ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO

Anuncio
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao
Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia
N.º XXVI, pp. 285-296, 2000/01/02
ISSN 0214-7971
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO
PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
Paleontological study of one bear (Ursus arctos) from ITX-133 cave,
Gorbeia mountains, Bizkaia, Rasque Country
Pedro M. Castaños
*
RESUMEN
En el presente trabajo se estudia el esqueleto completo de un macho de oso pardo hallado en una cueva del
Garbea (Vizcaya). Se ofrecen las medidas de las distintas partes del esqueleto y sus características morfológicas y se comparan con las de muestras del Pleistoceno y Holoceno de la Península Ibérica.
Palabras clave: Paleontología, Mamíferos, P. Ibérica.
SUMMARY
In the present work it is studied the whole eskeleton of a brown bear (Ursus arctos) which was found in a
cave at the Garbea (Vizcaya). Measures of the different parts of the skeleton as well as the morphological features of it are offered. They are compared with the populations of the brown bear from the Pleistocene and Holocene of the Iberian Peninsula.
Key words: Palentology, Mammals, /berican Península.
LABURPENA
Lan honetan, Gorbeiako Kobazuloan (Bizkaia) hartz nabar arroren (Ursus arctos) hezurdura osoa aztertzen
da. Hezurduraren atal ezberdinez neurriak eta ezangarri morfologikoak aurkezten dira.
Iberiar penintsularen Pleistozeno eta Holozeno aroetako hartz nabarraren biztanleriarekin konparatzen dira.
(*)
Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco. Bilbao.
PEDRO M. CASTAÑOS
286
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el
esqueleto casi completo de un oso pardo (Ursus arctos) descubierto y recuperado por el El Grupo de
Actividades Espeleológicas (G.A.E.S.) de Bilbao en
la sima denominada ITX-133 del macizo de Itxina en
la zona del Parque Natural de Gorbeia correspondiente al territorio de Bizkaia.
Se trata de un macho adulto que apareció en posición yacente sobre su lado derecho. El esqueleto ha
estado sometido a los efectos de la circulación cárstica de la cavidad lo que ha dado lugar a la pérdida de
algunos elementos distales de la mano izquierda y del
pie derecho. La zona de la pelvis es una de las más
deterioradas por los procesos diagenéticos así como
también algunas costillas. No obstante, el estado
general de conservación de la osamenta se puede calificar de muy bueno teniendo en cuenta lo que suele
ocurrir con este tipo de hallazgos.
El estudio paleontológico abarcará el análisis
morfológico y osteométrico de todos los elementos
conservados y que proporcionen información significativa. También se abordará un estudio comparativo
con los datos obtenidos en el resto de la Península
Ibérica para osos pardos del Pleistoceno y Holoceno
e incluso de osos de las cavernas.
A
AD
Ad
AM
Am
Ap
ASer
Ascd
Atr
Anchura
Anch. mínima diáfisis
Anch. distal
Anch. máxima
Anch. mínima
Anch. proximal
Anch. superficie craneal
Anch. superficie caudal
Anch. transversal
Los caracteres diferenciales entre la forma arctoide y el oso de las cavernas (Ursus spelaeus) han sido
objeto de numerosos trabajos en Europa y también en
la Península (ALTUNA, 1973; TORRES PEREZHIDALGO, 1984; CARDOS0,1993; GRANDAL,1993) por lo que simplemente se hará referencia a algunos de ellos.
A lo largo del estudio se citarán repetidamente
medidas de ejemplares de oso pardo procedentes
sobre todo del Norte peninsular y recogidos en su
tesis por T. Torres Pérez-Hidalgo (o.e.). Las siglas de
ejemplares de Guipúzcoa están tomadas del trabajo
de J. Altuna (o.e.) dedicado monográficamente a
hallazgos de esta especie en dicho territorio.
Las medidas siguen la metodología y siglas utilizadas en su tesis por el primero de los autores citados.
Están tomadas todas en milímetros y las abreviaturas
utilizadas son las siguientes:
Ed
Ep
D
Dap
Dtr
Dvert
L
LM
En la porción temporal del frontal izquierdo se
aprecia un importante hundimiento con pérdida de
hueso en esa zona que parece corresponder por el
estado de sus bordes a una fractura que probablemente fue la causa de la muerte del animal debida a un
gran traumatismo consecuencia de una posible caída
que fracturó también la apófisis cigomática del malar
izquierdo que falta. Presenta un desarrollo importante de la cresta sagital típico del dimorfismo sexual.
