TEMA 1 MONOPOLIO Revisado, Septiembre de 2016 Un modelo no es sino una forma de resumir los datos y la experiencia de la profesión; es un depósito de conocimiento que los economistas utilizamos para empujar la investigación en una dirección novedosa, relajando supuestos, generalizándolos. Los modelos son tanto un depósito de conocimiento como un método de comunicación efectivo entre investigadores. Pero es más los modelos proveen de disciplina al investigador, atando su intuición a la disciplina impuesta por la notación y la lógica del modelo que se ha elegido para desarrollar sus ideas. El modelo incluso en ocasiones puede llevarnos a conclusiones inesperadas pero igualmente válidas. Tantas son las ventajas de la modelización matemática que está bien implantada en nuestra disciplina. Para aquellos estudiantes de economía que esto lean, les animo a que inviertan su tiempo en dominar las muchas herramientas que están ahora a disposición del economista. Tano Santos, Relojes, gatos, Madagascar: una nota para estudiantes de economía sobre lo que hacemos los economistas, Blog Nada Es Gratis Contenido 1.1. Decisiones de producción de un monopolio ............................................... 2 1.2. Efectos del monopolio en el bienestar y regulación .................................. 9 1.3. Fijación de precios con poder de mercado ............................................... 11 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía 1.1. Decisiones de producción de un monopolio Comentar ejercicio 1: El Diamante de Jerusalén de Noah Gordon Un monopolio es un mercado con un solo oferente. Este oferente produce un bien o servicio que no tiene sustitutivos “próximos”. El oferente monopolista puede producir en cualquier punto de la demanda del mercado y obviamente no puede producir fuera de esa curva. El precio y la cantidad vienen ligados por la función demanda. Se puede elegir el precio o la cantidad pero no ambos. P Pa Pb Q Qa Qb La demanda tiene pendiente negativa, se puede elegir cualquier punto de la curva de demanda. Por ejemplo (Pa, Qa) o (Pb, Qb). Puede elegir un precio alto y una cantidad baja o un precio bajo y una cantidad alta, pero no puede elegir una cantidad alta y un precio alto. La demanda del monopolista es la demanda de todo el mercado. Sugerencia: comparar la curva de demanda a la que se enfrenta un productor en un monopolio con la curva de demanda a la que se enfrenta un productor en competencia perfecta. Carlos Arias, 2016. 2 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía La existencia de un solo oferente se justifica por las barreras de entrada. a) Barreras técnicas: Conocimiento exclusivo de una técnica o de un procedimiento, poseer un factor único. El conocimiento exclusivo puede estar protegido por una patente. En este caso, estaríamos en el caso de una barrera legal que se analiza a continuación. b) Barreras legales: Por ejemplo la necesidad de una autorización administrativa para operar en determinados mercados Algunos ejemplos son las farmacias, la telefonía, los taxis o las líneas de autobuses. c) Barreras económicas: Costes medios decrecientes. Están relacionados con el tamaño del mercado. Si los costes medios son decrecientes entonces las empresas grandes producirán con coste más bajos y expulsaran a las más pequeñas, este es el caso del Monopolio Natural. Por otra parte, producir con más de una empresa sería más costoso que producir con sólo una. Monopolio en un mundo cambiante La demanda de energía o de servicios telefónicos ha aumentado mucho. En estas condiciones, aparece la posibilidad de que haya más de una empresa aunque los costes medios sean decrecientes en un determinado rango. Modelización Beneficio: (Q ) P (Q )Q C(Q ) P (Q ) es la función de demanda inversa. Esta función tiene pendiente negativa: P '(Q ) 0 C(Q ) es una función de costes crecientes. Por tanto, el coste marginal es positivo: C '(Q ) 0 Además, suponemos que el coste marginal es creciente: C ''(Q ) 0 Carlos Arias, 2016. 