Las oportunidades en reutilización de aguas industriales Entrevista a Fernando Peralta, presidente la Confederación Nacional de Canalistas El desarrollo tecnológico en tratamiento de aguas servidas Aguas subterráneas: Los temas pendientes www.revistagua.cl ISSN 0719-6814 Septiembre 2016 - Año 01 #04 ¿Cómo podemos conseguir que las personas del futuro admiren a las del presente? El mundo está cambiando vertiginosamente. Para garantizar que sea para bien, estamos cocreando soluciones innovadoras que ayudarán a las generaciones futuras a disfrutar de una vida mejor y de un planeta más próspero. Si colaboramos para impulsar ideas, es porque en BASF creamos química. Para compartir nuestra visión, visite wecreatechemistry.com Las oportunidades en reutilización de aguas industriales Entrevista a Fernando Peralta, presidente la Confederación Nacional de Canalistas El desarrollo tecnológico en tratamiento de aguas servidas Aguas subterráneas: Los temas pendientes www.revistagua.cl ISSN 0719-6814 Septiembre 2016 - Año 01 #04 Foto: Formación rocosa en Ancud, isla de Chiloé-Región de Los Lagos. Crédito: Juan Carlos Recabal-Revista AGUA. 04 Aguas subterráneas: La necesidad de una normativa adecuada Falta de regulación y de una institucionalidad podría atentar contra el uso sustentable del recurso. Contenido 03Editorial 09 10 Qué hacer con las aguas del minero, por Joaquín Villarino 13 Water Tec: Análisis de la educación para el agua 14 Fotos sociales: Water Tec Fernando Peralta 15Hidronoticias 18 Las oportunidades en reutilización de aguas industriales 25 Saneamiento y mejor calidad de vida, por Victor Galilea 27 Carlos Cruz, CPI: “Chile tiene mucha agua, pero mal distribuida” 29 Medidores de presión, flujo y niveles: Soporte a la gestión eficiente 32 Tratamiento químico del agua: Avances en línea con el medio ambiente “El Estado no está preparado para hacerse cargo de la distribución” 35 Mercado del agua 36 Indice avisadores El presidente de la Confederación de Canalistas dice que hace falta una política de largo plazo sobre la gestión del agua. ISSN 0719-6814 Agua es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías sanitarias y relacionadas con la gestión de recursos hídricos. Tratamiento de aguas servidas: Avances en el desarrollo tecnológico Las empresas sanitarias han invertido para ampliar sus instalaciones en este ítem. Director: Ricardo Cortés | Editora: Paula Iriarte | Periodista: Daniel Rojas Fotografías: Juan Carlos Recabal | Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy | Diseño Gráfico: Andrés Núñez Impresión: A Impresores S.A. Agua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Grupo Editorial Editec Solicite su suscripción por internet a: Presidente: Ricardo Cortés D. E-mail: atencionclientes@editec.cl tel +56 2 2757 4200 21 LOGOS PEFC MORGAN IMPRESORES CODIGO Gte. General: Cristian Solís A. 3()& &HUWLILFDGR3()& &HUWLILFDGR3()& &HUWLILFDGR3()& &HUW (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV (VWH GHE HQIR IXHQ ZZZSHIFRUJ Gte. Adm. Y Finanzas: Víctor Vicuña C. 3()& 3()& ZZZSHIFRUJ 3()& 3()& ZZZSHIFRUJ &HUWLILFDGR3()& &HUWLILFDGR3()& (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV (VWHSURGXFWRSURYLHQH GHERVTXHVPDQHMDGRV HQIRUPDVXVWHQWDEOH\ IXHQWHVFRQWURODGDV ZZZSHIFRUJ Revista Agua 04 | Septiembre 2016 ZZZSHIFRUJ 3()& 3()& &HUWLILFDGR3()& ZZZSHIFRUJ 1 ZZZ SOMOS CONFIANZA EXCELENCIA INNOVACIÓN LÍDERES EXPERTOS EN SERVICIOS AMBIENTALES DIVISIÓN AGUAS TRATAMIENTO DE AGUAS Y RILES 600 3200 400 AGUAS@DISAL.CL WWW.DISAL.CL Editorial Conocimiento sobre aguas subterráneas n el análisis sobre los recursos hídricos comunidades de aguas subterráneas, que aportaría no es difícil llegar a un aspecto que de a formalizar su uso, pero a la vez es fundamental una forma u otra, emerge en seminarios, generar las condiciones para que organismos técnicos temas de actualidad y evaluación de la legislación y científicos cuantifiquen y evalúen estas aguas, que hídrica vigente: las aguas subterráneas. sin duda en las condiciones actuales –con falta de E Su atractivo radica en que es un elemento que pareciera estar “escondido”, al no existir cifras claras sobre cuánta agua subterránea hay disponible; y además que es un recurso que no puede regularse plenamente, salvo por el Regla- investigación - son difíciles de administrar. El agua en sí ya es un tema dificil. Existen, millones de personas, interesadas en acceder a ella, ya sea para consumo humano o con fines productivos. Por lo mismo, genera conflictos y El agua provoca disputas, lo que con mayor razón mento sobre normas de exploración y genera conflictos debe ser un incentivo para conocer explotación de aguas subterráneas, y provoca disputas, en profundidad todas las variables que entró en vigencia en 2014, que lo que con mayor que la definen y sus cualidades, si bien fue un avance relevante en razón debe ser un considerando zonas geográficas, ese momento, por la falta de esincentivo para conocer disponibilidad, demanda, entre pecificaciones técnicas. en profundidad las otros. Al respecto, es poco lo que ¿Puede decirse que es un tema variables que la se conoce específicamente sobre las que no tiene normativas? ¿O es que definen. hay incapacidad de aplicarla en forma aguas subterráneas. suficiente? Las opiniones están divididas, Daniel Gronen, presidente del Comité ya que mientras algunos juristas señalan que Nacional de Israel del Programa Hidrológico faltan claridad y antecedentes técnicos en la materia, Internacional de la Unesco, señaló en el último semi- otros aseguran que la administración no ha logrado nario internacional Water Tec que hay una importante recabar los datos disponibles sobre este recurso. Se falta de gerenciamiento en el tema hídrico, lo que usa, pero sin conocer con certeza la cantidad ni involucra la necesidad de profesionales y técnicos extensión de las reservas. especialistas en el tema, investigadores y conocedores En este escenario parece cobrar especial relevancia, en el orden administrativo, la creación de del recurso. Y tiene sentido, sin duda hay un desafío pendiente. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 3 Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA Reportaje Central 4 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Reportaje Central AGUAS SUBTERRÁNEAS La necesidad de una normativa adecuada Especialistas consideran que la falta de normas y de una institucionalidad que CONTEMPLEN las particularidades este recurso, estarían atentando contra el uso sustentable del mismo. as aguas subterráneas cumplen un rol relevante al ser reservas y a la vez fuentes hídricas para actividades como la agricultura y el abastecimiento humano, en circunstancias en que su accesibilidad y disponibilidad conllevan desafíos, tanto para los usuarios como para la propia normativa. Al respecto, la abogada Daniela Rivera, investigadora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas de la Pontificia Universidad Católica, afirma que “no disponemos de una normativa adecuada y suficiente sobre aguas subterráneas. Este es claramente uno de los principales temas pendientes en materia de aguas en Chile, en que la regulación jurídica ha dado muestras L evidentes de lagunas e indefiniciones en las soluciones que las especificidades de las aguas subterráneas requieren. No se trata de crear un Derecho de Aguas distinto y separado para aguas superficiales y subterráneas, pero es evidente que estas últimas tienen particularidades que exigen respuestas puntuales, las cuales no se encuentran en las reglas de la actual normativa, diseñada para aguas superficiales. Es verdad que durante 2014 entró en vigencia el Reglamento sobre normas de exploración y explotación de aguas subterráneas, pero siguen detectándose vacíos importantes”. En ese contexto, María Luisa Baltra, abogada especialista en recursos naturales, explica a Revista AGUA que actualmente en materia de aguas subterráneas “está vigente el Código de Aguas y el Decreto 203, que aprueba el reglamento sobre normas de exploración y explotación de las aguas subterráneas donde es posible observar avances, pero no los suficientes para lograr establecer que la normativa es adecuada para regular un aprovechamiento sustentable de esta clase de recurso hídrico”. Revista RevistaAgua Agua04 04 || Septiembre 2016 5 Reportaje Central Foto: Gentileza Facultad de Derecho UC Mientras que el académico de la Universidad de La Serena (ULS), Jorge Núñez, considera que el agua subterránea, como tal, es tratada solo tangencialmente a nivel del Código de Aguas, “dejando los detalles administrativos sobre la exploración y explotación de las aguas subterráneas en el respectivo Reglamento 203 de 2014, lo que no ha quedado exento de críticas por parte de los especialistas en temas jurídicos de aguas”. Esto es complementado por el decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción e investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), José Luis Arumí, quien explica que “actualmente existe una normativa, que pudiendo ser perfeccionada, da las bases para regular el aprovechamiento sustentable de las aguas subterráneas. El problema es que la Dirección General de Aguas (DGA) no posee la capacidad de fiscalizar, debido a falta de personal y de presupuesto. En ese sentido es prioritario dotar de este tipo de capacidades a la DGA”. 6 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Normativa insuficiente La discusión que se realiza en el Congreso con miras a modificar la actual legislación hídrica pareciera no cubrir a cabalidad las exigencias que conlleva la gestión de las aguas subterráneas. Es así como la abogada Daniela Rivera comenta que “en el articulado aprobado por la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados (sobre el cual, a su vez, hay indicaciones pendientes de votación), se consideran cambios en casi todo el apartado de aguas subterráneas (arts. 56 a 68 CA). En esa Para el línea, si bien se agregan mayores académico Jorge detalles sobre ciertas materias, la Núñez, lo más incorporación de conceptos juríimportante es la dicos y técnicos indeterminados medición y control y el otorgamiento de más potesde las aguas tades a la DGA (sin que ello vaya subterráneas. acompañado de un mejoramiento institucional de este órgano) genera bastantes dudas en torno a la implementación o aplicabilidad práctica que tendrían esas disposiciones en el evento de ser aprobadas”. Junto a lo anterior, señala que “es dable destacar que hasta el momento la reforma propone modificaciones, más o menos profundas según el caso, al mismo esquema y Daniela Rivera, invesarticulado vigente sobre aguas subterráneas. Y lo que se tigadora del Centro de Derecho y Gestión requiere en este punto va más allá de eso; se debe ampliar de Aguas UC. la visión e incorporar reglas claras sobre temáticas que no están abordadas en la legislación, como la gestión colectiva de las aguas subterráneas, por ejemplo, clave en escenarios de escasez y sequía. Para identificar dichas temáticas es fundamental contar con información acabada y con un diagnóstico riguroso de la realidad, pues de otro modo seguirán existiendo vacíos, lo que resulta poco serio si se está precisamente en medio de un proceso de revisión y ajuste de la normativa en vigor”. Respecto a la modificación de los artículos 56 y siguientes, María Luisa Baltra considera que “en algunos aspectos mantienen temas regulados en el articulado vigente con algunas modificaciones tendientes a asegurar el derecho humano al agua, entre otros aspectos”, agregando que “en lo que se refiere a sustentabilidad, mantiene las instituciones de área de restricción, zonas de prohibición y la limitación a ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas, con algunas modificaciones”. Por otro lado, la especialista se refiere al interés del Foto: Gentileza Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería Reportaje Central Ejecutivo en crear la Subsecretaría de Recursos Hídricos. “Mal puede reformarse el Código si no se tiene conocimiento del rol que le corresponderá a esta nueva institución, de las modificaciones que podrían significar