YOGA EN EL AULA - Estudio de Yoga Valencia

Anuncio
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
PERSONAL EN EL AULA:
YOGA
CURSO DE FORMACIÓN PROFESORES
Antonio Garcia Giménez
1
Son ya cerca de 30 años los que han pasado desde que tuve, por primera
vez, contacto con el yoga. Desde entonces, como si estuviéramos
predestinados, mantengo la misma relación con mi amigo y maestro Sergio.
Fue él quien me habló de la existencia de este mundo tan fascinante y
profundo a través del cual ambos hemos ido ampliando los conocimientos y
el amor y respeto con los que nos sentimos vinculados.
ÉL siempre por delante, como si su misión fuera ir aclarando mi camino.
Yo siguiéndole, aprovechando su gran fuerza de voluntad, su tesón y
perseverancia, a fin de cuentas su absoluta Tapas: Esfuerzo disciplinado
del alma hacia un propósito, confiando plenamente en Ishvara Pranidhana:
Ponerse en Manos de lo Divino. Sumisión a lo Divino.
Espero que el fruto de su trabajo: este aporte mío al campo de la educación
sea un reflejo de la sinceridad y del espíritu que nos ha guiado y sirva para
que otros educadores que también transitan el Camino vean una pequeña
luz que les sirva de estímulo a su esfuerzo. Para que así, todos, en una
cadena eterna, seamos alumno, enlace y guía en el desarrollo de la
Sabiduría.
Gracias al tiempo que me ha tocado vivir
2
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL
EN EL AULA:
YOGA
INDICE:
INDICE:
I.I.- BASES ESTRUCTURALES
1.1.- Análisis
Pag. 5
Pag. 5
1.1
1.1.1- Justificación
2.2.- OBJETIVOS GENERALES Y PARCIALES A LOS QUE
RESPONDE EL PROYECTO.
Pag. 6
2.1.- Objetivo general
2.2.- Objetivos parciales
3.3.- CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE TRABAJO
Pag. 6
3.1 Objetivos
3.2.-Contenidos
4.4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Pag. 7
5.5.-IDEAS CLAVE
Pag. 9
6.6.- RECURSOS NECESARIOS
Pag. 10
7.
7.- CRITERIOS Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN.
II.II.- BASES
BASES PSICOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
Pag. 11
Pag. 12
3
III.III.- BLOQUES DE TRABAJO CICLO INFANTIL
Pag. 22
1.1.- Postura y respiración
Pag. 23
2.2.- Concentración
Concentración – mandalas
Pag. 49
3.3.- Calma – relajación
Pag. 67
4.- Conciencia de grupo y atención
Pag. 78
IV.
IV.- CONCLUSIONES
Pag. 88
V.V.- BIBLIOGRAFÍA
Pag. 89
4
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL
EN EL AULA:
YOGA
I.I.- BASES ESTRUCTURALES
1.1.- ANÁLISIS
1.1 Justificación
Después de practicar durante muchos años la disciplina del yoga y
de participar en grupos de trabajo dedicados al estudio de Yoga,
viendo las repercusiones que en el ámbito personal y profesional
han tenido en todos aquellos que han experimentado sus efectos,
he decido proyectar, con el estímulo de mis compañeros una guía
practica de ejercicios de yoga para desarrollar en el ámbito escolar.
Las razones que encontramos para abordar esta nueva etapa es la
creciente demanda de nuevas respuestas que puedan paliar y/o
atenuar el ambiente de tensión que se vive dentro de las clases, así
como intentar encontrar la identidad que somos como personas .
Creemos que la formación y toma de contacto con herramientas tan
convenientes como la respiración, la relajación y la concentración
contribuirán a que todos podamos vivir de forma más equilibrada,
tranquila y consciente permitiendo que el hecho educativo se
convierta en un proceso interactivo en el que todos, alumnos y
maestros enseñen y aprendan.
Este es el motivo que ha hecho que nos planteemos estudiar y
profundizar en los conocimientos que otros autores ya han ido
desarrollando al respecto y sistematizar actuaciones que seguro
convertirán el ambiente escolar en algo más agradable y
constructivo y teniendo como finalidad el hacer las adaptaciones
curriculares pertinentes para introducirlas en los distintos niveles de
concreción, favoreciendo y mejorando el rendimiento escolar del
alumnado y el equilibrio personal del docente.
5
2.2.- OBJETIVOS GENERALES Y PARCIALES A LOS QUE RESPONDE
EL PROYECTO.
2.1 Objetivo general
Nos planteamos como objetivo general dar una nueva respuesta a
las necesidades educativas de los alumnos y de los profesores y
con ello favorecer y mejorar el ambiente, el desarrollo personal y el
rendimiento escolar.
2.2.2.2.- Objetivos parciales
Para alcanzar este objetivo planificamos una serie de ellos
- Educarnos para educar: desbloqueo, pensamiento positivo y
armonía.
- Conseguir una evolución conjunta en el aula.
- Mejorar la autoconfianza y eliminar actitudes depresivas: rectificar
la espalda, abrir la caja torácica.
- Adquirir el dominio de la respiración y la combinación de acción y
relajación.
- Manejar el silencio y la calma como punto de partida de toda
creación.
- Descubrir el dominio de uno mismo y crecer interiormente.
3.3.- CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE TRABAJO
3.1.-CONTENIDOS
- La postura correcta.
- La relajación y la respiración
-Toxinas y pensamientos negativos
- La concentración, la atención y la calma.
- La presencia y la identidad.
3.2 OBJETIVOS
Este trabajo pretende que el niño y el maestro conserven sus
múltiples reservas, ricas en capacidades y fuerzas. Tratará de que
ambos obtengan un mayor conocimiento de sus capacidades
latentes para que así puedan descubrir la confianza en si mismos.
6
Que hay un cuerpo, una mente y un espíritu que quieren crecer y
desarrollarse para su bien. No consiste en una serie programada
de pensamientos y actividades que aumente la inercia hacia “el
curriculo vacío”.
Se trata de evitar el círculo vicioso de predisponer la actitud de los
alumnos con pensamientos negativos para después criticar ese
mismo proceder que nosotros “a priori” les hemos inculcado. Para
ello es importante el despertar de la conciencia.
En muchas ocasiones se experimenta que sólo con la confianza
en las capacidades ajenas y con la fe y el amor hacia las personas
estas cambian la forma de verse ellas mismas.
Confianza en la riqueza interior de los niños antes que darles
siempre unas pautas contaminadas por el desencanto y la
frustración heredadas.
Abordar el trabajo cotidiano en el aula con una actitud positiva,
permaneciendo siempre observantes de lo que pensamos y
hacemos, estando presentes, mejorando la conciencia de ser y no
tan sólo de trasmitir conocimientos, esto es lo que creará una
estimulación en el ánimo y en el cuerpo de los alumnos.
Las actividades irán encaminadas al desarrollo de los
contenidos.
4.4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Considerando que la investigación en los centros ha de ser
un recurso para mejorar la calidad de los procesos de Enseñanza y
Aprendizaje, encuadramos este trabajo dentro de la investigaciónacción, cuyo objetivo principal es implicar a los integrantes del
grupo en la búsqueda de soluciones para la resolución de
problemáticas reales de la práctica educativa. Así, los métodos de
trabajo serán los siguientes:
- Elaborar planes de actuación en el aula aprovechando la
recopilación de material y las actividades que se recogen en el
proyecto.
- Establecimiento de pequeños grupos como lugar de reflexión y
diálogo en la búsqueda de propuestas. Estos pequeños grupos se
pueden establecer por ciclos , abordando el tema, cada grupo
dentro de su ámbito de acción.
- En temas generales, trabajar la dinámica de pequeños grupos que
después expondrán sus conclusiones a todo el grupo.
7
- Aprovechar estrategias de dramatizaciones que después servirán
para trabajarlas con los alumnos.
- Incidir permanentemente en la observación de las actuaciones que
como maestros realizamos, pero siempre desde la perspectiva del
yo actúo, yo hablo, yo escucho, yo siento.
- Trabajar sobre modelos de intervención viendo en presente cuales
son los efectos y los resultados
- Aprovechar las estrategias de acción tutorial para transmitir
información y crear expectativas en la clase acerca del plan que se
pretende llevar a cabo.
- Estrategias de intervención ante los problemas conductuales.
- Revisión bibliográfica, aprovechando las publicaciones que existen
y/o que vayan surgiendo sobre el yoga en el aula.
Grupos de trabajo:
-Por temas:
Ambientación visual
Objetivos, aseveraciones
Dramatizaciones, cuentos,
juegos.
Música y Canciones
Yoga: técnicas
Informática
-Por niveles:
Infantil
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Secundaria
Coordinación
8
Al comienzo del curso se hará una reunión con los respectivos
claustros, donde se les informará y recordará los objetivos del
mismo.
Los claustros se reunirán durante el curso para que los integrantes
del proyecto expongan su trabajo y así evaluar el proyecto.
A primeros del mes de Enero y del mes de Abril los claustros
tendrán otra puesta en común y la correspondiente evaluación de la
fase del proyecto.
En el mes de Junio, se reunirán de nuevo los claustros para realizar
una evaluación final del proyecto.
Todos los participantes en el proyecto se preocuparán de estudiar y
analizar los ejercicios sobre los que se va a trabajar, así como
propondrán
otros
ejercicios
y
métodos
de
actuación
complementarios que serán consensuados por todo el grupo.
5.-IDEAS CLAVE
Desarrollo de la conciencia:
- Darnos cuenta de quién es el que habla o el que escucha: si soy
yo el que hablo, ser consciente del “Yo hablo” y si soy el que
escucha ser consciente del “Yo escucho”.
- Es más importante ser consciente “de estar”, que de lo que se
dice o escucha, porque en actitud de centramiento se produce
sintonía entre el habla y la escucha.
- Ejercitar en todo momento el desarrollo de la conciencia del yo en
cualquier situación, bien sea profesional, doméstica o de ocio.
Desarrollo de la calma y la relajación:
- Darnos cuenta de la importancia que tiene un ambiente de
trabajo distendido, en el que todos somos partícipes.
- Utilizar la herramienta de la respiración para la consecución de la
calma personal.
- Mejorar la disponibilidad al aprendizaje.
9
Desarrollo de la atención y la concentración
- Desde la respiración, en la calma, trabajar ejercicios específicos
para unificar las actividades mentales y reducir la dispersión mental.
- Educar la capacidad táctil, de visión, de olfato y de escucha.
- Asociar relajación y concentración.
- Proporcionar los medios para cultivar la atención.
- Aprender a dirigir la atención a puntos o tareas concretas.
En el aula
- Desarrollar la conciencia del Yo y trabajar la respiración calmada
nos dará un matiz diferente que el alumno apreciará aunque no
descubra el origen.
- Ser consciente del “Yo enseño a mis alumnos” y a la vez del “Yo
aprendo de mis alumnos”.
- Fomentar el “date cuenta” en nosotros y en los alumnos.
-Estimular al alumno en los momentos de calma y de quietud.
6.- RECURSOS NECESARIOS
1. Bibliografía referente a la temática
2. Soportes informáticos: equipos, software, etc
3. Observación participante en el aula por parte del profesorado.
4. Asesoramiento de distintos profesionales.
5. Búsqueda y estudio de otras experiencias sobre el tema.
6. Uso de las nuevas tecnologías: internet, correo electrónico... para
la búsqueda de información.
7.- Recursos organizativos:
7.1.- Horario
10
Para el desarrollo del proyecto es conveniente mantener,
dentro del horario escolar, el mismo horario y tiempo diario con el fin
de crear la disciplina necesaria.
7.2.- Recursos materiales
Los recursos de los centros estarán a disposición del
profesorado para llevar a cabo el proyecto: biblioteca, equipos de
informática, audiovisuales, etc.
7 .-
CRITERIOS
Y
DESCRIPCIÓN
DEL
PROCESO
DE
EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN.
Se harán tres evaluaciones: una antes de finalizar el primer
trimestre, en diciembre, otra a mediados de abril y la última a final
de curso. En esta se realizará la evaluación final donde quedará
reflejada la memoria del proyecto donde se expondrán los logros
conseguidos y las dificultades que se han presentado incluyendo
además propuestas de mejora.
En todas ellas figurarán:
Grado de consecución de los objetivos.
Evaluación de los resultados obtenidos en el alumnado.
Evaluación de los recursos utilizados.
Dificultades encontradas.
Colaboración de los asesores.
Conclusiones y sugerencias.
11
II.- BASES PSICOLÓGICAS
El fin último del proyecto es el desarrollo de la conciencia.
Asignatura pendiente que permanece solapada hasta que un día
decidimos ir al encuentro de nosotros mismos.
