al mundo, capitalista o no; afecta a todos, tirios y troyanos, como espléndidamente lo condensan en esta bella anécdota los esposos Cissell (op. cit.: 93): ―En una ocasión, alguien preguntó al barón Rothschild, uno de los banqueros más ricos del mundo, si era capaz de enumerar las Siete Maravillas del Mundo. Rothschild respondió: «No, pero puedo decirle cuál es la Octava». Esta octava maravilla deberíamos utilizarla todos para lograr lo que nos proponemos. Se trata del interés compuesto”. 34 e) «Comprar para Mantener» versus «Originar para Distribuir» “Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho”. —Francisco de Quevedo. e.1 El modelo «Comprar para Mantener» Luego de verificar el sorprende poder del interés compuesto en el mundo financiero, se puede comprender los dos modelos básicos de las empresas bancarias: El modelo «comprar para mantener». El modelo «originar para distribuir». El primero, «comprar para mantener», es el modelo tradicional como venían trabajando los bancos en los Estados Unidos, durante un buen trecho de la segunda mitad del siglo XX, pero para el mes de agosto 2007, los banqueros lo consideraban como un modelo obsoleto y anticuado, porque era hacer negocios bancarios «a la antigua». El modelo en boga y del futuro para las operaciones bancarias es el llamado «originar para distribuir», que se explicará con detalle más adelante. El primer modelo es el que todos conocen, porque es el que aún realizan los bancos guatemaltecos, debido al pobre desarrollo del mercado financiero nacional. Significa que los bancos «compran» sus activos (cuando conceden préstamos a sus clientes) y «mantienen» el riesgo de crédito. Tales préstamos se muestran en sus Balances. En su función habitual de intermediación financiera, en forma pública o privada, los bancos realizan dos principales actividades (BANGUAT, 2012): Captación de dinero, o cualquier instrumento representativo del mismo, tales como la recepción de depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones de sus principales clientes: el público y el gobierno, sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones (SIB, 2013: 32). Con quienes forja relaciones de largo plazo, aunque la mayoría de depósitos que recibe son de corto plazo –menos de un año-. Esta captación de depósitos generalmente es a un costo bajo, por ejemplo, al 31 de marzo de 2014, la tasa pasiva (o de captación) de interés promedio ponderado era, según la SIB (2014b:26): o para los depósitos a plazo en Guatemala: en moneda nacional, 7.4%; en moneda extranjera, 4.1%; o para los depósitos de ahorro: en moneda nacional, 1.6%; en moneda extranjera, 1.7%. 35 Utilización de los depósitos que recibe, destinándolos al financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar su forma jurídica, por lo general a largo plazo, a prestatarios que también son clientes, con quienes, obviamente, también mantiene una relación a largo plazo. Esta colocación de los fondos en préstamos y valores gubernamentales (bonos del Estado en Guatemala) la cobra a una tasa de interés activa (o de colocación), que como referencia, la Junta Monetaria (2014:1) en Resolución JM 49-2014 del 11 de julio 2014, la ha establecido para el segundo semestre del año 2014 en 13.77% anual. No obstante esta tasa es casi la mitad de las tasas de interés activas promedio ponderadas en moneda nacional (28.6%) y en moneda extranjera (29.5%) que cobraron los bancos del sistema guatemalteco al 31 de mayo de 2014 (SIB, 2014b), como se visualiza en la Tabla Nº 01. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva es el margen de intermediación (SIB 2014:33) que actualmente en Guatemala es: 28% - 5% = 23% de promedio simple. Suficiente para cubrir gastos operativos y obtener ganancias. Tabla Nº 01 Comparación de tasas de interés promedio ponderado de los bancos del sistema bancario de Guatemala - Al 31 de mayo de 2014 Fuente: SIB (2014c) 36 El proceso típico de la concesión de préstamos bajo este modelo, se venía realizando en las últimas décadas del siglo XX en los Estados Unidos, como todavía actualmente se realiza en Guatemala, sintetizado así: El cliente llena un formulario de solicitud del crédito: o Datos de la empresa solicitante del crédito. o Datos del representante legal de la empresa. o Datos del récord crediticio de la empresa. La presenta al oficial de créditos y/o gerentes de la agencia o sucursal del banco: o Revisa los datos cumplimentados en el formulario de solicitud. o Recibe los documentos de soporte del cliente. Formulario del Registro Tributario Unificado de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Acta de constitución. Acta de nombramiento del representante legal. o Crea un expediente electrónico del cliente. Carga los documentos de soporte digitalilzados. El expediente es analizado y evaluado por el Comité de Créditos del banco para verificar que tenga toda la información requerida para determinar si el cliente califica como sujeto de crédito. o Emite la resolución aprobando o no el préstamo. Se notifica al cliente para concertar la firma del contrato del préstamo. ―De esta manera los bancos cumplen la función de permitir la circulación del dinero en la economía, proveyendo la custodia de las cantidades que los depositantes no necesitan de modo inmediato y entregándolo a quienes requieren de capital para el desarrollo de sus actividades. Así obtienen sus ingresos, con los que costean sus gastos operativos y obtienen ganancias‖. (Sabino: op. cit., 28). En Guatemala esta forma tradicional de «comprar para mantener» es, como ya se comentó, la que afortunadamente continúan desempeñando exitosamente los bancos. Siendo la actividad bancaria, una de las actividades empresariales lícitas con mayor rentabilidad y crecimiento en el país. Para tener una referencia del sistema financiero guatemalteco, en su conjunto, se muestran en la Tabla Nº 02, las entidades financieras sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, (2014b: 10), al 31 de marzo de 2014 En donde se puede notar que el sistema bancario tiene la mayor participación medida por activos con 82.2%, seguido por las entidades fuera de plaza con 9.6%, 37 las sociedades financieras con 2.8%, las compañías de seguros con 2.7%; y, las empresas especializadas en servicios financieros con 2.3%. A esa fecha, estaban legalmente autorizados para operar en el país once grupos financieros sujetos a vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos. Tabla Nº 02 Entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos de Guatemala Al 31 de marzo de 2014 Fuente: SIB, 2014b:10. Al enfocar el análisis únicamente al sistema bancario, en la Tabla Nº 03, se visualiza la composición y el crecimiento interanual de los activos del sistema bancario, para que sirva de marco referencial al problema hipotético que se desarrolla después y se puedan comparar los respectivos indicadores financieros. Se puede notar que al 31 de marzo de 2014, los activos totales de los bancos guatemaltecos ascendieron a Q 224,673.5 millones, registrando un crecimiento interanual de 13.3%, debido principalmente al impulso de la cartera de créditos que aumentó 12.0%, seguido por las inversiones, que se incrementaron 18.0%. Ambos rubros conforman el 79.8% del total del activo bancario (SIB, 2014b:11). En el año 2012, Luis Lara, Presidente de la Asociación de Bancos de Guatemala, reconocía que “en estos últimos 10 años, la banca ha triplicado sus activos y su capital 38 contable, así como el número de instituciones. […] Esto significa que cada banco cuenta con alrededor de seis veces más capital contable del que se tenía anteriormente” (Diario de Centro América, 5 marzo 2012:7). Ahora bien, los 18 bancos del sistema, al mes de julio de 2014, contaban con aproximadamente 3,500 agencias, 6,000 agentes bancarios y 3,200 cajeros automáticos, y mantenían un ritmo ascendente en sus tres principales indicadores operativos: cartera de créditos, activos y utilidades (SIB, 2014a: 3). Tabla Nº 03 Principales rubros del Balance de Situación General del Sistema Bancario Al 31 de marzo de 2014 (Cifras en millones de Quetzales) Fuente: SIB, 2014b:11. 39 Sólo de febrero de 2013 a febrero 2014, según la Superintendencia de Bancos (2014a: 4) los préstamos bancarios en Guatemala aumentaron el 11.77%; los activos, el 12.46%; y las utilidades, el 3.99%, como se muestra en la siguiente Tabla Nº 04. Tabla Nº 04 Principales indicadores financieros del sistema bancario de Guatemala Años 2013-2014 (en millones de Quetzales) Año / Mes 2013 a febrero 2014 a febrero % de incremento Cartera Crediticia Total de Activos Utilidad Mensual Q 109,698 Q 122,604 11.77% Q 197,736 Q 222,368 12.46% Q 526 Q 547 3.99% Fuente: Elaboración propia con datos de SIB (2014: 4) Así las cosas resulta claro que en el modelo «comprar para mantener» el negocio de un banquero, según la Central Office of Information de las Instituciiones Financieras Británicas, citada por Cole (1995:31) es “el de un «negociante de deudas», a diferencia de comerciantes y manufactureros, los bancos mantienen relativamente pocos activos tangibles. Sus activos consisten casi exclusivamente de las deudas de gobiernos, empresas, e individuos”. En este modelo tradicional de negocios, las operaciones paretianas bancarias26 son las de «comprar» captación, y las de vender colocación de préstamos o deudas (que llegan a convertirse en el principal activo de los bancos) y «mantener» a cargo de la institución los riesgos de crédito que le son implícitos, «manteniendo» dichos activos en sus hojas de balance. Sin embargo, es necesario enfatizar que este modelo podría tener una incongruencia en relación con los plazos: Plazos largos: En la relación con los clientes –deudores– del banco, a quienes les concede préstamos, –los principales activos del banco-, que son negociaciones del mercado de capitales, a largo plazo. 26 Plazos cortos: En la recepción de los depósitos de los clientes acreedores – los principales pasivos del banco–, que son negociaciones del mercado de dinero, o mercado monetario, a corto plazo. Véase el Principio de Pareto. 40 ¿Cómo se resuelve en la banca tradicional la inestabilidad que provoca el desalineamiento de plazos largos versus a corto plazo? Esta brecha o gap se ha resuelto con los tres elementos que durante todo el siglo XX, le dieron estabilidad y expansión al sistema bancario, a pesar de las crisis cíclicas o sistémicas que ocurrían: La relación a largo plazo con los clientes, propia de la banca de relación (relationship banking). El modelo genera utilidades y se mantiene por la confianza del público (nadie retira todo su dinero ahorrado). La existencia de sistemas de garantía para los depósitos –encaje bancario-. La función de prestamista que en última instancia desempeñan los Bancos Centrales; en el país, el Banco de Guatemala. Sin embargo, esta manera tradicional de trabajar de los bancos y otras entidades financieras no garantiza que estén exentos de riesgos, como el principal al que se enfrentan, el riesgo de crédito, que es la probabilidad de que un cliente deje de pagar el préstamo que se le haya concedido de acuerdo con los términos convenidos, lo que conduce a otros quebrantos como el riesgo de liquidez, o mejor dicho, de iliquidez, que es la incapacidad del banco de no poder solventar sus obligaciones a corto plazo. Uno de los principales factores que originan el riesgo de crédito es el de la información asimétrica e incompleta. Los bancos hacen un gran esfuerzo por buscar y acceder a la información financiera de sus clientes, como sucede en este modelo de «comprar para mantener», en donde establecen una relación de largo plazo con sus clientes y reconocen que el mayor activo de una institución bancaria es la confianza de ellos. Aunque, de suyo, resulta muy difícil evaluar la calidad de un préstamo por la información porque: 1. Proviene de los expedientes de solicitud de préstamo que no contienen toda la información relevante de los clientes. 2. Los propios ejecutivos del banco encargados de la clasificación de los préstamos no tienen disponible toda la información necesaria. 3. Con frecuencia se otorgan mal los préstamos; por ejemplo, se otorgan préstamos a corto plazo para financiar necesidades a largo plazo. Por lo anterior en todo el mundo las entidades bancarias han implementado la política «conozca a su cliente» en donde desarrollan procedimientos claros de aceptación de los clientes y una descripción de quienes no son aceptables. Esta política es el corazón de la prevención para minimizar tal riesgo de crédito. 41 Aplicándola, se consideran aspectos como la plena identificación de los clientes, considerando, por lo menos, en su perfil: el entorno en que realizan sus actividades comerciales, industriales o de servicios, la principal fuente de ingresos, el número de empleados con que cuenta, el monto de sus ingresos del período anterior, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, la procedencia e identificación plena de los recursos con que cuenta, especialmente cuando cancela un crédito antes del plazo pactado en el contrato del mismo o cuando está guardando mucho dinero sin razón lógica o un criterio de optimización de los fondos, el monto de operaciones financieras que el cliente pueda realizar de conformidad con los recursos con que cuenta o contó en el pasado. Estas verificaciones las realizan en los bancos de Guatemala, los Oficiales de Cumplimiento, con apego a las leyes y reglamentos contra el lavado de dinero, y contra otros delitos financieros. No obstante, el alto nivel de apalancamiento natural del negocio bancario, más la facilidad con que puede incurrir en riesgos excesivos, no solo concentrando sus préstamos en sectores de alto riesgo, sino apostando en los mercados de capitales, pueden hacerlos muy vulnerables a los cambios del entorno económico y a la volatilidad de los mercados. Por lo que a nivel mundial, desde la década de los ochentas del siglo pasado, se ha hecho más estricta su supervisión por varias entidades internacionales, y por acuerdos globales como los del Comité de Basilea, el IOSCO27, el Grupo de los Treinta; además de las reguladores internas como las que, por ley, realiza la SIB en Guatemala. De esa cuenta, en julio de 1988 el Comité de Basilea emitió el Acuerdo Basilea I, de medición y estándares mínimos de capital de los bancos internacionales, conocido como «Acuerdo de Capitales», para limitar el apalancamiento financiero. A través de 27 Siglas de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, en inglés: International Organization of Securities Commissions, (IOSCO). Según Wikipedia: “Es una organización internacional que reúne a los reguladores de valores del mundo y los mercados de futuros. Es, junto con sus organizaciones hermanas, el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria y la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros. En conjunto forman el Foro Conjunto de las Normas Internacionales de Regulación Financiera. Actualmente, los miembros de IOSCO regulan más del 90% de los mercados de valores del mundo”. 42 esta medida se requirió a los bancos mantener capital suficiente para proteger a los depositantes de eventuales pérdidas y soportar el crecimiento de activos, equivalente a un índice de 8% entre el capital y los activos ponderados por riesgos. Además Basilea I: Formuló estándares y pautas generales de supervisión bancaria. Emitió declaraciones de mejores prácticas, a fin que las autoridades individuales tomaran las medidas necesarias para aplicarlas de la forma que mejor conviniera a sus propios sistemas nacionales. Constituyó un foro de debate para la resolución de problemas específicos de supervisión. Coordinó la distribución de las competencias supervisoras entre las autoridades nacionales, para garantizar una supervisión eficaz de las actividades bancarias. En 1996 el Acuerdo Basilea I se modificó para que tuviera en cuenta el riesgo de mercado. En junio 2004 se publicaron los Acuerdos de Basilea II para fortalecer un estándar internacional que sirviera de referencia a los reguladores bancarios. El 8% de requerimiento mínimo de capital que estaba contemplado en Basilea I permaneció sin cambios. Los Acuerdos de Basilea II, como se muestra en la Figura Nº 2, están sustentados en tres pilares que sintéticamente pretenden lo siguiente: Pilar 1: Requerimientos mínimos de capital de los bancos 8% igual que Basilea I. Pilar 2: Proceso de supervisión o Examen Supervisor Busca que el supervisor bancario, la SIB en Guatemala, conozca efectivamente el grado de riesgo de las instituciones que supervisa y a su vez, que las mismas cuenten con el capital suficiente de acuerdo a su perfil de riesgo. Los supervisores deben evaluar las actividades de riesgo de los bancos y las cuantificaciones que estos realicen de sus requerimientos de capital, debiendo estar en capacidad de determinar cuándo una institución necesita un capital más elevado y las medidas correctivas que deben aplicarse, inclusive requerir a las instituciones que lo necesiten, un capital superior al mínimo normativo así como estar en capacidad de llevar a cabo una intervención temprana de aquellos bancos que lo requieran. 43 Pilar 3: Disciplina de mercado Fomenta la disciplina mediante la divulgación de información financiera veraz y completa de las entidades bancarias. Al estar los clientes bien informados, premiarán a las entidades con un perfil de riesgo inferior, contribuyendo, con el apoyo de los dos pilares anteriores, a la estabilidad del sistema bancario. Figura Nº 02 Los Tres Pilares de Basilea II FUENTE: http://gestionriesgosbolivia.blogspot.com/2008/05/7-el-nuevo-acuerdo-de-capitalbasilea.html Aunque tanto Basilea I como Basilea II, fueron diseñadas para ser adoptados por los grandes bancos que operan a nivel internacional, la adopción de los estándares recomendados en ambos acuerdos constituyen un desafío para los reguladores, los supervisores y las instituciones bancarias, no solamente en los países de mayor desarrollo económico, sino también para los países subdesarrollados, como Guatemala. 44 Es evidente que durante la tortuosa travesía que ha estado viviendo el mundo por la crisis financiera 2007-2009, los objetivos plateados por Basilea II, lamentablemente no se cumplieron. Estos son: Enfrentar el riesgo de una forma más global. Promover la capitalización adecuada de los bancos. Estimular mejoras en la gestión de riesgos. Fomentar la igualdad para competir. Fortalecer la estabilidad del sistema financiero. Hay que tomar en cuenta también que desde la última década del siglo XX, la actividad bancaria estaba recibiendo el influjo de los cambios de un mundo cada vez más turbulento, interconectado e impredecible. Por ello desde diez años antes de la explosión de la crisis, según Carrigan (1997:21), el ambiente de los negocios bancarios se había visto afectado, para bien o para mal, por estas 8 situaciones: 1. Desregularización de las tasas de interés. 2. Segmentación financiera. 3. Apertura financiera. 4. Globalización financiera. 5. Medios de pago. 6. Revolución tecnológica. 7. Nuevos competidores no tradicionales. 8. El Acuerdo de Basilea. 1. Desregularización de las tasas de interés Las cada vez más estrictas restricciones reglamentarias derivadas de Basilea I, estaban abriendo una ventana de oportunidad para las instituciones financieras no bancarias. Los competidores no bancarios no estaban sujetos a restricciones en la tasa de interés, y tampoco estaban sujetos a otro tipo de regulaciones, 2. Segmentación financiera Las entidades bancarias no podían intermediar para satisfacer todas las necesidades del público prestatario ni del público inversionista, entonces comenzaron a crear otras entidades financieras no bancarias como: sociedades financieras, arrendadoras, casas de bolsa, casas de cambio, aseguradoras, afianzadoras, etc. 3. Apertura financiera Permitía la diversificación bancaria, como la creación de bancos offshore, con el propósito de proveer a los clientes productos y servicios bancarios en dólares. 45 4. Globalización financiera Estaba facilitando el movimiento de fondos de ahorristas cruzando fronteras geográficas, aceptando riesgos bancarios para recibir mejores rendimientos. 5. Medios de pago Comenzaban a convivir los medios de pago tradicionales como el efectivo, los cheques, etc.; y los medios innovados como las tarjetas de débito, los cajeros automáticos, la banca remota, las tarjetas inteligentes y el efectivo electrónico. 6. Revolución tecnológica Los bancos temían quedarse atrás en la carrera de implementar tecnología que los haría más eficientes, y que les permitiría crear maneras de hacer nuevos negocios. 7. Nuevos competidores no tradicionales Que comenzaban a ofrecer a los clientes de la banca tradicional, el acceso a sofisticados productos bancarios como los instrumentos derivados. 8. El Acuerdo de Basilea Que fomentaba, como ya se comentó, nuevas regulaciones al sistema financiero. Ya en ese tiempo, se hablaba también de los suscriptores, quienes tenían la responsabilidad de la organización de los valores y de su colocación con los inversionistas, a través de la identificación de compatibilidades en términos de inversión y necesidades financieras que conllevaban a una transacción de mercado de capitales que unificaban a prestatarios e inversionistas con necesidades compatibles como: plazos similares, el deseo de parte de los prestatarios de desplazar riesgo, y el interés de parte de los inversionistas de aceptar riesgo para aumentar sus retornos de inversión a largo plazo. De esta manera, en las últimas décadas los países desarrollados: Los inversionistas comienzan a prestatarios quienes a su vez representaban una promesa de determinado. del siglo XX, en el escenario financiero de proveer de recursos financieros a los entregan una variedad de valores que repagar sus obligaciones en un futuro Las mejoras en la tecnología informática: facilitan la evaluación de valores por parte de ahorristas, facilitan el proceso de captación de recursos directamente del público por parte de las empresas prestatarias. 46 las emisiones de títulos quirografarios, como porcentaje del volumen de préstamos comerciales e industriales iba subiendo del 5% en 1970 a más del 20%. El mundo financiero opera en un ambiente cada vez más instantáneo. La distancia es irrelevante en un mundo en el cual el intercambio electrónico de datos junto con las nuevas tecnologías masivas de comunicaciones hacen posible que cualquier persona pueda contactar a cualquier proveedor de servicios bancarios en cualquier momento, en cualquier parte del mundo en una fracción de segundo. Las nuevas instituciones financieras realizan operaciones al por mayor, con costos unitarios menores que los bancos porque la función tradicional de captación de depósitos de los bancos tiene un alto costo operativo en personal e infraestructura. Para comprender plenamente el desarrollo de la actividad bancaria antes, durante y después de la crisis bajo los dos modelos mencionados, se inicia la historia financiera del hipotético Banco de Inversión Ejemplo, Inc., en cuyos registros contables se irá registrando las decisiones que fueron tomando los negocios bancarios similares en los Estados Unidos. Se apela al recurso metodológico plasmado en la locución latina céteris páribus, cuyo significado “permaneciendo todo lo demás constante”, ayudará a analizar las operaciones financieras más relevantes que durante la crisis iban realizando los bancos, así se podrá diseccionar cada una de las sucesivas operaciones financieras que debe registrarse en la contabilidad en su respectiva partida o asiento contable del Libro Diario, para luego mostrar su impacto en los saldos de las cuentas afectadas del Balance de Situación General, asumiendo que los demás rubros contables “permanecen constantes” (Martínez-Mont, 1997:14). Se inicia recordando que el Banco aún trabajaba con este primer modelo «comprar para mantener»: La información financiera plasmada en este y en los subsiguientes Balances de situación General, está en extremo simplificada para facilitar el análisis e interpretación de los datos. En el Balance de Situación General de Apertura, que se muestra en la siguiente página, se puede apreciar que: La Razón de Propiedad del Banco es del 40%, es decir, el Capital dividido entre la Suma del Activo (US$ 400 / US$ 1,000 * 100). Tiene un exceso de Liquidez del 120%: (Efectivo / Pasivos a Corto Plazo = US$ 600 / US$ 400 * 100). 47 Cuadro Nº 01 Balance de Situación General. Condición Inicial Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 1 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Préstamos Hipotecarios OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo PATRIMONIO NETO Capital Contable Suma el Pasivo y Patrimonio 600 300 100 1,000 400 200 400 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Banco Central de Estados Unidos, la Reserva Federal (Fed), ante el temor de entrar en una espiral deflacionaria y ante la lenta recuperación del PIB, implementó una política monetaria demasiado expansiva por un tiempo demasiado prolongado, inyectando una cantidad enorme de dinero a la economía norteamericana (Falconi, op. cit.:153). Y bajó la tasa de interés hasta el 1%,28 lo que permitió que no solo el mercado estadounidense se inundara de dólares baratos, sino que otros países acumularan también demasiados billetes verdes (China, Europa, incluso Guatemala)… y obviamente, también los bancos. Este era el escenario: bancos con exceso de liquidez, dólares cada vez más baratos, en abundancia, tasas de interés menores a la tasa de inflación… ¿qué hace la gente ante esta situación? Pues ya no ahorra y se encamina hacia un boom de consumo y, más en una cultura tradicionalmente consumista como la norteamericana. “En otras palabras, se compraron más activos reales”:29 inmuebles, casas, con garantía hipotecaria” (Falconi, op. cit.:154). Así comienza el boom de préstamos hipotecarios, que los bancos los podían financiar con el exceso de liquidez que habían acumulado en los años previos. No se percibía ningún desastre a la vista. Pero las semillas de este se venían sembrando desde la década de 1980, “cuando los servicios financieros crecieron descomunalmente” (op. cit.). 28 29 Como estaba la money market rate, en junio de 2006. Bienes raíces o bienes inmuebles. 48 Queda probada así la causa número 1 de la crisis financiera global: 1. La crisis se originó por los «desequilibrios globales» generados desde la década de 1980 y agravados en el último decenio del siglo XX. Al comienzo del boom de los préstamos la historia contable del hipotético Banco de Inversión Ejemplo, Inc., se iba registrando de la manera siguiente, todavía trabajando con el primer modelo “comprar para mantener” en donde el Banco registraba los préstamos que concedía gracias a su exceso de liquidez: Partida # 1 --Durante el período 1-Préstamos Hipotecarios 300 Efectivo 300 Otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria, con recursos propios. En el Cuadro Nº 03, se muestra la nueva situación en el Balance de Situación General, en donde a pesar que el Índice de Liquidez había bajado razonablemente al 75%, la Propiedad de la institución se mantenía al 40%. Cuadro Nº 03 Balance de Situación General. Comienza el boom de los préstamos Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 1 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Préstamos Hipotecarios OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo Q 400 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo ― 200 PATRIMONIO NETO Capital Contable ― 400 Suma el Pasivo y Patrimonio Q 1,000 300 600 100 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Así, se fue generando una espiral ascendente de precios y cantidades demandadas en el sector inmobiliario. Los precios de las propiedades iban aumentando rápido. Esto en lugar de parar la locura de préstamos inmobiliarios, la incentivó aún más porque condujo a ratings de créditos más favorables de lo que realmente eran, incentivando los bancos al otorgamiento de nuevos créditos y por lo mismo, 49 estimulando el aumento del consumo. Al seguir el boom de los préstamos, en los bancos de inversión, el registro contable y la situación en el Balance se muestra así: Partida # 2 --Durante el período 2-Préstamos Hipotecarios 250 Efectivo 250 Otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria, con recursos propios. Cuadro Nº 04 Balance de Situación General. Continua el boom de los préstamos Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 2 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Préstamos Hipotecarios OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 400 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 200 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 1,000 50 850 100 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Al llegar a esta situación, y entrar en la espiral sinfín del boom de los préstamos hipotecarios, vemos en el Cuadro Nº 04, que como estos todavía son otorgados con recursos propios del banco, de acuerdo al modelo «crear para mantener», entonces: La Razón de Liquidez se reduce dramáticamente al 12.50% (Efectivo / Pasivo Corriente). La situación en cuanto a la Razón de Propiedad sigue permaneciendo igual al 40%. 50 e.2 El modelo «Originar para Distribuir» “La Gran Empresa, hecha posible por el avance de la tecnología y la consiguiente ruina de la Pequeña Empresa, suele ser gobernada por un reducido grupo de jefes de partido y los soldados, policías y funcionarios públicos que cumplen sus órdenes. Una democracia capitalista, como la de los Estados Unidos, suele ser gobernada por lo que el profesor C. Wright Mills ha llamado la Élite del Poder. Esta Élite del Poder procura directamente ocupación en sus fábricas, oficinas y comercios a varios millones de los trabajadores del país, domina a muchos millones más prestándoles dinero para la compra de lo que ella produce y, como dueña de los medios de comunicación en masa, influye en el pensar, en el sentir y el obrar de virtualmente todo el mundo”. -Aldous Huxley. Nueva visita a un mundo feliz. El modelo de «originar para distribuir» es totalmente diferente al modelo tradicional anterior de «comprar para mantener». En el modelo de «originar para distribuir» el riesgo de crédito se incrementa exponencialmente, puesto que lo asumen los bancos de inversión únicamente durante el período que transcurre cuando ellos originan el crédito, es decir, desde cuando el cliente hace la solicitud del mismo, y el banco la analiza y la aprueba sin mayor información. Los bancos son tan solo meros intermediarios entre sus clientes ahorrantes (y más de sus clientes inversionistas), y entre sus clientes prestatarios. Para entender cómo se echó a andar este modelo, se analizarán a continuación: Los productos estructurados de crédito creados en la innovación financiera Los actores de la crisis y sus incentivos. e.2.1 Los productos estructurados de crédito de la innovación financiera Es justo reconocer que los innovadores instrumentos de inversión de la nueva arquitectura del sistema financiero han sido un importante factor para inyectarle liquidez a la industria de financiamiento hipotecario. Instrumentos que el modelo «originar para distribuir» ha usado y abusado, y que tienen su comienzo así: Toman como base y respaldo los préstamos hipotecarios que los bancos otorgan a sus clientes. Después, los bancos crean un tipo especial de títulos 51 que se derivan de dichas hipotecas (por eso a estos nuevos títulos se les denomina «instrumentos derivados»). Los instrumentos derivados tienen el respaldo de otros activos diferentes (los otros activos, en este caso, los préstamos hipotecarios o hipotecas que el banco ha otorgado a sus clientes). Por eso, a estos últimos, a las hipotecas se les llama «activos subyacentes» del banco, porque no están a la vista del público, están ocultos, pero existen, «subyacen», descansan y respaldan a los instrumentos derivados. Un activo subyacente es un activo sobre el que se emiten otros títulos como: o un contrato de opciones, o un swap30 u o otros instrumentos derivados. Todos cotizan de forma paralela, pero en mercados financieros diferentes: los activos subyacentes cotizan en un mercado al contado; y los instrumentos derivados en un mercado de futuros. El subyacente es, entonces, la fuente de la que se deriva el valor del instrumento derivado. El activo subyacente podría ser un activo en el sentido usual (como una hipoteca), o podría ser un tipo (tal como un tipo de interés o un tipo de cambio), un valor de índice (tal como un índice de renta fija o de renta variable) o un crédito de referencia. Como se analizó en el modelo tradicional anterior «comprar para mantener» los bancos conceden préstamos a sus clientes y «mantienen» dichos préstamos en el banco, incluyendo el riesgo de crédito asociado a tales préstamos. También los «mantienen» al reflejar esos activos en sus Balances de Situación General, por ejemplo, en la cuenta PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS o simplemente HIPOTECAS. Pero en el nuevo modelo «originar para distribuir», los bancos también comienzan realizando las mismas operaciones de colocación con los prestatarios: les conceden préstamos a sus clientes, pero estos préstamos ya no los «mantienen» con ellos, ni sus correspondientes riesgos de crédito, sino que «empaquetan» la cartera de estos préstamos hipotecarios, creando y «titularizando» otros nuevos y complejos instrumentos financieros que venden a otras instituciones, a quienes les transfieren el riesgo de crédito ante eventuales impagos. 30 Adelante se explica que es un swap. 52 A la creación de estos nuevos títulos se le denomina «titularización», nuevos títulos de crédito, que son vendidos a otros inversores, con sus respectivos riesgos incluidos. De esta manera el riesgo crediticio se «distribuye» entre un amplio rango de nuevos inversiones que compran estos instrumentos exóticos. Al mismo tiempo se distribuye también su rentabilidad. Entonces en el binomio riesgo/rentabilidad, ambos son más complicados calificarlos porque son muy disímiles con activos subyacentes de donde se originaron. Además, este riesgo crediticio, al empaquetarlo en los nuevos documentos y venderlos, los bancos ya no lo muestran en sus hojas de balance. Con esta alquimia financiera, los banqueros del primer mundo creyeron equivocadamente que ejecutando estos malabares financieros el riesgo ya no se concentraría en manos de un reducido número de entidades reguladas sino que se sería esparcido por todo el sistema financiero. Fantaseaban confundidos, entre su avidez e ingenuidad, que este modelo sería cien por cien un proceso positivo porque se evitarían las crisis a las que estaba expuesta la banca tradicional. Y tuvieron y no razón. Por supuesto que evitaron los colapsos de la banca tradicional, pero el tiro les salió por la culata, porque incubaron otra crisis de mayores dimensiones, intensidad e impacto cuya explosión fue colosal. Ejemplos de estos novedosos, complejos y exóticos instrumentos financieros, son: e.2.1.1 Los CDO (Collateralised Debt Obligations) Son instrumentos financieros que por su misma naturaleza están expuestos al riesgo de crédito, porque son documentos que han sido emitidos teniendo como respaldo activos bancarios, llamados técnicamente ―subyacentes”. Ejemplo de tales activos subyacentes del banco de estos instrumentos derivados, son: préstamos hipotecarios o hipotecas concedidas a los clientes, bonos emitidos por empresas o gobiernos, titularización de otros instrumentos de deuda, instrumentos derivados de crédito o credit default swaps31, denominados CDO sintéticos, otros CDO previamente emitidos, denominados CDO cuadrados. 31 En castellano traducido como permuta de incumplimiento crediticio, producto financiero que consiste en una operación financiera con el propósito de dar cobertura de riesgos (como un seguro). Se analiza su oscuro funcionamiento en las páginas de la 55 a la 60. 53 Los CDO, u obligaciones de deuda colateralizada, son estructuras similares a las de cualquier otro fondo: Se venden para recaudar dinero de los inversores y luego con ese dinero, compran activos. Un banco inversor crea y emite un CDO y establece un fideicomiso en forma separada a sus activos. Recauda dinero con ese fideicomiso vendiendo los CDO a inversores, y con ese dinero, compra activos. Cuando un banco de inversión diseña un CDO, el fin último es conseguir que el rendimiento de los activos del fideicomiso sea mayor que el rendimiento de los CDO, que el mismo fideicomiso emitió a fin de recaudar fondos. Distintos CDO se crean a partir de diversos rangos o tramos de activos muy heterogéneos en cuanto a su riesgo y rentabilidad. Y entre inversionistas de todo el mundo compraron bonos colateralizados con hipotecas subprime, aquellos préstamos hechos a prestatarios que no contaban con un pasado crediticio estable, a quienes se les cobraron tasas de interés más altas que aquellas que se cobran a quienes mantienen una historia crediticia impecable. Además, estas entidades no vendieron un solo tipo de bono para recaudar los fondos. Vendieron distintos bonos con distintos grados o tramos de riesgo crediticio, siendo el más riesgoso, como se sabe, el que genera mayor rendimiento. Para entender el mecanismo de obligaciones de deuda colateralizada, es importante entender cómo funciona un vínculo: Un bono es un préstamo emitido por una empresa o institución que pagará a los inversores una tasa de interés, o rendimiento, durante la vida del préstamo. Todos los bonos tienen un plazo fijo, y cuando el plazo finaliza, el saldo del préstamo es pagado al inversionista. Un CDO es emitido y recompensado como los bonos. Sin embargo, en el caso de CDO, los reembolsos no se hacen en forma de pagos de interés fijo, porque se basan en el rendimiento de una cartera de inversión, que puede estar compuesta por una mezcla de bonos de distinto riesgo/rentabilidad. e.2.1.2 Los CLO (Collateralised Loan Obligations) Son obligaciones de préstamo colaterizada, popularmente conocida por su acrónimo en inglés CLO. Utilizan como activos subyacentes préstamos a largo plazo con garantía prendaria, en lugar de bonos que son emitidos a corto plazo. 54 e.2.1.3 Las Permutas de Incumplimiento Crediticio (Credit Default Swaps –CDS–) Los CDS o simplemente swaps son los instrumentos derivados «estrellas» de la nueva arquitectura financiera mundial. Son los instrumentos financieros más modernos de Wall Street. A continuación se tratará de explicar su naturaleza y oscuro funcionamiento32, en el entendido de que ni los especialistas financieros del primer mundo saben exactamente cómo se gestionan. Constituyen, en su forma más simple, un contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección similar a los seguros. Un CDS se materializa mediante un contrato de swap (permuta) sobre determinado instrumento de crédito (normalmente un bono o un préstamo hipotecario). o En este contrato el comprador se compromete a realizar una serie de pagos en el tiempo (primas) y el vendedor se compromete a cubrir parte o el total del crédito asegurado en caso de que éste no sea cancelado. Es decir si el título que sirve de activo subyacente al contrato (la hipoteca) sea impagado a su vencimiento o la entidad emisora incurra en suspensión de pagos. Los pagos que el comprador paga al vendedor, se llaman spread:. o El spread es la cantidad anual que comprador paga al vendedor, durante el período del contrato. o El spread representa la cuota o la prima del seguro que el comprador paga para transferirle al vendedor el riesgo de crédito. o Si el spread es alto en CDS, significa que el riesgo de impago es mayor. Los CDS se utilizan en: o el aseguramiento de grandes corporaciones, o el aseguramiento de los CDO, anteriormente descritos. o el aseguramiento de los bonos de deuda soberana de diferentes países. El monto mínimo de operación es de 10 millones de dólares. 32 Las cuestiones técnicas de este apartado ha sido adaptadas de Moreno, Marco Antonio (5 mayo 2010). ¿Qué son los Credit Default Swaps? Consultado en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-deeconomia/que-son-los-credit-default-swaps Los comentarios, son del autor. 