BIOTECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓ TICOS Los antibióticos, un hito de la biotecnología La mayoría de las personas conoce acerca de la existencia de antibi óticos, y su empleo es un hecho frecuente en el mundo entero hace varios años. La biotecnología, por su parte, se considera un desarrol lo reciente. Sin embargo, la biotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se imagina, hace muchos año s. Por ejemplo, pocos conocen la relación que existe entre los antibi óticos y la biotecnología. De hecho, la producción de antibióticos qu e se inició a mediados del siglo XX, se considera la primera aplicació n de la biotecnología a la vida cotidiana de las personas. Para comprender mejor esta afirmación, se debe recordar a qué se llama biotecnología y definir qué es un antibiótico. La biotecnología se define tradicionalmente como “el empleo de org anismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el ho mbre”. Actualmente, la biotecnología moderna emplea técnicas de in geniería genética, e incluye la producción de proteínas recombinant es, el mejoramiento de cultivos vegetales y del ganado, el empleo de organismos para limpiar el medio ambiente, y otras aplicaciones ind ustriales”. Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad anti microbiana y, originalmente, eran el producto del metabolismo de ho ngos y bacterias. De lo anterior se desprende que los antibióticos para uso humano qu e se obtienen a partir de los microorganismos son productos biotec nológicos, y se consideran la primera aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica. ¿Qué son los antibióticos? Como ya se adelantó, los antibióticos en un principio involucraban p roductos del metabolismo de hongos y bacterias, capaces de inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos, destruyendo o impidiendo su desarrollo y reproducción. Los antibióticos naturales son productos del metabolismosecundario de ciertos microorganismos provenientes del suelo, como los hongos del género Penicillium o las bacterias del género Streptomyces. El metabolismo secundario comienza cuando el microorganismo detiene su crecimiento por alguna razón (por ejemplo, por agotamiento de nutrientes), y los intermediarios metabólicos o productos finales comienzan a acumularse dentro de la célula. Esto intermediarios y productos finales pueden resultar tóxicos, y po eso la célula los convierte en productos menos tóxicos, como los antibióticos. La producción y secreción de las sustancias antibióticas no afectan al microorganismo productor, y le ofrecen una ventaja desde el punto de vista de la supervivencia ya que le permiten colonizar ambientes con más eficacia que sus competidores. Antibióticos sintéticos y semi-sintéticos En la actualidad no sólo se fabrican antibióticos naturales, es decir, a partir del cultivo a gran escala de microorganismos, sino que tam bién hay antibióticos sintéticos y semisintéticos. Los antibióticos sintéticos se producen en el laboratorio a través de procesos de síntesis química, como es el caso de las sulfamidas. Otros antibiótic os se obtienen a partir de cultivos microbianos y luego se modifican químicamente. Éstos últimos son los antibióticos semi-sintéticos, como por ejemplo, la ampicilina, derivada de la penicilina. ¿Qué tipo de antibióticos existen? Los antibióticos pueden clasificarse tomando en cuenta diferentes criterios: ●Según su mecanismo de acción, algunos antibióticos impiden la sínt esis de la pared celular de los microorganismos, otros alteran la me mbrana plasmática, y la mayor parte de ellos inhiben la síntesis de á cidos nucleicos o proteínas. ●Según la estructura química se diferencian las penicilinas, cefalosp orinas, aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfamidas u otros. ●Según su espectro de acción, es posible dividirlos en agentes de a mplio espectro, que actúan frente a multitud de bacterias, y agente s de espectro restringido que solo actúan frente a algunos tipos de bacterias. Alexander Fleming y el descubrimiento de la penicilina La penicilina es el antibiótico que revolucionó el tratamiento de las i nfecciones bacterianas, como la neumonía, sífilis, tuberculosis y gan grena, y dio origen a la industria farmacéutica. El descubrimiento d e la penicilina fue un hecho casual, que se debe al trabajo de Alexan der Fleming, bacteriólogo del Hospital St. Mary de Londres, quien e staba interesado en el desarrollo de métodos de profilaxis y asepsi a. Mientras se encontraba trabajando con bacterias del tipo estafil ococos observó que una de las placas de cultivo había sido contamin ada por un hongo. Decepcionado, pero sorprendido, Fleming observó que alrededor del hongo se formaba un enorme halo sin bacterias. E ra evidente que el hongo (que luego se supo era de la especie Penicill um notatum) producía “algo” capaz de matar a las bacterias. Fleming llamó a este principio activo “penicilina notatum”. El 1929 pu blicó sus experimentos, aunque no despertó el interés de la comunid ad científica. En 1938 fueron los ingleses Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain quienes retomaron las investigaciones de Fleming, aislaron la penicilina y realizaron los experimentos claves en ratone s. Los ensayos clínicos se iniciaron en 1941, y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. Fleming compartió en 1945 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la penicilina. Fabricación industrial de la penicilina El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum chrysogenum y es especialmente activo contra estafilococos, estreptococos, neumococos y la mayoría de las bacterias Gram positivas. A la penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil-penicilina), aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Estos