Para entender esta idea desde la perspectiva más occidental
diremos que desarrollar la conciencia es vivirse plenamente en el
medio social en el que nos encontramos, es decir, con más
capacidad de observación y más efectividad.
Desde la perspectiva oriental diremos que es descubrir la identidad
de uno mismo.
Existe en la naturaleza una consigna básica para todos los seres
y es que hay algo que nos empuja hacia el desarrollo, una fuerza
que nos impulsa hacia el desarrollo del potencial que somos.
El potencial está constituido por energía, inteligencia y afectividad,
entendiéndolo como capacidad de actuar, percibir y sentir y en
cuanto nos ponemos en marcha hacia esa actualización de nuestro
potencial notamos que va inherente una conciencia de madurez y
de plenitud.
A veces por circunstancias vivimos esa plenitud, ese estado de
gozo, felicidad y alegría pero observamos que es efímera y que
desaparece porque no es fruto del desarrollo del potencial, sino
producido por el exterior o por lo que el otro nos da, pero la plenitud
que se alcanza con el trabajo personal consciente, esa plenitud
permanece.
A mayor actualización de ese potencial, más eficacia en el exterior
y más plenitud en el interior.
Lo externo nos da elementos para desarrollar el interior. La
respuesta personal, individual al estímulo, es lo que actualiza el
potencial. El desarrollo me lo da la respuesta interior a cualquier
estímulo.
La comprensión de lo exterior debe venir de dentro a fuera.
Si somos capaces de entender esta dinámica, veremos que los
problemas psicológicos derivan únicamente del insuficiente
desarrollo de nuestras cualidades.
Si el pleno desarrollo es la plenitud, toda insatisfacción, todo
problema interior, es la consecuencia de un insuficiente desarrollo.
12
Es curioso que hemos construido nuestra vida sobre la creencia
de que es el exterior que me está dando o quitando felicidad,
plenitud, y eso es no es cierto porque sólo mi desarrollo interior me
puede llenar. Sólo cuando estoy lleno de mi potencial es cuando
puedo empezar a ser útil a los demás. Mientras esté esperando que
los demás me den, habrá una manipulación de los demás para
conseguir que me den afecto, seguridad, energía, etc.
Estas capacidades sólo se desarrollan ejercitándolas activamente,
al igual que se trabaja la lectura o la escritura.
Cuando empiezo a vivir por lo que soy es cuando puedo empezar
a abrirme a los demás de un modo auténtico, sin manipular, sin
seducir al otro.
La capacidad de respuesta depende del grado de conciencia que
tenga de mí mismo y cuanto menos sea consciente del potencial de
mí mismo, más mecánica será mi respuesta.
Hay algo en mi desarrollo que sólo se puede ejercitar venciendo
resistencias. Si todo funciona a favor estoy incapacitándome para
crecer en el aspecto energía, en mi capacidad combativa, como en
el caso de los niños mimados.
Lo que nos desarrolla no son los estímulos sino nuestra respuesta
a esos estímulos. Lo que ocurre es que nos hemos acostumbrado a
responder según el estímulo, o sea con una respuesta
condicionada.
Me tratan bien respondo bien, me tratan mal, respondo mal.
Adquiero un hábito de respuesta condicionada. Así es como yo me
convierto en un eco, en un reflejo mecánico del exterior. No ejercito
mi capacidad de libre respuesta. No elijo, soy elegido. Esto hace
que yo no siga creciendo. Algo lo impide y es que he adquirido el
hábito de responder según el estímulo. Estoy viviendo dormido,
como un robot que ha sido programado con unas respuestas
concretas. Respondo según lo aprendido. Me paso la vida
repitiendo las mismas respuestas cuando hay los mismos
estímulos. Por eso mi vida es una lucha constante para ir al
encuentro de estímulos positivos y huir de los estímulos negativos.
Busco lo que me produce una resonancia positiva y huyo de lo que
me produce una resonancia negativa. Así manipulo el exterior y el
exterior me manipula a mí.
13
La educación ha de consistir básicamente en ayudar a que el otro
llegue a ser él mismo plenamente, actualizando más y más ese
potencial y esa conciencia que surge de sí mismo y dejando de
funcionar a través de hábitos adquiridos, de condicionamientos.
Este es el gran objetivo de la puesta en marcha del proyecto.
El mejor bien que se puede hacer a un niño es que aprenda a
funcionar de acuerdo a la capacidad real que tiene uno. Es decir, a
su propio potencial. Es el mejor regalo que podemos transmitir a
nuestros alumnos. Si uno funciona mal, porque algún aspecto no
está desarrollado, por mucha pedagogía que se estudie la
educación será reflejo de cómo tú estás funcionando y no de lo que
se ha leído.
Otro factor que impide que crezca ese potencial es que el exterior
me está imponiendo desde el principio un modelo de
comportamiento: cómo he de ser y cómo no. Me dice lo que es
correcto que piense y sienta. Me impone un modelo y me juzga
según ese modelo. Si no cumplo el modelo, el exterior me critica,
me riñe, me desaprueba y me rechaza.
Desde pequeños necesitamos el apoyo de los mayores y no
tenemos más opción que aceptar el modelo. Si acepto el modelo
me impido ser espontáneo y lo exterior pasa a ser la norma, mi
Dios; no la sinceridad, ni la espontaneidad, ni lo profundo, ni la
libertad interior, sino lo externo.
Para la sociedad es más importante ser un modelo que yo mismo
y en esa medida me impido crecer.
El exterior me tiene que dar modelos porque necesitamos
modelos para convivir. El problema es que se nos valora y se nos
juzga en virtud del modelo.
De manera que el objetivo de la llamada educación es la
domesticación, que cada uno se comporte del modo que es debido.
Lo importante es que se comporte del modo adecuado. Esta es la
educación en las escuelas y en las familias.
Cuando somos pequeños se nos va educando. Educar consiste
en que se nos vaya diciendo lo que hay que hacer y cómo hay que
hacerlo y lo que no hay que hacer. El niño va aprendiendo eso que
se le enseña y no sólo lo aprende sino que lo acepta tal como se le
da, como que eso es la verdad y el bien.
14
De manera que el niño, como ve que si hace aquello le sonríen y si
no lo hace le miran mal, le regañan o le castigan, el niño va
adquiriendo una convicción de que él vale en la medida que es el
modelo. El niño se identifica a sí mismo como valor en tanto que
modelo, del modo de ser. Esta es la clave interna. El niño no se
siente aceptado por el hecho de que él es él, de que es un ser, un
foco de inteligencia, un foco de amor y un foco de energía; de que
es una individualidad central aparte de cualquier modo de ser, sino
que el niño aprende que solamente se le valora, se le considera, en
la medida que él es o no un modo particular de hacer, que está de
acuerdo o no con el modelo que se le da.
El niño va aceptando esta idea que se le da de que él no vale
como ser sino que su único valor está en su modo de ser. Él no es;
él es bueno o malo, listo o tonto pero él no es. Esto es muy
importante porque el ser, este foco de energías es algo central en
el niño y en todo el mundo, surge del fondo, pero en cambio el
modo de ser se adquiere a través de la mente concreta.
Cuando el niño acepta que su valor está en el modo de ser, el
niño necesita retener el modo de ser en su mente concreta y eso es
lo que le han enseñado que vale y esto le va desconectando más y
más de su fondo natural de funcionar. Se desconecta del fondo de
donde está su propia fuente de energía vital, de su conciencia de
ser completo, del fondo afectivo y de su fondo mental y de actuar de
acuerdo con lo que ve. Se desconecta de su capacidad de
evidencia.
Entonces todo él empieza a vivir a partir de esa fachada de modo
de ser porque sólo así podré conseguir aprecio, seguridad,
valoración, etc.
De lo que se desconecta, al no vivirlo directamente, lo proyecta
sin darse cuenta al exterior y está exigiendo que el exterior, de
pequeño la madre y de mayor el mundo, que el exterior le dé
seguridad, felicidad y la información que ha de aceptar. Espera que
el exterior supla estas necesidades.
Un niño muy pequeño, al igual que los animales, están
funcionando con una espontaneidad natural desde el fondo y eso es
lo que hace gracia. En la medida que se va socializando, que se le
va admitiendo en la sociedad, se va situando en la zona cortical, en
la parte más externa de su mente. Y como el modelo se le está
dando con esa exigencia, eso está obligándolo a que se sitúe ahí
como centro, a crear un centro que no es el natural.
15
Entonces el niño proyecta al exterior lo que corresponde a su
fondo. Entonces exige que su madre le dé seguridad, felicidad y
certeza en cuanto a la información.
La desconexión se hace evidente cuando el niño empieza a
obedecer y por otras cosas. Empieza a producirse alrededor de los
2 o 3 años y de forma progresiva.
El niño espera que el exterior le dé todo ya que él se ha
desconectado de su fondo para asegurarse el afecto y la
aceptación. Entonces cuando el exterior no le da afecto, seguridad,
certeza y él vive en su centro artificial, el niño se encuentra sin
soporte central y sin soporte exterior y se encuentra aislado,
desconectado, en una soledad total: es el estado de angustia.
Esta angustia es triple: funciona en cada nivel.
- Angustia mental de que él se creía que actuando de un modo
todo lo tenía seguro: Si soy bueno me querrán. A veces él cree que
es bueno y las cosas no le van demasiado bien. Entonces surge
una inseguridad en el aspecto mental, no sabe por qué le falla la
información que él tenía y le viene una angustia mental que luego
la vivirá como crisis de identidad.
- En el aspecto afectivo el niño siente que no recibe afecto y el
pequeño lo necesita y se vive en una angustia de abandono, de
soledad afectiva. Esto se produce aunque sea por unos momentos
que le falla el exterior. Porque la necesidad la tiene permanente.
- En el aspecto energía ante esta situación de inseguridad y de
abandono se ve incapaz de poder hacer nada. Se siente impotente,
es la angustia de la impotencia.
El niño buscará
una solución para salir de este estado
inaguantable de angustia.
En el aspecto de identidad o angustia mental el niño se dirá:
- Es que no me quieren porque en el fondo no soy bueno. No soy
suficientemente bueno. Si me obligo a ser totalmente bueno
entonces no tendrán mas remedio que quererme, que valorarme. O
sea que puede crear un supermodelo que consistirá en la obligación
de ser siempre totalmente bueno. Esta idea le da esperanza, le
atenúa la angustia. Y esto lo convertirá en consigna para toda la
vida, “llegar a ser totalmente bueno”.Son las personas que viven
bajo la obligación de ser buenas como una necesidad convulsiva.
16
- Puede ser que en lugar de aceptar el modelo de superbueno, el
niño reaccione al revés diciendo: “Yo he sido bueno y no me han
comprendido, me han fallado, no hay derecho, yo protesto” y siente
una rebeldía frente a una situación de rechazo. Curiosamente en la
medida que manifiesta su rebeldía se atenúa su angustia. Al vivir la
protesta se siente más afirmativo y la angustia tiende a disminuir.
Es un modo de ser fuerte, de sentirse afirmado y eso va a crear
todo un estilo de comportamiento. Toda la vida se la pasará con el
estilo de ir a la contra.
Si cuando me hago mayor me sigo ignorando, manteniéndome
fuera de mi centro natural de ser, el aspecto de vivir como bueno o
como malo se convertirá de cualquier modo en una frustración
permanente, si mantengo aparcada la decisión de ir a mi encuentro
seguiré viviendo insatisfecho y entonces trataré de conseguir
satisfacción de forma convulsiva.
Viviré con la esperanza de que el exterior me dé y con la
amenaza de que el exterior me lo quite y en ningún momento estoy
buscando la plenitud donde realmente está que es en mi mismo.
Viviré una enajenación, un fuera de mí que impide que yo me
encuentre a mí mismo. Por eso busco modelos ideales, que no son
más que la proyección de insatisfacciones e incomprensiones de
uno mismo.
Mientras funcione en virtud de ideas aceptadas y de hábitos
adquiridos, yo no podré realizarme, no podré llegar a ser yo mismo.
17
¿Qué se impone hacer?
Lo primero es que yo me dé cuenta de lo que está pasando,
porque de lo contrario será un ir siempre a la deriva. Es necesario
que despierte en mí un gran interés para descubrir lo que está
pasando, para observarme.
Hay una gran diferencia entre estar atento y pensar o especular.
Pensar es un proceso de relacionar ideas.
Mirar es un acto simple, por eso deja disponible la mente.
Actualiza la inteligencia.
Cuando hago consciente lo que permanece en el inconsciente,
ambos se fusionan y desaparece lo inconsciente Cuando estoy
mirando algo que funciona de una manera condicionada, esa parte
que mira no está condicionada y por tanto afecta a la parte
condicionada.
