OLEOGASODUCTO DE 10” DE DIAM. X 8.0 KM DEL CABEZAL ACUYO 1 A BATERÍA ARTESA . MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Y ANEXO DE RIESGO INDUSTRIA DEL PETRÓLEO. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø. X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA ÍNDICE Página I. Datos generales del proyecto. I.1 Proyecto. I.2 Promovente. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. II. Descripción del proyecto. II.1 Información general del proyecto. II.2 Características particulares del proyecto. III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso del suelo. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. ÍNDICE-1 VI.2 Impactos residuales. VII. Escenarios de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto. VII.1 Sustancias manejadas. VII.2. Sustancias transportadas (en caso de ductos). VII.3. Antecedentes de accidentes e incidentes. VII.4. Metodologías de identificación y jerarquización. VIII. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones. VIII.1. Estimación de consecuencias. VIII.2. Radios potenciales de afectación. IX Señalamiento de las medidas preventivas y de seguridad en materia de impacto ambiental. IX.1 Interacciones de riesgo. IX.2. Recomendaciones técnico operativas. IX.2.1. Sistemas de seguridad. IX.2.2. Medidas preventivas. X Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas. X.1 Pronóstico del escenario. X.2 Programa de vigilancia ambiental. XI.1 Conclusiones en materia de impacto ambiental. XI.2 Conclusiones en materia de riesgo ambiental. XII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. XII.1 Formatos de presentación. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. ÍNDICE-2 XII.2 Otros anexos. XII.3 Glosario de términos MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. ÍNDICE-3 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. El nombre del proyecto es: “ CONSTUCCION DE OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERIA ARTESA”. Sin embargo, cabe hacer mención que la longitud real que tendrá el Oleogasoducto será de 8+329.52 km ubicados en un derecho de vía nuevo. I.1.2 Ubicación del proyecto. Protección datos personales LFTAIPG MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-1 Coordenadas geográficas y/o UTM. Tabla I.1. Coordenadas geográficas y UTM del proyecto. INSTALACIÓN Punto de Inicio UTM GEOGRÁFICAS X Y LATITUD LONGITUD 485,526.57 1,953,594.29 17°40’09.16” 93°08’11.28” 483,475.172 1,959,167.746 17°43’10.47” 93°09’21.07” Acuyo 1 Punto final Área de trampas Batería Artesa Fuente: Plano Q- 200, Q 201 y Q 202 incluidos en el anexo E. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. La construcción del Oleogasoducto, está contemplado a efectuarse en un período de ocho meses. De acuerdo a la tolerancia a la corrosión de los materiales empleados para la construcción del Acueducto, el tiempo de vida útil se estima en un periodo de 20 años de servicio. I.1.4 Presentación de la documentación legal. La Unidad de Administración de Servicios Externos de PEP, establecerá el proceso de legalización del D. D.V. , donde los propietarios de los predios cederán los derechos a favor de PEP previo pago, según la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN) para cesión de derechos, formalizando de esta manera los derechos de ocupación territorial o superficial de los terrenos a afectar. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-2 Lo anterior con fundamento en el Art. 10 de la Ley Reglamentaria del Art. 27 Constitucional en el ramo del petróleo que describe que “La industria es de utilidad pública, sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos, incluso sobre la tenencia de los ejidos y comunidades y procederá a la ocupación provisional, definitiva o a la expropiación”. Por lo tanto, PEP formulará los contratos de ocupación superficial, a través de un acuerdo de voluntades por el cual los propietarios de los predios se obligan a permitir a cambio del pago, la ocupación de dicho terreno a favor de PEP a fin de construir, operar, inspeccionar y dar mantenimiento a la infraestructura y durante las actividades del proyecto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-3 I.2 PROMOVENTE. 1.2.1 Nombre o razón social. PEMEX- Exploración y Producción Protección datos personales LFTAIPG PEMEX – Exploración y Producción, es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal de carácter técnico industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propio de acuerdo a las disposiciones generales de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 16 de Julio de 1992. En el anexo “A” se incluye la ley orgánica de Petróleos Mexicanos. 1.2.2. Registro federal de contribuyentes del promoverte. Protección datos personales LFTAIPG I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-4 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.3.1 Nombre o razón social. Grupo de Ingeniería y construcción Zeta, S. A. de C. V. I.3.2 Registro federal de contribuyentes. Protección datos personales LFTAIPG I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-5 Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG I.3.4.8. Correo electrónico Protección datos personales LFTAIPG MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-6 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un Oleogasoducto de 10” Ø x 8.329 Km. de longitud, que inicia en la localización del pozo Acuyo 1 (interconexión con oleogasoducto de 10”Ø x 15.0 Km. Batería Gaucho – Acuyo) y termina en el cabezal de recolección de hidrocarburos de la Batería Artesa. Dicho ducto será utilizado para transportar el hidrocarburo producido del Campo Gaucho, Campo Acuyo y Campo Carmito”. La producción del campo se estima en el transporte y manejo de un máximo de 2,667 BPD de aceite hidratado, 2,087 BPD neto y 15.45 MMPCD de gasto de gas con 49% de CO2 de acuerdo a las bases de usuarios proporcionadas por PEP. El Oleogasoducto de 10” tendrá una capacidad de flujo de aceite crudo máximo de 2.5 MBPD y un flujo de gas mínimo de 15 MMPCSD y una presión máxima de operación de 50 Kg/cm2. En la siguiente tabla se muestran las actividades que serán llevadas a cabo en el proyecto, durante sus diferentes etapas, las cuales se considerarán en la evaluación de impacto ambiental del proyecto en cuestión. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-7 Tabla II.1.- Matriz de actividades relacionadas con la construcción del Oleogasoducto de 10” Ø X 8.329 Km. Acuyo 1 – Batería Artesa. PREPARACIÓN DEL SITIO (1) - Desmonte OPERACIÓN CONSTRUCCIÓN (2) y MANTENIMIENTO (3) ABANDONO (4) de -Transporte de hidrocarburos. - materiales y acarreo de - Mantenimiento de derecho de instalaciones superficies equipo de vía - requeridas. -Excavaciones, cortado, - Nivelación alineado, despalme de las -Suministro Y soldado, doblado, parcheo y empate de tubería. -Prueba hidrostática y obras especiales. -Tapado de zanja. -Señalización e inspección catódica. -Desmantelamiento de infraestructura de apoyo, acarreo y limpieza final. -Cruzamientos de arroyos y pantanos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-8 Desmantelamiento Programa restauración. de II.1.2 Selección del sitio. Inicialmente, se llevó a cabo un recorrido de las áreas comprendidas para el proyecto y de esta manera seleccionar los trazos o trayectorias más adecuadas, apoyándose en cartas topográficas, escala 1:50 000, evadiendo asentamientos humanos y zonas inaccesibles. Por último, se realizó el trazo final de cada una de las líneas de descarga (Ver planos de Planta y Perfil en Anexo “E”). Para el presente proyecto, no se tienen sitios alternativos propuestos, ya que los sitios seleccionados sugieren el trazo más conveniente para la trayectoria del Oleogasoducto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El Oleogasoducto tendrá como origen el cabezal de recolección Acuyo 1 que se ubica en el Activo Integral Muspac y como destino la batería Artesa. Ambos sitios en el municipio de Juárez, Chiapas. Las coordenadas de los puntos de inicio y final son descritos en la siguiente tabla: Tabla II.2. Coordenadas de inicio y final del Oleogasoducto de 10” Ø x 8.329.52 km. INSTALACIÓN Km – 0 +000 Cabezal de UTM X GEOGRÁFICAS Y LATITUD LONGITUD 485,526.57 1’953,594.29 17° 40’ 09.16” 93° 08’ 11.28” 483,475.172 1’959,167.746 17° 43’ 10.47” 93° 09’ 21.07” recolección Acuyo 1 Km – 8+329.52 Batería Artesa Fuente: Plano Q- 200, Q 201 y Q 202 incluidos en el anexo E. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II-9 La línea regular sigue una trayectoria que va del punto de origen en Acuyo 1 al Norte franco hasta el punto K- 0+993.32 donde cambia de rumbo hacia el Suroeste hasta el punto k-6+383.39, con un cambio de rumbo al Norte franco hasta encontrarse al punto final de la batería Artesa. En el anexo F se presenta la ubicación regional del ducto en una fracción de la carta topográfica E15C29. Pichucalco, escala 1:50,000 del INEGI. Tabla II.3. Kilometraje de los cruzamientos en el oleogasoducto de 10” Ø. Kilometraje Cruzamientos 2+804.35 – 2+825.35 Camino 8+262.86 – 8+197.40 Camino engravado En el Anexo “E” se incluyen los planos de trazo y perfil del Oleogasoducto, los cuales detallan información acerca de la clasificación de la zona, cruzamientos, carreteras, puntos de inflexión, las rancherías que atraviesa, el tipo de terreno y vegetación existente en sus diferentes tramos, la superficie por tramos, la longitud y el nombre del propietario de cada tramo o área afectada por la construcción del Oleogasoducto. En la siguiente tabla se muestra la relación de planos: Tabla II.4. Relación de planos de trazo y perfil. No Nombre Q-200 Del PP km 0+000 al km 3+000 Q-201 Q-202 Del Fecha de Al Km. Revisión 0+000 3+000 0 Octubre de 2004 Del PP km 3+000 al PP 6+000 3+000 6+000 0 Octubre de 2004 Del PP km 6+000 al PF 8+329.52 6+000 8+329.52 0 Octubre de 2004 Km. Fuente: Planos de trazo y perfil Q- 200, Q-201 y Q-203. II-10 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. última revisión Vías de acceso Para llegar al área donde se realizará el proyecto de la construcción del Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km Acuyo 1- Batería Artesa, se parte de la Ciudad de Villahermosa en dirección Oeste, se toma la carretera Federal No. 180 Cárdenas-Villahermosa hasta llegar a la altura del Km. 144+000 al entronque conocido como “La Isla”, de ahí se desvía en dirección al Sur franco tomando la carretera que conduce a Reforma Chiapas, se recorren aproximadamente 7.0 Km., para llegar al lugar conocido como “Boca Limón”, se continúa por la carretera pavimentada que conduce al municipio de Reforma, Chiapas, para ello se recorre un total de 5.0 Km., posteriormente se continúa por la carretera que conduce a Pichucalco, Chiapas, aproximadamente a 13.7 Km se encuentra la desviación hacia el Sureste. Por esta misma vía se continua transitando hasta llegar a la batería Artesa localizada a 3.4 Km. Para llegar al Pozo Acuyo 1, se continúa por la carretera que va a Pichucalco, Chiapas, a 25 Km. se encuentra la desviación hacia el Sureste. De ahí se transita rumbo al poblado de Juárez, Chiapas aproximadamente a 3.4 Km. se encuentra la desviación hacia el noroeste, en donde se transita en camino de terracería 2.1 Km., para llegar al sitio donde se encuentra el pozo Acuyo 1. II.1.4 Inversión requerida. La inversión estimada para la aproximadamente de $ 18’ 000,00 M. N.). II-11 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. instalación de esta obra será (Dieciocho Millones de pesos 00/100 II.1.5 Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del predio (en m2). La longitud total del Oleogasoducto será de 8,329.52 m., el cual se construirá en un derecho de vía con un ancho de 10 m, siendo la superficie total requerida para el proyecto de 109,811.784 m2. b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio, respecto a la superficie total del proyecto. Tabla II. 5 Distribución de la vegetación afectada. % de vegetación 62.69 Superficie en m2 67997.00 Tipo de vegetación Pastizales inducidos: Pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), pasto chontalpo (Brachiaria decumbens), pasto mulato (Brachiaria hibrido cv. Mulato), pasto estrella (Cynodum plectostachyus) II-12 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. Tabla II. 5 Distribución de la vegetación afectada.(continua) % de vegetación Superficie en m2 35,488.59 32.31 Tipo de vegetación Característica de zona baja inundable: Popal (Thalia geniculata L), Tular (Thypa latifolia L) 5.00 5,490.58 Cedro, naranja grey, cocoite, limón agrio, berenjena, Ceibo, palo de gusano, ficus, maca blanca, guarumo, guayaba, nance, jobo, palo mulato, toronja, amate, tanay, zapote de agua, naranja dulce y otros. 109,820.17 c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto. Se considera que todo el DDV será permanente para todas las etapas del proyecto, debido a que por lineamiento de la empresa, éste deberá permanecer durante toda la vida útil del proyecto, desmontado. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. En la tabla II.6 se presentan los datos de los propietarios de los derechos de vía, así como sus superficies de acuerdo a la trayectoria del oleogasoducto de 10” de diámetro que va del Acuyo 1 al área de trampas de recibo en batería Artesa. II-13 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. Tabla II.6 Uso actual del suelo en la trayectoria del oleogasoducto. KILOMETRAJE SUPERFICIE PROPIETARIO USO DEL SUELO (m2) 0+000 – 0+492.80 6,401.983 Norberto García V. Pasto grama remolino / empieza pantano. 0+492.8 – 0+ 916.75 5,506.214 Aureliano Rabelo C. Pasto chontalpo / termina pantano. 0+916.75 – 1+804.30 11,568.807 Hernán Rabelo Gómez Zona baja y escurridero. 0+804.30 - 2+804.64 13,014.161 Carmen Margalli Alcudia Termina zona Empieza baja, pantano, Pasto chontalpo, zona baja y escuridero. 2+804.64-2+825.35 2007.71 Junta estatal Camino de terrecería 2+825.35-3+773.05 12,211.817 Abenamar Rabelo Sasso Zona baja, pasto estrella y chontalpo, escurridero. 3+773.05 -4+787.10 13,159.677 Rafael Castañarez P. Escurridero, pasto chontalpo y Oumico 4+787.10 -5+607.20 10,708.386 Marta G. Martínez C. pasto Chontalpo y mulato 5+607.20 -6+718.95 14,409.801 Nicolas Azmitia Montalbo Escurridero, pasto chontalpo y zona baja. 6+718.95 -7+146.90 5,496.308 Zona baja Basilio Reyes Zapata Pasto chontalpo 7+146.90 -7+428.00 3,695.200 Franciso Sasso Margalli Pasto chontalpo 7+428.00 -7+802.76 4,861.814 Maria E. Ramos H. Pasto chontalpo 8+202.72 -8+187.48 5,024.401 Francisco Rabelo Cupido Monte mediano pasto chontalpo. 8+187.48-8+202.72 198.143 Municipal Camino engravado 8+202.72 -8+329.52 1547.362 Francisco Rabelo Cupido Pasto chontalpo Área total de DDV 109,811.784 II-14 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. y II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Agua potable. Este servicio no está disponible en el área donde se desarrollará el proyecto. Por lo tanto, en caso de requerirse el suministro de este servicio, será necesario el transporte por medio de botes de plásticos de 20 L, desde la ciudad más cercana. Electricidad. Este servicio no se encuentra disponible en el área donde se desarrollará el proyecto, por lo tanto, la compañía encargada de realizar la construcción será la responsable del transporte de los equipos de combustión interna y los generadores de energía. Drenaje. El servicio de drenaje no se encuentra disponible. Cabe mencionar que la compañía encargada de la construcción de la obra será la responsable de proveer el servicio de sanitarios para los trabajadores, así como del manejo y disposición de los residuos que se generen durante el tiempo que dure la construcción de las líneas. Estación para el suministro de combustible. En el área donde se construirán el oleogasoducto no existen estaciones de servicio de combustible, las más cercanas se encuentran en el poblado de Juárez, Chis. Telefonía. Algunas casas cercanas a la trayectoria del Oleogasoducto cuentan con servicio de telefonía rural, además la batería Artesa cuenta con red telefónica vía microondas. II-15 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. Sistemas de recolección de basura. En las comunidades cercanas, no existen depósitos de basura controlados ni se cuenta con una ruta de recolección de desechos, por lo que los residuos sólidos domésticos se depositan en tiraderos a cielo abierto. Respecto a los desechos que se generen durante la construcción del Oleogasoducto, estos serán depositados en contenedores de metal con tapa, seleccionando aquella de origen orgánico de la inorgánica/industrial. Después serán transportados al basurero municipal, realizándose dicha actividad periódicamente durante el tiempo que dure la construcción, tal actividad será realizada por la compañía que realice la obra. II-16 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1 - BATERIA ARTESA. II.2 Características particulares del proyecto. II.2.1 Programa General de Trabajo. A continuación se muestra el programa general de trabajo: Tabla II.7. Programa general de trabajo. MES 1 No. ETAPA 1. PREPARACIÓN DEL SITIO 1.1 1 3 4 1 2 3 MES 3 4 1 2 3 MES 4 4 1 2 3 MES 5 4 1 2 3 MES 6 4 1 2 3 MES 7 4 1 2 3 MES 8 4 Apertura del derecho de vía en terreno con maquinaria, equipo y herramienta. 2. CONSTRUCCIÓN 2.1 Obra civil 2.2 Obra mecánica 2.3 Proceso 2.4 Protección catódica 2.5 Eléctrico 2.6 2 MES 2 Elaboración de AS-BUILT (como quedo construida la obra) 3. OPERACIÓN 3.1 Operación de línea 4. MANTENIMIENTO 4.1 Mantenimiento de línea 5. ABANDONO Y LIMPIEZA 5.1 Limpieza, inertización y clausura del ducto. Referencia. Bases de diseño del proyecto de construcción del Oleogasoducto de 10” ∅X 8.329 Km. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 KM.” ACUYO 1-BATERIA ARTESA II-17 1 2 3 4 1 - 20 FIN DE AÑOS VIDA UTIL II.2.2 Preparación del sitio Desmonte y despalme. Las actividades que corresponde a la apertura de D.D.V. en terreno firme donde existe vegetación de acahual, pasto natural y pasto cultivado, así como en zonas bajas y pantanos localizados en la trayectoria del ducto, se mencionan a continuación: 1. Localización de puntos de control y referencias existentes para rehacer el trazo del eje del proyecto y de las líneas laterales delimitadoras del derecho de vía de acuerdo a planos de proyecto proporcionados por P.E.P. 2. Sondeos a cielo abierto con herramienta manual y mediante detectores para determinar la ubicación correcta del ducto existente alojado paralelamente al trazo de la línea de proyecto y en los cruzamientos de ductos. 3. Colocación de balizas de madera a partir de las referencias dadas por P.E.P. a cada 40 m. 4. Construcción de tres puntos referenciados (6 mojoneras de concreto) de F’c 150 kg/cm2 reforzadas con “armex” o similar de 10 x 10 cm y dimensiones de 20 x 20 x 60 cm, enterradas a 50 cm; con una ancla de varilla no. 3 al centro de la mojonera con una longitud de 20 cms. y que sobresalga 1 cm. en la parte superior, resaltar los 10 cm. con pintura de aceite color naranja; rotular el lado horizontal con el numero y el kilometraje, en primer y ultimo kilómetro y dos puntos referenciados (4 mojoneras de concreto) en los kilómetros intermedios necesarias para los puntos de referencia. 