PERFIL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE USO Y REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL RÍO MOSTAZAL COMUNA DE MONTEPATRIA, IV REGIÓN 2015 TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido .......................................................................................................... 2 1. ANTECEDENTES GENERALES. ............................................................................ 3 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE PROYECTO.............. 8 2.1 Alternativa de Solución Perfil 2012. .................................................................... 8 2.2 Actualización de la Propuesta de Solución 2015. ............................................... 9 2.2.1 Análisis hidrológico ...................................................................................... 9 2.2.2 Análisis embalse superficial ....................................................................... 10 2.2.3 Análisis embalse subterráneo y propuesta de solución. ............................ 14 3. PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA CONSIDERADA .......................................... 16 5.1 Costos operación y mantención de obras civiles .............................................. 17 4. ESTUDIO AGRONÓMICO – SITUACIÓN CON PROYECTO ................................ 18 4.1. Antecedentes Generales .................................................................................. 18 4.2. Uso del Suelo en la Situación con Proyecto ..................................................... 19 4.3. Márgenes Agronómicos en la Situación con Proyecto ..................................... 20 4.3.1. Estructura de cultivos ................................................................................. 20 4.3.2. Ingresos y Costos directos ......................................................................... 21 4.3.3. Costos indirectos ....................................................................................... 21 4.4. Criterios de Evaluación..................................................................................... 21 4.5. Resultados de Rentabilidad .............................................................................. 23 4.6. Análisis de Sensibilidad .................................................................................... 23 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .............................................................. 24 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 25 1. ANTECEDENTES GENERALES. 1.1. Localización. El río Mostazal nace en la alta cordillera andina, en las cercanías del paso fronterizo denominado “El Potrerillo”, escurre con una orientación SW, hasta la confluencia con el río Grande frente a la localidad de Carén; tiene como tributario el río San Miguel en la parte alta del valle. Adicionalmente, el río recibe algunos aportes de invierno del río Tulahuencito, en la parte media del valle, junto a la localidad de Pedregal Figura 1: Ubicación General Figura 2: Ubicación cuenca del río Mostazal 1.2. Clima. El Sistema Agroclimatológico INIA DMC FDF ha definido 4 macro zonas climáticas en la región de Coquimbo, que corresponden a una agrupación de distritos agroclimáticos similares: • Litoral • Valle central con influencia marina, • Valle central interior y • Pre cordillera. El valle central se divide en dos sectores, zonas con influencia de marina que regulan el comportamiento climático, a través de la llegada de brisas marinas o por efecto Foehn en las zonas donde la cordillera de la costa es más pronunciada. La Valle central interior corresponde a sectores donde el clima tiene carácter continental. El área del Río Mostazal se localiza en la zona climática Precordillera. Las características de esta zona son: Tabla 1: Parámetros climáticos PARAMETROS Precordillera T. Máxima (ºC) T. Mínima (ºC) Grados Día (base 10ºC) Horas de frío (base 7ºC) Radiación Solar (cal/cm2 día) Humedad Relativa (%) Precipitación. (mm) PP Acumulada Evapotraspiración (mm) 26,9 10,4 1737 503 549 59 0,2 93 169 Figura 3: Macro zonas climáticas. Región de Coquimbo 1.3. Uso del Suelo e Infraestructura Agrícola. De acuerdo a datos actuales, la superficie regada por el río Mostazal, es de 2900 há de riego potencial con baja seguridad de riego (Estudio de Fortalecimiento de la Gestión Privada de los Recursos Hídricos del Río Mostazal y sus afluentes. INDAP-Aquasys 2013), lo que equivale a aproximadamente a unas 653 ha de riego equivalente con una seguridad del 85%, de acuerdo a la serie hidrológica histórica al 20141. Su distribución, según el tamaño de predio se presenta en el siguiente cuadro: Tabla 