metodología1 - ElServer.com

Anuncio
16
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
METODOLOGÍA1
■ Definición geográfica del inventario
Este inventario incluye las AICAs identificadas en 23
provincias y la Capital Federal de la Argentina. Los únicos territorios insulares oceánicos que fueron incluidos
corresponden a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur. No se incluyen en el inventario los
territorios argentinos ubicados en la Antártida y en las
islas ubicadas al sur del paralelo 60 (Shetland del Sur y
Orcadas del Sur). En este inventario no se identificaron
las AICAs marinas, es decir, aquellas que no están asociadas a un territorio insular o continental. Un grupo de
expertos, entre los que se incluyen varios argentinos, se
encuentra elaborando el inventario global de las AICAs
marinas.
■ Nomenclatura
Se utilizó la lista de aves de la Argentina elaborada por
Mazar Barnett y Pearman (2001) como base para la nomenclatura de especies indicadoras de los criterios de
identificación de AICAs. También se utilizó el criterio
empleado en dicha obra para la determinación de la
presencia o ausencia de las especies de aves en nuestro
país, y para establecer la lista de aves endémicas o casi
endémicas de la Argentina (ver Criterio C2).
■ Recopilación de la información
En el año 2000 se estableció el inicio del programa de
AICAs en la Argentina con vistas a la edición de un
inventario que inicialmente cubriría las ecorregiones de
las Pampas y Campos y Malezales, dentro de una iniciativa de Aves Argentinas a favor de la conservación de las
aves de los pastizales que estan en peligro de extinción.
En el año 2001 se elaboró un inventario preliminar de
estas áreas y se iniciaron actividades de conservación e
investigación en algunos sitios prioritarios. En el año 2002
se recopiló la información disponible sobre especies amenazadas y potenciales AICAs para el resto del país. En el
año 2003 se convocó a expertos de todo el país a participar de una serie de talleres regionales y trabajar sobre la
base de la información recopilada que alcanzaba unos
500 sitios potenciales para seleccionar los sitios que ajustaban a los criterios globales de AICAs. Luego de los
talleres, durante el año 2004, se inició la redacción del
presente inventario gracias a la participación de 100 autores que escribieron textos sobre la base de ciertos
lineamientos. Finalmente, se editaron dichos aportes que
tenían diferentes enfoques e información.
■ Talleres nacionales
Como se dijo, durante el año 2003 se organizaron cuatro
talleres regionales para la identificación de las AICAs,
en el primero en la ciudad de Buenos Aires (mayo) se
trabajó con las ecorregiones de las Pampas, Campos y
Malezales, Espinal y Delta e Islas del Paraná. El segundo
taller (julio) se desarrolló en La Cumbre, provincia de
Córdoba, donde se trataron las Yungas, los Altos Andes,
la Puna, el Monte y el Chaco Seco. En Posadas, Misiones, se llevó a cabo el tercer taller (agosto), donde se
trató la Selva Paranaense y el Chaco Húmedo. Finalmente en Puerto Madryn, Chubut, tuvo lugar el cuarto
y último taller (noviembre) para trabajar sobre la Costa
de Mar e Islas del Atlántico, la Estepa y los Bosques
Patagónicos.
Los talleres fueron claves en la elaboración del inventario,
ya que permitió recopilar la información provista por los
participantes, a la vez que fue discutida la aplicación de los
criterios y la selección de las áreas. En estos talleres participaron ornitólogos profesionales y aficionados, científicos de
carrera, guardaparques, técnicos de agencias gubernamentales y otras personas interesadas en el programa.
Durante los talleres se debatieron las listas preliminares
recopiladas por la coordinación nacional del programa.
También se delimitaron las áreas, se indicaron y precisaron datos acerca de la propiedad de la tierra, la protección, los hábitat, los usos de la tierra y las amenazas. Para
cada sitio se identificaron referentes que pudieran, más
adelante, ser consultados por la coordinación para brindar reportes más detallados acerca de la descripción del
sitio y una justificación de la importancia ornitológica
del área.
