capitulo ii marco teórico

Anuncio
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes de la investigación representan
los artículos,
investigaciones, trabajos de grados realizados anteriormente y que guardan
relación con la presente investigación. Entre los antecedentes encontrados para
esta investigación se encuentran los siguientes; como primer antecedente el
presentado por Montes (2005) el cual llevó por nombre Aval y fianza, semejanzas
y diferencias. Esta investigación se ubica en la Maestría del Derecho Mercantil.
Como problemática se presenta normas dispersas en el Código de Comercio y en
el Código Civil, que regulan las referidas figuras jurídicas, por lo cual en la práctica
se produce confusión en cuanto a su aplicación, por no establecer expresamente
una definición, que permita distinguir con facilidad las garantías: aval y fianza.
El objetivo general, fue explicar las relaciones y diferencias de las garantías:
aval y fianza. La investigación fue de tipo pura, descriptiva y documental, con
diseño bibliográfico, usando fundamentalmente, como método de recolección de
la información: el método de la observación documental, y como instrumentos: la
ficha de contenido, la ficha de resumen de autores, que posteriormente se
registraron en el archivo del computador, utilizando como guía básica para la
11
12
selección de la información, la matriz de análisis de las categorías. Como
métodos de análisis se utilizaron: el análisis documental, el análisis de contenido,
y el dogmático jurídico, interpretando las normas jurídicas, la doctrina y alguna
jurisprudencia a través de método exegético.
La investigación arrojó como resultado que existen distintos elementos o
implicaciones que conforman el carácter personal del aval y de la fianza que
demuestran la importancia de estas garantías en el vínculo jurídico créditogarantía. La principal conclusión es que si bien existen semejanzas y diferencias
entre ambas instituciones, estas últimas, hacen difícil que tanto el aval como la
fianza se asimilen, significando con esto que son de naturaleza distinta y por lo
tanto tienen caracteres que le son propios, no obstante estas dos instituciones se
encuentren en la categoría de garantías personales.
Esta investigación sirve de aporte a ésta investigación ya que se presentan
dos elementos (fianza y aval) que forman parte de uno de los objetivos a
continuación a desarrollar, de la misma se pudo obtener información relevante
sobre la fianza y el aval la cual es de gran importancia para el desarrollo de la
investigación. Tanto el aval como la fianza forman parte fundamental de la
investigación, de esta forma, encontrar un trabajo de grado que radicara su
objetivo al estudio de las mismas es un aspecto positivo para el desarrollo de la
presente investigación.
En segundo lugar, se puede mencionar la investigación de Parra (2006)
denominada “La fianza mercantil, su ejecución sobre el patrimonio del fiador”
13
realizada en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación
y Postgrado, Maestría en Derecho Mercantil. La investigación se ubica en la
Maestría del Derecho Mercantil. Como problemática se aprecia la presencia de
normas dispersas en el Código de Comercio, Código Civil y Código de
Procedimiento Civil que regulan la fianza mercantil. Existe confusión al momento
de la ejecución forzosa, porque la parte demandante mezcla la fianza mercantil
con la civil, y la mercantil es de efectos personales y no reales.
En cuanto a su aplicación, no existe una legislación que regule la fianza
mercantil de manera precisa, consecuencia de ello es la dispersión de las pocas
disposiciones sobre la materia. El objetivo general fue explicar la ejecución de la
fianza mercantil sobre el patrimonio del fiador y los bienes a los cuales se dirige,
con la finalidad de que en el momento de que el acreedor ejecute la acción sobre
los bienes del fiador, se deslinden y se ejecute la acción hacia los bienes
puntuales a los que se debe dirigir.
Del mismo modo, la investigación es de tipo pura, descriptiva y documental,
con diseño bibliográfico usando como método de recolección de la información, el
método de observación y como instrumentos la ficha de contenido y la ficha de
resumen de autores, que posteriormente se registraron en el archivo del
computador.
La matriz de análisis como método de análisis y el dogmático jurídico,
interpretando las normas jurídicas, la doctrina y algunas jurisprudencias a través
del método exegético. La investigación arrojó como resultado que existen
distintos elementos o implicaciones que conforman el carácter personal de la
14
fianza mercantil y que demuestran la importancia de esta garantía en el vínculo
jurídico crédito-garantía. La principal conclusión a la investigación en la
investigación fue que su finalidad sea exhortar la aplicación efectiva del
procedimiento de ejecución forzosa de la fianza hacia el patrimonio del fiador.
En cuanto al aporte que esta investigación que brinda a la nuestra se
encuentra básicamente la información suministrada al respecto de la figura
jurídica de la fianza. En dicha investigación se destacan diversos aspectos sobre
la figura de la fianza, los cuales sirven en gran magnitud para el desarrollo de la
presente investigación.
Aunado a ello, se encuentra la investigación realizada por Chacón, La
Rizza, Luengo y Mora (2010) denominada “Análisis jurídico de las garantías
mobiliarias en el Sistema Venezolano” realizada en la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho.
La presente investigación tuvo como objetivo analizar jurídicamente las garantías
mobiliarias en el sistema venezolano. Bajo el contexto teórico de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Código Civil Venezolano, Ley de
Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión, doctrinas de
Gorrondona (2007), Echeverría (2005), entre otros.
El tipo de investigación fue documental. La población de estudio fue
documental. El instrumento de recolección fue una guía de observación, para el
desarrollo y conclusión de la presente investigación. La validez del contenido se
efectúo por los expertos que conforman el Comité Académico De Investigación de
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho.
15
Los resultados obtenidos expresan que la Ley de Hipoteca Mobiliaria y
Prenda sin Deslazamiento de Posesión abarca completamente las garantías
mobiliarias en la presente investigación. Recordando que todos estos derechos
son adoptados por el sistema venezolano y tienen mecanismos procesales y las
sanciones correspondientes. Ahora bien, con respecto al aporte de esta
investigación a la nuestra, vale decir que este es bastante notorio, la investigación
de Chacón, La Rizza, Luengo y Mora (2010) exponen sobre las garantías
mobiliarias tanto como la Prenda y la Hipoteca, los cuales son elementos
fundamentales de nuestra investigación.
2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL DOCTRINAL JURISPRUDENCIAL
De acuerdo a Arias (2000, p. 14)
“comprende de
esta parte de la investigación
un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar
el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en
función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables
que serán analizadas”.