respecto las funciones y atribuciones de la Dirección General de Aguas y de las modificaciones adicionales que podrían afectar a las materias que la legislación actualmente regula”. José Luis Arumí, investigador principal del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería. rrollar un plan de estudios y balance integrado de cada una de las cuencas y acuíferos de Chile´, finalmente en la sesión 77ª de la misma Comisión ese imperativo ya había variado a una forma no exigible de ´podrá´. De esta forma, lo más probable es que saldar la brecha histórica de conocimiento respecto del real estado actual de nuestros recursos hídricos subterráneos probablemente deberá seguir esperando”. Junto a lo anterior, Núñez considera que “pese a la importancia gravitante que los recursos hídricos subterráneos tienen en el futuro de Chile, pareciera que esta relevancia no se ha desplegado de manera acorde en el contexto de la Reforma al Código de Aguas. La dicotomía aguas superficiales/ subterráneas, según su grado de visibilidad-no visibilidad, se mantendría aún cuando se entiende que forman parte de la misma corriente”. Por otra parte, “no se aprecia un avance hacia un tratamiento especial de las aguas subterráneas, dado que en muchos casos los criterios jurídicos que contempla el Código y su propuesta de reforma son indistintos si la fuente es superficial o subterránea o, cuando lo distingue, mantiene un tono atomista o particularista respecto de la gestión del agua subterránea, en términos de “cualquier persona”, “el beneficiario del permiso de exploración”, “el interesado”, “un área de protección… de 200 metros”, etc. Más aún, una mirada global de la gestión del acuífero, en términos de comunidades de agua subterránea, solo se concibe cuando se dan los criterios para declarar zonas de prohibición o restricción. Es decir, cuando se ha llegado a niveles significativos de vulnerabilidad hídrica, en una postura netamente reactiva”, afirma. El pariente pobre Para el académico Jorge Núñez independiente de quien sea el principal administrador de los recursos hídricos en Chile, lo más importante es la medición y control de las aguas subterráneas. “Al respecto, no hay duda de que los recursos hídricos subterráneos han sido el ´pariente pobre´ en los estudios de disponibilidad hídrica en el país”. Vinculado a lo anterior, relata que “mientras que en la sesión 76ª de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados del 14 de Junio pasado se proponía la posibilidad de que ´la Dirección General de Aguas deberá desa- Fiscalización en duda La abogada María Luisa Baltra considera que “lamentablemente, la sobreexplotación que se ha efectuado durante años, la duplicidad de derechos de aprovechamiento de aguas y la falta de mecanismos e infraestructura suficiente y eficiente de la Dirección General de Aguas impiden considerar la posibilidad de un monitoreo de cada extracción”. “Asimismo, contribuyen al mal manejo en esta materia que los usuarios de aguas subterráneas por regla general no se encuentren organizados legalmente de manera de lograr, ellos mismos, un mejoramiento en el uso y distribución de las aguas. Tampoco existen incentivos para lograr el objetivo de que organicen en comunidades de aguas, con lo que la fiscalización del uso es más compleja aún”, afirma la abogada respecto a una realidad que es posible de observar en otros países de la región. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 7 Reportaje Central Es así como Mourik Bueno de Mesquita, experto internacional en recursos hídricos, del Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, comenta que en el caso de Perú, “las aguas subterráneas siempre fueron sentidas como individualización, una privatización del que hace el pozo. Inclusive en la legislación no había ninguna alusión, inclusive de una coordinación a nivel de fuentes, cuencas e institucionalidad. Las gigantescas agroindustrias en la costa, desde Arequipa hasta Lima, tenían el concepto que el agua subterránea era suya y que podían hacer lo que quisieran. Es así como la autoridad no tenía cómo entrar a las empresas para poder controlar”. José Luis Arumí, investigador principal del Crhiam, resalta que para compatibilizar el aprovechamiento de las aguas subterráneas entre los diversos usuarios, es relevante avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos, “mediante el reconocimiento de los distintos actores relacionados con el agua, ya sea que posean derechos consuntivos (riego y minería), no consuntivos (hidroelectricidad) o ningún tipo de derecho (turismo)”. En ese contexto, Mourik Bueno de Mesquita advierte que “la sobre explotación de una napa freática que baja, hace que otros pozos sean anulados. Quién decide y controla sobre eso, eso es una tendencia relativamente reciente, en lo cual no solamente la institucionalidad y la autoridad del agua nacional tendrían un rol, sino que es una política de reglamentación pública. Lo que se está impulsando en muchos países son los comités o consejos de cuencas, que tienen esta función, los cuales deben ser avalados por una legislación y una política nacional, obviamente, pero la única forma de tener una gestión efectiva del uso y manejo de las aguas es descentralizarlo, no puedes trabajar a nivel nacional hacia abajo y poder controlarlo todo, es imposible, no hay el personal ni la forma de cómo hacerlo”. Esto es reafirmado por Arumí, quien destaca que “la mejor forma de avanzar es constituir de mesas regionales de agua, financiadas por los respectivos Gobiernos regionales. Estas mesas deben contar con una secretaría técnica que tenga capacidades de hacer seguimiento a las actividades de la mesas y para ello debe poseer capacidades técnicas y recursos financieros”. Alternativa técnica Fernando Peralta, presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, considera que “una parte importante 8 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA Gestión local María Luisa Baltra, abogada especialista en recursos naturales. de la solución al problema de escasez de agua en el país se puede resolver con el empleo del agua subterránea, con un concepto moderno en que se centre en el uso de los embalses subterráneos, existentes en casi todo el país y que según la administración se encuentran sobreexplotados. Sin embargo, al considerarlos como embalses de regulación, se cambia el criterio de su empleo y permite explotarlo en las épocas de sequía o de mayor demanda para luego rellenarlos mediante el sistema de recarga artificial, empleando las aguas disponibles en los meses de menor demanda (generalmente invierno)”. La autoridad gremial resalta que “esto se usa profusamente en California, Estados Unidos, desde la década de 1930 hasta la fecha. En Chile entre los ríos Copiapó y Cachapoal hay una capacidad de embalse reconocida de 65.000 millones de metros cúbicos, equivalente a 15 veces la capacidad total de los embalses superficiales”. Opinión Qué hacer con las aguas del minero e acuerdo al Atlas del Agua recientemente publicado por la DGA, la minería consume solo un 3% del total de agua del país, pero al operar principalmente en zonas áridas ha debido adoptar estrictas medidas de cuidado en el consumo hídrico. Como resultado, las empresas socias del Consejo Minero han logrado significativos avances en eficiencia: mientras en 2009 utilizaban 0,67 m3 de agua por tonelada de cobre en el proceso de concentración, hoy utilizan 0,52 m3, en gran medida gracias a que han alcanzado tasas de reutilización de agua de 73%. Junto con preocuparnos por hacer un uso eficiente del agua, participamos activamente en las instancias de debate público sobre su regulación. Es así que hemos seguido de cerca la tramitación del proyecto de ley de reforma el Código de Aguas, respecto del cual compartimos los objetivos y la gran mayoría de los cambios propuestos, que apuntan a priorizar la función de subsistencia del agua y velar por su uso efectivo. Sin embargo hay algunos aspectos del proyecto que preocupan a la minería, entre los que destaca lo relativo a aguas del minero. Tanto el Código de Aguas como el Código Minero establecen el derecho a usar las aguas halladas en los trabajos mineros. Lo usual es que estas “aguas del minero” de- Foto: Gentileza Consejo Minero. D Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero “La reforma al Código de Aguas propone que la extracción de aguas del minero deba ser informada a la DGA, lo que compartimos plenamente, pero además crea una autorización de uso por parte de la DGA” ban extraerse para evitar derrumbes en túneles y rajos. Junto con la regulación de ambos Códigos, las Resoluciones Ambientales a las que están afectas las faenas mineras fijan límites a las extracciones totales de agua, de modo que si se extraen aguas del minero se debe reducir el agua obtenida de otras fuentes. La reforma al Código de Aguas propone que la extracción de aguas del minero deba ser informada a la DGA, lo que compartimos plenamente (hoy ya se informan a Cochilco), pero además crea una autorización de uso por parte de la DGA. Un primer problema de esta autorización de la DGA es que se convertiría en una limitación adicional a las que establecen las Resoluciones Ambientales, lo que puede atentar contra la viabilidad de faenas en operación. El segundo problema es que, tal como está escrita la norma, se interpreta que mientras la DGA resuelve la autorización –de acuerdo a la experiencia esto puede tomar mucho tiempo– la faena minera no podrá usar el agua y, como debe extraerla por seguridad de la operación, tendrá que construir embalses para acumular transitoriamente esta agua, con el significativo costo que ello implica. Por estas razones, esperamos que durante la tramitación de la reforma al Código de Aguas se revise la norma propuesta. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 9 Entrevista Central FERNANDO PERALTA, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN DE CANALISTAS “El Estado no está preparado para hacerse cargo de la distribución” De acuerdo al representante gremial, hace falta una mirada a largo plazo en las políticas públicas del agua, con personas expertas, que conozcan los recursos hídricos de Chile, considerando un enfoque técnico y local. l presidente de la Confederación de Canalistas, organización gremial que reúne a las organizaciones de usuarios de agua de Chile, conversa en exclusiva con Revista AGUA acerca de la sequía, la administración y distribución de los recursos hídricos. Fernando Peralta comienza explicando que los derechos de agua son como las acciones de una empresa, que están sujetos a las fluctuaciones del mercado, pero –en este casoa las variaciones de un río. “Quien reparte el agua a nivel de río es la junta de vigilancia y termina su jurisdicción cuando entrega el agua en la bocatoma de un canal. En ese punto la toma la asociación de canalistas correspondiente”, señala el presidente de la Confederación de Canalistas E ¿Qué puntos clave debería considerar una gestión hídrica nacional? Primero, medir. Los caudales, lo que se usa, lo que se va al mar, las calidades, entre otros, para saber qué tenemos y qué queremos gestionar lo primero es medir. Lo segundo, junto con eso, es propagar esta información, y lo tercero, es fijar un objetivo, para dónde vamos. No pueden ser objetivos muy claros ni muy definidos, porque esos son Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA 10 Septiembre 2016 2016||Revista RevistaAgua Agua04 04 Entrevista Central los que van cambiando permanentemente. Tienen que ser más bien genéricos, en lo cual nos pongamos de acuerdo todos y eso está sucediendo de a poco. Lo otro, muchos dicen “nosotros queremos tener ríos sustentables”, hay que definir qué entendemos por eso. Los ríos ya no se sustentan, o los usamos o no los usamos y fijar esos canales para poder conversar entre nosotros y adecuar las acciones a cumplir las metas. La gente que va a hacer este trabajo la clasificamos y después los descalificamos. En eso hemos pasado estos últimos 50 años. que el agua se vaya al mar y que en la época de sequía se pase escasez. Esto es totalmente