ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3 2. CONCEPTOS BÁSICOS Y LEGISLACIÓN ....................................................................................... 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................................... 5 2.1.1. SALUD E INCAPACIDAD LABORAL................................................................................ 5 2.1.2. ACCIDENTE DE TRABAJO ............................................................................................. 6 2.1.3. ENFERMEDAD PROFESIONAL ...................................................................................... 8 2.1.4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ..................................................................... 9 2.2. LEGISLACIÓN .................................................................................................................... 13 2.2.1. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ........................................... 13 2.2.2. OBLIGACIONES Y DERECHOS ..................................................................................... 14 2.2.3. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD . 19 2.2.4. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS ................... 20 2.2.5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES .......................................................................... 23 3. CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL .................................................................................. 26 4. CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL ............................................................................... 30 4.1. ESCALERAS FIJAS .............................................................................................................. 30 4.2. ESCALERAS DE MANO ...................................................................................................... 31 5. TRABAJOS EN ALTURA ............................................................................................................. 36 6. CAIDA DE OBJETOS .................................................................................................................. 49 7. PISADAS SOBRE OBJETOS ........................................................................................................ 51 8. GOLPES O CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES .............................................................. 52 9. GOLPES O CHOQUES CONTRA OBJETOS MÓVILES .................................................................. 56 10. GOLPES/ CORTES CON OBJETOS, HERRAMIENTAS MANUALES Y MÁQUINAS...................... 58 11. PROYECCIONES DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS ................................................................ 61 12. ATRAPAMIENTOS POR O ENTRE OBJETOS ............................................................................ 63 13. EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS .................................................. 65 14. CONTACTOS TÉRMICOS......................................................................................................... 69 15. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ........................................................................ 70 16. RIESGO ELÉCTRICO ................................................................................................................ 78 17. INCENDIOS............................................................................................................................. 83 17.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS .................................................................... 83 17.2. MEDIDAS DE ACTUACIÓN ANTE UN INCENDIO.............................................................. 85 1 17.3. MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN ................................................... 91 18. TRABAJOS DE SOLDADURA.................................................................................................... 92 19. RUIDO .................................................................................................................................. 101 20. VIBRACIONES ....................................................................................................................... 105 21. SOBREESFUERZOS ............................................................................................................... 107 22. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ............................................................................... 108 23. POSTURAS FORZADAS ......................................................................................................... 114 24. SEÑALIZACIÓN ..................................................................................................................... 121 25. ACCIDENTES DE TRÁFICO .................................................................................................... 126 26. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .............................................................................. 132 27. VIGILANCIA DE LA SALUD .................................................................................................... 138 28. PRIMEROS AUXILIOS............................................................................................................ 139 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 146 “El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo colabora en esta publicación y no se hace responsable de los contenidos de la misma ni las valoraciones e interpretaciones de sus autores. La obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión”. 2 1. INTRODUCCIÓN Prevenir las enfermedades profesionales, los accidentes laborales y, en general, cualquier perjuicio en la salud de los trabajadores de Mantenimiento y obra en la Administración Pública supone dar un paso adelante en la mejora de sus condiciones de vida y trabajo. La Seguridad es responsabilidad de todos los integrantes del centro de trabajo. Todos debemos contribuir en la lucha contra los accidentes. Los esfuerzos en Prevención serán recompensados con el éxito si todos colaboramos en la identificación y eliminación de los riesgos. Preocuparnos por la seguridad y la salud del personal en las Administraciones Públicas supone proporcionar bienestar a los trabajadores en su relación inmediata con el trabajo que realizan. El trabajo es sobre todo una necesidad e influye de manera determinante en la vida de los trabajadores. Efectivamente puede ser nocivo para la salud de quien lo realiza, pero también puede ser beneficioso si se realiza en las condiciones adecuadas de seguridad, con autonomía y responsabilidad proporcionadas a nuestras capacidades personales y en un ambiente adecuado. Este manual está orientado a las personas que desarrollan su actividad laboral en la Administración Pública como Personal de Mantenimiento y Obra, y tiene por objeto concienciar y dar a conocer a los trabajadores los riesgos más frecuentes a los que se encuentran expuestos y la forma de actuar para prevenirlos, fomentando la implantación de buenas prácticas de Prevención, cuestiones de vital importancia para prevenir las enfermedades profesionales, los accidentes laborales y, en general, cualquier perjuicio en la salud de los trabajadores, dando un paso adelante en la mejora de sus condiciones de vida y trabajo . No obstante, además de la información recogida en este manual, deben considerarse los riesgos propios del Centro en que se está trabajando, y que no dependen de la 3 actividad propia del personal. Por ello, se deben conocer y acatar las normas de seguridad y medidas de emergencia de cada centro de trabajo. Recuerde que la empresa debe proporcionar las mejores condiciones de seguridad posible, pero no debemos olvidar que somos nosotros los que, con nuestras actitudes, podemos colaborar en la mejora de dichas condiciones 4 2. CONCEPTOS BÁSICOS Y LEGISLACIÓN 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.1. SALUD E INCAPACIDAD LABORAL Definiciones de salud hay muchas y, además, han ido cambiando con el tiempo. En la actualidad, la definición de la salud más extendida es la que realizó la Organización Mundial de la Salud, que la define como: La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad Por otra parte, los daños ocurridos a la salud, entendidos como desequilibrios físicos, mentales o sociales pueden ser clasificados en dos categorías: Contingencias Comunes: daños a la salud ocurridos por motivos extra laborales (fuera del medio ambiente laboral). Contingencias Profesionales: daños a la salud derivados del trabajo (enfermedades o lesiones ocurridas dentro del medio ambiente laboral). Dentro de este apartado se contemplan los casos de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, tratados en las próximas páginas. Cuando un trabajador no puede desempeñar su trabajo por haber sufrido un daño en su salud, cuyo origen sea una contingencia común o una contingencia profesional, se encuentra en la situación de INCAPACIDAD LABORAL, y tendrá derecho al uso de la acción protectora de la Seguridad Social. En función de la duración que tenga la incapacidad laboral, la situación del trabajador puede clasificarse en Incapacidad Temporal e Incapacidad Permanente. 5 2.1.2. ACCIDENTE DE TRABAJO DEFINICIÓN LEGAL: Trabajadores por cuenta ajena El concepto de accidente de trabajo, desde un punto de vista legal y reglamentario, viene especificado en el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (R.D. 1/94), que lo define como «toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena». Como puede verse, la definición hace referencia a la necesidad de que exista lesión del trabajador, sea cual fuere su gravedad o consecuencias. En ocasiones, la gravedad de la lesión que sufra un trabajador o la existencia de la misma es un hecho en gran parte fortuito, de manera que algunos accidentes potencialmente muy importantes, como por ejemplo una explosión, pueden causar daños materiales irreparables y, por fortuna, no causar lesión alguna a los trabajadores. En este caso, el accidente no cabría considerarlo como accidente de trabajo desde el punto de vista legal, por lo que suele utilizarse el calificativo de accidente blanco o las denominaciones de incidente o cuasiaccidente. Por ejemplo (figura): - Un paquete apilado que cae sobre el pie de un trabajador produciéndole un daño es considerado un accidente. 6 - Un paquete apilado que cae sobre una zona de paso pero que no afecta a ningún trabajador que circule por la zona es considerado un incidente. Por tanto, según esta definición, quedan incluidos los accidentes que el trabajador sufra al ir o volver del lugar de trabajo denominado accidente in itinere. Se debe partir de la premisa de que los accidentes son siempre evitables, no existiendo la mala suerte como causa de los mismos 7 Clasificación Cualesquiera que sean las causas que han motivado un accidente, estos pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios: CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES Lugar de trabajo Sucedidos en el centro de trabajo "In Itinere". Situación laboral del trabajador Con baja (si al día siguiente de haberse producido el accidente el trabajador no acude a su puesto de trabajo). Sin baja. Por la gravedad de la lesión Leves. (en función de la apreciación médica) Graves. Mortales. 2.1.3. ENFERMEDAD PROFESIONAL Desde un punto de vista legal, el artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (R.D. 1/94) define como enfermedad profesional «toda enfermedad contraída a consecuencia de trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades 8 que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocado por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional». El cuadro al que se hace referencia en dicha definición viene recogido en el Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo y sus modificaciones posteriores: R.D. 2821/1981 Y Resolución de 30 de diciembre de 1993. Según las puntualizaciones realizadas, aquellas enfermedades causadas por la exposición a sustancias o agentes no incluidos en la lista oficial de la Seguridad Social no se consideran como profesionales, dándoles el calificativo de enfermedades del trabajo. El apartado «e» del artículo 115.2 define las enfermedades del trabajo como «las enfermedades no incluidas como enfermedades profesionales, que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo». Las enfermedades del trabajo tienen la consideración legal de accidente de trabajo. 2.1.4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS La Prevención de Riesgos Laborales es la "herramienta" utilizada para la protección de la salud del trabajador en el medio ambiente laboral. La Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Medicina del Trabajo y la Ergonomía y Psicosociología Aplicada son las técnicas preventivas, utilizadas en la mejora de las condiciones de trabajo, para conseguir que el trabajo se realice en unas condiciones adecuadas que, además de no perjudicar ni física, ni mental, ni socialmente, permitan el desarrollo integral de los individuos a través de su trabajo. 9 Seguridad en el trabajo La Seguridad en el Trabajo estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores a causa de los Accidentes de Trabajo. Se entienden por condiciones materiales: Condiciones generales de los locales. Máquinas y equipos. Herramientas manuales y a motor. Manipulación mecánica de cargas. Condiciones de almacenamiento de los materiales. Utilización de la electricidad. Condiciones de protección contra incendios en los locales. Higiene industrial Es la técnica preventiva que estudia, caracteriza, evalúa y elimina o controla los contaminantes físicos (formas de energía como ruido, vibración, etc.), químicos (materia no viva que puede entrar en el organismo por distintas vías) y biológicos (producidos por microorganismos) presentes en el medio de trabajo, que pueden causar alteraciones reversibles o permanentes en la salud (enfermedad laboral). 10 Ergonomía y Psicosociología La Ergonomía trata de adecuar el trabajo a la persona de tal forma que todo se diseñe, proyecte y organice para se trabaje en unas condiciones adecuadas. La Psicosociología aborda la investigación y evaluación de los riesgos psicosociales mediante los métodos, conceptos y principios de la Psicología y la Sociología. 11 Es Aplicada porque con sus investigaciones pretende mejorar las condiciones de trabajo para lograr un ajuste entre las características individuales y las exigencias del trabajo. El objetivo de la Ergonomía y Psicosociología es que el trabajo sea lo más seguro, rápido, sencillo y confortable posible Recordemos, una vez más, la definición de salud proporcionada por la O.M.S.: La salud es el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de enfermedad Por lo recogido en las líneas anteriores, se entiende por qué la Salud Laboral estudia también las condiciones psíquicas y sociales. De nada serviría estar sano físicamente si psicológicamente no estamos bien. Medicina del Trabajo La Medicina del Trabajo estudia las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre la salud de los trabajadores. 12 Detecta los posibles daños en la salud del trabajador que puedan ser causados por los riesgos a los que se está expuesto, y recomienda las limitaciones o modificaciones necesarias para el desarrollo de sus tareas. Por lo tanto, es necesaria una estrecha cooperación con el resto de disciplinas, ya que necesita conocer los riesgos a los que está expuesto el trabajador para establecer las pruebas médicas que se deben efectuar en los reconocimientos médicos. 2.2. LEGISLACIÓN 2.2.1. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L) En la exposición de motivos, y en particular su apartado 5, se dice cuál es el objetivo fundamental que persigue la L.P.R.L.: la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Para ello, la Ley establece un nuevo enfoque en el establecimiento de las condiciones de trabajo: LA PREVENCIÓN, que va a constituir, como el título de la Ley indica, el principio fundamental. Se entenderá por prevención "el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo". 13 ACTUAR ANTES DE QUE SE PRODUZCAN LOS DAÑOS EVITAR LOS RIESGOS = SOBRE LA SALUD Otra normativa de prevención Además de la L.P.R.L., también forman parte de la normativa de prevención: El desarrollo reglamentario de la L.P.R.L. Normativa de ámbito no laboral, como por ejemplo los distintos Reglamentos de Seguridad Industrial. Los Convenios Colectivos. En los Convenios Colectivos se podrá desarrollar la L.P.R.L. y sus normas reglamentarias, llevando sus obligaciones a ámbitos más específicos del centro de trabajo, o de la empresa, o de la demarcación territorial o profesional del convenio. 