Lesiones Personales - Instituto Nacional de Medicina Legal y

Anuncio
69
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA
RELACIÓN ENTRE CAPITAL SOCIAL Y
VIOLENCIA INTERPERSONAL
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Por: Ana M. Roa Vargas
Socióloga CRRV
70
Similar al comportamiento de años anteriores, la riña
es la principal circunstancia en que se desencadenan
lesiones personales, 69.158 casos ocurrieron en riñas,
72.516 personas entre hombres y mujeres fueron lesionados con armas contundentes, este mecanismo
fue el que presentó la mayoría de casos.
El principal tipo de agresor fue “conocido sin ningún
trato”, en donde se reportaron 46.352 víctimas lesionados por este presunto agresor. El escenario de los
hechos en donde más ocurrieron estos eventos fue en
las calles, en donde se desenvolvieron 75.050 casos de
lesiones, el mes de mayo fue el mes con mayoría de
casos conocidos, al igual que el día domingo.
Abstract
During 2009, the National Institute of Legal Medicine
and Forensic Sciences knew 138,617 personal injuries
cases. Over the previous year, there was an increase
of 11,748 reports. According to the analysis of all the
cases the most affected age range -for both women
and men - was that between 20 and 24 years. Most of
the victims, 62,025 of them, corresponded to single
men and women. The major vulnerable group affected by this type of incident was that of peasants; 2,167
cases were known.
Similar to the previous year’s behavior, a quarrel is the
main circumstance in which personal injuries originate; 69,158 cases occurred in fights. 72,516 persons,
men and women, were injured with blunt weapons;
this mechanism was seen in the majority of cases.
The main type of aggressor was “known but not related”, where 46,352 reported victims injured by this
alleged offender were found. The most common scene of the event was the streets, with 75,050 injuries
cases. May was the month with the majority of known
cases, while the day of the week was Sunday.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Resumen
Durante el 2009, el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses conoció 138.617 casos de
lesiones personales. Respecto al año anterior hubo un
incremento de 11.748 reportes. Según el análisis del
total de los casos, el rango de edad más afectado es
entre los 20 y 24 años, tanto para las mujeres como
para los hombres. Las víctimas en su mayoría fueron
solteros y solteras correspondientes a 62.025 víctimas.
El principal grupo vulnerable afectado por este tipo de
hechos fue el de los campesinos, donde se conocieron
2.167 casos.
71
INTRODUCCIÓN
En este artículo se considera cómo el llamado capital
social podría relacionarse con la violencia interpersonal con el fin de presentar algunas pautas explicativas
sobre este fenómeno.
El capital social es calificado como un valor no material, contrario a lo que ocurre con otros tipos de
capital, este aumenta en la medida en que se usa (6).
Además, se le atribuye el fortalecimiento de la cooperación mutua, el establecimiento de mejores redes de
comunicación y el desarrollo de una mayor cohesión
entre los miembros de un grupo. A partir de estas
cualidades se podría suponer que el fortalecimiento
de dicho capital contribuye a enfrentar y disminuir la
problemática de la violencia interpersonal.
El documento parte de la aproximación al concepto
Capital Social, posteriormente el lector encontrará un
breve acercamiento a las nociones de cohesión e institución, para sugerir cómo este capital se relaciona con
las dinámicas inherentes a la violencia interpersonal
y además para validar la consistencia del mismo aplicado a las comunidades.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
El artículo se soporta en la revisión de dos investigaciones sobre mediciones de niveles de capital social
en Colombia1, y una tercera específica en el tema de
capital social y violencia2. Lo encontrado en estas revisiones se relaciona de manera empírica con los datos
de lesiones personales conocidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses3, durante
el año 2009. En esto consiste el carácter teórico–empírico del artículo en cuestión.
72
Afirmando lo dicho anteriormente, la hipótesis que
emerge al comparar la evidencia empírica de los casos reportados al Instituto con la reflexión teórica
aportada por Sudarsky, Cuellar y Latorre; se orienta
a revelar la importancia de valorar la calidad de las
relaciones sociales y su papel en la aparición de la violencia comunitaria. A lo largo del escrito se presentan
1 SUDARSKY, John. “El capital social en Colombia. La medición nacional con el BARCAS”. 1999,
CUELLAR, María Mercedes. “Colombia, un proyecto inconcluso”. 2000
2 LATORRE López, María Carolina. “Sobre la relación positiva entre el capital social y la violencia
urbana: Un análisis teórico y empírico”. 2004
3 Los casos de lesiones personales que conoce el INMLCF alimentan bases de datos que aportan
una variedad de información sugestiva para la relación entre capital social y violencia
comunitaria, dado que muestran el entorno donde ocurrió el hecho, el posible agresor;
detalles que proponen indicios sobre posibles conflictos latentes y debilidad de lazos sociales
de los grupos o comunidades, sobre este punto se profundizará en la presentación de las
cifras de lesiones personales.
postulados sobre cómo los niveles de capital social
encontrados, se podrían relacionar con la violencia
interpersonal o comunitaria en los ámbitos urbano
y rural. Finalmente se plantearon las conclusiones y
recomendaciones como resultado del análisis de la
información teórico-empírica.
Resulta interesante para el análisis presentar sucintamente los contenidos de las dos mediciones y su
construcción metodológica.
Esta revisión debe orientar posteriormente el planteamiento de problemas de investigación social sobre
la violencia interpersonal y su posible relación con la
magnitud del capital social de los ciudadanos, para
de esta manera pedagógicamente, contribuir en la
formulación de políticas publicas.
Aproximación al concepto de capital social
En una definición amplia el capital social es una red
durable de relaciones entre ciudadanos que facilita la
resolución de problemas, fundado en la existencia de
altos niveles de confianza interpersonal y de cohesión
(Bourdieu, P. 1979). No obstante, según E. Durkheim,
“la cohesión social es la contraparte positiva de la anomia, como condición de desajuste total y de ausencia
de valores”, en cuanto a la violencia comunitaria, cabe
decir que en Colombia hay muchos ejemplos de anomia socioinstitucional, esto significa que si las mismas
autoridades civiles, de gobierno, de vigilancia y control, no observan la ética pública como práctica de
bienestar común, el individuo común y corriente, no
siente la necesidad ni el compromiso de actuar bajo
preceptos éticos. La paradoja que se plantea entonces
es, si los que gobiernan y administran no cumplen
¿por qué yo sí?
En ese orden, la cohesión social plantea un sentido de
pertenencia y la capacidad de configurar una identidad. Una sociedad cohesionada es una sociedad con
tejido social capaz de superar tal estado de cosas,
mientras que una sociedad anómica es una sociedad
sin un rumbo conocido y presa de la violencia y la
desintegración” (2).
Para el sociólogo francés Émile Durkheim, la cohesión
social es el grado de consenso de los individuos de un
grupo social en la persecución de un interés o fin. Es una
medida del nivel de la interacción dentro de los grupos
sociales; puede ser medido con un test de índices o
simplemente descrito o definido para cada caso.
Ahora bien, en términos generales las instituciones son
construcciones sociales, consideradas como un conjunto de normas interrelacionadas que se asocian con
un núcleo de valores de alta prioridad y con una o más
necesidades básicas. Al respecto, Douglas C, North,
economista e historiador norteamericano plantea:
“Las instituciones son conjuntos de normas y valores que facilitan
la confianza entre los actores. Son abstractas, mientras que las
organizaciones son manifestaciones concretas de cooperación
basadas en la confianza”. (1)
Según este autor, las instituciones reúnen elementos
benéficos para las relaciones entre actores. La interacción entre estas y los individuos constituye el medio
en donde se crea el ambiente social en que se desenvuelven los sujetos, allí se expresan las orientaciones
de la acción social de estos, según el fin que persigan
y las normas sociales acordadas.
Del ambiente institucional emerge uno de los componentes fundamentales del capital social, la confianza. Esta es un atributo que genera impactos positivos
tanto en los individuos como al interior de los grupos
de voluntariado, que a su vez generan capital social
individual y colectivo, además está presente como
insumo básico en el desarrollo de las otras cualidades
que contribuyen a la formación de capital social.
“La confianza se revela como el conjunto de expectativas racionales, basadas en la comprensión del interés del otro con respecto
al propio y en cálculos que sopesan los costos y beneficios de
ciertos cursos de acción de quien confía o de la persona en quien
se confía”(15).
Los niveles de confianza dependen de las relaciones
que se instituyen entre los individuos, es decir, es una
expectativa que se construye a partir de intercambios
particulares. De igual manera, se ha planteado la existencia de tipos de confianza, por un lado la personal,
basada en la familiaridad producto de la interacción
previa o derivada de la membresía en un mismo grupo
social y por otro la confianza sistémica o confianza en
el funcionamiento adecuado de ciertos sistemas, es
propia de un orden social complejo en el que se tiende
a perder la familiaridad, y la refuerzan mecanismos
como la ley. (Luhmman – Giddens) (15).
Desde luego que, dada la existencia de diferentes tipos
de capital social4, continuamos develando el concepto
en cuanto sus diferentes acepciones, para presentar
algunos supuestos que se sostienen en la relación de
sus significados con lo observado en Colombia en las
mediciones del Barómetro del Capital Social (BARCAS).
Además permite asociar el capital social con el comportamiento de las víctimas y sus agresores.
De esta manera, tanto Bourdieu como Coleman, hacen extensas referencias al capital social como atributo básico de grupos, colectividades y comunidades.
En general para Coleman, la característica principal
de este capital es que se expresa por medio de las
relaciones entre individuos, no de manera material
como el capital físico.
Bourdieu, define el capital social como “El agregado de
los recursos reales o potenciales ligados a la posesión
de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo”. Coleman
lo explica como “(...) los recursos socioestructurales
que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones que están dentro de
esa estructura. Por otra parte, Collier (1998) va más
allá y afirma “que el capital social es el pegante que
mantiene las sociedades unidas y sin el cual no puede haber crecimiento económico ni bienestar de los
individuos”(1).
Lo anterior permite evidenciar otros factores que giran
en torno a la existencia de capital social, da cuenta de
la existencia de su variedad de cualidades y funciones,
entre ellas la capacidad de movilizar recursos y formar
redes, de potenciar acciones individuales o colectivas
que la posesión del capital social puede fortalecer,
además de un factor importante que lo origina: un
ambiente sociocultural estable.
Capital social en Colombia
Las cifras de capital social en el mundo se crean mediante mediciones que exploran los niveles de distintas cualidades de los grupos humanos. La existencia
o ausencia de éstas podría influir en la aparición o
intensidad de los conflictos, por esto, estimar los niveles de capital social de una colectividad podría resultar conveniente al momento de predecir, prevenir
y entender la espiral de la violencia.
4 El capital social individual está compuesto por la red de relaciones útiles que posee una
persona y que le confieren la capacidad de obtener ventajas y beneficios. El empresarial es el
conjunto de recursos movilizados mediante una red de relaciones sociales que proporcionan
ventajas competitivas. El capital comunitario es el perteneciente a los individuos que forman
parte de las redes o grupos sociales y se puede definir como la capacidad de actuar como un
colectivo en busca de metas y beneficios definidos en común. (10)
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Los niveles bajos de cohesión sumados a la persecución de fines netamente particulares de los individuos,
que no son funcionales a los colectivos, genera tensiones al interior de las comunidades, lo cual podría
desencadenar episodios de violencia por conflicto de
intereses no resueltos.
73
En Colombia, el capital social empieza a ser considerado por el Estado en el documento del Consejo
Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de
mayo de 1995, el cual planteó la necesidad de medir
este tipo de capital y la participación ciudadana en el
país, además este tema tuvo especial relevancia en el
plan de desarrollo 1994–1998.
El Departamento Nacional de Planeación a través de
la Unidad de Análisis Macroeconómico presentó en
1999 el documento “El Capital Social de Colombia: La
Medición Nacional con el Barómetro del Capital Social”,
llamado BARCAS, elaborado por John Sudarsky, trabajo que se venía desarrollando desde 19955. El estudio
se basó en los trabajos de algunos de los investigadores más reconocidos6 sobre los valores de distintos
países del mundo, mediante la Encuesta Mundial de
Valores (World Value Survey – WVS)7. Bajo esta orientación, el BARCAS se propuso medir varias dimensiones
del capital social para estimar sus niveles e identificar
su estructura.
La metodología para su medición se realiza mediante la
utilización de encuestas como fuentes de información
para hacer una estimación de este capital, planteándose preguntas relacionadas con el tema como, niveles
de confianza de los individuos, participación en actividades comunitarias, asistencia a puntos de reunión de
grupos de trabajo voluntario, entre otros, dimensiones
que enseguida se presentan textualmente.
En este documento se tomaron en cuenta solo los
hallazgos de algunas de las dimensiones que hacen
parte de la estructura del capital social de las comunidades en Colombia, por considerar que contienen
los datos sobre esos atributos sociales más relevantes
para relacionarlos con la problemática de la violencia
interpersonal.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
74
Participación Cívica. También llamada densidad
organizacional de la sociedad civil8. Esta dimensión comprende la pertenencia activa o no a organizaciones voluntarias seculares9, la realización
de actividades locales y cívicas, la realización de
5 Los antecedentes teóricos se pueden estudiar en “Perspectivas para el Desarrollo del Capital
Social en Colombia”, Coyuntura Social, No.16, Bogotá: Fedesarrollo, Mayo de 1997.