Asimismo, este fundamento constituye aquellas teorías, aportes,
soportes, opiniones jurisprudenciales, doctrinales pertenecientes a
autores, juristas o expertos en el área del derecho que orienten la
presente investigación hacia el conocimiento innato y verdadero en lo
que laudos arbitrales y amparo constitucional respecta.
16
2.1 ARTÍCULO 93 DE LA LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
2.1.1 PRENDA E HIPOTECA
COMO DERECHO DE GARANTÍAS
PERSONALES
Se denominan garantías personales a aquellas formas de amparar el
cumplimiento obligacional, donde una o más personas se presentan para
responder conjunta o solidariamente con el deudor por el pago de la
deuda. Las garantías son los instrumentos o normas legales necesarias
para lograr el cumplimiento forzoso o coactivo de la obligación. De
acuerdo a Aguilar (2007) “consiste en la concesión voluntaria al acreedor
de una situación más favorable de la que tiene el acreedor quirografario
(que no tiene garantía)”.
Del mismo nodo, es necesario mencionar a opinión de Sarmiento
(2010) el cual opina al respecto que “Las garantías son en esencia un
acto accesorio, cuyo objeto es asegurar el cumplimiento de una
obligación principal”. De esta forma, los derechos reales de garantía
otorgan a su titular un poder real sobre una cosa ajena, como garantía del
cumplimiento de una obligación, de tal forma que si ésta se incumple, puede
el acreedor solicitar la venta en pública subasta de la cosa gravada y
cobrarse la deuda con el importe obtenido. Este derecho es oponible y
preferente a cualesquiera otros acreedores.
17
2.1.1.1. NOCIÓN DE LA FIGURA JURÍDICA DE LA PRENDA.
La prenda es una de las garantías más antiguas que conoce la
humanidad, tanto es así, que precisamente, los reyes aseguraban el
cumplimiento de sus acuerdos de no agresión enviando a sus familiares a
vivir en el reino del rey con el cual se llegaba a un acuerdo, quedando claro
que el incumplimiento implicaba la pérdida de vida o de libertad de éstos.
De acuerdo a Gallardo (2010, p. 104) la prenda
Se basa en otorgar la posesión de un bien, propiedad del deudor
(o de un tercero, que haya manifestado su voluntad sobre ello) al
acreedor, para asegurar el cumplimiento del acuerdo y la
obligación de la devolución de esta en perfecto estado, una vez
extinguido el contrato y por parte de quien lo recibe (el acreedor).
Esto con respecto a la prenda genérica, sin embargo, existen las
denominadas prendas imperfectas o especiales, las cuales
pueden consistir en otorgar un privilegio de posesión sin
transferencia de la misma, o bien, en la cual la cosa propiamente
dicha no puede ser restituida sino por una equivalente (es el caso
determinado del dinero).
En otras palabras, la prenda es el acto jurídico por el cual el propietario
de un bien mueble constituye sobre él, prenda mediante su entrega física o
jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier obligación, sea propia o
de terceros.
2.1.1.2. CARACTERISTICAS DE LA PRENDA
Rodríguez (2010, p. 25) expresa con respecto a la figura jurídica de la
prenda que esta goza de diversas características, las cuales se explanan a
continuación:
18
a. Es una obligación accesoria.- Garantiza siempre una obligación
principal, de tal forma que rigen los principios de que si ésta se extingue, se
extingue también la prenda.
b. Es una obligación indivisible.- Cada una de las cosas prendadas
garantizan la totalidad de la deuda y que mientras una parte de ésta, no haya
sido pagada, la garantía no puede ser cancelada ni reducida.
c. Debe recaer sobre bienes muebles.- Se consideran como tal a los
bienes corporales (los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin perder
su valor económico) y los bienes incorporales (créditos ordinarios, pólizas de
seguros, valores mobiliarios,
acciones, letras de cambio,
warrants,
certificados de embarque, patentes, derechos de autor), entre otros.
d. El bien dado en garantía debe entregarse física o jurídicamente al
acreedor o al depositario que debe guardarlo.
e. La prenda se extiende a todos los accesorios del bien. Los frutos y
aumentos del bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto distinto.
f. La entrega jurídica sólo procede respecto de bienes muebles inscritos
y sólo surte efectos desde su inscripción en el registro respectivo.
g. La prenda debe constituirse por documento privado con firmas
legalizadas notarialmente y siempre que su valor no exceda de 40 UIT, en
caso contrario serequiere de escritura pública, de lo contrario no surte ningún
efecto jurídico.
19
2.1.1.3. LA PRENDA COMO DERECHO DE GARANTÍA.
La prenda es conocida por sus rol en el ámbito del derecho civil,
especialmente como derecho de garantía, al respecto Caldas (2011, p. 54)
expresa que la Prenda se caracteriza por ser un derecho de Garantía, es
decir, se constituye para garantizar el cumplimiento de una obligación y recae
sobre Bienes Muebles. Se caracteriza porque se pone en posesión de ese
bien mueble, bien al acreedor o bien a un tercero, hasta que se cumpla la
obligación. Si no se cumple la obligación se puede enajenar la cosa dada en
prenda, por eso se trata de un derecho de realización del valor.
2.1.1.4 NOCIÓN DE LA FIGURA JURÍDICA DE LA HIPOTECA.
La hipoteca es un derecho real de garantía y de realización de valor,
que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación
(normalmente de pago de un crédito o préstamo) sobre un bien,
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de
su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario. Al respecto, se toma la
opinión de Aguilar (2012, p. 90) la cual opina “en caso de que la deuda
garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa
del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese
momento (reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito
debido, hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa
promovida para la realización de los bienes hipotecados”.
20
Según el artículo 1.877 del Código Civil venezolano (1982),regula a la
hipoteca de la siguiente manera:
La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del
deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para
asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.
La hipoteca es indivisible y subsiste toda ella sobre todos los
bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte
de cualquiera de los mismos bienes.
Está adherida a los bienes y va con ellos, cualesquiera que sean
las manos a que pasen.
Al respecto de la Hipoteca, cabe resaltar la opinión de Gallardo (2009,
p. 132) el cual expresa:
Nadie duda que la hipoteca es un producto financiero que, en una
situación económica normal, puede permitir a muchas familias
acceder a la propiedad, algo que de otra manera les sería
imposible o les llevaría muchos años poder concretar. Sin
embargo, la hipoteca debe tomarse con seriedad, tanto por parte
del cliente como de los bancos.
