Artículo 04to. Criterio Juridico Garantista 4

Anuncio
Criterio jurídico garantista
90
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
Acerca de la homogenización
de contratos internacionales*
About the homogenization
of international contracts
Jorge Flórez Gacharná*
Fundación Universidad Autónoma de Colombia (fuac)
RESUMEN
ABSTRAC
Con ocasión del proceso de internacionalización y globalización de la economía iniciado en la década de los noventa
y la promulgación de la Constitución de 1991, con este
ensayo se pretende señalar la trascendencia de la tutela de
los derechos del consumidor, y la producción y aplicación
de normas sobre libre comercio dentro de un contexto de
equilibrio para que la oferta de bienes y servicios, por parte
de las empresas, mantenga el favor de los consumidores
con garantía de precio y calidad, respetando los derechos
fundamentales en el marco de una legalidad internacional
basada en el respeto a la soberanía de las naciones.
On the occasion of the internationalization and globalization of the economy initiated in the nineties and the promulgation of the 1991 constitution, this essay is to point
out the significance of the protection of consumer rights
and the production and application of standards free trade
within a context of balance for the supply of goods and
services by companies to maintain the favor of consumers in
price and quality guarantee respect for fundamental rights
in the framework of international law based on respect the
sovereignty of nations.
PALABRAS CLAVE: orden político, económico y social
justo. Iniciativa privada. Libertad económica. Libre competencia. Libertad de empresa.
KEYWORDS: Political, economic and social right. Private
initiative. Economic freedom. Competition. Free enterprise.
Fecha de recepción: 31/01/2011
Fecha de aceptación: 23/02/2011
* Artículo basado en las investigaciones que adelanta en el campo del Derecho procesal, con ocasión de los congresos internacionales
en los que participa como ponente.
** Profesor de Derecho procesal. Investigador y miembro de los institutos Colombiano, Panamericano e Iberoamericano de Derecho
procesal. jflorezgacharna@hotmail.com
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
1. Introducción
Cuando estamos próximos a celebrar cuarenta
años de vigencia del Código de comercio colombiano y veinte de la Constitución Política de 1991,
viene bien hacer algunas consideraciones acerca
del tema que nos ocupa en momento en que la globalización y la internacionalización de la economía
permiten observar permanentes contradicciones
entre la realidad social y el derecho codificado.
En época de posguerra mundial y de vigencia de
una violencia interna de un siglo de existencia,
se construye en Colombia el Estado Social de
Derecho con la proclama de impulsar la integración de la comunidad latinoamericana1 dentro de
un marco jurídico, democrático y participativo
garantizador de un orden político, económico y
social justo.
En ese marco si bien la actividad económica y la
iniciativa privada son libres, encuentra límites en
el bien común con la constitucionalización de la
libre competencia económica como un derecho de
todos; la empresa, como base del desarrollo, con
una función social que implica obligaciones, y, un
Estado que, por mandato constitucional y legal,
debe fortalecer las organizaciones solidarias, estimular el desarrollo empresarial e impedir que
se obstruya o se restrinja la libertad económica
91
evitando o controlando el abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el
mercado Nacional2.
Instituciones como la Corte Constitucional Colombiana, en relación con el tema, han señalado políticas de especial importancia que están orientadas
hacia una precisión en los conceptos de libertad
económica; libre competencia económica; libertad
de empresa; libre empresa y los fines de la intervención del Estado en la economía, entre otros3.
Por lo anterior, el derecho mercantil está llamado
a ensamblar dentro de tal contexto sus técnicas
y normas reguladoras; con mayor razón cuando
en lo internacional gran parte de las instituciones
mercantiles se vienen adaptando de las prácticas
del common law.
Se hace necesario, por otra parte, asumir que el sistema mercantil mundial contemporáneo, desde el
ángulo histórico, se caracteriza por su contenido,
su forma y su dinámica global constituyendo, al
decir de los especialistas, un imperio que no puede
compararse con ningún otro, que se enfrenta a la
diversidad del mundo dado que su origen reside
en el hecho de una legitimidad democrática fundamentada en la “libre competencia”, de múltiples
capitales y en una oposición asumida entre clases
y grupos sociales4.
1. Colombia. Constitución política. Preámbulo.
2. Colombia. Constitución Política. Art. 33; ley 256/1996 sobre competencia desleal; ley 1340 de julio 24/2009, por medio de la cual
se establecen normas en materia de protección de la competencia.
3. Colombia. Corte Constitucional. Sentencias C-616 de 2001; T- 419/92, T- 475/92; C- 040/93; T- 028/94; T-291/94; C-624 /98;
C-333/99; C-32/2000; C- 697/2000; C-586/2001 y C- 616/2001.
4. Nair, Sami. El Imperio frente a la diversidad del Mundo. Plaza y Janes. Trad. Sara Barceló y María Cordón. Areté. Primera edición
2003; pág. 273 y siguientes.
Criterio jurídico garantista
92
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
Desde otra perspectiva, se afirma que la democracia moderna en el sistema mercantil descansa en
sujetos sociales legalmente libres y con los mismos
derechos y deberes, aunque de hecho no lo sean, y
que en ellos radica su superioridad sobre todas las
formas de regímenes precedentes la cual sustenta
la soberanía en el ámbito nacional.
En el momento histórico que vivimos, todas las
esferas de la actividad humana están penetradas
por las relaciones sociales capitalistas, lo cual
como imperio mercantil no tiene límites; sin
embargo nada obsta para pensar que el sistema
deba estar regulado por normas de transparencia,
señalando los sectores de la actividad humana que
no pueden ser mercantilizables como acontece con
la satisfacción de las necesidades básicas (el agua,
la educación, la salud) y la protección ambiental
frente a la depredación mercantil.
Es importante, entonces, que los juristas tomen
conciencia de las relaciones de poder actualmente
vigentes en las que el multilateralismo ha cedido
ante el poder unilateral. No se desconoce que
desde Europa cualquier compromiso institucional
elaborado en el seno de la Unión Europea supone un acuerdo de los tres grandes Estados que
dominan, como son: Alemania, Francia y Gran
Bretaña que, con mucha libertad, pueden oponerse
a las pretensiones organizadoras del mercado, ni
que existen otros en el mundo asiático (China,
India) o en Latinoamérica (Brasil) que persiguen
en el presente siglo una mayor influencia aunque
no puedan imponerse a los gigantes de la Unión
Europea y Japón y, naturalmente, Estados Unidos.
En conclusión podemos decir que la clave de este
siglo XXI es despejar la incógnita de cómo fundar
una sociedad universal de iguales cuando, en un
mundo desigual debido a la estructura mercantil,
existe un unilateralismo que tiende a radicalizar
esa desigualdad.
Algunos sectores opinan que debe modernizarse
la onu asegurando un poder real a la norma de la
mayoría, o sea otorgando a la Asamblea General
un auténtico poder de control sobre el Consejo
de Seguridad, al igual que la omc sobre la base
de un “bien común universal” como muestra del
poder de la comunidad de las naciones, de la misma manera que el fmi y el bm sean organismos
auténticamente multilaterales que garanticen
la regulación estructural del sistema económico
mundial, cuando el mundo tiene más de seis mil
millones de habitantes, o sea cuatro veces más que
a comienzos del siglo xx, teniendo en cuenta que
durante los últimos diez años del siglo pasado, la
población mundial aumentó aproximadamente en
más de mil millones de personas.
De esta forma, con una protección efectiva de los
derechos humanos en el marco de una legalidad
internacional basada en el respeto a la soberanía de las naciones, podría ser eficaz un sistema
mercantil.
La carta política colombiana vigente desde 1991,
al regular los derechos colectivos y del ambiente,
en el capítulo tercero, manda que la ley regule el
control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información
que debe suministrarse al público en su comercialización, haciendo responsables a quienes en
la producción y en la comercialización de bienes
y servicios atenten contra la salud, la seguridad y
el adecuando aprovisionamiento a consumidores
y usuarios, garantizando la organización de consumidores y usuarios.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
Con anterioridad la ley de facultades extraordinarias 73 de 1981 había autorizado la expedición del
decreto 3466 de 1982 o estatuto del consumidor
que se constituyó en un cuerpo normativo que,
por primera vez, fue destinado al tratamiento
de ciertos aspectos vinculados a la regulación y
protección de los consumidores.
En tal estatuto se definió al consumidor como
“toda persona, natural o jurídica, que contrate la
adquisición, utilización o disfrute de un bien o la
prestación de un servicio determinado, para la
satisfacción de una o más necesidades” (artículo
1º, literal C), noción que, a primera vista, abarca
todos los tipos de personas y de bienes, sin distinción alguna, a la par que introduce un ingrediente asociado a la finalidad de la “adquisición,
utilización o disfrute”, del bien o servicio, esto es,
que con ella se persiga, “la satisfacción de una o
más necesidades”.