6 Robert Putnam, James Coleman, Ronald Inglehart, este ultimo director de World Value
Survey. (WVS)
7 “El Estudio Mundial de Valores es una investigación a nivel mundial de los cambios
socioculturales y políticos. Ha sido desarrollado con estudios nacionales de valores básicos
y credibilidad de las instituciones públicas en más de 65 sociedades en todos los continentes,
conteniendo más del 80% de la población del mundo. Se creo en el Estudio Europeo de
Valores en 1981. La segunda ola de estudios, diseñada para una aplicación universal, fue
completada en los años 1990 y 1991; una tercera ola, fue llevada a cabo entre 1995 y 1996
y la cuarta ola esta siendo desarrollada en el período 1999-2001”.(4)
trabajo voluntario y actividades proactivas con los
medios. Comprende principalmente el aspecto de
participación en la base de la sociedad civil y así
efectivamente ha sido utilizada para medir lo energizada que se encuentra.
Confianza Institucional. La dimensión comprende
los elementos de confianza en las diferentes instituciones de la sociedad y el correspondiente respeto
a la ley y la percepción de corrupción. Incluye los
subíndices de apoyo a la Policía y a la autoridad.
Solidaridad y Mutualidad. Esta variable refleja el
sentido de solidaridad generalizada en la sociedad, el sentido de que la gente puede recibir ayuda
de diferentes fuentes y no se encuentra desamparada cuando tiene problemas. El sentido de que
las relaciones entre las personas son balanceadas
y equitativas en lugar de ser desbalanceadas y
oportunistas. Incluye en sentido negativo la atomización o sentido de estar solos y aislados en la
sociedad, de percibir la sociedad como externa y
extraña a sus miembros.
Relaciones Horizontales. Solidaridad en relaciones horizontales, esto es, la ayuda de personas
iguales a uno, de su mismo nivel. Dos elementos se
definieron como centrales: la ayuda de semejantes
y la solución entre semejantes de problemas colectivos. Adicionalmente las actividades sociales en
el trabajo y con los vecinos se incorporaron. Otro
elemento teórico importante es la capacidad de
resolver problemas sin la intervención de agentes
externos.
Control Social. Comprende primero, la confianza
en organismos que controlan el Estado: el Congreso, la Fiscalía o los Medios; segundo, el conocimiento y uso de los mecanismos de participación
que permiten hacer control al Estado, y tercero, la
Accountability mal traducida como la rendición de
cuentas. Registra la responsabilidad de la sociedad
civil (lo público no estatal) en lo público” (13).
Los resultados de estas dimensiones, evidenciaron
varios elementos a tener en cuenta en el análisis del
8 El concepto de sociedad civil no ha estado estático ni es unívoco, pensadores como Hobbes,
Locke, Tocqueville, Hegel, Gramsci han planteado definiciones al respecto. En un sentido
amplio, la sociedad civil hace referencia a ciudadanos organizados que defienden múltiples
intereses a través de la participación en la vida social y en los asuntos públicos. Colombia
le otorga mayor relevancia a este estamento en la Constitución Política de 1991 la cual
propende por la configuración de un Estado Social de Derecho, sin embargo se ha planteado
la incipiencia y debilidad de esta en la defensa de las garantías constitucionales.
9 Independencia de los asuntos públicos en relación con los religiosos. En: http://rae.es/rae.
html
Aspectos que al manifestarse débilmente podrían
influenciar la aparición de sociedades apáticas, exaltadas, desconfiadas, en donde sus integrantes resuelven sus conflictos de manera violenta y no buscan la
mediación de las instituciones para tal fin, pueden
incluso tomar las armas, monopolio que debe estar
idealmente en manos del Estado.
Al respecto, las mediciones mostraron que los mecanismos de participación de la democracia son desconocidos por más del 50% de la población colombiana,
ese desconocimiento es expuesto en la siguiente cita:
“la ignorancia sobre ellos es tan contundente que
otra pregunta no ayudada (resaltado por el autor)
sobre conocimiento de mecanismos de participación, debió ser descartada por su baja frecuencia en
la respuesta”(11).
Lo que confirma lo que demógrafos e investigadores como E, Guhl en los años ochenta definían como
analfabetismo político. Desde entonces, la situación ha
empeorado gracias a la desinformación y confusión
que los medios masivos de comunicación han producido en las nuevas generaciones.
Respecto al tema de la confianza interpersonal, los
resultados fueron igualmente bajos, resultado problemático, ya que círculos de confianza tan precarios
obstaculizan la reproducción de capital social y aumentan la posibilidad de que emerjan conflictos. De
la misma manera, las mediciones de la densidad de
las relaciones interpersonales y la reciprocidad entre
individuos señalaron niveles incluso más bajos; sin
embargo, el estudio plantea la enorme posibilidad de
promover cambios culturales estimulando el aumento
de las relaciones, generando confianza y compromiso
entre los ciudadanos.
La confianza es un elemento fundamental para lograr
relaciones sociales equilibradas, la existencia de niveles altos de desconfianza, genera sentimientos de
rechazo, discriminación y prejuicios; creencias que son
parte de los ingredientes que producen la violencia
interpersonal.
Lo anotado, evidenció que las condiciones que los
individuos necesitan para formar grupos y buscar
metas comunes al parecer son frágiles en Colombia,
coyuntura que podría facilitar la exacerbación de las
relaciones conflictivas que resultan en hechos violentos, dada la disparidad de metas y medios utilizados
para alcanzarlas.
No resultaría sorprendente que en sociedades con
integrantes que participan poco en colectividades,
que no tienen confianza en las instituciones del Estado, donde la solidaridad y reciprocidad también se
muestran escasas, en las que se presentan diferentes
condiciones económicas, emergieran fenómenos considerables de violencia.
La estimación del capital social en Colombia y los resultados de sus dimensiones, muestran características
del ambiente social y cultural de los ciudadanos, es un
signo de que lo cotidiano está plagado de relaciones
desiguales y de exclusión. Se pueden evidenciar en
los altos índices de pobreza, desempleo, corrupción,
desplazamientos masivos de comunidades rurales,
aparición de diversos grupos al margen de la ley, altas
tasas de violencia letal, de lesiones personales, entre muchas otras situaciones que generan múltiples
problemáticas y resquemor en las sociedades. Pero
sobre todo en la ruptura irreparable de vínculos de
solidaridad como mayor indicador de la pobreza de
una sociedad.
Resulta relevante conocer otros datos de tipo cuantitativo, a fin de comparar los hallazgos del BARCAS.
Como se mencionó, además del estudio de Sudarsky,
se revisó otra medición de capital social en Colombia
que aportó claves para continuar entendiendo el contexto de las estructuras socioculturales y relacionarlas
con la problemática de la violencia interpersonal. En
consecuencia, se muestran algunos datos de interés
publicados en el trabajo de M. Cuellar.
Al explorar el estudio de Cuellar sobre valores, instituciones y capital social, “Colombia un Proyecto Inconcluso”10, basado en una encuesta aplicada por el
Centro Nacional de Consultoría en 1997, respecto al
tema de percepción de inseguridad, se encontró que
los ciudadanos procuran no salir de noche y tratan
de ir acompañados por un conocido, 80.6% y 72.3%
respectivamente. En estratos altos el 55,5% de los hogares contrataron servicios de seguridad privada. El
estrato bajo optó por asociarse con sus vecinos para
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
fenómeno de la violencia comunitaria, por ejemplo:
la participación de los individuos en la toma de decisiones que contribuyen al desarrollo de la comunidad,
de su confianza en las instituciones que gobiernan lo
local, en las que brindan seguridad y justicia, de las
relaciones y niveles de confianza entre vecinos, del
interés por evaluar el impacto de las políticas públicas
y de hacer vigilancia de los procesos que competen
al ciudadano y su ciudad.
10 La primera edición de este estudio fue en el año 2000.
75
mejorar las condiciones de seguridad del barrio (36%).
En Bogotá el 42% de los hogares pusieron alarmas u
otras seguridades adicionales a la vivienda.
Cuellar encontró, en el tema de victimización, que la
mayoría de los hogares no toman ninguna medida
de respuesta frente a los hechos delictivos (57,9%).
La denuncia se presenta principalmente en las ciudades de Bucaramanga, Cartagena y Bogotá. La mayor
parte de los hogares que realizaron denuncias ante
las autoridades pertenece al estrato medio y alto, son
pocos los hogares de estrato bajo que toman alguna
medida. Acorde con los resultados del BARCAS, los
datos expuestos confirman los bajos niveles de capital
social reflejados en la desconfianza en los otros, la falta
de denuncia, qué además evidencia falta de confianza
en las autoridades.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Respecto al capital social medido en términos de la
participación en actividades asociativas económicas,
los resultados muestran que es elevado frente al nivel
de ingreso de los asociados en el marco de comparaciones internacionales. Estos resultados llevarían a
concluir que Colombia está bien posicionada en ese
frente. No obstante, cuando se pregunta respecto a
los niveles de confianza interpersonal, se encuentra
que es baja frente a cualquiera de los países donde se
han efectuado investigaciones del mismo tipo.
De los datos recolectados por el estudio de Cuellar, se
dedujo que en Colombia quienes participan en actividades asociativas son los más educados y ricos11; los
hombres más que las mujeres, el sector rural más que
el urbano, los mayores de 35 años, los jóvenes en menor medida y población adulta entre 24 y 35 son los
que menos. Resultados que concuerdan al observar
los datos de lesiones personales del Instituto al agruparlos en variables como la formación académica, la
zona de los hechos y las edades con mayor prevalencia de lesiones se encuentra que los mayores registros
los presentan los niveles medios de educación, las
zonas urbanas y los adolescentes y jóvenes.
Este estudio, también puso en evidencia múltiples
carencias en las estructuras socioculturales: baja participación, poco control social, limitado porcentaje de
denuncia, desconfianza institucional e interpersonal;
esta última abona de manera directa los problemas
de violencia. Consecuentemente estos resultados son
equivalentes a los hallazgos del BARCAS.
11 Por ricos se entiende quienes devengan más de 7 SML y representan el 16% de la población
a la fecha de realización del estudio.
76
Otros resultados llevaron a cuestionar el capital social Colombiano. Según Cuellar, donde existe mayor
inclinación a participar en actividades colectivas, también es mayor el respeto que se dice tener por las de
tipo delictivo, como es por ejemplo el narcotráfico.
Además, este es el único segmento de la población,
al que si bien no les merecen respeto los políticos,
ni los narcotraficantes, si consideran que éstos son
más exitosos. El estudio planteó: (…) “estos grupos
poblacionales responden a una estructura de premios
y castigos que deja mucho que desear para el logro
de una sociedad productiva en la que se respeten las
libertades individuales”(8).
De otro lado, al revisar la última encuesta del segundo
semestre de 2009 sobre percepción y seguridad para
Bogotá, Soacha, Fusagasugá y Zipaquirá, realizada por
la Cámara de Comercio de Bogotá, se encontró que el
87% de las víctimas de algún delito tomó alguna medida para impedir que se repita, de éstas el 77% optó
por medidas personales y el 21% acudió a la Policía,
muestra de desconfianza por parte de los ciudadanos
ante las autoridades.
Una de cada tres víctimas denunció el delito, las cifras
mostraron que este porcentaje respecto al encontrado para diciembre de 2008 se redujo en seis puntos,
quienes no denunciaron argumentaron razones de
desconfianza en las autoridades y falta de pruebas, lo
cual concuerda con los resultados tanto del BARCAS
como de Cuellar.
Respecto a la inseguridad, más de la mitad de los
encuestados consideró que ha aumentado, Bogotá
y el municipio de Zipaquirá cree que el aumento se
debe a condiciones socioeconómicas, principalmente
el desempleo, mientras que en Soacha y Fusagasugá
los ciudadanos creen que se debe a la presencia de
pandillas y delincuencia. Uno de cada tres encuestados considera que el barrio que habita es seguro, este
indicador mostró decremento respecto a mediciones
de periodos anteriores. Los estratos 1, 2 y 3 perciben
sus barrios como menos seguros.
Los encuestados que señalaron que su barrio es seguro argumentaron que la solidaridad ciudadana fue el
principal factor, seguido de la presencia de la Policía.
Los resultados de esta encuesta, confirman lo reportado por BARCAS y Cuellar.
Ahora bien, según otro estudio sobre capital social
en América Latina12, las sociedades igualitarias tienen
un mayor grado de cohesión, por ende, más capital
social. También plantea que el debilitamiento del ca-
Uno de los aspectos más relevantes de este estudio
prestó especial atención a la delincuencia y la violencia, aspectos que relaciona con los resultados del
capital social de cada país. El estudio midió dos dimensiones de capital social de cada encuestado: a)
escala de participación en las organizaciones comunitarias, y b) indicador de confianza y desconfianza entre vecinos. El indicador de delincuencia se construyó
indagando sobre si había sido víctima de algún tipo
de violencia en el último año.
