El asedio de Aleppo y las amenazas de nuevas

Anuncio
Jueves
18 de agosto
de 2016
Año XXXIII
Nº 1.424
$15
www.po.org.ar
prensaobrerapo@gmail.com
Bartolomé Mitre 2162
C1039AAB
Ciudad de Buenos Aires
Siria
El asedio de Aleppo
y las amenazas
de nuevas guerras
Pág. 15
MARIANO FERREYRA
LA LUCHA CONTINUA
PARA DERROTAR
EL TARIFAZO
PARO
El repudio popular por el tarifazo ha recorrido el país.
Pero el gobierno está empeñado en sostener el saqueo.
Para ello, cuenta con el concurso de los opositores del PJ, el kirchnerismo y Massa: mientras vociferan contra Aranguren, sus gobernadores
cierran filas con Macri para salvar el tarifazo.
No puede ser de otra manera: todos ellos gobernaron en favor de los
mismos monopolios energéticos que vaciaron al país de petróleo y gas.
Y que hoy reclaman tarifas confiscatorias para seguir produciendo.
En estas horas, el gobierno le ha exigido esta misma “obediencia” a la
Corte Suprema.
Derrotar el tarifazo exige una lucha.
La misma que hace falta para reabrir las paritarias, e impedir que la
carestía nos devore en un año el 10 ó 15 por ciento del poder adquisitivo
del salario.
O para frenar los despidos y suspensiones, que en estas horas han golpeado a los compañeros de Ford.
La burocracia sindical mira para otro lado: el compromiso a fondo con
el ajuste incluye también su pasividad frente al tarifazo y los despidos.
Pero los cacerolazos, las huelgas docentes, las luchas petroleras, plantean otro camino.
Reclamemos el paro nacional y un plan de lucha por la anulación del tarifazo, la reapertura de las paritarias y por el fin de despidos y suspensiones.
FOTO: IGNACIO SMITH
NACIONAL
2 PRENSA OBRERA 1424
AGOSTO 2016
Políticas
Las privatizaciones,
el gran tema ausente
E
n 1992, hace 24 años, la
Cámara de Diputados
aprobó la privatización de
Gas del Estado planteada por
Menem. La sesión convirtió en
popular, de allí en más, el término diputrucho. Como los peronistas no lograban el quórum
necesario para tratar el punto
-130 diputados- apelaron a un
impostor. Era Juan Abraham
Kenan, asesor de Julio Samid,
hermano del “rey de la Carne”
e integrante de un núcleo de colaboradores “todo servicio” de
diputados justicialistas. La Cámara no sancionó ni al impostor
ni al diputado.
La anécdota viene a cuento del gran tema que estuvo
ausente en la interpelación al
ministro de Energía: el fracaso
de las privatizaciones de YPF y
Gas del Estado, consumadas en
la década del ’90 por el gobierno de Menem con la complicidad del entonces gobernador de
Santa Cruz, Néstor Kirchner.
Una de las razones del silencio es que los propios diputados
presentes en la interpelación
fueron protagonistas de la venta a precio vil de los activos
del Estado: en aquel tiempo,
“entre vítores, besos y abrazos
celebraron la votación (por la
privatización de YPF) notables
referentes de la mayoría como
Eduardo Amadeo, Eduardo
Caamaño, Eduardo Fellner,
Juan González Gaviola, José
Luis Gioja, Oscar Lamberto,
Juan Carlos Maqueda, Lorenzo
Pepe, Carlos Ruckauf, Felipe
Solá, Miguel Angel Toma y Jorge Yoma, entre otros”1.
De todos modos, el debate sobrevoló el recinto. Cuando uno
de aquellos que celebraron la
privatización de YPF, José Luis
Gioja, actual cabeza del PJ, le
preguntó a Aranguren cuál era
el costo de extracción en boca de
pozo del gas el ministro se negó
a contestarle. La venta de YPF
significó convertir al costo de
producción en boca de pozo en
un secreto de Estado, lo que no
se alteró bajo el gobierno “nacional y popular”, y mucho menos con el actual. Las empresas
lo declaran bajo juramento, de
modo que el precio en boca de
pozo es un valor fijado finalmente por las petroleras. Más
aún, la ley que rige no considera a ese tramo de la producción
un servicio público, por lo que
no está sometido al mecanismo
de audiencia pública.
Tan importante es el secreto sobre el punto que el propio
gobierno formuló su alerta a
la Corte Suprema. “Uno de los
funcionarios de más alto rango
del gobierno definió qué es lo
esencial que esperan del fallo:
“de mínima, lo que queremos es
que confirme que el precio del
gas en boca de pozo, es decir lo
que cobran las petroleras, no
debe pasar por las audiencias
(...) ¿Quién pondría miles de
millones de dólares para que
después el precio del gas, el
retorno de su inversión, se discuta públicamente en Audiencias?”, se preguntó el funcionario (Clarín, 16/8).
¿Tiene importancia el punto? A las compañías que suministran el gas se les paga un
promedio de 4,7 dólares por el
millón de BTU, el aumento más
importante en la tarifa de gas
este año. Aunque el gas no es
un bien transable internacionalmente, a las compañías que
suministran el gas se les paga
este importe, siendo que el precio de referencia en el mercado
norteamericano está en los 2,60,
luego de caer en mayo a 1,80.
Recordemos que, fruto del gobierno “nacional y popular”, ya
existía un valor de 7,50 dólares
el millón de BTU para el gas
nuevo, es decir para aquel que
provenía de nuevas inversiones.
Cuando Aranguren se negó a
responder la pregunta sobre el
costo de producción del gas en
pozo, el diputado del PJ exhumó una investigación recien-
te de la Fundación Bariloche,
sobre la base de los balances
presentados por YPF a la Comisión de Mercados y Valores
de Estados Unidos (SEC), que
determina que el costo de producción promedio del billón de
BTU de gas es de 1,9 dólares. Si
fuera así, el Estado garantiza a
las gasíferas, al día de hoy, tres
veces el costo de producción.
La nacionalización:
un acto de sentido común
Se trata sólo de un dato más,
que muestra, a casi un cuarto
de siglo de producida, que la
privatización ha revelado su
absoluto fracaso. Ha sido incapaz de garantizar el autoabastecimiento. Ha provocado
el descuartizamiento de YPF
y Gas del Estado, al que siguió
el de decenas de usinas y represas hidroeléctricas, un remate
en función del rescate capitalista de empresas y grupos que no
fue alterado por ninguno de los
gobiernos posteriores al riojano
innombrable. Con la falsa estatización de YPF el gobierno CFK,
que promovió los giros de utilidades de Repsol por mucho más
que sus utilidades declaradas y
le pagó más de 5.000 millones
de dólares de indemnización,
consumó una nueva operación
de vaciamiento. La YPF de mayoría estatal siguió el camino
del tarifazo, por lo que el consumidor argentino paga la nafta
más cara del continente (salvo
Uruguay), sin conexión alguna
con el costo de producción.
Se ha creado un régimen perverso, dislocado, parasitario, en función
de preservar o recomponer la tasa
de ganancia de los grandes grupos.
La expropiación sin compensación
de los pulpos de energía y servicios,
bajo control de los trabajadores, es
un acto de sentido común.
Christian Rath
1. Horacio Mantiñan, IADE, diciembre 2006.
Aranguren encubrió
y se autoencubrió
En su visita al Congreso,
el ministro de Energía se
negó a contestar preguntas
clave. Se negó a contestar
a “Barrick” Gioja cuál es
el costo de extracción en
boca de pozo del gas para
encubrir al conjunto de las
petroleras, incluida la YPF
“nacionalizada”.
Pero además no actuó
sólo por omisión, sino que
mintió alevosamente.
Aranguren no puede
desconocer que Chile no es
un país productor de hidrocarburos; por lo tanto, decir
que el gas importado desde
Chile se compra a la estatal
chilena Empresa Nacional
del Petróleo (Enap), es un
acto de autoencubrimiento.
El ministro no puede desconocer tampoco que Enap
compra el gas, que luego
vende a nuestro país. Y lo
compra desde hace muchos
años a BG, una empresa de
la multinacional Shell.
Pero volvió a mentir en la
misma frase, cuando afirmó
que cuando cerraron el negocio de importación desde
Chile, BG no pertenecía aún
a Shell. Se ve que el ministro
no lee El Cronista, que en
abril de 2015 ya confirmaba
que Shell se quedaba con
BG por 70.000 millones de
dólares.
De modo que adquiriendo
gas a Enap, que lo compra a
BG (que es Shell), se realiza
un negocio que es incompatible con su condición de ministro de Energía. Aranguren
debería ser juzgado y condenado por esto. Norberto E. Calducci
AGENDA DE ACTIVIDADES
Marcelo Ramal en Córdoba
APORTÁ A LA
CAMPAÑA
FINANCIERA
DEL PARTIDO OBRERO
TRANSFORMEMOS
A LA CLASE OBRERAY LA IZQUIERDA
EN ALTERNATIVA POLÍTICA
En la mesa de apertura de las IX Jornadas
de Economía Crítica (JEC)
La economía argentina hoy:
el proyecto económico de Cambiemos”.
Silvina Batakis (economista, ex ministra
de Economía de Buenos Aires),
Marcelo Ramal (economista, legislador
del PO-FIT de la Capital Federal)
y Francisco Cantamutto
(Dr. en Ciencias Sociales, FLACSO).
Jueves 25 a las 19:00 hs.
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC
Altamira en Campana
Inauguración del Centro
Cultural Mariano Ferreyra.
“Los trabajadores y la juventud frente al
Presentación del libro
"Capitalismo Zombi"
Pablo Heller (autor del libro, dirigente
del Partido Obrero y economista),
Eduardo Grüner (profesor, ensayista
e intelectual)
Modera: Néstor Correa (docente y secretario
de DD.HH. de AGD-UBA) Martes 23 a las 19hs.
en la Facultad de Ciencias Sociales - UBA
ajuste y el Tarifazo”
Luego Fiesta con músicos y buffet.
Viernes 26/8 18.30hs.
Moreno 101 esquina Luis Costa
Editorial
EDITORIAL AGOSTO 2016 PRENSA OBRERA 1424 3
MARCELO RAMAL
A
pesar de los improperios,
la maratónica audiencia
del Congreso que interrogó al ministro de Energía,
Juan Aranguren, fue en lo
esencial un acto de encubrimiento en
favor de los gestores del tarifazo. Al
realizar esta audiencia, los partidos
de la oposición evitaron tratar cualquier resolución que anulara los aumentos. Esto fue lo que el bloque de
Massa le “consiguió” al gobierno en la
última sesión plenaria; a saber, que la
intervención parlamentaria contra las
tarifas no pasara de una andanada de
discursos -como ocurrió, precisamente,
en las ocho largas horas del martes 16.
De todos modos, la audiencia desnudó el verdadero carácter del tarifazo, y la complicidad de los actuales
“opositores” en la confiscación a los
usuarios y en el vaciamiento energético. A poco de andar, el debate se concentró en la cuestión crucial: que los
“liberales” y partidarios “del mercado”
le están reconociendo a los pulpos un
valor de extracción del petróleo superior en un 50% al precio internacional, y que el precio del gas en boca de
pozo duplica o triplica, según el caso,
al del mercado americano. Los subsidios -presentados por opositores y
oficialistas como si tuvieran un destino “social”- sostienen, en realidad, al
puñado de monopolios petroleros que
han apelado al rescate estatal para
zafar del derrumbe de los precios internacionales de los hidrocarburos. En
su exposición, Néstor Pitrola citó una
información aportada por un director
de YPF a sus accionistas extranjeros,
dando cuenta de un costo de extracción del petróleo de 12 dólares el barril -¡menos del 20% de lo que reciben
hoy los pulpos! Naturalmente, Aranguren se negó a responder sobre la
cuestión crucial de cuáles son los rea-
El tarifazo
y sus socios
les costos de producción del petróleo y
el gas. En la audiencia se filtraron las
evidencias de un gigantesco rescate al
capital, que han pagado trabajadores
y consumidores.
tarifazo a libro cerrado es política
de Estado, sea más o menos gradual.
Abrir sus libros es la política de la
clase obrera.
Coalición del tarifazo
Kirchnerismo
Aranguren fue certero, sin embargo,
cuando explicó que los sobreprecios
que cobran los monopolios petroleros
“no los pusimos nosotros, sino el ministro (Axel) Kicillof”. En efecto, el
tarifazo nació bajo el gobierno “nacional y popular”. Después de consentir
el vaciamiento de las reservas energéticas en beneficio de Repsol y de
empresarios “amigos” (Ezkenazi), el
kirchnerismo reestatizó parcialmente YPF para trazar otra asociación
estratégica con el capital internacional, esta vez, de la mano de Chevron
y otras petroleras. Los K financiaron
El tarifazo ha puesto de manifiesto
la completa caducidad del régimen
de privatizaciones.
esta nueva alianza a costa de tarifazos
en las naftas, por un lado, y premiaron con sobreprecios a la extracción de
gas y petróleo, por el otro. En la larga
audiencia, Aranguren reivindicó esta
política de los K, y Kicillof se encargó de explicarla: “Lo hicimos para
recuperar la producción de hidrocarburos”. Pero ¿no es ése el argumento de Aranguren-Macri? Los grupos
petroleros extorsionan al país con
el vaciamiento energético que ellos
mismos provocaron. Nuestra intervención puso de relieve también el
encubrimiento macrista de los subsidios kirchneristas: Aranguren dijo
“no dispongo de esas cifras”, ante el
requerimiento del destino de los 30
mil millones de dólares de subsidios
que recibieron las operadoras de la
energía en los últimos 15 años. El
La ausencia de De Vido en la interpelación del martes fue sólo el síntoma
de una deserción más amplia. Mientras los “opositores” se desgañitaban
contra Aranguren, sus gobernadores
-sean del PJ, del FpV o del massismo- hacían cola ante el gobierno para
refrendar el tarifazo. En el caso de
las provincias petroleras, los Sapag
y otros temen que un freno a los aumentos reduzca las regalías petroleras y mine los ingresos de sus tesoros
en quiebra. En vez de sacar a la luz
los negociados de la patria contratista
(¡López tenía socios en todos lados!),
prefieren transferirle la bancarrota a
trabajadores y usuarios. Entre estos
distritos, está la kirchnerista Santa
Cruz. En el caso de las provincias no
petroleras, el apoyo al tarifazo corre a
cuenta de la devolución de los fondos
coparticipables, que el gobierno saca
de la caja de los jubilados. No sorprende, en este cuadro, la brutal presión
política y mediática sobre la Corte Suprema, para que el fallo de este jueves
convalide el tarifazo. Los defensores
de la “independencia de poderes” y el
“republicanismo” no han vacilado, en
los últimos días, en exigir prescindencia a los máximos jueces. La neutralización del Congreso y de la Corte, en
esta cuestión, es una prueba de fuerza que se proyecta de cara a toda la
agenda antiobrera y entreguista que
se viene.
La lucha contra el tarifazo tuvo
otra gran borrada: la de la burocracia
sindical, que no ha abierto la boca en
toda esta crisis. Una parte de los burócratas de los sindicatos de energía y
de servicios públicos- aspiran a salvar
sus paritarias con los aumentos de tarifas. Los tarifazos, sin embargo, no
han impedido las paritarias a la baja,
ni tampoco las suspensiones y despidos. Aranguren justificó los aumentos
en nombre de “los puestos de trabajo”
en la industria petrolera. Pero los despidos en los yacimientos no cesan -y
provocaron una oleada de ocupaciones
de pozos entre los petroleros del sur.
