Swietenia s.a. Managua, Nicaragua. Noviembre 1992. Abril 1993. (Edición Revisada) PLAN DE M ANEJO FORESTAL AWAS TING NI Preparado para M ADERAS Y DERIVADOS DE NICARAG UA S.A. (M ADENSA) RESUMEN EJECUTIVO MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S. A. (MADENSA), es una empresa privada constituida bajo las leyes de Nicaragua, a finales de 1991, con capital cien por ciento extranjero, originario de República Dominicana. MADENSA encargó la firma consultora nicaragüense SWIETENIA , la preparación de un Plan de Manejo Forestal para un área de bosques de aproximadamente treinta mil hectáreas, de conformidad con los requerimientos del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). SWIETENIA identificó un área de 42.887 hectáreas, ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua, en la parte sur del curso medio del Río Wawa. Esta área representa el 0.99% del área total de bosques de Nicaragua. Se clasificaron como bosques de producción 36.491 hectáreas, y como bosques de protección, 6.396 hectáreas. Se elaboró un inventario forestal en el área, conforme las normas de IRENA, cuyos resultados posteriormente fueron oficialmente reconocidos por esa institución, como válidos para la preparación del presente plan de manejo. El plan de manejo forestal tiene por objeto garantizar a la sociedad que los beneficios que ella recibe del bosque, no se verán disminuidos por la actividad del hombre en el mismo. Es mas, se pretende que la actividad humana, actuando bajo las directrices del plan de manejo, logre incrementar los servicios que la humanidad recibe de los bosques. El mínimo de expectativas es llegar a una situación de aprovechamiento racional y rendimiento sostenido del bosque. El plan de manejo contiene, entre otras, las prácticas silvícola y de aprovechamiento, necesarias para asegurar el logro de los objetivos antes propuestos. Contiene una caracterización del área y del bosque, de sus suelos, clima y aguas, así como los volúmenes de corta anual permitidos, el tamaño de los compartimientos de aprove chamiento anual, el comportamiento de la regeneración natural, los diámetros mínimos de corta, además de una evaluación del impacto ambiental, tanto por lo natural como para lo social. De conformidad con el presente plan de manejo, MADENSA podrá aprovechar un volumen de 32.000 metros cúbicos netos anuales de madera sin corteza, usando veinte diferentes especies con un diámetro mínimo de corta de corta de cincuenta centímetros y un turno forestal de veinticinco años. La industria que se encuentra en proceso de establecimiento, prevé. llegar a un monto de inversiones superior a los cinco millones de dólares en los próximos tres años, al final de los cuales producirá un valor agregado de cinco millones de dólares y expor1aciones superiores a siete millones de dólares, generando trescientos cincuenta empleos directos y quinientos empleos indirectos. Es de especial mención la recomendación de integrar a la comunidad sumo de Awas Tingni, a todas las labores de aprovechamiento y conservación del bosque, como un elemento fundamental en el éxito del plan de manejo. Finalmente, se recomienda dar trámite a la solicitud presentada por dicha comunidad a las autoridades corres -pondientes, a fin de resolver el asunto de la tenencia de la tierra. ABREVIATURAS ADFOREST: Administración Forestal de Bosques Estatales. IRENA. DAP: Diámetro a la Altura de Pecho. IRENA: Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. LTM: Laboratorio de Tecnología de la Madera. IRENA. MADENSA: Maderas y Derivados de Nicaragua, S.A. SFN: Servicio Forestal Nacional. Nicaragua INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte. Nicaragua. INRA: Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria. msnm: Metros Sobre el Nivel del Mar. VCAP: Volumen de Corta Anual Permitido. MCT: Ministerio de Construcción y Transporte. Nicaragua INTECFOR: Instituto Nacional Técnico Forestal. Nicaragua. ECOT PAFT: Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible -Plan de Acción Forestal en los Trópicos, IRENA. I.- LA EMPRESA SOLICITANTE MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA S. A. (MADENSA), es una empresa privada, constituida bajo las leyes de Nicaragua, ante los oficios notariales del Dr. Oscar Téllez Arguello, el 21 de Noviembre de 1991. Su capital social, de origen de República Dominicana,. es de medio millón de dólares, el cual se encuentra totalmente suscrito y pagado. Su domicilio es la ciudad de Managua, teniendo oficinas, planteles y operaciones principales en la ciudad de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). La sociedad MADERAS y DERIVADOS DE NICARAGUA S. A. (MADENSA) se encuentra inscrita en el Registro Público del Departamento de Managua bajo el No. 1823085, Páginas 60/71, Tomo 68485 del Libro de Sociedades, y bajo el No. 48101A, Páginas 208/209, Tomo 118A del Libro de Personas de dicho registro. La sociedad se encuentra inscrita en el Ministerio de Finanzas, con el Registro Único de. Contribuyente No. 211191-9502, y en el Registro Publico de la Propiedad Inmueble del Departamento de Managua, como Comerciante, bajo el No. 17.220, Página 263, Tomo 44. El principal accionista es MADERAS Y DERIVADOS S. A., de República Dominicana, una subsidiaria de Hormigones Moya S. A., la mayor empresa productora de materiales de construcción, especialmente concreto y derivados en ese país. Este grupo de empresas, con intereses también en la industria turística y en actividades financieras, se encuentra en un período de acelerada expansión y diversificación, por lo cual incurre hoy en la industria forestal y sus derivados. Hormigones Moya S. A., de República Dominicana iniciaron sus actividades en Nicaragua como compradores de maderas de diferentes especies, siempre dentro de la filosofía de aglutinar la producción de los materiales de construcción más importantes, sin embargo, al estudiar el gran potencial forestal de Nicaragua, deciden invertir ese sector económico de nuestro país. II.-ANTECEDENTES En el mes de Diciembre de 1991, MADENSA contrató los servicios de SWIETENIA S. A., firma consultora nicaragüense, para la elaboración de un plan de manejo forestal en un área aproximada de 30.000 hectáreas de bosque latifoliado ubicada en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. A inicios de Enero de 1992, SWIETENIA había identificado un área de 73.000 hectáreas en los alrededores del curso medio del Río II Coco, a la altura de la confluencia de los ríos Waspuk e Ipri Tingni con aquel. Se esperaba obtener un área aprovechable de unas 33.000 hectáreas, utilizándose el resto como áreas de protección. Por recomendaciones de IRENA, en consideración a que el área propuesta se encontraba colindante con la Gran Reserva de BOSAWAS, se procedió a identificar una nueva área, esta vez sobre el Río Wawa, a la altura de su confluencia con el Río Tungla, en la vecindad de la comunidad sumo de Awas Tingni. En el mes de marzo de 1992, se suscribe un documento denominado CONTRATO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE ENTRE LA COMUNIDAD DE AWAS TINGNI y MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA S. A., en el que se establecen los compromisos de las partes para el manejo y aprovechamiento del bosque. (Anexo 15). A mediados de mayo del mismo año, SWIETENIA obtiene autorización del Servicio Forestal Nacional (SFN) y de la Administración Forestal de Bosques Estatales (ADFOREST), ambas dependencias de IRENA, para efectuar trabajos de prospección forestal en Awas Tingni. (Anexo 1). A inicios de junio de 1992, SWIETENIA recibe la aprobación de la metodología presentada para la elaboración del inventario forestal, por parte del Servicio Forestal Nacional. (Anexo 2). En el mes de octubre, IRENA aprueba oficialmente los resultados del. inventario. (Anexo 3). Durante todo ese período, MADENSA inicia operaciones en aprovechamiento forestal, utilizando permisos de corta casuísticos, a la usanza tradicional, habiendo adquirido desde un inicio el compromiso de elaborar el plan de manejo. En el área de Inversiones, dedica un volumen considerable de recursos en adquisición de maquinaria industrial, equipo forestal y construcciones, bases de una industria a establecerse a mayor escala. III .- OBJETIVOS. 3.1.- Objetivo General. El objetivo general de este Plan de Manejo es garantizar que el establecimiento de un desarrollo forestal industrial, asegure un aprovechamiento racional y sostenido del bosque, incluyendo su posible mejoramiento, por una parte, y una eficiente utilización de las maderas provenientes del mismo, mediante el uso de adecuado cuados niveles tecnológicos y prácticas de comercialización, por el otro. Si se acepta la teoría de que los bosques suministran cinco tipos de servicios, a saber: proveer un hábitat que permita la subsistencia de los habitantes de los bosques, proveer un hábitat para las especies vegetales y animales, brindar protección y nutrición a los suelos y a la conservación de cuencas, contribuir a la regulación de las condiciones climáticas globales y producir madera, el plan de manejo tiene como objetivo que, pese a la intervención del hombre, dichos servicios se mantengan en cuanto a calidad y cantidad, y de ser posible, que los mismos se mejoren. En el caso de Awás Tingni, el énfasis mayor se coloca en las prácticas requeridas en el área de aprovechamiento, sin embargo, se presentan recomendaciones para el tratamiento de las áreas de protección. El presente documento está encaminado a garantizar a la sociedad que las actividades de la empresa solicitante no afectarán negativamente al ecosistema, o que al menos, los impactos indeseables serán mínimos. Esto como meta mínima, ya que eventos como la incorporación de las comunidades indígenas al manejo del bosque, el control del avance de la frontera agrícola, la protección de áreas de conservación, la Participación de la mujer en las labores silviculturales, entre otros elementos difícilmente cuantificables en términos económicos que acompañan a las medidas estrictamente silviculturales, necesariamente deben llevarnos a la conclusión de que la actividad económica redundará una situación ecológica general, mejor que aquella riesgosa que se presenta con la no intervención. En la parte ambiental se decidió incluir la evaluación del impacto de las diferentes actividades del proyecto en los diversos componentes del medio ambiente, en un afán de reforzar la presentación de elementos objetivos que se mueven en torno al plan de manejo mismo. 3.2.- Objetivos Específicos. 1. Mantener bajo manejo forestal un área de 42.887 hectáreas de bosque húmedo tropical, de las cuales de destinarán 36.491 hectáreas a la categoría de bosque de producción y 6.396 hectáreas para bosque de protección y otros usos de la tierra. 2. Establecer una industria capaz de procesar hasta 32.000 metros cúbicos netos, sólidos sin corteza, que a su vez pueda generar, a capacidad plena: a) Un valor bruto de producción anual del orden de los ocho millones de dólares. b) Un nivel de empleo directo superior a las 350 personas. c) Exportaciones de un orden no menor de siete millones de dólares anuales. d) Un valor agregado no menor de cinco millones de dólares por año. e) Un nivel de empleo indirecto superior a las 500 personas. 3. Integrar plenamente a la comunidad indígena de Awas Tingni, de etnia sumo, a las labores de aprovechamiento y mantenimiento del bosque, buscando una mejoría sustancial en su calidad de vida. Especial atención se dará a la participación de la mujer en la mayoría de las actividades. IV.- LOCALIZACION. 4.1.- Ubicación Político Administrativa. El área se encuentra ubicada en la parte norcentral de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) , perteneciendo al Municipio de Waspán. Ver Gráfico, 4. 