Los datos revelaron que en las grandes ciudades el
capital social es menor debido a que sus habitantes
presentan diferentes niveles de compromiso, así como
la existencia de circunstancias de la vida en la ciudad:
como la diversidad, la movilidad de residencia y el ser
receptoras de migrantes; aspectos que dificultan la
cohesión y la acción colectiva, obstaculizando la realización de acciones grupales para enfrentar diversas
problemáticas.
“Resulta paradójico que el aumento de la proximidad y de la densidad de la población propio de las ciudades haya provocado una
reducción y no un aumento de la densidad de los vínculos sociales.
El anonimato y la libertad son características positivas de la vida
en las ciudades, pero también se reflejan en una disminución
del capital social. Los habitantes de una metrópoli están menos
comprometidos debido al lugar en el que se encuentran y no a
quiénes son”(12).
Es menos probable que los residentes de un área
metropolitana asistan a reuniones públicas, participen activamente en organizaciones comunitarias, se
presenten como voluntarios, trabajen en proyectos
comunitarios o incluso visiten a amigos.
Otras características de los asentamientos urbanos
que ocasionan la pérdida de capital social son: la diversidad cultural y la movilidad de residencia, condiciones que socavan las bases para la cooperación en
12 “Capital social, asentamientos urbanos y comportamiento demográfico en América Latina”.
Los datos analizados en este estudio provienen de 12.000 entrevistas realizadas según
muestras probabilísticas de adultos en seis países: Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México y Colombia en marzo de 2004, en el marco de un
estudio de valores democráticos que llevó a cabo el Latin American Public Opinion Project
(LAPOP), de la Universidad de Vanderbilt, CEPAL, USAID. La muestra fue de alrededor de 1.500
personas por país en edad de votar. El estudio se realizó sobre la base de un cuestionario y
un diseño de muestra comunes, aunque cada país tuvo la posibilidad de incluir preguntas
especiales sobre temas de interés propio. Todas las muestras correspondieron a un diseño
probabilístico con cuotas por edad y sexo a nivel de los hogares(12).
los vecindarios, de modo que vivir en una metrópoli
disminuye el compromiso cívico y el capital social.
En los seis países de América Latina estudiados, el
capital social fue inferior en las áreas metropolitanas
en comparación con las rurales, además, existe mayor
delincuencia vinculada con la urbanización. Las comunidades que se caracterizan por tener alto grado de
confianza, muestran posibilidades de victimización
menores. “En las comunidades que presentan el valor
más elevado de la escala de confianza, las posibilidades de victimización son casi la mitad que en las que
registran menos confianza”(12).
Con respecto a lo anterior, cabe anotar que desde el
punto de vista de la sociología, las diferencias entre
comunidad y sociedad pueden explicar la discrepancia entre niveles de capital social encontrados en las
zonas rurales y urbanas. Tönnies13, en su obra Comunidad y Sociedad, plantea la existencia de diferencias
que median diversos tipos de relaciones sociales, además establecen los parámetros de la división social
del trabajo.
Las zonas rurales se caracterizan por permitir relaciones sociales de tipo personal y afectivo, instituciones
representativas de este tipo de relación son la familia,
iglesia y las juntas veredales, entre otras. En contraste
con las relaciones impersonales e instrumentales propias de una ciudad o gran urbe, en este caso la fábrica
es la institución social representativa. Así que, según
Tönnies, cuando la división del trabajo es más compleja, más competitivas e individualistas se vuelven
las relaciones entre las personas.
Ahora bien, a lo largo de este artículo se ha discutido
que los bajos niveles de capital social de los grupos, se
convierte en un factor de riesgo para sufrir violencia
interpersonal o comunitaria. Sin embargo, ¿qué pasa
con ese activo de capital social cuando un individuo
se une a una red social para conseguir su objetivo,
pero esta red es ilegal?
“El capital social es un concepto que permite explicar
acciones legales e ilegales.” (Brass, Butterfield & Skaggs
1998; Gargiulo & Benassi, 1999) (5).
Según, León Beltrán y Salcedo Albaran, en su análisis
del capital social perverso asociado al narcotráfico,
13 Ferdinand Tönnies (Oldenswort (Eiderstedt), 26 de julio de 1855 - Kiel, 9 de abril 1936),
sociólogo alemán, 1909 miembro fundador de la Asociación alemana de sociología. Famoso
por su distinción de Comunidad y Sociedad (Gemeinschaft und Gesellschaft, 1887.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
pital social se debe, entre otros, a procesos migratorios
del campo a la ciudad, lo que ocasiona la formación
de cinturones de miseria en las grandes ciudades, al
tiempo que se incrementa la violencia.
77
definen el capital social como los beneficios (B) que
recibe una persona (A) por pertenecer a una red social (N).
“Así, el capital social de un individuo A se puede definir como una
estructura de conceptos que permite explicar la ventaja social que
le produce a un individuo tener determinados contactos sociales.
En esta medida, la definición básica individual del capital social
se puede expresar así: Capital Social A = ‹B, N›” (5).
En su trabajo los autores plantean, que el propósito de un individuo no siempre es coherente con la
ley, este puede unirse a una red social compuesta
por individuos criminales que le permite el acceso,
de una manera más rápida, a recursos claves indispensables para alcanzar su propósito, el cual, puede
estar no conforme al derecho vigente. Entonces para
diferenciar el capital social positivo, del perverso, es
necesario identificar el propósito y los beneficios de
un individuo relacionados con la pertenencia a una
red social particular.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Adicionalmente, se ha planteado la idea de la existencia de capital social perverso en Colombia, argumentando que los lazos creados entre los individuos de
organizaciones proscritas que propician y mantienen
la delincuencia, crean vínculos y altos niveles de confianza, persiguen un fin colectivo, tienen acceso a la
información y conexiones en las altas esferas del Estado. Entonces, estos mismos precursores del capital
social negativo pueden ser usados por agrupaciones
para imponer relaciones de dominación y explotación,
basadas principalmente en la violencia y el miedo, lo
cual tiene un efecto devastador.
78
Al usar la violencia como medio para conseguir un fin,
se erosiona el capital social de los otros grupos, se reduce la confianza y la cooperación entre los miembros
y por tanto la de las organizaciones sociales formales e
informales. Para Beltrán y Salcedo, las organizaciones
criminales y las estructuras políticas clientelistas en
Colombia usan capital social, pero no son instituciones de reciprocidad y de cooperación, incluso tienden
a violar sus propias normas recurriendo habitualmente a la ley del más fuerte.
Algunas comunidades que han sido víctimas de ataques guerrilleros o paramilitares y no han sido protegidas oportunamente por el Estado tienden a tener
mayores niveles de Capital Social, dado que han visto
la necesidad de organizarse para protegerse y reconstruir sus territorios.
“...cabe afirmar que si los resultados que se derivan de este Capital
Social son efectivos en la lucha contra el crimen, es probable que
su destrucción sea uno de los objetivos de los actores violentos,
tanto en el conflicto armado como en la violencia urbana” (1).
Cuando se dan desplazamientos masivos el capital
social disminuye, dado que las migraciones restringen
la conformación de organizaciones, el aumento de
los niveles de confianza y la acción colectiva. Sin embargo, existen comunidades14, que a pesar de haber
sufrido desplazamiento y otras manifestaciones de
violencia, siguen unidas forjando lazos comunitarios
más fuertes, que giran alrededor de un mismo fin (por
ejemplo en las comunidades rurales la tenencia de la
tierra) característica que genera en los individuos de la
comunidad varias cualidades: mayor participación en
trabajos comunitarios, en espacios de discusión sobre
políticas, en los medios de comunicación, pertenencia a redes que apoyan la causa común; se producen
más activos que fortalecen al grupo para enfrentar y
soportar a sus detractores.
Es posible que cuando el agente externo decide a
qué comunidad ingresar, dada la ganancia que puede adquirir, busque atacar los activos de capital social,
ya que necesitará destruir el tejido social a través de
elementos como la amenaza e intimidación para debilitar las acciones de los líderes comunales, promover
la migración y restringir la movilidad de quienes se
quedan en el territorio.
En algunos casos, la violencia interviene sobre la participación de los individuos y su intención de asociación, las mediciones indican que en las zonas rurales
se fortalece y en el caso de las zonas urbanas son los
ciudadanos de estratos bajos los que buscan la alternativa de asociación para enfrentar las situaciones violentas. Una población organizada puede mejorar las
condiciones de su comunidad, mejorar la seguridad,
denunciar y hacer frente a delitos contra el patrimonio
económico y la integridad personal.
Teniendo en cuenta que los datos sobre víctimas
de violencia interpersonal permiten caracterizar
su condición socioambiental, los supuestos sobre
niveles de capital social se estructuran a partir de
características, como las relaciones comunitarias en
14 El caso de algunas comunidades de paz que siguen resistiendo las amenazas y acciones de
grupos armados legales e ilegales. La Comunidad de paz de Apartadó, lleva resistiendo más
de una década a constantes ataques y asesinatos de sus líderes, sin embargo se ha negado
a abandonar el ámbito rural, los integrantes han creado formas de trabajo comunitario, se
desplazan en grupo y se han conectado con redes de organizaciones para buscar protección
y hacer visible su problemática, incluso internacionalmente.
los ámbitos cotidianos, la proximidad o no con el
posible causante de la agresión, los rangos de edad
con mayor frecuencia de lesiones personales, el nivel
de escolaridad, la ubicación espacial o escenario del
hecho violento, pertenencia o no a un grupo vulnerable y la actividad que desarrollaba la víctima al momento de la lesión. Dé esta manera se puede llegar
a un diagnóstico complementario a los niveles del
capital social alcanzado según el tipo de relaciones
comunitarias observadas.
Resultados
Durante el año 2009 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses conoció 138.617 casos
de lesiones personales ocurridos en todo el territorio
colombiano, correspondientes a la sumatoria de las
estadísticas directas e indirectas. Respecto al año anterior, hubo un incremento de 11.748 casos reportados representando el número más alto de los últimos
diez años, con un incremento de 23 puntos en la tasa
nacional con respecto a 2008.
Figura 1. Tasa de lesiones por violencia común por cada 100.000
habitantes. Colombia, 1999 – 2009
350
300
250
200
150
50
0
Tasa
1999
287,4
2000
285,5
2001
274,7
2002
259,8
2003
224,3
2004
204,1
2005
266,6
2006
274,4
2007
297,0
2008
285,4
2009
308,2
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Los años de Vida Saludable perdidos, AVISA en 2009
fueron 184.217, lo cual corresponde a 1.3 años para
cada individuo lesionado.
Distribución sociodemográfica
Los datos sobre los casos de violencia común discriminados por edad y sexo muestran que los hombres
sufren más este tipo de violencia que las mujeres,
por cada dos hombres se encuentra una mujer en el
mismo evento. El rango de edad que presenta mayor
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
100
79
incidencia de violencia, para los dos sexos, es entre 20
y 24 años. También son significativos los datos que se
registran entre 25 y 34 años. Llama la atención el alto
número de casos registrados entre 15 y 17 años, tanto
para mujeres como para hombres, dada la temprana
edad de victimización y el significativo número de
casos registrados en menores de edad, este comportamiento ya fue observado el año anterior.
Cuadro 1. Lesiones personales según edad y sexo de las víctimas.
Colombia, 2009
Edad
0-4
5-9
10-14
Mujeres Tasa Hombres Tasa
302
14
413
19
Total
715
Tasa
total
Hombres
Total
general
Secundaria Completa
13.740
23.072
36.812
Secundaria Incompleta
12.196
24.191
36.387
Primaria Completa
5.848
12.043
17.891
Primaria Incompleta
4.231
9.261
13.492
Superior
3.027
5.501
8.528
Técnico
2.927
3.853
6.780
Ninguna
955
2.486
3.441
Preescolar
Sin información
358
17
663
30
1.021
24
3.469
159
3.154
139
6.623
149
Total general
74
150
224
5.237
9.825
15.062
4.235
90.382
138.617
15-17
5.263
407
8.278
606
13.541
509
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
18-19
3.242
389
6.560
747
9.802
573
20-24
8.006
407
16.727
828
24.733
621
25-29
6.904
381
14.282
818
21.186
595
30-34
5.554
338
10.227
655
15.781
492
35-39
4.528
300
7.778
554
12.306
422
40-44
3.640
238
6.669
474
10.309
351
45-49
2.626
188
5.264
410
7.890
294
50-54
1.692
147
3.705
353
5.397
245
55-59
939
103
2.413
290
3.352
192
60-64
543
77
1.467
228
2.010
149
65-69
341
64
873
183
1.214
120
Estas cifras suscitan algunas reflexiones sobre diferentes aspectos: primero, que las personas con formación
académica media son más proclives a la denuncia, al
contrario de los que tienen poca o ninguna formación.
