Spa - unesdoc

Anuncio
EXPERIENCIAS E INNOVACIONES E N EDUCACIÓN
Serie publicada en español, en francés y en inglés
Títulos publicados :
1.
2.
3.
4.
ElcasoTEVEC
El proyecto sobre la evaluación de la idoneidad escolar
Innovación en la enseñanza de la lectura en el Reino Unido
C ó m o se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio
de la innovación
5. Cambios de la enseñanza secundaria y sus repercusiones en la educación
permanente en Canadá
6. U n a escuela de la comunidad en Yugoslavia
7. . L a escuela secundaria básica en el campo: una innovación educativa en Cuba
8. U n a experiencia de ruralización de la enseñanza: el I P A R y la reforma camerunesa
9-10-11. L a innovación de la educación en Asia: I. Singapur, Irán y la India
12-13. L a innovación de la educación en Asia: II. República de Corea e Indonesia
14. El periodo experimental del bachillerato internacional: objetivos y logros
15. El empleo de la radio por los grupos de estudio en la República Unida de
Tanzania
16. L a reforma de la educación en Perú
17. Establecimiento de una institución de enseñanza por correspondencia
18. Participación de la juventud en el proceso de desarrollo: un estudio de caso
en Panamá
' .
19. L a innovación pedagógica al servicio de la reforma agraria: el I T A de Mostaganem, Argelia
20. Formación postuniversitaria de los docentes: una experiencia nueva en Nigeria
21. L a innovación en .Alto Volta: educación rural y enseñanza primaria
22. El modelo peruano de innovación : la reforma de la educación básica
23-28. Serie Asia. Seis estudios sobre la educación en la República de Sri Lanka
29. El Centró' Universitario de Roskilde: una interpretación socio-económica de una
innovación'en Dinamarca
30. U n modelo alternativo de educación básica: Radio Santa María
31. L a reforma educativa española y la educación permanente
32. El proyecto de enseñanza de las matemáticas en el Caribe
33. Innovaciones escolares en Suiza: particularidades y tendencias
34. Reformas e innovaciones en Africa (sólo en francés e inglés)
35. El I N C E y la formación técnica y profesional en Venezuela
Experiencias e Innovaciones en Educación N ° 30
Una serie de la Oficina Internacional de Educación
U n modelo alternativo
de educación básica:
Radio Santa María
Robert White
Estudio preparado por
e! Instituto de la Unesco para la Educación
en colaboración con el Servicio
Internacional de Información
sobre las Innovaciones Educativas (IERS)
Unesco - Paris 1978
Las designaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación
no suponen la expresión de u n criterio por parte de la Secretaría de la Unesco a
propósito de la situación.jurídica de u n país o territorio ni de sus autoridades,
ni tampoco en lo concerniente a la delimitación de las fronteras de ningún país
v
o territorio. .••",'"•"'
v'-:.. .
/'.- '
\
' • f
\ - - \
' • >
. ' . " • • ,
i -
j
Publicado en Í978'por,la Editorial dé la Unesco
7, place de Fóntenoy, 75700 París, Francia
•A
""'///
Edición "española,IS.BN-;92-3.-301433-9
Edición inglesa'--'™:..; '-' I S B N "92-3-101433-1
Edición francesa
ÍSBN 92-3-201433-5
Impreso en Suiza por Imprimerie Courvoisier S.A.
La Chaux-de-Fonds, Suiza
© Unesco 1978 [B]
Prefacio
Los estudios de casos efectuados en el marco del programa de investigación del Instituto
de la Unesco para la Educación, tienden a hacer más clara la noción de educación permanente y, más concretamente, a favorecer su aplicación. Tuvieron c o m o origen la convicción que la educación permanente no es más que un concepto nuevo y separado de
todo contexto, sino la consecuencia lógica de las esperanzas cada vez m á s numerosas
confiadas en la educación, asociadas a la creciente concientización de las lagunas de los
me'todos tradicionales. E n casi todas las partes del m u n d o , se pueden encontrar ejemplos que, sin referirse inicialmente a la idea de educación permanente, reflejan, sin e m bargo, en una mayor o m e n o r medida sus principios de base y demuestran su aplicabilidad.
Radio Santa María, tema de este estudio, es una prueba ilustrada. A d e m á s , recibió
una mención de honor por su programa durante la entrega del Premio Reza Pahlavi en
1976. Esta radio se dirige a la población rural y adulta de la República Dominicana y su
objetivo es doble: otorgar calificaciones equivalentes a las que permite obtener el sistem a tradicional y contribuir al mejoramiento de las condiciones rurales. La utilización
combinada — innovación en el sector de la educación — de programas de radio, de u n
material didáctico impreso y de una ayuda personalizada, le permite brindar una enseñanza adaptada a las horas de libertad de la población, a su nivel cultural, a sus intereses
y a sus propias características. Además, si bien se articula en el sistema escolar tradicional, su precio de costo es menos elevado. Todas estas razones hacen — y este estudio lo
demuestra bien - que Radio Santa María sea bien la prueba de la aplicabilidad y de las
ventajas que presenta una forma de educación nueva yflexible'asíc o m o la enuncian los
principios de la educación permanente. Este trabajo dará numerosos detalles del funcionamiento de ese sistema.
El Instituto de la Unesco para la Educación tuvo la gran suerte de beneficiarse del
apoyo sincero del equipo de Radio Santa María y, en especial, del padre Antonio Cabezas, su fundador y director; el que dio no solamente su aprobación y u n análisis objetivo del programa sino que también benefició con sus conocimientos profesionales y su
larga experiencia la elaboración de esta monografía. Este estudio se llevó a cabo bajo la
dirección de Robert White. T o m a n d o en cuenta la lógica rigurosa de su espíritu, su formación sociológica basada en la experiencia y en su buen conocimiento de las escuelas
radiofónicas, lo que el realizó no puede dejar de interesar a los docentes y a todos aquellos que realizan investigaciones en el campo de la educación permanente. Las opiniones
que se expresan en esta monografía corresponden al autor y no son necesariamente las
de la Unesco.
C o n la publicación de este trabajo, el I E U entra en una era de colaboración con la
Oficina Internacional de Educación en el marco de su colección "Experiencias e Innovaciones en Educación" cuyo objetivo es hacer conocer las innovaciones en materia de
educación.
M . Diño Carelli
Á propósito del autor
Robert White es un eminente sociólogo del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas de Tegucigalpa, Honduras. Poseedor de un título en antropología social de la Universidad de St. Louis, también ha realizado un doctorado en sociología del desarrollo y
estudios latinoamericanos en la Universidad de Cornell. De 1970 a 1972, estudió la función de las comunicaciones de masa y de la educación no tradicional en los movimientos
y la evolución de las poblaciones rurales en Honduras. De 1973 a 1975 dirigió unos breves cursos sobre las escuelas radiofónicas y otros programas de desarrollo rural en Nicaragua, en El Salvador y en Haití, y participó en calidad de consultor, en un estudio sobre las consecuencias sociales de las escuelas radiofónicas, que se llevó a cabo en cuatro
países (Chile, Ecuador, Guatemala y Honduras) con el patrocinio de S E D E C O S en Santiago de Chile. También participó en la elaboración de programas de desarrollo agrícola
utilizando las comunicaciones de masa, un personal para-profesional y formas nuevas de
educación no tradicional. Entre sus publicaciones se encuentran: "México: The Zapata
Movement and the Revolution", en Campesino Movements in Latin America, publicado
por Henry Landsberger Ithaca, N e w York, Cornell University Press, 1970; The Adult
Education Program of Acción Cultural Popular Hondurena. St. Louis University, St.
Louis, Missouri, Department of Anthropology and Sociology, 1972; con Donaldo
Ochoa, "Teleducación y Cambio Social en Honduras", Teleducación y Cambio Social en
America Latina, Hugo Osorio Mélendez, (éd.) Santiago, Chile, 1975;Mass Communication and the Popular Promotion Strategy of Rural Development in Honduras, Standorf,
California, Institute for Communication Research, 1976. New Directions for Mass Communication Research, R o m a , Jescom Research Unit Publications, 1975.
Notas de la presente edición
E n esta version se han empleado los términos aceptados por el sector lingüístico de las
organizaciones de la familia de las Naciones Unidas y de la Oficina Internacional de Educación, dando preferencia a las expresiones de significado más amplio, para facilitar la
comprensión del estudio del Sr. R . White, en todos los países de habla española.
D e acuerdo a la consulta efectuada a las autoridades de Radio Santa María, enumeramos
los vocablos y expresiones originales empleadas en la República Dominicana, por el sistem a radiofónico de enseñanza en ese país.
Suspensos, estudiantes que fracasan en el examen final
Cursos, es el te'rmino que denomina las clases
Maestro corrector, es el nombre dado a los profesores de sector, c o m o lo aclara el propio
autor, en su versión inglesa
Supervisor, es el inspector de sector
Parte semanal, expresión que corresponde a informe semanal
Esquema,
es el nombre dado a las hojas de ejercicios
índice
Prólogo, pág. 1
Introducción, pág. 3
I.
L a República Dominicana: problemas que suscitan la planificación d e la educación y la realización de u n desarrollo nacional equilibrado, pág. 11
II.
Contexto socioeconómico y educacional de los estudiantes en los programas de
la educación para adultos de Radio Santa María y de la Secretaría d e E d u cación, pág. 20
III.
L a metodología educacional del programa de educación básica de Radio Santa
María, pág. 29
IV.
El profesor de sector y el estudiante en la escuela radiofónica, pág. 41
V.
Introducción, inspección y administración central del sistema de Radio Santa
María, pág. 49
VI.
Aumento del número de sectores, alumnado y logros escolares en las escuelas
radiofónicas de Radio Santa María: 1971 a 1975, pág. 58
VIL
Estudio comparativo de los niveles de los resultados escolares obtenidos a
trave's de los métodos de enseñanza por radio y tradicionales, pág. 65
VIII.
L a influencia d e la escuela radiofónica de Radio Santa María e n el c o m p o r t a miento social y la participación comunitaria, pág. 89
IX.
Comparación de los costos del sistema radiofónico y del sistema pedagógico
convencional, pág. 99
X.
Conclusiones: contribución de Radio Santa María a la innovación en educación
permanente y educación por radio, pág. 106
Bibliografía, pág. 114
Anexo 1. Zonas montañosas y emisoras de radio de la República Dominicana,
págs. 116 y 117
Anexo 2 .
Alumnado, promociones y las estadísticas de la Dirección General de Educación de Adultos. Secretaría de Educación, Bellas Artes y Culto. Gobierno
de la República Dominicana, pág. 118
Anexo 3.
Los modelos de educación semiformales y no formales para adultos del
sistema de Radio Santa María, pág. 123
Anexo 4 .
Estimación presupuestaria detallada y proyección para el modelo de educación radiofónica primaria y secundaria del primer ciclo con un alumnado
de 5.000 a40.000 estudiantes, pág. 126
Anexo 5.
Programa de la semana de Radio Santa María, pág. 131
Prólogo
El origen de la presente monografía se remonta a los primeros contactos que llevaron a
cabo representantes de la Unesco en la República Dominicana en 1972. D o s años después, a iniciativa del Instituto de la Unesco para la Educación en Hamburgo, la idea de
un estudio de caso y de una evaluación del programa radiofónico innovador de Radio
Santa María sobre la enseñanza primaria y secundaria del primer ciclo se transformó
poco a poco en un proyecto de investigación concreto. Correspondió al sacerdote
Antonio Cabezas, Director de Radio Santa María, la difícil tarea de encontrar fondos y
contratar el equipo profesional necesario para las actividades de investigación sobre el
terreno y para los trabajos de análisis.
Este estudio pudo concretarse en mayor parte, gracias a su apoyo. Desde el punto
de vista financiero, la investigación pudo efectuarse merced a la cooperación del Fondo
para el Avance de las Ciencias Sociales en la República Dominicana, Santo Domingo; del
Centro Jesuita Internacional para la Comunicación Social, R o m a , Italia; de Radio Santa
María y del Instituto de la Unesco para la Educación, Hamburgo, República Federal de
Alemania.
En lo que m e corresponde, familiarizarme con las escuelas radiofónicas de enseñanza primaria superior y secundaria del primer ciclo fue una experiencia m u y interesante
después de haber pasado numerosos años estudiando los programas radiofónicos de alfabetización y de formación agrícola en Honduras y en otros países de América Central.
Le estoy m u y agradecido al Lie. R a m ó n Velasquez N . , Director del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Tegucigalpa, Honduras, por haberme permitido en forma
tan generosa, ausentarme de mi puesto en Honduras durante seis meses, para poder participar en la presente monografía.
La mayor parte del trabajo correspondiente a la recolección, luego de la codificación de las informaciones estuvo bajo la supervisión del Profesor Radhamés Mejía, Director del. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Católica Madre y Maestra, en
Santiago, República Dominicana. Los estudiantes del Departamento de Sociología de
esta misma universidad realizaron una gran parte de las entrevistas y del trabajo de codificación.
Eduardo García y Henry Shute, de Radio Santa María, fueron sumamente útiles al
recoger los innumerables detalles que iban a servir para la descripción del programa radiofónico y otros aspectos de Radio Santa María. Douglas y Eunice G w y n n , estudiantes
del último año del Departamento de Sociología Rural de la Universidad de Cornell,
Ithaca, N e w York, Estados Unidos, constituyeron apreciables colaboradores en el análisis por computadora de las informaciones estadísticas. Durante los seis meses que duró
1
este estudio, traté de ser, en lo posible, un observador activo y estoy sumamente agradecido a todo el equipo de Radio Santa María por su hospitalidad y la paciencia que tuvieron conmigo.
Los momentos más agradables de este estudio fueron los que pasé con los centenares de estudiantes de esta escuela radiofónica y con las pequeñas familias de campesinos
de la región de Cibao en la República Dominicana. Gracias a ellos Radio Santa María
existe, y a ellos dirigimos nuestro agradecimiento más sincero.
Robert White
La Vega
República Dominicana
Abril de 1976
2
Introducción
La idea general de esta monografía fue hacer un estudio de caso descriptivo y evaluar las
innovaciones que presenta el nuevo sistema de enseñanza básico iniciado en la República
Dominicana con el auspicio de Radio Santa María. Enfoca, en forma m á s especial, las
tentativas de aplicación de algunos elementos de la educación permanente en un país
sometido a un desarrollo socio-económico relativamente rápido.
Este trabajo tiene c o m o principal premisa el principio que la educación prepara al
individuo para desempeñar una función en el seno de una sociedad determinada y que
compromete igualmente enseñantes y enseñados en la búsqueda conjunta de los medios
para hacer triunfar el espíritu h u m a n o en el seno de esta sociedad. Eso supone una apertura y unaflexibilidadde espíritu constantes con respecto a eventuales modificaciones
que se puedan hacer en los programas y en las estrategias educativas, en la planificación
de la educación, y eso, quizás aún más en los países en vías de desarrollo del Tercer
M u n d o . A nivel de la sociedad, parece que existen tres factores de cambio de una importancia capital para cualquier innovación educativa en los países en desarrollo.
E n primer lugar, el desarrollo de una demanda de formación te'cnica y profesional,
en todos los niveles, consecuencia de la introducción de numerosos países en el espacio
de una o dos generaciones, de instituciones técnicas e industriales que, en la región del
Atlántico Norte, requirieron siglos para desarrollarse.
E n segundo lugar, el elemento de poder que confiere la introducción de recursos
económicos y técnicos en el seno de una sociedad frecuentemente elitista y jerarquizada
y que tiende a provocar importantes desequilibrios sociales. Las tensiones sociales desencadenan, entonces, movimientos socio-políticos en la población, movimientos que a m e nudo constituyen, además, "la experiencia educativa" de mayor importancia en la vida
de personas cuya escolaridad fue m u y breve.
En tercer lugar, el resurgimiento de los valores nacionalistas y locales frente a la propagación de una cultura técnica universalista sostenida frecuentemente por poderosas
fuerzas económicas internacionales. Esos son imperativos estructurales que los planificadores no pueden ignorar si la educación no está en desacuerdo con la realidad cotidiana. Además, esos cambios se efectúan con tal rapidez y exigen tanto de todos los grupos
de edad, que el sistema de educación en vigor no puede juzgarse satisfactorio para la preparación de los jóvenes en el futuro. Es por esta razón que los educadores tienen tendencia a orientarse cada vez más hacia la educación permanente.
La idea fundamental del movimiento en favor de la educación permanente sostiene
que el acceso a la educación debe ser lo más flexible posible para que los individuos respondan en el transcurso de sus vidas a las necesidades, en permanente renovación, de la
sociedad.1 Los numerosos aspectos de la educación permanente se encuentran m u y bien
sintetizados en los cinco objetivos principales definidos por Skager y Dave: 2
3
1. Universalización (democratización), es decir, la introducción de una mayor flexibilidad, en las estructuras educativas, a nivel del contenido, de las técnicas y horarios, la
introducción de técnicas de enseñanza y métodos de aprendizaje nuevos, la introducción de los medios de comunicación de masa y de diversas posibilidades de reducción
de los costos. Eso, con lafinalidadde poner a disposición de todos y sobre todo, de
los sectores m á s desfavorecidos que en la actualidad se mantienen alejados por parte
de los métodos tradicionales, una educación de un gran valor y a todos los niveles (no
sólo u n mihimo de alfabetización).
2 . Integración vertical, es decir, el establecimiento de lazos entre los recursos educativos
que, en general, corresponden a grupos de edad diferentes. E n muchos países en vías
de desarrollo, eso significa adoptar un programa y métodos de educación que permiten a los individuos adaptarse a una sociedad de rápidas mutaciones y prepararse para
una participación creadora en el proceso de cambio.
3. Integración horizontal, es decir, relacionar las materias inscritas en el programa (conexión interna, formal) y la educación formal (conexión externa) a las experiencias de
aprendizaje hechas por intermedio de la familia, de los medios de comunicación de
masa, de la sociedad y del trabajo.
4 . Madurez individual y completo desarrollo del individuo, es decir, la adopción de u n
programa, de métodos, etc. tendientes al desarrollo equilibrado del individuo (en el
plano intelectual, moral, emocional, social, físico, estético y psicomotor) que le permiten comprender y juzgar los diversos sistemas de valores (personalidad orientada
hacia el cambio), resolver los problemas que se le plantean y adquirir una vitalidad
creadora (espíritu crítico).
5. Aprendizaje auto-dirigido, reciclado y educación iterativa. La educación permanente
hace sobre todo hincapié en la necesidad de liberar la educación de estructuras
institucionales demasiado rígidas que han hecho de los estudiantes objetos pasivos,
para instaurar u n sistema en el cual los individuos podrán expresar sus necesidades en
materia de educación y elaborar sus propios métodos de educación. Sólo entonces se
habrán cumplido con las necesidades individuales en materia de educación.
Existe en el m u n d o un interés creciente por el concepto de educación permanente y
el Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación Aprender a
Ser, publicado por la Unesco en agosto de 1972, proponía "hacer de la educación permanente la idea fundamental de las políticas educativas para los próximos años. Y eso,
tanto para los países desarrollados c o m o para los en vías de desarrollo".3 Desde 1972, el
Instituto de la Unesco para la Educación efectuó investigaciones sobre la educación permanente, tanto sobre su aspecto teórico, señalando la extensión de la idea y sus objetivos, c o m o sobre su aplicación práctica, en una serie de estudios de casos concretos de los
programas de educación.
E n esos estudios de casos,el objetivo global era estudiar, de acuerdo con una gran variedad de contextos nacionales y socioculturales, la organización institucional — contenido de los programas, métodos de enseñanza, procedimientos administrativos, etc. —
gracias a la cual los objetivos de la educación permanente se logran en una forma palpable.
4
Los objetivos m á s específicos del estudio de caso del programa de Radio Santa M a ría son los siguientes: <
1. proceder a un análisis descriptivo de la estructura institucional de un sistema de educación básica, haciendo hincapié en la manera c o m o ese sistema llevó a la práctica determinados principios de la educación permanente, e indicando algunas de las ventajas de esta organización institucional en relación con los métodos educativos convencionales; de esta manera, se podrá dar a los educadores un ejemplo concreto que les
servirá de guía en las reformas educativas que se están realizando;
2. estudiar el resultado obtenido por los estudiantes de la educación permanente, es decir, demostrar que u n sistema de educación básica para adultos que institucionaliza
los principios de la educación permanente presenta ventajas en lo que se refiere a los
resultados escolares, a la integración de la educación en la vida personal y social, y en
los costos, menos onerosos por alumno que los correspondientes a los métodos pedagógicos tradicionales;
3. obtener una base descriptiva y empírica de la cual se podrán extraer los fundamentos
teóricos de la educación permanente.
Se eligió para este análisis la estación de radio cultural y educativa, al m i s m o tiempo
escuela radiofónica, de Radio Santa María situada en la parte central y al norte de la región "Cibao" en la República Dominicana. 4 Esta institución, tuvo desde hace unos
veinte años, diversas formas de actividades referentes a la educación de la población y al
desarrollo rural; una de sus empresas que constituyó particularmente u n éxito, fue la elaboración de programas radiofónicos en los niveles de enseñanza primaria superior y secundaria. E n sus orígenes, en 1956, Radio Santa María sólo era una pequeña estación de
radio cultural y religiosa de la diócesis católica-romana de La Vega, dirigida por los padres jesuitas; poco a poco se fue desarrollando para transformarse en una radio comercial y educativa con una potencia de 10 kilowatios. Radio Santa María en la actualidad
es la radio m á s escuchada en las regiones rurales de gran densidad de población del valle
de Cibao. E n 1964, se creó un programa radiofónico de alfabetización, de acuerdo al
modelo de Radio Sutatenza (Acción Cultural Popular, o A C P O ) en Colombia, y en el espacio de seis años, 25.459 adultos recibieron certificados de alfabetización. Sobre la base de esas escuelas radiofónicas se crearon programas de desarrollo comunitario, asociaciones de pequeños productores y cooperativas los que ejercieron una influencia duradera sobre las comunidades rurales de las zonas de escucha de la estación de radio.
En 1970, el Padre Antonio Cabezas fue nombrado director de la Radio Santa María.
U n análisis realizado en ese m o m e n t o , de la función que podía desempeñar la radio
c o m o instrumento de desarrollo, reveló que los programas culturales no estructurados de la época y los cursos de alfabetización ya no eran suficientes, debido a los rápidos
cambios acaecidos en las zonas rurales y en las zonas urbanas de esa región. Se encararon
diversas posibilidades, luego en 1971 se inició una reorganización completa del programa
de educación de adultos. E n el plazo de cinco años, la radio se esforzó en combinar toda
una serie de objetivos.
1. La idea general consiste en dispensar a los adultos de los sectores desfavorecidos una
educación de calidad que les permita sacar provecho de las nuevas posibilidades que
se les ofrecen en una economía de expansión, y, al mismo tiempo, ser dirigentes responsables capaces de participar en el desarrollo social del país. M á s concretamente:
5
a) Teniendo en cuenta que los métodos pedagógicos tradicionales no supieron procurar a las comunidades rurales y urbanas desfavorecidas, una enseñanza completa en
los niveles secundario y primario del primer ciclo, Radio Santa María elaboró un
programa acelerado que va de la primera a la 8a. clase, que permitirá a los jóvenes
adultos utilizar me'todos de agricultura más técnicos, entrar en las escuelas secundarias u obtener en las ciudades empleos que exijan una calificación. Merced a esta
nueva forma de educación, Radio Santa María logró (apenas, en cuatro años) poner a disposición de casi toda la comunidad rural de la República Dominicana un
programa de educación completo que abarca de la primaria a la secundaria del prim e r ciclo.
b) Teniendo en cuenta que las escuelas radiofónicas, que sólo disponen de un personal de voluntarios, habían adquirido la reputación de brindar una enseñanza puramente correctiva e insuficiente, se quiso que ese sistema fuera por lo menos tan
exigente en cuanto a su contenido y a sus métodos, c o m o los programas tradicionales de educación para adultos.
c) Los programas y los exámenes están coordinados con el sistema de educación para
adultos del Ministerio de Educación del Gobierno de la República Dominicana y
otorgan los mismos diplomas oficiales de manera de poder dar a los diplomados,
de ese nuevo sistema, la igualdad de posibilidades para el ingreso a las escuelas secundarias y las mismas posibilidades de trabajo que los otros.
d) Para vencer la dependencia m u y difundida del aprendizaje a través de una educación pasiva y repetitiva, este sistema insiste en el desarrollo de la iniciativa individual, en el aprendizaje autodirigido, y en el desarrollo de un espíritu analítico entre los estudiantes adultos.
e) La enseñanza está adaptada al contexto psicológico y a las condiciones de vida de
los adultos de las clases rurales desfavorecidas. S u finalidad es formar a los estudiantes e incitarlos para que participen en las actividades y en la dirección de las
organizaciones comunitarias.
f) El programa trata también los derechos humanos y el problema de las desigualdades socio-económicas con el objeto de preparar a los estudiantes para que contribuyan al desarrollo social de la República Dominicana.
g) El programa de educación formal de Radio Santa María, fundado en el sistema de
clases tradicional, está completado por una serie de programas de educación no
formal en los sectores de la agricultura, de la alimentación, de la salud, de la enseñanza doméstica y de los cuidadosa los niños.
2. C o n la finalidad de cubrir una parte de los gastos y evitar los fenómenos de abandono
durante los estudios y de motivación insuficiente, tan frecuentes en otros programas
radiofónicos que tienen estructuras menos formales, se pide al estudiante el pago de
una contribución financiera igual a la remuneración mínima de tres o cuatro jomadas
de trabajo.
3. Radio Santa María trató de establecer un sistema de enseñanza y de control que reduzca en forma radical los costos, mejorando al m i s m o tiempo, los resultados escolares en relación con los sistemas tradicionales. Así c o m o lo indica el Capítulo I, incluso si los sueldos de los docentes y otros gastos de Radio Santa María se calculan sobre
6
una base que sería obligatoria para una institución gubernamental (base más elevada
que los sueldos pagados en la actualidad por el Ministerio de Educación en la República Dominicana), el costo por alumno de Radio Santa María es de $33.27 por u n
año civil (curso de dos unidades del programa), frente a $62.44 en el sistema que utiliza los métodos pedagógicos tradicionales.5
Radio Santa María inició su programa reorganizado de educación para adultos en
el mes de agosto de 1971 sobre una base experimental. En cinco años, estableció, poco a
poco, un sistema de educación que integra seis tipos diferentes de experiencias de
aprendizaje.6
1. U n a serie semanal de seis a ocho hojas impresas de manera atrayente, una para cada materia, constituye lo esencial del material de enseñanza distribuido a los estudiantes. Sobre uno de los lados de cada una de las hojas se encuentran en grandes
líneas lo que se explicará en una semana de emisiones de radio y, sobre la otra,
ejercicios escritos. Esas hojas al cabo de 23 semanas de duración de u n curso, form a n un manual y un cuaderno de ejercicios, y son distribuidas cada semana al estudiante para su trabajo en la casa. D e esta manera, el sistema de Radio Santa M a ría se asemeja a un curso por correspondencia con explicaciones radiofónicas y
una reunión semanal con un profesor en el terreno.
2. Luego viene una emisión cotidiana de una hora (de lunes a viernes) que explica el
contenido de las hojas impresas; media hora se consagra a las explicaciones y la otra
media hora a los ejercicios.
3. Además de las hojas impresas y de las emisiones cotidianas, un profesor corrige los
ejercicios escritos, responde a las preguntas de los estudiantes, descubre los puntos
débiles y ayuda a cada uno individualmente si fuera necesario. Ese profesor cumple
también otras tareas administrativas: inscribir a los estudiantes, ayudar a las mesas
examinadoras, remitir los derechos de inscripción a la oficina central. Se espera que el
estudiante se instruya fundamentalmente merced a las hojas que se le distribuyen y a
los cursos difundidos por radio, de m o d o que la función del profesor consiste en agregar a esta enseñanza un elemento más de orientación individual. Hablando con propiedad, el profesor no forma una "escuela radiofónica" local, habida cuenta que los
estudiantes reciben en sus casas el contenido de los cursos, sino m á s bien un "sector"
que es una unidad m u y flexible para la administración y la orientación y puede
hacerse cargo de los estudiantes de las comunidades situadas en un radio de diez kilómetros.
4. En el marco del aprendizaje colectivo, ese profesor reúne una vez por semana a sus estudiantes con el objeto de responder a las preguntas en el seno del grupo, explicar el
material que es causa de duda en el grupo en su conjunto, hacer revisiones con miras
a los exámenes, y distribuir los textos de examen. La discusión de una cuestión social
que constituyó el "tema central" de los diferentes temas tratados durante la semana
constituye un importante elemento de este intercambio semanal.
5. Radio Santa María, además, difunde otros programas generales educativos y culturales y una serie de programas particulares para grupos de actividades y de edades diferentes. Esos programas constituyen un importante aporte cultural y educativo al m o do de educación de tipo clásico.7
7
6. Además, dado que Radio Santa María no mantiene un personal con miras a promover
las organizaciones en el seno de la comunidad, sus programas funcionan por intermedio de organizaciones ya existentes cuyas actividades son consideradas c o m o prolongación de los cursos de educación tradicional. Se espera que los estudiantes de Radio
Santa María consideren que la participación en la vida y animación de las organizaciones comunitarias forman parte de su educación.
Desde 1971, Radio Santa María extendió poco a poco su programa de educación de
adultos a la totalidad de la República Dominicana. Por eso, hoy se cuenta con más de
520 profesores que circunscriben cada uno un sector.8 La oficina central permaneció en
la región rural de Cibao, y en 1972, se construyeron, en La Vega, importante centro
agrícola de la región, instalaciones más amplias para el personal docente y los cursos de
radio. El primer anexo de la oficina central se abrió en Dajabón, cerca de la frontera con
Haití en 1973, brindando un apoyo a la expansión de la escuela radiofónica en esta región fronteriza y en 1974, un segundo anexo se construyó en la capital Santo Domingo
para servir de centro administrativo del programa de Radio Santa María en los barrios
obreros de esta ciudad de casi u n millón de habitantes y en los sectores del sudeste del
país. Radio Santa María aumentó su propia capacidad de difusión para extender su radio
de audiencia y logró acuerdos con otras cinco estaciones de radio religiosas y comerciales para difundir sus cursos diarios. Desde el año 1972-1973, unos 13.000 estudiantes
lograron, cada año, pasar a la clase superior y en 1976, alrededor de 4.000 estarán en
condiciones de obtener el certificado que se da alfinalizarel 8o. curso.
La principal hipótesis de este estudio de caso es que al estructurar un programa de
educación de base c o m o el de Radio Santa María en torno a los cinco objetivos de la
educación permanente (véase pág. 7), se llegará a lo siguiente:
1. la educación responderá mejor a la evolución personal de los estudiantes;
2 la educación se adaptará mejor a las condiciones de vida de los estudiantes, tanto en
el presente c o m o en el futuro;
3. los estudiantes obtendrán resultados escolares iguales o superiores a los obtenidos en
la enseñanza tradicional;
4. los costos resultarán reducidos considerablemente aun cuando un mayor número de
estudiantes podrán recibir m á s servicios con los mismos fondos.
Los métodos de evaluación de la educación permanente se encuentran sólo en la fase inicial y muchas conclusiones de esta monografía no deben considerarse c o m o definitivas, sin embargo, esperamos que este análisis suministrará informaciones útiles para todas las decisiones administrativas.
Este estudio de caso del programa de educación de base de Radio Santa María comprende fundamentalmente tres partes.
La primera, expuesta brevemente en los Capítulos I y II, describe el contexto socioeconómico y el nivel de educación en la República Dominicana. Estos capítulos examinan la importancia que presenta para los planes nacionales de desarrollo que se están realizando, un nuevo m o d o de educación de base, que es una respuesta a las necesidades de
los grupos desfavorecidos e insiste en dos puntos:
8
¿Un proceso de desarrollo rural y urbano, rápido pero equilibrado, puede ser c o m patible con los métodos de educación tradicional?
¿Los objetivos de la educación permanente pueden realizarse — sin hablar de la eficacia de la institución — si las condiciones estructurales y la política nacional n o la
apoyan oficialmente?
La segunda parte, Capítulos III a V , da una descripción detallada del funcionamiento de Radio Santa María — programas y métodos educativos, tarea de los profesores, sistema de supervisión y administración global — analiza el marco institucional que permite
lograr los cinco objetivos principales de la educación permanente expuestos anteriormente. La tercera parte, Capítulos V I a IX examina los resultados obtenidos gracias a
ese nuevo sistema de educación. Capítulo V I : estadísticas sobre el número de estudiantes inscritos, que ya pasaron los exámenes y que se diplomaron de 1971 a 1975. Capítulo VII: resultados escolares de los estudiantes de esta escuela radiofónica con relación a
los estudiantes que siguen un programa de educación para adultos, empleando los métodos pedagógicos tradicionales. Capítulo VIII: influencia de las escuelas radiofónicas en
el comportamiento del estudiante y su sentido de los valores. Capítulo LX: el costo por
estudiante en el modelo de escuela radial de Santa María comparado con el costo por estudiante de un programa de educación para adultos que utiliza los métodos pedagógicos
tradicionales de cursos dictados por maestros y de trabajos prácticos.
Las conclusiones resumen las innovaciones que presenta ese nuevo m o d o de educación de base introducido por Radio Santa María a la luz de los cinco objetivos principales de la educación permanente, y expone las limitaciones impuestas por las condiciones
estructurales de la República Dominicana.
Notas
1.
2.
3.
Lengrand, Paul, Introducción a la educación permanente. París; Unesco, 1970, págs. 57-65;
Dave. R . H . Lifelong education and school curriculum. Hamburgo, Unesco Institute for Education, 1973, págs. 13-27.
Dave, R . H . Reflections in lifelong education and the school, Hamburgo, Unesco Institute for
Education, 1975.
Jawes, H . W . R . Lifelong education, schools and curriculum in developing countries. Hamburgo,
Unesco Institute for Education, 1975.
Skager, Rodney y Dave, R . H . , Developing criteria and procedures for the evaluation of school
curricula in the perspective of lifelong education: a multinational study. Hamburgo, Unesco
Institute for Education, 1976, Chapter 4.
Faure, Edgar et al., Learning to be: the world of education today and tomorrow. Paris: Unesco,
Londres: Hariap, 1972, pág. 182.
C o m o se podrá ver en la descripción que damos a continuación, la organización del sistema
de educación radiofónica de Radio Santa María es algo diferente de la de otros sistemas de
América Latina. Muchos de ellos difunden cursos a un grupo de estudiantes reunidos cada noche para trabajar bajo la dirección de un maestro auxiliar. En esos sistemas, el maestro auxiliar
asume una importante función de docente de m o d o que se puede hablar del grupo c o m o de una
escuela radiofónica local organizada en el seno de un sistema nacional de escuelas radiofónicas.
Sin embargo, Radio Santa María se parece a una escuela por correspondencia en el sentido que
envía material de enseñanza cada semana a los estudiantes y que difunde sus cursos a los estudiantes en sus casas. El profesor en ese caso, no da cursos sino consejos de orientación individuales y cumple, al mismo tiempo, tareas administrativas. Por eso la organización local no es
una verdadera escuela sino más bien un "sector", es decir, una unidad administrativa de la escuela radiofónica de Radio Santa María.
9
En este estudio, m e referiré a la escuela radiofónica de Radio Santa María c o m o el conjunto de
profesores de la oficina central que preparan el material didáctico y difunden los cursos, y de
12.000 a 14.000 estudiantes que están oficialmente inscritos en ese programa de educación.
En cambio, el sector designará a los estudiantes de una región administrativa (comunidad rural
o distrito) cuya responsabilidad incumbe al profesor del lugar.
5.
6.
7.
8.
10
El peso dominicano está ligado al dólar americano. Por consiguiente, las sumas que daremos a
continuación se indicarán simplemente con el signo $.
El programa de educación de base de Radio Santa María retomó, en muchos aspectos, el sistema
radiofónico original de E C C A (Emisora Cultural Canaria) de las Islas Canarias, España, pero con
algunas importantes adaptaciones al contexto latinoamericano. Se encuentra disponible una descripción general del modelo E C C A acompañada por una bibliografía completa de los diversos
estudios y publicaciones que tratan el sistema E C C A en: Espina Cepada, Luis, Radio ECCA,
Centro Docente. Las Palmas de Gran Canaria, 1976.
Cf. Apéndice 5 para un horario completo de las emisiones diarias, y Apéndice 3 para una descripción detallada de los programas culturales y educativos no formales que son la base del programa formal, siguiendo el sistema tradicional de las clases que es el principal tema de este estudio.
La única región de la República Dominicana donde la escuela radiofónica no ha entrado todavía
es la zona de las siete provincias situadas en el extremo sudoeste del país. N o obstante, una estación cultural y educativa que difundirá los cursos debe comenzar a funcionar en esta región, en
1977, y será seguido por todo el sistema radiofónico escolar.
I. L a República Dominicana: problemas que suscitan la planificación
de la educación y la realización de un desarrollo nacional equilibrado
U n o de los puntos fundamentales del estudio del programa de educación de base de Radio Santa María se refiere a la relación existente por un lado, entre ese sistema de educación y, por otro, la política de desarrollo nacional y el proceso de cambio estructural en
la República Dominicana. Los sistemas innovadores que adoptan determinados principios de la educación permanente significan, ciertamente, una condición importante para
la realización de un desarrollo nacional global y equilibrado, pero no pueden realizarse
en su totalidad sin el apoyo de la política nacional de desarrollo social. Para evaluar con
precisión la importancia de un sistema de educación para adultos c o m o el de Radio Santa María, es necesario, en primer lugar, volver a ubicarlo en el contexto económico, social y educativo de la República Dominicana.
Problemas inherentes a un rápido crecimiento económico con grandes posibilidades para
los sectores desfavorecidos
La República Dominicana, ocupa las tres cuartas partes de la región oriental de la Isla
Hispaniola en el Caribe, con 48.422 k m 2 , es relativamente pequeña, un poco más grande
que Dinamarca y algo menos que Costa Rica. De acuerdo a un censo nacional realizado
en 1970, la población se estimaba en 1975 en 4.560.000 habitantes, con un índice de
crecimiento anual de 2,9%. Cuenta con un porcentaje del 46,3% de menores de 15 años
y la población rural es del 60%.' El país se divide en cinco regiones diferentes:
1. la llanura de la costa del sudeste donde se encuentran grandes plantaciones de azúcar,
y el territorio metropolitano de la capital, Santo Domingo, con una población de más
de un millón de habitantes;
2. la cadena de montañas central, con cumbres de más de 3.000 metros situada cerca
de la frontera cbn Haití;
3. la región central, el fértil valle de Cibao (donde se encuentra Radio Santa María) de
aproximadamente 4 0 k m s . de ancho y 150 k m s . de largo, con grandes centros de
mercados agrícolas, y donde vive casi la mitad de la población del país;
4. el noroeste, región de la costa, semimontañosa, más árida, pero provista de una mejor
red de comunicaciones, y,
5. la región del sudoeste, árida, montañosa y relativamente poco poblada, aislada del
resto del país.
La red de comunicaciones existente desde la capital de Santo Domingo es bastante buena, y a excepción de las zonas montañosas cercanas a la frontera occidental con Haití,
existen caminos practicables en todas las estaciones, que unen las pequeñas ciudades y
11
una gran cantidad de comunidades rurales con las principales carreteras que abastecen
las grandes ciudades.
A pesar de su pequeña superficie, la República Dominicana cuenta con un rico potencial agrícola, minero, forestal e hidroeléctrico. El país ocupa en América Latina el
5o. lugar por su producción de azúcar," el 3o. por el cacao, el 6o. por el tabaco, el 2o.
por el níquel, el 4 o . por la bauxita y desde 1975, es el mayor productor de oro. 2 Durante los últimos ocho años, la República Dominicana conoció un índice de crecimiento
económico anual cercano al 10% ? uno de los más elevados de América Latina, y en
1975 la renta per capita, calculada sobre la base de los precios corrientes era de U $ S
755. 4
En su política de desarrollo, el problema más c o m ú n que se presenta en la República Dominicana es encontrar los medios para crear una infraestructura económica que
sirva de base para un crecimiento económico a largo plazo y, que al mismo tiempo, procure — sobre todo a los grupos desfavorecidos, (campesinos) de la población rural abandonados durante m u c h o tiempo — las condiciones de salud, de nutrición y de educación
necesarias para el desarrollo h u m a n o del país. En la República Dominicana, ese problem a es todavía más difícil de resolver a causa de su pasado político sumamente agitado.
Obtiene su independencia con respecto a España en 1821 y durante los 150 años siguientes conoció, en forma sucesiva, la ocupación por parte de Haití de 1821 a 1844;
una nueva y breve anexión con España de 1860 a 1864; un gobierno militar de los Estados Unidos de 1916 a 1924; la notoria dictadura represiva de Rafael Trujillo de 1930 a
1961; y, finalmente, la guerra civil y la intervención militar de los Estados Unidos en
1965.
Para solucionar la crisis política y económica que sigue a la guerra civil de 1965, la
política nacional tendió a favorecer una inversión masiva en la infraestructura económica (carreteras, insistiendo en los transportes urbanos e interurbanos, represas hidroeléctricas, riego y edificios públicos), la modernización de las empresas nacionales agrícolas
e industriales que habían constituido el patrimonio privado de Trujillo, y que fueron nacionalizadas en 1961, y el habitat urbano, en gran parte el de las clases medias. 3 Durante el último período de la dictadura de Trujillo, ya se había empezado a concentrar la inversión y el crecimiento económico en la capital del país y esta tendencia iba a acentuarse en grado sumo de 1968 a 1975. 6 Esa política debía desencadenar un rápido proceso
de emigración urbana — proceso de urbanización que de acuerdo con un autor, es el segundo en América Latina en cuanto a su rapidez7 — y estimular el crecimiento de una
clase media fundamentalmente urbana, principal beneficiaría de la nueva estructura socioeconómica.