de sentido común, pero dicen que no se puede porque no conocemos los acuíferos o por los efectos ambientales, tiene problemas, efectivamente y si vamos buscando la solución no vamos a llegar nunca. Mientras tanto, vamos a seguir con problemas de sequía y seguir tirando el agua al mar en invierno. ¿Qué falta para llegar a eso? Falta una visión de Estado, a largo plazo y sentarnos ¿Qué piensa respecto a la entrega de tranquilamente a conversar qué queremos, quienes somos derechos a concesión? y hacia dónde queremos ir. Suena muy simple, pero como la Eso es un saludo a la galería gente no es tonta y los usuarios de agua tampoco lo son ni porque los derechos son perpetuos, los políticos, en forma desordenada, un poco caótica, pero pero son concesiones, porque para vamos todos apuntando hacia lo mismo. Por ejemplo, todos tener uno tengo que pedir que me los queremos ver pasar agua por el río Mapocho todo el año y conceda la DGA y ellos conceden el que en lo posible sea clara, pero para lograrlo tenemos derecho de aprovechamiento. que ponernos de acuerdo. Todos los derechos de La gestión del agua es absolutamente diná“En Chile propiedad en Chile no tiemica, porque la hidrología, la demanda y los no tenemos nen plazo ni término, pero gustos de las personas son dinámicas. Por eso noción de Estado sí son todos expropiables, necesitamos un tipo de gestión que capte eso, y esta agua es un por razones de utilidad analizándolo y llegando a conclusiones. Esa para reflejo de eso”. pública. El Estado se remí es la forma de hacer gestión. serva esa posibilidad en Acá se revisa la gestión de los israelitas, de caso de que no esté cumlos australianos y otros. Está bien conocer lo que pliendo la función que debería, hacen otros países. Yo he sido consultor del Banco o se produce una emergencia y se Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, pero eso debe expropiar. Entonces eso es solo de copiar métodos en una tarea como esta no tiene sentido. para decir que en Chile los derechos no Acá hay que partir ordenando lo que tenemos y sacando lo son eternos. La verdad es que crearán que tenemos. Todos vamos a lo mismo, pero trabajamos un derecho diferente al que existe, pordescoordinadamente, sino que unos contra otros. que a los actuales no le podrán quitar la atemporalidad. Van a haber dos clases Se ha hablado de otros tipos de instituciones, como crear de derecho y solo para cumplir con un un Ministerio del Agua, una Subsecretaria o un Tribunal objetivo político, lo que no tiene mucho especializado ¿Qué opina al respecto? sentido. ¿Y para qué? Creo que tiene que haber, ¿Pero para Hay cosas que falta definir en el resolver qué problema?. No estamos abocados a encontrar código, pero son las que han venido la solución y ponerla en práctica. sucediendo los últimos años. En lo que Un ejemplo. Una solución muy importante para superar flaquea es en aguas subterráneas, es la sequía son las aguas subterráneas y yo estoy hace años muy escueto y no tiene en consideradiciendo que usemos las aguas subterráneas en épocas de ción lo que es una moderna explotación sequía, dejar vaciados los embalses subterráneos, cuando de este recurso. vengan las aguas superficiales se vuelven a llenar, evitamos Revista Agua 04 | Septiembre 2016 11 Entrevista Central ¿Hay suficiente investigación en aguas el tema de aguas subterráneas y organizaciones de subterráneas? usuarios no está incluido en esta reforma, pero tendrá Se sabe muchísimo, lo que pasa es que que hacerse en un futuro inmediato, porque las personas nosotros no sabemos lo que sabemos. No que pensaron en la modificación del código, lo hicieron es información que sea accesible. Hay una un poco sin un diagnóstico de la realidad, sino que en función de informar que recae en la DGA, base a lo que pasa en otros países, en foros internaentonces uno debería poder ir a la DGA y cionales, en tendencias mundiales, pero no sobre una que le informaran de todo: quién tiene los reflexión de lo que tenemos en el país. derechos de agua en Chile, cómo se usa, entre otros. Pero eso no lo ha recopilado la ¿Se ha perdido la visión local? DGA, pero sí lo tienen las organizaciones Sí, falta una visión objetiva diría yo. de usuarios, sobre las aguas superficiales. En este momento podemos escuchar que hay muLas aguas subterráneas han sido eschos pozos clandestinos y yo me pregunto dónde están y tudiadas sistemáticamente desde hace cuánta agua sacan, pero no sabemos. Llevamos años en 40 años por diferentes organismos, básiesto. No tenemos mucha proactividad en ese sentido vicamente la DGA y existe por lo menos de vimos de la existencia de los problemas, hay estamentos la I a la VIII Región documentos, estudios dentro de la sociedad que viven tratando de resolver los y análisis suficientes para conocer dónde problemas. Hay intereses que no les gusta resolverlos, está el agua subterránea, cuánta se usa sino que les gusta exponerlos y crear una especie de y cuál es el volumen que hay. En todas caos, en que no sabemos nada, no pasa nada, todos partes del mundo el conocimienhacen lo que quieren y no es así. Hay poco interés en to de las aguas subterráneas sentarse a diagnosticar y conocer la realidad, sin “Los pozos se obtienen usándolas, a traapellido, sin color político, ni nada. Eso es lo que clandestinos, vés del monitoreo, porque no tenemos, porque ustedes podrán ver en yo me pregunto, por mucho que yo quiera el tema de agua políticas hídricas, nacional. ¿dónde están y saber todo de las aguas Todos los antiguos gobiernos han tenido una subterráneas, esta se política nacional y en todos diferente. Cómo cuánta agua encuentra oculta y para puede haber un país que cambia su política sacan?”. saberlo hay que hacer ponacional hídrica cada 4 años. zos, estudios, análisis y eso es Es una política de gobierno. En Chile no temuy caro. Lo que se va haciendo nemos noción de Estado y esta agua es un reflejo es que a medida que se explota hay de eso. No diferenciamos entre Gobierno y Estado. que usar los datos que vienen de la propia población: Cuánta agua se saca, que para ¿Y qué pasa si el Estado Administra los recursos híeso hay que hacer una medición de caudricos? dales; cómo bajan los niveles, entre otros. Lo mismo que pasó con el Transantiago. Si se van a La obligación de producir esa informadedicar a manejar esto, primero tienen que conocerlo y ción es de las juntas regionales sobre las solamente en conocerlo van a tardar varios años. Tienen aguas subterráneas. que formar gente, porque nadie conoce un río de la noche Y si es tan poco lo que se sabe de aguas subterráneas ¿Por qué cree usted que no se incluyó en la reforma al código de aguas? No se incluyó por un asunto estratégico, pero sí se está incluyendo. Está el código que se está reformando ahora, pero 12 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 a la mañana. Mientras, va a pasar que algunos sufrirán y otros se aprovecharán, habrá conflicto. El Estado no está preparado para hacerse cargo de esta distribución. Hay algunos legisladores que insisten en eliminar el derecho de aprovechamiento de agua, hoy el Gobierno dice que no es eso lo que quiere hacer y yo estoy de acuerdo, pero ese es el Gobierno de hoy, que le quedan 18 meses, ¿y el próximo Gobierno qué va a decir?. Reportaje WATER TEC Expertos analizaron la educación para el agua n el marco del seminario internacional Water Tec, realizado en el Duoc UC de Santiago, los expositores se enfocaron en realzar la relevancia del cambio de cultura para proteger y gestionar los recursos hídricos. En este sentido, Daniel Ronen, presidente del Comité Nacional de Israel y del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, señaló que hay un problema de falta de gerenciamiento, falta de educación y escasez de profesionales hidrológicos para la gestión del recurso. “Esto no es un problema local, no es de Chile, es algo que sucede en todo el mundo”. Por su parte, William Green, gerente de educación del Centro de Tecnologías de Riego de la Universidad de California y director del proyecto “Uso eficiente del agua para cultivos”, del Estado de California, Estados Unidos, explicó las acciones que se realizan en California para una mejor cultura del agua, aclarando que esto comienza a trabajarse en los hogares y las escuelas desde que los niños tienen 6 años, con tareas sencillas. “Los educadores cuentan con muchas opciones de materiales sobre el tema, incluyendo una introducción al Ciclo del agua”. También explicó que los programas y materiales son en diversos idiomas y capacitan líderes en las comunidades para que transmitan la información, ya que existe una importante cantidad de inmigrantes y variados dialectos. Posteriormente, la doctora Orit Ben-Zvi, del Programa para la Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Ben-Gurión del Néguev (Israel), y coautora del libro de la Unesco, “El Planeta Azul”, detalló lo que se hace en ese país para enseñar desde temprana edad a los niños a cuidar agua. “La forma de enseñar sobre el agua a los niños es llevándolos a tener contacto con este recurso en la naturaleza, con experiencias locales”. Finalmente, Luis Gurovich, presidente de la Asociación “La tecnología no va a resolver nuestros problemas de recursos hídricos, sino que la educación es la única manera de hacerlo”, dijo Luis Gurovich. Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA. E Gremial de Riego y Drenaje, y director del Programa “Aguas Para Chile”, que desarrolla la Comunidad Judía Chilena, explicó que solo el 1% del planeta tiene agua para consumo humano. “En Chile el 80% del agua se usa para riego, por lo que la eficiencia debiera focalizarse en este sector, sin olvidar los otros, pero sobre todo en este”. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 13 Sociales Seminario Water Tec “Educación para el agua: las experiencias internacionales y sus aplicaciones en Chile” tuvo por nombre esta nueva versión del Seminario Internacional Water Tec, organizado por Duoc UC y la Comunidad Judía de Chile. Asistieron académicos, representantes de embajadas y de empresas y consultores especializados en el tema hídrico. Fotos: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA Eva de Vries, de Embajada de Holanda, y Marcelo Gamboa, de CPL. Erich Baumann y Ricardo Fernández, de Aguas del Pacífico, junto a William Green, del Centro de Tecnologías de Riego, Universidad Estatal de California, Estados Unidos. Rafael Izrael, de Gotex; María Sofía Gigena, de CIP; Daniel Ronen, del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional Unesco, y Gabriel Valdés, de PKF. Fernando Medel, de la Universidad Austral de Chile, y Luis Gurovich, de Agryd. Francisco Contardo, de ComunicAgro, y Camilo Restrepo, de Howden Patagonia Seguros. SOLUCIONES INTEGRALES EN MANEJO DE AGUA Y FLUIDOS INDUSTRIALES PRODUCTOS: Válvulas Hidráulicas y de Venteo Automatización y Telegestión SERVICIOS: INGENIERÍA HIDRÁULICA ASESORÍA EN PRE VENTA Y SERVICIO TÉCNICO BANCO DE PRUEBAS MONTAJES Y SOLUCIONES LLAVE EN MANO ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN CAPACITACIÓN Sistemas de Filtración y Ultrafiltración Equipos de Bombeo www.bfschile.com 14 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Santiago: 56 2 248 95100 Antofagasta: 56 55 2424 700 Hidronoticias Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA Resaltan la importancia del diálogo entre empresas y comunidades El especialista resaltó que es relevante ver las capacidades que cada actor posee para afrontar dicho diálogo, poniéndose por ejemplo en el lugar del otro, procurando relatar que en Perú dicha realidad es más compleja, debido a que por ejemplo las comunidades pueden llegar a considerar que las empresas reemplazan las expectativas de desarrollo que debería proporcionar el Estado, en torno al territorio y sus diversos recursos. En esa misma línea, advirtió que el conflicto puede surgir cuando un actor siente que sus intereses no están reconocidos, ante lo cual se conforman como aspectos críticos la transparencia y la confianza, en circunstancias que de manera previa pueden haberse producido conflictos y desencuentros entre