universidad nacional de córdoba facultad de ciencias médicas

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“CONSECUENCIAS DEL DAÑO CEREBRAL POR TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO EN EL ÁMBITO PERSONAL Y FAMILIAR
EN PACIENTES DE 18 A 25 AÑOS”
Estudio a realizarse en el Hospital Municipal de Urgencias
de la Ciudad de Córdoba. Segundo semestre del año 2010
AUTORES:
LLANES, JAVIER AUGUSTO
RÍOS, NÉLIDA EVANGELINA
ROLDÁN, HÉCTOR GABRIEL
CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2009
Datos de los Autores.
LLANES, JAVIER AUGUSTO: Enfermero recibido en el año 2008 en la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.
RÍOS, NÉLIDA EVANGELINA: Enfermera recibida en el año 2004 en el Instituto
Superior de Cruz Roja Argentina, filiar Córdoba.
Desde el año 2005, se desempeña en el Hospital Municipal de Urgencias. En la actualidad,
en el Área de Emergencias.
ROLDÁN, HÉCTOR GABRIEL: Enfermero recibido en el año 2005 en la Escuela de
Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde el año 2005 se desempeña en el Hospital Municipal de Urgencias. En la actualidad,
en
el
Servicio
de
Emergencias
Médicas
Prehospitalarias
“107”.
Agradecimientos.
Expresamos nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a la Lic. Mirta
Piovano y a todo el cuerpo docente que la acompaña, por sus valiosos aportes y
orientaciones en la realización del presente proyecto de investigación y por todo el tiempo
extra dedicado al grupo.
Su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas
han sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este proyecto, sino también
en nuestra formación como investigadores.
Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la
clave del buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su
siempre oportuna participación.
Y por supuesto, a Dios y a nuestras familias nuestro más profundo y sentido
agradecimiento, que sin su apoyo, colaboración e inspiración hubiera sido imposible llevar
a cabo esta dura empresa.
Prólogo
El traumatismo craneoencefálico es producto de una fuerza externa el cual puede
causar disminución o cambio del estado de conciencia en el individuo afectado. Puede
conducir a trastornos cognitivos o físicos y a ciertas alteraciones emocionales o
psicológicas.
En el Hospital Municipal de Urgencias, con frecuencia, se observan disfunciones
específicas en el comportamiento de los pacientes como resultado de algún tipo de
traumatismo cerebral sufrido. La gravedad de estos comportamientos disfuncionales supera
las consecuencias del daño psicopatológico en sí mismo, provocando alteraciones en el
propio paciente y en el medio social en el que interacciona, principalmente en el entorno
familiar.
Las dificultades que se presentan por el daño cerebral, repercuten notablemente en las
relaciones entre el sujeto y su medio, en parte por los comportamientos y las reacciones
derivadas de su fácil irritabilidad. Ésta, a su vez, genera conductas agresivas y,
simultáneamente, también da lugar a alteraciones en las relaciones familiares,
repercutiendo estas últimas sobre el comportamiento, y cerrando así un ciclo en el que las
dimensiones personales (física, cognitiva y comportamental) y familiares se condicionan
de forma recíproca.
El presente proyecto de investigación tiene como propósito conocer las
consecuencias del daño cerebral por traumatismo craneoencefálico en el ámbito personal y
familiar en pacientes de 18 a 25 años; para ello se plantea el problema en estudio, su
justificación, marco teórico y objetivos. Se elabora también el diseño metodológico que
ayudará a determinar esta problemática de estudio. Además, se incorpora el cronograma de
actividades previstas para llevar a cabo el proyecto, presupuesto estimado, bibliografía y
anexos.
Índice
CAPÍTULO I: El Problema en Estudio
Planteo y Definición del Problema
1
Justificación del Problema
9
Marco Teórico
11
Definición Conceptual de la variable
24
Objetivos
25
CAPÍTULO II: Diseño Metodológico
Tipo de Estudio
27
Definición Operacional de la variable en estudio
27
Universo
28
Fuente de información
28
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
28
Plan de Recolección de Datos
29
Plan de Procesamiento de Datos
29
- Categorización de los datos
30
Plan de Presentación de Resultados
32
- Tablas y Gráficos
33
Plan de Análisis de Resultados
39
Presupuesto
39
Cronograma de Actividades
40
Bibliografía
41
Anexos
43
Capítulo I
El Problema en Estudio
Planteo y Definición del Problema en Estudio
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países
industrializados, constituyendo una de las principales causas de muerte entre la población
pediátrica y adulta joven. (1)
Las personas con mayor riesgo son aquellas ubicadas en el rango de 18 a 25 años de
edad y las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito, responsables por la mitad
de los casos, seguido por caídas (12%), violencia (10%) y lesiones deportivas (10%). (2)
Es importante tener en cuenta que las secuelas del traumatismo craneoencefálico
pueden generar dificultades en diversas áreas del funcionamiento individual, incluyendo
trabajo, actividades escolares, familiares, interpersonales y vacacionales. Por tanto, la
responsabilidad del profesional de salud en general y de enfermería en particular en los
servicios de urgencia y de cuidado crítico es enorme, pues el pronóstico y cuidado
dependen, en gran medida, de las intervenciones instauradas en la fase aguda.
El cuidado de enfermería a los pacientes neurológicamente comprometidos implica
una valoración exhaustiva y una constante observación.
Para evitar la lesión secundaria, es importante considerar principios fundamentales
encaminados en la atención al paciente neurológico; estas lesiones aumentan la
morbimortalidad en personas con compromiso del sistema nervioso.
La calidad de vida de las personas con daño neurológico luego de un TCE, depende
del tipo y localización de la lesión cerebral, la severidad inicial del trauma, la presencia de
complicaciones en la fase aguda y la edad del paciente.
(1)
Yus Teruel S, Cidoncha Gallego M. Traumatismo Craneoencefálico (TCE). En: Montejo JC, García de
Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Bonet A. Manual de Medicina Intensiva. 2ª ed. Harcourt S.A. Madrid. 2000;34
(2)
Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez M. Traumatismo craneoencefálico. Principios de urgencias,
emergencias y cuidados críticos. Samiuc. 2001;77-9
1
Para Ann Loverin (2000) la calidad de vida es “la experiencia y percepción subjetiva
de la persona acerca de su propia vida”. (3)
Cuanto más graves sean las lesiones que sufre el paciente, más graves serán las
secuelas y más incierta su evolución. La evolución del paciente se ve afectada también por
el alta hospitalaria ya que es experimentada como abandono y desprotección, como el final
de un proceso, cuando en realidad es el comienzo de una nueva vida con discapacidad.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en el año 2001 definió a la
discapacidad como “cualquier restricción o carencia de capacidad de realizar una actividad
de la misma forma que lo que se considera normal para un ser humano”. (4)
Las características de la discapacidad son un factor muy importante en el proceso de
afrontamiento, pues va a condicionar el sistema de respuestas no sólo emocionales sino
también instrumentales para hacer frente a los déficits.
Cuando una persona dentro del grupo familiar sufre algún tipo de daño neurológico,
cambia radicalmente la forma de vida y el funcionamiento de la rutina de él mismo, y de
todos los que lo rodean. Esta persona, a la que estábamos acostumbrados a no atender ni
ayudar, pasa rápidamente a depender en todo o casi todo de lo que realizaba solo.
Desde el Hospital Municipal de Urgencias, los pacientes que han sufrido daño
neurológico a causa de un traumatismo craneoencefálico y que quedan con alguna
discapacidad psicomotora, refieren sentirse distintos, con fuertes dolores de cabeza, con un
estado permanente de sobresalto, con temor a nada en especial.
Los familiares refieren que estos pacientes necesitan ayuda para ejecutar muchas
actividades que antes realizaban solos.
(3)
Loverin A. La promoción del desarrollo humano en un continente en crisis. México: Universidad
Autónoma de Aguascalientes. 2000;61
(4)
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud. (CIF) OMS. 2001. En: www.sidar.org/recur/desdi/pau/cif.php
2
Se observa que experimentan en un primer momento, un sentimiento de pérdida o
reducción de la capacidad de una parte de su cuerpo, con manifestaciones de temores, ira y
distintos grados de dependencia. Por ello, el cuidado de enfermería a los pacientes con
discapacidad debe ser holístico.
