Asertividad.- Habilidad social que capacita al sujeto para superar

Anuncio
Asertividad.- Habilidad social que capacita al sujeto para superar obstáculos para expresarse
libre, directa, sincera y adecuadamente, con cualquier interlocutor y perseverando en la
consecución de unas metas, realistas y positivas.
5.- GLOSARIO
Concilium. Europaeum, dum diebus 14-15 m. Decembris Bruxellis conventum agit, de principiis
UE amplificandae penitus disputavit. Moderatores civitatum aut regiminum.
Absentismo. Situación de inasistencia no justificada a clase, por parte del estudiante, en una
etapa escolar obligatoria, de manera persistente y prolongada.
Acoso sexual.- Forma particular de intimidación, con intención sexual, generalmente
manifestada de forma oculta.
Ambiente. Conjunto de contextos relevantes en la vida del sujeto.
Análisis y descripción de puestos de trabajo (ADP). Profesiografía o perfil profesional de un
puesto de trabajo concreto que proporciona datos precisos -obtenidos mediante observación,
entrevistas, cuestionarios, diarios, registros de incidentes críticos, reunión de expertos,
grabaciones, y revisiones documentales- para establecer conexiones entre el campo de las
actividades laborales y el que se refiere a las aptitudes y características humanas (Sánchez
García, 2003).
Análisis de necesidades (denominado también "Identificación y Evaluación de Necesidades",
"Análisis previo a la intervención", "Análisis situacional" o "Diagnóstico de choque") consiste
en descubrir cuál es el problema (socioeducativo) y comprenderlo lo suficiente como para
poder resolverlo, distinguiendo con claridad si es necesaria o no una intervención (PérezCampanero, 1994).
Anamnesis: Parte del diagnóstico que recoge de forma sistemática y detallada el historial
previo, personal y familiar de la persona objeto de diagnóstico así como cualquier otro
antecedente que pueda considerarse indicador relevante para el diagnóstico.
Apartograma: Descripción del espacio físico familiar -plano de la vivienda- mediante el que se
observa el reparto del espacio, propiciando u obstaculizando el ejercicio de los roles
personales a través del desarrollo de ciertas actividades y tareas verdaderas señales de cómo
se gestiona la vida familiar en el hogar. Refleja confines territoriales y emocionales (Ríos
González, 1984) que pueden ser rígidos, claros o difusos. Tras dibujar el plano de la vivienda,
se sitúa a cada miembro en su habitación habitual -incluyendo el uso de espacios comunes- a
lo largo del día. Tal organización se supone directamente vinculada a la organización interna y
reparto de funciones entre los miembros de la familia, así como a la mayor/menor proximidad
afectiva y relaciones de poder de unos miembros respecto a otros.
Atención Temprana: Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a
la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la
globalidad del
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL
niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinar" (GAT, 2000).
Autoconcepto.- Resultante de la totalidad de los pensamientos y sentimientos de un individuo
que hacen referencia a sí mismo, como un objeto.
Autocontrol.- Capacidad de manejar los propios sentimientos y de conservar la serenidad y la
tranquilidad necesarias para hacerlo y para recuperarse rápidamente de los que sean
negativos.
Autoestima.- Valoración que hace el sujeto de sí mismo, en función de los resultados de sus
actuaciones en situaciones determinadas, mediante la confrontación de los éxitos realmente
logrados o percibidos como tales, frente a las pretensiones que tenía en relación a esa
situación y por los juicios de valor que percibe de los demás.
Autonomía.- Capacidad del sujeto para tomar decisiones de forma independiente, para
resolver los propios problemas y también, de soportar la presión que ejerce el entorno cuando
el sujeto hace una elección.
Balance de competencias: En el ámbito francófono el portafolio de competencias suele
acompañar al balance de competencias pero entre ellos se aprecian diferencias en algunos
aspectos: el grado de estructuración es más estricto en el balance, acorde a los textos legales,
la duración limitada en el balance -máximo 24 horas- (ilimitada en el portafolios), la necesidad
de acompañamiento propia del balance, el foco de atención centrado en la persona en su
globalidad y, en particular, la gestión de una transición profesional en el caso del balance y la
propiedad del autor que, en el caso del balance exige un contrato entre beficiario y organismo
en el seno del cual se desarrolla el proceso del balance de competencias.
