TRABAJO DE SEMINARIO FINAL II DIPLOMADO CENTROAMERICANO “Monitoreo y gestión de políticas y programas de VIH/sida con énfasis en economía de la salud y VIH NOMBRE DEL PROYECTO: Pre Adolescentes varones de Ciudad Sandino en Acción ante el VIH y sida con una nueva visión de la masculinidad. “En el contexto de la poca percepción de riesgo ante el VIH asociada a la masculinidad tradicional en pre adolescentes varones en ciudad Sandino”. Elaborado Por: Katty Azalia Navarro Giovanni Campos Zapata Septiembre de 2013 1 INDICE Página INTRODUCCIÓN 3 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 4 DESARROLLO DEL CONTEXTO 8 PROBLEMÁTICA PRIORIZADA 12 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA 14 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 16 DESARROLLO DE LA INTERVENCION 17 ESTRATEGIAS CLAVES DE LA INTERVENCION 19 MONITOREO Y SEGUIMIENTO 22 ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 2 ANEXO 2 ANEXO 2 ARBOL DE PROBLEMAS MARCO LOGICO PRESUPUESTO GLOSARIO BIBLIOGRAFIA 23 24 29 30 32 2 I.- INTRODUCCION Desde que una persona deja de ser niño o niña e inicia su proceso como adolescente, inician transformaciones en su cuerpo, mente y una de las principales características que les distingue es que viven una definición muy particular de la identidad personal y de la identidad de género. En este proceso los adolescentes aprenden muchas cosas que formarán parte de su vida hasta llegar a la adultez. Dentro del aprendizaje de la identidad de género los hombres son socializados en un modelo donde se le otorga mayor valoración a lo masculino sobre lo femenino y se incentiva en los hombres ciertos comportamientos como la competitividad, la demostración de la virilidad, debe ser la búsqueda del riesgo y el uso de la violencia. A este modelo de le denomina MASCULINIDAD HEGEMÓNICA, en este modelo el auto cuido y la valoración del cuerpo en el plano de la salud es escaso y se asocia a vulnerabilidad y aparece como un valor femenino, en cambo la heterosexualidad es una característica crucial de este modelo que prescribe el desear, conquistar y poseer a las mujeres. Estos mandatos sociales que se inculcan desde la niñez tienen una relación directa con el VIH y sida ya que son factores de riesgo ante la epidemia. Todos estos factores más el hecho de que con el grupo de adolescentes tempranos no se realicen intervenciones debido a que las campañas educativas han estado dirigidas a los grupos etarios de quince a diecinueve años, el limitado acceso a los servicios de salud o a referentes cercanos para recibir información fiable sobre la actividad sexual y lo que esto implica, colocan a los pre adolescentes en una situación de vulnerabilidad. Por lo anterior señalado proponemos una intervención educativa desde edades tempranas con el fin de que los adolescentes puedan analizar los mecanismos a través de los cuales los mandatos de género se aprenden y que se pueden cambiar, importante también es que tengan un acercamiento oportuno con ellos para reforzar conductas positivas de salud que formaran parte en etapas posteriores de su vida. Para tal fin se desarrollará un trabajo con ellos utilizando la estrategia de pares, se formaran referente positivos tanto en la familia como en las escuelas para que sirvan como agentes facilitadores para incentivar políticas preventivas basadas en el conocimiento científico y establezcan una relación de comunicación basada en el respeto hacia los derechos de los adolescentes. Al mismo tiempo que las instituciones del estado cumplan con su rol protector ante los derechos de los adolescentes frente al VIH y sida. 3 II.- ANALISIS DE LA SITUACION Poco se ha documentado en el País, sobre cómo el proceso de socialización de los seres humanos a partir de la definición del sexo influye en el comportamiento de los hombres relacionados con el VIH y sida. La participación pasiva de los hombres para asumir responsabilidades en su comportamiento sexual, la salud y bienestar de sus compañeras es un problema que tiene su mayor impacto en las prácticas de riesgo relacionadas la prevención de las ITS, VIH y sida en adolescentes y de la violencia basada en género (VBG). Este proceso tiene de fondo la cultura Patriarcal y las demandas que esta cultura hace a los hombres en su vida y sexualidad. La socialización masculina y las relaciones de poder que los hombres establecen en el sistema patriarcado, son dispositivos que el sistema mismo ha diseñado para que sean ellos aquellos seres que más cercan están del ejercicio de la violencia. El Patriarcado es un sistema de organización social, económico y político, que coloca a los géneros en lugares sociales distintos. Este sistema socio cultural se concretiza en instituciones ideológicas y en relaciones de poder, teniendo efectos directos sobre la vivencia de la sexualidad. Dos de los pilares ideológicos fundamentales sobre los que se sustenta el patriarcado son: o La desvalorización de lo femenino (lo que legitima el poder de dominio sobre las mujeres). o La sobre valoración de lo masculino (lo que justifica el androcentrismo y el poder de los hombres sobre la naturaleza y el orden social). Dos de los ejes de poder y control que ayudan a mantener la sociedad patriarcal1 y que se relacionan con el VIH y sida: en primer lugar el Control sobre la sexualidad femenina y en segundo lugar la violencia contra la mujer. La historia patriarcal en materia de sexualidad se ha caracterizado por una serie de concepciones que legitiman y justifican la dominación del hombre sobre la mujer y por ende del cuerpo y la sexualidad. El estudio del comportamiento del hombre en relación a su salud y sexualidad debe tener como punto de partida la construcción de la masculinidad, en tanto en esta la sexualidad, ocupa un lugar de primordial importancia y determinación. Es la sexualidad y su construcción uno de los aspectos de mayor peso en los 1 Lola Ocón, sembrando la semilla de la igualdad, mimeografiando Managua 1995. 4 aspectos de la subjetividad masculina y en la vivencia concreta de la vida de los hombres más que de los otros componentes que la conforman. Por masculinidad se entiende una serie de significados de orden social que son cambiantes y se van construyendo de acuerdo a las necesidades y también por la interacción de “unos con otros”. Algunas de las características relacionadas con el VIH y sida que comparten este concepto son las siguientes: o Los hombres masculinos tienen que ser lo suficientemente diferentes a las mujeres. o Los hombres masculinos deben tener todo bajo control. 1.1.- GÉNERO Y DOBLE MORAL EN VALORES. o Los hombres masculinos deben ser agresivos, decisivos, temerarios. o Los hombres masculinos deben ser independientes y no contar más que consigo mismos. La diferencia biológica acaba siendo la justificación de la desigualdad en el ejercicio de los derechos que mujeres y hombres tienen. Si se aprende como normal que mujeres y varones son diferentes, si se ha vivido esa diferencia sin necesidad de explicarla, si se ha aprendido a ver la realidad y si se han escogido múltiples facetas de la misma “porque uno es varón o porque una es mujer” cualquier cambio es complejo. Si hemos aprendido a negociar con personas de otro sexo desde el parámetro de la diferencia y la desigualdad, y si se ha negociado la sexualidad, la reproducción y los espacios laborales asumiendo las jerarquías por sexo, el proceso de transformación es muy incierto. Si se ha aprendido que los vínculos sociales se dan cuando “lo propio de los varones” interactúa con lo “propio de las mujeres”, no basta con una transformación desde un 1.2.