ramas de la geografia

Anuncio
RAMAS DE LA GEOGRAFIA
I-La Geografía humana es una ciencia social que estudia las sociedades y sus territorios, tanto
en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que
experimentan. El estudio de cada uno da origen a distintas disciplinas:
Geografía de la población: estudia la población de los distintos espacios; su distribución y
dinamismo, movimientos migratorios y problemas demográficos (despoblación rural, flujos
migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Ciencia afín: Demografía (perspectiva
estadística).
Geografía rural: estudia el mundo y los espacios rurales, las actividades económicas
(agricultura, ganadería, turismo), los asentamientos y problemas de estas áreas (despoblación,
problemas económicos y ambientales etc). Como ciencias afines la Agronomía, la Sociología
rural y la Economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus
cambios y problemas. Ciencias afines: Urbanismo y Sociología urbana.
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la
organización de los espacios geográfícos. Estudia la configuración y características de las redes
de transporte, los flujos y problemas relacionados como la congestión, la contaminación, su
papel en el desarrollo socioeconómico etc. Ciencias afines: Historia del transporte y Economía
del transporte.
Geografía económica: estudia las actividades económicas en los distintos espacios, su
localización y problemas (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización...).
Ramas: Geografía Industrial, de los Servicios y del turismo. Ciencias afines: Economía regional e
Historia económica.
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización de los Estados
(fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral...) y las relaciones
internacionales. Ciencias afines: Ciencia política, Sociología e Historia política.
Geografía social: se centra en los aspectos sociales de los espacios, como divisiones sociales,
educación, pobreza, relaciones de género, etnicidad etc.
Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las
representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que
provocan las culturas en su ambiente. Ciencia afín: Antropología.
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su
morfología y organización territorial así como su configuración social. Ciencia afín: Historia.
La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía.
A su quehacer corresponde el estudio de las sociedades humanas desde la óptica espacial, es
decir, la relación que se establece entre las sociedades, el medio físico en el cual éstas habitan
y también los paisajes culturales que las mismas construyen a su paso.
La Geografía Humana parte de la consideración que el ser humano siempre integra
agrupaciones sociales amplias, las cuales, a su vez crearán un entorno social y físico a través de
procesos de transformación de sus mismísimas estructuras sociales y también de la superficie
en la cual habitan. Mientras tanto, el accionar de los hombres irá modificando ambos
aspectos, siempre en función de los intereses y de las necesidades de quienes se destacan
como agentes sociales.
II-La Geomorfología es la ciencia que estudia las formas de la corteza terrestre. Con este
nombre se suele designar la ciencia que estudia el origen y la evolución de la tierra firme
emergida pero puede estudiar también los fondos marinos. Esta ciencia se ha desarrollado
siguiendo dos tendencias principalmente: la Geomorfología histórica o cíclica por un lado y la
Geomorfología de los procesos por otro.
Los conceptos fundamentales de la Geomorfología histórica fueron establecidos alrededor de
comienzos del siglo XX por el geólogo William Morris Davis. Según este científico, hay que
tomar en consideración tres cosas para estudiar las formas de la corteza terrestre: la
estructura, el proceso y la etapa. Las dos primeras son también objeto de estudio de la
Geomorfología de procesos, pero la tercera, la que tiene en cuenta el tiempo, es propia de la
Geomorfología histórica. Según Davis cualquier forma de la corteza terrestre sigue un ciclo de
vida: juventud, madurez y vejez, y es posible interpretar en qué etapa se encuentra.
La Geomorfología histórica se basa en algunos análisis cronológicos, particularmente en el
estudio de los estratos que se han formado en los últimos dos millones de años, en el
cuaternario. El orden cronológico de los estratos se estudia observando las relaciones que
guardan entre ellos, pero, para determinar con más precisión los intervalos de tiempo que les
corresponden, se necesita recurrir a métodos de datación, como pueden ser el del carbono 14,
el estudio de los anillos de los árboles fosilizados, es decir, la dendrocronología, etc.
La geomorfología de procesos estudia los procesos que se están produciendo en la actualidad.
Por ejemplo, la erosión o las fuerzas que están alterando el relieve.
El relieve
Las formas que adquiere la corteza terrestre, es decir, los montes, los valles, etc. son
consecuencia de modificaciones que se están produciendo continuamente. La estructura que
tiene la Tierra en una región es producto de las fuerzas internas y del volcanismo. A veces se
encuentran estructuras horizontales compuestas por rocas sedimentarias, mientras que otras
veces aparecen plegamientos y fallas producto de fuerzas internas. Las estructuras creadas por
las fuerzas internas son modificadas por la acción de agentes externos: el viento, el agua, las
olas, el hielo, la gravedad, los cambios de temperatura, etc.
