bien muy Año 1 viernes 21 de octubre de 2011 José F. Elizondo Sonido de trascendencia mundial No. 10 El Agua de Aguascalientes la usa Jalisco Posada tendrá su propio Panteón en Aguascalientes dentro del XVII Festival de Calaveras Adiós a un Grande: Miguel Ángel Granados Chapa La Fiesta Brava Patrimonio Cultural por Decreto en Aguascalientes La Mancha de Abacha Sustentabilidad, Opinión y Deportes Toros, Arte y Cultura Este espacio está reservado para que puedas tener muchas miradas. muybienpublicidad@gmail.com editorial Directorio Miembro de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos y de la Federación Mexicana de Cronistas Deportivos. Joaquín Chávez Pérez Coordinador general Abacha, Abel Magaña, Agustín Ambriz, Alberto Aguelo, Benjamín Martínez, Ernesto Martínez Frausto, Gonzalo Farías, Jesús Alberto Rubio, José Francisco Coello Ugalde, Luis Pasco Chávez, Mario Luis Altúzar, Oscar López Vázquez, Rafael Santacruz Gutiérrez, Roberto Piñón Olivas, Salvador Flores Llamas, Saúl Alejandro Flores, Teodoro Rentería Arróyave. Colaboradores en este número, en estricto orden alfabético. Correo electrónico: redacciónmuybien@gmail.com El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Los registros ante el INDA y el IMPI se encuentran en tramite. Con gran jubilo se recibió la noticia en Aguascalientes de que la Fiesta Brava se haya Decretado como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, no es para menos, pues esta tierra es considerada a nivel nacional como uno de los principales centros neurálgicos, históricamente hablando, de la torería nacional, tanto en materia de ganado, como de matadores de toros y novilleros. Si bien, es cierto, Aguascalientes no posee el mismo número de dehesas que Tlaxcala, Jalisco, Guanajuato o Zacatecas, su posición geográfica, pero más su afición, lo ha puesto en el candelero de todos aquellos que han dedicado su vida a esta difícil profesión, ya sea matadores o ganaderos, pero de este tema abordaremos con más amplitud en ―El Hoyo de las Agujas‖. En otro tema es increíble ver como maestros de diferentes niveles y especialidades han detonado una especie de lucha intestina en contra de quien se deje, pues desde el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), de educación preescolar y los que se sumen en estos días, por fortuna no se han aparecido las normalistas de Cañada Honda. ¿A quién se le deja el cuidado de la instrucción de los hijos? Me queda claro que la mayor parte de los educadores de este país tienen una verdadera vocación y convicción por la educación, valoran su actividad y se preparan para ejercerla de la mejor manera. Sé de lo que se trata, recibí instrucción en aulas y de igual manera he tratado en más de tres ocasiones transmitir en otras lo poco que sé. Lo que me parece verdaderamente inverosímil es que, en el particular de las l i ce nc i ad as en e d uc aci ó n preescolar, busquen un pago adicional, por un trabajo que realizan sí, pero que normalmente cobran de más, es decir, el promedio de pago que perciben es muy superior –casi el doble- a las horas que laboran, incluidas las que se emplean para ―preparar clase‖. Las conquistas laborales de los sindicatos han sido desafortunadamente mal empleadas en las organizaciones de Estado, particularmente en esta que además de ser de gran importancia es la base del conocimiento científico de la mayor parte de la población nacional. Nunca estaré en contra del trabajo bien remunerado y socialmente respetado, mucho menos del sindicalismo, creo en él, soy parte de él, pero estoy seguro que Flores Magón nunca buscó esto. Por: Abacha Se inconforman educadoras por el aumento del horario .- Por lo menos 100 en el plantón que recorrió los tres palacios Ciudad Grafiti, Ags.- Por lo menos 100 maestras de preprimaria se manifestaron en los tres palacios: de gobierno, municipal y legislativo, para mostrar su inconformidad por el aumento de horario que les exige el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en común acuerdo con la Sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Las docentes, que ninguna da su nombre por temor a represalias, pero que se presentan como ―Comisión de Educadoras y Directoras de Preescolar en el Estado de Aguascalientes‖, rechazan el que el IEA les exija que trabajen cinco horas diariamente, de lunes a viernes, en lugar de las cuatro que laboran actualmente, pero cobran horario completo por ocho horas diarias, más el sin número de prestaciones que tienen y que llaman conquistas sindicales. En ningún palacio las recibieron, pero en los tres dejaron un documento con su inconformidad en donde los tres puntos principales, según informó una de ellas que no quiso revelar su nombre, son: Discutir un nuevo presupuesto en donde les den mayor salario por lo que consideran una hora extra de trabajo; que se les informe bien a bien si efectivamente la extensión será de 60 minutos diarios de lunes a viernes; y que por lo menos les comuniquen a partir de cuándo entrará en vigor esta nueva disposición. Otra docente indicó que trataron de ver a la lideresa sindica, Juana Alicia Espinosa de los Montero, pero que ni ella ni el titular del IEA, Francisco Javier Chávez Rangel, las han recibido. local muybienpublicidad@gmail.com Cualquiera que sea tu marca, producto o servicio, tenemos un espacio para ti. Consulta opciones y tarifas muybienpublicidad@gmail.com local Tributo a Posada con un Panteón El XVII Festival de Calaveras de Aguascalientes promete mucho para el presente año ya que desde el palacio mayor se ha puesto a trabajar a la mayor parte de las dependencias con la finalidad de que el desarrollo del evento rinda importantes frutos, tanto en el ámbito cultural, que es el principal, educativa, deportiva y desde luego en materia turística, buscando una importante derrama económica para el estado. Uno de los atractivos que sobresale en esta edición es la construcción de ―El Panteón de Posada‖, mismo que recreará un cementerio tradicional, con la variante de que el concepto e ha creado para dar rienda suelta a la creatividad de jóvenes universitarios. El presidente del Patronato de la Feria, Alejandro Alba Felguerez, comentó que esta ―es una idea que desarrollamos con la licenciada Verónica Sánchez, se trata de una idea nueva, diferente, nos vamos a encontrar con un panteón, con tumbas en diversas posiciones, estaremos recreando el ambiente de un panteón‖. Dijo que para la elaboración de este concepto ―se convocó a diferentes universidades y de las dependencias de gobierno, decoraran las tumbas con algún tema en especial, se harán calaveritas a deportistas famosos, a gente de la historia, del medio artístico e incluso de la política, será un panteón interactivo en donde se tendrá una experiencia divertida‖. En cuanto a la parte comercial, Alejandro Alba, mencionó que la participación que él tiene como encargado del Patronato está enfocada a la comercialización de los espacios, ―nosotros tenemos los clientes de las personas que se interesan en la feria para hacer la venta de sus artículos, pero ahora enfocado más hacia temas de artesanías y temas más culturales, como calaveritas y dulces típicos‖. De igual manera tendrán a su cargo la programación de los eventos musicales, ―lo que vendrá a ser un pequeño teatro del pueblo‖, explicó. Acerca de la competencia que se pudiera tener con los comerciantes que tradicionalmente se instalan en los alrededores del Panteón de la Cruz dijo que ―no se buscará competir con los comerciantes que tradicionalmente se colocan en los alrededores del panteón‖, incluso muchos de los que se instalaban en las áreas más alejadas buscaron esta nueva alternativa. Para ser recordado hay que estar presente en donde te puedan ver. En muy bien está el espacio. muybienpublicidad@gmail.com columna .- Ya se supo lo del anuncio del demencial sujeto panícola. Fue más allá: .- No estén tan seguros que Lorena terminará el trienio. Dijo que se debe hacer lo que el ex presidente Alfonso López Michelsen, de Colombia, que ―ofreció a los criminales la no extradición y el respeto a sus bienes, a su dinero, a su capital si se sometían a la justicia colombiana‖. .- Que no hay sorpresa en la reaparición de Adrián Ventura. .- Se aproxima le final del fuero de LARF. Ciudad Grafiti, Ags.- De pronto supimos el por qué del demencial sujeto panícola que está en el estercolero anuncio contra el PRI. Sí ese que publicó muy bien la semana pasada, en donde el tipo trae un fotomontaje en la solapa derecha con el escudo del PRI, y carga una caja llena de supuestos billetes, le agregan esta leyenda: ―Gracias a las propuestas del PRI, los funcionarios públicos ya no te rendiremos cuentas‖. O que el 9 de abril del 2009 se revela que la corrupción en tránsito quita a la ciudadanía más de 10.5 millones de pesos al mes, y en octubre uno, a un mes de dejar el cargo, Madero regulariza 779 establecimientos con ventas de alcohol. El 19 de octubre la ASE detecta anomalías en las cuentas públicas 2007 y 2008 por casi 34 millones de pesos. En febrero 15 de este 2011, Madero es expulsado del PA N p o r i n c u m p l i r s u s responsabilidades como servidor público. O bien, no rendirán cuentas de que fue el panícola Vicente Fox quien se declaró abiertamente por la negociación con los cárteles e incluso por la legalización de las drogas. Este fue su pronunciamiento el pasado agosto: ―Se debería legalizar la producción, la venta y la distribución de las drogas en el país, y así golpear y romper la estructura económica de los cárteles”. O sea totalmente opuesto a la guerra de Calderón. Ah, pero no llenó. O sea que ese demencial sujeto es un panícola corrupto como el e x a lc al de d e Mont er r e y, Adalberto Madero, que el 22 de febrero del 2007 dejó el cargo de secretario de vialidad local entre denuncias de corrupción; que el 8 de mayo del 2008, auditorías mostraron ordeña de recursos de por lo menos 22 mil pesos diarios en parquímetros; que el 10 de septiembre de ese mismo año, empresarios lo denunciaron por pedir fuertes mordidas para dar permisos de nuevos desarrollos. Y el pasado martes 18, en el Instituto Cato de Washington, D.C., propuso un cese al fuego y amnistía a los narcotraficantes para ponerle un alto a la narcoviolencia e inseguridad que priva en México. ―Negociar no es la palabra correcta. Se debe hablar de la legalización del uso de las drogas como estrategia para acabar con el problema del trasiego de las drogas en México‖. guerry.wordpress.com Y se dio el lujo de descalificar, por enésima vez, al Presidente Calderón al indicar que “su estrategia mantiene en un estado de miedo a los mexicanos. El ejército está cometiendo muchas violaciones a los derechos humanos”. O sea, que tampoco a Fox, primer panícola en ganar la Presidencia de la República, se le debe obligar a rendir cuentas, según aluden los panícolas en su mamotreto. Como tampoco tiene que rendir cuentas Gustavo Madero Muñoz, quien en la reunión del Consejo Nacional de la ANUIES, afirmó que ―el método de selección de candidatos del PAN está diseñado para atender a las condiciones de transparencia, equidad y certidumbre de todos los panistas, no para una persona ni para beneficiar o perjudicar a alguien”. Continúa... columna El método está considerado, dijo, dentro de nuestros estatutos y reglamentos como uno normal, ―una opción extraordinaria cuando se acreditan ciertas situaciones”. Manlio Fabio Beltrones, uno de los dos aspirantes a la candidatura priícola a la Presidencia, ipso facto respondió: ―El PRI está trabajando aunque el Presidente esté golpeando”. O sea, aplicarán el dedazo que tanto criticaron al PRI y el ungido para la candidatura a la Presidencia de la República será el señor que resuelve todos sus problemas económicos con miserables 6 mil pesos mensuales; Josefina y Santiago ya pueden ir bailando un jarabe tapatío desde ahora. Tremenda advertencia. Y tampoco los panícolas tendrán que rendir cuentas de esto. Como tampoco tienen que rendir cuentas de la otra guerra que inició Calderón: la electoral, al írsele al cuello al PRI en esa entrevista con el corresponsal de The Washington Post, asunto que ya llegó al Congreso de la Unión y que, lógico, enrarecerán las actividades que se desarrollen en busca de reformas y, sobre todo, de la autorización del presupuesto para el año entrante. Todo por eso que los panícolas consideran no existe esa ―presunta comisión de actos anticipados de campaña y falta de equidad en la jornada electoral”. A trote de Rocinante Lo dicho: todo fue que el gober Carlos Lozano de la Torre tuviera una expresión favorable sobre Lorena Martínez Rodríguez, para que la presidente municipal de la capital empezara ya a reconsiderar su decisión de lanzarse en la búsqueda de la candidatura a una senaduría, y no precisamente la San Antonio… con una candidatura a diputación federal y tal vez hasta una senaduría. Una vez que ya pasó un año y tampoco a él le cumplieron los compromisos generados, decidió lanzarse y fuerte hacia el Congreso de la Unión. Y vaya que tiene con que vencer a sus rivales en la campaña electoral… A medida que se acortan los tiempos electorales, los priícolas pregonan una unidad que al igual que los panícolas y perredícolas no tiene, para que la gente crea que en verdad están a brazo partido por su partido. Pero como siempre, piden unidad quienes por ambición y avaricia están desunidos. Nada les funcionará hasta que la primera alianza la hagan entre los propios priícolas… Carlos lozano le volvió a levantar la mano a Lorena Martínez, ahora para el Senado. Lo que a nadie deberá sorprender es que Adrian Ventura Dávila, quien tuviera un cierre de big leager en la alcaldía, reaparezca El miércoles 30 de noviembre entrante vence el plazo de un año más de fuero que constitucionalmente se otorga a ex gobernadores y ex senadores. O sea, que a partir del 1 de diciembre próximo veremos quién es o quiénes son los temerarios que se enfrenten a Luis Armando Reynoso Femat, denunciándolo, con verdaderas pruebas, de lo que hasta ahora sólo lo han hecho mediáticamente. Casi estamos seguros que serán los panícolas que siempre estuvieron contra él quienes prendan la mecha, porque los priícolas, aliancicolas, verdícolas y los demás partidos morralla seguirán con el testuz agachado. abachakoyi@gmail.com Cada semana se suman más lectores y con ellos mayores posibilidades de que tu producto o servicio sean vistos muybienpublicidad@gmail.com Otra visión del agua Saúl Alejandro Flores Haré una remembranza cuando en el marco de un ya pasado IV Foro Mundial del Agua en el que México fue anfitrión, y en donde se revisaron las políticas para enfrentar el reto global de una gestión correcta de los recursos hídricos, la situación problemática o las inquietudes surgidas siguen vigentes. ¿Por qué ha sido prioritario el tema? Reportes recientes dan cuenta de la situación crítica en nuestro país, pues algunos estados muestran desequilibrios en el abasto en zonas urbanas y rurales. Hace aproximadamente una década esta problemática obligó al gobierno a declarar el asunto como de seguridad nacional. Se prete nd ió con una nue va orientación, que las políticas públicas buscaran hacer un uso más adecuado y racional del agua. Dentro de esa tendencia se pretende crear conciencia de que el agua es escasa y finita, para lo que se requiere comprender que los problemas tienen un marcado carácter social, y sólo con estudios técnicos, sociales, ambientales y económicos de larga duración es posible analizar las transformaciones en torno a su gestión. De seguir la actual tendencia la situación será cada vez más complicada en los próximos años será crítica, pues la falta de agua para el 2035 alcanzará el 33% de l a p o b l a c i ó n mu n d i a l . L a distribución será conflictiva por la creciente demanda de las ciudades y las prácticas de riesgo insostenibles que aún persisten, aunado a la distribución y disponibilidad del recurso hídrico disperso geográficamente de