Las medidas craneales son las siguientes:
LM (Prosthion-Opisthion)
392
L basilar (Prosthion-Basion)
343
L eje basifacial (Prosthion-Hormion)
225,5
L dentaria (Prosthion-Postdentale)
157,5
METO DOLOGIA
E
ELCRANEO
1.2.3.4.-
Hallazgos de este tipo suelen ser frecuentes en
cavidades de la cornisa cantábrica y Pirineos aunque
la mayor parte de los mismos corresponden a ejemplares de la forma espeleana.
Espesor
Espesor distal
Espesor proximal
Diámetro
Diámetro antera-posterior
Diámetro transversal
Diámetro vertical
Longitud
Longitud máxima
5.- L nasal (Nasion-Rhinion)
6.- L paladar duro (Prosthion-Staphylion)
7.- L porción horizontal de palatinos
(Palatinorale-Staphylion)
8.- AM región occipital (Otion-Otion)
9.- AtrM de los cóndilos occipitales
10.- AtrM del foramen magnum
11.- AM sobre los arcos cigomáticos
14.- Am entre las órbitas
16.- Am del paladar tras los caninos
17.- L borde post. C y talón M2
18.- L molariformes
19.- L molares
114
190
90
167
73
38
216
85,5
63,5
109
73
59
La longitud máxima craneal ( 1) sólo es superada
por un macho de la Sima de la Cuña (Cervera, Palencia) y el ejemplar vizcaíno supera a todos los publica-
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
PALEONTOLOGICAL STUDY OF ONE BEAR (URSUS ARCTOS) FROM ITX-133 CAVE, GORBEIA MOUNTAINS,
BIZKAIA, BASQUE COUNTRY
dos en las dos longitudes basilares (2,3). Su longitud
dentaria (4) queda ligeramente por debajo del citado
ejemplar palentino y de un guipuzcoano (nº 333)
mientras que en la longitud nasal (5) coincide con
otro ejemplar también de Guipúzcoa (nº 334) siendo
ambas las mayores publicadas. Presenta también la
mayor longitud de la porción horizontal de los palatinos(7) y la del paladar duro (6) queda por debajo del
ya citado de Palencia y de otro macho de la Cueva de
Saldarrañao (Espinosa de los Monteros, Burgos).
Respecto a la región occipital la anchura máxima
(8) queda sólo por debajo de los dos ejemplares guipuzcoanos, presentando la misma anchura de cóndilos (9) que el de Burgos y supera a todos en el foramen magnum (1 O). Por tanto las dimensiones del
neurocráneo del ejemplar de Itxina están entre las
más altas del Cantábrico oriental que a su vez ofrece
ejemplares de mayor tamaño que otras regiones
peninsulares.
derecho
Canino superior:
Dtr
Premolar 3:
LM
AM
15,4
6,2
4,6
DENTICION SUPERIOR
Se conservan todos los incisivos de ambos lados
pero con tal grado de desgaste que es imposible cualquier análisis morfométrico de los mismos. El tercer
incisivo izquierdo presenta una caries que penetra
hasta la cavidad pulparia.
derecho
Premolar4:
LM
AM
Alt. Metacono
izquierdo
16,2
12,7
8,2
16,4
12,1
8
36,6
11,3
9,4
17,7
36,9
11,3
9,6
17,8
Molar 2:
Molar 1:
LM
L ext. Talón
A lóbulo ant.
A lóbulo post.
Alt. Paracono
Por lo que a las dimensiones del esplacnocráneo se
refiere, hay algunas que están por debajo de los especímenes anteriormente citados, de otros tres de Guipúzcoa
(Troskaeta, Sima de Uribe y Aránzazu) y de otro burgalés hallado en la Sima de los Morteros (Espinosa de los
Monteros). Confirman un desarrollo algo menor de las
regiones rostral y maxilar pero coincide con lo que es
habitual entre los machos hallados en cavidades de las
dos vertientes de la Cordillera Cantábrica y País Vasco.
izquierdo
15,2
287
22,2
11,6
16,4
16,4
9,7
22,2
11,5
16
16,8
9,4
LM
L paracono
L metacono
A lóbulo ant.
Tabla 1.- Medidas de la dentición superior.