4.2.- Ubicación Geográfica. El área se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: Longitud: 830 49' y 840 06' (Oeste) Latitud: 140 12' Y 14023' (Norte) En las hojas topográficas a escala 1 :50.000 que dispone el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el área se encuentra cubierta por las denominaciones siguientes: Awas Tingni 3459- III Rio Tungla 3458- IV Kalila Kangban 3359- II Cerro Wakambay 3358-I 4.3.- Vías de Acceso. El acceso al área por tierra se realiza utilizando la carretera Puerto Cabezas Waspan, y luego, mediante un camino de verano que conduce a la comunidad de Awás Tingni. La distancia de Puerto Cabezas a la intersección con el camino de Awás Tingni es de 96 Kms., y la longitud del camino de verano es de 12 Kms. También se puede acceder al área utilizando el Río Wawa, navegando 80 Kms. aguas arriba, a partir del cruce de dicho río con la carretera Puerto Cabezas -Rosita. (Wawa Boom -Awás Tingni). Se considera como un atractivo del proyecto, el uso de este río durante la estación lluviosa, para el transporte de la madera hacia la industria. 4.4.- Regional de IRENA. El área se encuentra bajo la jurisdicción de la Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) , del Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA). IV.- ESTADO LEGAL DEL AREA. De conformidad con las autoridades de la Administración Forestal de Bosques Estatales, las tierras en que se propone desarrollar el plan de manejo de Awás Tingni, pertenecen al estado nicaragüense, sin embargo, esta comunidad indígena se encuentra en un proceso de reclamo ante las autoridades del Gobierno Regional y del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria, ya que al no poseer títulos ni mapas que acrediten la posesión de estos terrenos, aducen que al tenor de las tradiciones de sus antepasados, estas tierras les pertenecen. En los mapas que acompaña Henning en su inventario de 1972, aparece una gran parte del área bajo el nombre de Silvio Arguello Cardenal, y no habiendo mayores elementos para constatar la propiedad de la misma, todo hace suponer que se trata de una concesión temporal. VI.- SUPERFICIE y LIMITES. 6.1.- Linderos y Superficie Total. El área total bajo estudio comprende 42,887 hectáreas, que se encuentran delimitadas por los siguientes linderos naturales: Norte: Río Wawa, en una longitud aproximada de treinta Kilómetros, desde la desembocadura del Río Kahmi Tingni hasta la desembocadura del Río Tungla. Este: Río Tungla Sur: Ríos Tungla y Rawawás. Oeste: Río Kahmi Tingni. 6.2.- Tamaño Relativo. El área total de Awás Tingni representa el 0.99% del área total de bosques de, Nicaragua y el 2.03% del área total de bosques de la Región Autónoma del Atlántico Norte. El bosque de producción de Awás Tingni constituye el 1.40% de los bosques de producción del país y 1.71 % del correspondiente 1 a los bosques latifoliados de producción. El volumen comercial estimado en el área (2.06 millones de metros cúbicos sólidos sin corteza) representa el 2.52% del 11 volumen comercial latifoliado estimado para toda Nicaragua. Si el total del volumen comercial del área se lograra aprovechar en un turno de 29 años, equivaldría al 35.7% del volumen comercial 1 que se estima es quemado por diversas causas, sin aprovechamiento, cada año en el país. Por otra parte, el área de 1 protección considerada representa el 14.9% del área total. 6.3.- Superficie Forestal. En toda el área considerada predomina el bosque mediano. denso, con alturas entre 20 mts. y 30 mts. y densidad de cobertura entre el 70% y el 100%. Este tipo de bosque abarca 1 30.472 has. que corresponden al 70.9% del área total. Le sigue en importancia el bosque alto denso, definido para alturas entre 30 mts. y 40 mts., con densidad de cobertura del 40% al 70%. Ocupa un área de 8.387 hectáreas que representan el 19.1% del área total. El bosque alto claro cubre 1.690 hectáreas, con un porcentaje del I 3.9%. El resto del bosque corresponde a las categorías de mediano claro (0.6%), bajo denso (0.9%) y bajo claro (0.8%). Ver Gráfico 7. 6.4.- Superficie no Forestal y Uso Actual. La superficie no forestal está, representada por las categorías de tacotales, con 560 hectáreas y 1.3% de representatividad, y los matorrales, con 834 hectáreas y 2.0% de cobertura. VII.- CARACTERISTICAS NATURALES DEL AREA. 7. 1.- Datos Climáticos. El clima del área a ser sometida a manejo sostenible, se encuentra entre el que corresponde a las zonas con temperaturas calientes y el de las zonas de temperaturas templadas, con 23.20C. de temperatura promedio anual. La precipitación pluvial promedio anual es de 2,600 mm /año. La humedad relativa es bastante alta, con 84% como promedio anual; el área habitualmente amanece con una cubierta de neblina densa que solo se despeja hacia mitad de la mañana, aunque algunas veces permanece por más tiempo, según las condiciones atmosféricas. Las temperaturas pueden fluctuar mucho, relativamente, de la noche al día, de frías o templadas a cálidas o sofocantes, sin embargo, los promedios de las temperaturas colocan al área en una línea transicional entre lo tropical caliente y lo sub-tropical. Para el estudio de los datos climáticos se escogieron cinco estaciones cuya identificación se detalla en el Anexo 4. 7.1.1.- Precipitación Media Anual y su Distribución Mensual. La precipitación anual promedio es de 2,599 mm, siendo el mes de Julio el más lluvioso, con 417 mm, Y le siguen Octubre (345 mm) y Septiembre (335 mm). Los meses de Febrero (47 mm) y Marzo (55 mm), son los menos lluviosos. La evapotranspiracion potencial (ETP) promedio anual es de 1,497 mm, existiendo un superávit de 1,102 mm de agua por año en el sistema. Los meses de Febrero, Marzo y Abril, son los meses en que la ETP es mayor que la precipitación. La precipitación máxima en el registro ha sido de 3,037 mm/año. y la mínima de 1,981 mm/año. Ver Clima diagrama en Gráfico 1., anexo. 7.1.2.- Temperatura Media Anual. La temperatura media anual es de 23.20C, siendo el mes más caliente Octubre con 25.20C, siguiéndole Mayo con 25.10 C; el mes menos caliente es Enero con 20.90C. 7.1.3.- Humedad Relativa. la humedad relativa promedio por año es de 84%, siendo los meses de Enero y Mayo los más húmedos, con 89%, y el menos húmedo, Abril, con 80% de humedad relativa. 7.1.4.- Zonas de Vida. Según la clasificación de Zonas de Vida de Leslie Holdridge, corresponde a esta área la clasificación Bosque Húmedo Tropical en transición o ,Bosque Sub-Tropical Húmedo. Por otro lado, Copen clasifica este tipo de bosque como Bosque Monzónico de Selva. 7.2.- Geomorfología y Edafología. El relieve del área de Awás Tingni, es normalmente plano a ligeramente inclinado, con pendientes uniformes menores de 5% y elevaciones comunes de 20 a 1 00 msnm. Es una planicie fluvial poco disectada. Relieve inclinado o suavemente ondulado. (Gráfico 6). La litología indica que se formó de sedimentos aluviales y fluviales finos del cuaternario reciente. El drenaje es imperfecto, , con una tabla de agua entre 40 cm y 50 cm. de la superficie en zonas bajas. Las zonas bajas, con pendientes entre el 2% y 4%, cubren una superficie de 3,086 Has., o sea e.1 7.2%. El 81% del área tiene pendiente entre el 4% y 8%, correspondiente a unas 34.766 Has. Pendientes entre el 8% y 15% cubren una superficie de 1,097 Has.(2.5%). Del 15% al 30% la superficie es de 3,556 Has. (8.3%) Y existen 382 Has. equivalentes al 0.9% con pendientes entre 30% y 50%. (Gráfico 8). Los elementos del paisaje del área en su gran mayoría es plano (92%), los complejos oríllales equivalen al 1.8%; las colinas al 1. 5.1 % y otros, 0.8% del área. El complejo y prolongado proceso de evolución genética de los suelos está relacionado con la acción combinada de los siguientes factores: clima, material originario, organismos, relieve y tiempo. En la zona estudiada, se considera que de estos factores naturales, los que más han influido en el proceso evolutivo de los suelos son el clima, el material originario y el relieve. Existen, según la clasificación taxonómica de suelos del Soil Survey Staff, del Departamento de Agricultura de los Estados- Unidos, dos órdenes de suelos en el área: Inceptisoles y Ultisoles. El orden Inceptisoles, corresponde a un 10% del área estudiada identificándose el subgrupo taxonómico de suelo Typic Huitropepts. El orden Ultisols, esta representado por dos subgrupos taxonómicos de suelos Typic Tropodults (Utt-2) y Plinthaquic Tropodults (Udtx). 7.3.- Hidrología. El área de Awás Tingni, es atravesada por muchos ríos, algunos , de los cuales son de gran caudal, privilegiando el territorio para el manejo sostenible, ya que gran parte del aprovechamiento forestal podrá ser ejecutado sin realizar aperturas de caminos forestales y el arrastre, será, hecho con metodologías manuales tradicionales apoyadas con el uso de cables, palancas y malacates, para poner a orillas de los ríos las maderas que luego conformarán balsas para el transporte fluvial. El río más grande es el Wawa, de enorme caudal, que constituye el límite norte y al que tributan la gran mayoría de los ríos del área de estudio. Otros ríos caudalosos que atraviesan el área son: Río Rawawás, El Tungla, y el Río Leimus, ubicados al Sur y Sur Este. El Río Kahni Tingni se ubica al Oeste y los ríos Suniwás y Wasliwás, nacen y surcan el territorio de Sur a Norte hasta desembocar en el Río Wawa. El área de nacimiento y las márgenes de los ríos principales serán consideradas área de conservación biológica y manejadas como Reservas Forestales. Gráfico 9). 7.4.- Vegetación. Casi todas las tierras de la región ecológica del sector Atlántico del país están dentro de un clima subtropical. Todos los bosques latifoliados son de tipo perennifolio. La mayor parte de las especies vegetales se desplazan en toda la región, por lo menos en los niveles altitudinales comprendidos entre los 5 msnm y 500 msnm. Este desplazamiento fácil es debido al común denominador del alta precipitación pluvial promedio anual que va de los 2,600 mm a los 4,000 mm. El aspecto físico del estado climático de las formaciones vegetales zonales es el bosque perennifolios multiestratos cuyos árboles más altos alcanzan o sobrepasan, los 30 mts. de altura, y tienen denso follaje, a veces entremezclado con lianas gigantescas que se elevan hasta las' copas de los árboles más altos. Al penetrar dentro de estos bosques se ven los fustes de los árboles envueltos en un denso follaje, que dificulta el reconocimiento de las especies. Hay muchas plantas epífitas,.y el nivel inferior la escasa luz no permite mas que una limitada vegetación. El follaje de los conglomerados vegetales es de color verde profundo característico. Hay con frecuencia en casi todos 10 sitios. abundancia de palmeras pertenecientes a muchas especies. La altitud, la latitud, los elementos del clima y la orografía, se conjugan en forma compleja, y permiten que se produzca una gran diversidad de ambientes locales que influyen en el modo de asociarse las plantas. 7.4.1.- Asociaciones Vegetales. En el área de Awás Tingni, la asociación zonal existente es bosques medianos o altos perennifolios de zonas moderadamente cálidas y muy húmedas 2,600 mm -3,000 mm, 1 23°C a 26°C., de cero msnm a 200 msnm, llueve de Mayo a Enero. 7.4.2.- Principales Especies Maderables Comerciales. Las veinte especies mas abundantes coinciden en una alta proporción con las especies que se han clasificado como. especies de uso comercial actual; estas especies representan el 78.8% del volumen total inventariado. Dentro de este listado de especies (Anexo 5), existen cuatro que no se consideran con uso actual (guásimo, tapa botija, Ceiba y chilamate) , pero se incorporan cuatro especies adicionales (quita calzón, guayabón, cortez y cedro real) para completar el listado de las especies de uso comercial actual. Esta ultima lista representa un volumen de 38.17 m3/ha, para los IDAP mayores de 40 cms. (Anexo 6). 