ECOSISTEMAS LITORALES evaluación del estado y tendencias de

Anuncio
Inf2. V5. 29abr11
EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ANDALUCÍA
(EMA)
ECOSISTEMAS LITORALES
evaluación del estado y tendencias de los servicios de
los tipos y subtipos operativos de los ecosistemas del
milenio en andalucía
29abr11
J.M. BARRAGÁN (UCA) - F. BORJA (UHU) - A. CHICA (UCA)
Inf2. V5. 29abr11
RESPUESTA A LAS TAREAS PROPUESTAS
PARA EL TALLER DE MAYO 2011
Tareas de los equipos 1
Evaluar la idoneidad y en su caso dar sugerencias a la propuesta de tipos operativos
de ecosistemas e investigadores responsables para la evaluación de sus servicios.
Para la identificación y delimitación de los tipos operativos de ecosistemas del
ámbito Litoral andaluz se propone partir de la clasificación jerárquica de ecosistemas
andaluces recogida en el documento “Regionalización ecológica de Andalucía y
Unidades Ecológicas de Gestión en el marco del Plan Director de la RENPA” (Borja et
al., 2004). Esta propuesta arranca de la escala de ecorregión (pág. 26), donde se
identifican las unidades básicas del estudio, trabajando además a las escalas
superiores de ecoprovincia y ecoárea. A este nivel de ecorregión se reconocieron doce
ecosistemas para el litoral andaluz (Litoral del Poniente Onubense, Litoral de Doñana,
Planicie litoral de la Bahía de Cádiz, Planicie Litoral de Barbate, Frente Litoral del
Estrecho, Bahía de Algeciras y Cuenca Litoral del Guadiaro, Frente Litoral del
Mediterráneo Occidental, Cuenca Litoral de la Hoya de Málaga, Frente Litoral del
Mediterráneo Central, Frente litoral de la Contraviesa, Cuencas litorales Almerienses y
Frente litoral del Cabo de Gata). Cada uno de estos ecosistemas fueron cartografiados
siguiendo la delimitación propuesta por el Mapa de Áreas Tipológicas de Paisajes de
Andalucía (E: 1/650.000), elaborado por la Dirección General de Planificación de la
Consejería de Medio Ambiente (Moreira y Rodríguez, inédito a)1, siendo caracterizados
tanto en lo que se refiere a su sistema morfogenético (a través del Mapa de Sistemas
Morfogenéticos y de Unidades Fisiográficas. Moreira y Rodríguez, 2001), como desde
el punto de vista de su dispositivo hidrológico (ITGE, 1998), como, por último,
atendiendo a la distribución potencial de las principales series de vegetación y
teniendo en cuenta las variaciones climáticas locales y el tipo de facies edáficas
asociadas (Rivas Martínez, 1987).
1
integrado hoy en la REDIAM como: Conjunto de datos de geomorfología de Andalucía: fisiografía,
unidades geomorfológicas, procesos geomorfológicos y cuencas marinas. E 1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Inf2. V5. 29abr11
En función de sus similitudes, en lo que al tipo de de relieve y condiciones
climáticas se refiere, estos doce sistemas naturales fueron agregados en cuatro nuevos
ecosistemas a escala ecoprovincia (Litoral Atlántico, Litoral Mediterráneo HúmedoSubhúmedo, Litoral Mediterráneo Subtropical y Litoral Mediterráneo Subdesértico).
Finalmente, estos cuatro ecosistemas se agregaron en un único sistema natural, el
Litoral Bético, el cual aparece identificado, junto a las Cordilleras Béticas, la Depresión
del Guadalquivir y la Sierra Morena, como el cuarto de los grandes ecosistemas
andaluces a escala de ecoárea, segregándose de aquellos por factores de carácter
litológico, morfoestructural y climático (Tabla 1).
Tabla 1. Esquema jerárquico de ecosistemas del litoral andaluz a escalas de ecoárea, ecoprovincia y
ecorregión, con indicación de las referencias asignadas en Borja et al. (2004).
Ecosistemas del
litoral andaluz a
escala de Ecoárea
Ecosistemas del litoral
andaluz a escala de
Ecoprovincia
4.1. Litoral Atlántico
4.
LITORAL BÉTICO
4.2. Litoral Mediterráneo
Húmedo-Subhúmedo
4.3. Litoral Mediterráneo
Subtropical
4.4. Litoral Mediterráneo
Subdesértico
Ecosistemas del litoral andaluz
a escala de Ecorregión
4.1.1. Litoral del Poniente Onubense
4.1.2. Litoral de Doñana
4.1.3 .Planicie litoral de la Bahía de Cádiz
4.1.4. Planicie litoral de Barbate
4.2.1. Frente litoral del Estrecho
4.2.2 .Bahía Algeciras y Cuenca Litoral del Guadiaro
4.2.3. Frente litoral del Mediterráneo occidental
4.3.1. Cuenca litoral de la Hoya de Málaga
4.3.2. Frente litoral Mediterráneo Central
4.3.3. Frente litoral de la Contraviesa
4.4.1. Cuencas litorales almerienses
4.4.2. Frente litoral del Cabo de Gata
La delimitación de ecosistemas a escala de ecorregión constituye la trama
biofísica de base para la identificación los denominados, según el documento de
referencia, como Ecosistemas Culturales Continentales (ECC). Para la obtención estas
nuevas unidades territoriales se procede caracterizando los mencionados ecosistemas
a escala de ecorregión según los usos y coberturas vegetales que presentan (Moreira y
Fernández, coord., 1995; CORINE, 1996; Consejería Obras Públicas y Urbanismo, 1998).
Esto permite discriminarlas en función de su diferente capacidad de uso general (o
vocación) y su aptitud específica para determinados tipos y niveles de intensidad de la
actividad humana. Mediante este procedimiento se han identificado cinco ECC en el
litoral andaluz:


Litoral Atlántico Andaluz
Litoral del Estrecho
Inf2. V5. 29abr11



Costa del Sol Occidental
Litoral Mediterráneo Central
Litoral Mediterráneo Oriental
Estos ecosistemas se diferencian entre sí además de por sus rasgos naturales,
por los usos que soportan e, indirectamente, por su actual caracterización
socioeconómica. Dado que los ECC constituyen, asimismo, la base para la delimitación
de las Unidades Ecológica de Gestión identificadas en el documento que seguimos, son
aquellos los que, como unidades territoriales homogéneas, se proponen por parte de
nuestro equipo como bases para la determinación de los Tipos Operativos de
ecosistemas del litoral andaluz (Tabla 2).
Tabla 2. Tipos Operativos de ecosistemas del litoral andaluz
Ecosistemas del litoral andaluz a escala de
Ecorregión
4.1.1. Litoral del Poniente Onubense
4.1.2. Litoral de Doñana
4.1.3 .Planicie litoral de la Bahía de Cádiz
Tipos Operativos de ecosistemas del litoral
andaluz (ECC)
LITORAL ATLÁNTICO ANDALUZ
4.1.4. Planicie litoral de Barbate
4.2.1. Frente litoral del Estrecho
4.2.2 .Bahía Algeciras y Cuenca Litoral del Guadiaro
4.2.3. Frente litoral del Mediterráneo occidental
LITORAL DEL ESTRECHO
COSTA DEL SOL OCCIDENTAL
4.3.1. Cuenca litoral de la Hoya de Málaga
4.3.2. Frente litoral Mediterráneo Central
LITORAL MEDITERRÁNEO CENTRAL
4.3.3. Frente litoral de la Contraviesa
4.4.1. Cuencas litorales almerienses
4.4.2. Frente litoral del Cabo de Gata
LITORAL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
Inf2. V5. 29abr11
Tarea de los equipos 2
Tomando como herramienta las tablas adjuntas, los equipos responsables de cada
tipo operativo de ecosistema definirán aquellos subtipos operativos que se
justifiquen necesarios dentro de cada UEG, en base a los servicios prioritarios que
suministran. Los subtipos identificados pueden ser coincidentes para varias UEG ej:
olivares, viñedos, marismas fluviales, bahías, turberas, etc.
Una vez definidos conceptualmente los Tipos Operativos de ecosistemas del
litoral andaluz, e integrados escalarmente en la jerarquización ecológica de Andalucía,
se identifican a continuación los Subtipos Operativos que integrarían cada una de
aquellas unidades mayores.
En la Tabla 3 se plantea la correlación entre Tipos y Subtipos operativos de
ecosistemas litorales andaluces, señalando la situación específica en cada caso. Los
Subtipos Operativos concretos se han definido por agregación a partir del análisis de
los cinco niveles de discriminación que aporta el Mapa de Unidades Fisiográficas del
Litoral Andaluz, E: 1:2.500 (2007). REDIAN. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
Andalucía. La tabla muestra cómo no todos los subtipos han sido identificados en las
unidades mayores. Las principales ausencias se concretan en el caso de los Tipos
operativos de “Costa del Sol Occidental”, donde no están representados los Subtipos
operativos de ecosistemas referidos a estuarios, bahías, marismas y lagunas costeras,
y de “Litoral Mediterráneo central”, donde son estos últimos ecosistemas los que
están ausentes.
Tabla 3. Correlación de Tipos y Subtipos Operativos de los ecosistemas del litoral andaluz
Tipos
Operativos
(ECC)
Litoral Atlántico
Andaluz
Litoral del
Estrecho
Costa del Sol
Occidental
Litoral Med.
Central
Litoral Med.
Oriental
Subtipos Operativos de ecosistemas de litoral andaluz
Cuencas y
Planicies
Litorales
Sistemas
Eólicos
Playas
Estuarios y
Bahías
Marismas
Acantilados y
Costas
Rocosas
Lagunas
Costeras
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
-
X
-
X
X
X
X
X
X
-
X
X
X
X
X
X
X
Inf2. V5. 29abr11
La leyenda de este documento estructura la información en cinco niveles
jerárquicos. En el primero de ellos son nueve las categorías de elementos fisiográficos
litorales diferenciadas. La primera de ellas corresponde a los Elementos antrópicos del
frente costero, y aún siendo considerada desde el punto de vista cartográfico, no se
equipara a ninguno de nuestros Subtipos Operativos2. El Subtipo de Acantilados y
Costas Rocosas nos lo ha proporcionado la categoría nº 3 (a nivel 1), identificada con
este mismo nombre en el Mapa Fisiográfico. El Subtipo de Playas se ha tomado
principalmente de la categoría nº 9, “Deltas”, y de la nº 2, “Formaciones sedimentarias
litorales en costa expuesta”, de la que también se obtiene el Subtipo correspondiente
a Sistemas Eólicos. En el Subtipo conformado por Cuencas y Planicies Litorales se
agregan también dos categorías del Mapa Fisiográfico (a nivel 1): la nº 7 de “Unidades
fluviales” y la nº 8 de “Unidades coluviales y fluvio-coluviales”. Las unidades
fisiográficas de la categoría nº 4, “Formaciones sedimentarias litorales en costa
protegida”, por su parte, se han hecho corresponder con nuestro Subtipo de
Marismas, con la única excepción de los ítem (a nivel 5) denominados “caño mareal
activo” y “estuario”, los cuales, lógicamente, se han incorporado al Subtipo Estuarios y
Bahías. Por último, la categoría correspondiente a “Superficies de agua de origen
litoral” (categoría nº 6 del Mapa Fisiográfico) ha servido para identificar nuestro último
Subtipo, el denominado Lagunas Costeras.
2
Esta categoría de elementos fisiográficos ha sido considerada a nivel cartográfico, pero no se
contempla de cara al análisis de indicadores, servicios, etc.
Inf2. V5. 29abr11
Tareas de los equipos 3
Cada uno de los equipos responsables de los tipos y subtipos operativos de ecosistemas definirán los criterios para la elaboración de su
cartografía digital, que desarrollarán con el apoyo y de forma coordinada con el equipo de la REDIAM de EGMASA
Tabla 4. Criterios para la elaboración de la cartografía digital para los Tipos Operativos de ecosistemas litorales (ECC)
Tipo Operativo de
ecosistema
Rasgos biofísicos y socio-ecológicos esenciales
Criterios básicos
para cartografía
Litoral atlántico
andaluz
Franja litoral de la Depresión inferior del Guadalquivir de
clima mediterráneo oceánico de seco a subhúmedo,
vinculadas a acuíferos detríticos. Predomina la
morfogénesis fluvio-litoral y eólica. Presencia de de
playas, dunas y arenales con importantes zonas húmedas
litorales (marismas mareales, aluviales y complejos
palustres de mantos eólicos) y presencia de áreas
forestales de coníferas con matorral mediterráneo, así
como tierras de cultivo en secano (herbáceas) y regadío
(arrozales).
Unidades
geomorfológicas
Unidades de paisaje
Series de vegetación
Unidades
hidrogeológicas
(tipos)
Usos del suelo
Cobertura vegetal
Litoral del Estrecho
Margen litoral de sierras y pequeñas cuencas litorales de
clima mediterráneo oceánico húmedo, vinculados a
acuíferos detríticos. Predominio de morfogénesis fluviolitoral y eólica, así como la estructural-denudativo.
Predominan playas, dunas y arenales con lagunas
litorales, separadas por tramos acantilados, con tierras de
labor de regadíos (Herbáceo y Frutales) y áreas de
matorral mediterráneo.
Unidades
geomorfológicas
Unidades de paisaje
Series de vegetación
Unidades
hidrogeológicas
(tipos),
Usos del suelo
Fuente
Cartográfica
Conjunto de datos de
geomorfología de
Andalucía: fisiografía,
unidades
geomorfológicas,
procesos
geomorfológicos y
cuencas marinas. E
1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de
Medio Ambiente, Junta
de Andalucía.
Conjunto de datos de
geomorfología de
Andalucía: fisiografía,
unidades
geomorfológicas,
procesos
geomorfológicos y
cuencas marinas. E
Correspondencia
con
fuente cartográfica
ESREDIAM
20081003031039
ESREDIAM
20081003031039
Inf2. V5. 29abr11
Cobertura vegetal
Costa del Sol
Occidental
Margen litoral de sierras y cuencas alpinas y antiguos
relieves volcánicos de clima mediterráneo subhúmedo
con presencia de acuíferos detríticos y carbonatados.
Predomina la morfogénesis estructural- denudativa y
aluvial. Predominan playas, dunas y arenales con
abundantes superficies construidas y presencia de tierras
de cultivo en secano (frutales) y regadíos (herbáceos y
frutales).
Unidades
geomorfológicas
Unidades de paisaje
Series de vegetación
Unidades
hidrogeológicas
(tipos),
Usos del suelo
Cobertura vegetal
Litoral Mediterráneo
Central
Margen litoral de sierras y cuencas alpinas y antiguos
relieves volcánicos de clima mediterráneo subtropical
con presencia de acuíferos detríticos y carbonatados.
Predomina la morfogénesis estructural- denudativa y
aluvial, así como la fluvial-litoral. Predominan playas,
dunas y arenales con tierras de cultivos de regadíos
(herbáceos, frutales y cultivos bajo plástico) y secano
(herbáceos y frutales), así como tierras agrícolas
tradicionales con abundantes áreas de matorral
mediterráneo y superficies construidas.
Unidades
geomorfológicas
Unidades de paisaje
Series de vegetación
Unidades
hidrogeológicas
(tipos),
Usos del suelo
Cobertura vegetal
Litoral Mediterráneo
Oriental
Margen litoral de sierras y cuencas alpinas y antiguos
relieves volcánicos de clima mediterráneo subdesértica
con presencia de acuíferos detríticos. Predomina la
Unidades
geomorfológicas
Unidades de paisaje
1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de
Medio Ambiente, Junta
de Andalucía.
Conjunto de datos de
geomorfología de
Andalucía: fisiografía,
unidades
geomorfológicas,
procesos
geomorfológicos y
cuencas marinas. E
1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de
Medio Ambiente, Junta
de Andalucía.
Conjunto de datos de
geomorfología de
Andalucía: fisiografía,
unidades
geomorfológicas,
procesos
geomorfológicos y
cuencas marinas. E
1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de
Medio Ambiente, Junta
de Andalucía.
Conjunto de datos de
geomorfología de
Andalucía: fisiografía,
ESREDIAM
20081003031039
ESREDIAM
20081003031039
ESREDIAM
20081003031039
Inf2. V5. 29abr11
morfogénesis estructural- denudativa y aluvial, así como
la fluvial-litoral y los procesos denudativos sobre rocas
volcánicas. Predominan playas, acantilados, dunas y
arenales con tierras de cultivos de regadíos (herbáceos,
frutales y cultivos bajo plástico) y secano (herbáceos y
frutales), así como tierras agrícolas tradicionales con
abundantes áreas de matorral mediterráneo.
Series de vegetación
Unidades
hidrogeológicas
(tipos),
Usos del suelo
Cobertura vegetal
unidades
geomorfológicas,
procesos
geomorfológicos y
cuencas marinas. E
1:400.000, año 2004.
REDIAM. Consejería de
Medio Ambiente, Junta
de Andalucía.
Tabla 5. Criterios para la elaboración de la cartografía digital para los Subtipos Operativos de ecosistemas litorales
Subtipo Operativo
de ecosistema
Rasgos biofísicos y socio-ecológicos esenciales
Criterios básicos
para cartografía
Fuente
Cartográfica
Elementos
Antrópicos
Ausencia de componentes biofísicos. Proceden de la
construcción por obra humana (puertos, aeropuertos,
espigones, paseos marítimos, etc.), o del manejo y/o la
remodelación de elementos naturales con destrucción
parcial o total de los mismos (extracciones, vertidos…).
Componente
antrópico del litoral.
Infraestructuras y
alteraciones
provocadas por la
acción humana.
Cuencas y Planicies
Litorales
Ámbitos de predominio de la morfogénesis fluvial y de
la dinámica de laderas, incluyendo elementos
morfosedimentarios aluviales y coluviales, así como
morfologías erosivas asociadas a cauces y/o
barranqueras. Asociados habitualmente a usos agrícolas
de distinto grado de presión, desde modos tradicionales
hasta cultivos intensivos altamente tecnificados con
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Correspondencia con
fuente cartográfica
ESREDIAM
20110124016052
ESREDIAM
20110124016052
Inf2. V5. 29abr11
incidencia sobre acuíferos.
Sistemas Eólicos
Playas
Estuarios y Bahías
Marismas
Acantilados y Costas
Rocosas
Ámbitos de predominio de la morfogénesis eólica, ya
sea en condiciones funcionales o relictas, compuestos
habitualmente por un modelado dunar activo o
fitoestable al que se asocian humedales, con uso
forestal frecuente, a veces con fuerte presión
extractiva, turística y agrícola (de no pertenecer a ENP).
Formaciones sedimentarias de orilla marina sujetas a
una dinámica muy reactiva (temporales, avenidas,
actuaciones humanas…) de gran importancia en la
estabilidad del sistema costero. Fuertemente
condicionada por la presencia humana (bañistas) e
infraestructuras turísticas (paseos marítimos,
instalaciones portuarias…)
Balsas de aguas fluvio-litorales asociadas a las
desembocaduras de los principales colectores
andaluces, de gran valor para la producción de
pesquerías, con importante presión turística y
portuaria.
Ámbitos de sedimentación fluvial, fluvio-litoral y litoral
de costas protegidas en presencia de desembocadura
fluvial. De alto valor para el mantenimiento del ciclo
vital de infinidad de especies (muchas de ellas de gran
interés comercial), están habitualmente sometidas (de
no formar parte de ENP) a una intensa presión humana
(salinas, piscifactorías…)
Frentes costeros de rocas más o menos consistentes
que proporcionan unas condiciones especiales a la
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Componentes
geomorfológicos del
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
ESREDIAM
20110124016052
ESREDIAM
20110124016052
ESREDIAM
20110124016052
ESREDIAM
20110124016052
ESREDIAM
20110124016052
Inf2. V5. 29abr11
Lagunas costeras
costa (procesos verticales) Suelen constituir áreas
fuentes de producción de materiales que alimentan a
formaciones de playas. Puntualmente aparecen
condicionados por la presencia humana (bañistas) y de
infraestructuras turísticas.
Humedales vinculados genéticamente a la dinámica y
evolución de la línea de costa que constituyen puntos
elevada diversidad y alta productividad primaria (agua
dulce) en el litoral. Por lo general se presentan
fuertemente presionadas por la actividad humana,
sobre todo cuando no forman parte de algún ENP, y
muy vulnerables al impacto de la agricultura sobre los
acuíferos.
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
Componentes
geomorfológicos del
litoral. Unidades
erosivas y
morfosedimentarias
con expresión
paisajística
Mapa de Unidades
Fisiográficas del
Litoral Fisiográfico, E
1:2.500 (2007).