2: Distribución de superficie de riego por tamaño Tamaño Predial % Sup riego equivalente (há) Pequeño 14 91,4 Mediano 40 260,5 Grande 46 301,7 TOTAL 100 653 Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Estudio PROM CNR 2008 La distribución de los principales cultivos actuales en la zona, se presenta en el siguiente cuadro, donde se observa el predominio de la Uva de mesa: Tabla 3: Distribución de tamaños de predio según tipo de cultivo Cultivo\Estrato Pequeños Medianos Grandes Total Uva Pisquera 10,2 29,0 33,5 72,7 Uva Mesa 56,7 161,6 187,2 405,5 Melón 7,5 21,3 24,7 53,6 Maíz 5,1 14,5 16,8 36,5 Alfalfa 11,9 34,1 39,4 85,4 Total 91,4 260,5 301,7 653,7 Fuente Elaboración propia, en base a datos del Estudio PROM CNR 2008 1.4. Estructura Administrativa del Río Mostazal El río se encuentra organizado en la Junta de Vigilancia del Río Mostazal (JVRM), la cual controla la captación, operación y distribución de todos los recursos hídricos del río Mostazal y sus afluentes. De acuerdo a lo indicado por la JVRM, en cuando a derechos de agua, la cuenca no tiene la obligatoriedad de entregar caudales permanentes ni eventuales aguas abajo. A lo largo del valle se desarrollan 40 canales de uso permanente, de los cuales 31 corresponden a canales de uso colectivo y 9 a canales particulares. En la Figura 4 se presenta el diagrama unifilar del río Mostazal, identificando sus secciones y la distribución de acciones por canal, las cuales ascienden a un total de 3440 (Primer sección: 940; segunda sección 1000; tercera sección 1300 y afluente río San Miguel: 200 acciones). 1 Cabe señalar que el Perfil 2012 del presente proyecto, consideró una estadística fluviométrica de 1950 al 2000 en la estación cuestecita, lo cual no refleja los últimos 15 años de situación de sequía en el valle. En el presente perfil 2015, se ha considerado la serie histórica al 2014 en la misma estación, por ende el resultado en cuanto a superficie de riego equivalente ha disminuido de 1.153 a 654 há. Figura 4: Unifilar Río Mostazal 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE PROYECTO De acuerdo a los registros al 2015 de la Junta de Vigilancia del Río Mostazal, esta posee un total de 3230 há de superficie agrícola potencial, de las cuales en la actualidad se riega menos del 60% de dicha superficie, mediante sistema de turnos. Esta situación de escasez hídrica se incrementa en los períodos de sequía, donde el caudal medio del río Mostazal se reduce desde los 1 m3/s a los 400 l/s, situación que agrava aún más el problema en la agricultura del valle, especialmente en la 2° y 3° sección del río, debido principalmente a la inexistencia de embalses y no contar con infraestructura de pozos para fines agrícolas (existen sólo para agua potable rural). La descripción anterior evidencia la problemática central del proyecto: la baja seguridad de riego presente en el valle del río Mostazal y su significativo impacto en el desarrollo de cultivos, producto de la situación de escasez hídrica y la falta de infraestructura de acumulación. Lo anterior indica la necesidad de construir obras de acumulación y regulación en el valle que permitan mejorar la distribución y aprovechamiento de los recursos hídricos. 2.1 Alternativa de Solución Perfil 2012. En el año 2008 la Comisión Nacional de Riego ejecutó el estudio “Catastro de Obras Medianas de Riego y Elaboración del Plan de Inversiones al Año 2018, Zona Norte”, en el cual se identificaron y evaluaron, a nivel de perfil, obras medianas de riego que darían solución a los problemas de riego en cada región. Específicamente, en el valle de Mostazal, se identificaron ideas de proyectos de regulación hídrica enfocadas a la construcción de obras de acumulación subterránea y/o superficial. A nivel de perfil se evaluaron principalmente dos alternativas; Alternativa 1: considera el acuífero como sistema de acumulación a través de dos obras de embalse subterráneo, logrando con esto una acumulación aproximada de 1,4 Hm3. Las obras contempladas en esta alternativa, consistían en: o Una captación mediante cámara de carga que permite una regulación corta, una tubería y red presurizada de PVC-6 de unos 400 mm y de aprox. 