7.4.3.- Principales Especies Maderables no Comerciales. Además de las especies excluidas en el acápite anterior, I existe un listado de 30 especies que se consideran de uso potencial, las que podrán ser incorporadas a los procesos industriales en la medida que avancen las investigaciones del Laboratorio de la Tecnología de la Madera de IRENA. (Ver Anexo 7). 7.4.4.- Principales Especies de Fauna Silvestre. El inventario forestal no incluyó un inventario de especies de fauna silvestre, sin embargo, se solicitó al grupo de inventariador es prestar especial atención a la detección de las especies más abundantes: De esta información y de aquella que suministraron los habitantes de la comunidad, se obtuvo la lista siguiente: Aves: Oropéndolas, tucanes, loras, lapas, chachalacas,' pavos, pavones, gavilanes, garzas, patos y gallinas de monte. Mamíferos: Guatusas, tepezcuintles, chanchos de monte, saínos, tigres, dantos, venados, monos, mapaches, cuyuses, culumucos y ardillas. Reptiles: Culebras, cuajipales y tortugas. VIII.- PLAN DE MANEJO. El manejo forestal sostenido que se propone para el bosque subtropical húmedo de Awas Tingni, es el poli cíclico, debido a la gran heterogeneidad de especies y diámetros existentes por unidad de superficie, por una parte, y por ser considerado como uno de los sistemas de manejo más prometedores para este tipo de bosque, por la otra. Este sistema propone el cuidado especial de la regeneración de especies que se aprovecharán en los futuros turnos forestales, con mayor énfasis en los árboles en pie de las especies de un valor comercial más evidente, con miras a futuros mercados. Esto combinado con la entresaca, cuando sea necesaria, para promover el crecimiento de estas especies. Se trata, en resumen, de aprovechar el factor limitante al desarrollo de la regeneración natural, la luz, logrando mediante el aprovechamiento forestal, en primera instancia, las condiciones necesarias para tener un medio ambiente favorable al crecimiento de las especies deseables. Uno de los aspectos más importantes de este sistema es la conservación y cuido, antes y después del aprovechamiento, de todos los estratos del rodal, y no solamente en el compartimiento de la regeneración en el piso inferior. El sistema poli cíclico es el resultado de diferentes experiencias, con correspondiente evolución en el tiempo, de prácticas de manejo Iniciadas en Malasia a partir del año 1910, Y que en la actualidad se utilizan en la misma Malasia y África Occidental, además de Australia, Filipinas, Ghana, Nigeria y Trinidad, entre otros. Se considera que uno de los ejemplos más exitosos lo constituye el de Trinidad, que inició estas prácticas en 1927. Una actividad fundamental del plan de manejo, es el establecimiento de Parcelas Permanentes de Medición (PPM). Estas se ubicarán en áreas representativas del bosque y se propone que cada PPM, tenga 11 una superficie de una hectárea, instalándose una parcela por cada 300 has. de bosque aprovechado. En el área de Awás Tingni existirán 121 parcelas permanentes de medición que servirán, entre otros, para actualizar el VCAP anual. La empresa solicitante podrá solicitar a IRENA, en base a los datos reales que se vayan colectando con el tiempo, la modificación de parámetros que en la actualidad no cuentan con la sustentación debida: Todos los principios utilizados en la elaboración del presente plan de manejo forestal, así como las acciones y prácticas que se utilizarán en la ejecución del mismo, se encuentran conformes con las normas técnicas y disposiciones administrativas del Servicio Forestal Nacional (SFN) de IRENA, vigentes en la actualidad. 8.1.- El Bosque de Awás Tingni 8.1.1.- Los Volúmenes. De las 42,887 has., que abarcó el Inventario de Awás Tingni, 36,491 has. se clasificaron como bosques de producción. Se estima que existe un volumen comercial de 2,055,903 mt3, sin corteza. De este volumen existen 1,392.861 mt3, para las 20 especies que tradicionalmente se han considerado aprovechables. El volumen comercial sin corteza, para las 79 especies inventariadas, es de 56.6 m3/ha., encontrándose el 78.8% del mismo en las veinte especies más abundantes. Las cinco especies más abundantes, Come negro, Zopilote, Cedro Macho, Guásimo y Nancitón, suman 22.5 m3/ha., 11 equivalente al 39.7% del volumen total. El volumen por hectárea para ,las veinte especies de valor comercial actual es de 38.17 m3/ha, incluyendo las clases diamétricas superiores a 40 centímetros de DAP. Para diámetros superiores a 50 cms., este volumen se reduce a. 28.5 m3/ha, con el mismo número de especies. Las clases diamétricas, dentro de esta clasificación, que presentan mayores volúmenes unitarios son las de 40 cms a 49 cms de 50 cms. a 59 cms. y la de 60 cms. a 69 cms., con 9.67 m3/ha., 8.61 m3/ha. y 6.78 m3/ha, respectivamente. 8.1.2.- La Regeneración Natural. La regeneración natural de las 53 especies con uso comercial actual y potencial, presenta un total de 201 individuos por hectárea con DAP menor de 39 cms., que contrasta con los 26 individuos que presentan las clases diamétricas superiores a los 40 cms. El rango diamétrico más abundante es el de 10 cms. a 19 cms., con 107 individuos, siguiéndole los de 20 cms. a 29 cms., con 58 individuos y 30 cms. a 39 cms., con 36 árboles. La especie que presenta la regeneración natural más abundante es el Kerosín, con 24.5 árboles /ha. y le siguen el Come negro con el 20.6 y el Barazón Colorado con 13.3 árboles por hectárea. Las especies extremadamente valiosas como la Caoba, el Cedro Real y el Coyote, tienen niveles de regeneración sensiblemente bajos, con 0.18, 0.00 Y 2.03 árboles por hectárea, respectivamente. 8.1.3.- Los Usos. Tomando las veinte especies con valor comercial actual y considerando los volúmenes de las clases diamétricas. superiores a 40 cms., la proporción mayor corresponde al Iluso de los contra chapados, con 17.06 m3/ha. La Madera para construcción representa el 40.5%, con 15.52 m3/ha. y las chapas rebanadas obtendrían una disponibilidad de 5.71 m3/ha. La matriz de posibles usos para las diferentes especies se muestra en el Anexo 8. 8.1.4.- La Flotabilidad. Casi el 45% de las maderas clasifican como no flotantes, con un alto porcentaje de las mismas correspondiendo al uso construcción. El 29.5% clasifican como flotantes, teniendo un alto porcentaje en el uso de contra chapados. El 25.2% son maderas semiflotantes. Los porcentajes y volumenenes de flotabilidad para los usos principales se encuentra en el Anexo 9. 8.2.- El Turno, el Volumen de Corta Anual Permitido, los Compartimientos de Aprovechamiento Anual y el Diámetro Mínimo de Corta. El procedimiento para establecer estos parámetros, fue un tanto en base a aproximaciones sucesivas, tratando siempre de transitar por las vías más conservadoras, todo en beneficio del bosque. En todos los casos se trabajo con las veinte especies comerciales. En la primera ronda se estableció arbitrariamente un turno forestal de 25 años y un diámetro mínimo de corta de 40 cms. Con el dato del turno se calculó el compartimiento de aprovechamiento anual, que resultó de 1.460 hectáreas, y con el diámetro mínimo se obtuvo el volumen por hectárea para las clases diamétricas superiores a este límite, resultando 38.17 m3/ha. El volumen aprovechable anual resultó de 55.728 m3/año, bastante superior a las necesidades de la industria. En la segunda ronda se decidió mantener el turno de 25 años, pero incrementando el diámetro mínimo, elevándolo a 50 centímetros, en el entendido de que se agrega un considerable margen de seguridad para la protección del bosque. El nuevo .1 volumen aprovechable declinó a 28.50 m3/ha. y, conservando el mismo compartimiento, se obtuvo 41.610 m3/año. Se estimó que habían elementos de juicio para considerar que el volumen anterior podría constituir una sobreestimación. En la etapa final se decidió, trabajar en base a las siguientes premisas: a) El ciclo de corta será de 25 años. b) El diámetro mínimo de corta será de 50 centímetros. c) Existe la posibilidad que el área de producción (36.491 hectáreas) no tenga suficiente volumen de madera aprovechable durante el primer turno forestal, por lo que se aplica un factor de 0.9 para cubrir esta eventualidad. De ahí que el área aprovechable' sea de 32.842 hectáreas para el total del período de 25 años. d) Si bien es cierto que el inventario forestal determinó una densidad de 28.5 m3/ha., para diámetros mayores de 50 centímetros, se hace necesario llegar al concepto de volumen neto aprovechable, considerando las pérdidas por defectos de la madera en pié (comejenes, pudriciones, deformaciones, etc.), además de las pérdidas que se producen durante el proceso de tumba, arrastre, transporte y almacenamiento de las trozas o fustes. Se estima que el efecto combinado de las condiciones anteriores llega a una pérdida total del 15%. El volumen neto aprovechable por hectárea se reduce a 24.23 metros cúbicos. El volumen neto anual aprovechable (VNAA) es igual al volumen neto total dividido por el ciclo de corta. Esto conduce a la cifra neta de 31.824 m3/año, que prácticamente coincide con el tamaño de diseño de la industria. En lo sucesivo, para efectos de facilitar los cálculos, se usará, la cifra de 32.000 m3/año. 8.3.- Secuencia de Tratamientos Silviculturales. 1. Determinación de compartimientos y sub-compartimientos de manejo. 2. Elaboración de un inventario operacional para identificar las especies arbóreas comerciales con DAP de 50 cms. Este inventario es al 100%, en el que se ubican los árboles a ser aprovechados, y además sirve para trazar los caminos secundarios y rutas de arrastre. Durante esta operación se identifica la. regeneración natural deseable, así como los árboles que serán objeto de ralea. Se marcan los árboles a cosechar, con indicaciones sobre la dirección de caída y también se marcan y numeran los árboles potenciales para la cosecha futura, los que deben ser conservados, buscando una distribución horizontal lo más uniforme posible. Debe evitarse la formación de claros muy grandes para evitar la invasión de especies secundarias. El inventario operacional presentará el diseño final de la red de caminos principales, secundarios y rutas de arrastre, de conformidad con las especificaciones típicas que se presentan en el Anexo 12. Al mismo tiempo se identificarán y se comunicará a IRENA, las áreas de protección que se encuentren dentro del área a intervenir. 3. Eliminación de las lianas y bejucos a machete, haciendo dos cortes, el primero a ras del suelo y el segundo, lo más alto que se pueda. Esta actividad se debe realizar por lo menos cuatro meses antes de realizar el aprovechamiento forestal. Con esta medida se logra simultáneamente la liberación de las copas infestadas con plantas enredadas y también una cierta mejoría del microclima del bosque. En todos los casos que sea posible se usará solamente el anillamiento para la eliminación de árboles. Los árboles de menor valor comercial con DAP entre 10 cms. y 18 cms. Se deben de eliminar con machete, y los más gruesos," deben de ser eliminados mediante uso de herbicidas de origen orgánico, para que se desintegren en pie, de modo que no generen costos de tala ni de extracción. Se podrá usar, : previa aprobación de IRENA, un inyector de tipo macana con aplicador incorporado, para ser usado al pié del árbol, o alternativamente, un inyector tipo hacha, con su correspondiente manguera y depósito, para ser usado a la altura de la cintura. 