UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA PROYECTO DE EXÁMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: “ MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÌA EN LA PREVENCIÒN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO, DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO 2015“ AUTORA: LIC. REIMUNDO CAZA ELVIA LUCÍA ASESOR: DR.PORTAL GONZALES YULEXIS AMBATO – ECUADOR 2016 Declaración de Autoría de la Tesis Yo, Elvia Lucìa Reimundo Caza con cédula de identidad N°. 1718040353, egresada de la facultad de Medicina, carrera de Enfermerìa, certifico y doy fe que la presente tesis de grado con el tema: Medidas de Bioseguridad del personal de enfermerìa en la prevenciòn de las infecciones nosocomiales en el área de quirófano, de emergencia del hospital de Especialidades Eugenio Espejo 2015. Es de mi autoría. Además doy potestad a la universidad para que emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado. Atentamente, Autora DEDICATORIA Ofrendo este trabajo de investigación: A mi esposo, a mis hijos, a mis nietos, quienes para mí son el motor que me impulsa a seguir adelante, por la fortaleza que me han brindado, para no desmayar ante los obstáculos y lograr mis metas. Lucia AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por cada día de vida, la sabiduría e inteligencia, para poder realizar mis acciones, y haberme permitido llegar a culminar esta meta, que ha colmado mis aspiraciones y que se constituye en algo muy preciado, no solamente para mí; sino también para mi familia y porque a través de esta profesión que escogí; puedo estar en condiciones de ayudar al prójimo y a cuanta persona pueda socorrerla para que supere el quebrantamiento de su salud... También agradezco; a mi esposo Juan, a mis hijos: Paola , Priscila y Jhon, quienes han sido mis impulsores y a la vez alentadores para seguir propugnando mi carrera hasta lograr este objetivo. De manera especial, a mi tutor, Doctor Yulexis Portal quien compartió su valioso tiempo , además me permitió darle practicidad a este trabajo de investigación, con un excepcional éxito y del cual me enorgullezco. Finalmente, agradezco con toda sinceridad, a todos los profesores de mi carrera universitaria, quienes con su amplia versación de conocimientos, prácticos y científicos, me han sabido encaminar para perseverar en mis estudios de nivel superior. Lucia Tabla de Contenidos PORTADA PÁGINA DE CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO EXECUTIVE SUMMARY Capítulo 1................................................................................................................. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 1 Justificaciòn ......................................................................................................... 5 Objetivos de la investigaciòn ............................................................................ 6 Objetivo general ................................................................................................... 6 Objetivos específicos ............................................................................................ 6 HIPOTESIS.......................................................................................................... 6 Capítulo 2................................................................................................................. 7 MARCO TEÒRICO ................................................................................................. 7 1.1. Antescedentes de la investigación ............................................................. 7 1.2. Definición de Enfermería .......................................................................... 8 1.3. Definición de Enfermería Quirúrgica ........................................................ 9 1.4. Características principales de la Enfermera Quirúrgica ............................ 10 1.5. Bioseguridad ........................................................................................... 11 1.6. Principios de la Bioseguridad .................................................................. 11 1.7. Riesgo Biológico .................................................................................... 13 1.8. Medidas de Bioseguridad ........................................................................ 14 1.9. Higiene de Manos ................................................................................... 15 1.10. Definición de Infección Nosocomial ....................................................... 23 1.11. Vía de transmisición de las Enfermedades nosocomiales ......................... 23 1.12. Prevención de las infecciones nosocomiales ............................................ 26 1.13. Limpieza ................................................................................................. 27 1.14. Desinfección ........................................................................................... 27 1.15. Esterilizaciòn .......................................................................................... 28 Capítulo 3 METODOLOGÌA ................................................................................. 29 3.1 Tipo de Investigación.................................................................................... 29 3.2 Población y Muestra ..................................................................................... 29 3.3 Variables a Investigar ................................................................................... 29 Resultados y discusión .......................................................................................... 32 Conclusiones .......................................................................................................... 50 Propuestas .............................................................................................................. 51 Bibliografía RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general de la presente investigación es identificar los conocimientos sobre Medidas de Bioseguridad en la prevención de Infecciones Nosocomiales en el personal de Enfermería, en el área de quirófano, de emergencia del hospital de Especialidades Eugenio Espejo 2015. Es un estudio de tipo descriptivo, de campo, transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario, y como técnica la encuesta. Los resultados evidencian que de la mayoría de la población estudiada, 34% tienen deficiencia de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación, lo cual es crítico; alrededor del 30% refieren que utilizan mascarilla, 14% protección ocular, 67% guantes, etc. para procedimientos que lo demandan; y, es preciso destacar que el 100% describen que realizan higiene de las manos previa al contacto del paciente y realizar alguna técnica, siendo este un procedimiento sencillo y fácil realizarlo; además el 67% relatan la inexistencia de toallas como suministros de higiene de manos y 37% de jabón; es decir la institución no provee completa y permanentemente de los mismos que son básicos para la correcta higiene de las manos; además, se comprueba que solo 33 % de los investigados manejan inadecuadamente los desechos hospitalarios. Concluyéndose que la mayoría del personal de enfermería tiene insuficiencia de conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y no se aplican éstas para evitar las infecciones nosocomiales, cumpliéndose con la hipótesis y objetivos de la investigación. PALABRAS CLAVES: MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, ENFERMEDADES NOSOCOMIALES, PERSONAL ENFERMERIA. PREVENCION EXECUTIVE SUMMARY The general objective of the current research is to identify the knowledge in Biosecurity Measures in the prevention of nosocomial infections in the nursing staff, in the emergency operating room of the hospital Eugenio Espejo 2015. It is a descriptive study, of field, transversal with quantitative approach. The questionnaire was used as instrument and the survey as technique. The results show that in most of the population studied, 34% have deficient knowledge of biosecurity measures and their implementation, it's critical, about 30% use a mask, eye protection 14%, 67% gloves etc... For procedures that require it and it should be noted that 100% describe performing hand hygiene prior patient contact or perform an technique, becoming this a simple and easy procedure to do; 67% also tell the lack of towels as hand hygiene supplies and 37% soap; so the institution doesn't provide full and permanently supplies, which are essential for a proper hand hygiene; in addition, it's found that only 33% of the investigated people improperly handled hospital wastes. Concluding that the majority of nurses have inadequate knowledge about biosecurity measures and these are not applied to prevent nosocomial infections, complying the hypothesis and research objectives. KEY WORDS: BIOSECURITY MEASURES, PREVENTION, NOSOCOMIAL INFECTIONS, NURSING STAFF 1 Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La bioseguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo, afecta tanto a países desarrollados como a países en vía de desarrollo y se produce en todos los niveles de atención, por lo que la organización Mundial de la salud (OMS) ha decidido formar una alianza con otros líderes mundiales de salud con el fin de reducir el número enfermedades, lesiones y muertes que ocurren como consecuencia de errores en la atención en salud. Además, los pacientes se reincorporan más tarde a sus trabajos en comparación con los pacientes no infectados. La palabra Nosocomial viene del griego nosokomein que significa nosocomio, o lo que es lo mismo hospital, y esta a su vez se deriva de las palabras griegas nosos, enfermedad, y komein, cuidar, o sea. “donde se cuidan enfermos” (autores, 2010). De esta manera, infección Nosocomial es una infección asociada a un hospital o a una institución de salud. A partir del renacimiento la ciencia avanzó en el conocimiento sobre el contagio de las enfermedades, ya estas estaban aun consideradas que eran consecuencia de efectos de la naturaleza y espíritus malignos o divinos. En 1483- 1553 Fracastorus realizo la primera relación de los tres orígenes de contagio: Directo, del Enfermo al Sano, por fómites, sustancias intermedias que toman y transmiten el contagio. Concibe que un contagium vivium como causa de la enfermedad. Para Ignaz Semmmelweis (1850) médico húngaro descubrió que la higiene de las manos puede prevenir la propagación de enfermedades. La higiene de las manos es una práctica que incluye el lavado de las manos o el uso de un producto antiséptico, o de un desinfectante a base de alcohol. El doctor Semmelweis trabajaba en un hospital de Viena donde las pacientes del quirófano de maternidad estaban muriendo a un ritmo alarmante y por esa razón rogaban que las enviaran a casa los más rápido posible. La mayoría de las pacientes que fallecían habían sido atendidas por estudiantes de medicina que habían 2 trabajado con cadáveres durante una clase de anatomía