OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD Corporación Colombia Internacional MERCADO MUNDIAL DE ECOLÓGICOS CON ÉNFASIS EN CACAO, PANELA, BANANO Y FRUTAS PROMISORIAS Bogotá D.C., diciembre del 2002 1 Contexto del mercado mundial de ecológicos1 La agricultura ecológica se define como un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales, como la aplicación de abonos verdes, control biológico, asociación y rotación de cultivos, uso de repelentes y funguicidas a partir de plantas y minerales, entre otras y prohíbe el uso de pesticidas y fertilizantes de origen químico. En tal sentido, se denomina producto ecológico a aquel cuyo proceso de producción se acoge a dichos parámetros y ha sido certificado como tal. Los primeros desarrollos de este tipo de agricultura se presentaron en Alemania y Gran Bretaña, en los años treinta y cuarenta, expandiéndose rápidamente a los Países Bajos, Suiza y el resto de Europa especialmente, durante la década de los noventa, como resultado de las políticas de promoción y subsidio a la producción ecológica, adoptadas por los países miembros de la Unión Europea en el Programa Agroambiental establecido por el reglamento 2078/92. El continente europeo representa el mercado más grande de ecológicos en el mundo y una de las principales regiones productoras, con una participación del 23% en el total del área certificada a nivel mundial. En otras regiones, como Oceanía, que participa con cerca del 48% del total del área certificada en el mundo, Latinoamérica (20%), Asia y África (con el 0,4%), la producción ecológica se desarrolló mucho más tarde a partir del crecimiento de la demanda por productos ecológicos en los países desarrollados. Se estima que, en el año 2000, el área certificada en producción ecológica en el mundo, incluyendo el área dedicada a agricultura, ganadería, bosques, barbechos y apicultura, ascendió a 15,8 millones de hectáreas, destacándose Australia con 7,6 millones de hectáreas, Argentina con 3 millones, Italia con 958 mil, Estados Unidos con 900 mil y Alemania con 452 mil. Sin embargo, teniendo en cuenta la participación del área certificada sobre el total del área dedicada a actividades agropecuarias, los países europeos tienen la mayor concentración de hectáreas bajo sistemas ecológicos de producción en relación con el total nacional; así, en países como Liechtenstein, Austria, Suiza, Finlandia, Italia y Suecia, dicha área supera el 5%. Colombia, por su parte, con 20.000 hectáreas certificadas, ocupa el puesto 24 en producción ecológica en el mundo, con un porcentaje inferior al 1% del total del área cultivada. Además, el crecimiento del área en los últimos años superó el 15% anual en la mayoría de los países productores. En la Unión Europea la tasa de crecimiento anual de esta área, entre 1995 y el 2000, fue del 22,1%, mientras que en Norteamérica, la tasa fue de 18,2% entre 1997 y el 2000. Latinoamérica, entre 1996 y el 2000, también registró un importante aumento en países como Argentina, principal productor y exportador continental, donde el crecimiento fue del 71,4% anual. Actualmente es posible encontrar más de 1500 distintos productos orgánicos frescos, congelados o procesados, entre los que destacan café, té, azúcar, frutas, hortalizas, cereales, algodón, carne, productos lácteos, aceites, harinas, chocolates, mermeladas, miel, condimentos, y vino, entre otros. De otra parte, el análisis de la producción mundial de alimentos ecológicos frescos y procesados señala la importancia de la Unión Europea y de Estados Unidos y a excepción de España e Italia, principales proveedores de alimentos ecológicos dentro de la comunidad, el nivel de la demanda y la tasa de crecimiento de la misma en los países de la Unión Europea y en Estados Unidos supera la oferta, por lo cual mantienen una dinámica actividad importadora. En los países en desarrollo, con una demanda todavía incipiente, debido a la poca difusión del concepto de producto ecológico y de sus beneficios, la producción interna se dirige casi en su totalidad a abastecer la demanda de mercados desarrollados. La oferta exportable de alimentos ecológicos de estos países se concentra en productos como té, café, cacao, hierbas y especias, azúcares, edulcorantes, aceites vegetales, frutas frescas deshidratadas y procesadas, exóticas, estacionales y cítricos, en el caso de Argentina, Chile, Uruguay y China. Su producción se destina a proveer grandes mercados, con 1 Este estudio está basado principalmente en el “Perfil de Frutas y Hortalizas Ecológicas” de la Corporación Colombia Internacional. Boletín SIM. Perfil de producto No. 12, Bogotá, abril-junio, 2001. 2 producción propia, en épocas de desabastecimiento, siguiendo el patrón de intercambio que tienen estos productos en su línea convencional o no ecológica. Australia y Nueva Zelanda, los mayores productores de ecológicos en Oceanía, constituyen uno de los pocos casos de países desarrollados cuya producción tiene como prioridad el mercado internacional, en especial los mercados de Japón, la Unión Europea y Estados Unidos. Así, las acciones gubernamentales australianas en esta temática tienen como objetivo incrementar las exportaciones, para lo cual se estableció que la respectiva normativa tuviera carácter voluntario cuando la producción se destinara al mercado nacional, pero que fuera de obligatorio cumplimiento si era para exportar. También se ha empezado a subsidiar el desarrollo de la industria de alimentos ecológicos cuando se oriente al mercado internacional; en consecuencia, se estima que actualmente entre el 25 y 30% de la producción se dirige a ese mercado. Por su parte, en Nueva Zelanda, donde la demanda interna por ecológicos ha venido creciendo en los últimos años, se estima que el nivel de la producción que se exporta está alrededor del 60%. Actualmente, no existe un reglamento internacional unificado que regule el comercio mundial de alimentos ecológicos, lo cual limita el intercambio de este tipo de productos. Frente a la multiplicidad de normas que obstaculizan el negocio, varios organismos internacionales, entre ellos la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), la Comisión del Códex Alimentarius de la FAO y la Red Demeter Internacional decidieron trabajar en el establecimiento de una equivalencia de los reglamentos sobre producción ecológica hacia el futuro. IFOAM, creada en 1972, es actualmente el principal organismo generador de normas a nivel internacional sobre productos ecológicos. Entre las reglamentaciones nacionales o regionales más importantes desarrolladas hasta el momento se encuentran las de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Algunos de los temas tratados son: la duración del período de transición de la producción convencional a la ecológica; la definición de los sistemas ecológicos de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; los insumos permitidos en la producción ecológica primaria y en la industria de transformación; el aprovechamiento de productos de los ecosistemas; las condiciones de empaque, etiquetado, almacenamiento y transporte; los procedimientos para la certificación del producto; la acreditación de las entidades certificadoras y el reconocimiento de las reglamentaciones de terceros países. La normatividad europea se recopila en el Reglamento (CEE) No. 2092/91 y se basa en las normas básicas de IFOAM y adicionalmente mediante la Resolución Comunitaria 2078 de 1992 se destinan recursos comunitarios y nacionales para apoyar la conversión de la producción convencional a ecológica. La reglamentación de Estados Unidos sobre producción, almacenamiento y presentación de productos y/o alimentos ecológicos expedida en el año 2000, y de obligatorio cumplimiento a partir del 2002, tiene como principal ventaja el carácter federal que la hace prevalecer sobre las normas estatales que venían aplicándose en el país. Finalmente, el Ministerio japonés de Agricultura, Silvicultura y Pesquerías (MAFF) introdujo nuevos estándares para la producción de alimentos orgánicos y su mercadeo en 2000. Desde abril de 2001 todos los alimentos orgánicos comercializados en Japón deben cumplir con las Normas Agrícolas Japonesas (JAS, por sus siglas en Inglés). Las estrictas normas impuestas han sido la causa que muchos alimentos, que antes eran comercializados como orgánicos, hayan perdido este carácter después de la introducción de las normas. Con respecto a la producción de frutas ecológicas, los países de la Unión Europea producen frutas de estación, como manzanas, peras, nectarinas, cerezas, duraznos y ciruelas, frutas secas (almendras, castañas, nueces, avellanas), cítricos (clementinas naranjas, pomelos), bayas (grosella negra, frambuesa, mirtillo), higos, fresa, kivi, olivas, de las cuales importa menos del 10% del consumo, principalmente de Argentina, Chile y Estados Unidos y por el contrario, produce menos del 10% de frutas tropicales y exóticas que consume. Dentro de estas frutas se destaca las importaciones de banano y mango provenientes de países latinoamericanos y africanos. Adicionalmente, la producción de jugos de frutas es importante en la Comunidad Europea, pero aún no es autosuficiente e importa cerca del 50% de los productos que consume. 3 Estados Unidos tiene aproximadamente 49 mil acres en frutas ecológicas, principalmente, uvas, manzanas y cítricos y en menor escala fresas y duraznos. Y en Japón, aunque no hay estimativos de áreas sembradas en frutas ecológicas, se producen cítricos, caducifolios y algunas bayas, las demás frutas son importadas de países como Filipinas, Australia, Nueva Zelanda y República Dominicana. En los últimos años, la tasa de crecimiento de las superficies cultivadas con frutas y verduras orgánicas ha aumentado. Sin embargo, el crecimiento no ha sido como el de otro grupo de productos orgánicos, como los cereales y, según el año, es inferior o igual a la media nacional de todos los productos orgánicos. En particular, la tasa de crecimiento de la producción de las frutas orgánicas es relativamente baja, debido principalmente a limitaciones técnicas. En los huertos frutales no es posible hacer rotaciones; por consiguiente, la presión de las plagas es mayor que en los cultivos orgánicos anuales, problema que se complica por la falta de suficientes plaguicidas orgánicos. Comercio mundial de ecológicos El mercado de ecológicos es un mercado especializado dentro del sector alimentario. El mercado mundial de productos ecológicos ha mostrado un crecimiento muy dinámico desde la década de los noventa, en particular en países desarrollados como los de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, esto debido a una mayor preocupación por una alimentación sana y un mayor compromiso con la conservación del medio ambiente. Esta dinámica representa importantes oportunidades de exportación para el sector hortofrutícola colombiano. A nivel comercial, se estimó que en el año 2000 las ventas de alimentos ecológicos alcanzaron un valor de US $19.727 millones, cifra que representó el 1% de las ventas minoristas totales de alimentos en el mundo y se proyecta que en los próximos años esta participación alcance el 10%, aproximadamente. El mercado más grande de ecológicos en el mundo es el de la Unión Europea, con un valor de US $8.250 millones en el año 2000 y una participación sobre el total de las ventas minoristas del 41,8%. Le sigue en importancia Estados Unidos, con un valor de US $8.000 millones y una participación del 40,5%. Alemania y Japón tienen ventas minoristas por un valor de US $2.500 millones y una participación del 12,6% en las ventas mundiales de productos ecológicos. La participación de las ventas orgánicas en el total del sector de las frutas y verduras es algo mayor que la de las ventas orgánicas en el total de las ventas de alimentos. En la mayoría de los países, la participación de los productos orgánicos en la ventas de frutas frescas se estima entre el 3% y el 5%, menos de la mitad de lo que representa el mercado de hortalizas orgánicas. Los valores de las ventas aumentaron en la mayoría de los mercados de los países desarrollados a tasas anuales que por lo general oscilaron entre 20% y 30% durante los últimos años del decenio del noventa, por las preocupaciones acerca de la inocuidad de los alimentos convencionales (principalmente productos cárnicos) que dieron lugar a una fuerte demanda de frutas y verduras en general y de productos orgánicos en particular. Los estudios de mercado han indicado la existencia de un importante comercio de frutas y verduras frescas orgánicas dentro de la UE. Por ejemplo, los Países Bajos, Francia e Italia exportan grandes cantidades de productos frescos a otros países de la UE importadores netos de