REDIAM. Consejería
de Medio Ambiente.
Junta de Andalucía
ESREDIAM
20110124016052
Inf2. V5. 29abr11
Subtipos operativos de ecosistemas litorales
Cuencas/Planicies
litorales
Litoral atlántico andaluz
Litoral del Estrecho
Costa del Sol Occidental
Litoral Mediterráneo
Central
Litoral Mediterráneo
Oriental
Sistemas eólicos
Playas
Estuarios
Marismas
Acantilados
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Lagunas
litorales
X
X
Bahías
X
X
X
X
Tarea de los equipos 4
Cada equipo responsable de un determinado tipo operativo de ecosistema, utilizando como guía general la tabla adjunta, seleccionará y
definirá ejemplos específicos de servicios prioritarios particulares a partir de los genéricos de EME que se evaluarán mediante una serie de
indicadores.
Importancia del servicio
Alto
Medio-Alto
Medio-Bajo
Bajo
↑
↗
↔
↘
↓
Tendencia
Mejora el servicio
Tendencia a mejorar
Tendencia mixta
Tendencia a empeorar
Empeora el servcio
Inf2. V5. 29abr11
Identificación de los servicios que generan los subtipos operativos de ecosistemas litorales en Andalucía
Tabla 1. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo cuencas y planicies litorales de Andalucía
Tipo / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Categorías
Alimentación
Agricultura
Agua dulce
Acuíferos costeros
Materias primas de origen
biológico
Vegetal
Mineral
Materias primas de origen
geótico
Definición
Son espacios que suelen ser utilizados para la
agricultura, favorecida por la ausencia de
pendiente y reducida amplitud térmica
Aparecen acuíferos aluviales asociados a
estos espacios que se utiliza para consumo
humano, agrícola y turístico
Ejemplos
Tendencias
Agricultura intensiva del Campo
de Dalias
↑
Acuíferos costeros
↘
Obtención de materias primas vegetales
Palmito, esparto
↓
Extracción de áridos. La cercanía de la
demanda de la actividad constructiva es un
factor esencial (elevado coste del transporte
por unidad de peso )
Canteras de áridos para material
de construcción
↘
Recarga de acuíferos
↘
Materiales para la alimentación
de playas
↓
Ramblas del Mediterráneo
↘
Senderismo y ocio al aire libre
↔
REGULACION
Regulación hídrica
Regulación morfosedimentaria
Formación y fertilidad del suelo
CULTURALES
Actividades recreativas y
ecoturismo
Canalización y evacuación de los flujos de
agua dulce hacia el mar. Relación con aguas
subterráneas
Importancia debido a que, en este tramo de
los ríos, prima el proceso sedimentación y
alimenta a otros subtipos operativos
Las avenidas de inundación en los cursos
fluviales en las planicies litorales contribuyen
a la fertilidad del suelo
Actividades recreativas y ecoturismo
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 2. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo sistemas eólicos del litoral andaluz
Tipo / Subtipo
Abastecimiento
Materias primas de origen
biológico
Materiales de origen geótico
Categorías
Silvicultura
Mineral
Definición
Obtención de materias primas vegetales:
Madera, recolección de piñas, carboneo
Materiales de préstamo (dunas-dunas,
dunas-playas…); material de construcción
Ejemplos
Tendencias
Pinares de la Andalucía Atlántica
↓
Arena
↓
Fitoestabilidad
↓
Depuración natural de aguas
↘
Manto eólico litoral del Abalario
– Doñana, Cantarranas –
Valdelagrana, La Breña - Barbate
↗
Parque Dunar
↗
Duna de Bolonia, Duna de
Valdevaqueros
↗
Rutas a caballo
↑
Yacimientos arqueológicos
↗
Regulación
Regulación morfosedimentaria
Regulación hídrica
Favorece el mantenimiento y diversificación
de los suelos, así como la estabilidad
morfosedimentaria.
Diversifica la presencia de flujos
subsuperficiales y subterráneos (sistema
lagunar y alimentación de acuíferos)
Culturales
Conocimiento científico
Actividades recreativas y
ecoturismo
Identificación cultural y sentido de
pertenencia
Paisaje – disfrute estético
Educación ambiental
Evolución paleogeográfica del litoral andaluz
y funcionamiento hidrogeológico de los
acuíferos litorales
Actividades recreativas y ecoturismo ligadas
al litoral
Identificación cultural basada en la existencia
de este recursos natural
Contemplación del paisaje costero. Bienestar
sicológico, relajación y disfrute para una
mejor calidad de vida
Refleja de forma muy clara la evolución de
los paisajes
Inf2. V5. 29abr11
Sistemas eólicos (dunas y arenales costeros)
Provincia
Huelva
Cádiz
Málaga
Almería
Denominación
Arenales de Isla Canela
Flecha de Isla Cristina
Barra de El Rompido
Dunas de El Rompido – El Portil
Flecha de Punta Umbría
Flecha del Arenillas
Medano del Asperillo
Plataforma de El Abalario – El Acebuche
Flecha de Malandar
Dunas del Pinar de la Algaida
Dunas de Sanlúcar - Bonanza
Dunas Aguadulce – La Almadraba
Dunas de San Antón
Coto de la Isleta
Dunas del Pinar de la Algaida de Puerto Real (Río San Pedro)
Pinar de las Canteras
Las Cañadas
Dunas del Chato
Dunas de Torregorda
Dunas del Castillo
Dunas de la Barrosa
Pinar de Barbate
Campos de Dunas, Arenas y Tómbolo de Trafalgar
Dunas de Bolonia
Campos de Dunas de la Macotilla
Dunas del Pinar de La Peña
Dunas de Palmones
Dunas de Sotogrande
Dunas de Río Real a Bellamar
Arenales y dunas de Guardias Viejas y Balerma
Campo de Dunas de la Punta Entinas a Punta Sabinar
Dunas del Cabo de Gata
Dunas del Monsul
Dunas de los Genoveses
Municipio
Ayamonte
Isla Cristina
Lepe
Cartaya, Punta Umbría
Punta Umbría
Palos de la Frontera
Almonte
Almonte, Lucena del Puerto, Moguer, Bonares
Almonte
Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda
Rota
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
Puerto Real
Puerto Real
Puerto Real
Cádiz
Cádiz
San Fernando
Chiclana de la Frontera
Barbate
Barbate
Tarifa
Tarifa
Tarifa
Algeciras
San Roque
Marbella
El Ejido
El Ejido
Almería
Nijar
Nijar
Inf2. V5. 29abr11
Dunas del Palyazo
Nijar
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 3. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo playas de Andalucía
Tipo / Subtipo
Abastecimiento
Categorías
Animal
Vegetal
Alimento
Mineral
Medicinas naturales y principios
activos
Regulación
Regulación morfosedimentaria
Definición
Ejemplos
Recolección de peces, moluscos,
crustáceos para alimento.
El ciclo biológico y los procesos
naturales marinos hacen llegar a las
orillas de las playas algas de
arribazón.
Pesca, recolección de moluscos,
crustáceos…
↓
Recolección de algas de arribazón para
fertilizantes
↓
Lugar de sedimentación y
acumulación de material detrítico
geológico y biológico.
Agua con sales y otros minerales
Retención de suelos al constituir
áreas receptoras de la sedimentación
Regulación de perturbaciones
naturales
Amortiguación de perturbaciones al
constituir áreas en las que se disipa
la energía del oleaje
Regulación de procesos
Equilibran la distribución de
materiales mar/tierra
Extracción de arenas como materiales
de préstamo. Conchas para la
decoración y como material de joyería.
Barros para baños de la piel.
Baños para bienestar físico y la salud.
Uso medicinal
Regula los procesos de formación de
áreas de gran valor para diferentes
usos y actividades del ser humano
Protege las propiedades y los bienes
del borde costero frente a desastres
naturales como tormentas o
temporales
Beneficia a las actividades humanas
que se desarrollan en la playa seca,
húmeda o sumergida.
Tendencias
↓
↔
↓
↓
↘
Culturales
Paisaje. Disfrute estético
Identidad cultural y sentido de
pertenencia
Bienestar psicológico: contemplación
del paisaje, relajación y disfrute.
Valor para la calma espiritual.
Ámbitos que se identifican y
reconocen por sus playas. Valores
asociados al lugar (tradiciones:
culturales, deportivas, ocio y
Contemplación del paisaje marino y
puestas del sol
↘
La mayor parte de los municipios
andaluces se sienten muy identificados
con sus playas.
↔
Inf2. V5. 29abr11
Conocimiento científico
Educación ambiental
Actividades recreativas y
ecoturismo
recreo…)
Estudio y conocimiento científico
Constituye un ámbito ideal para
explicar y transmitir conocimiento
sobre esta unidad.
Las playas son los espacios turísticos
más demandados por la sociedad
actual
Artículos científicos
↗
Programas de educación ambiental
desarrollados en playas
↗
Turismo balneario y de naturaleza.
Paseos a caballo (fuera de temporada.
Expresión de la naturaleza a través del
arte plástico: fotografía, pintura
↗
Inf2. V5. 29abr11
Playas
Provincia
Huelva
Cádiz
Denominación
Isla Canela – Punta del Moral
de Punta Caimán
del Berdigón
del Hoyo
de la Redondilla
de la Antilla
de Nueva Umbría
de El Rompido
de Punta Umbría
Bajos y Playa Saltes - Espigón
de Castilla
de Mazagón
de Castilla
de Malandar
Bonanza – Punta del Espíritu Santo
de la Media Legua
Punta de Montijo-El Muelle
del Muelle
de Regla
de Chipiona - Agua Dulce
de Peguinas
de Piedras Gordas
La Costilla
de Fuentebravía
de Santa catalina
Caleta del Agua
de la Puntilla
de Valdelagrana
de Levante
de las cabezuelas
de la Caleta
de Santa María
de la Victoria
de la Cortadura
Municipio
Ayamonte
Isla Cristina
Isla Cristina
Isla Cristina
Isla Cristina
Lepe
Lepe
Cartaya, Punta Umbría
Punta Umbría
Huelva
Palos de la Frontera
Palos de la Frontera
Almonte
Almonte
Sanlúcar de Barrameda
Sanlúcar de Barrameda, Chipiona
Chipiona
Chipiona
Chipiona
Chipiona, Rota
Rota
Rota
Rota
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
El Puerto de Santa María
Puerto Real
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Inf2. V5. 29abr11
Málaga
del Chato
de Torre Gorda
del Castillo
de Sancti – Petri
del Puerco
del Frente de Costa Conil Roche
Conil – Cabo de Trafalgar
de los Caños de la Meca
de Barbate
de Zahara
Cabo de Plata – Cabo de Gracia
de Bolonia
de valdevaqueros
de Lances de Tarifa
Calas de Punta del Fraile a Punta Carnero (Cala Arena, Cala Secreta, Cala Parra
de Getares
Punta de San García – Punta del Rodeo
del Rinconcillo
de Palmones
de Puente Mallorga
de la Atunara – Punta Mala
Punta Mala – Torre Guadiaro
Cala de San Diego
de Arenas
del Negro
de Martagina
Castillo de Sabinillas – Torre de la Sal
de Torre de la Sal – Río Guadalobón
de Guadalobón
de Estepona
de los Mármoles – Punta del Saladillo
Punta del Saladillo – Torre de Baños
de Punta de Baños
de San Pedro de Alcántara
de Puerto Banús
de Río Verde – Marbella
Cádiz
Cádiz, San Fernando
San Fernando
Chiclana de la Frontera
Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera
Conil de la Frontera
Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Barbate
Barbate
Barbate
Barbate, Tarifa
Tarifa
Tarifa
Tarifa
Tarifa
Algeciras
Algeciras
Algeciras
Algeciras
Algeciras, Los Barrios
Los Barrios
La Línea de la Concepción, San Roque
San Roque
San Roque
Manilva
Manilva
Manilva
Manilva, Casares
Casares, Estepona
Estepona
Estepona
Estepona
Estepona
Estepona
Marbella
Marbella
Marbella
Inf2. V5. 29abr11
Granada
de Marbella
de Marbella – Punta Ladrones
Torre de Calahonda
Cala del Moral
de la campana
del Mare Nostrum
de Fuengirola
de Carvajal
de la Carihuela
Torremolinos – Málaga
de San Andrés
de la Caleta
de El Palo
Cala del Moral
Rincón de La Victorio – Torre del Jaral
de Torre del Mar
Caleta de Vélez – Algarrobo
del Pijil
del Cenicero
de las Lindes
del Peñoncillo
del Peñoncillo – Fente de Costa de Torre Macaca
de la Torrecilla
de Burriana
del Río Maro
de Torre de Maro
del Río de la Miel
de las Alberquillas
de los Cañuelos
del Cantarriján
de la Herradura
del Cotobro
de San Cristobal
de Velilla
de Taramay
de Cabria
Marbella
Marbella
Marbella, Mijas
Mijas
Mijas
Fuengirola
Fuengirola, Benalmádena
Fuengirola, Benalmádena
Torremolinos
Málaga, Torremolinos
Málaga
Málaga
Málaga
Rincón de la Victoria, Málaga
Vélez – Málaga, Rincón de la Victoria
Vélez – Málaga
Vélez – Málaga, Algarrobo
Vélez – Málaga
Vélez – Málaga, Torrox
Torrox
Torrox
Torrox, Nerja
Nerja
Nerja
Nerja
Nerja
Nerja
Nerja
Nerja
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Inf2. V5. 29abr11
Almería
de Salobreña
de la Charca
de la Cagadilla
de Punta del Río
del Poniente
de las Azucenas
de Cabo Sacratif
de Carchuna
de Castell de Ferro
Cala de Cambrites
del Lance
del Castillo de Baños
del Mamola
de Melicena
de Torre Melicena
Cala Chilches
Huarea – Albuñol (La Rabita)
del Castillo de Huarea
del Frente Deltaico de del Río Adra
de Balerma
Ensenada San Miguel
de Almerimar
Punta Entinas – Punta Sabinar
de Cerrillos
del Puerto de Roquetas
de Roquetas
de Aguadulce
del Palmer
de Almería
del Bobar
del cabo de Gata
Playa de la Media Luna
del Monsúl
de los Genoveses
de San José
Cala Higuera
Salobreña
Salobreña
Salobreña, Motril
Motril
Motril
Motril
Motril
Motril
Gualchos
Gualchos
Rubite
Polopos
Polopos
Sorvilán
Albuñol
Albuñol
Albuñol
Albuñol
Adra
Berja, El Ejido
El Ejido
El Ejido
El Ejido
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Enix
Almería
Almería
Almería
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Inf2. V5. 29abr11
Cala Cortada
de los Escullos
del Peñón Blanco
del Carnaje
de la Polacra
del Bergantín
del Playazo
Cala del Cuervo
de las Negras
Cala Hernández
Cala de San Pedro
Calas del Rellano de San Pedro, Javana, Montolla, Chumba, Puente
Cala del Plomo
Cala de En medio
Cala de Agua Amarga
Sector Cala Sorras Cala Castillo
de los Muertos
de la Torre Vieja
de las Martinicas
del Algarrobico
del Sombrerico
Atalaya de Peñón – Macenas
del Índalo – Garrucha
de Puerto Rey
El Playazo
de Quitapellejos
de la Fábrica del Duro
Calas de Sierra Almagrera: Esperanza, Cueva, Invencible, El Mal Paso, Concha,
Embarcadero Viejo, Fragua, Mochuela, Dos Hermanos, El Calón, Cabezo Negro,
Panizo
del Pozo del Esparto
Cala y Playa de Terreros
de las Palmeras
Cala Reona
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Carboneras
Carboneras
Carboneras
Carboneras
Carboneras
Mojácar
Mojácar
Mojácar
Cuevas de Almanzora
Cuevas de Almanzora
Cuevas de Almanzora
Cuevas de Almanzora
Cuevas de Almanzora
Cuevas de Almanzora
Pulpi
Pulpi
Pulpi
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 4. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo marismas de Andalucía
Tipo / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Categorías
Definición
Ejemplos
Alimentación
Animal
Importante área de desove y cría para numerosas
especies de peces, moluscos y crustáceos marinos,
