O 2 O 9

Anuncio
y 6k.:❑
República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES
- ANLA RESOLUCIÓN
'O 2 O 9)
0 2 11AR 2016-
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
El DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS
AMBIENTALES
En ejercicio de las funciones conferidas en la Ley 99 de 1993, el Decreto 1076 de
2015, el Decreto 3573 de septiembre de 2011, y
CONSIDERANDO
Que mediante Resolución 0224 del 30 de septiembre de 1981, la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge CVS, otorgó a la
empresa CERRO MATOSO S.A., Licencia de que trata el artículo 28 del Decreto
2811 de 1974, para la Explotación de mineral de Níquel en el sitio denominado
Cerromatoso, localizado en el municipio de Montelíbano, departamento de
Córdoba, correspondiente al área de las concesiones 866 del 30 de marzo de
1963 y 1727 del 10 de febrero de 1971.
Que el 13 de noviembre de 1996, entre la empresa CERRO MATOSO S.A. y
MINERALCO S.A. se suscribió el Contrato de Exploración y Explotación No. 05196M del 13 de noviembre de 1996, cuyo objeto es la exploración, explotación y
procesamiento de mineral de níquel y de los minerales a este asociados, o en liga
intima, o se obtengan como subproducto de dicho mineral que se encuentren en el
área total contratada; dentro del cual se hallan las áreas de las concesiones 866 y
1727, las cuales se encontraron excluidas de éste hasta tanto se cumplió en
término para el cual fueron otorgadas, momento en el cual entraron a formar parte
del área neta del referido Contrato, con el objeto de que sigan siendo explotadas
como parte de éste.
Que a través de la Resolución No. 1609 de agosto 11 de 2006, el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, modificó el artículo
Primero de la Resolución 224 de 1981 en el sentido de incluir al proyecto existente
de minería y beneficio de ferroníquel una nueva actividad denominada
"Recuperación de níquel de la escoria - RNE", a la empresa Cerro Matoso S.A.
(CMSA), en el municipio de Montelíbano, Córdoba.
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016'
Hoja No. 2
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Que por medio de la Resolución No. 621 de 31 de marzo de 2009, el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, modificó el artículo sexto
de la Resolución 1609 de 11 de agosto de 2006.
Que con la Resolución No. 664 de 31 de marzo de 2010, el entonces Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, modificó el artículo primero de la
Resolución No. 0224 de 30 de septiembre de 1981, emanada de la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge — CVS, modificada por la
Resolución 1609 de agosto 11 de 2006 y Resolución No. 621 de 31 de marzo de
2009, en el sentido de incluir al proyecto la actividad denominada "Optimizac ón
quemadores de combustible".
Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA-, mediante
Resolución No. 684 del 12 de julio de 2013, modificó la licencia del Proyecto en el
sentido de autorizar la actividad denominada "Recuperación de Níquel de Baja Ley
en Minerales Lateríticos a través de un Proceso Hidrometalúrgico", a llevarse a
cabo en área de la Hacienda "El Botón", en jurisdicción de la vereda Centro
América, municipio de Puerto Libertador, al Sur del Departamento de Córdoba,
modificada por Resolución 153 del 18 de febrero de 2014, que resolvió el recurso
de reposición contra aquella interpuesto.
Que la empresa CERRO MATOSO S.A., mediante escrito radicado No.
2015055324 -00-2015 del 20 de octubre de 2015, solicitó la modificación de la
Licencia del proyecto de Explotación de mineral de Níquel y producción de Ferro
Níquel, denominado "Cerromatoso", ubicado en jurisdicción de los municipios de
Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré, en el departamento de
Córdoba, a fin de que fuera autorizado el proyecto denominado "Expansión
Botaderos de Mina".
Que con la solicitud de modificación de la Licencia del Proyecto a fin de incluir el
proyecto de "Expansión Botaderos de Mina" se dio cumplimiento a los requisitos
señalados en el Artículo 2.2.2.3.7.2, del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015,
"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible" en concordancia con la Resolución 108 del 27
del 27 de enero de 2015, por la cual se actualizó el Formato Único Nacional de
Solicitud de Licencia Ambiental y se adoptaron los Formatos para la Verificación
Preliminar de la documentación que conforman las solicitudes de trámites
relacionados con instrumentos de manejo y control ambiental.
Que la empresa CERRO MATOSO S.A., efectuó el pago por el servicio de
evaluación para el proyecto "Expansión Botaderos de Mina", el día 21 de
septiembre de 2015, por valor de CIENTO SETENTA Y NUEVE MILLONES
DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL PESOS ($179.277.000 M/CTE) bajo el
número de referencia 154010915.
Que la Empresa presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA las certificaciones No. 906 y 908 del 2 de julio de 2015 expedidas por la
Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, en las que se acreditó que
no hay presencia de comunidades indígenas, minorías, rom, afrodescendientes,
raizales o palenqueras en el área de influencia del Proyecto de ampliación del
botadero de peridotita en la operación Cerro Matoso, fase 2 y fase 1,
respectivamente.
Resolución No.
o2o2
0 2 MAR 201
Hoja No. 3
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Que mediante el Auto No. 4587 del 26 de octubre de 2015, la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales — ANLA dio inicio al trámite administrativo de
modificación de la Licencia Ambiental otorgada a la empresa CERRO MATOSO
S.A, para el proyecto de Explotación de mineral de Níquel y producción de Ferro
Níquel, denominado "Cerromatoso", ubicado en jurisdicción de los municipios de
Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré, en el departamento de
Córdoba, a fin de que se autorice el proyecto denominado "Expansión Botaderos
de Mina".
Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, mediante Auto 0661
del 29 de febrero de 2016, declaró reunida información necesaria para decidir
sobre la viabilidad ambiental de la modificación del proyecto minero teniendo en
cuenta el Concepto Técnico No. 461 del 10 de Febrero de 2016, en el cual se
evaluó la viabilidad ambiental de la modificación de la Licencia Ambiental
solicitada por la empresa CERRO MATOSO S.A.
Teniendo en cuenta los antecedentes anotados, esta Autoridad Ambiental hará el
respectivo análisis y estructura del presente Acto Administrativo por el cual se
modifica la Licencia Ambiental del proyecto minero a cargo de la empresa CERRO
MATOSO S.A., dentro del Expediente LAM1459, de la siguiente manera: I).
Competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA; II)
Análisis y Consideraciones de Orden Técnico; III). Consideraciones Jurídicas y
Motivación del Acto Administrativo.
I. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS
AMBIENTALES - ANLA.
El artículo 12 de la Ley 1444 de 2011 reorganizó el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
A través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la
República en ejercicio de las facultades consagradas en los literales c) y d) del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, modificó los objetivos y la estructura del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras disposiciones e integró
el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la
República en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales
d), e) y f) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales - ANLA, en los términos del artículo 67 de la Ley 489 de
1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual
hace parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El numeral 1 del artículo tercero del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011,
estableció a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, entre otras,
la función de otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de
competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad
con la ley y los reglamentos.
Que la Resolución 666 del 5 de junio de 2015, Por la cual se Ajusta el Manual
Especifico de Funciones y de Competencias Laborales para los Empleos de la
Planta de Personal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA-, en
su Artículo Primero, sobre las funciones del Director General, establece en su
numeral 2: "Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales, en
cumplimiento de la normatividad vigente y en términos de oportunidad y calidad".
de
Resolución No.
0
2 MAR 2016'
Hoja No. 4
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
En este sentido el Director General es el funcionario competente para suscribir el
presente acto administrativo.
II. ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE
LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA.
El presente acto administrativo responde al procedimiento de Modificación de la
Licencia Ambiental, como instrumento de manejo del proyecto, establecido en el
Artículo 2.2.2.3.7.1 y 2.2.2.3.7.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.
Teniendo en cuenta lo anterior, la autoridad ambiental, siguiendo el procedimiento
establecido en la norma, realizó visita de evaluación al proyecto minero a fin de
evaluar la información presentada por la Empresa con ocasión de la solicitud
formal de modificación de la Licencia y de esta manera establecer la viabilidad
ambiental.
En el marco de actuación del trámite administrativo aplicable, la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, expidió el Concepto Técnico No. 0461
del 10 de febrero de 2016, en el cual se evaluó, la información presentada por la
Empresa con la solicitud de modificación, y se tuvieron en cuenta las
observaciones de la visita realizada por el Grupo Interno de Minería de esta
autoridad ambiental.
Así las cosas, el Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016, establece
lo siguiente:
(- • •)
2.1. "OBJETO DEL PROYECTO
Realizar la extracción, beneficio y transformación de minerales de Níquel para la
obtención de ferroníquel, incluyendo la recuperación adicional de metal de la escoria a
través de separación magnética.
2.1.1 Objetivo de la Modificación
La expansión de los botaderos de estéril (peridotita de baja ley de Níquel y de baja
relación Silice/Magnesio), teniendo en cuenta que el botadero actual, está próximo a
llegar a su capacidad máxima de almacenamiento.
2.2 LOCALIZACIÓN
El complejo Minero Industrial de Cerro Matoso SA., se ubica en jurisdicción de los
municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré, del
departamento de Córdoba, en el área que comprende el Título Minero 051-96M. Él área
destinada para la expansión del botadero se ubica exclusivamente en jurisdicción del
municipio de Montelíbano.
La ubicación de la expansión del botadero objeto de modificación, se ubica en el área
industrial de Cerro Matoso S.A., en donde actualmente se desarrollan todas las
actividades asociadas al proyecto minero. De esta manera, se puede establecer que por
la zona norte limita con la presa de sedimentación y la planta de emulsión, hacia el Este
con el área del proyecto de CMSA, al sur con el embalse K y la vía de acceso a Sajana, y
al oeste con el botadero actual de la mina.
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 5
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
(Ver Figura 1. Ubicación Complejo Minero Industrial Cerro Matos S.A. en el
Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
(Ver Figura 2 Ubicación área de expansión de botaderos de mina, en el Concepto
Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
2.3 COMPONENTES Y ACTIVIDADES
A continuación se describen los componentes y actividades del proyecto de modificación
del PMA, de acuerdo al Estudio "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA
EXPANSION DE BOTADEROS DE MINA", remitido a la ANLA mediante radicado
2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
2.3.1 Descripción del proyecto
En el sector del botadero que se contempla realizar la expansión se dispone actualmente
material de stock, es decir mineral con características especiales para ser mezclado e
incorporado al proceso industrial, por tal motivo no es posible disponer estéril en este
sector. El nivel actual del botadero es 85 msnm.
El proyecto de expansión de botaderos de mina contempla dos (2) etapas: una etapa que
comprende la construcción de un nuevo botadero, exclusivamente para la disposición de
20'871.637 de m 3 de estéril y otra que contempla la continuidad del avance del botadero
actual a la cota o nivel 85 msnm, hasta empalmar con el nuevo botadero.
,-- Primera etapa:
Consiste en la conformación de un botadero independiente, para la disposición de estéril
(peridotita de baja ley de Níquel). El área a intervenir será de 69,096 hectáreas contiguas
al botadero actual, de las cuales ya han sido intervenidas 34,64 hectáreas, en las cuales
se ubica el embalse de aguas denominado J, una parte de la presa de sedimentación, una
zona de bancos de suelos, un tramo del actual canal perirnetral y un trecho de la actual
vía privada.
El botadero para la disposición de estéril, contará con una altura de 60 m desde el nivel
actual 65 msnm o natural del terreno, hasta alcanzar la cota 125 msnm. Los 60 m estarán
distribuidos en cuatro (4) niveles o plataformas consecutivas a saber: La inicial se ubicará
105 msnm y
a 65 rnsnm, dos (2) niveles o plataformas intermedios a 85 msnm y a
finalmente una superior a 125 msnm. Este botadero permitirá la disposición de
aproximadamente 20'871.637 m 3 equivalente a 31'732 522 Ton. Para su operación se
utilizará la infraestructura e instalaciones que opera actualmente la empresa Cerro Matoso
S.A.
Se contempla la conformación del botadero de estéril, comenzando por el relleno al nivel
65 msnm; posteriormente, a partir de este nivel se plantea conformar el botadero,
mediante taludes de baja inclinación.
La configuración geométrica del botadero contempla la disposición del material estéril con
niveles de 20 m de altura, bermas de 20 m de ancho y taludes 2H: 1V entre bermas, de
igual forma se planificó una rampa de acceso de 38 m de ancho con una pendiente del
8%, aproximadamente. A continuación, se muestran las características geométricas del
botadero:
Tabla 1. Geometría botadero.
0209
Resolución No.
de
Hoja No. 6
0 2 MAR 2016
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Elevación (msnm)
Altura de banco (m)
65
Depende de la topografía
85
105
125
20
20
20
Ancho de berma (m)
Depende de la topografía
20
20
20
Talud
2H : 1V
2H 1V
2H 1V
2H 1V
Fuente: Tabla 3.1 "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA EXPANSION DE BOTADEROS DE
MINA", radicado No 2015102031238 del 20 de octubre de 2015
El tiempo estimado para la disposición de estéril de los 20'871.637 m 3 es de 8 años. A
continuación se presenta el volumen estimado a disponer de estéril en los niveles o
plataformas antes mencionadas.
Tabla 2. Volumen a disponer por nivel o plataforma.
Elevación (msnm)
Desde terreno natural
Desde 65
Desde 85
Desde 105
65
3'658.309
85
Volumen (m3)
Hasta
105
8'958.941
-
—1
125
5'597.837
2'656.551
Fue
MINA', radicado No 2015102031238 del 20 de octubre de 2015
Segunda etapa:
Una vez finalizada la disposición de los 20'871.637 de m 3 de material estéril en los ocho
(8) años (etapa 1), se continuará con el avance del botadero actual mediante la
disposición de material de stock, a la cota o nivel 85 msnm, hasta empalmar con el nuevo
botadero a esta elevación.
2.3.1.1 Para el desarrollo de la expansión del botadero de mina, la empresa contempla
realizar las siguientes actividades.
➢ Adecuación del terreno: la empresa contempla la remoción de toda la vegetación u
otro material no deseable hasta el nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie
quede despejada y apta para iniciar los demás trabajos. Estos trabajos incluyen: corte de
árboles, arbustos, maleza, troncos, raíces, el retiro de escombros y basuras, y la
remoción, transporte y desecho de todos los residuos respectivos.
•
Desembalsamiento del embalse J: posterior a la adecuación del terreno la empresa
contempla realizar el secado del embalse J, bombeando el agua almacenada hacia el
canal perimetral existente, con el fin de que este volumen sea almacenado en el sistema
de embalses 2/3.
El vaciado del Embalse J contempla llevarse a cabo con una tasa de descenso inferior a 6
m/día (25 cm por hora), con el fin de garantizar la estabilidad de las laderas del embalse.
Una vez el embalse J se encuentre seco, se procederá al retiro del sedimento depositado
en el vaso del mismo.
`->= Llenado del botadero por etapas: una vez seco el embalse J, la empresa contempla el
inicio de la disposición del material estéril mediante volteo en el botadero, de acuerdo al
diseño de la geometría y taludes determinados mediante los análisis de estabilidad
geotécnica. El proceso se realizará en 4 plataformas de llenado, donde la primera
consistirá en nivelar el terreno hasta la cota 65 msnm y los tres restantes en un llenado
con bancos de 20 metros.
•
Reubicación de Línea Eléctrica: en la actualidad por el área de expansión del
botadero cruza una línea aérea de 34,5 kV, conformada por nueve (9) postes en concreto
de 14 m de altura, con una longitud de 1,5 km, la cual deberá ser reubicada quedando con
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016
Hoja No.7
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
dieciséis (16) postes y una longitud de 2,0 km. La variante se encontrará en la plataforma
de elevación 65 msnm del botadero, en el extremo oriental de la vía privada con derecho
de paso con el fin de no intervenir en la operación del botadero y aprovechando el lleno a
nivel del terreno para empalmar con la línea existente a la entrada y salida del botadero.
(Ver Figura 3. Trazado en planta de la línea aérea existente y la variante a
implementar con la operación del botadero en el Concepto Técnico No. 0461 del
10 de febrero de 2016).
Construcción del sistema de drenajes internos y perimetrales: para el manejo de las
aguas de escorrentía la empresa contempla la construcción de un sistema de drenajes
constituido por canales interceptores que se localizarán en cada una de los niveles o
plataformas, los cuales descargarán en canales colectores y estructuras de disipación de
energía (Tipo rápida con tapa y columpio de concreto reforzado); para luego entregar las
aguas sobre el canal perimetral que recoge y conduce toda la escorrentía del área de
Mina y conducirlas hacia la presa de sedimentación.
•
•
•
•
Canales interceptores: estos canales tienen como finalidad recoger las aguas de
escorrentía, son de tipo trapezoidal en tierra con taludes 1:1 y base variable según el
caudal de diseño.
Canales conectores: este canal tiene como finalidad conducir las aguas captadas por
los interceptores y llevarlos a las estructuras de disipación con rápida tapa y
columpio, Los conectores son canales trapezoidales en tierra con talud 1:1.
Canales disipadores de energía con tapa y columpio: estos canales tienen como
Finalidad la conducción de la escorrentía a lo largo de pendientes altas o muy altas y
conducirla hacia el canal perimetral.
Canal perimetral: este canal que en la actualidad recoge las aguas de escorrentía
provenientes de mina y del costado norte de los botaderos, será interrumpido por la
expansión de los botaderos de mina, en tal sentido será modificada su trayectoria en
el tramo intervenido; se relocalizará en la plataforma del botadero 65 msnm, el canal
rodeará por la parte externa oriental del botadero hasta finalmente descargar las
aguas en la presa de sedimentación, como lo hace actualmente.
(Ver Figura 4. Trazado en planta del canal perimetral existente y la variante a
implementar con la operación del botadero, en el Concepto Técnico No. 0461 del
10 de febrero de 2016).
Construcción de vías: se contempla por parte de la empresa la construcción de
nuevas vías mineras permanentes que permitan el acceso a la zona de botadero y
permitan la comunicación con el botadero actual desde la mina, adicionalmente se
realizará la modificación de una vía privada. De esta manera, a continuación se hace
una síntesis de estas obras:
•
Vía de acceso: esta vía se contempla para el acceso al área de expansión del
botadero, la cual incluye una rampa de acceso hasta el tercer nivel o plataforma. El
trazado parte la vía actual de la mina que rodea el botadero actual en el nivel 65
msnm y llega hasta nivel 125 msnm; la longitud aproximada será de 900 m, con un
ancho de 38 m y una pendiente de aproximadamente 8%.
•
Vía privada con derecho de paso: esta vía paralela al canal perimetral con una
longitud de 2 km que sirve entre otras para realizar el mantenimiento de este canal,
acceso al sedimentador sur, deberá ser sujeto de modificación en su trayectoria
debido a la ampliación de los botaderos de mina para la disposición de estéril.
El trayecto modificado será de 1,2 km de trazado de la vía actual. La vía se localizará
en el nivel o plataforma del botadero a 65 msnm y rodeará por la parte externa
oriental el botadero, manteniéndose paralela al nuevo trazado del canal perimetral,
para finalmente conectarse con el trazado actual de la misma vía. La vía mantendrá
Resolución No.
020
de° 2
Hoja No. 8
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
las mismas características de la actual, en concordancia con los criterios de
funcionalidad, seguridad y facilidad de inspección y mantenimiento.
(Ver Figura 5. Modificación trayectoria del canal perimetral y vía paralela al canal,
en el Concepto Técnico No. 0461 del 1 O de febrero de 2016).
>
Adecuación y mantenimiento de vías internas: esta actividad consiste en la
adecuación de la vía minera de acceso a cada uno de los bancos del botadero
conforme va llenándose mediante una rampa de acceso. Las actividades
concernientes al mantenimiento de vías dentro del proyecto de expansión minera,
contemplan medidas adecuadas y oportunas, que contribuyan a asegurar un
funcionamiento aceptable en el periodo de operación del botadero. De manera
preventiva planean realizar inspecciones periódicas cuyos resultados son el punto de
partida para el establecimiento de las medidas correctivas que se deberán ejecutar si
se requieren. Adicionalmente, será necesario realizar reparaciones menores y
localizadas en la superficie, limpieza de calzadas, bermas y drenajes, así como
control de la vegetación.
>
Adecuación y mantenimiento del sistema de drenaje interno: consistente en la
adecuación de los canales de cada uno de los bancos del botadero conforme va
llenándose, mediante la excavación en los terraplenes y adecuación de la sección
trapezoidal.
>
Transporte de material estéril: actividad que consiste en el cargue del material estéril
desde el tajo minero hasta el botadero mediante los camiones mineros disponibles en
la mina.
>
Transporte de personal, equipos, materiales y maquinaria: debido a que el proceso de
llenado del botadero será desarrollado por el mismo personal y maquinaria que se
encargan de dicho procedimiento en el botadero de mina actual, se contempla
movilizar del botadero actual de la mina hacia la zona de expansión seleccionada,
personal, equipos, materiales y maquinaria.
La empresa indica que el proceso de llenado y adecuación del botadero será desarrollado
por el mismo personal y maquinaria que se encargan de dicho procedimiento en la mina
actual, por lo tanto, no se requerirá contratar personal adicional por parte de la mina.
2.3.1.1 Criterios de diseño
De acuerdo a la información allegada por la empresa en el Capítulo 5 Caracterización
Ambiental, numeral 5.1.6 Geotecnia (radicado No 2015102031238 del 20 de octubre de
2015), geotécnicamente las rocas del área a intervenir se agrupan en dos litologías
principales:
•
•
Una secuencia de suelos residuales constituidos por horizontes alternantes de
arcillas plásticas de consistencia firme con algo de arena y horizontes de arenasarcillosas de consistencia alta, esta alternancia presenta un espesor variable entre
1 m y 17 m.
Por debajo del suelo residual se encuentra la secuencia de las lodolitas blandas y
areniscas poco consistentes y friables de la Formación Cerrito, que dan origen a
los suelos residuales que las supra yacen.
Adicionalmente, la empresa identificó situaciones particulares o variaciones de esta
estratificación general. En la Tabla 5.24 del citado capitulo la empresa reporta el tipo y
número de ensayos de laboratorio realizados sobre muestras extraídas en las
perforaciones que se realizaron en el área del botadero, a través de las cuales se
identificó la presencia de:
09
Resolución No.
de
0 2 MAR 201
Hoja No. 9
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
a) Rellenos antrópicos.
Estos rellenos, encontrados únicamente en la perforación 14-PGM-06, están conformados
por fragmentos de peridotita en una matriz arenosa, de densidad variable, media a suelta,
con un espesor aproximado de 10 m y clasifican como gravas areno limosas. Los
parámetros de resistencia, de deformación y permeabilidad se presentan en la Tabla 5-25
del citado capitulo.
b) Capa de sedimentos.
Se indica la presencia de una delgada capa de sedimentos de algo más de 1 m de
espesor encontrada en la perforación 14-PGM-06 y originada en procesos de
sedimentación en los canales que llevan a las lagunas de sedimentación ubicadas en el
área están conformados por un material limoso, muy plástico, con una humedad próxima
al límite líquido. La empresa aduce que a pesar de que no se cuentan con investigaciones
geotécnicas en la zona del embalse J (costado sur de la alternativa de expansión
integrada), se espera encontrar esta capa de sedimentos de aproximadamente 3 m.
Los parámetros de resistencia, de deformación, de compresibilidad y permeabilidad se
presentan en la Tabla 5-25 del citado capitulo.
c) Suelo residual — Horizonte arcilloso.
Suelo residual está conformado por arcillas de alta y baja plasticidad, en principio de
consistencia media a firme.
De los valores de humedad natural frente a la profundidad, se encontró una gran
uniformidad en toda la profundidad investigada. Todos los valores se encuentran entre el
17% y el 32%.
Los resultados granulométricos evidencian que todas las muestras tienen un alto
contenido de finos que varía entre 62% y 99%, correspondiente a arcillas de distinta
plasticidad (CH y CL).
Los límites de consistencia presentan una gran dispersión, con valores del índice de
plasticidad que oscilan entre 24% y 52%, sin un patrón claro en función de la perforación
o de la cota.
Por último, los valores de peso unitario seco correspondiente al suelo residual se sitúan
alrededor de 16 kN/m3, independientemente de la cota de la muestra.
Los parámetros de resistencia, de deformación, de compresibilidad y permeabilidad se
presentan en la Tabla 5-25 del citado capitulo.
d) Suelo residual — Horizonte areno arcilloso.
Está formado por materiales areno-arcillosos medianamente plásticos de consistencia
medianamente firme a dura. Estos horizontes se presentaron en las siguientes
perforaciones:
En la 14-PGM-07 entre 3 y 10 m de profundidad
En la 14-PGM-10 entre 3.2 y 5.0 m de profundidad y nuevamente entre 5.7 y 14.5
m de profundidad.
En los primeros 5 m de la perforación 14-PGM-11.
La humedad natural de las muestras presenta poca variación, oscilando entre el 13% y el
25%, valor menor al del suelo residual arcilloso.
Resolución No.
020
de
0 2 MAR 2016'
Hoja No. 10
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
El contenido de finos varía entre el 19% y el 51%, tratándose de arenas arcillosas (SC) en
la mayoría de las muestras, excepto unas muestras clasificadas como arena arcillo-limosa
(SC-SM) y arenas limosas (SM).
Respecto a los límites de consistencia, las muestras de la perforación 14-PGM-11
resultaron no plásticas, pero las muestras correspondientes a las perforaciones 14-PGM07 y 14-PGM-10, presentan valores del índice de plasticidad entre 4% y 29%, por lo que
serían materiales areno arcillosos de plasticidad baja a alta.
Por último, los valores de peso unitario seco correspondiente al suelo residual se sitúan
alrededor de 16 kN/m3, independientemente de la profundidad. Los parámetros de
resistencia, de deformación, de compresibilidad y permeabilidad se presentan en la Tabla
5-25 del citado capitulo.
e) Formación Cerrito.
Para efectos de la caracterización geotécnica de la formación Cerrito la empresa
consideró los dos (2) tipos de rocas predominantes, las lodolitas y las areniscas limosas,
que situadas bajo los horizontes de suelo residual conforman el resto del perfil de interés
geotécnico para los botaderos objeto del estudio.
Las lodolitas poseen pesos unitarios entre 19,5 kN/m3 y 23,5 kN/m3, aproximadamente y
valores de humedad natural que oscilan entre 9% y 23. Las areniscas presentan valores
con menor dispersión, pero dentro de los mismos rangos que las lodolitas. Así, su peso
unitario varía entre 19,5 kN/m3 y 22,5 kN/m3 y sus valores de humedad natural se sitúan
entre 15% y 20%.
Se establece que la diferencia de valores entre lodolitas y areniscas es reducida, pero
existe una gran diferencia respecto al suelo residual superior. Por tanto, la empresa
consideró conveniente para el análisis geotécnico, agrupar ambas rocas de la Formación
Cerrito, asumiendo los mismos parámetros de resistencia a compresión,
independientemente del tipo de roca existente. Con este criterio, para las rocas de la
formación Cerrito, se asume un valor de resistencia a compresión simple de la roca
intacta = 1,88 MPa.
Los parámetros de resistencia, de deformación, de compresibilidad y permeabilidad se
presentan en la Tabla 5-25 del citado capitulo.
Por otra parte, la empresa manifiesta que el material de llenado del botadero corresponde
a peridotita proveniente de los PIT's de la mina actual que se encuentran en operación.
Los parámetros geotécnicos se presentan en la Tabla 5-26 del citado capitulo.
Verificación estabilidad de taludes.
La empresa presenta la verificación de la estabilidad general de la alternativa de
expansión integrada del botadero mediante la evaluación de los factores de seguridad de
superficies de falla potenciales a través de los suelos de fundación ya reseñados, y como
consecuencia de las cargas impuestas por el botadero, teniendo en cuenta para éstos las
características geotécnicas adoptadas en estudios previos.
La inclinación de todos los taludes propuestos en el diseño es 2H: 1V con bermas de 20m
de ancho en las elevaciones 85 msnm y 105 msnm y una berma de ancho variable en la
elevación 65 msnm.
De acuerdo a lo anterior, la empresa para efecto de las evaluaciones de estabilidad, partió
del supuesto de que el relleno como tal es estable y con las inclinaciones de talud y
bermas propuestas cumple con los requisitos de seguridad para las diferentes
condiciones de operación del botadero durante su vida útil. Esta condición además se
valida con los análisis realizados y los parámetros adoptados para los materiales del
relleno.
Resolución No.
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 11
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Los análisis de estabilidad para las condiciones indicadas fueron realizados por medio del
método de equilibrio límite propuesto por Spencer, con la ayuda del programa informático
Slide0 de Rocscience. Para la evaluación de la estabilidad de esta alternativa la empresa
analizó tres (3) secciones típicas, correspondiendo una de ellas aproximadamente al que
en planta se puede considerar el eje longitudinal del botadero, y los dos restantes a
secciones transversales a dicho eje, y dispuestas de tal manera de incluir la mayor altura
de relleno.
Las condiciones de estabilidad de la expansión del botadero, se analizaron para tres (3)
escenarios o situaciones, tal como se muestra a continuación:
•
•
•
Escenario 1 - Al final de construcción en condición estática; en esta se considera a los
materiales de relleno como tales respondiendo de manera drenada y a los horizontes
de suelo residual arcilloso respondiendo de manera no drenada caracterizada por el
valor de Su.
Escenario 2 - De largo plazo en condición estática, con todos los materiales
involucrados respondiendo en condiciones drenadas y por consiguiente considerando
su resistencia en términos de esfuerzos efectivos.
Escenario 3 — De largo plazo bajo condiciones dinámicas, esto es considerando el
efecto de sismos en análisis de tipo pseudo estáticos, en este caso considerando una
respuesta del relleno de manera drenada y el suelo residual de fundación de manera
no drenada, con la resistencia al corte no drenada (Su) y sismo (kh = 0,10g y kv
=0,05g).
En la Tabla 5-28 del radicado 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, la empresa
presentó un resumen de los factores de seguridad para estabilidad general obtenidos en
los análisis efectuados.
De acuerdo al resumen antes descrito, los factores de seguridad cumplen los
requerimientos mínimos en todas las secciones y escenarios considerados en los análisis.
Es importante mencionar que las superficies de falla críticas no involucran en ninguno de
los análisis realizados, las rocas de la Formación Cerrito, sino que o bien discurre
únicamente a través del relleno del botadero (ratificando la estabilidad de los taludes de
inclinación de estos) o penetran en el terreno de fundación, afectando al relleno superficial
y en algunos casos, al suelo residual.
Concluye la empresa que como resultado de los análisis realizados no hay necesidad de
modificar las inclinaciones de los rellenos, así como tampoco de mejorar las condiciones
de los materiales de fundación para que esta se comporte de manera adecuada. No
obstante, se recomienda remover los sedimentos existentes alrededor del perímetro de la
alternativa de expansión integrada del botadero hacia el sector del Embalse J, previo a la
colocación de los rellenos, en un ancho aproximado de 15 m. Esto con el objeto de evitar
una falla de fondo de los taludes del perímetro del botadero.
Tampoco, desde la perspectiva geotécnica se considera necesaria la colocación de capas
drenantes en la base de los botaderos, dadas las características texturales de los estériles
de peridotita. Las aguas que se infiltren por el botadero drenaran hacia el canal perimetral,
tal como sucede con los botaderos que se encuentran en operación.
2.3.2 Secuencia de la disposición de estéril año a año.
Como se indicó con anterioridad la disposición de estéril se realizará en cuatro (4) niveles
o plataformas de llenado, dónde la primera consistirá en nivelar el terreno hasta la cota 65
msnm y las tres (3) restantes en dispuestas en bancos de veinte (20) metros de altura
hasta alcanzar el nivel 125 msnm, para una altura de cuarenta (40) metros, desde el nivel
65 msnm.
Resolución No.
02O
,4
de
0 2 MAR 2016'
Hoja No. 12
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
A continuación se presenta el plan de desarrollo del botadero para la disposición de
aproximadamente 20'871.637 de m3 de estéril equivalentes a 31'984.387 toneladas
(Figura 3.18 Volumen a disponer por periodo de operación del botadero, radicado No
2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
Primer periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2017 y el segundo
semestre del 2018, se contempla el inicio de las labores de relleno en el botadero
hasta alcanzar el nivel o plataforma 65 msnm y hacia el sector norte se llega hasta el
nivel o plataforma 75 msnm.
El volumen a disponer en este primer periodo será de 6'416.688, 71 de m 3, equivalentes
a 9'801.536,96 toneladas. Para el relleno y nivelación del nivel o plataforma 65 msnm
se dispondrán 3'658.309 de m 3 y para alcanzar hacia el sector norte el nivel o
plataforma 75 msnm se dispondrán 2'790.070,5 m3.
(Ver Figura 6. Avance al finalizar el primer periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
), Segundo periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2018 y el segundo
semestre del 2019, se contempla continuar con el relleno en el botadero hacia el sector
sur en el nivel o plataforma 75 msnm.
El volumen a disponer en este segundo periodo será de 586.455,60 de m3,
equivalentes a 867.287,72 toneladas.
(Ver Figura 7. Avance al finalizar el segundo periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Tercer periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2019 y el segundo
semestre del 2020, se contempla continuar con el relleno en el botadero hacia el sector
sur en el nivel o plataforma 75 msnm.
El volumen a disponer en este tercer periodo será de 1'012.705,49 de m 3, equivalentes
a 1520'2015102031238 del 20 de octubre de 2015473,04 toneladas.
(Ver Figura 8. Avance al finalizar el tercer periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Cuarto periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2020 y el segundo
semestre del 2021, se contempla continuar la disposición en el botadero hacia el sector
norte al nivel 85 msnm y hacia el sector sur el nivel o plataforma 80 msnm.
El volumen a disponer en este cuarto periodo será de 2'026.441,10 de m 3, equivalentes
a 3'073.921,65 toneladas.