- SEXUALIDAD Y SALUD DE LOS VARONES. discurso y prácticas sociales en donde se siga trasmitiendo especializaciones genéricas excluyentes y jerárquicas (Lagarde 1994) Los hombres tratan de demostrar constantemente su virilidad y masculinidad a través de actos que se alejen de lo femenino, dicha demostración es constante en el día a día y durante toda la vida. Los varones desde edades tempranas aprenden a interpretar la sexualidad en funciones de lo que pasa con su genitalidad y a valorarse en función del estereotipo que se espera como propio de los varones y asume que el que si no es ubicado en esa categoría será objeto de descalificaciones, desvalorización y de sanción social. Tal educación impide la vivencia de una sexualidad satisfactoria tanto para el mismo como para su pareja. Hay un esquema en la construcción de la sexualidad desde la infancia, que se entrena en la adolescencia y que se consolida en la adultez, que se manifiesta en la erección-penetración-eyaculación que define la sexualidad en el hombre, centrada en la genitalidad y en la esfera sexual la penetración es 5 sobredimensionada. En este sentido hay una presión social y temor al mandato de complacer a la otra persona, a conocer y a la posibilidad de no fallar, a hacerlo lo mejor que se pueda, para demostrar dominio y control. La sexualidad de los varones se podría caracterizar de seis formas (Hernández 1995). o Como una sexualidad competitiva o Como una sexualidad violenta y vivida como fuente de poder o Como una sexualidad homo fóbica o Como una sexualidad mutilada por centrarse en los órganos genitales como principal fuente de satisfacción y placer sexual o Como una sexualidad irresponsable en la medida que no responde por sus consecuencias. El modelo masculino que se forma incluye como una de sus primeras características el ser heterosexual, como un rechazo activo a la homosexualidad, por asociarse esta con comportamientos cercanos a lo femenino y por consiguiente a algo reconocido con menos valor. Lo femenino es algo que debe evitarse a como dé lugar a través de prácticas que legitimen el ser “muy hombre”. Esto conlleva a que la masculinidad se convierta en objeto de mediciones y comparaciones con otras personas que comparten su genitalidad masculina, a que se convierta también en una masculinidad obsesiva, generando una permanente necesidad de estarse mostrando como varón, por un temor ante la posibilidad de dejar de ser hombre (Kaufman 1994). Una de las características de la heterosexualidad es llevar a rechazar prácticas de afecto, de erotismo y de cercanía con otros varones e incluso a usar el calificativo de homosexual como una muestra de menor valor masculino. Paralelamente se festejan las practicas homo fóbicas al grado de que varones que tienen practicas con otros hombres tienden a afirmar que si ellos penetran coitalmente al otro y teniendo la parte activa en el intercambio, ellos no son homosexuales, si lo son los que se dejan penetrar, poseer y dominar, es decir en su lógica no son homosexuales ya que no asumen roles femeninos. Al contrario hay otros hombres que llegan a afirmar que son tan hombres que hasta se cogen a otros hombres. Legitimando así la sexualidad como un recurso para demostrar el poder ( Figueroa 1998). Otra característica es la que se refiere a la primera experiencia sexual o a los ritos de iniciación en ese ámbito. Se conoce que a diferencia de las mujeres en donde hay un cuidado social sobre su práctica y un control del cuerpo femenino, en el caso de los varones e s común que se festeje el inicio de las relaciones sexuales o que se presione a varones, para ir adquiriendo experiencia sexual y los varones terminan viéndolo en una obligación más que en una necesidad. Muchas veces esta presión hace que los varones presuman de experiencias no tenidas con tal de ser aceptado por su grupo de pares. En la sexualidad de los varones se encuentra que mucha de su eroticidad se encuentra en el pene y por eso se ha clasificado como una sexualidad mutilada ya que privilegia la penetración por encima de cualquier otra práctica sexual y con ello cosifica el cuerpo de sus posibles parejas sean mujeres u hombres. 6 Otro elemento en la sexualidad masculina es que se aprende a vivir sin considerar las consecuencias, se acepta y celebra que el hombre tenga múltiples experiencias y a vivirla de una manera irresponsable ya que se acostumbran a no responder por lo que ocurre con su sexualidad y porque asumen que lo que puede ocurrir como consecuencia de la práctica sexual no es en su cuerpo sino en el de las otras personas en el cuerpo (el hombre embaraza y a la mujer la embarazan). Esto evidencia la poca percepción del riesgo ante el VIH y sida y que la reproducción sea un problema de las mujeres. La sexualidad instintiva y por lo tanto descontrolada es otro mito aprendido que refleja, que si la sexualidad no es controlable, la prevención de riesgos ante las ITS, el VIH y sida no se planea ni se lleva a cabo. 7 III.- DESARROLLO DEL CONTEXTO La adolescencia es la edad de la fantasía, se sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a la necesidad de sentir y se refugia en un mundo fantasmagórico. En esta etapa se tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres, esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. Existe una creciente emancipación de los padres, busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos, se da mutua falta de comprensión (con sus padres), tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno, su principal interés son las diversiones y el deporte. Va pasando de la heteronomía a la autonomía, con la influencia de valores en su familia, el adolescente puede ser capaz de: fijar metas y objetivos propios. Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos, organizar mejor y eficientemente su tiempo libre. En este periodo de transición que el adolescente experimenta, cambian de grupo de pertenencia, mientras adultos/as y niños/as tienen un concepto claro del grupo al que pertenecen los y las adolescentes quedan entre ambos grupos sin definirse. La sociedad les trata de manera ambigua confiriéndoles en algunos casos responsabilidades de adultos: trabajo para mantener a los menores de casa, cuido de hermanos, mientras en otros casos son tratados como niños limitándoles derechos por no “tener capacidades”. En su desarrollo sexual, hay tendencia a la separación entre mujeres y varones, gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad y está en búsqueda de su identidad sexual, lo que demanda de la necesidad de la orientación sexual y de determinar valores para su vida sexual 2 y un modelo de comportamiento. Las sexualidad de los y las adolescentes está determinada por normas, roles de género prohibiciones, expectativas, continúa siendo un tabú y aparece desvirtuada, aislada de su componente afectivo y comunicativo. Se refuerzan las construcciones de roles estereotipados que no contribuyen a humanizar las relaciones entre los géneros. La sexualidad adolescente está vinculada al estilo de vida y a la problemática de salud. 