antes de iniciar sus rondas en el quirófano de maternidad. Como consecuencia de que los estudiantes no se lavaban bien las manos después de tocar cadáveres y antes de atender a los pacientes (ya que el lavado de manos no era una práctica de higiene reconocida en esa época), se transmitía una bacteria patógena de los cadáveres a las madres a través de las manos. El resultado de esto era una tasa de mortalidad cinco veces más alta en las madres que daban a luz en un quirófano del hospital que las que daban a luz en otro quirófano donde no eran atendidas por estudiantes de medicina. El Dr. Semmelweis insistió a sus colegas en realizar un experimento en el que las estudiantes debían lavarse las manos antes de atender a las mujeres. El resultado fue una reducción de cinco veces menos en el número de muertes en el quirófano de maternidad. Aunque el lavado de manos se considera el método más efectivo que se tiene para prevenir las infecciones, no era una práctica aceptada en esta época y sus peticiones de que se incorporara el lavado de manos como práctica de rutina en todo el hospital fueron recibidas con desdén. Y pasaron 50 años antes de que le dieran importancia y se tomara al lavado de manos como medida de prevención y fuera aceptada en la profesión médica. Lister además de ser quien introdujo los principios de la asepsia en cirugía, en (1885), estableció es uso de ácido carbólico, como se lo conoce ácido fénico o fenol para realizar la esterilización de los quirófanos, lo que se considera como el origen de la asepsia. Según la Organización Panamericana de la Salud, solo el 5% de los hospitales llevan programas sobre prevención y control de infecciones y se les asigna baja prioridad, debido a las graves restricciones presupuestarias de las instituciones para estos programas. (Leòn, 1996) En Estados Unidos, los primeros estudios de investigación epidemiológica dieron a conocer que la incidencia de infecciones nosocomiales era del 18%, actualmente se habla de 5-7 %. En América Latina, los estudios de infecciones nosocomiales han sido extensos y por eso se ha implementado el funcionamiento de distintos comités y grupos de control. 3 A nivel de Ecuador existen escasos estudios realizados pero en un estudio realizado se puede destacar los casos de infección en las áreas de neurocirugía, 30,9%; unidad de cuidados intensivos, 27,9%; cirugía general, 5,0%; neurología, 2,3%; medicina interna, 1,3% y otros servicios, 32,6%. (Delgado, 1997) En el año 2000, se encontraron 71 infecciones nosocomiales asociados al uso de catéter y se determinan los costos atribuibles a las infecciones nosocomiales. (M, 2000) En la Provincia de Pichincha, existen pocos estudios que comprueben la existencia de Infecciones Nosocomiales Hospitalarias o lo que es peor no son publicadas por temor a represalias que conllevarían la exposición de la presencia de estas en las instituciones de salud. Existen medidas de bioseguridad que disminuyen la propagación de infecciones nosocomiales entre las que destacan el uso de guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones mucosas y materiales contaminados, uso de mascarillas, utilización de batas descartables que deben ser de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Debido a esto, una de las principales estrategias y a la que menos prioridad da el equipo de salud en la atención de los enfermos es el lavado de manos, dicha técnica a pesar de ser una de las más antiguas e importantes para evitar la transmisión de infecciones en el medio hospitalario es una de las menos practicadas y la frecuencia con la que se realiza el lavado de manos está muy por debajo de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la salud y quienes menos cumplen dicha medida son los médicos. En los establecimientos de salud el lavado de manos puede prevenir la propagaciòn de infecciones potencialmente mortales entre pacientes y trabajadores de la salud y viceversa Por esta razón las infecciones nosocomiales tienen repercusiones a nivel social y económico y las mismas han existido desde la aparición de los hospitales. Es importante destacar que actualmente en el orden interno, las instituciones hospitalarias de nuestro país en particular el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo 4 de Quito no se escapa de la crisis presupuestaria, lo cual incide en la distribución de insumos necesarios y muchas veces básicos para la aplicación de las normas de bioseguridad, lo cual llega a influir en una baja ejecución de la práctica del lavado de manos , las razones observables son ausencia de jabón antiséptico adecuado, falta de equipos de protección personal el cual debe incluir mascarilla, gorro, bata descartable , guantes de látex o vinilo, para cada profesional de salud. Hoy en día se reconoce la necesidad de establecer mecanismos permanentes de prevención que permitan el manejo ágil y eficiente de la información necesaria para la prevención y control de tales enfermedades, pero a pesar de que se reconoce a la infección intrahospitalaria como una complicación donde se conjugan diversos factores de riesgo que en la mayoría se pueden prevenir, se debe destacar que existen casos en los que la misma se presente debido a condiciones inherentes al huésped. Se puede decir que tales infecciones representan un problema de gran importancia clínica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, esto sumado al incremento de los días de hospitalización y del gasto económico. Se debe destacar que en los hospitales se pueden encontrar casos de infecciones intrahospitalarias, las cuales pueden tener como causas endógenas, la falta de seguimiento en el control de medidas de asepsia, esterilización de equipos, utensilios, herramientas y objetos, falta de normas higiénicas para la manipulación de equipos entre otros, trayendo como consecuencia aumento en la morbilidad y mortalidad por infecciones nosocomiales. Al trabajar durante 6 años en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, he podido observar, que la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería para la prevención de infecciones nosocomiales no siempre cumple de manera correcta, debido a diversas razones, lo cual trae como consecuencia complicaciones visibles en los pacientes; situación que motivo el desarrollo de la presente investigación que pretende dar respuesta a la siguiente interrogante. ¿Se 5 aplican las norma de bioseguridad por parte del personal de enfermería para la prevención de infecciones nosocomiales en el área de quirófano de emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo? Justificación Las necesidades de atención en materia de infecciones , ha contribuido al incremento del número de servicios asistenciales y la complejidad de estos, la mayor utilización de los cuidados intensivos , la aplicación de agentes antimicrobianos cada vez más potentes, donde más del 40% de los pacientes hospitalizados reciben uno o más antibióticos cuyo uso en ocasiones y abuso , ha traído como consecuencia la aparición de gérmenes resistentes, con el consiguiente fracaso de los tratamientos y el aumento exagerado de los costos de hospitalización; la aplicaciones de agentes antimicrobianos más potentes, así como el empleo extensivo de fármacos inmunosupresores que pueden ocasionar otros daños a la salud. Todo esto ha hecho más difícil el control de de las infecciones intrahospitalarias, siendo uno de los principales problemas a nivel mundial en lo que concierne a salud, que no afecta solo al paciente, sino también a su familia, comunidad y al estado y por ende a todas las instituciones hospitalarias, siendo causas principales de morbilidad y mortalidad, y causando un aumento a los costos. Por lo tanto la prevención es una herramienta de apoyo para evitar estas situaciones , el presente estudio titulado Aplicación de Normas de Bioseguridad del personal de Enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales en el área de quirófano de emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se considera relevante por cuanto las mismas constituyen un indicador que mide calidad de los servicios prestados, situación que motivó al presente estudio determinar la aplicación de normas de bioseguridad por parte de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales que beneficie tanto a los paciente como a los propios trabajadores (médicos, enfermeras, especialistas, entre otros ) que laboran en ese centro asistencial. El estudio se considera de utilidad para el área de epidemiologia en cuanto permite marcar un hito en materia de 6 seguimiento, prevención y control de las infecciones intrahospitalaria evitando así riesgos en la vida de los usuarios del sistema de salud, sirviendo además de iniciativa para que otros centros que no dispongan de un sistema de prevención de infecciones intrahospitalarias, lo tomen como guía o patrón. Línea de investigación Gestión de salud y prevención de enfermedades Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar la aplicación de las Normas de Bioseguridad del personal de enfermería en la prevención de Infecciones Nosocomiales en el área de quirófano, de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Objetivos específicos 1. Indagar sobre la aplicación de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería en el área de quirófano, de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. 2. Identificar el uso de agentes químicos desinfectantes en los procedimientos aplicados por el personal de enfermería en el área de quirófano, de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. 3. Verificar la técnica utilizada para el manejo de los desechos en el área de quirófano, de Emergencia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. HIPOTESIS Los conocimientos sobre las medidas de bioseguridad se aplican para prevenir infecciones nosocomiales. 7 Capítulo 2 MARCO TEÒRICO 1.1. Antecedentes de la investigación (Revollo, 2006) Da a conocer los inicios de la bioseguridad en la guerra de Crimea, desarrollada entre 1854 -1856. Durante este conflicto bélico, el 21de octubre de 1854, Florence Nightingale, fue enviada a la Península de Crimea en el Mar Negro, por el secretario de guerra SydneyHebert, para que junto a enfermeras voluntarias limpiaran y reformaran el hospital, logrando disminuir de esta manera, la tasa de mortalidad del 40% al 2%. (Auccasi, 2003) Realizó una investigación en el Hospital local de Vitarte en Lima Perú, sobre la seguridad de las salas de operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue, donde hace énfasis en las medidas de bioseguridad como un procedimiento destinado a controlar y minimizar los riesgos biológicos, resaltando que el enfermero(a) peri operatoria para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes como tejidos, secreciones y fluidos corporales debe: garantizar una condición segura utilizando las técnicas de barreras apropiadamente, estar informado y actualizado. (E . Castillo / I. Villan, 2003) Realizaron un estudio que tuvo por objeto determinar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería frente al riesgo de contraer hepatitis B en el área de emergencia pediátrica de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, Edo Carabobo. Los resultados permitieron concluir que una alta proporción del personal de enfermería sometido a observación directa no utiliza una adecuada técnica de lavado de manos. Por otra parte, existe un alto nivel de desinformación relacionada a la aplicación de las medidas de barrera respecto al uso de equipos de protección personal, como guantes, bata o delantal, mascarillas, lentes y el manejo de objetos punzo cortantes, permiten afirmar que no se realiza adecuadamente esta práctica, las cuales son de gran importancia para evitar el riesgo de contraer hepatitis B, SIDA, hepatitis C, entre otras. 