4. Aprovechamiento forestal de las especies deseables (20 especies) con DAP, mayor de 50 cm. Se debe usar la tala dirigida para evitar que se dañe a la regeneración subsiguiente y al sotobosque; también la tala dirigida ayuda a evitar torceduras y compresiones en las trozas, que luego impiden un buen corte en el aserradero. 5. Posterior al aprovechamiento forestal, se efectuará un mediante la aplicación de un diagnóstico por muestreo. inventario del vuelo remanente, 6. En los diez años posteriores al aprovechamiento, se deben de aplicar tratamientos silviculturales, en forma de raleos de entresaca. Estos tratamientos se deben de ejecutar, en principio, cada tres años, o sea que se deben hacer tres intervenciones en estos 10 años posteriores a la cosecha forestal. Estos tratamientos deben concentrarse principalmente en la corta de , lianas, el cuidado de la regeneración natural deseable y la limpieza de la competencia no deseada. 8.4.- Prácticas de Protección Forestal. En el caso de los bosques sub-tropicales húmedos, es absolutamente necesario llegar a un acuerdo o compromiso con el dueño de la tierra de no realizar cambios en el uso en el área sometida a manejo forestal sostenido. En el caso de las tierras de AwásTingni, a pesar de no tener título real, éstas han sido resguardadas por la comunidad contra el avance de la frontera agrícola. En los casos de bosques húmedos la principal amenaza es el cambio de uso, no por eso se debe pensar que los incendios forestales estarán excluidas en estos bosques, se debe elaborar todo un trabajo educativo preventivo para que vecinos a la comunidad o la propia comunidad usen el fuego en forma controlada. Establecer una vigilancia continua especialmente en la época seca y en los lugares de mayor peligro. Esta vigilancia, así como la capacitación en prevención y control de incendios y quemas, se efectuará en estrecha coordinación con el Proyecto Forestal del Noreste de Nicaragua (PFNE). Es necesario formar una cuadrilla de 10 hombres, con los equipos necesarios para el combate de fuegos o vigilancia cuando se use el fuego en forma controlada. Esta cuadrilla debe estar bien capacitada y entrenada en la detección y combate de fuegos forestales. 8.5. Planes de Investigación y Reforestación. En el manejo sostenible del área de Awás Tingni la investigación es un rubro muy importante ya que las operaciones de aprovechamiento y los tratamientos silviculturales que se proponen, estarán sujetos a comprobaciones científicas en las parcelas permanentes de medición (PPM) que en número de 121 estarán , en las áreas más representativas. del bosque productivo. Cada parcela tendrá un tamaño fijo de una hectárea, estableciéndose la relación de que cada 300 ha. de bosque existirá una PPM. Las necesidades de investigación de la empresa y el apoyo que se brindará a las instituciones que participen en ellas se definirá coordinadamente con el Departamento de Investigación Forestal del Servicio Forestal Nacional. Dentro de las mismas PPM, se harán recuentos periódicos para observar el comportamiento de la biodiversidad. También se montarán PPM en las áreas; de preservación del bosque, para que sirvan como testigos de las PPM ubicadas en las áreas de producción forestal. Se ubicarán en el área de Awás Tingni tres estaciones pluviométricas, que además medirán temperatura y humedad relativa, con el objeto de montar base de datos confiable, que servirán además a INETER, IRENA, MTC y otros. Habrá investigaciones de orden económico, como es medir los estándares de producción en todas las actividades del manejo del área. Luego se correlacionarán los datos de ganancia de volúmenes por hectárea de las especies deseables con los costos, para calcular la rentabilidad del manejo sostenible en el bosque sub-tropical húmedo. En la parte social se analizará el estado actual de la calidad de vida de la población sumo de la comunidad de Awás Tingni, para ir midiendo el impacto del manejo forestal en base sostenible en la calidad de vida de la comunidad, así como para poder comparar esta calidad de vida con la de comunidad que no manejan el bosque en base sostenible. También se Investigará la influencia del proyecto en la región Atlántico Norte. Otra investigación de carácter permanente que tendrá un impacto positivo en el plan de manejo y en la productividad de la empresa, será la de someter especies maderables, consideradas actualmente como no comerciables, a pruebas en el Laboratorio de Tecnología de la Madera, lo que servirá para ampliar la futura canasta de especies utilizables del bosque. En coordinación con la Sección de Ecología Forestal del SFN del IRENA, se podrá montar un programa de identificación dendrológica de especies, tanto maderables como arbustos y otros tipos de plantas. Estas investigaciones darán, además de la participación de los técnicos de la empresa, la oportunidad para que las universidades del país, con sus estudiantes y profesores se integren a ellas. También el INTECFOR podrá gozar de oportunidades en esta área, tanto para prácticas o laboratorios de campo, como en la investigación científica con temas para tesis de grado. Se investigará también el área industrial, en cuanto a la eficiencia en el uso y transformación de la madera, así como en la protección y cuido de la misma, tratando de bajar los porcentajes de pérdidas por daños causados por insectos y hongos, al igual que los daños mecánicos causados a la madera por el mal manejo. Las áreas que dentro de la superficie de Awás Tingni se designen como de vocación forestal y que actualmente estén desforestadas, serán sometidas a programas de reforestación con especies de gran valor económico y que ecológicamente sean factibles de cultivar, programa que será apoyado técnica y económicamente por MADENSA. Después de la determinación de esta superficie y de las especies y su turno biológico, se determinará la superficie a plantar anualmente, así como la producción de plantas en viveros. En caso que la regeneración natural en determinadas áreas del bosque de producción no sea lo suficiente, tanto en número. como en la deseabilidad de especies, se hará enriquecimiento del bosque con especies nativas y deseables, para asegurar la sostenibilidad del mismo. Tanto en las áreas de reforestación como en las de enriquecimiento, se establecerán parcelas ! I permanentes de medición. 8.6.- Manejo de Áreas de Protección. Los paisajes identificados para el manejo especial de áreas cuya I categoría de manejo es reserva biológica, son los siguientes: a) Basín: Este paisaje se localiza en las proximidades de los ríos principales y son unidades depresionales de origen fluvial que están o pasan inundadas durante muchos meses en el año, teniendo inclinaciones de pendientes de 2% a 4%. El estrato boscoso que domina es el del bosque bajo denso y tiene una extensión de 284 ha., equivalente al 0.7% del área total. b) Colinas: Se concentran en el sector noreste del área y en menor proporción en la parte sur. Se comprobó en el campo que estas colinas son en su totalidad de suelo rocoso. Son de origen volcánico, con inclinaciones de pendientes del 15% al 30%, y en algunos casos hasta del 50%. El estrato boscoso predominante el de bosque alto denso. Tienen una extensión territorial de 3.938 h. has., que corresponde al 9.2% el área total. c) Complejo de Orillales: Se localizan en las riberas del. Río Tungla y se caracterizan por las formas o huellas que a través del tiempo, el río en su serpentear va dejando en las márgenes, tales como meandros abandonados, diques, terrazas, pequeños basines y vegas, de origen fluvial, con inundaciones ocasionales y pendientes del 4% al 8%. El bosque alto claro y el bosque mediano denso son los estratos predominantes. Tienen una extensión de 780 has., equivalentes al 1.8% del área total. El área total de manejo especial como reserva biológica es de 5.002 hectáreas (Gráfico 9). La categoría de manejo que corresponde a éstas áreas es la de reserva biológica, por sus características de áreas intocadas, que contienen ecosistemas, rasgos, flora y fauna de importante valor científico, además de tener valores escénicos sobresalientes. Los sitios de anidamiento y alta concentración de fauna (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) serán seriamente respetados, y su existencia se notificará al Servicio de Área Silvestres y Fauna de IRENA. En éstas zonas existe una gran biodiversidad que debe ser protegida y fomentada. En las zonas de altura o dependiente fuerte y suelos rocosos existen fuentes de agua y nacimiento de ríos. También existen 1.394 hectáreas de matorrales y tacotales, clasificadas como otros usos, el cual deberá ser definido en conjunto con la comunidad, sugiriéndose desde ya la agroforestería. El objetivo primario del manejo es el proteger, conservar y mantener los fenómenos o procesos naturales en un estado- inalterado, para el desarrollo de estudios e investigación científica. En conjunto con las áreas de desarrollo forestal sostenible, se promoverá el turismo científico y ecoturismo. Las directrices generales para esta categoría de manejo prohíben las actividades que signifiquen desequilibrios biológicos. Se permite el desarrollo del ecoturismo, para fines científicos, mientras sea manejado sin instalaciones como hoteles, pistas, bares, etc. La pesca, cacería y recolección solo serán permitidas para la subsistencia de los habitantes de la comunidad. Usos para esta categoría de manejo: Usos permitidos sin restricción: a) Investigación. b) Instalaciones de obras para la investigación. Usos permitidos condicionados: a) Uso recreativo. b) Ecoturismo. c) Uso de recursos para la subsistencia. d) Instalación de senderos especiales y áreas de camping. Usos no permitidos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) Instalación de hoteles. Instalación de albergues. Modificación de los recursos para mejorar la producción de agua. Desviación de ríos y arroyos. Uso de agroquímicos. Producción agrícola. Asentamientos humanos. Exploración y explotación minera. Instalación de líneas de transmisión y construcción de carreteras, canales y presas hidroeléctricas. Proyectos de acuacultura y salineras. Instalación de industrias. Establecimiento de viveros artificiales. Actividades silvícola Fincas particulares. Cambio de uso de la tierra. El manejo de estas áreas de reserva biológica estará bajo la responsabilidad de los dueños de la tierra, la comunidad o ADFOREST, contando con el apoyo de la empresa y de IRENA. Se consideran dentro de la categoría de reservas forestales aquellas superficies que están ubicadas en las márgenes de los ríos dentro del área de desarrollo forestal. Se propone respetar una superficie comprendida entre la orilla del río y 200 metros, cuando los ríos tengan un ancho de cauce mayor de los 100 metros. Esta distancia será de 100 metros si el ancho del cauce se encuentra entre 50 mts. y 99 mts. Para los cauces menores de cincuenta metros, la franja de protección será de 75 mts. de ancho a ambos lados del río. De acuerdo con observaciones hidrográficas realizadas para este plan de manejo, una superficie de 1.840 has. estarán manejadas como reserva forestal. Las características del manejo de éstas áreas es que en ellas se permite el aprovechamiento forestal de tipo artesanal (nivel primario), es decir al roll, en árboles aprovechables con DAP mayor de 50 cms.. Es un aprovechamiento similar al que se practicará en el área de aprovechamiento, con la diferencia que el arrastre con maquinaria pesada queda totalmente prohibido. 8.7.