Competencias: Ttradicionalmente se definen como conocimientos, destrezas y actitudes,
destacando cada vez el hecho de ser susceptibles de observación, la inclusión de aspectos
motivacionales y de personalidad y cómo estos deberían integrarse de forma dinámica y
sistémica -movilización de recursos- para dar respuesta eficaz a demandas complejas que
surgen en un contexto determinado (Repetto, Mudarra et al., 2009).
Competencias transversales interculturales: Según Aguaded (2005) son los conocimientos,
habilidades y actitudes que permiten diagnosticar los aspectos personales y las demandas
generadas por la diversidad cultural. Mediante ese diagnóstico la persona será capaz de
evaluar la predisposición favorable o desfavorable del entorno de acogida que estará
condicionada por los siguientes determinantes sociales y psicológicos.
Composición emocional.- Integración de los sentimientos en el propio pensamiento y
consideración de la complejidad de los cambios emocionales.
Conflicto.- Enfrentamiento, debido a la incompatibilidad o a su percepción, entre los intereses
o las necesidades de una persona, con los de otra, o con los de un grupo, o con los de quien
ejerce la autoridad legítima.|P. Granados y M.J. Mudarra UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA 29
Contexto.- Realidad ambiental compleja que puede comprender varias situaciones.
Cuestionario: documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables
implicadas en el objetivo de una encuesta (Rojas et al. 1998). Constituye todo un sistema de
recogida de información sobre una amplia variedad de temas que persigue una gran diversidad
de objetivos. Se distingue de los tests, escalas de estimación o pruebas objetivas en que estos
últimos se construyen sobre una única variable principal o tema fundamental. El cuestionario
permite indagar, en una única aplicación, sobre ámbitos muy diversos, pudiendo combinar
preguntas en distintos formatos.
DAFO: la técnica del DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), en inglés
SWOT, (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) es una herramienta de análisis,
gestión de recursos y evaluación que permite priorizar aspectos decisivos para un grupo u
organización de modo que puedan desarrollarse las intervenciones más oportunas que
supongan consolidar las Fortalezas, minimizar las Debilidades, aprovechar las ventajas de las
Oportunidades y reducir las Amenazas para así conseguir el objetivo previamente fijado.
DELPHI: técnica de análisis de la opinión de varios expertos sobre un mismo tema (PérezCampanero, 1994) que se utiliza cuando se tienen que identificar problemas y/o factores de
resistencia ante un proceso de cambio, o tomar decisiones y establecer procesos de acción.
Diagnóstico en educación social.- Proceso realizado con suficiente rigor científico, para
proporcionar una explicación etiológica de la conducta de un sujeto y de sus interacciones
relevantes en un contexto social, que incluye o fundamenta las intervenciones que proceda
realizar sobre los elementos de esa situación que sean pertinentes, para mejorar
satisfactoriamente esas interacciones, la personalidad y la madurez de ese sujeto.
Diagnóstico para la empleabilidad puede definirse como aquel conjunto de procedimientos
profesionales encaminados a que la persona clarifique sus preferencias, posibilidades y
necesidades que faciliten la toma de decisiones y la adopción de estrategias para la
consecución de sus objetivos con el fin de desenvolverse con autonomía en la estructura de
oportunidades (Ceniceros, 2007).
Disrupción en el aula.- Situación en la que el comportamiento de unos pocos alumnos, además
de impedir el desarrollo normal de la clase, requiere una creciente dedicación del profesor
para mantener el control de la disciplina y el orden en el aula.
Ecomapas: Sirven para describir las relaciones entre el subsistema familiar y el resto de
subsistemas. Representa de forma dinámica el sistema ecológico al que pertenece un
individuo, los límites que acompañan a la persona o familia en su espacio vital (Hartman,
1995).