9 km de largo, con trazado bajo el lecho del río que considera hidrantes cada 1 km. o Dos muros con pared moldeada, de embalses subterráneos (Vtot=1,4 Hm3). Un muro se proyecta en el cauce de la Quebrada Tulahuencito, lateral al río, en las inmediaciones del pueblo de Pedregal y el otro en el cauce del río en la tercera sección, frente a Colliguay Alto. Alternativa 2: considera un embalse superficial de regulación corta en el sector de “Cuestecita” con un volumen de acumulación de 1,5 Hm3. Del análisis multicriterio realizado en dicho estudio, se indica que la alternativa que entrega la mejor ponderación es la primera, que considera embalses subterráneos, ya que a partir de diferentes criterios técnicos obtuvo la mejor puntuación. De esta forma el año 2012, la CNR realizó un perfil de proyecto que incluyó las obras correspondientes a la Alternativa 1 como propuesta de solución, considerando la necesidad de un volumen de regulación de 1,4 Hm3 para beneficiar con seguridad de riego (85%) a un total de 290 há. Sin embargo, la capacidad demandada al 2015 excede lo considerado como solución en el perfil 2012, lo cual hace necesario actualizar los antecedentes y propuestas de soluciones. 2.2 Actualización de la Propuesta de Solución 2015. Con el objetivo de volver priorizar el proyecto de Mostazal dada la crítica situación de escasez que enfrentan las zonas agrícolas precordilleranas de la IV región, se propuso actualizar los antecedentes y alternativas de solución planteadas en el perfil 2012, considerando la situación hídrica y necesidades actuales. Por tal motivo se contactó con la Junta de Vigilancia río Mostazal (JVRM), quienes entregaron antecedentes actuales de la situación de riego en la zona, planteó observaciones al perfil del 2012 dado que el volumen de regulación considerado sería insuficiente para la actual situación de déficit de riego y a su vez, planteó el interés de los regantes y la Junta por contar con un embalse de regulación superficial, el cual según sus estimaciones debería tener una capacidad de 3-4 Hm3. En consideración a las propuestas planteadas por la JVRM, el perfil 2015 consta de las siguientes etapas: 2.2.1 Análisis hidrológico Para el análisis de la oferta hídrica en el río Mostazal se utilizaron los datos fluviométricos de la estación Mostazal en Cuestecita, DGA. A partir de un análisis estadístico que considera datos desde 1950 al 2014, se obtuvieron las curvas de variación estacional en 3 escenarios los cuales consideran el último periodo de sequía: serie histórica (64 años), últimos 30 años y último 20 años. En la Figura 5, a través de la serie histórica de caudales medios mensuales se observa extensos periodos de sequía, donde se visualiza una situación actual de déficit q se arrastra desde el 2006/2007. Figura 5: Serie histórica de Q medios mensuales en Cuestecita. En la Figura 6 se observan los caudales medios mensuales por cada serie. De acuerdo a lo observado, se elige utilizar toda la serie histórica ya que representa de mejor manera las posibles variabilidades a que se ve sometida la cuenca. Se desecha el hacerlo con la serie de 30 años ya que esta considera en un principio años muy lluviosos, por lo que sus caudales se ven elevados, lo que puede llevar a una sobreestimación de los recursos disponibles. Por otro lado, el considerar menos de 30 años para la serie se desecha por ser un periodo muy corto, donde no están necesariamente representadas todas las variabilidades propias de la cuenca. Figura 6: Series de variación estacional de caudales en Cuestecita. Cabe señalar que el Perfil 2012 del presente proyecto, consideró una seria estadística fluviométrica del 1950 al 2000 en la estación cuestecita, lo cual no refleja los últimos 15 años de situación de sequía en el valle. En el presente perfil 2015, se ha considerado la serie histórica al 2014 en la misma estación, por ende, el resultado en cuanto a superficie de riego equivalente ha disminuido de 1.153 a 654 há. 2.2.2 Análisis embalse superficial De acuerdo al estudio “Explotación Optimización Uso del Recurso Hídrico Río Mostazal” (DOH, 2000) se plantea que en el valle del río Mostazal no presenta condiciones geológicas favorables para la construcción de un embalse mayor a 10 Hm3, dada la necesidad de soporte y estabilidad requeridos para las magnitudes proyectadas de esta obra. Por tanto, dadas las estimaciones de demanda de riego actual y las limitaciones geológicas y geográficas del área de estudio, se plantea el análisis sobre la viabilidad técnica y económica de construir un embalse superficial dentro de la categoría de pequeños embalses (según DOH, capacidad hasta 5 hm3). A partir del criterio anterior, se proponen 3 ubicaciones de eje de presa para analizar su capacidad mediante la curva de embalses, señaladas en la Figura 7. Estas ubicaciones fueron escogidas considerando la geografía del valle y la prioridad de beneficiar a la 2° y 3° secciones del río, siendo las concentrar la mayor actividad agrícola y las más afectadas por la escasez. Figura 7: Ubicaciones 3 propuestas de embalse superficial. De las opciones propuestas, el embalse en la zona de Cuestecita había sido propuesto y estudiado anteriormente