55 Pueden ser a 1 año, 2, 3, 5 años o 10 años. Pero también se aplican a plazos más cortos. Vienen las aclaraciones: La comparación con los seguros es tan solo didáctica, porque con los seguros existe en forma tangible el bien asegurado (una casa, un auto, una persona). En el caso de la cobertura de los CDS, no existe nada tangible, solo papeles. Otras diferencias del vendedor: o no está sometido a ningún tipo de regulación, o no está obligado a mantener ningún tipo de reserva para pagar a los compradores. Mientras el contrato de un seguro ofrece una indemnización por las pérdidas efectivamente producidas por el titular de la póliza (incendio, robo, accidente de tránsito), los CDS establecen un pago similar a los titulares, sin que exista ninguna pérdida real para ellos. Los roles de comprador y el vendedor pueden ser intercambiables: o El vendedor de CDS (usualmente un banco) transa el CDS con un inversionista (que es quien pone el monto inicial, los 10 millones de dólares mínimos). o Pero el banco también puede tomar el rol de inversionista y asegurar la operación con otro banco. o De esta forma se produce una clonación de aseguramientos donde no existe nada tangible, solo papeles. o Esta clonación puede ser infinita. Estas características de los CDS permiten a los inversores: o asegurar el riesgo de sus operaciones. o especular sobre la calidad crediticia de la entidad o del paquete de títulos. o Apostar en una ventanilla comprando paquetes de inversiones, obligaciones de deuda colateralizada (CDO) o paquetes de deuda soberana; y en otra ventanilla, adquirir los seguros CDS en caso de que la operación fracase (default). Esto fue así con las hipotecas subprime, como las de Fannie Mae y Freddie Mac, donde los grandes bancos, junto a comprar los paquetes de valores con 56 respaldo hipotecario (Mortgage Backed Security, MBS), u obligaciones de deuda colateralizada (CDO), los aseguraban con CDS. Comprando instrumentos derivados «normales» y asegurándolos con CDS, los grandes inversionistas ganaban doble: o Ganaban por la vía normal (el pago de intereses). o Ganaban por la vía de impago (el cobro del CDS, o seguro de incumplimiento) cuando el negocio fracasaba. Por esta razón los CDS, aunque fueron creados desde 1990 como un aseguramiento para las grandes corporaciones petroleras tras el derrame del petrolero Exxon Valdez, en 1989, sólo se dieron a conocer tras el colapso de las hipotecas subprime en el año 2008. Su facilidad de empleo y la inexistencia de regulación lo convirtieron en el más popular de los instrumentos en el mercado de derivados. o Durante la última década del siglo XX, permanecieron prácticamente desconocidos: el volumen de operaciones no alcanzaba los 200,000 millones de dólares anuales. o Hacia fines de los `90s, se manejaban cerca de US$ 500,000 millones. o El despegue de los CDS, se produce el año 2003, se acelera tanto su crecimiento que al año 2007 alcanza la suma de 45 2500,000.millones de dólares (US$ 45.5 billones, casi todo el PIB mundial), superando con creces las alternativas tradicionales. o El año 2008 alcanzaron su nivel máximo: 65 billones de dólares (trillones en Estados Unidos), 1.35 veces la producción económica mundial. o Así, duplicaron año a año su volumen desde 2003 hasta 2007. Una parte de estas grandes inversiones se hacen también con los bonos de deuda soberana de los países. o El inversionista compra bonos de deuda por los que puede recibir 50 puntos base (o el 0,5% de interés anual). o Además los asegura vía CDS, en caso de que el país caiga en un impago, default, de deuda. Queda probada así la causa número 2 de la crisis financiera global: 2. El origen de la crisis está en el sistema financiero y sus efectos en la economía real. 57 Algunos comentarios: Es fácil ver que en las inversiones vía CDS el inversionista siempre gana porque está doblemente asegurado. o Pero ¡mucho ojo! con ello, porque esto eleva el costo del seguro de impago, porque presiona al alza esta forma de crédito. o Por eso, gran parte de los incrementos en la tasa de interés de los rendimientos de deuda soberana de Grecia o Portugal, son producto de la especulación que ejercieron los inversionistas al adquirir las permutas de incumplimiento crediticio (CDS). o Esta presión por asegurarse del riesgo de impago, presiona al alza el costo de la colocación de bonos, como ha sucedido en los últimos tres años, especialmente en Grecia. En dos platos los CDS, son sencillamente una póliza de seguros, que los largos de siempre, únicamente le cambiaron de nombre, para eludir las regulaciones. Estos CDS, derivados de incumplimiento crediticio, constituyen un mercado grande pero oscuro, y es lo que se ha dado en llamar el «mercado en las sombras». Se comprobó que los CDS fueron los principales culpables de la desaceleración económica, al profundizar el estallido de la crisis subprime de julio de 2007. Paradójicamente los CDS se alejan de los conceptos tradicionales de «cobertura de riesgo», al precipitar y acelerar el colapso. Producto de su carácter desregulado y de su total falta de transparencia, se han mantenido en una caja negra imposible de cuantificar. Los CDS son negociados únicamente por un puñado de exclusivos. inversionistas. Aquellos a quienes Robinson (op. cit.) los cataloga como «de una nueva clase social»: la clase capitalista transnacional, que pertenece a la «Élite del Poder», y que operan como clase, porque tienen una conciencia de clase, y que han creando una serie de instituciones para cuidar sus intereses. Los CDS han tomado un enorme volumen, mayor que toda la economía mundial, lo que plantea enormes riesgos sistémicos y provoca gran volatilidad 58 en el mercado al hacerlo depender de un auténtico casino de ávidos y codiciosos apostadores33. Estos instrumentos derivados son el génesis de los «activos tóxicos» y, en lenguaje figurado, son las armas de destrucción masiva que acechan a la humanidad. Porque son un verdadero monstruo creado, a lo Frankenstein, que se ha tornado imposible de controlar. Esta es la razón por la que muchas autoridades estadounidenses han exigido su regulación, como parte de la reforma financiera que se busca para Wall Street. Pero como dueños de los más grandes capitales del mundo, tienen sus acólitos que medran en varios países, como en Guatemala, la hermandad de los autollamados ―libertarios‖ que resultan ser más papistas que el Papa, al romper lanzas en contra de cualesquier asomos de regulación estatal, defendiendo lo indefendible con radicales falacias ideológica, asumiendo, al fin y al cabo, el lastimoso papel de «tontos útiles». Dolorosa conclusión: Únicamente estos selectísimos magnates inversionistas de los CDS han sido los privilegiados beneficiados de la crisis financiera global. Solo ellos han sido los que han disfrutado de un estupendo botín. Sus secuaces dependientes diseñaron la nueva arquitectura financiera del mundo y ellos se aprovecharon con exclusividad e impunidad del inicuo sistema al, otra vez, concentrar sus colosales beneficios solo para ellos, y al seguir acumulando y acumulando incesante e irracionalmente estratosféricas utilidades… ellos sí saben egoístamente lo que literalmente significa «privatizar las ganancias». Algunos «libertarios» argumentarán que no le corresponde a la ciencia económica discutir sobre el «deber ser» de la conducta humana, sino praxeológicamente solo estudiar «el ser», a las personas «como son». Sin embargo, tanto teóricos académicos, como brillantes intelectuales34 o pragmáticos inversionistas adeptos a la doctrina capitalista, no pueden eludir que también ellos apoyan una Ética de Mercado que aceptan sin chistar, y que algunos como Chamberlain (1983:21) conciben al 33 «Avidez» versus «codicia», ¿en qué se diferencian? La «avidez» se manifiesta objetivamente por acciones que revelan el deseo malo y desmesurado de una persona. El vocablo griego ·o·ne·xí·a significa literalmente «deseo de tener más», «ansia y deseo vehemente». En muchas traducciones de la Biblia este mismo vocablo se utiliza para expresar tanto «avidez» como «codicia». ¿En que se diferencian entonces? Cuando el objeto de la «avidez» pertenece a otra persona, entonces se convierte en «codicia». 34 No obstante, habría que tener cuidado de la advertencia que hace uno de los gurús del capitalismo, Israel Kirzner: “Como grupo los intelectuales son probablemente el grupo más envidioso de la sociedad”. 59 capitalismo como un sistema moral, entendiéndolo como “la expresión económica de un sistema moral35 que sostiene que el hombre debe tener libertad para escoger entre las alternativas del bien y del mal, para que su vida pueda tener sentido cristiano”. De ahí que uno de los pilares del capitalismo sea la cooperación social (Monterroso, 1995). Siguiendo a pié juntillas los ensalzados beneficios que de ella se derivan: ―La cooperación social constituye el meollo de la moral y el medio por el cual cada uno de nosotros puede satisfacer sus propias necesidades y elevar al máximo posible su propia satisfacción. La sociedad se basa en un sistema económico en el cual cada uno se dedica a promover los propósitos de los demás como manera indirecta de promover los propios. […] En realidad, la actitud moral adecuada, y quizás la actitud dominante entre los hombres morales, no es el egoísmo puro, ni el altruismo puro, sino el mutualismo, la consideración por los demás y por uno mismo‖ (MartínezMont, 1998:88).36 Bajo esa perspectiva, en la egoísta manera de actuar de la nueva clase de grandes capitalistas globales, beneficiarios exclusivos de la innovadora arquitectura financiera, no se atisba por ningún lado los postulados que como loros repiten los miembros de la comunidad libertaria de que “cada uno se dedique a promover los propósitos de los demás como manera indirecta de promover los propios”. No se mira por ningún lado en dónde está en las acciones ávidas y codiciosas de estos perversos magnates, la actitud «mutualista» que predica su Ética de Mercado. Y al acumular y concentrar solo para ellos mismos las más jugosas ganancias que el sistema les permite, ¿en dónde se quedó “la consideración por los demás…”? Al parecer la única actitud mutualista de estos elitistas es con sus camaradas del gobierno, congresistas, senadores y los poderes fácticos del Pentágono y de los Halcones de Washington que en cofradía, cometieron un alud de evidentes errores y malas decisiones en el fragor de la crisis. Así lo revela ahora el ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos Timothy Geithner, acusado de estar demasiado ligado a Wall Street y poco preocupado por los estadounidenses de a pie, comunes y corrientes, quien en su libro sobre la crisis financiera Stress Test: Reflections on Financial Crisis, confiesa que: ―«La incómoda verdad de la respuesta a la crisis financiera es que las medidas que se toman con la idea de que son correctas a menudo con equivocadas»‖. (El Periódico, 12 mayo 2014:12). 35 36 El énfasis no se encuentra en el original. El resaltado no está en el original. 60 Geithner revela que miembros de la administración Obama “hablaron abiertamente” de nacionalizar bancos37 consecuencia de la crisis, como Citigroup y Bank of America o tratar de obligarlos a cambiar las estructuras de pago. A su juicio: ―EE.UU. debió haber hecho más para salvar a Lehman Brothers y critica a los miembros del Congreso por contaminar con cláusulas insensatas la ley Dodd-Frank de 2010 que realizó cambios en la regulación del sistema financiero estadounidense. En cuando a remordimiento Geithner tiene pocos. Dijo que debió «ejercer más presión para mejorar la habilidad del sistema financiero de resistir una crisis de confianza» cuando estuvo en la Reserva Federal. También reconoce que la respuesta a la crisis inmobiliaria fue débil. «Me hubiera gustado haber expandido más pronto programas de vivienda para aliviar la carga de los propietarios»” (op. cit.). Ante esta dramática situación, ¿habrá un atisbo de esperanza de que esta gente, en congruencia con su ideología política y económica, «el capitalismo democrático», practique también los postulados de la Ética de Mercado? Difícilmente, porque los seres humanos, como humanidad, parece que no aprenden la lección. La Biblia pregunta en Jeremías 13:23: “¿Mudará el negro su pellejo38, y el leopardo sus manchas? Así también podréis vosotros hacer bien, estando habituados á hacer mal”. No. No parece razonable esperar que las personas cambien radicalmente lo que esencialmente son. Esta gente sigue en el año 2014 practicando exactamente la misma conducta que detonó la crisis y por lo tanto agravando los resultados nefastos para la mayoría de las otras personas: ―Los 25 presidentes de empresas más ricos que deben su fortuna a fondos especulativos ganaron US$ 21,200 millardos el año pasado, contra US$ 14.300 millardos en 2012, un alza de 50 por ciento, según una publicación anual […]. En primer lugar está David Tepper, fundador de Appaloosa Management, que [ganó] US$ 3.5 millardos. En segundo lugar figura Steven Cohen, fundador de SAC Capital, con US$ 2.4 millardos‖ (El Periódico 8 mayo 2014:17). Solo 25 personas ganaron US$ 21.2 millardos39, una estratosférica cantidad, más de dos y media veces mayor que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala para este año 2014. Estas 25 personas ganaron en solo un 37 Como sí lo hizo Gran Bretaña que parcialmente nacionalizó a intermediarios financieros paradigmáticos como el Banco Lloyds. 38 Salvo en contadísimas ocasiones, como el caso del desaparecido cantante pop Michael Jackson, que siendo de piel negra, se la cambió a ―blanca‖. 39 Es oportuno recordar que US$ 25 millardos era lo que tenían los fondos especulativos en Estados Unidos en el año 2008. Compárese con los US$ 21.2 millardos que en solo un año, 2013, ganaron solo 25 personas. 61 año, no por actividades productivas que pudieran generar circulación de riqueza y empleo, sino por fondos especulativos casi Q 170,000 1000,000.00. ¡Ese es el problema! No es tanto por la cantidad de dinero que ganaron sino por cómo lo han ganado: con pura especulación y nada de producción. Porque podría ser menos discutible, quizás, ganancias devenidas por ambas actividades, como las que obtuvo en el año 2012 Amancio Ortega “que gracias a la buena evolución de las acciones de su emporio textil en la Bolsa se ha convertido en el millonario que más ha incrementado su fortuna” en un año: US$ 22.2 millardos (El Periódico, 3 enero 2013:13). Este empresario español, ganó durante el año 2012, aún estando dormido: US$ 22,2001000,000.00 al año, US$ 601821,917.00 diarios, US$ 21534,246.54 por hora, US$ 42,237.44 por minuto, US$ 703.96 por segundo.40 Es que “la crisis económica no va con los ricos, ya que según la lista de Bloomberg en 2012 […] en total, la suma de las fortunas de todos ellos avanzó en US$ 240 millardos, hasta los US$ 1.9 billones” (op. cit.). Las 40 personas más ricas del mundo aumentaron su fortuna en un año en US$ 240,0001000,000.00, equivalentes a US$ 7,610.35 cada segundo; y llegaron a poseer un patrimonio total de US$ 12900,0001000,000.00… ¡qué astronómicas cifras! … y ¡qué gran insensatez! ¡Qué estratosférica estulticia! Mucha razón tenía Albert Einstein cuando profirió: “Solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el universo y la estupidez humana”. Por ello, algunos buscan soluciones heterodoxas a la crisis como la que publicó el rotativo alemán Süddeutsche Zeitung citado por El Periódico (16 julio 2012:14) de que “«el 40 por ciento de la fortuna de los ricos de la Eurozona permitiría pagar la totalidad de la deuda que acumulan los Estados que comparten la moneda única, lo que equilibraría sus finanzas»”, porque como comenta un gerente de empresa alemán: “«en las últimas décadas se ha transferido bienestar a costa de todos a unos pocos»” y por ello la crisis del euro es más bien una crisis de reparto entre las distintas economías, pero más aún entre personas privadas y el sector público de cada Estado […] a su juicio, la solución de la crisis debe tener en cuenta también reducir el abismo entre ricos y pobres, que siempre precede a una crisis, lo que no solo ayuda al Estado sino que es justo. «Estamos viviendo a la vez riqueza privada y miseria pública»[,,,]”. 40 Amancio gana más en un segundo, de lo que gana el 98% de los guatemaltecos en un mes. 62 No es envidia, pero estos son asuntos que incumbe a todos: ―«Quizá sea exagerado afirmar que estamos a las puertas de una Tercera Guerra Mundial como empieza a decir más de uno, pero cada vez son más organismos internacionales los que sospechan que la creciente desigualdad es el mayor riesgo al que se enfrentarán nuestras sociedades en la próxima década» dice Gabriela Cañas, periodista y columnista del diario español El Pais. El Foro Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ya han alertado sobre los peligros de esta deriva que está registrando el mundo desarrollado en que –simplificando– los ricos son pocos y cada vez más ricos y los que menos tienen son cada vez más y sus ganancias disminuyen‖ (Prensa Libre, 30 diciembre 2012: 27). Tanto aquellos 25 funcionarios de las altas finanzas internaxcionales, como los archiinversionistas del capitalismo global, son las gentes, de carne y hueso, con nombre y apellido, plenamente identificadas, que han ocasionado las crisis y algunos con impudicia se han sabido aprovechar de ellas. Gente con mucho poder, del tamaño de sus mega fortunas, protegidos de los Halcones de Washington, cerebros del Consenso de Washington. Gente que se las debe al mundo y a quienes la gente común y corriente intentó fallidamente en el año 2011 en España y en Estados Unidos, oponer una valiente resistencia a sus ignominiosas prácticas. Solo quedaron para el recuerdo las estruendosas manifestaciones pacíficas españolas del Movimiento 15-M, del 15 de mayo de 2011, llamado también Movimiento de los Indignados, cuyos propósitos fueron promover una democracia más participativa, alejada del partidismo político y del dominio de los grandes bancos y de las empresas transnacionales, amén de otras medidas para democratizar la sociedad, con sus variopintos lemas como el del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» (Véase Diario de Centro América, 2011:24). Ahí también quedaron en la memoria colectiva del mundo aquellos campamentos en las plazas de la mayoría de ciudades españolas, y de otras ciudades del mundo desarrollado, como la de los activistas solidarios de Occupy Wall Street (Goodman, 2011:6). El escritor francés Stéphane Hessel sintetizó esos multidinarios sentimientos en su libro ¡Indignaos! (citado por Diario de Centro América, op. cit.): “Convoquemos una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no propongan como horizonte para nuestra juventud otras cosas que no sean el consumo en masa, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competición excesiva de todos contra todos”. 63 Esta valiente oposición a las altas finanzas y a los funestos resultados de la globalización, la protagonizaron estos «indignados», rostros de la otra cara de la moneda, cuyas motivaciones las compartió espléndidamente la escritora Barbara Ehrenreich (2011:7): “En Portland, Austin y Filadelfia, el movimiento Ocupa Wall Street está asumiendo la causa de las personas sin hogar como propia, lo que por supuesto es así. La falta de vivienda no es un asunto incidental y desconectado de la plutocracia y la codicia. Es hacia donde todos nos dirigimos –el 99%, o al menos el 70%, de nosotros, todos los licenciados universitarios abrumados por deudas, maestros desempleados y personas empobrecidas– a menos que esta revolución triunfe”.41 Porque las víctimas de la crisis, también tienen nombre y apellido, así como tuvieron sueños, ilusiones, aspiraciones y expectativas, ahora frustradas. Seguramente los grandes inversionistas no se enteran del impacto inhumano y de los efectos devastadores de la crisis para millones de gentes en todo el mundo. ¿Leerán titulares noticiosos a la hora del desayuno, como estos procedentes de la ―otrora próspera Europa‖?: “Amas de casa son las que más sufren con la crisis en Europa” (Diario de Centro América, 18 agosto 2011:11): ―Las mujeres están tan descontentas con su suerte que una de cada dos asegura que si tuvieran que empezar de nuevo no se casaría, y dos de cada tres no tendrían hijos. […] La tasa de descontento de las habitantes de la república de la bota era de 76% en marzo pasado […] destacando entre las principales causas de insatisfacción el aumento en el costo de la vida y una serie de planes de austeridad gubernamentales que reducen las ayudas a las familias. […] El principal motivo de preocupación es la crisis económica y la caída del poder adquisitivo […]. En tal situación no es extraño que el 38% de las mujeres solo sueñen con irse de su país para ir a vivir a una isla.‖ “La pobreza atrapa a la clase media europea” (El Periódico, 7 febrero 2012:12): ―Son las víctimas de la crisis: sectores de la sociedad que hace un lustro figuraban entre la clase media, o media-baja, son hoy nuevos pobres. Personas 41 Es interesante comprobar que en los países desarrollados, la gente afectada por la crisis económica protesta y participa en movimientos sociales, algo que no sucede en Guatemala, quizás por la gran capacidad de resiliencia y estoicismo de los guatemaltecos, o quizás porque como dice el político y periodista Miguel Ángel Sandoval: “En este país siempre ha podido más la barbaridad que la indignación de la gente” (Pérez, 2011:4-7). 64 que deben elegir entre hacer una comida caliente al día o caldear la casa; entre pagar la hipoteca o alimentarse. Casos que dinamitan la tradicional imagen de la pobreza ligada a la mendicidad: hoy la pobreza se asocia a normalidad. En la lista figuran países como Grecia, España o Irlanda «pero también Francia, Alemania o Austria» […]. No pintan mejor las cosas en Reino Unido. Londres es la urbe con mayor porcentaje de menores en pobreza. La herencia social tatcheriana, elevada al cubo por la crisis, tiene hoy contra las cuerdas al 22% de la población (13.4 millones de personas). […] «Los pobres se han hecho más pobres, pero también es cierto que a los comedores sociales acude gente que no había ido nunca. Las tasas de pobreza han crecido espectacularmente en niños –uno de cada cuatro están en pobreza en España– y bastante en inmigrantes y jóvenes», explica el sociólogo Paul Mari-Klose. […] En Grecia, el fantasma del hambre ha devenido en realidad. «Hemos lanzado una campaña de donación de medicinas y alimentos en casos de extrema necesidad. Sin ánimo de compararnos con África, hemos constatado numerosos casos de desnutrición entre jubilados, menores e inmigrantes, no es hambruna, pero sí restricciones en la dieta», señala Yanis Yanakópulos, portavoz de Médicos del Mundo. Los sindicatos de maestros refieren casos de desmayos en alumnos de primara por hambre‖. “Europeos se hunden en la pobreza” (Prensa Libre, 30 diciembre 2012a: 26): ―La otrora próspera Europa vive tiempos difíciles a causa de la penuria que acarrea el desempleo. España, cuarta economía de la eurozona, tiene todos los ingredientes de una grave crisis: un cuarto de su población activa desocupada, una política de austeridad sin precedentes, recortes implacables en salud y educación, y miles de familias expulsadas de sus casas debido a las deudas. En ese país, donde varias personas amenazadas de desahucio se suicidaron recientemente, la crisis se manifiesta a veces en tragedia, como ocurre también en Grecia o en Italia, otros dos países del sur de Europa golpeados por la recesión. A finales de marzo último, Italia se conmocionó por el gesto desesperado de Giuseppe Campaniello, un albañil desempleado de Boloña que no podía pagar sus impuestos y se quemó a lo bonzo. «Giuseppe fue víctima de un sistema que funciona contra los ciudadanos», acusa su viuda de 48 años, 65 Tiziana Marrone. «Giuseppe no recibió ninguna ayuda. Sintió que estaba contra la pared», asegura. «No es un suicidio ligado a la crisis, es un crimen avalado por el Estado»‖. Es tan dura la situación para la gente que el suicidio es ya la tercera causa de muerte en algunos países europeos, después de la mortalidad cardiovascular y el cáncer. Es que el desempleo se correlaciona con el suicidio. Por supuesto también en Guatemala medra una tradicional élite que desde los tiempos de Papalapo, se ha sabido servir del sistema, salvando, las distancias de tiempo y magnitud de las fortunas. En su tesis Delito Financiero previo a graduarse de Abogado y Notario en la Universidad Nacional de Guatemala42 en 1947, Luis Antonio Díaz Vasconcelos citado por Molina (2007:291) rememora: “«Nosotros sabemos también de muchas fortunas que se hicieron aquí en Guatemala merced a las fluctuaciones de cambo, apoyados por gobernantes inmorales que las provocaban favoreciendo a… agiotistas»”. Hoy sus descendientes son los actuales magnates criollos, defensores a ultranza del neoliberalismo y la globalización, enquistados en los más influyentes grupos de presión que, con las ganancias de aquellas riquezas mal habidas, se han convertido en los principales financistas de campañas políticas para seguir incrementando su prosperidad a la sombra de ocultos negocios con los distintos gobiernos. Pero no actúan solos, han sabido juntarse con achichincles, como insinúa el dicho popular: «Dios los cría y el diablo los junta», que medran en universidades, cuarteles, juzgados, instituciones públicas, y especialmente en los autodenominados «centros de pensamiento»43 con supuestos intelectuales, también engreídamente autodenominados «tanques de pensamiento» o «think tank», que son los “encargados de las funciones de reproducción ideológico-política de la sociedad, siendo en general los que proveen los cuadros que ocupan los aparatos ideológicos del Estado (en particular el sistema educativo) […] portadores y legitimantes de las ideas dominantes, ocultando la verdadera naturaleza de las mismas: la de responder a los intereses de la burguesía” (Torres, 1985:66). Las élites, sean globales o criollas, históricamente han acumulado parte de sus riquezas mediante prácticas retorcidas, oscuras y perversas en detrimento de los intereses de las grandes mayorías, por lo que en el seno de la sociedad, jamás terminará la oposición gallarda a tales «Élites del Poder» locales o trasnacionales. 42 Hoy, Universidad de San Carlos de Guatemala. Como el Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), entre otros, véase: http://www.cien.org.gt/index.php/rol-tanques-de-pensamiento/ 43 66 Los románticos soñadores alrededor del planeta saben que tienen «algo personal» contra esas personas, al mejor estilo de los cantautores españoles, los maestros Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina44: “Probablemente en su pueblo se les recordará como a cachorros de buenas personas, que hurtaban flores para regalar a su mamá y daban de comer a las palomas. […] Se agarran de los pelos, pero para no ensuciar van a cagar a casa de otra gente y experimentan nuevos métodos de masacrar, sofisticados y a la vez convincentes. No conocen ni a su padre cuando pierden el control, ni recuerdan que en el mundo hay niños. Nos niegan a todos el pan y la sal. Entre esos tipos y yo hay algo personal. […] Pero eso sí, con qué destreza esos tahúres de postín reparten juego con cartas marcadas: nada por allá, nada por aquí, visto y no visto y nos la meten doblada. Tienen más de un problema para cada solución, sin que te enteres te roban los calzones y luego te dicen que toca apretarse el cinturón cuando en la Bolsa caen sus acciones. Hijos del demonio, no tienen otro dios que la codicia, y más rey que el mercado ni otra enseña que la de curso legal. Entre esos tipos y yo hay algo personal”. 44 CD-DVD (28 y 29 de abril de 2012). Serrat & Sabina en el Luna Park. Durante la gira Dos pájaros contraatacan. Buenos Aires, Argentina. 67 e.2.2 Otros actores de la crisis y sus incentivos Luego de considerar los perversos incentivos tras el comportamiento de los grandes inversionistas globales, para completar el análisis, se revisan los incentivos que movieron la manera de actuar de los otros actores de la crisis financiera global. e.2.2.1 Los demandantes de crédito Las personas comunes y corrientes, suelen tomar préstamos para adquirir sus principales bienes y servicios: casas, autos y viajes. La mayoría honra sus deudas con los ingresos que genera. Pero en todo tiempo y lugar hay un segmento de clientes prestatarios demandantes de crédito que no pueden o no quieren pagar sus deudas, que al dejar de garantía sus inmuebles, toman el nombre de «hipotecas» que al ser de alto riesgo de crédito y caer en mora o en impagos, se denominan subprime, es decir de baja calificación. Estos prestatarios se caracterizan por: Historial de crédito con incumplimientos por mora, con alto riesgo de crédito. Situación laboral inestable: Baja o nula capacidad para financiar una parte de la compra de la vivienda. Bajos ingresos respecto al importe del préstamo. Ante esta realidad en los Estados Unidos, los bancos eran muy cuidadosos con lo que estaban prestando, porque, como se ha comentado, también tenían muy poca información sobre las actividades económicas de los prestatarios. Pero el exceso de liquidez, ya comentado, terminó inflando el precio de los inmuebles y, al mismo tiempo, deteriorando los estándares crediticios. Los organismos reguladores, el gobierno y los mismos bancos se volvieron más flexibles, más flojos, más laxos en la exigencia de requisitos, relajaron sus normas para colocar préstamos y tanto los inversionistas como la gente común y corriente, se decidieron a comprar activos, más duraderos que los dólares en continua depreciación. Así comenzó el jolgorio consumista generalizado, en una aparente y engañosa prosperidad para todos. En el imaginario popular iba aumentando la creencia que la vivienda era una buena inversión y como los préstamos eran más fáciles y rápidos de obtener, mucha gente invirtió de manera equivocada en una casa que era más grande y más costosa de lo que podía pagar. Los bancos comenzaron a dar préstamos a diestra y siniestra a personas que tenían un historial crediticio bastante deficiente. Llegó una desbordante lluvia de ¡dinero fácil! Y con más dinero en el bolsillo de los compradores (demandantes) de casas, les permitía ofrecer más dinero por ellas. Se volvía a cumplir la ineludible y natural Ley Fundamental de la Demanda, “que establece una 68 relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio, de tal manera que estas varían en relación inversa” (Monterroso, 1995:19). Los constructores vieron la oportunidad de sus vidas y comenzaron a construir más y más casas nuevas, con mayores y mejores características. Y casi al mismo tiempo las fábricas proveedores de materiales de construcción y de ferretería ampliaron sus plantas de producción para fabricar más. Ante tan buenas señales de repunte en las actividades económicas, los inversionistas interpretaron estas señales como una verificación de que la economía estaba pujante. La Bolsa de Valores neoyorquina estaba en toda su plenitud en la fase de la embestida del toro. Esta caótica situación que nadie fue capaz de comprender como señal de advenimiento de la crisis, fue descrita proféticamente por uno de los más grandes genios que ha parido la humanidad, Karl Marx, 134 años antes: ―Y es que la producción capitalista entraña condiciones que nada tienen que ver con la buena o mala voluntad de nadie, y que sólo momentáneamente consienten una prosperidad relativa de la clase trabajadora, prosperidad que es siempre, por otra parte, un pájaro agorero de tormenta” (Marx: 1962, 389). Se comenzaban a juntar así los ingredientes para formar la tormenta perfecta. Figura Nº 03 Génesis y evolución de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos Aumento de precio de los inmuebles Exceso de liquidez en los bancos Deterioro de los estándares crediticios Los constuctores construyen más casas Aumento de oferta de insumos para construcción Inversionistas optimistas en la economía Fuente: Elaboración propia. El escenario es fácil imaginar: originaron un clima de inestabilidad internacional que obligó a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de interés a niveles inusualmente bajos, con el objeto de reactiva el consumo y la producción a través del crédito. 69 1. Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 crearon un clima de inestabilidad internacional que obligó a los Bancos Centrales, como la Reserva Federal de los Estados Unidos a bajar las tasas de interés a niveles históricamente bajos, con el propósito de reactivar el consumo y la producción a través del crédito. Los bancos llegaron a tener exceso de liquidez. Entonces, empleados, oficiales, funcionarios y promotores de créditos (o «ejecutivos de cuentas», como pomposamente les gusta llamarse en Guatemala), ofrecieron el oro y el morro a la gente para que solicitara un préstamo hipotecario, ante la presión de alcanzar las metas de incremento de cartera que sus gerentes les venían imponiendo. Labor nada difícil porque históricamente el crédito ha sido «un estilo de vida» para los estadounidenses (Cissell & Cissell, 1983:7). 2. Los precios de los inmuebles aumentaron su precio como consecuencia del incremento de las cantidades que de ellos se demandaban, y del relajamiento de los requisitos crediticios. Léase el siguiente hipotético diálogo, en el Cuadro Nº 04, sostenido en los años previos 2003-2006, entre el empleado o funcionario de créditos del Banco de Inversión Ejemplo Inc., con su cliente, Mr. Smith. Multiplíquese por decenas de millones de veces, esta conversación en cada banco de cada pueblo, en cada estado de toda la Unión Americana. Así se vislumbrarán las grandiosas dimensiones de la crisis, en donde cada préstamo otorgado de manera poco transparente, poco competente y poco honesta, constituyó el pequeño ladrillo que al juntarse con los otros millones más, construyeron la «casa que se edificó sobre la codicia». Cuadro Nº 04 Negociación de hipoteca hipotética en el Banco de Inversión Ejemplo Inc. (En la oficina de un oficial de crédito del Banco de Inversión Ejemplo, Inc. de los EE. UU., septiembre de 2005): BANCO: Mr. Smith, ¡aproveche! tome su préstamo hipotecario antes de que finalice el mes. Le podemos otorgar US$ 300,000 sobre el nuevo avalúo de su vivienda, ¡piense Ud. no más qué haría con US$ 300,000 contantes y sonantes! MR. SMITH: Pues está tentador, mejor pregúnteme ¡qué no haría yo con US$ 300,000! BANCO: Quizás no sea mucho dinero pero es ¡dinero fresco! Se podría comprar la casita en la playa que usted nos ha comentando que siempre ha soñado con su esposa, o la cabaña allá en las montañas que tanto desean sus hijos… o quizás quisiera volver a pasear a Europa, o talvez ahora a Japón… MR. SMITH: Mmmmmmm… No. En realidad quisiera comprar otra casa aquí en la ciudad, o ampliar y remodelar la que tengo porque la familia ya creció; pero creo que no voy a poder. 70 BANCO: ¿Cómo que no va a poder? Todo se puede en esta vida, querer es poder, Mr. Smith… A ver, explíqueme, por favor, por qué cree usted que no va a poder, si este país es el país de las oportunidades, el país que nos permite a todos vivir el “american dream”… MR. SMITH: Sencillamente porque no tengo las garantías suficientes para obtener un préstamo adicional, digamos, por US$ 300,000, únicamente poseo la casa familiar valuada en US$ 200,000, y todos sabemos que por un inmueble de US$ 200,000 ningún banco en el mundo me podría otorgar un préstamo de US$ 300,000 ¡eso es imposible! Y además para remodelar la casa creo que US$ 300,000 es mucho dinero, con US$ 150,000 serían suficientes, pero ni para ese monto alcanzaría el valor de mi casa para hipotecarla. BANCO: Mr. Smith, ¡me extraña!, en su Banco de Inversión Ejemplo, Inc., no hay imposibles… como usted es nuestro cliente selecto le tengo solo buenas noticias: En primer lugar el piso de nuestros préstamos premium, al que solo los clientes élite como usted tienen acceso, es de US$ 300,000, por montos menores está cerrada la cartera… pero ¡hoy es cuándo! Anímese, aunque solo necesite US$ 150,000 para la remodelación, imagínese lo que puede adquirir con los otros US$ 150,000: podría cambiar su auto o comprarle otro a su esposa o hijos, o podría adquirir esos lujos que uno siempre va posponiendo por los compromisos del día a día… ¿ya vio el nuevo modelo de Ipad que la semana pasada lanzó Aplee®? Lo que sucede es que para aprovechar las mejores condiciones de nuestros créditos: baja tasa de interés, largo plazo, y diferimiento del pago de su primera cuota hasta dentro de seis meses, pagando en estos primeros seis meses solo los intereses, sin ningún abono a capital, el monto mínimo del préstamo, como le repito, tiene que ser de US$ 300,000… MR. SMITH: ¿Y si es por menos de esa cantidad? BANCO: Entonces pagaría el doble de tasa de interés, el plazo se recortaría a la mitad, y no habría diferimiento, tendría que comenzar a pagar la primera cuota al final del mes entrante… MR. SMITH: Es que yo lo digo por mi falta de garantías… BANCO: Pues aquí está la mejor noticia y precisamente para eso lo invitamos a que nos visitara el día de hoy. Fíjese Mr. Smith que nuestros valuadores han hecho una nueva inspección de su vivienda y del valor de US$ 200,000 que tenía hace tres años, ahora está legal y correctamente valuada en US$ 500,000… mire, por favor, aquí está el dictamen del valuador experto. MR. SMITH: ¡No puede ser! ¡¿Cómo puede ser esto?! BANCO: Por supuesto que puede ser… es la realidad, con la buena conducción de la economía de nuestro presidente Bush, no solo se ha estabilizado si no que ha entrado en un franco dinamismo y expansión que está beneficiando a la mayoría de la gente trabajadora como usted. MR. SMITH: Eso está tan bueno que no entiendo, y dudo que sea cierto. Explíqueme, por favor. BANCO: ¡Claro que es cierto Mr. Smith! En su caso específico, legalmente su vivienda ha adquirido una bonita plusvalía, ahora, como le repito, ahora está valuada ya no en US$ 200,000, ¡sino que en US$ 500,000! MR. SMITH: Mmmmmm y siendo así, ¿eso qué significa? 71 BANCO: Significa que como ha subido su patrimonio, este le sirve de garantía para que pueda acceder a una línea especial de financiamiento que este su Banco de Inversión ha creado, especialmente para clientes preferenciales como Usted. MR. SMITH: Interesante… y solo por curiosidad me podría decir ¿cuál es el monto máximo que ahora me pueden prestar? BANCO: Mr. Smith, usted sabe que la política del banco es facilitar créditos a clientes exclusivos como usted, y para garantizárnoslos le otorgamos, según nuestros parámetros, un máximo del 60% del valor de su vivienda, a 120 meses plazo, con una tasa efectiva anual de 6%. Por eso le ofrecemos, sin mayores trámites US$ 300,000 solo con la formalización de la hipoteca. MR. SMITH: Es mucho, pero ¿cuánto abonaría yo mensualmente para pagarlo en ese tiempo? 45 BANCO: Pues, aquí le tenemos preparado su Cuadro de Amortización y usted solo pagaría una cuota nivelada de US$ 3,330.60 durante 119 meses y una última cuota de US$ 3,333.07 MR. SMITH: Mmmmm… suena bien…. Pero aún así, no puedo… BANCO: No por favor, no vuelva a repetir que no puede Mr. Smith, porque esta oportunidad dorada no es de todos los días y no es para todo el mundo, es exclusiva para clientes premium como usted… A ver, Mr. Smith, que objeción le impide favorecerse con esta ganga que su banco tiene para usted. MR. SMITH: Pues gracias Señor Banco, pero usted sabe que yo ya tengo mi presupuesto mensual “full” porque mis ingresos son únicamente de US$ 7,000 mensuales y ya no dispondría de dinero para pagar las cuotas niveladas de 3,330 dólares con 60 centavos, casi se iría la mitad de mis ingresos mensuales para amortizar el préstamo.. BANCO: Entonces usted calcula que no puede pagar cuotas de US$ 3,330 mensuales… ¿cuánto estaría dispuesto a pagar para aprovechar esta excepcional oportunidad, Mr. Smith? MR: SMITH: Mmmmm. Quizás, quizás unos mil dólares menos… podría ser… así sí haría la lucha y adecuaría mi presupuesto. BANCO: Estamos hablando de una cuota nivelada mensual de alrededor de US$ 2,300, ¿verdad? MR: SMITH: Podría ser… así sí, me podría animar. BANCO: Bueno Mr. Smith, déjeme hacer unas llamadas voy a comunicar su caso al Gerente General del Banco, a Mr. Pearson, y como Ud. es una persona VIP, vamos a ver qué podemos negociar… Permítame unos diez minutos vamos a hacer unas consultas y cálculos. (El oficial del banco sale de la oficina y quince minutos después, regresa con una fingida -o auténtica- sonrisa de oreja a oreja). BANCO: Perdón por el atraso Mr. Smith, me atrasé pero le traigo buenas noticias. MR. SMITH: (Con aprehensión): No, no tenga pena, dígame… 45 Véase Anexo 3. 