Las metas de enfermería deben estar encaminadas a modificar la percepción que
posee el paciente sobre sí mismo, logrando que éste experimente éxitos realistas. (5)
En la fase de planeación es fundamental establecer cómo vive la experiencia la
persona con discapacidad, cómo es la relación con otras situaciones que han vivido en el
pasado y cómo se proyecta hacia el futuro. La enfermera debe establecer una relación de
empatía. Los efectos psicosociales de la discapacidad en las personas deben ser tenidos en
cuenta al planear el cuidado de enfermería. (6)
La persona en situación de discapacidad y la enfermera deben establecer las
prioridades de la atención y llegar a un consenso sobre el plan a seguir, identificando las
redes de apoyo para lograrlo.
Una vez que el paciente es dado de alta, y es enviado nuevamente a su casa, el
personal de enfermería es el encargado de enseñar a los familiares a manejar al paciente,
cómo debe estar acostado, cómo rotarlo en la cama, cómo sentarlo al borde de la misma, y
cuando fuera posible, cómo sentarlo en alguna silla común, o de ruedas, frente a una mesa,
para comenzar a trabajar en el contacto con elementos de la vida diaria, alimentos, o
cualquier objeto que le sea familiar al paciente, siempre con ayuda. Deben realizarse las
adaptaciones necesarias para que pueda circular dentro de la misma con la silla de ruedas
(en el caso de que la utilizara), ya que lo más conveniente es que cada actividad sea
realizada dentro del ambiente adecuado: por ejemplo, que coma en el comedor o en la
(5)
(6)
Roy C, Heather A. Modelo de Adaptación de Callista Roy. Editorial Appleton y Lange. 1999;13
Carpenito JL. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica, 9ª ed. 2003;150
3
cocina, en compañía del resto de la familia, comenzando a asistirlo desde atrás de manera
tal que comience a experimentar con el uso de sus propias manos llevar la comida a su
boca (si ya puede masticar y tragar solo), en el baño las distintas actividades de la higiene
corporal, como el lavado de manos y cara, para incorporarlo nuevamente a la rutina, o
hacer sus necesidades, etc.
La irritabilidad y el comportamiento agresivo son algunas de las secuelas más
directamente asociadas a las dificultades de adaptación posteriores al daño cerebral. Tanto
en la etapa de rehabilitación hospitalaria como ambulatoria, generalmente los pacientes no
suelen consultar espontáneamente por ayuda psicológica. Al inicio, sus principales
motivaciones se centran en recuperar el movimiento de sus cuerpos y retomar su vida
previa. Esto plantea un panorama particular respecto a la existencia inicial de un motivo de
consulta psicológico. Sólo en la medida que transcurre el tiempo y la esperanza de
restauración total se desvanece, los pacientes comienzan a tener noticia de que su cuerpo y
mente funcionan de forma distinta, y que tales cambios pueden llegar a formar parte de su
nuevo ser. Para otros, la conciencia de este cambio nunca llega, generando enormes
dificultades para restituir o compensar las alteraciones cognitivas y conductuales. (7)
De manera gradual, la mayoría de los pacientes, llega a aceptar su pérdida,
comprende que su estilo de vida responde a la realidad de su problema, comienza a sentir
satisfacción por lo que puede hacer, en lugar de derrota por lo que no puede hacer.
La rehabilitación cobra importancia como determinante en el paciente y en su
entorno familiar.
Teniendo en cuenta lo descripto, es que surgen los siguientes interrogantes de
(7)
Winnicott D. La integración del yo en el desarrollo del niño. En: Los procesos de maduración y el
ambiente facilitador. Estudios de una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires. Paidós. 2003;23-4
4
investigación:
¿Cuáles son las consecuencias en los pacientes con daño neurológico ocasionado
por traumatismo craneoencefálico?
¿Qué consecuencias en el área cognitiva presentan estos pacientes?
¿Cuáles son las consecuencias físicas que presentan los pacientes?
¿Cómo se manifiestan las consecuencias del traumatismo craneoencefálico en el
área comportamental?
¿Cuáles son los efectos en el ámbito de las actividades de su vida familiar?
Buscando respuestas a estos interrogantes, se encontraron investigaciones sobre la
lesión que produce un traumatismo craneoencefálico como la realizada por Quintanal
Cordero N y otros (2006)
(8)
la cual describe que la mayoría de los casos de esta lesión se
produce por accidentes de tránsito en personas entre 18 y 35 años de edad; un estudio de
casos sobre el traumatismo craneoencefálico, tuvo por objetivo determinar la finalidad de
aplicar el proceso del cuidado de enfermería en pacientes que ingresaron con diagnóstico
de traumatismo craneoencefálico, llegando a la conclusión de que el Proceso del Cuidado
de Enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor cotidiana del
personal de enfermería. (9)
No se encontraron investigaciones sobre las consecuencias que acarrean las personas
tras sufrir un daño neurológico.
(8)
Quintanal Cordero N, Morán A, Tápanes Domínguez A, Rodríguez N, Cañizares Marrero C, Prince López
J. Traumatismo craneoencefálico: estudio de 5 años. Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz
Soto”. Revista Cubana Medicina Militar. La Habana, Cuba. 2006;35(2)
(9)
Isea E. Estudio de Caso: Traumatismo Craneoencefálico. Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”. Ministerio de Educación Superior. República Bolivariana de Venezuela. 2005.
5
Kehle TJ y otros (2006)
(10)
señalan que los efectos conductuales del traumatismo
cerebral y los trastornos del comportamiento parecen mostrar una serie de alteraciones
comportamentales comunes: problemas de atención, distracción y dificultad para
concentrarse, comportamiento hiperactivo, baja motivación, fácil irascibilidad, desinterés
generalizado, comportamiento agresivo, conductas de ansiedad.
Estas dificultades repercuten notablemente en las relaciones entre el sujeto y su
medio, en parte por los comportamientos y las reacciones derivadas de su fácil
irritabilidad. Ésta, a su vez, genera comportamientos agresivos y, simultáneamente,
también da lugar a alteraciones en las relaciones sociales, lo que puede provocar un
empeoramiento de los trastornos y disfunciones de carácter cognitivo, repercutiendo estas
últimas sobre el comportamiento, y cerrando así un ciclo en el que las dimensiones
cognitiva y comportamental se condicionan de forma recíproca.
La familia es un elemento clave en el proceso terapéutico, sobre todo una vez
finalizada la intervención médica inicial. En estos momentos son fundamentales los
recursos y las estrategias que desarrolle y aplique la familia para hacer frente a los
cuidados, atenciones, cambios en los hábitos y comportamientos de un miembro de la
misma.
Algunos trastornos afectivos, como las depresiones y el descenso de la autoestima,
pueden dificultar los procesos adaptativos del sujeto y su medio; y algunas alteraciones
cognitivas (principalmente las asociadas a la falta de atención, a los déficits en procesos
ejecutivos, en el aprendizaje de nueva información, etc.), pueden dificultar enormemente la
capacidad de recuperación, en definitiva, la capacidad adaptativa del sujeto al medio en el
que vive.
(10)
Kehle TJ, Clark E, Jenson WR. Interventions for students with Traumatic Brain Injury: Managing
Behavioral Disturbances, Journal of Learning Disabilities. 2006; 29 (6): 634-42.
6
La edad de ocurrencia del daño es también un factor relevante dado que, si éste
ocurre a temprana edad, puede impedir al niño el desarrollo de habilidades aún no
adquiridas fundamentales en su capacidad adaptativa. La recuperación de áreas asociadas
al lenguaje puede ser especialmente sensible a la edad. Los trastornos perceptivos parecen
tener una recuperación más lenta en niños y más rápida en adolescentes. (11)
Consultando a profesionales médicos sobre el daño cerebral en pacientes causado por
traumatismo craneoencefálico, uno de ellos refiere que “Las características del paciente
con daño cerebral hacen que requiera de un abordaje específico en cuanto a su evaluación
y tratamiento, destacando la importancia de sus déficits cognitivos como elementos a largo
plazo predictores de mal pronóstico funcional en relación con la necesidad de ayuda por
parte de terceras personas para la realización de las actividades de la vida diaria…”
A su vez, se consultó a una enfermera profesional manifestando que, “este tipo de
pacientes a menudo presenta pérdida para la capacidad de asociar de manera eficaz
determinadas acciones particulares como por ejemplo, utilizar una cuchara a la hora de
comer; ante estas situaciones, los enfermeros cumplimos un papel fundamental ya que
realizamos una evaluación apropiada de los elementos afectados en cada individuo para
buscar restablecer sus capacidades, facilitando una readaptación a su vida cotidiana”.