productos orgánicos, como el Reino Unido, Dinamarca y Bélgica. La comercialización de frutas y hortalizas ecológicas frescas se lleva a cabo a través de tres canales principales: los supermercados, las tiendas especializadas en alimentos naturales y los mercados agrícolas, en los cuales el producto va directamente de la finca al consumidor final. Es importante tener en cuenta que aunque se prevé que en los próximos años aumentará en los países desarrollados la producción interna de productos orgánicos (entre la transición y la producción de productos orgánicos certificados suele transcurrir un período de tres años), pero es improbable que satisfaga la demanda de la mayoría de los productos. La preferencia de los consumidores por frutas y 4 verduras orgánicas nacionales o regionales indica que las mejores oportunidades la tienen los productos frescos orgánicos de zonas templadas y no templadas que tienen las estaciones en sentido contrario. Para los productos que no pueden producirse en los climas más fríos de los países desarrollados, la mayor parte de la oferta orgánica proviene de países productores cercanos a esos mercados, como los países de la zona mediterránea (Italia, España, Israel, Marruecos y Egipto). Precios Aunque en general no se dispone de datos sobre los precios (al productor, FOB, CIF y minoristas), los estudios de mercado sobre orgánicos indican una tendencia creciente de los volúmenes de las ventas orgánicas en los mercados desarrollados y a una mayor transparencia y competitividad de los mercados, lo que se traducirá probablemente en una disminución de la diferencia de precios entre los productos orgánicos y los convencionales. Se considera que los grupos de consumidores están dispuestos a pagar un cierto sobreprecio por los alimentos orgánicos. Los precios varían mucho con el tiempo, debido a las tendencias estacionales de la producción (y el consumo), pero también de un mercado a otro dentro del mismo país. El sobreprecio obtenido con respecto al convencional oscila entre 20% y 40% por ciento, pero las diferencias de precio suelen superar ese margen. El sobreprecio se debe en parte a las diferencias de los costos de producción y distribución. Mercado de ecológicos en Colombia Colombia cuenta con un área total certificada bajo sistemas de producción ecológica de cerca de 20 mil hectáreas, donde el café concentra la mayor parte con una participación del 40%; le siguen el palmito, la palma y la caña de azúcar. Otros renglones importantes dentro de esta oferta son el banano fresco y deshidratado, el mango fresco, el café verde tostado y molido, las plantas medicinales, el aceite de palma crudo y refinado, la panela, el cacao crudo en grano y algunos procesados de fruta. Productos como el café, el banano, la panela y las frutas procesadas se han orientado, principalmente, al mercado internacional. A diferencia de los países europeos, norteamericanos y de algunos latinoamericanos como Argentina, Brasil, Chile y México, en Colombia no existe todavía una conciencia fuerte sobre la importancia de la alimentación sana, libre de contenidos tóxicos, ni de la conservación del medio ambiente, lo que se debe principalmente a la falta de campañas de sensibilización sobre estos temas a nivel nacional; esto ha incidido en un bajo consumo de alimentos ecológicos y en una escasa oferta nacional. Los bajos niveles de inversión por parte de las cadenas minoristas, en la promoción del concepto de producto ecológico y sus beneficios, también han contribuido a que el mercado de alimentos ecológicos no se haya desarrollado suficientemente. El posicionamiento de los alimentos ecológicos en el mercado internacional depende, en gran parte, de la certificación de los mismos de acuerdo a las exigencias de los mercados específicos, así como de la capacidad que tengan los productores de vender a precios competitivos. La tendencia en el mediano y largo plazo es que los sobreprecios de los ecológicos se reduzcan, como consecuencia de la entrada de los supermercados en la distribución masiva de estos alimentos, del incremento de la oferta a partir del apoyo financiero gubernamental a la agricultura ecológica, y del atractivo que representa el crecimiento de la demanda. 5 CACAO ORGANICO El cacao es un producto ampliamente utilizado por la industria para la fabricación de chocolates, mantequillas, bebidas energizantes, cosméticos, entre otros. Actualmente el mercado del chocolate y los dulces esta dominado por unas pocas empresas multinacionales que controlan gran parte de los inventarios de cacao en el mundo, cerca del 50% del cacao en grano comercializado; en Estados Unidos las empresas Mars y Hershey cubren el 75% del mercado y en Europa el grupo Suizo Nestlé cubre mas del 75%. Dado que estos grupos son los más grandes compradores de los ingredientes sin refinar del chocolate, entre estos los de origen orgánico; ellos tienen el poder para controlar los precios y estándares 2 de calidad sobre la oferta del cacao . El cacao orgánico es producido bajo condiciones ambientalmente sostenibles, por lo general en zonas de bosques húmedos y a diferencia del convencional es cultivado en asocio con otras especies vegetales, sistemas de conservación de los ecosistemas propios de cada región. Estos sistemas permiten un mayor control de las enfermedades endémicas de los cultivos extensivos, pero igualmente tienen un menor rendimiento por hectárea. La producción debe ser certificada por entidades especializadas y debe cumplir con las normas de cada país para la producción orgánica. En Europa un producto como el chocolate orgánico debe contener por lo menos un 70% de granos de cacao ecológico. A raíz de las investigaciones realizadas en los cultivos de exportación de cacao en Costa de Marfil, en especial de las terribles condiciones de esclavitud a las que son sometidos los niños que trabajan en las 3 plantaciones, las grandes asociaciones de comercio de cacao y las industrias de chocolate durante los últimos años están las diferentes asociaciones internacionales del cacao están promoviendo cambios en la estructura de producción del cacao mundial para enfrentar este tipo de problemas y evitar medidas más drásticas que podrían ser tomadas por los países consumidores. Es por esto que muchas empresas están hoy comprometidas en promover y financiar proyectos que sean social y ambientalmente sostenibles, como es el caso de los proyectos de producción de cacao orgánico que desde los noventa se adelantan en América Latina (ver capítulo de producción). Esta circunstancia aunada a la gran dinámica que presentan los mercados de productos orgánicos en Estados Unidos y Europa, han abierto nuevos espacios para el comercio del cacao orgánico y aunque la producción es todavía muy pequeña frente a la total mundial, es uno de los productos que muestra una gran posibilidad para su expansión. PRODUCCIÓN Actualmente, la producción mundial de cacao es de más de tres millones de toneladas y los mayores productores mundiales son los países africanos y de América Latina, siendo Costa de Marfil el primer productor mundial que participa con el 41%. El cálculo de la producción de cacao orgánico es muy variable y van desde el 1% hasta el 8% de la producción mundial, este último estimado por la Organización Internacional del Cacao –ICCO-. Esto significa que la producción para el 2001 podría estar entre 30 mil y 245 mil toneladas, según los últimos datos de producción mundial de cacao. La dificultad de estimar la producción de cacao orgánico se debe a que muchos de los cultivos considerados como orgánicos no están certificados por el sistema de producción. Los principales productores de cacao orgánico son los países de América Latina, en especial, los países centroamericanos donde este cultivo ha tenido una gran promoción en especial en aquellas zonas de bosque húmedo tropical. Aunque los reportes anteriores al 2000 señalaban a Bolivia como el mayor 2 Organic Farming. Organic Cacao. En: http://www.chocolateandcocoa.org. Consultado en Diciembre 2002 Son muchas las industrias chocolateras que no compran cacao en Costa de Marfil, entre otras, Clif Bar, Cloud Nine, Dagoba Organic Chocolate, Denman Island Chocolate, Gardners Candies, Green and Black’s, Kailua Candy Company, Koppers Chocolate, L.A. Burdick Chocolates, Montezuma’s Chocolates, Newman’s Own Organics, Omanhene Cocoa Bean Company, Rapunzel Pure Organics y The Endangered Species Chocolate Company. 3 6 productor, las cifras encontradas recientemente confirman a República Dominicana como el mayor productor con casi un 60% del cacao orgánico. La producción de América Latina puede estar alrededor de 15.000 toneladas (Ver Cuadro 1). Cuadro No. 1. Algunos Productores de Cacao Orgánico País Producción en Toneladas Hectáreas Republica Dominicana 10.000 12811 Costa Rica 614 1490 Honduras 535 Panamá 400 Nicaragua 60 Guatemala 33 Belice 70 Bolivia 8000 Cuba 1500 Ecuador 4000 5270 México 252 152 (a) Perú 5720 Fuente: García. J. Situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en y para Latinoamérica. Datos año 20004. a. Datos de 1998 República Dominicana destina su producción principalmente a los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. La mayor parte del cacao orgánico que comercializa esta nación es en grano, y actualmente sólo exporta unas 10 toneladas de elaborados en presentaciones de manteca de cacao, cacao en polvo y otros. Sobre la producción de cacao orgánico en Colombia no se tiene información concluyente, pero se conoce el reporte de un proyecto en Antioquia, que a través del análisis de las tendencias mundiales en el sector de productos orgánicos, se encuentra realizando proyecciones productivas para el año 2015 de 130 mil hectáreas y estima para el 2020 una producción total de 156 mil toneladas de las cuales el 50% se 5 destinaran para exportar y de éstas, mínimo el 10% será cacao orgánico . 6 La producción de cacao orgánico se lleva a cabo bajo sistemas agroforestales de cultivo que son una estrategia de producción agrícola fundamentada en el aprovechamiento diversificado de los recursos naturales. Este tipo de prácticas utiliza la sombra de varias especies arbóreas permitiendo la diversificación de la producción en maderas, frutas, y fibras entre otros, al igual que suministra hábitat y alimento para la fauna, conserva la flora nativa y evita la erosión de los suelos. Este tipo de producción permite la incorporación simultanea de cultivos de ciclo corto como el plátano y la yuca para obtención de sombra temporal y los maderables de ciclo largo, como sombra permanente que mejora sustancialmente el desempeño de los cacaotales, en términos productivos y económicos. Adicionalmente, los productores son esencialmente campesinos y pequeños productores, asociados en cooperativas o asociaciones de producción. Estas dos características, los beneficios ambientales y el tipo de productores ha hecho que muchas organizaciones no gubernamentales ambientalistas o de comercio justo de países desarrollados estén aportando recursos financieros y técnicos para promover este tipo de cultivos el fortalecimiento de estas organizaciones o bien están siendo apoyadas con recursos estatales bajo los programas de protección del medio ambiente o de Desarrollo Alternativo. Estos proyectos incluyen capacitación a los productores en temas de agricultura orgánica, comercialización y apoyo en la gestión y administración de las cooperativas. 4 En: http://www.zoetecnocampo.com. Visitado en diciembre 2002 Fuente: Seminario Taller de Certificación y Producción de Productos Orgánicos, Lima, Abril 2002. Consultado Diciembre de 2002 6 La base de la producción ecológica es la implementación de sistemas agroforestales, multiestratos, rotación de cultivos, manejo ecológico de suelos y manejo ecológico de plagas, donde esta prohibido la utilización de cualquier tipo de productos agroquímicos. 5 7 La mayoría de los proyectos de comunidades campesinas que producen cacao orgánico en América Latina están enviando el producto a los mercados de Europa y Estados Unidos con gran éxito, convirtiéndose en una fuente importante de los ingresos para estas comunidades que protegen los bosques. Algunos de los proyectos sobresalientes son: proyecto de la Asociación de Pequeños Productores 7 Talamanca, “APPT” en Costa Rica que trabaja con más de 50 comunidades actualmente comercializa 300 toneladas de cacao certificado en Estados Unidos y 100 toneladas de cacao a nivel nacional; un proyecto en la región de Tabasco – México, donde se tiene prevista la siembra de 4 mil 200 hectáreas de cacao orgánico y 250 hectáreas de diversificación de cacaotales para 4 mil productores; la Cooperativa Cacaotera Bocatoreña “COCABO” de Panamá, que reúne a 1.500 productores de cacao orgánico certificado y comercializa anualmente 400 toneladas de cacao certificado en Estados Unidos y 200 toneladas de cacao; asimismo la Confederación Nacional de Productores de Cacao de Republica Dominicana “CONACADO”, cuenta con 9.000 pequeños productores que reúnen al 25% de los cultivadores de cacao dominicano. 