en el estudio “Explotación Optimización Uso del Recurso Hídrico Río Mostazal” (DOH, 2000). Las restantes alternativas fueron propuestas en base a las características geográficas de la cuenca. El eje Panguecillo se encuentra ubicado 5,9 km aguas arriba del eje Cuestecita, en tanto, el eje San Miguel se encuentra ubicado 2 km aguas arriba de la junta entre los ríos San miguel y Mostazal. Sus áreas se indican en la siguiente Tabla: Tabla 4: Área de cuencas aportantes por alternativa de eje de presa Punto Mostazal en Cuestecita Mostazal en Panguecillo San Miguel Cuenca aportante [km2] 389 225 125 Para el análisis de viabilidad de la presa, se consideró inicialmente evaluar un muro de 40 m de alto en cada eje propuesto utilizando como base la información de terreno de google earth tal como se muestra en la Figura 8, con lo cual se calcularon las curvas de embalse que se presentan en las Figuras 9, 10 y 11. Con la información de la curva de embalse, se evaluó la operación de cada alternativa de embalse utilizando un modelo simplificado. Figura 8: Emplazamiento de muro y zona de inundación. Ejemplo Cuestecita. Figura 9: Curva embalse eje Cuestecita, muro hasta 40 m. Figura 10: Curva embalse eje Panguecillo, muro hasta 40 m. Figura 11: Curva embalse eje San Miguel, muro hasta 40 m. Los resultados del modelo operacional simplificado para cada eje propuesto se encuentran en la siguiente tabla: Tabla 5: Análisis de satisfacción de demanda de riego situación actual y futura Cuestecita Panguecillo San Miguel Situación sin Embalse Superficie de Riego beneficiada (ha) 653 330 160 Seguridad de riego [%] 85,9 85,9 85,9 Situación con Embalse Altura Muro (m) 40 40 40 Volumen útil embalse (Hm3) 5 2 2,6 Superficie de Riego beneficiada (ha) 1750 480 540 Seguridad de riego [%] 85,9 85,9 85,9 Dados los resultados del modelo, se obtiene que los ejes propuestos en el río San Miguel y en Panguecillo no poseen una topografía adecuada para la instalación del embalse, ya que la capacidad de regulación es insuficiente para los requerimientos de riego. Ambos poseen pendientes muy altas, lo que hace necesarios muros de mayor altura, encareciendo los costos de estas opciones. Estas alternativas se descartarían desde el punto de vista económico ya que la construcción de un muro capaz de embalsar la cantidad de agua requerida de acuerdo condiciones de topografía de la zona, consideraría costos que exceden los beneficios a generar. Respecto al eje Cuestecita, los resultados obtenidos del modelo operacional indican que, bajo las condiciones de muro dadas, se logra aumentar la seguridad de riego desde 653 há a unas 1750 há. Para evaluar la factibilidad de esta opción desde el punto de vista geológico, se recurrió a los estudios anteriormente efectuados en la zona. Encontrando la siguiente información: “Las condiciones geológico – geotécnicas de los sectores estudiados para posibles ejes de la presa indican la presencia en sus apoyos izquierdo de grandes depósitos activos de material deslizado de probable alta permeabilidad los cuales sería saturados por el agua del embalse lo que generaría inestabilidad en la roca basal de buenas condiciones… Por los antecedentes expuestos, no se consideran viables los sectores analizados para la fundación de un muro de embalse, por lo que tampoco la justificación en abordar los estudios complementarios correspondientes al análisis de la presa, como son la topografía y las prospecciones orientadas a conocer con mayores detalles las características de fundación y bondad de los yacimientos.” (DOH, 2000) Por lo expuesto anteriormente se descarta el sitio debido a la inestabilidad geológica que este presenta para materializar los apoyos del embalse. En el mismo estudio se exploró aguas arriba del punto mencionado, no encontrándose un lugar adecuado para establecer el muro de un embalse. Durante la realización de este perfil no se logró encontrar información certera acerca de las condiciones del acuífero ni la roca bajo el valle. Sin embargo, lo encontrado da indicios de zonas de alta permeabilidad y roca profunda, lo que haría necesaria la impermeabilización de las fundaciones de un embalse. El agregar este ítem hace subir los costos de un embalse, restringiendo aún más las opciones desde el punto de vista económico. En vista de los análisis realizados, la solución a través de un embalse superficial para 5 Hm3 no sería factible de ejecutar, lo cual debería ser ratificado con información complementaria de terreno. 