muchas de ellas de gran interés comercial
Acuicultura
Pesca extractiva
Marisqueo
↑
↓
↓
Mineral
Generan materiales para aprovechamiento humano
Sal y áridos
↔
El flujo de la marea se aprovecha para crear energía
Molinos de marea
↓
Materias primas de origen
geótico
Energía
REGULACION
Regulación hídrica
Regulación morfosedimentaria
Regulación de perturbaciones
Regulación biológica
CULTURALES
Conocimiento científico
Conocimiento ecológico local
Balance aguas continentales marinas, equilibrio salino.
Interconexión entre aguas continentales y marinas
Movilización y retención de sedimentos. Control de la
erosión, balance sedimentario, mantenimiento de la
dinámica costera.
Defensa natural frente a la acción eventos extremos.
Protección frente a los desastres naturales
(inundaciones, sequías, tormentas, oleaje)
Aquí se producen las mayores concentraciones de
nutrientes que posibilitan el comienzo de la cadena
trófica y con ella de la vida en sus primeros eslabones.
Ecosistema de inferfase
Saber acumulado de la población en el manejo
agropecuaro
Identidad cultural y sentido de
pertenencia
Proporcionan sentimiento de arraigo y de pertenencia
a un lugar
Disfrute espiritual y religioso
Ritos, creencias y culto religioso forman parte del
acervo cultural de las poblaciones, muchos de ellos
ligados a humedales.
Tendencias
↘
↘
Marismas de la Bahía de Cádiz
↘
Guardería
↓
Proyectos de investigación
↗
Marismas del Guadalquivir
↗
Vocablos relacionados con las
marismas; Fiestas del Carmen
y de la Sal. Patrimonio cultural
asociado: casas salineras,
molinos de marea
Lugares de culto (ermitas e
iglesias ligadas a humedales):
Romería de El Rocío.
↗
↗
Inf2. V5. 29abr11
Actividades recreativas y
ecoturismo
Educación ambiental
Estos ámbitos se aprovechan para realizar actividades
relacionadas con la naturaleza
Constituye un ámbito ideal para explicar y transmitir
conocimiento sobre el funcionamiento de este tipo de
ecosistemas. Valor didáctico, interpretación;
generación de valores de respeto por la naturaleza
Senderos
↗
Programas de educación
ambiental
↗
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 5. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo estuarios de Andalucía
Tipo / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Categoría
Definición
Alimentación
Animal
La importante capacidad de producción piscícola para
consumo humano como fuente de proteína animal
Materiales origen geótico
Mineral
Materiales de origen mineral extraídos de los estuarios
que se utilizan en diferentes actividades humanas.
Acervo genético
Bancos de información genética. Diversidad genética de
una especie o población. Diversidad total que aportan los
organismos autóctonos de los estuarios.
Ejemplos
Pesca
Acuicultura
Marisqueo
Sal. Material del dragado de
Guadalquivir para sustrato de
invernaderos
Especies endémicas y
autóctonas de plantas y
animales estuarinos.
Tendencias
↓
↑
↘
↔
↓
REGULACION
Regulación climática
Influencia de los humedales en el clima a distintas escalas
Regulación hídrica y
depuración del agua
Las cuencas estuarinas bien conservadas tienen una alta
capacidad para regular el ciclo del agua.
Regulación
morfosedimentaria
Regulación de las
perturbaciones naturales
CULTURALES
Los estuarios juegan un importante papel en el control de
los procesos erosivos porque se encuentran en la interfase
de las masas de agua continental y marina
A partir de los “pulsos de agua” los estuarios amortiguan
los efectos de las perturbaciones naturales.
Conocimiento científico
Evolución del conocimiento sobre la estructura,
funcionamiento, efecto de los impactos, en los estuarios
Conocimiento ecológico
local
Saber popular sobre los bienes y servicios que generan
Identidad cultural y
sentido de pertenencia
Las tradiciones que emanan de las vivencias del hombre
con su entorno forman parte de su identidad y sentido de
pertenencia
Regulación de la amplitud
térmica local
Almacenamiento de agua en el
suelo; recarga de acuíferos;
capacidad autodepuradora.
Control de nutrientes
↔
↘
Control de la erosión
↘
Los estuarios bien conservados
reducen los picos de avenidas.
↘
Proyectos de investigación.
Tesis doctorales
Plantas medicinales. Modos
tradicionales del uso del agua
Modos de pesca tradicional
Vocablos relacionados con el
agua (Riqueza lingüística).
Folklore, fiestas
↗
↗
↗
Inf2. V5. 29abr11
Paisaje-Servicio estético
Los estuarios son espacios que ofrecen sensación de placer
y bienestar al ser humano
Actividades recreativas y
ecoturismo
Los estuarios tienen una alta capacidad para proporcionar
actividades de ocio y turismo de naturaleza
Educación ambiental
Los estuarios tienen la entidad suficiente para
proporcionar medios diversos para diseñar programas de
educación ambiental
Visitantes de Espacios
Naturales Protegidos
Cotos de caza en humedales
Observatorios de aves.
Deportes de agua: Piragüismo.
Programas de Educación
Ambiental dedicados a los
estuarios
↗
↗
↗
Inf2. V5. 29abr11
Marismas y estuarios de Andalucía
Provincia
Huelva
Huelva, Cádiz
Cádiz
Denominación
Estero de la Nao
Marismas del Guadiana - Carreras
Marismas del Piedra
Marismas de los ríos Tinto y Odiel
Marismas de Domingo Rubio
Marismas del Guadalquivir
Marismas del Guadalete
Marismas de San Pedro – Los Toruños
Marismas del Trocadero
Marismas del Fondo de la Bahía de Cádiz
Marismas del Arillo
Marismas de Sancti - Petri
Marismas del Barbate
Marismas de Zahara
Marismas del Río Valle
Marismas del Palmones
Desembocadura Río Guadiaro
Municipio
Ayamonte
Ayamonte, Isla Cristina
Cartaya, Lepe
Punta Umbría, Aljaraque, Huelva, Gibraleón, Moguer, Palos
de la Frontera, San Juan del Puerto
Palos de la Frontera, Moguer
Almonte, Hinojos, Aznalcazar, Puebla del Río, Sanlúcar de
Barrameda, Trebujena
Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera
Puerto Real, El Puerto de santa María
Puerto Real
Puerto Real, San Fernando, Cádiz
San Fernando, Cádiz
San Fernando, Puerto Real, Chiclana de la Frontera
Barbate
Barbate
Tarifa
Los Barrios, Algeciras
San Roque
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 6. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo acantilados de Andalucía
Tipo / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Alimentación
Materias primas de origen
geótico
REGULACION
Regulación hídrica
Regulación
morfosedimentaria
Regulación de
perturbaciones
Categorías
Definición
Ejemplos
Animal
Marisqueo
El abancalamiento de vertientes litorales hasta el propio
acantilado permite desarrollos agrícolas
Materiales minerales que pueden ser utilizados en la
construcción
Crustáceos, moluscos
Cultivos forzados en Sierras
de Granada y Málaga
↓
Bloques de cantería, arenas…
--
Vegetal
Mineral
Al ser zona de contacto entre la hidrosfera salada y continental
contribuye a la canalización y evacuación de los flujos de agua
dulce hacia el mar
Generación de materiales que alimentan las playas, las
plataformas costeras, las dunas, etc. a través de la recesión de
los propios acantilados
Amortigua las perturbaciones producidas por el impacto de la
energía proveniente del medio marino debido a que constituye
un verdadero muro de contención natural del oleaje
Tendencias
↘
↘
↔
↔
CULTURALES
Identidad cultural y
sentido de pertenencia
Hábitat para especies de flora y fauna excepcionales con
elevados endemismos, (rupícolas, adaptadas e condiciones
edáficas extremas: escasez de nutrientes, concentración de
sales…). La geología, pendiente, topografía y lejanía a la línea de
costa condiciona la variedad del hábitat dentro del ecosistema
Satisfacción de las comunidades locales de que un ecosistema
exista
Paisaje-disfrute estético
Paisaje singular para la contemplación y el disfrute estético
Actividades recreativas y
ecoturismo
Turismo cultural y de naturaleza
Educación ambiental
Constituye un ámbito ideal para explicar y transmitir
conocimiento sobre esta unidad
Conocimiento científico
Valor científico de su
conocimiento y estudio
Patrimonio cultural: Torres
almenara, faros
Mirador natural del medio
marino
Posibilidad de expresar la
naturaleza en fotografías,
cuadros, etc.
Programas de educación
ambiental
↗
↗
↑
↑
↗
Inf2. V5. 29abr11
Acantilados de Andalucía
Provincia
Huelva
Cádiz
Málaga
Granada
Denominación
de la Antilla
Cabezo del Terrón
de El Rompido
El Asperillo
de la Media Luna
Chipiona - Rota
El Aculadero
de La Barrosa – Torre Bermeja
Cabo Roche - Conil
del Promontorio de Trafalgar
de la Sierra de Vejer (Torre del Tajo)
de Cabo Plata
de Punta Camarinal – Punta Paloma
Sierra del Cabrito
de San García
de El Rodeo
de El Rinconcillo
de Punta Chullera
de Cala del Moral – Piedras del Cura
de la Sierra de Mijas
de Puerto del Candado – Torre Paloma
de Torre de Cantales
de Punta de Torrox
de Playa Peñoncillo – Torre Macaca
de la Sierra de Nerja (Maro – Nerja)
de Cerro Gordo
Punta de la Mona
del Peñón del Santo
de Puerta del Mar –Puerta Velilla
de la Sierra Cazulas
Sierra del Chaparral
de Punta Jolucar – Cabo Sacratif
de Calahonda – Castell de Ferro
de Castell de Ferro – El Lance
Municipio
Lepe
Lepe
Cartaya
Mazagón
Sanlúcar de Barrameda, Chipiona
Chipiona, Rota
El Puerto de Santa María
Chiclana de la Frontera
Conil de la Frontera
Barbate
Barbate
Tarifa
Tarifa
Tarifa, Algeciras
Algeciras
Algeciras
Algeciras
Manilva
Mijas
Benalmádena, Fuengirola
Málaga
Rincón de la Victoria
Torrox
Torrox
Nerja
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar
Almuñecar , Salobreña
Motril
Gualchos
Lujar, Rubite
Inf2. V5. 29abr11
Almería
del Castillo de Baños – Punta del Muerto
de Punta de San Patricio – La Rabita
de la Sierra Contraviesa
de El Puntazo
de la Sierra de Cabo de Gata
de Monsul
del Morrón de los Genoveses
del Cerro de los Frailes
de los Lobos
de la Molata
de las Negras – San Pedro
de Punta del Plomo – Agua Amarga
de Mesa de Roldán
del Puntazo del Rayo
Arrapar – La Chacona
de Sierra de Almagrera
de los Terreros – Despeñaperros
de la carolina
Polopos, Sorvilán
Albuñol
Adra
Enix, Almería
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Nijar
Carboneras
Carbonera
Carboneras, Mojacar
Cuevas de Almanzora
Pulpi
Pulpi
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 7. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo lagunas litorales de Andalucía
Tipos / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Categoría
Definición
Alimentación
Animal
Elevada productividad primaria
Agua dulce
Tejidos, fibras y otros materiales
bióticos
Acuíferos
Reservas acuíferas
Presencia de especies vegetales que el ser
humano utiliza
Materiales origen geótico
Materiales de origen mineral para consumo
humano.
Ejemplos
Pesca
Marisqueo
Caza
Consumo humano, agrícola
Enea, carrizos y juncos.
Extracción de turba
Salinas de Cabo de Gata,
Dragado de arenas para otros
usos
Tendencias
↓
↓
↓
↘
↘
↔
REGULACION
Regulación hídrica
Papel regulador del funcionamiento hídrico
Almacenamiento de agua en el
suelo; recarga de acuíferos;
capacidad autodepuradora;
control de nutrientes
Regulación de las perturbaciones
naturales
CULTURALES
Conocimiento científico
Capacidad para amortiguar los efectos de
las perturbaciones naturales
Reducen los picos de avenidas
↘
Proyectos de investigación.
↗
Espacios naturales protegidos
↗
Paisaje-Servicio estético
Laboratorio de estudio de flora y fauna
Paisajes característicos claramente
individualizables de su entorno
↘
Actividades recreativas y ecoturismo
El ocio y turismo de naturaleza
Baño, deportes de agua,
senderismo
↑
Educación ambiental
Constituye un ámbito ideal para explicar y
transmitir conocimiento sobre el
funcionamiento de este tipo de
ecosistemas
Programas de Educación
Ambiental ligados a humedales
↗
Inf2. V5. 29abr11
Lagunas costeras de Andalucía
Provincia
Huelva
Cádiz
Málaga
Almería
Denominación
Laguna de El Portil
Lagunas de Primera de Palos, La Jara y La Mujer
Complejo lagunar Las Madres
Conjunto Lagunas El Abalorio
Laguna de Santa Olalla
Laguna del Río Roche
Laguna de Torre Guadiaro
Desembocadura Río Guadalhorce
Albufera de Adra
Salinas de Guardias Viejas
Lagunas de Punta Entinas
Salinas de Cerrillo
Lagoon Playa de Cerrillos
Salinas Viejas
Salinas de las Marinas
Salinas de San Rafael
Salinas de la Charca
Salinas de Cabo de Gata
Laguna de Mojacar
Zonas Húmedas del Antas
Municipio
Punta Umbría, Cartaya, Huelva
Palos de la Frontera
Palos de la Frontera
Almonte, Lucena del Puerto, Moguer
Almonte
Conil de la Frontera
San Roque
Málaga
Adra
El Ejido
El Ejido
El Ejido
El Ejido, Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Roquetas de Mar
Almería, Nijar
Mojacar
Cuevas de Almanzora
Inf2. V5. 29abr11
Tabla 8. Ejemplos específicos de servicios prioritarios del subtipo operativo bahías de Andalucía
Tipo / Subtipo
ABASTECIMIENTO
Categorías
Alimentación
Animal
Materias primas de origen
biológico
Materias primas de origen
geótico
REGULACION
Regulación climática local y
regional
Regulación morfosedimentaria
Regulación de perturbaciones
CULTURALES
Identidad cultural y sentido de
pertenencia
Paisaje-disfrute estético
Actividades recreativas y
ecoturismo
Vegetal
Definición
Ejemplos
Lugares apropiados para el desarrollo de
especies de interés comercial
Los procesos naturales marinos hacen
llegar a las bahías algas de arribazón
Lugar de sedimentación y acumulación de
material detrítico geológico
Pesca extractiva
Acuicultura
↓
↗
Algas de arribazón
↔
Arena de dragado
↔
Regulación de la amplitud
térmica
↔
Influencia en el clima a escala local
Suelen ser cuencas receptoras de
sedimentos
Capacidad para amortiguar los efectos de
las perturbaciones naturales debido a las
áreas que protege de los efectos del
viento y oleaje.
Estos ámbitos tradicionalmente han sido
focos de poblamiento
Amplia cuenca visual para la
contemplación del mar
Espacios ideales para la práctica de
deportes acuáticos
Tendencias
↘
↔
Bahía de Cádiz, Bahía de
Algeciras
↗
Fotografía
↗
Windsurf, vela, catamarán,
esquí náutico, kayak, kitesurf,
motonáutica, pesca
↗
Inf2. V5. 29abr11
Inf2. V5. 29abr11
IMPULSORES DIRECTOS
UNIDADES
OPERATIVAS
DE
ECOSISTEMAS
Cambios
de usos
de suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
LITORAL