8 En América Latina sobresale el proyecto de la Cooperativa El Ceibo , que inició en 1988 las ventas de cacao orgánico, la cual tiene ya cerca de 700 socios de 36 cooperativas actualmente están vinculados a este tipo de producción y son reconocidos en el mercado Europeo. En otros países como Brasil, instituciones como la World Wild Foundation y otras ONG’s locales viene apoyando a asociaciones de pequeños productores de cacao orgánico en el estado de Bahía que este año exportaron a Suiza 5.4 9 toneladas provenientes de cultivos agroforestales . Dentro del Programa de Desarrollo Alternativo de Perú, se ha financiado un proyecto a la organización Apurimac que trabaja con asociaciones campesinas y en el año 2000 realizó la primera exportación de 10 cacao orgánico al mercado europeo con una colocación de 32 toneladas de este producto . Es posible que este tipo de experiencias se generalicen en los países con programas similares como Colombia y Bolivia. CONSUMO Cuando se habla de mercados internacionales cobran importancia los temas de la calidad del cacao y de la certificación de origen que generan diferenciales de precios frente a los productos tradicionales. La calidad del cacao está determinada principalmente por las características físicas del grano y por su sabor, 11 ésto se refiere al potencial aromático, la dulzura de sus almendras y al color blanco de sus cotiledones . En el mercado mundial se clasifica el cacao en dos categorías: cacao corriente destinado a la producción de manteca de cacao, cacao en polvo, aromatizante para recetas culinarias y para la preparación de bebidas instantáneas; y el cacao fino de aroma, usado principalmente en la elaboración de chocolates tipo delikatessen, ya que le confiere características de aroma y sabor especiales al producto. Los cacaos corrientes son conocidos como “basic beans” en los Estados Unidos y “bulk beans” en Europa, en tanto que los cacaos finos de aroma son llamados “finos” en Europa y “flavor beans” en los Estados Unidos. En términos del mercado internacional el cacao orgánico es un producto claramente diferenciado de los dos anteriores y es posible encontrarlo en diferentes presentaciones, tales como cacao en polvo y chocolate. 7 Para mayor información de estos proyectos consultar: http://www.rainforest-alliance.org; Eco-Index http://www.eco-index.org; Aterrizan recursos para programas SEDAFOP. En: http://diariopresente.com.mx . Consultados en diciembre de 2002 8 Cacao orgánico. El Ceibo. En: http://www.xs4all.nl. Consultado en Diciembre de 2002 9 Cacao orgánico producido en agroforestería, rumbo a Europa. En: http://www.wwf.org.co. Noticia de agosto 5 del 2002. Consultado en noviembre del 2002 10 "Cooperativas del valle del río Apurímac-Ene logran importantes avances en la producción orgánica/ecológica de café y cacao". En: http://pnufid.org.pe. Consultado en noviembre del 2002. 11 FORO: “Denominación de Origen y Certificación de Calidad” http://cacao.sian.info.ve. Consultado Diciembre de 2002 8 Durante la década de los noventa, el mercado mundial del cacao orgánico se expandió a una tasa de crecimiento anual entre 15 y 30%, especialmente en Europa, Estados Unidos y porcentajes un poco 12 13 menores para Japón . Durante los últimos tres años se ha incrementado entre 10 a 15% . Los supermercados y las tiendas de cadena se han involucrado en el comercio del chocolate orgánico, aunque la producción de éste sigue estando dominada por los pequeños productores y el procesamiento por fábricas pequeñas que cuentan con las únicas marcas disponibles en el mercado. En la Unión Europea las ventas de cacao orgánico y elaborados a partir de éste para el año 2000 se estimaron en US $22 millones de dólares, sin encontrarse estadísticas que indiquen el volumen de las cantidades adquiridas según la calidad del grano. El mercado más grande es el alemán, el más grande con unos 8 millones, seguido por Francia con US $4 millones, Reino Unido US $3,9 millones, Suiza US $2,3 millones y Holanda y Dinamarca US $1,8 millones cada uno. Casi el total del cacao orgánico que se vende a la Unión Europea es en grano en razón a la falta de recursos técnicos en los países productores para el procesamiento y los altos aranceles que se imponen a los productos procesados como el chocolate con el propósito de proteger los mercados de la Unión 14 Europea . 15 Un estudio realizado en 1996 por la Organización Internacional de Cacao sobre el consumo mundial de chocolate en Europa, muestra que independientemente del gasto, los Suizos son los más altos consumidores con 10.18 Kg. por cabeza, seguido por Bélgica y Alemania. Las empresas procesadoras más importantes que usan cacao orgánico en Europa son Green&Black´s de Reino Unido que compra en Belice y Togo, Chocolat Bernrain's subsidiaria de Chocolat Stella en Suiza que importa de Bolivia y Rapunzel empresa alemana que promueve, vende, importa y procesa cacao orgánico, en asocio con las asociaciones de pequeños productores comprometidos con la producción en Bolivia, República Dominicana y Brasil. Esta institución además garantiza el precio a los productores y establece relaciones de largo plazo que permite garantizar un mejor precio. Las ventas estimadas de cacao orgánico en Estados Unidos está cercana a US $32 millones de dólares y en Japón se estiman en US $8 millones de dólares. Aunque los procesadores de cacao orgánico certificados son pequeñas empresas comprometidas con la salud o con entidades que protegen el medio ambiente, durante los últimos años, por la presión efectiva de las organizaciones de derechos humanos, procesadores como Cargill Cacau y Gerkens Cocoa han lanzado al mercado nuevos productos de cacao 16 con denominación de orgánico . Al igual que el comportamiento de bebidas calientes convencionales, en el mercado de bebidas calientes el café tiene una mayor preferencia para los consumidores, seguido por té y en muy pequeña escala el chocolate, aunque en los últimos años se han lanzado varios productos al mercado, incluyendo diferentes sabores de cacao instantáneo y barras de chocolate. Se estima que las ventas de chocolate orgánico 17 estarían cercanas al 1% del mercado de chocolate convencional COMERCIO EXTERIOR El cacao orgánico presenta una demanda mundial dinámica durante los últimos cinco años y casi la totalidad de la producción es comercializada en mercados internacionales por el bajo consumo de productos orgánicos que se presentan en los países donde se producen. En el contexto del comercio mundial, el denominado comercio justo significa que los productores han recibido un trato justo por su producto. El mercado justo “Fairtrade Mark”, comercializa alimentos dentro 12 Fuente: Protrade, Exportar productos ecológicos, Manual de Marketing. Alemania, 1998. Organic Farming. En: http://www.chocolateandcocoa.org/Farming/organic.htm Consultado en Diciembre 2002 14 Mientras el arancel comunitario para el cacao orgánico en grano es del 13% sube al 16% para el cacao en polvo. 15 El mercado del cacao y el chocolate: Producción. http://www.mundohelado.com. Consultado en Diciembre de 2002 16 En Estados Unidos el consumo per cápita de chocolates es de 1.269 Kg. y para Japón es de 1.043 Kg 17 Mr. Rudy Kortbech-Olesen.THE UNITED STATES MARKET FOR ORGANIC FOOD AND BEVERAGES. ITC Marzo 2002 En: http://www.cmanorthamerica.org. Consultado en diciembre del 2002 13 9 de los cuales se incluyen el cacao y los productos del chocolate. "Las ventas crecientes de chocolate de Fairtrade y cacao – presentaron un incremento del 22% en el 2001 sobre el del 2000 – lo que demuestra que es posible para los compradores de cacao pagar el precio justo a los productores y aún así alcanzar el éxito comercial". Durante el 2000 se produjeron 89 millones de libras de cacao a través del comercio 18 justo, pero solo se vendieron 3 millones bajo este sistema . IMPORTACIONES Los principales importadores de cacao orgánico son: Europa con el 64.3%, especialmente Alemania Francia, Reino Unido y Suiza, y Estados Unidos con el 26.35%, Japón participa con el 3.6%. En Europa se destacan Alemania y Suiza como los principales importadores de cacao orgánico. Las importaciones provienen principalmente de Republica Dominicana, Brasil, Bolivia y Ecuador y son utilizadas casi en su totalidad para la elaboración chocolate, postres y mantequillas. En Alemania las importaciones de te, café y cacao orgánico (utilizado principalmente en la producción de chocolate) es de alrededor de DM $24 millones de marcos. Cerca de la mitad de estas importaciones son marcadas con el sello Transfair en los puntos de venta de comestibles convencionales y la otra mitad en tiendas de alimentos naturales por compañías como Rapunzel, Lebesbaurn, Allos y otros. En 1998, el reporte anual de ventas de Gepa GmbH, la principal organización de importaciones y mercadeo, muestra que el mercado de bebidas calientes en Alemania alcanzó la cifra de DM $55 millones de marcos, de las cuales sólo DM $2,75 millones corresponde a chocolate (7%). En otros países de la Comunidad Europea, se tienen expectativas de un crecimiento del mercado de orgánicos, en por lo menos un 20% anual promedio, especialmente en Francia. En Suecia los productos a base de cacao tienen un mercado relativamente grande, el país también es un exportador importante de barras del chocolate y otros productos elaborados de cacao. Sin embargo, debido a los suministros inadecuados de cacao orgánico, se venden sólo unos chocolates orgánicos importados y productos de cacao en polvo en el mercado interno. La importación para la industria de las comidas es un mercado de pequeñas cantidades de polvo de cacao orgánico y mantequilla y para suplir esta demanda 19 recientemente se estableció un comercio directo de importación con Republica Dominicana . Estados Unidos importa cacao orgánico de Costa Rica, República Dominicana, Bolivia y Ghana, mayormente. En Estados Unidos, el mercado del chocolate y los productos elaborados de cacao actualmente se encuentra dominado casi en un 75% por las multinacionales Mars y Hershey. Uno de los mayores importadores de cacao orgánico es la empresa de chocolates Rapunzel de Estados Unidos, básicamente de la Cooperativa El Ceibo, Bolivia y en menor medida de República Dominicana. Otras empresas importadoras de cacao orgánico en Estados Unidos son: Miranda, Hudson, Global Organics, Ltd., Mercantile Food Company, Organic commodity Products, Inc./OCP Chocolate, Tradin Organics USA, Inc. Adicionalmente, Estados Unidos importa productos derivados del cacao orgánico, tales como 20 cacao en polvo, manteca, licor y chocolates en barra de compañías europeas . EXPORTACIONES En el periodo 1998-99, las exportaciones totales de cacao en grano se estimaron en 2,4 millones de toneladas anuales, 472 mil toneladas de manteca de cacao, 502.994 toneladas de cacao en polvo, 297.936 toneladas de pasta para licor de cacao y 2´190.250 toneladas de chocolate y preparados de chocolate. Los países exportadores de cacao orgánico son los países centroamericanos, seguidos por Bolivia, Brasil y en menor escala Ghana. República Dominicana exporta alrededor del 60% del cacao orgánico del 18 Fair comment, http://www.fairtrade.org.uk. Consultado en diciembre de 2002 Organic Food and Beverages: World Supply and Major European Markets, 1999. 