5. Desmontes. Se realizará con herramienta manual, lo cual incluye: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-1 • Tala: Que consiste en cortar los árboles y arbustos de cualquier diámetro. • Roza: Que consiste en quitar la maleza, pasto natural y cultivado o residuos de las siembras. • Desenraíce: Que consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas. • Limpieza: Que consiste en retirar el producto del desmonte al lugar propuesto por el contratista y aprobado por P.E.P. estibado, picado en trozos pequeños y dispersado en el terreno, para su integración al suelo. 6. Despalme del derecho de vía: El despalme consiste en excavar 20 cm. del suelo natural mediante maquinaria, desalojando la capa superficial del terreno natural que por sus características no sea adecuada para la construcción .Se despalmará el sitio a lo largo y ancho del derecho de vía, colocando el producto del despalme al lado contrario de donde se ubicará el producto de la excavación y dentro de los límites del área del derecho de vía. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Durante el desarrollo de la obra se requerirá de la construcción de bodegas provisionales, en lugares estratégicos del sitio de trabajo; para guardar herramienta, equipo de mano y materiales pequeños que pueden ser sustraídos si se dejan en el derecho de vía, ya que los materiales como la tubería y los equipos de gran tamaño (traxcavos, motoconformadoras, tractores, máquinas de soldar, motogeneradores de corriente eléctrica y otros), se concentrarán en el frente de trabajo, poniendo un vigilante en el sitio, para resguardo del equipo y material a utilizar. Otras actividades asociadas y provisionales para la construcción de la obra son las siguientes: • Acondicionamiento de los accesos existentes al derecho de vía. • Nivelación del terreno para facilitar la entrada de maquinaria pesada. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-2 • Instalación de señalamientos preventivos en campo traviesa, cruces con vías de comunicación y zonas pobladas cercanas al derecho de vía. II.2.4 Etapa de construcción. Excavación de la zanja. Para la excavación de la zanja donde se alojará el Oleogasoducto, se llevará a cabo el siguiente procedimiento. 1. Trazo del eje de la zanja con equipo topográfico. 2. Detección en toda la longitud del D.D.V. con equipo electromagnético previo a la excavación para identificar posibles obstáculos con el tendido de la tubería dentro de la excavación y sondeos a cielo abierto donde se detecten subestructuras metálicas. 3. Ruptura, remoción y extracción en cualquier tipo de material, deberá efectuarse con maquinaria, considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho suficiente que permita el alojamiento de la tubería. La profundidad mínima debe ser la establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, de acuerdo al tipo de clase, mas el diámetro exterior de la tubería recubierta. 4. Colocación del material producto de la excavación a un lado de la zanja, formando un camellón paralelo a esta, del lado opuesto a aquel en que se distribuye la tubería, con acarreo libre horizontal hasta 4 m. de la orilla de la cepa, dejando libre por lo menos 30 cm. del borde de la zanja para que el material no se derrumbe sobre esta. 5. Remoción y extracción de raíces o materias extrañas que invadan el interior de la zanja, para que al rellenarla no se introduzcan en ella. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-3 6. Desazolves y sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un debido alojamiento a la tubería conforme al proyecto. En la figura siguiente se puede observar el ancho del derecho de vía y la profundidad a la que se alojará el ducto. Suministro de tubería. 1. Localización y selección por parte del área de aseguramiento de la calidad de los siguientes puntos: Selección de la tubería desnuda en el área de estiba dentro del almacén del fabricante. Verificación física de las dimensiones y geometría del tubo (diámetro, longitud, espesor de pared, circunferencia e integridad mecánica en la superficie exterior y extremos del tubo) con los instrumentos de medición adecuados. Incluye el manejo con maquinaria para la ejecución de estas actividades. Segregación, identificación, registro de control, manejo y estiba en el área indicada por la supervisión de los tubos que se encuentren fuera de especificación (no conformes). El licitante deberá considerar todos los movimientos de selección, carga, transporte, descarga, y estiba de tubería desnuda del almacén del fabricante hasta el patio de almacenamiento, por cualquier vía, a la planta de recubrimiento. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-4 Protección anticorrosiva. 1. Debe considerarse como un sistema de recubrimiento tipo tricapa, de acuerdo a la norma NRF-030-PEMEX-2003. La aplicación de la protección anticorrosiva se ejecutara en planta y debe considerar lo siguiente: La preparación de la superficie a recubrir debe cumplir con dos criterios; grado de limpieza y perfil de anclaje, los cuales deben especificarse por el fabricante y cumplir con lo indicado en la norma NRF-030-PEMEX-2003. Limpieza con chorro de granalla de acero a metal blanco para dejar un patrón de anclaje de 0.038 mm a 0.064 mm de acuerdo a la especificación P.3.0351.01. La aplicación del recubrimiento, se ejecutara de acuerdo al procedimiento propuesto por el fabricante de los productos. En cada extremo del tubo se dejara sin aplicación del anticorrosivo, una distancia que será de acuerdo a recomendaciones del fabricante, para evitar daños al recubrimiento en la ejecución de los trabajos de alineación y soldadura Inspección dieléctrica del recubrimiento con un detector de fallas de recubrimiento y reparación de defectos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y a satisfacción de PEP. Realizar pruebas del material anticorrosivo, conforme a las especificaciones del ASTM y/o AWWA. El recubrimiento anticorrosivo propuesto debe tener la capacidad de resistencia a la temperatura máxima de operación de 60 °C. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-5 El recubrimiento para la protección anticorrosiva debe tener un espesor de acuerdo a recomendaciones y especificaciones del fabricante del material cumpliéndose con la norma NRF-030-PEMEX-2003. Los equipos de medición para la calidad de la aplicación del recubrimiento anticorrosivo exterior deberán contar con dictamen de calibración vigente emitidos por un laboratorio de calibración acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA). Debe considerar todos los movimientos de carga, transporte, descarga y distribución de tubería recubierta, desde la planta de recubrimiento al derecho de vía en caso de línea regular o en la pera de lanzamiento de la obra especial, acomodando los tubos, uno tras otro, traslapados, paralelos al eje de la zanja, sobre costales rellenos de arena o tierra, teniendo cuidado de no dañar la tubería y su recubrimiento El contratista deberá colocar los materiales adecuados para evitar que durante las maniobras, estibas, transporte de tubería recubierta se dañe la protección, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Parcheo de juntas. 1. Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco hasta alcanzar el perfil de anclaje requerido. 2. El recubrimiento anticorrosivo exterior (parcheo) en juntas de soldadura, se realizará con material compatible al aplicado en la protección exterior anticorrosiva a la tubería, el material de parcheo debe resistir una corriente directa igual o superior a la que soporta la protección anticorrosiva exterior de la tubería y la aplicación será de acuerdo al procedimiento y recomendaciones que proponga el fabricante del producto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-6 3. Inspección dieléctrica del recubrimiento de la lingada a bajar, pasando un detector de fallas de recubrimiento con un voltaje conforme a las recomendaciones del fabricante. 4. Corrección de los defectos encontrados en el recubrimiento anticorrosivo a lo largo de la lingada, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Doblado. 1. El doblado se hace en frío, debiendo tener cuidado, y verificarlo, de tal manera que el tubo no se aplaste o se formen arrugas en el doblez, debiendo conservar sus especificaciones de dimensión de sección después de ser doblados. Los dobleces de los tubos se harán por medio de máquinas dobladoras especiales. 2. Una vez efectuado el doblez, debe revisarse el recubrimiento para verificar si no sufrió daños, en cuyo caso deben efectuarse las reparaciones de acuerdo al procedimiento autorizado para este propósito. 3. Se considera que los tramos rectos se doblaran en campo, en caso de que el contratista ejecute los trabajos en taller, se debe contemplar los movimientos, la carga, transporte y descarga, adecuados. 4. Fabricación de las curvas verticales y horizontales necesarias por kilómetro de acuerdo a la topografía del terreno y conforme a los planos del proyecto entregados por PEP. Alineado. 1. Suministro, carga, transporte, descarga y distribución de costales rellenos de arena o tierra, a lo largo del derecho de vía, en caso de inaccesibilidad al D.D.V. se deberá transportar, descargar y estibar la tubería en el área de almacenamiento indicadas por la supervisión. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-7 2. Limpieza manual del interior de la tubería para eliminar el material que se pudo introducir en las maniobras de distribución y/o almacenaje. 3. Limpieza de biseles. 4. Maniobras con maquinaria para alinear tubo a tubo o con la lingada a la que se va a soldar. 5. Alineamiento de los tubos, hasta dejar preparada la junta a soldar, utilizando alineador interior neumático. Soldado. El personal debe ser especializado en aplicación de soldadura con calificación de soldador, siendo responsable de realizar lo especificado en el procedimiento, cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y reportar todas las observaciones convenientes que ameriten la revisión. Las soldaduras deben ser realizadas mediante un procedimiento aprobado, supervisado por personal calificado, y que tenga conocimiento de los riesgos al estar expuesto utilizando equipos y materiales apropiados para la construcción. Inspección radiográfica. Se utilizará una fuente de radiación tipo rayos X. Los tiempos de exposición varían en función de la actividad, de la fuente, del día, de la exposición, etc. Reparación de soldadura. Los defectos de soldadura deben de ser reparadas, en caso de rupturas, estas deberán eliminarse junto con todo la junta eliminando el carrete. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-8 Las reparaciones que se realicen deberán cumplir con todos los estándares de aceptabilidad. Asimismo, las reparaciones que se realicen deberán ser sometidas a inspección con el método usado previamente. Limpieza interior. La limpieza del ducto, se realiza una vez concluida la construcción, ésta se realiza por medio de un diablo de limpieza para desprender materias que puedan resultar de cada junta soldada entre tubos, esta operación no será iniciada mientras no se haya realizado la reparación de cada soldadura defectuosa. 1. Limpieza interior del ducto con equipo (diablo) bidireccional de discos y cepillos, en cumplimiento a lo dispuesto en al apartado 6.3.6 de el documento normativo CID-NOR-N-SI-0001 6.3.6 “Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de Ductos de Transporte” y 8.2.20 de la norma NRF-030-PEMEX-2003 “Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos”. 2. Detectar el paso del equipo (diablo de limpieza), con personal equipado con receptores de frecuencia, ubicados a intervalos de 2 Km. a lo largo del ducto. 3. Reporte de resultados que garanticen la limpieza interior del ducto, requerida para la continuidad del proceso de inspección. 4. Todas las operaciones e insumos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. 5. Limpieza del área de trabajo. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-9 Bajado de tubería. 1. Extracción del material producto de los derrumbes y azolves, así como desalojo del agua (achique) para dejar el fondo con una superficie uniforme y seca. 2. Levantar la tubería de los apoyos y colocarla dentro de la zanja, usando bandas de nylon o lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo, utilizando equipo adecuado con la capacidad adecuada al peso que se maneja. 3. En el bajado de la tubería se debe tener especial cuidado para evitar el contacto de esta con las paredes de la zanja, evitando dañar el recubrimiento. Tapado de la zanja. 1. El tapado de la zanja se debe efectuar colocando el producto de la excavación, dejado en forma de camellón paralelo a esta, con maquinaria con acarreo libre hasta 10 m. 2. El material sobrante de la excavación se alineará en forma de camellón sobre la zanja, con excepción de aquellos lugares en que se obstruyan caminos, pasos y drenajes. 3. Compactado por bandeo el cual se realizará pasando la banda de la maquinaria por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar. 4. En zonas bajas se debe considerar la excavación de sangrías o considerar el empleo de equipo de bombeo para eliminar el agua acumulada en zanja para facilitar el bajado de la tubería usando el equipo adecuado. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-10 Prueba hidrostática. Deberá realizarse conforme a lo indicado en el punto 8.2.19 de la Norma NRF030-PEMEX-2003. 1. En el tramo de línea a probar, inicialmente deberá ir un bache de 200 m3 de agua, para introducir inmediatamente después un diablo de copas, el cual será impulsado con agua. 2. El diablo de copas será recuperado en la cubeta de recibo la cual se localiza en la estación de Batería Artesa. 3. Una vez llena la línea, inmediatamente después, con una bomba de alta presión se incrementara esta hasta llegar a la presión de prueba, que será sostenida durante una hora, para después abatirla al 50% sosteniéndola una hora más, posteriormente se incrementará, hasta alcanzar la presión de prueba misma que deberá sostenerse durante 24 horas. 4. Para realizar la prueba hidrostática, el contratista debe contar con termomanógrafo y manómetros, de los cuales debe presentar los certificados de calibración (presión y temperatura) actualizados, debiendo ser de los rangos adecuados. Reposición de cercas. 1. Hincado y fijación de postes nuevos de 3 a 4" de diámetro a cada 2.0 mts. 2. Instalación de alambre de púas trenzado calibre 12.5 galvanizado (4 hilos) y fijado a postes por medio de grapas. 3. Limpieza final del área de trabajo. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-11 Señalización preventiva y predictiva. Este procedimiento consiste en colocar a lo largo del derecho de vía la señalización correspondiente, para localizar e identificar la tubería y de ésta manera reducir el riesgo de posibles daños a la misma. Los señalamientos serán de tipo informativo y preventivo. Protección catódica. La protección catódica se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que se obtiene generalmente de un rectificador que convierte la energía alterna en corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo al diseño particular. El sistema de protección catódica mediante ánodos de sacrificio está basado en el consumo del ánodo protector (ánodo galvánico). Consiste en conectar a las estructuras un material de una electronegatividad más baja o más negativa que la del material a protegerse para transferir el proceso de oxidación a este material. El potencial entre el material anódico y la estructura debe ser de una magnitud suficiente para sobreponerse al potencial de las celdas galvánicas y contrarrestar el flujo de corriente creado por estas en la estructura. Instalación de trampas de diablo. El proceso constructivo de las áreas de trampas incluye el suministro, manejo e instalación de trampa completa de recibo de diablos (tipo, paquete) incluye: presa metálica, tuberías, válvulas, actuadores, instrumentación, conexiones, accesorios, boquillas para derivaciones e instrumentos. Se tomarán las siguientes consideraciones: La fabricación de las trampas de diablo incluye: empacado, carga, transporte y descarga del equipo y materiales, desde la planta del fabricante hasta el sitio de instalación. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-12 Las válvulas deberán probarse hidrostáticamente en planta de acuerdo al API-6D. o La trampa debe venir con la certificación de prueba hidrostática en planta, entregando la documentación y los registros de prueba a la supervisión de PEP. o El desempacado de la trampa tipo paquete, verificando que se encuentre completa y libre de daños. o Manejo y erección de las secciones prefabricadas de la trampa, e instalación en su posición definitiva, utilizando equipo adecuado. o Ensamble del conjunto válvula-actuador y pruebas de funcionamiento. o Pruebas hidrostáticas, en campo, de cuerpos y sellos de válvulas con actuador y válvulas operadas manualmente, debiendo entregar la documentación de prueba satisfactoria así como del equipo utilizado, a la supervisión de PEP. o Montaje del conjunto válvula-actuador y válvulas operadas manualmente en su sitio definitivo, incluyendo la colocación de empaques y espárragos, fijación y apriete de los mismos. o Montaje, ensamble e instalación de todos los accesorios del actuador. o Una vez fijada la trampa a la soportería y antes de integrarla a la línea regular, sé hará una prueba hidrostática al paquete completo, para lo cual deberán estar presentes y firmar el acta de prueba y grafica, personal de supervisión, área responsable de la evaluación de la conformidad, operación y el contratista. o Protección anticorrosiva en campo a la trampa tipo paquete. o Manejo, instalación y calibración de instrumentos (presión). o Limpieza con chorro de arena (sílica) a metal blanco para dejar un o Patrón de anclaje de 0.038 mm a 0.064 mm de acuerdo a la especificación P.2.0351.01, o Pintado mediante la aplicación de una capa de primario RP-4B epóxico catalizado de 3 milésimas de pulgadas de espesor y dos capas de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-13 acabado RP-17 epóxico catalizado altos sólidos de 5 milésimas de espesor cada una, y una capa de RA-56 poliuretano, espesor (0.002”). o El color de las trampas será en base a las especificaciones de PEP 3.134.01. Obras especiales. Cuando haya interrupción en la secuencia de la producción de soldadura a lo largo de la línea regular que pueda originarse por obstáculos que impidan la construcción de la línea regular, debe de considerarse el tramo salvado como una obra especial. Las obras especiales más importantes son: estaciones de bombeo, válvulas de seccionamiento, cruces de vía de comunicación, etc. Lanzamiento de tubería. El lanzamiento de tuberías incluye las siguientes actividades: Excavación. 