Monitor Apícola - Ministerio de Agricultura y Ganadería

Anuncio
La actividad apícola en Córdoba
Aspectos básicos y potencial productivo
Juan Manuel Garzón
Mercedes Young
IERAL – Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba
Julio 2016
Índice
Resumen .................................................................................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................................................................ 6
1. La miel y su producción: aspectos básicos .......................................................................................... 7
2. La miel en el mundo. Tendencias de mercado. ................................................................................... 9
3. La miel en Argentina.......................................................................................................................... 13
3.1. Producción y Exportaciones ....................................................................................................... 13
3.2. Productores, productividad y localización ................................................................................. 16
3.3. El Negocio. Precios y Comercialización. ..................................................................................... 22
3.4. Normativa vigente y Marco Institucional ................................................................................... 26
4. La miel en Córdoba ............................................................................................................................ 28
4.1. Producción y exportaciones ....................................................................................................... 28
4.2. Localización y Productores ......................................................................................................... 29
4.3. La comercialización .................................................................................................................... 32
4.4. Marco Legal e Institucional ........................................................................................................ 32
5. Análisis FODA de la Apicultura en Córdoba....................................................................................... 33
5.1. Oportunidades............................................................................................................................ 33
5.2. Amenazas ................................................................................................................................... 33
5.3. Fortalezas ................................................................................................................................... 34
5.4. Debilidades ................................................................................................................................. 34
6. Apreciaciones finales ......................................................................................................................... 36
7. Bibliografía......................................................................................................................................... 38
8. Entrevistas realizadas ........................................................................................................................ 40
2
Resumen
¿Qué tan importante es la actividad apícola en la provincia de Córdoba? ¿Qué grado actual de
desarrollo muestra? ¿Tiene potencial? ¿El escenario es propicio para promover inversiones? ¿Qué
políticas podría impulsar el estado provincial para fomentar la actividad? Estas son algunas de las
preguntas a las que este estudio intenta aproximar una respuesta.
Para el estudio se ha generado información y análisis a partir de entrevistas a referentes del sector
público y privado: representantes del Área de Ganado Menor y Granja de la Secretaría de Ganadería
de la provincia de Córdoba, especialistas de INTA y de la Universidad Nacional de Córdoba,
exportadores, representantes de cooperativas y productores. También se han relevado
investigaciones y trabajos de instituciones varias, así como bases de datos de organismos públicos de
distintos niveles.
La apicultura no se circunscribe únicamente a la producción de miel. Hay otros subproductos de la
colmena, como polen, propóleos, cera, jalea real, etc. y también servicios asociados (caso de
servicios de polinización). El desarrollo de la actividad pasa entonces no sólo por la miel sino también
por la puesta en valor de un conjunto de productos y servicios.
Los beneficios para las zonas de producción son múltiples, además de la creación de empleo y la
generación de ingresos, se destaca la posibilidad de desarrollar una actividad económica que
preserva ambientes y biodiversidad.
El consumo de miel en el mundo va en aumento debido a la tendencia de consumir productos
naturales y sanos. Los países que más consumen superan el consumo de 1 kg per cápita. En
Argentina este valor ronda los 200gr. A su vez, cada vez se le da más valor a las diferenciaciones de
miel por origen botánico o con certificaciones como orgánico o comercio justo.
Los principales productores del mundo son China, Turquía, Ucrania, Estados Unidos y Argentina.
China lidera la exportación y Argentina lo secunda. China viene creciendo de manera exponencial, de
la mano de un producto de menor calidad (mezcla de miel natural con otros ingredientes) pero con la
potencia para competir y desplazar a otros exportadores, lo que constituye probablemente la
principal amenaza externa para el país.
Respecto a las importaciones, Estados Unidos lidera el ranking seguido por Alemania. El primero
utiliza la miel con fines industriales y el segundo para consumo directo. Los principales importadores
de la Unión Europea (además de Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia, España, Italia, Polonia y
Países Bajos) compran miel y luego le dan el agregado de valor en origen con el fraccionamiento y
abastecen al resto de Europa. Por eso suelen ser importantes las barreras de entrada a productos de
mayor valor agregado.
En Argentina la producción ha ido decreciendo año a año pero sigue siendo protagonista en el
comercio internacional debido al bajo consumo interno; se estima que el 95% de la producción se
exporta y sólo hay mercado interno para el 5% restante. El principal destino es Estados Unidos y
luego más lejos aparecen Alemania y Japón.
El retroceso de la apicultura en el país se debe a la confluencia de varios factores. En una mirada de
largo plazo se hace referencia al avance de la agricultura, el retroceso de la ganadería extensiva y los
cambios climáticos. En los últimos años se agrega también un escenario difícil para los complejos
exportadores, por elevada inflación interna, atraso cambiario, inactividad en materia de promoción
comercial, etc.
3
La cantidad de apicultores ha disminuido, también los rindes promedio por colmena. Zonas de
producción que han quedado con condiciones ambientales menos favorables hacen que productores
medianos y grandes recurran a la trashumancia (traslado de colmenas) siguiendo floraciones de
distintas regiones.
Si bien no hay estadísticas precisas, todo indica que la cadena opera con un alto nivel de
informalidad. A pesar de que existe un sistema nacional de registro moderno (Registro Nacional
Apícola, RENAPA en línea), es baja la tasa de inscripciones. También hay debilidades importantes en
los registros de provincia.
Por lo anterior no se sabe con exactitud cuántos productores hay, dónde y cuánto producen, la
cantidad de colmenas que disponen, el rendimiento de cada unidad económica, etc. Se estima que
hay 20.000 productores que tienen 2,5 millones de colmenas que rinden en promedio de 25kg por
colmena; también que la mayor producción está concentrada en provincia de Buenos Aires (48% de
participación) seguida por Santa Fe (15%), Córdoba (12%), La Pampa (11%) y Entre Ríos (8%).
La apicultura en Argentina es realizada por pequeños productores, en la mayoría de los casos como
segunda actividad y fuente de ingresos. La escala productiva promedio es baja, lo cual constituye una
desventaja para una gestión eficiente de la producción, para la compra de insumos, negociación con
compradores, exportación, etc. Para superar el problema de la escala, han empezado a tomar fuerza
las cooperativas de productores, con distinto grado de éxito y desarrollo según los casos.
La producción apícola tiene barreras de entrada bajas por el lado de la inversión. No se requiere de
grandes montos para iniciarse en la actividad. Pero la rentabilidad obtenida es muy sensible a la
capacidad de gestión del productor tanto desde el punto de vista técnico como empresarial. De
acuerdo a las consultas realizadas, el estándar tecnológico que tiene la producción primaria
argentina es bueno.
La comercialización externa está concentrada en pocos exportadores, siendo imposible para un
productor promedio incursionar directamente en el mercado externo (por la baja escala). Se exporta
miel a granel, sin mayor valor agregado. En cuanto a subproductos, se exporta también cera y jalea
real, propóleos y polen pero en cantidades marginales. La cadena es tomadora de precios
internacionales, dado que se trata de un producto cuasi commoditizado.
Respecto al marco legal y el soporte institucional, aún no hay una ley nacional apícola pero el Estado
nacional está trabajando en ello. Hay muchos organismos del Estado con acciones de promoción y
desarrollo de la actividad tales como INTA, INTI, Universidades, etc.
En Córdoba se observa también tendencia negativa en lo que respecta a exportaciones (por ende
producción), al igual que a nivel nacional y por motivos similares. En lo regional, la apicultura se ha
ido trasladando al arco noroeste, zona de menor explotación agropecuaria y recientemente
protegida por Ley de Bosques. Las abejas encuentran en el monte nativo un muy buen hábitat. Se
destaca que productores de otras provincias se trasladan estacionalmente a esta zona con sus
apiarios. No se ha estudiado qué cantidad de nuevas colmenas podría posicionarse en esta zona,
cuestión fundamental para hacer una proyección económica, aunque hay consenso entre los
especialistas que se puede seguir ampliando la producción en esta región. En el documento se realiza
un estimación muy tentativa.
Los productores del arco noroeste han empezado a agruparse en cooperativas. Hay siete
actualmente en funcionamiento. Están en un estadio de desarrollo inicial y todavía no han logrado
prestar servicios como los que se observan en algunas cooperativas de otras provincias, hoy
exportadoras de productos con valor agregado.
4
Se observa, al igual que a nivel nacional, un problema con la identificación y registración de los
productores. También con las salas de extracción. Se trata de aspectos a mejorar, si se desea un
mejor direccionamiento de políticas específicas para el sector.
No hay empresas exportadoras de miel en Córdoba (al menos con sede principal). Los ingresos que
genera la comercialización externa no estarían quedando en la provincia. Esta es un área de
oportunidad. También lo es la recuperación de la producción, dado que no se observan restricciones
de colocación a nivel internacional si el producto tiene las condiciones de calidad requeridas.
El consumo mundial está creciendo y hay demanda de productos con mayor valor agregado. El
Estado nacional está fomentando esta actividad y trabajando en mejorar los registros. El problema
de escala se está empezando a resolver con acciones cooperativas voluntarias y lo demuestran
algunas cooperativas a nivel nacional que están mostrando buenos resultados.
Córdoba tiene condiciones ambientales propicias para desarrollar la apicultura y una buena red de
técnicos que dan apoyo. Hay potencial para producir más y mejor, con impacto económico, social y
ambiental en zonas postergas de la provincia, como el arco noroeste. Falta mejorar en distintos
aspectos, entre ellos, en generación de información pública para una mayor transparencia y mejor
toma de decisiones, en cumplimiento de marcos regulatorios referidos a habilitación de
establecimientos y productos, y en consolidación de esfuerzos asociativos dirigidos a la prestación de
servicios de mayor valor.
5
Introducción
La actividad apícola es una economía regional que puede potenciar el desarrollo de zonas que han
quedado al margen o postergadas por el avance de la actividad agropecuaria en la provincia.
La miel, principal producto de la colmena, es un producto de exportación. Se estima que más del 90%
de la miel que produce el país se exporta. Al ser volúmenes importantes, el país se posiciona como
segundo exportador mundial, después de China, aunque ha llegado a estar en la primera ubicación
no hace mucho tiempo atrás. De acuerdo a las estimaciones que manejan organismos nacionales,
Córdoba sería la tercera provincia productora de miel del país, aportando el 12% de la producción
total, en un ranking que estaría liderado por Buenos Aires y continuado por Santa Fe.
Este informe propone describir y analizar el desarrollo actual de la actividad apícola de Córdoba,
discutir su potencial productivo y señalar principales desafíos y/o restricciones que se enfrentan.
A los efectos de tener un marco de referencia, se ha decidido realizar primero una revisión de
aspectos básicos vinculados a los productos de la colmena, al mercado internacional (dinámica,
principales actores) y a lo que viene sucediendo en la Argentina, para ya si hacia el final del
documento tratar el caso específico de Córdoba, incluyendo un análisis tipo FODA y una serie de
recomendaciones o lineamientos de política pública pensados para facilitar el proceso de
crecimiento y desarrollo de la actividad.
6
1. La miel y su producción: aspectos básicos
De acuerdo al Código Alimentario Argentino (art. 782), la miel es “el producto dulce elaborado por
las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de exudaciones de otras partes vivas de las
plantas o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con substancias
específicas propias, almacenándolo en panales, donde madura hasta completar su formación”.
No hay dudas que las abejas son las protagonistas de la cadena apícola, pero el hombre tiene
también una activa participación. El hombre interviene ayudando a la abeja a concentrar la
producción en colmenas protegidas con estructuras de madera; también le brinda adecuado
alimento, las posiciona en un entorno favorable y asegura su sanidad y genética para hacer más
eficiente la producción.
Mapa tecno productivo del Complejo Apícola con énfasis en la producción de miel
Fuente: “El futuro de las tecnologías a nivel mundial en el año 2020 en el complejo productivo apícola”.
6
Después de las floraciones de primavera y verano llega el momento de la cosecha donde se extraerá
la miel en salas de extracción por sistemas de centrifugado. En general la miel se envasará en
tambores de 330kg, que serán vendidos a acopiadores que luego revenderán o comisionarán a los
exportadores o fraccionarán para mercado interno. La mayoría de los productores, a su vez, envasan
7
un porcentaje de su producción y lo venden de manera local. La siguiente figura hace una descripción
más detallada de este proceso económico.