20 Kortbech-Olesen, Rudy. The United States market for organic food and beverages. ITC Marzo 2002 En: http://www.cmanorthamerica.org. Consultado en diciembre del 2002 19 10 mercado mundial. Teniendo en cuenta que las exportaciones en el año 2000 de este país fueron de 5.026 toneladas en grano, podemos estimar que el exportaciones totales pueden estar cercanas a las 10.000 toneladas, considerando otros productos de exportación como cacao en polvo, manteca de cacao y licor de cacao, entre otros. En el año 2000, República Dominicana exportó cacao orgánico en grano por un total de 5.206 toneladas, 32 toneladas de polvo azucarado de cacao, 214 toneladas de manteca de cacao y 61 toneladas de licor 21 de cacao. Al comparar los datos del año 2000 y el 2001 , se puede observar que para este último periodo se exportaron 3.323 toneladas de cacao en grano, eso quiere decir que se exportaron 1.883 toneladas menos. Esta disminución fue causada por las efectos devastadores del paso del huracán Georges sobre el cultivo de cacao orgánico, pero sin embargo, afectó esta circunstancia positivamente los precios relativos de las exportaciones que pasaron en promedio de US$0.99 dólares en el 2000 a US$1.22 dólares por kilo en el 2001. Las exportaciones de República Dominicana de cacao orgánico representaron el 9% de la exportaciones de productos orgánicos y para el año siguiente sólo alcanzaron el 3.75%. El destino principal de las exportaciones es el mercado europeo (97%), las cuales entran principalmente por los puertos de Bélgica y Holanda para luego ser distribuidas dentro de la Unión Europea. El valor de las exportaciones hacia Europa que en el 2000 fueron de US$5,075 millones de dólares y en el año 2001 sólo alcanzaron la cifra de US$3.156 millones de dólares. Aunque las exportaciones de cacao orgánico a Estados Unidos representaron menos del 9% del total (12 y 46 toneladas, por un valor cercano a los 18 mil dólares y 41 mil dólares en el 2000 y 2001, respectivamente) el precio relativo del cacao es superior al de los mercados europeos que es de US $1.47 dólares por kilo en el 2000 y de 1.66 en el 2001 mientras que en Bélgica fue de US $0.97 y US $1.20 dólares por kilo respectivamente (Ver Cuadro 2). Algo diferente ocurrió con las exportaciones de cacao orgánico en polvo azucarado que aumentó de 32 a 147 toneladas entre el 2000 y el 2001, las cuales están destinadas en su mayoría (más del 80%) al mercado de los Estados Unidos. El valor de las exportaciones fue de US $41 mil dólares a US $125 mil en estos años. Las exportaciones de manteca de cacao y licor de cacao, destinadas al mercado holandés, ascendieron a US $450 mil dólares en el año 2000 y en términos de volumen, sorprende manteca de cacao que en el año 2000 alcanzó las 214 toneladas. Cuadro No. 2 Exportaciones de cacao orgánico en grano de República Dominicana AÑO : 2000 AÑO : 2001 PRODUCTOS / PAIS Kilogramos Valor FOB US$ Kilogramos Valor FOB US$ Total exportaciones orgánicos 53,077,537.57 20,709,727.87 72,043,858.24 24,741,470.77 Total Cacao orgánico en grano 5,205,720 5,191,850.73 2,736,858.00 3,322,697.51 BELGICA 3,987,360.00 3,897,180.00 1,511,590.00 1,825,705.10 HOLANDA 319,500.00 358,536.93 595,392.00 725,046.00 ALEMANIA 178,920.00 187,740.00 178,920.00 269,640.00 ITALIA 293,940.00 315,063.00 229,860.00 248,875.20 HONDURAS 25,560.00 32,130.00 100,800.00 94,953.60 ESPAÑA 281,160.00 291,186.00 76,680.00 86,940.00 ESTADOS UNIDOS 12,780.00 18,900.00 41,649.00 69,381.61 COSTA RICA 1,967.00 MEXICO 80,940.00 65,914.80 SUIZA 25,560.00 25,200.00 Tomado de: CEDOPEX, 200222. Exportaciones Nacionales de productos orgánicos por país. República Dominicana. 21 Las cifras son del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones -CEDOPEX, Exportaciones Nacionales de productos orgánicos por país. República Dominicana. En: http://www.cedopex.gov.do. Consultado en noviembre del 2002 22 En: http://www.cedopex.gov.do. Consultado en diciembre del 2002 11 PRECIOS El cacao orgánico recibe un sobreprecio frente al convencional que oscila entre 20% y 40%, pero algunas 23 veces superan ese margen , en la tabla se puede observar el comportamiento de los sobreprecios para algunos países: Tabla de Sobreprecios de Cacao Orgánico PAIS PORCENTAJE Alemania 25 Suecia 30 Suiza 20 Dinamarca 20 Estados Unidos 30 Japón 35 En los mercados de Estados Unidos y Japón, el precio del cacao ecológico de alta calidad por lo 24 generalmente se determina por negociación directa entre el importador y el exportador . Respecto al sobreprecio que los consumidores están dispuestos a pagar por los alimentos orgánicos, estudios realizados en Estados Unidos señalan que las preferencias son muy heterogéneas y muchos no están dispuestos a pagar ningún sobreprecio. OPORTUNIDADES Aunque el tamaño del mercado de cacao orgánico es aún muy pequeño en comparación con el mercado de cacao convencional, las señales del mercado indican que es un mercado en expansión, básicamente por los espacios que se han creado a raíz de los informes periodísticos sobre el sistema de producción de los grandes cultivos de cacao en Costa de Marfil, mediante los que se han denunciando la utilización de mano de obra infantil que en la mayoría de los casos viven bajo formas de esclavitud. Por este motivo, los consumidores de chocolate en los países desarrollados están cambiando sus preferencias hacia el consumo de chocolate certificado identificado con la marquilla “No Slaver” y que por lo general, está asociada con productores y comercializadores de mercado justo “Fair Trade”. Esto ha hecho que muchas de las marcas reconocidas en el mercado mundial, aunque no las más grandes, estén mirando hacia el cacao orgánico. Como alternativa, esta empresas han encontrado en América Latina sistemas de producción de cacao en zonas de bosque húmedo tropical y manejadas por cooperativas de pequeños agricultores que se han convertido en una alternativa para los procesadores. El cultivo de cacao orgánico bajo agroforestería, beneficia a los pobladores rurales porque se convierte en una alternativa de generación de ingresos y al mismo tiempo hace las veces de protector del medio ambiente. Por ello muchas ONG internacionales comprometidas con la protección del medio ambiente están presentes en estos proyectos desde su formulación, acompañamiento a las comunidades y comercialización de los productos en los países consumidores, resaltando sus calidades de justo y de orgánico. Adicional a lo anterior, estos proyectos han frenado la dinámica migratoria de la población rural que no encuentra alternativas de generar ingresos en zonas protegidas, más que la producción de cultivos ilegales y por ello países como Perú lo han incluido en su programa de Desarrollo Alternativo. Los problemas que enfrenta la producción de cacao ha promovido en la Organización Internacional de Cacao ICOM, el Programa del Cacao Sostenible (PCS), que integra la investigación sobre el cacao a fin 23 El precio diario para los granos de cacao se calcula usando el promedio de los últimos tres meses de la bolsa de Londres y en el intercambio del café, azúcar y cacao en la bolsa de Nueva York a la hora del cierre en Londres. ICCO Daily Prices. 24 Protrade, 1998. 12 de lograr un suministro sostenible de éste. Dentro de las áreas de investigación se incluyen la comprensión del papel de la sombra en el cultivo del cacao, la selección de germoplasma del cacao que se adapte y rinda bien en un agroecosistema sostenible del cacao, la exploración de los beneficios de la biodiversidad, entre otros, lo que debe ser aprovechado por Colombia por su gran biodiversidad. Este programa proyecta que en el futuro la mayor parte del cacao se cultivará en pequeñas parcelas de tierra, de minifundistas, en vez de las grandes plantaciones que existen ahora en algunos países productores y por lo tanto, necesita conocer y desarrollar modelos para la producción de cacao. La investigación incluirá tanto el contexto socioeconómico como los sistemas de rotación de cultivo y agroforestería. 13 PANELA ORGANICA Como resultado de la exploración de mercado que se hizo sobre panela orgánica en el mundo, se puede concluir que la panela es un tema de gran importancia para el país, pero es un producto desconocido en el mercado internacional. Los pocos resultados obtenidos se refieren a productores de América Latina y en algunos casos de la India y Pakistán. Uno las razones por las cuales no es posible detectar la información comercial de panela es que no tiene una posición arancelaria propia. Incluso la información consignada en los estudios de mercado sobre azúcar en los países reconocidos como mayores productores, el tema de la panela no es considerado. Lo mismo ocurre en los estudios sobre el comportamiento del mercado de alimentos y de productos orgánicos de los países consumidores de azúcar. En general, la información sobre panela está consignada en estudios sobre agroindustria en América Latina y principalmente sobre Colombia y la referencia en los países asiáticos es básicamente sobre su utilización como nutriente activador de microorganismos del suelo para mejorar la estructura del suelo. En el caso de la panela orgánica, la información es aún más escasa. La panela orgánica es ofrecida principalmente por tiendas naturistas que hacen una pequeña reseña técnica donde resaltan el valor nutricional, especialmente, el contenido de minerales y su diferencia con otros tipos de azúcar. La panela es ofrecida es granulada o en bloque. El mercado doméstico de los países productores absorbe casi la totalidad de la producción de panela y en el caso de Colombia, la panela orgánica no cuenta con sobre precio en los supermercados, que son los mayores distribuidores de panela orgánica granulada, aunque en las tiendas naturistas es posible comercializarlo a un mejor precio. Colombia con el apoyo de Proexport reporta “un gran número de exportaciones de panela al continente Europeo” especialmente, panela granulada. Sin embargo, esta información no permite determinar la oportunidad de la panela como producto sino como nicho de mercado. Aparentemente el mercado de este tipo de productos depende de contactos directos establecidos entre productores y compradores y las ofertas detectadas teniendo en cuenta que aunque las exportaciones colombianas de panela orgánica se realizan desde la década pasada, el mercado no se ha expandido y no existe una mayor oferta de producto para el mercado internacional. Sin embargo, esto tendría que demostrarse. AZUCAR, PANELA Y PANELA ECOLOGICA La panela debe competir con muchos tipos de azúcares producidos por los diferentes países algunos de ellos, entre ellos, azúcar negra no refinada, azúcar morena, azúcar deshidratado y son varias las presentaciones en que se vende. 25 La panela se obtiene de la deshidratación de jugos de caña, en el proceso de elaboración mantiene características propias que incluyen una alta composición de carbohidratos, así como cantidades notables de sales minerales de calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro, fósforo y trazas de flúor y selenio, también contiene vitaminas, proteínas y grasas. Sus sustitutos a nivel comercial y alimentario se consideran las azucares morenas. Comparativamente con el azúcar que es 99.9% sacarosa, la panela además de ésta, tiene fructosa y glucosa y vitamina C, con altos contenidos de sales minerales, las cuales son cinco veces mayores que las del azúcar de caña de segunda producción y 50 veces más que las del azúcar refinado. Esto pone de manifiesto su alto valor nutricional y las ventajas sobre el azúcar, por lo tanto la panela es un energético natural, edulcorante y a la vez alimento. 25 El nombre cambia según el lugar de origen chancaca (Bolivia y Perú), rapadura (Brasil), papelón (Venezuela), khandsari, gur (India, Pakistán y otros países asiáticos). En las estadísticas de FAO se registra como “azúcar no centrifugado”. 14 La panela orgánica no contiene aditivos químicos y todo su proceso involucra prácticas ecológicas de producción, lo cual le da una ventaja al consumidor y favorece el medio ambiente, sin embargo su presencia dentro del comercio panelero no muestra cifras significativas y de hecho la información es realmente escasa. La producción de panela es una actividad artesanal y de pequeños productores y se basa en los sistemas tradicionales y no en la producción de panela orgánica. Esto implica que los estudios y análisis sobre esta forma particular de obtención de panela, se tengan que determinar a través de una exploración comparativa de mercados para detectar procesos de oferta y demanda con panela tradicional y producción de azúcares por ser éstos considerados sus sustitutos. Como edulcorante de origen natural, la panela compite fuertemente con el azúcar moreno o refinado, el cual proviene de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Por tanto, el comportamiento de la oferta y de los precios de uno inciden directamente sobre el otro. Estudios de Fedesarrollo han establecido que cuando se presenta una disminución del 1% del precio del 26 azúcar, éste provoca una disminución del 0,65% en el consumo relativo de panela , lo cual muestra una elasticidad de sustitución entre el azúcar y la panela. Esto tiene consecuencias importantes en el mercado ya que cuando se encuentran dificultades con la colocación de los excedentes de azúcar en el mercado internacional o el precio interno de la panela alcanza al del azúcar, algunos ingenios acuden a derretir azúcar y mieles para producir panela adulterada, compitiendo ilegalmente con los paneleros y afectando los precios. Este edulcorante tiene precios más bajos que la panela, y su producción en establecimientos industriales está prohibida por la Ley 40 de 1990. El comportamiento de los precios y del mercado del azúcar determinan la producción y el