Por ello, es necesario resaltar que Una hipoteca es un producto
financiero de riesgo, ya que supone la pérdida del inmueble y el
endeudamiento del titular en caso del incumplimiento del pago. Por lo tanto, y
aunque esto no signifique paralizarse o entrar en estado de pánico, debe
tenerse en cuenta esta realidad y actuar con la seriedad del caso. Del mismo
modo, el autor expresa sobre la hipoteca, lo siguiente:
Resulta fundamental que quien encare un proceso hipotecario lo
haga con las máximas garantías posibles y con total conocimiento
de las incertidumbres que lleva asociada esta figura financiera,
sobretodo si se ha elegido una hipoteca a interés variable. De
esperar que los bancos resuelvan sus problemas, el final puede
ser muy perjudicial para las familias.
21
2.1.1.5 CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA
Una hipoteca es un contrato mediante el cual se toma como garantía de
un crédito a un bien que generalmente lo constituye un inmueble. El bien
permanece en manos del propietario mientras este cumpla con sus
obligaciones; en caso contrario, el acreedor puede realizar la venta del bien
para cobrar el dinero que prestó. De acuerdo a Perera (2009, p. 200) algunas
de las características más resaltantes de esta figura jurídica son las
siguientes:
1. Es un derecho real que normalmente será inmueble. De esta
característica se sigue que su tradición se efectúa por inscripción en el CBR
yque su posesión puede ser amparada por las acciones posesorias.
2. Es un derecho accesorio o caución, de esta forma, el contrato es
accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda “subsistir” sin ella, y esto es así
en la hipoteca. En términos generales, podemos sostener que la hipoteca
puede garantizar obligacionesciviles o naturales puras y simples o sujetas a
modalidad, determinadas o indeterminadas,presentes o futuras.
3. Constituye un principio de enajenación (o bien una enajenación
condicional). Por ello, para hipotecar se requiere capacidad para enajenar y
no pueden darse en hipoteca bienes embargados, porque su enajenación
acarrea nulidad absoluta por objeto ilícito.
22
4. Es una limitación del dominio, por cuanto el titular no puede ejercer
éste en forma plena.
5. Otorga derecho de preferencia. Las hipotecas entre si, se prefieren
según el orden de sus fechas (de inscripción) , o sea la hipoteca más antigua
prefiere a la más nueva, salvo que haya operado la llamada "Posposición de
Hipotecas" que consiste en que un acreedor hipotecario más antiguo
consienta en que su hipoteca tenga un grado inferior a un acreedor
hipotecario más nuevo (es un acto unilateral que debe otorgarse por escritura
pública y subinscribirse).
6. La hipoteca es indivisible, y la indivisibilidad de la hipoteca dice
relación con 2 aspectos: a)En relación al inmueble; b)En relación al crédito
a) En relación al inmueble:
•Se tienen 3 inmuebles garantizando $100 millones, y cada uno de
estos inmuebles responde por los $100 millones. Por lo tanto es indivisible ya
que cada inmueble responde por el total de la deuda, y el acreedor podrá
perseguir el total de su crédito sobre los 3 inmuebles o sobre el que elija (Art.
1365. Impropiedad en el lenguaje: Cuando habla de acción solidaria es
acción indivisible)
•La acción hipotecaria se dirige contra el que posea en todo o en parte
el inmueble hipotecado En consecuencia, es indivisible en cuanto a que cada
parte del bien garantiza el total del crédito de manera que si se subdivide el
inmueble cada parte de este inmueble responde del total de la deuda. Por lo
23
tanto, cada uno de los inmuebles, y cada parte del inmueble hipotecado
responderá por el total de la deuda (indivisibilidad en relación al inmueble).
b) En relación al crédito:
• No importa lo que se haya pagado del crédito o cual sea el saldo de la
deuda, ya que no sepuede pedir el alzamiento de la hipoteca mientras no se
haya satisfecho íntegramente la deuda.
• Si hay varios acreedores hipotecarios y el deudor le paga su cuota a
cada uno de ellos, nopuede pedir la cancelación proporcional del gravamen.
• Si fallece el acreedor dejando varios herederos, cada uno de ellos puede
perseguir el total de la finca hipotecada para pagarse de su parte o cuota en el
crédito. Cabe hacer presente que la indivisibilidad no es de la esencia de la
hipoteca sino de la naturaleza, de manera que el acreedor puede renunciar a este
derecho que sólo a él beneficia. De otro lado, la indivisibilidad de la hipoteca no se
comunica a la obligación principal que garantiza, la que puede ser divisible o
indivisible.
2.1.1.6. HIPOTECA COMO DERECHO DE GARANTÍA
Es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero,
sobre los bienes inmuebles, quedando estos en poder del deudor. La
hipoteca recae en principio sobre bienes inmuebles pero la ley permite
hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un asiento fijo, como los buques
y aeronaves. La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de
garantía es aquel que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una
24
obligación, constituyendo trabas para impedir la enajenación de la cosa que
está destinada a responder al titular del crédito o derecho. Esta garantía real
hipotecaria en principio sólo puede constituirse sobre bienes inmuebles, pero
también puede constituirse sobre bienes muebles.
El jurista Gómez (2012, p. 143) opina sobre el derecho de garantía lo
siguiente:
En el contrato de hipoteca existen inexorablemente dos partes: el
acreedor hipotecario y el deudor que debe satisfacer la obligación
principal. Sin embargo, tal y como sucede en los restantes derechos
de garantía, es posible la intervención de un tercero ajeno a la
relación jurídica. Éste, puede ser un hipotecante no deudor, o bien, un
tercero poseedor del bien hipotecado.
En el primero de los casos, nos encontramos con una persona que
garantiza con hipoteca sobre bien propio una deuda ajena
(normalmente de algún familiar o persona de confianza). En el
segundo, el tercero posee el bien hipotecado, ya sea a título de
propietario o usufructuario, sin que deba asumir la deuda principal ni
la hipoteca por ser ajeno a la relación hipotecaria.
Cuando se produce la primera de las situaciones, el acreedor
hipotecario dispone de dos acciones judiciales: la acción real contra el
hipotecante no deudor y la acción personal contra el deudor, pudiendo
ejercer libremente cualquiera de las dos. En caso de optar por la
acción real, el hipotecante no deudor pasa a ser el acreedor frente al
deudor de la hipoteca.