En verdad, los tarifazos no han “salvado el empleo”, sino que financiaron
transferencias y reconversiones empresarias a costa de los trabajadores y
sus conquistas.
El tarifazo ha puesto de manifiesto
la completa caducidad del régimen de
privatizaciones que armó el menemismo en los ’90. Este régimen debutó con
la dolarización de tarifas y un masivo
endeudamiento público y privado; luego fue rescatado por el kirchnerismo,
cuando subsidió a los privatizadores y
toleró la más completa desinversión, y
Al realizar esta audiencia,
los partidos de la oposición evitaron
tratar cualquier resolución que anulara
los aumentos.
ahora pretende revivirlo el macrismo
a costa de tarifazos y de un nuevo hipotecamiento nacional.
El más elemental interés nacional plantea el pasaje al control público de toda la industria petrolera,
y destinar los recursos estatales,
no al rescate de los parásitos, sino
de la recuperación del patrimonio
energético. Este es el programa que
defendieron nuestros diputados y
sostuvimos en las calles. La lucha
por la anulación del tarifazo y por la
reapertura de las paritarias son las
cuestiones centrales que motorizan
el reclamo por un paro nacional y
un plan de lucha, que el clasismo
levantó en la gran jornada del pasado 9 de agosto.
¡Liberan a Belén!
FOTO: JAVIER ENTRERRIANO
L
El viernes 12, decenas de miles de personas se movilizaron en todo el país
reclamando la libertad para Belén y la anulación de la condena.
a Suprema Corte de Justicia
tucumana resolvió dejar sin
efecto la prórroga de la prisión
preventiva de Belén. Aquella
prórroga se había dictaminado tres meses atrás. Así Belén
continuaba detenida, dos años
después de ser encarcelada.
Asistimos a un gran paso
adelante en la lucha por su libertad, escasos días después
de una jornada nacional en la
que decenas de miles de personas se movilizó en todo el
país. Esta jornada ha jugado,
sin lugar a dudas, un papel
decisivo en este triunfo. En las
vísperas de las movilizaciones,
asimismo, los pronunciamientos por la libertad de Belén (en
el ambiente de los organismos
de derechos humanos, estudiantiles, obreros y artísticos)
se habían hecho simplemente
abrumadores.
Contra Belén se han cometido todo tipo de atropellos jurídicos.
Luego de este primer paso,
tenemos que redoblar el esfuerzo para que se anule la
condena a ocho años de prisión que injustamente dictaminó la sala III de Tucumán.
Corresponsal
4 PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016
Políticas
E
l pasado 12 de agosto, Macri intentó hacer un “acto
popular” con “anuncios de
obras” en el barrio Belisario Roldán, pero tuvo que ser levantado
como resultado de un proceso de
organización y lucha popular.
Se trata de un barrio sin la
inversión elemental, con zonas
liberadas para los narcos y las
mafias. Aún hoy sus habitantes
deben lidiar con las fallas constructivas que dejaron los “José
López” y sus contratistas en las
400 viviendas de una etapa del
Plan Federal.
El Presidente que aplica con
ajuste feroz y que se refiere de
forma provocadora sobre el genocidio, no tuvo mejor idea que
aterrizar en helicóptero -junto
a la gobernadora Vidal- en el
predio del Hospital Interzonal
(Higa), que está en estado de catástrofe, y al que no se dignaron
entrar.
Una provocación tras otra, en
un municipio quebrado por contratistas y privatizadores, y en el
que son cotidianos los conflictos
de los trabajadores municipales,
recolectores, trabajadores precarizados. A ellos deben sumarse
las luchas de los maestros, médicos, judiciales y estatales provinciales. Mar del Plata es, además,
un centro de la lucha contra los
tarifazos.
El Presidente y su comitiva
Macri en Mar del Plata:
lo que ocurrió realmente
¡Repudiamos la represión policial y la persecución de los ajustadores!
fueron recibidos por una larga bandera con los rostros de
los desaparecidos de la zona,
portada por organizaciones de
derechos humanos (y algunos
militantes kichneristas), que
repudiaron -frente al cordón policial- las últimas declaraciones
del gobierno con respecto a los
desaparecidos.
Unos cien integrantes de
otras organizaciones sociales
y políticas que se movilizaban
con pancartas y consignas desde unas cuadras más alejadas,
fueron interceptados, baleados y
gaseados sin previo aviso.
El acto oficial, al que concurrieron un puñado de simpatizantes del PRO, y al que fue
convocado una “guardia” de seguridad de la Uocra y la UTA,
prácticamente no pudo realizarse, porque otros 100 vecinos
increparon a la comitiva oficial,
portando pancartas y carteles.
En este escenario, el acto
duró dos minutos. Sólo alcanzó
para que Vidal balbuceara una
queja y para que Macri, en el
afán de parecer conocedor del
“territorio”, inventara un barrio
que no existe (el Barrio Tribu-
na) y repitiera anuncios hechos
durante estos ocho meses, dirigidos a las empresas constructoras más que a los vecinos. Se
retiraron en medio de un tumulto, protegidos por burócratas y
policías.
Horas después de la represión, el propio jefe policial de
la provincia, Pablo Bressi, desmintió al presidente acerca de
la existencia de piedrazos a
la comitiva. Sin embargo, se
desenvuelve una persecución
policial y judicial contra todos
los manifestantes, con acusaciones que llegan a calificar lo
que no sucedió de “atentado al
presidente”(¡!). Scioli, Pichetto y Massa -entre otros- han
repudiado las “agresiones” a
Macri y avalado la represión
policial: el ajuste los une al gobierno.
El Partido Obrero repudia la
represión ordenada por el gobierno. Exigimos que se investigue el accionar policial para
determinar las responsabilidades políticas y materiales, y que
cese toda persecución contra los
vecinos y trabajadores.
Por un plan de obras públicas
y viviendas, a costa de los especuladores y las grandes empresas, bajo control de los trabajadores y vecinos.
Alejandro Martínez
RIO NEGRO
El gobierno sostiene el régimen mafioso
L
os cuerpos de dos desaparecidos fueron encontrados en
terrenos descampados que ya habían sido rastrillados.
El primer caso es el de José
Codina, un joven de la localidad
rural “Arroyo Valcheta”. El otro
es el de Lucas Muñoz, un oficial
de la Policía de Bariloche visto
por última vez uniformado y con
el arma reglamentaria.
Desde el momento de la desaparición del oficial, investigadores y familiares sindicaron
a la Policía como partícipe del
hecho. Rápidamente fueron
separados o detenidos varios
efectivos -uno de ellos, vinculado con el caso de Daniel Solano, el joven salteño desaparecido en Choele Choel.
La desconfianza creció tanto
que la familia del policía muerto
reemplazó al abogado provisto
por la fuerza y exigió que otros
estén a cargo de la investigación.
Se sospecha que estos uniformados han convivido y sido cómplices del delito organizado en
todas sus modalidades y siempre han tenido como socios a los
gobiernos de turno, la Justicia y
el poder económico local.
Redes de trata, apremios, asesinatos en calabozos, gatillo fácil
y hasta violación de jovencitas
en dependencias policiales; cada
pueblo de Río Negro tiene alguna o varias familias víctimas de
la Policía. Las escasísimas condenas logradas han sido siempre producto de la movilización
popular y la tenacidad de familiares y amigos, que han ganado
una y mil veces las calles reclamando justicia.
La fuerza provincial siempre contó con la actuación
de jueces que archivaron las
causas tempranamente, protegiendo los intereses de multinacionales explotadoras de
miles de trabajadores o entorpecer las posibilidades de investigación.
En abril -mientras se realizaban una serie de reclamos de la
comunidad de Bariloche tras varias desapariciones de mujeres
que terminaron en femicidios-,
el gobernador Alberto Weretilneck designó como jefe a José
Altuna, quien ha sido el abogado de las fuerzas desde hace varios años. Designación que las
organizaciones populares cuestionaron duramente debido a
sus declaraciones misóginas, en
contra de los pueblos originarios
y por ser un acérrimo defensor
de todos los delitos que haya cometido la Policía.
Las hipótesis sobre el crimen de Lucas Muñoz son múltiples, pero la que más firmeza
aparenta tener es la que está
vinculada con la trata y el narcotráfico, particularmente al
femicidio de una de las víctimas de esas redes que el oficial
habría estado investigando.
Legisladores oficialistas y
opositores acordaron hace pocos
días en “no darle carácter político” a la desaparición del oficial,
mientras que el gobernador reiteró públicamente el respaldo al
accionar del ministro de Seguri-
dad y Justicia, del jefe de Policía
y del subjefe, al tiempo que ratifica su confianza en el trabajo
de la Policía de Río Negro en
general.
Todos los poderes estatales
rionegrinos están operando en
el encubrimiento y tratan de
salvar su brazo armado que ha
participado de todos y de cada
uno de los casos de impunidad
de la provincia.
Todos temen ser salpicados
si se investiga a fondo. La evidencia de la descomposición
policial y el andamiaje de en-
cubrimiento armado a su alrededor suman bronca a una
población que viene soportando
los tarifazos, la carestía, la negativa a reabrir las paritarias
y el deterioro de escuelas y servicios esenciales. La situación
de Río Negro va en camino de
tornarse explosiva, y por ello el
propio Estado estaría dispuesto
a encubrir y defender el prontuario delictivo de la policía
provincial que ha hecho crisis.
Juicio y castigo.
Mali Quintillán
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 5
Políticas
Villa 31: “integración” no es urbanización
Desarrollemos un programa de los trabajadores y vecinos de la villa
E
l gobierno porteño ha anunciado con gran estruendo la
supuesta “urbanización” de
la Villa 31. Más allá de las maquetas y planos difundidos en estas
horas, un dato contundente retrata los límites del proyecto oficial:
para las 10.000 familias existentes hoy en la villa, está prevista
la construcción de unas 1.200 viviendas nuevas -o sea, poco más
del 10% del total. El resto permanecerá en las precarias viviendas
actuales. Para éstas, las maquetas presentadas sólo muestran
un cambio de fachada, y -según se
prometió- peritajes para verificar
su solidez constructiva. En una
reunión de la comisión de vivienda donde se presentó el proyecto,
los diputados fuimos informados
de que esas viviendas nuevas
serán asignadas a quienes habitan hoy en el “bajo autopista”. O
sea que ni siquiera hay previstos
traslados de familias por aperturas de calles.
La razón es sencilla: esas
aperturas no se producirán. Por
lo tanto, el barrio mantendrá su
configuración de pasillos estrechos. Los funcionarios aludieron
a la “preservación de la identidad
del barrio”, un argumento que
parece sacado del relato kirchnerista. El hacinamiento y la falta
de calles no son una elección o un
patrimonio de la supuesta “cultura villera”, sino una imposición
de la miseria social. El número
de viviendas nuevas del proyecto
viene impuesto, y no surge -como
debería ser- de un relevamiento integral que dé cuenta de las
C
on voto dividido, la sala 4 de
la Cámara de Casación Penal confirmó definitivamente el
sobreseímiento del camarista
Eduardo Riggi en la "causa de
las coimas", originada durante
la investigación del crimen de
Mariano Ferreyra.
Los jueces rechazaron el recurso de queja presentado por
Beatriz, la mamá de Mariano,
para que el tema llegara a la
Corte Suprema.
A mediados de febrero, el
ex juez Norberto Oyarbide sobreseyó a Riggi, a pesar de las
pruebas contundentes reunidas
en su contra. Fue uno de sus últimos servicios a la impunidad
del poder antes de su renuncia pactada con el gobierno de
Mauricio Macri. La Cámara ratificó lo dispuesto por Oyarbide
y, finalmente, rechazó el recurso de queja por "carecer de los
requisitos formales de admisibilidad", aun cuando el fundamento de Oyarbide se reducía a
su "íntima convicción".
condiciones edilicias y sociales
del barrio precario.
La ausencia de un trazado de
calles y de una verdadera urbanización condiciona la otra promesa del gobierno, a saber, la
provisión de servicios públicos. Si
se mantiene la actual precariedad habitacional y urbanística,
es difícil concebir el tendido de
redes cloacales, de agua potable
y de electricidad. En cambio, los
funcionarios y el propio Larreta
fueron más precisos para definir
la escenografía del barrio: un
corredor arbolado que serviría
también para limitar los contornos de la villa.
Los funcionarios fueron claros cuando, en la presentación
del proyecto, omitieron referirse
a “urbanización” y usaron, en
cambio, el concepto de “intervención urbana”. El proyecto
oficial, en verdad, consolida la
precarización y el hacinamiento
habitacional. La “intervención”
se concentra en facilitar la circulación peatonal y comercial
entre la villa y su entorno, pero
no transforma las condiciones
de vida y de vivienda de sus pobladores. La iniciativa estaría
inspirada en la “pacificación” e
“integración” de las favelas de
Río de Janeiro. Justamente, las
‘nuevas’ favelas cariocas son una
extensión degradada del ejido urbano, que hoy provee de vivienda
barata incluso a una parte de la
clase media baja que no puede
pagar los alquileres en los otros
barrios de Río. Aportando pocos
recursos, y “reciclando” los es-
fuerzos que los habitantes de los
barrios precarios invirtieron en
sus viviendas, el Estado encuentra una salida barata (y endeble)
a las necesidades habitacionales
de los más explotados. Hay que
agregar, por otra parte, que el
“reordenamiento” de las favelas
condujo a una carestía y a una
especulación inmobiliaria al interior de ellas. La diferenciación
social que redundó de ese proceso derivó en una expulsión de sus
habitantes más pobres a la periferia más lejana de la ciudad.
Tierras codiciadas
Hay fuertes y obvios motivos
para que ello ocurra también en
las codiciadas tierras de la Villa 31. El proyecto oficial prevé
la titularización de los futuros
lotes o viviendas. El mercadeo
de esos títulos, en un barrio
rodeado por actuales y futuros
proyectos inmobiliarios de lujo,
puede culminar con una expulsión consentida -la de quienes
terminen vendiendo sus viviendas o terrenos. Sería una erradicación, no por los métodos
represivos, sino por las reglas
del mercado inmobiliario. Los
anuncios oficiales no aluden
tampoco a otra diferenciación
social que hoy recorre la villa:
la que afecta a los inquilinos,
que en muchos casos aseguran
el lucro de los acaparadores de
viviendas y tierras.
La Villa 31 tiene una larga
tradición de lucha. Sus delegados y vecinos no pueden resignar su independencia política
Reunión de vecinos en la Villa 31 con la participación del legislador porteño Marcelo Ramal
respecto de los partidos y del
Estado que intentaron durante
décadas expulsarlos de su barrio. Es necesario responder al
proyecto oficial con un programa: 1) el número de viviendas
nuevas debe surgir de un relevamiento edilicio del barrio, con
intervención y control de los vecinos; a partir de allí, debemos
reclamar la reconstrucción o
edificación de nuevas viviendas
en reemplazo de todas aquellas
que no reúnan las condiciones
de habitabilidad; 2) el proyecto
urbanístico debe ser debatido
en el cuerpo de delegados, y
contemplar todos los cambios
Mariano Ferreyra:
la absolución de Riggi
es más impunidad
La "causa de las coimas" se
originó en las escuchas realizadas durante la investigación del crimen de Mariano.
Los investigadores detectaron
una maniobra urdida por José
Pedraza y el contador de la
Unión Ferroviaria y vicepresidente del Belgrano Cargas,
Angel Stafforini, para comprar la excarcelación de los
primeros detenidos por el asesinato de nuestro compañero.