costo de la panela, ya que cuando los precios internacionales del azúcar aumentan, se destina la producción de panela al azúcar con una subsecuente disminución de la producción. Se esperaría el mismo comportamiento para la panela orgánica, sin embargo este tipo de productos se rigen por nichos de consumidores selectivos que establecen precios independientes. PRODUCCION DE PANELA EN COLOMBIA Según cifras de la FAO, 25 países producen panela, dentro de los cuales Colombia ocupa el segundo lugar después de la India, con un volumen que representó el 10,4% de la producción mundial en 1999. En términos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo de 33,9 Kg/Hab de panela al año, cifra que supera de lejos al promedio mundial de 2,3 Kg/Hab y del mayor productor 27 mundial, la India, cuyo consumo fue de 9,4 Kg/Hab . El consumo de la panela constituye uno de los rasgos característicos de la identidad cultural de los colombianos, al igual que en otros países de la región andina, su uso es eminentemente doméstico. Este alimento cumple cualitativamente con las recomendaciones de consumo diario elaboradas por el instituto Nacional de Nutrición en Colombia. En Colombia representa el 2.18% del gasto en alimentos de los hogares y está considerado dentro de los llamados bienes-salario que conforman el Indice de Precios al Consumidor –IPC-, por su participación en el costo de sostenimiento de la población campesina y de más bajos recursos en forma de bebida caliente y edulcorante de bajo precio, llegando en algunas ocasiones a representar hasta el 9% del gasto en alimentos. En el 2000 la caña panelera contribuyó con el 3.6% del valor de la producción de la agricultura sin café y con el 1.7% de la actividad agropecuaria nacional. La caña panelera es cultivada en todas las zonas 26 Citado en Corpoica – Fedepanela, “Manual de Caña de Azúcar”. Bogotá, 2000 La información sobre panela convencional a lo largo de este documento está basada en: “Caracterización de la cadena de la Panela”. En: http://www.agrocadenas.gov.co/panela/c_panela.htm. Consultado en diciembre del 2002 27 15 cálidas del país. El área cosechada de caña panelera pasó de 199.634 ha en 1990 a 214.967 ha en el 2000 de éstas, 102 ha corresponden a panela ecológica con ventas estimadas en US 0,5 millones para el año 2001. La producción panelera tiene una distribución de explotaciones de gran escala con un 5% en extensiones superiores a 50 ha, eminentemente comercial, las explotaciones de tamaño mediano, entre 20 y 50 hectáreas, que buscan la modernización para ser más competitivas en la cadena de mercado, las explotaciones en pequeña escala entre 5 y 20 hectáreas de economía campesina y las unidades productivas del tipo mini y microfundios menores de 5 hectáreas. Teniendo en cuenta que las dos ultimas son las más frecuentes y aquellas que tienen mayores dificultades para procesos de modernización tradicional son las indicadas para asumir una producción de panela orgánica. La producción de panela ecológica incluye el manejo del cultivo de la caña bajo los requerimientos de la agricultura orgánica, el uso de insumos orgánicos y prácticas limpias para el procesamiento del jugo de caña. En este modelo de elaboración de panela se aumentan las zonas arborizadas al aislar con barreras naturales las áreas de cultivo orgánicos de las de cultivos convencionales, se suprime el uso de agroquímicos siendo remplazados por fertilizantes orgánicos, se remueven las malezas manualmente o con pala y se eliminan los químicos que se utilizan para la coloración de la panela como el clarol y la anilina que son sustituidos por productos de origen vegetal certificados. Estas prácticas indudablemente benefician la conservación del recurso agua, suelo y aire, haciendo la producción sostenible y favoreciendo al productor en el tiempo, los ingresos y su estabilidad en el campo, por lo que las ventajas comparativas con cultivos tradicionales son evidentes. 28 Adicionalmente, el uso de hornillas ecológicas que utilizan superficies extendidas que aumentan el área de transferencia de calor, mejora la combustión y reduce la emisión de gases a la atmósfera, además evita la deforestación con el uso de bagazo como único combustible. Así se da un alto valor agregado al producto por prácticas limpias de producción. La primera etapa del cultivo ecológico de panela orgánica tiene costos de producción superiores a los del cultivo convencional, por la implementación de la nueva tecnología, los procesos de investigación aplicada en el predio, la adaptación de la tecnología y los requerimientos de capacitación para el personal que labora dentro del cultivo, pero cuando la producción se estabiliza, son menores. Los costos de mano de obra en el panela ecológica durante los primeros 18 meses son superiores a los del cultivo convencional en las etapas de siembra, fertilización y manejo de arvenses, principalmente. Una vez el sistema de producción se estabiliza, los costos de producción son menores, ya que al realizar la fertilización con humus o cualquier tipo de materia orgánica se tiene un remanente de nutrientes para la siguiente fertilización, por el hecho de que este tipo de sustancias son de disponibilidad media a lenta para las plantas, además la deshierba mecánica y los árboles del estrato superior, generan aportes de nutrientes al cultivo, que reducen las cantidades de abono a aplicar, además de mejorar la eficiencia en el ciclo de los nutrientes en las raíces. Lo mismo ocurre para el manejo de problemas fitosanitarios que presentan costos inferiores después de la etapa de establecimiento. En el departamento del Valle sobre la ribera oriental del río Cauca, en una región de vocación agroindustrial donde el cultivo principal es la caña de azúcar, se produce panela ecológica. La Hacienda Lucerna Ltda. situada en esta región, comercializa panela desde 1988 semanalmente a Suiza y Francia y actualmente tiene una capacidad de producción de 20 toneladas de panela orgánica por mes, está certificada por: Ecocert Searl - France Biotropico - Colombia. Otro productor Agroindustrial Hunzahua Ltda. “AHL”, certificada en 1994 por la Corporación Colombia Internacional, CCI, ha exportado cerca de 1000 toneladas en 10 años de panela ecológica a Italia, por un valor de US $860 mil dólares. Actualmente, está comercializando panela orgánica en el mercado nacional a través de la cadena de supermercados Éxito, pero el precio es igual o menor al de la panela convencional. 28 Agenda y Novedades http://www.colciencias.gov.co. Consultado en diciembre del 2002 16 La Comunidad indígena Paez de Campo Alegre, a través del Programa de Cooperación Técnica y Financiero del Canadá recibió 20 millones de pesos para implantar un programa de producción de panela ecológica, con el propósito de promover la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y 29 crear fuentes de ingresos legales . El consumo en Colombia de panela se ha disminuido por cambios de hábitos alimentarios debido a sustitutos como el azúcar, edulcorantes sintéticos y los indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos. EXPLORACION DEL MERCADO La producción mundial de azúcar en el año 2000 (septiembre 1999 a agosto 2000) se estimó en unos 133 millones de toneladas métricas valor crudo, de las cuales un 73% provienen de la caña de azúcar y el 30 27% de la remolacha. El incremento anual de producción de azúcar orgánica a nivel mundial, que es del 3%, se refleja en la caída de los precios, en un 25% este año. En la producción de azúcar en Latinoamérica y el Caribe durante la zafra 1998-1999 Brasil estuvo en primer lugar, este país produjo 17.000 toneladas de azúcar orgánica en el 2001, lo cual corresponde al 31 13% de las 129.970 Ha totales .La mayoría de este azúcar se exporta a Europa y Norteamérica. Brasil tiene un liderazgo en el mercado mundial del azúcar por menores costos de producción y por la presencia del sector alcoholero en la elaboración de subproductos. En la India la panela ecológica o Gur como se conoce popularmente, se produce principalmente en Dhampur. Las principales presentaciones son sólida en bloques (llamada jaggery) y líquida. Los hindúes le confieren características medicinales y es comercializado en Estados Unidos y Europa a través de tiendas naturistas hindúes y paginas de salud en Internet para suplir la demanda de su comunidad en el 32 exterior . Se encontraron reportes de pedidos de panela y azúcar ecológica de Perú para Estados Unidos, Francia e Italia y espera lanzar el próximo año la presentación granulada para cubrir un mayor volumen de 33 mercado internacional . En Estados Unidos, este producto es consumido por las comunidades hispanas principalmente, que asciende aproximadamente a 35.3 millones de personas y representa el 12.44% de la población de 34 Estados Unidos, con un poder de compra cercano a los 450 mil millones , lo cual marca un gran potencial para los mercados futuros de variedades de panela orgánica. En la Unión Europea el porcentaje atribuible al consumo de este producto, es significativamente menor, aunque no se tienen cifras exactas al respecto, se consume principalmente como edulcorante. En Japón no se tienen datos sobre el uso de panela orgánica como edulcorante o alimento energizante, a pesar de ser el segundo mercado de alimentos orgánicos en el mundo, después de la Unión Europea. Las estadísticas no discriminan entre productos convencionales y orgánicos, diversas fuentes le asignan valores entre 3.700 y 6.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento estimada en el 15% anual para los próximos tres años, se predice que Japón será pronto el país con mayor consumo de orgánicos 35 per capita en el mundo . Un nicho de mercado que puede ser explorado es el que se abre en el “Comercio Justo” para edulcorantes. Desde 1986, miembros del comercio justo están importando azúcar muscobado de Filipinas 29 Azúcar de Caña http://www.perafan.com. Consultado en diciembre del 2002 Azúcar de Caña http://www.perafan.com/ea02azuc.html. Consultado en diciembre del 2002 31 Fuente: OrganicTS Vol. 2 Edición 39. Tomado de: http://www.oia.com.ar Consultado en diciembre del 2002 32 Sugar India http:// www.sugarindia.com Consultado en diciembre del 2002 33 EL Comercio Perú http://www.elcomercioperu.com.pe. Consultado en diciembre del 2002 34 Ofrece mercado hispano en EU gran oportunidad para alimentos, 2 noviembre 2002 http://espanol.news.yahoo.com. Consultado en diciembre del 2002 35 El comercio del azúcar en los países Orientales http://www.sagarpa.gob.mx. Consultado en diciembre del 2002 30 17 y azúcar moreno de Nicaragua y Costa Rica que se vende en las tiendas solidarias. En el Reino Unido, Traidcraft importa azúcar de caña sin refinar envasado por los trabajadores de un taller para minusválidos de Maurice. Desde 1991 se han importado entre 80 y 100 toneladas de muscobado o azúcar no 36 centrifugado, utilizado en la elaboración del chocolate Mascas hecho en Suiza , así como también la cadena de supermercados la Coop. compra azúcar refinada orgánica con el sello de Comercio Justo a Otisa, exportador paraguayo. El año pasado, Max Havelaar y TransFair International empezaron a importar unas 120 toneladas de azúcar blanco refinado de una cooperativa de Costa Rica, Cospe Agre para los fabricantes que venden el chocolate con el sello Max Havelaar en Suiza. En Francia, Alter Eco lanzará azúcar moreno orgánico en terrones, y Max Havelaar lanzará azúcar orgánico en bolsitas. En el mercado belga durante este año 2002 se lanzará azúcar con el sello de Comercio Justo. Uno de los proveedores es Alter Trade de Filipinas que comercializa el azúcar de las cooperativas que han conseguido tierras gracias a la reforma agraria del gobierno. Alter Trade como ventajas a los productores de Cooperativas recoge y paga un precio fijo por el peso retirado de la caña en el sitio. El sello de Comercio Justo muestran un incremento del 28,82% en comparación con el año 2000 por la introducción de productos en Canadá, Gran Bretaña y Suiza. En el año 2001, las ventas de azúcar representaron solamente un 0,94% de las ventas totales de productos con el sello. OPORTUNIDADES En Colombia se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan la caña panelera y 15.000 trapiches en los que se elabora panela y miel de caña. Además, genera más de 25 millones de jornales al año y se vinculan a esta actividad alrededor de 350.000 personas, es decir el 12% de la población rural económicamente activa, siendo así el segundo renglón generador de empleo después del 37 café Todo este potencial de infraestructura panelera puede reconvertirse a sistemas de producción orgánica, para acceder a mercados internacionales con el fin de aumentar los ingresos de