2.2.3 Análisis embalse subterráneo y propuesta de solución. Debido a los resultados preliminares de embalse superficial obtenidos del análisis anterior, se propuso adaptar la alternativa de solución escogida en el Perfil 2012, correspondiente a embalses subterráneos de regulación, a las necesidades de riego actuales. La solución del Perfil 2012 considera intervenir la capacidad de almacenamiento de 2 sectores acuíferos mediante la construcción de un muro con pared moldeada en cada uno, generando una capacidad de regulación aproximada de 1,4 Hm3. Para el Perfil 2015, se deberá evaluar la ubicación de los sectores acuíferos a intervenir para lograr una capacidad de regulación estimada de 3 Hm3, lo cual permitiría satisfacer con seguridad de riego a unas 1450 ha aproximadamente, consideradas como necesarias para asegurar la viabilidad económica del proyecto. Dicho volumen de almacenamiento corresponde a una estimación realizada para efectos del presente perfil, a partir del tamaño y capacidad potencial que tendrían los sectores acuíferos a intervenir. No obstante, ante la falta de datos de terreno y comportamiento del acuífero, el estudio a realizar deberá considerar la caracterización del sector acuífero en el valle del río Mostazal, que permita validar la capacidad y solución propuesta u otras alternativas. Asimismo, el proyecto debe contemplar asegurar la distribución del caudal regulado, por lo cual se deberá generar una solución de entrega del recurso y el mejoramiento de los canales matrices de JVRM. El esquema conceptual de la solución propuesta para embalse subterráneo se presenta en la Figura 11. En este esquema se indicia la construcción de un muro pared moldeada en el área trasversal del acuífero. El caudal se regulará mediante una tubería de acero que se conectará con la pared moldeada a una distancia de 5-10 m del sustrato rocoso y que conducirá el agua hasta el encuentro con la superficie de terreno. En este punto se conectará con un canal derivador. Figura 11: Esquema conceptual propuesta de regulación embalse subterráneo Para determinar la ubicación de los sectores acuíferos a intervenir, se buscó información hidrogeológica existente. De acuerdo al estudio Explotación y Uso de Recursos Hídricos en Río Mostazal (DOH, 2000), señalaba que la profundidad al basamento rocoso en el sector debería estar alrededor de los 40 m, criterio confirmado por el estudio PROM 2008. De esta forma se estimó el volumen de explotación potencial del acuífero considerando su capacidad de almacenamiento y permeabilidad. Los sectores escogidos para la ubicación de la pared moldeada corresponden al Pedregal y Cuestecita, tal como se indican en la siguiente figura. Figura 12: Ubicación de paredes moldeadas y zona de influencia de acuífero. 2.2.4 Propuesta mejoramiento de red de distribución. Tal como se indica en el ítem 1.4, en el valle existen 40 canales de uso permanente, de los cuales 31 corresponden a canales de uso colectivo y 9 a canales particulares. El programa “Fortalecimiento de las Gestión Privada de los Recursos Hídricos del Río Mostazal y sus afluentes, Región de Coquimbo” (INDAP, 2013), determinó que la longitud total de la red de canales es 54.900 m, de los cuales hay una longitud de 21.027 m que están sin revestir. La JVRM ha confirmado en buen estado de la red revestida en situación actual, presentando deficiencias solo en la red de sin revestir producto de la infiltración. Por tal motivo, para el presente perfil se ha definido que el mejoramiento a la red de distribución del sistema de riego río Mostazal considerará el revestimiento de la red sin revestir. 3. PRESUPUESTO DE ALTERNATIVA CONSIDERADA El detalle de la cubicación de las obras correspondientes al embalse subterráneo en Pedregal y Cuestecita, se incluyen en el anexo digital Presupuesto Perfil Mostazal 2015. El presupuesto total de ambas obras en el acuífero se presenta a continuación en el siguiente cuadro: ITEM 1 1.1 2 Descripción Unidad P.U. Social Cantidad Instalaciones Temporales Instalación de Faenas P.Total $ 157,000,000 GL 157,000,000 1 Preparación del terreno $ 157,000,000 $ 39,096,000 2.1 Limpieza / Despeje m2 1,155 20,000 $ 23,100,000 2.2 Excavaciones material fluvial m3 3,999 4,000 $ 15,996,000 3 Pared Moldeada $ 3,375,703,296 3.1 Pared Moldeada Pedregal m3 301,402 6,533 $ 1,969,160,256 3.2 Pared Moldeada Cuestecita m3 301,402 4,667 $ 1,406,543,040 4 Instalación Tubería Pedregal $ 1,122,263,155 4.1 Excavación en roca m3 4.2 Excavaciones material fluvial m3 4.3 Tuberia Acero entrega 600 mm m 135,594 4.5 Suministro e Instalacion de Válvulas gl 65,317,951 5 88,009 1,560 3,999 160,800 $ 137,294,040 $ 643,039,200 2,040 $ 276,611,964 1 $ 65,317,951 Instalación Tubería Cuestecita $ 562,701,172 5.1 Excavación en roca m3 88,009 720 $ 63,366,480 5.2 Excavaciones material fluvial m3 3,999 76,000 $ 303,924,000 5.3 Tuberia Acero entrega 600 mm m 135,594 1,120 $ 151,865,392 5.4 Suministro e Instalacion de Válvulas gl 43,545,300 1 $ 43,545,300 6 6.1 Mejoramiento de Red de Canales Revestimiento canales matrices $ 958,008,359 gl 958,008,359 1 $ 958,008,359 7 Instrumentación gl 233,200,000 1 $ 233,200,000 8 Expropiaciones y/o servidumbres gl 85,000,000 1 $ 85,000,000 Total Costo Directo $ $ 6,532,971,982 Gastos Generales, Utilidades e Imprevistos (45%) $ $ 2,939,837,392 Inspección Técnica de Obras (2%) $ $ 130,659,440 Contingencia (5%) $ $ 326,648,599 Sub-Total Neto $ $ 9,930,117,413 TOTAL NETO $ TOTAL NETO UF $ 9,930,117,413 $ 403,221 Nota: UF diciembre 2014. 