Área X Derecho y Procedimiento Administrativo La responsabilidad administrativa funcional y la responsabilidad penal de los funcionarios y servidores públicos en el ámbito del control gubernamental Ficha Técnica Autor : Luiggi V. Santy Cabrera* Título : La responsabilidad administrativa funcional y la responsabilidad penal de los funcionarios y servidores públicos en el ámbito del control gubernamental - Parte final Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 75 - Enero 2015 Sumario 1. 2. 3. Introducción La responsabilidad administrativa funcional y penal de los funcionarios, y servidores públicos Conclusiones 1. Introducción En el presente apartado analizaremos a través de casos prácticos en qué situaciones nos encontraríamos ante una responsabilidad administrativa funcional, y ante cuales nos hallaríamos en la responsabilidad penal, teniendo en consideración las definiciones de la normativa aplicable en cada caso concreto. En el ámbito de la normativa internacional, tenemos los tratados celebrados por el Estado peruano, que forman parte del derecho nacional, conforme al artículo * Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con mención «Summa Cum Laude» mediante sustentación de tesis. Magíster en Derecho y Administración Pública, con especialidad en Derecho, Procesos Contenciosos Públicos y Contratación Pública en la Facultad de Derecho, Economía y Gestión de la Universidad de Orleans, Francia. Estudios de especialización sobre procedimientos administrativos en la Escuela de Derecho de la Universidad de La Sorbona de París (Universidad París 1 Panteón-Sorbona), Francia. Estudios de especialización en contrataciones públicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Jean Moulin Lyon III, Francia. Especialista en derecho público, y consultor en temas de Derecho Civil, Derecho Administrativo y en Contrataciones Públicas. Se ha desempeñado como asesor legal en la Contraloría General de la República. 55º de nuestra Carta Magna, asimismo, se han señalado definiciones sobre el significado de función. Actualidad Gubernamental Partel fina En el ámbito de la función pública, tenemos: 3.1 En los artículos 2 y 3 de la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, se ha señalado sobre la función pública, lo siguiente: 3.1.1 Artículo 2.- Función Pública.- A los efectos del presente Código, se entiende por función pública toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. 3.1.2 Artículo 3.- Fines de la Función Pública.- Los fines de la función pública son el Servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos, conforme a lo dispuesto por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. 3.2 Asimismo, en el Pleno Jurisdiccional N° 00008-2008-PI/TC del Tribunal Constitucional (Expediente N. º 00008-2008-PI/TC), se ha señalado sobre la función pública: “(…) 3.2 Requisitos para el acceso a la función pública: 43. El derecho de acceso a la función pública consiste en la facultad de las personas para acceder o intervenir en la gestión de la cosa pública, es decir, en el ejercicio de una función pública4. Este Tribunal Constitucional ya ha establecido que “(…) los contenidos de este derecho son los siguientes: a) Acceder o ingresar a la función pública, b) Ejercerla plenamente, c) Ascender en la función pública y d) Condiciones iguales de acceso”5.44. Así, “el concepto de ‘función pública’ en este derecho comprende dos tipos de función que suele distinguirse: la función pública representativa y la función pública no representativa. La función pública representativa está formada por funciones de representación política y la no representativa aluda a la función pública profesionalizada”6. 2.1 En el artículo I de la Convención Interamericana contra la Corrupción1, se señala: “(…) Para los fines de la presente Convención, se entiende por: “Función pública”, toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos. “Funcionario público”, “Oficial Gubernamental” o “Servidor público”, cualquier funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado,2 en todos sus niveles jerárquicos (…)”. 2.2 En el literal a) del artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción3, prescribe: “(…) Por “funcionario público” se entenderá: i) toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; ii) toda otra persona que desempeñe una función pública, incluso para un organismo público o una empresa pública, o que preste un servicio público, según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte; iii) toda otra persona definida como “funcionario público” en el derecho interno de un Estado Parte. No obstante, a los efectos de algunas medidas específicas incluidas en el capítulo II de la presente Convención, podrá entenderse por “funcionario público” toda persona que desempeñe una función pública o preste un servicio público según se defina en el derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado Parte (…)”. 