los participantes. Junto a lo anterior, se refirió a la relevancia de comprender la cosmovisión del otro, y propiciar la participación temprana, tratando además de lograr un intercambio y vinculación orientada a una construcción democrática territorial. Suprema: Proyecto de ley de protección de glaciares podría debilitar la situación de los mismos El agua será uno de los protagonistas del IFT Energy Atacama 2016 La Corte Suprema remitió a la Cámara de Diputados el informe sobre el proyecto que “Establece una ley de protección y preservación de los glaciares”, iniciativa legal que fue analizada por el pleno del máximo tribunal en julio pasado. “El contenido del proyecto, cuyo informe se solicita, llama la atención de este tribunal por su trascendencia e importancia, advirtiendo de sus disposiciones que su consagración en la manera Desde el 9 al 11 de noviembre Antofagasta será el escenario de la Feria internacional de Tecnologías Energéticas más importante de Latinoamérica, la que en esta quinta versión tiene al agua como otro de los protagonistas. IFT Energy Atacama Desert reunirá a cerca de 80 compañías del sector y a todas aquellas que presten servicios y estén ligadas a energía, agua y minería. Los desafíos en esta materia consisten en aumentar el consumo unitario de energía en la producción de cobre debido a las variables estructurales del sector y las demandas de nuevos proyectos mineros. La inversión energética en Antofagasta alcanzan los $24,84 millones. Con 109 proyectos se convierte en la región líder del país según el Seremi de energía de Antofagasta. Así mismo, la incorporación del agua de mar como parte del proceso productivo es fundamental. Para el 2025 se espera que el uso de agua de mar duplique el consumo de agua fresca que existe al día de hoy en la minería, lo que permite sustentar la industria y disminuir el impacto económico en la misma. propuesta podría debilitar la situación de los glaciares, al regular un procedimiento que posibilitará su explotación. (…) En la actualidad no existe duda que los glaciares son bienes nacionales, que forman parte del patrimonio ambiental de Chile y no pueden ser objeto de proyectos de inversión con fines económicos. Sin embargo, el artículo 1° establece que los glaciares constituyen “reserva de agua dulce”, lo que implica que se podría disponer de ellos en el futuro próximo o lejano.”, consigna el informe del tribunal. El documento establece además que “los glaciares no pueden ser considerados simplemente como reserva de agua dulce y entregar a la Dirección de Aguas su supervigilancia, labor que debería ser de cargo, a lo menos, del Ministerio del Medio Ambiente, en tanto se crea un servicio especial al efecto [Servicio de la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Boletín 9.404-12, artículo 6°, letras c) y h)], siendo una consecuencia deseable de su inclusión en la lista que se crea al efecto, que respecto de ellos quede prohibida cualquier actividad económica, incluso el turismo”. Foto: Archivo Revista AGUA Abordar los tópicos y mecanismos que condicionan la concreción de los proyectos mineros, considerando la vinculación necesaria entre las empresas y las comunidades fue uno de los objetivos del seminario “Agua y minería: derechos, conflictos, desafíos y nuevos enfoques”, organizado por la Universidad Mayor. En la instancia, Francisco Allendes, director legal de Teck Resources Chile, explicó que las comunidades tienen una visión en el tiempo que es muy distinta al enfoque que pueden poseer las empresas, por lo cual se hace relevante propiciar una vinculación temprana. En ese contexto, detalló que en el caso de NuevaUnión, correspondiente a la combinación de los proyectos El Morro y Relincho, se ha procurado informar de manera anticipada los alcances de la iniciativa de la comunidad, aunque todavía no se han definido por ejemplo en su totalidad las especificaciones técnicas de la infraestructura portuaria que se considera. Además expresó que más que en la entrega de utilidades, el énfasis está en la importancia de definir la manera de cómo hacer parte a las comunidades del desarrollo de los proyectos, ante lo cual se hace relevante la capacitación y la entrega de herramientas. Es así como se procura hacer parte a las comunidades de las etapas de reporte y monitoreo hídrico, de manera que conozcan la forma como se gestiona el recurso, indicó Francisco Allendes. Los dichos del ejecutivo fueron complementados por Mourik Bueno de Mesquita, experto internacional en recursos hídricos, quien se refirió a la importancia de propiciar el relacionamiento entre el Gobierno, las empresas y la población, haciendo hincapié en que cada uno de ellos posee una visión distinta, lo cual condiciona su actuar. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 15 Hidronoticias Nueva oficina de la CNR en Arica beneficiará a más de 2.000 agricultores de la región El ministro de Agricultura, Carlos Furche junto a la intendenta de la Región de Arica y Parinacota, Gladys Acuña; la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery y el seremi de Agricultura de la región, Miguel Saavedra, inauguraron la nueva oficina de la CNR que podrá atender a los más de 2.000 agricultores de la región. Con la apertura de estas nuevas dependencias también se estrechará el trabajo con los regantes de las Regiones de Tarapacá y Antofagasta para lograr un aumento en la competitividad de los productores agrícolas, focalizando los recursos por región y por cuencas para avanzar hacia un uso más eficiente, sostenible, de los recursos hídricos y asegurar su disponibilidad, tanto para el consumo humano como para el fortalecimiento del mundo campesino, especialmente de los afectados por diferentes fenómenos climáticos. “Cuando llegamos al Ministerio en marzo de 2014 teníamos una Comisión de Riego muy centralizada y eso dificultaba el entregar un buen servicio a los pequeños y medianos agricultores. Este es un salto cualitativo de la CNR, pasamos de tener dos oficinas regionales a tener ocho en todo el país y estamos muy contentos de que tengamos una oficina en Arica donde hay un gran potencial de desarrollo con inversiones de gran envergadura como el entubamiento del canal Azapa que son $20.000 millo- 16 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 nes y el proceso que llevará la construcción del embalse Chironta que son otros $100.000 millones. Con todo esto estamos ciertos que el potencial de la agricultura en la región se va ampliar en los próximos años”, enfatizó el ministro Furche. Este 2015 la CNR ha bonificado proyectos por cerca de $1.300 millones a más de 240 agricultores en la región. Hidronoticias Proyecto impulsa generación de conocimiento sobre uso de agua de mar en la industria AGENDA Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA En el marco de un seminario organizado por la Universidad Mayor, Gloria Alvarado, presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (Fenapru), destacó la importancia, cobertura y servicio que poseen los sistemas de Agua Potable Rural (APR) a nivel nacional, los que permiten atender a cerca de 1.700.000 personas. En ese contexto, la dirigente gremial expresó que los desafíos que afrontan actualmente tienen relación con la capacitación y el fortalecimiento técnico de los sistemas APR, refiriéndose de paso a los alcances del proyecto de ley enfocado esta materia, que entre otros puntos considera la protección del territorio operacional, la posibilidad de administrar agua potable y alcantarillado juntos, la definición de los deberes y derechos de los operadores, la licitación solo en casos necesarios y con prioridad a los comités y cooperativas más cercanos, la creación de consejos consultivos, la incorporación del saneamiento y el establecimiento de una ventanilla única para los programas de inversión. Complementando lo anterior, Gloria Alvarado manifestó que a través del proyecto de ley actualmente en discusión sea posible fortalecer el modelo asociativo de gestión comunitaria del recurso hídrico. Planta desaladora de Minera Candelaria. Foto: Gentileza Minera Candelaria. Fenapru destaca relevancia de proyecto de ley de Agua Potable Rural En su etapa final de desarrollo se encuentra el proyecto anillo “Agua de Mar Atacama” que ejecutan de manera colaborativa la Universidad de Antofagasta (UA), Universidad Católica del Norte (UCN), Cicitem y CIT, con miras a posicionar a la Región de Antofagasta como un polo mundial respecto a la generación del conocimiento asociado al uso de agua de mar en la industria. Desde la Universidad de Antofagasta destacan que los investigadores del proyecto se reunieron en un seminario interno donde presentaron a sus pares y a algunos invitados externos, los progresos en el ámbito de sus respectivas líneas de estudio. El director del proyecto, investigador UA-Cicitem, Luis Cisternas, señaló que “generamos una masa crítica regional de investigadores en el ámbito del uso industrial del agua de mar, establecimos colaboración con varios centros y universidades del mundo y generamos abundante conocimiento que podría ser utilizado o transferido a la industria. Junto con eso, hemos diseñado nuevas tecnologías para las plantas desaladoras, entre otros objetivos”. Agregó que otros de los avances logrados es el uso de bacterias y de dióxido de carbono para remover algunos elementos del agua de mar, con el fin de utilizarla en los diferentes procesos industriales y mineros. En el marco de este proyecto se realizaron 12 publicaciones científicas, 20 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, 5 seminarios y en noviembre se editará un libro con los principales resultados. 27- 30 09- 13 19- 22 SEPTIEMBRE OCTUBRE OCTUBRE Congreso Latinoamericano de Hidráulica Perú 2016 IWA World Water Congress & Exhibition 2016 Feria AquaSur 2016 Organiza: Asociación Peruana de Ingeniería Hidráulica y Ambiental Organiza: International Water Association Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Queensland, Australia Lugar: Puerto Montt Web: www.iwa-network.org/event/ world-water-congress-exhibition-2016/ Web: www.aqua-sur.cl/ Lugar: Hotel Swissotel, Lima, Perú Web: http://ladhi2016.org/ Revista Agua 04 | Septiembre 2016 17 Foto: Juan Carlos Recabal, Revista AGUA. Las oportunidades en reutilización de aguas industriales undación Chile hizo un estudio con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) de la Región de Valparaíso, para determinar las oportunidades en el aprovechamiento de aguas residuales en dicha zona, dada la sequía que la ha afectado. El estudio determinó que si se reusara la totalidad de las aguas residuales tratadas, se lograría abastecer al menos un tercio de la necesidad hídrica regional de los principales sectores productivos. “El reúso es una alternativa para suplir la falta de agua, que países como Israel o Singapur hoy llevan a cabo en grandes magnitudes por el severo estrés que sufren. En el caso de la Región de Valparaíso, el agua residual que se vierte al mar anualmente y que podría tratarse se estima en F 18 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Singapur, Israel, Holanda, Australia y Estados Unidos han desarrollado el reciclaje de los recursos hídricos. En Chile aún falta por avanzar, pero ya se vislumbran algunas posibilidades. 