8 Este estudio se relaciona con la investigación en cuanto al uso de medidas de bioseguridad que debe utilizar el personal de enfermería para evitar el riesgo de contraer una enfermedad laboral de tipo biológico. (Paez, 1992) (G Chacoa, M Martin, F Méndez, 2004) Realizaron un estudio de carácter descriptivo que tuvo como finalidad verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos del Hospital Universitario de Caracas. El hallazgo más importante que se evidencio en esta investigación fue la necesidad de implementar un programa de concientización que debe aplicarse desde la gerencia del hospital y abarca todo el personal que labora en la unidad de cuidados post-anestésicos para formar una conducta preventiva ante los riesgos biológicos. (Marein, 2010) Da la definición de la palabra bioseguridad; Significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. Por definición la bioseguridad es el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son potencialmente nocivos. La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales, estos son Universalidad, Barreras de Protección y Medidas de Eliminación. 1.2. Definición de Enfermería La Enfermería es una práctica social humana y científico/técnica que trabaja con personas enfermas que demandan atención directa e integral en un contacto terapéutico personal, biológico, social y ético, para aplicar el Proceso de Atención de Enfermería, considerando los problemas y necesidades biológicas y sociales, en coordinación con el equipo de salud/enfermedad y otros sectores internos y externos que contribuyan en la solución de los problemas de estas personas; que propician atención considerando las condiciones de vida humano/social, espacial, económica, cultural, ideológica, biológico y psicológica. Que desarrolla atención continua como acompañamiento humano/social 9 ininterrumpido a la persona enferma, en estricta relación con la ciencia y tecnología correspondientes, y con los aspectos culturales del entorno familiar y social. Con habilidad científico/técnica y humana en busca de la conservación de la vida y la salud, en la ejecución de procedimientos de enfermería clínico-quirúrgicos, materno infantiles y comunitarios, contribuyendo en el proceso de tratamiento y curación para la rehabilitación de las personas enfermas y su reinserción social a un modo de vida feliz y productiva. La Enfermería es también una práctica social humana, científica y profundamente ética, que trabaja con las personas sanas que demandan educación, reconocimiento, concienciación, ejercicio de derechos para el fortalecimiento de una vida y entorno saludables, en su contexto comunitario en el que la cultura, las creencias, formas de organización social, el espacio, el ambiente y la producción, son aspectos fundamentales de las condiciones de vida comunitaria, sus potencialidades y riesgos sociales y naturales. Es una profesión que se inserta en el proceso familiar, su cultura, estructura, y funcionalidad, reconoce sus antecedentes, relaciones y productividad como factores de armonía y de riesgo social, que impulsa procesos comunicacionales interpersonales, y entre la comunidad y el personal de salud, así como de comunicación formal institucional y entre organizaciones e instituciones. Desarrolla procesos educacionales para la salud con enfoque alternativo que propicie aprendizajes significativos individual y socialmente útiles. 1.3. Definición de Enfermería Quirúrgica Dentro de las actividades de los enfermeros merecen especial consideración las relacionadas con la atención de pacientes quirúrgicos. La bibliografía disponible en esta área, como en otras de enfermería, es escasa, por lo que para obtener información útil es necesario recurrir a una gran variedad de fuentes. En la mayoría de los casos, se trata de extensos textos que dificultan el acceso a temas específicos, en el tiempo, casi siempre insuficiente, asignado a cada asignatura. 10 La definición de enfermera quirúrgica, involucra las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la enfermedad, de la cirugía y de la recuperación plena del paciente. No existe una etapa que sea más importante que la otra, porque son interdependientes e indispensables por sí mismas. La valoración es la que determina el objetivo y el camino a seguir, el diagnóstico perfila y materializa el problema a solucionar, la planificación prepara y define las estrategias más apropiadas, la ejecución es la verdadera prueba de verdad, y la evaluación es la que permite mejorar y seguir progresando. En ningún otro momento durante la estancia del paciente en el hospital, este es tan bien cuidado como en el transcurso de la cirugía. La enfermera es la profesional clave durante la etapa quirúrgica y específicamente en el tras operatorio a través de sus funciones de instrumentista y circulante. 1.4. Características principales de la Enfermera Quirúrgica Dentro de la definición de enfermera quirúrgica, se extrae su perfil y características más importantes: 1. Carismático, 2. Capaz de trabajar en equipo y con excelentes dotes de liderazgo. 3. Se debe mover con propiedad en el campo de la anatomía humana, los procedimientos quirúrgicos y de anestesia, el instrumental y la esterilización 4. Elevado nivel Ético - Bioético. 5. Consciencia quirúrgica 6. Especialista en el conocimiento microbiológico 7. Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y antisepsia). 8. Carismático, siempre ofrece un buen trato y está consciente de las necesidades inmediatas del enfermo. 11 9. Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica. 10. Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica. 1.5. Bioseguridad La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Su utilidad define y congrega normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos. (Ardila y Muñoz, 2009) Adicionalmente debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actividades y conductas que disminuyan el riesgo del personal de salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Comprende también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, por lo que las áreas, espacios o entornos asistenciales deben estar diseñados de tal forma que faciliten la disminución o control de los riesgos inherentes a la actividad propiamente dicha. (Alonso Guerra y Campo Castro, 2008) 1.6. Principios de la Bioseguridad La bioseguridad está integrada por medidas y normas que tratan de preservar la seguridad del medio ambiente en general y de los trabajadores, pacientes y visitantes de algún lugar donde se utilizan elementos físicos, químicos o biológicos, sobre todo sangre y fluidos corporales, que pueden provocar daño, por su carácter infeccioso o contaminante. (FORERO, 1997) 12 La Bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes infecciosos o considerados de riesgo biológico. Entre los principios fundamentales tenemos: La universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que pueda dar origen a enfermedades y/o accidentes. El uso de las barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Los medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos y la contención correspondiente. Una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos con el objeto de formular un plan de mitigación. Estos factores de riesgo dependen de: Prevalencia de la infección en una población determinada. Concentración del agente infeccioso. Virulencia. Tipo de exposición. (Victor Soto y Enrique Olano, 2006) 13 Los objetivos específicos de Bioseguridad comprenden una serie de acciones tendientes al control del riesgo que encierran las actividades en las siguientes áreas: Manipulación de microorganismos patógenos. Usos de la tecnología del ADN recombinante. Manipulación del material infeccioso. Uso de fármacos, radiaciones y elementos químicos de efecto dañino en el hombre, probado o no bien definido. Medidas de protección del ambiente. 1.7. Riesgo Biológico (Nodarse, 2007) Dice que: ….. “los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, entendiendo por microorganismo toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético”. Los agentes biológicos pueden afectar al hombre a los animales y a las plantas y se clasifican tomando en cuenta el riesgo individual que enfrenta el trabajador y el peligro que representa para la comunidad, el medio ambiente y la naturaleza propia del agente en cuanto a su patogenicidad y virulencia reconocidas, si es endémico o no en el país, el modo de transmisión, la disponibilidad de medidas profilácticas, la existencia de tratamiento eficaz y las consecuencias socio-económicas. En el caso de los agentes que afectan al hombre, según la CITMA (1999) se clasifica como: Grupo I: Escaso riesgo individual y comunitario, siendo muy poco probable que causen enfermedades en trabajadores saludables. Grupo II: Presentan riesgo individual moderado y comunitario limitado; pueden causar enfermedades, pero normalmente no constituyen un riesgo serio para el trabajador saludable, la comunidad y el medio ambiente. 14 Grupo III: Representan un riesgo individual elevado y comunitario bajo; suelen provocar enfermedades graves, no propagándose de ordinario de una persona infectada a otra, pero usualmente existen medidas profilácticas y tratamiento específico eficaz. Grupo IV: Presentan un elevado riesgo individual y comunitario; suelen provocar enfermedades graves en las personas, pudiendo propagarse fácilmente de un individuo a otro directa o indirectamente; usualmente no existen medidas profilácticas ni tratamiento específico eficaz. Son exóticos para el territorio nacional. 1.8. Medidas de Bioseguridad Las normas generales de bioseguridad incluyen un conjunto de medidas que intentan disminuir el riesgo de exposición a microorganismos potencialmente patógeno, estas son: (Salud, 2011) Conservar el ambiente de trabajo en óptimas condiciones de higiene. No se debe guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. Las condiciones de temperatura, iluminación, y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Utilice en forma sistemática guantes en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Antes de quitárselos se debe proceder a lavarlos con jabón. Utilice un par de guantes por cada procedimiento y/o cada paciente. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes requeridos a los requeridos durante el procedimiento. Emplee mascarillas y gafas durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros fluidos corporales. 15 Use mandil impermeable en aquellos procedimientos en los que pueda producirse salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u otros fluidos corporales. Los elementos de protección personal serán utilizados únicamente en el área de trabajo específica. Prohibido deambular con ropa de trabajo a todo el personal que tenga contacto directo con el paciente fuera del área hospitalaria. Mantenga la ropa de trabajo y los elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar el procedimiento boca-boca. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosa, hasta que estas hayan desaparecido o cúbrala. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes sanitarios expuestas a factores de riesgo biológico de trasmisión parenteral, deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales, y cuando el caso amerite, se las deberá reubicar en áreas de menor riesgo. Las normas de asepsia deben ser empleados en todo procedimiento sanitario. Los objetos corto punzantes deben ser manejados con estricta precaución y ser depositados en recipientes que deben estar ubicados en cada servicio. Se debe evitar a toda costa la práctica de re encapuchar las agujas, de ser necesario se utilizara la técnica de una solo mano. No trasvasar objetos corto punzantes de un recipiente a otro. No doblar o partir la hoja de bisturí, cuchillas, agujas, baja lenguas, aplicadores, o cualquier otro objeto corto punzante. Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado. La ropa y lencería no descartable contaminada con sangre, fluidos corporales deben ser enviados a la lavandería en bolsa de plástico roja. 1.9. Higiene de Manos 16 El índice de infecciones nosocomiales se considera un indicador de la calidad de la atención médica y mide la eficiencia de un hospital junto a otros indicadores. Obviamente, ante esta información, la disposición preventiva más importante es el lavado de manos antes de atender a un paciente; una práctica promulgada a mediados del siglo XIX por el médico húngaro IgnazSemmelweiz. En 1843, Oliver Wendell Holmes concluyó de manera independiente que la fiebre puerperal se propagaba mediante las manos del personal de salud. La higiene de las manos es la medida más importante y efectiva para prevenir las infecciones hospitalarias, por ello se dice que es el conjunto de métodos y técnicas que remueven, destruyen y reducen el número y la proliferación de los microorganismos sobre las manos, cuyos objetivos son: Disminuir el desarrollo de la flora transitoria o contaminante y Reducir la flora residente. (E Viilalonga, G Mesa, 2011) Realizaron un estudio del cumplimiento de las normas técnicas del lavado de manos en áreas de riesgo en una muestra de 103 individuos, en Cuba, teniendo como resultados que se cumplieron las normas en el 77,7%. El mayor porcentaje correspondió a la modalidad quirúrgica (84,9 %), seguida por el lavado común (70.6%) y la clínica (69.7%). El tipo de procedimiento dependerá del objetivo que se quiera logara. Para la OMS el modelo de los «Los cinco momentos para la higiene de las manos» propone una visión unificada para los profesionales sanitarios, los formadores y los observadores con objeto de minimizar la variación entre individuos y conducir a un aumento global del cumplimiento de las prácticas efectivas de higiene de manos. 17 La higiene de las manos se la debe realizar en las siguientes situaciones: Cuando las manos estén obviamente sucias Antes y después de ingerir alimentos Después de estornudar, toser, sonarse o limpiarse la nariz Antes y después de ir al baño Al recibir y finalizar el turno en el hospital Antes y después de tocar o explorar a un paciente Antes y después de la preparación y administración de medicamentos, incluso antes y después de colocarse guantes para realizar métodos invasivos o procedimientos. Esta higiene comprende el lavado, el cual puede ser higiénico (agua y jabón); antiséptico con agua y jabón antiséptico; quirúrgico (abarcando las manos y los antebrazos) o después del lavado previo de las manos se puede utilizar el alcohol-gel los cuales deben contener más de 60% de alcohol. 18 Si el objetivo es eliminar la suciedad visible, grasa y flora transitoria de la superficie de las manos que se va acumulando por el contacto permanente de superficies durante el quehacer diario, es suficiente el lavado de manos de tipo común o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Cuando el objetivo persigue eliminar la suciedad visible, grasa, flora transitoria y disminuir la flora residente de las manos, el procedimiento debe obedecer a una práctica más elaborada denominada lavado clínico de manos. Esta práctica incluye jabón de uso hospitalario con o sin antiséptico (jabón líquido en dispensadores especialmente diseñados) y secado de manos con toalla de un solo uso. Este tipo de lavado de manos es de rigor como parte de la técnica aséptica y se debe aplicar previo a procedimientos con cierto grado de invasión, practicados en los pacientes y cuando se hayan manipulado materiales o artículos altamente contaminados. Si a lo anterior se le agrega como objetivo mantener una baja población microbiana por un tiempo más o menos prolongado sobre la superficie de las manos, la práctica requerida es el lavado quirúrgico que incluye fricción con un jabón antiséptico de efecto residual por tiempo no menor a tres minutos, limpieza de uñas y secado con toalla estéril. Procedimiento para el lavado común de manos 1. Humedezca las manos con agua corriente. 2. Aplique el jabón líquido y distribuye por toda la superficie de las manos y dedos. 3. Frote vigorosamente durante 30 segundas, fuera del chorro del agua, produciendo espuma. 4. Enjuague profundamente. 5. Seque completamente con toalla descartable, sin friccionar. 6. Con la misma toalla cierre el grifo Gráfico 3.- ¿Cómo lavarse las manos? 19 Se debe realizar un lavado de manos común en las siguientes ocasiones: Antes de manipular alimentos, comer o darle de comer a un paciente. Antes o después de la atención básica del paciente (hacer la cama, bañarlo, control de los signos vitales, etc.). Al empezar y terminar la jornada de trabajo. Antes y después de extracciones sanguíneas. Antes y después de revisar vías urinarias, vasculares, respiratorias. Antes y después de la preparación de la medicación. Después del contacto con secreciones, excreciones y sangre del paciente. Después de manipular patos u orinales, bolsas de diuresis, etc. Después de sonarse la nariz o estornudar. Después de ir al baño. Cuando las manos están visiblemente sucias. (Organización Panamericana de la Salud, 2007) Procedimiento para el lavado clínico de manos 1. Manos y antebrazos libre de accesorios. 2. Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente. 3. Accionar el dispensador de jabón sin las manos. 20 4. Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en los espacios interdigitales las uñas, durante 13 segundos. 5. Limpie las uñas y frote las yemas de los dedos con la mano contraria. 6. Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual. 7. Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que se secó (en caso de contar con la grifería recomendada). 8. Deseche la toalla al basurero. Se debe realizar un lavado de manos común en las siguientes ocasiones: Antes y después de realizar un procedimiento invasivo aunque se utilicen guantes. Antes y después de la atención de pacientes colonizados o infectados con gérmenes resistentes. Después de estar en contacto con líquidos orgánicos o elementos contaminados con los mismos (tocar heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiración de secreciones, orinales, etc.). Después de tocar sangre accidentalmente o cuando pudo haber contaminación microbiana aunque haya utilizado guantes. Antes de acceder a la incubadora del neonato (Organización Panamericana de la Salud, 2007) Procedimiento para el lavado quirúrgico de manos 1. Quítese las joyas de las manos y muñecas. 2. Moje completamente sus manos y antebrazos, tome 2 aplicaciones de jabón y limpie la región debajo de las uñas para eliminar las bacterias acumuladas, luego frótese cada lado de cada dedo, entre los dedos, el dorso y la palma de la mano durante 2 minutos. 3. Proceda con un movimiento circular a frotarse iniciando en la punta de los dedos de una mano y lave haciendo espuma entre los dedos, continuado desde la punta de los 21 dedos hasta el codo, haga lo mismo con la otra mano y brazo y continúe lavando por aproximadamente 2 minutos más. 4. Enjuague cada brazo separadamente empezando con la punta de los dedos cada lado del brazo hasta 3 pulgadas por encima del codo, el tiempo que sea necesario. 5. Repita el proceso en la otra mano y el otro antebrazo, manteniendo la mano por encima del codo todo el tiempo. 6. Enjuague las manos y los brazos pasándolos por el agua en una sola dirección, desde la punto de los dedos hasta los codos. Diríjase a la sala de operaciones, sosteniendo las manos por encima de los codos. 7. Tome una toalla estéril, utilice un extremo para secar una mano, iniciando de la mano al codo, con movimientos rotatorios, luego tome el extremo opuesto de la toalla con la mano seca e inicie el secado de la otra. 8. Descarte la toalla como material contaminado. Se debe realizar un lavado de manos quirúrgico antes de todo procedimiento quirúrgico o de cualquier procedimiento invasivo mayor. Equipo de protección personal Los equipos de protección personal incluyen guantes, batas, fundas para zapatos, gafas, mascarillas. Son particularmente necesarios cuando la transmisión de la enfermedad puede ocurrir a través del tacto, aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, membranas mucosas, piel no intacta, los tejidos del cuerpo, de los materiales contaminados y las superficies. Pueden ayudar a crear una barrera entre el trabajador expuesto y la fuente de microorganismos. La elección debe ser apropiada para cada tarea. Esto significa que el nivel y el tipo de protección deben adaptarse a la exposición prevista. Por ejemplo, los guantes puede ser que necesite un técnico de laboratorio que está tomando una muestra de sangre, en cambio en una autopsia se pueden necesitar muchas más prendas de protección debido a los diferentes tipos de exposición (aerosoles, salpicaduras) y la cantidad de sangre y microorganismos que se encuentran en este tipo de procedimientos. La técnica correcta 22 para quitarse los equipos de protección personal recomendada por la CDC se ilustran a continuación. Gráfico 4 Técnicas para colocación y retiro de elementos de protección Entre los equipos más utilizados en el medio hospitalario tenemos: Mascarillas Guantes Gorro Zapatones Bata Gafas Las mascarillas.