2 Cerruti 1995 8 Las relaciones intergeneracionales y de género determinan actitudes, creencias y comportamiento de los y las adolescentes referente a la sexualidad, bajo la influencia de normas, valores, costumbres, educación, religión, cultura pero también las condiciones de pobreza y las relaciones desiguales entre los géneros que repercuten fuertemente en la exposición al riesgo de los y las adolescentes. Las desigualdades de género en la etapa de la adolescencia llegan a ser más extremas que en la vida adulta, a raíz del significado diferente que tiene para hombres y mujeres la iniciación sexual y la virginidad. La búsqueda desenfrenada de conquistas a que son inducidos los adolescentes varones por la sociedad, desde sus padres, hermanos mayores hasta su grupo de pares, sin mayor involucramiento afectivo ni percepción de riesgo o responsabilidad, esto contrasta con la exigencia de castidad y virginidad hasta el matrimonio para las adolescentes mujeres, quienes por otro lado no cuentan con la información ni el poder de defenderse ante las presiones de la ”prueba de amor” de parte de sus novios, ni de la violencia sexual por familiares y desconocidos. Según la línea de base cualitativa realizada con adolescentes de 10 a 14 años realizada por CEPS-PATH en 2004 refleja en el tema de VIH que en relación al: VIH - SIDA: IDENTIFICACIÓN, RIESGOS PREJUICIOS: Reconociendo mitos sobre la transmisión La mayoría de los chavalos asumen que se transmite sosteniendo relaciones sexuales sin protección. También por enfrentarse a situaciones de riesgo como: a relaciones de promiscuidad, las situaciones de explotación sexual (prostitución) y el uso de tatuajes. Los chavalos tienden a creer, que el uso de anticonceptivos en las relaciones sexuales sirve para evitar adquirir el VIH y sida. Los más pequeños refieren no saber cómo se transmiten el VIH y creen los mitos que; dar besos y el piquete un mosquito trasmite el virus. Algunos opinan que las mujeres locas o “prostitutas” tienen mayor riesgo de adquirir estas enfermedades, identifican a éstas: las que usan tatuajes y que se mantienen en la calle. El grupo, no percibe que a ellos les pueden adquirir el VIH, sino tienen protección. Algunos identifican como mecanismo de prevención el no tener relaciones sexuales con este grupo de mujeres. Solamente uno indicó que también les pueden dar a las mujeres que está en la casa. SOBRE LAS ITS Reafirman el prejuicio que tienen en relación a las chavalas “locas, loquitas y prostitutas” culpabilizándolas por transmitir las infecciones. Identifican a las mujeres vagas como las que trabajan en Night Clubs, consumen alcohol, fuman y se drogan. Los más pequeños no poseen conocimientos acerca de las ITS sólo información básica sobre el sida. 9 Los chavalos más pequeños creen que se puede detectar las ITS por la presencia de algunos síntomas en la cara y en el cuerpo de la persona afectada. RECONOCIENDO MITOS SOBRE LA PREVENCIÓN. Ante la frase a las mujeres decentes (de su casa) no les dan ITS, VIH y sida: La repuesta de los grupos fue diversa, la tendencia de la repuesta dividió sus argumentos; unos se inclinaron en que las mujeres son las culpables debido a su infidelidad o indecencia. Otros identificaron situaciones como: la violencia que viven por su esposo las mujeres amas, los hombres cuando tienen otra pareja y son infieles. Los más grandes, atribuyen el contagio, por hacerse tatuajes, usar agujas para drogarse, sin embargo. Los chavalos más pequeños, refieren que el virus se puede transmitir sólo con rozarse con la persona infectada. No hay que confiar en ninguna mujer, porque ninguna mujer es santa. Para prevenir las ITS/VIH SIDA, los adolescentes refieren que: Es importante ver bien con quien se “acuesta uno”, se tiene que conocer a la pareja, tomando en cuenta diversas características como: la reputación, vicios, características físicas, uso de tatuajes, comportamiento y señas que indiquen adicción a drogas. Aducen que hay que darse tiempo para tomar una decisión como tener relaciones sexuales. sobre la ITS, el grupo no las identifica como un problema al que pueden exponerse o estar en riesgo. La información que manejan están en torno a la problemática del VIH y sida. para la prevención de las ITS/VIH, recomiendan el uso del condón, Indica que el grupo tiene información sobre la prevención del VIH usando condón. los chavalos más pequeños de 10 - 12 años, creen que las pastillas anticonceptivas evitan el sida Algunos dicen que la fidelidad es una buena opción. Los más pequeños creen, que hay una cura para el VIH y sida en la etapa inicial y que se puede identificar a la persona que lo porta. Por lo antes expresado por la mayoría de los chavalos, remarcan en la culpabilización de las mujeres. USO DEL CONDÓN Y EL sida Para evitar el sida, los chavalos refieren que se previene usando condón, sin embargo consideran que debe usarse con las chavalas “locas”. consideran que el uso del condón, va a depender de: la confianza en la pareja, la seguridad de ser fieles, de la reputación de la mujer. muy pocos admitieron que usarían condón en cualquier circunstancia. creen en el uso de pastillas e inyecciones para evitar el sida. 10 los chavalos afirman que con su novia no lo utilizarían el condón en las siguientes circunstancias: si es la primera vez es seguro no usarlo; si están casados, hay confianza, si hay fidelidad y si quieren tener hijos. Sobre el condón como medio seguro para tener relaciones sexuales, no hay certeza si lo usan o usarían. Para los chavalos (10-12) responder los ítems sobre el uso del condón con su novia, les fue difícil responder y guardaron silencio, es probable la falta de experiencias relacionadas al noviazgo y por su edad, los haya inhibido de contestar. “Usando condón porque es el único método que protege”. Si tienen confianza, si son fieles Si es la primera vez no usaría. Los casados no lo usan. Referente a la frase “Las mujeres y hombres que tiene sida se lo buscaron por andar de vagos”. La mayoría estuvo de acuerdo con la frase, reafirmaron que los hombres y mujeres vagas adquirieron sida por andar de mujeriegos, usar drogas, usar tatuajes, tener relaciones sexuales sin protección y por ser promiscuos. Si por no protegerse por mujeriegos. Los drogadictos, los borrachos, los que fuman. Las que se acuestan con muchos hombres. Ante la frase, Yo no sería amigo de una persona que tiene sida, los participantes reconocen la amistad, la solidaridad desde la tolerancia, aunque reafirmaron evitar el contacto con las personas que portan el virus. Yo sería amigo, la enfermedad no se transmite tocándose, ni siendo amigo. Puede ser amigo pero hay que cuidarse. 11 IV.