80.000.000 de m3” explica Ulrike Broschek, subgerente de Sustentabilidad de Fundación Chile. De acuerdo a información entregada por Fundación Chile, el costo de inversión de una planta de tratamiento Reportaje para reúso de aguas es un 72% más bajo que para desalación, así como un costo de operación 84% menor; sin considerar los costos de conducción asociados. En muchos lugares del mundo, el aprovechamiento de aguas residuales no es un tema nuevo. Singapur, Israel, Holanda, Australia y Estados Unidos son algunos de los países que han interiorizado en su cultura los beneficios de la reutilización de aguas residuales, lo que ha permitido el avance en tecnologías y gestión del recurso. Israel Por su parte, Luis Gurovich, presidente de la Asociación Chilena de Riego y Drenaje (Agryd), comenta sobre los avances de Israel, un país semiárido, en gestión de recursos hídricos. “Las aguas servidas tratadas se usan sobre todo para riego y áreas verdes, en términos de paisaje, hay una vertiente industrial para alimentar calderas y refrigeración, también se usa en la industria de la construcción, recarga de acuíferos y mantención de caudales ecológicos en ríos”. En este país, según señala Gurovich, se recicla más del 85% de todos los efluentes para uso agrícola. La meta es suplir todos los requerimientos agrícolas para 2017. Al respecto, Florencia Sánchez, explica que Israel comenzó a potenciar el reuso de agua en 1959, en 2005 la “En reutilización alcanzaba el 75% y en 2011 elaboraron el Singapur la Región de Plan Nacional de largo plazo para gestión del agua. Alex Miquel, vicepresidente Valparaíso, el agua de Desarrollo Comercial de residual que se Holanda, Estados Unidos y Australia Sembcorp Utilities, señala desecha al mar Respecto a Holanda, la agregada comercial que “en Singapur existen anualmente y que de la embajada de ese país en Chile, Eva de prácticamente dos redes podría tratarse se Vries, dice que tienen 10 empresas de agua paralelas de distribución estima en 80.000.000 potable que manejan 350 plantas de tratamiento de agua. La de distribución 3 ”, dice Ulrike de m de agua potable y distribude aguas. Broschek. ción de agua industrial. Eso “Además el 70% del agua que se usa es subteimplica un sistema de infraesrránea, mientras que el 30% es superficial”, destacó, tructura no menor, pero esto se debe agregando que el Holanda tiene una pérdida de agua hacia a que tratan de reutilizar lo máximo el mar de solo el 4%. posible y que la menor parte se vaya A su vez, Florencia Sánchez afirma que Estados Unidos al mar”. tuvo su primer hito en 1948 con la promulgación de la ley de Además, agrega que “Tienen dos contaminación del agua. En 1990 se formó la Water Reuse centros de investigación exclusivaAssociation, organización sin fines de lucro. “Desde 2014 las mente dedicados a investigar el reciempresas privadas, que hasta ese momento se financiaban claje del agua, a través de un concepto con préstamos o bonos corporativos, comenzaron a acceder que ellos han denominado Newater o a fondos estatales para proyectos hídricos”, explicó. agua nueva”. Los incentivos en Estados Unidos para tratamiento de También respecto a Singapur la aguas son subsidios directos, reducción de los pagos al investigadora de Fundación Chile, Flogobierno, fijación de precios y financiamiento competitivo rencia Sánchez, destaca que este país para proyectos industriales privados. comenzó a trabajar en esta área en Finalmente, respecto a Australia, la investigadora de 1972, con un plan a largo plazo, incluso anticipándose a la aceptación pública de las aguas residuales tratadas, y el año 2000 se completó la primera planta de Newater. “Esta agua de reuso abastece a más del 30% de la demanda total de agua en Singapur”. Fundación Chile señala que entre los principales hitos se encuentran que en 2004 se forma la Comisión Nacional del Agua y en 2010 la iniciativa a largo plazo, Water to the future. También tienen un centro de excelencia del agua, que a través de información científica y concreta han avanzado en derribar mitos y posicionar el tratamientos de agua. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 19 Reciba las noticias actualizadas sobre el recurso hídrico de Chile Negocios e industria I+d Inscripción gratuita Proveedores Sustentabilidad 10:00 am Laboral Recíbalo martes y jueves Mundo Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone y déjenos sus datos, o ingrese a: www.revistagua.cl/newsletter LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl Foto: Gentileza Essbio Planta Curicó de la empresa Essbio. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Avances en el desarrollo tecnológico ayor eficiencia en la remoción de los contaminantes, gestionar de mejor forma sus instalaciones e incluso reducir su gasto energético son algunos de los logros que las empresas sanitarias han alcanzado a través de la optimización tecnológica de sus plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), avances que han repercutido directamente en el servicio que suministran. Es así como Verónica Vergara, jefa de la Unidad de Tratamiento de Aguas Servidas de la División de Fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), resalta que “a la fecha, en el país existe una cobertura de tratamiento de aguas servidas que alcanza el 99,85% respecto a la población urbana que cuenta con alcantarillado, correspondiente a 16 millones de habitantes, lográndolo en alrededor de 15 años”. Una de las razones de este avance es que en 2000 se promulgó la Norma de Emisión D.S. MINSEGPRES N°90/00 para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continenta- M Las empresas sanitarias han invertido para ampliar sus instalaciones y además de incorporar técnicas que permiten optimizar sus procesos. les Superficiales, normativa que “en su numeral 5.3 indicaba que las ´fuentes emisoras existentes deberán cumplir con los límites máximos permitidos, a contar del quinto año de la entrada en vigencia del presente decreto´, es decir, para septiembre de 2006 toda fuente emisora existente que descargara a un cuerpo de agua superficial debía dar cumplimiento a dicha normativa. Por lo tanto, esta Superintendencia instruyó Revista Agua 04 | Septiembre 2016 21 Sanitarias a todas las empresas sanitarias realizar las mejoras o cambios tecnológicos necesarios en los sistemas de tratamiento de aguas servidas existentes, para dar cumplimiento a lo establecido en la normativa ya promulgada”, explica la profesional del SISS. “Actualmente el 60% de las tecnologías utilizadas es referida a sistemas en base a lodos activados”, señala Verónica Vergara, quien agrega que “a fines de la década pasada existía un número menor de sistemas en base a lagunas facultativas, las cuales fueron evolucionando a lagunas aireadas, y luego cambiando completamente estas tecnologías a unas más robustas, como son los sistemas en base a lodos activados, los cuales operados correctamente son más eficientes permitiendo dar cumplimiento a las exigencias establecidas y a las normativas”. Modernización técnica Roberto Valdebenito, gerente de Procesos de Aguas Chañar, señala que en los últimos ocho años, la compañía ha invertido más de $3.000 millones en infraestructura de tratamiento de aguas servidas. En esa línea, el ejecutivo relata que “la modernización de los sistemas de tratamiento de aguas servidas de Aguas Chañar inicia principalmente en 2008 (en Diego de Almagro, Freirina, Copiapó y Tierra Amarilla), con el cambio de tecnologías de lagunaje por sistemas de lodos activados convencional”. Valdebenito agrega que “posterior a ello, en 2013 nace la idea de la creación de un CGO (Centro de Gestión Operacional) principalmente para el área de producción y distribución de agua potable, donde se monitorea 24/7 la operación de todo recinto productivo. Dicho proyecto, se extenderá a las instalaciones de tratamiento de aguas servidas durante 2016 y 2018, con el fin de incorporar dicha tecnología en las distintas localidades, y mejorar así la gestión y control de todos los recintos operativos”. Comparación de inversiones en procesos sanitarios 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% Innovación constante 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Inversión Tratamiento en Aguas Servidas Fuente: SISS. 22 Por otra parte, el gerente de Procesos comenta que “constantemente estamos implementando mejoras en los principales procesos unitarios que componen cada planta: sistemas de desbaste primario, deshidratado y cloración principalmente; donde la automatización, remotización de parámetros operacionales y telemetría son las tecnologías que estamos desarrollando”. En ese contexto, destaca el proyecto de mejoramiento tecnológico de la planta de Vallenar, actualmente en calificación ambiental, que “obedece a la modernización del sistema de tratamiento actual, desde un sistema de lagunas aireadas a un proceso de lodos activados”. Roberto Valdebenito explica que “la tecnología de lodos activados es una de las más difundidas a nivel mundial, creada en 1914 para el tratamiento de efluentes industriales y efluentes municipales. Los objetivos que persigue el tratamiento biológico del agua residual son la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y estabilización de la materia orgánica”, y agrega que “el principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto con una población microbiana mixta, en forma de suspensión de flóculos en un sistema aireado y agitado (Winkler, 1999). Dicho esto, el nuevo proyecto permite una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes, lo que se traduce en una mejora sustancial en la calidad de los efluentes vertidos al cuerpo receptor (Río Huasco)”. Septiembre 2016 | Revista Agua 04 % Inversión en Agua Potable y Alcantarillado % Inversión en Otros Temas Desde Esval señalan que fueron la primera sanitaria del país en descontaminar la totalidad de las aguas servidas recolectadas en toda una región. Durante los últimos tres años, tanto Esval como su filial Aguas del Valle han invertido unos $22.000 millones para la recolección y el tratamiento de aguas servidas. Sanitarias la estandarización de los sistemas de desinfección; en tecnologías reductivas de la humedad de los lodos; y en sistemas de biofiltros, que optimizan el tratamiento de gases y olores. Actualmente la sanitaria está realizando en Puchuncaví el plan piloto de un sistema en base a parrillas removibles de difusores y equipos sopladores para la inyección del aire requerido para el tratamiento biológico. La principal ventaja de esto es que se mantiene una aireación más eficiente en términos de ahorro de energía y se aumenta la disponibilidad del sistema de aireación en el tiempo. Foto: Gentileza SISS. Avances en eficiencia En materia de obras, destaca en la Región de Valparaíso la reposición de 8.000 metros de redes de aguas servidas, el mantenimiento y renovación de infraestructura del colector Yungay, y las mejoras a la planta El Molino. En el caso de la Región de Coquimbo, resalta la construcción de la estación elevadora e impulsión en Monte Patria y el sistema de tratamiento de Los Vilos. Por otra parte, en los dos últimos años, Esval y Aguas del Valle han implementado una serie de innovaciones tecnológicas en las plantas de tratamiento de aguas servidas con la finalidad de optimizar el servicio y hacer un mejor uso del recurso, que han implicado una inversión aproximada de $510.000.000 En ese contexto, en este último año, en algunas de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Esval y Aguas del Valle, se han incorporado elementos como rejas automáticas en el pretratamiento de aguas servidas para optimizar el retiro de sólidos; y sistemas de dosificación de coagulantes en la etapa de sedimentación para impedir la generación de olores molestos. También se ha trabajado en Verónica Vergara, jefa de la Unidad de Tratamiento de Aguas Servidas de la División de Fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. A partir de 2000, Aguas Andinas comenzó a dar un importante impulso al Plan de Saneamiento de la Región Metropolitana, pasando de una cobertura de 3% de población con tratamiento de las aguas servidas al 100% en 2012. La inversión realizada fue de US$1.000 millones, lo que permitió construir las tres grandes plantas que tratan las aguas servidas del Gran Santiago y doce que prestan el servicio en las localidades periféricas de la Región Metropolitana. En ese contexto, destaca la planta El Trebal, con una capacidad de tratamiento de 4,4 m3/s, la primera de las grandes instalaciones construidas en el Gran Santiago, la cual inició su operación en 2001. Esta planta trata las aguas servidas mediante el proceso de lodos activados con digestión anaeróbica de los lodos. Cabe indicar que en 2012 fue ampliada al incorporarse en el mismo terreno la planta Mapocho, con una capacidad de tratamiento de 2,2 m3/s, compartiendo procesos entre ambas y agregando al proceso los