Gracias a la participación de los 190 expertos consultados, la información que se incluye en este inventario se
considera avalada y validada.
■ Selección de las AICAs
La identificación de las AICAs se realiza a través de la
aplicación de los criterios ornitológicos cuantitativos basados en el conocimiento más exacto y actualizado posible de las distribuciones de las especies, tamaños y
tendencias poblacionales.
Los criterios de selección globales de AICAs (Tabla 1)
garantizan que éstas tengan una verdadera importancia global para la conservación de las aves y provean
una herramienta de conservación consistente y común
para todo el mundo. Los criterios no son excluyentes
entre sí, es decir que un sitio puede aplicar bajo uno o
más criterios.
También se consideran criterios de selección nacionales,
basados en las conclusiones de los talleres de discusión y
mediante el acuerdo entre los participantes. En la Argentina se acordó la utilización de tres criterios nacionales para incorporar en el análisis de prioridades a aquellas
especies que revisten interés de conservación a nivel
nacional (Tabla 2).
1
Di Giacomo A. S. 2007. Metodología. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves
en Argentina. Sitios Prioritarios para la conservacion de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5:1-514. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves
Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
2007
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
■ Aplicación de los criterios para la identificación
de AICAs
Las definiciones de criterios provistas en este documento
y las tablas que lo acompañan constituyen la descripción
de la metodología empleada durante la elaboración del
inventario, y también sirven de guías para la identificación de nuevas AICAs en la Argentina. Dado que definiciones de esta clase no pueden abarcar todas las posibilidades, éstas constituyen reglas flexibles. La necesidad
de objetividad y estandarización científica debe equilibrarse sobre la base del sentido común y los objetivos
prácticos del programa.
Entre las limitaciones del uso de estos listados se encuentra por ejemplo la variación subespecífica que no está
explícitamente tomada en cuenta. Sin embargo asegurando una red de sitios que cubren la distribución geográfica de las especies, se puede asumir cierto grado de
cobertura de varias poblaciones. Otra de las limitaciones
es que para ciertas especies o grupos de especies el método de las AICAs no garantiza su protección. Es el caso de
las grandes rapaces que poseen bajas densidades y se
encuentran dispersas en una amplia distribución geográfica, lo mismo ocurre con aquellas aves que se concentran para nidificar y luego se dispersan sobre vastas áreas
como albatros o pingüinos, o el aguilucho langostero.
17
Aguilucho langostero (Buteo swainsoni). Foto: Wilbur Tripp
Tabla 1. Resumen de los criterios globales de selección de AICAs
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
2007
2006
18
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
CHUBUT
Tabla 2. Resumen de los criterios nacionales de selección de AICAs en la Argentina
Las principales fortalezas del enfoque AICAs son los criterios de alcance global, que son objetivos, robustos y
efectivos en términos de costos de su aplicación.
CRITERIO A1: ESPECIES AMENAZADAS A
NIVEL MUNDIAL
Definición: El sitio mantiene regularmente una
o más poblaciones de especies amenazadas a nivel mundial, u otras especies cuya conservación
es de interés mundial (especies «cercanas a la
amenaza»)
Bajo este criterio se incluyen las especies clasificadas como
amenazadas de extinción a nivel mundial según los criterios de UICN evaluados recientemente por BirdLife
International (2004). El sitio calificará como AICA si se
sabe, se estima o se cree que mantiene una población de
una especie categorizada como «En Peligro Crítico» (CR)
o «En Peligro» (EN). Para las especies categorizadas como
«Vulnerables» (VU) y «Casi Amenazadas» (NT), los niveles poblacionales necesarios para calificar al sitio como
AICA se establecen según sea el más adecuado según la
opinión de los expertos debido a que dichas especies suelen variar dramáticamente en cuanto a los números
poblacionales y requerimientos ecológicos.