3 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Se calcula el beneficio máximo derivando el beneficio con respecto a la cantidad e igualando a cero: '(Q ) P '(Q )Q P (Q ) C '(Q ) 0 Es decir, se tiene que dar que: P (Q ) P '(Q )Q C '(Q ) Este resultado puede leerse como que el beneficio se maximiza en aquella cantidad de output donde el ingreso marginal iguala el coste marginal. La parte derecha de la ecuación es el coste marginal. La parte izquierda de la ecuación es el ingreso marginal. El ingreso marginal en competencia perfecta era simplemente el precio. En este caso, el ingreso marginal tiene dos componentes. En primer lugar, el precio P (Q ) y en segundo lugar el efecto sobre el ingreso del hecho de tener que cambiar el precio para cambiar la cantidad que los consumidores demandan ( P '(Q )Q ). Comparación de ingreso marginal en competencia perfecta y monopolio Competencia perfecta IT P Q IMG IT P Q El precio no depende de la cantidad vendida. Monopolio El precio si depende de la cantidad vendida (o viceversa). Esta idea se recoge en la denominada demanda inversa: P 100 Q El ingreso total y marginal se pueden escribir como: IT P Q IT 100 Q Q IT P Q P Q Q IT IMG 1 Q 100 Q Q IMG Ingreso marginal Carlos Arias, 2016. 4 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Curva de demanda de mercado Qd 12 P P Q IT IME IMG 11 1 11 11 -- 10 2 20 10 9 9 3 27 9 7 8 4 32 8 5 7 5 35 7 3 6 6 36 6 1 5 7 35 5 -1 4 8 32 4 -3 3 9 27 3 -5 2 10 20 2 -7 Comentarios El ingreso medio es igual al precio. La curva de ingreso medio corresponde con la curva de demanda. El ingreso marginal siempre es menor que el medio (precio). Al pasar de 1 a 2 unidades de producto, la nueva unidad aporta 10 al ingreso (el precio). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la primera unidad se vendía a 11 y ahora se vende a 10. Ese factor contribuye con una unidad negativa al ingreso. Por eso, el ingreso marginal al pasar de 1 a 2 unidades es 10-1=9. Ejercicios propuestos 1. Representa gráficamente el Ingreso Total y la cantidad producida 2. Representa en el mismo gráfico el Ingreso Medio y el Ingreso Marginal. Ejemplo numérico simple Función de demanda: Qd 6 P Función de costes: CT 2Q Carlos Arias, 2016. 5 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Función de demanda inversa: P 6 Q Beneficio: P Q CT 6 Q Q 2Q 6Q Q2 2Q 4Q Q2 Maximización de beneficio: ' 4 2Q 0 Q 2 Precio: P 6 2 4 Ingreso total: IT 4 2 8 Coste total: CT 2 2 4 Beneficio: 8 4 4 ¿Es bueno subir el precio? Por ejemplo, a P=5 ¿Cuál es la respuesta en Competencia Perfecta? Respuesta en el Monopolio P 5 Q 6 5 1 IT 5 1 5 CT 2 1 2 52 3 ¿Es bueno bajar el precio? Por ejemplo: P=3 ¿Cuál es la respuesta en Competencia Perfecta? Respuesta en el Monopolio P 3Q 63 3 IT 3 3 9 CT 2 3 6 96 3 Resumen P Q IT C П 3 3 9 6 3 4 2 8 4 4 5 1 5 2 3 A continuación operamos en la condición de maximización para obtener una serie de resultados interesantes. 1. El papel de la elasticidad de la demanda Condición de maximización: Carlos Arias, 2016. 6 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía P (Q ) P '(Q )Q C '(Q ) Sacando factor común al precio: P '(Q )Q P (Q ) 1 C '(Q ) P (Q ) Análisis de la expresión: P '(Q )Q Q P 1 P P (Q ) P (Q ) Q Q Q P 1 1 Q 100 d Q P 100 P Q donde, d Q es la elasticidad de la demanda. P P Elasticidad de la demanda La elasticidad de la demanda depende del número de sustitutivos y de la proporción de la renta que el consumidor gasta en el bien. La ecuación anterior se puede escribir como: 1 P (Q ) 1 C '(Q ) d El precio y el coste marginal son positivos. Por tanto, tiene que ocurrir que: 1 1 d 0 1 d 1 d 1 Por tanto, los monopolistas solo producen en la parte elástica de la demanda. La intuición sería la siguiente: Producir una unidad más tiene dos efectos. 1. Para un precio dado, se ingresa más. 2. Es necesario bajar el precio para que el mercado absorba la nueva unidad. Si la demanda es inelástica habrá que bajar el precio en un porcentaje mayor al del aumento de la cantidad demandada. Por tanto, se reduce el ingreso y no interesa incrementar la producción. Carlos Arias, 2016. 7 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Cantidad producida por un monopolio En un monopolio el precio es superior al coste marginal. d 1 0 1 d 1 0 1 1 d 1 1 C '(Q ) P (Q ) 1 P (Q ) d ¿Un monopolio produce más o menos que en competencia perfecta? Análisis Gráfico p(z) C´(z) pm pc D IMg zm Carlos Arias, 2016. zc z 8 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía 1.2. Efectos del monopolio en el bienestar y regulación p(z) D pm A p c CMe=CMg B C IMg zm D=IMe=p zc z DPmA = Excedente del consumidor en monopolio DPcC = Excedente del consumidor en competencia perfecta ABPmPc = Beneficios extraordinarios del monopolio Se produce una disminución del bienestar. El beneficio que gana el monopolista con respecto a la situación de competencia es menor al bienestar que pierde el consumidor. Por lo tanto al pasar de Competencia Perfecta a Monopolio, se ha producido una pérdida de excedente en el consumidor. Una parte la ha ganado el productor (beneficio del monopolista) pero otra parte se ha perdido (Coste Social del Monopolio, Triangulo ABC). Una sencilla prueba de que la situación de monopolio no es un óptimo de Pareto es que el consumidor podría pagarle los beneficios al monopolista (aceptaría) y todavía ganaría el triángulo ABC. Es decir, se podría mejorar al consumidor sin empeorar al productor. Los consumidores que quedan fuera del mercado podrían mejorar pagando el coste marginal. Nadie empeoraría ya que se paga el coste marginal. Carlos Arias, 2016. 