Get cached

Anuncio
îÇh ü EHï
Universidad Veracruzana
FACULTAD DE MEDICINA
Infecciones
causadas por Trichomona
i'
Vasinalis y Candida Albicans
TESIS
Que para obtener el Título de:
JfcV v ‘-/'XU
Médico Cirujano
fe ííU
p
£, •> t0 vm
¿
y. ÿ \ ■*
~ r-í
>v s. V -, ^ • ■ y J t
•. " a
*/
PRESENTA:
í?>2L1QTECA
•
ü&
.
» v *
Mayra Yesenia González Paz
Asesor: Dr. Rafael Cano Ortega
Xalapa-Enríquez, Ver.
c
i
2001
DEDICATORIAS.
ADIOS.
Por haberme dado la vida,
la fuerza y la valentía para
poder concluir mis estudios.
A LA MEMORIA DE MI
PADRE Y M I HERMANO
A M I MADRE.
Por estar conmigo en los momentos
más difíciles de mí vida y tenderme la mano en
los momentos de flaqueza con palabras de aliento
y fé.
A M I DIRECTOR DE TESIS DR. RAFAEL CANO
Por darme un espacio dentro de su tiempo para la
elaboración de mi trabajo.
A MIS HIJOS LUIS Y EDSON.
Que con su energía me impulsan
día con día para continuar
con mis proyectos.
INDICE
Pag.
INTRODUCCION
CAPITULO I
ANATOMIA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
ORGANOS GENITALES INTERNOS
1
-
1.1 VAGINA
1.1.1 Las relaciones de la vagina
1.1.2 Irrigación ¡de la vagina
1.1.3 Los vasos linfáticos de la vagina
1.1.4 Los nervios de la vagina
2
3
4
4
4
1.2 UTERO
1.2.1 Principales estructuras de sostén del útero
1.2.2 Ligamentos anchos
1.2.3 Relaciones del útero
1.2.4 Irrigación del útero
1.2.5 Vasos linfáti[x>s del útero
1.2.6 Nervios del útero
5
7
8
9
9
10
10
1.3 TROMPAS UTERINAS
1.3.1 Irrigación de la trompas uterinas
1.3.2 Vasos linfáticos de las trompas uterinas
11
12
12
1.4 OVARIOS
1.4.1 Irrigación de los ovarios
1.4.2 Vasos linfáticos de los ovarios
1.4.3 Nervios de los ovarios
13
14
15
15
Pag.
CAPITULO n
ORGANOS GENITALES EXTERNOS
2.1 Monte del pubis
2.2 Labios mayores
2.3 Hendidura vulvar
2.4 Labios menores
2.5 Vestíbulo de la vagina
2.6 Clítoris
2.7 Glándulas vestibulares mayores
2.8 Irrigación de los genitales extemos femeninos
2.9 Uretra femenina
c a p it u l o
16
16
17
17
18
19
19
20
20
m
LEUCORREAS
Etiología
Leucorrea vulvar
22
23
CAPITULO IV
TRICOMONIASIS
4.1 Definición
4.2 Etiología
4.3 signos y síntomas
4.4 Diagnostico
4.5 Tratamiento
24
24
25
26
... _
cT
-
h
t j /
g
i^ U O T E C A
J.CJ. Xa AA’G
CAPITULO V
CANDIDIASIS GENITAL
5.1 Definición
5.2 Etiología
5.3 Síntomas y signos
5.4 Diagnostico
5.5 Tratamiento
’
27
27
28
219
30
CONCLUSIONES
34
BIBLIOGRAFIA
35
INTRODUCCION.
■
(
.
•
Tratándose de leucorreas, la mayoría de las veces son de origen benigno.
En mi criterio, es de suma importancia el conocimiento de las leucorreas mas
frecuentes para poder proporcionar un adecuado diagnostico y tratamiento.
,
Es muy necesario que se proporcione una orientación adecuada a todas las
adolescentes, mediante pláticas en las escuelas y sobre todo una preparación
a los
profesores en general, para que nosotros por medio de ellos tengámos un apoyo para que
proporcionen orientación en la sintomatología normal y anormal de las principales
patologías en la mujer.
También se debe de tener especial cuidado en efectuar un interrogatorio completo en
todas las mujeres, para poder identificar los antecedentes que pueden estar desencadenando
este tipo de leucorreas sobre todo la C. albicans, como en los pacientes inmunodeprimidos.
Así mismo pugnar por que se eviten las relaciones sexuales ocasionales y explicarles
a los pacientes que en caso de que las tengan procuren el uso de métodos de prevención
como el uso de preservativos y también hacer hincapié para que los pacientes recapaciten
en lo importante que es el que tengan una higiene adecuada principalmente en las jóvenes.
Al realizar la exploración ginecología es indispensable efectuarla detallladamente y con
asumo cuidado para poder apreciar cada una de las características de las leucorreas, como
el olor, el color y la cantidad de exudado, se debe de orientar a toda mujer sobre los datos
de alarma ginecológica para que acudan a revisión médica desde el primer momento que
presente alguna aliteración o sintomatología, para poder prestar la atención oportuna al
padecimiento que presenten.
CAPITULO I
ANATOMIA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO.
ORGANOS GENITALES INTERNOS,
í . l VAGINA.
La vagina, órgano femenino de la cópula, es un tubo musculomembranoso revestido con
epitelio estratificado. Forma la porción inferior del tracto genital femenino y sirve como
extremo inferior del canal del parto.
En posición anatómica, la vagina desciende anteroinferiormente desde el fondo de saco
rectouterino y describe una ligera curva de concavidad anterior.
Su pared anterior mide de 6-8cms. De longitud y su pared posterior de 7-10 cms de
longitud, normalmente están en aposición.
La vagina es solo un canal potencial excepto en el sitio donde queda separada por el
cuello del útero. Desemboca inferiormente en el vestíbulo de la vagina entre los labios
menores. Comunica, por arriba, con la cavidad uterina y su pared posterior se extiende
superior al cuello del útero hacia el fomix posterior.
Un delgado pliegue de membrana mucosa, denominado himen, rodea la entrada a la
vagina u orificio vaginal. Después del parto, el himen es mucho menos visible y
habitualmente solo quedan las caruncúlas himenales.
c
La vagina se encuentra por detrás de la vejiga y por delante del recto y pasa entre los
bordes mediales de los elevadores del ano. Atraviesa el diafragma urogenital con el esfínter
de la uretra, cuyas fibras posteriores se insertan en la pared vaginal.
El cuello del útero se proyecta hacia la parte más alta de la pared anterior de la vagina,
separando ligeramente sus paredes. Como resultado de la proyección cervical hacia la
pared anterior de la vagina, el útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la
vagina en su posición normal de anteversión. Dado que una porción mayor de la pared
posterior del cuello ingresa en la vagina (en relación con su pared anterior), el fondo de
saco entre la pared vaginal y el cuello es mas profundo por detrás que por delante.