93
Aunque en la definición anotada no se emplea
ningún parámetro relacionado, por ejemplo, con
el hecho de que la persona deba ser consumidor
o destinatario final del bien o servicio, o con la
circunstancia de que el uso o consumo se enmarque o no dentro de una actividad profesional o
empresarial, como ocurre en otros países, ello no
puede conducir, a deducir que todos los sujetos
que interactúan en el tráfico de bienes y servicios
conformen la categoría de consumidores y que, por
tal motivo a ellos indiferentemente se apliquen
las normas especiales por cuanto el estatuto está
destinado a proteger a determinados sujetos de
las relaciones de intercambio5.
Igualmente el estatuto aludido define las nociones
de productor, proveedor o expendedor haciéndolos sujetos de indemnización de perjuicios en
forma solidaria, de la misma manera que prevé
las tradicionales pretensiones redhibitorias y
5. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Cas. Civil. Sent. 1999-04421-01, mayo 3/2005. M. P. Julio César Valencia.
Criterio jurídico garantista
94
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
quantiminoris, que incluyen la indemnización de
daños y perjuicios, consagrando la figura de la
garantía mínima presunta y otorgando a los consumidores el derecho a exigir la asistencia técnica
indispensable para la utilización de los bienes, su
reparación y el suministro de repuestos necesarios
para el último efecto, agregando que siempre que
se reclame la efectividad de la garantía antes del
vencimiento de su plazo, no podrá cobrarse suma
alguna al consumidor por los gastos y costos que
implique la reparación por fallas en la calidad o
en la idoneidad del bien, ni por el transporte o
acarreo de éste para su reparación y devolución al
consumidor, todos los cuales correrán por cuenta
del proveedor o expendedor.
En caso de incumplimiento total o parcial de
la garantía mínima presunta o de las demás, el
consumidor puede solicitar que se obligue al proveedor o expendedor a hacer efectiva la garantía
o a cambiar el bien por otro o, desistir de la compraventa del bien o servicio, con indemnización
de perjuicios6.
Finalmente el artículo 88 de la carta política al
regular las acciones populares para la protección
de los derechos e intereses colectivos relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el
ambiente y la libre competencia económica y otros
de similar naturaleza, manda que la ley defina los
casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.
Visto lo anterior y a manera de síntesis podemos
afirmar que los efectos propios de la segunda
posguerra, en el ámbito mundial, comprenden
una nueva dimensión de la sociedad, con nuevas
opciones políticas como la participación con el
advenimiento de nuevos valores, considerados
posburgueses como acontece con el interés por el
ambiente y la calidad de vida en general.
Como hemos señalado en otra oportunidad7 tales
intereses han desbordado, de modo fundamental,
la categoría entre intereses privados individuales
y formalmente iguales y el interés general, ontológicamente diversos de aquellos, como pura
ficción jurídica, acuñada en el siglo xix e incapaz
de explicar las relaciones jurídicas cada vez más
complejas que comunican el poder público con los
administrados.
No en vano se afirma que el problema de la participación es típico del capitalismo tardío y que se
trata de una manifestación de la crisis de las sociedades neocapitalistas avanzadas que va ligado a
la problemática del Estado Social en sus diversas
interpretaciones.
2. Los contratos típicos y atípicos en el
derecho colombiano
Desde el punto de vista económico la contratación
atípica tiene su fundamento en la necesidad de
adaptar los instrumentos jurídicos a las necesi-
6. Flórez Gacharná, Jorge. Algunos problemas de la protección al consumidor en Colombia. En: Derecho Procesal Moderno. 1ª edición,
1988. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Instituto Panamericano de Derecho Procesal. Biblioteca jurídica Diké, págs.
283 y siguientes.
7. Flórez Gacharná, Jorge. Intereses difusos e intereses colectivos. En: Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, No. 33,
2007, págs. 201 y siguientes.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
95
dades contemporáneas al lado de los cambios y
el desarrollo económico.
dentro de los amplios límites a ella trazados por
el legislador.
En Colombia la autonomía privada como realización de la libertad contractual también es reconocida en el artículo 4º del Código de comercio,
que solo está sometida a las normas de carácter
imperativo con las limitantes de la norma constitucional que determina, entre los deberes de la
persona y del ciudadano, respetar los derechos
ajenos y no abusar de los propios8.
El fundamento legal descansa en el artículo 8º de
la ley 153 de 1887 que autoriza aplicar las leyes
que regulen casos o materias semejantes, y en su
defecto, la doctrina Constitucional y las reglas
generales del derecho, cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, pese a lo
cual autorizados doctrinantes censuran el término
“arbitrio judicial”, porque a su entender esta figura
no puede constituir norma de los actos jurídicos
y contratos de cualquier clase.
En una sociedad pobre, afirma la Corte Constitucional, la justicia distributiva no puede ser
solamente cometido del Estado, sino actitud y
praxis de todos, mayormente de los mejor dotados.
La filosofía moral que subyace al ordenamiento
jurídico emerge con fuerza normativa vinculante
cuando la Constitución faculta a las autoridades
para exigir del individuo la superación del egoísmo mediante el cumplimiento de sus deberes y
obligaciones9.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de Colombia desde el año de 193810 ha determinado que:
las relaciones convencionales que no encajan
dentro de ninguno de los tipos reglamentados
de contrato, se aplican por analogía del tipo
contractual afín al punto de vista jurídico pertinente, o por los principios generales del derecho
de las obligaciones o de los contratos, y, a título
complementario por el arbitrio judicial en el
entendido que esos criterios no han de violentar
la voluntad libremente configurada de las partes
De otra parte, los tratados o convenciones internacionales ratificados por el Congreso de la
República, en materia mercantil se hallan en la
normativa como lo señala el artículo 7º del Código
de comercio, en tanto que los que no tienen fuerza
de ley, pero recogen experiencia internacional
provechosa para llenar vacíos constituyen una
fuente de unificación internacional igual que la
costumbre internacional y los principios generales
del Derecho mercantil.
Con estos elementos de juicio procederemos a
desarrollar los temas propuestos.
3. Contrato de mandato comercial
Según la ley mercantil colombiana, por medio
de este contrato una parte se obliga a celebrar o
ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta
8. Colombia. Código de Comercio. Artículo 4º; Constitución Política, Artículo 95.1.
9. Colombia. Corte Constitucional, Sent. T- 532, septiembre 23/92. M. P. Eduardo Cifuentes.
10. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sentencia 31 de mayo/1938. G.J., T.XLVII, pág. 570.
Criterio jurídico garantista
96
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
de otra, con o sin representación, y comprende los
actos para los cuales fue conferido y los que sean
necesarios para su cumplimiento, todo lo cual se
sujeta a una remuneración que puede ser estipulada o usualmente utilizada en este género o, en
su defecto, determinada pericialmente11.
Cuando el mandato se confiera a varias personas,
cada mandatario puede obrar separadamente,
pero una vez cumplido por uno de estos, debe el
mandante notificar del hecho a los demás so pena
de indemnizar; si los mandatarios deben obrar
conjuntamente, serán solidariamente responsables
con el mandante. Se puede pactar la irrevocabilidad del mandato.
• Indemnización
En todos los casos de revocación abusiva del
mandato, quedará obligado el mandante a pagar
al mandatario su remuneración total y a indemnizar los perjuicios que le cause. Si el poder lo
han otorgado varios, sólo pueden revocarlo todos,
excepto que haya justa causa. La revocatoria del
mandato producirá efectos a partir del momento
en que el mandatario tenga conocimiento de ella,
sin perjuicio de que si el mandato expira por causa
ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en
ejecución del mandato será válido y dará derecho a
terceros de buena fe contra el mandante quedando
obligado éste, como si subsistiera el mandato, a
lo que el mandatario, sabedor de la causa que lo
haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros
de buena fe, pero en tal evento tendrá derecho a
que el mandatario lo indemnice12.
• Características
Es esencialmente consensual aunque el negocio
gestorio se halle sometido a formalidades para su
materialización.
Puede ser con o sin representación. Si se da la
última se torna accesoria y, por consiguiente, para
que se presente se requiere de otro acto jurídico
anexo al mandato llamado representación, por
cuya razón cuando se habla de éste se alude a
la coexistencia de dos actos jurídicos, mientras
que para el primero solo se entiende que se ha
celebrado un contrato de mandato y por tanto el
mandatario obra por cuenta ajena, pero a nombre
propio porque carece, frente al tercero, de esa
facultad de representación.