manera inequitativa (norte-sur). El que los recursos hídricos atraviesen fronteras es un foco de conflicto; hay preocupación por las futuras guerras y por su control. ¿Es correcta esta percepción? Esta es una visión mundial, pero a veces descuidamos la visión regional, nacional y local porque las fronteras también aplican en dichos ámbitos, ya hemos tenido antecedentes, hace aproximadamente un lustro con el conflicto con los Mazahuas y Valle de México. Pero si somos más minuciosos, encontraremos conflictos entre estados como Guanajuato y Jalisco por la disputa del agua del Río Lerma, ya que Guanajuato aprovecha más el agua que su estado vecino, claro hay más forma y fondo en este asunto, pero a fin de cuentas Guanajuato la aprovecha; el agua para Jalisco cuyo origen es el Lerma, es utilizada para mantener el Lago de Chapala, principal fuente de abastecimiento de la Zona Metropolitana. Por ahora, el conflicto se diluye con el Acuerdo de Distribución de Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma- Chapala. En el caso de Aguascalientes tenemos la siguiente situación que si bien el agua superficial es poca en nuestro estado, pero a fin de cuentas fluye en el río San Pedro, atraviesa nuestro límite y llega a Jalisco para después alimentar al río Verde, esto es un foco de un posible futuro conflicto en el momento en que Aguascalientes después de tratar el agua residual decida aprovecharla a lo máximo posible, generando un conflicto con Jalisco. Pero esto lo abordaré en otro momento. Desde hace una década distintas instituciones han centrado su interés en explicar las limitaciones y contradicciones en el abasto entre el medio rural y urbano. Los estudios sobre los usos del agua sustentabilidad han cobrado centralidad en las ciencias sociales y humanidades. Los científicos sociales perciben un contexto donde las desigualdades en la distribución del abasto a los diversos sectores son causales de conflictos. Su esfuerzo se traduce en libros y artículos que perfilan un mapa de los cambios que la sociedad mexicana ha experimentado en torno al vital líquido. Ahora sabemos más sobre la cuenca del Lerma, los problemas del Lago de Chapala, la historia de las empresas de agua potable, etc. Sin embargo, aún falta mucho por explicar. El gobierno, la academia y la sociedad necesitan impulsar más estudios, pero con ellos no se pretende que el agua sea el eje de la organización social; la propuesta es que mediante esta variable se estudien las relaciones sociales y políticas involucradas en torno a su aprovechamiento. saalflo@yahoo.com LA DEUDA PUDO EVITARSE * Este trabajo periodístico provocó las amenazas y agresiones contra los periodistas Norma Madero Jiménez y Agustín Ambriz, presidenta y directora y director editorial de la revista Luces del Siglo de Cancún. Se autoriza su reproducción. Un diagnóstico financiero de la Secretaría de Hacienda adjudica la crisis financiera del estado a que los créditos se usaron para gasto corriente en vez de infraestructura productiva, que es lo que genera riqueza. Por Agustín Ambriz El quiebre financiero que hoy padece el estado (de Quintana Roo) por una deuda global de 10 mil 200 millones de pesos, se produjo técnicamente en diciembre de 2010 cuando la XII Legislatura Local autorizó al gobierno de Félix González Canto un endeudamiento de corto plazo por 2 mil 600 millones de pesos que deben pagarse en noviembre entrante y no hay recursos para cumplir. Lo anterior se desprende del análisis financiero realizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) a propósito de la ―alarmante‖ deuda pública que ubica a Quintana Roo en la lista de los estados más endeudados, al lado de Sonora. El documento, al cual tuvo acceso este semanario, precisa que la debacle financiera devino a partir de que esos 2 mil 600 millones de pesos se fueron a gasto corriente en vez de aplicarse en obra de infraestructura productiva. ―El problema real de que se haya gastado tanto dinero en gasto corriente y no se hubiera hecho ninguna obra productiva es que el estado está imposibilitado de hacer crecer sus ingresos como consecuencia del desarrollo económico de la entidad, ya que no está cumpliendo con la premisa de generar las condiciones para que este desarrollo económico se dé‖, establece. Las conclusiones a que llega la Secretaría de Hacienda son más que alertas rojas: - La actual situación económica del estado hace que la deuda de corto plazo sea la más preocupante ya que se acercan los periodos de vencimiento y no hay liquidez para hacer frente a los pagos, mismos que deben empezar a realizarse a partir de noviembre de 2011. - La deuda de Quintana Roo equivale al 5.3 por ciento del PIB estatal, lo cual la convierte junto con Sonora en las entidades más endeudadas del país. - En 161.5 por ciento aumentó la deuda del Estado de Quintana Roo de 2009 a 2011. - Más preocupante aún, es que la deuda equivale al 28 por ciento de las participaciones federales a las que tiene derecho Quintana Roo, lo que lleva el endeudamiento a niveles muy elevados y compromete recursos futuros de muy largo plazo. Estas cifras -abunda el análisis-, suponen una alta presión a las cifras financieras del estado, especialmente siendo una entidad muy susceptible a los altibajos en las economías mundiales, al depender totalmente del turismo. Y también susceptible a gastos imprevistos por fenómenos meteorológicos. ―No es conveniente que las finanzas reportaje estatales estén tan poco holgadas y sin márgenes de maniobra‖, recomienda. De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Hacienda, la deuda de Quintana Roo asciende a 10 mil 200 millones de pesos, de los cuales 5 mil 400 millones son de deuda a largo plazo y 2 mil 600 millones a corto plazo, mientras que los otros 2 mil 400 millones es la suma de las deudas de los municipios que el gobierno estatal asume como aval. A partir de estos números, desde principios de 2011 Quintana Roo obtuvo calificación baja de ―A‖ (la óptima es ―AAA‖) por parte de las empresas calificadoras que ya para entonces advertían una perspectiva negativa en las finanzas del estado por el incremento en el pasivo a corto plazo y la falta de inversión en obras de infraestructura productiva. La perspectiva negativa a la calificación crediticia de Quintana Roo se da en Diciembre de 2010 -precisa la dependencia-, cuando el Congreso del Estado le aprueba 2 mil 600 millones de pesos en deuda de corto plazo simplemente para el gasto operativo. El documento da cuenta que, ―de enero a marzo de 2011 se había gastado ya la mayor parte del presupuesto para el gasto corriente‖. Continúa... reportaje ¿Tenemos salida? recurrir estados y municipios para financiar sus necesidades de inversión. Constituye Deuda Pública, en virtud de que se comprometen los ingresos futuros de la entidad. La dependencia federal considera que Quintana Roo puede reponerse de su difícil situación económica generando inversión productiva en el estado, lo cual implica sí, gastar mucho menos en gasto corriente pero principalmente generando más ingresos. Y eso sólo se logra con inversión pública productiva. Se trata de un mecanismo para obtener de manera anticipada los ingresos presupuestados por concepto de impuestos en el futuro. Consiste en emitir papeles en el mercado de valores para que el público inversionista los compre y con estos recursos financiarse. Bajo este esquema, Quintana Roo evalúa dos posibilidades: ―El problema es que está muy endeudado, se tienen importantes presiones financieras por los créditos actuales y no se prevé que las participaciones federales se incrementen en el futuro. Todo lo contrario. De ahí que el mal gasto de recursos hoy pese demasiado‖, sentencia. El análisis financiero señala que una de las principales premisas del actual gobernador Roberto Borge Angulo es bajar el gasto corriente, se habla de planes de austeridad que van a permitir un ahorro de alrededor de 140 millones de pesos anuales. ―El problema es que la deuda a corto plazo es de 2 mil 600 millones, por lo que no se va a poder pagar con ahorros, necesariamente se va a tener que llevar a largo plazo, lo que implica que no se tenga dinero para obras de infraestructura productiva‖. Sin embargo, Hacienda determina que no hay más opción y que Quintana Roo requiere de reestructurar sus pasivos, ―de lo contrario la presión financiera será muy difícil de sobrellevar‖. La dependencia federal evalúa las diferentes soluciones, con sus respectivas consecuencias, que podría asumir el gobierno estatal para hacer frente a los compromisos financieros pendientes: − Una de las opciones es la reestructura bancaria, pretendiendo pasar a largo plazo los pasivos de corto plazo que hoy en día están por empezar a vencer y que caerán en cascada con vencimientos de 30, 60 y 90 días. Reestructurar también los pasivos de largo plazo que actualmente están en 18 años para buscar un crédito por 25 o 30 años. − La otra salida es la bursatilización, que es un instrumento financiero al que pueden − La primera pretende basar la bursatilización de su deuda de corto plazo (2,600 millones de pesos ) con base en los ingresos que estima recibir en un futuro por concepto del Impuesto sobre Nóminas, del que se estima recaudar 480 millones de pesos en 2011. Por lo que a este nivel, se comprometería el 100 por ciento del ingreso por ISN por 6 años para pagar solamente este crédito. − La segunda es la de bursatilizar toda la deuda pública estatal (10,200 millones) apoyado por la garantía de Banobras en un programa federal para apoyo a las entidades más endeudadas del país. Continúa... reportaje No obstante, se debe considerar que el efecto de la bursatilización también es de largo plazo (30 años) por lo que en ambos casos, las finanzas estatales comprometerían los ingresos propios y las participaciones por la administración actual y las cuatro siguientes. De esta manera la posibilidad de que Quintana Roo pueda ejercer obra pública productiva en el futuro se ve mermada. ―En términos generales, los estados deben adquirir deudas solamente para la realización de obras públicas productivas. Ya que es la única forma de garantizar el retorno de la inversión y con ello tener la posibilidad de pagar. En el caso de Quintana Roo esto no ha sido así, se ha gastado, pero no se ha invertido el recurso que hoy se pretende bursatilizar‖. Limitaciones. La perspectiva negativa en la calificación crediticia del estado lo limita en la obtención de mejores condiciones crediticias bancarias, pero también limitan la posibilidad de emisión de los instrumentos de deuda que se pretende llevar a cabo y por supuesto hace poco atractivos en el mercado los papeles que se llegaran a colocar, considera Hacienda en su diagnóstico. En tales condiciones, una bursatilización no sólo será complicada de lograr, sino que también suponiendo que se llegue a emitir, será difícil de colocar. O se colocará a un precio elevado, lo que puede ser menos eficiente que la actual deuda bancaria. Algunas de las problemáticas más sensibles del estado para lograr una bursatilización efectiva son: Una alta deuda pública, compuesta además de muchos p as i vo s a co rt o p laz o y contingentes, la falta de un control adecuado y balanceado del gasto público en comparación con la inversión productiva y la falta de controles administrativos que hagan eficiente la administración. ―La clave para una bursatilización exitosa sería que el gobierno no comprometa participaciones federales, sino sólo impuestos que compongan su ingreso propio‖. La bursatilización de la actual deuda de corto plazo, sostiene Hacienda, alivia la presión financiera del momento pero compromete a largo plazo los recursos, por lo que en el futuro, los ingresos del ISN serán para pagar deuda de corto plazo actual, lo que implica que se siga sin poder invertir en infraestructura con este recurso. En cambio, la bursatilización del total de la deuda compromete no sólo los ingresos del ISN, sino también de otros ingresos propios del estado y las participaciones federales. Sin la posibilidad de inversión en infraestructura productiva, simplemente para pagar lo que ya se debe y que se gastó pero no se invirtió. En síntesis: no le genera mayores recursos al estado ni mejoras en la calidad de vida de la población. El de Quintana Roo es un gobierno que ha incrementado importantemente sus niveles de endeudamiento, al pasar de mil 257 millones de pesos en 2005 a 10 mil 200 millones de pesos en 2010, cantidad que no se ve reflejada en infraestructura productiva dentro del territorio estatal. FRASES Es indispensable para la actual administración buscar la forma de reducir el gasto pero principalmente generar mayores ingresos, la única forma de hacer esto, es invirtiendo en infraestructura productiva. Por lo que el reto es lograr esto. La bursatilización puede ser un camino, siempre y cuando los recursos que se obtengan sean suficientes y en condiciones de mejorar las condiciones de la deuda actual y que estos estén etiquetados para obras publicas productivas exclusivamente. Los recursos que hoy en día se tienen etiquetados para el servicio de la deuda, y que son del orden de 401.6 millones de pesos para 2 0 11 t a m b i é n d e b e n s e r reorientados a infraestructura. El reto es vigilar que se invierta y deje de gastarse en Quintana Roo, de lo contrario la situación financiera será cada día más difícil. Adicionalmente, se han anunciado medidas como la eliminación de la tenencia vehicular que pondrán más presión a las finanzas públicas estatales y dejarán con menores posibilidades la bursatilización con ingresos propios, debiendo utilizar las participaciones federales para lograrlo. Web de Luces del Siglo: www.lucesdelsiglo.net Alberto Aguelo Primera parte ―El conocimiento es poder‖ es especialmente pertinente para el propietario-gerente de una pequeña empresa. Usted debe saber cómo la empresa trabaja ahora antes de que pueda mejorar su funcionamiento y debe conocer sus puntos débiles antes de que pueda corregirlos. Algunos de los conocimientos que usted necesita se encuentran reflejados en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Ventas, costos y beneficios. El estado de pérdidas y ganancias, que debe elaborar cada mes, es uno de los indicadores más vitales del negocio, por lo que debe asegurarse de que esta declaración contiene toda la información que necesita y debe consignar cada uno de los ingresos y cada uno de los costos. Mejor todavía si puede obtener adicionalmente las pérdidas y ganancias para cada uno de sus productos o líneas de productos. Pequeño Empresario: Conozca su Negocio a fondo su empresa, como porcentaje sobre las ventas. Asegúrese de que sus costos se detallan de modo que usted puede poner actuar sobre aquellos que crecen más de lo debido o más de lo que se había presupuestado. Conozca también los precios de sus productos y asegúrese que el precio de sus productos proporciona un margen suficiente para el tipo de beneficio que espera lograr. Usted debe mantenerse constantemente informados de los precios porque hay que ajustar los incrementos de costes y al mismo tiempo mantenerlos competitivos. No dude en dejar caer un producto irremisiblemente perdedor. Es una buena idea tener su cuenta de resultados comparada con el mismo período acumulado del año pasado. Los ratios financieros de su balance también le ayudan a saber como marcha la salud de su empresa. No utilice la bola de cristal para hacer previsiones. Hágalas mediante un cuidadoso análisis de las tendencias históricas de su negocio como pronóstico para el próximo año. Su experiencia con los mercados en que usted vende, y su conocimiento de las tendencias económicas, deben permitirle prever una cifra de ventas lo más realista posible. Aplique sus costos, también de manera realista, y utilice el presupuesto como herramienta importante para dirigir su negocio. Un propietario-gerente debe conocer en detalle los costos de De todas