En el caso de la Argentina, se consideraron todas las
categorías de amenaza a nivel mundial antes mencionadas (CR, EN, VU y NT), salvo aquella de «Datos Insuficientes» (DI). Las especies de estas categorías de interés
de conservación global se encuentran listadas en el Apéndice 1 y también están disponibles, con sus actualizaciones, en la página web de BirdLife International
(www.birdlife.net).
El término «regularmente» mencionado en la definición
del criterio intenta excluír aquellas instancias de especies vagantes, de paso, marginales, raras o con registros
históricos. Se recomienda considerar las especies que
cuenten con por lo menos una población, temporal o permanente, conocida en la Argentina, o para las cuales
existan sitios donde pueda ser «viable» su conservación.
Para establecer el estatus de ocurrencia de las especies
en Argentina inicialmente se siguió la obra de Mazar
Barnett y Pearman (2001) y durante los talleres de discusión se evaluaron nuevamente ciertos casos puntuales.
Se excluyeron además aquellas especies que no cuentan
con registros recientes, considerados de 1990 en adelante, en los sitios seleccionados. Para el caso de las especies
de las categorías «En Peligro Crítico (CR)»·y «En Peligro
(EN)» la presencia regular de hasta un sólo individuo
puede ser suficiente para nominar un sitio como AICA.
CRITERIO C1: ESPECIES AMENAZADAS A
NIVEL NACIONAL
Definición: El sitio mantiene regularmente una
o más poblaciones de ciertas especies amenazadas a nivel nacional.
Capuchino de collar (Sporophila zelichi), especie comercializada
ilegalmente «En Peligro Crítico». Foto: Alejandro Earnshaw
2007
Se incluyeron en el análisis los sitios que contenían poblaciones de algunas especies consideradas como «amenazadas a nivel nacional» según Fraga (1997) y que no
se consideran amenazadas a nivel global, como por ejemplo el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), entre
otras. Las especies de interés de conservación a nivel na-
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
Áreas importantes para la conservación de las aves de CHUBUT
19
cional se consideran como «especies del criterio C1» y
aquellas que se incluyeron en este análisis se encuentran listadas en el Apéndice 2.
CRITERIO A2: ESPECIES DE DISTRIBUCION
RESTRINGIDA A NIVEL GLOBAL
Este criterio se refiere a las especies que definen las Áreas
de Endemismos de Aves (EBAs) propuestas por BirdLife
International (Sttatersfield et al. 1998). Dentro de los
límites de la Argentina se encuentran definidas parte o
la totalidad de 8 de estas EBAs con sus ensambles de
especies principales y también se encuentran presentes 2
de las especies que definen otra EBA que no había sido
delimitada en la Argentina (Tabla 3 y Figura 1).
Las EBAs se definen como áreas donde ocurren simultáneamente dos o más especies de distribución geográfica
restringida (están definidas como aquellas especies con
un área de distribución de menos de 50.000 km2 –aproximadamente el tamaño de la provincia de Jujuy-). Más
del 70% de estas especies endémicas se encuentran amenazadas a escala global y también se ha encontrado que
las áreas importantes para la biodiversidad vegetal coinciden en un 70% con las áreas de endemismos de aves.
En otros ejercicios de selección de prioridades de conservación muchas de estas EBAs son consideradas como
«hot spots» para la biodiversidad.
Las Áreas Secundarias (s) mantienen también especies
de distribución restringida pero no están totalmente confinadas a ellas (por ejemplo hay especies cuya distribución no se superpone con la de otra especie endémica).
CHUBUT
Definición: El sitio mantiene un componente
significativo del grupo de especies cuyas distribuciones reproductivas lo definen como un
Área de Endemismos de Aves de importancia global (EBA) o un Área Secundaria de
endemismo (SA)
Pajonalera pico recto (Limnoctites rectirostris), especie de
distribución restringida. Foto: Marcos Babarskas
En la Argentina se encuentran definidas 3 de estas áreas
secundarias (Tabla 3 y figura 1).