La miel es el principal producto de la colmena y el más explotado en Argentina. Sin embargo existen
otros productos como polen, propóleos, cera, jalea real, apitoxina, material vivo y servicios de
polinización. A partir de todos estos productos se generan subproductos para la industria
farmacéutica, de limpieza, cosmética y alimenticia.
El aroma, el olor y el color de la miel son los principales parámetros de calidad y de preferencia de los
distintos mercados. Estos atributos dependen del origen botánico de la miel. Otros parámetros son la
humedad, el HMF (índice de frescura de la miel), acidez, residuos de antibióticos, entre otros.
En general el principal parámetro para determinar calidad y precio pagado al productor es el color;
las mieles claras tienen mejores precios que las mieles oscuras.
Una problemática bastante frecuente en los últimos años vinculada a la calidad es la adulteración o
mezcla de la miel con otros jarabes de arroz o maíz. Esto es habitual en la exportación de miel de
China e India. En el mercado interno argentino se suele mezclar la miel natural con jarabe de maíz
para lograr un precio más accesible al consumidor y poder competir con productos sustitutos como
las mermeladas; pero en el plano local esto está regulado, los envases deben especificar que no se
trata de miel natural sino de un alimento elaborado en base a miel.
Una práctica cada vez más común para mejorar el rendimiento por colmena es la trashumancia o
traslados de colmenas en función de las floraciones de cada región. También se observan
movimientos para ofrecer servicios de polinización y para la reproducción temprana de material vivo.
Esto es posible sólo para grandes apicultores debido al costo logístico que implica.
Antes de la exportación y a pedido del importador, a veces se realiza la homogeneización de la carga.
Esto es la mezcla de los distintos tambores de miel que corresponden a la carga y luego su reenvasado para que todos los tambores posean calidad uniforme.
La diferenciación de la miel es una manera de obtener mayor precio en el mercado internacional.
Esta diferenciación se puede generar de distintas maneras. Una de ellas es a través de certificaciones
internacionales ya sea de producto “orgánico”, comercio justo u otras certificaciones de calidad. Otra
es la caracterización botánica, ya que de acuerdo a la misma la miel posee distintas propiedades
nutricionales y medicinales.
La unidad productiva mínima es una colmena. En Argentina se considera que a partir de las cinco
colmenas el apiario tiene fines comerciales y por lo tanto debe ser registrado. Algo interesante
relativo a la producción es que el costo de inversión es pequeño. La rentabilidad depende de la
escala de producción y de la gestión del productor. El principal problema suele ser la escala de
producción; en su gran mayoría se trata de pequeños productores que se dedican a la apicultura
como segunda fuente de ingresos.
8
2. La miel en el mundo. Tendencias de mercado.
La producción de miel en el mundo va en aumento, alcanzando 1,66 millones de toneladas en 2013
según últimas estadísticas disponibles de FAO. En los últimos 20 años se observa un crecimiento del
2% promedio anual, levemente por encima de la tasa de expansión poblacional (1,3%). La expansión
no es lineal, se encuentran años de amesetamiento (1993-1996; 2005-2009) y otros de aceleración
en la dinámica productiva (1996-1999; 2001-2005).
En millones de toneladas
Producción mundial de miel en los últimos 20 años
En millones de toneladas
1,80
1,70
1,60
1,50
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.
En el proceso de expansión de la producción se destaca el empuje de China. La producción del
gigante asiático viene creciendo claramente por encima de la media mundial, a una tasa de 4%
promedio anual en los últimos años, compensando cierto estancamiento e incluso retroceso de otros
países productores.
Producción mundial de miel según países. Período 2006/2013.
En toneladas
País
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
China
337.578
357.220
407.219
407.367
409.149
446.089
462.203
466.300
Turquía
83.842
73.935
81.364
82.003
81.115
94.245
89.162
94.694
Argentina
105.000
81.000
72.000
62.000
62.000
76.000
80.000
75.000
Ucrania
75.600
67.700
74.900
74.100
70.873
70.300
70.134
73.713
Estados Unidos
70.238
67.286
74.293
66.413
80.042
67.294
64.544
67.812
Rusia
55.678
53.655
57.440
53.598
51.535
60.010
64.898
68.446
México
55.970
55.459
59.682
56.071
55.684
57.783
58.602
56.907
India
52.000
51.000
55.000
55.000
60.000
60.000
60.000
61.000
Etiopía
51.250
42.180
42.000
41.525
53.675
39.892
45.905
45.000
Irán
36.039
47.000
41.000
46.000
47.000
47.500
45.000
44.000
Brasil
36.194
34.747
37.836
39.030
38.073
41.793
33.932
35.365
Canadá
48.353
31.489
29.440
31.920
33.710
35.520
41.113
34.640
España
30.661
31.840
30.361
32.336
34.550
34.624
29.735
30.613
Tanzanía
28.000
27.500
27.000
28.000
28.500
28.000
28.500
30.000
Resto
438.950
439.926
435.930
435.696
440.805
454.972
443.091
480.308
Total general
1.505.353 1.461.937 1.525.465 1.511.059 1.546.711 1.614.022 1.616.819 1.663.798
Nota: Se toma la referencia FAO para la producción de Argentina salvo en los años 2010 y 2013 que es una estimación
propia.
Fuente: Elaboración propia con datos de FAO.
9
Además de China se observa un aumento productivo en Turquía y Rusia; por el contrario, las
estadísticas señalan un repliegue de la actividad en Argentina, Estados Unidos y Ucrania. Para los
años 2014 y 2015 (sin referencias en FAO), diferentes artículos especializados plantean el siguiente
ranking de producción mundial: 1°China, 2°Turquía, 3°Ucrania, 4°Estados Unidos, 5°Argentina,
quedando Rusia muy cerca en el 6° lugar.
Una de las causas de la explosión de la producción en China tiene que ver con la elaboración de
mieles mezcla (adulteración). En efecto, la miel es mezclada con jarabe de arroz y ultra-filtrada para
eludir la detección de esta maniobra y del uso de antibióticos, eliminando además por defecto el
polen. Esta miel “artificial” no ha sido todavía catalogada como un producto diferente en el mercado
internacional y compite con la miel natural; para detectarla adulteración se deben hacer estrictos
controles de laboratorio. La miel china, que representa casi el 30% de la producción mundial, tiene
un menor valor de mercado que la del resto del mundo, y si bien no es estrictamente el mismo
producto, ejerce presión a la baja en el precio internacional de la miel natural.
El principal importador de miel en el mundo es Estados Unidos. Le siguen Alemania, Japón y Reino
Unido. Estados Unidos ha absorbido el 25% de la miel comercializada en los mercados
internacionales en los últimos años; si además se consideran los principales importadores de la Unión
Europea, se tiene que estos dos bloques económicos representan el 45% del mercado mundial.
Estados Unidos importa miel principalmente con destino industria, mientras que la Unión Europea lo
hace más para consumo directo. El mercado internacional creció en alrededor de 190 mil toneladas
en los últimos diez años, a una tasa promedio anual cercana al 5%; además algunos países
productores dejaron de consumir para exportar más.
Principales importadores mundiales de miel. Período 2006/2015.
En toneladas
País
Estados Unidos
Alemania
Japón
Reino Unido
Francia
Belgica
España
Italia
Arabia Saudita
Polonia
Países Bajos
Resto
Total general
2006
126.071
88.440
40.072
29.957
22.192
9.484
17.548
13.785
13.362
5.668
8.000
62.290
436.870
2007
105.438
94.077
37.887
30.854
23.764
8.549
11.633
10.781
9.139
3.159
8.981
76.339
420.601
2008
100.570
91.920
41.682
32.165
28.182
16.377
16.553
13.584
7.918
5.551
8.217
88.096
450.815
2009
95.473
82.588
36.919
32.618
23.587
18.529
15.269
15.261
8.220
7.342
10.244
85.000
431.050
2010
114.127
89.550
39.950
34.997
25.375
22.080
17.718
14.560
12.809
11.551
9.580
107.044
499.340
2011
130.494
78.554
40.584
39.366
27.633
21.150
17.961
15.152
14.007
13.708
13.526
88.808
500.943
2012
141.016
87.022
36.823
33.231
25.787
20.810
21.081
15.226
16.551
14.118
12.942
107.184
531.792
2013
153.065
92.632
39.030
38.337
28.888
26.009
22.096
18.493
17.398
19.969
14.193
120.638
590.750
2014
165.945
83.256
37.870
39.029
34.391
27.923
24.368
21.174
21.244
21.529
14.040
130.323
621.091
2015
175.406
85.085
36.222
41.574
35.855
32.147
30.651
23.549
14.905
20.804
14.347
113.497
624.042
Fuente: Elaboración propia con datos de WITS-COMTRADE.
En cuanto a los exportadores, China lidera el ranking de volúmenes enviados, seguida por Argentina
que ocupa el segundo lugar. Nótese que hace diez años la situación estaba invertida, con Argentina al
tope de la tabla. Hay países muy enfocados al mercado internacional, que disputan por el segundo
lugar en los mercados externos. Estos países son actores relativamente nuevos en el negocio, no
eran protagonistas habituales de las ferias internacionales. En este grupo se destacan México, India,
Vietnam y Ucrania, países que están convergiendo en volúmenes de exportación en torno a las 35 mil
– 45 mil toneladas.
Debe advertirse que el tamaño del mercado mundial es uno solo y que tanto importaciones como
exportaciones deberían tener valores aproximados. Sin embargo, esta última condición no se verifica
en las estadísticas disponibles, tal como puede observarse en las tablas anexas; esta discrepancia
10
puede deberse a problemas de registración, diferencias en los criterios de imputación, países que no
se encuentran captados por las estadísticas y/o a errores u omisiones en la transmisión de los datos
que hacen los propios países a la base general que construye el Banco Mundial (Solución Comercial
Integrada Mundial, WITS); esta última cuestión es reconocida por el propio organismo. Un ejemplo,
la base no dispone de datos de exportación de Ucrania para los años 2006, 2007 y 2015 o de Vietnam
para el año 2012.
Principales exportadores mundiales de miel. Período 2006/2015.
En toneladas
País
China
Argentina
Mexico
Alemania
India
España
Brasil
Hungria
Canada
Bélgica
Vietnam
Rumania
Ucrania
Uruguay
Tailandia
Resto
Total general
2006
81.073
104.019
25.473
25.588
15.432
11.025
14.602
19.181
13.805
4.858
5.800
9.606
2007
64.354
79.861
30.912
23.771
4.784
14.902
12.907
20.887
17.397
4.179
12.976
6.255
12.286
3.808
74.654
421.211
14.208
3.869
73.098
384.359
2008
84.865
69.228
29.646
27.597
18.893
16.186
18.271
24.156
36.166
10.042
18.392
7.087
3.264
8.978
3.202
91.576
467.551
Fuente: Elaboración propia
con
datos
de
WITSCOMTRADE.
Se estimó el consumo
per cápita por países
para el 2013, último
año
con
datos
completos
de
producción (FAO) y
comercio exterior.
Se hizo una selección
de países en función a
su importancia en el
comercio
internacional,
eligiendo
a
los
principales
exportadores
e
importadores
mundiales.