siguientes cambios tecnológicos: • Acondicionamiento térmico de los lodos biológicos, mediante hidrólisis térmica, antes de su digestión anaeróbica. Este proceso permite optimizar su digestión reduciendo la producción de lodos e incrementando la producción de biogás. • Uso del biogás en Cogeneración, lo que permite satisfacer más del 70% del consumo de la energía eléctrica de ambas plantas, además de aportar calor para el proceso de hidrólisis. $45.000 Millones en 4 años será la inversión de Essbio en tratamiento de aguas servidas Revista Agua 04 | Septiembre 2016 23 Sanitarias Por otra parte, la planta La Farfana, con una capacidad de tratamiento de 8,8 m3/s, desde 2008 entrega parte del biogás generado a Metrogas, para ser utilizado como materia prima del gas de ciudad producido por dicha compañía para consumo domiciliario. La compañía ha realizado además avances en materia de eficiencia energética. Es así como ambas plantas se encuentran certificadas bajo norma ISO 50.001 de Gestión de Energía; esto es el resultado de un proceso iniciado en 2013 con la ejecución de auditorías energéticas, la obtención en 2014 del Sello de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y en 2015 la certificación ISO 50001 de la planta Mapocho-Trebal. La planta Farfana se certificó en 2016. Cabe indicar que las dos grandes plantas del Gran Santiago representan cerca del 50% del consumo energético global de Aguas Andinas, de tal forma que en el marco de un proceso de mejora continua, se seguirán certificando en gestión energética otras instalaciones. Incrementar capacidad Essbio está llevando a cabo un plan de inversión en plantas de tratamiento de aguas servidas con un presupuesto de $45.000 millones en cuatro años. El plan incluye 41 proyectos que beneficiarán a los habitantes de 28 localidades en las Regiones del Biobío, Maule y O’Higgins. Cabe indicar que esta sanitaria entrega servicio de agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas en las Regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y del Biobío, además de la del Maule, donde tiene un contrato de administración de servicios con la empresa Nuevosur. Eduardo Abuauad, gerente general de Essbio, explica que las inversiones buscan “incrementar la infraestructura y capacidad de las plantas de tratamiento de aguas servidas para responder a la progresiva demanda de estos servicios, debido al crecimiento de las ciudades y del número de clientes”. Del total de proyectos considerados, 13 corresponden a la Región del Biobío, con una inversión de $17.000 millones; 14 plantas por $12.000 millones en la del Maule; y otras 14 en la del Libertador Bernardo O’Higgins, por $16.000 millones. Las primeras obras comenzaron a ejecutarse en 2015 y las últimas deben concluirse en 2019. Desde la sanitaria señalan que entre los proyectos más significativos en términos de monto destacan la ampliación de la planta de Los Ángeles por un valor total de $5.000 millones, y de las instalaciones de Chillán por $2.500 millones. Junto a lo anterior, resaltan que cada vez más se están incorporando tecnologías de abatimiento de olores a las plantas de tratamiento. www.unimatic.cl 24 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Opinión Saneamiento y mejor calidad de vida omienzan a llegar días más cálidos en Santiago y los parques en las riberas del río Mapocho serán más frecuentados por sus habitantes que, apartándose de la vorágine cotidiana de la ciudad, descubren en ellos un espacio de encuentro, de conexión con la naturaleza y algo de tranquilidad. Estas escenas han pasado a ser habituales para los habitantes de esta ciudad y en muchas otras ciudades de Chile se da algo similar. Atrás y en el olvido han quedado las épocas en que nadie hubiera podido disfrutar de estos espacios, pues las aguas servidas que se vertían sin tratamiento en sus ríos provocaban desagradables olores y muchos otros inconvenientes que afectaban no solo la calidad de vida de las personas, sino que también a su salud y a la economía del país. Pero el olvido está lleno de memoria. Esta situación ambiental de la que hoy disfrutamos ha sido el resultado de una exitosa articulación público-privada definida en las políticas públicas adoptadas a partir de 1990, con las que se dio inicio a la modernización del sector de servicios sanitarios en Chile. Uno de los primeros objetivos definidos en estas políticas y que se impusieron al sector privado que ingresó a la gestión sanitaria en Chile fue precisamente el de incorporar el tratamiento de aguas servidas para descontaminar nuestros ríos, lagos y bordes costeros. En 1995, la cobertura de trata- Foto: Gentileza Andess C Victor Galilea, presidente de Andess A.G. “Esta situación ambiental de la que hoy disfrutamos ha sido el resultado de una exitosa articulación público-privada definida en las políticas públicas adoptadas a partir de 1990.” miento de aguas servidas en Chile era de solo un 14%. Diez años después esta cobertura llegó a un 73,4% y en 2012 se logró un 100% de la población urbana que cuenta con alcantarillado, alcanzando en 2014 el cuarto lugar en cuanto a estos niveles entre los países miembros de la OCDE, después de Reino Unido, Suiza y Alemania. La modernización de los servicios sanitarios ha sido uno de los éxitos más notables alcanzados por Chile en los últimos años. Un gran logro que la mayoría de los países del mundo, aun entrando en el siglo XXI, está lejos de conseguir. Hoy los servicios sanitarios enfrentan nuevos retos. El impacto de desastres naturales y la escasez de agua provocada por el avance del cambio climático debiera abordarse con políticas públicas, orientadas a fomentar el desarrollo y la eficiencia, sobre la base de una nueva articulación público-privada. Ante estos desafíos, las empresas sanitarias han realizado importantes esfuerzos de inversiones y gastos para mantener la continuidad de los servicios. En casos de desastres naturales, el sector ha redoblado sus esfuerzos en las medidas de emergencia que le corresponde aplicar, destacándose el apoyo que otras empresas brindan a la firma afectada. Este es el sello de esta industria y en ello están aplicados sus mejores esfuerzos. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 25 Entrevista CARLOS CRUZ, GERENTE GENERAL DEL CONSEJO DE POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA “ Chile tiene mucha agua, pero mal distribuida” El representante de la entidad privada señala que el tema hídrico es uno de los focos de este Consejo. n 2013 un grupo de actores provenientes del ámbito privado y algunos del sector público, conformaron el Consejo de Política de Infraestructura, “que tiene como objetivo instalar este tema como una política pública, en un momento en que la infraestructura pasaba como una de las actividades de segundo orden, muy residual y con poca visión de futuro”, explica Carlos Cruz, gerente general de este Consejo, ex ministro de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones entre los años 2000 y 2002. Desde entonces el Consejo –en el cual también participan ex Presidentes de Chile, como Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera- ha trabajado en propuestas para instalar la infraestructura como tema país y aportar a la competitividad. E ¿Qué valor le otorgan al manejo del agua en temas de infraestructura? El tema del agua es parte de uno de los capítulos de nuestro documento “Análisis crítico de la infraestructura”, que realizamos este año. Básicamente hemos planteado preguntas con cómo optimizar el uso de recursos hídricos que el país dispone en exceso. Chile es uno de los países que tiene más disponibilidad de agua por persona, lo que pasa es que la tiene mal distribuida. Donde tenemos mayor productividad y rentabilidad de esa agua es en el norte, sobre todo en el sector agrícola. Entonces cómo hacemos algo que nos permita pensar en optimizar el uso del agua y rentabilizarla lo más posible La minería, por estructura de costos, debiera ser capaz de resolver sus temas de carencia de agua y es lo que ha estado haciendo. Buena parte de las inversiones en desalinización las ha hecho la industria minera. El consumo humano es una obligación, por lo que el Estado deberá preocuparse con los concesionarios de las empresas sanitarias de ver cómo provee de agua de norte a sur en las distintas zonas habitadas y ojalá ir aumentando los servicios de agua potable y tratamiento en las zonas menos poRevista Agua 04 | Septiembre 2016 27 Entrevista 28 bladas, de tal manera que eliminemos de una vez problemas sanitarios y de falta de acceso al recurso. Finalmente la agricultura y la industria. Más del 80% del agua la utiliza la agricultura, por lo que tiene sentido hacer una política de rentabilización y rentabilización del recurso hídrico solo para la agricultura ¿o no? Nosotros intuitivamente pensamos que es posible pensar algunas cosas, pero es difícil sustentarlas. Maipo y la del río Mapocho, no es una gran distancia, pero se pudo hacer. Por lo tanto, si uno piensa hacer trasvase de zonas más lejanas a zonas de alta rentabilidad del agua, es posible hacerlo, la ingeniería lo permite. Respecto a la alternativa de hacerlo por el interior del país o por el mar, puede ser cualquiera, ambas técnicas están desarrolladas. Lo que hay que evaluar es si económicamente y socialmente se justifica. Políticamente es posible, pero si hoy uno intenta sacar agua de la cuenca del Biobío y trasladarla al valle del Copiapó es probable que tengamos un problema con los habitantes de la Región del Biobío. Todas estas cosas hay que mirarlas desde una perspectiva bastante integral. ¿Qué piensa de proyectos como la carretera hídrica, cree que es realizable? Técnicamente sí, lo es. No hay que olvidar que el canal San Carlos, que hoy parece como una obra transparente se construyó a fines del siglo XVIII, y ese es un trasvase entre las cuencas del río ¿Cómo evalúa el avance en infraestructura que han tenido las sanitarias desde fines de la década de 1990, sobre todo en tratamiento de aguas servidas, y qué falta para seguir creciendo? Lo primero es hacer un reconocimiento al tremendo aporte del sistema que se ha utilizado en Chile, que es un sistema bastante ecléctico, porque hay empresas privadas que se dedican a servir y que son reguladas a través de la Superintendencia, hay concesiones y hay cooperativas, es decir, un sistema bastante mixto, respecto a cómo se aborda este tema y así y todo creo que a través de los mecanismos de regulación y de una política pública relativamente clara en su momento se lograron resultados bien importantes. Chile debe sostener con orgullo que está dentro de los 5 países con mayor capacidad de tratamiento de aguas en el mundo y eso vale la pena reconocerlo y destacarlo. Mi impresión es que ese impulso que hubo en algún momento ha tendido a ralentizarse, quizás porque ya se han cubierto las zonas altamente densas, porque ha habido problemas de cambio climático y falta de agua, quizás por los conflictos sobre quién administra los programas de agua potable rural, si es el Estado o las empresas privadas; yo creo que se ha tendido ralentizar y hay que hacer un esfuerzo importante por retomarlo. Tenemos problemas de agua en algunas localidades que se han estado resolviendo a través de la desalinización. No existe un modelo de concesión para la desalinización. En consecuencia, creo que ahí aún hay un campo por investigar y ver de qué manera es posible generar abastecimiento seguro de agua potable para comunidades que tienen escaso acceso a aguas dulces y que pueden obtenerla a través del mar. Eso hay que ver cómo se complementa con la recolección y tratamiento de aguas, de tal manera de optimizar el uso de aguas servidas. Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA MEDIDORES DE PRESIÓN, FLUJO Y NIVELES Soporte A LA gestión eficiente aximizar los rendimientos, sin que ello implique poner en riego las instalaciones, es uno de los beneficios que entregan los equipos de monitoreo y medición que actualmente ofrece el mercado. En ese contexto, Fabrizio Venturini, product manager de Análisis de Endress+Hauser, resalta que “lo que no se mide, no se gestiona. Por lo tanto, para poder gestionar el recurso hídrico se debe medir tanto la calidad como la cantidad de este”. M Estos instrumentos permiten a las compañías optimizar sus procesos productivos, aprovechando los beneficios del monitoreo remoto y las posibilidades de minimizar los impactos en el medio ambiente. Optimización Ana Álvarez, Product Manager de Análisis de Yokogawa Chile, explica que “los instrumentos de medición y control son fundamentales para optimizar los procesos productivos. Además, ayudan a que las empresas sean más eficientes en el uso de los recursos, ya sea maximizando los rendimientos y/o minimizando los impactos en el medio ambiente. Por lo tanto, la instrumentación es clave tanto desde el punto de vista de los costos como de los objetivos del negocio”, destacado que como compañía disponen de “una cartera de productos y soluciones para la industria del agua y agua residual, comprendiendo aplicaciones de tratamiento de agua, desalinización, agua en tubería, distribución de agua, tratamiento de agua residual y agua industrial”. Por su parte, Felipe Díaz, especialista en Instrumentación de Procesos de IMA, destaca que “la implementación de tecnología a los Revista Agua 04 | Septiembre 2016 29 Informe Técnico procesos siempre brinda mejoras a estos. Desde el punto de vista de distribución, la implementación de mediciones de flujo y presión permiten generar un ahorro energético en el traslado de agua. La medición de nivel es imprescindible para la medición de flujo en zonas remotas en canal abierto, de otra forma habría que instalar cañerías para realizar las mediciones de flujo. Además, si esta información es centralizada, •Endress+Hauser Dirección: María Luisa Santander 0447, Providencia, Santiago Fono: (56-2) 2784 98 00 Web: www.cl.endress.com Fundada en 1953 en Suiza, es un proveedor de productos, soluciones y servicios para la medición y la automatización de procesos industriales. La compañía se especializa en instrumentación de flujo, nivel, presión, análisis, temperatura, registro y comunicaciones digitales para una gran variedad de industrias, optimizando los procesos en lo que concierne a su rentabilidad, seguridad y protección medioambiental. Entre la oferta de soluciones se cuentan la ingeniería y auditoría de redes de campo; las soluciones de medición y monitoreo de variables analíticas en línea; y los sistemas de medición de flujo. La empresa también ofrece servicios de su banco móvil de calibraciones de flujo y los contratos de servicios y mantención de instrumentación. En lo que respecta a la industria del agua, Endress+Hauser ha desarrollado instrumentación para el monitoreo de sistemas de potabilización de agua, acondicionamiento de agua de caldera y proceso, y tratamiento de agua residual. Las nuevas tecnologías de diagnóstico permiten enfocarse en la detección temprana de problemas y mantención preventiva. 30 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 como por ejemplo en un Scada, es posible tener un monitoreo y control muy eficiente de la red para así evitar stress innecesario en las cañerías, lo que reduce fugas y roturas o, desde otro punto de vista, mejora los tiempos de reacción frente a cualquier perturbación”. El especialista agrega que “ya existen flujómetros domiciliarios que poseen conectividad a través de la red celular, lo que permitiría realizar la facturación de una forma más eficiente, tener la información del consumo online y además brindan mayor seguridad al enviar alarmas ante algún tipo de manipulación”. • Soltex Chile Dirección: Avenida Víctor Uribe 2260, Quilicura, Santiago Fono: (56 2) 2730 47 00 Web: www.soltex.cl Soltex provee soluciones integrales para manejo de fluidos, equipos de proceso, instrumentación y control, por más de 30 años en los principales proyectos e industrias del país. Como parte de su división instrumentación, distribuye y comercializa distintos equipos provenientes principalmente de Estados Unidos, Europa y Japón, tales como instrumentos de campo para medición de flujo, presión y nivel -estándar e inalámbricos-. Además comercializa tecnologías para la medición de variables analíticas (densidad, turbidez, pH, oxígeno disuelto, conductividad, redox, entre otros.) y otras variables como temperatura y concentración, así como detectores de gas H2S y CL2, presentes en plantas de tratamiento de agua. Entre las características de la empresa, que dispone de oficinas en Iquique, Antofagasta, Copiapó y Concepción, se encuentra el hecho que cuenta con stock de equipos y accesorios de alta rotación para entrega inmediata en distintas ciudades del país; dispone de personal técnico capacitado y centros de servicio para el comisionamiento, asesoría a la puesta en marcha, mantención, calibración y reparación de equipos. Informe Técnico • Yokogawa Chile Dirección: Av. Los Leones 0200, Providencia, Santiago Fono: (2) 2355-6300 Web: www.yokogawa.cl Se especializa la fabricación de sistemas de automatización industrial y de instrumentos de medición y control. Su oferta de productos y servicios abarca diversas industrias, tales como minería, petroquímica, energía, metalúrgica y sanitaria, entre otras. Los instrumentos de medición de Yokogawa, ya sea para medir presión, flujo o niveles, soportan temperaturas extremas, lo que les permite operar en condiciones climáticas adversas. Para la industria sanitaria, Yokogawa cuenta con el analizador de turbidez extractivo TB450G, el cual fue diseñado para indicar la turbidez en unidades nefelométricas de turbidez (NTU), utilizadas en todo el mundo. Tiene un microprocesador que proporciona funciones inteligentes para un rendimiento óptimo y una alta confiabilidad. La mejora de la fuente de luz y el elemento de fotodetección permiten conseguir mediciones de turbidez más bajas con una resolución diez veces mayor que otros analizadores de turbidez de dispersión de luz de superficie. En otras palabras, este sensor puede medir la turbidez a una décima parte del nivel de turbidez que otros modelos del mercado. •Wika Dirección: Coronel Pereira 72, Oficina 101, Las Condes, Santiago. Fono: 56-2-29649440 Web: www.wika.cl La empresa alemana Wika se dedica a la fabricación de instrumentos de medición de presión, temperatura y nivel para procesos de desalinización de agua y otros procesos agresivos. La compañía dispone de un equipo de ingenieros que asesora en la selección de instrumentos. La compañía tiene presencia en más de 75 países y 8.500 empleados a nivel mundial. Proveen instrumentación con una precisión óptima de medición de los parámetros de proceso, lo cual también permite a los clientes optimizar sus procesos y mejorar sus resultados operacionales. •IMA Dirección: Francisco Noguera 200 Piso 9 y 10, Providencia, Santiago Fono: (2) 24998206 Web: www.ima.cl Es una empresa perteneciente al grupo Engie (ex GDF Suez), con más de 30 años de experiencia en la entrega de soluciones especializadas, para los principales actores del mercado, a través de sus Unidades de Negocios IMA Soluciones Tecnológicas e IMA Industrial. Centra su enfoque en las tecnologías industriales, basando su oferta en sistemas de control y eléctricos, instrumentación de procesos, soluciones ambientales y control centralizado, ofreciendo optimización y control en los procesos de sus clientes. En materia de Instrumentación, suscribió recientemente una alianza con Technolog, firma británica fabricante y desarrolladora de registradores y transmisores de datos (Data Loggers), que registran datos que reciben de los sensores de presión, flujo u otra variable de proceso, para transmitirlos mediante señales GSM (GPRS o SMS) a un sistema centralizado donde se monitorean distintas variables de proceso. Esta solución puede ser instalada en matrices centrales, válvulas, compuertas u otras partes mecánicas de la red de distribución. Dentro de sus aplicaciones, esta solución es capaz de detectar fugas o bajas de presión, alertando de posibles roturas en tuberías o ductos, permitiendo medidas correctivas que eviten las inundaciones, desperdicio de agua, gas u otros derivados de este tipo de eventos. La implementación de tecnologías de este tipo permiten mantener un monitoreo constante de su red de suministro tanto a grandes clientes como usuarios finales, optimizando la utilización de los recursos, tanto en labores de mantenimiento como en la detección de fugas. IMA integra este tipo de soluciones desde la etapa de Ingeniería hasta la puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 31 Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA TRATAMIENTO QUÍMICO DEL AGUA Avances en línea con el medioambiente y el consumo resente en etapas como la desinfección y la fluorización, entre otros, el componente químico posee un rol relevante en el proceso de tratamiento del recurso hídrico, a través de los insumos y tecnologías de suministros que están involucradas. Mónica Daza, gerente de Operación de Acuatierra, explica que “normalmente el tratamiento químico del agua va acompañado de tecnologías de retención o remoción física de los contaminantes que se quiera retirar, por lo que hablamos de tratamiento físico-químico, la eficiencia está condicionada por los dos factores: el producto químico y la tecnología. Cuando la tecnología es existente, es posible optimizar la eficiencia de tratamiento con una correcta selección de químico, determinación de dosis optima y forma de inyección al sistema”. La profesional detalla que la empresa “considera clave seleccionar preliminarmente los químicos a utilizar para cada aplicación particular, su dosificación y forma de inyección mediante la ejecución de pruebas de jarra. Tomamos muestras representativas del agua a tratar y las sometemos a las mismas condiciones operativas, sobre las cuales se prueban distintos químicos o combinaciones de estos has- P 32 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Los nuevos desarrollos apuntan a que los procesos se realicen de manera más eficiente, donde aspectos como mejoras en la forma de dosificación adquieren un rol crítico. ta obtener los mejores resultados sobre la calidad del agua. Estas pruebas son luego replicadas a escala piloto para agregar el factor de eficiencia de la tecnología y finalmente se comprueban a escala industrial. Generalmente se requiere lograr varios efectos para obtener el resultado deseado, ajustar pH, remover partículas sólidas, remover contaminantes específicos y desinfectar”. Junto a lo anterior, Mónica Daza destaca que “la tendencia es utilizar el conjunto de químicos que entreguen las dosis efectivas más bajas, de manera de facilitar también la operatividad del sistema al requerir menores Informe Técnico stocks de producto en planta. Actualmente el mercado ofrece una gran variedad de productos químicos para tratamiento de agua, de distintas procedencias y mecanismos de acción. Se seleccionan siempre productos de calidad comprobada que sean amigables con el medio ambiente, considerando que estos deberán ser dispuestos junto con los contaminantes removidos del agua”. En este contexto, adquieren gran relevancia los productos vinculados a la desalación, debido a que “se está pronosticando que la demanda global de agua en consumo humano, aplicaciones industriales y agricultura será un 40% más que el agua disponible en reservorios en el año 2030. Para reducir esta falta de agua la desalinización de agua de mar y el reúso de aguas residuales via ósmosis inversa es una opción viable”, señala Pablo Valenzuela, representante técnico de ventas Water Solutions de Basf. El profesional relata que la empresa “soportando la tecnología de ósmosis inversa, cuenta con soluciones químicas tales como anticrustantes, preservantes y otros químicos para el proceso. Además como pretratamiento a la unidad de ósmosis inversa, Basf provee membranas INGE de ultrafiltración”. •Grundfos •Acuatierra Dirección: Exequiel Fernández 2.750, Macul, Santiago Providencia, Santiago Web: www.acuatierra.cl Fono: (56 2) 24292850 Foto: Gentileza Grundfos. La multinacional Grundfos tiene presencia en más de 55 países, con 19.000 