El enlace entre Pedraza y el
tribunal era un agente de la
ex Side, Juan Riquelme, que
revestía como "empleado de
Presidencia de la Nación" y
frecuentaba Comodoro Py desde hacía años como lobbista
de la burocracia sindical. Los
complotados llegaron a entregar 50 mil dólares, que fueron
interceptados por la policía
mediante un allanamiento en
el estudio del ex juez Aráoz de
Lamadrid, también imputado
en la causa. La finalidad de
Pedraza era mejorar su propia
situación y evitar la prisión
preventiva.
La decisión de absolver a
Riggi llega luego de que la
Justicia le otorgara a Pedraza el beneficio de la prisión
domiciliaria. Es un paso más
que refuerza la orientación establecida desde el primer día
del crimen, para evitar avanzar en la investigación de las
responsabilidades políticas y
empresariales que estuvieron
detrás del asesinato de nuestro
compañero. La Justicia tiene
paralizada la investigación de
la trama económica que unió
a funcionarios, empresarios y
burócratas sindicales detrás
del crimen. El hecho de que las
coimas para Riggi salieran del
directorio del Belgrano Cargas,
muestra el entrelazamiento
alcanzado entre la burocracia
sindical y las empresas, todas
beneficiarias de la tercerización del trabajo ferroviario.
Perfil
Eduardo Riggi se recibió de
abogado en 1973 en la Uni-
necesarios para la transformación de la villa en barrio -entre
ellos, la apertura de calles y de
espacios verdes públicos-; 3) en
el valor de las casas a escriturar, debe descontarse el aporte
y el desembolso realizado por
cada familia para su edificación;
4) se debe asegurar el acceso del
inquilino a la vivienda propia.
Estos puntos, y otros que con
seguridad emergerán de la deliberación de los vecinos de la
villa, deben oponerse a la seudourbanización de Macri y Rodríguez Larreta.
Marcelo Ramal
versidad Católica Argentina.
Trabajó en el Camarón, la Cámara Federal Penal creada por
Lanusse para combatir la “actividad subversiva”. En 1973 fue
cesanteado por la gestión de
Cámpora, pero en 1975 fue designado secretario letrado de
la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. Fue confirmado
en ese cargo por la Corte designada por las Fuerzas Armadas.
En 1978, fue promovido a Juez
Nacional de Primera Instancia
en lo Penal Económico Nº 4 de
la Capital Federal. Llegó a la
Cámara de Casación en 1992,
por impulso personal de Carlos
Menem. Es señalado como cercano al Opus Dei.
Uno de sus últimos y más
resonantes fallos fue ordenar
la absolución de tres militares
condenados a prisión perpetua
por la llamada "Masacre de Capilla del Rosario", ocurrida en
1975, en Catamarca.
Jacyn
6 PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016
Políticas
LAS IMPOSTURAS DE LA UNION INDUSTRIAL
¿Costo laboral o empresario?
L
a Unión Industrial ha intensificado una cruzada
contra lo que denomina
una “baja competitividad laboral argentina”. Según los datos
que aporta, Argentina estaría
en 1,87 de un índice de “costo de
producción”, cuando Estados
Unidos, Chile y Japón rondan
en 0,40 y China en 0,17. O sea
que aquí costaría cuatro veces más que en algunos de los
países desarrollados producir
cada unidad de cualquier producto o servicio.
El problema, sin embargo,
no reside en el salario. En esos
mismos estudios, y cuando se
compara el costo salarial, Argentina aparece en el ranking
con 11 dólares la hora; Brasil,
con 6,50 y Japón, Estados Unidos y Alemania, entre 23 y 46.
Pero incluso esa cifra es engañosa, pues no incorpora en el
promedio al 40 por ciento de
trabajo en negro de la Argentina, lo que hace que los salarios
medios desciendan abruptamente. Esa cifra, además, no
se refiere al salario de bolsillo,
sino que incluye las cargas patronales. Descontándolas, estaríamos hablando de un salario
del orden de los 8 dólares por
hora -o sea, unos 20.000 pesos
por mes. Pero una franja muy
reducida, alrededor del 20% de
los trabajadores, alcanza o supera esa cifra. En cambio, más
del 50 por ciento de los salarios
en blanco no supera los 12.000
pesos, cuando la canasta familiar orilla los 20.000. Lo que es
elevado, en pesos y en dólares,
es el costo de vida, en tanto que
el poder adquisitivo de los salarios está por el suelo.
El problema de la “competitividad”, entonces, hay que
buscarlo en el costo empresario. La inversión de la clase
capitalista no llega al 20% del
producto total de la economía,
y ni siquiera compensa la depreciación y obsolescencia de
la maquinaria. Incluso en el
período de mayor reactivación
bajo el kirchnerismo, el capital
ha preferido contratar personal
en lugar de invertir, aprovechando la baratura de la mano
de obra. Estamos frente a una
“huelga” de inversiones -no sólo
en la Argentina, sino a nivel
internacional-, que tiene como
telón de fondo la crisis de sobreproducción mundial, que
ha estado acompañada de una
tendencia a la deflación y a
una caída pronunciada de la
tasa de beneficio. Pese a años
de desinversión, se da la paradoja de que la Argentina “padece” un exceso de capital en
relación con sus posibilidades
de valorización.
Las promesas sobre la “lluvia
de inversiones” y un despegue
económico en el segundo semestre han quedado archivadas.
Adicionalmente, los tarifazos y
la devaluación han aumentado
los costos industriales. El retroceso del PBI podría superar
al 3% este año, mientras que
la industria tuvo una caída superior al doble de esa cifra. La
devaluación de la moneda ha
sido incapaz de sacar del pantano a los resultados del comercio
exterior, que sólo registraron
un leve resultado positivo en
el semestre porque la recesión
económica contrajo las importaciones. El cuadro recesivo viene
acicateado por el agravamiento
de la bancarrota capitalista y,
particularmente, por el colapso
económico de Brasil. La industria automotriz de ese país, a
la que se destinan seis de cada
diez vehículos producidos localmente, se ha desplomado
en 2016 y se espera el mismo
resultado en 2017. Esto crea
una capacidad ociosa, lo que
explica el aumento de los costos por unidad producida y no
el nivel salarial. Precisamente
en Brasil, donde los salarios
-según los cálculos de la UIAserían la mitad de los de la
Argentina, los valores por este
concepto se disparan.
Cuando se habla de “competitividad” no se puede soslayar
tampoco el costo financiero.
Aún después del arreglo con los
buitres, la Argentina sigue pagando tasas propias de defol.
El financiamiento de la quiebra del Estado -del Tesoro nacional, los Estados provinciales y el Banco Central- como
resultado del pago serial de
la deuda pública, es una hipoteca pesada sobre el conjunto
de la economía y, a la vez, una
fuente de beneficios extraordinarios para quienes lucran
con ella. Los dólares que han
ingresado al país engrosan esa
bicicleta financiera, que otorga rendimientos usurarios a
los inversores. Ello oficia como
una barrera a cualquier tentativa de reactivación, mientras
agrava el déficit fiscal y el quebranto de las finanzas públicas. No es ocioso señalar que
uno de los sectores que más
lucra con esta operatoria es
la propia burguesía nacional,
que detenta una parte importante de los títulos públicos.
Los recursos que el capital
sustrae del ámbito productivo y se fugan del país vuelven
bajo la forma de préstamos y
colocaciones especulativas.
La campaña contra la falta
de “competitividad” o “productividad laboral” es una pantalla
para promover un salto en el
grado de explotación de la clase obrera. La Unión Industrial
-pero en eso coinciden las demás fracciones capitalistas- impulsan una reforma laboral que
acentúe la precarización y la inseguridad (reforma del régimen
de las ART).
Por otra parte, la patronal industrial, particularmente aquella vinculada a la exportación,
plantea la cuestión del “aumento de costos” para reinstalar el
reclamo de una devaluación, lo
que a su turno, avivaría las tendencias inflacionarias.
Lo que actúa como un freno al desarrollo de las fuerzas
productivas es el capital y no
la fuerza de trabajo. Frente al
chantaje patronal, reclamemos
que se abran los libros y las
cuentas de las empresas, que
se exhiba y se ponga bajo el escrutinio popular cuáles son sus
costos reales, en cuánto incide
el precio (y el sobreprecio) de los
insumos y de las tarifas, cuál
es el costo financiero y, por sobre todo, cuáles son los márgenes de utilidades -incluidas
las ganancias financieras y las
de los sobreprecios monopolistas- y cuáles son los niveles de
inversión, para comparar toda
esta enorme cuenta con la de
los salarios. Esto pondrá en la
superficie el enorme parasitismo patronal y la necesidad de
invertir la fórmula: que la crisis la paguen los capitalistas,
lo cual debe ser encarado como
parte de una reorganización
integral del país liderada por
la clase obrera.
Pablo Heller
Medios y fútbol: reprivatización en crisis
C
on la reciente visita de John
Kerry -secretario de Estado norteamericano-, y como
ocurriera con la de Barak Obama, el gobierno de los Estados
Unidos volvió a presionar por
el desembarco colonizador del
gigante Turner Internacional
sobre el canal de aire Telefé y
el control de la televisación del
fútbol. Funcionarios del grupo
fueron recibidos por Mauricio
Macri tras la recepción a Kerry.
Sin embargo, mientras la
mayoría de los medios aseguran que el desembarco en
Telefé de Turner avanza, las
condiciones para que se quede con el “Fútbol para todos”
se empantanan (Clarín, 11/8).
El gobierno necesita conjugar
dos intereses irreconciliables:
detener la sangría fiscal que
supone el sostenimiento de
FPT, y cumplir con la promesa
de gratuidad de la televisación
de los partidos hasta 2019. A
los Turner no les cierra.
El rescate estatal a la quiebra del fútbol desde 2009
hasta 2015 está calculado
en 5.700 millones de pesos,
mientras que el gobierno de
Macri ya desembolsó 760 millones y el fútbol no sale del
pantano. Durante el primer
semestre, los derechos de
FPT fueron distribuidos entre tres canales de aire, que
invirtieron 45 millones de
pesos y denuncian no haber
recuperado su inversión.
Turner, por lo tanto, pretende acabar con la gratuidad de
la televisación de los partidos
ya, no en 2019. Las variantes
que analiza la empresa significan la aplicación de un nuevo tarifazo. En primer lugar,
que las transmisiones pasen a
integrar parte del servicio del
abono de cable (que debería
negociar con Cablevisión, Direct TV, Telecentro, etc.), será
traducida en un tarifazo en el
servicio; en segundo lugar, implicaría directamente el “pago
por ver” a través de canales
Premium o Internet.
Sin condiciones
El gobierno, que luego de ha-
ber impulsado la Superliga
se vio obligado a dar marcha
atrás y a conformarse con
una comisión normalizadora
afín en la AFA, no logra poner en marcha el torneo y sus
transmisiones.
Hasta el otrora ultramacrista Clarín -que parece descartado por el gobierno para ingresar a este negocio- se regodea
describiendo la crisis como la
de un gobierno que será recordado por dejar al país con el
pan más caro y sin circo.
La negativa del gobierno a
terminar ya con la gratuidad
está hundiendo en un pantano al comienzo del torneo. A
cambio de profundizar la crisis abierta por el tarifazo con
la privatización de los goles,
el gobierno se entusiasma con
recibir una “garúa” de dólares.
También en el fútbol se manifiestan el impasse económico y
la incapacidad política del gobierno para imponer a los trabajadores el pago de la factura
de la crisis.
Julián Morcillo
LEE TAMBIEN > LIBERTADES DEMOCRATICAS > WWW.PO.ORG.AR
El 27 marchamos por justicia para Germán Gómez. Por Analía Pascual - Claudio Jara
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 7
Políticas
El debut de la pata social de la Iglesia
E
l Movimiento Evita anunció
un proyecto en favor de un
Salario Universal Complementario. El planteo pretende
que el Estado le pague a los beneficiarios de planes sociales e informales la diferencia entre lo que
cobran y el salario mínimo, hoy
en 6.810 pesos. El plan Argentina
Trabaja está hoy en 3.200 pesos,
or lo que supondría más que la
duplicación de su ingreso.
El reclamo había sido hecho
en Plaza de Mayo, en la peregrinación desde San Cayetano de
los movimientos sociales acaudillados por la Iglesia. Los autores del proyecto, como puede
verse, dejaron de lado el reclamo
elemental del pase a planta y a
convenio de los millones de “beneficiarios” de los planes sociales, que hoy reemplazan a trabajadores municipales o auxiliares
en las escuelas como mano de
obra barata. También el planteo
de un seguro al desocupado que
cubra no menos del 75% del costo de la canasta familiar. Para
el Movimiento Evita y los agrupamientos que siguen al Papa,
el desocupado debe contentarse
con un plan social de por vida,
fijando al salario mínimo como
un nuevo piso para la clase obrera y desechando la lucha por la
recuperación de los puestos de
trabajo.
Nada nuevo bajo el sol: todo el
centroizquierda, y aún el propio
gobierno y la oposición (incluyendo a quienes se referenciaron
con CFK), cabalgan en torno de
este planteo, que encubre con un
barniz progresista un fruto envenenado: la desvalorización de la
fuerza de trabajo.
Aun así, el planteo del Movimiento Evita no pasa de un proyecto parlamentario que difícilmente prospere en el Congreso,
y omite un plan de lucha para
arrancar ese salario mínimo.
¿Qué es lo nuevo?
El proyecto sería el debut de lo
que algunos presentan como un
nuevo protagonista político: los
movimientos sociales acaudillados por el Papa -en este caso, la
Confederación de Trabajadores
de la Economía Popular (CTEP),
el Movimiento Evita, Libres del
Sur y la CCC.
En la CTEP se concentran al
día de hoy el grueso de los planes
Argentina Trabaja, en íntima asociación con los intendentes del co-
gresistas bajo el gobierno CFK,
como “los programas de empleo
social masivo”. Es decir, un plan
de precarización laboral sistémico, sin cuestionar el régimen
social que lo produce. La concepción de una “economía popular”
está basada en una entelequia:
un Estado burgués que se reformule -“permita erradicar las tendencias patronales del seno de
nuestro pueblo pobre”, dice la introducción a los cuadernos de formación de la CTEP- y preserve
medios de producción “en manos
de los sectores populares”.
La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, junto a Emilio Pérsico, del Movimiento Evita
nurbano -sean del signo que sean.
El derrumbe del kirchnerismo ha hecho que un conjunto de
agrupaciones integradas al Estado, y casi podría decirse paridas
por el gobierno que se fue, busquen aceleradamente un lugar
bajo el sol donde cobijarse, bajo el
amparo del Papa y del propio gobierno (Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social). Es por
este intento de nueva cooptación
que “es difícil encontrar declaraciones agresivas de los representantes más encumbrados que se
movilizaron (de San Cayetano a
Plaza de Mayo). Es lógico: Pérsico, Navarro o Grabois (del Evita
y la CTEP) tienen trato cotidiano
con Stanley y también con María
Eugenia Vidal, Jorge Triaca y los
demás responsables de la política social oficialista” (La Nación,
11/8).
Qué programa
La CTEP se presentó en sociedad en 2011, planteando que
el Estado profundice las experiencias que consideraban pro-
Independencia política
La organización en los barrios y
la movilización del movimiento
de desocupados está creciendo
como ningún otro flanco de los
trabajadores en el momento actual. La agenda de los genuinos
luchadores debe afirmarse en
un programa que lo una con la
clase obrera: ingreso a planta,
salario de convenio, seguro al
parado equivalente al 75% de la
canasta familiar, plan de viviendas y obras públicas bajo control
obrero, independencia política.