2.2.2. OBLIGACIONES Y DERECHOS La L.P.R.L. reitera el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Estos derechos pueden ser de tipo individual: como, por ejemplo, el de recibir cada trabajador la formación necesaria en materia preventiva; o derechos de tipo colectivo: como el de ser consultados, a través de sus representantes y por parte del empresario, a la hora de decidir la introducción de nuevas tecnologías que puedan tener consecuencias sobre la seguridad o la salud en el 14 medio de trabajo. De esta forma, todo aquello que constituya un derecho de los trabajadores es, a su vez, una obligación para el empresario. DERECHO DEL TRABAJADOR A LA PROTECCIÓN EFICAZ CONTRA LOS RIESGOS DEL TRABAJO OBLIGACIÓN DEL EMPRESARIO DE PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Obligaciones del empresario En el artículo 14.3 de la L.P.R.L. se formula que, en todo caso y al margen de la obligación general de seguridad, "el empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención de riesgos laborales"; es decir, las que se denominan como "obligaciones específicas o particulares" que se encuentran recogidas en los artículos 16 a 32 de la L.P.R.L. Para su mejor compresión y análisis, las hemos agrupado, atendiendo a la naturaleza, contenido y objeto de la obligación, en tres grupos: Obligaciones relacionadas con las condiciones y organización del trabajo. Es el empresario quien impone las condiciones laborales y, por tanto, él que debe asegurar que dichas condiciones no suponen un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Obligaciones de organización de la prevención. Se refiere a medidas de organización dedicadas a la prevención y su integración en la estructura organizativa de la empresa. Obligaciones respecto de los trabajadores. Aquellas que exigen al empresario conductas respecto de los trabajadores. 15 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LAS CONDICIONES Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OBLIGACIONES RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVA EN LA EMPRESA GENERALES EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES O ESPECIALES • Garantizar que los equipos de trabajo sean los adecuados (art. 17 L.P.R.L.). • Analizarlas medidas a adoptar en situaciones de emergencia (art.20 L.P.R.L). •Realizar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (art. 2 Ley 54/2003). • Proporcionar a los trabajadores equipos de protección adecuados y velar por el uso efectivo de los mismos (art. 17 L.P.R.L). • Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave e inminente, los trabajadores puedan abandonar de inmediato el lugar de trabajo (art. 21 L.P.R.L). • Elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral y sanitaria la documentación relativa a las obligaciones establecidas (art. 23 L.P.R.L. y art. 2.3 Ley 54/2003). OBLIGACIONES RESPECTO DE LOS TRABAJADORES GENERALES • Informar a los trabajadores sobre los riesgos, las medidas de protección y de prevención y las medidas de emergencia adoptadas (art. 18 L.P.R.L.). • Consultar a los trabajadores y permitir su participación en la prevención de riesgos en la empresa (art. 18 L.P.R.L.). • Dar formación teórica y práctica de los riegos y medidas preventivas que afecten al trabajador (art. 19 L.P.R.L.). • Garantizar reconocimientos médicos periódicos en función de los riesgos (art. 22 L.P.R.L.). PARA COLECTIVOS ESPECÍFICOS • Garantizar la protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (art. 25 L.P.R.L.). • Adoptar las medidas preventivas necesarias, en el caso de que haya trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente (art. 26 L.P.R.L., modificado por la Ley 39/1999). • Considerar los riesgos para los trabajadores menores de edad (art. 27 L.P.R.L.). • Los trabajadores temporales y de empresas de trabajo temporal deberán disfrutar del mismo nivel de protección que el resto de los trabajadores (art. 28 L.P.R.L.). 16 Dentro de las obligaciones del empresario hay un caso especial, el de COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES, que viene recogido en el art. 24 de la L.P.R.L.: "En el caso de la coincidencia en un mismo centro de trabajo de trabajadores de dos o más empresas, se establecerán los medios de coordinación entre ellas para cumplir con las obligaciones anteriores": Este articulo ha sido desarrollado reglamentariamente por el R.D. 171/2004. En él se tratan, de forma más detallada, los distintos supuestos en los que es necesaria dicha coordinación y los medios que deben establecerse con esta finalidad en los casos, cada día más habituales, en que un empresario subcontrata con otras empresas la realización de obras o servicios en su centro de trabajo. De forma resumida, las obligaciones que se establecen en los distintos casos son las siguientes: Empresas de mera coincidencia física sin vínculo contractual: cooperación en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Empresas con vínculo contractual, además de coincidencia en un mismo centro de trabajo: obligación de la empresa principal de dar información a las empresas contratadas y, si realiza el mismo tipo de actividad que la empresa principal, vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales. Empresas con vínculo contractual que deban operar con maquinaria, equipos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal, aunque no presten sus servicios en centros de trabajo de esta: obligación de informar para que la utilización y manipulación se produzca sin riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. 17 Obligaciones de los trabajadores Es evidente que las obligaciones más numerosas e importantes en el ámbito de la seguridad laboral recaen sobre el empresario, frente a las que el trabajador está dotado de derechos que le permiten exigir su cumplimiento. Pero el trabajador tiene, a su vez, determinadas obligaciones en relación con la seguridad en el trabajo y que pueden sintetizarse en la idea de velar por su propia seguridad en el trabajo y por la de las personas a las que pueda afectar su actividad profesional (art. 29). Usar adecuadamente los medios con los que desarrolle su actividad (máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, etc.). Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que se hayan facilitado al trabajador. No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar tareas de prevención o, en su caso, al Servicio de Prevención acerca de cualquier situación que, a juicio del trabajador, entrañe un riesgo para su seguridad y la salud o la del resto de los trabajadores. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar condiciones de trabajo seguras. 18 2.2.3. REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Dentro de la enumeración que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales hace de los derechos de los trabajadores y de las obligaciones empresariales, es posible encontrar repetidas referencias a la "consulta y participación". Es más, en un artículo concreto (el art. 34) establece que "los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo". En ese mismo artículo se recoge que "en empresas o centros de trabajo con 6 ó más trabajadores, la participación se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada". En empresas de menos de 6 trabajadores la participación y consulta se hará directamente a los trabajadores. La representación especializada que establece son los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y Salud y el Comité Intercentros. Veamos que dice la L.P.R.L sobre cada uno de ellos. Delegados de Prevención Los Delegados han de ser elegidos por y entre los representantes del personal (es decir, por y entre los Delegados de Personal o en el seno del Comité de Empresa). Las competencias de los Delegados de Prevención son las siguientes: 19 Colaborar con la empresa en la mejora de la acción preventiva. Promover y fomentar la colaboración de los trabajadores. Ejercer labores de vigilancia y control de cumplimiento de la normativa. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, sobre decisiones relacionadas con la salud laboral. Comité de Seguridad y Salud Se trata del órgano de encuentro para la participación conjunta de la empresa y los trabajadores en la acción preventiva. Su composición paritaria asegura un equilibrio a la hora de analizar los diferentes asuntos que se lleven al mismo. 2.2.4. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS Para afrontar el "deber de prevención" por parte del empresario y el cumplimiento de las obligaciones definidas en la L.P.R.L. se han creado los SERVICIOS DE PREVENCIÓN. En el arto 31.2 de la L.P.R.L., se define como "el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes (Delegados 20 de Prevención) y a los órganos de representación especializados (Comité de Seguridad y Salud)". CONSTITUYEN LA FORMA MÁS ESTRUCTURADA Y SÓLIDA DEAFRONTAR POR PARTE DEL EMPRESARIO SU DEBER DE PREVENCIÓN. Los Servicios de Prevención son sólo una de las posibles alternativas por las que el empresario puede optar. En el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (en adelante R.S.P), se especifica qué modalidades puede adoptar el empresario para realizar la actividad preventiva. Estas modalidades son alternativas que no quedan a la libre y plena opción o decisión del empresario, sino que es una opción condicionada, dado que la modalidad de organización a establecer viene determinada por las características, tipo de actividad y exigencias de prevención de la empresa y en las normas reglamentarias de desarrollo que regulen los sistemas de organización de prevención en la empresa. La Ley 54/2003 incorpora una nueva obligación respecto a la organización de recursos para las actividades preventivas: la presencia de los recursos preventivos en el centro de trabajo, en determinados supuestos y situaciones de especial riesgo y peligrosidad: Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Cuando lo exija la Inspección de Trabajo, debido a las condiciones de trabajo detectadas. 21 LOS RECURSOS PREVENTIVOS DEBEN: Tener la capacidad suficiente. Disponer de los medios necesarios. Ser suficientes en número. Permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar su presencia, a: Uno o varios trabajadores designados de la empresa. Uno o varios miembros del Servicio de Prevención Propio de la empresa. Uno o varios miembros del o de los Servicios de Prevención Ajenos concertados por la empresa. Además, el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa en el centro de trabajo a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del Servicio de Prevención Propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesaria. Estos trabajadores deben tener la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del nivel básico. En este supuesto, tales trabajadores deberán mantener la necesaria colaboración con los recursos preventivos del empresario. 22 2.2.5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES Tras la enumeración de los derechos y obligaciones en el ámbito de la prevención de riesgos, la L.P.R.L. y las posteriores modificaciones de la misma abordan lo referido a las responsabilidades que se derivan del incumplimiento de las obligaciones mencionadas. Siendo las obligaciones imputables en su mayor parte al empresario, es lógico que las responsabilidades establecidas se refieran sobre todo a la empresa. No obstante, y sin menoscabo de la que corresponde al empresario, también se pueden pedir responsabilidades a cualquier persona o entidad que esté relacionada con la prevención de riesgos laborales. Es necesario indicar que aunque sólo indiquemos la existencia de responsabilidades civiles y penales para el empresario, también se pueden pedir también este tipo de responsabilidades a cualquier otra persona o empresa que pueda tener relación con los hechos que se juzguen. RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA EMPRESA EMPRESARIO FUERA DE LA EMPRESA FABRICANTES IMPORTADORES SERVICIOS DE PREVENCIÓN PROPIO Y EQUIPOS Y DE SUMINISTRADORES PRODUCTOS QUÍMICOS TRABAJADORES DESIGNADOS * DIRECTIVOS Y MANDOS INTERMEDIOS * SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA * AUDITORAS ENTIDADES FORMATIVAS PROMOTORES Y PROPIETARIOS DE OBRA TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA 23 * La responsabilidad recae en el empresario a no ser que la autoridad judicial depure más responsabilidades. Responsabilidades empresariales La responsabilidad en la prevención de riesgos está claramente establecida desde diversos puntos de vista: RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES DE SEGURIDAD CIVIL PENAL SOCIAL ADMINISTRATIVA (Laboral) (LPRL; Ley 54/2003; (Código Civil, Código Penal) (Código Penal) Ley de Infracciones (Ley General de la y Sanciones en el S.S.) Orden Social) Responsabilidad de Seguridad Social (Laboral) Las responsabilidades en materia de Seguridad Social se determinan en la Ley General de Seguridad Social, la L.P.R.L no hace mención a dicha responsabilidad. Supone un recargo de prestaciones para el empresario. Responsabilidad Administrativa La regulación de la responsabilidad empresarial contenida en la L.P.R.L., está centrada en la de tipo administrativo. En este sentido, la L.P.R.L. incluye un amplio catálogo de conductas a las que va a calificar como infracciones leves, graves o muy graves, según sea la naturaleza del deber que se haya infringido y el derecho afectado. De igual modo que en las infracciones, las sanciones se califican en leves, graves y muy graves, 24 dividiéndose dentro de cada calificación en tres grados (mínimo, medio y máximo), en función de una serie de criterios, como por ejemplo, el número de trabajadores afectados, la peligrosidad de la actividad de la empresa, la conducta general del empresario, entre otros. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (I.T.S.S.) el efectuar la propuesta de sanción a la Autoridad Laboral competente, que variará en función de la cuantía de la sanción propuesta. Es necesario comentar que otro de los objetivos de la Ley 54/2003 es el reforzamiento de la función de vigilancia y control del sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Para ello, los funcionarios de las Administraciones Públicas que ejerzan labores técnicas en materia de prevención de riesgos laborales, podrán desempeñar funciones de asesoramiento, información y comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo. Responsabilidades del Trabajador Los trabajadores pueden ser objeto de responsabilidad disciplinaria por parte del empresario. El artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores establece que "los trabajadores podrán ser sancionados por la dirección de las empresas en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o con el convenio colectivo que sea aplicable". Este supuesto es trasladable al ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales puesto que, todo incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones y normas que respecto a la seguridad y salud en el trabajo determine el empresario, es susceptible de sanción como incumplimiento laboral. Al no existir disposición legal general que regule dichas faltas y sanciones, salvo que los supuestos de incumplimiento encajasen en los de extinción de relación laboral por causas objetivas o despido disciplinario (regulados en el Estatuto de los Trabajadores), habrá que estar a lo que los Convenios Colectivos determinen. 25 3. CAÍDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL Se produce cuando tenemos una caída en el mismo plano de trabajo. La caída de personas al nivel del suelo con consecuencia de torceduras, golpes, fracturas, etc. es uno de los riesgos y de los accidentes más habituales debido a: Tropiezos con cables u objetos en zonas de paso del lugar de trabajo. Mal estado del suelo donde habitualmente transitemos Posibles derrames que se puedan producir de sustancias Presencia de obstáculos en zonas de tránsito. Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo Los suelos recién fregados son también una causa muy frecuente de accidentes. Algunas recomendaciones para evitar este riesgo pueden ser: Mantener la uniformidad del suelo, del pasillo o de la superficie de tránsito Mantener el orden y la higiene, para mantener unas condiciones seguras e higiénicas en los lugares de trabajo. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su sitio 26 Mantener el puesto de trabajo y las zonas comunes del centro en perfecto orden y limpieza. El suelo de los pasillos y zonas de paso deberán estar limpias de cualquier obstáculo: cables , herramientas, cajas … Las zonas de paso y salidas deben estar siempre libres de obstáculos , como papeleras o estanterías que puedan dificultar el paso y otros obstáculos como cajas , cables y herramientas u otros materiales , debiéndose determinar cuáles son los lugares específicos para almacenamiento de los mismos. Retirar los elementos innecesarios Cuando la zona de trabajo esté sucia, resbaladiza o tenga un pavimento con irregularidades se notificará en el centro de trabajo para que lo subsanen a la mayor brevedad. Evitar pisar sobre suelos mojados. Utilizar ropa y calzado adecuado al tipo de trabajo que realizamos y mantenerlo en buen estado. No circular con objetos que impidan la visibilidad, apresuradamente o con calzado de suela resbaladiza o inestable (tacón alto). Ordenaremos y tendremos los materiales clasificados en armarios o estanterías en el almacén. Implicación de todos los trabajadores en el mantenimiento limpio y ordenado del entorno y sus puestos de trabajo. Para el depósito de papeles o basura se utilizarán los recipientes dispuestos a tal efecto. 