formas, tenga en cuenta que si no se actúa a tiempo, las previsiones no valen más que el papel en que están escritas y que una decisión que no resulta en acción es una pobre decisión. Procure controlar su destino. Determine consecuencias, los tiempos y convierta sus decisiones en acciones. Para lograr la eficiencia, el propietario-gerente debe ser capaz de motivar a las personas clave, para obtener los resultados previstos, controlar los costos y los tiempos. Si una ventaja tiene la pequeña empresa sobre la grande es que puede ser flexible y rápida en sus acciones. empresa Respuestas para Empresas Administración Básica Sistemas de Gestión Recursos Humanos Desarrollo Sostenible Seguridad Alimentaria En una pequeña empresa, el propietario-gerente no debe tratar de controlarlo todo. Usted debe mantener un estrecho control sobre las cifras importantes y los recursos, pero tiene que dejarse ayudar por otros, sus inmediatos colaboradores. Continuará... Alberto Aguelo es Ingeniero Industrial por la universidad de Barcelona. Ha dirigido empresas y conglomerados de empresas tanto nacionales como internacionales y durante los últimos años ha trabajado como Asesor y Consultor de Empresas, en muchos casos bajo la fórmula de Interim Management. Av. Las Américas No. 105 Interior 206 Fracc. La Fuente Tel. (449) 146 41 04 Fax (449) 146 41 08 COMENTARIO A TIEMPO Teodoro Rentería Arróyave Las explicaciones, las rectificaciones, las negaciones no dan para componer el derrapón, el gazapo, el error garrafal del presidente, Felipe Calderón Hinojosa, de afirmar como es costumbre en la última década a un medio extranjero, sin nombres y sin pruebas que el Partido Revolucionario Institucional, PRI, de llegar a la Presidencia de la República en el 2012 pactaría con los narcos para pacificar al país. No se entiende que un personaje como Calderón, egresado con honores de la muy ilustre Escuela Libre de Derecho, cometa tales aberraciones cuando sabe de antemano que está violando la Constitución y las leyes electorales, seguramente en el libro del reportero de Milenio, Rodolfo Montes, ―La Cruzada de Calderón se basa en una convicción religiosa que condena al consumidor de estupefacientes‖. Exacto nos encontramos, según el a u t o r, e n u n c a s o d e ―fundamentalismo religioso‖. Después de que el partido agraviado presentó ante el Instituto Federal Electoral, IFE, la denuncia contra el Jefe del Ejecutivo como reincidente en inmiscuirse, inclusive anticipadamente, en el proceso electoral presidencial del 2012, para beneficiar a los precandidatos de su partido, Acción Nacional, PAN, su secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora negó que se haya iniciado una guerra sucia desde el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa contra el PRI y ahora llama al diálogo ―para construir la unidad‖. La esencia religiosa que subyace en la decisión del presidente de la República para emprender sus acciones de combate contra el narcotráfico, es la tesis, muy grave por cierto, que sostiene el colega Rodolfo Montes en su libro ―La cruzada de Calderón‖, presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL, al explicar que no se sabe cuando el presidente cambio de religión al pasar de católico a evangélico o cristiano. El primer capítulo del libro de Montes ―Los orígenes: la trinchera de Dios. Luis Calderón Vega: heraldo de los cristeros‖, es en el que relata cómo el padre de Felipe Calderón fungió como mensajero de presbíteros y milicias rebeldes laicos durante la guerra cristera. Además, en otro ―El soldado de Dios―, relata los 30 años de militancia en la Liga Nacional de Estudiantes Católicos y su decidida participación en la fundación del Partido Acción Nacional, PAN. El meollo del análisis periodístico que sostiene la tesis de que ―la guerra contra el narcotráfico, lanzada por el presidente Felipe Calderón, se basa en una concepción religiosa‖, en la que ha jugado un papel central la secta conocida como Casa sobre la Roca, CSR, cuyo dirigente, Alejandro Orozco Rubio, es funcionario federal y su esposa, Rosa María de la Garza, es diputada federal del PAN. El 3 de noviembre de 2006, Calderón, presidente electo, y su esposa asistieron a un acto de la CSR, celebrado en el Centro Banamex de Santa Fe, donde fue recibido con oraciones y un cántico, del que Montes da cuenta: ―Venimos unidos a ti, Señor, a pedir por una nueva opción, para clamar por nuestra nación. Venimos dispuestos con una razón, llevamos puesto un solo corazón. Nos humillamos ante ti, Señor. Y nos postramos ante ti, nuestro Dios, para clamar por México, México, escucha hoy nuestra oración, es un clamor por nuestra Nación‖. ―Los jóvenes que por sus condiciones sociales, familiares, educativas, por falta de opinión oportunidades –recuerda Montes en su libro los conceptos de Calderón-, tienen pocos asideros trascendentales, que tienen poco en que creer, que no creen en la familia, que no tuvieron; que no creen en la economía o en la escuela, que no creen en Dios porque no lo conocen. Esta falta de asideros trascendentales hace, precisamente, un caldo de cultivo para quienes usan y abusan de este vacío espiritual y existencial de nuestro tiempo‖. En verdad nos encontramos ante un acto de fundamentalismo religioso, como lo asegura Montes en su libro, que por cierto no ha sido desmentido por la Presidencia, en esta guerra absurda que ha dejado hasta ahora en nuestro dolorido México más de 50 mil muertos y más de 10 mil desaparecidos. Periodista y escritor. Vicepresidente de FELAP y Presidente fundador y vitalicio de FAPERMEX. Agradeceré Sus comentarios y críticas en: teodoro@libertas.com.mx y felapvicemex@hotmail.com Nos escuchamos en las frecuencias en toda la República de Libertas Radio. Le invitamos a visitar: www.felap.info, www.ciap-felap.org, fapermex.mx, y www.clubprimeraplana.com.mx opinión Reinventar Juárez La violencia inusitada que enfrenta Ciudad Juárez requiere acciones contundentes que reaviven los espacios públicos para la convivencia armónica así como el espíritu de solidaridad comunitaria, que siempre han existido, pese a los retos de ser frontera con los Estados Unidos, con todo lo que ello significa: el choque cultural, la vulnerabilidad a diversos delitos y el elevado índice de movilidad poblacional. En este contexto es plausible que surjan iniciativas como Juárez Competitiva, un esfuerzo del sector público y privado, nacional e internacional, que ofrece un espacio cultural y académico, en un ejercicio que a la vez muestra a los ojos del mundo que los juarenses siguen de pie, mientras capacita a miles de jóvenes en valores comunitarios, de solidaridad, de democracia, pero sobre todo, de convivencia. El portal de Juárez Competitiva (http://www.juarezcompetitiva.org/ esp/juarez.php), autocritica, reconoce que ―la imagen que se conoce de Ciudad Juárez tanto hacia el interior como en el exterior, en los últimos 15 años se ha deteriorado considerablemente mostrando a la ciudad como uno de los lugares más peligrosos para vivir‖. ―Ciudad Juárez -señala- arrastra hoy un notable desprestigio en la opinión pública internacional, nacional y local que resulta sumamente dañino, ya que aleja las posibilidades de desarrollo económico mediante la inversión, la apertura de nuevos negocios y empresas que ofrezcan empleo y como consecuencia de todo esto, la imposibilidad de un desarrollo social sustentable‖. Ante esto y ―como una iniciativa para enfrentar la problemática descrita anteriormente, nace Juárez Competitiva, que resulta en el esfuerzo de un grupo de ciudadanos por congregar a distintos sectores de la ciudad en un trabajo conjunto para crear un movimiento que dé a conocer hacia el exterior y entre los habitantes de la ciudad, todo lo que Juárez produce no sólo en función de mercancías y productos elaborados, sino de talento, iniciativas, avances tecnológicos y científicos así como en las artes y la cultura‖. Resulta interesante el ejercicio: Es una ventana que permite al exterior echar un vistazo a Juárez, Cualquiera que sea tu marca, producto o servicio, tenemos un espacio para ti. muybienpublicidad@gmail.com reconociendo el esfuerzo y talento de una ciudad que se niega a dejarse vencer por la adversidad, pero que al mismo tiempo, permite a los juarenses asirse a los ejemplos internacionales de líderes que aportan conocimiento y experiencia para enfrentar la adversidad. Del 13 al 28 de octubre, personalidades de la talla de Mijail Gorbachov o Rudolph Guiliani, se enfrentarán cara a cara con miles de jóvenes y líderes de los sectores público y privado, para tratar temas de relevancia, en el marco de múltiples actividades culturales, artísticas, académicas y educativas. Es cierto, como lo enuncia el portal de Juárez Competitiva: Esta es la oportunidad para entender que la verdadera resistencia lucha por recuperar valores, en un reencuentro, intercambio y motivación, un espacio para la esperanza que aportará luz sobre la oscuridad de los problemas actuales: Una oportunidad de encontrar mecanismos que reinventen Juárez como ciudad y comunidad. http://robertopinon.blogspot.com El Político de la Basílica Luis Pasco Chávez Académico - investigador El 4 de diciembre de 1860, fue promulgada la ley de libertad de cultos por Benito Juárez las leyes y constituciones anteriores asumían al catolicismo con la religión única y oficial. La ―ley de Juárez‖ alentaba el laicismo, s u pe ra nd o la p rima c í a y obscurantismo religioso de la iglesia católica, y reconocía derechos a los ciudadanos mexicanos, que habían sido negados por el conservadurismo religioso católico. De esta manera, la larga lucha de los liberales logro conseguir la separación Iglesia-Estado. ¿Cómo entender el laicismo? Desde el siglo XIX, el laicismo ha sido en la historia un factor fundamental para el análisis y la discusión de teorías políticas, sobre terrenos sólidos, no sólo desde el punto de vista ético, sino también pragmático, superando rígidos esquemas religiosos. El laicismo ha sido un motor que dinamizó el desarrollo de las sociedades políticas. El significado moderno del laicismo se traduce en una actitud de respeto a la diversidad religiosa, consistente en que cada individuo tiene derecho a profesar el credo religioso que mejor le parezca o no profesar ninguno. Cumple un excelso rol en el debate contemporáneo sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos, combatiendo los ―fanatismos y fundamentalismos religiosos ‖. El estado laico, no establece ninguna relación como oficial y permite que todas las creencias y cultos religiosos puedan desenvolverse en igualdad de condiciones, sin que ninguna norma o actitud política tienda a favorecer a ninguna de ellas y con la independencia de la libertad que tienen los gobernantes para profesar la religión que prefieran. El respeto a la diversidad y tolerancia religiosa que supone el laicismo, fortalece la idea primigenia de este principio, a saber: La existencia de ámbitos separados del mundo político terrenal y del reino de los cielos. Mutuamente independientes. Durante un largo proceso se logró emancipar a la razón de la creencia, para conceptualizar y definir a cada una de ellas, no como facultades en conflicto, sino como esferas separadas, una de la otra, recíprocamente autónomas. Este fue el sentido que adquirió el laicismo en lo político: Política y religión no son siempre ámbitos en pugna que disputan opinión necesariamente el mismo espacio en la cultura humana, sino esferas que pueden coexistir sin interferir la una sobre la otra. En la historia mexicana, las referencias a la cuestión religiosa tocaban un punto especifico, muy sensible: La gran cantidad de bienes que poseía el clero, en su mayoría improductivos, pero que representaban una ominosa afrenta a las precarias condiciones de vida de la gran mayoría de mexicanos. Esto, no ha cambiado. Es conocida la historia de personajes surgidos al interior de la propia iglesia, que contribuyeron a la difusión de ideas progresistas, como don Miguel Hidalgo, José María Morelos y fray Servando Teresa de Mier. En referencia a este último personaje, hay un pasaje sumamente elocuente de Jesús Silva-Herzog que retrata muy bien sus ideas políticas y religiosas: "Fray Servando que sufrió prisiones injustas, por la perversidad de un arzobispo malvado y fanático‖, fray Servando defendía apasionadamente en sus escritos la libertad, considerando que sin ella los bienes materiales son inútiles y que por la libertad el hombre está dispuesto a exponer su vida. Fray Servando condenó con energía la esclavitud, diciendo que el peor delito que puede cometerse es el reducir a esclavitud al hombre, quien por naturaleza y por la ley de Dios es y debe ser libre. El clérigo mexicano estaba en contra de la tesis aristotélica de que hay unos hombres que por naturaleza nacen esclavos y otros libres, tesis aceptada por algunos sectores, para justificar la esclavitud en América. En las elecciones del 2006 ―el cardenal‖ Norberto Rivera operó políticamente en la campaña orquestada contra Andrés Manuel López Obrador. Hace pocos días declaró: ―Cuando la autoridad se sale del marco legal desde donde debe y puede gobernar no hay obligación de tributarle obediencia y sí se opone abiertamente a los derechos fundamentales entonces hay que negarle obediencia‖. Continúa... opinión Durante la homilía dominical Norberto Rivera dijo que la iglesia católica‖ puede y debe meterse en política como lo hizo Jesús‖ y añadió que ―debemos poner la obediencia a Dios, por encima del respeto al cesar‖, dijo Rivera a ―sus feligreses‖. De un plumazo, mejor dicho…. De un ―bocazo‖… El cardenal retrocede a México, en su nefasta ―manipulación religiosa‖. Cuyo principal fin es seguir coexistiendo políticamente en privilegios con el poder político en turno. Se aleja ahora de Calderón… ¿Por un eventual triunfo de otro partido distinto al PAN? diversidad y pluralidad religiosa en nuestra realidad mexicana? ¿A qué Jesús se refiere que actuó en política? ¿Será a alguno de la ―corriente de los chuchos‖? Jesús de Nazaret… Se vuelve a morir si escuchara ―al cardenal‖ y le diría: ―No…berto‖… Estás equivocado!!! Y don Benito Juárez… ¿Qué diría ante las dislexias, disonancias c o n c e p t u a le s ? … A n t e l o s ―chilaquiles ideológicos del cardenal‖. El Vaticano es un Estado… Político, y aquí en la basílica… Tiene a ―su político‖. Para rematar… Don Felipe Calderón… Afirmó: ―Todos los mexicanos somos guadalupanos‖… Dios sálvame… Tómame de tu mano… La simpática y devota, Josefina Vásquez Mota, acepta el ―juego político del cardenal. Actúa mal el cardenal‖… ¿Sufre amnesia, desconoce o rechaza la amplia muybienpublicidad@gmail.com Para ser recordado hay que estar presente en donde te puedan ver. En muy bien está el espacio. luis23fe@gmail.com muybienpublicidad@gmail.com Mexicanos al grito de... Por Rafael Santacruz Gutiérrez La crítica contra la iglesia, pues ahora es más abierta, quizás es algo que todos quisieran hablar pero no se atreven, simplemente por miedo o porque ofenden a quienes ofendieron primero, hablo de los pederastas que son una mancha más a la iglesia, que sigue detenida, todos están esperando un veredicto, pero saben ustedes: Mexicanos al grito de guerra…? Somos puro cuento a la hora de decir lo tenemos que decir, estos casos cimbraron al mundo y a cada país, en México existe tanto de esto que sigue en silencio, pero no vamos muy lejos ¿Quién tiene la culpa de que pase eso? ¿LOS PADRES, LA MAMÁ O EL PAPÁ? Porque hace años se sentían dichosos de que un padre fuera a la casa, o dejarlos en un internado abandonados, tantas cosas tristes que los mismos padres de familia provocaron y después de lo generado para levantar la lascivia de los esos tipos sin oficio abusaban de ellos y ya ven nadie decía nada, hasta que empezaron los propios chicos -o ya de grandes- a quejarse, ahí está Marcial Marcel, el violador en nombre de Dios ¿Y qué pasó? ¿Nada? Y sigue sin pasar nada. Es más