Taller “Leer y Pensar la Ciencia” 1. Objetivos de la asignatura. - Desarrollar habilidades específicas en las actividades de lectura y escritura para que los estudiantes puedan desempeñarse con mayores grados de autonomía en situaciones de comunicación en el ámbito académico. - Desarrollar actitudes críticas y participativas frente a situaciones problemáticas de la sociedad que involucren el conocimiento científico. 2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. Unidad de Introducción: Presentación del taller. Relevamiento de expectativas. Relevamiento de conocimientos previos Unidad 1: Aproximación a los géneros académicos: Texto. Contexto y Paratexto Actividad con textos: Análisis de los elementos paratextuales de un libro. Algunos géneros discursivos académicos: parcial, informe de lectura, informe de laboratorio, monografía, resumen, artículo científico o paper, artículo de divulgación científica Secuencias textuales: narrativa, descriptiva, expositiva-explicativa, argumentativa, conversacional, instruccional. Identificación de secuencias textuales Los puntos de vista en fragmentos de textos científicos Unidad 2: Descripción Identificación de secuencias y tipos de descripción; Marcas gramaticales de la descripción Producción de un texto descriptivo Unidad 3: Explicación, Reconocimiento de secuencias explicativas Componentes y estructura de la explicación Recursos con función explicativa: definición, ejemplo, comparación, analogía, reformulación Lectura e interpretación de gráficos Producción de un texto explicativo Unidad 4: Argumentación El hombre y la argumentación La argumentación sobre temas de ciencia La secuencia argumentativa: Aspectos enunciativo y estructura de la secuencia argumentativa Recursos de la argumentación: pregunta retórica, cita de autoridad, ejemplificación, causalidad, concesión, refutación, analogía, uso de estadísticas Análisis a partir de un texto de los componentes básicos de la secuencia argumentativa Elaboración de un texto argumentativo científico Elaboración de un texto argumentativo y participación en un foro de discusión. Se presentará una controversia ficticia pero verosímil sobre alguna problemática ambiental relevante considerando variables sociales, económicas y ambientales. Se conformarán grupos de trabajo que representen a distintos actores de esta problemática. Cada grupo de trabajo deberá producir un texto en el cual se explicite la postura defendida y los argumentos que la sostienen, y deberá participar con dichos argumentos en el foro de discusión. Bibliografía General: A.A.V.V, Manual de preparación Lenguaje y comunicación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008 Adelstein, A. & Kuguel, I. 2004. Los textos científicos en el nivel universitario. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 186p. Alazraki, R., “El informe de lectura” en Nogueira, S. (coord.) Manual de Lectura y Escritura Universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires. Editorial Biblos, 123-131, 2005. Alonso Silva, M. T., “La monografía” en Nogueira, S. (coord.) Manual de Lectura y Escritura Universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires. Editorial Biblos, 135-142, 2005. Carlino, P., Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: FCE, 2005. Damiani, A. & Maliandi, R. (Compiladores). 2002 ¿Es peligroso argumentar? Estudios sobre Política y Argumentación. Ediciones Suárez,. Mar del Plata. ISBN 987-9494-25-3 Espinoza Ana, Casamajor Adriana, Pitton, Eggle, 2009. Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós, Buenos Aires. ISBN 978-950-12-1517-5 Gaeta, R.; Gentile, N.; Lucero, S. & Robles, N. 1997. Modelos de explicación científica. Manuales Eudeba, Buenos Aires, 125p. Grigüelo, L., “El parcial universitario” en Nogueira, S. (coord.) Manual de Lectura y Escritura Universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires. Editorial Biblos, pp. 111-120, 2005. Klein, I. (Coord.), El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. Lerner Delia, Stella Paula, Torres Mirta, 2009. Formación docente en lectura y escritura. Recorridos didácticos. Paidós, Buenos Aires. ISBN 978-950-12-1523-6 Marín, M. & Hall, B., Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires. Eudeba. 2005. Marín, M. & Hall, B., Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. 2011. Narvaja de Arnoux, E., La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires. EUDEBA. 2002. Nogueira, S. (Coord.), Manual de Lectura y Escritura Universitarias: prácticas de taller. Buenos Aires. Editorial Biblos. 2005. Nogueira, S. (Coord.), La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires. Editorial Biblos. 2007. Pereira, M. C. (et. al.), La comunicación escrita en el inicio de los estudios superiores. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005. Resnik, G. y Valente, E., La lectura y la escritura en el trabajo de taller: Aspectos metodológicos. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009. Específica: Aldaya, M. M., Niemeyer I. y Zarate, E., “Agua y Globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos”, en Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Nº 230, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Gobierno de España, 2011, pp. 61-83. Álvarez Icaza Longoria, P., “Los recursos de uso común en México: un acercamiento conceptual”, en Gaceta ecológica nº 79, Instituto Nacional de Ecología, México, 2006, pp. 5-17, Dalmagro, M. C., Cuando de textos científicos se trata: guía práctica para la comunicación de los resultados de una investigación en Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba, Comunicarte, 2007. Dal Ré Carneiro, Cavalheiro Navajas Sampaio Campos, H. y Galvao de Mendonca, J. L., “Ríos subterráneos ¿mito o realidad?”, en Revista Ciencia Hoy, volumen 19, Nº 112, Buenos Aires. Espinoza, A. Casamajor, A. y Pitton, E., Enseñar a leer textos de ciencia, Buenos Aires, Paidós, 2009. Hoyuelos, M., “La física de la magia” en Revista Nexos, vol.25, págs. 34 - 43 Hoyuelos, M., “El número de la Creación: Un análisis crítico de algunas afirmaciones sobre la sección áurea”, en Revista Nexos, vol. 21, págs.13 a 19. Jobbágy, E. G., Nosetto, M. D., Paruelo, J. M. y Piñero, G., “Las Forestaciones Rioplatenses y el Agua”, en Revista Ciencia Hoy, volumen 16, Nº 95, 2006, pp. 12-21. Kippes, R., “Riesgos en el consumo de agua subterránea” en http/www.unl.unl.edu.ar/noticias/leer/993/Riesgos_en_el_consumo_de_agua_subterraac utenea.html. Massone, H. E. y Martínez, D. E., “Agua y Sociedad. Aspectos hidrogeológicos generales”, en Teruggi, L. (ed.) Manejo integral de cuencas hidrográficas y planificación territorial, ISBN: 987-544-044-2, Publicación Especial 1, CGCyC, UNMdP. 2002, pp. 67-76. Miletto, M. y Kirchheim, R., “El recurso invisible. Acuíferos transfronterizos: una oportunidad de cooperación internacional” en Series sobre elementos de políticas (OEA), N° 3, agosto de 2004. Pérez Holgueras, S., “Del Universo al tubo de ensayo” en http://www.caosyciencia.com/ideas/articulos.pht?id=141107 Slafer, G. A., “Cómo escribir un artículo científico” en Revista de investigación en educación Nº 6, Universidad de Vigo, Galicia, 2009. Velázquez, E., “Agua virtual, huella hídrica y el binomio agua-energía: repensando los conceptos” en Revista de la Asociación España FAO (AEFAO), febrero de 2010. Zárate Tenorio, B. 2006. Recursos de Uso Común en las arenas doméstica e internacional. El manejo de las aguas transfronterizas México-EUA. Tesis de Lic. Relaciones Internacionales. San Luis de Potosí. 162 pp.