MARINOS






Intensidad de los impulsores directos de cambio: Bajo
; Moderado
; Alto
; Muy alto
Tendencias:  Aumenta muy rápido;  Aumenta;  Continúa;  Disminuye;  Disminuye muy rápido
Inf2. V5. 29abr11
Indicadores para la evaluación del estado y tendencias ecosistemas litorales de Andalucía
Tipo Servicio
Abastecimiento
Subtipo
Categoría
Alimentos
Pesca
Agua dulce
Acuíferos
Materias primas de origen
mineral
Regulación hídrica
Regulación morfosedimentaria
Regulación
Regulación de las
perturbaciones naturales
Sal
Producción de sal marina
Humedales
Embalses
Pérdida de humedales costeros
Superficie terrestre de los Puertos de Interés
General
Superficie marítima de los Puertos de Interés
General
Construcción de embalses
Urbanización
Urbanización del borde costero
Espacios protegidos
Espacios litorales protegidos
Puertos
Turistas extranjeros por km de costa
Identidad cultural y sentido de
la pertenencia
Distribución de la población en núcleos urbanos
costeros
Culturales
Actividades recreativas y
ecoturismo
Indicador
Pesca de artes menores
Producción almadrabera
Producción acuícola marina
Evolución piezométrica de los acuíferos costeros
del Campo de Dalías (Almería)
Aguas costeras
Calidad de las aguas de baño
Espacios protegidos
Visitas a espacios litorales protegidos
Instrumentos relevantes para la gestión costera
en el litoral andaluz
A/R/C
Fuente
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucia)
IGME (Instituto Geológico y Minero de España)
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Estadística Minera de Andalucía, Consejería de Economía, Innovación
y Ciencia (Junta de Andalucía)
Plan Andaluz de Humedales (Consejería de Medio Ambiente)
Unidades
Nº, CV, GT (tn brutas)
tn
tn
Metros sobre el nivel
del mar
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
m2
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
ha
Agencia Andaluza del Agua
Observatorio de la Sostenibilidad Española a partir de Corine Land
Cover
Consejería de medio Ambiente (Junta de Andalucía)
Europarc España (http://www.redeuroparc.org/)
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
(http://www.marm.es)
Instituto de Estadística de Andalucía
Instituto Nacional de Estadística
Ministerio de Sanidad y Política Social
Dirección General de Salud Pública y Participación (Junta de
Andalucía)
Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía)
Consejería de Obras Públicas y Vivienda (Junta de Andalucía)
Observatirio de la Sostenibilidad de España
hm3
Tabla 8. Clasificación de los indicadores seleccionados
Tipo Servicio
Subtipo
Categoría
Alimentos
Pesca
Agua dulce
Acuíferos
Materias primas de origen
Sal
Abastecimiento
Indicador
Pesca de artes menores
Producción almadrabera
Producción acuícola marina
Evolución piezométrica de los acuíferos costeros
del Campo de Dalías (Almería)
Producción de sal marina
E-P-R
Presión
Presión
Presión
Estado
Presión
tn
ha y %
%
ha y %
Nº
Nº y %
0, 1,2
Nº
Nº
Inf2. V5. 29abr11
mineral
Regulación hídrica
Regulación
Regulación morfosedimentaria
Regulación de las
perturbaciones naturales
Culturales
Puertos
Embalses
Urbanización
Espacios protegidos
Identidad cultural y sentido de
la pertenencia
Actividades recreativas y
ecoturismo
A/R/C
Humedales
Aguas costeras
Espacios protegidos
Pérdida de humedales costeros
Superficie terrestre de los Puertos de Interés
General
Superficie marítima de los Puertos de Interés
General
Construcción de embalses
Urbanización del borde costero
Espacios litorales protegidos
Turistas extranjeros por km de costa
Distribución de la población en núcleos urbanos
costeros
Calidad de las aguas de baño
Visitas a espacios litorales protegidos
Instrumentos relevantes para la gestión costera
en el litoral andaluz
Estado
Presión
Presión
Presión
Presión
Respuesta
Respuesta
Presión
Estado
Presión
Respuesta
Inf2. V5. 29abr11
Indicadores utilizados
Para evaluar el estado y tendencia de los servicios del litoral se han utilizado los
siguientes indicadores:
 Pesca con artes menores