Sólo aquello de lo que llegamos a hacer plenamente conscientes,
podemos trascender. Para soltar algo primero hay que ser
consciente.
La base de nuestro problema es que no aceptamos que en sí
todo es una unidad; todos los antagónicos son una unidad real y el
drama del ser humano es que dentro de su propia mente, de su
pequeña conciencia, divide esa unidad en una dualidad y después
en numerosas subdualidades.
Cuando hay dualidad hay conflicto. La dualidad es el conflicto, la
unidad es la solución o la imposibilidad de todo conflicto. Se ve en
todos los seres que viven en esa unidad de respuesta.
La solución es estar presente, esa es la unidad, el ser uno mismo
siendo consciente del ser sea cual sea la situación que le toca vivir.
La conciencia tiene la capacidad de que cuando ve una cosa
como ilusoria la suelta. Cuando una cosa la ve como error deja de
estar apagado a ella. Este es el gran principio. Los miedos suelen
ser un apego, una adhesión a creencias de peligro que en su día
fueron o parecieron ser y que perviven ahora dentro de mí porque
yo las enterré, no quise saber nada de ellas. Cuando se actualiza,
cuando se toma conciencia, se ve a la vez el miedo que hay y a la
vez lo infantil e irracional del miedo.
Todo el proceso de autodescubrimiento de uno mismo es un
proceso por el cual todo lo que está cubierto, esa identidad que
somos, ha de ser descubierta.
18
Todas las respuestas que tenemos ahora, si permanecemos
atentos veremos que son respuestas que hemos aprendido
anteriormente. De hecho es el pasado que está viviendo en
nosotros. El pasado está funcionando de una manera mecánica. A
tal tipo de estímulos tal respuesta.
Y si yo no estoy presente, viviendo lo que pasa en cada momento
y determinando mi respuesta, ¿ quién está allí viviendo en aquel
momento?.
Por eso estamos viviendo en un círculo cerrado y se repiten las
situaciones. Siempre me enfadan las mismas cosas y siempre se
repiten las cosas que me enfadan. Nuestra vida está hecha de
hábitos de un disco que va girando.
En la medida que está despierto veré que tengo la opción de
poder elegir mi respuesta, de poder crear mi respuesta y romperé
el círculo.
En cada instante, sea cual sea la situación yo debo responder con
lo mejor de mí mismo. Si estoy despierto veré que ante una
situación que antes provocaba en mí una reacción de humillación,
de enfado, pues ahora puedo adoptar una respuesta totalmente
positiva de sentirme a mí mismo, de vivir mi energía, mi cordialidad
y mi visión clara de las cosas.
Que
sea
yo
quien
esté
creando
las
respuestas
independientemente de la situación la provoque. Porque decido vivir
en acto el potencial que soy. No dependen de mí los estímulos pero
si dependen de mí las respuestas a las situaciones. Esto solo es
posible si yo estoy despierto. Si no estamos despiertos surge la
respuesta habitual y uno se da cuenta cuando la respuesta ya ha
surgido.
Por eso es importante la atención, porque permite ir más allá de
los mecanismos que están funcionando automáticamente. Me
permite intervenir y crear yo mismo la respuesta porque decido
crearla; adquirir autonomía. Contesto lo que yo quiero contestar sin
condicionamientos. La respuesta óptima es la que moviliza en mi
interior el máximo de mi energía interior, de mi afectividad interior y
de mi inteligencia. Y esto encada instante, así me actualizo y crezco
y me acerco ala plenitud y me alejo de los problemas derivados de
la falta de plenitud. Y sobre todo empiezo a ser yo mismo, auténtico,
libre de condicionamientos. El camino está abierto para descubrir mi
autenticidad.
19
El trabajo a realizar consiste en vivir de forma óptima esos tres
aspectos que somos: la energía , la inteligencia y el amor. Hay que
vivir la energía al servicio de la inteligencia y del amor y la alegría
junto con la inteligencia y la afectividad para vivir cada vez más
fuertes y no tener la necesidad de atacar o defendernos. Cuando la
energía no crece nos sentimos más vulnerables y necesitamos
defendernos. Desarrollando la energía no nos sentiremos atacados
constantemente. La persona siempre es víctima de lo que no ha
desarrollado. Lo que no he desarrollado me hace vulnerable. Lo que
he desarrollado me hace más fuerte y por lo tanto más seguro. Para
saber lo que me falta desarrollar no hay nada más que mirar que es
lo que nos hace sufrir en la vida diaria. El sufrimiento ante algo está
manifestando lo que me falta desarrollar en particular. En la vida
uno tropieza siempre con las mismas cosas, esas cosas evidencian
lo que me falta desarrollar.
El potencial que soy lo he ejercitado hasta un determinado grado
y eso es lo que hoy soy, el resultado de lo ejercitado y cómo lo he
ejercitado. Esto determina mi modo actual de ser.
Yo me he configurado de acuerdo con lo que he ejercitado y del
modo particular como lo he ejercitado.
Ocurre que parece que estemos hipnotizados por unas ideas que
nos hacen actuar de una forma concreta. Unas ideas impuestas y
aceptadas. La persona se vive como conciencia limitada porque a la
vez vive un límite y está más allá de ese límite. Ese contraste entre
conciencia limitada y conciencia mucho más amplia que también
está allí, ese contraste es lo que da la conciencia subjetiva de mi
limitación. Si no hubiera eso la persona no se viviría como limitación
porque daría el cien por cien de su ser en cada instante.
Solamente se puede desarrollar y crecer cuando uno está fuera
de todo condicionamiento, cuando uno se siente liberado de
condicionamiento, libre. El camino de salida es cuando uno está
presente.
Desarrollar la energía se consigue siendo consciente de ella. Hay
que movilizar el interés no por el objeto sino por el desarrollo de mi
interés, por vivir más y más lo que soy.
Para desarrollar la efectividad hay que vivir más y más esa
capacidad, siendo más amable con las personas, no para quedar
bien sino para desarrollarme, incluso con las antipáticas o las que
no pueden entenderme, con los animales, con los árboles. Estar
más y más presente en cada momento de mi existencia. Aprender a
vivir al cien por cien estando presente en todo momento
20
Desarrollar la inteligencia es darme cuenta de que mi inteligencia
esté funcionando siempre con lucidez, como atención, como
presencia; que mi afectividad esté siempre presente con
independencia de sí las situaciones son más o menos y que mi
energía profunda esté siempre presente. Eso es aprender a vivir y
no como resultado de no sé qué cosas que están pasando en mí y
que cada vez me encuentro en un estado diferente.
Aprender a instalarse más y más en lo que uno es y a expresar en
la vida eso que uno es. Entonces uno se da cuenta que va
creciendo y que cosas que parecían insalvables y que estaban
dando vueltas siempre igual, que de repente parece como si
surgiera en uno la capacidad de ir más allá, de vivir las cosas de un
modo diferente. Uno de pronto se da cuenta de que la salida ha
estado ahí siempre. Me vivo de una manera distinta.
El proyecto: “Estrategias para el desarrollo personal en el aula:
Yoga” consiste básicamente en un conjunto de ejercicios destinados
a ampliar el estado de conciencia, a conseguir que vayamos
instalándonos más y más en el centro natural que uno somos y así
poder vivir la vida desde un mayor estado de plenitud y
descubriendo la identidad que realmente somos: energía
inteligencia y amor.
21
III.- BLOQUES DE TRABAJO
CICLO INFANTIL
POSTURA Y RESPIRACIÓN
CONCENTRACIÓN – MANDALAS
CALMA – RELAJACIÓN
CONCIENCIA DE GRUPO
LA ATENCIÓN
22
POSTURA Y RESPIRACIÓN
Yoga
INFANTIL
LA POSTURA CORRECTA
OBJETIVOS
ADOPTAR LA POSTURA CORRECTA
- Mejorar la postura de la columna. Bascular la pelvis
- Eliminar las curvaturas de la espalda.
- Favorecer el funcionamiento del sistema nervioso.
- Equilibrar las fuerzas polares del cielo y la tierra.
- Mejorar la salud física y el comportamiento psíquico.
- Abrir la caja torácica y mejorar la autoconfianza.
- Eliminar actitudes depresivas.
- Mejorar el rendimiento intelectual.
CONTENIDOS
-
El esquema corporal: la columna
La rectitud, la firmeza.
La expansión del pecho.
La salud física y equilibrio psicológico
El lenguaje no verbal.
23
Ej. 29.- Desperezarse (6- 53) música 3
Bastaría con dedicar uno o dos minutos para desperezarnos y hacer
respiraciones profundas, al levantarse, como lo hacen los animales y
lograríamos prepararnos para las actividades de la jornada.
3.- Campanitas sonarán-Siringa Ej. 29.- Desperezarse.mp3
Ej. 30.- Posición del rey (5- 22) música 5
Sentado en una silla, las manos sobre las rodillas y la columna
rectificada, los pies ligeramente separados y apoyados en el suelo.
Sensación de rectitud y crecimiento en la zona cervical.
5.- Carrusel-Siringa Ej. 30.- Posición de rey.mp3
Ej. 31.- La escalera (3- 133) música
De pie, nos elevamos sobre las puntas de los pies extendiendo los brazos
hacia arriba estirando todo el cuerpo. “¿Quién estira más?”
1.- Polca-Siringa Ej.31.- La escalera.mp3
24
Ej. 34.- La mariposa (3- 37) música 3
Siéntate en el suelo con las piernas flexionadas y, enfrentando las plantas
de los pies, lleva las rodillas hacia el suelo, aleteando dinámicamente.
Bard dance-Enya Ej. 34 La mariposa.mp3
Ej. 35.-El balancín del péndulo (6- 141) música 15
De pie con los brazos extendidos, hacia arriba, balancear el tronco a
ambos lados manteniendo la extensión de los brazos.
15.- La habanera- Siringa Ej 35.- El balancin del péndulo.mp3
25
INFANTIL
LA RESPIRACIÓN
OBJETIVOS
-
Fomentar la respiración nasal y sus efectos sobre la acción cerebral.
Tomar conciencia de la respiración. Imaginarla por todas las células.
Descubrir el dominio de la respiración
La respiración: herramienta para mejorar la salud y el rendimiento.
CONTENIDOS:
-
La respiración y su mecanismo.
Zonas de respiración.
Efectos de la respiración
La respiración: herramienta para mejorar la salud y el rendimiento.
La respiración, el estado psicológico y la conducta.
La respiración: fuerza, energía y vitalidad.
26
Ej. 49.-Respiración abdominal (2- 45)
música 11
Colócate tumbado boca arriba, sentado o de pie y con las manos en el
abdomen.
Nota con cada inspiración cómo se hincha el abdomen y al espirar ten la
sensación de que todo el cuerpo se afloja se relaja.
11.- Nana-Siringa Ej. 49.- La respiración abdominal.mp3
Ej. 53.- Respiración de desbloqueo y relajación (2- 46)
Colócate de pie con las piernas ligeramente separadas y al inspirar eleva
los brazos a la vertical extendiendo las palmas de las manos hacia arriba,
como si te desperezaras, al espirar flexiona el tronco y relájalo aflojando.
Repite.
23.- El invierno-Siringa Ej. 53 Respiración de desbloqueo y relajación.mp3
27
Ej. 56.- La respiración purificadora (Nadi Sodhana) (2- 43)
Prepárate a respirar por una fosa nasal y pasar después a la otra.
Tapa la fosa nasal derecha e inspira por la fosa nasal izquierda; tapa
ahora la izquierda y espira e inspira por la derecha; tapa la derecha y
espira e inspira por la izquierda completando así varios ciclos.
19.- Cançó antiga-Siringa Ej. 56 Respiración purificadora.mp3
Ej. 81.- La campana (6- 138) música 7
En círculo, cogidos de las manos y con los ojos cerrados inspiran todos a
la vez elevando los brazos y espiran bajando los brazos y flexionando el
tronco hacia delante. Imitar el sonido de una campana al inspirar: “ding”
y al espirar: “dang”. Tras varios balanceos parar el movimiento y sentir
los efectos.
7.- Ombres xineses-Siringa Ej. 81.- La campana.mp3
28
Proposiciones
INFANTIL
“Yo huelo una flor y mi vientre se hincha como el globo que tengo en la
mano”
“Yo soplo una vela y mi vientre se deshincha, como el globo que tengo en
la mano”
“La respiración es la base de la vida”
“¿Qué tal alto puedo ser?
“Respira…, respira…, respira”.
“¿Sabías que tus pulmones son como dos globos que se encuentran dentro
de ti?”