Sin embargo, los datos revelan que las víctimas de niveles académicos superiores corresponden sólo al 6%
del total. Segundo, los que muestran mayores casos
reportados son adolescentes y adultos jóvenes que
alcanzaron el nivel de secundaria, que según lo que
revela el cuadro de rangos de edades son las principales víctimas de lesiones personales como forma de
violencia común. Las cifras trazan un comportamiento
similar tanto para hombres como para mujeres.
70-74
207
47
535
144
742
91
75-79
129
42
274
111
403
73
80 y más
81
24
207
85
288
50
Sin dato
411
Total
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Mujeres
Escolaridad
17
48.235
212
893
1.304
90.382
407 138.617
308
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
80
Cuadro 2. Lesiones personales según nivel educativo y sexo de las
víctimas. Colombia, 2009
Según los datos, los adolescentes, jóvenes y adultos
jóvenes presentan mayor riesgo de sufrir violencia
interpersonal, estos son los mismos rangos de edad
que según las mediciones presentan los más bajos
niveles de capital social.
El cuadro sobre la escolaridad de las víctimas muestra
que la mayoría de los implicados en hechos de violencia interpersonal tienen como mayor nivel académico
secundaria, por el contrario las que menos presentan
registros, no tienen formación académica.
Según los datos sobre el estado civil, la tendencia es
equivalente a la del 2008. Los solteros muestran los
mayores registros, seguidos de los que están en unión
libre, las menores cifras corresponden a los separados
y viudos.
Cuadro 3. Lesiones personales según estado civil y sexo de las
víctimas. Colombia, 2009
Estado civil
Mujeres
Hombres
Total
Soltero(a)
21.853
40.172
62.025
Unión libre
12.101
25.007
37.108
Casado(a)
4.749
11.304
16.053
Separado(a)
2.610
2.598
5.208
Viudo(a)
1.104
461
1.565
Sin información
5.818
10.840
16.658
Total
48.235
90.382
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Las víctimas que se consideraron como población vulnerable, correspondieron en su mayoría a campesinos,
esta tendencia refleja varios cambios respecto al año
anterior. Primero, los casos de lesiones personales a
población vulnerable aumentaron significativamente,
lo cual significa una amenaza para el capital social en
zonas rurales en medida que se desarticulan tanto
redes sociales como factores de protección. En el caso
de los campesinos se pasó de 242 en 2008 a 2.167 en
2009 de igual manera, los grupos étnicos que en 2008
registraron 267 casos pasaron a 348 para 2009.
Distribuciones según características del hecho
Las riñas encabezan el cuadro de circunstancias que
desencadenan los hechos de violencia entre las personas, lo que corresponde al 50%. Porcentualmente,
las mujeres resultan lesionadas en mayor medida que
los hombres en riñas, 56% y 46% respectivamente,
igual que el comportamiento del año anterior la diferencia en porcentaje entre mujeres y hombres es
del 10%. Las riñas son multicausales, reflejan diversos conflictos entre los ciudadanos que comparten
territorios comunes como el vecindario, las esquinas,
lugares de entretenimiento, entre otros. Estas tam-
Cuadro 4. Lesiones personales según grupo vulnerable y sexo de
las víctimas. Colombia, 2009
Grupo vulnerable
Mujeres
Hombres
Total
Campesinos(as)
582
1.585
2.167
Otros
674
1.072
1.746
Gupos étnicos
119
229
348
Funcionarios judiciales
6
131
137
Reclusos(as)
5
117
122
Consumidores de
drogas (adictos)
9
85
94
Desplazados(as)
32
47
79
Pandillas
-
59
59
Habitantes de calle
6
39
45
Maestro - Educador
17
19
36
Trabajador(as) (es)
sexuales
31
5
36
Servidores públicos
9
25
34
Desmovilizados /
Reinsertados(as)
3
22
25
Homosexulaes
2
18
20
Ninguno o sin
información
46.740
86.929
13.669
Total general
48.235
90.382
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
El cuadro revela que en el año 2009 los campesinos
fueron víctimas de violencia interpersonal en mayor
medida respecto al año anterior, en el cual las minorías
étnicas presentaban los mayores registros. La categoría desplazados también incrementó los casos de
violencia interpersonal en 64, frente al año 2008.
bién pueden ser testimonio de los bajos niveles de
confianza entre los ciudadanos, que además comparten los mismos espacios.
Los motivos económicos como las distintas modalidades de hurto y el atraco acarrean una buena parte
de los lesionados, sin embargo la cifra es mucho menor respecto al porcentaje de las riñas como principal
causa de las lesiones.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
De la misma manera podemos suponer que una considerable porción de solteros corresponde a adolescentes y adultos jóvenes, quienes todavía no tienen
parejas estables. Dado que las mediciones de capital
social discriminados por edad muestran que los adolescentes y adultos jóvenes presentan muy bajos niveles, estas cifras pueden evidenciar que en estos grupos
etarios la inclinación a pertenecer a voluntariados o
alguna red social para mejorar, por ejemplo el acceso
a la educación o al trabajo, no es contundente, por
el contrario los jóvenes son la población con mayor
riego de sufrir violencia no fatal y las cifras muestran
que también son una de las principales víctimas de
homicidio. Además esta distribución puede indicar
que a mayor nivel de compromiso de pareja, mayor
nivel de cohesión social y por tanto de respuesta al
riesgo de violencia fortaleciendo de esta manera el
capital social adquirido.
81
Cuadro 5. Lesiones personales según circunstancia del hecho.
Colombia, 2009
Mujeres
Hombres
Total
Arma o mecanismo
Riña
27.177
41.981
69.158
Otros móviles
10.984
20.130
Circunstancia
Mujeres
Hombres
Total
Contundente
26.641
45.875
72.516
31.114
Cortocontundente
10.982
15.023
26.005
1.177
6.533
7.710
Intervención legal
1.202
9.377
10.579
Cortopunzante
Atraco callejero
1.510
4.603
6.113
Cortante
2.838
4.743
7.581
Sin motivo aparente
1.009
2.164
3.173
Proyectil arma de fuego
409
2.623
3.032
Venganza - Ajuste de
cuentas
790
1.275
2.065
Abrasivo (superficie
áspera)
814
1.799
2.613
Robo residencia Morada
238
442
680
Quemaduras
167
139
306
Mordedura
144
133
277
Robo entidad bancaria
o comercial
156
346
502
Punzante
83
176
259
Acción militar
43
341
384
Explosivos
29
174
203
Acción guerrillera
37
185
222
Intoxicación
39
104
143
Robo vehículo
18
190
208
Caída de su propia
altura
37
61
98
Hurto
42
115
157
Ahorcamiento
13
39
52
Enfrentamiento
armado
21
122
143
Otras armas y
mecanismos
15
28
43
Secuestro
30
44
74
Caída de altura
10
20
30
Terrorismo
17
44
61
Minas antipersonales
1
18
19
Acción paramilitar
10
49
59
Sin información
4.836
12.894
17.730
Violencia contra
grupos descalificados o
marginales
2
22
24
Total general
48.235
90.382
138.617
Asesinato político
(intento)
2
3
5
Sin información
4.947
8.949
13.896
Total general
48.235
90.382
138.617
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
82
Cuadro 6. Lesiones personales según arma o mecanismo.
Colombia, 2009
Los objetos contundentes como los puños, patadas,
artefactos sin filos ni corte, son las armas usadas preferentemente para causar lesiones a las víctimas, representan el 55% de los mecanismos. Las mujeres son
lesionadas con mecanismos contundentes en un 55%
y los hombres en un 50%.
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Los datos sobre el presunto agresor muestran una tendencia equivalente a la de 2008. Conocido sin ningún
trato muestra mayor prevalencia, no obstante el porcentaje de mujeres atacadas por este tipo de agresor
corresponde al 38%, en tanto que para los hombres el
porcentaje es de 30%, lo que indica que éstas tienen
más riesgo de ser lesionadas por conocidos.
La debilidad del tejido social de los barrios, en donde
el ciudadano convive con conocidos y desconocidos,
puede influir en la aparición de tensiones y conflictos
que cobran víctimas vulnerables como las mujeres,
no obstante, las cifras proporcionan indicios sobre
las dinámicas de las lesiones personales, que pueden
evidenciar que: las mujeres son blancos fáciles, son las
que más denuncian o que al contrario de los hombres,
tienen mayores conflictos con sus conocidos.
Respecto a los desconocidos, los hombres presentan
mayor riesgo de ser atacados por este tipo de agresor
que los lesiona en un 31% de los casos, en tanto que
a las mujeres en un 19%.
Cuadro 7. Lesiones personales según presunto agresor.
Colombia, 2009
Presunto agresor
Mujeres
Hombres
Total
Conocido sin ningún
trato
18.513
27.839
46.352
Agresor desconocido
9.232
28.032
37.264
Las cifras sobre los agresores posibilitan varias reflexiones sobre el tipo de relaciones que mantienen
los ciudadanos con las personas con las que comparten espacios como las calles, el vecindario, el sitio de
trabajo, los espacios educativos; lugares en los que se
socializa la mayoría del tiempo con personas con las
que idealmente se debería tener relaciones basadas
en el respeto, la solidaridad, la confianza y la colaboración mutua.
Vecino
9.131
7.328
16.459
Policía
1.475
9.565
11.040
Amigo
2.310
4.307
6.617
Compañero de estudio
2.559
2.148
4.707
Compañero(a) de
trabajo
838
2.273
3.111
Delincuencia común
696
1.826
2.522
Arrendatario
472
424
896
Se podría suponer que los mayores agresores fueran
las pandillas, los delincuentes, los grupos armados
ilegales; sin embargo, no es así, por el contrario, los
principales agresores son las personas cercanas, con
las que se construye la cotidianidad y las instituciones sociales, con las que se comparten creencias y
objetivos comunes.
Arrendador
423
295
718
Cliente
251
425
676
Fuerzas Militares
44
607
651
Empleador
150
268
418
Grupos de seguridad
privada
56
334
390
Otro
171
195
366
Se puede observar, que para el caso de las víctimas
de lesiones personales, las relaciones entre conocidos
y cercanos son conflictivas y violentas, características
de grupos con bajos niveles de capital social y débil
tejido comunitario.
Grupos armados
ilegales
46
275
321
Guardianes Inpec
24
190
214
Pandillas
18
170
188
Servicios de
inteligencia
65
112
177
Empleado(a)
54
118
172
Proveedor
27
73
100
Profesor
16
60
76
Sin información
1.664
3.518
5.182
Total general
48.235
90.382
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Los datos sobre la actividad de las víctimas fortalecen los supuestos anteriores, ya que nos muestran
cuales son las acciones en que se desempeñaban
al momento del desencadenamiento de los hechos
violentos. El cuadro muestra cómo en actividades de
recreación, laborales, del hogar y de aprendizaje, se
registran los mayores números de casos, otro indicativo de relaciones disfuncionales y conflictivas entre
los ciudadanos.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
En el caso de los vecinos como presuntos agresores,
las mujeres son afectadas en el 19% de los casos, por
el contrario los hombres en un 8%. Otras categorías
como policía, amigo, compañero de estudio y de trabajo, también muestran un número importante de casos, pero no tan significativos como los ya descritos.
83
Cuadro 8. Lesiones personales según actividad. Colombia, 2009
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Actividad
84
Mujeres
Hombres
Total
Otras
19.961
35.407
55.368
Actividad de tiempo
libre
6.765
17.406
24.171
Trabajo remunerado
2.008
6.785
8.793
Mientras realiza
actividades vitales
3.712
4.322
8.034
Quehacer
habitualmente no
remunerado
2.017
3.149
5.166
Actividad en el hogar
3.506
1.580
5.086
Durante una actividad
ilícita
288
2.768
Actividad de
aprendizaje
1.269
Transportándose hacia
o desde el lugar de
trabajo
conflictivas, dado que los niveles de confianza y la
densidad de relaciones interpersonales estables entre
los individuos se encuentran en muy bajo nivel, partiendo de las mediciones de capital social revisadas a
lo largo del estudio. Es así como las calles, la vivienda,
bares, centros comerciales y centros educativos muestran los mayores registros.
Cuadro 9. Lesiones personales según sexo y escenario del hecho.
Colombia, 2009
Mujeres
Hombres
Total
Calles
23.418
51.632
75.050
Vivienda
11.810
9.596
21.406
3.056
Bares, tabernas,
cantinas
1.352
4.673
6.025
1.188
2.457
Centros comerciales y
de entretenimiento
1.741
2.830
4.571
621
1.205
1.826
Centros educativos
1.528
1.628
3.156
426
1.247
1.906
Durante una retención
legal (preso, detenido)
Lugares públicos
específicos
59
847
906
659
1.518
1.944
Mientras realiza una
actividad deportiva
Lugar público sin otra
indicación
57
394
451
Parque
449
1.187
1.636
Participación en
organizaciones
voluntarias
156
1.404
1.560
57
114
171
Instituciones militares
o de policía
Carretera
195
932
1.127
Combate
27
138
165
301
775
1.076
Higiene personal
16
31
47
Vehículo privado,
público, ambulancias
Durante una retención
ilegal (secuestro)
Prisión / Reformatorio
147
915
1.062
3
30
33
Áreas de deporte
165
774
939
Misión humanitaria,
médica y/o sanitaria
10
10
20
Lugar a campo abierto
118
570
688
Mientras transporta
droga ingerida
previamente
Edificio para oficina u
oficina
255
379
634
2
5
7
Finca, hacienda
132
480
612
Centros hospitalarios
179
181
360
Sin información
7.857
15.003
22.860
Total general
48.235
90.382
138.617
Hospedajes, hoteles,
residencias, moteles
119
181
300
Área de cultivo
12
105
117
Hogares infantiles,
geriátricos, hospicios,
orfanatos
32
67
99
Sin información
5.041
9.308
14.349
Total general
48.235
90.382
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Al igual que los datos sobre la actividad, el siguiente
cuadro muestra la prevalencia de la violencia en distintos escenarios; se puede observar cómo los agresores, la actividad y el escenario, están relacionados
con los hechos violentos.