27 Iluminar correctamente las zonas de trabajo y paso. Los suelos deslizantes son auténticas trampas y la causa de muchos accidentes Recoja de forma inmediata cualquier vertido o derrame que se produzca, y evite el paso por esta zona, avise y señale el lugar a fin de evitar que otro compañero pueda caer. Si camina sobre suelo mojado, hágalo con pasos cortos y sin prisa. ¡¡¡NO CORRA!!! La prisa exagerada es causa frecuente de accidentes 28 Correr por los pasillos o saltar los peldaños de las escaleras de tres en tres no es la mejor forma de prevenir las caídas o evitar golpes con cualquiera de los obstáculos que encuentra a lo largo de las zonas de tránsito. Cuando los suelos debido a que han sido fregados o encerados, pueden presentar riesgos de resbalones, deberán de señalizarse con carteles indicando suelo mojado o encerado. Se debe utilizar el calzado adecuado y en buenas condiciones: • Utilice calzado de tacón bajo, mejor si va con cordones. • Un calzado con la suela antideslizante (de goma o poliuretano) es lo más conveniente. El calzado con suela de PVC o cuero es el menos adecuado. • La suela debe tener un dibujo muy definido. Cuantos más surcos tenga y más profundos, mejor se agarrará al suelo. 29 4. CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL Producidas normalmente por mal estado de las escaleras fijas, presencia de obstáculos en la misma y/o utilización de escaleras manuales. Bajar o subir por escaleras fijas o de mano puede ser el origen de accidentes si no se toman las medidas adecuadas. Algunas recomendaciones para evitar este riesgo pueden ser: Evitando suelos muy encerados en las escaleras fijas. Los bordes de los peldaños de las escaleras deben ser antideslizantes. No nos subiremos a ningún objeto con ruedas para coger algún objeto alto. Utilizaremos para ello, escaleras manuales homologadas. Todas las escaleras fijas deben tener barandillas en perfecto estado. Si existen desniveles en los pasillos, se deben instalar rampas para evitar tropiezos y caídas. 4.1. ESCALERAS FIJAS No circule demasiado deprisa por las escaleras, ni corra ni salte. BAJE LAS ESCALERAS UTILIZANDO TODOS LOS PELDAÑOS Si observa escaleras defectuosas o resbaladizas no piense solo en que no es asunto suyo solucionarlo. Póngalo en conocimiento en el centro de trabajo. No circule por las escaleras con cajas u objetos que impidan la visibilidad o con calzado de suela resbaladiza o inestable (tacón). 30 4.2. ESCALERAS DE MANO Las escaleras de mano son frecuentemente utilizadas para alcanzar objetos de niveles altos y originan muchos accidentes, que no se pueden justificar recurriendo al destino o la mala suerte. Generalmente las causas de estos accidentes son el uso incorrecto de las escaleras de mano o, lo que es más grave, a la falta de escaleras. ¡Cuando se necesitan no hay ninguna a mano! Como contrapartida se suele utilizar una caja, o improvisar sobre la marcha elementos que puedan servir para tal fin. Como puede verse las posibilidades de romperse una pierna, un brazo o incluso el cuello son numerosas. No trepe por las pilas de materiales, estanterías, expositores o cualquier otro soporte de almacenamiento elevado Con respecto a escaleras manuales, algunas recomendaciones en su uso, son: Las escaleras de mano se revisarán periódicamente 31 Las escaleras de mano deben ser resistentes y con elementos de apoyo y sujeción necesarios. Establecer procedimientos de revisión y mantenimiento correctos de las escaleras. Se colocarán formando un ángulo de 75º aproximadamente con la horizontal, y cuando se utilicen para acceder a lugares elevados, sus largueros se prolongarán al menos 1 metro por encima de ésta. Nunca deberán ser utilizadas por más de una persona. El ascenso y descenso deberá ser de cara a los peldaños No se debe subir por encima del tercer peldaño empezando por arriba. No se debe mover la escalera estando alguna persona encima de ella. En las escaleras de tijera nunca hay que situarse "a caballo" sobre ella. No cree accesos improvisados, como sillas, mesas, cajas o baldas de estanterías. No trepe por las pilas de materiales, mobiliario , papeleras, estanterías o cualquier otro soporte de almacenamiento elevado Localice unas escaleras y utilícelas, teniendo en cuenta las siguientes precauciones: Nunca las apoye sobre cajas o superficies poco firmes No las coloque cerca de conductores eléctricos con tensión o delante de una puerta sin trabarla y señalizarla. Se debe subir y bajar de cara a la escalera. Sujétese con las manos en los largueros y no a los peldaños. 32 No ocupe los últimos peldaños de las escaleras de mano. Cuide que su calzado esté limpio de agua, barro, etc. No trate de alcanzar objetos alejados de la escalera. Si necesita moverse lateralmente baje de la escalera y desplácela. No haga juegos de equilibrio innecesarios. Deben almacenarse cuidadosamente, en lugar cubierto y protegidos de la humedad. Déjelas en posición horizontal, no ponga pesos encima que puedan deteriorarlas. Nunca deberán dejarse abandonadas en el suelo o lugares peligrosos donde puedan causar accidente. En las escaleras no debe haber nunca más de una persona. Si tuvieran que subir varias personas por la misma escalera o plataforma, se esperará a que el compañero anterior le haya dejado libre para empezar a subir o bajar. No utilice escaleras de tijera como escaleras de apoyo. En cualquier momento se deslizarán y puede tener un accidente; las escaleras de tijera no se han diseñado para eso. Solamente en las escaleras de tijera puede subirse hasta los últimos peldaños; en 33 los demás tipos deben quedar libres los últimos peldaños para poder asirse a ellos. Antes de utilizar una escalera portátil es preciso asegurarse de su buen estado, rechazando aquellas que no ofrezcan garantías de seguridad (sin empalmes, peldaños flojos o rotos o reemplazados por barras, ni clavos salientes, etc.) Utilice solamente escaleras en perfectas condiciones: Con dispositivos antideslizantes y tirantes de seguridad si son de tijera. Las escaleras deben colocarse con una inclinación correcta. La relación entre la longitud de la escalera y la separación en el punto de apoyo será de 4 a 1. No utilice escaleras portátiles pintadas, ya que la pintura puede ocultar a la vista defectos o anomalías que pudieran resultar peligrosas. Todo lo más aplicar una capa de barniz transparente. Las escaleras las apoyaremos siempre en superficies planas, estables y sólidas. Recuerde el acto de subir o bajar de una escalera portátil o de trabajar sobre ella, parece fácil y sin riesgo, pero las estadísticas demuestran que no es así, pues son muchos y a veces graves, los accidentes que provocan. Tan solo con seguir los normas elementales de prudencia enumeradas podrían evitarse casi la totalidad de esos accidentes Trabajos con escaleras en árboles: La escalera se atará al tronco del árbol, subiremos a la misma manteniendo siempre tres puntos de apoyo (ejemplo: 2 manos y un pie), lo mismo que para bajar y siempre de cara a la misma Cuando alcancemos la altura necesaria nos colocaremos el cinturón de seguridad. 34 35 5. TRABAJOS EN ALTURA No encontramos una definición legal de trabajos en altura, aunque si técnica. Normalmente los prevencionistas empleamos la definición del Riesgo de Caídas de personas a distinto nivel como los Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de alturas (edificios, andamios, máquinas y equipos de trabajo, vehículos, escaleras, etc.) como en profundidades (excavaciones, aberturas de tierra, etc.). Nosotros emplearemos ese concepto de riesgo de Caídas de personas a distinto nivel para la definición técnica más extendida, que incluye bajo el nombre de TRABAJOS EN ALTURA a los que son ejecutados en alturas superiores a 2 metros en edificios, andamios, máquinas, vehículos, estructuras, plataformas, escaleras, etc., así como a los trabajos en profundidad. Las caídas en altura pueden ser debidas tanto a causas humanas (por ejemplo: condición física inadecuada al trabajo a realizar, desequilibrios por mareos, vértigo o simplemente falta de atención) como a causas materiales (equipos de protección no adecuados al trabajo, falta de equipos de protección, rotura de alguno de los elementos de acceso, posicionamiento o sustentación, plataformas mal sujetas, suelo resbaladizo sin elementos antideslizantes, etc.). Si tienes que realizar trabajos en altura, donde no sea adecuado el uso de escaleras (por la dificultad, duración de la tarea o equipos a utilizar), debes hacerlo desde un andamio, que ofrezca las suficientes garantías de estabilidad y seguridad. Éste debe contar con plataforma de 60 cm mínimo de ancho, disponer de rodapié y proteger con barandillas laterales si la altura es superior a 2 m. Es obligatorio utilizar el arnés de seguridad para todo tipo de trabajo en altura donde exista riesgo de caída, como por ejemplo, el efectuado sobre plataformas, andamios, tejados, etc. El arnés deberá estar anclado a partes fijas de la estructura. 36 Todos los materiales que se depositen en la plataforma de trabajo, se colocarán dentro de cajones o similar, minimizando el riesgo de su caída. PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS EN ALTURA SE DEBERÁ DISPONER DEL SIGUIENTE EQUIPO DE PROTECCIÓN: 1. Mono de trabajo 2. Casco de seguridad 3. Guantes adecuados a las tareas a realizar, 4. Calzado de seguridad 5. Arnés anticaídas 6. Dispositivos absorbedor de energía (para anclajes fijos) 7. Líneas de vida (anclaje móvil) cables fijadores, conectadores. Compruebe que absolutamente todos los equipos que vaya a utilizar, tengan el MARCADO CE. Consulte con su encargado que además son los adecuados a la tarea que se vaya a realizar en altura. Especial atención prestara a que tanto el ARNÉS ANTICAÍDAS COMO LOS DISPOSITIVOS DE AMARRE, y los CONECTORES LLEVEN MARCADO CE DE CATEGORÍA III. 37 ELEMENTOS DEL ARNÉS ANTICAÍDA 1. Hebilla 2. Banda secundaria de unión delantera entre tirantes 3. Elemento de enganche 4. Tirante 5. Banda subglútea 6. Banda de muslo 7. Elemento de ajuste 8. Marcado PREVIO A LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OPERACIÓN: Inspeccionará visualmente el punto de anclaje, el cable de sujeción elegido o los elementos de amarre y su arnés o cinturón anticaída. 38 ASEGÚRESE: Ánclese a un punto de anclaje fijo, o móvil bien a un cable de sujeción (línea de vida o cable fiador) que tendrá la resistencia adecuada. COMPRUEBE: El conector (mosquetón o gancho) está perfectamente ajustado antes de continuar. Recuerde que los cinturones de sujeción no deben utilizarse como dispositivos anticaídas. La posición y/o el ajuste del elemento de sujeción que se realice alrededor de un poste, árbol o a cualquier otro anclaje, desde un elemento de enganche al otro, se hará dé tal manera que la caída libre esté limitada siempre a un máximo de 0,5 metros. NUNCA RODEE CON LOS ELEMENTOS DE AMARRE ALREDEDOR DE ESTRUCTURAS DE DIÁMETRO PEQUEÑO CON ARISTAS O BORDES AGUDOS. ELIJA LOS PUNTOS DE ANCLAJE QUE ESTÉN SITUADOS POR ENCIMA DE USTED. 1. El arnés anticaída o cinturón de seguridad estará adecuadamente sujeto a un dispositivo de los llamados anticaídas. 39 2. El dispositivo anticaídas estará sujeto a su vez con una cuerda tipo nylon o similar y estará anclado a esta cuerda. 3. El dispositivo anticaídas estará a la altura del operario y se evitará que esté por debajo de este. 4. La cuerda de nylon se anclará a una línea de vida. PREVIO A LA UTILIZACIÓN COMPRUEBE QUE LOS EQUIPOS SE ENCUENTRAN EN ÓPTIMAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN REVISANDO QUE: • Deformaciones. • Evidencias de golpes. • Desgastes. • Cualquier otro tipo de deterioro. • No existen defectos, roces o cualquier otro tipo de daño en las bandas. • Las costuras están en perfecto estado. • Los dispositivos para el ajuste funcionan y están en buen estado. • Los conectores y sus cierres no presentan deterioros, funcionando adecuadamente. • Se mantiene la identificación y marcado CE. Cuando al revisar el equipo le surjan dudas sobre su estado, el elemento será retirado inmediatamente del servicio y dado de baja o enviado al proveedor para determinar su utilidad. ATENCIÓN NUNCA utilice un cinturón de sujeción en un sistema de protección como caída de altura, puesto que, en caso de producirse una caída, no se produciría una adecuado reparto de la energía generada en el tirón final, sino que dicha energía se concentraría en la cintura del trabajador pudiendo provocarle lesiones de importancia. 40 RECUERDE Es mejor utilizar un arnés en un sistema de sujeción, ya que en caso de caída, la energía generada en el tirón final se reparte de forma homogénea en todo el cuerpo del trabajador adecuado. Cuando deje de usar el equipo, se guardará protegido evitando que entre en contacto con líquidos, fuentes de calor, humedad, etc. Un almacenamiento adecuado evitará que pudiera deteriorarse. Si además tiene que realizar tareas con herramientas y no es posible disponer de un sitio específico para dejarlas; recuerde la necesidad de medios auxiliares portaherramientas adecuados, siendo los que van sujetos al cinturón de seguridad o al arnés, unos de los más adecuados. USO DE PLATAFORMAS O CESTAS ELEVADAS Las cestas elevadas son aparatos ampliamente utilizados por ser muy eficientes en el trabajo en altura, ofreciendo seguridad, comodidad, ahorro de tiempo y la facilidad de llegar a objetos altos rápidamente, que puede ir desde un simple cambio de una bombilla en el alumbrado público a la limpieza de una cubierta o techumbre. Existen muchos tipos como son las fijas, móviles, en tijera, autopropulsadas (de cesta o de tijera), no obstante aquí básicamente vamos a darle una serie de recomendaciones 41 generales y básicas que le ayuden a prevenir accidentes, o en el caso de que se produzcan, que estos tengan unas consecuencias mínimas. Las denominadas plataformas autopropulsadas son un fenómeno reciente que combina la seguridad y comodidad de las máquinas de elevación accionadas por motor, con la capacidad de ser móviles incluso con su altura total. Usted puede cargar el equipo y herramientas en la plataforma a nivel de suelo, izarla hasta el nivel de trabajo sobre el suelo y realizar el trabajo a la altura más adecuada y cómoda. Son muy utilizadas para trabajos de mantenimiento. Recomendaciones mínimas generales A continuación le vamos a dar una serie de recomendaciones de carácter general que le serán muy útiles cuando trabaje con plataformas: 42 Las más peligrosas son las que tienen accionamiento mecánico o tipo autopropulsada; observe en ellas que los órganos de accionamiento que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estarán indicados con una señalización adecuada. La puesta en marcha solamente se podrá efectuar mediante una acción voluntaria sobre un órgano de accionamiento previsto al efecto. Lo normal es que dispongan de llave. No permita que la llave esté al alcance de cualquiera. La plataforma deberá estar provista de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad (parada de emergencia).Es imprescindible que conozca su funcionamiento por si fuese necesario usarlo. Observe que deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados para eliminar el riesgo de caída de objetos como rodapiés o zócalo. La plataforma debe estar estable y nivelada. Deberá poder estabilizarse por fijación con gatos, estabilizadores hidráulicos o neumáticos, o algún sistema previsto de enclavamiento o por otros medios como arriostramiento, si fuese necesario. Deberá disponer de los medios adecuados para garantizar el acceso y permanencia de forma que no suponga un riesgo para la seguridad y salud. En particular, cuando exista riesgo de caída de altura de más de 2 metros, deberán disponer de barandillas rígidas 43 de una altura mínima de 90 cm. ( recomendado 110 cm) , o de cualquier otro sistema que proporcione una protección equivalente. Si quita las barandillas para trabajar, use cinturón o arnés de seguridad. Consulte a su encargado las instrucciones especificas cuando se mueva con trabajadores transportados de manera que se reduzcan os riesgos para el trabajador durante el desplazamiento. Especial atención debe prestarse a los riesgos provocados por una inclinación excesiva, mala nivelación o no empleo de estabilizadores que podrían provocar el vuelco del equipo de trabajo. SI NO TIENE UN INDICADOR DE INCLINACIÓN, RESPETE RIGUROSAMENTE LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTESOBRE LA INCLINACIÓN MÁXIMA ADMISIBLE PARA EVITAR EL VUELCO O DESEQUILIBRIO 44 RECUERDE LOS 5 RIESGOS MÁS IMPORTANTES DERIVADOS DEL EMPLEO DE ESTOS EQUIPOS Y SUS CIRCUNSTANCIAS: 1. RIESGO DE CAÍDA EN ALTURA desde la plataforma, cesta o barquilla por carencia o mal empleo de barandillas o no uso de arnés anclado. 2. RIESGO DE CAÍDA DE OBJETOS, materiales o herramientas desde la barquilla. 3. RIESGO DE VUELCO DE LA MAQUINA por inclinación excesiva, sobrecarga, carga mal distribuida, plataforma mal nivelada o mal nivelada. 4. RIESGO ELÉCTRICO por proximidad con instalaciones y líneas eléctricas. 5. RIESGO DE ATRAPAMIENTO CON alguna de las PARTES MOVILES del equipo. Compruebe que figura una indicación claramente visible de su carga nominal y, en su caso, una placa de carga que estipule la carga máxima de cada configuración de la máquina. Si dispone de un sistema de freno, anclaje o bloqueo al suelo, compruebe que este funciona perfectamente antes de usar la plataforma. Condiciones generales de utilización Como recomendación básica, jamás utilice de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas por el fabricante. Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección previstos para la realización de la operación de que se trate. Compruebe antes de utilizarlas que sus protecciones (barandillas, y otros) están colocadas adecuadamente y que la conexión o puesta en marcha del equipo no representa un peligro para terceros. Dejarán de utilizarse si se producen deterioros, averías u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. 45 En los elementos peligrosos accesibles que no puedan ser totalmente protegidos, deberán adoptarse las precauciones y utilizarse las protecciones individuales apropiadas para reducir los riesgos al mínimo posible. Si el trabajo que se va a ejecutar en la plataforma puede tener un riesgo de derrames, ya sea de producto líquido o sólido, compruebe que tiene previsto el modo de recogida del mismo. Recuerde que un resbalón a 5 metros de altura podría resultarle fatal. Atención especial debe de prestar si la plataforma tiene algún tipo de aberturas o registro, ya sea de acceso u otros; estos tienen que estar cerrados, mediante algún sistema de tapa, y esta tapa no debe ser fuente de nuevos riesgos como caídas, tropezones o resbalones debido a su irregularidad o resalte. Estará totalmente prohibido el movimiento de las plataformas con personas subidas en las mismas, salvo en el caso en que estén previstas para ello, como cuando se trata de las cestas elevadas. NO UTILICE LAS BARANDILLAS DE LA PLATAFORMA O CESTA COMO ESCALERAS Si no le queda más remedio que trabajar con las barandillas desmontadas en la plataforma para efectuar alguna tarea puntual, póngase un arnés anticaídas que tiene que estar siempre sujeto a un anclaje situado en una estructura suficientemente resistente que quede situada por encima de su cintura. Las plataformas elevadoras móviles de personas son medios de elevación de personas y sus herramientas, pero no son medios de elevación de cargas. Nunca utilice la plataforma como estructura de soporte para elementos de elevación de mercancías, productos o equipos cuando no esté específicamente diseñada para ello. 46 Nunca manipule o maneje una plataforma autopropulsada sino tiene la formación adecuada para su manejo. Cuando vaya a trabajar en altura señalice o acote la zona a nivel del suelo donde vaya a trabajar. RECUERDE Su trabajo no tiene por qué suponer un riesgo para sus compañeros o para otras personas que se encuentran en su zona de trabajo. Compruebe el radio de movimiento y el alcance de la máquina para evitar el riesgo de golpes, especialmente en la cabeza. El uso de casco es obligatorio y minimiza el riesgo en este caso. Algunas plataformas, como los elevadores de tipo tijera y otros, presentan un riesgo mayor de atrapamiento y golpe por elemento móvil en la zona de operación. Compruebe que no hay nadie en dicha zona antes de mover el elevador. No meta las manos en las zonas de movimiento. Esa zona debería estar señalizada mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45º y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo: 47 Por último queremos resumir lo más importante de forma esquemática: ANTES DE LA UTILIZACIÓN: Marcado CE, Manual de instrucciones y cumplir RD 1215. Consultar instrucciones, advertencias e indicaciones del fabricante o de la empresa que le alquila la plataforma y seguirlas. Realizar revisiones y mantenimiento indicadas: baterías, fugas cilindros, ruedas, etc. Consultar normas de circulación y aparcamiento de la plataforma. DURANTE LA UTILIZACIÓN: Acotar o delimitar acceso a zona de trabajo. Nivelación, estabilizadores en posición. Protecciones colocadas o arnés anclado. Cuidado con las instalaciones y líneas eléctricas próximas. Respetar distancias de seguridad o cortar la tensión. Conducción y movimiento de grúa sin superar las indicaciones del diagrama cargaaltura. No sobrecargar la plataforma, respetar la carga máxima indicada. Uso de Equipos de Protección Individuales. Herramientas sueltas: peligro de caída. No elevar cargas salvo indicación del fabricante. Atención a situaciones como atmósferas explosivas o recintos confinados. Orden y Limpieza. DESPUÉS DE LA UTILIZACIÓN: Dejar plataforma aparcada y en condición de seguridad. Inmovilización, llave quitada. Orden y Limpieza. 48 6. CAIDA DE OBJETOS Estamos expuestos a este riesgo cuando: Realizamos un almacenamiento y manipulación inadecuada Cuando existen deficiencias en las estanterías. 49 Algunas recomendaciones para evitar este tipo de riesgo son: El suelo y las estanterías deben ser resistentes, horizontales y homogéneas. Mantener ancladas las estanterías para evitar su vuelco. No cargar en exceso los estantes. Evitar la colocación de objetos en la parte superior, especialmente si son pesados, rodantes o punzantes. No almacenar objetos delante de las estanterías. Dejar espacio suficiente para pasar y acceder fácilmente a ellas. Si una estantería o inicia un proceso de vuelco, no intente de ninguna manera sujetarlo. Tener en cuenta la carga máxima que las estanterías pueden soportar y no sobrepasar dicho peso máximo bajo ninguna razón. Almacenar los productos de manera que facilite su alcance y tu trabajo. El almacenamiento vertical de materiales deberá hacerse de mayor a menor peso hacia arriba, es decir, ubicando los de mayor peso en la base para evitar que éste no ceda bajo la carga de los materiales colocados encima. El almacenamiento se realizará centrado y evitando alturas (máximo 2 metros) que puedan comprometer la estabilidad del apilamiento y su posible desplome. Se sujetarán las estanterías a la pared o al techo y entre ellas. Evitar colocar en las baldas de las estanterías objetos que sobresalgan del perímetro de éstas, para evitar la caída de los objetos sobre las zonas de trabajo o zonas de paso. No sobrecargar las baldas para evitar su hundimiento y repartir adecuadamente el peso de los objetos sobre las mismas. Asegure la estabilidad de las pilas de material. Los apilamientos de materiales deberán ser estables y seguros. Considera que la mayor altura de apilado reduce la estabilidad del mismo. Evite pilas demasiado altas. Si las cajas de material llevan indicada la altura máxima recomendada para su apilamiento. Respétela. 50 Cuando apile cajas recuerde que las pilas se deben colocar de modo que no coincidan las esquinas con los de la caja inferior sino que conviene disponerlas de tal modo que cada caja repose sobre la cuarta parte de la situada debajo. Esto proporciona una mayor resistencia y estabilidad a la pila. No deje que los objetos sobresalgan de los montones o estantes donde se encuentran. 7. PISADAS SOBRE OBJETOS Estamos expuestos a este riesgo cuando: 51 Hay desorden en herramientas y materiales tirados por el suelo. Falta de limpieza en las superficies del puesto de trabajo. Suelo irregular (desniveles, agujeros, baldosas rotas o levantadas, …). Hay una iluminación insuficiente en el lugar de trabajo. La no utilización de calzado de seguridad o ser este inadecuado. Para prevenirlo, seguiremos unas normas básicas: Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas y sin obstáculos. Evitar la acumulación de material o elementos en zonas de pasos y accesos a las instalaciones. Recoger el cableado eléctrico de forma adecuada mediante canaletas, u otros dispositivos similares, para evitar que estén por los suelos. Almacenar los materiales y herramientas de trabajo en lugares adecuados (estanterías, bandejas) y de forma adecuada. Adecuar los niveles de iluminación al tipo de actividad que se realiza. Si observamos mal estado de pisos o elementos del suelo (baldosas, moquetas, etc.) se notificará en el centro de trabajo para que procedan a su reparación. Utilizar los equipos de protección individual (EPI) necesarios y debidamente certificados (marcado CE): calzado de seguridad con puntera y plantilla reforzada. 8. GOLPES O CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES 52 Se producen cuando nos golpeamos contra objetos: mesas, sillas, cajones, materiales, cajas… por la falta de orden y limpieza. El orden y limpieza es una medida preventiva básica en cualquier centro de trabajo, el desorden es el causante de muchos de los golpes y caídas que se producen. Es muy importante eliminar las cosas innecesarias y situar las necesarias en el lugar que les corresponde. Para prevenirlo, seguiremos unas normas básicas: Los desplazamientos por las instalaciones deben realizarse sin distracciones y prisas y evitando que la carga que se lleve tape la visibilidad del recorrido durante el transporte. Disponer el mobiliario y maquinaria de trabajo, así como pasillos y escaleras, a la distancia adecuada para evitar golpes. Utilizar mobiliario con aristas redondeadas y proteger los elementos salientes o canteados del mobiliario y máquinas de trabajo donde exista riesgo de golpearse. Cuidar el orden y limpieza en el centro de trabajo, dejando libres de obstáculos en todo momento las zonas de paso, salidas y vías de circulación. Mantener cerradas puertas y cajones de mobiliario si no se están utilizando. Adecuar los niveles de iluminación al tipo de actividad que se realiza para evitar golpes con máquinas y mobiliario. Antes de realizar cualquier tarea, reúna los materiales necesarios. Al finalizar el trabajo, recójalo todo. Mantendremos las zonas de paso libres de obstáculos MEDIDA PREVENTIVA BÁSICA Y FUNDAMENTAL: ORDEN Y LIMPIEZA 53 El orden y la limpieza del centro y del lugar de trabajo constituyen un principio básico de seguridad. El desorden y la falta de limpieza es el causante de muchos de los golpes y caídas que se producen diariamente. Algunas recomendaciones son: Dejar todos los materiales en los lugares habilitados para su recogida. Implicación de los trabajadores en un buen orden y limpieza. No es más ordenado quien mejor ordena, sino quien menos desordena. Mantén despejadas y libres de materiales las zonas de paso, las salidas y vías de evacuación. Deposite los desechos que se produzcan durante su trabajo en los recipientes que la empresa disponga para ello. Sepa que éstos serán diferentes si conviene que los residuos estén separados, los cuales deberán ser vaciados o retirados cuando estén llenos. 54 55 9. GOLPES O CHOQUES CONTRA OBJETOS MÓVILES Se produce cuando: Utilizamos maquinaria no segura (sin dispositivos de seguridad o con resguardos deteriorados). Retiramos o anulamos los mecanismos de protección de la maquinaria de trabajo utilizada. Existe una falta de capacitación o instrucciones de trabajo o incumplimiento de las mismas por parte del trabajador. Existen ritmos de trabajo elevados, exceso de confianza o falta de experiencia profesional por parte del trabajador. No se realiza un mantenimiento adecuado de la maquinaria de trabajo. Existe una iluminación deficiente en el puesto de trabajo. Existe una falta de señalización del riesgo o peligro. No utilizamos los equipos de protección individual (en caso de que la actividad los requiera) o estos sean inadecuados. Algunas recomendaciones de seguridad para evitar este tipo de riesgo son: Asegurarse de que todas las máquinas poseen los resguardos de protección o dispositivos de seguridad necesarios (dobles mandos, células fotoeléctricas, etc.) y en condiciones adecuadas para evitar golpes con elementos móviles o cortes con cuchillas o similares. No retirar ni manipular los resguardos y que no se anulan los dispositivos de seguridad de las máquinas. Realizar un control adecuado del estado de deterioro de los resguardos, realizando su reemplazo cuando estén en mal estado. Se tendrá la información necesaria (manuales de instrucciones) y formación específica en el uso seguro de las máquinas en el puesto de trabajo. El 56 trabajador deberá estar capacitado y autorizado para el manejo de la maquinaria de trabajo de la empresa. Realizar el mantenimiento periódico de las máquinas recomendado por el fabricante y llevar un registro documental de los mantenimientos, revisiones y averías. Adecuar la iluminación al puesto de trabajo conforme a las exigencias visuales que requiere la tarea a realizar con la máquina. Utilizar los equipos de protección individual (EPI) necesarios y debidamente certificados (marcado CE), si fuese necesario y según el tipo de máquina a utilizar: guantes de seguridad, calzado de seguridad, ropa de trabajo, etc. 57 10. GOLPES/ CORTES CON OBJETOS, HERRAMIENTAS MANUALES Y MÁQUINAS Producidos por: La manipulación incorrecta de herramientas manuales de trabajo (martillos, punzones, cuchillos, tijeras, sierras, etc.) Manipulación de objetos que pueden producir golpes y/o cortes (piedras, chapas, hierros…), Uso de herramientas defectuosas o uso de herramientas no adecuadas para la tarea a realizar. Utilización de herramientas sin resguardos o protecciones o con ellos deteriorados, Debido a la falta de instrucciones de trabajo o incumplimiento de las mismas por parte del trabajador, Ritmos de trabajo elevados, exceso de confianza o falta de experiencia profesional por parte del trabajador, No realización de un mantenimiento adecuado de las herramientas de trabajo. Iluminación deficiente en el puesto de trabajo 58 No utilización de los equipos de protección individual (en caso de que la actividad lo requiera) o ser estos inadecuados. Algunas recomendaciones para evitar este tipo de riesgo son: Utilizar herramientas adecuadas al trabajo a realizar No utilizar herramientas que estén en mal estado. Utiliza las herramientas única y exclusivamente para lo que fueron diseñadas. Trabaja en una posición natural, con suficiente espacio para moverte. Ponte guantes, especialmente cuando la herramienta sea cortante. Revisa que los astiles o mangos estén bien ensamblados con la cabeza de la herramienta. Si se trata de una herramienta cortante, comprueba que tenga el filo adecuado. En la zona de trabajo, cuando dejes de utilizar la herramienta, déjala en un sitio bien visible y con los bordes cortantes hacia abajo. Cuando vayas a guardar las herramientas de corte, utiliza las fundas para proteger las zonas de corte. No lleves herramientas en los bolsillos. Utiliza un cinturón portaherramientas cuando vayas a realizar algún trabajo. Asegúrate que las máquinas poseen los resguardos de protección o dispositivos de seguridad y están en buen estado. Limpia y afila periódicamente la herramienta. No retires ni manipules los resguardos de seguridad de las máquinas. Realiza un control adecuado del estado de deterioro de las herramientas de trabajo y de los resguardos, realizando su reemplazo cuando estén en mal estado. Los trabajadores tendrán la información necesaria (manuales de instrucciones) y formación específica en el uso seguro de las herramientas de trabajo y la manipulación de objetos o materiales cortantes o voluminosos. 59 Tendremos una iluminación adecuada y suficiente en el puesto de trabajo, conforme a las exigencias visuales que requiere la tarea a realizar con las herramientas de trabajo. Usaremos los equipos de protección individual (EPI´s) necesarios y debidamente certificados (con marcado CE), según el tipo de herramienta o máquina a utilizar: (guantes de seguridad, calzado de seguridad, ropa de trabajo, etc.). Utilizaremos mobiliario con aristas redondeadas, sin picos puntiagudos y ubicarlo de tal forma que no se obstaculicen zonas de paso y se garanticen que el trabajador tenga el espacio suficiente para realizar su trabajo con libertad de movimiento. No apilaremos el material en zonas de paso o en las cercanías del puesto de trabajo, sino en los lugares que se hayan determinado para almacenamiento. Respetaremos la anchura mínima de los pasillos, que es de un metro, a la hora de la colocación de archivadores o armarios. 