- Consideraciones Económicas. Los análisis preliminares para la rentabilidad del proyecto, consideraron dentro de la estructura de costos de la madera en rollo, una suma máxima de US$ 6.00 por metro cúbico producido para ser destinado a cubrir los costos de los tratamientos silviculturales, coincidiendo con las recomendaciones de IRENA. La asignación anterior representa un techo de US$ 168.00 por hectárea, equivalentes a un poco más de tres meses-hombre por hectárea, que resulta más que sobrado para cubrir los costos de las actividades contempladas. El detalle de los diferentes elementos de costos, correspondientes a las actividades de manejo, aprovechamiento y transporte, se muestran en el Anexo 13. IX.- TECNICAS DE APROVECHAMIENTO Y TRANSPORTE. El aprovechamiento se basa en la maximización del uso de ríos y caños para el transporte de las troza s , evitando en lo posible la construcción de caminos forestales y patios de acopio teniendo presente las limitaciones que imponen la flotabilidad de las especies y la navegabilidad de los ríos. Al mismo tiempo se trata de la utilización al máximo de la población de la comunidad, usando tres niveles tecnológicos, utilizando los niveles superiores, en la medida que sea necesario, ya sea por razones de volúmenes a ser acopiados, o por razones de lógica en la ejecución de los planes de aprovechamiento y de manejo forestal. En todos los niveles se permitirá el uso de motosierras en la operación de troceo. Los niveles tecnológicos propuestos son los siguientes: 9.1.- Nivel Primario. Es el nivel más intensivo en mano de obra. Consiste en la utilización de las técnicas tradicionales que durante décadas han usado las comunidades indígenas -de la región, introduciendo algunas mejoras elementales que permitan mayor eficiencia y humanización del trabajo. Esta técnica tradicional, conocida en la región como aprovechamiento al roll, consiste en tumbar los árboles con hachas y posteriormente, llevar las trozas hasta los ríos o caños mediante el esfuerzo humano, utilizando palancas para hacerlas rodar a los mismos. Las mejoras que se pueden introducir son: 1.- Tala dirigida, conservando el uso de hachas. 2.- Auxiliar la acción de rollar, mediante el uso de malacates I -mecánicos portátiles y cables. Posiblemente se podría introducir un dispositivo mecánico, tipo trineo, que reduzca la fricción entre suelo y troza, reduciendo a la vez la afectación al primero. 9.2.- Nivel Intermedio. Este nivel considera la introducción de maquinaria muy liviana en el proceso de arrastre. También considera, si fuese necesario, el uso de motosierras en la tumba. La maquinaria liviana a ser utilizada consiste en tractores agrícolas simples, con llantas de goma y tres puntos operados hidráulicamente, para el levante de las cabezas de las trazas. 9.3.- Nivel Avanzado. Aquí se considera la introducción de maquinaria especializada- pesada, para construcción de caminos y arrastre de fustes completos. Dado que la mayor parte del área puede considerarse como casi totalmente plana, con un 88% de la misma con pendientes menores del ocho por ciento, no se preveen mayores problemas en la actividad de construcción de caminos forestales. Se propone la construcción de caminos mediante el uso de tractores con orugas, camiones y cargadores en las obras de revestimiento, y moto niveladoras en el acabado final de la superficie de rodamiento de los caminos, así como en la construcción de cunetas y drenajes. Para el arrastre de fustes completos, se considera la utilización exclusiva de tractores forestales articulados (skidders), no permitiéndose el uso de tractores de orugas en esta actividad. Analizando la ubicación de los ríos respecto al territorio, pese a la abundancia de ríos y riachuelos que caracteriza el área, fácilmente se llega a la conclusión de que el aprovechamiento intensivo de las vías fluviales tiene sus limitantes. Otra limitante no menos importante es la proporción de maderas semiflotantes y no flotantes; esta categoría de especies no pueden ser transportadas por medio de caños y ríos. Por otra parte, la existencia de rápidos entre la población de Awás Tingni y Sagny Laya, elimina las posibilidad de remontar con barcazas el Río Wawa más, allá de esta última población. Con estos elementos a mano se puede concluir que solamente la madera flotante se podrá transportar por medio de ríos; la madera semi flotante y no flotante tendrá que ser transportada por vía terrestre en todas sus etapas, ya que es imposible la penetración de barcazas y remolcadores a la zona de Awás Tingni. Las maderas flotantes representan casi el 30% del VCAP. La siguente conclusión es que se necesita construir caminos a cada lado de los principales ríos secundarios, con el fin de transportar toda la madera pesada, además de aquella madera flotante que se encuentra a tiros distantes del mismo río. Teniendo definida el área a ser intervenida cada año y las distancias de arrastre económicamente rec9mendables para cada nivel tecnológico, se procedió a determinar el ancho de cada compartimiento de aprovechamiento anual típico. Cada compartimiento típico consta de dos áreas, una a cada lado del río. A su vez, estas áreas están divididas en cuatro franjas, cuyo ancho está vinculado al nivel tecnológico y a la distancia de los árboles al río o al camino. Un esquema teórico de las operaciones de arrastre se muestra en el Gráfico 10. Las franjas A tienen una anchura de 200 metros, cubriendo un área de 110 Has., con una capacidad de producción de 1.000 m3 de maderas flotantes y 2.200 m3 de no flotantes. Se ubican adyacentes al río y son exclusivas para el aprovechamiento de maderas flotantes al rollo Las franjas B se encuentran adyacentes a las franjas A, con un ancho de 300 metros, una área de 170 Has. y una capacidad de producción de 1.400 m3 flotantes, y 3.400 m3 no flotantes. En estas franjas se combinan los niveles tecnológicos, usando la técnica del roll para llevar las maderas flotantes hasta el río, y los tractores agrícolas, para el arrastre de las maderas pesadas hacia el camino. El camino se encuentra ubicado a una distancia de 1.200 metros de la ribera del río. Las franjas C tienen un ancho de 700 metros, con un área de 390 Has. y una capacidad de producción de 3.300 m3 de madera flotante y 7.800 m3 de madera pesada. Se ubican entre las franjas B y el camino. El aprovechamiento se realiza con una combinación de tractores agrícolas y maquinaria forestal pesada. Las franjas D tienen una anchura de 1.000 metros, encontrándose al otro lado del camino. Abarcan un área de 560 Has. y pueden producir 4.200 m3 de madera flotante y 11.200 m3 de madera pesada. Se consideran para la actividad exclusiva del nivel tecnológico superior. Resumiendo, se extraerán 10.400 'm3 de maderas flotantes, de los cuales 2.400 m3 se transportarán por vía acuática hacia el río principal. Es resto se trasladará en camiones hacia el río principal, donde se construirá un patio húmedo para su almacenamiento temporal y posterior traslado desde Awás Tingni hasta Sagny Laya, donde podrán construirse balsas de gran tamaño o que puedan ser remolcadas río abajo hacia Wawaboom. Se concluye también que, dadas las restricciones de flotabilidad y navegabilidad, se hace necesaria la rehabilitación de unos 17 Kms. de caminos, para conectar el área bajo manejo con la carretera Puerto Cabezas-Waspan. Por esta vía se transportarán aproximadamente 25.000 m3 de madera pesada en rollo. X.- SISTEMA DE TRABAJO, INVERSIONES Y METAS PRODUCTIVAS. En este capítulo se define el año forestal que utilizará la empresa y las etapas de desarrollo del proyecto completo. Se ha definido un Año Forestal Típico, que comprende las principales actividades que deberán realizarse durante un período cualquiera de doce meses. En realidad, el año forestal se inicia con el inventario operacional efectuado el año anterior al que se realizan la mayoría de las operaciones. Se distinguen claramente en el mismo, operaciones , de verano (época seca) y operaciones de invierno (época lluviosa), al tiempo que se definen los meses en que se efectúan las operaciones de aprovechamiento, construcción de caminos y transporte terrestre, de aquellas dedicadas a los tratamientos silviculturas, inventario del vuelo remanente y transporte acuático. El esquema general de estas actividades se muestra en el Gráfico 11. El cronograma general de ejecución de las inversiones se muestra en el Gráfico 2. 10.1.- Etapa Inicial. Esta etapa considera las actividades que desarrollará la empresa durante los años 1992 y 1993. En realidad no constituye un año 1 forestal típico, tal como fue definido anteriormente, sino más bien, una etapa de ajuste. 10.1.1.- Sistema de Trabajo. Se procederá a intervenir el área recomendada por el presente plan de manejo, con las especies que el mismo especifica, procediéndose a efectuar el inventario operativo. En cuanto a técnicas de aprovechamiento, se trabajará principalmente con los niveles primario e intermedio. Se efectuarán actividades tradicionales, como la apertura de vías de saca, tala, troceo en patios de montaña, al tiempo que se inician las labores de transporte acuático en sus dos modalidades: de los caños al río principal, y de este al punto de desembarque. En este último aspecto, se tiene como primera alternativa el Sitio de Wawaboom, y como alternativa a ser estudiada, la población de Santa Marta. 10.1.2. -lnversiones. Además de los cinco aserraderos ligeros que se encuentran operando, con su respectiva reaserradora, en los alrededores de Puerto Cabezas, donde existe una infraestructura permanente en edificaciones, talleres y patios de manejo de trazas, se tiene programada la instalación, para el primer semestre del próximo año, de un aserradero pesado, que actuará como sierra principal, para el procesamiento de las maderas duras como el Guayabo, Coyote y Nancitón, maderas rojas como el Guapinol y maderas semi preciosas como el Cedro Macho y otras. También se procederá a efectuar mejoras en el sistema de transporte interno del proceso productivo, esto en el segundo semestre. El monto de las inversiones acumuladas a la fecha, más las que restan por ejecutarse en este período, alcanzan la suma de un millón de dólares estadounidenses. 10.1.3.- Metas Productivas. La demanda de madera en rollo para la industria, en base a la capacidad instalada antes descrita, es de diez mil metros cúbicos. La producción de madera aserrada será de 6.000 m3 y las exportaciones estarán en el orden de los dos millones de dólares. 10.2.- Etapa Intermedia. Aquí se considera el traslado de los aserraderos livianos hacia el área de aprovechamiento, de manera que se obtenga un procesamiento primario en la zona cercana al bosque, y posteriormente se le pueda dar un segundo procesamiento en el aserradero principal. 10.2.1.- Sistema de Trabajo. En el área del aprovechamiento se considera un incremento sustantivo en el uso del nivel intermedio, con inicio de actividades en el nivel avanzado, sin abandonar el nivel primario, contando éste con las mejoras propuestas. 10.2.2.-lnversiones. En la parte industrial se programa la instalación de los hornos de secado, actividad que tomará todo el año 1994. Se iniciará durante el segundo semestre, el taller de partes redimensionadas. Se elaboran los estudios para la instalación de una línea completa de finger joint, y para el establecimiento de la planta completa de chapas rebanadas. En materia de lograr mayor aprovechamiento de la materia prima, se considera en este período el establecimiento de una línea de producción de palos para escobas, a partir de recortes. Se estiman inversiones totales del orden de ochocientos mil dólares estadounidenses. 10.2.3.- Metas Productivas. La demanda de madera en rollo para el nivel de industrialización alcanzado en esta etapa, se calcula en quince mil metros cúbicos. La producción de madera aserrada llegará a los 9.000 m3 y las exportaciones a los US$ 3.0 millones. 