Producción almadrabera

Producción acuícola marina

Evolución piezométrica de los acuíferos del Campo de Dalías

Producción de sal marina

Pérdida de humedales costeros

Superficie terrestre de los Puertos de Interés General del Estado

Superficie marítima de los Puertos de Interés General del Estado

Construcción de embalses

Urbanización del borde costero

Espacios litorales protegidos

Turistas extranjeros por kilómetro de costa

Distribución de la población en núcleos urbanos costeros

Calidad aguas de baño

Visitas a espacios litorales protegidos

Instrumentos de ordenación territorial
Inf2. V5. 29abr11
FICHAS
SERVICIOS DEL LITORAL
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
ABASTECIMIENTO
Pesca con artes menores en Andalucía
Alimentos
TIPO DE
DESCRIPCION
Se considera pesca de artes menores la realizada con embarcaciones de
pequeño tamaño, que faenan próximas a la costa, generalmente en áreas
especialmente sensibles de explotación como son las aguas costeras de la
plataforma continental. En este sentido, los caladeros son de reducido tamaño
constituyendo zona de cría para determinadas especies. Este tipo de artes en
relación con el resto tiene un consumo energético inferior por kg capturado y
genera mayor empleo.
En este indicador se mide la capacidad pesquera, de acuerdo con el Reglamento
(CE) nº 2.371/2002 del Consejo, se expresa mediante la potencia, medida en
caballos de vapor (CV) y la capacidad de carga (arqueo), expresado en GT
(Gross Ton, toneladas brutas). Desde 1998 esta unidad sustituye a TRB
(toneladas de registro bruto).
UNIDADES
Fuentes
Nº buques: 1, 2,..
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Caballos de vapor
GT (tn brutas)
Valor:
Bibliografía:
586 buques
Memorias anuales de pesca (2005-2009)
Potencia: 26.764 CV
Arqueo: 2.895 GT
INDICADOR
Presión
Criterio experto:
Resultados
Evolución del nº de buques de artes menores en Andalucía
Evolución del arqueo en buques de artes menores
en Andalucía
720
700
2005
680
2006
660
640
620
2007
Nº buques
2008
600
580
2009
560
540
520
2005
2006
2007
2008
2009
Evolución de la potencia (CV) en buques de
artes menores en Andalucía
Evolución de las casptura de pesca atesanal en
Andalucía
2005
2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
2009
2009
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
Siguiendo la tendencia de las últimas décadas, en periodo 2005-2009 la flota que utiliza
artes menores en Andalucía ha disminuido algo más del 16%, es decir, han dejado de
faenar en este periodo 113 buques. La disminución también tiene lugar en potencia y
arqueo, aunque en una escala mayor: la potencia disminuye un 30% y su arqueo un 49%.
Por su parte, el resto de la flota se reduce a un ritmo más bajo: el 12,97% de la flota,
11,5 de potencia y 8.91% de arqueo.
Esta reducción de la flota de artes menores se explica por varias razones: las dificultades
por el constante encarecimiento del gasóleo, los bajos precios en primera venta del
pescado, las dificultades para acceder a financiación y la propia desproporción entre
recursos y capacidad de pesca en nuestra costa. No hay que olvidar que los caladeros
andaluces ofrecen en la actualidad modestos recursos porque la plataforma continental
es reducida, sobre todo en el Mediterráneo, y porque se ha practicado una
sobreexplotación sobre los mismos (debido a una importante demanda). Es paradójico,
sin embargo que la pesca artesanal con 5.690 tm haya experimenta un aumento en su
producción, 840 toneladas, lo que supone un incremento del 17% respecto a 2008. Las
capturas procedentes de la flota de artes menores son mayoritarias en el litoral
suratlántico, al suponer el 71% del tonelaje y el 74% del valor comercial regional de esta
modalidad.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
x
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
xx
EVALUACION
USO HUMANO
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
↗
NOTAS
La sobreexplotación de los recursos pesqueros tiene un notable impacto en los
ecosistemas marinos, afectando a la estabilidad y la sostenibilidad de la vida marina.
También pueden producirse efectos indirectos en otras especies, entre las que se cuentan
las aves y los mamíferos marinos.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
ABASTECIMIENTO
Evolución de la producción almadrabera
Alimento
TIPO DE
DESCRIPCION
Se analiza la tendencia en la pesca con el arte de la almadraba para la serie de
datos de 1985 a 2011
UNIDADES
tm
INDICADOR
Tendencia y presión
Fuentes
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Valor:
Criterio experto:
Bibliografía:
667,89 tm (2010)
Resultados
Evolución de la producción almadrabera andaluza (1985-2011)
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
Las capturas con este arte tradicional de pesca han disminuido en el periodo analizado, pasando de
los valores máximos conseguidos en la década de los 90 (3.500 tm) a las cifras más bajas de 2010
(667,89 tm). El Total Admisible de Capturas (TAC) de atún rojo en todo el mundo ha sufrido un
recorte del 4,4 por ciento, aplicable a todas las flotas que en mayor o menor medida se dedican a
la pesca de esta especie con gran valor comercial. De las 13.500 de 2010 tm se ha pasado a un
nuevo TAC mundial de 12.900 tm, tras la decisión adoptada en París por el plenario de la
Comisión Internacional del Atún Atlántico (Iccat). Esto supone una cuota máxima de capturas de
2.413 toneladas para toda España. Con la esa reducción, a las almadrabas andaluzas les
corresponde un TAC de 638,21 tm, lo que significa que en 2011 se producirá 29,68 tm menos que
en 2010.
La sobreexplotación de este recurso está muy relacionada con la práctica perjudicial que otros
países europeos como Italia o Francia realizan durante todo el año, cuya pesca de cerco (con más
de 200 embarcaciones en algunos casos), está poniendo en serias dificultades la supervivencia del
arte tradicional de captura mediante almadrabas.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
USO HUMANO
↘
SERVICIO DE
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
NOMBRE DEL INDICADOR
Inf2. V5. 29abr11
ABASTECIMIENTO
Producción acuícola marina en Andalucía
Alimentos
TIPO DE
DESCRIPCION
Se analiza la evolución de la acuicultura marina en Andalucía para la serie de
datos de 1985 a 2009
UNIDADES
tm
Valor:
INDICADOR
Presión - Tendencia
Fuentes
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Bibliografía:
Criterio experto:
7463,39 tm
Resultados
Evolución de la acuicultura marina en Andalucía (1985-2009)
Peces
Moluscos
Crustáceos
Total
Distribución de la producción de la acuicultura marina en Andalucía
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador++
Interpretación del indicador
La acuicultura marina experimenta una evolución constante desde principios de la
década de los noventa. A pesar de ello, no se ha logrado el grado de desarrollo esperado
dadas las expectativas generadas como alternativa a la reducción de recursos pesqueros.
A lo largo de los noventa el incremento medio anual superaba el 25%; sin embargo, a
partir del año 2000, el crecimiento interanual se reduce de manera considerable
situándose en torno a los 7 puntos porcentuales. Esta ralentización en el crecimiento
acuícola está motivada, principalmente, por la disminución de la producción de dorada y
de los problemas de comercialización que sufren las empresas.
Por tipo de instalación, en el año 2009 las mayores producciones están vinculadas a las
jaulas flotantes que concentran el 47,1% de su producción. Se sitúan por delante de las
granjas en tierra que pasan a un segundo plano con el 21,9% del tonelaje, seguidas de las
salinas con un 15,0% y los esteros con el 5,7%.
Inf2. V5. 29abr11
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
x
Contaminación
x
USO HUMANO
↗
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
La acuicultura, que en parte se está desarrollando como una respuesta al problema de la sobrepesca,
puede provocar elevados niveles de nutrientes y contaminación microbiológica en el medio costero y
marino. En la mayoría de los casos, los recintos piscícolas flotan en el mar, creando áreas protegidas
semicerradas, cuya topografía indica por lo común un deficiente intercambio hídrico. Este tipo de áreas
resulta particularmente sensible a las descargas de nutrientes, antibióticos, etc., procedente de los
acuicultivos. La acuicultura puede provocar alteraciones genéticas del ecosistema natural, introducción de
especies foráneas, contagio de enfermedades y parásitos, y contaminación por productos químicos.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
ABASTECIMIENTO
Evolución piezométrica en los acuíferos del
Agua
Campo de Dalías (acuíferos costeros)
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Se analiza la calidad y la evolución piezométrica de los acuíferos
Estado - Presión
del Campo de Dalías en el periodo 1972-1992
UNIDADES
Cota piezométrica
Metros sobre el nivel del
mar
Valor:
Fuentes
IGME (Instituto Geológico y Minero de España)
Consejería de Agricultura y Pesca (Junta de Andalucía)
Bibliografía:
COPV. 2002. Plan de Ordenación del Territorio del
Poniente Almeriense. Junta de Andalucía
Criterio experto:
Resultados
Evolución piezométrica en los acuíferos del Campo de Dalias
Fiabilidad información++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
Con los datos existentes se destaca la salinización de los acuíferos inferiores y la fuerte
presión que están sufriendo los acuíferos superiores. Se estima que el volumen de los
bombeos en la década de los noventa (125 hm3/año) suponen un 200% de la capacidad
que una explotación sostenible permitiría, lo que ha provocado un proceso de deterioro
cuantitativo y cualitativo que aleja cada vez más la posibilidad de retornar a un
equilibrio de explotación y disminuye los recursos explotables. Los análisis tendenciales
indican que los procesos de intrusión y pérdida de calidad continuarán creciendo en los
próximos años, suponiendo un alto riesgo en la garantía para el suministro de agua en las
actuales condiciones impuesta por la demanda para el abastecimiento urbano y agrícola.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
x
Contaminación
x
USO HUMANO
↑
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
xx
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
Inf2. V5. 29abr11
NOTAS
El control piezométrico de sondeos tiene un gran interés para la caracterización cuantitativa de las masas de agua
subterránea. Entre sus aplicaciones destacan las siguientes: Conocer el estado cuantitativo inmediato de las masas de
agua subterránea y, por extensión, el de toda la cuenca; Conocer las respuestas de los acuíferos a los pulsos de
recarga y su posterior agotamiento; Cálculo de índices de estado de las masas de agua subterránea a partir de los
datos históricos en sus puntos de control.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
ABASTECIMIENTO
Producción de sal marina en Andalucía
Material abiótico
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Presión - Tendencia
Se analiza para el periodo 2002 - 2009 la producción de sal generada en el
litoral andaluz
UNIDADES
Fuentes
tm
Estadística Minera de Andalucía, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
(Junta de Andalucía)
http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sigma/Productos.acti
on?pestCat=Est
Criterio experto:
Bibliografía:
Valor:
303.000 tm
9 establcimientos
Resultados
Evolución de la producción de sal marina en Andalucía
2002
178.200
-33.000
145.200
Total
Almería
Cádiz
Huelva
2008
330.000
-185.000
145.000
Evolución del número de explotaciones de sal marina en Andalucía
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
18
19
13
17
11
16
10
0
1
1
1
1
1
1
13
15
11
15
7
14
6
5
3
1
1
3
1
3
2009
303.000
s.d.
149.000
s.d.
2009
9
1
7
1
Interpretación del indicador
Fiabilidad información++
Calidad del indicador++
Total
Almería
Cádiz
Huelva
Producción de sal marina en Andalucía (tm)
2003
2004
2005
2006
2007
332.225
284.000 208.000
310.000 346.000
27.825
s.d.
s.d.
21.000
s.d.
173.790
154.000 185.000
144.000 176.000
130.610
s.d.
s.d.
144.000
s.d.
La producción de sal marina en Andalucía muestra una evolución regular en la última
década con cifras anuales cercanas a 300.000 de toneladas. Su producción está repartida
en tres provincias (Cádiz, Huelva y Almería). Aunque es la de Cádiz la que concentra
los mayores valores, centrándose en la Bahía de Cádiz.
En cuanto al número de explotaciones se asiste a una disminución gradual, nuevamente
es Cádiz quien concentra el mayor número, que se relacionan con las salinas
tradicionales de la Bahía.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
x
USO HUMANO
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geóticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
¿?
Inf2. V5. 29abr11
NOTAS
A lo largo del siglo XX, sobre todo a partir de la segunda mitad del mismo, se produjeron una serie de
transformaciones importantes en la industria salinera española. Con la generalización de los adelantos
industriales, la incorporación de las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos de obtención de la
sal se modernizó el sector. Esto supuso la clausura de pequeñas explotaciones salineras no rentables y la
consolidación de una red industrial de dimensiones adecuadas.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
REGULACIÓN
Pérdida de humedales costeros en Andalucía
Biológica, morfosedimentaria,
hídrica, perturbaciones
TIPO DE
DESCRIPCION
Se analiza la superficie pérdida de los humedales costeros
UNIDADES
% y ha
Valor:
INDICADOR
Estado
Fuentes
Plan Andaluz de Humedales (www.juntadeandalucia.es/medioambiente) y Macias, A.
(2002)
Bibliografía:
Criterio
experto:
Macías, A. (2002)
Resultados
Pérdida de superficie de algunos de los humedales costeros andaluces más importantes del litoral bético atlántico
Nombre
Provincia
Superficie perdida
(ha)
Marismas del Guadalquivir
Huelva, Sevilla,
138.300 (83%)
Cádiz
Marismas de Isla Cristina
Huelva
419
Marismas de Barbate
Cádiz
1.045
Marismas del Guadalete
Cádiz
5.824
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
