801310M COMUNICACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Anuncio
Universidad del Valle
Facultad de Ciencias de la Administración
Departamento Administración y Organizaciones
COMUNICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La responsabilidad social empresarial-RSE- se ha convertido en un tema de debate en las
organizaciones y la forma como agrega valor en las organizaciones y en el conjunto de la
sociedad. Para las prácticas de las ciencias administrativas es frecuente la reflexión sobre RSE
como nuevo contrato empresa-sociedad. A su vez, la forma en cómo se comunican las
prácticas o sistemas de gestión de la responsabilidad social empresarial, pueden marcar una
diferencia en la forma en la que los grupos de interés positiva o negativamente el accionar de
una organización.
Código: 801310M
Créditos: Dos (2)
Tipo de Asignatura: EP: Electiva Profesional
Componente: SOC: Social
Prerrequisito: Ninguno
Habilitable: No
Validable: No
Justificación
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un tema de debate en las
organizaciones por la forma como agrega valor en las organizaciones y en el conjunto de la
sociedad.
Para la práctica de las Ciencias Administrativas es frecuente la reflexión sobre la RSE como un
nuevo contrato empresa-sociedad. A su vez, la forma en cómo se comunican las prácticas o los
resultados de los sistemas de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial pueden marcar
una diferencia en la forma en la que los grupos de interés reconocen positiva o negativamente
el desempeño de una organización y la forma en que toman decisiones hacia la misma.
Por lo anterior se plantea la asignatura Comunicación de la RSE para los pregrados en la
Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Su estudio es
importante para que los estudiantes en formación y como futuros egresados tengan
fundamentos para desarrollar un proceso adecuado de comunicación de la RSE a través de
una memoria de sostenibilidad.
La metodología seleccionada para el curso es la del GRI (Global Reporting Iniciative) por ser de
amplia difusión y aceptación en el mundo empresarial.
Objetivo General
Identificar y analizar el proceso de reporte de la Responsabilidad Social Empresarial de una
organización a través de la elaboración de una memoria de sostenibilidad.
Objetivos Específicos



Analizar el proceso de elaboración de una memoria de sostenibilidad
Reconocer el proceso de identificación y clasificación de los grupos de interés.
Analizar el proceso de redacción de una memoria de sostenibilidad.
Método Pedagógico
El enfoque pedagógico para el curso se fundamente en tres elementos:
Aprendizaje auto dirigido, prácticas y desarrollo de competencias.
La metodología será por medio del desarrollo de tres tipos de actividades: Trabajo Presencial,
Trabajo dirigido y Trabajo independiente.
Cada sesión se desarrollara por medio del debate de cada uno de los temas correspondientes
con lecturas asignadas previamente. Al inicio de cada clase se realizará un taller de prensa
sobre temas de actualidad en RSE y su relación con la profesión.
Los estudiantes presentarán cada semana reportes de lectura de una página sobre la temática
de cada sesión. Igualmente realizará una exposición sobre el análisis a una memoria de
sostenibilidad de una empresa colombiana.
El trabajo independiente lo harían los estudiantes por medio de las lecturas y las consultas
investigativas que el docente asigne por cada tema.
El trabajo Final consiste la elaboración de un reporte de sostenibilidad Nivel C (GRI) para una
empresa de la Región.
Evaluación





Talleres y asistencia
Primer parcial
Exposición de casos
Diseño de material de difusión
Trabajo final
20%
20%
20%
20%
20%
2
Bibliografía








ISO (2010). Guía sobre Responsabilidad Social ISO 26000. International Estándar
Organization.
CEPAL, 2010. Panorama Social de América Latina 2010.
Raufflete, Emmanuel et al (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México, D.F.:
Pearson.
Garriga y Melé. 2004. “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory”.
Journal of Business Ethics.
Accountability (2006). De las palabras a la acción: manual para la práctica de las
relaciones con los grupos de interés.
Jiménez, Amparo. (2002). “Stakeholders. Una forma innovadora de gobernabilidad de
empresa. Análisis de un caso colombiano”. Facultad de Administración Universidad del
los Andes. Santa Fe de Bogotá.
Weiss, A. (2003). “Responsabilidad social de las empresas en una sociedad de
"afectados" (stakeholder society)”. En: Revista INNOVAR, Escuela de Administración de
Empresas y Contaduría Pública. Universidad Nacional de Colombia. Vol.13, No.22.
Bogotá
GRI. Puntos de Partida – La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un
lenguaje común para un futuro común
CONTENIDO
Sesión 1: Introducción
Temáticas de la sesión:
 Presentación del Programa y del Curso
 Introducción general: Contexto General para la RSE
 Comunicación de la RSE
Lecturas recomendadas:
ISO (2010). Guía sobre Responsabilidad Social ISO 26000. International Estándar
Organization.
CEPAL, 2010. Panorama Social de América Latina 2010.
3
Sesión 2: Definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
El participante estudiará los elementos que componen la noción de RSE, su naturaleza como
concepto y la evaluación del mismo. Se revisarán los principios y fuentes de la RSE como sus
beneficios.
Temáticas de la sesión:
 Evolución y Desarrollo del Concepto
 Definiciones de RSE
 Principios y Fuentes
 Beneficios de la RSE
Lecturas Obligatorias:
 Raufflete, Emmanuel et al (2012) Responsabilidad Social Empresarial. México, D.F.:
Pearson Educación. Capìtulo 1.