compuestos son ácidos fuertes inestables y por eso se los comercializa como sales de sodio, calcio, aluminio, etc. El primer sistema de producción de penicilina fue el conocido como método de superficie, donde el hongo crecía en la superficie de una capa de medio de cultivo, en bandejas. Pero después de 1944, el desarrollo del método de fermentación sumergida permitió disminuir los requerimientos de espacio y, consecuentemente, los costos de producción. Los fermentadores para la producción de penicilina alcanzan los 20.000 a 115.000 litros de capacidad. El inóculo constituye casi el 10% del cultivo total y se prepara a partir de un cultivo (starter) del hongo preparado de esporas liofilizadas. El medio de cultivo para la fermentación se compone básicamente de un caldo de maíz, con el agregado de lactosa y compuestos inorgánicos. Después de ajustar el pH (4,5-5,0), el medio de cultivo se pasa al fermentador equipado con un agitador vertical y con un sistema de inyección de aire estéril y serpentinas para mantener la temperatura entre 23 y 25 ºC. El hongo se introduce estérilmente y se inicia la fermentación, durante la cual el aire estéril permite el crecimiento del hongo y la agitación facilita su distribución en el fermentador. Después de unas 50 a 90 horas la tasa de crecimiento del hongo disminuye, el fermentador se enfría a 5 ºC para prevenir la desestabilización del antibiótico y el micelio (hongo) se separa por filtración. La penicilina se extrae posteriormente empleando solventes (acetato de amilo y cloroformo), se concentra y se trata con bicarbonato de sodio para formar la sal sódica. La esterilización de hace por filtración y luego el producto se cristaliza y se envasa en polietileno o frascos de vidrio. En búsqueda de nuevos antibióticos La búsqueda de nuevos antibióticos es probablemente más urgente en la actualidad que en los tiempos de Fleming, ya que muchos antibi óticos que fueron alguna vez altamente efectivos han perdido utilid ad frente a los organismos patógenos. Este hecho es el resultado d e un proceso por el cual los microorganismos desarrollan resistencia frente a antibióticos que en el pasado les resultaban letales. Si bien los antibióticos son compuestos químicos producidos natural mente por los microorganismos, y la adquisición de resistencia a los antibióticos también es un proceso natural en los seres vivos, se con sidera que el hombre ha influido en este acontecimiento evolutivo. Se cree que el uso indiscriminado de antibióticos por parte del hom bre, ha acelerado el proceso de selección natural por el cual las bac terias más resistentes se han visto beneficiadas frente a las más s ensibles. Estas cepas resistentes sobreviven a la presencia del antibiótico y pueden propagarse exitosamente. Concientes del riesgo que significa que los antibióticos sean inocuos para los microorganismos patógenos, diferentes centros de investig ación o compañías farmacéuticas en todo el mundo realizan extensa s búsquedas de microorganismos o de nuevas moléculas antibióticas con diferentes mecanismos de acción. Además, la industria farmacéutica está interesada en encontrar ant ibióticos más baratos y más seguros para la salud humana, ya que al gunos de los existentes, aunque efectivos, presentan efectos colate rales indeseables. Los nuevos antibióticos generalmente se obtienen por modificación química de los que ya se usan, para otorgarles nue vas propiedades. Sin embargo, el mayor desafío es encontrar antibióticos completam ente nuevos. Para eso, se realiza un arduo y sistemático trabajo de búsqueda o r astreo, llamado “screening”, que se podría resumir en los siguientes pasos: 1.Se obtiene la mezcla de microorganismos que hay en diferentes m uestras de tierra o de agua. 2.Se analiza la capacidad que tiene cada muestra de producir algún t ipo de antibiótico a través de antibiogramas u otros tipos de ensayo 3.Si el resultado es positivo, se aíslan los diferentes componentes d e la muestra, se los cultiva por separado y se analiza su efecto anti bacteriano, con el objetivo de individualizar al microorganismo prod uctor de antibióticos. 4.Se estudia de qué tipo de antibiótico se trata para comprobar que no sea uno ya conocido. 5.Se estudia de qué bacteria u hongo se trata para ver cómo puede crecer en cultivo. 6.Se ensaya la producción del antibiótico haciendo crecer al microor ganismo en pequeños fermentadores, para pasar luego a más grande 7.Se estudia detalladamente al antibiótico, desde su estructura quí mica y modo de acción hasta su eficacia, toxicidad y efectos colate rales en animales y humanos. Mejoramiento de los antibióticos Los productos del metabolismo secundario, como los antibióticos, su elen generarse en concentraciones muy bajas. Es por eso que una ve z elegidas las bacterias productoras, se busca la manera de mejorar las en el laboratorio para transformarlas en “superproductoras”. Una de las técnicas empleadas para lograrlo es la mutagénesis, que i ntroduce cambios azarosos en el ADN que pueden favorecer o acele rar la síntesis del antibiótico. Otra alternativa es, una vez conocida s las enzimas que participan en la síntesis del antibiótico, dirigir la mutación a los genes que codifican para estas enzimas para que trabajen más y fabriquen más product o. Otra técnica que se puede emplear es la ingeniería genética para au mentar el número de copias de los genes que codifican para las enzi mas que intervienen en la producción del antibiótico. De esta forma se fabricará, a partir de una misma célula, más cantidad del product o final. Finalmente, la ingeniería genética permite también transfer ir los genes de las enzimas mencionadas a organismos más fáciles de crecer y manipular, como Escherichia coli, para que éstos produzcan el antibiótico deseado.