9 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Métodos de regulación Fijar el precio igual al coste marginal Esta regulación impondría las condiciones de bienestar del consumidor de la competencia perfecta. El primer problema es que el regulador suele tener una información imperfecta de los costes del monopolio. El segundo problema es que este tipo de regulación da lugar a perdidas si los costes medios son decrecientes. p CMe pr D CMg IMg zr z Sugerencias de los alumnos: 1. Revisar la nacionalización como solución al monopolio 2. Captación del regulador. The Economic Theory of Regulation, Bell Journal of Economics, 1971, p. 3-21 Dividir la compañía para acabar con el monopolio Al dividir la compañía se les obliga a competir. Pero hay un problema: si hay costes decrecientes, al dividir la compañía aumentan los costes medios. Además estaría el problema del Estándar. El estándar es beneficioso para los consumidores. Carlos Arias, 2016. 10 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Regulaciones frecuentes 1. Establecer un precio que genere una tasa de rendimiento de capital. Analizar los problemas 2. Coste Medio + tasas de inflación-tasa de crecimiento de la productividad Visiones menos negativas del monopolio Todas las empresas buscan un cierto grado de monopolio. En esa búsqueda, investigan sobre nuevos productos y nuevas formas de producción. La investigación y el desarrollo no tienen sentido sin algún grado de diferenciación del producto y poder de mercado. La regulación tiene sus costes que hay que comparar con los costes del monopolio. 1.3. Fijación de precios con poder de mercado El concepto de poder de mercado es más general que el de monopolio. El monopolio es un modelo basado en la existencia de una única empresa en un mercado. El poder de mercado analiza qué pasa si hay más de una empresa pero éstas no pierden todos sus clientes cuando suben el precio. Es decir, si se enfrentan a una curva de demanda de empresa con pendiente negativa. A continuación se analiza el proceso de establecimiento de precios de una empresa con poder de mercado. Se parte de la condición de maximización del beneficio a la que se llegó con anterioridad: 1 P (Q ) 1 C '(Q ) d Se opera para obtener: 1 d P (Q ) d C '(Q ) P (Q ) C '(Q ) d 1 d Carlos Arias, 2016. 11 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía Esta ecuación sirve para analizar el proceso de marcaje (mark-up) o de fijación de precios. Restando y sumando 1 en el numerador del paréntesis tenemos: P (Q ) C '(Q ) d 1 1 1 C '(Q ) 1 d 1 d 1 1 sobre el coste marginal. d 1 El precio se determina con un mark-up El mark-up disminuye a medida que la demanda se hace más elástica. Ejemplos 1. Rebajas y temporada en el comercio de ropa Este ejemplo requiere recordar la relación entre elasticidad de demanda y sustitutivos. Una tienda de ropa recibe el género a principio de temporada. Cobra mucho más a principios de temporada que cuando llegan las rebajas. Una explicación es que el cliente que compra al principio busca una novedad. Esa novedad tiene pocos sustitutivos. Por otra parte, el cliente que compra al final de la temporada tiene otros sustitutivos. Por ejemplo, ropa que no esté de moda o su propia ropa usada. Por tanto, la elasticidad de la demanda será más baja a final de temporada y el mark-up más alto al principio de la temporada. 2. Rebajas en electrodomésticos. Se trata de distinguir al cliente que repone un electrodoméstico con tiempo del cliente que ha sufrido una rotura y tiene que reponer con urgencia. El primer cliente tiene una elasticidad de la demanda más alta. 3. Coches de kilómetro cero. Se venden un poco más baratos. Es importante que el comprador no sea un cliente que podría comprar un coche de precio normal. Los vendedores tratan de evitar esta circunstancia con el color o el equipamiento del coche. Carlos Arias, 2016. 