1. Trazo del eje de la zanja con equipo topográfico. 2. Empleo de tarimas de madera común con dimensiones y resistencia adecuadas para soportar el equipo de excavación. 3. Excavación, remoción y extracción en cualquier tipo de material con maquinaria, considerando que el ancho en el fondo de la zanja sea suficiente para alojar la tubería y la profundidad mínima de la excavación debe ser la establecida en la norma de referencia NRF-030-PEMEX-2003, mas el diámetro exterior de la tubería recubierta. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-14 4. Colocación del material de excavación por lo menos a 3.0 m. de la orilla de la zanja para evitar derrumbes con un acarreo libre horizontal que garantice la conservación de la sección de la excavación. 5. Remoción y extracción de raíces o vegetación del interior de la zanja y del material de excavación de manera que al rellenar no se introduzcan en ella. 6. Sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un perfecto alojamiento de la tubería. 7. Verificar la profundidad de la tubería una vez que esta ha sido bajada a la zanja. Alineado. 1. Movimiento de cada tramo de tubería, con maquinaria desde el área de almacenamiento localizada en la pera, hasta su instalación sobre los roles de lanzamiento. 2. Limpieza de biseles de acuerdo a procedimiento. 3. Limpieza interior de cada tramo de tubería para eliminar el material que se pudo introducir durante las maniobras de estiba. 4. Maniobras con maquinaria para alinear cada tubo en el tren de lanzamiento. 5. Alineamiento de tramos de tuberías, utilizando alineador neumático interior de acuerdo a procedimiento especifico propuesto por el contratista y aprobado por PEP. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-15 Bajado. 1. Desflejado de flotadores, recuperación y transporte al área de almacenamiento ubicada en la pera de lanzamiento. 2. Bajado de tubería al fondo de la zanja. 3. Verificación mediante levantamiento topográfico del perfil del tubo y en su caso excavar en los costados para garantizar que la línea baje a la profundidad de proyecto, proporcionando la documentación que avale que el tubo quedo a la profundidad indicada en el proyecto. 4. Desmantelamiento de las instalaciones después del lanzamiento. 5. Transporte de personal, equipo y materiales a la siguiente obra especial de lanzamiento. Tapado. 1. Empleo de tarimas de madera común con dimensiones y resistencia adecuadas para soportar el equipo de excavación. 2. Tapado con maquinaria con carga del material producto de excavación y vaciado a la zanja, acarreo libre de 4 m. horizontales. 3. Empates de los extremos libres de la lingada de lanzamiento con los extremos de la línea regular. Cruzamiento de líneas en operación. El cruzamiento de líneas en operación, incluye las siguientes actividades: 1. Trazo del eje de la zanja. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-16 2. Localización de las líneas en operación, empleando un detector de metales y colocación de señalamientos, indicando diámetro y profundidad de la línea en operación. 3. Ruptura, remoción y extracción en cualquier tipo de material con herramienta manual, considerando que el fondo de la zanja tenga un ancho suficiente que permita el alojamiento de la tubería y las maniobras de alineado y soldado que se tengan que realizar en el, las profundidades de la excavación deberán ser las indicadas en el plano del proyecto. 4. Colocación del material producto de la excavación aun lado de la zanja, formando un camellón paralelo a esta, del lado opuesto a aquel en el que se distribuye la tubería, con acarreo libre horizontal hasta 4.00 m. de la orilla de la cepa, dejando libre y por lo menos 30 cms. del borde de la zanja para que el material no se derrumbe sobre esta. 5. Desazolves y sobrexcavaciones para proporcionar un correcto alojamiento de la tubería. 6. Bombeo de achique durante la ejecución de los trabajos. 7. Remoción y extracción de raíces o materias extrañas que invadan el interior de la zanja, para que al rellenarla no se introduzcan en ella. 8. Desazolves y sobrexcavaciones necesarias para proporcionar un debido alojamiento a la tubería conforme al proyecto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-17 Bajado. 1. Extracción del material de la zanja, producto de derrumbes y azolves, para dejar en el fondo, una superficie uniforme para apoyo. 2. Levantar la lingada de los apoyos y colocarla dentro de la zanja usando bandas de nylon o lona con un ancho de cuando menos una vez el diámetro del tubo, utilizando maquinaria con la capacidad adecuada al peso que se maneja. 3. Manejos de la lingada, en el fondo de la zanja, para pasarla por debajo de la línea en operación, hasta dejar constituido el cruzamiento, de acuerdo a plano de proyecto. 4. En el bajado de la tubería se debe tener especial cuidado para evitar el contacto de esta con las paredes de la zanja, evitando dañar el recubrimiento. Tapado de las excavaciones. 1. El tapado de las excavaciones practicadas para la instalación de la lingada de cruzamiento y los empates entre esta y la línea regular, se debe efectuar colocando el producto de estas excavaciones con maquinaria y acarreo libre hasta 10 m. 2. Compactado por bandeo el cual se hará pasando la banda de la maquinaria por lo menos tres veces sobre la superficie a compactar. Análisis de flexibilidad. Con los resultados de los estudios de mecánica de suelos, se analizará el comportamiento estructural de la tubería, basándose en un modelo matemático tridimensional eficientemente aproximado y representativo de las condiciones a las que estarán sometidas las líneas (considerando cargas muertas externas, temblores, vibración, expansión y contracción térmica, etc., de acuerdo a lo MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-18 indicado en el código ASME B31.8 y la norma NRF-30-PEMEX-2003), utilizando un paquete de computo "EXPROFESO", verificando que la combinación de esfuerzos axiales y circunferenciales a todo lo largo de la tubería, no rebasen a los esfuerzos permisibles, así mismo, que sus desplazamientos muestren una elasticidad de comportamiento confiable. Supervisión e inspección a instalación. Con la supervisión e inspección a las instalaciones se busca tener el ducto en buen estado para establecer condiciones de operaciones óptimas. Especificaciones de la tubería. La tubería será construidas en tubería de acero al especial API-5L grado X-52 con o sin costura. Espesor de pared de las líneas de transporte y de la tubería del cabezal. La confirmación del espesor de pared y la determinación de la presión máxima de operación, se hará conforme a lo especificado en la Norma de PEMEX No. NRF030-PEMEX-2003. Arreglo de tuberías. El diseño y cálculo de las tuberías, se hará con base al código ASME B31.8 y la línea regular será de acuerdo al código ANSI B31.8 última edición. Los arreglos de tuberías e interconexiones, serán de tal modo que se prevea la operación, se considere la seguridad y se facilite el mantenimiento, de tal forma que los arreglos serán los más rectos posibles, cuidando la economía y la flexibilidad de la tubería, evitando esfuerzos excesivos en las líneas. Para el desarrollo del presente proyecto, se requiere de servicios auxiliares como son: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-19 Tuberías y accesorios. Tuberías. La tubería será de acero especial API 5L Gr X 52 con o sin costura, fabricada de acuerdo a la norma API 5L última edición, en espesores de acuerdo al cálculo indicado en la norma PEMEX NRF-030-PEMEX-2003., tomando en cuenta la clasificación de localización y las cargas externas que existieran en el trayecto. Accesorios y bridas. El diseño a base de bridas y accesorios bridados se regirá por los estándares MSS-SP-44 y ANSI B16.5, la clase 600#, el tipo cara realzada (R.F.), los materiales ASTM A-105 para bridas menores de 12”ø, MSS-SP-44 GR F-52 para las mayores, tortillería en ASTM A-193 GR. B7M y tuercas ASTM A-194 GR. 2HM. Las conexiones soldables a tope empleadas en las interconexiones y en general en las líneas de transporte, deberán cumplir con lo establecido por los estándares ANSI B16.9 para accesorios de 2” a 12" ø y MSS-SP-75 para los mayores de 12’’ ø, solo las conexiones soldables menores de 2’’ ø se especificarán de tipo inserto soldable de acuerdo al estándar ANSI B16.11. Los materiales serán ASTM-A-234 WPB para los diámetros de 2” a 12"ø, MSSSSP-75 clase WPHY-52 para los mayores de 12"ø y ASTM A-105 para los menores de 2"ø. Las tapas roscadas de apertura y cierre rápido que se instalen en las trampas de diablos deberán cumplir con el código ASME, Sección VIII, División I, deben tener un rango de presión y temperatura por lo menos igual al de la tubería a la que se une la tapa, el material de la tapa podrá ser ASTM A-105, A-350 GR LF2 o ASTM A-694 GR F52. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-20 Los cambios de dirección para la línea regular serán con curvas hechas en campo doblada en frío, en las áreas de interconexiones se usaran codos de radio largo soldable, los cambios de diámetro serán hechos solo por accesorios reductores. Todos los materiales serán para servicio amargo y deben cumplir los requerimientos de estándar NACE-MR-01-75 Última edición. Prueba Hidrostática La tubería para el transporte de hidrocarburos gaseosos, se debe probar hidrostáticamente antes de entrar en operación, la presión de prueba deberá ser 1.25 veces la presión máxima de operación, de acuerdo al párrafo 8.2.19. de la Norma NRF -030-PEMEX-2003. El diseño contempla elementos de desfogue que permitirán desalojar el aire para realización de la prueba hidrostática. Se utilizará como fluido, agua neutra y libre de partículas en suspensión que no pasen por una malla de 100 hilos por pulgada. Ningún elemento que se instale en la tubería deberá ser de menor resistencia que el material de los tubos, con el fin de que todo el sistema resista la prueba hidrostática especificada para la tubería. Una vez llena de agua y exenta de aire la parte del sistema que se someterá a prueba hidrostática, deberá aplicarse la presión de prueba especificada (párrafo 8.2.19 de la norma NRF-030-PEMEX2003) durante una hora sin que se presenten variaciones sensibles de presión. Después será abatida hasta 50 % y posteriormente incrementar al 100 % manteniéndose herméticamente la tubería durante 24 horas debiendo usarse un registrador gráfico de presión y temperatura, manómetro y balanza de pesos muertos. Si se presentan pérdidas de presión por fallas en el sistema de tuberías, deberán corregirse y repetirse la prueba hasta su aceptación. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-21 Después de hacer la prueba hidrostática, las líneas, válvulas y accesorios serán drenadas completamente para evitar daños por congelamiento. Las pruebas de presión hidrostática deben realizarse tanto en el sistema completo de ductos como en tramos y componentes terminados del sistema. Las trampas de diablo y accesorios, deberán ser probados hidrostáticamente hasta los limites similares que se requieren en el sistema. Los dispositivos de seguridad como válvulas de relevo y equipo de control, deberán ser probados para corroborar que están en buenas condiciones mecánicas, capacidad adecuada, efectividad, confiabilidad de operación para el servicio a que se destinan, funcionamiento a la presión correcta, debidamente instalados y protegidos de otros materiales, en caso de que algún dispositivo no cumpla se deberá reemplazar por otro que si satisfaga todos estos requerimientos. La fuente de abastecimiento de agua y las áreas para desalojarla después de la prueba, estarán sujetas a la aprobación del supervisor de construcción de PEMEX; así mismo, ordenará los análisis de laboratorio necesarios para verificar la calidad especificada. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. Operación. El diseño de la línea regular está basado en las condiciones más críticas de operación (condiciones máximas), lo cual brinda confiabilidad en cuanto al manejo máximo de flujo, presión y temperatura. Para evitar una sobrepresión que pudiera ser originada por un golpe de ariete y con ello una ruptura en algún punto de la línea regular, el Oleogasoducto se diseña considerando una presión mayor que la obtenida a partir de la presión máxima. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-22 Este oleogasoducto será utilizado para transportar los hidrocarburos producidos del campo Gaucho – campo Acuyo 1 y campo Carmito hasta legar al cabezal de recolección de hidrocarburos de la batería Artesa. El recorrido del flujo en los 8.32932 kilómetros de tubería regular se desarrollará sobre el derecho de vía existente, en su travesía pasa por cruzamiento de caminos engravados, zonas bajas y pantanos. Las condiciones normales de Operación serán las siguientes: Presión: 50.0 Kg/ cm2 Temperatura: 30.0 0 C Flujo de Aceite: 2.5 MBPD Flujo de Gas: 15 MMPCSD La composición de la mezcla bifásica se describe a continuación: FLUIDO: GAS AMARGO: COMPONENTE %MOL NITRÓGENO 2.262 DIÓXIDO DE CARBONO 48.845 ACIDO SULFHIDRICO 2.395 METANO 34.686 ETANO 6.045 PROPANO 3.373 ISOBUTANO 0.553 BUTANO NORMAL 1.312 ISOPENTANO 0.385 PENTANO NORMAL 0.087 N-HEXANO + 0.057 TOTAL 100.000 PESO MOLECULAR PROMEDIO 33.130 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-23 DENSIDAD RELATIVA 1.142 Pc 859.94 psia Tc 479.420 P.C.B. 659.176 FLUIDO ACEITE CRUDO PESO ESPECIFICO A 60/60 0F 0.852 GRAVEDAD API 60/60 0F 35.75 0 0 VISCOSIDAD S.S.U. A 21.1 C (70 F) 0 95.97 0 VISCOSIDAD S.S.U. A 37.8 C (100 F) 74.89 VISCOSIDAD CINEMATICA A 37.8 0C (CST) 11.11 VISCOSIDAD DINAMICA A 40.0 0C (CP) 9.75 SALINIDAD (ppm) DE NaCl 20,000 PRESION DE VAPOR RAID, lb/n 2 6.6 ASFALTENOS EN HEPTANOS, % PESO 1.4 % AGUA 30 Los puntos más importantes durante la operación del Oleogasoducto son: INTERCONEXIONES INTERCONEXION EN EXTREMO FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN OLEOGASODUCTO DE 10”Ø X 8.0 Km. ACUYO 1- BATERIA ARTESA. DE Se llevará a cabo una interconexión con el extremo final del Oleogasoducto de 10”Ø Acuyo 1- Batería Artesa utilizando la línea de 8”Ø localizada en la ubicación de la válvula de seccionamiento del mismo oleogasoducto en la ubicación del pozo Acuyo No. 1, para lo cual PEP, proporcionará libranza. Esta interconexión permitirá manejar el flujo de hidrocarburos hacia la trampa de envío de diablos TED-01 (14” x 10”, clase 600# ANSI) de proyecto (Acuyo 1 – Batería Artesa). MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-24 DRENAJES. Se realizará el diseño de la línea de desfogue hacia el quemador de fosa existente de 3” Ø de la trampa lanzadora por proyecto (Acuyo 1 – Batería Artesa). Interconexión en el extremo final del oleogasoducto con el cabezal de recolección de hidrocarburos existentes en batería Artesa. Esta interconexión se llevará a cabo mediante un Hot-Tapping en el cabezal de grupo de 12”Ø existente, posterior a la válvula de seccionamiento tipo compuerta de 12”Ø, clase 600#, así mismo, interconexión con gasoducto de 8”Ø Artesa – Sitio Grande mediante libranza por parte de PEP, en un punto posterior a la válvula de seccionamiento de 8”Ø, clase 600#, tipo compuerta ubicada en un extremo del área del cabezal de recolección de hidrocarburos. DRENAJES Se realizó el diseño de la línea de desfogue 3” Ø de la trampa recibidora por proyecto (Acuyo 1 – Batería Artesa) hacia el cabezal de desfogues existente del área de trampas localizado en el área de trampas de la batería Artesa. Este oleogasoducto estará integrado principalmente por las siguientes partes: Trampa lanzadora de diablos (TED-010). Esta trampa lanzadora de diablos es de 10" D.N. con cubeta de 14" D.N. 600# ANSI/ASME acondicionada con tapa abisagrada tipo charnela de apertura y cierre rápido. Esta trampa tiene como función principal proporcionar un medio que permita ejecutar corridas de diablos de limpieza o instrumentados. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-25 Cuenta, además, con sistema de medición local de temperatura; compuesto por un indicador de temperatura (TI-01 ) localizado sobre la línea (6"-GN-107-API-5LX-52) y de acuerdo a Normas AISI- 316. Cuenta también con un sistema de indicación local de presión; compuesto por 2 tomas de ¾” D.N. para instalación de 2 indicadores de presión (PI-01/02). Los cuales están instalados y localizados de la siguiente manera: Indicador de presión (PI-02) sobre la línea (6"-GN-107-API-5L-X-52) de salida al oleogasoducto. Indicador de presión (PI-01) sobre la cubeta. Estos indicadores de presión, tienen como función principal: - Indicar presión de operación del oleogasoducto (PI-02). - Indicar presión de pateo de diablo al efectuarse corrida (PI-01). - También son auxiliares para indicar ∆P durante operaciones de corridas de diablos en el oleogasoducto. Se cuenta también con un sistema de seguridad compuesto principalmente por: - Válvula de compuerta para venteo de 2” Ø 600# R.F. para desfogue por sobrepresión en la cubeta, a través de la línea 2"-GN-109-API-5L-X-52. - Cuenta con indicador para detectar paso de diablos (XI-01) sobre línea regular. Válvulas SDV Las válvulas instaladas sobre la línea regular cumplen con lo siguiente: • Están de acuerdo con los requerimientos del estándar API-6D, incluyendo pruebas hidrostáticas en cuerpo y asientos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-26 • De acuerdo a las condiciones de diseño establecidas, serán tipo: Compuerta expandida, de paso completo y continuado para la cubeta (SDV-01), material de fabricación ASTM A-515. Compuerta de paso completo para línea derivadora, ASTM A-216 grado WCB. Compuerta para línea pateadora, ASTM A-216 grado WCB. Macho para línea de desfogue, ASTM A-216 grado WCB. Bridadas clase 600# R.F. y el material será acero al carbón, ASTM A-350 grado LF2 o ASTM A-105. • Las válvulas y su mecanismo de apertura y cierre son fácilmente accesibles y están protegidos contra ataques y daños a terceros. • Las válvulas tipo compuerta expandida deberán ser autosoportadas para prevenir asentamientos en ellas o el movimiento de la tubería en la cual se unen. • Todos los materiales serán para servicio estándar Las válvulas auxiliares (localizadas en drenes, líneas de pateo, venteos, etc.), se seleccionaron de acuerdo a lo establecido en los estándares ASME B16.34 para las de 2"ø y mayores; y API 602 para las menores de 2"ø. Los materiales serán ASTM A-216 WCB para las de 2"ø y mayores; y ASTM A-105 para las menores de 2"ø. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-27 Línea regular Esta línea (10"-GN-110-API-5L-X-52) tiene como origen en el campo Acuyo 1 la trampa lanzadora de diablos (TED-010) y como destino final la trampa recibidora de diablos (TRD-010) en la batería Artesa. Las características principales de esta línea son las siguientes: Diámetro Nominal 10 Pulgadas Longitud 8.32952 Km. Especificación API 5L GR X52 S/C Espesor de pared. 