Christian Rath
PETROLEROS DE SANTA CRUZ
Un tenso compás de espera
E
l 10 de agosto, enterados
de que Claudio Vidal, secretario general del sindicato
petrolero de Santa Cruz, firmó
la conciliación obligatoria (al
igual que su par, Jorge Avila,
en Chubut), los petroleros de
Las Heras, en conflicto por
los despidos y suspensiones
en San Antonio Internacional
(SAI), levantaron todos los
piquetes que sostenían en los
accesos al yacimiento. Al otro
día, en Caleta Olivia, la gendarmería y la policía actuaron
para “disuadir” a los compañeros que sostenían el piquete
sobre la ruta 12, en un operativo concertado entre Nación
y la provincia. Con la conciliación han sido reincorporados momentáneamente 202
despedidos, y han quedado en
pie las suspensiones (que significan una rebaja del 55% de
los sueldos percibidos por los
compañeros).
Días antes, una gran ca-
ravana, con 400 personas a
pesar del temporal de lluvia
y viento, había recorrido el
camino desde el piquete hasta
las oficinas de San Antonio en
el centro de la ciudad.
La empresa había intimidado a los trabajadores enviando telegramas de despido a
delegados de Las Heras y Caleta, siendo que los compañeros estaban amparados en la
resolución del ministerio que
“exhorta” a las empresas a no
despedir por 30 días.
Sin embargo, la empresa
acató parcialmente la conciliación y retrotrajo los despidos, pero no las suspensiones. La asamblea decidió
no acatar hasta que se reviertan las suspensiones. Se
sabía que en Comodoro, después de acatar la conciliación obligatoria, no habían
dejado entrar a los suspendidos. El conflicto ahora entra en un compás de espera,
que habrá que utilizar para
preparar la próxima batalla.
Gusto amargo…
Después del feriado largo, se conocerán realmente las implicancias de esta primera escaramuza
por la “reestructuración productiva”. El miércoles los petroleros
deberán reintegrarse plenamente a sus funciones; allí se verá si
la empresa permite el ingreso de
los delegados y qué pasará con
los suspendidos.
El conflicto sigue abierto
porque la resolución ministerial 365 (que firmaron Pereyra,
secretario general del sindicato
petrolero de Neuquén; Claudio
Vidal, de Santa Cruz, y Jorge
Avila, de Chubut) establece un
régimen de trabajo absolutamente inseguro, y se habilitan
reuniones para meter las 8 horas (lo que supone la rebaja salarial sobre la base de la reducción de la jornada actual). Las
contratistas como San Antonio
LEE TAMBIEN > SINDICALES >WWW.PO.ORG.AR
Municipales de Mar del Plata: un método para ganar. Por corresponsal
Municipales de Coronel Suárez: se agudiza el conflicto. Por Corresponsal
La Matanza: el Polo Obrero salió a la calle contra el tarifazo. Por Gaby Matanza
podrán suspender hasta el 5%
del personal amparándose en
esta misma resolución.
Queda planteada la lucha
para cobrar la totalidad de los
días caídos y el rechazo de las
intimaciones a los delegados.
(…) pero el conflicto
sigue abierto
Cientos de trabajadores de
otras empresas se solidarizaron con los piquetes; las familias de los obreros de San Antonio fueron las que organizaron
caravanas y movilizaciones.
La burocracia de todo pelaje,
al igual que la Federación Sindical de Roberti, han habilitado
la “reestructuración productiva”
que precariza el trabajo, rebaja
los salarios y pone en riesgo la
integridad física de los trabajadores. Los trabajadores perciben esta trampa, y por ello ayer
silbaron a Rafael Guenchenen,
secretario gremial de Vidal, durante la fiesta del Día del Niño.
El gobierno de Macri, a través del Ministerio de Trabajo y la Gendarmería, y Alicia
Kirchner, a través de la policía
provincial, actuaron al unísono
para garantizar la “paz social”.
Abajo la resolución 365. Reintegro de todos los despedidos y suspendidos. Defensa
irrestricta de los puestos de
trabajo y el salario. Asambleas para votar un pliego de
reclamos y un plan de acción
a partir del 1º de septiembre.
Omar Latini
8 PRENSA OBRERA 1424
AGOSTO 2016
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 9
Sindicales
Sindicales
A
l cierre de esta edición de Prensa Obrera, los trabajadores del
neumático realizaban una movilización de más de quinientos compañeros a las puertas del Ministerio de
Trabajo, donde se desarrollaban las
discusiones con las patronales respecto de la paritaria en curso. En la
concentración, luego de retirarse
todos los turnos de las fábricas una
hora antes, se destacó la presencia
masiva de compañeros de Fate y centenares de compañeros de Pirelli y
Firestone; un cambio de enorme importancia respecto del pasado.
Luego de varias reuniones, las
patronales mantienen su propuesta del 34% en dos tramos.
El único “avance” en esta reunión, fue la propuesta por parte de las patronales de subir
del 24 al 28% el primer tramo
hasta enero. La propuesta patronal se mantiene a una gran
distancia del 45% resuelto por
el conjunto de los trabajadores.
Frente al empantanamiento en
las negociaciones, la dirección
del Sutna ha resuelto convocar a una asamblea general del
gremio para definir los pasos a
seguir colectivamente. La convocatoria a esta asamblea es un
hecho inédito en el neumático,
ya que este tipo de convocatorias sólo se daban para aprobar
cuestiones burocráticas o estatutarias, nunca para impulsar
y definir una orientación colectiva de los trabajadores.
En el lapso de una semana,
los compañeros del neumático
fueron protagonistas de tres movilizaciones masivas. Esta gran
movilización al ministerio, la gran
presencia de compañeros en la
movilización del clasismo a la Plaza de Mayo, y la presencia masiva
en las actividades realizadas para
el día del trabajador del neumá-
tico. Estas acciones han servido
para preparar las condiciones y
organizar a un mayor número
de compañeros para enfrentar
los desafíos que presenta esta
paritaria y la transformación del
conjunto del gremio.
Esta paritaria es un punto de
importancia para la nueva dirección del Sutna. La pelea por
el aumento del salario básico en
todo el gremio es una clave para
comenzar a corregir las distorsiones y divisiones que produjo
la dirección kirchnerista. La última paritaria anual cerró con
un aumento del 29% con una
inflación en ese período del 45%.
Los trabajadores del neumático
han definido recuperar el poder
adquisitivo perdido en la última
etapa y concretar un aumento
salarial que amortigue el incesante aumento del costo de vida.
A diferencia de la burocracia
de Wasiejko, que realizaba un
plebiscito trucho para imponer
paritarias a la baja, la nueva
dirección del sindicato ha definido que todas las decisiones
clave estén en manos de la deliberación y la decisión colectiva.
Esto representa un salto para
todos los trabajadores que tienen la posibilidad de fijar sus
posiciones y abrir un nuevo período en la conciencia del conjunto del gremio.
Las patronales del neumático
han permanecido haciendo maniobras de todo tipo para evitar
concretar los reclamos de los
compañeros. El límite está establecido por la asamblea general
del sindicato. La lucha ya ha comenzado con un gremio en permanente movilización. Apoyemos con todo a los trabajadores.
Juan Pablo Rodríguez
La crisis de la paritaria y la docencia en
lucha, imponen un paro nacional el 24
La burocracia lanzada a descomprimir el descontento creciente
E
l segundo semestre nació
con luchas en una decena
de provincias, y un parazo de 48 horas en Buenos Aires
convocado por las seccionales
multicolor del Suteba. El gobierno macrista, a través del
ministro Esteban Bullrich, no
tardó en explicitar su respuesta: no corresponde reabrir la
paritaria -dijeron- dado que “los
salarios le ganaron a la inflación” (en su mundo de fantasía).
Los gobernadores y sus funcionarios educativos repitieron
el mismo guión frente al reclamo en cada provincia. El “portazo” de Vidal en Buenos Aires
tuvo una respuesta contundente por parte de los Suteba Multicolor y la docencia: convocar
y ratificar el paro del 11. La
dirección del Frente Gremial
(Suteba-FEB) respondió convocando al paro cuando no hubo
más remedio, puesto que sería
masivo con o sin ellos.
El descontento que recorre
las escuelas es palpable. La
inflación se devora los salarios
sin piedad. El ajuste en distin-
tas áreas -infraestructura, falta
de cargos, atraso en los pagos,
amenaza sobre el régimen jubilatorio- se hace sentir.
La convocatoria a asambleas
en algunas provincias y al Congreso de Ctera, que sesionó el 17
de agosto, fue expresión de esta
situación. A la Celeste se le complica explicar la contradicción
entre sus críticas al gobierno macrista, y su completa adaptación
y connivencia con él. Votaron el
paro nacional del 24 de agosto, y
cuando varios esperaban que lo
continúen con otro, el 2 de septiembre en el cierre de la marcha federal, lo convierten en una
mezcla de paros provinciales,
ceses de tareas o movilizaciones.
Un cierre abrupto de un plan de
lucha que esta dirección no quiere convocar ni desenvolver. Algunas agrupaciones de izquierda
con ilusiones en que “ahora sí” la
burocracia se iba a lanzar a un
plan de lucha, sufrieron un nuevo golpe a su caracterización.
Más que nunca, es fundamental la intervención de la docencia
bajo la claridad y la indepen-
dencia política en relación con el
gobierno, a la oposición patronal
-en especial la kirchnerista-, y a
la burocracia sindical.
El plan de lucha desenvuelto
en Buenos Aires por los Suteba
Multicolor, por Ademys en la
Ciudad de Buenos Aires, la preparación de un plenario provin-
cial y la maduración de medidas
independientes en Amsafe Rosario y las opositoras, es una referencia obligada para la docencia,
y para caracterizar el intento de
la burocracia de descomprimir la
tensión que se anida en los trabajadores.
La dirección celeste y kirchne-
rista de Ctera y Suteba no sólo
viabilizó las paritarias a la baja
de inicios de año. Está dejando
pasar la Evaluación Educativa,
antesala del salario por mérito.
Es que sus críticas al gobierno
son simples matices. Macristas
y kirchneristas, y sus personeros en educación, acuerdan en
BUENOS AIRES
Docentes y estatales paralizaron la provincia
Vuelve a instalarse la tendencia a la huelga general
L
a lucha por la reapertura de
las paritarias ha vuelto a colocarse en el centro de la situación. La huelga del 11 de agosto
fue masiva, especialmente en
la docencia, con picos del 95 por
ciento de acatamiento.
El portazo de Alejandro Finocchiaro (director de Cultura
y Educación) a los maestros, cerrando cualquier consideración
de reapertura de la discusión
salarial, fue un búmeran para
María Eugenia Vidal. La reactivación del paro en la docencia,
principal gremio provincial, es
un dato de la maduración de los
trabajadores para enfrentar el
ajuste.
A poco de estrenarse el “segundo semestre”, los docentes,
judiciales, trabajadores de la salud y estatales volvieron a poner
en pie una huelga provincial, a
pesar de las diversas burocracias sindicales, que realizaron
convocatorias divididas y separadas, y también de la tregua
completa de todas las centrales.
El paro provincial también
es un búmeran contra las burocracias sindicales que cerraron
acuerdos a la baja, ya carcomidos
por la inflación. Vale para Baradel y Petroccini, de Suteba y la
FEB, que firmaron en marzo un
acuerdo ruinoso, pero también
para judiciales y Cicop, que acaban de acordar paritarias que ya
han sido superadas por la carestía. ATE, por su lado, sigue en la
línea de paros aislados y testimoniales, que impiden levantar el
alevoso 16 por ciento de aumento
que Vidal pactó con UPCN. En
declaraciones al diario El Día, la
dirección de ATE provincia señaló, luego del exabrupto contra los
docentes, que iban al paro “con
la expectativa de que el gobierno
provincial muestre voluntad de
diálogo” (11/8). Un parito para negociar.
La medida fue impuesta por
la efervescencia de las bases, por
la brecha abierta por los Suteba
multicolores (con su huelga de 48
horas de no inicio del ciclo lectivo
luego del receso) y por la bronca
ante los tarifazos.
La convocatoria dividida también se expresó en la negativa,
por parte de todas las direcciones sindicales, a realizar una
jornada activa con una gran movilización: Suteba resolvió a último momento una movida con
docentes de los planes Fines, orquestas, etc., que no cobran sus
salarios, a La Plata, pero sin horario ni lugar de concentración
públicos; la FEB no se movilizó.
ATE convocó a Plaza de Mayo,
sin la CTA, a un acto minoritario, en el marco de un paro dispar
(aunque muy fuerte en auxiliares
de escuela). En este acto, los oradores no plantearon ninguna iniciativa para desenvolver un plan
de lucha de los estatales, proscribieron la palabra a los Suteba
multicolores que sí venían de paralizar las escuelas, y se presentaron como la pata deggenarista
de la marcha organizada por el
clero el 7 de agosto. El plato recalentado de Godoy e Issasi es un
callejón sin salida para los reclamos de los trabajadores del Estado. El gremio de los aceiteros,
que arrancó con una gran huelga
general aceitera una paritaria
histórica en 2015 (tomada como
emblema por los gremios antiburocráticos), fue parte de la convocatoria de ATE, mientras estuvo
ausente de la gran marcha del 9
del sindicalismo combativo y de
la izquierda, que tenía como una
de sus principales consignas el
paro general contra el ajuste.
Las burocracias sindicales reiteraron la misma política del
primer semestre, cuando el paro
del 24 de mayo de los docentes y
las huelgas de los estatales, judi-
ciales y la Cicop habían colocado
la huelga provincial en primera
plana.
Superar a la burocracia
A ocho meses de ajuste del gobierno macrista y de todos los gobernadores, ninguna de las centrales
sindicales ha convocado a un paro
ni a un plan de acción para quebrar este ataque al movimiento
obrero. La lucha para quebrar el
ajuste capitalista es inseparable
de la lucha por desplazar a la burocracia sindical de nuestros gremios. Hacen un esfuerzo enorme
cuestiones estratégicas como
la evaluación. Por algo en la
Ciudad le han votado todas y
cada una de sus medidas.
Los Suteba Multicolor le
dan continuidad a su plan de
lucha, organizando una movilización el día anterior al paro,
para redondear 48 horas de
medidas de acción. Las asambleas distritales y de escuela,
así como el plenario provincial
de delegados (que sesionará el
24), debatirán la intervención
en la Marcha Federal.
Tribuna Docente impulsará
que se concrete el paro del 2 a
nivel nacional, y la formación
de una columna independiente de los sindicatos clasistas
y combativos, para intervenir
con nuestro programa en la
marcha federal.
La reapertura de la paritaria llegará como resultado de
imponérsela al gobierno. Para
ello, reforcemos la organización independiente en cada
rincón del país.
Romina del Pla
para dividir y frenar cualquier
acción común.
Para superar el bloqueo
que las direcciones sindicales
le pusieron a las huelgas de
la primera parte del año, está
planteada la necesidad de un
congreso de delegados de base
de docentes, estatales, judiciales y trabajadores de la salud,
que tome en sus manos la dirección del conflicto. Esto ya
había sido votado en sus respectivos congresos en la Cicop
y en ATE a instancias del activismo, y cajoneado por las direcciones de esos gremios.
En ese camino, promovemos
todas las iniciativas comunes
entre los sectores combativos de
Suteba, la AJB, ATE y Cicop.
Daniel Sierra
Charla-Debate: Defendamos el derecho a huelga
Macri y Lorenzetti atacan a los trabajadores. Contra el fallo Orellano de la Corte Suprema
Disertan: Néstor Pitrola (diputado nacional por el PO-Frente de Izquierda),
Horacio Meguira (profesor de Derecho Laboral y abogado de la CTA)
Viernes 26, 19hs. Salón Auditorio de la Facultad de Derecho
Organizan: Judiciales del Partido Obrero; La Causa; Apel
pau villarreal
Gran
movilización
de obreros del
neumático
ALIMENTACION PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La campaña de la Naranja
en la recta final
L
a importante columna de la
Lista Naranja en la movilización del clasismo del pasado
martes 9 marcó la profunda
conciencia, de los activistas y
candidatos naranjas, de que una
nueva dirección es necesaria en
el Sindicato de Trabajadores de
la Industria de la Alimentación
(STIA), para sacar el gremio a la
calle a enfrentar el ajuste.
