Educación para la salud - Grupo Editorial Patria

Anuncio
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
Paloma Roque
PRIMERA EDICIÓN EBOOK
México, 2014
GRUPO EDITORIAL PATRIA
00-Educacion para la salud.indd 1
7/6/10 19:08:08
Para establecer
comunicación con
nosotros puede
utilizar estos
medios:
correo:
Grupo Editorial Patria®
División Bachillerato, Universitario y Profesional
Dirección editorial: Javier Enrique Callejas
Coordinación editorial: Alma Sámano Castillo
Revisión técnica: Laura Lauría Baca
Renacimiento 180,
Col. San Juan Tlihuaca,
Azcapotzalco, 02400,
México, D.F.
Diseño de interiores y portada: Juan Bernardo Rosado Solís
Supervisión de producción: Miguel Ángel Morales Verdugo
Diagramación: Visión Tipográfica Editores S.A. de C.V.
Ilustraciones: José Luis Mendoza Monroy y Carlos Enrique León Chávez
e-Mail:
info@editorialpatria.com.mx
Fotografías: Thinkstock
Educación para la Salud
Derechos reservados:
Fax pedidos:
©2014, Paloma Roque Latorre
©2014, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
ISBN ebook: 978-607-744-061-1
(0155) 5354 9109 • 5354 9102
sitio web:
Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 43
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas
www.editorialpatria.com.mx
teléfono:
o mecánicas, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
Primera edición ebook: 2014
(0155) 53 54 91 00
ii
00-Educacion para la salud.indd 2
28/5/10 03:32:45
PRESENTACIÓN
El conocimiento de la estructura del cuerpo humano y de cómo realiza sus funciones no es solamente terreno de los profesionales de la salud. Todo ser humano tiene
derecho a la salud, pero también tiene la obligación de conocer la manera de mantenerse sano y colaborar con el personal de salud en el logro de este objetivo. El incluir en el plan de estudios de la educación media superior un curso sobre educación para la salud, permite a los jóvenes en esta etapa concebir el cuidado de su
salud como un derecho y una responsabilidad personal y no sólo como un hecho
fortuito en el cual sus hábitos y costumbres no tuvieran nada que ver. Se ha confirmado que a mayor nivel de instrucción de las personas, mayor es su nivel de salud
ya que contribuyen de manera espontánea a la aplicación de las medidas requeridas para promover y preservar la salud. La salud de un pueblo no depende sólo de
los avances médicos que éste alcance, es necesaria la participación directa de los
propios individuos para hacer efectivos los programas de salud que los gobiernos
instauren.
La patología que prevalece en las sociedades se va modificando conforme éstas
avanzan en el desarrollo social. Las enfermedades transmisibles son características de los pueblos subdesarrollados, ya que se observan en lugares donde la sanidad
es deficiente favoreciendo el desarrollo de los gérmenes que las causan. La aplicación de vacunas en gran escala, el fomento de medidas higiénicas apropiadas y la
creciente cultura médica que adquieren las personas logra que se controlen haciendo su prevalencia cada vez menor. Esto es palpable al analizar las tablas de mortalidad infantil en México durante los últimos 50 años. Muchos niños no llegaban al
año de edad, porque eran víctimas de infecciones gastrointestinales que hoy se evitan usando simples medidas de higiene como el lavado de manos, hervir el agua,
preparar adecuadamente los alimentos y el uso de suero oral para evitar la deshidratación. Las infecciones respiratorias, que también eran causa importante de
muerte, hoy se controlan al haber mayor acceso a los servicios de salud y al tener
las madres mayor nivel de instrucción para detectar las primeras señales de enfermedad en sus pequeños.
La disminución en la mortalidad materno-infantil ha sido otro logro importante de
la salud en México. Las visitas médicas periódicas durante el embarazo permiten
detectar problemas de salud y atenderlos de manera oportuna. Existe además una
mayor cobertura de servicios de salud para este grupo, de manera que sólo en lugares marginados, que lamentablemente aún existen en el país, no se ha logrado una
disminución satisfactoria en este rubro.
Otros factores de riesgo son ahora motivo de preocupación para los profesionales de
la salud, aquellos derivados de hábitos y costumbres poco saludables como el consumo excesivo de bebidas alcohólicas o de otras drogas, las prácticas sexuales no
responsables, la alimentación inadecuada que favorece el sobrepeso y la obesidad y
las conductas agresivas que causan lesiones u homicidios.
Grupo Editorial Patria
03:32:45
00-Educacion para la salud.indd 3
iii
7/6/10 19:08:08
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Las personas que antes morían a consecuencia de infecciones, hoy alcanzan mayor
edad, lo que trae como consecuencia que tengan tiempo de desarrollar enfermedades que antes padecían pocas personas; ahora el cáncer y las enfermedades cardiovasculares ocupan los primeros lugares en la mortalidad nacional. La aplicación
de vacunas en gran escala y el uso de antibióticos permiten la prevención y en su
defecto la curación en la mayor parte de los casos.