Los familiares de pacientes con daño cerebral refieren que: presentan dificultades
para recordar sucesos o que presentan conductas agresivas y cambios intensos en el estado
de ánimo…”
De las teorías de enfermería revisadas, el modelo que más se acerca a contribuir a la
presente investigación es el propuesto por Callista Roy, el cual postula los valores y las
creencias de la enfermería relacionadas al ser humano como ser holístico, buscando su
(11)
Michaud LJ, Rivara FP, Jaffe KM, Gay G, Dailey JL. Traumatic brain injury as a risk factor for
behavioral disorders in children, Archives of Physical Medicine Rehabilitation. 2003; 74: 368-75.
7
autorrealización y autodeterminación; el hombre es visto como ser único e irrepetible en
relación a sus experiencias, interpretando desde su conciencia, el medio interno y externo.
En base a lo anteriormente expuesto y de acuerdo a la bibliografía, los antecedentes y
las referencias de profesionales y familiares se puede considerar que el quehacer de la
práctica de enfermería debe ser más trascendente. El profesional de enfermería, al
establecer una relación con el paciente, debe tener en cuenta la capacidad de
autodeterminación de la persona, y los mecanismos que ésta emplea para lograr la
adaptación, por lo que se plantea el siguiente problema de investigación:
“¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL DAÑO CEREBRAL POR TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO EN EL ÁMBITO PERSONAL Y FAMILIAR EN PACIENTES DE 18
A 25 AÑOS INGRESADOS AL HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS DE LA CIUDAD
DE CÓRDOBA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2010?”
8
Justificación
Las consecuencias a largo plazo o secuelas del daño cerebral por traumatismo
craneoencefálico, se manifiestan a varios niveles, causando gran diversidad de alteraciones
físicas, cognitivas y de comportamiento que afectan el ámbito personal y familiar de estos
pacientes y que son relativamente distintas para cada persona, lo cual representa un gran
reto para los profesionales que asisten al paciente.
Si bien existe un notable progreso en el diseño de intervenciones que apuntan a
restituir funciones cognitivas y disminuir su impacto cotidiano, la comprensión de lo que
significa adaptarse a las secuelas que deja el traumatismo craneoencefálico y daño
neurológico parece no haber progresado al mismo ritmo.
Al no haberse encontrado investigaciones sobre las consecuencias del daño cerebral
en los pacientes con traumatismo craneoencefálico, el estudio permitirá aportar
conocimientos beneficiando a las personas que lo sufren, a los familiares y a los
profesionales de salud. Aportando rigor científico a esta realidad, se podrán elaborar
programas que ayuden a estas personas a sobrellevar su situación, brindándoles estrategias
de afrontamiento en todos sus ámbitos y mejorar su calidad de vida.
Desde el aspecto social, se considera relevante el abordaje de las consecuencias que
se producen en los pacientes con estas lesiones para brindar mayor información de este
fenómeno preocupante tanto para el sector sanitario como para la población afectada y su
entorno.
Desde el ámbito profesional, determinar estas consecuencias, ayudará al personal de
enfermería a planear las intervenciones en el cuidado con el objetivo de disminuir este
déficit, o compensarlo, dado que no puede ignorarse que cada paciente reacciona o
9
experimenta situaciones de manera personal frente a la discapacidad que en ocasiones
logra sobrellevarlas de una manera adecuada, pero también pueden sentirse frustrados de
no poder funcionar normalmente. Es así que lidiar con el problema de la pérdida de ciertas
capacidades, subrayando la importancia de la experiencia objetiva del paciente, parece ser
un elemento determinante de los planes de enfermería para maximizar la eficacia de sus
intervenciones.
Dada la importancia de este estudio, se considera viable y factible debido a los
recursos con los que se cuenta y el tiempo con el que se dispone.
10
Marco Teórico
Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o
deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía
mecánica, producido por accidentes de tránsito, laborales, caídas o agresiones. (12)
Los TCE representan la primera causa de muerte en la población por debajo de los 45
años de edad. En las últimas décadas se han producido avances significativos tanto en el
conocimiento de los mecanismos básicos de los traumatismos como en su fisiopatología.
Este conocimiento ha permitido el abordaje terapéutico de muchos de los TCE graves y
con ello la disminución del número de muertes. (13)
Sin embargo, junto con el aumento de la supervivencia, también ha aumentado el
número de personas con graves secuelas neurológicas que sobreviven al TCE, situándolo
como uno de los más graves problemas de salud de las sociedades desarrolladas. “La
mayor incidencia de los TCE se observa en tres picos de edad: primera infancia, final de la
adolescencia y en la vejez”. (14)
Los hombres tienen mayor riesgo de padecer TCE que las mujeres, sobre todo en la
adolescencia y principio de la edad adulta. El mecanismo por el que se produce el TCE
está fuertemente asociado con la forma de vida de los países desarrollados: accidentes de
tránsito, deportes u ocio, caídas y agresiones.
Según Ponsford JL y otros (2005), el TCE constituye una de las alteraciones que más
(12)
Cáceres E, Pomata H. Traumatistmo encefalocraeano. Medicina. 2008;(2):102-8. En:
http://www.paideianet.com.ar/tec.htm
(13)
Jennett B, Teasdale M. Cognitive sequelae of severe head injury in relation to the Glasgow Outcome
Scale. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry. 2006;49:549-53.
(14)
Bruns J, Hauser WA. The epidemiology oftraumatic brain injury: a review. Epilepsia. 2003;44 Suppl
10:2-10.
11
demanda presenta al personal de enfermería. (15)
Para Gennarelli TA y otros (2001) los cuidados que se brindan a estos pacientes son
necesarios para orientarlos en el proceso de rehabilitación y determinar el tipo y la
gravedad de las secuelas. Las alteraciones neuropsicológicas en los TCE están
directamente relacionadas con los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y con
variables biológicas y demográficas. (16)
Estos temas, como es la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico o la
valoración neurológica, se consideran básicos y fuente fundamental para identificar los
diagnósticos de enfermería y las dificultades que se presentan en la colaboración
interdisciplinaria, planificar los cuidados, llevar a cabo las intervenciones y evaluar los
resultados. Es esencial que enfermería desarrolle el conocimiento y las habilidades
necesarias para realizar una valoración de forma competente.
El daño cerebral, ya sea producido por un accidente cerebrovascular, un tumor o un
traumatismo craneoencefálico conlleva, en un gran porcentaje de casos, importantes
discapacidades en el ámbito de las actividades de la vida diaria. Además, sus efectos
tienen importantes repercusiones en la familia del afectado, especialmente cuando la
discapacidad que se genera es de carácter persistente y requiere una continua supervisión
por parte de otras personas.
El Servicio de Atención al Paciente con Daño Cerebral
(17)
estima que en las
sociedades desarrolladas la incidencia del daño cerebral se sitúa en torno a 250 casos por
cada 100.000, lo que supone que en nuestro país se producen anualmente 100.000 nuevos
(15)
Ponsford JL, Olver JH, Curran C. A profileof outcome: 2 years after traumatic brain injury. Brain Injury.
2005; 9: 1-10.
(16)
Gennarelli TA, Thibault LE, Graham DJ. Diffuse axonal injury; an important form of traumatic brain
damage. Neuroscientist. 2001; 4: 202-15.
(17)
Servicio de Atención al Paciente con Daño Cerebral. Facultad de Psicología. Murcia. En:
http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.
12
casos. De estos, unos 25.000 tienen lugar en personas jóvenes, con edades comprendidas
entre los 15 y los 30 años, como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico. Ante
esta situación, y dada la escasez de recursos para atender a estas personas una vez que han
salido del hospital, se crea en la Universidad de Murcia el primer servicio de atención a
este tipo de pacientes, con la finalidad de brindar una atención especializada e integral.
Las principales secuelas asociadas al daño cerebral no sólo son de tipo físico, sino
también cognitivas (ej. Atención, concentración, memoria), comunicativas (dificultad para
expresarse, entender o mantener una conversación), de conducta y personalidad (cambios
de humor, apatía, irritabilidad) y de realización de las actividades de la vida diaria
(planificación de forma autónoma de actividades tales como vestirse, asearse, manejarse
eficazmente en la casa, realizar compras, etc.).
Los déficits físicos - disminución de la prensión o de las habilidades motoras finas,
limitaciones para la deambulación, reducción de la visión o la audición - tienden a ser los
más obvios y fáciles de entender. Sin embargo, las alteraciones cognitivo-conductuales y
psicosociales que siguen a los T.C.E. tienden a ser menospreciadas, aún cuando dificultan
la reintegración con éxito en la sociedad e imposibilitan en muchos casos la adquisición y
mantenimiento del empleo a largo plazo.
Entre los déficits cognitivos más frecuentes tras el daño cerebral se encuentran los
fallos de memoria, reducción de la atención y concentración, problemas visoespaciales y
visomanipulativos, habilidades de razonamiento reducidas y una pobre planificación y
capacidad de organización.
