Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante en un

Anuncio
Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante
en un paciente con retraso psicomotor e hipotonía
Effects of the hippo therapy in seated forward position in a
patient with psychomotor retardation and hypotonic
Lina María López Roa* Presentado: 8 de abril del 2011 Aprobado: 21 de junio del 2011
Resumen
Abstract
Introducción: la utilización de caballos como agentes
terapéuticos es una opción implementada desde la antigüedad y está en permanente desarrollo. En la actualidad
ofrece a la rehabilitación una alternativa y complemento
a las técnicas tradicionalmente utilizadas. Métodos:
en el presente estudio de caso, realizado con el grupo
de investigación “Salud en movimiento” de la Fundación Universitaria María Cano Extensión Neiva, en
la Fundación Centro de Equinoterapia ips-de tipo descriptivo, se plantea, de forma cualitativa, las características
de la paciente, estableciendo cuales son los resultados
obtenidos con la práctica de la hipoterapia en el control
postural que presenta el paciente que asiste al Fundación Centro de Equino terapia ips. Resultados: después
de trece semanas de aplicación de la hipoterapia, se
encontró que la paciente mejoró la coordinación, las
reacciones de equilibrio hacia anterior y posterior, así
como sus habilidades comunicativas. Conclusiones:
la hipoterapia permite la integración de los estímulos
sensoriales, efectores de las respuestas motoras, facilita
el desarrollo de habilidades y destrezas físicas, mejorando su rendimiento a nivel psicosocial y emocional.
Introduction: the use of horses as therapeutic agents is
an option implemented since antiquity and is in constant development. At present the rehabilitation offers
an alternative and complement to the techniques traditionally used. Methods: in this case study, - made with
the research group health movement of the Foundation
University Maria Cano extension Neiva, in the central
foundation of equine therapy ips - descriptive, arises, in
a qualitative manner the features of the user, establishing what are the results obtained with the practice of
the hippo therapy on postural control presents the user
who attends the Center Foundation of equine therapy
ips. Results: after thirteen weeks of application of the
hippo therapy found that the user improved coordination, the reactions of balance into anterior and posterior,
as well as their communication skills. Conclusions: the
hippo therapy allows the integration of the effectors,
sensory stimuli in the motor responses; facilitates the
development of skills and physical skills, improving
their performance level psychosocial and emotional.
Keywords: postural control, hypotherapy, hypotonic,
rehabilitation, psychomotor delay.
Palabras clave: control postural, hipoterapia, hipotonía,
rehabilitación, retraso psicomotor.
Cómo citar este artículo: López Roa Lina María. Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante en un paciente con retraso
psicomotor e hipotonía. Revista Memorias. 2011. 9(16): 130-137.
*
130
Fisioterapeuta de la Universidad del Cauca. Especialista en
Neurorrehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente de la Fundación Universitaria María Cano, sede
Neiva. Correo electrónico: linamarialopezroa@fumc.edu.co
Lina María López Roa
la hipoterapia; el primero implica la alineación
activa del tronco y la cabeza con respecto a la
gravedad, superficies de apoyo, información
sensorial y los contextos del medio ambiente, el
segundo explica las estrategias de coordinación
del movimiento para estabilizar el centro de
masa en movimientos auto iniciados o provocados (4).
L
a hipoterapia tiene sus inicios desde el año
460 a.C., cuando Hipócrates recomendaba
montar a caballo a los pacientes terminales
como mecanismo terapéutico. La hipoterapia
es una estrategia de tratamiento basada en el
movimiento del caballo (1). Ésta fue utilizada por
terapistas en Europa desde el año de 1960 para
incrementar la fuerza, balance, postura y función,
sin embargo, fue hasta los años setenta que terapeutas norteamericanos empezaron a utilizar la
hipoterapia integrando las estrategias de intervención tradicionales (2). El actual modelo de
monta terapéutica para pacientes en situación
de discapacidad fue adoptado en 1952 luego de
que una paciente, Liz Hartel, realizara su rehabilitación de secuelas de poliomielitis con el uso
del caballo y ganara la medalla de oro del Gran
PrixDressagevictory. Este fue el punto de partida
para la hipoterapia a nivel mundial. En 1992, la
Asociación Americana de Hipoterapia fue creada
y actualmente trabaja en formación de profesionales en este campo, además de la investigación y
tratamiento de pacientes.