• Remuneración del mandato
Es por naturaleza remunerado. Si el mandato termina antes de la completa ejecución del encargo,
el mandatario tiene derecho a una remuneración
proporcional teniendo en cuenta el valor por cumplimiento total y el servicio que fue prestado. Si se
adelantó la retribución el mandante tiene derecho
a un reembolso proporcional13.
11. Colombia. Código de comercio. Artículos 20.6.19, 824 y SS, 864; 1262, 1263, 1264; Código civil 2141 y SS.
12. Colombia. Código de comercio. Artículos 820, 830, 843, 1264, 1279, 1280, 1281, 1282; Código civil 2184.3, 2199.
13. Colombia. Código de comercio. Art. 1264.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
Finalmente, si ha sido pactado en interés del
mandante o de un tercero, solo podrá renunciarlo
el mandatario por justa causa so pena de indemnización de perjuicios, al mandante o al tercero que
ocasione la renuncia abusiva.
4. Contrato de comisión
Se trata de una especie de mandato por el cual se
encomienda a una persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios
negocios en nombre propio, pero por cuenta ajena.
La ley colombiana establece una presunción a
través de la cual, en el evento de que hecha la propuesta a quien públicamente ostenta el carácter de
comisionista, no la rehúsa dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le hace la propuesta,
permite inferir que el comisionista la ha aceptado.
Si esta no avisa su rechazo, ni existe causa legal
para ello, debe responder de los daños sobrevinientes y, pese a rehusar, debe realizar las diligencias indispensables para conservación de los
efectos que el comitente le haya remitido hasta
proveer nuevo encargado. Este evento no se interpreta como aceptación de la comisión.
Si el comisionista no verifica oportunamente
la cobranza de los créditos o no usa los medios
legales para conseguir el pago, será responsable de los perjuicios que causen su omisión o
tardanza14.
97
• Derecho de retención
El comisionista podrá retener las mercaderías o
su producto para que se le pague preferentemente
anticipaciones, intereses, costos y comisión en caso
de que las mercaderías se remitieren de una plaza
a otra; fueren entregadas real o virtualmente al
comisionista, entendiendo por lo primero, en sus
almacenes o en ajenos o en cualquier otro lugar
público o privado y, por lo segundo, la carta de
porte o un conocimiento a la orden o al portador15.
• Terminación del contrato
Se presenta por muerte o inhabilidad del comisionista. La muerte del comitente no le pone fin.
Es de relievar que para la compra y venta de valores inscritos en bolsa solo pueden ser comisionistas los miembros de una bolsa de valores, hoy
regulado por norma especial16.
• Características
Se trata de una relación de simple mandato en el
que el comisionista actúa siempre en su propio
nombre y nunca a nombre del comitente porque
si así fuera se desvirtúa la comisión.
Las relaciones de los comisionistas con los terceros se determinan de conformidad con el contrato
que realice con ellos, quienes no pueden exigir
14. Colombia. Código de comercio. Arts. 1287, 1288, 1300.
15. Colombia. Código de comercio. Art. 1302.
16. Colombia. Código de comercio. Art. 1304. Decreto ley 1172/80, art. 30.
Criterio jurídico garantista
98
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
al comitente el cumplimiento de prestaciones
incumplidas por el comisionista por cuanto aquel
es un tercero extraño en las relaciones jurídicas
que haya efectuado el comisionista, como tampoco
el comitente puede exigir a los terceros responsabilidad alguna.
Con todo, el comisionista está obligado a transmitir al comitente los resultados económicos y
jurídicos de su gestión.
5. Contrato de agencia comercial
En los términos del artículo 1317 del Código de
comercio, por medio de esta figura un comerciante
asume en forma independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios
en un determinado ramo y dentro de una zona
prefijada en el territorio nacional o extranjero
o como fabricante o distribuidor de uno o varios
productos del mismo.
Se trata de una figura diferente al contrato de
concesión, que luego explicaremos, por cuanto
se estructura para funciones económicas distintas
aunque pueden coexistir coetáneamente.
Con la agencia mercantil se pretende conquistar un mercado por parte del agente a favor del
productor con la modalidad de distribuir los
productos del empresario, adquiriéndolos o no
en propiedad, mientras que la concesión, como se
verá, si bien pretende conquistar mercado, también tiende a asegurar el servicio de postventa y
regular los precios finales del producto.
En algunos países como España, se delimita la
agencia indicando que a través de ella el agente
vende por cuenta y a nombre del empresario,
lo que lo asemeja con el mandato. En el mismo
sentido se manifiesta la jurisprudencia Francesa
para distinguirla del concesionario que compra
productos para su reventa17.
En Colombia, como se observa, se supera la
concepción del mandato en la medida en que el
concesionario tiene más amplias obligaciones
que el agente comercial, por cuanto el primero
compra los productos para revenderlos pese a
que en ningún momento el concesionario puede
obrar desconociendo el interés, del concedente,
así actúe en su propio interés como se infiere del
contenido de las cláusulas más frecuentes de esos
contratos en cuanto se refiere al mantenimiento,
búsqueda y creación de clientela para un producto
de marca; para el servicio de mantenimiento en
la posventa; para acreditar el producto frente al
público; la obligación de vender respetando las
tarifas impuestas; la obligación de asegurar y
participar en ciertos gastos de publicidad; el deber
de no distribuir productos de la competencia; la
obligación de vender ciertas cantidades mínimas
para mantener la concesión.
• Características
Es un contrato entre empresarios mercantiles con
lo cual se da a entender que el agente es autónomo
dado que no existe subordinación respecto del
empresario.
17. Arrubla Paucar, Jaime. Contratos mercantiles. Tomo I. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 1987, pág. 372-375.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
99
Por medio del contrato
de agencia comercial
un comerciante asume en forma
independiente y de manera
estable el encargo
de promover o explotar
negocios en un determinado
ramo y dentro de una zona
prefijada en el territorio
nacional o extranjero o como
fabricante o distribuidor de uno
o varios productos del mismo.
Es un contrato de duración para garantizar la estabilidad del agente por oposición a los contratos
de ejecución instantánea y de duración transitoria,
lo que también lo distingue de las figuras de la
comisión y el corretaje.
Su objeto es la promoción o explotación de negocios dentro de un determinado ramo y zona
prefijada del territorio Nacional.
Es oportuno afirmar que en Colombia este contrato constituye una figura típica que goza de una
naturaleza compleja porque asemeja su estructura
a otras figuras contractuales y coexiste con muchas otras. Sigue de cerca la legislación italiana
aunque para ésta tal contrato no está ubicado
dentro del mandato, como si lo están la comisión
y la preposición.
La actividad del agente admite diversas modalidades.
Se da a entender entonces que la agencia en el
derecho Colombiano está incluida dentro del título
del mandato.
En efecto, el agente no tiene que realizar acto jurídico alguno dado que su actividad puede agotarse
con la simple promoción, teniendo como radio
de acción la cantidad de productos que venda o
fabrique el empresario y que hayan sido acordados
en el contrato de agencia.
La Corte Suprema de Justicia de Colombia18 en
sentencia de diciembre 2 de 1980, dentro del
proceso de Eduardo González contra Icopinturas
S.A. expresó que: “quién distribuye artículos que
ha adquirido en propiedad, no obstante que fueron
fabricados por otro, al promover su venta en una
18. Jurisprudencia y Doctrina. Revista mensual. Enero 1981. Tomo 10, número 109, pág. 73.
Criterio jurídico garantista
100
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
determinada zona no ejecuta actividad de agente
comercial, sino de simple vendedor o distribuidor
de productos propios”, lo cual puede significar
que los encargos incompatibles con el mandato no
pueden ser agencia mercantil pese a lo expresado
en el artículo 1317 del C.Co. arriba indicado; que
se ignora la posibilidad de que ser fabricante o
distribuidor, fuera del encargo de promoción o
explotación, también constituye una alternativa
para el agente que le otorga la misma ley mercantil.
Con otras palabras, hemos de afirmar que en la
ley colombiana se alude a la distribución de productos, sin que estos deban ser de propiedad del
empresario y que no pueden ser del agente.
Consideramos que de acuerdo con aquella definición, para que se presente la figura de la
agencia basta que el agente reciba el encargo de
un empresario de conquistar un mercado para
sus productos, sin importar que al momento de
consumar los negocios con los terceros, ellos sean
del empresario o del agente.