El derecho real de garantía es oponible a todos y permite al acreedor
hipotecario ejercer su poder sobre los bienes hipotecados, le confiere al
acreedor hipotecario:
 Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su crédito.
 Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate de la
cosa hipotecada por encima de los demás acreedores.
25
 Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las
manos de quien se encuentre, para traerlo al remate judicial con el mismo
propósito anterior.
2.1.1.7 DIFERENCIAS ENTRE LA PRENDA E HIPOTECA.
De acuerdo a Carreño (2011, p. 123) “Tanto la prenda como la hipoteca
constituyen garantías reales, en las que la deuda se garantiza con el bien
objeto de prenda o hipoteca (o cosa en términos jurídicos), de manera tal que
si el deudor no paga, el acreedor se paga con el bien respectivo (se lo
queda)”. El mismo autor continúa estableciendo que algunas de las
diferencias que se pueden advertir ente estos tipos de garantías, son:
La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes
muebles.
La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no.
En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso
del bien; en la prenda sí.
La hipoteca hace parte de los créditos de tercera clase; la prenda de
los de segunda clase
2.1.2 FIANZA Y AVAL
El aval y la fianza son garantías personales que sirven para garantizar el
pago de un título valor. El aval sólo es garantía de las obligaciones contenidas en
26
un título valor. En cambio la fianza se utiliza para garantizar cualquier negocio
jurídico. López (2009, P. 200) expresa al respecto de estas figuras, que
principalmente “El aval es un acto solemne que sólo produce efectos válidos
cuando se cumple con los requisitos esenciales previstos en la ley, aun cuando
las formalidades requeridas son mínimas, ya que basta con la sola firma a la cual
no se le pueda atribuir otro carácter. Del mismo modo, el aval debe constar en el
propio título valor o en una hoja adherida a él”.
Por otro lado, en lo que se refiere a la fianza, de acuerdo al autor ya
mencionado, este es un contrato consensual pues no requiere ningún tipo de
solemnidad para que resulte eficaz. La exigencia de que se realice por
escrito, sólo es un requisito probatorio que no implica solemnidad. Así, la
fianza puede constar en el mismo documento en que consta la obligación
que se pretende afianzar o en un contrato aparte.
2.1.2.1 RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FIANZA
El Código no da una definición textual de lo que es fianza, se puede
tomar de los establecido en el artículo 1.804 del Código Civil venezolano
(1982) el cual dispone que quien se constituye fiador de una obligación,
queda obligado para con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple.
La fianza es un contrato por medio del cual una persona, denominada
“fiador”, se compromete con el acreedor de otra persona, llamada “deudor”, a
cumplir la obligación que este no cumple.
27
Al respecto de la figura de la fianza es necesario emncionar para su
mayor y máximo entendimiento los sujetos intervinientes en su desarrollo.
Los sujetos intervinientes en el contrato de fianza son los siguientes:
a. El acreedor. Es la persona a favor de quien se debe cumplir la
obligación
principal o, en caso se incumpliera
con ésta, frente a quien
deberá cumplir el fiador.
b. El fiador. Es aquel que se obliga a
patrimonio, el cumplimiento de la obligación
garantizar, con todo su
principal. De acuerdo a lo
expresado anteriormente, deberá ser un sujeto distinto al deudor.
c. El deudor. Según hemos explicado, no es un sujeto indispensable en
el contrato de fianza, pero es común que intervenga en él. Como es evidente,
el deudor es el obligado al cumplimiento de la obligación principal.
2.1.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FIANZA
Como ya se dijo anteriormente, la fianza es una garantía de carácter
personal, constituida con la finalidad de respaldar el cumplimiento de una
obligación asumida por la persona garantizada. Un elemento primordial de
la fianza radica justamente en la distinción que debe existir entre el obligado
principal y el garante o fiador.
De acuerdo a Sandoval (2011, p. 1) “En efecto, al tratarse de una
garantía personal el sentido de ésta es que el fiador
respalde con su
patrimonio el cumplimiento de la obligación principal, por lo que, si la fianza
28
fuese constituida por el mismo obligado principal, el acreedor, en buena
cuenta, no contaría con garantía alguna”.
2.1.2.3 LA FIANZA COMO DERECHO DE GARANTÍA
Como resulta lógico, la fianza debe otorgar la suficiente cobertura como
para que el acreedor pueda obtener el cobro de la deuda en caso que el deudor
incumpla con su obligación. Claro está, que tratándose de una garantía real,
como la prenda o la hipoteca, es relativamente sencillo determinar si la cobertura
de la garantía es suficiente o no, pues bastará con establecer el valor del bien
prendado o hipotecado y comprobar si ese valor es, por lo menos, igual al valor
de la deuda, aunque lo ideal es que sea superior. Sobre este punto, Sandoval
(2011, p. 1), establece diciendo lo siguiente:
Pero qué sucede en el caso de la fianza, en el que la garantía se
otorga sobre la totalidad del patrimonio del fiador, el cual puede
variar en el tiempo, ya que es posible que el fiador disponga de su
patrimonio con total libertad. Frente a esta posibilidad, el acreedor
tiene derecho a que el deudor sustituya al fiador si es que el
patrimonio de éste se ve reducido en tal medida que no sea
suficiente para cubrir el valor de la deuda. También es posible que
la fianza sea sustituida por otro tipo de garantía, como una
hipoteca o una prenda.
Pero si el deudor no sustituye al fiador o no cubre la obligación
con otra garantía suficiente, el acreedor tiene derecho a exigir el
cumplimiento inmediato de la obligación, sin importar los plazos
pactados. Ahora, En la medida que el fiador se obliga a garantizar
el cumplimiento de la obligación del deudor, es natural que su
obligación no deba ir más allá que la del deudor.
En efecto, el fiador queda obligado únicamente a cumplir con
aquello a lo que se hubiera comprometido expresamente, sin que dicha
29
obligación pueda ser mayor que la del deudor. Si por algún motivo se
establece la fianza por montos mayores a los de la obligación principal,
sólo será exigible el cumplimiento de la garantía hasta el límite de la
obligación principal.