El receso anterior del cuello se denomina fomix anterior, el receso posterior se
denomina fomix posterior; y los recesos laterales se conocen como fómices
laterales.Deben entender que estos cuatro fómices forman parte de un receso continúo que
rodea al cuello.
1.1.1 LAS RELACIONES DE LA VAGINA.
Las relaciones de la vagina son importantes. De arriba hacia abajo, su pared anterior
está en contacto con el cuello, la base de la vejiga, las partes terminales de los uréteres y la
•
'
i
uretra. Está íntimamente en contacto con el cuello de la vejiga y la uretra y está unida al
púbis por los ligamentos pubovesicales y pubouretrales.
El límite superior de la vagina (1 o 2 cms. De su pared posterior que cubren el fómix
posterior) habitualmente está cubierto por pertitoneo. Así, las lesiones de esta parte de la
vagina pueden comprometer la cavidad peritoneal. Por debajo del fómix posterior, solo el
tejido conectivo laxo (areolar) del tabique rectovaginal separa la pared posterior de la
vagina del recto. La vagina también se relaciona inferiormente con el centro tendinoso del
periné.
Las estrechas paredes de la vagina en la región de los fómices laterales están unidas al
ligamento ancho del útero por el sitio donde este contiene los uréteres y vasos uterinos.
Inferiormente, las paredes laterales de la vagina están en contacto con los elevadores del
ano, las glándulas vestibulares mayores y los bulbos del. vestíbulo. La contracción de los
elevadores del ano disminuye la luz vaginal al acercar sus paredes.
\
Las arterias de la vagina son la vaginal, la rama vaginal de la uterina, la pudenda interna
,y las ramas vaginales de la rectal media. Todas son ramas de las arterias iliacas internas.
Las venas forman los plexos venosos vaginales a los lados de la vagina que drenan a
través de las venas vaginales en las venas iliacas internas.
1.1.3 LOS VASOS LINFATICOS DE LA VAGINA
Los vasos linfáticos de la vagina se dividen entres grupós: 1)aquellos de la parte superior
de la vagina que acompañan a la arteria uterina y drenan en los ganglios linfáticos iliacos
internos y externos; 2) aquellos de la parte media de la vagina que acompañan a la arteria
vaginal y drenan en los ganglios linfáticos internos, 3) aquellos de la vagina por debajo del
himen (es decir, el vestíbulo) que drenan principalmente en los ganglios linfáticos
inguinales superficiales. Algunos vasos del vestíbulo drenan en los ganglios linfáticos
iliacos comunes y sacros.
1.1.4 LOS NERVIOS DE LA VAGINA.
Los nervios de la vagina derivan del plexo uterovaginal que se encuentra en la base del
ligamento ancho a cada lado de la parte supravaginal del cuello. Fibras simpáticas,
parasimpáticas y aferentes pasan a través de este plexo. Las fibras nerviosas inferiores de
este plexo inervan el cuello y la parte superior de la vagina. Los nervios vaginales siguen a
las arterias vaginales y terminan en la pared de la vagina.
1.2 UTERO.
El útero de una mujer no embarazada es un órgano muscular hueco, de paredes gruesas,
con forma de pera, que tiene de 7-8cms. De longitud, 5t-7cms de ancho y 2-3cms de
espesor.
Durante el embarazo el útero se agranda enormemente para alojar al feto. Normalmente
el útero se proyecta anterosuperiormente sobre la vejiga y la porción superior de la vagina.
El útero consiste en dos porciones principales: 1) los dos tercios superiores expandidos
conocidos como cuerpo y 2) el tercio inferior cilindrico denominado cuello. Dado que el
cuello se proyecta hacia la vagina se divide en porciones vaginal y supravaginal, con
propósitos descriptivos. La porción vaginal comunica con la vagina a través del orificio
uterino el fondo del útero es la porción superior redondeada del cuerpo, por encima de la
línea que une los puntos de entrada de ambas trompas. La región del cuerpo del útero a
cada lado del lugar de ingreso de las trompas se denomina cuerno del útero.
El istmo del útero es la estrecha zona de transición entre el cuello y el cuerpo del útero.
Esta débil constricción es mas obvia antes del primer embarazo.
Normalmente el útero se dobla hacia adelante (anteflexión) entre el cuello y el cuerpo, y
todo el útero normalmente se dobla o inclina hacia adelante (anteversión). Aunque la
anteflexión y la anteversión del útero se consideran su posición anatómica normal, muchas
mujeres presentan retroflexión y retroversión del útero lo cual no produce síntomas. Con
frecuencia se observa útero en retroversión en mujeres de edad. La retroversión es un giro
hacia atrás de órganos sin flexión del mismo.
La pared del útero consta de tres capas: 1) la serosa externa o perimetrio (túnica serosa),
que consiste en una sola capa de mesotelio sostenida por una delgada capa de tejido
conectivo; 2) la capa muscular media o miometrio que consiste en doce a quince mm de
músculo liso y 3) la capa mucosa interna o endometrio; firmemente adherida al miometrio
subyacente. El miometrio aumenta grandemente durante el embarazo. Las principales
ramas de vasos sanguíneos y nervios del útero se localizan en esta capa.
El cuello del útero está formado por columnas simples, epitelio moco-secretor. El
endometrio se sitúa solo en el cuerpo del útero. La capa media del cuello consiste la
mayoría de tejido fibroso. Existe poco músculo liso en el cuello, debido a esta estructura, el
cuello es mas firme y rígido que el cuerpo del útero.
El endometrio se expulsa en parté durante cada menstruación. El blastosisto se implanta
en el endometrio donde se desarrolla como embrión con sus membranas fetales.
El útero presenta una superficie anteroinferior o superficie vesical relacionada con la
vejiga y una posterosuperior o superficie intestinal relacionada con los intestinos. Estas
superficies convexas están separadas por los bordes derecho e izquierdo. Las trompas se
extienden lateralmente desde los lados del cuerpo del útero.
Los ligamentos de los ovarios se insertan en el útero posteroinferiores a la unión
uterotubárica y los ligamentos redondos del útero se insertan anteroinferiormente a esta
unión. Estos ligamentos se continúan dentro de la pared del útero y ambos derivan del
gubemaculum del embrión. Cada ligamento redondo corre entre las hojas del ligamento
ancho y a través de la pared pelviana hacia el anillo inguinal profundo. Después de
atravesar el conducto inguinal, el ligamento redondo emerge con los tejidos subcutáneos
del labio mayor.
'
El cuerpo del útero está rodeado por las hojas del ligamento ancho y se mueve
libremente. A medida que la vejiga se llena, el útero se eleva, y cuando la vejiga está
totalmente distendida el útero se inclina hacia atrás (retroversión) y se encuentra en la
línea con la vagina. A medida que la vejiga se vacía, vuelve a su posición normal de
anteversión. El cuello del útero no es tan móvil por que está mantenido en posición por
diversas estructuras.