ya hasta se murió, pero personajes como él quedan en la historia del odio, desprecio y vidas terminadas, pero quien tiene la culpa ¿LOS SACERDOTES, LOS PADRES DE FAMILIA O EL MIEDO A DECIRLO? JA JA JA... HASTA DA PENA DECIRLO, PERO ASÍ ESTAMOS EN MÉXICO, MIEDO PARA TODO, Y MÁS para esa desgracia de terror que se vive en muchos lugares y pueblos. Parece ser que las complicaciones de Humberto Moreira están creciendo día con día, porque la comprobación del faltante es un hecho real, el cual causara muchos problemas en el futuro a Coahuila, un estado que votó por su hermano y que ahora se da de topes por la simple y sencilla razón de que el hermano muybienpublicidad@gmail.com Para llegar al lugar idóneo, comienza aquí. opinión se llevó el dinero y dejara a la deriva muchas cosas que la gente no entiende, el pueblo sólo votó por ignorancia, así es como están ganando los priistas, ya ven lo de Veracruz, con el gobernador DUARTE que no encuentra la puerta ni cómo salir del atolladero que ya estaba y que se abrió ahora con otro gobierno priista, ¿Por qué será esto? ¿Por qué es más con los gobiernos tricolores? Sobre las declaraciones que dijo, o no dijo, el presidente mexicano, más bien lo hizo con alevosía el periodista, como muchos lo hacen, tal vez haya o no razón de lo que se dice, al menos siempre han sido comentario de todos los mexicanos y de ellos mismos, en todas las latitudes gubernamentales, casas, negocios, partidos políticos, tiendas de autoservicio, platicas de café, en la calle, en las comidas, en los baños de vapor, ufff, de verdad que en todos lados se ha comentado algo sobre dizque lo que dijo el presidente, pero al menos yo veo que no acusó a nadie, ellos se están acusando solos, porque la plática es desde que yo nací, así que ya veremos quién gana, pero… Que gane el que tenga la razón. muybienpublicidad@gmail.com opinión Indignados Salvador Flores Llamas Aires, bajo el lema ―Unidos por el cambio global‖. El Frente Popular Francisco Villa, el SME y la Coordinadora Nacional del Magisterio lanzaron la protesta de los Indignados, copia de la de la Plaza del Sol de Madrid, que se amplió a ciudades de Europa, América y Oriente. En el centro de Roma la marcha degeneró en vandalismo y destrucción de negocios, quema de autos y ataques a la policía. El gobierno informó del saldo: 70 heridos (2 graves) 12 arrestados, daños por 2 millones de euros. (2.7 millones de dólares). El sábado 15, unos 500 jóvenes de 27 ciudades se plantaron ante el Ángel de la Independencia para exigir paz, modificar la estrategia contra el crimen y atender necesidades insatisfechas en el país. Dijeron que trabajarán en ―tres ejes fundamentales e indispensables para lograr la paz social‖: Estado de Derecho, educación de calidad, empleo bien remunerado y suficiente y ética en la política, ética de la que carecen sus promotores de abierta vocación pejista, pues lo Panchos Vi l l a , S ME y CNTE h a n protagonizado aquí los máximos escándalos callejeros Esto a cinco meses de inicio del movimiento en Madrid, donde el sábado hubo otra marcha, a un mes de las elecciones generales, secundada en Barcelona, otras urbes hispanas y del mundo: Roma, Chicago, Nueva York, Santiago de Chile (arrestaron a 175 muchachos por atacar a personas y propiedades) y Buenos Vándalos irrumpieron en la parroquia de San Marcelino y Pedro y causaron destrozos; la prensa difundió un video de un encapuchado que salió del tempo con una imagen de la Virgen de Lourdes, la arrojó a la calle y la pisoteó con otros manifestantes. (Aquí los pejistas han invadido la Catedral). Eso provocó condena del Vaticano. Su vocero P. Federico Lombardi calificó de ―blasfemo‖ el hecho, y el cardenal vicario (del Papa) en Roma, Agostino Vallini, lo tachó de ―ofensa a los creyentes‖. Políticos mexicanos patrocinaron esa marcha de jóvenes de varios estados al DF con sus consignas de cesar ataque a los narcos y devolver al cuartel a los soldados para dejar el campo libre a las mafias. ¿Por qué no marchan en las capitales de sus estados (Veracruz, Chihuahua, Durango, México, Tamaulipas) donde el crimen organizado encontró campo fértil para sus delitos por lenidad, por decir lo menos, de sus gobiernos? Por otro lado, en paralelo, ¿Por qué no indagar quién patrocina a Javier Sicilia, que cuando inició su protesta hace seis meses, era desempleado? En el segundo diálogo en Chapultepec llamó ―autoritario y represor‖ al presidente Calderón, cuando si lo fuera no sólo no lo recibiría, ni siquiera existiría su movimiento y quizá tampoco él. Abusó de la paciencia del mandatario para cumplir órdenes de su jefe. Pidió una comisión de la verdad que indague las muertes de 43 mil muertos del embate al narco, cuando Andrés Manuel es el primero en mentirle al país. Lo manejan Emilio Álvarez Icaza y Julio Hernández por el Peje, el político más mentiroso, que inventó el fraude electoral para erigirse en presidente legítimo, y si lo fuera, hoy buscaría reelegirse, aunque rechaza la reelección de los legisladores. ¿Por qué Álvarez Icaza no exigió a Ebrard, con la misma energía que inyecta a Sicilia, castigar a las culpables de los 12 asesinatos del News Divine? ¿Creará el PRD una comisión de la verdad que aclare los cochineros de sus elecciones? Postdata.El Peje acusó en España y EU a los mexicanos de corrupción, meterle mano al presupuesto y saquear el erario, cuando de eso vive su movimiento. Dijo que ―en México no hay democracia‖ y se cansa de abusar de ella: Fue candidato a gobernar el DF sin derecho a serlo; hace propaganda electoral cuando está prohibida por no haber campaña, milita en el PRD y trabaja en su contra, desconoce al Presidente y al árbitro electoral y no rinde cuentas a nadie de sus finanzas. Una opción para estar arriba y no marearse muybienpublicidad@gmail.com opinión Fox exhibe a Calderón Abel Magaña C. Nada más, pero nada menos… ―Para que la cuña apriete debe ser del mismo palo‖ dice un refrán popular muy acertado y que se puede aplicar en estos momentos al presidente Felipe Calderón, luego de su declaración en el sentido de que muchos en el PRI quieren transar con el crimen organizado… Así que siguiendo con la lógica del presidente Calderón que utiliza lo dicho por un priísta (el ex gobernador de Nuevo León, Sócrates Rizo, quien por cierto después se retractó), para decir que muchos priístas quieren transar con el crimen organizado, entonces con la reiterada afirmación del ex presidente Fox (que no se retracta), se puede afirmar que el PAN también quiere negociar con los malosos… Resulta que una vez más, el ex presidente Vicente Fox dijo, en los Estados Unidos, que hay que hacer un alto al fuego con los cárteles de la droga, que lleve a una negociación que culmine en una amnistía de los criminales… Vicente Fox, en Washington, en un foro organizado por The Cato Institute, volvió a hablar a favor de la legalización de las drogas, lo que no es nuevo en él… Esto puede llevar a pensar porqué Vicente Fox no hizo nada contra los cárteles de la droga durante su mandato, en donde se disparó su poder y se agravaron los problemas que ahora enfrenta con una guerra militar el presidente Felipe Calderón… ¿Y yo por qué? Decía el ex mandatario cuando se le pedía que hiciera algo a favor de México… En fin, que el tema sigue dando para especular a favor y en contra, aún cuando el mismo secretario de Gobernación, Francisco Blake ya dijo que no es para tanto, y que Enrique Peña Nieto les pidiera a los priístas que no cayeran en la provocación ―venga de donde venga‖… Hay que reconocer que tanto panistas como priístas ya le bajaron el tono a las declaraciones sobre el tema, incluso desde Presidencia se dice que no hay guerra sucia en el proceso electoral y que todo es parte de la democracia… Lo único cierto es que el presidente Calderón demostró que prefiere ser jefe de su partido que estadista abeldiariomex@hotmail.com Para ser recordado hay que estar presente en donde te puedan ver. En muy bien está el espacio. muybienpublicidad@gmail.com Preocupa la beligerancia electoral calderonista: Masones Mario Luis Altúzar Preocupa a la Federación de Logias Mexicanas el debilitamiento de las instituciones nacionales por acciones y omisiones de los hombres y mujeres del gobierno enfrentados para satisfacer en la hoguera de las vanidades, sus apetitos de poder económico y político. La primera lectura: Soslayó que es el presidente de todos los mexicanos, sin color de partido ni credo religioso, y arremetió contra u n a f u e r z a p o l í t i c a p o r, supuestamente, inclinarse hacia la negociación con el llamado crimen organizado para detener el baño de sangre que ha regado impunemente la sangre de más de 50 mil mexicanos. Jaime Chalita Zarur, presidente nacional de la Federación de Logias Mexicanas, expresó que al interior de las diferentes corrientes masónicas, existe profunda preocupación por la profundización de la confrontación política al iniciar el proceso electoral presidencial el 7 de octubre de 2011. En segundo lugar, se mostró ignorante de sus facultades y obligaciones constitucionales como presidente, porque en el ciudadano en general, se le exige en derecho probar la acusación, pero al presidente se le manda actuar conforme a la Ley, es decir, ejecutar penalmente porque de lo contrario, incurre en complicidad. ―Los abuelos dicen que en un pleito nadie gana y todos, hasta los que no participan en la pelea, pierden‖, señaló el dirigente liberal. En la beligerancia con tintes electorales de los hombres y mujeres del gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), la primera víctima es el sistema de instituciones nacionales, apuntó. Como tercer elemento, si se acepta la ―aclaración‖ mediante comunicado de prensa, se muestra como un político opositor que enarbola la especulación con la desinformación, lo que hace dudar de su capacidad para conducir al país con ―dimes y diretes‖, sin elementos concretos que avalen los supuestos programas de gobierno. Tomó como ejemplo, el activismo partidista del señor Felipe Calderón Hinojosa, en sus declaraciones a un periódico neoyorquino, que lastimó severa mente la institución presidencial. Y desglosó Chalita Zarur: Aunque podrían proseguirse los elementos, dijo Chalita Zarur, basten estos tres para advertir el golpe severo a la institución presidencial, en el momento preciso en que inició el proceso electoral del relevo presidencial del 2012, con su efecto mediático en los electores de la inutilidad del voto. Responde, empero, a la constante en cinco años de administración del señor Calderón Hinojosa, continuidad de su correligionario Vicente Fox Quesada, el falso Mesías del cambio hacia el bienestar social de los mexicanos para ahondar la miseria y el hambre con el desempleo y la transnacionalización de la planta productiva, observó. El rosario de la política de la mentira y del engaño tiene su ícono en la Plaza Mariana, inaugurada con exceso publicitario el 13 de octubre de 2011 en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México, en donde hoy se encuentra en los balbuceos de la obra. Es decir, que inauguró algo inexistente, precisó. Lo que sí es real, es la muerte de defensores de derechos humanos, periodistas y población en general, en una supuesta guerra contra el crimen organizado y que un grupo de peritos internacionales anunció el 11 de octubre de 2011 que presentará el 25 de noviembre de 2011 una demanda en contra del señor Calderón por crimen de lesa h u ma ni d ad a nte la Cort e Internacional de Justicia en La Haya, concluyó Chalita Zarur. opinión muybienpublicidad@gmail.com Con una visión amplia del mundo se puede llegar más lejos de lo que se cree. Anúnciate en muy bien y encuentra el espacio adecuado para estar en todas partes. muybienpublicidad@gmail.com correos De nueva cuenta en este número, tal como lo hicimos en el quinto ejemplar de muy bien, deseamos patentizar nuestro agradecimiento a todos nuestros lectores que se toman el tiempo para compartirnos a través de su correo electrónico algún comentario. No deseamos dejar a nadie fuera, sin embargo el espacio nos restringe a colocar solamente algunos de los correos recibidos. Joaquín, desde este rincón de nuestra Patria chica, Zihuatanejo, Guerrero, siempre estoy atento a tu publicación y te felicito por este proyecto cristalizado, gracias hermano, y un abrazo, cuando vengas a Zihuatanejo, serás mi invitado. José Arturo Barajas Morales Vicepresidente Estatal de la los Cronistas Deportivos y Presidente de la Fraternidad de Periodistas de Zihuatanejo, A.C.. Qué tal: nos gusto la sección deportiva. Bastante ilustrativa fotos- que a nuestro ver, dicen más que mil palabras... Pero insisto, habría que espaciar los promocionales -espacios- de publicidad. Sobre todo en la página de cultura, no se puede negar que esos espacios, además de publicitarlos, fueron para llenar esa página. En general todo mejora en cada número... Muchas felicidades por su tesón en estos menesteres y que el entusiasmo y dedicación para ello se fortalezcan día a día... Muchas felicidades con muchos saludos desde Oaxaca de Juárez.... CP Juan Luis Carreño Díaz Felicidades amigo, excelente. Saludos y que sigan los éxitos. Lic. José Rodolfo Valdez Ramón ¡Excelente esfuerzo! que les acompañe el éxito. Saludos desde El Salvador Jennifer Valiente Primeramente, Mi Felicitación y todos los buenos deseos para que este medio tenga en los lectores y lectoras la aceptación necesaria para que todos los que en ella participan logren su objetivo de informar, educar y comunicar. Espero que en la medida de lo posible acepten colaboraciones de ciudadanos que de repente queremos decir, y compartir con su audiencia. Dejándoles mi saludo cordial y atento me despido. Felicidades. Ma. Sara Müller G. Secretaria de la Fundación Madre Tierra A.C. Gracias Joaquín Chávez Pérez por la difusión al arte y la cultura local. Martin Layune Director Teatral. GRACIAS PERIODICO MUY BIEN, me gusta su estilo, me mantiene informada de lo que ocurre allá en Aguascalientes, les agradezco y les ruego me lo sigan enviando... Lic. Alejandra Martínez Barrera Hola Señores Los felicito por echar al aire un nuevo medio de comunicación, aprovechando para preguntarles si la persona que esta en el directorio con el apelativo de ABACHA es la misma persona que trabajo hace años en el periódico del DF "Ovaciones", si es así, mándenle un saludo de su ex compañero y ex corresponsal de Querétaro, un servidor Gracias y espero respuesta LAE Antonio Arellano Olvera Respuesta: En efecto LAE Antonio Arellano, ABACHA es aquél de Ovaciones y ya le hemos hecho extensivo su saludo, mismo que agradece y reintegra afectuosamente. Hola Joaquín muchas gracias recibí tu correo con el periódico y me gusto mucho, muchas felicidades por que esta muy bien elaborado y además aprovecho para comentarte que también me gusta mucho el programa de hasta que el cuerpo aguante de estéreo Mendel. Gracias. Josefina Muñoz Mi estimado y querido "MATADOR" (dicho sea con todo el respeto y cariño) muchas felicidades por este trabajo periodístico, muy buena calidad de diseño y sobre todo, lo más importante, la calidad en los contenidos, por favor has extensiva la felicitación a todos los colaboradores de este medio. Que buena sección sobre música y datos históricos de la radio en sus inicios, la deportiva es una de mis favoritas y con el sello de Manuel me gusta más pues huele a Información "Etilizada". Recibe un saludo fraternal desde Guerrero de tu amigo, Jesús Chávez García Presidente de la Asociación de Cronistas Deportivos de Guerrero. No resta más que agradecer reiteradamente los mensajes que nos hacen el honor de compartir y con ello nos motivan a continuar en esta difícil, pero gratificante, empresa que hemos iniciado hace ya dos meses. La invitación continua para que nos hagan llegar sus comentarios sugerencias y opiniones a nuestra redacción para seguir informando con el fundamental principio ético que el periodismo exige, así