- PROBLEMÁTICA PRIORIZADA La omisión de los adolescentes y jóvenes como grupos receptores de los esfuerzos de promoción, prevención y atención en salud sexual y reproductiva ha tenido graves repercusiones tanto para la salud y el bienestar de las mujeres como para los mismos hombres y las familias en general. “Para que los hombres, adolescentes y adultos dispongan de información, orientación y servicios de salud reproductiva accesibles, es necesario desarrollar programas innovadores. Dichos programas deberán cumplir los propósitos de educar y conseguir que el hombre...acepte la responsabilidad principal de prevenir las enfermedades de transmisión sexual.”3 Usualmente se considera a los hombres como uno de los principales causantes de los problemas de salud sexual y reproductiva. Sí consideramos el aporte de los hombres en la solución de la problemática obtendremos beneficios a corto, mediano y largo plazo. Las ocho razones que el Ministerio de Salud identifico con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas y las cuales plasmo el Programa Nacional de Salud Reproductiva, son válidas e importantes para promover la participación en condiciones de igualdad de hombre y mujeres desde edad temprana en los programas de salud sexual y reproductiva para equiparar la balanza. Con relación a las ITS y el VIH y sida, los hombres pueden hacer la diferencia. En estudios cualitativos se ve una marcada tendencia del modelo-imagen machista y el aprendizaje de la identidad masculina se da en forma distorsionada, limitando la sexualidad a la genitalidad, utilizando a la mujer como objeto y buscando conquistas de manera obsesiva, sin afectividad y reciprocidad, reduciendo el placer al ejercicio del poder sobre la mujer.4 Los últimos estudios realizados por el MINSA, reflejan que un alto porcentaje de los adolescentes varones entrevistados, nunca han asistido a un servicio de Salud Sexual Reproductiva, por las siguientes razones: vergüenza y temor a ser estigmatizado, desconocimiento de estos servicios, falta de dinero, sentirse humillado por pedir ayuda, falta de interés y poco acceso a algunos servicios de SSR. Así mismo expresaron que las ONG’s que dan atención en Salud Sexual Reproductiva, son exclusivas para mujeres. Esto se debe a la promoción que se hace de estos servicios y a la concepción de la Salud Sexual Reproductiva como algo que concierne únicamente a las mujeres. Una mayoría de los hombres jóvenes no se perciben que puedan ser infectados por el VIH. Así mismo la comunicación con sus padres sobre métodos de anticoncepción y aplazamiento de relaciones sexuales es muy baja.5 3 Programa de Acción de la CIPD, Sección 7,8, 1994 Castillo Venerio, Marcelina (2003) Masculinidad y factores socioculturales asociados a los hombres frente a la paternidad en Centroamérica. Montoya, Oswaldo y Antillon, Camilo (2003), Promoción de la participación de los hombres en los programas de salud sexual y reproductiva – Resultados preliminares (MINSA. OPS, GTZ, UNFPA). 4 12 El acceso a la información sobre ITS, es restringido para los adolescentes y jóvenes, principalmente por las limitaciones de los Programas de Educación Sexual, por el alto porcentaje de jóvenes fuera de la educación formal y por el desconocimiento de servicios de información ofertados por entidades gubernamentales y No gubernamentales.6 Esta alarmante situación, indica y sustentan la necesidad de promover la atención y participación del hombre en la responsabilidad sobre su salud sexual reproductiva y la prevención de las ITS, VIH y sida, así como su participación en la toma de decisiones en conjunto a su pareja, disminuyendo los mitos de que la Salud Sexual Reproductiva de la familia es solamente responsabilidad de la mujer. 6 ENJOVEN 2003 13 V.- JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA Los pre adolescentes varones han sido particularmente desatendidos por quienes formulan políticas públicas, encontrándose fuera del alcance de la mayoría de los programas convencionales de salud infantil, salud materna y empoderamiento de las mujeres. Los adolescentes de 10 a 14 años transitan de ser claramente “niños” a los 10 años, a través del inicio de la pubertad, a ser percibidos en algunas sociedades como jóvenes suficientemente mayores para comenzar a tener relaciones sexuales, casarse y tener hijos, o como varones jóvenes de quienes se espera que contribuyan a mantener a sus familias. La necesidad de aprender más sobre los adolescentes muy jóvenes es importante a la luz de la pandemia del VIH y sida, donde la mitad de todos los casos nuevos de infección por el VIH ocurren entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, relacionada en gran parte con sus prácticas sexuales y poca percepción de riesgo. Los varones adolescentes y adultos son responsables de gran parte de la morbilidad que padecen las mujeres adolescentes, por lo tanto es importante reconocer su papel en la mejora de la situación de las mujeres. Al mismo tiempo es importante conocer los problemas que suponen los comportamientos y actitudes rígidas que tienen los varones frente a la sexualidad. Está ampliamente documentado que en la reproducción del machismo, de la violencia, de las relaciones sexuales sin protección y de las relaciones de género en su totalidad, juegan un papel clave los agentes socializadores tales como las madres, padres de familia, maestros y maestras. Razón por la cual, con el objetivo de transformar concepciones y prácticas de género y masculinidad, esta intervención se propone incidir tanto en estos agentes claves de la socialización cómo en la propia capacidad de niñas, niños y adolescentes (NNA) de replantearse las formas de ser y actuar como varones, estimulando la reflexión crítica sobre su identidad masculina, evidenciando las consecuencias negativas de los modelos machistas que se han venido reproduciendo a lo largo de múltiples generaciones. Entre las consecuencias de estos modelos se mencionan la resistencia de los hombres para asumir responsabilidades en su comportamiento sexual, su fecundidad y la salud y bienestar de las mujeres, lo cual se manifiesta en embarazos a temprana edad, en la falta de prevención de las ITS, VIH y sida, en la violencia de género y en el irrespeto a los derechos de las mujeres. Intervenir durante la adolescencia temprana puede contribuir a modelar comportamientos positivos de masculinidad a medida que se van formando, en vez de que ello ocurra durante la adolescencia tardía, cuando los comportamientos ya se han establecido y es más difícil modificarlos. Ellos por estar en esa edad están en un momento crítico en su desarrollo físico, emocional y sicológico son más sensibles a las 14 normas nocivas de género, a los mitos y creencias Las concepciones erradas y la desinformación empiezan a dejar su huella en ellos. Para cambiar esas normas, es mejor introducirles conceptos alternativos saludables en edades tempranas. Invertir en la prevención del VIH desde tempranas garantiza estilos de vida saludables en la etapa adulta y un tipo de pensamiento basado en el respeto al derecho de las mujeres, además la enseñanza del uso del condón a temprana edad debería de ser una norma básica de salud, para que puedan verlo con naturalidad y no a partir del miedo y las creencias. Iniciar programas a esta edad, o alrededor de ella, es reconocer la capacidad de desarrollo de los jóvenes. Prestar atención a los varones es una cuestión de igualdad de género que reportara beneficios a ellos, a las chavalas, mujeres, niños. 15 VI.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA OBJETIVO GENERAL Contribuir a la respuesta nacional del VIH, fomentando en pre adolescentes varones del municipio de Ciudad Sandino nuevas concepciones, actitudes y prácticas relacionadas a la socialización de género y masculinidad tradicional que dé lugar al cambio en las relaciones de Género. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Conocer las actitudes y comportamientos de los varones pre adolescentes relacionados con el VIH para identificar estrategias basadas en sus necesidades y con un modelo de masculinidad positiva. Contribuir al desarrollo humano de los pre adolescentes varones mediante la construcción de una masculinidad basada en el auto cuido y protección de su salud ante las ITS, el VIH y sida. Promover un ambiente favorable al auto cuido y protección de la salud ante las ITS, el VIH y sida de los pres adolescentes varones basados en la equidad, respeto y comunicación en la familia y escuela a través de un plan de educación para la construcción de una nueva visión de masculinidad. Llevar a cabo procesos de reflexión individual y grupal que incidan en el cambio de comportamientos de riesgo y la No violencia basada en género desde un nuevo enfoque de la masculinidad. 16 VII.- DESARROLLO DE LA INTERVENCION La población propuesta de intervención está localizada en el Municipio de Ciudad Sandino Departamento de Managua que se ubica en la parte occidental de la capital a 12 Kms. de distancia, con un área aproximada de 102 kms2 correspondiente al 18% de la superficie total de la Ciudad de Managua, está dividido en 11 zonas urbanas y 5 comarcas. La población total en el municipio es de 75,0837, con respecto a la población de chavalos menores de 15 años existen 13, 094., siendo la tasa de crecimiento poblacional anual de 2.5%8. Ciudad Sandino está considerada como una "ciudad dormitorio" cuyos pobladores viajan todos los días a laborar en Managua y León respectivamente, aunque sea sólo a realizar trabajos informales por ejemplo vender agua helada, o buscar desperdicios en los basureros. El nivel de vida de Ciudad Sandino en general es de pobreza ya que se evidencia una ausencia general de fuentes de empleo y los servicios mismos ofrecidos no son de buena calidad. La población beneficiaria serán 9,100 varones adolescentes y jóvenes entre las edades comprendidas de 10 a 14 años, como beneficiarios directos del programa, 240 padres de familias o figuras de apoyo, 480 docentes, 160 profesionales de la salud, durante el período de Enero 2014 a Enero 2015. En el municipio en mención se han venido realizando algunas estrategias de trabajo en la promoción de Salud Sexual Reproductiva y Derechos Sexuales con jóvenes en ambiente escolar porque la escuela es la institución central en la promoción de conductas de cuidado y ofrece la oportunidad de entregar contenidos más apropiados y herramientas claves para la construcción de una masculinidad más sana. Con este proyecto se promoverá la participación de los adolescentes y jóvenes varones, impulsándolos como agentes de su propio cambio. Destacando la importancia de desarrollar programas efectivos y amigables en Salud Sexual y Reproductiva, enfatizando en la importancia de la prevención, atención y apoyo en VIH y sida, la creación de alianzas con otros actores sociales y el fortalecimiento de clubes y redes de adolescentes y jóvenes, así mismo de manera paralela se trabajará con grupos de madres, 7 8 Ciudad Sandino en cifras, INIDE 2008 Según el reporte del INIDE, Ciudad Sandino en Cifras . 17 padres y figuras de apoyo familiar, docentes y trabajadores/as de la salud para apoyar los procesos de cambios. Se desarrollará un programa de capacitación y formación dirigidos a la sensibilización y concientización de líderes juveniles en el ámbito escolar y comunitario, así mismos sesiones educativas de efecto multiplicador utilizando la metodología en educación interpares, grupos de crecimiento personal con adolescentes y jóvenes y grupos de trabajo con madres, padres o figuras familiares. Desarrollaremos una estrategia que favorezca el ambiente de confianza, calidez, seguridad y sobre todo 6.1.- EJES TRANSVERSALES. amigable, donde los adolescentes y jóvenes puedan apropiarse del mismo, para ello, se hace necesario mantener un espacio físico amigable, “La casa club de adolescentes en acción”, compuesta de tres ambientes uno para presenciar videos educativos, una salita de música y un sitio de Chat amigos. Así mismo un espacio para reuniones, charlas y para el desarrollo de las sesiones grupales de crecimiento con adolescentes y Jóvenes, madres padres y figuras de apoyo familiar. 6.1.1.- SOSTENIBILIDAD: La sostenibilidad se prevé a través de la creación de capacidades y habilidades en las y los beneficiarios para alcanzar la equidad de género: Trabajar desde la juventud con una perspectiva de derechos permitirá promover cambios, hacer incidencia política para el reconocimiento como sujetos sociales de derechos y para su cumplimiento. El sistema eficiente de seguimiento será también una manera de valorar y promover la sostenibilidad de aquellos aspectos positivos del proyecto, El seguimiento a la estrategia de pares garantiza que el proceso de aprendizaje se multiplique y se establecerán intercambios de experiencias con otros grupos a través de la coordinación municipal. Una vez finalizado el proyecto se prevé que la red de promotores capacitados forme parte de la promotoría del Ministerio de Salud, la cual garantizará su funcionamiento. El seguimiento al cumplimiento se hará a través de la coordinación que se establece en la Comisión Municipal niñez y adolescencia. Para efectuar una retirada responsable se programarán las actividades de presentación de las redes en las instancias municipales y la firma de un compromiso de trabajo y reconocimiento como promotoría social con el MINSA, Los beneficios del proyecto se mantendrán en el cambio en la vida de los y las participantes y en el funcionamiento de las redes para beneficio comunitario con en el trabajo preventivo que realizarán. 6.1.2.- GÉNERO: La equidad de género aplicada a los muchachos implica, entre otras cosas, trabajar con ellos para que asuman su responsabilidad en el cuido de su salud, en las tareas domésticas, en la prevención de la violencia y para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres, teniendo en cuenta las diferencias de poder que existe. Una perspectiva de equidad de género en el trabajo con muchachos 18 VIII.- ESTRATEGIAS CLAVES DE LA INTERVENCION adolescentes implica analizar cómo afectan las normas sociales de la masculinidad a las muchachas. Los varones adolescentes son responsables de gran parte de la morbilidad que padecen las mujeres, incluidas las infecciones del aparato reproductor, las ITS, las complicaciones relacionadas con el embarazo y las consecuencias de la violencia. Esta intervención se plantea para el período de 2 años con un enfoque integral en el trabajo con pre adolescentes 10 a 14 años de edad ya que son un grupo invisibilizado (no son considerados niños pero tampoco tienen cabida en el grupo de los adolescentes de edad tardía), conscientes que la intervención en edades temprana tiene implicancias, resultando en un mejoramiento y desarrollo en la vida adulta. Al mismo tiempo se trabajará con las madres, padres, referentes y docentes para mejorar la comunicación con los chavalos, puedan brindar información científica y oportuna. Con los diferentes grupos se pretende promover un proceso de desarrollo centrado en la construcción del conocimiento, comunicación y habilidades, reconociendo el impacto de las normas de inequidad de género en la salud y auto cuido frente al VIH y en la construcción de una identidad ciudadana como base fundamental para la defensoría de sus derechos para que protagonicen acciones de incidencia política en el cumplimiento de los mismos. Un enfoque integrador ya que se pretende trabajar con la familia, escuela y comunidad como los espacios en los cuales es importante que reconozcan a los y las adolescentes como sujetos sociales de derechos y puedan apoyarles como referentes de protección. La propuesta se enmarca en los objetivos del milenio siguientes: 1. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. 2. Combatir el VIH y sida. En el primer año se desarrollará el proceso educativo con los diferentes grupos de trabajo sobre la inequidad de género relacionada a factores de riesgo en: ITS/VIH y sida, diversidad sexual, sexualidad, violencia, abuso sexual, DDSS y DDRR y salud de la mujer evidenciando las consecuencias negativas del modelo hegemónico de masculinidad y en el segundo año un proceso educativo sobre participación ciudadana e incidencia política para realizar acciones en el ejercicio de sus derechos. 7.1.- Fortaleciendo liderazgo (trabajo con promotoras/es): Selección de 40 promotores que tendrán un proceso educativo a través de talleres de capacitación, sesiones de reflexión, encuentros vivenciales y de intercambio de experiencias para el empoderamiento de sus derechos y el cuido de su salud. Entre los temas educativos que se abordarán socialización de género, DSR, sexualidad, prevención de VIH y sida, uso del condón. 19 El proceso de trabajo tiene incidencia en el desarrollo individual creando conciencia hacia una nueva masculinidad. Motiva el desarrollo del liderazgo, autoestima, autogestión, independencia, conciencia de autocuido, respeto a los derechos humanos y se promoverán comportamientos saludables, facilitando examinar y cuestionar las normas nocivas de género que contribuyen a una mala salud sexual, fundamentalmente a la diseminación de las ITS, VIH y sida, estigma, discriminación y violencia. Las sesiones de trabajo promoverán el intercambio de visiones y experiencias desde el ser mujer u hombre, así como para la creación de alianzas y desarrollo de habilidades en la relación con el sexo opuesto analizando las determinantes de la inequidad de género que se expresan en el desbalance del poder que afecta las decisiones relacionadas con sus derechos. Se utilizarán sobre todo técnicas dirigidas al desarrollo de habilidades (historias incompletas, juego de roles, análisis de productos de comunicación masiva (canciones, novelas, etc.), sociodramas entre otros, Se promoverá el desarrollo de capacidades para que detecten en sus zonas situaciones que tengan que referir y den acompañamiento y seguimiento a esos y trabajen de manera coordinada con el Ministerio de Salud. 7.2.- Efecto multiplicador – sesiones “entre amigos” Los promotores adolescentes organizarán grupos de amigos con un enfoque incluyente y de diversidad sexual y los organizaran de acuerdo a sus intereses, en cada grupo participarán 10 amigos y se reunirán una vez al mes para reflexionar sobre un tema que será preparado y planificado con anticipación. El enfoque educativo está basado en el aprehender habilidades para la vida, de tal manera que las habilidades contribuyan a su desarrollo personal, procurando siempre hacer el análisis desde un enfoque de derechos y de inequidad de género (hacer el análisis de los efectos o circunstancias en uno y otro sexo, así como las relaciones de poder entre ellos y ellas. 7.3.- Fortalecimiento a redes de apoyo: Trabajo con madres, padres, docentes y “referentes de apoyo”. Para potenciar que los chavalos cuenten con “aliadas y aliados” adultos (madres, padres, docentes hermanas/os, abuelas, tías/os) que representen una imagen positiva y sean un canal de comunicación alternativo en las relaciones, que sean al mismo tiempo referentes positivos y de protección en sus proceso de desarrollo, brinden información y acompañamiento. Las actividades con la familia y la escuela apuestan por lograr un espacio que les permita reflexionar sobre cómo vivieron ellos su adolescencia y educación y como les gustaría que la vivieran los chavalos, estableciendo, mediante procesos de reflexión, la definición de su rol como redes de apoyo. Se busca trabajar con un enfoque generacional y promover un entorno saludable y favorable para la niñez y adolescencia, en donde los métodos de crianza y de educación estén basados en el respeto a sus derechos con equidad de género. 20 7.4.- Participación ciudadana y defensoría: A través de esta estrategia el Proyecto facilitará el desarrollo de una red de promotores para la incidencia política, que se encargará de analizar la situación de derechos SSyRR, la legislación existente y promoverán acciones educativas y de incidencia través de campañas de sensibilización a actores claves y población en general. 7.5.- Alianza organizativa: Para la ejecución del proyecto se establecerá alianza con la comisión Municipal de niñez adolescencia para impulsar actividades de sensibilización en la comunidad, dar seguimiento al trabajo y fortalecer acciones de incidencia relacionada con las demandas de los chavalos. Se establecerá alianza con el ministerio de salud que por mandato institucional tienen la atención a servicios de salud, alrededor del cual los promotoras trabajaran para fortalecer el trabajo y acceder a los servicios de salud y les brinden atención con calidad y calidez. 7.6.- Estrategia de comunicación dirigida a actores claves y población en general: Se realizará una campaña de sensibilización a través de la elaboración de plegables y camisetas y afiches con el fin de motivar y sensibilizar la adopción de nuevas actitudes y comportamientos haciendo una combinación del trabajo interpersonal y grupal con el fin de motivar y sensibilizar la adopción de nuevas actitudes y comportamientos frente al VIH. Esta campaña será participativa tanto de los beneficiarios directos como de las instancias de coordinación existente entre cada zona, se validará colectivamente los lema, ejes de contenido y materiales a utilizar. Se consideran también, materiales de apoyo para el trabajo de incidencia de los promotoras. 21 IX.- MONITOREO Y SEGUIMIENTO El monitoreo, evaluación y seguimiento de las actividades de intervención tiene como objetivo fundamental mejorar los mecanismos de verificación, y los verificadores, la calidad de las intervenciones y aplicar las correcciones oportunas, de manera tal que garantice al ejecutante y donante la confiabilidad en el cumplimiento de los indicadores pactados, y agilice la toma de decisiones. Se realizarán visitas de campo y reuniones mensuales con los equipos técnicos para evaluar conjuntamente los avances, limitaciones, logros y resultados obtenidos, estas visitas las realizará el Coordinador@ del Proyecto, la Unidad de Monitoreo y Evaluación en estas visitas se entrevistará a informantes claves miembros de otras organizaciones o instituciones colaboradoras para conocer la percepción sobre el trabajo realizado, se realizaran reuniones con grupos beneficiarios para conocer los avances e intenciones de cambio, calidad de la actividades etc., así mismo se revisará los formatos utilizados ( de actividades, de asistencia, de seguimiento, salidas y entradas de materiales, etc.). La base fundamental del monitoreo consistirá en: ACOMPAÑAMIENTO: Este se dará a los facilitadores, consiste en acompañar al facilitador durante la totalidad del tiempo de la actividad para asegurar la forma en que está siendo desarrollada la actividad y poder brindar retroalimentación. CONFIRMACIÓN: Consiste en llegar al lugar de las intervenciones para verificar que estas se estén realizando o hayan sido realizadas. RATIFICACIÓN: Consiste en visitar el lugar en donde se hallan realizado las intervenciones, con el propósito de obtener opiniones de las poblaciones beneficiarias, ya sea directa o indirectamente en relación a las actividades y a la persona que las realiza. Como mínimo se efectuará el monitoreo de un 30% de las actividades implementadas por los facilitadores en el municipio intervenido. Las actividades serán seleccionadas al azar para su verificación y seleccionadas con fines específicos para monitorear la calidad de las mismas. Esto nos permitirá mejorar las intervenciones, a partir de las realidades, logros y obstáculos encontrados, las lecciones aprendidas y las consideraciones de los beneficiarios y otros actores sociales. Cada trimestre la unidad de monitoreo y evaluación en coordinación con la Dirección del proyecto, presentará al Donante el status de ejecución del proyecto en comparación con los planes de trabajo. Se realizará una evaluación final del proceso para valorar el nivel de impacto y beneficios para la población meta directa e indirecta. 