^
Los ligamentos transversos del cuello o cardinales se extienden desde el cuello y los
fomices laterales de la vagina hasta las paredes laterales de la pelvis.
Los ligamentos uterosacros pasan desde los lados del cuello hacia el sacro; están
profundos en relación al peritoneo y por encima de los elevadores del ano. Estos
ligamentos pueden palparse a través de} recto. Los ligamentos uterosacros tienden a
mantener el cuello en relación normal con el sacro.
1.2.1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE SOSTEN DEL UTERO.
Las principales estructuras de sostén del útero son el suelo de la pelvis y las estructuras
que rodean el útero. Los músculos elevadores del ano y coxigeos y los músculos del
diafragma urogenital son particularmente importantes como sostén del útero.
El peritoneo cubre el útero por delante y arriba, excepto la porción vaginal del cuello. El
peritoneo se refleja anteriormente desde el útero hacia la vejiga y posteriormente sobre el
fomix posterior de la vagina hacia el recto. Lateralmente, el peritoneo forma los
importantes pliegues denominados ligamentos anchos.
Los ligamentos anchos son pliegues de peritoneo con mesotelio en sus superficies
anteriores y posteriores. Se extienden desde los lados del útero hasta las paredes laterales y
el suelo de la pelvis. Sostienen el útero en una posición relativamente normal. Las dos
hojas del ligamento ancho se continúan una con otra en un borde libre que se dirige hacia
adelante y arriba para rodear la trompa. En el borde libre de cada ligamento ancho se
encuentra encerrada una trompa.
El ligamento (propio) del ovario se encuentra posterosuperiormente y el ligamento
redondo del útero se encuentra enteroinferiormente dentro del ligamento ancho.
El ligamento ancho presenta una condensación de tejido areolar laxo y músculo liso,
denominada parametrio, en su base y al rededor del extremo inferior del cuello. Aquí, el
tejido conectivo del suelo de la pelvis se extiende desde la capa fibrosa subserosa del
cuerpo del útero entre las hojas del ligamento ancho.
El ligamento ancho sostiene el ovario a través del mesovario; este corto pliegue
peritoneal conecta el borde anterior del ovario con la hoja posterior del,ligamento ancho.
1.2 J RELACIONES DEL UTERO.
Las relaciones del útero son muy importantes. Anteriormente, el cuerpo del útero está
separado de la vejiga por el fondo de saco vesicouterino de peritoneo. Aquí, el peritoneo se
refleja desde el útero hacia el borde superior de la súperficie superior de lá vejiga.
El fondo de saco vesicouterino está vacío cuando el útero se encuentra en posición
norma, pero habitualmente contiene un asa de intestino cuando el útero se encuentra en
retroversión.
Posteriormente, el cuerpo del útero y la porción supravaginal del cuello están separados
por una hoja de peritoneo y la cavidad peritoneal del colon sigmoideo. El útero está
separado del recto por el fondo de saco rectouterino de peritoneo (fondo de saco de
Douglas). La parte inferior de este fondo de saco se encuentra en el fómix posterior de la
vagina.
La estrecha relación del uréter con la arteria uterina es muy importante. El uréter es
cruzado superiormente por la arteria uterina al costado del cuello.
1.2.4 IRRIGACION DEL UTERO.
Deriva principalmente de las arterias uterinas que son ramas de la iliaca interna.
Ingresan en el ligamento ancho junto a los fómices laterales de la vagina por arriba del
útero.
En el istmo del útero, la arteria uterina se divide en una gran rama ascendente que irriga
al cuerpo del útero y una mas pequeña rama descendente que irriga el cuello y la vagina.
El útero también está irrigado por las arterias oválicas que son ramas de la aorta. Las
arterias uterinas pasan a lo largo del útero dentro del ligamento ancho y luego giran
lateralmente en la entrada de las trompas, donde se anastomosan con las arterias ovaricas.
Las venas del útero son de paredes delgadas e ingresan en el ligamento ancho con las
arterias uterinas. Las venas uterinas forman un plexo a cada lado del cuello y sus tributarias
drenan en las venas iliacas internas.
1.2.5 VASOS LINFATICOS DEL UETRO.
Los vasos linfáticos siguen tres rutas principales: 1) muchos vasos linfáticos desde el
fondo del útero pasan con los vasos oválicos hacia los ganglios linfáticos lumbares, pero
algunos pasan hacia los ganglios linfáticos iliacos externos o corren a lo largo del
ligamento redondo del útero hacia los ganglios linfáticos inguinales superficiales;: 2) los
vasos linfáticos desde el cuerpo del útero pasan lateralmente a través del ligamento ancho
hacia los ganglios linfáticos iliacos extemos; en el camino hacia estos ganglios la linfa
puede pasar a través de los ganglios linfáticos parauterinos cerca del útero, y 3) los vasos
linfáticos del cuello del útero pasan hacia los ganglios linfáticos iliacos internos y sacros.
Los vasos linfáticos del útero se agrandan bastante durante el embarazo.
1.2.6 NERVIOS DEL UETRO.
Nacen del plexo hipogastrico inferior, ampliamente del plexo uterovaginal que se
encuentra en la base del ligamento ancho a cada lado de la porción supravaginal del cuello.
Fibras simpáticas, parasimpáticas y aferentes pasan a través de este plexo.
Algunos nervios de este plexo corren con las arterias vaginales, otros pasan
directamente hacia el cuello; y algunos corren hacia arriba en el ligamento ancho con o
cerca de las arterias uterinas para inervar al cuerpo del útero y las trompas.
Los nervios del cuello forman un plexo en el cuál se localizan pequeños ganglios
paracervicales, uno de los cuales a menudo es grande y se denomina ganglio cervical
uterino. Las fibras autónomas del plexo uterovaginal son principalmente vasomotoras. La
mayoría de las fibras aferentes ascienden a través del plexo hipogástrico e ingresan en la
médula espinal a través de los nervios raquídeos TIO a T12 y L1.
1.3 TROMPAS UTERINAS.
Las trompas uterinas son un par de conductos, de 10 a 12 cm. de longitud y 1 cm. de
diámetro, qué se extiende lateralmente desde los cuernos del útero. Están diseñadas para
recibir los ovocitos que salen de los folículos ovaricos y transportar el cigoto en división
hacia la cavidad uterina.
Las trompas también transportan los espermatozoides hacia la ampolla de la trompa
v_
donde normalmente el ovocito espera que ocurra la fertilización. Cada trompa desemboca
en su extremo proximal en el cuerno del útero y por su extremo distal en la cavidad
peritoneal cerca del ovario.
Con propósitos descriptivos, la trompa uterina se divide en cuátro partes de lateral a
medial.
El infúndibulo es el extremo distal en forma de túnel de la trompa. El orificio
abdominal de la trompa, de aproximadamente 2 mm. De diámetro, se encuentra en el fondo
'
'
i
del infúndibulo y desemboca en la cavidad peritoneal cerca del ovarió.