Por último, el artículo 1330 del Código colombiano autoriza llenar los vacíos que se presenten en la
regulación del contrato de agencia con las normas
del mandato y el suministro. Por lo primero, bien
puede ser con o sin representación realizándolo
en este último evento, frente a terceros, a nombre propio. Por lo segundo, porque en aquellos
supuestos en que existe relación de cambio entre
empresario y agente, éste actúa como distribuidor
de los productos elaborados por el primero.
• Terminación
La agencia comercial en la legislación colombiana termina, según lo dispuesto en el artículo
1324 del Código de comercio, por las mismas
causas del mandato, evento en el cual el agente
mercantil tiene derecho a que el empresario
le pague una suma equivalente a la doceava
parte del promedio de la comisión, regalía o
utilidad recibida en los tres últimos años por
cada uno de vigencia del contrato, o al promedio
de todo lo recibido, si el tiempo del contrato
fuere menor19.
Además de lo anterior, cuando el empresario revoque o lo dé por terminado unilateralmente, sin
justa causa comprobada, deberá pagar al agente
una indemnización equitativa, como retribución
a sus esfuerzos para acreditar la marca, la línea
de productos o los servicios objeto del contrato. La misma regla se aplica cuando el agente
termine el contrato por justa causa imputable
al empresario.
Para la fijación del valor de la indemnización se
tendrá en cuenta la extensión, importancia y volumen de los negocios que el agente adelantó en
desarrollo del contrato.
Si es el agente el que da lugar a la terminación
unilateral del contrato por justa causa comprobada, no tendrá derecho a indemnización o pago
alguno por este concepto20.
19. Colombia. Corte Constitucional. Sent. C-990/06. M.P. Álvaro Tafur. CSJ. Cas. Civ. Sent. 7504 de 28 feb. de 2005. M.P. Carlos
Ignacio Jaramillo.
20. Colombia. Código de comercio. Artículos 829, 1279 SS, 1281, 1283 a 1285, 1308, 1325, 1327; Código civil, artículos 16, 1613 y SS.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
• Justas causas para terminar el contrato de agencia mercantil
Dispone el artículo 1325 del estatuto mercantil
que son justas causas para terminar el contrato
por parte del empresario: a) el incumplimiento
grave del agente en obligaciones contractuales y
legales; b) cualquier acción u omisión del agente
que afecte gravemente los intereses del empresario; c) la quiebra o insolvencia del agente; d) la
liquidación o terminación de actividades.
En relación con el agente son justas causas: a) el
incumplimiento del empresario a sus obligaciones contractuales o legales; b) cualquier acción u
omisión del empresario que afecte gravemente los
intereses del agente; c) la quiebra o insolvencia del
empresario; y, d) la terminación de actividades.
• Derecho de retención
Es de observar que el agente tiene derecho a
retener los bienes o valores del empresario que
se hallen en su poder o su disposición hasta que
se cancele el valor de la indemnización y hasta
el monto de la misma; de igual manera cuando
termine el contrato por causa justa provocada por
el empresario éste deberá pagar indemnización en
los términos arriba mencionados.
Es de especial mención, porque ha llamado la
atención a los comparatistas, la disposición según
la cual, para todos los efectos los contratos de
agencia comercial que se ejecuten en el territorio
101
nacional quedan sujetos a las leyes colombianas
advirtiendo que toda estipulación en contrario se
tiene por no escrita21.
6. Los contratos de concesión mercantil
La concesión mercantil aparece en el escenario
jurídico como una alternativa para conquistar
y mantener mercados; tuvo sus inicios entre
comerciantes e industriales norteamericanos, en
el campo de los automóviles y de las gaseosas,
que a finales del siglo XIX y principios del XX
concedieron licencia a los agentes distribuidores
y a las embotelladoras, tratando de organizar una
red de distribuidores para el efecto, lo que les
permitía ahorrar inversiones de capital que en
tal caso quedarían a cargo de los concesionarios,
tales como la apertura de establecimientos para
la distribución, la presentación de los productos,
la atención de postventa, el mantenimiento y la
publicidad.
La aludida figura contractual aportaría ventajas
al concedente como: a) La conquista de un camino
para colocar productos, aumentando los volúmenes de venta sin tener que realizarlas directamente, ni tampoco por sus dependientes, al paso que
el concesionario se constituiría en empresario
independiente en lo jurídico y en lo económico;
b) aseguraría la presencia de sus productos en un
amplio sector del mercado y zonas geográficas
que de atenderlas directamente le acarrearía ampliaciones administrativas y financieras; c) evitaría
inversiones para establecer puntos de venta y,
21. Colombia, Código de comercio. Artículos 869, 897, 1326, 1327, 1328,1329; Código civil, Artículos 16, 18.
Criterio jurídico garantista
102
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
como no se haría dueño de ellos, no soportaría
exigencias financieras para su funcionamiento ni
mantenimiento; d) permitiría un control sobre la
presentación de sus productos, su publicidad, sus
marcas, y en general sobre los establecimientos
de comercio que se constituyeran al efecto; e) no
existirían vínculos jurídicos entre los diferentes
concesionarios, pero en cambio en su conjunto
estos constituirían un importante apoyo al concedente, lo cual también implicaría un ahorro al
no tener que establecer sucursales; f) permitiría al
concedente planificar su producción con base en
unos mínimos y unos máximos de colocación para
sus concesionarios; g) aseguraría el prestigio de
su marca con un buen servicio de postventa acompañado del servicio de mantenimiento y garantía.
Se colige de lo anterior que el productor no se
desprende de sus mercancías sino en la medida
que sabe que ellas son vendidas a la clientela por
un servicio especializado.
otro llamado concesionario a distribuir sus productos o servicios o la utilización de sus marcas
y licencias o sus espacios físicos, a cambio de
una retribución que podrá consistir en un precio o porcentaje fijo, o en una serie de ventajas
indirectas que benefician sus rendimientos y su
posición en el mercado.
En cuanto al concesionario, las ventajas, entre
otras, dado su interés en formar empresa, lo expresa la posibilidad de hacer empresa con productos
ya acreditados y prestigiosos en el mercado.
• Clases de concesión
En torno a su naturaleza jurídica, en el derecho
colombiano no se halla regulado y, por consiguiente, como goza de una tipicidad social, se sujeta a la
aplicación de la regla del artículo 824 del Código
de comercio, según la cual: “Las partes son libres
de buscar la forma para expresar sus actos y negocios jurídicos”.
Por lo anterior, por ser de tracto sucesivo se anota igualmente que le es aplicable la teoría de la
imprevisión pues es un contrato Intuito Personae.
Según los doctrinantes, se conocen: a) la Concesión propiamente dicha y, b) la franquicia. Dentro
de esta última se ubican: 1) Engineering; 2) Marketing; 3) concesión de espacio.
• Concepto
Con base en lo anterior puede definirse el
contrato de concesión mercantil como un acto
jurídico atípico, de colaboración, de confianza,
oneroso, bilateral, consensual, de libre discusión
o de adhesión, de tracto sucesivo, por el cual, un
empresario llamado concedente se obliga con
22. Colombia. Código de comercio. Arts. 974, 975 y 976.
• Obligaciones
En Colombia no existe norma general sobre los
pactos de exclusividad. Existe para el contrato
de suministro con una duración máxima de diez
años22.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
103
La concesión mercantil
aparece en el escenario
jurídico como una
alternativa para
conquistar y mantener
mercados, y ahorrar
inversiones de capital.
• Responsabilidad por incumplimiento
Conforme al artículo 870 C.Co. en caso de mora
de alguna de las partes, se autoriza a que la otra
solicite la terminación del contrato (por ser de
tracto sucesivo), con indemnización de perjuicios
compensatorios, o hacer efectiva la obligación,
con indemnización de perjuicios moratorios. Se
habilita a las partes para que estipulen cláusula
penal, la cual se causará a favor del contratante
cumplido.
Si el concesionario es obligado al saneamiento de
alguno de los productos vendidos a un consumidor
final, deberá ser reembolsado por el concedente, en
la medida en que el vicio tenga causa anterior a la
recepción de los productos por el concesionario.
ción del término de duración; b) por desahucio
unilateral o, c) por insolvencia de una de las partes.
Respecto de la expiración del término de duración debe partirse de la base de que la concesión
sea pactada por un amplio término; en algunas
ocasiones suele abusarse por los concedentes
que determinan como regla general para con sus
concesionarios, mediante contrato de adhesión,
términos cortos con el propósito de mantener un
mayor control.
Esta situación puede generar una crisis en el
concesionario pues tendrá que responder de una
empresa, locales comerciales, fuerza de ventas,
publicidad, lo cual podría conllevar a un abuso del
derecho por violar la obligación de buena fe que
corresponde a los contratantes al momento de la
celebración del acto contractual.