como con la mayor cantidad de notas, lo más amables posibles en este convulsionado México. redaccionmuybien@gmail.com "No estoy satisfecho, pero en cambio puedo afirmar sin embozo que soy feliz" periodistasenlinea.org Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011) Miguel Ángel Granados Chapa Este perfil, escrito por el propio Miguel Ángel Granados Chapa Q.E.P.D, ofrece un recorrido por su trayectoria periodística, en la que hasta su muerte se mantuvo resistente ante las presiones del poder y siempre atento a denunciar la inequidad y la injusticia. de los Ángeles Díaz salvó su dignidad de mujer romper formalmente unidad, pues entonces divorcio era vitando reprochable. así sin la el y Mi madre no corrió mejor suerte con el padre de sus hijos. Al contrario, la versatilidad conyugal de su marido, que engendró hijos por aquí y por allá, menos con la mujer con la que estaba casado, la f o r z ó a e n c ab e z a r a s u propia familia, integrada por dos mujeres (una de ellas la mayor de todos) y tres varones, el penúltimo de los cuales es quien firma estas líneas. Granados Chapa, quien murió este 16 de octubre de 2011, preparó el siguiente texto para la ceremonia del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI 2009, en el que fue galardonado en la modalidad Homenaje. Nací en Real del Monte, y crecí en Pachuca, un villorio pobre y la no menos menesterosa capital del estado de Hidalgo. Durante la Colonia, y a lo largo del Siglo 19 y la media centuria siguiente, esos dos centros m i n e r o s a p o r t a r o n toneladas de plata y oro a la vasta periodistas producción de esos metales preciosos que caracterizó a la economía mexicana. Los explotadores de las minas (y de los mineros) no dejaron nada a cambio en esas localidades. Mi familia escapaba, involuntariamente, a los moldes tradicionales. Estaba regida por mujeres. Mi abuela materna repudió a su marido, tras descubrirlo en una aventura extra conyugal que, al parecer por comodinería de mi abuelo, había tenido lugar en la misma casa de vecindad donde crecían los catorce hijos de su matrimonio. Al comprobar la deslealtad de su esposo, mi abuela se dotó a sí misma de destrezas comerciales que hasta entonces ignoraba poseer y que le permitieron, convertida en jefa de la casa, construir su propia vivienda, en un terreno que sirvió también como corral para criar aves domésticas y al fondo del cual levantó un pequeño cuarto en el que Ponciano Cha pa vi vió en soledad durante décadas. María Tras un desempeño escolar más que notable (según repetían las buenas lenguas) en la pubertad se hizo notorio mi apetito por la información. Gilberto Chapa, hermano menor de mi madre, era lector de periódicos, y como su soltería se prolongó más allá de lo usual, se interesaba por sus sobrinos y me comunicó su afán de consumidor de diarios y revistas. Fue imperceptible, pero indudable, el tránsito que me llevó de absorber la información periodística (que incluía la fiel escucha del noticiario radiofónico patrocinado por la cerveza Carta Blanca, a las 18:45 horas. al deseo de trabajar en su producción. Continúa... periodistas Demasiado formal para mis años y mi condición, en vez de improvisarme periodista en el diario local, resolví estudiar la licenciatura correspondiente en la Universidad Nacional. Hacía menos de 10 años en el momento de mi elección, 1959, que esa carrera había sido incluida en la nueva Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Mi interés básico por la profesión se acrecentó cuando supe que ese era el enfoque de la enseñanza universitaria del periodismo, el que se aproxima a los rigores de la investigación social pero no descuida la expresión que comunica sus resultados. Para compensar la no declarada pero inequívoca desilusión familiar porque no estudiaba Derecho el primer miembro de la familia que haría estudios superiores, me inscribí también en la Escuela de Leyes de la misma Universidad Nacional. Fue un acierto no deliberado, pues la sabiduría jurídica, con todo y su inerte formalidad, me ha sido singularmente útil en mi trabajo periodístico, pues se precisa en México salvar la ancha distancia entre el dicho de la ley y la práctica social. La Universidad me abrió ventanas al mundo. Era yo un lector módico y en las escuelas de la UNAM y sus bibliotecas descubrí las obras y las ideas que procuraban explicar ese mundo. Comprendí que ese intento de comprensión sería tarea inacabable, porque la vida fluye constantemente y siempre es nueva y requiere de asedios permanentes para encontrar su sentido. Como miembro de una familia que apenas cumplía socialmente los mandamientos de la Iglesia, aunque buscaba convertir los otros, los de la ley de Dios en regla de vida, era yo un católico superficial, ritual. Care nte de cultura religiosa, pues nunca asistí a escuelas privadas donde se enseña el credo de la religión mayoritaria, tuve el privilegio de conocer, en los dominicos de la parroquia universitaria no la fe, que ella proviene de la gracia, don gratuito que a pocos se otorga, sino una creencia viva, más cercana a una convicción filosófica pero endulzada por sentimientos de fraternidad y solidaridad. En aulas dominadas por la enseñanza del marxismo, me resistí al dogma pero me quedé con uno de los trasfondos del pensamiento socialista, el que pone la justicia en el centro de la vida sin renunciar por ello a la libertad y a la democracia. Percibí también que contra la prédica mendaz y rencorosa del anticomunismo mercenario, los jóvenes revolucionarios con quienes conviví en los felices años universitarios vivían noble y libremente sus ideas. A partir de abril de 1964 he dedicados mis días al periodismo. En ese oficio he hecho de todo. He sido reportero, cronista parlamentario, e d i t o r, articulista y columnista político, y he tenido funciones directivas. No se si la Providencia -a la que siento presente, no sin un dejo supersticioso y como remanente de una creencia erosionada por el espectáculo de la miseria humana- o el azar, o la fortuna, hicieron de mí una persona privilegiada, siempre rodeada de amor y amistad, que convirtieron en su contrario las horas de desgracia y llanto. Compartí con valiosos y valerosos compañeros la fundación de publicaciones, a veces surgidas del infortunio trocado en ventura, que modificaron el rostro y acaso el alma del ejercicio periodístico, que en el sistema político autoritario que dominó a México y que no ha sido suprimido por entero, contribuyó a que los sectores más vitales de la sociedad empujaran la historia hacia delante para convertir a sus miembros de súbdito. Ese fue el caso de Proceso en 1976 y de La Jornada en 1984. Imagen Cortesía Fototeca EL UNIVERSAL Continúa... periodistas En los años recientes, que son ya los del ocaso, he sido destinatario -beneficiario estaría mejor decir- de no pocas y siempre inmerecidas distinciones, como la que suscita la redacción de estas líneas. Las aprecio en su justo valor, pero con ellas en la mano y en el corazón compruebo que la mejor recompensa para un hombre que ha tenido algo que decir consiste en tener lectores, oyentes e interlocutores no diluidos en la penumbra de la multitud sino encarnados en personas a las que me enorgullece estrechar su mano. He tomado parte activa en la lucha por la libertad de expresión y de información y por contar con medios independientes del Estado. Conté entre los p e ri od istas e xp u lsa dos de Excélsior, a la cabeza de los cuales brilló Julio Scherer. Lejos de la satisfacción -estar satisfecho aproxima a la muerte, dijo el inolvidable don Francisco Martínez de la Vega- en este tramo final de mi existencia un lamento me aqueja: La inocuidad de mi tarea, y la de muchos otros que se afanan en ella con mejores resultados que los que aprecio en la mía, frente a la persistencia de la pobreza y la inequidad, llagas purulentas que amenazan pudrir y matar el frágil cuerpo de la contrahecha nación en que vivimos. No estoy satisfecho, pero en cambio puedo afirmar sin embozo que soy feliz. Aunque sea estéril acotar con cifras la dicha, debo formular la cuenta de mis días: suman decenas mis amigas y amigos, tengo tres hijos (y dos nueras y un yerno) y dos nietos, niña y niño, Valentina y Matías. Y culmina mi vida con la mujer que amo y me ama. Miguel Ángel Granados Chapa se despidió el 14 de octubre en su columna Plaza Pública de sus lectores. ―Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós‖, escribió en las últimas líneas de su texto publicado por el diario Reforma del que fue fundador. muybienpublicidad@gmail.com Las voces que se escuchan más fuerte se van, pero sus letras quedan para siempre Las metas cumplidas al final son recordadas. Ese caso figura en los anales de la prensa en su pugna contra el poder arbitrario y representó la posibilidad de una respuesta pronta y eficaz a la represión gubernamental, pues un sector importante de la sociedad civil cobró conciencia de que era necesario, y por ello posible, apoyar la respuesta de profesionales de la prensa dispuestos a no dejarse derrotar por el poder. Miguel Ángel Granados Chapa durante su elocución en el Senado de la República tras recibir la Medalla Belisario Domínguez muybienpublicidad@gmail.com Por Edgar D. Rojano García Investigador del INEHRM Segunda de dos partes Sin posibilidad de acuerdo, las avanzadas del ejército zapatista, a las órdenes del general Antonio Barona, ocuparon la Ciudad de México la noche del 24 de noviembre de 1914. Desde ese momento, debido a la fama de bandoleros que se les había inventado a los revolucionarios sureños, el pánico se apoderó de la capital. Las casas, mercados y tiendas estaban cerradas a ―piedra y lodo‖; se suspendió el servicio de tranvías y no había guardias en las calles. Pero, para sorpresa de la población, no se cometieron excesos, se designaron rondines para patrullar las calles desiertas y se expidieron decretos para castigar con la pena capital a todo aquel que robara. Tan ―pacíficos‖ eran los zapatistas, que se les podía ver tocando las puertas de las casas para solicitar que se les diera un poco de comida. Tres días después, llegó el general Emiliano Zapata a la capital y el 30 lo hizo Francisco Villa acompañado de su Estado Mayor; con ello quedaba dispuesto el escenario para uno de los momentos más celebres de toda la Revolución. Ambos caudillos se reunieron el 4 de diciembre de 1914 en Xochimilco, que se había adornado como para una feria, La Soberana Convención y los avatares de la Revolución con flores y trajineras; los niños de las escuelas entonaron canciones y la banda municipal interpretó sus mejores melodías. Los asistentes al encuentro hablaron del ―bandido‖ y ―canalla‖ de Carranza, del amor de los pueblos a su tierra y del papel que jugaron las fuerzas de la División del Norte en la caída del régimen de Huerta. Asimismo, se estableció (en lo que se conoció como el Pacto de Xochimilco) que Villa surtiría de armas y municiones a los zapatistas. Para finalizar la reunión, tomó la palabra el general Roque González Garza, quien historia comparó dicho momento con el Abrazo de Acatempan que selló la Independencia Nacional. A la histórica reunión siguió un ―imponente‖ desfile conjunto de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur que se celebró el domingo 6 de diciembre. Más de treinta mil hombres recorrieron las calles de la ciudad; las avenidas estaban pletóricas del gentío que se apretujaba para conocer a los caudillos; en la avenida Madero, la multitud gritaba a los cuatro vientos: ¡Viva Villa! ¡Viva Zapata!, al tiempo que caía sobre las espaldas de éstos una verdadera lluvia de flores, confeti y serpentinas. El presidente Eulalio Gutiérrez, los ministros, altos funcionarios y diplomáticos ocuparon los balcones del Palacio Nacional para presenciar el desfile. Posteriormente, se sumaron los generales Zapata y Villa, este último aprovechó la ocasión para divertirse un momento sentándose en la silla presidencial. Más tarde, se sirvió un banquete, del cual José Vasconcelos dejó una viva descripción; así relata que mientras Villa se ―ensañaba‖ con la pierna de un ave, Zapata comía en silencio; igualmente contrastaba la ―sencillez‖ de las ropas del Centauro del Norte con las del general suriano, que se asemejaban más a las de un ―picador‖ de toros por su chaqueta corta llena de ―abalorios‖ y oro. La reseña de Vasconcelos termina con una premonición involuntaria: ―La comida fue excelente; los vinos franceses de primera, y al final se sirvió champaña, pero se evitaron los brindis. Cuando Eulalio hizo gesto de levantarse después del café, el cognac y el puro, Villa, que había estado correcto, se creyó obligado a decir algo; —―Bueno señores: comida acabada, compañía deshecha‖—. Continúa... historia Resultaba una premonición porque después de ese momento surgieron las dificultades al interior del gobierno de la Convención que terminaría, en palabras de Villa, en ―compañía deshecha‖. Las fricciones surgieron prácticamente desde la comida en Palacio Nacional. El general Juan Banderas, apodado El Agachado, se la pasó viendo con ―ojos torvos‖ a Vasconcelos, pues lo había tanteado cuando estuvo preso, y juraba que no pasarían dos días sin que se lo quebrara; por su parte, el general Zapata se topó con el general García Aragón, un rendido al huertismo, a quien mandó apresar y posteriormente fusiló en los cuarteles de San Lázaro. A estos ajustes de cuentas siguieron los asesinatos de David Berlanga, a manos de las fuerzas villistas, y del periodista zapatista Paulino Martínez. El presidente Gutiérrez empezó a quejarse de los ―desmanes‖ de las fuerzas revolucionarias. El presidente convencionista tenía razón en condenar la violencia en tanto enrarecía el ambiente; sin embargo, las cuestiones políticas eran las que lo tenían presionado. Por ejemplo, los zapatistas se quejaban de que sus hombres no formaban parte del gabinete presidencial, mientras que Villa comenzaba a desconfiar de las negociaciones de Gutiérrez, y tenía motivo para ello, ya que los miembros de la Comisión Permanente de la Convención -después de entrevistarse con el susodicho - se pasaron al carrancismo. Algunos consejeros, de esos que no faltan en momentos de crisis, se le acercaron para sugerirle que si nulificaba a Villa y Zapata, seguramente contaría con el apoyo de Obregón. El presidente Eulalio Gutiérrez comentó en algún momento: ―Yo ya estoy cansado y quiero tirar esta tiznada arpa‖. Los tiempos presagiaban tormenta a pesar de la creación de la Secretaría de Agricultura, la inclusión de los zapatistas en el gabinete y de la reanudación de las sesiones de la Convención Revolucionaria. Y la tormenta llegó cuando Gutiérrez, después de un primer intento infructuoso, logró fugarse de la Ciudad de México en la madrugada del 16 de enero de 1915. Fue así, en medio de estas circunstancias, como el general Roque González Garza llegó a la presidencia de la República. De esta manera, las dificultades por las que atravesó el gobierno de Eulalio Gutiérrez eran sólo una muestra del arduo camino que tenían que recorrer los miembros de la Convención para sacar adelante su proyecto de nación. El general González Garza primero, y el licenciado Francisco Lagos Cházaro después, guiaron al gobierno convencionista hasta la expedición, el 18 de abril de 1916, de su programa de Reformas Político-Sociales que se convertiría en el primer gran esbozo del México revolucionario. La historia se escribe con letras de oro para recordar a quienes dejan un legado. Para quedar en la memoria de miles de personas tenemos un espacio para ti Contáctanos. muybienpublicidad@gmail.com Poetas del Mundo Latino en Aguascalientes Del 23 al 25 de octubre se llevará a cabo en Aguascalientes la celebración del Encuentro de Poetas del Mundo Latino, dedicado a Tomás Segovia, quien nació en Valencia, España, en 1927. A los nueve años de edad emigró con su familia a Francia, luego a Marruecos y posteriormente a México, su país de adopción, donde ha residido la mayor parte de su vida. Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México y en el año de 1957 ingresó como profesor de la UNAM, donde dirigió la Revista Mexicana de Literatura. Ha escrito una veintena de libros de poesía, entre los que se cuentan, "La luz provisional" en 1950, "Apariciones" en 1957, "Cuaderno del nómada" en 1978, "Cantata a solas" en 1985, "Lapso" en 1986, "Noticia natural" en 1992, "Fiel imagen" en 1996 y "Sonetos votivos" en 2007. Fue ganador del Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2000, cultura del XV Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2005, y del Premio Extremadura a la Creación en 2007. El 10 de octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca ciudad de Granada, el de mayor dotación económica (50.000 euros) del ámbito hispanoamericano concedido a toda una trayectoria. Chávez Casazola, Silvestre Clancier, Eudoro Fonseca y Juan Carlos Quiroz en el Museo de Arte Contemporáneo a las 19:00 horas. Dentro de las actividades del Encuentro el domingo 23 se llevará a cabo la Inauguración con la primera mesa magistral de lectura en la que participarán, el propio, Tomás Segovia, Juan Gelman, Jorge Boccanera, Vanessa Droz, Stefaan van den Bremt, Xavier Oquendo, Gabriel La entrega del Premio del Encuentro de Poetas del Mundo Latino ―Víctor Sandoval‖ a los galardonados Tomás Segovia y Juan Gelman será a las 19:30 horas para cerrar con una mesa de lectura magistral con los dos poetas premiados. El lunes 24 están previstas a las 7 y 8 de la noche otras dos mesas de lectura en el CIELA ―Fraguas‖, el martes se realizará una cuarta mesa de lectura con autores locales a las seis de la tarde en el Museo José Guadalupe Posada. Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él. Nicolás Avellaneda muybienpublicidad@gmail.com José Francisco Elizondo Sagredo Dramaturgo, periodista, poeta, ensayista, músico y humorista. José F. Elizondo (Pepe Nava) nació en la ciudad de Aguascalientes, el 29 de enero de 1880 y murió en la Ciudad de México, el 20 de abril de 1943. Cursó sus primeros estudios en su natal Aguascalientes. Cuando tenía 13 años, en compañía de un grupo de condiscípulos, fundó la publicación El Estudiante. En la ciudad de Puebla, lugar al que se fue a vivir cuando era joven, trabajó como taquígrafo oficial del Congreso del Estado bajo la dirección del general Mucio P. cultura Arte con sonido de verdad Martínez. De manera paralela, asistió frecuentemente a los estrenos del Teatro Principal en la Ciudad de México. Tenía alrededor de 20 años cuando se estableció en la capital del país. Gracias a la oportunidad que le brindaron Luis G. Urbina y Rafael López, quienes trabajaban en la Secretaría de Educación y Bellas Artes, ingresó a la secretaría particular del ministro Justo Sierra. (OCAMPO, Aurora. Diccionario de escritores mexicanos. Tomo II, UNAMInstituto de Investigaciones Filológicas, México, 1992. P. 102). Los primeros versos de José F. Elizondo aparecieron publicados en Revista Moderna: ―el joven José se incorpora –a través de su pariente Jesús Contreras, el escultor de la ―Malgré Tout‖ de la Alameda— a los cenáculos de la Revista Moderna, en cuya redacción puede estrechar las manos más inspiradas de la comarca porfiriana -Rubén M. Campos, Nervo, Urueta, Tablada, J. Ruelas- y donde se hace a la costumbre de alternar la rima con la fiesta. De esta época proviene su primer libro de poemas Crótalos (1903), ilustrado por Julio Ruelas (…)‖ (El país de las tandas. Teatro de Revista (19001940). Museo Nacional de Culturas Populares, Dir. Gral. de Culturas Populares, Subsecretaría de Cultura SEP, México, 2a. edición, 1996. P. 15). Posteriormente, también colaboró en Savia Moderna, El Mundo Ilustrado, Revista de Revistas y fue director de El Mundo Ilustrado, de julio a diciembre de 1912. Empleó el seudónimo de Pepe Nava en la sección humorística La vida en broma ilustrada por Ernesto García Cabral; y el de Kien para firmar sus trabajos en Excélsior. Ingresó en 1920 a la redacción de este periódico, para el cual escribió durante 23 años el epigrama del día. El último fue publicado la misma mañana de su muerte: ―Ayer cumplió años Hitler/ nos acaban de decir/. Es lo único que el Führer/ no ha dejado de cumplir‖ (Ibid, P. 11). Después de la poesía, ―bástenos una frase de Antonio Mediz Bolio: ‗¡Tais se le vistió de bailarina‘. Por entonces, al joven se le podría encontrar, con frecuencia cada vez menos espaciada, en los pasillos y foros de los teatros del Centro de la Capital (…) se hizo tandófilo del Teatro Principal y no se perdonaba faltar a los estrenos y a los beneficios; sus acicalados bigotes se hicieron reconocibles y, poco a poco, hasta necesarios en las tertulias (…)‖ (Ibid, P. 16). Fue autor de libretos de más de 40 zarzuelas y revistas musicales, entre ellas: La gran avenida, primera obra de Elizondo, estrenada el 5 de julio de 1902, en el Teatro Principal; la zarzuela Chin-chun-chan, estrenada el 9 de abril de 1904, en el Teatro Principal, y que alcanzó más de mil representaciones; La onda fría (1909) sátira cómico-lírica; El surco, un “a propósito en dos cuadros de J. F. Elizondo y José Rafael Rubio con música de los maestros Gazcón y Uranga, con la compañía de operetas de Esperanza Iris y Josefina Peral‖ (Ibid, P. 128) y El país de la metralla, inspirada en los sucesos de la decena trágica, estrenada el 10 de mayo de 1913, en el Teatro Lírico. Continúa... cultura En agosto de 1914, José F. Elizondo sale al exilio a causa de esta última. Mientras que, Rafael Gazcón músico de la obra perdió la razón a causa de la persecución y posteriormente se suicidó: ―(…) efectivamente Elizondo a la edad de 33 años se quemó y tuvo que irse fuera del país a enfriar la quemada en los mares del Caribe [permaneció cinco años en La Habana, Cuba]. Quien el mandaba a Don Pepe propasarse con individuos que al poco tiempo devendrían en generales victorios o s ( … ) ‖ ( I b i d , P. 2 0 ) . Ibid, P. 28 Su primera intervención en el cine fue en la cinta Celos (Dir. Arcady Boytler, 1935). Para esta película escribió la letra de la canción Dolor, un vals interpretado por Lina Boytler, con música de Manuel Álvarez Macista. En Yo bailé con don Porfirio (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1942) trabajó al lado de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar en las letras de las canciones interpretadas en la cinta. Cabe mencionar que, en El dolor de los hijos (Dir. Miguel Zacarías, 1948), Miguel Lavista realizó una selección de melodías de varios compositores para musicalizar la cinta, entre ellas: obras de Bach, Beethoven y la zarzuela Chin-chun-chan de Pepe Nava, la cual fue interpretada al piano por Esperanza Cruz. En el lecho de muerte, Elizondo todavía alcanzó a pronunciar un epigrama: ―¡Estos médicos! ¡Ni siquiera son puntuales para cuando uno va a morirse!‖ (Se fue Pepe Elizondo. Por Alardo Prats. Revista de Revistas. No. 1717, 2 de mayo de 1943). José F. Elizondo con Agustín Lara 1932. Fuentes: Revista de Revistas. Año XXII, No. 1137, 28 de febrero de 1932 escritores.cinemexicano.unam.mx INERHM muybienpublicidad@gmail.com Conoce lo que pasa en el mundo a través de las letras de muy bien y permite ser visto por muchos que necesitan de tu marca, producto o servicio. Ponte en contacto y descubre las opciones. muybienpublicidad@gmail.com cultura Vivía en el centro de la ciudad de México en las calles de Argentina y Nicaragua. Según datos aportados por su hijo Humberto Álvarez, músico-acordeonista y productor de radio, integrante de grupos como Sangre Azteka, su padre aprendió a tocar varios instrumentos como la pianola de su madre, también dominó otros instrumentos como el ukulele, con el que tocaba música hawaiana. Por Ernesto Martínez Recuerdo del humorista, cantante y compositor Herminio Kenny. Los Hermanos Reyes, originarios de La Manzanilla, Jalisco. Saúl Martínez ―El trovador del recuerdo‖ La obra de Jorge del Moral, Rafael Hernández, Rafael de Paz, Narciso Serradel, Eduardo Bianco y otros más. Herminio Kenny fue un compositor, cantante y demás menesteres artísticos que explotó diferentes géneros musicales como boleros, swing, polkas, beguines, pero aderezados con un sentido del humor plagado de comicidad y doble sentido. Herminio Álvarez Rodríguez, su nombre de pila, nació en san Luis Potosí en 1916. Sus padres eran originarios de Nuevo León y su fueron a vivir a San Luis Potosí. Herminio, al quedar huérfano, se fue a trabajar a la ciudad de México, en donde laboró en una armadora de rifles. Humberto Álvarez comentó al programa de radio Código retro que su padre Herminio Kenny conformó el grupo de los hermanos Kenny, al lado de Joaquín Roberto y el propio Herminio, se hacían llamar los Hermanos K e n n y. Los Excéntricos Musicales. Ese grupo hacía imitaciones, cantaban y tocaban diferentes instrumentos. Durante los años sesentas Kenny tenía su programa de televisión en Canal 5 de donde adoptó el sobrenombre del Tío Herminio. Herminio Kenny murió el 7 de noviembre de 1971. Los Hermanos Reyes eran un grupo familiar dedicado a la música popular. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario d e Músi ca Me xi c a n a, l os Hermanos Reyes eran originarios de La Manzanilla, Jalisco. Sus integrantes eran Miguel, José Guadalupe, Rubén, Francisco y Teresa Reyes Salcedo. En el año de 1938 al presentarse en la celebración de la fundación de la ciudad de Parral, Chihuahua fueron observados por Miguel Lerdo de Tejada que los contrató para presentarse en la ciudad de México. Desde 1941 ya figuraban en los elencos de la emisora de radio XEW. Según Pablo Dueñas en su libro de boleros, los primeros integrantes eran cinco hermanos hombres, a la salida de uno de ellos se integró la hermana Teresita. Tocaban violines, guitarras y contrabajo. Rafael Hernández Marín, conocido como El jibarito nació en Aguadilla, Puerto rico el 24 de octubre de 1891, hace 120 años. Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa. Continúa... cultura Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras. Rafael no sólo escribió temas para música puertorriqueña, sino que también acaparó géneros cubanos y mexicanos entre otros; cultivó géneros musicales como la guaracha, la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos a f r o a m e r i c a n o s . Ta m b i é n compuso música culta, música para zarzuela y operetas. Murió el 11 diciembre de 1965. Rafael de Paz González nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 24 de octubre de 1904 y murió en la ciudad de México el 18 de febrero de 1983. Fue director de orquestas, arreglista y compositor. Fue director artístico de la RCA Víctor y a él se le debe el descubrimiento de una gran cantidad de artistas que grabaron allí durante los años cuarenta y hasta los setenta. Medicina y Música. Durante la llamada Segunda Intervención Francesa en México, fue un seguidor del general Ignacio Zaragoza, siendo capturado y exiliado a Francia. Durante su exilio en Francia, se dedicó a la enseñanza de música y español. Compuso entonces su obra más conocida, La golondrina, en 1862, que se transformó en la canción emblemática de los exiliados mexicanos en ese país. El texto se atribuye al escritor español, emigrado a México, Niceto de Zamacois. Compuso numerosas canciones populares como ―Siete puñales‖, ―Mujer chiapaneca‖, ―Amor de mi vida‖, ―Balance‖, ―Qué quieres de mi‖ y otras más. Además compuso un divertimento para flauta, clarinete, oboe y fagot en tres movimientos, grabado por el quinteto de alientos del Instituto Nacional de Bellas Artes. Narciso Serradell Sevilla, nacido en Alvarado, Veracruz, el 25 de enero de 1843 y fallecido en la ciudad de México el 25 de octubre de 1910. Fue un médico y compositor mexicano, autor de la canción tradicional ―La golondrina‖. Después de iniciar estudios de seminario sacerdotal, los abandonó y continuó estudios de Regresó a México en 1896 donde ejerció su profesión de médico, al tiempo que seguía componiendo música y dirigía bandas militares. Es curioso saber que cuando Porfirio Díaz en 1911 partió de Veracruz hacia su exilio a París se dice que resonaron los cánticos de esas estrofas de aquel soldado que lo acompañó con su melodía al combate con los franceses. El compositor Jorge del Moral murió en el Estado de México el 26 octubre de 1941 a la edad de 40 años. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató a l gr a n co mpo s it or Ar n o l Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros. Del Moral ofreció un concierto de piano en el Anfiteatro Bolívar de la capital mexicana en donde interpretó obras del alemán Nierman. Ahí demuestra sus facultades y los ojos de los críticos se empiezan a fijar en él. Para 1930 ya lo vemos intervenir en concursos como el Ann Harding. Continúa... cultura Juan Bautista Deambroggio, ―Bachicha‖. Juntos formaron la Orquesta Típica Bianco-Bachicha e inauguraron el Cabaret Palermo. A los pocos días, apareció un guitarrista argentino que venía de España y había actuado con los hermanos Julio Navarrine y Alfredo Navarrine en la agrupación ―Los de la raza‖. Su nombre: Horacio Pettorossi, que fue incorporado de inmediato junto al baterista Mario Melfi y el bandoneonista Víctor Lomuto, el resto eran músicos europeos. Del Moral concursó con el bello vals ―Divina mujer‖ interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que consideraban esa composición como más melódica y más bella que la que obtuvo el primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Montero. Jorge del Moral obtuvo también un contrato para formar parte de la naciente emisora XEW. Recordamos la obra del violinista, compositor y director Eduardo Bianco, fallecido hace 52 años. Según Néstor Pinsón, Bianco era muy amigo del bandoneonista Debutaron en el ―Washington Palace‖, en 1925. Entre los vocalistas que pasaron por la orquesta podemos citar a Teresita Asprella, César Alberú, Juan Raggi y el propio Bianco. Aquellos tiempos daban para todo, divertían al público y se divertían entre ellos. Con esa legendaria orquesta que incluso hizo giras por Europa en tiempos de la Segunda Guerra Mundial presentaremos dos grabaciones muy antiguas: ―Bandoneón arrabalero‖ y ―Adiós muchachos‖. José López Alavez nació en Huajuapan de León, Oaxaca en 1889 y falleció hace 37 años, el 25 de octubre de 1974. Fue un clarinetista y compositor. Su hermano Abraham lo inició en la música hacia 1899, con él aprendió a tocar guitarra y mandolina. Continúa... Foto tomada de todotango.com cultura Ya en 1900 tocaba el requinto con una banda infantil en su lugar de origen. En diciembre de 1906 marchó a la ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional. destacan ―Mi vida errante‖, ―Si me quieres un poquito‖, ―A mí me llaman el feo‖, ―Cuanto he sufrido‖, ―Campanitas pueblerinas‖ y la popular ―Canción mixteca‖, entre otras. Durante la Revolución Mexicana formó parte de varias bandas de música. Se casó en 1918. Saúl Martínez García. Conocido como ―El trovador del recuerdo‖, nació en Juchitán, Oaxaca en 1914 y falleció el 4 de enero de 1969. Durante el Gobierno de Obregón hacía giras por el norte de México y Estados Unidos. Él trajo del norte el popular fox trot. De 1924 a 1927 siguió sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional. Se interesó en el sonido 13 y estudió métodos microtonales con Julián Carrillo. En 1935 ingresó como clarinetista de la Banda de Policía y permaneció ahí hasta su jubilación en 1955. Es autor de más de 300 obras diversas. En el ámbito popular radio. Saúl Martínez nativo del barrio de Cheguigo en Juchitán, durante toda su vida se preocupó por dar a conocer la música regional oaxaqueña, que siempre interpretaba. Según escribe Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, Saúl Martínez formó parte del trío Los Cancioneros del Sur. En 1958 grabó como solista canciones del repertorio de Guty Cárdenas, en algunas de esas piezas junto