Andalucía, tiene un reducido número de humedales costero/litorales con una alta
superficie. De hecho, Andalucía posee los humedales costeros de mayor superficie de la
Península Ibérica (marismas del Guadalquivir: 165.000 ha de superficie original), las
marismas del Tinto y el Odiel y la Bahía de Cádiz. Si bien la mayoría no han
desaparecido, la superficie que ocupaban se ha visto netamente disminuida en un
proceso gradual, pero más o menos constante. Toda esta pérdida de superficie se ha
producido como consecuencia, por una parte, de la política agrícola, que desde los años
cuarenta, pero principalmente durante las décadas de los cincuenta y sesenta, viene
suponiendo la desecación, para su puesta en cultivo. Y, por otra, la política turística que
ha ocasionado, especialmente durante los años sesenta y setenta, una urbanización del
litoral que ha supuesto la pérdida de superficie de humedal en toda la franja costera,
tanto mediterránea como atlántica. Estas intervenciones se realizaron con planteamientos
que consideraban a los humedales como áreas insalubres e improductivas, sin tener en
cuenta el conjunto de todos los bienes y servicios que aportaban a la sociedad, y sin una
ordenación territorial que las avalase, por lo que han supuesto un enorme coste de
oportunidad en términos tanto ambientales como económicos (PAH, 2002).
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
Sobreexplotación
de componentes
Inf2. V5. 29abr11
biogeoquímicos
xx
x
USO HUMANO
↑
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
REGULACIÓN
Superficie terrestre de los Puertos de Interés
Morfosedimentaria
General
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Se analiza la evolución de la superficie terrestre de los Puertos de
Presión y tendencia
Interés General del Estado en Andalucía
UNIDADES
Fuentes
m2
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
Valor:
Criterio experto:
Bibliografía:
2
38.756.956 m
Serie de anuarios estadísticos 1973-2009. Organismo Público
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
Resultados
Evolución de la superficie terrestre ocupada por los Puertos de
Interés General en Andalucía
40.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
Años
Evolución de la superficie terrestre ocupada por
los Puertos de Interés General
20.000.000
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
Almería-M
Algeciras
Cádiz
Huelva
2006
2002
1998
1994
1990
1986
1981
1977
Málaga
1973
Metros cuadrados
Metros cuadrados
35.000.000
Años
Almería-M: Puerto de Almería y Motril
Sevilla
Interpretación del indicador
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Inf2. V5. 29abr11
En Andalucía la superficie terrestre ocupada por infraestructuras portuarias suponen en
la actualidad unos 40 millones de m2, dicho crecimiento ha sido constante en las tres
últimas décadas. Los puertos poseen una gran capacidad estructurante y, en
consecuencia, contribuyen a transformar el territorio. A su alrededor se localiza una gran
cantidad de industrias, instalaciones relacionadas con el transporte, etc., que consumen
grandes proporciones de suelo, muchas veces ganado al mar. Destaca sobremanera el
Puerto de Huelva que con 17 millones de m2 supone algo más del 45% del total andaluz.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
xx
Contaminación
x
USO HUMANO
↑
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
Algunos de los efectos que han producido las infraestructuras portuarias en Andalucía son los siguientes:
alteraciones de la dinámica litoral, “artificialización” del frente costero original, la desaparición directa,
mediante relleno y construcción, de sustratos de alto interés ecológico, como las planicies mareales o
fangosas; aumento de la turbidez del agua...
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
REGULACIÓN
Superficie marítima de los Puertos de Interés
Morfosedimentaria
General
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Se analiza la evolución de la superficie de flotación de los Puertos
Presión y tendencia
de Interés General del Estado en Andalucía
UNIDADES
Fuentes
ha
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
Valor:
Criterio experto:
Bibliografía:
58350,41 ha
Serie de anuarios estadísticos 1969-2009. Organismo Público
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)
Resultados
Evolución de la superficie de flotación de los Puertos de Interés General de Andalucía
70000
60000
Almería-M
50000
Algeciras
40000
Cádiz
30000
Huelva
Málaga
20000
Sevilla
Andalucía
10000
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1969
0
Porcentaje de la superfice de flotación en los Puertos de
Interés General de Andalucía (2009)
Málaga
12%
Sevilla
8%
Almería-M
7% Algeciras
11%
Huelva
16%
Fiabilidad información
++
Calidad del indicador ++
Cádiz
46%
Interpretación del indicador
En Andalucía la superficie de flotación que ocupan sus Puertos de Interés General son
unas 60.000 ha. Si bien como se observa en la gráfica el crecimiento ha sido constante,
es en la segunda mitad de los años ochenta noventa y primera de los 90 la época de
mayor crecimiento, pues crece un 175%. Es el de la Bahía de Cádiz el puerto que, con
diferencia, ocupa la mayor superficie marítima, 27.000 ha (46%). Le sigue pero a
bastante distancia el de Huelva con casi 10.000 ha (16%).
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
Inf2. V5. 29abr11
x
x
USO HUMANO
↑
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
En la serie 1983-2000 se han eliminado 7.517,53 ha del Puerto de la Bahía de Algeciras, debido a que en
2001 se dejan de contabilizar a causa de la especial situación jurídica de la bahía.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
REGULACIÓN
Construcción de embalses en Andalucía
Morfosedimentaria
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Mide el número de embalses, superficie y capacidad.
Presión
UNIDADES
Fuentes
hm3
Valor: 76 embalses
Inventario de Presas Andaluzas (Agencia Andaluza del Agua)
Criterio experto:
Bibliografía:
11.300 hm3 de
capacidad
Resultados
Distrito hidrográfico
Guadalete – Barbate
Guadalquivir
Mediterráneo
Tinto-Odiel-Piedras
Total
Embalses en Andaluza (2010)
Nº
Superficie (m2)
8
655.548,23
48
s.d.
13
199.604,83
7
629.969,45
76
--
Capacidad (hm3)
1.651,7
7.519,5
1.119,81
1.107,92
11.398,93
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
La política hidráulica desarrollada en España en se ha basado fundamentalmente en un
incremento de los recursos hídricos disponibles, habiéndose ceñido casi exclusivamente
en las últimas décadas a la construcción de grandes infraestructuras de regulación. Así,
casi todos los ríos andaluces han sido regulados tanto en su cabecera como a lo largo de
su curso. Son embalses destinados a regadío, producción hidroeléctrica y consumo
humano.
Andalucía dispone de 76 presas y embalses, titularidad de la Agencia Andaluza del
Agua, cuya finalidad principal (entre otros muchos usos) es contener el agua para su
posterior aprovechamiento en abastecimiento urbano y agrario. Además, existen otras 13
presas (centrales fluyentes) destinadas a la producción de energía hidroeléctrica, de las
que son titulares las compañías eléctricas que operan en Andalucía, fundamentalmente
Endesa Generación SA y Sevillana de Electricidad. A estos se añaden dos embalses, con
sus respectivas presas, titularidad de Emasesa y destinadas al abastecimiento en agua
potable del área metropolitana de Sevilla.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
xx
Cambio
climático
Contaminación
x
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
USO HUMANO
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↑
↓
NOTAS
Efecto directo sobre el litoral, pues los principales aportes sedimentarios al litoral son de
origen fluvial. Los cambios suponen un incremento de espacio natural transformado: alteración de
procesos naturales, degradación de hábitats y pérdida de biodiversidad y pérdida de patrimonio público:
natural y cultural.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
REGULACIÓN
Urbanización borde costero
Perturbaciones
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
El indicador informa sobre el incremento porcentual de territorio
Tendencia y estado
que ha sido ocupado de manera permanente por superficies
artificiales en la franja costera de 10 km
UNIDADES
Fuentes
% de superficie
Valor: 40% de
crecimiento (19902006)
Observatorio de la Sostenibilidad Española a partir de Corine Land
Cover, 2011.
Criterio experto:
Bibliografía:
Resultados
Evolución del Porcentaje de superficie artificial en Andalucía por provincias en la franja costera de 10 km
Provincias
Almería
Granada
Málaga
Cádiz
Huelva
Total
1990
3,25
1,77
10,55
7,52
3,58
5,92
2000
3,43
1,98
11,53
8,17
4,38
6,50
2006
4,76
2,50
14,73
9,96
5,62
8,28
Fiabilidad información
Calidad del indicador
Interpretación del indicador
La presión ejercida sobre el suelo costero en las últimas décadas ha provocado que el
frente litoral se haya modificado y ocupado progresivamente. El proceso de
artificialización costera trae aparejados unos efectos espaciales que se traducen en
problemas para la sostenibilidad ambiental y social. Según los datos del CLC, en la
banda costera española de los 10 km las superficies construidas en el periodo 1990-2006
han crecido en un 32%. En la escala regional, Andalucía supera la media (40%).
Siguiendo esta tendencia, a escala provincial es sorprendente el crecimiento de Huelva.
En relación con el porcentaje artificializado en la franja de los 10 km, destacan la
provincia de Málaga. Aunque no se disponen de datos de los últimos tres años, parece
que en este periodo hay una ralentización en el proceso descrito. Ello sin duda se debe a
la crisis actual, cuya raíz se encuentra en un modelo de desarrollo basado en la
construcción.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
Inf2. V5. 29abr11
bióticos
xxx
x
USO HUMANO
↑
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
Los cambios suponen un incrementos de la superficie construida con efectos espaciales: homogeneización
del paisaje, alteración de procesos naturales, degradación de hábitats naturales y pérdida de biodiversidad,
pérdida de patrimonio público: natural y cultural.
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
REGULACIÓN
Perturbaciones
DESCRIPCION
NOMBRE DEL INDICADOR
Espacios litorales protegidos
Se proporcionan datos sobre el número y la superficie protegida del litoral por
la administración regional
UNIDADES
ha
TIPO DE
INDICADOR
Respuesta
Fuentes
Consejería de medio Ambiente (Junta de Andalucía)
Europarc España (http://www.redeuroparc.org/)
Criterio experto:
Valor:
Bibliografía:
181.528,41 ha
terrestres
50.409,13 ha marinas
Chica Ruiz, J.A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral
español y andaluz. Planificación y gestión de espacios protegidos.
CEP, Madrid.
Díaz Pineda, F. 2003. “Paisaje y territorio”. Mediterráneo
Económico, Vol. 4. pp. 181-198.
Resultados
Espacios litorales protegidos en Andalucía 2010
Figura
Nombre del espacio protegido
Provincia
Sup. terrestre (ha) Sup. marina (ha)
PNC
Doñana
Huelva, Sevilla
54.251,00
--RNC
Dehesa de Abajo
Sevilla
617,71
--PN
Doñana
Huelva, Sevilla, Cádiz
53.709,00
--- MN
Pino Centenario Mazagón
0,20
--- MN
Acantilados del Asperillo
11,85
--- MN
Acebuches del Rocío
0,68
--PrN
Marismas del Odiel
7.185,00
--- RN
Marismas del Burro
597,00
--- RN
Isla de En medio
Huelva
480,00
--PrN
Lagunas de Palos y las Madres
693,00
--PrN
Estero de Domingo Rubio
480,00
--PrN
Enebrales de Punta Umbría
162,00
--PrN
Marismas de Isla Cristina
2.145,00
--PrN
Marismas del Río Piedras y Flecha
2. 530,00
--PN
Bahía de Cádiz
9.662,00
--- MN
Punta del Boquerón
74,54
--- PrN
Marismas de Sancti-Petri
170,00
--- PrN
Isla del Trocadero
525,00
--PN
La Breña y Marismas del Barbate
3.797,00
1.066,00
- MN
Tómbolo de Trafalgar
24,18
--PN
Del Estrecho
9.684,00
9.247,00
Cádiz
- MN
Dunas de Bolonia
13,17
--- PrN
Playa de los Lances
226,00
--PrN
Estuario del Río Guadiaro
27,00
--PrN
Marismas del Río Palmones
58,00
--MN
Corrales de Rota
110,00
--PP
Dunas de San Antón
70,44
--PP
La Barrosa
126,00
--PrN
Desembocadura del Guadalhorce
67,00
--Málaga
MN
Dunas de Artola o Cabopino
19,27
--PrN
Acantilados de Maro Cerro-Gordo
Málaga, Granada
395,00
1.420,00
MN
Peñones de San Cristóbal
Granada
2,36
-PN
Cabo de Gata- Nijar
33.544,76
12.118,24
PrN
Punta Entinas-Sabinar
1.960,00
--- RN
Punta Entinas Sabinar
785,00
--PrN
Alborán
7, 12
26.449,88
Almería
RN
Albufera de Adra
217,00
--MN
Arrecife Barrera de Posidonia
--108,01
MN
Isla de Terreros e Isla Negra
1,72
--MN
Isla de San Andrés
7,03
--Superficie total costera protegida
43 ENP
181.528,41
50.409,13
PNC: Parque Nacional; PN: Parque Natural; PrN: Paraje Natural; RN: Reserva Natural; RNC: Reserva Natural Concertada; MN:
Monumento Natural; PP: Parque Periurbano.
Red red de espacios naturales protegidos de Andalucía
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
En la actualidad en Andalucía, los 43 Espacios Naturales Protegidos litorales suponen
algo más de 230.000 ha. (180.000 terrestres y 50.000 marinas). Tanto en número de
espacios como en superficie terrestre hay una gran desproporción entre la protección en
la cuenca mediterránea y en la vertiente atlántica. En esta última se concentra el casi el
80% de la superficie protegida. Ello se justifica por la gran transformación a la que se ha
visto sometido el mediterráneo desde la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo la
proporción se invierte en relación con la superficie marina. La superficie costera
protegida supone un 14% respecto al total protegido en Andalucía.
La política de protección de espacios naturales en el litoral es una realidad que ha
tenido eficacia y ha permitido dejar a determinados paisajes en cierta forma fuera del
alcance de las vanidades municipales e intereses privados asociados a ellas (Díaz
Pineda, 2003). Son además un excelente instrumento de gestión territorial al poner freno
al desarrollo urbanístico y evitar en el litoral procesos de conurbación no deseados. Por
contra, estos espacios se convierten en “islas de naturaleza”, dónde fuera de ellos todo
vale. La consideración de criterios de protección determinados exclusivamente por