Garriga y Melé. 2004. “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory”.
Journal of Business Ethics 53: 51-71.
Lecturas recomendadas:
 BID - FOMIN (2009). Guía de Aprendizaje sobre la implementación de RSE en
pequeñas y medianas empresas. Pág. 19 – 31.

Comisión Europea. (2001). Libro Verde. Fomentar un
responsabilidad social de las empresas. Bruselas.

ICONTEC. 2008. “Guía Técnica Colombiana en Responsabilidad Social”.
marco europeo para la
Sesión 3: Stakeholders y Diálogo Social
El participante analizará las acciones de la empresa con sus públicos de interés,
cuestionándose sobre: ¿Cuáles son las posibilidades y necesidades de acción en relación con
el medio rodea a la empresa?. Igualmente, reflexionará sobre la importancia del Diálogo Social
entre la empresa y sus grupos de interés.
Temática(s) de la sesión:
 La esfera de influencia
 Los grupos de interés(stakeholders)
 Diálogo Social
Lecturas Obligatorias:
 Accountability (2006). De las palabras a la acción: manual para la práctica de las
relaciones con los grupos de interés.

Jiménez, Amparo. (2002). “Stakeholders. Una forma innovadora de gobernabilidad de
empresa. Análisis de un caso colombiano”. Facultad de Administración Universidad del
los Andes. Santa Fe de Bogotá.
4

Weiss, A. (2003). “Responsabilidad social de las empresas en una sociedad de
"afectados" (stakeholder society)”. En: Revista INNOVAR, Escuela de Administración de
Empresas y Contaduría Pública. Universidad Nacional de Colombia. Vol.13, No.22.
Bogotá

GRI. Puntos de Partida – La elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI: Un
lenguaje común para un futuro común
Sesión 4: Metodología GRI para el reporte de la RSE
El participante reconocerá la metodología GRI como una plataforma de comunicación de la
RSE para las empresas. Se analizarán cada dimensión de la metodología y sus principales
indicadores.
Temática(s) de la sesión:
 Visión global de las memorias de sostenibilidad para el GRI
 Definición del contenido, cobertura y calidad de la memoria
 Protocolos de indicadores
 Contenidos básicos: Estrategia y análisis; Perfil de la organización; Parámetros de la
memoria; Gobierno corporativo, compromisos, retos y participación de grupos de
interés; Enfoque de gestión e Indicadores de desempeño.
Lecturas Obligatorias:
 GRI. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad
del GRI

Comunicación del Progreso del Pacto Mundial

GRI (2011). “G3.1 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”., 49 p.

GRI (2011). “Protocolo de Indicadores G3.1”.
Sesión 5: Ciclo para la Elaboración de memorias de sostenibilidad.
Fase 1. Preparación.
Fase 2. Identificación de los grupos de interés.
El participante revisará el proceso general de preparación de una memoria de sostenibilidad y
cómo preparar a la organización para las actividades necesarias para el desarrollo de la
memoria.
Igualmente, analizará el proceso de inclusividad de los grupos de interés en la elaboración de
una memoria de sostenibilidad, por medio de la identificación, clasificación y dialogo con grupos
internos y externos.
5
Temáticas de la sesión:
 Identificación de los grupos de interés
 Clasificación de los grupos de interés.
 Diálogo con los grupos de interés.
Lecturas Obligatorias:
 GRI. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad
del GRIy

Comunicación del Progreso del Pacto Mundial

GRI (2011). “G3.1 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”., 49 p.

GRI (2011). “Niveles de aplicación del GRI”. Holanda. 5 p.

GRI (2011). “Protocolo de Indicadores G3.1”.
Sesión 6: Juego de roles como grupos de interés
El participante de acuerdo con los materiales de la sesión anterior realizará una simulación de
consulta de sus grupos de interés. En esta sesión se organizarán equipos de trabajo que harán
las veces de empresas mientras que sus compañeros harán el juego de rol de los diferentes
grupos de interés.
Sesión 7: Primer Parcial
Sesión 8: Ciclo para la Elaboración de memorias de sostenibilidad. Fase 3.
Focalización de contenidos.
El participante analizará el proceso de selección y focalización de contenidos de una memoria
de sostenibilidad de acuerdo a la materialidad para los grupos de interés sobre cada tema.
Temáticas de la sesión:
 Selección de temas de reporte.
 Selección del contenido del informe.
 Materialidad de la información.
 Definición de objetivos.
Nota: Opcional del Primer Parcial en la última hora de clase.
Lecturas Obligatorias:
 GRI. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad
del GRIy

Comunicación del Progreso del Pacto Mundial
6

GRI (2011). “G3.1 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”, 49 p.