(Ver Figura 9. Avance al finalizar el cuarto periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
➢ Quinto periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2021 y el segundo
semestre del 2022, se contempla continuar la disposición de estéril del botadero hacia
el sector sur hasta el nivel o plataforma 85 msnm. El volumen a disponer en este quinto
periodo será de 868.972 de m 3, equivalentes a 1'300.216 toneladas.
J
Resolución No
0209
de
2 11.
Hoja No. 13
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
(Ver Figura 10. Avance al finalizar el quinto periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Sexto periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2022 y el segundo semestre
del 2023, se contempla continuar la disposición de estéril del botadero hacia el sector
norte hasta el nivel o plataforma 90 msnm.
El volumen a disponer en este sexto periodo será de 1'555.495 de m3, equivalentes a
2'352.243, 69 toneladas.
(Ver Figura 11. Avance al finalizar el sexto periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Séptimo periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2023 y el segundo
semestre del 2024, se contempla continuar la disposición de estéril del botadero hasta
el nivel o plataforma 115 msnm.
El volumen a disponer en este séptimo periodo será de 6'740.784,95 de m3,
equivalentes a 10'298.182 toneladas.
(Ver Figura 12. Avance al finalizar el séptimo periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Octavo periodo: comprendido entre el segundo semestre de 2024 y el segundo
semestre del 2025, se contempla continuar la disposición de estéril del botadero hasta
alcanzar y finalizar con el nivelo plataforma 125 msnm.
El volumen a disponer en este octavo periodo será de 1'664.093,9 de m 3, equivalentes
a 2'518.660,64 toneladas.
(Ver Figura 13. Avance al finalizar el octavo periodo, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de Febrero de 2016).
Una vez finalizada la disposición de los 20'871.637 de M 3 de estéril (peridotita), en los
ocho (8) años, la empresa contempla continuar el avance del botadero actual a la cota o
nivel 85 msnm, mediante la disposición de material de stock, hasta empalmar con el
nuevo botadero de estéril a la citada cota. El volumen de material de stock que se estima
disponer para lograr el empalme entre los dos (2) botaderos es de 2'500.000 de m 3. El
tiempo estimado para la disposición de este material será hasta el año 2029.
(Ver Figura 14. Empalme entre el botadero actual y el botadero nuevo al finalizar
el año 2029, en el Concepto Técnico No. 0461 del 10 de Febrero de 2016).
2.4 CONSIDERACIONES ANLA
2.4.1 La descripción del proyecto allegada por la empresa en el Capítulo Tres (3) del
radicado 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, explica de forma comprensible el
objeto de la modificación del Plan de Manejo Ambiental, así como los componentes y
actividades necesarios para la ejecución del proyecto; de igual forma es clara la
secuencia de llenado del botadero durante la duración del proyecto. La dimensión del
área a intervenir será de 69,096 hectáreas.
Respecto del área donde la empresa Cerro Matoso SA., planea realizar la expansión de
los botaderos de mina, se hace necesario dar claridad en el sentido de que la intervención
de la misma, corresponde a un área que parcialmente ya ha sido intervenida para el
almacenamiento de agua denominado embalse J, un banco de suelo, parte de la presa de
sedimentación, un trayecto del canal perimetral actual y un tramo de la vía paralela al
canal perimetral. La otra parte corresponde a una cobertura vegetal, para cuya remoción
la empresa tramitará el respectivo permiso de aprovechamiento forestal, las cuales
Resolución No.
020
de 0
2 MAR 2016
Hoja No. 1/
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
corresponden a 31.3 ha., de coberturas con vegetación secundaria alta y pastos
arbolados.
El objetivo de la modificación del Plan de Manejo Ambiental consiste en incluir la actividad
de expansión de los botaderos de mina; inicialmente se contempla la construcción de un
nuevo botadero para la disposición de estéril (peridotita), para lo cual se estima una
duración de ocho (8) años, una vez finalizada la disposición de estéril se contempla
empalmar el botadero actual con el botadero nuevo, a la cota o nivel 85 msnm, mediante
la disposición de material de stock, se estima que el empalme de los botaderos finalizará
en el año 2029.
La disposición del estéril en el nuevo botadero, se contempla realizar en cuatro (4) niveles
o plataformas, un nivel o plataforma inicial a la cota 65 msnm, en la cual se contempla
disponer estéril hasta nivelar en su totalidad el área de las 64 hectáreas a la cota 65
msnm, una vez se nivele en su totalidad a esta cota, se continuará la disposición hasta
alcanzar el nivel o plataforma a la cota 85 msnm, posteriormente hasta alcanzar el nivel o
plataforma a la cota 105 msnm y finalmente hasta alcanzar el ultimo nivel o plataforma a
la cota 125 msnm.
La geometría del botadero contempla alturas de banco de 20 m de altura, ancho de berma
de 20 m y taludes 2H: 1V, la altura total del botadero será de 60 m, partiendo de la cota
actual o nivel del terreno es decir la cota 65 msnm y el nivel superior alcanzado será de
125 msnm, en tal sentido el ángulo final del botadero será de 20 grados de inclinación
aproximadamente.
De acuerdo a lo anterior, lo cual se soporta en el estudio geotécnico de los materiales a
disponer en el botadero, se puede indicar que la empresa garantiza la estabilidad del
botadero con el fin de evitar posibles afectaciones por deslizamientos y fenómenos de
remoción en masa.
Cabe indicar que por el tipo de material a disponer en el botadero (peridotita), el cual tiene
la capacidad de servir como dren de los posibles flujos de agua lluvia que se infiltren hacia
el interior del botadero, estos serán colectados y conducidos por el canal perimetral hacia
los embalses 2/3. Este es el funcionamiento que desde el inicio del proyecto la empresa
contempló para el manejo de las aguas de infiltración en los botaderos, los cuales cuentan
con una base en peridotita de treinta (30) metros de altura.
Por otra parte, de acuerdo a la disposición de los estériles por niveles y a la secuencia de
llenado de los mismos, se hace necesario que la empresa allegue una propuesta de
rehabilitación del botadero en etapas tempranas para los taludes y bermas finales que se
alcancen a medida que se avanza este, con el fin de no esperar a que se finalice la
conformación total del botadero para iniciar las actividades de rehabilitación.
En relación con el empalme del botadero actual con el nuevo botadero, se acepta el
enfoque de la empresa, en el sentido de conformar en primera instancia el nuevo
botadero y al finalizar este continuar con el empalme de los dos (2) botaderos, lo anterior
por cuanto los materiales dispuestos en el botadero actual corresponden a materiales con
algún grado de contenido de níquel que los hace útiles para las mezclas del material que
ingresa al proceso industrial (stock), mientras que el material que se pretende disponer en
el nuevo botadero corresponde exclusivamente a material estéril que no es útil para el
proceso industrial. Es precisamente por la diferencia de materiales ante la imposibilidad
de disponer estéril sobre el material de stock, que la empresa solicitó vía modificación de
la Licencia Ambiental la autorización para intervenir las 69,096 hectáreas para la
expansión de los botadores de mina, sumado a la falta de espacio físico en el área
aprobada para ser intervenida, para disponer estériles provenientes de la mina.
La disposición de estéril en el área de la expansión de botadores no involucra incrementar
el personal, como tampoco la flota de camiones que hoy opera en el proyecto minero, de
igual forma el recorrido de los camiones desde el área de mina hasta el nuevo botadero
Resolución No
0209
de
0 2 MAR
201
Hoja No. 15
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
está en el rango actual de los recorridos que se hacen en la operación del proyecto
minero.
Respecto al desembalse de las aguas almacenadas (embalse J), este se contempla
realizar en la temporada seca del año, con el fin de que el volumen de agua de este
embalse sea almacenado en el sistema de embalses 2/3, para suplir los requerimientos
de agua de la planta en temporada seca. Los requerimientos de la empresa oscilan entre
8.000 a 10.000 m3 al día y la capacidad del embalse J es de 150.440 m3, por lo tanto se
planificó por parte de la empresa que con la cantidad de agua desembalsada hacia los
embalses 2/3 podría abastecer su necesidad de agua durante 15 días aproximadamente.
Se contempla realizar el bombeo de las aguas durante ocho (8) horas al día, lo que
equivale a bombear un caudal máximo de 347 litros por segundo; el canal perimetral tiene
una capacidad de manejar hasta 7.300 Litros por segundo. Cabe anotar que en las
temporadas secas no hay flujo de agua por el canal perimetral, ya que este solo maneja
aguas de escorrentía proveniente de la precipitación de las aguas lluvias, por lo que no
hay riesgo de que las aguas se desborden hacia las áreas contiguas del canal.
Por otra parte, cabe indicar que debido a que las aguas desembalsadas serán utilizadas
para los requerimientos de agua de la planta y a que no hay flujo de agua por el canal
perimetral proveniente de la escorrentía de aguas lluvias, se puede indicar que no se
prevé el vertimiento de agua hacia la quebrada El Tigre proveniente del embalse 2/3.
De acuerdo a la información allegada por la empresa a través del radicado
2015102031238 del 20 de octubre de 2015 se establece que los componentes y
actividades del proyecto de expansión de botaderos de mina son: adecuación del terreno,
desembalsamiento del embalse J, modificación trazado de la línea eléctrica, modificación
trazado del canal perimetral, modificación trazado de la vía paralela al canal perimetral,
llenado del botadero, construcción del sistema de drenajes interno y externos del
botadero, construcción y mantenimiento de vías, transporte del estéril y material de stock
y transporte de personal, equipos, materiales y maquinaria.
Con relación a la modificación que se realizará a la vía que va paralela al canal perimetral,
esta guardará las condiciones de diseño y seguirá con la misma funcionalidad, esto
significa que su uso es eminentemente minero, para labores de mantenimiento del canal
perimetral y como vía de acceso para Sajana. Tal y como lo explicó la empresa durante la
visita de evaluación, esta vía se ubica dentro del área del proyecto; en predios de
propiedad de Cerro Matoso. Su uso es minero y por esta razón no se moviliza la
comunidad, tal como se evidenció en campo. Adicionalmente, por esta vía transita
únicamente el personal de la empresa que vive en Pueblo Flecha (aproximadamente 10
personas).
2.4.2 Por lo anterior, se concluye que el proyecto de expansión de botaderos de mina,
allegado por la empresa Cerro Matoso SA., en relación con el objetivo de la modificación,
la descripción del proyecto, la secuencia minera y la reseña de los componentes y
actividades del proyecto fueron presentados en forma detallada y concreta, por lo que
para esta Autoridad la información se considera congruente de acuerdo a lo requerido
dentro del trámite de modificación del PMA."
En cuanto al análisis de las Áreas de Influencia del proyecto minero en
relación con los medios Físico, Biótico y Socioeconómico, el Concepto
Técnico 0461 del 10 de febrero de 2016, consideró lo siguiente:
"3.2 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA
3.2.1 En el documento con radicado 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, la
Empresa manifestó que de acuerdo con los términos de referencia elaborados por la
Resolución No.
0209
J 2 MAR 2016_
Hoja No. 16
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
ANLA para la expansión minera de Cerro Matoso S.A. y adoptando desde el punto de
vista abiótico, biótico y socioeconómico, los criterios de cuenca hidrográfica (Quebrada El
Tigre) se procedió a la delimitación del área de influencia del actual proyecto denominado
expansión de los botaderos de mina, así en el documento, la Empresa presentó la
información relacionada con la definición del área de influencia para la modificación del
PMA; la que se determinó teniendo en cuenta los impactos positivos y negativos o los
beneficios del proyecto desde el punto de vista abiótico, biótico y socioeconómico; bajo
los siguientes criterios:
- Abiótico: Geomorfología, Hidrología, Geología y calidad de aire, aspectos que tienen
incidencia en la construcción y operación del botadero.
- Biótico, la presencia de ecosistemas de importancia ecológica, representados por
unidades de coberturas vegetales naturales contiguas y relativamente homogéneas
incluyendo la zona de ronda (franja de protección) de la Quebrada El Tigre; el tamaño y
conectividad de los parches de coberturas vegetales existentes en el área de estudio y
potencialmente afectadas por la expansión del botadero.
- Socioeconómico, tuvieron en cuenta los componentes: demográfico, espacial,
económico, cultural, arqueológico, político organizativo y las tendencias de desarrollo.
3.2.1.1 Área de Influencia en relación con el componente hídrico. Se plantea su definición
por el polígono del botadero de estériles, al oeste por los límites de la operación minera
actual del botadero de material de stock, al sur-este por la cuenca de la Quebrada El
Tigre (desde la confluencia de esta quebrada con el puente de la vía que conduce del
canal perimetral hacia el botadero de escoria denominado Sajana hasta la confluencia de
los drenajes intermitentes que captan y conducen las aguas del costado norte del
embalse J) y al norte por la presa de sedimentación y los embalses 2/3.
3.2.1.2 La Empresa a fin de obtener el área de influencia del componente atmosférico,
evalúo los impactos que se puedan generar a nivel de ruido y emisiones de material
particulado por la expansión del botadero, donde el impacto más relevante, que pueda
modificar el área de influencia actual, se fundamentó en los resultados de la modelación
de dispersión de PM10. De esta manera, para el escenario de mayor volumen de material
a mover para el llenado del botadero, no se plantea incrementos significativos de aportes
de PM10 en los receptores poblacionales y de calidad del aire, como tampoco en el área
de influencia definida para el proyecto.
De acuerdo a las dimensiones, actividades, características, y tipo de impactos a generar y
controlar en la expansión del botadero, para el componente atmosférico y los criterios
utilizados por la empresa para definir las áreas de influencia parcial, esta autoridad
considera que son adecuados para las condiciones del proyecto a desarrollar.
3.2.1.3. En cuanto a los resultados presentados en el EIA, la Empresa establece un área
general definida como el área de influencia abiótica-biótica, y el área de intervención
seleccionada para la expansión de botaderos de mina.
Área de Influencia indirecta (abiótica-biótica), La cual está definida para el componente
abiótico por la manifestación de los impactos ambientales significativos en relación a la
geología, geomorfología, suelos, hidrología, hidrogeología, geotecnia y atmósfera; y para
el componente biótico se delimitó teniendo en cuenta los siguientes criterios: la presencia
de ecosistemas de importancia ecológica representados por unidades de coberturas
vegetales naturales contiguas y relativamente homogéneas incluyendo la zona de ronda
(franja de protección) de la Quebrada El Tigre, de igual manera se tuvo en cuenta el
Tamaño y conectividad de los parches de coberturas vegetales de tipo natural o
seminatural existentes en el área de estudio y la alteración de la ecología del paisaje por
la fragmentación de ecosistemas, cuya superficie es de 436.8 ha
Resolución No.
de 0
2 MAR 2016
Hoja No. 17
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
(Ver Figura 15. Área de Influencia Abiótica — Biótica, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de febrero de 2016).
Área de intervención seleccionada para la expansión de botaderos. Compuesta por seis
sectores dónde se dispondrá la expansión del botadero, a saber: Embalse J, Zona Norte
Embalse J, Sección de la presa de sedimentación, Sección de la presa de sedimentación,
Zona de banco de suelos, Canal Perimetral, Vía Privada con derecho de paso, cubriendo
una superficie total de 69.096 ha.; sectores que hacen parte del Plan de Manejo Unificado
de Cerromatoso,
(Ver Figura 16. Área de Intervención — Expansión Botaderos de Mina, en el
Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
Desde el punto de vista Abiótico-Biótico se considera adecuada la información en cuanto
a la delimitación del área de influencia realizada por la Empresa, en el sentido de
establecer el alcance espacial que tendrán los impactos por el desarrollo de la expansión
de botaderos de mina.
El área de influencia del proyecto desde el punto de vista abiótico - biótico, corresponde a
436, 8 hectáreas, la cual se superpone no en su totalidad con el área de influencia
definida para el Plan de Manejo Unificado, radicado 4120-E1-7159 de 17 de febrero de
2014; la extensión del área que no se encuentra inmersa dentro del área definida para la
Unificación del Plan de Manejo Ambiental corresponde a 76,59 hectáreas. Por lo que se
hace necesario que la empresa allegue la cartografía y el shape de la unión del área de
influencia de acuerdo a lo establecido en el Plan de Manejo Unificado y el área de
influencia para la expansión de los botaderos de mina.
3.2.1.4 Para el componente socioeconómico el Área de Influencia Social para el desarrollo
de las actividades para la ampliación del área de botaderos, se ubican en el municipio de
Montelíbano, zona dentro de la cual se encuentra o ubican las zonas de fincas de
propiedad de CMSA, las cuales fueron consideradas como área de influencia del proyecto
y que está integrada por los predios la Alpujarra, La Ilusión, Santa Librada, La Esperanza
(dedicados a la explotación de níquel por parte de CMSA) y por dos haciendas: La
Hacienda Puerto Colombia y la Hacienda Ibagué, que se encuentran en comodato. Es
importante, mencionar que no se consideraron dentro del área de influencia unidades
territoriales menores como veredas o corregimientos, teniendo en cuenta que dentro del
ejercicio realizado por la Empresa, se estableció de acuerdo con el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, que no existen Veredas o Corregimientos cercanos al área de
influencia de CMSA, como tampoco se encuentran registradas Juntas de Acción Comunal
con injerencia en el área; tal como lo certificó la Secretaría de Planeación del municipio de
Montelíbano, mediante pronunciamiento el 23 de septiembre de 2015 (anexo D, capítulo 5
Caracterización Ambiental); información que fue corroborada por el grupo de evaluación
en visita a la Alcaldía municipal.
Así las cosas, se establece que tanto en el área de intervención de los botaderos, así
como en el área de influencia de las Haciendas Ibagué y Puerto Colombia, se evidenció la
inexistencia de asentamientos humanos que puedan verse afectados con las obras de
ampliación de los botaderos; igualmente que no se encuentran propietarios privados y que
la actividad que se adelanta en estos predios corresponde a ganadería extensiva
desarrollada por dos comodatarios.
Dado que el proyecto se desarrollará en predios de la empresa en el que no se
encuentran comunidades ni propietarios privados cerca al área de influencia y a que no se
dirnensionaron impactos adicionales a los ya evaluados, se establece que el AID para
este componente hace parte o está inmersa dentro del área que se definió en el Plan de
Manejo Ambiental.
Así las cosas, desde el punto de vista socioeconómico esta Autoridad considera ajustada
y adecuada la delimitación realizada por la empresa para el área de influencia.
\},k1
de
Resolución No.
O 2 MAR 211161
Hoja No. 18
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Tabla 3. Áreas de influencia del proyecto de expansión de Botaderos de Cerro Matoso
S.A.
DEPARTAMENTO
Córdoba
1 UNIDAD TERRITORIAL MAYOR
UNIDAD TERRITORIAL MENOR
1
Municipio de Montelíbano
Zona de fincas de CMSA en
comodato: predios la Alpujarra, La
Ilusión,
Santa.
Librada,
La
Esperanza y haciendas
Puerto
Colombia e lbagué,
Fuente: Capítulo 4. Áreas de Influencia —EIA
(Ver Figura 17. Área de influencia Socioeconómica, en el Concepto Técnico No.
0461 del 10 de febrero de 2016).
En cuanto a la caracterización ambiental el Concepto Técnico 0461 del 10 de
febrero de 2016, establece lo siguiente:
( )
"3.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES
AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.
La empresa presenta una descripción de la línea base en cuanto a los sistemas abiótico,
biótico y social del área geográfica donde se implantará la modificación solicitada,
caracterizando las áreas que fueron definidas como de influencia, detallando los aspectos
relevantes que permitan orientar de acuerdo con sus características, la identificación y
valoración de los posibles impactos que se puedan generar con la ampliación de los
botaderos de estériles y la formulación de las medidas que sean necesarias para el
manejo ambiental de dichos impactos; así mismo es pertinente anotar que el desarrollo de
la actividad de expansión de los botaderos de mina, involucra la intervención de un área
adicional a las ya autorizadas para ser intervenidas por parte de esta Autoridad, en tal
sentido se tiene:
3.3.1 Consideraciones sobre el Medio Abiótico
Geología.
La empresa Cerro Matoso SA., a través del radicado N2015102031238 del 20 de octubre
de 2015 indica que el proyecto se ubica en la cuenca del río Uré y el Cinturón de San
Jacinto, correspondiente a una zona relativamente plana con amplios valles aluviales,
limitada entre las fallas de San Antonio al oeste y Matoso al este. De igual forma la
empresa define que el área se caracteriza porque las rocas más antiguas corresponden a
las Ultramafitas de Cerro Matoso del Cretácico superior, las cuales afloran cerca de la
alternativa de Expansión Integrada del Botadero de Mina. Estas rocas están cubiertas por
rocas sedimentarias Neógenas de la Formación Cerrito, la Formación Sincelejo y
depósitos aluviales recientes. El principal rasgo geológico lo representan los cerros de
composición peridotitica alineados tectónicamente con dirección norte - sur, a lo largo de
la zona de Falla de Romeral.
A lo largo de su extensión la configuración actual del Cinturón de San Jacinto registra una
historia desde el Cretácico tardío hasta el Pleistoceno durante el CampanianoMaastrichtiano la región consistía en un área sumergida donde se presentaba una
sedimentación predominante de sílice, se desarrollaron sedimentos que se depositaron
sobre una superficie conformada por peridotitas, gabros y basaltos con remanentes de
corteza oceánica, generadas en un centro de expansión; durante su emplazamiento estas
unidades ofiolíticas fueron fragmentadas, metamorfizadas y sufrieron una mezcla
estructural con secuencias de arco volcánico. Lo anterior, representa un ambiente
oceánico, que contrasta con el continental, situado al este y cuyo límite correspondería al
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 19
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Lineamiento de Romeral, una antigua sutura de cabalgamiento (TOUSSAINT Y
RESTREPO, 1988). (INGEOMINAS, 1997).
De acuerdo a INGEOMINAS, 1997 a finales del Cretácico y comienzos del Paleógeno, la
interacción de las dos cortezas produjo un fuerte plegamiento y fracturamiento de la
corteza oceánica, la cual permitió el levantamiento a niveles superiores de las rocas
provenientes de los complejos ofiolíticos, mientras la región marginal de la plataforma se
profundizaba. La fuerte pendiente favoreció la acumulación de turbiditas de aguas
profundas.
Establece el informe que el área de plataforma y la Cordillera Central continuaron como
áreas emergidas, luego se produjo un vulcanismo submarino el cual correspondería a la
etapa inicial del levantamiento del cinturón fragmentado de San Jacinto, lo anterior de
acuerdo a DUQUE, 1980, el cual estuvo activo hasta el Eoceno medio.
El informe indica al respecto que al finalizar el depósito de las turbiditas, movimientos
laterales compresionales dieron lugar al emplazamiento del complejo ofiolítico y de la
corteza oceánica involucrada, así como al plegamiento de las secuencias sedimentarias
relacionadas. Durante este movimiento orogénico se produjo el levantamiento y
plegamiento de la Cordillera Occidental y del Cinturón de San Jacinto en su extremo
septentrional que marca el límite con la cuenca del San Jorge; lo anterior de acuerdo
INGEOMINAS, 1997.
Concluye el informe que la región noroccidental de Colombia se caracterizó durante el
Mioceno superior - Plioceno por una mayor inestabilidad como consecuencia de esfuerzos
compresionales laterales. La sedimentación era de alta energía, turbiditas con derrumbes
y deslizamientos en gran escala y por lo tanto un gran aporte de sedimentos
incrementado por el levantamiento de las áreas adyacentes (INGEOMINAS, 1997).
Así mismo, en el Anticlinorio de San Jacinto, el levantamiento y compresión sobre las
rocas ofiolíticas, permiten el desarrollo de estructuras alargadas, estrechas y la formación
de un sistema de fallas longitudinales. Como una segunda fase de esta deformación se
genera un sistema de fallas transversales de acuerdo a INGEOMINAS, 1997).
Finiquita el informe aseverando que, entre el Pleistoceno y el Holoceno, al finalizar el
período de inestabilidad de la Orogenia Andina se produce nuevamente un intervalo de
estabilidad, durante el cual se depositaron los sedimentos continentales que rellenan la
cuenca del río San Jorge de acuerdo a INGEOMINAS, 1997.
Marco Geológico local: la empresa Cerro Matoso SA., indica a través del radicado
•
N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, define que estratigráficamente las rocas
que afloran en el área del proyecto corresponde a rocas ígneas Cretácicas y rocas
sedimentarias Terciarias principalmente, lo anterior se evidencia en la Tabla 5-1 y el plano
CMSA_MIN50.80 LW 004 del citado radicado.
Del Cretácico: rocas Ultramafitas de Cerro Matoso (Ksucm), las cuales afloran en la mina
de Cerro Matoso y cerca de la alternativa de Expansión Integrada del Botadero de Mina,
están constituidas por peridotita verde a negra de grano fino, localmente con bandas
negras que pueden corresponder a una mayor proporción del piroxeno.
Estas rocas al rneteorizarse producen suelos residuales con alta concentración en níquel
denominados saprolitos verdes (DURANGO, 1988). El cuerpo principal está constituido
por peridotitas piroxénicas (harzburgita) compuestas por olivino (82 %), ortopiroxeno (10
%), serpentina (5 %) y como accesorios picotita, magnetita y cromita.
La descripción detallada hecha por Gleeson et, al., 2004, para los Pit 1 y 2 de la mina de
Cerro Matoso Figura 5.1 radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015e1 perfil
de meteorización comprende peridotita saprolitizada, saprolito verde (principal nivel
minero), taquilita (nivel con predominio de óxido de hierro), saprolito negro, saprolito ca fe,
laterita amarilla, laterita roja y, finalmente una cubierta dura compuesta principalmente por
Resolución No.
02 0 01
de
02 MAR 2016
Hoja No. 20
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
minerales de hierro, conocida como "canga". El perfil de meteorización es variable en todo
el cuerpo mineralizado y en ocasiones es común encontrar aflorando la roca fresca o
¡atenta de alto hierro en contacto con el saprolito verde.
Del Terciario: Formación Cerrito (Ngmpc) las rocas de esta formación se encuentran en
la mayor parte del área de influencia, incluye una secuencia turbidítica de sedimentos
arcillosos interestratificados con sedimentos granulares, arenosos y conglomeraticos y
localmente calizas; también contiene mantos de carbón.
En la Figura 5.2 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, se observa la
columna estratigráfica elaborada por Carbocol en su estudio de prefactibilidad minera del
sinclinal del Alto San Jorge. De acuerdo a este estudio con la descripción realizada por
Carbocol, la formación alcanza un espesor máximo de 1500 metros y se ha subdividido en
tres miembros, así:
Y Miembro Superior: Espesor aproximado de 300 metros. Incluye niveles de textura
areno arcillosa, de color gris a pardo amarilla hacia el tope, de grano fino y cemento
arcilloso. Ocasionalmente presenta niveles de arenisca calcárea y fosilífera con
conchas. En la parte basal de este miembro predominan las arcillolitas y limolitas y hay
capas de carbón con espesores máximos de 1 metro.
V Miembro Medio. espesor aproximado de 800 metros. Comprende niveles de textura
limo-arcilloso principalmente y contiene hasta más de 40 mantos de carbón en algunos
sectores, en una distribución variable de acuerdo con frecuentes cambios en el
ambiente de deposición de la formación. Se presentan intercalaciones de areniscas y
también de arenisca fosilífera con conchas de moluscos.
V Miembro Inferior: espesor aproximado es de 400 metros. Consta de areniscas,
conglomerados y calizas con intercalaciones de niveles arcillosos. No presenta mantos
de carbón.
Concluye el estudio que las capas de la Formación Cerrito se presentan discordantes
sobre las rocas ígneas ultramáficas de Cerro Matoso, tanto en la mina actual como en la
alternativa de Expansión Integrada del Botadero de Mina y alejándose de esta zona están
discordantes sobre las Formaciones El Carmen, Ciénaga de Oro y San Cayetano, lo que
está asociado con los paleo relieves sobre los cuales se depositaron los sedimentos;
presenta un rumbo de N15°-40°E y buzamiento de 15°-27°NW y que además, las
características de esta formación sugieren un ambiente marino con profundidades
menores de 600 m para la parte basal de la unidad y condiciones marinas somerascontinentales para la parte superior (Dueñas y Duque, 1981). Se le asigna una edad de
Mioceno superior-Plioceno-Pleistoceno de acuerdo INGEOMINAS, 1997.
•
Geología Estructural: la empresa Cerro Matoso SA., indica a través del radicado N°
2015102031238 del 20 de octubre de 2015 que el área de estudio hace parte del
Cinturón de San Jacinto, el cual está limitado al oriente por el lineamiento estructural de
Romeral y al occidente por el lineamiento estructural del Sinú y está constituido por una
faja sedimentaria plegada y fallada, que hace parte de un prisma de acreción plegado y
fallado como consecuencia de la convergencia entre las placas Caribe y Suramericana, lo
anterior de acuerdo a Duque, 1984a, b; Tofo y Kellog, 1992 y a INGEOMINAS, 1997. Se
establece en el documento que las fallas principales en este cinturón tienen dirección NS
a N5°E y son de cabalgamiento con vergencia hacia el occidente. Las fallas NNE son
principalmente de rumbo con desplazamiento sinestral lo anterior de acuerdo a
INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994 e INGEOMINAS, 1997.
Se indiaca que el cinturón se divide en cuatro (4) segmentos con base en la orientación
de las estructuras presentes y las características estratigráficas; el segmento en el cual se
localiza el área de estudio corresponde al Anticlinorio de San Jerónimo compuesto por
anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienen direcciones entre N-S y N 10° E, algunos
dispuestos en echelón y asociados con sistemas estructurales de dirección NNVV.
Y Fallas: en el área de la mina de Cerro Matoso ocurren dos (2) sistemas principales de
fallas; el sistema dominante con una tendencia NW con fallas normales y conjuntos de
Resolución N4.
0209
0 2 MAR 2016
Hoja No. 21
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
fracturas asociadas de rumbos entre N30°VV y N55°VV, con buzamientos mayores a 75°
al NE, fallas y fracturas relacionadas al sistema NW son persistentes y dominantes en
los bancos bajos del Pit 2 y se esperaría esta tendencia hacia el área de La Esmeralda;
y un sistema de fallas de tendencia NE está asociado con fallas normales y fracturas
con rumbos N10°E y N57°E y un promedio de buzamientos de 67°SE. Estos sistemas
de fallas y fracturas se hacen visibles en el saprolito verde y las rocas infrayacientes,
mientras que en las rocas de niveles estratigráficamente superiores las estructuras no
se observan.
Las fallas de mayor importancia identificadas en la zona son:
-Zona del Sistema de Falla de Romeral: se extiende a lo largo de la parte superior del Río
San Jorge, en la margen oriental de la Serranía de San Jerónimo y en cercanías a
Montelíbano y Planeta Rica (Page, 1986). Asevera la empresa que aunque se
evidencia a aproximadamente 7 Km de la zona del proyecto, su incidencia dentro de la
dinámica regional es tal que es importante tenerla en cuenta como posible fuente
sismogénica, que llegara a afectar el proyecto.
-Falla Matoso: se localizada al este del Cerro Matoso, se extiende con dirección NNW
hacia el norte donde es enmascarada por depósitos cuaternarios. Económicamente
esta falla es importante como el límite estructural de los niveles de carbones en la
zona.
-Falla San Antonio: se extiende desde la Quebrada San Antonio, afluente del río Uré y se
trunca en la Falla Matoso. Su dirección predominante es NE y afecta rocas de la
Formación Cerrito.
✓ Pliegues:
-Sinclinal de San Antonio: se presenta al noreste del municipio de Puerto Libertador. Esta
estructura fue definida con base en perforaciones; es un pliegue simétrico con
dirección NW que afecta rocas Neógenas.
-Anticlinal del Tesoro. Se localiza en la zona de Uré; es una estructura inferida, con
dirección NW que afecta rocas Neógenas.
Sinclinal
El Can: está localizado en la margen izquierda de la quebrada Can; es una
estructura inferida, con dirección NW que afecta rocas Neógenas.
-Anticlinal de Montelíbano: está localizado al oeste de la población de Montelíbano; es una
estructura inferida, con dirección NW afecta rocas Neógenas.
3.3.1.2 Geomorfología.
Se indica al respecto que para el área del proyecto se identificaron cuatro (4) unidades
geomorfológicas de origen antrópico, depositacional y denudacional, lo cual se puede
observar en el plano CMSA_MIN 50,80 LW 005, radicado N° 2015102031238 del 20
de octubre de 2015
•
Geoformas de origen Antrópico:
Piscinas de decantación (Antp): corresponde a esta unidad unas superficies escavadas
para el tratamiento de las aguas de los procesos de minería que permiten la
decantación de materiales solubles para su posterior tratamiento.
•
Geoformas de Origen Fluvial
Valle aluvial intercolinar (Fvic): geoforma propia de la disección de los drenajes
menores circundantes en el área del proyecto, donde se observan las superficies de
acumulación asociados a la sedimentación de los depósitos aluviales recientes de la
dinámica actual, localizados sobre ambas márgenes del cauce restringidos por el
mismo cauce, los cuales se han formado por la acumulación de materiales ígneos y
sedimentarios con materiales finos como arenas, arcillas y limos.
Resolución No.
0209
0 2 MAR 2016-
de
Hoja No. 22
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
•
Geoformas de Origen Denudacional
>
Colinas bajas (Dcbj): paisaje típico de la mayor parte de la zona, comprende una serie
de colinas de superficies suaves con ondulaciones redondeadas, con alturas máximas
de 75 msnm, que corresponden a la expresión morfológica de los estratos de la
Formación Cerrito de edad Terciaria. Las ondulaciones presentan una altura relativa
entre 15 y 20 metros para los puntos altos y bajo y las pendientes van de 3 a 25%.
