M ODESTA)' 5l!nmamente, sin Arte, Crítica y Artistas pretensiones eruditas, lejos de tooa lucubración ntótica, mas con ti \'i\'o deseo de transmitir a nuestos ¡«lores las enS('ñ.:anzas que recibimos en viendo )' observando obras de maestros y aprl'ndices. iniciamos la publicación de t'Sla columna verttbudil de idus. en home_ naje a la problrmilica del Jnt, de las artes, que desde hace al. gún tiempo ocupa un lugar preferenteen la conciencia nJcion,¡1 mexicana. tejida de hondas vibraciones estéticJs. Porque arte es México en plenipotcnciOl. En sus (ulguu.ciones dro1milic.l- mente históricas. en sus trisle7..as y alegrías religiosa o profana_ mente celebradas. en ti \'igor de su natuuJez¡¡ danzolnre. t>n sus gustos y gustillos culinarios. en su rnonument.lI plasticidad pre y posrcorlcsiana, en su multi· forme ornamentación allJr~ra y Itxlil sabiamente colon'Jda, en su musicalidad ~Iica, d pUl" blo mrxicJno modrla )' f.")rjJ su vida con 1'\ arco iris qUl" 11 \'a en la visión ocubr, con 1J inSpiración que f1u)'e dl' \U ',t, ¡Qué desbord.lmicnlo pi. ','cnico en bs fiestas popul.1r. !.ln íntimamenle lipdas a lJ sial El mrxiC.lno, por m. bre <Iltr fursl', nl.1s que U" rconómico es un ,ll"tist,l un gran señor que gaSI.l tusiasmos )' drrroclu MI' 1, malrrialespar.1SJlisf.lú·r"U 1 drz esl~(ica. ansioso d,' ,l. por encima de la mis.na buscando refugio ml'taf¡,. n IIn mundo im.lgin.lrio, MI m n do artíslicamente l.lbrad!) "\'IA OOLONOS.\" POR ISO BRANTE SCI1WEIDE ContrariJmente JI .\tl. pI> pulJr, generoso )' l'spon1.in t'. al rceorrtr exposicionn ti. Ir· les pl.islicas supra t' infrJrr .1' lisias, Ol'XentJsde ismm , b,ISt.l de ideas. nos prl1:11nt,ll1\OS mu<nu \'ceu si desde Van C;,,¡.:h )' Gauguin no se ha l.'mp....hr.:cido <'1 arle pl.iSlico en su foro ma y en la substanci.l. <"O l1.1n destruido las re\'oluciones r las guerras de"astadoras algo de aquellas leyes disicas. qu.' eran definiti\'Js parJ la vJlor.lción de u~a obrJ de arte? ¡Cujntos fenomrnos enfermizos)' (UinIJS ¡¡berracioncs se han pinlJdo y esculpido. en I\m~ricJ y Europa. en el curso de nUl.'stro siglo. en nombre de ideales mesi-lnicos y redenloristó1s? iCuinlos eng¡¡ños se han rngendrado por el solo prurito de hacer algo nue· vo y original~ Tambi~n el arte. como b «onomÍJ )' la poliliu, esta pasando por una "via do- leclualismos ajenos al ser mexi10rosJ.... con estaciOJles vacuas cano. Concibe y pinta espontade emoción. neamente. Sus ideas e ideales los expresa por escrito. los propaga CRITICA DE LA CRITICA verbalmente. No los pinu. CoDentro y fuera de México hay mo los Olros grandes pintores una respetable cofradia de cri- mexicanos. vende su obra a la ticos de arte. Enfrentándose con gente rica, pero comparte su pan ciertos ejemplares de la crítica con los humildes. Mientras Dieprofesional. dijo repetidamente go Rivera y D,l\'id Alfaro SiDiego Rivera que Méxicocarecia queiros pintan el micro. el Docde una critia de arte seria y bien tor Arl arranca la fuerza dramaponderada. ¿Cómo deberia ser la tica al macrocosmos y aprisiona la verdad espacial en el marco de critica~ Es un viejo tema larga_ mente debatido y siempre digno su creación. Es el intérprete dd de discusión. La critica profesio- fuego crudor. dd paisaje satunal. queramoslo o no. es un ins- rado de solo amparado por 1J trumento cultural necesario. un nube: es el mago del fuego subterraneo que irrumpe en las vefactor importante de la sociedad tas de la capa terrestre. Cuando moderna. Ni el artista ni el pú- co~templamos las telas y los di· blico pueden prescindir de ella. bUJos de su Paricutin. se siente Una critica ecuánime sirve de la majestad de nueslro Globo en orientaciÓn a los unos. de perfec- toda su plenitud destructora. En cionamiento Y superación a los su desolación parece ver pintada otros. No hay nada mas detestA_ aquella descripción magistral ble que una critica adulona. que hace Plinio el Joven