los medianos y pequeños agricultores, por la posibilidad de un incremento del 20% del precio de a l panela ecológica sobre el precio del producto convencional. Este es un sector que está realmente cerca de lo ecológico por ser la panela un producto tradicional campesino que no es extensivo y utiliza pocos insumos químicos por la falta de recursos y sistemas de modernización. El posicionamiento de los alimentos ecológicos en el mercado internacional depende, en gran parte, de la certificación de los mismos de acuerdo con las exigencias de los mercados específicos, así como de la capacidad que tengan los productores de vender a precios competitivos. Uno de los nichos de mercado para panela orgánica son las cadenas naturistas y tiendas de salud que pueden ser conquistadas gracias a la calidad del producto y a la necesidad de los mercados étnicos de contar con sus productos conocidos y sobre todo un gran apoyo promocional, que de a conocer sus características y diferenciarlo con respecto al azúcar orgánica y/o azúcar morena. La panela ecológica no solo se debe ofrecer como edulcorante o alimento de elevado valor nutritivo con los beneficios anteriormente mencionados, sino también como bebida exótica natural de alto poder energizante para deportistas ya que este tipo de bebidas están en auge actualmente. Así mismo se pueden producir alimentos autóctonos como melcochas, alfandoques o vinagres derivados de panela orgánica para llegar a nuevos nichos de mercado de las colonias latinas. De hecho la cadena productiva de la panela orgánica no esta establecida y mucho menos los canales de comercialización, por lo tanto la integración de estos factores haría más eficiente y competitiva esta cadena productiva 36 Anuario del Comercio Justo http://www.eurosur.org. Consultado en diciembre del 2002 RODRIGUEZ B, Gonzalo. “La panela en Colombia frente al nuevo milenio”. En Corpoica – Fedepanela, Manual de Caña de Azúcar. Bogotá, 2000. Consultado en diciembre del 2002 37 18 Los productos orgánicos, ocupan casi el 1% del mercado alimentario, los importadores los compran con 20 al 30 % de sobreprecio y el consumidor final los adquiere con un costo del 30% al 100% por encima del valor respecto de los productos estándar. 38 Teniendo en cuenta los informes del IFOAM con relación a las ventas de productos orgánicos en la UE, Estados Unidos y Japón que alcanzaron cifras alrededor de los $US 10.455 millones de dólares en 1997, se evidencia un gran potencial de expansión en el mediano y largo plazo. Este crecimiento, alrededor del 20% anual, es consecuencia entre otras, de la preocupación de los consumidores de países desarrollados por su salud, la nutrición y el medio ambiente. Al relacionar esto con las posibilidades de mercado para la panela orgánica se ven muchas oportunidades ya que la demanda de productos de origen ecológico son superiores a la oferta. Un nicho de mercado que puede ser explorado es el que se abre en el “Comercio Justo” para edulcorantes, por el incremento que muestran las ventas de los productos certificados bajo este sello. Hacer comercio justo significa comprar directamente a las organizaciones de productores a un precio justo. El comercio europeo espera que las importaciones de azúcar en condiciones justas mostrarán a la industria alimenticia de los países desarrollados que los pequeños productores son capaces de producir azúcar de buena calidad. 38 IFOAM http://www.ifoam.org Consultado en diciembre del 2002 19 BANANO ORGÁNICO39 El banano orgánico es la fruta tropical con mayor aceptación en el mercado internacional. El banano orgánico se produce durante todo el año, a un menor costo por unidad que el convencional, dada la no utilización de productos químicos (que en su mayoría son importados) y por ser cultivado en asocio con otras especies forestales y agrícolas. Adicionalmente, la certificación exigida permite la diferenciación del producto y garantiza su calidad de alimento saludable. El banano orgánico es utilizado para producir alimentos orgánicos como puré, snacks, jugos, jaleas y otros, en general para el segmento de alimentos para niños. El banano orgánico es producido mayormente por pequeños agricultores que han encontrado en el mercado internacional una alternativa para la comercialización de sus productos en el mercado de libre comercio y genera una fuente estable de ingresos para ellos, teniendo en cuenta la gran dinámica que ha mostrado el mercado de productos orgánicos, particularmente en Europa y Norte América y la baja demanda que por estos productos tienen en los mercados domésticos. Sin embargo, por su reciente presencia en los mercados internacionales, el banano orgánico tiene pocas investigaciones sobre la presentación, maduración y manejo del producto durante el proceso de comercialización, que encarece su comercialización y transporte para asegurar una mejor condición del producto para su consumo. Estas circunstancias aunadas con el costo de certificación de orgánicos a los productores, hacen que el precio sea considerado muy alto todavía para los consumidores de productos orgánicos. PRODUCCION 40 Según FAO , la producción de banano orgánico equivale al 1% del banano convencional, es decir que en el año 2001, la producción estuvo cercana a 6.7 millones de toneladas. Durante el 2000 y el 2001 se presentó un aumento considerable de la producción como resultado de los altos precios registrados por el producto durante los años anteriores y se prevé que la producción siga aumentando puesto que existen varias plantaciones que pueden obtener la certificación de orgánico en el corto plazo. Los principales países productores de banano orgánico República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, México y algunos países africanos. Estos países siguen aumentando su producción (República Dominicana, Ecuador y Colombia por ejemplo), mientras que otros se están incorporando (Perú, Brasil, 41 por ejemplo) . El mayor productor y comercializador de banano ecológico es República Dominicana con una producción de 60.000 toneladas aproximadamente. Allí, la producción de banano orgánico corresponde al 70% de la 42 producción total de banano . En este país la reconversión de los cultivos hacia la producción de orgánicos se desarrolló desde finales de los ochenta, a raíz de la caída de los precios mundiales del azúcar, café y cacao, sus principales productos de exportación y el crecimiento del mercado de productos orgánicos en USA y Europa. El cultivo de banano orgánico involucra alrededor de 2500 pequeños productores, principalmente al nordeste del país, asociados en cooperativas y asociaciones y se calcula que existen por lo menos 3000 hectáreas certificadas. La mayoría del banano tiene como destino los mercados de Europa. 39 Los datos encontrados para este estudio son estimaciones realizadas principalmente por FAO. Ver: FAO. Comité de problemas de productos básicos. Grupo intergubernamental sobre el banano y las frutas tropicales. Mercado del banano “biológico” y de “comercio equitativo”. Gold Coast, Australia, 4-8 Mayo 1999. En: http://www.fao.org. Revisado en noviembre del 2002. 40 FAO. Mercado del banano “biológico”y de “comercio equitativo”. Op.cit. 41 Prosigue crecimiento del comercio internacional de banano orgánico. Febrero 2001 En: http://www.sica.gov.ec. 42 “Exportaciones de bananos aumentaron 14.4% en el 2001”. Noticia de Perspectiva Ciudadana, 2002. http://www.perspectivaciudadana.com/ Visitado en diciembre de 2002 20 Ecuador cuenta con cerca de 500 hectáreas certificadas y 5500 en proceso de conversión para la producción de banano orgánico y el producto está destinada a los mercados externos por su bajo 43 consumo interno, donde sólo es posible encontrarlo en los grandes supermercados . Con respecto a Colombia, los reportes encontrados indican que se cuenta con 400 hectáreas certificadas de banano orgánico o en transición, cuya producción está cercana a las 7000 toneladas. Otros países productores de América Latina son Costa Rica con 2944 hectáreas certificadas que producen alrededor de 21.242 toneladas y México con 22.243 toneladas. Países como Guatemala Honduras y las islas del Caribe también son productores de banano orgánico pero su producción está por 44 debajo de las 500 toneladas anuales . En América Latina, a diferencia de las grandes plantaciones de banano de exportación, el banano orgánico se cultiva en sistemas agroforestales integrados, con especies forestales y agrícolas, en pequeñas extensiones de tierra que son cultivadas por pequeños productores (entre 1 y 50 ha.), generalmente. No obstante, desde 2001 las grandes comercializadoras de banano entraron en el mercado internacional de banano orgánico, específicamente, Standard Fruit Co, Fyffes y Chiquita, que en asocio con pequeñas cooperativas de República Dominicana, Ecuador y Honduras están exportando 45 banano hacia los Estados Unidos . Es importante anotar que, los rendimientos de los cultivos no son comparables con los de las plantaciones de banano de exportación por la ubicación, tamaño de las plantaciones y sistema de producción diferentes del banano ecológico. Uno de los mayores problemas para la producción de banano ecológico es el tratamiento para la sigatoka negra sin insumos químicos, enfermedad endémica de las plantaciones extensivas y de algunas zonas geográficas y la pérdida de fertilidad de los suelos que fomenta deformaciones en la planta. Es por eso que los cultivos orgánicos o bien se ubican en zonas agroecológicas donde esta enfermedad es menos propicia o se utilizan variedades diferentes al Cavendish, que es la más susceptible a la sigatoka. Sin embargo estas variedades no son fáciles de comercializar en el mercado internacional, por las marcadas diferencias en apariencia, sabor y maduración. CONSUMO Los principales países consumidores de banano orgánico son los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón, países con los mercados de orgánicos más grandes y más dinámicos. Sólo una pequeña parte de la producción de banano orgánico se destina al comercio internacional y en los mercados domésticos no se comercializa como biológico, por los bajos consumos de productos orgánicos en estos mercados. En la Unión Europea las ventas de banano orgánico han venido en aumento dado fundamentalmente por las considerables inversiones en la distribución de alimentos orgánicos por las cadenas de supermercados del Reino Unido, que inclusive ha desplazado a Alemania como el principal mercado de banano orgánico en Europa. También se elevaron la compras de otros países europeos como Francia, Suecia e Italia. De continuar el crecimiento de la demanda de banano orgánico en los diferentes mercados de la Unión Europea, esto requeriría una expansión adecuada de la oferta, para hacer frente a este incremento del consumo. De la misma manera, en la Comunidad Europea, el banano orgánico podría alcanzar el 1.5% del mercado, lo que supondría 45.000 toneladas de consumo anuales. El banano orgánico en Alemania es distribuido por cadenas de supermercados (50%) y tiendas naturistas. En el Reino Unido, aunque el producto es considerado por los consumidores como un lujo, la 43 Ver:CORPEI – CBI Project. Product profile. Organic banana. “Expansion of Ecuador’s export commodities” Octubre, 2001. García, Jaime. Situación actual y perspectivas de la agricultura orgánica en y para Latinoamérica (2002). En: http://www.catie.ac.cr. Visitado en diciembre de 2002 45 Krigsvold, Dale T. Organic bananas in Honduras. En: Organic banana 2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Santo Domingo, República Dominicana. 