El diastrofismo
Entre los agentes que crean las irregularidades del relieve se encuentran las fuerzas internas.
Al conjunto de éstas se le llama diastrofismo. Las fuerzas diastróficas dan lugar a movimientos
horizontales y verticales. Las fuerzas horizontales provocan plegamientos en los lugares en los
que hay rocas sedimentarias que tienen suficiente plasticidad como para deformarse. Si son
demasiado rígidas como para deformarse, en vez de formar plegamientos se fracturan, y si las
fuerzas tienen componentes verticales, una de las partes de la fractura queda más alta que la
otra. A este tipo de fractura se le llama falla y al escalón que queda entre las dos partes salto.
Hay muchas clases de fallas: normales, escalonadas, horizontales e invertidas.
Terremotos y volcanes
Los terremotos son vibraciones o sacudidas que se producen como consecuencia de choques o
desplazamientos de dos bloques de la corteza terrestre. Con los desplazamientos va
aumentando el esfuerzo en las líneas de falla y cuando se libera la energía acumulada se
generan vibraciones en forma de ondas hasta producir terremotos. También se pueden
producir terremotos como consecuencia de explosiones volcánicas.
Terremoto
Al lugar del interior en el que se ha producido el terremoto se le llama hipocentro. Al punto de
la superficie más próximo al hipocentro se le llama epicentro y es el lugar donde más se siente
la sacudida. Una serie de ondas se expande a partir del hipocentro.
Unas ondas son longitudinales y se transmiten a gran velocidad (12 km/s). Otras ondas son
transversales y se expanden a menor velocidad (6 km/s). Cuando estos dos tipos de ondas se
encuentran entre sí se generan unas ondas superficiales. Éstas son las más lentas. Los
terremotos más peligrosos y destructivos son los que tienen el hipocentro a poca profundidad,
porque provocan grandes sacudidas y la destrucción de edificios e infraestructuras, etc.
Los terremotos también ocurren bajo el mar. Entonces se les llama maremotos. Estos
producen olas gigantescas (de hasta 30 m de altura) que reciben el nombre de tsunamis. Éstos
cubren las tierras cercanas a la costa y originan grandes daños. El desastre de Lisboa de 1735 lo
produjeron olas de este tipo.
Los terremotos se registran mediante unos aparatos que se llaman sismógrafos. Registran
sobre un papel enrollado en un tambor giratorio los distintos tipos de ondas.
Sismograma
Para determinar la violencia de los terremotos existen unas escalas. La más conocida es la de
Richter que se basa en la medición de la energía liberada. Es una escala logarítmica, por lo que
un terremoto de magnitud 2 en la escala de Richter es diez veces más violento que un
terremoto de magnitud 1. La investigación sobre terremotos y particularmente el estudio de
las ondas ayudan a conocer la estructura interna de la Tierra.
Los volcanes son aberturas de la corteza terrestre por las que salen el magma y los gases que
se encuentran en el interior de la Tierra. La estructura de los volcanes tiene básicamente tres
partes: la chimenea que es el camino que encuentran la lava y los gases en su salida hacia el
exterior, el cono, que es la estructura que forman los materiales expulsados por el volcán
durante las erupciones y el cráter, que es el agujero de la parte superior del cono que
constituye la boca del volcán. A veces los cráteres aparecen en la falda del monte.
Maqueta del corte de un volcán.
La forma de la parte exterior del volcán depende del tipo de erupción. Cuando la lava tiene un
gran contenido de gases la erupción suele ser muy violenta y se forman conos de cenizas y
conos compuestos. Los conos de cenizas crecen rápidamente y alcanzan poca altura
(difícilmente crecen más allá de 300 m). Están constituidos por partículas de lava solidificada
(bombas, lapilli, cenizas y polvo volcánico) y suelen tener un gran cráter central. Los volcanes
que tienen este tipo de cono aparecen por grupos, frecuentemente en las líneas de falla y se
extienden por grandes zonas.
Los conos compuestos se forman como consecuencia de la acumulación de materiales nuevos
sobre otros más antiguos. El material nuevo a veces se desliza por la ladera y cambia la forma
del cráter formando una caldera. Los volcanes compuestos aparecen principalmente en el
llamado "cinturón de fuego" del Océano Pacífico.