9.525 mm Tipo de construcción Presión Máxima de operación. (0.375” ) CLASE 1 2 50.0 Kg/cm (711 psi) 2 Presión de prueba hidrostática 68.75 Kg/cm (977.625 psi) Presión de diseño. 55 Kg/cm2 (782.1 psi) Trampa recibidora de diablos (TRD-002). De 10” D.N. con cubeta de 14”D.N. 600# ANSI/ASME. Acondicionada con tapa abisagrada tipo charnela de apertura y cierre rápido. Esta trampa tiene como función principal: recuperar los diablos, al efectuarse corrida de estos en el oleogasoducto. Cuenta con un sistema de medición local de presión (PI-03/04) instalados y localizados de la siguiente manera: Indicador de presión (PI-04) sobre la línea de llegada a batería Sitio Artesa. Indicador de presión (PI-03) sobre la cubeta. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-28 Estos indicadores de presión tienen como función principal: - Indicar presión de operación del oleogasoducto. También son auxiliares para indicar ∆P durante operaciones de corrida de diablo en el oleogasoducto. - Se cuenta también con un sistema de seguridad compuesto principalmente por: - Válvula de compuerta para venteo de 2” D.N. 600# R.F. Este sistema descarga a través de la línea 2"-GN-123-API-5L-X-52 a línea existente que se interconecta con el cabezal de desfogue del cabezal de la Batería - Sitio Grande. Cuenta con indicador para detectar paso de diablos (XI-02). Sistema de escurrimientos Se cuenta con este sistema en la trampa de envío/recibo de diablos, y consiste en una fosa de escurrimientos, para desalojar los remanentes de líquidos recuperados en la cubeta, después de una corrida de diablo. Sistema de protección catódica Es la técnica que reduce o detiene la corrosión exterior de un metal en contacto con un electrolito (terreno natural) convirtiendo al metal, en nuestro caso la tubería, en un cátodo, mediante el paso de la corriente que proviene de un ánodo. Ánodo Elemento emisor de corriente eléctrica, puede ser de sacrificio o inerte. Ánodo de sacrificio Es aquel que se consume al emitir corriente de protección, ejemplo: Ánodo de Mg. (Para líneas terrestres). MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-29 Ánodo inerte Es aquel que no produce corriente eléctrica y su consumo no es directamente proporcional a la corriente de protección, ejemplo: Ánodo de grafito. (Para líneas terrestres). Para poder realizar la protección catódica, se requiere un flujo de electrones entre el ánodo y el cátodo (tubería), a través de un medio electrolítico (terreno natural), lo cual se lleva a cabo mediante la aplicación de una corriente que se obtiene en nuestro caso; Generalmente, de la que proporciona un rectificador, que convierte la corriente alterna en corriente directa y que se aplica a la tubería de acuerdo a su diseño particular. Los sistemas de protección catódica más comúnmente usados son: 1- Mediante ánodos de sacrificio, el cual está basado en el consumo del ánodo protector (ánodo galvánico). 2.- Mediante corriente impresa, la cual se obtiene de la emisión de la corriente directa procedente de un rectificador, siendo este nuestro caso. El sistema de sacrificio, consiste en conectar a las estructuras, un material de una electronegatividad más baja o más negativa que la del metal a protegerse, para transferir el proceso de oxidación a este material. El potencial entre el material anódico y la estructura debe ser de una magnitud suficiente para sobre ponerse al potencial de las celdas galvánicas y contrarrestar el flujo de corriente creado por éstas en la estructura. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-30 En el caso de la protección catódica del acero, los materiales anódicos de sacrificio de mayor uso son aluminio, zinc, y magnesio. Cada uno de estos metales tiene ventajas sobre los otros, dependiendo de factores económicos y de las condiciones del medio en que se les utiliza. El sistema de corriente impresa (como nuestro caso) consiste en imprimir la corriente requerida utilizando una fuente de energía externa. Generalmente esta fuente es de corriente alterna por lo que se requiere de un rectificador para convertir en corriente directa. La existencia de fuentes de poder o líneas de alta tensión que se localicen en el trazo del oleogasoducto, la magnitud de corriente requerida, el mantenimiento requerido y el costo. Ambos sistemas presentan ventajas uno sobre el otro dependiendo de los factores mencionados. Algunos ánodos de corriente impresa son: Grafito, plomo-plata, fierro-silicio, titanio, platino y polímeros conductivos a base de grafito. La selección de un tipo sobre otro se debe hacer tomando en consideración: el medio electrolítico o la resistividad del suelo que es la resistencia eléctrica específica de un terreno. Se puede determinar sobre una muestra de terreno que tenga la misma unidad de longitud y de sección transversal, para ello se emplean varios métodos (Multicombinados, Vibroground, Megger, etc.) y su valor se obtiene en OHM-CM. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-31 Valores de medios corrosivos. 0-1000 Ohms - cm Altamente corrosivos. 1000 - 5000 Ohms - cm Moderadamente corrosivos. 5000 - 10 000 Ohms - cm Poco corrosivos. 10 000 en adelante Ohms - cm Muy poco corrosivos. En nuestro caso, este oleogasoducto contará con un sistema de PROTECCIÓN CATÓDICA MEDIANTE CORRIENTE IMPRESA EXISTENTE. El cual está integrado principalmente por: 1. Un sistema de suministro de energía eléctrica a partir de rectificadores existentes. - Apartarrayos autovalvular. cuyo propósito principal es el de proteger al transformador de recibir voltajes elevados causados por alguna descarga atmosférica (rayos) que caen ocasionalmente en las líneas de transmisión. - Cuchilla desconectadora fusible o cortacircuitos que contienen el elemento fusible de la capacidad en amperes adecuada para proteger el transformador por sobre carga y corto- circuito. - Sistema de conexión a tierra. - Retenidas, para contrarrestar el jalón que recibe el poste por las líneas de llegada. - Además de todos sus herrajes. El sistema de protección catódica, cuenta además con: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-32 Rectificador de ca-cd. Enfriado por aire. El rectificador C.A.-C.D. se seleccionará de acuerdo a los requerimientos de diseño y a la normativa de PEP, este será de capacidad comercial disponible, enfriado por aire ó aceite, en gabinete y deberá contar con una caseta de protección contra el medio ambiente. Para alimentación eléctrica se debe considerar las características de la línea de transmisión de bajo voltaje más cercana a la estructura por proteger. Lechos y camas anódicas Son un grupo de ánodos inertes o galvánicos que forman parte del sistema de protección catódica, los ánodos son elementos emisores de corriente eléctrica, en el cual ocurre el fenómeno de oxidación. Estos son instalados en forma permanente y no requieren de mantenimiento. Deben ser revisados únicamente cuando se tenga la seguridad de una falla y deben ser reemplazados cuando el tiempo de vida útil para el cual fueron diseñados haya concluido. POSTES DE SEÑALAMIENTO Y REGISTRO Los señalamientos del sistema de protección catódica utilizados en este proyecto de ductos subterráneos y de acuerdo a la Norma PEMEX No.3.413.01 serán principalmente de dos tipos: Poste tipo "R" • Amojonamiento y registro de potenciales para la protección catódica. • Se instalarán a lo largo del derecho de vía a un espaciamiento de 500 m. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-33 Postes de señalamiento tipo " ra". Inspección aérea y registro de potenciales. Estos tipos de postes se instalarán a un espaciamiento de 0.5 km. a lo largo del derecho de vía de las tuberías por proteger o donde el proyecto lo requiera. Las soldaduras serán por el método de aluminotermia entre el elemento de medición del poste de registro y amojonamiento y el ducto a proteger. Los postes serán de concreto proporción 1:2:4 cemento-arena-grava, reforzadas con varilla de 3/8” Ø y estribos de ¼” Ø, deben contar con un registro para la medición de potenciales. Estos postes son usados para señalamiento preventivo, y están instalados a lo largo del derecho de vía, con un espaciamiento de 500 m. a cada lado del derecho de vía de acuerdo a Norma 3.413.01 de PEMEX. Este oleogasoducto está aislado eléctricamente, para esto cuenta con aislamientos eléctricos como: Juntas monoblock para tubería Estos accesorios están intercalados en el oleogasoducto y están constituidos de material aislante, que sirve para seccionar eléctricamente el ducto a proteger. Las juntas monoblock, están instaladas en Trampas de diablos, tanto de envío como de recibo, por medio de soldadura. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-34 Estos aislamientos eléctricos están instalados de acuerdo a proyecto, de acuerdo a Norma PEMEX 3.413.01. Mantenimiento. La línea regular se diseña para operar hasta un 90% de eficiencia en el transporte de crudo, tomando en cuenta los efectos de fricción, corrosión, erosión e incrustamientos que ocurren en las tuberías en operación y que afectan las condiciones de flujo y reduce la eficiencia hidráulica del sistema. En el caso de tener una caída en la eficiencia por transporte de hasta un 80%, debido a incrustamientos por productos del fluido transportado en la línea regular, se recomienda realizar limpieza haciendo uso de corridas de diablos, utilizando para esto las trampas lanzadora y receptora (TBD-200G y TBD-201G) respectivamente. Por todo lo anteriormente mencionado, se deberán de apegar a lo que se indica en la norma de PEMEX NRF-030PEMEX-2003 para efectuar el mantenimiento respectivo de esta línea. La recomendación anterior es debida, a que ni los códigos nacionales ni los internacionales recomiendan una frecuencia para corrida de diablos de limpieza. Sin embargo, para efectuar corridas de diablos instrumentados con el fin de identificar el grado de corrosión de la línea, previamente deberá limpiarse interiormente el ducto, lo cual normalmente se realiza con un diablo de limpieza para evitar que el diablo instrumentado se dañe o se atore. Por lo anterior también se recomienda que se limpie la línea por lo menos cada vez que se efectúe la inspección con diablos instrumentados. De acuerdo al código API 570 en su párrafo 7.1.6 donde se menciona al diablo instrumentado como un método de inspección, se recomienda: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-35 Tabla II.8.- Intervalos de inspección a ductos. Resistividad del suelo Intervalo de inspección (ohm-cm) (años) < 2,000 5 2,000 a 10,000 10 > 10,000 15 Referencia. API-570. Como parte de las medidas de mantenimiento que serán llevadas a cabo, se contempla la inyección de inhibidores de corrosión. El cual se inyectará al ducto en forma directa o diluido en agua o hidrocarburo en la proporción requerida, por medio de bombas dosificadoras. El punto donde se inyectará dicho inhibidor se localizará en la trampa lanzadora, sobre la línea de acometida 16”-PC-101-C15/D15. El tratamiento se inicia con una etapa de choque para aquellos sistemas que nunca han tenido inyección de inhibidor de corrosión; la dosis a aplicarse es de 6-10 ppm con respecto al volumen total manejado en el ducto. Posteriormente se inicia la etapa de formación de película en la cual se aplica una dosificación de 4 a 8 ppm y de 2 a 5 ppm como dosis normal continua. Tanto la selección de las dosis a aplicarse como la duración de las etapas de tratamiento, dependerán directamente de las características del fluido transportado y condiciones de operación del ducto. La dosificación puede optimizarse en base a la velocidad de corrosión que se obtenga. La eficiencia del inhibidor, se establece basándose en la comparación de la velocidad de corrosión del sistema sin inhibidor. Dicha MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-36 velocidad se determinará utilizando testigos de corrosión para la medición de la velocidad de corrosión instantánea. No se mezclará o alternará el inhibidor con otros inhibidores de corrosión sin haber evaluado previamente la compatibilidad de los productos. En caso de que se interrumpa el tratamiento, será necesario reiniciar el procedimiento de formación de película de inhibidor. Por otra parte, se contempla protección mecánica; la tubería subterránea tendrá un recubrimiento externo que le proporcionará protección mecánica y anticorrosiva. Este recubrimiento deberá tener buena resistencia al impacto, al desprendimiento catódico y a los potenciales catódicos más negativos. Así como también resistencia mecánica a la temperatura máxima de operación para aguantar los esfuerzos considerables en el suelo debidos al asentamiento del terreno, a la expansión y contracción de la tubería durante el servicio. El tipo de recubrimiento a utilizar es el de capas múltiples (3 capas de epoxi unido por fusión polipropileno) que consiste de una fina capa de resina epóxica (primario), una capa intermedia de copolímero de polipropileno y una capa exterior de polipropileno. Las tuberías aéreas que están expuestas al medio ambiente serán protegidas mediante la aplicación de un primario epóxico catalizado (RP-6), aplicación de un acabado epóxico de altos sólidos (RA-26) y finalmente un acabado de poliuretano (RA-28) El oleogasoducto de 10”Ø x 8.0 km Acuyo 1- Batería artesa contará con válvulas de seguridad que lo protegerán cuando se presente una sobrepresión durante la corrida de diablos de limpieza o instrumentados. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-37 Dichas válvulas de seguridad PSV estarán localizadas en las áreas de trampas de envío y recibo, y descargarán el exceso de presión a través de las líneas hasta restablecer las condiciones normales de operación. Cabe mencionar que como parte de la documentación con la que se contará para las actividades de operación y de mantenimiento, se mencionan el “Manual de operación” y el “Manual de mantenimiento” para el Oleogasoducto mencionado con anterioridad. En el “Manual de mantenimiento” se incluyen los siguientes programas: • Celaje de ductos terrestres. • Mantenimiento de válvulas de seccionamiento. • Medición de potenciales tubo-suelo. • Inspección del recubrimiento dieléctrico. • Inspección de rectificadores y dispositivos anódicos. • Inspección ultrasónica de ductos superficiales. • Inspección ultrasónica de ductos enterrados. • Inspección de ductos con diablo instrumentado. • Evaluación de la corrosión interior de ductos. • Inyección de inhibidores. • Corrida de diablos de limpieza. • Medición de resistividad del suelo. • Control de calidad de trabajos de soldadura. • Realización de hot tapping y stopple. • Reparación de anomalías reportadas por diablo instrumentado. • Reparación de deslaves y bajado de ductos en operación. • Mantenimiento preventivo a ductos. • Reparación de cruces aéreos, encamisados y subfluviales. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-38 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. Las obras asociadas (o complementarias), del proyecto son las siguientes: • Construcción de trampas de envío y recibo de diablos, tanto en el cabezal Acuyo 1, como en el área de recibo de trampas Artesa. • Instalación de una red de tierras en los puntos de inicio y final del D.D.V. • Colocación de un ducto eléctrico a lo largo del D.D.V., para conducir las líneas de la protección catódica. • Sistema de inyección de inhibidor de corrosión. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. El abandono del ducto al final de su vida útil, abarca la limpieza de toda la tubería al extraer en su totalidad el producto manejado, así mismo se inertizará y finalmente se clausurará con tapones en sus dos extremos y conexiones intermedias, todo esto en estricto apego a procedimiento de PEMEX para el abandono de ductos clave: 277-28310-MA-117-0003. Como práctica recomendada el ducto no debe ser desenterrado, ya que la obra por sí misma causará más impactos negativos que el dejar bajo tierra el ducto fuera de operación. De igual manera se contempla un programa de restauración del sitio para tratar de recuperar las condiciones iniciales de los predios. II.2.8.- Utilización de explosivos. Durante la realización del proyecto no se contempla la utilización de explosivos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-39 II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. En la tabla siguiente se muestra la generación, manejo y disposición de los residuos y emisiones generados por el proyecto. Tabla II.9 Manejo y disposición de residuos. Nombre del residuo Component es del residuo Proceso o etapa en el que se genera1 Características CRETIB Volumen generado por unidad de tiempo Tipo de empaque Sitio de almacenamien to temporal Características del sistema de transporte al sitio de disposición final Camión de basura Doméstico Materia orgánica e inorgánica Preparación del sitio, construcción, mantenimiento No aplica Varia de acuerdo a cada proyecto Bolsas de plástico En un contenedor Residuos vegetales Orgánico Preparación del sitio No aplica Variabale ----- -------------------- Reuso como mejorador de suelos Pedacería metálica Pedaceria de soldadura Metales Construcción No aplica Variable Inorgánico Construcción No aplica Variable Tambos de 200 l Bolsas de plástico Tambos de 200 l Tambos de 200 l Camioneta de 3 ton Camioneta de 3 toneladas Material contaminado con hidrocarburos Geomembr a, de PVC Estopas Construcción Tóxico Variable Tambores de 200 l -------------- Camión góndola sellado Sitio de disposición final Donde disponga el H. Ayuntamien to Rehusó como mejorador de suelos Reciclaje Donde disponga el H. Ayuntamien to Incineración Durante la etapa de preparación del sitio y en la etapa de construcción se generarán residuos sólidos domésticos por consumo de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora. De igual forma se espera que se generen residuos domésticos inorgánicos como latas, plástico, vidrio y otros. Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etcétera. Este tipo de residuos será generado básicamente en la etapa de preparación del sitio, provenientes del despalme y desmonte. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-40 Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera Los residuos a los que se refiere este apartado serán generados en la etapa de preparación del sitio y la etapa de construcción, provendrá fundamentalmente de los empaques de los alimentos y demás provisiones del personal de la compañía constructora. Manejo de residuos no peligrosos En la tabla II.10 se describe el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos sólidos: Los residuos sólidos generados como se indicó anteriormente, por el consumo de alimentos y provisiones por parte del personal de la compañía constructora, se dispondrán temporalmente en tanques de 200 litros, los cuales permitirán el almacenamiento controlado de los mismos. Orgánicos: material vegetal, residuos orgánicos de animales, etc. Los residuos provenientes del despalme y desmonte serán triturados y reintegrados a los suelos aledaños mediante el esparcido de los mismos. Reutilizables y/o reciclables: papel y cartón, plásticos, metálicos, etcétera. Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados con capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envío a los centros de acopio y/o bodega de salvamento de materiales. Los no reciclables serán almacenados y transportados al sitio de disposición de residuos sólidos municipales más cercano o que indique la autoridad competente para su disposición final. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-41 Residuos sanitarios En las etapas de preparación y construcción, se requerirá de servicios sanitarios portátiles para el uso de los trabajadores de la compañía que ejecuten las obras, en estos sanitarios se depositarán temporalmente los residuos aquí generados. II.2.10.- Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos. Para los residuos no peligrosos se ubicarán tambores metálicos de 200 l. La pedacería metálica se dispondrá en tambores de 200 l. Los residuos peligrosos como estopas contaminadas con hidrocarburos serán almacenados en tambores con tapa y arillo en un sitio de confinamiento temporal especial y después serán dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente en materia de residuos peligrosos. Tabla II.10 Infraestructura para el manejo y disposición de residuos. Residuo Etapa de generación Cantidad 1.21 kg/día* Disposición temporal Tambores 200 L de Basurero municipal Sitio generación de Sólido doméstico Todas Orgánicos Preparación sitio Líquido Construcción 422 m Sólido industrial Construcción ND Sitio generación Sanitarios Preparación sitio construcción ND Letrinas del del y ND 3 Destino Abono natural Batería Artesa de Almacén salvamento materiales Sitios autorizados Características Desechos de alimentos, papel, vidrio, plástico, etc. Residuos orgánicos vegetales producidos en las áreas en las que se realicen desmontes y/o despalmes. Aguas proveniente de la prueba hidrostática de de Restos de tubería. Desechos sanitarios. *Promedio calculado por persona de acuerdo al volumen total de basura producida en el estado de Tabasco. ND: Información no disponible. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-42 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 representa al país que se requiere construir, el futuro que buscamos hacer realidad y los esfuerzos que esta administración pública y federal se compromete a realizar para alcanzarlo, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Contiene los compromisos y lineamientos del gobierno expresados en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo, pero también representa una visión estratégica para el México del nuevo milenio con claro sentido de perspectiva histórica. El Plan Nacional de Desarrollo pone ante la opinión de los ciudadanos lo que este gobierno se propone hacer junto con la sociedad, para que sea visto como un compendio que todo mexicano puede contemplar. El Plan establece los objetivos que permitirán realizar los cambios medulares que este gobierno impulsará: cambios que consoliden el avance democrático, que abatan la inseguridad y cancelen la impunidad, que permitan abatir la pobreza y lograr una mayor igualdad social; una forma educativa que asegure oportunidades de educación integral y de calidad para todos los mexicanos. Las estrategias contenidas en este plan están encaminadas a facultar a los actores sociales y económicos para que participen de manera activa en las reformas que se promoverán. Considera como palancas de cambio en el país la educación, el empleo, la democratización de la economía, el federalismo y el desarrollo regional. Busca, mediante dichas estrategias, establecer alianzas y compromisos con los grupos sociales, económicos y políticos, así como con los gobiernos estatales y municipales. Para que la construcción de nuestro país sea una tarea compartida. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-43 El Plan Nacional de Desarrollo establece un diálogo abierto y permanente con los ciudadanos, con las agrupaciones políticas y sociales, con los otros poderes y ámbitos de gobierno, y con la sociedad en general, este Plan y la participación social constituyen una invitación a fortalecer el papel de los ciudadanos en la conducción del país. El medio ambiente es prioritario. Se trata de un mandato social, de una convicción de gobierno, de una estrategia para el crecimiento a largo plazo y, finalmente de un requerimiento ético y comercial de la nueva convivencia internacional. El medio ambiente es una prioridad para el Ejecutivo Federal y para el Plan Nacional de Desarrollo, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable si no se protegen los recursos naturales con que se cuenta. Se ha visto como la degradación del capital natural del planeta ha producido cambios climáticos que afectan negativamente a las actividades humanas, y ello confirma la necesidad de conservar de manera racional los recursos naturales de nuestro país. Dentro del Plan Nacional la transición económica juega un papel muy importante por que la globalización y la nueva economía crean oportunidades para México y los mexicanos de avanzar en su desarrollo, pero también presenta enormes riesgos que podrían recrudecer la situación actual de rezago económico y tecnológico. La globalización de la economía mundial es un hecho que nadie puede detener y es producto de cambios fundamentales en la naturaleza de la actividad económica y avances tecnológicos, lo que ha modificado la forma de producir, la fisonomía de los empleos disponibles y las fuentes de riqueza. La misión del poder ejecutivo Federal 2001-2006 es conducir responsablemente, de manera democrática y participativa, el proceso de transición del país a una sociedad más justa y humana y una economía más competitiva e influyente, MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-44 consolidando el cambio de un nuevo marco institucional y estableciendo la plena vigencia del Estado de derecho. Para lograrlo habremos de: Contar con una política de finanzas públicas sanas, que nos permitan apoyar las acciones que encaminen al país hacia el desarrollo que se requiere: Ser un buen gobierno, mediante la implantación de prácticas y procesos que garanticen la concertación de los resultados del Plan Nacional de Desarrollo 20012006. Establecer el desarrollo humano como eje rector de su acción, para diseñar e instrumentar políticas públicas que den lugar a un desarrollo económico y dinámico, incluyente y en armonía de la naturaleza. Crear condiciones políticas, económicas y sociales que promuevan los procesos de desarrollo nacional. El Plan Nacional de Desarrollo es también, el marco en que se definirán los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Para que se establezcan las condiciones y oportunidades que requiere el conjunto de población en México es necesario el cambio; éste a su vez exige el establecimiento de un sistema democrático y de responsabilidad compartida entre las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad. • Ordenamientos ecológicos decretados (regionales o locales). MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-45 Dentro del programa de ordenamiento territorial el medio ambiente ha sido objetivo y marco de referencia fundamental dentro del cual debe desprenderse la planeación urbana de la entidad. La política de ordenamiento territorial contribuye a atenuar las desigualdades sociales y económicas entre las distintas regiones de cada estado, buscando el óptimo desarrollo de las mismas, promoviendo el uso racional de los recursos naturales, elevando el nivel de vida de sus habitantes evitando el deterioro del medio ambiente y fortaleciendo la integración de todas las comunidades. Los criterios se orientan a reducir los riesgos y evitar problemas que ponen en peligro la vida de los pobladores urbanos y rurales; y a evitar situaciones que implican un elevado costo social. En estos criterios se abordan asuntos relativos al patrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas: 1.- Ocupación del territorio. 2.- Regulación general del uso de suelo. 3.- Usos industriales y ductos. 4.- Infraestructura vial y transporte. 5.- Infraestructura de agua y drenaje. 6.- Infraestructura eléctrica. 7.- Regulación de equipamientos. 8.- Preservación del patrimonio histórico. 9.- Protección contra incendios. El área de estudio no cuenta con un Ordenamiento Ecológico regional o local. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-46 • Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Atendiendo a este mandato, el nuevo gobierno estatal incorpora a este Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006 siete prioridades, unas de las prioridades dentro el ámbito ambiental se menciona lo siguiente: Es deber del nuevo gobierno y de la sociedad vigilar que en la protección de los recursos naturales no se escatimen esfuerzos, que se desarrollen iniciativas tendientes a modificar el deterioro ambiental, y se sienten las bases para el restablecimiento de los ciclos naturales que eviten el agotamiento de la naturaleza. El nuevo gobierno de Chiapas se propone dar prioridad a: Impulsar el desarrollo equilibrado de las actividades productivas, las áreas naturales, el desarrollo urbano, la infraestructura de comunicación y las actividades extractivas para proteger la naturaleza, ordenando y delimitando el espacio territorial a partir de criterios de sustentabilidad y consenso social. Promover una cultura de protección de la naturaleza en todos los ámbitos del que hacer humano, inculcando en la población hábitos sobre el uso racional de los recursos naturales, disminución de contaminantes, restauración y conservación del ambiente. Aplicar y reformar el marco legal en materia ambiental con el fin de proteger los recursos naturales, la biodiversidad y los recursos genéticos, y establecer normas sobre la emisión de contaminantes y los impactos ambientales en obras de desarrollo y planificación urbana. Programa de Desarrollo Municipal. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-47 Es compatible con las políticas marcadas en los Programas de Desarrollo Urbano Local, ya que el marco físico artificial con que se conforma la estructura urbana actual de Reforma, Chiapas, no se verá alterada por ningún elemento de la infraestructura propia y necesaria para los fines del proyecto. En virtud, que el sitio donde se construirá el Oleogasoducto de 10”Ø x 8.0 km, Acuyo 1 – Batería Artesa se encuentra situado en un sitio con un uso de suelo actual propiamente para actividades agropecuarias como queda de manifiesto en la caracterización edafológica, uso del suelo y vegetación. En este contexto, este proyecto dadas las distancias mencionadas no estará integrado al área urbana y no se encuentra enmarcada en área natural protegida alguna, y no forma parte de proyecto alguno sobre uso industrial o viviendístico. Protección de la naturaleza. El nuevo gobierno se enfrenta al reto de detener la devastación de la naturaleza para heredar a las generaciones futuras la vasta riqueza del estado. No es un reto sencillo. Caracterizado por su gran diversidad, tanto social y cultural como natural, en Chiapas persisten factores de inequidad, marginación, centralismo y despojo que afectan negativamente a seres humanos, plantas, animales y recursos naturales. La extensa superficie hídrica, estratégica para el estado y la nación, genera actualmente 53 por ciento de la energía hidroeléctrica del país; la extracción de gas natural representa 13.3 por ciento de este recurso a nivel nacional, y los 86 pozos petroleros han sido explotados en nombre del desarrollo. Debido a que el crecimiento territorial de las actividades productivas ha sucedido sin planeación, ordenar el territorio definiendo los límites de perturbación para que no se ponga en riesgo la capacidad de autorregulación de los ecosistemas es una tarea urgente e impostergable. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-48 Este tipo de planificación permite identificar y evaluar la problemática ambiental para orientar y facilitar la restauración del ambiente; considera las características de los ecosistemas y la vocación óptima para el uso del suelo; permite identificar las zonas con alta fragilidad, los riesgos ambientales y los efectos causados al ambiente por las actividades y los asentamientos humanos. Toma en cuenta a los diferentes actores sociales y las diferentes entidades públicas y privadas, puesto que sólo a través del consenso este ordenamiento se convertirá en una herramienta eficaz para el desarrollo. De esta manera es posible instrumentar una política ambiental que armonice la dinámica entre el crecimiento económico y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La diversidad natural ha sido determinante en la construcción de las culturas que se han desarrollado en estas tierras. La enorme riqueza cultural representa un gran acervo de conocimientos tradicionales sobre la naturaleza, que es indispensable preservar. Una política ambiental dirigida al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no tiene sentido si no considera como prioritaria a la sociedad, ya que es ella quien resguarda y utiliza los tesoros de la naturaleza. El problema es múltiple: proteger los recursos naturales y la biodiversidad y, al mismo tiempo, resolver los desequilibrios económicos y educativos, los problemas sociales, de salud, migración, pobreza y la deuda con los pueblos indios, que han visto amenazada su existencia por la devastación de los recursos naturales. De nada sirve la conservación natural a costa del bienestar social. Para proteger la naturaleza y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales es vital construir un marco legal adecuado que resuelva las ambigüedades y carencias que dificultan su observancia y su aplicación, que MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-49 contemple los derechos de los pueblos indios, que regule el uso del amplio e inagotable acervo genético de nuestras especies y la extracción de minerales y rocas fósiles. • Programas sectoriales. El área donde se desarrollarán las obras no se encuentra dentro de un programa sectorial. • Programas de manejo de áreas naturales protegidas, cuando sea el caso. Dentro de los instrumentos de la política ambiental en el programa de medio ambiente 2001 – 2006 del Poder Ejecutivo Federal destacan las Áreas Naturales Protegidas. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) involucra a 89 áreas decretadas, que cubren poco más del 5% del territorio nacional (10 millones de hectáreas), lo cual, aunque parece considerable en términos absolutos, es relativamente pequeño y poco representativa en la diversidad biológica y ecológica de México. La creación, financiamiento y la administración de áreas naturales es un instrumento crítico para la protección de la biodiversidad y el mantenimiento de un gran número de funciones ambientales vitales, así como para definir nuevos parámetros e instituciones para un desarrollo regional sustentable. De acuerdo a los decretos establecidos por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la zona en donde se desarrollarán las obras no se encuentra dentro de algún área natural protegida. • Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-50 En el área de estudio, no existen programas de recuperación y/o restablecimiento de zonas ecológicas. Análisis de los instrumentos normativos. • Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y otras regulaciones relacionadas con el sector petrolero. La presente Ley, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación: La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente. • La preservación y protección de la biodiversidad. • El establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas. • El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles para la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. • La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo. • Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-51 El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX-G de la Constitución. El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y el establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. Dentro de la sección V de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) existe un apartado de la evaluación del impacto ambiental, a continuación se hace referencia a algunos artículos de importancia para el estudio. Artículo 28.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar y reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, oleoductos, carboductos y poliductos. II.- Industria del petróleo, petroquímica, química siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-52 VII.- Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales y zonas forestales. En materia ambiental las normas deberán considerarse que el cumplimiento de sus previsiones deberá realizarse de conformidad con las características de cada proceso productivo o actividad sujeta a regulación. XI.- Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación. XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que pueden causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Normatividad. Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: 1. Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país. 2. Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad. 3. Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-53 4. Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. 5. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones; 6. La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos. 7. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad. 8. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos. 9. La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas. 10. El sujeto principal de la concertación ecológica son no solamente los individuos, sino también los grupos y organizaciones sociales. El propósito de la concertación de acciones ecológicas es reorientar la relación entre la sociedad y la naturaleza. 11. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de ésta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho. 12. Garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente Ley y otros ordenamientos aplicables. 13. La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-54 14. Las mujeres cumplen una importante función en la protección, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el desarrollo. Su completa participación es esencial para lograr el desarrollo sustentable. 15. Es interés de la nación que las actividades que se lleven a cabo dentro del territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no afecten el equilibrio ecológico de otros países o de zonas de jurisdicción internacional. 