Los dos caninos se conservan íntegros y sus diámetros transversales coinciden con los de los machos
de oso pardo aunque están entre los valores más bajos
de este grupo en la muestra peninsular.
Se conservan los alvéolos de los dos primeros premolares pero faltan las piezas. No hay vestigio de que
existieran segundos premolares. De los terceros se
conserva el derecho y el alvéolo del izquierdo. Este y
los dos primeros se han perdido post mortem.
El tercer premolar presenta una corona de contorno ovalado con una cara externa convexa y la interna
casi vertical. El cuarto premolar presenta las cúspides
labiales (paracono y metacono) alineadas y un deuterocono que además de estar unido con un borde de
esmalte con el paracono tiene una anchura propor-
cionalmente mayor que en la forma espeleana, dato
que corrobora la tendencia hipocarnívora del oso pardo. Los valores métricos están por debajo de los de la
especie extinguida y son similares a los de la forma
arctoide.
Tanto el primero como el segundo molares presentan tan alto grado de desgaste en la mitad lingual
que nada se puede decir de la morfología de la serie
que va desde el protocono hasta el hipocono. El primer molar presenta parastilo y metastilo aunque no
demasiado diferenciados. El segundo molar salvo el
protonoco y metacono tiene el resto de la superficie
oclusal totalmente desgastada. Las medidas para
ambas piezas siguen la misma pauta que lo observado en el cuarto premolar.
288
PEDRO M. CASTAÑOS
En general las medidas de los molariformes coinciden en su mayor parte con las de poblaciones de oso
pardo (machos y hembras conjuntamente) de una
amplia muestra peninsular con dos peculiaridades: la
altura del lóbulo anterior de los dos molares supera en
un mm. a las medias de fa citada muestra aunque
entran en el dominio de variación de la misma.
MANDIBULA
Se conservan las dos hemimandfbulas enteras.
Sólo se aprecia una leve erosión en el extremo lateral
del cóndilo derecho razón por la cual no se ha tomado la longitud transversal de dicho cóndilo.
La mandfbula presenta características morfológicas típicas de la forma arctoide. La rama ascendente
está inclinada claramente hacia atrás, presenta una
escotadura semilunar superior cóncava y una fosa
masetérica más hundida que en la forma espeleana.
Además la inserción del pterigoide medial es poco
extensa y presenta una pequeña apófisis posterior.
Las medidas obtenidas se han separado ya que se
aprecian algunas asimetrías y son las siguientes:
Izqudo. Drcho.
l.- L mandibular (cóndilo-sínfisis)
2.- L diastema
3.- Alt. mandfbula en P4
4.- Alt. mandfbula en Ml
5.- Alt. mandfbula en M3
6.- Grosor mandfbula entre P4 y Ml
252
46,6
51,6
51,7
56,4
13
derecho
255
46,6
50,7
51,1
57,6
12,9
4,4
7,5
Dtr
Dap
8,2
9,4
Incisivo 3:
Molar 1:
LM
A trigónido
A talónido
A trig/LM.100
Molar 3:
LM
AM
AM/LM.100
23,2
10,9
11,8
50,86
23
11
11,7
50,86
21
15,7
74,76
20,6
15,6
75,72
Tabla 2.- Medidas de la dentición inferior.
125,4 126
78,8
78,6
68,6
68
58,9
17,4
17,4
126,8 126
18,49 18,27
20,47 19,88
20,51 20,03
99,21
99,8
49,76 49,41
26,98 26,9
Todos los valores métricos así como los índices
están próximos a los de osos pardos ibéricos aunque
la altura de la rama ascendente coincide con el
umbral superior y la longitud entre el borde posterior
del canino y el talónido del tercer molar está en el
umbral inferior.
DENTICION INFERIOR
En la región anterior sólo se conservan el primero
y tercer incisivos del lado derecho habiéndose perdido post mortem el resto de las piezas de la sínfisis.
Por el contrario se conserva toda la serie molar clásica (P4-M3) en las dos hemimandfbulas. El grado de
desgaste es patente a partir de la mitad del primer
molar y va haciéndose cada vez más intenso hasta el
tercer molar que presenta casi todas sus cúspides
totalmente abrasionadas.
izquierdo
Incisivo 1:
Dtr
Dap
8.- L post.C- talónido M3
9.-L P4-M3
11.- L Ml-M3
12.- Dtr cóndilo
13.- Dvert cóndilo
15.- Alt. rama ascendente
16.- 2/1.100
17.- 3/1.100
18.- 4/1.100
19.- _.100
21.- 8/1.100
22.- 11/1.100
derecho
Canino inf.:
Dtr
Premolar 4:
L
A
Alt. Protocónid.