Educación compensatoria.- Acción educativa para mejorar las posibilidades de inserción social
de estudiantes en situación de desventaja, frente a otros.
Empatía.- Capacidad para adentrarse en la realidad personal del otro y ponerse en su lugar,
como base para fundamentar las relaciones sociales positivas y para el altruismo.
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Empleabilidad: comprende las habilidades, conocimientos y competencias que conforman la
aptitud del trabajador para asegurarse y mantener un empleo, progresar profesionalmente,
afrontar los cambios, conseguir otro empleo si así lo desea o necesita o entrar más fácilmente
en el mercado de trabajo en los diferentes periodos de su ciclo vital.
Entrevista estructurada: se compone de una serie de preguntas fijas para todos los
entrevistados, formuladas y organizadas previamente.
Entrevista semiestructurada aquella en la que, partiendo de ciertos núcleos temáticos o
pautas de entrevista, dejan abierta la posibilidad de tratar temas no previstos que emergen a
lo largo del diálogo y se consideran relevantes para el propósito de la entrevista.
Escalas de estimación, escalas de calificación, escalas de apreciación o "rating scales" valoran
la incidencia o el grado en que se manifiesta cierta conducta. Son instrumentos de registro de
una serie de rasgos o características de los alumnos que, al ser observados por los profesores,
pueden emitir sobre ellas un juicio de valor indicando en una escala el grado de intensidad o
de frecuencia con que se manifiestan, mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa
(Lázaro y Asensi, 1989).
Escalas tipo Lickert: serie de proposiciones o ítems cada uno de los cuáles son valorados -en
función del grado de conformidad con lo que se afirma en ellos- en una escala habitualmente
de 5 a 9 puntos.
Estímulo.- Energía física que actúa sobre un receptor y modifica la actividad del sujeto.
Evaluación.- Tasación de una medida o de una serie de ellas, en relación a una norma
estadística preestablecida o a unos objetivos o patrones de conducta, configurando además,
un juicio de valor.
Evaluación profesional: proceso comprensivo de recogida de información, realizado durante
cierto período de tiempo, con el fin de identificar características del individuo, su contexto y la
interacción entre ambos, como base para planificar una intervención orientadora que
promueva el desarrollo personal, mediante la optimización del desarrollo profesional
(detección de potencialidades, resolución de los problemas de carrera, problemas cognitivos o
derivados de su peculiar contexto socio-económico y personal.
Facilitación emocional.- Capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento
inteligente.
Falta de disciplina.- Situación, en la que aparece cierto grado de violencia, que va desde la
actitud de una descarada pasividad, hasta el insulto del alumno al profesor (o también, de éste
al alumno).
Finalidad clasificatoria.- Intención de determinar la posición relativa del sujeto en relación a
otros, denotando a tal fin las posibles diferencias interindividuales existentes entre ellos.
Finalidad correctiva.- Intención de modificación o de corrección de las causas o factores
condicionantes de una situación, internos o externos del sujeto, para mejorar efectos no
deseados que se manifiestan en su situación. |P. Granados y M.J. Mudarra UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 31
Finalidad preventiva.- Intención de anticipación a efectos futuros no deseados, o de potenciar
los deseados, a partir de la realidad actual.
Genograma: técnica que permite representar gráficamente “con un golpe de vista” el sistema
de relaciones familiares (al menos tres generaciones), en un momento determinado de su
evolución, aportando información para comprender la complejidad de la dinámica familiar y su
influencia en una situación/momento concretos. En el contexto familiar, el genograma de un
individuo favorece la comprensión del impacto del sistema familiar al que pertenece así como
la dinámica de conflictos parentales y parento-filiales.
Grupo de discusión: entrevista estructurada con un pequeño grupo (normalmente entre ocho
y diez miembros) que combina elementos de las dinámicas grupales con la posibilidad estructurada- de ofrecer feedback a sus participantes.