16. Las autoridades competentes en igualdad de circunstancias ante las demás naciones, promoverán la preservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas regionales y globales, y a través de la cuantificación del costo de la contaminación del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales provocados por las actividades económicas en un año determinado, se calculará el Producto Interno Neto Ecológico. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática integrará el Producto Interno Neto Ecológico al Sistema de Cuentas Nacionales. • Convenios internacionales y nacionales. Es un hecho que los intereses de las sociedades modernas en torno a las cuestiones ambientales han rebasado fronteras políticas e institucionales, y que se han extendido por todo el globo, abriendo nuevos espacios de interacción y de confrontación entre grupos, sectores y gobiernos. Los intereses ambientales expresados internacionalmente se han convertido en origen de controversias políticas que hoy ocupan primeros lugares en las agendas de discusión y negociación entre países y entidades multilaterales (ONU, Banco Mundial, OMC). La fuente de estos intereses reside, por una parte, en las repercusiones transfronterizas de ciertos procesos de deterioro ambiental, o en los problemas de acceso y manejo de los recursos comunes globales del planeta (biodiversidad, aguas internacionales, equilibrio climático, capa de ozono). Por otro lado, están las preocupaciones que los habitantes de un número creciente de países (sobre todo industrializados) manifiestan por el destino de determinados sistemas ambientales, MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-55 especies o ecosistemas, aunque éstos se ubiquen fuera de sus territorios (los bosques tropicales son el mejor ejemplo). También y de manera cada vez más notable, consideraciones de tipo económico referidas a ventajas o desventajas competitivas por diferentes normas ecológicas entre países, proteccionismo disfrazado de controles ambientales, prácticas comerciales desleales, originadas en subsidios que se presume son antiecológicos, agotamiento de recursos valiosos, etc., marcan las relaciones internacionales de una manera insospechada hasta hace poco tiempo. En este contexto, y durante la última década, México y su dinámica de relación internacional han experimentado cambios significativos. Los mismos se reflejan en la política exterior y en el afianzamiento de sus relaciones y compromisos internacionales. Son ejemplos, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); la formación del Grupo de los Tres, integrado por México, Colombia y Venezuela; los acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica y Bolivia; el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a las economías más importantes del planeta, y a la Conferencia Económica del Pacífico Asiático (APEC); así como la participación en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Y aunque México ha aprovechado buena parte de los frutos de la cooperación externa y se ha constituido en un participante responsable en el cumplimiento de los compromisos asumidos, es imperativo actuar con mayor empeño en la búsqueda de procesos y acuerdos que favorezcan de mejor manera los intereses de la Nación. Los actuales procesos de globalización de la producción, las finanzas y el comercio pueden desbordar a las instituciones internacionales y generar MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-56 fenómenos frente a los cuales un Estado nacional tiene pocos instrumentos efectivos de respuesta. México requiere alianzas selectivas y flexibles en muchos ámbitos, pero de manera particular en el de la protección del medio ambiente y los recursos naturales. Como ya se señaló, el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales y el deterioro de la calidad del medio ambiente rebasan la dimensión nacional colocándose en la agenda internacional. Si bien esto propicia una mayor comunicación y presencia internacional del país, también permite ampliar la influencia de resoluciones y acuerdos internacionales que pueden tener un importante peso en la definición y ejecución de políticas internas, en una matriz internacional definida por nuevos bloques de intereses y necesidades de cooperación. En paralelo, las relaciones comerciales entre los países se han modificado radicalmente en los últimos años. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de patrones de consumo y producción han dado pie a un marco de globalización, que debe ser orientado hacia un proceso de desarrollo sustentable a escala mundial. A la vez, ha habido cambios en la política económica interna de los países y se palpa la necesidad de asumir estrategias de cooperación regional para incorporar a las economías al mercado mundial bajo nuevas formas de cooperación para el desarrollo sustentable. El avance generalizado de la temática ambiental en las agendas internacionales de discusión va propiciando la creación y surgimiento de nuevas instituciones y actores internacionales que ganan y pierden legitimidades y capacidades de representación, y adquieren liderazgo y prestigio internacional en la medida en que encabezan decisiones o asumen una política ecológica relativamente avanzada. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-57 Ante estímulos políticos externos cada vez más intensos, los gobiernos responden de manera cada vez más inmediata con acciones administrativas y jurídicas en el ámbito nacional o con iniciativas bilaterales y multilaterales. Así, la dimensión ambiental en las relaciones internacionales se teje dentro de una compleja trama de relaciones políticas y económicas internacionales, donde participan como actores protagónicos los estados, las instituciones multilaterales, los organismos no gubernamentales y empresas multinacionales. Con el tiempo ha quedado claro que el tratamiento eficáz de los problemas globales del ambiente requiere el concurso de todos los países, a través de instrumentos jurídicamente vinculantes, los cuales se multiplican, evolucionan y se amplían estableciendo obligaciones cada vez más diversas y profundas a los estados. Destacan entre ellos la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas (CITES) (1973), el Protocolo para la Reducción de las Emisiones de Azufre y de sus Efectos Transfronterizos. La importancia de la participación de México en este ámbito, radica en que las consecuencias de cambio climático pueden ser serias, especialmente para los países en vías de desarrollo. El proceso de construcción de estos convenios internacionales ha contribuido a preparar el tránsito hacia el horizonte político-institucional del mundo del siglo XXI, estableciendo cimientos de consenso para un nuevo orden basado en adecuar la institucionalidad multilateral a los retos del desarrollo sustentable. • Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, entre otras. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico, es el encargado de observar que todo lo que se disponga en esta Ley (LGEEPA), se lleve a cabo conforme a lo que se establezca en ella. Capítulo I: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-58 Disposiciones Generales. Artículo 1º- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación de impacto ambiental en el ámbito federal. Artículo 3º.- Para los efectos del presente reglamento se consideran las siguientes definiciones. I.- Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. III.- Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. IV.- Daño a los ecosistemas: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afectan la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Ley Agraria. La Ley Agraria se relaciona con el presente estudio, porque en algunas partes del trazo derecho de vía pasa por terrenos agrícolas y ganaderos, los cuales serán afectados por el mismo. Título primero. Disposiciones Preliminares. Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de observancia general en toda la República. Capítulo.- IV. De la expropiación de bienes ejidales y comunales. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-59 Artículo 93.- Los bienes ejidales y comunales podrán ser expropiados por alguna o algunas de las siguientes causas de utilidad pública. IV.- Explotación del petróleo, su procesamiento y conducción, la explotación de otros elementos naturales perteneciente a la Nación y la instalación de plantas de beneficio asociadas a dichas explotaciones. Ley de Aguas Nacionales. El proyecto en estudio se vincula con la Ley de Aguas Nacionales ya que, unos de los principales objetivos de esta Ley es regular y administrar las aguas propiedad de la nación, su distribución, control y preservación de su calidad y cantidad, a fin de lograr su desarrollo integral sustentable; la administración integral del agua, con una mayor participación de los usuarios; la consolidación de la programación hidráulica y de una autoridad federal única para la administración del agua en cantidad y en calidad, que es la Comisión Nacional del Agua; la seguridad jurídica en el uso y aprovechamiento del agua, que permita a los particulares planear adecuadamente sus actividades a mediano y largo plazo; el aprovechamiento eficiente y racional del agua para la modernización del campo y en general, para la modernización del país, y la mayor participación de los particulares en la construcción de infraestructura y servicios hidráulicos. Esta Ley redefine el papel del estado al corresponsabilizar a los usuarios y encierra toda una nueva cultura del agua, en la que todos los mexicanos somos copartícipes y debemos reconocer el valor real del recurso. En forma específica se regulan los distintos usos del agua, al señalarse en forma clara el régimen al que se sujetan los usos público urbano, para generación de energía eléctrica, el de otras actividades productivas. Es importante considerar que en lo interno, quien puede concesionar la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado es el municipio, el cual puede contratar también con el sector privado para que invierta en obras de captación, conducción, tratamiento y potabilización para el abastecimiento de agua, de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-60 conformidad con la Ley de Agua Potable y Alcantarillado de la Entidad Federativa correspondiente. Titulo Sexto de Usos del Agua. Capitulo I. Artículo 47.- Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se sujetarán en lo dispuesto en el título Séptimo. Título Séptimo. Prevención y control de la contaminación de las aguas. Capítulo Único. Artículo 85.- Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y las acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de la ley. Artículo 86.- La comisión tendrá a su cargo: III.- Establecer el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. VI.- Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos, materiales y sustancias tóxicas, y lodos o productos de los tratamientos de aguas residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo. VII.- Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-61 Ambiente, salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículo 87.- La comisión determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán: I.- La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II.- Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley; III.- La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes. IV.- Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las condiciones particulares de descarga. Artículo 88.- Las personas físicas o morales requieren permiso de “La Comisión” para descargar en formas permanente, intermitente o fortuitas aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos. Capítulo I. Disposiciones Generales. Artículo 6. Dentro de este artículo en su Párrafo segundo señala que: Los propietarios de bienes muebles e inmuebles colindantes a zonas o monumentos históricos o artísticos, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-62 monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan en el reglamento. Artículo 47.- Al que realice trabajos de excavación, remoción o por cualquiera otro medio, en zonas de monumentos arqueológicos, sin la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se le impondrá prisión de uno a diez años y multa de cien a diez mil pesos. • Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos. Es importante tomar en cuenta las diferentes Normas que existen en cuestión de protección al medio ambiente y a la seguridad de los trabajadores encargados de realizar las obras, para esto se presenta a continuación algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que se vinculan con la realización de este proyecto. Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, además de permitir a la autoridad establecer límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a diferentes medios y condiciones para su verificación, desempeñan un papel fundamental en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica. NOM-055-SEMARNAT-1993.- Confinamiento controlado de residuos peligrosos. NOM-059-SEMARNAT-2001.- Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-63 NOM-080-SEMARNAT-1994.- Escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación. NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-086-SEMARNAT-1994.-.-Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-117-SEMARNAT-1998.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que se realicen en derechos de vías terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). NOM-001-STPS-1994.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-002-STPS-2000.- Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-2000.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas y peligrosas. NOM-006-STPS-2000.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. NOM-009-STPA-1999.- Equipo suspendido de acceso instalación, operación y mantenimiento condiciones de seguridad. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-64 NOM-010-STPS-1999.- condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-011-STPS-1994.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-2001.- Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-021-STPS-1994.- Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-023-STPS-2003.- Relativa a los elementos de seguridad de los equipos para izar en los centros de trabajo. NOM-024-STPS-2001.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-026-STPS-1998.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-027-STPS-2000.- Soldadura y corte, condiciones de seguridad e higiene. NOM-113-STPS-1994.- Calzado de protección. NOM-115-STPS-1994.- Cascos de protección- Especificaciones, métodos de prueba y clasificación. • Normatividad de PEMEX Exploración y Producción. NRF-030-PEMEX-2003 ASME/ANSI.B.31.4. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos. Tubería para transporte de hidrocarburos líquidos y sus derivados. V-65 API.RP.1110 Prueba de presión para línea de tuberías de hidrocarburos y sus derivados. API-5L. Especificación para tubería. Decretos de Áreas Naturales Protegidas. El área dónde se ubicará el proyecto, no está considerada, ni se encuentra cerca de un área decretada como área natural protegida. Conclusiones El desarrollo del Proyecto de construcción de Oleogasoducto de 10”Ø X 8.0 Km Acuyo1 - Batería Artesa, es congruente con el Plan Nacional de Desarrollo 20012006, así como con el Plan Estatal de Desarrollo pues fortalece y mejora la infraestructura para el desarrollo de los amplios sectores productivos, mediante el transporte de hidrocarburos, propiciando así el crecimiento económico de la región con la nueva apertura de empleos directos e indirectos. Se encuentra fuera de las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal y Estatal, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y de Regiones Terrestres Prioritarias. De acuerdo con el análisis de los instrumentos normativos y de planeación, el Proyecto de construcción de Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km. Acuyo 1-Batería Artesa, está acorde con las leyes, reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables, además no existen ordenamientos territoriales jurídicos aplicables para el área de estudio. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-66 El área del proyecto no se encuentra dentro de un ordenamiento ecológico decretado, por lo que no existen Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para delimitar el área de estudio. Sin embargo, a continuación se mencionan los criterios que se utilizaron para delimitar el área de estudio. En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada GrijalvaVillahermosa. (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000). La cuenca Grijalva-Villahermosa tiene una extensión territorial de 91, 345 km2 que representa el 4.7% del territorio estatal. Para este proyecto se utilizó el método de sobreposicionamientos debido a que se consideró que con el método de cuenca y subcuenca se sobreestimaba el área de influencia de un proyecto que afectaba directemente 0.109811 km2 de suelo. Debido a la uniformidad en las características geomorfológicas, edáficas, hidrológicas, de características de la vegetación y usos del suelo, se decidió que para propósitos de medio natural, el área de estudio estaría determinada por las dimensiones de la obra y sus características, así como por aquellos impactos potenciales de mayor alcance, tal es el caso de desplazamiento de la fauna, emisiones a la atmósfera, ruido y residuos. De acuerdo con las características del proyecto, las emisiones a la atmósfera provienen únicamente de la maquinaria, los vehículos y del equipo de perforación, lo cual considerando las condiciones del entorno y las características de clima de la zona, no representan impacto sensible. Lo mismo sucede con la emisión de ruido, que se estima no sobrepasará 1 km con respecto al límite de obra, en virtud del tipo de obra. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-67 Debido a lo anterior, se determinó utilizar el método de sobreposicionamiento, para determinar el área de influencia del proyecto. Esta área de influencia está definida por los siguientes aspectos: 1.- El área del camino de acceso, áreas de envío y recibo de diablos, cabezal de recolección en Acuyo 1, áreas de válvulas, más un área de amortiguamiento por desplazamiento de fauna de 2 km a la redonda en promedio. 3.- Se considera una distancia de afectación de 2 km hacia lado y lado para la trayectoria del ducto desde el cabezal Acuyo 1 hasta el área de recibo de trampas en la batería Artesa, el cual tiene una longitud de 8.329 km. Las actividades generarán diversos impactos como generación de polvo, ruido, emisiones atmosféricas, estrés a la fauna, entre otras. De acuerdo a estas consideraciones, se obtuvo un área de influencia de impacto ambiental derivado de las actividades que se realizarán a lo largo de la trayectoria del ducto de 33.31 km2. 