De acuerdo a los
resultados,
Turquía,
Ucrania y Alemania
serían los países de
2009
71.831
57.969
26.984
22.033
10.055
16.024
25.987
14.239
12.395
13.438
8.143
10.654
7.363
6.126
5.857
90.545
399.644
2010
101.138
57.317
26.512
20.529
18.706
21.555
18.629
13.848
15.359
18.225
16.947
11.017
7.048
7.950
6.855
114.695
476.328
2011
99.988
72.395
26.888
20.093
28.940
18.449
22.399
12.415
9.670
16.713
20.393
9.899
9.874
14.549
8.771
95.716
487.151
2012
110.158
75.135
32.040
22.798
24.515
19.661
16.707
14.513
18.339
16.726
0
11.460
13.338
11.175
8.945
107.285
502.796
2013
124.901
65.180
33.458
23.662
30.099
21.284
16.181
19.426
12.266
22.020
27.254
12.649
21.674
12.352
11.600
134.551
588.557
2014
129.824
54.500
39.152
24.730
26.976
26.111
25.317
17.193
9.456
20.734
36.095
11.116
36.336
10.683
17.779
124.039
610.043
2015
144.756
45.596
42.161
25.271
40.829
30.150
22.206
17.862
12.257
25.154
10.863
19.631
123.115
559.851
Consumo por habitante año según países (2013)*
Producción Importación Exportación Consumo
TN
TN
TN
Aparente TN
País
Turquía
Ucrania
Alemania
Canada
Países Bajos
España
Estados Unidos
Reino Unido
Polonia
Belgica
Francia
Rusia
Arabia Saudita
Japón
Italia
China
Argentina*
Mexico
Brasil
Tailandia
India
94.694
73.713
15.700
34.640
0
30.613
67.812
6.400
15.498
2.650
11.414
68.446
120
2.800
9.500
466.300
75.000
56.907
35.365
8.500
61.000
0
22
92.632
5.495
14.193
22.096
153.065
38.337
19.969
26.009
28.888
1.242
17.398
39.030
18.493
5.054
35
1
0
7.422
324
3.564
21.674
23.662
12.266
2.326
21.284
6.998
2.362
11.206
22.020
4.736
493
5.227
38
11.577
124.901
65.180
33.458
16.181
11.600
30.099
Población
91.130
76.223.640
52.061
45.165.210
84.670
80.565.860
27.869
35.230.610
11.867
16.809.160
31.425
46.455.160
213.878 317.135.920
42.375
63.955.650
24.261
38.618.700
6.639
11.153.120
35.566
63.844.530
69.195 143.367.340
12.291
30.201.050
41.792 126.984.960
16.416
59.771.090
346.454 1.393.582.950
9.855
42.538.300
23.450 123.740.110
19.184 204.259.380
4.322
67.451.420
31.225 1.279.498.870
Consumo
Aparente per
cápita kg
1,196
1,153
1,051
0,791
0,706
0,676
0,674
0,663
0,628
0,595
0,557
0,483
0,407
0,329
0,275
0,249
0,232
0,190
0,094
0,064
0,024
* Producción estimada 2013 para Argentina.
Nota: Se estima el consumo aparente a partir de datos de producción, importaciones y
exportaciones. Se suponen stocks estabilizados.
Fuente: Elaboración propia con datos de WITS-COMTRADE, FAO y Ministerio de Agroindustria.
11
mayor consumo per cápita actual, superando el kilo promedio habitante / año. Turquía estaría
consumiendo casi todo lo que produce. A excepción de Ucrania, los grandes países exportadores
tienen un bajo consumo interno y exportan gran parte de su producción; este sería el caso de China,
México, India y Argentina, cuyos consumos estarían en un rango de 25 y 250 gramos habitante año.
Hay países que importan para reexportar agregando valor, es decir, fraccionando. Alemania, España,
Polonia, Bélgica e Italia son los “fraccionadores” de la Unión Europea, y por lo tanto imponen una
fuerte barrera de entrada a la importación de miel fraccionada “ya que hay una fuerte incidencia del
reconocimiento, la reputación, el desarrollo marcario (…) que hay que quebrantar”6. Arabia Saudita
está en la misma situación pero el 99% de sus exportaciones tienen como destino Asia y África.
Tailandia importa y exporta, el 50% lo envía a Estados Unidos, 10% a Alemania y 5% a Bélgica por lo
que se supone que la exportación es a granel. El dato curioso es que más del 90% de las
importaciones de Tailandia provienen de China; no sería de extrañar una maniobra entre países,
donde el producto final sale como Made in Thailand en vez de Made in China, como ya es conocido
que se hace con otras categorías de productos por la mala percepción de calidad de los productos
chinos.1
China merece un párrafo aparte. Más del 60% de sus exportaciones se concentran en la Unión
Europea y un 18% de los envíos en Japón. El resto se destina a otros países de Asia y África. China
exportaba cerca de 26 mil toneladas a Estados Unidos en 2006 pero dejó de realizar envíos a ese país
en los últimos cuatro años. Tailandia exportó alrededor de 10 mil toneladas a Estados Unidos en
2014 y 2015, parte producción propia y parte miel previamente importada de China. La miel china
representa el 80% de las importaciones de Japón y Bélgica, el 58% de las del Reino Unido y el 47% de
las de España. Los franceses priorizan aparentemente productos naturales, y no registran
importaciones directas desde China en 2015.
En América del Sur se produce el 10% de la miel mundial y no es un continente importador. Las
exportaciones las realizan Argentina 56%, Brasil 26%, Uruguay 11% y Chile 7%. Brasil es el único país
que viene con un crecimiento en sus exportaciones y el volumen es la mitad del argentino; además
es el principal productor de propóleos de la región y a nivel mundial.
La Secretaría de Mercados del Ministerio de Agroindustria de la Nación está elaborando un informe
detallado sobre el mercado internacional apícola, que será presentado al sector en los próximos
meses antes de hacerse público. Este informe será muy útil para validar y profundizar los
comportamientos y tendencias de mercado esbozadas en este trabajo.
1
También podría suceder que Tailandia esté decidiendo consumir miel de China, de menor calidad y valor, y
exportar miel propia de mayor calidad y precio.
12
3. La miel en Argentina
3.1. Producción y Exportaciones
De acuerdo a estimaciones basadas en las estadísticas del Ministerio de Agroindustria y cálculos
propios, la producción de miel en Argentina habría promediado las 63 mil toneladas anuales en el
período 2013-2015. Se trata de un volumen bajo en perspectiva histórica. Veinte años atrás la
producción alcanzaba las 65 mil toneladas anuales (1993-1995).
En la evolución de la producción se observan ciclos de auge y también de depresión. Entre los años
1993 y 1999 la producción pasó de 60 mil a 98 mil toneladas. Este crecimiento no pudo sostenerse y
cuatro años después la producción había bajado a 75 mil toneladas. Vendría luego un período de tres
años de expansión, particularmente en los años 2005 y 2006, donde se superarían las 100 mil
toneladas. A partir del 2006 se entraría en una espiral declinante que dura hasta la actualidad y que
sería sólo interrumpida por un par de años de recuperación (2011 y 2012).
Los años 2003 y 2004 estuvieron marcados por la crisis del nitrofurano. La detección de este
antibiótico cuyo uso se encuentra prohibido en la apicultura se produjo en 2003 en un embarque
llegado a Inglaterra. Ese año y el subsiguiente Argentina sufriría el rechazo de muchos cargamentos,
un fuerte retroceso de la demanda externa, lo que generaría un importante aumento en los stocks
de miel. Hay quienes consideran que el pico posterior de más de 100 mil toneladas de producción
observado en los años 2005 y 2006 se explica más por la disminución de los excesivos stocks
generados en la crisis del nitrofurano que por un crecimiento genuino de la producción.
De acuerdo a las consultas realizadas, la capacidad instalada de producción se encontraría
actualmente en un rango de entre 60 mil y 70 mil toneladas.
Evolución de la producción de miel en Argentina. Período 1993/2015.
En miles de toneladas
120
110
En miles de toneladas
100
90
80
70
60
50
40
Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT, WITS y Ministerio de Agroindustria.
La ubicación de Argentina en el ranking de productores mundiales bajó varios escalones a partir del
retroceso observado en la última década. Los actuales volúmenes producidos ubicarían al país por
debajo de China, Turquía, Ucrania, Estados Unidos y Rusia; la producción de India estaría además
muy cerca de la Argentina.
13
El 95% de la producción local se exporta. El 5% restante alcanza a satisfacer al mercado interno. El
consumo interno es bajo, cercano a los 200 gramos por habitante promedio año según fuentes y
estimaciones propias (unas 8 mil toneladas año).
Como se mencionara en un apartado anterior, Argentina fue siempre un gran referente en la
exportación de miel, ocupando el segundo lugar de las exportaciones después de China. Sin
embargo, la brecha de su liderazgo se fue achicando respecto a países como India o México.
Evolución de las exportaciones de miel de Argentina. Período 1993/2015.
En toneladas
120.000
En toneladas
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0
Fuente: Elaboración propia a partir de WITS-COMTRADE.
Argentina exportó 45,6 mil toneladas de miel en 2015, el volumen más bajo de los últimos 22 años.
Las exportaciones se encuentran en claro retroceso desde el año 2012. Tomando más perspectiva, se
observa que Argentina no ha podido sostener sus exportaciones de miel en crecimiento desde hace
al menos dos décadas. Hay un período expansivo entre los años 1993 y 1999, le sigue luego una fase
de contracción hasta el 2004, dos años de volúmenes récord (2005 y 2006, con envíos superiores a
las 100 mil toneladas) y luego un ciclo de estancamiento y retroceso hasta el piso del 2015 antes
referido.
En un mercado mundial de aproximadamente 600 mil toneladas, los envíos de Argentina
representaron cerca del 9% en los últimos tres años. El market share actual es muy bajo
considerando que el país ha llegado a tener más del 20% del mercado mundial durante no hace
tantos años (1997-2001; 2005-2007).
Cabe notar que las estadísticas anteriores no distinguen según calidad de mieles, incluyendo todas
las variedades en una misma categoría. Por caso no permiten apreciar los productos diferenciados
con que cuenta la cadena, casos como el de la miel orgánica, producto que ha sido homogeneizado y
fraccionado. Se trata de una limitante de los datos disponibles.
14
Participación de Argentina en las exportaciones mundiales de miel (volúmenes)
En porcentajes
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de WITS-COMTRADE.
Además de miel, Argentina exporta cera de abeja y jalea real, propóleos y polen, todo en pequeñas
cantidades porque son pocos los productores que se dedican a extraer y comercializar estos
productos.
Evolución de las exportaciones de miel y otros productos de la cadena apícola. Período 2010/2015.
Miel
Cera de Abeja
Jalea Real, Propóleos y Polen
Total
En millones de dólares
2010
2011
2012
173,4
223,6
215,1
3,1
2,9
3,3
0,4
0,4
0,4
177,0
226,9
218,8
2013
212,6
2,5
0,3
215,5
2014
204,4
4,0
0,3
208,8
2015
163,6
4,0
0,4
168,0
En toneladas
Fuente: Elaboración propia a partir de WITS-COMTRADE e INTA.
Los importadores de la miel argentina son los principales importadores mundiales: Estados Unidos y
Alemania. Hay diez países que absorben el 95% de las exportaciones anuales argentinas (ver tabla
adjunta).
15
Exportaciones argentinas de miel según países. Período 2006/2015.
En volúmenes (toneladas)
País
Estados Unidos
Alemania
Italia
Francia
Reino Unido
Japón
Arabia Saudita
España
Bélgica
Australia
Otros
Total general
2006
30.197
33.249
7.633
5.417
7.819
2.060
1.380
6.724
3.007
137
6.396
104.019
2007
17.945
30.384
5.891
5.141
7.694
1.214
1.087
2.690
1.260
572
5.982
79.861
2008
10.063
28.787
6.562
7.017
5.691
3.029
1.221
717
1.034
1.428
3.680
69.228
2009
11.711
26.574
5.479
3.967
2.268
1.542
1.184
480
1.302
1.374
2.086
57.969
2010
17.068
22.418
4.280
1.313
2.226
3.078
1.304
113
1.766
1.668
2.083
57.317
2011
35.852
14.794
5.056
5.354
1.887
2.601
1.473
130
1.089
1.308
2.852
72.395
2012
42.156
16.421
2.648
1.494
954
2.151
1.304
728
1.354
1.470
4.454
75.135
2013
43.746
7.042
1.336
496
712
3.317
2.146
277
320
446
5.342
65.180
2014
35.911
6.584
947
338
677
2.703
1.519
19
65
1.061
4.675
54.500
2015
27.270
7.119
1.105
166
385
3.705
824
267
814
1.480
2.462
45.596
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WITS-COMTRADE.
La estructura de mercados destino de la miel argentina ha tenido cambios en los últimos cinco años.
Se observa cierto crecimiento y consolidación en el mercado de Estados Unidos y un retroceso en los
mercados europeos, en particular en Alemania. Estados Unidos representa actualmente el 60% del
destino de las exportaciones argentinas y Alemania, que tradicionalmente significaba cerca del 40%
ha bajado a una participación de entre 10% y 20% en los últimos años. El espacio dejado por
Argentina en el mercado europeo lo ha ido cubriendo fundamentalmente México. Japón también fue
aumentando su participación como destino de la producción nacional.