Durante este período (1966-1974) el grupo menos favorecido por la política nacional fue el sector rural — el sector m á s desprovisto — que constituye la mayor parte de la
población. Eso se refleja, por ejemplo, en la imposibilidad de obtener créditos para los
pequeños productores agrícolas,8 la ausencia de una política de estabilización de los precios agrícolas o incluso, en algunos casos, un esfuerzo deliberado para mantener bajos
los precios de los productos alimenticios tradicionales destinados al consumo interno.
D e esta manera, las pequeñas explotaciones familiares dedicadas al comercio (sector de
donde surgieron la mayor parte de los estudiantes de Radio Santa María) debieron hacer
frente a una situación económica que iba degradándose, lo que ejerció una influencia en
la desocupación rural y en el empuje emigratorio de la campaña hacia la ciudad.
12
La falta de posibilidades de instrucción en las zonas rurales
La seria desventaja del sector rural desfavorecido es particularmente evidente en el sector de la educación. El número total de estudiantes'de nivel primario pasó de 509.700
en el año escolar 1961-62 a 942.000 en el año 1974-75; pero así c o m o lo indica el cuadro 1.1., este crecimiento se concentró fundamentalmente en las zonas urbanas. 9 Eirápido crecimiento de los efectivos en los niveles secundario y universitario demuestra el
aumento de las posibilidades de instrucción para las clases medias del sector urbano. 1 °
Cuadro 1.1. Crecimiento de los efectivos en los niveles primario y universitario de 1961-62 a
1974-75 en la República Dominicana.
Primaria total3
1961-62
1974-75
509,700
942,400
185
365,000
144,700
536,400
406,000
147
280
Primaria rural
Primaria urbana
Intermedio3
3
Secundario
Universitario"
Fuentes:
índice de
Efectivos
Nivel de enseñanza
.
crecimiento
15,513
64,996 e
419
12.899
78.170 e
606
4,022
31,684
788
a. Secretaría de Educación de la República Dominicana
b. Oficina Nacional de Planificación. Estrategia para el Desarrollo, 1976-1986. Santo
Domingo, julio de 1975.
c. Las informaciones completas sólo existen hasta 1972-73.
U n a de las principales causas del desequilibrio existente entre las posibilidades de
instrucción es simplemente la falta, en las zonas rurales de la República Dominicana, de
escuelas primarias de la primera a la sexta clase. E n 1969-70, el 78%de las escuelas primarias urbanas tenían las seis clases, mientras que el 12,6%de las escuelas primarias rurales tenían hasta la 6a. clase, y en la práctica el 60% a lo sumo tenían de la lera, a la 3a.
clase.1J
A causa de la escasez de escuelas primarias completas, pero también debido al elevado índice de abandono, los alumnos de la 6a. clase en las zonas rurales para 1971-72
s'ólo representaban el 9,5% de los alumnos ingresados en 1966-67, mientras que en las
escuelas urbanas llegaba al 52,2% I 2 Aunque el sistema escolar rural de enseñanza primaria se haya ampliado un poco desde 1961, el porcentaje de estudiantes que perseveran hasta la 6a. clase sólo aumentó del 1,6 a 9,5% entre los años 1957-58 a 1971-72.
Además, los alumnos que repiten son evidentemente más numerosos en las escuelas
rurales que en las escuelas urbanas. D e acuerdo a las estadísticas oficiales en los años escolares 1968-69 y 1969-70, el porcentaje de repetidores del 1er. año era del 25,9% en
las ciudades y del 37,0% en el campo. Para el 2o. año era 11,2% en las escuelas urbanas
y del 22,1 % en las rurales. La causa por la cual repiten numerosos alumnos de las escuelas primarias rurales reside en el hecho de que tienen demasiada edad para la clase en la
cual se encuentran, y, los locales existentes, ya exiguos, lo son cada vez más al estar
sobrecargados, debido a que los alumnos repiten uno o dos años.
13
Los magros resultados escolares de los alumnos de las escuelas primarias rurales se
debe en parte, al hecho de que los docentes n o poseen una formación suficiente. E n
1969/70, el 70% de los docentes de las zonas rurales no habían llegado a hacer sus estudios m á s allá de la 8a. clase, y cifras más recientes demuestran que el 83% de los docentes de las zonas rurales no tienen una formación profesional suficiente.1
La grave escasez de edificios escolares, y el estado, a m e n u d o ruinoso de las escuelas de las zonas rurales es, indirectamente, otra causa de esta debilidad. D e acuerdo con
una encuesta efectuada en 1968, el 44,6% de las escuelas rurales no poseía escritorio
para el maestro, el 22,9% n o tenía pizarrón, el 81,1% n o tenía mapas geográficos del
país y el 96,4% no contaba con un mapa del m u n d o . Los gastos públicos para la enseñanza sólo eran de 2 4 centesimos por alumno incluyendo libros y material escolar, y, en
la práctica, en las escuelas rurales, n o existen alumnos que dispongan de manuales escolares.
El resultado de la insuficiencia de posibilidades de instrucción es que una gran proporción de la población rural no tiene instrucción, o no es suficiente para alcanzar el nivel de alfabetización funcional. E n el sector rural, el 50,5% de la población, jamás fue
escolarizado y el 90% n o alcanzó los cuatro años, mientras que en las zonas urbanas, sólo el 22,4% no fue escolarizado y el 57% tuvo una escolarización inferior a cuatro años.
Cuadro 1.2: Población rural y urbana de 25 años o más clasificada de acuerdo con los niveles de
educación, 1970 (Porcentajes)
Años de
escolaridad
0
14
5-6
7-10
11-12
13 y más
Zonas urbanas
(ambos sexos)
22.4
34.5
16.3
17.8
5.1
3.9
Zonas rurales
(ambos sexos)
50.5
39.2
6.3
3.1
0.6
0.2
Fuente: Oficina Internacional del Trabajo, Generación de empleo productivo y crecimiento económico, Ginebra, 1975, pág. 313/
Este sistema de educación presenta, por lo menos, tres implicaciones importantes en lo
que atañe el desarrollo nacional c o m o el desarrollo individual.
1 El analfabetismo casi total que reina en las zonas rurales constituye u n obstáculo
para la introducción de una mayor tecnificación en la agricultura y para la consolidación de las organizaciones económicas rurales.15
2. El gran número de personas que emigran de las^onas rurales hacia los grandes centros
urbanos no están suficientemente formados para alcanzar el nivel de obreros especializados y contribuir ala aplicación de un plan de industrialización de gran algance. El
ciclo pobreza-falta de especializaciones que comienza en las zonas rurales no hace
m á s que prolongarse a las zonas urbanas, reflejándose en el alto índice de desocupación y de sub-empleo.
14
3. Muchos jóvenes capaces, de las comunidades rurales, no interesados personalmente
en la agricultura, dado que no tienen las posibilidades para seguir estudios de primaria
y secundaria del primer ciclo, no pueden conseguir empleos calificados en los campos
técnicos o profesionales.
Estas condiciones que son una consecuencia de la insuficiencia de las instituciones
educacionales existentes, acentúa la tendencia hacia un círculo vicioso: la rápida modernización del sector urbano frente al retraso y la dependencia del sector rural y urbano
desfavorecido.
Hacia la reforma déla educación en la República Dominicana
Conscientes de los problemas educativos descritos precedentemente, la Secretaría de
Educación y una reciente misión de la Unesco elaboraron en forma conjunta desde
1975, una serie de reformas educativas que se refieren especialmente a la enseñanza primaria en las zonas rurales, que tienden a:
1. asegurar que todos los niños de ese país puedan terminar, por lo menos, los cuatro
años de estudios primarios;
2. eliminar las repeticiones de las clases así c o m o el problema de los niños con demasiada edad para su clase, y de esa manera, reducir el excedente en las escuelas ya existentes;
3. introducir un programa que se adapte mejor a las necesidades del desarrollo económico y a la reforma agraria;
4. implícitamente, llevar el sistema de educación de las zonas rurales al nivel de las zonas urbanas. 16
Los principios de base de esta reforma reflejan en forma amplia las ideas directrices
de la educación permanente. Las medidas concretas recomendadas son: instaurar un sistema sin clasificación por niveles para los cuatro primeros años civiles, con la finalidad
de que todos los niños puedan adquirir, por lo menos, algunos elementos de base; permitir que los alumnos progresen con su propio ritmo, gracias a un maestro cuya función será observar y guiar más bien que sancionar; por último, tratar de establecer un vínculo
entre las actividades escolares y la vida familiar y la comunidad, previendo una amplia y
profunda mejora de los resultados escolares. Así c o m o lo señala el proyecto, el éxito de
esta reforma depende, en gran parte, de la aptitud que tengan los docentes para adaptarse a los nuevos conceptos y a los nuevos métodos de educación. U n o de los puntos
claves de la reforma es el programa de reciclado de los docentes mediante diversos m o dos de formación en actividad, y un curso radiofónico de tres años.
Si la reforma cuenta con el apoyo masivo de los docentes y de los administradores, si
logra reciclar a los maestros, y si va acompañada de importantes inversiones en construcciones y equipos escolares, brindará, por lo menos, una educación de base mínima en las
zonas rurales. N o obstante, existe todavía el problema de la gran cantidad de jóvenes y
adultos que no pudieron beneficiarse o que, habiendo terminado sus estudios primarios,
desean seguir otros cursos superiores, en un futuro más o menos cercano. U n a reforma
educativa que aplique desde su primera fase de educación formal algunos elementos de
la educación permanente contribuirá eficazmente al desarrollo nacional sólo, si se c o m plementa, al mismo tiempo, con posibilidades de instrucción en todas las etapas de la vida.
15
Posibilidades de educación para adultos en la República Dominicana
Aunque existen varios sistemas de educación para adultos en la República Dominicana, 1 7 el de la Secretaría de Educación 18 presenta un especial interés no sólo porque
constituye el m á s vasto sistema independiente, sino porque en el presente estudio,
servirá de base de comparación para otro método, el de Radio Santa María.
La Secretaria de Educación ha ofrecido desde 1942 un programa formal de educación de adultos que brindaba, por lo menos la alfabetización, y en 1953 se creó la Dirección General de Educación de Adultos, departamento independiente en el seno de la Secretaría de Educación. U n sistema de cursos nocturnos que emplea los equipos escolares
previstos para las clases diurnas y que abarca desde la simple alfabetización a la 8a. clase,
se desarrolló poco a poco, en las pequeñas ciudades y en los grandes centros urbanos,
con un sistema administrativo que es paralelo al de los programas de la escuela primaria.
En 1968, fecha en que se pudieron establecer estadísticas de m o d o sistemático, existían
405 escuelas urbanas y rurales, con un efectivo de 35.540 alumnos y 22.349 pases en las
clases superiores. E n un período de ocho años, de 1968 a 1975, el aumento del número
de escuelas fue insignificante, el número de docentes aumentó el 40% y el de las promociones a la clase superior fue del 41%. E n 1975, el personal administrativo era de 18 personas: el director general, su asistente, nueve empleados que ocupan puestos administrativos, técnicos y secundarios, y siete, puestos de secretarios o empleados de oficina.
A d e m á s del personal de la oficina central, en 1975, se contaba con cuatro inspectores
regionales, 47 consejeros pedagógicos que correspondían a otras tantas zonas y 52 directores y asistentes-directores de escuelas.19
A d e m á s de los cursos nocturnos, la Dirección General de Educación de Adultos se
ocupa de diversos proyectos de alfabetización: en 1975, 466 certificados de alfabetización fueron concedidos; cursos de formación profesional para las mujeres: en 1975, se
acordaron 1378 diplomas; y de una escuela profesional de agricultura, que puede recibir
hasta 100 alumnos y que asocia una educación primaria a una formación práctica para la
juventud campesina. Se inició también de 1971 a 1973, un amplio programa de alfabetización radiofónico que obligó a todas las estaciones de radio a difundir media hora de
cursos nocturnos, a partir de las siete horas, que no tuvo éxito y que fue necesario
interrumpir.
El programa de educación de adultos utiliza los edificios y el material escolar de las
escuelas que funcionan durante el día y que, en las zonas urbanas, están, por lo general,
en buen estado. Los principales problemas provienen de los fondos limitados y de los salarios m u y bajos, lo que hace difícil conseguir maestros calificados, incluso, aunque estuvieran disponibles. Los maestros de la. y 2a. clase, por ejemplo, cobran un salario
mensual de $30 por una hora y media de cursos diarios; los de la 3a. y 4a. clase $60, y
los de la 7a. y 8a. clase $70 por tres horas de cursos por día. Por regla general, son personas que enseñan o que hacen otros trabajos durante la jornada y para quienes los cursos de la noche representan una entrada complementaria. La Dirección General de Educación de Adultos es poco propensa a organizar cursos nocturnos extras en forma regular, a no ser que tenga la seguridad de contar con suficientes estudiantes. Por esa razón,
la mayor parte de los docentes debutan c o m o voluntarios; reúnen un grupo de estudiantes y trabajan sin ser retribuidos con la esperanza de que aproximadamente dentro de un
año la Dirección aceptará su pedido de remuneración. D e las conversaciones con algunos
16
consejeros pedagógicos resulta que la mitad de los docentes de las escuelas son "voluntarios" y que en 1975, de los 500 pedidos de remuneración, sólo 50 fueron acordados. Se
corre el riesgo de que cada día sea más difícil encontrar docentes competentes, si una
nueva reglamentación prohibe a los docentes de los cursos de la mañana y de la tarde enseñar nuevamente por la noche.
Antes de 1975 no existían manuales para los alumnos de las escuelas oficiales de
educación para adultos y los docentes tenían la costumbre de dictar o escribir en el pizarrón los cursos que los estudiantes volvían a copiar en sus cuadernos. E n 1975, una parte
del personal de la Dirección General de Educación de Adultos preparó una serie de textos especialmente para el 3er. nivel de la escuela primaria (5a. y 6a. clases) y una empresa privada los publicó en u n número limitado. L a serie de textos para el 3er nivel fue
vendida a los estudiantes al precio de $7.35. En 1976 esos textos no existían m á s en número suficiente pero se encara la posibilidad de reimprimirlos y de venderlos a los estudiantes al precio de costo.
El sistema de educación de adultos de la Secretaría de Educación se ha desarrollado
con miras a responder a una vasta demanda de instrucción en un país que conoce una
modernización rápida, pero su aplicación se encuentra seriamente entorpecida por la falta de fondos, de docentes competentes, de manuales escolares, de consejeros pedagógicos convenientemente formados y otros elementos necesarios para la enseñanza tradicional.
Aunque la reforma del sistema de educación que se está realizando en la actualidad,
es, en general, aún más indispensable en lo que se refiere a la educación de adultos, será
más difícil realizarla,, a causa del m o d o existente de contratación de los docentes. A d e más, el sistema de los cursos nocturnos presuponía la reunión de alumnos en u n local
central con salas bien iluminadas lo que resulta difícil hacer en las comunidades rurales
aisladas. Todo eso constituye una seria desventaja para la función que deben desempeñar
en el proyecto de reforma, los métodos pedagógicos tradicionales de enseñanza directa
con miras a lograr un mejor equilibrio del desarrollo socio-económico y una buena aplicación de la reforma agraria.
Conclusiones
La República Dominicana a causa de la planificación de su desarrollo está enfrentada al
dilema c o m ú n a muchos países que entran en una fase de crecimiento económico relativamente rápido: lograr con recursos limitados la construcción de una infraestructura
económica y, simultáneamente, garantizar un desarrollo social que pueda superar una
pesada herencia de desigualdades sociales y evitar la formación, en el país, de un sector
urbano y privilegiado al lado de un sector rural estancado y dependiente. Si la actual situación persiste, es decir, si las posibilidades de instrucción siguen siendo sumamente limitadas e insatisfactorias en las zonas rurales, se corre el riesgo que el proceso de desarrollo nacional — sobre todo en lo que atañe a la agricultura — se haga m á s lento, que se
cree un tipo de emigración urbana que no hará más que aumentar la desocupación y el
subempleo en las zonas urbanas y que una gran parte de la juventud rural capaz y de la
juventud urbana desfavorecida, se encuentre de esta suerte impedida para acceder a las
carreras técnicas o a las profesiones liberales.
17
Si la reforma del sistema de educación de la República Dominicana que se encara,
llega a triunfar, permitirá hacer llegar más fácilmente a las zonas rurales, el mínimo universal de educación. Pero no resuelve el problema de aquellos que no pudieron tener
acceso a la misma, ni el de aquellos que hubieran seguido sus estudios hasta los niveles
primario superior y secundario. El sistema de educación de adultos que utiliza los métodos pedagógicos tradicionales tiende a limitarse en las zonas urbanas, especialmente en
los niveles primario superior y secundario del primer ciclo; su expansión está restringida
n o sólo por la falta de fondos y de docentes sino tambie'n por los métodos que aplica.
Es sobre todo dentro de este contexto que un sistema que adopte los principios de
la educación permanente aparece c o m o más necesario. Este sistema debería permitir que
los jóvenes adultos, sobre todo los de las comunidades rurales, tengan acceso a una educación de calidad en los niveles de primaria y secundaria. Debería ser lo suficientemente
flexible para que puedan combinar fácilmente su trabajo y sus estudios y estar más estrechamente vinculados a las actividades comunitarias y a las transformaciones sociales del
país.
La introducción presentó, en grandes líneas, los objetivos y los instrumentos de-base del sistema de educación de adultos. Los capítulos siguientes describirán más en detalle, la manera en que algunos elementos de la educación permanente han sido introducidos en u n sistema realizable.
Notas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
18
Ramírez, N . Situación y tendencias demográficas actuales en la República Dominicana. Estudios Sociales, A ñ o VII, 1974, N o . 1-2, Enero-Junio, págs. 5-52.
Las clasificaciones están basadas en informaciones extraídas de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, América en cifras, situación económica, Vol. 1, Agricultura Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca; Vol. 2, Industria. Washington, D . C . , 1974. La estimación de la producción de oro se saca del Boletín Mensual, Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo, Enero-Marzo, 1975, pág. 82. Véase también Economía Dominicana
1975, Academia de Ciencias de la República Dominicana, Sección de Economía, Santo D o m i n go, M a y o de 1976.
Informe especial del Fondo Monetario Internacional, Recent economic development in the
Dominican Republic, Washington, D . C . , May 2,1975.
Banco Central de la República Dominicana, Cuentas Nacionales: 1968-1973. Santo Domingo,
Febrero 1975, pág. 75. Basado en el P N B a precios corrientes en 1973 con un crecimiento real
(precios constantes en 1962) del 8% en 1974 y del 5% en 1975 y un índice anual de inflación
del 15% en ambos años, 1974 y 1975.
Oficina Nacional de Planificación. Estrategia para el desarrollo socio-económico de la República
Dominicana, 1976-1986. Santo Domingo, Julio 1975, págs. 40-71.
Alemán, J.L. Ciencia, tecnología y política de inversiones en la República Dominicana: 19661974. Estudios Sociales, Año VIII, 1975, N o . 1, págs. 9-12.
Oficina Nacional de Planificación. Véase nota 5, pág. 99
Casa. R . Contraste entre el medio rural y urbano. Educación y cambio social en la República
Dominicana. Santo Domingo. Ediciones Intec, 1974, pág. 14.
Oficina Nacional de Planificación. Véase nota 5, pág. 56.
Pernau-Llimos, J.; Lanza Diego, J.; Lemke, D . A . República Dominicana: reforma de la enseñanza primaria. Santo Domingo. Misión de la Unesco, 1975, pág. 14.
Las estadísticas relativas a los efectivos en las zonas urbanas no están establecidas de acuerdo
con las normas socio-económicas, pero es probable que la mayor parte del aumento de los
efectivos urbanos provenga de los obreros que tienen un empleo fijo y del grupo de las clases
medias, mientras que en los suburbios que tienen una densidad de población m u y elevada a
causa de la emigración de las zonas rurales y que conocen un índice de desocupación y de
subempleo m u y altos, las estadísticas referentes a los efectivos son sumamente semejantes a las
de las zonas rurales.
10. Oficina Internacional de Trabajo. Generación de empleo productivo y crecimiento económico.
Ginebra, 1975, pág. 303.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
Véase nota 10, pág. 306.
Véase nota 10, págs. 304-305.
Véase nota 9, pág. 9.
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Altes y Cultos, Sección Técnica de Estadísticas,
República Dominicana. Equipo escolar, existencia y déficit en las escuelas primarias rurales
(encuesta por muesireo). Enero 1969. Citado en la nota 10.
La misión de la OIT en la República Dominicana señala que los actuales progresos de desarrollo
agrícola tienen pocas posibilidades de éxito "si no van acompañadas por medidas complementarias destinadas a mejorar la escolaridad primaria y a instaurar la educación de adultos en las
zonas rurales". Véase nota 10, pág. 23.
Véase nota 9, pág. 15.
Los esfuerzos llevados a cabo en materia de educación de adultos que merecen especial atención
son los de Alfalit Dominicana y el sistema de educación secundaria a través de cursos por correspondencia, Acción Pro-Educación y Cultura (APEC).
E n este trabajo se hará mención al título oficial: Secretaría de Estado de Educación, Bellas
Artes y Cultos, denominada más brevemente c o m o Secretaría de Educación.
Dirección General de Educación de Adultos de la Secretaría de Educación, Bellas Artes y
Cultos. En el Anexo 2 se encontrarán cuadros selectivos que presentan datos estadísticos más
completos de la educación de adultos.
19
II. El contexto socioeconómico y educacional de los estudiantes,
en los programas de educación para adultos de Radio Santa María
y de la Secretaría de Educación
Cuando se analiza un programa de educación de base orientado hacia la educación permanente, es necesario plantearse un problema fundamental: ¿en qué medida el program a es lo suficientementeflexibley se adapta a las necesidades e intereses de los estudiantes? Por eso, es conveniente examinar, en primer término y en forma escueta, el m e dio social de los estudiantes que siguen el programa radiofónico de Radio Santa María y
también sus aspiraciones. Teniendo en cuenta que más adelante se hará un estudio comparativo de los resultados escolares obtenidos por los estudiantes de Radio Santa María
y de los obtenidos por los estudiantes que siguen el programa de educación para adultos
de la Secretaría de Educación, conviene también comparar los dos grupos de estudiantes.
E n el marco del estudio global del sistema de educación de Radio Santa María, se
procedió a un muestreo de cuestionarios con 312 estudiantes de la 6a. clase, elegidos al
azar en 33 sectores de la escuela radiofónica de la parte centro norte de la región Gibao
en la República Dominicana. 1 U n muestreo equivalente de 196 estudiantes de la 6a. clase y 128 de la 8a. clase del programa de educación para adultos de la Secretaría de Educación respondió a un cuestionario prácticamente similar.
Estatuto social y económico de los estudiantes
C o n u n promedio de edad de 18,4 años y un 81% de solteros, los estudiantes de la 6a. y
8a. clases de Radio Santa María (y con mayor razón, el conjunto de los estudiantes que
comprenden las clases inferiores) podrían describirse mejor con el término adolescentes
o adolescentes que pasan a la edad adulta (Cuadro 2.1) aproximadamente el 84% de los
estudiantes de la escuela radiofónica provienen de las comunidades rurales y la mayor
parte son adolescentes que viven con sus padres y los ayudan en los trabajos de la granja
y otros trabajos domésticos; casi un 35% solamente tienen un ingreso personal que
proviene de un trabajo en la agricultura u otra actividad, la mayor parte de los estudiantes, sólo pueden continuar sus estudios gracias a la ayuda que reciben de sus padres u
otros miembros de la familia. La situación de los estudiantes del programa de la Secretaría es similar, exceptuando, sin embargo, el hecho de que casi todos provienen de los
medios urbanos y no trabajan en la agricultura.
Del 74% de los estudiantes de Radio Santa María que responden que la agricultura es la principal ocupación de su padre (Cuadro 2.2), el 65% indica que éste es propietario de la tierra que cultiva, el 23% que esas tierras están arrendadas y el 12% que su
padre es un jornalero. Del 26% de los estudiantes cuyo padre n o trabaja en el sector
agrícola, el 34% tienen padres que son empleados asalariados, el 26% obreros, y el 40%
pequeños comerciantes u otras actividades. D e la totalidad de la muestra de estudiantes
20
Cuadro 2.1 Contexto socioeconómico
1. Características del estatuto social
Edad promedio
Sexo masculino
Soltero
Domicilio rural
los estudiantes de las 6a. y 8a. clases
Santa María
No. %
Secretaría
No.%
18.4 años
(201)
43.1
(372)
80.6
(389)
84.0
17.8 años
(176)
54.1
(277)
85.4
( 27)
8.3
(264)
( 40)
( 5)
( 15)
( 15)
(101)
( 2)
( 3)
(236)
( 16)
2. Actividad
Desocupado
Servicio doméstico
Carpintero
Comerciante (pequeños negocios, etc.)
Costurera
Agricultor
Empleado público
Mecánico
Otros
Total
( 19)
464
56.9
8.6
1.1
3.2
3.2
72.9
( 5)
( 11)
( 4)
4.9
1.5
3.4
1.2
( 2)
( 6)
0.6
1.9
( 44)
13.6
100.0
21.8
0.4
0.7
4.1
100.0
324
64.9
17.6
10.3
(105)
( 55)
( 33)
( 17)
( 12)
( 6)
3. Entrada mensual (Peso dominicano)*
Empleo no remunerado
Menos de $30
De $30 a $50
D e $ 5 1 a$75
D e $ 7 6 a$100
De $101 y más
Total
Ninguna respuesta
4. Ayudafinancierapara continuar los
estudios
N o recibe ninguna ayuda
De uno de los padres o de los dos
De otros miembros de la familia
Otros recursos
Total
Ninguna respuesta
(228)
( 62)
( 36)
( 10)
( 8)
( 7)
351
113
(161)
(211)
( 52)
( 27)
451
13
2.8
2.4
2.0
46.0
24.1
14.5
7.5
5.3
2.6
100.0
228
96
100.0
35.7
46.8
11.5
(134)
(113)
( 36)
( 21)
44.1
37.2
11.8
304
20
100.0
6.0
100.0
* El peso dominicano, oficialmente, está a la par con el dólar americano.
6.9
Cuadro 2. 2 Contexto socioeconómico de los padres
Santa Maria
Secretaría
No. %
No.%
1. Actividad del padre
Agricultura, explotación privada
Agricultura, explotación tierras arrendadas
Agricultura, jornalero
Obrero
Empleado del sector privado
Empleado del sector público
Otros
Total
Ningura respuesta
(212)
( 76)
( 38)
( 30)
( 14)
( 26)
( 47)
443
21
47.8
17.1
(
(
(
(
(
(
(
8.6
6.8
3.2
5.9
10.6
100.0
70)
37)
8)
66)
34)
43)
48)
306
18
22.9
12.1
2.6
21.6
11.1
14.0
15.7
100.0
2. Bienes raíces del padre
El padre no es propietario de tierras
El padre es propietario de tierras
Cantidad de tierras poseídas
(100)
(364)
Menos de 10 tareas (.5 hectáreas)
D e 10 a 39 tareas
D e 40 a 79 tareas
Desde 80 tareas (5.0 hectáreas) o más
( 81)
( 84)
( 64)
(135)
Total
3. Ingreso mensual del padre (Pesos)
El padre falleció o está jubilado
El padre está sin empleo
Ingreso inferior a $ 50
D e $ 5 0 a $ 100
$ 101 o más
Total
Ninguna respuesta
364
( 60)
( 79)
(126)
( 76)
( 59)
400
64
21.6
78.4
22.2
23.1
17.6
37.1
100.0
•
(178)
(146)
54.9
45.1
( 58)
( 36)
( 29)
( 23)
39.7
24.6
19.8
15.8
100.0
146
15.0
19.8
31.5
19.0
14.7
100.0
( 41)
( 72)
( 61)
( 65)
( 54)
40.6
42.7
( 68)
(120)
( 41)
( 34)
( 20)
( 14)
( 19)
21.5
38.0
13.0
10.8
316
8
100.0
293
31
14.0
24.6
20.8
22.2
18.4
100.0
4. Nivel de la educación del padre
Padre analfabeto
Escuela primaria incompleta
Escuela primaria completa
Escuela media incompleta
Escuela media completa
Escuela secundaria incompleta
Secundaria o superior
Total
Ninguna respuesta
(180)
(189)
( 33)
( 14)
( ID
( 6)
( 10)
443
21
7.4
3.2
2.5
1.4
2.2
100.0
6.3
4.4
6.0
i
de Radio Santa María, el 78% contesta que los padres poseen tierras (aunque sea solamente el lugar en el que se encuentra construida su casa o las tierras que arriendan) y el
35% que sus padres poseen más de 5 hectáreas de tierra. Estas informaciones, sobre todo en lo que se refiere a los bienes raíces, indican que los estudiantes de la 6a. y 8a. clases de Radio Santa María tienen un estatuto socioeconómico relativamente elevado en el
seno de las comunidades rurales de la República Dominicana 2 . Sin embargo, las familias
de la mayoría de esos estudiantes provienen del medio campesino y sólo poseen pequeñas parcelas de dimensiones familiares y, comparadas con los grandes propietarios cuyas
tierras permiten que vivan varias familias y la clase media urbana, tienen un estatuto social relativamente bajo.
Los estudiantes del programa de la Secretaría, así c o m o sus padres, cuentan con un
ingreso un poco más elevado, pero es en gran parte el reflejo de una economía urbana
fundamentalmente monetaria. También se puede explicar el nivel cultural más elevado
de los padres de los estudiantes de la Secretaría por el hecho de que la ciudad atrae a
aquellos que en la campaña han recibido mejor educación, y que ella ofrece mejores posibilidades de instrucción que el campo.
Contexto educacional de los estudiantes
La gran mayoría de los estudiantes de la escuela radiofónica son jóvenes que siguieron
las clases primarias existentes en su comunidad — generalmente hasta la 4a. clase — y
luego siguen, más o menos directamente, el programa de Radio Santa María para completar sus estudios del nivel secundario correspondiente al 1er ciclo. Es un hecho evidente cuando se constata que del 30 al 40% de los estudiantes^ de Radio Santa María y de la
Secretaría no tenían todavía 15 años cuando comenzaron el programa de educación virtualmente reservado a los adultos. (Cuadro 2.3).
Motivaciones y aspiraciones en la educación
Los estudiantes de los dos programas consideran que las matemáticas son la materia que
les será de mayor utilidad en la vida y dan m u c h o menos importancia a materias c o m o ,
por ejemplo, las ciencias sociales (Cuadro 2.4). Más del 90% de ellos dicen que después
de haber terminado la clase en la que se encuentran (6a. y 8a. respectivamente) tienen la
intención de continuar sus estudios, en los niveles medio y secundario; y aproximadamente el 50% de los estudiantes de los dos grupos están decididos a dejar su comunidad
y emigrar, según parece, hacia las grandes zonas metropolitanas de la República Dominicana. Esto no tiene nada de sorprendente ya que casi el 40% de los estudiantes de Radio
Santa María desean continuar sus estudios hasta la universidad, ellos tratan de tener, en
materia de educación, aspiraciones más modestas que sus homólogos de las escuelas
oficiales; lo que se explica por su origen rural.
Participación en las actividades comunitarias y nivel promedio de escucha de los programas educativos y culturales de Radio Santa María
Si tomamos en consideración que la mayor parte de los estudiantes de Radio Santa
María son jóvenes, es de suponer que el 39,7% de ellos declaren que pertenecen a los
clubes de jóvenes, y sólo el 9,5% a las asociaciones agrícolas fundadas por Radio Santa
María, el 9,9% a cooperativas y el 6,7% a clubes para madres de familias (Cuadro 2.5).
Las organizaciones religiosas se encuentran frecuentemente citadas (41,6%). E n efecto,
de manera sorprendente, el 33% de los estudiantes de Radio Santa María dicen haber
23
Cuadro 2.3 Antecedentes escolares y nivel de'educacion
Secretaría
Santa Maria
No.%
No.%
1. Educación primaria anterior al programa de educación para adultos
1.1
( 5)
Ninguna escolaridad tradicional anterior
2.6
( 12)
Ira y 2a. clases completas
14.7
( 67)
3a. clase completa
26.1
(119)
4a. clase completa
38.8
(177)
5a. clase completa
8.1
( 37)
6a. clase completa
8.6
( 39)
7a. clase completa
456
100.0
Total
8
Ninguna respuesta
(
(
(
(
(
(
(
10)
34)
18)
58)
95)
47)
48)
310
14
3.2
11.0
5.8
18.7
30.6
15.2
15.5
100.0
2. Clase de ingreso al programa para adultos
( 11)
Ira. y 2a. clase
3a. clase
4a. clase
5a. clase
6a. clase
7a. clase
8a. clase
( 29)
( 73)
(163)
(122)
( 25)
( 36)
Total
Ninguna respuesta
459
5
2.4
6.3
15.9
35.5
26.6
5.5
7.8
100.0
( 36)
11.5
( 11)
3.5
9.2
( 29)
( 55)
(115)
( 30)
( 38)
314
10
17.5
36.6
9.6
12.1
100.0
3. Años transcurridos entre el fin del programa
primario y el inicio del programa para adultos
Ninguna separación entre los dos
U n o o dos años
Tres o cuatro años
Cinco a ocho años
Nueve a catorce años
Quince o más
Total
Ninguna respuesta
(168).
( 78)
( 60)
( 59)
( 46)
( 39)
37.3
17.3
13.3
13.1
10.2
(116)
( 54)
( 42)
( 53)
( 29)
( 6)
38.7
18.0
14.0
17.7
450
14
100.0
300
24
100.0
(136)
(109)
( 73)
( 37)
( 46)
( 53)
30.0
24.0
16.1
(120)
(101)
( 38)
( 18)
( 24)
( 8)
38.8
32.7
12.3
309
15
100.0
8.7
9.7
2.0
4. Edad con la que se comenzó el programa para adultos
Menos de 15 años
Entre 15 y 17
Entre 18 y 19
Entre 20 y 21
Entre 22 y 25
26 o más
Total
Ninguna respuesta
454
10
8.1
10.1
11.7
100.0
5.8
7.8
2.6
Cuadro 2.4 Aspiraciones de los estudiantes después de haber
terminado el programa para adultos
Santa Maria
Secretaria
No. %
No.%
1. Temas que los estudiantes consideran más
útiles en la vida
Matemáticas
Economía dominicana
Ciencias sociales
Ciencias naturales
Español
Inglés
Total
Ninguna respuesta
2. Piensan continuar sus estudios una vez terminada
la clase que frecuentan en la actualidad
(237)
( 42)
( 19)
( 36)
( 87)
( 42)
51.2
463
1
100.0
(421)
9.1
4.1
7.8
18.8
9.1
915
(187)
( 14)
( 14)
( 19)
( 49)
( 32)
315
9
59.4
4.4
4.4
6.0
15.6
10.2
100.0
(302)
95 9
( 30)
( 19)
( 79)
(157)
( 25)
9.7
6.1
3. Nivel de estudios al cual los estudiantes
tienen la intención de llegar
8a. clase
1er o 2o. año secundario
Secundaria completa {Bachillerato)
Universidad
Otros
Total
Ninguna respuesta
4. Firme voluntad de abandonar la comunidad
(100)
( 37)
(108)
(165)
( 34)
22.5
AAA
100.0
310
14
100.0
49.1
(143)
46.6
8.3
24.3
37.2
7.7
20
(222)
25.5
50.6
8.1
25
Cuadro 2.5 Participación en las actividades comunitarias e intereses
en materia de educación
Santa Maria
No.%
1. Participación en actividades de las organizaciones comunitarias*
Club de jóvenes
n84)
Asociación agrícola
( 44)
Cooperativa
( 46)
Club de madres de familia
(31)
Organizaciones religiosas
{193)
°tras
( 27)
2. Atribuciones en el seno de las organizaciones comunitarias
N n una
i
En
En
En
g
ia organización
dos organizaciones
tres organizaciones
Total
Ninguna respuesta
3. Programas de Radio Santa Marta seguidos por los
estudiantes* (pregunta planteada únicamente a los
estudiantes de Radio Santa María)
(237)
(92)
( 20)
( 9)
358
106
La Universidad para todos
(280)
(142)
Música popular en la m a ñ a n a
( 89)
La Radio Novela (Soap Opera)
(171)
Programas para las organizaciones campesinas
(167)
Orientación social
(251)
Programa del sábado para las escuelas radiofónicas
(220)
Música romántica de la tarde
(153)
Canción protesta de los jóvenes
(269)
Velada de música romántica
( 86)
Historia social y comentarios
(136)
(Programa del domingo para la juventud)
Noticias
4. Programa que los estudiantes consideran más importante
para su traba/o en el seno de la comunidad
La Universidad para todos
(188)
Programa para las organizaciones campesinas
( 45)
( 39)
Noticias
(192)
Otros
464
Total
39 7
9 5
9'9
67
A{6
5.8
66.2
25.7
5.6
2.5
100.0
Secretaría
No.%
(139)
4
,
9
^ ^
( ,2)
(14)
3'7
( 53)
]fi;4
n 5
4 3
( 21)
6.5
(146)
(51)
( 5)
(3)
205
129
71.2
24.9
2.4
1.5
10o!o
60.3
30.6
19.2
36.6
36.0
54.1
47.4
33.0
58.0
18.5
29.3
40.5
9.7
8.4
41.4
100.0
Los estudiantes de Radio Santa María o del programa de la Secretaría de Educación frecuentemente son miembros de varias organizaciones comunitarias a la vez. Con el objeto de indicar cuales son
las organizaciones más populares, cada número y porcentaje es una fracción de la muestra total de
estudiantes, 464 o 324. Por ejemplo, 184 o 39,7% de la muestra de 464 estudiantes de Radio Santa
María responden que pertenecen a clubes de jóvenes.
ocupado puestos directivos en el seno de esas organizaciones. A la postre, aunque Radio
Santa María haya insistido en la participación de los estudiantes en las organizaciones
comunitarias, no existe diferencia m u y sensible a este respecto entre los dos grupos de
estudiantes, exceptuando lo que se refiere a la participación m u c h o más importante de
los estudiantes de Radio Santa María en las organizaciones religiosas.
Muchos son los estudiantes de Radio Santa María que escuchan los programas educativos de orden más general difundidos por esa emisora; la mayor audiencia (60% )
corresponde a la emisión que lleva por título: "La Universidad para todos". Los programas para los jóvenes c o m o las emisiones musicales difundidas de tarde y de noche son
seguidas por un 50 a 60% de la muestra total de los estudiantes de Radio Santa María.
Conclusiones
Por regla general, el programa de educación de base interesa a los jóvenes de familias
campesinas que tienen u n estatuto social u n tanto privilegiado en el seno de su comunidad rural. Esos jóvenes pasan directamente de la escuela primaria — donde no terminaron su escolaridad — a la escuela radiofónica con el fin de poder satisfacer su deseo de
emigrar de las comunidades rurales para acceder a la.clase media urbana. N o obstante,
existe un contingente importante de jóvenes que desean quedarse en el campo y prepararse para desempeñar allí una función más activa en el seno de las organizaciones c o m u nitarias rurales y mejorar la agricultura con la incorporación de elementos técnicos, pero
éstos sólo representan una minoría entre los estudiantes de Radio Santa María. A medida que los adultos sepan sacar provecho de las posibilidades de instrucción existentes, y
que gracias a la reforma en curso no existirán alumnos con demasiada edad para su clase,
ni repetidores, ni abandonos durante los estudios en las escuelas primarias oficiales, el
cuerpo estudiantil en las escuelas radiofónicas en los niveles de la primaria superior y
media estará compuesto cada vez más de adolescentes.
Incluso si más de la mitad de los estudiantes de Radio Santa María participaran en
las actividades de las organizaciones comunitarias de cualquier tipo que sean, no serán a
este respecto m u y diferentes de las actividades realizadas por los jóvenes de su edad, y el
programa de educación de base de Radio Santa María tiene poca coordinación con las
principales organizaciones comunitarias para adultos.
La notable similitud existente entre los estudiantes de Radio Santa María y los del
programa oficial de educación para adultos — a excepción de las diferencias relativas al
medio urbano (profesiones diferentes y economía fundamentalmente monetaria) —
hace pensar que los dos grupos surgieron de las mismas capas de población y tienen intereses, motivaciones y aspiraciones idénticas.
27
Notas
1.
El cuestionario que tenía por objeto obtener las informaciones concernientes al estatuto socioeconómico de los estudiantes, sus aspiraciones y su actitud con respecto a la escuela radiofónica, fue llenado por los estudiantes reunidos durante la semana de exámenesfinales.Los auxiliares de investigación del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Católica Madre y
Maestra estaban también allí para explicar cada pregunta si así fuese necesario y ayudar a los
estudiantes para llenar el cuestionario. La muestra representa aproximadamente el 10% del número total de estudiantes inscritos en esos cursos.
2.
U n o de los índices que permiten afirmar que los estudiantes de Radio Santa María tienen un estatuto socioeconómico algo privilegiado en el seno de las comunidades rurales (pero, no así en
el plano nacional), es la cantidad de tierras que poseen los padres de esos estudiantes en lo que
se refiere a extensión, con las explotaciones agrícolas del conjunto de la región. En la región
central de la República Dominicana donde se procedió a tomar esta muestra de estudiantes, el
20,0% de las explotaciones no llegan a 0,5 hectáreas, el 56,1% se sitúan entre 0,5 y 4,9 hectáreas y sólo 23,9% tienen más de 5,0 hectáreas (Oficina Nacional de Estadística. Sexto censo nacional agropecuario. Santo Domingo, 1971). Ahora bien, en esta muestra, el 37% de aquellos
cuyos padres poseen tierras, afirman que sus explotaciones tienen más de 5,0 hectáreas.