Molar 2:
LM
A trigónido
A talónido
A trig/LM.100
izquierdo
16,3
16,7
12
8
8,6
12,4
8,7
8,4
24,7
15,5
15,3
62,75
24,4
15,2
15,3
62,29
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
PALEONTOLOGICAL STUDY OF ONE BEAR (URSUS ARCTOS) FROM ITX-133 CAVE, GORBEIA MOUNTAINS,
BIZKAIA, BASQUE COUNTRY
Los dos incisivos presentan dimensiones que apenas alcanzan los valores más pequeños de la forma
espeleana con un lóbulo externo claramente menor
(Tabla 2).
Los caninos tienen un diámetro transversal en la
base de la corona que supera los 15,5 mm. que habitualmente separan los dos sexos del oso pardo, entran
en el intervalo de variación de los machos y desde
luego no alcanzan el umbral inferior de los machos de
oso de las cavernas.
El cuarto premolar muestra una morfología
simple en la que sólo destaca el protocónido con
una arista anterior roma y la posterior algo desgastada. No hay vestigio alguno de metacónido y paracónido y en el talónido se aprecia una pequeña
cúspide posterolingual. El borde inferior del
esmalte sobresale algo sin que pueda apreciarse
cíngulo alguno.
En el primer molar aunque algo desgastado destaca un protocónido sencillo y sin cúspulas en su arista
posterior. El metacónido está dividido en dos así
como también el entocónido sin cúspulas intermedias. Presenta un hipocónido simple y sin radículas y
carece totalmente de hipoconúlido.
El segundo molar presenta las cúspides labiales
(protocónido e hipocónido) muy desgastadas por lo
que resulta difícil su descripción morfológica aunque
se constata la ausencia de hipoconúlidos. El metacónido está dividido en dos y no en tres como es frecuente en el oso de la cavernas. También se distinguen dos cúspides en el entocónido aunque sin cúspula alguna.
El acentuado desgaste del tercer molar impide
cualquier comentario acerca de su morfología. Sin
embargo, sus medidas e índice son coherentes con las
del oso pardo y están por debajo del umbral inferior
del oso de las cavernas.
En general todas las medidas de los molariformes
así como los índices coinciden con las medias del oso
pardo del Pleistoceno y Holoceno peninsulares sin
que se observen desviaciones hacia los extremos del
intervalo de variación.
289
máximas pero superan a los demás especímenes
publicados. Las del axis están entre las más altas
publicadas pero dentro del rango de variación del oso
pardo. (Tabla 3).
Atlas:
LM
AM de las alas
Ascr
Ascd
79,5
175,5
79,5
64,5
Axis:
Alt.M
LM
AScr
85
80
64,5
Tabla 3.- Medidas de atlas y de axis.
ESCAPULA
La espina está dirigida hacia el ángulo cervical
del borde posterior, presenta una fosa infraespinosa
poco angosta y una tuberosidad glenoidea poco
robusta con un cuello mejor definido que en la forma espeleana. También las dimensiones de esta
porción esquelética quedan entre las más altas si
consideramos los parámetros longitudinales y se
aproximan más a las medias del oso pardo cuando
se trata de los valores transversales y longitudinales
(Tabla 4).
l.- LM ext.desde proceso artic.
2.- LM de la espina
3.-AM
4.- AM fosa supraespinosa
5.- Dap cuello
6.- Dap cavidad glenoidea
7.- Dap proceso articular
8.- Dtr cavidad glenoidea
9.- AM acromion
lzqudo.
Drcho.
297
279
212,5
98
89
62
298
279
212,5
98
91
62,5
77
77
40,5
29,5
40
27,5
Tabla 4.- Medidas de la escápula.
ATLAS Y AXIS
HUMERO
El arco dorsal del atlas es poco grueso y su curvatura es más suave de la que habitualmente muestra la
forma espeleana. Además las superficies articulares
caudales son más cóncavas.
Consecuentemente la superficie articular anterior
del axis es más convexa y la apófisis espinosa está
más adelantada alcanzando casi el extremo de la apófisis odontoidea.
