Historia de la Farmacia

Anuncio
Historia
de la
Farmacia
Introducción
Estimado/a Sr./Sra. Farmacéutico/Farmacéutica:
E
en este nuevo número de historia de la farmacia, tenemos la oportunidad de revisar el reflejo del
renacimiento en nuestra profesión, los cambios paracelsianos de criterio frente a los conceptos
clásicos, el descubrimiento del nuevo mundo y su importantísimo aporte de nuevos fármacos y
el desarrollo de la botica y la profesión farmacéutica
Esperamos sea de vuestro agrado
Cordialmente
Gador S.A.
El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión médico farmacéutica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos propios de los autores incluidos en la
publicación. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no son necesariamente los de Laboratorios Gador, ni los de ninguna de sus afiliadas, por lo que Laboratorios Gador no asume ninguna
responsabilidad de la inclusión de las mismas en dicha publicación.
© RTM S.A. - Catamarca 1950 - Martínez - Buenos Aires - Argentina
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
El renacimiento
E
l renacimiento es el periodo histórico, que da
comienzo en Italia en el siglo XIV, y se difundió por el resto de Europa durante los siglos
XV y XVI. Se caracterizó por el intento de recuperar
la esencia de las civilizaciones clásicas griega y romana. El renacimiento se desarrolló inicialmente en algunas ciudades del centro y del norte de Italia, como
Florencia, Ferrara, Milán y Venecia.
La característica principal de este periodo se centró
en el humanismo. Al hombre del renacimiento le interesaban la literatura, la historia y la filosofía de la
antigua Grecia y Roma, esto lo diferenciaba profundamente del hombre de la Edad Media cuyo marco
eran Dios y la Iglesia.
Los estudios humanísticos y las obras artísticas del
renacimiento fueron posibles gracias a que determinadas personas con riqueza, que compartían el gusto
de intelectuales y artistas, promovieron su actividad
y les apoyaron económicamente; fueron los llamados
mecenas. Entre los principales mecenas habría que señalar a los Medici en Florencia, a los Este en el ducado de Ferrara, a los Sforza en Milán, a los Gonzaga en
Mantua, y a los duques de Urbino y al propio Papado
en Roma.
Los jardines de plantas medicinales proliferaron durante el
renacimiento en muchas ciudades europeas
1
la ciencia renacentista
E
n esta época se desarrollaron notables progresos en los campos de la medicina, las matemáticas, la física y la astronomía.
Podemos mencionar en este aspecto a los astrónomos
Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler,
o al físico y matemático Galileo Galilei.
Un aporte fundamental de este periodo fue la invención de la imprenta en el siglo XV, permitiendo un
enorme salto en la difusión de conocimientos.
La Revolución Farmacéutica
El espíritu renacentista y sus características culturales
influyeron en la medicina y la farmacia de diferentes
maneras. Se cuestionó en todo sentido a la farmacia
clásica - árabe - medieval.
El principal impulsor de esta revolución fue un hombre polifacético (médico, filósofo, alquimista y astrólogo entre otras), llamado Theoprastus Bombastus
von Hohenheim, quien cambiaría su nombre a Paracelso, con el que pasaría a la historia. La adopción
de este nombre pretendía manifestar su superioridad
sobre el gran Celso, cuya obra de medicina gozaba de
gran prestigio en la época.
Paracelso por Quentin Massys.
Copia de un retrato perdido
Paracelso, condenó la medicina y la práctica médica de su tiempo, cuestionó la teoría de los cuatro
2
elementos aristotélicos, tenía una idea diferente en
cuanto a la concepción de principios de conformación del cuerpo humano y rechazaba absolutamente
la patología humoral de Galeno.
aceites, se descubrieron ácidos minerales fuertes, entre ellos el aceite de vitriolo y el agua fuerte (ácido
nítrico).
En cuanto a los metales, se producía mercurio, antimonio, plomo y en menor cantidad, arsénico de hierro, oro, cobre, cobalto, bismuto y zinc.
A partir de ellos se elaboraron nuevos compuestos
como el sublimado corrosivo de mercurio y el calomel.
La nueva teoría sobre la enfermedad y la farmacoterapia desarrollada por los paracelsianos, sostenía que
la enfermedad era una anomalía localizada, no un
desequilibrio de humores.
Según Paracelso las, alteraciones obedecían a una
anomalía química y por lo tanto debían tratarse químicamente. El cuerpo era, según su visión, un laboratorio químico que dependía de una fuerza vital, el
archaeus, y la enfermedad representaba un desequilibrio en esta fuerza que debía corregirse y esto se podía
hacer mediante remedios químicos.