Estos espacios comunes de encuentro entre ciudadanos se convierten en lugares donde no se dan relaciones constructivas, ni de participación; sino que por
el contrario, contribuyen al nacimiento de relaciones
Escenario
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Distribución temporal del hecho
Los meses de mayo y agosto registran el mayor número de casos de lesiones personales. Llama la atención que diciembre no aporte la mayoría de hechos
de violencia, dado que el consumo de licor facilita el
surgimiento de riñas y otros conflictos interpersonales; sin embargo, aunque el número de lesiones en
Colombia aumentó considerablemente, el mes de diciembre para el año 2009, no reporta la mayoría como
si ocurrió en el 2008.
Enero muestra el menor registro, a partir de allí se
incrementan los casos mes a mes, con algunos descensos mínimos en algunos, en general se observa un
comportamiento similar en estos periodos mensuales
de tiempo.
Cuadro 10. Lesiones personales según mes del hecho.
Colombia, 2009
Cuadro 11. Lesiones personales según día de la semana.
Colombia, 2009
Día del hecho
Casos
Lunes
17.086
Martes
16.127
Miércoles
15.948
Jueves
17.389
Viernes
16.853
Sábado
22.533
Domingo
30.402
Sin información
2.279
Total
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
El 32% de los casos se agrupa en el rango horario de
las 18:00 a las 23:59, es decir, que al final de la tarde y durante la noche ocurre la mayoría de hechos
de violencia interpersonal, continúan en orden descendente, las lesiones ocurridas entre las 12:00 y las
17:59, representando el 26% del total. Entre las 6:00
y las 11:59 se registra el 18% de los reconocimientos
médico legales por lesiones personales, finalmente
en las horas de la madrugada, es decir entre las 00:00
y las 5:59 sucede el 15% de las lesiones.
Mes del hecho
Casos
Enero
9.889
Febrero
10.265
Marzo
11.481
Abril
11.101
Mayo
12.653
Junio
11.181
Julio
11.337
Agosto
12.284
Septiembre
11.775
Rango hora
Casos
Octubre
11.726
00:00 a las 05:59
20.360
Noviembre
11.706
06:00 a las 11:59
24.408
Diciembre
11.896
12:00 a las 17:59
35.678
Sin información
1.323
18:00 a las 23:59
44.646
Total
138.617
Sin información
13.525
Total
138.617
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
Cuadro 12. Lesiones personales según hora del hecho.
Colombia, 2009
Equivalente al 2008 la mayor incidencia de casos la
presenta el día domingo, en orden descendente el
sábado, luego el jueves y el menor número corresponde al día miércoles. El fin de semana representa el
periodo de tiempo de mayor prevalencia de violencia
interpersonal.
Distribución espacial del hecho
El 92% de los casos conocidos ocurrieron en zonas
urbanas, frente al 7% en zonas rurales, la cantidad de
casos sin dato es baja.
Pese a la posibilidad de existencia del subregistro de
casos de lesiones personales en las zonas rurales, debido a que el limitado acceso a la justicia puede provocar bajos niveles de denuncia, los datos expresan
la propensión del fenómeno de la violencia interpersonal a ocurrir en las zonas urbanas.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
85
presentó un aumento de 727 puntos, Bogotá también
mostró un crecimiento de 131 puntos, Popayán aumentó en 113, Neiva en 76 y Bucaramanga la elevó
en 63 puntos.
Cuadro 13. Lesiones personales según zona del hecho.
Colombia, 2009
Zona del hecho
Mujeres
Hombres
Total
Urbana
45.166
82.518
127.684
Rural
2.610
6.847
9.457
Sin información
459
1.017
1.476
48.235
90.382
138.617
Total
Fuente: INMLCF/DRIP/SIAVAC
El aumento de casos fue la tendencia general en el
nivel municipal. La tasa de violencia común en Leticia
prácticamente se duplicó frente a la del año anterior,
Otras ciudades principales incrementaron su tasa, pero
en menor medida, es el caso de: Cartagena con 33
puntos, Medellín en 15, de igual manera Barranquilla
tuvo un aumento de 11 puntos, la Ciudad de Cali sólo
mostró un aumento de 2 puntos frente al año 2008. Las
ciudades de Tunja y Pasto, por el contrario disminuyeron su tasa en 41 y 18 puntos respectivamente.
Cuadro 14. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 – 2009
Departamento
Amazonas
Municipio
Leticia
Puerto Nariño
Puerto Arica
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
589
4
837
55
593
1
1
843
5
40
121
4
148
22
5
4
2
211
8
37
2
63
591
433
19
345
274
41
26
27
146
24
384
41
141
149
2
33
4
1
6
25
171
1
3
1
29
38
7
20
194
Puerto Santander
Tarapaca
Total Amazonas
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Antioquia
86
Abejorral
Abriaquí
Alejandria
Amagá
Amalfi
Andes
Angelópolis
Angostura
Anorí
Anzá
Apartadó
Arboletes
Argelia
Armenia
Barbosa
Bello
Belmira
Betania
Betulia
Briceño
Buriticá
Cáceres
Caicedo
Caldas
Campamento
Cañasgordas
Caracolí
Caramanta
Carepa
Carmen de Viboral
15
19
319
240
11
18
21
529
81
16
615
12
5
3
1
641
72
8
10
95
74
148
32
9
24
7
211
60
9
6
94
646
2
37
8
23
9
12
7
173
3
27
18
8
39
69
Tasa 2008
1.564
161
355
116
25
900
363
325
271
337
350
342
393
75
152
93
142
175
95
126
207
160
31
374
47
262
132
37
89
240
32
161
379
147
81
160
Municipio
Carolina
Caucasia
Chigorodó
Cisneros
Ciudad Bolívar
Cocorná
Concepción
Concordia
Copacabana
Dabeiba
Don Matías
Ebéjico
El Bagre
Entrerrios
Envigado
Fredonia
Frontino
Giraldo
Girardota
Gómez Plata
Granada
Guadalupe
Guarne
Guatape
Heliconia
Hispania
Itagüí
Ituango
Jardín
Jericó
La Ceja
La Estrella
La Pintada
La Unión
Liborina
Maceo
Marinilla
Medellín
Murindó
Mutatá
Nariño
Nechí
Necoclí
Olaya
Peñol
Peque
Pueblorrico
Puerto Berrío
Puerto Nare
Puerto Triunfo
Remedios
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
2
52
17
443
145
153
145
150
10
16
115
176
2
21
132
471
58
208
28
186
5
33
7
168
1
25
1
5
35
166
118
184
164
253
37
155
4
17
5
26
7
36
3
24
27
216
2
4
11
23
27
303
4
44
243
129
260
135
4
18
65
292
3
16
57
307
11
267
40
87
44
94
1
9
55
462
10
102
1
16
66
157
61
143
31
546
3
53
4
63
10
206
9
186
400
163
355
143
31
130
44
188
15
105
4
28
63
500
63
503
144
299
96
196
33
59
31
55
49
708
49
713
61
333
85
461
2
21
3
32
29
391
14
191
100
209
97
200
5.816
254
6.241
269
1
25
4
23
11
61
31
192
3
13
4
17
10
19
9
17
2
67
2
66
43
266
5
31
15
150
21
207
1
13
24
308
174
422
187
445
4
23
4
23
11
62
3
12
16
63
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
87
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
88
Municipio
Retiro
Rionegro
Sabanalarga
Sabaneta
Salgar
San Andrés de Cuerquia
San Carlos
San Francisco
San Jerónimo
San José de la Montaña
San Juan de Urabá
San Luis
San Pedro
San Pedro de Uraba
San Rafael
San Roque
San Vicente
Santa Bárbara
Santa Rosa de Osos
Santafe de Antioquia
Santo Domingo
Santuario
Segovia
Sonsón
Sopetrán
Támesis
Tarazá
Tarso
Titiribí
Toledo
Turbo
Uramita
Urrao
Valdivia
Valparaíso
Vegachí
Venecia
Vigía del Fuerte
Yali
Yarumal
Yolombó
Yondó
Zarágoza
Total Antioquia
Arauca
Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Fortul
Puerto Rondón
Saravena
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
39
221
38
213
262
246
239
221
27
330
2
25
24
51
97
204
26
144
25
139
2
29
28
406
4
25
2
13
12
198
10
168
3
25
15
124
1
31
7
32
3
13
4
36
26
237
12
51
35
147
1
3
65
487
2
15
53
298
16
91
83
442
59
318
2
9
48
209
7
22
15
46
80
343
75
319
1
9
5
45
37
139
35
131
1
3
32
86
156
413
5
13
2
14
6
43
76
479
48
305
8
22
14
38
27
366
12
161
31
227
4
29
2
34
11
185
217
164
192
141
4
48
2
5
28
68
16
86
33
173
29
461
1
10
2
15
40
298
1
18
10
125
164
382
171
393
2
9
10
46
5
31
6
36
5
18
5
18
10.959
185
11.927
199
487
612
570
705
38
100
44
114
20
561
9
255
18
79
13
56
23
581
22
557
145
328
125
280
Municipio
Tame
Total Arauca
Atlantico
Baranoa
Barranquilla
Campo de la Cruz
Candelaria
Galapa
Juan de Acosta
Luruaco
Malambo
Manatí
Palmar de Varela
Piojó
Polonuevo
Ponedera
Puerto Colombia
Repelón
Sabanagrande
Sabanalarga
Santa Lucía
Santo Tomás
Soledad
Suan
Tubará
Usiacurí
Total Atlántico
Bogotá
Bolívar
Bogotá
Achí
Altos del Rosario
Arenal
Arjona
Arroyohondo
Barranco de Loba
Calamar
Cantagallo
Cartagena
Cicuco
Clemencia
Córdoba
El Carmen de Bolívar
El Guamo
El Peñón
Hatillo de Loba
Magangué
Mahates
María la Baja
Mompós
Montecristo
Morales
Pinillos
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
170
346
152
306
901
373
935
382
129
241
29
54
3.239
277
3.390
288
7
39
2
11
3
25
2
16
59
168
71
197
65
427
20
129
3
12
105
422
183
171
81
74
1
7
28
192
39
161
8
33
4
79
4
79
37
258
17
117
7
35
17
84
61
220
57
206
2
8
43
158
13
47
159
176
130
142
6
49
39
160
49
200
788
156
837
161
41
435
6
64
26
238
11
100
29
322
11
121
4.971
220
4.888
214
31.891
446
41.889
577
2
10
1
80
2
1
6
8
2.494
12
18
7
148
2
2
5
275
9
7
12
1
3
12
6
126
22
6
28
97
270
108
151
55
212
26
24
43
226
38
15
28
6
16
51
4
2
4
96
19
16
24
148
8
6
2.829
24
18
7
174
37
72
303
217
150
55
247
7
1
293
19
13
7
1
5
23
83
9
240
79
28
17
5
26
98
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
89
Departamento
Municipio
Regidor
Río Viejo
San Cristóbal
San Estanislao
San Fernando
San Jacinto
San Jacinto del Cauca
San Juan Nepomuceno
San Martín de Loba
San Pablo
Santa Catalina
Santa Rosa
Santa Rosa del Sur
Simití
Soplaviento
Talaigua Nuevo
Tiquisio
Turbaco
Turbana
Villanueva
Zambrano
Total Bolívar
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Boyacá
90
Almeida
Aquitania
Arcabuco
Belén
Berbeo
Betéitiva
Boavita
Boyacá
Briceño
Buenavista
Busbanzá
Caldas
Campohermoso
Cerinza
Chinavita
Chiquinquirá
Chíquiza
Chiscas
Chita
Chitaraque
Chivatá
Chivor
Ciénega
Cómbita
Coper
Corrales
Covarachía
Cubará
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
2
21
1
5
2
9
5
76
6
39
8
51
4
30
31
144
26
121
1
9
32
98
8
24
16
107
7
46
17
59
9
31
14
114
9
72
21
108
21
106
1
3
4
11
3
16
2
10
7
84
13
156
2
18
6
31
4
20
113
172
150
226
31
224
23
164
16
88
34
185
10
90
11
98
3.437
177
3.881
198
7
331
4
194
214
1.325
138
863
34
651
23
439
48
563
58
694
10
521
3
156
11
473
6
262
14
170
34
420
22
450
32
662
2
74
3
112
17
289
18
307
4
418
2
204
6
153
1
26
14
349
17
427
17
409
17
415
43
1.174
6
165
384
654
333
558
20
339
22
377
4
79
3
61
70
670
4
39
53
830
32
508
9
167
8
146
15
714
4
79
93
692
86
632
21
519
9