Habilidades sociales.- Aptitudes adquiridas por un sujeto, que le permiten pensar y
comportarse de una manera adecuada y positiva, para él y para su contexto, de manera que
pueda afrontar eficazmente los retos que le presente su vida cotidiana.
Impulso.- Energía interna, o estado interno de tensión o de excitación, creado por las
necesidades autorreguladoras del organismo del sujeto y condicionado por los aprendizajes
asumidos por él, que le motiva a actuar en una dirección.
Incentivo.- Refuerzo externo adicional al impulso interior de la conducta.
Indicadores: índices cuyo valor depende de su capacidad para evidenciar la realidad a la que
apuntan, esto es, representarla preferiblemente, a través de magnitudes numéricas buscando
hallar en el número garantías de certeza y precisión respecto a las situaciones evaluadas. El
empleo de indicadores para evaluar aspectos cualitativos no directamente observables se
apoya en la capacidad del indicador para representar "significativamente" tales realidades de
naturaleza subjetiva.
Instrumento es el utensilio (De Miguel, 1982), la herramienta que, enmarcada dentro de una
técnica, permite llevar a la práctica la obtención de datos (Jiménez Vivas, 2003).
Instrumentos estandarizados. se caracterizan por un elevado nivel de formalización.
Normalmente se han elaborado siguiendo rigurosos procedimientos -muchos de ellos de
carácter estadístico- que garanticen su validez y fiabilidad. Suelen ser resultado de
investigaciones en las que se consideran distintos tipos de individuos, estableciéndose grupos
normativos de modo que se calculan las puntuacione mediante un proceso de comparación
con ellos
Integración sociolaboral: se podrá dar cuando previamente se haya producido la inserción en
el trabajo, pero va más allá del mismo. Sentirse integrado implica participar en el medio o
contexto junto a otras personas, compartir, ser uno más, recibir consideración y respeto; lo
que conlleva satisfacción de las necesidades emocionales e influye en el autoconcepto y
sentimiento de aceptación de la persona por los que la rodean.
Inteligencia emocional.- Habilidad del sujeto para percibir y atender los sentimientos de forma
apropiada y precisa, unida a la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y a
la destreza para regular y modificar el propio estado de ánimo y el de los demás.
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Interacciograma: técnica que permite registrar el número y la dirección de intervenciones que
hace cada miembro de un grupo (Moraleda, 1973).
Intimidación (o “bullying”).- Comportamiento de insulto, rechazo social o agresividad verbal o
física sobre un alumno, ejercida de manera prolongada, por otro alumno o por un grupo.
Listas de control, listas de verificación o check-list son listados estructurados de conductas,
fenómenos, características, cualidades etc. cuya presencia o ausencia -en los individuos o
grupos observados- se desea registrar durante un período de prefijado.
Locus de control.- Localización subjetiva, más o menos interna / externa al sujeto, del principal
agente causal de los acontecimientos.
Maltrato infantil: los criterios para definir una situación como maltrato deben fundamentarse
en las consecuencias sobre el niño en cuanto a daños producidos y necesidades no atendidas.
El maltrato infantil puede definirse como la no satisfacción de las necesidades infantiles tanto
en su dimensión de salud física y autonomía, como en su dimensión cognitiva, emocional y
social (Ochaita y Espinosa, 2004). Asimismo, tal como señala Ibáñez (2002) conviene tener en
cuenta que el maltrato puede producirse de forma activa (agresión física, emocional) o pasiva
(abandono físico, emocional, carencia de estimulaciones).
Mapa emocional de la familia: el mapa emocional de la familia de un individuo consiste en
representar gráficamente las interacciones intrasistémicas mediante el trazado de líneas que
indiquen las atracciones/vinculaciones positivas o las repulsiones/rechazos existentes entre
cada miembro y el resto de los que integran el sistema familiar (Ríos González, 1984).
Mediación.- Negociación entre partes adversas, en presencia de una tercera parte, (el
mediador neutral), cuya misión fundamental es facilitar la búsqueda de una solución para el
conflicto, sin ningún poder para imponerla a las partes en disputa.