4.- Social, económica y culturalmente se consideró importante incluir dentro del área de influencia del proyecto, el poblado de Juárez, localizado aproximadamente a 5 km del sitio del proyecto, porque seguramente se constituirán en aprovisionador de algunos servicios a la obra y se consideró un área de influencia de 250 m de lado y lado de área de impacto sobre la carretera que va de Juárez a cabezal Acuyo 1, por los impactos generados por los vehículos de transporte en relación al nivel de ruido generado y emisiones a la atmósfera. De acuerdo a estas características, se calculó un área de influencia por vías de acceso de 2.5 km2. De acuerdo a lo anterior, se determinó un área de influencia crítica de 0.109811 km2 y un área de influencia total de 35.81 km2. En el anexo G se presentan los sobreposicionamientos realizados para determinar el área de influencia del proyecto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-68 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos. Localización: El área de estudio se localiza en el municipio de Juárez Chiapas. Se asienta en la Llanura Costera del Golfo, prevaleciendo el terreno plano, sus coordenadas geográficas son 17° 36’ N y 93°12’ W. Su altitud es de 120 msnm. Limita al norte con el municipio de Reforma y el Estado de Tabasco, al este con el Estado de Tabasco, al sur con Pichucalco y al Oeste con el Estado de Tabasco. Fig. IV.1 Límite municipal del área del proyecto Los datos que se solicitan en este punto fueron obtenidos de la estación meteorológica de Reforma que se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: 17°58’ latitud norte y 93°17’ longitud oeste. • Tipo de clima MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-69 El clima reportado en la Clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana, y de acuerdo a la información recabada por la Estación Meteorológica Reforma, (clave 07-192, localizada a los 17° 52’ de latitud norte y 93° 08’ de longitud oeste), cercana al área donde se desarrollará el proyecto; se presenta por la formula Am(f)(i´)gw´´, que se interpreta como un clima cálido húmedo, con lluvias todo el año, con valor medio anual de la temperatura de 25°C, el valor máximo de la temperatura se registra antes del solsticio de verano, presentando una temperatura isotermal que oscila de 5 a 7 °C. En la cabecera municipal de Juárez, la temperatura media anual es de 25°C y una precipitación pluvial de 2,600 milímetros anuales. El clima cálido húmedo cubre una faja que va del oriente de Palenque al occidente de Pichucalco; esta zona es una de la más lluviosas del país, en ella la precipitación total anual varía entre 3 000 a más de 4 500 mm y el mes más seco suma mas de 60 mm. Tal cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año se debe, entre otros factores, a que esas áreas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México tanto en verano y otoño como en invierno. Temperaturas promedio mensuales, anuales y extremas. El promedio medio anual de la temperatura registrado para el periodo 1965-1991 es de 25 °C. La temperatura media mensual más alta se registra en el mes de mayo con 28.3 °C y la más baja se registra en el mes de febrero con 25 °C (INEGI, 1996). La siguiente tabla muestra los promedios mensuales registrados en la estación Reforma para el municipio de Reforma, Chiapas. Tabla IV.1 Temperatura media anual Temperaturas Estación Periodo E F M A M J J A S O N D Reforma 1991 25.8 24.4 24.6 24.3 25.9 26.7 26.8 26.4 26.9 27.0 25.2 27.4 Promedio 1965 91 24.4 23.1 25.1 27.3 28.6 27.8 27.2 27.1 27.4 26.5 24.9 24.0 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-70 Año mas 1984 21.8 24.1 24.7 27.5 28.5 26.8 25.5 25.5 25.1 25.7 23.1 21.9 mas 1990 23.0 23.5 24.4 26.1 29.0 27.3 27.6 5.9 34.4 33.7 25.9 39.1 frío Año caluroso Fuente INEGI 1996 Cuaderno Estadistico Municipal de Reforma Tabla IV.2 Temperatura media mensual Estación Reforma Periodo 1965/1991 Temperatura Promedio 26.1 Temp. Del año más frío 25.0 Temp. Del año más caluroso 28.3 Fuente INEGI 1996 Cuaderno Estadistico Municipal de Reforma Fig. IV.2. Temperatura promedio en el área del proyecto • Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). La precipitación promedio anual reportada por la estación Reforma para el área de proyecto es de 2,600 mm con 1,687.1mm de precipitación del año más seco y 2,948.0 mm para el año más lluvioso. La distribución de la precipitación se encuentra entre los MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-71 rangos de mayor a menor; septiembre con 358.2 mm y abril con 37.4 mm (INEGI, 1996; Cardoso, 1979). La siguiente tabla muestra la distribución de la precipitación mensual que se reporta para el municipio de Reforma, Chiapas. Tabla IV.3 Precipitación anual promedio. Precipitación en Milímetros Estación Periodo Reforma Promedio Año mas Seco Años mas lluviosos E F M A M J J A S O N D 1991 24.4 16.3 0.0 21.2 110.9 421.1 285.7 315.6 398.6 82.6 25.1 28.8 1975-91 104.5 69.5 51.6 37.4 93.3 303.4 278.2 349.6 358.2 270.1 126.3 92.6 1988 0.0 0.0 4.2 2.5 85.2 336.3 266.6 482.3 398.6 82.6 0.0 28.8 1969 173.3 83.3 132.2 2.0 221.2 176.6 329.7 518.4 665.6 375.2 239.9 30.6 Fig. IV.3 Precipitación total promedio. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos dominantes en las diferentes épocas del año son del noreste; respecto a las velocidades medias de los vientos, las máximas se producen en los meses de noviembre MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-72 y diciembre con 30 Km/Hr. y las mínimas en el mes de junio, siendo del orden de 18Km/Hr. La velocidad promedio anual es de 28 km/hora. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). Los datos de evaporación para la estación de Reforma se presentan en la tabla IV.4. Tabla IV.4 Datos de evaporación. Evaporación Estación meteorológica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Reforma 58.4 65.8 97.7 132.7 148.6 131.7 118.2 116.2 105.1 93.6 75.4 65.8 Fuente Cardoso, 1997 Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Dadas las condiciones geográficas que guarda el Norte del estado de Chiapas, no se presentan heladas o nevadas ya que la temperatura mínima no es inferior a los 9.5 °C. Sin embargo, se presentan otros tipos de intemperismo, los más comunes en el área de estudio son las tormentas eléctricas y en menor escala los huracanes. Los fenómenos atmosféricos más severos que se presentan en el estado de Chiapas, son los ciclones tropicales y los frentes fríos de carácter fuerte. Los ciclones tropicales, en su carácter de perturbaciones, depresiones, tormentas y huracanes, se presentan durante los meses de junio a octubre, afectando a la entidad de manera importante al desplazarse sobre la península de Yucatán, Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec. Los efectos de este tipo de fenómenos son de fuertes precipitaciones y vientos huracanados que llegan a alcanzar velocidades mayores a los 200 km/h, como fue el caso para los huracanes Opal y Roxane (categoría 4 para ambos), que azotaron la región en el año de l995. La duración de estos fenómenos climáticos es variada, sin embargo, no suelen afectar por más de 15 días una sola región sin disiparse o trasladarse a otro lugar, como suele suceder comúnmente en esta zona. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-73 Los frentes fríos se presentan en los meses de noviembre a marzo, y por lo regular se acompañan de masas de aire polar ártico con bajas temperaturas y presión atmosférica mayor a los 1,040 hPa (hectopascales), originando descensos abruptos en la temperatura con precipitaciones y vientos fuertes, alcanzando velocidades mayores a los 120 km/h en las costas del estado. Este meteoro tiene duración de 2 a 3 días por lo cual no causa precipitaciones severas. El área de interés para este diagnóstico, recibe la influencia de los “nortes” de fines de otoño a invierno y de los huracanes en verano. Debido a dichos “nortes”, los inviernos son relativamente húmedos propiciando en ocasiones vientos fuertes; los huracanes por su parte, se han reportado esporádicamente de junio a noviembre, incrementando las lluvias del verano y provocando inundaciones de magnitud moderada, ya sean por las crecientes de los ríos, por el entarquinamiento de las áreas saturadas de humedad de las zonas más bajas, o bien por la falta de drenaje superficial. Geología y geomorfología. • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico). Desde el punto de vista regional las obras programadas se localizan dentro de la provincia geológica Llanura Costera del Golfo Sur, subprovincia: Llanuras y Pantanos Tabasqueños. La subprovincia Llanuras y Pantanos de Tabasco se caracteriza por un relieve escaso y casi plano, con alturas menores a los 20 msnm y con depresiones lagunares de -2 a -5 msnm. Esta gran Llanura solo es interrumpida por grandes ríos uno de ellos el GrijalvaMezcalapa con sus tributarios han llegado a formar grandes deltas con abundantes interrupciones en sus cauces, rompidos artificiales, meandros abandonados, isletas y grandes terrazas por el derrame de sedimentos fluviales que se han venido acumulando capa sobre capa a través del tiempo geológico. Fig. IV.4 Mapa geológico del estado de Chiapas. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-74 Fuente: INEGI, 2002. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-75 Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio. El origen de esta Planicie se remonta a finales del Mioceno como una posterior consecuencia de la Orogenia Chiapaneca por cuyos efectos emergió del fondo marino la Sierra de Chiapas con todo su núcleo de estratos Mesozoicos y se levantó sobre el nivel del mar quedando una cuneta en lo que hoy es la planicie costera como receptora de los sedimentos producto de la erosión de las tierras emergidas y acarreados por grandes corrientes fluviales entre ellas el ancestral río Grijalva el cual depositó sus sedimentos sobre otros mas antiguos. El resultado fue que quedaron sepultados paleo-deltas del Plioceno por deltas del Cuaternario. El área en estudio incluye una parte del sistema morfogénico: Llanura Fluvial Deltáica correspondiente al Delta del Río Mezcalapa el cual consiste en una extensa planicie con escaso relieve ligeramente ondulado formado por aluviones constituidos por: arenas de diferente gradación, limos y arcillas con estratificación cruzada y abundante lignito, turba y materia orgánica producto de la acción acumulativa del Río Mezcalapa y sus tributarios locales. Debido a la senectud de las corrientes formadoras de estos deltas y a la influencia de los “rompidos” se ha cortado en forma drástica el flujo de material sedimentario vital de estas corrientes así por ejemplo: actualmente se observa una desconexión entre el río Mezcalapa y el Río Seco debido a una derivación hecha en 1675 consistente en cambiar su curso original rumbo a Comalcalco y cambiarlo hacia el Oriente (Villahermosa) a lo cual se le llamó rompido de Nueva Zelandia. Otro ejemplo ocurrió en la década de los 50 y 60´s con el desarrollo del sistema de protección contra inundaciones a base de bordos uno al Norte del campo Iride y otro al Sur paralelos entre si y orientados de SW a NE con lo cual se resolvió temporalmente un problema pero por otro se corto el flujo de material sedimentario vital para el crecimiento del sistema deltáico. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-76 Características del relieve (descripción breve). La zona en estudio presenta un relieve en forma de lomeríos, zonas bajas inundables y de escurrideros por donde cruzará el oleogasoducto, modificando el relieve original del área pero sin llegar a romper la convivencia del uso del suelo industrial y de las actividades agropecuarias que se perciben en la zona y sin llegar a tener un carácter permanente, debido a que una vez que finalicen las actividades de construcción del oleogasoducto, éste quedará enterrado. • Presencia de fallas y fracturamientos. En general toda el área estudiada está cubierta por una capa de sedimentos aluviales de regular espesor los cuales cubren en forma discordante los posibles afloramientos de rocas sedimentarias de origen marino del Cenozoico y Mesozoico mismos que podrían arrojar información directa sobre la existencia de fallas y fracturas activas o no. Sin embargo existe mucha información geológica del subsuelo obtenida mediante la perforación petrolera misma que ha sido publicada en revistas especializadas. Desde el punto de vista tectonico el paquete de rocas de Mesozoicas fue plegado y fallado en el Eoceno dando lugar a un gran Horst o Pilar tectónico mediante esfuerzos compresivos provenientes del SW al NE generándose una serie de fallas inversas de bajo ángulo de orientación NW-SE mismas que no llegaron a la superficie debido al deposito discordante de sedimentos del Oligoceno-Mioceno. Otro evento tectonico ocurrió en el Mioceno Inferior constituido por esfuerzos transpresivos por cuyo efecto se generaron desplazamientos horizontales de grandes bloques en dirección al NW cortando en parte algunos de los bloque anteriores sin embargo el efecto de estas fallas terminó en el Mioceno Superior. Finalmente un sistema de fallas de tensión se dejó sentir en la zona el cual está formado por fallas normales con caída al depocentro de la cuenca esto es dirección NE solo se han detectado por sismología y en algunos pozos petroleros sin llegar a afectar a los terrenos superficiales ya que no existe posibilidad de que se reactiven. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-77 • Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad. Con base a la regionalización sísmica para la república Mexicana elaborada por la Comisión Federal de Electricidad en 1993, el territorio nacional se divide en cuatro regiones sísmicas A, B, C y D ; donde la zona “A” es la de menor intensidad sísmica y la “D” la de mayor probabilidad e intensidad, con base en lo anterior se determina que la parte del estado de Chiapas, específicamente para el municipio de Reforma, lugar donde se desarrollará el proyecto se ubica en la zona “B” clasificada como una zona sísmica de intensidad media en comparación con otras zonas de la República, en el área que ocupa la zona “B” se reportan tres tipos de terreno con diferente grado de intensidad los cuales son firmes, intermedio y blando, para los tres tipos de suelo se han estimado diferentes coeficientes de aceleramiento ( ao ) y coeficiente sísmico (c) quedando de la siguiente manera: para el terreno firme corresponde un ao de 0.04 y un c de 0.14; respecto al terreno intermedio se reporta un a de 0.08 y un c de 0.30; por último se reporta para el terreno blando un valor de 0.10 para ao y un valor de 0.36 para c. El terreno blando presenta depósitos de suelo con un coeficiente sísmico de 0.36 considerado como el reporte con valor más alto para esta zona y para este tipo de terreno. Según el catalogo de Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana elaborado por Figueroa A.J. (1969) del Instituto de Geofísica de la UNAM el área en estudio se localiza en una zona Penisísmica de sismos poco frecuentes y de baja magnitud. Mas recientemente Mota Palomino et.al. (1992) del Instituto de Geografía de la UNAM publico un mapa de zonas sismogenéticas en donde considera al área en estudio como de peligrosidad media con posibilidades de recibir sismos de grado II a IV en la Escala de Richter generados en epicentros localizados en la zona de subducción del Istmo de Tehuantepec, Chiapas, y costas del estado de Oaxaca. Deslizamientos y derrumbes. El área de interés se ubica en la Llanura Tabasqueña, observándose en casi toda la trayectoria lomeríos suaves, que convergen en algunas elevaciones sin importancia hacia el final de la trayectoria del ducto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-78 La configuración física existente, representa escasa o nula probabilidad de ocurrencia de deslizamiento y derrumbes de tierra o roca, debido entre otros factores, a la ausencia de materiales consolidados que puedan afectar la construcción y desarrollo de cada una de las obras del proyecto. Las características topográficas del área de estudio contribuyen a la baja probabilidad de ocurrencia de este tipo de movimientos; sin embargo, en la zona se presentan hundimientos de tierra del orden de 1mm/año. (Atlas de Geografía, 1990). El área donde se realizarán las obras, corresponden a lomeríos suaves y pantanosos por lo que no se considera posible la formación de deslizamientos o derrumbes de forma natural, el suelo pantanoso arcilloso si puede ser un factor de riesgo para la cimentación de la edificaciones de regular tamaño peso y altura por lo tanto se recomienda contar con estudios de mecánica de suelos en todos aquellos lugares que así se requiera. Inundaciones. Para la zona en donde se ubica el proyecto, se reporta una precipitación media anual de 2,600 mm. Adicionalmente, en esta zona encuentran suelos arcillosos de textura media a fina, profundos y de fertilidad media con serios problemas de drenaje; lo cual favorece la saturación de la capacidad de infiltración de los suelos en zonas bajas. Por lo que se ha descrito en capítulos anteriores el área es vulnerable a fenómenos hidrometeorológicos severos y a las inundaciones que cada año se tornan mas agresivas y violentas, además de que en el área del proyecto se observó que más del 30% del área del proyecto corresponde a zonas bajas inundables o pantanos. Otros movimientos de tierra o roca. Debido al poco relieve del área en estudio solo se pueden esperar movimientos de sedimentos por las corrientes fluviales que durante los fenómenos meteorológicos severos ocurren por sobresaturación de agua en las arenas y limos que se encuentren frente a la corriente hasta constituir un verdadero factor de erosión sobre las paredes del río y factor de riesgo si estas zonas tienen asentamientos humanos irregulares sobre derechos de vía o sobre los cauces de los ríos por lo que se debe persuadir a esos pobladores del riesgo que significa vivir en las riberas de los ríos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-79 Posible actividad volcánica: De acuerdo con los mapas de geología superficial de Pemex así como los de INEGI y del vulcanólogo Cruz R. (1990) del Instituto de Geografía de la UNAM se considera que el área en si no tiene actividades volcánicas, sin embargo el área presenta moderada peligrosidad por la lluvia de piroclásticos del volcán Chichonal localizado en la Sierra de Chiapas. En caso de una reactivación de este volcán los flujos piroclásticos estarían constituidos por ceniza y arena volcánica, se depositarían grandes volúmenes de esta en los techos de las casas e instalaciones de Pemex con el sobre peso podrían venirse abajo por la que se recomienda que los techos sean de dos aguas, estas cenizas taparían los drenajes pluviales y las alcantarillas de los