22 23 24 JERARQUIA DE METAS FUENTES DE VERIFICACION INDICADORES SUPUESTOS Y RIESGOS ACTIVIDADES OBJETIVO GENERAL Contribuir a la respuesta nacional del VIH, fomentando en pre adolescentes varones del municipio de Ciudad Sandino nuevas concepciones, actitudes y prácticas relacionadas a la socialización de género y masculinidad tradicional que dé lugar al cambio en las relaciones de género. RESULTADO S INDICADORES Historias de casos. Reportes. Sistematización . Informes FUENTES DE VERIFICACION Que exista apoyo de diferentes sectores sociales, comunitarios para el desarrollo del proyecto. Apertura de las instituciones del Estado y de las ONG para coordinar acciones conjuntas. SUPUESTOS Y RIESGOS ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo 1. Identificar las actitudes y comportamientos de los varones pre adolescentes relacionados con el VIH para el establecimiento de estrategias basadas en sus necesidades y con un modelo de masculinidad positiva. Elaborado Estudio CAP enfatizando Comportamien tos de los varones pre adolescentes. Contratar consultoría para el proceso investigativo. Estudio CAP Documento de investigación. Compartir resultados de la investigación con chavalos y tomadores de decisión a nivel municipal. 25 JERARQUIA DE METAS R.1 Pre adolescentes varones con habilidades y conocimientos sobre la inequidad de género y su vínculo con las ITS y VIH sida. Objetivo 2.Contribuir al desarrollo humano de los pre adolescentes varones mediante la construcción de una masculinidad basada en el auto cuido y protección de su salud ante las ITS, el VIH y sida. FUENTES DE VERIFICACION INDICADORES R.1.1 # de participantes capaces de cuestionar las ideas y prácticas tradicionales de género y masculinidad asociadas al VIH. R.1.2 % de jóvenes que cuestionan normas nocivas de género y su relación con el VIH y sida. R.1.3 % de pre adolescentes ejercita de manera correcta y consistente el uso del condón . R. 2.1 # de redes de adolescentes conformadas realizando SUPUESTOS Y RIESGOS Pre y Post test. Listado de participantes. Memorias Historias de vida Registro de NA integrados. Fotos Informe diagnóstico de campaña ACTIVIDADES 1.1 Proceso organizativo para la ejecución del proyecto (Coordinaciones locales, presentación del proyecto, captación de promotoras y y promotores). Líderes niños, adolescentes capacitados inicialmente no retroalimentan a sus pares. Selección apropiada de promotores y promotoras. Ministerio de Educación anuente/abierto a los procesos generados. Adultismo marcado de líderes de organización y comunitarios. Protagonismo de instituciones y organizaciones que trabajan con niñez y adolescentes. 1.2 Diseño y ejecución de programas de capacitación promotoras/es adolescentes en temas de su interés. 1.3 Captación y organización de grupos de amigos para la ejecución de las actividades educativas. 1.4 Reuniones de planificación para realización de actividades de efecto multiplicador de los temas identificados grupo. 2.1 4 capacitaciones a la red de empoderamiento sobre políticas protectoras. 2.2 Realización de encuentros con tomadores de decisión y prestadores de servicio sobre políticas protectoras. 2.3 Elaboración de plan de incidencia que contemple: foros conocimiento de las normas 26 JERARQUIA DE METAS R.2 Promotores Adolescentes organizados en redes desarrollando campañas educativas para el auto cuido de la salud de sus pares desarrollando acciones de incidencia para el acceso a servicios ante autoridades locales. R 3.1 Madres, Padres, Promover un ambiente favorable al referentes con auto cuido y protección de la salud habilidades utilizar ante las ITS, el VIH y sida de los para nuevas pre adolescentes varones basado de en la equidad, respeto y prácticas y comunicación en la familia y relación comunicación Objetivo 3 FUENTES DE VERIFICACION INDICADORES SUPUESTOS Y RIESGOS acciones de incidencia y abogacía social. ACTIVIDADES políticas y legales como herramientas rectoras del país, actividades recreativas, encuentros con autoridades municipales. 2.4 Diseñar y ejecutar campaña de comunicación social en la prevención de las ITS VIH (mantas, folletos, afiches, camisetas dirigidas a adolescentes. 2-5 Reuniones de coordinación con comisión municipal de la niñez y ejecución de plan de capacitación sobre el marco de derechos. Actividades de monitoreo y evaluación. R. 2.2 # de actividades organizadas y ejecutadas por la red. Sistematización del proceso de intervención. Evaluación de la intervención. 3.1.1 # de participantes capaces de cuestionar las ideas y prácticas tradicionales de género, masculinidad y VIH. Listados de asistencia. Memorias. Registro de actividades Referentes dando testimonio de cambios obtenidos en su Padres (hombres) participan activamente en los procesos desarrollados. Exista mayor participación de madres en relación a padres. Que el Ministerio de 3.1.1. Realizar 6 Intervenciones educativas con madres y padres de familias y/o referentes sobre inequidad de género, salud sexual, salud reproductiva y VIH. 27 JERARQUIA DE METAS escuela. INDICADORES con pre adolescentes basados en el auto cuido y equidad de género. R.3.2 Docentes manejan y ponen en práctica metodologías innovadoras para abordar el tema de género, masculinidad y VIH. 3.1.2 # de padres y madres que se integran a actividades. 3.2.1 % de consejeras-os escolares que han adquirido conocimientos y metodologías para trabajar enfoque de género y masculinidad. FUENTES DE VERIFICACION relación con los y las adolescentes. Adolescentes dando testimonio de cambios obtenidos en su relación con sus referentes. SUPUESTOS Y RIESGOS Educación (nivel municipal) participe de forma activa en los procesos que se desarrollen. Brindados tiempos a docentes para ser parte de procesos de formación MINED anuente a trabajar de manera coordinada con ONG a nivel local ACTIVIDADES 3.1.2 3 encuentros de dialogo intergeneracional madres, padres con adolescentes “ponte en mis zapatos”. 3.2.1 Realizar 6 Intervenciones educativas con docentes sobre metodologías, inequidad de género, salud sexual, salud reproductiva y VIH. 3.2.2 # De docentes impulsando el tema de género, masculinidad y VIH en sus colegio. 28 JERARQUIA DE METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS Y RIESGOS ACTIVIDADES 3.2.3 % de NA, Madres, Padres y Docentes que tienen opiniones favorables a la Equidad de Género y a los derechos de la Niñez y Adolescencia. 