60 11. PROYECCIONES DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS Debido fundamentalmente a: El uso inadecuado de máquinas y herramientas de trabajo que generan virutas o partículas durante su uso (fresadoras, taladros, equipos de soldadura, esmeriladoras, motosierras, etc.). Uso de maquinaria defectuosa. Utilización de maquinaria de trabajo sin resguardos o protecciones contra proyecciones o con ellos deteriorados. Falta de capacitación o instrucciones de trabajo o incumplimiento de las mismas por parte del trabajador. No realización del mantenimiento adecuado de la maquinaria de trabajo. No utilización de los equipos de protección individual o ser estos inadecuados. Algunas recomendaciones para evitar este tipo de riesgo son: Asegurarse de que los equipos de trabajo poseen los resguardos de seguridad, tales como pantallas fijas o móviles, de modo que situadas entre el trabajador y la pieza/herramienta, detengan o eviten las proyecciones de partículas o 61 fragmentos sobre el trabajador durante su uso. En la medida de lo posible serán transparentes. Realizar un control adecuado de estos resguardos y su ajuste, vigilando que no se quiten o manipulen y su estado de deterioro, realizando su reemplazo cuando estén en mal estado. En el caso de los resguardos transparentes, se renovarán cuando dificulten la visibilidad de trabajo. Realizar el mantenimiento periódico de las máquinas recomendado por el fabricante y llevar un registro documental de los mantenimientos, revisiones y averías Señalizar el riesgo de proyección de fragmentos o partículas con la señal específica próxima a la maquinaria de trabajo. Utilizar los equipos de protección individual (EPI´s) necesarios y debidamente certificados (marcado CE): gafas de seguridad; pantallas faciales abatibles o fijas, según las necesidades para la protección de la cara; guantes de protección, delantales, manguitos, polainas, etc. 62 12. ATRAPAMIENTOS POR O ENTRE OBJETOS Este riesgo se produce como consecuencia de: La existencia de aberturas u órganos de transmisión accesibles en las máquinas. Utilización de maquinaria sin resguardos o con ellos deteriorados. La retirada de los resguardos que protegen los elementos de las máquinas. Realización de tareas de mantenimiento con las máquinas en funcionamiento. La falta de capacitación o instrucciones de trabajo o incumplimiento de las mismas por parte del trabajador. Los ritmos de trabajo elevados, exceso de confianza o falta de experiencia profesional por parte del trabajador. No utilización de los equipos de protección individual o ser estos inadecuados. Algunas recomendaciones para evitar este tipo de riesgo son: Nos aseguraremos de que todas las máquinas poseen los resguardos de protección o dispositivos de seguridad necesarios y en condiciones adecuadas para evitar atrapamientos. No retiraremos ni manipularemos los resguardos de las máquinas. Realizaremos un control adecuado del estado de deterioro de los resguardos, realizando su reemplazo cuando estén en mal estado. Los trabajadores dispondrán de la información necesaria (manuales de instrucciones) y formación específica en el uso seguro de las máquinas en el puesto de trabajo. El trabajador debe estar capacitado y autorizado para el manejo de la maquinaria de trabajo de la empresa. Realizaremos las operaciones de limpieza y mantenimiento periódico de las máquinas de trabajo o reparaciones con el equipo completamente parado, excepto en aquellas partes completamente protegidas y tomando las medidas 63 precisas para evitar su puesta en funcionamiento accidental (dispositivos de bloqueo). Los trabajadores utilizarán los equipos de protección individual (EPI,s) necesarios y debidamente certificados (marcado CE), si fuese necesario y según el tipo de máquina a utilizar: ropa de trabajo adecuada, nunca holgada y prohibir a los trabajadores el uso de cadenas, anillos o cualquier complemento que pueda provocar atrapamientos entre aberturas u órganos de transmisión de las máquinas de trabajo. 64 13. EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS Teniendo en cuenta que parte de las actividades laborales que se realizan tienen lugar al aire libre, a continuación citamos los principales riesgos derivados de las condiciones climatológicas. Riesgos derivados del calor: Insolación: se produce por la exposición prolongada de la cabeza al sol. Provoca enrojecimiento de la piel y dolor de cabeza. Deshidratación: es una pérdida excesiva de agua que puede ser provocada por una situación de mucho calor. Los síntomas, aparte de la sequedad de las mucosas que provoca la sed, pueden ser náuseas, falta de fuerzas o disminución del rendimiento, fatiga mental y física. Acaloramiento o golpe de calor: puede provocar fiebres altas, aparece sensación de sed intensa, dolor de cabeza, confusión y dificultad para respirar. Agotamiento: es un riesgo menos grave que los anteriores. La piel palidece, abunda la sudoración, dolor de cabeza, fatiga, somnolencia y confusión. Trastornos cutáneos y cardíacos. 65 Medidas preventivas Repón los líquidos perdidos durante el trabajo, para disponer de una correcta hidratación. Aumenta la ingesta de líquidos y sales para evitar su pérdida. En las épocas del año donde las temperaturas externas son elevadas, organiza las tareas de forma que las que requieran mayor esfuerzo o exposición directa al sol, se efectúen en las horas de menor incidencia solar. Cúbrete la cabeza para evitar las exposiciones directas al sol con gorras o sombreros. Limita el tiempo de exposición al sol incrementando la frecuencia y duración de los intervalos de descanso en zonas sombreadas y aireadas. No olvides ponerte cremas protectoras frente a los efectos del sol. Utiliza ropa adecuada. Prevé lugares adecuados para los descansos: sombras, casetas, etc. 66 ¡¡¡PROTEGE TU PIEL!!! La exposición al sol puede producir a la larga enfermedades muy graves como cáncer de piel. Los efectos locales a la exposición solar pueden ser quemaduras en la piel, enrojecimiento o ampollas. Riesgos derivados del frío Resfriados e infecciones de garganta. Problemas reumáticos. Alteraciones de la conciencia, disminución de la agudeza visual y auditiva, ralentización de los reflejos, disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria y disminución de la tensión arterial. Problemas circulatorios (sabañones). Hipotermia Falta de sensibilidad en las extremidades lo que puede provocar todo tipo de accidentes. 67 Medidas preventivas Utiliza ropa adecuada teniendo en cuenta que te aísle del frío, el viento y la humedad, que permita la transpiración y disipación de parte del calor que se genera al trabajar y que te permita trabajar cómodamente. Dispón de instalaciones de reposo cómodas y calientes. Limita la duración de la exposición aumentando la frecuencia y duración de los descansos. Realiza rotación de puestos de trabajo y de tareas. Bebe frecuentemente líquidos, preferiblemente calientes. No es recomendable tomar bebidas alcohólicas, ya que producen una vasodilatación periférica inicial que aumenta la pérdida de calor. Ante una hipotermia, calienta a la persona con mantas, baños de agua caliente (de 35 a 37º C). No apliques nunca calor directo como el procedente de lumbres, estufas o braseros. 68 14. CONTACTOS TÉRMICOS En las tareas de mantenimiento se manipulan equipos, máquinas y productos que se encuentran sometidos a situación térmica extrema (calor-frío), pudiendo provocar quemaduras. Para evitar estar expuesto a este tipo de riesgo deberemos de: Extremar las precauciones para evitar entrar en contacto con elementos o partes calientes en máquinas y equipos, etc…. Tenga especial precaución cuando trabaje ante máquinas señalizadas con el riesgo de quemaduras. Respete las protecciones o dispositivos que impiden el acceso accidental a las partes calientes de las máquinas. Utilizar guantes térmicos adecuados. 69 15. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS El uso de productos químicos puede conllevar diferentes tipos de riesgos: VÍAS DE ENTRADA DE LOS EFECTOS DE LOS PRODUCTOS TÓXICOS CONTAMINANTES QUÍMICOS SOBRE EL SER HUMANO 70 Por ello, recuerde: Riesgo de inhalación de productos químicos tóxicos: pueden producirse intoxicaciones por inhalación de gases y vapores de productos utilizados en zonas poco ventilados (aseos, vestuarios...). Riesgo de ingestión de productos químicos, normalmente causados por confusión. Riesgo de irritación en los ojos o en la piel por salpicadura o contacto con productos químicos irritantes. Riesgo de quemaduras por contacto con productos químicos corrosivos. No utilice ningún producto químico sin saber sus características y sus riesgos. Consulte siempre la etiqueta del producto. Antes de utilizar cualquier producto químico, lea detenidamente su ficha de seguridad y la etiqueta donde se indican los peligros de ese producto. Para identificar un producto nunca se ha de probar o inhalar. Exija el correcto etiquetado de los envases. En caso de trasvase a otro recipiente identificar adecuadamente el recipiente de destino para evitar intoxicaciones por ingestión Los productos químicos deben estar identificados, por lo que se debe etiquetar todo recipiente no original, indicando su contenido. No introduzca líquidos corrosivos en botellas de agua envasada, licores, cerveza, etc., que pueda ocasionar que alguien inadvertidamente pueda ingerirlos. Evita realizar trasvases de productos químicos. En caso de realizarlos, hazlo en lugares ventilados, lejos de focos de calor y extremando las precauciones para prevenir salpicaduras. 71 Trasváselos a recipientes de pequeña capacidad, a ser posible, dosificadores. Al hacer el trasvase evite el vertido libre para evitar proyecciones del líquido. Hágalo despacio y con cuidado. Asegúrese de que, cerca de donde realice el trasvase de productos exista agua para poder lavar, en su caso, la zona afectada (ojos, manos, etc). No mezclar productos químicos incompatibles. 72 ¡¡¡NO DEBEN MEZCLARSE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS!!! pueden formarse gases peligrosos o reacciones con desprendimiento de calor que originan salpicaduras que originarán quemaduras Utilice guantes de protección, gafas de seguridad y/o mascarilla cuando manipule productos químicos. AL MANIPULAR PRODUCTOS QUIMICOS… ¡PROTEJA SUS OJOS! No retirar tapones con la boca o forzando los envases. Los botes vacíos se guardarán limpios y sin etiqueta. En cualquier caso, después de utilizar estos productos, lávese las manos. Almacena las sustancias químicas y preparados peligrosos en un lugar alejado de fuentes de calor, bien ventilado y protegido frente a condiciones ambientales extremas. Separa especialmente los productos inflamables y las botellas de gases del resto. Almacena únicamente las cantidades de productos necesarias. Manténgalos alejados de las fuentes de calor. Preferiblemente alejados de la luz solar. 73 No trabajes con equipos que produzcan chispas o generen calor como la radial o el equipo de soldadura, ni utilices llamas abiertas en las áreas donde se manipulen o almacenen productos químicos sean o no inflamables. Ventile los locales mientras este manipulando y después de manipular productos químicos (especialmente recintos de pequeño tamaño). Guarde los envases de los productos bien cerrados y ordenados en lugar seco y fuera de los focos de calor. No fume, ni coma , ni beba o masque chicle cuando utilice productos químicos Siempre que se le produzca un derrame de un producto corrosivo sobre alguna parte del cuerpo introdúzcala en un recipiente con agua fría pero no debajo del chorro del grifo. El impacto puede producirle mayores lesiones y, sin duda, más dolor. Desechar productos que carezcan de identificación. El trasvase se realizará con embudos o bombas en zonas bien ventiladas. No se dé ningún tipo de cremas ni ungüentos, ni siquiera remedios de los llamados populares (aceite, vinagre). Agua y solo agua hasta que pueda acudir a un centro sanitario. Si alguien accidentalmente ingiriere un producto de éstos, haga que beba tanta agua como sea posible para que el producto se diluya y ¡atención!, no 74 provoque el vomito; volverá a dañar toda la vía digestiva con la expulsión del producto. En caso de ingestión accidental llame al Instituto Nacional de Toxicología: 91-5620420 Si el material corrosivo le ha entrado o salpicado en los ojos, manténgalos cerrados y aclárelos constantemente hasta que pueda acudir a un centro sanitario. Se exponen a continuación, como ejemplo, los etiquetados y símbolos (pictogramas) que te puedes encontrar: NOMBRE Y DIRECCION DEL FABRICANTE Y DISTRIBUIDOR NOMBRE DE LA SUSTANCIA Nº CAS % FRASES R (Riesgos Específicos) FRASES S (Consejos de Prudencia) PICTOGRAMAS 75 ETIQUETADO Y PICTOGRAMAS DE LOS ENVASES: PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD Además de los anteriores, se dispone de nuevos modelos de etiquetas y pictogramas. Estos son: o Ejemplo de etiqueta: 76 o Pictogramas nuevos: Las frases H/R, permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción. Las frases P/S, a través de consejos de uso seguro, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización. La ficha de seguridad de los productos químicos contemplará los siguientes apartados: Identificación de la sustancia o preparado y del fabricante o distribuidor. Información de los componentes. Identificación de los peligros. Medidas a tomar en caso de vertido accidental. Manipulación y protección individual. Propiedades físicas y químicas, reactividad con otros productos. Información toxicológica y primeros auxilios. Información ecológica y forma de eliminarlo. En caso de ingestión accidental llame al Instituto Nacional de Toxicología. Tel. 91 562 04 20 77 16. RIESGO ELÉCTRICO Los accidentes eléctricos ocurren cuando una persona entra en contacto con la corriente eléctrica, ya sea por contacto directo con las partes activas (las que tienen tensión: cables, enchufes...) o por contacto indirecto con una parte de la instalación que se encuentra accidentalmente bajo tensión. Estamos expuestos a este tipo de riesgos cuando: Manipulamos los cuadros eléctricos Tenemos contactos accidentales con la instalación eléctrica en mal estado. Manipulamos equipos que se utilizan como elementos de soporte en la realización de nuestro trabajo (herramientas eléctricas, cables,…) Las instalaciones eléctricas y los aparatos eléctricos que se utilizan para un correcto desarrollo de nuestra actividad deberán cumplir la normativa en seguridad. No obstante, es recomendable seguir algunas pautas para eliminar o disminuir los contactos accidentales con la electricidad. Algunos de ellos son: Ante la duda considerar que toda instalación, conducto o cable eléctrico se encuentra conectado y en tensión. 78 Antes de la utilización de cualquier aparato eléctrico conoceremos su manejo y asegurar su buen estado. No trabajar con equipos o instalaciones que presenten defectos o estén defectuosos. Desechar cables estropeados, quemados o semidesnudos Nunca manipularemos ni la instalación eléctrica ni los aparatos con corriente si no tenemos formación y capacitación para ello. No conectes cables sin clavija de conexión homologada o directamente con el cable pelado. En caso de avería, se desconectará el equipo de la corriente y se informará al técnico o al departamento de mantenimiento. No trabajaremos con electricidad cerca del agua o de zonas húmedas. Los equipos eléctricos tienen que situarse en lugares secos y nunca mojarse. No desconectar el equipo tirando del cable. No sobrecargar los enchufes con varios equipos conectados al mismo. No puentear, sustituir o anular los elementos de los cuadros eléctricos. Desconectar los equipos eléctricos tirando de la clavija, nunca del cable. 79 No sobrecargar los enchufes abusando de ladrones o regletas, no utilizar regletas en cascada, ni conectar a las bases de enchufe aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que en conjunto suponga una potencia superior, tampoco se realizaran empalmes o conexiones. Comprobar que la toma de corriente es adecuada al equipo que queremos conectar, de forma que si el equipo requiere toma de tierra, el enchufe disponga de conector de tierra. Si la clavija del aparato tiene unas pletinas metálicas en el lateral, también debe tenerlas el enchufe al que la conectemos. No manipular elementos eléctricos que se hayan mojado o con las manos mojadas. Si cae agua u otro líquido sobre algún aparato eléctrico, desconectar el circuito. 80 No tocar nunca a una persona que esté bajo tensión eléctrica, desconectar primero la electricidad. Deberemos de comunicar al personal del centro, si observamos alguna anomalía en los elementos eléctricos, como cables pelados o deshilachados, cajas de enchufe rotas u otros defectos. No usar alargadores deteriorados. Trabajos en cuadros eléctricos Los riesgos a los que estarías expuesto cuando realizas trabajos en cuadros eléctricos son los siguientes: • Contactos eléctricos en la verificación de consumos y mediciones con elementos en tensión. • Regulación de protecciones • Manipulación y limpieza de cuadros eléctricos, cableado y apriete. • Sustitución de lámparas y fusibles. • Accionamientos. ¡Utiliza guantes y herramientas aislantes! 81 Para evitar estar expuesto a este tipo de riesgo deberemos de: • Deberás estar capacitado y autorizado por la empresa para el desarrollo de estos trabajos. • Uso de herramientas, guantes aislantes y gafas de seguridad. • Mantén las puertas de los cuadros eléctricos cerradas con llave. • Todos los cuadros eléctricos llevarán sus líneas de alimentación protegidas con interruptores diferenciales asociados a tomas de tierra. • Siempre que se sea posible, manipula las instalaciones y equipos en ausencia de tensión eléctrica. En todo caso, antes de efectuar la intervención, se verificará la ausencia de tensión y durante el trabajo se emplearán herramientas aislantes. • Nunca puentear los interruptores diferenciales ni anular los conductores de toma de tierra. 82 17. INCENDIOS 17.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Muchos de los incendios originados en los Centros son originados por: Instalaciones eléctricas defectuosas La mala utilización de los equipos La negligencia de los fumadores. Vamos a ver una serie de instrucciones para la correcta actuación del personal, en el sentido de evitar el inicio de un incendio, dentro del desarrollo de sus cometidos habituales: Procure ante todo, no ser usted un foco de incendio. Si ha de efectuar su trabajo en zonas donde está prohibido fumar (sala de calderas, almacén...), respete la prohibición aunque no le observe nadie. Si fuma cuide de dejar su cigarrillo en ceniceros o elementos adecuados y lejos de corrientes de aire que puedan arrastrar chispas o las propias colillas hacia lugares inadvertidos y con presencia de un material combustible (papeles, cartón...) Los aparatos eléctricos no indispensables se deben apagar y desconectar al final de la jornada. 