10.3.- Etapa de Maduración. Se tiene programado que para fines del año 1995, el desarrollo industrial se. encuentre casi en su plenitud y las actividades de aprovechamiento a capacidad plena. Es la etapa culminante del proceso de industrialización, tanto en su integración como en su diversificación, además de ser el momento de máxima productividad y aprovechamiento de la materia prima. 10.3.1.- Sistema de Trabajo. Se considera que en los trabajos de campo, todos los niveles tecnológicos habrán alcanzado su máximo desarrollo en términos de producción y productividad. 10.3.2.- Inversiones. Es la etapa de mayor importancia en el proceso inversionista, ya que por una parte se estará terminando el completamiento de la maquinaria pesada para labores de aprovechamiento, y por la otra, se establecerá el nivel tecnológico superior de la actividad industrial. Se finalizara la instalación del taller completo para la fabricación de partes predimensionadas, así como la instalación de la línea completa para la producción de chapas rebanadas (veneer) Y de finger joint, asegurando el mejor uso, con el mayor número de especies del bosque de Awás Tingni. También se programa la instalación de una máquina machihembradora para venta local de madera para viviendas, siempre dentro de la práctica de optimizar el uso de la materia prima. El monto de las inversiones, incluyendo edificaciones, maquinaria forestal y maquinaria industrial, será del orden de los US$ 3.0 millones. 10.3.3.- Metas Productivas. A finales de esta etapa se tendrá el mayor nivel de aprovechamiento que permite el presente plan de manejo, es decir, treinta y dos mil metros cúbicos netos aprovechables de madera en rollo por año. De estos, 22.000 m3pasarán al aserrado, 8.000 m3 a las chapas rebanadas y 2.000 m3 a otros productos. La producción de madera aserrada será de 15.000 m3 anuales, mientras las chapas rebanadas alcanzarán 4.000 m3 y los demás productos, 1.000 m3. El detalle de los equipos forestales y de construcción de caminos a adquirirse, con sus respectivas especificaciones y normas de producción, por equipo y operación forestal, se muestra en el Anexo. XI.- ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad del I hombre o de la naturaleza, produce una alteración en el medio ambiente o en algunos de los componentes del mismo. La alteración es un concepto relativo, puesto que esta puede ser positiva o negativa, grande o pequeña; en la definición del impacto ambiental del manejo forestal sostenible de Awás Tingni, se ha contemplado el análisis de dos grandes áreas: a) En el Medio Ambiente Natural, con todos los aspectos identificación y determinación del impacto físico y geo biofísico. ecológicos, orientado a la b) En el Medio Ambiente Social, con los aspectos humanos, contemplando las facetas sociales, políticas, económicas y culturales. Ambos aspectos plantean la cuestión de los efectos a largo plazo sobre los ecosistemas naturales, que son parte integral de la biosfera y de la existencia del hombre. La evaluación del impacto ambiental en este estudio va encaminada a identificar e interpretar, así como a prevenir las consecuencias o los efectos que el manejo forestal sostenible puede causar a la salud, el bienestar humano y al entorno, o sea, a los ecosistemas en que la comunidad de Awás Tingni vive y de los cuales depende. En este estudio se trató de evaluar las consecuencias de las acciones sobre la calidad del ambiente con la presencia del proyecto. Esta evaluación ha sido realizada antes de la ejecución del mismo con el objeto de: Efectuar una mejor planificación y formulación de las acciones específicas en los sistemas de manejo forestal, desde el punto de vista ambiental. Presentar a las autoridades públicas, en el proceso de aprobación del presente plan de manejo, elementos objetivos que faciliten la evaluación del trabajo efectuado. Este estudio se ha tratado de hacer de manera sencilla, teniendo en mente que las evaluaciones de impacto ambiental son una herramienta, un documento base, para apoyar la toma de decisiones de las autoridades públicas y de los dirigentes de la empresa solicitante. El esquema básico de las interrelaciones ambientales aparece en el Gráfico 3, anexo. 11.1.- Los Factores Considerados. Los factores que se han considerado en los aspectos geo biofísicos y sociales, son los siguientes: a) Factores correspondientes al impacto geo biofísicos: 1.- Contaminación atmosférica. 2.- Contaminación de aguas. 3.- Afectación a la cantidad de agua. 4.- Afectación a la calidad del agua. 5.- Químicos Organolépticos. 6.- Químicos Orgánicos. 7.- Biológicos. 8.- Suelos. 9.- Ruidos. 10.- Ecosistema. b) Factores correspondientes al Impacto Socioeconómico. 1.- Territoriales. 2.- Alteración del paisaje. 3.- Aspectos socioculturales. 11.2.- Principios y Procedimientos Utilizados. a) Identificación causa -efecto b) Cálculo de los efectos de los indicadores de impacto c) Interpretación de los efectos ambientales d) Prevención de los efectos ambientales. 1.3. Indicadores del Impacto Ambiental. Se llama indicadores del impacto ambiental a los parámetros que proporcionan la medida de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, en el cuantitativo. Para el caso que en particular nos ocupa, se utilizó los siguientes indicadores cualitativos y cuantitativos. ++ Muy positivo + Positivo 0 Inocuo - Negativo -- Muy negativo = = = = = +2 +1 0 -1 -2 11.4. Cálculo de los Efectos y Magnitud de los Indicadores. Se utilizó el método de Leopold, que es un método de identificación del impacto ambiental, que fue preparado por L. B. Leopold para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos, como elemento de guía de los informes y las evaluaciones del impacto ambiental. Este método es especialmente útil como evaluación preliminar de proyectos que tienen gran impacto ambiental. La base de esta evaluación fue una matriz, en que las entradas según columnas son acciones del proyecto, que pueden alterar el medio ambiente y las entradas según filas son características del medio ambiente, que pueden ser alteradas. Con este esquema se definieron las interacciones posibles de existir. Se prepararon cuatro matrices, dos para los impactos sobre el medio ambiente natural, y dos para el medio ambiente social. La primera matriz de cada aspecto es referida a la evaluación cualitativa, en tanto la segunda, contempla la evaluación cuantitativa. (Ver matrices en Anexo 10). La calificación cualitativa y 9uantitativa, se hizo con un equipo multidisciplinario, que en base a discusiones intensas, calificaba cada acción del proyecto con respecto a cada componente del medio ambiente natural. 11.5. Interpretación de los Efectos Ambientales. Sin ponderación alguna en cuanto a lo natural ya lo social, y con valoraciones muy estrictas, resulta que la acción del proyecto con mayor impacto negativo en el aspecto del medio ambiente natural, es la instalación de la industria. Este repercute negativamente en todas las variantes del medio ambiente natural, en especial en los recursos suelos, agua, bosque, fauna, paisaje y subsuelo. Las construcciones también tienen una calificación similar a la de la industria. Las acciones humanas, tienen gran impacto negativo, siguiéndole la construcción de caminos forestales, rutas de arrastre y patios de montaña. El transporte de madera es otro de los impactos negativos en eI medio ambiente natural, ya que interviene fuertemente contra el subsuelo al compactarlo, contra el agua por contaminarlas con Materiales en suspensión y aportes de aceites y combustibles. Contaminan también con ruido los motores, frenos y bocinas de aire, además de golpear el paisaje con la presencia de camiones, cargadores frontales y tractores articulados, etc, en medio del bosque. Otra acción derivada de Ia intervención del bosque y del asentamiento industrial y humano, de la extracción de madera y el transporte de la misma, es la disposición de desechos sólidos y líquidos, que contaminan y repercuten negativamente contra la mayoría de los componentes del medio ambiente físico. De las diez y seis acciones analizadas en este estudio, que intervienen en contra del medio ambiente natural, se analiza que el componente agua en sus varias fases, como la fauna resulta impactadas fuertemente. El paisaje también es un elemento natural que sufre grandemente, lo mismo que el subsuelo. Hay acciones del proyecto como son el no cambio de uso del suelo, el control de fuegos, la reforestación, la agroforestería , el uso de los restos de los árboles aprovechados para leña, que tienen impactos ambientales altamente positivos, en especial con I el recurso bosque y el clima. El análisis cuantitativo señala un total de 25 puntos de signo, negativo, de un total de 192 puntos de signo negativo posibles, concluyéndose al respecto que, para los elementos del medio ambiente, las acciones previstas en el proyecto de manejo forestal sostenible de Awás Tingni, tienen un impacto negativo ; leve, ya que también conlleva acciones de alta positividad. En las recomendaciones especiales, se plantean una serie de medidas integrales para bajar la intensidad del impacto negativo 1 de las acciones mas recalcitrantes del proyecto. 11.6.- Impacto Ambiental en el Medio Ambiente Social. Aquí el impacto del proyecto es altamente positivo, ya que de las mismas acciones que se analizaron, en el medio ambiente natural y que dieron un saldo total negativo, en el área del medio ambiente social es altamente positivo con +104, de un total de 208 puntos designó positivo posibles, o sea que, el impacto positivo del proyecto en el medio ambiente social es, en términos absolutos, cinco veces mayor que el resultado negativo del análisis del medio ambiente natural. Se analiza el impacto por cada uno de los recursos que componen el medio ambiente social, y se observan grandes impactos positivos en lo que se refiere a comercio, trabajo, educación, paz social, uso del territorio, alteración del sistema de vida en forma positiva y el valor de la tierra. Siempre la alteración del paisaje resulta con impacto social negativo, como recurso componente del medio ambiente social. Como actividades negativas del proyecto en el aspecto social sobresalen la disposición de desechos sólidos y líquidos que ocasionará el proyecto. Es obvio de que en una zona tan deprimida, de extrema pobreza y de falta de inversiones y después de 10 años de guerra, este tipo de proyecto cause un gran impacto positivo, que sobrepasa con mucho al impacto negativo del mismo con respecto al medio ambiente natural. Uno de los grandes problemas identificados en el ECOT -PAFT es la deforestación; esta, según el análisis, está acabando con más de 100,000 has cada año, ocasionando pérdidas incalculables al medio ambiente y en especial a los bosques, que son la base para el desarrollo forestal del país. Esta acción es motivada por la pobreza extrema que en las zonas rurales existe por falta de opciones económicas en las mismas. Este proyecto representa una verdadera opción económica para la comunidad sumo de Awás Tingni, sin menoscabo de sus recursos forestales, ya que por el contrario, se piensa en manejar en base sostenible lo que actualmente poseen de bosque latifoliado subtropical, en la restauración del bosque ralo y en la reforestación de las áreas con vocación forestal, que en común acuerdo con la comunidad se destinen para ser reforestadas, así como en la agroforestería para hacer más adecuadas y permanentes las áreas que se designen para la producción agrícola. 