Las medidas del atlas están por debajo del ejemplar guipuzcoano (nº 333) en longitud y anchura
La tuberosidad medial del extremo proximal se
orienta en dirección oblicua a la del hueso y no perpendicularmente como en la especie fósil. En la diáfisis se aprecia el surco músculo-espiral así como una
acusada curvatura hacia abajo. En el extremo distal el
epicóndilo interno se proyecta hacia arriba en forma
aguda.
El húmero de Itxina presenta valores métricos
que superan las medias del oso pardo salvo para los
PEDRO M. CASTAÑOS
290
diámetros transversales de la cabeza y epífisis distal
que quedan ligeramente por debajo de la media de la
especie (Tabla 5).
l.- Longitud máxima
2.- Dap M de la cabeza
3.- Dap M de extremidad super.
4.- Dtr caput
5.- Dtr M extremidad superior
6.- Dtr cuerpo
7 .- Dtr extremidad inferior
8.- Dtr inferior de la tróclea
9.- Dtr M extremidad artic.inf.
lzqudo.
Drcho.
371
68,6
78
55,5
69,4
40,8
94,5
68,2
67,4
372
71,3
83
54
69,2
39
93,8
69
67,5
longitud de este último menos de la mitad que la del
primero.
Todas las dimensiones del cúbito superan las
medias del oso pardo a excepción del diámetro anteroposterior de la diáfisis que queda por debajo aunque dentro del intervalo de variación de la especie
(Tabla 7).
l.- Longitud total
2.- DapM olécranon
3.- Dtr cumbre del olécranon
4.- Dap diafisis
5.- DM de cavidad sigmoidea
6.- Dap apófisis estiloidea
lzqudo.
Drcho.
373
66,6
36,8
22,6
48,6
38,8
377,4
69,3
37,4
21,6
51,8
39
Tabla 5.- Medidad del húmero.
Tabla 7 .- Medidas de la ulna.
RADIO
CARPO
Este hueso en conjunto presenta la esbeltez propia
del oso pardo frente a la robutez masiva del homólogo en la forma de las cavernas. Tanto la cabeza como
las tuberosidades externa y radial no presentan el
gran desarrollo de la forma espeleana y la tuberosidad
medial está perfectamente definida.
La pieza presenta alguna asimetría en el diámetro anteroposterior del cuello y su dimensiones
repiten las pautas de los restantes huesos del brazo:
están por encima de las medias en sentido longitudinal y ligeramente por debajo en sentido transversal tanto en la cabeza como en la epífisis distal
(Tabla 6).
l.- Longitud absoluta
2.- Dap de cabeza
3.- Dap del cuello
4.- Dtr de cabeza
5.- Dap del cuerpo
6.- Dap extremidad inferior
7.- Dtr extremidad inferior
lzqudo.
Drcho.
328
43,8
27
30,5
28,4
60,5
34,2
330,2
45,2
25,3
31,6
29,8
60,3
34
Tabla 6.- Medidas del radio.
ULNA
Presenta las tres prominencias del olécranon bien
marcadas mientras que ofrece una torsión del hueso
menor de lo que es habitual en el oso de las cavernas. El borde superior del olécranon es más alto que
el borde superior del resalte articular que arranca de
la parte más alta de la cavidad sigmoidea siendo la
La mano derecha conserva los siete huesos carpales en los que se aprecia una característica común:
son más altos y estrechos que los del oso de las
cavernas.
El escafolunar presenta una curvatura superior
más acentuada que en la especie fósil. Además las
facetas articulares inferiores para el trapecio, trapezoide y grande están más marcadas que en la especie
citada.
El piramidal o ulnar presenta una superficie articular para la ulna bien definida y carece de faceta
articular para el quinto metacarpiano.
El pisiforme tiene en la cara inferior las dos protuberancias para las inserciones de los ligamentos
menos extensas que en la forma espeleana pero más
marcadas. Además las superficies articulares son proporcionalmente más largas y estrechas.
El ganchudo (carpal 4+5) presenta una apófisis
lateral de encaje con el ulnar muy poco desarrollada
carácter este que es propio de la forma arctoide.
El hueso grande (carpal 3) carece de la escotadura del borde de la arista de articulación con el escafolunar configuración que suele ser habitual en el oso
de las cavernas.
Tanto el trapezoide (carpal 2) como el trapecio
(carpal 1) no presentan rasgos morfológicos de interés.
