Revista de divulgación de estudiantes, egresados y profesores de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Edicion 8 Revista de divulgación de estudiantes, egresados y profesores de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. U R Í D I C A J C T U A L I D A D A Actualidad Jurídica ©2015, Universidad del Norte Rector Jesús Ferro Bayona Decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Silvia Gloria De Vivo Editora Linda Ospino Arredondo Comité editorial Andrea Ariza Lascarro Alfredo Bula Beleño Enith Bula Beleño Juan Miguel Cortés María De la Hoz Gómez Orlando De la Hoz Orozco Sandra González Botero Carolina Gómez Urueta Cindy Hawkins Rada Walter Hernández Gacham Esteban Lagos González Javier Lizcano Villalba Franklin Martínez Martínez Jahel Mendoza Barrios Pedro Montero Linares Ana Naranjo Cortés Meylin Ortiz Torres Juan Sarmiento Erazo Daniela Peñaranda Bolaño Sally Schuster De Hart Maikol Tovar Magdaniel Melanie Vangrieken Alvarado Luis Velásquez Lyons Alexandra Verano Urueta Corrección de estilo Emilce Restrepo Diagramación Jorge Arenas Potes Universidad del Norte Km.5 Vía Puerto Colombia http://www.uninorte.edu.co/ Barranquilla, Colombia 4 Somos incapaces de conocer el futuro, pero sí de incidir en él. Un escritor intrépido ilumina el camino hacia el idealismo y la invención, centraliza su acción en el futuro, sin relegar que lo tiene entre sus manos. Linda Ospino Arredondo Editora U R Í D I C A J C T U A L I D A D A Las misiones de paz y los conflictos internacionales en el siglo XX - XXI Javier Lizcano Villaba1 Resumen Para entender el papel real que ha jugado la Organización de las Naciones Unidas en la búsqueda de garantizar la paz y seguridad internacional debemos, por un lado, entender el papel que han jugado los conflictos internacionales desde inicios del siglo XX, haciendo hincapié en los que marcaron de manera particular la realidad global; y por otro lado, debemos enfatizar en la herramienta que ha usado la organización para mediar y resolver estos conflictos: las misiones de paz; esto con la finalidad de comprender cómo estas se han desarrollado, los cambios que han sufrido y qué características necesitan en la actualidad para enfrentar unos conflictos que difieren profundamente con los que vivía la humanidad cuando la ONU apareció en escena. 64 1 Miembro de Actualidad Jurídica (comité evaluador y editor). Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte. Dominio de inglés y francés. Participante como ponente en el “I Foro de Estudiantes Regional de Relaciones Internacionales”, así como del “I Modelo de Congreso Joven Uninorte”. Participante del seminario de Diplomacia, Política Internacional y Paz, dictado por la Universidad del Norte, y actualmente participante del seminario Cooperación Internacional e Integración Económica. Palabras clave: misiones de mantenimiento de la paz, conflictos, ONU, mundo bipolar, gran guerra, segunda guerra mundial. Abstract To understand the role played by the United Nations since the begging of this international organitation in seeking international security and peace, we must study the shaping role played by the 20th century’s international conflicts, highlighting the most terrifying and devastating ones. We must, as well, highlight the way that UN have used the elemental tool it had to mediate and resolve the ever changing conflicts between countries: the peace missions This, in order to understand the change these misión have had in the last century, and to observe wich feature the peace misions need to mediate new international conflicts. Keywords: Peacekeeping misions, conflicts, UN, bipolar words, world war, second war world. N osotros los pueblos de las naciones unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles. (Organización de las Naciones Unidas, 1945). Así comienza la Carta Constitucional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), revelando desde el inicio cuál es la razón principal de su creación: evitar una nueva guerra mundial. Por si esto no fuese suficiente, en su primer objetivo reza: Mantener la paz y la seguridad internacionales. Y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz. (Organización de las Naciones Unidas, 1945, p. 2) Ambas consignas demuestran claramente la importancia que ya tenía la paz y la seguridad internacionales en el momento de la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de los 51 Estados fundadores el 26 de junio de 1945; y no debería ser una sorpresa, ya que dicha firma se efectua 5 meses y 24 días despues de la toma, del Reichstag (Parlamento Aleman) por parte del ejercito sovietico, lo cual es considerado como el fin de la guerra con Alemania, y apenas 2 meses y 10 días después de la rendición por parte del Imperio japonés ante China, Estados Unidos y El Reino Unido, lo cual marca el fin de la guerra más atroz que se ha vivído en la historia de toda la humanidad: la Segunda Guerra Mundial. Los Estados, así como la sociedad en general, dificilmente daban los primeros pasos para dejar atrás el momento más oscuro de la humanidad cuando la organización internacional gubernamental más 65 U R Í D I C A J C T U A L I D A D A grande del mundo fue creada; y fue creada con el firme objetivo de garantizar que la realidad que se había vivído entre 1914 y 1918, así como entre 1939 y 1945, no se repitiera. Pero también fue creada con la intención de demostrar que el anhelo de paz en los hombres y mujeres, así