31 Octubre - 4 Noviembre 1999.En: http://www.inibap.org 44 21 demanda excede ampliamente la oferta. En Bélgica las preferencias por orgánicos están determinados por criterios como mejor calidad servicio y amigabilidad del personal es más importante que el precio y la proximidad a los puntos de venta. En Estados Unidos, desde 1999, el interés de las principales empresas por los alimentos biológicos ha permitido la introducción de nuevas gamas de productos biológicos, con su correspondiente publicidad, dirigiendo de este modo la atención de los consumidores hacia todos los productos biológicos. Esto ha 46 dado como resultado un incremento en la demanda de banano , calculado en un 20% anual promedio, que no ha sido completamente satisfecha por la oferta y el mercado ha podido absorber las ofertas de nuevos países competidores y al mismo tiempo aumentar la demanda del producto de los exportadores tradicionales. Según el informe de INIBAP, el mercado de banano corresponde al 1.7% del total de las ventas detallistas de los Estados Unidos. La posibilidad de incrementar este porcentaje del mercado de las ventas detallistas está en la habilidad de los comercializadores de dar a conocer sus ventajas nutricionales, los beneficios en la salud y en mejorar la logística de la comercialización con el fin de 47 ofrecer un producto más barato . El mercado japonés de banano orgánico es de aproximadamente el 0.3% del banano convencional. El Japón ha empezado a aplicar recientemente sus propias normas nacionales para la certificación e importación de productos biológicos. Estas normas se revelan más bien estrictas, siendo especialmente difícil que se reconozcan los órganos de certificación no japoneses. Esta situación podría constituir un obstáculo para la importación de banano biológico. Existe una fuerte tendencia a favor del consumo de 48 productos "ecológicos", lo que no quiere decir que tengan que tener un origen biológico controlado COMERCIO EXTERIOR49 El comercio mundial de banano orgánico certificado experimentó un importante aumento en el año 2000, las exportaciones totales se estimaron en unas 65.000 toneladas, 50% más que en el año 1999. Este incremento fue resultado de los elevados precios de los años anteriores, fueron la razón para que muchas fincas de banano en países como México, Colombia y Ecuador, buscaran la certificación de los cultivos de banano y por la recuperación de la producción del principal . El crecimiento de la oferta también se originó por la recuperación de la producción del principal proveedor mundial que es República Dominicana, que aumentó en un 54%, con respecto al año anterior, llegando a 37.000 toneladas. Los principales mercados del banano orgánico Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia, Estados Unidos y Canadá son abastecidos, principalmente, por los países latinoamericanos como República Dominicana, México, Colombia, Honduras y Costa Rica y el mercado japonés está dominado por el banano de Filipinas. IMPORTACIONES De las 6 millones de toneladas de banano importadas en el mundo en el año 2000, aproximadamente 75.000 toneladas corresponden a banano orgánico, que equivalen al 1,25% del total de importaciones. La información recolectada muestra que el mercado mundial de banano orgánico crece más lentamente que el total de orgánicos, se observa un crecimiento en las importaciones muy dinámico (35% anual 46 Los distribuidores perciben que la oferta se ha incrementado en los últimos años entre un 70% y un 100% por la entrada de nuevas marcas, la más notable Eco Banana de Ecuador. 47 Sauvé, Eric. The North American market for organic bananas: present and future En: Organic banana 2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Santo Domingo, República Dominicana. 31 Octubre - 4 Noviembre 1999.En: Op.cit. 48 Hasta abril de 2000 se usaba el mismo término para designar los productos "biológicos" y los "cultivados por medios menos perjudiciales para el medio ambiente" en el mercado japonés. Además, el banano importado tiene que ser fumigado por medios "convencionales", perdiendo así su categoría de biológico. Por consiguiente, es difícil calcular el total de banano cultivado por medios biológicos que importa el Japón. 49 Este capítulo está basado principalmente en la información de: FAO. Comité de problemas de productos básicos. Grupo intergubernamental sobre el banano y las frutas tropicales. Mercado del banano “biológico”y de “comercio justo”. Op.cit 22 promedio), explicado en su mayoría por limitaciones de oferta. Las estimaciones de las importaciones anuales de banano orgánico son: Cuadro No. 1 Estimaciones de las importaciones mundiales por país Región/país Miles de toneladas Crecimiento anual 1997 1998 1 999 2 000 1998/99 1999/2000 EE.UU. y Canadá 13 16 23.5 25 50 Europa Occidental 10 l3 23.5 42.5 80 80 Japón 2.5 3 5.5 9 88 70 Total 12.5 29 45 75 55 65 Tomado de: Mercado de banano “biológico” y “comercio justo”. Costa Rica, 2001 Los principales mercados son la Unión Europea y Estados Unidos, aunque Japón y Canadá registran importaciones de cierta importancia. El principal proveedor es República Dominicana seguido por México, Colombia, Honduras, Costa Rica y Filipinas. En Europa y en los Estados Unidos, el mercados de bananos orgánicos ha crecido sensiblemente y podría representar cerca del 5 y 10% del sector de frutas y verduras. Esto significa que las ventas de 50 banano orgánico en el 2000 podrían haber alcanzado entre US $155 y US $517 millones . Unión Europea Según las estimaciones de la FAO, las importaciones de banano orgánico fresco en la Comunidad Europea pasaron de 12.000 toneladas en 1998 a más de 40.000 en el año 2000 (1% del total de banano importado), lo cual lo convierte en uno de los productos orgánicos más dinámicos en el mercado europeo (crecimiento anual promedio 80%). Adicionalmente, importó alrededor de 5.000 toneladas al año de puré y varios centenares de toneladas de banano seco. El origen de estas importaciones provi no en un 85% de República Dominicana, seguido de Ecuador (7%) y Colombia (5%). En el 2000, el principal importador de la Unión Europea fue Reino Unido que absorbió el 42.5% del total de importaciones, desplazando a Alemania que fue el mayor importador durante la década de los noventa y pasó de 3000 toneladas en 1998 a 17 mil toneladas en el 2000. Esto se debe sobre todo a que los vendedores minoristas de Reino Unido han hecho inversiones de gran envergadura para la promoción de productos biológicos y han aumentado el espacio de estantería asignado a estos productos. Alemania y el Reino Unido juntos reciben aproximadamente el 70% del total de las importaciones de banano biológico enviadas a la CE. Aunque el banano biológico se considera en el Reino Unido un lujo y se vende a precios elevados, los supermercados y los importadores aseguran que la demanda es muy superior a la oferta. 50 INIBAP. Organic banana 2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Op. Cit. 23 Cuadro No. 2 Estimación de las importaciones europeas De banano orgánico fresco (2000) País Miles de Tons. 2000 Reino Unido 17000 Alemania 11000 Francia 3,500 Italia 3,500-5000 Suecia 2000 Bélgica/ Luxemburgo 1,500 Países Bajos 800 Dinamarca 300 Austria 300 Otros 500 Total CE 40 Suiza 2,5 Total Europa 42,5 Tomado de FAO, Mercado de banano “biológico” y “comercio justo”. Costa Rica, 2001 Entre 1998 y el 2000, Bélgica pasó de importar 800 toneladas a 1500 toneladas de República Dominicana, Ecuador, Perú, Colombia, Burundi y Rwuanda. En Francia Las ventas de bananos biológicos en Francia se estiman en un volumen ligeramente por debajo de las 2.000 toneladas al año. Suecia también es un mercado importante para el banano biológico con importaciones cercanas a1500 toneladas anuales. En los dos últimos años, se ha calculado que el índice de incremento anual de las ventas de banano biológico ha sido del 80%. Como demuestra el caso del Reino Unido las estrategias de supermercado son un factor determinante del aumento de las ventas de productos biológicos. La creciente disponibilidad en los supermercados también parece haber influido considerablemente en el rápido aumento de las ventas observada recientemente en Italia. En Francia y el Reino Unido hay indicios de que la demanda de banano biológico se ha estacionado, a pesar de que el consumo de frutas y hortalizas biológicas ha experimentado un crecimiento considerable. En ambos países, el crecimiento del mercado parece verse obstaculizado por el sobreprecio que ha alcanzado el banano biológico. En el trabajo de campo realizado basado en el número de supermercados Europeos las estimaciones de las importaciones están entre 25000 y 30000 toneladas y pueden multiplicarse por un factor de 2 o 3 en el mediano y largo plazo. De hecho hoy en día solamente una pequeña minoría de supermercados europeos venden bananos orgánicos. La razón del porque los supermercados aun cuando han desarrollado programas de orgánicos todavía no compran bananos orgánicos es que este tipo de productos tienen dificultades en el manejo adecuado del producto en los supermercados e incluso los distribuidores no tienen información suficiente. Los estudios efectuados en varios países europeos revelan que más de la mitad de los consumidores tienen un nivel bajo de información sobre los cultivos y el etiquetado biológicos. Los distribuidores suelen confundir y no informan muy bien a los consumidores. Asimismo, hay una cierta desconfianza en la fiabilidad del etiquetado biológico de los productos de importación. En otros países se está registrando idéntica tendencia (Países Bajos, Dinamarca, Austria, Bélgica, Suecia) En Suiza, las importaciones anuales de banano biológico se estiman en 2 500 toneladas, lo que representa aproximadamente el 3.2 por ciento del mercado del banano en este país. Los consumidores suizos tienen un nivel relativamente alto de información sobre el concepto de agricultura biológica, lo que favorece el consumo de banano biológico. 24 Estados Unidos y Canadá El mercado de banano orgánico como porcentaje del total del mercado de banano convencional, entre Estados Unidos y Canadá representó solamente un 0,5 por ciento del total del consumo de banano. Es importante tener en cuenta que las importaciones entran por Estados Unidos y de allí se reexportan a Canadá. Las importaciones de banano biológico fresco de Estados Unidos y Canadá se estiman que pasaron de 16.000 toneladas en 1999, a más de 23 000 toneladas en 2000. Los índices de crecimiento anual fueron del 25% en 1998/1999 y del 33% en 1999/2000. El consumo total de Estados y Canadá se estima en 15882 toneladas año, equivalentes a 19 o 20 contenedores por semana. Antes del 2000 el mercado estaba dominado por República Dominicana (50%), México (40%) y en menor media por Honduras (10%), pero por efecto del crecimiento de la oferta mundial, países como Ecuador (que hoy en día provee el 21% del mercado), Perú y Colombia se han convertido en proveedores importantes de este mercado. La entrada de nuevos proveedores no ha significado una reducción de las importaciones de República Dominicana y México, puesto que la demanda es todaví a mayor a la oferta. Japón Las importaciones de Japón de banano ecológico pasaron de 2700 toneladas en 1998 a 9000 en el año 2000 y corresponden al 0,3 por ciento del mercado japonés del banano, lo que implica un índice de crecimiento anual de un 80% aproximadamente. Los principales proveedores del Japón son Filipinas y Australia, aunque también llegan algunos bananos de México. Los productos biológicos se encuentran normalmente en las cooperativas de consumidores, las tiendas tradicionales y los supermercados. EXPORTACIONES Las exportaciones de banano orgánico representan en la actualidad solo el 0,55% de las exportaciones mundiales de banano, cifra inferior al promedio de los productos frescos orgánicos en el mercado, 51 estimada en 1,5% en los países industrializados . El principal proveedor de banano orgánico mundial es República Dominicana. En el 2000 sus exportaciones alcanzaron las 44.000 toneladas, lo que supone un aumento del 80% con respecto a 1999. Esta cantidad supera las exportaciones de banano convencional y representa más de la mitad de la oferta de banano ecológico. México es el segundo productor con 9.000 toneladas en el 2000. El incremento que la producción banano ecológico ha experimentado en el 2000 es considerable en Colombia y ecuador (115% y 80% respectivamente). Los tres mayores mercados para República Dominicana para banano orgánico son: la Unión Europea hacia donde se dirige el 86.6% de las exportaciones, Estados Unidos (9%) y Japón (3%). República Dominicana pasó de exportar 30,000 toneladas en 1999 a 72,000 toneladas en el año 2001 lo que 52 supone un crecimiento del 55% anual promedio . El valor FOB de las exportaciones entre 1999 y el año 2001 más que se duplicó al pasar de US $9,6 53 millones a casi US $25 millones de dólares . 51 Prosigue crecimiento del comercio internacional de banano orgánico. Febrero 2001 En: http://www.sica.gov.ec . Las estadísticas oficiales de República Dominicana diferencian entre banano orgánico y biodinámico. La diferencia entre los dos es el tipo de certificación que utilizan. Las exportaciones de banano biodinámico corresponden al 2% del total. 