5.1 Costos operación y mantención de obras civiles Para efectos de este perfil, se consideró el costo de las medidas ambientales como un porcentaje (2%) de la inversión en obras civiles, que corresponde a 4% anual. 4. ESTUDIO AGRONÓMICO – SITUACIÓN CON PROYECTO El presente capítulo contiene la evaluación agronómica de los beneficios a obtener con el proyecto. El proyecto que se evalúa permite asegurar la seguridad de agua y su distribución para 1450 ha. 4.1. Antecedentes Generales Los supuestos de desarrollo que estarán presentes en la determinación de la situación futura, con proyecto de riego, son los siguientes: a) No habrá cambios significativos en la estructura de las propiedades, según tamaño, durante el horizonte del proyecto. Tampoco habrá variaciones significativas en el nivel y relaciones de los precios agrícolas, definidos en la situación actual. b) Se asume que los caudales del río y, por ende, la disponibilidad para el riego futuro seguirá, durante el horizonte del proyecto, las mismas variaciones que han tenido históricamente en los últimos 30 años, con registros hidrológicos. c) La introducción de la fruticultura para la situación futura se hará en forma masiva e intensiva. Se realizará, preferentemente, en los predios de mayor tamaño porque, con su capacidad financiera y de gestión, podrán lograr la especialización productiva, niveles tecnológicos y economías de escala que se requieren en una economía de mercado, muy competitiva. Los predios medianos, se orientarán hacia la viticultura de riego y los frutales, y el estratos pequeños, al maíz y frutales en menor escala. d) Las especies frutales a considerar serán aquellas que, además de adaptarse perfectamente a las condiciones climáticas del área, presentan adecuada rentabilidad ya sea por ser exportables o muy requeridos por la agroindustria, como son las vides y los cerezos. e) El impacto del proyecto en los márgenes económicos se medirá a través de los mayores ingresos, por sobre los actuales, debido al cambio en el uso de la tierra y rentabilidad. f) El desarrollo agropecuario planteado debe sustentarse en el tiempo. Para ello, se debe asegurar que la incorporación de las nuevas superficies de frutales y cultivos anuales se realice en condiciones técnicas adecuadas. Ello será posible apenas las obras queden terminadas. Se ha considerado que las obras hidráulicas se realicen en el año 0, las nuevas plantaciones de frutales y el incremento de superficie de cultivos anuales, se deberán realizarse desde el año 3 para los predios grandes, el año 6 para los predios medianos y el año 10 para los predios pequeños. 4.2. Uso del Suelo en la Situación con Proyecto La superficie beneficiada del proyecto ha sido estimada a partir de imagen satelital a través de Google Earth Pro según se muestra en figura 5, y se ha confirmado con datos entregados por el estudio “Catastro de Obras Medianas de Riego y Elaboración del Plan de Inversiones al Año 2018, Zona Norte”, CNR 2008. Figura 13: Superficie de riego potencial beneficiada por proyecto. Embalse Paloma En cuadros siguientes se presenta el uso del suelo en la situación con proyecto: Tabla: Estimaciones de Uso Futuro del suelo 1. Situación actual 2. Situación con proyecto ESTRUCTURA DE CULTIVOS ESTRUCTURA DE CULTIVOS Cultivo/Superficie Uva Pisquera Praderas Uva Mesa Melón Maíz Alfalfa ha % Cultivo/Superficie 72,6 0,0 405,1 53,5 36,4 85,4 0,11 Uva Pisquera 0,00 Praderas 0,62 Uva Mesa 0,08 0,06 0,13 Alfalfa 653,0 1,0 TAMAÑO PREDIAL ha % 189,0 13% 0,0 0% 946,0 65% Melón 95,0 7% Maíz 65,0 4% 151,0 10% 1.446,0 1,0000 % ha TAMAÑO PREDIAL % ha pequeños 0,14 91,4 pequeños 0,14 202 medianos 0,40 260,5 medianos 0,40 577 grandes 0,46 301,7 grandes 0,46 668 1,0 653,7 1,0 1447 4.3. Márgenes Agronómicos en la Situación con Proyecto Sobre la base de los antecedentes entregados en los cuadros anteriores y en los márgenes obtenidos de fichas técnicas para cultivos en la región, que incluyen los beneficios por rubro y los costos de producción, se pudo confeccionar el flujo de caja. En cuanto a los