Dentro de las consecuencias personales que presentan estos pacientes, existen
problemas conductuales: cambios en el humor, conductas agresivas, ansiedad constante,
entre otras.
13
En estudios clínicos realizados por Kaplan-Solms (2005)
(18)
se encontró que las
personas que sobreviven tras un traumatismo craneal pueden padecer de numerosos
problemas neuropsicológicos provocados por las lesiones cerebrales. Las consecuencias
pueden variar mucho entre distintas personas, según la zona cerebral afectada y la
gravedad de la lesión. Son frecuentes los cambios de personalidad, el déficit de la memoria
o el discernimiento, la falta de control sobre los impulsos y la baja capacidad de
concentración. Los problemas conductuales pueden ser muy angustiosos para los
familiares y cuidadores, que tendrán que aprender a adaptar las técnicas de comunicación,
las antiguas relaciones con el ser querido y las expectativas sobre lo que puede y no puede
hacer el paciente.
En algunos casos puede ser necesaria una prolongada rehabilitación cognitiva y
conductual en un establecimiento residencial, o bajo tratamiento ambulatorio, para
recuperar determinadas capacidades. Los neuropsicólogos podrán ayudar a evaluar la
deficiencia cognitiva. A largo plazo, sin embargo, tanto el paciente como sus familiares
tendrán que explorar cuáles combinaciones de estrategias son más útiles para mejorar las
capacidades funcionales y conductuales de la persona afectada.
La Asociación de Familiares de Pacientes con Daño Cerebral refiere que “incluso
aquellos pacientes que se recuperen bien pueden mostrar algunos cambios de
personalidad”. (19) Los familiares deben abstenerse de comparar siempre al paciente con "la
manera en que era antes". Los cambios de personalidad suelen ser una versión exagerada
de la personalidad del paciente antes del traumatismo cerebral, es decir, una exacerbación
de los anteriores rasgos de personalidad. Algunos cambios pueden ser muy llamativos. Un
(18)
Kaplan K, Solms M. Estudios Clínicos en Neuropsicoanálisis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
2005;18
(19)
Asociación de Familiares de Pacientes con Daño Cerebral. El daño cerebral: consecuencias. Cádiz. En:
http://webs.ono.com/adacca/dano_cerebral_consecuencias.html
14
paciente que antes era jovial, enérgico y prudente tal vez se muestre fácilmente irritable,
absorto en sí mismo e incapaz de manifestar entusiasmo ante nada. Sin embargo, no se
debe censurar al paciente ni reírse de sus limitaciones. De lo contrario, el paciente se
sentirá frustrado, enojado o avergonzado.
Muñoz Césped JM (2004)
(20)
refiere que “los sobrevivientes de traumatismos
craneales pueden presentar problemas con la memoria reciente, o amnesia con respecto a
determinados períodos de su vida. En general, los mayores problemas de la memoria se
relacionan con la dificultad para aprender cosas nuevas. Por el contrario, los conocimientos
adquiridos antes del traumatismo se conservan más fácilmente”
Para atenuar algunos de los problemas de la memoria reciente es fundamental que
enfermería estimule la capacidad de concentración. Se debe lograr que el paciente reduzca
al mínimo las distracciones (por ejemplo, la música y los ruidos) y que la concentración se
realice en una sola tarea o idea por vez.
Si las dificultades con la memoria son graves, la enfermera debe hacer que el
paciente repita el nombre de la persona u objeto cuando se le diga.
Siempre que sea posible, se debe hacer que la persona ponga por escrito las
informaciones importantes (por ejemplo: consultas médicas, mensajes telefónicos, listas de
tareas).
Se deben mantener rutinas establecidas. La enfermera debe aconsejar al paciente y/o
familiares que pongan siempre los objetos del hogar en los mismos sitios. Usar siempre el
mismo recorrido para ir al buzón de correos o la parada del transporte, por ejemplo.
Si el paciente tiende a perderse, se puede aconsejar que coloque etiquetas o códigos
de colores en las puertas interiores, o flechas para indicar el recorrido correcto. Cuando el
(20)
Muñoz Césped JM. Evaluación y Rehabilitación neuropsicológica en Traumatismos craneales: Técnicas
actuales. Realidades. Ia Reunión "Daño cerebral traumático, Neuropsicología y Calidad de Vida. Madrid:
Fundación MAPFRE Medicina. 2004.
15
paciente salga por primera vez a algún sitio, debe ir acompañado para garantizar que
aprenda el recorrido. Una de las estrategias, puede ser la entrega de un mapa sencillo para
indicar el camino desde la parada de autobuses hasta la casa. La familia debe asegurarse de
que siempre lleve consigo la dirección de la casa y los números de teléfono para
emergencias.
El entorno estructurado puede ser esencial para ayudar al paciente a aprender de
nuevo las habilidades básicas. Si se le entrega un programa por escrito donde aparezcan las
actividades habituales, y se le repite varias veces las instrucciones, será más sencillo que el
paciente recuerde lo que se espera de él y lo que debe hacer a continuación.
Tras un traumatismo craneal, es posible que el paciente carezca de respuestas
emocionales como la sonrisa, la risa, el llanto, el enojo y el entusiasmo, o quizás sus
respuestas sean inadecuadas. Esto puede ser especialmente cierto en las primeras etapas de
la recuperación.
(21)
Se debe comprender que esto se debe a la lesión, por ello, la enfermera no debe
tomarlo como algo personal si el paciente no muestra una respuesta adecuada. Se debe
estimular a que vea su sonrisa cuando se presente una situación cómica (o sus lágrimas si
estuviera triste) y que preste atención a la respuesta adecuada.
En algunos casos, las lesiones neurológicas provocadas por un traumatismo craneal
pueden causar volatilidad emocional (cambios intensos en el estado de ánimo o reacciones
extremas ante situaciones cotidianas). Entre dichas respuestas extremas pueden estar el
llanto súbito, las explosiones de ira o la risa. Es importante comprender que el paciente ha
perdido hasta cierto punto el control sobre sus respuestas emocionales. La clave para
reaccionar ante esa labilidad está en entender que dicha conducta no es intencional. Los
(21)
Ruano A. Invalidez, desamparo e indefensión en seres humanos. Madrid. Fundación MAPFRE Medicina.
2003.
16
cuidadores deben ser un modelo de comportamiento tranquilo, y no deben provocar más
estrés. Por ello, se debe ayudar al paciente a darse cuenta cuando sus respuestas
emocionales son adecuadas, y estimular o apoyar las técnicas que funcionen en ese sentido.
Pueden emplearse distintos medios para neutralizar la conducta hostil, siempre y
cuando la situación no implique una amenaza física.
(22)
Dentro de las acciones que el personal de enfermería puede llevar a cabo, se
encuentran las siguientes:
Mantener la calma lo más que pueda y hacer caso omiso de la conducta.
Intentar cambiar el estado de ánimo del paciente al concederle la razón (si es posible)
y evitar así una discusión. Mostrar un cariño y un apoyo especiales para responder a las
frustraciones subyacentes.
Tratar de entender los sentimientos del paciente y hacerle saber que se trata de
sentimientos legítimos. Es razonable que la frustración del paciente ante la pérdida de
capacidades funcionales o cognitivas le haga sentir muy irritado.
Tratar de negociar con el paciente (por ejemplo: "Si no te gusta lo que hay de comer
hoy, ¿qué te parece si comes el menú del viernes?")
Se debe ofrecer otras vías para expresar su enojo (por ejemplo: que escriba una lista
de quejas).
Tratar de entender el motivo de la ira. ¿Hay alguna forma de atender a la necesidad o
frustración del paciente? (Por ejemplo: que llame a alguien por teléfono, que elija otra
actividad alternativa).
Ayudar a recuperar el sentido de control sobre su propia vida preguntándole si hay
algo que le haría sentir mejor.
(22)
Verdugo MA. El papel de la Psicología de la Rehabilitación en la integración de personas con
discapacidad y en el logro de calidad de vida. Iª Reunión "Daño cerebral traumático, Neuropsicología y
Calidad de Vida". Madrid: Fundación MAPFRE Medicina. 2004; 81-92
17
Tratar de aislar al paciente agresivo, teniendo en cuenta su propia seguridad y la del
paciente. Actuar ante cada incidente como si fuera un hecho aislado, pues es posible que el
paciente no recuerde haber actuado así en el pasado, o tal vez necesite que se le recuerde.