En la mano izquierda sólo se conservan el pisiforme, trapecio y ganchudo.
Las medidas de todos los carpales coinciden básicamente con las del oso pardo (Tabla 8).
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
PALEONTOLOGICAL STUDY OF ONE BEAR (URSUS ARCTOS) FROM ITX-133 CAVE, GORBEIA MOUNTAINS,
BIZKAIA, BASQUE COUNTRY
Escafolunar
Dcho.
l.- Diámetro transversal máximo
2.- Diám. dorso-palmar máximo
3.- Altura máxima
46
49
31,8
Pisiforme
l.- Diám.transversal articular
2.- Diám. dorso-palmar máximo
3.- Diám.vertical máx. tuberosidad
Ganchudo
l.- Diám.anteroposterior máximo
2.- Altura máxima
Piramidal (Ulnar)
Dcho.
l.- Diámetro transversal máximo
2.- Diám. dorso-palmar máximo
3.- Altura máxima
Izqdo.
Dcho.
29,9
44,4
25,6
29,8
44,9
25
lzqdo.
Dcho.
25,8
35
25,7
34,2
291
23,9
25
18
Tabla 8.- Medidas de los carpales.
METACARPO
Todos los metacarpianos presentan una gracilidad que contrasta con la robustez que habitualmente muestran las piezas homólogas del oso de las
cavernas. Los huesos correspondientes a la mano
Metacarpiano 1
Metacarpiano 2
derecha se conservan todos y en la izquierda falta el
tercero.
Las medidas confirman lo dicho respecto de la
forma espeleana y coinciden con las publicadas para
el oso pardo (Tabla 9).
Mc3
Metacarpiano 4
Metacarpiano 5
Debo
Debo
Izqdo.
Debo.
81,5
81
82,8
85,5
86,5
88
87,2
24,l
16,9
17
17,4
19
18,9
28,4
27
18,l
18
23,7
24,3
24,5
26
25,5
23
22,8
AD
11,8
11,6
13,8
13,4
12,9
14,7
13,9
13,3
13,8
Ad
10,9
11,2
12,8
12,9
11,4
12,2
11,6
13,8
12,5
Ed
18,8
18,1
21
21,3
20,6
22,2
21,4
22,8
22,4
Izqdo.
Debo.
Izqdo.
LM
75,6
74,5
Ap
24,5
Ep
Izqdo.
Debo.
Tabla 9.- Medidas de los metacarpianos.
FALANGES ANTERIORES
Tanto en las primeras como en las segundas falanges se repite lo dicho para los metacarpianos. Las terceras falanges son típicamente arctoides con un desarrollo ungueal mayor, gran curvatura dorsal y acaba-
das en finas puntas a diferencia de lo que se observa
en las del oso de las cavernas.
La mano derecha conserva todas las falanges y la
izquierda sólo las que corresponden al primer dedo.
Las medidas coinciden con las del oso pardo
(Tabla 10).
292
PEDRO M. CASTAÑOS
Falanges 1 debas.
LM
Ap
Ep
AD
Ad
Ed
48
18,8
16,6
12,8
14
11,9
42,6
20,4
15,9
13
14,4
10,3
43,5
20
16,6
13,6
14,3
10,1
Falanges 2 debas.
42,7
18,8
16
13,6
14,2
10,4
43
20
16,4
13,6
14
10
28,8
16,9
15
12,4
14,5
11,8
31,6
17
15
11,4
14,6
11,9
29,2
16,6
14,4
11,9
14,5
12
26
15,8
13,4
10,9
12,9
10,8
31,8
16,5
13,5
11,6
14
11,1
lzqdo.
Drcho.
427
98,8
46,9
36
79,8
427
98,5
46,4
36,6
80
Tabla 10.- Medidas de las falanges 1 y 2 anteriores derechas.
PELVIS
Es la parte más deteriorada del esqueleto postcraneal además de algunas costillas. Los bordes de la
cresta ilíaca están desgajados parcialmente del hueso
y toda la zona pubiana se halla bastante fragmentada.
No obstante, se observa un íleon más estilizado que
en el oso de las cavernas.
Las dimensiones de este hueso superan las medias
del oso pardo en longitud y anchura y quedan ligeramente por debajo de los valores medios de la especie
en cuanto a la anchura ilíaca(Tabla 11).
Longitud acetábulo
Anchura acetábulo
Anch. mínima íleon
Izqda.