El caballo aporta múltiples beneficios al ser
humano que se pueden utilizar como tratamiento
(5). Su marcha trasmite unos 90-110 impulsos
rítmicos por minuto, en un movimiento que se
corresponde con la anteversión y retroversión
pélvica. A lo largo del tratamiento, el jinete va
experimentando fuerzas opuestas, centrífugas
y centrípetas, de avance y retroceso, elevación
y descenso, desplazamientos laterales y rotaciones. Estos movimientos repercuten sobre el
aparato locomotor, especialmente sobre cadera,
pelvis, raquis, cintura escapular y caja torácica,
activando gran cantidad de cadenas cinéticas, y
modificando la dinámica respiratoria.
El caballo puede también reducir la espasticidad en miembros inferiores (especialmente en
aductores), aumentando así el arco articular de
la cadera (6).
La hipoterapia basa sus principios en los
conceptos básicos del control motor, y mediante
la utilización de las características particulares del caballo, como el lomo, la temperatura
corporal, el paso y los movimientos tridimensionales, logra promover integraciones sensoriales
que ayudan al paciente a anticipar movimientos
y realizar adecuados ajustes posturales. Lo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo primordial del control postural es contrarrestar los
cambios a nivel de centro de gravedad por medio
de ajustes posturales específicos de dirección
y mantener un centro de gravedad estable que
permita realizar con un menor gasto energético
cualquier actividad muscular (3).
El movimiento continuo del caballo produce
reacciones posturales en tronco que conducen
a una mejora de la postura y el equilibrio. Esto
puede mejorar la función motora, tanto en
miembros inferiores, como en superiores. Así,
un mayor control de tronco y un mayor equilibrio, junto con una disminución de la espasticidad en miembros inferiores (7), conducen a
una mejora en la marcha.
Un mejor control de tronco permite que los
miembros superiores queden libres para realizar
su función (8). Esto puede incrementarse en
las operaciones de ensillar, montar y cuidar al
caballo, dirigirle y realizar acciones motrices. El
movimiento del caballo puede también mejorar
Los componentes del control motor: orientación postural y equilibrio postural son bases en
131
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Introducción
Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante en un paciente con retraso psicomotor e hipotonía
Retraso Psicomotor e Hipotonía que asiste a la
Fundación Centro de Equinoterapia ips durante
el II periodo del 2009 y I periodo del 2010?,
teniendo en cuenta que cualquier alteración en
los sistemas implicados en el control postural
genera cambios que se ven reflejados en la
calidad de movimiento.
la adquisición de lateralidad y favorecer la percepción del esquema corporal, facilitando la localización en el tiempo y el espacio. Cuando se trabaja
a caballo, es posible trabajar la coordinación o
favorecer la disociación de los movimientos. El
trabajo propioceptivo se refuerza, permitiendo
al jinete conocer mejor las posiciones del propio
cuerpo y las del cuerpo del caballo.
Metodología
El contacto con el caballo aporta gran cantidad
de aferencias sensoriales al paciente. Se activan
especialmente sistemas táctiles, propioceptivos
y vestibulares. Estar sentado sobre el caballo
proporciona estímulos táctiles a los glúteos y a
las piernas; las manos los reciben de las riendas
y el agarre, y cuando, por ejemplo, el paciente
se encuentra tumbado sobre el caballo, todo su
cuerpo está recibiendo los estímulos. Mientras
el caballo camina, los estímulos sensitivos se
combinan con los propioceptivos. Está demostrado que un estímulo propioceptivo ayuda a
tolerar un estímulo táctil. El caballo resulta,
entonces, un método muy valioso de reeducación sensorial.