Nuestro programa,
¿y el suyo?
La movilización naranja resalta
la ausencia total de la dirección
del gremio en los procesos de
lucha; la Verde aparece recién
ahora por las fábricas de la provincia después de largos años
de vacío (como en Bimbo Pilar,
donde los dirigentes del Sindicato desaparecieron durante los
cuatro días de paro contra los
despidos y ahora aparecen para
pedir el voto). La Junta Electoral se ve obligada a cerrar urnas de votación
porque, semana tras semana, se
suman los cierres, los despidos
y las suspensiones. Mientras,
la Lista Verde plantea que hay
que votarlos para ir “adelante”.
A nuestro programa de defensa a rajatabla de los puestos de
trabajo de todos los alimenticios
de la provincia, la Verde sólo le
opone choripanes y sorteos. De
propuestas, de programa, ni hablemos. Tampoco han dicho una
palabra sobre la obsolescencia
del convenio colectivo, vencido
hace más de veinte años.
Radiografía del ajuste
La Verde oculta su programa
porque no es otro que el de las
empresas. Cada vez que le dicen a los trabajadores que “no
hay que tirar demasiado de la
cuerda”, deberían aclarar de
qué lado de la cuerda están.
Los trabajadores de Cresta Roja
-que siguen esperando volver a
trabajar-, los despidos y el cierre
de Bertone Hermanos en Rojas,
los despidos y el cierre de Aviar
Navarro, los meses sin cobrar
en Canale, los despidos de Nutrifrost, los suspendidos por “ir
por demás al baño” en Riera, las
mujeres superexplotadas de Nevares exponen cómo avanza sin
respuesta el ajuste en la provincia y lo necesario que es una nueva dirección en el STIA que “tire
de la cuerda” para el lado de los
trabajadores. Este cuadro de ajuste sin respuestas del STIA contrasta con
el triunfo de los trabajadores de
Unilever Pilar, quienes no solamente hace rato que han derrotado los despidos a través de la
huelga, sino que vienen de conquistar el descanso dominical
para sus familias, además de
una suma puente de 8.000 pesos
y un servicio de chárter. ¿Dónde
reside la diferencia? En que en
Unilever mandan las asambleas
y los delegados de planta y dirigentes de la Naranja están al
frente de la lucha. Llevar este
ejemplo de lucha y democracia
sindical al conjunto del gremio
es, en definitiva, el programa de
la Naranja.
La recta final
A esta altura de la campaña, hemos llevado nuestra propuesta
para el gremio al 90% de los establecimientos, lo que representa un enorme esfuerzo militante
del activismo, porque para hacerlo fue necesario recorrer más
de cien distritos de la provincia.
La lista opositora ha sido recibida de manera excepcional en la
mayoría de las fábricas.
Viejos constructores del gremio nos han manifestado su
enorme simpatía por la lista
clasista. Pero, lo que más dejó
en evidencia la campaña es que
existe en el gremio una masiva
generación de jóvenes trabajadores que desprecian las prácticas burocráticas enquistadas
en el STIA, y para los cuales
la Lista Naranja representa un
verdadero canal de organización.
Vamos por una movilización
de 500 fiscales naranjas para impedir el fraude y defender cada
voto por una nueva dirección.
Pablo Busch, candidato
a secretario general Lista
Naranja STIA PBA
10 PRENSA OBRERA 1424
AGOSTO 2016
Sindicales
El Tabacal: 45 días
de lock-out
Estado e Iglesia al servicio del ajuste
TELEFONICOS DE MISIONES
Derrotemos
la suspensión
de las elecciones
D
espués de haber impedido, por ahora con éxito
y con sólo una llamada
telefónica, que la Cámara Diputados de Salta no declare su
solidaridad con los obreros de
Tabacal, tal como lo exigimos
desde el PO; Seaboard Co. ha
ido más allá. Sumó a sus tropelías contra sus obreros y el pueblo de Orán, a los intendentes
y a la Iglesia local, al diario El
Tribuno y al propio Ministerio
de Trabajo de la Nación.
Por exigencia directa de la
multinacional, la cartera laboral macrista abrió un sumario
al Sindicato de Trabajadores del
Azúcar de Tabacal (STA) para
sancionarlo por no acatar una
segunda conciliación obligatoria, claramente ilegal. Siguen
el libreto del gobernador jujeño
Gerardo Morales, que multó al
Sindicato de Trabajadores Azucareros del ingenio Ledesma
por dos millones de pesos, por
la lucha obrera realizada.
A la avanzada mediática
que tuvo al diario Clarín* como
vocero patronal, ahora se le
suma un feroz ataque del romerista diario El Tribuno, que
hizo trascender, en nombre de
la Seaboard, la posibilidad de
reemplazar las plantaciones de
caña por cultivos “más rentables” y que “ocupen menos manos de obra” (El Tribuno, 15/8).
Obispo e intendentes
El más pérfido de estos ataques está en un documento elaborado por el obispado de Orán
y que fue acompañado por los
intendentes de Orán, Pichanal
e Yrigoyen, donde se exige una
“pronta solución del conflicto”.
La Iglesia católica echa mano
a conceptos de su doctrina “social” igualando en responsabilidades a la Seaboard y a los
obreros, representados por su
dirección sindical. Para los firmantes es lo mismo una multinacional que quiere reducir
drásticamente los salarios de
sus obreros porque en otros
países tiene mano de obra casi
esclava, que los obreros y su
organización gremial, que enfrentan semejante ajuste porque dependen de esos salarios
para vivir todo el año, al igual
que otras miles de familias que
subsisten por el movimiento
económico que genera el consumo obrero. Por eso omiten denuncia alguna contra el lockout patronal que lleva más de
45 días para quebrar por hambre a estos obreros.
El documento eclesiástico y
de los intendentes locales omite imperdonablemente que la
imposición del turno relevante, tal como lo plantea Tabacal, implica un recorte salarial
del 40% que no se recupera ni
por lejos con el premio ofrecido
(éste apenas cubre la pérdida
de un año y se paga en cuatro,
el resto de los años los obreros
tendrán una pérdida neta).
Tampoco denuncia la violación
de los derechos adquiridos de
los obreros (sus salarios) y de
su derecho a organización gremial, por las prácticas antisindicales de Seaboard.
El conjunto del régimen político está jugado a quebrar
la lucha de los obreros de Tabacal para reforzar su propio
ajuste. Macri y el gobernador
Urtubey creen que con su derrota tendrán mejores chances
de ir a fondo con los tarifazos e
impuestazos, los despidos y
la precarización laboral. El
gobernador quiere hacer pasar un aumento miserable
del 6% a los docentes para
todo el segundo semestre,
lo que implica una caída
anual de más de 10 puntos
del salario con respecto a la
inflación. Además, el turno
relevante de Seaboard es
un botón de muestra de la
reforma laboral flexibilizadora que exigen el conjunto
de las patronales en todo el
país. La pulseada entre esta
multinacional y sus obreros,
ha pasado a ser un escenario clave en el devenir del
ajuste en curso.
En la vereda de los obreros de Tabacal, desde el
Partido Obrero impulsamos
pronunciamientos políticos
de los cuerpos legislativos
en donde tenemos bancadas, para quebrar el bloque
entre el Estado y esta patronal. Somos el único partido
que impulsó la solidaridad
popular, siendo parte de
importantes movilizaciones
que desarrollaron los obreros junto con sus vecinos de
Hipólito Yrigoyen. Ahora,
nos planteamos el desafío
de armar un gran fondo de
huelga para evitar que estos
obreros sean quebrados
por hambre. Nos jugamos
a fondo por la victoria de
los obreros de Tabacal y
la derrota definitiva del
ajuste capitalista.
Julio Quintana
(*) Ver "El mundo al revés" ,
iEco del 14/7.
www.po.org.ar
@PartidoObrero
Partido Obrero
U
n juez de la provincia
de Misiones -Angel Silva Dico- decidió, unilateralmente, la suspensión de
las elecciones del sindicato
de telecomunicaciones de
la provincia (SOEESITMi),
dando lugar a un amparo
presentado por un jubilado de la Lista Celeste. Este
amparo tuvo lugar cuando la
votación en cuatro edificios,
donde participaron 91 compañeros, arrojaba el siguiente resultado: Lista Naranja,
58 votos (64%); Lista Celeste, 33 votos (36%), y cuando
ya había votado el 85% del
padrón en condiciones de
hacerlo y sólo faltaban los
compañeros de las localidades de Oberá el día 12 y Eldorado el 16. Es decir, frente a
una tendencia irreversible al
triunfo de la Naranja.
De esta manera, la Lista
Celeste frenó con un fallo judicial lo que no pudo conseguir con el voto de los afiliados. Esto ocurre cuando, por
primera vez en la historia
del SOEESITMi, la Junta
Electoral no está al servicio
de manipular la votación,
como se pretendía con un
cronograma
interminable
(16 días) de votación dictado por la comisión directiva
saliente. En la elección de
la Junta Electoral se había
intentado mediante un fraude, y maniobras, desbaratadas por la presencia y acción
de decenas de compañeras y
compañeros que se movilizaron desde todas las localidades y edificios.
Bajo el argumento de la
participación de los jubilados, a quienes nunca se consultó ni invitó a participar
en el sindicato, se da este
último intento para intentar evitar una derrota de la
burocracia. Sucede que el
estatuto del sindicato (artículos 12, 72 y 78) plantea claramente, sin lugar a dudas, que
los jubilados gozan de los beneficios de ser afiliados, pero
no del derecho a votar en las
elecciones del sindicato. La
Lista Naranja planteó, entre
sus propuestas, la creación de
una secretaría de Jubilados,
que actualmente no existe,
para que todos ellos (no sólo
los de Posadas, que son los
únicos que pretenden incorporar ahora) puedan hacerlo
en forma complementaria, eligiendo uno o dos representantes en la comisión directiva.
Esta intervención judicial de
último momento busca salvar
a una camarilla que le viene
dando la espalda a todas las
reivindicaciones del gremio. La
Lista Naranja, por el contrario,
plantea la lucha por reivindicaciones y el reconocimiento de
derechos de los trabajadores telefónicos de Misiones.
Además de una serie de
beneficios sociales para todos
los afiliados y sus familias, la
Naranja plantea impulsar el
reclamo por el pago de los bonos de participación en las ganancias (que se adeudan desde la privatización de Entel),
la lucha por la equiparación
del convenio fijo y móvil, y la
pelea por las siete horas y mejoras del convenio. La Lista
Naranja defiende la reapertura de las oficinas comerciales
en el interior de la provincia
y un sindicato democrático al
servicio de los trabajadores.
Largamos una campaña para
derrotar esta medida cautelar
que suspende en forma antidemocrática las elecciones y
representa una intromisión en
la vida sindical, con el único
objetivo de evitar una derrota
de la burocracia sindical.
Pablo Eibuszyc
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 11
Sindicales
PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE LA CGT
¿Cuánto falta para el 22 de agosto?
E
l plenario de secretarios
generales
convocado
para “pulir detalles” del
congreso del 22 de agosto, fue
un registro del complejo panorama que enfrenta la reunificación.
El
triunvirato
SmithDaer-Acuña, propuesto como
fórmula de transición, es
cuestionado desde varios
flancos: la Corriente Federal
de Trabajadores denuncia
la escasa representatividad
del barrionuevismo y reclama un sillón para Palazzo
en una dirección colegiada
más amplia; una treintena
de gremios de la sanidad impugnan a Daer, dirigente de
la federación de trabajadores
de la Salud, “por complotarse con la patronal”; Fabre, de
Apops, alzó la voz para exigir
“que el secretario general se
elija por voto directo de los
trabajadores”.
El Movimiento de Acción
Sindical Argentino -que agrupa a taxistas, Luz y Fuerza,
la UF y el Smata e impulsa
al ferroviario Sasia como
único secretario general- y
la Mesa de Unidad Sindical
-una alianza precaria entre el
macrista Venegas y un puñado de gremios que rompieron
con el moyanismo en rechazo
a la figura de Smith- no participaron del plenario y amenazan bajarse del congreso.
El documento que se aprobó, titulado "De mal en peor",
expresa una fuerte crítica a la
marcha de la economía y describe un agravamiento de la
situación de los trabajadores,
pero elude toda definición sobre las medidas de fuerza que
se prometían. Será la próxima conducción -dice- la que
evaluará “convocar a las acciones gremiales que correspondan". ¡A la tribuna!
Es el peronismo, estúpido
Los ausentes al plenario
no descartan la opción de
romper y armar un sello
disidente. Los acerca el rechazo a “entregarle el movimiento obrero a Massa”.
de Bossio: Romero, del Smata, encabeza su bancada en
Diputados.
El aporte de Macri a la unidad
Esto porque dos miembros
del triunvirato, Daer (Sanidad) y Acuña (Estaciones de
Servicio) son diputados del
Frente Renovador.
Moyano también tiene
fuertes vínculos con el de
Tigre; no sólo por su hijo Facundo, secretario general de
Peajes y también diputado,
sino por su adjunto, el petrolero Pereyra, actual senador
por el Movimiento Popular
Neuquino y uno de los pilares
de la campaña electoral de
Massa. Barrionuevo, con su
estilo desatado, le asignó al
movimiento obrero la misión
de “unir al peronismo detrás
de Massa”.
El Movimiento de Acción
Sindical, por su parte, tiene
representación parlamentaria en el Bloque Justicialista
El anuncio de la devolución
parcial del fondo de las obras
sociales, hecho por el gobierno
días antes del plenario frente
a representantes sindicales de
todos los sectores, buscó terciar
en la interna cegetista.
Pero sería un error reducir
los problemas de la unidad al
reparto de la caja; la unidad depende sobre todo de la distribución de los “recursos políticos”
que están en disputa y, por lo
tanto, la crisis del peronismo
sigue siendo el principal factor
de dislocamiento de la burocracia. Y eso no tiene arreglo.
Hasta el 22 de agosto ocurrirán muchas cosas (serán semanas de “rosca” frenética), pero
algo parece claro: el congreso
de reunificación será solo un
episodio de la larga crisis de
la burocracia.
Miguel Bravetti
Clasismo o burocracia "de izquierda"
A propósito del documento de la Corriente Federal de Trabajadores
A
la izquierda de los que
impulsan la unidad de la
CGT se ubica la Corriente Federal de Trabajadores (CFT),
que agrupa a La Bancaria, la
Federación Gráfica, Sadop,
seccionales siderúrgicas de la
UOM, del SAT, del Cuero, de
Atilra, de la Carne, los pilotos,
petroleros de Córdoba y los
aceiteros de Rosario.
Es el ala que participa de
las multisectoriales; fue convocante de la movilización del
7 de agosto (promovida por la
Iglesia) y tiene lazos con la
CTA.
Reclama una CGT “que confronte” un discurso que se da
de bruces con la práctica que
la mayoría de sus integrantes desarrolla en sus propios
gremios. Por caso, el sindicato gráfico que dirige Amicheti
-uno de los inspiradores de la
CFT- no frena “un” solo despido; y acaba de firmar una paritaria para Diarios del 28 por
ciento anual.
La contribución más importante de la CFT al debate de
la CGT es su insistencia en la
necesidad de un programa.