Drcha.
51,3
55
48,6
52,5
53,5
48,3
Tabla 11.- Medidas de la pelvis.
1.- Longitud absoluta
2.- AM proximal
3.- Espesor cabeza
4.- Anch. mínima diáfisis
5.- AM distal
Tabla 12.- Medidas del fémur.
ROTULA
Presenta la cara articular cóncava tanto vertical
como horizontalmente cuando en el oso de las cavernas suele ser convexa horizontalmente. Las tres
dimensiones de este ejemplar superan los valores
medios del oso pardo (Tabla 13). Sólo se conserva la
del lado izquierdo.
Longitud máxima
Anchura máxima
Espesor máximo
56,4
41
25,4
BACULO
Tabla 13.- Medidas de la rótula.
El hueso peneano estaba fragmentado faltando
una parte del mismo, razón por la cual no se ofrecen
medidas de esta porción esquelética.
FEMUR
Presenta un trocánter mayor bien desarrollado
tanto anterior como posteriormente y una arista intertrocantérica casi vertical con una fosa profunda en
todo su recorrido. El cuerpo del hueso se arquea en
sentido anteroposterior. El epicóndilo interno ofrece
un contorno algo convexo.
En el ejemplar del Gorbea todas las dimensiones
están por encima de los valores medios publicados en
la Península para el oso pardo a excepción de la
anchura de la cabeza que es algo inferior a la media
de la especie (Tabla 12).
TIBIA
El extremo proximal presenta una anchura muy
superior al diámetro anteroposterior con cóndilos
bien desarrollados y una escotadura poplítea más
cerrada que en la forma espeleana. La torsión general
del hueso no es tan marcada como en la especie fósil
y su faceta articular con la fíbula es más vertical.
También en este hueso las medidas superan los
valores medios del oso pardo (Tabla 14).
l.- Longitud absoluta
2.- Dap extremidad superior
3.- Dtr del cuerpo
Izqda.
Drcha.
320
72,5
28,5
320,3
73,4
29,6
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
PALEONTOLOGICAL STUDY OF ONE BEAR (URSUS ARCTOS) PROM ITX-133 CAVE, GORBEIA MOUNTAINS,
BIZKAIA, BASQUE COUNTRY
4.- DtrM extremidad superior
5.- Dtr extremidad inferior
6.- Dap extremidad inferior
86
63,4
39,5
86,4
63,2
39,5
Tabla 14.- Medidas de la tibia.
FIBULA
Esta pieza presenta la típica gracilidad del oso
pardo con valores altos de longitud y anchura en
ambas epífisis y algo más pequeña que la media de la
especie en la anchura de la diáfisis (Tabla 15).
Izqda.
1.- Longitud absoluta
2.- Dtr de la cabeza
3.- Dtr maléolo externo
4.- Dtr cuerpo
286,5
22,7
28,8
11,6
293
TARSO
El calcáneo presenta la protuberancia anterior de
la tuberosidad más grácil de lo que habitualmente se
observa en la forma espeleana. Además la superficie
articular externa para el astrágalo es más estrecha y
más convexa. Tanto su longitud como su anchura
superan la media de la especie mientras que el espesor está ligeramente por debajo.
El resto de piezas tarsales también presentan
caracteres morfológicos típicos de la forma arctoide y
métricamente siguen estando en buena parte por encima de los valores medios de sus congéneres pleistocenos y holocenos (Tablas 16 y 17).
Drcha.
21,3
Tabla 15.- Medidas de la fíbula.
Calcáneo
Longitud máxima
AM tuberosidad
AM distal
Espesor M
Izqdo.
Drcho.
86,4
30
55,8
40
86,4
29,6
56
39,4
lzqdo.
Drcho.
35
36,8
35
36,5
lzqdo.
Drcho.
23
25,7
17,6
22,6
26,6
18,6
Astrágalo
Izqdo.
Drecho.
L ap (DtrM)
A mesio lateral
46,1
54
45,9
53,6
Cuboide (Ts 4)
lzqdo.
Tabla 16.- Medidas del calcáneo y del astrágalo.
Escafoide
DtrM
DapM
Tercer cuneiforme
DtrM
DapM
Altura M
Tabla 17 .- Medidas del resto de tarsales.
DtrM
DapM
30,6
34,2
Altura M
26,2
.