El aumento en la esperanza de vida ha modificado la pirámide poblacional de manera muy notoria. Si analizamos la pirámide poblacional de hace 30 años, veremos
que había una mayor cantidad de niños y gente joven, mientras que se contaban
pocos adultos en edad avanzada. La pirámide poblacional actual muestra un ensanchamiento en la cúspide con respecto a décadas anteriores. A este proceso se le
llama transición demográfica y guarda relación con el mayor desarrollo social y
económico del país. Las modificaciones demográficas tienen muchas consecuencias, pero son particularmente marcadas en cuanto a la salud. En el momento actual hay predominio de personas en edad productiva, lo cual es muy bueno para la
economía nacional, sin embargo en un periodo aproximado de tres décadas más,
estas personas entrarán gradualmente en la tercera edad y la cantidad de gente
joven que haya entonces, no será suficiente para lograr la misma productividad
actual. Además será necesario contar con servicios de salud que cubran las necesidades que surgen de la patología propia de este grupo de edad que requiere muchos
recursos, además de las pensiones que sumarán una enorme cantidad de dinero.
El proceso por el cual una especie se mantiene constante se denomina selección
natural y depende del equilibrio entre el número de nacimientos y de muertes. En
la especie humana, este proceso natural se ha alterado en virtud del avance de la
ciencia. Hoy mueren menos personas, pero también nacen menos niños. El resultado es que la población tiende a mantenerse un poco más constante de lo que se
observaba hace algún tiempo, cuando la explosión demográfica era motivo de gran
preocupación. La alta natalidad en algunos lugares del mundo, entre ellos Latinoamérica, contribuía de manera muy importante a incrementar la población mundial. Ahora que se registran menos nacimientos se ha cumplido el primer objetivo
en el avance para el desarrollo.
Los programas de salud que se aplican en las diferentes sociedades tienen su base
en las medidas recomendadas por las organizaciones internacionales de salud. La
Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre
otras, proporcionan directrices a los países que forman parte de la Organización de
las Naciones Unidas, orientando sobre la manera en que deben aplicar los programas de salud y evaluando los resultados obtenidos en ellos. De esta manera los
pueblos con menor desarrollo socioeconómico encuentran la forma de resolver problemas de salud prioritarios adaptando sus recursos a sus condiciones particulares.
La educación para la salud tiene por objeto que las personas adquieran suficiente
cultura médica para evitar las enfermedades que pueden ser evitadas mediante
métodos a su alcance, como son la adquisición de hábitos promotores de salud que
de alguna manera pasan a formar parte de sus vidas. La tendencia de la medicina
moderna debe ser básicamente preventiva ya que lo ideal, lo más barato y deseable
es que se controlen las enfermedades evitables. Desde luego, esto no siempre es
posible, pero que la gente aprenda a diferenciar los síntomas importantes de enfermedad, permite que busquen ayuda médica en etapas en que las enfermedades
tienen mayor probabilidad de ser curadas, de evitar sus complicaciones y de que no
haya secuelas.
iv
00-Educacion para la salud.indd 4
7/6/10 19:08:08
CONTENIDO
UNIDAD 1
Bases de anatomía y fisiología
en la educación para la salud 2
Posición anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Planos anatómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Segmentos y cavidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Fisiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Homeostasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Niveles de organización del cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Macromoléculas biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Célula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
7
8
8
Reproducción celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Citoesqueleto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tejidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Órganos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
10
14
Terminología básica de la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Funciones de nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sistema digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Funciones del estómago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones del intestino delgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones del intestino grueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexos del tubo digestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
22
23
24
Grupo Editorial Patria
00-Educacion para la salud.indd 5
v
7/6/10 19:08:10
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Mecánica respiratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hematosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
31
Sistema circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Capas del corazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Circulación sanguínea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
36
Sistema excretor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Funciones de relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sistema nervioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Médula espinal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema nervioso periférico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
49
Sistema musculoesquelético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Estructura ósea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Clasificación de los huesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Esqueleto humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Divisiones del esqueleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema articular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
57
59
Sistema sensorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Órgano del tacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones de la piel como órgano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Órgano de la vista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Núcleo del globo ocular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Órgano estetoacústico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fisiología de la audición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sentido del olfato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sentido del gusto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
62
62
64
64
65
65
65
66
Sistema endocrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Glándula tiroides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Glándula suprarrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
71
Funciones de reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Sexualidad y reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepto de sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diferenciación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asignación de género e identificación sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aprendizaje social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gametogénesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema reproductor masculino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones reproductoras del varón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema reproductor femenino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
74
74
74
75
76
78
80
82
83
vi
00-Educacion para la salud.indd 6
7/6/10 19:08:10
Funciones reproductoras de la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 2
La salud del individuo
y de la comunidad
86
88
90
94
La salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Conceptos de salud y proceso salud-enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Disciplinas relacionadas con la educación para la salud. . . . . . . . . . . 99