Las especies de estas categorías incluidas en las EBAs y
«áreas secundarias» de interés de conservación global se
encuentran listadas en el Apéndice 3.
El objetivo de la aplicación de este criterio es identificar
un conjunto de AICAs en cada Área de Endemismos
de Aves (EBA) que incluyan los hábitat adecuados para
todas las especies de distribución restringida.
Figura 1. Mapa de ubicación de las 9 Áreas de Endemismo de Aves
(EBAs) y 3 Áreas Secundarias definidas por Stattersfield et al. (1998)
y que están presentes en el área cubierta por este inventario.
Tabla 3. Lista de las 9 Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) y 3 Áreas
Secundarias (s) presentes en el área cubierta por este inventario.
EBA 056
EBA 057
EBA 058
EBA 060
EBA 061
EBA 062
EBA 075
EBA 076
EBA 077
s 035
s 036
s 037
Altos Andes de Bolivia y Argentina
Yungas de Argentina y Sur de Bolivia
Sierras Centrales de Argentina
Chile central
Selvas valdivianas
Sur de patagonia
Selva atlántica de llanura
Selva atlántica de montaña
Pastizales de la mesopotamia argentina
Humedales costeros del Uruguay
Salinas Grandes y de Ambargasta
Georgias del Sur
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
2007
2006
20
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
CRITERIO C2: ESPECIES DE DISTRIBUCION
RESTRINGIDA A NIVEL NACIONAL
Definición: El sitio mantiene un componente
significativo del grupo de especies consideradas endémicas de la Argentina.
En el inventario de AICAs de la Argentina se incluyeron también las especies endémicas o casi endémicas de
la Argentina consideradas por Mazar y Pearman (2001).
Las especies endémicas de Argentina incluyen aquellas
cuyas poblaciones se encuentran mayoritariamente en
la Argentina y con registros recientes (y escasos) en países limítrofes. Las especies de esta categoría de interés de
conservación a nivel nacional se encuentran listadas en
el Apéndice 4.
CRITERIO A3: ESPECIES RESTRINGIDAS A
UN BIOMA
Definición: El sitio mantiene un componente significativo de un grupo de especies cuyas distribuciones están en gran medida o totalmente confinadas a un solo bioma.
Esta categoría se refiere a las especies características de
los biomas neotropicales considerados por Stotz et al.
(1996) (Tabla 4 y figura 2). Esta categoría es particularmente útil para definir áreas importantes de gran extensión o ubicadas en grandes áreas silvestres con poca intervención humana que no poseen poblaciones de especies globalmente amenazadas o endémicas. Un bioma es
una unidad ecológica regional principal que se caracteriza, entre otras cosas, por tener formas de vida distintivas y especies principales de plantas.
Hasta el presente no existen listados completos de aves
para cada bioma, sin embargo la aproximación del trabajo citado resultará operativa hasta que dichos listados
más precisos sean generados. Las especies de esta categoría de interés de conservación a nivel global se encuentran listadas en el Apéndice 5.
Se debe tener en cuenta en este caso que el objetivo es
identificar un conjunto de AICAs en cada bioma principal que incluya áreas adecuadas de los habitat clave
para las especies características.
Tabla 4. Lista de los 6 biomas neotropicales considerados por Stotz et
al. (1996) que están presentes en el área cubierta por este inventario.
CAN
CSA
ATL
PAM
PAT
SAN
2007
Especies endémicas de los Andes Centrales
Especies endémicas de centro de Sudamerica
Especies endémicas de Selva Atlántica
Especies endémicas de Pampas
Especies endémicas de Patagonia
Especies endémicas de Andes Australes
Figura 2. Biomas Neotropicales según Stotz et al. (1996)
CRITERIO C3: ESPECIES RESTRINGIDAS A UN
BIOMA DE LA ARGENTINA
Definición: El sitio mantiene un componente significativo de un grupo de especies cuyas distribuciones están en gran medida o totalmente confinadas a un sólo bioma o ecorregión de la Argentina.