12 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía 4. Electrodoméstico con un pequeño golpe Distingue a un cliente dispuesto a aceptar el defecto para pagar un poco menos. Pregunta ¿Cómo se establece el precio de un peaje? Discriminación de precios Existen dos mercados donde se pueden vender los productos. Las demandas son: P1 P1 (Q1 ) P2 P2 (Q2 ) Los mercados tienen que estar separados. La separación puede ser: Física. Los aviones tienen tres clases, en los teatros existen diferentes asientos. Temporal. Precio de la electricidad por la noche y por el día o de los servicios telefónicos en diferentes momentos del día. Geográfica (Australia-Europa) Las líneas aéreas hacen varios tipos de discriminación. Entre pasajeros que reserva pronto y los que reservan tarde, entre pasajeros que viajan durante la semana y el fin de semana. Entre pasajeros que vuelan directamente a su destino y los que admiten escalas. A continuación se analiza el comportamiento en estos dos mercados, suponiendo que el coste de producción es el mismo. El beneficio se puede escribir como: P1 (Q1 )Q1 P2 (Q2 )Q2 C Q1 Q2 donde, Q1 y Q2 son las producciones en cada mercado. Las condiciones de primer orden de optimización son: P1 '(Q1 )Q1 P1 (Q1 ) C '(Q1 Q2 ) 0 Q1 P2 '(Q2 )Q2 P2 (Q2 ) C '(Q1 Q2 ) 0 Q2 Estas condiciones se pueden escribir como: Carlos Arias, 2016. 13 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía P1 '(Q1 )Q1 P1 (Q1 ) C '(Q1 Q2 ) P2 '(Q2 )Q2 P2 (Q2 ) C '(Q1 Q2 ) Los costes marginales son iguales en ambos mercados. Por tanto, se tiene que: P1 '(Q1 )Q1 P1 (Q1 ) P2 '(Q2 )Q2 P2 (Q2 ) Esta condición implica la igualdad de ingresos marginales en ambos mercados. Es decir, seguir aumentando las unidades en un mercado mientras el ingreso marginal sea mayor en el mismo. El proceso termina cuando se produce esta igualdad de ingresos marginales. Esta condición de producción en ambos mercados puede escribirse como: P P 1 1 P1 1 1 P2 1 2 P1 1 P2 1 P1 P2 d1 d2 Este resultado implica que: 1 1 d2 P1 P2 1 1 d1 d1 d2 1 d1 1 d1 d 2 1 1 d2 1 1 d1 1 1 d2 1 d2 1 d1 1 P1 1 P2 Es decir, se cobra un precio más alto en el mercado con la elasticidad de la demanda más baja. La discriminación de precios permite al monopolista aumentar sus beneficios. Ejemplos de discriminación de precios: Líneas aéreas, Día del espectador, Videos nuevos/antiguos, Libros de pasta dura y blanda, Rebajas, Compañías telefónicas: que cobran tarifas en función del número de Carlos Arias, 2016. 14 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía llamadas que se realicen en ese momento, del horario en el que se realice, de quienes las realicen (jubilados, empresas…) Los fabricantes de automóviles usan la dificultad de transportar o matricular automóviles para poner precios sustancialmente distintos en distintas zonas geográficas. Existen sentencias sobre algunas prácticas de los fabricantes en territorio europeo. Para pensar Un club deportivo tiene tres formas diferentes de pago. 1. Pagar 3 euros por visita 2. Pagar una cuota mensual de 10 euros y 2 euros por visita 3. Pagar una cuota de 40 euros al mes con acceso libre a. Analiza el tipo de cliente que elegirá cada forma de pago. Describe cada tipo de cliente por número de visitas. b. ¿Qué se pretende con este tipo de discriminación de precios? Comentarios finales Vender productos conjuntamente Menú del día o carta Wikipedia Diamond monopoly De Beers carried out monopoloid practices throughout the 20th century, whereby it used its dominant position to manipulate the international diamond market.[16][38] The company used several methods to exercise this control over the market. Firstly, it convinced independent producers to join its single channel monopoly. When that didn't work, it flooded the market with diamonds similar to those of producers who refused to join the cartel. Lastly, it purchased and stockpiled diamonds produced by other manufacturers in order to control prices by limiting supply.[39] Carlos Arias, 2016. 15 Microeconomía III: Tema 1 Grado en Economía In 2000, the De Beers business model changed[39] due to factors such as the decision by producers in Canada and Australia to distribute diamonds outside the De Beers channel,[16][38] as well as rising awareness of blood diamonds that forced De Beers to "avoid the risk of bad publicity" by limiting sales to its own mined products.[40] De Beers' market share of rough diamonds fell from as high as 90% in the 1980s to 33% in 2013,[41][42] because of a more fragmented diamond market with more transparency and greater liquidity.[43] In November 2011, the Oppenheimer family announced its intention to sell the entirety of its 40% stake in De Beers to Anglo American plc thereby increasing Anglo American's ownership of the company to 85%.[44] The transaction was worth £3.2 billion (US$5.1 billion) in cash and ended the Oppenheimer dynasty's 80-year ownership of De Beers.[45][46] Carlos Arias, 2016. 16