Historia natural de la enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Historia natural de las enfermedades transmisibles. . . . . . . . . . . . . . 102
Historia natural de las enfermedades no transmisibles . . . . . . . . . . . 106
Historia natural del infarto al miocardio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Niveles de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Tríada ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Agente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Generalidades sobre epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Definición de epidemiología de August Hirsch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estudio epidemiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consideraciones históricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
108
116
117
117
118
Tipos de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Conceptos aplicados en la epidemiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tasas de mortalidad y de morbilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Enfermedades transmisibles más frecuentes en México . . . . . . . . . . 122
Enfermedades más frecuentes en la población general. . . . . . . . . . . 123
Enfermedades de transmisión respiratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Enfermedades de transmisión directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Virus del papiloma humano (vph). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gonorrea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sífilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hepatitis B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clamidiasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
135
137
137
138
140
Grupo Editorial Patria
00-Educacion para la salud.indd 7
vii
7/6/10 19:08:11
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Enfermedades transmitidas por contacto directo por medio
de parásitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Escabiasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Pediculosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Enfermedades de transmisión por vectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Dengue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Paludismo o malaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Enfermedades no transmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Síndrome metabólíco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diabetes mellítus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arterioesclerosis y enfermedad coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hipertensión arterial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cirrosis hepática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Epidemiología del cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes de tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Niveles de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Examen médico periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 3
La salud en diferentes
etapas de la vida
146
147
148
149
150
151
153
156
158
161
166
La salud en diferentes grupos de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Composición de la población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Higiene preconcepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Mortalidad escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pubertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paternidad responsable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trastornos de la conducta alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicio físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enfermedades de transmisión sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actitud responsable ante la sexualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
183
185
195
198
199
204
205
208
209
viii
00-Educacion para la salud.indd 8
7/6/10 19:08:12
Autoestima como factor de salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Jerarquías de necesidades: pirámide de Maslow. . . . . . . . . . . . . . . . 214
Consecuencias orgánicas del abuso del alcohol etílico . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Unidad 4
La salud y el desarrollo social
226
El derecho a la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Organización del Sistema Nacional de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
La salud en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Diagnóstico de salud en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación atmosférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Contaminación del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El problema de la basura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prevalencia de enfermedades en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muertes evitables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Causas de años de vida saludable perdidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rezago epidemiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enfermedades infecciosas, de la nutrición y de la reproducción. . . . . . . . .
Enfermedades no transmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Accidentes y violencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234
237
239
240
241
244
247
247
248
249
249
249
Población y salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Pirámide de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
La salud en el plano intencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Consideraciones históricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Organizaciones internacionales relacionadas con la salud. . . . . . . . . 254
Declaración de Alma Ata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Protocolo de prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Grupo Editorial Patria
00-Educacion para la salud.indd 9
1
7/6/10 19:08:13
11
UNIDAD
UNIDAD
Bases de
de anatomía y fisiología
Bases
fisiología
en la
la educación
educación para la salud
en
salud
01-Educacion para la salud 2
7/6/10 19:19:27
Mientras más conocemos acerca del cuerpo humano, más nos maravillamos con su estruc­
tura y la perfección de su funcionamiento. Comprender cómo realizan sus funciones el ce­
rebro, el corazón, el ojo, la hipófisis o cualquier otro órgano nos permite adquirir hábitos
saludables que nos ayudan a mantenerlos en estado óptimo.
Un primer objetivo de la educación para la salud es que los alumnos adquieran los conoci­
mientos básicos de la anatomía y la fisiología humanas que les permitan colaborar de ma­
nera activa en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.
Evaluación diagnóstica
Recuerda los conocimientos que has adquirido en cursos anteriores y con base en ellos res­
ponde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo contribuyen algunas etimologías a la comprensión del lenguaje utilizado en
educación para la salud?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se realiza la organización del cuerpo humano en niveles?
____________________________________________________________________________________
3. Elabora un cuadro con los tipos de nutrientes e indica las funciones que realizan en el
organismo.
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué órganos contribuyen en el procesamiento de los nutrientes?
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cómo interactúan los sistemas nervioso, endocrino y sensorial para la realización de
las funciones de relación?
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la anatomía del cerebro humano? ¿Cuáles son las diferencias con las de otros
mamíferos?
____________________________________________________________________________________
7. ¿Cómo contribuyen los sistemas óseo, muscular y articular a la movilidad del cuerpo?