1 Aprueban la Convención Interamericana contra la Corrupción, adoptada en Caracas-Venezuela. Resolución Legislativa Nº 26757. Fecha de Publicación: 13 de marzo de 1997. (*) Ratificada por Decreto Supremo N° 012-97-RE, del 24/03/1997. 2 El subrayado es nuestro. 3 Aprobada por Resolución Legislativa N° 28357 y ratificada por el Decreto Supremo N° 075-2004-RE. X 4 5 6 El subrayado es nuestro. Vid. STC N. º 00025-2005-PI/TC y N. º 00026-2005-PI/TC. Vid. STC N. º 00025-2005-PI/TC y N. º 00026-2005-PI/TC. N° 75 - Enero 2015 X 1 Informe Especial Área Derecho y Procedimiento Administrativo X Informe Especial 2. La responsabilidad administrativa funcional y penal de los funcionarios, y servidores públicos 2.1. Funcionario y servidor público En la doctrina del derecho nacional y comparado, se han señalado definiciones sobre la calidad de funcionario público y su relación con los elementos esenciales de la función pública. Para Fidel Rojas7, citando a Rafael Bielsa, señala que “funcionario público” es todo aquel que, en virtud de designación especial y legal, y de una manera continua, bajo las formas y condiciones determinadas en una esfera de competencia, constituye o concurre a constituir y expresar o ejecutar la voluntad del Estado, cuando este se dirige a la realización de un fin público. Asimismo, Sánchez Morón8, manifiesta que para la configuración de la calidad de funcionario público, requiere de dos elementos esenciales: i) que la actividad que realice se encuentre regulada y delimitada por el derecho público9; y, ii) que la Administración Pública le haya reconocido mediante un acto dicha calidad de forma individualizada. Conforme señala Edgardo Donna10, el concepto de funcionario es, sin duda, uno de aquellos elementos normativos del tipo, por lo tanto, es eminentemente jurídico y debe ser sacado de la estructura como tal11. Si se pudieran dar los requisitos que debe tener un funcionario, se podría afirmar que es aquella persona que: 1) está adscrita a la Administración Pública, 2) tiene una relación de profesionalidad, en el sentido que cubre un vacío dentro de la administración, esto es, que no colabora desde afuera, 3) tiene una remuneración por parte de la Administración Pública, 4) tiene un régimen jurídico propio12. Para Fidel Rojas13, citando a la sentencia de fecha 29 de mayo de 1998, señala que la Corte Suprema de la República ha sostenido que “es funcionario o servidor público la persona que, jurídica o disciplinariamente se haya integrado a un organismo o entidad pública, sea cual fuere su régimen laboral, siempre que este tenga funciones14 de Gobierno nacional, regional, 7 ROJAS VARGAS, Fidel. Op. cit., pp. 39-40. 8 SANCHEZ MORON, Miguel. Derecho de la función pública. Editorial Tecnos. Segunda edición. Madrid. 1997, p. 319. 9 El derecho público se refería, entonces, al Gobierno, a la organización y funciones del Estado, así como a sus relaciones con los particulares y las que pudiera mantener con otros Estados. 10 DONNA, Edgardo Alberto. “El concepto dogmático del funcionario público en el Código Penal peruano”. En: Revista Peruana de Ciencias Penales. Año VII-VIII. N° 11. Lima, pp. 271-272. 11 POLAINO NAVARRETE, Miguel. “Delitos contra la Administración Pública”. En: Curso de Derecho penal español. T.II. Marcial Pons. 1997, p.274. 12 En análogo sentido, ROJAS VARGAS. Op. cit., p.36. 13 Sentencia de fecha de 29 de mayo de 1998, citado por ROJAS VARGAS. Vid. DONNA, Edgardo Alberto. “El concepto dogmático del funcionario público en el Código Penal peruano”. En: Revista Peruana de Ciencias Penales. Año VII-VIII. N° 11. Lima, p. 267. 14 La cursiva y el subrayado son nuestros. X 2 local, legislativo, ejecutivo, jurisdiccional, electoral, de control fiscal, o de servicio público a la Nación”. Asimismo, la Corte Suprema de la República indica que “es funcionario o servidor público la persona que, jurídica, jerárquica o disciplinariamente se haya integrado a un organismo o entidad pública, sea cual fuere su régimen laboral, siempre que este tenga funciones de gobierno nacional, regional, local, legislativo, ejecutivo, jurisdiccional, electoral, de control fiscal, o la de servicio público a la Nación”15. Según opinión mayoritaria, el servidor no representa al Estado, trabaja para él, pero no expresa su voluntad; el servidor se relaciona con la Administración Estatal mediante contratación voluntaria; el empleado o servidor público es agente sin mando, que brinda al Estado sus datos técnicos, profesionales o paraprofesionales para tareas o misiones de integración y facilitación de los funcionarios públicos16. Patrón Faura17 señala que la función pública es la práctica concreta en la cual debe intervenir el Gobierno, los trabajadores públicos (servidores y funcionarios) y el resto de la colectividad en base a principios de eficacia social, compromiso y participación. Igualmente, Isasi Cayo18 considera que el elemento esencial de la función pública no se encuentra en la mayor o menor duración del servicio, ni se agota en el concepto de poder, sino en