28
III. La metodología educacional del programa de educación básica
de Radio Santa María
Para crear una oportunidad educacional para adultos en la República Dominicana, Radio
Santa María trató de combinar seis tipos diferentes de experiencias de aprendizaje:
1. una serie semanal de hojas de ejercicios distribuidos a los estudiantes;
2. una emisión radiofónica cotidiana dedicada a explicar esas hojas de ejercicios;
3. una ayuda individualizada brindada por un profesor sobre el terreno;
4. una discusión semanal que reúne al profesor sobre el propio terreno y los estudiantes
de un sector;
5. una difusión de programas radiofónicos culturales y educativos, y
6. una preocupación profunda para que los estudiantes participen en las organizaciones
comunitarias existentes.
En los capítulos siguientes, la descripción de la metodología educacional y las técnicas de aplicación de ese sistema de educación para adultos se hará en tres partes:1
1. los métodos de educación, el programa de estudios y la preparación del material didáctico a través de los educadores profesionales de la oficina central;
2. las funciones del profesor sobre el propio terreno y las responsabilidades de los estudiantes;
3. los sistemas de promoción y de inspección así c o m o la administración general dirigidos en gran parte por la oficina central.
E n el análisis de ese sistema de educación para adultos, se hizo hincapié sobre todo
en los aspectos de la educación permanente que adaptó y en los medios para sobrellevar
algunos problemas prácticos que Radio Santa María puede encontrar.
Contenido del programa de estudios en el sistema radiofónico de Radio Santa María
El sistema de educación de base de Radio Santa María ofrece un programa completo de
estudios primarios (de la lera, a la 6a. clase) y secundarios del primer ciclo (7a. y 8a. clases). Los alumnos que terminaron las ocho clases obtienen el certificado oficial y pueden
entrar directamente en secundaria. El curriculum está dividido en cursos de seis meses
que van aproximadamente del 10 de julio al 20 de diciembre y del seis de enero al 3 0 de
junio. Las clases 1, 3 , 5 y 7 se dan en el primer semestre, y las clases 2 , 4 , 6 y 8 en el segundo de m o d o que los adultos pueden, si fuese necesario, seguir las ocho clases en cuatro años civiles.
29
El ritmo acelerado en el que se efectúan esos estudios parte del principio que los
adultos comprenden más rápidamente a causa de su experiencia de la vida más vasta que
la de un niño, incluso si el proceso de aprendizaje resulta en ellos más lento que en el niño. El adulto que quiere acelerar su carrera debe terminar el curso lo más pronto posible
y eso, constituye, por otra parte, la motivación para aplicarse más en su trabajo. La elección del material de las hojas de ejercicios se debe llevar a cabo de una manera m u y atinada, en forma que el curso no ofrezca a los estudiantes más que los conocimientos y las
competencias que les son esenciales. Suprimiendo las extensas explicaciones, las repeticiones y los ejemplos inútiles, ya que se supone que el adulto los adquirió a través de la
experiencia de la vida y de la práctica cotidiana, es posible abarcar el programa comprendido normalmente en el curriculum de las escuelas primarias y con la ayuda del
maestro sobre el terreno, en menos tiempo lograr igual o mayor comprensión. 2
El hecho de que los cursos abarquen todo el año implica que el personal docente
para los cursos radiofónicos, el personal de imprenta, el de inspección y los profesores
del sector también estén empleados todo el año y que los costos generales por estudiante, de esta manera, se vean reducidos.
El programa de estudios de la escuela radiofónica contiene las mismas materias de
base que los programas oficiales primarios y secundarios del primer ciclo para adultos:
español, gramática española, matemáticas, ciencias naturales (elementos de biología,
química y física) economía dominicana, ciencias sociales (geografía, instrucción cívica e
historia) y escritura. E n el nivel secundario del primer ciclo, el inglés remplaza la economía dominicana. Radio Santa María ofrece también un curso que no otorga créditos
sobre la religión católica. Cada período de cursos abarca, por lo tanto, ocho materias
cada una de las cuales se repite (de acuerdo con el nivel de alfabetización), cada vez con
un material más elaborado.
Los directores de Radio Santa María se percataron que ese programa de estudios tiene tendencia a hacer hincapié en u n conjunto de elementos que no están unidos los unos
a los otros, que deben memorizarse por un tiempo indeterminado, y que, a m e n u d o , no
tienen ninguna relación con la vida diaria de los estudiantes. D e esta manera, el curriculum no prepara suficientemente para vivir en una sociedad de mutaciones rápidas, ni a
participar en el proceso de cambio de esta sociedad. Entre los estudiantes más maduros
y más dinámicos, muchos participan ya de una manera activa de la vida de las organizaciones comunitarias y podrían darse perfectamente cuenta de la separación existente
entre el contenido del curso y la realidad social en la cual viven.
Desde el primer semestre de 1974, la escuela radiofónica de Radio Santa María
incluyó en su programa de estudios lo que se denomina un "tema central". A principios
de cada semestre, se elige un tema, un tema relativo a los valores humanos y que suscite
interés en la República Dominicana, pero que esté relacionado a un sistema más general
de la orientación del valor. Por ejemplo, el tema central del primer semestre 1974-75
fue: la explotación del ser h u m a n o , la dependencia y los caminos de la liberación; sólo
fue un principio de una serie de reflexiones sobre la dignidad humana, y el mismo
culminó con una discusión sobre la organización regional, las diferentes formas de
gobierno, etc. Ese tema central no es un tema de estudio suplementario y no se exige,
tampoco, para los exámenes, pero se le consagra una página en la serie semanal de las
clases radiofónicas a principios de cada semana. El tema central es el mismo para todas
las clases. Los cursos de instrucción religiosa, de lectura, de escritura y, en una cierta
30
medida, los cursos de ciencias sociales engloban algunos elementos relativos al tema
central de m o d o que, a medida que transcurre la semana, el material didáctico incluido
en las diferentes materias se articula alrededor de un mismo punto de interés que une el
contenido del curso al contexto más amplio social y personal de los estudiantes. Por
ejemplo, si el tema central lleva por título: la dependencia socioeconómica del sector
rural, en la clase de matemáticas se calculará el porcentaje de interés, refiriéndose a la
tasa de interés usurero que los agricultores deben pagar, a m e n u d o , o bien, en la clase
sobre la economía dominicana, se hablará de la escala de los ingresos menos elevada
existente en las zonas rurales.
El tema central se elige cada semestre en función de una vasta perspectiva de
cambio social:
1. la importancia en contrarrestar la creciente influencia de una sociedad orientada
hacia el consumo, o de una manera m á s positiva, un humanismo definido c o m o
"ser m á s " y no simplemente "tener más";
2. liberarse de la dependencia socioeconómica en la cual se encuentran la mayor parte
de los estudiantes;
3. la formación de una comunidad a nivel local y a la vez a nivel de una solidaridad para
los trabajadores campesinos;
4. la participación activa en el proceso de cambio social que tiende a moldear la historia
del país.
El tema central está presentado en las hojas de ejercicio y en las clases difundidas por
radio, a fin de servir de vínculo entre las diferentes materias; su objetivo es también el de
crear en el estudiante un espíritu crítico frente a la realidad que lo rodea, de que tome
conciencia de ciertos cambios auténticos y tendencias humanizantes que se operan en el
seno de esta realidad, y que se prepare para participar en una acción organizada que culminará en el tipo de cambio social sugerido por el tema central.
Con el fin de que el tema central no sea simplemente un ejercicio intelectual, otro
tema de estudio, sino una experiencia comunitaria, se recomienda al profesor del sector,
durante la reunión semanal que realiza con sus estudiantes, que tenga con ellos una discusión sobre el tema central, después de haber respondido a las preguntas relativas al contenido del curso. Se da instrucciones a esos profesores sobre la manera de organizar las " m e sas redondas" en torno al tema central, ellos deben actuar c o m o animadores, y deben designar un secretario que hará el resumen de los debates. E n el mejor de los casos, la discusión se vuelve una reflexión sobre las instituciones y los valores culturales de la comunidad local. Para estimularlos, pero también para que exista un control, los profesores de
sector deben enviar, periódicamente, el informe de esas discusiones a la oficina central;
entonces, se discuten esos informes en el marco del programa de radio semanal para profesores de sector.
Cada semestre se organiza un concurso en que los estudiantes deben hacer ejercicios
sobre el tema central. E n el segundo semestre de 1975, el tema central fue el de las formas
de dependencia socioeconómica; los estudiantes debieron establecer, entonces, una gráfica
de los intermediarios comerciales existentes entre su comunidad y el sector urbano. Los
ganadores fueron elegidos entre 800 competidores, o sea, aproximadamente el 10% de la
totalidad de los estudiantes inscritos.
31
Radio Santa María adjudica mucha importancia al hecho de que su sistema de educación formal y de grados esté integrado en sus programas educativos y culturales diarios.
Esos programas son considerados c o m o la prolongación y el fortalecimiento del curriculum por grados, especialmente sobre el tema central. El programa de la tarde "la universidad para todos", ya citado precedentemente, es un programa m u y popular entre los estudiantes radiofónicos; abarca una gama de temas m u y amplia, que va de las relaciones familiares, la responsabilidad de los padres, las causas de los terremotos y las enfermedades corrientes, hasta los comentarios sobre la protesta de los campesinos. El programa musical
de la tarde difunde canciones sobre la liberación del hombre y la rebeldía social que son
m u y populares entre la juventud latinoamericana. Por último, los programas religiosos tratan sobre la participación en la comunidad. Son esos algunos ejemplos solamente de los
programas difundidos por Radio Santa María. Y , teniendo en cuenta, que la familia tipo,
sobre todo en las zonas rurales, escucha la radio la mayor parte del día, eso crea una
atmósfera general, suscita una serie de intereses y de los cursos por grados, emana una información m u y amplia. Es por esta razón que Radio Santa María considera que es más
conveniente operar c o m o estación general comercial y educativa, y ser la principal estación emisora de la región, incluso si esta política reduce el tiempo disponible para los
cursos de educación formal y semiformal.
Radio Santa María n o adoptó explícitamente el método psicosocial, y el método del
tema central podría mejorarse sensiblemente si los temas emanaran directamente de los
esudiantes que los elegirían en función de su nivel cultural y de sus intereses, más bien
que del personal de la oficina central. E n la actualidad, el tema central no tiene mucha relación con la mayor parte de las materias enseñadas, y los estudiantes que tienen la intención de hacer el programa necesario para pasar los exámenes, pueden m u y bien ignorarlo.
E n la encuesta que se llevó a cabo con 464 estudiantes, el 35% afirma que el tema central hacía perder tiempo, un tiempo precioso para las otras materias.
Al recibir Radio Santa María estudiantes, que van desde adolescentes de 14 años a
adultos comprometidos en los problemas de la comunidad, es más difícil aún elegir un
tema central que esté de acuerdo con un grado de experiencia, de interés y de comprensión particular. E n el desarrollo de nuestra encuesta, el 21% de los estudiantes dijeron que
tenían dificultades, siempre o frecuentemente, en comprender el tema central, y el 40%
solamente a veces. Los profesores de sector informan que los estudiantes más jóvenes tienen m á s dificultades en seguir y que n o participan en las discusiones semanales. Las personas más activas y m á s interesadas por esas discusiones son las que forman parte de clubes
de jóvenes, de asociaciones de agricultores u otras organizaciones en su comunidad, lo que
indica bien la importancia de la integración en el seno de las organizaciones comunitarias.
La metodología educacional de las hojas de ejercicios y de las clases difundidas por radio
El principio educacional básico que preside la preparación de las hojas de ejercicios y de
las clases difundidas por radio, es que el estudiante debe comprometerse entera y activamente en una experiencia audiovisual asociada a una expresión escrita y oral continua.
A u n q u e el estudiante no se encuentra en un salón de clase propiamente dicho, se establece un diálogo que hace que no tenga simplemente que memorizar informaciones relativas
a las hojas de ejercicios o a las clases difundidas por radio, pero que debe, con el profesor
radiofónico, participar en el descubrimiento de esas informaciones e integrarlas a un conjunto de conocimientos ya adquiridos. E n ese diálogo, el estudiante adquiere una imagen
positiva de si m i s m o c o m o agente activo en el proceso de aprendizaje y de creación. Por
32
último, otro aspecto particular de ese m o d o de aprendizaje, es que establece una relación
constante entre, por una parte, la experiencia de aprendizaje y, por otra, la comunidad local y el teatro del cambio social en el que vive el estudiante.
Los dos instrumentos de base que sirven para poner en práctica esos principios de
educación son las hojas de ejercicios semanales y las emisiones radiofónicas cotidianas.
Contrariamente a muchos sistemas radiofónicos que se dirigen a un profesor y estudiantes
reunidos en una sala de clase, el sistema de Radio Santa María se dirige directamente a los
estudiantes en sus casas. D e esta manera, el estudiante n o tiene por que ir a un lugar central de la comunidad durante el día, y se hace hincapié en la responsabilidad que tiene para organizar sus propias experiencias de aprendizaje y otros elementos del autoaprendizajeLas hojas de ejercicios son de 21,6 x 2 8 c m sobre las cuales se encuentra resumido el
material que se tratará en una semana de clases difundidas por radio, en el dorso de cada
hoja se encuentran ejercicios. Cada semana, el estudiante recibe un paquete de 8 hojas durante la reunión que tiene con su profesor de sector, una hoja para cada materia, m á s una
para el tema central. Esas hojas de ejercicios sirven a la vez de manual, de libro de ejercicio, gráficas y de pizarrón.
Conviene señalar que esas hojas de ejercicios no constituyen textos de clase en el sentido normal del término pues n o están destinadas a ser utilizadas en el exterior de las clases difundidas por radio. Sólo contienen el material visual esencial y los ejercicios orales y
escritos que se efectuarán en el curso del diálogo por radio. Por eso, para hacer esas hojas,
hay que elegir con tino la materia y presentarla de manera atractiva y en un formato fácilmente comprensible. Por ejemplo, sobre el modelo presentado en las páginas 3 4 y 3 5 , la
primera sección de la hoja contiene elementos que el estudiante repetirá con el profesor
principal. A la derecha de la hoja se encuentra una serie de problemas tipo que el estudiante también deberá resolver con el profesor radiofónico. N o se encuentra una palabra,
ni un dibujo, ni un solo ejercicio en el cual no se haga alusión al curso de la emisión radiofónica, y que no esté orientado hacia la experiencia de aprendizaje central de la lección
del día.
El formato de la hoja de ejercicio tiene una gran importancia dado que el estudiante
debe poder captar en un abrir y cerrar de ojos y seguir con una explicación m u y breve, la
lógica y el punto central de la presentación. Sólo hay tiempo para lo fundamental, las explicaciones prácticas, el individuo las hará a lo largo de toda su vida. La presentación visual también debe tomar en consideración el hecho de que la mayor parte de las casas en
las zonas rurales están m u y mal iluminadas y que los estudiantes no tienen pupitres para
estudiar separadamente.
Cada parte de la hoja de ejercicio (los símbolos estándar que indican la clase y la m a teria en la parte superior de la hoja; en primer lugar, la materia, estando las secciones numeradas) debe estar marcada cuidadosamente de m o d o que el estudiante pueda ser guiado
fácil y rápidamente cuando mira la hoja. Los dibujos constituyen otra parte importante
de la presentación puesto que reemplazan largas e inútiles descripciones. Expresándose de
una manera ideal, ellos emanan al igual que el vocabulario y los ejemplos, de situaciones
reales de la vida de los adultos, incluyendo las características raciales y nacionales de la
población estudiantil. Todas las partes de la hoja están organizadas de acuerdo a un todo
lógico, una parte deriva de la otra y conduce a una sola experiencia de aprendizaje central.
33
MATEMÁTICAS
Eihuuhh 1?aÍL0ÍM£AA
QoMMuk
4' 82
Alumno:
El terreno estS dividido
en 5 partes iguales.
NUMEROS
FRACCIONARIOS
Cada parte es
UK quinto.
O
La naranja estS dividida
en 2 partes iguales.
Cada parte esi—N.
an midió.
\—/
SI una unidad se
divide en partes
Iguales, cada parte es una unidad
fraccionarla.
El pastel está dividido
en 4 partes iguales.
Cada parte es
an cuaito.
O
NUMERADOR-
5
DENOMINADOR-
Un quinto
®
mayor que
>5
9
2 < 7
menor
or que
que —%
©
- Número de partes representadas.
- Número de partes en
que se ha dividido la
unidad.
—
_I
9
9
2
5
- O1 O -O
CUANDO DOS FRACCIONES TIENEN EL MISMO DENOMINA
DOR,
ES MAYOR
LA QUE TIENE MAYOR NUMERADOR
2
T
1
4
3
EL AHORRO ES LA BASE DE TODO, AHORRE EN EL BANCO POPULAR,
34
4-82/75
EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS
©
En el siguiente cuadro se han indicado varias figuras divididas
en partes iguales y con algunas partes en negro.
¿Qué fracción del total está coloreada en cada una?
Completa el siguiente cuadro. Guiése por el ejemplo:
Gráfica
Total
Partes
Coloreadas de partes
3
1
2
Fracción
Numerador
Denominad.
1
2
1
2
tu
A
(IIJ
^-—'
®
Ilumina las fraccio
nes indicadas:
1/3
1/3
negro
punteado
1/5 negro
1/2 negro
1/5 punteado
1/4 punte
1/8 rayado ado.
35
Para que el proceso de aprendizaje no sea una escucha pasiva sino una búsqueda activa, se incluyen pequeños ejercicios en la presentación: por ejemplo, subrayar una palabra,
escribir otras en el texto, terminar una gráfica, un error dejado deliberadamente y que el
diálogo por radio permitirá encontrar y corregir, etc.
Cada hoja de ejercicio permite también introducir un nuevo vocabulario para el estudiante y se hace todo para que el sentido de la nueva palabra se destaque del contenido
del curso apoyándose en palabras y conceptos introducidos anteriormente así c o m o en la
jerga de los estudiantes.
Los ejercicios en el reverso de la hoja comprenden el mismo género de preguntas que
las planteadas en los exámenes: selección múltiple, completar, responder, etc. También
comprenden preguntas de reflexión en relación con el tema central de la semana. Los ejercicios, que por lo general, se hacen durante la media hora de clase radiofónica que no está
consagrada a las explicaciones, permiten al profesor del sector, juzgar si el estudiante comprende la materia enseñada y hace progresos. _
La técnica de las clases difundidas por radio
C o n el fin de preservar la espontaneidad que reina en una sala de clase, no se prepara texto alguno, ni se dan líneas directrices para las clases por radio. U n a vez que las hojas de
ejercicio están preparadas e impresas, los profesores se ponen en equipo, — una voz masculina y una femenina — e inician el diálogo profesor-estudiante. D e esta manera, el curso
no resulta una exposición sino una conversación durante la cual una de las partes hace
preguntas y, en general, desempeña la función de estudiante que se interroga a propósito
de las hojas de ejercicio. Eso contribuye a crear una atmósfera especial en que el estudiante está activo, hace preguntas, descubre las respuestas y adquiere un m o d o de pensar lógico. Esta conversación animada, hecha de preguntas y respuestas, entrecortada con pequeñas bromas de parte de los profesores, es una experiencia m u c h o más divertida y atrayente que la que consiste en escuchar una exposición directa y monótona. Establece una relación de persona a persona con el estudiante y lo compromete m u c h o m á s que una sala de
clase. Algunas materias, en especial el tema central, la clase de lectura y las ciencias sociales se prestan a una especie de juego radiodifundido con efectos sonoros especiales y un
fondo musical. Cuando graban el curso para una difusión ulterior, los profesores trabajan
en colaboración con un técnico que regula los detalles tales c o m o el cálculo del tiempo,
intensidad del sonido, inserciones musicales, efectos sonoros, y montaje final en una banda magnética que se enviará al estudio de radiodifusión.
Los cursos por radio duran una hora y se alternan entre dos clases de m o d o que,
mientras que una clase recibe las explicaciones sobre el material de la hoja de ejercicio, la
otra hace los ejercicios en el reverso de la hoja. La emisión comienza con la característica
de la escuela radiofónica que anuncia la iniciación del curso, está seguido por un aire m u sical especial que llama a los estudiantes, por ejemplo, los de la 3a. clase. El profesor radiofónico da rápidamente un ejercicio escrito a los estudiantes de la 3a. clase, luego pasa a
las explicaciones de la 1er. materia para los estudiantes de la 5a. clase. El diálogo comienza con u n breve repaso de lo que se ha hecho hasta entonces, luego continúa con la
introducción de las palabras nuevas, la explicación del material de base, la relación existente entre ese material y los dibujos, una recapitulación del material, y a la postre, el
profesor da a los estudiantes los ejercicios para hacer en el reverso de la hoja.
36
El equipo radiofónico deja entonces a la 5a. clase trabajar en esos ejercicios aproximadamente ocho minutos, y comienza a explicar otra materia con la 3a. clase que esperaba. U n a vez explicada la parte de la hoja de ejercicio que se debía hacer en la jornada, el
indicativo de la 5a. clase suena nuevamente llamando a sus alumnos para un nuevo período de curso. D e esta manera, es posible introducir en una hora siete materias de ocho minutos cada una, cuatro para una clase y tres o cuatro para otra.
La preparación de las hojas de ejercicios y de los cursos por radio
U n o de los mayores triunfos del sistema radiofónico es que permite que un número relativamente limitado de profesores calificados y experimentados preparen las hojas de ejercicio y las clases por radio para un número ilimitado de estudiantes. Para la preparación simultánea de los cursos para cuatro clases, el personal de Radio Santa María está compuesto por cinco profesores radiofónicos y dos especialistas, además del director del personal
docente que también prepara cursos. E n principio, cada profesor se especializa en una m a teria particular para todos los niveles de educación, de manera tal que el material está integrado verticalmente.
La mayor parte de los profesores son educadores profesionales con un m í n i m o de
formación universitaria. Aunque algunos hayan tenido una experiencia pedagógica directa, eso no es considerado c o m o fundamental dado que es m u y diferente enseñar en la
radio y en u n salón de clase. Aparte de las competencias técnicas, lo que m á s se desea del
profesor radiofónico, es que sea sumamente consciente de los problemas sociales (con el
objeto de integrar el tema central a su curso), que se consagre verdaderamente a sus estudiantes que en su mayoría son de origen rural, que forme parte de organizaciones juveniles. Además, se espera que visite las comunidades rurales durante sus horas de descanso y
que observe a los estudiantes en las clases. Si bien es posible, en teoría, dar a las hojas de
ejercicios y a las clases por radio un aspecto definitivo, Radio Santa María prefirió renovarlas cada año durante los cinco últimos años, mejorando de esta manera, las lecciones
gracias a la experiencia de los años precedentes. A d e m á s , el personal docente al estar informado regularmente de la manera en que los estudiantes comprenden la materia enseñada a través de los informes semanales de los profesores de sector y de visitas a los sectores, le es posible adaptar las lecciones y los ejercicios semana a semana. El contenido de
las hojas de ejercicios se mantiene también al día y el tema central puede tratarse en función de los acontecimientos que ocurren en el país. N o obstante, fue posible, incluso m e jorando las hojas de ejercicio, volver a utilizar la mayor parte del material de los años precedentes.
En la actualidad, se necesita aproximadamente un m e s para preparar y distribuir las
hojas de ejercicios a los estudiantes.
En una primera etapa, los profesores radiofónicos se reúnen para discutir el material
que cada uno dará en la semana, y las dificultades particulares que tienen los estudiantes y
sobre las que han sido informados, sin perder de vista lo que ocurre en el país, e incluso
en el m u n d o , y lo que podrían tomar en cuenta, para la elaboración del material educativo, la coordinación de las diversas materias al tema central de la semana, y otros elementos de planificación. Esta coordinación contribuye a la integración horizontal del material.
La responsabilidad para establecer los resúmenes de los cursos para una materia (o
más) para las cuatro clases incumbe a un profesor diferente para toda la semana. Sin e m bargo, el (o ella) verifica con otro profesor si lo que ha hecho está suficientemente claro y
bien presentado.
37
Mientras que la mayor parte de los profesores del sistema tradicional de la República
Dominicana no disponen de manuales escolares para preparar los cursos, el personal de
Radio Santa María dispone de una biblioteca de obras de referencia y toda una gama de
los mejores manuales de América Latina que puede consultar en las diversas etapas de la
preparación de las hojas de ejercicio y de las clases difundidas por radio.
El profesor radiofónico estudia desde el comienzo con especialistas el aspecto
artístico y los diagramas de las hojas de ejercicio, de manera que hacia el fin de la sem a n a , todas las partes de cada lección están prontas para ser armadas sobre una copia
original que se enviará al departamento de imprenta. En la semana siguiente, los cursos son grabados y así, en tres semanas, todo está impreso, grabado y pronto para la
distribución a los profesores de sector para su reunión semanal con los estudiantes,
el próximo fin de semana.
Conclusiones
L a metodología educacional del sistema de educación básica de Radio Santa María
suministra una buena adaptación de los conceptos de educación permanente, por lo
menos, en cuatro puntos:
1. Universalización. El programa está concebido para responder a una necesidad específica de la población adulta —rural y urbana— desfavorecida, en una educación
acelerada en el nivel primario superior y secundario, que le permite tener acceso a
empleos técnicos, a las profesiones liberales o a participar en la dirección de las comunidades rurales. Al suprimir los métodos pedagógicos tradicionales, Radio Santa
María no sólo ofrece una alternativa educacional a los que no han tenido posibilidades en la vida, sino que el material didáctico y los métodos de enseñanza que utiliza
son superiores.
2 . Integración vertical y horizontal. A través del tema central, se trata de relacionar
la experiencia de aprendizaje a una mayor comprensión del proceso de cambio social a nivel de la comunidad y de la nación, desarrollar un espíritu crítico con respecto a las fuerzas que operan en el seno de la realidad social, y preparar a los estudiantes para que participen de manera activa y con un esfuerzo concertado, para
ese cambio de la sociedad. El tema central también sirve para integrar las diversas
materias, las unas a las otras.
3. Desarrollo integrado de la personalidad. Conservando al mismo tiempo una gran
flexibilidad, el sistema combina, de una manera hábil y económica, cursos por
correspondencia, cursos por radio, y grupos de discusión de manera que el proceso de aprendizaje involucre a toda la personalidad del individuo: audiovisual, expresión oral y escrita, instar a la curiosidad y a la lógica, integración personal y espíritu crítico frente a la realidad social en la cual se vive.
4 . Preparación para un aprendizaje autodirigido y para nuevas experiencias de aprendizaje. Las hojas de ejercicios y las clases difundidas por radio tienen por objetivo
preparar al estudiante para que no reciba en forma pasiva las informaciones, sino
para que permanezca activo y creativo en el descubrimiento de nuevos conocimientos y los integre a su experiencia personal. Esta metodología educacional prepara al individuo para que busque, a lo largo de toda su vida, nuevas experiencias de
aprendizaje y las integre a su personalidad.
38
Quizá el principal obstáculo que se encuentra en la elaboración de un sistema
de educación en torno a los objetivos de la educación permanente reside en el hecho
de que todos los que están implicados —profesores radiofónicos, profesores de sector
y estudiantes— han realizado sus primeras experiencias educativas con los métodos
tradicionales y que el sistema de curso por grados y exámenes hace del programa de
Radio Santa María un elemento de educación tradicional. En forma habitual, la educación está definida —ya se dirija a los estudiantes, a los padres o a los docentes— com o un proceso de acumulación de informaciones (a m e n u d o sin ninguna clase de integración interna) que permite pasar exámenes y obtener el certificado que consiste
en una especie de billete de pasaje a un rango social más alto. La educación deja de
estar centralizada en torno al desarrollo persona del individuo para no ser más que
un instrumento. Además, en un país c o m o la República Dominicana, el contexto
estructural y la política de desarrollo nacional tienen tendencia a engendrar entre los
estudiantes (y los docentes) toda clase de motivaciones personales que son contrarias a
los objetivos de la educación permanente y van directamente contra los métodos educativos, tales c o m o el del tema central.
Para que un programa c o m o el de Radio Santa María pueda mantener su individualidad en el interior del contexto educacional y lleve a cabo entre los estudiantes
algunos de los objetivos de la educación permanente, es necesario tomar una serie de
medidas para reestructurar, a la vez, el contenido y la metodología de ese programa
en el marco general de las reglas que se deben seguir en cuanto al programa de estudio.
Algunas de las medidas a tomar, se enumeran a continuación.
1. U n a mejor manera de elegir los temas centrales consistiría en hacer, en primer término, el análisis de las principales preocupaciones de la población estudiantil m á s bien
que dejar a los directores y a los profesores radiofónicos que se ocupen de esa elección. Evidentemente, cuando el núcleo estudiantil pasa de la adolescencia a la edad
adulta, y se compone de grupos de estudiantes rurales y urbanos, c o m o es el caso
para Radio Santa María, eso presenta algunas dificultades. Sin embargo, si el tema
central no refleja la situación en la que vive el estudiante y tal como la ve el mismo,
resulta difícil integrar realmente las diferentes materias (desde el punto de vista de
la psicología del estudiante) y relacionar los estudios formales en el contexto de la
comunidad, de la familia y del trabajo.
2. En la medida de lo posible, parece preferible que el programa de estudio y los m é todos de enseñanza se organicen en torno del tema central, y no que sean ellos,
quienes introduzcan el tema central c o m o un tema adicional haciendo alusiones
indirectas al mismo en las diferentes materias.
3. Esta reorientación del programa de estudios y de los métodos de enseñanza será
imposible, en la práctica, si no se educa a los profesores radiofónicos y a los profesores de sector, y si no se habitúa a los estudiantes y al público, de donde surgieron, a una definición nueva del concepto de la educación.
4. Habida cuenta que la experiencia de cursos por grados, insiste en la importancia
de los exámenes y sobre todo del certificado que permite avanzar en la vida el estudiante puede llegar a pensar que la educación no es m á s que un instrumento, con-
39
vendría pues, explorar más las posibilidades existentes en la adopción que ha hecho
Radio Santa María del sistema E C C A , que consiste en seguir un sistema de evaluación continua, dar másflexibilidaden la clasificación de los cursos por grados, y
llegar a la integración vertical de la educación tradicional.
5. L a experiencia educacional del estudiante podría comprender m u y bien una reflexión personal sobre la gran influencia de las estructuras sociales, sobre sus motivaciones, especialmente sobre la manera en que ciertos factores externos influyen en la
idea que él se hace y sus motivaciones con respecto a la educación.
Notas
1. Se puede obtener una descripción más detallada de los métodos educativos de Radio Santa María
y de los diversos programas no tradicionales en español dirigiéndose a S E R P A L , Radio Dienst,
A m Kiefernwald 21, D 8000 München 4 5 , República Federal de Alemania.
2. E n 1973, la Secretaría de Educación exigió que la escuela radiofónica de Radio Santa María consagrara todo un año o 46 semanas al programa de la 7a. y 8a. clases. E n parte, para estar de acuerdo con el programa oficial, y en parte porque el material del nivel medio, nivel preparatorio
en la escuela secundaria, era presumiblemente más difícil. Teniendo en cuenta que Radio Santa María no puede consagrar más de dos horas de emisión por día para la escuela radiofónica,
o 4 medias horas de explicaciones para cada clase, cubrir el programa de la 7a. y 8a. clases, en un
año implicaba que sólo otras cuatro clases, vale decir, seis clases en conjunto, podrían darse
durante el año. Es por esta razón que la la. y 2a. clases consideradas c o m o las menos necesarias
para los estudiantes potenciales, fueron abandonadas de 1973-74 a 1975-76.
E n 1976 sin embargo, la Secretaría de Educación volvió a dar la autorización especial para acelerar los cursos de la 7a. y 8a. clase, y el programa oficial fue nuevamente restablecido desde el
segundo semestre de 1975-76.
3. E n un capítulo que lleva por título "Otros tipos de educación no tradicional", Roland Paulston
describe las funciones (objetivos) de la educación tradicional de la siguiente manera: "insistencia en lo social, lo cultural y perpetuación de la burocracia. Legitimación de una élite, de su
escala de valores y de su comportamiento. Confiere un estatuto, decide si la educación deberá
o no proseguirse, y contrata una posible futura élite. Trata que la juventud concuerde con las
directivas del órgano de control (habitualmente una élite) y con las instituciones de adultos".
Los beneficios se describen en esta forma: "Pagos que frecuentemente se postergan, promesas
de beneficios a largo plazo, presentados c o m o un estatuto socio-cultural y económico". E x traído de: C . S. Brembeck y T . J. Thompson, Nuevas estrategias para un desarrollo de la educación. Lexington, Mass. Lexington Books, D . C . Heath and C o m p a n y , 1973, págs. 65-82.
40
IV. El profesor de sector y el estudiante
en la escuela radiofónica
Aunque el sistema radiofónico de Santa María permite que el estudiante siga los cursos
en su casa, el aspecto comunitario de la experiencia de aprendizaje se acentúa por el
hecho de que los estudiantes se agrupan alrededor de un profesor para formar un sector.
Al margen del hecho que debe responder simplemente a las preguntas que se le hacen,
el profesor de sector desempeña una función m u y importante. E n efecto, debe dar
a los estudiantes una ayuda individual, establecer normas de educación permanente
en un contexto de grupo y relacionar la experiencia educacional al contexto familiar y comunitario.
El profesor de sector
C o m o en otras formas de educación radiofónica, el profesor de sector sirve de complemento para las clases por radio y de vínculo administrativo entre la oficina central y el
estudiante. Pero habida cuenta de la capital importancia de las hojas de ejercicios semanales, su tarea fundamental consiste en ayudar al estudiante a resolverlos problemas
que puedan plantearse aun después de la explicación por radio de las hojas de ejercicios.
En la terminología de Radio Santa María, el profesor de sector se denomina maestro
corrector o profesor corrector, es decir, que corrige los ejercicios y responde a las preguntas del estudiante durante las reuniones semanales.
Es necesario reunir tres condiciones previas para ser profesor de sector: tener un
nivel académico superior de dos años, por lo menos, del grado enseñado, haber adquirido una cierta madurez personal y ser digno de confianza, y por último, evidenciar
aptitudes de jefe en el seno de la comunidad. Si bien se prefirió, al principio, a los
maestros de las escuelas primarias de las comunidades rurales, la experiencia demostró
que algunos de los mejores profesores de sector son jóvenes de 21 a 23 años que terminan la escuela secundaria y dirigen los movimientos de jóvenes en la región. Se
observó que algunos profesores de más edad de la escuela primaria pública, poseen a
veces una formación no m u y buena y son más tradicionalistas en su manera de pensar
que los más jóvenes que, si bien algunas veces les falta experiencia pedagógica, captan
más rápidamente los principios de la educación permanente y se encuentran en m e jores condiciones para integrar la experiencia de aprendizaje en el marco de la vida
de los jóvenes estudiantes. Algunos de los que terminaron con éxito la 8a. clase de la
escuela radiofónica y obtuvieron el diploma final, en la actualidad son estudiantes de
secundaria de un nivel avanzado, que se han transformado en profesores de sector y se
los considera entre los mejores.
E n una muestra elegida al azar de 33 sectores, se pidió a los profesores de sector
que llenasen un cuestionario sobre sus antecedentes personales y su actitud con respecto
41
a la escuela radiofónica. Los profesores de sector son jóvenes, con una edad promedio
de 23,5 años, solteros (72,7%) y muchos son actualmente estudiantes de secundaria.
Otros, el 33,3% son profesores en las escuelas primarias públicas; el 13,3% sólo son
agricultores o tienen otra ocupación. Su nivel de educación es relativamente elevado
para las zonas rurales: el 84,8% frecuentaron, por lo menos durante algún tiempo, la
escuela secundaria y el 33,3% terminaron sus estudios secundarios o siguieron cursos
m á s avanzados. Del 36% que son o fueron maestros en el sistema público de educación
primaria, casi la mitad tienen tres o cuatro años de experiencia. La mayor parte de los
profesores de sector tienen una actividad en las organizaciones comunitarias: el 78%
en las organizaciones religiosas; el 54% en los clubes de jóvenes; y el 60% ocuparon
puestos de dirección formales en esas organizaciones.
La modesta remuneración que cobran: $0,15 de los $0,25 que los estudiantes
pagan cada semana al recibir las hojas de ejercicios, es también un factor de motivación para los profesores de sector.1 E n efecto, los $4,50 por semana que el profesor
de sector puede recibir cada semestre por un sector tipo de 3 0 estudiantes está lejos
de constituir una entrada suficiente, pero compensa un promedio de seis a diez horas
de trabajo por semana y comprende los gastos de desplazamiento o de franqueo necesarios para comunicarse con la oficina central. Esta remuneración tambie'n alienta al
profesor para que busque más estudiantes. A ú n m á s importante, esta remuneración lo
obliga a prestar u n servicio al estudiante quien, a su vez, se aplica más en sus estudios
por que ha invertido una pequeña suma de dinero, y tiene derecho a quejarse si el profesor no brinda el servicio esperado.
Cuando se organiza una red de profesores de sector se trata de encontrar personas
que residan en un lugar de fácil acceso para un número dado de estudiantes. Si el n ú m e ro de estudiantes de una comunidad no es lo suficientemente grande para necesitar
un profesor de sector, o si no se encuentra el candidato deseable en la comunidad, los
estudiantes, por lo general, pueden encontrar un profesor de sector en las comunidades
vecinas.
Radio Santa María en la hora actual no ofrece cursos de formación o de motivación a los profesores asistentes, ni siquiera un curso de introducción a los métodos
y a los objetivos de las escuelas radiofónicas. Se da a cada profesor que acepta un puesto, u n pequeño libro con instrucciones detalladas, y el inspector del sector le da algunas
explicaciones, insistiendo en esas tareas claves que los profesores de sectores corren el
riesgo de descuidar.
Por consiguiente, la formación de esos profesores se hace, fundamentalmente
en ejercicio; consiste en frecuentes circulares enviadas por la oficina central al mismo
tiempo que las hojas de ejercicios semanales, un programa de radio, los sábados para
los profesores de sector, visitas fortuitas del inspector y reunión de zona de los profesores de sector y del inspector del personal de la oficina central, aproximadamente
una vez por semestre. Los programas de los sábados para los profesores de sector son
tan densos que, si no lo siguen paso a paso, el sector no progresará normalmente y
los estudiantes pueden quejarse. Ñ o obstante, los resultados de un curso de formación
de tres días, dado sobre una base experimental, dan la prueba que la eficacia de los
profesores de sector, su comprensión de los métodos educativos y de los objetivos
del sistema de Radio Santa María, y sobre todo, su habilidad para dirigir las discusio-
42
nes semanales en torno al tema central, se mejorarían en grado s u m o si ese curso existiese en forma permanente. E n las circunstancias actuales, los métodos utilizados por
los profesores de sectores, padecen de una falta de rigor y de lógica y eso influye, sin
ninguna duda, en los resultados escolares de los estudiantes.
Los deberes del profesor de sector
Inscripción de los estudiantes. La mayor parte de los profesores de sector practican
el reclutamiento para garantizar el efectivo que se recomienda de 2 0 estudiantes por
sector, pero de hecho cada estudiante calificado debe ser aceptado. Los estudiantes
pueden inscribirse en la clase que consideran que son capaces de seguir, generalmente
la que viene inmediatamente después de la que han terminado con éxito. Los estudiantes
no tienen necesidad de presentar en el m o m e n t o de su inscripción los certificados de las
clases que frecuentaron anteriormente, salvo para los estudiantes que se inscriban en la
7a. y 8a. clase que deben presentar el certificado oficial de estudios primarios. N o existe
ningún examen de ingreso, pero si hay alguna duda en cuanto a la capacidad de un estudiante en seguir tal o cud clase, el profesor de sector deberá alentarlo para que comience
en una clase inferior y pasar a la clase superior antes de la clausura de las inscripciones si
se comprueba que podrá seguir.
El estudiante paga c o m o inscripción $0,75 para cubrir los gastos de la oficina
central de registro y para alentarlo a estudiar seriamente antes de su inscripción. El
profesor de sector recibe dos tarjetas, una blanca y una rosada sobre las cuales inscribirá
los progresos del estudiante. Guarda la tarjeta rosada y envía la otra a la oficina central
que le remite una pequeña libreta o tarjeta de identificación que lleva el número permanente del estudiante que será utilizado para todos los exámenes, etc. Si un estudiante
se retira durante el curso, la tarjeta que estaba en manos del profesor de sector será
remitida al departamento central de registro; si este estudiante, más adelante, se inscribe
de nuevo, esta misma tarjeta rosada que lleva el mismo número de identificación es
remitida al profesor de sector, quien la guardará durante todo el tiempo que el estudiante permanezca inscripto.
E n la actualidad, el período de inscripciones está abierto, aproximadamente,
de seis a ocho semanas, de m o d o que los estudiantes que son trabajadores migrantes
o que se deciden tardíamente, n o están obligados a faltar a las clases y esperar un año
antes de poder inscribirse de nuevo. Si un estudiante se inscribe m u y tarde, se pide al
profesor de sector que lo ayude a recuperar su atraso. Si un estudiante deja su c o m u nidad durante el curso para ir a otro lugar del país, sólo tiene que buscar un profesor de
sector próximo al lugar donde reside para poder continuar el curso.
Intercambios semanales entre los profesores de sectores y estudiantes. U n a vez por
semana, en teoría en cualquier m o m e n t o oportuno, pero en la práctica el sábado o el
domingo, los estudiantes se reúnen con el profesor de sector para hacer algunas preguntas y discutir en grupo el tema central de la semana. Las instrucciones recibidas
por los profesores de sector quisieran que los profesores consagrasen tres horas a u n
centenar de estudiantes distribuidos en cuatro clases diferentes, pero, de hecho, algunos
de ellos consagran una jornada entera a un sector de unos sesenta estudiantes y otros
se limitan a responder vagamente a las preguntas durante unos treinta minutos. Sólo
se pide al profesor de sector que responda a las preguntas de los estudiantes, pero,
43
teniendo en cuenta que algunos estudiantes tienen tendencia a tratar de destacarse
y a ocupar de esa manera, la mayor parte de su tiempo, debe evidenciar discernimiento
para ver los problemas de los estudiantes más tímidos y a menudo más lentos en comprender. L a mayor parte de esas reuniones semanales está consagrada, de hecho, a las
materias más difíciles, tales c o m o matemáticas y ocurre que los profesores de sector
deben consagrar toda la reunión a revisar el material de las hojas de ejercicios.