•
Geoformas de Origen Fluvial - Lagunar
>
Pantanos (Fpan): esta unidad de paisaje está caracterizada por los canales de
meandros abandonados donde la sinuosidad de los cauces de los principales ríos y
drenajes menores generan erosión lateral y su posterior estrangulamiento, dando lugar
a áreas bajas anegadas y abandonadas, lo que constituye a lo largo del tiempo una
serie de pantanos que se encuentran básicamente en las márgenes de los cauces de
estos cuerpos de agua asociada a la llanura de inundación que hace parte el área del
proyecto.
•
Mapa de Pendientes
La empresa elaboro un mapa de pendientes con base en las categorías propuestas por el
IGAC para clasificación de pendientes, lo cual se puede evidenciar en la Tabla 5-2, del
radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
De lo anterior, se puede establecer que el área cubierta por el rango de pendientes planas
O - 3% (44.6%) es mucho mayor, mientras qu Se indica al respecto que para el área del
proyecto se identificaron cuatro (4) unidades geomorfológicas de origen antrópico,
depositacional y denudacional, lo cual se puede observar en el plano
CMSAMIN50.80 LW 005, radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
3.3.1.3 Hidrología.
3.3.1.3.1 Área de influencia indirecta.
Respecto de la delimitación del área de influencia indirecta con base en el recurso hídrico
superficial, la empresa determinó que el proyecto minero actual y las obras y acciones
relativas al proyecto se desarrollarán en la cuenca media del río Uré; cuyo cuerpo de agua
corresponde a un afluente del Rio San Jorge, principal drenaje de la región sur oriental del
departamento de Córdoba.
El río Uré nace en el Nudo de Paramillo en la Vereda Versalles del corregimiento Uré y
desemboca al río San Jorge en el caserío Bocas de Uré, en dirección predominante surnorte. Este río nace a una altitud de 1100 m.s.n.m y tiene una longitud de 44 km hasta la
zona de la mina en donde tiene una elevación de 44 m.s.n.m, y donde el área de drenaje
de la cuenca aferente es de 485 km 2.
El afluente mayor del río Uré es la quebrada San Antonio que drena el 36% del área de
drenaje del río Uré. La quebrada San Antonio nace en una altitud aproximada de 650
m.s.n.m y tiene una longitud aproximada de 30 km hasta su confluencia con el río Uré
donde alcanza los 44 msnm. La confluencia de la quebrada San Antonio al río Uré se
localiza 500m aguas arriba del cerro La Esmeralda.
En la Tabla 5-8 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, así como en
los planos CMSA_MIN 50.80 LD_Ol 1 y CMSA_MIN_50.80 LD_012, se puede
evidenciar la estructura de la red hidrográfica en el área de influencia del proyecto.
>
Descripción hidrográfica de las corrientes principales halladas en la zona de influencia.
✓ Río San Jorge.
Resolución No.
de
02 MR 2016
Hoja No. 23
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
El río San Jorge nace en el nudo de Paramillo, entre las serranías de San Jerónimo y
Ayapel en el departamento de Antioquia, sus principales tributarios son el río Sucio, el
San Pedro, las quebradas Tolová, Los Caracoles, Can y el Caño Carate. El río San Jorge
se ubica en la parte suroriental del Departamento de Córdoba y en su recorrido atraviesa
los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y La
Apartada. Su cuenca tiene una superficie de 7455 km2, que representa el 29,87% del total
del área departamental. El río San Jorge drena un área de 4463 km2, hasta el sitio de la
estación de medición de niveles localizada en cercanías a la población de Montelíbano.
El río San Jorge se ubica en la parle suroriental del departamento de Córdoba,
comprende los municipios de Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Montelíbano, Puerto
Libertador y La Apartada. Ocupa una superficie de 7.455 km2 que representa el 29,87%
del total departamental. La cuenca tiene un área de drenaje, hasta el sitio de la estación
de medición de niveles localizada en cercanías a la población de Montelíbano, de 4.463
km. Luego aguas abajo de la población de Montelíbano, el río continúa su curso hacia la
ciénaga de Ayapel para entrar enseguida al departamento de Sucre.
✓ San Pedro.
El río San Pedro nace aproximadamente en la cota 300 m.s.n.m., su superficie ocupa un
área de 686,8 km2 hasta su desembocadura en la cota 75 m.s.n.m. en el río San Jorge, y
397,4 km2 hasta el sitio de la estación de medición de niveles localizada en el Puente San
Pedro, su superficie se encuentra localizada en la parte central del territorio del San Jorge,
y tributa sus aguas sobre la margen derecha del río San Jorge, siendo su afluente más
importante, con una longitud de recorrido del orden de 87,7 km. El río San Pedro tiene
como tributarios más importantes al río San Juan, y las quebradas El Salado, Las Claras,
La Lata, La Guacamaya, El Bagre, etc. En su cuenca media, se encuentran localizadas las
explotaciones mineras de carbón a cielo abierto de Carbones del Caribe.
✓ Río Uré
La cuenca del río Uré tiene un área de 485 km2 hasta su desembocadura en el río San
Jorge. Este río tiene como principales tributarios y cuyas cuencas poseen áreas superficies
de: la quebrada San Antonio (158,7 km 2), El Tigre (30 km2) y El Can (147 km2),
respectivamente.
Como se indicó con anterioridad, el río Uré es la principal corriente encontrada en el área
de influencia del proyecto, su nacimiento se localiza en el Nudo de Paramillo en la Vereda
Versalles del corregimiento Uré y su desembocadura en el caserío Bocas de Uré, donde
confluye en el río San Jorge. La dirección predominante de su recorrido es sur-norte. El
nacimiento del río Uré se encuentra ubicado a una altitud de 1100 m.s.n.m, y la longitud
del cauce desde dicho nacimiento hasta la zona de la mina se estima en 44 km. La altura
de fondo del río en inmediaciones de la explotación actual es aproximadamente de 44
m.s.n.m, y el área aferente de cuenca de drenaje tiene un valor aproximado de 460 km 2.
✓ Quebrada San Antonio
Como se indicó con anterioridad es el mayor afluente del río Uré, ésta quebrada drena el
36% del área de la cuenca del río Uré. Su nacimiento se encuentra ubicado a una altitud
aproximada de 650 m.s.n.m y su longitud, hasta el punto de confluencia con el río Uré, es
aproximadamente 30 km; ésta quebrada tiene una altura de fondo de 44 msnm en el punto
de confluencia con el cauce principal, dicho punto de confluencia se encuentra localizado
500m aguas arriba del cerro La Esmeralda sobre la margen izquierda del río Uré.
✓ Quebrada el Jarro
La quebrada el Jarro confluye sobre la margen izquierda del río Uré, aguas abajo del cerro
La Esmeralda, su orientación predominante es de occidente a oriente y la longitud de su
cauce es de aproximadamente 2.3 km.
Lk5
Resolución No.
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 24
í
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
✓ Quebrada el Encierro
La quebrada el Encierro drena las aguas provenientes de su cuenca hacia el río Uré, su
desembocadura es compartida con la quebrada el Jarro y la longitud de su cauce es de
aproximadamente 2.1 km.
✓ Quebrada la Burra
La quebrada La Burra en su totalidad tiene una extensión de 5,9 km2, con altitudes que
varían desde 46 m.s.n.m en su confluencia con la quebrada San Antonio, hasta 86 m.s.n.m
en el límite de cuenca. El eje principal de la quebrada tiene una dirección de noreste a
suroeste, mientras que la longitud del eje principal es de 64,3 km, con una pendiente
promedio de 0,93%.
✓ Quebrada Boca grande
La quebrada Boca grande confluye en la quebrada San Antonio en el sector entre el
Caserío la Odisea y La Florida, la longitud de su cauce es de aproximadamente 8.2 km. Su
dirección predominante es de occidente a oriente y en su recorrido es alimentada por
pequeñas corrientes que confluyen al cauce principal por la margen izquierda; sobre la
margen derecha aportan caudal corrientes con longitudes del orden de los 2.5 km, entre
las cuales se encuentra la quebrada Las Pavas.
✓ Quebrada las Pavas
La quebrada Las Pavas es un tributario de la quebrada Bocagrande. Su confluencia se
encuentra ubicada sobre la margen derecha de dicha quebrada, a 2.8 km de su
confluencia con la quebrada San Antonio. La longitud de su cauce es de aproximadamente
2.9 km.
✓ Quebrada la Pita
La quebrada la Pita hace parte de las corrientes tributarias del río Uré, su confluencia se
encuentra ubicada sobre la margen izquierda de este, 5.8 km aguas arriba de la conexión
entre la quebrada San Antonio y el río Uré, su longitud es aproximadamente de 1.6 km.
✓ Quebrada Barro
La quebrada el Barro aporta su caudal al río Uré sobre la margen izquierda de éste, 900 m
aguas arriba de la confluencia de la quebrada la Pita y en inmediaciones de la ubicación
de Pueblo Flechas (margen contraria), la longitud de su cauce principal es de
aproximadamente 2.5 km.
-Perfil morfológico del río Uré y la quebrada San Antonio.
La empresa elaboro el perfil longitudinal de los cauces del río Uré y la quebrada San
Antonio con base en cartografía IGAC escala 1:25000 y la restitución realizada por CMSA
en escala 1:2000. En la figura 5.5 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de
2015, se observa el perfil longitudinal de las citadas fuentes hídricas.
El río Uré desde su nacimiento y hasta el inicio del abanico aluvial del valle del río,
presenta un cauce es morfológicamente rectilíneo, con pendientes entre 21% y 4%. A
partir del inicio del abanico aluvial en cercanías a la población de Chorreras, el río es
meándrico, poco estrecho y tiene una zona de inundación amplia hacia la margen
izquierda; por la margen derecha se levanta una terraza alta donde se localiza la
población de Pueblo Flechas y la actual mina de Cerro Matoso. La pendiente del no en el
sector de Pueblo Flechas hasta su confluencia con la quebrada San Antonio es del orden
de 0,9%, y desde su confluencia con la quebrada San Antonio hasta cercanías a la
estación de Bombeo de la mina es del 0,5%, a partir de este el rio mantiene pendientes
menores a 0,25% hasta su confluencia con el río San Jorge.
Resolución No.
0209
de
2 MAR 2016
Hoja No. 25
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
La cuenca del río Uré ocupa un área de 485 km2 hasta su desembocadura en el río San
Jorge y su superficie se encuentra localizada hacia la parte oriental del río San Pedro, y
también tributa sus aguas sobre la margen derecha del río San Jorge, siendo un afluente
importante, con una longitud de recorrido del orden de 69,8 km.
En la Figura 5.6 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015 se observa el
perfil longitudinal de las citadas fuentes hídricas.se observa la curva hipsométrica de la
cuenca del río Uré, que representa el porcentaje de área de la cuenca respecto a la
elevación, la cual se calculó con base a un modelo digital de elevación (DEM) con una
resolución de 30x30 m.
Sistema lénticos.
Los sistemas lénticos principales de la zona se localizan en la margen izquierda del río
Uré, confirmados principalmente por reservorios creados para almacenamiento de aguas,
o por lagunas las cuales se conformaron con las depresiones topográficas.
Estos sistemas se abastecen principalmente de la lluvia y de la escorrentía proveniente de
las redes de drenaje aferentes, y su principal salida en los predios de la mina es la
evaporación, dado que no se utilizan para suministro de agua, debido al alto promedio
anual de precipitación y a la baja tasa de evaporación es posible encontrar estos cuerpos
de agua durante la mayor parte del año.
La ubicación geográfica de los principales sistemas lenticos presentes en el área se
presenta en la Tabla 5-9 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015
Además, indica el estudio que es común en la zona la existencia de Jagüeyes artificiales,
construidos por los ganaderos para abrevar el ganado.
3.3.1.3.2 Área de Influencia Directa del Proyecto.
De acuerdo al estudio, el área del proyecto de expansión de los botaderos de mina,
abarca las áreas de drenaje de la quebrada El Tigre, la cual nace a una cota de 100
msnm, ubicada en la margen derecha del proyecto. La quebrada el tigre drena hacia el
noreste del área de influencia y confluye en el río San Jorge.
Los drenajes presentes en el área del proyecto de expansión de los botaderos de mina,
son de origen natural como se puede evidenciar en la Figura 5.7 del radicado
2015102031238 del 20 de octubre de 2015, con patrón de drenaje de tipo subparalelo a
subdendrítico, de régimen de flujo no permanente, sus caudales fluctúan de acuerdo con
las temporadas de lluvias, es decir sus flujos fluctúan de acuerdo a las épocas de las
precipitaciones en caudales altos y caudales bajos.
El estudio allegado por la empresa indica que el drenaje de esta zona que drena
naturalmente se dirige hacia la Quebrada El Tigre con un aporte de 0.32 km 2 que
corresponde al 1.3% de la cuenca total de la Quebrada El Tigre, lo que no presenta una
modificación significativa al régimen actual de la misma. Esta área genera
aproximadamente un caudal de 16.9 l/s que con la construcción del botadero drenará
hacia la laguna de sedimentación de la mina mediante el sistema de drenaje que se
implementará en el botadero. Al respecto la empresa advierte que este aporte hacia la
laguna de sedimentación incrementará el caudal disponible de la mina para sus usos
industriales y no generará aumentos significativos improbables de manejar por el sistema
de embalses actual de la Mina.
La presencia de los drenajes intermitentes que serán interrumpidos por la operación del
botadero, obliga a implementar la construcción de un sistema de subdrenaje, compuesto
por un conjunto de tuberías perforadas que conducirían el caudal del cauce principal a
través de la fundación del botadero como flujo a superficie libre, con el objetivo de dar
continuidad al régimen de flujo presente.
Resolución No.
de
O 2 MAR ?TI
Hoja No. 26
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
La empresa estimo el cálculo del caudal que conduce el drenaje intermitente principal a
partir de la curva de Intensidad-Duración-Frecuencia de la zona de la Mina y el área a
drenar la cual corresponde a 0,21 km 2, obteniéndose así un valor de caudal de 90 It/s.
A continuación, se describen las condiciones naturales generales de la cuenca de la
Quebrada El Tigre.
Régimen hidrológico.
•
Caudales medios
La empresa indica que los caudales medios en La Quebrada El Tigre en el sitio de
proyecto expansión de los botaderos de mina, fueron estimados a partir de los registros
de información de caudal medio de la estación San Pedro - río San Pedro ya que la
quebrada no cuenta con estaciones limnimetricas ni limnigraficas que registren el caudal
en este punto, lo anterior debido a la similitud en las condiciones morfológicas de la
cuenca de la quebrada El Tigre con la cuenca del río San Pedro, y las condiciones de
variación espacial de la precipitación entre las dos cuencas.
El comportamiento del régimen de caudales registrado en la estación San Pedro, es
monomodal, con un valor de caudal promedio de 32,7 m3/s con valores por encima del
promedio en los meses de mayo a noviembre, siendo el máximo mayo con un valor medio
multianual de 49,6 m3/s y con valores por debajo del promedio en los meses de diciembre
a abril, el valor mínimo se presenta en el mes febrero correspondiente a un caudal medio
de 7,8 m3/s. En Tabla 5-10 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015 se
presentan los valores de caudal medio mensual multianual de la estación San Pedro — Río
San Pedro yen la Figura 5.9 del citado radicado se presenta la distribución temporal.
Caudal medio de la quebrada El Tigre en sitio de proyecto botadero Mina.
La empresa determino los caudales medios sobre la quebrada El Tigre empleando el
método de relación área — precipitación — caudal, utilizando como base la estación San
Pedro — río Pedro.
La metodología utilizada para determinar el caudal medio en la quebrada El Tigre a la
altura del Botadero Mina, fue el método de transposición de registros basada en la
relación precipitación — área — caudal, cuya aplicación arrojo que el caudal medio anual
multianual en la quebrada El Tigre en el sitio de proyecto botadero Mina mediante el
método de transposición es de 1,24 m 3/s.
Concluye la empresa que con el caudal medio multianual de la quebrada El Tigre y el área
de la cuenca, se estimó que el rendimiento hídrico de la cuenca es de 64,41/s/km 2, que se
encuentra por encima del promedio nacional que es de aproximadamente 25 1/s/km 2, de
acuerdo con la literatura técnica.
- Curva de duración de caudales.
Con la información de caudales medios mensuales obtenido de la estación río San Pedro
— San Pedro, y la metodología de transposición de registros mencionada anteriormente la
empresa determinó la curva de duración de caudales medios diarios del río Uré hasta su
confluencia con la quebrada San Antonio, lo cual se puede evidenciar en la Figura 5.11
del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, siendo sus valores
característicos los presentados en la Tabla 5-11 del citado radicado.
Concluye el informe que el caudal medio de la quebrada El Tigre de 1,24 m 3/s tiene una
probabilidad de ser igualado o excedido el 45% del tiempo.
•
Caudales máximos.
J
Resolución No. 0
0
de
2 MAR 201
Hoja No. 27
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
La empresa indica que teniendo en cuenta que en la cuenca de la quebrada El Tigre no
existen estaciones de caudales, se calibró un modelo lluvia escorrentía con el fin de
estimar los caudales máximos tomando como referencia la precipitación en la cuenca de
la quebrada El Tigre y sus características morfométricas.
Para realizar la calibración del modelo en la cuenca de la quebrada El Tigre la empresa
utilizo como base los registros de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones
ubicadas en la zona de influencia del proyecto y se determinó el porcentaje de incidencia
de cada estación en la cuenca de análisis mediante polígonos de Thiessen.
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de los polígonos de Thiessen, la
empresa determino que la cuenca de análisis se encuentra influenciada únicamente por la
estación Uré, por lo tanto adopto los registros de precipitación máxima de esa estación
para realizar el ajuste de máximos.
Los valores de precipitación máxima fueron ajustados a la distribución de probabilidad tipo
Gumbel, determinando la precipitación máximo asociado a diferentes periodos de retorno,
lo que se puede evidenciar en la Figura 5.13 y en Tabla 5-12 del radicado N°
2015102031238 del 20 de octubre de 2015
Con la precipitación máxima asociada a diferentes periodos de retorno la empresa calibró
el modelo lluvia escorrentía que se describe a continuación
✓ Modelo lluvia — escorrentía.
A continuación se presentan los parámetros del modelo lluvia — escorrentía, empleados
para estimar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y los resultados
obtenidos.
a) Parámetros morfométricos.
Área 19,8 Km2, longitud 17,805 m, pendiente del cauce 0,003 m/m y pendiente de la
cuenca 0,3%.
b) Tiempo de concentración.
La empresa utilizo para el estudio el tiempo de concentración diferentes metodologías con
el fin de aumentar el grado de certeza.
•
•
•
•
•
Ecuación de Témez
Ecuación de Kirpich
Ecuación de Johnstone y Cross
Ecuación Bransby-Williams
Ecuación Giandotti
Los valores obtenidos por la diferentes metodologías fueron promediados, descartando
las metodologías que presentaron valores superiores e inferiores a la media +- desviación
estándar, los cuales corresponden a datos que superan los límites de confianza
establecidos estadísticamente. Posteriormente la empresa, con los valores descartados
estimó nuevamente el tiempo de concentración que correspondió al promedio de los
valores obtenidos por las metodologías que no fueron descartadas, el valor obtenido fue
de 7,95 horas o 477,12 minutos.
✓ Duración del aguacero.
La empresa asevera que el escenario crítico para la generación de una creciente, puede
suceder cuando la duración del aguacero es igual o cercana al tiempo de concentración
debido a que toda la cuenca está aportando al proceso de escorrentía. El tiempo de
concentración en las cuencas de la quebrada El Tigre corresponde a 8 horas, por lo tanto,
se adopta como duración del aguacero el tiempo de concentración.
020,
Resolución No.
de
O 2 MAR 20161
Hoja No. 28
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
a) Distribución temporal del aguacero.
La empresa indica que teniendo en cuenta que en la zona no se han realizado estudios
respecto la distribución de las tormentas se adoptó la metodología propuesta por el SCS
(Soil Conservation Service), en la cual se plantean cuatro tipos de distribuciones, las
cuales son en presentadas en la Figura 5.14 del radicado N° 2015102031238 del 20 de
octubre de 2015
De acuerdo a lo anterior la empresa adoptó el hietograma Tipo II porque represento las
condiciones críticas de una tormenta, ya que el aguacero inicia con una intensidad baja
(que ayuda a la saturación del suelo), y continúa con una intensidad alta (que genera
mayor escorrentía), donde se concentra el 80% de la precipitación en el 30% del tiempo, y
posteriormente termina con una intensidad baja.
b) Factor de reducción de la precipitación por área.
Manifiesta la empresa que los valores de precipitación máxima de la cuenca aferente al
sitios de proyecto, que fueron estimados para la estación Uré, corresponde a un valor
puntual y no refleja la distribución espacial de las tormentas, que normalmente tienen un
foco y disminuyen espacialmente, por lo tanto con el fin de obtener un valor representativo
del volumen precipitado, se aplicó un factor de reducción de la lluvia, considerando el área
de la cuenca donde se localiza el proyecto.
Así mismo, la empresa indica que en la zona de estudio no encontró curvas PADF
(Precipitación-Área-Duración- Frecuencia) ni análisis de variación espacial de aguaceros
extremos que permitieran determinar el factor de reducción; por lo tanto para determinar
este factor lo hizo a partir de referencias bibliográficas de análisis desarrollados para los
Estados Unidos por diferentes entidades o análisis similares realizados para Colombia
como fue el desarrollado por INGETEC para la sabana de Bogotá.
En tal sentido el estudio mencionado recopiló para los cuatrocientos ochenta (480)
aguaceros más extremos los pluviogramas de las cincuenta y seis (56) estaciones que
operan en la zona lo que permitió conocer para cada hora como era la distribución
espacial de la tormenta y de esta forma determinar el centro o foco y la forma en que
disminuye la precipitación en función del área cubierta por el aguacero.
De acuerdo a lo anterior la empresa concluyó que con las curvas mencionadas
anteriormente para una duración de ocho (8) horas y el área de las cuencas aferentes al
sitio de proyecto se determinó que el factor de reducción es en promedio de 0,75.
La empresa determinó los caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno
en el sitio de proyecto aplicando el factor de reducción por área y duración de la tormenta
tal y como se observa en la Tabla 5-15, del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre
de 2015.
Caudales mínimos.
Para determinar los caudales mínimos de la quebrada El Tigre en el sitio del proyecto
botadero Mina, la empresa utilizo los registros de caudal mínimo mensual de la estación
río San Pedro — San Pedro, y la metodología de trasposición de registros hasta la
quebrada El Tigre en el sitio de proyecto tal como se expuesto anteriormente.
La serie de caudales mínimos anuales se ajustó a la distribución de valores extremos
Gumbel, permitiendo determinar el caudal mínimo asociado a diferentes periodos de
retorno en la quebrada. El ajuste realizado por la empresa se presenta en la Figura 5.15
del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015y los valores de caudal mínimo
asociado a diferentes periodos de retorno en la Tabla 5-16 del citado radicado.
Resolución No.
209
de
O 2 MAR 201 -
Hoja No. 29
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
De acuerdo a lo anterior, el caudal medio mínimo estimado en el sitio de proyecto que es
igualado o excedido los 100 años, con un valor de 0,1 m3/s tiene un periodo de retorno de
8 años aproximadamente.
3.3.1.3.3 Calidad agua.
La empresa presenta con base en la información de referencia de los puntos y campañas
de monitoreo periódicas que realiza actualmente para la actividad minera, un análisis de
los resultados obtenidos en los monitoreos de calidad de agua de los puntos más
cercanos a la zona del proyecto de expansión de botaderos de mina, los cuales fueron
realizados durante el primer y segundo semestre del año 2014. Los monitoreos fueron
realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM y contratado directamente por
Cerro Matoso S.A., denominado K2 INGENIERÍA S.A.S.
Los puntos de monitoreo se presentan en la Tabla 5-17 del radicado N° 2015102031238
del 20 de octubre de 2015 Quebrada el Tigre antes de la Mina SW2, Entrada al embalse
2/3 Presa de Mina SW 34 yen la Quebrada el Tigre después de la Mina SW 11.
•
Metodología.
La empresa indica que los monitoreos fueron realizados durante el primer y segundo
semestre de 2014 en periodo seco y en periodo de lluvia, meses de mayo, y octubre,
noviembre de 2014. Una vez identificados los puntos de monitoreo en campo, se tomaron
muestras de tipo manual, las cuales fueron recolectadas en recipientes debidamente
etiquetados; se realizó aforo de caudal.
Asevera la empresa que los monitoreos fueron realizados tipo muestreo compuesto
durante dos (2) horas, tomando doce (12) alícuotas en cada punto de monitoreo, en
donde los métodos aplicados para estas mediciones tanto in situ como en laboratorio,
están basadas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater —
AWVVA, ApHA, EF y la EPA, los métodos se presentan en la Tabla 5-19 del radicado N°
2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
•
Análisis y Resultados.
En la Tabla 5-20 del radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015 se muestran
los resultados obtenidos en laboratorio de la caracterización realizada durante el año 2014
en cada uno de los puntos de monitoreo.
La empresa procedió generar las gráficas correspondientes a los resultados obtenidos,
para los dos periodos de muestreo (seco y húmedo). Para efectos de análisis, la empresa
asumió la mitad del valor mínimo de detectabilidad de la técnica analítica aplicada (Zar
1999 y APHA 2005) en los casos en que éste así haya sido reportado.
De acuerdo a los citados resultados el estudio concluye que:
-Los valores de pH en los tres (3) puntos de monitoreo presentaron fluctuaciones entre 6 y
8,5 unidades durante las dos campañas realizadas, lo que podría considerarse
característico de aguas naturales superficiales. No obstante, el punto de monitoreo de
entrada al embalse (SW34), presenta una tendencia a la basicidad, lo que podría estar
relacionado con la mayor cercanía a la actividad minera.
Tendencia Histórica: la empresa realizo un análisis histórico tomando corno referencia
los resultados de laboratorio de las campañas de monitoreo semestrales realizada
durante los años 2012 a 2014. No obstante, para el punto de monitoreo SW 34 Entrada
a Embalse 2/3 Presa Mina, no se reportan resultados de laboratorio para el segundo
semestre del año 2012 y el primer semestre del año 2013. Se establece por parte de la
empresa que históricamente los valores de pH reportan fluctuaciones entre 6,78 y 7,68
unidades para la entrada a embalse (SW 34) y 7,15 y 8,60 unidades para la quebrada
Resolución No.
020
de
0 2 MAR 20161
Hoja No. 30
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
El Tigre (SW 12), presentando una tendencia alcalina en el agua de la quebrada El
Tigre al igual que el punto aguas abajo del Tigre (SW11).
-La temperatura del agua reporta valores estables para la Quebrada El Tigre (SW12),
aunque para el punto de entrada al embalse (SW34) y el punto aguas debajo del Tigre,
se evidencia una fluctuación significativa entre un semestre y otro. Los valores
obtenidos no superan los 30 °C.
-La Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO y la Demanda Química de Oxígeno DQO, en
las campañas de monitoreo realizadas durante el año 2014, se evidencian valores
bajos de estos parámetros lo que indica la baja cantidad de materia orgánica presente
en la quebrada el Tigre y entrada embalse 2/3 Presa Mina. Aunque son
concentraciones muy bajas de DBO, se observa un mayor valor en la Quebrada El
Tigre (SW12) y el punto aguas abajo del Tigre (SW11), principalmente en el segundo
semestre del año. Los valores de DBO oscilan entre 2,8 y 5,0 mg4. Los valores
reportados evidencian una mayor concentración de DQO que de DBO en ambos
puntos de monitoreo aunque también son muy bajos, con valores de 15,17 mg/L y
22,58 mg/L para la quebrada El Tigre (SW12), 16,65 mg/L y 22,77 mg/L para el punto
aguas abajo del Tigre (SW11) y 8,93 mg/L y 9,58 mg/L para la entrada a embalse
(SW34). Lo anterior se observa en la Figura 5.18 del radicado N° 2015102031238 del
20 de octubre de 2015.
Indica la empresa que la tendencia de la concentración de la DBO y la DQO en los
puntos de monitoreo, ha reportado valores fluctuantes entre una campaña y otra,
siendo 1 mg/L la menor concentración de DBO en ambos puntos de monitoreo y 5,01
mg/L y 3,46 mg/L la mayor concentración de DBO para la entrada a embalse (SW34),
La Quebrada El Tigre (SW12), y aguas abajo del Tigre (SW11) respectivamente. De
igual manera, la DQO reportó fluctuaciones mayores en su concentración, siendo 2,60
mg/L y 1,47 mg/L la menor concentración, y 22,58 mg/L y 9,58 mg/L la mayor
concentración para la entrada a embalse (SW34), La Quebrada El Tigre (SW12)
yaguas abajo del Tigre (SW11), respectivamente. No obstante, la mayor concentración
de materia orgánica se reporta en la Quebrada El Tigre.
-El oxígeno disuelto, presentan mayor concentración durante el primer semestre del año,
aunque la variación con el segundo semestre del año es mínima (2 mg/L). No obstante,
esta mayor concentración de oxígeno disuelto durante el primer semestre del año,
podría estar relacionado con las concentraciones de DBO y DQO, las cuales fueron
menores, en comparación con las concentraciones del segundo semestre.
La tendencia de la concentración del oxígeno disuelto durante los tres (3) años de
monitoreo, reporta una tendencia de mayor concentración en la Quebrada El Tigre y
aguas abajo, lo que podría estar relacionado con los valores de la temperatura, los
cuales se han reportado en la mayoría de las campañas mayores al punto de
monitoreo entrada a embalse (SW34). No obstante, las concentraciones en los puntos
de monitoreos son relativamente bajas, teniendo en cuenta que la concentración de
materia orgánica no reporta valores significativos o que denoten una contaminación
para los cuerpos de agua.
-La concentración de grasas y aceites para ambas campañas de monitoreo, se reportó con
valores por debajo del límite de detección del método analítico utilizado en laboratorio,
lo que podría determinarse como una baja o mínima concentración de grasas y aceites
tanto en la Quebrada El Tigre (SW12) en el punto aguas abajo del tigre (SW11) y en la
entrada a Embalse (SW34).
La tendencia en relación con la concentración de grasas y aceites, reporta en la
mayoría de las campañas por debajo del límite de detección, lo que podría significar
una baja contaminación en el agua por grasas y aceites.
-En relación con los sólidos, la concentración de sólidos disueltos, presenta mayores
valores en el punto de monitoreo de entrada a embalse (SW34) que en la quebrada El
Resolución No.
O /
O 2 MAR 201t
Hoja No. 31
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Tigre (SW12) y aguas abajo del Tigre (SW11), siendo las mayores concentraciones 36
mg/L y 328 mg/L, respectivamente. No obstante, esta mayor concentración de sólidos
disueltos podría estar relacionado con la actividad minera que se desarrolla
actualmente en cercanía a la entrada al embalse.
En relación con sólidos suspendidos, éstos reportan una mayor concentración para el
punto de monitoreo entrada a embalse (SW34). No obstante, la mayor concentración
reportada para cada punto de monitoreo (25 mg/L — SW12, 25 mg/L — SW11, y 44,90
mg/L — SW34) no representa una contaminación significativa por sólidos suspendidos
para los cuerpos de agua monitoreados.
Los sólidos sedimenlables solo fueron monitoreados en el punto de monitoreo Entrada
A Embalse (SW34), reportando una mayor concentración en el primer semestre del
año: 0,55 mg/L. Sin embargo, esta concentración podría considerarse como no
significativa.
Los resultados de laboratorio para sólidos totales, reportan mayor concentración de
éstos en el punto de monitoreo Entrada a Embalse (SW34), con un valor de 356 mg/L
durante la primera campaña de monitoreo, guardando relación con la concentración de
sólidos disueltos y sólidos suspendidos.
De acuerdo al análisis de la tendencia histórica respecto de los sólidos, realizado por la
empresa los puntos de monitoreo Entrada al Embalse (SW34) y Aguas abajo del Tigre
(SW11) presentan una tendencia a concentraciones de sólidos altas, las cuales
reportan variaciones entre una campaña y otra. Este comportamiento puede estar
relacionado con el arrastre de sólidos hacia el cuerpo de agua, debido a la cercanía
con la actividad minera.
Así mismo, la tendencia indica que en el punto de monitoreo quebrada El Tigre
(SW12), se presenta una tendencia de concentración de sólidos relativamente baja,
con pequeñas variaciones entre campañas, sin que represente una contaminación por
sólidos para el cuerpo de agua.
-Respecto de la Acidez y Alcalinidad, la empresa indica que la concentración reportada de
Acidez en el punto de monitoreo Quebrada El Tigre (SW12), presenta un valor máximo
de 6,78mg/L en el primer semestre del año, lo que guarda relación con los valores de
pH reportados y mencionados anteriormente, ya que se encuentran por debajo de 8,5
unidades, lo que caracteriza al agua con condiciones ácidas (McCarthy, 2001).
Así mismo, se asevera que los puntos de monitoreo presentaron la particularidad que
en el segundo semestre del año 2014, la acidez reportó concentraciones por debajo del
límite de detección del método analítico utilizado por el laboratorio.
En relación con la alcalinidad, en el punto de monitoreo Quebrada El Tigre (SW12) se
reporta concentraciones de 21,70 mg/L y 6,62 mg/L para el primer y segundo
semestre, respectivamente, por lo que podría considerarse que al ser un agua natural
hay poca cantidad de carbonato de calcio principalmente. Adicionalmente, se denota
que el punto aguas abajo del Tigre (SW11) presenta una concentración para el primer
semestre de 2014 de 216 mg/L, siendo el valor máximo de los puntos de monitoreo. No
obstante, para el punto de monitoreo Entrada a Embalse (SW34), la alcalinidad reporta
concentraciones de 173 mg/L y 146,35 mg/L para el primer y segundo semestre de
2014. respectivamente, evidenciando una apreciable cantidad de hidróxido y
carbonatos en el agua.