• Terminación del contrato
El contrato puede terminarse por acuerdo entre
las partes contratantes y además por: a) expira-
Cuando el término de duración es prudencial y
el concedente no está interesado en renovar el
contrato, también es posible la generación de un
Criterio jurídico garantista
104
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
perjuicio al concesionario pues el solo hecho de no
renovar le puede generar consecuencias graves por
razón de la dependencia económica que implica para
su actividad el enganche con la actividad económica
del concedente, siendo la clientela obtenida por el
concesionario el primer elemento del perjuicio pues
pasaría a otros concesionarios o al mismo concedente, quienes a la larga serían los beneficiarios de la
actividad del concesionario y en la medida en que él
la habría conseguido no para él sino por virtud de
un producto que seguirá en el mercado.
Se afirma en la jurisprudencia francesa al referirse
al asunto, que “la renovación del contrato de concesión no constituye un abuso del derecho, sino
el ejercicio de un derecho contractual”, afirmando
que en tal supuesto los contratantes debieron tomar en cuenta la eventualidad de no renovación
y en consecuencia medir el álea que resultaba de
sus obligaciones a término23.
Afirma el comentarista colombiano Jaime Arrubla24 que el profesor francés Jean Pierre Guyenot
ataca esta posición jurisprudencial –fundada al
parecer desde el punto de vista jurídico­–, como
una manifestación subyacente de la política tradicional de ostracismo del derecho francés, con
respecto a las prácticas de la exclusividad de
venta la que por ser considerada como un pacto
vergonzoso, los tribunales esperan descorazonar a
los eventuales candidatos a la concesión mercantil
y trabar el desarrollo de una práctica considerada
como económicamente nociva o como un atentado
inadmisible para el liberalismo y su expresión
fundamental: la libertad de comercio.
Agrega el citado comentarista que, en la concepción predominante en la doctrina francesa,
es esencial al contrato de concesión comercial
la exclusividad de venta entre las partes para
una zona prefijada, relievando que el profesor
francés subraya que los tribunales desconocen
en su posición las diferencias de estructuras y de
necesidades entre una economía de penuria, donde
la exclusividad de venta puede ser practicada en
la distribución de bienes de consumo corriente,
como un medio especulativo y una economía en
desarrollo, donde es un modo indispensable de organizar el comercio y la distribución de productos
altamente manufacturados.
En Bélgica, con las leyes de 27 de julio de 1961
y 13 de abril de 1971, se previó para el concesionario un régimen similar al previsto por las leyes
francesas e italianas para el agente. Exigen un
preaviso razonable de cualquiera de las partes para
poner fin al contrato por su sola voluntad. Si no
se da aviso se debe pagar indemnización pero si
es por una falta del concedente o sin falta grave
del concesionario, éste tiene derecho en todos
los casos, con o sin aviso, a una indemnización
complementaria.
Se reguló que cuando una concesión de venta exclusiva es convenida por un plazo indeterminado
no puede, salvo falta grave de una de las partes
23. Arrubla Paucar, Jaime. Contratos mercantiles, Tomo II. Contratos atípicos. 7ª. edición 1995. Medellín: Biblioteca jurídica Diké. pág.
341, citando sentencias analizadas por Guyenot, Jean, en Les contrats de concessión Commerciales, París: Sirey, 1968, pág. 390.
24. Arrubla Paucar, Jaime. ob. cit, pág. 341.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
a sus obligaciones, ser rescindida sin un preaviso
razonable o una justa indemnización.
En nuestro país la no renovación puede ser o no,
según el caso, producto de un abuso del derecho.
En el primer evento las consecuencias jurídicas de
no renovación están previstas en el artículo 830
del C.Co que prescribe: “El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios
que cause”, que tiene como marco de referencia
la propia Constitución cuando advierte que es un
deber de la persona y el ciudadano respetar los
derechos ajenos y no abusar de los propios25.
Si no hay plazo o condición para su duración el
contrato pueda declararse terminado pero notificando a la otra parte con antelación suficiente
para que puede concluir lo que tenga pendiente,
para lo cual debe tenerse en cuenta el volumen de
negocios, su complejidad, etcétera; si el problema
es la insolvencia de una de las partes consideramos
necesario que se haga la declaratoria judicial, a no
ser que tal circunstancia se haya pactado como
causal sin necesidad de acudir a tal vía.
105
Varias definiciones de franquicia
se han intentado, siendo características
comunes en todas la de ser un sistema
de colaboración contractual basado
en la confianza mutua entre
dos partes jurídica y económicamente
independientes que persiguen
un beneficio común.
relativos a marcas, nombres comerciales, rótulos
de establecimiento, modelos de utilidad, diseños,
derechos de autor y know-how, caracterizado por
una serie de productos y/o servicios presentados
de un modo original y específico, y explotados
según técnicas previamente experimentadas y de
rentabilidad aprobada; la otra parte denominada
franquiciado, que obtiene con su integración en
la red de franquicia el derecho a comercializar y a
explotar dichos productos y/o servicios en unas
condiciones operativas y económicas previamente
establecidas.
7. Contrato de franquicia
Varias definiciones de franquicia se han intentado,
siendo características comunes en todas la de ser
un sistema de colaboración contractual basado
en la confianza mutua entre dos partes jurídica y
económicamente independientes que persiguen
un beneficio común.
Una parte llamada franquiciador, titular de los
derechos de propiedad industrial o intelectual
25. Colombia. Constitución política. Art. 95.1.
Igualmente es característico el derecho a usar
una marca o nombre y a la comercialización o
distribución comercial y explotación de productos
y/o servicios.
Agrégase a lo anterior una contraprestación económica de parte del franquiciado, conocida como
canon de entrada o cuota inicial por la licencia
de franquicia y unas regalías mensuales sobre las
ventas brutas.
Criterio jurídico garantista
106
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
Ha de agregarse el pre-establecimiento de unas
condiciones operativas, económicas y geográficas
(zona de exclusividad), y la asistencia y ayuda
técnica, planes de asesoramiento y apoyo permanente.
Algunos opinan que se trata de un contrato en
el que el franquiciador le permite al franquiciado hacer el mercadeo de un producto o servicio
bajo su nombre o bajo su marca, contra el pago
de un derecho de entrada o regalías o ambos, de
tal forma que el franquiciado hace la inversión
necesaria para el negocio, es independiente y no
está subordinado al franquiciador.
La independencia consiste en que cada uno tiene
sus propios empleados, tiene su propia inversión y
asume sus propios riesgos, lo que conlleva a afirmar la independencia del franquiciado sin vínculos
de subordinación esenciales que se confundan con
una relación laboral26.
Para la Unión Europea la franquicia es un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales,
rótulos de establecimiento, modelos, diseños, derechos de autor o patentes que deben explotarse
para la reventa de productos o la prestación de
servicios.
Se tiene conocimiento que ya hay varios países
con asociaciones de franquicia que agrupan
franquiciadores con código de ética y estatutos
para regir varios contratos dentro de su circunscripción.
En Francia, la Federación Francesa de Franquicia
la define como un método de colaboración entre
franquiciadora y empresas franquiciadas.
Por su lado el Código Deontológico Europeo de
la Franquicia tiene aplicación en toda Europa y
fue expedido por la ausencia de legislación especial, definiendo en su preámbulo la figura como
un método de colaboración contractual entre dos
partes jurídicamente independientes e iguales:
franquiciadora y franquiciada.
La Asociación Británica de Franquicias igualmente lo define como una licencia otorgada por
el franquiciador al franquiciado, para permitir
que el franquiciador continúe durante un periodo de tiempo determinado un negocio con el
franquiciado ejerciendo el primero un control
continuo sobre la forma en que el segundo realiza
su actividad27.
• Elementos fundamentales
Existen conceptos de especial importancia para
la figura, como son: la marca, el Know-how,
Savoir-Faire o saber-hacer; el producto o servicio,
los pagos (canon o derecho de entrada, regalías,
26. Alturo García, Sandra; Torrente Bayona, César; Galindo Vanegas, Héctor Rubén. Las franquicias: un estudio legal y contractual.
Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, noviembre de 1995, pág. 25.
27. Frances, Benedito. Los contratos mercantiles ante el derecho Europeo, edit. CISS, Número 28, 1987, citado por Vanegas Santoro,
Antonio. El contrato de franquicia. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional, primera edición, 1999, pág. 13.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
publicidad); área geográfica, asesorías y servicios
al franquiciado.
De lo anterior destacaremos el relacionado con
la transferencia y el contenido del saber hacer o
know-how.