Después de haber respondido a las preguntas sobre las diversas materias, el profesor durante media hora, debe dirigir una discusión sobre el tema central. N o obstante, si el profesor no se interesa en forma especial en las cuestiones sociales, y tampoco los estudiantes, a m e n u d o ocurre que todo el tiempo de que dispone se consagra únicamente a las diferentes materias. La observación de esas reuniones de intercambio ha mostrado claramente que algunos profesores de sector no tienen las cualidades elementales requeridas para dirigir una discusión de grupo y que a veces no
comprenden el significado de un tema particular. A pesar de eso, las discusiones constituyen cada vez con más frecuencia, un e'xito y devienen parte integrante de la reunión
semanal, sobre todo cuando estudiantes y profesores forman parte de organizaciones
comunitarias.
Al final de cada reunión, los estudiantes entregan al profesor la suma de $0,25
y reciben las hojas de ejercicios para la semana siguiente. Se llevó a cabo la experiencia, que si los profesores se muestran firmes y no dan el material didáctico a los estudiantes que no han pagado su contribución, el sistema de pagos no representa ninguna dificultad.
Corrección de los ejercicios de los estudiantes. Durante la reunión semanal, el profesor
de sector debe recoger los ejercicios efectuados en el dorso de las hojas; luego, debe corregirlos durante la semana para determinar los progresos realizados por los estudiantes
y remitírselos durante la reunión semanal con comentarios si fuera necesario. Con un
m á x i m o de 15 minutos para corregir cada serie de hojas de ejercicios, un profesor de
sector que tiene un promedio de treinta estudiantes por semestre, debería pasar cinco o
seis horas por semana para llevar a cabo esta tarea. El hecho de que muchos de los profesores de sector no hayan puesto, hasta el presente, m u c h o cuidado en la corrección de
esas hojas de ejercicios para dar a los estudiantes una ayuda individual más eficaz, muestra bien que si no han sido verdaderamente formados y si no están controlados, tienen
tendencia a descuidar esta tarea. Algunos profesores de sector no hacen más que echar
un vistazo a los trabajos de los estudiantes durante la reunión semanal para asegurarse
que han sido hechos, o corregir los ejercicios con toda la clase. Habida cuenta que se tiene tendencia a insistir en los exámenes, algunos profesores de sector sólo hacen revisiones largas e intensivas antes del examen, y esa es una práctica que no está de acuerdo
con el control continuo que se recomienda hacer.
El informe semanal. El lunes siguiente a la reunión semanal, el profesor de sector debe
enviar al departamento central de registro o a la oficina del centro regional, por correo
o por cualquier otro medio apropiado, un formulario que indique el número exacto
de hojas de ejercicios necesarias para cada clase para la semana siguiente. Sobre ese
formulario se indican también el número de estudiantes inscriptos y los que abando-
44
naron el curso. D e esta manera, la oficina central sabe exactamente, semana tras semana, el número de estudiantes inscriptos en cada clase y el número de hojas de ejercicios que se necesitarán.
Teniendo en cuenta que el profesor de sector debe hacer llegar a la oficina central
diez centavos por cada hoja de ejercicios que le envía o restituir las hojas que tiene de
más, le interesa saber por anticipado cuando un estudiante va a dejar el curso a fin de
no tener que remitir las hojas de ejercicios o pagarlas de su bolsillo.
La hoja del informe semanal también permite comentarios de otro tipo. Se pide a los profesores de sector que anoten allí, en forma especial, los problemas que los
estudiantes podrían tener con las hojas de ejercicios o las clases por radio. E n efecto,
sobre la base de esos informes semanales, se puede reajustar de inmediato el material
didáctico u otros elementos del programa.
Remitir el monto de las cuotas recogidas a la oficina central. U n a vez al mes, la oficina
central envía al profesor de sector un informe que da en forma detallada el número
de estudiantes inscriptos en su sector, de acuerdo con los informes que hace, el número
de hojas de ejercicios y de exámenes que le han sido enviadas, y el m o n t o exacto de
la suma que debe remitir por correo o hacer llegar personalmente a la oficina central
o a la oficina regional. Si un profesor de sector no efectúa esos pagos durante dos
meses consecutivos, el (o ella) es convocado a la oficina central para firmar un contrato
que lo compromete a efectuar esos pagos de manera regular. Si el profesor de sector
actúa de una manera completamente desorganizada en sus pagos, en general, eso corresponde con una total falta de organización en su sector y se toman las medidas
para reemplazarlo. Si la oficina central constata rápidamente cualquier negligencia, no
hay problemas con los pagos; los hechos demostraron que hubo aproximadamente una
diferencia de un 15 por ciento entre el envío de las hojas de ejercicio y el pago correspondiente.
Dar los exámenes. El profesor de sector tiene la responsabilidad de dar, corregir y
anotar las dos series de exámenes preparadas por la oficina central para cada curso. C o n
el material de examen, también recibe un formulario para cada clase de su sector sobre
el cual deben inscribirse los nombres, números de identificación y las calificaciones por
materias. La oficina central también suministra una guía de respuestas para ayudar a la
corrección de los exámenes e indicar el número de puntos a dar a cada respuesta exacta.
Para asegurar una uniformidad en las notas de centenares de profesores del sector, las
preguntas planteadas en los exámenes tienen tendencia a exigir respuestas m u y precisas.
Los formularios se envían posteriormente a la oficina central y la notafinales calculada
por el personal del departamento contrai de registro.
Durante los exámenes generales de fin de curso primarios y secundarios del
primer ciclo (respectivamente 6a. y 8a. clase) para los cuales la Secretaría de Educación otorga certificados reconocidos oficialmente, el profesor de sector debe rodearse de un número de testigos exigidos, para hacer pasar los exámenes y seguir el procedimiento estipulado por la Secretaría de Educación. Los formularios oficiales de
45
pedido de certificados se someten a la Secretaría de Educación directamente por el
departamento central de registro de Radio Santa María.
Esos dos exa'menes son la tarea más fatigosa de los profesores de sector. La mayor
parte de ellos preparan a los estudiantes para una revisión relativamente avanzada del
programa lo que requiere siempre m u c h o más tiempo que la reunión semanal ordinaria.
Los exámenes duran una semana y es necesario posteriormente m u c h o tiempo para
corregir y poner las notas en las hojas de examen antes de enviarlas a la oficina central.
El programa sabatino para los profesores del sector. Teniendo en cuenta que la mayor
parte de la formación y de la inspección de los profesores del sector se efectúa durante
la primera media hora de la clase radiofónica del sábado de noche, se pide a los profesores de sector que escuchen esta emisión. Los comentarios sobre los progresos realizados
en algunas zonas del sistema radiofónico o discusiones de política general conducen a los
profesores del sector a tener contactos más familiares con la oficina central.
Lo que se exige de los estudiantes
D e acuerdo con las exigencias de la Secretaría de Educación, los estudiantes deben tener
por lo menos 14 años, a excepción de aquellos que no pueden acceder a la educación
de otra manera. U n a vez inscripto, el estudiante debe estar presente en las reuniones de
intercambio semanales para recibir las hojas de ejercicios (y no ir a buscarlas al domicilio
del profesor de sector), seguir los cursos radiofónicos en forma regular, y hacer los ejercicios para llevarlos posteriormente a las reuniones semanales. Si el estudiante no hace
todo eso, sobre todo si no frecuenta con asiduidad las reuniones semanales, el profesor
de sector tiene derecho (y es en ese sentido alentado por la oficina central) de excluirlo
del curso.
La contribución financiera total de un estudiante para un curso de una sola clase
es de un promedio de $7,25. Esta suma comprende $0,75 para la inscripción, $0,25
para el examen de medio semestre, $0,50 para el examen final y $0,25 por semana
durante 23 semanas. Dado que los pagos se escalonan en un período relativamente largo,
y que en su totalidad equivale a un salario mínimo de tres días y medio en la República
Dominicana, se efectúan de una manera regular, excepto en el caso de un 15 a 20 por
ciento de familias afectadas por la desocupación o que tienen empleos inestables.2
Conclusiones
El profesor de sector agrega a un programa de educación básico una dimensión que
es fundamental si se quiere que los estudiantes sean más aptos para hacer un autoaprendizaje continuo, y si se quiere responder a las necesidades individuales del estudiante, vale decir, permitirle que reciba una ayuda individualizada. Resulta significativo
que el sistema original E C C A prefiere ahora hablar del profesor de sector c o m o del
maestro orientador o profesor de orientación m á s bien que de maestro corrector,
insistiendo de esa manera en la función de "guía personal" que debe desempeñar más
bien que el de la persona que "juzga". Si se utiliza correctamente, el método del profesor de orientación puede corregir m u c h o la tendencia de los sistemas de educación
formal, transformar los exámenes y los certificados en los objetivos de la educación,
lo que implica que una vez que se ha obtenido el certificado o el diploma, la educación está terminada.
46
Se pone énfasis en una evaluación continua de los problemas y de los progresos del estudiante con una relación profesor-estudiante que se centralice más en la
ayuda individualizada que puede aportar el profesor. La última clase puede estar basada, en los criterios objetivos y los controles apropiados, no sólo en u n examen, sino
en el progreso continuo del estudiante y sus esfuerzos para lograr su integración personal, al mismo tiempo que la integración de sus nuevos conocimientos en sus actividades diarias.
Se puede introducir la autoevaluación, sobre todo en las clases superiores (como
lo ha hecho el sistema E C C A en las Islas Canarias) que permite que el estudiante corrija
el m i s m o , las hojas de ejercicios con la ayuda de una guía de respuestas.
Es necesario prestar m u c h a atención a la composición del conjunto y a la organización interna de la experiencia educacional, insistiendo m u c h o en la integración
vertical y horizontal del sistema formal por grados y dando poca importancia al exam e n y a los certificados finales.
Cuando el conjunto de los estudiantes es relativamente joven, el profesor de sector
también tiene influencia cuando ayuda al estudiante a hacer suyas las diversas experiencias de aprendizaje, a hacer del estudio u n hábito, a tener tal o cual actitud con
respecto a las diferentes materias, y a integrar esas materias en las experiencias de la
vida. U n profesor de sector que, aproximadamente tiene la misma edad que sus alumnos,
ofrece un modelo de comportamiento con respecto a la educación permanente.
Las reuniones de intercambio semanales con discusión del tema central dan a
la educación otra dimensión importante: la expresión de ideas personales sobre temas
relativos a los valores humanos y a los problemas sociales en un contexto de grupo,
y el desarrollo en el estudiante de una conciencia social crítica. Y en la medida en que
los profesores y estudiantes participan en las organizaciones de la comunidad, la discusión del tema central puede conducir a una acción comunitaria.
El sistema de relaciones semanales del profesor de sector suministra en forma
continua informaciones a la oficina central, lo que permite hacer rápidamente los
ajustes necesarios según las necesidades de los estudiantes.
Cuando se quiere introducir un sistema de educación básico c o m o el de Radio
Santa María, el trabajo de formación de un personal para la oficina central, de preparación de las hojas de ejercicios, de las clases por radio y demás material didáctico, en
muchos aspectos constituye, el trabajo más rápido y el menos difícil. Pero organizar
el personal docente de los sectores y establecer una tradición de enseñanza de calidad
en sectores en los que se espera que haya una rotación profesoral es m u c h o más difícil y, si no se presta atención, eso podría transformarse m u y bien en el talón de Aquiles del sistema. N o se deben olvidar los puntos que se enumeran a continuación:
1. Al elegir a los profesores de sector se debe poner especial atención en la posición que ocupan en el seno de la comunidad, sobre todo si, c o m o es el caso del sistema
de Radio Santa María, el profesor de sector debe ser un factor de integración horizontal
de las materias formales con la comunidad, la familia y el trabajo.
2. Es necesario dar al profesor de sector un mínimo de formación en cuanto
a los objetivos y a los métodos educacionales particulares del sistema que se aplica,
si se quiere evitar actitudes inconsistentes en la manera de conducir las reuniones
47
de intercambio semanal y poco enérgicas en la conducción de las discusiones en t o m o
al tema central.
3. Las actividades del profesor de sector deben determinarse con sumo cuidado
a fin de que la orientación individual de los estudiantes, las reuniones semanales y
otras tareas puedan llevarse a cabo en forma rápida y eficaz, sin recargar demasiado a
los individuos que actúan c o m o semivoluntarios.
Notas
1.
E n un semestre, el profesor de sector puede esperar recibir de cada estudiante $3,85 de los
$7,25 que paga por cada curso: $0,15 de los $0,25 de gastos semanales durante 23 semanas
aproximadamente; $0,15 de los $0,25 pagados por el examen del medio semestre; y $0,25
de los $0,50 pagados por el examen final. L o que queda, así c o m o los $0,75 de gastos de
inscripción, vale decir, $3,40 en total, se envía a la oficina central.
2.
El sistema E C C A en las Islas Canarias utiliza el monto de los gastos de inscripción para formar un fondo destinado a otorgar becas a los estudiantes cuyas familias están desocupadas o
en una situación económica m u y mala. La dirección de E C C A refiere que si ese fondo está
bien administrado se producen relativamente pocos abusos de parte de los estudiantes que
podrían pagar los gastos mínimos. El sistema de Radio Santa María no tiene fondos reservados para acordar becas, pero las organizaciones comunitarias, pueden organizar periódicamente actividades para lograr los fondos destinados a la ayuda de los estudiantes que se encuentran necesitados.
48
V . Introducción, inspección y administración central
del sistema de Radio Santa María
Después de la presentación detallada de las seis experiencias de aprendizaje principales que constituyen el modelo de enseñanza del sistema de educación básico de
Radio Santa María, conviene explicar escuetamente c ó m o esa emisora introduce la
enseñanza radiofónica en una nueva región, c ó m o controla los diferentes sectores,
imprime y distribuye rápidamente las hojas de ejercicios semanales y c ó m o funciona
su administración central.
La introducción de la enseñanza radiofónica en una nueva región
Es importante para los sistemas de educación permanente que extiendan en forma
rápida las oportunidades educacionales a escala nacional con el fin de responder a las
necesidades de la población. Eso requiere a m e n u d o un enorme esfuerzo publicitario
para hacer conocer la existencia de esas posibilidades de instrucción, vencer las vacilaciones y los prejuicios que provocan esos métodos de educación completamente inusuales
y en el caso de un sistema que colabora con profesores de sector, contratar el personal
necesario. Para extender en menos de cuatro años los sectores radiofónicos a toda la
República Dominicana, de manera que la enseñanza primaria y secundaria del primer
ciclo que se brinda en la actualidad hasta en las comunidades rurales m á s aisladas, R a dio Santa María ha elaborado todo un sistema que, de hecho, constituye una enseñanza
en el seno de una nueva concepción de la enseñanza.
U n a vez que se implanta el programa que responde a las necesidades culturales y a
las motivaciones de las diferentes capas de la población, es necesario prever cuidadosamente la orientación del proyecto inicial en función de la población y de los objetivos
a alcanzar. Por ejemplo, si el proyecto debe afectar a los probables estudiantes, el objetivo es de hacer surgir una motivación en cuanto a las ventajas concretas de una formación profunda, dar una información general para vencer las vacilaciones y los prejuicios
(explicando por ejemplo, que es posible obtener un diploma reconocido oficialmente)
y dar informaciones precisas sobre el procedimiento que se debe seguir para inscribirse,
la manera de encontrar u n profesor de sector, las fechas de inscripciones, el empleo del
tiempo, etc. Si el objetivo es contratar profesores de sector, será necesario recurrir a
la motivación profesional, informar sobre las posibilidades de remuneración y dar una
información más detallada sobre las tareas del profesor de sector.
E n general, los esfuerzos de promoción del sistema de Radio Santa María resultaron m u y fructíferos cuando estaban orientados, en primer lugar, hacia la contratación
de personas capaces de cumplir las funciones de profesor de sector, puesto que estos
últimos logran dar, m u y bien, una idea nueva de la educación y están motivados para
tener el mayor número posible de estudiantes.
49
Radio Santa María se ha propuesto en forma especial, penetrar en nuevas zonas
por intermedio de los órganos sociales existentes, generalmente admitidos por la totalidad de la población y completamente legítimos. El sacerdote de una parroquia local,
los dirigentes de una coopertiva o de un club juvenil saben, a m e n u d o , donde encontrar
eventuales candidatos para puestos de profesores de sector y se interesan en la escuela
radiofónica con la finalidad de aumentar la eficacia de su trabajo. Si la escuela radiofónica está desde el principio vinculada a esos órganos, existen más posibilidades para
lograr la ampliación de la enseñanza dada por el sistema formal por grados.
Los profesores de escuelas primarias públicas pueden colaborar, en forma amplia,
a la introducción de la enseñanza radiofónica en las zonas rurales. Incluso, si algunos
de ellos no tienen ningún vínculo con la comunidad en la cual están nombrados y
pueden tener algunas dificultades de adaptación con las innovaciones y con la flexibilidad de esos métodos de educación, a m e n u d o son las personas más instruidas de
esas zonas rurales aisladas.
Los medios de comunicación de masas: radio, televisión y diarios, constituyen
otro medio importante de difusión de la educación radiofónica. Dada su doble condición de emisora educativa y comercial; Radio Santa María puede transmitir en el marco de sus emisiones diarias, informaciones tendientes a promover ese nuevo sistema de
educación, hacer campañas publicitarias y, poco a poco, introducir una nueva concepción de la educación. Radio Santa María emite un programa continuo de relaciones
públicas, anunciando los progresos efectuados en los sectores, el número de estudiantes
diplomados, los acontecimientos que presentan u n interés h u m a n o e insistiendo en el
hecho de que su programa de educación está reconocido oficialmente afinde valorizar
constantemente las innovaciones educacionales a los ojos de la población.
E n resumidas cuentas, si los objetivos se definen cuidadosamente y si el trabajo
realizado por intermedio de los organismos ya existentes y de los medios de comunicación de masa, es suficiente un personal restringido para promover la educación por.
radio y penetrar en nuevas zonas rurales y , a posteriori gracias al apoyo de las organizaciones existentes, es posible reducir el personal encargado de la supervisión.
Control de los sectores
Radio Santa María puede mantener un cierto sentido de las responsabilidades y un
nivel de competencias aceptable entre más de 520 profesores de sector dispersos en
zonas aisladas con u n mínimo de control gracias a su sistema de selección.y a la manera
c o m o suscita el interés de los profesores de sector, gracias a los informes semanales y
otras relaciones que mantiene entre esos profesores y el departamento central de registro, y merced a una buena coordinación del trabajo de los inspectores de sector y del
departamento central de registro.
Porque brinda a los alumnos la posibilidad de escuchar las emisiones cotidianas
en sus domicilios y exige una reunión de alumnos una sola vez por semana por poco
tiempo, la emisora no tiene necesidad de tantos profesores de sector c o m o ocurre con
otros sistemas radiofónicos. Eso permite seleccionar mejor los candidatos que se presentan y la oficina central y las regionales conocen de esta manera las cualidades y los puntos débiles de cada uno,lo que simplifica el control
50
Teniendo en cuenta que los alumnos pagan un mínimo de gastos de inscripciones
y que conocen las tareas del profesor de sector, a m e n u d o , son los primeros en escribir a
la oficina central o en dirigirse directamente para quejarse cuando el profesor no cumple
con su deber. Dado que los profesores en su totalidad, no son voluntarios, la oficina
central y los estudiantes tienen el derecho a exigirles un mejor rendimiento.
La mayor parte del trabajo de control lo efectúa la oficina administrativa central
a la que el profesor de sector envía las inscripciones, los informes semanales, los exámenes y los pagos mensuales. La experiencia ha probado que la asiduidad y la calidad del
informe semanal, pero sobre todo la regularidad de los pagos mensuales, son los mejores
criterios para juzgar la eficacia de un profesor de sector. Estos tienen el hábito de anotar
en forma breve (en los informes semanales) los aspectos positivos y negativos de las
hojas de ejercicios así c o m o cualquier otro problema. Muchos profesores van de vez
en cuando a la oficina central o a la regional. Cada vez que el departamento administrativo central descubre la existencia de un problema en uno de los sectores, envía al
inspector de sector para ayudar al profesor, y si es necesario, debe buscar los posibles
candidatos para reemplazarlo.
El envío regular de circulares al mismo tiempo que las hojas de ejercicios semanales y la difusión, cada sábado, de un programa destinado a los profesores de sector, permite tenerlos informados regularmente, reduciendo al mismo tiempo las reuniones o
las visitas individuales. El personal de la oficina central, periódicamente va a los sectores
y de esa manera, llega poco a poco, a conocer el conjunto de los sectores distribuidos
en el país. Los profesores que ocupan un puesto, en la estación de radio, entran en relación con u n número seleccionado de alumnos con el objeto de estar informados regularmente sobre los puntos positivos y negativos de las hojas de ejercicios y de las
explicaciones transmitidas por radio. Alfinalde cuentas, las revisiones bastante rigurosas y los exámenes a mediados del semestre, constituyen una especie de evaluación
continua tanto para el profesor de sector c o m o para la oficina central.
Además de sus ocasionales visitas para resolver problemas, el inspector de sector
trata de ver a los profesores de sector, por lo menos una vez al año y organizar, en
forma regular, reuniones semestrales con los profesores de una región determinada.
Pero, por el m o m e n t o , Radio Santa María no dispone más que de tres inspectores
para aproximadamente 520 sectores y 11 a 12.000 inscripciones por semestre; el inspector de la región central debe ocuparse de más o menos 3 5 0 sectores. Su tiempo está
cubierto con los desplazamientos que debe hacer para resolver los problemas sobre el
terreno y reemplazar a los profesores de sector. Cabe destacar que los sectores funcionan
también con un control m u y restringido.
El reemplazo de los profesores constituye una de las tareas fundamentales del
inspector de sector: debe ir a las comunidades para encontrar los eventuales candidatos,
tener entrevistas con ellos, instruir a los que ha elegido (en la práctica, es la única enseñanza directa que reciben los profesores de sector) y visitarlos periódicamente para
asegurarse que cumplen con sus tareas en forma eficiente.
Incluso si el director del departamento administrativo central es m u y dinámico
y efectúa la mayor parte del control desde la oficina central, sería deseable que la
proporción de los inspectores fuera más equilibrada, existiendo por lo m e n o s , un inspector para 75 o 100 sectores a lo sumo. Y si los inspectores deben ocuparse de los
51
52
s
tu
O
C
1
~
1
<u
.co
1
S
t
5
•8
S
S
!
sri
s
eu
cd
CJ
•i
eu
*o
•o
o
E
13
¿3
cd
a
•o
U
•f-4
cd
2
o
m
Çs)
\o
VO
to
s
S"
1
•2,
•5
•^3
K
<u
S
I
—i
—<
CN
CN ro
CO
TJ-
Tt
io
vo
<u
1-1
O
O
V
I-i
-•-»
-o
A
OÍ
VO
o
•*-»
o
o
CL,
va
*
.3
•
CO
cd
tN
s o
o
•a 73tí
c
p
'-a
u<
<L>
o
+J
o
1-1
«?.
00
neral
res.
Pers
regi
q 5 O
ü
.S
(D
T3
ci
•O
•c
ca
tí
tí
tí
tí
il
•a
c
o
¡2
P-i
O
53
cursillos de formación iniciales para los profesores de sector, sería conveniente que
esta proporción fuese de uno para 5 0 o 60 sectores.2
La distribución semanal de las hojas de ejercicios a los alumnos
U n sistema c o m o el de Radio Santa María podría m u y bien enviar el conjunto de
las hojas de ejercicios al profesor de sector a principios del semestre y encargarlo para
que las entregue cada semana a los alumnos; Radio Santa María prefirió, sin embargo,
elaborar, imprimir y distribuir las hojas de ejercicios cada semana. Las inscripciones
permanecen abiertas, por lo menos durante un tercio del semestre, el número de cursos
necesario puede variar considerablemente de una a otra semana, y por consiguiente,
es m u c h o más económico no imprimir más que la cantidad necesaria para cada semana.
A d e m á s si las hojas de ejercicios se elaboran semanalmente, se adaptan con mayor facilidad y pueden responder mejor a las necesidades de los sectores. E n último te'rmino, el
actual sistema previene sobre los problemas de pago y de transferencia del dinero a
la oficina central.
El profesor de sector está encargado de hacer llegar, todos los lunes, un informe
en el cual debe indicar el número de hojas de ejercicios necesarias para la semana siguiente; esos informes llegan generalmente al departamento administrativo central
el miércoles o el jueves; los pedidos de hojas de ejercicios se transmiten entonces al
departamento de imprenta que se pone de inmediato a trabajar. El equipo de que
dispone en la actualidad Radio Santa María le permite imprimir y remitir las hojas de
ejercicios de, aproximadamente, 25.000 alumnos, en tres días. D e esta manera, de
viernes a miércoles, el departamento de imprenta produce y remite en forma individual
el número de hojas de ejercicios necesarias para cada sector y para cada clase.
El correo del país no funciona en forma suficientemente rápida c o m o para garantizar una entrega semanal veloz; por este motivo, Radio Santa María posee su propio
servicio de entrega. Para la región central donde se encuentran los departamentos de
producción y de imprenta, un chófer hace u n viaje por día para entregar los paquetes
de hojas de ejercicios con las direcciones correspondientes, a un negocio, un centro
parroquial o en casa de una persona de confianza donde el profesor puede ir a buscarlas
a tiempo para la reunión del día siguiente con los alumnos.
Para los dos centros regionales de las partes más aisladas del país, los pedidos
de hojas de ejercicios junto al informe, semanal de los profesores de sector, se agrupan
en esos dos centros regionales que comunican a la imprenta sólo la cantidad necesaria.
Las hojas de ejercicios se remiten entonces, hacia los centros regionales a través de los
transportes públicos, los días miércoles y jueves. Allí se empaquetan y se envían a los
diferentes profesores de sector, para que lleguen el viernes, es decir, un día antes de
la reunión con los alumnos.
La administración general
La organización de la administración general adopta los mismos principios fundamentales que el conjunto del sistema de Radio Santa María: una máxima simplificación con
la finalidad de permitir u n funcionamiento administrativo suficientemente eficaz, con
un personal de capacidad normal (vale decir, sin aptitudes ni calificaciones especiales);
una concentración en una oficina central en contacto permanente con los sectores
54
a fin de que se reduzcan el número de inspectores y los gastos generales; una relativa
sistematización de las funciones de manera que, siendo el presupuesto restringido, una
sola persona pueda cumplir varias funciones administrativas; un sistema que permite el
aumento del efectivo manteniendo, al mismo tiempo, el mismo número de empleados
administrativos y de esta manera, no se aumenta el costo por alumno.
Las líneas directrices emanan de un comité' director o consejo de administración
que, en el caso de Radio Santa María, está formado por el personal jesuíta que trabaja
en la estación de radio y en la escuela radiofónica.3
C o m o muchas instituciones públicas y privadas de este tipo, Radio Santa María
no encontró todavía una fórmula que permita una mayor participación de la totalidad
del personal y/o de los representantes de los organismos populares que existen entre su
alumnado, fundamentalmente rural. Sin embargo, porque es una institución privada,
Radio Santa María disfruta de una gran libertad para llevar a cabo una política de
innovaciones; por otra parte, tanto los jesuítas c o m o el personal laico establecen un gran
número de vínculos directos con las comunidades rurales y sus dirigentes.
La administración, que tiene a su frente a un administrador principal, se divide
en cuatro diferentes secciones: personal docente, administración central, información
y control e imprenta y distribución. La distribución de las funciones y la cantidad de
personal recomendado, las necesidades de personal para el programa de educación
básico (excluyendo la estación de radio) en sus actuales dimensiones, consta aproximadamente de 520 sectores y un efectivo anual de 22.000 alumnos para 8 clases, c o m o
se puede ver en la Descripción 5.1. Este esquema supera un tanto el número de personas
que realmente actúan, puesto que en la actualidad es la misma persona quien dirige
al personal docente, la administración central y el control; además, el número de inspectores, de hecho, es sólo de tres personas en lugar del mínimo aconsejado de cinco
a siete.
Gracias a un sistema de control y a una administración eficaces, Radio Santa
María pudo cubrir sus costos operacionales corrientes, utilizando únicamente los recursos que provenían de la República Dominicana. Radio Santa María sólo recurre a la financiación de fundaciones internacionales para los proyectos de inversión no recurrentes, tales c o m o la construcción, el equipo de radiodifusión o los cursos de formación
particulares, para evitar una dependencia excesiva con respecto a lafinanciaciónexterior
y conservar la mayor libertad posible en cuanto a la administración y a la planificación.
En 1975, el presupuesto total del programa de educación formal (excluyendo la estación de radio) se elevaba a 85.400 dólares.4 Aproximadamente el 60 por ciento de los
gastos están cubiertos por lo que abonan los alumnos, el 15 por ciento por un subsidio
mensual de 1.000 dólares suministrado por la Oficina Nacional de Educación de Adultos
de la República Dominicana, el 25 por ciento restante, proviene de la venta de anuncios
publicitarios difundidos por la emisora. Estos recursos se completan con la iniciación
fortuita en la República Dominicana de campañas para recoger fondos, c o m o la Operación Pa'delante que trata de conseguir el apoyo de la totalidad de la población urbana y
no necesariamente de los sectores socioeconómicos más favorecidos.
55
Conclusiones
Si el sistema radiofónico de Radio Santa María obtiene un alto rendimiento con un
m í n i m o de gastos, en gran parte, se debe a la concepción del programa de enseñanza,
pero también gracias al buen funcionamiento de la administración y del sistema de
control. Una estrecha cooperación con los organismos existentes en las zonas rurales,
la distribución de las responsabilidades entre los alumnos, profesores de sector y la
oficina central, merced a la contribución monetaria de los estudiantes, las informaciones semanales y mensuales del profesor de sector a la oficina central, permiten
reducir en forma considerable el personal de administración y de control con respecto
a muchos otros sistemas de ese género. Eso implica una reducción de los gastos por
alumno la posibilidad de ofrecer una mejor enseñanza a un mayor número de alumnos
y la independenciafinancieraen lo que se refiere a los costos operacionales corrientes.
Notas
1.
Larigurosadeterminación del grupo enfocado por el programa de educación, sus motivaciones
y la razón por la cual desea instruirse, generalmente, está considerada c o m o una etapa fundamental del establecimiento de un programa de educación menos tradicional.
cf. Ward, T . ; Dcttoni, J.; M c Kinney, L . 'Designining effective learning in nonformal modes',
New strategies for educational developmenent, cd. Brembeck and T h o m p s o n . Lexington,
Lexington Books, 1973, pa'gs. 11-124.
2.
Para poder adaptar el sistema E C C A original a un presupuesto sumamente restringido, Radio
Santa María organizó un sistema de control relativamente eficaz y que funciona con poco
personal en los sectores. E C C A , es un sistema en que los salarios de todo el personal están
pagados por el Ministerio de Educación del Gobierno Español, posee un sistema de control
y evaluación m á s completo, pero fundado en el principio de la centralización del control.
Para aproximadamente 15.000 alumnos inscritos en unos 200 sectores de su programa de
educación básica, E C C A emplea siete inspectores de sector, todos maestros profesionales.
A d e m á s , posee diez profesores encargados de la evaluación, que estudian en forma continua
las muestras de las hojas de ejercicios semanales, llenadas por los alumnos, a fin de ver en qué
sectores éstos tienen m á s problemas, decidir las modificaciones que se deben hacer a las hojas
de ejercicios semanales y determinar los puntos débiles en el trabajo de orientación de los
profesores de sector. Cada profesor que se ocupa de la evaluación, trabaja en colaboración
con dos docentes de la estación de radio, encargados de dos clases, con la finalidad de proceder
a una evaluación continua.
Se aplican dos métodos: 1. Cada semana, se pide, que 3 o 4 profesores de sector, (aproximadamente de 150 a 200 alumnos) efectúen un muestreo, al azar, de los ejercicios semanales de
los alumnos, y que en vez de devolverlos a los estudiantes, los envíen a los profesores encargados de la evaluación, para que los estudien cuidadosamente. E n un año, el trabajo de cada
profesor y los ejercicios de los alumnos de todos los sectores se someten al equipo de evaluación
que colabora con los inspectores de sectores y los docentes de la estación de radio.
2. Al principio del curso, tres o cuatro sectores son seleccionados para un examen semanal regular. Vale decir, que los profesores de sector corrigen los ejercicios y los envían cada semana a la
oficina central para que se proceda a la evaluación de los mismos. La existencia de este equipo
de diez profesores encargados de la evaluación permite de igual manera, un mejor control de los
exámenes, de las notas y de los pasajes a una clase superior. Para las clases, una a cinco (lo que
corresponde, en grandes líneas, al nivel primario de Radio Santa María), el profesor de sector
corrige y pone las notas a los exámenes, pero una muestra seleccionada al azar de los mismos es
enviada a la oficina central para proceder a su evaluación. Para los niveles más avanzados de la
56
enseñanza general básica de E C C A (corresponde grosso modo a la secundaria del primer ciclo
de Radio Santa María), los últimos exámenes se realizan en un lugar central, y es el personal de
la oficina central y los profesores de otros sectores que se encargan de la vigilancia y de las
notas. L a nota final de cada alumno para cada materia es objeto de una discusión entre el
profesor encargado de la evaluación, que se basa en las copias del examen, y el profesor de
sector, que da cuenta de los progresos generales del alumno.
El objetivo de este control riguroso y de esta evaluación es el de adaptar mejor las hojas de
ejercicios y la enseñanaza por radio a las necesidades de los alumnos y también individualizar
más la orientación personal de los estudiantes y profesores de sector.
3.
La autoridad superior corresponde por derecho al obispo católico de la Vega, pero su poder
de decisión es a lo s u m o general e indirecto.
4.
Esta suma comprende el salario de 17 empleados a tiempo completo y de tres empleados a m e dia jornada, todos los suministros de papel y de imprenta así c o m o los gastos de transporte.
Los 85.000 dólares representan el dinero gastado y no los costos reales, pues la radiodifusión,
en gran parte, se ofrece gratuitamente.
57
VI. Aumento del número de sectores, alumnado y logros escolares
en las escuelas radiofónicas de Radio Santa María: 1971 a 1975
Desde el punto de vista institucional, la educación permanente presenta una ventaja
importante en el sentido que permite ampliar ra'pidamente las oportunidades educacionales para dar una respuesta a una importante demanda en el plano nacional. El
presente capítulo propone un breve análisis estadístico del aumento del número de
los sectores, de las inscripciones y pasajes de un año a otro desde el año inicial, 1971-72,
hasta el que acaba de terminar, 1974-75.
Estas estadísticas, que abarcan cuatro años, hacen vislumbrar algunos problemas y las necesarias adaptaciones que pueden darse en un sistema que se ha organizado rápidamente. Las estadísticas relativas a los efectivos escolares indican, de igual
manera, cuáles son las clases de mayor demanda y cuál será el índice de crecimiento,
a lo largo de ese plazo, en el nivel primario y secundario del primer ciclo.
Para este análisis se tomaron en consideración tres datos estadísticos: 1) el efectivo inicial calculado en la semana del semestre en que se registró el mayor número
de inscripciones; 2) el número de los que perseveraron durante todo el semestre y
se presentaron a los exámenes finales; y 3) el número de los estudiantes que dieron
y que pasaron los exámenes o, en el caso de la 6a. u 8a. clases, de los que recibieron un
certificado de fin de estudios primarios o secundarios del primer ciclo. En el sistema
de Radio Santa María resulta un poco difícil evaluar el número exacto de estudiantes inscritos, dado que las inscripciones permanecen abiertas durante ocho semanas
y que, en el pasado, estaban incluso abiertas hasta tres meses. Por regla general, los
efectivos siguen aumentando a lo largo del semestre, mientras esté abierta la inscripción; luego disminuyen en proporciones variables hasta el examen final. Si bien es
posible que algunos estudiantes se inscriban en el m o m e n t o en que otros se retiran,
la semana record es el mejor índice del efectivo inicial total ya que, por lo general,
los estudiantes siguen inscriptos hasta la semana record que coincide con la clausura
de las inscripciones. El examen que tiene lugar a mediados del semestre,habitualmente
dos semanas despue's de haber terminado las inscripciones, permite proceder a una
primera evaluación de las intenciones generales de los estudiantes, y los que se retiran lo
hacen comúnmente despue's de este examen.
El primer año experimental: 1971-72
Antes de la introducción del sistema actual de educación básica, Radio Santa-María ya
ofrecía desde 1964 un programa de alfabetización y tenía, por consiguiente, cierta experiencia en educación radiofónica en la región. N o obstante, el efectivo inicial era de
12.238 estudiantes y las 6.823 promociones en este primer año, son el testimonio de
una rápida respuesta a esas nuevas posibilidades de instrucción.1 (véase Cuadro 6.1).
58
Durante este año, 1971-72, Radio Santa María se ocupó sobre todo del nivel primario,
ofreciendo un curso para las clases de 4o.,5o. y 6o. en los dos semestres.
Aunque tambie'n se realizaron cursos para la 2a. y 3a. clases, cada u n o , sólo duraba
un semestre y los alumnos fueron, debido a eso, inferiores. El número de los sectores pasó rápidamente este año de 102 en el primer semestre, a 207 en el segundo, a medida
que el número de las escuelas radiofónicas aumentaba en la región de Cibao.
• El segundo año: 1972-73
Durante el segundo año de actividad del sistema, el plan de los cursos se estableció
de manera definitiva: lera., 3a., 5a. y 7a. clases en el primer semestre y 2a., 4a., 6a.
y 8a. clases en el segundo. D e esta manera, y contando adema's con la 7a. y 8a. clases y dado que el número de los sectores llegó a 289, el efectivo aumentó rápidamente y se alcanzó ese año 22.375 alumnos inscriptos en la semana record y 15.694 promociones escolares. Desde el origen, las clases superiores -es decir, la 5a. y las siguientes- atrajeron muchos más alumnos que las otras, y las clases ma's solicitadas fueron
las que culminaban con el certificado oficial de estudios primarios y secundarios del
primer ciclo, o sea la 6a. y la 8a. clases. El promedio de alumnos inscritos por sector,
fue de aproximadamente 86, con un porcentaje de 54 promovidos para los dos semestres en cada sector.2
Sin embargo, el año escolar 1972-73 fue todavía, bajo muchos aspectos, un
año experimental, y la gran flexibilidad que se trató de instaurar condujo a algunos
abusos. Algunos estudiantes trataron, por ejemplo, de inscribirse simultáneamente
en el sistema formal de educación pública y en la escuela radiofónica, esperando de
esa manera, obtener al m i s m o tiempo, el certificado de la 8a. clase. A d e m á s , las inscripciones quedaron abiertas casi hasta el fin del semestre, lo que dejó m u y poco tiempo para estudiar el programa.
El largo período en que las inscripciones permanecen abiertas explica en parte el
alto índice de retención de la semana record en el período del examen final, y es m u y
probable que el número de estudiantes, realmente inscritos en 1972-73, en realidad
fuera superior a la cifra de 22.375.
Tercer año: 1973-74
E n el curso del 3er. año escolar, el efectivo inicial global descendió sensiblemente,
pasando de 22.375 a 20.171 a pesar de la apertura en la región de Dajabón, cerca
de la frontera con Haití, del primer centro regional y el aumento del número de sectores que llegó a 384. Este descenso del efectivo total inicial durante el 3er. año se
debió fundamentalmente a la decisión de la Secretaría de Educación por la cual las
clases de secundaria del primer ciclo, 7a. y 8a. clases, debían distribuirse en todo u n
año y no en un semestre c o m o ocurría anteriormente. Para poder transmitir en cuatro cursos de media hora, el programa de 7a. y 8a. clases repartido en un año, fue
necesario abandonar la lera, y 2a. clases que eran las menos solicitadas.
59
60
q
ID
X
<D IT)
ro
res
rON
O
•o
TA
ON
00
Cl
y cd
t-f
1/3
LL,
O
i -Ö
°'S
a- o
w
NO
NO'
O
Tf
r»
CS
lO
—;
lo"
io
NO
lO
ro
Ö
—
lO
ON
TtO)
/ v
NO
ro CN
NO
r»
t»
Tj-
r-ON
t»NO
es oo^
es' of
ON
ro
00
Ol
ro rs ro
ro ro
O
CN
oí
Ti-
IO
ON
CS
O
NO
Tf
oo
«o
ro
^ ,
—
rs
ro NO
m
in
ro oo
ON
Tt-
ro
•*
vo
CS
lO
TICO
NO
.q
%
ON
NO
oo
r»
ON
j-o
—
—
ro'
io
ON ON io
rS
NO
ON
NO
cor»
—
Tt-T
Ñ O N G O —
Tt TÍ- oj ro rs
—
• i — rs'
NO
TlIO
t-l
r»
r» o Tt
-—< ro O
O O lO
~
/-—N
oo
io
ro
oo r» ro
o NO ON
,—».
ro
O
NO
rN
lo
ON
es
NO
O
NO
TÍ-
NO
O
lo
*-H
lO
lO
NO
O
ON ON
lO O
—" es
es
TÍ-
r»
ON
lO
NT)
(N
•
ro
r» ro
TÍO
NO
t—1
00
r»
ro
Tf
-4-»
JS
ON
ro"
CT
£
O
H
oo
ro
rs
ro
o)
oo
JO
io
oo_
lo"
Tt
oo
^»>
es
es
r»
ro
lo
io
694
S **
7^ r5 <^
2 rt
1
2o
O
o
So
OH
tü
#3
•s
ä
VI
— 1
ro
ro o
—
rs ro
430
059
cd rs
ON
ON
CN
O
CO
, o
S!