Destinos de las exportaciones argentinas de miel. Estructura de mercado.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2006
2007
2008
2009
2010
Estados Unidos
Unión Europea menos Alemania
Otros
2011
2012
2013
2014
2015
Alemania
Japón, Arabia y Australia
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WITS-COMTRADE.
3.2. Productores, productividad y localización
La actividad apícola en Argentina se desarrolla con una elevada participación de pequeños y
medianos productores, en enclaves regionales y con un componente importante de agricultura
16
familiar. Se trata de una actividad que, bien gestionada, puede ser una fuente de ingresos importante
para regiones postergadas o con menor grado de desarrollo de otras actividades agro industriales. En
palabras del Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, “la apicultura ha
demostrado ser una excelente herramienta de desarrollo social en diferentes regiones de
nuestro país ya que tiende a fortalecer el tejido social de las pequeñas comunidades. Es una
actividad que estimula el trabajo familiar y los modelos asociativos, posee bajas barreras de
entrada por tratarse de una actividad que requiere de una inversión inicial mínima, con facilidades
de inserción en el mercado globalizado”.16
Las abejas generan además, una externalidad positiva, un beneficio agroecológico por la polinización;
“por ello, la presencia de apicultores y abejas, debe ser considerada como una fortaleza en la defensa
de la sustentabilidad ambiental y la biodiversidad del planeta”11 (CFI – La Apicultura Argentina y sus
regiones).
A pesar de estos beneficios y de todo su potencial, la actividad ha ido retrocediendo en los últimos
tiempos en el país. Como factores detonantes se mencionan problemas climáticos (sequías e
inundaciones), el avance de la agricultura (soja) y el cambio en el manejo de la ganadería. Hasta hace
unos años la producción de miel estaba muy concentrada en la región pampeana, donde
predominaba la ganadería y toda la vegetación de praderas (tréboles, malezas, alfalfa, lotus, etc.) era
un muy buen alimento para las abejas; se hacía incluso miel de soja. Con el avance de la soja
genéticamente modificada, la desaparición de malezas melíferas y el repliegue de la ganadería
extensiva, entre otros, la actividad apícola fue perdiendo las condiciones de ambiente que requiere
su desarrollo.
No hay registros nacionales con buenas estadísticas de productores y colmenas, de su evolución en el
tiempo. Cuando se trata de estimar productividad por colmena se acude a aproximaciones. Según la
Subsecretaria de Alimentos y Bebidas de la Nación (Informe de Coyuntura Mensual, febrero 2016) 3,
el país contaría con 20.000 productores y 2,5 millones de colmenas. A partir de la cantidad de
colmenas y considerando una producción anual del orden de las 63 mil toneladas en el trienio
2013/2015, el rendimiento actual por colmena estaría en 25,2 kg promedio. En algunas consultas
realizadas se ha mencionado que hace veinte años la productividad por colmena era mucho más alta.
En Estados Unidos la productividad media actual estaría en un rango de entre 25 y 30 kilos por
colmena, no muy lejos de la que se observaría en Argentina (si se confía en las estimaciones
anteriores). En Estados Unidos se observa una caída de productividad, particularmente en los últimos
15 años; en la década de los ´90, una colmena producía en promedio unos 35 kilos de miel al año.
17
Evolución de la productividad media por colmena en Estados Unidos (kilos miel promedio por año)
45,0
Kilos por colmena
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USDA.
Las zonas de producción en Argentina se han ido trasladando y han empezado a asentarse en
regiones de montes que antes eran poco apetecibles o hacia microrregiones ganaderas. Para los
grandes apicultores se ha vuelto esencial la trashumancia en busca de floraciones. Esto ha ido
generando la cosecha de otro tipo de mieles, en cuanto a color y variedad floral.
No se dispone de estadísticas de producción por provincia, pero sí de exportaciones, lo que permite
inferir la importancia productiva de cada jurisdicción, tanto de miel natural como de otros productos
de la colmena que se exportan: cera de abeja y jalea real, propóleos y polen.
Exportaciones de miel por provincia (toneladas)
Provincia
Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
La Pampa
Entre Ríos
Santiago del Estero
Mendoza
Río Negro
San Luis
Tucumán
Indeterminado
Corrientes
Total
2010 2011 2012 2013 2014 2015
27.547 34.793 36.110 31.326 26.193 21.944
8.477 10.707 11.112 9.640 8.061 6.753
6.924 8.745 9.076 7.874 6.584 5.516
6.001 7.580 7.867 6.824 5.706 4.781
4.734 5.980 6.206 5.384 4.502 3.771
780
985 1.022
886
741
621
705
890
924
802
670
562
493
623
646
561
469
393
493
623
646
561
469
393
493
623
646
561
469
393
350
442
458
398
332
279
321
405
421
365
305
256
57.317 72.395 75.135 65.180 54.500 45.659
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTA.
18
Exportaciones de cera de abeja por provincia (toneladas)
Provincia
Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
Entre Ríos
La Pampa
Santiago del Estero
Mendoza
San Luis
Tucumán
Río Negro
Corrientes
Chaco
Formosa
Salta
Total
2010
339
83
83
56
50
10
7
6
6
5
3
3
1
1
652
2011
297
72
72
49
44
9
7
5
5
4
3
3
1
1
572
2012
298
73
73
49
44
9
7
5
5
4
3
3
1
1
573
2013
210
51
51
35
31
6
5
4
4
3
2
2
1
0
405
2014
316
77
77
52
46
10
7
5
5
5
3
3
1
1
608
2015
286
70
70
48
42
9
6
5
5
4
3
2
1
0
551
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTA.
Exportaciones de jalea real, propóleos y polen por provincia (toneladas)
Provincia
Buenos Aires
Total
2010
211
211
2011
185
185
2012
190
190
2013
192
192
2014
184
184
2015
213
213
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTA.
Buenos Aires es la provincia que más exportaciones concentra, seguida por Santa Fe, Córdoba y La
Pampa. Estas provincias generan el 85% de los envíos al exterior; podría deducirse que estas
jurisdicciones tienen una similar participación en la producción nacional de miel. De la misma
manera, las mismas tienen la mayor cantidad de salas de extracción de miel.
Exportaciones de miel por provincia. Estructura de participación período 2010/2015.
Entre Ríos
8%
Resto
6%
La Pampa
11%
Buenos Aires
48%
Córdoba
12%
Santa Fe
15%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTA.
19
El Estado Nacional viene intentando mejorar los registros a través de RENAPA online, el registro
nacional de productores apícolas. En el mismo se declaran la cantidad de colmenas y la
geolocalización de los apiarios; a cada colmena se la identifica con un código. Un buen
funcionamiento de este registro es clave a los efectos de disponer de información y de un sistema de
trazabilidad, clave para los mercados internacionales más exigentes. Resulta imposible diseñar
políticas públicas efectivas para el sector sin una buena base estadística.
Desde la subsecretaría de Alimentos y Bebidas se están conformando capacitaciones regionales
dirigidas a productores, operarios de las salas de extracción y a inspectores encargados de realizar las
auditorías y fiscalización (Cadena Apícola: Informe de Coyuntura Mensual N°159, febrero 2016)3.
El problema de los registros hace que la actividad tenga un componente elevado de informalidad. La
mercadería que no proviene de colmenas inscriptas en RENAPA ni ha sido extraída en salas
autorizadas por SENASA debe ser “blanqueada” para ingresar al circuito de exportación, usualmente
a partir de asignar a la producción informal el número de colmena de un productor registrado y
también de una sala de extracción. Muchos productores tienen su propia sala de extracción
(artesanal e informal) y evitan pasar por una sala habilitada para no pagar el precio del servicio que
suele ser el 10% de lo extraído.
El apicultor en general tiene otra actividad y la miel es su segunda fuente de ingresos. Por esto la
dedicación horaria es parcial. Como la unidad de producción es la colmena, se encuentran
productores de una a cinco colmenas, de treinta, cincuenta, cien, quinientas, mil; hay productores de
todos los tamaños. Se asocia a la actividad a la agricultura familiar porque la mano de obra suele ser
familiar y sólo se contrata personal en la cosecha o cuando la cantidad de colmenas es muy alta.
Respecto a la demanda de trabajo que realiza la actividad, no existe un coeficiente empleo /
colmenas que esté claramente estandarizado. De acuerdo a las consultas realizadas, hay productores
que manejan cien colmenas por persona, mientras que otros suben este número a 200 colmenas.
Esta variabilidad depende de la dedicación, la experiencia y la metodología de trabajo. El recurso
humano suele ser un problema en épocas de cosecha porque es difícil encontrar personal que esté
disponible y que conozca el oficio. Además una vez que conocen el oficio emprenden su propia
producción de miel por las bajas barreras de entrada, y la capacitación de nuevo personal es moneda
corriente.
En la mayoría de los casos los productores no disponen de campos. Pueden operan en campos de
terceros sin pagar canon alguno o pagando un arrendamiento (de un valor aproximado del 10% de la
producción en miel o su equivalente en dinero). Debe recordarse que abrir la puerta a los apiarios
redunda en un efecto positivo para el campo, las abejas se ocupan de la polinización y de aumentar
los rindes de lo que se esté produciendo. En otros países los productores agrícolas o ganaderos
pagan a los apicultores el servicio de polinización y de hecho esa es su actividad principal y no la miel.
Esto está sucediendo en algunos campos frutales de la Patagonia.
Como la actividad está dominada por pequeños productores, un franco débil que tiene el primer
eslabón es el bajo poder de negociación en la comercialización de los productos. Para fortalecer este
aspecto muchos productores se asocian en cooperativas. El programa de Cambio Rural del INTA ha
contribuido mucho con el fomento del asociativismo. Las actividades que suelen desarrollar las
cooperativas son la compra de insumos, la venta en conjunto, algunas ofrecen servicios de extracción
y hasta de fraccionado; las cooperativas más desarrolladas se convirtieron también en exportadoras.
No todas las cooperativas alcanzan estos logros. Muchas quedan a mitad de camino por diferencias
entre los miembros y por la falta de capacidad de trabajo en equipo; para tener buenos resultados es
fundamental el proceso de aprendizaje colectivo. Algunos casos exitosos de cooperativas son COSAR
20
en Santa Fe y Norte Grande en Tucumán. “Las cooperativas proveen una estructura que, sin dudas,
mejora la competitividad del sector, fortaleciendo las capacidades de los apicultores, construyendo
capital social y brindando un espacio participativo que permite posicionar a las pequeñas unidades
productivas para enfrentar los desafíos que supone su vinculación a mercados globalizados”.13
Lo que hace interesante a la apicultura para el desarrollo de economías regionales es que se necesita
muy poco capital para ingresar en el negocio, es decir, es de fácil acceso. Según algunos especialistas
consultados, la inversión rondaría actualmente los $3.000 por colmena; este último número debe ser
tomado con precaución, dado que no ha sido verificado a partir de precios de mercado, tarea que
excede el alcance de este trabajo.
El costo de mantenimiento de la colmena también varía mucho de acuerdo al productor. Hay siete
rubros exclusivamente vinculados a esta actividad que deben ser incluidos en los análisis de costos
directos: alimentación, envases, mano de obra, gastos de extracción, movilidad, recambio
de reinas y tratamientos sanitarios. Según el Centro Regional Santa Fe Estación Experimental
Agropecuaria Rafaela (Metodología para el cálculo de Costos de Producción de Miel y Resultados en
Empresas de Cambio Rural del Centro de Santa Fe16), los rubros antes referidos tienen una
participación bastante pareja en los costos directos, aunque se destacan los costos de alimentación,
envases, movilidad y gastos de extracción.
Estructura de costos de producción de miel
100%
14%
90%
14%
80%
8%
70%
12%
60%
9%
3%
19%
20%
7%
4%
50%
40%
30%
20%
10%
13%
18%
0%
2004/2005
Alimentación
Tratamientos Sanitarios
Otros Gastos
10%
17%
10%
17%
19%
17%
4%
5%
19%
19%
2%
4%
9%
7%
13%
10%
18%
16%
2006/2007
2007/2008
8%
2005/2006
21%
Mano de obra
Reinas
Gastos de Extracción
Envases
Movilidad
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTA Rafaela.