Medición.- Asociación de una cantidad a cierta cualidad del objeto, siguiendo las normas
establecidas para ello.
Método: Estrategia general, la táctica que permite "operativizar" la hipótesis diagnóstica,
hacer que ésta sea comprobable. Técnicas y métodos se relacionan mutuamente, pero
mientras las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, los métodos tienen un carácter
más global, de coordinación de operaciones.
Modelo.- Aproximación conceptual de una realidad compleja, que facilita su estudio mediante
una propuesta de estructura, lógica, esquematizada, relativamente simple y establecida sobre
unos supuestos teóricos determinados y que condiciona los propósitos, los métodos, los
elementos de la actuación a desarrollar para realizar el estudio que se pretende e incluso su
finalidad o aprovechamiento.
Modelo evolutivo para el diagnóstico y la orientación profesional, C-DAC (Career
development Assessment and Counseling) de Super (1992). Incluye diversas etapas:
exploración previa en la que se obtiene información pertinente sobre la persona (etapa I),
evaluación en profundidad (análisis de la importancia relativa del trabajo, otros roles vitales,
adaptabilidad profesional, |P. Granados y M.J. Mudarra UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN A DISTANCIA 33
actitudes ante el trabajo, autoconcepto, habilidades, aptitudes e intereses profesionales),
seguida de una valoración global de toda la información recogida, (incluyendo la formulación
de cuestiones e incluso hipótesis sobre las relaciones entre la persona y su ocupación, así
como el individuo y el resto de los roles e incluso una exploración más detallada sobre algún
aspecto en particular) (etapa III) y finalmente, la integración de la información recogida para
realizar una intervención orientadora (etapa IV).
Motivación.- Es lo que mueve a las personas a optar por iniciar, mantener o cesar una
determinada conducta, en lugar de otra.
Motivación intrínseca.- Manifestación de una necesidad de competencia y de
autodeterminación, subyacente en el sujeto.
Objeto.- Conjunto de aspectos que, por su relevancia o posible relación con la necesidad
diagnóstica concreta, deben ser estudiados en él.
Orientación Profesional: proceso de ayuda continuo, evolutivo, sistemático, con carácter
técnico -garantías de cientificidad-, preventivo, de desarrollo e intervención social, para lograr
el desarrollo de un estilo vital propio a partir de la autocomprensión, la conciencia del propio
desarrollo profesional, el significado personal del trabajo, la interrelación entre roles vitales, la
adquisición de competencias y el aprendizaje del proceso de toma de decisiones, en último
término, la auto-orientación del individuo en su contexto (Mudarra, 2003).
Percepción y expresión emocional.- Reconocimiento consciente de las propias emociones y
capacidad de identificar y etiquetar los propios sentimientos.
Personalidad.- Configuración de pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos que orientan
las tendencias particulares del comportamiento de un sujeto, de una manera relativamente
estable, en diferentes situaciones o momentos y que le distingue frente a otros.
Perspectiva molar.- Se caracteriza por considerar a la conducta como algo socialmente
observable, cuyas manifestaciones generales pueden someterse a análisis experimental.
Perspectiva molecular.- Se caracteriza por tratar de explicar la conducta en base a elementos
específicos, atomistas y dimensionales del individuo.
Portafolios Profesional: Dossier profesional en el que la persona va recopilando información
sobre sí misma, -pruebas documentales de carácter cualitativo y cuantitativo que demuestran
las competencias y conocimientos adquiridos- con el fin de establecer los procesos formativos
y orientadores más adecuados a partir de la identificación de las potencialidades personales y
profesionales. Si bien es flexible respecto al tipo de información recogida, sí es preciso fijar
previamente los objetivos del mismo.
Presión alfa.- Efecto sobre el sujeto de las fuerzas ambientales que existen objetivamente.
Presión beta.- Percepción subjetiva del sujeto de los efectos de las fuerzas ambientales
ejercidos sobre él.