Intentar promover en los demás familiares respuestas coherentes y que no impliquen un
enfrentamiento (es posible que los niños deban aprender lo que deben y no deben hacer en
sus reacciones ante el paciente).
Brindarle grupos de apoyo, orientadores profesionales y, si fuera necesario, con
servicios de protección o instituciones del cumplimiento de la ley.
Según la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.)
(23)
las personas que
sobreviven a un traumatismo craneal tal vez pierdan la capacidad de empatía. Es decir, a
algunos supervivientes les resulta difícil ver las cosas desde el punto de vista de otra
persona. En consecuencia, pueden hacer comentarios imprudentes e hirientes y exigir cosas
irrazonables. Este tipo de conducta se debe a la falta de pensamiento abstracto.
Por ello, se debe ayudar al paciente a entender su imprudencia, recordándole que
debe comportarse amablemente. Enfermería debe entender que el paciente tiene que volver
a aprender a tener en cuenta los sentimientos de otras personas.
Las sugerencias y recordatorios pueden ser muy útiles para ayudar a que mejore la
capacidad de concentración y atención. El personal de enfermería debe repetir las
preguntas al paciente, no sobrecargándolo con demasiada información al mismo tiempo,
cerciorándose de que no esté agotado.
Es muy frecuente que las personas con daño cerebral por traumatismos craneales no
estén conscientes de sus limitaciones. La negativa a reconocer las limitaciones también
(23)
Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.). Programa de Acción Mundial para las Personas con
Discapacidad. Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. En:
http://campus.usal.es
18
puede ser un mecanismo de defensa para ocultar el temor del paciente de que no podrá
realizar una determinada tarea. Es posible que la persona insista en que la actividad es
imposible de realizar o en que es "estúpida".
Se debe contribuir a la autoestima del paciente y estimularlo a que ejecute otras
actividades (no peligrosas) que sí sienta que puede realizar, tratando de darle recordatorios
o "señales" visuales y verbales (por ejemplo: una sonrisa, o las palabras "¡Bien hecho!")
para que mejore la confianza en sí mismo y lleve a cabo las tareas básicas con mayor
independencia. (24)
La persona que sufre traumatismo craneoencefálico, normalmente, se sitúa en un
ámbito familiar, vive en familia. Si bien es verdad, un buen número de ellas también viven
solas, por opción o por obligación. Pero, aún así, estas últimas siguen estando situadas en
algún lugar de la esfera familiar. En nuestra cultura, la familia juega un papel central en el
desarrollo de las personas y en el desarrollo de la individualización. La familia es el
soporte y la base donde la afectividad va a crecer, donde se aprende a querer, a ser querido
y a expresar sentimientos. (25)
La familia es el lugar de estabilidad, siempre está ahí, en lo bueno y en lo malo. En
la familia se aprende a comprender y se aprende a tolerar, a estar alegre y a ser feliz, a
sufrir y a superar las frustraciones y también se aprende una forma de ver, de ser y de estar
en el mundo.
La familia es un nudo, es una red y tiene sentido en función de la existencia de cada
uno de sus miembros. Lo que le ocurre a uno de sus componentes, le ocurre a la familia.
(24)
Neuropsicología y Rehabilitación. Daño cerebral traumático. Publicación on line. En:
http://www.neuropsicologiayrehabilitacion.net
(25)
León Carrión J. Daño cerebral: una guía para familiares y terapeutas. DELTA publicaciones. 2a ed.
Madrid, España. 2006; 51
19
Un nudo está hecho por todos los cabos, una red está formada por todas las tramas. Si uno
de los cabos se rompe, el nudo puede deshacerse, si una trama de una red se rompe, la red
no funciona igual. Pues igual ocurre en una familia cuando alguno de sus miembros se ve
afectado por un traumatismo craneoencefálico; se convierte en un asunto familiar. Las
consecuencias del traumatismo craneal van a afectar a todos los miembros de la familia.
Sin embargo y pese a esto, la vida continúa.
La desorganización de la vida familiar al principio es absoluta. Se alteran todas las
pautas habituales de comportamiento. Hay que pasar mucho tiempo en el hospital con el
paciente, o en la sala de espera a la expectativa de la evolución del traumatismo. Hay
miedo a lo desconocido, a lo que pueda ocurrir, a un desenlace fatal. Cuesta trabajo aceptar
que aquello que está ocurriendo es real, y que, precisamente, nos está ocurriendo, es algo
que no se acaba de entender y aceptar. Todo ello va a exigir que, poco a poco, se tenga que
volver a la normalidad.
Se debe reorganizar la familia, reestructurar las relaciones entre sus miembros. Se
requiere más que nunca que cada uno cumpla con su papel y esté en su sitio. Si cada uno
está en su lugar, y logra mantenerse fuerte, va a contribuir a hacer fuerte al resto. Pero aún
más, la persona afectada, que puede estar confusa verá que a su alrededor las cosas
funcionan correctamente. Eso le ayudará a ir poniendo en orden su comportamiento,
porque lo demás es estable.
Hay que contribuir a la estabilidad y a la confianza entre los miembros de la familia.
Pero también es necesario confiar que con el aporte de todos las cosas pueden ir
razonablemente bien y mejorando. Cada uno debe estar en su sitio, haciendo su vida y
llevando sus propios proyectos adelante. Es la mejor fórmula para contribuir al equilibrio y
al desarrollo familiar.
20
Dentro de los modelos de enfermería revisados, el que más se acerca para abordar
las consecuencias del daño cerebral producido por traumatismo craneoencefálico en los
pacientes es el propuesto por Callista Roy (2005). (26)
Roy
postula
las
siguientes
creencias
filosóficas
y
valores
acerca
de
la enfermería:
• Los seres humanos son holísticos y trascendentes. La persona busca, en la
autorrealización, una razón de ser para su existencia.
• Por su autodeterminación, las personas toman decisiones y, por lo tanto, son
autónomas y responsables de los procesos de interacción y creatividad.
• Las personas y el mundo tienen patrones comunes y relaciones integrales, que los
identifican como seres únicos.
• La transformación de las personas y del ambiente está creada en la conciencia
humana, o sea, en la capacidad que tiene cada uno de interpretar el medio ambiente interno
y externo.
• La adaptación es “el proceso y resultado por medio del cual las personas con
pensamientos y sentimientos, en forma individual o grupal, utilizan la conciencia
consciente y eligen para crear una integración humana y ambiental”
Esta evolución en la visión de la realidad debe llevar a los profesionales a cuestionar
su actitud en la práctica y a la aplicación del proceso de enfermería, mirando al individuo
como un ser holístico y no fragmentándolo en un ser bio-psico-social y espiritual, como
hasta ahora se venía haciendo. Se debe tener en cuenta que la persona está inmersa en el
ambiente constituido por sus creencias, valores, principios, sentimientos, vivencias y
patrones de relación, entre otros, que determinan la forma como el individuo se enfrentará
(26)
Roy Adaptation Association. Biografía. En: http://www2.bc.edu/~royca/
21
a los estímulos del medio.
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta
interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la
adaptación de las 4 esferas de la vida:
•
Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
•
Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.
•
Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo
largo de su vida.
•
Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las
personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su
autoimagen y dominio de roles.
El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el
“continuum” (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la
salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder a los
estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se acercará al
estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado y un proceso debe ser y llegar a ser integrado y global. Esta se
puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:
•
Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por
ejemplo, un proceso gripal.
•
Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por
ejemplo, temperatura ambiente.
•
Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias
22
pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo,
tratamientos caseros.
Para Callista Roy, las funciones de enfermería, son promover las acciones que hagan
posible la adaptación del ser humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la
enfermedad, a través del cuerpo de los conocimientos científicos de la enfermería.
El objetivo es que el individuo alcance su máximo nivel de adaptación. En la
presente investigación, el objetivo se cumplirá a partir del conocimiento de las
consecuencias del daño cerebral en los pacientes que han sufrido traumatismo
craneoencefálico.
En resumen, se puede decir que el modelo de Roy se centra en la adaptación del
hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermería y entorno están relacionados en
un todo global.
Actualmente está desarrollando una teoría de mediano alcance sobre el proceso de
afrontamiento y adaptación, en la cual explica el subsistema cognitivo. En su desarrollo
elaboró una escala para la medición de este proceso, facilitando así su aplicación en la
práctica de enfermería.
23
Definición conceptual de la variable
En esta investigación se utiliza como marco referencial el modelo de enfermería de
Callista Roy, reconociéndose que las “Consecuencias del daño cerebral producido por
traumatismo craneoencefálico”: se refieren a las alteraciones que se producen en una
persona a través de manifestaciones físicas, cognitivas y de comportamiento que afectan el
ámbito personal y familiar del paciente.