El presente es un estudio de caso de tipo
descriptivo en el cual se plantea, de forma cualitativa, las características de la muestra, estableciendo cuáles son los resultados obtenidos con la
práctica de la hipoterapia en el control postural
que presenta el paciente que asiste al Fundación
Centro de Equino terapia ips.
Al hacer la descripción de los resultados
obtenidos en el paciente, se determinará cuál
fue la evolución que se obtuvo con la influencia
de la práctica de la hipoterapia, realizando una
evaluación fisioterapéutica final.
En el caso de la hipotonía, en el que el tono
muscular no tiene la capacidad de soportar el peso
del cuerpo y por ende es incapaz de compensar
los efectos de la fuerza de gravedad, se alteran
notablemente las capacidades motoras básicas
adquiridas por el niño, con especial énfasis en
aquellas que implican posturas verticales como
el sedente, el bípedo y la marcha, y éstos afectan
directamente la calidad de vida del niño.
Para realizar la investigación, se hizo una
revisión previa de las historias clínicas de los
pacientes con retraso psicomotor e hipotonía
que asisten a la Fundación Centro de Equinoterapia ips, para así lograr recolectar datos
básicos para el estudio, después se seleccionó a
la paciente que cumpliera con los requisitos de
la investigación, contando con su participación
y aceptación. Para el estudio, se tuvo en cuenta
la Declaración de Helsinki, donde se informó de
los objetivos, métodos, beneficios y potenciales
molestias que el estudio pueda provocar. Se
presentó la libertad de abstenerse de participar
en el estudio o retirarse del mismo si así lo desea,
obteniendo el consentimiento informado según
Resolución 8430 de 1993.
Por lo anterior, surge la necesidad de investigar ¿cuáles son los efectos de la posición
sedente hacia adelante en el control postural
en un paciente con diagnóstico médico de
En la primera fase, se le realizó a la paciente
la evaluación fisioterapéutica inicial, posteriormente se inició la rehabilitación en consultorio acompañado de procesos de monta en la
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Se tomará en cuenta en esta investigación la posición sedente hacia adelante como
mecanismo primordial para mejorar el control
postural, en una paciente con diagnóstico
médico de Retraso Psicomotor e Hipotonía.
132
Lina María López Roa
musculatura abdominal y paravertebral, se
utilizó la técnica de facilitación neuromuscular
propioceptiva (Técnica de Kabat) ya que ésta
intenta hacer más fácil las actividades motrices,
creando un estado de excitación del sistema
nervioso central que disminuye la resistencia
de las neuronas motoras al paso de un impulso.
Además, la repetición de los impulsos facilitadores mejora la conducción sináptica y la integración del movimiento, lo cual se ve traducido
en un adecuado acto motor. Lo anterior con el
fin de realizar una intervención fisioterapéutica
integral.
Se realizó un seguimiento intensivo en los
procesos para lograr los objetivos de investigación: a) determinar las alteraciones presentes en
el control postural de la paciente; b) identificar
los cambios en el control postural con la aplicación de la hipoterapia; c) reconocer los cambios
que se presentan a nivel psicomotor y del sistema
óseo muscular, después de la intervención fisioterapéutica acompañada con la monta.
Para el análisis de los efectos de la posición
sedente hacia adelante en el manejo del control
postural, que utiliza la hipoterapia como tratamiento complementario en la intervención
fisioterapéutica en la paciente con retraso psicomotor e hipotonía, se aplicó el instrumento de
evaluación fisioterapéutica, en el cual se llevó a
cabo la técnica de observación para identificar
la alteración que presenta la paciente en cuanto
a su control postural. De esta forma, se sometió
a la paciente a un estudio que constó de dos
momentos durante la intervención: en el primer
momento se trabajó la monta terapéutica en
la posición sedente hacia adelante y ejercicios
neuromusculares sobre el caballo, facilitando
así el equilibrio y el control postural.
Todos los procedimientos de la investigación
se realizaron de acuerdo con los principios bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki,
que son considerados como una propuesta de
principios éticos que sirven para orientar a los
médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos (9).