como en los Estados, fue más fuerte que el de la guerra; fue creada con el fin de exaltar la cooperación, la justicia y la tolerancia como valores guía de las relaciones entre los Estados; es creada con la finalidad de llevarnos progresivamente a una sociedad internacional en la cual todos fueramos más próperos y felices. Y hoy, 60 años después de la fundación de esta organización, los Estados se desarrollan en un mundo bipolar: por un lado, se experimentan a diario masacres de todo tipo y se espantan con las atrocidades que cometen diferentes grupos armados alrededor del globo; por otro lado, la Sociedad Internacional intenta arduamente proteger los Derechos Humanos y mejorar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de esta, así como también resolver, conforme a la justicia internacional, los conflictos y las controversias que atañen el desarrollo normal de una sociedad con actores tan diversos como la nuestra. Por esto es importante hoy más que nunca hacer un balance de lo que ha conseguido la creación de la Organización de las Naciones Unidas, así como preguntarnos: ¿qué tan cerca estamos realmente de una paz y seguridad mundial garantizada? ¿Cuál ha sido el papel real de la ONU en la mediación de los conflictos entre los Estados? Estas preguntas no se formulan solo con el fin de calificar el funcionamiento de la primera y más importante organización creada por lo Estados, sino también para dar luces de cómo ha cambiado la realidad global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y a su vez examinar de manera puntual el cambio que se ha visto en el tipo de conflicto que se ve actualmente con relación al que se veía en la primera y segunda mitad del siglo XX. 66 Para intentar hacer un balance del desempeño que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas en el mejoramiento del Sistema Internacional pirmero hay que comprender que los conflictos entre los Estados, o como lo llama la Carta: las controversias, datan de mucho antes de la fundación de la ONU. Segundo, se tienen que resaltar las características que tenían estos conflictos antes y las características que tenían después del fin de la Segunda Guerra Mundial, y por último se debe examinar en qué conflictos ha intervenido la ONU desde que apareció en la escena internacional, cómo lo ha hecho y cuáles han sido sus exitos y sus fracasos. Por eso es esencial hacer un recorrido histórico por los principales conflictos entre 1900 y 1945; tanto como para apreciar cuáles eran las características de dichos sucesos como para comprender cuál era la concepción que tenían los Estados de qué era un conflicto y del papel que jugaron estos enfretamientos en la escena internacional. Conflictos Internacionales 1900-1919 La primera característica que se aprecia con mayor intensidad en la mayoría de conflictos a principios del siglo XX es que tenían la connotación de ser interestatales; la segunda es que estos enfrentamientos tenían la particularidad de ser luchas por territorios, riquezas o recursos naturales, en busqueda de anexar nuevas colonías; la tercera es que la amenazas del uso de la fuerza y el consecuente uso de la misma jugaban un papel primordial a la hora de cumplir los intereses que tenían los pueblos. Estas tres características se ven claramente en la primera guerra de proporciones continentales: la Primera Guerra Mundial (llamada la Gran Guerra); pero ya desde antes que estallara esta confrontación se manifestaba una escalada en los conflictos entre Estados. La Segunda Guerra de Bóeres (1889-1902) es el primer conflicto registrado del siglo. En este lucha se enfrentó el Impero británico contra el Estado Libre de Orange y la república de Transvaal por el control de lo que ahora es el sur de África, territorio en el cual se encontraron grandes reservas de oro y piedras preciosas. Las ansias del Reindo Unido por hacerse con los recursos naturales del Cabo, y la negativa por parte del estado de Orange, argumentando que los mismos eran propiedad del Gobierno y de sus ciudadanos, sirvieron de excusa para que las autoridades inglesas decidieran atacar al país africano y anexar a su control todo el territorio. La guerra, que terminó con la derrota de las dos república surafricanas y la anexión por parte del Imperio inglés de ambos países en calidad de colonías autogobernadas (tratado de Vereenigin), representa abiertamente cómo los conflictos internacionales eran concebidos como actos naturales por parte de Estados soberanos en busqueda de sus objetivos2 y a su vez se alejaban de la concepción de que la diplomacia abierta y multilateral, promovida por cada uno de los Estados, y el desarme general solucionaría las controversias internacionales3. La guerra ruso-japonesa (1904-1905) se originó por los intereses del Imperio ruso en anexarse Korea para así tener una salida a aguas cálidas; este movimiento es visto por parte del Imperio japonés omo una clara intromisión en su soberanía, así como una amenza para la estabilidad de en su esfera de influencia. Este conflicto, que terminó con más de 80 000 bajas, y la rendición por parte del zar Nicolás II Romanoff ante el el emperador Matsu-Hito, es otra clara muestra de cómo la confrontación armada es usada como la herramienta predilecta para zanjar disputas entre Estados. El tercer conflicto que demuestra claramente cuáles eran las caracteristicas de los enfrentamiento internacionales es la Primera Guerra de los Balcanes. Este conflicto enfrentó al Imperio otomano contra la Liga Balcánica, la cual estaba constituida por Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia. 2 Idea principal en el planteamiento de la teoría realista; Hans Morgenthau, Kennet Waltz. 