Empleo de genes de resistencia a virosis como marcadores para estimar el efecto del abejorro Bombus terrrestris sobre la polinización cruzada en tomate S. García-Martínez1, A. J. Cánovas1, A. Jara1, A. Grau1, A. Alonso1, M. Valero2 y J. J. Ruiz1. 1 Área de Genética. Departamento de Biología Aplicada. 2Departamento de Producción Vegetal y Microbiología. Universidad Miguel Hernández. Escuela Politécnica Superior de Orihuela. Carretera de Beniel, km 3,2. 03312. Orihuela. Alicante. España. E-mail: juanj.ruiz@umh.es Palabras clave: Solanum lycopersicum, mejora del cuajado. Resumen El abejorro (Bombus terrestris) es utilizado para mejorar el cuajado en diversos cultivos, entre ellos el tomate, cuando las condiciones ambientales, fundamentalmente temperatura e iluminación, no son favorables. No se ha determinado, ni cuantificado, si los abejorros también pueden transportar polen de otras plantas, y realizar una polinización cruzada, lo cual puede ser de interés práctico en programas de mejora genética y en actividades de caracterización y multiplicación de recursos fitogenéticos. El objetivo de este trabajo es comprobar el efecto de los abejorros en la polinización cruzada, empleando marcadores moleculares ligados a genes de resistencia a virosis. Los resultados de este ensayo indican que los abejorros mejoran la polinización de las flores de tomate favoreciendo el desprendimiento del polen de la misma flor, pero también transportan polen de las flores de otras plantas visitadas anteriormente. La importancia relativa de esta polinización cruzada es baja, como lo demuestra la pequeña proporción de plantas originadas por el transporte de polen de otra planta, entre el 2 y el 15% en este estudio. Debido al pequeño tamaño de las progenies estudiadas y a la falta de un diseño experimental más adecuado, estos porcentajes son sólo indicativos, aunque de interés práctico. INTRODUCCIÓN Entre los factores que reducen la productividad y calidad del cultivo de tomate se encuentran la falta de polinización, que se ve favorecida por las temperaturas desfavorables para la antesis, una iluminación insuficiente, el exceso o falta de nutrientes y una excesiva o insuficiente humedad relativa (Esmeijer, 2000). Se ha comprobado que el tamaño del fruto depende directamente de la cantidad de granos de polen que se depositan sobre el estigma; así, a menor cantidad, se producen frutos más pequeños, con pocas semillas y deformes (Free, 1970). Cuando las condiciones ambientales (tanto al aire libre como en invernadero) no son favorables para la polinización se pueden aplicar técnicas mecánicas, reguladores del crecimiento o abejorros para mejorarla. La utilización de vibradores ayuda a liberar el polen (Morandin et al., 2001). La desventaja principal que posee el sistema de vibración es el alto coste de la mano de obra necesaria para realizarla. El empleo de reguladores del crecimiento aumenta la producción de frutos partenocárpicos (Kaftanoglu, 2000), pero se debe ser muy cuidadoso con la dosis y las condiciones durante la aplicación para no obtener frutos deformados. La polinización 1301 realizada por los abejorros es prácticamente igual que la natural, y no produce ningún efecto negativo sobre la calidad de los frutos, como lo puede hacer el cuajado con fitohormonas (Free, 1970; Kevan et al., 1991). Se cree que el abejorro, al visitar la flor del tomate, mueve el cono estaminal, favoreciendo el desprendimiento del polen de la flor, que cae en el estigma y fecunda los óvulos de la flor, lo que desencadena el crecimiento y desarrollo del fruto. No se ha determinado, ni cuantificado, si los abejorros también pueden transportar polen de otras plantas, y realizar una polinización cruzada. Este hecho es de interés práctico en programas de mejora genética y en actividades de caracterización y multiplicación de recursos fitogenéticos. Los marcadores moleculares tienen un gran número de aplicaciones, una de las cuales es la posibilidad de detectar flujo de genes entre poblaciones. Ortíz-García et al. (2005) emplearon marcadores para detectar el flujo de transgenes a variedades tradicionales de maíz en México, procedentes de los cultivos de maíz transgénico en la zona. Disponiendo de marcadores moleculares polimórficos y de las