Resultados
La investigación se desarrolló en un lapso de
trece semanas, en las cuales se realizaba intervención fisioterapéutica dos veces por semana,
para un total de veintiséis sesiones.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la
primera evaluación fisioterapéutica, se elaboró
un plan de intervención con el objetivo de estimular el sistema neuro-osteomuscular de la
paciente, mediante técnicas fisioterapéuticas,
que permitan un mejor desempeño durante la
ejecución de las actividades diarias e instrumentales, previniendo futuras alteraciones relacionadas con la patología.
En el segundo momento, semanalmente, se
aplicó la técnica de Rood teniendo en cuenta
que esta técnica neurorehabilitadora busca la
activación, facilitación e inhibición de la acción
muscular voluntaria e involuntaria a través del
arco reflejo anatómico intacto y la utilización de
propio-exteroceptores, facilitando la normalización del tono y el fortalecimiento de la musculatura paravertebral. La técnica de Bobath fue
utilizada al tomar como base los principios de
inhibición de actividades reactivas anormales
y en el reaprendizaje de movimientos normales
mediante la manipulación y facilitación de
puntos clave. Con el propósito de fortalecer
Al finalizar el tiempo de intervención, se
observa en la evaluación final cómo mejora
el control postural y el equilibrio, además del
vínculo que se creó entre la paciente y el animal,
el cual ayudó a la intervención ya que se ganó
133
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
posición sedente hacia atrás en un lapso de trece
semanas.
Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante en un paciente con retraso psicomotor e hipotonía
seguridad, estabilidad y confianza para ejecutar
la posición sedente hacia adelante (tabla 1).
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Tabla 1. Evaluación fisioterapéutica
Evaluación inicial
Evaluación final
Reflejos por nivel
de maduración
Integrados a nivel mesencefálico con
deficiencia a nivel cortical.
Integrados hasta nivel cortical con dificultad en las reacciones de equilibrio laterales.
Reacciones de
equilibrio
Ineficientes en anterior, lateral y posterior para todas las posiciones.
Las reacciones de equilibrio son eficientes
hacia anterior y posterior y deficientes hacia lateral.
Coordinación
La coordinación se encuentra alterada,
no es capaz de realizar las pruebas dedo
—dedo y dedo— nariz.
Ha mejorado la coordinación, es capaz
de realizar ejercicios con mayor facilidad,
aunque todavía se observan deficiencias.
Patrones de postura
y movimiento
Supino: presenta buen control cefálico,
integra línea media, realiza seguimiento
visual en 180°, tiene movimientos anti
gravitatorios en miembros superiores
e inferiores, sus miembros inferiores
adoptan posición de libro abierto con
excesiva abducción y rotación externa
de cadera.
Prono: tiene buen control de cabeza, el
tono anti gravitatorio es bajo, libera vía
aérea, es capaz de apoyar sobre brazos y
antebrazos, realiza un descarga de peso
adecuada a nivel de cintura pélvica, sus
miembros superiores e inferiores tienen
adecuados movimientos anti gravitatorios.
Cambios de Decúbito: la paciente no
realiza cambios de decúbito con disociación escapulo-pélvica.
Sedente: la paciente adopta la posición
sedente por sí sola, lo hace con adecuada disociación escapulo pélvica, a
nivel de tronco se observa una postura
en flexión hacia anterior con desplazamiento anterior del centro de gravedad
y descarga de peso sobre el sacro, inestabilidad de tronco, aumento en base de
sustentación e ineficientes reacciones
de equilibrio y enderezamiento.
Marcha: durante la fase de apoyo en cadera, presenta inactivos el glúteo mayor,
isquiotibiales y erectores de columna, lo
cual ocasiona, junto con el efecto de la
gravedad, una postura hacia la flexión,
desplazando el centro de gravedad
hacia sacro creando compensaciones
en los miembros inferiores como la hiperextensión de rodillas, y sólo fase de
apoyo medio durante la marcha.