El informe de la Estación Experimental Rafaela encuentra: “una gran variabilidad entre los
costos mínimos y máximos alcanzados. Esto se debe fundamentalmente a la influencia de la
eficiencia en la gestión de los recursos, pero también está implícito el factor escala que licua
los costos fijos dentro del ciclo de producción. A mayor escala también hay mayor incorporación de
tecnología lo cual influye durante el ciclo productivo, permitiendo un mejor aprovechamiento de la
mano de obra y mejorando los tiempos operativos de las distintas Empresas Apícolas. En estos puntos
se sustenta la variabilidad entre costos máximos y mínimos”.16
21
Respecto a la mano de obra, a diferencia del análisis realizado sobre los productores participantes en
Cambio Rural, muchos productores suelen no imputar el costo de la mano de obra propia,
subestimando de esa forma lo que realmente cuesta elaborar el producto.
Por último, respecto a la tecnología, la investigación publicada por el MINCyT titulada “El futuro de
las tecnologías a nivel mundial en el año 2020 en el complejo productivo apícola”6 hace una buena
síntesis de la situación actual. En cuanto a producción primaria, la Argentina tiene las mejores
tecnologías de producción y está a la altura de los mayores productores mundiales. Lo mismo ocurre
con la calidad genética y el trabajo en las cabañas. Además fue el primer país que contó con una guía
de buenas prácticas de manufactura específicas para el sector apícola. De todos modos, el informe
señala problemas importantes: “si bien la tecnología de avanzada se encuentra disponible, el acceso
a ella es muy limitado” por “la carencia de crédito, el desconocimiento de alternativas tecnológicas,
la falta de actitud empresarial (…) y la baja adopción de tecnologías por parte de los productores
principalmente los enmarcados en un esquema de trabajo individual”. Además no hay tecnología
suficiente para desarrollar la trashumancia, para hacer el proceso de cremado y blendeado; las salas
de extracción en otros países están más automatizadas; el fraccionamiento tiene como limitante la
calidad de los envases; y falta conocimiento sobre la pasteurización. También el país tiene
deficiencias en cuanto a la caracterización de la miel para poder determinar origen botánico ya que
hay carencia de paneles de cata profesionales para poder cerrar el circuito con el análisis sensorial.
3.3. El Negocio. Precios y Comercialización.
Como ya se mencionara, la producción de miel en Argentina tiene básicamente destino exportación.
La comercialización internacional es una actividad que se encuentra concentrada en pocas empresas,
y de difícil acceso para los productores primarios dada las escalas que requiere.
Para tener una referencia: si un productor desea llenar un contenedor para exportación con
producción propia, suponiendo rindes promedio de 25kg por colmena, debe disponer de más de 800
colmenas. Y para que sea negocio exportar y se puedan absorber los costos fijos que tiene una
empresa exportadora es necesario exportar varios contenedores al año. Son muy pocos los
productores en Argentina que tienen una cantidad de colmenas suficientes como para entrar al
negocio de exportación.
La exportación se realiza mayoritariamente a granel en tambores de 330kg. A cada tambor se le hace
un estudio de laboratorio y se ordena en depósito de acuerdo al color y a la variedad floral o
certificación, si es que las hubiera. Las ventas se realizan a precio cerrado con los importadores y los
precios dependen de las condiciones del mercado (producciones de otros países, nivel de las
existencias, etc.).
22
Evolución del precio medio de exportación de miel en Argentina
En US$ por tonelada
4.000
US$ por tonelada
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WITS-COMTRADE.
El volumen de miel exportada por Argentina fue bajando en los últimos diez años (período 20062015) pero los precios medios de exportación fueron subiendo, estabilizando el ingreso de divisas
hasta el 2014 inclusive. En 2015 los ingresos de dólares caen un 20% por el doble efecto de la baja de
precios y de volúmenes. El 2016 tiene pronóstico poco alentador tanto por el lado de los volúmenes
como de los precios externos.
La “miel artificial” que produce China y que ha inundado el mercado es un problema para los países
que producen miel “natural”. Se trata de un tema que Argentina y otros países que se sienten
perjudicados deben resolver en el marco de los organismos internacionales de comercio.
No se conocen iniciativas de acción conjunta del sector público y privado para comunicar a los
principales mercados las bondades de la calidad de la miel argentina.
A la miel argentina se lo podría agregar más valor. El volumen de exportaciones de miel fraccionada,
con diferenciación por origen botánico o con certificaciones, es muy poca. Los exportadores venden
a granel y luego se fracciona en destino, o se usa la miel argentina para “mejorar” con
homogeneización otras mieles de otros países de peor calidad. Alemania, Bélgica, España, Italia y
Polonia no sólo tienen un alto consumo interno sino que son los fraccionadores para Europa y por lo
tanto han construido fuertes barreras de entrada a la comercialización de este producto desde
origen.
A pesar de la caída del precio de la miel en 2015, el precio de la cera se ha mantenido y ha seguido
creciendo. La jalea real, los propóleos y el polen muestran un valor muy estabilizado en los últimos
tres años.
Precio medio de exportación de cera y otros subproductos de la cadena apícola de Argentina
En US$ por tonelada
Cera de Abeja
Jalea Real, Propóleos y Polen
2010
4.829,3
2.005,1
2011
5.096,2
2.097,2
2012
5.706,5
1.907,8
2013
6.201,3
1.699,1
2014
6.646,3
1.693,9
2015
7.255,4
1.699,2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WITS-COMTRADE.
23
Los contactos comerciales se realizan inicialmente en las ferias internacionales de alimentos. Las más
importantes son Sial en Francia, Anuga en Alemania, FancyFood en Estados Unidos, Gulfood en
Dubai, y las específicas del sector: Apimondia que se realiza en diferentes lugares del mundo cada
dos años (en 2011 fue en Argentina) y Filapi que es un congreso latinoamericano que se realiza en
Cuba también cada dos años.
Los países importadores no exigen ningún tipo de certificación más que los análisis de laboratorio de
cada tambor. Sin embargo, algunas empresas argentinas ofrecen certificaciones de orgánico y
comercio justo.
Recientemente se creó la Comisión de análisis para el seguimiento y desarrollo de nuevos mercados
internacionales para productos apícolas, coordinada por la Secretaria de Mercados del Ministerio de
Agroindustria, que hizo un listado de todos los mercados abiertos para la comercialización de miel,
los que están en negociaciones y los países donde se venden estos otros productos de la colmena
(tabla adjunta). Existen otros mercados donde se está negociando actualmente el ingreso, caso de
Argelia, Chile, China, Ecuador, Perú, entre otros.
Mercados abiertos y con comercio de miel (junio 2016)
País o Bloque
Antillas Holandesas (modelo UE)
Arabia Saudita (1)
Australia (1)
Bolivia (1)
Canadá (1)
Colombia (modelo propio)
Costa Rica (modelo propio)
Corea del Sur (1)
Croacia (modelo UE)
Emiratos Arabes Unidos (1)
Estados Unidos (no exige
certificación sanitaria)
Filipinas (1)
Hong Kong (modelo propio)
Indonesia (1)
Israel (1)
Japón (1)
Kuwait (1)
Líbano (1)
Libia (1)
Malasia (1)
Marruecos (modelo propio)
Noruega (modelo UE)
Suiza (modelo UE)
Turquía (modelo UE)
Unión Europea* (modelo UE)
Venezuela (1)
Período
2011/2016
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Otros Productos**
cera
cera estampada e irradiada
propóleos
propóleos
cera
cera
cera
cera (Alemania)
(1) - Modelo Terceros Países (Genérico)
* Países de UE a los cuales exportó en los últimos años. Alemania, Austria, Bélgica, España,
Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia
** Otros productos: los volúmenes de exportación son muy reducidos y esporádicos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Agroindustria.
24
Al tratarse de un producto muy commoditizado y con destino de exportación, el precio que recibe el
productor de miel está muy influido por las condiciones del mercado externo. Adicionalmente, al
estar muy atomizada la producción y muy concentrada la comercialización, el poder de negociación
se inclina claramente a favor de estos últimos.
Las condiciones en los que se acuerda la venta entre productores y acopiados o entre productores y
exportadores varían de acuerdo al momento, pero los pagos suelen ser a 60 o 90 días. Para tratar de
mejorar el precio promedio de venta muchos productores fraccionan una parte de manera artesanal
y lo venden de manera local, generalmente bajo circuitos informales.
Se cuenta con estadísticas de precios mensuales pagados nivel productor a partir de enero de 2016
(Ministerio de Agroindustria). A su vez el INTA dispone de un relevamiento de precios pagados según
provincias / regiones de producción (“Sistema de Información Apícola”, precios de referencia de miel
por región) también para este año. Para tener una referencia, en el mes de mayo el precio promedio
pagado por la miel a granel en Argentina fue de $17,6 el kilo según Ministerio de Agroindustria.
Ahora bien, según el Sistema de INTA, los precios acordados en distintas regiones argentinas para ese
mismo mes fueron muy diferentes, desde un piso de $15-$16 en zonas de Santa Fe y Chaco, hasta un
techo de $30-$40 en zonas de Formosa.
Si se toma como referencia el precio medio recibido por el productor en lo que va del año (entre US$
1.200 y US$ 1.400) y se compara con el precio medio de exportación de la miel a granel (entre US$
2.000 y US$ 2.800), la participación del productor primario se encontraría en un rango de entre 50%
y 60% según los meses.
El mercado interno no influye de manera significativa en el precio al productor por el bajo consumo
per cápita (próximo a los 200 gramos). Si en Argentina se
Precio pagado a productor miel a
consumiera lo mismo que en Alemania, 1kg per cápita
granel. Enero-Mayo 2016 ($/kilo)
por año, prácticamente toda la producción (70%-75%) se
destinaría al mercado interno; nótese que con este
último nivel de consumo interno, si el país quisiese
mantener las exportaciones en los volúmenes de los
últimos años debería aumentar significativamente la
producción.
Fuente: Sistema de Información Apícola
INTA.
Como ya se dijese antes, una solución que varias
empresas han encontrado al problema de la escala es la
formación de cooperativas o consorcios exportadores
que agrupan cooperativas. Esto redunda en beneficios
concretos, en particular la posibilidad de negociar un
mayor precio de venta e incrementar la participación del
eslabón primario en el valor final del producto. Por
ejemplo, COSAR está pagando $28 por kg mientras en el
Noroeste de Córdoba los productores que venden a
acopiadores reciben $15 por kg. Respecto a este
diferencial, desde COSAR aseguran que “el aumento en
el precio se debe a tres causas: la utilización de un canal
de comercialización diferente al tradicional – con la
exportación directa -, el valor agregado que se origina al
ofrecer miel producida bajo protocolo y la obtención de
miel diferenciada por origen floral.”17
25
3.4. Normativa vigente y Marco Institucional
Desde noviembre de 2015 se puso en funcionamiento la Resolución 502/2015 del entonces
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que resolvía la creación del RENAPA online (Registro
nacional de Productores Apícolas) con el objetivo de unificar los registros provinciales.
En el artículo N°4 de la referida Resolución9 se aclara que “La información recabada tendrá como
finalidad el análisis estadístico, la generación de información sectorial actualizada en forma
permanente, la asistencia al productor y permitir una mayor eficacia en la toma de acciones
correctivas por parte de los organismos de control. A tal efecto la Unidad Coordinadora del Registro
podrá disponer la inclusión de bloques de preguntas anexos a la declaración jurada tendientes a
conocer: estimaciones de producción para la próxima campaña, problemas de comercialización,
próximos movimientos de colmenas para producción de miel o destinados a la polinización de
cultivos, mortandad de colmenas, sucesos relacionados con el síndrome de colapso de colonias,
problemas sanitarios, entre otros.”
Las innovaciones que presenta el RENAPA online es que incluye la georreferenciación de los apiarios.
Además esta inscripción es suficiente y no será necesario gestionar el RENSPA (registro nacional
sanitario de productores agropecuarios) ante SENASA. Además a partir de aquí SENASA también
podrá otorgar los DTE (documento de tránsito electrónico) a los apicultores trashumantes. Entonces
SENASA, que es el responsable de la inocuidad de la cadena, respondería a sus registros de RENSPA a
través de RENAPA. Y los DTE se generarían con el RENAPA. Esta articulación con SENASA todavía no
se encuentra implementada.