a Chalín Cámara. A s i mi s mo , s e g ú n e l s i t i o musicaoaxaquena.blogspot.com, Saúl, además de ser un excelente trovador, compuso y rescató sones tradicionales de los pueblos del Istmo de Tehuantepec, como ―La Petrona‖, ―La Mareña‖, ―Cantares de mi tierra‖, ―Canto Zapoteca‖, ―Bejuco de amor‖, Xcáanda' (Sueño mío)‖, ―Juchiteca‖ y el bambuco ―Chiapaneca‖, dedicado a su esposa. Fue el primer Juchiteco que en los años 50‘s logró promocionar y difundir a nivel nacional la música de su región, como parte del elenco de la famosa Hora Azul de la XEW en la época de oro de la Escuche ―Hasta que el cuerpo aguante‖, desde Aguascalientes, México este viernes 21 de octubre de 2011 y todos los viernes desde las 10 PM por el 103.7 FM de Aguascalientes y los domingos desde las 11 PM en el 94.9 de Monterrey. Vía internet en: elcuerpoaguanteradio.blogspot.com o bien en: estereomendel.com.mx/radio/ muybienpublicidad@gmail.com Cualquiera que sea tu marca, producto o servicio, tenemos un espacio para ti. Consulta opciones y tarifas Correo electrónico: elcuerpoaguante@yahoo.com.mx muybienpublicidad@gmail.com Pablo Milanés llenó de trova la plaza muybienpublicidad@gmail.com Aparecemos los viernes y nos leen toda la semana miles de personas. muybienpublicidad@gmail.com La noche se prestó para que nadie pidiera que se bajara una estrella azul, los restos de humedad siguen en el ser de muchos de los asistentes y los más de cien minutos de trova parecieron un breve espacio que dejó para vivir en los recuerdos un extraordinario concierto en la Plaza de la Patria. de varios años del cubano en esta tierra. Pablo Milanés con su té escoces y los miles de espectadores con bebidas menos fuertes, elotes, perros calientes y otros alimentos o golosinas se encontraron en una fusión pletorica tras una ausencia El frío no existió, las ráfagas de viento que rozaban las nunca rendidas mejillas del maestro granmanense se mitigaban con los granos fermentados y con el sonido, siempre amable, siempre cubano, El pretexto: La celebración del 436 Aniversario de la Fundación de la Ciudad y su primer Festival Cultural, válido y loable, por ello el reconocimiento al Ayuntamiento de la Capital. espectáculos que relajaba y llenaba de júbilo las voces unísonas que acompañaron, en los temas más insignes del siempre Querido Pablo. En 1943 vio luz y a mediados de la década de los sesentas mostró el brillo que aun reluce en los escenarios, más de cuarenta discos, tanto en su calidad de solista como con los grupos por los que pasó, de igual manera ha participado en numerosas obras colectivas con los más grandes representantes de la Nueva Trova Cubana, el Canto Nuevo y otros. fotografía “La Primera Columna” Fotografía: Joaquín Chávez Pérez. Aguascalientes, Ags. El Hoyo de las Agujas Joaquín Chávez Pérez Aguascalientes marcó la pauta para que muchas entidades del país, e incluso el propio país como República, pueda tener el Decreto de Patrimonio Cultural para la fiesta de toros, este tema ha llenado de orgullo a toda la afición de casa y seguramente a muchos de otras latitudes del país, e incluso del extranjero, pues como Estado es el primero, las anteriores declaratorias que se han dado han sido en ayuntamientos. El lunes tuvimos la oportunidad de estar presentes en la presentación del Decreto, primero en la Plaza de Toros San Marcos y luego en el salón Miguel Ángel Barberena de Palacio de Gobierno. En el primer acto un nutrido grupo de aficionados, matadores de toros y novillos, ganaderos, empresarios, medios de comunicación y agregados culturales escuchamos a Manolo Ramírez detallar el tema en cuestión y luego a algunos involucrados como a don Fernando Topete Ceballos, Ganadero de Rosas Viejas; al notario Jesús Eduardo Martín Jauregui; al matador Antonio Urrutia, en representación de la Asociación Nacional de Matadores de Toros, Novillos, rejoneadores, Similares y Conexos; Pepe Morán, Presidente del centro taurino México-España también vertió su opinión y finalmente el ganadero de Arellano Hermanos, Rafael o ―El Pato‖, para mayor ubicación, propuso que en una de las corridas de Calaveras se entregará un reconocimiento al gobernador e parte de la afición taurina de Aguascalientes, situación que fue avalada y aplaudida por los presentes. De el centenario coso nos fuimos en ―peregrinación‖ al Palacio de Gobierno y ahí el gobernador comentó que es muy gratificante que el tema se haya logrado dar y recalcó que es un orgullo para Aguascalientes ser el primer Estado en realizar un decreto de esta índole en el país. Desde aquí la enhorabuena a los i n vo l u c r ad os en e l t e ma, comenzando por el gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien es el bajofirmante del decreto, así como el licenciado Javier Aguilera. El martes en el programa de televisión ―Al Toro‖ que se transmite en BI TV del sistema Gigacable, mismo que me honro en conducir al lado de Alfredo de la Rosa y Juan Manuel Díaz, tuvimos la oportunidad de recibir y conversar con el licenciado Jesús Eduardo Martín Jauregui, podríamos decir, algo así como el autor intelectual de esta herramienta cultural taurómaca, él nos comentó que en un curso del Seminario de Cultura Mexicana, mismo al que pertenece y ostenta cargo de importancia, se trató el tema de los decretos del Patrimonio Cultural Intangible, y bueno, el resultado está dado. De igual manera comentó, Martín Jauregui, que ―seguramente algunas personas de sensibilidad delicadas podrán cuestionar la determinación oficial, no se trata de imponer a nadie un criterio uniforme ni una visión particular del hombre y la naturaleza. El Tratado Internacional en que se apoya el decreto señala los aspectos a considerar para establecer una costumbre o tradición como Patrimonio Cultural Intangible… No es un reto, no es un desplante, no es un envite, es un ejercicio libertario‖. tauromaquia muybienpublicidad@gmail.com Anúnciate en muy bien y convierte tu marca, producto o servicio en parte de la historia. muybienpublicidad@gmail.com En Tlaxcala estarán en próximos días en realizar un Coloquio internacional para la defensa de la fiesta y generar la declaratoria ante la UNESCO, se habla de que participará Mario Vargas Llosa y otros intelectuales de prestigio, qué gusto saber que los taurinos sí podemos unirnos para algo más que hablar. Continúa... tauromaquia En otros temas de carácter local hay que agarrar la condición que dejamos en mayo, pues tendremos un interesante maratón taurino en estos días, primeramente el inicio de las becerradas en el Cortijo Sánchez el domingo 23 con la participación de Juan Manuel Díaz, Bernardo Rodríguez y los hermanos David y Alejandro Adame. muybienpublicidad@gmail.com Anúnciate en muy bien y permanece en el ánimo de miles de lectores. muybienpublicidad@gmail.com Isaac Sánchez, propietario del Cortijo; los toreros: Alejandro Adame, Bernardo Rodríguez y David Adame; y Pedro Julio Jiménez, organizador. corrida en Teocaltiche con Diego Ventura, Israel Téllez y Fabián Barba. Luego viene el festival de Aficionados prácticos en la Plaza San Marcos el viernes 28; sigue la corrida en la Monumental el 29, al día siguiente la segunda vacada con Issac Sánchez; el día 2, otro festival en la San Marcos, ahora de Niños Toreros y ahí mismo el viernes 4 el festival del Señor del Encino; el día 5 la segunda corrida de Calaveras. Pero no hay que respirar aún, la siguiente semana, el 11 de noviembre se llevará a cabo la editaurial@hotmail.com TODO TIENE SOLUCIÓN, MENOS LA MUERTE. José Francisco Coello Ugalde http://ahtm.wordpress.com Solemos ser muy críticos desde adentro, tanto que, sin darnos cuenta, dañamos la imagen que d a m o s h a c i a e l e xt e r i o r, convirtiéndonos los aficionados, y convirtiendo la fiesta en blanco perfecto de descalificaciones… Algo tan parecido a lo que viene ocurriendo en la cada vez más desarticulada izquierda mexicana. En ese ―fuego amigo‖ con que vienen combatiendo unos y otros, el resultado es esa lenta pulverización de una corriente ideológica que en México no ha encontrado un arraigo como sí ha ocurrido en algunos países suramericanos donde casos como Chile o Brasil han logrado ventajas muy favorables. Desde el momento en que Andrés Manuel López Obrador (personaje emblemático de la política mexicana de nuestro tiempo) pidió ―licencia‖ a la militancia perredista, inició una verdadera guerra a raíz de ese afán de la coalición entre partidos, donde ha habido declaraciones optimistas pero desafortunadas al decir de un político bien posicionado, quien comentó que esas ―coaliciones‖ les encantan al pueblo. El enfrentamiento entre líderes no deja ver ningún beneficio de los ideales, pero tampoco del espíritu político que debe ser estandarte en un partido que debe crear mayor grado de credibilidad, confianza y certeza del futuro en este país. Una de las declaraciones de AMLO, me parece bastante afortunada, la pronunció el pasado 26 de febrero diciendo: Por encima del PRD (Partido de la Revolución Democrática) y las izquierdas ―está la nación‖. muy odiosas-, pero la organización de una feria como la de ―San Isidro‖ no tiene nada que ver con la del invierno en la capital mexicana. Los 30 o más festejos dedicados al santo patrón de Madrid Villa y Corte, en su mayoría, garantizan el ―¡No hay billetes!‖ ¿No debería ocurrir el mismo fenómeno en la capital del país? Por encima de los intereses de unos cuantos, está la dignidad del espectáculo taurino en México, convertido hoy día en jugoso botín que satisface oscuras intenciones de aquellos que han abusado de su bondad, hasta el punto de llevar a la tauromaquia por senderos incorrectos. Veamos para ello un contraste abismal. En la temporada se presentaban carteles con las ―máximas figuras‖ en la plaza de toros ―México‖, teniendo en consecuencia buenas entradas, pero no los llenos. En un cartel interesante, apenas se ocuparon alrededor de 3 mil lugares, en una plaza que tiene aforo para poco más de 42 mil. Además, hubo toros bien presentados, cosa que estuvo ausente en aquellas otras tardes de ―glamour‖. Las comparaciones -como suele decirse, son odiosas, Creo que si se buscan soluciones -todo tiene solución, menos la muerte-, me parece oportuno incluir a continuación algunos puntos críticos, pero también alternativas. Para ello, echo mano de parte de un texto que tuve oportunidad de presentar durante el coloquio internacional: ―La fiesta de los toros: Un patrimonio inmaterial compartido‖, celebrado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, entre el 14 y 16 de abril de 2009, y avanzada la lectura de mi intervención cuyo título fue: ―Fisonomía del toreo mexicano en los dos últimos tauromaquia siglos. Legados y propuestas‖, planteaba este escenario: En México existe un monopolio de empresas, apoderado de muchos años a la fecha del control del espectáculo, monopolio ensoberbecido, autoritario, despótico, nada competitivo que impone, como los reinados o las dictaduras, favoritos y delfines, o lo que es lo mismo: toros y toreros. Controlan plazas pero no dan festejos, entran en acuerdo con los grandes medios de comunicación y no se sirven de ellos para el mínimo indispensable de su apoyo mediático, publicitario, por lo que enterarnos de los carteles que se programan en muchas plazas, nos lleva a sentirnos en el pasado. Controlan, condicionan y amenazan a las autoridades, a los jueces de plaza, hasta el extremo de haberse consumado denuncias ministeriales por amenaza de muerte. En algunos foros he planteado la necesidad de que se sigan modelos como los españoles y se licite, si no ante las comunidades sí ante las autoridades en medio de una transparencia, la más confiable. Continúa... tauromaquia Pero sobre todo, y ante la irregularidad de un país que vive entre la realidad de seguir padeciendo el subdesarrollo y las tentaciones del primer mundo, sería deseable, aunque imposible por ahora, que se pensara en la calidad total. Me refiero a uno de esos efectos de la globalización que se materializan en la certificación ISO9001-2000, hoy día aplicada a empresas y métodos donde se busca que el usuario tenga el mejor producto, y eso ya es posible. Sin embargo, las cosas siguen haciéndose con un primitivismo asombroso, insultante. No me desmentirá José Carlos Arévalo cuando un día me dijo en México: ―En España, la fiesta de toros no es un negocio. Es una industria‖. Las comparaciones son odiosas, es cierto, pero permiten entender en su cruda y fría realidad estadística o estructural, que estos dos países se encuentran muy distantes de competir, sobre todo en medio de las condiciones que ya he manifestado. Por ejemplo, es curioso que el invierno taurino mexicano adquiera una vigencia peculiar debido a la presencia de diestros españoles de primer orden, y eso es muy bueno, pero no encuentran condiciones apropiadas para generar un nivel de competencia, de rivalidad. ―Hacer la América‖ como se estilaba y se decía en el pasado hoy es un mero trámite, donde evidentemente triunfan, no estoy negando su capacidad, pero tampoco se encuentran un toro como el español. México, tiene sus propios toros, incluso desde hace algunos años se ha puesto en práctica la inseminación artificial y la cruza con ganado de uno y otro lado del mar que empiezan a definir la presencia de un toro con improntas de casas ganaderas españolas, pero con el sello de ―Hecho en México‖. Ahora bien, el tipo de toros en esta temporada de visita masiva no es el que espera el aficionado, es el que impone la empresa en turno, o el apoderado; quizá el ganadero, y es el que está lejos de toda la legalidad y la tradición. Condescendientes a esa toma de decisiones son las autoridades (que presentan cuadros de comportamiento entre lo bipolar y lo ambiguo) y la prensa. La víctima: el público, el aficionado, la fiesta y la tradición en consecuencia. ¿Qué destino tomará el espectáculo de toros en México con el estado de cosas que aquí he planteado? Existen soluciones reales y antes de ver demolida la plaza ―México‖, único reducto y último bastión relevante del espectáculo en mi país, deben tomarse medidas donde uno de los factores más notables sea considerar, porque ya ha entrado en la difícil senda de ser una especie en extinción, a la fiesta como un patrimonio cultural inmaterial, susceptible de ser c ons e r va d o c on s us más profundas manifestaciones. Entre otras, aquellas que tienen una carga de significados que le han causado, a lo largo de los siglos, conflictos interminables. Me refiero al sacrificio tauromáquico, al holocausto, a la muerte del toro, situaciones que han sido condenadas por la iglesia, el estado, los grupos antitaurinos o ecologistas a veces con o sin razón. Son ellos los que se apuntan como enemigos públicos declarados, pero con actitudes de resistencia entre los taurinos, el asunto puede complicarse pues entramos entonces en las complicidades. Sin embargo no basta con todo lo que he dicho, o los que mis colegas han referido y lo que resta por conocer a lo largo de este coloquio, por lo que debo agregar lo que sigue: Con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicanas en este caso, se está dando la oportunidad de recuperar la fiesta a través de la historia y sus diversas interpretaciones, por ahora único medio posible de mirar con otra perspectiva un espectáculo deprimido. Por lo tanto, a la historia deben sumarse otros argumentos, otras reflexiones de dimensión académica capaces de enfrentar la desmedida intolerancia de los contrarios, basada siempre en ideas mal interpretadas, que luego escalan a órdenes apocalípticos por lo que sus integrantes obran en consecuencia. Estos grupos de antitaurinos siguen vertebrándose, ya no son clandestinos y se intensifican al inocularse entre ellos una falsa idea que manejan bajo el discurso de la tortura (por lo que debemos ser muy cuidadosos a la hora de enfrentarnos a ellos). Suelen aparecer en movilizaciones que permean y se convierten, algunas veces, en instrumentos