Supino: la paciente presenta buen control
cefálico, integra la línea media, realiza
seguimiento visual de 180°, tiene movimientos anti gravitatorios, es capaz de asir
objetos, en sus miembros inferiores ha mejorado la postura disminuyendo la posición
de libro abierto.
Prono: tiene buen control cefálico, el tono
anti gravitatorio es bajo, realiza todos los
apoyos sobre brazos, antebrazos y manos,
es capaz de transferir las descargas de peso
a cada lado, realiza adecuadas descargas
de peso en caderas, los movimientos anti
gravitatorios son adecuados.
Cambios de Decúbito: la paciente ha adquirido mayor destreza para realizar cambios
de decúbito integrando cintura escapular y
pélvica al igual que en la realización de sus
traslados y desplazamientos.
Sedente: la paciente adopta la posición
sedente por sí sola, lo hace con adecuada
disociación escapulo–pélvica, se observa
un adecuado control postural y al asumir
la posición se observa una posición más
alineada con respecto al centro de gravedad, el tronco se encuentra erguido y ha
disminuido notablemente el sedente sobre
el sacro.
Marcha: en la ejecución de la marcha en la
fase de apoyo, la paciente ha ido realizando choque de talón, en la fase de boleo se
observa mejoría en cuanto a la aceleración
pues ya ejecuta una elevación de los pies
durante la marcha y la fase de doble apoyo
sigue conservada.
Aún sigue presentando eversión en cuello
de pie derecho e izquierdo y pie plano, al
subir escalones la paciente realiza esta actividad sólo de 5 a 6 ocasiones sin presentar
signos de fatiga muscular.
Continúa
134
Lina María López Roa
Cont.
Evaluación final
Dominio óseo
- muscular
Evaluación postural:
Vista posterior y lateral:
Se observa una hiperlordosis con una
concavidad hacia el lado izquierdo y una
convexidad hacia el lado derecho, su
pelvis se encuentra en ante versión, su
cuerpo está inclinado hacia el hemicuerpo derecho y su tronco hacia adelante,
dando como resultado una alteración
postural.
Evaluación postural:
Vista posterior y lateral:
La paciente presenta una hiperlordosis con
una concavidad hacia el lado izquierdo y la
convexidad hacia el lado derecho, su pelvis
se encuentra en posición neutra y se observa una postura más alineada con respecto a
su eje corporal.
Habilidades
comunicativas
Se evidencia una mejoría en las habilidades comunicativas ya que ha incluido en
su vocabulario 6 palabras nuevas, persiste
la utilización de las señas, presenta un
Presenta poca fluidez verbal, se comuni- en
mayor grado de atención ante la indicación
ca por medio de señas.
de órdenes y ejecución de actividades, es
receptiva y atiende indicaciones para realizar actividades en consultorio y durante la
monta.
Fuente: la autora
Discusión
última consiste en una serie de lecciones terapéuticas que enseñan habilidades adquiridas,
que ofrecen una actividad recreativa para las
personas con necesidades especiales (13). La
posición sedente hacia adelante para pacientes
que presenten alteraciones a nivel del control
postural genera beneficios que repercuten sobre
el aparato locomotor, especialmente sobre
cadera, pelvis, raquis, cintura escapular, al
activar gran cantidad de cadenas cinéticas y al
lograr un mejor alineamiento corporal (14). En
un estudio realizado por Yueh-LingHsieh et al.,
en una niña de 6 años de edad con hipotonía, a
quien le realizaron una intervención fisioterapéutica, que incluyó la hipoterapia dos veces a
la semana durante quince minutos, se encontraron beneficios de los movimientos tridimensionales del caballo en los ajustes posturales,
equilibrio y su funcionamiento en general (15).
Lo anterior coincide con los resultados obtenidos en el estudio y confirma los beneficios que
puede ofrecer la hipoterapia como una terapia
coadyuvante en la intervención fisioterapéutica.