3 Teoría promovida por los Idealistas, cuyo primer exponente es Immanuel Kant con su libro Sobre la Paz Perpetua. La alianza, cansada del dominio que tenía el Imperio en la zona, empieza a crear pactos de defensa y apoyo en una eventual guerra con los otomanos, conflicto que estalló el 8 de octubre de 1912, cuando Montenegro hace la declaración formal de guerra contra el Imperio otomano. Los Estados balcanicos, apoyados por el Imperio ruso, se anotaron decisivas victorias, ocupando casi todo el territorio que controlaban los turcos. El 30 de mayo de 1913, por una gran presión ejercida por parte de las potencias (Inglaterra, el Imperio austrohúngaro y el Imperio alemán), la Liga firma la paz con los otomanos. Esta guerra, y la consecuente Segunda Guerra Balcánica, que estalló ese mismo año y se mantuvo hasta 1914, fueron una reafirmación de cuál era el uso que podía darsele a la confrontación armada, de la constante tensión que existía entre los Estados y los imperios, así como la importancia que jugaba anexarse nuevos territorios, con sus respectivos recuros naturales. Pero estas guerras quedaron opacadas cuando comenzó el mayor enfrentamiento entre los Estados: la Gran Guerra. LA GRAN GUERRA El enfrentamiento comenzó cuando fue asesinado el heredero al trono del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando de Austria, por parte de un nacionalista serbio llamado Gavrilo Princip, el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, en lo que es ahora Serbia. A pesar de que este asesinato fue el detonante de la guerra, las raices del enfrentamiento son mucho más profundas: la intención por parte de varios de los imperios existentes por anexarse el mismo territorio, así como la carrera armamentista o la “Paz Armada” que había en Europa desde finales del siglo XIX entre las principales potencias; de igual manera, las guerras anteriores habían dejado en el imaginario la convicción de que a través de los enfrentamientos armados los 67 U R Í D I C A J C T U A L I D A D Estados podían no solo resolver sus conflictos, sino obtener objetivos considerados de alta prioridad. A Un mes después del asesinato de heredero al trono, el 28 de julio, Austria-Hungria le declaran la guerra a Serbia, lo cual genera un rechazo tal por parte de Rusia, que le dlecara la guerra al Imperio austriaco y ordena la movilización de sus tropas el 29 del mismo mes. Esto llevó a que el conflicto pasara de ser un enfrentamiento entre Estados a ser uno entre los dos bloques existentes; por un lado, la Triple alianza, que estaba conformada por el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia, y por otro lado, el Triple Entente, integrado por Francía, Gran Bretaña y el Imperio ruso. Eventualmente este conflicto llegó a involucrar 32 de las naciones del planeta. Las hostilidades finalizaron el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania solicita un armisticio; la guerra propiamente dicha acaba con la firma del Tratado de Versalles por parte de ambos bandos, el 28 de Junio de 1919. Este enfrentamiento marcó un punto de inflexión en la historia de los Estados, no solo por haber llegado a unos niveles nunca antes visto: con una movilización total de más de 65 millones de soldados, más de 8 millones de muertos y 20 millones de heridos, así como aproximadamente 7 millones de prisioneros y desaparecidos4, o por haber incluido a naciones de varios continentes y haber destruido casi en su totalidad grandes ciudades de los países europeos; sino también porque su legado significó el fin de todos los imperios, la reconfiguración del papel de las pontencias hasta ese momento; y más importante aun, porque le dejó a la política internacional dos visiones opuestas tanto en forma como en fondo, las cuales intentarían configurar lo que sería la realidad internacional de todo el siglo: por un lado, una visión incipiente de lo que más adelante sería la teoría liberal, la cual tiene como base resolución de los conflictos a través de la diplomacia y las relaciones económicas (soft power), encabezada por el presidente Woo- 68 4 Datos obtenidos de Www.Pbs.org/greatwar/resources/ casdeath_pop.html drow Wilson y sus 14 puntos5 (los cuales constituirían la base para la creación de la Liga de las Naciones) y, por otro lado, la visión más cruda de la realidad internacional, visión que configuraría el accionar de los Estados basandola principalmente en la búsqueda de los intereses nacionales, la cual eventualmente se convertiría, de la mano de Hans Morgenthau, en la teoría Realista. LA REALIDAD INTERNACIONAL PRE-ONU Los conflictos en el periodo entre guerras (19191939) está marcado por la dos visiones que nos dejó el fin de la Primera Guerra Mundial. Por un lado, la Sociedad de Naciones intentaba ser un mediador en los conflictos interestatales. Su primer objetivo (el cual tomará más adelante la ONU): “Fomentar la cooperación entre las naciones para garantizar la paz y la seguridad…” (la Sociedad de Naciones, 1919) fue la guía en su accionar, y gracias a esta política conciliadora y de solución pacífica de los conflictos tuvo éxitos importantes: la disputa de Suecia y Finlandia por la soberanía de las Islas Aolanda; la disputa entre Alemania y Polonía por la