555
543
415
526
485
O H r~
cr
<D
<D
u*
c .S
cd
ls
Cd
rO
es
qTH •
o
CO
t-l
X)
rs
CO
ON
¡5 <D
OODÍ
^
*
t _l
di
o
00
<0
OÍ
"
q
. oo
oô" o
'S}
OÍ
•S «
.y
CO
q .s¿
de
.2 H
o
r/ï
O
q
<D
•c .2
-a
-
to
0)
•a
o
ca
•a
NÛ
O
is
•S "
O £
—i
núme
romo vid
q
o
cd
<D
•*->
13
cd
cd
u
IS
•o
q
•o
o
x
IH
+-»
3
a>
cd
a
q
<u
o
•a
cd
cd
1/3
X>
•cd
+-•
P3
cd
o
«
q
q
3
<D
&0
O
3
O
S3
C/3
c
O
-O
ID
OH
ID
Di
r--
Ti-
TJ-
r-
CO
r-
O
oo
•o
Cl
¡a
O
ci
Ti-
o
O
«
Ä2
3
o
-a
E
o
.-a
£ o
S
o
•-o
P-c
eu, o
ri
oo m o C\ O C\
c- in ro VO ro
ri
CI"
O
—
i r- oo Tf r- O N
ro oo r- ro co vo
<-i ci ro -í"
r-< 00^ Cl^ VO_
eo ro
vo
in
ON
ON
ON
O
t-
oo
Tit-
co
in
oo
ON
in
00
ON
ON
VO
s—'
Ti-
ro
oo
VO
VO
ri
o
TlI—I
o
o
ON
VO
O N oo •—•
oo m "i
r-_ ri. r-^
tt" co" ci
oo vo ri- vo ri Ttro co oo vo .i m
ci^ TJ^ c\ r<\ ci, •—",
—
i .i co co cl ri
in ri
vo ri
in^
•*"
cf
TI-^
in
oo
co^
n"
00
ON
o
o
rn
«i
o
in
O
rO
ri
VO
t—i
£ .g
m vo
ri -i
o
H
n
r1-H
O
,—i
o\
VO
o
m
00
O
r- ro
TI-
VO
in
*
in
•
in
CO
n oo
M- in
en
C •a £
—
i
ri
m TJ-
r- m r~vn in
m Tt" rrs ro vo
VO
n Tt- ro vo O0
n n m TI- ro n
es co
*
ON ro
TlVO 00 ON Tf
oo ro O o
476
•
o o
o
o
•i
n
949
972
oo
li ON
oo n
o
*o
CS
VO
Tf
o
í|
O
960
962
582
61
A causa de los abusos del año anterior motivados por la granflexibilidaddel
sistema, los profesores de sector fueron encargados de eliminar a todos los alumnos
menores de 14 años y a los que trataban de inscribirse dos veces. D e igual manera,
se les pidió que fueran más puntuales en lo que se refería a las reuniones semanales
y otros imperativos a los que debían ceñirse los alumnos. El período de inscripción
fue menos prolongado que el año precedente. D e este m o d o , el establecimiento de
normas académicas elevadas en un marco general flexible se tradujo en una sensible
reducción de los efectivos y, sobre todo, en un descenso del índice de retención entre
la semana record y el período de los exámenes (58% con relación al 70% del año
anterior).
Por regla general, en el nivel superior, sobre todo en las 6a. y 8a. clases, el índice de
retención es superior, porque los alumnos tienen mayores motivaciones ante la perspectiva de obtener el certificado oficial de fin de estudios primarios o secundarios del primer ciclo. El bajo porcentaje de retención en las 7a. y 8a. clases en 1973-74, es una
anomalía debida a la prolongación del curso a un año, lo que descorazonó a algunos estudiantes. El índice de retención más bajo se sitúa en las 3a. y 4a. clases, sobre todo en
la 3a. Eso se debe, en parte, a las pocas posibilidades que tienen los alumnos de obtener
el certificado de estudios primarios, y a la falta de motivación para afrontar las dificultades, pero, eso también puede tener c o m o origen el hecho de que habiéndose abandonado la lera, y 2a. clases, muchos alumnos trataron de inscribirse en la 3a. clase sin estar
preparados suficientemente. Por último, otro hecho, no menos importante, es que los
alumnos de la 3a. clase, probablemente debieron abandonar la escuela primaria pública y
arrastran, por lo tanto, la desventaja de su poca aptitud para el estudio y de su medio
socio-económico. Los que entran en la 5a. clase y en las clases superiores son, por el contrario, alumnos que han terminado con éxito sus estudios en las escuelas primarias y que
vienen a completar su educación en el marco del sistema radiofónico.
El porcentaje global de fracasos fue ese año prácticamente el mismo que el año
anterior. El índice m á s bajo se registra en el nivel de la 6a. y 8a. clases que permiten
obtener certificados de fin de estudios, por otra parte, esa es una tendencia persistente.
D e acuerdo con el reglamento de la Secretaría de Educación, los alumnos que fracasan
en una o varias pruebas del examen final pueden volver a pasar esas materias, lo que
les da una nueva posibilidad para obtener el certificado.
A causa del ligero descenso del efectivo y sobre todo de las exigencias más elevadas en cuanto a los resultados escolares, el número de alumnos que pasan de una
clase a otra, fue inferior al de 1972-73. Es significativo que a pesar del aumento del
número de los sectores en 1973-74, el promedio aproximado de alumnos inscritos
por sector, haya sido inferior (51%) y que el promedio de promociones haya descendido en las mismas proporciones (26% ).
Cuarto año: 1974-75
A pesar de la expansión de la escuela radiofónica gracias a la creación de un segundo
centro regional en la capital y del aumento del número de sectores que llegó a 520
en el segundo semestre, el efectivo permaneció siempre igual. Es probable que una
gran parte del potencial estudiantil hubiera sacado provecho, en ese m o m e n t o , de
62
las posibilidades que ofrecía Radio Santa María, pues el efectivo bajó en los sectores
iniciales. El período en que se abren las inscripciones siguió, en la practica, siendo
el mismo en 1974-75, pero el índice de retención pasó del 58% al 68,8%. El promedio
de alumnos inscritos por sector disminuyó todavía de 51% en 1973-74 a 43% en 197475,pero el número de promociones fue el mismo para los dos años escolares (el
26% por sector). Eso se explica debido a una mejor selección de los alumnos a principios
del semestre que hizo que únicamente los estudiantes que tenían la firme intención de
seguir el curso durante todo el semestre, fueran alentados para inscribirse; eso también
se explica debido a u n mejor trabajo de los profesores de sector, y finalmente, por
la estabilización de los procedimientos administrativos de la oficina central.
El índice de retención más bajo y el porcentaje de fracasos más elevado se sitúa siempre a nivel de la 3a. clase, seguida de cerca por la 4a., 7a. y 8a. clases en todo un año en 1973-74 y 1974-75 que debía permitir la adquisición, de una mejor
formación escolar, el porcentaje de promociones en los exámenes, siguió prácticamente incambiado.
Conclusiones
El estudio de estas estadísticas muestra que es posible extender, en u n período de
tres a cuatro años, un sistema c o m o el de Radio Santa María, a escala nacional. Si
bien se pasó de un programa de alfabetización absolutamente gratuito a un program a por el cual los estudiantes deben pagar una módica suma c o m o participación para solventar los diversos gastos que ocasionan los cursos, el número de alumnos no
dejó de aumentar, a medida que se ofrecía la posibilidad de seguir un programa con
grados, que culminaba en el certificado de estudios primarios y secundarios del primer
ciclo.
Son las clases 5a. y 8a. las que atraen el mayor número de efectivos y completan,
de hecho,las cuatro primeras clases ampliamente representadas en la comunidad rural.
El índice de retención sumamente elevado en el sistema de Radio Santa María
—hasta el 70 o 75 % en algunas de las clases superiores- parece deberse a la gran flexibilidad del sistema (período de inscripciones que abarca hasta ocho semanas) y a la
introducción del sistema por grados que permite obtener un diploma reconocido ofi
cialmente. El índice de retención menor en las clases inferiores parecería deberse a la
falta de motivación y a las dificultades escolares de los alumnos que, por lo general,
han abandonado sus estudios en las clases inferiores de las escuelas primarias públicas
y que a m e n u d o , se encuentran en,una posición desventajosa a causa del medio socioeconómico al que pertenecen, mientras que los estudiantes de las clases superiores
del sistema de Radio Santa María han terminado generalmente con éxito sus estudios
en las clases que existen en la comunidad en la que viven y no esperaban m á s que la
posibilidad para proseguirlos en un nivel más elevado. La mayor parte de los alumnos
que frecuentan las clases inferiores tendrían necesidad de una ayuda correctiva para
llenar algunas lagunas y fortalecer su motivación. Aunque se haya aconsejado a los docentes que consagren m á s tiempo a las clases inferiores, ellos deben ocuparse con frecuencia más de los alumnos de la 6a. y 8a. clases que tienen que pasar exámenes.
Los tres primeros años de actividad del sistema de Radio Santa María fueron
un período de adaptación importante, tendiente a encontrar u n justo equilibrio entre
63
la flexibilidad necesaria para suministrar las máximas oportunidades educacionales
y mantener normas acade'micas elevadas; para eso fue necesario limitar el período de
inscripciones a u n tercio del semestre, adaptarse a las legítimas exigencias de la Secretaría de Educación y coordinar con el sistema tradicional de educación pública y privada.
D e una manera general, se asistió a un mejoramiento progresivo del material didáctico y a una estabilización de los procedimientos administrativos, de los métodos de enseñanza y de la calidad de los docentes. Aunque el promedio de los alumnos inscritos por
sector disminuye gradualmente, el control de las inscripciones y el de los estudios hicieron que el índice de retención hasta los exámenes siguiera siendo el mismo, o que declinara, en todo caso, menos rápidamente.
Estas estadísticas indican que el alumnado potencial de un programa, formal graduado c o m o el de Radio Santa María, incluso de cualquier programa de educación para
adultos, es limitado. El hecho que el 90% de la población rural tenga menos de cuatro
años de escolaridad tradicional no garantiza que todos quieran aprovechar esta posibilidad de educación que se le ofrece. Solamente u n pequeño porcentaje de adultos está
interesado y es capaz de sacar beneficio de un programa por grados. El efectivo inicial,
m u y numeroso de Radio Santa María, tuvo tendencia a disminuir con bastante regularidad desde el principio de la operación. Incluso si las estadísticas para el año escolar 197576 no estaban completas en el m o m e n t o en que se efectuó «ste estudio de caso, el efectivo inicial (semana record) se sitúa alrededor de 21.024 alumnos. Eso se explica, en gran
parte, por un aumento del alumnado de la 8a. clase mientras que en la 3a. y la 5a. clases
se registra una ligera baja.3 El alza o la estabilidad del monto de los efectivos proviene
sobre todo de la extensión del sistema a nuevas zonas. U n a vez que el sistema se haya
implantado en todo el país, es probable que se estabilice el efectivo, luego declinará, a
medida que las escuelas públicas primarias se hayan expandido m á s . Es casi seguro que
dentro de cinco años —gracias a la actual reforma de la educación y a mayores inversiones en el sector de la educación en la República Dominicana— un programa c o m o el de
Radio Santa María resulte m u y útil en los niveles medio y secundario.
Quizá el mayor servicio que pueda brindar una institución que está en condiciones
de organizar, de dar y controlar cursos radiofónicos consiste en diversificar las posibilidades de educación para adultos en función de las necesidades nacionales en materia de
empleo y las demandas de la población relativas a sectores tales c o m o la contabilidad, la
agricultura o el servicio de enfermería.
Notas
1.
D a d o que las estadísticas de la escuela radiofónica de Radio Santa María no fueron demasiado
completas durante el primer año, la cifra de promociones dada es sólo aproximada.
2.
D a d o que el número de los sectores aumenta en el segundo semestre, con respecto al primero,
el promedio anual de estudiantes por sector se basa en la media anual de sectores.
3.
La inscripción en 1975-76 puede haber sufrido las consecuencias de la m u y difícil situación
económica de ciertas regiones rurales, causada por la peor sequía en varias décadas.
64
VIL Estudio comparativo de los niveles de los resultados escolares
obtenidos a través de los métodos de enseñanza por radio
y tradicionales
El objetivo fundamental de la educación permanente no sólo es el de ponerla enseñanza
a disposición de grupos marginales que no fueron tomados en cuenta por los sistemas
de educación tradicionales, sino también introducir métodos y técnicas de enseñanza
nuevas que permiten aprender a cualquier edad, en formas m á s rápida, y con una m a y o r
comprensión, lo que no es posible por medio de los métodos ya existentes. E n este
estudio se trata, principalmente de saber si, gracias a una metodología de la enseñanza
del tipo de la de Radio Santa María, que asocia seis experiencias de aprendizaje diferentes, los resultados escolares de los adultos son de un nivel m á s elevado que los de los
estudiantes formados según los métodos de educación tradicionales.
Los estudios que han sido hechos sobre el empleo de radio en la enseñanza primaria en América Latina demuestran, por lo general, que los alumnos que han seguido
esos programas obtienen resultados escolares de un nivel igual o superior a los de los
estudiantes formados por la enseñanza directa.1 En la República Dominicana la impresión inicial de algunos observadores que han tomado en cuenta un estudio comparativo
restringido de los resultados obtenidos por una muestra de estudiantes de los sectores
radiofónicos de Radio Santa María y los de los alumnos del programa oficial de educación de adultos sobre un test relativo a las materias del nivel primario,2 fue que los
métodos de Radio Santa María permiten obtener resultados escolares de nivel igual o
superior a los obtenidos por el método tradicional utilizado en la República Dominicana, en los programas para adultos. La comparación de los resultados escolares obtenidos por los estudiantes adultos de la escuela radiofónica de Radio Santa María que
terminan sus estudios primarios (6a. clase) y secundarios del primer ciclo (8a. clase) y de
los grupos equivalentes de alumnos de las 6a. y 8a. clases del programa de educación
para adultos de la Secretaría de Educación, que utiliza los métodos tradicionales de
enseñanza directa, permite así una evaluación de la eficacia de los métodos empleados
por Radio Santa María.
Las circunstancias en las que se llevó a cabo el presente estudio no permitieron
establecer el verdadero marco experimental (control por una primera distribución de
temas al azar y grupos experimentales con tests previos y tests posteriores) que hubiera
justificado las conclusiones que establecen una relación directa entre métodos de educación y resultados escolares, a excepción de cualquier otro factor tal c o m o el entorno
socioeconómico. Aquí, el objetivo es más modesto: se trata simplemente de determinar
en un nivel descriptivo, si los alumnos del programa de educación básico de Radio
Santa María obtienen resultados escolares de nivel igual o superior al de los alumnos del
sistema tradicional. El tema de la relación existente entre los aspectos precisos del
método y los resultados que permite obtener, será objeto de una investigación complementaria efectuada en un marco experimental más riguroso.
65
Por lo tanto, la primera hipótesis es la siguiente:
Hipótesis I
Existe una gran diferencia entre el nivel de los resultados escolares obtenidos
por los estudiantes de la 6a. y 8a. clases del programa de educación clásico patrocinado por la Secretaría de Educación; esta diferencia favorece Radio Santa María.
Esta hipótesis tiene c o m o corolario el hecho de que el nivel de los resultados
escolares obtenidos por los estudiantes inscritos desde hace tiempo en la escuela radiofónica progresa m á s rápidamente que el de los alumnos recientemente inscritos. Es
evidente que para los nuevos alumnos, el sistema radiofónico es completamente diferente del contexto tradicional del salón de clase y que un período de adaptación les es
necesario. Por consiguiente, se puede prever que los alumnos obtendrán, durante su
primer año transcurrido en la escuela radiofónica, resultados relativamente bajos e incluso inferiores que los de los alumnos de las clases correspondientes al sistema tradicional,
pero que mejorarán a medida que pasen los años en la escuela radiofónica de Radio
Santa María.
E n el sistema de educación de la República Dominicana, el nivel secundario del
primer ciclo está concebido c o m o una etapa de preparación para secundaria; por otra
parte, un gran número de alumnos que han terminado con éxito la 8a. clase de la escuela radiofónica de Radio Santa María se inscriben, ya sea en los cursos nocturnos o
diurnos de las escuelas secundarias públicas y privadas, ya sea en el programa de educacación secundaria por correspondencia del A P E C . Si la preparación a nivel secundario
del primer ciclo de la escuela radiofónica, es equivalente a la del sistema
tradicional, eso debería reflejarse en los resultados de los alumnos de la escuela
radiofónica inscritos en las escuelas secundarias.
La segunda hipótesis es la siguiente:
Hipótesis II
Los alumnos que terminan la 8a. clase de la escuela radiofónica de Radio Santa
María obtienen en las diferentes escuelas secundarias, resultados escolares que los
sitúan a un nivel igual o superior al promedio de su clase.
Hipótesis I
Comparación de los resultados escolares de los alumnos de las 6a. y 8a. clases
de las escuelas que utilizan los métodos radiofónicos y los métodos tradicionales.
La metodología utilizada para verificar esta hipótesis
1. El instrumento empleado. Para la comparación de los resultados escolares, los
índices más objetivos y m á s fáciles de enterpretar, en ese caso, son los resultados
logrados en los exámenes con el objeto de obtener el certificado de los niveles primario
(6a. clase) y secundario del primer ciclo (8a. clase). Los exámenes del certificado son
preparados por los miembros de los diferentes sistemas escolares y constituyen un
indicador de éxito aceptado por los propios profesores, mientras que en el contexto de
la República Dominicana, un examen especial o test no sería rigurosamente equivalente.
Para las necesidades de este trabajo, se exigió que las dos muestras seleccionadas al azar
de estudiantes de 6a. y 8a. clases fueran sometidas al m i s m o test.
66
Los exámenesfinalesdel certificado de las 6a. y 8a. clases de la escuela radiofónica
son algo diferentes de los de las escuelas para adultos del Ministerio de Educación.
Si bien el programa de estudios de Radio Santa María sigue en sus grandes líneas el
del sistema oficial de educación de adultos y que sus exámenes de certificado están
reconocidos por la Secretaría de Educación, hace hincapié' en diferentes temas en
sectores c o m o las ciencias sociales y trata de adaptar el material didáctico a las condiciones de vida de los estudiantes provenientes sobre todo, del medio rural. Tambie'n
existen algunas diferencias en lo que atañe al formato y al estilo de la documentación
para los exámenes. En ese m o m e n t o , era más fácil utilizar c o m o test para los dos grupos,
los exámenes preparados por las Oficinas Regionales, Oficina Nacional de Educación de
Adultos, 3 para las 6a. y 8a. clases.
Entonces, se señaló que, incluso si la escuela radiofónica de Radio Santa María
enseña más o menos las mismas materias que el programa oficial de educación de
adultos, sus alumnos estarían en inferioridad de condiciones cuando pasan los exámenes
preparados para los alumnos de un sistema diferente. C o n el objeto de eliminar del test
esta flagrante desigualdad, las preguntas del examen oficial que se refieren a materias n o
enseñadas en los cursos de Radio Santa María fueron suprimidas cuando se pusieron las
notas de los dos grupos.
Algunos profesores de sector hicieron saber que sus alumnos se sintieron desconcertados por el carácter inhabitual de los exámenes oficiales y resulta evidente que
los estudiantes de la escuela radiofónica que habían pasado ese test obtuvieron notas
más bajas que la mayoría de los estudiantes de la escuela radiofónica que habían pasado el examen normal de Radio Santa María. 4
A pesar de todo, se considera que el empleo de ese test c o m o instrumento no ha
modificado en forma profunda las conclusiones del estudio.5 Eso demuestra que,
incluso colocados en situaciones especiales, los estudiantes de Radio Santa María obtienen resultados superiores a los de los alumnos de las escuelas que utilizan los métodos
de enseñanza tradicionales.
También cabe señalar que la región elegida para el muestreo de los alumnos de los
dos sistemas comprendía dos zonas administrativas distintas de la Oficina Nacional de
Educación de Adultos, cada una de ellas había preparado exámenes de certificado bastante diferentes. D e hecho, se utilizaron dos instrumentos de comparación, aunque los
resultados están presentados a continuación, c o m o dos conjuntos de informaciones
separadas, el de la zona I y el de la zona II.6
2. La selección de las muestras. Los dos universos que debían servir de base para la
elección de las muestras de los sectores de la escuela radiofónica y de las escuelas de la
Oficina de Educación de Adultos, fueron determinadas por la situación de los sectores
radiofónicos en la República Dominicana. Habida cuenta que en el m o m e n t o de realizarse esta monografía los sectores radiofónicos funcionaban desde hacía casi cinco
años en la región de Cibao, en el centro norte del país y sólo estaban implantados desde
poco tiempo en las regiones de la frontera haitiana y de la capital,los universos se limitaron a las tres principales provincias de la región de Cibao donde las escuelas radiofónicas estaban m u c h o más concentradas.
La situación rural o urbana de los sectores radiofónicos y de las escuelas oficiales
desempeñó una función m u y importante en la elección de las muestras. Los estudios
67
comparativos entre los diferentes métodos de educación de adultos y el me'todo radiofónico probaron que los estudiantes adultos que viven en un entorno urbano o relativamente urbanizado tienden a ser más cultivados, lo que apoya la experiencia escolar.7
De acuerdo con una hipótesis secundaria tratada en esta monografía, los estudiantes
de las ciudades, independientemente de los métodos de enseñanza, obtienen por lo
general, resultados escolares de u n nivel superior al de la mayor parte de los estudiantes
del c a m p o . Eso presenta un especial interés para el presente trabajo,ya que la 6a. y 8a.
clases del programa oficial para adultos se encuentran casi todas en las zonas urbanas,
mientras que los sectores radiofónicos están en su mayoría (pero no en su totalidad)
situados en las comunidades rurales. L o que significaría que los estudiantes del sistema
oficial de educación de adultos, en gran parte provenientes de las zonas urbanas, tienen
una ventaja cultural con relación a los alumnos de Radio Santa María que son de origen
campesino. A fin de que la muestra comprenda grupos equivalentes de alumnos de
las zonas urbanas y rurales, se estableció una muestra compuesta en proporciones
iguales de sectores radiofónicos rurales y urbanos. Lamentablemente no fue posible
proceder de la misma manera para el muestreo de las escuelas oficiales a causa de la
escasez de escuelas rurales para la 6a. y 8a. clases.
3. La aplicación del examen y la codificación de las informaciones. U n a vez que se
hubo seleccionado la muestra, se tomaron disposiciones con los directores de los sectores radiofónicos para que se pasaran los exámenes y se llenara el cuestionario durante
las semanas de los exámenes de certificado. Se dieron instrucciones m u c h o más detalladas a los profesores de sector encargados de hacer pasar el examen oficial, que podía
presentar algunas dificultades para una parte de los alumnos. 8
Cuando los candidatos de las escuelas radiofónicas y oficiales hubieron terminado
los exámenes, las copias fueron remitidas a la Universidad Madre y Maestra para ser
corregidas por u n equipo especialmente formado; los resultados fueron posteriormente
codificados con miras a su evaluación.9
Durante la codificación de esos resultados para un análisis comparativo, no se debía
proceder de m o d o que la comparación de las estadísticas se expresara en forma de un
promedio aritmético resumiendo el total; más bien debía permitir una comparación del
porcentaje de los estudiantes de cada tipo de escuela, que tenían resultados m u y bajos
(inferiores al promedio de promoción) o relativamente buenos (80 o más). A los efectos
de una presentación sintetizada, los resultados brutos fueron reagrupados en seis categorías: inferior a 50; de 5 0 a 59; de 6 0 a 69; de 70 a 79; de 80 a 89; 9 0 y más. En el
Cuadro 7.1, esas seis categorías se redujeron a tres a fin de facilitar el análisis comparativo, es decir; el porcentaje de estudiantes que han obtenido resultados eliminatorios
(por debajo de 60), los que tuvieron notas de 6 0 a 79, lo que revela una comprensión
suficiente de la materia y los que obtuvieron notas superiores a 8 0 , lo que demuestra
un dominio casi total de la materia.
E n la presente monografía, los resultados brutos tienden a estar reagrupados en la
categoría más baja (50 a 70) y u n pequeño número de buenos resultados tendería a
orientar el promedio aritmético hacia la extremidad superior de la curva, falseando de
esta manera la tendencia predominante del conjunto de las muestras. Es por eso que se
decidió utilizar para el resumen una "tendencia predominante", vale decir, la media
y no el promedio. 1 0 Para una muestra de 111 estudiantes de la 6a. clase, el resultado
68
1
ca
•o
3
O
a
B
."O
0
o
"O
cd
3
Pá
O
c
00
ca
S o
a,
3
00
o
s
^
a
C o
c2
B
cu
•a
B -o E
3
«3
Z
o
0i
C
'S .a
3
co
r-
ON
vi
o
ci
ro
NO
o
es
01
os
00
o
<*
0\
ro
es
ci
ci
O
in
ro
ON
o
00
NO
r-.
•o
NO
r-'
0
O
NO
CN
ci
10
O
p
x>
ON
NO
NO
i/-|
00
*,
CN
01
NO
o
00
NO
—;
r-'
c
1
'§
0)
Cfl
3
60
O)
CO
.2
^
E
O
tí
eo
OJ
vT •a
>
rt
*a
rt
"o
tí
O
O
—' O
"o
tí
o
NO
rt
O
T3
i
co
>
CJ
13
tí
-O
CU
<-¡
CJ
O
!-!
tí
O
1-1
CO
3
tí
0rt
c
X
0
a
c
ill
O
•a
ft . 3
.O
a
C
"
c
42
(L>
S
*>
co
O
69
•8H
0
0. -3 •a
II ' S
11
J
;
* * rt O
•—• N co
CJ
C
3
£.5 5
3
O
*2
u
T3
o\
o
C/3
O
p
Ö
ON
NO
ca
S
0
'S
ca
1—I
00
NO
CO
00
,ca
S
0
IOC
t-t
oí
m
•s*
|s
00
O
NO
CJ
Idi
ca
•a
3
o
u
•=*
o
00
CO
13
ca
B
-•-»
3
ca
'u
B
<U
O
= .0
fian
T3
g
«
<2 Co
o
O
0
CA
C3
O
IB
ca
•á ca
•ca "o
S
'ca •cd
S
Oí
CO
tu
esi
los
ui
-a
i-s s
z
«ca
i
2
O
Cieñe
social
0
CD
ca
•c
00
w
ca
S
Econi
domii
del estudiante que obtuvo 56 puntos representaría el resultado medio de esa muestra.
Por ejemplo, si casi la mitad de esa muestra hubiera obtenido menos de 6 0 puntos, el
resultado medio sería m u y bajo, es decir, justo por encima de 60, incluso si algunos
estudiantes de esta muestra hubieran obtenido resultados m u y altos.
Análisis de los resultados obtenidos en los exámenes de certificado por los estudiantes
de las escuelas radiofónicas y tradicionales
'
E n el Cuadro 7.1, el nivel comparativo de los resultados de los dos grupos de estudiantes se evalúa de dos maneras:
1. D e acuerdo a la distribución de los resultados obtenidos en cada una de las seis
materias para la 6a. y 8a. clases en las categorías: eliminatoria (menos de 60),
dominio satisfactorio de la materia (60 a 79), dominio casi total de la materia
(80 y más); y
2 . D e acuerdo a los resultados medios obtenidos en cada materia por las dos muestras de estudiantes. J1
El empleo de los dos exámenes oficiales diferentes en las dos zonas de la Oficina de
Educación de Adultos desempeñó una función m u y importante para el análisis. En la
Zona I, los estudiantes de la 6a. y 8a. clases de la escuela radiofónica obtuvieron resultados medios relativamente altos en todas las materias. E n la Zona II los resultados son
m u y diversos, los alumnos de la 6a. clase de la escuela radiofónica han obtenido resultados medios, iguales o superiores, mientras que los de 6a. clase por lo general obtuvieron
resultados medios inferiores a los de los alumnos de las escuelas tradicionales. La primera impresión puede hacer pensar que la aparente inconsistencia de los resultados no tiene
un gran valor en la evaluación de la eficacia de los métodos radiofónicos, pero un estudio m á s exhaustivo de los niveles comparativos de los resultados de acuerdo a las clases y
materias de hecho es m u y concluyente.
E n la 6a. clase de la Zona I, los alumnos radiofónicos eran mejores en ciencias
sociales con un resultado medio de 79,5 y 49,1 por ciento, habiendo totalizado 8 0 puntos o m á s ; en español, con un resultado medio de 74,6 y 23,4 por ciento, habiendo
totalizado 80 puntos o más; en ciencias naturales, con u n resultado medio de 69,0 y
11.8 por ciento, habiendo totalizado 80 puntos o m á s . Los estudiantes de la 6a. clase
de la escuela radiofónica registraron, en la Zona I, los más bajos resultados medios
en economía dominicana, 60,6 (el 48,2% perdieron este examen) y eran sumamente
débiles en matemática con un resultado medio de 53,3 y 64,0 por ciento de fracasos en
el examen oficial.12
Los estudiantes de las escuelas oficiales, sin embargo, eran netamente inferiores en
todas las materias, con porcentajes m u y bajos que demostraban el dominio de una sola
materia y altos porcentajes de fracasos en matemática (75,7%), en economía dominicana (62,8%) y en gramática española (51,4%).
E n la Zona I los estudiantes de la 6a. clase de la escuela radiofónica registraron en
todas las materias resultados medios más altos que los de los alumnos de las escuelas de
enseñanza directa; la diferencia es sumamente evidente en las ciencias sociales (79,5 y
68.9 respectivamente), en gramática española (65,8 y 59,3) y en economía dominicana
(60,6 y 54,6).
70
•a
C
O
-o
a
3
cu
O
to
•u
a
e
3
C
C3
I
CU
T3
g
II
Ui
OS
^
es
§<oo
»o
O
'S
O
vo
J3
3
§
•3
•a
o
o
vq
oi
VO
Ol
ro'
VO
d
p
ro
ro
Ol"
[-;
Ol
VO
oi
*
o
ro
ro
Ol
O
•*
ro
oo
•
<*
Ol
r-'
roo
03
O
av -g
o
vq
ro
Ov
oi
oo
Ov
sä
S
•03
,oj «
O
av
av
ro
Ov
d
oo
ON
•oj
O
o
S3 13
oj
IC
00
ON
p».
ro
r-.
ro
•§
O
CO
3
c
c
vo
oi
T3
II
vo
ó
ov
o-
'S .2
S E
PS
z
O
a*>3
S
Z
•c
«
S
O,
CO
in
od
ro
oi
in
in
t~:
in
00
oo
Ol
e-_
VO
O
ro
Ol
r-
VO
vO
vq
av
m
ol
in
*—*
Ol
to
ro
ro
in
Ol
m
•C °-
•*' «a
o
Ov
VO
p
ro'
oq
d
in
a
E
o
T3 ,
•c3
o
Ol
o
VO
oi
—[
W
o
O
o
Ë .§
cd
Ol
o
o
in
,o3
o
Ol
VO
ro
OV
ov
co _a>
.2 "3
3 ¡=
a 3
.Sä 13
u
Z
o.
II
71
El grupo de la 6a. clase de la Zona II adquiere un aspecto algo diferente (ve'ase
el Cuadro 7.2). Allí los estudiantes de la escuela radiofónica registraron resultados
medios más altos en español (73,0%), en ciencias naturales (64,9) y en gramática
española (63,9). Contrariamente a los estudiantes de la 6a. clase de la escuela radiofónica de la Zona I, que habían obtenido resultados medios elevados (79,5) en ciencias
sociales, los de la Zona II que n o obtuvieron más que 54,4. Sin embargo, los estudiantes
de la Zona II, eran también más débiles en economía y en matemáticas con un porcentaje de fracasos de 82,9 en matemáticas y de 74,5 en economía dominicana y resultados medios inferiores a 5 0 en las dos materias; por regla general, los resultados
medios de la 6a. clase de la escuela radiofónica son m u c h o más bajos en la Zona II
que en la Zona I.
Los resultados medios de los estudiantes de la 6a. clase de la escuela radiofónica
de la Zona II eran superiores a los del grupo de control de los estudiantes de la enseñanza oficial en tres materias solamente: ciencias naturales (64,9 y 57,4), español
(73,0 y 70,7) y gramática española (63,9 y 63,5); en ciencias sociales, materia en la cual
los estudiantes de la Zona I de la escuela radiofónica fueron excepcionales, eran inferiores (54,4 contra 55,8), lo mismo en matemáticas (por debajo de 5 0 en lugar de 50,6) y
sobre todo en economía dominicana (por debajo de 5 0 en lugar de 54,2). Sin embargo,
salvo para la economía dominicana, esas diferencias no son m u y importantes, y si se da a
los estudiantes de la escuela radiofónica un margen de uno a cinco puntos de porcentajes
por la desventaja debida al hecho que no tienen el hábito de esa clase de examen, esas
cifras muestran que los estudiantes de la 6a. clase de las escuelas radiofónicas tienen
resultados tan elevados, o incluso superiores, a los de las escuelas tradicionales.
E n la 8a. clase de la Zona I (véase Cuadro 7-3), los alumnos de la escuela radiofónica obtuvieron los resultados medios más altos en español (78,4), en inglés (70,0) y
en gramática española (65,3); los porcentajes escalonados entre 25 y 4 0 constituyen
la prueba del buen dominio de esas materias, el porcentaje de fracaso fue m u y bajo.
Contrariamente a los alumnos de la 6a. clase de la escuela radiofónica, los de la 8a. clase
eran u n poco débiles en ciencias naturales con u n resultado medio de 63,1. Allí también la materia más débil era evidentemente matemáticas con un resultado medio
de 53,3; solamente el 18,8% demuestran un dominio de la materia y el 58,3% obtienen
una nota eliminatoria.
E n la Zona I, es difícil comparar los resultados de la 8a. clase a causa de la ausencia
de informaciones equivalentes para las escuelas oficiales en tres materias: ciencias naturales, inglés y ciencias sociales. N o obstante, los estudiantes de la escuela radiofónica
obtuvieron mejores resultados medios en las materias para las cuales existen informaciones: el español (78,4 y 76,2), la gramática española (65,3 y 63,1) y las matemáticas a pesar de la pequenez de la diferencia (53,3 y 51,9). Los resultados medios relativamente altos de los alumnos de la escuela radiofónica en las otras materias, especialmente en ciencias naturales, en inglés y en ciencias sociales,hacen suponer que,incluso
si hubieran existido datos equivalentes para las escuelas oficiales, los estudiantes de la
escuela radiofónica hubieran obtenido mejores resultados medios. Cabe precisar que
contrariamente a los alumnos de la 6a. clase de la Zona I, la superioridad de los alumnos de la escuela radiofónica no es significativa a nivel de la 8a. clase.
72
ta
c
o
C3
T3
g
C
•a
_o
•3
tí
O
<u
'S
'S .2
3
Ä
o O
vo
CU 00
o
vo
£
o
i« I
O
g i
o
•Ö
Dá
o O
O , 00
3 ta
CO
ó
VO
c/3
VD
.2 #
U-H
£
o
vo
r-
vo
es
CN
r•o
oo
5
t-;
rj
i/o
vd
vo
t-
•ta
I/O
ON
ro
vo
ro
ro
ro
o
VO
OÍ
i/o
VO
OÍ
ro
m
i—*
00
vo
vo
i—*
oq
*
Ö
oo.
rs
ro
• * "
VO
co
cu
o^
o
C
O)
'
~
Oí
oo
i/o
~H
CN
ro
t-;
VD
oo'
•
ro
vo
•<a-
o\
od
in
ro
SEI
i
i
3
¿3
tí "Hb
u
o
S
o
o^
t-;
CS
a
cd
S É'«
V3
o
oo
ro
ta
'S
C
ta
Cu
cd
O
r-
o
o
Ü
00
ta
o
C3
Cu
73
o
o
ial
4-»
DJ
ale:
0)
•a
alumn
o
a
S
3
o
Númer
74
•a
CS
o
cu
3
O
o
E
C
3
<
C
."O
S0-
•a
CU
3
O
es
e
3
g
O
^
(ü
s E
T3
3
o
O
Hn
co
00
VO
• *
VO
•<t
IJN
en
t-^
VO
Hs
in
m
m
r~
*
r•
o
CN
Os
Os
^1-
in
CN
VO
c-i
00
r~_
00
VO
m
CN
r~;
CN
Os
in
VO
O
VO
Os
00
00
VO
m
.
rn
od
0
in
CN
VO
es
s
1—1
*
o
m
Os
l>
•
m
00
in
vo
ó
in
o
•*
O
en
'
•
Os
1
oo
o
u
C3
£
vq
o
*
•tf
vo
rt
oo
in
CN
CN
o
^r
0
0
m
°°.
VO
m
CN
00
VO
in
r-
Os
od
in
o
p
Os
OÍ
¿3
c*-l
VO
m
§
in
d
ro
CN
o
VO
in
VO
'C
^
r-'
•*
O
ca
in
_o
ca
Inferí
cr¡
•o
o
1-3 I
g o -I
ca
C
cu
"3 ^
K
0¿
•2 sa
o O
a oo
O
3 «
Os
o
VO
cu
ci
o
ca
s
G
CO
0
encias
cíales
O
C/3
O)
encias
iturales
g
ca
O
ramátic
pañola
a
ipanol
w
áticas
£ .S £
I
13
ca
•n
cu
ca
-4-»
glés
60%
Superior
a 80%
[ferior
En la Zona II, los estudiantes de la escuela radiofónica de la 8a. clase obtuvieron,
por lo general, resultados m u y bajos, la mayor parte del tiempo inferiores a los de las
escuelas tradicionales (véase Cuadro 7.4). Pero, ellos eran mejores en español, con u n
resultado medio de 70,5; en ciencias naturales (65,5) y en ciencias sociales (65,0). Los
resultados medios eran m u y bajos en inglés (52,6), en gramática española y en m a t e m á ticas (menos de 50). Entre el 6 0 y el 70% de los alumnos de la 8a. clase de la escuela
radiofónica fracasaron en esas tres materias durante el examen oficial.
E n la Zona II, los alumnos de la escuela radiofónica de la 8a. clase obtuvieron u n
resultado medio superior sólo en ciencias naturales (65,3 contra 60,9) y era sumamente
bajo en matemáticas (inferior a 5 0 contra 63,0), en ciencias sociales (65 y 74,0), en inglés (52,7 y 60,5) y en gramática española (inferior a 50 contra 55,0).
Cuando se interpreten esas informaciones, hay que tomar en consideración la
desventaja que presentaban los exámenes para los alumnos de la escuela radiofónica,
pero es difícil expresarlo cuantitativamente c o m o un resultado medio. 1 3 Parece que
al acordar un promedio de tres a cinco puntos de porcentaje, se obtiene un buen margen de seguridad. Queda, sin embargo, un retraso de cinco a diez puntos en los resultados medios de los alumnos de la escuela radiofónica con respecto a los del grupo de
control, c o m o es el caso para la 8a. clase de la Zona II, esto prueba que la enseñanza
es deficiente.
E n resumen, los datos verifican bien la hipótesis I, según la cual existe una diferencia sensible entre el nivel de los resultados escolares de algunos grupos de alumnos de
Radio Santa María y el de los alumnos del programa oficial de educación de adultos.
La interpretación de esta diferencia permite afirmar que los alumnos que han obtenido
las mejores notas en los tests tuvieron resultados superiores en el plano escolar. A d e m á s
se puede suponer que si esos resultados son mejores, se debe a los métodos utilizados
por Radio Santa María. El grado de superioridad de esos resultados varía de una a otra
materia. Para la 6a. clase es mayor y más sensible que para la 8a. clase. Los estudiantes
de la 8a. clase de la escuela radiofónica de la Zona II, demostraron, por el contrario,
una evidente deficiencia escolar con relación a los alumnos de las escuelas oficiales.
Si se clasificaran los resultados medios de los alumnos de la escuela radiofónica por
materias, se percibe que son netamente superiores en el campo de las lenguas (español
y gramática española) y en ciencias naturales. L a clasificación de las ciencias sociales
no es reveladora, pero el promedio, por lo general, es bastante alto. Las matemáticas y la economía dominicana constituyen las materias en las cuales los alumnos son
sumamente débiles.
La única materia en que los alumnos de las escuelas radiofónicas son evidentemente
superiores a los de las escuelas oficiales son las ciencias naturales, y eso ocurre en todas
las clases y en las dos zonas; por el contrario, son m u c h o más débiles en matemáticas,
tienden a ser un poco mejores en español y en gramática española y un poco m á s débiles
en ciencias sociales.
Las informaciones confirman por regla general la hipótesis I, según la cual los alumnos de la escuela radiofónica obtienen mejores resultados que los de las escuelas tradicionales. Pero quedan, a pesar de todo,algunos puntos que aclarar:
1. ¿Por qué los alumnos de las 6a. y 8a. clases de la escuela radiofónica obtienen
mejores resultados en los exámenes que los de las escuelas oficiales en la Zona I
75
mejores resultados en los exámenes que los de las escuelas oficiales en la Zona I
y no en la Zona II? D e acuerdo con los tests, los resultados de la Zona II no
parecen confirmar la hipótesis I.
2 . ¿El medio rural o urbano, ejerce una influencia en los resultados del examen?
3 . ¿Por qué los alumnos de la 8a. clase de la escuela radiofónica obtienen resultados
de un nivel inferior a los de la 6a. clase?
4 . ¿La duración de la escolaridad en los sectores radiofónicos influye en los
resultados?