11.7. Prevención de los Efectos Ambientales. Analizados los impactos que sobre el medio ambiente natural causan las distintas acciones del manejo forestal sostenible del bosque latifoliado de Awás Tingni, se determinó que las acciones con mayor impacto negativo a este medio ambiente son: 1) Instalación y operación de la industria. 2) Construcciones. 3) Acciones humanas. 4) Caminos forestales. 5) Disposición de desechos sólidos. 6) Pequeña industria. 7) Otros productos del bosque. 8) Aprovechamiento forestal. 9) Transporte de madera. Conociendo la importancia que tiene la gestión ambiental en los proyectos forestales de manejo sostenible, se diseñó una serie de medidas y acciones encaminadas a minimizar los impactos negativos. A continuación se describen dichas medidas para cada una de las actividades más importantes. 11.7.1 lndustria Forestal. Para evitar el fuerte impacto negativo que causa instalar esta industria cerca del bosque, se ha propuesto instalarla de forma dividida. Se hará el procesado de timbers o cuadrado de las trozas , en el área cercana al asentamiento de Awás Tingni, en una superficie que ya sufrió el despale; esto con el objetivo de, que los residuos sólidos, aserrín, costoneras y recortes de trozas sean utilizados por los pobladores del asentamiento para la cocción de alimentos, reparación y construcción de viviendas, artesanías, etc. El procesamiento de los timbers se efectuará en los planteles de Puerto Cabezas. Como la industria primaria consistirá básicamente de aserraderos tipo liviano, de gran eficiencia y poco volumen de ruido, los que estarán ubicados en galerones de paredes abiertas, con una línea de producción muy eficiente, el poco sobrante de aserrín y restos de madera que no sean utilizados por la comunidad, se colocarán en sitios especiales (lugares alejados del poblado), para que la degradación bacterial lo convierta en substrato orgánico para el llenado de bolsas de polietileno, que se usarán en la producción de plantas para la reforestación. El impacto en el paisaje no es degradativo ya que no se eliminará bosque para colocar esta industria, sino que se hará en zona ya despalada por la comunidad. La parte principal de la industria forestal estará instalada en las afueras de la ciudad de Puerto Cabezas, en donde se instalará el aserradero mayor, con sus reaserradoras, hornos de secado, laguna de preservación, galpones de almacenamiento y secado al aire libre de la madera de primera transformación, al igual que la línea de chapas rebanadas e industrias periféricas. Esta planta industrial de regular envergadura tendrá gran impacto respecto al paisaje actual (llanura donde existieron pinares), con el atenuante de que este paisaje está desprovisto de bosques. Para la parte social, esta instalación es de gran beneficio ya que ofrecerá puestos de trabajo para la población de Puerto Cabezas. El principal problema ambiental, de esta instalación es la disposición de los desechos sólidos y líquidos. El problema de los desechos sólidos estará resuelto en su' totalidad en la medida en que los hornos para el secado de madera dimensionada, utilizando residuos de la primera transformación, entren en funcionamiento. En cuanto al ruido producido por la instalación industrial, debe notarse que la misma estará ubicada al oeste de la población de Puerto Cabezas, donde usualmente el viento en la zona sopla del noreste o este franco hacia el suroeste u oeste franco, llevándose las ondas sonoras en dirección contraria a la de la ciudad. Los desechos líquidos de este tipo de planta industrial no son de gran volumen ni contienen sustancias químicas peligrosas para la vida animal y vegetal. Los efluentes de I agua caliente usada en los hornos de secado de chapas pasarán por las lagunas de enfriamiento disponibles para tal efecto. El tratamiento químico de la madera aserrada, se hará en una pila ubicada a la salida de la línea primaria de producción. El tratamiento cera por inmersión y no se usarán productos químicos clorados, ni fosfatados, sino que se usarán productos químicos piretroides; las aguas residuales serán conducidas hacia una fosa séptica que será construida para tal fin. 11.7.2. Construcciones. Las construcciones estarán, en buena parte, referidas a campamentos madereros de carácter temporal, hechos con madera rolliza y carpas, bien armonizadas con el medio natural. Estos se construyen a orillas de pequeños arroyos y usualmente se hacen en claros de media hectárea. Como son de carácter temporal el impacto al paisaje es mínimo. : Posteriormente cuando el campamento cambia de lugar, el sitio es invadido por las especies pioneras o por una combinación de éstas con las del bosque primario; se dan casos en que la invasión solamente es hecha por especies del bosque primario. Las construcciones para la industria (aserraderos, oficinas y viviendas) que se ubicarán en el área cercana al poblado de AwásTingni, serán de carácter permanente. En este caso, serán casas de madera sobre pilotes de madera, con un estilo que armonizará la comodidad y la eficiencia con el paisaje y la cultura de la zona. Los desechos sólidos y líquidos producto de la actividad doméstica humana, por medio de un sistema único de conducción y acopio, pasarán a ser transformados, mediante un digestor de gas natural, en gas pobre para cocción de alimentos y en fertilizante orgánico de excelente calidad para uso agrícola (hortalizas en especial). Las construcciones más impactantes estarán fuera del área. de AwásTingni, ubicadas al oeste de la ciudad de Puerto Cabezas. Para la ubicación y Ordenamiento de este plantel fijo, se hará un ordenamiento urbanístico, con planos trazados por especialistas en la materia, en el cual sinteticen la dinámica industrial y la comodidad estructural con el traslado fácil, el almacenamiento y el secado de la madera, todo compatible con las áreas administrativas y de viviendas, sin causar impactos ecológicos adicionales a los ya característicos de estas acciones. 11.7.3. Acciones Humanas. Las acciones humanas se verán minimizadas en el área de AwásTingni, por un componente especial de este proyecto, cual es el no cambio de uso del suelo de vocación forestal a usos agrícolas; asimismo, las mismas acciones humanas del proyecto encaminadas a la restauración de las áreas de vocación forestal por medio de plantaciones industriales, I causaran impactos positivos en el medio ambiente natural, ya que se contrarrestará la erosión hídrica actual. Por otra parte, se contempla la creación de refugios para la vida silvestre. La agroforestería en las áreas de vocación agropecuaria dará un mejor uso a la tierra, en tanto los sistemas agropecuarios actuales se acomoden de forma más acertada a la ecología del trópico húmedo. Uno de los cambios más positivos será el uso de parcelas de cultivos de carácter permanente, que al estar asociados con árboles leguminosos, aporten grandes cantidades de abono verde y materia orgánica al suelo, al tiempo que incorporen al mismo, nitrógeno del medio ambiente por medio de bacterias del genero Rhyzobium sp., que viven en simbiosis con dichas especies. 11.7.4. Aprovechamiento Forestal. El aprovechamiento forestal debe de verse dentro del contexto del manejo sostenible, para minimizar su impacto ambiental, debiéndose observar todas las prácticas que se plantean en el sistema de aprovechamiento forestal explicado detalladamente en el Plan de Manejo, numeral. 8.3. Secuencia de Tratamientos Silviculturales. Se asegura que si el aprovechamiento forestal se hace según lo indicado, con personal capacitado y buena supervisión, el impacto será mínimo y después de un par de años, será difícil determinar si esa área ha sido sometida o no al aprovechamiento forestal. 11.7.5. Caminos Forestales. Una gran parte de la actividad de aprovechamiento forestal no estará apoyada por los caminos forestales, ya que el área es privilegiada en cuanto a las condiciones hidrológicas. Como se ha señalado, en principio, se tratará de usar los ríos al máximo, para el transporte de la madera en rollo; esto minimiza el impacto que los caminos forestales causan en el bosque húmedo sub tropical. También influye mucho el hecho de que el área con categoría de uso bosque de producción, esta limitada por pendientes menores al 15%, lo que propicia la construcción de caminos forestales de poca pendientes, haciendo bajar el impacto negativo de estos cuanto a la erosión y el paisaje en general. El principal problema para estas vías de comunicación internas, es el manejo de la escorrentía. Caminos bien trazados, con buena conformación y buen drenaje, son una garantía para el manejo de los volúmenes de agua adicionales que pueda incrementar la construcción de caminos forestales y patios de acopio de montaña. Este sistema de caminos acompañado de excelentes puentes, alcantarillas y filtros, representa seguridad de que el impacto al medio ambiente será minimizado. 11.7.6. Transporte de la Madera. En los sistemas de transporte de madera en rollo, es bastante común la existencia de grandes desperdicios de madera, causados por el mal manejo y falta de protección de la misma. En Awás Tingni, un buen porcentaje de la madera será transportada por río, en balsas las maderas flotantes. El río es una vía natural que cuando es usada para este menester reduce el impacto negativo del transporte de la madera, es más, la madera se protege perfectamente al estar sumergida en el agua; se evitan rajaduras, perforaciones de insectos y daños por ataques de hongos. En este último caso se tiene que usar productos químicos para protegerla. Cuando es transportada por medios terrestres, se da en primer lugar, daños al paisaje, contaminación por ruido y humo de los camiones, aceite, combustibles y otros químicos por el uso de maquinaria forestal que daña puntualmente áreas del ecosistema. Además, para transportar la madera se tiene que cortar en trozas, quedando una buena cantidad de desperdicios en las rutas de arrastre y patios de montaña; la madera al estar expuesta al sol sufre rajaduras y tiene que ser protegida contra insectos y hongos con productos químicos. Para minimizar este impacto es necesario realizar un buen inventario operacional, un buen trazado de caminos forestales y rutas de arrastre que permitan el empleo de la tumba direccional, evitándose así la ruptura de los fustes por mala caída, así como el daño a la regeneración natural. Es necesario que las rutas de arrastre sean técnicamente trazadas, de acuerdo al inventario operacional; se debe de aprovechar los diámetros mínimos de trozas (20 centímetros en el extremo del fuste) para no dejar madera industrializable en el bosque. El uso de agentes químicos para la protección de la madera es un elemento de gran discusión, ya que si no se usan hay peligro de perder cantidades considerables de madera, por lo que se propone el uso de insecticidas que sean de baja toxicidad Y biodegradables; su aplicación debe hacerse en los patios de montaña cuando se apila la madera, aplicado por medio de bombas asperjadoras y utilizando adherentes químicos para que no sea lavado por la lluvia y llevado a los cuerpos de agua por la escorrentía. En los patios de todo el tiempo en la industria de Awás Tingni, como en la de Puerto Cabezas, deberán contar con sistemas de aspersión para conservar las cualidades físicas de la madera y su industrialización debe de realizarse lo más rápidamente posible. Se concluye en el análisis de impacto ambiental del proyecto de Awás Tingni, que no se puede ni se debe descuidar en ningún momento la visión ambientalista en el desarrollo de cada una de las acciones que lo componen. Por el contrario, este análisis debe permitir a los planificadores y administradores del proyecto, a los dueños del bosque (comunidad de Awás Tingni) y a las agencias gubernamentales encargadas de la supervisión, estar atentos ante cualquier acción que vaya en detrimento de la calidad del accionar de la empresa y que atente contra los intereses de la naturaleza, de los de la comunidad indígena de la región y del país mismo. ANEXOS 1.