Las inscripciones pueden ser de manera online o por escrito en las oficinas habilitadas en cada
provincia para realizar este trámite. El carnet tiene una vigencia de dos años y es gratuito. La
penalidad por ceder el registro a otro productor es perder el registro. Y aparte de los datos del
productor y la georreferenciación se debe declarar el detalle de la cosecha de la temporada anterior,
con la discriminación de cada producto de la colmena.
En la práctica y ya luego de siete meses de implementado el nuevo sistema, hay pocos productores
registrados. La primera excusa es que hay problemas de internet en los pueblos, que hay
analfabetismo digital y que las oficinas para registrarse de la manera tradicional están alejadas. Otra
es la simple apatía. También se argumenta que los productores tienen miedo a la formalidad, que
temen al control del fisco. Una clave para el éxito del nuevo sistema es eliminar la posibilidad de que
un productor no inscripto pueda seguir comercializando su miel.
Dentro de esta misma línea de trazabilidad, se convocó recientemente a todos los responsables de
habilitar las salas de extracción (es una tarea de SENASA que suele delegar a los gobiernos
provinciales) con el objetivo de unificar todas las bases de datos provinciales que hasta ahora venían
trabajando aisladamente y darles un mismo tratamiento. El objetivo de esto es el mismo que el de
RENAPA.
En la actualidad no existe una ley nacional apícola que proteja y fomente la actividad. Desde el
Estado nacional se ha convocado a los distintos actores de la apicultura para comenzar a trabajar en
el proyecto. Hasta ahora, el Consejo Nacional Apícola debía cumplir parte de este rol pero estuvo
muchos años sin reunirse. En marzo de 2016 se volvió a reunir y en el Acta de la Reunión se
detallaron los ejes de trabajo a desarrollar para generar coordinación en la cadena: “Trabajar en
capacitaciones con todos los actores, operarios e inspectores de salas, buenas prácticas, apertura de
nuevos mercados, ONASA, Consejo Nacional Apícola, promoción del mercado interno, desarrollo de
proyectos apícolas, proyecto de ley nacional apícola, plan estratégico, generación de información ,
26
participación en ferias, RENAPA, promoción de otros productos de la colmena, costos de referencias
por zonas productivas, salas de extracción, asistencia integral para el agregado de valor en toda la
cadena.”1
Un gran logro para el sector fue el desarrollo del “Plan Estratégico Apícola 2017” o PEA porque fue
elaborado por todos los actores que participan de la actividad. No se tiene información sobre los
objetivos alcanzados a la fecha. En las diversas entrevistas con personas de INTA estuvieron de
acuerdo en que fue positivo. Es por eso, que el nuevo gobierno tiene como uno de sus objetivos,
desde el Consejo Apícola Nacional, actualizar el PEA.
El INTA es quien más apoyo le da a la actividad a través de PROAPI (Programa Integrado de
Desarrollo Apícola), que es “una red de técnicos locales, que trabajan en asistencia a grupos de
productores, empresas, municipios o gobiernos provinciales”19con el objetivo de mejorar la
productividad de las colmenas y la calidad de los productos que se obtienen. Aparte de los varios
logros en materia de desarrollo de tecnologías e innovación técnica y de capacitación, “desde el
punto de vista de las tecnologías blandas, y con el objetivo de ayudar al impulso de la apicultura
como herramienta para el desarrollo social, se colaboró en la elaboración del Programa de Desarrollo
Apícola del NOA (…),del Programa de Desarrollo Apícola del NEA y de provincias tan distantes como
Jujuy y Santa Cruz, entre otras. Se trabajó asistiendo a más de 50 municipios en el marco del
Programa de Promoción del Desarrollo Local (…). Convencidos de la importancia de la integración, se
impulsó la conformación de la Cámara Argentina de Procesadores de Miel de Abejas y la Asociación
de Productores de Material Vivo Certificado.”19
También los grupos de Cambio Rural del INTA acompañan a los productores tanto desde lo técnico
como desde la gestión, y fueron las bases para la conformación de cooperativas tales como COSAR
en Santa Fe.
Otros programas son APITEC del INTI con tecnología para el desarrollo sostenible de la apicultura; la
Secretaría de Agricultura Familiar de Nación a través de sus extensionistas; el Ministerio de
Desarrollo Social con el Monotributo Social; y las universidades públicas con capacitación e
investigación.
“Son numerosos los grupos de productores asistidos por distintos programas de intervención
basados en la asistencia técnica y /o transferencia de tecnología, en varios casos con resultados
altamente favorables, de todas maneras son heterogéneos los avances observados en distintas
regiones”5. La profesionalización desde la gestión no tiene tanto fomento, a excepción de Cambio
Rural.
Desde el sector privado trabaja como ente más representativo la Sociedad Argentina de Apicultores o
SADA. A nivel regional las cooperativas son el ámbito para el intercambio profesional y la
canalización de problemáticas o proyectos conjuntos.
Por último, en cuanto a la disponibilidad de financiamiento, no hay ninguna línea de crédito enfocada
al sector pero desde el Ministerio de Agroindustria están vigentes dos líneas de financiamiento que
podrían utilizarse: la de generación de valor en origen y la dirigida a productores de Cambio Rural. En
ambos casos lo atractivo son las bonificaciones de las tasas de interés. Además la Fundación ArgenINTA apoya al productor en el proceso para adquirir financiamiento.
27
4. La miel en Córdoba
4.1. Producción y exportaciones
Se estima que Córdoba sería la tercera provincia productora de miel del país, aunque no se han
encontrado estadísticas oficiales que lo respalden.
El INDEC dispone de estimaciones de exportaciones de miel por provincias. De acuerdo al organismo
oficial, la provincia exportó unas 5.500 toneladas de miel en 2015, a un precio promedio de US$
3.588 la tonelada, generando un ingreso de divisas de US$ 19,7 millones. Según estadísticas de la
Agencia ProCordoba, las exportaciones de miel representaron el 0,25% de las exportaciones
provinciales (33° lugar del ranking) y el 1,23% de las exportaciones de la industria alimenticia.
La curva de exportaciones de miel de la provincia muestran un pico de volúmenes enviados en 20052006 después de la crisis del nitrofurano y una tendencia declinante en todos los años siguientes (con
excepción de 2011 y 2012) hasta la actualidad. De hecho las exportaciones 2015 se encuentran en el
nivel más bajo de los últimos quince años.
La provincia participa con el 12% de los volúmenes exportados por el país. Este porcentaje se
encuentra estable desde hace varios años por el método de estimación que utiliza INDEC, donde
asigna exportaciones en función de producción nacional de miel y referencias de actores claves de la
cadena.
Evolución de la exportación de miel con origen Córdoba (volúmenes)
14.000
12.000
En toneladas
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fuente: Elaborado en base a datos de Agencia Procordoba SEM - Info. Técnica y Comercial INDEC.
En los últimos 10 años la exportación de miel ha generado un flujo anual promedio de US$ 22
millones. Parte de estos fondos estarían llegando al productor y por ende quedando en Córdoba
(50% aproximadamente), aunque también parte en otros eslabones y jurisdicciones, en función que
hay actores que participan del negocio que se encuentran fuera de la provincia.
28
El otro producto de la colmena que produce y exporta la provincia es la cera de abeja. Los volúmenes
son pequeños y el share a nivel nacional es bastante similar al de la miel (12,5%-12,8%).
Evolución de la exportación de cera de abeja con origen Córdoba (en US$ y en volúmenes)
USD*
TN*
Px USD x TN
2010
398.937
83
2011
369.335
72
2012
414.290
73
2013
318.211
51
2014
511.985
77
2015
506.509
70
2016 (En-Abr)
158.806
21
4.806
5.130
5.675
6.239
6.649
7.236
7.562
Fuente: Elaborado en base a datos de Agencia Procordoba SEM - Info. Técnica y Comercial INDEC.
4.2. Localización y Productores
La producción de miel en Córdoba ha ido cambiando a partir del avance de la agricultura y los
cambios en la ganadería ya mencionados.
Tiempo atrás la actividad se concentraba en el sur y sureste de la provincia en la zona ganadera
donde la productividad por colmena era muy buena respecto a la que podía lograrse en la región
norte. Con el transcurso de los años la actividad se fue moviendo hacia el noroeste de Córdoba, a la
región fitogeográfica chaqueña, que por la biodiversidad del monte nativo es zona ideal para que las
abejas encuentren alimento y puedan producir miel. En las zonas tradicionales muchos productores
abandonaron las colmenas, otros redujeron la cantidad, y otros se movieron hacia el noroeste. Los
que se quedaron ya no logran los mismos rendimientos de antes.
La región chaqueña tiene gran potencialidad para la apicultura en la medida que se cumpla con la
protección de bosques que define la legislación (nacional y provincial) para las zonas “rojas”,
territorios que deben preservarse y donde se exige conservación estricta de la flora autóctona. La
actividad encontraría un ambiente propicio para su desarrollo en estos ecosistemas. Según un
informe del INTA (“Apicultura en el noroeste de Córdoba”)2, la mayoría de los apiarios que se ubican
en esta región se encuentran en una superficie de 2,3 millones de hectáreas. Los riesgos más
comunes en la zona son las altas temperaturas, que pueden derretir la cera, los vientos, que pueden
disminuir las floraciones de algunas especies como la del algarrobo, y las lluvias en las cuencas que
han sido desmontadas.
El corrimiento de la frontera agrícola ha llevado a que grandes productores apícolas (los que pueden
afrontar los costos) realicen trashumancia sobre todo en esta zona. El problema que se ha observado
es que al no haber control estricto este proceso produzca saturaciones (externalidades negativas), es
decir, que un apiario “local” empiece a competir con un apiario “extranjero” por el alimento,
viéndose afectado su rendimiento. Nótese que en estos casos productores de otras provincias
pueden estar beneficiándose de los recursos naturales de Córdoba, con poco derrame económico
para la provincia. Además se corre el riesgo de importar problemas sanitarios. Como corolario de
este tema parece muy importante trabajar en la delimitación de zonas de producción por apiario y
luego en el control estricto de este marco regulatorio.
Sobre esta misma región se comenzó a trabajar en el proyecto de denominación de origen de miel de
monte nativo. Del proyecto participan el INTA, el INTI, la Universidad Nacional de Córdoba (Facultad
de Agronomía, de Ciencias Naturales y de Ciencias Químicas), la Secretaría de Agricultura Familiar y
cooperativas y asociaciones apícolas junto con la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de
Agroindustria de la Nación.
29
El problema de registros que hay a nivel nacional también es extensible a las provincias y en este
caso a Córdoba.
Según el Área de Ganado Menor y Granja del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba en
2015 sólo se inscribieron o hicieron su reinscripción en el registro de la provincia 251 apicultores.
Sobre la base de este patrón y de las referencias nacionales, la oficina provincial estimó que la
provincia cuenta con 1.804 productores, 299 mil colmenas y una producción de 8.983 toneladas en
2015 (rinde medio de 30 kilos por colmena). El 52% de la producción se generaría en las regiones
norte y oeste de la provincia, el 21% en el centro, el 14% en el este y el 13% en el sur.
Productores y producción estimada en Córdoba (2015).
Región
Norte
Centro
Sur
Oeste
Este
Total
Productores
181
252
325
487
559
1.804
Share
10%
14%
18%
27%
31%
Colmenas kg producidos kg/colmena
12.630
378.900
30
64.200
1.926.000
30
37.800
1.134.000
30
144.000
4.320.000
30
40.800
1.224.000
30
299.430
8.982.900
30
Fuente: Elaborado en base a datos del Área de Ganado Menor y Granjas del Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Córdoba.
El INTA tiene una estimación propia para el noroeste de la provincia, calculando la existencia de 450
apicultores y 36.000 colmenas.
Se observa en la provincia la misma problemática nacional, los productores no se inscriben y las
razones serían similares a las ya referidas: la inscripción tiene un costo (recursos, tiempo) y los
beneficios no están claros o no son percibidos. Los productores no inscriptos no encuentran
problemas para comercializar la producción y además tienen miedo al control del Estado.
Con las salas de extracción ocurre algo parecido. Hay inscriptas 91 salas de extracción y 3 salas
móviles pero no se sabe si todas están en funcionamiento. El SENASA delegó la inspección de las
salas en la Secretaría de Ganadería de la provincia, pero sólo se llegan a relevar el 60% de las salas
cada año. Hay 5 salas en la región norte, 28 en el sur, 18 en el centro, 30 en el este y 10 fijas y 3
móviles en el oeste. Además están las salas de extracción artesanales que tienen los productores en
su casa y que no están registradas; los riesgos de estas últimas son sanitarios y de inocuidad de
producto. Las salas habilitadas deben cumplir normas estrictas en cuanto a desinfección de
instrumentos, control de plagas, manejo de tambores, etc. (se trata de minimizar el riesgo de
contaminaciones del producto).