Un grosero retroceso
El 12 de agosto en Ferro, la
CFT presentó un documento
llamado “Los trabajadores
somos la esperanza” que, según afirma, abreva en “históricos
pronunciamientos
como los de La Falda, Huerta
Grande y la CGT de los Argentinos”.
Los citados “pronunciamientos” no superan en ningún caso los límites del capitalismo nacional. Aún así, la
propuesta de la CFT significa
un grosero retroceso respecto
de aquellos.
Para ejemplificar, donde el
programa de Huerta Grande
dice: “nacionalizar todos los
bancos y establecer un sistema bancario estatal y centralizado”, éste propone “una Ley
de Servicios Financieros que
determine (…) el rol del Banco
Central como agente financiero del gobierno nacional”.
Donde aquel dice: “implantar el control obrero sobre
la producción”, este propone: “alentar la formación de
cooperativas de productores
para competir con los oligopolios”.
Donde aquél dice: “expropiar a la oligarquía terrateniente sin ningún tipo de
compensación”, este propone:
“instituir una Junta de granos que obligue a liquidar las
cosechas percibiendo el precio
internacional más el incentivo
de una prima del 10%”.
Y así de seguido.
Sometimiento a la burguesía
El rasgo común de todos los
programas elaborados por la
burocracia (también se mencionan los 26 Puntos de Ubaldini y el del MTA del ‘94)
es que colocan la lucha nacional bajo la dirección de la
burguesía nativa y plantean
la integración de los sindicatos al Estado. El documento
de la CFT hace una explícita
“defensa del modelo sindical
argentino como base y sustento de un Proyecto Nacional y
Popular”.
El documento no tiene, en
sus más de 20 mil espacios,
una sola mención a las luchas
actuales, ni explica cuáles serían los medios para concretar
las reivindicaciones que pro-
pone. No habla de la huelga
general, de la ocupación de
fábricas, de los cortes de ruta,
ni de algún otro método de lucha.
Programa, método,
dirección
El debate del programa y el
plan de acción determinan la
dirección.
En oposición a las trenzas
que se tejen en la CGT y la variante “asistencial” impulsada por la Iglesia (que la CFT
replica en su programa: “in-
greso salarial básico universal
a todos los trabajadores/trabajadoras con o sin empleo”),
la marcha del sindicalismo
combativo del 9 de agosto señala el rumbo que debe tomar
el movimiento obrero para derrotar el ajuste del gobierno
de Macri y los gobernadores
de Cambiemos, el FR y el FpV:
total independencia de los
partidos patronales, congreso
de bases, paro general y plan
de lucha.
M. B.
LEE TAMBIEN > POLITICAS > WWW.PO.ORG.AR
Formosa: masivo rechazo a la reforma jubilatoria. Por Fabián Servín
Merlo: Menéndez recicla los métodos de Othacehé. Por Analía Pascual
Río Negro: la policía entrelazada con narcos y tratantes. Por Alejandro Guerrero
Lo único que crece es la pobreza. Por Daniel di Stefano
Monsanto va por más. Por Raúl Stevani
Correo: ¿A la provincia volvieron las obras? Por Eduardo, Tribuna Docente Ituzaingó
12 PRENSA OBRERA 1424
Mujer
AGOSTO 2016
FILOSOFIA Y LETRAS
Apartan a Dante Palma,
denunciado por abuso
Derrotamos el encubrimiento de la gestión de Morgade: el ex panelista de “6,7,8” no estará al frente del aula
E
l mismo día en que se conoció la libertad de Belén,
el movimiento de mujeres
se anotó otra victoria en la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA. Tras meses de reclamos
estudiantiles por denuncias sobre violencia de género y abusos, las autoridades apartaron
de las aulas al ex panelista de
“6,7,8”, Dante Palma.
En la noche del martes, la
Comisión de Interpretación y
Reglamento emitió un dictamen que dispone la “eximición
de funciones” de Palma -seguirá cobrando su salario- y la
designación de un remplazo al
frente del curso que tenía asignado. La separación de Palma fue
el resultado directo de la movilización que impulsamos como
Plenario de Trabajadoras en la
conducción del Cefyl y a través
de su Comisión de Mujer, ya
que la gestión de la facultad,
encabezada por la decana K,
Graciela Morgade, se empeñó
en protegerlo.
En el Consejo Directivo, las
autoridades votaron en contra
de nuestro pedido de suspen-
sión preventiva de Palma en
dos oportunidades: primero, el
5 de abril, con el desempate de
la decana “feminista” Morgade,
y nuevamente en la sesión del
pasado martes 9, un día antes
de que se iniciara la cursada a
cargo del ex “6,7,8”.
Las argumentaciones que
los consejeros kirchneristas
esgrimieron en ambas oportunidades -“eran cuestiones de
pareja”, “no pertenecen a la
facultad”, “son rumores en las
redes sociales”, “presunción
de inocencia”, “atenta contra los derechos laborales de
Dante Palma”- reprodujeron
todos los clichés que las oficinas estatales y comisarías
dedican a las mujeres en todos los casos de violencia. La
protección de las autoridades
despertó el repudio generalizado de la facultad. Recién
entonces, Morgade y los suyos
dieron un giro de 180 grados
y “descubrieron” que eran hechos gravísimos “tras leer las
160 fojas del sumario”. Recién
entonces aceptaron el apartamiento de Palma “para protección de ambas partes”.
creada para recibir denuncias.
Encomendaron el caso a la Oficina de Legales con la intención, hasta el último momento,
de proteger a Palma, dándole
la espalda a sus víctimas.
El miércoles 10, cuando
más de cien estudiantes nos
movilizamos para repudiar al
docente, éste no se hizo presente. Cuando fuimos a exigir
respuestas a las autoridades,
éstas respondieron con amenazas y defendieron la continuidad de Palma en la facultad.
Las autoridades kirchneristas
Las autoridades se habían
comprometido a la aplicación
inmediata del protocolo contra
la Violencia de Género (que
fue aprobado por la UBA en
diciembre pasado, en el marco
del Ni Una Menos) empezando por este caso. Sin embargo,
los dispositivos previstos por el
mismo, como la constitución de
un organismo con especialistas
en temáticas de género y representantes gremiales, todavía
no fueron creados. Ni siquiera
fue colgada en la página web
de la facultad la casilla de mail
se empeñaron en este verdadero encubrimiento por el simple
motivo de que el acusado pertenece a su camarilla política.
Fracasaron.
Desde el Plenario de Trabajadoras y la UJS-PO en la presidencia del Cefyl, seguiremos
impulsando la movilización por
la aplicación inmediata del protocolo, así como por la creación
de un Centro Integral de Asistencia a la Mujer en la UBA con
todos los recursos necesarios y
enfrentando toda forma de opresión contra la mujer. Y desarrollaremos una enorme campaña
de cara al próximo Encuentro
Nacional de Mujeres en Rosario.
Luna Palmada y Nicolás
Rubinstein, consejeros
estudiantiles
Leé también en
Prensa Obrera digital:
El PTS y la suspensión
de Palma: encubrimiento
por izquierda a un
abusador
Partido
COLOCAMOS 7.000 EJEMPLARES EN JULIO
Vamos por los 10.000 periódicos
n julio llegamos a colocar
7.000 periódicos, en todo el
país, en forma semanal. Conseguimos este objetivo a partir de
la intervenciónen los frentes más
importantes de trabajadores.
Fue importante para lograr
este objetivo la intervención
que tuvo el Partido Obrero en
los dos cacerolazos contra el tarifazo. La prensa fue utilizada
como una herramienta de propaganda contra el ajuste del
gobierno de Macri y los gobernadores. Pero también como un
arma de delimitación política
contra los K, que ahora que son
oposición patronal intentan
disputarle la calle a la izquierda que lucha de forma sistemática contra la clase que lleva
adelante el ajuste. En Capital y
Gran Buenos Aires nuestra intervención en más de 50 cortes
tuvo como resultado la colocación de más de 1.000 periódicos
y la obtención de numerosas
FOTO: JAVIER ENTRERRIANO
E
relaciones nuevas.
La colocación de la prensa
tuvo sus picos en las movilizaciones más importantes del
año. En marzo, con la venta
del ejemplar previo al 24 de
Marzo planteando “Fuera los
buitres y Obama”, en mayo,
participando en la gigantesca
movilización educativa del 12
en defensa de la educación pública, por un aumento para los
docentes del 45% y contra el
ajuste -ocasión en la que se colocaron más de 700 periódicos.
En junio, con la gran actividad
que se realizó con el periódico
en la movilización de “Ni una
menos” del 3, donde se colocaron más de 1.000 periódicos,
denunciando al Estado como
responsable de los femicidios.
Corresponde destacar, además,
la gran actividad que se llevó
adelante con el periódico para
convocar a la III Conferencia
Nacional de la Coordinadora
Sindical Clasista.
El desafío es llegar, como
votó el Congreso XXIII del Partido Obrero, a la colocación de
10.000 prensas por semana en
todo el país. El camino es intervenir en todos los episodios de
la crisis actual. Como en este
agosto, donde la marcha del 9
marcó una perspectiva centrada en el reclamo de la reapertura de las paritarias, el paro
nacional, la defensa del salario
y de los puestos de trabajo, la
recuperación de los sindicatos
de manos de la burocracia y
la independencia política. Un
agosto en el que la movilización
por la anulación del aumento
de tarifas será una batalla cla-
ve en la derrota del ajuste. Un
agosto en el que volveremos a
defender al Frente de Izquierda como un polo de defensa de
los intereses de los trabajadores, no como furgón de cola de
intereses capitalistas.
Las preguntas en cada zona,
en cada regional, en cada círculo deberían ser: ¿Cuál es la
agenda de lucha, cómo intervenimos en ella y cuál es el lugar
del periódico, en un ida y vuelta constante? ¿Cuál es el progreso en los frentes en los que
estamos interviniendo, medida
por la venta, los corresponsales
y la lectura del periódico? ¿Qué
papel juega el periódico en el
ingreso de nuevos miembros al
partido?
Una buena pregunta es la
mitad de la solución del problema. Vamos por los 10.000
periódicos.
Leo F.
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 13
Cultura
Federico García Lorca,
el romancero vanguardista
A 80 años del fusilamiento del gran poeta y dramaturgo español por parte del franquismo
Fueron hacedores de la palabra precisa, del cruce entre lo
sentimental y lo intelectual.
Desde Libro de poemas
(1921), pasando por Primeras
canciones (1922) y Romancero
Gitano (1924-1927) hasta Poeta en Nueva York (1929-1930),
hay un cambio de paradigma
poético en la voz de Lorca. En
sus primeros libros aparece
la tradición popular, el cancionero, el costumbrismo y el
lirisimo. Allí aparecen versos
como “hoy siento en el corazón
un vago temblor de estrellas”,
“bajo la luna gitana las cosas la
están mirando”, el célebre “verde que te quiero verde” o “los niños tejen y cantan el desengaño
del mundo”.
En Poeta en Nueva York se
quiebra la matriz del romancero. Lorca -cuyo libro lo escribió
mientras era estudiante en la
Columbia University- encuentra aquí una voz sombría, agresiva, erótica, atenta al ritmo de
esos años, enmarcado en el surrealismo, la crisis de la bolsa
del año ’29 y la instauración de
la Segunda República en España. Da un giro hacia la vanguardia. Los versos retratan esos
años: “¡Asesinado por el cielo!”;
“las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños”; “la Bolsa será
una pirámide de musgo” o “yo
denuncio la conjura de estas
desiertas oficinas que no radian
las agonías”.
Federico García Lorca fue
fusilado por “socialista”, “homosexual” y por “masón”. Así
Archivos del horror
hechos obra de arte
L
a muestra “En nuestra pequeña región de por acá”, de
la chilena Voluspa Jarpa (Rancagua, 1971), que se expone en
el Malba, convierte en hecho
artístico documentos desclasificados de la inteligencia
norteamericana.
El fallo de enero de este
año sobre el Plan Cóndor, por
el cual ,con 40 años de atraso,
los tribunales se avinieron a
reconocer la coordinación represiva entre las dictaduras de
la Argentina, Uruguay, Chile,
Paraguay y Perú para los secuestros, torturas y asesinatos
políticos en las décadas de 1970
y 1980, junto con las revelaciones recientes acerca de las
andanzas de Henry Kissinger
con los criminales latinoamericanos, le dan una actualidad
especial a la muestra.
Voluspa Jarpa, con una estética vinculada con el minimalismo norteamericano, que
hace predominar los blancos
y un peculiar orden geométrico, combina la investigación
histórica con el acto artístico,
para exponer documentos desclasificados de la inteligencia
norteamericana
correspondientes al periodo 1948-1994.
Esos archivos son por cierto
una historia criminal, y por
eso la muestra se completa
con las fotografías de 47 líderes políticos latinoamericanos
lo reveló un informe clave del 9
de julio de 1965 de la Jefatura
Superior de la Policía de Granada y que fuera dado a conocer en abril del año pasado. Fue
la primera vez que se mostró
la versión oficial del régimen
franquista (EFE, 23/4/15). Una
investigación publicada en 2010
reveló que el poeta fue secretario del funcionario Fernando de
los Ríos, ministro de Instrucción Pública, durante la Segunda República (El País, 28/5/10).
Su orientación sexual no era
tolerada en la católica España
franquista. Con licencias poéticas, en particular en el periodo
más surrealista, Lorca pareció
deslizar sus sentimientos. En
una entrevista, su biógrafo Ian
Gibson planteó: “Las ediciones
más populares de ‘El público’ o
‘Poeta en Nueva York’, libros
que llegan a escolares de medio
mundo y no se han revisado des-
asesinados durante ese periodo. Allí están, entre otros, el
general Juan José Torres y el
dirigente socialista Marcelo
Quiroga Santa Cruz, de Bolivia; el colombiano José Eliecer
Gaitán, el obispo salvadoreño
Arnulfo Romero, el sacerdote
argentino Carlos Mugica y el
ex presidente chileno Salvador Allende.
Política, estética y psicoanálisis se combinan “En nuestra
pequeña región de por acá” con
el trasfondo económico, con los
intereses concretos que empujaron esos crímenes. Hay
en la muestra diversas citas
de obras de Donald Judd, el
minimalista norteamericano
autor del libro Objetos Específicos, de evidente influencia
en la artista chilena. Obras de
Judd son intervenidas por Jarpa con reproducciones de esos
de su salida, son homofóbicas.
No mencionan un tema central
para entender su obra. Incluso
era difícil para los republicanos.
Cuando en ‘Oda de España’, la
revista de la República, se publica la elegía que le dedica Luis
Cernuda, le cortan la última estrofa, la que hablaba de su gusto por los ‘efebos maravillosos’”
(Revista Ñ, 17/3/09). Según Gibson, el pintor español Salvador
Dalí fue su primer y gran amor.
En Buenos Aires
Buenos Aires y Lorca fueron,
también, amor a primera vista.
Estuvo seis meses desde que llegó en octubre de 1933. El poeta
argentino Ricardo Molinari dio
a conocer un dibujo del poeta,
donde dice: “Los lugares donde más he amado, Cadaqués
(municipio español donde vivió
Dalí) y Buenos Aires”. Su obra
Bodas de Sangre fue un gran
éxito aquí. Leía en Radio Splendid, paseaba por la Avenida de
Mayo (se alojó en el Hotel Castelar), recitaba en los teatros. En
el café Tortoni compartía mesas
con Oliverio Girondo, Victoria
Ocampo o Carlos Gardel. Buenos Aires era una fiesta.
El autor de La casa de Bernarda Alba fue enterrado en
una fosa común en Granada. Se
estima que hay 130.000 cuerpos
enterrados en fosas comunes
diseminadas por todo el país.