Explicación de la diferencia entre los niveles de los resultados escolares de los estudiantes de la escuela radiofónica en las Zonas I y II
Se consideraron tres explicaciones posibles:
1. Los exa'menes de la Zona II eran más difíciles;
2 . Los alumnos de las escuelas oficiales estaban mejor preparados en la Zona II
que en la Zona I;
3 . Los alumnos de la escuela radiofónica que habían pasado el examen en la Zona I
estaban mejor preparados que los de la Zona II.
Algunos jueces competentes verificaron los exámenes de las Zonas I y II y no
llegaron a la conclusión de una mayor dificultad de los exámenes de la Zona II; por
consiguiente, ese punto no se retuvo c o m o factor importante. Tampoco parece que los
alumnos de las escuelas oficiales hayan estado mejor preparados en la Zona II que en
la I. Si se calcula u n resultado medio global para las seis materias, los alumnos de la
6a. clase de la Zona I obtienen un resultado medio superior (61,8) a los de la 6a. clase
de la Zona II (58,7). Aunque los datos sean incompletos para la 8a. clase, los alumnos
de la Zona I obtienen un resultado medio global de 63,7 para tres materias, lo que
representa una diferencia completamente insignificante con relación al resultado global
de 64,5 obtenido por los de la Zona II.
N o obstante, un examen profundo de las informaciones reveló que en un gran
número de sectores de la Zona II, los estudiantes que componen la muestra de la escuela radiofónica habían recibido una formación inferior y que eso estaba estrechamente relacionado con la incompetencia de los profesores de esos sectores. En uno de los
sectores, por ejemplo, casi todos los estudiantes fracasaron no sólo en el examen oficial
sino tambie'n en el examen de recuperación organizado por Radio Santa María. Entonces, se comprendió que el profesor no había cumplido su tarea en forma seria y debía
ser remplazado. Ese caso y otros similares, demuestran que el nivel de los resultados
escolares de los alumnos de la escuela radiofónica está estrechamente vinculado a la
competencia de los profesores de sector.
Para verificar esta tesis de acuerdo a las informaciones reunidas en el curso de este
estudio, cada uno de los profesores de los 33 sectores representados en la muestra, fue
clasificado de acuerdo a un baremo que iba de 1 a 12, según tres criterios: la aptitud
para enseñar, la madurez y el sentido de la responsabilidad en el trabajo y aptitud para
dirigir la comunidad. Se atribuyeron las notas en función de entrevistas con el inspector
de sectores de Radio Santa María, de una entrevista individual del autor de esta m o n o grafía con los profesores de sector y otras informaciones útiles. C o n un baremo de doce
puntos, que implica u n cierto margen de error de apreciación, se agruparon las notas en
76
tres categorías: de 1 a 5 , incapacidad en los tres sectores; de 6 a 7, competente y, de 8 a
11, de bueno a excelente. Las dos primeras categorías comprendían un número igual de
profesores de sector y la categoría de bueno a excelente comprendía m u c h o menos.
Los resultados medios de los alumnos de cada uno de los 33 sectores, fueron calculados posteriormente agrupando las 6a. y 8a. clases; la influencia de los profesores de
sector se definía c o m o u n factor de grupo. Esos resultados medios en cinco materias
comunes a las dos clases fueron reunidos de acuerdo a las categorías de los profesores
de sector -competente, incompetente o bueno a excelente- y se hizo el promedio de
los resultados medios para, cada categoría.14 La comparación de los resultados medios
de los alumnos asociados a las categorías de los profesores, prueba que para casi todas
las materias, cuando el profesor de sector pertenece a una categoría elevada, mejores
son los resultados medios obtenidos por los alumnos (véase Cuadro 7,5).
Si se toman en cuenta otros numerosos factores, c o m o el esfuerzo individual, la
formación previa, la inteligencia de los individuos y sobre todo, el hecho de que las
hojas de ejercicios y las emisiones por radio deben constituir las principales herramientas
pedagógicas y deben utilizarse al margen de las reuniones con el profesor de sector, se
percata que la correlación entre la competencia del profesor de sector y los resultados
medios de los exámenes es considerable. Además,la competencia del profesor de sector
parece desempeñar una función primordial para las matemáticas, materia en que los
alumnos de la escuela radiofónica son inferiores y ejerce una función prácticamente
insignificante en las ciencias naturales, donde son superiores. Los alumnos de los sectores, cuyo profesor pertenece a la categoría bueno a excelente -por consiguiente posee,
generalmente, un sentido profundo de las realidades sociales y participa en la conducción de la comunidad- son evidentemente mejores en ciencias sociales que los de los
sectores cuyo profesor pertenece a la categoría competente.
También fue evidente que los profesores de sectores de la Zona I, donde los alumnos de la escuela radiofónica habían obtenido resultados medios m u c h o m á s elevados
que los alumnos de las escuelas oficiales, estaban mejor clasificados, especialmente para algunos sectores ampliamente representados en las muestras de los alumnos; esto
parece demostrar que si los resultados escolares eran mejores en la Zona I, se debía a
que los profesores de sector eran más competentes en esta zona. Para verificar esta
tesis, se ha calculado el promedio ponderado de la competencia de los profesores de sectores en las Zonas I y II. C o m o era de esperar, el índice de competencia era de 8,31 en
la Zona I y de 5,16 en la II. U n a de las conclusiones más importantes de este estudio
es que los alumnos del sistema radiofónico de Radio Santa María obtienen mejores resultados escolares cuando el profesor de sector es competente.
Estos datos prueban que la función desempeñada por el profesor de sector en las
diversas experiencias de aprendizaje es más importante que lo que había previsto Radio
Santa María. L a interacción entre la utilización de las hojas de ejercicios, los cursos
diarios difundidos por radio y la función del profesor de sector, debe ser objeto de un
análisis más detallado a fin de determinar c ó m o el profesor de sector aumenta la eficacia
de las otras experiencias de aprendizaje. Cabe precisar que numerosos testimonios
además de los suministrados en el presente análisis de los resultados de examen, prueban
que por el m o m e n t o , el profesor de sector representa el punto débil del sistema radiofónico de Radio Santa María 16 El problema del mejoramiento de la eficacia del profesor
77
Cuadro 7.5: Relación entre los resultados medios de los alumnos de la escuela radiofónica en el examen
de certificado y la capacidad del profesor de sector.
Materia
Español
Profesor
incompetente
Profesor
competente
Profesor
bueno a excelente
Resultado medio
de los alumnos
Resultado medio
de los alumnos
Resultado medio
de los alumnos
73.0
75.0
76.3
Gramática
española
Matemáticas
58.4
65.4
66.5
Inferior a
50.0
53.4
56.2
Ciencias
naturales
64.6
67.4
66.4
Ciencias
sociales
58.8
60.1
68.7
de sector -a través de una selección más rigurosa, al menos en la etapa inicial de formación de grupo, una mayor frecuencia de las reuniones entre las diferentes zonas, un m e jor control de la oficina central, etc.- se encarará en el último capítulo. Sin embargo,
resulta evidente que el control de los sectores debe fortalecerse.
La influencia de la residencia urbana o rural
A fin de determinar en qué medida los alumnos de la escuela radiofónica provenientes
de un medio rural, sufren una desventaja cultural que disminuye el nivel de sus resultados escolares, los resultados medios de los alumnos de Radio Santa María de la Zona II
(no había prácticamente ningún estudiante proveniente del medio urbano en la muestra
de la Zona I) fueron examinados en función de la clase frecuentada y de la residencia
urbana o rural.
El Cuadro 7.6 muestra que los estudiantes de las zonas rurales de la 6a. clase de la
escuela radiofónica obtuvieron resultados medios más elevados solamente en dos materias, en gramática española y en ciencias naturales, y resultados prácticamente idénticos
a los de los otros, en economía dominicana.
Pero para la 8a. clase, los estudiantes provenientes del medio urbano obtuvieron
resultados medios netamente más elevados en todas las materias, salvo en inglés. Las diferencias más grandes entre los resultados medios se registran para las ciencias sociales,
la gramática española y matemáticas. 17
Esas informaciones confirmarían, por lo tanto, la tesis según la cual el medio urbano favorece los altos rendimientos escolares, pero solamente para secundaria del primer
ciclo. U n a posible interpretación de esos resultados es que incluso los jóvenes adultos,
los alumnos de la 8a. clase del sistema radiofónico de Radio Santa María, por lo general,
78
son de más edad que los de la 6a. clase y por consiguiente, están m á s expuestos a tener
que desempeñar, en el medio urbano, una función de adulto, lo que los familiariza con
un m u n d o rico en enseñanzas, lo que se agrega así a lo que han aprendido en la escuela.
Estas informaciones orientan la reflexión en otras dos direcciones:
— los estudiantes de las escuelas del sistema oficial, en su mayoría provenientes
de la ciudad, se benefician de una ventaja cultural con relación a los estudiantes
de la escuela radiofónica, el 80% de los cuales proviene de un medio rural;
— la ventaja de los que habitan en las ciudades es más evidente en las clases superiores y entre los estudiantes de más edad.
Esto podría explicar por qué entre los estudiantes de las escuelas oficiales, el resultado medio promedio de la 8a. clase, para una serie de materias, es m á s alto que el de la
6a. clase, mientras que entre los alumnos de la escuela radiofónica, el resultado medio
promedio de la 8a. clase es inferior al de la 6a. clase.
La influencia de la duración de la inscripción en los sectores radiofónicos sobre los
niveles de los resultados escolares
C o n el objeto de verificar la teoría según la cual existe u n vínculo indiscutible entre
la duración de la inscripción y el nivel de los resultados,la parte del cuestionario llenado
por los alumnos relativa al número de clases terminadas en ese sistema, fue comparado
con los resultados obtenidos en el examen según el método de correlación de Pearson.
Cabe señalar que el número de clases seguidas no se relacionó directamente con los
resultados de exámenes brutos, sino con las cifras correspondientes a los intervalos de
codificación siguientes: menos de 5 0 , de 50 a 5 9 , de 6 0 a 6 9 , de 70 a 7 9 , de 80 a 8 9 ,
90 y m á s . Se eligió este procedimiento porque no se disponía de los resultados brutos.18 La correlación se estableció de esta manera, para cada una de las seis materias.
Estas correlaciones de Pearson se presentan por clase y Zona en el cuadro 7.7.
Para la 6a. clase de la Zona I, no existe correlación reveladora para ninguna de las
materias. Sólo existe una débil correlación en favor de la economía dominicana y ciencias sociales: 0,140 y 0,111 respectivamente.
Para la 6a. clase de la Zona II, no hay prácticamente ninguna correlación entre el
número de cursos seguidos y los más altos resultados obtenidos en los exámenes, excepto en español, donde es negativa, lo que quiere decir que los buenos resultados están relacionados a una inscripción de corta duración.
Para la 8a. clase de la Zona I, las correlaciones son relativamente reveladoras en
un cierto número de materias: gramática española, 0,348; matemáticas, 0,206; ciencias naturales, 0,271 ; y ciencias sociales, 0,337.
Para la 8a. clase de la Zona II no hay ninguna relación importante entre el número
de clases seguidas y el alto nivel de los resultados, a excepción de las ciencias sociales.
Estas informaciones hacen surgir varios elementos. E n primer lugar, es en la Zona I
donde se encuentran la mayor cantidad de relaciones positivas. E n segundo lugar, las
relaciones son más inferiores en la 6a. clase que en la 8a.: cuando las relaciones positivas son relativamente elevadas para la 8a. clase de la Zona I, son m á s débiles para la
6a. clase de esta misma zona y cuando las relaciones positivas son bajas para la 8a. clase
de la Zona I, son completamente negativas para la 6a. clase. E n tercer término, la única
79
80
es
CO
<3
I
oo
oí
S
Q
W
OÑ
in
O
c
p
ö
vi
o o
oo
•d
f4*
o\
«VI
co
£c in
«3
SS
O
Tf
\o
-<
IT)
ö H
•d o
.<U
o o
CS
C
^C3
W
T3
U O
r<1
C
¿3
(N
rm
ON
o c •tu
o Ë "ob
ê .a
C
*\o 'S s
o
C3
Ü
ca
G
1
S
ncias
urales
X5
Ol
CO
*
<U
temáti
in
C3
t-l
m O
spanol
D
3
0¿
teria
«
S
ima'tic
anola
eu
T3
3
z •a
•3
mero
m nos
o
o
O
•§
O
•a
s.
eu
1
cu
Cuadro 7. 7 Correlación a nivel cero entre el número de cursos seguidos en la escuela radiofónica y los
resultados en los exámenes de certificado
6a. clase
Zona I
N ú m e r o de
alumnos
111
8a clase
Zona II
Zona I
Zona II
201
49
103
CORRELACIÓN A NIVEL CERO
Materia
Español
-.122
-.228 e
Gramática
española
-.065
-.044
.348b
.097
Matemáticas
.006
-.079
.206
.034
Ciencias
naturales
.020
-.041
.271 a
.030
bconomía
dominicana
.140
-.033
-
-
Ingles
Ciencias
sociales
,
-.042
.111
-.072
-.045
.337 b
.023
-.014
.259 b
1. Resultados según los intervalos icodificados
a: p = .05;b: P = 0.1 ;c: p = .001
relación positiva verdaderamente significativa, mutatis mutandis, es la de las ciencias
sociales; la única relación verdaderamente débil, incluso completamente negativa, es
el español (lectura).
Estos elementos relativamente consistentes permiten extraer varias importantes
conclusiones. Ante todo, se puede suponer lógicamente, que los estudiantes de la 6a.
clase fueron inscritos durante un período más breve, puesto que la mayor parte se incorpora a la escuela radiofónica en la 5a. clase, los que podría explicar la debilidad o
la ausencia de relación. Se quedaron demasiado poco tiempo en la escuela radiofónica
para que se pueda descubrir su influencia. Sería normal que los estudiantes de la 8a.
clase hayan sido inscritos desde hace más tiempo y se hayan beneficiado m á s del efecto acumulativo de los métodos radiofónicos.
U n a interpretación m u c h o más clara, podría basarse en la diferencia existente
entre las zonas I y II, tanto en la 6a. clase c o m o en la 8a. El análisis de la relación
existente entre la capacidad de los profesores de sector y los niveles de los resultados
escolares, reveló que los alumnos de la Zona I, generalmente tienen resultados de un
nivel superior gracias a una mayor competencia de sus profesores de sector. E n forma
paralela, cuando los profesores de sector son mejores, una inscripción de larga duración
estará asociada a resultados escolares de un nivel aún más alto. Cuando los profesores de
sector no son tan competentes, c o m o es el caso en la Zona II, el efecto acumulativo del
método radiofónico tiende a desaparecer. Esta interpretación completa la información
según la cual el profesor de sector, desempeña una función primordial en el sistema de
Radio Santa María.
81
La importante relación existente entre una inscripción de larga duración y las
ciencias sociales indica que es en esta materia donde el efecto acumulativo de la escuela
radiofónica de Radio Santa María es mayor. Parece ser el más débil en español.
Hipótesis II
Los resultados escolares de los diplomados de las escuelas radiofónicas en las escuelas
secundarias públicas y privadas
La escuela radiofónica de Radio Santa María entregó los certificados de la primera serie
de alumnos de la 8a. clase en junio de 1973 y casi, inmediatamente despue's, un gran
número de esos alumnos se inscribió en las escuelas secundarias públicas y privadas o en
los cursos por correspondencia del A P E C . La mayor parte de los diplomados de Radio
Santa María, dado que provienen de las comunidades rurales, se inscriben más bien en
las escuelas secundarias de las pequeñas ciudades y de las parroquias rurales que en las
grandes escuelas secundarias públicas de las principales ciudades. Habida cuenta de que
para establecer u n muestreo seleccionado al azar de los diplomados de Radio Santa M a ría inscritos en las escuelas secundarias en el curso de los cuatro último años escolares
completos, hubiera sido necesario hacer una encuesta exhaustiva, clase por clase, a fin de
determinar sus conocimientos, se prefirió hacer un muestreo razonado partiendo de los
diferentes tipos de escuelas secundarias. Los diplomados de Radio Santa María estaban
representados en cuatro de las cinco escuelas que componen la muestra para los del primer año (1973-74) y en los cinco para los del segundo año (1974-75). Se trataba de una
escuela pública gubernamental, de dos escuelas públicas dirigidas por parroquias rurales,
de una escuela privada dirigida por religiosos y la última estaba formada por los cursos
por correspondencia del A P E C .
1
Los resultados de los diplomados de Radio Santa María fueron evaluados con
relación al promedio general de la clase, fue calculado según las notas de fin de año consignadas en los expedientes de la escuela; entonces, se determinó, para cada materia, si
las notas de fin de año de los alumnos provenientes de Radio Santa María eran inferiores
o superiores al promedio de la clase. Supongamos que en álgebra el promedio de una
clase de 120 alumnos era de 75, si esta clase contaba 10 alumnos de Radio Santa María,
siete podían tener notas superiores a 75 y tres inferiores a 75. La clasificación general
por clases, se obtuvo sumando el número de los diplomados de Radio Santa María que
sobrepasaban el promedio de la clase cualquiera que fuera la materia y dividiendo el
total así obtenido por el número de materias; luego se hizo el mismo cálculo para los
estudiantes que se situaban por debajo del promedio de la clase. La clasificación general
de los diplomados de Radio Santa María se expresa con frecuencia en forma de fracciones; pues un m i s m o alumno puede estar por encima del promedio en una materia y por
debajo en otra.
E n el Cuadro 7.8 la totalidad de los resultados muestra que para 15 clases diferentes, de 98 diplomados de Radio Santa María, el 58,82, vale decir un poco más de la mitad, se situaban por encima del promedio de la clase y el 45,10, por debajo. Son los
alumnos de Radio Santa María en el primer año (1973-74) quienes obtuvieron los mejores resultados; ese grupo también fue relativamente brillante al año siguiente. Los del
primer año 1974-75 fueron inferiores con relación al promedio de la clase.
82
Cuadro 7.8 Clasificación en las escuelas secundarias de los diplomados de la escuela radiofónica con
respecto al promedio de su clase
Clase y tipo de escuela
Primer año, 1973-74
Pública gubernamental
Privada, religiosa
Pública, parroquial
Pública, parroquial
APEC
Primer año, 1974
Pública, gubernamental
Privada, religiosa
Pública, parroquial
Pública, parroquial
APEC
Segundo año, 1974-75
Pública, gubernamental
Privada, religiosa
Pública, parroquial
Pública, parroquial
APEC
Total de todas las clases
Número de
alumnos
Número de alumnos
superiores al promedio
de la clase
9
7
6
15
2
6.50
2.33
3.33
10.00
1.83
2.50
4.67
2.67
5.00
0.17
39
24.99
14.01
14
2
5
3
1
5.17
1.33
3.00
0.67
8.83
0.67
2.00
2.33
1.00
25
10.17
14.83
7
7
15
4
1
3.16
3.00
10.67
1.33
0.50
3.84
4.00
4.33
2.67
0.50
N ú m e r o de alumnos
inferiores al promcdio do la clase
34
18.66
15.34
98
52.82
45.18
Estas informaciones son, sin embargo, imperfectas y el análisis de los casos muestra
diversos factores que han incidido en los resultados escolares en el plano individual. La
primera clase en 1973-74 había tenido la experiencia de un solo curso en la escuela radiofónica. N o obstante, eso prueba que los resultados escolares de los alumnos provenientes de Radio Santa María son iguales o un poco superiores a los correspondientes en
las escuelas secundarias. Se ha señalado que en 1975-76, un número importante de diplomados de Radio Santa María, sólo más de 100 en esas cinco escuelas, estaban en primer año, y se puede prever que esa cifra irá en aumento. Será posible hacer un estudio
más exhaustivo dentro de dos o tres años.
Conclusiones
Por regla general, el análisis de esas informaciones confirma las hipótesis emitidas en la
introducción de este capítulo.
1. Los estudiantes de las 6a. y 8a. clases del programa de educación básico de
Radio Santa María logran mejores resultados medios en los exámenes de certificado que los de las clases correspondientes del sistema oficial que utiliza los m é todos tradicionales de educación; y eso, cuando los profesores de sector de Radio Santa María son más o menos competentes.
83
2 . Comparados a los alumnos del sistema de enseñanza tradicional los alumnos de la
6a. clase de Radio Santa María obtienen generalmente mejores resultados medios
en los exa'menes de certificado que los de la 8a. clase.
3 . Entre los alumnos de Radio Santa María, el medio urbano registra los mejores
resultados medios en los exámenes de certificado, pero sólo en la 8a. clase. La
superioridad de los resultados escolares de los alumnos de la ciudad con respecto a los del campo en las clases superiores puede explicarse por el hecho de que
los estudiantes mayores están en contacto con un medio ambiente cultural que
complementa la enseñanza formal.
Habida cuenta de que los alumnos de Radio Santa María se encontraban en desventaja a causa de un examen al que no estaban habituados y que, contrariamente a los alumnos del sistema oficial, en su mayor parte, provenientes del m e dio rural, habría que considerar esos resultados c o m o una evaluación moderada
del nivel de los resultados escolares posibles en el sistema radiofónico.19
4 . E n el sistema de Radio Santa María, los resultados escolares de los alumnos.dependen, en gran medida, de la capacidad y del rendimiento del profesor de sector, sobre todo en matemáticas, pero menos en materias c o m o las ciencias naturales donde las hojas de ejercicios impresas tienen m á s importancia.
Se puede deducir de esos resultados, que el aspecto del sistema E C C A adaptado por Radio Santa María y que requiere una especial atención en la concepción
del programa de enseñanza, es la elección,la formación y el control de los profesores de sector.
5 . Las materias en las que los alumnos del programa radiofónico son mejores son
el español (lectura) y las ciencias naturales; es probable que sus capacidades intelectuales estén desarrolladas en esas materias relativamente discursivas, gracias
a las hojas de ejercicios que se les distribuyen. Son inferiores en matemáticas,
salvo si su profesor de sector es bueno o excelente.
6 . Los alumnos que están inscritos desde hace tiempo en la escuela de Radio Santa
María, obtienen mejores resultados medios en el examen de certificado en los
sectores en que el profesor es más competente. Esta realidad es más evidente
en ciencias sociales, donde la duración de la inscripción desempeña una función
importante.
7 . Los diplomados de la 8a. clase de las escuelas radiofónicas, que han ingresado
en escuelas secundarias, obtienen resultados escolares iguales o ligeramente
superiores a los de los otros alumnos de su clase.
84
Notas
1.
D e acuerdo con una evaluación realizada sobre Radioprimaria, programa iniciado por el Ministerio de Educación Pública en México y que completaba la enseñanza primaria de las zonas
rurales con cursos difundidos por radio para las clases de 4to. a 6to., los progresos de los
alumnos que se beneficiaban de la enseñanza por radio eran mayores en el período comprendido entre el test previo y el test posterior, que de los estudiantes que seguían la enseñanza
tradicional. Sin embargo, la ausencia de grupos equivalentes limita las conclusiones de este
estudio. Cf. Spain, L . A report on the System of Radioprimaria in the State of San Luis
Potosí, México.- Washington, D . C , Academy for Educational Development, 1973. El empleo
de las escuelas radiofónicas para los Indios Tarahumara, en el norte de México, ha probado
que para la 4a. clase, esas escuelas hacen llegar a los Indios Tarahumara m á s o menos al m i s m o
nivel que los alumnos de la capital (México City). Cf. Schmelkes de Sotele, Sylvia. The Radio
Schools of the Tarahumara, Mexico: An Evaluation. Washington, D . C , Academy for National
Development, 1973.
2.
Este estudio efectuado en 1973, consistía en hacer pasar un test especial que abarcaba las m a terias del programa establecido por la Secretaría de Educación, en muestras seleccionadas al
azar en tres clases (2a., 4a. y 6a.) de la escuela radiofónica de Radio Santa María y del programa oficial de educación de adultos en la ciudad de La Vega en la República Dominicana.
Para la 2a. clase, no existían diferencias sensibles entre los resultados promedios de los estudiantes de la escuela radiofónica y los de las escuelas tradicionales. Para la 4a. clase, sin e m bargo, los alumnos de la escuela radiofónica tenían resultados medios de 66, mientras que los
de las escuelas oficiales tenían resultados medios de 4 0 (un test unilateral "t" de 4,38 con 28
d.f., sensible al nivel 0.001). Para la 6a. clase los resultados medios de los alumnos de la escuela radiofónica eran de 69, mientras que los del otro grupo eran de 4 7 ("t" de 4,65 con 28 d.f.,
sensible al nivel 0.001) Cf. Decena-Dilone, Hilda V . Estudio comparativo del rendimiento de
los alumnos de las escuelas radiofónicas de Radio Santa María y de la educación de adultos
oficial. Tesis presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana, 1973.
3.
U n examen neutro especialmente concebido para ambos tipos de escuela, hubiera podido elegirse c o m o examen de certificado para la muestra seleccionada y hubiera constituido una desventaja injusta para los alumnos de las dos muestras que sacrificaban ya toda una semana para
pasar el examen de certificado. Es por la misma razón que se descartó la posibilidad de hacer
pasar el examen de certificado de Radio Santa María a una submuestra de la muestra de los
alumnos de Radio Santa María, pasando ya el examen de la Secretaría, afinde comparar las
diferencias entre las notas y evaluar aproximativamente la desventaja causada por el examen
de la Secretaría.
4.
Véanse notas 7 a 11.
5.
Véanse las conclusiones págs 83 y 84.
6.
Al iniciarse la semana de exámenes, los alumnos de la 8a. clase de las escuelas oficiales de la
Zona I se procuraron ilegalmente copias de los temas. La Oficina de Educación de Adultos de
esta Zona cambió por consiguiente los temas para las tres materias. Pero los temas anteriormente previstos habían sido ya distribuidos a los sectores de la escuela radiofónica, comprendidos en la muestra, y fue imposible hacer pasar a los alumnos de la escuela por radio los
nuevos exámenes. Durante la comparación de los resultados, fue pues necesario eleminar a los
alumnos de las escuelas oficiales en tres materias.
7.
Chain, Beverly Jean. Una descripción analítica de tres programas de alfabetización de adultos
en Bolivia, Honduras y Guatemala. Tesis doctoral no publicada, N e w York, Teachers College,
Columbia University, 1974, pág. 252. M a y o , J. K . , ; M c A n a n y , G . ; Klees, S. J. The Mexican
Telesecundaria: a cost-effectiveness approach. Washington, D . C , Academy for Educational
Development, 1973.
85
El ideal hubiera sido que un observador del equipo de investigación asistiera a los examenes de
los dos grupos a fln de asegurar que se aplicaba el procedimiento conecto. Pero hubiera sido
necesario enviar aproximadamente 4 5 observadores durante una semana para todos los sectores y todas las escuelas comprendidas en la muestra, los que no podía ser cubierto por el presupuesto. A pesar de todo, no se señaló ninguna anomalía en la aplicación de los exámenes.
Las escuelas radiofónicas aceptaron las notas atribuidas por el equipo de investigación para el
certificado final, pero las escuelas oficiales en primer término pusieron las notas a los exámenes por su cuenta, antes de someterlos a la notación especial del equipo de investigación.
E n algunos casos, las copias de algunos alumnos de las escuelas oficiales de educación de
adultos se perdieron a causa del desorden administrativo; por consiguiente, no fueron objeto
de la corrección especial. Algunas fueron halladas más tarde y entonces se constató que no correspondían al aspecto general de la clase, por lo tanto, fue necesario eliminar la sección entera para los cálculos. Eso no parece haber sido una tentativa de algunos profesores de no entregar más que las mejores copias, pues las que fueron entregadas representaban, por lo general,
las categorías m á s débiles de la clase.
La ausencia de algunas copias explica la mención de falta de respuestas en los cuadros, para
algunas materias de las escuelas oficiales.
La utilización de un resultado medio también se recomendaba porque la codificación de las
informaciones en intervalos superiores e inferiores abiertos (50 y por debajo, 90 y por encim a ) , introducía una vasta escala de notas en la categoría 5 0 y por debajo, lo que hacía imposible la exacta evaluación del promedio en este intervalo. Lamentablemente los resultados brutos originales n o fueron elegidos si bien, hubo que basarse únicamente en los intervalos. D e esta suerte, aunque la utilización del resultado medio era exigida por la propia naturaleza de las
muestras, las informaciones disponibles n o evaluaban más que una tendencia predominante,
clasificando un determinado número de casos por debajo y por encima de un límite dado.
La explicación de la fórmula utilizada para calcular el resultado medio a través de informaciones agrupadas se encuentra en Blalock, H . M . Social Statistics. N e w York, McGraw-Hill.
1960, págs. 55-57.
Cuando se efectuó la comparación de los niveles de los resultados escolares obtenidos en dos
muestras de estudiantes, se trata de saber si esos resultados representan diferencias que existen
realmente en el conjunto de la población estudiantil o si n o son representativas más que de
una muestra particular. La utilización de resultados medios y n o del promedio aritmético para
resumir la g a m a de los resultados, tiene un inconveniente, pues los tests disponibles para determinar las probabilidades de error o los niveles defiabilidadcon respecto a la diferencia real
que existe entre dos resultados medios, no son m u y eficaces y se corre el riesgo de no evaluar
una diferencia real entre los dos grupos cuando esta existe.
Para la presente monografía, una de las soluciones era tratar de n o establecer niveles significativos a causa de las eventuales inexactitudes. Pero se disponía de las diferencias tipos de la
distribución de los resultados que abarcaban los seis intervalos de codificación y para hacer
una estimación aproximativa, se calcularon los tests "t" utilizando los resultados medios y las
diferencias tipos y n o los promedios. Los tests unilaterales se emplearon con el postulado m í nimo de las variables desiguales.
Los estudiantes de las escuelas radiofónicas estaban, en cierta medida, en desventaja a causa
del examen oficial. El equipo de investigación, que estableció su clasificación sólo en función
de los resultados de los exámenes y se basó en criterios relativamente restrictivos, parece haber
bajado toda la escala de las notas. Por consiguiente, para evaluar la capacidad relativa de los estudiantes de la escuela radiofónica en una materia determinada, no es necesario basarse en el
único porcentaje absoluto de los fracasos (resultado inferior a 60) -aunque sea también revelador- pero sobre todo en la clasificación de esas materias según los porcentajes o los resultados medios. Por ejemplo, las matemáticas constituyen la materia en que los estudiantes de la
escuela radiofónica obtuvieron siempre en forma neta los resultados más bajos.
13.
La diferencia que existe entre el porcentaje de fracaso en la muestra por una parte y en el universo de los alumnos que pasaron exámenes de certificado normales de Radio Santa María por
otra, puede revelar la eventual influencia de un examen diferente en los resultados obtenidos
por los alumnos de la escuela radiofónica.
E n el grupo de alumnos de la 8a. clase de la escuela radiofónica que componen la muestra, el
71 % fracasaron, por lo menos, en una materia y debieron volver a pasar los exámenes, mientras que en el universo (región de Cibao) sólo debían pasarlo un 2 5 % . Para la 6a. clase, el
76% de la muestra debió pasar, por lo menos, una materia, para el 33% de los que habían
pasado el examen normal.
C o m o lo muestran las cifras estadísticas relativas a las 6a. y 8a. clases (véase capítulo VI), casi el 80% de los alumnos de la muestra debieron pasar por lo m e n o s dos veces los exámenes antes de salvarlo.
Otra razón de esta diferencia proviene de la tendencia que tienen los profesores de sector, encargados de poner las notas a los exámenes normales para el certificado de Radio Santa María,
en aceptar una g a m a de respuestas más grande y tomar en cuenta otros aspectos del rendimiento de los estudiantes, poniendo las notas con más amplitud que el equipo de investigación
que, se refirió casi exclusivamente a una guía de respuestas y puso las notas con más severidad,
bajando en esta forma el conjunto de la escala de las notas.
14.
Cabe precisar que esta manera de calcular el resultado medio de un grupo de sectores no da el
verdadero punto medio para el conjunto de los alumnos de sectores, sino un promedio obtenido de acuerdo a los cálculos medios de cada sector. Cf. Blalock, H . M . Social Statistics.
(véase nota 10).
15.
Este promedio ponderado fue calculado multiplicando la clasificación de cada sector en la
escala de 12 puntos, por el número de alumnos de sector y sumando luego las cifras así obtenidas en cada una de esas regiones. Finalmente, esta s u m a fue dividida por el número total
de estudiantes de la muestra en cada zona. Esto supone que la capacidad del profesor de sector constituye una característica estructural que ejerce una influencia en el conjunto de los
alumnos del sector.
16.
Podría argumentarse que la muestra elegida al azar corre el riesgo de contener un cierto n ú m e ro de profesores incompetentes que no es la característica del universo y que de esa manera,
la muestra no es representativa. D e acuerdo con los cálculos del autor, el 4 6 % de los profesores de sector de la muestra eran incompetentes, el 33% competentes y el 2 1 % buenos a
excelentes. Para verificar esos resultados, el inspector de los sectores clasificó, en proporciones más o menos idénticas, a 289 profesores elegidos en el m i s m o universo de la muestra. E n
esta clasificación, el 25% habían sido reemplazados por causa de negligencia o debían serlo;
el 34% estaban en la categoría de incompetentes y 1% eran excelentes. Si bien esta clasificación era algo diferente, confirma las conclusiones que se sacan de la primer muestra.
17.
Los mejores resultados medios de los alumnos de la 8a. clase que residen en la ciudad, no parecen explicarse por una mayor competencia de los profesores de sectores. E n una muestra de
33 sectores de la escuela radiofónica, seis estaban situados en zonas urbanas, (la residencia en
la ciudad está estrechamente ligada a los sectores situados en zonas urbanas, pero n o es
absolutamente idéntico).
E n los seis sectores situados en zonas urbanas, el promedio ponderado de la competencia de
los profesores era de 5,2, vale decir, m u y poco superior al nivel de incompetencia. Por regla
general, las observaciones confirman la conclusión de una frecuente incompetencia de parte de
los profesores de sector en zonas urbanas. A pesar de eso, los estudiantes de la 8a. clase que residen en el medio urbano obtenían resultados medios relativamente altos.
i
18.
El sistema de correlación de Pearson presenta la ventaja de expresar la relación negativa o positiva existente entre dos variables con ayuda de un coeficiente único comprendido entre
-1 y -1- 2. Si, para una muestra determinada, los mejores resultados de exámenes están constantemente asociados a una larga duración de inscripciones, el coeficiente se acercará de m á s 1,
entre 0,35 y 0,75. Por el contrario, si los alumnos que se inscribieron recientemente tienen
buenos resultados y los inscritos de m u c h o tiempo, malos, la relación estará cerca de -1. U n
87
coeficiente comprendido entre -0,5 y + 0,5, significaría que la relación prácticamente no
existe: algunos de los nuevos obtienen malas notas y otros buenas, etc.
Al interpretar estas informaciones relativas a grupos de tamaños diferentes, se debe poner atención a que, estadísticamente, las muestras más grandes hayan dado los coeficientes más bajos.
Aunque n o haya sido posible distribuir temas seleccionados al azar a grupos testigos para asegurarse que los dos grupos (estudiantes de Radio Santa María y del sistema tradicional) eran
perfectamente correspondientes y que la única variable importante era el método de enseñanza, se proyectó efectuar una verificación estadística de los factores exteriores formando una
muestra compuesta de capas proporcionales de residentes urbanos y de residente rurales; en
efecto, en América Latina, grupos similares de estudiantes de los programas de educación para adultos habían probado que el lugar de residencia ejerce una gran influencia en los resultados escolares. Aunque la ausencia de alumnos de la 6a. y 8a. clases en el sistema oficial, excluía la posibilidad de establecer una muestra comparativa proporcional, para los alumnos
de Radio Santa María, se reconoció que la residencia urbana influía en los resultados escolares U n a comparación entre los alumnos que siguen los métodos radiofónicos y los de las
escuelas tradicionales, relativos a una serie de variables, (Capítulo VIII) mostró que los dos
grupos son perfectamente idénticos en cuanto a la edad, el comportamiento con respecto a las
materias, la participación en la organización y el sentido de los valores salvo en cuanto a las
variables generalmente relacionadas con la residencia urbana. Por ejemplo, los padres de los
estudiantes del sistema tradicional tienen entradas un poco más elevadas, pero eso se explica
por la residencia en el medio urbano, donde la economía está más monetizada. Los padres de
los alumnos del sistema tradicional tienen además un nivel de educación más alto, pero eso
también por la residencia urbana, teniendo en cuenta que la ciudad atrae a la población rural
más instruida y ofrece mejores posibilidades de educación.
Resulta evidente, dejando de lado el método de enseñanza, que la residencia urbana es el factor exterior que favorece más los resultados escolares. Los estudiantes de las escuelas radiofónicas provenientes en su mayor parte del medio rural, se encuentran en desventaja por este importante factor exterior. Si se considera el hecho de que las dos muestras eran idénticas en todos los otros puntos, lógicamente, la superioridad de los resultados medios de los alumnos de
la escuela radiofónica (en los sectores donde los profesores son competentes) puede atribuirse
al método radiofónico. Si los dos grupos eran idénticos en cuanto a los medios, los alumnos de
la escuela radiofónica serían aún más brillantes.
VIII. L a influencia de la escuela radiofónica de Radio Santa Maria
en el comportamiento social y la participación comunitaria
Al establecer los métodos de educación, el contenido de los cursos y los programas
de apoyo de la estación de radio, el personal docente de Radio Santa María ha dado
prioridad a una experiencia educativa tendiente a que los estudiantes adquieran conciencia de las causas sociales profundas que les han impedido acceder a la educación
y a otras formas de desarrollo h u m a n o en la República Dominicana. Desde 1 9 7 4 ,
las escuelas radiofónicas han hecho hincapié en los temas centrales sobre: la participación en las organizaciones locales, c o m o un medio para resolver los problemas
comunitarios; las formas de dependencia socioeconómica y de liberación; las relaciones familiares (en las que siempre se ha insistido en forma particular); las mayores
posibilidades para que las mujeres y los adolescentes puedan realizarse en el hogar;
y la educación c o m o medio del desarrollo h u m a n o , más que c o m o ventaja económica.
Radio Santa María espera también que los estudiantes, en el marco del programa de
educación requerido, se transformen en los elementos más activos en las organizaciones comunitarias y que sean ellos quienes las dirijan. Este capítulo da los resultados
de una evaluación de la influencia de la escuela radiofónica en el comportamiento
social y la participación comunitaria. D e una manera más específica, este análisis intenta determinar si los estudiantes radiofónicos difieren a este respecto de los otros
estudiantes del programa oficial de educación para adultos o de la población de las
comunidades en general.
Se han hecho dos estudios diferentes y empleado instrumentos de investigación
distintos para situar los estudiantes radiofónicos o ex estudiantes con relación a los dos
grupos citados anteriormente. E n primer lugar, en el cuestionario llenado a través del
muestreo de estudiantes de la escuela radiofónica y de la escuela oficial, en el m o m e n t o
del examen, se habían planteado una serie de preguntas sobre los valores dados en la
educación y las motivaciones que tuvieron, así c o m o el grado de participación en las
diversas organizaciones comunitarias. E n segundo lugar, en un estudio m á s general
sobre el impacto del programa de radio en el comportamiento y la escala de los valores del público, se ha incluido una muestra tomada al azar en 89 estudiantes radiofónicos o ex estudiantes en el muestreo total de 4 3 8 estudiantes egresados de cuatro
comunidades rurales diferentes. En este estudio, en los que se puede encontrar detalles en otro informe,1 ha sido posible comparar los estudiantes radiofónicos inscriptos
desde hace más o menos tiempo (se puede suponer, de ese hecho, que habían sufrido
en diferentes grados la influencia de esta forma de educación) para la población rural
en general, esta comparación se hacía sobre su grado de información, su sentido de los
valores, y su comportamiento (es decir, el empleo de sus conocimientos y la aplicación
de su escala de valores) frente a determinados elementos: agricultura, salud, participación comunitaria, modernización de la religión y relaciones familiares.
89
de su escala de valores) frente a determinados elementos: agricultura, salud, participación comunitaria,modernización de la religión y relaciones familiares.
Los estudiantes radiofónicos comparados con los estudiantes del programa oficial de
educación de adultos
El análisis de los resultados del primer estudio, que compara los estudiantes de la 6a.
y 8a. clase de la escuela radiofónica de Radio Santa María con los estudiantes del
programa oficial de educación para adultos, muestra que existe m u y poca diferencia
entre los dos grupos, tanto en lo que se refiere a la escala de valores, c o m o a la manera
que aplican esta escala de valores. Sobre la base de una serie de preguntas de múltiple
elección, se pedía a los estudiantes que indicaran lo que los impulsaba a instruirse y que
señalaran si la opción estaba motivada por: a) el beneficio económico, b) un progreso
profesional, c) la voluntad de servir a la comunidad, y d) la defensa de los derechos
de las personas poco favorecidas, lo que permitió establecer una escala de motivaciones
altruistas frente a la educación. A u n cuando el resultado medio del muestreo de los
4 6 4 estudiantes de la escuela radiofónica haya sido ligeramente superior al del muestreo
de los 3 2 4 estudiantes del sistema oficial (8,72 frente a 8,44) la diferencia fue relativamente pequeña. 2 N o parecen existir diferencias importantes entre las motivaciones
altruistas frente a la educación y la duración de la inscripción en el programa de Radio
Santa María. Para los estudiantes de la 6a. clase la correlación de Pearson entre motivaciones altruistas y el número de clases seguidas era de 0,058, resultado ligeramente
negativo y para los estudiantes de la 8a. clase era de 0,104. Sólo existe para los estudiantes de la 8a. clase de la Zona II (un grupo de estudiantes cuyos resultados escolares son
de un nivel bastante bajo), un nivel entre los dos sectores bastante sensible: 0,150.