Es fundamental mejorar estos aspectos de formalidad y de registro para lograr que tanto la provincia
como el país puedan ofrecer trazabilidad al mundo y para que el estado pueda determinar la posición
actual, y cómo, dónde y a quienes enfocar las políticas públicas.
Respecto a la infraestructura, según la referente de PROAPI – INTA en Córdoba, Clemencia
Barberena, lo que faltaría serían medios para extraer más cantidad de otros productos de la colmena
como son polen y propóleos, y darles valor. Por ejemplo en el INTA Famaillá en Tucumán hay una
planta de extracción, procesamiento y elaboración de productos con valor agregado en base a
propóleos.
30
La cantidad de colmenas por productor no está tan clara. Según la Secretaría de Ganadería hay 166
colmenas por productor en promedio en Córdoba y 234 si se toma el arco noroeste. Para el INTA este
último valor es de 80. Según varios productores consultados en general en la zona hay pocos grandes
productores que tienen más de mil colmenas y el resto tiene entre 50 y 100.El 90% de los
productores del noroeste se dedican a la apicultura como segunda actividad; sólo el 10% lo hace
como actividad principal. Esto podría representar un panorama de lo que sucede a nivel provincia.
Frente a los limitantes que genera la baja escala, los apicultores comenzaron a actuar en conjunto a
través de los programas de Cambio Rural del INTA. Del programa Cambio Rural I había seis grupos en
el noroeste y ahora hay 5 grupos de la versión II. En Brinkmann actualmente hay un solo grupo.
También empezaron a agruparse en cooperativas. Al respecto se poseen datos sólo del noroeste
donde hay cuatro cooperativas, dos asociaciones y una mesa apícola, con las características que se
detallan en un cuadro adjunto (material aportado por equipo de técnicos del INTA Cruz del Eje).
Agrupaciones de productores en el arco noroeste de Córdoba (relevamiento en 2013)
1
2
3
4
5
6
7
Agrupación
Coop. Agropecuaria La Regional Ltda.
Coop. Apícola Villa de Soto Ltda.
Asoc. Civil de apicultores del valle de
Coop. Apícola Apinoc Ltda. (San
Coop. Apícola de Ischilín Ltda. (Dean
Asoc. Civil "Miel de Monte" (Villa
Mesa de Prod. Apícola de San Marcos
Total
Apicultores Colmenas
60
4.200
32
6.100
20
2.000
31
1.100
35
3.000
15
760
10
1.200
203
18.360
Colmenas/
Apicultor
70
191
100
35
86
51
120
90
Sala de
Extracción
si
si
si*
si
-
Otros
estampadora de cera
sala de fraccionamiento
sala de fraccionamiento en
Fuente: Elaborado en base a datos de INTA Cruz del Eje.
Es interesante notar que el 45% de los productores relevados por INTA pertenecería a algún tipo de
asociación, es decir, que comprende la importancia de contar con “espíritu de colmena”, de
organizarse para competir.17
El trabajo de estas instituciones varía de acuerdo a la antigüedad, a la capacidad de gestión de los
miembros, a la importancia de la apicultura en su pueblo, entre otras variables. En general son un
lugar de encuentro, de capacitación e intercambio técnico. Las principales actividades son la compra
de materia prima en conjunto, el servicio de salas de extracción, y las más avanzadas comercializan
en conjunto y también fraccionan con marca propia. Alguna ha realizado una experiencia
exportadora pero que fue puntual y no tuvo continuidad.
Una problemática común es la descapitalización de los productores, la falta de créditos accesibles o
el desconocimiento de los existentes y la inaccesibilidad de lo existente. Según lo relevado, esto
último se debe a que los productores al ser informales o muy chicos, no cumplen con los requisitos
de los bancos, y el principal incumplimiento es el de las garantías, porque no son poseedores de las
tierras, y si arriendan tierra no poseen contrato, y si son propietarios de la tierra muy pocos tienen
los títulos en regla como para ofrecerlos como garantía.
En materia de arrendamientos, la práctica es similar a la que se observa en el país. El costo ronda el
10% de la producción o su valor en dinero. No es necesario ser propietario de tierras para producir,
pero según las consultas realizadas es difícil encontrar campos para arrendar por el temor que
despiertan las abejas.
31
Por último, no hay estudios que precisen la superficie disponible que tendría la provincia para
desarrollar la apicultura, tampoco de la cantidad de colmenas por hectárea. Pero se podría hacer una
estimación sobre la potencialidad de la zona noroeste, considerando el 25% de la superficie(579 mil
hectáreas) que según técnicos del INTA estaría disponible para la actividad (2,3 millones de
hectáreas). Si se supone una colmena por hectárea, se podrían albergar 579 mil colmenas, que con
un rendimiento de 25kg promedio año por colmena se produciría 14,5 mil toneladas de miel (sin
contar otros sub-productos de la colmena). A un precio de $15 el kilo de miel, la región generaría
ingresos por 217 millones, contra los $13,5 millones que estarían ingresando hoy con la estimación
del INTA (36.000 colmenas). El ejercicio puede ir más allá, si ese volumen se exportara desde
Córdoba al precio internacional actual (US$ 2.400 por tonelada), el valor de exportación de la miel
producida sería de US$ 34,7 millones, ingresos que (descontados los gastos FOB) se quedarían en el
arco noroeste.
4.3. La comercialización
En este aspecto los apicultores de Córdoba estarían bastante más atrasados que sus pares de otras
provincias.
Las cooperativas locales están en un estadio inicial y todavía no han evolucionado hacia la etapa de
exportación; siguen teniendo poco poder de negociación ante acopiadores y exportadores,
percibiendo precios más bajos que los que se observan en otras regiones del país. Los productores
mejoran la ecuación de ingreso fraccionando la miel para el mercado local o vendiéndola como
producto artesanal en el corredor turístico.
No se observan aún en Córdoba procesos de valorización de la producción a través de certificaciones
(orgánicos, comercio justo) como si se manifiestan en cooperativas de otras provincias. Tampoco se
han identificado mieles diferenciadas ni elaboración de otros productos de la colmena en cantidades
significativas (propóleos, polen, etc.). Sólo se exporta cera de abejas además de miel.
En Córdoba no hay empresas exportadoras de miel (al menos con sede en la provincia) y la
producción se canaliza en su gran mayoría vía exportadores de Buenos Aires. Por lo tanto, los
ingresos y las ganancias asociadas a la comercialización quedan fuera de la provincia.
Todas las agrupaciones del arco noroeste podrían reunir 900 toneladas por temporada
aproximadamente, un volumen interesante para exportar y que permitiría a la región prácticamente
duplicar la facturación de la miel que actualmente produce.
¿Hay mercados que puedan absorber aumentos de producción de Córdoba? Sí los hay. Nótese que
sumar 5 mil – 6 mil toneladas año a un mercado de 550 mil toneladas exige incrementar el market
share en un 1% de ese mercado mundial, objetivo que luce perfectamente alcanzable.
4.4. Marco Legal e Institucional
El marco jurídico provincial está regulado por la Ley N°8079 (1993) que trata temas como el registro
de marcas y posesión de colmenas en Córdoba, que hasta el año pasado coincidía con RENAPA (Reg.
Nacional), pero no actualmente dado que se cuenta con dos registros: registro nacional (RENAPA
online) y el registro provincial. La ley establece 5 regiones productoras en Córdoba y el deber de los
productores de hacer actualizaciones anuales (septiembre) de su producción y cada dos años la
reinscripción. Un productor con más de cinco colmenas debe registrarse.
32
También establece la formación del Consejo Apícola Provincial y su funcionamiento, cuyo objeto
según el artículo 4° es “asesorar a las autoridades sobre el cumplimiento de la presente ley, estudiar
la política apícola provincial, impulsar la enseñanza y fomentar la apicultura y actividades conexas
como así también la industrialización de sus productos y derivados”14 (en el artículo 7° se dan más
detalles de las funciones). Se consultó a algunos productores y exportadores sobre si conocían la
existencia del Consejo y todos dijeron no conocerlo. Se conversó con algunos miembros del Consejo
y dijeron que cada año las reuniones son más espaciadas.
En la Secretaría de Ganadería, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, se encuentra
el Área de Ganado Menor y Granjas, que tiene como función la promoción de la actividad
(capacitaciones), la representación de la actividad ante todos los organismos provinciales y
nacionales, el registro de productores y salas de extracción y la verificación de las salas de extracción
para completar el proceso del SENASA. Todavía tiene vigente el registro provincial, así que el
productor debe inscribirse en la provincia y hacer el mismo registro en RENAPA online.
5. Análisis FODA de la Apicultura en Córdoba
5.1. Oportunidades
- La producción y el consumo mundial de la miel vienen creciendo a una tasa ligeramente superior
a la poblacional en las últimas décadas, consecuencia del interés de los consumidores por
productos más saludables y naturales;
- Se observa un nicho creciente en la demanda de mieles diferenciadas (monoflorales) y con
certificaciones de producto orgánico y comercio justo;
- El Estado Nacional está fomentando la actividad, su formalización a partir de la simplificación del
proceso que demanda el cumplimiento del marco regulatorio (registro en línea) y la articulación
entre las provincias;
- Hay cooperativas apícolas en Argentina con avanzado nivel de desarrollo asociativo, que
muestran experiencias exitosas en materia de exportación, que operan totalmente formalizadas,
que agregan valor a sus productos, y que se erigen como claros ejemplos del camino que debe ser
recorrido.
5.2. Amenazas
- El país que más viene creciendo en producción y comercio exterior de miel es China. Su
producción se encuentra cuestionada con sospecha de productos que no son completamente
naturales. Todavía no hay regulación internacional que obligue a China a categorizar su producto
de otra manera y no como miel natural.
- En Argentina el avance de la agricultura y los cambios en la ganadería disminuyen las superficies
disponibles para realizar apicultura y deterioran la productividad media de las colmenas.
- Al ser un negocio netamente de exportación, resulta muy vulnerable a las condiciones
macroeconómicas en materia de inflación y tipo de cambio. Si la política económica es favorable a
un modelo exportador, la actividad toma impulso, pero si se inclina más por un modelo mercado
internista, la actividad queda rápidamente limitada por el reducido tamaño de este último.
33
5.3. Fortalezas
- La miel argentina llega a los principales mercados consumidores del mundo y es reconocida por su
buena calidad;
- Hay una muy buena red de técnicos apasionados por la actividad en el INTA, INTI y en la UNC;
- Córdoba dispone de condiciones ambientales para profundizar el desarrollo de la actividad,
particularmente en el arco noroeste, en aquellos ambientes protegidos por la Ley de Bosques
Nativos; en esta región están dadas las condiciones para que casi toda la producción sea
orgánica;
- En Córdoba se está trabajando en la denominación de origen de monte nativo (UNC, INTA, INTI);
5.4. Debilidades
- La cadena opera con poca transparencia. Existe un alto nivel de informalidad. Hay muy poca
información en general. No hay buenas referencias de condiciones de comercialización. Esta
elevada informalidad genera muchas restricciones, por caso limita la capacidad de disponer de
financiamiento externo (gestionar créditos en el sistema bancario) y la efectividad de las políticas
públicas.
- Hay una gran concentración a nivel de acopiadores y exportadores, que permite cierto poder de
mercado para fijar condiciones y demás. No se observan relaciones de mediano y largo plazos
entre los actores.
- Se produce miel commodity, sin diferenciación ni certificación y hay muchos productos de la
colmena que no se explotan, este fenómeno se profundiza en Córdoba;
- No hay exportadores en la provincia, se pierden los ingresos y la generación de valor vinculada a
los servicios de comercialización;
- Los productores se encuentran muy atomizados, con muy bajo poder de negociación frente a
acopiadores y/o exportadores. Las cooperativas y asociaciones con que cuenta la provincia no han
avanzado en la prestación de servicios más sofisticados (exportación, diferenciación, etc.);
- Actualmente opera un doble registro de productores, nacional y provincial, duplicación que
encarece la formalización de los actores;
- Recursos insuficientes en los organismos provinciales con competencia de gestión y control de la
actividad, limitaciones para garantizar una verificación completa y periódica de salas de
extracción;
- El Consejo Apícola Provincial, institución que debe agrupar actores de la cadena, definir
estrategias, promover cambios, etc., con bajo o nulo protagonismo;
- Falta de control de práctica de trashumancia en la provincia. Productores que no son locales
reduciendo rendimientos de productores locales, con riesgo de importación de problemas
sanitarios.