a Tácimendaz o denigrante. Lo uno es to. al que detalla los episodios tan reprobable como lo otro. El dela muertedesu tio. elcoman_ critico apto y sincero observa. dante de la flota de Misena. reconoce, valora, opina, y a ve- muertecJ.usada por la tremenda ces encauza corrientes de com- erupción del Vesubio. Enemigo prensión. pero no pontifica ni de todo eSlancamiento. le atrae la revolución cósmica como la enjuicia. Expresa sin ambages lo revolución de la sociedad humaque \'e. lo que oye y siente, con nJ.. Por eso está anclado en amel criterio recomendado por Goc- bas formas revolucionarias. Pe· the. el de no tomar mezquina. ro más que un revolucionario mente la pincelada de un pintor colectivista es un individualista o la palabra de un poeta. Una rebelde que, sin renunciar a las obra de arte. añade. concebida mUS,lS, deja a un lado "las macon espiritu libre y audaz. he- sas y las misas". Es un pagano mos de contemplar. posiblemen- helenizJ.nte, o quizá un romano te. con analogo goce Yparceida de b primera época cristiana. predisposición espiritual. El cri- Poldrinodel PoIricutin, es un ar· tico honrado y c...paz puede ser· liSIa que ha vivido el fenómeno vir, asimismo. como intermedia- creador del cfeclo destructivo dcl rio desinteresado entre b pro- Etna y de! Vesubio: que sabe ducción y el consumo del arte. libar el sol embotellado en las En cambio. cuando e! critico es viñas que pueblan aquellas ladeinepto, mediocre. c,uentede pcr- ras volcánicols: que conoce la sonalidad. se trueca en criticas- mistica de la desobción renovano. Abusa del poder de la pren· en que ce· que lodo convierle sa para expresar sus malhumo- dora niza fecundante, cenizol con res. sobreponer su amor propio el Doctor Atl ha llenado sus a la obra que ha de someter a su pulmones, desafiAndo a la muercxamen, supliendo su ignoran- te. Es el espiritu observador de cia con argumentos jactanciosos un artista que funde y confunde y mixtificadores. Es notoria b todos los seis sentidos--eadol ;uwnganza, la cobardia y la falta rista tiene uno m;Ís de lo común, de car;Í((er de loscriticos frustra- que le sirve para lbmar a vida dos en e! arte que critican. Es la perenne lo que otros observan critica de los resentidos contra apenas fugazmente- para pelos artisUS afortunados. Sin nclrar en el mundo envuelto en ('mbargo, el arte auténtico. po- fuego. polarizado en dos plane" tencialrnenteemanado.sesobre- tas: el Sol y la Tierra. En las obras que donó de pone a las adversidades de la critica malsana, como también maneraaltruístaalEstadomexia bs galerias monopolizadoras cano, se nota que el pintor ha compartido todas las horas del del mercado. día y de la noche con bs furias EL DOCTOR ATL tempestuOSas y los lugubres ayes En el vasto horÍ"lonte mexi- de este soberbio cachorro. bauc¡¡noesla la fuentedesu inspira- tizado el Paricutin. Esta su obra ción. su paletJ. fogosa. sin inte- no es el esquema limitado en el Tiempo y el Espacio de la \'ida pias esra ideológicamente prenaciente de un c¡¡pricho naturOlI. concebido. unas veces con dolor. No. Es la expresión atronadora y otras con nostalgi3. Diego no de un mundo volcánico. abar· es alegre. estA poseido del senti· cado en su loulidad. Es el mun· do tdgico de la vida. Cuando do en llamas que eslá quemando pinta lo frivolo. que nada tiene nuestras \'enas. Es el esplendor que ver con la alegría sana. lo sublime de llna concepcíón para· hace para interpretar ladecadendisiaca sin Evas ni Adanes. Es cia de nueSlra época. Es el ciuel magno imperio de un fenóme- dacl¡¡no que protesta sin cesar, lIO unico que cual arc;Íngel que denuncia, que juzga a la sotriunhnte preanunci ... , desde ciedad en que vive, aspirando a México. un mundo luminoso, ser su verdugo. eubierro en at· que surgid de la hecatombe que mósfera soñadora de ideales. senosut;í acercando. pinta la luchOl de clases, la sed, el hambre. Sin haber participado en ella. es el pinlor mís vigoDiego vive, pinu )' forja su roso de la Re\'olución Mexicamundo real con medios ora na· na. que él suele confundir con la Luralistas. ora cbsiciSlas. Antes soviética. Quiz.