criterios utilizados para obtener los flujos de caja de la situación con proyecto, se pueden indicar los siguientes: 4.3.1. Estructura de cultivos Se potenciará el cultivo de vid pisquera y uva de mesa, dada la potencialidad agroclimática de la zona y la rentabilidad de estos cultivos. Además, se estiman incrementos menores en maíz, alfalfa y melón. Las nuevas plantaciones se incorporarán de la siguiente forma: - Predios pequeños (0 – 10 há): Paulatinamente a tasa constante desde el año 1 al 10º año (10% anual) Predios medianos (10 – 50 há): Paulatinamente a tasa constante desde el año 1 al 6º año (16% anual) Predios grandes (> 50 há): Paulatinamente a tasa constante desde el año 1 al 3º año (33,3% anual) 4.3.2. Ingresos y Costos directos Los ingresos se calcularon considerando los estándares de cultivos actualizados a pesos de Diciembre de 2014 (Valor de la UF en dicha fecha). 4.3.3. Costos indirectos Otros costos que se deben considerar y que no forman parte de los estándares de producción de los cultivos son los costos indirectos, que son aquellos que no se pueden atribuir a un cultivo específico y se deben más bien al manejo general del predio. Se pueden esperar cambios muy significativos en los costos indirectos entre a situación actual y la futura en este aspecto. Los costos indirectos de los predios tipo consideran como tales, los gastos en comunicaciones, transporte personal, impuestos, gastos de energía eléctrica y agua potable, gastos contables y de administración, arreglos de cercos, reparación de las construcciones, etc. Para este análisis se consideró los costos indirectos como un porcentaje de los costos directos, equivalente al 6% de estos, para todos los tamaños de predio. Los márgenes brutos, son los que se desprenden de los ingresos menos los costos directos de producción, menos los costos de transferencia tecnológica. 4.4. Criterios de Evaluación El proyecto se evalúo con un horizonte de 30 años, bajo los siguientes criterios: Tasa de descuento social de 6% anual y constante en el período de evaluación. Las obras civiles se ejecutan en año cero. Los beneficios e inversiones intraprediales agronómicas se comienzan una vez que entre en funcionamiento las obras civiles. Lo anterior equivale al primer año de los flujos la evaluación. Los costos y beneficios agropecuarios están en precios sociales acorde a la normativa vigente de MIDEPLAN. Tabla: Flujos de Beneficios Netos en Horizonte de Evaluación Evaluación Económica Social ($) Año Costos ($) Beneficios ($) Beneficios Netos ($) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 9,930,117,413 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 0 (65,995,983) 618,673,673 958,615,666 1,079,751,107 1,510,887,161 1,732,346,242 2,947,382,103 2,981,971,942 3,016,561,781 3,051,151,620 3,002,016,605 3,051,151,620 3,051,151,620 3,051,151,620 3,051,151,620 3,002,016,605 3,051,151,620 3,051,151,620 3,051,151,620 3,051,151,620 (3,276,645,030) (70,817,574) 1,230,079,335 (9,930,117,413) (661,803,028) 22,866,628 362,808,621 483,944,062 915,080,116 1,136,539,197 2,351,575,058 2,386,164,897 2,420,754,736 2,455,344,575 2,406,209,560 2,455,344,575 2,455,344,575 2,455,344,575 2,455,344,575 2,406,209,560 2,455,344,575 2,455,344,575 2,455,344,575 2,455,344,575 (3,872,452,075) (666,624,619) 634,272,290 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 595,807,045 1,230,079,335 1,723,227,025 1,674,092,009 2,948,531,225 3,051,151,620 3,051,151,620 3,051,151,620 634,272,290 1,127,419,980 1,078,284,964 2,352,724,180 2,455,344,575 2,455,344,575 2,455,344,575 4.5. Resultados de Rentabilidad 1 VANs TIRs 8.896.807.923 11,49% Los resultados entregados por los indicadores VAN y TIR social implican que el proyecto es rentable en la situación base analizada a nivel de Perfil. 4.6. Análisis de Sensibilidad De acuerdo a la siguiente Tabla, se aprecia que para el caso de los Beneficios agrícolas una variación del 10%, determina una variación del 30,4% del VANS, siendo el mayor factor de sensibilidad para el proyecto. Otro aspecto, a nivel de costos, se muestra que la inversión en el proyecto es la que afecta en mayor medida el resultado económico de este, determinando que un incremento en un 10% de los costos de inversión gatilla en una disminución del 10% del VANS. Ítem Evaluación Variación Beneficios Agrícolas Inversión Costos Operación Costos Ambientales 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% VANBase VANModificado DVAN (millones $) (millones $) (millones $) 8.896.807.923 8.896.807.923 8.896.807.923 8.896.807.923 11.599.618.794 7.903.796.182 8.350.062.374 8.623.435.142 2.702.810.871 -993.011.741 -546.745.549 -273.372.781 Variación % del VANS 