Si bien en nuestro país no tenemos una lista de especies
características de las ecorregiones que fueron definidas
recientemente por Burkart et al. (1999) (Figura 3), se deberían considerar como posibles AICAs aquellos sitios
que todavía mantienen un conjunto de especies representativas de dichas ecorregiones que no son adecuadamente cubiertas mediante la aplicación de los criterios
globales.
En el caso de este inventario, durante los talleres de identificación de AICAs se creo y utilizó un listado de especies características del Chaco Húmedo. Dicho listado se
encuentra en el Apéndice 6.
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
Figura 3. Ecorregiones de la Argentina definidas por Burkart
et al. (1999).
21
CRITERIOS A4: CONGREGACIONES DE AVES
Definición: Un sitio puede calificar como AICA
internacional dentro de cualquiera de los siguientes cuatro criterios:
(i) El sitio contiene, en una base regular, igual o mayor
al 1% de una población biogeográfica de una especie
de ave acuática congregatoria.
(ii) El sitio contiene, en una base regular, igual o mayor
al 1% de la población mundial de una especie de ave
marina o terrestre congregatoria.
(iii) El sitio contiene, en una base regular, igual o mayor
a 20.000 aves acuáticas o igual o mayor a 10.000
parejas de aves marinas de una o más especies.
(iv) El sitio excede los niveles críticos establecidos para
especies migratorias en sitios donde se congregan
grandes cantidades de aves migratorias (cuellos de
botella/bottleneck sites).
Código
Ecorregión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Altos Andes
Puna
Monte de Sierras y Bolsones
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Campos y Malezales
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampas
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosques Patagónicos
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida (no ilustrada)
El primer criterio se aplica a las especies de aves acuáticas como las definen Rose y Scott (2002).
En el Apéndice 7 se indican las estimaciones
poblacionales a escala global para aquellas especies presentes en la Argentina que mencionan dichos autores.
Los niveles críticos se generan en algunos casos al combinar las poblaciones en ruta aérea dentro de una región
biogeográfica; pero en los casos en que se carece de datos cuantitativos, los niveles críticos se establecen regional o inter-regionalmente, como sea más adecuado. En
tales casos, los niveles críticos se tomarán como estimados del 1% de la población biogeográfica.
El tercero es el criterio utilizado por la Convención de
Ramsar para conservación de aves acuáticas, cuyo uso
no se aconseja cuando existan datos suficientes para permitir el uso de los criterios (i) y (ii).
Bandada de playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis). Foto:
Christian Bannier
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
2007
2006
22
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
■ Delimitación de un sitio
Cuando un sitio ya haya sido definido como un área protegida real o propuesta, los límites ya especificados deberían aceptarse como los límites de la AICA y sólo se modificarían en circunstancias excepcionales, por ejemplo si es
que éstos excluyen un área de especial importancia.
Cuando no se hayan propuesto límites con anterioridad,
deberían tomarse en cuenta ciertas consideraciones
ecológicas y prácticas para definir el sitio. Características
simples y conspicuas tales como montañas, ríos, caminos,
líneas férreas, etc. pueden utilizarse para proponer algunos de los límites de un sitio mientras que otras características, como vertientes (que pueden representar una unidad ecológica) o las cumbres de las montañas pueden ser
de ayuda en lugares donde no existan cambios evidentes
del hábitat (transiciones de vegetación o substrato). Los
sitios de forma circular tendrán una relación menor de
borde/área con respecto a los sitios de forma alargada y
angosta.
También es importante considerar los derechos de propiedad de la tierra y los límites políticos. Aquellas áreas delimitadas que atraviesen fronteras políticas o de propietarios serán más difíciles para conservar, ya sea por diferentes manejos posibles o la dificultad de alcanzar acuerdos.