“La respiració una forma de carregar les nostres bateries”
29
30
Ambientación Visual
INFANTIL
LA POSTURA CORRECTA
Guirnalda con mascota en cada postura
LA RESPIRACIÓN
Soplar Sin llegar a apagar la vela
Hinchar un globo con inflador
Ej. Pag 29 del libro “Enseñemos a respirar a nuestros hijos”
31
Dramatización
INFANTIL
Postura
Ander y su pueblo rodeado de montañas y con un jardín
1. Ander era un niño que vivía en un pueblecito pequeño. El pueblo estaba
rodeado de montañas. Encima de la montaña había un gran castillo.
La casa de Ander era muy bonita. Tenía un jardín lleno de rosas y Ander
las cuidaba todos los días, le gustaba mucho su olor. (Imagínate el olor de
las rosas, haz como si olieses una de las rosas.)
Ejercicio: Unos niños hacen de montañas, otros hacen de rosas y otros van
oliéndolas.
Ejercicio:
- Tomar el aire suavemente por la nariz procurando dilatar la zona
abdominal. Para comprobar su movimiento se mandará al alumno poner su
mano sobre el vientre.
- Echar el aire mientras se produce una contracción de la zona abdominal,
en este momento se notará un desplazamiento de la mano colocada en el
vientre hacia adentro.
Ander aconseja a los habitantes de su pueblo que no griten
2. El pueblo de Ander era muy bonito pero había mucho ruido. Los pájaros
cantaban muy fuerte. Las personas mayores hablaban muy alto y los niños
en la calle gritaban mucho.
-“No gritéis así. No cuidáis las gargantas y un día os vais a quedar sin voz.
Tenéis que hacer gimnasia con el cuello. ¡Miradme!”. – Les decía Ander a
sus amigos. (Anímate a hacer gimnasia con tu cuello como la hacía Ander
y sus amigos)
Ejercicio: Unos niños sentados colocan las manos en la boca imitando
gritos que se extienden en el aire, extendiendo los brazos hacia arriba.
Otros revolotean por la clase imitando los pájaros. Todos, al final, realizan
los ejercicios de cuello propuestos: giros, flexiones, rotaciones de cuello,
etc.
32
Se animará al alumno a hacer los siguientes movimientos con la cabeza:
► Llevamos la cabeza despacio hacia atrás hasta apoyarla en la zona
cervical y desde allí la llevamos hacia delante hasta apoyarla sobre el
pecho.
►Desde la posición central giramos la cabeza de derecha a izquierda,
procurando que la cabeza no se incline ni atrás ni adelante.
► Realizamos los dos movimientos simultáneamente, procurando marcar
la posición central desde la que se inicia el ejercicio.
► Realizamos un movimiento lateral con la cabeza como si quisiéramos
tocar el hombro con la oreja.
►Con la cabeza inclinada adelante realizamos un movimiento de rotación
describiendo un círculo lo más amplio posible.
Ander se levanta de la cama
4. Cuando Ander se despertó, se levantó de la cama y fue a la cocina. En la
cocina estaba su mamá preparando el desayuno.
- “Buenos días mamá”. dijo Ander.
- Pero su mamá no decía nada. Sólo abría y cerraba la boca.
(Imita la cara de susto de la mamá de Ander y los movimientos de la boca)
Ejercicio: Unos niños bostezan extendiendo hacia arriba los brazos
gestionando con la cara. Otros tan sólo gesticulan con la boca como si
estuvieran hablando, incluso asustados de no poder hablar.
Ander sube al campanario y toca las campanas
6. “¿Qué pasa?”. No hay nadie por la calle”.- Dijo Ander muy preocupado.
Ander subió a la torre de la iglesia y tocó muy fuerte las campanas, pero
nadie fue a ver que pasaba. (Imita el sonido de las campanas diciendo
despacito TOM-TOM-TOM”
Ejercicio: unos niños imitan el tocar las campanas como si tuvieran una
cuerda y tiraran con fuerza de ella y otros niños con los brazos extendidos
hacia arriba se balancean imitando el movimiento de las campanas
►Inspiración y, a continuación, se realizará la espiración con el fonema
/M/.
►Realización de un estiramiento de la columna con las manos como si
fuéramos a tocar el techo y realizando balanceos a modo de campana, a la
vez que realizamos el sonido /TOM/, /TOM/, /TOM/.
33
Ander está triste y oye el sonido del tambor
8. Ander estaba muy triste. –“¿Qué voy a hacer?. No se me ocurre nada”-,
dijo Ander. Y muy triste volvió a su casa. De repente, en el camino, se oyó
una voz.-“¡Cuidado!, me has dado una patada. ¡Fíjate por donde vas!”
Ander miró y en el suelo había un enorme tambor que le hablaba. (Haz el
sonido del tambor POM-POM-POM-POM)
Ejercicio: Andando por la clase con gesto y postura de triste. Lo mismo con
gesto y postura alegre
►Realización de un estiramiento de la columna con las manos como si
fuéramos a tocar el techo y realizando balanceos a modo de tambor, a la
vez que realizamos el sonido /POM/, /POM/, /POM/.
►Juego de identificación de las emociones y sentimiento, mediante la
interpretación de diferentes rostros de: contento, triste, miedo, …
Ander juega con las mariposas y con su hipo
9. En el campo, encontraron una pradera muy bonita, con hierba verde, con
flores de colores y con muchas mariposas saltando.
“¡Mira Tambor! ¡Qué bonito esta el campo! ¡Y cuántas mariposas
volando!” Dijo Ander muy contento.
"¿Qué hacéis, HIP, por este campo, HIP?" Preguntó una mariposa.
“Vamos a buscar ayuda al castillo. ¿Vienes con nosotros?" Le dijo
Tambor.
“No puedo, HIP. Tengo que buscara alguien, HIP, que me quite el hipo,
HIP."
(Imita el hipo de la mariposa con las vocales A-0-U-E-I)
Ejercicio: unos niños revolotean por la clase imitando el vuelo de las
mariposas y otros dan saltos a la vez que emiten el sonido del hipo Hip,
Hip, Hip…
►Inspiración correctamente realizada. Durante la espiraci6n emitir de
forma brusca y corta las combinaciones mediante una contracción de la
zona abdominal. Se utilizará una intensidad fuerte y un tono de voz
ligeramente agudizado.
HAP-HAP-HAP
HEP-HEP-HEP
HIP-HIP-HIP
HOP-HOP-HOP
HUP-HUP-HUP
34
Ander llega a la orilla del río y a un gran bosque
10. Ander y Tambor dijeron adiós a la mariposa y continuaron su camino.
Llegaron a la orilla de un gran río....
“Vamos por la orilla y llegaremos al bosque". Dijo Tambor. "Sí, no
podemos perder tiempo.” Dijo Ander.
(Lleva el dedo por el río subiendo y bajando el tono de la vocal “i”)
Ejercicio: Unos niños hacen de río, otros saltan por encima del rio y otros
hacen de árboles que se extienden hacia arriba en busca del sol y se
balancean.
►Inspiración correctamente realizada. Espiración mediante la emisión del
fonema vocálico /i/ mientras se recorre con el dedo el caudal del río.
Ander y Tambor conversan con el caracol
11. ¡Qué camino más largo! Se quejó Tambor. "Vamos a sentarnos un
rato". "Esta bien, yo también estoy cansado" Dijo Ander. “Buenos días.”
Saludó un caracol. "Buenos días." Contestaron los dos. “¿Adónde vas
por este camino? Preguntó Tambor. "Soy el maestro de las flores.” "Voy
a la escuela. Ando muy despacito porque soy muy viejo. Adiós, tengo que
irme.” Se despidió el caracol.
(Lleva el dedo por la concha de Don caracol diciendo una “a”.)
Ejercicio: Unos niños, desde la postura de sentados rectifican la espalda y
la vuelven a curvar. Otros niños imitan en el suelo el movimiento de los
caracoles.
►Mismo ejercicio que el anterior en esta ocasión con la vocal /a/ llevando
el dedo por la concha del caracol.
Ander y Tambor encuentran a Doña KOK
12. Después de descansar un rato siguieron su camino. En una vuelta del
camino, encontraron a Doña Kok. Era una gallina muy despistada y dejaba
35
sus huevos olvidados en el camino. (Recoge los huevos de Doña Kok
diciendo KOK-KOK-KOK más fuerte y más suave.)
Ejercicio: caminando por la clase como una gallina todos los niños cambian
el sonido de su canto y van hacia un lugar indicado para poner un huevo.
►Se realizará el ejercicio como en el descrito en la página de la mariposa,
pero en esta ocasión con las combinaciones siguientes:
KAK-KAK-KAK
KEK-KEK-KEK
KIK-KIK-KIK
KOK-KOK-KOK
KUK-KUK-KUK
KAK-KEK-KIK-KOK-KUK
Ander y su amigo llegan a un bosque donde encuentran a un gato
13. Llegaron al bosque y encontraron un gatito llorando. Tambor preguntó:
“Por qué lloras gatito?
“Me he clavado una astilla en la patita. Me duele mucho y no puedo andar”
Contesto el gatito.
“No te preocupes, yo te ayudaré” dijo Ander y muy despacito y con
cuidado le saco la astilla.
( imita la voz melosa del gatito MIIIAAAUUU)
Ejercicio: Unos niños hacen de árboles del bosque y otros hacen de gatos
(postura del gato)
36
Respiración
El viento sopla con fuerza
3. Una noche empezó a soplar un viento muy fuerte. Ander estaba en la
cama y pensó:
- “ Humm, ¡Qué bien se está aquí! ¡Qué frío tiene que hacer en la calle! “.
Y pensando lo calentito que estaba en la cama se quedó dormido.
( Imita el sonido del viento soplando suave y fuerte).
Ejercicio: unos niños se tumban en el suelo haciendo la postura del feto,
como si estuvieran en la cama, abrazando las rodillas bien hacia arriba o
hacia un lado. Otros niños soplan con fuerza imitando el viento frío.
Practicar también con el sonido de la letra “s”
Después los niños que hacen de viento cambian.
Se pueden jugar con distintos soplos: más fuertes, más suaves,
Los niños que están tumbados pueden modificar su posición hacia arriba y
hacia los lados.
Ejercicio: Se iniciará el ejercicio tomando el aire (inspirando) de la misma
manera que en el primer ejercicio y se echará (espirando) emitiendo el
fonema /s/ a distintas intensidades mientras se realiza la contracción de la
zona abdominal.
►Suave
►Fuerte
►Empezamos suave, terminamos fuerte
►Empezamos fuerte, terminamos suave
►Empezamos suave llegamos a fuerte y volvemos a suave en la misma
Ander y las moscas
5. Muy asustado, Ander corrió a la calle a buscar ayuda. “Qué raro, en la
calle no se oye nada”.- Dijo Ander. Se quedó muy callado y lo único que
oía era el zumbido de las moscas al volar. (Imita el sonido de las moscas
haciendo el sonido MMMMM con la boca cerrada)
Ejercicio: Unos niños se desplazan por la clase y otros les siguen imitando
el zumbido de las moscas. Después cambian los papeles
37
►Inspiración y, a continuación, se realizará la espiración con el fonema
/M/.
Ander en el hospital viendo como llegan las ambulancias
7. Entonces Ander pensó: -“ Iré al hospital y avisaré al médico.” Corrió y
corrió y llegó al hospital. “¡Qué jaleo!” En el hospital estaban todos los
vecinos, por la noche se habían quedado sin voz. Las ambulancias llegaban
a toda velocidad sonando las sirenas (Imita el sonido de la sirena con todas
las vocales)
Ejercicio: unos niños cogidos a modo de trenecito hacen de ambulancia y
otros imitan, alargando el sonido, hacen de ambulancias.
Ander llega a un claro del bosque y habla con Don Caracol
14. Cuando llegaron a un claro del bosque vieron a Don Caracol. Estaba
con una enorme pizarra. Enseñaba las letras a las flores y cantaban todas
juntas la lección.
Don Caracol gritó “hasta luego amigos. Que tengáis suerte y encontréis al
fantasma”.
“Adiós Don Caracol” contestaron Ander y Tambor, mientras continuaban
su camino.
( Repite la lección que Don Caracol enseña a las flores)
Ejercicio: un grupo de niños simula un bosque de árboles al fondo; otros
hacen de caracol y otros cantan la canción de las letras.
Se espirará el aire emitiendo las series silábicas en el mismo tono.
BA BE BI BO BU
Se realizará una contracción progresiva de la zona abdominal
evitando la tensión del cuello.
Se continuará con el resto de los fonemas consonánticos
K-D-F-G-J-L-LL-M-N-Ñ-P-R-RR-S-T-Z-.