Las erupciones que no son tan violentas originan los llamados domos de lava o escudos
volcánicos. En este tipo de erupciones no salen bombas o partículas sólidas semejantes y la
mayor parte de la lava sale por las grietas. Por lo tanto, los domos no tienen cráter central,
sino muchas grietas y la lava da lugar a un cono ancho y de poca altura.
Hay otra serie de fenómenos que ocurre a la vez que las erupciones volcánicas. Por una parte
se producen terremotos y por otro grandes lluvias porque el vapor de agua que sale se
condensa. Esas lluvias suelen ser torrenciales y provocan grandes ríos de lodo.
De los aproximadamente mil volcanes que hay en el mundo unos 600 permanecen
activos.Entre las erupciones más famosas están la del Vesubio en el año 79 que destruyó la
ciudad de Pompeya, la del Laki (1783) en Islandia, la del Cracatoa (1883) cerca de Java que
produjo 30.000 muertos, la del monte Pelée (1902) en la isla de Martinica. Más recientemente
se produjo la erupción del volcán Santa Helena en la costa oeste de los EEUU en mayo de
1980. La potencia de esta erupción fue 500 veces mayor que la de la bomba de Hiroshima, los
materiales que expulsó alcanzaron los 15 km de altura, destruyeron 400 km2 de bosques y
murieron 32 personas a causa de la erupción.
Las placas tectónicaS
Según explica Wegener en su teoría de la deriva de las placas continentales, nuestro planeta,
cuando se formó, estaba constituido por una sola placa, que cubría aproximadamente un
tercio de la superficie del globo, y que más tarde se partió desplazándose América hacia el
oeste mientras que Eurasia y África lo hacían hacia el este. Las coincidencias de los continentes
en sus costas y el hecho de que sus floras y faunas primitivas sean muy parecidas parece que
confirman esta hipótesis.
Más tarde se formuló la teoría de la contracción, según la cual la superficie primitiva de la
Tierra debió de ser parecida a un manto basáltico delgado que cuando se enfrió se contrajo.
De las grietas que ocasionó este proceso salieron lava, vapor de agua y gases, formando así las
masas de tierra y la atmósfera. De acuerdo con la teoría de la convección, por otro lado, en el
manto semifluido se formaron corrientes circulares de convección que al rozar con la corteza
terrestre dieron lugar a plegamientos. Hoy en día la teoría más generalmente aceptada es la
de las placas tectónicas, es decir, fundamentalmente la teoría de la deriva de los continentes
combinada con la de la convección.
Placas tectónicas que forman la corteza terrestre
Fenómenos que modelan el relieve
Las formas nuevas generadas por las fuerzas internas están a merced de los agentes externos.
Estos están modificando sin cesar esas formas. Éstos son los procesos de modelado del relieve:
Denudación: conjunto de procesos externos que producen la descomposición de los materiales
de la superficie terrestre y la modificación del relieve que ésta acarrea. Suele estar compuesta
por tres fases: meteorización, transporte y erosión.
Meteorización: conjunto de cambios que se producen por la acción de agentes mecánicos y
físico-químicos. Es la primera fase de la denudación.
Transporte: acción por la cual el agua, el hielo de los glaciares o el viento desplaza la graba, la
arena o la tierra. Los materiales transportados forman acumulaciones de sedimentos de
muchas clases.
Erosión: conjunto de procesos que deshacen los materiales de la superficie en partículas, las
meteorizan y las erosionan. En sentido geológico amplio abarca un proceso complementario
que consiste en el transporte de los materiales y su acumulación en otro lugar.
Sedimentación: acumulación de los materiales que han dejado el agua, el viento y los demás
agentes erosionantes.
III-La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)es la ciencia que se
ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los
cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura,
estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus
movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen del
universo, ligando éste a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan antigua
como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la observación y
predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, quedando separada
durante mucho tiempo de la Física. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se encuentra el famoso Disco
celeste de Nebra, que es la representación más antigua conocida de la bóveda celeste. Quizá
fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez, el cielo en constelaciones.
En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento anual del Sol fueron
denominadas constelaciones zodiacales. Los antiguos griegos hicieron importantes
contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición de magnitud. La astronomía
precolombina poseía calendarios muy exactos y parece ser que las pirámides de Egipto fueron
construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.