En este puno es necesario mencionar también la opinión de Morles
(p. 32, 2006), el cual opina que:
El afianzamiento es una pura y simple garantía real, el
afianzamiento real tiene naturaleza hibrida y da nacimiento a
una obligación personal, el aval tiene naturaleza hibrida pero
no da nacimiento a una obligación personal, el aval da
nacimiento a una obligación real, se esta frente de una alianza
original de una alianza surgida de una limitación convencional
del derecho general de la prenda y de una garantía real.
De esta forma, la calificación que se adopte para el afianzamiento
real es importante porque si se estuviera frente a una garantía personal
habría que admitir que el acreedor ejecutará los otros bienes del fiador si
el bien dado en garantía resultara insuficiente. Al respecto, la reciente
reforma civil del 23 de marzo de 2006 no se pronuncia sobre el régimen
de este negocio y ha sido la jurisprudencia de Casación, después de
varias oscilaciones, lo que ha concluido por establecer que la garantía no
es una fianza y no esta sometida a ninguna de las reglad del
afianzamiento.
30
2.1.2.4 RÉGIMEN JURÍDICO DEL AVAL
Una figura que produce muchas confusiones con la fianza es la del
aval, incluso coloquialmente, se suele designar a ambas figuras de la misma
forma, como si fuera lo mismo un fiador que un aval. Sin embargo, se trata
de figuras distintas, cada una con sus propias reglas y características. El aval
es una garantía personal que se otorga y consta en un título valor. Se trata,
al igual que la fianza, de una garantía de carácter personal, pero que se
incorpora únicamente en un título valor, por lo que su finalidad corresponde
sólo a garantizar las obligaciones incorporadas en el título valor en el que se
ha incorporado y no es aplicable a otro tipo de actos jurídicos y obligaciones.
2.1.2.5 CARACTERÍSTICAS DEL AVAL
Sandoval (2011, p. 13) expresa que el aval se constituye en el anverso
o en el reverso del título valor o en hoja adherida a él.
• Para la constitución del aval, se debe señalar el nombre de la persona
avalada, el nombre, número de documento de identidad, domicilio y firma del
aval y consignar la cláusula “aval” o “por aval”.
• Si la garantía se constituye en el anverso del documento, se podrá
prescindir de la cláusula “aval” o “por aval”.
• Asimismo, cuando no se señale expresamente a la persona avalada,
se entiende que el aval es constituido a favor del obligado principal del título
valor o, si fuera el caso, del girador.
31
• A falta de indicación del domicilio del
avalista, se presume que
domicilia para todos los fines de ley respecto al ejercicio de las acciones
derivadas del título valor, en el mismo domicilio de su avalado o, en su
caso, en el lugar de pago.
De esta forma, Sandoval expresa que el aval debe estar sujeto a ciertas
formalidades, los cuales son necesarios para la validez del mismo. El aval es
sinónimo de garantía. Se trata de un instrumento para prestar garantía del
cumplimiento del pago del crédito hipotecario y sus intereses, mediante el
cual una persona (avalista) se compromete a pagar las cantidades en el caso
de que otra (avalado) no las hiciera efectivas.
2.1.2.6 EL AVAL COMO DERECHO DE GARANTÍA
Existen algunas diferencias fundamentales entre la figura de la fianza y
la figura del aval. Como hemos señalado anteriormente, la fianza puede ser
emitida con distintas condiciones, en forma limitada o ilmitada, con o sin
beneficio de excusión, a plazo determinado o indeterminado. Sandoval
(2011, p. 25) expresa lo siguiente:
El aval sólo puede ser emitido en una forma, sin condiciones ni
estipulaciones distintas a las señaladas en el propio título valor
para la obligación avalada. Por lo tanto, el avalista se obliga en el
mismo modo que el obligado avalado, sin admitir pacto distinto.
En tal sentido, el avalista no tiene beneficio de excusión, y puede
ser obligado al pago del título valor en el mismo orden que el
obligado avalado.
El avalista está obligado a responder por las obligaciones
garantizadas incorporadas en el título valor, aun cuando la
obligación causal que dio origen al título valor fuera nula. Aunque
32
el avalista sí quedaría liberado en los casos de defectos en la
emisión del título valor que lo invaliden.
Como se conoce, la obligación causal es la que da origen al título
valor, como puede ser un contrato de mutuo o de compraventa. Siendo
así, la responsabilidad del aval se mantiene sin importar que el contrato
del cual se deriva el título valor sea nulo, pues al igual que el título valor,
el aval existe en forma autónoma. Esto también implica que el avalista no
puede oponer los medios de defensa personales que le corresponden al
obligado avalado.
La responsabilidad del avalista se extiende por el plazo de duración
o vigencia de la obligación garantizada, de acuerdo a lo expresado en el
título valor. Ello implica que si el título valor es renovado, se requerirá de
la intervención del avalista para renovar también la duración del aval. Sin
embargo, el avalista también puede otorgar su garantía en forma
indefinida o permanente, en cuyo caso su intervención no será necesaria
para la renovación del título valor, pues su garantía continuará vigente.
Para tal efecto, se deberá indicar la cláusula “aval indefinido” o “aval
permanente”.
2.1.3. CONDICIONES DE LA DEUDA CON CHINA
Antes de la celebración del Bicentenario de la Proclamación de la
Independencia de Venezuela, el ex - presidente Chávez, contrajo con China
una deuda de 20 mil millones de dólares, lo cual constituye un espectacular
33
salto en el endeudamiento externo del país, y refuerza su condición
dependiente. Venezuela se compromete a proveer cantidades crecientes de
petróleo, gas, y hierro y otros minerales a China, como parte de los acuerdos
suscritos por ambos países.
2.1.3.1. ORIGEN DE LA DEUDA INTERNACIONAL
Desde hace algún tiempo Venezuela ha decidido fortalecer los lazos
comerciales y económicos con China. A mediados del año 2011 el Gobierno
Nacional pidió un préstamo a la nación asiática, con el objeto de cumplir con
algunas responsabilidades en el país y abrir el compás para el
establecimiento de las relaciones bilaterales.
En un principio Venezuela dio inicio a una deuda de 4 mil millones de
bolívares, que estaría obligada a cancelar con petróleo y algunos acuerdos
comerciales entre ambas naciones. Sin embargo, este número ha ido
creciendo en los últimos trimestres, pasando por 10 mil millones de dólares,
hasta llegar a la “exorbitante” cifra actual que se ubica en 40 mil millones.