El saber-hacer es el conjunto de conocimientos
que posee el franquiciador a través de sus años
de experiencia, relativos a los métodos de producción, de comercialización, de administración,
a los sistemas de financiación de los productos y
de los servicios objeto de la franquicia.
Esa transmisión por parte del franquiciador al
franquiciado se efectúa a través de manuales operativos que contienen los conocimientos sobre
las formas de organización, mercadeo, finanzas,
contabilidad, personal, etcétera, de la formación
previa a la apertura y durante el desarrollo de
la franquicia y de la asistencia técnica que comprende la selección, adecuación y decoración del
local, estudio de mercadeo, estudio financiero,
publicidad, promociones, relaciones públicas,
entre otros.
Por su lado destacamos igualmente el canon o
derecho de entrada que se conoce en la práctica
comercial con varias denominaciones como son:
entrance fee, peaje, canon inicial, initial franchise fee,
derecho de ingreso, regalía inicial y a veces front fee,
que no es otra cosa que la cantidad de dinero que el
franquiciador recibe del franquiciado para que este
pueda entrar a formar parte de la red de franquicia28.
107
La franquicia en Colombia
Se trata de un contrato atípico como sucede
con la concesión, dado que la legislación no lo
contempla.
Con todo, por virtud de la libertad contractual y la
voluntad de las partes intervinientes, surte efectos
en Colombia advirtiendo que no podrán derogarse,
por el convenio entre particulares, las leyes en cuya
observancia estén interesados el orden público y
las buenas costumbres29 como lo expresa la Corte
de Casación colombiana al tratar el tema del principio de la autonomía de la voluntad como uno de
los pilares que inspiran el Código civil.
Como sucede en el derecho internacional son estas
las características: contrato atípico, consensual,
oneroso, conmutativo, bilateral, de tracto sucesivo, intuito Personae, comercial, de cooperación,
de adhesión.
Esta última, por algunos cuestionada, hace que la
negociación de las cláusulas se limite bastante, lo
que puede incidir en la dificultad de adaptación a
la legislación de algún lugar.
Diferencias con otros contratos
Por su atipicidad, en ocasiones, tanto por vía
doctrinaria como jurisprudencial, se lo enmarca
dentro de algunas figuras típicas o de contratos
atípicos afines. Veamos.
28. Ostua, Raúl De Elías. El franchising: tratamiento mercantil y fiscal. Revista de derecho financiero y hacienda pública. 1985, número
94, pág. 251, citado por Vanegas Santoro. Antonio. Ob. cit, pág. 74.
29. Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sent. de 17 de mayo de 1995. M. P., lafont pianetta, Pedro.
Criterio jurídico garantista
108
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
Según la ley mercantil colombiana,
por medio del contrato de mandato
comercial una parte se obliga a celebrar
o ejecutar uno o más actos de comercio
por cuenta de otra, con o sin
representación, y comprende los actos
para los cuales fue conferido y los que
sean necesarios para su cumplimiento,
todo lo cual se sujeta a una remuneración
que puede ser estipulada o usualmente
utilizada en este género o, en su defecto,
determinada pericialmente.
• Con el contrato de concesión
Como arriba se indicó, se trata de un contrato no
regulado en la ley colombiana.
Hemos adelantado que por la concesión, un comerciante llamado concesionario coloca su empresa
de distribución al servicio de otro denominado
concedente, asegurando la exclusividad de la
distribución (reventa de sus productos) sobre un
territorio determinado, durante un periodo limitado y bajo vigilancia del concedente. Crea un nexo
entre un fabricante de productos y un comerciante.
Por la franquicia, el franquiciador transmite al
franquiciado un sistema complejo de gestión para
que éste desarrolle su actividad con garantías de
éxito. El franquiciador como creador de ideas o
conceptos (know-how, marca, enseña, publicidad,
logo) y un comerciante.
La concesión se dirige a la venta de bienes mientras la franquicia se enruta a bienes y servicios.
La primera a revender, nunca a fabricar, mientras
la segunda permite lo uno y lo otro.
• Con el contrato de agencia comercial
Dijimos al tratar el contrato de agencia comercial,
en resumen, que las características de éste son:
a) una forma de intermediación;
b) el agente tiene su propia empresa y la dirige
con independencia;
c) su actividad se dirige a la promoción o explotación de negocios en determinado territorio
para conquistar, ampliar o recobrar un mercado
en beneficio principal;
d) tal actividad requiere de estabilidad en cuanto
que el agente comercial ejerce una actividad
por cuenta de otro pero mediante una empresa
propia, vale decir, por medio de oficina u otro
local para la comunicación necesaria con la casa
para la cual obra y con la clientela respectiva30.
El agente entonces gestiona para otro comerciante, trabaja para sus intereses, le busca negocios y
le proporciona clientes, rindiéndole al empresario
las informaciones en la zona asignada y las demás
necesarias para valorar la conveniencia de cada
negocio. Por tal razón el agente recibe una remuneración, aunque el negocio no se lleve a efecto
30. Pérez Vives, Álvaro. De la agencia comercial y del mandato. Derecho Colombiano, número 140., pág. 126.
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
por razones imputables al empresario, o cuando
éste lo efectúe directamente y deba ejecutarse en
el territorio asignado a agente, o cuando dicho
empresario se ponga de acuerdo con el tercero
para no concluir el negocio31.
Por su lado, en la franquicia es el franquiciado
quien paga un canon de entrada y unas regalías al
franquiciador; en la agencia comercial se explota
el negocio en nombre de otro y para otro mientras
que en la franquicia el franquiciado desarrolla su
actividad en su propio nombre y bajo su riesgo.
La franquicia es un contrato mucho más complejo, como se ha observado, porque incluye el
Know-how, una asesoría técnica, un manejo serio
y responsable del logo, los símbolos y la marca.
Extinción del contrato
La duración del contrato es necesario determinarla pero puede prorrogarse tácitamente y en
forma automática, salvo que cualquiera de las
partes comunique con suficiente antelación a la
otra sus decisión de no hacerlo, caso en el cual el
franquiciador se obliga a adquirir el inventario
de su productos existentes en ese momento, por
su valor de mercado en el día en que se produzca
la expiración contractual y en la medida en que
el franquiciado se halle al corriente en el pago de
prestaciones contractuales y de acreedores del
negocio de cualquier clase y proceda a la devolución al franquiciador de los signos distintivos y el
manual operativo. El contrato puede ser renovable
por tácita reconducción.
31. Colombia. Código de comercio. Art. 1322.
109
Causales de terminación
El contrato de franquicia queda resuelto de pleno
derecho por cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) incumplimiento por alguna de las partes de
cualquiera de las obligaciones asumidas por la
formalización de este contrato;
b) al presentarse o solicitar judicialmente, por
cualquiera de las partes, la suspensión o cesación de pagos, concordato, concurso de acreedores, o liquidación;
c) por el retraso del franquiciado en el pago al
franquiciador de las prestaciones económicas
previstas contractualmente;
d) por no respetar el franquiciado su obligación
de mantener en secreto el manual operativo
y los conocimientos cedidos al mismo por el
franquiciador;
e) por el embargo de todo o parte sustancial de
los activos vinculados al negocio franquiciado;
f) por el traspaso o cesión de la franquicia sin autorización expresa y escrita del franquiciador.
Cláusula penal
Como es procedente, en los contratos bilaterales
es posible que las partes pacten el pago de una
cláusula penal por el monto del perjuicio que
consideren en caso de incumplimiento por parte
de cualquiera de ellas.
Criterio jurídico garantista
110
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
8. Agencia comercial y leyes europeas
Habiendo hecho una panorámica de los contratos de mandato, comisión, agencia comercial,
concesión y franquicia en el derecho Colombiano
haremos una breve referencia a lo relacionado con
la agencia comercial en Francia, Italia, España y
Alemania.
En el derecho alemán el agente comercial es un
intermediario entre el fabricante denominado
principal y el cliente final y, por consiguiente, la
venta es para el principal, en nombre y por cuenta
de éste. El fabricante es el vendedor directo a los
clientes que captó el agente. Su retribución varía
según las ventas.
Respecto de la indemnización para el agente, no
puede exceder del equivalente a una indemnización anual calculada a partir de la media anual
de las remuneraciones percibidas por el agente
durante los últimos cinco años y, si el contrato es
inferior a los cinco años, se calculará en función de
la media de las remuneraciones percibidas durante
todo el periodo de vigencia del contrato.
