nicaragua - FEWS Net

Anuncio
NICARAGUA
Situación de Seguridad Alimentaria
Diciembre/Enero 2006/07
CONTENIDO
ESTADO DE ALERTA:
SIN ALERTA
PRECAUCION
ADVERTENCIA
EMERGENCIA
Resumen y amenazas actuales
Resumen y amenazas actuales .......................1
Calendario estacional ......................................1
Situación de seguridad alimentaria…................1
Perspectiva climática..…………..……………….3
La situación de seguridad alimentaria en el país se mantiene estable. Hogares
rurales pobres están percibiendo ingresos por la venta de mano de obra en
caficultura y caña de azúcar, y los ingresos les permiten a los hogares acceso a
alimentos básicos suficientes hasta febrero del año próximo para recolectores de
café y hasta abril para recolectores de caña de azúcar. Estos ingresos alivian el impacto de las pérdidas en la cosecha de
postrera que ocasionó el fenómeno de El Niño, las cuales no son tan marcadas a nivel nacional pero pueden impactar
profundamente a los hogares rurales pobres. La amenaza principal a la seguridad alimentaria continúa siendo el fenómeno
de El Niño por el déficit en las precipitaciones que provoca, que puede inducir a pérdidas en las cosechas venideras de
apante y primera en el 2007.
Calendario estacional
Recolección de café y corte de azúcar y sus implicaciones en la seguridad alimentaria
La situación de seguridad alimentaria en el país permanece estable para las familias más pobres, pese a las pérdidas
registradas en la postrera, puesto que los ingresos de un alto porcentaje de estas familias en este periodo provienen de la
venta de mano de obra en actividades cafetaleras y de la caña de azúcar que inició en noviembre. Estos ingresos les están
asegurando al menos un ingreso mínimo para suplir sus gastos básicos y se extiende hasta febrero del año próximo en café
y hasta abril en caña de azúcar.
Las áreas más importantes dedicadas a la producción de café están en Jinotega, Matagalpa y en las cercanías de Managua
(mapa 1). Actualmente concentran entre 270,000 a 300,000 cortadores de café. Para esta cosecha se prevé una producción
estimada de 67,500 toneladas métricas, inferior al 25 por ciento en relación a lo producido en el ciclo pasado. Esto se debe
a la “bianualidad,” que indica que después de una cosecha bastante grande – como la de la estación anterior – se produce
una reducción en el siguiente ciclo. Este comportamiento es normal en la producción de café y sigue representando un
buen promedio productivo en comparación con otras cosechas.
A pesar de este buen promedio productivo y por ende económico para los caficultores, las condiciones salariales de los
obreros agrícolas son deficitarias. El salario promedio que recibe un recolector de café es US $0.80 (15 córdobas) por
cada lata (1 lata = 20 libras) recolectada más alimentación; en promedio se recolectan 5 latas por día, lo que suma a 4
dólares por día. Este salario ha mejorado del año pasado, cuando los cortadores se pagaron 10 córdobas por lata, pero la
remuneración es peor que la recompensa en otros países. Motivados por mejores salarios afuera, muchos campesinos
emigran a Costa Rica y El Salvador donde pagan en promedio US $1.50 (27 córdobas) por cada lata recolectada más
alimentación. Estos mejores salarios están provocando que día a día mas recolectores busquen trabajo en los países
vecinos, lo que puede representar una probable crisis de mano de obra en el futuro, que afecte la recolección de la
cosecha.
Edificio invercasa, 5 Piso
Frente Colegio La Salle
Managua, Nicaragua
MFEWS es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional
www.mfews.net
Tel: 505 277 1201
Fax: 505 277 0633
Email: amoreno@fews.net
NICARAGUA: SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
DICIEMBRE 2006
Mapa 1: Principales áreas productoras de café según zonas agrarias
Zona cafetalera campesina
Zona cafetalera ganadera
Zona cafetalera del Pacífico
Fuente: MFEWS
Los ingresos por venta de mano de obra en caficultura representan más del 50 por ciento de los ingresos de un hogar
pobre, y casi la mitad es destinada a la compra de alimentos que está asegurada durante la cosecha cafetalera. Posterior a
esta cosecha, pueden surgir problemas que afecten la seguridad alimentaria de las familias pobres. Cerca de la tercera
parte de sus alimentos proviene de la producción propia, la cual estaría en riesgo por la prolongación de la sequía
ocasionada por el fenómeno de El Niño, y hogares pobres puedan depender en la compra de alimentos para suplir el
abastecimiento que genera la cosecha empezando en abril.