- En la mayoría de las actividades en las que se requiere de protección respiratoria se utilizan las mascarillas, éstas por sí solas no proporcionan una protección respiratoria completa contra la exposición a medicamentos y no deben utilizarse durante la mezcla o administración de los mismos, NIOSH (2004). Se usan 23 como una barrera física, para proteger al usuario contra riesgos como las salpicaduras de micro gotas de sangre o fluidos corporales. Los guantes.- Sirven para evitar la transmisión de microorganismos, las infecciones o la contaminación con sangre o sus componentes, y sustancias nocivas que puedan afectar su salud, pueden ser de manejo o estériles. Los guantes son implementos elaborados de látex o caucho sintético, vinilo o nitrilo. Los miembros del personal de salud deben usar guantes siempre que sus manos vayan a manipular sangre o tejidos, al tener contacto con fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas, piel lesionada, y más aun si va a estar en contacto con desechos médicos. Los gorros.- Estos evitan que los microorganismos del cabello lleguen al paciente. El cabello facilita la retención con una posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. Las batas.- Estas batas adecuadas protegen a los trabajadores, para proteger la piel y evitar ensuciar la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras o líquidos pulverizables de sangre, fluidos corporales, o de los derrames y las salpicaduras de medicamentos peligrosos o materiales de desecho, y además, evitan que los microorganismos de los brazos, dorso o ropa lleguen al paciente Los zapatones.- Son de tela desechable, nos ayuda a minimizar el número de microorganismos que se traen al área quirúrgica y nos protege de salpicaduras de sangre u otros fluidos, además evitan el contacto con los zapatos contaminados. Su uso se limita a las áreas quirúrgicas, se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Las gafas.- Llamadas también de protección, nos sirven para una protección adecuada de los ojos, es necesario siempre que exista una posibilidad de salpicadura de medicamentos peligrosos, ya que muchos de estos, son irritantes, y las membranas mucosas o los ojos los pueden absolver, también protege de salpicaduras de sangre u otros fluidos. 1.10. Definición de Infección Nosocomial 24 Dentro de la definiciones publicadas por los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC), en Estados Unidos se llego a la conclusión de que una Infección Nosocomial u Hospitalaria (IH) es toda infección adquirida durante la hospitalización y que no estuviese presente o incubándose al momento del ingreso del paciente. Sin embargo, se considera igualmente como infección hospitalaria cualquier infección adquirida por miembros del personal de la salud, por estudiantes en prácticas o por visitantes durante su estadía en una institución hospitalaria. 1.11. Vía de transmisición de las Enfermedades nosocomiales Los microorganismos pueden transmitirse de muchas formas desde el reservorio al huésped, aunque algunas enfermedades infecciosas pueden ser transmitidas de una forma concreta. El principal modo de transmisión de los microorganismos son las manos del profesional de salud. Todo personal que ofrezca cuidados directos o preste servicios de diagnóstico y apoyo debe aplicar prácticas que minimizaran la propagación de esta infección. Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales pueden transmitirse de varias formas: 1. La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena). 2. La flora de otro paciente o miembro del personal (infección cruzada exógena). 3. La flora del medioambiente hospitalario. Las bacterias se transmiten de un paciente a otro: Por medio de contacto directo entre pacientes: manos, gotitas de saliva o de otros humores corporales. El aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente). El personal contaminado, durante la atención del paciente (manos, ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o permanente y que ulteriormente transmite bacterias a otros pacientes mediante contacto directo durante la atención. Los objetos contaminados por el paciente: el equipo, las manos del personal, los visitantes u otros focos de infección ambientales: agua, otros líquidos, alimentos. 25 Causas y tipos.- Entre las infecciones nosocomiales más comunes están: a) Las infecciones urinarias, responsable del 40% del total de infecciones intrahospitalarias producto de la manipulación de las vías urinarias. Las entero bacterias, los entero cocos, pseudomonas y hongos causan la gran mayoría de estas infecciones. b) La infección de heridas quirúrgicas tempranas (24-48 horas) es más frecuente por Estreptococo B hemolítico o Clostridium. Las infecciones por estafilococo aparecen de 4 a 6 días después, y las producidas por bacilos gramnegativos no aparecen al menos antes de una semana. c) Las infecciones respiratorias se producen en el 0,5% al 5% de pacientes hospitalizados siendo la Klebsiella, Enterobacterias, Serraría, E. coli y Proteus los gérmenes más frecuentemente aislados. d) La flebitis y bacteriemia asociada a la vía intravenosa, provocadas por los catéteres intravenosos, son la causa del 5% de infecciones nosocomiales, los microorganismos pueden entrar en cualquier punto a lo largo del sistema intravenoso, que es la flora residente de la piel del paciente. Cadena de infección Se tiene conocimiento que una infección es la entrada y multiplicación de un agente infeccioso en los tejidos de un huésped. Si el agente infeccioso (germen patógeno), no provoca ningún daño a las células o los tejidos, la infecciones asintomática. En cambio si estos gérmenes patógenos se multiplican, y provocan signos y síntomas clínicos es un infección sintomática, si esta enfermedad infecciosa se transmite de una persona a otra, se diría que es contagiosa o transmisible. Cuando existe la presencia de un germen patógeno no siempre significa que hay una infección. Gráfico 5.- Cadena de Infección 26 Tomado del libro Tratado de Enfermería Médico Quirúrgico, Brunner y Suddarth. 9na Edición. Vol. #2 (2002) Si hay infección y empieza a desarrollarse, se hablaría de un ciclo que depende de la presencia de los elementos que son: Un agente infeccioso o patógeno. Ej.: Virus del sarampión. Un reservorio o fuente para el crecimiento de ese germen, lugar donde se aloja en el organismo. Ej.: Nariz y garganta de la persona enferma. Una puerta de salida del reservorio, medio por el que sale y se transmite, Ej.: Nariz y boca. Un modo de transmisión, Forma de transmisión del agente. Ej.: Mecanismo de transmisión directo, el aire a través de las gotas de saliva de la persona enferma. Una puerta de entrada en el huésped, Contagio de la persona. Ej.: Otra persona que esté lo suficientemente cerca para que las gotas le lleguen a la nariz y a la boca. Un huésped susceptible, Son las condiciones del sistema inmunológico del receptor, nivel nutricional, condiciones medioambientales. Cuando existe esta cadena, la infección se desarrollará, y el personal de enfermería debe seguir ciertas prácticas de prevención y control de infecciones para romper esta cadena. En este tipo de infecciones, vamos a enfocarnos desde el punto de vista de los microorganismos que se presentan más frecuentemente, entre los diferentes agentes patógenos pueden causar infecciones nosocomiales tenemos: Las Bacterias, entre las cuales tenemos: los estafilococos, las bacterias patógenas, como bastoncillos Gram positivos anaerobios; bacterias Gram negativas, 27 Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, y la Legionella. Los Virus, entre estos existe la posibilidad de transmisión nosocomial y son: Virus de la hepatitis B y C, virus sincitial respiratorio (VSR), Rotavirus, enterovirus y otros virus, como el citomegalovirus, el VIH y la influenza, el herpes simple y la varicela zóster. Parásitos y hongos, son microorganismos oportunistas y causan infecciones durante el tratamiento prolongado con antibióticos e inmunodeficiencia y son: Cándida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans, entre otros. 1.12. Prevención de las infecciones nosocomiales En la segunda edición de “Prevención de las infecciones nosocomiales, de G. Ducel, nos dice que, “las medidas generales están destinadas a evitar riesgos de exposición biológica de los trabajadores de la salud y pacientes, frente a la creciente prevalencia de las infecciones producidas por muchos tipos bacteria y virus”. Entre ellos el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o los virus de la hepatitis B y C. Dichas medidas son estándar para minimizar el riesgo de la transmisión de cualquier tipo de microorganismos, del paciente al trabajador de salud y viceversa, y de un paciente, a través del trabajador de salud, a otro paciente. Los elementos a tomar en cuenta para la aplicación de las precauciones estándar son: Higiene de las manos. Uso de equipo de protección personal (guantes, mascarilla, gorro, escudos faciales o lentes de seguridad, bata, y botas para el calzado). Salud laboral para prevención de patógenos transmitidos por sangre. Prevención de accidentes por objetos punzantes y cortantes. Manejo de derrames. Manejo de objetos contaminados por el paciente (equipos y dispositivos médicos, ropa de cama) y desecho intrahospitalario. 28 Inmunización del personal de salud. En general, para el personal de la salud, deben considerarse estándares de higiene y cuidado personal: el cabello recogido, los zapatos cerrados y cómodos, evitar accesorios como anillos, pulseras y zarcillos, las uñas deben estar cortas y sin ningún tipo de esmalte. 1.13. Limpieza La Organización Mundial de la Salud (OMS), propone seis maneras fundamentales para que los centros de atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de las infecciones nosocomiales: Utilización de desinfectantes para las manos. Agua, jabón y toallas desechables. Capacitación y educación del personal sobre la forma de proceder correctamente. Observación de las prácticas del personal y retroalimentación sobre el desempeño. Uso de recordatorios en el lugar de trabajo. Apoyo de la higiene de las manos y la atención limpia mediante una cultura del aseo. 1.14. Desinfección La desinfección es un proceso básico para la prevención y control de las infecciones hospitalarias y se debe realizar para prevenir la transmisión de las enfermedades infecciosas a partir de instrumentos. Rodríguez, A. (2006). Es tal la importancia y el problema que conllevan las infecciones hospitalarias que su control es considerado como un indicador de la calidad de la gestión administrativa y de la atención de la calidad de los servicios de salud, lo cual ha llevado a definir políticas claras sobre el control y uso de las soluciones desinfectantes y a establecer estrategias y actividades en los establecimientos de salud que respondan a las necesidades de atención y garanticen su calidad. 1.- Desinfección concurrente: Consiste en eliminar los agentes infecciosos que se encuentran en las superficies (muebles, muros, pisos) mediante la aplicación de agentes 29 desinfectantes, durante la hospitalización del paciente, o inmediatamente después de la expulsión, salpicadura o derrame de material infectante. 