Alta Silesia; el conflicto armado entre Grecia y Bulgaria por la definición de sus fronteras; el arbitraje tanto en la guerra del Chaco (Entre Bolivia y Paraguay) como en la guerra entre Perú y Colombia por la zona de Leticia. La activa participación de la Sociedad de Naciones nos demuestra que los conflictos interestatales eran la principal preocupación de la organización, y que a pesar de las limitantes estructurales que tenía la Liga, demostraba que la resolución pacífica de los conflictos era posible, o al menos lo hizo hasta 1939. A pesar de estos éxitos, la organización tendría grandes fracasos: la invasión Italiana a Absinia (1935); la guerra chino-japonesa de Machuria, en 5 Base del Tratado de Versalles; consignaba una reducción del poder militar de todos los Estados, la auto-determinación de los pueblos, así como la apertura económica global. la que el país nipón se tomó una provincia China y la proclamó autónoma, y los conflictos fronterizos entre Polonía y Lituania (1923); pero estos fracasos quedarían empañados al estallar la más grande y terrorífica guerra que jamas se ha visto en la historia: la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, empezaban a escalar conflictos que no eran comunes en el pasado: los conflictos intra estatales. La Guerra Civil china, que comenzó en 1925 y se extiendió hasta 1949, y la Guerra Civil española que data de 1936 a 1939, fueron los dos conflictos civiles más relevantes de este periodo; ambos fueron conflictos encabezados por partidos politícos que querían hacerse con el poder estatal: por un lado, los comunistas contra los nacionalistas en China, con la victoria del primero; y por otro lado, los republicanos y los nacionalistas en España, el cual terminaría con el partido nacionalista de Franco en el poder. Ambos conflictos demostraban una realidad que sería constante en el futuro. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Si la Gran Guerra fue el conflicto más aterrorizante que había vivído el hombre, la Segunda Guerra Mundial sería tan destructiva, abarcaría a tantos Estados, dejaría tantos muertos y heridos, que generaria en la sociedad internacional un sentimiento de perdida y un miedo tan grande que opacaría a la anterior guerra, lo que llevaría a crear una organización que puediera evitar lo que no pudo evitar la Liga de Naciones. Este conflicto comenzó formalmente el 1° de septiembre de 1939, cuando Alemania, de la mano de Adolf Hitler, invadió Polonía en búsqueda de crear nuevamente el gran Imperio alemán. Enfrentaría a los Aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS) contra la Triple Alianza (Italia, Alemania y Japón). Esto fue visto como un claro rompimiento de las nacientes normas internacionales, así como un desconocimiento total a los preceptos que intentaban guiar las relaciones entre los Estados; por lo cual Francia y los países del Reino Unido declararon de inmediato la guerra al Gobierno alemán. Las rápidas campañas militares, así como los tratados (como el firmado con la URSS para dividirse Polonía), lograron que Alemania se hiciera con el control de grandes porciones de Europa Occidental. Por otro lado, en el Pacífico, Japón hacía lo suyo conquistando grandes territorios de China y reforzando su poderío naval. Hasta la mitad de 1941 Alemania y sus aliados gaban la guerra en todos los frentes, excepto en el Atlántico, donde una solitaría Inglaterra detenía el avance de las tropas enemigas; pero esto cambiaría drasticamente con la invasión de los alemanes a la URSS –Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas− el 21 de junío y el ataque en el Pácifico por parte de los japoneses a la base naval norteamericana de Pearl Harbor (7 de septiembre), lo cual obligaría a que ambos Estados entraran a la guerra del lado de los Aliados, decantando la misma a su favor. La guerra en Europa terminó el 8 de mayo de 1945 con la toma de Berlín por parte del ejercito sovietico, lo que generaría la rendición incondicional del Gobierno alemán. La guerra en el Pacifíco acabaría con la invasión inminente por parte de Estados Unidos a Japón, así como el uso por parte de los norteamericanos de dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, lo que obligaría al emperador japonés a redactar la rendición el 15 de agosto de 1945. Esta guerra no solo dejó un saldo aproximado de 61 millones de muertos, la mayoría civiles (aproximadamente 37 millones)6, sino que traería consigo cambios más profundos en el Sistema Internacional que los que ya se habían empezado a efectuar 6 Datos tomados de Second World War History. Disponible en: http://www.secondworldwarhistory.com/; History Net http://www.historynet.com/; Second World War http://secondworldwar.co.uk/ . 69 U R Í D I C A J C T U A L I D A D A desde 1919: el fin de todas las colonía, la lucha entre los dos grandes vencedores −la URSS y los Estados Unidos− y la creación, tomando como base los preceptos fundadores de la Sociedad de Naciones, de la Organización de las Naciones Unidas, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas, el 26 de junío de 1945 (1 mes y 18 días después de la caída de Alemania), con el firme proposito de triunfar allí donde su antecesor fracasó, y evitar a toda costa una nueva guerra de proporciones globales. NACIMIENTO DE LA ONU A diferencia de su antecesora, la ONU no se concibe como una organización neutral, sino todo lo contrario: es concebida como una entidad capaz de intervenir directa o indirectamente en los conflictos internacionales, así como un organismo con la intención de Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. (Organización de las Naciones Unidas, 1945, p. 2) Lo que demuestra una clara función no solo veedora, sino también interventora en los casos que lo considere necesario. Además sirve como un foro internacional independiente en el que los Estados pueden expresar sus preocupaciones o consideraciones sobre temas tan variados como la creación de un tribunal para juzgar criimenes de guerra hasta la gestión de un fondo para la Infancia (Unicef). 