Los bordes del infúndibulo presentan numerosos pliegues denominados fimbrias estas
fimbrias se distribuyen sobre la mayor parte de la superficie del ovario y una mas grande,
■ #
^
'
.
I
denominada fimbria ovarica, se insertan en el polo superior del ovario. Durante la
ovulación esta fimbria atrapa el ovocito y las cilias de su revestimiento mucoso lo llevan
hacia el orificio abdominal de la trompa.
La ampolla de la trompa recibe el ovocito desde el infúndibulo y es en esta porción
donde tiene el lugar habitualmente la fertilización del ovocito por el espermatozoide.
El istmo de la trompa es corto (2 a 5 cm.) estrecho y de paredes gruesas, se une con el
cuerno del útero.
La porción uterina de la trompa es el segmento corto que atraviesa la pared del útero. El
orificio uterino de la trompa es mas pequeño que su orificio abdominal.
La luz de la trompa aumenta muy gradualmente de ancho desde el útero hacia el ovario.
Las trompas se encuentran en los bordes libres de los ligamentos anchos del útero. La
parte del ligamento ancho entre la trompa y el ligamento del ovario y mesovario se
denomina mesosalpinx o
mesenterio
de la trompa.
La trompa se extiende
posterolateralmente hacia las paredes laterales de la pelvis y asciende y se arquea sobre el
ovario.
1.3.1 IRRIGACION DE LA TROMPA UTERINA
Las arterias de la trompa derivan de las anastomosisentre las arterias uterinas y
ovaricas. Estas ramas tubaricas pasan a lo largo de la trompa entre las hojas del
mesosalpinx. Las porciones ampulares
y
uterinas de
las trompas son las mas
vascularizadas.
Las venas de las trompas se disponen en forma similar a las arterias y drenan en las
venas uterinas y ováricas.
1.3.2 VASOS LINFATICOS DE LAS TROMPAS
Corren con aquellos del fondo del útero y del ovario hacia los ganglios linfáticos
lumbares.
1.4 OVARIOS
Los ovarios son cuerpos ovalados o de forma almendrada, blanco-rosaceos, de
aproximadamente 3 cm. de longitud, 1.5 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localizan uno
a cada lado, en las fositas oválicas en la pared lateral de la pelvis menor .
Las fositas oválicas están limitadas por delante por la arteria umbilical obliterada y
posteriormente por el uréter y la arteria ilíaca interna. La ampolla de la trompa se curva
sobre el extremo lateral del ovario de forma tal que el infúndibulo forma un tubó alrededor
del ovario. La fimbria ovaría del infúndibulo unen la trompa con el ovario; por ello durante
la ovulación, el ovocito es atrapado y transportado hacia la ampolla de la trompa por acción
de las cilias de la mucosa de las fimbrias.
Cada ovario esta unido a la superficie posterosuperior del ligamento ancho y esta
suspendido de la hoja posterior de este ligamento por un pliegue de peritoneo denominado
mesovario, a través del cual los vasos ovaricos pasan hacia y desde el ovario.
El ovario también esta unido al útero por una banda de tejido fibroso, el ligamento del
ovario que corre en el ligamento anchor
Cerca del reborde de la pelvis, el ovario esta unido al ligamento suspensorio del ovario,
un espesamiento de tejido fibroso que pasa sobre los vasos iliacos y el músculo psoas
mayor.
El ligamento suspensorio del ovario contiene los vasos y nervios oválicos que pasan
hacia el extremo externo del ovario y hacia el mesovario y el ileo del ovario.
La superficie del ovario no esta cubierta por peritoneo; por ello, el ovocito sale hacia la
cavidad peritoneal. La superficie del ovario en la mujer joven esta cubierta por una única
capa de epitelio cuboide que se continua con el mesotelio plano del peritoneo en el
mesovariio. Este epitelio no da origen a los ovocitos. Las ovogonias se desarrollan antes del
nacimiento de las células germinales primordiales.
Antes de la pubertad la superficie del ovario es lisa, mientras que después de la pubertad la
superficie ovarica se cubre progresivamente de cicatrices y se altera a medida que
degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.
Los cuerpos lúteos son estructuras endocrinas que se desarrollan de los folículos que
expelen sus ovocitos. Si el ovocito no es fertilizado, el cuerpo lúteo degenera y es
reemplazado gradualmente por una cicatriz fibrosa, el cuerpo albicans.
1,4.1 IRRIGACION DE LOS OVARIOS
Las arterias ováricas nacen de la aorta abdominal aproximadamente a nivel de la
vértebra L2, por debajo de las arterias renales, y descienden sobre la pared abdominal
posterior.
Al llegar al reborde de la pelvis, las arterias ováricas cruzan sobre los vasos iliacos
extemos, médiales al uréter. Luego las arterias ováricas ingresan a la pelvis menor y corren
* medialmente en los ligamentos suspensorios de los ovarios para ingresar en el ligamento
ancho, inferiores a las trompas. A nivel del ovario, la arteria ovarica envia ramas a través
del mesovario hacia el ovario y después continua medialmente en el ligamento ancho para
irrigar la trompa y anastomosarse con arteria uterina.
Las venas ováricas dejan el ileo de los ovarios y forman un conjunto de vasos
denominado plexo pampiniforme, en el ligamento ancho, cerca del ovario y la trompa. Este
plexo se comunica con el plexo venoso uterino. Las dos venas que dejan el plexo venoso
ovárico forman una vena ovarica a nivel del reborde de la pelvis. La vena ovarica derecha
asciende hacia la vena cava inferior mientras que la vena ovarica izquierda desemboca en
la vena renal izquierda.
1
1.4.2 VASOS LINFÁTICOS DEL OVARIO
Los vasos linfáticos del ovario se unen con aquellos provenientes de las trompas y fondo
del útero del mismo lado y ascienden con la vena ovarica hacia los ganglios linfáticos
lumbares. Éstos se localizan entre la bifurcación de la aorta abdominal y los vasos renales.
1.4.3 NERVIOS DEL OVARIO
Los nervios del ovario descienden a lo largo de los vasos oválicos desde el plexo
simpático abdominal. El plexo nervioso oválico se encuentra sobre la arteria ovarica e
inerva el ovario, el ligamento ancho y la trompa, y se comunica con el plexo uterino. Las
fibras parasimpaticas del plexo oválico derivan del vago (XPC).
CAPITULO IL
ORGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS.
2.1 MONTE DEL PUBIS.
El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la
sínfisis del pubis. Está formado principalmente por un panículo de tejido adiposo por
debajo de la piel y queda cubierto por el bello pubiano en la pubertad (12 a 15 años). La
abrupta discontinuación de esta triangular mata de bello pubiano en su límite superior es
una característica femenina.
2.2 LABIOS MAYORES.
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel ampliamente ocupados con grasa
subcutánea que corren hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis.
Embriológicamente, los labios mayores son homólogos del escroto en el hombre.
Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas con piel pigmentada que
contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y está cubierta por vello. Sus superficies internas
húmedas, también contienen folículos pilosos y glándulas sebáceas, pero el vello es
delicado.
2.3 HENDIDURA VULVAR
Es el orificio entre los labios mayores en el cual se abre el vestíbulo de la vagina.
Anteriormente, los labios mayores se unen a través de la línea media en la comisura labial
anterior. Posteriormente, los labios mayores en realidad no se unen, sino que están en
contacto por intermedio de un leve pliegue transversal de piel denominado comisura labial
posterior.
El ligamento redondo del útero pasa a través del conducto inguinal e ingresa en el labio
mayor donde termina como una banda ramificada de fascia que se inserta en la piel.
2.4 LABIOS MENORES.
Los labios menores son dos delgados y delicados pliegues de piel sin grasa ni vello. En
ambas superficies se encuentran glándulas sebáceas y sudoríparas.
Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y sus superficies externas
están en contacto con las superficies internas, lisas y húmedas, de los labios mayores.
Aunque la superficie interna de cada labio mayor consiste en piel delgada, tiene el típico
color rosado de una membrana mucosa.
Los labios menores encierran al vestíbulo de la vagina y se encuentran a cada lado del
orificio vaginal. En mujeres jóvenes y vírgenes (mujeres que no han tenido relaciones
sexuales) habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores, pero en
las mujeres que han tenido hijos, aquellos pueden protuir.
Los labios menores se extienden por delante, desde el clítoris hasta aproximadamente 4
cms., y sus superficies internas están en contacto una con otra. Por detrás, los labios
menores están unidos por un pequeño pliegue de piel denominada frenillo pudendo o
frenillo de los labios menores. Algunos Obstétras y Ginecólogos denominan a este frenillo
horquilla vulvar.
El frenillo de los labios menores, habitualmente reconocible en las mujeres jóvenes, con
frecuencia se desgarra durante el parto.
2:5 VESTIBULO DE LA VAGINA.
El vestíbulo de la vagina es el espacio o hendidura entre los labios menores. En el
vestíbulo vaginal se localizan los orificios de la uretra, la vagina y los conductos de las
glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartolini).
El orificio uretral externo se localiza de 2 a 3 cms posterior al clítoris e inmediatamente
por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios
de las glándulas paraurétrales (conductos o glándulas de Skene), que son homólogas a la
próstata masculina. El orificio uretral externo habitualmente es una hendidura media con
bordes prominentes en contacto uno con otro.
El orificio vaginal también una hendidura media, es mucho mas grande que el orificio
uretral y se localiza en una posición inferior y posterior a este. El tamaño y aspecto del
orificio vaginal depende de la condición del himen, un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea este orificio.
Las glándulas vestibulartes mayores se localizan a cada lado del vestíbulo,
posterolaterales al orificio vaginal y externas al himen. Existen varias pequeñas glándulas
vestibulares menores a cada lado del vestíbulo, las cuales se abren, a cada lado, entre los
orificios uretral y vaginal.
2.6 CLITORIS.
El clitoris, habitualmente de 2 a 3 cms de longitud, es el equivalente del pene
mascblino. Este pequeño órgano cilindrico está compuesto por tejido eréctil y puede
agrandarse si se ingurgita con sangré. Consiste en dos pilares, dos cueipos cavernosos y un
glande, y está suspendido por un ligamento suspensorio, como en el hombre.
Como el glande del pene, el del clitoris está cubierto por un epitelio muy sensitivo. El
clítoris no tiene cuerpo esponjoso y está totalmente separado de la uretra.
El clítoris se localiza entre los extremos anteriores de los labios menores, que se dividen
para rodearlo. Las partes de los labios menores que pasan por delante del clítoris forman el
prepucio del clítoris, mientras que las pártes que pasan por detrás del mismo forman el
frenillo del clitoris.
2.7 GLANDULAS VESTIBULARES MAYORES.
Las dos glándulas vestibulares mayores se localizan en el espacio perineal superficial,
una a cada lado, exactamente posteriores al bulbo del vestíbulo, y parcialmente cubiertas
por su parte posterior. Estas pequeñas glándulas tubuloalveolares, rojoamarillentas (in
vivo), redondeadas u ovoides, secretan mucus lubricante hacia los conductos que
desembocan en los canales entre los labios menores y el margen de inserción del hímen.
Las glándulas vestibulares mayores son homólogas a las glándulas vulvouretrales del
hombre.
2.8 IRRIGACION E INERVACION DE
LOS GENITALES EXTERNOS
FEMENINOS.
La rica irrigación arterial de estas estructuras proviene de las dos arterias pudendas
externas y una arteria pudenda interna a cada lado. Las arterias labiales son ramas de la
arteria pudenda interna . Los nervios dé la vulva son ramas del nervio hilioinguinal, la
rama genital del nervio genitofemoral, la rama perineal del nervio femorocutaneo del
muslo y el nervio perineal. Como los labios mayores son homólogos del escroto, sus
nervios son similares a los que inervan el escroto.
Las venas labiales son tributarias de las venas pudendas internas y venas satélites de la
arteria pudenda interna.
2.9URETRA FEMENINA.
La uretra femenina es un corto (2-6cm) tubo muscular revestido por membrana mucosa.
Corresponde a las porciones prostatica y membranosa de la uretra masculina.
Desde la vejiga, toma un pulso anteroinferior, por detrás y luego inferior a la sinfisis del
pubis..
El orificio externo de la uretra se localiza entre los labios menores, exactamente por
delante del orificio vaginal e inferioposterior al clitoris. La uretra de 5-6mm de diámetro,
está cerrada, excepto durante la micción.
La uretra se encuentra delante de la vagina y está separada de esta, superiormente por un
espacio vesicovaginal. Inferiormente está tan intimamente asociada con la vagina que
parece incluida en ella. La uretra pasa con la vagina a través de los diafragmas pelviano y
urogenital y la membrana perineal.
La uretra femenina está rodeada por el esfínter de la uretra y algunas fibras deeste
esfínter voluntario rodean la uretra y la vagina. Se encuentran glándulas uretrales similares
a las masculinas, particularmente en su porción superior.
La irrigación de la uretra femenina proviene de las arterias vesicales inferiores, pudenda
interna y vaginal.
Los vasos linfáticos drenan en los ganglios linfáticos sacros e iliacos internos; unos
pocos vasos linfáticos pasan también hacia los vasos linfáticos inguinales
CAPITULO DI
LEUCORREAS.
3.1 ETIOLOGIA.
Se da el nombre de leucorrea a cualquier flujo vaginal que no sea hemático. Constituye
quizá, el síntoma Ginecológico que se presenta con mayor frecuencia, y aparece por lo
menos en un tercio de todas las pacientes ginecológicas, raramente es grave, suele
acompañar a infecciones simples del cuello, vagina o trompa.