2.- Desinfección terminal: Consiste en eliminar agentes infecciosos que se encuentran en las superficies (muebles, muros y pisos), mediante la aplicación de agentes desinfectantes, se hace cuando el paciente hace abandono de la habitación o unidad (por alta, defunción o traslado a otro Servicio Clínico). 1.15. Esterilización El término esterilización significa la eliminación y/o destrucción de todos los microorganismos e inclusive las esporas, sea de un medio o material. Entre los métodos de esterilización tenemos: a) Calor: por calor seco y por calor húmedo b) Agentes químicos: gases (óxido de etileno), Glutaraldehido, formaldehído. c) Filtración: Filtros de membrana y, Cámara de flujo laminar. d) Radiación: radiación ionizante y no ionizante. Esta definición excluye por lo tanto cualquier técnica que resulte solamente en un daño a los microorganismos o atenuación de la actividad de cualquier tipo. Los métodos de esterilización pueden ser de 3 tipos: 1. Por destrucción total de microorganismos; 2. Por muerte o inactivación. 3. Por eliminación con medios físicos. 1.- Por destrucción total se entiende un proceso muy violento, que casi siempre implica calentamiento apreciable del material, como ocurre con la aplicación de una llama, que es lo que hacemos en el laboratorio cuando flameamos un ansa de platino o las bocas de tubo de ensayo o Erlenmeyer. 2.- La muerte o inactivación significa la eliminación de microorganismos sin que exista necesariamente desintegración de las células. Se puede efectuar por calentamiento, seco o húmedo, por radiaciones o por agentes químicos. 30 3.- La eliminación física está restringida a la esterilización de gases líquidos, y es fundamentalmente llevada a cabo por filtración mediante filtros absolutos o filtros fibrosos. Capítulo 3 METODOLOGÌA 3.1 Tipo de Investigación El tipo de estudio que se realizo fue cuantitativo y el método fue descriptivo y transversal. El método descriptivo que se estableció permitió identificar en el personal la utilización de las medidas de bioseguridad, y en el método transversal se realizó mediante la recolección de información durante 3 meses, lo cual permitió responder al problema. 3.2 Población y Muestra La población que se investigo fue de 30 personas integrantes del personal de enfermería que laboran en el quirófano de emergencia distribuidos de la siguiente manera: Personal de enfermería Número Licenciadas de Enfermería 21 Auxiliares de Enfermería 6 Auxiliar Administrativo 3 Total 30 Elaborado por: Licenciada Lucía Reimundo 31 3.3 Variables a Investigar VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES NOSOCOMIALES BIOSEGURIDAD Variable Independiente Bioseguridad: Definida como el conjunto de normas o procedimientos que garantizan el control de riesgo, que debe tomar el personal que trabaja en áreas de la salud y en el medio en general, por la exposición de agentes infecciosos. Variable Dependiente Prevención de Infecciones nosocomiales: Es la aplicación de las medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de la transmisión de cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de salud y viceversa, y de un paciente, a través del trabajador de salud, a otro paciente. 3.4 Operacionalización de variables Variable Independiente: Bioseguridad DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS - Capacitación previa sobre bioseguridad : SI NO - Capacitación en la institución sobre bioseguridad Hace 3 meses Test de conocimientos BIOSEGURIDAD Hace 6 meses Hace 1año Hace 2 años Nunca - La institución cuenta con Comité de Control de Infecciones SI NO - En la institución aplica conocimientos de bioseguridad SI NO - Conoce las medidas de bioseguridad SI NO 32 - Hay disponibilidad continua de suministro para la higiene de manos: Agua limpia corriente Higiene de manos Jabón Líquido en recipiente original Toallas de papel Gel alcohol recipiente original SIEMPRE A VECES NUNCA BIOSEGURIDAD Equipo de protección personal - Existe disponibilidad continua de equipos de protección personal Guantes de manejo Guantes quirúrgicos Mascarillas Batas Gorra Zapatones SIEMPRE A VECES NUNCA DIMENSIONES INDICADORES Higiene de manos ESCALAS -Antes del contacto con el paciente -Antes de realizar una tarea aséptica -Después del riesgo a exposición de líquidos corporales -Después del contacto con el paciente -Después del contacto con el entorno del paciente SIEMPRE Técnicas de Asepsia -Antisépticos -Guantes estériles -Dispositivos e instrumental estéril -Dispositivos de barrera estériles SIEMPRE PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Limpieza y desinfección A VECES NUNCA A VECES NUNCA -Agua limpia a presión -Jabones y desinfectantes -Desinfección -Concurrente y terminal SIEMPRES A VECES NUNCA Manejo de desechos -Generales -Infecciosos -Corto punzantes -Químicos SIEMPRE Inmunización A VECES -Vacuna Anti VHB -Vacuna anti tetánica -Vacuna anti influenza -Ninguna NUNCA 33 SIEMPRE Manejo de la exposición A VECES NUNCA -Exposición a enfermedades infectocontagiosas Si No - Accidentes laborales con material corto punzante Si No - Conoce medidas a tomar en caso a exposición por accidente Si No Elaborado por: Licenciada Lucia Reimundo Variable Dependiente: Prevención de Enfermedades Nosocomiales DIMENSIONES INDICADORES Uso de Esterilizadores ESCALAS - Autoclave SIEMPRE Uso de Químicos en desinfección Desinfección de Instrumentos o Material Hospitalario A VECES NUNCA - Hipoclorito de sodio - Cloro al 70% - Glutaraldehido - Yodopovidona SIEMPRE Separación de Tipos de desechos - Vapor - Otros medios A VECES NUNCA -Generales -Infecciosos -Corto punzantes SIEMPRE A VECES NUNCA Elaborado por: Licenciada Lucia Reimundo 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de la información. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. El instrumento cuestionario fue estructurado con preguntas cerradas y abiertas, de tal manera que los resultados fueran sean reales y fidedignos, llegando a obtener lo propuesto. Capítulo 3 Resultados y discusión. Tabla N 1 Cargo 34 Valoración N° Licenciada en Enfermería 21 70% Auxiliar de Enfermería 6 20% Auxiliar Administrativo 3 10% 30 100% Total % En este gráfico se identifica que el 70% de los sujetos estudiados corresponde a 21 enfermeras, y solo el 20% son auxiliares de enfermería , es decir, que más de la mitad son enfermeras licenciadas y el resto auxiliares en enfermería y auxiliares administrativos ,esto es una ventaja ya que se podría estar cumpliendo correctamente las medidas de bioseguridad. Tabla N 2 Años de servicio que lleva en la institución N° % TIEMPO Menos de 1 año 8 27% De 1 a 5 años 15 50% Más de 5 años 7 23% 30 100% Total Gráfico 2 : Años de servicio 13% Menos de 1 año 50% De 1 a 5 años 25% Más de 5 años Total 12% Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimuindo En estos resultados se va a evidenciar que la mayoría del personal tiene entre 1 a 5 años de servicio. Se podría decir que esto se debe a que el hospital es de tercer nivel 35 y de Especialidades Médicas y el personal de enfermería tiene más años de servicio trabajando en el Ministerio de Salud, y en otros Centros de Salud. Tabla N 3 Capacitación previa sobre sobre Bioseguridad N° % TIEMPO SI 26 87% NO 4 13% 30 100% Total 30 Gráfico 4 : Capacitación previa sobre bioseguridad 20 10 0 SI NO Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Se puede observar en este gráfico, que la mayoría del personal ha recibido capacitación previa sobre bioseguridad, siendo así, representado por 87%, es decir, que un total de 87% ha recibido capacitación previa sobre las medidas de bioseguridad, pudiendo llevar así un mejor control sobre las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. Solo un 13% no ha tenido capacitación previa, lo cual no constituye un peligro latente para contraer enfermedades contagiosas, pero si se debe tener en cuenta para realizarles un capacitación debida, y evitar que estas pongan en riesgo la salud de los pacientes, y hasta la de ellas mismas, las que también puede ser las que comiencen la cadena de infección por no estar preparadas. Tabla N 4 ¿Cuando tuvo la última capacitación de bioseguridad? 36 Valoración N° % Hace tres meses 2 7% Hace seis meses 11 37% Hace un año 5 16% Más de dos años 12 40% Nunca 0 0% TOTAL 30 100% Gráfico N°4 : ¿Cuando tuvo la última capacitación de bioseguridad ? 7% 40% Hace tres meses 36% Hace seis meses Hace un año Más de dos años 17% Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Aquí podemos observar que el personal de esta institución, si ha tenido entrenamiento en lo que respecta a bioseguridad, notando que el 7% lo recibió hace 3 meses, el 37 % hace 6 meses. Un 16% lo tuvo hace un año, 40% hace 2años. Por lo tanto es necesario actualizar al personal, para que todos puedan tener la debida capacitación, y así poder llevar un control sobre enfermedades intrahospitalarias, logrando que la institución se mantenga en un nivel confiable en la atención de los pacientes y en la seguridad del mismo personal. Tabla N 5 ¿Existe en su institución departamento de control de infecciones? N° % Valoración SI 28 93 % NO 2 7% TOTAL 30 100% 37 Gráfico N°5 : Conocimiento de la existencia del departamento de control de infecciones 30 20 10 0 SI NO Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo En la investigación de esta institución si existe un departamento para el control de infecciones, según la encuesta conocen que si existe este departamento, un 93% de la población investigada, mientras que el 7% dice que no hay o que no tiene conocimiento del mismo. Al parecer no hay definición de la existencia del departamento, siendo de mucha importancia que se dé a conocer el mismo, para que todo el personal sepa que hacer en el momento de llegar a contagiarse con alguna infección y no empeorar la misma. Tabla N 6 Aplicación de los conocimientos de bioseguridad N° % Valoración SI 28 93% NO 2 7% TOTAL 30 100% 38 40 Gráfico N°6 : Conocimientos de bioseguridad 30 20 10 0 SI NO Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Los resultados de esta investigación se refieren que la mayoría del personal de enfermería, el 93% tiene conocimientos de bioseguridad y el 7% revela no tener a ciencia cierta conocimiento sobre los mismos, lo que permitiría buscar la manera de capacitarla y así evitar riesgos innecesarios para los pacientes o malestar para ellos mismos y hasta de su familia, pudiendo llegar a afectar su economía Tabla N 7 Conoce las medidas de bioseguridad Valoración N° % SI 20 66% NO 10 34% TOTAL 30 100% Gráfico N°7 Conocimienton de las medidas de bioseguridad 20 10 0 SI NO Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Existen varias medidas de bioseguridad que se deben aplicar para la prevención de Infecciones Hospitalarias, de acuerdo a la encuesta el 66 % del personal tiene conocimiento de estas medidas 34% desconoce totalmente de que existen éstas. Este 39 gráfico demuestra incongruencia con los primeros. Realmente esto es un problema, ya que se supone que todos deben conocerlas, en este caso la tercera parte no sabe. Para solucionar esto es necesario que la institución realice internamente ajustes necesarios, para saber de qué manera están trabajando y que saben para prevenir cualquier evento que se presente. Tabla N 8 Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y su aplicación Valoración SI % NO % 30 100% 14 47% 16 53% 16 53% 14 47% 23 77% 7 23% 17 57% 13 43% 23 77% 7 23% El lavado de manos es necesario antes y después de usar guantes para curar una herida. La hepatitis B y la gripe son enfermedades nosocomiales. Todas las agujas y objetos punzocortantes no estériles están contaminados. Las precauciones de aislamiento protegen al paciente y al personal de salud. Usted considera a todos los pacientes que son potencialmente infecciosos. Las precauciones estándar se deben tomar frente a todo paciente. Valoración SI % NO % 24 80% 6 20% La vacuna anti hepatitis B y anti influenza debe aplicarse a todo el 40 personal de salud. Los antisépticos son agentes químicos usados en objetos inanimados. 