El objetivo principal de este estudio es determinar los efectos de la posición sedente hacia
adelante en el control postural en una paciente
con diagnóstico médico de retraso psicomotor
e hipotonía. En éste, se obtuvieron buenos
resultados pues se observó un efecto positivo
en el control postural de la paciente. Mejoró
notablemente en el área neuromuscular, en lo
relacionado con reacciones de equilibrio y enderezamiento, lo que coincide con lo descrito por
Haehl et al. (10) y McGibbon et al. (11) en estudios
realizados con niños con parálisis cerebral y el
efecto de la hipoterapia. En cuanto a las habilidades comunicativas —aunque no se muestran
resultados tan significativos—, sí se alcanzó
que la paciente lograra una mejor comunicación a través de señas, lo que concuerda con
lo encontrado por Renee L.,Casady et al. (12)
en un estudio realizado sobre los efectos de la
hipoterapia en 10 niños con parálisis cerebral.
La hipoterapia es diferente a equinoterapia, esta
135
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Evaluación inicial
Efectos de la hipoterapia en posición sedente hacia adelante en un paciente con retraso psicomotor e hipotonía
Implementar en la hipoterapia las diferentes
técnicas utilizadas en consultorio, como complemento de la intervención fisioterapéutica.
La hipoterapia ha demostrado ser una
técnica coadyuvante muy efectiva en su aplicación dentro de la rehabilitación, por lo cual se
hace importante la capacitación del personal
calificado. En la actualidad, son muy pocos los
centros de formación formal que cuentan con
esta área de formación, de ahí que sean pocos
profesionales los que incluyen esta técnica en
sus planes de tratamiento.
Hay que tener en cuenta que la adecuada
evaluación fisioterapéutica permite diseñar un
plan de intervención fisioterapéutico integral,
continuo y dinámico, con el fin de obtener
resultados óptimos y medibles. Esto, sin olvidar
que la posición sedente hacia adelante en la
hipoterapia ayuda a una mayor integración de
los sistemas músculo-esqueléticos proporcionando, de tal manera, un mejor control en la
postura y el equilibrio.
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Conclusiones
Con base en los resultados del estudio, se
puede recomendar el uso de la hipoterapia como
una estrategia viable en el tratamiento fisioterapéutico, teniendo la guía de un fisioterapeuta
con formación especial en el área y la adecuada
experiencia clínica para lograr resultados funcionales. Es claro, también, que la hipoterapia es
una terapia coadyuvante, por lo cual es indispensable acompañar la monta terapéutica con
las diferentes técnicas neuropediátricas, dado
que el tratamiento de intervención normalmente
se centra en maximizar el potencial mediante la
mejora de la capacidad funcional. La hipoterapia
tiene el potencial de ser una intervención terapéutica eficaz que maximiza la función a través
de los niños, al participar activamente en un
entorno motivador (16). Los resultados positivos
de este estudio apoyan el uso de la hipoterapia
como estrategia de tratamiento dentro de las
limitaciones descritas.
Durante la hipoterapia, los niños aprenden
a hacer los ajustes posturales que reduce la
cantidad de dominio creado por el caballo en
movimiento y a mantener su posición o línea
media orientada (18).
La hipoterapia tiene el potencial de ser una
estrategia terapéutica eficaz en función de las
recomendaciones recientes que los terapeutas
utilizan, estrategias que mejoran la motivación
de un niño. La motivación a ser participante
voluntario en una actividad probablemente
mejora el resultado de la terapia (19).
Montar a caballo en la hipoterapia es un
excelente motivador, los terapeutas también han
sido advertidos para proporcionar a los jóvenes
con condiciones ambientales que fomenten la
auto actividad iniciada, con restricciones naturales (20).
Recomendaciones
En la hipoterapia, los niños son participantes
activos en el ejercicio de una actividad de movimiento que puede ser divertida y terapéutica.
Implementar la posición sedente hacia
adelante para pacientes que presenten alteraciones a nivel del control postural ya que
ésta genera beneficios que repercuten sobre el
aparato locomotor, especialmente sobre cadera,
pelvis, raquis y cintura escapular, activando
gran cantidad de cadenas cinéticas y logrando
un mejor alineamiento corporal (17).