que el funcionario representa al Estado en virtud al especial encargo conferido por la Ley, representación que además puede incluir el ius imperium. En conclusión, a nuestro entender: “Funcionario público o servidor no solamente es cuando la ley lo determina así, sino también cualquier ciudadano particular que para efectos del derecho penal, la ley le da esta categoría”. Son aquellos considerados así por la ley o por elección (caso de los alcaldes, regidores, presidentes de región, etc. elegidos en las urnas) o por nombramiento de autoridad competente, partícipe del ejercicio de sus funciones. Asimismo, el funcionario y el servidor público deben tener funciones asignadas en el marco de la Administración Pública, a fin de cumplir con los fines y objetivos del Estado. 2.2. Responsabilidad administrativa funcional En el sistema nacional de control, la definición de servidor o funcionario público es para los efectos de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la 15 Vid. Ejecutoria Suprema de fecha 8 de abril de 1998. Expediente N° 1556-96, Lima. 16 ROJAS VARGAS, Fidel. Op. cit., p. 45. 17 PATRÓN FAURA, Pedro y PATRÓN BEDOYA, Pedro. Derecho administrativo y Administración Pública en el Perú. Editorial Grijley. 1998, pp.161-162. 18 ISASI CAYO, Juan Felipe. Introducción al derecho administrativo. Isasi & Ruíz Eldredge Abogados. Lima, p. 283. Actualidad Gubernamental N° 75 - Enero 2015 Contraloría General de la República, todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza con alguna de las entidades, y que en virtud de ello ejerce funciones en tales entidades19. Lo anteriormente descrito en relación a la Responsabilidad administrativa funcional20, bajo el ámbito de la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República, señala que la citada responsabilidad es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral, o contractual al momento de su identificación durante el desarrollo de la acción de control21. Incurren también en responsabilidad administrativa funcional22 los servidores y funcionarios públicos que, en el ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente, para cuya configuración se requiere la existencia, previa a la asunción de la función pública que corresponda o durante el desempeño de la misma, de mecanismos objetivos o indicadores de medición de eficiencia. Conforme a lo precedentemente expuesto, para identificar responsabilidad administrativa funcional a un funcionario o servidor público, se deben identificar los elementos conforme a la definición anteriormente expuesta. Por tanto, identificamos los sucesivos elementos: 1. Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza. 2. Ejercer funciones en tales entidades. Asimismo, se puede observar que aquella persona que presta servicios a la Administración Pública tendrá la condición de funcionario o servidor público, teniendo algún vínculo con la entidad, sea de 19 El subrayado es nuestro. 20 Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. 21 SANTY CABRERA, Luiggi V. “El Control Gubernamental y la aplicación del Control Preventivo: Función del Órgano de Control Institucional y su repercusión en derechos fundamentales”. En: Actualidad Gubernamental, Revista de Gobierno & Políticas Públicas. Sección: Área, Sistema Nacional de Control, Auditoría Gubernamental y Política Anticorrupción. Pacífico Editores. Año V, N° 58. Lima. Agosto. 2013. 22 Es preciso mencionar, de acuerdo a lo precedentemente expuesto, que con la vigencia de la potestad sancionadora de la Contraloría General (vigencia desde el 06 de abril de 2011), es importante precisar que la Contraloría no se limita solo a las recomendaciones pertinentes para el deslinde de responsabilidades, esta vez forma parte de la imposición de sanciones; esto es, a través de la Ley N° 29622 (publicada el 07.07.2010.) y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 023-2011-PCM (publicado el 18.03.2011). La Contraloría amplía su campo de acción al incorporar en su Ley N° 27785 (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República) como parte de sus funciones el denominado “Proceso para sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional”; es así que la Contraloría, ahora ejerce la denominada potestad sancionadora. Área Derecho y Procedimiento Administrativo carácter laboral [Régimen del Decreto Legislativo N° 276, Decreto Legislativo N° 728, y los del régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) -Decreto Legislativo N° 105723], contractual (locación de servicios) o relación de cualquier otra naturaleza (entendamos por este último como meramente administrativo, tal como ocurre en el caso de los funcionarios ad honorem). En el mismo orden de ideas, sumado a ese vínculo, necesariamente se debe observar también que el Estado, a través de un acto, haya reconocido o determinado dicha función, esto es, haber ejercido funciones inherentes al cargo en el que se desempeña en tales entidades. Ahora bien, la función24 a la