Para algunos especialistas, esta cifra representa uno de los
compromisos más grandes que ha adquirido Venezuela en los últimos
tiempos, más aún, porque tendrá que cancelar a la nación asiática parte de
este servicio, a través de numerosos barriles de petróleo.
Salazar (2012), destacó que uno de los resultados de los análisis que
han hecho, es la comprobación de lo que calificó como un manejo
34
inconsciente del endeudamiento de Venezuela. Se refirió concretamente a
las responsabilidades adquiridas con China, las cuales desde su punto de
vista, están por el orden de los 40 mil millones de dólares.
Afirmó con propiedad, que esta deuda no es más, que una expresión
del uso irresponsable de las finanzas públicas. Dijo que en un principio este
endeudamiento estaba contemplado en la Constitución Nacional y en la Ley
de la Administración Financiera y Pública, las cuales comprenden una serie
de normas y metodologías de formas para la ejecución de cualquier
endeudamiento. Al respecto, Salazar (2012) expresa:
Sin embargo, estamos observando cómo el Gobierno ha hecho
caso omiso a esta serie de pasos que debe seguir, para que sus
acciones puedan convertirse en una real Ley de Endeudamiento.
El presidente Chávez ha decidido endeudarse con China, sin
cumplir con las reglas constitucionales de pasar por la Asamblea
Nacional para que autorice este servicio.
Del
mismo
modo,
Salazar
(2012),
destacó
que
además
del
incumplimiento del Mandatario Nacional ante el máximo órgano del país, la
segunda irregularidad que encuentra en estos recursos que son provenientes
del Fondo Chino, es la forma de pago con la que Venezuela tendrá que
cumplir con sus responsabilidades.
Aunado a ello, explicó que según los acuerdos planteados por ambas
naciones, el país estará obligado a cumplir con la cancelación, entregando
productos petroleros directamente a China. Aseguró que los datos que
maneja revelan que Venezuela tendrá que entregar más de 400 mil barriles
35
diarios de petróleo, con la meta de subir este número a un millón de barriles
diarios de crudo. Al mismo tiempo, Sandoval (2011, p. 1) expresa lo
siguiente:
No estamos en contra de que Venezuela establezca sus
relaciones con otras naciones, sin embargo, queremos que estos
barriles de petróleo sean vendidos al precio real de mercado, sin
ningún tipo de regalías
En este aspecto, citó algunos planteamientos de la Ley de
Administración Financiera del Estado, la cual prohíbe que se cancelen las
deudas con productos de la renta petrolera, porque estos bienes de la
nación, podrían ser exportados para posteriormente cumplir con algunas de
las erogaciones ejecutadas por el Estado.
Del mismo modo, el autor al cual se le hace referencia, agrega que
Con este endeudamiento el Gobierno continúa violando la
Constitución Nacional y las leyes, porque esto quiere decir que los
servicios de la deuda, están siendo cancelados con productos
petroleros e incluso con la entrega de más de 400 mil barriles, con
intenciones de llegar a un millón.
Asimismo, destacó que lo preocupante de esta situación, no es la
cantidad de barriles diarios que le da la nación a China, sino el costo de
venta, que a su juicio, no representa ni la mitad del valor real del mercado,
dijo que actualmente el país asiático cancela a Venezuela por cada barril
comprado 50 dólares, número que representa un poco menos de la mitad del
precio del mercado actual. “Tenemos que agregar que el pago de flete se
está realizando a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y esto ocasiona
más gastos para el país”.
36
El especialista, aseguró que Venezuela ha entregado a China un
aproximado de 50 mil millones de dólares en productos, por un préstamo que
aún no está cancelado. “Pdvsa ha tenido que ejecutar en las últimas
semanas una serie de decisiones para poder darle cumplimiento al pago de
sus responsabilidades”. Afirmó que la central petrolera del país, ha tenido
que hacerse cargo del pago de flete de los barriles de petróleo, que salen de
las diferentes refinerías de la nación (Amuay, El Palito) hasta China y este
precio es bastante elevado, afirmando:
Las últimas informaciones revelaron que en el caso de Petropiar,
una de las empresas más importantes del país, se maneja un
porcentaje que de 100%, un 60% corresponde a Pdvsa y el resto
40%, le corresponde a una industria China llamada Citic.
Salazar (2012), resaltó que esta empresa se encarga de participar en
los mercados financieros internacionales y hacer los respectivos préstamos
de los cuales se sirve ahora Venezuela. “Con esto quiero informar a todos los
venezolanos, que le estamos entregando nuestras propiedades a otras
naciones. Los chinos se están quedando por lo menos con un 10% de estas
empresas petroleras e incluso con sus activos, donde se cuentan algunos
pozos de crudo ubicados en el estado Monagas”.
Destacó que el escenario económico de la nación muestra
actualmente dos escenarios, por un lado lo que define como un manejo
irresponsable de los recursos y por el otro, la entrega de la soberanía a
otros países, bajo leyes y normas que en ningún momento se ajustan a la
Constitución.
37
Recorrió la historia, afirmando que durante el último período de
gobierno de Rafael Caldera, se desarrolló un programa denominado
“Apertura Petrolera”, en el que se licitaron los bloques de producción de
petróleo, pero a través de un compromiso público internacional, donde
participaron las más connotadas empresas mundiales, quienes llevaron a
cabo algunas concesiones respectivas, “tomando en cuenta las leyes y no
violando las normas tal como lo ha hecho el Gobierno”.
Salazar (2012), destacó que el detonante principal del escenario
económico actual es la pérdida de fuerza que ha presentado Pdvsa en los
últimos meses, debido a que ha tenido que responder por algunas acciones
de Gobierno y desembolsar grandes sumas de dinero para misiones,
construcción de viviendas, pagar servicios de deudas y otros mecanismos
que no son de su competencia.
Por último, Salazar (2012) expone al respecto “es increíble cómo el
Gobierno se está valiendo de Pdvsa para pagar sus responsabilidades. Esta
situación ha golpeado el flujo de caja de la central petrolera y ha restado la
fortaleza económica que Pdvsa había experimentado en años anteriores”.
2.1.3.2. MONTO E INTERESES DE LA DEUDA
Ante el estancamiento de la producción petrolera, el financiamiento de
la nación asiática ha servido para incentivar el consumo. El Centro Comercial
Bicentenario abrió sus puertas ofreciendo una amplia gama de bienes, entre
38
los que destacan los electrodomésticos chinos Haier, marca que se conoció
en las ferias de Mi Casa Bien Equipada, un programa social financiado por el
Gobierno y cuyos recursos vienen de los 10 millardos de dólares (en su
equivalente en yuanes) que forman parte del total de 20 millardos de dólares
de la línea de crédito a 10 años firmada entre Venezuela y el BDC, Banco de
Desarrollo de China.