16 53% 14 47% Los objetos corto punzantes los 8 27% 22 73% 14 47% 16 53% desecharía en la funda roja. La técnica aséptica es el uso de antisépticos y de material estéril GRÀFICO Nº 8 Conocimiento sobre la aplicacion y medidas de bioseguridad 7 23 Las precauciones estándar se deben tomar frente a todo paciente. 13 Usted considera a todos los pacientes que son potencialmente infecciosos. 17 7 23 Las precauciones de aislamiento protegen al paciente y al personal de salud. 14 Todas las agujas y objetos punzocortantes no estériles están contaminados. La hepatitis B y la gripe son enfermedades nosocomiales. 14 16 16 30 0 NO 5 SI Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo 10 15 20 25 30 35 41 Gràfico Nº 8 Conocimiento sobre la aplicacion y medidas de bioseguridad La técnica aséptica es el uso de antisépticos y de material estéril en procedimientos invasivos. Los objetos corto punzantes los desecharía en la funda roja. 14 16 22 8 Los antisépticos son agentes químicos usados en objetos inanimados. 14 La vacuna anti hepatitis B y anti influenza debe aplicarse a todo el personal de salud. 16 6 0 5 24 10 Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo 15 NO 20 25 30 SI Tabla N 9 Disponibilidad continua de suministros para la higiene de manos Valoración SIEMPRE A VECES NUNCA N° % N° % N° % 2 7% Agua limpia corriente 4 0% 4 13% Jabón Bactericida 0 7% 0 33% Toallas de papel 9 0% 0 67% 1 3% Gel alcohol 8 0% 1 37% 1 3% Otros 4 4% 8 26% 18 60% Gràfico Nº 9 Suministro para la higiene de manos 30 25 20 15 10 5 0 24 20 20 10 4 2 Agua limpia corriente 18 11 9 1 8 1 Jabòn Bactericida Toallas de papel Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo 18 Gel alcohol SIEMPRE A VECES 4 Otros NUNCA 42 En este cuadro podemos visualizar que en los suministros para la higiene de manos, siempre el 80% utiliza agua limpia corriente, el 33% jabón bactericida, el 67% las toallas de papel, el 60 %gel alcohol y el 14 % otro tipo de desinfectantes que cumplan la función del lavado de manos. Respondieron que a veces lo hacen el 13% con agua, el 33% con jabón bactericida, 67% las toallas de papel, el 37% gel alcohol y un 26% otros. Tabla N 10 Disponibilidad continua de equipos de protección personal Valoración SIEMPRE A VECES NUNCA N° % N° % N° % 25 83% 5 17% 16 53% 14 47% Mascarillas 22 73% 8 27% Gafas 6 20% 20 66% 4 13% Batas 16 53% 12 40% 2 7% Zapatones 22 73% 6 20% 2 7% Guantes de manejo Guantes quirúrgicos Gràfico Nº 10 Equipos de protecciòn personal 83% 73% 73% 66% 53% 53% 47% 40% 27% 20% 17% 20% 13% 7% 7% Guantes de manejo Guantes quirúrgicos Mascarillas Gafas SIEMPRE A VECES NUNCA Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Si observamos bien este gráfico notaríamos que el personal utiliza los equipos de protección personal al realizar los procedimientos a los pacientes siempre el 83% guantes de manejo, 53% los guantes quirúrgicos, el 73% mascarillas, 53% las batas, 43 20% la gafas, y el 73% los zapatones, evitando así contagiar o contagiar alguna enfermedad intrahospitalaria, mientras que lo haces a veces pequeños porcentajes del personal de la institución. Tabla N 11 Momentos en los que usualmente se realiza la higiene de manos Valoración Antes del contacto con el SIEMPRE A VECES NUNCA N° % N° % N° % 0 100% 0 0 0 0 9 7% 1 3% 0 0 28 93% 2 7% 0 0 9 7% 1 3% 0 0 28 93% 2 7% 0 0 paciente Antes de realizar una técnica aséptica Después del riesgo a exposición de líquidos corporales Después del contacto con el paciente Después del contacto con el entorno del paciente 44 Gràfico Nº 11 : Higiene de Manos SIEMPRE 100% 97% 0 A VECES 97% 93% 7% 3% 93% 7% 3% Antes del contacto Antes de realizar una Después del riesgo a Después del contacto Después del contacto con el paciente técnica aséptica exposición de líquidos con el paciente con el entorno del corporales paciente Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo En lo que corresponde a la higiene de manos, notamos que la mayor parte del personal lo hace siempre de acuerdo al procedimiento a realizar; coincidiendo que el 20% lo hace antes del contacto con el paciente y antes de realizar un técnica aséptica, así mismo el 18% unos después del riesgo de exposición a líquidos corporales y otros después del contacto con el paciente, el 12% lo hace después del contacto con el entorno del paciente. Notando que en pequeño porcentaje lo realiza a veces, excepto el8% después del contacto con el entorno; en un mensaje de Sir Liam Donaldson, manifestó que “Existen estrategias efectivas para mejorar la higiene de manos y otras prácticas básicas que, implementadas por los países miembros de OPS/OMS, salvarán vidas y reducirán la carga mayoritariamente prevenible de infecciones asociadas a la atención de salud” Tabla N 12 Momentos en los que usa equipos de protección personal SIEMPRE A VECES NUNCA Guantes N° N° N° Al canalizar una vía o 0 7% 8 27% 2 6% 4 0% 6 20% 0 0 % % % acceso venoso A contacto con piel no intacta o mucosas 45 Aspiración de secreciones 7 0% 2 7% 1 3% 28 93% 2 7% 0 0 26 87% 3 10% 1 3% 7 0% 3 10% sangre-fluidos u otros 22 73% 6 20% 2 7% Exposición de aerosoles 4 0% 6 20% 26 87% 4 13% Aspiración de secreciones 9 3% 8 27% 3 10% Colocación de vía o acceso 17 57% 12 40% 1 3% 8 60% 0 33% 2 7% Mascarilla Cuando hay exposición de sangre o salpicaduras Exploración de paciente con tos significativa En trabajo con pacientes con TB Gafas Cuando hay exposición de Procedimientos quirúrgicos que produzcan derrame de sangre Bata arterial Manipulación Gráfico N° 12 :Equipo de protección personal guantes 100% 50% 27% 6% 0% 90% 80% 67% 20% 0 7% 3% Al canalizar una vía o acceso A contacto con piel no intacta Aspiración de secreciones venoso o mucosas SIEMPRE A VECES NUNCA Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo 46 Gráfico N° 12 :Equipo de protección personal mascarilla 100% 93% 87% 90% 80% Cuando hay exposición de sangre o salpicaduras 60% 40% 7% 10% 10% 20% 0% SIEMPRE A VECES Exploración de paciente con tos significativa 3% 0 En trabajo con pacientes con TB NUNCA Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo En el primer gráfico es preciso considerar, que por debajo de la tercera parte de la población investigada, siempre utiliza guantes para realizar procedimientos específicos que demandan de su uso; y un mínimo porcentaje utilizan a veces los mismos. Igualmente en el siguiente gráfico se demuestra una vez más, que del total de sujetos estudiados, el 93%, siempre usan las mascarillas para realizar procedimientos cuando hay exposición de sangre, 87% y, a la exposición de pacientes con tos significativa; pero llama la atención que el 90% responde que al trabajar con pacientes con TB. Gráfico N° 12 :Equipo de protección ocular 87% 80% 73% Cuando hay exposición de sangre-fluidos u otros 20%20% 13% Exposición de aerosoles 7% SIEMPRE A VECES NUNCA Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Procedimientos quirúrgicos que produzcan derrame de sangre 47 Gráfico N° 12 :Equipo de protección personal bata 80% 63% 60% 57% 60% 40% 40% 33% 27% 10% 20% SIEMPRE A VECES 7% 3% NUNCA 0% Aspiración de secreciones Colocación de vía o acceso arterial Manipulación Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo En el tercer gráfico se demuestra que menos de la tercera parte de los sujetos de estudio, 32% usan siempre protección ocular cuando hay exposición de sangre, mientras que en mínimo porcentaje para los otros procedimientos, cuando hay exposición a sangre o aerosoles. Por último se evidencia que del total estudiados, la tercera parte usa siempre mandil, el 63% en aspiración de secreciones, y el 57% en colocación de vías de acceso y un mínimo porcentaje para manipular al paciente. Cuando la norma indica que todo el personal de salud debe usar mandil al trabajar en una área hospitalaria y más aun al manipular al paciente, los mismos que sirven para proteger la piel y evitar la contaminación de la ropa durante actividades que puedan generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales y otros. Tabla N 13 Medidas y equipos que usa para las precauciones y aislamientos Valoración SIEMPRE A VECES NUNCA N° % N° % N° % Higiene de manos 4 80% 4 13% 2 7% Guantes 0 7% 0 33% Mascarillas 9 0% 0 67% 1 3% Bata 1 7% 6 80% 1 3% Protección ocular 4 4% 8 26% 18 60% 48 100% 80% 60% 40% 20% 0% Gráfico N° 13 :Medidas y equipos para la protección y aislamiento80% 80% 67% 33% 67% 60% 37% 30% 13%7% 3% 3% 26% 14% SIEMPRE A VECES Higiene de manos Guantes Mascarillas Bata Protección ocular NUNCA Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Al referirnos a utilizar las medidas y equipos para las precauciones y aislamiento, nos muestra el gráfico que siempre realizan el 80% la higiene de manos, el 67% el uso de guantes, 30 % usan la mascarilla, 37 % la bata y el 14 % tiene protección ocular, llegando a comprobar la responsabilidad que tiene el personal al utilizar los equipos de protección personal, no solo por cumplir con la institución, sino también para salvaguardar su integridad y la de los pacientes que están a su cargo. Tabla N 14 Para la preparación de piel y procedimientos invasivos ¿Cuál de las siguientes técnicas de asepsia usa Ud.? Valoración SIEMPRE % A VECES NUNCA N° N° % % N° Antisépticos 20 7% 0 33% Guantes estériles 4 4% 8 60% 8 26% Dispositivos e instrumentos estériles 9 30% 20 67% 1 3% Dispositivos de barrera estériles 1 7% 6 80% 1 3% 49 Gráfico N° 14 :Técnicas de asepsia 100% 80% 60% 40% 20% 0% 67% 33% 14% Antisépticos 26% 80% 67% 60% SIEMPRE 37% 30% 3% Guantes estériles Dispositivos e instrumentos estériles A VECES NUNCA 3% Dispositivos de barrera estériles Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Si observamos bien estos resultados comprobamos que ejecutan de la mejor manera las técnicas de asepsia, siempre el 67% utiliza antisépticos, el 14% los guantes estériles, el 30% dispositivos e instrumentos estériles, el 37% dispositivos de barrera estériles, otros respondieron a