70 La versatilidad de funciones de esta organización, la cual actualmente tiene el carácter de universalidad al integrar a 192 Estados, se ve claramente en sus objetivos; por un lado, consigna el propósito de Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz… (Organización de las Naciones Unidas, 1945) y por otro lado establece el de Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión… (Organización de las Naciones Unidas, 1945, p. 3) Así que al leer su carta constitucional vemos claramente la intención de abordar todos los ámbitos de la vida de las sociedades, para así llevarlas a un estado de bienestar completo. Pero la realidad es que a pesar de esta versatilidad, la organización se ha caracterizado por intentar mantener la paz y la seguridad y cumplir con su primer objetivo, pero no necesariamente a través de las facultades que la misma obstenta en su capitulo VI (Arreglo pácifico de controversias) o en el VII (Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión), sino a través del mecanismo más conocido: las “misiones de mantemiento de la paz”, las cuales a pesar de ser ampliamente usadas, solo serían definidas claramente en 1996 en el Manual de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas como Una operación de personal militar, pero sin poderes de ejecución, llevada a acabo por las Naciones Unidas para ayudar a mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales en zonas de conflicto (United Nations, 1996). Así que para estudiar el papel que ha jugado la ONU en el manetenimiento de la paz y la seguridad se tienen que estudiar estas misiones de paz y los cambios que han venido teniendo desde su primera generación hasta la actualidad. Misiones de Mantenimiento de las Paz de Primera Generación, 1947-1988 Las primeras misiones de paz estuvieron enmarcadas en la Guerra Fría (confrontación entre los bloques capitalista y comunista); esto ocasionó que las mismas fueran básicamente de contención y observación, con la finalidad de evitar que algún conflicto escalara hasta un enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. A pesar que la URSS veía las nuevas misiones de paz como una posible herramienta para expandir el area de influencia de Occidente, la primera misión de mantenimiento de la paz se llevó a cabo solo tres años después de la creación de la ONU (1948); la misma, llamada ONUVT, se estableció supervisar la tregua entre Isarel y los países árabes en la Primera Guerra árabe-israelí; al año siguiente se creó la UNMOGIP, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de alto al fuego entre Pakistan e India como parte del conflicto entre ambos por la soberanía de Jammo y Cachemiza. En 1956 se llevó acabo la UNEF1, que fue la primera fuerza de emergencia de las Naciones Unidas, la cual no solamente fue fundamental porque desplegó 6000 efectivos en busqueda de resolver la controversia entre Egipto, Francia, Inglaterra e Israel, por la nacionalización del canal del Suez por parte del primero, sino que estableció lo que serían los cinco principios que guiarían las futuras operaciones de paz hasta 1988: –– Consentimiento de las partes en el conflicto al establecimiento de la misión de paz. –– Uso de fuerza solo como defensa propia. –– Naturaleza voluntaria de los contingentes. –– Imparcialidad de la misión. –– Supervisión diaria de las operaciones de mantenimiento de la paz por parte del secretario general de la ONU. Estas operaciones dieron lugar a otras misiones de observación: en 1958 la UNOGIL (misión de observación en el Libano), en 1963 la UNYOM (misión de observación en Yemen); y también propiciaron a otras misiones de paz: la misión de paz en el Congo, 1960, que se considera un fracaso por la muerte del secretario general de la ONU así como la muerte de 200 soldados; la operación de mantenimiento de la paz en Chipre (1964) y las misiones en Oriente Medio por cuenta de las nuevas guerras entre Israel y los países árabes (la guerra de los 6 días y la guerra de Yom Kippur). A pesar de la presión que ejercían de parte y parte la URSS y Estados Unidos, la ONU logró llevar acabo importantes misiones que demostraron tanto las falencias como las virtudes de las nacientes misiones de paz. Misiones de Mantenimiento de la Paz de Segunda Generación, 1988-1995 En 1988 empezó un acercamiento entre la debilitada URSS y Estados Unidos; esto generó que los conflictos ideológicos apoyados por las dos superpotencias fueran disminuyendo progresivamente, lo que se tradujo en una disminución de los conflictos interestatales. Prueba del desescalamiento de los conflitos entre los estados fue la misión internacional por parte de la ONU en Afganistán y Pakistán ese mismo año, que se encargó de supervisar la retirada de más de 100 000 efectivos soviéticos; otra prueba es que apenas meses después se llevó acabo la UNIMOG, misión que se encargaba de supervisar