En condiciones normales todas las partes de la mucosa genital se mantienen húmedas,
por las secreciones propias o por las que se originan en un segmento un tanto más a alto
del conducto.
Normalmente las secreciones no salen al exterior, aunque son relativamente pocas las
mujeres que no hayan tenido en un momento u otro de su vida por lo menos un ligero flujo
exterior. El flujo puede no ser mas que el exceso de una secreción por lo demás normal, o
estar formado por exudados anormales producidos por lesiones patológicas situadas a
cualquier nivel del conducto genital.
_
La leucorrea se caracteriza por la salida por la vulva, vagina, cervix o fondo del útero,
de un líquido espeso blanquecino, viscoso, secretado por la vagina de útero sintomático de
alteraciones orgánicas generales o de estados irritativos locales. No constituye una
enfermedad sino una alteración local o generalizada normal en el momento de la ovulación
poco antes de la menarquia o el comienzo de la menstruación.
3.2 LEUCORREA VULVAR.
Además de las muchas glándulas sebáceas y sudoríparas que existen en la vulva, las
glándulas vulvovaginales y las de Bartholin forman parte de este órgano y desempeñan el
papel mas importante en la lubricación del introifo vaginal y mucosa vulvar. Producen una
mucosidad espesa y viscosa, que aumenta considerablemente bajo la influencia de la
excitación sexual. Esta lubricación se encuentra por la secreción producida por los
conductos de Skene y un número de criptas mucosas que se ubican en la región periuretral.
Cuando hay infección en las glándulas de Bartholin se produce una cantidad abundante
de secreción purulenta generada en el conducto o én un absceso abierto. La causa mas
frecuente de inflamación de las glándulas de Bartholin, de Skene, y periuretrales. es el
gonococo, aunque también se presentan otras infecciones bacterianas. La vulvovaginitis
persistente suele depender de la levadura.'
El tratamiento de la inflamación de las glándulas de la vulva puede ser al mismo tiempo
general y local. En general se realiza a base de un antibiótico seleccionado según la
sensibilidad del microorganismo que interviene. El local consistiría en baños de asientos
calientes durante quince minutos cuatro veces al día, incisión y drenaje si se ha producido
un absceso que fluctúa. Cabe señalar que las glándulas de Bartholin con inflamación
crónica muchas veces deben extirparse quirúrgicamente en un periodo de inactividad.
CAPITULO IV
TRICOMONIASIS
4.1 DEFINICION
Infección de la vagina o del tracto genital masculino o femenino por Trichomonas
vaginalis.
4.2 ETIOLOGIA
T. vaginalis es un protozoo flagelado, presente en el tracto genitourinario tanto de los
hombres como de las mujeres. El microorganismo suele tener forma de pera, con un
tamaño medio de 7 a 10mm, aunque en ocasiones alcanza las 25 mm. Posee cuatro flagelos
anteriores y un quinto flagelo incluido en una membrana ondulante. Este parásito es más
común en las mujeres; se encuentra en alrededor del 20% de ellas durante los años fértiles,
y causa vaginitis, uretritis y quizá cistitis. T. vaginalis es más difícil de detectar en los
varones; probablemente origina prostatitis y cistitis, y en algunas zonas puede ser
responsable del 5 al 10% de todos los casos de uretritis masculina. Los hombres infectados
asintomáticos contagian con frecuencia a sus parejas sexuales. La infección puede coexistir
con gonorrea y otras ETS.
...
4.3 SIGNOS Y SINTOMAS
En las mujeres, la infección cursa típicamente con abundante exudado vaginal, espumoso y
de color amarillo verdoso, junto con irritación y molestias en la vulva, el periné y los
muslos, dispareunia y disuria. Algunas mujeres presentan sólo exudado escaso, y muchas
actúan como portadoras asintomáticas durante largos períodos de tiempo, aunque los
síntomas pueden aparecer en cualquier momento. En los casos intensos, la vulva y el periné
aparecen
inflamados, con edema de los labios. Las paredes vaginales y la superficie del cérvix son
con frecuencia normales, pero pueden exhibir un punteado de color rojo fresa, y es posible
la presencia de una pequeña cantidad de exudado en los fómices vaginales.
Los hombres no suelen desarrollar síntomas. Sin embargo, pueden presentar exudado
uretral transitorio, espumoso o purulento, con disuria y polaquiuria, sobre todo a primera
hora de la mañana; leve irritación uretral y a veces exudado del meato uretral; molestias en
el periné o más profundas en la pelvis; y exudado subprepucial (en los varones no
circuncidados). La epididimitis y la prostatitis son complicaciones raras.
4.4 DIAGNOSTICO
En las mujeres se puede establecer muchas veces un diagnóstico inmediato con una
suspensión no teñida de la secreción vaginal en solución salina; la muestra se toma del
fómix posterior y se examina con el microscopio óptico ordinario. Los movimientos
ondulantes de los flagelos y la movilidad notable de los microorganismos con forma oval se
ven sin dificultad. Los cultivos son más sensibles que el examen directo. La tricomoniasis
también se diagnostica muchas veces en la extensión de Papanicolaou. Se deben hacer
pruebas para excluir gonorrea, infección por clamidias y otras ETS.
En los hombres, si el examen se hace a primera hora de la mañana antes de la micción,
puede existir un ligero exudado mucoide y quizá se encuentren algunos filamentos
mucosos finos en la orina recogida en dos recipientes. La preparación húmeda de la
secreción uretral masculina se debe examinar al microscopio en busca de tricomonas, y se
harán cultivos. También puede ser útil el examen del sedimento de orina centrifugada y de
las secreciones prostéticas.
4.5 TRATAMIENTO
El metronidazol,‘una sola dosis de 2 g v.o., cura la infección en el 95% de las mujeres,
siempre que se traten también sus parejas sexuales. La efectividad de la pauta con una sola
dosis es menos clara en los hombres, por lo que éstos deben recibir 500mg 2/d durante siete
días, sobre todo si no se obtiene la curación con una sola dosis. A veces se observa
resistencia clínica y microbiològica al metronidazol, que puede requerir tratamiento tópico
o i.v. con dosis altas. No se dispone de fármacos alternativos. El metronidazol puede
provocar leucopenia, reacciones tipo disulfíram al alcohol y superinfección candidiásica. El
fármaco está relativamente contraindicado al principio del embarazo, aunque quizás no sea
perjudicial para el feto después del primer trimestre. Todas las parejas sexuales deben ser
examinadas y tratadas.
CAPITULO V.
CANDIDIASIS GENITAL
5.1 DEFINICION
Proliferación sintomática de levaduras comensales en la mucosa de la vagina o del pene.