De acuerdo al análisis de la tendencia histórica realizada por la empresa respecto de
la acidez y alcalinidad, se indica que en el punto de monitoreo Entrada a Embalse
(SW34) se reporta un comportamiento de baja concentración de acidez, a excepción
de la concentración reportada durante la campaña de monitoreo del segundo semestre
del año 2013, lo que podría estar relacionado con aportes significativos de dióxidos de
carbono al agua o acidez mineral procedente de la actividad minera cercana al punto
Resolución No.
vol
de
O 2 !,'BAR 20161
Hoja No. 32
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
de monitoreo. Para el punto de monitoreo Quebrada El Tigre, se evidencian
variaciones en la concentración de la acidez a lo largo de los tres (3) años de
monitoreo, en donde la mayor concentración se reporta en el primer semestre del año
2014 y la menor concentración se reporta en el segundo semestre del mismo año; esta
significativa variación podría estar relacionada con el aumento y la disminución de
ácido carbónico en el agua natural.
En relación con la Alcalinidad, el punto de monitoreo Entrada a Embalse (SW34)
reporta mayores concentraciones a lo largo de los tres (3) años de realización de
campañas de monitoreo, lo que puede interpretarse como un agua con una capacidad
amortiguadora considerable frente a la disminución del pH. Por el contrario, en el punto
de monitoreo Quebrada El Tigre (SW12), se evidencian concentraciones mucho
menores, lo que denota una baja capacidad amortiguadora.
-En relación con los Nutrientes y otros, al empresa asevera que la concentración de
Nitrógeno Kjedahl, reporta las mismas concentraciones para los dos (2) puntos de
monitoreo, con valores de 0,28 mg/L y 2,0 mg/L para el primer y segundo semestre del
año respectivamente, lo que denota una baja cantidad de nitrógeno total para ser
nitrificado a nitritos y nitratos.
La concentración de nitrógeno amoniaca! en los tres (3) puntos de monitoreo reporta
valores por debajo del límite de detección del método analítico utilizado por el
laboratorio. Situación que se repite para ambas campañas de monitoreo.
Los nitratos, solo fueron monitoreados durante el primer semestre de 2014.
evidenciando mayor concentración en el punto de monitoreo Entrada a Embalse
(SW34), aunque para los puntos de monitoreo la concentración se reportó por debajo
del límite de detección del método analítico utilizado por el laboratorio.
En relación con la concentración de nitritos, se reportan variaciones significativas entre
una campaña y otra para cada punto de monitoreo. Sin embargo estas
concentraciones son mínimas, sin que sobrepasen 0,1 mg/L, lo que guarda relación
con las bajas concentraciones de nitrógeno amoniacal y nitrógeno Kjeldahl reportadas.
Así mismo, se indica que en el punto de monitoreo quebrada El Tigre (SW12) se
reporta mayores concentraciones de fósforo en las dos (2) campañas de monitoreo,
aunque durante el segundo semestre del año la concentración se reportó por debajo
del límite de detección del método analítico utilizado por el laboratorio. Para los punto
de monitoreo Entrada a Embalse (SW34) y Aguas abajo del Tigre (SW11) también se
reportan concentraciones por debajo del límite de detección. No obstante, estas
concentraciones reportadas no representan un aporte significativo de nutrientes en
términos de fósforo.
En relación con el Potasio, se reporta mayor concentración en el punto de monitoreo
quebrada El Tigre (SW12), con un valor máximo de 1,19 mg/L. no obstante, estas
bajas concentraciones de potasio en los cuerpos de agua son comunes en aguas
dulces (Roldán, 1992).
En cuanto a los sulfatos, la empresa reporta una mayor concentración en el punto de
monitoreo Entrada a Embalse (SW34), con un valor máximo de 108,42 mg/L durante el
segundo semestre del año; por el contrario, en el punto de monitoreo quebrada El
Tigre, se reporta como máxima concentración 8,79 mg/L durante el primer semestre
del año. No obstante, estas concentraciones se encuentran por debajo de 250 mg/L,
que es la concentración recomendada para este parámetro, a fin de evitar presencia de
olores ofensivos y que el agua pueda ser apta para consumo humano (McCarthy,
2001).
De acuerdo a la tendencia histórica del comportamiento de nitrógeno Kjeldahl, la
empresa reporta fluctuaciones significativas en su concentración para cada punto
caracterizado durante los tres (3) años de monitoreo, evidenciando mayor
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 201:
Hoja No. 33
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
concentración durante el último semestre de 2014. No obstante, estas concentraciones
no superan los 2 rng/L y en la mayoría de las campañas, la medición se encuentra por
debajo del límite de detección del método analítico utilizado por el laboratorio. Este
comportamiento indica que existe una baja cantidad de nitrógeno en cada cuerpo de
agua que pueda ser nitrificado.
El análisis de la tendencia además indica que el comportamiento del nitrógeno
amoniaca' durante los tres (3) años de monitoreo fue el mismo, evidenciando que su
concentración en los dos (2) puntos de monitoreo se encontraba por debajo del límite
de detección del método analítico utilizado por el laboratorio.
En relación a la tendencia de nitratos y nitritos, se evidencian fluctuaciones
significativas en la concentración, evidenciando mayor cantidad de nitratos en el punto
de monitoreo Entrada a Embalse (SW34). No obstante, los nitritos reportan mayores
variaciones, evidenciando un valor máximo durante la primera campaña de monitoreo
en el punto Quebrada El Tigre (SW12), en cuanto al punto Aguas abajo del Tigre
(SW11), presenta concentraciones constantes y dentro del margen de la norma,
concluye la empresa que en términos generales, estas concentraciones de nitrógeno
en sus diferentes formas no representan una fuente de contaminación por nutrientes
para los dos (2) cuerpos de agua monitoreados durante los años 2012 a 2014.
Con respecto al comportamiento del fósforo en los cuerpos de agua caracterizados, la
tendencia histórica realizada por la empresa durante los tres (3) años ha sido
relativamente similar al de los nitratos y nitritos, evidenciando fluctuaciones en la
concentración entre una campaña y otra, a excepción de la concentración reportada en
el punto Entrada a Embalse (SW34), donde se reporta una concentración mayor
durante el primer semestre del año 2012. Sin embargo, este aporte de fósforo a los
cuerpos de agua no es representativo, al no sobrepasar una concentración de 1 mg/L.
En relación con los sulfatos, presentan un comportamiento diferente entre un cuerpo de
agua y otro, evidenciando que para el punto de monitoreo quebrada El Tigre (SW12) y
aguas abaja del Tigre (SW11) se reporta una mínima concentración de 1,20 mg/L
durante el primer semestre del año 2013 y una máxima de 17,93 mg/L durante el
primer semestre del año 2012. Así mismo, para el punto de monitoreo Entrada a
Embalse (SW34) se reporta una mínima concentración de 78,76 mg/L en el primer
semestre del año 2014 y una máxima de 147,21 mg/L, también en el primer semestre
del año.
No obstante, este aporte de sulfatos al agua se encuentra por debajo de 250 mg/L, lo
que no representa un aporte significativo (McCarthy, 2001).
-Respecto de los metales, la empresa enuncia que en el punto de monitoreo Entrada a
Embalse (SW34), se reportan mayores concentraciones de Níquel que en los puntos
quebrada El Tigre (SW12) y Aguas abajo del Tigre (SW11). Adicionalmente, de
acuerdo con el estándar de la Agencia de Protección de los Estados Unidos, en
relación a concentración de níquel en agua potable, correspondiente a 0,1 mg/L, puede
interpretarse que en el punto Entrada a Embalse (SW34) se sobre pasa este límite en
ambas campañas de monitoreo, lo que podría estar relacionado con la actividad minera
cercana al cuerpo de agua. Para los puntos de monitoreo quebrada El Tigre (SW12) y
Aguas abajo del Tigre (SW11), la concentración en las dos (2) campañas se reportan
por debajo de este límite.
En cuanto al hierro, se reporta concentraciones con fluctuaciones para cada punto de
monitoreo en cada campaña realizada, en donde las máximas concentraciones se
reportan de 4,82 mg/L para quebrada El Tigre (SW12) y de 4,77 mg/L para Entrada a
Embalse (SW34), y 4,21 mg/L para Aguas abajo del Tigre. Estas concentraciones
podrían generar coloración en el agua y pueden estar relacionadas con la actividad
minera cercana, principalmente para el punto de monitoreo Entrada a Embalse.
Resolución No.
020 9
de
O 2 MAR 201
Hoja No. 34
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Para los dos (2) puntos de monitoreo las concentraciones de plomo se reportan valores
por debajo del límite de detección del método analítico utilizado en laboratorio en
ambas campañas de monitoreo realizados en el año 2014. No obstante, aunque no es
posible determinar una concentración exacta de este metal, podría interpretarse que su
concentración es baja (<0,01 mg/L).
En relación al zinc, en los dos (2) puntos de monitoreo, se reportan concentraciones
por debajo del límite de detección del método analítico utilizado por el laboratorio, para
los dos (2) campañas de monitoreo realizadas durante el año 2014. Estas
concentraciones, las cuales se reportan con valores por debajo de 0,05 mg/L, indican
que no hay un aporte significativo de Zinc para los cuerpos de agua monitoreados.
La concentración reportada para cromo hexavalente durante las dos (2) campañas de
monitoreo, se encuentra por debajo del límite de detección del método analítico
utilizado por el laboratorio, situación que se evidencia para los dos (2) puntos de
monitoreo. Sin embargo, estas concentraciones son inferiores a 0,1 mg/L, valor
referenciado como permisible para el consumo humano del agua (McCarthy, 2001).
En relación con el aluminio, los resultados de laboratorio reportan concentraciones con
fluctuaciones entre una campaña y otra y para cada punto de monitoreo, evidenciando
que el valor máximo para el punto Quebrada el Tigre (SW12) es de 1,81 mg/L y para el
punto Entrada a Embalse (SW34) es de 0,87 mg/L.
De acuerdo a la tendencia histórica el comportamiento histórico de Níquel a lo largo de
los tres (3) años de monitoreos, presenta concentraciones por debajo de 0,5 mg/L en
los dos (2) puntos de monitoreo, a excepción de la concentración reportada en el punto
de monitoreo Entrada a Embalse (SW34) durante el primer semestre del año 2012. ya
que asciende a 3,69 mg/L. Esta elevada concentración podría estar relacionada con
alguna situación relevante en la actividad minera cercana, por la migración de mineral
de Níquel hacia el cuerpo de agua.
En relación con el hierro, afirma la empresa que su comportamiento presenta
variaciones significativas en su concentración a lo largo de los tres (3) años de
monitoreo, principalmente en el punto de monitoreo Entrada a Embalse (SW34).
evidenciando la concentración más elevada durante el primer semestre del año 2012.
Al igual que con el comportamiento de la concentración de Níquel, este aumento
significativo en la concentración de hierro podría estar relacionado con la migración de
mineral de hierro por parte de la actividad minera.
De otro lado, en el punto de monitoreo quebrada El Tigre (SW12) y el punto aguas
abajo del Tigre (SW11), la tendencia de la concentración de hierro es relativamente
homogénea, evidenciando valores por debajo de 5mg/L.
La tendencia histórica de plomo presenta la misma concentración en todas las
campañas de monitoreo realizadas, debido a que siempre se reportaron
concentraciones por debajo del límite de detección del método analítico utilizado por el
laboratorio. Sin embargo, este comportamiento no representa un riesgo alto de
contaminación de los cuerpos de agua por plomo.
En cuanto a zinc, el comportamiento histórico presenta las mismas concentraciones en
las campañas de monitoreo realizadas durante los años 2013 a 2014, para ambos
puntos de monitoreo. No obstante, durante el primer semestre del año 2012, la
concentración de zinc para ambos puntos de monitoreo reporta un significativo
aumento en su concentración, la cual no supera el valor de 0,18 mg/L para el punto
Entrada a Embalse (SW34) ni el valor de 0,08 mg/L para el punto quebrada El Tigre
(SW12) y el punto aguas debajo del Tigre (SW11). Por lo anterior, este aumento en la
concentración no representa una contaminación de los cuerpos de agua para este
parámetro, teniendo en cuenta que de acuerdo con los niveles establecidos por la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, su concentración no debe
superar los 5mg/L para el agua con destinación a consumo humano (McCarthy, 2001).
Resolución No.
020
O 2 MAR 2016
Hoja No. 35
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Respecto del comportamiento de cromo hexavalente, este el mismo en para todas las
campañas de monitoreo realizadas durante los años 2013 a 2014 para los dos (2)
puntos de monitoreo, debido a que en cada reporte de laboratorio se registraron
concentraciones por debajo del límite de detección del método analítico utilizado por el
laboratorio.
En este orden de ideas, es posible determinar que las bajas concentraciones de cromo
hexavalente no representan un riesgo de contaminación alto para los cuerpos de agua
monitoreados.
En cuanto al comportamiento del Aluminio, durante las campañas de monitoreo
realizadas se evidencian fluctuaciones en su concentración en cada punto de
monitoreo caracterizado. No obstante, estas concentraciones no superan 2,5 mg/L en
el punto Entrada a Embalse (SW34), 2 mg/L en el punto quebrada El Tigre (SW12), y
1,6 mg/L en el punto aguas abajo del Tigre (SW11).
- Bacteriológico.
La caracterización de coliformes fecales y totales para los monitoreos del año 2014, fue
realizada para los puntos de monitoreo identificados como quebrada El Tigre (SW12) y
aguas abajo del Tigre (SW11).
En relación con los coliformes fecales, los resultados de laboratorio reportan la misma
concentración para los dos semestres de monitoreo en el punto SW12: 130
NMP/100mL, lo que guarda relación con las concentraciones de coliformes totales
reportadas, ya que son valores más altos: 470 NMP/100mL para el primer semestre y
490 NMP/mL para el segundo semestre. En cuanto al punto SW11 se presentan
valores por encima de los 10000 NMP/100mL, demostrando un incumplimiento en la
calidad del agua para esta zona de monitoreo.
Estas concentraciones de coliformes fecales y totales evidencian una alta
contaminación del agua, generando que el agua en esta fuente hídrica se encuentre
restringida para ser utilizada para actividades de pesca y eco turísticas.
En cuanto al análisis de la tendencia histórica realizada por la empresa respecto del
comportamiento de coliformes fecales y totales en la quebrada El Tigre (SW12), este
presenta concentraciones con variaciones significativas entre una campaña y otra,
evidenciando que las mayores concentraciones se reportan para el primer semestre del
año 2012 y las menores concentraciones durante el segundo semestre del año 2012 y
el segundo semestre del año 2013.De igual manera, estas concentraciones no superan
los 200 NMP/mL, lo que caracteriza al agua para la pesca y el uso eco turístico, sin
embargo en el punto aguas abajo del Tigre (SW11) se muestran concentraciones que
superan el valor de la norma en las dos (2) campañas de muestreo.
3.3.1.4 Suelos.
3.3.1.4.1 De acuerdo al estudio, los Suelos del Área de Influencia Fisicobiótica, se
fundamentaron en el estudio general de suelos del departamento de Córdoba (IGAC,
2009), determinando que las unidades cartográficas de suelos para los botaderos de mina
que cubren el área mencionada son la consociación RVO, La asociación LVA y el
complejo LVD; los suelos de la unidad cartográfica RVO se encuentran en la terraza alta
de la planicie aluvial, LVA se encuentra en los paisajes de lomerío estructural erosional y
la unidad de suelos LVD corresponde al paisaje de lomerío, los cuales presentaron las
siguientes áreas por unidad de suelo:
de
Resolución No.
02
MAR 2016 -i
Hoja No. 36
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Tabla 4 Areas por Unidad de Suelo
UNIDAD DE
UNIDAD
ÁREA (ha)
AGROLÓGICA
SUELO
317 , 34
LVA
Vles-2
90,85
LVD
Vllpe-2
Vls-2
28,63
RVO
Fuente: Radicado 2014068393-1-000 de fecha 9 de diciembre de 2014.
- Área de Influencia fisicobiotica: Suelos correspondientes terraza alta de la planicie
aluvial, paisajes de lomerío estructural erosional y paisaje de lomerío, tal como la
Empresa lo presenta en EIA se encuentra tres (3) unidades cartográficas, siendo la de
mayor cubrimiento en su orden la referida a la Asociación LVA (Oxic Dystrudepts 20%,
Typic Dystrudepts 50%, Fluventic Dystrudepts 20%, Typic Kanhapludults 10%.) de
Lomerío estructural erosional, complejo LVD (Typic Hapludox- áreas misceláneas) del
paisaje de Lomerío, consociación RVO (Oxic Dystrudepts en un 75%, Aquic Dystrudepts
en un 15% y Fluvaquentic Epiaquepts en una proporción 10%.) del paisaje de planicie
aluvial. En términos generales, la mayoría de los suelos mencionados presentan buen
drenaje, fuerte acidificación y de baja a moderada fertilidad; la vegetación natural
predominante es característica del bosque húmedo tropical.
- Área de Intervención
De acuerdo con los resultados presentados por la empresa mediante el estudio de suelos,
se presenta que el área seleccionada para la expansión del botadero de mina está
cubierta básicamente por la unidad cartográfica LVA, identificando para esta unidad
paisajes de lomerío estructural erosional. Adicionalmente, se identificaron áreas con
material de relleno (MR) y cuerpos de agua (W), en el plano localización de puntos de
muestreo de suelo (CMSA_MIN_50.80 LL__010), se observa que el área de intervención
corresponde a la unidad cartográfica mencionada (LVA).
(Ver Figura 18. Plano localización de puntos de muestreo de suelo, en el Concepto
Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
-
Suelos de Lomerío Estructural Erosional.
La Empresa identifico que el paisaje de lomerío estructural erosional conforma el área
seleccionada para la expansión de botadero de mina, cuyo relieve es ligeramente
ondulado con pendientes menores a 12%. En algunos sectores presenta erosión ligera, la
cual ha sido generada por actividades antrópicas.
Este paisaje se encuentra en clima cálido húmedo, conformado por el tipo de relieve de
lomas erosiónales con sus respectivas laderas; el material geológico dominante es la
arcillolita y arcillas arenosas, información que se consolida en la siguiente figura:
(Ver Tabla 5 Leyenda de Suelos — Expansión Botadero de Mina, tal como lo
presenta la Empresa, en el Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de
2016).
En cuanto a la descripción de las unidades cartográficas se menciona lo siguiente:
-
Consociación: Oxic Dystrudepts; símbolo LVA.
Esta consociación se presenta en las laderas del paisaje de lomerío estructural erosional,
con pendientes hasta del 12%; se encuentra ubicada en el área de intervención de la
actividad minera adelantada por Cerro Meloso S.A.
Esta unidad cartográfica se ubica en alturas inferiores a 200 msnm, en clima cálidos
húmedo con temperatura anual media de 27 °C y precipitación pluvial de 1980 a 2700 mm
anuales; pertenece a la zona de vida de bosque húmedo tropical (bh — T).
Resolución No.
,209
de
O 2 MAR 2016
Hoja No. 37
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Los suelos, derivados de arcillolitas y arcillas arenosas, son superficiales, bien drenados,
de texturas finas, muy fuertemente ácidos y con fertilidad muy baja.
En la Fotografía 5-1 se evidencia vegetación natural predominante es característica del
bosque húmedo tropical con especies de campano, corozo, archi, polvillo, caño fistula,
guarumo, guácimo, tierras de descanso con regeneración de bosque (rastrojo alto).
Durante los trabajos de campo, se verificó la ocurrencia del suelo Oxic Dystrudepts,
familia fina, isohipertérmica, perfil modal (IC — 1) en una proporción del 75% (Figura 5.4).
Los suelos restantes; Typic Dystrudepts, Fluyendo Dystrudepts, Typic Kanhapludults,
familia isohipertérmica en un 25%.
-
Limitaciones para el uso del suelo
Como limitaciones principales se presenta que para el uso y manejo de los suelos de la
consociación LVA, están asociadas a las texturas finas, la profundidad efectiva superficial,
la reacción fuertemente ácida, la fertilidad muy baja y el clima cálido húmedo en la zona.
Zona de explotación minera y material de relleno (Símbolo MR).
Geomorfológicamente ocurre en las laderas del paisaje de lomerío, con pendientes hasta
del 50%; se encuentra ubicada en el área de influencia directa del proyecto de explotación
de ferroníquel- Cerro Matoso S.A.
Actualmente la unidad cartográfica LVD hace parte del botadero de material de suelo o
capa vegetal, con programas de estabilización geotécnica y revegetalización del área y
cuerpos de agua residuales provenientes de la explotación de ferroniquel.
Cuerpos de aguas residuales (Símbolo W.
La simbología identificada está constituida por los cuerpos de agua residuales son
artificiales y provienen de la explotación del ferroniquel.
-
Capacidad de Uso y Manejo de las Tierras
El estudio determino que casi la totalidad de estas tierras no son de vocación agrícola, por
lo que la utilización recomendada es para plantaciones de bosques productivos de leña,
cultivos permanentes o uso agro forestal y pecuario extensivo, o áreas de protección —
producción.
De igual manera se menciona que para la utilización de estas tierras es necesario
implementar medidas de mejoramiento tales corno abonar, sembrar variedades mejoradas
de pastos resistentes a la acidez, rotar potreros, incrementar el contenido de materia
orgánica y controlar la erosión.
-
Conflicto de usos de suelo
Para el área de expansión de botadero no se presenta conflicto de uso de suelo debido a
que se encuentra dentro del área licenciada por CMSA. Lo anterior en consideración con
lo establecido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT de Montelíbano (200)
y el Esquema de Ordenamiento Territorial — EOT de San José de Uré (2009), en donde se
contempla el potencial minero de níquel del área que actualmente se explota.
No obstante lo anterior, se debe establecer por parte de la Empresa la ubicación
cartográfica de los puntos identificados para la disposición de los suelos a ser removidos,
indicando el volumen de suelo a ser dispuesto en los lugares establecidos del total que
será removido y que la empresa señala corresponde a 54.860 m3.
Resolución No.
009
de
0
2 MAR 20161
Hoja No. 38
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
3.3.1.5 Hidrogeología
La empresa asevera que para definir la caracterización del componente hidrogeológico,
realizó el estudio del origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de
yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y
rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas,
bacteriológicas y radiactivas), para lo cual tomo como referencia la información contenida
en los estudios:
A partir de la información suministrada en los Estudios Hidrológicos, este estudio realizó
un análisis para estimar las tasas de filtración pasiva de agua subterránea a los tajos
propuestos y el abatimiento activo de los niveles de agua subterránea requerida para la
minería. Adicionalmente, con el fin de verificar la estabilidad de los tajos, se desarrollaron
modelos numéricos de flujo de agua subterránea a partir del código establecido en Visual
MODFLOW — SURFACT (SWS, 2007 y HGL, 2002), determinando así el flujo pasivo
hacia los tajos propuestos y sus requerimientos de desecamiento, conos de abatimiento
durante el desecamiento propuesto, impactos de la descarga de aguas subterráneas en el
río Uré, y reducción del flujo cuando los gradientes hidráulicos son re versados y por lo
tanto los cuerpos de agua superficial empiezan a recargar el acuífero. Las simulaciones
realizadas se centraron únicamente en flujo pasivo, dado que en las unidades de la
formación Cerrito, Saprolito Verde y Peridotita, la conductividad hidráulica es
relativamente baja. Los valores de conductividad hidráulica en la roca sedimentaria en la
Formación Cerrito varían desde un valor bajo de 9,2x10-4 m/día a 5,8x10-1m/día. El valor
K promedio en la Formación Cerrito es de 1,4x10-1 m/día. Los valores de conductividad
son de alguna forma mayores en el saprolito con 1,8x10-1 m/día y para la peridotita
corresponde en promedio a 1,0x10-2 m/día.
3.3.1.5.1 Área de influencia indirecta.
Respecto de la delimitación del área de influencia indirecta con base en el recurso hídrico
subterráneo, la empresa determinó que el proyecto minero actual y las obras y acciones
se desarrollarán en la cuenca media baja del Rio Uré y La Quebrada San Antonio.
La descripción de las corrientes principales encontradas en el área de influencia indirecta
del proyecto río Uré y quebrada San Antonio se realizó en el numeral 3.3.1.3 descripción
hidrológica.
Con base en INGEOMINAS 2004, la hidrogeología del Departamento de Córdoba, se
encuentra en Depósitos Aluviales, que es un acuífero libre, de mediana productividad, con
espesores entre 70 y 100m, conformado por gravas, arenas, limos y arcillas que son
considerados de flujo discontinuo. Estás áreas son zonas de recarga con baja capacidad
de infiltración y flujo esencialmente intergranular. Pese a esto, plantea posibilidades de
explotación de aguas subterráneas con pozos entre 100 y 200 metros.
Asevera la empresa que el uso que se le da a las aguas subterráneas del Área de
Influencia Indirecta es consumo humano y que la calidad del agua presenta contenidos de
nitrato y nitritos que están por debajo de los límites permitidos por el Decreto 1575 de
1984, además presenta altos contenidos de calcio y hierro que pueden afectar la salud de
la población abastecida.
3.3.1.5.2 Área de Influencia Directa.
La empresa realizo la descripción del Área de Influencia Directa Hidrogeológica, en el
marco del modelo hidrogeológico realizado por SRK consulting en el año 2010, el cual
recopiló información de monitoreos, cartografía hidrogeológica, hidrológica, geológica,
geofísica e hidroquímica. Algunos de los aspectos tenidos en cuenta en el estudio de SRK
(2010) son:
Resolución No.
0 2 MAR 2016-
Hoja No. 39
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
a) Análisis de datos hidrológicos en diez (10) estaciones meteorológicas: precipitación,
evaporación, evapotranspiración, tasas de infiltración estimadas para los diferentes
tipos de suelo.
b) Análisis de treinta y siete (37) manantiales, seis (6) pozos, cincuenta y siete (57) aljibes
realizados en 2007 por Nativa, y análisis de agua en diez (10) piezómetros de CMSA.
c) Análisis detallado de calidad de agua a partir de los datos hidroquímicos recolectados
por Nativa en 2007.
d) Como insumo para el modelo numérico preliminar de aguas subterráneas, se tomaron
los datos obtenidos en el informe de aguas subterráneas (2009), el cual incluía seis
pruebas Slug (Hvorslev) y dos pruebas de bombeo.
De acuerdo con estudios anteriores la empresa identifico dos (2) sectores de importancia
hidrogeológica: sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular y sedimentos y
rocas con limitados recursos de aguas subterráneas a través de fracturas. Estos sectores
cuentan con tres (3) unidades hidrogeológicas en el área de la mina, distribuidas tal y
como se presenta en el plano CMSA-PMAU-LB-hidrog del radicado N° 2015102031238
del 20 de octubre de 2015. Las características de cada una de las unidades acuíferas son:
I. Acuífero Aluvial
Conformado por los sedimentos aluviales y los sedimentos de las terrazas, aflora a lado y
lado del río Uré y sus afluentes, está constituido por sedimentos arcillosos, es de origen
fluvial, de tipo libre, extensión local y un espesor aproximado entre 7 y 14m, espesor muy
diferente al planteado por Ingeominas. En el acuífero el nivel estático fluctúa entre O y
3.91 m., medido en los aljibes que lo captan. Su recarga proviene de las precipitaciones y
en invierno del Acuífero Cerrito, su flujo es paralelo a la corriente superficial, además
existe conexión hidráulica con el rio Uré (Aguas Subterráneas, 2009). El área de influencia
de la expansión del botadero mina no se encuentra dentro del acuífero aluvial.
II. Acuífero Cerrito
Aflora en la mayor parte del área de estudio, tal corno lo muestra la Figura 4-2 del N°
2015102031238 del 20 de octubre de 2015 y está conformado por arcillolitas con
intercalaciones no continuas de areniscas de grano fino, es de origen marino a
continental, con un espesor en el área de 1.1 metros, tiene una capacidad específica
entre 0.004 y 0.58 litros/segundos/metros, que se considera de muy baja a moderada
productividad. (Aguas Subterráneas, 2009).
El nivel estático oscila entre O y 12.2 metros tomado en pozos, aljibes, manantiales y
piezómetros, y el cambio en el almacenamiento es del orden de dos (2) metros entre
invierno y verano. Su recarga proviene de las precipitaciones, desde el acuífero
ultramáfico a través de las fracturas y en verano desde el acuífero aluvial; su flujo es en
forma radial desde las partes altas del Cerro Matoso hacia las partes planas. El acuífero
Cerrito representa el 98,7% del área de influencia de la expansión del botadero de mina.
III. Acuífero Ultramáfico
La empresa determino que las rocas ultramáficas cuya composición es variable, para
efectos del estudio hidrogeológico se toman como un solo conjunto de roca denominado
Acuífero Ultramáfico, el cual se considera como la base impermeable del sistema acuífero
del área de Cerromatoso. No almacena, ni transmite agua subterránea, solamente lo hace
a través de fracturas. Es de origen ígneo, extensión regional y sus fracturas se recargan
por precipitación. El acuífero Ultramáfico representa el 1,3% del área de influencia de la
expansión del botadero de mina.
Modelo Hidrogeológico Conceptual Actual.
La empresa retorno la descripción del modelo hidrogeológico conceptual a partir del
estudio desarrollado por SRK en 2010, del área donde se localiza la mina de Cerro
Matoso, en el cual se indica que la Formación Cerrito en el Proyecto está de moderada a
O2
Resolución No.
de
2 MAR 205
Hoja No. 40
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
fuertemente endurecida y está conformada principalmente por rocas arcillosas
intercaladas con lutita y algunas areniscas. A lo largo de la Formación existen estratos de
carbón delgados, pero son más numerosos en la parte inferior de la formación cercana a
Cerro Matoso (en la parte media de la formación). Las arenas por lo general son finas y
pueden ser calcáreas y contener fósiles de moluscos. La estratificación generalmente se
hace en una escala de 2 a 10 m. Los sedimentos de la Formación Cerrito parecen estar
dominados por arcillas y lutitas espesas en el área de Esmeralda.
El citado estudio indica que la principal zona de contacto meteorizada entre la periodotita
y los sedimentos subyacentes consta de tres (3) unidades principales: periodotita
saprolitizada (una zona de transición entre la zona de saprolito y la periodotita roca
madre), saprolito y una zona laterita (la parte superior con alto contenido de hierro). Por
encima y/o por debajo de la ¡atenta; pueden existir capas de arcilla residual densa y
materiales retrabajados y/ depósitos gruesos; y podría ocurrir más de una secuencia de
saprolito y ¡atenta Por lo general, la periodotita saprolitizada tiene un espesor de 2 a 20m,
el saprolito (incluyendo muchas variedades de textura y composición) mide entre 2 a 25m
de espesor, y las capas de laterita totales aproximadamente miden entre 1 y 10m de
espesor.
Así mismo, se indica que el aluvión de alta permeabilidad localmente se superpone a las
lutitas de la Formación Cerrito de permeabilidad moderadamente baja. Los sedimentos de
Cerrito cubren la periodotita de permeabilidad muy baja con una capa intermedia de
saprolito de permeabilidad moderada. La información describe un sistema dominado por
sedimentos de permeabilidad moderadamente baja que tiene una baja conexión con los
sistemas de agua superficial cercanos en virtud de la baja permeabilidad vertical. De
algún modo el saprolito es más permeable en la base de la Formación Cerrito puede
reunir agua subterránea desde una gran distancia lateral, pero también está confinada por
materiales de baja permeabilidad por encima y por debajo.
Por otra parte el estudio indica que la precipitación anual, aproximadamente 2.600 mm
excede en gran medida la evapotranspiración 1.300 mm en el área y que la recarga del
sistema de agua subterránea parece venir de los bancos altos de Cerro Matoso, mientras
que la recarga del agua subterránea parece venir del Río Uré, y la Quebrada San Antonio
hacia las lagunas y estanques de agua superficial alrededor del área de la mina. Las
condiciones artesianas en la Formación Cerrito se mantienen a través de exposiciones de
los flancos de bancos altos.
3.3.1.8 Atmósfera.
3.3.1.8.1 Clima.
Para realizar la caracterización climatológica del área de influencia del proyecto, la
empresa recopilo los registros climatológicos de las estaciones localizadas en la zona y
que son operadas por el IDEAM
Temperatura: Para realizar la caracterización de la temperatura, la empresa recopilo los
registros de las dos estaciones que miden este parámetro y que son operadas por el
IDEAM, determinando que la temperatura entre la altitud 50 y 200 msnm es de 27,7°C y
27,8°C respectivamente. La estación de Cerro Matoso que cuenta con 5 años de
información registra una temperatura media de 27,7 °C sobre los 50 msnm.
Precipitación: De acuerdo al análisis se puede observar una precipitación media
multianual disminuye altitudinalmente, desde 4260 mm en la divisoria de la cuenca del río
Uré (1200 msnm aproximadamente), hasta 2400 mm en su confluencia con el río San
Jorge (50 msnm). La precipitación media multianual de la cuenca del río Uré hasta su
confluencia con la Quebrada San Antonio, que es el sitio donde inicia el proyecto de
expansión minera, estimada con el método de las isoyetas es de 3300 mm,
correspondiente a un promedio de 245,1 mm/mes con un régimen monomodal, en el cual
el periodo húmedo se presenta entre mayo y noviembre y el periodo seco entre diciembre
Resolución No.
02 0 q
0 2 MAR 2011
de
Hoja No. 41
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
y abril, siendo el mes de más precipitación mayo con 375,2 mm, y el de menos
precipitación enero con 37,6 mm.
Evaporación: la información relacionada a evaporación se torna de la estación de Cerro
Matoso con una evaporación total anual de 1200 mm y la promedio mensual multianual de
100,3 mm/mes. En los meses de diciembre a marzo la evaporación total es mayor al
promedio mensual multianual, siendo el valor máximo en marzo (141,12 mm/mes), y el
mínimo en agosto (73,38 mm/mes).