D e una manera bastante sorprendente, se demostró que los estudiantes radiofónicos
no participaban m á s que los otros en la vida o en la conducción de las organizaciones
comunitarias. El tipo más c o m ú n de participación en la vida comunitaria es pertenecer a los clubes juveniles en las comunidades rurales, así c o m o en los pueblos vecinos. El 42,9% de los estudiantes de las escuelas oficiales dicen pertenecer a los clubes
juveniles contra el 39,1% de los estudiantes de la escuela radiofónica. N o obstante, un porcentaje m u c h o más elevado de estudiantes radiofónicos dijeron que pertenecían a organizaciones religiosas: el 41,6% con relación al 16,4% para los estudiantes de las escuelas oficiales. E n cuanto a la pregunta sobre la ocupación de puestos
de dirección en el seno délas organizaciones locales, los porcentajes fueron nuevamente
bastante similares: 39,0% para los estudiantes de las escuelas oficiales y 44,0% para
los estudiantes de la escuela radiofónica.
Los estudiantes radiofónicos comparados con la población rural en general
Los resultados medios de los estudiantes radiofónicos obtenidos en numerosos sectores,
sirven para constatar su voluntad de dirigir las comunidades rurales, su comprensión de
los problemas comunitarios y las soluciones que aportan a las mismas, su aceptación de
los valores implícitos en una Teología de la liberación, y sus conocimientos en materia
de religión, cuando se los compara con los resultados medios del resto del muestreo de
las comunidades rurales, los estudiantes radiofónicos obtienen resultados verdaderamente m á s elevados. El Cuadro 8.1 da los resultados medios obtenidos en cinco sectores
90
S s
o
£
¡S
3 9
T3
a
cd
c 2
o
•o
•*-» c«
e °
S1«
Ci
O
u
3
2a "
ft
Sc«
cd èd'
•CSä o
S
5* c
o .2
=2 M
a » S
.S 3
cd
C
G
>-
J3
O
1-
•3-
cd
Motivación reli¡gios
con miras a un
cambio estiuctural
^ 13.
«s
3 e
e
>3
o o
z
11
v)
U
"3 §
5 °
cd -a
*-» o
'S S
ai S.
z
•3
o.»
~ B
» 2
E
Z
•3
-EIST
oo
o o
M
ta
o g.
Tí
CtJ C L
U
1-'
c/î
ai
C/1
11
C
»o
Demuestran in
tiva en la cond ucci
de las oiganizacion
comunitarias
=g
cd
Saben dirigir la
organizaciones
c »o
3 3
CD g
o
Tienen solucio
nes que aporta
los problemas
5 « S
3
Z
O
U^J
Ü c o 5
£~£ *>
•d
c" S >>""'
rt
.9- - «
•o 3 . S "a
l'ai!
Conocimiento
de problemas
comunitarios
-d"S-
O
•sé
Ö
oo
cd
111
c
E ~
o C •5ó|
cd
o.
II'
S *°>
* O
.2o 'S
cd co
O'ET:
91
inscripción en la escuela radiofónica; demuestra que cuanto mayor es el período de
asistencia, mayores son los resultados obtenidos, (aunque esto no sea siempre cierto).
El análisis de otras variables indica que los estudiantes radiofónicos que han frecuentado la escuela desde m u c h o tiempo, obtienen resultados medios más elevados
en lo que se refiere a la solidaridad comunitaria y la confianza acordada a los otros
seres, el respeto a las ideas de los jóvenes en la familia, un mayor reconocimiento del
derecho de la mujer para realizarse en el seno de la familia, una voluntad de participar
en la reforma agraria y defender los derechos de los pequeños agricultores y un c o m portamiento en favor del mejoramiento de la salud. Sin embargo, las diferencias entre
los dos grupos no son verdaderamente fundamentales y todo esto tiene probablemente
poca influencia en el conjunto de la personalidad del estudiante radiofónico. Existe
una ligera relación entre un sentimiento general de solidaridad de la clase campesina
y una mejor información en materia de salud, pero, una vez m á s , la relación es tan
débil que revela una cierta pasividad en el comportamiento.
La inscripción en la escuela radiofónica no está vinculada a una mejor información en materia de te'cnicas agrícolas, al conocimiento de los derechos legales de los
pequeños campesinos, a una participación verdadera en las actividades de grupo de
los pequeños campesinos, a la aplicación de principios de higiene (opuesto a un c o m portamiento favorable y a los conocimientos) o a la aplicación de principios que permitan que los jóvenes sean más libres en el hogar. Pero, en general, una asistencia prolongada en la escuela radiofónica está asociada a una mejor información en lo que
se refiere a los problemas de la comunidad, la higiene y la agricultura y una actitud
positiva con respecto al aumento de las libertades de los miembros minoritarios de
la familia (mujeres y jóvenes) pero, sin embargo, no indica la aplicación verdadera
de esos principios altamente recomendados. Para llenar ese foso que separa la información de la aplicación, problema común a los programas educativos radiofónicos,
es necesario lograr una mejor coordinación entre los sectores, los órganos locales de
promoción en el seno de la comunidad y los medios definanciamiento,recursos me'dicos y otros recursos necesarios.3
Los resultados promedios más elevados obtenidos por los estudiantes radiofónicos en los cinco sectores que se refieren a una visión del m u n d o y a una escala de
los valores orientados hacia el cambio que se presentan en el Cuadro 8.1, indican que
existe una asociación entre una mayor asistencia a la escuela radiofónica de Radio
Santa María y una mejor aptitud para participar en el cambio social; pero es más el
resultado que una combinación de factores que de la influencia del programa formal por
grados y de su tema central. Muchos de los estudiantes más convencidos participan también de manera activa en organizaciones comunitarias, escuchan otros programas de
Radio Santa María y están influenciados por otros factores de cambio. El problema crucial que se plantea es el siguiente: ¿cuál es la influencia del programa formal y por grados en esta combinación de factores?
Para tratar de comprender la importancia relativa de una mayor asistencia de
la escuela radiofónica en los sectores citados anteriormente y su interacción con otros
factores, en primer término, se ha hecho un análisis de las simples correlaciones (orden cero) que existen entre la asistencia a la escuela radiofónica y esos diferentes sectores, y luego, correlaciones múltiples que hay entre ésta y esos diferentes sectores,
92
tomando en cuenta una serie de otras variables independientes que tienen una relación con esos sectores, (ve'ase Cuadro 8.2). Otros estudios, y especialmente u n estudio preliminar de las comunidades rurales en la región de Cibao en la República D o minicana,4 permitieron distinguir seis variables que desempeñan una función importante en los sectores estudiados. Son: a) la participación en las organizaciones c o m u nitarias (centralismo interno); b) la participación en cursos de formación para ejercer actividades de dirección en el seno de las organizaciones comunitarias; c) escucha del programa de Radio Santa María "La Universidad para Todos"; d) m á s contactos con el exterior de la comunidad (centralismo externo); e) educación formal
general; f) nivel de vida.
Los resultados de este análisis, expuestos brevemente, son los siguientes:
1. La extensión de la inscripción en el programa radiofónico está unida a u n mayor nivel de educación formal, 0,290 (correlación de orden cero); y la escucha del programa "La Universidad para Todos" 0,205. Por otra parte, se sabe que los estudiantes que se interesan en las discusiones del tema central,
por regla general, son más activos en las organizaciones comunitarias.
2 . La educación formal, la escucha del programa "La Universidad para Todos",
y la participación en las organizaciones comunitarias, etc., se encuentran m á s
vinculadas a la toma de conciencia de los problemas sociales, de las soluciones que se podrían dar a esos problemas, la capacidad de dirigirlas organizaciones comunitarias y los conocimientos en materia de religión, que a la duración de la inscripción en el programa radiofónico (ve'ase Cuadro 8.2).
3 . D e esta manera, cuando la duración de la inscripción está en correlación múltiple con las seis variables mencionadas anteriormente, al tomar cada sector
c o m o una variable independiente, su correlación inicial con las variables en
cada sector desaparece casi completamente. Vale decir que la correlación de la
inscripción en el programa radiofónico se explica realmente por otros factores.
4 . Sin embargo, sería erróneo llegar a la conclusión que el hecho de inscribirse
en el programa radiofónico, no tiene ninguna influencia; desempeña una función a nivel de la educación formal superior que, a su vez, tiene una función
a nivel de la participación comunitaria. Eso puede ser también lo que lleva
a escuchar los otros programas de Radio Santa María, y a participar m á s en
la vida comunitaria. E n pocas palabras, aunque tomada separada y directamente, la inscripción en el programa radiofónico sólo tiene poca importancia, es un elemento que tiene influencia determinante cuando está combinado con otros elementos. Por ejemplo, el que participa en las organizaciones
comunitarias y ha hecho sus estudios en Radio Santa María puede tener orientaciones sociales m u c h o más avanzadas que quien no lo ha hecho.
Por lo menos, se pueden sacar tres conclusiones generales de este resumen
del análisis de las informaciones.
1. La inscripción en el programa formal por grados contribuye a dar al individuo
un conjunto de conocimientos y una escala de los valores que están vinculados
al desarrollo social si esta inscripción se acompaña con una participación en
93
Cuadro 8.2
O r d e n cero y correlaciones múltiples de la frecuentación radiofónica y otros
factores c o n elementos q u e m i d e n el grado de participación en la c o m u n i d a d
y la voluntad de c a m b i o ( N = 4 3 8 ) 1
Grado de participación en la
comunidad y
voluntad de
cambio
Asistencia
en la escuela
Participación
en la comunidad
1. Conocimiento
de los problemas comunitarios
.149 e
.421 e
2. Conocimiento
de soluciones a
aportar a esos
problemas
.082 L
.315 e
.627 e
3. Iniciativas para
dirigir esas
organizaciones
4. Capacidad de
gestion de las
organizaciones
5. Motivaciones
religiosas hacia
un cambio
estructural
6. Grado de conocimientos en
materia de religión
.174 e
.188e
.163L
.210°
.102 u
.116 e
.281 e
Universidad
para todos
.259 e
.132e
.135e
.229 e
.132e
N E
.317e
.170e
.572e
.431e
.282e
.095e
.408e
.236 e
.274 e
.107e
.420
N E
.179e
.143e
1. En cl cálculo de las correlaciones multiples, las variables que ten Tan correlaciones de orden cero de
menos de 10 fueron excluidas automáticamente. Si una variable tenía un coeficiente de menos de
0,10 en las primeras pruebas de correlación multiple, estaba excluida hasta que una ecuación de correlación múltiple pudiese ser obtenida en la cual todas las variables independientes tuvieran un coeficiente de 10 por lo menos, salvo que no hubiera razones teóricas para excluir esta variable.
2. N = 3 2 2 a causa de la exclusión de una comunidad de esta variable.
94
Cursos de
formación
en los puestos
de dirección
Z
M
Educación
formal
Nivel de
vida
Z
Z
M
Contactos
exteriores
M
Z
M
.206e
.082b
-
.207e
.083b
-
.331e .188e
.330e
.110e
.270e
.244e
.014
.272e
.097a
.241e
.106e
.145e
.444e
.205e
.344e
.167e
.038
.456e
.255e
.229e
.127e
.292e
.094e
.273e
.098e
.148e
.078e
.202e
.090e
.242e
.155b
.114e
.185e
.044
.300e
.093e
.504e -
.408e
• .371e
ap = .05;bp = . 0 1 ; C p = . 0 0 1
N E = N o entrado en la ecuación multiple
regresiva
Z = Correlación de orden cero; M = Correlación multiple
95
las organizaciones comunitarias y con el hábito de escuchar los programas
generales culturales y educativos. Esto justifica la manera con la cual Radio
Santa María insiste en la participación comunitaria y hace de sus programas
de radio generales un apoyo fundamental del programa de educación formal.
2 . Era de esperar que el programa formal por grados tuviera influencia en el sector de la religión dado que la discusión del tema central en las hojas de ejercicios tiene una gran preponderancia teológica yfilosóficay esta' estrechamente integrado con el tema de la religión. Esto destaca la importancia de una
mayor integración interna del tema central en las otras materias. Tambie'n
parece probable, de acuerdo con las observaciones directas que hemos podido hacer, que la participación de numerosos jóvenes estudiantes de la escuela
radiofónica en las actividades de las organizaciones religiosas viene a fortalecer
esta influencia particular del programa de Radio Santa María.
3 . El método del tema central y los diversos medios a través de los cuales se ha
querido hacer hincapié en la integración de las materias formales en una actitud hacia el desarrollo social, no han tenido la influencia que se esperaba.
Pero parece que hay toda una serie de factores de orden estructural sobre los
que Radio Santa María no tiene ninguna influencia y que hacen el problema
m u y difícil.
Algunos estudiantes radiofónicos, por lo general los más maduros y que participan en las organizaciones comunitarias, están, evidentemente, m u y atraídos por
las discusiones en torno al tema central y adquieren una mejor toma de conciencia
del desarrollo social. Pero para eso es necesario, ante todo, que los inspectores de
sector desplieguen sus actividades promocionales de manera m á s sistemática y más
intensa, y que los profesores de sector reciban una formación especial explícita, para
relacionar el programa formal por grados a actividades más amplias.
E n último término, las condiciones estructurales establecidas por la política
de desarrollo nacional descritas en el Capítulo I son un elemento determinante en
lo que se refiere a la escala de valores y las motivaciones que el estudiante puede hacer
suyas.5 Si la política oficial se muestra m u y reservada con respecto a las organizaciones
populares independientes, o si existe represión de los movimientos populares, entonces
toda motivación en relación con una participación entusiasta en las organizaciones
comunitarias tendiente a resolver los problemas sociales, sólo puede conducir a la
frustración, y en ese m o m e n t o , ser fatalista significaría adoptar una actitud más realista
que la que consistiría en permanecer activo en el plano de la comunidad. U n programa
de estudio que orienta al estudiante a participar m á s en el desarrollo social, en el plano
local y nacional n o puede lograr un éxito m u y grande si no tiene el apoyo de la sociedad en el más amplio sentido del término, o si n o está relacionado a actividades
concretas que tengan algunas posibilidades de triunfar.
Reflexiones sobre los obstáculos que se plantean a la integración de la educación formal
en el marco del desarrollo social de la comunidad y de la nación
Si la tentativa del programa de educación básico de Radio Santa María que tiende a
integrar las materias formales en el proceso de desarrollo social en el plano de la comunidad local y en el plano nacional tuvo menos impacto en el estudiante que lo
96
que se hubiera podido esperar, eso se debe, en gran parte, a la amplitud de la reforma
que sería necesario emprender en cuanto a la concepción del programa y .sobre todo,
a los obstáculos de orden estructural, sociales y políticos.
La metodología del tema central en el programa de Radio Santa María evolucionó
poco a poco, hasta el m o m e n t o del presente estudio y todavía, no se ha institucionalizado verdaderamente, ni a nivel del trabajo que debe cumplirse por los profesores
radiofónicos ni a nivel de los profesores de sector. Sin duda, es demasiado pronto para
juzgar en forma definitiva su eficacia.
C o m o se ha señalado precedentemente, el tema central no se basa en u n análisis
de las preocupaciones del conjunto de los estudiantes y no está integrado, en forma
suficiente, a las diversas materias enseñadas. Queda una interpretación de la realidad
tal c o m o la concibe el personal docente, y que se presenta verticalmente a los estudiantes; nada es más necesario que una profunda reforma del método del tema central
en el marco de los límites impuestos por el programa de estudio.
Si el personal docente quiere lograr la integración del material de las hojas de ejercicios y de las clases difundidas por radio cada día, con la ayuda de algo que se asemeje al tema central, entonces, es necesario que el personal no se contrate simplemente
sobre la base de sus capacidades técnicas, sino también de acuerdo con sus intereses
y su espíritu abierto con respecto al tema central y a los problemas de las poblaciones desfavorecidas de las comunidades urbanas y rurales. Luego, será menester c o m pletar esta gestión por medio de reflexiones de grupo para unificar los criterios y determinar los objetivos por intermedio del tema central.
Además los profesores de sector no pueden tener por única tarea responder a las
preguntas de los estudiantes sobre las materias enseñadas; tienen necesidad de conocer
lafilosofíade Radio Santa María y el método psicosocial para poder guiar las discusiones de grupo y ofrecer a los estudiantes un verdadero ejemplo de adaptación de una
escala de valores y de u n comportamiento nuevos. Sin un curso de formación sistemática (que eso significa reunidos para una educación formal más avanzada o darles lo
que se denomina una formación en el ejercicio de sus actividades), únicamente los
profesores de sector más concientes de los problemas sociales -y los hay pocos- podrán
llevar a cabo la tarea en forma correcta.
Los estudiantes radiofónicos son, por lo general, los jóvenes más ambiciosos de las
poblaciones rurales, que quieren obtener una educación básica y , ante todo, el certificado que satisfaga sus aspiraciones de movilidad social. Si bien pueden realizarse esfuerzos
para disminuir la importancia dada a los exámenes y certificados, hay que darse cuenta
que la política de desarrollo nacional, de tendencia especialmente reformista, hace que
los estudiantes piensen que la educación es u n instrumento. Por consiguiente, consideran al tema central c o m o una pérdida de tiempo sobre las materias fundamentales, y
para disponer del tiempo suficiente para comprender bien el material que será necesario
en los exámenes, los profesores de sector y los estudiantes dan, con m u c h a frecuencia,
una importancia secundaria a la discusión del tema central.
97
Notas
1.
2.
3.
4.
5.
98
White, R . A . La función de la estación de radio en el proceso de cambio en la República Dominicana. Informe no publicado. La Vega, 1976.
Aunque la diferencia entre los dos resultados promedios es importante desde el punto de
vista estadístico (resultado de 2,70 en el test unilateral; sensible al nivel 0,005), era de esperar con muestras de esta importancia. El problema que se plantea es saber si la diferencia
absoluta entre los dos resultados medios tiene importancia desde el punto de vista práctico.
White, R . A . Mass communications and the popular promotion strategy of rural development
in Honduras, Stanford University, Institute for Communications Research, Stanford, California, 1976.
White, R . A . Structural factors in rural development: the Church and de peasant in Honduras.
Tesis doctoral no publicada. Universidad de Cornell, Ithaca, N . Y . , 1976.
Existe una tendencia a exagerar la función de los medios colectivos de comunicación en el
cambio social. McAnany dice a proósito: "En las discusiones teóricas sobre los medios de
comunicación colectivos, a menudo parece partirse del principio que los medios de comunicación provocan el cambio social. Cuando se juzga de acuerdo a la historia, el cambio social
más importante que se haya producido en las zonas rurales parece haber tenido por causa
algunos fenómenos sociopolíticos y los que participaron en ese cambio pidieron a los medios
de comunicación que continuasen el proceso". McAnany, E . G . Radio's role in development:
five strategies of use. Washington, D . C , Academy for Educational Development,
1973.
IX. Comparación de los costos del sistema radiofónico
y del sistema pedagógico convencional
U n a de las ventajas más importantes que se esperan de los sistemas radiofónicos semejantes a los de Radio Santa María, es que el costo por estudiante se reduzca considerablemente. Se economiza sobre todo por el hecho de que el número de profesores
calificados necesarios para el funcionamiento del sistema es reducido, que el personal de
control es relativamente restringido, y que se suprimieron las salas de clase y una gran
parte del equipo escolar. Al reducir el costo en esos sectores, es posible proporcionar
otros elementos igualmente necesarios c o m o , por ejemplo, los manuales escolares, y dar
acceso a la educación a grupos excluidos por los métodos pedagógicos tradicionales.
En este capítulo, se analizará lo que podría costar la reproducción de u n sistema
radiofónico, calcado del de Radio Santa María, en un país que tiene una escala de
salarios y una economía relativamente idénticas a las de la República Dominicana.
Luego, se procederá a comparar el costo por estudiante de ese sistema con el de u n
estudiante en u n programa de educación de adultos que tiene el mismo efectivo pero
que emplea los métodos pedagógicos tradicionales. E n la República Dominicana, es la
Secretaría de Educación la que llena estas condiciones; por otra parte ya sirvió de base
para comparar los resultados escolares. Por consiguiente, luego se podrá comparar, de
manera general,los costos relativos a nivel relativo délos resultados escolares obtenidos.
Cálculo del costo real del sistema radiofónico de Radio Santa María
Radio Santa María pudo reducir los costos de manera considerable gracias a un sistema
de administración relativamente eficaz, manteniendo su oficina central en una ciudad
de provincia donde los salarios y otros servicios son más económicos, y donde se pueden
obtener arreglos especiales para los edificios, la radiodifusora, la compra de papel, etc.
En 1975, con u n monto total de gastos de $85.400 y 20.109 estudiantes inscritos en
su programa formal por grados, los gastos por estudiante inscritos llegaron a $4,25 y a
$7,15 por estudiante promovido (vale decir, aproximadamente el 60% del número de
estudiantes inscritos). Aunque estas cifras representan los gastos y no los costos reales,
indican c o m o el sistema de Radio Santa María puede ser relativamente económico
• donde se limitan los recursos y cuando se quiere obtener un m á x i m o de los recursos
existentes.
Cualquier órgano gubernamental o privado, puede adoptar algunos de los métodos
económicos pero eficaces en el estudio de caso del sistema de Radio Santa María, pero
no se puede esperar que todas esas posibilidades de reducción de los costos se presenten
en muchas instituciones. En el presente análisis, el costo de reproducción de un sistema
c o m o el de Radio Santa María se basa en una estimación de los "costos reales". T o m a n do c o m o base la organización y el personal de Radio Santa María (exceptuando en el
99
Cuadro 9.1 Proyecto de costo del sistema radiofónico de Santa María con un efectivo
de 40.000 alumnos
Integrantes del costo
Monto del efectivo
5,000
10,000
20,000
40,000
$
$
Administración central
29,250
29,250
29,250
29,250
Personal docente
49,400
49,400
49,400
49,400
Profesores de sectores
31,763
63,525
127,050
254,100
7,800
11,700
16,900
24,700
14,950
21,450
56,550
105,300
9,750
11,700
14,300
18,200
20,400
32,400
58,800
106,800
4,800
4,800
4,800
4,800
52,700
52,700
64,700
100,700
Personal
Registro central
Inspección
Imprenta y
distribución
$
S
Equipo y
suministros
Suministros para la
imprenta y papel
Preparación
de maestros
Radiodifusión
Suministros de oficina
3,600
7,800
14,600
29,400
Amortización
Edificios, luz,
teléfono
4,800
6,000
7,500
12,500
6,000
6,000
8,400
13,200
Relaciones públicas
Gastos diversos
9,000
17,000
25,000
38,000
3,000
6,000
9,000
12,000
247,213
319,725
486,250
798,350
Total
100
caso en que la evaluación del sistema recomienda un aumento de personal c o m o , por
ejemplo, el aumento de número de inspectores de sector) los salarios y otros costos
se estiman al "precio del mercado", ya que se trata de los administradores y de los
docentes que deben ser capaces y dedicados o de otros servicios en un país cuyo nivel
económico es similar al de la República Dominicana. Algunos puestos, c o m o los profesores de sector en el sistema de Radio Santa María o los manuales escolares en el sistema
tradicional, aunque no incluidos en el presente presupuesto, deben considerarse tambie'n
c o m o costos reales.
El análisis de los costos está limitado a los costos operacionales corrientes, excluyendo la inversión inicial en capital en los edificios y equipo, puesto que es virtualmente
imposible obtener informaciones dignas de confianza comparables ni de Radio Santa
María, ni de la Secretaría de Educación. Sin embargo, en el análisis de los costos de
Radio Santa María, los costos de amortización o de reemplazo están comprendidos en
el cálculo del monto de los gastos corrientes.
El proyecto está calculado sobre la base de un efectivo que pasa de 5.000 a 10.000
alumnos y , luego a 20.000 y 40.000. La organización del sistema administrativo se
encara c o m o partiendo de una oficina central con un efectivo de 5.000, extendiéndose
luego a una oficina central, un centro regional principal y otros dos centros regionales
menores para un efectivo de 40.000 alumnos. C o n un efectivo de 40.000, la oficina
central sería responsable del control de aproximadamente 15.000 estudiantes, el centro
regional principal de 10.000 y los dos centros menores de 7.000 cada uno.
El costo por estudiante está basado en un. año civil. Dado que Radio Santa María
y la Oficina Nacional de Educación de Adultos abarcan dos cursos en un año civil, el
costo para hacer pasar un alumno de una clase a otra equivale a la mitad de ese costo.
Costos proyectados del modelo de educación básica de Radio Santa María
El Cuadro 9.1 presenta los costos reales proyectados con un efectivo que va de 5.000
a 40.000 alumnos, para el personal, los suministros y el equipo; se trata en este caso
de un resumen,mientras que el análisis más detallado se encuentra en el Anexo 4 .
El Cuadro 9.2 muestra que a medida que se acrecienta el alumnado, el costo por estudiante disminuye rápidamente, pasando de $49,44 a $19,96, sobre todo porque el
costo del personal docente y, en una cierta medida, del personal de radiodifusión y de
imprenta y algunos otros costos son gastosfijos.Por ese hecho, conviene encarar, en
la planificación de un sistema radiofónico, un efectivo de 10.000 estudiantes por lo
menos para obtener una mayor eficacia. También es importante llegar a retener a los
estudiantes inscriptos hasta que se hayan diplomado. C o n u n índice de promoción
del 60% aproximadamente del número de estudiantes inscriptos, el costo por estudiante
promovido es de $33,27 para 40.000 estudiantes y ese costo bajaría a $24,95 si el
índice de promoción fuera del 80% .
Para el caso en que algunos planificadores encontraran ese costo por estudiante
relativamente elevado, desearíamos recordar que esas no son m á s que estimaciones
que suponen un personal m u y numeroso, salarios elevados y una remuneración de los
profesores de sector que constituyen el personal mayoritario. El Cuadro 9.2 indica
que con 20.109 alumnos los gastos reales de Radio Santa María son de $7,15 por.
101
Cuadro 9.2
Costos comparativos por alumno inscripto y alumno promovido en el sistema
pedagógico convencional (Oficina Nacional de Educación de Adultos), costos
reales del sistema de Santa María y gastos actuales del modelo de Santa María
(Año civil, 2 cursos de seis meses)
Efectivo proyectado
Costos por alumno
inscripto:
Sistema convencional
Cosíos reales del
modelo de Santa María
5,000
10,000
20,000
40,000
$
$
$
$
38.91
49.44
31.97
Gastos actuales de
Radio Santa María
24.31
4.25
19.96
3.40
Costos por estudiante
promovido:
62.44
Sistema convencional
Costos reales del
modelo de Santa María
Gastos actuales de
Radio Santa María
82.40
53.28
40.52
33.27
7.15
5.72
1. T o m a d o del Cuadro 9.3
2. Basado en los costos reales proyectados en el Cuadro 9.1 y con un índice de promoción
promedio de aproximadamente el 60 % del efectivo inicial.
3. Basado en gastos que se elevan a $85.400 en 1975, un alumnado inicial de 20.109
en 1974-75 y 11.936 promociones en 1974-75. Los costos proyectados para un alumnado de 40.000 estudiantes supone el 20% de reducción de los costos por alumno, vale decir, aproximadamente la misma reducción de los costos por estudiante para un
alumnado que pasa de 20.000 a 40.000 estudiantes proyectado en el cuadro 9.1
102
Cuadro 9.3 Estimación de los costos reales totales, alumnado y costo por estudiante,
de los cursos nocturnos del programa de la Oficina Nacional de Educación
de Adultos de 1970 a 1974 (Año civil, 2 cursos de seis meses).
Presupuesto total '
de los cuisos
nocturnos
1970
1971
1972
1973
1974
$727,331
$727,331
$762,316
$1,059,745
$1,192,788
"-078,955
«1,073,758
$1,107,755
$1,431,917
$1,578,118
37,013
36,466
36,326
39,176
40,561
Estimación del costo
íStanaÜS£"
de la escuela2
Alumnos _
inscriptos
Costo por
alumno
inscripto
$
Alumnos ,
promovidos "
Costo por
alumno
promovido
29.15
$
22,137
$
48.74
29.45
$
49.30
$
22,712
21,778
$
30.46
$
48.77
36.55
$ 38.91
22,749
$
62.94
25|274
$
62.44
1. Fuente: Oficina Nacional de Educación de Adultos de la Secretaría de Educación. Eso representa
el presupuesto anual total de la Oficina Nacional de Educación deduciendo cada mes
$4.500 para una Escuela de Agricultura y $4.000 para un programa de formación femenino de acuerdo con una estimación suministrada por el Subsecretario de la Secretaría de
Educación.
2. Se estima un costo promedio para los libros de textos, de las clases 1 a 8, de $5.00 por año abarcando dos clases y costos de amortización do los edificios, del equipo y gastos (luz, necesidades de tiza
para las clases, etc.), a $ 0.50 por alumno de los cursos nocturnos y por mes durante nueve meses,
vale decir, $4,50 por año.
3. Fuente: Oficina Nacional de Educación de la Secretaría de Educación, Véase Anexo 2.1
alumno promovido y , con una estimación prudente del 20% de reducción del costo por
estudiante si el efectivo fuera de 40.000 alumnos, el costo por estudiante promovido
baja a $5,72 si se duplica el alumnado. En cada caso es necesario calcular el mejor equilibrio para todo aumento de los gastos en personal, equipo y suministros y el alza del nivel de los resultados escolares que debe traer consigo. C o m o en toda ecuación económica, eso depende de los recursos disponibles y de los resultados que se deben obtener o
que se consideran deseables.
103
Comparación de los costos del modelo de escuelas radiofónicas de Radio Santa María
con los costos de los métodos pedagógicos convencionales
La Oficina Nacional de Educación de Adultos sólo pudo dar cifras presupuestarias globales y el sistema de contabilidad no permitía determinar el costo real del programa de
la noche por grado que es comparable al programa de Radio Santa María. El Cuadro
9.3 presenta el presupuesto total de la división de la Oficina Nacional de Educación de
Adultos que se ocupa de los cursos nocturnos, deduciendo los fondos consagrados a
otros programas, c o m o los cursos de formación femenina y la escuela de agricultura y
presenta también el costo por estudiante que comprende los manuales y el deterioro
de los locales y del equipo.
E n cinco años, el alumnado en la práctica siguió siendo el mismo y el presupuesto
aumentó de una manera que se podría decir, proporcional al aumento del número de
docentes, habida cuenta del índice de inflación relativamente elevado, durante esos
años, en la República Dominicana. Esas cifras muestras que, en el sistema pedagógico
convencional, los costos aumentaron en forma proporcional al aumento del alumnado,
sobre todo porque los docentes y la inspección son costos relativamentefijos.Ese es el
contraste mayor con el sistema radiofónico en el que los costos disminuyen a medida
que el alumnado aumenta.
Cuadro 9.4 Necesidades comparativas en materia de personal en el modelo de Radio
Santa María y en el sistema convencional (Oficina Nacional de Educación
de Adultos) para un efectivo de 40.000 alumnos
Modelo
Santa María
Administración central
Oficina Nacional de Educación
de Adultos
10
Registro central y personal técnico central
10
10
Inspección de los sectores
14
51
Personal docente
profesional
9
Profesores semivoluntarios
Total
104
1,383
1,000
1,038
1,454
La mejor base de comparación con el sistema radiofónico es el ano 1974, año en
que el alumnado del programa de educación de adultos de la Secretaría de Educación
era de 40.000; eso puede, en efecto, compararse con los costos para u n efectivo de
40.000 alumnos en un sistema radiofónico. E n 1974, el costo por alumno inscripto
era de $38.91, casi el doble del costo en el sistema radiofónico con un alumnado de
40.000 ($ 19,96). El programa de educación de adultos de la Secretaría de Educación
tiene un índice de promoción de aproximadamente 65%, vale decir, superior al del sistema radiofónico que es del 60%, pero el costo por alumno promovido en los dos
sistemas era para un efectivo de 40.000 alumnos de $62,44 y $33,27 respectivamente.
El sistema de Radio Santa María es más económico, en gran parte, porque tiene
personal reducido, sobre todo para la inspección de los sectores y el personal docente
profesional (véase Cuadro 9.4). Utilizando de la manera más económica posible los recursos ya limitados, espera obtener resultados escolares equivalentes o mejores que
aquellos correspondientes a los sistemas de educación convencional, ofrece una posibilidad de educación en las zonas rurales más alejadas (lo que prácticamente es imposible
con los métodos pedagógicos convencionales) y logra integrar la educación formal en la
comunidad, la familia y el trabajo.
105
X . Conclusiones: contribución de Radio Santa María a la innovación
en educación permanente y educación por radio
U n concepto que se reitera a propósito de la educación permanente, es que vivifica el
antiguo concepto de la persona humana, en el sentido de que siempre la considera
capaz de realizar nuevas experiencias de aprendizaje. La presente monografía se concentró en la manera en que las instituciones educativas pueden responder a las crecientes necesidades de los individuos a lo largo de su vida. El modelo de educación ba'sica de
Radio Santa María sacó provecho, en forma amplia, de las ideas de las instituciones
educativas situadas en América Latina o en otras partes del m u n d o , en especial del
sistema E C C A en las Islas Canarias y parecería, en muchos aspectos, responder a las
necesidades de educación actuales. Este último capítulo es una reflexión sobre lo que
parecen ser innovaciones educativas y sobre la manera en que ese modelo de educación
ha elaborado una estructura institucional que engloba los cinco objetivos principales
de la educación permanente.
1.
Universalización (democratización) de las posibilidades de educación
U n a condición previa importante para el establecimiento de un sistema de educación
permanente, es poder determinar las necesidades educacionales específicas de un segmento de la población particular y luego, elaborar en forma rápida un programa de estudios, métodos de enseñanza y las técnicas de comunicación necesarias para la realización
de esta oportunidad educacional. La experiencia de Radio Santa María indica claramente que es necesario, en primer término, establecer cuáles son las necesidades educacionales prioritarias, las motivaciones y las aspiraciones de una parte de la población especial.
Radio Santa María había decidido, aunque respondiendo a otros grupos de la población
con otros programas, que eran los jóvenes adultos, sobre todo en las comunidades rurales donde no podían tener acceso alas carreras técnicas, profesiones liberales y puestos
de dirección, quienes tenían más necesidad de educación a nivel primario, superior y
medio. Las aspiraciones personales de millares de jóvenes capaces, eran letra muerta
porque la educación no estaba concebida m á s que según el sistema tradicional del
profesor-salón de clase, y que era imposible extender ese sistema a las zonas rurales.
Incluso, en las ciudades y en los grandes centros urbanos, la gran escasez de fondos
obligaba a limitaciones en el programa oficial de educación de adultos para los profesores. A d e m á s , todo el m u n d o aspiraba al certificado oficial, sin el cual no se puede
ingresar en la escuela secundaria, ni seguir una profesión liberal, y -por ese hecho- el
programa debía estar concebido en coordinación con el programa de estudios oficial
de la Secretaría de Educación.
106
El principal obstáculo para la rápida extensión de una oportunidad educacional
reside a m e n u d o en el hecho que, incluso si los métodos son excelentes, el funcionamiento del sistema es tan poco económico, exige tantas inversiones especiales y de
formación personal, que desde que comienza a desarrollarse, se imponen límites y sólo
se saca poco provecho. Radio Santa María puso especial atención en la concepción
del sistema de educación básico para que resultase cada vez menos costoso, a medida
que se desarrollara. Siempre que es posible innovar, se analiza si el crecimiento marginal
de beneficio, medido de acuerdo al nivel de los resultados escolares, etc., justifica u n
aumento de los gastos. C o n el sistema del departamento central de registro que recibe
sistemáticamente los informes semanales y mensuales de los profesores de sector, los
inspectores no son más necesarios en realidad y se les atribuye otras tareas m á s específicas. Así, un único inspector puede m u y bien ocuparse del Control de 75 sectores con
un alumnado que va de 3.000 a 3.750 estudiantes. E n la hora actual, mientras que la
radio tiene un efectivo total de aproximadamente 22.000 alumnos, Radio Santa María
podría ejercer u n control eficaz e incluso ofrecer cursos de formación para profesores
de sector con seis u ocho inspectores solamente. Ese es un contraste sorprendente con
los 55 inspectores aproximadamente que necesita el método pedagógico convencional
del programa de cursos nocturnos de la Oficina Nacional de Educación de Adultos, en
la República Dominicana. 1
Entre todas las escuelas radiofónicas de América Latina, la escuela de Radio Santa
María presenta alguna originalidad por el hecho de que exige una contribución monetaria de los estudiantes para solventar los gastos de los profesores de sector y algunos
de los gastos de imprenta y radiodifusión. Algunos planificadores pueden vacilar en
introducir un sistema c o m o éste de gravámenes pagados por el estudiante, porque
esa contribución puede impedir que algunos estudiantes se inscriban, y también porque,
en la opinión de algunos, la propia idea de dar una contribución puede entrar en conflicto con los objetivos generales de la educación: servicio brindado a la comunidad.
Aparte de que Radio Santa María es una institución privada que debe encontrar sus
propios medios definanciamiento,se considera que una contribución monetaria (o el
equivalente) es importante porque establece una responsabilidad mutua entre los
estudiantes, profesores de sector y oficina central, y disminuye por ese hecho, las
necesidades en personal de control para los sectores. Todos los sistemas de educación
-públicos y privados- encuentran problemas cuando quieren extender y mantener
una serie de programas de una gran flexibilidad, a causa de una falta de recursos; ese es
un problema típico en los países menos desarrollados. Incluso, si la contribución que
se requiere al estudiante debe ser mínima -no debe sobrepasar un m o n t o equivalente
a la remuneración de algunos días de trabajo, calculado de acuerdo al nivel efectivo
de los salarios- es indispensable si se quiere extender a toda la población esta oportunidad educacional. Los costos pueden mantenerse a un nivel m u y bajo si hay u n
factor de motivación suficiente y si el sistema está concebido de manera eficaz. Radio
Santa María ha podido, hasta el presente, solventar todos sus gastos operacionales
sin recurrir a una ayuda exterior, y dispone de una mayor libertad para la planificación
de su programa y su extensión en el interior del país porque no depende de las decisiones de organismos internacionales.
107
Radio Santa María debe igualmente su rápida extensión al hecho de que ha operado por intermedio de organizaciones ya existentes, lo que disminuyó, asimismo, las
necesidades de personal para el control de los sectores. Y además, dado que la gente es
con frecuencia ignorante y esce'ptica con respecto a una educación que no es del tipo
"clásico", la introducción de u n sistema radiofónico a nivel de las clases superiores
requirió previamente la educación del público por intermedio de las organizaciones
existentes, de los medios de comunicación colectivos y otros medios de promoción.
Sin embargo, es importante señalar que no es una única oportunidad educacional
que será aprovechada por todos aquellos que, en teoría, tienen necesidad. Aunque
la gran mayoría de la población rural en la República Dominicana n o haya terminado
cuatro años de escolaridad en el sistema de educación formal, pocos son los que piensan
que ese nuevo tipo de educación para adultos responderá verdaderamente a sus necesidades. El efectivo del programa radiofónico a nivel primario y medio, va a aumentar, verosímilmente, para llegar a 25.000 y 35.000 alumnos, luego disminuirá a
medida que las necesidades se satisfagan. Es importante, que instituciones c o m o Radio
Santa María, que tienen tanto en el plano de la organización c o m o en el plano te'cnico
los medios para hacerlo, analicen las necesidades y las motivaciones claves de la población, y conciban nuevos programas de educación para responder en forma continua
a las diversas necesidades de educación experimentadas por los jóvenes y los adultos.
2.
Integración vertical
Aunque el programa de educación básico de Radio Santa.María haya sido concebido
al principio para los adultos de la zonas rurales, la pobkción estudiantil que atrajo, se
compuso, de hecho, de jóvenes adultos y de adolescentes que se acercaban a la edad
adulta; ese es u n elemento que plantea el problema de la integración en los niveles
de educación superiores. El programa de estudios a nivel medio está orientado hacia
una educación secundaria preuniversitaria, lo que en sí, es u n problema por el hecho
de que, incluso si numerosos estudiantes desean ir a la universidad, sólo un bajo porcentaje logrará alcanzar ese nivel, dado que la política gubernamental tiende a limitar
la expansión de las universidades. Pero por otra parte, n o es ser realista esperar que
un programa de educación básico esté unido directamente a las oportunidades de
empleo específicas.
El método del tema central utilizado por Radio Santa María es de una concepción
m u y interesante porque introduce en el nivel más general de la educación básica, una
serie de reflexiones que relacionan las diferentes materias estudiadas con los problemas
específicos que el estudiante puede encontrar en su comunidad: defensa de los derechos económicos, cambio de la estructura familiar, escasez de servicios en el plano
local, y otras situaciones que requieren una participación más creadora en el proceso
de cambio en la Rapública Dominicana.
La reforma del progrma de estudios que Radio Santa María trató de introducir es
excelente. Los efectos de un sistema de educación básica no se hacen sentir más que a
largo plazo y el tema central sólo se introdujo después de un año y medio aproximadamente, lo que significa que sería arriesgado juzgar aquí los resultados de ese sistema
únicamente sobre la base de una evaluación de los cambios señalados en las actitudes
y en el nivel de la participación comunitaria. Sin embargo, numerosos son los factores
que indican que el tema central en su forma actual, n o es más que un elemento secun-
108
dario en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes de Radio Santa María y que
sería necesario mejorar en forma considerable la manera de tratarlo o encarar una vasta
reforma del curriculum, para alcanzar los objetivos de integración.
1. E n la hora actual, la experiencia de aprendizaje gira alrededor del curriculum
tradicional con una lógica (o una falta de lógica) que tiende a alejar del tema
central, y éste, sólo es una materia complementaria integrada de m o d o marginal,
a alguna de las otras materias. Los temas son elegidos por personas ajenas a la
situación en que se encuentran los estudiantes, y no por los que la viven.