Ander y su amigo Tambor llegan a las montañas
15.Por fin llegaron a las montañas. Empezaron a subir y bajar las montañas
y a lo lejos, en lo alto de la montaña más grande vieron el castillo.
38
“Mira Tambor, allí está el castillo, ya llegamos”
(Sube y baja con la voz de las montañas que llevan al castillo del fantasma)
Ejercicio: Unos niños hacen de montañas y otros hacen como que escalan
las montañas. Otros niños emiten las vocales
Se emitirán las vocales A-E-I-O-U subiendo y bajando el tono vocal,
llevando el dedo por el borde de las montañas, relacionando el tono
vocal con el ascenso y descenso de la montaña.
Ander y Tambor por fin hablan con el fantasma
16. Después de subir a la última montaña, llegaron al castillo.
El fantasma estaba cantando y subía y bajaba por los torreones del castillo.
“¡Que buscáis en mi castillo¡” gritó enfadado el fantasma.
“Queremos que nos devuelvas la voz al pueblo” Dijo Ander.
“No, que me ponen dolor de cabeza con sus gritos” Protestó el fantasma.
“Te prometemos que no volverán a chillar” Dijo Tambor
“Yo les enseñaré a hablar” Contestó Ander.
Se emitirá el fonema /U/ vocalizando los intervalos de tercera (DoRe-Mi-Fa-Sol), se tono del ejercicio a las posibilidades de los niños
procurando ascender y descender en la escala musical. Se puede
asociar este ejercicio a la subida y bajada de escalones.
39
ANDER
I
1. Ander era un niño que vivía en un pueblecito rodeado de montañas. Sobre la más
alta de ellas había un gran castillo rodeado de un precioso bosque, y en la torre más
alta vivía un fantasma muy silencioso.
La casa de Ander era muy bonita y tenía un jardín lleno de rosas. Ander las cuidaba
todos los días, pues le gustaba mucho su olor.
EJERCICIOS:
•
Imaginamos el olor de las rosas, hacemos como si las oliésemos. Para ello, nos
agachamos, cogemos una inclinándonos y nos levantamos, estirándonos del todo
para olerla aspirando profundamente.
•
Tomar el aire suavemente por la nariz procurando dilatar la zona abdominal. Para
comprobar su movimiento se mandará al alumno poner su mano sobre el vientre.
Echar el aire mientras se produce una contracción de la zona abdominal, en este
momento se notará un desplazamiento de la mano colocada en el vientre hacia
adentro.
2. El pueblo de Ander era bonito, pero ruidosísimo. Las personas mayores hablaban
muy alto y los niños no paraban de gritar en la calle.
-“¡No chilléis tanto, os vais a quedar sin voz! Hay que cuidar la garganta y mantener
el cuello flexible. ¡Mirad cómo lo hago!” Les decía Ander seriamente, mientras estiraba
su cuello hacia los lados.
EJERCICIOS:
Se animará al alumno a hacer los siguientes movimientos con la cabeza:
•
Llevamos la cabeza despacio hacia atrás hasta apoyarla en la zona cervical y desde
allí la llevamos hacia delante hasta apoyarla sobre el pecho.
•
Desde la posición central giramos la cabeza de derecha a izquierda, procurando que
la cabeza no se incline ni atrás ni adelante.
•
Realizamos los dos movimientos simultáneamente, procurando marcar la posición
central desde la que se inicia el ejercicio.
40
•
Realizamos un movimiento lateral con la cabeza como si quisiéramos tocar el
hombro con la oreja.
•
Con la cabeza inclinada adelante realizamos un movimiento de rotación
describiendo un círculo lo más amplio posible.
41
II
3. Una noche empezó a soplar un viento muy fuerte. Ander estaba en la cama y
pensó: “Hummm, qué bien se está aquí, y qué frío tiene que hacer en la calle!” Y
pensando lo calentito que estaba se quedó dormido.
•
EJERCICIOS:
Se iniciará el ejercicio tomando el aire (inspirando) de la misma manera que en el
primer ejercicio y se echará (espirando) emitiendo el fonema /s/ con distintas
intensidades, mientras se realiza la contracción del abdomen. Lo hacemos
ensayando diversos tonos: Suave. Fuerte. Empezando suave, terminando fuerte.
Empezando fuerte, terminando suave. Empezando suave, llegando a fuerte y
volviendo a suave en la misma espiración.
4. Al día siguiente, cuando se despertó, se levantó de la cama y fue a la cocina. Allí
estaba su mamá preparándole el desayuno.
“Buenos días mamá”. dijo Ander. Pero su mamá no le decía nada. Sólo abría y
cerraba la boca con una expresión muy preocupada
•
EJERCICIOS:
Imitamos la cara de susto de la mamá de Ander y los movimientos de la boca,
hablando sin emitir sonido.
•
Realizar juegos con el bostezo y desperezarse, como si nos acabáramos de levantar.
5. Muy asustado, Ander salió a la calle para buscar ayuda. “Qué raro, no se oye
nada.” Pensó. Ander únicamente podía oír el zumbido de las moscas que volaban.
•
EJERCICIOS:
Imitamos el sonido de las moscas haciendo el sonido MMMMM con la boca
cerrada.
•
Inspiración y, a continuación, se realizará la espiración con el fonema /M/.
6. “¿Pero, qué pasa?. ¡No hay nadie!” Pensó, muy preocupado. Corriendo, subió a la
torre de la iglesia y tocó muy fuerte, muy fuerte las campanas, pero nadie se acercó a
ver qué pasaba. (Imita el sonido de las campanas diciendo despacito TOM-TOM-TOM)
•
•
EJERCICIOS:
Inspiración y, a continuación, se realizará la espiración con el fonema /M/.
Realización de un estiramiento de la columna con las manos como si fuéramos a
tocar el techo y realizando balanceos a modo de campana, a la vez que realizamos
el sonido /TOM/ /TOM/ /TOM/.
42
III
7. Entonces Ander pensó: “Iré al hospital y avisaré al médico, para que venga a ver a
mi mamá.” Corrió y corrió... y llegó al hospital. “¡Anda, pero si está todo el mundo
aquí...! ¿Qué pasa?” Efectivamente, todos los vecinos del pueblo estaban allí haciendo
muecas: por la noche se habían quedado sin voz. Y, además, no paraban de llegar
ambulancias llenas con las sirenas a todo gas.
•
EJERCICIOS:
Hacemos muecas, estirando los músculos de la cara. También movemos la lengua
hacia fuera y hacia dentro, hacia un lado y otro.
•
Tomamos aire y espiramos imitando la voz de la sirena con cada una de las cinco
vocales.
8. Muy decidido le dijo estirándose para parecer mayor a un señor con una barba y una
bata muy blancas: “Buenos días, señor. Me llamo Ander. Por favor, ¿podría ayudar a
mi mamá? No puede hablar.” Y el señor, inclinándose y levantándose desde la cintura,
para verlo mejor, le dijo muy serio: “No podemos, pequeño. No tenemos medicinas
para eso.”
•
•
EJERCICIOS:
Nos estiramos de puntillas corrigiendo la postura para elevarnos lo más posible.
Nos inclinamos y nos levantamos desde la cintura, estirándonos hacia arriba con
cada elevación.
9. Ander estaba muy triste. “¿Y ahora qué hago? No se me ocurre nada...” Pensó. Y muy
triste se volvió para casa. De repente, en el camino, se oyó una voz.-“¡Cuidado, me has
dado una patada. Fíjate por donde vas!” Ander miró al suelo, y descubrió un enorme
tambor que le hablaba enfadado.
EJERCICIOS:
•
•
Realización de un estiramiento de la columna con las manos como si fuéramos a
tocar el techo y realizando balanceos a modo de tambor, a la vez que realizamos el
sonido /POM/, /POM/, /POM/.
Identificamos las emociones y los sentimientos mediante la interpretación de
diferentes rostros: contento, triste, asustado…, etc.
43
10. “Bueno, no te pongas así; es que tengo mucha prisa, porque quiero ayudar a mi
mamá. ¿Sabes qué ha pasado? Todo el pueblo ha perdido la voz. Ah, me llamo Ander.”
Dijo, e hizo unas muecas levantando el cuello, para explicárselo mejor. “Yo soy
Tambor. Seguro que habéis molestado al fantasma del Castillo. Ya ha pasado otras
veces, pero nunca se había enfadado con todo el pueblo a la vez. Si quieres, yo te puedo
ayudar: Te acompañaré al castillo y hablaremos con el fantasma. Yo sé el camino.
EJERCICIOS:
•
Hablamos sin que se oiga haciendo muecas a la vez que estiramos el cuello, como
para hacernos entender mejor.
IV
11. Se pusieron a andar, y enseguida llegaron a una pradera muy bonita, con hierba,
flores de colores y muchas mariposas saltando. “¡Mira! ¡Qué bonito campo! ¡Y cuántas
mariposas volando!” Dijo Ander muy contento al tambor.
"¿Qué hacéis, HIP, por aquí, HIP?" Preguntó hipando una mariposa.
“Vamos, POM, POM, POM, a buscar ayuda al castillo. ¿Vienes con nosotros?
POM, POM, POM" Le dijo Tambor.
“No puedo, HIP. Tengo que buscar a alguien, HIP, que me quite el hipo, HIP."
Contestó la mariposa.
EJERCICIOS:
•
En pie, nos mecemos como flores hacia los lados, manteniendo el cuerpo estirado.
•
Correteamos como mariposas, parándonos de vez en cuando, para ponernos de pie
totalmente erguidos haciendo vibrar las alas-brazos.
•
Imita el hipo de la mariposa con las vocales A-0-U-E-I: HAP-HAP... HOP-HOP...
HUP-HUP... HEP-HEP... HIP-HIP...
•
Inspiración correctamente realizada. Durante la espiraci6n emitir de forma brusca y
corta las combinaciones HAP-HAP-HAP, HEP-HEP-HEP, HIP-HIP-HIP, HOPHOP-HOP, HUP-HUP-HUP... mediante una contracción del abdomen. Se utilizará
una intensidad fuerte y un tono de voz ligeramente agudo.
12. Ander y Tambor dijeron adiós a las mariposas y continuaron su camino. Poco
tiempo después, llegaron a la orilla de un gran río.... “Si seguimos la orilla llegaremos
al bosque, y desde allí, subiremos hasta el castillo." Dijo Tambor, siguiendo con uno de
sus palillos las curvas del río. "Sí, no podemos perder tiempo.” Respondió Ander con
impaciencia.
44
EJERCICIOS:
•
Inspiración correctamente realizada. Espiración mediante la emisión del fonema
vocálico /i/ mientras se recorre con el dedo el caudal del río.
13. ¡Qué camino más largo! Se quejó Tambor. "Vamos a sentarnos un rato". "Vale,
yo también estoy cansado" Dijo Ander. Entonces, se oyó muy cerca una voz muy, muy,
muy perezosa.
“Bueeeeenoooos díaaaas.” Saludó un caracol con mucha cachaza. "Buenos días."
Contestaron los dos a la vez. “¿Adónde vas por este camino?” Preguntó Tambor.
"Soooy el maeeeestro de las flooooores. Voooy a la escueeeela. Y ando muy
despaciiiiiito porque soy muy vieeeeejo. Adióoooos, tengo que iiiiirme.” Se despidió el
caracol.
EJERCICIOS:
•
Inspiración correctamente realizada. Espiración mediante la emisión del fonema
vocálico /a/ llevando el dedo por la concha del caracol.
•
Espirar cinco veces emitiendo de un modo continuo cada una de las cinco vocales:
AAAAAAA, EEEEEE, IIIIIIIII, OOOOOO, UUUUUUU....
•
V
14. Ander y Tambor siguieron por el margen del río, y tras una vuelta del camino, casi se tropiezan con doña Kok. Doña Kok
era una gallina muy despistada y dejaba sus huevos olvidados en el camino. “¡KOK-KOK-KOK, me habéis pisado seis huevos!
¿Adónde vais?” Les preguntó alargando el cuello hacia delante.
“¡Ay, perdón! Vamos al castillo. Tenemos mucha prisa. Lo siento.”
EJERCICIOS:
•
Recoge los huevos de Doña Kok diciendo KOK-KOK-KOK de muy suave a más
fuerte y al revés.
•
Inspiración correctamente realizada. Durante la espiraci6n emitir de forma brusca y
corta las combinaciones KAK-KAK-KAK, KEK-KEK-KEK, KIK-KIK-KIK, KOKKOK-KOK, KUK-KUK-KUK. mediante una contracción de la zona abdominal. Se
utilizará una intensidad fuerte.
