metodología de la medida de presión arterial

Anuncio
Enrique Martín Rioboó. Grupo de HTA de SAMFyC
METODOLOGÍA DE LA MEDIDA DE PRESIÓN ARTERIAL
Entorno
El paciente debe estar en una habitación tranquila a temperatura agradable (unos 20'C)
Deben evitarse los ruidos y situaciones de alarma
Material
Manómetro de mercurio (toxicidad del mercurio), aneroide o electrónico validados y
calibrados
La cámara hinchable de] brazal ha de ocupar, por longitud, 2/3 partes (o el 80%) de la
circunferencia del brazo en adultos y el 100% en niños menores de 13 años
Tendría que calcularse previamente la circunferencia del brazo en el punto medio entre el
hombro y el codo, por inspección o mediante una cinta métrica, para utilizar el brazal
adecuado (si el perímetro del brazo es superior a 32 cm es necesario el manguito de
obesos)
Las medidas para la cámara de adultos son: 12-13 x 23; adultos obesos: 15-16 x 33;
adultos cuando se mide en el muslo: 18 x 50; niños circunferencia brazo de 5-7,5, 7,5-13,
13-20 cm implica una longitud de cámara de 3, 5, 8 cm respectivamente
En caso de duda hay que emplear el brazal con una cámara mayor, si el brazal utilizado
tiene una cámara pequeña debería anotarse.
Técnica
La escala del manómetro (en los de mercurio o aneroides) debe estar a la altura de los ojos
del observador y en posición vertical
El manómetro no debe estar a más de 1 metro de distancia a fin de que la escala pueda
leerse fácilmente
Palpar la arteria braquial (para determinar el punto de máxima amplitud del latido) y colocar
suavemente el estetoscopio, unos 2 cm por debajo del brazal. Colocar el brazal con los
tubos saliendo por la parte superior (evitamos interferencias con
el fonendoscopio), aunque esto no es imprescindible, dejando libre la fosa antecubital
(desde la flexura del codo al borde inferior del brazal debe haber 2-3 cm) y con la cámara
en la parte anterior del brazo perpendicular a la dirección de la arteria braquial
En la primera medición, es necesario tomar la PA en ambos brazos para escoger el brazo
control (PA más elevada). Si las diferencias son superiores a 20 mmHg de sistólica o 10
mmHg de diastólica debería valorarse una posible vasculopatía.
Es necesario realizar, como mínimo, dos medidas separadas al menos en 2 minutos.
Se promediarán si son concordantes (la diferencia entre ambas no debe exceder los 5
mmHg) sino realizaremos nuevas medidas Inicialmente, para obtener el nivel máximo de
inflado, debería estimarse la PA sistólica por palpación (se infla el manguito y se palpa el
pulso, cuando este desaparece tenemos el nivel de PA sistólica.
Posteriormente, cuando realicemos la medida con el estetoscopio, deberemos hinchar el
brazal 30 mmHg por encima del valor de la PA sistólica estimada por pulso). Nos permitirá
conocer la presencia de vacíos auscultatorios (desaparición de los sonidos en la fase 1 y
reaparición en una fase menor) cuya existencia podría dar lugar a la infraestimación de la
PA sistólica.
Desinflar a 2-3 mmHg por segundo
La aparición del primer ruido seco y claro que aumenta de intensidad (fase 1 de Korotkoffl
indica la PA sistólica.
La desaparicióncompleta del ruido (fase V de Korotkof) indica la PA diastólica.
Seguidamente tras 10-20 mmHg de silencio debe desincharse rápida y completamente la
cámara antes de repetir la medición para prevenir la congestión venosa del brazo, que
podría impedir una correcta auscultación de las distintas fases
Se recomienda registrar inmediatamente las cifras y no manifestar preferencia por
determinados dígitos (5 y 0) Se registrará la fase IV de Korotkoff (atenuación de los ruidos)
en estados febriles, insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, embarazo o en niños mayores de
12 años.
Debe anotarse el brazo en que se realiza la medición, la posición del sujeto, si el paciente
está ansioso, agitado, estresado, con dolor, si se utiliza la fase IV y en obesos el tamaño
de la cámara empleado.
Descargar