____________________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se integran los sistemas reproductores masculino y femenino?
____________________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son las funciones sexuales en el hombre y en la mujer?
____________________________________________________________________________________
10. ¿Qué etapas se distinguen el desarrollo de la sexualidad humana?
____________________________________________________________________________________
01-Educacion para la salud 3
7/6/10 19:19:27
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Etimológicamente el término anatomía significa “a través del corte”, proviene de los
vocablos griegos ana (a través) y tome (corte). La anatomía es el estudio de las partes
de que se compone un ser viviente, en consecuencia la anatomía es una rama de la
biología.
Aunque la anatomía humana es una de las ciencias más antiguas, su estudio ha
evolucionado muy lentamente. En el año 300 a.C., los estudiantes de Alejandría,
Egipto, iniciaron su estudio en cadáveres de criminales ajusticiados y de náufragos.
En la era cristiana, Galeno le dio un importante impulso al estudio del cuerpo hu­
mano disecando tanto cuerpos humanos como de animales. Sin embargo, fue hasta
el siglo xvi cuando Andreas Vesalius estableció los cimientos de la anatomía moder­
na. Estudiar en cadáveres entonces ofrecía grandes dificultades porque estaba pro­
hibido disecarlos, por lo que Vesalius tuvo que huir de España donde ejercía la me­
dicina y trasladarse a Italia. Aquí su fama se extendió rápidamente y se le unieron
estudiantes de diferentes partes de Europa. Uno de ellos, William Harvey, de origen
inglés, descubrió la circulación de la sangre.
Hasta entonces, los adelantos se limitaban al estudio de las diferentes partes del
cuerpo a simple vista, lo cual no ayudaba a la comprensión de la manera como rea­
lizan sus funciones. El descubrimiento del microscopio por Anton van Leeuwenkoek
permitió profundizar mucho más en el estudio de las estructuras que integran el
cuerpo humano. Con su ayuda, los anatomistas pudieron ver que se trata de la
unión de una inmensa cantidad de células estrechamente unidas. De acuerdo con
el enfoque que se dé a la anatomía se divide en varias ramas:
• Topográfica. Estudia las diferentes regiones del cuerpo humano logrando un en­
foque integral de la manera como se relacionan entre sí los diferentes órganos y
la razón por la cual se sitúan en un lugar determinado.
• Descriptiva. Como su nombre lo indica describe la morfología de cada órgano.
• Macroscópica. Es el estudio de los órganos a simple vista: su morfología, tamaño,
localización, etcétera.
• Microscópica. Es el estudio de los tejidos con ayuda del microscopio. El microsco­
pio de luz permite diferenciar los tipos de células y sus partes fundamentales, el
Tabla 1-1 Ubicación de la anatomía y la fisiología en el campo
de la ciencia.
Método científico
Biología
Anatomía
Fisiología
Macroscópica
Microscópica
General
Topográfica
Especial
Descriptiva
Patológica
Patológica
4
01-Educacion para la salud 4
7/6/10 19:19:27
Bases de anatomía y fisiología
UNIDAD 1 en la educación para la salud
electrónico permite ver con detalle las estructuras
que integran cada parte de la célula, cómo se unen
unas con otras, etcétera.
Figura 1.1
• Patológica. Describe las alteraciones que sufren los
órganos bajo la influencia de enfermedades. Su im­
portancia radica en que permite establecer diagnós­
ticos precisos que dirijan al tratamiento indicado.
POSICIÓN ANATÓMICA
Para el estudio de la anatomía debe situarse al sujeto
anatómico de pie, frente al observador, con la cabeza
erguida, los miembros superiores a los lados del tronco
y con las palmas de las manos hacia adelante. Al ima­
ginar u observar la descripción de una región del cuer­
po o de un órgano específico, el uso sistemático de esta
posición facilita la comprensión y evita confusiones.
PLANOS ANATÓMICOS
Son líneas imaginarias utilizadas para facilitar la orien­
tación al hacer una descripción anatómica. Éstas son
las siguientes:
• Plano sagital. Divide al cuerpo en dos mitades apa­
rentemente iguales, una derecha y una izquierda.
La posición anatómica es con el sujeto de pie, la cabeza erguida, las palmas
de las manos hacia adelante, los miembros superiores a los lados del
tronco, los pies con las puntas ligeramente separadas.
• Plano frontal. Divide al cuerpo en dos porciones,
una posterior y una anterior. También es conocido
como coronal.
• Plano medial. Es más conocido como axial; es un
plano horizontal y divide al cuerpo en una mitad su­
perior y una mitad posterior.
Figura 1.2
Plano sagital
Plano coronal
SEGMENTOS Y CAVIDADES
El cuerpo humano se divide en cabeza, cuello, tronco y
extremidades: dos superiores y dos inferiores. El tron­
co, a su vez se divide en tórax, abdomen y pelvis.