- Aprobación de IRENA para efectuar trabajos de prospección. 2.- Aprobación de IRENA de Metodología para el inventario forestal. 3.- Aprobación de IRENA de resultados del inventario forestal. 4.- Estaciones Utilizadas para la recolección de datos climáticos. 5.- Listado de veinte especies más abundantes. 6.- Listado de especies con uso comercial actual. 7.- Listado de especies con uso potencial. 8.- Matriz de usos para diferentes especies. 9.- Volúmenes y porcentajes según Flotabilidad. 10.- a) Matriz para el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente natural. b) Matriz para el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente social. 11.- Nota técnica sobre el contenido del Plan de Manejo. 12.- Especificaciones de Caminos. 13.- Cuadro de Costos para Manejo, Aprovechamiento y Transporte. 14.- Descripción y Valores de Maquinaria Forestal y de Construcción de Caminos. 15.- Contrato entre MADENSA y la Comunidad de Awás Tingni. VOLUMEN COMERCIAL SIN CORTEZA POR Ha. EN LOS OCHO RACIMOS, PARA VEINTE ESPECIES QUE APORTAN EL 78.8% DEL VOLUMEN (Volumen en m3/Ha). ESPECIES DE USO COMERCIAL ACTUAL ESPECIES DE USO COMERCIAL POTENCIAL USOS POTENCIALES DE LAS MADERAS INVENTARIADAS EN “AWAS TINGNI” USOS POTENCIALES DE LAS MADERAS INVENTARIADAS EN “AWAS TINGNI” VOLÚMENES Y PORCENTAJES SEGÚN FOLTABILIDAD METROS CUBICOS POR HECTÁREAS ANEXO 11. NOTA TECNICA SOBRE EL CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO Mucho se ha discutido a la fecha el alcance que debe tener el plan de manejo, opinando algunos autores que el plan debe concluir hasta el estudio de factibilidad de la industria, cuando otros opinan que el plan debe garantizar a la sociedad, a través de su correspondiente agencia gubernamental, que la actividad industrial no atentará contra el I ecosistema, sino más bien, será fuente y apoyo para su preservación mejoramiento. El Reglamento Forestal Transitorio de Emergencia de IRENA, del 20 de Marzo de 1992, establece en su acápite 20 que "será requisito para toda solicitud de Licencia de Explotación de Bosques, la presentación de un Plan de Manejo, un Plan Industrial y un Estudio del Impacto Ambiental de las obras a realizarse..", estableciendo una clara diferenciación entre Plan de Manejo y Plan Industrial. El acápite 21 a continuación dice "para ser requisitos elegibles, obligatoriamente, el Plan de Manejo deberá contar con la aprobación del SFN de IRENA; el Plan Industrial se presentará con un estudio de factibilidad económica del proyecto...", reafirmando la separación de los dos conceptos. Finalmente el mismo reglamento indica que el Plan de Manejo debe contener: "g. El Plan Industrial y el impacto ambiental del proyecto I en el área", sin especificar el contenido de cada uno. Haakeson, en sus recomendaciones de políticas, procedimientos y reglamentación para la obtención de una concesión, presenta por una parte el Plan de Manejo Forestal (4.3) y por otra, el Plan de Industrialización y Estudio de Factibilidad. En cuanto a la parte económica financiera, no se presentará un estudio completo de factibilidad, pero se darán los elementos que aseguren que la rentabilidad de la operación es tal, que garantiza que la empresa contará con los recursos necesarios para hacer frente al plan de manejo forestal, tal como se ha garantizado a otras agencias gubernamentales, el cumplimiento de obligaciones específicas para cada ámbito económico. MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S.A. PLAN DE MANEJO AWAS TINGNI ESPECIFICACIONES DE CAMINOS MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA,S.A. PLAN DE MANEJO AWAS TINGNI CUADRO DE COSTOS PARA MANEJO, APROVECHAMIENTO Y TRANSPORTE COSTO PROMEDIO MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S.A. PLAN DE MANEJO AWAS TINGNI DESCRIPCIÓN Y VALORES DE LA MAQUINARIA FORESTAL Y DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS ANEXO 15 CONTRATO ENTRE MADENSA Y LA COMUNIDAD DE AWAS TINGNI CONTRATO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL BOSQUE ENTRE LA COMUNIDAD DE AWAS TINGNI , MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S.A. Entre, La Comunidad de AWAS TINGNI, representada por, Jaimy Castillo Felipe, Sindico de la comunidad; Siriaco Castillo, Juez del Pueblo; Charly McLean Cornelio, Responsable del bosque de AWAS TINGNI; Marcial Salomón, Suplente del Sindico, Genaro Mendoza, Suplente del Juez, y Arnoldo Clarence Demetrio Diputado por comunidad de AWAS TINGNI ante el CONSEJO DE LA REGION AUTONOMA I DEL ATLANTICO NORTE; quienes lo demuestran con la constancia emitida por el Gobierno de la REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE, la que se encuentra en el Anexo No. Uno que en adelante se denominara "La Comunidad", y el Ingeniero Francisco Lemus Lanuza, Gerente General de MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S.A., lo que demuestra con la Escritura de Constitución de dicha Sociedad que en adelante se denominara “La Empresa", han acordado el siguiente contrato: I "La Comunidad", concede autorización, cuanto en derecho fuere necesario, a "La Empresa" para que ejecute un Plan de Manejo Forestal (PMF), en tierras de "La Comunidad", cuyos linderos se definirán en el Anexo No. Dos, de acuerdo a los títulos de propiedad, legalmente reconocidos por las autoridades del GOBIERNO CENTRAL y del GOBIERNO DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE, copia de los cuales forman el Anexo No. Dos-A, de tal manera que haga posible la explotación del recursos forestal de una forma racional y sostenida. II "La Comunidad", concede autorización, cuanto en derecho fuere necesario, para que "La Empresa", elabore, de acuerdo a las normas del INSTITUTO NICARAGUENSE DE RECURSOS NATURALES y DEL AMBIENTE, el Plan de Manejo Forestal referido en la Cláusula Primera de este contrato, Y solicite a dicho instituto, autoridades del GOBIERNO CENTRAL y del GOBIERNO DE LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE, le sea concedida a su nombre, la autorización correspondiente para la ejecución del Plan de Manejo Forestal. III “La Empresa" se compromete a asumir la inversión total y necesaria para la elaboración del Plan de Manejo Forestal, a someterlo a las autoridades correspondientes para su debida aprobación y a la ejecución del mismo. IV "La Comunidad" y "La Empresa", se comprometen a cumplir fielmente con el Plan de Manejo Forestal, una vez haya sido debidamente aprobado, y a permitir la supervisión del INSTITUTO NICARAGUENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA), y demás autoridades. Las labores necesarias para la ejecución del Plan d e Manejo Forestal, serán desarrolladas fundamentalmente por habitantes de La Comunidad. "La Empresa", por su parte asumirá totalmente los costos de de dichas labores, estableciendo de común acuerdo un canon para cada una de ellas. Dicho canon se detalla en el anexo No. Tres que forma parte integral de este contrato. V El pago a que se refiere la parte final de la cláusula anterior, será hecho efectivo, previo dictamen que para tal fin efectúen el INSTITUTO NICARAGUENSE DE RECURSOS NATURALES y DEL AMBIENTE y "La Empresa". La periodicidad del pago será mensual. VI La duración del presente contrato es de veinte y cinco años, prorrogable a voluntad de las partes. VII “La Empresa". pagara a "La Comunidad", a través de sus representantes los precios por metro cúbico de maderas preciosas, semipreciosas, comunes, pino y otras, de acuerdo a lo establecido en el Anexo No. Cuatro de este Contrato. Este precio incluye el valor del árbol en pie como las labores de identificación de los árboles aptos para su aprovechamiento, corte y carrileo de acuerdo a lo establecido por el Plan de Manejo Forestal. VIII "La Comunidad" y "La Empresa". acuerdan que después de cinco años ambas partes podrán pedir revisión de los precios respecrivos de las maderas para ajustarlos a los requerimientos de las partes, los cuales establecerán para tales fines, las pruebas correspondientes. IX "La Empresa" pagara a "La Comunidad", los precios acordados en el Anexo No. Tres del presente contrato en moneda nacional, ajustándolos, al valor de esta con respecto al Dollars de los Estados Unidos de América. X "La Comunidad" se compromete a acreditar ante "La Empresa" a sus representantes, mediante constancia legalmente emitida por las autoridades del Gobierno de LA REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE. XI Al finalizar el presente contrato, quedaran a beneficio de "La Comunidad" todas aquellas obras de infraestructura que como carreteras y caminos forestales fueran construidos para la ejecución del Plan de Manejo Forestal. Xl "La Empresa" podrá construir todas aquellas obras de infraestructura e instalar la maquinaria necesaria para la industrialización del recurso forestal; estas obras y maquinaria serán propiedad de la empresa. XIII "La Empresa se compromete a asumir los costos del traslado terrestre de la madera a los lugares de procesamiento y al pago de los impuestos correspondientes. Cuando la labor del traslado sea efectuada por vía fluvial, podrá ser realizada por miembros de "La Comunidad" y el precio se establece en el Anexo No. Tres de este contrato. XIV "La Comunidad" asumirá los costos del equipo liviano, como motosierras, carretes para halar la madera, etc."La Empresa", por su parte financiara la adquisición de los mismos. XV "La Comunidad" y "La Empresa" aceptan como parte integrante de este contrato, el Plan de Manejo Forestal que sea aprobado por las autoridades correspondientes. XVI El presente contrato entrara en vigencia a partir de la aprobación del Plan de Manejo Forestal y su ejecución, por parte del INSTITUTO NICARAGUENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE, y demás autoridades. XVII "La Comunidad" y “La Empresa", acuerdan realizar todos los esfuerzos necesarios para llevar adelante los fines propuestos en el presente contrato y mantener esta relación separada totalmente de cualquier intento de involucramiento político partidarista, ajeno a los fines de este acuerdo y de una eficiente ejecución integral del Plan de Manejo Forestal. XVIII “La empresa” y “La Comunidad”, se comprometen a darle solución a través del diálogo y la negociación directa entre ambos, a cualquier conflicto que pueda surgir entre las partes. En caso de que no se encuentre la solución en la forma señalada en el párrafo anterior, ambas partes acuerdan recurrir al arbitraje. Cada uno de los contratantes nombrara un arbitro a I mas tardar treinta días después, de que cualquiera de las partes expresara por escrito su decisión de recurrir al arbitraje. Los árbitros nombrados por las partes, nombraran un tercero, quien presidirá sus deliberaciones. Los árbitros emitirán su fallo, el cual será inapelable, a mas tardar ciento ochenta di as de haberse oficialmente integrado. Si una de las partes no nombrara en el tiempo señalado el árbitro que le corresponde, la otra podrá pedir al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, lo haga. El fallo emitido por los árbitros será de obligatorio cumplimiento de las partes. Leído que fue el presente contrato, se ratifica y firma en dos tantos de un mismo tenor, en la Ciudad de Puerto Cabezas, Región Autónoma del Atlántico Norte, a los veinte y seis días del mes de marzo de mil novecientos noventa y dos. MADERAS Y DERIVADOS DE NICARAGUA, S.A. CLIMADIAGRAMA, TORRE III. (47005) ESQUEMA BASICO DE INTERRELACIONES AMBIENTALES MAPA DE UBICACIÓN DEL AREA