Humedad relativa: De acuerdo con los registros en la estación Centro Alegre, la humedad
relativa media anual multianual es 81,5%. El máximo valor medio mensual multianual
corresponde al mes de septiembre con 83,5%, y el mínimo al mes de marzo con 78,6%.
La humedad relativa media anual multianual es de 85,9%, en la estación hacienda Cuba
donde la media mensual multianual tiene un comportamiento monomodal con valores
mayores a la media en los meses de Julio a diciembre, siendo el valor más alto el mes de
noviembre con 87,8%, y el más bajo el de marzo con 83,2%.
Dirección y velocidad del viento: Los análisis de dirección y velocidad del viento se
realizaron con base en la información disponible en la estación Cerro Matoso para el
período de enero de 2005 a enero de 2010, donde la dirección predominante de los
vientos es Sur- Oeste (S-0), con una frecuencia de 24,3%, seguida de la Oeste-sur-Oeste
(0-SO) con 20,33%, Sur — Sur-Oeste (S-SO) con 18,49% y Oeste (0) con 13,94%. De
acuerdo con ésta información, la velocidad media anual del viento es de 1,60 m/s,
mientras las velocidades medias mensuales más altas se presentan en los meses de julio
(1,81 m/s) y febrero (1,74 m/s), y la más baja en noviembre (1,30 m/s)
De acuerdo a la información presentada por la empresa para realizar la caracterización
meteorológica del área donde se desarrollará la expansión del botadero, esta autoridad
considera que es adecuada y se ajusta para las condiciones de la región.
3.3.1.8.2 Calidad de aire.
Para caracterizar el área de influencia del proyecto a nivel de calidad del aire, la empresa
presentó los resultados de mediciones realizadas por el sistema de vigilancia de la
Calidad del Aire fijo de CMSA, la cual está conformada por cuatro estaciones para medir
el parámetro PM10 y dos para medir gases de combustión (NO2, SO2). A continuación se
presenta un análisis de la información entregada por la empresa para el contaminante
PM10 en el período comprendido entre julio de 2013 y junio de 2014.
Tabla 6. Características y ubicación de las estaciones que conforman el sistema de
vigilancia de la calidad del aire de CMSA
COORDENADAS
EQUPOS UTILIZADOS
CONTAMINANTE
ESTACION
Est 1. S/E Corelca
Est 2. Torno Roto
Est 4. Balsillas
Est 5. Puerto Colombia
X
843334
838298
837489
840826
Y
1369756
1369199
1364222
1366323
MEDIDO
PM1 O
LowVol PQ200-Autonomo-PM10
LowVol PQ200-Autonomo-PM10
LowVol PQ200-Autonomo-PM10
LowVol PQ200-Aulonomo-PM10_,
A continuación, se presentan gráficamente los resultados obtenidos en los monitoreos
realizados para cada estación de calidad de aire, teniendo en cuenta el promedio
aritmético mensual de PM10, realizando una comparación con la norma (Resolución 610
de 2010), con el fin de determinar su cumplimiento.
(Ver Tabla 7. Concentraciones de PM10 en el sistema de vigilancia de la calidad
del aire de CMSA, en el Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
De acuerdo a los resultados obtenidos en las diferentes estaciones del sistema de
vigilancia de la Calidad del Aire fijo de CMSA durante julio de 2013 a junio de 2014 se
puede establecer lo siguiente:
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 20151
Hoja No. 42
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Corelca: la concentración promedio aritmético de PM10 presento un valor de 24,7 pg/m 3,
donde el valor máximo diario se presentó en el mes de marzo de 2014 con un valor de
67,3 pg/m3 , la cual se encuentran por debajo de los límites máximos permisible periodo
diario y anual establecidos en la Resolución 610 de 2010.
Torno Roto: la concentración promedio aritmético de PM10 presento un valor de 27,7
pg/m3 , donde el valor máximo diario se presentó en el mes de marzo de 2014 con un valor
de 84,6 pg/m3 , la cual se encuentran por debajo de los límites máximos permisible periodo
diario y anual establecidos en la Resolución 610 de 2010.
Balsillas: la concentración promedio aritmético de PM10 presento un valor de 25,5 pg/m3,
donde el valor máximo diario se presentó en el mes de marzo de 2014 con un valor de
67,3 pg/m3 , la cual se encuentra por debajo de los límites máximos permisible periodo
diario y anual establecidos en la Resolución 610 de 2010.
Puerto Colombia: la concentración promedio aritmético de PM10 presento un valor de
27,8 pg/m3, donde el valor máximo diario se presentó en el mes de marzo de 2014 con un
valor de 155,6 pg/m3, la cual se encuentra por debajo del límite máximo permisible
periodo anual y por encima del límite periodo diurno establecidos en la Resolución 610 de
2010).
De acuerdo a la información presentada por la empresa para realizar la caracterización
del área de influencia a nivel de calidad del aire, esta autoridad considera que es
adecuada para las dimensiones y características de la expansión del botadero.
3.3.1.8.3 Ruido
El proyecto CMSA actualmente cuenta con una red de monitoreo de ruido, compuesta por
6 estaciones de monitoreo, donde para la expansión de botaderos de mina, se
seleccionaron las estaciones más cercanas al área y se realizó el análisis de los
resultados más recientes, correspondientes al segundo semestre del año 2013 y el primer
semestre del año 2014. Adicionalmente la empresa en la información anexa presenta los
Informes de Monitoreo Ruido II SEM 2013 y I SEM 2014.
Tabla 8. Ubicación de los puntos de medición de emisión de ruido de CMSA
GEOREFERENCIACIÓN
Y:
X:
838298
1369199
Base Militar Torno Roto
1364222
837489
Balsilla
1364170 '
840992
Puerto Colombia
840316
1367980
Hacienda lbague
840826
1366323
Estación Hidrogeológica (Este)
Fuente: Radicado 2015055324 del 20 de Octubre de 2015
ESTACIÓN
A continuación se presenta de forma gráfica los resultados de las mediciones realizadas y
análisis de las mismas y la comparación con la resolución 627 de 2006 para sector C. Es
importante mencionar que, durante el mes de octubre de 2013, no fue posible realizar las
mediciones de ruido ambiental en ninguna de las estaciones, debido a inconvenientes de
orden público en la zona, ocasionados por paro de comunidades indígenas.
(Ver Gráfico 1 Resultados de las mediciones de emisión de ruido en la red de
CMSA, en el Concepto Técnico No. 0461 del 10 de febrero de 2016).
De acuerdo a los resultados obtenidos en los cinco puntos de medición para el segundo
semestre de 2013 y primer semestre de 2014, se puede establecer que los niveles de
presión sonora medidos todos los meses, se encuentran dentro del límite máximo
permitido sector C, establecido en la Resolución 627 de 2006, aunque durante el mes
Resolución No.
020°
de
0 2 MAR ?0Í6
Hoja No. 43
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
noviembre (2013) en la estación Trono Roto, se encontró un nivel muy próximo al límite
permisible de 75dB.
De acuerdo a la información presentada por la empresa para realizar la caracterización
del área de influencia a nivel de ruido, esta autoridad considera que es adecuada para las
dimensiones y características de la modificación.
3.3.1.9 Paisaje
Calidad del paisaje actual
En relación a la caracterización del paisaje la Empresa reporta que para el análisis
mencionado en el presente estudio, este se determinó teniendo como base la adaptación
de la metodología propuesta en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental unificado
aprobado bajo la Resolución N° 32 del 16 de enero de 2015 para el complejo Minero
Industrial de Cerro Matoso S.A. El análisis de la calidad del paisaje para el área de
influencia del proyecto, se llevó a cabo mediante la implementación de un método de
valoración indirecta que se fundamenta en la manifestación visual del territorio. Dicha
valoración se hizo con base en la definición de atributos físicos y bióticos que permiten
determinar la importancia del paisaje.
En tal sentido, en este análisis se menciona que se identificaron tres unidades del paisaje
con relación al valor paisajístico en un área de estudio total de 15736.88 ha.,
correspondientes a las coberturas de la tierra presentes en el área de estudio.
En relación a la caracterización del paisaje la Empresa reporta que para el análisis
mencionado para el área de estudio, las unidades de paisaje se establecieron con base
en los aspectos visuales o definitorios de los factores considerados como característicos
del paisaje, en este sentido de acuerdo con el tipo de cobertura se calificaron en una
escala cualitativa considerando valores de Muy Baja (MB), Baja (B), Moderada (M), Alta
(A) y Muy Alta (MA), considerando que la máxima calificación corresponde a cubiertas
vegetales con un alto valor estético y ecológico (proximidad al clímax, alto grado de rareza
y complejidad en la estructura vertical) como los bosques secundarios e intervenidos y los
cuerpos de agua, y la mínima puntuación, correspondiente a los espacios menos
valorados en cuanto al tipo de ocupación, en los que se tienen las zonas de explotación
minera y zonas degradadas, y áreas con infraestructura.
De acuerdo con el análisis presentado, la Empresa identificó tres (3) unidades de paisaje
representadas con alto, moderado y bajo valor paisajístico, las cuales presentaron los
siguientes valores con respecto del área total:
Calidad del Paisaje con Proyecto
Es así como para el área de intervención seleccionada para la expansión de botaderos en
la mina Cerro Matoso S.A, se menciona que se afectaría el 0,9% del área de estudio
caracterización del paisaje correspondiente a 137 ha, de los cuales para la unidad 1 de
mayor interés paisajístico se estarían afectando 81 ha representadas en 32 parches de
vegetación secundaria alta y 6 de cuerpos de agua. De la unidad 2 se presenta una
moderada importancia paisajística impactando cerca de 14 ha., constituidas por
coberturas de zonas pantanosas pastos arbolados y canales. Las restantes áreas
corresponden a aquellas áreas que en la actualidad tienen los mayores estados de
transformación.
3.3.2 Consideraciones sobre el medio biótico.
En forma sucinta el área de influencia del actual proyecto de modificación desde el punto
de vista florístico y faunístico, muestra actualmente las siguientes condiciones
ambientales:
_2
Resolución No.
Q20 9
02 MAR
201
Hoja No. 44
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
3.3.2.1 Ecosistemas Terrestres.
Se reporta para el Área de Influencia Fisico-Biótica (AIFB) definida en el presente EIA, en
el área de intervención seleccionada para la expansión de botaderos en la mina Cerro
Matoso S.A., un área total de 436.8 ha., la cual se encuentra inmersa dentro del gran
bioma Bosque Húmedo Tropical, y comprende dos biomas, el Helobiorna Magdalena Caribe y el Zonobioma húmedo Tropical Magdalena — Caribe. Para esta área se reportan
13 ecosistemas con un área total de 346,4 ha y otras zonas desprovistas de vegetación
natural o seminatural que corresponden a las coberturas de origen antrópico como
(Cuerpos de agua artificiales, Red vial y terrenos asociados, Relleno sanitario, Tierras
desnudas y degradadas y Zonas de extracción minera) con un total de 90,4 ha.
- Zonas de vida
Para el área de influencia del proyecto se identificó que esta corresponde a la zona de
vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T) según el sistema de clasificación de zonas de vida
propuesto por Holdridge (1978). Dentro de las especies de flora más representativas en el
área de estudio se encuentran Ficus sp. (Caucho), Ceiba pentandra (Ceiba), Inga sp.
(Guamo), Tapirira guianensis (Cedrillo), Miconia serrulata (Pata de garza), Trichospermum
sp. (Balsillo), y Centrolobium paraense (Balaustre), entre otras.
- Análisis de fragmentación
Para el análisis de fragmentación de los ecosistemas presentes en el área de influencia
del proyecto, se tuvo en cuenta el contexto paisajístico a partir del mapa de usos del suelo
y cobertura vegetal del AIFB para cada fragmento de la vegetación natural y secundaria
(Vegetación secundaria alta y baja, Pastos Arbolados, Pastos enmalezados y Bosque de
galería).
Dentro de los resultados obtenidos producto del análisis mencionado, se tiene que el
índice de Contexto paisajístico promedio para la cobertura de Vegetación secundaria alta
es de 0.29, representando un grado de conectividad alto, sin embargo, este se atribuye a
que el área de influencia del proyecto corresponde a una zona cubierta en su gran
mayoría por vegetación secundaria en un grado de desarrollo intermedio, lo que
representa un nivel relativamente bueno de conectividad. En cuanto a los índices de
contexto paisajístico para la cobertura de Vegetación secundaria baja los índices oscilan
entre O a 0,14, para Pastos arbolados O a 0.06 y Pastos enmalezados entre 0,001 a
0,039, evidenciándose valores muy bajos de conectividad, para la cobertura de bosque de
galería se calculó un índice de O teniendo en cuenta que es un único fragmento en el área
de estudio.
3.3.2.1.1 Flora.
De los resultados obtenidos en el EIA, se menciona que se identificaron para el AIFB 12
unidades de cobertura vegetal y uso de suelo, siendo la cobertura de mayor extensión en
términos de área la Vegetación secundaria alta con 237,2 ha (54,30% del total), seguida
de Vegetación secundaria baja con 61,2 ha (14,01%) y Cuerpos de agua artificiales con
58,01 ha (13,28%), el 18.41% restantes corresponden en menor proporción a coberturas
de Bosque de galería, Pastos arbolados, Pastos enmalezados, Pastos Limpios, Tierras
desnudas y degradadas, Zonas pantanosas, Zonas extracción minera, entre otros.
Para el área de intervención seleccionada para la expansión de botaderos de mina la cual
corresponde a 69.096 ha., se identificaron diez unidades de cobertura vegetal, de las
cuales cinco actualmente ocupan sectores que anteriormente fueron intervenidos por el
desarrollo de actividades antrópicas (ganadería), en estas áreas se determinaron
procesos de sucesión vegetal constituidos por Pastos arbolados, los Pastos limpios, los
Pastos enmalezados, la Vegetación secundaria baja y la Vegetación secundaria alta, esta
última representó mayor oferta de hábitat para la fauna silvestre, por presentar mejores
condiciones en su etapa de sucesión.
Resolución No.
209
de
O 2 MAR 2011
Hoja No. 45
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
En cuanto a la caracterización florística al interior de las coberturas de Pastos Arbolados y
Vegetación Secundaria Alta se registraron 674 individuos distribuidos en 26 familias
botánicas, 37 géneros, y 41 especies incluyendo fustales, latizales y brinzales. La familia
de mayor riqueza es Leguminosae (si.), seguida de Malvaceae con tres géneros y
Anacardiaceae, Meliaceae y Myrtaceae, cada una con dos géneros.
A nivel de especies la familia Leguminosae representó la mayor riqueza con siete
especies, seguido por la familia Malvaceae y Melastomatacea cada una con tres
especies, y las familias Anacardiaceae, Lauraceae, Malvaceae, Meliaceae, Myrtaceae y
Urticaceae cada una con dos especies encontradas en las áreas de intervención del
proyecto botadero de mina.
A continuación, se hace una descripción de las principales características de las unidades
de cobertura vegetal identificadas en las áreas de intervención del proyecto Botadero
Mina:
Vegetación Secundaria Alta: presenta una extensión total de 237,2 ha., comprende
aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural
que se presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria,
caracterizada por presentar un dosel abierto con una altura entre 10 y 18 m. Dicha
cobertura, se encuentra conformada por un total de 302 individuos (Fusta/es), agrupados
en 29 especies y 22 familias de las cuales, Leguminosae, Anacardiaceae,
Melastomataceae y Meliacea son las familias más ricas en especies.
Las familias más representativas son Bixaceae con 42 individuos de una sola especie,
seguido por la familia Legurninosae con 39 individuos pertenecientes a cinco especies y la
familia Melastomataceae con 36 individuos de dos especies. Las especies que poseen un
índice de mayor importancia son el Pata de Garza (Miconia serrulata), seguido del Balsillo
(Trichospermum sp.), el Guarumo (Cecropia peltata) y el Balso (Ochroma pyramidale) y el
Papayote (Cochlosperrnum vitifolium). Esta cobertura representa un área de 25.56 ha.,
equivalentes al 36.99% del área de intervención del presente proyecto de modificación.
Vegetación Secundaria Baja: presenta una extensión total de 61,2 ha., este tipo de
cobertura se caracteriza por presentar un dosel abierto con altura igual o inferior a los 5 m
totales, de copas angostas y conformadas por los estratos herbáceo y arbustivo, dentro
del área de intervención es la más pequeña con tan solo 0,0051 ha., equivalentes al
0.01% del área de intervención del presente proyecto de modificación
Zonas Pantanosas: con un área total de 8.1 ha., estas se encuentran asociadas a
drenajes naturales, las cuales presentan un alto nivel freático del suelo y a las condiciones
topográficas de la zona, conformada sobre vegetación secundaria y/o en transición en
diferentes estados de sucesión. Esta cobertura representa área de 1.23 ha., equivalentes
al 1.78% del área de intervención del presente proyecto de modificación.
Pastos Arbolados: Con un cubrimiento total de 5,8 ha., se caracterizan por el predominio
de gramíneas, tanto nativas como exóticas, en donde sobresalen árboles y arbustos
dispersos con más de 5 m de altura total. De acuerdo con los resultados mencionados en
el EIA se registra un total de 76 individuos, agrupados en 16 especies y 13 familias de las
cuales la familia Leguminosae presenta mayor riqueza en número de especies. Las
especies de los estratos arbustivo y arbóreo de mayor abundancia son: Trichospermum
sp. (Balsillo), Cochlosperrnum vitifolium (Papayote), Hevea brasiliensis (Caucho) Cecropia
peltata (guarumo), Miconia serrulata (Pata de garza) y Vismia baccifera (Lacre). Donde los
taxones de mayor importancia según el IVI calculado son el caucho (Hevea brasiliensis) y
la Acacia (Acacia sp.), seguidos del Guarumo (Cecropia peltata) y el Bolsillo
(Trichospermum sp.). Esta cobertura representa un área de 5,771 ha., equivalentes al
8.35% del área de intervención del presente proyecto de modificación.
Pastos Enmalezados: Con un cubrimiento total del área de 10,98 ha., pertenecen a áreas
abiertas constituidas mayormente por de gramíneas asociados a parches de vegetación
secundaria en transición de bajo porte (rastrojos), donde se establecen taxones pioneros
1 kg
Resolución No.
0209
de
0 2 142 2:16
Hoja No. 46
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
de rápido crecimiento y de hábito herbáceo, esta cobertura se encuentra conformada
principalmente por las familias Melastomataceae, Rubiacaeae y Leguminosae. Esta
cobertura representa área de 3,03 ha., equivalentes al 4.39% del área de intervención del
presente proyecto de modificación.
De otra parte, es pertinente anotar que la Empresa reporta de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente que para el área de estudio ninguno de los 41 taxones de flora está
incluido como amenazado a nivel nacional (Res.192 de 2014), global (UICN, 2015) ni
relacionado en los Apéndices CITES (2014) y tampoco se tienen taxones en veda; sin
embargo, es probable la presencia de la palma Elaeis oleifera (palma de corozo o nolí) en
la zona, la cual se encuentra en la categoría En Peligro (EN) en la Resolución 192 de
2014.
3.3.2.1.2 Fauna.
Se manifiesta que la fauna asociada al AIFB presenta 23 especies de anfibios (dos
órdenes y nueve familias), 58 especies de reptiles (tres órdenes y 19 familias), 178
especies de avifauna (21 órdenes y 50 familias) y 65 especies de mamíferos (9 órdenes y
27 familias). Entre los grupos de fauna anfibios, reptiles, aves y mamíferos se presentan
cinco especies endémicas, diez casi —endémicas, doce amenazadas a nivel nacional
según la Res. 192 de 2014 del MADS en alguna categoría de amenaza y 31 taxones
incluidos en los Apéndices CITES (I, II y III) y nueve especies de aves migratorias
boreales (Mb).
Para el área de intervención seleccionada para la expansión de botaderos de mina, las
especies de fauna se distribuyen en: 20 especies de anfibios (dos órdenes y siete
familias), 53 especies de reptiles (dos órdenes y 16 familias), 133 especies de avifauna
(16 órdenes y 37 familias) y 62 especies de mamíferos (nueve órdenes y 26 familias).
De acuerdo con la normatividad ambiental vigente de los grupos taxonómicos
identificados para el área de intervención se registran cinco especies endémicas, ocho
casi —endémicas, ocho amenazadas a nivel nacional según la Res. 192 de 2014 del
MADS y 26 taxones incluidos en los Apéndices CITES (I, II y III), así como nueve
especies de aves migratorias boreales (Mb), a continuación se presentan las especies
catalogadas con algún grado de amenaza, endémica o casi-endemica:
-Gurpo de Anfibios: se presentan cinco especies catalogadas como Casi - endémicas
Phyllomedusa venusta (rana verde), Scarthyla vigilans (ranita), Craugastor raniformis
(rana), Pseudopaludicola pusilla y Caecilia subnigricans (ciega).
No se tienen taxones en categoría de amenaza.
-Grupo de reptiles: según el EIA se menciona que es posible la presencia de una especie
endémica para Colombia y es Helicops danieli, se registran dos especies casi —
endémicas son Leposoma rugiceps y Trachemys callirostris.
Con relación a la Res. 192 de 2014 del MADS se presenta una especie Chelonoidis
carbonaria considerada como En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional.
Con relación al Apéndice II de CITES (2014)
Se reportan siete especies contenidas en este listado: Iguana (iguana), Tupinambis
teguixin (lobo pollero), Boa constrictor (boa), Clelia (candelilla) y Chelonoidis carbonaria
(morrocoy).
-Grupo de aves: Para este grupo se mencionan dos especies de distribución restringida y
son Chlorostilbon gibsoni casi — endémica y Ortalis garrula endémica para Colombia. Así
mismo se registran dos especies de aves endémicas y en categoría de amenaza: Crax
alberti y Amazilia castaneiventris (BirdLife International, 2015), dentro del Área de
Endemismo de Aves Tierras Bajas de Nechí (AEA 037), estas dos catalogadas como En
Resolución No.
020
de
O 2 MAR 2011
Hoja No. 47
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Peligro Crítico (CR) según la Res. 192 de 2014 del MADS. Con relación a los Apéndices
CITES se reporta la especie Ara macao (gonzalo) en el Apéndice I.
-Grupo de mamíferos: Se reporta como única especie endémica Saguinus oedipus
conocido como tití cabeciblanco, considerado por la UICN (2015) y el MADS en la Res.
192 de 2014 como en Peligro Crítico (CR).
Categorizadas actualmente por la UICN (2015):
En cuanto a los mamíferos se presentan dos especies en Peligro Crítico (CR): Saguinus
oedipus (mono titi cabeciblanco) y Odocoileus virginianus (venado, venado racimo); tres
catalogadas como Vulnerables (Vu) siendo estas Aotus cf. zonalis (martica),
Myrmecophaga trídactyla (oso hormiguero) y Panthera onca (tigre).
Según la Res. 192 de 2014 emitida por el MADS: se mencionan seis especies de
mamíferos en amenaza relacionadas así: Saguinus oedipus (mono titi cabeciblanco) y
Odocoileus virginianus (venado, venado racimo) catalogados como En Peligro Crítico
(CR) y Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Aotus cf. zonalis (martica), Lontra
longicaudis (nutria, foca) y Panthera onca (tigre) considerados como Vulnerables (Vu).
Con relación a los Apéndices CITES, se reportan
Apéndice I:
Saguinus oedipus (mono titi), Speothos venaticus (perro de monte), Leopardus pardalis
(ocelote) y Panthera onca (tigre).
Apéndice II:
Bradypus variegatus (perezoso, perico ligero), Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero),
Cebus capucinus (machín, maicero cariblanco), Alouatta seniculus (mono aullador),
Cerdocyon thous (zorra patona, zorra pata e'perro) y Puma yagouaroundi (onza, oncita).
Apéndice III: según lo mencionado en el EIA para las diez especies relacionadas cuentan
con la presente restricción por solicitud específica de un país en particular las cuales se
presentan de la siguiente manera: Odocoileus virginianus mayensis y Tamandua
mexicana (Guatemala); Polos flavus, Eira barbara, Dasyprocta punctata y Cuniculus paca
(Honduras); Nasua (Uruguay); Cabassous centralis, Choloepus hoffmanni y Galictis vittata
en Costa Rica.
En conclusión las especies observadas en la zona son las esperadas para los tipos de
ecosistemas presentes en el área, las cuales están reportadas en los registros de las
bases de datos de fauna de Cerromatoso, las que fueron identificadas desde el
establecimiento de la línea base ambiental para el proyecto minero, donde se presenta en
detalle por grupo de fauna, su composición, índices de diversidad, preferencias de hábitat,
gremios tróficos, y especies catalogadas con algún grado de importancia.
3.3.2.1.3 Ecosistemas Acuáticos. Al respecto la Empresa manifiesta que para la presente
modificación la caracterización ambiental de los cuerpos de agua del área de influencia
del botadero de la mina, se tomó información de los resultados de los monitoreos físicos y
químicos realizados por Cerrornatoso — CMSA, en la quebrada El Tigre, corriente de agua
más cercana y ubicada al oriente del área del proyecto. (CMSA, períodos húmedo 2013 y
períodos seco 2014), los que complementados con la información pertinente a los
monitoreos realizados para la línea base en los sitios aguas arriba, medio y aguas abajo
de la quebrada El Tigre, para la implementación del proyecto de expansión del botadero,
dentro de los resultados mencionados se reporta:
- Respecto a la comunidad perifitica, para la época de lluvias registró un total de 24
especies, distribuidas en 14 órdenes y 18 familias, siendo la familia Bacillariaceae la más
representativa de la comunidad del perifiton en la época lluviosa; En cuanto a la época
seca se reportaron 28 especies, distribuidas en 14 órdenes y 21 familias, presentando a la
familia Euglenaceae la de mayor representatividad.
de.
Resolución No.
O 2 VAR
2015
Hoja No. 48
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
- Respecto a la comunidad de macroinvertebrados bénticos, para la época de lluvias se
registró un total de 15 especies de macroinvertebrados bentónicos, presentando un mayor
número de especies los órdenes Coleóptera y Ephemeróptera con tres especies cada
una, los cuales representan el 40% del total de especies reportadas. En cuanto a la época
seca se reportaron 22 especies, siendo el orden Díptera el que presentara el mayor
número de riqueza con 8 especies, constituyendo el 36% del total de especies de la
comunidad bentica.
- En cuanto a la fauna íctica, el periodo que presento mayor diversidad ictica corresponde
a la época lluviosa registrando un total de 8 especies, distribuidas en 3 órdenes y 6
familias, respecto a la época seca donde se reportaron 2 especies, distribuidas en 2
órdenes y 2 familias. Dentro de las espeies reportadas para la quebrada El tigre se
encuentran Astyanax magdalenae (Sardina), Astyanax fasciatus (Sardina coliroja),
Aequidens pulcher (Mojarra azul), Cyphocharax magdalenae (Viejita), Caquetaia Kraussi
(Mojarra), Sturisoma panamense (Alcalde), Gasteropelecus maculatus (palometa),
Hypostomus hondee (Raspacanoa), entre otros.
Es de acotar que en la línea base definida para el proyecto mina Cerromatoso, se
presenta en detalle la información relativa a los ecosistemas acuáticos para la quebrada
El Tigre, donde se determina para la comunidad ictica, de macroinvertebrados bénticos y
algas perifiticas, la información pertinente a su composición, riqueza y estructura. Sin
embargo, no se incluye la caracterización hidrobiológica del embalse J, por tanto no es
posible definir la presencia de fauna íctica en el cuerpo de agua mencionado.
3.3.2.1.4, Ecosistemas Estratégicos, Sensibles y/o Áreas Protegidas
Cabe mencionar que la Empresa reporta, que las áreas de intervención definidas para el
proyecto de expansión del Botadero Mina de Cerro Matoso S.A. no se traslapa con áreas
protegidas; no obstante, el Área de influencia abiótica - biótica se encuentra incluida
dentro del Área de Endemismo de Aves correspondiente a Tierras Bajas de Nechí (AEA
037), de acuerdo con Collar et. al., (1992), Stattersfield et. al., (1998) y BirdLife
International (2015) categorizada como crítica y de prioridad de conservación.
Se considera en términos generales que la información presentada por la Empresa
permite con relativa precisión conocer el estado, comportamiento e interrelación ambiental
que presentan los diferentes componentes que integran el medio biótico (flora y fauna),
así como valorar las posibles afectaciones ambientales que el desarrollo de la
modificación solicitada ocasionara al entorno, aspectos esenciales dentro del proceso de
la toma de decisiones para determinar la viabilidad de un proyecto.
3.3.3 Consideraciones sobre el medio socio-económico
Respecto los lineamientos de participación: la empresa adelanto las jornadas de
socialización con la Administración municipal de Montelibano y los comodatarios de las
haciendas lbagué y Puerto Colombia, las cuales se desarrollaron, según lo documentado
y lo recopilado en campo, dando cumplimiento a la legislación nacional en cuanto a
lineamientos de participación y a los requerimientos y términos de referencia de la ANLA.
Tabla 10 Reuniones de socialización realizadas por la Empresa
PARTICIPANTES
FECHAS DE REUNIÓN
Administración
municipal
(lugar: Alcaldía Municipal de
Montelibano)
Comodatarios
NUMERO DE
PARTICIPANTES
11 de septiembre de 3 personas oficina de
2015
planeación
1 De septiembre de 21 personas
2015
10 personas
25 de septiembre de
2015.
y 21 y 24 de septiembre de _4 personas en cada una de
Resolución No.
020,
de O 2 MAR 2016
Hoja No. 49
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Administradores de las 2015
las reuniones
haciendas (lugar: Fundación
Cerromatoso)
Fuente.- Grupo evaluador ANLA
El enfoque de las jornadas cumplió con los objetivos de socializar el proyecto y de
presentar el EIA, el cual se plasmó mediante la realización de dos jornadas, que se
adelantaron de manera independiente, con la administración municipal y los
comodatarios. En tal sentido, esta Autoridad pudo verificar y establecer que los actores
fueron lo suficientemente informados y documentados respecto a los pormenores de la
modificación y que tanto los impactos como las medidas de manejo fueron plenamente
identificadas y entendidas por los participantes.
Considerando la dimensión del proyecto y la reciente socialización que realizaron en el
marco de la modificación para la expansión de los botaderos, se considera suficiente este
ejercicio informativo con el municipio de Montelibano y los dos comodatarios.
3.3.3.1 De manera general y de acuerdo con la información presentada por la empresa, el
estado actual del medio socioeconómico, para las áreas de influencia indirecta y directa,
en cada una de las dimensiones analizadas, se resumen de la siguiente manera
3.3.3.1.1 Respecto a la Dimensión Demográfica: contiene la información de las dinámicas
de poblamiento regional, las características de la Unidad Territorial Mayor, es decir,
Montelibano y de la Unidad Territorial Menor del Área de Influencia Social del proyecto
haciendas 'bague y Puerto Colombia. La información aportada permite a la Autoridad
establecer la dinámica poblacional, así como su estructura según sexo y grupos de edad.
Relacionó también los eventos históricos relacionados con el poblamiento de estos
territorios, las características y pertenencia étnica de los grupos poblacionales que los
habitaron y que actualmente los habitan. Cabe resaltar, que la hacienda lbagué, como
parte del territorio menor, es la única que cuenta con población (4 personas: 2 adultos y
dos niños) y con ellos adelantaron la recopilación de la información.
3.3.3.1.2 Sobre la Dimensión Espacial: Los datos reportados están relacionados con la
disponibilidad y calidad de los servicios públicos y sociales presentes en la Unidad
Territorial Mayor y en la Unidad Territorial Menor, las cuales están inmersas en el área de
influencia del proyecto. Para cada uno de ellos la Empresa describió la capacidad, calidad
y cantidad de los servicios públicos de saneamiento básico, energía, comunicaciones,
salud, educación, vivienda e infraestructura. Los datos aportados registraron de manera
discriminada cada uno de estos aspectos para Montelibano y las dos haciendas.
3.3.3.1.3 Respecto a la Dimensión Económica: en el Área de Influencia Indirecta y
Directa, se analizaron los temas de estructura de la propiedad, procesos productivos y
tecnológicos, mercado laboral, polos de desarrollo, estructura comercial. Como aspectos
a destacar dentro de la información presentada por la empresa se encuentran:
- La estructura de la propiedad para el área rural del municipio, muestra el predominio de
la mediana propiedad (42,76%), seguida por la pequeña propiedad (24,20%); el
minifundio (14,67%), el microfundio (14,33%) y las grandes propiedades con el (4,03%).
Para el caso de las haciendas estas son tierras propiedad de CMSA; la Hacienda Puerto
Colombia fue adquirida por la Empresa en 2006 y en 2007 estableció un comodato para
360 hectáreas. El comodatario desarrolla en este predio actividades de ganadería
extensiva, uso que tradicionalmente había tenido la hacienda. De esa área 220 ha., son
dedicadas a la ganadería, el resto está conformado por 68 hectáreas de zonas
reforestadas y 40 hectáreas de zonas en rastrojo. La Hacienda lbagué fue adquirida por
CMSA, en 2007 y ese mismo año estableció un comodato para 268 hectáreas. El
comodatario desarrolla en este predio actividades de ganadería extensiva, del área total,
actualmente están utilizando para actividades ganaderas aproximadamente 200
hectáreas, 10 hectáreas están siendo usadas como zonas de reforestación y 50 hectáreas
son zonas en rastrojo.
Resolución No.
020
de
0 2 IAAR 2116
Hoja No. 50
(
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
- En cuanto a la producción asociada al sector primario se evidenciaron: actividades
agrícolas, pecuarias y pesca, siendo la ganadería el de mayor actividad. La producción
del sector secundario se desarrolla a través de las actividades minera e industrial, donde
la minería es la base de la economía del municipio. En Montelibano se explotan minas de
oro, plata, platino, níquel y de carbón. Siendo el níquel el de mayor explotación a través
de la empresa Cerro Matoso S.A.