que hace referencia la definición anteriormente citada, será identificada en aquellos reglamentos o manuales de función emitidos y aprobados por la entidad (ROF25, MOF) o en cualquier otro documento de gestión emitido (directiva, memorando, entre otros) que sea aprobado por el nivel jerárquico correspondiente. Por último, se debe mencionar que la potestad para sancionar se ejerce sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se refiere la definición básica de la novena disposición final, con prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del 23 Estas sanciones deben respetar lo señalado en las Disposiciones Generales de la Directiva N° 008-2011-CG/GDES. Aprobada por Resolución de Contraloría N° 333-2011-CG de 22.11.2011, en su numeral, 5.3.14, sobre el Principio de tipicidad, el cual señala: “(…) Solo las conductas y consecuencias descritas en la Ley y especificadas en el Reglamento configuran las infracciones graves y muy graves y correspondientes sanciones por responsabilidad administrativa funcional en el ámbito de la potestad sancionadora conferida a la Contraloría General. En aplicación del principio de tipicidad, en el procedimiento sancionador se requiere la adecuación entre el hecho imputado o comprobado y la infracción descrita en la Ley y especificada en el Reglamento, no admitiéndose interpretaciones extensivas o analogías en contra del administrado (…)”. El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 0010-2002-AI/TC, ha dejado sentado lo siguiente: “(…) Este Colegiado también ha establecido que: “(...) no debe identificarse el principio de legalidad con el principio de tipicidad. El primero, garantizado por el ordinal “d” del inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, se satisface cuando se cumple con la previsión de las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la precisa definición de la conducta que la ley considera como falta (...)” [Vid: Expediente N° 2050-2002-AA/TC-Fundamento Jurídico N°9]. 24 El término “función”, es definido como aquel conjunto de acciones afines y coordinadas que corresponde realizar a la entidad, sus órganos y unidades orgánicas para alcanzar sus objetivos. Véase: Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, Aprueban Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones-ROF por parte de las entidades de la Administración Pública, del 26.07.2006. Asimismo, la idea de “función” implica necesariamente actividad y cuando esta es referida a los órganos del Estado (latu sensu) la función pública, desde el punto de vista sustancial, esto es, en relación con el contenido de la función, es ejercida por los órganos legislativos, administrativo y jurisdiccional, de acuerdo con la distribución que preceptúe el ordenamiento jurídico constitucional. Vid. VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín. Derecho Administrativo. TEA. T.III. Buenos Aires. 1951, p. 226. 25 El ROF es definido como aquel documento técnico normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica de la entidad, orientada al esfuerzo institucional y al logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la entidad y las funciones específicas de los órganos, y unidades orgánicas y establece sus relaciones y responsabilidades. Vid. Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, aprueban Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones-ROF por parte de las entidades de la Administración Pública, del 26/07/2006. infractor y del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el artículo 3º, salvo las indicadas en su literal g)26. Casos prácticos 1. En el caso de un asesor legal externo, en virtud de un contrato de locación de servicios, se observa el primer elemento para ser considerado funcionario o servidor público, bajo el esquema de la responsabilidad administrativa funcional, es la “vinculación contractual”, es decir, que en aquella vinculación contractual se habrán estipulado las obligaciones contractuales a realizar como contraprestación a favor de la entidad ; no obstante, no cumple con el segundo requisito para ser considerado como funcionario o servidor público, esto es, haber ejercido funciones en la entidad; es decir, que no ha ejercido una función que haya sido asignado a través del ROF, MOF u otro documento de gestión (directiva, memorando, entre otros) de la entidad. Por tanto, el asesor legal externo, si bien cumple con el primer requisito de estar vinculado a la entidad contractualmente, no ha cumplido con la segunda exigencia para ser considerado como funcionario o servidor público bajo la definición de la responsabilidad administrativa funcional: haber ejercido una función en la entidad. 