Cuando existan extensas áreas de hábitat continuo, puede ser difícil identificar sitios que sean diferentes en carácter del área circundante. En estos casos, lo más importante a tomar en cuenta serían los aspectos prácticos
sobre qué bien se podría conservar el sitio.
No se han fijado reglas sobre los tamaños máximos o
mínimos para las AICAs; lo que tiene sentido desde el
punto de vista biológico debería equilibrarse con lo que
es realizable desde el punto de vista de conservación.
Por ejemplo, es más probable que la población de una
especie se mantenga en un sitio grande que en uno pe-
queño, y en un sitio más cercano a otro ecológicamente
parecido, que en uno más lejano. Sin embargo, puede
ser más fácil lograr la protección de sitios pequeños que
lograr conservar sitios grandes. Tampoco existe una respuesta definitiva sobre cómo tratar los casos en que una
cantidad de sitios pequeños se encuentran próximos: si
éstos deben considerarse como varias AICAs separadas
o una sola AICA más grande (que puede abarcar áreas
sin importancia ornitológica) dependerá de lo que sea
más práctico para la conservación.
Nótese que en muchas regiones de nuestro país las AICAs
identificadas en base a las especies amenazadas (Categoría A1) también cubren adecuadamente la conservación
de muchas otras especies de distribución restringida (Categoría A2), especies restringidas a biomas (Categoría A3)
y especies congregatorias (Categoría A4). Por lo tanto se
recomienda que los sitios candidatos a AICAs se identifiquen primero bajo la categoría A1, antes de identificarlos
bajo las otras tres categorías. También notese que las áreas
protegidas existentes deberían tomarse en cuenta cuando
se seleccionan los candidatos a AICAs.
Debería enfatizarse que satisfacer el criterio es sólo el
primer requisito para la selección de sitios. No todos los
sitios que satisfagan los criterios fueron seleccionados
como AICAs. Otros factores que deberán considerarse
cuando se seleccionan las AICAs incluyen la importancia del sitio para otra fauna y flora, la probabilidad de
que el sitio reciba protección, cuánto se ajusta el sitio
dentro de la red nacional (¿Incrementa la extensión geográfica de la cobertura de un bioma?, ¿Forma parte de
un conjunto de sitios que podrían ser interdependientes?),
¿Incluye elementos importantes de la avifauna que no
abarcan otros sitios? Todos estos criterios serán evaluados
por el Coordinador Nacional y serán discutidos con asesores científicos y los referentes locales del proyecto.
Colonia de pingüino ojo blanco (Pygoscelis adeliae). Foto: Adriana Romero
2007
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
Áreas importantes para la conservación de las aves de ARGENTINA
Cada sitio y su avifauna deben evaluarse según sus propias características, pero para la credibilidad del programa es esencial que se use un método lo menos subjetivo
posible, es decir considerando los listados de especies y
niveles críticos. Para algunas categorías deben usarse
niveles críticos cuantitativos para la selección de sitios.
Otras, como A2 y A3, son más cualitativas y sólo requieren la presencia de ciertos grupos de especies. Otros
sitios se reconocerán por satisfacer los niveles críticos
cuantitativos basándose en conteos reales; para otros, se
estimará que los cumplen, por ejemplo, sobre la base de
la cantidad de hábitat adecuado presente, mientras que
para otros no habrá suficiente información. Del mismo
modo, para A2 y A3, habrán suficientes datos disponibles para demostrar que ciertos sitios mantienen ciertos
conjuntos de especies, mientras que para otros esto se
deducirá. Sin embargo, la falta de datos cuantitativos o
confirmativos no evita la selección de ciertos sitios. Cuando existan razones para creer que un sitio podría calificar
si hubiera datos disponibles, se podrá proponer como una
AICA, dando a conocer las razones que lo justifican.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN
SITIO IDENTIFICADO COMO AICA
Un AICA, debería dentro de lo posible:
■ Ser diferente del área circundante en carácter
o hábitat o en importancia ornitológica.