En este orden de ideas, los 10 millardos, que representan 35% de las
reservas internacionales del Banco Central de Venezuela, son parte de los
38,5 millardos de dólares de la deuda externa venezolana con la nación
asiática y significa 52,6% del total de recursos erogados en calidad de
préstamo por China en toda América Latina. Es así como Venezuela, a pesar
de ser una economía mucho más pequeña que la argentina y la brasileña, es
el principal prestatario del BDC en la región.
Asimismo, el pago de préstamos con envíos de petróleo fue la fórmula
utilizada por el gobierno del ex - presidente Hugo Chávez para conseguir un
financiamiento a una tasa de interés mucho más baja que la del resto del
mercado y que a la vez le permitiera alimentar la estructura de fondos
extrapresupuestarios. En enero de 2012 los recursos paralelos sumaban 52,7
millardos de dólares entre las cuentas del Banco de Desarrollo Económico y
Social, la Oficina Nacional del Tesoro, el Fondo Miranda, el Fondo de
Desarrollo Nacional y el Banco del Tesoro, entre otros.
Por lo expresado, cabe destacar que un reporte del Diálogo
Interamericano indica que, además de la línea de crédito con el BDC por 20
39
millardos de dólares, está el Fondo Conjunto China-Venezuela, que se
alimenta de una contribución de 66% de recursos de China y de otro 34% del
Bandes. Desde 2008 hasta 2012 los préstamos totalizan 16 millardos de
dólares que el país ha ido cancelando con puntualidad, lo que ha permitido
renovar créditos.
Existe además otra deuda de 4 millardos de dólares aportados a Pdvsa
para la construcción de viviendas, aprobados por el Banco Industrial y de
Comercio de China. También hay un préstamo de 1,5 millardos de dólares
otorgado a Pdvsa por el BDC y el Banco Espírito Santo (de origen
portugués), 1 millardo de dólares otorgado a la Corporación Venezolana de
Guayana como proyecto de minería por el BDC, pero estos dos últimos no se
cancelan con despachos de petróleo sino a tasas preferenciales o con envíos
de acero
2.1.3.3 PAGO DE LA DEUDA
Venezuela destina cerca de la mitad de petróleo que exporta a China
para cancelar los millonarios préstamos que ha recibido del gigante asiático
en los últimos dos años, afirmó el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez. De
los 460.000 barriles diarios que la estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) está enviando a China, ''unos 200.000 barriles día entre todo'' se
utilizan para amortizar la deuda, dijo Ramírez a la prensa a la salida de la
presentación de los informes anuales de los ministros a la Asamblea
Nacional.
40
Como parte de la estrecha alianza que ha desarrollado Beijing y
Caracas, en los últimos dos años el gobierno del presidente Hugo Chávez ha
recibido millonarios préstamos chinos que están siendo pagados con petróleo
y dinero efectivo ''La relación con China en términos financieros está 38.000
millones de dólares'', precisó el ministro. Ramírez, quien también se
desempeña como presidente de PDVSA, dijo que del total de préstamos que
ha obtenido Venezuela de China, la estatal petrolera asumió de forma directa
créditos por unos 14.000 millones de dólares para un proyecto en la faja
oriental del Orinoco, un desarrollo habitacional en la capital, la adquisición de
unos taladros y la construcción de una línea ferroviaria.
El ministro rechazó los cuestionamientos de algunos opositores que
sostienen que Venezuela está exportando petróleo a China en condiciones
preferenciales, y dijo que PDVSA está vendiendo el crudo al gigante asiático
''a precio de mercado''. Del mismo modo, agregó ''Es muy conveniente para
nosotros (el acuerdo con China) porque es en base al petróleo que se está
valorizando todo los días, y es a precio de mercado'', acotó.
Ramírez anunció a comienzos de mes que Venezuela espera elevar en
54% las exportaciones de crudo a China en tres años, y llevarlas hasta un
millón de barriles diarios. El ministro dijo que Venezuela espera que los
envíos de petróleo al gigante asiático se equiparen con los de Estados
Unidos, que es el principal mercado del crudo venezolano.
Mientras las ventas de petróleo a China se han triplicado en los últimos
seis años y han pasado de unos 150.000 a 460.000 barriles diarios, las
41
exportaciones hacia Estados Unidos han ido mermando hasta ubicarse en
764.000 barriles diarios en noviembre. En1999, año en el que Hugo Chávez
llegó a la presidencia, Venezuela exportaba al mercado estadounidense 1,5
millones de barriles diarios. Ramírez explicó que como parte de alianza en
materia petrolera que han desarrollado los dos países la corporación
venezolana está construyendo ''la primera de tres refinerías en China,
autorizados por el gobierno chino''.
2.1.3.4 TÈRMINOS ADICIONALES DE CONTRATACION DE LA DEUDA
El Banco Central de Venezuela difundió las cifras del comportamiento
de la economía correspondientes al último trimestre de 2012. Además del
crecimiento de 5,5% del PIB en ese lapso se destaca, con respecto al cuarto
trimestre de 2011, el repunte en el endeudamiento público a la par de la
expansión del gasto durante un año electoral.
Aunque en 2012 el precio de la cesta petrolera venezolana se mantuvo
en el promedio cumbre de 103 dólares el barril, la deuda externa de la
República continuó creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto
a 2011 para ubicarse en 105 mil 779 millones de dólares, de acuerdo con las
estadísticas del Banco Central. Básicamente el crecimiento de la deuda en
divisas obedece a que el Gobierno disparó el gasto hasta niveles récord que
rebasaron con creces al ingreso petrolero y la recaudación del Seniat.
Al salto de la deuda en dólares se añadió el crecimiento de los
compromisos en bolívares que también aumentaron continuamente durante
42
2012. En un entorno donde la deuda en divisas ya ha alcanzado niveles
preocupantes y no puede continuar aumentando al mismo ritmo, el 8 de
febrero de este año, el Gobierno recurrió a una devaluación de la moneda
para obtener más bolívares por cada petrodólar y así disminuir el
desequilibrio de las cuentas públicas.