294
PEDRO M. CASTAÑOS
METATARSO Y FALANGES POSTERIORES
En las extremidades posteriores se repiten las
características morfológicas y métricas señaladas en
el metacarpo y falanges anteriores. Damos por tanto
Metatarsiano 1
las medidas del ejemplar (Tablas 18 y 20). Para el
caso de las falanges los valores se ofrecen conjuntamente ya que no se pudo conservar las posiciones
correspondientes a los distintos dedos.
Metatarsiano 2
Mt5
Drcho.
Izqdo.
Drcho.
Izqdo.
Drcho.
LM
67,8
67,9
77
78
81
81,3
88
87,5
89
Ap
22,7
23,3
14,4
14,9
18,8
19
18,6
18,5
23,5
Ep
19,3
19
23,4
22,8
27,2
27,5
26,3
24,5
25,8
AD
10
10,1
13,3
12,9
12,9
13,3
13,5
12,8
11,6
9,8
9,9
11,6
10,9
11,8
11,6
12,4
20
17,2
20,5
18,8
20,8
9,8
9,9
Ad
17,1
17,5
Drcho.
Metatarsiano 4
Izqdo.
Ed
Izqdo.
Metatarsiano 3
20
19,4
Izqdo.
Tabla 18.- Medidas de los metatarsianos.
Izquierdas
Falange 1
Derechas.
LM
37,4
39
36,5
35,8
37,5
38,3
37,1
Ap
20,8
19,4
18
18,4
16,9
18,9
20,3
Ep
15,5
15,2
14,9
14,6
13,2
14,4
14,4
AD
13
12,4
12,4
12,3
10,5
11,6
Ad
13,8
13,5
13
13,4
13
13,3
13,1
Ed
9
8,6
8,3
8,6
8,8
8,7
Tabla 19.- Medidas de las falanges primeras posteriores.
Falange 2
Debas.
Izquierdas
LM
25,8
24,4
25,6
24,4
Ap
15,8
15
16,4
16
Ep
13,2
13,9
13,4
14,2
AD
10,8
11
11.,2
11,6
Ad
13
13
13
13,7
Ed
10,4
10
10,8
12
Tabla 20.- Medidas de las falanges segundas posteriores.
9,2
ESTUDIO PALEONTOLOGICO DE UN EJEMPLAR DE OSO PARDO (URSUS ARCTOS) DE LA CAVIDAD ITX-133
(GORBEIA, BIZKAIA)
PALEONTOLOGICAL STUDY OF ONE BEAR (URSUS ARCTOS) PROM ITX-133 CAVE, GORBEIA MOUNTAINS,
BIZKAIA, BASQUE COUNTRY
295
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
En definitiva el hallazgo correspondiente a esta
cavidad del macizo de Itxina corresponde a un ejemplar macho de oso pardo cuyas dimensiones están
entre las mayores publicadas en las dos vertientes de
la Cordillera Cantábrica y País Vasco, zonas que por
el momento han proporcionado los individuos más
grandes de la especie. La valoración comparativa
entre sus dimensiones craneales y del esqueleto apendicular indican que además de ser un individuo de
gran envergadura, tiene cierta gracilidad ya que algunas de las medidas transversales de los prinipales huesos largos son menores que las que parecen presentar
ejemplares con dimensiones longitudinales similares.
Altuna J.
1973:
Hallazgos de oso pardo (Ursus arctos,
Mammalia) en cuevas del País Vasco,
Munibe XXV, 121-170. San Sebastián.
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a los miembros del Grupo de
Actividades Espeleológicas (G.A.E.S.) de Bilbao por
su trabajo de recuperación y consolidación de los restos estudiados. Y al Patronato del Parque Natural del
Gorbeia que por una parte ha subvencionado el proceso de recuperación y estudio y por otra ha incorporado el hallazgo al Museo del Pastor de Orozko.
Cardoso J.
1993:
Contribuicao para o conhecimento dos
grandes Mamíferos do Plistocénico Superior de Portugal. Cámara Municipal de Oeiras.
Grandal A.
1993:
El oso de las cavernas en Galicia: El yacimiento de Cava Eiros.Laboratorio Xeoloxico de Laxe. Sada-A Coruña.
Torres T.
1984:
Ursidos del Pleistoceno-Holoceno de la
Península Ibérica. Tesis Doctoral
E.T.S.I.M.Universidad Politécnica de
Madrid.
Descargar