Existe sólo un expediente en el
mundo que investiga su fusilamiento, presentado en abril de
este año en el juzgado argentino
de María Servini de Cubría y
que fuera incluido en una megacausa en el mismo juzgado
que indaga sobre los crímenes
del franquismo cometidos entre
el 17 de julio de 1936 al 15 de
junio de 1977. El gobierno de
Mariano Rajoy tiene paralizado
cualquier tipo de investigación
en territorio español sobre estos
delitos de lesa humanidad.
En un extraordinario poema,
titulado “Oda a Federico García
Lorca”, Pablo Neruda escribió:
“Para qué sirven los versos si no
es para el rocío?/ Para qué sirven los versos si no es para esa
noche/ en que un puñal amargo
nos averigua, para ese día/ para
ese crepúsculo, para ese rincón
roto/ donde el golpeado corazón
del hombre se dispone a morir?”.
Federico García Lorca escribió
para el roció en una época de ideas
decisivas, lucha y oscuridad.
Daniel Mecca
FOTO: CATALINA GUERRERO
F
altaban pocos días para que
estallara el golpe militar
franquista del 18 de julio de
1936, perpetrado por la derecha
española contra el Frente Popular, que gobernaba desde febrero
de ese año. Se presume que Federico García Lorca, que vivía en
Madrid, se dirigió por esa fecha a
Granada. Pero la ciudad andaluza, tras la sublevación, quedó aislada. Y también el popular poeta
y dramaturgo, acechado por la
pronta cacería de los nacionales.
Una de las familias falangistas más reconocidas de Granada, los Rosales, amigos del poeta, lo escondió en su casa. En un
hecho aún confuso, fue detenido
allí por las milicias y guardias
de asalto franquistas -ocurrió
en los últimos días de julio y
principios de agosto- y fue conducido a un paraje, en una fecha no precisada, junto a uno
o dos prisioneros más. Fueron
acribillados por un escuadrón. A
80 años de ese crimen, el cuerpo
del gran poeta español -un referente de los republicanos y una
síntesis de la masacre franquista- sigue sin aparecer. El asesinato sigue impune.
Como el río griego de Heráclito, Lorca fue transformando
y transformándose. Fue un poeta ávido, forjado por las condiciones sociales, culturales y
políticas de su época. Fue un
símbolo de la llamada ‘Generación del ’27’, compartiendo
las luminarias, entre otros,
con los poetas españoles Pedro
Salinas, Luis Cernuda, Jorge
Guillén y Vicente Aleixandre.
documentos de inteligencia
que constituyen el centro de la
muestra.
En definitiva, el horror de
una época encuentra en la obra
de Jarpa su expresión artística,
su denuncia por medio del arte.
Una obra peculiar que, como
decíamos, hace de la investiga-
ción histórica un hecho de arte.
“En nuestra pequeña región
de por acá”, puede verse en el
Malba (avenida Figueroa Alcorta 3415) hasta el 3 de octubre. Se exhibe en el Nivel 1, de
acceso libre y gratuito.
Alejandro Guerrero
14 PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016
Aniversario
Internacionales
A 40 años del asesinato L
del obispo Angelelli
E
l 4 de agosto se cumplieron 40 años del asesinato
del entonces obispo de La
Rioja, Enrique Angelelli. Los
partidos del régimen, el gobierno y la Iglesia están realizando
distintos homenajes en los que
deforman la historia de aquel
sacerdote que supo hablar de un
“Cristo obrero”.
“Si estas injusticias continúan, algún día estaremos en
el mismo paredón los patrones
y los curas. Ustedes por no haber sabido practicar la justicia
social. Nosotros por no haber
sabido defenderla”, dijo Angelelli una vez, al negarse al pedido
de empresarios cordobeses de
que sancionara a curas que apoyaban reclamos obreros en las
fábricas. Tuvo razón en que patrones e Iglesia estarían del mismo lado, pero falló su pronóstico
de fusilamientos: en el paredón
de la dictadura no estuvieron
precisamente los patrones ni los
curas enemigos de la “justicia
social”, sino obreros, estudiantes y luchadores.
Si bien formalmente Angelelli no integraba el movimiento
de sacerdotes tercermundistas,
era un referente de la tendencia
política en el seno de la Iglesia
que, con el Concilio Vaticano II,
abogaba por un vínculo “con los
pobres”, en la línea de establecer
una barrera de contención democratizante para el alza revolucionaria que, a nivel mundial,
se vivió en la segunda posguerra
y, particularmente, en las décadas de 1960 y 1970.
Desde La Rioja, Angelelli caracterizó al Cordobazo como un
“grito de rebeldía lanzado por
la juventud y la clase obrera” y
le dio una interpretación profética. Promovió la conformación
de sindicatos de mineros, peones
rurales y empleadas domésticas, además de impulsar cooperativas, una de las cuales llevó
adelante una intensa lucha por
la expropiación de latifundios
defendidos por el gobierno de
Carlos Menem. Proveniente de
un profundo anti-peronismo, en
los ’70 daba encendidos discursos en la Conferencia Episcopal,
cuestionando el poco compromiso de sus publicaciones y diciendo que los jóvenes leían mucho
más a Perón y a los Sacerdotes
del Tercer Mundo que a la Conferencia. Angelelli mantuvo
por estos motivos una relación
siempre tensa con la jerarquía
eclesial, lo cual le cuestionaba el
contenido de sus homilías, en las
que solía abordar la “responsabilidad social de los cristianos”.
Sin embargo, condicionó su lucha a la voluntad de la jerarquía
eclesiástica: tras los choques
con la burguesía y la pequeña
burguesía de La Rioja, tildado
de “marxista y comunista”, puso
a disposición su renuncia a la
Conferencia Episcopal.
Con el prematuro agotamiento de la experiencia camporista
en 1973, la burguesía fue dejando de lado cualquier delicadeza
y apeló a los métodos más salvajes de represión, hasta llegar a
la dictadura. Así como el propio
peronismo había creado la AAA
y purgó a su ala izquierda, una
institución conservadora y medieval como la Iglesia no podía
ser menos: la jerarquía eclesial
hizo la vista gorda ante el asesinato de muchos de sus miembros (es decir, fue cómplice).
Angelelli corrió esa misma
suerte: su asesinato en 1976 fue
“disimulado” como un accidente de tránsito, cuando volvía,
justamente, de una misa en
homenaje a los curas de Chamical brutalmente torturados
y asesinados, Murias y Pedernera. Recién en 2014, Luciano Benjamín Menéndez, Luis
Fernando Estrella y Domingo
Vera fueron condenados por
el crimen. Sin embargo, esta
condena sirvió para encubrir
a toda la jerarquía eclesial que
tapó el asesinato hasta 2001. Ya
en ocasión del juicio, casi 40 años
después, el Vaticano entregó documentos cuya existencia había
negado por décadas y que probaban las investigaciones de Angelelli respecto de los asesinatos de
los curas de Chamical.
El balance es importante
para la actualidad, en momentos en que la Iglesia, bajo la
batuta del papa Francisco, emprende un proceso de cooptación al que se suma gustoso el
centroizquierda y sectores de la
izquierda. Uno de los organizadores de la marcha de San Cayetano a Plaza de Mayo, Juan Grabois, de la CTEP, dejó en claro
el eje de esa movida: “la Iglesia
es objetivamente un freno a la
penetración imperialista y un
adversario del avance del capital” (La política on line, 20/7/14).
Cuesta leer sin restregarse los
ojos: se trata de la misma Iglesia
que encubre a pedófilos en todo
el mundo (¡en Argentina negocia la libertad de Grassi!), que
lucha contra los derechos de
las mujeres, particularmente
las mujeres pobres (¡Belén!)…
La misma Iglesia que fue cómplice del asesinato de Angelelli
durante décadas, que sigue
manteniendo ocultos sus archivos de la dictadura, con información sobre apropiaciones
ilegales,
responsabilidades
civiles y muchos otros actos de
terrorismo de Estado.
Buscan encorsetar a los trabajadores para que no estructuren una alternativa política propia. Es lo que hizo Duhalde en
2002, con Bergoglio y los consejos consultivos, cooptando
a un sector del movimiento
piquetero. Para que la clase obrera se libere de toda
explotación, también debe
librarse por completo de la
Iglesia: la emancipación de
los trabajadores será obra de
los propios trabajadores.
Daniel Iñigo
a noticia sobre Siria de las
últimas semanas ha sido el
asedio al que se encuentra
sometida la ciudad de Aleppo, otrora capital comercial de ese país, por
parte de la coalición militar del presidente Bashar al-Assad, que integran la Guardia Revolucionaria
de Irán y la milicia Hezbollah de
Líbano, con apoyo logístico y aéreo
de Rusia. La ofensiva ha encontrado una fuerte resistencia en el
este de la ciudad, por parte de una
coalición opositora a la cual se ha
sumado una fracción islámica que,
recientemente, anunció su distanciamiento de Al Qaeda. Según
informa la prensa internacional,
la resistencia cuenta con el apoyo
de Arabia Saudita, Qatar y, hasta
nuevo aviso, de Turquía, y recibe
armamento y entrenamiento por
parte del Pentágono norteamericano. Numerosas organizaciones internacionales han advertido acerca de la enorme crisis humanitaria
que amenaza crear este recrudecimiento de la guerra civil e internacional en Siria, para más de un
cuarto millón de personas que ya
se encuentran sin provisiones alimentarias básicas. Esta guerra
ha ocasionado ya 400 mil muertes
y millones de refugiados. La importancia estratégica de Aleppo
se acentúa por su proximidad con
la frontera turca y la posibilidad
que ofrece como corredor con el
exterior del país.
Guerra interminable
La pugna por el control de este
centro, vital desde cualquier punto de vista, tiene que ver con las
negociaciones
internacionales
que se atribuyen el objetivo de
alcanzar un alto el fuego permanente, que habilite un proceso de
transición política tutelado por
las grandes potencias. Se trata
claramente de una contradicción
insalvable, como lo ha venido
demostrando el impasse que enfrenta esa pretendida transición
en forma renovada. El frente común que Rusia y Estados Unidos
han fraguado para combatir a
Estado Islámico, deja al desnudo
sus antagonismos irreconciliables acerca de la cuestión fundamental, que es el destino del
régimen de Bashar al-Assad y de
la propia Siria. El asedio a Aleppo
no está vinculado con una lucha
contra el EI, el cual se encuentra,
por otra parte, en retroceso tanto
en su ciudadela siria (en el este)
como iraquí (las provincias de
Al Anbar y Mosul). Los bombardeos, muchas veces conjuntos, de
Estados Unidos y Rusia contra
EI, han apuntado a despejar el
camino de un desenlace, en sus
respectivos términos, a la guerra
civil en Siria. Para una mayoría
de observadores internacionales está descartada la posibilidad de una victoria militar del
campo oficialista en Aleppo. Siria
sigue empantanada, opinan, en
un conflicto interminable. Tanto
Estados Unidos como la Unión
Europea respaldan a fondo la re-
sistencia opositora (lo cual supone el apoyo del Estado sionista),
incluso con armas sofisticadas,
como los misiles de portación individual (“manpad”). La guerra
internacional en Siria ha alcanzado un grado tal de desmadre
que un editorial del Financial
Times advierte que “todos podrán salir perdiendo” (5/8). O
sea que el impasse promete una
extensión y profundización de la
guerra en curso.
Es obvio que asistimos a un
conflicto de características internacionales, que no se limita,
sin embargo, a una suma de antagonismos regionales, con el
auxilio ocasional de las grandes
potencias. Para Irán y sus aliados, una caída del régimen sirio
sería por supuesto lesiva, incluso
después del acuerdo nuclear que
firmó con la ONU/Estados Unidos, que tuvo lugar, precisamente,
para neutralizar la amenaza de
un ataque armado a su territorio.
Se ha formado un bloque entre los
Estados petroleros, de un lado, y el
sionismo del otro, para imponer un
cambio de régimen en Irán. Este
bloque ha sido secundado, con idas
y venidas, por parte de Turquía -en
El conflicto meso-oriental
refracta una crisis mundial
que el imperialismo necesita
resolver por los medios a su
alcance; es decir, la guerra.
pretendido frente sunita contra el
chiísmo, que simplemente oculta
la pugna económica y la agudización de la crisis social en todo Medio
Oriente. En la misma línea se explica el establecimiento de la dictadura en Egipto. El retroceso de las
revoluciones de la “primavera árabe”, incluso con derrotas enormes,
desató un vacío de poder en toda
la región, que ha incrementado la
intervención de las grandes potencias imperialistas.
Reflejo de una crisis mundial
Este proceso sinuoso refracta, por
lo tanto, una crisis mundial que
el imperialismo necesita resolver
por todos los medios a su alcance,
es decir la guerra. En este sentido, las guerras meso orientales
se presentan, de una parte, como
una confrontación de alcance
mundial y, de la otra, como una
tendencia a la guerra mundial.
Desde la invasión a Afganistán,
en 2001, el escenario bélico se ha
extendido a Irak, Yemen, Libia e
incluso el centro de África, y desatado enormes crisis de régimen en
Bahrein, Egipto y Turquía. A este
mapa hay que añadir las guerras
en el Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Daguestán, Chechenia)
y, más recientemente, el conflicto decisivo en Ucrania e incluso
Moldavia. Este último escenario
involucra a Turquía, que además
ha incrementado sus relaciones
con los Estados turcomanos de la
PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016 15
Internacionales
SIRIA
El asedio de Aleppo
y las amenazas de nuevas guerras
ex Unión Soviética. Turquía, por
otro lado, ve amenazada su unidad estatal, como consecuencia
del ascenso del movimiento nacional del Kurdistán, que se ha fortalecido tanto en territorio turco
como en Irak y en Siria. El potencial explosivo de este movimiento
se manifiesta en el hecho de que el
movimiento kurdo ha puesto en
un plano distante el derecho a un
Estado propio y confina su reclamo a la autonomía dentro de los
Estados existentes. Naturalmente, ninguno de los protagonistas
del Medio Oriente, y Turquía aún
menos, lo toma al pie de la letra.
En este marco indudablemente explosivo, la reanudación de
relaciones entre el turco Erdogan
y el ruso Putin es muy significativa, pues el primero milita en la
guerra siria contra el bloqueo ruso
e incluso no ha dudado hasta recientemente en operar como tutor
de Estado Islámico -y es el nexo
territorial con la resistencia en
Aleppo. Se especula ahora con que
Erdogan dé una nueva voltereta y
se avenga a reconocer al régimen
de al-Assad. Estas contradicciones están desgarrando al sistema
político de Turquía, como lo pusieron en evidencia el golpe militar y
el contragolpe del gobierno hace
un par de semanas. Habrá que ver
ahora si Erdogan viajó a Moscú
como expresión de distanciamiento de la Otan en la cuestión de la
guerra en Siria o, por el contrario,
como un emisario político de ella.