•
Lo mismo que el anterior con la combinación KAK-KEK-KIK-KOK-KUK y repetir
varias veces.
15. Cuando llegaron al bosque, les sorprendieron unos maullidos muy tristes que se
oían detrás de una mata. Ander y Tambor se acercaron de puntillas y descubrieron un
gatito lamiéndose la patita. “Por qué lloras gatito?” Le preguntó Ander.
“Uuuuuuuuy... Me he clavado una astilla. Me duele mucho y no puedo andar.”
Contestó el gatito.
45
“No te preocupes, te ayudaremos.” Dijo Ander, y muy despacito y con mucho
cuidado le sacó la astilla.
EJERCICIOS:
•
Inspiración correctamente realizada. Durante la espiración emitir de forma suave y
continua las combinaciones AAAAAY, EEEEEY, OOOOOY, UUUUUUUY...
•
De pie, nos doblamos lentamente por la cintura hacia abajo, como si saludáramos, a
la vez que pronunciamos un maullido largo: MIIIAAAUUU... Al acabar, nos
incorporamos tomando aire y nos estiramos completamente hacia arriba.
•
Podemos repetir el ejercicio agachados en el suelo, imitando la posición de un gato,
alargando el cuello hacia arriba cuando aspiramos, y encogiéndolo hacia el pecho
cuando espiramos.
16. Dejaron al gatito y continuaron andando hasta un claro del bosque. Allí
encontraron a Don Caracol delante de una enorme pizarra enseñando las letras a las
flores. Ellas, contentas, cantaban todas juntas la lección. Al verlos pasar, Don Caracol
gritó “¡Haaaaasta lueeeeego amiiiigos. Que tengáaaaais sueeeerte y encontréis al
fantaaaaasma!”.
“Adiós, Don Caracoooool.” Contestaron Ander y Tambor, imitándole
graciosamente mientras continuaban su camino.
EJERCICIOS:
•
Repite la lección que Don Caracol enseña a las flores: Se espirará el aire emitiendo
con el mismo tono las series silábicas BA-BE-BI-BO-BU, realizando una contracción
progresiva del abdomen evitando la tensión del cuello. Puede continuarse con el
resto de los fonemas consonánticos.
VI
17. Al salir del bosque, vieron el castillo sobre una roca rodeada de otras montañas, y
llenos de entusiasmo empezaron a subir. “¡Mira Tambor, el castillo, ya llegamos!”
EJERCICIOS:
•
Nos estiramos lo más posible de pie, levantando las manos hacia arriba como si
estuviéramos escalando.
•
Se emitirán las vocales A-E-I-O-U subiendo y bajando el tono vocal, llevando el
dedo por el borde de las montañas, relacionando el tono vocal con el ascenso y
descenso de ellas.
46
18. Por fin, llegaron al castillo. Ander, un poco nervioso, llamó a la puerta. “¡Uf,
qué grande es!” El fantasma abrió la puerta y les dijo susurrando, aunque algo
enfadado: “¡Uh! ¡Uh!... ¿Que buscáis en mi castillo?”
“Quiero que le devuelvas la voz a mi mamá y a todos mis amigos del pueblo.” Dijo
Ander, poniéndose firme y levantando la voz cada vez más.
“No, que me ponen dolor de cabeza con sus gritos. Sois muy escandalosos, y a mí
me gusta el silencio. Por eso vivo aquí, tan arriba. Pero ya ni aquí, puedo dejar de
oíros.” Protestó el fantasma, siempre susurrando.
“Te prometemos que no volverán a chillar. Yo me encargaré de que no lo hagan. Y
cuando los vea gritar o alzar la voz más de lo debido, correré detrás de ellos sin parar
de darles en la cabeza con mis palillos.” Dijo Tambor.
“Y yo les enseñaré a hablar correctamente con los consejos de Don Caracol, y
Doña Kok...,” Contestó Ander ilusionado.
“Eso, y los del gatito, y las mariposas...” Añadió Tambor.
Y así fue como convencieron al fantasma, que prometió a Ander que cuando llegara,
de regreso, a casa su mamá lo llamaría a la cocina con la voz de todas las noches antes
de ir a la cama.
EJERCICIOS:
•
Se emitirá la voz del fantasma -el fonema /U/- vocalizando según la escala musical
(Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si).
•
Se puede asociar el ejercicio a la subida y bajada de escalones, bajando y subiendo
los pies.
•
Hablar susurrando como el fantasma.
•
Hablar con un tono de voz alto, y pasar a otro muy bajo, susurrante..., para terminar
con un tono intermedio adecuado para cada alumno/a.
47
JUEGOS Y EJERCICIOS
1. RESPIRACIÓN
1.1. De pie todos, imaginamos que nos encontramos en una piscina con agua hasta
los hombros. Tomamos aire y nos agachamos un poco (nos sumergimos) para
espirar lentamente emitiendo burbujas. A continuación, nos alzamos de pie
completamente irguiendo la cabeza (sacamos la cabeza del agua).
1.2. Sentados en el suelo y en círculo, nos vamos pasando una pelota.
Acompasamos el movimiento con la respiración y una posición lo más erguida
posible.
1.3. Sentados en el suelo, cada uno mantiene entre las manos, estiradas, un globo.
La posición de partida es con los brazos estiradas sosteniendo el globo centre
las manos sobre los pies. Mientras tomamos aire, levantamos los brazos hasta
colocarlos verticalmente encima de nuestras cabezas. Espiramos mientras bajan,
de nuevo, hasta los pies. Repetir.
1.4. De pie por parejas. Uno enfrente del otro a una distancia de tres metros.
Mientras uno sopla en la dirección de su compañero, éste aspira por la nariz,
como absorbiendo el aire del compañero; y, a su vez, lo expulsa alargando la
espiración al máximo en dirección de su opuesto, que repite el proceso.
1.5. Nos movemos por la sala con una música de fondo. Suspendemos la música, y
entonces los niños se paran y permanecen inmóviles, como estatuas totalmente
erguidas sin respirar. La música vuelve a sonar, y así sucesivamente.
2. POSTURA
2.1. (LA TORTURA D)EL POTRO. Hacemos grupos de cinco niños. Uno de ellos
por turno se tumbará boca arriba en el suelo. Los otros cuatro estirarán sus
brazos y piernas, jalando de los pies y manos. Es un juego para estirar el cuerpo
y producir la sensación de alargamiento del mismo.
2.2. EL MARTILLO PILÓN. Grupos de tres: Uno sentado en el suelo y dos detrás.
Los dos compañeros de detrás toman cada brazo del compañero sentado y lo
levantan a la vez, jugando con un ritmo de levantar y soltar.
2.3. CABEZAS FLOTANTES. Todos de pie en círculo. Imaginamos que nuestros
cuerpos son un hilo. Al cabo del cual un globo (la cabeza) quiere desprenderse
y elevarse. Jugamos con un leve balanceo de la cabeza, y con cada oscilación
nos estiramos un poquito más hacia arriba concentrándonos en la sensación de
ingravidez del globo-cabeza.
2.4. LAS COLUMNAS. Grupos de tres. Por turno, uno cada vez, es moldeado por
los otros dos compañeros. Éstos lo moldean como una columna (totalmente
erguida y rígida). A continuación la transportan a un lugar donde se van a
acumular todas las columnas.
2.5. ¡PALMAS ARRIBA! Nos trasladamos con una música de fondo por la sala. A
una señal o palmada del animador, todos se paran y saltan hacia arriba
estirándose lo más posible, a la vez que damos una palmada con los brazos
estirados encima de las cabezas y emitimos un grito. Cuando descendemos
conservamos las palmas arriba y nos estiramos al máximo.
48
CONCENTRACIÓN - MANDALAS
Yoga
INFANTIL
LA CONCENTRACIÓN
OBJETIVOS
-
Calmar la mente y mejorar la conciencia de uno mismo.
Unificar las actividades mentales y reducir la dispersión mental.
Educar la capacidad táctil, de visión, de olfato y de escucha.
Asociar relajación y concentración.
CONTENIDOS
-
La mente y la conciencia de uno mismo.
Las actividades mentales: la dispersión mental.
La capacidad táctil, de visión, de olfato y de escucha.
El binomio relajación - concentración.
49
Ej. 115.- La bolsa misteriosa (5- 35)
Llenamos una bolsa con diferentes juegos y material educativo.
Pasamos la bolsa a cada niño que introduce la mano en ella y reconoce
un objeto.Si acierta lo saca y lo coloca en su lugar de origen.
Ej. 120 a.- Mis dedos
Decir palabras de cuatro sílabas y al ir tocándose los dedos por sílabas,
empezando con el pulgar-índice; pulgar-corazón; pulgar-anular y pulgarmeñique.
Adaptación: recitando esta poesía:
Uno, dos, tres y cuatro
Margarita tiene un gato
Con los ojos de cristal
Que parece un animal
Adaptación: contando con los mismos movimientos hasta el cuatro
Una boleta de café
Jo la sé contar molt be
De color de xocolate
Una, dos tres y quatre
Ej. 122.- Palabras en cadena (1- 97)
Adoptar la postura correcta y seguir mentalmente la relación de partes del
cuerpo que se enumeren. Iniciar la relación con partes más pequeñas: pie,
mano,... para pasar a partes más amplias: pecho, espalda, cabeza,...
Evocar las imágenes de una serie de palabras dadas y después repetirla de
memoria. Ir ampliando la serie diariamente. Anotarla en el cuaderno.
Adaptaciones: por pequeños grupos identificar a cada niño con un
animal o cosa y crear secuencias. Un niño dirige al grupo y van
cambiando.
Adaptaciones: enumerar las partes del cuerpo de arriba abajo: pelo,
frente, ojos, nariz… Como apoyo el profe puede ir señalando.
Igual de abajo a arriba: pie, tobillo, pierna…
Ej. 123.- Experimentar la naturaleza (2- 67)
Recoge 4 hojas y 4 trozos de madera de la naturaleza. Obsérvalos
detenidamente y memoriza los pormenores.
Coge uno de ellos pálpalo con ojos cerrados, vuélvelo a mirar, huélelo,
pásale la lengua si está limpio, acércalo a tu oreja intenta captar su
vibración. Hazlo así con los 4 objetos y después siéntate cierra los ojos,
relájate y evoca el primer objeto, preséntalo ante la pantalla frontal
50
recuperando las sensaciones que los sentidos te habían aportado. Hazlo
así con los demás objetos hasta completarlos. Elige el que más te gusta
y vuélvelo a proyectar en el espacio frontal pero esta vez imagina que te
metes dentro de él, viendo sus fibras, sus ruidos internos hasta sentir que
tú eres ese objeto, deja que esa sensación actúe durante unos instantes y
finalmente amplia respiración, mueve brazos, piernas y abre los ojos.
Adaptaciones: se pueden realizar ejercicios con los sentidos:
Olfato: elegir 4 elementos y con los ojos cerrados reconocerlos
Gusto: ojos tapados y reconocer con el gusto el sabor de 4 elementos.
Oido: reconocer el sonido de 4 elementos o instrumentos.
Tacto: reconocer a través del tacto 4 elementos.
Ej. 124.- El gato y los ratones (5- 50)
En círculo los niños son ratones. En el centro un niño hace de gato
durmiendo. Los ratones se acercan para tocar al gato, el gato de pronto
despierta y se lanza hacia un ratón.
Adaptación: los niños son ratones en círculo. Dentro un niño hace de
gato y se pasea; se para frente a uno de los ratones y le hace gestos y
sonidos para provocar la risa del ratón. El ratón debe aguantar sin reir.
Ej. 128.- La serpiente (4- 79)
Tumbado boca abajo, dedos de manos entrelazados detrás de la espalda.
Con la inspiración extiendes bien los brazos a la vez que elevas la cabeza
y el pecho del suelo. Mantén siempre el abdomen apoyado en el suelo.
Ej. 132.- El inflador (Las burbujas que explotan) (4- 64)
Acuéstate de espaldas, dobla las rodillas y coloca las plantas de los pies
lo más cerca posible de las nalgas. Coge con las manos los tobillos y
arquea el cuerpo hacia arriba, manteniendo el apoyo en pies y hombros
sin que el peso del cuerpo recaiga sobre las cervicales y la cabeza. Cada
vez que subo soy una burbuja que explota al llegar arriba. Pluff!
51
Yoga
INFANTIL
EL MANDALA
OBJETIVOS:
-
Representar el mandala como diagramas de energía.
Dejar brotar ideas asociativas y estimular la intuición creadora
Desarrollar la concentración interna.
Movilizar los dos hemisferios simultáneamente: lenguaje, hemisferio
izquierdo; imagen mental, hemisferio derecho.