Este mismo criterio es acogido por el derecho
español en la ley 12/92 que, aunque más concreta
y rígida, permite que, con el consentimiento del
empresario, el agente puede desarrollar su actividad por cuenta de varios empresarios siempre que
los bienes o servicios prestados no sean de “igual
o análoga naturaleza y concurrentes”, dentro de
un deber de lealtad en el que el agente debe actuar
como buen profesional; sus comisiones tienen
forma de remuneración fija con la posibilidad de
que las operaciones concluidas después de la ruptura del contrato otorguen el derecho a su cobro
cuando han llegado a feliz término gracias a la
actividad anterior del agente, siempre y cuando
se materialicen dentro de un plazo de tres meses
tras la ruptura del contrato.
En punto al derecho francés, diferente al español,
se rige por la ley 134/12 y la directiva 86/653 cce
de diciembre 18 de 1986, que se aplica en toda la
Comunidad Económica Europea; es más abstracta
y, según los comentaristas, genera sensación de
ambigüedad.
En tanto a comisiones, estas se obtienen como
remuneración fija con la posibilidad de que las
operaciones concluidas después de la ruptura del
contrato otorgan derecho al cobro cuando las
operaciones han llegado a buen término gracias
a la actividad anterior del agente, derecho que
nacerá siempre y cuando dichas operaciones se
materialicen en un plazo razonable a partir de la
ruptura del contrato.
Existe un deber de lealtad según el cual el agente
debe actuar como buen profesional y el empresario
permitir al agente ejecutar su mandato. Permite
mayor flexibilidad para los casos concretos, lo
cual da un amplio margen de discrecionalidad a
los jueces franceses lo que, al decir de algunos,
genera inseguridad.
La directiva europea prevé dos regímenes de
indemnización: artículo 17-2, inspirado en el derecho alemán (escogido por el español) y el 17-3,
inspirado en el derecho francés.
Respecto de la indemnización no hay ninguna
limitación, pero garantiza la reparación de los
perjuicios, con motivo del cese, que vienen determinados por el uso y por una línea jurisprudencial que los señala en dos años de remuneración
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
bruta, lo que la Corte de Casación francesa ha
considerado como un mínimo de derecho necesario y considerando nula toda cláusula que limite
los derechos del agente en el sentido de percibir
una indemnización menor si bien pueden pactar
indemnizaciones superiores a ella.
La Corte europea lo considera conforme al
principio de “reparación del perjuicio sufrido”
al que alude la directiva europea, lo que al parecer hace más ventajoso el sistema francés y
el español32.
En el derecho italiano, el código, en su libro
IV, título III “de las obligaciones singulares”,
capítulo X, se refiere al contrato de agencia
regulándolo con independencia absoluta del
mandato y las demás figuras contractuales,
distinguiéndolo de aquel en cuanto el agente
no realiza actos jurídicos, sino que procura negocios, salvo el caso de que se trate de agente
con representación33.
Al tenor del artículo 1742 del Código civil italiano, una parte asume el encargo de promover
establemente, por cuenta de otra, a cambio de
una retribución, la conclusión de contratos en una
zona determinada.
En lo atinente a la indemnización determina, en
primer lugar, que procede cuando el agente haya
conseguido nuevos clientes al empresario o haya incrementado sensiblemente los negocios con los clientes ya existentes y el empresario siga percibiendo
notables ventajas derivadas de los negocios de tales
111
clientes y, en segundo lugar, se postula que el pago
de la indemnización debe ser equitativo teniendo en
cuenta todas las circunstancias del caso, en particular
las comisiones que el agente deja de percibir y que
resulten de los negocios con tales clientes.
La indemnización tiene un tope de un año de retribuciones (comisiones y gastos), que se calcula
haciendo la media de los últimos cinco años (o menos si el contrato ha tenido una duración inferior).
No habrá indemnización si el contrato se resuelve
por culpa del agente o por renuncia, a menos que
sea por hechos imputables al empresario o al propio agente (edad, enfermedad, invalidez).
9. Agencia comercial y contrato de distribución
Teniendo como presupuesto la noción de agencia
comercial, es conveniente hacer referencia al contrato de distribución como aquel que vincula a un
productor o fabricante de bienes o servicios y a un
distribuidor, quien se encarga de la intermediación
entre el primero y los consumidores en la cadena
de comercialización de dichos bienes o servicios.
Características del contrato de distribución
1.El distribuidor ejerce una intermediación
porque actúa en nombre y riesgo propio, comprando el producto y vendiéndolo a terceros.
2. No es un representante del distribuido. Esto
lo diferencia del contrato de agencia. La inter-
32. WWW.scribd.com/languaje?destination...scribd...ed=en .
33. Messineo, Francisco. Manual de derecho civil y comercial. Tomo VI. Buenos Aires: EJEA, 1971, pág. 60.
Criterio jurídico garantista
112
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
mediación del distribuidor desvincula a quien
vende los bienes de aquellos que los adquieren,
salvo los derechos del consumidor.
3.Para su tipificación se requiere planificación
comercial a través de cláusulas que establezcan precios unitarios, régimen de mercados,
programas de publicidad, obligatoriedad de
tener establecimiento abierto, stock de una
determinada cantidad de mercaderías, etc.
4. La remuneración del distribuidor consiste en
el margen de reventa entre el precio de compra
y el de venta de las mercaderías distribuidas.
El precio así concebido puede ser estipulado o
no por el fabricante o importador.
5. Puede estar o no estipulada exclusividad. Puede
ser bilateral, cuando el fabricante se compromete
a no efectuar ventas en territorio del distribuidor, y éste último, a no comerciar productos que
compitan con los del distribuido) o unilateral
(cuando sólo afecta a una sola de las partes).
6. Delimitación de la zona de distribución. El contrato tiene delimitado un espacio geográfico.
7. En cuanto al tiempo de duración es usualmente
prolongado, de larga duración, pero nada obsta
a que se pacte un tiempo inferior.
El contrato de distribución en Colombia
Este contrato de reciente aparición en los códigos
contemporáneos no está regulado en la legislación
colombiana.
El actual Código de comercio solo regula el
contrato de suministro con influencia del código
italiano de 1942, considerando como su fuente el
contrato de compraventa con objeto fraccionado
refiriéndose a suministro de cosas y suministro
de servicios.
Es evidente que la realidad económica sugiere la
vinculación a una red de distribución por virtud de
la necesidad de mantenerse unido a los diferentes
sujetos que participan en el tráfico económico.
El interés de tales comerciantes se satisface cuando
la prestación se prolonga en el tiempo, lo cual también incide en la causa del contrato pues la utilidad
para el contratante es proporcional a la duración del
contrato. Se pretende asegurar por cierto tiempo
varias prestaciones o una prestación continuada.
Es claro que en el contrato de distribución el distribuidor se obliga a adquirir de otro (distribuido)
mercaderías generalmente de consumo masivo
para su posterior colocación en el mercado por
cuenta y riesgo propio estipulando como contraprestación un beneficio o margen de reventa.
También es claro que se requiere planificar
el contrato con cláusulas que señalen precios,
régimen de mercados, obligatoriedad de tener
establecimiento abierto, etc., lo que indica ciertas
e importantes diferencias con el contrato de suministro, pese a lo cual hay algunas zonas en común
en la legislación colombiana en torno a cláusulas
especiales como la de exclusividad y la de preferencia, en cuanto que, la primera se pacta a favor
del proveedor o del beneficiario por lo que la parte
que percibe el suministro no podrá obtener prestaciones de la misma naturaleza proveniente de
terceros, ni tampoco proveerse con medios propios
a la producción de los bienes o servicios objeto del
contrato, en tanto que al consumidor que goza de
ella, en una zona determinada en calidad de distribuidor, se le impone la obligación de promover
en dicha zona la venta de los productos o de los
servicios sobre los cuales tiene la exclusividad, de
suerte que si no efectúa tal obligación, así realice
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
113
Al tenor del artículo 1340 del
Código de comercio colombiano
se denomina corredor
a la persona que, por su especial
conocimiento de los mercados, se
ocupa como agente intermediario
en la tarea de poner en relación a
dos o más personas, con el fin de
que celebren un negocio
comercial, sin estar vinculado a
las partes por relaciones de
colaboración, dependencia,
mandato o representación.
el mínimo de la cuantía señalada en el contrato,
se entiende incumplida su obligación con pago de
indemnización de perjuicios.
En relación con el pacto de preferencia, uno de los
contratantes se compromete a preferir al otro para
la celebración de un contrato de suministro en el
futuro, de tal forma que quien otorga la preferencia
no se obliga a celebrar un contrato de suministro
futuro, sino que en el evento que decida contratar
se obliga a preferir al beneficiario del pacto para
celebrarlo.
Finalmente, como se trata de un contrato de
duración y ésta puede haberse determinado en el
contrato o ser indefinida, se tiene que de común
acuerdo puede ponerse fin al suministro con o sin
término para su duración.