Rusia, China, UE
Desde la disolución de la URSS,
la hipótesis de guerra de las potencias imperialistas se guió por
la necesidad del capital internacional de conquistar la economía y la tecnología del ex Estado
soviético. La hipótesis incluía
la alternativa del desmembramiento territorial. A este objetivo respondió la intervención
de la Otan en la guerra y el desmembramiento de Yugoslavia,
y, más tarde, el incumplimiento
de la promesa de un status de
neutralidad para Ucrania. El
descuartizamiento del espacio
territorial de la ex Unión Soviética fue contenido por el golpe de
estado de los servicios de seguridad de Rusia, que llevó a Putin
al gobierno. En este planteamiento estratégico, las guerras
en el Medio Oriente constituyen
una operación de cercamiento
-como lo prueba el sometimiento
de Ucrania al FMI, a la UE y, en
última instancia, a la Otan. Para
los planificadores de la Otan se
trata solamente de prepararse
para un eventual vacío de poder de un régimen que depende
fuertemente de la exportación de
petróleo, pero la justificación no
cancela el propósito. Después de
todo, el desarrollo extraordinario
El imperialismo se ha embarcado
en una guerra de alcance
mundial, para la que no reúne
todavía las condiciones ni los
recursos políticos, que sólo
podría obtener por medio de
crisis aún más severas.
que ha alcanzado la explotación
de combustibles no convencionales en Estados Unidos, al amparo de tasas de interés reales
negativas, ha sido visto en Rusia
como una operación de agresión
estratégica. En esta línea, Washington no ha tenido reparos en
perjudicar a Arabia Saudita y
operar con Irán, lo cual ha agravado, naturalmente, la crisis
político-militar, y provocado una
mayor anarquía entre sus aliados políticos. Todo esto es una expresión de que el imperialismo se
ha embarcado en una guerra de
alcance mundial, para la cual no
ha reunido todavía las condiciones ni los recursos políticos, que
solamente podrá obtener a través crisis más severas, las cuales
podrían poner en riesgo su dominación internacional.
En el escenario post disolución
de la URSS, a China se le adjudicaba un destino de primer orden
para la penetración del capital
internacional en el desarrollo de
un mercado explosivo. Un cuarto
de siglo más tarde la situación ha
cambiado, pues China se ha convertido en un competidor internacional y en operador de alianzas al interior del bloque de las
naciones más desarrolladas. Por
eso, Estados Unidos ha elaborado
una doctrina militar que tiene por
escenario el sur de Asia y Japón.
Las operaciones de la flota norteamericana en el mar de China, por
un lado, y el Tratado Trans-Pacífico, por el otro, operan de consuno
para ‘contener’ un desarrollo autónomo chino. Esta circunstancia no
ha dado lugar, sin embargo, a una
alianza de Beijing y Moscú; más
bien ocurre lo contrario, porque
entraría en contradicción con la
estrategia de conjunto de China.
La novedad, en este punto, la presenta la posición de Trump, que
no ahorra ataques al ‘dumping’ comercial chino mientras derrocha
elogios a Putin. El desarrollo de la
bancarrota capitalista, las rivalidades económicas y la tendencia
al proteccionismo ¿plantean una
reversión de alianzas, aunque sea
parcial, de parte de las principales
potencias imperialistas? Theresa May, la inglesa que sustituyó
a Cameron al frente del gobierno
británico, estaría por cancelar un
acuerdo para instalar una planta
de energía nuclear financiada por
China, lo que cerraría la aspiración de sus predecesores de que la
City de Londres se convierta en el
conmutador financiero de Pekín,
lo que ya ha recibido un ataque furioso de parte del gobierno chino.
Bajo la administración anterior,
Gran Bretaña (y la UE) había adherido al Banco de Desarrollo impulsado por China, en oposición al
boicot de Estados Unidos y Japón.
En este giro de alianzas, tendríamos a Rusia en la misma fila con
Estados Unidos, Gran Bretaña
y Japón, frente a un bloque de la
UE y China, acompañada por nu-
merosos Estados de la periferia de
la economía mundial -y disputando la alineación de la India. En el
caso de Japón, la tendencia al nacionalismo y al rearme avanza día
a día.
Guerra y revolución
El gran capital domina la escena mundial porque los Estados
principales donde se aloja esa
potencia económica se dan los
medios políticos y militares para
esa dominación. Así se forma
el enlace entre la economía y la
guerra y entre la bancarrota económica y las alianzas internacionales que preparan la guerra.
La acción principal del Estado
capitalista va dirigida cada vez
más al diseño de planes de guerra y al entrenamiento operacional. La preparación de la guerra
representa una enorme carga
económica para los pueblos y la
guerra misma un sacrificio intolerable, o sea que promueve una
agudización de la crisis social en
las metrópolis belicistas. Esta
crisis se aprecia ahora abiertamente en Estados Unidos, en el
recurso creciente de los candida-
tos a la demagogia social y chovinista, en el desmantelamiento
de los partidos tradicionales y
en el involucramiento incluso
de los servicios de espionaje en
la campaña electoral. La puja de
las campañas de Trump y Clinton versa en forma creciente en
torno a quién de los dos sería más
capaz para dirigir una guerra.
La tendencia entre los trabajadores y la juventud en América
Latina a ver la guerra en Medio
Oriente como un fenómeno distante y aislado, debe ser superada
por una actividad consciente de
los revolucionarios socialistas.
En oposición a quienes esgrimen
el peligro de la guerra de un modo
que paraliza la acción de los pueblos, debemos explicar que ella
puede ser prevenida y derrotada
por medio de la lucha de clases,
la revolución social y el gobierno
internacional de los trabajadores.
Jorge Altamira
Extraído de: https://www.facebook.Com/jorge.altamira.
ok/posts/600681616779370
Tesis de la Conferencia sobre América Latina.
Convocada por el PO de Argentina y el PT de Uruguay
Partido de los Trabajadores (Uruguay), Partido Obrero (Argentina), Partido Obrero Revolucionario (Chile), Tribuna Classista (Brasil),
Opción Obrera (Venezuela), Emigdio Idoyaga (Paraguay), Osvaldo Coggiola (Brasil)
Año XXV-agosto 2016-$100
América Latina. Los desafíos de la izquierda
Carta a los
trabajadores
y a la juventud
La lucha contra
la opresión
de la mujer
Comité Nacional del
Partido Obrero
Jorge Altamira
El marxismo
y la lucha
por la liberación
de las mujeres
Cintia Frencia
y Daniel Gaido
El capitalismo
y su tendencia
al derrumbe
Esteban Ezequiel
Maito
Pablo Rieznik.
Un hombre,
un partido, una
generación
Julio Antonio
Mella
Una apreciación
trotskista
Osvaldo Coggiola
Gary Tennant
Conseguila en Mitre 2162
16 PRENSA OBRERA 1424 AGOSTO 2016
Internacionales
Estados Unidos, en el ojo de la tormenta
Un nuevo eslabón de la crisis capitalista mundial
H
asta hace poco tiempo, se
decía que lo peor de la crisis mundial había pasado. Para ello, se exhibían síntomas de recuperación en Estados
Unidos. A partir de esas expectativas, las autoridades de la
Reserva Federal resolvieron
aumentar la tasa de interés a
fines del año pasado, y adelantaron su intención de proceder
a nuevas alzas en los trimestres
siguientes. Pero estas proyecciones se han desinflado, invirtiendo los pronósticos. The Wall
Street Journal advierte sobre
el “descenso más prolongado
de la productividad laboral en
Estados Unidos desde fines de
los años ’70 (que) amenaza las
perspectivas a largo plazo de la
economía del país y podría llevar a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés bajas
por muchos años” (WSJ, 11/8).
Asistimos al tercer trimestre
consecutivo de una baja de la
productividad -el período más
largo desde 1979-, lo que ilustra el empantanamiento en la
economía. El crecimiento económico de Estados Unidos en el
segundo trimestre fue solamente del 1,2 por ciento.Pero esta
impasse integra una tendencia
mundial. En Europa, apenas
ascendió al 0,3 por ciento. El
crecimiento chino continúa en
brusco declive, y gran parte de
América Latina se encuentra
en retroceso.
El telón de fondo de estos
datos es una crisis enorme de
sobreproducción -o sea, un exceso de capitales y mercancías
en relación con sus posibilidades de valorización. Esto nutre
las tendencias deflacionarias y
la caída de los beneficios y, de
la mano de ello, un retraímiento de la inversión. Las tendencias deflacionarias se expresan
en el crecimiento de una deuda
pública que hoy está colocada
a tasa de interés negativa, y
que pasó en el último año de
1,3 a 14 billones de dólares a
nivel mundial. La ausencia
de rendimientos financieros
positivos implica una amenaza al sistema bancario y a las
compañías de seguros, y constituye un registro inapelable
de la tendencia a la depresión
económica. La actividad petrolera es un ejemplo elocuente de
este proceso: algunos vieron en
la caída del precio de los hidrocarburos la oportunidad de un
relanzamiento de la economía,
a caballo de la reducción de los
costos industriales y el aumento del consumo. Lejos de ello,
la rebaja de los combustibles
sólo condujo a un derrumbe de
la industria petrolera, con su
secuela de cierres, despidos y
concentración industrial.
En 2015, el informe anual
del FMI señalaba que la caída
de la inversión privada estaba
en el centro del fracaso de la
recuperación de la economía
global desde la crisis de 2008,
a pesar del crédito a bajísimas
tasas de interés y del rescate
multimillonario de los bancos
que emprendieron los Estados
de las principales potencias y
sus respectivos bancos centrales. En el trimestre más reciente, la inversión privada en
Estados Unidos cayó 9,7 por
ciento, el tercer peor descenso
trimestral. Esta caída en la inversión en los países capitalistas avanzados está en la base
del desmoronamiento de la productividad.
Las grandes empresas han
acumulado billones de dólares
en efectivo y no los invierten ni
en la producción ni en la investigación y desarrollo. Utilizan
esos fondos para recomprar acciones, aumentar sus dividendos y llevar a cabo fusiones y
adquisiciones.
Esto explica la paradoja de
que el desempeño productivo
sea cada vez más magro, mientras el precio de las acciones en
las bolsas mundiales alcanza
niveles récord. Cuando se exa-
El declive de un régimen político
L
a candidatura de Donald
Trump se ha desinflado en las
últimas semanas. Más de cincuenta referentes republicanos
y varios senadores salieron a rechazar su candidatura. Muchos
de ellos temen que el partido sea
arrastrado por los improperios
del magnate y han llamado a la
dirección partidaria a concentrar
los esfuerzos económicos, ya no en
la candidatura presidencial, sino
en defender las posiciones legislativas que están en juego: temen
perder la mayoría en el Congreso.
El grueso de la burguesía rechaza su candidatura: temen
que el planteo proteccionista del
candidato -que postula barreras
arancelarias contra la producción china y mexicana- ponga
en peligro la exportación de gas
y petróleo a Asia y Europa, así
como grupos como Apple no tienen ninguna intención de detener
la subcontratación de parte de su
producción en países con mano de
obra más barata (PO N� 1.413).
También despiertan recelos los
planteos de una reestructuración
de la deuda, forzando previamente una baja de los activos.
Emergente derechista
Visto en perspectiva, sin embargo, lo llamativo no es que la candidatura de Trump se haya desinflado, sino que este ‘outsider’
haya ganado la nominación de su
partido y conserve un importante
caudal de voto. Su planteo contra
los ‘políticos de siempre’ que ‘han
convertido a Estados Unidos en
un desastre’ atrajo la atención de
un sector muy amplio de la población. En materia de pequeños aportistas, los asesores de
Trump estiman un millón de
cotizantes, un éxito sólo comparable al de Bernie Sanders o al
de Obama en su primera campaña por la presidencia.
Trump es el emergente derechista y hasta fascista de la crisis
capitalista norteamericana, con
sus ataques contra los inmigrantes como el aspecto más revelador. La crisis incluye una deuda
pública del conjunto de la Unión
que asciende al 120% del PBI, y
la política de emisión y bajas tasas de interés que no provocó más
que un anémico crecimiento económico. La desigualdad social se
ha profundizado y el desempleo
es alto. La gestión de Obama, a su
vez, ha provocado una enorme decepción en las masas.
Problemas a dos bandas
La debacle de la candidatura de
Trump, que no es irreversible
debido al carácter explosivo de
la situación social y política (expresada en los atentados, crímenes policiales y sublevaciones
populares de estas semanas), ha
beneficiado naturalmente a Hillary Clinton.
Pero sería un error pensar que
la candidatura de la demócrata es
un lecho de rosas. Pocos días después de la convención de crisis que
proclamó su candidatura, donde
miles de jóvenes se movilizaron
para exigir una candidatura independiente de Bernie Sanders,
una nueva filtración de documentos salpicó su candidatura. Esta
vez, refieren a posibles favores
políticos a cambio de aportes a su
fundación, lo que refuerza su imagen altamente negativa.
Así las cosas, el papel de Sanders -con sus once millones de
votos en las primarias- resulta
decisivo para sostener la alicaída
minan los balances, se observa
que una porción significativa
de sus utilidades provienen de
colocaciones financieras.
Nueva burbuja
Esta hipertrofia del sector financiero ha terminado por
socavar la base industrial norteamericana. Su contracara es
un aumento de la especulación
y una inflación de los activos,
que no es otra cosa que capital
ficticio. La economía estadounidense está sentada en una
nueva y explosiva burbuja, que
prepara una crisis de mayores
proporciones que la de 2008.
Esto empalma con las tendencias a la desintegración de la
Unión Europea, que han pegado un nuevo salto con el Brexit
y el estado de falencia en que
se encuentra la banca del continente; con el impasse de la economía japonesa, que no logra
candidatura de los demócratas.
Clinton ha incorporado planteos
del senador por Vermont (aumento del salario mínimo) y hasta viró
-al menos discursivamente- a una
oposición al Tratado TransPacífico (TPP). Clinton ha prometido,
como su rival Trump, un fuerte
aumento del gasto público para la
realización de obras públicas y la
generación de empleo. Aun así, no
despierta ningún entusiasmo. Su
fuerza radica en el temor a Trump
y no en méritos propios.
Sanders -que se proclama
socialista- ha terminado cumpliendo un rol político conservador, al llamar a sus propios
seguidores a votar por Clinton
bajo la amenaza de Trump -renunciando de esta manera a una
candidatura independiente.
Mapa político
El sistema político norteamericano, con su modelo de circunscripción uninominal para la Cámara
de Representantes y de “winner
takes all” (el ganador se lleva
todo) para la elección de los delegados al colegio electoral, procura
forzar un régimen bipartidista.
Pero como lo ha demostrado recientemente el caso británico, la
‘ingeniería constitucional’ puede
volar por los aires bajo la presión
salir de la recesión pese a los
abundantes recursos puestos
por el Estado; con la crisis de
China y con el derrumbe de los
países emergentes.
El agravamiento de la bancarrota capitalista explica la
creciente rivalidad entre los
Estados y, con ello, las tendencias a la guerra comercial,
monetaria y a la guerra misma. Ello se evidencia ahora en
Estados Unidos, en el recurso
creciente de los candidatos
a la demagogia social y chovinista, que florece en forma
proporcional a la desintegración de los partidos tradicionales. Pero esta crisis de fondo
es también el laboratorio y el
caldo de cultivo de grandes sacudidas sociales y, al ritmo de
ellas, de giros políticos profundos de las masas.
Pablo Heller
de la crisis capitalista.
Las encuestas señalan que
Gary Johnson, un oriundo del
Partido Republicano que se
presenta por el Partido Libertario (fuerza que nunca superó el 1%), mide el 12% de los
votos en algunas encuestas.
A su turno, la papeleta del ex
agente de la CIA, Even McMullin (republicano que se presenta de forma independiente), estará en poco más de la
mitad de los estados..
El Partido Verde, de Jill
Stein, mide en algunas encuestas el 5% de los votos (el doble
de lo que obtuvo Ralph Nader
en 2000). Podría recibir una
parte de los votantes de Sanders en las primarias.
Aunque sobre el final de la
campaña la intención de voto
de estos terceros candidatos
tenderá a reducirse, e incluso
el sistema electoral hace difícil que conquisten una representación política de cierto
peso, es un síntoma más del
astillamiento de un sistema
político de más de un siglo,
que prefigura un nuevo mapa
político en la principal potencia capitalista del mundo.
Gustavo Montenegro
Descargar