83 Notifique cualquier deficiencia en las instalaciones, particularmente eléctricas, que pueda ser causa de incendio No sobrecargue los enchufes eléctricos. Los espacios ocultos son peligrosos: no acumules materiales en los rincones, debajo de las estanterías, detrás de las puertas, etc… Es evidente que un local en orden tiene menos posibilidades de arder, pues los materiales que pudieran inflamarse han sido apartados o bien situados: Los papeles y basuras no deben depositarse fuera de los recipientes previstos para ello. Debe existir una recogida regular de las papeleras y contenedores de basura. No dejar papel o tejidos cerca de focos de calor. Contar con contenedores no inflamables para almacenar de forma provisional el papel, tóner, etc… No almacenar material combustible cerca de fuentes de calor. 84 17.2. MEDIDAS DE ACTUACIÓN ANTE UN INCENDIO No, no se asuste. No le vamos a pedir que se convierta en un bombero ni en un héroe si ocurre una emergencia. Sólo le vamos a dar una serie de recomendaciones de cómo actuar ante una situación de este tipo: Infórmese acerca de la localización de todos los extintores. ¡Ojalá nunca tenga que usarlos!, pero si es así el saber donde se encuentran le ahorrará unos segundos preciosos. Aprenda a distinguir los diferentes tipos de extintores y forma de utilizarlos. Seguro que pasa muchas veces a lo largo del día delante de ellos, sin verlos si quiera. Claro, siempre vamos con prisas. La próxima vez que pase cerca, párese unos minutos y lea las instrucciones de uso, en caso de incendio "el haber perdido este tiempo" puede ser crucial. Si el fuego es pequeño, una vez comunicada la emergencia, intenta apagarlo, utilizando extintores si te encuentras capacitado para ello. Recuerda: o Utilizar el extintor más adecuado. o Descolgar el extintor. o Quitar el pasador de seguridad. o Dirigir la boquilla a la base de las llamas. o Apretar la maneta de forma intermitente. 85 Si alguna vez tiene que utilizarlo, no olvide decírselo al encargado para que se vuelva a recargar. Como norma general, si advierte un incendio no debe intentar apagarlo solo, salvo que sea un conato y esté seguro de que no le ofrece ningún tipo de riesgo para su persona. Procure mantener la calma, gritando o corriendo no mejora la situación Dé al pulsador de alarma de incendios más cercano si existe. Sino avise al encargado, indíquele las posibles causas de la emergencia y si existen heridos. Diríjase hacia la "Salida de Emergencia". Sin duda en su trabajo estará acostumbrado a ver muchas puertas con este rótulo. Son puertas especiales preparadas para garantizar una rápida evacuación del edificio en caso de emergencia. Por ello no coloque delante de ellas obstáculos: cajas, embalajes vacíos, escaleras o trastos diversos. Si observa que esto no se cumple así, dé aviso de ello a los responsables. 86 Cerciórese bien de que permanecen abiertas durante su estancia en el edificio para no perder tiempo en caso de tener que abandonarlo. Las señales de emergencia deberán ser visibles de día y de noche. Localícelas, le indicarán hacia donde debe dirigirse para encontrar la salida de emergencia. Los dispositivos de extinción de incendios deberán ser fácilmente visibles. No coloque obstáculos delante de ellos que dificulte su accesibilidad. No coloque obstáculos delante de ellos que dificulte su accesibilidad 87 Si se encuentra con otras personas que desconocen la salida, diríjalos hacia ella y ayúdeles a salir. No utilice los ascensores en caso de emergencia, si el ascensor se queda sin corriente, tal vez se pare entre dos plantas incendiadas Si el humo es abundante, camine agachado. El humo es más ligero que el aire y tenderá a concentrarse en la parte superior. Ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca. No abra las puertas de golpe, ni de frente. Si la puerta de un local está caliente, aléjese el fuego está próximo. En caso de de tener que hacerlo, procede muy lentamente. 88 Vaya cerrando las puertas que encuentre a su paso, de este modo dificultará la propagación del humo y ahogará el incendio. No intente recoger sus efectos personales, puede perder un tiempo precioso. Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar. Si te encuentras atrapado en un recinto (oficina, almacén, etc): o Cierra todas las puertas. o Tapa con trapos, a ser posible húmedos, todas las rendijas por donde penetre el humo. o Haz saber de tu presencia (coloca una sábana u objeto llamativo en la ventana). ¿Conoce el número de teléfono de los bomberos? ¿Ha pensado que esto le puede salvar la vida en una situación de emergencia? En caso de emergencia llame siempre al 112 de EMERGENCIAS. 89 Clases de fuegos A continuación vamos a ver los tipos de extintores más habituales, que nos encontramos en los centros de trabajo, para saber cuál es el más apropiado según el tipo de fuego al que estemos expuestos: Fuegos de Clase A: Fuegos de materiales sólidos. Fuegos de Clase B: Fuegos de combustibles líquidos. Fuegos de Clase C: Fuegos producidos por combustibles gaseosos o líquidos bajo presión. Fuegos de Clase D: Fuegos producidos por metales químicamente muy activos (sodio, magnesio, etc.). UTILIZACIÓN DE AGENTES EXTINTORES AGENTE CLASES DE FUEGO EXTINTOR Clase A Clase B Clase C Clase D Agua a chorro ** x x x *** * x x ** ** x x ** ** ** x x *** ** x * * x x Agua pulverizada Espuma física Polvo polivalente Polvo seco Nieve carbónica (anhídrido carbónico) *** Excelente ** Bueno * Aceptable X No aceptable PRECAUCIÓN: Es peligroso utilizar agua o espuma en fuegos de equipos, en presencia de tensión eléctrica o en fuegos de clase D (metales químicamente muy activos). 90 17.3. MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN Al oír la señal de evacuación, prepárate para abandonar el establecimiento. Desconecta los aparatos eléctricos a tu cargo. No utilices los ascensores. Durante la evacuación, sigue las siguientes instrucciones: o Guía a los ocupantes hacia las vías de evacuación. o Tranquiliza a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza, para conseguir una evacuación rápida y ordenada. o Ayuda a las personas impedidas, disminuidas o heridas. o No permitas a ninguna persona regresar al establecimiento a recoger objetos personales. o Una vez en el exterior, dirígete al punto de reunión e informa de la completa evacuación de tu zona, o en caso contrario, de las incidencias producidas en la misma (heridos, lugares que no se pudieron comprobar, etc.). 91 18. TRABAJOS DE SOLDADURA Los riesgos a los que estamos expuestos cuando realizamos trabajos de soldadura son los siguientes: • Exposición a sustancias nocivas por inhalación de gases o vapores generados en los procesos de soldaduras procedentes: o Del material a soldar o Del propio material base o De los recubrimientos del material base o Del material de aporte o Derivados de electrodo revestido o Procedentes del dióxido de carbono usado en la soldadura eléctrica o Provenientes de los gases utilizados en la soldadura autógena. • Exposición a radiaciones ultravioletas e infrarrojas. • Proyección de fragmentos y partículas incandescentes procedentes de la propia soldadura durante operaciones como la picadura de cordones de soldaduras, entre otras. • Quemaduras por chispas, llamas o por contactos con elementos calientes, tales como los electrodos, los sopletes o las piezas que se están soldando. • Contactos eléctricos directos en circuitos de acometida o soldeo, e indirectos por estar las masas bajo tensión. • Incendios o explosiones derivados de la emisión de gases y vapores inflamables, así como de chispas caídas en materiales combustibles. 92 Las medidas preventivas que podemos adoptar para evitar estos riesgos al realizar operaciones de soldadura son las siguientes: • Recuerda que los trabajos de soldadura sólo pueden ser realizados por personal formado y capacitado para ello por la empresa. • Realiza un mantenimiento preventivo de los equipos de soldaduras, botellas de gases, mangueras y sistema eléctrico. • Infórmate de los componentes, tanto del material a soldar como de su revestimiento, si lo lleva. • Comprueba que el lugar de trabajo está libre de materiales combustibles, protegiendo los que no se puedan eliminar con elementos ignífugos. • Suelda en los lugares y áreas designadas para trabajos de soldaduras y asegúrate de que haya una buena ventilación forzada por aspiración o natural. • Además, procura trabajar aislando la zona con pantallas de material ignífugo para evitar daños o la exposición a radiaciones de otros trabajadores. • No sueldes en zonas o proximidades catalogadas como de atmósferas explosivas, en lugares en los que se estén haciendo tareas con materiales inflamables o explosivos, o directamente en instalaciones que hayan contenido estos elementos, sin informar y poner las medidas preventivas pertinentes ante un incendio o explosión. • Evita la acumulación en el suelo de clavos, fragmentos y recortes. Deposita todos los residuos en un recipiente de desechos adecuado para evitar incendios y humos tóxicos. • Nunca sueldes con la ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia inflamable. • Observa la zona de trabajo y alrededores después de la soldadura, asegurándote de la inexistencia de pequeñas llamas, brasas o fragmentos incandescentes que podrían causar un incendio. Asimismo, ante dicho riesgo, comprueba de manera periódica la presencia y estado de los equipos de extinción situados en las proximidades de los trabajos de soldadura. • Usa ropa de trabajo de tejidos naturales (algodón preferentemente) que te cubra el cuerpo y extremidades por completo, de forma que no queden partes de la piel expuestas a las radiaciones emitidas. 93 Del mismo modo, evita que las cremalleras y botones sean metálicos, dobleces en camisas y pantalones o llevar los bolsillos abiertos, ya que se pueden introducir partículas incandescentes en ellos. • En cuanto al uso de equipos de protección individual, utiliza entre otros: pantalla de soldadura y cristales con filtros, guantes largos de cuero o manoplas, mandil, polainas de cuero y botas de protección. Medidas preventivas en el uso de la soldadura Autógena Antes de iniciar el trabajo revisar todo el equipo, (boquillas, conexiones de las botellas, reguladores, mangueras, válvulas anti-retorno, etc). El acetileno explota en el aire al contacto con una llama, a partir de concentraciones muy bajas. Si notas olor a acetileno, hay que ventilar rápidamente el lugar. En caso de inflamación a causa de una fuga en el regulador de presión o en la manguera, cierra rápidamente el grifo de la botella. 94 Las botellas deben transportarse en carros adecuados, situando éstos a la mayor distancia posible de la zona de trabajo donde se vaya a utilizar.(Entre 5 a 10 m). Encender la boquilla con encendedor de chispa, nunca cerilla ni mechero. • Con respecto a las botellas: o Transporta las botellas, siempre que sea posible, en un carro portabotellas. o No maneje las botellas con las manos o guantes llenos de grasa. o Evite choques entre botellas contra superficies duras. o Las botellas no deben de trasladarse en posición horizontal. En caso de no disponer de carretilla, el traslado debe hacerse rodando las botellas, en posición vertical, sobre su base o peana. o Almacena las botellas de gases diferentes separadas y en posición vertical (especialmente separa la de oxígeno u otros gases comburentes del resto). Comprueba que están bien sujetas a los carros o bastidores y protegidas de focos de calor como los rayos solares o los puestos de soldadura y de posibles golpes. Recuerda también separar las botellas llenas de las vacías. Las botellas llenas y vacías se almacenarán en grupos separados. o Durante el almacenamiento, asegúrate en todo momento de que el grifo de la botella está cerrado, la caperuza de protección colocada y que ésta se encuentra bien identificada con su correspondiente etiqueta. 95 o Conserva siempre una ligera sobrepresión en las mismas, evitando vaciarlas íntegramente. o Nunca las levantes, llenas o vacías, sujetándolas por el grifo. Además, realiza su transporte en los carros apropiados para ello. o Mantén los manorreductores y los grifos de las botellas limpios de grasas, aceites o cualquier combustible, ya que podrían inflamarse por acción del mismo. o Antes de la conexión de una botella, abre ligera y brevemente el grifo , colocándote en el lado opuesto a la salida del gas. o Sujeta bien los racores con bridas o abrazaderas. o Evite colocarse en la vertical de los humos de soldadura. o Las válvulas deben cerrarse. Mantén las protecciones de seguridad. o Antes de abrirlos, asegúrate de que las llaves del soplete están cerradas. Procura hacerlo de forma lenta y progresiva, ya que en caso contrario, el reductor de presión puede quemarse. Ubícate siempre detrás de la botella. o Recuerda no forzar las llaves que ofrezcan resistencia al intentar su apertura. o Cierra los grifos de las botellas después de cada trabajo. Tras esto, recuerda siempre purgar el manorreductor, las mangueras y el soplete. o En el caso de sobrecalentamiento de las botellas de acetileno, no las muevas. Enfríalas con agua desde un lugar seguro. o Las botellas deberán mantenerse de pie y sujetas cuando se estén usando. 96 o Evita el uso de mangueras con empalmes. o Ante materias inflamables (pintura, aceites, disolventes…) aunque estén en el interior de armarios especiales, se debe de respetar una distancia de seguridad suficiente. o No se deben de almacenar botellas con fugas. Para detectar fugas no se utilizarán llamas, sino productos adecuados para cada gas. o Ante cualquier anomalía que observe en una botella, comuníquelo al suministrador del equipo. o Secuencia de actuación en caso de fuga: o En el caso de producirse un fuego en una botella de acetileno, si lo observas en el instante de la aparición del mismo, cierra la botella y apaga la llama. o En caso contrario, adopta las siguientes recomendaciones: Apártate y retira a los compañeros que se encuentren en su proximidad. Intenta cerrar la botella y échale agua hasta que vuelva a tener una temperatura normal. Apaga la llama con un extintor apropiado de polvo o CO2. 97 Medidas preventivas en el uso de la soldadura eléctrica Revisa periódicamente el aislamiento del equipo (bornes, bobinas, cables...). Toma las precauciones necesarias para la conexión del neutro y la tierra, y presta especial cuidado en la continuidad a tierra cuando se utilizan alargaderas y conexiones a toma de corriente (siempre con conexión a tierra). No lleves el portaelectrodos debajo del brazo. No coloques la pinza encima de materiales conductores. No usar nunca cables dañados o mal reparados. Evite colocarse en la vertical de los humos de soldadura. Evita que los cables se apoyen sobre objetos calientes, charcos, bordes afilados o cualquier otro elemento que pudiera dañarlos, y que en caso de transitar vehículos, pasen por encima o los golpeen, así como que las chispas que se generan en la soldadura caigan sobre los cables, deteriorándolos. No cebes el arco de soldadura en zonas donde haya compañeros que no están dotados de la protección visual adecuada. Nunca sueldes bajo la lluvia o con la ropa húmeda. En cuanto a los electrodos: No los sumerjas en agua para enfriarlos, ya que el vapor desprendido puede quemarte. Limpia y aprieta periódicamente el porta-electrodos para evitar sobrecalentamientos. Evita apurarlos demasiado porque pueden dañar los aislantes de los porta-electrodos, pudiendo provocar un cortocircuito. No utilices electrodos a los que les quede entre 38 y 50 mm. No sustituyas electrodos con el equipo conectado a la red, ni con las manos desnudas o los guantes húmedos o mojados. Cambie los electrodos con los guantes puestos. 98 Humos de soldadura y oxicorte Los humos de soldadura y oxicorte llevan partículas sólidas y gases. Son generados por los materiales que aportan los elementos utilizados en el proceso de soldadura y los que componen la pieza a soldar, así como por los recubrimientos superficiales que puedan llevar dichas piezas. Las partículas están formadas mayoritariamente por óxidos metálicos de hierro, cromo, cobre, manganeso, plomo y zinc. Mientras que los gases desprendidos más frecuentes son el óxido nitroso, el ozono, el monóxido de carbono y el anhídrido carbónico. La inhalación de estas partículas y gases puede provocar intoxicaciones agudas, con riesgo de producir accidentes de trabajo e intoxicaciones crónicas, que a su vez pueden derivar en enfermedades profesionales. Para prevenir la inhalación de los humos de soldadura y oxicorte, adopta las medidas que se muestran a continuación y que van referidas a la posición del trabajador durante las tareas de soldadura, la ventilación o el uso de los equipos de protección individual, entre otras: Elimina totalmente los restos de pintura, grasas, desengrasantes o cualquier otra sustancia de la superficie antes de comenzar a soldar. Adecúa el tipo se soldadura al material base; una temperatura extremadamente elevada incrementa la emanación de sustancias tóxicas. Nunca te coloques entre la pieza y el sistema de extracción, ya que los gases pasarían por ti antes de llegar al exterior. Evita poner la cara en la vertical del punto de soldadura; ésta debe estar lo más alejada posible de dicho punto. Usa los medios de extracción localizada y ventilación adecuados (natural o forzada), revisando periódicamente el correcto funcionamiento de los mismos. 