empleados y una producción anual de unos 17 millones de bombas. Destaca como proveedor de soluciones innovadoras en el mercado de las bombas y tecnologías de agua, con más de 75 compañías en conjunto con una red de distribuidores a lo largo de los cinco continentes. A nivel local, se encuentran presentes a lo largo de todo Chile a través de su cadena de distribuidores. Dispone de sucursales en las ciudades de Concepción y Puerto Montt, ubicándose su casa matriz en Santiago. En el ámbito de las plantas de tratamiento de agua, Grundfos-Alldos está innovando con la línea de Bombas Smart Digital, con los modelos DDA, DDE y DDC, que disponen de motores de velocidad controlable por pasos y están dotadas de diversos avances tecnológicos. Ofrece soluciones para la producción y tratamiento de agua desde el diseño conceptual, ingeniería, construcción, montaje y operación de sistemas para industrias como la minería, alimentos y sanitarias, entre otras, contando con profesionales especializados para encargarse de todo el ciclo de vida del proyecto, con soluciones llave en mano. Con más de 10 años en el mercado, la compañía proporciona a la industria soluciones integrales para el tratamiento y producción de agua y la valorización de los residuos, adaptada a las necesidades del cliente y con respeto por el medio ambiente. Utiliza tecnología de punta a través de alianzas estratégicas con reconocidos proveedores europeos como Eau Pure o Valbio y también nacionales como Vigaflow o Koslan. Adicionalmente cuenta con tecnología desarrollada por su equipo de ingenieros para la Flotación por Aire Disuelto (DAF), y con equipos piloto para poner a disposición de nuestros clientes. Dentro de su campo de acción, procura la gestión eficiente de los residuos, en sectores como la minería y la construcción, agricultura, vitivinícola, agroalimentario, lácteo, ganadería, acuicultura, papel y celulosa. Dentro de sus áreas de negocio ofrece consultoría y asesoramiento, tramitación de Permisos (EIA y DIA), diseño de PTAS, PTR y PTAP (ingeniería conceptual y de detalle), optimización de sistemas existentes, construcción, puesta en marcha, capacitación, operación y mantenimiento de sistemas. Foto: Gentileza Acuatierra Dirección: Hermanos Carrera Pinto 137, Bodega A, Loteo Industrial Los Libertadores, Colina, Santiago Web: www.grundfos.cl Fono: (56 2) 2678 0000 Revista Agua 04 | Septiembre 2016 33 Informe Técnico •Basf Dirección:Av. Carrascal 3851, Quinta Normal, Santiago Fono: (56 2) 2640 7000 Web: www.basf.cl la espuma en los procesos de desalación térmica a dosis bajas. Junto con lo anterior, la compañía dispone del software Sokalan RO Xpert, diseñado para recomendar el anti incrustante de BASF más adecuado a una dosis optimizada para todas las aplicaciones de tratamiento de osmosis inversa de agua de mar, agua salobre y re uso. Foto: Gentileza Basf La compañía ofrece desde productos químicos, plásticos, de performance y para la protección de cultivos, hasta petróleo y gas. A través de la ciencia y la innovación, la compañía ayuda a sus clientes de todas las industrias a satisfacer las necesidades actuales y futuras de la sociedad, por medio de productos y soluciones que contribuyen a conservar recursos, garantizar la nutrición y mejorar la calidad de vida. En desalación, el objetivo de la compañía es crear soluciones químicas sostenibles que optimicen el proceso de osmosis en las plantas desaladoras, protegiendo las membranas de la formación de incrustaciones. Es así como en esta línea desarrolló Sokalan RO, una familia de anti incrustantes para osmosis inversa basada en policarboxilatos modificados en solución acuosa 100% compatibles con las membranas de los principales fabricantes del mundo. Además, la compañía cuenta con Sokalan AF, un antiespumante orgánico puro, biodegradable, que controla www.revistagua.cl s ías noticia Todos los d s de: a actualizad Versión especial para MÓVILES a industri Negocios e • I+d • es Proveedor • ilidad Sustentab • l ra Labo • Mundo • Portal Web Mobile Friendly Diseño optimizado Portal web que se adapta a todos los dispositivos licitarios en: Consulte nuestros formatos pub Lea revista AGUA en: Septiembre 2016 | Revista Agua 04 +562 27574258 Disponible para dispositivos Papel impreso 34 ventas@editec.cl RESPONSIVE DESIGN Papel digital Versión descargable Desktop Tablet Móvil Mercado del Agua Rolando Pellicer asume gerencia de Arcadis ABB nombró nuevo gerente de Water & Power Generation para Sudamérica El ingeniero Ronaldo Pellicer asumió como gerente general de Arcadis en Chile, tras desempeñarse por dos años como Gerente Operaciones en la misma consultora holandesa. Con un Master en Hidráulica de la Universidad de Campinas de San Pablo, ha destacado en sus más de 20 años de carrera por su aporte a la industria de la ingeniería brasilera, principalmente en el rubro de Project Management. Pellicer reemplazó a Ricardo Nicolau Del Roure, quien dejó su cargo para asumir nuevos desafíos personales. Sin embargo, seguirá como consultor de Arcadis, empresa especialista en Diseño y Consultoría en áreas de minería, infraestructura, energía, medio ambiente y recursos hídricos. Con 20 años de experiencia internacional en el área de Sistemas de Potencia, 18 de ellos en ABB, sumado a su expertise en gestión y en el desarrollo de grandes proyectos, Marcio Ferraz asumió como gerente de Water & Power Generation para Sudamérica de la empresa global. El ingeniero civil eléctrico de la Universidade Federal de Itajubá, Brasil y MBA de la Universidad de Sao Paulo, ha pasado por cargos de diversa responsabilidad en el rubro, el más reciente de ellos fue Gerente de la actual División Power Grids de ABB en Chile. En este nuevo cargo sus principales funciones serán el desarrollo e implementación de las estrategias del grupo, revisar la base de servicios, desarrollar proyectos nuevos, reestructurar el equipo, definir los focos de negocios y las prioridades en cada uno de los países de Sudamérica donde ABB está presente. Al hablar de sus objetivos a corto plazo, mencionó que buscará implementar la estrategia de servicios que tiene ABB para la gestión de su base instalada. Y para el largo plazo, desarrollar las capacidades que les permitan estar más cerca de los clientes en los nuevos proyectos de agua o de generación de energía. “Creo que las oportunidades de negocio, van a estar en un primer momento en la base instalada existente. Así que uno de nuestros objetivos es perfeccionar aún más nuestra capacidades para atenderla y al mismo tiempo desarrollar las estrategias de la compañía que apuntan a mantenernos como un actor relevante en lo que es la parte de electrificación y sistemas de control de Generación y Agua”, afirmó. Foto: Gentileza Arcadis. Empresa británica propone proyecto de eficiencia hídrica en minería La Embajada Británica organizó el primer concurso de innovación Agua y Minería 2016, dirigido a empresas británicas que pudieran plantear soluciones que revolucionaran la forma en que se conserva el agua en el sector minero. Finalmente, los jueces eligieron por unanimidad un proyecto centrado en la conservación del agua, llamado Control de Polvo para Minas y Canteras, presentado por la empresa británica Best-Chem. Este proyecto se focaliza en la polución que predomina en cada etapa de los procesos mineros y en la importancia del control de la misma, lo que a su vez permitirá ahorrar dinero. Además, el polvo generado por los procesos mineros contamina las fuentes hídricas, y las técnicas que actualmente existen para enfrentar este problema requieren enormes volúmenes de agua, lo que pone aún más presión sobre el uso de este valioso recurso. Foto: Gentileza Best-Chem. Foto: Gentileza ABB. Revista Agua 04 | Septiembre 2016 35 Mercado del Agua Los analizadores de turbidez utilizados en la operación y control de una planta de purificación de agua, son requeridos en la actualidad para medir la cantidad de materia en suspensión en varios tipos de aguas residuales industriales y para detectar la turbidez de los procesos químicos. El analizador de turbidez extractivo TB450G de Yokogawa fue diseñado para indicar la turbidez en unidades nefelométricas de turbidez (NTU), utilizadas en todo el mundo. La mejora de la fuente de luz y el elemento de fotodetección permiten conseguir mediciones de turbidez más bajas con una resolución diez veces mayor que otros analizadores de turbidez de dispersión de luz de superficie. En otras palabras, el sensor TB450G puede medir la turbidez a una décima parte del nivel de turbidez que otros modelos del mercado. En relación al principio de funcionamiento, el instrumento tiene un modo de lectura conforme a EPA 180.1 y ASTM estándar D1889-88 que exige la industria sanitaria. El método 180.1 de USEPA especifica los parámetros claves para que los sistemas ópticos midan la turbidez del agua potable en un rango de 0 a 40 NTU mediante el método nefelométrico. Mientras que el método ASTM D1889-88 opera respecto de la determinación de turbidez en agua. Essbio espera concretar plan de inversiones por cerca de US$79 millones en 2016 Un plan de inversiones en infraestructura y mejoramiento del servicio a sus clientes por un total de $51.800 millones (unos US$79 millones), donde Biobío concentra más de la mitad, espera concretar este año la empresa Essbio, que atiende a 118 localidades y a casi 3 millones de personas en las Regiones de O´Higgins y el Biobío, además del Maule, donde tiene un contrato de administración de servicios con Nuevosur. Para llevar a cabo este programa y profundizar el enfoque regional y local de la empresa, la sanitaria tuvo que realizar cambios en su estructura organizacional aumentando de dos a cinco subgerentes zonales – uno en cada provincia y dos en la provincia de Concepción-, además de la creación del cargo de gerente regional, explica Peter Schmohl, gerente regional Biobío. Las áreas más destacadas del plan de inversiones son la cartera de proyectos para aumentar la capacidad de producción a través de nuevos estanques de agua potable, ampliación de plantas de tratamiento de agua servidas y nuevas captaciones, por mencionar algunas. Foto: Juan Carlos Recabal – Revista AGUA Turbidímetro TB450G de Yokogawa cumple las normas de la industria sanitaria Índice de avisadores Basf Chile S.A. 36 Tapa 2 Bermad Fluid Solutions S.A. 14 Bombas de Pozo Ltda. 20 Disal Chile Ltda. 2 FIMM Equipment 28 IFT Energy 2016 26 KSB Chile S.A. 16 Newsletter Agua al día 20 Portal www.revistagua.cl 34 Resiter Tapa 4 Revista Agua Tapa 3 Unimatic S.A. 24 Septiembre 2016 | Revista Agua 04 Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4200 Ventas • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4282, +56 9 6844 1969 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4221, +56 9 9741 2934 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 Grupo Editorial Editec S.A. Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial e-mail: fsilva@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4205, +56 9 6468 3454 • Catalina Angulo, Ejecutiva Comercial e-mail: cangulo@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4297, +56 9 5864 9424 • Carolina Valdovinos, Ejecutiva Comercial e-mail: cvaldovinos@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4283, +56 9 9333 8778 Revista Agua: Las últimas novedades del sector hídrico y uso de aguas industriales en Chile Lea en la próxima edición de Revista Agua: • Reportaje: Innovaciones en gestión de recursos hídricos. • Informe: Reciclaje. • Informe: Control de corrosión. * Edición 05 estará disponible en la quincena de Noviembre. Aguas Industriales Desalinización Sanitarias Sistemas de enfriamiento, calderas industriales, riles y gestión del recurso. Principales proyectos en Chile, purificación, impulsión y ductos. Obras, saneamiento, distribución y aguas residuales. Para mayor información sobre contratación de publicidad contáctenos en: ventas@editec.cl o llamando al Lea revista Agua en: Papel impreso Papel digital +56 2 2757 4258 Ingrese a: Versión descargable LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.revistagua.cl www.editec.cl