el alto al fuego en el conflicto entre Irán e Irak, el cual tenía años de duración. Al ir mermando los conflictos de esta naturaleza, se vio un aumento de los conflictos intraestatales, en unos casos llevados acabo por movimientos independentistas y en otro por luchas entre tropas 71 U R Í D I C A J C T U A L I D A D A estatales y contraestatales. La ONU empezó a emitir misiones con características diferentes, como la misión del Grupo de Ayuda de las Naciones Unidas para la transición en Namibia, que tenía como finalidad supervisar las primeras elecciones que se realizaban en el país, así como defender su reciente independencia. Al cambiar el tipo de conflicto al que se enfrentaban las misiones de segunda generación adoptaron nuevas características: una dimensión politíca, en la cual se preocupaban por establecer la observancia de la ley y el orden, establecer gobiernos viables, proteger la independencia, negociar con entidades no gubernamentales, organizar y supervisar elecciones y mediar y arbitrar conflictos locales; de la misma manera, crearon una dimensión humanitaria, la cual se ocupaba de proteger los convoyes de ayuda humanitaria, y ofrecerla ellos mismos, así como proteger a los trabajadores que llevan acabo esta ayuda, supervisar el tránsito de refugiados, establecer y proteger áreas seguras y prestar apoyo a los proyectos humanitarios. Estas nuevas funciones eran llevadas acabo en gran parte por personal no militar, lo que integraba un nuevo componente: la presencia de civiles en las misiones de paz. De esta manera, vemos que la ONU intentaba acoplarse a la nueva realidad de los conflictos internacionales a finales del siglo XX, pero tal intento se vería afectado por grandes fracasos en la tercera generaciones de misiones. 72 Misiones de Mantenimiento de la Paz de Tercera Generación, 1995-2010 En 1994 y 1995 la estructura y el funcionamiento de las misiones de paz se vieron sobrepasadas en todos los ámbitos. Por un lado, en la guerra civil de Ruanda, que dejó más de 800 000 muertos en solo 3 meses, que las tropas de las ONU desplegadas en el país no tuvieron la capacidad de evitar. Por otro lado, en 1995 en en la ciudad de Sbrenika, ExYugoslavia (lo que ahora es Bosnia) se demostró de nuevo la incapacidad para evitar el escalamien- to de conflictos que terminan cobrando la mayoría de vidas en la población civil, sin importar que la ciudad estaba protegida por tropas de la ONU y, por ende, estaba bajo la jurisdicción internacional, tropas serbio-bosnias asesinaron a más de 8000 musulmanes que estaban refugiados en la ciudad. Estos dos conflictos demostraron la incapacidad operativa que tenían las misiones de paz para proteger realmente a la población civil; lo que llevó a que en 1995 se empezara a pensar en un nueva doctrina para el despliegue de tropas por parte de la ONU. Esta nueva concepción fortalecía la capacidad militar para poder hacerles frente a los sujetos o grupos que se pudieran oponer a la consolidación de la paz, así como mejoraba la rapidez con la cual se desplegaban las tropas. De la misma manera, descartaba la necesidad de un consenso de parte de las partes en conflicto para comenzar una intervención en búsqueda de consolidar la paz, y se preocupaba más por la aceptación y el apoyo de parte de la población civil en general a la misión. A pesar del fortalicimiento de las tropas, se limitaba su número al necesario para proteger tanto a la población que reside en el lugar de conflicto como al contingente de civiles que se despliega en la misión para llevar a cabo aspectos políticos y humanitarios. Así, la finalidad de la misión pasó de ser solo la de consolidar la paz a proteger a toda costa a toda la población civil involucrada. Las misiones de paz de tercera generación también cambiaron parte de la estructura de la ONU. Se crearon con todos los integrantes de la organización reservas de efectivos listos para ser desplegados rápidamente, dejando atrás la visión estrictamente voluntaria de estos. También se creó un organismo encargado de estudiar las operaciones llevadas acabo y presentar informes que hicieran recomendaciones para ser implementadas en las misiones futuras. Vemos que las nuevas misiones, más que cambiar sus objetivos, se encargan de mejorar la capacidad operativa real que tienen las tropas para ser desplegadas en función de proteger a la población desarmada, la cual se veía como la más afectada en estos conflictos internos, ya fuese por ser blancos directos por parte de alguno de los actores armados o por la incapacidad del Estado en cuestión de garantizar su protección. A parte de estos dos conflictos, que son dos de los 13 conflictos internacionales de mayor relevancia, encontramos8: • Ucrania: Conflicto civil entre dos facciones claramente marcadas: por un lado, los residentes de Kiev y la parte Occidental de Ucrania, quienes alegan por un mayor acercamiento con la Unión Europea y Estados Unidos; por otro lado, los residentes de Crimea, Donetsk y Lugansk, los cuales, con sus respectivas fuerzas armadas, apoyan mantener las fluidas relaciones con Rusia. Esto generó desde el año pasado una creciente tensión que terminó en la proclamación de independecia por parte de las 3 provincias orientales, así como fuertes enfrentamientos entre las tropas estatales y las tropas que apoyan la independecia. Actualmente el conflicto se encuentra en una etapa de desescalamiento gracias a los acuerdos conseguidos con el apoyo de