En este último evento cualquiera de las partes
puede separarse de él, avisando dentro del término
señalado en el contrato; si no hay término pactado,
el que indique la costumbre y si no hay costumbre
con una anticipación acorde con la naturaleza del
suministro34.
10. Agencia comercial y corretaje
Al tenor del artículo 1340 del Código de comercio
colombiano se denomina corredor a la persona
que, por su especial conocimiento de los mercados,
se ocupa como agente intermediario en la tarea de
poner en relación a dos o más personas, con el fin
de que celebren un negocio comercial, sin estar
vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o representación.
34. Arrubla, Jaime Alberto. Contratos mercantiles. Tomo I. 7ª edición. 1995. Medellín: Biblioteca jurídica Diké, pág. 201 ss.
Criterio jurídico garantista
114
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
Puede afirmarse que realiza una tarea de promoción predispuesta a contactar a dos personas para
que ellas contraten.
El corredor no participa en la conclusión del
negocio como mandatario o representante de
alguien por cuanto su actividad es preliminar,
de promoción y concertación, de manera que al
momento de celebrarse el contrato él se margina
porque no actúa por cuenta de nadie mientras que,
los contactados actuarán directamente, por medio
de sus apoderados.
Se trata de una normatividad cercana a la legislación italiana cuyo artículo 1754, al describir el
concepto de mediador indica que es aquél que pone
en relación a dos o más partes para la conclusión
de un negocio sin estar ligado a ninguna de ellas
con relaciones de colaboración, de dependencia o
de representación.
relaciones duraderas entre el mediador y quien
hace el encargo, mientras que la agencia es un
contrato que se caracteriza por su duración
atendiendo a la función económica que con ella
se pretende.
• Características del corretaje
• El corretaje es un contrato principal.
• Es un negocio jurídico de colaboración, en el
que las partes tienen un interés común.
• Es oneroso, por cuanto el corredor tiene derecho a una remuneración cuando concluya el
negocio que ha promovido.
• Es un contrato típico y consensual.
11. Conclusiones
Luego del recorrido realizado podemos concluir:
En la legislación comparada hay identidad sobre el concepto porque todo gira en torno a un
comerciante profesional que, a cambio de una
remuneración, pone su esfuerzo con el objeto de
concretar la oferta y la demanda y provocar la
conclusión de contratos mercantiles.
Dicho lo anterior, y frente a la agencia comercial
podemos afirmar su parecido en una de las modalidades en la que puede consistir la labor del
agente mercantil, como es la de promover o facilitar negocios, dejando su conclusión al empresario
de quien recibió el encargo, en lo que habría una
semejanza entre ambos tipos de figuras.
La diferencia radica en la duración que inspira la
agencia y la celeridad que caracteriza al corretaje por virtud de que el corredor no establece
• La agencia comercial es una institución útil y
necesaria en la vida comercial, especialmente
para los empresarios extranjeros que desconocen la legislación y el comercio de los países
donde desean conquistar mercados.
• Con todo, no hay uniformidad de criterio en su
reglamentación. En tanto unos países la reglamentan con criterio subjetivo (agente de comercio
-Alemania, Francia-), otros con criterio objetivo
contractual (agencia mercantil, Italia).
• En Colombia, la legislación anterior al año de
1971 enmarcó el tema desde el punto de vista
de los sujetos mercantiles porque el contrato de
agencia mercantil figuraba como atípico, pero
la actual legislación lo consagró como un con-
Acerca de la homogenización de contratos internacionales
Páginas 90 a 116
trato autónomo celebrado entre comerciantes,
contrato de duración que, por lo demás, ampara
la estabilidad del agente, por virtud de su razón
histórica inherente al desempleo después de la
segunda posguerra.
• En la legislación colombiana la actividad del
agente implica promover negocios teniendo
como parámetro la cantidad de productos
que venda o fabrique el empresario acordados en el contrato, pero puede extenderse a
concluir los negocios promovidos actuando
como mandatario del empresario o como
representante de él y encargarse de la fabricación o distribución de uno o varios productos del empresario, eventos en los cuales
se involucran otro tipo de contratos que, por
consiguiente, hacen que se trate de un acto
complejo por asemejarse a varias figuras
contractuales con las cuales puede coexistir
total o parcialmente.
• La legislación colombiana contempla por tal
razón, entre otras, que el contrato de agencia
que se ejecute en el país se regirá por las leyes
nacionales, por cuya razón todo pacto en contrario se tiene por no escrito. La Constitución
política colombiana, que es esencialmente
antropocéntrica y norma jurídica, irradia la
legislación para que la ley esté al servicio del
hombre y no al contrario.
• Pese a lo anterior, con la actual legislación la
agencia ha sido suplida con contratos de venta,
promesa de venta, suministro, distribución,
concesión, especialmente por virtud de lo previsto en el artículo 1324, párrafo 1, del C.Co.
que contempla la que ha dado en denominarse
cesantía comercial por su semejanza con la
115
cesantía laboral, en torno a lo cual entró en
discusión su naturaleza jurídica (de orden
público o de carácter privado), lo que ha permitido encontrar una solución jurisprudencial
que permite su pago periódico y no global al
finalizar el contrato.
• Es importante resaltar que en los contratos de
agencia internacional es habitual la cláusula
para dar al agente la posibilidad de comprar
los productos con el fin de revenderlos a los
clientes que quieren evitar las aduanas y los
problemas monetarios derivados de la compra
directa al proveedor. En este evento la figura
del agente y la del distribuidor se reúnen en la
misma entidad.
• Se colige que la regla general es que la promoción de los productos por parte del agente no
implica para él facultad de facturarlos frente al
cliente.
• En punto a la inversión y los rubros que debe
hacer el agente frente al concesionario, como
quedó anotado, debe relievarse que el agente
por asumir un compromiso independiente pero
estable para promover o explotar negocios debe
tener su local como mínimo para comunicarse
con el agenciado y los clientes, y sus dependientes, pues de todos modos debe recibir una
remuneración, mientras que el concesionario,
por cuanto se compromete a distribuir productos o servicios del concedente, dado que debe
comprar para revender, hacer mantenimiento
posventa, entre otros, requiere de local, pago
de dependientes, etc.
• Sus diferencias con las legislaciones, francesa,
española, italiana y alemana han sido señaladas
Criterio jurídico garantista
116
issn: 2145-3381 - Año 3 - No. 4 - Enero-Junio de 2011
en el apartado 8. Agencia comercial y leyes
europeas.
• Las diferencias con el mandato, el corretaje, la
comisión y la concesión comercial se señalaron
en los apartados 5 a 10 de este trabajo.
• Finalmente, afirmo que en América Latina se
enfrentan grandes retos para responder a los
desafíos del crecimiento.
La idea de enfocar solo resultados y cifras debe
transformarse, con base en cambios culturales,
admitiendo que mientras los accionistas buscan
valores, los ejecutivos resultados económicos
halagadores y los empleados mejores condiciones de vida. Teniendo en cuenta que la noción
de interés conlleva la idea de inclinaciones hacia
diversos bienes que ella ofrece, con fundamento
en la necesidad de cada quien, el sistema jurídico
debe ser estructurado para tutelar el derecho de
todos dentro del respeto a la diferencia.
BIBLIOGRAFÍA
Arrubla Paucar, Jaime. Contratos Mercantiles.
Tomo I. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké,
1977.
Arrubla Paucar, Jaime. Contratos Mercantiles.
Tomo II. Contratos atípicos. 7ª edición, 1995.
Alturo García, Sandra. Las franquicias: un estudio
legal y contractual. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, 1995.
Colombia. Constitución Política.
Colombia. Código de comercio.
Italia: Código de comercio.
Flórez Gacharná, Jorge. Algunos problemas
de la protección al consumidor en Colombia.
Derecho Procesal Moderno. Medellín: Biblioteca
Jurídica Diké, 1988.
Flórez Gacharná, Jorge. Intereses difusos e intereses colectivos… Revista Instituto Colombiano
Derecho Procesal, No. 33/2007. Jurisprudencia
y Doctrina, enero 1981.
Messineo, Francisco. Manual de derecho comercial.
Tomo VI. Buenos Aires: ejea, 1971.
Nair, Sami. El imperio frente a la diversidad del
mundo. Plaza & Janes, 2003.
Pérez Vives, Álvaro. De la agencia comercial y
del mandato. Derecho colombiano, No. 140.
Vanegas Santoro, Antonio. El contrato de franquicia. Bogotá: Ediciones librería del profesional,
1999.
Descargar