Plano transversal
Los diferentes segmentos del cuerpo, al unirse, dejan
huecos que forman las grandes cavidades en las que se
alojan los órganos. Las grandes cavidades son la cra­
neal, la torácica, la abdominal y la pélvica.
Los órganos que se alojan en la cavidad craneal dan ori­
gen al encéfalo, constituido por todos los órganos del sis­
tema nervioso central incluidos en el interior de los hue­
sos del cráneo, de los cuales reciben gran protección. En
el recién nacido, los huesos craneales no están totalmen­
te unidos. lo cual facilita el paso por el canal de parto sin
dañar al encéfalo. También permite el crecimiento del ce­
rebro. Los puntos donde los huesos no están unidos se
llaman fontanelas, una es anterior ubicada en la unión
del hueso frontal con los parietales y otra posterior, loca­
Los planos anatómicos son líneas imaginarias utilizadas para facilitar la
orientación al hacer una descripción anatómica.
Grupo Editorial Patria
01-Educacion para la salud 5
5
7/6/10 19:19:29
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Figura 1.3
lizada en la unión de los parietales con el occipital. Hacia los dos años de edad, las
fontanelas desaparecen.
La cavidad torácica se encuentra limitada hacia atrás por la columna vertebral dor­
sal, adelante por el esternón y lateralmente por las costillas que se unen a las vér­
tebras y al esternón por medio de cartílago para permitir la expansión del tórax en
cada movimiento respiratorio. Está ocupada por los pulmones, el corazón, los gran­
des vasos sanguíneos y nervios.
El diafragma, un gran músculo que contribuye a los movimientos respiratorios, di­
vide a las cavidades abdominales y torácica. En la cavidad abdominal se encuentran
los órganos de la digestión y el bazo.
Finalmente, en la cavidad pélvica, situada por debajo de la abdominal, se aloja la
vejiga urinaria y los órganos reproductores internos.
FISIOLOGÍA
La fisiología es la ciencia encargada del estudio de las funciones de la materia viva.
Explica los factores físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progre­
sión de la vida. El término fisiología proviene de dos vocablos griegos: fisis (naturale­
za) y logos (estudio). Su origen, al igual que la anatomía, se encuentra en la biología.
Homeostasis
El cuerpo humano está en constante actividad y debe adaptarse a las condiciones
cambiantes del entorno. Sin embargo, mantiene un estado de equilibrio debido a
mecanismos llamados, en general, de homeostasis. Estos mecanismos se realizan
por medio de la retroalimentación que puede ser negativa o positiva.
La retroalimentación negativa recibe este nombre porque se opone al cambio.
Cuando surge una condición que puede dañar al organismo, los órganos encargados
de esa función inician la retroalimentación. Por ejemplo, cuando baja la temperatu­
ra ambiental, los receptores situados en la piel envían señales al hipotálamo, zona
del encéfalo que contiene las neuronas encargadas de la termorregulación, los cua­
les a su vez envían la orden para que haya temblor muscular (genera calor) y pi­
loerección (los pelos erectos forman una barrera contra el frío). Cuando la tempera­
tura vuelve a ser la requerida para el óptimo funcionamiento, o sea 37 °C, el
hipotálamo deja de enviar señales y cesa tanto el temblor como la piloerección.
Las grandes cavidades de los
segmentos del cuerpo son: la craneal,
la abdominal, la pélvica y la torácica.
Otro ejemplo de retroalimentación negativa es cuando existe una hemorragia in­
tensa. La saturación de oxígeno disminuye por pérdida de eritrocitos, entonces el
riñón libera una hormona llamada eritropoyetina que actúa sobre la médula ósea
roja que inicia una intensiva producción de eritrocitos. Cuando la saturación de
oxígeno vuelve a la normalidad, cesa la producción de eritropoyetina y la médula
ósea roja recupera su ritmo habitual de producción de eritrocitos.
Al analizar las funciones de cada sistema, comprobaremos que el organismo se
adapta a cambios de manera continua, y que cada proceso de adaptación constitu­
ye un mecanismo de retroalimentación.
La retroalimentación positiva, por el contrario, favorece los cambios. Es mucho me­
nos frecuente que la negativa y tiende a ser autolimitante. El parto se lleva a cabo
mediante este mecanismo. Hacia el final del embarazo, el producto ejerce presión
sobre el cuello uterino irritándolo. En respuesta, el útero presenta contracciones
que son una señal para el hipotálamo, el cual libera una hormona que actúa sobre
la glándula hipófisis que a su vez libera otra hormona, la oxitocina. Su función es
regular las contracciones uterinas haciendo que sean cada vez más intensas y más
prolongadas hasta que el cuello uterino llega a la dilatación requerida para permitir
la salida del producto y de la placenta. Cada contracción uterina es un estímulo
6
01-Educacion para la salud 6
7/6/10 19:19:32
Bases de anatomía y fisiología
UNIDAD 1 en la educación para la salud
para que la producción de oxitocina continúe. Cuando se realiza la expulsión del
bebé y de la placenta, disminuye la producción de oxitocina y en consecuencia las
contracciones uterinas.