2 . Si bien es importante que en su primera decisión de inscribirse en el programa
el estudiante se encuentre motivado por la idea de los exámenes que debe rendir
y por el certificado oficial que podrá obtener, si esas son sus únicas motivaciones,
corre el riesgo de encerrar las discusiones del tema central en una experiencia
educacional final que hará difícil la integración vertical a las experiencias de educación posteriores y a las experiencias de la vida en general.
3. U n cierto número de discusiones sobre la educación permanente insistieron en el
hecho de que los programas específicos sólo podrían dar sus frutos si se procedía
a una vasta organización de la educación, en el sentido m á s amplio, en función de
los objetivos de la educación permanente y de si las estructuras politicoeconómicas
sostenían esos proyectos.2 C o m o se vio en el Capítulo I, dado el contexto actual
de la política nacional y de la estructura social en la República Dominicana, forzosamente habrá una diferencia profunda entre las motivaciones dadas al alumno
por las discusiones del tema central y la realidad social que encontrará en su vida
(esa experiencia bien conocida del "estudiante idealista" que deviene profesional
materialista y que debe, de una u otra manera, ganarse la vida). Quizá, la única form a de llenar ese vacío de manera realista es preparar a los estudiantes a la discontinuidad y obstáculos de la integración vertical.
Cuando el programa de educación se aplica a estudiantes bastante jóvenes o a
estudiantes que representan grupos de edades diferentes, el objetivo del tema central o técnicas similares no debe consistir simplemente en hacer tomar conciencia
de algunos aspectos específicos de la República Dominicana (aunque a veces sea necesario discutir una serie de hechos concretos), sino aprender a percibir y a comprender en profundidad la realidad, vale decir, adquirir una conciencia realmente crítica.
Si bien el método psicosocial ha sido adaptado a la educación radiofónica a nivel de
la alfabetización y de la educación funcional básica, poco se hizo para restructurar
el curriculum adaptando en parte el método psicosocial a los niveles primario, superior
y secundario. U n a reforma de esa clase exigiría probablemente, la colaboración de
otras instituciones, pero representaría un importante progreso dado que las escuelas
radifónicas deberán pasar cada vez más del nivel de la simple alfabetización a los niveles más avanzados de educación.
3. Integración horizontal
La premisa que se encuentra en la base del objetivo de la integración horizontal es
que-la mayor parte de lo que se aprende, se adquiere al margen de la educación formal
y que esta n o debería estar estructurada de tal manera que las experiencias de aprendizaje formales, no formales e informales se completen y se fortalezcan entre si. Los
directores de Radio Santa María observaron con fundamento, que una de las expe-
109
directores de Radio Santa María observaron con fundamento, que una de las experiencias de aprendizaje que tiene m á s influencia a nivel de la modernización y del
cambio de la sociedad, es la participación en las organizaciones comunitarias,3 e hicieron hincapié en esta participación en tanto que prolongación del programa formal.
Los mecanismos más importantes de unión vertical de las experiencias de aprendizaje propuestas por Radio Santa María son: a) discusión del tema central durante
la reunión semanal; b) organizaciones comunitarias dirigidas por los profesores de
sector, sobre todo las organizaciones juveniles, dado que profesores y alumnos son por
lo general jóvenes; c) introducción del programa de educación básica por intermedio
de las organizaciones locales e insistencia en la educación formal c o m o una actividad
de las organizaciones locales tales c o m o los clubes juveniles, cooperativas, organizaciones
religiosas y, en algunos casos, organizaciones campesinas; y d) apoyo de la estación de
radio a través de los programas de educación no formal.
L a integración horizontal de las materias del curso por intermedio del tema central implica, c o m o se dice anteriormente, una restructuración bastante profunda del
curriculum en función de lo que surge del análisis de las preocupaciones de la población estudiantil potencial.
El profesor de sector que tiene la responsabilidad de hacer del sector un elemento
de participación comunitaria y de las discusiones semanales una experiencia tan atractiva y dinámica c o m o posible para los estudiantes, es u n o de los elementos claves de la
integración horizontal externa. El profesor de sector será más eficaz a nivel de la integración horizontal, si participa en la conducción de organizaciones comunitarias y si
es u n ejemplo de la integración de la educación en una vasta serie de comportamientos
y actividades. N o obstante, en el sistema E C C A , incluso una vez adaptado por Radio
Santa María, la función del profesor de sector se limita a ser bastante pasiva y académica
(responder a las interrogantes de los estudiantes y corregir las hojas de ejercicios).
Para lograr el objetivo de una integración horizontal m á s completa, la función del profesor de sector debe definirse nuevamente, de acuerdo a una concepción más amplia de la
educación y se debe instituir un programa de selección y de formación mejor. Relacionar las experiencias educativas formales con las organizaciones comunitarias implica
también que el personal de inspección de los sectores desempeña una función social al
margen de controlar si el profesor de sector realiza bien su función docente.
4.
Madurez individual y realización de si mismo
El sistema de Radio Santa María es una interesante prolongación de la idea de "educación integral" característica de los programas radiofónicos de América Latina. Radio
Santa María trató de combinar seis tipos diferentes de experiencias de aprendizaje, que
debían dirigirse a todos los aspectos de la personalidad del hombre y contribuir a un
desarrollo equilibrado de esta personalidad: a) u n material impreso extenso, b) clases
difundidas por radio, c) ayuda individualizada brindada por u n profesor de sector,
d) discusión de grupo, e) programas culturales y educativos más vastos y f) participación en las organizaciones comunitarias. Estas experiencias de aprendizaje, no han
terminado todas de la misma manera y a algunas, todavía les queda m u c h o por hacer.
Quizá los progresos más importantes se realizaron en el campo del material de estudio impreso y de las clases difundidas por radio. Están concebidos para suministrar experiencias de aprendizaje audiovisuales, escritas y orales, y para desarrollar en el estudiante
una manera de pensar lógica. El hecho de que disponen de material didáctico impreso,
110
quizá pueda explicar por qué los alumnos radiofónicos tienen tendencia a ser superiores a los alumnos de los otros sistemas de educación para adultos en materias m á s
discursivas, c o m o español o las ciencias naturales.
Hablando en una forma ideal, el sistema Radio Santa María enseña a los jóvenes
estudiantes la manera de combinar diferentes experiencias de aprendizaje y de resolver los problemas que plantea la integración de una serie de experiencias de aprendizaje a lo largo de la vida.
5. Aprendizaje autodirigido, reciclado y educación iterativa
Es probable que el objetivo más importante de la educación permanente resida en el
cambio de énfasis en la educación, en el hecho de que no hace más hincapié en el
proceso o la iniciativa institucional sino en la iniciativa del alumno, con la finalidad de
que aprenda a no depender tanto de las estructuras institucionales en sus experiencias de
aprendizaje. Radio Santa María es u n modelo a este respecto, puesto que el estudiante
no sólo aprende a estudiar por su propia iniciativa, sino que, de igual manera,las hojas
de ejercicios estimulan una actitud de descubrimiento personal y de integración de esos
descubrimientos a los conocimientos existentes. La gran ventaja de este sistema ha sido
señalada por Philip C o o m b s :
"Siempre se ha utilizado u n m o d o de instrucción oral y frente a frente, que absorbió todos los recursos disponibles en los gastos de personal -dejando nada o
m u y poco para otros útiles pedagógicos- y ha hecho de ello, el obstáculo principal
para la expansión de las posibilidades de instrucción... D e esta manera, se malgastó también el recurso más importante que existía, la extraordinaria capacidad
que tienen las personas que están motivadas para aprender por si mismas cuando
se les da acceso a los medios de aprendizaje."4
Y c o m o surge de la comparación de los resultados de los alumnos de Radio Santa
María, durante los exámenes para la obtención del certificado oficial, con-los de los
alumnos que siguen un sistema que utiliza los métodos pedagógicos convencionales, el
nivel de los resultados escolares de los alumnos de un sistema menos estructurado puede
ser m u y aceptable.
La orientación individual que aportan los profesores de sector reside m u c h o en el
hecho de que un sistema responde o no a las necesidades y al desarrollo personal dé
cada uno. Idealmente, el profesor de sector sigue el desarrollo del alumno corrigiendo
las hojas de ejercicios semanales, detectando sus debilidades y, más importante aún, respondiendo a los intereses específicos del alumno, quizá, alentándolo para que vaya
más lejos en lo que le interesa mediante la lectura o estudios m á s profundos.
C o m o se dice anteriormente, es posible tomar a centenares de individuos diferentes
que son casi voluntarios, y formarlos en una especie de fuerza tutelar capaz de ayudar
a los alumnos para que obtengan resultados escolares relativamente normales, pero los
métodos que permiten evaluar los progresos del alumno, orientar a cada u n o individualmente y las motivaciones, deben profundizarse y sistematizarse m á s . Las medidas
enumeradas a continuación requieren una atención m u y especial. Indican la forma
de remediar las posibles debilidades del sistema de los profesores de sector.
111
1.
2.
3.
4.
5.
Encontrar un método que permita corregir en forma rápida y bien los ejercicios
de los alumnos de manera que el profesor pueda ocuparse de la orientación personal de cada uno de sus alumnos, sin descuidar por ello el resto del trabajo, c o m o
por ejemplo, el hecho de servir de guía a las organizaciones comunitarias, etc.
Asegurarse de que en las reuniones semanales, los alumnos de un bajo nivel escolar
reciban la atención que merecen. Algunos de ellos no saben expresar las preguntas
o bien tienen miedo de revelar su falta de conocimientos y otros alumnos mayores
y menos tímidos acaparan la atención del profesor. Si el profesor no se da cuenta
m u y rápidamente que uno de sus alumnos no comprende la materia enseñada, le
será m u y difícil a este alumno seguir las hojas de ejercicios y las emisiones transmitidas por radio y el curso será para él una mezcla incomprensible.
Por cierto, el profesor de sector debe tener suficiente libertad para actuar según
su propia iniciativa, pero hay que tomar medidas a fin de que la reunión semanal
sea más fructífera y que los alumnos obtengan de esa manera, resultados escolares
m á s normales.
Si se diera más lugar a la autoevaluación, el profesor de sector comprobaría que su
trabajo disminuye y se pondría más énfasis en un aprendizaje autodirigido. Quizá,
también debería dejarse que los alumnos programasen más su trabajo, de m o d o que
los que son más rápidos o tienen intereses especiales, podrían dedicar más tiempo
a la lectura o a profundizar lo que se les presenta en las hojas de ejercicios y las
clases difundidas por radio.
El método de formación de los profesores de sector mediante cursos por correspondencia y explicaciones transmitidas por radio es m u y interesante, y en la práctica, es el único medio eficaz y económico de que se dispone en la hora actual. Sin
embargo, se le podría dar u n marco más formal y hacer que se reconozcan la formación y la experiencia de los profesores de sector. En todo caso, es absolutamente
necesario que exista un curso de introducción esmerado a fin de que el profesor
de sector pueda identificarse con la institución para la cual va a trabajar, Radio
Santa María, etc.... y para servir de base a los cursos de formación por correspondencia y por radio.
Una última palabra
La innovación fundamental del modelo de educación de adultos presentado por Radio
Santa María es la combinación de seistiposdiferentes de experiencias de aprendizaje.
Algunos, c o m o el profesor de sector y la integración de los alumnos en el seno de las
organizaciones comunitarias, tienen necesidad de ser mejor analizados y desarrollados.
N o obstante, las informaciones de la presente monografía muestran que cuando esas
diferentes experiencias de aprendizaje están combinadas y actúan una sobre la otra, el
nivel de los resultados escolares de los alumnos del sistema radiofónico y su conciencia
crítica con respecto a la realidad social, son m u y superiores a los de los alumnos que
siguen u n sistema pedagógico convencional. Radio Santa María sólo funciona desde
hace cinco años. Por consiguiente, es de esperar que se mejore la metodología implicada
en los objetivos de base, trazados a principios de 1970.
112
Notas
1.
2.
3.
4.
Se encuentra una descripción más completa del personal de la Oficina Nacional de Educación
en el Anexo 2.3., véase el año 1974.
"La voluntad política". La educación permanente exige profundos cambios en el seno de la
sociedad. E n parte, cambios políticos, bajo la forma de un movimiento continuo hacia la democratización de la educación, pero también hacia la democratización de la sociedad...
Los efectos de los factores culturales y sociales. Algunos sistemas sociales no pueden sostener
la educación permanente. Por ejemplo, cuando una sociedad tiene objetivos sobre todo materiales, establece un sistema social basado en la "rivalidad y la agresión"... "Es de esta manera
que la cultura puede ser fuente de educación permanente pero también puede obstaculizarla.
Lo que se necesita para establecer la educación permanente, es cambiar los sistemas de los
valores..."
Dave, R . H . , et al. Foundations of lifelong education, Hamburg, Instituto de la Unesco para
la eduación; Oxford, Pergamon Press, pág. 362.
E n el estudio relativo al análisis del impacto de Radio Santa María sobre el conocimiento, el
comportamiento y las actitudes con respecto a la reforma agraria, la salud, la participación comunitaria y las relaciones familiares, el factor más importante es siempre el grado de participación en las organizaciones comunitarias. Cf. White, R . A . The role of a radio station in the
process of social change in the Dominican Republic. Informe no publicado, La Vega, 1976.
C o o m b , P. H . , y Manzoor, A . Attacking rural poverty: how nonformal education can help.
Baltimore, M d . , The John Hopkins University Press, 1974, pág. 171.
113
Bibliografía
Academia de Ciencias de1 la República Dominicana, Sección de Economía. Economía
Dominicana, 1975. Minería, Santo Domingo, Junio, 1976.
Alemán, J.L. Ciencia, technologfa y política de inversiones en R . D . , 1966-1974. Estudios
sociales, A ñ o VIII, N ú m . 1,1975.
Banco central de la República Dominicana. Boletín mensual (Santo Domingo), EneroMarzo, 1975.
Blalock, H . M . Social statistics. N e w York, McGraw-Hill, 1960.
Casa, R . Contraste entre el medio rural y urbano. Educación y cambio social en la República Dominicana. Santo Domingo, Ediciones Intec, 1974.
Coombs, P . H . , with Manzoor, A . Attacking rural poverty: how nonformal education can
help. Baltimore, M d . The Johns Hopkins University Press, 1974.
Chain, Beverly Jean. A n analytical description of three adult literacy programs in Bolivia,
Honduras and Guatemala Tesis doctoral no publicada. Teachers College, Columbia
University, 1974.
Dave, R . H . Lifelong education and school curriculum. Hamburg, Unesco Institute for
Education, 1973.
Dave, R . H . Reflections on lifelong education and the school. Hamburg, Unesco Institute
for Education, 1975.
Dave, R . H . , et al. Foundations of lifelong education. Hamburg, Unesco Institute for Education; Oxford, Pergamon Press, 1976.
Decena-Dilona, Hilda V . Estudio comparativo del rendimiento de los alumnos de las
Escuelas Radiofónicas de Radio Santa Maria y de la educación de adultos oficial. Tesis
presentada a la Facultad de Educación de la Universidad Católica Madre y Maestra,
Santiago, República Dominicana, 1973.
Faure, E . , et al. Learning to be: the world of education today and tomorrow. Paris,
Unesco; London, Harrap, 1972.
Hawes, H . W . R . Lifelong education, schools and curricula in developing countries. H a m burg, Unesco Institute for Education, 1975.
International Labour Office. Generación de empleo productivo y crecimiento económico.
Geneva, 1975.
114
International Monetary Fund. Recent economic development in the Dominican Republic.
Special report, M a y 2,1975.
Lengrand, P. Introducción a la educación permanente. Paris, Unesco, 1970.
Mayo, H . K . ; McAnany, E . G . ; Klees, S.J. The Mexican telesecundaria: a cost-effectiveness
approach. Washington, D . C . , Academy for Educational Development, 1973.
McAnany, E . G . Radio's role in development: five strategies of use. Washington D . C . ,
Academy for Educational Development, 1973.
Organization of American States. América en cifras, situación económica; Vol. 1, Agricultura, ganadería, silvicultura, caza, y pesca; Vol. 2 , Industria. Washington D . C . ,
1974.
Paulston, R . Nonformal educational alternatives. In Cole S.; Bremback, C S . ; Thomson,
T.J. New strategies for educational development. Lexington, Mass., Lexington Books,
D . C . Heath and Company, 1973.
Pernau-Llimos, J.; Lanza Diego, J.; Lemke, D A . República Dominicana: reforma de la enseñanza primaria. Santo Domingo, Misión de la Unesco, 1975.
Ramirez, N . Situación y tendencias demográficas actuales en la República Dominicana.
Estudios sociales, Aflo VII, N ú m . 1-2 (Enero-Junio), 1974.
República Dominicana. Oficina Nacional de Estadística. Sexto censo nacional agropecuario, Vol. 1,1971.
República Dominicana. Oficina Nacional de Planificación. Estrategia para el desarollo
socio-económico de la República Dominicana, 1976-1986. Santo Domingo, Julio,
1975.
Schmelkes de Sotelo, Sylvia. The radio schools of the Tarahumara, Mexico: an evaluation.
Washington, D . C , Academy for Educational Development, 1973.
Skager, R . E . ; Dave, R . H . Developing criteria and procedures for the evaluation of school
curricula in the perspective of lifelong education: a multi-national study. Hamburg,
Unesco Institute for Education, 1977.
Skager, R . E . Evaluation and lifelong learning. Hamburg, Unesco Institute for Education,
1977.
Spain, P . L . A report on the system of Radioprimaria in the State of San Luis Potosí,
Mexico. Washington, D . C , Academy for Educational Development, 1973.
Ward, T . ; Dettoni, J.; McKinney, Lois. Designing effective learning in nonformal modes.
In New strategies for educational development. Lexington, Mass., Lexington Books,
D . C . Heath and Company, 1973.
White, R . A . Mass communications and the popular promotion strategy of rural development in Honduras. Stanford, California, Institute for Communications Research, Stanford University, 1976.
— . Structural factors in rural development: the Church and the peasant in Honduras.
Tesis doctoral no publicada. Cornell University, 1976.
—-. The role of a radio station in the process of social change in the Dominican Republic.
Informe no publicado, La Vega, 1976.
115
Anexo 1
Zonas montañosas y emisoras deradiode la República Dominicana
— - ^ Í M O J J T Í cauri
JXÏ£WO~PU7A~.
J/lllAVASCVeZ...
•F:
m
á||
'mil
ïgniVfJl?.L A J A-.-'v
¿¿ HAM£Y'
c
,t
i
I S T I
|'^j^
jases., •• • - • ^ N . A c, '
\;SAHT1AC0K>DBICU[Í
•W-Ä;....**
iOMAKCUMPA"
:•;
aW
•
TfMtti
í
S.rmm
plfAKTII
«»lili;
I0
««
SAM JUAN ¡¡£LA H\
IMU¡>£L*SCAStSy
w : ^ \ *
'•••
m
•c"
rjADCSCUBÍJlTÁ.
SÁHJOSÍMOCOA ;
VIH
116
\
117
Anexo 2
Alumnado, promociones y las estadísticas de la Dirección General de Educación de
Adultos. Secretaría de Educación, Bellas .Artes y Culto. Gobierno de la República
Dominicana.
Anexo 2.1 : Alumnado urbano y rural1
Grados de
enseñanza
Alfabetización
1er
nivel
1968
2
Urbano
1969
Rural
Urbano
1970
Rural
Urbano
1971
Rural
Urbano
Rural
7,116
2,864
9,061
5,917
5,956
2,990
5,138
2,191
4,874
1,428
5,020
1,215
4,961
1,540
5,075
1,285
2do.
nivel
7,842
767
7,459
822
6,904
954
7,022
1,182
3 er
nivel
6,718
260
6,752
334
6,752
- 420.
6,907
411
7a. clase
1,794
74
3,069
216
3,276
156
3,350
243
8a. clase
1,824
39
2,263
88
2,892
212
3,485
177
30,168
5,432
33,624
8,592
30,741
6,272
30,977
5,489
Total
1. Fuente: Dirección General de Educación de Adultos, Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos
2 . El primer nivel comprende generalmente la Ira. y la 2a.; el 2o. nivel la 4a. y la 5a. clase, y el 3er nivel
la 5a. y la 6a. clase.
118
1972
1974
1973
1975
Urbano
Rural
1,919
6,872
2,182
4,969
1,023
6,130
1,379
651
8,249
596
7,678
351
8,233
292
9,614
394
275
4,579
293
4,469
248
5,864
132
3,732
279
4,227
167
4,518
161
5,452
215
31,596
4,766
34,398
4,778
33,322
43,935
5,126
Urbano
Rural
Urbano
Urbano
Rural
5,410
1,845
5,596
2,206
2,884
5,147
1,182
4,717
1,110
7,096
927
7,601
6,813
258
3,398
Rural
4,239
10,003
824
119
Anexo 2.2: Estudiantes promovidos1
Grados 2
1968
Urbano
1970
1969
Rural
Urbano
Rural
Urbano
1971
Rural
Urbano
Rural
3,295
1,661
Alfabctización
4,417
1,642
4,842
1,526
3,827
1,845
1er nivel
3,204
1,017
3,405
771
3,036
975
3,201
857
2do. nivel
5,449
546
5,254
564
4,327
629
4,312
729
3er nivel
3,520
169
3,621
205
2,896
171
3,003
174
6a. clase
1,225
34
2,340
171
2,164
121
2,293
105
8a. clase
1,137
29
1,481
82
1,960
186
2,079
69
3,437
20,943
3,319
18,183
3,595
Total
18,952
' 18,210
3,927
1. Fuente. Dirección General de Educación de Ai uítos, Secretaría de Educación, Bellas Artes y Cultos
2. El primer nivel comprende generalmente la li i. y la 2a. clase; el 2o. nivel la 4a. y la 5a. clase, y el
3er. nivel la 5a. y la 6a. clase.
120
1972
1973
1975
1974
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
3,729
1,049
3,142
1,563
3,574
1,354
4,083
1,516
3,191
693
3,175
619
3,237
756
4,005
906
4,759
593
4,903
427
5,404
367
6,687
618
3,673
114
3,799
126
4,159
206
5,251 .
363
2,190
162
2,357
193
3,001
192
4,004
183
2,436
123
2,357
88
2,913
111
3,761
153
19,978
2,734
19,733
3,016
22,288
2,986
27,791
3,739
Urbano
Rural
121
0)
B
(3
<u
u
o
B
O
"«
O
O
•a
es
M
vi
o
-a
>> CJ
331
u
T3
o
-3-
&- N
U O
2u Sc
M OÙ
o
VC
o
vo
o
vo
11
O T3
D
CN
o
°
CS
<* 2
-
D
a-a
C
o
tH
W >>a
rt
as
M *0
»i a
§8 1
•M
•BS
D
3
<o
a; ,-H
D
Bá
-1
-,
vo
_
••H
W3
~H
^
0>
O
205
4
200
clo
ctj
c
-o •
cd
•s
a
£ 2
•a g
pectorcs
ionales
ofic
Per sonal
•á
I
O
X
to.
B
<
122
minis
nicos
lordiri
Ul
3
•g
o
II
es
Anexo 3
L o s modelos de educación semiformales y n o formales para adultos
del sistema de Radio Santa María
Aunque este estudio de caso y esta evaluación se hayan concentrado fundamentalmente
en el programa formal y por grados de educación primaria y secundaria del primer ciclo,
existen una serie de medios de educación semi-formales y no formales, concebidos también por Radio Santa María, que presentan un carácter innovador. Todos son diferentes
por su estructura más o menos formal, pero todos siguen, de una u otra manera, la fórmula de las seis experiencias de aprendizaje básico a través de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Distribución de material impreso;
Cursos por radio;
Profesor de sector local o coordinador general;
Reuniones de discusión fortuitas;
Otros programas de Radio Santa María;
Participación en la organización formal de la comunidad rural.
Los programas diarios de Radio Santa María (Véase Anexo 5) engloban en diversos grados todas esas experiencias de aprendizaje en el orden decreciente citado a continuación en cuanto a su estructura y su grado de formalidad:
1. Programas de formación para formas especiales de liderato en la comunidad
rural;
2 . Programa cotidiano 'la Universidad para Todos";
3. Información sobre los programas de diversas organizaciones tales c o m o las Ligas
Campesinas;
4 . Programas de esparcimiento y/o informaciones diversas dedicados a un sector particular de la población tal c o m o la juventud, las amas de casa, los agricultores, etc.;
5. Noticias y comentarios sociales;
6. Programas de esparcimiento de valor m u y especial u orientación social c o m o el programa de la tarde para la juventud "Canta Libre", con comentarios sociales imprevistos y que forman parte de la charla del disc-jockey;
7. El "Servicio Social", programa compuesto por avisos puestos por personas o distintos grupos.;
8. Simple esparcimiento a nivel "campesino" o "urbano", pero de buen gusto.
Modelos semiformales y no formales
U n o de los modelos que ofrece muchas e interesantes posibilidades para explotar es
el programa "Asamblea Cristiana", programa de formación religiosa que adaptó las seis
experiencias de aprendizaje básico:
1.
El texto o material de lectura. Radio Santa María es tanto una editorial y una imprenta c o m o una estación de radio porque todos sus programas educativos tienen
c o m o fundamento un texto impreso. Por otra parte, esto explica por qué los demás
programas de Radio Santa María ayudan a los adultos que han seguido su programa
formal por grado, a mantener su nivel de formación funcional.
2. Cursos transmitidos por radio. Los cursos por radio de media hora son transmitidos
tres veces por semana en un m o m e n t o de la noche conveniente para los alumnos.
C o m o para las clases primarias se trata de un diálogo entre una voz femenina y una
voz masculina que sigue y explica el material impreso de la lección del día, pero haciendo un mayor uso de la dramatización.
3/4.Profesor de sector y reuniones semanales. El programa "Asamblea Cristiana" no
lleva a cabo ninguna clase de control sobre el terreno, pero si ese modelo de educación debiera adaptarse para una formación agrícola, los agrónomos locales podrían
actuar c o m o profesores de sector. Los participantes en el programa "Asamblea
Cristiana" se reúnen ocasionalmente para realizar discusiones y reflexiones en
común.
5.
Otros programas de Radio Santa María. Para saber c o m o utilizarlos, ve'ase más adelante.
6.
Participación en las organizaciones locales. Este programa está organizado de
manera m u y particular. Comprende toda una serie que cada una define un determinado tipo de comportamiento y contrasta en eso con el programa de educación primaria y secundaria del primer ciclo que prepara al individuo para un futuro que no está definido por anticipado. La participación en las organizaciones
comunitarias y el programa de radio están directamente asociados y se fortalecen uno a otro. Se proyecta extender ese modelo de educación a la formación
agrícola y se lo podría extender también a la formación femenina en los clubes
de las mujeres en el hogar.
El programa "La Universidad para Todos"
U n segundo modelo de educación radiofónica cuya estructura es todavía menos formal que la del programa de formación de instructores religiosos y de guías rurales,
pero que sigue a pesar de todo una metodología bien precisa en el marco de las seis
experiencias de aprendizaje, es el programa "Universidad para Todos" (UPT).
C o m o los dos programas citados precedentemente, la "Universidad para Todos"
es un programa concebido para un grupo específico de la población que se siente atraído hacia una determinada forma de educación: los adultos de las zonas rurales desfavorecidas que buscan una integración personal y social frente a los efectos perturbadores
de la creciente preponderancia de las ciudades y de una sociedad que atraviesa rápidas
mutaciones. C o m o el programa más formal, la "Universidad para Todos" prepara a los
adultos para que desempeñen una nueva función en el seno de la sociedad y trata de
responder a las motivaciones que los impulsan a querer desempeñar una nueva función.
Sin embargo, las funciones y las necesidades particulares están definidas de una manera
m u y general y se insiste menos en la adquisición de capacidades específicas y objetivas
que en la formulación de nuevos valores en el seno de una sociedad que se transforma.
124
La "Universidad para Todos" también sigue la fórmula de las seis experiencias
de aprendizaje, ligeramente modificada para que se adapte a una discusión más amplia
de los valores humanos.
1. La emisión por radio. La característica típica de la "Universidad para Todos", son
las emisiones de radio de una media hora. El programa mantiene un tono general
lleno de humor, se mantiene el mito de 'la gran familia de la Universidad para T o dos", se conserva una unidad de tema en cada parte del programa y se renueva en
forma constante la presentación. U n o de los aspectos más importantes es que se
vuelve el abogado defensor del público. Cuando existe un problema de fraude de
parte de un comerciante local o que algunos se han dejado explotar en una fábrica o
por un gran terrateniente, el público de la "Universidad para Todos" ha tomado el
hábito de referirse al mismo en la estación de radio. Por regla general, se estudia
cuidadosamente el caso y se realiza una entrevista con las personas implicadas en este
asunto. A menudo ocurre que las revelaciones de fraude o de injusticia provocan
discusiones que duran varias semanas y se ponen en evidencia los detalles del problema que ellas plantean. C o m o consecuencia de la función de abogado defensor del
público que desempeña, Radio Santa María ha logrado una reputación en las zonas
menos favorecidas, de " V o z del Campesino" y de "que dice siempre la verdad".
Además de eso, la "Universidad para Todos" presenta en forma regular un programa
sobre la ciencia popular.
2. Material impreso. El material impreso consiste en este caso en un folleto vendido a
$0,05. U n o de los folletos que tuvo más éxito fué la "Campaña para un agua potable
limpia".
3. Orientación individual y discusiones de grupo. El aspecto comunitario de la orientación de los estudios se aplica por medio de visitas de directores de programa bien
conocidos "Pedro y M e c h y " en las comunidades rurales. Estas visitas se organizan
para que las poblaciones de las comunidades locales participen en mesas redondas.
4. Colaboración con las organizaciones locales. Los aspectos específicos de este program a son las actividades corrientes de los clubes de mujeres en el hogar, clubes de
jóvenes, asociaciones de agricultores, etc. E n la actualidad, ese programa es una
de las más importantes posibilidades de educación con que cuentan las organizaciones
rurales. Durante las visitas a las comunidades, las actividades de organización de las
mismas son el tema central de las discusiones.
125
Anexo 4
Estimación presupuestaria detallada y proyección para el m o d e l o
de educación radiofónica primaría y secundaria del primer ciclo con
u n a l u m n a d o de 5.000 a 4 0 . 0 0 0 estudiantes
El detalle del presupuesto proyectado se basa en la actual organización de Radio Santa
María, pero prevé más gastos para el personal en algunas esferas c o m o la supervisión de
los sectores y todos los puestos están estimados en costos reales "de mercado". Para un
efectivo de 40.000 alumnos, planifica una organización que comprendra una oficina
central, una oficina regional principal y dos oficinas regionales secundarias. Este presupuesto abarca un año civil, vale decir, dos cursos de seis meses. C o m o se procede generalmente en Ame'rica del Sur, se prevé en ese presupuesto un décimo tercer mes de salario para el personal.
Explicación de los cargos individuales del presupuesto
1. Transporte del personal administrativo y de supervisión. Radio Santa María ha encontrado más económico pagar al personal, que tiene necesidad de un vehículo para
su trabajo, mediante un subsidio para la compra y el mantenimiento de ese vehículo.
Los salarios del director general, del asistente del director y de los inspectores generales de la oficina central y de las tres oficinas regionales comprende un subsidio de
aproximadamente $150 por m e s para el pago, el mantenimiento y los gastos por kilómetro de su automóvil. D e la misma manera, los otros inspectores reciben un subsidio para sus motocicletas.
Anexo 4.1 Estimación presupuestaria y proyección para el modelo de educación radiofónica primaria y secundaria del primer ciclo de Radio Santa María para un efectivo de 5.000 a 40.000 alumnos
Efectivo proyectado
Cargos del presupuesto
1-5
Emolumentos de
la sede central y
del personal docente
5,000
10,000
20,000
40,000
S
$
$
$
127,963
165,575
236,900
375,550
14,950
21,450
56,550
105,950
7 - 1 4 suministros
y servicios
104,300
132,700
192,800
317,400
Total
247,213
319,725
486,250
798,900
6. Emolumentos del
personal de inspección
126
Imprenta. Por razones de práctica y de economía, se recomienda que un sistema com o el de Radio Santa María tenga su propia pequeña imprenta y su servicio de distribución para el material didáctico. Por eso, los gastos en personal, papel, suministros y
amortización del material vinculados a la imprenta están comprendidos en el presupuesto, y no así los gastos que se ocasionarían cada semana si las hojas de ejercicios
y los textos se imprimieran en el exterior.
Radiodifusión. Aunque Radio Santa María pueda reducir el monto de sus gastos de
radiodifusión de manera considerable, porque tiene su propia estación de radio comercial y educativa, y porque ha firmado acuerdos especiales con otras estaciones
religiosas o comerciales, no se puede suponer que sea posible siempre hacer lo m i s m o ,
y los costos de grabación y de difusión están calculados en ese presupuesto, de acuerdo a los costos de alquiler de un estudio de grabación y del tiempo de difusión en la
antena.
Anexo 4.2: Estimación presupuestaria detallada y proyección para el modelo de educación radiofónica primaria y secundaria del primer ciclo de Radio Santa M a ría para un efectivo de 5.000 a 40.000 alumnos.
Efectivo
Puestos del presupuesto:
emolumentos del personal (en $)
proyectado
5,000
10,000
20,000
40,000
$
,
(800 x 13) 10,400
(650x13)
8,450
(300x13)
3,900
(300x13)
3,900
(200 x 13)
2,600
$
10,400
8,450
3,900
3,900
2,600
$
10,400
8,450
3,900
3,900
2,600
$
10,400
8,450
3,900
3,900
2,600
29,250
29,250
29,250
29,250
2. Personal docente en la Oficina Central
Director
(500x13)
6,500
Seis profesores
( 4 0 o x 13 x 6)
31,200
Dos especialistas
,-inn v f -, Y -,->
. 7,800
Técnico de estudio
n 0 o x 13)
3,900
Total
49,400
6,500
31,200
7,800
3,900
49,400
6,500
31,200
7,800
3,900
49,400
6,500
31,200
7,800
3,900
49,400
3. Profesores del sector
Total
63,525
127,050
254,000
1. Administración central
Director general
Asistente del director
Secretario ejecutivo
Contador
Asistente de oficina
Total
31,763
~ Incluye viáticos de transporte.
127
Anexo 4.2: (continuación)
Efectivo
Puestos del presupuesto: emolumentos del personal (en $)
4 . Departamento de grabación central
Director
Secretario
Secretario
Secretario
Secretario
Secretario
Secretario
Secretario
(400x 13)
(300x13)
(200x13)
(200x13)
(200x13)
(200x13)
(200x13)
( 2 o o x 13)
Total
5. Imprenta y distribución
Impresor
(400 x 13)
Distribuidor
(200 x 13)
Distribuidor
(200 x 13)
Asistente
(150x13)
Asistente
(150x13)
Dos asistentes (150 x 13 x 2)
Total
Total de la Oficina Central
y personal docente
5,000
10,000
pir o y e c t a d o
20,000
40,000
S
•$
5,200
2,600
5,200
3,900
2,600
5,200
3,900
2,600
2,600
2,600
5,200
3,900
2,600
2,600
2,600
2,600
2,600
2,600
7,800
11,700
16,900
24,700
5,200
2,600
5,200
2,600
1,950
1,950
1,950
5,200
2,600
2,600
1,950
1,950
5,200
2,600
2,600
1,950
1,950
3,900
9,750
11,700
14,300
18,200
127,963
165,575
236,900
375,550
8,450
6,500
8,450
6,500
6,500
8,450
6,500
6,500
5,200
8,450
6,500
6,500
5,200
5,200
14,950
21,450
26,650
31,850
8,450
6,500
8,450
6,500
6,500
4,550
3,250
3,250
$
S
6. Inspección de los sectores
A . Oficina Central (15.000
* estudiantes)
Inspector (650 x 13)
Inspector (500 x 13) 1
Inspector (500 x 13) 1
Inspector ( 4 0 0 X 1 3 ) 1
Inspector (400 x 13) 1
Total
B . Oficina Regional Principal
(10.000 estudiantes)
Inspector (650 X 1 3 ) 1
Inspector ( 5 0 0 x 1 3 ) '
Inspector (500 x 13) 1
Secretario (350 x 13)
Secretario (250 x 13)
Secretario (250 x 13)
Total
1
. Incluye viáticos de transporte.
128
4,550
19,500
32,500
(Continuación)
Anexo 4.2 (continuación)
Efectivo
Puestos del presupuesto: emolumentos del personal (en $)
5,000
10,000
6. Inspección de los sectores
C . Oficina Regional Secundaria
(7.500 estudiantes)
Inspector ( 5 5 0 x 1 3 ) '
Inspector (400 x 13)
Inspector ( 4 0 0 x 1 3 ) '
Secretario ( 2 5 0 x 13)'
proyectado
20,000
3,250
7,150
5,200
5,200
3,250
10,400
20,800
7,150
Total
40,000
D . Oficina Regional Secundaria
(7.500 estudiantes)
Inspector ( 5 5 0 x 1 3 ) '
Inspector ( 4 0 0 x 1 3 ) '
Inspector (400 x 13)
Secretario (250 x 13)
7,150
5,200
5,200
3,250
20,800
Total
Total: personal de inspección
14,950
21,450
56,550
105,950
7. Suministros de imprenta
Papel
Placas para el offset, productos químicos, etc.
Amortización del equipo
S
10,000
S
20,000
S
40,000
$
80,000
8,000
2,400
10,000
2.400
20,400
32,400
14,000
4,800
58,800
22,000
4,800
106,800
8. Preparación de copias originales
Libros de referencia, tinta, fotografías
fotografías, etc.
Total
4,800
4,800
4,800
4,800
27,500
27,500
27,500
27,500
1,200
1,200
1,200
1,200
24,000
24,000
24,000
24,000
12,000
12,000
Total
Radiodifusión
Estudios de grabación y
de grabaciones múltiples
^ . o u u x i j meses;
Bandas de grabación
(100 x 12 meses)
Transmisión
Estación central
(2.000 x 12 meses)
2da. estación
(1.000 x 12 meses)
3ra. estación
(1.000 x 12 meses)
4ta. estación
(2.000 x 12 meses)
Total
12,000
24,000
52,700
52,700
64,700
100,700
. Incluye viáticos de transporte
129
Anexo 4.2 (continuación)
Efectivo pro y e c t a d o
Puestos del presupuesto:
Suministros, servicios
5,000
10,000
20,000
40,000
S
$
$
10. Suministros de Oficina
Oficina del Director, del
asistente del director, del
departamento central de
grabaciones y de las oficinas regionales
11. Amortización
Equipo de oficina
3,600
7,800
14,600
29,400
4,800
6,000
7,500
12,500
12. Edificios y suministros
Edificio, luz,
teléfono
(12 meses)
6)000
6,000
8,400
13,200
13. Relaciones públicas
Publicidad, promoción
precios, recepción (12 meses)
9 0 0 0
1 7 0 0 0
25,000
38,000
3,000
104,300
6,000
132,700
9,000
192,800
12,000
317,400
247,213
319,725
486,250
798,900
14.
Varios
Total: suministros y servicios
Totalgcncral
130
$
Anexo 5
Programas de la semana de Radio Santa María
5.00
Música popular del país de un tono m u y jovial.
5.45
Programa religioso para una audiencia de tendencia rural: "El despertar del
cristiano".
Noticias nacionales e internacionales.
Música popular del país y contemporánea con publicidad.
Programa radiofónico que comprende consejos en el sector de la salud, la agricultura, la moral y de conocimientos prácticos: "Hermano Pablo".
6.03
8.00
11.45
11.55
Mensajes personales a las familias y amigos, publicidad de organizaciones,
mensajes de la estación a las organizaciones, etc.
12.00
Noticias nacionales e internacionales.
12.30
Radio novela.
13.00
La "Universidad para Todos": programa realizado con preguntas de los oyentes, consejos en los sectores de las relaciones familiares, salud, agricultura,
organización comunitaria, ciencia popular, historia, consejos de orden moral y
una discusión más filosófica en los programas c o m o "Jurado trece".
14.00
Música contemporánea para los conductores de autobuses y los chóferes de
taxi.
15.00
Música popular para la juventud: música latinoamericana de protesta.
16.00
Programa para la juventud: música, radio novela, noticias de las organizaciones
juveniles y de las actividades para la juventud.
17.00
Música popular sentimental de mejor calidad.
17.30
Programa para los niños: música, radio, teatro para niños, juegos radiofónicos,
cartas, etc.
17.45
Programa de las organizaciones campesinas: noticias de la organización, instrucciones sobre la ley agraria, etc.
18.00 Programa semi formal de educación para instructores en materia de religión en
(3 días) las comunidades rurales basado en lecciones impresas en pequeños folletos.
(3 días) Programa de formación agrícola: información técnica sobre la producción
agrícola para los pequeños campesinos.
131
18.30
18.45
18.55
19.00
21.00
21.30
24.00
Oraciones tradicionales: el rosario.
El mensaje del director: comentario social, consejo moral, inspiración religiosa.
Mensajes personales y publicidad de organizaciones.
Los cursos de la escuela radiofónica. .
Música sentimental entrecortada por la lectura de poesías.
Música popular e instrumental para una audiencia más urbana.
Fin de las emisiones del día.
Programas del domingo de Radio Santa María
6.00
6.03
6.45
7.00
8.00
10.00
11.50
11.57
12.00
1230
14.00
18.00
18.45
18.55
19.00
20.00
21.00
132
El himno nacional.
Himnos del pueblo de Dios.
Pensamientos religiosos para el día.
V o z que jamás se olvida.
El Domingo con Santa María.
Hit parade de la semana.
Anuncios públicos y mensajes personales.
Ángelus.
Habrá un Nuevo Mundo.
Grandes conciertos y sinfonías inmortales.
Festival en Santa María.
U n hombre y una mujer.
El mensaje del Papa Pablo VI.
Anuncios públicos y mensajes personales.
La Eucaristía de la comunidad cristiana.
Gala dominical (Música).
Fin de las emisiones con el himno nacional.
Descargar