29 PRESUPUESTO CEPS/ UPOLI-ICEPJ PERIODO 2014 -2015 CEPS/UPOLI-ICEPJ Administracion ADMINISTRACION/OPERACIONAL Coordinador Oficial de MyE Auxiliar Contable Conductor Administración Proyecto Servicios públicos Renta de local Mantenimiento y reparaciones de equipos y oficinas FUNCIONAMIENTO CEPS/ICEPJ-UPOLI 2014 - 2015 24,000.00 9,600.00 7,200.00 4,200.00 3,000.00 4,800.00 1,200.00 3,000.00 600.00 2014 - 2015 Consultoria estudio CAP 6,000.00 RESULTADO 1. PROMOCION 2,025.00 1.2 LINEA DE ACCION: Fortalecimiento de Liderazgo Talleres 1.- Talleres de Capacitacion (2 talleres x mes x 9 meses = 18 talleres, 3U$ x participante x 10 participantes x 18 talleres = 540U$) 1,080.00 540.00 Sesiones 2.- Sesiones de Reflexion (1 sesion x mes x 9 meses = 9 sesiones, 2U$ x participante x 10 participantes x 9 sesiones = 360 U$) Encuentros 3.- Encuentros vivenciales (3 encuentros vivenciales con 20 participantes a 3U$ x participante = 180U$ 1.3 LINEA DE ACCION: Efecto Multiplicador Actividades entre amigos 1.- Grupos de intercambio (1 grupo x mes x 9 meses con 10 participantes x mes = 90 participantes x 3U$ = 270U$ 2.- Intervenciones educativas (6 intervenciones con docentes con 15 participantes x 3U$ = 270U$ 1.4 LINEA DE ACCION: Fortalecimiento de Redes de apoyo Actividades con docentes y referentes de apoyo 1.- Intervenciones educativas (6 intervenciones con padres, madres y referentes afectivos con 15 participantes x 3U$ x persona = 270U$ 2.- Encuentros de dialogo (3 encuentros de dialogo intergeracional con padres, madres y referentes afectivos "ponete en mis zapatos" con 15 participantes x 3 U$ x persona = 360.00 180.00 540.00 270.00 270.00 405.00 270.00 135.00 RESULTADO 2. PARTICIPACION CIUDADANA 1,610.00 1.5.- LINEA DE ACCION: Participacion Ciudadana y Defensoria 1,610.00 Trabajo en redes 1.- Sesiones para el diseño de programas (2 sesiones x 10 participantes x 2U$ x persona = 40U$ 2.- Capacitacion con la red de promotores (4 capacitaciones con 15 personas x sesion = 180U$ 3.- Foros con tomadores de decision (2 foros con 60 personas , 500U$ x foro = 1000U$ Alianzas 1.- Sesiones con la comision municipal de la niñes (4 sesiones x 15 participantes x 2U$ x persona = 120U$ 2.- Sesiones de Alianza con el MINSA (9 sesiones con 10 participantes x 9 meses x 3U$ x persona = 270U$ 40.00 180.00 1,000.00 120.00 270.00 RESULTADO 3. CAMPAÑAS 5,000.00 1.6.- CAMPAÑAS Materiales de promoción Elaboración y diseño de Materiales de promoción (Elaboracion de afiches, mantas, tripticos, material promocional). 5,000.00 Total (US$) 30 5,000.00 43,435.00 GLOSARIO Discriminación de género Se refiere a la discriminación ejercida a partir de las diferencias de género. Son expresiones, pensamientos, actitudes que colocan a las mujeres en situación de inferioridad. Empoderamiento Es la capacidad de las personas de controlar su propia vida. Es permitir el acceso de las mujeres a los recursos y a la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio en la toma de decisiones. El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza, seguridad en sí misma y asertividad; el poder para tener autoridad para tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de organizarse con otras personas para alcanzar una meta colectiva. Equidad de género Se refiere a la situación de justicia entre hombres y mujeres en que existen derechos, deberes, oportunidades, acceso a recursos etc, sin que haya discriminación por causa de género al que pertenecen. Género Conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas, asignadas a las personas en forma diferenciada según su sexo . Heterosexualidad Es la atracción sexual hacia personas del sexo opuesto. Por ser construida socialmente, es considerada “correcta, normal y natural, e impuesta a todas las personas desde que nacen (CANTERA) Homofobia Es el miedo a la homosexualidad. Se puede exteriorizar como temor a los homosexuales y a las lesbianas y como temor a ser catalogado/a como homosexual. Se manifiesta en el rechazo (individual, colectivo o institucional) a las personas homosexuales, muchas veces a través del ejercicio de la violencia física, emocional y psicológico. Inequidad El concepto de inequidad se ha considerado sinónimo del concepto de desigualdad. Mientras desigualdad implica diferencia entre individuos o grupos de población, inequidad representa la calificación de esta diferencia como injusta. Masculinidad Hegemónica Conjunto de actitudes, valores y comportamientos considerados socialmente aptos para hombres y en el cual los hombres encuentran su sentido individual y colectivo frente a la sociedad y frente así mismos. Intenta procurar la asignación de un solo modelo genérico (identidad masculina parta todos los hombres. 31 Sensibilización Concienciación e influencia para que una persona perciba el valor o importancia de algo. Sistema patriarcal Orden social genérico de poder, basado en un modo de dominación cuyo centro es el hombre. Este orden asegura la superioridad de los hombres y de lo masculino sobre la inferiorizacion de las mujeres y de lo femenino, generando relaciones desiguales de poder en detrimento de las mujeres. Socialización de género Proceso de aprendizaje por el que se transmiten las creencias, los valores y los comportamientos dominantes de una determinada sociedad, se construyen las relaciones de género y se asignan los papeles diferenciales. A partir de este aprendizaje se interioriza por parte de los hombres y mujeres la división de tareas en función del sexo y se construyen los roles de género que son en realidad los que facilitan en la práctica la discriminación. Violencia sexual La OMS define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.” Violencia intrafamiliar Se refiere a todo tipo de violencia (física, sicológica, emocional, sexual, económica) que se pude dar dentro de la familia. 32 BIBLIOGRAFIA Bonino M., Luis (1989) "Mortalidad en la adolescencia y estereotipos masculinos". Jornadas de Atención Primaria de la Salud, Buenos Canales, Francisca Metodología de la investigación manual para el estudio de personal 2da edición, Washington, D.C (OPS= 1994. Serie paltex para ejecutores de programas de salud, No 35 Cerruti S (1995) Sexualidad y adolescencia: La sexualidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes. OPS publicación cientifica No 552 De Keijzer, Benno (1992) "Morir como hombres: la enfermedad y la muerte masculina desde una perspectiva de género". Seminario de Masculinidad, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, México. (mimeo) Figueroa P., J.G. y G. Rivera. "Algunas reflexiones sobre la representación social de la sexualidad femenina", presentado en la Reunión Latinoamericana de Antropología de la Mujer. El Colegio de México, Junio de 1990. (26 págs). Publicado en la Revista Nueva Antropología no. 43. México, 1992 Lagarde, M. Los cautiverios de las mujeres: el caso de las madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. México,1990. Lamas, M. "La Antropología Feminista y la Categoría Género". Nueva Antropología. México, 1986. Ocón Lola , sembrando la semilla de la igualdad, mimeografiando Managua 1995. OIT/IPEC “Explotación sexual comercial y masculinidad. Un estudio regional cualitativo con hombres de la población en general. San José, Costa Rica Oficina Internacional del trabajo, 2004. (1)Fuente: ciudad sandino en cifras, Instituto Nacional de Información de Desarrollo, INIDE, hasta marzo del 2008. 33