í por eso acentua de afirmarse sólidAmente. siguió en los indioscarolcteristicas asiála trayectoria de diversas escue- ticas. tan asiíticas como sus conlas eurOp<'as. En sus ultimos vicciones políticJ.s. Como Remmurales del POllacio NAcional. brandt, revela una cierta debililos colores aparecen nitidos }' dad por los modelos feos. Cuenluminosos. Su mundo transfi- tan que en una comida rouria. gurado por el candor de sus uro· a la cual asistió como invitado - ~l:::="';::~~.~~ j D.di AI1~'" Siquriros: A/'O,ro,¡. ü Cunh¡¡",~ de honor. uno de los anfitrionl'S l.amentó esa prderenci,¡ de pioUr "fachas feas". RCOmendaodo a Dil'go una ma}'or bent\·Olencia hacia la especie human,¡. A lo que el pintor. fijjndose bien en los rasgos fisonómicos del interlocutor amable y ban· dadoso. le contestó a quem;lftopa: "¿Y usted. señor. se "i6 alguna vez en <'1 espejar" ... Es que umbiin lo exteriormente fl'Q se puede animar de poesia. de nobleza. de actitudl.'s din~mi­ camente bellas. Cuando lermine los frescos del P.alacio N.acional. se podrá decir que en su obu. muralista rst.i r..prt'SCntada la historia de México. aunque historia unil.aleral. desde lul'go. Y pese a su lendenciosidad. la magnitud de su pintuu. tS sencillamente prodigiOSJ. En la superficie mur.al de muchos edificios publicas esl.i. jX'rpetuadosu arle y su saber. el sentido trascendente de su vida laboriosa. En el Sistema de Distribución "Lic. Fernando Casas ¡\lem~n" de las aguas del LermOl. Diego. siempre grávido de ideas. inventó una cosmogonia propia. prehislórica y precientific.a. Es una mezcla de \'erdad }' poesia. gracias.al inagotable manantial de su rica imaginación. A este lugar acude ti pueblo en masa.. en días de fiesla. y se qued.a extasiado ante la concepción mur.alista. y los hombres y mujeres se inttrrogan mutuamente acerca de lo que ven y no entienden. Pero se deleitan. Les encanta la ilustración de Diego. sobre todo la figura de aquella mujer anciana con la cruz en el pecho. en busca de agua. La combinación pictórico-escultural es llamativa. llena de sugerencias feliccs. einstruetiva a la vez. lástima que el agu,¡ esta tratando ya hostilmente 31 fresco. como si existiese un anugonismo entrt uno y otro. ¿ o se podrian conciliar los e1tmentos en pugn~? Como estudioso. Diego infunde parlicular consideución. Cuando pinta la cardiología. la estudiJ en el más minimo deUIIe. ylainterprrufielmente. Asi tambiin estudió lit flora y la fauna antes de fij¡¡r pictóricamente el sentido que tiene el Cuando le blla la sabiduría. como ha sucedIdo con gente que le ha interrogado. recurn a la imaginación. admíuble facultad para un forjador dI.' im.1gl.'nts. Sin imaginación. sin fantJsia no hay obra creadorJ. La im,¡ginaciim y IJ fantuia son fC(undas cuando estolo plJusiblemente relacionadJS con la realid,¡d de los hechos. El nombre de Diego rjew.' un mágico poder. Cuando se viaja por el mundo y se invoca a México. se asocia en la mente del no mexicano ti nombre de Dil'go Ri,·era. Los hombres de cultura. no hablo de los turistas. que visitan ,¡ México. dedic.an buen;¡¡ pJrte de su tiempo al estudio y ;¡¡ 1.a contemp1.ación de la obra dil'gorriveristJ. Y de est.a maner.a. Diego RivCfa ts indud,¡bleml.'nte uno de los me· xic;¡nos mis conocidos en el mundo entero y uno de los pintores m.1s admirados. ~~~a~ P~~:t~ ~i:~1.' ~'~~it:~. p~~ I _..... justo litulo de pintor del pue- ~-"_ ••;< • • "~ arreb,¡lar. El pueblo lo .aprecia. ?r:~~~~oc~:né:lc;~:c~fe~t:3e:;~ oo.,:'¡Y"'OqO""O'f''' .