72 BANCO: Le informo que como un caso único, le podemos ampliar el plazo a 180 meses y me han autorizado una tasa ultra-preferencial, bajándole un punto y medio a la tasa de interés anual, pero sólo si usted se decide y antes de fin de mes firma con nuestro abogado el contrato de préstamo… MR. SMITH: Y así, ¿de cuánto serían las cuotas que tendría que pagar? BANCO: Pues así, se adecuarían exactamente a su presupuesto, puesto que pagaría mensualmente 46 únicamente US$ 2,295 durante 179 meses y el último pagaría US$ 2,289.84 . MR. SMITH: Mmmmmmmmm, pero ahora tengo mi presupuesto topado, de aquí a unos 4 o 5 meses. BANCO: Mmmmm si su situación está crítica para los próximos seis meses, entonces olvídese del Cuadro de Amortización y de la cuota nivelada, y Ud. por ser cliente exclusivo, le diremos al Notario del banco que redacte en su contrato ―la cláusula preferencia‖ que por seis meses usted solo pagará los intereses sobre el saldo insoluto del préstamo y ni un centavo de abono a capital. MR. SMITH: Mmmmmmmmm, pero tengo pena que algunos meses se me atranquen las carretas y no pueda pagar la cuota nivelada, ya que en algunos períodos de tiempo me quedo desempleado. BANCO: En esos casos, Mr. Smith, tampoco se preocupe, porque también cuando se presenten meses difíciles para usted, se comunica con nosotros e inmediatamente se le autoriza que pague nada más los intereses del mes y en los próximos meses, la cuota nivelada dejará de serlo y se convertirá en una cuota variable, dependiendo de su situación económica…. Entonces qué dice… Ahora sí, con estas exclusivas facilidades que le brinda su banco, imagínese cómo se mirará de cómoda y elegante su casa una vez remodelada, imagínese el brillo de satisfacción en los ojos de su amada esposa y la sonrisa de agradecimiento de sus lindos hijos, porque por ellos es que uno trabaja para darles lo mejor que se puede. Y para lograr esos sueños, recuerde que nos tiene a nosotros como sus socios estratégicos… y hablando de socios estratégicos le hemos conseguido una cita con nuestra empresa constructora socia para que sin ningún recargo adicional, le prepare los estudios y los planos de la remodelación de su casa, totalmente a su gusto… pero solo por este mes… MR SMITH: ¿Y ese servicio de la constructora sería un recargo colateral al préstamo, verdad? BANCO: Para nada Mr. Smith, es cortesía de su Banco, siempre que Ud. haga la remodelación con nuestra empresa constructora asociada… y aún hay más… si decide en el futuro cercano también comprar otro inmueble, le podemos refinanciar este préstamo ampliándolo con un 50% adicional, al término del primer año que usted haya demostrado cumplimiento puntual de sus cuotas. Porque ya no es como antes que usted tenía que haber abonado al capital al menos la mitad de la deuda para que se le autorizara una ampliación. Ahora, como le digo, dentro de solo 12 meses podemos ampliar el contrato, para refinanciar lo que usted pueda necesitar. MR. SMITH: Todo está bonito, pero tengo otro inconveniente… no tengo al día mis últimas 47 declaraciones de impuestos ante el IRS… 46 Véase Anexo 4. Siglas en inglés del International Revenue Service, Servicio de Impuestos Internos, la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos, encargada de la recaudación fiscal y del cumplimiento de las leyes tributarias. 47 73 BANCO: Pero qué, ¿no sabe Mr. Smith que desde hace tres años esos y otros requisitos obsoletos ya no son necesarios en un Banco de Inversión para que le otorguemos su crédito hipotecario? No se preocupe, no necesitamos tanto papeleo, solo que firme el contrato… MR. SMITH: Si eso es así, en dónde firmo…. ¿en dónde está el contrato? … Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. De esta manera, millones de personas precipitadamente se endeudaron para adquirir, muchas veces, casas innecesarias y hasta cosas superfluas, en una imprudente piñata fruto del exceso de liquidez bancaria y de requisitos irresponsablemente laxos. Queda probada así la causa número 3 de la crisis financiera global: 3. La crisis se originó por el tradicional riesgo que afrontan los bancos: el riesgo de crédito. Pero lo que en realidad facilitó el proceso de este desmadre fue la abolición del Acta Glass-Steagall en 1999 que regulaba las operaciones de la banca comercial y de la banca de inversión. La vigencia de esta regulación databa de la crisis de los años 1930. Proponía una separación entre la banca de inversión y la banca comercial, justamente porque, uno de los factores de la crisis financiera mundial de 1929 había sido el afán por invertir el dinero de los ahorristas lo que había desatado especulación financiera. Al eliminarse estas regulaciones, entonces los bancos de inversión se vieron enfrentados a una mayor competencia, y comenzaron a incursionar en nuevas actividades para incrementar su rentabilidad, construyeron, como explica Keiser (2009, vídeo) “un enorme supermercado del fraude”. Anteriormente tales actividades estaban vedadas para ellos, porque eran propias de la banca comercial. Queda probada así la causa número 4 de la crisis financiera global: 4. El germen de la crisis fue por la falta de supervisión prudencial y regulación en los Estados Unidos. De manera general, para continuar contextualizando la cadena de eventos insospechados que irían desembocando fatalmente al climax de la crisis financiera, cual automóvil sin frenos en la carretera de San Marcos a San Rafael Pie de la Cuesta, es oportuno preguntar: ¿qué estaba pasando en el mundo financiero de los Estados Unidos al despuntar los albores del nuevo milenio? 74 Entre otros eventos, las grandes corporaciones se estaban reestructurando y la revolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) hacían furor, lo que fortalecía las ganancias de las grandes empresas. Un portafolio típico de instrumentos de deuda (bonos, pagarés financieros, debentures, etc.) y de títulos de capital (acciones), rendía en promedio el 14%, ¡cuatro veces el promedio de las últimas décadas! Lo que fue acumulando liquidez y también la multiplicación por cuatro, del número de acciones y fondos mutuos. Quizás todo iba bien, pero en el año 2000 algo cambió: Reventó la burbuja de las empresas punto.com48, el PIB estadounidense se debilitó del empuje que traía desde 50 años atrás y puso en peligro la bonanza que venía gozando el país desde los años ochentas del siglo XX, gracias a las políticas económicas del presidente republicano Ronald Reagan. Quien puede recordar y explicar esta coyuntura es Manuel Enrique Hinds, ex Ministro de Hacienda del Salvador y consultor del Banco Mundial: “«La del 2000 iba a ser una recesión normal. Empezó antes del 9-11, no podría decir si técnicamente en junio del 2001. Ya había signos en la bolsa, había pasado lo de los dot com, había pasado lo de Enron y después vino la crisis del 9-11»”. Y con la gente ansiosa por tener cualquier activo a cambio de raquíticos dólares: ―no solo se metieron a real estate49 sino también a los asset-back liabilities (maniobra de prestar a corto plazo y vender a largo), los structured investment vehicles (SIV en inglés, vehículos de inversión estructurada), bonos asegurados, todo sin aparente riesgo‖ (op. cit.). Aupados con estos modernos instrumentos financieros, el país, las instituciones financieras, las empresas, y la gente comenzaron a envolverse en una danza de deuda de repercusiones insospechadas. El explosivo crecimiento en la actividad de estos nuevos instrumentos, junto con el hecho de que su comportamiento en tiempos de crisis se desconocía, se tornó en una combinación letal, que fue difícilmente anticipable por parte de las autoridades públicas. Al continuar la incontenible euforia de los préstamos hipotecarios, se fue allanando el camino para las hipotecas subprime, que cuando fueron creadas no tenían mayor riesgo, o al menos eso fue lo que la mayoría de gente creyó, incluso dejándose llevar por la soberbia autosuficiencia de su gurú financiero, Allan Greenspam, cabeza y 48 Siendo el ejemplo paradigmático la pérdida de grandes fortunas provenientes de la industria informática, como las del hombre más rico del mundo de esos años, Bill Gates, que ¡pobrecito! (ironía, incluida), perdió casi la mitad de su fortuna, pasando de US$ 95 millardos a US$ 50 millardos. 49 Bienes raíces. 75 adalid de la Fed quien 2005 se pavoneaba diciendo: “El crecimiento de instrumentos financieros cada vez más complejos ha contribuido a la creación de un sistema financiero más flexible y eficiente que aquel que existía hace un cuarto de siglo atrás” (Falconi, op. cit.:154). Según ellos estaban “creando un sistema financiero más flexible y eficiente”, pero la bomba molotov estaba aderezada, porque lo que habían creado era lo contrario: un Frankestein financiero complejo, interdependiente, sistémico, pero sobre todo altamente vulnerable. El tiro les salió por la culata. Y a todo esto exactamente, ¿qué son las subprime? La respuesta en el Cuadro Nº 05 Cuadro Nº 05 ¿Qué son las subprime? Son préstamos hipotecarios concedidos a prestatarios con baja calificación crediticia, con un porcentaje por debajo de 620 en la escala de FICO (Fair Isaac Corporation, buró de crédito de Estados Unidos, que enlista los préstamos de 300 a 850). En el 2006, el mercado subprime alcanzó US$ 600 billones50, lo que equivale al 20% del mercado hipotecario de Estados Unidos. En marzo del 2007, se estimaba su saldo en US3 1.3 trillones51, casi del mismo tamaño que la economía de California. A finales del 2007, se estimaba un probable default de US$ 200-300 billones. La mora alcanzaba un 21% en enero de 2008. Fuente: Fed y PNUD, en Falconi, op. cit. pág. 154. Al ya no estar la banca de inversión sujeta a las antiguas regulaciones, y con grandes sumas de liquidez, decidió dividir los riesgos de sus activos: los bancos dejaron de tener préstamos en sus balances, pasaron a empaquetarlos y los colocaron entre inversiones ávidos de mayor rentabilidad. Los «nuevos inversores» asumieron el riesgo de crédito, creyendo que estaban poco correlacionados con otros riesgos, como los de las hipotecas subprime, y así los bancos de inversión consiguieron la deseada diversificación. 50 Como comparación, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de Guatemala, para el año 2014 es de alrededor de tan sólo US$ 7 ―billones‖ (en la terminología norteamericana), o US$ 7 millardos, en español castizo. Es decir, que las subprime llegaron ese año a ser más de 85 veces mayores que el presupuesto nacional. 51 Equivalentes a US$ 1,300 millardos ¡185 veces nuestro Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala, durante un año! 76 e.2.2.2 Los bancos de inversión Especialmente los grandes, eran el grupo más influyente en los procesos que se implementaron para poner en marcha el modelo «originar para distribuir», que en relación con las hipotecas subprime realizaban estas actividades: Dar financiamiento a las entidades originadoras de los préstamos hipotecarios. Crear y gestionar los vehículos para emitir los CDO. Colocar los títulos CDO a varios de sus clientes institucionales. Comprar ellos mismos los títulos CDO para sus propios fondos de inversión. Negociar de derivados de crédito basados en los títulos CDO. Crear índices de riesgos de crédito. Los bancos y otras entidades financieras, de acuerdo a sus políticas de crédito, procedían con estos clientes «malos» demandantes de crédito, así: Rechazaban de plano las solicitudes de crédito. Pedían garantías adicionales. Les subían las tasas de interés, aunque esto último aumentaba las probabilidades de incumplimiento. Pero… la demanda de titularizaciones que los grandes inversionistas les exigiían a los bancos, incentivó que éstos relajaran sus políticas de crédito. Así, en los años previos a la crisis, se soslayaron varios requisitos y “una solicitud de crédito personal era analizada y aprobada en 15 minutos” (Gutiérrez, 1997:5). Algunas de estas prácticas laxas para facilitar la concesión de los préstamos por parte de los bancos fueron: Ofrecer a sus clientes distintas modalidades de pago como: o Pagar solo intereses en los primeros meses de la vigencia del préstamo. o Opción de pagar ya no en cuotas niveladas, sino que cantidades variables, lo que obligaba al prestatario a añadir los intereses no pagadas al principal. Pero al ir subiendo las tasas de interés, las cuotas de algunos prestatarios llegaron a duplicarse, por lo que a pesar de las facilidades concedidas, cayeron en mora. o Reducción de los requerimientos exigidos a los prestatarios en dos factores necesarios para minimizar el riesgo de crédito: Se elevó el tradicional límite de financiamiento de las viviendas del 80%, para que el prestatario aportara el 20% restante del valor del inmueble financiado de acuerdo con el loan to value (LTV), así el propietario tenía un incentivo para esforzarse por no perder su vivienda, y los bancos una protección por si el bajaba 77 el precio de las casas. Esto como resultado, otra vez, de la presión por el aumento de la cartera y buscar nuevos clientes, cuando ya los de mejor calificación crediticia habían recibido su préstamo. De manera que a las hipotecas subprime recibieron financiamiento ya no del 80% sino del 100% e incluso más o Los bancos introdujeron sistemas de otorgamiento automático, eliminando requisitos relevantes que debía cumplimentar el cliente para la autorización del préstamo: el índice LTV, la ubicación del inmueble, el porcentaje mínimo de ingresos para el cálculo de la cuota nivelada a pagar, el tipo de empleo, la situación familiar. Muchos bancos adquirieron, para acelerar la concesión de préstamos, paquetes informáticos comerciales con modelos de predicción de las probabilidades de riesgo de crédito, que estandarizaban solamente el ingreso al modelo de pocos datos, información fragmentada y unos pocos requisitos no contextualizados y contrastados en la práctica con la realidad financiera del prestatario. Con estas falencias de los modelos para dar «préstamos automáticos», muchas entidades financieras prestamistas asumieron que podían predecir en el futuro el comportamiento de pago de los préstamos, a pesar de la información de baja calidad con que se alimentaba como insumo al modelo. Vilariño estima (2008:11) que “Un 40% del otorgamiento se realizaba desde modelos automáticos”. Aunque es claro que el modelo no era el culpable de las malas decisiones de otorgar préstamos hipotecarios subprime, sino que era la mala calidad de la información que lo alimentaba. Los especialistas en información financiera saben que, como toda clase de información, es la base para la toma de decisiones en todo tipo de empresas y con mayor razón en los bancos que la utilizaban para concesionar o no préstamos a sus clientes. El problema, concluye Vilariño (op. cit), “no está en este caso en el modelo sino en su utilización”. Al continuar con la dinámica del Banco de Inversión hipotético, y ya no contar con liquidez, comienza a apalancarse, más con deuda a corto plazo, y menos a largo plazo, para seguir con su entusiasmado derroche de préstamos hipotecarios. La Partida contable en el Libro Diario, quedaría así: 78 Partida # 3 --Durante el período 3-Préstamos Hipotecarios 1,000 Acreedores a Corto Plazo 900 Acreedores a Largo Plazo 100 Otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria, recursos ajenos. Cuadro Nº 06 Balance de Situación General Comienzan los préstamos apalancados Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 3 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Préstamos Hipotecarios OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 1.300 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 300 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 2,000 50 1,850 100 2,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. En esta situación al incrementarse la deuda a corto plazo, la Razón de Propiedad se reduce un 50%, siendo ahora de sólo el 20% (US$ 400 / US$ 2,000 *100). Cuando se llegó a esta etapa, los agentes financieros comenzaban a estar mucho más apalancados, y comenzaban a ser dependientes del financiamiento del mercado de corto plazo, por medio de las comentadas titularizaciones, al subir los pasivos corrientes de US$ 400 a US$ 1,300, en nuestro hipotético caso. Y al estar los bancos interconectados entre sí, fue aumentando el riesgo sistémico, exponiendo a todo el al sistema financiero a un alto grado de fragilidad dejándolo vulnerable a pequeños cambios en el entorno. El conjunto de préstamos así originados, los bancos los transformaron por medio de la titularización, cediendo los créditos, cuentas por cobrar, derivados de créditos y todo tipo de activo (presente o futuro) para generase flujos de caja. 79 (A continuación se echará mano del método heurístico, para facilitar la comprensión de las principales implicaciones de los siguientes cuatro temas). Entonces, ¿cuál era el incentivo de los bancos de hacer esta operación de «originar» los créditos que conceden y luego empaquetarlos emitiendo otros títulos de deuda como CDO y CLO sobre la base de las hipotecas? Respuesta: El incentivo era obtener para el mismo banco financiamiento y no comprometer los aportes de sus accionistas, o su capital o patrimonio, que en el Cuadro Nº 05, continúa en US$ 400, y así seguir concediendo préstamos a otros clientes. El banco transforma y transfiere, mediante la emisión de diversos tipos de títulos, los derechos que tiene de cobrar los préstamos que ha dado a sus clientes, pero al mismo tiempo también transfiere los riesgos en esos títulos cuyos rendimientos dependen de los pagos que hagan los prestatarios de las hipotecas. Al empaquetar los préstamos concedidos y transformarlos con los títulos financieros innovados, el banco que ha originado el crédito, contablemente lo que hace es sacar el monto de tales préstamos de su Balance de Situación General. Otra pregunta, ¿a quién traspasa y cede el banco sus derechos de cobro de los préstamos que ha concedido? Respuesta: Por lo general cede los derechos a un «vehículo» o sociedad de propósito específico (SPV) que a su vez ha obtenido los fondos para comprar tales derechos, a través también de títulos valores negociables que ha vendido a inversores finales. Cuando el banco de inversión titulariza así los préstamos que ha otorgado, los empaqueta en innovadores títulos y se los vende a estas sociedades SPV, entonces aumenta sus ingresos de caja, ingresa dinero fresco que a su vez le sirve para otorgar nuevos préstamos hipotecarios. ¿Qué incentivos mueven a los oferentes, es decir a los bancos de inversión a titularizar CDO y venderlos? Respuesta: Los bancos de inversión que crean las estructuras tienen como incentivo para realizar estas operaciones: Obtener importantes comisiones por la emisión de los nuevos instrumentos. Obtener un margen adicional de rentabilidad entre los rendimientos de la cartera subyacente original y los rendimientos de los nuevos títulos emitidos. 80 Ser a su vez, ellos mismos demandantes de estos títulos como inversiones propias, así como para colocación entre sus fondos de inversión y clientes. Así, el banco de inversión obtiene nuevos financiamientos que hubiera sido imposible obtener por las vías clásicas de financiación (recepción de depósito, emisión de títulos de deuda tradicionales como pagarés financieros, debentures, bonos, etc.). Al ir pasando el tiempo, con las hipotecas subiendo de precio cada vez más, aumentan las dificultades y los riesgos de liquidez para algunos prestatarios, quienes caen en moratoria de sus pagos, iniciándose un despiadado Efecto Dominó que hace que se declaren en quiebra bancos grandes y pequeños en los Estados Unidos. Cuándo hay un impago en los títulos que respaldan, por ejemplo, una hipoteca, ¿quien asume el riesgo de pérdida, el banco de inversión que «originó» la deuda o las otras instituciones a quienes se les «distribuyó» y que compraron esa hipoteca pero empaquetada en otros títulos diferentes? Respuesta: Quien asume el riesgo de pérdida no es el banco que «originó» la deuda. Los bancos no asumen las consecuencias cuando se materializan pérdidas, sino quienes cargan con este riesgo de crédito son las instituciones SIV, «vehículos», o sociedades de propósito específico (SPV). Por lo que se puede entender que los incentivos a la correcta selección del riesgo de crédito se debilitan, porque este riesgo inicial se empaqueta y reestructura (con la titularización) en una verdadera alquimia financiera para conseguir la maximización del binomio rentabilidad/riesgo. Pero al irse expandiendo el sistema financiero global, no solo los bancos de inversión transformaban sus activos, los empaquetaban y los transferían (los «distribuían»), sino que también lo hacían otros intermediarios financieros no bancarios (que tampoco se sometían a regulación prudencial), cuyo interés primordial es el de la maximización de sus resultados, la obtención de ganancias que se generan directamente del volumen de la actividad crediticia que realizan, y no de su calidad. ¿Qué incentivos mueven a los demandantes para comprar nuevos instrumentos derivados? Respuesta: Los incentivos de los demandantes por comprar los instrumentos financieros, son muy grandes por los beneficios al comprarlos que podrían ser oportunidades de: Tomar riesgo de crédito diversificado, porque cada título depende de cómo se comporta la cartera subyacente específica, formada por muchos activos. 81 Obtener altas rentabilidades ya que los títulos gozaban de alta calidad crediticia otorgada por las agencias calificadoras. ¿Cuál es el fondo del problema de este modelo «originar para distribuir»? Respuesta: El meollo del problema radica en los incentivos. Este modelo fue cimentando débiles incentivos para la correcta selección del riesgo de crédito, porque existe una separación entre el que selecciona ese riesgo de crédito (el banco de inversión) y el que asume las pérdidas cuando este se materializa (las otras entidades financieras). Se puede notar que este problema es de difícil solución por definición del modelo, por arquitectura del sistema financiero, ya que estos serán siempre más débiles que los del modelo de «comprar para mantener», porque en este último el banco que «compra» sus pasivos a corto plazo, mediante los depósitos de los clientes, «mantiene» esos pasivos en los préstamos que concede a otros clientes, convirtiéndolos en activos. Además de que trata de disminuir la contingencia de impagos conociendo a sus clientes y asegurándose de exigir garantías suficientes y que no las transfiere, sino que las «mantiene» en sus libros de balance. e.2.2.3 El binomio riesgo/rentabilidad Para todo inversionista el postulado que guía sus decisiones financieras es el binomio rentabilidad/riesgos: A mayor riesgo, mayor es la rentabilidad, pero es más baja la calificación crediticia. A menor riesgo, menor es la rentabilidad, pero es más alta la calificación crediticia. Ya lo decían sabiamente los abuelitos: para los grandes inversionistas “no hay dos glorias juntas”: Si desean obtener mayor rentabilidad, deben asumir mayores riesgos. Si desean manejar menores riesgos, deben sacrificar su rentabilidad. ¿Cómo se hace esta maximización del binomio rentabilidad/riesgo? Respuesta: Para maximizar una titularización, los diferentes títulos de deuda que se emiten, se diversifican los títulos en tres tramos con diferentes calificaciones de riesgo para vendérselos a diferentes inversionistas que tengan diferente apetito al riesgo. Mayor o menor apetito en dicho binomio rentabilidad/riesgo. 82 e.2.3 El papel de las agencias de calificación crediticia Son tres las agencias de calificación crediticia o ratings con más renombre en el mundo de las titularizaciones: 1. Moody`s. 2. Standard & Poor`s (S&P). 3. Fitch. Las dos funciones más importantes que realizan estas agencias de calificación son: Establecer las matrices de migración de las calificaciones crediticias que cuantifican probabilísticamente. Es decir calcular la posibilidad de que una un título con calificación crediticia AAA pase, por ejemplo a BBB en un espacio de tiempo de 5 años. Calcular los valores residuales de los créditos subyacentes. Las matrices de los valores residuales de los bonos, por ejemplo, se suelen calcular como la media del tramo dónde han estado en situaciones parecidas dentro del mismo sector industrial o financiero en estudio. El ámbito de acción de estas agencias es el mundo de las altas finanzas globales, respirando cotidianamente aires de intensa innovación financiera. Los inversionistas institucionales de distinta índole (compañías de seguros, fondos de pensiones, cajas de ahorro, etc.) les empezaron a demandar modernos instrumentos financieros con binomios rentabilidad-riesgo precisos, pero también susceptibles de recibir una calificación crediticia preferentemente favorable. ¿Y quién tenía los conocimientos y las técnicas para satisfacer esa demanda? Respuesta: Pues nada más natural que fueran las mismas agencias de calificación, porque al desempeñar su función principal de calificar los riesgos de instrumentos financieros, adquirieron el expertice y conocimiento de las características que debía tener un instrumento para recibir determinada calificación favorable. Las agencias de calificación, ni lerdas ni perezosas, comenzaron a diseñar e innovar nuevos productos financieros, que después ellas mismas calificarían. Esto creó a la larga un conflicto de intereses. Sin rubor estas agencias de calificación crediticia llegaron a ser juez y parte de los instrumentos financieros que primero crearon y después ellas mismas calificaban, lo cual ni en Estados Unidos, ni en Guatemala, ni en Timboctú, de ninguna manera es ético. 83 Bueno, en realidad si hubiesen evaluado con parámetros de objetividad y validez los nuevos instrumentos financieros, quizás no hubieran aparecido problemas52, por la amplia experiencia y confianza que el público les tenía. Pero surgieron cuando las agencias utilizaron la misma nomenclatura y criterios de calificación iguales para instrumentos financieros disímiles, los tradicionales y los nuevos y complejos. Introdujeron así una confusión informativa en cuanto a la probabilidad de riesgo de los documentos (entendida no solo como la pérdida esperada, sino, sobre todo, como la distribución de esa pérdida). La calificación de los instrumentos financieros las realizan estas agencias calificadores dependiendo del riesgo de crédito de la cartera original, tomando en consideración tres parámetros: La probabilidad de incumplimiento. La tasa de pérdida al presentarse el incumplimiento. La estructura de correlaciones de crédito entre los prestatarios originales de la cartera del banco que originó los préstamos. Las agencias enfrentaban muchas dificultades para calificar los instrumentos por: Carecer de la información suficiente sobre: o las características de los prestatarios originales, y o el comportamiento de sus pagos. Trabajar con hipótesis matemáticas que no es posible contrastar con la realidad de la estructura de cómo dependen los incumplimientos, y entre estos y las recuperaciones. Trabajar con modelos basado más en la conveniencia matemática que contrastados con la realidad de las condiciones específicas de los instrumentos financieros. Las voces que se alzaban para advertir de los potenciales riesgos del mercado de hipotecario en Estados Unidos, expresaban temor por el astronómico crecimiento del crédito y la nueva arquitectura que se configuraba en el sistema financiero con la innovación en nuestros instrumentos financieros de nulos antecedentes y desconocidos efectos. Pero la autocomplacencia reinaba y la autocensura se imponía porque en casi todas partes hay una resistencia a criticar propuestas de innovación, incluido el mundo financiero. Tales actitudes condujeron a la paradoja de que los organismos reguladores tanto estadounidenses como internacionales, como el Comité de Basilea I, tomaron como dechado de efectiva administración de riesgos de liquidez, precisamente a los más 52 ―Problemas es aquí un eufemismo de «pérdidas»‖. Véase a Roldán, op. cit.:9. 84 grandes bancos que mayores pérdidas sufrieron en el estallido de la crisis, porque asumían que tenían sofisticados modelos para la gestión y manejo de riesgos. La realidad fue cruel para ellos puesto que la realidad mostró la ineficiencia de dicha administración de riesgos. Y los más grandes bancos que servían de ejemplo fueron los más grandes perdedores, demostrando a los organismos reguladores y supervisores la incapacidad de estos grandes bancos para auto regularse. ¿Y quién salió al rescate de los grandes bancos y de otras instituciones financieras de países especialmente europeos? Respuesta: Fueron nuevamente los Bancos Centrales, cuya existencia y función muchos radicales de derecha, critican y rechazan, pero que con dinero de toda la sociedad, entraron al salvataje dándoles a los bancos la liquidez que requerían. Fueron los contribuyentes quinees pagaron con sus impuestos, los desmanes y excesos de la irresponsabilidad, cinismo y algarabía de unos pocos, demostrando nuevamente que «las ganancias se privatizan pero las pérdidas se socializan»53. Y la pregunta del millón: ¿Y quien supervisa a las agencias supervisoras? ¿Y quién califica a las agencias calificadoras? Respuesta: Por supuesto que nadie. No obstante, el fiscal federal de Nueva York, Eric Schneiderman, y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, las han estado investigando por “«inflar deliberadamente calificaciones de crédito»” por lo que investigan “las notas que otorgaron las tres grandes calificadoras a escala mundial a los productos financieros respaldados por hipotecas antes del estallido de la burbuja inmobiliaria” (Prensa Libre, 9 febrero 2013:25). En particular en la demanda contra S&P, el fiscal general de los Estados Unidos, Eric Holder, dijo: ―«Al inflar deliberadamente calificaciones de crédito para las CDO (obligaciones de deuda colaterizada), S&P confundió a los inversores, incluyendo a muchas instituciones financieras aseguradas por el Gobierno, provocando que perdieran millones de dólares […], Esta conducta es indignante y está en el centro de la crisis financiera (del 2008)» […] S&P atribuyó «de manera errónea sus notas de crédito de títulos derivados de préstamos hipotecarios presentándolas como objetivas, independientes y carentes de conflictos de intereses» cuando la agencia calificadora buscaba incrementar su parte de mercado con notas muy complacientes‖ 53 Véase en este ensayo la Tabla Nº 06: Integración del monto del salvataje otorgado por la Fed. 85 (Prensa Libre, 6 febrero 2013:34). US$ 5,000 es el monto del fraude al que ascendería este fraude. También ya desde el año 2010 el FMI criticaba “el uso (según el organismo, abusivo) de las notas de deuda de los Estados, estimando que las agencias especializadas se benefician de un poder desmesurado sobre los inversores” (Diario de Centro América, 30 septiembre 2010:11). ¿Cómo califican las agencias los documentos que integran una titularización? Respuesta: Una titularización tradicional o sencilla se emite formando tres tramos (tranches) bien diferenciados donde se agrupan los títulos financieros de igual calificación de acuerdo al binomio rentabilidad/riesgo que determina la prelación (o prioridad) en caso de impago de los deudores. A continuación se detallan estos tres tramos: Primer Tramo senior Es el tramo más conservador. Es el tramo de alta calidad, Calificación crediticia: AAA. Rentabilidad mínima: o Tasa de interés LIBOR54 más un 0.10% o Hasta llegar a la tasa de interés LIBOR más un 0.20%. Inversionistas de este tramo: o Compañías reaseguradoras, con prácticas altamente conservadoras. Segundo Tramo mezzanine Está debajo del tramo de alta calidad. Calificación crediticia55: o AA = la tasa LIBOR + 0.5% o A = la tasa LIBOR + 1.5% 54 La tasa LIBOR (siglas en inglés de London InterBank Offered Rate), es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés que los bancos ofrecen a otros bancos en el mercado interbancario. Sirve de referencia para los instrumentos financieros más importantes y líquidos. Alrededor del mundo influencia el costo de US$ 360 trillones como se informa en: http://www.anorak.co.uk/192541/money/the-360-trillion-dollar-libor-punt.html/ 55 La calificación que la calificadora de Riesgo Fitch Ratings, otorgó en 2012 al país la calificación internacional de largo plazo fue BB+, “similar a la de Costa Rica, una grada más de la que tiene El Salvador y más baja que la de Panamá. El país está a un paso de lo que se conoce como grado de inversión, que es BBB- ― (Prensa Libre 2 julio 2012:26). 86 o BBB = la tasa LIBOR + 2.5% o BB = la tasa LIBOR + 4.0% Inversionistas de este tramo: o Compañías de seguros. o Fondos de pensiones. o Bancos. o Cajas de ahorro. o Compañías industriales. Tercer Tramo equity Es el tramo con más altas probabilidades de riesgo de crédito. Por ello es llamado: ―Tramo de primeras pérdidas‖. Es el tramo que experimenta las primeras pérdidas de la cartera de contratos de préstamos. Calificación crediticia: B. Es el tramo que mayor rentabilidad ofrece. Su rentabilidad es altísima: o La rentabilidad suele tener dos dígitos. o No se acostumbra referenciarla a la tasa LIBOR. o Se da en términos absolutos: por ejemplo: 15% o 22%. Inversionistas de este tramo de primeras pérdidas: o Fondos alternativos de crédito. o Las propias instituciones originadoras de la titularización. Estos tramos y sus calificaciones, probabilidades de riesgo y rentabilidades, con los inversionistas que compran los títulos de crédito, se analizan en la Tabla Nº 05. 87 Tabla Nº 05 Calificación, tramos de riesgo y probabilidad de rentabilidad de títulos de deuda PROBABIRENTABILILIDAD DE DAD TASA CALIFICACIÓN INVERSIONISTAS RIESGO LIBOR + % Primer Tramo Tramo de alta calidad o senior “AAA” Segundo Tramo Tramo mezzanine “AA” “A” “BBB” “BB” Tercer Tramo Tramo equity o de primeras pérdidas “B” Compañías reaseguradoras Bajísima Baja Poca Mediana Alta Mínima: Libor + 0.10% Libor + 0.20% Libor + 0.50% Libor + 1.50% Libor + 2.50% Libor + 4.00% Compañías de seguros Fondos de inversión Fondos de pensiones Bancos de inversión Bancos comerciales Cajas de Ahorro Industrias Fondos alternativos de ahorro Sociedades de valores Los propios bancos que Altísima Del 15% al 22% titularizan Vehículos de inversión que emiten CDO cuadrado Fuente: Elaboración propia. Las pérdidas de la cartera subyacente se aplican en orden inverso al grado que tiene cada tramo, así: El tramo equity o de primeras pérdidas se amortizará en primer lugar. Si la cartera continua teniendo pérdidas, hasta que este primer tramo haya perdido todo el capital, las pérdidas se aplican a los tramos siguientes. Continúan aplicándose la pérdidas a los tramos mezzanine. Si la pérdidas continuaran, entonces se aplican al tramo senior. De esa cuenta en este mundo globalizado, el riesgo de las hipotecas del Estado de California, por ejemplo, acabó en la cartera de una la Caja de Ahorros de Cataluña, España. “El sistema financiero crecía, se globalizaba, mejoraba su eficiencia (pues los recursos financieros escasos se podían movilizar hacia los destinos más eficientes, superando las barreras nacionales), pero, […] se hacía también más inestable y frágil” (Roldán, 2008:7). 88 Cuando, al inicio miles y luego decenas de millones de prestatarios cayeron en mora, al no pagar los préstamos hipotecarios que los bancos les habían otorgado, frenó en seco al mercado de titularización, cerrando esta importante vía de financiamiento de gran parte de las entidades originadoras de préstamos hipotecarios. Como en toda crisis, se produce una sobrerreacción56 que alcanza incluso a las entidades solventes, lo que alimenta su ciclo regresivo. Lo insólito e inesperado en estas quiebras masivas es que instrumentos financieros como CDO de subyacente hipotecario subpirme que las agencias de calificación habían ubicado en el tramo senior AAA también se declararon insolventes, ¿qué fue lo que falló? Respuesta: La mala calificación otorgada a esos títulos por parte de las agencias calificadores. No cabe duda que los conflictos de interés de las agencias calificadoras con respecto a los instrumentos que primero diseñaron y que después tenían que «calificar» con un rating entre senior y, a lo mucho, en los primeros tramos mezznine, porque como nadie deja caer su rancho, ¿cómo iban a calificar con B un instrumento financiero por ellas mismas creado? Por otro lado, muchos inversionistas institucionales, como compañías de seguros o fondos de pensión, tenían que resolver una doble presión u obligación: 1. Invertir en instrumentos financieros seguros, de bajo riesgo, para cumplir con sus estatutos o con exigencias legales. 2. Obtener rendimientos mayores para poder satisfacer sus compromisos cada vez más crecientes, por ejemplo, con los incrementos en la longevidad de sus asegurados. Esto representaba para ellas un problema doble, porque una mayor rentabilidad siempre va acompañada de más riesgos; e instrumentos financieros con menores riesgos, rinden una rentabilidad menor. Al final, este tipo inversionistas compró instrumentos con calificación elevada y con rentabilidades mayores que otros instrumentos con la misma calificación o rating superiores a 200 puntos básicos57, algo muy sospechoso porque tal rentabilidad indicaba un alto nivel de riesgo. 56 Véase en la página 14 de este ensayo las características de toda crisis. 1 punto básico es igual al 0.01% en los cambio o diferencias de los tipos de interés. Se requieren 100 puntos básicos para un punto porcentual. Es pus, la centésima parte del 1%. Se abrevian bps y, en la jerga bursátil, se pronuncian «bips» o «beeps». 57 89 ¿Cómo puede ser que un instrumento con mayor rentabilidad tenga la misma calificación que otro con una rentabilidad menor? ¿O cómo es posible que, a igualdad de pérdida esperada, la mayor volatilidad no afecte a la calificación? Respuesta de las agencias de calificación: La calificación las fijan en función de la pérdida esperada de los distintos instrumentos financieros, de tal manera que dos instrumentos con el mismo rating tienen comportamientos muy distintos: mientras que el de menor variabilidad (como el de un préstamo ordinario) mostrará una mayor estabilidad en la calificación; el instrumento complejo y volátil puede sufrir una rápida y abrupta revisión a la baja de su calificación. Algunos instrumentos de la máxima calidad (AAA) han visto caer su calificación desde esa AAA a las escalas más bajas, sorprendiendo a los inversionistas, por la brusquedad del movimiento. El meollo del problema es que las agencias calificadores aplicaban un mismo sistema de calificación único para todo tipo de instrumentos (sencillos o tradicionales y complejos). Por ello, ahora autoridades supervisoras e inversionistas estén pidiendo a las principales agencias de calificación que apliquen escalas distintas para instrumentos estructurados complejos y de elevada volatilidad. ¿Por qué no se hizo esta petición antes? Respuesta: Por el valor de marca de una triple AAA. Porque calificar los instrumentos complejos en el tramo más bajo hubiera conllevado una menor demanda de diseño y calificación de estos instrumentos financieros, lo que se traduciría en una merma de ingresos para las agencias de calificación. Lo bueno de esta seria petición de autoridades, supervisores e inversionistas es que sin presión externa, no es de esperar que las agencias de calificación renuncien a «AAA branding» que tan positivo es para sus ingresos. Un ejemplo concreto de inversionistas que compraron instrumentos con calificación elevada y con rentabilidades mayores que otros instrumentos con la misma calificación, es Calpers58, que: Es el mayor fondo público de pensiones de los Estados Unidos. 58 Véase la historia completa en el Blog de Lehman Brothers (s/f). El mayor fondo de pensiones de EEUU se querella contra las agencias de ´rating, En http://www.crisislehman.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_312_ESP.asp 90 Cuenta con más de 173.000 millones de dólares en activos. Gestiona los fondos de jubilación de 1.600,000 californianos. En 2006 invirtió 1.300 millones de dólares en Structured Invesment Vehicles (SIV), de tres entidades financieras distintas. Las tres entidades tenían la calificación más alta, triple A. Cuando la crisis financiera alcanzó su punto álgido, estas tres entidades no pudieron hacer frente a sus obligaciones lo que provocó que el fondo de pensiones perdiera todo el dinero invertido. Otro vergonzoso ejemplo es el de las agencias de calificación que el día anterior al hundimiento de Lehman Brothers le daban la calificación de máxima solvencia (triple AAA), como ya habían hecho también con los títulos de hipotecas-basura. Hay fundadas sospechas de que las agencias calificadoras mejoraban la calificación de empresas y bancos, cuando les pagaban con un sobre bajo la mesa. Por eso, para el inversionista con ojo avizor, le hubiese resultado sospechoso recibir la oferta de un instrumento complejo calificado AAA y que tuviera rentabilidades irracionalmente elevadas y sin fundamento, con diferenciales superiores al promedio, porque despertaría la suspicacia de un implícito riesgo mayor. Si aún conociendo la alta probabilidad de tal riesgo, el inversionista tomó la inversión y esta regresó a sus manos como papel basura, él no le tendría que echar toda la culpa: ni al banco inversor, ni a la institución financiera que le vendió el título, ni a las agencias calificadores que, para proteger sus intereses lo calificaron erróneamente AAA. el inversionista responsable debe asumir la responsabilidad y el hecho de que él también cayó en la trampa de la avidez y la codicia. 91 e.2.4 Los SIV (Structered Invesment Vehicles) Vehículos de Inversión Estructurada59 “Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia”. –Mahatma Gandhi. Un vehículo de inversión estructurado (conocido por su abreviatura SIV, a partir de su denominación en inglés, Structured investment vehicle, era un tipo de empresa operativa financiera creada por los mismos bancos de inversión como entidades offbalance sheet (entidades fuera del Balance). Los SIV eran un tipo de producto-empresa financiero estructurado. La estrategia de los SIV era recaudar dinero prestado emitiendo valores a corto plazo, como: papel comercial, valores de medio plazo y bonos públicos a bajo tipo de interésy Después prestaban ese dinero comprando activos a más largo plazo con mayores tasas de interés, atribuyéndose la diferencia en los tipos al inversionista como beneficio. Los activos a largo plazo podían ser: titularizaciones sobre hipotecas, préstamos para la compra de automóviles, préstamos estudiantiles, titularizaciones de tarjetas de crédito, bonos de bancos y bonos de empresas. Como consecuencia de esta estructura, los SIV fueron considerados como parte del sistema bancario en la sombra. Los SIV podían ser o no una entidad bancaria. Es decir podían ser una entidad sometida o no a supervisión de los órganos reguladores. Porque el banco de inversión era el originador de los activos en los que invertía un SIV. En vinculación con los SIV habían otras entidades que podían desempeñar roles distintos: El espónsor, o promotor del SIV, que sí era una entidad financiera (y que en algunos casos coincidía con el originador), y que además de organizar el SIV 59 Véase a Vilariño (31 enero 2008:14). 