2. Otro caso es del supervisor de obra contratado por una entidad del Estado por servicios no personales para supervisar una obra o también la contratación de ingenieros residentes de obra por servicios no personales, o locación de servicios; observamos que el primer elemento para ser considerado funcionario o servidor público, bajo el esquema de la responsabilidad administrativa funcional, es la “vinculación contractual” representada en este caso por la contratación por servicios no personales realizada por la entidad ; no obstante, no cumple con el segundo requisito para ser considerado como funcionario o servidor público, esto es, haber ejercido funciones en la entidad; es decir, que no ha ejercido una función que haya sido asignado a través del ROF, MOF u otro documento de gestión de la entidad27. 26 Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29622, denominado “Reglamento de infracciones y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control”. Artículo 3º.Ámbito subjetivo de aplicación.- La potestad sancionadora de la Contraloría General en materia de responsabilidad administrativa funcional, se aplica sobre los servidores y funcionarios públicos a quienes se refiere la definición básica de la novena disposición final de la Ley Nº 27785, con prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual se encuentre, o la vigencia de dicho vínculo con las entidades señaladas en el artículo 3º de la Ley Nº 27785. No se encuentran comprendidas las personas que presten o han prestado servicios en las entidades privadas, entidades no gubernamentales y entidades internacionales, que perciben o administran recursos y bienes del Estado, a que hace referencia en el literal g) del artículo 3º de la Ley Nº 27785. Se encuentran excluidas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los organismos constitucionalmente autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político, cuya responsabilidad administrativo funcional se sujeta a los procedimientos establecidos en cada caso. 27 Caso distinto es del supervisor de obra contratado o también la contratación de ingenieros residentes de obra por una entidad del Estado, bajo la modalidad de servicios no personales o locación de servicios; o incluso dentro del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728, y son contratados específicamente para realizar las funciones como especialistas en un Comité, Actualidad Gubernamental X 3. Por tanto, en los dos primeros casos prácticos, no serán considerados como funcionarios o servidores públicos, quienes a pesar de tener una vinculación contractual con la entidad, en cuanto desempeñan labores para la Administración Pública y cumplen servicios públicos; no tienen funciones asignadas dentro de la estructura orgánica de esta. En ambos casos, funcionario y servidor público, no son considerados como tales solo por tener una “vinculación contractual” con la entidad; sino que adicionalmente para tal condición de funcionario o servidor público, deben tener funciones asignadas en la estructura orgánica de la entidad, en caso contrario, no serán pasibles de la responsabilidad administrativa funcional; ya que se requiere de “funciones” que se encuentren identificadas y asignadas en la entidad para adquirir la condición de funcionario o servidor público. 2.3. Responsabilidad penal Ahora bien, en cuanto a la responsabilidad penal de los funcionarios y servidores públicos, nos remitimos al artículo 425º del Código Penal vigente, por el cual se consideran funcionarios o servidores públicos: 3) Todo aquel que, independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las empresas del Estado o sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del Estado, y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos28. En los delitos contra la Administración Pública29, observamos, conforme a lo funciones que sin emisión de un documento interno de la entidad, se encuentran asignadas en la Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado, por tanto, sí tendrían la calidad de funcionario o servidor público; asimismo, en el caso que el supervisor o residente de obra contratado por la entidad (sea por servicios no personales o régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728) tengan sus obligaciones contractuales descritas como funciones asignadas en un documento de gestión de la entidad, por ejemplo en una directiva, también tendrían la calidad de funcionario o servidor público. En ambos casos sí serían pasibles de identificárseles responsabilidad administrativa funcional al cumplir con las exigencias para tener la calidad de funcionario o servidor público; esto es, una vinculación contractual y funciones asignadas en la entidad. 28 Modificado por Ley Nº 30124 el 12/12/2013. 29 Por ejemplo en los delitos: Artículo 384. Colusión simple y agravada“(…) El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo (…)”; Artículo 387. Peculado doloso y culposo“(…) El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón de su cargo (…)”; Artículo 389.- Malversación“(…) El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el servicio o la función encomendada (…)”; Artículo 399.- Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo“(…) El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo (…)”; Artículo 401. Enriquecimiento ilícito“(…) El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo (…)”; (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643, publicada el 26-06-96, cuyo texto es el siguiente: Artículo 386.- Responsabilidad de peritos, árbitros y contadores particulares.- Las disposiciones de los Artículos 384 y 385 son aplicables a los peritos, árbitros y contadores particulares, respecto de los bienes en cuya tasación, adjudicación o partición intervienen; y, a los tutores, curadores y albaceas, respecto de los pertenecientes a incapaces o testamentarías. El elemento común en estos delitos contra la Administración Pública: Todo aquel que independientemente del N° 75 - Enero 2015 X 3 X Informe Especial prescrito en el artículo 425º del Código Penal vigente, en su numeral 3): “el funcionario o servidor público que independientemente del régimen laboral en que encuentre (cualquier régimen laboral vigente), mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado, incluidas las empresas del Estado o sociedades de economía mixta comprendidas en la actividad empresarial del Estado, y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos”, pues, que los delitos señalados en el cuadro, exigen en el tipo penal que sean en función de la “razón de su cargo”, esto es, que sean actividades propias de sus funciones, asignadas a través de un ROF, MOF o algún otro documento de gestión de la entidad. Sin embargo, la aplicación del artículo 425º, numeral 3) se amplía con el artículo 386º del mismo cuerpo legislativo, a las personas calificadas por su técnica, ciencia o arte y que contribuyen a formar decisiones con sus informes, consejos especializados, diseños, proyectos, planes, entre otros. Son los asesores los mismos que, en estricto, no son funcionarios públicos, al no estarle facultado tomar decisiones u ordenar, ni poseer la normal capacidad de disposición de la que goza todo funcionario en el manejo de los asuntos públicos. Así, desde la perspectiva de nuestro derecho penal, el asesor que tiene asignado mediante delegación de la autoridad, el ejercicio de una determinada función pública, puede realizar la comisión u omisión de delitos de infracción de deber, a título de funcionarios públicos, conforme al concepto amplio y extensivo contenido en el artículo 425º del Código Penal30. Por tanto, a diferencia de la responsabilidad administrativa funcional, lo que ocurre es que para exclusivos efectos penales, el Código Penal peruano amplía el rango a otras personas que usualmente no son admitidas como funcionario público en el ámbito de la Administración Pública31. En los casos prácticos expuestos precedentemente, el asesor legal externo en virtud régimen laboral en que encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos. 30 “(…) Los particulares que no forman parte de la administración pública , con la que únicamente mantienen vínculo laborales o contractuales , pero debido a la importancia de la actividad que despliegan, han sido considerados normativamente como sujetos activos de delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios y servidores públicos, así como la disposición contenida en el artículo 392 del Código Penal, la cual alude que están sujetos a lo prescrito en los artículos 387 a 389 los que administran o custodian dineros pertenecientes a las entidades de beneficencia o particulares no estatales que prestan servicios de asistencia a la colectividad(…)”. Véase: Ejecutoria Suprema del 26/6/2003, Expediente Nº 2193-2002-Lima. SALAZAR SANCHEZ, Nelson. Delitos contra la Administración Pública jurisprudencia penal. Jurista Editores. Lima. 2004, p.584. 31 Véase el caso, por ejemplo, de los administradores o depositarios de caudales y bienes embargados, y la situación de los que no importando su régimen laboral ni la naturaleza del vínculo, ejercen funciones en las entidades públicas, a quienes de forma generalizada la norma penal extiende dicha calidad (artículos 392 y 425.3 del Código Penal). Vid. ROJAS VARGAS, Fidel. Op. cit., p .142. X 4 de un contrato de locación de servicios, el supervisor de obra32 contratado por una entidad del Estado por servicios no personales o por locación de servicios para supervisar una obra y la contratación de ingenieros residentes de obra33 por servicios no personales; todos ellos contratados por una entidad del Estado; si bien no tienen la calidad de funcionario o servidor público (bajo el criterio expuesto anteriormente donde no han ejercido funciones en la entidad, por tanto, no cumplen con el requisito que exige la definición del funcionario y servidor público, ya sea en el ámbito de responsabilidad administrativa funcional, o en el ámbito de la responsabilidad penal); y en consecuencia, no se les aplica la identificación de responsabilidad administrativa funcional, ni la identificación de responsabilidad penal (en calidad de autores34); sin embargo, desde el marco del control gubernamental35, podrían ser considerados en el informe especial36 como partícipes37 en un hecho delictivo que atente con los recursos de la Administración Pública; es decir, serán incluidos los terceros identificados que hayan participado en dichos hechos irregulares. 