• * r ron Tom<is Moro. en Inglattrra; d Papa Pío 11 y el ,.ardenal I:"ie[ro Bembo. en Itaha; el editor Roberto Estil'nne. en Francia; blol y escribe en lono d~mallcO. Vivl'$, en España; Er.umo. en y pinta. segun su propIa confe- los Países Bajos. Está de más ~~r~~j:~~~c~ó~e~j~~::n~~~~~ sión. noorrealisticamtnte. No hay m.is ruta. dice que .101 nuestu. ¿Cu.ileseslarUUSEn3htrnativasr A vC(es la llama nutVOclasicista. otras. nuevo:hu~a­ nisu o nuevo-realista. Termlllos que no tienen el alcance que, probablemente. David .s~pone. porque él niega autenuc:dad a los que así pintan y pl~~san. Veámoslo. Con el neoclaSICISmo se tiende a renoVJr la forma clara y serena del orden perfecto. de la armonia mesur.ldamente proporcionada; es el anhelo a la quittud. En el siglo XVIII de la Re\'olución Francesa. el neoclasicismo se afirmó por su nitidez en J¡ concepción. tn la sencillez monuml.'ntal de su arquitectura. en su beUeza equilibrada. en su unidad. Neoclasicistas fueron cada uno en su época. Prima ticcio y Bronzino. Mengs y \Vinckclmann. David y Vieu. Poussin y Milizia. TJmbién Antonio Canova y Thorwaldsen fueron clasicistas. El neohu.manismo l'S el retor· no a aqueJ movimiento prerrtnacentisla inspiudo en las obras de 1.a Anrigüedad. entonces descubiertas. Neohum,¡nistas fue- --================::::: añadir que el noohumanismo. como ti neoclasicismo, es aori· materialista por excelencia y. por ende, an[imarxista. ¿Cual es. pues. la atracción que tienen para el amigo David estos neos filosóficos Y literarios? complicado todavía es acertar la clase o categoría de ncorrcalismo a la que Siqueiros SI;' fefiere. ¿Se referirá a la realidad obje- Mas tiva, subjetiva o pt'nsantc~ ¿A la existente fuera de la concien- cia, a lo material o espiritual. teológico o profano. crítico o trascendental. metafísico o ingenuo~ ¿O tiene en mcnle quizás D. A. S. al movimiento noorru- ¡isu de los Estados Unidos de America, represenudo por un grupo de pensadores mas o menos filosóficos? Es que f3lta un denominador común para entender ese tan decantado neorrealismo pictórico, Es necesario que SiqueiroscJmbie 1.l (I'rminologia. por amor a la claridad de pensamiento, porque su pintura, de fUerte y extremada pl.'rsonalidJd, tiene un acento pronunciadamente l'xpresionisl,). La Apol(~osis de su Cuaubtemoc lo es en sumo grado. Si fUl'rJ n.:c.: su pintura. yo lacon l1Jmari.l t'.'.:-a sario caraClerizar un 15mo horracionrsta. porque Siqu\'iros exhorta. en su obr,l. propJg.mdisticamente. }' Sl.' expr~s.l en formJ su¡xr1aliv.l. como lo hJce. por ejemplo. l.'n Sil :lIltorrctr.HO con el puño ;¡Illenazador y ,'x , ...... \r/ ~.,.., I honante. Su estilo no es nLl<:\·O. Esta anclado en l:t divina pro· ESTA TRABAJANDO porción. en la goomelri.l aCJúemica. l'n el dibujo trJdicionJI. PARA Lo que tiene dl' nul'\'O. de pro SERVIR A USTED pio. de original. l'S l'I tema qu<, MEJOR pinla. su interprtlación. y alguno dl' los medios tecnicos que emplea. Es un pintor de grJn envugadura que pinta con maestria. .:mnque no todo lo que produce es igualmente burno. Lo mismo le sucede a Dil.'go. Es que ambos pint:.n bJsta el agotamiento. Es que no siempre se puede pintar con la misma in~:5:1:~·II~:~':c~:e~e I~~:r~~~::alel 'J la tensidad emocional. El pintor Dunnle IlIt dos liltimOl años. hemOI inlt,l.do 21 acostumbrado a la autocrítica. ('P"bIlU. Duna¡ que es la mejor crítica de arte, sabe cual de su obra es buena. mis buena y menos buena. Ten. . . .;.;;. . go un gran respeto por el arte de Siqueiros. Por eso me he permi~J ~ tido expresJr algunas ideas prt~ . al respecto. Ocultarlas -------.J liminares hubiera sido inamistoso. EllA D'''~' gor y DIego no dl'Sdena la respuesta. Conlesta. afirma. contt3dice o discute. lB DAVID ALFARO SIQUEIROS Es un hombre inquieto que carC(e de pJZ interior. de inter· valas silenciosos. dedicados a la meditación. tan indispensable al que piensa. y 3crúa. Sitmpre esla cansado. Vi"e dt prisa. En su "ida persona!. como en su pinturol, hay un turbulento sucedl.'r de hechos y expresiones. Es u.n UNIVERSIDAD DE ME,tIeo IncorporacIón #~41w&ú~¡N'$ÑtM.II TElEFON~~ MEX\CO