3.3.3.1.4 Sobre la Dimensión Cultural: en las Áreas de Influencia Indirecta y Directa, la
empresa presento en esta dimensión información relacionada con prácticas, arraigo,
identidad, simbología y sistemas productivos
La población colona que llegó al área creó sus asentamientos a partir del trabajo de
tumbar monte y pescar, sembrar y construir. Actualmente, los habitantes del municipio
dependen del aprovechamiento de los recursos naturales. Si bien la agricultura sigue
siendo importante, a pesar de su declive frente a la expansión ganadera y la pesca, solo
es un recurso para unas pocas familias, la minería se constituye en uno de los polos de
desarrollo regional, principalmente, la asociada al ferroníquel y al carbón.
En cuanto al componente arqueológico la empresa explica que tuvo en cuenta en la línea
base el estudio que fue realizado en el año 2005 por el arqueólogo Elkin Rodríguez,
titulado "Reconocimiento Arqueológico Regional Sistemático Parcial en la Cuenca Media
de los Ríos San Jorge y Uré. Municipios de Planeta Rica, Buena vista, Montelíbano y
Puerto Libertador, departamento de Córdoba Colombia" el cual fue evaluado y aprobado
por el ICANH mediante oficio ICANH-130-2005-1271 de agosto 21 del mismo año.
Teniendo en cuenta que el área de influencia del botadero está inmersa en este estudio,
se considera que no requiere de una nueva prospección arqueológica para llevar a cabo
la expansión de este botadero. No obstante lo anterior, la empresa menciona en el EIA
que la implementación de las medidas de manejo formuladas por el arqueólogo se
aplicarán en el caso de cualquier hallazgo arqueológico.
3.3.3.1.5 Sobre la Dimensión Político Administrativa: en las áreas de Influencia Indirecta y
Directa, la Secretaría de Planeación de Montelíbano, certificó el 23 de septiembre de
2015, "Que después de realizar visita de campo a los predios en los cuales se
desarrollará el proyecto de Expansión de Botaderos de material de bajo tenor de la
Empresa Cerro Matoso S.A. ubicado en la zona rural, con una extensión de 69 hectáreas
(predios Alpujarra, La Ilusión, Santa. Librada, La Esperanza, Puerto Colombia e Ibagué).
Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial este predio es catalogado como zona
adjunta a la cabecera Municipal de Montelíbano y no existen Veredas o Corregimientos
cercanos, como tampoco se encuentran registradas Juntas de Acción Comunal con
injerencia en dicha área"
3.3.3.1.6 Respecto a las Tendencias del Desarrollo: en el ámbito regional, se prevé que
las actividades económicas que tendrá mayor incidencia en la economía son la ganadería,
la producción forestal y el caucho. La actividad minera de ferroníquel por parte de Cerro
Matoso disminuirá debido al agotamiento de las reservas.
3.3.3.2 Respecto a población a reasentar: se resalta de acuerdo con lo evidenciado en
campo y lo descrito en el EIA, este proyecto no requerirá adelantar ningún proceso de
reasentamiento de población, ya que la ampliación de los botaderos se realizará en
predios de.Cerro Matoso y los impactos generados como consecuencia del desarrollo del
proyectO, no involucra tampoco poblaciones que deban ser reasentadas.
En ese sentido y atendiendo a lo descrito en el EIA y a lo evidenciado en campo durante
la vista de evaluación, esta Autoridad considera que la información desplegada desde las
diferentes dimensiones del componente para las áreas de influencia directa e indirecta.
resulta suficiente para contar con un referente del contexto socioeconómico y cultural en
el que se desenvuelven estas comunidades y permite analizar y determinar el estado
actual del medio y sus tendencias de desarrollo como base para identificar el alcance de
las medidas de manejo."
Resolución No.
0209
de
02 MAR 2016
Hoja No. 51
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
En cuanto a la zonificación ambiental el Concepto Técnico No. 0461 de 2016
establece:
"3.3 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
3.3.1 En el documento con radicado 20151020031238 del 20 de octubre de 2015, la
Empresa presenta la zonificación ambiental, la que determinó mediante la realización de
un análisis integral del área de influencia del proyecto de expansión del botadero de mina,
en el que evaluaron las características específicas de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, con el fin de determinar aquellas zonas con características homogéneas
e identificar el nivel de sensibilidad ambiental de las unidades dentro del área de estudio,
En tal sentido, se presenta el procedimiento metodológico desarrollado por la empresa, el
cual corresponde a los Términos de Referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible - MADS para el proyecto de expansión minera Cerro Matoso S.A. y
el Plan de Manejo Ambiental Unificado de la mina (PMAU). Como base de la información
tomaron la caracterización ambiental de las áreas de influencia para cada componente
(abiótico, biótico y socioeconómico), de esta manera, la zonificación ambiental del
proyecto se realizó a partir de la significancia ambiental del área en el escenario sin
proyecto.
El análisis para los componentes abiótico, biótico y socioeconómico se realizó a partir de
la evaluación de los niveles de sensibilidad ambiental a partir de la vulnerabilidad de cada
medio y de su resistencia al cambio, con la ejecución del proyecto expansión botadero de
mina.
Para el componente biótico se realizó a partir las unidades identificadas en el mapa de
cobertura vegetal y uso del suelo del Área de Influencia del Proyecto, de acuerdo con la
información que fue presentada en el PMAU de la mina Cerro Matoso S.A. y la
caracterización ambiental de la zona de estudio.
Desde el medio abiótico se utilizó la metodología planteada en el PMAU sobre las
temáticas de suelos, pendientes, hidrología, geología e hidrogeología.
Desde el componente socioeconómico, la evaluación de la sensibilidad ambiental de los
elementos sociales, fue realizada con base en la identificación de aquellos núcleos
poblacionales ubicados en el Área de Influencia, en los cuales se presenta infraestructura
social y/o cultural que pueda llegar a ser sensible a cualquier tipo intervención.
3.3.1.1 Dentro del marco expuesto, y de acuerdo a los resultados obtenidos para la
zonificación ambiental del proyecto de expansión del botadero, esta corresponde desde lo
biótico, derivada a partir de la calificación de las coberturas vegetales y uso del suelo
presentes en el Área de Influencia y que fueron identificados en su mayoría como
sensibilidad moderada; desde lo abiótico la mayor sensibilidad es moderada para el
componente suelo, siendo los demás calificados con sensibilidad baja y desde lo
socioeconómico los rangos están entre baja y muy baja. Luego del resultado de
superposición de las capas como resultado de la zonificación ambiental final del proyecto
se resume que las categorías de sensibilidad encontradas corresponden en su mayoría a
sensibilidad moderada con 88 %. No se presentan áreas frágiles (muy alta sensibilidad
ambiental), ni áreas que sean catalogadas como de potencialidad alta (muy baja
sensibilidad).
Tabla 11. Resultados de la zonificación ambiental del área de influencia del proyecto
SENSIBILIDAD
ÁREA (HA)
PORCENTAJE
AMBIENTAL
Muy Alta
13,83
3,07%
Alta
39,35
8,73%
Moderada
397,48
88,20%
J
I
Resolución No.
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
100,00%
450,66
Total general
1
Fuente: Radicado 20151020031238 del 20 de octubre de 2015
3.3.2 Esta Autoridad considera que la información suministrada respecto a la zonificación
ambiental, ha sido plenamente cubierta.
3.3.2.1 El proceso metodológico adoptado y las unidades de sensibilidad y de
funcionalidad socio-ambiental registradas en los planos respectivos, se considera en
términos generales acordes a las condiciones abióticas, bióticas y socioeconómicas que
presenta la zona objeto de modificación del proyecto, por cuanto:
a. Desde lo abiótico-biótico, las áreas que fueron definidas como alta sensibilidad
ambiental, corresponden básicamente a las áreas de bosque de galería de la quebrada El
Tigre, las tierras desnudas y degradadas y las zonas pantanosas calificadas así por su
fragilidad como resultado de su modificación, alteración o deterioro por factores exógenos
o externos; siendo el bosque de galería de la quebrada El Tigre es el de mayor
importancia para la flora y fauna propia de la región por las especies que alberga y su
oferta de recursos.
Las áreas de moderada sensibilidad corresponden a aquellos espacios geográficos que
contienen una cobertura vegetal representada en pastos arbolados, vegetación
secundaria alta y cuerpos de agua artificiales; son áreas que se encuentran intervenidas y
sobre las cuales se seguirán desarrollando las actividades propias del proyecto.
El área de sensibilidad baja, corresponde a las zonas de extracción minera y al relleno
sanitario y áreas con pendientes planas de O a 15%, y suelos susceptibles a movimientos
en masa con baja permeabilidad, que no ofrece condiciones propicias para el
establecimiento de fauna, representado en un terreno completamente desnudo.
b. Desde lo socioeconómico las zonas identificadas calificadas como bajas y muy bajas
corresponden a áreas deshabitadas teniendo en cuenta que los predios afectados
directamente por el proyecto son de propiedad de la empresa y no presentan afectaciones
a terceros por cuanto de las áreas denominadas Zona de Fincas de CMSA, solamente las
Haciendas lbagué y Puerto Colombia que están en comodato y las demás son de
desarrollo minero, en virtud de los cual no se desarrollan actividades económicas de
particulares, culturales, recreativas o paisajísticas.
3.3.2.2 La información presentada para cada componente permite identificar de acuerdo a
los criterios definidos el grado de sensibilidad que presentan los diferentes espacios
geográficos que conforma el área de interés desde el punto de vista de los diferentes
componentes que integran el sistema natural y permiten identificar las opciones de
intervención de dichos espacios versus sus necesidades de conservación.
No obstante, lo anterior no es claro para esta Autoridad el resultado obtenido en la
zonificación, expuesto en la tabla 6.11, del capítulo 6 del documento soporte de la
solicitud de modificación, ya que en ella se establece un área calificada como
"Sensibilidad Ambiental Muy Alta " y que corresponde a un área de 13.83 ha. (3.07%), En
este sentido, este dato no concuerda con la información presentada en el texto, la
cartografía, así como tampoco con lo descrito en el cuadro anexo de Criterios de
Sensibilidad Ambiental."
En cuanto a la Identificación y Valoración de los Impactos ambientales
generados con el proyecto minero, sobre los componentes Biótico, Físico y
Socioeconómico, el Concepto Técnico 0461 del 10 de febrero de 2016,
establece lo siguiente:
O 2 MAR 201
Resolución No.
Hoja No. 53
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
"3.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE
IMPACTOS.
3.4.1 En el documento con radicado N° 2015102031230 del 20 de octubre de 2015, la
Empresa reporta que con el fin de verificar si con el desarrollo de la presente
modificación, existen o no impactos adicionales a los ya contemplados y cubiertos en el
PMA actual de Cerro Matoso, se realizó un análisis de impactos, de acuerdo a la
descripción de las actividades que se desarrollarán durante la ejecución del mismo, de
acuerdo con cada una de las fases definidas para su ejecución, utilizando para el efecto la
metodología Arboleda (1996) y modificada por INGETEC (2006).
3.4.1.1 En términos generales el procedimiento adoptado para efectos de la identificación
y valoración de los impactos fue a través de una diferenciación entre los impactos con
proyecto (Operación actualmente vigente más la expansión de los botaderos de mina) y
los impactos del estado actual (Operación actualmente vigente), para cada componente
afectado en relación con el impacto, dicho procedimiento consistió en:
a. Identificación de las acciones y las actividades propias correspondientes a cada una de
las etapas del proyecto en pre — construcción, construcción, operación y cierre y
abandono, tanto para los escenarios sin y con proyecto, a saber:
•
Fase de Pre — construcción.
- Investigaciones geotécnicas.
- Selección y adecuación de zona de acopio.
•
Fase de Operación
- Adecuación del terreno.
- Desembalsamiento del Embalse J.
- Construcción del sistema de drenajes internos y perimetrales.
- Reubicación de Línea Eléctrica.
- Construcción de vías.
- Transporte de personal, equipos, materiales y maquinaria.
- Llenado del botadero por etapas.
- Adecuación y mantenimiento de vías internas.
- Adecuación y mantenimiento del sistema de drenaje interno.
- Transporte de material estéril hace relación al cargue, transporte y descargue del
material estéril desde el tajo hacia el botadero.
- Transporte de personal, equipos, materiales y maquinaria.
Fase de Cierre y Abandono.
- Suspensión de actividades.
- Cierre y abandono.
- Adecuación del área.
b. Identificación de los componentes ambientales sobre los cuales se podría generar un
impacto nuevo o cambio en los impactos declarados para la operación minera actual, y
definición de los impactos ambientales sobre los diferentes medios que integran el
sistema natural, ocasionados por cada una de las actividades precisadas.
c. Evaluación cuantitativa de los impactos identificados mediante la aplicación de una
fórmula en función del valor asignado a los atributos considerados, así:
CI = {PO [a ((MR + INC) x NV) + b (DU))) X 10
Dónde:
1
Resolución No.
de
0 2 MAR 2011
Hoja No. 54
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Cl: Calificación de Importancia. Indica la capacidad del impacto de generar alteraciones.
Resulta de la calificación de los cinco elementos utilizados para la evaluación del impacto.
PO: Probabilidad de Ocurrencia. Puede ser segura, muy probable, probable, poco
probable, improbable.
MR: Magnitud Relativa del impacto (de acuerdo con Dimensión). Se refiere a la relación
comparativa entre la dimensión del impacto y el entorno de afectación, expresada en
porcentajes. Esta magnitud manifiesta el grado de alteración de un impacto sobre los
factores ambientales afectados.
INC: Incidencia no cuantificable o nivel de riesgo. Este elemento mide los efectos del
impacto no cuantificables o de difícil estimación.
NV: Nivel de vulnerabilidad. Este parámetro evalúa la capacidad del elemento afectado
para afrontar los cambios introducidos por el proyecto.
DU: Duración. Se refiere a la persistencia del impacto a lo largo del tiempo. Puede ser
permanente, temporal u ocasional.
a y b: Constantes
a: 0,7. Pondera la magnitud relativa, la incidencia no cuantificable o nivel de riesgo y la
vulnerabilidad. Asigna a estas variables un porcentaje máximo del 70% sobre la totalidad
de la calificación de importancia del impacto.
b: 0,3. Pondera la duración del impacto. Asigna un porcentaje máximo del 30% sobre la
totalidad de la calificación de importancia del impacto.
La formulación asume que el 70% de la importancia del impacto, está dada por la
magnitud relativa, la incidencia no cuantificable y el nivel de vulnerabilidad; el 30%
restante corresponde en importancia a la duración del impacto.
Además de los parámetros de calificación descritos anteriormente se analizó también el
carácter del impacto C. Cada uno de los impactos pueden clasificarse como:
•
(+) Positivo: A El valor de la calificación de importancia del impacto se antepone el
signo positivo.
•
(-) Negativo. El valor de la calificación de importancia del impacto se antepone el
signo negativo.
En esta etapa del proceso, las dos evaluaciones (sin y con proyecto de modificación), se
comparan para determinar el nivel o grado adicional de impacto, con el fin de determinar
si existe la necesidad o no de ajustar las fichas y programas vigentes del PMA o de incluir
nuevas fichas o programas.
3.4.1.2 Resultados. Mediante la aplicación del procedimiento descrito, se reporta la
ocurrencia tanto para el escenario sin, como con proyecto, de dieciséis (16) impactos
potenciales sobre seis (6) componentes susceptibles, distribuidos en diez (10) impactos
abióticos, cuatro (4) bióticos y dos (2) socioeconómico, a saber:
- Suelo: Pérdida o Alteración del Suelo, Alteración Geomorfológica y Generación y/o
Activación de Procesos de Inestabilidad.
- Agua: Alteración de la Cantidad de Agua Superficial, Variación en la Calidad de Agua
Superficial , Variación de la Cantidad de Agua Subterránea , Variación en la Calidad de
Agua Subterránea , Generación y/o Activación de Procesos de Inestabilidad , Arrastre de
Sedimentos.
- Aire: Alteración de la Calidad del Aire y Alteración por generación de Ruido.
- Fauna y flora: Alteración de las comunidades de fauna terrestre en el área del proyecto,
Alteración de las comunidades de avifauna en el área del proyecto, Pérdida y/o alteración
de la cobertura vegetal y Alteración a la actividad biótica en el agua
de
0209
Resolución No.
0 2 MAR
2011
Hoja No. 55
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
- Social: Incertidumbre por la continuidad de la operación de CMSA e Impacto Afectación
al Patrimonio Arqueológico.
En forma sucinta los resultados de la evaluación de impactos realizada para los
escenarios con y sin proyecto, resultantes de la evaluación en detalle realizada (Anexo D4
"Matrices de evaluación"), son:
Tabla 12. Evaluación de impactos
Medio
Abiótico
Compone
nte
Suelo
Importancia del Impacto
Proyecto Actual
Proyecto con
expansión
Significativo
Significativo
Impacto
Alteración Geomorfológica
Perdida
Suelo
o
Alteración
del
Arrastre de Sedimentos
Generación y/o Activación de
Procesos de Inestabilidad
Igual
Medianamente
Significativo
Medianamente
Significativo
Igual
Significativo
Significativo
Igual
Poco
Significativo
Poco
Significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Medianamente
significativo
Significativo
Significativo
Significativo
Significativo
Alteración de las
comunidades de fauna
Terrestre en el área del
proyecto
Medianamente
Significativo
Medianamente
Significativo
Igual
Alteración de las
comunidades de avifauna en el
área del proyecto
Medianamente
Significativo
Medianamente
Significativo
Igual
Perdida y/o alteración de la
cobertura vegetal
Medianamente
Significativo
Medianamente
Significativo
Igual
Medianamente
Significativo
Medianamente
Significativo
Igual
Alteración de la cantidad de
Agua Superficial
Variación en la calidad de
Agua superficial
Variación de la cantidad de
Agua Subterránea
Agua
Diferen
cia
Variación en la calidad de
Agua Subterránea
Igual
Igual
Igual
Igual
Igual
Aire
Alteración de la Calidad del
Aire
Alteración por Generación de
Ruido
Biótico
Flora-.
Fauna
Alteración a la actividad
biótica en el agua
Socioeconóm
ico
Social
Incertidumbre por la
continuidad de la operación de
CMSA
Impacto
Afectación
al
Patrimonio Arqueológico
Igual
Igual
Poco
Significativo
Irrelevante
Poco
Significativo
Irrelevante
Igual
Igual
Fuente: Radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015
Los resultados muestran que al comparar los dos (2) escenarios, todos los posibles
impactos tienen el mismo nivel de importancia, situación debida a que el desarrollo del
proyecto expansión de botaderos de mina, está planeado parcialmente en un área
intervenida donde se ubica el embalse J, parte de la presa de sedimentación, el banco de
suelos, parte del trayecto del canal perimetral y parte de la vía paralela al canal perimetral,
intervención cubierto por el Plan de Manejo Ambiental PMA vigente, de tal manera que el
posible incremento de impactos en los diferentes medios y componentes, cuando se
presenta en algunos componentes, es marginal, condición que genera un cambio en el
Resolución No.
O
U
4-5
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 56
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
dimensionamiento de los impacto inicialmente identificados como pare te proyecto que se
viene desarrollando.
3.4.2 La información presentada por la Empresa, relacionada con la valoración de los
impactos que la implementación del proyecto objeto de modificación puede generar al
entorno (Expansión de botaderos de mina) en términos generales se considera cubierta,
el procedimiento y criterios adoptados por la Empresa con miras a verificar si existen o no
impactos adicionales a los ya contemplados y cubiertos en el PMA actual de Cerro
Matoso, así como los resultados obtenidos en relación a la identificación y valoración de
las posibles afectaciones que la implementación de la modificación solicitada puede
ocasionar a los diferentes medios que integran el sistema natural para los dos escenarios
analizados, se considera adecuada y congruente tanto con las condiciones ambientales
que presenta el área, como con el alcance y magnitud de las actividades que requieren
ser ejecutadas para el desarrollo de la modificación solicitada.
3.4.2.1 En relación a los resultados de la evaluación de impactos presentada es de acotar:
3.4.2.1.1 Medio Abiótico. De La evaluación de impactos realizada por la empresa respecto
del componente abiótico, se puede establecer que los generados por el proyecto de la
expansión de botaderos son los mismos que en la actualidad se generan por el avance
del botadero de material de stock.
•
Componente hídrico superficial.
Cabe indicar que en el área donde se pretende realizar la ampliación de los botaderos de
mina no existen cuerpos de agua con flujo permanente, hay una serie de drenajes
naturales por los cuales drenan intermitentemente aguas lluvias.
En un escenario sin proyecto, se puede establecer en relación con el componente hídrico
superficial que parte del área ya ha sido intervenida en sectores como el embalse J, la
presa de sedimentación, el acopio de suelo, parte del canal perimetral y parte de la vía
paralela al canal perimetral involucrando que parte del agua lluvia que cae en el área pase
a hacer parte de los cuerpos de agua artificial como el embalse J y la presa
sedimentadora, embalse 2/3 y la otra parte discurre hacia el canal perimetral el cual
conduce el agua hacia la presa sedimentadora, embalse 2/3; los excesos de agua del
citado embalse son vertidos por rebose hacia la quebrada El Tigre. El agua lluvia que no
cae en las áreas ya intervenidas, discurre por los drenajes naturales antes mencionados
hacia la Quebrada El Tigre, el aporte de esta área a la Quebrada El Tigre, es de 17 l/s.
Ahora, respecto del escenario con proyecto, todas las aguas lluvias que caerían en el
botadero de estéril, serian conducidas por el canal perimetral hacia la presa
sedimentadora, embalses 2/3, que como se indicó con anterioridad los excesos de este
embalse son vertidos hacia la quebrada el Tigre, es decir que el agua lluvia que cae en el
área nueva que se va a intervenir ya no fluiría directamente hacia la quebrada el Tigre,
sino que fluiría y pasaría a hacer parte de las aguas que confluyen a los embalse 2/3,
para luego por rebose ser vertidas a la quebrada El Tigre, se prevé que la alteración de
caudales correspondería respecto a la quebrada a una afectación del 1,37%.
Respecto de la calidad de las aguas superficiales, todas las aguas que caerán en el
botadero de la expansión serán captadas y conducidas por el canal perimetral hacia la
presa de sedimentación (sistema de tratamiento), embalses 2/3, por lo tanto no habrá
vertimiento de aguas contactadas sin previo tratamiento a ninguna fuente hídrica. Por lo
tanto, no se producirá afectación alguna.
•
Componente hídrico hidrogeológico.
Si bien con relación a este componente, se prevé una ocupación adicional al desarrollarse
el avance de la expansión del botadero, al igual que como acontece con componente
hídrico superficial, se puede establecer que el área parcialmente ya fue intervenida; en un
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2011
Hoja No. 57
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
escenario sin proyecto las aguas lluvias que logran infiltrase al suelo debido a que la
unidad geológica que subyace al suelo es impermeable, hace que estas aguas aporten
directamente a la Quebrada El Tigre. En las aguas lluvias que caerán en el área de la
expansión de botadero de mina se encuentran inmersas las aguas que logran infiltrase en
la actualidad al suelo, por lo tanto, este caudal será vertido por rebose de los embalses
2/3 hacia la quebrada el Tigre.
Con respecto a la calidad de las aguas subterráneas, cabe indicar que todas las aguas
que caerán en el botadero de la expansión serán captadas y conducidas por el canal
perimetral hacia la presa de sedimentación, embalses 2/3, por lo tanto, no habrá
infiltración de aguas contactadas en el botadero hacia el suelo. Lo anterior debido a que el
área donde se pretende conformar el botadero de estéril supra yace al Acuifero Cerrito
conformado por arcillolitas con intercalaciones no continuas de areniscas de grano fino,
que tiene una capacidad productiva específica que oscila entre 0.004 y 0.58
litros/segundos/metros, la cual se considera de muy baja productividad.
•
Componente suelo.
En relación con el impacto de arrastre de sedimentos, cabe indicar que el nivel de
escorrentía superficial del área a intervenir, la cual depende directamente del coeficiente
de escorrentía, es alta debido a la alta precipitación promedio anual 2487 mm; en tal
sentido esta incidencia directa favorece procesos de arranque y arrastre de sedimentos,
sin embargo de acuerdo a lo observado en desarrollo de la visita de campo se puede
establecer que estas mismas condiciones son las que se presentan en los actuales
botaderos de stock de mineral. La empresa indica que el aporte de sedimentos
proveniente del botadero sin realizar manejos sería de aproximadamente 0,17 ton/día, lo
que representaría un incremento del 1% en el caso de no considerar algún tipo de
tratamiento de las aguas de escorrentía.
Sin embargo, como se indicó con anterioridad, todas las aguas de escorrentía que
entrarían en contacto con las superficies del botadero serán interceptadas y conducidas
hacia el canal perimetral que a su vez las conduce a la presa de sedimentación, embalses
2/3 para su tratamiento.
Para el impacto ocasionado por generación y/o activación de procesos de estabilidad, de
acuerdo a la información suministrada por la empresa en relación con la evaluación de la
competencia de la peridotita, la cual arrojo como resultado que la misma corresponde a
una roca fuerte, con una resistencia a la compresión alta y que de acuerdo al valor RQD
estimado, este es bueno. Ahora, de acuerdo a la rnodelación geotécnica realizada por la
empresa con un diseño de la conformación geométrica del botadero, está arrojo un factor
de seguridad de que oscila entre 1.5 y 1.75. Además, cabe mencionar que este material
denominado peridotita es el que soporta todos los botaderos de material de stock,
demostrando a la fecha un muy buen comportamiento.
•
Componente Atmosférico:
En lo relacionado al componente atmosférico para la evaluación de impactos sin proyecto,
la empresa informa que actualmente a nivel de calidad del aire, según los resultados de /a
red de monitoreo de calidad de aire (PM10) de CMSA, entre los años 2013 y 2014 las
concentraciones de material particulado promedio anuales en las estaciones Subestación
Corelca, Base Militar Torno roto, Balsilla y Puerto Colombia han presentado variaciones
entre 24 y 28 pg/rn3, inferiores a los niveles máximos permisibles establecidos en la
Resolución 610 de marzo de 2010. Adicionalmente en el área de influencia se presentan
otras emisiones diferentes a las del proyecto CMSA, debido principalmente al tránsito de
vehículos en vías no pavimentadas, erosión eólica por áreas desprovistas de vegetación,
cocinas de leña y quema de hojas de caña flecha para el procesamiento de la misma.
En cuanto a ruido, la empresa menciona que de acuerdo a los resultados de la red de
monitoreo de ruido de CMSA, en las estaciones Torno Roto, Hacienda lbagué, Puerto
Colombia, Balsilla y Estación hidrogeológica Este, realizadas entre los años 2013 y 2014,
Resolución No.
020
1
de
02 1A 2016
Hoja No. 58
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
los niveles de presión sonora presentan variaciones entre 40 y 70 dB(A), valores inferiores
a los límites máximos permisibles en la Resolución 627 de 2006 - Sector C (Zonas con
usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques
industriales, zonas francas).
En lo relacionado a la evaluación de impactos con proyecto para el componente
atmosférico la expansión del botadero de mina, el mayor impacto será a nivel de calidad
el aire principalmente en lo relacionado a material particulado, asociado al transporte del
material estéril a disponer en la nueva área de botadero, adicionalmente se generara
durante la fase de construcción por el transporte de equipos y materiales, Remoción de
vegetación, Descapote y remoción del suelo, explanación, excavación superficial, cortes y
rellenos, manejo y depósito de excedentes de obras, mantenimiento de equipos y
maquinaria, disposición de excedentes de excavación. En lo relacionado a la generación
de gases no se considera significativa, debido a que la generación se asociara al
transporte de material por medio de vehículos, la cual se realizara con la flota actual que
viene utilizando CMSA.
De acuerdo a lo anterior y la naturaleza de la modificación, las emisiones de mayor
importancia están relacionada a material particulado, por tanto la empresa con el fin de
evaluar el impacto a la calidad del aire, por el incremento de material particulado PM10 en
las comunidades vecinas al área de la modificación, realizó una modelación de la
dispersión de este material de la expansión del botadero para la etapa 2, en el cual se
contempla los mayores volúmenes de material a mover para el llenado del botadero
En general los resultados de la modelación permiten predecir que, con la expansión del
botadero, no se causarán incrementos significativos de aportes de PM10 en los
receptores poblacionales y de calidad del aire, como tampoco en el área de influencia
definida para el proyecto, por tanto se seguirá cumpliendo con las normas de calidad de
aire en las comunidades aledañas. Adicionalmente de acuerdo a la Calificación de
Importancia se obtuvo Impacto medianamente significativo con un valor de 3,01.
Según el análisis realizado por la empresa para evaluar el impacto más relevante que
puedan generar las emisiones de material particulado a la calidad del aire en su área de
influencia, esta autoridad considera que la evaluación es adecuada y se ajusta a las
dimensiones y tipo de actividades a realizar en la expansión del botadero, la cual solo
contempla operaciones de transporte y disposición de estériles.
En lo relacionado a ruido, durante la fase de construcción y operación de la zona de
expansión de botadero se generarán niveles de ruido, debido a la operación de
maquinaria y vehículos. De acuerdo al tipo de fuentes y características generadoras de
ruido, similares a las actuales se puede establecer que, en las comunidades vecinas, al
área de expansión se encuentran lo suficientemente distantes para que el ruido generado
sea perceptible. Adicionalmente de acuerdo a la Calificación de Importancia se obtuvo
Impacto medianamente significativo con un valor de 3,01. Según el análisis realizado por
la empresa para evaluar el impacto que puedan generar las emisiones de ruido en su área
de influencia, esta autoridad considera que la evaluación es adecuada y se ajusta a las
dimensiones y tipo de actividades generadoras de ruido a realizar en la expansión del
botadero, teniendo en cuenta la propagación del ruido y la ubicación de la población más
cercana a la base del botadero de aproximadamente 2,2 Km.
Finalmente, la afectación sobre el recurso suelo atribuible a la presente modificación, no
varía del nivel de significancia del impacto identificado para el desarrollo del proyecto
Minero-lndustial Cerro Matoso. Cabe mencionar que el área seleccionada para la
expansión del botadero de mina está cubierta básicamente por la unidad cartográfica
LVA. De otra parte el volumen de suelo que será removido es de 54.860 m3 de suelo
orgánico correspondientes a 27,43 ha, la cual equivale al 39% del área planteada para la
expansión del botadero de mina, el área restante corresponde a áreas con material de
relleno (MR) y cuerpos de agua (W).
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 59
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Por lo expresado con anterioridad relacionado con el aspecto físico del proyecto, se
considera que la empresa identificó, evaluó y analizó los impactos ambientales que serán
generados en desarrollo de las diferentes actividades inmersas en el proyecto de
expansión de los botaderos de mina, objeto de modificación, por lo que esta autoridad
considera acertada la evaluación de impactos realizada para el proyecto, para el
escenario sin proyecto y con proyecto, la cual arrojó como resultado impactos similares.
Por lo tanto, se considera pertinente la información presentada por la empresa CERRO
MATOSO, respecto a la evaluación de impactos en el componente físico, por cuanto ésta
se encuentra conforme a lo requerido dentro del trámite de modificación del PMA.
3.4.2.1.2 Medio Biótico. Con relación a los impactos evaluados por la empresa se puede
establecer que los impactos identificados para el proyecto de expansión de botaderos de
mina, son los mismos que en la actualidad se generan por las actividades propias del
proyecto.
•
Respecto a Cobertura vegetal
Cabe señalar que en el área donde se pretende realizar la ampliación del botadero de la
mina no se presentan zonas que hagan parte del cordón ripario de la Quebrada El Tigre.
En el escenario sin proyecto se menciona que al interior de las áreas de intervención se
identificaron diez coberturas vegetales y usos del suelo, con una predominancia de la
Vegetación secundaria alta con 25,56 ha (37%), seguida de los Pastos arbolados con 5,8
ha (8,35%) y en menor proporción vegetación secundaria baja con un 1.2 ha. (0.0058%);
presentando para la Vegetación secundaria alta, así como para los Pastos arbolados
especies de flora nativas de importancia ecosistémica. En el escenario con proyecto el
mayor impacto se espera en la perdida de estas coberturas vegetal, presente en el área
del proyecto de expansión de botaderos de mina, así como una alteración de los procesos
ecológicos asociados a la perdida de hábitat, oferta de alimento, fragmentación de las
coberturas; una pérdida de individuos sensibles, de importancia ecológica, económica y
cultural, así como la alteración de los servicios ambientales que brinda este tipo de
vegetación.
•
Respecto a la fauna terrestre
- Alteración de las comunidades de fauna terrestre y Alteración de las comunidades de
avifauna. En el escenario sin proyecto se afirma que la fauna terrestre que podrían llegar
a ser potencialmente impactadas por la ampliación del botadero de la mina corresponde a
los grupos de Anfibios, Reptiles, Mamíferos y Avifauna mencionados en el presente
concepto técnico, de las cuales algunas especies están catalogadas corno endémicas o
casi-endémicas, así mismo presentan alguna categoría de amenaza a nivel nacional
según (Res. 192 de 2014 del MADS) o internacional según la UICN (2015). En el
escenario con proyecto el mayor impacto se espera por la pérdida de su hábitat por el
desmonte de la cobertura vegetal del área de expansión del botadero, así como por la
movilización de vehículos y maquinaria puede resultar en la afectación de las
comunidades de fauna terrestre y la avifauna, otros factores que también se consideraron
y corresponden a lo observado en la visita, son la generación de ruido, material articulado,
adicionalmente a la afectación por luz debido a la apertura y mantenimiento de áreas
abiertas libres de vegetación, así como la disposición de material estéril actividades
relacionados con el proyecto.