condicionantes de carácter ambiental o naturalístico hace que otros espacios de gran
interés por sus características exclusivamente paisajísticas no se encuentren incluidos en
estas figuras de protección. Además, esos mismos espacios que se protegen se ven
sometidos a fuertes tensiones y presiones por parte de la dinámica económica imperante.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
x
USO HUMANO
↗
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↗
NOTAS
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO CULTURAL
NOMBRE DEL INDICADOR
Identidad cultural
Turistas extranjeros por km de costa
TIPO DE
DESCRIPCION
El indicador establece la relación entre el número de turistas extranjeros que
visitan nuestras costas y la longitud de las mismas
UNIDADES
INDICADOR
Tendencia y presión
Fuentes
Nº turista / km
Valor:
7.049 turistas/km
de costa
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (http://www.marm.es)
Criterio experto:
Bibliografía:
Camino, G. et al. 2010. Los datos básicos de la economía del
turismo (http://www.altour.uma.es/turismoliquido.html)
Perfil Ambiental de España (Serie de 2004-2009)
Resultados
Evolución del número de turistas extranjeros por km de costa en Andalucía
Fiabilidad información
++
Calidad del indicador +
Turistas extranjeros por kilómetro de costa en Andalucía y España
2004
2005
2006
2007 2008 2009
Andalucía
7.809 8.493 9.045
9.115 8.107 7.049
España
s.d. 6.258 6.632
6.665
s.d. 5.759
Interpretación del indicador
En 2009 el número de turistas no residentes por km de costa se situó en 7.049, un 22,6
menos en que 2007, año en el que se alcanzó el máximo histórico. Este descenso es
superior a la media española que desciende un 13,6%. No obstante, como se observa en
la tabla Andalucía está muy por encima de la media nacional. Este descenso sin lugar a
dudas se debe a la crisis económica que se atraviesa en estos momentos. Este segmento
sigue caracterizando por su elevada estacionalidad, al concentrarse más del 60% de sus
turistas en el tercer trimestre del año.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
x
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
x
USO HUMANO
↗
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
En enero 2010 el territorio español recibió un total de 2,5 millones de turistas internacionales, lo que ha
supuesto una variación interanual positiva del 1,1% tras 18 meses consecutivos de descenso. Este dato revela
síntomas de recuperación de los principales mercados emisores del turismo español, países cuyo consumo se
ha deteriorado por los efectos de la actual crisis (países de la Eurozona-AE y Reino Unido).
SERVICIO CULTURAL
Paisaje
NOMBRE DEL INDICADOR
Distribución de la población en núcleos urbanos
costeros
TIPO DE
DESCRIPCION
Se analiza la distribución de la población de Andalucía según rangos
INDICADOR
Inf2. V5. 29abr11
establecidos por el POTA (1991- 2001- 2009)
UNIDADES
Nº habitantes y
%
Valor:
Presión
Fuentes
INE - Censo de población 1991. INE - Revisión del padrón municipal de
habitantes a 1 de enero de 2009.
Criterio experto:
Bibliografía:
IEA, 2010. La transformación de Andalucía 1990-2010.
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de
Andalucía, 124 pp.
Resultados
Evolución de la distribución de la población de Andalucía según rangos establecidos por el POTA
Ámbitos
Centros regionales
Centros rurales
Ciudades medias interiores
Ciudades medias litorales
Total general
1991
Población
3.812.832
444.188
1.857.006
826.496
6.940.522
%
54,9
6,4
26,8
11,9
100,0
2001
Población
%
4.075.855
55,4
419.307
5,7
1.878.995
25,5
983.401
13,4
7.357.558
100,0
2009
Población
4.584.063
418.050
2.010.755
1.290.055
8.302.923
Crecimiento medio relativo de la población en Andalucía entre 1991 y 2009
%
55,2
5,0
24,2
15,6
100,0
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información++
Calidad del indicador++
Interpretación del indicador
El paso de una sociedad agraria a otra industrial, y en el caso de Andalucía, a una
sociedad de servicios especializada en turismo de sol y playa, ha tenido como una de sus
grandes manifestaciones territoriales la pérdida de población en los núcleos rurales y el
despoblamiento de extensas zonas de la región, a la par que se asiste a la concentración
de la misma en las ciudades y en el litoral. Es este un proceso que en Andalucía viene
registrándose desde la segunda mitad del siglo pasado, y que ha mantenido esa misma
tendencia en las dos últimas décadas, aunque ahora sea de menor intensidad, salvo la
tendencia a seguir concentrándose población en las áreas litorales. En este sentido, Son
las Ciudades Medias Litorales las que continúan ganando peso específico en Andalucía.
En estos últimos dieciocho años han pasado de 826.500 habitantes a más de 1.290.000;
una ganancia neta de más de 463.000 personas, que en términos relativos supone un
incremento del 56%: agricultura intensiva, actividad industrial, sector turístico e
inmobiliario e inmigración (interna y del exterior) explican dicha situación. Otra forma
de aproximarnos a los cambios territoriales que se han registrado en la distribución de la
población en Andalucía en los últimos veinte años nos la ofrece el mapa 1. Como puede
apreciarse con nitidez los crecimientos superiores a la media se concentran a lo largo
del litoral. En 1991, el 34% de la población andaluza residía en el litoral y en 2009 ya lo
hacía un 38,4. La densidad media de población se sitúa de este modo en 405,3 habitantes
por km². El incremento de la población en el ámbito costero ha sido particularmente
importante en la última década, durante la que se han registrado crecimientos superiores
al 50% en más de 25 municipios.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
xxx
Contaminación
x
USO HUMANO
↗
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO CULTURAL
Actividades recreativas
DESCRIPCION
NOMBRE DEL INDICADOR
Calidad de las aguas de baño
TIPO DE
INDICADOR
Estado
Se mide la calidad de las aguas de baño costeras de Andalucía
UNIDADES
1, 2, 3
Valor:
88% calidad 2;
11% calidad 1;
1% calidad 0
Fuentes
Ministerio de Sanidad y Política Social
Dirección General de Salud Pública y Participación (Junta de Andalucía)
Bibliografía:
Criterio
Serie de Informes técnicos: Calidad de las Aguas de Baño en experto:
España (2007-2010)
Resultados
Calidad de aguas de baño
Provincia
Calidad
2007
2008
2
85
82
Almería
1
1
5
0
0
0
2
62
59
Cádiz
1
7
20
0
0
0
2
32
35
Granada
1
2
1
0
1
0
2
46
45
Huelva
1
0
1
0
0
0
2
86
89
Málaga
1
1
0
0
0
0
2
311
310
Totales
1
11
22
0
1
0
Nº de puntos de muestra
323
332
2009
88
1
0
67
7
0
29
7
0
67
1
0
82
7
0
312
23
0
335
2010
85
4
1
55
18
2
32
4
0
44
3
0
83
10
0
299
39
3
341
Calidad 2: Aguas aptas para el baño (muy buena calidad)
Calidad 1: Aguas aptas para el baño (buena calidad)
Calidad 0: Aguas no aptas para el baño
Series1; Aguas
Series1; Aguas
Calidad aguas de baño en Andalucía
(2009)
de buena
no aptas para
calidad; 39;
el baño; 3; 1%
11%
Series1; Aguas
de muy buena
calidad; 299;
88%
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
El número de puntos de muestreo en aguas marítimas que alcanzaron la calificación de
agua apta para el baño en 2010 fueron 338, lo que supone más del 99%. Respecto a los
puntos de muestreo con agua de muy buena calidad, ha sido del 83.4%, 5% menos que
el año anterior. En la temporada 2010 han sido calificadas como aguas no aptas, 3 zonas,
El número de puntos de muestreo de aguas marítimas clasificadas como no aptas fueron
3 (2 en Cádiz y 1 en Huelva), en este sentido hay un aumento de signo negativo con
respecto al año anterior.
En definitiva, se puede afirmar que las estadísticas que ofrece el Ministerio de Salud y
Consumo desde 1990 apuntan hacia una mejora, casi continuada en el tiempo, de las
Aguas de tipo 2 (aptas para baño de muy buena calidad), frente a la disminución Aguas
de tipo 0, que no son aptas para el baño (0.88 en 2010).
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
USO HUMANO
↑
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↑
NOTAS
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO CULTURAL
NOMBRE DEL INDICADOR
Actividades recreativas
Visita a espacios litorales protegidos
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Se mide el número de visitas que tienen algunos de los
tendencia
equipamientos de uso público en espacios protegido litorales
ofertados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía
UNIDADES
Fuentes
Nº
Consejería de Medio Ambiente
IEA. http://www.juntadeandalucia.es:9002/temas/subtema0105.html
Criterio experto:
Valor:
Bibliografía:
Resultados
Evolución del número de visitas a equipamientos de uso público ofertados en ENP litorales de Andalucía
2000
2000
2001
2001
2002
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
2000
2000
2001
2001
2002
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
2006
2006
2007
2000
2001
2002
2000
2001
2003
2002
2004
2003
2005
2004
2006
2005
2007
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
En todos los equipamientos analizados se consta un progresivo en el número de visitas.
Esta tendencia, iré en aumento. La demanda de nuevos espacios para el ocio, la
educación y las actividades turísticas han cambiado en las últimas décadas. En la
actualidad, la sociedad busca nuevos lugares en la naturaleza, de manera cada vez más
exigente, donde realizar este tipo de actividades. Así, los espacios naturales protegidos
se constituyen como un punto de destino preferente para esta sociedad.
Son muy pocos los espacios protegidos donde se controle o restrinja el acceso a los
visitantes. Las propias características de estos espacios (surcados por vías de
comunicación y en muchas ocasiones con núcleos urbanos en su interior) hacen que sea
dificultoso.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
x
Contaminación
x
USO HUMANO
↗
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↗
NOTAS
Inf2. V5. 29abr11
SERVICIO DE
NOMBRE DEL INDICADOR
ABASTECIMIENTO,
Instrumentos relevantes para la gestión costera
REGULACIÓN Y
en el litoral andaluz
CULTURAL
TIPO DE
DESCRIPCION
INDICADOR
Respuesta
Indica el estado de avance de los instrumentos de gestión más relevantes para
alcanzar una gestión más integrada de la costa en el litoral andaluz
UNIDADES
Nº 1, 2…
Fuentes
Consejería de Obras Públicas y Vivienda (Junta de Andalucía)
Observatirio de la Sostenibilidad de España
Valor:
Criterio experto:
Bibliografía:
Resultados
Instrumentos relevantes para la gestión costera en Andalucía
Instrumento
Propuesta de Estrategia
Andaluza de EAGIZC
Programa regional de
ordenación del litoral
Planes de Ordenación del
Territorio de ámbito
Subregional Litoral
Estrategia Andaluza de
Desarrollo Sostenible: Agenda
21 de Andalucía
Plan de Medio Ambiente de
Andalucía 2004 – 2010
Relevancia
Propone un cambio en la estructura jurídicoadministrativa de Andalucía para la gestión de sus
costas.
Programa del Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía (2006)
Establecer los elementos básicos para la organización y
estructura del territorio, sirviendo de marco de
referencia territorial para el desarrollo y coordinación
del resto de políticas, planes, programas y proyectos de
Administraciones Públicas y actividades
Área temática 2: Conservación del mundo marino y
costero y gestión sostenible de sus recursos.
Área temática 10: Desarrollo integral del litoral.
Estado
Área 6: Gestión ambiental integrada del litoral
Aprobada 2004
Sin aprobar
Sin aprobar
8 Aprobados.
5 En tramitación.
1 Aprobado en
revisión.
Aprobada 2003
Estado de los Planes de Ordenación del Territorio en
Andalucía
Aprobado
En tramitación
Inf2. V5. 29abr11
Fiabilidad información ++
Calidad del indicador ++
Interpretación del indicador
Andalucía no ha desarrollado todavía instrumentos de gestión efectivos para afrontar los
importantes problemas que se observan a la hora de plantear un uso sostenible,
equilibrado y ordenado de sus zonas costeras y marinas. Si existen iniciativas como la
Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, que si bien
fue presentada en2008, aun no se ha puesto en marcha. Lo mismo ocurre con el
Programa regional de ordenación del litoral que establece el Plan de Ordenación del
Territorio de Andalucía, considerado un programa a ejecutar a corto plazo aun continúa
sin formularse.
Por su parte, el mapa adjunto muestra el estado en que se encuentran los instrumentos de
ordenación del territorio de escala subregional. Ya están aprobados o en tramitación los
planes de las concentraciones urbanas de Andalucía como la Bahía de Cádiz o la
comarca del Campo de Gibraltar o Málaga, y otros espacios de carácter rural afectados
por diversos condicionamientos económicos o ambientales. Por ejemplo, áreas
sometidas a dinamismos intensos, como el poniente almeriense, la costa noroeste de
Cádiz, el litoral occidental de Huelva o la costa subtropical granadina; o peculiares como
Doñana, debido a la convergencia de competencias y jurisdicciones, a su condición de
espacio protegido paradigmático y a la existencia de una fuerte problemática socioeconómica (Acosta, 1999: 20). Examinando el mapa se observa que en todo el litoral
andaluz se han puesto en marcha estos instrumentos. En este sentido, el 55.25% del
litoral cuenta con un instrumento aprobado de ordenación territorial, un 37.22% está en
estado de tramitación y el 10.53 restante se encuentra en revisión.
Impulsores directos del cambio
Cambios de
usos del suelo
Cambio
climático
Contaminación
Especies
Invasoras
Cambio en los
ciclos
biogeoquímicos
Sobreexplotación
de componentes
geoticos y/o
bióticos
x
USO HUMANO
↑
EVALUACION
MEJORA O DEGRADACION EL SERVICIO
↓
NOTAS
La fragilidad de los ecosistemas litorales, unido a las elevadas presiones socioeconómicas que soportan
estos espacios, hacen especialmente complejo la elaboración de instrumentos de gestión que regulen estas
relaciones y afronten los desequilibrios producidos. La demora en la puesta en marcha de los
instrumentos, dado el carácter dinámico de los procesos de transformación territorial del litoral, genera
que los objetivos y planteamientos marcados en un principio no se correspondan con los resultados.
Descargar