La fisiología se divide en general y especial. La fisiología general estudia las funcio­
nes de la célula, que es la unidad básica del organismo. Como cada órgano es un
conjunto de células unidas por tejido de conexión, al comprender la fisiología celu­
lar se entiende la función del órgano. La fisiología especial estudia las funciones del
cuerpo, las de cada órgano y la manera como todos los órganos interactúan entre sí.
La morfología de cada órgano le permite realizar funciones específicas que no po­
drían ser llevadas a cabo de otra forma; por esto, el estudio de la fisiología siempre
debe hacerse conjuntamente con el de la anatomía.
La importancia de la fisiología especial es que compara las funciones de los diferen­
tes órganos y sistemas en condiciones comunes con situaciones de alarma que re­
quieren adaptación a fin de conservar la homeostasis.
Finalmente, la fisiopatología estudia las alteraciones orgánicas en las diversas en­
fermedades.
En cada célula se llevan a cabo en todo momento actividades que tienden a mante­
ner el equilibrio, es decir, la homeostasis. Éstos son:
• Transporte de líquidos. El agua del organismo se encuentra en continuo movi­
miento, el líquido extracelular es transportado por la circulación de la sangre y
por el movimiento de líquidos entre los capilares y las células. En todo momento,
la sangre llega a los capilares en donde realiza un intercambio entre el plasma de
ella y los líquidos que rodean a los capilares. Mediante diferentes mecanismos se
mantiene constante la cantidad de agua en el cuerpo y cuando existen fluctua­
ciones de importancia, los mecanismos de homeostasis se activan para lograr
nuevamente el equilibrio.
• Nutrición. Al llegar a los pulmones por acción del latido cardiaco, la sangre capta
el oxígeno que necesitan las células. De la misma manera, en el intestino obtiene
los elementos nutritivos que serán llevados hasta los diferentes órganos para su
aprovechamiento.
• Eliminación de los productos no aprovechables. Al mismo tiempo que la sangre
capta el oxígeno desprende dióxido de carbono, producto del metabolismo de las
células y que constituye una sustancia tóxica. Otros productos tóxicos del meta­
bolismo son eliminados por los riñones, su función es filtrar la sangre de manera
que los elementos útiles vuelvan a la circulación, mientras que los no aprovecha­
bles sean eliminados a través de la orina.
• Regulación de las funciones corporales. El sistema nervioso está formado por
tres partes funcionales: la sensitiva, la de conexión y la motora. Por medio de la
sensitiva se percibe el estado de los órganos y del medio que los rodea; la de co­
nexión transporta las señales desde la sensitiva hasta la motora y viceversa,
mientras que la motora permite llevar a cabo la respuesta adecuada en cada
circunstancia. El sistema nervioso vegetativo regula muchas funciones sin que
intervenga la voluntad de la persona. Tal es el caso del latido cardiaco. movimien­
tos del aparato digestivo, función glandular, etcétera.
• Reproducción. Aunque la reproducción no es en sí una función reguladora del
equilibrio, es importante para mantener la continuidad de las especies.
Niveles de organización del cuerpo humano
El cuerpo humano, como ocurre con todos los seres vivos, puede ser estudiado en­
focándolo hacia diferentes niveles de su organización. Podemos dividir al cuerpo de
acuerdo con los módulos de funcionamiento: Funciones de nutrición, de relación y
de reproducción. Cada una de estas funciones se realiza con la participación de
Grupo Editorial Patria
01-Educacion para la salud 7
7
7/6/10 19:19:32
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
sistemas que al actuar juntos complementan una función determinada, pero cada
uno de ellos llevará a cabo una función específica de acuerdo con su estructura.
Cada sistema se integra de órganos, los órganos de tejido y los tejidos de la agrupa­
ción de células. Finalmente las células se forman por medio de moléculas, con lo
cual llegaríamos al primer nivel de funcionamiento.
Macromoléculas biológicas
Todos los seres vivos, aun siendo tan diferentes en apariencia, se forman de los mis­
mos elementos químicos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo),
que se unen para dar origen a las cuatro biomoléculas o macromoléculas biológi­
cas: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Carbohidratos. Su fórmula general es (CH2O)n. Una sola molécula de carbohidrato
se denomina monosacárido, disacárido si son dos moléculas y polisacárido si son
varias moléculas. La glucosa constituye el monosacárido más común en el cuerpo
humano, es la subunidad de la que está hecha la mayor parte de los polisacáridos.