- Reequilibrar las energías.
- Sincronizar movimientos mentales con la respiración.
- Orientar la vida hacia metas constructivas.
CONTENIDOS
- Iconos de energía: el mandala.
- El mandala y la organización interior.
- La intuición creadora.
Los ejercicios relativos a este bloque son un conjunto de dibujos de
mandalas que deben ser experimentados, pintándolos según el criterio del
profesor o bien de forma libre o bien dirigida y extraer conclusiones.
52
Mandalas
INFANTIL
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
CALMA - RELAJACION
Yoga
INFANTIL
LA CALMA
OBJETIVOS
-
Ser conscientes de la confianza desarrollada en entornos apacibles.
Percibir la relación entre calma y autodisciplina.
Mejorar la salud ambiental y personal.
Mejorar el dominio de sí mismo.
Tomar conciencia de los impulsos violentos como testigos.
Visualizar y dramatizar acciones propuestas.
CONTENIDOS
-
El entorno apacible.
La relación entre calma y autodisciplina.
La salud ambiental y personal.
El dominio de sí mismo.
La conciencia de los impulsos violentos.
Visualización y dramatización de acciones propuestas.
67
Ej. 171.- El gran mimado (6- 118)
Ashley Montagu, antropólogo americano dice que coger a una persona en
brazos le ayudará a superar estados de crisis, por los efectos de ternura,
cariño y afecto que el abrazo tiene.
Ej. 171 a.- Abrazos musicales
Cuando suena la música, se abrazan de 2 en 2; de 5 en 5; de 3 en 3 …
Ej. 171 b.- El lavacoches
Dos filas de niños y por el medio pasa un niño y los demás le van
pasando las manos, acariciándolo, como si lo lavaran..
Ej. 172.- Los sonidos de la habitación (5- 44)
Sentados los niños escuchan en silencio y durante un minuto todo lo que
oyen. Al terminar deben decir en voz baja lo que han escuchado.
También pueden hacerlo a través del dibujo.
Ej. 173.- Los sonidos exteriores (5- 44)
Lo mismo que el ejercicio anterior pero con los sonidos de fuera.
Ej. 175.- Dibujos con tiza (5- 88)
Sentados en el patio y de forma individual cada niño dibuja con tizas de
colores aquellos que se les ocurra. Todo este proceso acompañados de
música.
Adaptaciones: con rotuladores en papel continuo o en su folio
Ej. 176.- Caja de arena para modelar (5- 88)
Con arena y agua los niños modelan a su antojo las figuras que quieran.
Esta actividad relaja mucho y es una gran experiencia para aquellos niños
que sufren alguna disminución.
Ej. 178.- La pompa de jabón (2- 76)
Cierra los ojos e imagina una pompa de jabón que vas hinchando y en la
que vas introduciéndote tú, tu casa, tu ciudad, tu país, tus pensamientos,
tus emociones y los de todas las personas del mundo. Deja que esa
burbuja se eleve y vaya desapareciendo en el espacio dejándote una
sensación de liberación. Amplía la respiración y abre los ojos.
68
Yoga
INFANTIL
LA RELAJACIÓN
OBJETIVOS
- Descubrir la necesidad de combinar acción y relajación.
- Apreciar en la relajación el estado de asimilación y recuperación
física y mental.
- Desconectar de los circuitos de información.
- Descubrir el silencio en la relajación.
- Descubrir la relajación como punto de partida de toda creación.
CONTENIDOS
- El binomio acción – relajación.
- Los ritmos biológicos
- El silencio y la creación.
69
Ej. 85.- Tensión – relajación (2- 36)
Sentado cómodamente tensa unos 5 seg. y relaja la mano, el brazo, una
pierna, el cuello, la cara … la mayor parte de todo el cuerpo.
Ej. 86.- El títere (6- 140)
Con los ojos cerrados el niño salta sobre las puntas de los pies soltando
con cada caída los brazos y los hombros.
Ej. 88.- El gendarme que se enfada (6- 88)
Para mejorar la masticación y la deglución el niño debe cerrar la boca
ajustando las dos mandíbulas y apretando las muelas del fondo. Añadir
además la presión en el conjunto de las mandíbulas, presionando también
los labios de forma que el superior se superponga al inferior y tragando
saliva. Por último relajar los maseteros.
Ej. 89.- El juego de la mímica (6- 78)
Imitar varias expresiones de personas conocidas de forma que podamos
movilizar y desarrollar determinados grupos musculares faciales y del
cuello.
Ej. 90.- El niño inquieto (5- 25)
Una táctica es sentarse junto a niño inquieto y tocarle, acariciarle. Otra
podría ser invitar al padre/madre a realizar los ejercicios con ellos. Así
podríamos introducir estos ejercicios en el hogar. Es un buen momento
cuando los niños van a la cama, así descansan su cuerpo y su mente.
Ej. 91.- Posición sedente distendida (5- 23)
Sentado con la espalda distendida, curvada, y los brazos abandonados
entre las piernas, la cabeza también relajada, suelta hacia delante.
Se puede combinar con la anterior. Al inspirar rectificamos y al espirar
soltamos y relajamos.
Ej. 92.- El cochero de la diligencia (6- 111)
Sentado con las piernas ligeramente separadas y los codos apoyados en
las rodillas, dejamos caer relajada la cabeza hacia delante, las manos
también relajadas. Así respirará a golpes y la calma se restablecerá poco a
poco.
Ej. 93.- La cabeza móvil (3- 127)
Este ejercicio combate la gripe y las infecciones del aparato respiratorio.
Inspira, retienes y tratas de llevar el mentón hacia la garganta y presionas
con fuerza. Después hacia atrás. Después inclina la cabeza hacia el
70
hombro derecho, intenta tocar con la oreja, sin mover los hombros,…
hacia el izquierdo, lo mismo. Siempre al realizar el movimiento
mantienes la inspiración y al deshacer, espira.
Ej. 95.- La duda (4- 76)
Sentado con las piernas cruzadas, apoyamos las manos sobre las rodillas
y con la inspiración elevamos los hombros. No sabemos. Empieza
despacio y aumenta el ritmo poco a poco.
Ej. 96.- Rodar como un tronco (4- 89)
Tumbado sobre un costado del cuerpo, inspiras y con la espiración ruedas
hacia el otro costado. Intenta hacer una vuelta completa. Eres un tronco
redondo que gira montaña abajo.
Ej. 98.-El puente (6- 113)
Tumbado sobre la espalda llevamos las plantas de los pies lo más cerca
de las nalgas y con la inspiración elevamos las nalgas del suelo,
arqueando la espalda y manteniéndonos apoyados sobre plantas de los
pies y zona de hombros-omóplatos, como un puente. Respiramos en esta
posición varias veces y por último relajamos bajando de nuevo y
extendiendo las piernas.
Ej. 99.- La mariposa y la flor (6- 114)
Tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y ligeramente
separadas. Con la espiración unimos las rodillas bajando el vientre y el
pecho, la espalda pegada al suelo, y con la inspiración unirán plantas de
los pies y abrirán las rodillas lo máximo que puedan intentando llegar con
ellas al suelo, a la vez que extenderán los brazos hacia arriba. Con la
siguiente espiración repetimos, realizando así el ejercicio varias veces.
Ej. 101.- Terremoto (4- 90)
De pie, con las piernas juntas, dedos entrelazados y extensión de brazos
arriba. Estira bien todo el cuerpo a la vez que lo sacudes como si se
tratara de un auténtico terremoto. Todo tu cuerpo se ve sacudido por él.
Ej. 102.- El capullo y la mariposa (4- 59)
Acuéstate sobre la espalda y al espirar flexiona las rodillas y las abrazas.
Ahora eres el capullo. Con la inspiración extiendes las piernas hacia
arriba y los brazos hacia delante. Eres la mariposa.
71
Ej. 105.- El calor de tu mano (2- 102)
Empezamos por tumbarnos boca arriba relajando, atendiendo a la
respiración, calmando el estado de ánimo.
Por parejas, el otro coloca la mano sobre el vientre del primero. La mano
está ligera y suavemente en tu vientre y se mueve arriba y abajo al ritmo
de la respiración. El calor de la mano se une al calor de tu cuerpo.
Ej. 106.- Pelota de púas (5- 76)
Pasamos la pelota de púas por todo el cuerpo de un niño tumbado en
posición de relajación. Después cambiamos el rol y comentamos
sensaciones.
Ej. 111.- El rompecabezas (6- 130)
Se trata de tomar conciencia de todo el cuerpo a través de nombrar partes
de cuerpo y hacer que se muevan.
Desde la posición de tumbado de espaldas voy diciendo partes del cuerpo
y el niño irá movilizándolas, con la sensación de ir completando todo el
esquema corporal. Como si fuéramos creando un Pinocho.
Ej.112.- El despertar de Pinocho (6- 132)
Parecido al anterior, nombrando partes del cuerpo pero ahora
contrayendo cada una de ellas, tensando, manteniendo y relajando. Para
finalizar, como dándole vida, con un toque en el abdomen iniciará la
respiración y con dos la espiración.
Ej. 113.- Cerrar las puertas (1- 86)
Asociamos la cabeza con una casa a la que:
Cerramos los párpados y apoyamos suavemente los índices sobre ellos.
Con los pulgares tapamos los orificios auditivos.
Doblamos la lengua hacia el paladar presionando con suavidad contra él.
Escuchamos la respiración como las olas sobre la arena. Contamos hasta
siete y lentamente deshacemos.
Adaptaciones: por grupos de 4 o 5, uno permanece quieto y los demás le
van taponando la percepción externa.
72
Proposiciones
INFANTIL
73
Dramatización
INFANTIL
La historia del arquero
Había una vez un arquero
que quería cazar
la famosa águila real
. Entró así un día en la gran selva mágica, llena de árboles grandes,
altos y frondosos
. De repente, la divisó entre las apretadas ramas:
cogió una flecha de su carcaj
, tensó el arco y lanzó…
pero erró.
El arquero, desconsolado, continuó su camino y llegó hasta un gran lago,
en el que nadaban muchos peces
.
Sintió hambre, trató de pescar alguno, pero no consiguió más que darse un
buen baño. Enfadado y humillado atravesó el lago por un pequeño puente
y observó algunas ranas
que, en las orillas, saltaban y
jugueteaban alegremente.
Mientras, en la selva, cayó la noche: los osos
madrigueras, las serpientes
salieron de sus
se deslizaron silbando por la alta hierba,
74
los leones
abandonaron sus refugios rugiendo para ir a buscar
se retiraron a dormir. El arquero, atemorizado,
presas, las mariposas
corrió veloz en busca de un camino que lo condujera fuera de la selva.
Llegó a un claro, iluminado por los rayos de la luna
centro había una casita de madera
, en cuyo
.
Se aproximó y golpeó: “Toc, toc, ¿hay alguien?”. Al no recibir respuesta,
empujó la vieja puerta, que rechinó…
En el interior, sobre una mesa polvorienta, halló una vela
encendió y finalmente, agotado, se sentó en una mecedora
Miró a su alrededor y vio una estantería llena de libros
, la
.
… Meciéndose
tranquilamente, se relajó cada vez más, hasta caer en un sueño profundo.
Soñó, soñó, soñó…(relax)
Con las primeras luces del alba se despertó, se estiró y abriendo la ventana
observó, en los campos dorados de grano, a los campesinos que con sus
arados
trabajaban la tierra, y en las márgenes, un molino de
viento que moviendo sus aspas parecía saludarlo. El arquero quedó tan
fascinado por esta bella escena agreste que, recordando con desagrado los
temores de la noche pasada en la selva, decidió abandonar la caza, que es
75
un deporte peligroso, para convertirse en un campesino y vivir así en paz y
armonía con los hombres y con la Naturaleza.
Y así, queridos niños, desde ese día el arquero se convirtió en un buen
agricultor.
76
El
arquero
Bloque de fotos y dibujos de posturas para crear otras
dramatizaciones similares.
77
CONCiENCIA DE GRUPO
Y
ATENCIÓN
Yoga
INFANTIL
CONCIENCIA DE GRUPO
OBJETIVOS
-
Notar la propia energía y la del otro.
Calmar el estado psicológico.
Oxigenar el cuerpo, sobre todo el cerebro.
Facilitar la conciencia del otro.
Armonizar el grupo
CONTENIDOS
- No estoy sólo.
- Pertenezco a un grupo.
- Vivo la solidaridad.
78
Ej. 1.- Te noto (1- 30)
Frotar las manos y sentir el calor en las palmas.
Lo mismo, por parejas.