99 Utiliza equipos de protección individual como las pantallas con aporte de aire filtrado, las integrales abatibles, las de mano y las mascarillas de protección filtrante para partículas y gases. 100 19. RUIDO El personal de mantenimiento requiere de la utilización de máquinas bastante ruidosas como taladradoras, lijadoras, piedra esmeril, amoladora, etc… La exposición a niveles elevados de ruido, ya sea generado directamente por tu actividad o por el entorno en donde desarrollas tu trabajo, puede provocar daños importantes a tu salud. Los efectos producidos por el ruido pueden ir desde los de carácter auditivo, como la hipoacusia, la sordera o el trauma acústico, hasta aquellos como la irritabilidad, el estrés o los trastornos digestivos, entre otros. Para evaluar el nivel de ruido que afecta a nuestro oído se utiliza unos instrumentos denominados sonómetros y dosímetros y la unidad de medida que se utiliza es el decibelio dB(A). Para valorar los trastornos que puede ocasionar en la salud, debemos tener en cuenta no sólo el nivel de ruido, sino también el tiempo de exposición. 101 Se admite que exposiciones a niveles superiores de ruido no superiores a 80 dB(A) durante toda la jornada laboral están prácticamente exentas de riesgo. Real Decreto 1316/89 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición al ruido en el trabajo. No obstante, a pesar de no estar expuesto a los niveles de ruido marcados por el R.D. 1316/89, Vd. puede tener en su lugar de trabajo niveles sonoros cuanto menos, molestos. Las consecuencias, más frecuentes que pueden ocurrir, según el nivel de ruido al que se encuentra expuesto, son: La exposición prolongada a niveles elevados de ruido (R.D. 1316/89), causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que no se manifiestan hasta pasado cierto tiempo y que pueden llegar a la sordera. La exposición al ruido puede producir trastornos fisiológicos como: afectar al sistema circulatorio y producir taquicardias y aumento de la presión sanguínea, disminuir la actividad de los órganos digestivos y acelerar el metabolismo y el ritmo respiratorio, provocar trastornos del sueño, aumento de la tensión muscular, etc. Y por otra parte, trastornos psicológicos como modificaciones del carácter o del comportamiento: agresividad, ansiedad, irritabilidad, inquietud, etc. 102 El ruido tiene un importante efecto en la disminución del grado de atención, aumento del tiempo de reacción, dificultad de comunicación (impide percibir señales y peligros), con lo que se favorece el aumento de errores y como consecuencia el aumento de accidentes. Usted debe conocer que en función del nivel de ruido que exista en su puesto de trabajo las medidas a adoptar serán diferentes. A continuación se las exponemos: Niveles Actuaciones a realizar Inferiores a 80 dB(A) No es necesario tomar medias porque no existe riesgo 80 dB(A)-85 dB(A) 1. Proporcionar información a los trabajadores 2. Realizar controles médicos quinquenales 3. Dar protectores auditivos a los que lo soliciten 85 dB(A) 90 dB(A) 4. Control médico como mínimo cada tres años 5. Dar protecciones auditivas a los trabajadores expuestos Superiores a 90 dB(A) 6. Tomar medidas técnicas para reducir el ruido 7. Control médico anual 8. Uso obligatorio de los protectores auditivos Por ello, si Vd. considera que está sometido a los niveles establecidos por el R.D., solicite a través del Servicio de prevención, o de otro personal especializado, que evalúe la exposición al ruido y en función de los resultados, actúe en consecuencia. Todos los operarios que trabajen sometidos a los niveles de ruido anteriores, deberán utilizar protecciones para los oídos. Solicite formación e información, para conocer los beneficios del uso de protectores auditivos. Ciertos desajustes o mal funcionamiento de las máquinas puede incrementar el ruido que emiten. Si esto ocurre, comuníqueselo a su jefe inmediato. Algunas recomendaciones de seguridad y salud para este tipo de riesgo son las siguientes: 103 Mantén en buen estado tus equipos de trabajo. Las máquinas o herramientas con un deficiente mantenimiento producen un mayor nivel de ruido. Solicita su reparación o cambio en caso de avería. Siempre que sea posible, evita la propagación del ruido a otras zonas durante la realización de las tareas habituales. No elimines o alteres los elementos silenciadores de las máquinas. Detén los equipos de trabajo cuando no los estés utilizando. Alterna actividades que te expongan a ruido con otras que no lo hagan, siempre que sea posible. En el caso de que tomes algún medicamento que incrementa los efectos del ruido, como los denominados ototóxicos, ponlo en conocimiento de tu empresa. Utiliza la protección auditiva frente a todo tipo de ruido: máquinas automáticas, motores, herramientas, golpeo de superficies… Recuerda usarla durante todo el tiempo de exposición, ya que no utilizarla durante algún período de tiempo, por muy corto que éste sea, disminuye considerablemente la eficacia del equipo de protección, pudiendo suponer una agresión para tu oído. 104 20. VIBRACIONES Las vibraciones generadas por las máquinas manuales, principalmente en las máquinas de lijado, radiales o los martillos percutores etc., se pueden transmitir a través del brazo del operario que trabaja con ellas. La exposición prolongada a estas vibraciones mano-brazo puede ser causa de trastornos principalmente: Trastornos vasculares en las manos, que se identifican por palidez intermitente de los dedos, perdida de sensibilidad y se conoce con el nombre de síndrome del dedo blanco inducido por vibraciones o síndrome de Raynaud. Trastornos osteo-articulares en el miembro superior, como artrosis del codo, del hombro, dolores y limitaciones funcionales de muñeca A fin de disminuir la aparición de las mismas: Vigile el estado de la maquinaria, ya que una máquina en mal estado vibra más. Utilice guantes antivibración. 105 Cuando esté expuesto a una vibración continua, realice pequeños descansos (ej. de unos diez minutos cada hora) para ayudar a moderar los efectos adversos. Algunas recomendaciones de seguridad y salud para este tipo de riesgo son las siguientes: Mantén en buen estado tus equipos de trabajo. Las máquinas o herramientas con un deficiente mantenimiento producen un mayor nivel de vibraciones. Solicita su reparación o cambio en caso de avería. Siempre que sea posible, evita la propagación de las vibraciones a otras zonas durante la realización de las tareas habituales. No elimines o alteres los elementos amortiguadores de las máquinas. Detén los equipos de trabajo cuando no los estés utilizando. Alterna actividades que te expongan a vibraciones con otras que no lo hagan, siempre que sea posible. Evita en lo posible la humedad y el frío, ya que agudizan el efecto de las vibraciones. 106 21. SOBREESFUERZOS La mayoría de los sobreesfuerzos en el sector industrial se suelen dar por una mala manipulación manual de cargas adoptando posturas forzadas, que provocan diferentes tipos de patologías. A continuación se dan unos consejos prácticos para minimizar éste riesgo: o Emplear siempre que sea posible medios mecánicos en lugar de manuales. o Cuando se levanten las cargas de forma manual se deberá realizar una buena manipulación manual de cargas. 107 22. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS La manipulación de cargas podrá ocasionar lesiones al trabajador dependiendo del peso y/o volumen de los mismos. También, podrá ocasionar problemas físicos, la colocación de estos y la accesibilidad, es decir, los movimientos, posturas, torsiones, etc. que tendrá que realizar para acceder a materiales, etc. Las lesiones fundamentalmente se producen por: Manipular cargas demasiado pesadas y de forma incorrecta durante el desarrollo normal de la actividad que implica movimiento de enseres y mobiliario. No tener formación adecuada sobre la forma correcta de manipular cargas. No utilizar medios auxiliares para transportar cargas. Realización de movimientos bruscos (giros bruscos del tronco), durante la manipulación manual de cargas. Por ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: 108 Evite mover en lo posible cargas excesivamente pesadas usted solo. ¡¡¡PIDA AYUDA, SI ES NECESARIO!!! Utilice si es posible medios auxiliares para transporte de cargas (p.e.: transporte de cajas con carros) Para transportar una carga manualmente primero inspecciónela para evitar sorpresas desagradables. Compruebe el peso aproximado, partes salientes... Se recomiendan cursos de formación en el manejo adecuado de cargas y realizar la vigilancia periódica de la salud. Disminuir siempre que se pueda el peso de las cargas a transportar de manera manual. No mueva o y transporte manualmente cargas pesadas o voluminosas (de más de 25 Kg.) Si se manipulan cargas superiores de 25 Kg se hará con la ayuda de medios mecánicos adecuados y/o se requerirá la ayuda de una segunda persona. Almacene el material en los armarios, bajo criterios de uso, los más frecuentes en zonas intermedias y los menos usados en las zonas más altas o bajas de los armarios. No cargue con más pesos del que puedes. Lleve menos y realiza más viajes. 109 Evite giros, torsiones ya sea de manos, brazos, o tronco, principalmente si lleva peso. Quizás para ello deba realizar mayor número de movimientos pero su cuerpo los hará en posturas más saludables. Para vaciar o llenar cajas, sitúelas en una mesa o similar, a fin de que quede a una altura adecuada para permitir realizar su trabajo sin doblar la espalda. Si ello no es posible y la caja debe permanecer en el suelo, sitúese de cuclillas a ella. Realice ejercicios o practique algún deporte de forma regular. En términos generales deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar la espalda, a hundirla o torcerla. En otras palabras, hay que adoptar posiciones en el que el torso se mantenga erguido y no realizar giros con la espalda (girar todo el cuerpo). Para evitar dolores de espalda, adquirir la buena costumbre de agacharse, doblando las rodillas (ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta), para realizar todas aquellas tareas o ademanes que antes realizábamos curvando la espalda. En el manejo manual de las cargas la posición del cuerpo se ajustará a los siguientes principios: Pies firmemente apoyados y ligeramente separados Mantener la espalda recta y llevar el peso lo más próximo al cuerpo Flexionar las rodillas al levantar la carga Sujetar firmemente la carga con ambas manos, conservando esta posición durante la carga y transporte Levante la carga con la espalda recta Mantenga la carga tan cerca del cuerpo como sea posible Utilice faja lumbar en caso de esfuerzos muy repetidos Si la pieza a mover es incómoda o plantea dificultad pida ayuda a un compañero para transportarla o moverla 110 Transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida. Cuando se levanten las cargas de forma manual se deberán seguir las siguientes instrucciones: o Evaluar inicialmente la carga. Determinar qué es lo que va a hacer con ella y tener en cuenta los medios de que se dispone. 111 o Situarse junto a la carga, apoyar los pies firmemente, separándolos aproximadamente 50 cm y tener en cuenta el posterior desplazamiento que se va a realizar. o Flexionar las piernas, doblando las rodillas. o Asegurarse que se agarra la carga con la palma de la mano y la base de los dedos manteniendo recta la muñeca. o Cargar el cuerpo simétricamente con la carga. o Levantar la carga mediante el enderezamiento de las piernas. o Mantener la espalda recta y alineada. o Usar los músculos más fuertes: los de los brazos, piernas y muslos. o Aprovechar el impulso, pero con suavidad evitando tirones violentos. o Poner en tensión los músculos del abdomen en los levantamientos, inspirando profundamente. o No levantar la carga por encima de la cintura en un solo movimiento. o Evitar las inclinaciones, giros, estiramientos, empujes y posturas forzadas. Cuando se transporten y sujeten las cargas de forma manual se deben seguir las siguientes instrucciones: o Llevar la carga manteniéndose derecho. o Aproximar la carga al cuerpo. o Trabajar con los brazos extendidos hacia abajo y lo más tensos posibles. o Evitar las torsiones con cargas; se deberá girar todo el cuerpo mediante pequeños movimientos de los pies. 112 o Llevar la cabeza con el mentón ligeramente hacia adentro. o Aprovechar el peso del cuerpo de forma efectiva, para empujar los objetos o tirar de ellos. o Cuando el transporte lo realicen varias personas, desplazar ligeramente a la persona de atrás respecto a la de delante (para facilitar la visibilidad) y andar a contrapié. o Durante el transporte realizado por varias personas, situarlos de forma adecuada para un correcto reparto de la carga: los más bajos delante en el sentido de la marcha. Se evitará manejar objetos por encima de la cintura. Cuando se manipulen objetos, en función de su forma, tamaño, dimensiones se debe realizar mediante ayudas técnicas (agarradores especiales). Estudiando los procesos productivos, se logrará que los recorridos con cargas sean lo más cortos posibles. La rotación de tareas es otra medida más para evitar sobrecargas. Cuando el peso de la carga sea excesivo, deberá pedirse ayuda. Se evitará subir a mano cargas por escaleras portátiles, escalas o similar. 113 23. POSTURAS FORZADAS En la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (I.N.S.H.T., año 2000, se refleja que un 8.4% de los trabajadores españoles deben permanecer en posturas dolorosas más de la mitad de la jornada. Las tareas con posturas forzadas implican fundamentalmente a cuello, tronco, brazos y piernas. Las posturas forzadas en numerosas ocasiones originan trastornos musculoesqueléticos (TME). Estas molestias son de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente: Son frecuentes en la zona de hombros y cuello. Se caracteriza por molestias, incomodidad, impedimento o dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestación física, causado o agravado por movimientos repetidos, posturas forzadas y movimientos que desarrolla n fuerzas altas. Aunque las lesiones dorsolumbares y de extremidades se deben principalmente a la manipulación de cargas, también son comunes en otros entornos de trabajo. en los que se dan posturas con una elevada carga muscular estática. El mantenimiento de la postura supone una carga estática (los músculos tienen que ejercer una tuerza mantenida para que no se pierda el equilibrio. Si la postura es forzada, los grupos musculares que soportan este equilibrio pueden sufrir una sobrecarga. 114 Los principales riesgos a los que estamos expuestos son: • Trastornos músculo-esqueléticos al realizar trabajos continuados con los brazos por encima de los hombros o debajo de la cintura. • Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas o mantenidas en el tiempo, como trabajar de pie o agachado de manera prolongada. • Movimientos repetitivos como los soportados por las muñecas durante el uso de determinadas herramientas de mano. Le damos una serie de consejos para prevenir la aparición de estos efectos: • Evita, en lo posible, realizar de manera prolongada cualquier postura forzada, como por ejemplo: o Permanecer de rodillas o en cuclillas. o Trabajar con los brazos elevados por encima de los hombros. o Aquellas que impliquen desviaciones excesivas de las muñecas o giros de la cintura y la cabeza. • Para ello, procura adecuar la posición del punto de operación, ya sea reubicando la pieza o modificando la altura de trabajo, de manera que: 115 o No tengas que elevar los brazos por encima de los hombros. o Los codos permanezcan cerca del cuerpo y en la posición más baja posible. o El cuerpo se mantenga erguido la mayor parte del tiempo. • En caso de emplear piezas móviles, utiliza bancos de trabajo a la altura de la cintura. Si no es posible mover la pieza, procura subirte a una plataforma que te permita alcanzar la altura deseada. • Organiza tu espacio de trabajo, de tal forma que los elementos y materiales que vas a utilizar estén ordenados y al alcance de la mano. • Además, como norma general, si tu trabajo lo permite, alterna distintas actividades en las que se adopten posturas y movimientos diferentes. Así, impedirás fatigar los mismos músculos al no realizar las mismas tareas durante períodos de tiempo prolongados. • Cuando trabajes con herramientas, evita en lo posible: o Los movimientos de pinza con los dedos. o El empleo constante de fuerza con la mano, así como la presión prolongada sobre la muñeca o la palma de la mano. o El uso continuado de herramientas de mano vibrantes. o Emplear aquellas inadecuadas por sus dimensiones o por que el uso para el que han sido diseñadas es distinto. o Doblar la muñeca de forma repetida o mantenerla flexionada durante mucho tiempo. Procura siempre que sea posible, que la muñeca y el antebrazo se encuentren alineados. 