53 Las estadísticas oficiales de las exportaciones de banano dominicano no coinciden con lo suministrado por los exportadores. Según algunos productores, el país exporta 78.000 cajas, equivalentes a 141 mil toneladas anuales, lo que equivaldría a US $3,4 millones al mes. Cada caja contiene 18.2 kilos, unas 40 libras de banano. Ver: Rubens, Evaristo. Exportaciones de bananos aumentaron 14.4% en el 2001. En: http://www.hoy.com.do 22/1/2002. Visitado en diciembre del 2002 52 25 Cuadro No. 4 Exportaciones de banano orgánico de República Dominicana AÑO : 2000 AÑO : 2001 Cambio % Precios Valor FOB Valor FOB Toneladas Ton Valor Relativos 000 US$ 000 US$ 2000 2001 TOTAL GENERAL 53078 20710 72044 24741 26 16 Participación banano 88% 68% 95% 83% TOTAL BANANO ORGANICO 46.851 14.059 68.316 20.474 31 31 0,3 0,3 REINO UNIDO 18.126 6.369 27.034 8.787 33 28 0,4 0,3 BELGICA 13.236 3.625 19.357 5.695 32 36 0,3 0,3 ALEMANIA 3.612 1.111 5.481 1.828 34 39 0,3 0,3 ESTADOS UNIDOS 5.545 1.134 7.748 1.703 28 33 0,2 0,2 HOLANDA 1.923 698 2.191 808 12 14 0,4 0,4 JAPON 2.011 714 1.689 610 -19 -17 0,4 0,4 SUIZA 62 26 1.070 423 94 94 0,4 0,4 ITALIA 1.748 276 3.033 386 42 29 0,2 0,1 SUECIA 177 36 656 228 73 84 0,2 0,3 Otros 411 70 57 7 Fuente: CEDOPEX, 200254. Cálculos: Corporación Colombia Internacional PRODUCTOS / PAIS Toneladas Las proyecciones de República Dominicana es duplicar las exportaciones para el 2002, lo que significaría divisas por valor de US$55 millones adicionales. está gestionando un acuerdo para que estén libre de aranceles mediante un acuerdo con la Unión Europea. El acuerdo mediante el cual este país venderá bananos en el mercado europeo libres de aranceles establece tres contingentes: el numeral A, que son 2.2 millones de toneladas que pagan un arancel de 75 euros por tonelada o US$1.30 por cada caja. Este contingente está reservado para los países de la zona dólar (Ecuador, Costa Rica, Colombia, Honduras, entre otros). El contingente B, son 450 mil toneladas y también paga 75 euros por toneladas para entrar en la Unión Europea. Está señalado para todos los países bananeros que suplen este mercado, donde se espera que se aumente cuando entre a formar parte de la Unión Europea las naciones del Este. Y el C, o ACP, que son 750 mil toneladas y que pagan 350 euros cada una para poder entrar. En este renglón entran todos los países ex colonias de países europeos (Francia, España, Holanda e Inglaterra). 55 El volumen de las exportaciones de banano orgánico del Ecuador calcula que al menos el 1% de las exportaciones de banano corresponden a banano orgánico, es decir 38.000 toneladas por año. las exportaciones de banano orgánico ecuatoriano van destinadas al mercado de los Estados Unidos, Europa y Japón. Ecuador exporta alrededor de 40.000 toneladas que equivalen a 42.000 cajas semanales y a 2184 contenedores. Al igual que en el caso de otros productos frescos, las perspectivas de las exportaciones de banano orgánico dependerán en cierta medida de la actitud de las cadenas de supermercados. Si bien los supermercados responden por una parte a la demanda del consumidor, también tienen la posibilidad de ampliar el mercado mediante sus propios esfuerzos, como se ha comprobado en el Reino Unido PRECIOS Los precios al por menor de los productos biológicos son relativamente altos. Dependiendo del mercado, el sobreprecio del banano (CIF) oscila entre el 30% (CE) y el 80% (Japón). Solamente un pequeño grupo de consumidores comprometidos puede permitirse pagar unos sobreprecios tan altos. En muchos países, la mayoría de los consumidores de productos biológicos parecen estar dispuestos a pagar hasta un 20% más que por los productos convencionales. La expansión del mercado biológico depende de las ventas en los supermercados, que es el lugar más utilizado para las ventas en grandes cantidades de fruta en los mercados importadores. En cualquier caso, es probable que los compradores de banano convencional pasen a comprar productos biológicos si el sobreprecio sigue bajando. 54 55 Exportaciones nacionales de productos orgánicos por país. En: http://www.cedopex.gov.do. Consultado en noviembre del 2002 CORPEI – CBI Project. Product profile. Organic banana. “Expansion of Ecuador’s export commodities” Octubre, 2001 26 Los precios del banano orgánico pueden tener un premio del 30 al 100% por encima de los del banano convencional. En la República Dominicana el sobreprecio para los productores osciló entre 2,5 y 3 dólares EE.UU. por caja de banano biológico certificado, comparado con el precio del banano 56 convencional en 1999-2000, esto significa que el sobreprecio en un rango de 25% a 50%. Los sobreprecios, que han ido bajando del 40% en 1999 al 30% en 2000, situándose en 25-30% en 2001, han supuesto un incentivo de lucro considerable. Se prevé que estos sobreprecios descenderán a alrededor del 20% a partir del 2002. Esto debido al rápido aumento de la oferta de banano orgánico, a pesar del nivel relativamente elevado de la demanda. Mientras que los precios FOB de la República Dominicana eran como promedio de US $ 11 por caja (18,14 kg) en 1999, para el año 2000 éstos descendieron por debajo de los US $8 la caja. En países como Japón, encuestas realizadas, afirman que si se pudieran ofrecer bananos orgánicos con un precio no superior al 20%, el 20% de los consumidores los compraría. 57 El análisis de precios del banano orgánico de INIBAP La estructura de precios en el mercado estadounidense sugiere costos ineficientes de los importadores al detallista. Los canales del mercado de banano convencional tienen un multiplicador de 2.05 entre el puerto de entrada y el detallista y comparado con los canales del mercado del banano orgánico este multiplicador es mucho más alto 3.7. La diferencia entre el multiplicador del convencional y el orgánico muestra una mayor barrera en la expansión del mercado orgánico. Las razones son los altos márgenes de comercialización, de desperdicio y de costos de transporte. Análisis de distribución de las cadenas Precio puerto de entrada US/lb Convencional (1998) 0.22 Orgánico (1999) 0.27 Multiplicador 2.05 3.7 Precio detallista US/lb 0.45 0.99 Las fluctuaciones del precio por estacionalidad corresponden a la del precio del convencional. La estacional del precio del banano orgánico en Norte América es bajo en el verano y alto en invierno. El precio al detallista puede variar entre un rango de 0.69 por libra a 1.29. Esto también denota que el precio fluctúa ampliamente basado en factores no estacionales como huracanes, aspectos de calidad, etc. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Según la FAO, este producto constituye una oportunidad interesante para productores medianos y pequeños que no pueden competir con las plantaciones en gran escala; sin embargo, afirma que el desarrollo del mercado depende de una mayor y regular oferta y de la reducción de los sobre-precios, pasando por la solución de los problemas técnicos del cultivo (principalmente la Sigatoka Negra) y de los 58 problemas de logística para su despacho hacia los mercados . Un factor importante que ha obstaculizado el aumento de las ventas de banano biológico ha sido la limitación de la oferta, pero es probable que esta situación cambie rápidamente ahora que están entrando las empresas comercializadoras con plantaciones en gran escala en el mercado de los orgánicos y que "nuevos" países empiezan a cultivar el banano orgánico. No obstante, no se dispone de información sobre el número de hectáreas que son objeto de conversión actualmente o cuántos productores han previsto la conversión a los métodos de producción biológica. Por consiguiente, es difícil prever el incremento futuro de la producción de banano biológico tanto en términos absolutos como relativos. Una 56 Los precios del banano convencional están entre US$ 5 y 7 dólares. Organic banana 2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Santo Domingo, República Dominicana. 31 Octubre - 4 Noviembre 1999.En: http://www.inibap.org 58 Corporación Colombia Internacional. Buenas perspectivas de mercado para el banano orgánico. Noticiero 17. Bogotá, 1999 57 27 plantación de gran envergadura puede cambiar fácilmente las condiciones del mercado en una situación con unos volúmenes tan bajos. Según la hipótesis de un aumento continuo de la oferta mundial del 65%, en un plazo de tres años el banano biológico representará el 3% del mercado mundial. En cualquier caso, para que se produzca este aumento continuo, el banano biológico tendrá que entrar en el mercado primario, en el que los grupos con ingresos bajos efectúan gran parte de las compras adicionales. Para que esto ocurra, los sobreprecios tendrán que descender. Las perspectivas de que las ventas de banano biológico sigan creciendo en los Estados Unidos son excelentes. El ritmo de crecimiento ha sido superior al 20% anual y los principales proveedores están geográficamente cerca. Suponiendo que se solucione los problemas de suministro, la proporción de bananos biológicos en el mercado puede alcanzar fácilmente el promedio de los productos biológicos frescos (1,7%). En la Comunidad Europea hay una fuerte demanda de bananos biológicos, especialmente por parte de las grandes cadenas de supermercados de Alemania, el Reino Unido y Francia. Si se considera la proporción actual en el mercado de las frutas y hortalizas biológicas, el banano biológico podría alcanzar con rapidez el 1,5% del consumo total de bananos de la Comunidad 59 Europea . En el Japón también parece haber considerables posibilidades para el banano biológico si se pudieran ofrecer bananos biológicos a un precio no superior a un 20% por encima del de los bananos tradicionales, el 20% de los consumidores los comprarían. Aunque la demanda del mercado es considerable, el banano biológico seguirá perteneciendo a un mercado especializado mientras no se superen los considerables obstáculos que hay para la producción, específicamente, la prevalencia de la sigatoka negra en muchos países productores de banano y o ls problemas de fertilidad del suelo que afectan la vida del producto. Estos problemas se han atacado principalmente a partir de la investigación de variedades resistentes, pero no se tienen soluciones a partir del uso de insumos ecológicos. El éxito de las variedades resistentes no depende sólo del potencial de producción, sino también de que el mercado acepte unas variedades que puedan diferir en gusto y aspecto del banano Cavendish. Por ello, puede haber buenas oportunidades para los productores en pequeña y media escala de los países o zonas agroecológicas en los que no hay sigatoka negra o tiene una prevalencia escasa. Otro de los problemas que enfrenta el banano ecológico es la logística de la exportación porque se requieren buques frigoríficos y por el pequeño volumen que se maneja, entorpeciendo las entregas regulares y homogéneas a los mercados de destino y aumentando los costos del envío. Aunque se ha registrado una disminución en el precio de venta del banano orgánico, para obtener una mayor proporción del mercado es necesario que disminuyan aún mas, por lo cual se espera que los países exportadores aumenten el volumen comercializado para compensar el margen perdido en la comercialización. Esto hará que el sobreprecio obtenido por su condición de ecológico también disminuya y esto deberá tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre la conversión a los métodos de producción orgánica. Una competencia importante son los bananos etiquetados como “comercio justo” y tienen sobreprecios menores al ecológico (un 10% por encima del tradicional). El banano de comercio justo, existe en 14 países europeos, Canadá, Estados Unidos y Japón. La Organización Internacional de Comercio Justo Fair Trade (FLO). Este sello, más que consideraciones ambientales, lo reciben aquellos productos, que garantizan al productor un precio justo. El banano justo ha tenido una importante participación en el mercado y en 2000 se importaron casi 22.500 toneladas en Europa y Japón. Los mayores países importadores son Suiza y Países Bajos. En Países Bajos representa el 3% del total del mercado del banano y en Suiza el 15%. Esto debido en una parte a la alta sensibilización del consumidor respecto de las cuestiones de mercado equitativo. Cabe mencionar entre otros factores la paridad del precio con el banano convencional, y un mercado normalmente abierto al banano importado sin restricciones con respecto a los cupos. Japón importa este tipo de bananos de filipinas desde 1989. Las perspectivas 59 FAO. Comité de problemas de productos básicos. Op. Cit. 28 ahora que se ha ampliado la gama de países del Fair Trade es que las ventas seguirán aumentando menos en Reino Unido y en los Países Bajos, Alemania. Colombia ha empezado ha formar parte de los miembros de Comercio Justo para banano ecológico en la zona bananera de Santa Marta. Por último es importante aprovechar el creciente interés en orgánicos, como resultado del incremento de la demanda, por parte de instituciones como INIBAP, CAB Internacional, y el Centro Técnico para la cooperación agrícola y Rural (CTA) que realizan ferias de producción y comercialización de banano orgánico producidas por pequeños productores y los recursos que están dedicando para la investigación agronómica y de comercialización. 29