La recolección de la caña de azúcar es otra actividad generadora de empleo
agrícola e ingresos en este periodo. Más del 90 por ciento de las zonas
productoras se concentran en el Pacifico del país (mapa 2) y aproximadamente
40,000 personas laboran en esta actividad.
Mapa 2: Principales zonas productoras de
caña de azúcar – zona de planicie y valles
irrigados del interior
Se estima que la producción de azúcar se incrementará a aproximadamente
500,000 toneladas métricas, un 15 por ciento más que el ciclo anterior, pues el
área sembrada ha aumentado a 44 mil hectáreas manzanas. De esta producción,
el 49.5 por ciento es destinada a la exportación a los Estados Unidos
principalmente y podría alcanzar los 100 millones de dólares, 40 más que el
año pasado. Estos aumentos en los volúmenes de exportaciones e ingresos no
necesariamente se reflejan en el salario de los obreros agrícolas.
Un cortador de caña de azúcar recibe en promedio por cada tonelada de US
$0.80 (14 a 15 córdobas) y en promedio cortan de 6 toneladas al día, Fuente: MFEWS
asegurando ingresos por casi 4 a 5 meses. Al igual que los obreros agrícolas del
café la dinámica económica de estas familias funciona similar. Cerca de la mitad de sus ingresos son destinados a la
alimentación, y la tercera parte de sus alimentos proviene de su propia producción, por lo que los efectos de la
prolongación de la época seca a causa del fenómeno del niño puedan implicar también un incremento en la dependencia
de la compra de alimentos. Sin embargo, en esta zona familias cuentan con mayores oportunidades de empleo en
actividades agrícolas de otros rubros como el maní y ajonjolí con lo que pueden apalear estos efectos.
Las tendencias de los obreros agrícolas van hacia el empobrecimiento, debido a la fragilidad del sistema productivo y de
los mercados, tendiendo hacia la migración a las ciudades o fuera del país (Costa Rica o El Salvador).
2
NICARAGUA: SITUACION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
DICIEMBRE 2006
Perspectiva climática
A partir de agosto se registraron condiciones deficitarias de precipitaciones en la mayor parte del país, comportamiento
característico del régimen de precipitación que provoca el evento cálido El Niño. En la primera decena de noviembre
llovió más de lo usual; sin embargo, en la tercera decena se produjo un buen empuje de aire frío que generó fuertes
vientos del norte, estableciéndose el inicio de la temporada seca en las regiones del Pacífico y al oeste de las regiones
norte y central.
Mapa 3: Perspectiva climática para Nicaragua, diciembre a febrero 2006
En base a las perspectivas de lluvias esperadas para
diciembre, enero y febrero, para las regiones del
Pacífico, norte y central se ha considerado que los
acumulados de lluvia se comporten bajo lo normal
(tono marrón en el mapa). Los efectos podrían ser
una prolongación de la temporada seca que
retrasaría la cosecha de primera, empeorando la
seguridad alimentaria de los campesinos que están
orientados esencialmente a la producción de granos
básicos (maíz, fríjol y sorgo millón) para auto
subsistencia. La disponibilidad de agua de consumo
podría estar en riesgo, e igualmente la producción
de hortalizas que se hace bajo riego.
Los mayores acumulados de lluvia se esperan
registrarse en los sectores ubicados al este y sureste
de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco
y Chontales, así como en las Regiones Autónomas
marrón indica mayor probabilidad de lluvia acumulada bajo de lo normal (B); gris
del Atlántico (tono gris en el mapa). Estos aportes de Nota:
indica mayor probabilidad de lluvia acumulada normal o mayor de lo normal (N-A)
lluvias moderadas podrían ocurrir por el efecto de la Fuente: XIX Foro Climático de América Central, 2006, INETER
orografía, brisas locales y vaguadas pre-frontales,
que son muy característicos del periodo diciembre-febrero en el país y en los años bajo la influencia del evento cálido El
Niño. Se suele presentar una temporada activa de frentes fríos que generan precipitaciones en las zonas mencionadas y
provocan un descenso en el comportamiento de las temperaturas.
3
Descargar