Los carbohidratos constituyen una fuente de energía para las células (la energía es
la capacidad para realizar un trabajo). Las moléculas de glucosa que no se utilizan
de inmediato se almacenan en las células del músculo estriado y del hígado en for­
ma de glucógeno, que son muchas moléculas de glucosa unidas con enlaces que se
rompen fácilmente para poder ser utilizadas en cualquier momento.
Lípidos. Se componen de una alta proporción de carbono e hidrógeno, son mo­
léculas no polares e insolubles en agua. Los lípidos se almacenan en el tejido sub­
cutáneo como triglicéridos y constituyen una reserva importante para cuando el
aporte calórico disminuye de manera considerable, es la manera como bajamos de
peso cuando hacemos una dieta efectiva. Los fosfolípidos son un componente co­
mún de las membranas de las células, su característica de ser insolubles en agua
permite a esta estructura llevar a cabo sus funciones. Otros lípidos, los esteroides,
además de ser también componentes de las membranas celulares son precursores
de algunas hormonas como la testosterona y los estrógenos. También forman las
sales biliares.
Proteínas. Se forman de cadenas de aminoácidos. Los aminoácidos se forman de un
grupo funcional, el grupo amino que contiene nitrógeno además del carbono, hidró­
geno y oxígeno. Las proteínas realizan funciones muy variadas en el organismo, se
encuentran junto con los lípidos en las membranas celulares; las enzimas, cataliza­
doras de reacciones químicas, son proteínas, otras realizan funciones de transporte
como la hemoglobina de la sangre, la capacidad del músculo para contraerse de­
pende de sus proteínas actina y miosina. Los anticuerpos también son proteínas.
Ácidos nucleicos. Son moléculas formadas por subunidades de nucleótidos, las de
cadena larga son el ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de las célu­
las y el ácido ribonucleico (ARN), que es esencial en el intercambio de información
proteica del ADN a proteínas.
Los nucleótidos de cadena corta son el trifosfato de adenosina (ATP) y el adenosín
monofosfato (AMP). El ATP es una molécula transportadora de energía a corto plazo
en el interior de la célula y el AMP un mensajero intracelular.
Célula
Todas las células del cuerpo humano se forman de una membrana celular, forma­
da por una doble capa de fosfolípidos y una gran variedad de proteínas que aísla a
la célula del medio que la rodea y regula el paso de sustancias entre el citoplasma
(que es todo el material que hay entre la membrana celular y la membrana nuclear)
y el exterior y en sentido inverso. La nutrición de la célula depende de esta facultad
de la membrana, ya que los nutrientes se encuentran disueltos en el medio circun­
8
01-Educacion para la salud 8
7/6/10 19:19:33
Bases de anatomía y fisiología
UNIDAD 1 en la educación para la salud
dante y deben ser capaces de atravesar la membrana
para llegar al interior de la célula. Lo mismo ocurre con
los productos de desecho de la célula, para ser elimina­
dos deben estar en condiciones de atravesar la mem­
brana celular.
El citoplasma contiene una matriz líquida llamada ci­
tosol y una porción sólida, los organelos. El citosol se
forma de agua, sales y diversas moléculas. Para formar
y organizar al citoplasma existe el citoesqueleto, una
red de fibras proteicas a las cuales se adhieren los orga­
nelos.
Figura 1.4
Mitocondria
Nucleolo
Membrana
nuclear
Núcleo
Los organelos son:
a) Núcleo. Contiene la información genética, el ADN
localizado en los cromosomas. El número de cro­
mosomas es específico para cada especie, en la hu­
mana es de 46, 44 autosomas y 2 cromosomas
sexuales. El material contenido en el núcleo se limi­
ta por la membrana nuclear, que es porosa para
permitir el paso de sustancias del citoplasma al nú­
cleo y viceversa. Además, en el núcleo se dirigen
todas las demás funciones de la célula.
Citoplasma
Membrana
celular
La célula es la unidad anatómica y funcional del cuerpo humano. Consta de
tres partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo.
b) Retículo endoplásmico. Es una red de canales membranosos a los cuales se ad­
hieren los ribosomas que le dan una apariencia rugosa; En los ribosomas se
realiza la síntesis de proteínas. El retículo endoplásmico que carece de riboso­
mas es liso y se encarga de la síntesis de lípidos.
c) Aparato de Golgi. Son pilas de sacos membranosos que modifican las proteínas
y los lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para ser transpor­
tadas.
d) Vesículas. Sacos membranosos que almacenan y transportan moléculas alrede­
dor de la célula.
e) Mitocondrias. En las mitocondrias se lleva a cabo el metabolismo aerobio, el cual
proporciona mucha energía en forma de ATP. A partir de las moléculas alimenti­
cias se pueden liberar diferentes cantidades de energía dependiendo de la mane­
ra como sean metabolizadas, aunque el desdoblamiento de las moléculas se ini­
cia en el citosol, allí no se encuentran las enzimas necesarias para utilizar el O2 y
completar el desdoblamiento. Las mitocondrias son el único lugar de la célula
donde esto puede ocurrir.
f) Centrosomas. Son estructuras citoplasmáticas que emiten los rayos astrales
durante la división mitótica.