92 le dotaba de líneas de liquidez para facilitar la rotación (la entrada y salida) de los inversionistas. Los inversionistas de los nuevos títulos emitidos, que tienen binomios rentabilidad-riesgo distintos (y que adquieren los tramos sénior —más seguros, pero menos rentables—, los tramos de primeras pérdidas —los de mayor riesgo—, pasando por los tramos mezzanine). Un aspecto crucial era: ¿cuándo estos SIV debían consolidarse en los estados financieros del banco de inversión que había sido su originador/espónsor? y ¿cuándo los créditos que alimentan ese vehículo se daban de baja del balance del banco inversor? La respuesta a estas preguntas es importante por las implicaciones que ello tiene para las entidades de crédito, con una normativa prudencial específica, y exigencias de capitales mínimos. Además del impacto sobre el requerimiento de capital, la inclusión en los estados financieros obligaba también a realizar un análisis del deterioro de los activos y, en su caso, hacer reservas o provisiones contables. Como la estructura de un SIV tenía la característica de no tener capital ni, por tanto, dueño, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecían una serie de presunciones bajo las cuales los bancos debían consolidarse así: Si el banco originador/espónsor retenía la mayor parte de los riesgos que le transfería al SIV, entonces sí debía consolidar en su Balance de Situación General los montos de los activos transferidos Si el beneficio del originador/espónsor dependía de manera sustancial o material del SIV, debía consolidar. Si la naturaleza del negocio del SIV era muy similar al del originador/espónsor, debía consolidar. Si el originador/espónsor controlaba de facto el SIV, debía consolidarlo. En definitiva, las NIIF translucían un carácter exigente, a favor de la consolidación, por los malos antecedentes de SIV fuera del balance en quiebras de la última década del siglo XX, como las de Enron y Parmalat. El término SIV pretendió resaltar la independencia de los mismos respecto a sus originadores y promotores: al ser un vehículo de inversión, su figura se asimilaría más a los fondos de inversión. 93 Pero el tipo específico de vehículos que se creó con esa denominación tenía una combinación que se demostró letal: mientras los activos subyacentes eran hipotecas a largo plazo, los inversionistas eran de corto plazo. Para facilitar el funcionamiento del SIV, los promotores otorgaban líneas de liquidez, con distinto grado de compromiso (desde incondicionalmente irrevocables a proteger la totalidad del pasivo en caso de graves perturbaciones del mercado). Si se piensa en el desequilibrio de plazos entre activo (préstamos otorgados a largo plazo) y pasivo (inversiones recibidas a corto plazo), existen tres situaciones posibles. 1. Los inversionistas invierten en títulos con vencimientos al mismo tiempo con los subyacentes. 2. Los inversionistas de medio plazo invierten en activos de corto plazo. 3. La que resultó de práctica más común, donde los activos de largo plazo se financiaban con inversionistas de corto plazo. Es evidente que esta tercera posibilidad es la que mayor riesgo de inestabilidad conlleva, pues supone replicar la estructura de plazos de activo y pasivo de los bancos que trabajan bajo el primer modelo de ―comprar para mantener‖, pero sin un capital regulatorio mínimo y sin acceso al financiamiento del Banco Central. Eran, de hecho, como los bancos del siglo XIX, pero sin el elevado capital de los mismos, y, por tanto, estructuras inestables por definición. ¿Por qué deberían haberse consolidado? Respuesta: Deberían haberse consolidado por estos criterios. Por las características de la estructura de los SIV, de su pasivo y de su activo, que eran muy similares al negocio bancario. Porque los ingresos que los promotores de los SIV recibían de su existencia eran sustanciales y relevantes. Por el control de facto sobre los SIV por parte de los promotores. Un solo criterio cumplido obligaba a considerar seriamente la necesidad de consolidar; los tres conjuntamente, dejaban poco espacio para la duda. ¿Fueron consolidados? No cabe generalizar, porque hubo una actuación muy heterogénea entre instituciones y países. Así, hubo instituciones que prefirieron ser más conservadoras, o más coherentes desde un punto de vista de gestión de riesgos, y consolidaron sus SIV. 94 Además, hubo supervisores (como el Banco de España) que transmitió a sus entidades la conveniencia de consolidarlos y, por tanto, de que estuvieran sometidos a exigencias de capital y reservas de ley. ¿Hubiera habido proliferación de SIV, si se hubieran consolidado? Respuesta: Rotundamente, no. Por ejemplo, la experiencia española, de obligar la consolidación de los SIV eliminó por completo los incentivos a desarrollar el negocio bancario por esa vía. En cambio en los Estados Unidos, ante la floja supervisión internacional, federal y de las agencias calificadores, estas empresas-producto SIV trabajaron como ―vehículos‖ independientes de los bancos de inversión que las habían creado. Y por lo tanto, los bancos de inversión no consolidaron en los estados financieros la información financiera que generaba el SIV, y que era altamente relevante, ya que el tamaño de estas empresas SIV oscilaba entre US$ 1,000 millones hasta US$ 30,000 millones de total del Activo. En su momento álgido hacia julio de 2007, los SIV disponían de activos bajo su gestión, por importe superior a US$ 400.000 millones… que no se mostraban por ningún lado, ni en su propia contabilidad, ni en la contabilidad consolidada del banco de inversión que los había creado. Durante la etapa de euforia económica, los SIV funcionaban usualmente en los mercados OTC, es decir un «mercado extrabursátil» o «mercado paralelo no organizado» o «mercado de contratos a la medida», en donde se negocian directamente entre dos partes, todo tipo de instrumentos derivados que la creatividad e imaginación permitan, como ―traje a la medida de la alta costura‖, para que los inversionistas tengan la percepción de la ―exclusiva rentabilidad‖ que ofrecían. Los SIV fueron inventados como otro producto financiero innovador por Citigroup con el propósito de mantenerse operativos de modo indefinido comprando nuevos activos a medida que los antiguos vencieran su plazo, de modo similar a un banco. Maduraron, cumplieron espectacularmente ese propósito y se convirtieron en un elemento protagonista en la turbulencia financiera. Aunque en su momento fueron populares, como uno de los principales factores que desencadenaron la crisis por su falta de transparencia, todos los SIV desaparecieron después del crash del mercado de 2008. Su existencia no duró más de 20 años. 95 f) Ejemplos contables para comprender la crisis “Si algo puede salir mal, saldrá mal”. –Ley de Murphy. “1. Cuando parece que ya nada puede ir peor, empeora”. Primer corolario de la Primera Ley de Chisholm –Arthur Bloch. Las Leyes de Murphy. Para integrar lo anteriormente discutido, a continuación se continúan ejemplificando las principales maniobras realizadas por un hipotético banco de inversión de los Estados Unidos que condujeron precipitar la crisis financiera global. Se dejan plasmadas sus operaciones en: Partidas de Diario. Los consecuentes cambios en el Balance de Situación General. El entorno laxo de principios de este siglo XXI, en que festivamente operaba el sistema financiero estadounidense, donde predominaba la filosofía del laissez-faire (el dejar pasar, dejar hacer) y con nula supervisión, los bancos no sintieron empacho de seguir colocando hipotecas subprime, pero financiadas con instrumentos de deuda a corto plazo, es decir echando mano de los COD como maniobra de prestar a corto plazo y vender a largo, así: Partida # 4 --Durante el período 4-Préstamos Hipotecarios 2,000 Acreedores a Corto Plazo 1,900 Acreedores a Largo Plazo 100 Otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria, recursos ajenos: acreedores. Cuadro Nº 07 Balance de Situación General Continúan los préstamos apalancados Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 4 (En millones de US$) 96 ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Préstamos Hipotecarios OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 3,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 4,000 50 3,850 100 4,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Al llegar a la situación mostrada en el Cuadro Nº 07, en donde las hipotecas, convertidas ahora en subprime, al ascender a US$ 3,850 millardos, afectan seriamente: La Razón de Liquidez al 1.56%, US$50/US$ 3,200*100 = 1.56%. La Razón de Propiedad, en un aceptable 10%. Pero sucesivamente la ciega avaricia siguió animando a los bancos a seguir colocando cada vez mayores montos en hipotecas subprime. Al trabajar sin mayor supervisión los bancos continuaban alimentando la burbuja inmobiliaria, así: Partida # 5 --Durante el período 5-Hipotecas “antes” Préstamos Hipotecarios 4,000 Acreedores a Corto Plazo 4,000 Otorgamiento de préstamos con garantía hipotecaria, con recursos ajenos. Cuadro Nº 08 Balance de Situación General Se exageran los préstamos apalancados Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 5 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 7.200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 8,000 50 7,850 100 8,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 97 Y al continuar la burbuja inmobiliaria, se llega a situaciones como la mostrada en el anterior Cuadro Nº 08, donde los bancos de inversión llegan a la insostenible situación de tener una Razón de Propiedad de un ínfimo 5%, ... a todas luces deficiente e incumpliendo los requisitos mínimos de capital del 8% exigido por las regulaciones gubernamentales estadounidenses, y por los organismos internacionales como Basilea II. Entonces, ¿Qué hicieron los bancos de inversión ante tan preocupante situación? a) Sencillo. Allí estaban ya los innovadores instrumentos de financiamiento: Los bancos de inversión, crearon las entidades off-balance sheet (entidades fuera del Balance), es decir, las llamadas SIV (structured investment vehicles)60, o Vehículos de Inversión Estructurada, a quienes previo otorgamiento de una garantía (los CDS ya explicados), los bancos les vendían las hipotecas, con los diversos tramos de calificación, por lo que algunas eran hipotecas de baja calidad, subprime. b) Como los mencionadas SIV, eran otras nuevas instituciones financieras, sujetas a todavía menores regulaciones, allí se empaquetaban las hipotecas, securities61 (es decir inversiones en activos), respaldadas por este pool de hipotecas de baja calidad frecuentemente englobadas en CDO (collateralized debt obligations). Quedando el registro contable de esta venta en el banco de inversión, así: Partida # 6 --Durante el período 6-Otros Activos (securities) 7,500 Hipotecas 7,500 Venta de hipotecas a las SIV, Vehículo de Inversión Estructurada. 60 61 Se explica más adelante el funcionamiento de las SIV en el apartado e.2.4. Según el sitio web http://www.investorwords.com/4446/security.html, los securities son : ―Una inversión de instrumentos, que no sea una póliza de seguro o anualidad fija , emitidos por una corporación , gobierno u otra organización que ofrece evidencia de la deuda o de capital .‖ O como los define la Securities Exchange Act de 1934, son: "Cualquier nota, acciones, acciones propias, bonos, obligaciones, certificados de interés o participación en cualquier participación en los beneficios de cualquier acuerdo de petróleo, gas, u otros derechos minerales o de arrendamiento, cualquier certificado de garantía de confianza, certificado de depósito, o en general, cualquier instrumento conocido comúnmente como la "securities", o cualquier certificado de interés o la participación en el derecho a suscribir o adquirir, cualquiera de los anteriores, pero no incluirá la moneda o la aceptación del banquero que tiene una vigencia en el momento de emisión no superior a nueve meses‖. Consultado el día 15 de mayo de 2014. 98 Cuadro Nº 09 Balance de Situación General Venta de hipotecas a las SIV –Vehículos de Inversión EstructuradaBanco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 5 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 7.200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 8,000 50 350 7,600 8,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. c) Y con este recursos frescos, se pagaban algunos Pasivos a Corto Plazo: Partida # 7 --Durante el período 7-Acreedores a Corto Plazo 7,000 Otros Activos (securities) 7,000 Pago a Acreedores a Corto Plazo con Otros Activos.. El modelo simplificaba la gestión del desequilibrio en plazos porque los activos salían del balance y por lo tanto ya no hacía falta capital regulatorio, lo que permitía alcanzar rentabilidades sobre el capital muy notables. Entonces, al sacar las Hipotecas de los Balances de Situación General, los bancos camuflaron el riesgo y pudieron sortear los requisitos de capital necesarios como respaldo, mostrando una relación, por ejemplo, del 23% en la Razón de Propiedad. Estas manipulaciones en la construcción de la información financiera, les permitió a las ávidas entidades financieras, expandir sus Balances de Situación General drásticamente, sin incrementos proporcionales del capital propio. Dejando bien maquillada su información financiera como se muestra en el siguiente Cuadro Nº 10. 99 Cuadro Nº 10 Balance de Situación General Pago a Acreedores a Corto Plazo con Otros Activos Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 7 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 1,000 50 350 600 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Con el recurso metodológico céteris páribus, se ha ganado claridad para comprender que no era necesario manipular las otras cuentas (en esta caso pocas; en la realidad, muchas) para plasmar toda esta alquimia financiera en las hojas de balance de los bancos de inversión. Aunque a decir verdad, esta magia contable no se apartaba mucho de la realidad, puesto que todas estas transacciones eran básicamente sobre papeles, documentos, instrumentos, con ausencia casi total de efectivo, y por lo tanto nulas probabilidades de fraudes internos. Hasta el momento en este ejemplo didáctico, no se han movido los saldos de las otras cuentas del balance. Han permanecido igual: Efectivo: El área favorita para fraudes y manipuleos. Acreedores a Largo Plazo: La fuente tradicional de financiamiento. Capital: La principal preocupación de las entidades reguladoras. A pesar de no mover las otras cuentas del balance, queda demostrado en el último Balance de Situación General del Cuadro Nº 10, que el banco de inversión no solo resuelve los problemas que le exigían la regulación internacional y la federal, sino que logra varios objetivos colaterales: El total del Activo queda en US$ 1,000 ¡exactamente como estaba al inicio! El saldo de caja, después de todos los flujos que pudieron darse, permanece igual. Se mejora la Razón de Liquidez, que ahora sube a un satisfactorio 25%. 100 La Razón de Propiedad, ya no es preocupante, porque vuelve a estar, como al principio, al 40% ¡5 veces más que el requerimiento mínimo! de Basilea II y de las regulaciones del gobierno federal y de las agencias de calificación. ¡Es la magia de la contabilidad, son las maravillas de la nueva arquitectura financiera, son las infinitas posibilidades de los instrumentos financieros innovadores y exóticos! Hasta aquí todo hubiera estado bajo control, sí y solo sí, las hipotecas no se hubiesen convertido en papeles basura. Pero como el primer axioma praxeológico enuncia: “el hombre siempre quiere más”, que se ha demostrado en ese ensayo que tal proposición es sinónimo de avidez y codicia; deseos malos por ser desmesurados, irracionales, insaciables, infinitos… entonces los bancos de inversión, no conformes, siguieron realizando otras transacciones financieras, siempre a través de los SIV. Usaban estos activos (securities), con subyacente (basados) en hipotecas subprime, como garantía para adquirir nuevos fondos en el mercado y así salvaguardarse del riesgo de liquidez, disponer de efectivo fresco para realizar nuevos negocios y multiplicar exponencialmente sus ganancias. Estos malabares financieros, se contabilizaban, así: Partida # 8 --Durante el período 8-Efectivo 500 Otros Activos (securities) 500 Adquisición de nuevos fondos líquidos con garantía de activos.. Cuadro Nº 11 Balance de Situación General Adquisición de nuevos fondos, con garantía de activos subyacentes, basados en hipotecas subprime Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 8 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 1,000 550 350 100 1,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 101 Con estos flujos de efectivo frescos, los bancos no paraban de «hacer negocios con creatividad», de emprender «estrategias financieras innovadoras», como la de seguir adquiriendo complejos instrumentos financieros, activos subyacentes de hipotecas subprime con vencimientos a largo plazo, pero con financiamiento o acreedores a corto plazo. Como explica Falconi, (op.cit: 154): ―El sistema era prácticamente matemático: el banco sacaba un fondo para vender estos instrumentos y lo financiaba con créditos a tres meses”. Tales prácticas presuntuosamente se reproducían entre los expertos financieros de Wall Street y de ahí a todo el orbe, porque, a su vez, eran tomados como ejemplos de «experiencias exitosas» o «casos de éxito» en universidades y otros centros de pensamiento. Cuando en países subdesarrollados y tercermundistas, con mercados financieros enclenques como Guatemala, la academia estudiaba tales «casos», catedráticos y estudiantes se quedaban perplejos por las insólitas habilidades de prestidigitación para crear de la nada asombrosas estrategias financieras y, sobre todo, generar legal y técnicamente, jugosas ganancias. Así las cosas, del norte siguen viniendo sesudas recomendaciones para que las empresas locales también sean «competitivas», retándolas a que en su campo de acción realicen su trabajo con «creatividad e innovación» poniéndose el sistema empresarial de ellos, orgullosamente como ejemplo. Estas últimas operaciones de adquirir activos con vencimiento a largo plazo, pero con deuda de corto plazo, quedaban registradas así: Partida # 9 --Durante el período 9-Otros Activos (securities) 1,000 Acreedores a Corto Plazo 1,000 Para registrar la compra de Otros Activos, con deuda a corto plazo.. Cuadro Nº 12 Balance de Situación General Adquisición de Otros Activos con deuda a corto plazo Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 9 (En millones de US$) 102 ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 1,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 2,000 550 350 1,100 2,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. En la efervescencia de la «prosperidad financiera» la operatoria consistía en comprar activos de largo plazo tales como securities respaldadas con hipotecas subprime y CDO, y financiarlos mediante la emisión de pasivos de corto plazo tales como papeles comerciales respaldados con activos (asset-backed commercial papers) y reportos (repurchase agreements) ¡de un día para el otro!. Porque los bancos también estaban expuestos a una mayor disminución de los plazos en sus deudas a corto plazo. La mayor dependencia de los reportos de un día de plazo, forzó a los bancos de inversión a refinanciar gran parte de sus pasivos día a día (roll-over). Mientras que los precios de las propiedades y los activos continuaran creciendo, hacer roll-over de los compromisos de corto plazo no representaba un problema. El siguiente registro contable seguramente se hizo todos los días, a partir de este ―período 10 y subsiguientes‖. Partida # 10 --Durante el período 10-Otros Activos (securities) 1,000 Acreedores a Corto Plazo 1,000 Para registrar la compra de Otros Activos, con deuda a corto plazo Cuadro Nº 13 Balance de Situación General Nuevas y constantes adquisiciones de Otros Activos con deuda a corto plazo Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 10 (En millones de US$) 103 ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 2,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 3,000 550 350 2,100 3,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Las transacciones anteriores se basan, en que el precio de las propiedades estaba aumentando, y como estas eran los activos subyacentes, entonces también aumentaba el precio de los activos basados en las hipotecas subprime. Los bancos percibieron que era muy rentable utilizar los fondos de mercado para comprar más de estos activos y volver a utilizarlos como garantía para hacerse de más fondos. Este mecanismo también alimentaba la revaluación de los activos, como se muestra en el siguiente registro contable: Partida # 11 --Durante el período 11-Otros Activos (securities) 1,000 Revaluación de Activos 1,000 Para registrar el aumento de precio de los Otros Activos.. Cuadro Nº 14 Balance de Situación General Revaluación de Otros Activos Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 11 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 2,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable (+Rev. Activos) 1,400 Suma el Pasivo y Patrimonio 4,000 550 350 3,100 4,600 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 104 Tortual (2011:13) lo explica técnicamente así: ―La conducta de los bancos que desembocó en la exposición del grado de apalancamiento estuvo motivada por el tipo de modelos de riesgo que siguieron, de modo que en este sentido fueron coherentes. Estos modelos establecían que los bancos debían mantener constante la exposición al riesgo de sus activos (value at risk) lo que indirectamente implicaba mantener constante el grado de apalancamiento o leverage. Es decir que cuando los activos se revalorizaban, como en el auge, el leverage disminuía y los bancos respondían expandiendo sus Balances de Situación General, para retornar el grado apalancamiento a su nivel objetivo. Esta prociclicidad del leverage puso en marcha los mecanismos explosivos que amplificaron la burbuja inmobiliaria y luego, cuando comenzó el proceso de desapalancamiento, la crisis‖. El modelo daba mayores posibilidades de financiamiento ad infinitum, y permitía a su vez la obtención de crecientes ganancias. Al repetir n veces la última operación de revaluación de los Otros Activos, por la subida constante del precio de su activo subyacente, las hipotecas subprime, se iba incubando la «burbuja inmobiliaria». El registro contable, similar al anterior, quedaba así: Partida # 12 --Durante el período 12-Otros Activos (securities) 2,000 Revaluación de Activos 2,000 Para registrar el aumento de precio de los Otros Activos.. Cuadro Nº 15 Balance de Situación General Nueva Revaluación de Otros Activos Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 12 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 2,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable (+Rev. Activos) 3,400 Suma el Pasivo y Patrimonio 6,000 550 350 5,100 6,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 105 El repartimiento de los dividendos, es una práctica común que se realiza, con un porcentaje muy bajo de efectivo, y la mayor parte se remunera con acciones de la misma empresa, con acciones donde la empresa ha realizado inversiones, y ¡por supuesto! con los mismos instrumentos financieros que estaban rindiendo fabulosas ganancias: securities, CDO, CDS, etc. Rentabilidad que se registraba así: Partida # 13 --Durante el período 13-Capital Contable (incluye Revaluación de Activos) 3,000 Efectivo Otros Activos (instrumentos financieros) 100 2,900 Para registrar el pago de dividendos a los accionsitas.. Al realizar el análisis e interpretación del último Balance de Situación General, en el Cuadro Nº 16, con las dos razones financieras consideradas, se puede observar la (aparentemente) sana posición financiera del banco de inversión: La Razón de Liquidez es de un poco más de 20% (US$ 450 / US$ 2,200). La Razón de Propiedad, es del 13.33% (US$ 400 / US$ 3,000), después de la distribución de las sustanciosas utilidades a los propietarios. Porque con estas asombrosas transmutaciones financieras, se alcanzaba el fin primordial de toda efectiva administración financiera: Maximizar el valor de la inversión de los accionistas, como se estudia en el análisis del EVA (Valor Económico Agregado), aparentemente se «estaba creando y hasta maximizando valor para los accionistas», “objetivo rector de las empresas” (Blystone, 2011:2). Cuadro Nº 16 Balance de Situación General Pago de dividendos a los accionsitas Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 13 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 2,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 400 Suma el Pasivo y Patrimonio 3,000 450 350 2,200 3,000 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 106 Cuando las tasas de interés de corto plazo comenzaron a subir, millones de prestatarios de las hipotecas subprime cayeron en morosidad y la demanda de nuevas hipotecas comenzó disminuir y arrastró consigo a los nuevos altos precios que tenían las viviendas. Como en el caso de Mr. Smith relatado en el Cuadro Nº 04, páginas 72 y siguientes, en donde este prestatario tenía un altísimo riesgo de crédito (incapacidad de pagar la deuda al banco). Seguramente que los acontecimientos se precipitaron de la manera siguiente: Mr. Smith y casi dos millones de prestatarios cayeron en mora, en incumplimiento, en default. El Banco Ejemplo Inc., y otros miles de bancos más ejecutaron el embargo de las casas dejadas como garantía, “unos 750,000 han perdido sus viviendas desde 2008” (El Periódico, 10 febrero 2012:11). Inductivamente se comprende cómo esto mismo sucedió con otros varios millones de prestatarios y miles de bancos en los Estados Unidos de América. Las viviendas embargadas por los bancos se ponen a la venta, porque es sabido que el negocio bancario no es vender inmuebles, por eso los subastan para deshacerse inmediatamente de ellos. Sube inmediatamente las cantidades ofertadas de viviendas. De acuerdo a la Ley Fundamental de la Oferta, ahora el precio de los inmuebles tiende a la baja (Monterroso, op. cit.). El inmueble de Mr. Smith valuado en última instancia en US$ 500,000 según el ejemplo, cuyo 60% sirvió de garantía hipotecaria por el monto del préstamo de US$ 300,000, deprimió su precio hasta por menos de la mitad, US$ 250,000, insuficiente incluso para pagar la hipoteca. Se calcula que 10 millones de propietarios deben al banco más de lo que vale su casa (El Periódico, op. cit.). Como las instituciones financieras son prestamistas y prestatarias a la vez, hacen que la arquitectura financiera moderna sea una gran red interconectada de obligaciones financieras y, como sucedió en agosto de 2007 en los Estados Unidos, cuando los precios de las viviendas comenzaron a bajar, algunas hipotecas subprime (que habían sido concedidas bajo la premisa que los prestatarios las irían refinanciando en base al mayor valor de sus activos) entraron en mora (default). 107 La baja en el precio de las hipotecas, al ser el instrumento subyacente de los instrumentos derivados, provoca que éstos también bajen de precio y cuando los precios de los activos comenzaron a bajar, el patrimonio neto cae más rápido de lo que cae el valor de los activos exponiendo a los bancos a un apalancamiento mayor. Barnett (2012: 3) sintetiza estas enmarañadas operaciones así: ―Hasta el 31 de marzo de 2008, Fannie [Mac] ya había pedido 804 mil millones de dólares (a corto plazo) para comprar más hipotecas (principalmente a largo plazo), mientras que sus accionistas habían aportado solo 39 mil millones de dólares […] como capital, en una proporción de 20:1. En su punto más álgido, la tasa puede haber sido de 30:1 o peor. Debido a que estos préstamos tan masivos permiten la rápida creación de nuevos fondos prestables, al mismo tiempo que las señales de mercado erróneas causan un aumento de las malas inversiones‖. En el siguiente Cuadro Nº 17, el hipotético banco tiene una proporción de Deudas a Corto Plazo comparado con su Capital Contable de 22:1, US$ 2,200 millones dividido dentro de US$ 100 millones. El registro contable de la baja de precio de las hipotecas subprime y la disminución del patrimonio neto, quedaría así: Partida # 14 --Durante el período 14-Capital Contable 300 Hipotecas 300 Para registrar la baja de precio de las hipotecas subprime. Cuadro Nº 17 Balance de Situación General Crisis: Baja el precio de las hipotecas subprime Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 14 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 2,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 100 Suma el Pasivo y Patrimonio 2,700 450 50 2,200 2,700 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 108 Tortual, sigue explicando (op. cit.): ―Pero los bancos deben tratar de reducir este mayor grado de apalancamiento a su valor objetivo (o incluso más si se endurecen las condiciones crediticias), entonces venden activos para cancelar deudas. Una mayor oferta de activos, provoca ulteriores presiones a la baja del precio y así se pone en funcionamiento la espiral de pérdidas. Los Balances Generales más apalancadas, generan mayores ventas de activos, que deprimen los precios de los activos debilitando aún más las los Balances Generales, y así sucesivamente‖. El registro contable de la venta de Otros Activos, para pagar deudas a corto plazo: Partida # 15 --Durante el período 15-Acreedores a Corto Plazo 1,000 Otros Activos 1,000 Para registrar la venta de Otros Activos, y pagar deudas a corto plazo. Cuadro Nº 18 Balance de Situación General Crisis: Venta de Activos para pagar deudas Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 15 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 1,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable 100 Suma el Pasivo y Patrimonio 1,700 450 50 1,200 1,700 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Con la baja de precio de las hipotecas subprime también cayeron en default los instrumentos derivados de ellas, los instrumentos innovados, exóticos y complejos (CDO, CDS, securities, y otros activos basados en hipotecas), de los tramos más bajos o riesgosos, en poder de inversionistas y otras instituciones financieras, como los SIV, aquellos «Vehículos de Inversión Estructurada». A partir de entonces estos instrumentos se etiquetaron como activos tóxicos, representados en documentos sin ningún valor y, por lo tanto, sin ningún precio, con valor 0. Los tenedores de estos instrumentos derivados, innovados y exóticos, se quedaron con papeles «basura». Las hipotecas subprime que eran sus subyacentes, llegaron a tener un valor de cero. 109 Aun cuando no todos los activos entraron en mora, la mera posibilidad de que lo hicieran provocó la desvalorización de los CDO más seguros y por lo tanto los bancos ya no podían usarlos como colaterales para refinanciar sus deudas. Entonces la única forma que tenían para cubrir la severa disminución de los de plazos fue vender activos. Así comienza el proceso de desapalancamiento. Además cuando se tomó conciencia de la gran interconexión y del alto grado de apalancamiento del sistema, la crisis de confianza se generalizó ya que los intermediarios no podían evaluar si sus contrapartes eran insolventes o simplemente ilíquidas. El crédito se interrumpió. En el Banco de Inversión Ejemplo Inc., al querer dar de baja los Otros Activos al final del período 15, mostrado en el Balance de Situación General del Cuadro Nº 18, por un monto en libros de US$ 1,200 millones, pero su valor razonable y en el mercado era de ―0‖. Y el monto en libros del Patrimonio Neto para darle baja, era de únicamente US$ 100 millones. Por lo que de hacerlo se estaría mostrando un déficit irrazonable de US$ 1,100 millones. Tentativamente el registro contable quedaba así: Partida # 16 --Durante el período 16-Capital Contable 100 Déficit 1,200 Otros Activos 1,200 Para registrar la baja de Otros Activos (activos tóxicos) con valor razonable y de mercado ―0‖, con el Patrimonio Neto. Cuadro Nº 19 Balance de Situación General Tentativo ALTERNATIVA 1: Crisis: Quiebra del banco Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 16 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 1,200 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 400 PATRIMONIO NETO Capital Contable (Déficit) (1,100) Suma el Pasivo y Patrimonio 500 450 50 0 500 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. 110 Tener un Patrimonio Neto de ―0‖ y un Déficit de US$ 1,100 millones, además Pasivos a Corto Plazo por US$ 1,200 millones y Pasivos a Largo Plazo por US$ 400 millones, es una quiebra, es la incapacidad total de que el banco no puede pagar sus deudas. Entonces los bancos se vieron obligados a mover los activos tóxicos off-balance sheet (fuera de) sus Balances, pero mediante la ejecución de las líneas de créditos de respaldo, o para los grandes bancos, con salvataje o rescate del Tesoro Público. O para los bancos pequeños que directamente fueron incapaces de refinanciar sus deudas de corto plazo, no les quedó otro camino que declararse legalmente en quiebra. Otros lo hubiesen hecho de no haber sido por el salvataje del gobierno. La agencia de noticias Bloomber News, citada por Barnett (2012:3) “informó el 11 de agosto de 2011 que en el 2008 la Reserva Federal creó un total de 1.2 billones de dólares para prestarle a los bancos, además de otros rescates gubernamentales”. En la Tabla Nº 06, se presenta la integración del monto del salvataje en créditos y compras a los bancos de sus activos tóxicos, que el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Fed, en sus intentos por fortalecer el mercado laboral, ha inyectado al sistema financiero en Operaciones de Mercado Äbierto (OMAs), especialmente en los programas denominados de Flexibilización Cuantitativa, en ingles Quantitative Easing –QE–, la herramienta no convencional de política monetaria utilizada por Bancos Centrales de varios países del mundo para aumentar el exceso de reservas del sistema bancario62, con el propósito de: Aumentar la oferta de dinero en circulación: o para incentivar el consumo, o para estimular la contratación de préstamos: para aumentar la inversión en bienes de capital: para la creación de nuevas empresas o para la ampliación de las existentes: o con el fin último de generar fuentes de empleo. Reducir el valor de la moneda: o para incentivar las exportaciones. 62 Esta estrategia monetaria fue utilizada en Japón en el año 2000 para combatir la deflación que sufría el país. 111 Tabla Nº 06 Integración del monto del salvataje otorgado por la Fed Años 2008 en adelante Tasa de desempleo: Programa: Octubre 2008 5% Programa de Rescate Bancario Troubled Asset Relief Programme –TARF–: Se usaron US$ 24,9001000,000 para ayudar a General Motors y Chrysler. Noviembre 2008 a Marzo 2010 En nov. 2009: 10% Primera ronda del programa Flexibilización Cuantitativa –QE1– 151421,000 trabajadores desempleados Noviembre 2010 a Julio 2011 9.8% Septiembre 2011 a Noviembre 2012 Noviembre 2012 en adelante 8.1% 7.6%-7.9% en 2013. 6.7%-7.3% en 2014. Al menos 315000,000 de nuevos empleos desde 2009. US$ 100,0001000,000 al mes. Segunda ronda del programa Flexibilización Cuantitativa –QE2– US$ 66,6661666,667 al mes. Operación Twist: US$ 44,5001000,000 al mes. Tercera ronda del programa Flexibilización Cuantitativa –QE3– o –QEInfinity–: US$ 40,0001000,000 al mes. Monto en US$ 700,0001000,000 12700,0001000,000 600,0001000,000 667,0001000,000 ¿¿?? Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. y Fed. Esto sin contar los 100,0001000,000 de euros que el Banco Central Europeo (BCE) inyectó en los mercados, solo en el año 2008, además del fondo de rescate que a partir de esa fecha le ha proporcionado a los mencionados países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), y que ha funcionado como «cortafuegos» para «apagar el incendio» de la crisis en la eurozona, y que para abril de 2012 dicho Fondo Europeo de Estabilización Financiera disponía de 800,000 1000,000 de euros (El Periódico, 2 abril 2012:15). Ahora bien, ¿cuáles fueron los principales y más grandes bancos e instituciones financieras del mundo, favorecidos con estos increíbles salvatajes o rescates a costillas de los contribuyentes? Pues aunque fue medio centenar de instituciones financieras rescatadas, los bancos llamados «demasiado grandes para quebrar» fueron: En Reino Unido: 112 o RBS. o Lloyds/HBOS. En Suiza: o UBS. En Estados Unidos: o Bank of America. o Citigroup. o La aseguradora AIG. o Las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Estas operaciones contables de salvataje en los bancos, se registrarían de la siguiente manera: Partida # 16 A --Durante el período 16-Efectivo “salvataje” 1,200 Acreedores a Corto Plazo 1,200 Acreedores a Largo Plazo 1,200 Otros Activos 1,200 Para registrar la baja de Otros Activos (activos tóxicos) y deudas a corto plazo, con líneas de crédito de respaldo.. Cuadro Nº 20 Balance de Situación General ALTERNATIVA 2: Crisis: Baja de Otros Activos y Deudas a Corto Plazo con Salvataje del Gobierno Banco de Inversión Ejemplo, Inc. Balance de Situación General Al final del período 16 (En millones de US$) ACTIVO CORRIENTE Efectivo NO CORRIENTE Hipotecas OTROS ACTIVOS Otros Activos Suma el Activo PASIVO CORRIENTE Acreedores a Corto Plazo 0 NO CORRIENTE Acreedores a Largo Plazo 1,600 PATRIMONIO NETO Capital Contable 100 Suma el Pasivo y Patrimonio 1,700 1,650 50 0 1,700 Fuente: Elaboración propia con datos hipotéticos. Así, el desarrollo de un mercado de capitales, a plazos largos; llegó a ser más importante que el mercado de dinero, a corto plazo (Andrade, 2010:33). 113 El riesgo sistémico fue silencioso y las instituciones financieras, igual que el borracho empedernido, hasta que sufre los agudos dolores de la cirrosis, admite su enfermedad o vicio, lo admitieron demasiado tarde, cuando el daño estaba consumado, después de la quiebra de Lehnman Brothers, y de la aseguradora más grande del mundo, AIG, que prácticamente fue nacionalizada, al adquirir la Fed el 80% de sus activos e inyectándole un préstamo de US$ 85,000 millones. La enorme acumulación de riesgo bilateral sin cobertura en operaciones a largo plazo, se admitió como cualquiera de las adicciones toleradas socialmente (reguladores incluidos): alcohol y tabaco. ¡Qué más da beber uno o dos vasos de whisky al día!! (Andrade, 2010). Pero cuando el precio de las viviendas comenzó a bajar y aparecieron los primeros defaults en el mercado de hipotecas subprime, los CDO, otros instrumentos derivados exóticos, y otros activos comenzaron a desvalorizarse los SIV y las otras instituciones financieras no pudieron renovar sus créditos. La crisis financiera estaba servida y pasó a contagiar cual gripe a los principales mercados financieros del mundo. Falconi lo explica bien haciendo oir la voz de un reputado banquero estadounidense en la cima de la crisis (op.cit: 154): «Financiamos subprime leading a 25 años porque se habían eliminado los riesgos, porque se tenía previsto que cuando fallara algún [instrumento derivado] siempre se iba a volver a emitir, el problema fue que cuando quebró el primero nadie quiso volver a comprar», dijo el banquero‖. ¡Jejejejejeje! El mundo de las altas finanzas cayó víctima del primer corolario de la Primera Ley de Chisholm: “1. Cuando parece que ya nada puede ir peor, empeora” (Bloch, 2012:4). El comienzo del fin fue la burbuja inmobiliaria y de ahí, “cuando parecía que ya nada podría ir peor”, ¡cabal! la avaricia y la codicia de unos cuantos, o de muchos, precipitaron, en un abrir y cerrar de ojos, al mundo entero a la crisis económica mundial. Aunque se han hecho ingentes esfuerzos, en última instancia con el sudor de los contribuyentes, para salvar al sistema financiero mundial, en realidad, estas reformas han sido en extremo tímidas, tan solo para desinfectar el sistema, pero no para darle un cambio radical, robusto, permanente y estructural, a manera de las reingenierías, en boga en los últimos años del siglo pasado que proponían al mundo empresarial: 114 “si no está roto, rómpalo”. Seguramente al presentarse en las próximas décadas, otra crisis financiera global, los contribuyentes volverían a ser los chompipes de la fiesta, por el temor de que la quiebra de uno de los grandes bancos, podría causar nuevamente estragos en la economía mundial. Bueno, y todos los procesos financieros anteriormente descritos iban negociándose a velocidades insospechadas cada vez más aceleradas: En 2003 se hablaba en segundos, en el 2006 en milisegundos, en el 2010 en microsegundos63, en 2013 de nanosegundos, y en 2015, se hablará en picosegundos… Y para el futuro mediato, los negocios financieros se realizarán no a la velocidad de los electrones, porque dicen que son más lentos, por lo que se harán a la velocidad de los protones. Pero como en este universo todo es relativo, habría que tomar en cuenta el famoso Diálogo entre Dios y el Hombre: Hombre: ¿Qué es para ti un millón de años? Dios: Un segundo. Hombre: ¿Y un millón de euros? Dios: Un centavo. Hombre: Dios.... ¿podrías darme un centavo? Dios: Espera un segundo. 