variedades o líneas adecuadas, se podrían usar éstos para averiguar si los abejorros transportan polen de unas plantas a otras, realizando por lo tanto una polinización cruzada. El objetivo de este trabajo es comprobar el efecto de los abejorros en la polinización cruzada, para lo que se emplearán marcadores moleculares ligados a genes de resistencia a virosis. MATERIAL Y MÉTODOS Se han estudiado 8 progenies o familias, formadas por 20-30 plantas, obtenidas por autofecundación de una única planta. Las plantas madre de estas progenies eran homocigotas para al menos 2 de los 3 genes introducidos (Tm-2ª, que confiere resistencia a ToMV; Ty-1, que confiere tolerancia a TYLCV y Sw-5, que confiere resistencia a TSWV). El uso de los marcadores moleculares To3 y MxTo (ligados al gen Tm-2ª, García-Martínez et al. en preparación), Aps (ligado al gen Ty-1, García-Martínez et al. 2004) y CT220 (ligado al gen Sw-5, Folkertsma et al. 1999) permite conocer el genotipo de las plantas madres y de cada una de las progenies (Tabla 1). Todas las progenies fueron obtenidas en dos invernaderos de la Estación Experimental Agraria de Elche (IVIA) y de una agricultora de Lorca, ambos polinizados con abejorros. En los dos invernaderos, aunque la disposición de las plantas no se hizo de acuerdo con un diseño espacial predeterminado, las plantas que dieron lugar a las progenies (las plantas madre) estaban intercaladas o rodeadas de plantas con genotipos distintos, que en el caso de una polinización cruzada revelarían el suceso. En los individuos de las progenies, la falta de coincidencia del genotipo para los marcadores moleculares con los genotipos esperados, sería atribuible a que los abejorros hayan polinizado la flor con polen de otra planta, que aportaría los alelos que no estaban presentes en la planta madre. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las plantas que originaron las líneas 26E y 45E eran heterocigotas para el marcador ligado al gen Sw-5, por lo que en estas dos líneas este marcador es menos informativo. En todos los casos en que el resultado de un marcador no coincidía con el esperado se repitió la amplificación, obteniendo siempre el mismo resultado. En la progenie 26E se encontró una planta homocigota sensible para el gen de resistencia a ToMV, lo cual es imposible, pues la planta madre era homocigota resistente. Asumiendo que los abejorros transporten polen de una planta homocigota resistente, el resultado sería un heterocigoto, pero jamás un homocigoto sensible, por lo que esta planta estaba en esta 1302 progenie debido a un error en alguna de las etapas previas (recogida de la semilla, la siembra, la recogida de la muestra y la extracción de ADN). Esto también ocurrió en la progenie 45E, donde se encontró una planta homocigota resistente a TYLCV, cuando la planta madre era homocigota sensible. Debido a este error, no se puede afirmar que las plantas heterocigotas para los genes Tm-2ª y Ty-1 (Tabla 1) sean fruto de la polinización por parte de los abejorros con polen de otra planta. En el resto de progenies originadas en invernaderos con abejorros no se han encontrado más plantas cuyo genotipo sea incompatible con el de la planta madre. En tres progenies (54E, 1515-FL y 18-FL) el genotipo de todas las plantas analizadas es igual que el de las plantas madres, por lo que en estos casos no hay evidencias de transporte de polen procedente de otras plantas por los abejorros. Sin embargo, para las tres progenies restantes (58E, 64E y 1546-FL) sí que se han encontrado algunas plantas con genotipo distinto al de las plantas madre, y cuya existencia se puede explicar por la intervención de los abejorros, transportando polen con esos alelos procedentes de otras plantas. Los resultados de este ensayo indican que los abejorros mejoran la polinización de las flores de tomate favoreciendo el desprendimiento del polen de la misma flor, pero también transportan polen de flores de otras plantas visitadas anteriormente. La pequeña proporción de plantas originadas por el transporte de polen de otras plantas, revelado por los marcadores, se situó entre el 2 y el 15% en este estudio, sugiriendo que la importancia relativa de la polinización cruzada es baja. Sin embargo, es preciso tener en cuenta el pequeño tamaño de las progenies estudiadas. Además, para obtener resultados más concluyentes sería preciso un diseño experimental más adecuado, empleando un modelo estadístico complejo que tuviera en cuenta la disposición espacial de las plantas y el vuelo de los abejorros. Por todo ello, los porcentajes de polinización cruzada detectados en el presente ensayo son sólo indicativos, aunque de interés práctico. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado parcialmente por el MCINN mediante los proyectos AGL2005-03946 y AGL2008-03822. Las progenies estudiadas fueron obtenidas en la Estación Experimental Agraria de Elche (IVIA) y en la explotación de Josefina Millán en Lorca. El semillero fue realizado en Semilleros Vegaplant. Referencias Esmeijer, M. 2000. Pollination of fruit vegetables in dutch commercial glasshouses. pp. 165-171. En: Sommeijer, M. y A. de Ruitjer (eds). Insect pollination in greenhouse. APIMONDIA and International Commission for Plant Bee Relations. Utrecht University. Folkertsma, R.T., Spassova, M.I., Prins, M., Stevens, M.R., Hille, J. and Goldbach, R.W. 1999. Construction of a bacterial artificial chromosome (BAC) library of Lycopersicon esculentum cv. Stevens and its application to physically map the Sw-5 locus. Molecular Breeding 5:197-207. Free, J.B. 1970. Insect pollination of crops. Academic Press, London and New York. García-Martínez, S., García-Gusano, M., Valero, M., Anastasio, G. y Ruiz, J.J. 2004. Estudio de la eficacia de un marcador molecular CAPS en la selección de plantas tolerantes a TYLCV. Actas de Horticultura 41:115-118. 1303 García-Martínez, S., García-Gusano, M., Anastasio, G., and Ruiz, J.J. Development and use of molecular markers for the introgression of multiple virus resistance in traditional Spanish tomato cultivars (en preparación). Kaftanoglu, O. 2000. The diversity and faunistics of bumblebees for pollination in greenhouses. pp. 73-82. En: Sommeijer, M. y A. de Ruitjer (eds). Insect pollination in greenhouse. APIMONDIA and International Commission for Plant Bee Relations. Utrecht University. Kevan, P.G., Straver, W.A., Offer M. and Laverty, T.M. 1991. Pollination in greenhouse tomatoes by bumblebees in Ontairo. Proc. Entomol. Soc. Ont. 122:15-19. Morandin, L.A., T.M. Lalberti y P.G. Kevan. 2001. Effect of bumblebees (Hymenopotera: Apidae) pollination intensity on the quality of greenhouse tomatoes. J. Econ. Entomol. 94(1):172-179. Ortiz-García, S., Ezcurra, E., Schoel, B., Acevedo, F., Soberón, J. and Snow, A.A. 2005. Absence of detectable transgenes in local landraces of maize in Oaxaca, Mexico (2003-2004). Proc. Natl. Acad. Sci. USA 102:12338-12343. 1304 Tabla 1. Resumen de los genotipos obtenidos para los marcadores estudiados en las distintas progenies y en las plantas madre. RR, Rs y ss (homocigoto resistente o tolerante, heterocigoto y homocigoto sensible, respectivamente) indican el genotipo para los marcadores ligados a los genes de resistencia a ToMV, TYLCV y TSWV. Las casillas sombreadas en gris corresponden a aquellos marcadores para los que se esperaba obtener segregación debida al genotipo heterocigoto de la planta madre para ese marcador. Los genotipos subrayados corresponden a plantas cuya existencia se puede explicar por polinización cruzada. * indica un genotipo imposible de conseguir a partir del genotipo de la planta madre, ni siquiera con la intervención de los abejorros. na significa no amplificado. Gen de resistencia /Marcador Tm-2ª /To3 y MxTo Línea Ty-1 /Aps Polinización con abejorros en la Estación Experimental de Elche (IVIA) Planta madre RR ss 26E 45E 54E 58E 64E 19 RR + 1 ss* RR 18 ss + 2 na ss 1 RR +1 Rs + 3 ss Rs Descendencia Planta madre 16 RR + 1 Rs + 3 na RR 1 RR* + 5 Rs + 14 ss RR 2 RR + 2 Rs + 1 ss ss Descendencia Planta madre 20 RR RR 20 RR RR 5 ss RR Descendencia Planta madre 17 RR + 1 Rs + 2 na RR 16 RR + 4 na RR 2 RR + 3 Rs RR Descendencia 17 RR + 2 na 18 RR + 1 na 4 RR + 1 Rs RR RR 24 RR + 6 na RR 27 RR + 1 Rs + 2 na RR 8 RR RR Planta madre 25 RR + 5 na ss 21 RR + 9 na ss 5 RR ss Descendencia 30 ss 28 ss + 2na 7 ss 1546-FL Descendencia Planta madre Descendencia 18-FL Rs Descendencia Planta madre Polinización con abejorros en el invernadero de Lorca RR Planta madre 1515-FL Sw-5 /CT220 1305