226
3
122
4
164
8
251
3
45
9
135
Municipio
Cucaita
Cuítiva
Duitama
El Cocuy
El Espino
Firavitoba
Floresta
Gachantivá
Gámeza
Garagoa
Guacamayas
Guateque
Guayatá
Güicán
Iza
Jenesano
Jericó
La Capilla
La Uvita
La Victoria
Labranzagrande
Macanal
Maripí
Miraflores
Mongua
Monguí
Moniquirá
Motavita
Muzo
Nobsa
Nuevo Colón
Oicatá
Otanche
Pachavita
Páez
Paipa
Pajarito
Panqueba
Pauna
Paya
Paz de Río
Pesca
Pisba
Puerto Boyacá
Quípama
Ramiriquí
Ráquira
Rondón
Saboyá
Sáchica
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
20
433
36
778
9
454
7
356
514
470
637
580
43
784
33
605
12
297
36
581
14
227
13
273
15
317
22
745
3
103
27
499
14
262
100
599
76
454
2
103
45
449
29
291
9
151
1
17
26
342
4
183
3
136
28
373
29
385
14
311
12
270
14
469
7
239
13
399
6
191
4
239
6
358
28
531
18
343
15
317
3
63
54
693
23
297
70
721
32
329
21
411
14
277
49
976
13
259
136
625
83
382
23
321
16
220
85
857
1
10
86
552
63
402
16
257
19
302
13
459
12
424
53
502
5
47
11
377
8
280
7
216
6
188
132
460
116
400
19
872
5
237
8
461
2
118
51
487
23
219
5
191
1
38
43
843
24
477
58
628
61
674
14
950
4
275
236
454
261
497
12
140
2
24
116
1.097
103
981
50
388
44
339
19
645
9
306
37
289
35
275
16
415
24
623
91
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
92
Municipio
Samacá
San Eduardo
San José de Pare
San Luis de Gaceno
San Mateo
San Miguel de Sema
San Pablo de Borbur
Santa María
Santa Rosa de Viterbo
Santa Sofía
Santana
Sativanorte
Sativasur
Siachoque
Soatá
Socha
Socotá
Sogamoso
Somondoco
Sora
Soracá
Sotaquirá
Susacón
Sutamarchán
Sutatenza
Tasco
Tenza
Tibaná
Tibasosa
Tinjacá
Tipacoque
Toca
Togüí
Tópaga
Tota
Tunja
Turmequé
Tuta
Tutaza
Umbita
Ventaquemada
Villa de Leyva
Viracachá
Zetaquirá
Total Boyacá
Caldas
Aguadas
Anserma
Aranzazu
Belálcazar
Chinchiná
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
116
632
74
398
6
313
3
157
18
324
12
218
24
401
8
136
20
451
1
23
13
282
13
283
34
314
7
65
21
474
3
69
54
405
64
479
13
434
12
407
77
985
62
795
27
1.022
1
80
55
617
53
595
86
994
45
533
97
1.299
4
54
74
770
12
128
823
707
710
612
11
266
5
123
8
268
12
400
35
607
45
787
47
547
37
437
12
341
12
348
21
347
22
364
6
136
3
69
32
473
10
149
15
334
18
405
47
492
28
294
51
390
78
589
1
34
4
134
4
109
20
557
97
927
62
594
41
797
23
449
12
324
25
676
35
626
1
18
1.240
753
1.196
712
42
587
3
43
46
499
20
216
8
373
11
524
44
432
6
59
118
800
45
303
201
1.516
160
1.169
22
647
1
30
35
704
12
244
7.359
583
5.775
456
78
330
72
308
116
334
98
283
6
48
4
33
1
9
2
17
146
276
175
332
Municipio
Filadelfia
La Dorada
La Merced
Manizales
Manzanares
Marmato
Marquetalia
Marulanda
Neira
Norcasia
Pácora
Palestina
Pensilvania
Riosucio
Risaralda
Salamina
Samaná
San José
Supía
Victoria
Villamaría
Viterbo
Total Caldas
Caquetá
Albania
Belén de los Andaquíes
Cartagena del Chairá
Curillo
El Doncello
El Paujil
Florencia
La Montañita
Milán
Morelia
Puerto Rico
San José del Fragua
San Vicente del Caguán
Solano
Solita
Valparaiso
Total Caquetá
Casanare
Aguazul
Chámeza
Hato Corozal
La Salina
Maní
Monterrey
Nunchía
Orocué
Paz de Ariporo
Pore
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
3
25
5
41
360
485
340
456
2
32
1.171
304
1.196
309
67
273
60
246
5
58
4
46
1
7
4
116
7
24
13
45
2
30
5
75
7
50
32
232
8
44
39
217
7
27
3
11
87
154
102
178
4
39
1
10
63
330
56
299
6
23
3
12
2
26
2
26
9
35
5
20
4
45
7
80
44
90
97
194
2
15
2.203
226
2.330
239
4
62
1
16
9
80
10
89
6
20
8
26
1
9
4
18
13
60
1
5
11
59
642
423
762
493
6
26
16
70
1
9
9
78
2
53
3
79
8
24
27
82
7
49
3
21
13
22
54
89
3
15
9
43
4
44
2
22
1
9
10
88
711
163
939
212
32
103
257
799
1
50
2
98
50
467
29
266
5
371
5
367
56
498
95
844
194
1.448
2
15
40
468
50
582
13
164
4
50
64
236
157
579
2
25
8
100
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
93
Departamento
Municipio
Recetor
Sabanalarga
Sácama
San Luis de Palenque
Támara
Tauramena
Trinidad
Villanueva
Yopal
Total Casanare
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Cauca
94
Almaguer
Argelia
Balboa
Bolívar
Buenos Aires
Cajibío
Caldono
Caloto
Corinto
El Tambo
Florencia
Guapí
Inzá
Jambaló
La Sierra
La Vega
López
Mercaderes
Miranda
Morales
Padilla
Páez
Patía
Piamonte
Piendamó
Popayán
Puerto Tejada
Puracé
Rosas
San Sebastián
Santa Rosa
Santander de Quilichao
Silvia
Sotara
Suárez
Sucre
Timbío
Timbiquí
Toribío
Totoró
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
3
101
3
97
1
30
1
31
1
55
1
13
1
13
24
339
8
113
37
207
82
444
2
16
2
16
189
837
216
947
454
390
632
528
1.184
378
3
16
7
1
6
25
4
29
10
9
3
15
64
29
2
21
71
13
166
34
19
50
4
1
4
6
1
11
6
8
2
5
96
3
66
1.434
24
3
20
2
14
7
37
15
5
62
17
32
24
15
282
42
175
544
54
20
157
15
194
4
5
5
6
91
1
5
6
231
13
31
26
67
293
5
18
33
1.555
487
18
15
4
14
39
6
4
2
66
7
2
3
71
62
9
48
109
19
23
7
142
116
7
11
18
7
1
3
4
17
1
3
92
4
50
1.746
5
2
29
4
1
239
28
22
3
2
64
1
3
22
167
17
5
17
11
68
12
9
268
56
130
657
11
13
226
30
10
281
89
136
16
22
204
5
11
119
Municipio
Villa Rica
Total Cauca
Cesar
Aguachica
Agustín Codazzi
Astrea
Becerril
Bosconia
Chimichagua
Chiriguaná
Curumaní
El Copey
El Paso
Gamarra
González
La Gloria
La Jagua de Ibirico
La Paz
Manaure
Pailitas
Pelaya
Pueblo Bello
Río de Oro
San Alberto
San Diego
San Martín
Tamalameque
Valledupar
Total Cesar
Chocó
Acandí
Alto Baudó
Atrato
Bagadó
Bahía Solano
Bajo Baudó
Bojayá
Carmen del Darién
Condoto
El Cantón de San Pablo
El Carmen del Atrato
Istmina
Juradó
Lloro
Medio Atrato
Medio Baudó
Medio San Juan
Nóvita
Quibdó
Río Iro
Río Quito
Riosucio
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
14
94
6
40
2.139
165
2.557
195
277
323
224
258
117
220
124
235
12
64
7
37
4
29
23
167
21
64
13
39
1
3
34
110
55
256
74
349
24
90
46
175
31
121
59
230
64
298
38
175
4
26
17
111
4
47
2
24
16
114
35
251
49
219
38
170
120
540
94
421
9
74
4
32
28
172
5
30
62
365
44
257
21
112
14
73
11
77
25
175
81
379
66
302
12
88
19
139
41
231
58
325
2
14
7
50
1.102
287
1.243
316
2.168
230
2.313
242
3
29
3
30
1
3
2
6
7
85
7
83
2
24
2
24
4
44
1
11
3
18
2
12
6
60
5
50
1
19
19
141
26
190
1
15
1
7
43
179
36
148
1
29
3
28
7
66
2
9
4
17
5
41
4
32
15
108
8
56
2
25
12
152
402
353
396
347
3
35
1
11
2
24
1
12
3
11
2
7
95
Departamento
Municipio
San José del Palmar
Sipi
Tadó
Unguía
Unión Panamericana
Total Chocó
Córdoba
Ayapel
Buenavista
Canalete
Cereté
Chimá
Chinú
Ciénaga de Oro
Cotorra
La Apartada
Lorica
Los Córdobas
Momil
Montelíbano
Montería
Moñitos
Planeta Rica
Pueblo Nuevo
Puerto Escondido
Puerto Libertador
Purísima
Sahagún
San Andrés Sotavento
San Antero
San Bernardo del Viento
San Carlos
San Pelayo
Tierralta
Valencia
Total Córdoba
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Cundinamarca
96
Agua de Dios
Albán
Anapoima
Anolaima
Apulo
Arbeláez
Beltrán
Bituima
Bojacá
Cabrera
Cachipay
Cajicá
Caparrapí
Cáqueza
Carmen de Carupa
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
1
20
1
20
1
27
26
142
21
114
2
14
5
58
10
115
558
119
557
118
7
16
5
11
3
15
5
25
15
81
10
53
145
168
122
140
5
36
6
42
12
27
20
44
61
109
58
101
11
72
17
112
7
52
2
15
137
122
127
112
10
52
7
35
11
77
9
62
11
14
13
16
965
243
964
239
9
37
17
68
19
30
10
16
9
27
17
72
6
25
4
10
11
74
16
108
6
7
7
8
4
6
22
32
40
145
27
96
22
68
30
92
17
69
14
56
43
106
35
86
20
24
21
24
2
5
9
24
1.619
105
1.583
102
33
285
16
139
64
1.074
7
117
84
700
30
246
68
524
40
311
114
1.461
23
295
55
460
45
375
15
746
6
294
5
191
1
39
112
1.160
34
343
27
585
45
976
86
865
31
312
271
555
54
108
44
266
17
103
138
827
162
966
37
425
59
673
Municipio
Chaguaní
Chía
Chipaque
Choachí
Chocontá
Cogua
Cota
Cucunubá
El Colegio
El Peñón
El Rosal
Facatativá
Fómeque
Fosca
Funza
Fúquene
Fusagasugá
Gachalá
Gachancipá
Gachetá
Gama
Girardot
Granada
Guachetá
Guaduas
Guasca
Guataquí
Guatavita
Guayabal de Síquima
Guayabetal
Gutiérrez
Jerusalén
Junín
La Calera
La Mesa
La Palma
La Peña
La Vega
Lenguazaque
Macheta
Madrid
Manta
Medina
Mosquera
Nariño
Nemocón
Nilo
Nimaima
Nocaima
Pacho
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
4
99
4
99
778
732
460
421
53
631
42
499
76
688
43
390
240
1.137
241
1113
37
190
82
413
316
1.478
220
1.006
42
587
13
181
187
895
170
808
21
427
4
82
195
1.334
116
774
463
403
661
563
79
652
13
107
13
188
16
229
312
475
42
63
18
337
16
297
648
557
774
651
39
669
26
447
117
984
40
327
104
982
21
197
9
233
611
609
647
640
57
772
31
410
84
730
36
313
110
326
68
198
136
1.038
4
30
2
79
8
313
41
607
11
162
31
854
6
165
18
374
21
434
51
1.394
15
404
5
185
1
37
19
225
16
189
127
509
49
194
136
481
139
484
104
1.025
42
411
22
312
7
99
32
236
32
234
58
585
35
351
35
525
4
60
406
606
227
331
27
584
7
151
58
584
15
151
451
655
67
95
6
282
9
421
122
1.020
74
608
58
378
29
184
4
68
7
118
26
335
8
103
122
472
199
764
97
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
98
Municipio
Paime
Pandi
Paratebueno
Pasca
Puerto Salgar
Pulí
Quebradanegra
Quetame
Quipile
Ricaurte
San Antonio de
Tequendama
San Bernardo
San Cayetano
San Francisco
San Juan de Río Seco
Sasaima
Sesquilé
Sibaté
Silvania
Simijaca
Soacha
Sopó
Subachoque
Suesca
Supatá
Susa
Sutatausa
Tabio
Tausa
Tena
Tenjo
Tibacuy
Tibirita
Tocaima
Tocancipá
Topaipí
Ubalá
Ubaque
Ubaté
Une
Útica
Venecia
Vergara
Vianí
Villapinzón
Villagómez
Villeta
Viotá
Yacopí
Zipacón
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
20
389
18
357
35
635
23
415
73
965
23
303
49
428
61
528
52
316
65
388
5
170
3
102
19
404
15
319
39
579
26
382
26
317
34
416
12
141
22
254
43
341
51
403
67
6
81
48
54
21
129
153
62
2.191
137
125
129
16
8
20
195
45
33
208
21
55
173
108
9
30
359
644
113
937
495
522
192
383
708
535
505
600
895
853
321
77
401
861
559
413
1.098
435
1.836
986
409
192
261
5.403
64
40
34
33
37
122
13
144
96
3
31
766
808
852
431
900
698
599
583
715
18
599
58
6
46
35
38
100
184
122
43
2.476
137
54
51
31
22
11
29
34
37
7
8
14
73
174
11
49
31
292
43
16
27
3
9
104
3
158
11
22
26
555
113
524
361
365
883
536
563
364
557
586
379
331
622
206
217
125
417
456
37
166
469
413
640
236
430
471
779
507
323
676
39
218
584
138
637
82
132
496
Municipio
Zipaquirá
Total Cundinamarca
Guainia
Inírida
Total Guainia
Guaviare
Calamar
El Retorno
Miraflores
San José de Guaviare
Total Guaviare
Huila
Acevedo
Agrado
Aipe