mediáticos sensacionalistas. José Francisco Coello Ugalde: Imparte cursos, talleres, diplomados, conferencias, además de asesorar trabajos de tesis e investigación. Por otro lado, tiene preparados varios libros para su publicación y difusión. En 30 años de quehacer, dispone de más de un millar de trabajos en diversas características. josecoello1962@hotmail.com ¡Aguascalientes muy charro! charrosdecorazon.com Pretextos sobran para disfrutar de Charrería, pero en esta ocasión la Unión de Asociaciones de Charros de Aguascalientes, presidida por J. Antonio Castañeda; y con el apoyo del Ayuntamiento capitalino y Gobierno del Estado, se desahogará un torneo con la participación de 27 escuadrones hidrocálidos. Que estarán viendo acción en la Villa Charra Profr. J. Refugio Esparza Reyes, a partir del 29 de octubre y hasta el 5 de noviembre. Los equipos buscarán colocarse en los primeros lugares de la tabla y así poder llevarse los más de 20 mil pesos en premios que está poniendo en juego la UACHA. charrería La Charrería de Aguascalientes, presente en Puebla 2011. La máxima fiesta de la Charrería está a escasos días de dar inicio, y el deporte hidrocálido acudirá a la cita en tierras poblanas, con una representación de 1 equipo charro y 4 grupos de amazonas, que tendrán su participación en el siguiente orden cronológico: Domingo 30 de octubre / 20:00 horas - Escaramuza Triana de Aguascalientes. Lunes 31 de octubre / 16:00 horas - Charros de las 3 B. Martes 1ro. de noviembre / 16:00 horas Escaramuza Sanmarqueña. Lunes 7 de noviembre / 11:00 horas – Escaramuza Pavitas. Martes 8 de noviembre / 16:00 horas – Golondrinas. Mucha suerte a todos y todas! Sigue el desarrollo del Nacional Charro en: www.charrosdecorazon.com Aguascalientes, primer Estado en entregar Pasaporte Sanitario para equinos Como parte de su compromiso de trabajar para el bien de la Charrería hidrocálida, y de continuar con el esfuerzo que el Presidente Nacional, Jaime Castruita ha hecho en este sentido; El PÚA de Aguascalientes, José Antonio Castañeda Reyes, inició desde el 5 de septiembre con las pláticas para dar a conocer, junto con las autoridades de SAGARPA, los beneficios que tendrán los propietarios de caballos que cuenten con el Pasaporte Sanitario de sus cabalgaduras; así como la papelería necesaria para el trámite de este documento. Siendo así que este esfuerzo en conjunto, entre las autoridades de la Federación Mexicana de Charrería, SAGARPA y la Charrería hidrocálida, ha dado sus primeros frutos este 18 de octubre, en las instalaciones de la Unión de Asociaciones de Charros de Aguascalientes; donde se entregaron en una primera etapa, 50 pasaportes sanitarios y de identificación para caballos de deportes y espectáculos; con lo cual se tendrá libre tránsito por toda la República Mexicana. Continúa... charrería que gracias a su labor, todo los trámites se desarrollaron con gran agilidad y prontitud. Asimismo, hace el llamado para todos los charros y escaramuceras hidrocálidos, para que conozcan los beneficios de realizar este trámite, y que pronto en el estado todos los charros se vean beneficiados con este indispensable documento. Siendo Aguascalientes, el primer estado del país en contar con este documento oficial entre los agremiados a la máxima institución charra. Y se espera que en próximas fechas se siga teniendo registro de ejemplares para continuar con esta labor, que lejos de entorpecer el tránsito de los deportistas, ayudará a la fácil identificación de sus caballos, trayendo con esto seguridad y certeza del estado de salud de los mismos. La Unión de Charros de Aguascalientes, a través de su Presidente, José Antonio Castañeda Reyes, agradece públicamente la colaboración del MVZ Jorge Alfonso Sagardía Ruiz, por su gran disposición y apoyo, de igual manera al MVZ José Enrique Lara Herrera, como médico responsable. Resaltando Sin duda, una magnífica labor y trabajo en equipo entre el Gobierno Federal, La Federación Mexicana de Charrería y la Unión de Charros de Aguascalientes, en bien de la Charrería hidrocálida. La Charrería Nacional en lo más alto del universo Por el ch@rro virtu@l. Lic. Oscar López Vázquez. Agencia de noticias charras, zona centro-sur. En menos de 3 años Jaime Castruita Padilla se ha echado a cuestas una loable labor en beneficio del deporte nuestro: La Charrería, haciendo una revisión hacia el pasado, recorrió todos los campeonatos estatales y regionales habidos y por haber, buscó junto con su Consejo Directivo Nacional más oportunidades para la charrería en los campeonatos nacionales, ante ello se crearon los Torneos Conmemorativos que en un principio (2010) daba oportunidad a un equipo charro por región, tres en total; en este 2011, la oportunidad fue para 3 equipos por región 9 en total. La charrería hoy día ya cuenta con un libro por así decirlo ―oficial‖, redacción de primera y revisada, antecedentes inéditos y veraces; la charrería crece ante la miopía de muchos y descontento de muchos más, pero ni eso detiene la carrera hacia la cúspide exitosa que ha emprendido la actual administración charra, el dirigente no se amilana y afronta los retos con carácter y decisión, para muestra lo acontecido en fechas recientes. Podemos hablar sin falsos aspavientos de que la charrería dentro de poco será catalogada como patrimonio cultural de la humanidad, que la charrería se ha acercado con la cámara de diputados y senadores a buscar que la charrería sea impulsada con la fuerza y pasión que solo México y su gente puede tener; el hecho de que en breve se tenga como día oficial el ―Día del charro‖ cada 14 de septiembre no es obra de la casualidad; el que los libros de texto contengan ya la introducción plena del deporte mexicano habla de la gestión; que la facilitación para movilizar ganado equino sea hoy día una realidad, no es por gusto; así podríamos llenar toda una página de logros totales, pero hoy nos ocupa otra situación. muybienpublicidad@gmail.com Anúnciate en muy bien y recibe en tu empresa miles de visitas. muybienpublicidad@gmail.com deportes World Series en otra dimensión O qué decir de los tres cuadrangulares de Reggie Jackson en el sexto de la serie del 77 para impulsar a la corona otoñal a NY ante Dodgers. Al Bat Por Jesús Alberto Rubio Estamos en plena Serie Otoñal con Rangers y Cardenales de grandes protagonistas y ¡Bienvenida si se extiende a siete partidos! Porque de ser así, ¡Qué clase de dimensión beisbolera! Y ahí también quedaron para la historia las heroicidades fildeando y bateando de los piratas Roberto Clemente (1971) y Willie ―Papá‖ Stargell (1979) ante Orioles; los cuatro de vuelta entera de Gene Tenace en 1972 cuando los Atléticos le ganaron en siete a Cincinnati y el porcentaje de .500 de Billy Martin en la confrontación del 53. No hay nada como gozar estos clásicos de Octubre, olvídese. Y le voy a decir algo: si vemos dónde quedaron este año los grandes favoritos, Filis, Yankees y Red Sox, entonces no tengo por qué irme con un vaticino objetivo sobre quién ganará esta Serie Mundial 2011. Más bien, me iré por la subjetividad del sentimentalismo y que Cardenales, con dos mexicanos en su roster, sean los nuevos campeones otoñales… Así de sencillo. Además, todo lo que puede suceder en estas confrontaciones, emociona a más no poder, llenando el imaginativo beisbolero y por demás apasionante. Imagínese que de pronto apareciera en el firmamento un segundo juego perfecto, como el de 1956 logrado en el quinto partido, un 8 de octubre, por Don L a rs e n, co n lo s Ya n k ee s venciendo 2-0 a Salvatore Maglie y los Dodgers de Brooklyn. ¡Qué momento en la historia de estos clásicos! O volver a ver un espectacular pitcheo como lo que hizo aquel enorme Bob Gibson de los Cardenales de San Luis ante Yankees (64), Medias Rojas (67) y Tigres de Detroit (68). No quiero nada ¿no? otra de las finales más dramático e inolvidables en la historia de Series Mundiales... ¿Quién irá a ser el héroe (JMV) del pitcheo o bateo en esta Serie? Y fíjese: ello, a pesar de que los Mulos estuvieron en plan poderoso con 55 carreras anotadas por 27 de Piratas; 91 imparables contra 60; 10 jonrones por cuatro de los Bucaneros y palizas de 16-3, 10-0 y 12-0. O bien, por qué no pensar en jonrones decisivos para ganar el banderín otoñal como el que en 1960 Bill Mazeroski le pegó a Ralph Terry al cierre de la novena del séptimo partido que dejó a los Yankees cimbrados en el terreno de Pittsburgh para dar de último momento el título mundial a los Piratas de Danny Murtaugh en Algo por demás inolvidable y que jamás olvidarán los fanáticos de Manhattan y el Bronx. Bueno, qué decir de todo lo impactante y espectacular que fue el gran Bambino Babe Ruth tanto pítcher como toletero en Series Mundiales... En estos días todos recuerdan el memorable jonrón en 1988 de Kirk Gibson ante Dennis Eckersley de Oakland en lo que fue el último banderín ganado por Dodgers; y por supuesto, por estar los Filis en la Serie Mundial, el inolvidable palo de cuatro esquinas en 1993 de Joe Carter para la coronación al cierre del noveno capítulo de los Azulejos ante los cuáqueros en el que se llamó Skydome. Yes & yes… Cuántas hazañas, momentos memorables, récords, anécdotas envuelven a los clásicos de Octubre que en el siglo 20 iniciaron en 1903 cuando los Medias Rojas de Boston viniendo de un 3-1 en contra ganaron los cuatro siguientes para obtener el banderín mundial a los Piratas de Pittsburgh. Continúa... deportes Y siempre lo reitero: Pujols & Cruz Las Series Mundiales de béisbol son fabulosas e incitantes en todos sus aspectos. Esta vez, Texas trae el power de Nelson Cruz, pero con San Luis el Jugador Más Completo del beisbol actual, Albert Pujols, entró en gran ritmo bateador en la serie por el campeonato de la Nacional, de modo que la cosa anda pareja (.350 contra Filis y .478, con 2HR ante Brewers). Es un postre exquisito que de no poder estar presentes en el mismo esc ena ri o, cuent a con e l maravilloso soporte tecnológico del satélite que nos trae a nuestras pantallas de televisión el más mínimo detalle de tan singular evento. Sí, amigos: cómo se disfrutan grandes jugadas, pinceladas con tonos de dramatismo, con algunas de ellas pintorescas y muchas veces increíbles pero que al final de cuenta pueden decidir la historia de un juego quedando registradas en los anales del béisbol de Ligas Mayores. ¿No lo cree y siente así? Claro, no se debe descartar ese enorme liderazgo ofensivo de Cruz que ―acabó con el cuadro‖ imponiendo récords de más jonrones en postemporada (6) e impulsadas (13), lo que le hizo merecedor de ser el Jugador Más Valioso en la definición del título de la Liga Americana. Texas de vuelta por segundo año seguido al clásico de Octubre se ve poderoso con Cruz, Hamilton, Beltré, Young y compañía, además del cerrador non Neftalí Feliz (4 salves en postemporada y 32 en campaña). El año pasado el pitcheo de San Francisco fue decisivo para que la gente de Ron Washington no conquistar la corona, veremos hoy. Cardenales busca su banderín otoñal en otro momento de inspiración; recordará usted que en agosto estaban a 10 1 / 2 juegos detrás de los Bravos de Atlanta y ya vio su repunte por el Wild Card a través de una racha de proporciones históricas. Luego vencieron a quienes habían sido marcados por los expertos como grandes favoritos para ganarlo todo en base a su redondeado equipo encabezado por ―4 Fantásticos‖ del pitcheo (Filadelfia fue el máximo ganador con 102 juegos en MLB este año… Y finalmente ya vio) y después en la serie del campeonato, sólo necesitaron seis partidos para dejar a Milwaukee fuera de la contienda, también, con el mejor récord de las Grandes Ligas/2011, en su hogar, el Miller Park. Objetivamente, Texas luce todo poderoso para ahora si adjudicarse el primer banderín mundial en su historia desde que la franquicia, ahora dueña de Descubre la gran cantidad de posibilidades que existen para incrementar tu porcentaje de ventas. Anúnciate en muy bien y batea de 400. muybienpublicidad@gmail.com Nolan Ryan, llegó en procedente de Minnesota. 1971 Sin embargo, el beisbol ―caliente‖, de fuego incandescente desde que alcanzó y dejó fuera a Atlanta, corresponde a San Luis. Si los Cardenales con ―nuestros‖ Jaime García y Fernando Salas levantan la aureola del triunfo otoñal, ¡excelentísimo!; caso contrario, si lo hace Texas, ¡nuestros respetos! Bicicleta y calidad de Vida Dr. José Miguel Zaninetti Especialista en Bicicleta y Salud, quiropráctico especializado en columna vertebral y ciclista. Muchos de nosotros tenemos un trabajo sedentario y, cuando llegamos a casa, tras realizar las mismas tareas rutinarias de todos los días, solo deseamos practicarnos un auto lavado de cerebro viendo la tele y cuando tenemos mayor tiempo para conseguirlo suele ser los fines de semana. Cuando lo logramos, pasamos monótonos y largos espacio de tiempo, a veces aburridos, en el que nuestro único esfuerzo, para quemar calorías, es hacer zapping. En muchas ocasiones pensamos: ¡Tengo que hacer algo! Un día de estos me da un infarto y entonces… ¿Cuántas veces hemos pensado en hacer deporte y/o dieta? ¿Cuántas veces hemos fracasado en el intento? ¿Lo hemos intentado?. La dieta cuesta mucho y nos priva de uno de los mayores placeres de la vida y el deporte es cansado y se suda. Seguirán pasando días, meses, años y entonces, por desgracia ocurre lo peor y en el mejor de los casos va empeorando, a pasos agigantados, nuestra calidad de vida, bien sea artrosis, osteoporosis, mala circulación de la sangre, exceso de triglicéridos, colesterol, tensión alta, y un largo etc. En este artículo proponemos un deporte practicable a todas las edades (en nuestro grupo hay personas desde 38 a 67 años) y que, con la debida prudencia y con el tiempo, pasa a ser apasionante. Paso a paso iremos explicando todos los secretos de practicar la bicicleta, ya sea de montaña o de carretera. Por ahora solo planteamos que puntos vitales del organismo pueden verse mejorados con este deporte y seguro que Ud. quisiera mejorar alguno o varios de ellos. bicicleta publicado por el Centro de Salud de la Universidad Alemana del Deporte (DSHS) de la ciudad de Co l o n i a p a r a l a e mp r e sa fabricante de sillines Selle Royal. La Universidad Alemana del Deporte es una de las más reconocidas a nivel mundial por su labor en la investigación de la medicina deportiva y estudios fisiológicos del deporte. Los efectos en la salud de practicar el ciclismo se harán notar en cuanto nos habituemos a circular con ella. Tras varios meses de salidas frecuentes se producen muchos efectos beneficiosos para la salud entre los que se encuentran: Mejor tonicidad muscular, mayor fuerza, destreza, velocidad, potencia, mayor oxigenación del cuerpo, mejor salud. Bicicleta y salud El informe ―Salud y Bicicleta‖ se ocupa detalladamente de los efectos positivos de ir en bicicleta sobre las articulaciones, la espalda, así como sobre el sistema circulatorio e inmunológico y representa el mayor estudio que hasta ahora se ha llevado a cabo sobre los beneficios de la bicicleta para la salud. Montar en bicicleta fortalece el cuerpo y el alma. Este ha sido el resultado de este estudio ―Quién monta en bicicleta regularmente, se ahorra visitas al médico, medicamentos e, incluso tratamientos muy costosos. Aunque no se empiece a hacer ejercicio regularmente hasta una edad avanzada, los resultados son palpables. Las personas que sufren las típicas molestias de dolor de espalda, sobrepeso y otras enfermedades cardiovasculares, podrían gozar de muchos años de buena salud, si se decidieran a usar más la bicicleta,‖ comenta el Dr. Froböse, presidente del Centro de salud de DSHS y coordinador principal de este nuevo estudio. El análisis de estos estudios demuestra que los problemas más comunes de salud como por ejemplo, las molestias o dolores de espalda y las irregularidades circulatorias o del corazón se pueden prevenir mediante el uso de la bicicleta. Continuará...