116 Posturas a adoptar en el manejo de herramientas: POSTURAS A ADOPTAR EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS EMPUÑADURA RECTA EMPUÑADURA TIPO PISTOLA CONFORT POSTURAL Elige siempre la herramienta que te permita trabajar con la muñeca en la posición más recta posible. SUPERFICIE HORIZONTAL A LA ALTURA DEL CODO 117 Elige herramientas con empuñadura recta para trabajar a la altura del codo. SUPERFICIE HORIZONTAL POR DEBAJO DE LA CINTURA Elige herramientas con empuñadura tipo pistola para trabajar por debajo de la cintura. SUPERFICIE VERTICAL A LA ALTURA DEL CODO Elige herramientas con empuñadura tipo pistola para trabajar a la altura del codo. SUPERFICIE VERTICAL POR DEBAJO DE LA CINTURA Elige herramientas con la empuñadura recta para trabajar por debajo de la cintura. Trabajo de pie Recuerde mantener una actitud corporal correcta: la columna en su forma natural de posición “erguida”. Adapta la altura del puesto al tipo de esfuerzo que tienes que realizar. Para evitar estar mucho tiempo de pié (bipedestación prolongada) alterna posturas estáticas con otras dinámicas. Cambia periódicamente la posición de los pies y reparte el peso de las cargas. Utiliza un reposapiés. Evita doblar la espalda. 118 Trabajo sentado Coloca la silla de tal forma que te permita un buen acceso al plano de trabajo. No deje que el cuerpo se doble hacia adelante arqueando la espalda. Ajusta la altura de la silla entre 25 y 35 cm por debajo de la superficie de trabajo. En caso necesario, utiliza reposapiés. Practique algunos ejercicios gimnásticos para relajar la musculatura del cuello, columna, espalda y brazos. 119 120 24. SEÑALIZACIÓN Existen riesgos que, por su naturaleza o características, no pueden eliminarse en su totalidad. Independientemente de la adopción de otras medidas, estos riesgos deben estar señalizados. A continuación, se muestran señales sobre riesgos en general, así como de los equipos de lucha contra incendios y de evacuación presentes en los centros de trabajo: Señal Zona de colocación Información aportada SEÑALES DE ADVERTENCIA En todas las zonas donde concurran varios riesgos o no exista señalización específica. Peligro en general Cuadros eléctricos. Riesgo eléctrico En trabajos con disolventes y pinturas. Materiales Inflamables Almacén de productos químicos. En desniveles, obstáculos y columnas. En barreras móviles. Riesgo de caída de personas, choques o golpes 121 Señal Zona de colocación Información aportada SEÑALES DE PROHIBICIÓN Almacén de productos químicos. Prohibido fumar y encender llamas desnudas En rampas. En puntos de tránsito de vehículos. Señal Zona de colocación Prohibición de circulación de peatones Información aportada SEÑALES DE OBLIGACIÓN Trabajos con máquinas y herramientas ruidosas. Protección obligatoria del oído Tareas donde exista riesgo de proyecciones hacia los ojos. Protección obligatoria de la vista Trabajo con productos químicos y mecánicos. Protección obligatoria de las manos 122 Señal En toda la empresa. Protección obligatoria de los pies Zona de colocación Información aportada SEÑALES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Próxima a extintor portátil. Próxima a Boca de Incendio Equipada (BIE). Próxima a Pulsador de Situación de equipo extintor portátil Situación de BIE Situación de Pulsador de Alarma Alarma. Escalera de mano. Teléfono para la lucha contra incendios. Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). 123 Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Señal Zona de colocación Información aportada SEÑALES DE SALVAMENTO Vía/Salida de Socorro. Dirección hacia salidas de emergencia Vía/Salida de Socorro. Dirección hacia salidas de emergencia Vía/Salida de Socorro. Dirección hacia salidas de emergencia Vía/Salida de Socorro. Dirección hacia salidas de emergencia Vía/Salida de Socorro. Dirección hacia salidas de emergencia Teléfono de Salvamento. Primeros Auxilios. 124 Camilla. Señal Zona de colocación Información aportada SEÑALES DE SALVAMENTO Ducha de Seguridad. Lavado de Ojos. Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). Dirección que debe seguirse (señal indicativa adicional a las anteriores). 125 25. ACCIDENTES DE TRÁFICO Desplazamientos al ir y volver del centro de trabajo (accidente in itinere) o durante la jornada por motivos laborales (accidente en misión). Seguridad Vial 1. Estado físico del conductor • No conduzcas bajo los efectos del alcohol, drogas, fármacos u otras sustancias que puedan disminuir tus facultades. • Consulta con el médico antes de tomar medicamentos por si puedieran producir somnolencia o pérdida de reflejos. • Si usas gafas, lleva otras de repuesto con la misma graduación. 126 2. Conducción y circulación de vehículos Respeta las normas de circulación, prestando atención a la señalización. Procura adaptarte siempre a las condiciones climatológicas, del tráfico y de la vía. Colócate correctamente el cinturón de seguridad y comprueba que el resto de ocupantes también lo hacen. Mantén siempre la distancia adecuada con el vehículo que te precede, teniendo en cuenta que cuanto mayor es la velocidad a la que se circula, mayor también es la distancia de frenado así como la dificultad para controlar el vehículo. Antes de maniobrar, mira por los espejos retrovisores e indica las maniobras mediante los intermitentes. Mientras conduces, no utilices teléfonos móviles. Extrema las precauciones cuando transites por: - Un cruce de carreteras. - Cambios de rasante. - Curvas con escasa visibilidad. - Pasos a nivel. Si te encuentras con un banco de niebla, circula lentamente, utilizando las luces antiniebla (traseras y delanteras) y sin hacer uso de las "largas", ya que éstas pueden deslumbrarte. Cuando el viento sople con fuerza, modera tu velocidad, agarra el volante con ambas manos de forma firme y evita movimientos bruscos. En caso de lluvia, reduce la velocidad y emplea los frenos lo menos posible. Si la lluvia es muy fuerte y el limpiaparabrisas no garantiza una buena visibilidad, detén el coche en lugar seguro y espera hasta que amaine. Si debes circular sobre hielo, utiliza el embrague y el freno de forma suave, mantén la dirección firme y en caso necesario, haz uso de las cadenas. Para evitar distracciones se recomienda: 127 - Desconectar el teléfono móvil al entrar en el coche o quitarle el sonido. - Programar el GPS con el coche parado. - No ingerir alimentos mientras conduces. Para y aprovecha para descansar. - No fumes mientras conduces. - Descansar 20 minutos cada 2 horas o cada 200 km. Procurar flexibilidad horaria y evitar las horas punta. Incrementar el uso del transporte público. Reciclaje práctico y teórico sobre seguridad vial. Evitar el consumo de alcohol, drogas y medicamentos contraindicados. Usar el cinturón de seguridad en turismos y autobuses. Ajustar el reposacabezas lo más alto posible sin sobrepasar la altura máxima de la cabeza, la parte superior quedará por encima de la altura de los ojos. 128 Realizar los reconocimientos médicos periódicamente para garantizar la aptitud inicial. 3. Mantenimiento del vehículo Cuida en todo momento el estado de tu vehículo, no sólo cuando debas realizar largos desplazamientos. Recuerda pasar la ITV obligatoria o voluntariamente, ya sea por la edad del automóvil o por haber sufrido un accidente que haya podido afectar al motor, transmisión o bastidor. Realiza el mantenimiento necesario de los frenos, ruedas, luces, dirección, aceite, agua… En cualquier caso, presta siempre atención a: Los sistemas de seguridad activa. El estado de los neumáticos (deformaciones, desgaste y presión). El correcto funcionamiento de la dirección. Las posibles anomalías de la suspensión (amortiguadores). 129 La efectividad de los frenos (discos, pastillas, tambores, zapatas, latiguillos, bombines y líquido). El correcto funcionamiento, reglaje y limpieza de todas las lámparas que conforman el alumbrado. El posible deterioro de los limpiaparabrisas. Los sistemas de seguridad pasiva. El estado y correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad, airbag, chasis y carrocería. El buen estado del motor, la transmisión y la batería. 4. Conducción y circulación de motocicletas y bicicletas No aproveches la movilidad de tu vehículo para provocar situaciones de riesgo en los embotellamientos o semáforos. Señaliza todas las maniobras con antelación comprobando previamente por los retrovisores la posibilidad de realizarlas sin riesgo. 130 Recuerda que el casco es obligatorio y debe de ir siempre abrochado. Utiliza guantes, sobre todo en lluvia o días de calor (evita resbalones por sudor). Recuerda que la carretera no es un circuito, por lo que no han de realizarse maniobras peligrosas (excesos de velocidad, tumbadas, caballitos...). Los ciclistas deberán utilizar casco, catadióptrico rojo trasero en la bicicleta, chaleco reflectante, así como circular con luces u otros objetos reflectantes. 5. Peatones Presta atención a la salida y entrada de vehículos de los garajes. Cuando transites por la acera, nunca lo hagas por el bordillo ni muy cerca de él, así evitarás caídas y posibles atropellos. Antes de cruzar una calle, detente en la acera sin invadir la calzada. Mira a ambos lados de la misma y cuando cruces, procura que sea por los pasos de cebra y de manera perpendicular a ésta. En los pasos de peatones, procura circular por la zona más alejada de la dirección de los coches, es donde menos accidentes se producen. Si tienes que cruzar la calzada cerca de un autobús o de un vehículo de grandes dimensiones, hazlo siempre por detrás del mismo, nunca por delante. Con ello conseguirás ver y ser visto por los vehículos que están circulando. Una vez verde el semáforo para peatones, no te lances sin más a la calzada. Comprueba que todos los vehículos se han detenido y espera unos segundos antes de cruzar. Si circulas por la carretera, camina siempre por el arcén del lado izquierdo, ya que de esta forma verás aproximarse a los vehículos de frente. En caso de no haber arcén, transita lo más alejado posible del borde de la calzada. Cuando vayas en grupo, procura caminar en fila india. Extrema las precauciones con los vehículos industriales o extremadamente largos. 131 26. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Como ya hemos venido comentando a lo largo del manual, en aquellas ocasiones en que la utilización de medidas técnicas no son suficientes para eliminar los peligros existentes en la realización de sus trabajos, es necesario recurrir a los equipos de protección individual, EPIS. Los EPIS, le protegerán de los riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud, pero recuerde que éstos no eliminan los riesgos, sólo sirven para minimizar sus consecuencias. Por lo que en función de los trabajos que realice, o por los que existan en el lugar de trabajo, deberá usar alguno/s de los siguientes: EQUIPOS ADECUADOS Guantes Gafas o pantalla facial Tapones, orejeras Botas Ropa de trabajo Mascarillas Botas de Seguridad: Para proteger nuestros pies de posibles golpes. 132 Gafas, pantallas contra impactos Para proteger nuestros ojos o cara del impacto de fragmentos o salpicaduras de líquidos corrosivos. Mascarilla facial Para evitar la inhalación de los vapores que se desprenden por ejemplo en el proceso de tintado, o el polvo que se desprende al tratar los hilos y los tejidos Los filtros de protección de las vías respiratorias vienen identificados con distintas letras en función del riesgo a proteger. Así: P Polvo/fibras (materia particulada). A Gases o vapores de naturaleza, pinturas, etc.). B Gases o vapores de naturaleza inorgánica (ácidos, etc.). 133 Tapones u orejeras En zonas de trabajo con nivel de ruido mayor a 85 dB(A). Guantes Adecuados al riesgo en concreto para proteger nuestras manos. Los guantes deberán de llevar uno o varios de los siguientes pictogramas en función del trabajo a desarrollar: 134 135 LOS EPIS LOS PROPORCIONA Y REPONE GRATUITAMENTE EL EMPRESARIO, CUANDO SE NECESITAN. USTED ESTÁ OBLIGADO A UTILIZARLOS Y CUIDARLOS CORRECTAMENTE Y RECUERDE: USE SIEMPRE PROTECCIONES HOMOLOGADAS Normas comunes a cualquier equipo de protección individual La utilización es obligatoria en los puestos de trabajo donde resulten preceptivos y serán proporcionados gratuitamente por la empresa. Toda prenda de protección tiene una vida limitada Su uso es individual El uso de protecciones personales no adecuadas al riesgo, no certificadas o caducadas equivale a no llevar protección Mantener el equipo de protección en perfecto estado de conservación. Cuando esté deteriorado pida que se lo cambien. 136 EL USUARIO DEBE DE CONOCER EL USO CORRECTO DE LOS E.P.I.S. CONSULTE LAS INSTRUCCIONES QUE SE ADJUNTAN CON LOS EQUIPOS 137 27. VIGILANCIA DE LA SALUD Entre las obligaciones del empresario la Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluye la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ésta debe realizarse siempre con consentimiento del trabajador, con excepción de casos puntuales como aquéllos en los que la realización de revisiones de salud sean imprescindibles para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores, para verificar que el estado de salud del trabajador no representa un peligro ni para él ni para sus compañeros u otras personas relacionadas con la empresa. Esta vigilancia del estado de salud de los trabajadores deberá realizarse por personal competente según determinen las autoridades sanitarias, de acuerdo con el Reglamento de los Servicios de Prevención. Dicha vigilancia deberá ofrecerse como mínimo, en las siguientes ocasiones: • Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización. • Posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico responsable. • Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. Según la Guía Técnica de Lugares de Trabajo del INSHT, en todos los lugares de trabajo deben existir equipos de primeros auxilios adecuados en su cantidad y características al número de trabajadores, a los riesgos a los que estén expuestos y a la facilidad de acceso al centro de asistencia médica más cercano. El material de primeros auxilios deberá adecuarse a las atribuciones profesionales del personal habilitado para la prestación de estos primeros auxilios. 138 28. PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE 1. PROTEGER 2. AVISAR 3. SOCORRER RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES: A CONSCIENCIA B RESPIRACIÓN C PULSO RECORDAR QUE AL ACCIDENTADO HAY QUE TRATARLE CON URGENCIA. NO TRASLADARLE CON URGENCIA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BOCA A BOCA MASAJE CARDÍACO El ritmo en el boca a boca y masaje cardíaco es: 30 COMPRESIONES Y 2 INSUFLACIÓNES (100 COMPRESIONES POR MINUTO) 139 140 HEMORRAGIAS • Aplica gasas o paños limpios sobre el punto sangrante. • Si no cede, añade más gasa encima de la anterior y haz más compresión. • Aprieta con los dedos encima de la arteria sangrante. • Trasládalo al centro médico más próximo. HERIDAS • No manipules la herida. • Lávala con agua y jabón. No uses pomadas. Tápalas con gasa estéril. 141 QUEMADURAS Aplica agua abundante sobre la zona quemada un mínimo de 15 minutos. Quítale la ropa, anillos, pulseras, etc., impregnadas de líquidos calientes. No uses pomadas. Cúbrelas con gasa estéril. Trasládalo al centro médico más próximo. DESMAYOS • Túmbale con la cabeza más baja que el resto del cuerpo. 142 CONVULSACIONES • No impidas los movimientos. • Colócale tumbado donde no pueda hacerse daño. • Impídele se muerda la lengua, poniéndole un pañuelo doblado entre los dientes. 143 PROYECCIONES Proyecciones químicas en ojos • Lavado con agua abundante a temperatura ambiente >15°. • • No frotar el ojo. Traslado a Centro Médico. Cuerpo extraño en ojos • • • No manipular. No frotarse el ojo. Tapar el ojo con una gasa limpia y traslado a Centro Médico. 144 TÓXICOS En Todos los Casos: • Recabar información del tóxico (ficha de seguridad y etiqueta). En su defecto, o si se requiere más información, llamar al Servicio de Información Toxicológica: Tel. 91 562 04 20. • Si hay signos de asfixia, hacer la respiración artificial boca a boca. • Colocar a la víctima tumbada en posición de seguridad (ver figura) y evitar que se enfríe tapándole con una manta. • Trasladar a un centro médico. En Caso de Ingestión: • Si está consciente, provocar el vómito, salvo que la información del producto no lo aconseje (corrosivos, hidrocarburos). Posición de seguridad 145 BIBLIOGRAFÍA Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo. Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la Manipulación Manual de Cargas. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización de Equipos de Protección Individual. Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, de Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización de Equipos Trabajo. Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo, de Protección de los trabajadores contra el Ruido. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 668/1980, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y modificación de 8 de febrero de 1980. Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre de 1992, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre máquinas. Real Decreto 56/1995, de 20 de enero, que modifica el R.D.1435/92. Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril de 1979, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión. Real Decreto 363 /1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, y modificaciones posteriores. 146 Real Decreto 374 /2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. NTP 099: Métodos de extinción y agentes extintores. NTP 193: Ruido: vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos. NTP 239: Escaleras manuales. NTP 298: Almacenamiento en estanterías y estructuras. NTP 462: Estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales. NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo. NTP 747: Guantes de protección: Requisitos generales. 147