63 Y un microsegundo es a un milisegundo lo que un día es a 2 años, 8 meses y 12 días. Y en las altas finanzas internacionales, como debería ser en las personales, y en las de las pequeñas y medianas empresas nacionales, no es solo cuestión de tomar la variable tiempo aislada, sino relacionarla con la variable dinero, haciendo equivalencias entre tiempo y dinero. Véase la diapositiva Nº 40 de Andrade (2010). 115 g) La debacle: De la burbuja inmobiliaria a la crisis económica mundial “Los maestritos que nos han dado lecciones en los años 80 sobre la crisis de la deuda, ahora no saben qué hacer con la crisis de deuda” –Felipe González, ex presidente del gobierno español. Para sintetizar toda este terremoto financiero, es conveniente volver a observar la Figura Nº 01 de este ensayo, para entender el desenvolvimiento de las crisis en los Estados Unidos y el mundo, desde la crisis producida por la burbuja inmobiliaria hasta la actual crisis económica mundial. Figura Nº 09 Desarrollo de las crisis en los Estados Unidos y el mundo Estados Unidos Estados Unidos Parte del mundo Todo el mundo Todo el mundo • Crisis inmobiliaria 2007-2014 • Crisis de crédito 2007-2011 • Crisis bancaria 2007-2009 • Crisis financiera global 2007-2009 • Crisis económica global 2007-2014 Fuente: Elaboración propia. Fueron millones los inversionistas que con el incentivo de ganancias rápidas, seguras y constantes, vieron esfumarse su dinero, que una vez estuvo representado en títulos exóticos y complejos, y terminó convertido en papel basura. Así al terminar el año del estallido de la crisis 2007, las pérdidas declaradas por el selecto grupo de los principales bancos del mundo fueron: City Group: US$ 24,000 millones. Merrill Lynch: US$ 22,500 millones. UBS: US$ 13,700 millones.. 116 Los precios de las acciones de los más grandes bancos de Estados Unidos cayeron el 40% en las diferentes bolsas de valores del mundo. Entre los innumerables y penosos episodios post-crisis, están la quiebra de uno de los mayores y más antiguos bancos de inversión estadounidenses, Lehman Brothers, por lo que el Tesoro norteamericano decidió nacionalizar las dos principales agencias hipotecarias, Fannie Mae y Freddy Mac, y rescatar a la mayor aseguradora del mundo AIG. La crisis ha sido de tal magnitud que “entre 2000 y 2007, Estados Unidos acumuló un déficit de cuenta corriente por un valor aproximado de 5.5 billones de dólares” (El Semanario, 2012:9). Y a julio de 2014, la economía estadounidense llevaba cinco años en la «trampa de liquidez», es decir el hecho de que los Bancos Centrales, aún manipulando una tasa de interés que se encuentra en el piso (cero por ciento) no consigue destruir las expectativas negativas de los inversionistas. Queda probada así la causa número 5 de la crisis financiera global: 5. La crisis se originó por los problemas derivados del riesgo de liquidez. Así las cosas, hoy se escuchan los reclamos que exigen una reforma integral del sistema financiero global, debido a los penosos resultados que ha acarreado para la humanidad. Se propone un nuevo orden financiero, porque “tanto los contribuyentes como los gobiernos están cansados de salvar instituciones financieras por temor a una sucesión de quiebras en cadena con efecto destructivo, sabiendo que la posibilidad de rescate alienta a los acreedores a asumir riesgos desmedidos” (op. cit.). ¿Y la recuperación económica? Para los países desarrollados, Estados Unidos y especialmente para el grupo de la euro-zona, denominado PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), los problemas no han terminado. Todos ellos, excepto Italia, fueron rescatados por el Banco Central Europeo (BCE). Después de su juerga y borrachera financieras, tuvieron desvergonzadamente que «pedir pelo». Y como siempre la pita se rompió por lo más delgado, con la gente común y corriente que aún continúa observando atónita “los estragos tras la irresponsabilidad de los bancos, de una deuda púbica desbordada y de la indisciplina fiscal de los gobiernos” (El Periódico, 12 junio 2012:14). 117 Entonces, ¿cuál es el principal factor que ha estado frenando la recuperación económica? --Para el caso de los Estados Unidos, el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, cree, como muchos economistas, que es “el exceso de deuda de las familias” (2012:10), y a partir de ella, explica magistralmente cómo se ha ido agudizando la crisis económica: “Hablando en términos generales, la deuda excesiva [de las familias] ha generado una situación en la que todo el mundo intenta gastar menos de lo que ingresa. Dado que esto es imposible de manera colectiva –mis gastos son los ingresos de otros, y sus gastos son mis ingresos–, la consecuencia es una economía persistentemente deprimida” (op. cit.). Claramente, crisis económica. Sería nada más cuestión de tiempo, para esperar que recomenzara el ciclo de auge económico, pero esto está tardando más de lo inicialmente previsto debido a las políticas económicas irresponsables y miopes que se han tomado en los Estados Unidos, Krugman continúa explicando: “La política económica de EE.UU. se ha visto paralizada por una oposición política inflexible e irresponsable. Si nuestra economía sigue profundamente deprimida. Mucha –y yo diría que gran parte– de la culpa recae no en Obama, sino en las mismas personas que pretenden utilizar esa economía deprimida para obtener una ventaja política” (op. cit.). Es obvio que Krugman se refiere a los miembros del Partido Republicano quienes saben que el electorado estadounidense es muy sensible al desempeño de la economía a la hora de decidir su voto en las elecciones. Se comprueba nuevamente que los intereses políticos se privilegian en detrimento del bienestar de las mayorías. A los políticos no les interesa lo que manifestó en una conferencia el presidente de la Reserva Federal, Bernard Bernanke (Díaz,2012:7) que el propósito de la economía “es entender y promover la mejora del bienestar” de la mayoría de la gente. Que es el punto de vista sabio del verdadero ―progreso de los pueblos―, como definió ―el verdadero desarrollo‖ el Papa Pablo VI en la carta encíclica Populorum Progressio (1967:párrafo 20): “Así es como podrá cumplirse en toda su plenitud el verdadero desarrollo, que es el paso, para todos y cada uno, de unas condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas”. El mundo saldrá de la crisis económica y se encaminará a una sólida etapa de recuperación si los tomadores de decisiones en los países siguen el consejo de Bernanke de “reinterpretar los fenómenos económicos desde una perspectiva más microeconómica y social”, cuando cambien su enfoque y lo alineen a otros, como al del célebre economista chileno Max-Neef, quien sentencia que “la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía” (op. cit.), cuando se trabaje por una “economía descalza”, la que se tome en consideración el contexto real en que vive la gente, y no la economía de los chancles burócratas que la estudian desde cómodos escritorios en una impoluta torre de cristal. 118 h) Algunas conclusiones preliminares “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir, y lo nuevo no acaba de nacer”. –Brech, Bertoir. La crisis financiera subprime ha sido, en gran medida, la crisis del modelo «originar para distribuir». Durante muchos años este modelo funcionó sin problemas y ya se pensaba que el modelo «comprar para mantener» era anticuado, ineficiente, y que desaparecería. Queda probada así la causa número 6 de la crisis financiera global: 6. La causa y la culpa de la crisis es por los intermediarios financieros, bancos, que desarrollaron su negocio bajo el modelo de «originar para distribuir». Ha sido la primera crisis del modelo «originar para distribuir», y “es probable que no sea la última”, según el economista de moda, Thomas Piketty. La crisis continua afectando indirectamente incluso a sistemas financieros que, como el guatemalteco, han permanecido ajenos a la misma, por continuar trabajando los bancos con el modelo tradicional «comprar para mantener». En síntesis, el conjunto de prácticas de los actores directos inmiscuidos en el advenimiento, explosión y desarrollo de la crisis financiera, implicaba algo tan simple, pero a la vez complejo: que los bancos de inversión en lugar de mantener dentro de sus Balances de Situación General los préstamos que otorgaban a sus clientes hasta que fueran cancelados, lo que hicieron fue ―empaquetarlos‖ y transferirlos a otros intermediarios financieros, descargando de esta manera el riesgo de crédito, que luego devino en aumentar la probabilidad del riesgo de liquidez. Cómo lo hicieron, quedó explicado en detalle, anteriormente. Los expertos coinciden en que se deben regular los exóticos y complejos instrumentos financieros, actuales y futuros. Ya lo decía Walter Riso: “las crisis son importantes para ordenar el desorden”. Porque se requiere de la sencillez y simplificación para que el conocimiento accesible de su funcionamiento, ayude a la toma de buenas decisiones a los inversionistas e instituciones. A pesar de todo, se espera que el mundo de las altas finanzas internacionales, haya aprendido la lección y que cese de seguir construyendo el edificio de la economía mundial sobre bases frágiles, cual castillo de naipes. 119 CAPÍTULO II Los Canales de Transmisión de la Crisis en la Economía Guatemalteca “Guatemala es la Alemania de Centroamérica en el manejo de la estabilidad macroeconómica”. --Lorenzo Gigliouli. Ahora bien, ¿cómo ha impactado esta crisis que comenzó siendo inmobiliaria, después fue bancaria, luego financiera, para llegar a constituirse en una crisis económica global, en la economía y en las empresas de Guatemala y del municipio de San Marcos? Para responder a esta interrogante, se analizará a continuación cómo y cuáles han sido los canales de transmisión de esta crisis en la economía de Guatemala, para inferir su impacto en las empresas del municipio de San Marcos. Se analiza, a partir de los indicadores macroeconómicos de Guatemala, el impacto que la crisis económica y financiera mundial ha tenido sobre su economía, no plenamente insertada en la dinámica económica de la globalización, debido precisamente a la precariedad de sus actividades económicas, que continúan basadas fuertemente en el sector primario. Debido a que ―la estabilidad macroeconómica se refleja en la mayoría de los indicadores económicos (inflación, tipo de cambio y tasas de interés y agregados monetarios” (Barquín 2014:1). Como es sabido, la actual crisis financiera ha afectado perjudicialmente durante cerca de 7 años a los Estados Unidos de América, a los países de la Zona del Euro y a Japón, así como a las economías de los países emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Actualmente —julio de 2014— continúan las caóticas percepciones acerca de sus inconsistentes signos de recuperación, puesto que persisten aún “varios factores y riesgos importantes que podrían condicionar la consolidación de la recuperación y que generan incertidumbre (Barquín, 2011:20). Como esto no sucede totalmente así en países subdesarrollados como Guatemala, se analizarán los hechos, se inferirán las causas. Aunque el estallido de la crisis en los países desarrollados fue en agosto de 2007, sus efectos se comenzaron a sentir en Guatemala y en los otros países de la región centroamericana (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) hasta un año 120 después; por lo que fue hasta finales del año 2008 que sus endebles economías subdesarrolladas, presentaron los primeros síntomas de evidentes problemas que afectaron el bolsillo de sus empobrecidos consumidores, como “menos remesas, granos más caros, costos de producción elevados por el valor del petróleo, menor liquidez y finanzas públicas agobiadas por la necesidad de dar subsidios y sostener la actividad” (Fonseca & Lezcano, 2008:14). Y llegó el fatídico año 2009, cuando los perniciosos efectos de la crisis financiera, sí sacudieron fuertemente toda la actividad económica guatemalteca. Para comprender su impacto, se analizarán las maneras como se ha canalizado a través de tres áreas del sector real y una del sector financiero, así como del desempeño de sector fiscal y la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), como se visualiza parcialmente en el siguiente Cuadro Nº 21: a. Sector real: a.1 Exportaciones, a.2 importaciones, e a.3 Ingresos de divisas por remesas familiares. b. Sector financiero: b.1 Flujos de capital privado. c. Sector fiscal. d. Producto Interno Bruto (PIB) A continuación se puede valorar cómo la crisis impactó perjudicialmente a la economía de Guatemala en el año 2009, al interrumpir el dinamismo sostenido que había mantenido desde los primeros años del nuevo milenio. Sin embargo, en aras de la brevedad se analizarán únicamente datos a partir del año 2006. Se verificará que el único «año negro» para Guatemala, ha sido el mencionado año 2009, porque en el año 2010 sus indicadores macroeconómicos han tenido una notoria recuperación, incluidas las proyecciones para el presente año 2014. 121 Cuadro Nº 21 Canales de Transmisión de la Crisis Mundial a la Economía Guatemalteca Fuente: De Bonilla, 2010:14. a) Desempeño del Sector Real Es en este sector real que “la crisis internacional ha tenido un fuerte impacto al interior de la economía, la cual se manifiesta en el limitado crecimiento del comercio exterior” (Martínez 2014:62), que ha tenido como resultado el mediocre desempeño del sector, en lo relativo a: a.1 Exportaciones. a.2 Importaciones. a.3 Remesas Familiares. a.1 Exportaciones El desempeño de las exportaciones guatemaltecas en el periodo 2006-2013, ha soportado reducciones únicamente en dos años: 2009 en un 6.8%, como efecto lógico de la contracción de la demanda externa de los principales socios comerciales del país; y en el año 2012, en un 4.1%; como se aprecia en la Figura Nº 05. Se recuperaron en el año 2010 al ritmo que traían desde inicios del nuevo milenio. Por ejemplo, en el año 2006, habían crecido al 11.7%; en 2007, 14.7%; y en 2008, 12.2%. No obstante, según (De Bonilla, op. cit.:18), la reducción del año 2009 fue menor, al compararla con las disminuciones en este rubro, de los otros países centroamericanos. 122 Figura Nº 05 Guatemala: Comercio General Valor FOB de las exportaciones totales Años 2006-2013 (Tasas de variación) 22.9% 25.0% 20.0% 15.0% 16.9% 14.7% 12.2% 11.7% 10.0% 5.0% 0.5% 0.0% -5.0% -4.1% -6.8% -10.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala, 2014. Después del aciago año 2009, las exportaciones se recuperaron en los dos años siguientes incrementándose en 2010 un 16.9% y en 2011 a un espectacular 22.9%, no obstante el siguiente año 2012, como ya se indicó, decrecieron 4.1%, manteniéndose prácticamente igual en 2013 al tener un leve aumento del 0.5%. Al mes de mayo de 2014 las cifras preliminares del año, las ubicaban en US$ 4,579.5 millones. a.2 Importaciones Las importaciones habían mostrado un crecimiento similar a las exportaciones, pero se frenaron de manera espectacular también en el año 2009. Puesto que en el año 2006 habían aumentado 13.5%; en 2007, 13.9% y en 2008, 7.2; impactando negativamente en 2009, -20.7%; volviendo a recuperarse en los siguientes dos años 2010 con 20.0%; 2011 con 20.05%. Pero a partir del actual gobierno del Partido Patriota han mantenido un crecimiento muy raquítico para el año 2013 con 2.3%, y el año pasado 2013 con 3.06%. Al mes de mayo de 2014 las cifras preliminares del año, registraban importaciones por un monto de US$ 7,562.5 millones, como puede apreciarse en la Figura Nº 06. 123 Figura Nº 06 Guatemala: Comercio General Valor CIF de las importaciones Totales Años 2006-2013 (Tasas de variación) 30.0% 20.0% 20.0% 13.5% 20.1% 13.9% 7.2% 10.0% 2.3% 3.1% 0.0% 1 -10.0% -20.0% -20.7% -30.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala, 2014. En las anteriores Figuras Nº 5 y Nº 6, se puede determinar que para los últimos ocho años analizados, el país mantiene el comportamiento histórico de déficit de la balanza comercial. El déficit en cuenta corriente no es más que la diferencia entre el ingreso y el gasto de la economía, es decir que si el gasto es mayor que el ingreso se produce un déficit que tiene que ser financiado con ingresos provenientes del exterior que para el caso de Guatemala, estos ingresos los provee en buena las remesas familiares. Martínez (2014:62) asevera que “la crisis internacional ha tenido un fuerte impacto al interior de la economía, la cual se manifiesta en el limitado crecimiento del comercio exterior”. Esto se evidencia en el comportamiento histórico del déficit de la balanza comercial durante el período del año 1980 al año 2000 que en la siguiente Figura Nº 07, se puede observar cómo ha ido en constante incremento. Déficit que ha continuado en esa misma tendencia durante los primeros años del siglo XXI. Siendo una de las razones que “la economía guatemalteca tiene una alta vinculación a la economía de Estados Unidos y a la de Centroamérica y México, región de gran influencia estadounidense, por tanto el bajo crecimiento económico y los problemas fiscales estadounidenses, están produciendo un impacto negativo en el comercio exterior de Guatemala” (op. cit.: 66). 124 Figura Nº 07 Fuente: Banco de Guatemala, 2014. a.3 Ingresos de Divisas por Remesas Familiares El dinamismo histórico de los ingresos de divisas provenientes de las remesas que los emigrantes guatemaltecos, especialmente de los Estados Unidos de América, envían a sus familiares en el país, se había mantenido en incrementos sostenidos, que en los últimos años se comportaron así64: Año 2006, US$ 3,609.8 millones, equivalentes a una variación relativa del 20.6%. Año 2007, US$ 4,128.4 millones, equivalentes a una variación relativa del 14.4%. Año 2008, US$ 4,314.7 millones, equivalentes a una variación relativa del 4.5%. Este ingreso de divisas tuvo una desaceleración también en el año 2009, cuando ingresaron únicamente US$ 3,912.3 millones equivalentes, soportando una variación relativa del -9.3%. Esta situación es explicada por la baja de la actividad económica en los Estados Unidos, en donde la tasa de desempleo se ubicó en dos dígitos, afectando perjudicialmente a los inmigrantes hispanos, incluidos los guatemaltecos. 64 De conformidad con datos del Banco de Guatemala. Véase: www.banguat.gob.gt 125 Luego en el año 2010 el ingreso de las divisas por este concepto, fue de US$ 4,126.8 millones, aumento equivalente a una variación relativa del 5.5%. Para el año 2011, el ingreso fue por US$ 4,378.0 millones, que equivalen a una variación relativa del 6.1%65; en el 2012 los ingresos fueron US$ 4,782.7 millones, para una variación relativa del 9.3%; y el año pasado 2013 los migrantes enviaron US$ 5,105.2 millones, equivalentes a un incremento del 6.7% anual, más del 10% del PIB, más que cualquier sector exportador, y casi el 30% del ingresos de divisas al país, según datos del BANGUAT en www.banguat.gob.gt Al mes de mayo de 2014 las cifras preliminares del año, registraban ingresos por divisas por un monto de US$ 2,794.0 millones.66 Aunque sólo en el año 2009, hubo un significativo decrecimiento del -9.3%, fue también el más bajo de los países centroamericanos (ICEFI, 2010:7). Sin embargo, este tema es el de mayor sensibilidad en el análisis del impacto negativo de la crisis financiera en el país, puesto que el mayor rubro de ingreso de divisas, lo constituyen precisamente las remesas familiares, su desaceleración sí ha impactado desfavorablemente el ingreso de las familias, especialmente de las más pobres, que son quienes las reciben y que, como efecto directo de la crisis han soportado también el aumento del desempleo y subempleo. Porque con menores ingresos, las familias restringen su consumo de alimentos y servicios esenciales (como la atención a la salud primaria y a la educación); se deteriora la nutrición y la salud de los más vulnerables; lo que puede significar un aumento en la mortalidad de menores de 5 años, hambre, abandono escolar y hasta muertes violentas. En síntesis, esta disminución de lo que perciben las familias pobres por las divisas que les envían sus familiares en el extranjero, retrasa la formación de capital humano, clave para un proceso sostenido de desarrollo humano, social y económico, porque se carece de redes de protección social en casi todos los municipios del país (ICEFI, 2010:7). Es evidente que el esfuerzo y la generosidad de los guatemaltecos migrantes han sido factores determinantes para enfrentar el impacto negativo de la crisis financiera en el país, porque las remesas familiares son el principal rubro de ingresos de divisas, mucho más que los productos tradicionales y no tradicionales de exportación. Este heroísmo anónimo de casi dos millones de chapines explica por qué, a pesar del histórico déficit de la balanza comercial “que tiene que ser financiado con ingresos provenientes del exterior” (Banguat, 2014), los principales índices macroeconómicos como el tipo de cambio, las tasas de interés, la balanza cambiaria y la inflación, se han mantenido estables en lo que va del siglo XXI, porque 65 Véase Diario de Centro América (9 marzo 2012:11). Remesas familiares vuelven al ritmo antes de la crisis mundial. 66 www.banguat.gob.gt 126 dichos “ingresos provenientes del exterior”, son precisamente de los más pobres entre los pobres, quienes siguen siendo los que mantienen a flote la economía del país. El sacrificio y sudor, las limitaciones y discriminaciones, los malos tratos y ««el amarrarse las tripas», expresados en las remesas, han sido la válvula de escape por la que la gente no se muere de hambre en Guatemala, y por lo que se ufanan las autoridades gubernamentales de que el impacto de la crisis se ha sobrellevado con éxito. Y, como se comentó, excepto el año 2009, el ritmo ascendente del ingreso por remesas familiares se ha mantenido constante, como se puede apreciar en la variación anual de los ingresos por remesas familiares, que se muestran en la siguiente Figura Nº 08. Figura Nº 08 Guatemala: Ingresos por Remesas Familiares Años 2006-2013 (Tasas de variación) 25.0% 20.6% 20.0% 14.4% 15.0% 9.3% 10.0% 5.5% 4.5% 5.0% 6.7% 6.1% 0.0% 1 -5.0% -10.0% -9.3% -15.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala, 2014. De acuerdo al Perfil Migratorio de Guatemala, de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM– (2013): El 11% de guatemaltecos vive en el extranjero, más o menos 111500,000. En los Estados Unidos, un 2.1% de los migrantes son de origen guatemalteco. La mitad de los guatemaltecos en los Estados Unidos, migró después del año 2000. Nueve de cada diez migrantes están en edad de trabajar. 127 El 52% de los migrantes se fueron buscando mejorar sus condiciones económicas. El 37% de los migrantes se fueron buscando un mejor empleo. Uno de cada tres guatemaltecos se benefician de las remesas familiares. El 20% de las remesas se utilizan en inversión y ahorro, es decir que más de US$ 1,000 millones al año, invierten los migrantes guatemaltecos. b) Desempeño del Sector Financiero b.1 Flujos de Inversión Extranjera Directa Aunque modesto, el flujo de inversión extranjera directa (IED), desde inicios del nuevo siglo también había mostrado un crecimiento sostenido, que se visualiza en la Tabla Nº 06 con excepción también del año 2009, cuando disminuyó a US$ 600 millones. Las inversiones han experimentado un incremento récord en los últimos dos años, pero tienen un destino descompensado y no impactan positivamente en la mayoría de la población, por lo que la inversión extranjera es una fuente secundaria de empleos. Este aumento “se ha estado sustentado en el aumento de la demanda interna y los altos pecios de los productos primarios de exportación” (El Periódico, 30 mayo 2014:10). Tabla Nº 07 Guatemala: Flujos de Inversión Extranjera Directa Años 2006-2013 Año Millones de US$ 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014, 1er. trimestre 591.6 745.1 753.8 600.0 805.8 1,026.0 1,244.5 1,308.9 373.8 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala 2011, y CEPAL. 128 Por ejemplo del total recibido en 2013, la mayor parte de la IED se repartió, así (Prensa Libre 30 mayo 2014: 40; y el Periódico, op. cit.): Los recursos naturales, industrias extractivas, recibieron US$ 488 millones, ¡más del 37%!, concentrados en tres grandes proyectos de minería: o la mina de oro Marlin, de Montana, Goldcorp; o la mina El Escobal de San Rafael, de Tahoe, Resources; y o la compañía rusa Solway Group, que está invirtiendo en una mina de níquel, en construcción. El sector comercial recibió US$ 217 millones, representando el16.6%. Sigue con el 13,7% el sector eléctrico con US$ 179 millones. Luego, el bancario con el 13.1% y US$ 172 millones. El manufacturero con el 11.9% y US$156 millones. Lo anterior es objeto de preoupación para organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al advertir, el director de su Sede Subtegional en México, el guatemalteco Hugo Beteta (El Periódico, 30 mayo 2014: 10): “el sector minero ha recibido más recursos de la Inversión Extrajera Directa (IED) en los últimos tres años, pero tiene baja incidencia sobre la creación del empleo. Vemos que por cada millón de dólares invertidos se crea solamente un puesto de trabajo en promedio”. Entonces, si el año pasado, ese sector recibió US$ 488 millones, significa que únicamente creó 488 nuevos empleos. Ante esa cruda realidad Beteta aconseja “que es importante para Guatemala, recuperar su capacidad de fortalecer sus inversiones doméstricas”, y “elevar la carga tributaria, porque la inversión pública es muy importante para el desarrollo, pero es complementaria con la inversión privada”. Y muy a pesar de los que añoran el poder omnimono del mercado y asquean con todo lo que tenga que ver con el Estado, el funcionario aconseja que como en estos indicadores Guatemala “está muy lejos de ser eficiente, se necesitan instituciones públicas para compatibilizar las estrategias empresariales y los objetivos de desarrollo. Y se necesitan políticas para articular la IED con el entramado productivo nacional” (op. cit.). Porque para agravar la situación, el Índice del Entorno para las Alianzas PùblicoPrivadas elaborado por The Economist Intelligence Unit, en 2014, el país tiene serias distorciones políticas o fragmentación del Congreso de la República que impiden impulsar y apoyar una agenda de inversión a largo plazo, por lo que lo evalúa en el lugar 7 de 19 países, retrocediendo una posición debido a la “percepción de altos niveles de corrupción y la falta de acceso a la información pública” (El Periódico, 29 mayo 2014:10). Aptamente concluye Beteta que “la discontinuidad y la 129 incapacidad de la clase política de alcanzar acuerdos se traduce en inestabilidad política y el hecho tiende a alejar las inversiones de largo plazo” (op. cit.). En este aspecto, también es conveniente prever el riesgo latente que hace notar el BID, de una menor entrada de capitales y el encarecimiento del crédito a nivelmundial en 2014, como efecto de la desaceleración de la economía china (Prensa Libre, 31 mayo 2014:50). c) Desempeño del Sector Fiscal El histórico bajo desempeño del sector fiscal del país, desde la firma de los Acuerdos de Paz, ha preocupado a la comunidad internacional y recientemente Oscar Avalle, representante del Banco Mundial en Guatemala, comentó que estas “son decisiones de política interna. La carga fiscal tiene que ver con el rol del Estado”. (El Periódico, 7 julio 2014:10). Porque al ser una de las más bajas del mundo (10.2% delPIB), desde 1996 quedó plasmado el compromiso de la sociedad guatemalteca a elevar la carga tributaria a un mínimo del 12% del PIB. Sin embargo, en el año 2009, al disminuir los ingresos del gobierno en 4.3%, lo obligó a contraer deuda para mantener los niveles de gasto público, en especial los programas de «cohesión social», que palian las necesidades de la gente más pobre. Por ello, la deuda pública interna aumentó de Q 26,209.9 millones el 31 de diciembre de 2008 a un monto de Q 43,102.4 millones al 31 de diciembre de este año 2011. Y la deuda pública externa de US$ 4,382.4 millones en 2008 a un monto de US$ 5,498.4 al 31 de diciembre de 201167. Las antenores son las dificultades por el lado de los ingresos, pero en su contraparte de los gastos, estos carecen de calidad, racionalidad y transparencia en su ejecución, además que la accountability (rendición de cuentas) brilla por su ausencia en la mayoría de las dependencias del Gobierno Central y de los 338 Gobiernos Municipales. Véase el Manual de Transparencia y Rendición de Cuentas del Instituto Republicano Internacional –IRI–, 2013. En este complejo y difícil contexto del sector fiscal, ¿cómo ha enfrentado el gobierno los desafíos de la crisis? Uno de los principales indicadores es el déficit fiscal, que la Figura Nº 09 muestra su comportamiento desde el año 2006 y, al llegar al año crítico de 2009, experimenta un notorio incremento del 3.1% en relación con el Producto 67 El tipo de cambio ponderado en los últimos cinco años se ha mantenido entre Q 7.75 a Q 8.25 por US$ 1. En promedio, Q 7.90 por US$ 1. Véanse datos de deuda pública en www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=vmc/vmc08&e=566 130 Interno Bruto (PIB), Esta cifra se correlaciona con los ingresos totales del gobierno que en dicho año 2009 sufrieron una disminución del 4.3%, y que, en los años anteriores al año 2007 habían mostrado un aumento sostenido, reflejado en la tasa de variación interanual (Figura Nº 10), que comenzó a menguar en tal año. Según la CEPAL (2014), prevé que este año el déficit fiscal se mantendrá en un 2.1% del PIB. Figura Nº 09 Guatemala: Déficit Fiscal Años 2006-2013 (Porcentaje del PIB) 3.3% 3.1% 3.5% 3.0% 2.8% 2.5% 2.5% 2.0% 1.9% 1.4% 1.5% 2.2% 1.6% 1.0% 0.5% 0.0% 2006 2007 2008 2009 1 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala, 2014. En la Figura Nº 10, se aprecia que los ingresos fiscales habían venido experimentando un crecimiento interanual constante desde inicios del siglo, teniendo en 2006, 17.6% de incremento; en 2007, 14.9%; en 2008, 5.9%; en el fatídico año 2009, -4.3%; y volviendo a recuperarse en subsiguientes años 2010 y 2011 que experimentaron sustanciales incrementos del 9.7% y 12.7%, respectivamente. En consonancia con los indicadores anteriormente examinados, ha habido aumentos de los ingresos fiscales, pero muy moderados en los dos últimos años: del 6.5% en 2012, y 7.4% en 2013. 131 Figura Nº 10 Guatemala: Ingresos Totales del Gobierno Años 2006-2013 (Variación interanual) 20.0% 17.4% 15.3% 14.9% 15.0% 9.7% 10.0% 6.5% 5.9% 7.4% 5.0% 0.0% 1 -5.0% -4.3% -10.0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Guatemala, 2014. En los recientes años 2012 y 2013, y el presente 2014 continúan los problemas para el sector fiscal debido a la baja recaudación tributaria que, de acuerdo a Martínez (2014:72), es: ―derivada de la influencia de diversos factores como: el moderado crecimiento económico, la incertidumbre provocada por los recursos legales que fueron presentados ante la Corte de Constitucionalidad en contra de la reforma tributaria, los constantes cambios en la Superintendencia de Administración Tributaria, el deterioro en la administración de las aduanas, y el pago de compromisos políticos del Gobierno, que alcanzaron a la gestión de la recaudación tributaria‖. Son de tal magnitud las dificultades del gobierno, que en los dos últimos años, y en el presente 2014, le ha costado alcanzar sus metas de recaudación fiscal, que hasta uno de los líderes del sector privado organizado, Jorge Briz Abularach, presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala, prevé que “se agravará la ya deteriorada situación fiscal cuyo declive data de las reformas que, como es sabido, implementó el gobierno sin darse cuenta de las consecuencias nefastas que traería” (Briz, 2014:5). 132 El líder empresarial, producto de su experiencia como comerciante, aconseja al gobierno que “lejos de insistir en algo que no dará los frutos que se esperan, se debe hacer una reforma tributaria integral […]‖ (op. cit.). Es prioritario para el país el ordenamiento de su sector fiscal porque como comenta Sartori "cuanto más una democracia se apoya sobre el bienestar y se espera que lo distribuya, igualmente exige una economía creciente, es decir, un pastel que crezca de tal modo que permita, cada vez más, un repartimiento mayor". (Sartori, 2003:335). La repartición de ese «pastel» únicamente se puede viabilizar por medio de los tributos que cobra el Estado, como una de sus funciones básicas, quien a su vez los debe redistribuir en bienes y servicios para los administrados, de manera justa, transparente y con calidad del gasto. d) Producto Interno Bruto (PIB) El PIB creció el año pasado 2013, en términos reales, a un ritmo del 3.7%, en comparación del 3.0% de 2012. Pero para los próximos tres años tenderá levemente a la baja, ya que las cifras proyectadas del crecimiento del PIB, según el Banco Mundial (BM), para este y los siguientes años se prevén así: 2014 3.4%; según la CEPAL, el 3.5%. 2015 3.5%, según el BANGUAT, el 3.8%68 2016 3.6% Para este año el incremento del PIB, según la CEPAL (2014), estará “influido por el incremento previsto de la demanda interna, el nivel y la estabilidad de las tasas de interés, la evolución de los precios internacionales, la expansión esperada de la demanda externa, sobre todo en el comercio, y el impacto de las reformas tributarias. Por su parte, la inflación interanual a mayo de 2014 se situó en un 3,2%, dentro del rango de tolerancia establecido”. Tales ritmos de crecimiento, son positivos y estables, sin embargo a juicio de expertos económicos guatemaltecos como Hugo Maúl, director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), el país sigue con “un desempeño mediocre” (El Periódico 11 junio 2014:10), que traerá como resultado “la continuidad de un pobre estado de cosas” (Martínez, op. cit.), porque apenas superan en un punto porcentual el crecimiento demográfico anual de alrededor del 2.4%, por lo que estos modestos aumentos del PIB, impactarán débilmente en la mejora de los 68 Véase Prensa Libre (25 julio 2014b:34): PIB para 2015 sería de 3.8%. Proyecciones Económicas. 133 ingresos de la mayoría de las familias guatemaltecas, porque según Maúl para “la gente de la calle no significan nada”. Cualquier tasa de crecimiento del PIB que no supere el 6% no significa nada, puesto que no beneficia a la gente. En promedio ha aumentado 3.4% en los últimos 13 años, lo que representa un acumulado de 44.6% según el BANGUAT, pero esta tendencia no se correlaciona con la mejora de los índices de desarrollo, siendo otra vez, según el PNUD, el principal factor la inequidad en la distribución de la riqueza, al concentrase en un pequeñísimo grupo. El PIB del país en paridad de poder adquisitivo es de US& 48,700 millones y al ser 14 millones de guatemaltecos, el PIB per cápita es de US$ 3,478 al año, es decir Q 27,476.20, Q 2,289.68 mensuales.69 Persistiendo el 75% de la población que vive por debajo del límite de la pobreza, en donde el porcentaje del consumo de los hogares el 10% más bajo únicamente es del 0.5% del total; y el 10% más alto, consume el 46.6%, otra evidencia más de la brecha de inequidad que se vive en el país. La composición del PIB por sectores y por ocupación de los 3.320,000 trabajadores de la población económica activa (PEA), (con una tasa de desempleo abierto del 7,5%), casi no ha variado desde la explosión de la crisis en 2009: Por sectores: Por ocupación: Agricultura 23% 50% Industria 20% 25% Servicios 57% 35% En cuanto a las tasas de interés, recientemente la Junta Monetaria (comunicado de prensa del 15 junio 2014:1) “decidió reducir el nivel de la tasa de interés líder de la política monetaria en 25 puntos básicos de 4.75% a 4.50%”. Justificando que en el ámbito interno la actividad económica sigue desempeñándose conforme lo esperado, apoyada, entre otros factores, por la evolución del consumo privado, las remesas familiares y el crédito bancario. También porque el ritmo inflacionario total al mes de mayo 2014 se ubicó en 3.22%, y que los pronósticos anticipan que la inflación se mantendrá dentro de la meta de 4.0% +/- 1 punto porcentual en el horizonte de la política monetaria. e) Algunas conclusiones Como se puede apreciar, un punto importante de este ensayo es poner en evidencia la leve, pero positiva recuperación en los indicadores macroeconómicos de Guatemala, después del año 2009, como una ventaja que han tenido algunos de los países subdesarrollados en donde el impacto de la crisis financiera no ha sido tan 69 Estando el tipo de cambio Q 7.90 por US$ 1.00. 134 grande y perjudicial porque sus actividades económicas (por su misma precariedad) no tienen una alta dependencia del mundo globalizado. Es interesante que Lorenzo Figliouli, jefe de la misión del FMI en Guatemala, en fecha tan cercana como el lunes 7 de julio 2014 elogió de manera sui géneris al país, diciendo que “Guatemala es la Alemania de Centroamérica en el manejo de la estabilidad macroeconómica” (Prensa Libre, 9 julio 2014:27). Sí, el país históricamente ha manejado de forma conservadora, prudente si se quiere, la macroeconomía y por ello se reconoce que es la locomotora de la economía centroamericana. Es justo reconocer que las autoridades que han integrados los gabinetes económicos en los últimos gobiernos, lo han hecho bien. Ya desde hace dos años, el ex presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, invitado como disertante en las Jornadas Económicas del BANGUAT, aconsejaba que para enfrentar las crisis económicas ―hay que estar preparados‖ (El Periódico, 21 agosto 2012:14): ―Es importante mantener la estabilidad macroeconómica, una inflación controlada, tener las válvulas de ajuste que permitan los tipos de cambio en caso de dificultad, para poder aplicar políticas macro que a ayuden a mitigar los impactos negativos del escenario internacional‖. Después de analizar el apropiado manejo de los canales de transmisión de la crisis en la economía guatemalteca, se puede afirmar que afortunadamente Guatemala lo ha logrado. Pero… pero sus beneficios se concentran en unos pocos, no hay para las grandes mayorías de guatemaltecos tal derrama económica ofrecida desde los tiempos de los clásicos liberales. Entonces, a pesar de la evidente recuperación en los indicadores macroeconómicos del país, aspecto que han confirmado los organismos financieros internacionales y las agencias calificadoras de riesgos (Barquín 2014:1), sería una imprudencia e insensatez «cantar victoria», al suponer que nuestro país y departamento de San Marcos es inmune, porque en realidad “la crisis continua” (ICEFI, 2011), y ha dejado indelebles y profundos daños en la economía especialmente de la «gente de a pie». Ya lo advertía en 2010 el titular de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias: “Esta crisis es mucho más profunda y mucho más impactante (…) porque sus efectos siguen y van a seguir. Cuando me dicen cuándo termina todo esto, esto terminará en más de una década. Llevamos tres años y las cosas siguen estando todavía sin resolverse” (Diario de Centro América, 26 agosto 2010:11). De manera que, a pesar de las insidiosas exigencias y presiones que desde la década de los 90 del siglo pasado, han tenido los países subdesarrollados de 135 insertarse totalmente en la globalización económica, contradictoria o afortunadamente, los países que no lo pudieron hacer, en la actual crisis económica mundial prácticamente «se blindaron» de algunos de sus más perjudiciales efectos, porque al continuar satisfaciendo primariamente las necesidades de sus limitados mercados internos, han capeado el temporal de mejor manera, en comparación con los países que sí pudieron incorporarse más plenamente a la dinámica de la globalización económica. Lo mismo puede inferirse para la situación del departamento de San Marcos. Sin embargo, el «blindaje» no puede ser absoluto ni permanente, porque por las misma dinámica de la globalización (Boesche,, 2005:2) hay enormes presiones para que nuestro país abra sus fronteras y mercados, incluidos los financieros, como quedó legalmente establecido en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centro América y Estados Unidos -TLC-RD-CAUSA- (Ministerio de Economía 2005:65)70 en donde: ―En este tema un país podrá reconocer las disposiciones legales sobre banca y seguros de otro país o de otro país que no sea Parte, tal reconocimiento podrá ser: a) otorgado unilateralmente; b)logrado mediante armonización y otros medios; o c) basado en un convenio o acuerdo con otra Parte o con un país que no sea Parte. F. En cuando al Artículo de Acceso a Mercado, se adquiere el compromiso de no requerir requisitos de desempeño para la prestación de servicios financieros […] G. En relación con los nuevos servicios financieros, un país permitirá a una institución financiera de otro país, suministrar cualquier otro nuevo servicio, que ese país permita proveer a sus propias instituciones financieras, en circunstancias similares, para lo cual un país podrá determinar la forma jurídica a través de la cual podrá ser suministrado el nuevo servicio financiero”. En estas y otras cláusulas leoninas queda explícito cómo los países periféricos, con la esperanza de recibir remotos beneficios al firmar convenios comerciales internacionales, prácticamente ceden parte de su soberanía a los intereses del capital global transnacionalizado y hasta se someten a figuras jurídicas exógenas con imprevisibles resultados para sus habitantes (Ministerio de Economía, 2007). Un ejemplo claro de que todos los países prácticamente ceden parte de su soberanía legislativa, como característica de la globalización económica, es la Ley 70 El resaltado no está en el original. 