Rusia, Francia y Alemania entre las facciones en conflicto. • Irak: Este conflictó empezó con la invación por parte de Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo, lo que llevó a la formación de milicias que luchaban contra lo que ellos veían como una ocupación; una vez se retiran las tropas norteamericanas empieza una lucha étnica. • Yemen: Guerra civil ente los sunnis y los shiitas (grupos étnicos) en la cual la filial de Al-Qaeda ayudó a los militantes shiitas a tomar el control de grandes porciones del país desde principios de 2015. • Afganistán: El derrocamiento del Gobierno talibán por parte de Estados Unidos generó que se crearan milicias afines a La Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), que empezó el 12 de junio de 1999, demuestra claramente la intención de estas misiones en abordar todos los aspectos de un conflicto. Kosovo, al empezar a independizarse de la ExYugoslavia, recibió la ayuda de la ONU para no solo desmilitarizar la zona y defender a la población, sino para crear todo el aparato estatal, así como capacitar a los funcionarios, llevar a cabo elecciones y crear un marco legal y jurídico que pudiera cumplir las necesidades de la población. Misiones de Mantenimiento de la Paz de Cuarta Generación: los Nuevos Conflictos y la Necesidad de Prevenir y No Solo Intervenir Para hablar de las misiones de Paz de la actualidad primero debemos hablar de los conflictos actuales. Vemos que la tendencia a la disminución de los conflictos inter-estatales se ha mantenido, hasta llegar al punto que actualmente solo hay dos activos: los conflictos de Sudan del Sur y Sudan, y el conflicto de más duración de la historia: Palestina e Israel. En el primer caso, la ONU tiene desplagada una misión para la vigilancia de la frontera, así como la protección de la población civil, en la cual se tienen 4.304 efectivos7 (4089 personal militar y 193 civil). 7 Datos tomados de Ficha informativa de las operaciones de mantenimiento de la paz, facilitada por la ONU. http:// www.un.org/es/peacekeeping/resources/statistics/factsheet. shtml 8 Datos tomados de International Institute for Strategic Studies Armed Conflict Database http://acd.iiss.org/; Global Secrutity http://www.globalsecurity.org/military/world/war/ index.html 73 U R Í D I C A J C T U A L I D A D esta idelogía, las cuales ven al nuevo Gobierno como ilegítimo y siguen luchando por recobrar el control del mismo. A • Malí: Una serie de insurrecciones, algunas llevadas a cabo por grupos de corte islámico y otras seculares, se han llevado a cabo en el norte del país con la intención de independizar del gobierno central esa zona. • Pakistán: Se ha recrudecido la violencia en Bolochistan, una provincia que ha buscado desde mediados del siglo pasado la independencia del país. • Sudan del Sur: Guerra civil entre soldados leales al presidente Salda Kirr y grupos contraestatales leales al depuesto mandatario Kiek Machor. • Somalía: Al no haber un control real de los territorios que componen el país por parte del Gobierno central, se vive una constante guerra entre tribus y clanes por el control de ciertas poblaciones. • República Democrática del Congo: Lucha contra grupos armados al margen de la ley que buscan hacerse con el control del aparato estatal. • Nigeria: Guerra que lleva a cabo Boko Haram contra el Gobierno, con la firme intención de crear un kalifato (un Estado islámico) en la región, la cual ha generado masivas violaciones a derechos humanos, así como la toma de grandes poblaciones. Estos conflictos demuestran las características de los enfrentamientos del siglo XXI: normalmente son de carácter interno, en contextos de debilidad estatal, involucran guerras sectarias entre diferentes etnias que buscan hacerse con el control real de la zona circundante adonde viven, en ocasiones son reacciones generadas por misiones de pacificación 74 o estabilización llevadas a cabo por otros países, así como reacción por el alto grado de corrupción, la excesiva concentración de la riqueza nacional y la poca representación de parte de los gobernantes. Por esto la ONU debe desplegar misiones de paz en contextos muy específicos, donde el reto está no solo en mediar los conflictos o en lograr la terminación del mismo, sino en crear condiciones sociales, culturales, políticas y económicas que permitan el libre desarrollo de cado uno de los integrantes de estas sociedades, para así intentar evitar que los conflictos aparezcan de nuevo. Y es ahora cuando proyectos como “New Horizon” y el “Informe de Brahini”, entre muchos otros informes que se han venido realizando con la función de hacer recomendaciones para el mejoramiento de las misiones de paz, así como del funcionamiento en general de la ONU, deben ser tomados en cuenta. A pesar de los grandes retos a los que se enfrenta la Organización de las Naciones Unidas en la implementación de las misiones de paz, en la actualidad está llevando a cabo 16, que van desde la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, pasando por las desplegadas en los Altos del Golán, el Líbano, Oriente Medio y Chipre, hasta llegar a la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí y a la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo; en total, las 16 misiones tienen a 104 668 uniformados y a 17 092 civiles desplegado en todo el globo. Conclusión La historia internacional ha estado marcada por una multiplicidad de conflictos, que para bien o para mal han