Revolución científica
Durante siglos, la visión geocéntrica de que el Sol y otros planetas giraban alrededor de la
Tierra no se cuestionó. Esta visión era lo que para nuestros sentidos se observaba. En el
Renacimiento, Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar. Su trabajo
De Revolutionibus Orbium Coelestium fue defendido, divulgado y corregido por Galileo Galilei
y Johannes Kepler, autor de Harmonices Mundi, en el cual se desarrolla por primera vez la
tercera ley del movimiento planetario.
Galileo añadió la novedad del uso del telescopio para mejorar sus observaciones. La
disponibilidad de datos observacionales precisos llevó a indagar en teorías que explicasen el
comportamiento observado (véase su obra Sidereus Nuncius). Al principio sólo se obtuvieron
reglas ad-hoc, como las leyes del movimiento planetario de Kepler, descubiertas a principios
del siglo XVII. Fue Isaac Newton quien extendió hacia los cuerpos celestes las teorías de la
gravedad terrestre y conformando la Ley de la gravitación universal, inventando así la
mecánica celeste, con lo que explicó el movimiento de los planetas y consiguiendo unir el vacío
entre las leyes de Kepler y la dinámica de Galileo. Esto también supuso la primera unificación
de la astronomía y la física.
Tras la publicación de los Principios Matemáticos de Isaac Newton (que también desarrolló el
telescopio reflector), se transformó la navegación marítima. A partir de 1670
aproximadamente, utilizando instrumentos modernos de latitud y los mejores relojes
disponibles se ubicó cada lugar de la Tierra en un planisferio o mapa, calculando para ello su
latitud y su longitud. La determinación de la latitud fue fácil pero la determinación de la
longitud fue mucho más delicada. Los requerimientos de la navegación supusieron un empuje
para el desarrollo progresivo de observaciones astronómicas e instrumentos más precisos,
constituyendo una base de datos creciente para los científicos.
IV-La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así
como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.
Cabe destacar, que la Biogeografía está clasificada como una ciencia interdisciplinaria porque
además de ser una sub rama de la Geografía, ya que se desprende la Geografía Física, la
Biogeografía, también deriva de la Biología, nutriéndose especialmente de sus argumentos y
estudios.
La evolución biológica es el resultado de diferentes cuestiones, entre ellas: la evolución
biológica y el reparto de las diferentes especies, la evolución del clima, la evolución de las
tierras y mares, como consecuencia del desplazamiento de los continentes.
Una cuestión fundamental resulta ser que la superficie de la tierra no es la misma en todos
lados, distinguiéndose la misma en un principio entre medio acuático y medio terrestre.
Ambos medios coinciden en que la energía que los afecta primariamente es la del sol, la cual
será mucho más enérgica en aquellas zonas cercanas al Ecuador y se aminorará en aquellas
que no lo están para nada.
Entonces, teniendo en cuenta estas cuestiones mencionadas, la Biogeografía, se ocupará de
plasmar cartográficamente aquellas áreas homogéneas que más o menos se caracterizan por
las mismas condiciones y también aquellas que presentan características super especiales y
únicas para así poder interpretar cómo ha ido siendo y evolucionando la alteración perpetrada
por la raza humana.
La Biogeografía se encuentra dividida en dos ramas, por un lado, la biogeografía histórica (se
centra en el estudio del tiempo, en relación a su objeto de estudio) y por otro, la biogeografía
ecológica (se ocupa de estudiar tanto el espacio como la biodiversidad en el tiempo).
V-La Demografía
Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión,
estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así
como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales
procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración:
emigración e inmigración.
La composición étnica de Nicaragua es bastante homogénea y se basa principalmente en los
siguientes grupos:
1. Descendientes europeos y mestizos de descendientes europeos con diferentes grupos
étnicos (nativos americanos, africanos, asiáticos), los que habitan principalmente en las zonas
del Pacífico, Norte, Centro y el algunas zonas del Caribe, corresponden a más del 90% de la
población. Nicaragua es uno de los países de Centroamericana con menor componente
indígena al igual que Costa Rica.
2. Grupos minoritarios mestizos, que corresponden a un 9% de la población como son los:
Descendientes africanos (provenientes en su mayoría de Jambica). Corresponden a cerca del
8% de la población y asientan particularmente en la costa atlántica.
Descendientes de tribus nativas americanas:
-Miskitos que habitan principalmente la Región Autónoma Atlántico Norte, sobre las riberas de
los principales ríos como el Coco, Wawa, Prinzapolka, Bambana y Grande de Matagalpa
-Mayangnas que habitan en la Región Autónoma Atlántico Norte en la zona de las minas y la
Reserva de Bosawás en Jinotega
-Creoles y Ramas que habitan en la Región Autónoma Atlántico Sur, en la zona de la ciudad de
Bluefields.