veces, el 33%, el 60%, el 67%, y el 80% respectivamente, así nos damos cuenta que se cumple a cabalidad las medidas de bioseguridad. Tabla N 15 Soluciones que usan para limpiar y desinfección del área Valoración SIEMPRE A VECES NUNCA ° % N° % N° % 9 0% 0 67% 1 3% Jabones y detergentes 0 7% 8 27% 2 6% Desinfectantes 7 0% 2 7% 1 3% 11 37% 6 80% 1 3% 4 4% 8 60% 8 27% LIMPIEZA Agua limpia a presión DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL Hipoclorito de sodio Cloro al 70% 50 Glutaraldehido 2 6% 0 67% 8 27% Yodopovidona 24 80% 4 13% 2 7% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Gráfico N° 15 :Soluciones para limpiar 90% 67% 67% 37% 27% 7% 6% 3% Agua limpia a presión Jabones y detergentes SIEMPRE 3% A VECES NUNCA Desinfectantes Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Gráfico N° 15 :Soluciones para desinfectar 100% 80% 60% 40% 20% 0% 80% 67% 60% 37% 3% 14% 27% 27% 6% SIEMPRE 13%13% 7% A VECES NUNCA Hipoclorito de sodio Cloro al 70% Glutaraldehido Yodopovidona Fuente: EncuestaElaborado por : Lic. Lucia Reimundo En este gráfico podemos prestar atención a uso de soluciones para limpiar y para desinfectar las áreas, como apreciamos en el primer cuadro siempre utilizan en mayor proporción el 67% el agua limpia, el 27% los jabones líquidos y detergentes, y el 90% los desinfectantes, y en minina proporción a veces. En el segundo cuadro las soluciones más utilizadas siempre son hipoclorito de sodio el 37%, cloro al 70% el 14%, Glutaraldehido el 6% y Yodopovidona un 13%. A veces el 80%, el 60%, el 67%, y el 80% respectivamente, y nunca coincidiendo el 3% de hipoclorito de sodio y cloro, el 27% Glutaraldehido y el 7% Yodopovidona. Tabla N 16 Conocimiento sobre esterilización de los materiales e instrumentos Valoración SI NO N° % N° % 51 Autoclave 23 77% 7 23% A vapor 8 7% 2 73% Químicos Otros medios de esterilización 17 16 57% 53% 13 14 43% 47% 90% 80% 77% Tabla N 16 Conocimiento sobre esterilización de los materiales e instrumentos 73% 70% 57% 60% 50% 43% 53% 47% 40% 30% 23% 27% SI 20% NO 10% 0% Autoclave A vapor Químicos Otros medios de esterilización Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo En lo que es esterilización, nos damos cuenta que utilizan siempre el autoclave un 77%, a vapor un 27%, con químicos un 57% y el 53% otros medios. A veces el 77% utiliza el autoclave, el 73% a vapor, el 43% con químicos y el 47%, logrando así de esta manera eliminar de una u otra manera los microorganismos que causan las enfermedades y más aun las que se pueden adquirir dentro de la institución hospitalaria, ya sea por contacto o por un ambiente no adecuado. Tabla N 17 Manejo de desechos Valoración FUNDA FUNDA ROJA GUARDIAN N° N° NEGRA N° % General 30 100% % % 52 Infeccioso 4 4% 8 60% 8 26% Corto punzante 9 30% 1 3% 20 67% Tabla N 17 Manejo de desechos 150% 100% 50% 100% 67% 60% 14% 30% 26% 3% General Infeccioso 0% Cortopunzante FUNDA NEGRA FUNDA ROJA GUARDIAN Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Existe mucha incongruencia debido a que el personal de enfermería tiene conocimientos pero no son aplicados en el hospital; menos de la tercera parte del personal. Con respeto a los desechos hospitalarios el gráfico muestra que realizan un manejo adecuado, los desechos generales, 100% lo depositan en fundas negras, tal como lo indican las normas de bioseguridad, menos de la cuarta parte de los sujetos, el 60% los desechos infecciosos los colocan en fundas rojas, y el 67% ponen los elementos corto punzantes en el recipiente guardián. Siendo menos el grupo que cuida la integridad de los pacientes y de ellos mismos. Según la ley Orgánica del Ecuador en la Constitución manda: sobre Bioseguridad, el Art. 44.- dice: Es obligatorio que todo el personal que manipula los desechos infecciosos, cortos punzantes, especiales y comunes utilicen las medidas de protección de acuerdo a las normas nacionales e internacionales. Tabla N 18 Exposición a enfermedades infectocontagiosas Valoración N° % SI 23 77% NO 7 3% 53 Tabla N 17 Exposición de Enfermedades Infectocontagiosas 100% 77% 50% 23% 0% SI NO Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo Al analizar éste gráfico nos damos cuenta que los profesionales 77% refieren que están expuestos a enfermedades infectocontagiosas., de tal manera que serian pocos los ajustes para garantizar que todo el personal se encuentre libre de contagio, pues según G. Ducel, nos dice que las medidas generales están destinadas a evitar riesgos de exposición biológica de los trabajadores de la salud y pacientes, frente a la creciente prevalencia de las infecciones producidas por muchos tipos bacteria y virus. Tabla N 19 Inmunizaciones recibidas Valoración SI NO N° % N° % Vacuna Anti VHB 23 77% 7 23% -Vacuna anti tetánica 8 7% 2 73% -Vacuna anti influenza Ninguna 17 57% 13 43% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Tabla N 19 Inmunizaciones recibidas 77% 73% 57% 43% 23% 27% SI NO Vacuna Anti VHB -Vacuna anti -Vacuna anti tetánica influenza Fuente: Encuesta Elaborado por : Lic. Lucia Reimundo 54 Al referirnos a las inmunizaciones recibidas notamos que la mayoría del personal la ha recibido en su momento, siendo capaces de fortalecer su organismo, para evitar contraer alguna enfermedad, ya sea en el medio hospitalario o en el que se desenvuelve o habita. Aunque no se excluye de accidentes que puedan sufrir. Teniendo como resultado que si han recibido el 77% la vacuna anti VHB, el 27% la vacuna antitetánica, 57% la anti influenza. Tabla N 20 Exposición a accidentes laborales con materiales corto punzantes Valoración 100% 50% N° % N° % SI 23 77% 7 23% NO 8 7% 2 73% Tabla N 20 Exposición a accidentes laborales con materiales corto punzantes 77% 73% 23% 27% 0% SI NO Fuente: EncuestaElaborado por : Lic. Lucia Reimundo En este gráfico podemos conocer sobre la exposición a los accidentes laborales que puede sufrir el personal con los objetos corto punzante, teniendo como resultado que si están expuestos el 77% es porque ellas son las que administran los medicamentos. 55 CONCLUSIONES Mediante esta investigación se puede identificar que más de la mitad del personal de enfermería, a pesar de que demuestran tener conocimientos sobre bioseguridad, existe incongruencia con los resultados de la evaluación de conocimientos sobre el mismo tema, evidenciándose que la gran mayoría no los tiene, o no los aplica, lo cual es crítico, debido a que se requiere de los mismos para realizar el cuidado seguro del paciente. Alrededor de la tercera parte de los sujetos estudiados aplican las medidas de bioseguridad como: uso de mascarillas, gorro, guantes, mandil, etc.; y, es preciso destacar que solo la quinta parte del personal de enfermería realiza higiene de manos; procedimiento que es sencillo y fácil realizarlo; por lo que no se está cumpliendo con la prevención de infecciones nosocomiales. Se evidencia que la mayoría del personal de enfermería investigado manejan inadecuadamente los desechos hospitalarios, lo que significa que no se previenen las infecciones nosocomiales; siendo esta práctica, la que puede conllevar al incremento de la inseguridad de toda la institución, y a la presencia de enfermedades intrahospitalaria. La quinta parte del personal de enfermería describe que no siempre hay disponibilidad continua de suministros para el lavado de manos como: agua limpia, jabón bactericida, toallas de papel y gel alcohol, lo cual significa que la institución no provee completa y permanentemente de estos suministros que son básicos, para la correcta higiene de las manos. En consecuencia se concluye que del total de la población del personal de enfermería estudiado, la mayoría no tiene conocimientos sobre las medidas de bioseguridad; y no se aplican éstos para evitar las infecciones nosocomiales. 56 PROPUESTA Realizar educación continua mediante talleres, charlas o seminarios sobre bioseguridad y prevención de infecciones nosocomiales, dirigidos al personal de enfermería y demás miembros del equipo de salud, para aplicar de la mejor manera, las medidas de bioseguridad y dar un mejor cuidado seguro al paciente y así evitar las infecciones nosocomiales. Dotar en medida de lo posible de suministros de manera permanente para la higiene de manos como: jabón antiséptico, guantes, gel alcohol, etc. para efectuar al 100% ésta medida principal y básica de bioseguridad, que permite evitar contraer enfermedades hospitalarias /o en el peor de los casos desmejorar la salud de los pacientes. Supervisar al personal de enfermería y a otros miembros del equipo de salud, de manera permanente en el cumplimiento de las normas de bioseguridad y el monitoreo del manejo de los deshechos hospitalarios; lo que contribuye a mejorar las falencias encontradas. Personal de enfermería debería utilizar apropiadamente los equipos de protección personal de acuerdo al procedimiento que vaya a realizar para evitar contaminación y/o las infecciones directas o cruzadas o enfermedades nosocomiales y salvaguardar su integridad física, así como la de los pacientes. Concienciar al personal de enfermería sobre el manejo correcto de los desechos hospitalarios, para la seguridad del personal, del paciente e institución; a fin de prevenir la Infecciones Nosocomiales. Lista de referencias Bibliografía Alonso Guerra y Campo Castro. (2008). Manual de Bioseguridad y documentación de procedimientos operativos estándar POES. Bogota. Ardila y Muñoz. (2009). Bioseguridad con énfasis en contaminantes biologicos en trabajadores de la salud. Auccasi, M. (2003). Investigaciòn sobre las salas de operaciones. Lima _ Perú. autores, V. (2010). DICCIONARIO MOSBY. España: S.A. ELSEVIER ESPAÑA. Delgado, A. Y. (1997). Investigaciòn Epidemiològica. Guayaquil. E . Castillo / I. Villan. (2003). Medidas de Bioseguridad que aplica el personal de enfermerìa frente al riesgo de contraer Hepatitis B. Venezuela. E Viilalonga, G Mesa. (2011). Cumplimiento de las normas y técnicas del lavado de manos en áreas de riesgo . Guayaquil. FORERO, M. (1997). Definiciòn de Bioseguridad. Caracas. G Chacoa, M Martin, F Méndez. (2004). Cumplimiento de las normas de Bioseguridad por parte del personal de Enfermerìa unidad de Post anestésicos. Venezuela. Leòn, P. d. (1996). Prevención de infecciones hospitalarias. M, C. (2000). Incidencia de infecciones nosocomiales al uso de cateter . Guayaquil. Marein, D. (2010). Principio de Bioseguridad. Nodarse, D. (2007). Riesgo Biológicos. Madrid. Organización Panamericana de la Salud. (2007). Guía para la prevencion y el control de infecciones en los servicios de Salud. In Tomo 1. Paez, A. (1992). Medidas de Bioseguridad que practica el personal de Enfermerìa para evitar riesgo de contraer Hepatitis B. Guayaquil. Revollo, B. (2006). INICIOS DE LA BIOSEGURIDAD. Asociaciòn Colombiana de Facultades de Instrumentaciòn Quirùrgica . Salud, P. M. (2011). Manual de Normas de Bioseguridad para la red de servicios del Ecuador. Victor Soto y Enrique Olano. (2006). Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de Enfermerìa. In H. N. Aguinaga. Mexico.