•
Respecto a los ecosistemas acuáticos
Se considera al igual que lo argumentado por la Empresa, que la afectación del aporte de
sedimentos con respecto al área constructiva, podría generar repercusiones a las
comunidades hidrológicas principalmente sobre la quebrada El Tigre, por constituirse el
ecosistema lotico más cercano. De otra parte, se presentan afectaciones atribuibles al
desarrollo de la actividad sobre sistemas de carácter lentico que corresponden a cuerpos
de agua artificial, zonas pantanosas y los drenajes temporales o estacionales que se
forman en las épocas de lluvias. Sin embargo, cabe mencionar que las zonas pantanosas
representan únicamente el 1.78% (1.23 ha.) del área con respecto al área de Intervención
Resolución No.
0
2
a,J
de
O 2 MAR 2016
Hoja No. 60
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
de expansión de botaderos de mina.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la información remitida por la Empresa
para la evaluación de los impactos Sin y Con Proyecto, con relación al medio biótico, es
suficiente y adecuada para el pronunciamiento final de viabilidad ambiental para la
modificación del PMA del proyecto minero. Así mismo, se puede afirmar que las
afectaciones identificadas para el medio biótico, por el desarrollo de expansión de
botaderos de mina objeto de la presente modificación, son marginales en cuanto al nivel
de significancia de los impactos identificados para el componente biótico con relación al
proyecto Minero-Industrial.
3.4.2.1.3 Medio Socioeconómico. Considerando los impactos que genera el proyecto de
modificación para la expansión del botadero mina, frente a los que se vienen manejando
dentro de la operación total para la explotación, que incluye la extracción, beneficio y
transformación de minerales de Níquel para la obtención de ferroníquel, los impactos
identificados son mínimos e irrelevantes. Dentro de la implementación de expansión del
botadero solamente se evidencian los impactos relacionados con la Incertidumbre por la
continuidad de la operación de CMSA, el cual afectaría a los dos comodatarios y la
Afectación al patrimonio arqueológico. El primero es catalogado como medianamente
significativo, en la medida que la empresa maneje buenos niveles de información y el
segundo que indica un bajo potencial arqueológico.
Así las cosas, los impactos evaluados para este componente están contemplados dentro
de los ya estimados en el PMAU.
3.4.2.2 Dentro del marco expuesto se concluye que, con la implementación de la
expansión del botadero de mina, no se manifiestan nuevos impactos a los ya identificados
con la operación actualmente vigente, no obstante lo anterior la empresa en el análisis
que realizó a los impactos que aplican para la modificación evidencia la posible ocurrencia
de impactos acumulativos para la variación en la calidad del agua subterránea, el arrastre
de sedimentos y pérdida o alteración del suelo, para los cuales aplican las medidas de
manejo que ya se tienen previstas dentro del PMAU.
Tal como se ha podido establecer a través del documento de EIA y de lo evaluado en
campo, al comparar los dos escenarios analizados (Sin y con proyecto de modificación),
los impactos son equivalentes, presentan el mismo nivel de importancia y grado de
afectación; ya que al entrar en operación la expansión del botadero, dejaría de operar el
botadero actual, se mantendría el método operativo para la disposición de estéril en los
botaderos, situación que permite un ponderación que hace que se mantengan los
impactos que se venían presentando con el botadero actual en este sentido, las
afectaciones a ser ocasionadas sobre los diferentes medios que integran el sistema
natural se encuentran en una u otra forma debidamente cubiertas con las acciones del
plan de manejo, lo que implica que el desarrollo de la actividad objeto de modificación
dentro del contexto del proyecto minero, tan solo hace referencia a un cambio en el uso
de los recursos.
3.5 CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL
3.5.1 La zonificación de manejo ambiental es el resultado de valorar la zonificación
ambiental, en términos de la oferta ambiental, frente al desarrollo del proyecto. Teniendo
como base los resultados obtenidos de la zonificación ambiental la empresa determinó
que un alto porcentaje del área de estudio se clasifica en la categoría de áreas de
Intervención con Restricción, con el 96,93% del total del área y que corresponde a las
áreas que fueron calificadas como sensibilidad alta y moderada,
Resolución No.
O2O9
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 61
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Tabla 13. Resumen de la zonificación de manejo ambiental del área de influencia del
proyecto
Sensibilidad
Clase
Sensibilidad
Área (ha)
Porcentaje
Área de exclusión Muy Alta
13,83
3,07%
Área
de Alta
39,35
8,73%
Intervención con Moderada
397,48
88,20%
restricción
Total
450.66
100%
Fuente radicado 20151020031238 del 20 de octubre de 2015
El 96.93% clasificado como área de intervención con restricciones, corresponde a un área
de 450.66 ha., representados en zonas con tierras desnudas y degradadas, pantanosas,
cuerpos de agua artificiales, pastos arbolados, vegetación secundaria alta, Bosque de
galería: las zonas de expansión asociada al uso de los suelos, conformaciones
geomorfológicas y cuerpos de agua intermitentes. Sobre estas áreas se deben tener en
cuenta manejos especiales de acuerdo con el grado de sensibilidad ambiental de la zona,
y restricciones durante el desarrollo del proyecto, como son la de contar con las
autorizaciones y/o permisos a que haya de lugar por la utilización y uso de los recursos
naturales renovables, el de realizar previo al desarrollo de la actividad de
aprovechamiento forestal las actividades de rescate de especies vegetales catalogadas
bajo alguna categoría de amenaza, y la de rescate y ahuyentamiento de fauna.
En términos generales la información presentada por la Empresa se considera
plenamente cubierta. Las categorías de manejo ambiental determinadas para los
diferentes espacios geográficos que integran la zona de expansión del proyecto en
función de su grado de sensibilidad ambiental, se consideran desde el punto de vista
fisicobiótico y social adecuadas con el nivel de sensibilidad identificado en la zonificación.
Sin embargo, teniendo en cuenta las consideraciones descritas en el capítulo de
Zonificación Ambiental, existe una incongruencia en el área categorizada como
sensibilidad muy alta es decir, que sería un área de exclusión, que no se encuentra
documentada, ni justificada carlográficamente dentro del estudio. De otra parte, teniendo
en cuenta que para el ejercicio de zonificación la empresa dice, fundamentó su estudio en
la información presentada para el PMAU, en dicho estudio identificaron un área de alta
sensibilidad que corresponde a 3,85 ha., del área de influencia directa del proyecto,
dentro del cual podrían estar incluidos los 3.07% mencionados en el documento de la
presente modificación. Así las cosas la empresa deberá, corroborara esta información con
la presentada para PMAU y ajustar, corregir, contextualizar y/o justificar los argumentos
expuestos para el presente estudio". (...)
El Concepto Técnico 0461 del 10 de Febrero de 2016, realizó un análisis de
las medidas de manejo propuestas por la empresa y sobre este particular
determinó:
(...)
"5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
5.1 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL
5.1.1 1 Al respecto la empresa Cerro Meloso S.A, manifestó que en virtud de la
inexistencia con el desarrollo de la expansión de los botaderos de mina, de impactos
adicionales a los previstos para la implementación PMA, y ante el resultado obtenido de
un incremento en los impactos identificados y evaluados de tipo marginal que no modifica
el nivel de importancia ambiental valorado para el escenario sin proyecto de modificación,
se aplicara para el proyecto de la Expansión de los botaderos de mina, el PMA aprobado
Y
de
Resolución No.
0 2 MAR 2016-
Hoja No. 62
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
por la Resolución N° 32 de 16 de enero de 2015, actualmente vigente para el proyecto de
extracción y beneficio de níquel, sin requerir para el efecto, su ajuste o inclusión de
nuevas fichas de manejo o programas, por cuanto estos mantienen las mismas prácticas
de la extracción y beneficio de minerales de níquel adoptándolas a la expansión de los
botaderos de mina, considerando en ello las medidas que según el impacto ocasionado
sea necesario aplicar con miras a prevenir, controlar, corregir y/o compensar dichas
afectaciones. En tal sentido dichos programas, son:
Tabla 18 Programas del Plan de Manejo
Código
Programa
Código
PM-A1
Programa para el manejo de la erosión
y control de sedimentos en el PIT y
depósitos de estériles y stock de
mineral.
PM-83
PM A7
Programa para el manejo de aguas
subterránea.
PM-S1
PM-A4
Programa para el manejo de la
estabilidad geotécnica en el PIT y
depósitos de estériles y stock de
mineral.
PM-S2
PM-A10
PM-81
Programa
de
Programa
aprovechamiento.
compensación forestal y
medidas
de
otras
manejo
Programa de gestión
social
Programa
de
información
ci
y
comunicación
a
las
comunidades
y
Autoridades
Programa de manejo ambiental del
Programa de atención a
PM-S3
componente atmosférico en vías, PIT y
inquietudes y quejas
depósitos.
Programa para el manejo de la fauna
Fuente Radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015
Igualmente, Cerro Matoso SA., argumenta que adicional a que el área a ser intervenida
por el desarrollo del presente proyecto de modificación se encuentra parcialmente
inmersa en el área de intervenida por el embalse J, banco de suelos, presa
sedimentadora, parte del canal perimetral y parte de vía paralela al canal, y que su
operación tiene un método operativo similar al de la disposición actual de estéril en los
botaderos, las afectaciones a ser ocasionadas sobre los diferentes medios que integran el
sistema natural por la implementación de la expansión de los botaderos de mina, se
encuentran en una u otra forma debidamente cubiertas con las acciones de manejo
consideradas en las diferentes medidas de manejo ambiental que integran el PMA, así:
5.1.1.1 Medio Abiótico.
5.1.1.1.1 Suelo. La afectación al componente suelo generadas por el desarrollo de la
actividad de expansión de los botaderos de mina en relación con la ejecución de
actividades como desmonte y disposición de material vegetal, remoción y manejo de
suelo o movimientos de tierra en las diferentes etapas del proyecto, estarán cubiertas con
las medidas de manejo establecidas en el Programa para el manejo de la estabilidad
geotécnica en el PIT y depósitos de estériles y stock de mineral.PM-A4.
El manejo contempla la construcción de obras de contención, ya sean trinchos, gaviones,
barreras u otros métodos pertinentes en las zonas de riesgo de erosión, así mismo,
contempla la revegetalización de los taludes finales de los depósitos para garantizar la
estabilidad a largo plazo de los terrenos.
Por otra parte, el manejo contempla realizar inspecciones trimestrales en los depósitos de
la zona de expansión, para verificar las técnicas de construcción implementadas en la
operación, así como control topográfico en puntos estratégicos de la zona de expansión
que permitan monitorear movimientos tanto horizontales como verticales del terreno.
5.1.1.1.2 Agua. La afectación al recurso hídrico ocasionada por el proyecto de expansión
de botaderos de mina, está cubierta por los programas, PM-A1 Programa para el manejo
Resolución No.
020,
de
O 2 MAR 2016
Hoja No. 63
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
de la erosión y control de sedimentos en el PIT y depósitos de estériles y stock de mineral
y PM-A7 Programa para el manejo de aguas subterránea.
El manejo de las aguas de escorrentía, se realizará mediante la construcción de un
sistema de drenajes, con dimensiones que satisfagan los requerimientos de los caudales
de escorrentía del botadero, el sistema de drenajes conducirá las aguas hacia el canal
perimetral existente y el futuro tramo que se proyecta desviar, precisamente por la
expansión de las áreas de botadero, para hacer la entrega a la presa de sedimentación.
Para el manejo de las aguas subterráneas y dar continuidad al régimen de flujo presente,
la empresa contempla la construcción de un enrocado de peridotita en la primera capa del
botadero, que permita el adecuado subdrenaje de vaguadas naturales y/o cauces
existentes, conduciendo el caudal a través de la fundación del botadero como flujo a
superficie libre, de forma tal que todas estas agua drenen hacia el canal perimetral.
5.1.1.2 Medio Biótico.
5.1.1.2.1 Coberturas vegetales. Para controlar las diferentes afectaciones a ser generadas
por el desarrollo de la actividad de remoción de vegetación, se aplicará el programa de
Aprovechamiento, Compensación Forestal y Otras Medidas de Manejo - PM-83, que
incluye entre otras acciones: identificación de las áreas a ser aprovechadas y las
características de los individuos a aprovechar (DAP, Volumen, volumen comercial,
especie, entre otros), Identificación de los sitios donde se realizará el acopio o apilado
temporal del material vegetal, Evitar la intervención de sitios no autorizados para el
aprovechamiento forestal; así como el desarrollo de subprograma de compensación, en el
cual se considera necesario por los efectos derivados de la intervención a realizar,
establecer las siguientes compensaciones, la cual no incluye la compensación por la
afectación de las especies leñosas que requerirán de la correspondiente autorización de
aprovechamiento forestal:
Por la intervención de las coberturas identificadas como pastos limpios y pastos
enmalezados, área que corresponde a 3.34 ha, establecer una compensación forestal en
una proporción 1:1, mediante el establecimiento de una reforestación de tipo protector, lo
anterior por la pérdida de la protección hidrológica que dichas coberturas brinda al suelo y
el cambio de uso del suelo.
Por efectos de la afectación de especies con algún grado de vulnerabilidad y/o
endémicas, realizar una compensación forestal en una proporción 1:3, previa
presentación a la ANLA de la cuantificación del número de individuos por especie vegetal
catalogada con algún grado de amenaza que serán removidas por el desarrollo de la
expansión de botaderos de mina y su conversión en área tomando como criterio una
densidad de 400 individuos/Ha. Esta compensación forestal debe ser protectora y
preferiblemente utilizar especies con algún grado de vulnerabilidad y/o endémicas.
Las áreas en las cuales la Empresa debe realizar la compensación forestal deber ser
concertadas previamente con la CVS y las mismas deberán hacer parte de las áreas de
influencia del proyecto.
Presentar un plan general de compensación para todos los conceptos descritos, el cual
deberá ser previamente concertado con la CVS. En caso de no llegarse a un acuerdo o
consenso con dicha Autoridad Ambiental Regional para todas las concertaciones, ésta
debe ser realizada con la ANLA.
El plan general de compensación debe contener como mínimo lo siguiente:
a. Especies nativas a utilizar para la reforestación protectora.
b. Localización o sitios exactos de la reforestación protectora. Esta debe soportarse
cartográficamente.
Resolución No.
02Q9
de
O 2 IANR 2016 .
Hoja No. 64
r
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
c. Densidad y sistema de siembra. La propuesta debe contener un diseño de siembra
con una densidad de 3 x 3 metros, bajo los sistemas tresbolillo (para terrenos con
altas pendientes) y cuadrangular o rectangular (para terrenos planos).
d. Arreglos forestales (estos deben contar con una justificación desde la perspectiva
ecológica).
e. Cronograma de actividades.
f Medidas de mantenimiento de las reforestaciones protectoras, las cuales deben
realizarse por 3 años, o hasta el total establecimiento y desarrollo de la plantación.
g. Costos detallados del establecimiento y mantenimiento de las reforestaciones.
h. Un informe correspondiente al estado jurídico catastral de propiedad de los predios
en los cuales se realizarán las reforestaciones. Los predios deben ser adquiridos
por la Empresa o existir un acuerdo con los actuales dueños o poseedores para la
sostenibilidad y continuidad de la reforestación en el tiempo. El acuerdo debe
considerar, si es del caso, la autorización para la realización de los respectivos
mantenimientos.
i.
Las plántulas a establecer deberán presentar una altura mínima de 50
centímetros, buen estado fitosanitario y de vigor, así como una buena
conformación de su fuste y raíz.
Los informes de seguimiento de estas reforestaciones deben remitirse semestralmente a
la ANLA. Estos deben contener como mínimo el monitoreo del estado de desarrollo
vegetativo y fitosanitario de la reforestación.
5.1.1.2.2 Fauna. En cuanto a las afectaciones identificadas para este componente
producto del desarrollo de la actividad de remoción de vegetación, estarán cubiertas con
las medidas de manejo establecidas en las fichas PM-81 Programa para el manejo de la
fauna, las que contienen entre otras acciones: selección de lugares con hábitat apropiado
para la recepción de la fauna silvestre ahuyentada y/o desplazada, Ahuyentamiento de
fauna, Rescate, Liberación en hábitats adecuados.
En esta misma ficha se incluye acciones en cuanto a la alteración de hábitats acuáticos y
las comunidades hidrobiológicas, estas hacen referencia a aquellas actividades y obras
descritas anteriormente para el medio abiótico, las cuales son de carácter preventivo y
mitigatorio en las que se mencionan acciones como Construcción de canales
perimetrales, Construcción de sistemas de sedimentación previa a la entrega a cuerpos
de agua naturales, entre otras.
No obstante, tal como se indicó en el numeral 3.3.2.1.3 Ecosistemas acuáticos, la
Empresa no presenta la caracterización hidrobiológica del Embalse J, para lo cual deberá
realizar la caracterización hidrobiológica previo a las actividades de vaciado del embalse,
y con base en los resultados establecer de ser el caso las medidas de manejo
correspondientes.
5.1.1.2.3 Recuperación de áreas intervenida. Teniendo en cuenta que no se presenta el
programa en mención en la información del EIA para la modificación objeto de evaluación,
se hace necesario que la Empresa implemente las acciones establecidas en el programa
PM-82 Programa de recuperación de áreas intervenidas del plan de manejo unificado.
aprobado mediante la Resolución 032 del 16 de enero de 2015.
5.1.1.3. Medio Socioeconómico: El impacto asociado con la Incertidumbre por la
continuidad de la operación de CMSA es adecuadamente cubiertos por los programas PM
—S1 programa de social, PM-S2 programa de información y comunicación a la comunidad
y las autoridades, PM —S3 programa a inquietudes y quejas, sin embargo, la empresa
incluyó dentro de los impactos para este componente el denominado afectación sobre el
Resolución No.
020
de
0 2 MAR 2016-
Hoja No. 65
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
patrimonio Arqueológico, para el cual no se incluye el programa de Arqueología
Preventiva S-10.
5.1.2 Esta Autoridad al igual que lo manifestado por la Empresa, considera que para el
desarrollo de las actividades necesarias para la expansión del botadero de mina no se
presentan impactos adicionales a los considerados para el proyecto, en razón a que la
operación del botadero propuesto en la modificación es similar al de los botaderos que
operan actualmente y que están llegando al punto de su capacidad. Las diferentes
afectaciones que el desarrollo de la nueva actividad ocasionará al entorno, se encuentran
plenamente cubiertas por las medidas de manejo ambiental que fueron aprobadas para el
desarrollo del proyecto mediante Resolución 032 del 16 de enero de 2015, sin requerir
para el efecto, su ajuste o inclusión de nuevas fichas de manejo o programas. Es decir,
con la inclusión de la actividad de expansión del botadero de mina, las diferentes medidas
de manejo ambiental consideradas, continúan vigentes, tal como fueron aprobadas, por
cuanto ellas permiten cubrir la totalidad del área a ser intervenida y los impactos por ella
generada.
5.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
5.2.1 Al respecto la empresa Cerro Matoso S.A, manifiesta que para el proyecto de la
expansión de los botaderos de mina, se aplicarán los mismos programas de seguimiento
y monitoreo actualmente vigentes en el PMA aprobado por la Resolución N° 32 de 16 de
enero de 2015, sin requerir para el efecto, su ajuste o inclusión de otros, por cuanto estos
mantienen las mismas prácticas de la disposición de estéril en los botaderos actuales,
adoptándolas a la expansión de los botaderos de mina. En tal sentido dichos programas,
son:
Tabla 19 Programas del Programa de Seguimiento y rnonitoreo
Código
S-Al
S-A 7
S-A10
S-A11
S-81
S-82.
S-83
S-S1
S-S2
S-S3
Programa de Seguimiento y Monitoreo
Seguimiento y Monitoreo al Programa de Manejo al manejo de la
erosión y control de sedimentos en el PIT y depósitos de estériles.
Seguimiento y Monitoreo al Programa de Manejo de Agua
subterránea.
Seguimiento y Monitoreo al manejo del componente atmosférico.
Seguimiento y Monitoreo al manejo de fauna
Programa de Seguimiento y Monitoreo a La Recuperación de Áreas
Intervenidas
Seguimiento y Monitoreo al aprovechamiento y compensación forestal
y otras medidas de manejo
Prograrna de seguimiento y monitoreo al programa de gsstión social.
Programa de seguimiento y monitoreo a la información y comunicación
con las comunidades y autoridades
Programa de seguimiento y ~toreo a la atención de inquietudes y
quejas
Fuente: Radicado N° 2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
5.2.2 Esta autoridad considera que las fichas de rnonitoreo ambiental que fueron
establecidas mediante Resolución modificatoria N° 32 del 16 de enero de 2015, para la
unificación del Plan de Manejo Ambiental, son aplicables en su totalidad a las actividades
objeto de la presente modificación, por cuanto los alcances, procedimientos de medición,
frecuencias, forma de valoración y red de estaciones en ellas indicados, permitirá para el
caso particular del área objeto de intervención por el desarrollo de la expansión de
botaderos de mina, mediante mediciones periódicas en los sitios establecidos, valorar los
2 t41‘49
Resolución No.
2011,
de
Hoja No. 66
í
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
efectos generados por dicha actividad sobre los diferentes medios que integran el sistema
natural.
5.3 PLAN DE CONTINGENCIA
5.3.1 1 Al respecto la Empresa en el capítulo trece (13) del documento con radicado N°
2015102031238 del 20 de octubre de 2015, manifiesta que con el presente proyecto de
modificación por expansión de los botaderos de mina, no se identificaron ni prevén
riesgos adicionales a aquellos que fueron identificados y definidos para la operación
minera recientemente actualizada en el PMAU, establecido por la Resolución
modificatoria N° 32 del 16 de enero de 2015 y por lo tanto tampoco son necesarios
cambios al Plan de Contingencias actualmente vigente. Dicho plan en términos
generales, contiene:
- La identificación de amenazas en la operación de la expansión de los botaderos de
mina: amenazas de carácter natural amenazas de carácter Social y amenazas de
Carácter Técnico.
- Las emergencias específicas identificadas para el proyecto de expansión de botaderos
son: sismos, tormentas, remoción en masa, pérdida arqueológica, derrame de
hidrocarburos y sustancias peligrosas, accidentes de trabajo, incendio o explosión,
deslizamiento de material estéril e inundación.
- El apoyo logístico involucra: Cruz Roja, Defensa Civil, Policía, y todas aquellas que
pertenezcan a Consejos departamentales y municipales para la gestión del riesgo, Cuerpo
de bomberos, Cruz Roja, Policía / Ejército / Antiexplosivos, Defensa Civil aeronáutica civil,
Cisproquín y AGA, Ecopetrol y Petrobrás y empresas de servicios.
Una vez verificada la información presentada se pudo establecer que la empresa realizo
la valoración de un Plan de Gestión de Riesgo, específico para el objeto de la
modificación en la que definió cobertura del área, realizó un análisis de los riesgos
intrínsecos y extrínsecos del proyecto de modificación, definió los eventos que generan
amenaza los cuales fueron calificados, valorados y priorizados y para los cuales aplica
una medida de mitigación puntual y un plan de manejo del riesgo.
5.3.2 Por lo anterior se considera que el Plan de Gestión del Riegos evaluado por esta
Autoridad para el proyecto de modificación, es aplicable en su totalidad para el proyecto
de expansión de botaderos de mina.
5.4 PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
La empresa Cerro Matos SA., presentó a consideración de esta Autoridad para análisis y
evaluación un Plan de Cierre, bajo radicado No. 4120-E1-38736 del 6 de septiembre de
2013; dicho plan fue evaluado y bajo Resolución N° 32 de 16 de enero de 2015 del 18,
esta Autoridad se pronunció en el sentido de solicitar algunos ajustes y complementos de
lo remitido quedo establecido que la información debería ser allegada en el próximo
Informe de Cumplimiento Ambiental ICA, a la fecha se encuentra en términos para su
cumplimiento.
Respecto de la expansión de los botaderos de mina, la empresa estipula que el proyecto
no implica modificación o ajuste alguno al plan de cierre presentado bajo el No. 4120-E138736 del 6 de septiembre de 2013, por cuanto las acciones necesarias para llevar a cabo
el cierre de las actividades que se desarrollarán en las áreas de expansión del botadero
de mina, se encuentran en concordancia con el Plan de Cierre Minero existente para la
actividad minera.
Por lo anterior, la empresa contempla las siguientes medidas de cierre aplicables a la
expansión de los botaderos de mina:
Resolución No.
020
de
0 2 MAR 2011
Hoja No. 67
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
•
Estabilidad Química: de acuerdo con análisis realizados de laboratorio sobre lixiviación
del material estéril a disponer en los botaderos de mina (PMAU, 2014), éstos serán
químicamente estables y no serán una fuente de drenaje ácido, debido a que
desprenden bajos niveles de metales disueltos en el material estéril. Para esto se
plantea realizar un estudio con más detalle el cual permitirá corroborar la estabilidad
química de los materiales dispuesto en el botadero.
•
Estabilidad Física: a medida que se avance en el llenado de los botaderos, las áreas
que se encuentren conformadas completamente, deberán ser adecuadas con material
orgánico para su posterior revegetalización, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el Plan de Revegetalización existente para la actividad minera de
Cerro Matoso.
•
Medidas de Rehabilitación: De conformidad con el plan de llenado o conformación de
las áreas de botaderos (sector 3 y 4, y embalse J), para mantener la estabilización del
terreno una vez sean suspendidas las actividades de disposición de material estéril,
será necesario realizar revegetalización del área final, con el fin de prevenir la erosión,
permitiendo además que los materiales estériles puedan regenerase naturalmente.
Respecto del cierre progresivo la empresa contempla las siguientes medidas:
•
Estabilización Física: a medida que se avance en el llenado de los botaderos, las áreas
que se encuentren conformadas completamente, deberán ser adecuadas con material
orgánico para su posterior revegetalización, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el Plan de Revegetalización existente para la actividad minera de
Cerro Matoso.
•
Estabilización Hidrológica: para el cierre de las áreas de expansión de botaderos, los
drenajes internos y perimetrales, deberán permanecer, con el fin de favorecer la
regeneración natural de la vegetación y evitar procesos de erosión.
•
Embalse J: e forma progresiva, el agua del embalse J será drenada hacia el sistema de
embalses existente en la actividad minera, en donde posterior a un proceso de
sedimentación, será descargada a la quebrada El Tigre. Esta es una actividad que será
desarrollada durante la etapa de Operación, por lo que la conformación del botadero en
esta área requerirá un cierre progresivo, realizando seguimiento y monitoreo, con el fin
de evaluar las actividades implementadas. De esta manera, el embalse J no continuará
siendo utilizado como reservorio de agua hasta el final de la actividad minera, como
había sido planteado en el Plan de Cierre de cierre.
En relación con las medidas de Cierre Final, la empresa contempla:
•
Uso Potencial del Suelo: dentro del cierre final de las áreas de botaderos, se deberá
contar con sitios y/o manejos claros para la disposición final de material vegetal,
residuos y otros elementos. Adicionalmente, de acuerdo con las condiciones de la
zona, en cuanto a la topografía, la hidrología, la climatología y las necesidades
sociales, para el cierre final se propone que el uso del suelo del área de intervención
sea destinado para conservación, mediante vegetación productora o productora —
protectora, de acuerdo con las condiciones reales una vez cesen las actividades en los
botaderos.
•
Componente Suelo y Estabilidad de Taludes: realizar la conformación o llenado de las
áreas destinadas como botaderos de mina de manera que el terreno permanezca
estable, en los taludes, con el fin de mantener la conformación geomorfológica. Por lo
anterior esta estabilidad se complementa de acuerdo con las actividades establecidas
en el Plan de Revegetalización existente para la actividad minera, en donde se plantea
una revegetalización de forma gradual y hasta el cierre definitivo de la actividad, una
vez cese la explotación del yacimiento, es decir aproximadamente para el año 2029.
Resolución No.
O2O9
de
0 2 MNR 2016
Hoja No. 68
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
•
Componente Agua y Reestructuración de los Sistemas de Drenaje: se deberá realizar
el seguimiento y monitoreo a los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de las
aguas superficiales, con el fin de evaluar la eficiencia de los sistemas de drenaje
existente, que continuarán drenando las aguas hacia el sistema de embalses para su
posterior descarga en la quebrada El Tigre.
•
Componente biótico: rehabilitar y generar nuevas condiciones microclimáticas y
edáficas que contribuyan a la consolidación de coberturas vegetales funcionales para
las áreas intervenidas por el botadero de mina. De igual forma, también se propone
realizar la adecuación de microhábitats para la fauna silvestre.
•
Proceso de revegetalización: se realizará según el Plan de Revegetalización del PMAU
de la mina Cerro Matoso S.A. y de forma progresiva, de acuerdo a la conformación del
botadero de mina, y comenzará una vez se hayan concluido las acciones relacionadas
con la estabilidad de taludes, reconformación geomorfológica y reestructuración de los
sistemas de drenajes. Las principales etapas del proceso de revegetalización son:
Empradización
Colonización y consolidación de especies herbáceas
Colonización de especies arbustivas y arbóreas
•
Componente Aire y Control de Emisiones Atmosféricas: producto de las diferentes
actividades de cierre de los botaderos, se generará material particulado, por lo que es
necesario dar continuidad al seguimiento y monitoreo de la calidad de aire en las
diferentes estaciones existentes, realizar humectación de vías y revegetalización de las
áreas.
•
Calidad de Agua de la Quebrada El Tigre: después del cierre de la expansión de los
botaderos de mina, se prevé que no se presente ningún efecto adverso significativo
sobre la calidad del agua de la quebrada El Tigre, teniendo en cuenta que el sistema
de drenaje interno y perimetral continuará conduciendo las aguas lluvias y de
escorrentía hasta el sistema del embalses.
No obstante lo anterior, no se evidencia en la información allegada el cronograma y la
secuencia de recuperación y rehabilitación del cierre progresivo y cierre final para el área
de la expansión de botaderos de mina, por lo tanto la empresa deberá allegar esta
información. Además de la unificación de la unificación de las medidas indicadas en la
Resolución 032 de 16 de enero de 2015 y las indicadas por la empresa para la ampliación
de los botaderos de mina
De igual manera, la empresa deberá ajustar las acciones a realizar de manera que
cuando se alcancen taludes y bermas finales en el botadero, se avance en su
conformación, con el fin de no esperar a que se finalice la conformación total del botadero
para iniciar las actividades de rehabilitación.
5.5. Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad
En cuanto a la propuesta presentada por la Empresa para la compensación de las áreas a
intervenir y las acciones para el plan de compensación por pérdida de biodiversidad
derivado de la ejecución del Proyecto Expansión de botaderos de CMSA, se presenta lo
siguiente:
Los biomas identificados para el área de intervención del botadero de mina corresponden
al Helobioma húmedo tropical Magdalena Caribe y al Zonobioma húmedo tropical
Magdalena Caribe los cuales se encuentran en el distrito biogeográfico ChocoMagdalena-Sinú-San Jorge.
El cálculo para la compensación por la afectación de los biomas identificados se realizó
teniendo en cuenta el manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de
Biodiversidad del MADS 2012, en el cual se define el Listado Nacional de Factores de
020
Resolución No.
de
O 2 MAR 2018
Hoja No. 69
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Compensación para Ecosistemas Naturales Terrestres (anexo a la Resolución 1517 de
2012 del MADS). Presentando los siguientes resultados:
Tabla 20. Área a compensar según los ecosistemas afectados calculados por la Empresa
Cobertura
vegetal
Bioma
Distrito
Biogeográfico
Vegetació
n
secundaria
Alta
Zonobiom
a húmedo
tropical del
Magdalen
a
Choco_Magdalen
a Sinu_San_Jorge
Vegetació
n
secundaria
Alta
Helobioma
del
Magdalen
a y Caribe
Choco_Magdalen
a Sinu_San_Jorge
Vegetació
n
secundaria
Baja
Helobioma
del
Magdalen
a y Caribe
Choco_Magdalen
a Sinu_San_Jorge
EcosisternaDistrito
biogeográfic
o
Vegetación
secundaria
alta
del
zonobioma
húmedo
tropical del
Magdalena y
Caribe
Vegetación
secundaria
del
helobioma
Magdalena y
Caribe
Vegetación
secundaria
del
helobioma
Magdalena y
Caribe
Total
Área
(ha)
Factor
de
compensació
n
Área
a
compensa
r (h a)
10,5
8
3,875
40,99
1 ,9
9
4,125
61 82
0,01
4,125
0,02
25, 5
7
102,83
Teniendo en cuenta la información presentada por la Empresa en el numeral 11.2.1 del
capítulo 11 del EIA, enviado mediante comunicación radicado No. 2015055324 -00-2015
del 20 de octubre de 2015, esta presenta una compensación por un área de 102.83 ha.,
por la afectación de 25.57 ha., de cobertura vegetal en el área de expansión del botaderos
de mina, sin embargo realizado el cálculo por el equipo técnico el valor varia a 102.87 ha,
el cual será tenido en cuenta para las compensación mencionada, para los impactos a la
biodiversidad que no pueden ser evitados, mitigados o corregidos.
En tal sentido, teniendo en cuenta lo establecido en el Artículo Tercero de la Resolución
1517 de 2012, en la cual se menciona lo siguiente "Plan de Compensaciones. La
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA establecerá en la respectiva licencia
ambiental la extensión del área a compensar y el plazo en el cual el usuario deberá
presentar el Plan de Compensaciones, el cual no podrá ser superior a un (1) año contado
a partir del otorgamiento de la misma"
Por lo anterior, en el presente concepto técnico se recomienda establecer el área que
deberá compensar la Empresa, como también se recomienda la imposición especifica de
requerimientos de información, para que el solicitante presente el Plan de
Compensaciones a esta Autoridad, en un tiempo no superior a un (1) año, contado a partir
de la notificación del acto administrativo que acoja el presente concepto técnico.
En tal sentido la Empresa deberá presentar en el plan específico de compensaciones por
pérdida de biodiversidad, la ubicación geográfica de las posibles áreas seleccionadas
conforme a los criterios establecidos en el Manual para la asignación de compensaciones,
entendiendo que deben cumplir principalmente con los criterios de contexto paisajístico y
equivalencia ecosistemita entre otros, a las áreas afectadas por el desarrollo del proyecto
de expansión de botaderos de la Mina Cerro Matoso S.A.