GRI (2011). “Protocolo de Indicadores G3.1”.
Sesión 9: Ciclo para la Elaboración de memorias de sostenibilidad.
El participante analizará los elementos del proceso de recopilación de información sobre los
indicadores seleccionados para la memoria.
El participante reconocerá el proceso de selección del mecanismo de comunicación de la RSE
y el proceso de redacción, difusión y verificación de la memoria a los grupos de interés de la
empresa.
Igualmente, se analizará la preparación para el ciclo siguiente de reporte.
Temática(s) de la sesión:
Fase 4. Recopilación y análisis de la información.
 Recopilación de información
 Calidad de la información
 Supervisión
Fase 5. Redacción y difusión.
 Selección mecanismo de comunicación.
 Redacción de la memoria
 Difusión de la memoria.
 Preparación para el siguiente ciclo.
Lecturas Obligatorias:
 GRI. Estableciendo la conexión. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad
del GRIy

Comunicación del Progreso del Pacto Mundial

GRI (2011). “G3.1 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad”., 49 p.


GRI (2011). “Niveles de aplicación del GRI”. Holanda. 5 p.
GRI (2011). “Protocolo de Indicadores G3.1”.
Sesión 10: Herramientas Web 2.0 de Comunicación en RSE
El participante identificará las principales herramientas Web 2.0 en las estrategias de
comunicación y reporte de la RSE en las organizaciones.
Temáticas de la sesión:
 Redes Sociales (Twitter, Facebook. Etc)
 Plataformas de información
7

Community manager
Lecturas Obligatorias:
 Legrand,
F
(2011)
Las
7
mejores
web
corporativas
http://rseonline.com.ar/2011/08/7-web-corporativas-rse-redes-sociales/
de
RSE
Sesión 11: Exposición de Memorias de Sostenibilidad de empresas
Colombianas 1
El participante seleccionará una memoria de sostenibilidad de una empresa colombiana y
expondrá el contenido de la misma con un análisis a la luz de la metodología revisada en el
curso (principios de calidad y contenido, fases GRI para la elaboración de memorias de
sostenibilidad.)
Cada exposición tiene una duración de 25 minutos (20 minutos para el contenido y 5 minutos
para preguntas del auditorio).
La exposición será evaluada en los siguientes componentes: Dominio temático, control del
auditorio, ayudas audiovisuales, didácticas, presentación personal. Los expositores serán
evaluados por el auditorio y por el docente. Igualmente realizarán una autoevaluación del
trabajo.
Sesión 12: Exposición de Memorias de Sostenibilidad de empresas
Colombianas 2
El participante seleccionará una memoria de sostenibilidad de una empresa colombiana y
expondrá el contenido de la misma con un análisis a la luz de la metodología revisada en el
curso (principios de calidad y contenido, fases GRI para la elaboración de memorias de
sostenibilidad.)
Cada exposición tiene una duración de 25 minutos (20 minutos para el contenido y 5 minutos
para preguntas del auditorio).
La exposición será evaluada en los siguientes componentes: Dominio temático, control del
auditorio, ayudas audiovisuales, didácticas, presentación personal. Los expositores serán
evaluados por el auditorio y por el docente. Igualmente realizarán una autoevaluación del
trabajo.
Sesión 13: Perspectiva crítica sobre los reportes de RSE
El participante reflexionará sobre una postura crítica a la RSE en general y a los mecanismos
de reporte de sostenibilidad en general. Esta reflexión le permitirá tener un elemento de juicio
crítico sobre el tema.
Temáticas de la sesión:
 Posturas críticas sobre la Responsabilidad Social Empresarial
8
Lecturas Obligatorias:
Vives, Antonio (2011). Mirada crítica a la Responsabilidad Social en Iberoamérica. Cumpetere
(Cooperate to compete). Tercera Parte: Gestión y Reporte. Pàg. 75-96.
Sesión 14: Diálogo Escuela de Responsabilidad Social del Valle del Cauca
ERSEV
En esta sesión el participante tendrá oportunidad de dialogar con el representante de una de
las principales iniciativas de RSE en el Departamento del Valle del Cauca. Se programa una
visita con la gerencia de RSE y secretaría técnica de la Escuela de Responsabilidad Social del
Valle del Cauca ERSEV para realizar un conversatorio sobre los principales logros y desafíos
de la comunicación de la RSE
Sesión 15: Entrega y sustentación de la Memoria de Sostenibilidad
Sesión 16: Presentación del material de difusión de la memoria
El participante presentará los materiales de difusión diseñados para acompañar la publicación
de la memoria de sostenibilidad. Los materiales deben ser acordes a la identificación realizada
en el trabajo final sobre los grupos de interés prioritarios y los canales de dialogo con dichos
grupos.
Se realiza una simulación de lanzamiento de la memoria de sostenibilidad ante grupos de
interés
9
Descargar