Algeciras
Altamira
Baraya
Campoalegre
Colombia
Elías
Garzón
Gigante
Guadalupe
Hobo
Iquira
Isnos
La Argentina
La Plata
Nátaga
Neiva
Oporapa
Paicol
Palermo
Palestina
Pital
Pitalito
Rivera
Saladoblanco
San Agustín
Santa María
Suaza
Tarqui
Tello
Teruel
Tesalia
Timaná
Villavieja
Yaguará
Total Huila
La Guajira
Albania
Barrancas
Dibulla
35
124
51
177
3
11
13
4
2
19
27
13
236
15
2
8
6
26
5
172
1
2.193
27
4
39
13
32
386
51
25
72
32
9
12
3
9
4
36
32
9
3.586
7
3
6
35
51
55
105
21
58
234
372
315
51
11
120
53
105
41
311
17
675
233
75
136
122
245
353
294
236
235
302
58
73
22
108
45
178
434
111
340
31
10
24
8
14
15
5
4
20
3
7
220
19
10
10
1
20
20
187
2
2.461
20
2
33
10
21
391
34
18
56
12
1
9
8
5
4
55
13
14
3.783
37
34
22
92
63
63
129
43
60
26
197
286
63
53
149
9
80
160
332
33
751
169
37
113
93
160
350
194
168
181
112
6
54
58
59
44
272
176
170
354
159
114
84
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
747
692
641
583
14.083
587
10.965
450
176
951
49
262
176
951
49
130
53
501
4
39
20
99
1
5
83
679
3
24
320
559
97
166
476
475
105
103
99
Departamento
Municipio
Distracción
El Molino
Fonseca
Hatonuevo
La Jagua del Pilar
Maicao
Manaure
Riohacha
San Juan del Cesar
Uribia
Urumita
Villanueva
Total la Guajira
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Magdalena
100
Algarrobo
Aracataca
Ariguaní
Cerro San Antonio
Chibolo
Ciénaga
El Banco
El Retén
Fundación
Guamal
Nueva Granada
Pedraza
Pijiño del Carmen
Pivijay
Plato
Puebloviejo
Remolino
Sabanas de San Angel
Salamina
San Zenón
Santa Ana
Santa Marta
Sitionuevo
Tenerife
Zapayán
Zona Bananera
Total Magdalena
Meta
Acacías
Barranca de Upía
Cabuyaro
Castilla la Nueva
Cubarral
Cumaral
El Castillo
El Dorado
Fuente de Oro
Granada
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
4
30
1
7
1
13
9
31
66
223
1
5
10
51
2
69
1
34
190
141
141
102
6
8
5
6
385
199
419
207
65
183
85
235
8
6
27
19
3
20
36
237
5
20
688
90
890
113
10
83
3
25
32
87
80
216
1
3
4
13
1
12
1
12
3
18
5
31
281
274
318
309
202
368
220
400
10
51
23
117
89
156
131
229
6
23
4
15
11
64
17
97
3
37
3
37
2
14
3
20
52
147
3
9
130
252
132
252
42
158
38
140
10
117
9
106
2
13
9
113
9
115
1
11
2
8
3
12
1.281
294
1.814
411
54
193
36
127
6
48
25
202
1
12
3
35
73
126
89
153
2.313
196
2.976
250
370
634
159
266
25
731
7
201
11
292
13
342
21
270
16
200
31
575
12
219
151
886
75
437
25
371
17
254
9
269
3
89
68
579
60
502
170
317
241
439
Municipio
Guamal
La Macarena
La Uribe
Lejanías
Mapiripán
Mesetas
Puerto Concordia
Puerto Gaitán
Puerto Lleras
Puerto López
Puerto Rico
Restrepo
San Carlos de Guaroa
San Juan de Arama
San Juanito
San Martín
Villavicencio
Vistahermosa
Total Meta
Nariño
Albán
Aldana
Ancuyá
Arboleda
Barbacoas
Belén
Buesaco
Chachagüí
Colón
Consaca
Contadero
Córdoba
Cuaspud
Cumbal
Cumbitara
El Charco
El Peñol
El Rosario
El Tablón de Gómez
El Tambo
Francisco Pizarro
Funes
Guachucal
Guaitarilla
Gualmatán
Iles
Imués
Ipiales
La Cruz
La Florida
La Llanada
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
34
377
6
66
32
120
11
40
13
96
25
180
3
31
2
21
6
42
4
27
15
138
8
73
13
75
2
11
81
457
32
179
15
143
25
240
89
294
90
293
25
140
2
11
50
484
48
463
35
473
9
117
19
208
18
198
2
102
2
100
175
784
62
273
1.957
477
2.097
498
62
276
85
372
4.168
499
3.131
367
9
45
8
39
2
30
3
46
6
72
6
74
3
40
13
173
7
22
11
33
7
102
2
29
22
95
36
154
21
160
15
114
3
31
2
20
3
30
8
80
1
15
7
103
5
37
3
22
2
24
5
60
14
43
5
15
3
24
3
23
1
3
3
10
3
45
1
15
1
9
3
27
3
22
4
30
8
59
11
82
1
8
2
16
5
73
8
118
3
18
7
43
5
38
10
77
4
70
2
25
15
211
13
187
379
323
404
336
4
22
8
45
5
46
4
37
1
16
1
16
101
Departamento
Municipio
La Tola
La Unión
Leiva
Linares
Los Andes
Magüi
Mallama
Nariño
Olaya Herrera
Ospina
Pasto
Policarpa
Potosí
Providencia
Puerres
Pupiales
Ricaurte
Roberto Payán
Samaniego
San Andrés de Tumaco
San Bernardo
San Lorenzo
San Pablo
San Pedro de Cartago
Sandona
Santacruz
Sapuyes
Taminango
Tangua
Túquerres
Yacuanquer
Total Nariño
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Norte de Santander
102
Abrego
Arboledas
Bochalema
Bucarasica
Cáchira
Cácota
Chinácota
Chitagá
Convención
Cúcuta
Cucutilla
Durania
El Carmen
El Tarra
El Zulia
Gramalote
Hacarí
Herrán
La Esperanza
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
1
10
59
216
63
232
4
32
2
18
4
23
2
11
1
5
9
102
8
93
1
23
2
45
3
10
1
3
4
48
5
59
2.137
535
2.095
517
5
34
3
20
5
39
9
71
1
8
9
102
6
69
9
48
21
112
2
13
16
98
1
5
2
11
6
12
4
8
338
197
320
183
6
38
14
87
9
48
13
69
3
17
2
11
4
56
5
69
21
83
20
78
3
13
4
17
15
211
25
356
20
110
16
87
14
133
15
145
159
386
140
340
13
127
14
135
3.409
213
3.438
212
7
20
18
50
14
153
5
55
13
194
31
461
1
22
2
44
8
75
12
112
7
297
12
522
88
578
63
410
30
294
13
127
11
71
22
144
2.055
339
2.144
350
15
183
23
284
7
170
15
367
1
6
10
93
3
28
62
295
61
287
6
99
1
17
3
29
5
49
10
230
4
93
6
53
13
114
Municipio
La Playa
Labateca
Los Patios
Lourdes
Mutiscua
Ocaña
Pamplona
Pamplonita
Puerto Santander
Ragonvalia
Salazar
San Calixto
San Cayetano
Santiago
Sardinata
Silos
Teorama
Tibú
Toledo
Villa Caro
Villa del Rosario
Total Nte Santander
Putumayo
Colón
Puerto Leguízamo
Mocoa
Orito
Puerto Asís
Puerto Caicedo
Puerto Guzmán
San Francisco
San Miguel
Santiago
Sibundoy
Valle del Guamuez
Villagarzón
Total Putumayo
Quindío
Armenia
Buenavista
Calarcá
Circasia
Córdoba
Filandia
Génova
La Tebaida
Montenegro
Pijao
Quimbaya
Salento
Total Quindío
Risaralda
Apía
Balboa
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
3
36
6
71
11
188
6
103
139
199
211
298
8
234
10
293
7
181
6
156
227
244
309
330
239
439
254
463
12
248
4
83
11
120
20
215
10
146
13
190
11
119
3
33
7
55
3
23
17
358
8
166
2
73
40
177
14
62
7
139
22
445
5
27
5
26
79
224
92
260
30
174
24
139
3
59
4
79
126
168
144
188
3.348
262
3.605
280
2
38
1
19
4
25
2
13
186
495
191
500
2
4
5
11
2
4
3
5
6
42
6
26
10
43
4
58
10
145
2
9
4
17
2
21
1
10
5
37
8
59
3
6
2
4
20
96
44
211
238
75
287
89
1.185
415
1.289
449
1
33
1
33
303
405
338
449
26
92
50
176
2
37
9
167
5
38
29
221
7
77
3
34
39
109
73
199
79
196
115
284
8
123
10
155
29
84
31
90
7
97
15
208
1.691
311
1.963
359
36
201
24
133
5
79
5
79
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
103
Departamento
Municipio
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guática
La Celia
La Virginia
Marsella
Mistrató
Pereira
Pueblo Rico
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
Total Risaralda
San Andrés
Providencia
San Andrés
Total Arch. San Andrés
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Santander
104
Aguada
Albania
Aratoca
Barbosa
Barichara
Barrancabermeja
Betulia
Bolívar
Bucaramanga
Cabrera
California
Capitanejo
Carcasí
Cepitá
Cerrito
Charalá
Charta
Chimá
Chipatá
Cimitarra
Concepción
Confines
Contratación
Coromoro
Curití
El Carmen de Chucurí
El Peñón
El Playón
Encino
Enciso
Florian
Floridablanca
Galán
Gambita
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
51
184
66
238
281
152
296
158
29
186
4
26
5
57
3
35
104
330
135
428
41
187
64
289
22
142
1
6
1.067
236
1.290
284
9
73
4
32
35
105
12
36
177
250
190
268
12
77
11
71
1.874
205
2.105
229
1
20
2
40
484
720
511
754
485
672
513
705
2
100
3
65
2
43
29
346
17
202
7
26
24
89
10
133
13
174
736
385
954
499
4
76
4
76
6
45
16
120
2.548
488
2.884
551
5
248
4
196
3
162
2
107
6
100
6
101
13
251
3
58
2
101
2
102
2
33
6
99
66
593
10
91
8
268
14
476
11
338
15
464
3
58
11
215
102
274
20
52
4
71
16
581
5
183
29
752
12
316
19
255
3
40
33
285
23
198
33
176
33
175
1
18
4
74
49
386
30
239
6
228
6
229
3
79
3
47
2
31
685
265
779
300
1
36
7
137
31
609
Municipio
Girón
Guaca
Guadalupe
Guapota
Guavatá
Güepsa
Jesús María
Jordán
La Belleza
La Paz
Landázuri
Lebrija
Los Santos
Macaravita
Málaga
Matanza
Mogotes
Molagavita
Ocamonte
Oiba
Onzaga
Palmas del Socorro
Páramo
Piedecuesta
Pinchote
Puente Nacional
Puerto Parra
Puerto Wilches
Rionegro
Sabana de Torres
San Andrés
San Benito
San Gil
San Joaquín
San José de Miranda
San Miguel
San Vicente de Chucurí
Santa Bárbara
Santa Helena del Opón
Simacota
Socorro
Suaita
Sucre
Suratá
Tona
Valle de San José
Vélez
Vetas
Villanueva
Zapatoca
Total Santander
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
409
276
508
333
30
444
8
119
19
356
23
438
2
90
11
265
18
441
1
24
29
707
12
361
2
176
7
82
10
117
4
73
11
203
79
518
29
190
86
260
105
310
14
123
13
113
3
116
1
5
93
501
6
106
20
356
52
476
54
494
10
180
4
73
23
467
28
571
54
483
25
222
7
128
7
129
2
85
9
236
22
572
347
274
426
329
12
259
16
339
4
29
41
300
2
29
15
217
39
124
26
83
56
195
82
288
78
403
22
114
14
149
17
184
1
25
7
178
212
480
250
564
9
323
4
146
1
21
2
43
4
157
149
442
122
361
1
44
4
179
6
136
2
45
5
58
8
95
128
434
72
243
41
381
13
122
8
89
5
56
5
141
7
199
14
206
11
161
24
471
24
478
118
604
78
401
11
463
2
84
8
121
7
107
7
76
16
174
6.571
330
7.252
363
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
105
Departamento
Sucre
Municipio
Buenavista
Caimito
Chalán
Coloso
Corozal
Coveñas
El Roble
Galeras
Guaranda
Los Palmitos
Majagual
Morroa
Ovejas
Palmito
Sampués
San Benito Abad
San Juan de Betulia
San Luis de Sincé
San Marcos
San Onofre
San Pedro
Sincelejo
Sucre
Tolú
Tolú Viejo
Total Sucre
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Tolima
106
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falán
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Ibagué
Icononzo
Lérida
Líbano
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
9
98
4
44
2
17
1
24
2
47
4
66
4
66
170
287
131
219
37
309
33
271
1
10
10
101
8
44
12
65
1
6
25
130
23
119
2
6
4
12
12
90
25
186
25
116
25
117
3
25
13
106
192
520
49
132
8
34
5
21
11
89
19
153
60
191
83
261
2
4
16
34
9
19
8
49
5
31
661
266
980
388
4
18
4
18
120
399
148
782
32
169
1.406
177
1.596
199
3
59
3
59
9
101
36
404
7
94
59
804
5
29
6
35
57
448
66
523
4
18
5
23
14
71
25
126
3
35
8
93
197
420
236
503
16
173
25
269
5
18
6
21
4
39
5
49
4
45
1
11
452
592
502
657
5
54
9
97
35
123
28
98
6
19
39
126
8
23
7
21
3
34
4
46
10
38
74
282
2.098
407
2.580
495
1
9
4
21
15
80
173
415
153
368
Municipio
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Prado
Purificación
Rioblanco
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle de San Juan