2. 3. 3. Conclusiones 1. La atribución que posee el Sistema Nacional de Control para la identificación de responsabilidades solo puede ejercerse respecto de aquellas personas que han adquirido la calidad de funcionario o servidor público, por lo cual, dentro del marco jurídiconormativo que rige el ejercicio del control gubernamental, se requiere que dichos funcionarios o servidores 32 Artículo 190 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. 33 Artículo 185 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. 34 El autor de un delito es aquel a quien un tipo penal del catálogo señala como su realizador. Vid. VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Op. cit., p. 307. 35 Resolución de Contraloría Nº 012-2002-CG de 21.01.2002. Sustituye NAGU 4.50. Publicada el 22.01.2002. Referido a la NAGU 4.50: INFORME ESPECIAL. 36 NAGU 4.50 : INFORME ESPECIAL.- Cuando en la ejecución de la acción de control se evidencien indicios razonables de la comisión de delito, la comisión auditora, en cautela de los intereses del Estado, sin perjuicio de la continuidad de la respectiva acción de control, y previa evaluación de las aclaraciones y comentarios a que se refiere la NAGU 3.60, emitirá con la celeridad del caso, un informe especial con el debido sustento técnico y legal, el cual se remitirá al Comité de Calidad de la Contraloría General para su revisión, el mismo que podrá recepcionar, por única vez, información adicional de las personas comprendidas en el Informe Especial; haciendo las coordinaciones pertinentes con el Ministerio Público, de ser el caso. Igualmente, dicho informe será emitido para fines de la acción civil respectiva, si se evidencia la existencia de perjuicio económico, siempre que se sustente que el mismo no sea susceptible de recupero por la entidad auditada en la vía administrativa. Vid. Resolución de Contraloría Nº 012-2002-CG de 21.01.2002. Sustituye NAGU 4.50, del 22.01.2002. 37 Se entiende por participación a la intervención secundaria que tiene alguien en un hecho delictivo ajeno; es decir, del autor, coautor o autor mediato. El partícipe no tiene dominio del hecho ni realiza formalmente el tipo, aunque colabore con su realización o lo haya inducido o instigado, por lo que su intervención es dependiente del acaecimiento delictivo principal y, no está comprendida su conducta en el tipo realizado. Vid. VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal. Parte General. Op. cit., p. 328. Actualidad Gubernamental N° 75 - Enero 2015 4. 5. 6. públicos posean un vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza con una entidad comprendida en el ámbito del Sistema Nacional de Control, en razón, de que también desempeñen funciones en las entidades conformantes de la Administración Pública. A nuestro entender: “Funcionario público o servidor no solamente es cuando la ley lo determina así, sino también cualquier ciudadano particular que para efectos del derecho penal, la ley le da esta categoría”. Son aquellos considerados así por la ley o por elección (caso de los alcaldes, regidores, presidentes de región, etc. Elegidos en las urnas), o por nombramiento de autoridad competente, partícipe del ejercicio de sus funciones. Asimismo, el funcionario y el servidor público deben tener funciones asignadas en el marco de la Administración Pública, a fin de cumplir con los fines y objetivos del Estado. Para identificar responsabilidad administrativa funcional a un funcionario o servidor público, se deben identificar los elementos conforme a la definición anteriormente expuesta. Por tanto, identificamos los sucesivos elementos: i) todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentra, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza; ii) ejercer funciones en tales entidades. El hecho de la simple prestación de servicios al Estado no implica necesariamente que la persona que los presta adquiere la condición de funcionario o servidor público; dado que es una exigencia necesaria un acto de determinación, identificación de dicha función en la estructura orgánica de la entidad. Para efectos de la responsabilidad administrativa funcional, se deberá identificar que los supuestos funcionarios o servidores públicos responsables coincidan con la definición del funcionario y servidor público señalada en la Novena Disposición Final de la Ley N° 27785. Asimismo, para efectos de la responsabilidad penal, se deberá identificar que los supuestos funcionarios o servidores públicos responsables coincidan con la definición de funcionario y servidor público señalada en el artículo 425º del Código Penal vigente. La Contraloría efectúa la verificación y evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales; esto es, en procesos ya finalizados en ella.