La difusión de las nuevas ideas y conocimientos debía
ser transmitida a médicos y farmacéuticos y diversas
obras fueron publicadas con esta misión, entre ellas
podemos destacar a la “Basílica Chymica” de Oswald
Croll publicada en Frankfurt en 1608 y posteriormente republicada en varias ocasiones (Suiza, Alemania, Francia, Inglaterra).
Otra obra de gran renombre en la época (reeditada 50
veces) fue Tyrocineum Chymicum de Jean Beguin,
editada en París en 1608, y traducida al francés y al
inglés.
Podemos destacar en esta época, la utilización de tinturas, extractos y esencias.
Se buscaba a través de procesos químicos, cualidades
en los fármacos, su “quintaesencia” química y espiritual.
La Yatroquímica
Se partía del supuesto de que existía un remedio específico para cada enfermedad y que lo similar curaba
lo similar (aceite de cráneo humano para tratamiento
de la epilepsia), en oposición al concepto galénico de
cura por contrariáis o alopatía
Paracelso impulsó la utilización de la alquimia para la
preparación de las medicinas, que se venían utilizando desde el tiempo de los árabes.
(Del griego iatros, médico, y química)
La iatroquímica o yatroquímica es una rama histórica
de la ciencia que enlazaba la química y la medicina.
Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica
buscaba encontrar explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano,
y proporcionar tratamientos con sustancias químicas.
Los iatroquímicos creían que la fisiología dependía
del balance de fluídos corporales específicos.
Se desarrollaron técnicas de destilación, aumentó
significativamente el empleo de alcoholes, esencias y
3
Los nuevos territorios podrían proporcionar nuevos
fármacos y abundancia de los ya conocidos, la importancia de esta situación queda ejemplificada, cuando
en enero de 1570 Felipe II de España, envió al médico Francisco Hernández para que reuniera toda la
información posible y efectuara una relación de todas
las hierbas, árboles, plantas y semillas con cualidades
medicinales.
A Van Helmont se lo considera el fundador de la escuela Yatroquímica, este químico, médico y fisiólogo,
promulgó un sistema médico que englobando la idea
de fuerza vital, el archaeus, refleja la idea de que la
enfermedad era una manifestación de las alteraciones
químicas en el organismo.
En el siglo XVII estas nociones condujeron a la teoría
médica de François de Boe, conocido como Silvio.
Este postuló que en el cuerpo se producían una serie
de fermentaciones después de la ingesta de alimentos, que influidas por la temperatura del organismo y
por su espíritu vital determinaban el equilibrio ácido
base del cuerpo humano. La buena salud se alcanzaba
cuando la alcalinidad y la acidez se encontraban en
proporciones adecuadas, el desequilibrio producía la
enfermedad y ésta podría combatirse y restablecerse
mediante fármacos químicos.
El nuevo reto era inmenso y como componente adicional tenía el desafío de encontrar un equivalente
para cada una de las más de 600 plantas descritas en
“de materia médica” de Dioscórides, y además encuadrarlas dentro del sistema galénico de patología
humoral.
Hernández recopiló y describió más de 3000 plantas,
las clasificó a cada una de ellas en función de su efecto
fisiológico evidente (p.ej. purgante) e intentó darles
una categoría galénica concreta (caliente, caliente y
húmeda, fría, fría y seca, etc).
Los médicos adeptos a esta tendencia prescribieron
gran número de nuevos remedios y además encontraron la justificación teórica para la utilización de otros
más antiguos.
Durante la época del descubrimiento, los médicos
europeos se vieron enriquecidos por una provisión
de fármacos exóticos como el alcanfor, el jengibre el
ruibarbo y otra serie de productos desconocidos hasta
entonces como el guayaco, la jalapa y el mechoacan,
entre otros.
Los nuevos fármacos en el viejo
y nuevo mundo
Las aspiraciones y sed de poder de españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses, los lleva a
competir por nuevos territorios, el nuevo comercio y
las nuevas colonias.
Los fármacos y las especias desempeñaron un papel
clave en esta coyuntura, pues el monopolio veneciano encarecía los productos procedentes del Próximo
y Extremo Oriente.
El más relevante de los descubrimientos fue la quina,
fueron los jesuitas quienes reconocieron en el siglo
XVII sus propiedades antipalúdicas.