136 de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés, Foreign Account Tax Compliance Act) que entró en vigor el 1 de julio de 2014, no solo en los Estados Unidos, sino que en todo el mundo, de manera que en Guatemala los bancos deben “revelar información financiera de los estadounidenses en el país, al Departamento de Tesoro de EE. UU.” (Prensa Libre, 1 julio 2014: 28). Para mayores detalles se recomienda visitar www.irs.gov/fatca. Ahora bien para finalizar es conveniente preguntarse ¿cuáles podrían ser los otros factores que han incidido de manera favorable para que afortunadamente Guatemala haya entrado en una franca, aunque modesta recuperación económica a partir del año 2010, y que el impacto de la crisis financiera global no le haya afectado tanto como a otros países? Estos otros cinco factores podrían haber sido: 1. El incremento de los precios de los productos agro industriales de exportación tradicionales (azúcar, café, cardamomo), y de exportación no tradicionales (madera, frutas, minivegetales, etc.). 2. El estímulo al crecimiento del limitado mercado interno, como se describe más adelante en el capítulo IV. 3. El aumento de las actividades ilícitas relacionadas con el crimen organizado (tráfico de drogas, trata, secuestro y similares), especialmente en el interior del país, en departamentos como San Marcos. 4. El incremento constante de las remesas enviadas por los migrantes, como se detalló anteriormente. 5. El fortalecimiento de los intercambios en los mercados regionales como el centroamericano, aunque con ciertas limitaciones, como lo describe el Diario de Centro América (6 febrero 2012:7): “Pymes tienen la oportunidad de incursionar en mercados del Istmo”, con programas como Una Mano para Crecer dirigido a PyMEs de Mesoamérica. Sin embargo, “para poder conquistar nuevos mercados, las micro, pequeñas y medianas empresas deben multiplicar su producción y ser innovadoras y competitivas” (op. cit.). 137 CAPÍTULO III Estrategias del sistema financiero guatemalteco para enfrentar las crisis financieras Nadie recordaría al buen samaritano, si además de buenas intenciones no hubiera tenido dinero. —Margaret Thatcher. Aunque ya lo decía don Paco Pérez de Antón (1997:70), poco después de la crisis asiática que la economía se parece mucho a la meteorología, es aventurado hacer pronósticos. El riesgo inminente de un nuevo episodio de inestabilidad global podría empeorar el panorama económico para Guatemala, para su sistema financiero, y para las pequeñas y medianas empresas del país y del departamento de San Marcos en los próximos años, “en donde ya no se pueden financiar los problemas estructurales con deuda pública” (op. cit.). Y el planteamiento de macro-soluciones para mitigar o evitar el aparecimiento en el futuro de nuevas crisis financieras, entraña la alta probabilidad de ser víctimas de “las estructuras sutiles aunque inmutables que rigen el orden cósmico” (Bloch, 2013:3), y caer en la sabiduría del séptimo corolario de la Ley de Murphy: “7. Cualquier solución entraña nuevos problemas”. No obstante el sistema financiero guatemalteco desde una década antes de la crisis financiera global, se ha venido reestructurando para prevenir, mitigar, y buscar posibles soluciones a los riesgos a los que recurrentemente podría enfrentarse. En las crisis de naturaleza financiera los intermediarios financieros de Guatemala han sido los primeros en el país que han puesto sus barbas en remojo, no se han quedado de brazos cruzados, y para enfrentarlas, las principales estrategias que han puesto en práctica son: a) Cumplimiento de la normativa legal nacional e internacional. b) Reestructuración administrativa y funcional. c) Educación financiera. a) Cumplimiento de la normativa legal nacional e internacional Toda institución financiera, nacional o internacional, que realiza operaciones en el país está obligada a cumplir estrictamente con la amplia normativa legal y sujetarse a la supervisión de los organismos reguladores del país y del extranjero. Las leyes que debe observar y las principales normas que debe acatar, se resumen a continuación: 138 La Constitución Política de la República de Guatemala. El Código de Comercio de Guatemala, Decreto Nº 2-70 del Congreso de la República. La Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Nº 19-2002 del Congreso de la República, que: o Establece mecanismos ágiles de reestructuración y salida de instituciones insolventes, que van desde un plan de regularización propuesto por la propia entidad y aprobado por la Superintendencia de Bancos, hasta la suspensión de operaciones, la exclusión de activos y pasivos, y liquidación. o Regula la autorización, constitución, organización y funcionamiento de grupos financieros, conformados por dos o más personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser banco, o Faculta a la Superintendencia de Bancos, para ejercer la supervisión consolidada, que abarca a todas las empresas de un grupo financiero, con el propósito de que los riesgos que éstas asumen, sean evaluados y controlados adecuadamente. o Regula lo relativo a la elaboración de estados financieros y presentación y divulgación de información en forma consolidada, por parte de los grupos financieros. o Establece que las empresas que integran un grupo deben mantener un sistema de control interno adecuado a la naturaleza y escala de sus negocios, que incluya disposiciones claras y definidas para la delegación de autoridad y responsabilidad y separación de funciones. o Faculta a la SIB para determinar los requisitos mínimos que deben incorporarse en la contratación y alcance de las auditorías externas de las empresas sometidas a su vigilancia e inspección, con el objetivo de que las firmas de auditores externos realicen un trabajo que oriente adecuadamente a los usuarios de los estados financieros dictaminados. o Incorpora un régimen sancionatorio aplicable a las entidades bancarias y a los grupos financieros que contribuye a hacer más efectiva la labor 139 del órgano supervisor al proveerlo de mecanismos que le permiten actuar de manera eficaz en la corrección de prácticas irregulares o ilegales que pudieran poner en peligro, no sólo a una entidad, sino al sistema financiero guatemalteco en su conjunto. Los Principios Básicos emitidos por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria: Cuya incorporación en la legislación, representa un avance para el sistema bancario guatemalteco, pues se cumple con el mandato constitucional de velar por el ahorro nacional, como un bien jurídico a ser tutelado y, consecuentemente, la adopción de estándares internacionales de supervisión, contribuye a que el funcionamiento del sistema financiero sea más eficiente, transparente, competitivo y confiable, para salvaguardar y fortalecer la confianza del público ahorrante e inversionista. Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto Nº 10.2002 del Congreso de la República, que: o Establece que las actividades monetarias, bancarias y financieras, están organizadas bajo el sistema de banca central, las que se regirán por su ley orgánica. o Tiene como objeto fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional y es una entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida y con domicilio en el Departamento de Guatemala. Ley Monetaria, Decreto Nº 94-2000 del Congreso de la República: o Legislación en materia monetaria y cambiaria que permite: generar confianza en los agentes económicos, y revestir de certeza jurídica las operaciones con divisas, que éstos efectúen en el país, de tal forma que se garantice la libre convertibilidad de la moneda nacional, así como el libre movimiento de capitales, que viabilice que las transacciones en moneda extranjera se desarrollen en forma correcta y ordenada. 140 al Banco de Guatemala emitir billetes y monedas dentro del territorio de la República, conforme esta ley y la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. La emisión está constituida por los billetes y monedas nacionales que no estén en poder del Banco de Guatemala. Ley de Supervisión Financiera, Decreto Nº 18-2002 del Congreso de la República: o La Superintendencia de Bancos es un órgano de banca central, organizado conforme a la ley; eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección de: El Banco de Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras y de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros, y demás entidades que otras leyes dispongan. o La Superintendencia de Bancos tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines, y para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a liquidez, solvencia y solidez patrimonial. Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto Nº 94-2000 del Congreso de la República, que permite: o La libre disposición, tenencia, contratación, remesa, transferencia, compra, venta, cobro y pago de y con divisas. o La libre tenencia y manejo de depósitos y cuentas en moneda extranjera, así como operaciones de intermediación financiera, tanto en bancos nacionales como en bancos del exterior. 141 o Las operaciones activas, pasivas, de confianza y las relacionadas con obligaciones por cuenta de terceros que en monedas extranjeras realicen los bancos del sistema y las sociedades financieras privadas, las casas de cambio, y que el objeto sea la compra y venta de divisas. Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto Nº 67-2001 del Congreso de la República: o Establece que es obligación del Estado: proteger la formación de capital, ahorro e inversión, crear las condiciones adecuadas para promover la inversión en el país de capitales nacionales y extranjeros y que el Estado de Guatemala ha suscrito y ratificado tratados internacionales con el compromiso de prevenir, controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos, de manera que se proteja la economía nacional, la estabilidad y solidez del sistema financiero, o La ley tiene por objeto: prevenir, controlar, vigilar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de la comisión de cualquier delito y establecer las normas que para este efecto deberán observar las personas obligadas y las autoridades competentes. Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto-Ley228 del Jefe de Gobierno: o Crea la sociedad financieras como instituciones de crédito que complementan la función de los bancos, que: actúan como intermediarios financieros especializados en operaciones de banca, de inversión, promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazo, invirtiéndolos en estas empresas, ya sea: en forma directa al adquirir acciones o participaciones; en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión, siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la producción. 142 Ley de Almacenes Generales de Depósito, Decreto Nº 1746 del Congreso de la República: o Los Almacenes Generales de Depósito: Son los responsables por la custodia, servicios y oportuna restitución de las mercancías y productos depositados. Son empresas privadas con carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedades anónimas. Su objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de certificados de depósito y bonos de prenda, Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir estos títulos, mismos que serán transferibles por simple endoso. Ley del Mercado de Valores y Mercancías, Decreto Nº 34-96 del Congreso de la República: o Establece que son obligaciones del Estado: promover el desarrollo económico de la nación, proteger la formación de capital, ahorro e inversión, crear las condiciones necesarias para elevar la competitividad y mejorar la funcionalidad del sistema financiero. o Norma para el desarrollo transparente y dinámico del mercado bursátil y extrabursátil del país. o Define la Bolsa de Valores como el lugar donde se ofrecen y negocian valores, títulos, dinero, mercaderías, contratos a futuro, facilitando y dando seguridad física y jurídica, instituyendo por su parte el Registro del Mercado de Valores y Mercancías. b) Reestructuración Administrativa y Funcional Además de la aplicación correcta y oportuna del anterior conjunto de normativas legales relacionadas con el mundo financiero guatemalteco, también las instituciones financieras han implementado y puesto en marcha diversas medidas operativas y estratégicas para la minimización del riego de crédito, y del riesgo de liquidez. Las instituciones financieras han realizado una reestructuración funcional y administrativa que visualiza en la Figura Nº 10: 143 Figura Nº 11 Reestructuración Administrativa y Funcional de las Instituciones Financieras ante la crisis Fuente: Superintendencia de Bancos (2010, formato electrónico, diapositva 28). ¿Cuáles son las funciones principales de estas unidades de las instituciones financieras guatemaltecas en la implementación de políticas, procedimientos y sistemas para enfrentar los riesgos y potenciales crisis? Según la Superintendencia de Bancos (2010:19), estas funciones principales son: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Aprueba y vela porque se implementen e instruye para que se mantengan en adecuado funcionamiento y ejecución. COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS: Propone al Consejo. Define la estrategia para su implementación y cumplimiento. Aprueba el plan de fondeo y de estrategia de mitigación y coordinar su implementación. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO: Propone al Comité, incluyendo el plan de fondeo de contingencia y de estrategias de mitigación, límites prudenciales y metodologías para la medición, monitoreo y control. ¿Cuáles son las funciones principales de estas unidades de las instituciones financieras guatemaltecas en la exposición al riesgo de liquidez, los cambios sustanciales, evolución en el tiempo y el cumplimiento de límites? Según la Superintendencia de Bancos (2010:21), estas son: 144 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Conoce en forma mensual los reportes. COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS: Reporta, al menos mensualmente, al Consejo, así como las principales medidas correctivas adoptadas. Adopta las medidas correctivas respecto a esta exposición. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO: Reporta semanalmente y cuando la situación lo amerite. Monitorea diariamente la exposición al riesgo de liquidez, mide dicho riesgo aplicando las metodologías aprobadas y verificar el cumplimiento de los límites establecidos. Analiza, al menos mensualmente los reportes. Ahora bien, ¿cuáles son las funciones principales de estas unidades de las instituciones financieras guatemaltecas en las pruebas de tensión? Según la Superintendencia de Bancos, las entidades financieras están obligadas a preparar escenarios mediante la utilización de supuestos relacionados con la exposición al riesgo de liquidez de la institución, considerando posibles alteraciones en la liquidez fuera del contexto normal de operaciones de la institución (op. cit., 22 y 47): CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Conoce trimestralmente los resultados de las pruebas de tensión. COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS: Analiza los resultados y reporta al Consejo, al menos trimestralmente, sobre estos resultados, así como el cumplimiento de cualquier otro aspecto relacionado con las políticas y procedimientos aprobados. UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO: Realiza las pruebas de tensión trimestralmente y cuando la situación lo amerite, y reporta los resultados de dichas pruebas. La Superintendencia de Bancos ordena que los resultados de las pruebas de tensión deberán remitirse a la SIB, con referencia a los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, de cada año. Asimismo, deberán adjuntarse los supuestos utilizados en el escenario de tensión moderada y en el escenario de tensión severa, incluyendo las respectivas justificaciones consideradas para utilizar dichos supuestos. 145 Las bases legales que amparan la exigencia del cumplimiento de las anteriores funciones que deben cumplir todas las instituciones financieras que están sujetas a la supervisión de la SIB en Guatemala, para enfrentar potenciales crisis, son las siguientes: Artículo 61 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros: Obligados a proporcionar información periódica y ocasional. Artículo 3, inciso de la Ley de Supervisión Financiera: Facultades a SIB para requerir información individual o consolidada. Artículo 11 Reglamento Administración del Riesgo de Liquidez de la SIB: Instituciones deberán enviar información a SIB conforme ésta indique. Es necesario dejar claro que en el caso de las instituciones financieras, reguladas y no reguladas por la SIB, al ser los servicios cada vez más importantes en la conformación del PIB del país, entre ellos se da “una mayor proporción y participación del capital financiero en contraposición al capital productivo” (op. cit.:3), que es más especulativo y poco generador de empleo formal. No obstante, es un hecho que el mercado financiero guatemalteco, en realidad sigue siendo pobre y poco desarrollado, y si bien legal y formalmente existe una Bolsa de Valores, esta no funciona como «bolsa» sino que simplemente como una «mesa de dinero». Porque son no más de veinte las empresas que cotizan en ella, pero mayoritariamente instrumentos de deuda (pagarés financieros, debentures, bonos). Sobrarían los dedos de una mano para mencionar las poquísimas empresas que a lo largo de la breve vida de la Bolsa de Valores, han cotizado instrumentos de capital (acciones), por la misma idiosincrasia de los grandes empresarios guatemaltecos, tradicionales y emergentes, de no querer democratizar el capital, y seguir con las mismas prácticas habituales para financiarse, haciendo del público, un acreedor de sus empresas y proyectos, a quienes les reconoce un interés por la inversión en instrumentos de deuda. Porque son renuentes a convertirlos en socios, condueños de sus empresas, para evitar el compartir los riesgos y por lo tanto las utilidades en forma de dividendos. Es conveniente atender también la recomendación de la salvadoreña Irma Cantizzano (2008:26): “Países sin entes reguladores, mercados de capitales con pocos emisores e inversionistas con pocas opciones de compra son solo algunas de las generalidades de los mercados de valores de la región [centroamericana] donde la gran apuesta es la integración”. Al representar Centro América únicamente el 0.1% del comercio mundial, y eso y nada casi es lo mismo, se hace necesario y 146 prioritario, el fortalecimiento de la integración económica y financiera de Centro América para poder competir en el escenario global. Esa integración es una materia aún pendiente que los países de la región deben aprobar para beneficio de sus ciudadanos. c) Educación Financiera Otra solución que está implementando el sistema financiero nacional para consolidarse y tener mayor dinamismo es hacerse más incluyente, mediante fomentar a la par de la política social del Estado, la inclusión financiera, especialmente en el área rural, ya que para algunos es “el proceso que apoya la salida de la pobreza en condiciones de mercado” (Rosada 2014:41). La inclusión financiera y política social, para este analista financiero, “son dos áreas donde se puede -¡y debe!- hacer política pública basada en evidencia, siempre que exista voluntad política por supuesto. Es necesario conectar la protección social con el fomento productivo, porque a medida que pasa el tiempo vamos conociendo con mayor detalle cómo funcionan diferentes instrumentos financieros –crédito, ahorros, seguros, medios electrónicos, etc.- y qué tipo de decisiones de consumo o inversión inducen (op. cit.). Cada vez se incluyen más personas al sistema financiero, no solo en Guatemala sino que en casi todos los países, debido a varios factores como: la facilidad en el acceso a la tecnología, la diversificación de los canales para la prestación de estos servicios, la ampliación de la oferta de los productos financieros. Todas estas nuevas personas que se incorporan como demandantes de servicios financieros necesitan conocimiento e información que les permita tomar la opción financiera que mejor se adapte a sus circunstancias y necesidades. Necesitan educación financiera. De esa cuenta, organismos internacionales como el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “han reconocido la importancia del proceso de educación financiera, como parte de la inclusión financiera”. (Aceituno, 2014: 17). El primero lanzó en el año 2010 los Principios para la Inclusión Financiera Innovadora, en donde destaca el empoderamiento del consumidor para que desarrolle la cultura y habilidades financieras. El OCDE en el año 2005 publicó 147 los Principios Básicos para la Implementación de Estrategias Nacionales de Educación Financiera Por ello, apropiadamente aconsejaba el campeón de los neoliberales a ultranza en Guatemala, el Dr. Manuel Ayau Cordón (1996:vi), que estos temas financieros y empresariales, deberían aprenderse desde la escuela primaria, desde el tercer grado, ya que en realidad, a pesar de ser una realidad que afecta la cotidianidad de todas las personas, muy pocas entienden la enmarañada jerga profesional especializada de las cada vez mayores e intrincadas estrategias e instrumentos financieros. Entonces, la educación financiera que se está impulsando en todo el mundo abarca estas tres áreas (Aceituno: op. cit.): 1. La alfabetización financiera: Que consiste en la comprensión de los conceptos básicos financieros (conocimiento). En Guatemala la Superintendencia de Bancos, ha puesto a disposición de estudiantes del nivel medio, universitarios y público en general el libro ABC de Educación Financiera, que contiene conceptos básicos de banca y finanzas en un glosario de términos y recomendaciones para el manejo de las finanzas personales. Para este año 2014 ya va por la sexta edición (SIB, 2014). 2. La educación financiera: Definida por la OCDE como: “el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los conceptos financieros y a través de la información o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir mayor confianza de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para obtener ayuda y tomar acciones para mejorar su bienestar financiero”. En esta área la Superintendencia de Bancos ha realizado varios eventos en la mayoría de departamentos del país, como Construye tus Finanzas, que informa a los usuarios de los servicios financieros disponibles en Guatemala. 3. La cultura financiera: Es decir, incidir en el comportamiento de las personas. También mediante eventos presenciales e información en medios físicos, digitales y virtuales, en donde se concientiza sobre el conocimiento de los derechos y responsabilidades de los usuarios de servicios financieros; se brindan recomendaciones sobre el manejo de la tarjeta de crédito; y se hace énfasis sobre la prevención del delito de lavado de dinero. 148 CAPÍTULO IV Impacto de la Crisis Financiera en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento de San Marcos “La economía está para servir a las personas, y no las personas para servir a la economía”. –Manfred Max-Neef, economista chileno. En el fragor de la crisis financiera, Barquín (2009:12) identificó su impacto en el país en los siguientes hechos: Menor nivel de actividad económica. Disminución del comercio exterior. Disminución de remesas. Reducción de turismo. Menor inversión directa extranjera. Incremento de la mora. Y específicamente la incidencia de la crisis en el sistema financiero guatemalteco, Barquín (op. cit.:14) la identificaba, como Superintendente de Bancos de la época, en: El riesgo de liquidez. La falta de solvencia. La baja rentabilidad. El deterioro de la calidad de la cartera. La disminución en la demanda de crédito. El menor volumen de negocios. Pero aparte de la caudas de la crisis en el sistema financiera, la crisis también ha castigado desde el año 2009 a todo tipo de empresas en Guatemala y específicamente en el departamento de San Marcos, pero en una dimensión diferente a las empresas ubicadas en otros ámbitos del mundo, como desde 1997 don Paco Pérez de Antón (op. cit.:70), había reparado en los diferentes resultados que el sistema capitalista genera en diferentes realidades y en distintos países, preguntándose: “¿No es acaso el mismo motor, la misma máquina? La respuesta es afirmativa, pero no todo depende del motor, sino de la cultura de cada país y de la carga política que el sistema se vea obligado a acarrear”. Por eso, para seguir enfrentando con éxito estos desafíos es importante que las empresas marquenses continúen implementando estrategias empresariales innovadoras, creativas, pero 149 contextualizadas a la “cultura del país”, así como a su realidad social, política y económica, enfocadas a enfrentar los problemas concretos que afectan a las PyMEs del departamento de San Marcos y que ya han sido estudiados en otros trabajos de graduación del Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y que por ello ya no se analizarán aquí, sino que se enumeran a continuación en forma no limitativa71: Niveles de inversión muy bajos. Infraestructura insuficiente. Baja productividad del recurso humano. Nivel bajo de educación. Desempleo. Inseguridad. Corrupción. Impunidad. Crimen organizado. Burocracia creciente e ineficiente. En el contexto nacional, todas estas son consecuencias problemáticas que hunden sus raíces en el gran problema estructural del país, en el problema número uno de Guatemala, en el pecado original que carcome al país desde su médula, en el génesis de todas las dificultades y ayes de la población. ¿Cuál es? --sin lugar a dudas, la inequidad, al tener el país las más altas brechas de desigualdad del mundo, después de Brasil, de acuerdo a determinados métodos de medición cuantitativos como el índice de Gini, asociado a la Curva de Lorenz. Desigualdad, un hecho injusto pero ineludible, el factor adverso para más de la mitad de la gente en Guatemala, que es el determinante entre una vida en medio de la comodidad y una vida en medio de la miseria.72 En las precarias condiciones en que vive un poco más de la mitad de guatemaltecos, es de suyo justo y solidario priorizar el gasto público para atender a las personas que históricamente han estado excluidas de los beneficios del desarrollo. Se sabe que existen, están tomadas en cuenta en diagnósticos, estudios, planes, mapeos, agendas, proyectos, programas; están incluidas en categorías como clases pasivas, desempleados, población vulnerable, informales, población en riesgo, beneficiarios; forman parte de muestras, censos, parámetros y estadísticos. Pero… 71 A manera de ejemplo, directivos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) en plática con el equipo editorial de Publinews (2014:6) se quejan de que las ―empresas invierten hasta 17% de sus recursos para seguridad‖. 72 Véase el artículo Del campo a la mesa, sonriendo, del New York Times International Weekly, publicado en Guatemala por Prensa Libre el 16 de junio de 2006, pág. 4. 150 ―Toda esa población tiene nombre y apellido. Son nuestros ancianos y jubilados que deben tomar su camioneta para ir a ser pobremente atendidos en los servicios de salud pública y que reciben una pensión miserable para poder sobrevivir sus últimos años. Es nuestra juventud en sus primeros mil días de vida, que no cuenta con los servicios de estimulación temprana para desarrollar todas sus capacidades. Es nuestra población con alguna discapacidad mental o física, que no cuenta con una infraestructura mínima para desarrollarse al máximo de su potencial. Esa población es a la cual nuestro Estado y sus servidores públicos debieran volcarse de lleno para atenderlos con la mayor calidad posible. Porque para ellos no hay ley del mercado que los asista”73 (Rosada Villamar, 2013:27). A los más pobres entre los pobres, «la mano invisible» del mercado les ha chipoteado la cara, y aunque el sistema les ofrezca ―libertad de elegir‖74, con sus frágiles condiciones de vida no tienen opción de elegir porque las oportunidades para hacerlo no existen u otros ya se las han aprovechado egoístamente. Esta es la pobreza que en la fase capitalista neoliberal globalizada “convierte en forma acelerada a millones de seres no solo en pobres, sino en más pobres, por lo que en un extremo del péndulo de la historia se tiene a una minoría rica, mientras que en el otro, a una mayoría de pobres que crece de manera incontrolable […] como lo acontecido con los Municipios más pobres de Guatemala, donde la población está depauperada y literalmente muriendo de hambre o inanición” (Castro, 2001:109,114). O quizás la desigualdad no sea solo el problema número uno de Guatemala, sino del mundo entero, en donde la brecha se acrecienta, por ejemplo en Estados Unidos, los datos “son escandalosos: el 1% de la población con más ingresos ha pasado de detentar el 10% de la riqueza al 20% en los últimos 30 años” (Prensa Libre, 30 diciembre 2012: 27). Esta es la principal preocupación que discute el economista del año, Thomas Piketty, en su ya comentado best seller El Capital en el Siglo 21, en donde señala un rasgo que considera inherente al funcionamiento del capitalismo global: la creciente desigualdad que tarde o temprano será «intolerable». Según Piketty el crecimiento de la igualdad es inherente al capitalismo porque la tasa de retorno o rendimiento del capital (R: rate of capital return) es superior a la tasa de crecimiento económico (G: rate of economic growth). Piketty llegó a esta conclusión después de haber analizado la evolución de 30 países durante 300 años. Según El Periódico (8 mayo 2014: 16), él explica: “Si uno analiza el período desde 1700 hasta 2012 se ve que la producción 73 El énfasis no está en el original. Como desde hace más de tres décadas proponen el gurú del liberalismo económico y su esposa, Milton y Rose Friedman en el libro homómino. 74 151 anual creció a un promedio de 1.6 por ciento. En cambio el rendimiento del capital ha sido del 4 al 5 por ciento¨” (El Periódico 8 mayo 2014:16). Este libro El Capital en el Siglo 21, evidencia con datos duros, cómo se ha acelerado la concentración de la riqueza, y el crecimiento de la desigualdad en todo el mundo durante los últimos 30 años, y que la crisis financiera no hizo más que profundizarla, bajo la sombra de los postulados del libre mercado y la desregulación financiera. Así se ensanchó la brecha entre los cada vez más pocos que tienen e ingresan dinero en cantidades exorbitantes, y los cada vez más numerosos que tienen casi nada y sus ingresos son tan exiguos que no les permiten cubrir sus necesidades básicas. El provocador argumento de El Capital en el Siglo 21, es que el capitalismo de mercado, incluyendo el tipo de capitalismo de Estado del bienestar que se practica en Europa, a la larga conducirá a una economía dominada por quienes tienen la suerte de nacer en una posición de riqueza heredada. Lejos de facilitar la equidad, los modelos económicos han potenciado la desigualdad como en la ley de la selva, como en la ley del más fuerte. El capitalismo se ha vuelto depredador y salvaje y está haciendo retroceder a Europa al siglo XIX, donde existía la tiranía de la riqueza heredada. Una tiranía que solo fue destruida por la devastación de dos guerras mundiales. Piketty muestra también, con datos precisos, que esta tiranía está retornando pero esta vez a escala mundial. Quince años tardó la investigación por Pikettty y su equipo, para concluir que: ―la desigualdad se está disparando en todos los países desarrollados, y que el 1 por ciento de la población es cada día más rico, y que el 0,1 por ciento es aún más rico, y que el 0,01 por ciento es aún más rico todavía. Esto demuestra que los beneficios reales del capitalismo quedan en muy pocas manos, y que si no se realizan intervenciones extraordinarias, la tendencia continuará en ascenso haciendo que el siglo 21 se parezca al siglo 19, donde las élites económicas vivían de la riqueza heredada en lugar de trabajar por ello. Para Piketty, la mejor solución sería un esfuerzo coordinado a nivel mundial para aplicar impuestos a la riqueza y dar un giro a esta tendencia socialmente destructiva‖. Pero no todo está perdido. Felizmente existe en amplios sectores de la sociedad la convicción de que es necesario el crecimiento de la economía para generar empleo y reducir la pobreza de los guatemaltecos, como lo presenta, por ejemplo, el reportaje central del periódico financiero Moneda del 15 de octubre de 2012 (24-25), y sorprendentemente también el poderoso sector privado organizado a través de sus dos instituciones insignia, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras –CACIF–, y la Fundación para el Desarrollo 152 de Guatemala –FUNDESA–, “quienes unieron esfuerzos y recursos económicos para desarrollar una estrategia de incidencia en políticas públicas para el desarrollo integral del país” (FUNDESA; CACIF, 2013:3), a través de la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala con el propósito de “lograr una Guatemala Próspera, una Guatemala Solidaria y una Guatemala Segura”. Para evaluar esta propuesta consideran que la mejor forma es “a través del cumplimiento de algunos de los Objetivos del Milenio (ODM), los cuales fueron planteados desde un inicio como los criterios básicos para reducir la pobreza en el país, y que a su vez tienen una relación directa con el crecimiento económico” (op. cit.:17). Es interesante observar cómo el sector empresarial criollo, cobijado en universidades privadas, centros de pensamiento, organizaciones gremiales, fundaciones no lucrativas, partidos políticos de derecha, y otros grupos de presión, le está arrebatando las banderas propias de una fragmentada izquierda política y económica mediante estas, hasta hace poquísimos años, inusitadas propuestas. Tan es así que el director general de dicha iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala, Salvador Biguria (2013:25) plantea públicamente: “Como guatemaltecos es inaceptable seguir viviendo en un país donde las condiciones de vida son tan dramáticas para muchas personas”. Por eso, a la larga quizás la anteriormente comentada desigualdad que conduce a la pobreza y a la extrema pobreza, no sea del todo mala, porque ella es la que impulsa muchas veces a hombres y mujeres al emprendedurismo para tratar de satisfacer las ingentes necesidades propias y las de su familia. Gente inteligente, con innatas habilidades para los negocios que, al no haber tenido, usualmente, oportunidades para acceder a niveles de educación superiores que les hubiesen abierto las puertas para colocarse en el mercado laboral, se lanzan con más entusiasmo que capacidad a establecer micro, pequeñas y medianas empresas. Porque, ¿qué va a hacer la madre de familia, generalmente soltera, cuando escucha los estridentes y plañideros gritos de hambre de su bebé a las tres de la mañana y comprueba con horror que se le ha terminado la leche? O ¿qué hace el padre de familia que se percata que los exiguos ingresos que percibe de un empleo precario e informal no le es suficiente para cubrir las necesidades básicas de su prole? O ¿qué rumbo va a tomar el grupo familiar que en un azaroso día pierde buena parte de su patrimonio por los embates de la naturaleza, dígase huracanes, terremotos u otros accidentes? Y así sucesivamente miles de miles distintas circunstancias y necesidades más. 153 Una estrategia de sobrevivencia para enfrentar los imponderables de la vida es emprender un micro negocio propio75. Lo que no resulta nada extraño en un país como Guatemala que ocupa el puesto número nueve76 en el mundo de los países más emprendedores, según el Global Entreprenurship Monitor –GEM–, que remarca el hecho de que “para los países con economías basadas en factores de producción, como Guatemala, niveles elevados de emprendimiento se asocian con pobreza y escasez de empleo formal. En estos contextos, el emprendimiento es una alternativa de subsistencia” (GEM 2013:21). Las altas tasas de emprendimiento guatemaltecas, tanto de hombres como de mujeres, que son similares (op. cit.:18), demuestra que tienen iniciativa y creatividad para hacer negocios, especialmente en el occidente del país. No obstante estos esfuerzos de la gente emprendedora tienen sus obstáculos y límites, puesto que el 97.5% de los emprendimientos no supera los 42 meses de vida, el 78.1% no genera más que una sola plaza, la del emprendedor que se autoemplea y, aunque según la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES– la informalidad de estas microempresas representa el 75.3% de la población económicamente activa, solo genera el 37% del PIB, siendo “la que ofrece más ocupación, pero es la menos productiva” (ASIES, 2008:11). La informalidad se refleja en que más del 90% de estas empresas se apertura al público, pero no se declara formalmente en las instituciones gubernamentales correspondientes: Registro Mercantil, Superintendencia de Administración Tributaria, Ministerio de Salud, Instituto Guatemalteco de Turismo, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA), Instituto de Tecnificación y Capacitación para la Productividad (INTECAP), Ministerio de Energía y Minas (para las gasolineras clandestinas) y/o a la municipalidad respectiva. Por ello, la tipología de las micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de San Marcos se enmarca en la economía del rebusque (Portes et al, 1988), o economía subterránea, o economía informal, que a raíz de la crisis financiera global ha tendido a incrementarse debido a que en el país no se han generado las suficientes plazas de trabajo formal que absorba a las grandes masas 75 Otras estrategias de sobrevivencia de los guatemaltecos pobres han sido: la emigración a países desarrollados, el subempleo, el precario autoempleo en actividades agrícolas o artesanales o de servicios personales; o dedicarse a actividades ilícitas como el contrabando, la prostitución, la vagancia, el robo y el hurto; o a actividades conexas con el crimen organizado. 76 El estudio del GEM 2012, evaluó 54 países, el primer lugar lo ocupó China, seguido de Chile, en tanto que los más cercanos al país, en la posición siete y ocho, son Panamá y Tailandia. Véase: http://www.agn.com.gt/index.php/reportajes-especiales/item/9395-guatemala-un-pa%C3%ADs-deoportunidades-para-emprendedores#sthash.WtWn8xtt.dpuf 154 de jóvenes, 200,000 que cada año se incorporan al mercado laboral, pero que el conjunto de empresas formales solo puede absorber al 10%, por lo que 180,000 pasan a engrosar las filas de desempleados, subempleados o autoempleados en PyMEs trabajando en la economía informal, que según la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos 2012 del Ministerio de Economía, a nivel nacional: Absorbe a las tres cuartas del empleo a nivel nacional, sin protección social y sin adscribirse a ningún marco normativo. Trabajan en la informalidad: o 9 de cada 10 indígenas, o 7 de cada 10 no indígenas, o 8 de cada 10 trabajadores, en el área rural. Los trabajadores laboran en empresas de baja capitalización y, por ello baja, productividad o por cuenta propia con bajo nivel educativo. El problema de la informalidad es de tal magnitud que en el Estudio de Comercio Interno en Guatemala, Anzueto (2012:237) predice que “si los próximos años la economía crece a una tasa del 3.43%, y el mercado laboral mantiene la dicotomía que le caracteriza entre empleos formales e informales, para el año 2021, la cantidad de trabajadores empleados informales será de 5.246,135 personas. Lo cual implica que si no hacemos nada por mejorar el mercado laboral, la cantidad de personas empleadas dentro de la informalidad, se incrementará en un 50%”. Estos son factores que mantienen en el retraso a amplios sectores de la población en el departamento de San Marcos, cuyo Índice de Desarrollo Humano (IDH) prácticamente ha permanecido estancado desde inicios del nuevo siglo, igual que a nivel nacional en donde Guatemala se ubica en el puesto 125 de 187 países del mundo evaluados, con un IDH de 0.63, manteniéndose en la misma posición que el año pasado 2012, de conformidad con el informe de Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, titulado Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia¸ según nota publicada en Prensa Libre (25 julio 2014: 5). Volviendo al caso concreto del departamento marquense, en la Figura Nº 12 se detalla el IDH 2002 para cada uno de sus municipios. Y en la Figura Nº 13 se desglosa el IDH en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a la educación y nivel de ingresos suficientes para vivir una vida digna, para cada uno de los municipios del departamento. 