30,4% -11,2% -6,1% -3,1% Por otro lado, si se hace un análisis combinado entre variaciones en los beneficios y los costos de inversión, como se muestra en la siguiente Tabla, es posible apreciar que a pesar de combinaciones donde se reducen los beneficios e incrementan los costos, el proyecto sigue presentando VANS positivo, y por ende, una TIR mayor al 6%. El caso más patente de ello es el análisis de una disminución del 20% de los Beneficios y un Incremento del 30% de los costos de inversión. Tabla: Análisis de Sensibilidad del Proyecto Item Evaluación Beneficios -10% y Costos + 10% Beneficios -20% y Costos +20% Beneficios -20% y Costos +30% VANBase (millones $) VANModificado (millones $) 8.896.807.923 5.200.985.311 8.896.807.923 1.505.162.699 8.896.807.923 512.150.958 DVAN (millones $) Variación % del VANS -3.695.822.612 -7.391.645.225 -8.384.656.966 -41,54% -83,08% -94,24% TIR modificada % 9,19% 6,93% 6,30% Adicionalmente, y de manera de determinar el grado de robustez del proyecto en evaluación, se hicieron variar tanto los beneficios y costos para determinar el punto donde el proyecto deja de ser rentable socialmente. A nivel de beneficios agrícolas, éstos debieran reducirse más de un 32%, mientras que los costos debieran incrementarse por más del 89%, como se muestra en el siguiente cuadro: Item Evaluación Variación % VANBase (millones $) VANModificado (millones $) TIR modificada % Beneficios -32% 8.896.807.923 247.813.136 6,19% Costos 89% 8.896.807.923 59.003.425 6,02% Finalmente, de acuerdo a los análisis de sensibilidad presentados, es posible concluir que si bien proyecto presenta una sensibilidad importante a los Beneficios e Inversiones, éstas no determinan una disminución de sus beneficios bajo los criterios de evaluación social (tasa de descuento del 6%). El proyecto presenta resultados robustos que permiten avanzar hacia un estudio de prefactibilidad. 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES De acuerdo a los indicadores de rentabilidad social, estimados a nivel de Perfil, estos entregan valores positivos para la alternativa seleccionada, por lo cual se estima recomendable continuar con la etapa siguiente del proyecto, que corresponde a Prefactibilidad. Es necesario completar el análisis con un mayor nivel de detalle en el estudio de prefactibilidad, y además, complementar con estudios geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos e hidráulicos, con el fin de poder definir y validar las alternativas de regulación tanto a nivel superficial como subterráneo y a su vez, realizar diseños preliminares que permitan definir los costos con mayor precisión. Lo anterior sería complementado con estudios agroeconómicos que deberían precisar la superficie beneficiada por el proyecto, para determinar sus beneficios y evaluar su rentabilidad. El análisis a nivel de perfil de una alternativa de embalse superficial de 5 Hm3 como solución, resultó preliminarmente como no viable, debido a las condiciones geográficas y geológicas del valle del río Mostazal. Sin embargo, los antecedentes utilizados para este análisis no son suficientes para descartar la viabilidad de otra alternativa de regulación superficial. Por tal motivo, se recomienda a nivel de prefactibilidad, analizar alternativas de regulación superficial como solución única y/o complementaria con alternativas de regulación subterránea, que permitan satisfacer una capacidad de entre 3 a 5 Hm3. La alternativa de regulación subterránea propuesta se basó en la solución del Perfil PROM (CNR, 2008) y, en los antecedentes y recomendaciones incluidas en diversos estudios de la cuenca del río Mostazal. Sin embargo, no existen estudios o información hidrogeológica fiable que respalde un prediseño detallado de dicha propuesta. Por esta razón, se recomienda en la prefactibilidad, la ejecución de un estudio de caracterización hidrogeológica del acuífero del valle del río Mostazal que considere trabajos de prospección geofísica y el desarrollo de un modelo de simulación. 6. BIBLIOGRAFÍA CNR, 2015. Estudio de Prefactibilidad “Mejoramiento Sistema de Riego Estero Derecho, IV Región”. CNR, 2012. Perfil 2012 “Mejoramiento de Uso y Regulación de los Recursos Hídricos del río Mostazal, comuna de Monte Patria, IV Región”. CNR, 2008. Estudio Básico “Catastro de Obras Medianas de Riego y Elaboración del Plan de Inversiones al año 2018, Zona Norte”. DOH, 2000. “Explotación Optimización Uso del Recurso Hídrico Río Mostazal”. GORE Coquimbo, 2013. “Diagnóstico Plan Maestro para la Gestión de Recursos Hídricos, Región de Coquimbo”. INDAP. 2013. “Fortalecimiento de las Gestión Privada de los Recursos Hídricos del Río Mostazal y sus afluentes, Región de Coquimbo”.