Las alteraciones personales que se producen en el paciente, pueden abarcar el área
cognitiva en cuanto a la atención, concentración y memoria; en el área física en relación a
las habilidades motoras finas, la movilidad para la deambulación y los sentidos auditivo y
visual; en el área de comportamiento: conductas como enfado, risa, tristeza, agresión,
ansiedad.
Las alteraciones familiares que afectan a la persona, son las relacionadas con las
actividades que desarrolla dentro del ámbito familiar como pueden ser: participar en
reuniones y/o momentos de recreación, realización de tareas domésticas, otras tareas
relacionadas con la función normal del grupo familiar.
24
Objetivos
General
Conocer a través de un estudio descriptivo, prospectivo y transversal las
consecuencias del daño cerebral por traumatismo craneoencefálico en el ámbito personal y
familiar en pacientes de 18 a 25 años, ingresados en el Hospital Municipal de Urgencias de
la ciudad de Córdoba durante el segundo semestre del año 2010.
Específicos
Determinar a través de una encuesta semi estructurada, las consecuencias
personales de los pacientes en:
-
Área cognitiva: en cuanto a la atención, concentración y memoria.
-
Área física: en relación a las habilidades motoras finas, la movilidad para la
deambulación y los sentidos auditivo y visual.
-
Área de comportamiento: conductas como enfado, risa, tristeza, agresión,
ansiedad.
Identificar las consecuencias en el ámbito familiar relacionadas con las
actividades que desarrolla dentro del mismo: participación en reuniones y/o
momentos de recreación, realización de tareas domésticas, dificultad para
relacionarse con los miembros de su familia, otras tareas relacionadas con la
función normal del grupo familiar.
25
Capítulo II
Diseño Metodológico
Tipo de Estudio
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo a través de un estudio
descriptivo, prospectivo y transversal.
Será descriptivo porque permitirá determinar las consecuencias del daño cerebral
por traumatismo craneoencefálico en pacientes de 18 a 25 años, ingresados en el Hospital
Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba.
Será prospectivo ya que se registrarán los hechos a medida que ocurran a través
del contacto directo de los investigadores con los pacientes.
Será transversal porque el estudio de la variable se hará en un momento dado,
haciendo un corte en el tiempo, durante el segundo semestre del año 2010, tiempo en el
cual la variable será estudiada en una sola oportunidad.
Definición Operacional de la Variable
La variable “Consecuencias del daño cerebral por traumatismo craneoencefálico”, será
estudiada en las siguientes dimensiones e indicadores:
Consecuencias personales: área cognitiva en cuanto a la atención, concentración y
memoria; en el área física en relación a las habilidades motoras finas, la movilidad para la
deambulación y los sentidos auditivo y visual; en el área de comportamiento: conductas
como enfado, risa, tristeza, agresión, ansiedad.
Consecuencias familiares: participación en reuniones y/o momentos de recreación,
realización de tareas domésticas, dificultad para relacionarse con los miembros de su
familia, otras tareas relacionadas con la función normal del grupo familiar.
27
Universo
La población en estudio estará formada por 25 pacientes, de ambos sexos, entre 18 y
25 años de edad que se encuentran internados en la Sala de Recuperación del Hospital
Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba durante el segundo semestre del año
2010. La información será proporcionada por el Departamento de Estadísticas de la
institución.
Criterios de exclusión: Pacientes que presenten desorientación témporoespacial y/o
aquellos con dificultad para comunicarse.
Fuente de Información
La fuente de información será primaria, ya que los datos serán recolectados por los
investigadores a través del contacto directo con los pacientes.
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
La técnica de recolección de datos que se utilizará será la Encuesta en su modalidad
de Entrevista semi estructurada, ya que se considera que ella permitirá recolectar los datos
necesarios para dar cumplimiento a los objetivos formulados.
Para la recolección de datos se utilizará como instrumento la Cédula de Entrevista
(Anexos).
El instrumento posee una introducción que explica la finalidad del estudio y el
manejo que se hará de la información.
28
Plan de Recolección de Datos
Los datos serán recolectados por los investigadores, previa autorización de las
autoridades del hospital y del Servicio de Enfermería (Anexos).
El instrumento será aplicado con previo Consentimiento Informado por parte de los
pacientes durante los meses de agosto y septiembre del año 2010, después del período del
alta, en la tercer consulta a control con el neurólogo, ya que ésta se lleva a cabo una vez
por semana por Consultorio Externo y antes de ser atendidos por el médico cabecera para
evitar la fatiga del entrevistado al momento de la encuesta.
Plan de Procesamiento de Datos
Los datos serán procesados a través del siguiente procedimiento:
a) Se ordenarán los instrumentos del número 1 al número 25;
b) Se transcribirán los datos de los instrumentos a una Tabla Maestra (Anexos);
c) Se determinarán las frecuencias absolutas y relativas porcentuales de cada una de
las variables estudiadas, utilizando análisis descriptivo a modo de conocer las
consecuencias personales y familiares de los pacientes con traumatismo craneoencefálico.
29
Categorización de los datos
Consecuencias Personales:
Área cognitiva:
1) Dificultad para centrar atención en algo.
2) Dificultad para concentrarse y concretar tareas.
3) Pérdida de memoria.
4) Dificultad en cálculos aritméticos.
5) Otras.
Área física:
1) Dificultad en habilidades motoras finas.
2) Dificultad para la movilizarse y deambular.
3) Pérdida o disminución del sentido auditivo y/o visual.
4) Otras.
Área de comportamiento:
1) Enfado.
2) Manifestaciones de risa repentina.
3) Sentimientos de tristeza y angustia recurrentes sin motivo.
4) Conductas agresivas: peleas, impulsos de pegar, de insultar.
30
5) Presencia de ansiedad constante.
6) Otras.
CONSECUENCIAS PERSONALES
Indicadores
Es consecuencia personal
7o+
No es consecuencia personal
6o-
Consecuencias Familiares:
1) Disminución en la participación de reuniones familiares.
2) Disminución de momentos de recreación.
3) Menor o nula participación en la realización de las tareas cotidianas del hogar.
4) Dificultad para relacionarse con los demás miembros de la familia.
5) Otras tareas relacionadas con el funcionamiento normal del grupo familiar.
CONSECUENCIAS FAMILIARES
Indicadores
Es consecuencia familiar
3o+
No es consecuencia familiar
2o-
31
Plan de Presentación de Resultados
Los resultados serán presentados en Tablas de doble entrada, y representados en
gráficos de barras, según la categorización de datos, pudiéndose establecer las frecuencias
alcanzadas por las variables en estudio.
32
TABLA Nº 1
Consecuencias Personales en el área cognitiva de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico de 18 a 25 años. Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de
Córdoba. Segundo semestre de 2010.
SI
NO
Área Cognitiva
F
%
F
%
Total de
sujetos
F
%
Dificultad para centrar atención en algo.
Dificultad para concentrarse y concretar tareas.
Pérdida de memoria.
Dificultad en cálculos aritméticos.
Otras
100
Total de respuestas
100
100
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO Nº 1
100%
80%
60%
40%
SI
NO
20%
0%
Dific. para
centrar at.
en algo.
Dific. para
Pérd. de
concentr. y memoria.
concret.
tareas.
Dific. en
cálc.
aritmét.
Otras
Fuente: Tabla Nº 1
33
TABLA Nº 2
Consecuencias Personales en el área física de los pacientes con traumatismo
craneoencefálico de 18 a 25 años. Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de
Córdoba. Segundo semestre de 2010.
SI
Total de
NO
sujetos
Área Física
F
%
F
%
F
%
Dificultad en habilidades motoras finas.
Dificultad para movilizarse y deambular.
Pérdida o disminución del sentido auditivo y/o
visual.
Otras
100
Total de respuestas
100
100
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO Nº 2
100%
80%
60%
40%
SI
NO
20%
0%
Dific. en
Dific. para
Perdida o
habilidades movilizarse y disminuc. del
motoras finas. deambular.
sentido
auditivo y/o
visual.
Otras
Fuente: Tabla Nº 2
34
TABLA Nº 3
Consecuencias Personales en el área de comportamiento de los pacientes con
traumatismo craneoencefálico de 18 a 25 años. Hospital Municipal de Urgencias de
la ciudad de Córdoba. Segundo semestre de 2010.
SI
NO
Total de Sujetos
Área de Comportamiento
F
%
F
%
F
%
Enfado con mayor facilidad.
Manifestaciones de risa repentina sin motivos.
Sentimientos de tristeza/angustia recurrentes.
Conductas agresivas (físicas o verbales).