moldeado en gran parte lo que llamamos ahora Sociedad Internacional. Y la ONU no ha estado exenta de tal transformación: concebida durante el conflicto más destructivo que ha presenciado la humanidad, con el firme propósito de evitar que ocurriera una nueva guerra de iguales proporciones, ha sido moldeada por los fracasos y los éxitos que ha obtenido al afrontar toda clase de conflictos, hasta llegar a un contexto internacional como el actual, que la obliga a adaptase a conflictos que por su misma naturaleza poseen una multiplicidad de elementos incomparables con las guerras de antaño, los cuales requieren ser abordados por parte de la ONU de formas novedosas, mientras reconfiguran gradualmente la constitución esencial del organismo. Y al final de esta historia de conflictos internacionales resurge el cuestionamiento: ¿qué tan cerca estamos de una paz y una seguridad internacional? La respuesta seguramente dependerá de la forma en que entendamos qué es la paz y la seguridad, pero lo que es indiscutible es la disminución progresiva que se ha visto en los conflictos entre los Estados. Como se ha demostrado en este artículo, la gran mayoría de los conflictos en la actualidad son de carácter intraestatal; y esto obedece en parte al papel que ha jugado la ONU en los conflictos que se han generado entre las naciones. La importancia de esta victoria es clara, más aun cuando recordamos que las dos más grandes guerras presenciadas por la humanidad fueron guerras interestatales. Otro factor innegable es la importancia han tenido las Misiones de Paz en la conformación de lo que entendemos ahora como la realidad del Sistema Internacional, que llevan la retórica de discurso político de la ayuda al más necesitado a la realidad, con la finalidad de ayudar y proteger a los más débiles en los lugares más remotos del globo; esto a la vez que ha conseguido evitar el escalamiento de conflictos internacionales, salvando no solo miles sino millones de vidas. Sin restar importancia al papel preponderante que ha jugado en la escena política y humanitaria global, otorgando a la sociedad civil internacional y a los Estados un espacio idóneo para la defensa y el reconocimiento de derechos primarios como el derecho a vivir en paz. Y esto claramente no exime a la organización de los graves fracasos que ha tenido (y los que pueda tener en el futuro); todo lo contrario, resaltan la importancia de estos fracasos como hechos que le demuestran a los integrantes de nuestra variada sociedad internacional que hay todavía grandes retos que deben ser superados, y que aún debemos dar pasos que para acercarnos a garantizar el objetivo que todos tenemos: la paz y la seguridad global. Y que no hay espacio más adecuado para dar estos pasos que en el foro universal, en el lugar que se ha convertido en el parlamento del mundo: La Organización de las Naciones Unidas. 75 U R Í D I C A J C T U A L I D A D Bibliografía Andreu Sola-Martín, T. W. (2007). Las Naciones Unidas, los conflictos armados y el mantenimiento de la paz. Peace Operations Training Institute. A Ansorg, N. (2011). How Does Militant Violence Diffuse in Regions? Regional Conflict Systems in International Relations and Peace and Conflict Studies . International Journal of Conflict and Violence, 15. International Coalition For The Responsibility to Protect. (s.f.). A Toolkit on the Responsibility to Protect. Austraslian AID. La Sociedad De Naciones. (28 de Junio de 1919). Trado de Versalles. Versalles, Francia. Arroyo, F. A. (2013). EL FUTURO DE LAS OPERACIONES DE PAZ DE LA ONU. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-13. Miquelarena Meritello, A. (2013). Obtenido de http:// new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/ files/2013/08/ejecucion03.pdf Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Montevideo - Buenos Aires: Editorial IB de F. Organización de las Naciones Unidas. (26 de Junio de 1945). Carta de la Organización de las Naciones Unidas. San Francisco, Estados Unidos. Baylis, J. (2008). The Globalization of World Politics. Oxford: Oxford University Press. Blitz, B. K. (2010). Refugees in Burma, Malaysia and Thailand: Rescue for the Rohingya. Royal Institute of International Affairs, 66(5), 30-31. Cástor Miguel Díaz Barrado, A. M. (2006). Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y de la Unión Europea. Madrid: Instituto Universitario “General Gutiérrez Mellado” de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa. Galtung, J. (1973). Theories of Conflict. Hawai: University of Hawai’i. Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peacefull Means. New York: United Nations. Grupo 20 minutos. (2005). 20minutos.es. Obtenido de Http://www.20minutos.es 76 Hough, P. (2004). Understanding Global Security. Routledge, 288. Pérez, J. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Lima: Fondo editorial PUCP. United Nations. (2011). Basic Facts about the United Nations. New York: United Nations Department of Public Information. Woodhouse, A. S.-M. (s.f.). Las Naciones Unidas,los conflictos armados y el mantenimiento de la paz. UOC, 72. Zaffaroni, E. (1998). En busca de las penas perdidas: deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: Ediar Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera. Zawacki, B. (2013). Defining Myanmar’s “Rohingya Problem”. Human Rights Brief 20, 18-25. From Burma Library: http://www.burmalibrary.org/ docs15/Defining_Myanmar’s_Rohingya_Problem-red.pdf