4
Herbarios, Farmacopeas y
manuales
Los primeros herbarios impresos datan de 1477, en
1483 ya existían herbarios ilustrados. Uno de sus
rasgos más significativos eran las ilustraciones, que
tenían como objetivo ayudar a los botánicos a diferenciar la flora del norte de Europa de la existente en
el sur y la región mediterránea.
A partir de allí se publicaron gran cantidad de herbarios incluyendo versiones mucho más detalladas con
secciones para animales y minerales. También se publicaron herbarios en otros idiomas como holandés,
alemán, francés y latín.
Ilustración de Rivea
corymbosa en una edición
del Rerum medicarum
Novae Hispaniae thesaurus,
seu plantarum, animalium,
mineralium historia, de la
que se atribuye la autoría a
Francisco Hernández.
El texto de mayor impacto en los primeros años del
renacimiento fue “de materia médica” de Dioscórides, la obra fue editada y traducida en varias oportunidades, inclusive algunas de sus versiones eran
comentadas.
Podemos destacar además otras obras en el periodo
renacentista como las de Otto Brunfels, Hieronymus Bock, Leonhart Fuchs, Rembert Dodoens, Jacobus Theodorus Tabernaemontanus, Oswald Croll,
Beguin,Van Helmont, Hieronymus Brunschwygk,
Conrado Gesner y otros.
Otro género que proliferó durante el renacimiento
fue la farmacopea (titulado a veces como dispensatorium o enchiridion).
Hubo trabajos individuales, trabajos colectivos por
parte de varios autores y trabajos a cargo de organizaciones y autoridades médicas y farmacéuticas.
Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y
animales. México: 1615.
5
de maestro farmacéutico, en Poitiers Francia, debían
acudir durante un año a un curso sobre el arte y la
ciencia de la farmacia.
Cualquiera fuera el origen de dichas publicaciones,
estas estaban dirigidas a cumplir diversos objetivos;
en primer lugar fijar las fórmulas que eran consideradas estándares por la autoridad vigente, segundo,
ofrecer normas de elaboración para el farmacéutico, y
tercero y más importante, dar a los médicos el control
sobre la composición y potencia de los fármacos que
prescribían al tiempo que supervisaban la práctica de
la farmacia.
En Montpellier Francia, encontramos los orígenes de
la formación universitaria en el campo de la farmacia,
en esta ciudad había eminentes farmacéuticos y cursos privados de farmacia, de esta manera estudiantes
interesados en la materia se trasladaban desde todo el
país para su instrucción.
Hacia 1550 por ley se prohibieron los cursos privados
y se obligó a los profesores a dictar instrucción pública en el campo de cirugía y farmacia.
Posteriormente el progreso de la profesión incluyó el
establecimiento de cátedras de botánica y anatomía
hacia 1593 y de cirugía y farmacia hacia 1601, en el
año 1675 se crea en Montpellier la cátedra de química farmacéutica.
Los manuales representaron el tercer género de obras
de referencia farmacéutica en este periodo.
El principal trabajo en esta área, demostrativo de que
el arte de la farmacia había alcanzado ya el rango de
independencia, procedió de Italia, en este lugar el médico Saladin di Asculi público su obra “compendium
Aromatoriorum” en Bolonia en1488 la obra cubría
todos los aspectos científicos, prácticos e institucionales de la farmacia, diferenciando la de la medicina.
El manual de Saladin se convirtió en un vademecun
indispensable y un modelo para manuales posteriores.
El Farmacéutico
En el periodo del renacimiento se produce el cambio de unidades políticas de los estados ciudades que
funcionaban hasta entonces a la conformación de estados naciones, con las diferencias y particularidades
étnicas, lingüísticas y culturales de cada una de ellas.
Esta situación definiría la práctica de la farmacia y
el papel del farmacéutico en los diferentes países, variando considerablemente de unos a otros.
En Italia se supervisaba la instrucción de los farmacéuticos, se regulaba la apertura y funcionamiento de
las boticas y se fijaban los precios de las medicinas.
En España las asociaciones profesionales de farmacéuticos y sus actividades tenían reconocimiento real,
La Formación universitaria
Entre los antecedentes de la formación universitaria
farmacéutica podemos encontrar como hechos relevantes que en las escuelas de medicina de Padua y Bolonia entre 1530 y 1540 se incluía a la farmacia como
cátedra separada, hacia el 1550 las escuelas de Padua
y Pisa creaban los primeros jardines botánicos universitarios, en París en 1536 se exige a los aprendices de
farmacia acudir a dos clases semanales impartidas por
un profesor médico, en 1588 para aspirar al rango
6
Ilustración de una farmacia del renacimiento
Colección de tarros de boticario, museo de la farmacia
de burgos
los gremios farmacéuticos españoles tenían la responsabilidad de vigilar la práctica de sus miembros. En
Francia las relaciones entre farmacéuticos y médicos
no era tan armoniosa como en Italia y España, los
médicos acusaban a los farmacéuticos de ignorar su
profesión y prescribir sin estar cualificados, en la
Francia del renacimiento los farmacéuticos estaban
obligados a compartir el mismo gremio con los especieros (ley de 1560), finalmente un decreto legal
separó estas actividades en 1777.