5.2 ETIOLOGIA
Las infecciones por levaduras del tracto genital, habitualmente debidas a Candida albicans,
son muy comunes en las mujeres, pero no se suelen adquirir por contacto sexual. Por el
contrario, las levaduras procedentes de la flora normal cutánea o intestinal del paciente
)
'
proliferali a causa de diversos factores predisponentes. La alta incidencia de candidiasis
vaginal es consecuencia del uso generalizado de antibióticos de amplio espectro y del gran
número de mujeres que toman anticonceptivos orales. Otros factores predisponentes son el
embarazo, la menstruación, la diabetes mellitus, prendas interiores demasiado ajustadas y
supresión de la inmunidad celular secundaria a fármacos o a infección por VIH. La
candidiasis sistèmica " se debe a neutropenia intensa o infección de catéteres
intravasculares, y rara vez a infección genital.
5.3 SINTOMAS Y SIGNOS.
Las mujeres suelen presentar irritación vulvar y exudado vaginal. Con frecuencia, la
irritación es intensa y el exudado escaso. La vulva puede aparecer inflamada, con
excoriación y fisuras. La pared vaginal suele estar cubierta por colonias de levaduras,
blancas, de aspecto caseoso y adherentes. Los hombres son con frecuencia portadores
asintomáticos, pero en ocasiones notan un ligero exudado uretral. Se pueden quejar de
irritación en el glande y el prepucio, sobre todo después del coito. El glande y el prepucio
pueden aparecer inflamados, con material blanco caseoso, vesículas o erosiones. En los
casos intensos, el prepucio puede estar inflamado y provocar parafímosis.
5.4 DIAGNOSTICO
Es posible establecer un diagnóstico inmediato si se toman extensiones de la vagina, del
glande o del prepucio, y se examinan al microscopio para buscar levaduras mediante
tinción de Gram, o con hidróxido potásico sin tinción. Los microorganismos son levaduras
grampositivas, ovales, con yemas y típicas seudohifas alargadas y filamentosas. También se
deben inocular medios de cultivo, con lo que el número de resultados positivos aumenta en
un 25% y es posible la demostración específica de C. albicans. Puesto que la candidiasis no
suele transmitirse por vía sexual, las pruebas para ETS coexistentes sólo se deben hacer si
se consideran epidemiológicamente indicadas.
5.5 TRATAMIENTO.
La candidiasis vaginal se puede tratar por vía tópica con 1) clotrimazol, 1 tableta
intravaginal de 100 mg/d durante 6 d, o 200 mg/d durante 3 d; 2) miconazol, 200 mg/d
durante 3 d; 3) butoconazol, 5 g/d de crema al 2% durante 3 d; 4) terconazol, 1 óvulo de 80
mg/d durante 3 d o 5 g/d de crema al 0,4% durante 7 d, o 5) econazol, crema vaginal al 1%
u óvulo de 100 mg durante 3 d. Todos esos fármacos se emplean una vez al día, al
acostarse. También es eficaz el fluconazol, 150 mg v.o. una vez, pero resulta más caro.
La balonopostitis candidiásica se trata mediante lavado de los genitales con jabón y agua,
secado con una toalla limpia y aplicación de crema de nistatina u otro fármaco tópico dos
veces al día durante 7 a 10 d.
Las recidivas son comunes en ambos sexos y suelen proceder de la flora del propio
paciente, que puede ser anormal debido al uso de antibióticos. En ocasiones, es necesario
modificar o suprimir los anticonceptivos orales. Las mujeres que requieren antibióticos de
forma periódica (p. ej., para la infección del tracto urinario) o durante periodos
prolongados, o que presentan otros factores predisponentes inevitables, quizá necesiten
profilaxis con cualquiera de las pautas descritas más arriba para el tratamiento. En los
pacientes con muguet recurrente o intenso se debe descartar la infección por VIH.
¿Qué es la candidiasis?
La candidiasis es un nombre para infecciones causadas por la levadura llamada Candida.
Estas infecciones pueden involucrar la boca, la garganta, el tubo de alimentación (el
esófago), la vagina o la piel. El afta se refiere a la infección en la boca. La esofagitis se
refiere a la infección que se extiende desde la garganta hasta el esófago. La vaginitis
(también conocida como "infección de levadura") se refiere a la infección de la vagina.
Los organismos de Candida frecuentemente están presentes en pequeños números en la
boca, el intestino, la vagina y la piel de personas sanas, pero usualmente no causan una
infección. Un sistema inmunológico dañado hace que sea más fácil que crezca la Cándida,
igual que muchos medicamentos antibióticos (por ejemplo, la ampicilina) que matan las
bacterias que normalmente compiten con la Cándida para crecer. La diabetes mellitus y la
terapia con esteroides son otros factores de riesgo para la candidiasis.
¿Cuál es la relación entre la candidiasis y la enfermedad de VIH?
. . .
'
«<n V£7rU
§
..
La candidiasis que afecta la boca, la vagina o los pliegues húmedos en3os(flóOlé?esí3e5ia
piel es una señal temprana muy común del debilitamiento del sistema ú M m pgfÉ gin
~
^
BIBLIOTECA
U.C.S, X a lc p a
causa de la enfermedad de VIH: A veces estas infecciones ocurren muy repetidamente. Se
ven primero con más frecuencia cuando el recuento de las células CD4 (las células T) cae a
entre 200 y 500. La infección de Cándida del esófago generalmente ocurre en la
enfermedad de VIH más avanzada.
¿Cuáles son los síntomas y las señales de la candidiasis?
.
La candidiasis puede causar molestia o un sabor desagradable o incluso puede no tener
ningún síntoma. Frecuentemente puede parecerse a manchas blancas cremosas, similares al
requesóa A veces la candidiasis aparece como manchas rojas en la lengua o en la parte
superior del interior de la boca. También pueden ocurrir grietas y enrojeciíniento de la piel
en las esquinas de la boca. La esofagitis por Cándida frecuentemente está asociada con
dificultad para tragar y molestia o dolor en el pecho. La vaginitis por Cándida típicamente
causa una descarga blanca y espesa, molestia en la parte delantera de la vagina mientras
orina, e irritación e hinchazón de los labios de la vagina. La candidiasis en los pliegues de
la piel puede resultar en picazón, enrojecimiento u oscurecimiento, y descarga.
Generalmente ocurre en el área de la ingle, la punta del pene, las axilas o debajo de los
senos.
¿Cómo se diagnostica?
La mayoría de las formas de candidiasis son diagnosticadas por su aspecto típico. La
vaginitis por Cándida se diagnostica con mirar la descarga vaginal bajo un microscopio. El
material raspado de la boca o los pliegues de la piel también puede ser examinado de esta
manera. De vez en cuando el diagnóstico de la candidiasis requiere hacer un cultivo (hacer
crecer el organismo en un laboratorio) con muestras de la descarga o los tejidos rasgados
La esofagitis por Cándida se diagnostica presuntivamente si se encuentra el afta y si el
paciente tiene dolor al tragar. Si los síntomas no responden al tratamiento, es posible que
sea necesaria una endoscopia. Un endoscopio es un instrumento flexible que se pone dentro
del esófago para verlo y sacar pequeños pedazos de tejido (biopsia) para examen y cultivo
por microscopio.