REPRODUCCIÓN CELULAR
Todas las células del cuerpo se reproducen, es la manera como sustituyen a aque­
llas que han sido dañadas o que han cumplido con su ciclo de vida. El mecanismo
por el cual se reproducen se llama mitosis y consta de las siguientes etapas:
• Interfase. El periodo entre una división y otra se denomina interfase; en ella la
célula realiza funciones específicas, está ocupada en la actividad metabólica y
preparada para la mitosis. Es la fase en la que se dividen los cromosomas.
• Profase. Las cromátides se enrollan en forma de hélice. La membrana nuclear se
disuelve de manera que no hay ninguna barrera entre los cromosomas y el cito­
plasma. El nucleolo desaparece y los centriolos se desplazan a los polos de la
célula.
Grupo Editorial Patria
01-Educacion para la salud 9
9
7/6/10 19:19:34
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
• Metafase. Los centriolos emiten los rayos astrales y
se extienden hasta la línea media de la célula, unién­
dose a los centrómeros de los cromosomas que con­
tinúan acortándose.
Figura 1.5
Interfase
El ADN se replica
antes de la mitosis
Profase
Los cromosomas
replicados se hacen
visibles
• Anafase. Las centrómeras de los cromosomas se di­
viden de manera que las dos cromátides de cada cro­
mosoma quedan totalmente separadas, constitu­
yendo un cromosoma independiente. Además, las
contrómeras tiran de las cromátides separándolas de
cada cromosoma hacia polos opuestos de la célula.
Metafase
Los cromosomas se
disponen en el ecuador,
formando la placa
metafísica
Anafase
Se separan las
cromátidas,
emigrando cada una
a un polo celular
• Telofase. Se forma una constricción en la parte me­
dia de la célula que se acentúa cada vez más hasta
dividir a la célula en dos células hijas.
No todas las células tienen el mismo ciclo de vida. Otras
células tienen un ciclo estable, o sea que se reproducen
cuando es necesario, manteniendo un numero igual des­
pués de haberse dividido, ejemplo de estas células son los
osteoblastos y las células de algunos epitelios. Finalmen­
te, algunas células tiene ciclos renovables, sufren mitosis
con mucha frecuencia, como las células de la piel.
Citoesqueleto
Los organelos contenidos en el citosol se encuentran
unidos a una red de fibras proteicas llamada citoesque­
leto, el cual se compone de microtúbulos y de microfi­
brillas
Telofase
Se organizan los núcleos hijos, con
el mismo número de cromosomas
que la célula madre
Fases de la mitosis: interfase, profase, metafase, anafase y telofase.
En las células carentes de pared celular el citoesqueleto
también cumple la función de dar forma a la célula, el
movimiento de algunas células como los fagocitos se
realiza por el deslizamiento de microtúbulos del citoes­
queleto y aún el movimiento de los organelos dentro del
citosol depende de los microtúbulos y microfibrillas.
Cerca del núcleo de las células existe un lugar llamado
el organizador de los microtúbulos; durante la división mitótica de las células, este
organizador produce el huso cromático que dirige a los cromosomas hacia las célu­
las hijas.
Microvellosidades. Son prolongaciones de la superficie celular que contienen citoplas­
ma en su interior. Su finalidad es aumentar la superficie de intercambio con otros
tipos de células. Las células, cuya función es el transporte de líquidos a través de la
membrana plasmática, tienen microvellosidades altas muy cercanas entre sí. Si
la función principal de la célula es la absorción de sustancias, las microvellosidades
son más pequeñas, uniformes y de distribución muy regular, como las del intestino.
Estereocilias. Sólo se encuentran en el epidídimo y en las células ciliadas del oído
interno donde cumplen función de receptores.
Cilias. Se encuentran en los epitelios de la tráquea, bronquios y trompas de Falopio.
Presentan un movimiento ondulante, sincrónico cuya finalidad es arrastrar moco y
cuerpos extraños en el caso de la tráquea y los bronquios y al óvulo en el caso de la
trompa.
Tejidos
Tejido epitelial. Está integrado por células adosadas y adheridas entre sí. Forma las
membranas que cubren y revisten las superficies corporales externas y las internas
10
01-Educacion para la salud 10
7/6/10 19:19:36
Descargar