En Inglaterra los farmacéuticos, denominados boticarios habían estado asociados a los especieros desde
la Edad Media.
Esta estructura permaneció de esta manera hasta 1614
hasta que mediante un estatuto el Rey Jaime I concedió la independencia de los boticarios, el estatuto real
se promulgó recién en 1617 luego que el médico personal del rey, que también era el presidente de la Royal
College of Physicians, hubiera dado su aprobación.
En Alemania, a diferencia de otras naciones, la farmacia y sus actividades estaban absolutamente controladas por el gobierno.
El propietario de una farmacia o Apotheke, no tenía
la obligación de ser farmacéutico, pero debía contar
con un farmacéutico autorizado y juramentado en el
ejercicio de la profesión.
El estado fijaba los precios que debían cobrarse, por
otra parte el estado daba un “privilegium” a los farmacéuticos que podía ser heredable o vendible que tenía
como objeto proteger los ingresos de estos y por otra
parte mediante este incentivo lograr situar farmacias
en áreas concretas.
7
Todo lo contrario eran las farmacias cortesanas y municipales que reflejaban los excesos del renacimiento.
exquisitamente amobladas, ricamente adornadas con
pinturas, mármoles, figuras bustos e inscripciones relacionadas a la religión y a la salud.
Los envases morteros y equipamiento utilizado estaban en el mismo orden.
Los recipientes de la farmacia renacentista tenían inscripciones decoradas con guirnaldas, coronas, querubines, pájaros, escudos y en vivos colores, tenían
múltiples formas y tamaños determinados por su
función, los jarros se utilizaban para guardar materiales sólidos y viscosos, “los botes de medicamentos
húmedos” para líquidos o jarabes eran frascos ovoides
o vasijas en forma de copa.
Inicialmente los envases no llevaban ninguna inscripción por lo que se los utilizaba y reutilizaba para varios medicamentos y se los identificaba mediante una
etiqueta adherida.
En la farmacia existía un laboratorio especial, para
el desarrollo de la química farmacéutica compuesto
por alambiques, condensadores, crisoles, hornillos,
filtros etc.
Durante el renacimiento la farmacia experimentó
progresos notables, se desarrolló una extensa literatura farmacéutica, se produjeron grandes cantidades
de productos conocidos y se incorporó otra gran cantidad proveniente de Oriente y del Nuevo Mundo.
Esta necesidad de abarcar este nuevo conocimiento y
funcionamiento de los fármacos forzó el aspecto independiente de esta especialidad.
Las auto regulaciones, las normas gubernamentales y
supervisión de la profesión, fueron los primeros antecedentes hacia la formación universitaria en farmacia.
También existían farmacias de propiedad municipal,
llamadas Ratsapotheke donde el farmacéutico era
empleado o arrendatario.
La Farmacia Monástica
renacentista
La farmacia monástica desempeñó un papel de enorme relevancia, a menudo representaban la única fuente de cuidado médico para los pobres, pero su fundamental valor se encuentra en las artes farmacéuticas
de los monasterios, gran cantidad de medicamentos
con producción y actividades de índole industrial y
mercantil, en 1508 los dominicos florentinos producían a gran escala aceites y aguas aromáticas, en 1534
Francisco I de Francia propagó la fama del licor de los
Benedictinos.
En España las farmacias de las órdenes religiosas se
diseminaron por todo el país
Las farmacias monásticas eran consideradas una
amenaza para los farmacéuticos públicos, que muy a
menudo reclamaban a los diferentes consejos municipales. Esta situación se resolvió con el declive de la
farmacia monástica como consecuencia de la pérdida
de riqueza y poder de las órdenes religiosas en el siglo
XVIII.
El equipamiento de la Farmacia
renacentista
El mobiliario de la pequeña farmacia, la de los pueblos y ciudades de segundo orden, en esta época, no
tenía nada especial, los envases de los fármacos carecían de ornamentaciones y eran prácticos y simples.
8
Descargar