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL
Procedimiento: modo de concretar el método en la dirección que se ha señalado en el
enfoque teórico (Lázaro, 2002). El procedimiento remite a la sucesión de actos u operaciones
para realizar algo y la técnica alude directamente a la aplicación de "conocimientos" propios
de una determinada ciencia, arte o profesión aunque dirigidos a la obtención de objetos o
resultados prácticos.
Regulación emocional.- Dirección y manejo eficaz de las emociones.
Sistemas de categorías: un conjunto integrado de tópicos -derivados de formulaciones
teóricas o empíricos- relacionados entre sí, a los cuáles pueden asignarse las conductas
observadas (Anguera, 1996).
Situación.- Conjunto de estímulos físicos que comportan uno o varios subsistemas, relevantes
para el sujeto, que se hacen patentes simultáneamente, durante un tiempo.
Sociometría: Las técnicas sociométricas se refieren a la medida de las relaciones sociales entre
los miembros de un grupo (Casanova, 1982). El sociograma permite representar gráficamente,
en un momento dado, la estructura de relaciones que existe entre los miembros de un grupo,
la cohesión del grupo, sus pautas de elección o de rechazo.
Sujeto.- Es la persona o grupo a quien se diagnostica. (En el Diagnóstico en Educación Social el
sujeto es el individuo o el grupo, sobre cuyas capacidades de interacción satisfactoria en un
medio, se desea intervenir).
Técnica es el procedimiento de actuación, el modo de hacer explícito el método diagnóstico
(De Miguel, 1982), de exploración y/o intervención -en este caso particular, socioeducativa-.
Tests: tipo particular de instrumentos estandarizados en que los sujetos deben realizar las
tareas que permitirán recoger información sobre ellos, en situaciones artificiales
específicamente diseñadas de modo que puedan controlarse al máximo cuantas variables
pudiesen afectar a la validez de los datos obtenidos y así asegurar que las diferencias en el
constructo medido por el test se deben a las diferencias existentes entre los sujetos y no al
modo en que se recogieron las observaciones. Así, suele reservarse el término test para
aquellos instrumentos diseñados con el fin de medir atributos relacionados con las
habilidades, capacidades o conocimientos y, en consecuencia las respuestas emitidas por las
personas son evaluadas en términos de su calidad y corrección mientras que los términos
escala, inventario o cuestionario, hacen referencia a instrumentos que pretenden cuantificar
características en las que no hay respuestas correctas o incorrectas, (por ejemplo en el
diagnóstico de actitudes, intereses, motivaciones o personalidad). Las diferencias entre el test
y la prueba objetiva residen en su proceso de construcción (externo versus interno,
respectivamente), en la rigurosidad de los procesos seguidos en dicha construcción más o
menos estandarizados y, en la mayoría de las ocasiones, en la existencia o no de respuestas
correctas a las tareas o ítems que componen este tipo de pruebas.
Valoración.- Señalar a algo el valor que corresponde a su estimación. |P. Granados y M.J.
Mudarra UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 35
Valores.- Creencias individuales que más que orientar, llegan a predeterminar en gran medida
la conducta del sujeto, que los utiliza habitualmente como elementos estructurales del
conocimiento, en su interacción con los demás.
Vandalismo o agresión física.- Conducta violenta contra las cosas o contra las personas,
mediante el uso de la fuerza física, o con instrumentos o incluso armas.
Violencia.- Comportamiento agresivo de un sujeto, con la intención de causar daño físico,
verbal o psicológico a otra persona.
Violencia escolar es cualquier tipo de violencia (dirigida hacia alumnos, profesores,
propiedades etc.) que tiene lugar en contextos escolares (incluyendo los alrededores del
centro y las actividades extraescolares). Cuando se trata de agresividad e intimidación física particularmente en contextos formativos- suele hablarse de bullying (o acoso escolar),
mientras que el término mobbing - traducido a menudo como acoso laboral- se refiere
fundamentalmente a presiones psicológicas, situaciones de persecución o "linchamiento"
colectivo (Marí et al, 2009)
Descargar