155 Figura Nº 12 Índice de Desarrollo Humano 2002 para San Marcos por Municipio Fuente: Índice de Desarrollo Humano del PNUD (2007). Figura Nº 13 Índice de Desarrollo Humano 2002 por Municipio de San Marcos Fuente: Índice de Desarrollo Humano del PNUD (2007). 156 Al continuar analizando el tema de la informalidad, en el departamento de San Marcos se encuentra el 75.4% de su población económicamente activa trabajando en la economía informal, igual que el porcentaje a nivel nacional, con todas las limitaciones y características desventajosas que ello implica. Anzueto analiza en la siguiente Figura Nº 14, las principales características del emprendedor guatemalteco y, por lo tanto, del micro, pequeño y mediano empresario marquense. Características que no garantizan el éxito para la mayoría de emprendedores informales, puesto que se ha estimado que en el departamento de San Marcos, el 75% de nuevas empresas cierran operaciones antes de cumplir tres años. Lo que explica los bajos niveles de ingresos de la población marquense que, prácticamente se han mantenido estancados desde el año 2009, cuando explosionó la crisis financiera global. Figura Nº 14 Características del Emprendedor Guatemalteco Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 157 La mayoría de las anteriores características son indeseables y no les proporciona ventajas competitivas al emprendedor marquense, lo que trae como consecuencia lógica el estancamiento de los ingresos per cápita que generan. Por lo que se comprueba que el PIB per cápita casi no ha variado desde hace más de cinco años y permanece en Q 6,281.89 anuales para las personas que viven en el departamento de San Marcos. Colocándose el departamento, entonces, en el quinto lugar de los departamentos más pobres del país, no llegando el PIB per cápita ni a la mitad del promedio nacional que es de Q 13,853.18, como se visualiza en la Figura Nº 15. Figura Nº 15 PIB Per Cápita, con énfasis en San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. Según el Directorio Nacional de Empresas y Locales (DINEL) del año 2002, levantado por el Banco de Guatemala (2012d) –el último fue realizado el año 2013, pero los datos no se han publicado–, en el departamento de San Marcos existían 5,673 empresas y locales comerciales, representando únicamente el 2.91% del total nacional de las casi 200,000 empresas que existían; tal como se puede analizar en la Figura Nº 16. 158 Es limitado el número de empresas establecidas en el departamento si se compara con la extensión territorial de 3,791 kilómetros cuadrados y una población actual de más de un millón de habitantes, lo que podría explicar el relativamente bajo monto de Q 587,135 millones de crédito que los bancos del sistema conceden en el departamento de San Marcos; como se visualiza en la Figura Nº 17, que del total prestado a nivel nacional, el departamento apenas alcanza el 1.52%. Figura Nº 16 Número de Empresas y sus Locales, con énfasis en San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 159 Figura Nº 17 Crédito Bancario, con énfasis en San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. Otro dato que permite confirmar el bajo desarrollo comercial del departamento es la relativamente baja cantidad de centros de comercio que funcionan en sus municipios, que también se han mantenido sin mayores variaciones desde los años álgidos de la crisis financiera global. Estos centros de comercio son: 29 Mercados Municipales, uno más: el Mercado del nuevo municipio La Blanca. 2 Mercados Mayoristas. 36 Mercados en Plaza. 6 Centros Comerciales. 11 Supermercados medianos y de gran escala. 52 Comercios en mercados y avenidas. 160 Tabla Nº 08 Centros de Comercio en los Departamentos de Guatemala y San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. Tabla Nº 09 Oferta Interna y Demanda Interna en los Departamentos de Guatemala Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 161 Pero no todo es gris para las PyMEs marquenses, puesto que su comercio interno sigue manteniendo una dinámica ascendente desde inicios del siglo. Es curioso, relativamente no hay tantas empresas en el departamento, pero la oferta interna y la demanda interna es la mayor a nivel nacional, con montos respectivamente de Q 13, 250.57 millones (que representan el 6.01% del total nacional) y Q 12,602.06 millones (que representan el 5.72% del total nacional) después del departamento de Guatemala, como se muestra en la Figura Nº 18. Con toda certeza esto es debido a que es el tercer departamento más poblado, después de Guatemala y Huehuetenango. San Marcos posee el 7.03% de la población del país, pero en cuanto a la PEA es el segundo, con el con 7.23%, delante de Huehuetenango que tiene el 6.62%. Es preciso resaltar que a pesar de lo densamente poblado, el departamento únicamente posee el 2.91% del total de todas las empresas, y hace uso de solo el 1.52% del crédito bancario nacional. Compárese estos porcentajes con los datos absolutos de la Tabla Nº 11. Estos parámetros de la oferta interna y demanda interna podrían ser el punto de anclaje que permita el desarrollo de las PyMEs marquenses y que sea la base de la estrategia para enfrentar futuras crisis económicas. Porque además, es altamente esperanzador, por ejemplo, que las estimaciones de la calificadora de riesgo internacional Moody`s, en su informe al final del primer trimestre de 2014, aunque apuntaban a que las condiciones externas serán menos favorables para la región de América Latina, “el crecimiento dependerá más de factores internos” (Prensa Libre, 26 marzo 2014:38). Otra poderosa razón de ser el segundo departamento con mayor oferta y demanda internas, es debido a las remesas familiares, puesto que es el segundo departamento receptor, después de Guatemala, con el 9.62% y un monto recibido durante los años del 2004 al 2010, prácticamente en el período pre-crisis, crisis, y post-crisis financiera de Q 2,472.522,970.00. Lo anterior evidencia que el impacto de la recepción de remesas ha sido positivo y se ha venido incrementando, a pesar de la crisis financiera en los Estados Unidos, con su cauda de dificultades de empleo para los connacionales, residentes documentados e indocumentados, en las Tierras del Tío Sam. No obstante el incremento de problemas para los migrantes chapines, se demuestra que su generosidad, responsabilidad y solidaridad para con sus familias, no ha disminuido, a pesar de la crisis financiera global. Véase la Tabla Nº 10. 162 Tabla Nº 10 Remesas provenientes de los Estados Unidos Años 2004 – 2010 en miles de Quetzales Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. Figura Nº 18 Oferta Interna y Demanda Interna en los Departamentos de Guatemala y San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 163 En vista de lo anterior, no cabe duda que es una buena alternativa para los pequeños y medianos productores y empresarios marquense dejar de seguir suspirando por colocar sus productos en el mercado internacional, especialmente Estados Unidos y Europa, sino que deben volver la mirada hacia el mercado interno y especialmente podría ser, para comenzar, al mercado del departamento de San Marcos, en donde hay más de un millón de marquenses que el día de hoy y mañana necesitan alimentarse, vestirse, calzarse, arreglarse, divertirse, estudiar, transportarse, refrescarse, pasear, educarse, protegerse, conectarse, comunicarse, curarse; en fin necesitan obtener todo tipo de servicios y asesorías jurídicas, económicas, educativas, agrícolas, ambientales, informáticas, contables, financieras, etc. Las PyMEs del departamento, como las de todo el país, se desenvuelven en un modelo productivo de muy bajo valor agregado y poco competitivo. Claro que tienen obstáculos, pero también oportunidades y ventajas como, las que se han analizado, de un mercado, aún no saturado, no de gran poder adquisitivo, pero sí con demasiadas necesidades aún insatisfechas. Por lo que si se enfocan hacia él con creatividad, imaginación, innovación, calidad, servicio, honradez y competitividad, pueden transitar a mejores estadios en sus actividades emprendedores, y lograr los tres objetivos estratégicos de toda actividad empresarial: la sobrevivencia, el crecimiento y la rentabilidad (Sallenave, 2010: 134). Y ahora sí, después de haber analizado con cierto grado de detalle el génesis e impacto de la crisis financiera global a nivel mundial, nacional y departamental, con sano juicio y conocimiento de causa, y ya no solo de manera en extremo simplista como se comentó se puede retomar el entendimiento de las crisis como «una oportunidad» para viabilizar propuestas innovadoras para enfrentarlas o para minimizar sus perjudiciales efectos, como lo plantea Elías en su artículo Una oportunidad llamada adversidad (Revista C4, 2012:28): “Toda crisis engendra oportunidades para quien está dispuesto a enfrentar los problemas para encontrarles solución; existe una escuela que se llama vida, los cursos se ganan mediante la experiencia, es atreverse a luchar aun cuando aparentemente se tienen las probabilidades en contra”. Todo es cuestión de voluntad, porque con voluntad, todo es posible. Ya lo decía el tío Lencho, la salida para enfrentar la presente y futuras crisis, PyMEs marquenses, está en abrazar las 3 Vs: Valor, Voluntad y «Vuevos». 164 En síntesis: Para un análisis integral de los anteriores indicadores económicos que ayudan a determinar el impacto de la crisis en la micro, pequeñas y medianas empresas del departamento marquense, se provee a continuación la Tabla Nº 09 que contiene una síntesis de ellos, resaltando los datos correspondientes a San Marcos, que se detallan también a continuación: Población: 995,772 habitantes representando el 7.03%. Empresas: 5,673 representando el 2.91%. Recaudación tributaria de la SAT: Q 126 millones representando el 0.35%. Crédito bancario: Q 587,135 millones representando el 1.52% Transferencias del gobierno: Q 312.266,360.82 representando el 7.77%. Población económicamente activa: 416,930 personas representando el 7.23% Remesas al año: Q 396.999,050.00 representando el 9.62% PIB Q 5,670.20 millones representando el 2.85% PIB per cápita: Q 5,694.46 representando el 2.85%. Tabla Nº 11 Síntesis de los principales indicadores económicos, con énfasis en San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 165 Otro desafío que deben enfrentar y resolver las PyMEs marquenses es el de su bajo nivel de productividad, porque como se muestra en la Tabla Nº 12, el departamento se encuentra en la medianía de la tabla con un preocupante 3.88%, demostrando un desempeño mediocre. Esto se debe porque la mayoría de micro, pequeños y medianos empresarios no han percibido la necesidad de adquirir, actualizar y/o perfeccionar sus habilidades, destrezas, conocimientos y competencias empresariales para llegar a ser más competitivos mediante el incremento de la productividad en sus actividades. Ellos están más proclives a recibir ayuda financiera para expandir sus negocios, pero muchos no están dispuestos a capacitarse para entrar a una constante espiral de mejora continua. Esta falencia de las PyMEs marquense justifica la ponencia del autor de este ensayo, que se desarrolla a partir de la página Nº 160. Tabla Nº 12 Productividad Departamental, con énfasis en San Marcos Fuente: Anzueto 2012, Estudio del Comercio Interno en Guatemala. 166 Conclusiones y Recomendaciones Varios estudios e investigaciones realizados por centros académicos, como el del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN– (2008) han identificado también los principales obstáculos que enfrentan las PyMEs para hacer negocios en Guatemala, como: La falta de comunidad política y empresarial. La incertidumbre ante los cambios políticos. La falta de seguridad para hacer negocios. El sistema de justicia poco efectivo. La precariedad de los derechos de propiedad. La baja calidad del sistema educativo, desde maternal, hasta post-doctorado. Los problemas regulatorios. La inadecuada infraestructura de apoyo productivo. El inadecuado financiamiento. Además, desarrollan estrategias para que las PyMEs, sobre todo las que están en la informalidad, puedan enfrentar con éxito los anteriores obstáculos por medio de: 1. Pensar el desarrollo de manera creativa. 2. Involucrarse en organizaciones ciudadanas, empresariales y políticas. 3. Mejorar el cumplimiento de contratos. 4. Mejorar la seguridad ciudadana. 5. Mejorar el acceso al crédito. 6. Coordinar la provisión de servicios públicos. 7. Capacitarse para mejorar las competencias empresariales, en cuanto a: a. Mejorar la productividad y competitividad empresarial. b. Mejorar la productividad laboral. c. Mejorar la relación laboral. En esta ensalada de propuestas de solución, y por los argumentos desarrollados a lo largo del presente ensayo, a continuación el autor desarrolla para las PyMEs marquenses la última propuesta, por estas tres razones: 1. Ser más afín a los estudios de la licenciatura en administración de empresas. 2. La capacidad emprendedora de los guatemaltecos y marquenses. 3. Por tener el departamento la segunda posición nacional en la oferta y demanda interna. 7. Capacitarse para mejorar las competencias empresariales, en cuanto a: a. Mejorar la productividad y competitividad empresarial. b. Mejorar la productividad laboral. c. Mejorar la relación laboral. 167 ADENDUM: Y de último, quizás para solucionar los múltiples problemas del país sería bueno volver a retomar el concepto perdido de «Patria» como era al principio, en la época de su fundación en el siglo XIX, como lo creían los primeros padres, patriotas y próceres guatemaltecos: Ver y amar a la tierra en que se ha nacido e identificarse con ella, pero ya no únicamente desde el enfoque de Nación o Estado, sino verla, sentirla, admirarla, amarla como «Patria»: “como fue considerada por las sociedades griegas y romanas, a cuyos ojos era una institución religiosa y santa, la Patria y su culto llenaron los corazones del entusiasmo inexplicable de las cosas santas” (Alberdi, 1986:26). De ahí que al contemplar con nuevos ojos a esta bendita tierra, los guatemaltecos se inyecten con nuevo entusiasmo (vocablo «entusiasmo» que procede de dos raíces griegas «en theos», y que significa «Dios dentro de nosotros», personas entusiastas, son las que guiadas por la fuerza y sabiduría de Dios, son capaces de hacer que ocurran las cosas) para profesarle un renovado genuino y acendrado amor que incite a la lucha cotidiana con creatividad, efectividad y honestidad, por ella y por todos sus hijos en los espacios de vida de cada quien, no solamente en el ámbito empresarial. 168 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Estrategias Empresariales para Enfrentar la Crisis en el Departamento de San Marcos ( PROPUESTA ) PRESENTADO A LA COMISION DE TRABAJOS DE GRADUACION POR: CARLOS ROBERTO LÓPEZ MENDIZÁBAL CARNE No. 8150363 SAN MARCOS, JULIO DE 2014 169 “¿Se puede decir quizá que, después del fracaso del comunismo, el sistema vencedor sea el capitalismo, y que hacia él estén dirigidos los esfuerzos de los países que tratan de reconstruir su economía y su sociedad? ¿Es quizá éste el modelo que es necesario proponer a los países del Tercer Mundo, que buscan la vía del verdadero progreso económico y civil?” Papa San Juan Pablo II. Encíclica Centesimus Annus: 42. 170 CAPÍTULO V Estrategias Empresariales para Enfrentar la Crisis en el Departamento de San Marcos “El secreto de mi éxito está en pagar como si fuera pródigo y vender como si estuviera en quiebra”. —Henry Ford. 1. Justificación Siguiendo a Balsells (2014:10), es un hecho que en Guatemala aún se muestran desafíos importantes para remontar los temores de la crisis del 2007-2009. Por ello, se hace necesaria la búsqueda de innovaciones para el mercado interno rumbo hacia los compradores finales (o “End Markets”, como se les llama en el argot del comercio mundial). La presente propuesta se encuadra, por lo tanto, en apoyar las PyMEs del departamento de San Marcos, para que pongan en marcha estrategias innovadoras que les permitan enfrentar los estertores de la presente crisis y, seguramente, crisis futuras. Como podría cuestionarse que la propuesta contradice el desarrollo y las conclusiones del ensayo, es oportuno aclarar que esta se ha elaborado congruente con el espíritu de lo anteriormente redactado. Aparentes incongruencias se aclaran si se examinan bajo la óptica de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), especialmente en la culminación del pensamiento pontificio en el campo de la Economía, con la carta encíclica Centesimus Annus, de San Juan Pablo II (1991: párrafo 42), en donde el Papa trata de dilucidar la sempiterna controversia capitalismo versus comunismo, y para ello pregunta: ―¿Se puede decir quizá que, después del fracaso del comunismo, el sistema vencedor sea el capitalismo, y que hacia él estén dirigidos los esfuerzos de los países que tratan de reconstruir su economía y su sociedad? ¿Es quizá éste el modelo que es necesario proponer a los países del Tercer Mundo, que buscan la vía del verdadero progreso económico y civil?‖ Y él mismo reconoce la complejidad de la respuesta, pero aclara: ―La respuesta obviamente es compleja. Si por «capitalismo» se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva”. 171 Es curioso que el Papa se refiera al capitalismo de la manera como prefieren llamarlo los economistas liberales: «economía de empresa», «economía de mercado», o simplemente de «economía libre». Para rematar el Papa aclara la diferencia entre capitalismo bien entendido y capitalismo mal entendido: ―Pero si por «capitalismo» se entiende un sistema en el cual la libertad, en el ámbito económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa”. Es decir, aclara Termes (op. cit.: 22) “si en un lugar y tiempo determinado, el capitalismo se practica incurriendo en los defectos o desviaciones que el Papa señala, entonces, este capitalismo es el que merecería la condena papal”. Porque como dilucida Novak (1998:22,23): “El Papa señala también tres límites al principio del libre mercado: (i) el mercado no satisface muchas de las necesidades humanas; (ii) algunos bienes «no pueden y no deben ser comprados ni vendidos»; y (iii) grupos enteros de personas carecen de recursos para poder incorporarse al mercado, y necesitan asistencia desde fuera de este”. Es interesante resaltar que el análisis del capitalismo bajo esta óptica pontificia, no se da en el vacío, sino que reconoce que este, como todos los sistemas, se desarrolla en: Un sólido contexto jurídico. Un contexto ético. El autor del presente ensayo se decanta entonces, por la práctica de este capitalismo bien entendido, a la manera como se ha puesto en práctica en Alemania, bajo el liderazgo de los ex cancilleres, Konrad Adenauer y Ludwig Erhard, padres del milagro alemán de la posguerra, y cuyos exitosos resultados son evidentes en la actualidad. Demostrando que “sobre la base de un orden económico de mercado, puede desarrollarse un sistema de protección social amplio y completo” (Termes, op. cit.:11). Cuidando, con habilidad y sabiduría, de no caer en las malhadadas tentaciones políticas ni del mercantilismo, ni del populismo. En el contexto de nuestro país, quizás una utopía más, Aclarado el asunto, a nivel gubernamental, en el seno del Ministerio de Economía, el actual gobierno está consciente que “el creciente proceso de internacionalización de la economía, los tratados de libre comercio y los acuerdos de cooperación suscritos por Guatemala presentan mayores oportunidades para las micro, pequeñas y 172 medianas empresas (MiPyMEs). Este hecho implica la necesidad del fortalecimiento de su gestión, de forma que les permita estar preparadas para cumplir con las exigencias crecientes del mercado”. (Comisión Guatemalteca de Normas, 2012:4). Esta propuesta se justifica por la necesidad que tienen las PyMEs (pequeñas y medianas empresas) del departamento de San Marcos de poder enfrentar presentes y futuras crisis, mediante el acceso que tengan al financiamiento, la asistencia técnica y la capacitación. De las tres esta propuesta va dirigida a facilitar a los pequeños y medianos empresarios del departamento de San Marcos, capacitación teórico-práctica de alta calidad, que les permita aplicar a sus empresas conceptos modernos de: innovación tecnológica, creatividad empresarial, publicidad y promoción, negociaciones y finanzas, para que puedan desarrollar capacidades empresariales como la principal estrategia para enfrentar futuras crisis económicas. Y de esta manera lograr la sobrevivencia, el crecimiento y la rentabilidad, los objetivos estratégicos del éxito empresarial. Para hacer operativa esta estrategia se ha planificado facilitarles a las PyMES un Diplomado, según la propuesta número siete considerada en el capítulo anterior: 8. a. b. c. Capacitarse para mejorar las competencias empresariales, en cuanto a: Mejorar la productividad y competitividad empresarial. Mejorar la productividad laboral. Mejorar la relación laboral. El Diplomado se denomina: Diplomado Integral para el Desarrollo Empresarial de las Pymes (DIDEPyMES). 2. Resumen Ejecutivo El ámbito de acción donde se desarrollará el proyecto es todo el departamento de San Marcos, constituido por la totalidad de sus 30 municipios. Sin embargo la localización física del proyecto se realizará en los principales cuatro municipios, localizados en las cuatro zonas del departamento: Altiplano: Ocho municipios. Municipio sede: Tacaná. Valle central: Siete municipios. Municipio sede: San Marcos. Bocacosta: Ocho municipios. Municipio sede: Malacatán. Costa: Siete municipios: Municipio sede: Pajapita. 173 Con el propósito de resolver dos problemáticas de doble vía: 1. La necesidad de construcción capacidades empresariales de los pequeños y medianos empresarios en el departamento marquense. 2. Enfrentar con éxito la presente y futuras crisis, no solo financieras, sino económicas. El horizonte de tiempo abarcará cuatro meses: del 1 de febrero al 31 de mayo de 2015. Tendrá una inversión total de Q 200.00 por participante. 3. Fundamentación de la elección de la propuesta Se ha identificado la necesidad de facilitar a los micro, pequeños y medianos empresarios de los 30 municipios del departamento de San Marcos, conceptos modernos de innovación tecnológica, creatividad empresarial, publicidad y promoción, negociaciones y finanzas, para que puedan desarrollar capacidades que les permita, con mayores probabilidades, lograr el crecimiento y el éxito empresarial. Para ello, la estrategia para construir modernas capacidades empresariales a los pequeños y medianos empresarios integra tres grandes aspectos: conceptualización, contextualización y concientización. Se utilizarán los medios apropiados a las características de los participantes, partiendo de la reflexión: método inductivo, de lo fácil a lo difícil y creando conceptos a partir de las vivencias de las personas participantes. La metodología del Diplomado Integral para el Desarrollo Empresarial de las Pymes (DIDEPyMES), que se aplicará será teórico-práctica y eminentemente participativa, desarrollando los siguientes momentos didácticos: análisis de situaciones, sesiones teórico-prácticas y se implementará el tipo de evaluación que se considere apropiado para medir el avance en el aprendizaje de los participantes. Se elaborarán materiales de apoyo e instrumentos para facilitar la estrategia de comunicación y para aplicar lo aprendido, de acuerdo al perfil de los participantes y contenidos que han surgido de la detección de necesidades que los mismos empresarios han comunicado en investigaciones previas formales e informales, siendo la ejecución de este proyecto la solución más viable, económica y apropiado 174 para resolver los dos grandes problemas relacionados con la construcción de competencias empresariales. Dentro de los recursos de comunicación a aplicar están: dinámicas, material de apoyo, uso de rotafolio, acetatos, proyector multimedia, pizarra, marcadores, etc. 3.1 Alianzas estratégicas La implementación de la presente iniciativa es ciento por ciento factible su realización, debido a que se cuenta con el apoyo logístico y financiero de la Cámara de Comercio de Guatemala central, que al tener una alianza estratégica con el Instituto de Tecnificación y Capacitación para la Productividad (INTECAP) viabilizará el componente de capacitación como estrategia para que más pequeños y medianos empresarios se afilien a la Cámara de Comercio, puesto que el INTECAP posee los recursos didácticos, los facilitadores y la experiencia para conducir los procesos de comunicación al desarrollar los contenidos del Diplomado Integral para el Desarrollo Empresarial de las Pymes (DIDEPyMES). Es importante recalcar el hecho de que la implementación de este proyecto es prioritario en las actividades contempladas en el Plan Operativo Anual (POA) de la filial de la Cámara de Comercio de Guatemala de San Marcos, porque de lo contrario la incidencia que esta institución ha tenido en el departamento más occidental de Guatemala, podría enfrentar el riesgo de disminuir a niveles que la podrían obligar también a enfrentar una crisis, entendida como “un evento de baja probabilidad y fuerte impacto con un alto potencial de afectar negativamente la reputación o credibilidad de una institución, proyecto o funcionario, que pueda traer daños a la imagen de la institución o perjudicar su relacionamiento con la sociedad, los clientes, accionistas, inversores, socios, órganos reguladores o poderes públicos, entre otros”. 4. Visión y objetivos 4.1 Visión Fortalecer la construcción de competencias empresariales de las PyMEs del departamento de San Marcos. 4.2 Objetivo general a) Contribuir a la construcción de capacidades empresariales de los pequeños y medianos del departamento de San Marcos preparándolos para que puedan contribuir al desarrollo integral de los municipios donde residen. 175 4.3 Objetivos específicos a) Lograr que los pequeños y medianos empresarios de los 30 municipios de San Marcos comprendan la importancia de la capacitación actualizada que les permita enfrentar con éxito futuras crisis económicas. b) Construir capacidades empresariales de las PyMEs en los 30 municipios del departamento de San Marcos, en las áreas de innovación tecnológica, creatividad empresarial, publicidad y promoción, negociaciones y finanzas. c) Brindar apoyo legal y servicios de desarrollo empresarial a los actuales y a los 41 nuevos afiliados a la Cámara de Comercio de Guatemala, mediante facilitarles los contactos pertinentes con el staff de asesores de la Cámara de Comercio Central. 5. Metas e indicadores de gestión a) Capacitar en el período de cuatro meses, a un mínimo de ciento cincuenta empresarios, propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores del comercio, industria y servicios, distribuidos en los 30 municipios del departamento de San Marcos; con una formación de 50 horas por empresario, a manera de desarrollar semanalmente en cada uno de los cuatro municipios sedes los contenidos en 10 sesiones distintas de 5 horas cada una. b) Presupuesto total: Q 24,000.00: Regiones Número de Diplomados Número de Sesiones Costo Administrativo Altiplano 1 10 Q 1,000.00 Q 600.00 Q 1,000.00 Valle 1 10 Q 1,000.00 Q 600.00 Q 1,000.00 Bocacosta 1 10 Q 1,000.00 Q 600.00 Q 1,000.00 Costa 1 10 Q 1,000.00 Q 600.00 Q 1,000.00 TOTALES 26 260 2,400.00 Q 4,000.00 Q 4,000.00 Costo de Organización Q Costo de Local y Promoción Alimentación Total Q 3,400.00 Q 6,000.00 Q 6,000.00 Q 3,400.00 Q 3,400.00 Q 6,000.00 Q 3,400.00 Q 6,000.00 Q 13,600.00 Q 24,000.00 6. Contenidos del Diplomado para el Desarrollo Empresarial de las Pymes (DIDEPyMES) 1. MODERNIZANDO MI NEGOCIO (5 HORAS) Resultado de aprendizaje: Analizar los elementos clave para modernizar las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del departamento de San Marcos. 176 1.1 Importancia de la actualización de información y recursos al alcance de toda empresa. 1.2 Origen y evolución de las PyMEs 1.3 La importancia de las PyMEs en la economía nacional 1.3.1 La importancia de las PyMEs en el ámbito mundial 1.3.2 Tipos de PyMEs y su entorno 1.4 Razones por las que deben modernizarse las PyMes 1.4.1 ¿Quién es nuestro cliente y qué es lo que realmente nos compra? 1.4.1.1 Determinantes externos 1.4.1.2 Determinantes internos 1.5 ¿Qué es la competitividad empresarial? 1.6 Hacia una nueva conceptualización de las PyMEs 1.6.1 Desarrollo tecnológico e incorporación de tecnología 1.6.2 Desarrollar capacidades de gestión tecnológica 1.6.3 Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad 1.6.4 Modernización de la cultura empresarial desde una perspectiva más innovadora 1.6.5 Capacitación 1.7 Venciendo los temores de invertir 1.7.1 Toma de decisiones 1.7.2 Fases del proceso de decisión 1.8 Capacitación constante 1.9 Visualización de oportunidades que otros no ven 1.10 ¿Cómo lograr que el cliente prefiera nuestra empresa y no a la de la competencia? 1.10.1 Elementos del servicio al cliente 1.10.2 Importancia del servicio al cliente 1.10.3 Estrategias del servicio al cliente ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÓN 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: VARIABLE DETERMINANTE EN LA COMPETITIVIDAD (5 HORAS) Resultado de aprendizaje: Valorar los elementos relacionados con la innovación tecnológica como variable determinante en la competitividad, de acuerdo a la teorías y prácticas administrativas. 1.1 Bases de la innovación tecnológica 177 1.1.1 Definición de innovación 1.1.2 Gestión de la innovación 1.1.2.1 Innovación de productos 1.1.2.2 Innovación de procesos 1.1.2.3 Tipos de innovación 1.1.3 La tecnología 1.2 Relación tecnología-competitividad 1.3 Importancia del proceso de innovación tecnológica 1.3.1 Las competencias tecnológicas como fuente de ventajas competitivas 1.3.2 De las competencias tecnológicas a las competencias personales 1.4 Definición de PyME innovadora 1.4.1 Características de la PyME innovadora 1.4.2 La importancia de ser una PyME innovadora 1.4.3 Papel de los propietarios de la PyME en la innovación 1.4.4 Cómo fomentar la innovación en las PyMEs 1.4.5 Las PyMES innovadoras y la relación con sus empleados 1.5 Innovación estratégica: innovación-tecnología-cliente 1.5.1 Relación innovación tecnológica-cliente ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN 3. CREATIVIDAD EMPRESARIAL (5 HORAS) Resultado de aprendizaje: Sintetizar los elementos del proceso creativo y el papel del empresario ante la creatividad, conforme a la teoría y prácticas administrativas 3.1 Creatividad Gerencial 3.2 Proceso creativo 3.2.1 Aspiración-preparación 3.2.2 Inspiración-incubación 3.2.3 Concepción o iluminación 3.2.4 Acción y verificación 3.3 El papel de los dueños de las PyMEs 3.4 Pensando creativamente 3.5 Las necesidades del cliente 3.6 Servicio al cliente 3.6.1 Estrategia del servicio al cliente 3.6.2 Reglas en la atención al cliente 178 3.7 3.6.3 Los 10 componentes básicos del buen servicio al cliente en la PyME El comprador guatemalteco 3.7.1 Reglas generales para atender al comprador guatemalteco 3.7.2 Conversación 3.7.3 Aspectos a considerar al momento de hacer negocios ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN 4. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN DE VENTAS EN LAS PyMES (10 HORAS, 2 SESIONES DE 5 HORAS C\UNA) Resultado de aprendizaje: Aplicar los elementos centrales de la promoción, publicidad y ventas en las PyMEs, de acuerdo a los principios del mercadeo. PRIMERA SESIÓN: (5 HORAS) 4.1 Desarrollo histórico del mercadeo 4.2 Los consumidores 4.2.1 Tipos de clientes 4.2.2 Motivos y hábitos de compra 4.2.3 Conducta de los consumidores 4.2.4 Participación y decisión en las compras 4.3 La competencia 4.3.1 La rivalidad 4.3.2 Conocimiento de la competencia 4.3.3 Conocimiento del propio negocio 4.4 La mezcla de la mercadotecnia 4.4.1 Producto 4.4.2 Precio 4.4.2.1 Objetivos de la fijación de precios 4.4.2.2 Factores que inciden en el precio 4.4.3 Plaza 4.4.3.1 Distribución intensiva 4.4.3.2 Distribución exclusiva 4.4.3.3 Distribución selectiva 4.4.3.4 Intermediarios mayoristas 4.4.3.5 Intermediarios detallistas 4.4.4 Promoción ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN y EVALUACIÖN 179 SEGUNDA SESIÓN: (5 HORAS) 4.5 El papel de la promoción y la publicidad 4.5.1 Características 4.5.2 Tipos 4.5.3 La promoción de ventas 4.5.3.1 Funciones de la promoción de ventas 4.5.3.2 Relación e los objetivos de la promoción de ventas con la estrategia de mercadeo 4.5.3.3 La venta personal 4.6 Importancia de la promoción en las PyMEs 4.7 Herramientas promocionales 4.7.1 Publicidad 4.7.2 Promoción de ventas 4.7.3 Relaciones públicas 4.7.4 Ventas personales 4.8 Gestión de ventas en las PyMEs 4.8.1 El vendedor de una PyME 4.8.2 Técnicas de ventas 4.8.3 Fases de la venta 4.9 Decisiones y objetivos de un programa publicitario 4.9.1 Decisiones en un programa publicitario 4.9.2 Objetivos publicitarios ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN 5. MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EMPRESARIAL (5 HORAS) Resultado de aprendizaje: Aplicar aspectos de motivación y liderazgo empresarial en la PyME de acuerdo a los últimos enfoques doctrinarios. 5.1 Evolución de la motivación 5.1.1 Definición de motivación 5.1.2 Teorías sobre motivación en la empresa 5.1.2.1 Teoría de la jerarquía de las necesidades (Maslow) 5.1.2.2 Teoría de Higiene-Motivación (Frederick Herzberg) 5.1.2.3 Teoría Existencia, Relacioón y Crecimiento (Alderfer) 5.1.2.4 Teoría de las Tres Necesidades (McClelland) 5.1.2.5 Teoría del Establecimiento de Metas 5.2 Elementos y métodos del proceso motivacional 180 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.2.1 Elementos motivacionales 5.2.1.1 Las necesidades 5.2.1.2 Los valores 5.2.1.3 Motivación individual 5.2.1.4 El equipo de trabajo como fuente de motivación 5.2.1.5 Aspectos importantes para fomentar la motivación 5.2.2 Métodos de motivación Bases del liderazgo 5.3.1 Definición de liderazgo 5.3.2 Tendencias del liderazgo 5.3.3 El liderazgo como función dentro de la empresa Desarrollo del liderazgo 5.4.1 ¿Los líderes nacen o se hacen? 5.4.2 El liderazgo como una cualidad personal 5.4.3 Características de un líder Tipos de liderazgo El liderazgo en la organización Dirección de equipos de trabajo 5.7.1 Bases 5.7.1.1 Grupos versus equipos 5.7.1.2 Diferencias entre los directores de grupos y los líderes de equipos 5.7.2 Formación de equipos 5.7.3 Cualidades necesarias en la administración de equipos 5.7.3.1 Convertirse en un planificador eficiente 5.7.3.2 Sugerencias para llegar a primera base 5.7.3.3 Fortalecer en capacidad de organización 5.7.3.4 Comprender a la gente y sus necesidades individuales 5.7.3.5 Establecer un sistema de control que asegure el logro de los objetivos 5.7.4 Aspectos finales en la gestión de equipos de trabajo 5.7.4.1 El movimiento para pasar a tercera base 5.7.4.2 La habilidad para dar información y saber escuchar, esencial para la buena comunicación 5.7.4.3 El conflicto dentro de las organizaciones es inevitable 5.7.4.4 Creación de confianza en los equipos ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN 181 6. TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN (10 HORAS, 2 SESIONES DE 5 HORAS C\UNA) Resultado de aprendizaje: Aplicar las variables, estilos tipos y elementos a considerar en el proceso de negociación. PRIMERA SESIÓN: (5 HORAS) a. Negociación i. ¿Por qué la negociación? ii. Estilos de las negociaciones 1. La negociación inmediata 2. La negociación progresiva b. Negociadores i. Características de los negociadores ii. Tipos de negociadores 1. Negociador enfocado en los resultados 2. Negociador enfocado en las personas c. Tácticas y estrategias de negociación i. Estrategias ii. Tácticas ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN SEGUNDA SESIÓN: (5 HORAS) d. Elementos en la negociación i. Comunicación ii. Lenguaje iii. Asertividad e. Condiciones y fases de la negociación i. Lugar de la negociación ii. Momento de iniciar las negociaciones iii. Fases de la negociación 1. Preparación 2. Desarrollo 3. Cierre iv. Alimentación v. Detalles de cortesía vi. Negociaciones internacionales f. Elementos en la negociación 182 g. Condiciones y fases de la negociación ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS RESUMEN EVALUACIÖN 7. FINANZAS PARA PyMES (10 HORAS, 2 SESIONES DE 5 HORAS C\UNA) Resultado de aprendizaje: Aplicar los componentes de un pensamiento financiero, los índices financieros e indicadores centrales en un proceso de evaluación financiera y las bases para la planeación y decisión financiera. PRIMERA SESIÓN: (5 HORAS) 7.1 Desarrollo de un pensamiento financiero 7.1.1 Organización de las finanzas 7.1.2 Función de las finanzas 7.1.3 Análisis y planeación financiera 7.2 Índices e indicadores financieros 7.2.1 Razones financieras 7.2.1.1 Liquidez 7.2.1.2 Actividad 7.2.1.3 Deuda 7.2.1.4 Rentabilidad 7.2.2 Evaluación financiera 7.2.2.1 Métodos para la evaluación financiera 7.2.2.1.1 Método del Valor Actual Neto (VAN) 7.2.2.1.2 Método de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 7.2.2.1.3 Evaluación de proyectos individuales 7.2.2.1.4 Método de la relación Beneficio/Costo (B/C) 7.2.3 Análisis de sensibilidad 7.3 Desarrollo de un plan financiero 7.3.1 Planes financieros a corto plazo: Presupuesto de Operación 7.3.1.1 Presupuesto financiero 7.3.1.2 Presupuesto de inversiones permanentes 7.3.1.3 Presupuesto maestro 7.3.2 Planes financieros a largo plazo (estratégicos) 7.3.2.1 Punto de equilibrio 7.3.2.2 Elaboración del punto de equilibrio 7.4 Seguimiento del plan financiero 183 7.5 7.4.1 Decisiones de inversión o financiamiento 7.4.2 Inversión 7.4.3 Financiamiento Beneficios impositivos a la hora de financiarse; cómo aprovecharlos. SEGUNDA SESIÓN: (5 HORAS) 7.6 La crisis financiera global y su impacto en las PyMEs de Guatemala. 7.7 Administración de riesgos empresariales: 7.7.1 Matriz de identificación y priorización de riesgos 7.7.2 Matriz de evaluación de riesgos 7.7.2.1 Probabilidad o frecuencia 7.7.2.2 Impacto o severidad 7.7.3 Matriz de manejo de riesgos 7.7.4 Construcción de mapas de riesgos para PyMEs de San Marcos. 7.8 El Centro de Apoyo a la Microempresa –CAMI-: una opción de financiamiento de la Cámara de Comercio de Guatemala Monitoreo y evaluación En cada una de las sesiones se contará con la presencia de un miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, filial San Marcos, quien recibirá la retroalimentación directa tanto de los participantes como de los instructores. Adicionalmente, se trasladará a los participantes una evaluación por medio de la cual se pueda medir los aspectos relacionados con: a. El Instructor a.1 Dominio del tema a.2 Capacidad para trasmitir los temas a.3 Material de apoyo a.4 Calidad del material didáctico a.5 Atención y aclaración de dudas a.6 Puntualidad b. El curso b.1 Cumplimiento de los objetivos b.2 Contenido del programa b.3 Profundidad con que se abordaron los temas b.4 Conocimientos y habilidades adquiridos b.5 Utilidad del contenido para su aplicación c. Aspectos Generales c.1 Condiciones físicas de las instalaciones donde se desarrollará. c.2 Duración y horario del curso. 184 VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFÍCA “Robar ideas a una persona es plagio. Robárselas a muchas es investigación”. --Ley de Felson. LIBROS Y DOCUMENTOS Alberdi, Juan Bautista (1998). La Omnipotencia del Estado. 2ª ed. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales –CEES-, Colección Campeones de la Libertad. Ander-Egg, Ezequiel (2010). Globalización, el proceso en el que estamos metidos. Córdova: Editorial Brujas. Andrade, Manuel (20 y 21 mayo 2010). MEEF, 20 minutos, 20 años. XXII Simposio de Mercado de Capitales. Medellín. Anzueto, Dennis Iván (2012). Estudio de Comercio Interno en Guatemala. Guatemala: Red Nacional de Grupos Gestores. Arellano Ortiz, Fernando (21 de agosto de 2007). El capitalismo global, según el sociólogo William Robinson. CRONICON, especial para ARGENPRESS.info. Consultado el 31 mayo 2014 en: http://www.other-news.info/noticias/2007/08/el-capitalismo-global-segun-el-sociologo-williamrobinson/ Asamblea Nacional Constituyente de Guatemala (1985). Constitución Política de la República de Guatemala y sus reformas. Guatemala. Ayau, Manuel (1996). El Proceso Económico. México, D.F.: Editorial Diana. Ayau, Manuel (2008). Un juego que no suma cero. La lógica del intercambio y los derechos de propiedad. 2ª ed. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales –CEES–. Banco de Guatemala (2012). Guatemala: BANGUAT. Formación económica BANGUAT. Conozcamos el dinero. Banco de Guatemala (2012a). Formación económica BANGUAT. Sistema de pagos y remeses familiares. Guatemala: BANGUAT. Banco de Guatemala (2012c). Informe de Política Monetaria a septiembre de 2012. Guatemala: BANGUAT. Banco de Guatemala (2012d). Directorio Nacional de Empresas y Locales –DINEL- Guatemala: BANGUAT. Banco de Guatemala (2013). Informe del presidente del Banco de Guatemala ante el Honorable Congreso de la República. Guatemala BANGUAT. Consultado el 15 de junio de 2014 en: www.banguat.gob.gt/Informe_Congreso_Enero /Informe2013%20(2).pdf 185 Banco de Guatemala (2014). Estadísticas Macroeconómicas. Guatemala: BANGUAT. Consultado el 1 de junio de 2014 en: www.banguat.gob.gt Barquín, Edgar (2010). Acciones adoptadas para afrontar la crisis financiera, Guatemala. Guatemala: Superintendencia de Bancos, formato electrónico. Barquín, Edgar (2011). Perspectivas económicas 2011. Guatemala: Banco de Guatemala, formato electrónico. Barquín, Edgar (2014). Estabilidad. La estabilidad macroeconómica es el principal activo del país. Guatemala: BANGUAT. Bastiat, Frédéric (2003). La ley. Colección Campeones de la Libertad. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales –CEES–. Trad. del francés al español Lucy Matínez-Mont. Blystone, Jhon B. (2012). Valor Económico Agrergado –EVA-. Nueva York: SPX Corportation. Formato electrónico. Bloch, Arthur (2012). La Ley de Murphy. Madrid: Plaza Janés. Caballero Harriet, Francisco Javier (2009). Algunas Claves para Otra Mundialización. Santo Domingo: Editorial Funglode. Carrigan, Patrick (1997). Futuro de la Banca en Guatemala. Desintermediación de la banca. Guatemala: SIB. Castro Pérez, Miguel Ángel (2001). Globalización, agricultura y servicios. Período: 1995-1998. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, Universidad de San Carlos de Guatemala. Chamberlain, Johh (1983). Las raíces del capitalismo. Madrid: Unión Editorial, S.A. Trad. del ingles Julio H. Cole. Cissell, Robert & Cissell, Helen (1983). Matemáticas Financieras. México, D.F.: Cía. Editorial Continental, S.A. de C.V. Trad. Ángel Vegas Montaner. Cole, Julio H. (1995). Dinero y Banca. 2ª edición. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- (2014). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014. Santiago de Chile: CEPAL. Consultado el 4 de agosto de 2014 en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/53392/EEE2014-Guatemala.pdf Comisión Guatemalteca de Normas (2013). Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG 66 006. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) en Guatemala. Requisitos para la Gestión. Guatemala. Ministerio de Economía. Comité de Basilea II (2008). Principios Básicos sobre Supervisión Bancaria. Guatemala: Superintendencia de Bancos. 186 Congreso de la República de Guatemala (1948). Ley de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar. Decreto número 541 y sus reformas. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (1968). Ley de Almacenes Generales de Depósito. Decreto número 1746. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (1970). Código de Comercio de Guatemala y sus reformas. Decreto número 2-70. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (1996). Ley del Mercado de Valores y Mercancías. Decreto Nº 34-96. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2000). Ley de Libre Negociación de Divisas. Decreto número 94-2000 del Congreso de la República. Congreso de la República de Guatemala (2001). Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos. Decreto número 67-2011. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2002a). Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Decreto número 16-2002. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2002b). Ley Monetaria. Decreto número 17-2002. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2002c). Ley de Supervisión Financiera. Decreto número 18-2002. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2002d). Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto número 19-2002. Guatemala. De Bonilla, M. (2010). Situación Macroeconómica de Guatemala 2009 y perspectivas 2010. Banco de Guatemala, formato electrónico. De León Contreras, César (2001). Globalización Económica y Desarrollo Industrial en Guatemala. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, Universidad de San Carlos de Guatemala. De Saint-Exupéry (1946). El Principito. Ediciones Salamandra, Barcelona. Falconi, Francesca (mayo-junio de 2008). Víctimas del laissez-faire. Estrategia & Negocios. (101), 37-43. Fonseca, R. y Lezcano N. (31 de diciembre de 2008). 2008 Resultó difícil, pero al final sobrevivimos. Estrategia & Negocios. (96), 13-17. Friedman, Milton & Rose (1980). Libertad de elegir. Hacia un nuevo liberalismo económico. México, D.F.: Editorial Grijalvo. 187 Global Entrepreneurship Monitor –GEM– (2013). Emprendimiento y la mujer, Guatemala 20122013. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Ciencias Económicas. Gutiérrez, Roberto (21 y 22 agosto 1997). La Administración y Supervisión de Riesgos. La Supervisión y la Evaluación de Riesgos. Segunda Conferencia sobre Supervisión Financiera. Guatemala: Superintendencia de Bancos. Hansen, Alvin H. (1986). Guía de Keynes. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Trad. Carlos Silva. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI- (2009). Equidad y Fiscalidad. El papel del Estado en la corrección de las desigualdades sociales. Formato electrónico. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI- (2011). Centroamérica ante la gran recesión-Comunicado de prensa No. 7. Consultado el 15 junio 2014 en: www.icefi.org/articles/centroamerica-ante-la-gran-recesion-comunicado-de-prensa-no-7 Instituto Republicano Internacional Oficina para Centroamérica Transparencia y Rendición de Cuentas. Guatemala: IRI. –IRI– (2013). Manual de Jefatura de Gobierno (1964). Ley de Sociedades Financieras Privadas. Decreto-Ley 208 y sus reformas. Guatemala. Juan Pablo II (1991). Carta Encíclica Centesimus Annus. Junta Monetaria (25 de junio de 2014). Boletín de Prensa. La Junta Monetaria reduce en 25 puntos básicos la tasa de interés líder de política monetaria. Guatemala. Junta Monetaria (11 de julio de 2014). Resolución Nº 49.2014. Tasa de Interés para Efectos Tributarios Conforme lo Establece el Artículo 38 del Código Tributario 1992-2012. Guatemala. Keiser, Max (2009). Glass-Steagall Act of 1933 explained by Max Keiser & William Black & Webster Tarpley. Vídeo consultado el 2 de junio de 2014 en: https://www.youtube.com/watch?v=OCPg8fDYq_Q Lenin, Vladimir I. (2012). El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Obras completas. México, D.F.: Editores Mexicanos Unidos. Lindo, Elvira (2014). Con los niños no se juega. Periódico El País de España, 29 de junio de 20143. Consultado el 29 junio 2014 en: http://elpais.com/elpais/2014/06/27/opinion/1403859957_438166.html López, Franklin & Martínez, Antonio (1991). Economía Al Alcance de Todos. México, D.F.: Harla. López Mendizábal, Carlos (2011). Competitividad Empresarial, Enfoque Estratégico para Promover el Desarrollo Local en el municipio de San Marcos, departamento de San Marcos, Guatemala. 8º Congreso Internacional sobre Desarrollo Local en un Mundo Global. Grupo Eumed, Universidad de Málaga, España, del 1 al 22 de diciembre 2011. 188 Macleod, Murdo J. (1987). Relaciones Étnicas y la Sociedad Indígena en la Provincia de Guatemala, ca. 1620 – ca. 1800. Cuadernos del Seminario de Integración Social Guatemalteca. Sexta serie (34), 38-39. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca. Martín, Cristina (2005). El Club Bilderberg: Los amos del mundo. Madrid: Plaza & Janés. Martínez C., Carlos Aníbal (enero-marzo 2014). Una mirada a la economía en 2013. Revista Análisis de la Realidad Nacional. Año 3 (7), 62, 72. Guatemala: Instituto de Problemas Nacionales Universidad de San Carlos de Guatemala –IPNUSAC-. Martínez-Mont, Lucy (1997). Manual del Estudiante 1ª parte. Complementa el texto El Proceso Económico de Manuel Ayau Cordón. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. Martínez-Mont, Lucy (1998). Manual del Estudiante 2ª parte. Complementa el texto El Proceso Económico de Manuel Ayau Cordón. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín. Maúl, Hugo; Bolaños, Lizardo; Díaz, Jaime & Calderón, Javier (2008). Organización y Consenso: Estrategias para Afrontar la Informalidad en Guatemala. Guatemala: Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Marx, Carlos (2013). El Capital. México, D.F.: Editores Mexicanos Unidos. Ministerio de Economía (2004). Cruzada MIPyME. Guatemala: Ministerio de Economía. Ministerio de Economía (2005). Síntesis del Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centro América, Estados Unidos. Guatemala: Ministerio de Economía. Ministerio de Economía (2006). Ventanilla Ágil. Guía del Usuario. Guatemala: Ministerio de Economía. Ministerio de Economía (2007). Respuestas a preguntas frecuentes. TLC entre República Dominicana, Centro América, Estados Unidos. Un mundo de oportunidades para Guatemala. Guatemala: Ministerio de Economía. Ministerio de Economía (2012). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011. Guatemala: Ministerio de Economía. Ministerio de Economía (2012). Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos –ENEI 2012-. Guatemala: Ministerio de Economía. Molina Calderón, José (2007). Guatemala: Un siglo y seis lustros de banca, bancos y banqueros (1877-2007). Guatemala: Ministerio de Educación. Monterroso, Fernando (1995). Notas de clase de Lógica de la Cooperación Social. edición. Guatemala: Serpublic. 189 4ª Moreno, Marco Antonio (5 mayo 2010). ¿Qué son los Credit Default Swaps? Consultado el 1 de junio de 2014 en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-loscredit-default-swaps Novak, Michael (1998). El Capitalismo Bien Entendido. La visión del humanismo cristiano. Guatemala: Centro de Estudios Económicos Sociales –CEES-. Oficina del Comisionado Presidencial para la Modernización y Descentralización del Estado – COMODES– (2002). Metas y desafíos de la descentralización en Guatemala. Guatemala: COMODES. Organización de Estados Americanos –OEA– (2014). Curso Estrategias Efectivas de Comunicación Institucional. Ed. #9. Módulo 2. Consultado el 24 mayo 2014 en: https://courses.oas.org/main/newscorm/lp_controller.php?cidReq=COM011409A1&action=view &lp_id=1 Organización Internacional para las Migraciones –OIM– (2013). Perfil Migratorio de Guatemala 2012. Guatemala: OIM. Orozco, Robert (2010). Paradigmas de la Investigación Cualitativa. Revista Proyección Científica. Año 5 (9) 16-19. San Marcos: Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos, Universidad de San Carlos de Guatemala –IDICUSAM-. Pablo VI (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio. . Pascale, Ricardo (2009). Decisiones Financieras. 3ª Edición, Buenos Aires: Ediciones Machi. Piketty, Thomas (2014). El Capital en el Vigésimo Primer Siglo. Londres: Harvard University Press. Trad. al inglés del original francés por Arthur Goldhammer. Consultado el 2 de junio 2014 en: http://es.scribd.com/doc/227491704/Thomas-Piketty-Capital-en-El-Vigesimo-Primer-SigloEspanol#download Perdomo Salguero, Mario Leonel (1999). Problemas y soluciones de Economía. 6ª ed. Guatemala: EDECA. Portes, et al (1988). La economía del rebusque. Cuadernos de Ciencias Sociales (16). San José Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO–. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2007), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: PNUD. Real Academia de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 23ª edición. Madrid. Consultado el 15 de julio de 2014 en: http://lema.rae.es/drae/?val=globalizaci%C3%B3n Robbins, Lionel (1944). Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 190 Rodríguez Gómez, Gregorio, et al. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Granada. Resumen. Roldán Alegre, José María. (2008). El papel del modelo de “originar para distribuir” en la crisis financiera. Madrid: s/e. Ropke, Wilhelm (1994). Introducción a la Economía Política. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín, Fisicc-IDEA. Sabino, Carlos (1991). Diccionario de Economía y Finanzas. Caracas: Editorial Panapo. Sallenave, F. (2010). Planeación Estratégica. Bogotá: Editorial Norma. Sartori, Giovanni (2003). ¿Qué es la Democracia? México, D.F.; Editorial Taurus. Stiglitz, Joseph E. (2004). El malestar en la Globalización. Madrid: Editorial Santillana. Superintendencia de Bancos de Bolivia (2011). El Nuevo Acuerdo de Capital Basilea II. SIB: La Paz. Consultado el 22 de mayo de 2014 en: http://gestionriesgosbolivia.blogspot.com/2008/05/7-elnuevo-acuerdo-de-capital-basilea.html Superintendencia de Bancos de Guatemala (2009a). Reglamento de Administración del Riesgo de Liquidez. Superintendencia de Bancos de Guatemala (2009b). Superintendencia de Bancos de Guatemala (2010). Administración del Riesgo de Liquidez. Resolución JM-117-2009. Formato electrónico, Guatemala: SIB. Superintendencia de Bancos (2013). ABC de Educación Financiera. 5ªed. Guatemala: SIB. Superintendencia de Bancos (2014). ABC de Educación Financiera. 6ªed. Guatemala: SIB. Superintendencia de Bancos de Guatemala (2014a). Suplemento mensual febrero 2014. Guatemala: SIB. Superintendencia de Bancos de Guatemala (2014b). Informe del Sistema Financiero al 31 de marzo de 2014. Guatemala: SIB. Superintendencia de Bancos de Guatemala (2014c). Bancos del Sistema. Tasa de Interés de la Cartera de Créditos, al 31 de mayo de 2014. Guatemala: SIB. Termes, Rafael (1999). El Papel del Cristianismo en las Economías de Mercado. Guatemala: Centro de Estudios Económico-Sociales –CEES-, Atlas Economic Research Foundation. The 360 Trillion Dollar LIBOR Punt. Consultado el 22 de mayo de 2014 en: http://www.anorak.co.uk/192541/money/the-360-trillion-dollar-libor-punt.html/ 191 Torres, Cristina (1985). Reflexiones sobre el materialismo histórico. 2ª ed. México, D.F.: Editores Mexicanos Unidos. Tortual, Marina (2011). La Naturaleza de la Crisis y la Teoría Económica: Reivindicación de las Ideas de Minsky. 9º Congreso Internacional sobre Globalización y Crisis Financiera, del 5 al 21 de octubre de 2011. Valdez Cruz, Franklin Roberto (2001). Globalización y Empleo. Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, Universidad de San Carlos de Guatemala. Valles, Miguel (s/f). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Consultado el 1 marzo 2014 de: http://academico.upv.cl/doctos/ENFE4072/%7B0156537F-94C8-43CF-B91A6ABB5550C70F%7D/2013/S2/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf Vilariño Sanz, Angel (31 enero 2008). La crisis financiera internacional de las hipotecas subprime. Consultado el 25 de abril de 2014, en: http://www.angelvila.eu/documents/Subprime31enero2008.pdf SITIOS WEB www.banguat.gob.gtt www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=vmc/vmc08&e=566 www.cacif.org.gt http://ccg.com.gt/web-ccg/ www.cien.org.gt/index.php/rol-tanques-de-pensamiento/ www.clmendizabalblogspot.com www.elpais.com http://www.agn.com.gt/index.php/reportajes-especiales/item/9395-guatemala-un-pa%C3%ADs-deoportunidades-para-emprendedores#sthash.WtWn8xtt.dpuf www.elperiódico.com.gt www.fundesa.org.gt/cms/ www.iri.org www.irs.gov/fatca http://www.intecap.edu.gt/oml/images/publicos/2014/mar2014/Agenda%20Nacional%20de%20Compet itividad.pdf www.investorwords.com/4446/security.htmll 192 http://www.mejoremosguate.org/cms/ www.mineco.gob.gt www.minfin.gob.gtt www.negociosenguatemala.com www.rt.com www.sib.gob.gt www.sigloxxi.com www.usac.edu.gt PUBLICACIONES PERIÓDICAS Aceituno, Dayana (abril-junio 2014). Educación Financiera. Revista Auditoría y Finanzas. (170), 1718. Instituto Guatemalteco de Contadores Púbicos y Auditores –IGCPA-, Guatemala. –ASIES– (2008). El empoderamiento legal de los pobres. Boletín Momento (Año 23, número 2). 11. Guatemala. Asociación de Investigación y Estudios Sociales Balsells, Edgar (mayo de 2014). La Innovación en un Entorno Difícil. Pasando de Zope a Gavilán. Revista Mundo Comercial. (159), 10. Cámara de Comercio de Guatemala, Guatemala. Barnett, Ewin (enero-febrero 2012). Las verdaderas causas de la crisis financiera mundial. Revista Las Buenas Noticias. (Volumen 17, número 1), 3. Iglesia de Dios Unida, Cincinnati. Briz Abularach, Jorge (2014). Los peligros en la Recaudación Fiscal. Revista Mundo Comercial. (161), 5. Cámara de Comercio de Guatemala, Guatemala. Boesche, Armando (marzo-abril 2005). Globalización ¿Una oportunidad o un riesgo? Revista Costa Sur. Año I (4), 2. Asociación de Azucareros de Guatemala. Cantizzano, Irma (2008). Búsqueda para integración regional. El Economista Regional. Añó 1 (10), 26. Castro, Miguel Ángel (octubre-diciembre 2009). Pobreza, Capitalismo y ENCOVI. Revista Economía. Año XLVII (182), 109, 114. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Díaz, Guillermo (21 de agosto de 2012). Razón de la economía, según Bernanke. El Semanal. Año 1 (18), 7. 193 Ehrenreich, Barbara (18 de noviembre de 2011). “Ocupa Wall Street” y las personas sin hogar. La Revista del Diario de Centro América. Año IV (167), 6-7. Guatemala. Elías, Romeo (abril de 2012). Una oportunidad llamada adversidad. Revista C4. Año 3 (31), 28. Goodman, Amy (25 noviembre 2011). Occupy Wall Street y el nuevo mundo feliz. La Revista del Diario de Centro América. Año 4 (168), 6. Guatemala. Krugman, Paul (2012). Deuda, depresión, De Marco. ElPais.com. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI- (2005). 10 claves para entender el presupuesto 2006. Boletín de Estudios Fiscales. (2). Guatemala. Pérez, Alejandro (18 de noviembre de 2012). “En ese país siempre ha podido más la barbaridad que la indignación de la gente”. La Revista del Diario de Centro América. Año IV (167), 4-5. Guatemala. Pérez de Antón, Francisco (4 de diciembre de 1997). Capitalismos. Revista Crónica. Primera época (504), 70. Guatemala. Pérez de Antón, Francisco (24 de abril de 1998). Meditación sobre tres virtudes y el parecer de Jefferson y Mafalda. Revista Crónica. Primera época (523), 66. Guatemala. Revista C4 (julio de 2013). ―Algunas mentes diabólicas empiezan a usar los productos alimenticios para agro combustibles”. Revista C4. Año 4 (42), 23. Guatemala. Rosada Villamar, Tomás (5 de septiembre de 2013). Nuestro eslabón social más frágil. Prensa Libre, 37. Guatemala. Rosada Villamar, Tomás (8 mayo 2014). Dicotomías falsas. Prensa Libre, 41, Guatemala. PERIÓDICOS Y REVISTAS Diario de Centro América (26 agosto 2010). La crisis durará más de una década. Guatemala. p. 11, Diario de Centro América (30 septiembre 2010). El FMI critica abuso de empresas calificadoras de notas de Estados. p. 11, Guatemala. Diario de Centro América (23 agosto 2011). Las grandes economías del planeta frenan su crecimiento. p. 11, Guatemala. Diario de Centro América (18 noviembre 2011). Amas de casa son las que más sufren con la crisis en Europa. p. 11, Guatemala. Diario de Centro América (24 noviembre 2011). 15-M. p. 24, Guatemala. 194 Diario de Centro América (26 diciembre 2011). Latinoamérica se libra de crisis europea y estadounidense. p. 7, Guatemala. Diario de Centro América (24 enero 2012). FMI pide más dinero por crisis. p. 11, Guatemala. Diario de Centro América (6 febrero 2012). Pymes tienen la oportunidad de incursionar en mercados del Istmo. p. 7, Guatemala. Diario de Centro América (5 marzo 2012:11). “La Banca ha triplicado sus activos en los últimos 10 años”. p. 7, Guatemala. Diario de Centro América (9 marzo 2012). Remesas familiares vuelven al ritmo antes de la crisis mundial. p. 11, Guatemala. El Semanal (12 junio 2012). ¿Se puede reformar el sistema financiero global? p. 9, Guatemala. El Periódico (7 febrero 2012). La pobreza atrapa a la clase media europea. p. 12, Guatemala. El Periódico (10 febrero 2012). Cinco bancos de EE.UU. pagarán por los abusos hipotecarios. p. 11, Guatemala. El Periódico (2 abril 2012). Cortafuegos de la UE, ¿”apagan” crisis”? p. 15, Guatemala. El Periódico (12 junio 2012). ¿Efecto dominó en el grupo PIIGS? p. 14, Guatemala. El Periódico (16 julio 2012). Si la deuda de la Eurozona la pagaran los millonarios. p. 14, Guatemala. El Periódico (21 agosto 2012). “Hay que estar preparados”. p. 14, Guatemala. El Periódico (2 octubre 2012). ¿Empezó el tercer round de la crisis europea? p. 9, Guatemala. El Periódico (3 enero 2013). Fortuna de Amancio Ortega aumentó en US$ 22.2 millardos. p. 13, Guatemala. El Periódico (16 septiembre 2013). Cinco años después de Lehnman. p. 11, Guatemala. El Periódico (18 febrero 2014). Perspectivas sobre el crecimiento económico mundial para 2014. Análisis de crecimiento del FMI, Banco Mundial, la ONU y la OECD. p. 4, Guatemala. El Periódico (18 febrero 2014). Perspectivas de crecimiento económico en América Latina y el Caribe para 2014. Cuatro organismo multilaterales presentan el análisis regional. p. 6, Guatemala. El Periódico (31 marzo 2014). Crecimiento insuficiente en América. p. 13, Guatemala. El Periódico (8 mayo 2014). Crece riqueza por fondos especulativos. p. 17, Guatemala. El Periódico (12 mayo 2014). En la crisis se consideró nacionalizar los bancos. p. 12, Guatemala. 195 El Periódico (24 mayo 2014). Ganar el Mundial puede ayudar a la Bolsa de Valores. p. 18, Guatemala. El Periódico (29 mayo 2014). Ven “distorsión política” en agenda de inversión., p. 10, Guatemala. El Periódico (30 mayo 2014). “Hay que fortalecer la inversión doméstica”. p. 10, Guatemala. El Periódico (30 mayo 2014), Región con récord de capitales. p. 10, Guatemala. El Periódico (30 mayo 2014). Economía de EE.UU. se contrajo en primer trimestre. Guatemala. p. 14, El Periódico (11 junio 2014a). BM confirma que PIB crecerá 3.4 por ciento este año. p. 10, Guatemala. El Periódico (11 junio 2014b). ―La carga fiscal tiene que ver con el rol del Estado que se quiere”. p. 10, Guatemala. El Periódico (19 junio 2014). EE.UU.: La Fed recorta previsión de crecimiento para 2014. p. 14, Guatemala. El Periódico (21 julio 2014). Un pulso entre el norte y el sur p. 10, Guatemala. Moneda (12 octubre 2012). Necesario crecimiento de economía guatemalteca para generar empleo y reducir pobreza. p. 24-25, Guatemala. Prensa Libre (16 junio 2006). Del campo a la mesa, sonriendo. New York Times International Weekly, p. 4, Guatemala. Prensa Libre (26 abril 2012). Caída del PIB provoca recesión en Inglaterra. p.46, Guatemala. Prensa Libre (2 julio 2012). Nota de Fitch favorece al país. Emisión de Eurobonos. Guatemala. p. 26, Prensa Libre (30 diciembre 2012). Ricos son aún más ricos. p. 27, Guatemala. Prensa Libre (30 diciembre 2012a). Europeos se hunden en la pobreza. p. 26, Guatemala. Prensa Libre (6 febrero 2013). S&P enfrenta demanda civil.. p. 34, Guatemala. Prensa Libre (9 febrero 2013). Fiscalía investiga agencias. p. 25, Guatemala. Prensa Libre (26 marzo 2014). Moody`s advierte a América Latina. Agencia sugiere impulsar políticas. p. 40, Guatemala. Prensa Libre (31 marzo 2014). BID: América Latina pesa en el mundo. p.50, Guatemala. Prensa Libre (6 de mayo 2014). Eurozona crecerá 1.2%. p. 44, Guatemala. 196 Prensa Libre (26 mayo 2014). Ralentización cambia mapa diplomático. p. 26, Guatemala. Prensa Libre (30 mayo 2014). América Latina logra récord en Inversión. Guatemala recibió US$ 1.3 mil millones. p. 40, Guatemala. Prensa Libre (19 junio 2014). Fed baja crecimiento y recorta estímulos. p. 40, Guatemala. Prensa Libre (1 julio 2014). Ley Fatca cobra vigor en el mundo. Banca reportará a EE. UU. p. 28, Guatemala. Prensa Libre (9 julio 2014). FMI: Ingresos son amenaza, Misión ve peligro en recaudación a futuro. p. 27, Guatemala. Prensa Libre (25 julio 2014). Desigualdad impide desarrollo nacional. Guatemala pierde 33% de crecimiento, dice PNUD. p.5, Guatemala. Prensa Libre (25 julio 2014a). FMI prevé menor crecimiento mundial. p. 38, Guatemala. Prensa Libre (25 julio 2014:34b): PIB para 2015 sería de 3.8%. Proyecciones Económicas. p. 34, Guatemala. Prensa Libre (26 julio 2014). Informe del PNUD subraya desigualdad. p. 43, Guatemala. CD-DVD (28 y 29 de abril de 2012). Serrat & Sabina en el Luna Park. Durante la gira Dos pájaros contraatacan. Buenos Aires, Argentina. El dinero y la Biblia: “El que toma prestado es siervo del hombre que hace el préstamo”. -Proverbios 22:7 “¿Quién de ustedes que quiere edificar una torre no se sienta primero y calcula los gastos”. –Lucas 14:28 “Teniendo, pues, sustento y con qué cubrirnos, estaremos contentos” -1 Timoteo 6:8. “Hasta cuando uno tiene en abundancia, su vida no resulta de las cosas que posee”. –Lucas 12:15. 197 198 ANEXO 1: Información de cuenta y mercado de inversiones del autor en la empresa inversora en bolsas de valores de todo el mundo, iFOREX Online Trading Fuente: https://www.dropbox.com/s/vda4yak096zedzc/Captura%20de%20pantalla%202014-0715%2010.23.02.png 199 ANEXO 2: Extracto del Testamento de Benjamín Franklin ―Yo, Benjamín Franklin, expresado en el testamento que precede, habiéndolo nueva y maduramente reflexionado, he creído oportuno hacer y redactar el presente codicilo para que le sirva de adición. Uno de los puntos de mi opinión política sobre el cual estoy invariable hace largo tiempo, es que en un Estado democrático no debe haber empleo alguno asalariado, por los motivos que he dejado expuestos en un artículo de mis ideas sobre nuestra constitución; así mi intención, cuando acepté el empleo de presidente, fué aplicar mis sueldos á un objeto público. En consecuencia, antes de hacer mi testamento del 17 de julio último [1788], había ya repartido sumas considerables á los colegios, á las escuelas, para la edificación de iglesias, etc.; he legado además en mi referida disposición testamentaria dos mil libras esterlinas al Estado para hacer navegable el río Schuylkill. Pero informado después con mejores datos que esta suma es de mucho insuficiente para realizar estos trabajos, que además parece que no deben emprenderse hasta de aquí á mucho tiempo; habiendo concebido después otro proyecto que considero de una utilidad más general, revoco y anulo aquella manda, siendo mi voluntad que el producto de los bonos que se encontrasen en mi poder, por lo que acreditase de mis sueldos, sea empleado, hasta la suma de dos mil libras esterlinas, del modo que voy á determinar. Es una opinión muy arraigada que el que recibe un patrimonio de sus mayores, está en algún modo obligado á transmitirle á sus descendientes. Aunque esta obligación no me comprende, porque jamás me ha tocado un cuarto, ni de mis antepasados, ni de pariente alguno á título de herencia, sin embargo dejaré á mis herederos una fortuna considerable, á menos que algún accidente imprevisto la menoscabe antes de mi muerte. No hago aquí esta observación sino como una especie de apología dirigida á mi familia relativamente á los legatos que voy á hacer, y que según parece á primera vista, no redundan en inmediato beneficio suyo. Nací en Boston, y á sus escuelas gratuitas debo mi primera instrucción literaria. En mi testamento me he acordado ya de estas escuelas; pero también debo favores al Estado de Massachusets, por haberme nombrado en otro tiempo, sin solicitarlo, su agente en Inglaterra con un sueldo muy suficiente, que he percibido algunos años; y aunque en consecuencia del transpaso que le hice de las cartas del gobernador Hutchinson, me haya encontrado accidentalmente perjudicado en su servicio de una suma que excede en mucho á los sueldos que he cobrado, sin embargo esta circunstancia no debe enflaquecer en nada los sentimientos de mi gratitud. / He observado que entre los artesanos, los buenos aprendices son ordinariamente buenos ciudadanos; yo mismo pasé el aprendizaje del oficio de impresor en mi ciudad natal, y luego me establecí en Filadelfia con la ayuda de préstamos que me hicieron los buenos amigos, y que han sido la base de mi fortuna y de todo lo que mi vida puede haber ofrecido de alguna utilidad. Deseo hacer bien, aun si es posible después de mi muerte, contribuyendo á la instrucción y adelantamiento de mis jóvenes conciudadanos que tan útiles pueden ser á su país en estas dos capitales; y al efecto destino dos mil libras esterlinas, cuya mitad doy á los habitantes de Boston, Estado de Massachusets, y la otra mitad á los de Filadelfia, para el uso y con el fin que voy á hablar. Si los habitantes de Boston aceptasen las mil libras, serán administradas por ciudadanos de su propia elección, en unión con los ministros de las iglesias más antiguas, episcopales, congregacionaria y presbiteriana de la ciudad, quienes las prestarán á cinco por ciento de interés al año, á artesanos casados, menores de veinte y cinco años, pero que hayan hecho su aprendizaje en la ciudad, cumplido sus deberes, satisfecho las obligaciones de su contrato de aprendizaje, y obtenido un certificado de buena conducta, firmado á lo menos por dos ciudadanos respetables; será preciso además que éstos salgan fiadores del reembolso al plazo prefijado, y del pago de los intereses. Todas las letras ó billetes deberán ser pagadas en pesos fuertes de España ó en moneda de oro corriente; los administradores tendrán uno ó más libros en los cuales se anotarán los nombres de los que soliciten y reciban préstamos, los de sus fiadores, el importe de las sumas prestadas, las fechas y todos los demás requisitos necesarios para la regularidad y seguridad de las operaciones. Estos fondos, como destinados para ayudar en sus establecimientos á los jóvenes artesanos casados, serán proporcionados en cantidad á sus necesidades, á juicio de los administradores; pero en ningún caso pasará el préstamo de sesenta libras esterlinas por persona, ni bajará de quince. Si el número de los pretendientes, que reúnan las condiciones necesarias, fuera muy considerable, y no se pudiese dar á cada uno la suma que fuese conveniente acordarle, se disminuirá la proporción de manera que cada uno pueda recibir algún socorro. Éstos serán al principio de poca consideración; pero como el capital se aumentará por la acumulación de los intereses, llegarán con el tiempo á ser más considerables. Á fin de poder servir en lo sucesivo al mayor número de artesanos posible, y para facilitar los reembolsos, cada uno de los que reciban estos fondos estará obligado 200 á pagar, además de los intereses anuales, una vigésima parte del capital prestado; con lo cual se tendrá, cada año, un fondo para nuevos empréstitos. / Como es de presumir que se hallarán siempre en Boston ciudadanos virtuosos y benéficos, dispuestos á consagrar una parte de su tiempo al bienestar de la generación que se forma, y que querrán encargarse de vigilar y administrar gratuitamente esta institución, debe esperarse que no quedará ociosa largo tiempo parte alguna de esta suma, ni será aplicada á otros usos, sino que por el contrario será aumentada continuamente por los intereses. De este modo podrá con el tiempo, llegar á ser superior á las necesidades de Boston, y suceptible de proporcionar las mismas ventajas á los pueblos circunvecinos, ú á otras ciudades del Estado de Massachusets que desearan disfrutarlas, siempre que las mismas ciudades se obliguen á hacer satisfacer exactamente los intereses anuales y los reembolsos parciales del capital en la misma proporción que los artesanos de Boston. Si se pone en práctica este plan y su éxito es feliz sin interrupción por espacio de un siglo, el capital subirá durante estos cien años, á ciento treinta y una mil libras esterlinas, de las cuales es mi voluntad que los administradores del establecimiento empleen cien mil en obras públicas, según juzguen más conveniente á la población, como en fortificaciones, puentes, acueductos, edificios públicos, baños, calzadas y canales, ó bien del modo más adecuado para aumentar las comodidades de la capital en beneficio de sus habitantes y recreo de los extranjeros que la visiten, sea por causa de salud, sea para permanecer en ella temporalmente. En cuanto á las treinta y una mil libras restantes, deseo que se continúe haciendo préstamos á interés, según el modo ya expresado, durante un segundo período de cien años, en atención á que confío que se habrán palpado los buenos efectos de esta institución en la conducta de la juventud, como también los servicios que habrá prestado á muchos buenos y fieles ciudadanos. Si ningún accidente daña á la operación, habrá á la espiración de este segundo período un fondo de 4.061,000 libras esterlinas, de las cuales dejo 1.061,000 á disposición de la ciudad de Boston, y 3.000,000 á la del gobierno del Estado, no atreviéndome á llevar mis miras más adelante, porque lo considero ocioso. Deseo que todas las indicadas disposiciones relativas á la administración de la suma que lego á los habitantes de Boston, sean igualmente observadas por lo respectivo á la que dejo á los de Filadelfia, con la sola diferencia que, como esta última ciudad tiene un cuerpo municipal, suplico á éste se encargue de la administración, para cuyo efecto le concedo mis más amplios poderes. Habiendo observado que el terreno llano de esta ciudad está cubierto de edificios y empedrados que cuando llueve hacen deslizar las aguas, impidiéndoles penetrar en la tierra y renovar y purificar los manantiales (siendo el resultado que el agua de los pozos se corrompe poco á poco, pudiendo llegar el caso de que se haga absolutamente perjudicial ó inútil, como lo he notado en todas las ciudades viejas), recomiendo que al finir los cien primeros años, si es que antes no se ha hecho, el cuerpo municipal emplee una parte de las cien mil libras en conducir á la ciudad por medio de acueductos, el agua de Vissahicokn-Creek, de modo que abastezca la suficiente para los habitantes; lo que creo podrá hacerse con poca dificultad, porque el nivel del agua está más alto que el suelo de Filadelfia, y porque en caso necesario puede aun elevarse por medio de una presa. Aconsejo también que se tomen todas las medidas necesarias para hacer enteramente navegable el río Schuylkill. Asimismo deseo que al fin del segundo siglo las 4.061,000 libras esterlinas sean distribuidas entre la ciudad de Filadelfia y el gobierno de la Pensilvania, según las proporciones anteriormente establecidas respecto de la ciudad de Boston y del gobierno de Massachusets. Es mi voluntad que esta institución se establezca y entre en ejercicio un año después de mi muerte; para lo cual será necesario anunciarlo al público antes de espirar el año, á fin de que las personas en cuyo favor se hace la fundación, puedan tomar sus medidas. / Encargo á mis albaceas, ó á sus sucesores, paguen seis meses después de mi fallecimiento, la dicha suma de dos mil libras esterlinas á las personas que se hallen debidamente autorizadas á percibirlas por la comisión nombrada por Boston y por el cuerpo municipal de Filadelfia. En atención á los accidentes á que se hallan expuestas las combinaciones y los proyectos de los humanos durante tan largo período de tiempo, creo que quizá me he hecho ilusión al pensar que estas disposiciones, caso que se realizen, puedan continuarse sin interrupción, y producir los efectos que de ellas me prometo; pero confío sin embargo que si los habitantes de estas dos ciudades no juzgan conveniente ponerlas en práctica, mirarán al menos los efectos de esta donación como una señal de mi sincera voluntad, y un testimonio de mis vivos deseos de serles útil aun después de mi muerte. / Deseo que las dos ciudades ensayen la realización de mi proyecto, porque me parece que si sobrevienen dificultades imprevistas, no faltarán medios de vencerlas, y al fin se convencerán de que el plan es sumamente sencillo y practicable. Si una de las dos ciudades aceptase el legado bajo las condiciones que le son impuestas, y la otra le rehusase, es mi voluntad que la suma total de las dos mil libras sea contada á la que acepte, para destinarla y administrarla del modo indicado más arriba por cada una de las dos mitades. Si las dos rehusasen, la suma entrará entonces en la masa de mi herencia y se observará en todo y por todo mi testamento de 17 julio de 1788. Es mi voluntad se me entierre, si es posible, al lado de mi mujer, y que nuestro sepulcro sea cubierto de un mármol labrado por Chambers, de seis pies de largo y cuatro de ancho, sin más adorno que una pequeña moldura en el contorno, con la siguie nte inscripción: […]‖. Fuente: ―El Libro del Hombre de Bien‖. ―Colección de Opúsculos morales, Económicos y Políticos extractados de las obras de Benjamín Franklin.‖ París: Garnier Hermanos, Libreros Editores. 6, Rue des Saints-Péres, 6 – 1889. 201 ANEXO 3: Cálculo de la cuota nivelada de US$ 300,000.00 al 6% de interés anual, con capitalización mensual, durante 10 años, para Mr. Smith 29 30 31 32 Principal Interés Importe al final para el al del período Principal período Pago Nº Importe del pago 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 -- -- -- 300,000.00 3,330.60 1,500.00 1,830.60 298,169.40 3,330.60 1,490.85 1,839.75 296,329.65 3,330.60 1,481.65 1,848.95 294,480.70 3,330.60 1,472.40 1,858.20 292,622.50 3,330.60 1,463.11 1,867.49 290,755.01 3,330.60 1,453.78 1,876.82 288,878.19 3,330.60 1,444.39 1,886.21 286,991.98 3,330.60 1,434.96 1,895.64 285,096.34 3,330.60 1,425.48 1,905.12 283,191.22 3,330.60 1,415.96 1,914.64 281,276.57 3,330.60 1,406.38 1,924.22 279,352.36 3,330.60 1,396.76 1,933.84 277,418.52 3,330.60 1,387.09 1,943.51 275,475.01 3,330.60 1,377.38 1,953.22 273,521.79 3,330.60 1,367.61 1,962.99 271,558.80 3,330.60 1,357.79 1,972.81 269,585.99 3,330.60 1,347.93 1,982.67 267,603.32 3,330.60 1,338.02 1,992.58 265,610.74 3,330.60 1,328.05 2,002.55 263,608.19 3,330.60 1,318.04 2,012.56 261,595.63 3,330.60 1,307.98 2,022.62 259,573.01 3,330.60 1,297.87 2,032.73 257,540.27 3,330.60 1,287.70 2,042.90 255,497.38 3,330.60 1,277.49 2,053.11 253,444.26 3,330.60 1,267.22 2,063.38 251,380.88 3,330.60 1,256.90 2,073.70 249,307.19 3,330.60 1,246.54 2,084.06 247,223.12 3,330.60 1,236.12 2,094.48 245,128.64 3,330.60 1,225.64 2,104.96 243,023.68 3,330.60 1,215.12 2,115.48 240,908.20 3,330.60 1,204.54 2,126.06 238,782.14 3,330.60 1,193.91 2,136.69 236,645.45 ………….. 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 Total 3,330.60 360.98 2,969.62 69,225.60 3,330.60 346.13 2,984.47 66,241.13 3,330.60 331.21 2,999.39 63,241.73 3,330.60 316.21 3,014.39 60,227.34 3,330.60 301.14 3,029.46 57,197.88 3,330.60 285.99 3,044.61 54,153.27 3,330.60 270.77 3,059.83 51,093.43 3,330.60 255.47 3,075.13 48,018.30 3,330.60 240.09 3,090.51 44,927.79 3,330.60 224.64 3,105.96 41,821.83 3,330.60 209.11 3,121.49 38,700.34 3,330.60 193.50 3,137.10 35,563.24 3,330.60 177.82 3,152.78 32,410.46 3,330.60 162.05 3,168.55 29,241.91 3,330.60 146.21 3,184.39 26,057.52 3,330.60 130.29 3,200.31 22,857.21 3,330.60 114.29 3,216.31 19,640.89 3,330.60 98.20 3,232.40 16,408.50 3,330.60 82.04 3,248.56 13,159.94 3,330.60 65.80 3,264.80 9,895.14 3,330.60 49.48 3,281.12 6,614.02 3,330.60 33.07 3,297.53 3,316.49 3,330.60 16.58 3,314.02 2.47 399,672.00 99,674.47 299,997.53 Fuente: Elaboración propia. 202 ANEXO 4: Cálculo de la cuota nivelada de US$ 300,000.00 al 4.5% de interés anual, con capitalización mensual, durante 15 años, para Mr. Smith Importe Pago del pago Nº 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Interés para el período -- -- Importe al principal -- Principal al final del período 2,295.00 1,125.00 1,170.00 298,830.00 2,295.00 1,120.61 1,174.39 297,655.61 2,295.00 1,116.21 1,178.79 296,476.82 2,295.00 1,111.79 1,183.21 295,293.61 2,295.00 1,107.35 1,187.65 294,105.96 2,295.00 1,102.90 1,192.10 292,913.86 2,295.00 1,098.43 1,196.57 291,717.28 2,295.00 1,093.94 1,201.06 290,516.22 2,295.00 1,089.44 1,205.56 289,310.66 2,295.00 1,084.91 1,210.09 288,100.58 2,295.00 1,080.38 1,214.62 286,885.95 2,295.00 1,075.82 1,219.18 285,666.77 2,295.00 1,071.25 1,223.75 284,443.02 2,295.00 1,066.66 1,228.34 283,214.69 2,295.00 1,062.06 1,232.94 281,981.74 2,295.00 1,057.43 1,237.57 280,744.17 2,295.00 1,052.79 1,242.21 279,501.96 2,295.00 1,048.13 1,246.87 278,255.10 2,295.00 1,043.46 1,251.54 277,003.55 2,295.00 1,038.76 1,256.24 275,747.32 2,295.00 1,034.05 1,260.95 274,486.37 2,295.00 1,029.32 1,265.68 273,220.69 2,295.00 1,024.58 1,270.42 271,950.27 2,295.00 1,019.81 1,275.19 270,675.08 2,295.00 1,015.03 1,279.97 269,395.11 2,295.00 1,010.23 1,284.77 268,110.35 27 28 29 30 31 32 300,000.00 2,295.00 1,005.41 1,289.59 266,820.76 2,295.00 1,000.58 1,294.42 265,526.34 2,295.00 995.72 1,299.28 264,227.06 2,295.00 990.85 1,304.15 262,922.91 2,295.00 985.96 1,309.04 261,613.87 2,295.00 981.05 1,313.95 260,299.93 ………. 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 Total 2,295.00 165.51 2,129.49 42,007.06 2,295.00 157.53 2,137.47 39,869.58 2,295.00 149.51 2,145.49 37,724.10 2,295.00 141.47 2,153.53 35,570.56 2,295.00 133.39 2,161.61 33,408.95 2,295.00 125.28 2,169.72 31,239.23 2,295.00 117.15 2,177.85 29,061.38 2,295.00 108.98 2,186.02 26,875.36 2,295.00 100.78 2,194.22 24,681.14 2,295.00 92.55 2,202.45 22,478.70 2,295.00 84.30 2,210.70 20,267.99 2,295.00 76.00 2,219.00 18,049.00 2,295.00 67.68 2,227.32 15,821.68 2,295.00 59.33 2,235.67 13,586.01 2,295.00 50.95 2,244.05 11,341.96 2,295.00 42.53 2,252.47 9,089.49 2,295.00 34.09 2,260.91 6,828.58 2,295.00 25.61 2,269.39 4,559.19 2,295.00 17.10 2,277.90 2,281.28 2,295.00 8.55 2,286.45 (5.16) 113,094.84 300,005.16 413,100.00 Fuente: Elaboración propia 203 204