Ej. 2.- Respirar juntos (1- 32)
En grupos de 4 abrir los brazos inspirando. Espirando cruzarlos sobre el
pecho. Toda la clase al unísono.
Adaptaciones: Marcar el ritmo de respiración al compañero elevándole
los brazos// Seguir el ritmo de un niño situado en el centro de un círculo.
Ej. 3.- El masaje (3- 29)
Antes de comenzar hazte un masaje en piernas y brazos para que sangre
circule bien y para calentar los músculos.
Ej. 4.- El juego de las sillas (5- 28)
Repartidos en dos grupos, uno frente a otro y sentados en sillas. Un niño
se queda de pie entre los dos grupos. El niño que está de pie dice: “Uno,
dos tres, cambio” y deben pasar todos de un grupo al otro a la vez que el
que está de pie aprovecha para sentarse, quedando así otro niño de pie.
Ej. 5.- El juego de las frutas (5- 28)
Todos los niños forman sentados un corro.
Un niño queda de pie en el centro. Previamente todos han recibido la
consigna de ser “pera o manzana”, incluso el que está de pie. El del
centro dice: “pera” y todos los que son peras deben cambiar de sitio o
“manzana” y lo mismo. Si dice “macedonia” cambian todos. Aprovecha el
momento para sentarse y así queda otro niño de pie y repite.
Ej. 7.- Escoger al vecino (5- 30)
Todos sentados en círculo y uno queda de pie en el centro. El que está de
pie se presenta y después se dirige a un niño y le pregunta: “¿A quién te
gustaría tener a ambos lados tuyos? Y este debe responder a dos niños o
señalarlos. Los niños señalados deben intercambiar sus sitios, momento
que aprovecha el que está de pie para sentarse. Repite el que queda de pie.
Ej. 8.- Cada oveja con su pareja (variante) (5- 32)
Colocar una pegatina en la frente de un niño, sin que la vea,con el dibujo
de un animal.
1- Ha de averiguar que animal es por las pistas que le dan los demás.
2- Luego emite el sonido de ese animal y debe juntarse todos los
iguales.
79
Este ejercicio reduce el nerviosismo y la agitación mental y es muy
adecuado para relajar la primera reunión escolar con los padres.
Ej. 11.- ¡No te quedes sin cera de colores! (5- 84)
En la mesa colocamos un papel grande y una cera por cada niño. Los
niños se desplazan al son de la música por el aula y cuando deje de sonar
corriendo buscan un sitio y se ponen a pintar con la cera que cojan.
Ej. 12.- Explorar espacios exteriores (5- 34)
Divididos en dos grupos los niños de la clase se dedican a recoger objetos
del patio que se les indica: hojas, ramas, piedras, cortezas. Gana el grupo
que más recoge.
Ej. 13.- La tela de araña (adaptación para 5años) (5- 31)
Todos sentados en círculo sobre cojines. Un niño tiene un ovillo. Se
presenta y lanza rodando el ovillo manteniendo cogido el hilo. El que lo
recibe hace lo mismo, manteniendo la hebra y lanzando el ovillo,
creándose así como una tela de araña.
Al finalizar dejar el hilo en el suelo manteniendo el dibujo.
Ej. 14.- Enrollar y desenrollar un ovillo (5- 71)
Sentados en círculo un niño tiene un ovillo de lana. Lo coge, sujeta el
cabo y lo pasa al niño de al lado. Así cada niño lo va pasando. Al final
observan el círculo que han formado con la lana. Después deshacen
volviendo a enrollar el ovillo. Comentan sensaciones.
Ej. 15.- Tocar un globo y pasarlo (adaptación) (5- 72)
Sentados en corro sobre un cojín con los ojos cerrados cogen un globo,
acercan la boca al globo, dicen su nombre y lo pasan al compañero.
Ej. 16.- Correo silencioso (adaptación) (5- 73)
Sentados en fila en grupos de seis máximo, con los ojos cerrados, el
último niño dibuja en la espalda del niño de delante una figura sencilla:
cuadrado, triángulo, círculo…; a su vez este debe pasar el dibujo y así
sucesivamente hasta llegar al primero. Entonces el primero cuenta qué
correo le ha llegado.
Ej. 17.- Identificar sonidos de animales (5- 79)
Los niños se reparten en dos grupos iguales. Cada grupo es un animal.
Con la música se desplazan libremente por el aula y al parar deben
reagruparse lo antes posible imitando el sonido de su animal. También
puede hacerse con tres o cuatro grupos
80
Ej. 20.- Las ranas (adaptación) (3- 137)
Imaginad que soy ranas saltando por el prado, cerca de la charca, tocando
con las manos en el suelo, sin tocar, manteniendo el equilibrio, pero
pero haciendo secuencias de 2 saltos, 3 saltos.
Ej. 21.- Los oseznos (3- 139)
Apoyad las manos, movilizad con calma, como lo hacen los osos.
Mantened los brazos y las piernas extendidos.
Ej. 22.- El semáforo (5- 61)
Los niños se desplazan mientras otro niño levante una cartulina verde.
Cuando cambie a una cartulina amarilla deberán dar saltos y cuando
saque una roja deberán pararse.
81
Yoga
INFANTIL
LA ATENCIÓN
OBJETIVOS
- Proporcionar los medios para cultivar la atención.
- Aprender a dirigir la atención a puntos o tareas concretas.
CONTENIDOS
-
El entorno apacible.
La relación entre calma y autodisciplina.
La salud ambiental y personal.
El dominio de sí mismo.
La conciencia de los impulsos violentos.
Visualización y dramatización de acciones propuestas.
82
Ej. 133.- ¿De dónde viene el sonido? (5- 46)
Sentados en círculo con los ojos cerrados. Un niño en el centro produce
un sonido y todos deben dirigir el dedo hacia el lugar donde se produce.
Ej. 136.- ¿Qué objeto o qué letra falta? (5- 56)
En medio del corro colocamos 4 o 5 objetos y también tarjetas con letras.
Tapamos los ojos a un niño y después quitamos una letra o un objeto. Le
destapamos y debe identificar lo que falta incluso donde se hallaba. Se
puede complicar con más objetos y con más letras.
Ej. 139.- Cambiar de sitio (5- 57)
Colocamos a todos los niños en círculo. Un niño sale de la sala y dos de
los niños se intercambian el sitio. El niño vuelve a entrar y debe
identificar los niños que se han cambiado. Se complica el juego si más
niños intercambian sus sitios.
Ej. 141 .-¿Dónde está la ficha? (5- 58)
Sobre la mesa se coloca un tablero con algunas fichas. Un niño las
observa y a continuación sin que lo vea se le quita alguna de las fichas o
se cambia alguna de posición. Deberá descubrir qué ha ocurrido.
Ej. 142.- Revoltijo de zapatos (5- 58)
Todos los niños colocan sus zapatos en el centro del corro y un niño debe
asociar cada par de zapatos con su dueño.
Ej. 149.- ¿Dulce, ácido o salado? (5- 68)
Con un cuentagotas se ponen una o dos gotas en el dorso de la mano y
deberán descubrir de qué sabor se trata.
Ej. 150.- Mi vestido (5- 74)
Colocados en corro se les va pasando retales de diferentes telas y deben
decir si son telas adecuadas para invierno o verano para qué clase de
vestimenta.
Ej. 154.- Juego de escucha y silencio (1- 112)
Adoptar la postura correcta y seguir mentalmente la relación de partes del
cuerpo que se enumeren. Iniciar la relación con partes más pequeñas: pie,
mano,... para pasar a partes más amplias: pecho, espalda, cabeza,...
Evocar las imágenes de una serie de palabras dadas y después repetirla de
memoria. Ir ampliando la serie diariamente. Anotarla en el cuaderno.
Adaptaciones: por pequeños grupos identificar a cada niño con un animal
o cosa y crear secuencias. Un niño dirige al grupo y van cambiando.
83
Ej. 155.- Cajas de naturaleza (5- 87)
A una caja se le hace un agujero lateral de forma que puedan introducir la
mano. Se coloca un objeto de la naturaleza en su interior. Así se hace con
varias cajas. Los niños prueban a reconocer por el tacto de qué objeto se
trata en cada una de las cajas.
Ej. 156.- Sonidos del exterior (5- 85)
Con una colchoneta o una manta tumbados en el patio con los ojos
cerrados. Los niños escuchan sonidos del exterior y después deben
recordarlos y comentar. Se pueden intercalar presiones en los puños.
Ej. 158.- ¿Dónde está escondido el despertador? (5- 46)
Todos los niños salen de la habitación. Uno esconde el despertador y
vuelven a entrar para localizar el despertador a través de su sonido.
Ej. 159.- ¿Qué cosa falta? (5- 38)
Los niños sentados y colocados en corro. En el centro ponemos diferentes
objetos del aula. Un niño sale al centro, le tapamos los ojos y retiramos
uno de los objetos.Destapamos los ojos y debe recordar que objetofalta.
Ej. 162.- Movimientos de espejo (2- 70)
Colocarse uno frente a otro de modo que uno haga movimientos y el otro
los imite, como un espejo. Intentando ser el otro.
Ej. 163.- ¡Quédate quieto! (5- 48)
Movimiento libre en el aula a toque de tamboril. Cuando deje de sonar,
los niños queden inmóviles.
Ej. 164.- Barcos en el mar (5- 49)
En círculo y un niño en el centro con los ojos cerrados. El niño comienza
a moverse y cuando el niño se aproxima a un niño del círculo este
comienza sisear y el del centro debe cambiar de rumbo.
Ej. 169.- Una excursión alrededor de la isla del cuerpo (1- 162)
Postura correcta y centramiento a través de la toma de conciencia de los
ruidos exteriores e interiores de la clase. Después el silencio interior.
Mantener la inmovilidad y la sensación de estar a gusto. Hacer una
rotación de la conciencia nombrando las partes del cuerpo de
forma lenta y progresiva y siguiendo mentalmente las indicaciones.
Deshacer la inmovilidad también de forma lenta y progresiva, tomando
conciencia del movimiento, de la activación de la parte física del cuerpo.
Ej. 170.- El arco (4- 78)
Tumbado de espaldas. Toma los tobillos con las manos y con la
inspiración elevas el tronco y las pierna, creando así un gran arco.
84
Conciencia de grupo
INFANTIL
85
Atención
INFANTIL
(se coloca un punto rojo en la pizarra para centrar la atención)
(Para la atención son más órdenes orales)
86
Visual
INFANTIL
Para trabajar tanto la Conciencia de Grupo como la Atención se puede
utilizar el archivo de mandalas, dándoles un enfoque más grupal.
Se recomienda que la utilización de mandalas sirva para crear trabajos de
grupo.
Cada alumno creará su propio mandala para después agruparlos todos y
convertirlos en una composición de equipo.
Dramatizaciones
INFANTIL
Eludimos hacer cualquier sugerencia porque creemos que ya los ejercicios
de conciencia de grupo llevan incluida una gran dosis de dramatización por
lo que dejamos a la imaginación del profesor la construcción de nuevas
actividades relacionadas con el tema.
87
IV.
IV.- CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El trabajo que aquí se expone tiene como finalidad el ser experimentado,
haciendo que los ejercicios propuestos se puedan secuenciar, de forma que
se vayan integrando en el quehacer diario de la clase.
Tienen también como finalidad estimular a los profesores valientes para
ampliar ejercicios de forma que todos juntos consigamos un material
valioso para los alumnos y para nosotros mismos.
El trabajo, en última instancia pretende ampliar la conciencia de los
profesores porque es así como, por mimetismo, podemos ampliar la
conciencia de nuestros alumnos.
El lugar de trabajo y el desarrollo del mismo debe servir para conocernos
mejor y ser más útiles y más felices.
88
V.V.-BIBLIOGRAFÍA
1.- Niños que triunfan.
Yoga en la escuela
Micheline Flak / Jacques Coulon
ISBN 965-242-037- X
2.- Niños más inteligentes
Wolfgang Wöbking
ISBN 84-7901-173-4
3.- Yoga para niños y niñas
Cómo practicarlo jugando
Elisabetta Burlan
ISBN 84-255-1227-1
4.- Yoga para niños
El vuelo de la mariposa
Shakta Kaur Khalsa
ISBN 968-19-1149-0
5.- Islas de relajación
Andrea Erkert
ISBN 84-95456-83-4
6.- Enseñemos a respirar a nuestros hijos Jean-Paul Allaux
ISBN 84-271-1361-7
7.- Creatividad y plenitud de vida
Antonio Blay
ISBN 84-7082-277-2
8.- Educando al educador
Jiddu Krishnamurti
9.- Las fábulas del Panchatranta
Revistas de Yoga editadas por la AEPY
89
Descargar