Presencia de ansiedad constante
Otras
100
Total de respuestas
100
100
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO Nº 3
100%
80%
60%
SI
40%
NO
20%
0%
Enfado
Risa
Trist./ang.stia
Co nductas
agresivas
A nsiedad
Otras
Fuente: Tabla Nº 3
35
TABLA Nº 4
Consecuencias Personales de los pacientes con traumatismo craneoencefálico de 18 a
25 años. Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Segundo semestre
de 2010.
SI
NO
Consecuencias Personales
F
%
F
%
Área cognitiva
Área física
Área de comportamiento
Total
100
100
Fuente: Tabla N° 1, 2 y 3
GRÁFICO Nº 4
100%
80%
60%
SI
NO
40%
20%
0%
Área cognitiva
Área física
Área de comportamiento
Fuente: Tabla Nº 4
36
TABLA Nº 5
Consecuencias Familiares de los pacientes con traumatismo craneoencefálico de 18 a
25 años. Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Segundo semestre
de 2010.
SI
Consecuencias Familiares
F
NO
%
F
%
Total de
sujetos
F
%
Disminución en la participación de reuniones familiares.
Disminución de momentos de recreación.
Menor o nula participación en la realización de las tareas
cotidianas del hogar.
Dificultad para relacionarse con los demás miembros de
la familia.
Otras tareas relacionadas con el funcionamiento normal
del grupo familiar
100
Total de respuestas
100
100
Fuente: Cédula de Entrevista
GRÁFICO Nº 5
100%
80%
GRÁFICO Nº 5
60%
40%
SI
NO
20%
0%
Dismin.
Partic.
Reuniones
.
Familiares.
Disminuc.
Momentos
Recreación.
Menor o
Nula partic
En tareas
Del hogar
Dificultad
Relacionarse
Con miembros
de la familia.
Otras
Fuente: Tabla Nº 5
37
TABLA Nº 6
Consecuencias de los pacientes con traumatismo craneoencefálico de 18 a 25 años.
Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba. Segundo semestre de
2010.
SI
NO
Consecuencias
F
%
F
%
Consecuencias Personales
Consecuencias Familiares
Total
100
100
Fuente: Tabla N° 4 – N° 5
GRÁFICO Nº 6
100%
80%
60%
SI
NO
40%
20%
0%
Consecuencias Personales
Consecuencias Familiares
Fuente: Tabla Nº 6
38
Plan de Análisis de Resultados
Para el análisis de resultados se tomará a la estadística descriptiva, basada en el
análisis de frecuencia. Este método tiene por objeto describir y analizar las características
de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características
de dicho conjunto. Para ello, en el caso del estudio: las consecuencias personales y
familiares de los pacientes con traumatismo craneoencefálico
Presupuesto
DETALLE
CANTIDAD
PRECIO
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
Recursos Humanos
Asesor en Metodología
1
$420
$600
Investigadores
3
$0
$0
Fotocopias
varias
$0.15
$30
Llamadas telefónicas
varios
--
$80
Papelería y Artículos de librería
varios
--
$130
Transporte
varios
--
$150
Discos compactos
2
$5
$10
Impresión y Encuadernación
3
$120
$360
Diapositivas
varias
$4.50
$180
Material bibliográfico
varios
--
$130
Gastos de Imprevisto
--
--
$250
varias
--
$75
Calculadora
1
$0
$0
Computadora
1
$0
$0
Cañón proyector diapositivas
1
$170
$170
Recursos Financieros
Recursos Técnicos
Revistas científicas
TOTAL PRESUPUESTO
$2165
39
Cronograma de Actividades.
GRÁFICO DE GANTT
Actividades de la
Etapa de Ejecución
Revisión del proyecto
Recolección de Datos
Tiempos Programados – Año 2010
Julio
Agosto
Septiembre
******
******
Octubre
Noviembre
Diciembre
******
Procesamiento de
***
Datos
Presentación de
***
Resultados
Discusión y
***
Conclusiones
Elaboración del
***
Informe
Impresión y
***
Encuadernación del
Informe
Presentación del
***
Informe
Referencias:
*** 15 días
****** 30 días
40
Bibliografía
Asociación de Familiares de Pacientes con Daño Cerebral. El daño cerebral:
consecuencias.
Cádiz.
En:
http://webs.ono.com/adacca/dano_cerebral_consecuencias.html
Bruns J, Hauser WA. The epidemiology oftraumatic brain injury: a review.
Epilepsia. 2003;44 Suppl 10:2-10.
Cáceres E, Pomata H. Traumatistmo encefalocraeano. Medicina. 2008;(2):102-8.
En: http://www.paideianet.com.ar/tec.htm
Carpenito JL. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica, 9ª ed.
2003;150.
Gennarelli TA, Thibault LE, Graham DJ. Diffuse axonal injury; an important form
of traumatic brain damage. Neuroscientist. 2001; 4:202-15.
Isea E. Estudio de Caso: Traumatismo Craneoencefálico. Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”. Ministerio de Educación Superior. República
Bolivariana de Venezuela. 2005.
Jennett B, Teasdale M. Cognitive sequelae of severe head injury in relation to the
Glasgow Outcome Scale. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry.
2006;49:549-53.
Kaplan K, Solms M. Estudios Clínicos en Neuropsicoanálisis. Bogotá: Fondo de
Cultura Económica. 2005;18.
Kehle TJ, Clark E, Jenson WR. Interventions for students with Traumatic Brain
Injury: Managing Behavioral Disturbances, Journal of Learning Disabilities. 2006;
29(6):634-42.
León Carrión J. Daño cerebral: una guía para familiares y terapeutas. DELTA
publicaciones. 2a ed. Madrid, España. 2006; 51.
Loverin A. La promoción del desarrollo humano en un continente en crisis.
México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2000;61.
Michaud LJ, Rivara FP, Jaffe KM, Gay G, Dailey JL. Traumatic brain injury as a
risk factor for behavioral disorders in children, Archives of Physical Medicine
Rehabilitation. 2003; 74: 368-75.
Muñoz Césped JM. Evaluación y Rehabilitación neuropsicológica en
Traumatismos craneales: Técnicas actuales. Realidades. Ia Reunión "Daño cerebral
traumático, Neuropsicología y Calidad de Vida. Madrid: Fundación MAPFRE
Medicina. 2004.
41
Murillo Cabezas F, Muñoz Sánchez M. Traumatismo craneoencefálico. Principios
de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Samiuc. 2001;77-9.
Neuropsicología y Rehabilitación. Daño cerebral traumático. Publicación on line.
En: http://www.neuropsicologiayrehabilitacion.net
Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.). Programa de Acción Mundial para
las Personas con Discapacidad. Madrid: Real Patronato de Prevención y de
Atención a Personas con Minusvalía. En: http://campus.usal.es
Organización Mundial de la Salud.
Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. (CIF) OMS. 2001. En:
www.sidar.org/recur/desdi/pau/cif.php
Ponsford JL, Olver JH, Curran C. A profileof outcome: 2 years after traumatic
brain injury. Brain Injury. 2005; 9: 1-10.
Quintanal Cordero N, Morán A, Tápanes Domínguez A, Rodríguez N, Cañizares
Marrero C, Prince López J. Traumatismo craneoencefálico: estudio de 5 años.
Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Díaz Soto”. Revista Cubana
Medicina Militar. La Habana, Cuba. 2006;35(2)
Roy Adaptation Association. Biografía. En: http://www2.bc.edu/~royca/
Roy C, Heather A. Modelo de Adaptación de Callista Roy. Editorial Appleton y
Lange. 1999;13.
Ruano A. Invalidez, desamparo e indefensión en seres humanos. Madrid.
Fundación MAPFRE Medicina. 2003.
Servicio de Atención al Paciente con Daño Cerebral. Facultad de Psicología.
Murcia. En: http://www.carm.es/neweb2/servlet/integra.servlets.
Verdugo MA. El papel de la Psicología de la Rehabilitación en la integración de
personas con discapacidad y en el logro de calidad de vida. Iª Reunión "Daño
cerebral traumático, Neuropsicología y Calidad de Vida". Madrid: Fundación
MAPFRE Medicina. 2004; 81-92.
Winnicott D. La integración del yo en el desarrollo del niño. En: Los procesos de
maduración y el ambiente facilitador. Estudios de una teoría del desarrollo
emocional. Buenos Aires. Paidós. 2003;23-4.
Yus Teruel S, Cidoncha Gallego M. Traumatismo Craneoencefálico (TCE). En:
Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Bonet A. Manual de Medicina
Intensiva. 2ª ed. Harcourt S.A. Madrid. 2000;34.