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016t
Hoja No. 70
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Este plan específico deberá contener como mínimo pero sin limitarse a los lineamientos
establecidos en el Manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad, la siguiente
información:
a. Titulo
b. Objetivos (general y específicos)
c. Metas
d. Selección de áreas donde se realizaran las actividades de compensación.
e. Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para
determinar las áreas equivalentes y su ubicación: la selección de estas
áreas deberá estar acorde a los criterios establecidos en el Manual para la
asignación de compensación por pérdida de biodiversidad (Res 1517 de
2012).
f. Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de
compensación deberán ser consignadas en este documento, así como
estregadas en formato digital siguiendo las especificaciones cartográficas
descritas en la Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental(Resolución 188 del 27 de febrero de 2013).
g. Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación.
h. Se debe identificar y analizar a partir de información primaria el estado
actual del/las área (s) seleccionada (s) para cumplir con la compensación
por pérdida de biodiversidad. Así como se deberá identificar los servicios
ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación, soporte y no materiales o
culturales de dicha área.
i. Tipo de acciones a desarrollar. Estas deberán estar acorde con el numeral
5 del Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de
biodiversidad e incluso a la combinación de acciones allí definidas.
j. Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y
técnicas que serán utilizadas para cumplir con los objetivos y metas
planteadas.
k. Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan comprometer
de forma negativa el cumplimiento del indicador y por ende de los objetivos
plantados.
I. Establecer indicadores que permitan monitorear y observar variaciones en
el estado de los procesos de compensación.
m. Detallar que servicios ecosistérnicos presta el área seleccionada para la
compensación y como se asegurara por la vida útil del proyecto que estas
compensaciones se mantengan, de forma que los servicios ecosistémicos
mejoren, perduren o se establezcan.
n. Presentar de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en
cuenta pero no limitándose a las actividades, tiempo y responsables de
ejecución.
o. Indicadores de seguimiento.
p. Incluir indicadores específicos por actividad. Indicadores de diversidad.
riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la
línea base del proyecto: con el fin de tener datos claros en qué estado está
el proceso de compensación en cuanto a la biodiversidad.
q. Cronograma
r. Presupuesto
Las áreas ecológicamente equivalentes deben ubicarse dentro del área de influencia del
proyecto o, en su defecto, dentro de las sub zonas hidrográficas donde se encuentra
ubicado el proyecto y si esto no es posible, en las sub zonas hidrográficas circundantes, lo
más cerca posible al área impactada.
5.6 PLAN DE INVERSIÓN DEL 1 %
Teniendo en cuenta que la licencia ambiental expedida por la CVS mediante resolución
No. 000224 de 1981, para el presente proyecto minero, fue otorgada con anterioridad a lo
reglamentado en el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se considera que el
Proyecto explotación y beneficio de minerales de níquel, no está obligado a realizar la
020 9
Resolución No.
de
IIII?
1I
Hoja No. 71
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
inversión del 1 %, para adelantar las operaciones mineras, por cuanto no estaba
contemplada en ninguna norma".
III. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y MOTIVACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO.
A. Generalidades.
La Constitución Política, en relación con la protección del medio ambiente,
contiene entre otras disposiciones, que es obligación del Estado y de las
personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Art. 8°),
corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad (Art. 49), la propiedad privada tiene una función ecológica (Art. 58); es
deber de la persona y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales
del país y velar por la conservación de un ambiente sano (Art. 95).
El Artículo 79 de la Constitución Política establece, que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano, y que es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar la áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. De otra parte, el
artículo 80 de la misma Carta Política señala, que le corresponde al Estado
planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar
su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, previniendo y
controlando los factores de deterioro ambiental, imponiendo sanciones legales y
exigiendo la reparación de los daños causados, así mismo, cooperando con otras
naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente
y el desarrollo de la actividad económica, el Artículo 333 de la Constitución
Política, prescribe que la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero
"dentro de los límites del bien común", situación frente a la cual la Corte
Constitucional se ha pronunciado en el sentido de indicar que si bien las normas
ambientales, contenidas en los diferentes estatutos, respetan la libertad de la
actividad económica desarrollada por los particulares, no obstante les impone una
serie de limitaciones y condiciones a su ejercicio, cuya finalidad es hacer
compatibles el desarrollo económico sostenido en la necesidad de preservar y
mantener un ambiente sano.
En este sentido, el interés privado se encuentra subordinado al interés público o
social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe
realizar su actividad económica en el marco establecido en la ley ambiental, los
reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del
manejo del recurso o de su conservación, siendo el Estado a quien corresponde el
deber de prevención, control del deterioro ambiental, establecimiento de medidas
de mitigación de impactos, corrección y restauración de los elementos
ambientales, lo cual hace a través de diferentes mecanismos entre estos la
exigencia de licencias ambientales.
El artículo 209 de la Constitución Política establece que la función administrativa
está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad.
Resolución No.
0209
de
n 2 MAR 2016
Hoja No. 72
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
La Ley 99 de 1993, creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, reordenó el sector público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables y
organizó el Sistema Nacional Ambiental - SINA, como el conjunto de
orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten poner en marcha los principios generales ambientales.
Debe señalarse que el desarrollo sostenible es entendido a la luz de lo establecido
en el artículo 3° de la ley 99 de 1993, como aquel que debe conducir al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social,
sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades.
En lo referente al instrumento de manejo y control ambiental, la Licencia que se
otorgó en su momento mediante la Resolución No. 0224 del 30 de septiembre de
1981 expedida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San
Jorge CVS, se encuentra bajo el régimen legal establecido en los Artículos 27, 28
y 29 del Decreto Ley 2811 de 1974 (Derogados por el Artículo 118 de la Ley 99 de
1993).
Por su parte, el Gobierno Nacional mediante Decreto 1076 del 26 de mayo de
2015, expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible", el cual en su Libro Tercero, sobre "Disposiciones Finales", Parte
Primera, de "Derogatoria y Vigencia" Artículo 3.1.1, denominado "Derogatoria
Integral", dispone:
"Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por
consiguiente, de conformidad con el Artículo 3° de la Ley 153 de 1887, quedan
derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria relativas al sector
de Ambiente y Desarrollo Sostenible que versan sobre las mismas materias, (...)"
con excepción de los asuntos señalados en los numerales 1 al 3.
A la luz de los mandatos constitucionales y legales, la licencia ambiental es una
autorización condicionada en el caso de obras, proyectos o actividades que
puedan afectar los recursos naturales o el ambiente; tal autorización está
supeditada al cumplimiento de "las condiciones técnicas y jurídicas establecidas
previamente por la autoridad competente", a partir de la valoración de los estudios
ambientales, la cual constituye una herramienta con la cual el Estado, a través de
las autoridades ambientales, ejerce y conserva la competencia de protección de
los recursos naturales y del ambiente, y de prevención y control de los factores de
deterioro ambiental. (Sentencia C-328/95).
Teniendo en cuenta lo anterior, la razón de ser de los instrumentos de control y
manejo ambiental es la protección de los derechos individuales y colectivos,
correspondiéndole a las autoridades públicas velar por estos derechos, en
particular cuando el riesgo de su vulneración aumenta debido al desarrollo de
actividades que generan impactos negativos; en este sentido, el Estado, a través
de la autoridad ambiental, se ocupa de prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental.
En lo que tiene que ver con el procedimiento de modificación de la Licencia
Ambiental, para el trámite de interés se sigue lo dispuesto en el Artículo 2.2.2.3.7.1
y 2.2.2.3.7.2 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, por encontrarse vigente a
la fecha de expedición del auto de inicio correspondiente.
Resolución No.
020
de
O 2 MAR 2016
Hoja No. 73
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
B. Sobre los Permisos, Concesiones y Autorizaciones ambientales para el
uso y aprovechamiento de recursos naturales.
Como antecedente de especial relevancia jurídica, debe considerarse que la
Licencia otorgada a la empresa CERRO MATOSO S.A., en su momento en el año
1981 mediante la Resolución No. 0224 del 30 de septiembre del año en mención
fue expedida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de
San Jorge CVS, bajo el régimen legal establecido en los Artículos 27, 28 y 29 del
Decreto Ley 2811 de 1974 (Derogados por el Artículo 118 de la Ley 99 de 1993).
Así las cosas, para entonces, el instrumento de manejo y control ambiental
establecido a la empresa, no contemplaba la inclusión de los permisos,
concesiones y autorizaciones ambientales para el proyecto minero en particular,
pues los mismos debían ser tramitados de manera independiente a la Licencia
Ambiental ante la autoridad ambiental regional, para de esta manera viabilizar las
actividades del proyecto.
Teniendo en cuenta lo anterior, de la evaluación que se realizó por parte de esta
autoridad ambiental en la presente modificación de la Licencia Ambiental, en
cuanto a los permisos, concesiones y autorizaciones ambientales para el uso y
aprovechamiento de recursos naturales, es importante manifestar que la empresa
cuenta con los respectivos permisos de manera independiente a la Licencia, los
cuales han sido otorgados por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y del San Jorge CVS, en el marco del proyecto minero.
C. En cuanto a las obligaciones de compensación forestal.
Teniendo en cuenta que mediante el presente acto administrativo se exige a la
empresa CERRO MATOSO S.A., la presentación de un plan general de
compensación, el cual deberá contemplar el desarrollo de dichas actividades en
áreas con alguna categoría de protección, establecidas en el Capítulo 1, Áreas de
Manejo Especial, Sección 1, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en especial
los Artículos 2.2.2.1.1.2, 2.2.2.1.1.3, y 2.2.2.1.1.4, del Decreto 1076 de 2015, ésta
última norma, en cuanto se refiere a los principios especiales que rigen las áreas
protegidas al mencionar que "es responsabilidad conjunta del Gobierno Nacional,
las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible, las
entidades territoriales y los demás actores públicos y sociales involucrados en la
gestión de las áreas protegidas del SINAP, la conservación y el manejo de dichas
áreas de manera articulada. Los particulares, la academia y la sociedad civil en
general, participarán y aportarán activamente a la conformación y desarrollo del
SINAP, en ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus deberes
constitucionales".
Lo anterior además tiene como fundamento, el cumplimiento por parte de los
actores antes referidos, de los objetivos generales de conservación establecidos
en el Artículo 2.2.2.1.1.5 del Decreto 1076 de 2015.
Por su parte, es importante mencionar que las obligaciones de compensación
ambiental tienen sustento en los siguientes instrumentos, tales como la Licencia
Ambiental, la Sustracción de Áreas de Reserva Forestal, y las actividades de
Aprovechamiento Forestal, los mismos están regulados en los Artículos 8, 58, 79,
80 y 95 de la Constitución de 1991 y en la Ley 99 de 1993.
Resolución No.
11 lin 20161
0 2 0 ° de
Hoja No. 7i
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Por su parte, en materia específica de aprovechamiento forestal, de conformidad
con lo dispuesto en la ley, cuando se realizan actividades de aprovechamientos
forestales únicos, las mismas tienen como consecuencia el desarrollo de acciones
que desarrollen de manera objetiva y verificable medidas de compensación. Así
pues, las actividades que impliquen aprovechamientos forestales de esta
naturaleza, tiene como consecuencia la obligación a cargo del interesado o titular
de la autorización de aprovechamiento o de la Licencia Ambiental, el cumplimiento
de medidas de mitigación, compensación y restauración de los impactos y efectos
ambientales en los términos del Artículo 30, Decreto 1791 de 1996 recogido por el
Artículo 2.2.1.1.7.8 del Decreto 1076 de 2015.
Finalmente, el Concepto Técnico 0461 del 10 de febrero de 2016, en cuanto a
la viabilidad ambiental de la presente modificación, señala lo siguiente:
"Una vez revisada la información documental presentada por CERRO MATOSO SA.,
mediante radicado 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, relacionado con la
solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental PMA establecido mediante
Resolución 0224 del 30 de septiembre de 1981, el Grupo Técnico de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales- ANLA, conceptúa que la información suministrada por
la Empresa es suficiente para evaluar y establecer la modificación para la expansión de
los botaderos de mina.
6.1 CONCEPTO DE VIABILIDAD AMBIENTAL.
De acuerdo con la evaluación realizada al documento referido, se concluye que las
medidas de prevención, control, corrección y mitigación planteadas cubren los impactos
ambientales previstos por el desarrollo de las actividades relacionadas con la expansión
de los botaderos de mina, por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANLA, considera viable la modificación de la Licencia otorgada para el proyecto de
explotación y beneficio de minerales de níquel mediante la Resolución 0224 del 30 de
septiembre de 1981" (...)
Que en mérito de lo expuesto la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar la Resolución No. 0224 de septiembre 30 de
1981, expedida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles Sinú y San
Jorge —CVS, a nombre de la empresa CERRO MATOSO S.A., para el desarrollo
del Proyecto de Explotación de Mineral de Níquel ubicado en el municipio de
Montelíbano, departamento de Córdoba, modificada por Resoluciones 1609 de
agosto 11 de 2006, 621 de marzo 31 de 2009 y 664 de marzo 31 de 2010, en el
sentido de autorizar las actividades de expansión de los botaderos de mina con
una extensión superficiaria de (69,096) hectáreas, en dos (2) etapas en los
términos y condiciones que se indican a continuación:
1. Etapa 1. Se autoriza la construcción de un botadero nuevo para la disposición
de un volumen de 20'871.637 de m3 de estéril (peridotita). El tiempo estimado para
la disposición de estéril en este botadero será de ocho (8) años.
1.1. El área a intervenir se localiza en el embalse de aguas denominado "J", una
parte de la presa de sedimentación. la zona de bancos de suelos contigua al
embalse "J", un tramo del actual canal perimetral, un tramo de la actual vía
paralela al canal perimetral y el costado norte del embalse "J", de acuerdo a lo
0209
Resolución No.
de
Hoja No. 75
2 %R 2016
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
establecido en el Anexo 5 del Capítulo Tres (3) del radicado No 2015102031238
del 20 de octubre de 2015. Los vértices de la poligonal del área a intervenir para la
expansión de los botaderos de mina es la siguiente:
Coordenadas área intervención.
PUNTO
ESTE
NORTE
PUNTO
ESTE
NORTE
1
838986,394
1365462,319
44
839358,8815
1366451,688
2
838918,7207
1365491,01
45
839413,9798
1366419,683
3
838903,2825
1365517,908
46
839437,42
1366370,049
4
838918,1316
1365679,689
47
839450,3599
1366363,662
5
838912,31741 1365758,873
48
839453,2275
1366343,048
6
838901,2151
1365791,612
49
839436,4404
1366319,591
7
1 838905,9071
1365849,605
50
839449,1412
1366291,98..
8
838895,57
1365917,322
51
839419,7753
1366239,652
9
838897,9214
1365969,805
52
839445,8103
1366182,36
10
838873,6609
1366106,853
53
839429,5563
1366169,194
11
838848,5809
1366182,506
54
839413,3683
1366128,072
12
838685,1958
1366255,741
55
839420,7293
1366108,384
1366359,778
56
839458,2823
1366072,635
13
838644,5547
14
838599,2207
1366416,368
57
839460,3476
1366009,742
15
838529,3166
1366468,958
58
839479,521
1365900,75
16
838528,6278
1366479,016
59
839459,5302 1 1365873,025
17
838507,0572
1366497,718
60
839456,84231 1365825,178
18
838524,7051
1366538,424
61
839466,9482
1365796,139
19
838488,6673
1366567,232
62
839413,4343
1365793,274
20
838479,12751 1366585,386
63
839402,0613
1365749,945
21
838506,1309
1366608,03
64
839377,9943
1365715,022
22
I 838730,7248
1366571,761
65
839343,5829
1365701,396
23
838793,9347
1366581,913
66
839339,9984
1365764,913
. .. 24
838896,2784
1366574,306
67
839327,4706
1365756,489
25
i 838927,7392
1366598,137
68
839293,9717
1365755,35
26
838970,5412 i 1366671,028
69
839325,6364
1365719,082
27
839021,2763
1366703,855
70
839332,4688
1365696,114
28
839025,0008
1366733,665
71
839282,7903
1365689,194
29
839010,6294
1366815,646
72
839254,2613
1365717,394
30
839038,0029
1366855,935
73
839226,4903
1365709,952
31
839061,5771
1366865,256
74
839210,0203
1365687,398
32
839128,3823
1366835,219
75
839181,9233
1365681,541
33
839137,5663
1366810,638
76
839183,7973
1365595,645
34
839133,9223
1366792,212
77
839179,2815
1365575,114
35
839148,2835
1366775,031
78
839153,186
1365540,033
36
839161,0985
1366699,294
79
839123,2236
1365524,942
37
. 839209,2449
1366686,238
80
839111,8987
1365543,099
38
839258,7723
1366700,836
81
839092,8046
1365544,576
39
839283,2225
1366695,38
82
839071,6793
1365508,932
40
839312,1944
1366633,864
83
839019,7473
1365505,618
41
839349,9653
1366580,578
84
839009,0383
1365495,324
42
839365,3546
1366535,633
85
839006 7643
1365479,038
0209 de
Resolución No.
Hoja No. 76
0 2 MAR 2016
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
PUNTO
ESTE
NORTE
PUNTO
43
839346,9798
1366467,899
86
ESTE
838986,394
NORTE
1365462,319
1.2. La configuración geométrica del botadero para la disposición del material
estéril será con niveles de 20 m de altura, bermas de 20 m de ancho y taludes 2H:
1V entre bermas, de igual forma se planificó una rampa de acceso de 38 m de
ancho con una pendiente del 8%, aproximadamente. El cual contará con las
siguientes características geométricas:
Elevación (msnm)
65
85
105
125
Altura de banco (m)
Depende de la topografia
20
20
20
Ancho de berma (m)
Depende de la topografía
20
20
20
2H 1V
2H: 1V
2H : 1V
2H : 1V
Talud
1
1.3. El volumen de estéril estimado a disponer por niveles o plataformas en el
botadero es el siguiente:
Elevación (msnm)
Desde terreno
natural
Desde 65
Desde 85
Desde 105
65
3'658.309
Volumen (m3)
Hasta
85
105
1
125
8'958.941
5'597.837
2'656.551
1.4. La secuencia de vertido de estéril para los ocho (8) años de operación del
botadero, es la contemplada en la información allegada por la empresa en la
Figura 3.18 Volumen a disponer por periodo de operación del botadero, radicado
No 2015102031238 del 20 de octubre de 2015.
1.4.1. El volumen de estéril dispuesto en el botadero año a año, durante los ocho
(8) años es el siguiente:
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
TOTAL
Volumen (m3)
6'416.688,71
586.455,60
1'012.705,49
2'026.441,10
868.972
1'555.495
6'740.784,95
1'664.093,9
20'871.637
2. Etapa 2. Se autoriza la extensión del botadero actual a la cota o nivel 85
msnm, hasta empalmar con el botadero nuevo, para la disposición de un volumen
de 2'500.000 de m3 de material de stock, actividad que se autoriza realizar hasta el
año 2029.
Resolución No.
0209
de 0
2 MAR 2016
Hoja No. 77
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se autoriza a la empresa CERRO MATOSO S.A., para el
desarrollo del proyecto de expansión de los botaderos de mina, la ejecución de las
siguientes actividades en los términos dispuestos en el Capítulo III del documento
radicado No. 2015102031238 del 20 de octubre de 2015, que responden a las
siguientes:
1. Adecuación del terreno.
2. Desembalsamiento del embalse "J".
3. Reubicación del tramo del canal perimetral que bordea la expansión del
botadero.
4. Reubicación de la vía paralela al canal perimetral que bordea la expansión del
botadero.
5. Reubicación de Línea Eléctrica
6. Llenado del botadero por etapas.
7. Construcción del sistema de drenajes internos y perimetrales.
8. Construcción de vías.
9. Adecuación y mantenimiento de vías internas.
10. Adecuación y mantenimiento del sistema de drenaje interno.
11. Transporte de material estéril.
12. Transporte de personal, equipos, materiales y maquinaria.
ARTÍCULO TERCERO.- La empresa CERRO MATOSO S.A., deberá dar
cumplimiento a las siguientes obligaciones, en las condiciones expuestas en cada
una de ellas y en los plazos indicados para ello:
1. Respecto al Área de Influencia: Presentar la cartografía y el formato shape de
la integración del área de influencia de acuerdo a lo establecido en la Resolución
No. 032 de 16 de enero de 2015 y el área de influencia definida para la expansión
de los botaderos de mina. La información deberá ser presentada a esta autoridad
ambiental en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.
2. Respecto a la Caracterización de Línea Base: Presentar ante esta autoridad
ambiental en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental, la ubicación
cartográfica de los puntos identificados para la disposición de los suelos
removidos, indicando el volumen a ser dispuesto en los lugares seleccionados.
3. Respecto a la Zonificación Ambiental y de Manejo Ambiental: Con respecto
al área definida por la empresa como de "sensibilidad muy alta" deben acatarse
los datos correspondientes a áreas y porcentajes y a la ubicación geográfica de la
misma en concordancia con la Zonificación Ambiental y de Manejo Ambiental del
Plan de Manejo Ambiental. La información debe presentarse en el próximo Informe
de Cumplimiento Ambiental.
4. Respecto al Plan de Manejo Ambiental: Presentar la siguiente información y/o
ejecutar las actividades que se indican a continuación en el próximo Informe de
Cumplimiento Ambiental o el plazo que indique cada una de las obligaciones.
4.1 En cuanto a la ficha de manejo PM-B1 (Programa para el manejo de la fauna):
Incluir en las medidas de manejo de la ficha PM-B1, el seguimiento fenológico de
las especies más representativas o que se encuentren en algún grado de
amenaza, endémica, en peligro crítico o vulnerable, haciendo énfasis en las
identificadas en el área de expansión de botaderos de mina.
11H
Resolución No.
olog
O 2 MAR 2016
Hoja No. 78
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
4.2 Realizar y presentar a esta autoridad ambiental, previo al inicio de las
actividades de vaciado del embalse "J", la caracterización hidrobiológica, que
contemple el grupo taxonómico Ictiofauna, y con base en los resultados obtenidos
proponer las medidas de manejo correspondientes.
4.3 En cuanto a la ficha de manejo PM-B3 (Programa de aprovechamiento,
compensación forestal y otras medidas de manejo):
4.3.1. Respecto al subprograma de compensación, incluir y desarrollar las
siguientes compensaciones, conforme las condiciones que a continuación se
establecen:
a. Por la intervención de las coberturas identificadas como pastos limpios y
pastos enmalezados, establecer una compensación forestal en una
proporción 1:1, mediante el establecimiento de una reforestación de tipo
protector en una superficie de 3.34 ha.
b. Por efectos de la afectación de especies con algún grado de vulnerabilidad
y/o endémicas, realizar una compensación forestal en una proporción 1:3,
previa presentación a esta autoridad ambiental de la cuantificación del
número de individuos por especie vegetal catalogada con algún grado de
amenaza que serán removidas por el desarrollo de la expansión de
botaderos de mina y su conversión en área tomando como criterio una
densidad de 400 individuos/Ha. Esta compensación forestal debe ser
protectora y utilizar especies con algún grado de vulnerabilidad y/o
endémicas.
4.3.1.1. Las áreas en las cuales la Empresa debe realizar la compensación
forestal deber ser concertadas previamente con la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS y las mismas deberán hacer
parte de las áreas de influencia del proyecto.
4.3.2. Presentar en el término de seis (6) meses, contados a partir de la fecha de
ejecutoria del presente acto administrativo, un plan general de compensación, el
cual deberá ser previamente concertado con la Corporación Autónoma Regional
de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS. En caso de no llegarse a un acuerdo o
consenso con dicha Autoridad Ambiental Regional para todas las concertaciones,
ésta debe ser realizada con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Para
el caso de la compensación establecida por la afectación de especies con algún
grado de vulnerabilidad y/o endémicas, esta será definida y/o ajustada, una vez la
empresa remita la información antes requerida. El plan deberá contemplar el
desarrollo de la compensación protectora en áreas con alguna categoría de
protección a fin de garantizar el efecto protector.
4.3.2.1. El plan general de compensación debe contener como mínimo lo
siguiente:
a) Especies nativas a utilizar para la reforestación protectora.
b) Localización o sitios exactos de la reforestación protectora. Esta debe
soportarse cartográficamente.
c) Densidad y sistema de siembra. La propuesta debe contener un diseño de
siembra con una densidad de 3 x 3 metros, bajo los sistemas tresbolillo (para
terrenos con altas pendientes) y cuadrangular o rectangular (para terrenos
planos).
Resolución No.
0209
de
O 2 MAR 2016
Hoja No.
79
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
d) Arreglos forestales (estos deben contar con una justificación desde la
perspectiva ecológica).
e) Cronograma de actividades.
f) Medidas de mantenimiento de las reforestaciones protectoras, las cuales
deben realizarse por tres (3) años, o hasta el total establecimiento y desarrollo
de la plantación.
g) Costos detallados del establecimiento y mantenimiento de las reforestaciones.
h) Un informe correspondiente a los predios en los cuales se realizarán las
reforestaciones, debiendo priorizarse una alternativa que involucre adelantar el
plan de compensación en áreas con alguna categoría de protección legal a fin
de garantizar el efecto protector que se busca. En caso de no ser viable esta
opción por no encontrarse áreas con alguna categoría de protección
disponible, los predios deben ser adquiridos por la Empresa y promoverse la
constitución de una reserva de la sociedad civil o mecanismos legales
alternativos tales como imposición de servidumbres voluntarias con fines de
conservación para la sostenibilidad y continuidad de la reforestación en el
tiempo; esto, en el marco de constituir acuerdos con los propietarios.
Cualquiera de las alternativas deberá incluir la garantía de mantenimiento a la
compensación.
i) Las plántulas a establecer deberán presentar una altura mínima de 50
centímetros, buen estado fitosanitario y de vigor, así como una buena
conformación de su fuste y raíz.
4.3.2.2. Los informes de seguimiento de estas reforestaciones deben remitirse
semestralmente a esta autoridad ambiental. Estos deben contener como mínimo el
monitoreo del estado de desarrollo vegetativo y fitosanitario de la reforestación.
4.3.2. Implementar como parte de las actividades autorizadas en la presente
modificación, el programa PM-B2 Programa de recuperación de áreas
intervenidas, aprobado mediante la Resolución No. 032 del 16 de enero de 2015.
4.4. Implementar como parte de las actividades autorizadas en la presente
modificación, la Ficha S-B2. Programa de Seguimiento y Monitoreo a La
Recuperación de Áreas intervenidas, aprobado mediante la Resolución 032 del 16
de enero de 2015.
4.5. Respecto al Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad; deberá
compensar de acuerdo al Manual de asignación de compensaciones por pérdida
de biodiversidad, de forma preliminar las áreas y en los ecosistemas equivalentes
que se muestran a continuación:
Áreas a Compensar
DISTRITO
BIOGEOGRÁFICO
ECOSISTEMAS
Choco Magdalena Sinú,
San Jorge
Vegetación secundaria alta del
zonobioma húmedo tropical del
Magdalena y Caribe
3,875
10,58
41,00
Choco, Magdalena Sinú,
San Jorge
Vegetación secundaria alta del
helobioma Magdalena y Caribe
4,125
14,99
61,83
FACTOR DE
ÁREA
ÁREA A
COMPENSACIÓN (HA) COMPENSAR
Resolución No.
de
02 MPR 201
Hoja No 80
í
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
Choco Magdalena Sinú,
San Jorge
Vegetación secundaria baja del
helobioma Magdalena y Caribe
Total ha.
4,125
0,01
0,04
102,87
4.5.1. Obligaciones o condiciones:
4.5.1.1. Plan definitivo de compensaciones por pérdida de biodiversidad:
4.5.1.1.1. Condición de Tiempo: En un plazo no mayor a doce (12) meses
contados a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo.
4.5.1.1.2. Condición de modo: Presentar en el plan específico de compensaciones
por pérdida de biodiversidad, la ubicación geográfica de las posibles áreas
seleccionadas conforme a los criterios establecidos en el Manual para la
asignación de compensaciones, entendiendo que deben cumplir principalmente
con los criterios de contexto paisajístico y equivalencia ecosistemita entre otros, a
las áreas afectadas por el desarrollo del proyecto de expansión de botaderos de la
Mina CERRO MATOSO S.A.
4.5.1.1.3. Este plan específico deberá contener como mínimo, pero sin limitarse a
los lineamientos establecidos en el Manual de compensaciones por pérdida de
biodiversidad, la siguiente información:
a. Titulo
b. Objetivos (general y específicos)
c. Metas
d. Selección de áreas donde se realizaran las actividades de compensación.
e. Se debe describir de forma detallada la metodología implementada para
determinar las áreas equivalentes y su ubicación: la selección de estas áreas
deberá estar acorde a los criterios establecidos en el Manual para la
asignación de compensación por pérdida de biodiversidad (Res 1517 de 2012).
f. Las áreas finales escogidas para llevar a cabo los procesos de compensación
deberán ser consignadas en este documento, así como estregadas en formato
digital siguiendo las especificaciones cartográficas descritas en la
Geodatabase de informes de cumplimiento ambiental-(Resolución 188 del 27
de febrero de 2013).
g. Descripción físico-biótica de las áreas escogidas para la compensación.
h. Se debe identificar y analizar a partir de información primaria el estado actual
del/las área (s) seleccionada (s) para cumplir con la compensación por pérdida
de biodiversidad. Así como se deberá identificar los servicios ecosistémicos de
aprovisionamiento, regulación, soporte y no materiales o culturales de dicha
área.
i. Tipo de acciones a desarrollar. Estas deberán estar acorde con el numeral 5
del Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de
biodiversidad e incluso a la combinación de acciones allí definidas.
j. Describir de forma detallada los procedimientos, acciones, procesos y técnicas
que serán utilizadas para cumplir con los objetivos y metas planteadas.
k. Se deberán describir las posibles fugas o tradeoff que puedan comprometer de
forma negativa el cumplimiento del indicador y por ende de los objetivos
plantados.
1. Establecer indicadores que permitan monitorear y observar variaciones en el
estado de los procesos de compensación.
m. Detallar que servicios ecosistémicos presta el área seleccionada para la
compensación y como se asegurará por la vida útil del proyecto que estas
Resolución No.
0209
de
0 2 MAR 2016
Hoja No. 81
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
compensaciones se mantengan, de forma que los servicios ecosistémicos
mejoren, perduren o se establezcan.
n Presentar de forma detallada el cronograma de actividades, teniendo en cuenta
pero no limitándose a las actividades, tiempo y responsables de ejecución.
o. Indicadores de seguimiento.
p. Incluir indicadores específicos por actividad. Indicadores de diversidad,
riqueza, estructura y función, los cuales deberán ser comparados con la línea
base del proyecto: con el fin de tener datos claros en qué estado está el
proceso de compensación en cuanto a la biodiversidad.
q. Cronograrna
r. Presupuesto
4.5.1.1.4. Condición de Lugar: Las áreas ecológicamente equivalentes deben
ubicarse dentro del área de influencia del proyecto o, en su defecto, dentro de las
sub zonas hidrográficas donde se encuentra ubicado el proyecto y si esto no es
posible, en las sub zonas hidrográficas circundantes, lo más cerca posible al área
irnpactada.
4.6. Respecto al Plan de cierre: Presentar el cronograma y la secuencia de
recuperación y rehabilitación del cierre progresivo y cierre final para el área de la
expansión de botaderos de mina. Además, deberá presentar la integración de las
medidas y/o acciones indicadas en la Resolución No. 032 de 16 de enero de 2015
y ias indicadas por la empresa para la ampliación de los botaderos de mina. Esta
información deberá ser allegada corno complemento de lo establecido en el
Articulo Segundo de la Resolución No. 032 de 16 de enero de 2015.
4.6.1. Presentar en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA, una
propuesta de rehabilitación del botadero en etapas tempranas para los taludes y
bermas finales que se alcancen a medida que se avanza en su conformación, con
el fin de no esperar a que se finalice la conformación total del botadero para iniciar
las actividades de rehabilitación.
ARTÍCULO CUARTO.- El incumplimiento de la norrnatividad ambiental vigente o
de los actos administrativos expedidos por la autoridad ambiental, dará lugar ala
imposición y ejecución de las medidas preventivas y sanciones que sean
aplicables según el caso, de conformidad con lo establecido en la Ley 1333 del 21
de julio de 2009, o cuando quiera que las condiciones y exigencias establecidas
en la Licencia Ambiental no se estén cumpliendo conforme a los términos
definidos en el acto de su expedición, se dará aplicación del Artículo 62 de la Ley
99 de 1993.
ARTÍCULO QUINTO-. Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA-, notificar el contenido del presente acto administrativo al Representante
Legal de la empresa CERRO MATOSO S.A., o a su apoderado debidamente
constituido, de conformidad con los Artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO SEXTO.- Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA,
Comunicar a la Corporación Autónoma Regional e los Valles del Sinú y San Jorge
- CVS, el presente acto administrativo para su conocimiento y fines pertinentes.
Resolución No.
020
de
0 2 MNR 2016
Hoja No. 83.
"POR LA CUAL SE MODIFICA UNA LICENCIA"
ARTÍCULO SÉPTIMO.- Publicar en la Gaceta ambiental de la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales, conforme lo establece el Artículo 71 de la Ley 99 de
1993
ARTÍCULO OCTAVO.- Contra el presente acto administrativo procede el recurso
de reposición, de conformidad con lo establecido en los artículos 76 y 77 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Proyectó: Ivan Mauricio Castillo Arenas- Abogado Grupo Interno de Minería —ANLA,,~C,Ie- •
Revisó: Sandra M. Betancourt — Líder Jurídico -Grupo Interno de Minería —ANLA
Concepto Técnico N° 461 del 10 de febrero de 2016.
Expediente No. LAM1459
14)
Descargar