La hipoterapia, durante los años, ha mostrado
ser una técnica efectiva en rehabilitación, pero
se debe tener en cuenta que su aplicación la
deben realizar profesionales entrenados en
esta técnica, lo que permite que se realicen los
adecuados procesos.
136
Lina María López Roa
12. Biery M, Kauffman N. The effects of therapeutic
horseback riding on balance. Adapted Phys Activity Q. 1989; 6: 221–229.
1. Cunningham B. The newly developed working
definition for hippotherapy. aha News. 2003; 12:3
13. Brogren E, Hadders-Algra M, Forssberg H.
Postural control in children with spastic
diplegia:muscle activity during perturbations in
sitting. Dev Med Child Neurol. 1996; 38: 379-388.
2. American Hippotherapy Association. Introduction to Hippotherapy Classic Principles Student
Manual, revised. Denver: American Hippotherapy Association; 1996.
14. De Graaf-Peters V.B., Blauw-Hospers C.H., Dirks
T., Bakker J., Bos A.F., Hadders-Algra M., Development of postural control in typically developing children and children with cerebral palsy:
Possibilities for intervention? Neuroscience
and Biobehavioural Reviews, 31:8:1191-1200.
doi:10.1016/j.neubiorev.2007.04.008.
3. Brock B. Effect of therapeutic horseback riding
on physically disabled adults. Ther Recreation J.
1988; 22: 34–43.
4. MacKinnon J, Noh S, Lariviere J, et al. A study
of therapeutic effects of horseback riding for
children with cerebral palsy. Phys Occup Ther
Pediatr. 1995; 15:17–34.
15. Nichols D. The development of postural control.
In: Case-Smith J, Allen A, Pratt P, eds. Occupational Therapy for Children. St. Louis: Mosby:
1996:247–267.
5. Haskin Mr, Erdman WJ 2nd, Bream J, MacAvoy
CG. “Therapeutic horseback riding for the
handicapped”. Arch Phys Med Rehabil. 1974 Oct;
55(10): 473-4.
16. Gómez Patricia. Hipoterapia y sus efectos en la
habilitación. Educación especial: 2009:24:11-12.
6. Perdomo M. La Hipoterapia, una alternativa en
Rehabilitación. Rev. Iberoam. Rehab. Med. 1996;
49: 53-55.
17. Haehl V, Giuliani C, Lewis C. Influence of
hippotherapy on the kinematics and functional
performance of two children with cerebral palsy.
Pediatr Phys Ther. 1999: 11:89–101.
7. Barolin Gs, Samborski R “The horse as an
aid in therapy” Wien Med Wochenschr. 1991;
141(20): 474-81.
18. McGibbon N, Andrade C, Widener G, et al. Effect
of an equinemovement therapy program on gait,
energy expenditure and motor function in children with spastic cerebral palsy: a pilot study.
Dev Med Child Neurol. 1998:40:754–762
8. Bushnell, Ew and Boudreau, Jp. Motor development and the mind: The potential role of
motor abilities as a determinant of aspects of
perceptual development. Child Development.
1993;64: 1005-1021.
19. Renee L. Casady. The Effect of Hippotherapy
on Ten Children with Cerebral Palsy. Pediatric
Physical Therapy. 2004: 165-172
9. Asociación Médica Mundial. Declaración de
Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Tokio: 2004.
20. World Health Organization. Towards a common
language for functioning, disability and
health: ICF the International Classification of
Functioning, Disability and Health. [revista en
Internet]Geneva; 2002. [Acceso 10 de abril del
2004]. Disponible en: http://www3.who.int/icf/
beginners/bg.pdf.
10. Bertoti D. Effect of therapeutic horseback riding
on posture in children with cerebral palsy. Phys
Ther. 1988; 68: 1505–1511.
11. Wingate L. Feasibility of horseback riding as a
therapeutic and integrative program for handicapped children. Phys Ther. 1982;62:184–186
137
Revista Nacional de Investigación - Memorias
Volumen 9, Número 16 / julio-diciembre del 2011
Referencias
Descargar