Descendientes de inmigrantes asiáticos (chinos principalmente), judíos, sirios y otras
nacionalidades árabes.
Geográficamente, la zona más poblada es la del Pacífico, teniendo las más importantes
ciudades como Managua, con más de 1 millón de habitantes, León con más de 200,000
habitantes y Granada , chinandegua y masaya con más de 150,000 habitantes. En el Pacífico se
encuentran las principales universidades, centros de producción, puertos y aeropuertos. La
zona Norte tiene ciudades con más de 100,000 habitantes como: Estelí, Matagalpa .tambien de
mas de 60,00 habitantes comoJinotega donde predomina la descendencia de origen europea,
en su mayoría de inmigrantes españoles y alemanes. En zona pacífico sur incluyendo Managua
también también se encuentra predominio de descendientes europeos.
Emigración
En cuanto a términos migratorios Nicaragua muestra notables diferencias con sus países
vecinos. Mientras en los otros seis países de la región el destino principal es Estados Unidos, en
Nicaragua son dos: Estados Unidos y Costa Rica.
VI-La climatología
Es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del clima y sus
variaciones a lo largo del tiempo cronológico. Ha sido un asunto del que se había ocupado la
geografía desde sus comienzos: Claudio Ptolomeo, en su libro "Geographia", dedica un tercio
de éste a la variación zonal de los climas en la superficie terrestre.
Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología (ciencia que estudia el tiempo
atmosférico), su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino
estudiar las características climáticas a largo plazo.
De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura
hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el
tiempo tanto a corto como a medio plazo.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima zonal se dice
que es un 'topoclima'; éste se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local
del resto de los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, se llama
microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de
un árbol o en una determinada esquina de una calle. Determina de manera fundamental, las
características principales de la arquitectura bioclimática.
El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos, determinando de gran
manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo que permite el desarrollo de una
determinada vegetación y un tipo de suelos determinados por la latitud, es decir, suelos
zonales (Suelos de España#Suelos zonales). Pero, en períodos geológicos, el clima también
cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima a otro en la
misma zona.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la
observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció
periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de
cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones de
temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones, así como el tipo o tipos
de tiempo que se recogen en las estaciones meteorológicas. Con estos datos se elaboran
tablas de valores medios que se trasladan a climogramas, representaciones gráficas de la
variación anual de temperatura y precipitaciones, como variables principales.
La geografía física
Es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre
considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural.
Constituye uno de los tres grandes campos del conocimiento geográfico; los otros son la
Geografía Humana cuyo objeto de estudio comprende el espacio geográfico humano y la
Geografía Regional que ofrece un enfoque unificador, estudiando los sistemas geográficos
globalmente.
La Geografía física se preocupa, según Strahler, de los procesos que son el resultado de dos
grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la
superficie junto al movimientos de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra
que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. Estos
flujos interactúan en la superficie terrestre que es el campo del geógrafo físico.Son diversas las
disciplinas geográficas que estudian en forma específica las relaciones de los componentes de
la superficie terrestre. La Geografía física enfatiza el estudio y la comprensión de los patrones y
procesos del ambiente natural, haciendo abstracción por razones metodológicas del ambiente
cultural que es el dominio de la Geografía humana. Ello significa que, aunque las relaciones
entre estos dos campos de la Geografía existen y son muy importantes, cuando estudiamos
uno de dichos campos, necesitamos excluir al otro de alguna manera, con el fin de poder
profundizar el enfoque y los contenidos.
La metodología geográfica tiende a relacionar estos campos al proporcionar un marco seguro
para la localización, distribución y representación del espacio geográfico además de emplear
herramientas tales como los Sistemas de Información Geográfica o el desarrollo de mapas que
sirven a ambas especialidades.
Por otra parte, las ciencias con las que se relaciona y los métodos empleados suelen ser
diferentes en los tres campos, aunque tienen en común el interés humano en conocer cada
vez más y mejor el mundo en que vivimos.
Desde ABC: http://www.definicionabc.com/geografia/biogeografia.php#ixzz3Q5Uy9X23
Desde
Definicion
http://www.definicionabc.com/geografia/biogeografia.php#ixzz3Q5UXb38O
Desde
Definicion
ABC:
humana.php#ixzz3Q5P1Wstt
ABC:
http://www.definicionabc.com/geografia/geografia-
Descargar