¿Cómo se trata la candidiasis?
La terapia médica para la candidiasis puede ser tópica o sistèmica (Tabla 1). El tratamiento
tópico significa aplicar el medicamento directamente al área infectada usando una crema,
un supositorio (un tipo de medicina que se inserta en la vagina), una suspensión liquida o
una tabfeta (una medicina que viene en ima tableta que se disuelve en la boca). Para la
mayoría de las formas de candidiasis, el tratamiento tópico generalmente funcionará bien y
se debe tratar primero, antes de recurrir a un tratamiento sistèmico. La nistatina, la
clotrimazola y la miconazola son medicamentos tópicos que se recetan comúnmente.
El tratamiento sistèmico es necesario para la esofagitis por Cándida. Involucra tomar
pastillas o píldoras u obtener medicina por la vena (intravenosa o por suero) para así
distribuirla por la sangre a todo los tejidos y los órganos del cuerpo. La cetoconazola, la
fiuconazola y la itraconazola son medicamentos sistémicos que se recetan comúnmente que
se toman oralmente (por boca) y la anfotericina B se usa intravenosamente para tratar casos
graves y resistentes de la infección por Cándida.
¿Cómo se puede evitar?
En las etapas tempranas de la infección de VIH cuando el sistema inmunológico todavía
está funcionando con fuerza, la candidiasis generalmente no volverá a ocurrir después que
se detenga el tratamiento. Sin embargo, al progresar la enfermedad de VIH, las
reapariciones de candidiasis son más comunes. Quizás sea posible controlar la infección de
Cándida recurrente con tener el medicamento tópico en casa y usarlo a la primera señal de
ima reaparición. Sin embargo, para algunas personas, puede ser necesario utilizar el
medicamento tópico todos los días para evitar la reaparición de los síntomas. Se
recomienda el tratamiento sistèmico para la candidiasis si el medicamento tópico no trata
los episodios eficazmente ni controla las reapariciones.
Algunos pacientes han encontrado que tratamientos alternativos o complementarios quizás
ayuden a prevenir la candidiasis. Estos incluyen hacer gárgaras diariamente con un
enjuague bucal antiséptico, usar grandes cantidades de ajo, beber cultivos de bacteria de
acidófilo o comer yogurt que contiene acidófilo vivo y aplicar yogur directamente dentro
delavagina.
Tabla 1.
Tratamientos para la Candidiasis
Medicamentos Tópicos
Tabletas
o
crema
Crema
Nistatina
de
de
en
clotrimazola
(Lotrimin,
cetoconazola
tabletas
orales
Mycelex)
(Nizoral)
o
líquido
CONCLUSIONES.
Mediante la elaboración de mí trabajo de investigación, aunado a lo observado en la
práctica de mi servicio social, me pude dar cuenta que la mayoría de este tipo de leucorreas
que acuden a consulta suele presentarse por una higiene inadecuada y/o por mantener
relaciones sexuales con múltiples parejas.
En algunas mujeres por falta de orientación y sobre todo por “vergüenza” para acudir
Con el médico, aún presentando sintomatología como vulvar con dispareunia, disuria y
exudado, dejan avanzar el cuadro haciendo que se presente otro tipo de complicaciones.
Es recomendable indicar que la automedicación como el uso de antibióticos tópicos,
lejos de ayudar puede empeorar el cuadro, ya que con mayor frecuencia las leucorreas no
son por infeccción sino por la colonización de bacterias que se encuentran dentro de la
flora normal de la vagina de cada mujer.
Patrick R. Murray, Microbiologia Medica,Harcourt
Brace, 2“. Edición, 1995.
López Antunez, Atlas de Anatomia Humana,
Interamericana, México D:F: 1995
Braunwald, Isselbacher, Harrisón Principios de
Medicina Interna, Interamericana,treceava edición,
Volk, BenjaminJKadner, Microbiología médica,
Interamericana, Tercera edición, 1995
Moore, Anatomía con orientación clínica,
Panamericana, segunda edición, 1995.
Quiroz, G.F. Dr. Anatomía Humana, Porrua,
México D:F:, 1995.
Brainerd H. Chatton M. y Margen, S.
Diagnostico y tratamiento, Interamericana,
6“. Edición, México D:F., 1997.
Laurence M Tiemey, Jr.Stephen, Diagnostico clínico
y tratamiento, Manual moderno, 3* edición, México D:F:
2000 .
Amado Saúl, Lecciones de dermatología, 13a. Edición
Méndez editores, México D,F, 1996
Mandell, Enfermedades infecciosas principios y practica,
panamericana, 4a edición, 1997 Buenos Aires Argentina.
José Litis Pérez Arellano, Guía de autoformación enfermedades
infecciosas, Panamericana, Madrid España 1996.
José Luis Arredonde García, Ernesto Calderón Jaimes,
conceptos clínicos de infectología, Méndez editores, 11“.
Edición, 1995
Jesús Kumate, Manual de infectología clínica, Méndez
editores, 14a edición, México D:F:, 1995.
De Jawetz, Melnick y Adelberg, Microbiologia medica,
Manual moderno, 15a edición, México D:F: 1996.
T. Stuart Walker, Microbiologia, Me. Graw Hill,
Interamericana, México D:F: 1999.
O. Cannona, Microbiologia medica, de Divo, Me.
Graw Hill, Interamericana, 5a edición, Venezuela 1997.
Koneman, Alien, Diagnóstico microbiologico, 3a
edición, México D f:, 1998.
Schaenter, MedofF, Microbiología mecanismos de las
enfermedades infecciosas, Panamericana, 2a. Edición
México D:F: 1995.
Martín L. Pemoll, Diagnóstico y tratamiento
Ginecoobstétricos, Manual Moderno, 6a Edición.
1995.
Jack A. Pritchard, Williams Obstetricia,
Salvat 5a Edición, 1995.
(B5B3BÍ
Universidad Veracruzana
FACULTAD DE MEDICINA
Infecciones causadas por Trichomona
Vasinalis y Candida Albicans
TESIS
Que para obtener el Título de:
si?
/
£ ? T'ì <
fe > -
Médico Cirujano
*,
*S
«a­
l?SUOTSCA
PRESENTA
#
<3
, eS
,5*
•
Ü.Ó,S>
Mayra Yesenia González Paz
Asesor: Dr. Rafael Cano Ortega
Xalapa-Enríquez, Ver.
2001
A M I DIRECTOR DE TESES DR. RAFAEL CANO.
Por darme un espacio dentro de su tiempo para la
elaboración de mi trabajo.
A MIS HIJOS LUIS Y EDSON.
Que con su energía me impulsan
día con día para continuar
con mis proyectos.
A TODOS Y CADA UNO DE MIS
HERMANOS.
A M I JURADO
Por su dedicación para
revisar mi tesis, así como
su interés por mi titilación
A MI ALMA MATER
Mi recuerdo
Descargar