Un trabajo elaborado por el economista y profesor de la Universidad
metropolitana, Luis Oliveros, agrega a la deuda registrada por el BCV
compromisos
por
15
mil
millones
de
dólares
por
concepto
de
nacionalizaciones no canceladas y 26 mil millones de cuentas pendientes de
Pdvsa.
Al incluir la deuda en bolívares se obtiene que ahora, después de la
reciente devaluación de la moneda, la deuda total equivale a 70% del PIB,
una relación que ya no es confortable y que, al igual que en los años que
preceden al viernes negro de 1983, se ha disparado en medio de un ciclo de
elevados precios del petróleo.
La inyección de gasto del Gobierno, que alcanzó la cifra histórica de
51% del PIB durante 2012, se tradujo en incremento de salarios, aumento en
el número de pensionados, en la nómina de ministerios, becas y subsidios,
que elevaron el consumo e incentivaron el crecimiento de la economía.
El Banco Central precisa que en el cuarto trimestre del año pasado la
economía alcanzó un avance de 5,5% y en total, durante 2012, se registró un
alza de 5,6%. En el cuarto trimestre el ala petrolera de la economía creció
43
1,1% y la no petrolera 5,4%. Si bien el carro de la economía continuó en
marcha durante los últimos tres meses de 2012 es evidente que existen
piezas sueltas en la maquinaria. El sector industrial, un área clave en la
creación de empleo y esencial para alcanzar la meta de diversificar las
exportaciones, tan solo crece 1,1%. En este resultado influye el declive de la
producción en las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
que el Banco Central reconoce al precisar que “la fabricación de metales
comunes presentó una disminución de 32,1% motivado a problemas operativos
y de índole laboral”. En el extremo positivo destaca que la producción de
alimentos y bebidas que venía cayendo de forma constante toca fondo y
aumenta 5,9% en el cuarto trimestre.
El incremento del consumo obligó a un salto histórico de las
importaciones que en el cuarto trimestre se ubican en 17 mil 841 millones de
dólares, el monto más elevado en los últimos quince años. En el alza de las
importaciones interviene de manera determinante las compras en el exterior
del sector público que aumentan 70,2% hasta ubicarse en 7 mil 760 millones
de dólares, básicamente, porque las compras en el exterior de Pdvsa se
disparan 119%.
El BCV precisa que las importaciones de la industria petrolera se
concentran en “productos de refinación del petróleo, sustancias químicas
básicas, lubricantes, destilados, materiales refractarios y de construcción”.
Mientras las importaciones alcanzaron niveles récord las cifras señalan que
las exportaciones no petroleras se hundieron hasta lo más bajo en quince
44
años, incluso, tomando en cuenta el paro empresarial de 2002 y la gran
recesión de 2003. El Banco Central indica que en el cuarto trimestre las
exportaciones no petroleras solo suman 845 millones de dólares tras un
declive de 21,7% respecto al mismo lapso de 2011.
La crisis de la CVG vuelve a ser evidente ya que el informe del Banco
Central menciona “bajas en el valor de las ventas al exterior de productos de
acero y aluminio” para justificar el descenso de 22,4% en las exportaciones
no petroleras del sector público, Venezuela prácticamente solo exporta
petróleo y 96 de cada 100 dólares que obtiene provienen del barril.
2.1.4. DEUDA CON CHINA EN EL MARCO DE LA LEY ORGÁNICA DE
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
A medida que la República Popular China (RPC) ha ampliado y
profundizado su relación con América La-tina durante la última década,
Venezuela ha surgido como uno de sus aliados claves en la región. China
reconoce a Venezuela como uno de sus cuatro “Socios Estratégicos” en
América Latina.
2.1.4.1 PROHIBICIÓN DE ENTREGAR GARANTÍAS O PRIVILEGIOS
SOBRE BIENES O RENTAS NACIONALES.
La Constitución de 1999 consagra expresamente la posibilidad que
tienen los órganos del Estado de realizar operaciones de crédito público,
para lo cual el artículo 312 señala lo siguiente:
45
La Ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un
nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la
inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para
cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito
público requerirán, para su validez, una ley especial que las
autorice, salvo las excepciones que establezca la ley orgánica. La
ley especial indicará las modalidades de las operaciones y
autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la
respectiva ley de presupuesto.
Resulta
claro,
entonces,
que
de
acuerdo
al
nuevo
régimen
constitucional los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal,
pueden realizar operaciones de crédito público, previa promulgación de una
ley especial que las autorice y establezca las modalidades de operaciones a
ser utilizadas. Asimismo, se encomienda al legislador nacional la limitación
al ejercicio de las facultades de endeudamiento público.
46
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA CATEGORIA
OBJETIVO GENERAL Analizar el artículo 93 de la Ley Orgánica de Administración
Financiera del Sector Público
OBJETIVOS
CATEGORÍA
SUB CATEGORÍA
UNIDADES DE
ESPECÍFICOS
ANÁLISIS
Analizar la prenda y
-Noción de la figura
la hipoteca como
jurídica de la Prenda.
derecho de garantía.
-Características de la
Prenda
-Características de la
Prenda
Prenda e Hipoteca -Noción de la figura
como derecho de
jurídica de la Hipoteca.
garantías
-Características de la
personales
Hipoteca
-La Hipoteca como
derecho de garantía
-Diferencias entre la
Prenda e Hipoteca.
-Régimen Jurídico de la
Fianza
Artículo 93 de
-Características de la
la Ley
Fianza
Orgánica de
-La Fianza como
Administración
Analizar las
derecho de Garantía
Financiera del
garantías
Fianza y Aval
-Régimen Jurídico del
Sector Público
personales en el
Aval
ordenamiento
-Características del Aval
jurídico
-El Aval como derecho
de Garantía
-Origen de la deuda
internacional.
Condiciones de la
-Monto e intereses de la
Analizar las
deuda con China
deuda
condiciones de la
-Pago de la deuda
deuda con China.
-Términos Adicionales
de contratación de la
deuda.
Analizar la deuda
Deuda con China
-Prohibición de entregar
con China en el
en el marco de la
garantías o privilegios
marco de la Ley
Ley Orgánica de
sobre bienes o rentas
Orgánica de
Administración
nacionales.
Administración
Financiera del
Financiera del Sector
Sector Público
Público
Fuente: Paz, Rivas, Romero, Zabala (2013)
Descargar