■ Existir como un área protegida real o potencial,
con o sin zonas de amortiguamiento, o ser un área
que pueda ser manejada de alguna forma para la
conservación de la naturaleza.
■ Constituir, sola o en conjunto con otros sitios,
un área que provea todos los requerimientos de la
aves (para las cuales se considera «importante»)
que lo usan durante el tiempo en que están presentes.
■ Sistema de Información Geográfica (SIG)
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una
herramienta poderosa, y hoy en día bastante popular.
Son útiles para delimitar las AICAs y estimar las superficies, así como para visualizar su relación con áreas protegidas u otro tipo de información disponible en forma
cartográfica (imágenes satelitales, mapas de redes
hidrográficas, de caminos, poblaciones y ciudades, etc.).
Como insumo principal para el presente inventatrio se
utilizó la base cartográfica provista por la Administración de Parques Nacionales, que contiene información
georreferenciada sobre los límites de algunas áreas protegidas o la ubicación aproximada de ellas, así como una
serie de bases de datos complementarias (hidrografía,
caminos, poblaciones y departamentos).
23
Para la edición del presente inventario se hizo una delimitación preliminar en base a diferentes informaciones.
Por un lado se delimitaron aquellos polígonos de las áreas
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que fueron
provistos por la APN y que se incluyeron en el inventario
de AICAs. En los casos de áreas no protegidas que se
disponía de información catastral adecuada a la escala
de trabajo se procedió a su delimitación en base a dicha
información. Finalmente, a partir de las descripciones
provistas por los especialistas durante los talleres o durante la redacción del inventario se identificaron los elementos mencionados y se delimitaron los polígonos de
las AICAs teniendo en cuenta principalmente la
topografia y hidrografía de la cartografía de base.
La delimitación de las AICAs en un SIG más preciso
requerirá de un trabajo más detallado que involucre el
procesamiento de imágenes satelitales y la delimitación
a campo de puntos de referencia.
■ Presentación de la información
El inventario de las AICAs de la Argentina se presenta
dividido por secciones que tratan cada una de las provincias. La información se desarrolla en un formato
estándar que incluye para cada una de las provincias un
resumen de la información inicial y un detalle de los
sitios identificados como AICAs. El resumen provincial
consta de un mapa de las AICAs de la provincia, una
introducción general a modo de resumen sobre los aspectos destacados de la conservación de aves de la provincia considerando las especies de mayor interés, las
AICAs identificadas y los problemas de conservación.
Esta información se acompaña de tablas que agrupan las
características principales de las AICAs de la provincia.
Luego siguen las fichas o textos dedicados a cada una de
las AICAs de la provincia. En dichos apartados se presenta información resumida en un encabezado acerca
de la ubicación política y geográfica, un mapa de localización relativa, la superficie, los criterios que permitieron identificar el sitio como AICA, la ecorregión o las
ecorregiones en algunos casos, el tipo de propiedad (privada o estatal), el tipo de protección (total, parcial o no
tiene), el o los tipos de hábitat generales, el uso de la
tierra y las amenazas. A continuación se desarrollan tres
campos de texto sobre la descripción del sitio (características generales del paisaje, vegetación, usos de la tierra,
etc.), la importancia ornitológica (que justifica su inclusión en el inventario) y conservación. Una tabla sobre las
especies de interés para la conservación y los criterios
aplicados completan la información del texto sobre importancia ornitológica. Se enumeran los colaboradores
que aportaron información relevante durante las instancias de participación y las referencias principales que
permiten ampliar la información aquí presentada.
TEMAS DE NATURALEZA Y CONSERVACIÓN - MONOGRAFÍA DE AVES ARGENTINAS Nº 5
2007
2006
Descargar