42
ANEXOS
43
CARTA DE AUTORIZACIÓN AL DIRECTOR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Córdoba, ................................................
HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS
CIUDAD DE CÓRDOBA
AL SR. DIRECTOR
Dr. Ricardo UESSANI
S__________/________D
Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en
conocimiento que los enfermeros Llanes, Javier; Ríos, Nélida y Roldán, Héctor, son
alumnos regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando un informe
de investigación sobre el tema de “Consecuencias del daño neurológico por traumatismo
craneoencefálico en el ámbito personal y familiar en pacientes de 18 a 25 años ingresados
al Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre
del año 2010”.
Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste
en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.
Sin otro particular y agradeciendo su intervención, lo saluda atte.
____________________________________________
PROF. LIC. MIRTA PIOVANO
CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL
44
CARTA DE AUTORIZACIÓN A LA JEFA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Córdoba,..............................................
HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS
CIUDAD DE CÓRDOBA
A LA JEFA DEL
SERVICIO DE ENFERMERÍA
Lic. Marta GIL
S________/________D
Tengo el agrado de dirigirme a Usted a fin de poner en
conocimiento que los enfermeros Llanes, Javier; Ríos, Nélida y Roldán, Héctor, son
alumnos regulares de la Cátedra de Taller de Trabajo Final y están elaborando un informe
de investigación sobre el tema de “Consecuencias del daño neurológico por traumatismo
craneoencefálico en el ámbito personal y familiar en pacientes de 18 a 25 años ingresados
al Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre
del año 2010”.
Por tal motivo se solicita su inapreciable colaboración, que consiste
en facilitar la información que requieran y/o permitir la consulta de documentación.
Sin otro particular y agradeciendo su intervención, la saluda atte.
____________________________________________
PROF. LIC. MIRTA PIOVANO
CATEDRA DE TALLER DE TRABAJO FINAL
45
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación, una clara
explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.
La presente investigación es conducida por la Licenciada Mirta Piovano, de la Escuela de Enfermería de la
Universidad Nacional de Córdoba. La meta de este estudio es conocer las Consecuencias del daño
neurológico por traumatismo craneoencefálico en el ámbito personal y familiar de pacientes ingresados al
Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante el segundo semestre del año 2010.
Si Usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. Esto tomará
aproximadamente 25 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se transcribirá en un
cuestionario, de modo que los investigadores puedan plasmar las ideas que Usted haya expresado.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y
no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario en la
entrevista serán codificadas.
Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en él. Igualmente, puede retirarse del estudio en cualquier momento sin que eso lo perjudique
en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene Usted el
derecho de hacérselo saber a los investigadores o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado(a) de que la meta de este estudio
es conocer las Consecuencias del daño neurológico por traumatismo craneoencefálico en el ámbito personal y
familiar de pacientes ingresados al Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante el
segundo semestre del año 2010.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una entrevista, lo cual
tomará aproximadamente 25 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y
no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido
informado(a) de que puedo hacer preguntas sobre el estudio en cualquier momento y que puedo retirarme del
mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre
mi participación en este estudio, puedo despejar mis dudas con los investigadores de esta investigación.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información
sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
Nombre del participante
Firma del participante
Fecha
46
CÉDULA DE ENTREVISTA
Somos alumnos de la Cátedra de Taller de Trabajo Final de la Carrera de la
Licenciatura en Enfermería, estamos llevando a cabo una investigación que tiene como
propósito conocer las consecuencias personales y familiares de los pacientes con
traumatismo craneoencefálico, por lo que sus respuestas poseen un aporte muy valioso
para el estudio. Deseamos contar con su colaboración, la información que Ud. proporcione
es confidencial y anónima. ¡Desde ya, se agradece su buena predisposición!
Datos Personales:
Sexo: Masculino Femenino Edad: ……………… años
Nacionalidad: : ……………………………..
Estado Civil: Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) En pareja Divorciado(a) Número de hijos: : ………………
Estudios cursados:
No cursó estudios Primario Completo Primario Incompleto
Secundario Completo Secundario Incompleto Terciario/Universit. Completo Terciario/Universit. Incompleto Otros estudios Cobertura Social:
Posee No Posee En caso de poseer cobertura social, ¿cuál? ……………………………………….
Antecedentes del accidente.
¿Podría contar qué tipo de accidente tuvo?
……………………………………………………………………………………………
47
CÉDULA DE ENTREVISTA (Continuación).
¿Cuánto tiempo aproximadamente hace de este suceso?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué recuerdos posee del accidente?
……………………………………………………………………………………………
Consecuencias Personales.
¿Siente que después del traumatismo, Ud. ha sufrido algunas de las siguientes
consecuencias?
Dificultad para centrar atención en algo.
SI
NO
Dificultad para concentrarse y concretar tareas.
SI
NO
Pérdida de memoria.
SI
NO
Dificultad en cálculos aritméticos.
SI
NO
¿Otras, cuáles?…………………………………………………………………...
¿Podría indicar en cuáles de los siguientes aspectos siente que tiene dificultad?
Dificultad en habilidades motoras finas.
SI
NO
Dificultad para movilizarse y deambular.
SI
NO
Pérdida o disminución de la audición.
SI
NO
Pérdida o disminución de la visión.
SI
NO
¿Otras, cuáles?…………………………………………………………………...
¿Piensa Ud. que después de lo que le sucedió, ha tenido cambios en su comportamiento?
SI
NO
48
CÉDULA DE ENTREVISTA (Continuación).
¿Podría indicar cuáles son esos cambios que Ud. percibe?
Se enfada con mayor facilidad.
SI
NO
Risa repentina sin motivos.
SI
NO
Sentimientos de tristeza/angustia sin motivos.
SI
NO
Se pelea y tiene impulsos de pegar.
SI
NO
Se pelea e insulta con facilidad.
SI
NO
Se siente ansioso con frecuencia.
SI
NO
¿Otras, cuáles?…………………………………………………………………...
Consecuencias Familiares.
En cuanto a la relación con su familia ¿siente que ha tenido cambios?
SI
NO
¿Cuáles de las siguientes consideraciones se presentan más frecuentemente en su relación
familiar?
Disminución en la participación de reuniones familiares. SI
NO
Disminución de momentos de recreación.
NO
SI
Menor o nula participación en la realización de las tareas cotidianas del hogar.
SI
NO
Dificultad para relacionarse con los demás miembros de la familia.
SI
NO
Otras tareas relacionadas con el funcionamiento normal del grupo familiar.
SI
NO
¿Cuáles? ………………………………………………………………...
49
CÉDULA DE ENTREVISTA (Continuación).
Cierre.
¿Se sintió satisfecho durante su internación dentro del hospital?
SI
NO
¿Cómo se sintió en cuanto a la atención de enfermería? ¿Y en cuánto al resto del equipo de
salud?
……………………………………………………………………………………………
¿Qué proyectos de vida desearía llevar a cabo de ahora en más?
……………………………………………………………………………………………
¡Gracias por su cooperación!
50
TABLA MAESTRA
DATOS PERSONALES
Sexo
Edad
Nacionalidad
Estado Civil
Número de hijos
Estudios Cursados
Cob. Soc.
Sujetos
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
…
25
F
18
21
24
-
-
-
20
23
25
Arg.
Extr.
Sol.
Cas.
Div.
Viud.
En
par.
0
12
34
+
No
de
cursó
4
estudios
Prim.
Prim.
Sec.
Sec.
Terc./Univ.
Terc./Univ.
Otros
Compl.
Incompl.
Compl.
Incompl.
Compl.
Incompl.
estudios
Posee
No
posee
TABLA
TABLA MAESTRA (Continuación).MAESTRA (Continuación).TABTABLA
MAEST
CONSECUENCIAS PERSONALES
ÁREA COGNITIVA
ÁREA FÍSICA
SI
ÁREA DE COMPORTAMIENTO
SI
Dific.
Dific. concentr. y
Perd. de
Dif. cálc.
centrar at.
concl. tareas
mem.
aritm.
NO
Otras
SI
Dific.
Dific. mov. y
Perd. o
hab. mot.
deamb.
dism. sent.
NO
Otras
Enf.
Risa
rep.
Trist./Ang.
C.
agr.
NO
Ans.
Otras
TABLA MAESTRA (Continuación).MAESTRA (Continuación).TABTABLA
MAESTRA
CONSECUENCIAS FAMILIARES
SI
Dism. particip. fliar.
Dism. momentos de
recreación
NO
Menor o nula particip. tareas del hogar
Dificul. relac. con los demás
Otras tareas
Descargar