34
Dado este diagnóstico se enuncian algunos lineamientos de política para potenciar la apicultura en la
provincia:
- Contribuir con el Estado nacional en la campaña para que los productores se adhieran a RENAPA
online y mejorar así la trazabilidad. Evaluar la eliminación del registro provincial(o que con la
inscripción en el registro nacional quede automáticamente cumplido el marco regulatorio
provincial);
- Facilitar los medios presupuestarios para lograr una mayor cobertura de salas de extracción a
verificar y controlar todos los años;
- Fomentar el cooperativismo, los consorcios asociativos y toda práctica conjunta que permita
atacar problemas comunes y avanzar en prestación de servicios que requieren de mayor escala
(ej.: comercialización);
- Activar el funcionamiento del Consejo Apícola Provincial y el cumplimiento de su objeto social
- Regular el ordenamiento territorial y el control de la trashumancia.
- Contribuir en el armado de un proyecto de agregado de valor en el noroeste que es la zona con
más potencial, y su financiamiento.
- Desarrollar programas de capacitación en áreas varias, por ejemplo, capacitación en comercio
exterior con ProCordoba y el programa Diverpyme, en gestión con consultores especializados para
cooperativas. Los productores necesitarían capacitación en gestión de costos y de sus propios
emprendimientos.
- Solicitar al INTA y a los organismos nacionales competentes apoyo económico y técnico para la
elaboración de un Programa de Desarrollo Apícola de Córdoba
- Apoyar la realización de una fiesta, feria o exposición anual de apicultura para que sea espacio de
encuentro y capacitación.
- Fomentar la comunicación sobre la actividad en la provincia a través de redes sociales.
35
6. Apreciaciones finales
El análisis realizado permite tener una primera impresión de lo que representa la actividad apícola en
la provincia. También avanzar en la búsqueda de respuestas a preguntas concretas vinculadas con su
evolución futura.
Un interrogante tiene que ver con el potencial de Córdoba para aumentar la producción de miel en
los próximos años y de otros subproductos de la colmena. ¿Hay condiciones como para alentar
inversiones en la actividad? ¿En qué etapas de la cadena apícola? ¿En qué regiones de la provincia?
Hay elementos que indicarían que la actividad tiene potencial de crecimiento. Una primera
observación podría ser el simple hecho que la provincia produce menos miel que Santa Fe o Buenos
Aires y no parece haber factores objetivos que ubiquen necesariamente a Córdoba en el tercer lugar
del ranking nacional. No parece haber limitantes fuertes vinculados al ambiente. Más aún el arco
noroeste aparece como una zona con mucho potencial, en la medida que se cumpla con la exigencia
de preservación de bosques que define el marco regulatorio (fundamentalmente el no avance de la
agricultura); esta región está claramente sub-explotada.
Argentina tiene el 10% del mercado internacional de miel, una participación respetable en un
mercado que está en aumento. La participación de Córdoba en este mercado mundial es muy baja
(1%), por lo que el aumento de envíos desde la provincia debería ser perfectamente factible. Nótese
que también se podría intentar incrementar ventas al mercado interno, pero éste es muy pequeño y
requeriría de mucho esfuerzo en marketing para capturar consumo ya existente o para potenciarlo.
Los productores locales disponen de buena tecnología y de conocimientos técnicos. Aunque siempre
existe margen para mejorar los rendimientos de las colmenas existentes (capacitaciones sobre
buenas prácticas y manejo de sistemas según ambientes). Se cuenta con una ventaja importante:
instituciones técnicas muy bien preparadas para brindar capacitaciones y asistir a los productores
(INTA, INTI y UNC).
Un punto donde debe trabajarse es en la construcción de un mercado transparente, con referencias
permanentes de precios (al menos mensuales) y donde se encuentre claramente especificado la
retribución diferencial que puede llegar a obtenerse por una mejor calidad de miel producida. Este es
un tema en el que está avanzando el INTA (a partir del Sistema de Información Apícola) y que se
podría profundizar en Córdoba con la participación del Estado provincial.
Uno de los eslabones ausentes de la cadena a nivel local serían agentes prestadores de servicios de
comercialización. Esto hace que una parte importante de los ingresos que genera la cadena queden
en otros actores y jurisdicciones. Para maximizar los ingresos que quedan en la provincia y
particularmente en las regiones donde se asientan los productores, sería oportuno fortalecer a las
cooperativas existentes para que comiencen a desarrollar servicios más sofisticados, caso de
servicios de comercialización, de certificación de productos, etc.
La apicultura es una actividad que requiere (en términos relativos) de poca inversión para producir.
La rentabilidad dependerá luego de la capacidad de gestión de los productores y de las
organizaciones que los representan.
36
La provincia tiene motivos para promover la actividad apícola. Se trata de una producción amigable
con el medio ambiente, que se puede desarrollar en ambientes donde otras actividades de base
primaria no podrían hacerlo dado el marco legal vigente. Desde la perspectiva económica, se trata de
una actividad que puede convertirse en una economía de alto impacto en una región de bajo nivel de
desarrollo, como es el noroeste provincial.
Este informe constituye un primer avance en el estudio de la cadena apícola de la provincia. Existen
temáticas vinculadas a la cadena que deberían profundizarse en otros estudios: a) análisis del perfil
del productor cordobés; b) madurez y potencialidad de las cooperativas para iniciar un plan integral
conjunto de internacionalización; c) qué exigencias específicas plantean los distintos mercados
internacionales; d) a qué costos se está produciendo en la provincia; e) qué receptividad o carga
efectiva de colmenas puede tener el monte nativo; etc.
“Para poder transformar a la producción apícola en una verdadera herramienta de desarrollo, no
alcanza con la construcción y transferencia de un paquete tecnológico adecuado (por cierto
indispensable); sino que es necesario avanzar en el diseño de tecnologías de gestión adaptadas a la
realidad de los pequeños emprendedores en cada región.”17
37
7. Bibliografía
1- Acta Reunión Consejo Nacional Apícola03/03/16. Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Secretaría de Valor Agregado. Subsecretaría de Alimentos y Bebidas.
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Apicultura/documentos/ACTA%202016
%20f.pdf
2- Apicultura en el Noroeste de Córdoba. Elaborado por técnicos del INTA. 2013 (Documento sin
publicar)
3- Cadena Apícola: Informe de Coyuntura Mensual N°159 febrero 2016. . Ministerio de Agroindustria
de la Nación. Secretaría de Valor Agregado. Subsecretaría de Alimentos y Bebidas
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Apicultura/documentos/informedecoyu
nturaMIEL.pdf
4- Cadena Apícola: Informe de Coyuntura Mensual N°162 mayo 2016. Ministerio de Agroindustria de
la Nación. Secretaría de Valor Agregado. Subsecretaría de Alimentos y Bebidas
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Apicultura/documentos/informedecoyu
nturaMIELMAYO.pdf
5- Elaboración del plan estratégico apícola. Pilar sobre Comercialización. Informe Final. Rey,
Facundo. CFI. Diciembre 2008
6- El futuro de las tecnologías a nivel mundial en el año 2020 en el complejo productivo apícola.
Ferrari, M.S. En Análisis Tecnológico Prospectivo Sectorial. MINCyT. Diciembre 2012.
http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/025/0000025856.pdf
7- Indicadores Apícolas de la Provincia de Córdoba. Elaborado por Ing. Agr. Victorio Luján, Jefe del
Área de Ganado Menor y Granja de la Secretaría de Ganadería de Córdoba. 2016. (Documento sin
publicar)
8- Infocampo 18/03/16 http://infocampo.com.ar/nota/campo/78165/agroindustria-buscapotenciar-la-apicultura-argentina
9- InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/250000-254999/250347/norma.htm
10- Informe Internacional de la Miel. Quinquenio 2009-2013. Corrientes Exporta. 2014.
www.mptt.gov.ar/site13/index.php/docum?download=774:comercio...de-miel...
11- La Apicultura argentina y sus regiones. Una visión panorámica. Consejo Federal de Inversiones
(CFI). Buenos Aires 2011.
12- La miel de abeja y su importancia. Ulloa,J.A.; Mondragón Cortez, P.M.; Rodríguez Rodríguez, R.;
Reséndiz Vázquez, J.A.; Rosas Ulloa, P. Revista Fuente Año 2, No. 4, Septiembre 2010
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/2.pdf
13- Las cooperativas apícolas en la provincia de Santa Fe y Este de Córdoba, Argentina: ICategorización de las actividades y servicios ofrecidos a los apicultores en su vinculación con los
mercados. Travadello, M.; Suero, M.; Maina, M.; Brizi, M.C.; Rossler, N.; Caporgno, J. Ciencias
Agronómicas Revista XIX - Año 12 – 2012 – pag 027-033
http://www.cienciasagronomicas.unr.edu.ar/journal/index.php/agronom/article/view/26/31
14- Ley de la Provincia de Córdoba N°8079.
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/CFB7820F2A7DB06D032578EA00746456?OpenDocume
nt&Highlight=0,8079
38
15- Mapa de Categorías de Conservación para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de
la Provincia de Córdoba
http://www.prensared.com.ar/pdfs/Anexos_Proyecto_de_Ley_de_OTBN.pdf
16- Metodología para el cálculo de Costos de Producción de Miel y Resultados en Empresas de
Cambio Rural del Centro de Santa Fe. Centro Regional Santa Fe Estación Experimental
Agropecuaria Rafaela. Castignani, H.; Caporgno, J.; Masciangelo, G.; y Orellano;
Ehttp://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_metodologia_costos_y_caracterizacion_sistemas_apic
olas.pdf
17- Organizarse para competir. Apicultores de Cambio Rural: tres experiencias. Bedascarrasbure, E.;
Caporgno, J.; Cabrera, G.; Primost, D. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210156.pdf
18- Precios de la miel (INTA) http://inta.gob.ar/documentos/precios-de-la-miel
19- Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (PROAPI). Bedascarrasbure, Enrique; Gurini, Laura;
Rodriguez, Graciela. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210149.pdf
39
8. Entrevistas realizadas
Persona
Fecha
Entrevistada
2/6/2016 Sergio R Gerez
23/6/2016 Nery Martinez
Institución
Cargo
ACA
Responsable de Especialidades
Cooperativa Apicor de
San Marcos Sierra
Secretario
23/6/2016 Javier Caporgno
INTA - AER CERES
13/6/2016 Emilio Figini
INTA - A.E.R. TANDIL
INTA - Agencia de
María Clemencia Extensión Rural Cruz
16/6/2016 Barberena
del Eje
24/6/2016 Cristian Mohn
18/5/2016 Victorio S. Luján
27/6/2016 Walter Juri
14-15/06/2016 Diego H. Osés
Vínculo con la Apicultura
Comercialización de Miel
Tipo de
entrevista
mail
Apicultor
telefónica
Referente de INTA para
Coordinador de Innovación para el Apicultura en zona este de
desarrollo equitativo del sector
Córdoba y referente
apícola
técnico de COSAR
telefónica
Coordinador de Investigación,
desarrollo tecnológico e
innovación para la mejora de la
mail
Referente de INTA para la PersonalApicultura en Córdoba.
MailResponsable de Agencia
Apicultora
Teléfonica
Responsable de Agencia de
Miembro de la Cooperativa
Extensión Rural Dean Funes
de Ischilín
personal
INTA - Dean Funes
Secretaría de
Ganadería de Córdoba Jefe área ganado menor y granja
Secretaría de
Responsable de habilitación de
Ganadería de Córdoba salas de extracción en Córdoba
Cátedra de Granja. Departamento
de Producción Animal. Facultad de
UNC
Ciencias Agropecuarias
Ing Agr Apicultor
Personal
telefónica
Ing Agr titular de la Cátedra
de Apicultura de la UNC y
Apicultor
Personal
40
Descargar