Venadillo
Villahermosa
Villarrica
Total Tolima
Valle del Cauca
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buenaventura
Bugalagrande
Caicedonia
Cali
Calima
Candelaria
Cartago
Dagua
El Águila
El Cairo
El Cerrito
El Dovio
Florida
Ginebra
Guacarí
Guadalajara de Buga
Jamundí
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Palmira
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Departamento
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
124
375
140
423
24
71
21
61
5
99
4
79
9
39
8
35
8
24
10
30
3
32
2
21
8
146
4
73
5
17
7
24
1
12
6
21
2
7
6
24
2
8
3
48
3
48
6
28
13
61
11
74
6
40
1
7
4
27
8
41
11
57
1
15
1
15
6
132
9
198
2
32
7
112
2
11
4
21
3
27
4
36
3
51
3.364
244
4.158
301
4
22
24
127
5
28
17
95
13
64
15
74
1
15
4
61
19
129
32
220
585
168
597
168
10
47
51
238
119
390
121
398
5.148
235
5.176
233
5
32
60
385
114
155
225
301
281
221
406
318
9
25
128
359
2
19
10
92
4
42
59
106
87
156
4
43
11
121
123
217
120
211
5
25
67
336
98
301
105
320
352
302
472
406
211
204
155
147
6
53
23
204
22
66
50
147
1
7
10
73
3
21
18
123
615
212
739
253
107
Departamento
Municipio
Pradera
Restrepo
Riofrío
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Trujillo
Tuluá
Ulloa
Versalles
Vijes
Yotoco
Yumbo
Zarzal
Total Valle del Cauca
Vaupés
Carurú
Mitú
Total Vaupés
Vichada
Cumaribo
La Primavera
Puerto Carreño
Santa Rosalía
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Total Vichada
Sin dato
Total Nacional
108
Cuadro 12. Casos y tasas de lesiones personales, según departamento y municipio. Colombia, 2008 - 2009
Casos 2007
Tasa 2007
Casos 2008
Tasa 2008
103
204
104
203
11
69
3
19
37
229
57
167
61
180
23
140
26
156
129
274
149
319
4
25
3
19
2
11
18
98
209
107
293
149
17
302
1
13
17
217
42
415
28
274
25
159
34
215
211
213
279
275
139
330
104
244
8.775
204
9.896
228
1
30
61
208
21
71
61
208
22
54
25
80
9
28
15
126
3
24
79
563
64
448
6
174
1
28
87
144
77
124
16
126.869
285
138.617
308
Tasa de Lesiones Personales por 100.000 habitantes
3,4 a 45,6
45,7 a 134,9
135 a 293
293,1 a 1.564,4
Sin dato
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Colombia, 2009
109
109
Conclusiones y Recomendaciones
“(…) parecería que la estructura institucional del país,
al no responder a las demandas de la población, hubiera abierto el espacio para el surgimiento de amplias
redes de asociaciones que, de una parte, permiten el
surgimiento de aquellas de tipo delictivo, que recurren al asesinato, el secuestro y la extorsión, operan
de manera informal y facilitan que sus integrantes obtengan por las más diversas vías lo que no se podría
obtener sin su presencia y de otra, incluyen aquellas
que se forman como mecanismo de defensa, y terminan por sustituir las instituciones formales, ante
su inoperancia”.(8)
Teniendo en cuenta los hallazgos de las dos mediciones de capital social en Colombia, se presume que la
existencia de ciertas condiciones y cualidades de los
grupos y el ambiente sociocultural en que actúan,
son importantes en el incremento o decremento de
la violencia.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Las cifras sobre violencia interpersonal en Colombia
para el año 2009 pueden indicar que el tejido social
y valores como la confianza, la solidaridad y la cooperación entre los ciudadanos no muestran fortaleza,
dado los altos índices entre personas conocidas en
ámbitos comunes.
110
El capital social en Colombia se podría relacionar con
la violencia interpersonal de varias formas y genera
múltiples consecuencias. Por un lado, se evidencia
que bajos niveles de este capital en una comunidad,
contribuyen a que carezca de tejido social y de cohesión, por ende aumenta la posibilidad de la aparición
de conflictos que terminan resolviéndose por las vías
de la fuerza y la violencia, desconociendo los mecanismos de diálogo y reconciliación pacífica.
También sucede que algunas personas se organizan
en grupos y asociaciones, que en primera instancia
podrían mejorar los niveles de capital social de la comunidad, pero, estos individuos usan las ventajas de
la asociación para conseguir objetivos particulares, a
veces ilegales, y generalmente por medios proscritos.
Lo que lleva a plantear la existencia de un tipo de
capital social perverso cuya generalidad es que los
individuos se articulan para delinquir, lo que además
incrementa los hechos violentos en las zonas de influencia de este tipo de organizaciones.
El impacto de la violencia también hace que la reacción sea distinta según el ámbito geográfico, es así
como en las zonas rurales los mayores niveles de capital social podrían existir dadas las relaciones comunitarias y vecinales más sólidas, al igual que la búsqueda
de intereses comunes como: la defensa por la tenencia
de la tierra, la negativa hacia el desplazamiento de
sus territorios y el emprendimiento de proyectos con
objetivos productivos.
Aunque en un contexto cultural distinto a las comunidades campesinas, pero con factores comunes, las
comunidades indígenas han mostrado gran fortaleza al enfrentar problemáticas violentas gracias a su
fuerte unidad, altos niveles de confianza, solidaridad,
emprendimiento de acciones colectivas; rasgos que
indican buenos niveles de capital social.
Por el contrario, según las mediciones de capital social,
en los ámbitos urbanos, los ciudadanos reaccionan
aumentando los mecanismos de defensa, para el caso
de los estratos altos, éstos tienen la capacidad económica para contratar seguridad privada, entonces
las acciones que emprenden se encaminan hacia el
aislamiento dentro de sus círculos sociales cerrados.
No obstante, en los estratos bajos, estas mediciones
han detectado, que éstos responden hacia la asociación y la organización para enfrentar la violencia en
sus barrios y comunidades.
Sin embargo, en los estudios revisados se plantea
que existen mecanismos para generar confianza y aumentar la densidad de las relaciones interpersonales,
creando espacios de encuentro en donde los grupos y
las comunidades pueden discutir de manera adecuada sobre las problemáticas y la forma de resolverlas
por las vías del diálogo y la construcción de objetivos
comunes que apunten al desarrollo tanto económico
como social de los mismos.
Dado que las dinámicas de cambio social no se dan
en plazos cortos de tiempo, se recomienda iniciar
procesos de reconciliación con acompañamiento
permanente de personas idóneas que enseñen y
sensibilicen a las comunidades sobre la resolución
de conflictos. De la misma manera, elaborar estrategias donde se involucren actividades productivas y
se inculque la importancia de la participación en los
procesos de desarrollo y en la formulación de políticas
públicas que integren planes, programas y proyectos
del orden comunitario.
Pese a todas las cualidades y beneficios de dicho capital, es necesario precisar que el capital social prospere
en una cultura compartida e interiorizada por los individuos que integran una comunidad, es decir, que
a partir de estas creencias compartidas en conjunto
construyen esa institucionalidad que los integra, les
genera confianza interpersonal y los motiva a obrar de
manera cooperativa. Por lo tanto, se deben buscar mecanismos y que logren cambios en las estructuras culturales y en los imaginarios de las comunidades que
apunten hacia la posibilidad de vivir en comunidades
basadas en el respeto por el otro y la confianza.
(1) LATORRE López, María Carolina. Sobre la relación positiva
entre el capital social y la violencia urbana: Un análisis
teórico y empírico. Documento CEDE. 2004 ISSN 16577191 (Edición Electrónica)
(2) GUENDEL, Ludwig. Seminario desigualdad y políticas públicas: ¿cómo reducir la desigualdad en costa rica? En: Primera sesión: “Costa Rica: Arreglos redistributivos y marcos
institucionales para el logro de la Cohesión social”. 2008.
(3) DURSTON, Jhon. ¿Qué es el capital social comunitario?.
División de Desarrollo Económico. Naciones Unidas y
CEPAL. Chile. 2000
(4) HERRERA, Camilo. La Relevancia de los Valores en el Desarrollo Económico. Artículo Escrito para la Universidad de la
Paz (Naciones Unidas), San José de Costa Rica. 2003.
(5) DE LEÓN Beltrán, Isaac. SALCEDO Albarán, Eduardo. Narcotráfico y Parapolítica en Colombia, 1980–2007: Evolución
del Capital Social Perverso. Borrador de Método No. 50.
2008.
(6) CUELLAR, María Mercedes. Colombia: capital social perverso. En: Revista Economía Colombiana No. 308. 2005.
(7) http://www.fedesarrollo.org.co/contenido/externo.asp?u
rl=ftp%3A%2F%2Fftp%2Efedesarrollo%2Eorg%2Eco%2F
pub%2FEncuesta%5Fsocial%2Fresultados%2FIndicador
es%5FNo%5F22%2Epdf+&chapter=162
(8) CUELLAR, María Mercedes. “Colombia, un proyecto inconcluso”, Universidad Externado de Colombia. 2000.
(9) ARRAIGADA, Irma. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. En: Estudios Sociológicos XXI. Vol 63. CEPAL. 2003.
(10) PORTELA, Maseda Marta. NEIRA Gómez, Isabel. Capital
Social: Las relaciones sociales afectan al desarrollo. Universidad Santiago de Compostela. Chile. 2002.
(11) SUDARSKY, John. “El capital social en Colombia. La medición nacional con el BARCAS”. Separata 5 de 5. Departamento Nacional de Planeación, Unidad de Análisis
Macroeconómico. Colombia 1999.
(12) ROSERO Bixby, Luis. Capital social, asentamientos urbanos
y comportamiento demográfico en América Latina. Revista NOTAS DE POBLACIÓN N°81 • CEPAL – USAID. Octubre
2006
(13) SUDARSKY, John. Evolución del capital social en Colombia,
1997 – 2005.
(14) SUDARSKY, John. La densidad de la sociedad civil en Bogotá. 2003.
(15) Gordon R, Sara. Confianza, Capital Social y Desempeño
de Organizaciones. Criterios para su evaluación. Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la UNAM. núm. 193, año XLVII, enero-marzo
2005.
(16) Cámara de Comercio. Vicepresidencia de Gestión Cívica
y Social. Dirección de seguridad y Convivencia. Encuesta
de Percepción y Victimización. Bogotá y sus Localidades.
II semestre de 2009. Publicada en febrero de 2010.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Referencias Bibliográficas
111
Descargar