caminos por esto se recomienda que se les dé mantenimiento. C. Suelos. Suelos. • Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. Suelos. Según la clasificación FAO/UNESCO para suelos, el área de interés presenta: • Cambisol gleyco (CMg) Son los Cambisoles que presentan propiedades gléycas dentro de los 100 cm de profundidad. Son suelos que tienen periodos de anegamiento importantes sin que lleguen a ser tan drásticos como en los Gleysoles. Localmente se les denomina “barro oscuro” o “barriales”. Se distribuyen en pequeños manchones; fisiográficamente se ubican en planicies con muy ligera pendiente inferior al 0.5%. El material parental de estos suelos son los aluviones recientes. Son suelos profundos que presentan horizontes (A), espesos de colores oscuros y textura arcillosa, después un horizonte B de alteración moderadamente espeso de colores MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-80 grisáceos y textura arcillosa con moteados amarillentos; estos horizontes descansan sobre un horizonte C de colores oscuros y tonalidades grisáceos, con texturas arcillosas. Son suelos ricos en nutrimentos. Sus principales problemas están ligados a un manto freático elevado en una parte del año, baja permeabilidad y régimen de humedad acuático. Tabla IV.5 Descripción de los perfiles de suelo de cada subunidad. Horizonte Profundidad Descripción A11g 00-47 Color en humedo gris oscuro (10 YR 4/1); motas comunes, marcadas finas, de color rojo (2.5 YR 4/6); Textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada columnar y bloques subangulares fina, mediana y gruesa; consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos, finos y medianos; raices abundantes finas y delgadas. Bwg 43_76 Color en humedo gris oscuro (10 YR 4/1) abundantes motas finas marcadas de ------------------------ (10 YR 5/8); textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques subangulares mediana; consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros abundantes muy finos y fino; pocas raices. Cg 76-145 Color en humedo gris oscuro (5 YR 4/1) pocas motas, muy finas, prominente de color rojo (2.5 YR 4/6); textura arcillo limosa; sin estructura (masiva); consistencia en mojado muy plastico y muy pegajoso; poros frecuentes muy finos sin raices. Fuente: Palma y Cisneros, 1996. Gleysoles mólico (GLm) MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-81 Son gleysoles con horizonte A mólico o un horizonte A místico éutrico y sin propiedades asociadas a las cenizas volcánicas (ándicas) al menos en los primeros 20 cm. de profundidad. Fisiográficamente estos suelos ocupan zonas bajas con pendiente de plana a ligeramente cóncava inferior a 0.5%. el material parental de estos suelos es en un primer termino derivados de sedimentos aluviales del Reciente, pero estos han sido modificado por el efecto de sedimentación palustre que acompaña a estas zonas bajas. Localmente se les conoce como “popalerías” o “bajiales”. Las características principales de esta subunidad son las siguientes: tiene un horizonte A friable y enriquecido por material orgánico en proceso de descomposición, por lo que tienen altos contenidos de nutrimentos y materia orgánica; presentan texturas francas en la superficie que sobreyacen sobre texturas arcillo limosa (horizonte C), en ocasiones se pueden presentar texturas arenosas en el fondo del perfil. Son suelos profundos, sin embargo, el manto freático se encuentra cercano a la superficie la mayor parte del año, por lo que la verdadera profundidad de enraizamiento es en realidad menor a la que podía esperarse. Los problemas de anegamiento, manto freático elevado y régimen de humedad ácuico, predisponen a estos suelos para su uso agrícola, recomendándose su uso solo para actividades pecuarias, forestales o de reserva de la vida silvestre. Desde el punto de vista de uso actual, este es dominado por la vegetación hidrófita (popales, tulares, tasistales, etc.), las selvas medianas hidrófilas (apompales, estribales, etc), manglares y los paztizales resistentes a los altos contenidos de humedad del suelo, sin embargo, es posible observar un uso extendido de estos suelos con maíz “marzeño”, es MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-82 decir cultivado en la estación de secas, de hecho, este tipo de siembra se muestra excelentes desde el punto de vista de producción, alcanzándose altos rendimientos por hectáreas de ( 3 a 6 t ha-1), esto con tecnología tradicional de roza- quema. Tabla IV.6 Característica de los suelos Gleysoles molico Subunidad Gleysoles mólicos (GLm) Fisiografía Ligeramente cóncava pendiente inferior a 0.5% Drenaje Lento Vegetación Característica de zona baja inundable: Popal (Thalia geniculata L), Tular (Thypa latifolia L), platanillo (Heliconia latispatha). Material Parental MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA Sedimentos aluviales recientes V-83 Tabla IV.7 Descripción de los perfiles del suelo Gleysoles molicos en cada subunidad. Hte Prof. A1g 0-38 cm. Descripción Color en húmedo gris muy oscuro (10 YR 3/1); textura migajon arcillosa; estructura fuertemente desarrollada en bloques subangulares finos; consistencias en mojado plástico y pegajoso; por abundantes y finos; raíces comunes muy finas y finas. C1g 38-70 cm. Color en húmedo gris oscuro (5 Y4/1), motas finas y medianas de color amarillo parduzco (10 YR 6/6); textura arcillosa; estructura moderadamente desarrollada en bloques subangulares muy finos; consistencia en mojado plástico y pegajoso, por abundantes y finos; raíces pocas muy finas y finas. IIC2g 70-99 cm. Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/8), motas medianas y grandes de color gris oscuro (5 Y 4/1); textura migajon arcillosa; estructura muy débilmente desarrollada en bloques subangulares finos, consistencia en mojado plástico y pegajoso; poros abundantes y finos; raíces raras muy finas. IIC3g 99-145 cm. Color en húmedo pardo amarillento (10 YR 5/8) y gris oscuro (5 Y 4/1) en 50% cada uno; textura migajon arenosa; sin estructura (masiva); consistencia en mojado ligeramente plástico y no pegajoso; poros abundantes y finos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-84 Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación. En la siguiente tabla se muestran las características fisicoquímicas del suelo Cambisol Gleyco, presente en el área de estudio. Tabla IV.8 Características fisicoquímicas del suelo. Textura Profundidad Horizonte (cms) A% L% R% pH M.O. (%) A1 00-30 30.0 44.0 26.0 5.5 18.65 A3 30-90 30.0 42.0 28.0 5.9 17.30 Bw 90-30 40.0 40.0 20.0 6.7 13.0 Cg 30-200 28.0 46.0 26.0 7.1 16.50 Grado de erosión del suelo. El área originalmente de vocación agrícola-ganadera cambió su uso a agroindustrial, generándose en este cambio una serie de afectaciones al suelo. Las principales actividades que incrementan la erosión de los suelos son: 1.-El zanjado para la introducción de ductos en general son formas de erosión ya que sobre los derechos de vía no se puede desarrollar plantas de raíz larga y por lo mismo se disminuye la capa vegetal protectora de la erosión eólica o hídrica. 2.-Erosión hídrica.- Por disminución de la carpeta vegetal queda al descubierto el suelo a la acción de la lluvia con el acarreo coloidal de sus nutrientes y carga de sedimentos finos sobre todo durante las inundaciones estacionales. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-85 3.-Actividades antropogénicas.- La práctica de quema de vegetación, elaboración de carbón, desmonte para pastizales y siembras y el exceso de subdivisión de la propiedad es la consecuencia fina del incremento de la erosión por la falta de una cobertura selvática protectora. • Estabilidad edafológica. Interpretando la estabilidad edafológica como una permanencia en el tiempo y en el espacio de la calidad edafológica original de los suelos se puede decir que el área de estudio ha sido alterada por las acciones antropogénicas del desarrollo industrial fundamentalmente. Sin embargo han transcurrido 29 años de convivencia petrolera y todo indica que el deterioro del suelo alcanzo un estado de adaptación tal que a pesar de todos los daños éste sigue produciendo. D. Hidrología superficial y subterránea. Fig. IV.5 Mapa hidrológico del estado de Chiapas. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-86 Fuente: INEGI, 2002. En términos hidrológicos el área de estudio se encuentra en la Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta, con clave de Cuenca D denominada GrijalvaVillahermosa. (Fuente: CGSNEGI Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 1:250 000). Chiapas aparece claramente diferenciada en dos vertientes, las cuales se encuentran separadas por la Sierra Madre: por un lado la Pacífica, con cursos de agua cortos que se caracterizan por crecidas veraniegas, y por el otro la Atlántica, que es drenada por ríos de régimen más regular. A su vez, la vertiente Atlántica queda separada por una segunda MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-87 línea divisoria de aguas que, desde el Altiplano Central continua a través de la Serranía Palencana. De esta manera se bifurcan los ríos que drenan hacia el Grijalva y algunos vierten sus aguas en el Usumacinta. Por el lado del océano pacifico, los ríos más importantes son los siguientes: Suchiate, que marca un trecho de la frontera México-Guatemala, Cahoacán, Coatán, Huixtla, Cintalapa, Novillero y Zanatenco entre otros muchos. Generalmente no desembocan directamente al mar sino que lo hacen a través de las lagunas costeras. El estado de Chiapas posee un abundante potencial hidráulico debido a sus sistemas hidrológicos los cuales son fluvial, lacustre y litoral. Los procesos hidrológicos en el estado han hecho de la planicie Chiapaneca una secuencia de diversos ambientes ecológicos, donde las comunidades vegetales, asociaciones faunísticas y la propia vida humana, presentan un alto grado de complejidad. En el estado se presenta un promedio anual de escurrimiento superficial del orden de los 115,715 millones de m3, lo cual representa el 28% de los recursos hidráulicos superficiales del país. La zona de estudio está comprendida dentro de la región hidrológica RH 30 denominada Grijalva-Usumacinta, cuenca Grijalva-Villahermosa. Principales ríos o arroyos cercanos. Entre los ríos más importantes de Chiapas que drenan hacia el Golfo de México está el Mezcalapa, el cual es importante dentro del país, desde el punto de vista del caudal hídrico. Básicamente son utilizados por los habitantes de las localidades aledañas como medio de transporte, como abrevadero para ganado, así como también para la pesca artesanal de algunas especies comerciales y de autoconsumo como la mojarra paleta (Cichlasoma synspilum), castarrica (Cichlasoma urophtalmus), bobo (Ictalurus meridionalis), pejelagarto (Atractosteus tropicus), robalo (Centropomus undecimalis); topota (Poecilide sphenops), entre otras. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-88 El aprovechamiento de las aguas en terrenos de aluviones recientes se realiza por medio de excavaciones y pozos poco profundos. Este recurso es utilizado para cubrir las demandas domésticas de las poblaciones aledañas. Finalmente, la recarga de agua que ocurre en la zona, ha permitido explotar el agua a través de pozos poco profundos para uso doméstico, por lo que se considera una zona subexplotada en este recurso. • Hidrología subterránea. El área en estudio tiene una precipitación media anual de 2,600 mm, lo cual provoca que se cuente con un potencial hidráulico superficial y de subsuelo abundante. Para la recarga de los acuíferos el área cuenta con 2 unidades geohidrológicas la primera está constituida por material no consolidado con posibilidades altas de contener acuíferos (zonas porosas y permeables) y la segunda con posibilidades bajas de contener acuíferos por estar constituida por sedimentos arcillosos sin porosidad ni permeabilidad. El carácter no consolidado corresponde a una litología compuesta por material aluvial compuesto de aglomerados poligníticos de cantos rodados de caliza, arena de grano fino a medio mal consolidados y las arcillas limosas con materia orgánica en estratificación delgada en partes cruzadas, la secuencia se repite monótonamente hasta los 100 m de profundidad. Los niveles estáticos varían de 7 a 15 m, está subexplotada y se utiliza para usos domésticos y pecuarios. El área de mayor recarga se encuentra en la sierra de Chiapas que colinda inmediatamente al sur. • Profundidad y dirección. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-89 Los acuíferos someros del Cuaternario presentan un nivel estático de entre 0.70 a 1.50 m y son explotados por medio de norias de entre 10 a 20 m de profundidad. Los acuíferos del Terciario presentan horizontalmente arenosos confinados a profundidades de entre 50 a 3000 m y se explotan mediante pozos de 60 a 150 m de profundidad con niveles dinámicos a 50 m con gastos de 69 l/seg. o mayores. La dirección del flujo del agua subterránea es de sur a norte en el área de estudio (INEGI 1983 Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas). • Usos principales. En el área objeto de este trabajo es de uso doméstico y esporádicamente riego para pequeñas parcelas. • Calidad del agua. El agua que se extrae es dulce y de buena calidad a la fecha del análisis (1983). Sin embargo la contaminación del nivel freático con zonas de vertimientos específicas durante derrames de hidrocarburos que normalmente son controladas. La contaminación de los acuíferos más profundos del Terciario es más difícil de contaminarlas por actividades industriales superficiales por la existencia de capas de lutitas confinantes arriba y debajo de los acuíferos. • Zona marina. El proyecto no se desarrolla en una zona marina o con influencia de la costa por tal motivo esta apartado no aplica. • Zona costera (lagunas costeras y esteros) El proyecto no se desarrolla en una zona costera por tal motivo este apartado no aplica. IV.2.2 Aspectos bióticos. Para la descripción de las especies florísticas y faunísticas del área de estudio, se realizaron recorridos de campo para identificar las especies presentes, y se incluyeron también aquellas reportadas en el área, tanto en la literatura como con ayuda de los planos de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI, así como de los ortomapas proporcionados por PEMEX. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-90 A. Vegetación terrestre. • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X. ("Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó. Durante más de 50 décadas se ha llevado a cabo la modificación del uso del suelo de manera gradual por medio de la roza, tumba y quema de la vegetación original con el principal objetivo de desmontar áreas para la posterior introducción de ganado vacuno siendo el resultado de esta práctica la pérdida de la diversidad tanto de flora como fauna. López y Mendoza (1980), Miranda y Hernández (1963) señalan que los diferentes tipos de vegetación son el resultado de la interacción de diversos factores como el tipo de suelo, clima, topografía del lugar y su estructura geológica que los hace poseer características muy particular en cada uno de ellos. De ésta manera, se recorrió con detalle toda la región de estudio, apoyándose en el equipo de campo, en mapas topográficos escala 1:50,000 y de las fotografías aéreas escala 1:75,000 de INEGI 1984 y 1985, con la finalidad de constatar los usos de suelo presentes en el área de estudio. Como resultado de la visita al área de influencia al proyecto, así como de la consulta de bibliografía especializada, asesoría y consulta de especialistas en flora, se puedo observar durante el recorrido que se realizó por la zona donde se conducirá el Oleogasoducto de 10”Ø que va desde el pozo Acuyo 1 a la batería Artesa especies vegetales tanto dispersas como en conjunto conocido comúnmente como asociación de árboles se encuentran acahual, esta en una depresión natural del terreno, conocido como escurrideros. Estos acahuales se forman debido a que los árboles mismos que se encuentran allí producen una gran cantidad de materia orgánica generando los nutrientes necesarios que requiere una planta para su buen desarrollo vegetativo, las especies MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-91 vegetales que allí se encuentran de manera esparcida a lo largo y ancho de toda el área del proyecto es la que se observa en la siguientes tabla y en el anexo fotográfico. Asimismo se pudieron apreciar durante el recorrido zonas extensas de pantanos y zonas bajas inundables con la vegetación que se adapta a las condiciones de dichos sistemas. La vegetación que se encuentra en las áreas aledañas a estas instalaciones y que son utilizados como cercos vivos son las siguientes: Tabla IV.9 Vegetación utilizada como cercos vivos. Observada Nombre Común Reportada Estatus NOM-059 Nombre Científico SEMARNAT 2001 Cedro Naranja grey Limón agrio Berenjena Cocoíte Zorrillo de espina Guarumo Guayaba Nance Pasto remolino Candelero Guácimo Franboyán Guácimo Corozo Jobo Cornezuelo Bola de venado Palo mulato Bejuco mondongo Hoja de murcielago Pochote Yerba martín Cedrula odorata (L.). geart. Citrus grandis (L.) Obs. Citrus lemon (L) Burm. Solanum torvum Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Zanthoxylum caribaeum Lam. Cecropia peltata L. Psidium guajava L. Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. Paspalum notatum Flugg Cordia stellifera I.M.Johston Guazuma ulmifolia Lam Delonix regia (Boj) Raf. Guazuma ulmifolia Lam Scheelea liebmanii Becc. Spondias mombin L. Acacia cornegera (L.) Willd. Thevetia ahouai (L.) Rugby et Word. Bursera simaruba (L) Rose. Entada polystachya (L.) D.C. Passtaflora coriacea X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No No No No No No No No No No No No No No No No No No X X X X X X No No No Cochlospermun vitifolium Hyptis verticillata X X X X No No Durante todo el recorrido se pueden observar cercos vivos que son utilizados por los lugareños para dividir sus terrenos y de la misma manera sirven como cerco para sus MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-92 animales, ya que estos suelos ha sido dirigido principalmente a la ganadería bovina debido a la crisis de la actividad agrícola, en estas zonas es común ver el desplazamiento del ganado bovino por áreas forestales y acahuales, esto ha propiciado el crecimiento ganadero, motivando un desequilibrio en estos sistemas, deforestación de las áreas de bosque y selva y dando paso a agostaderos degradados y a problemas de erosión del suelo. Dentro de esta zona también se puede apreciar una asociación de árboles caducifolios y perennifolios conocidos comúnmente como acahual, esta área se ubica en una zona de escurrimiento que presenta el suelo por su forma accidentada en forma de lomeríos. Los árboles presentes tienen una altura aproximada de 8 y 10 metros, presentando algunos árboles plantas parásitas en algunas de sus ramas como son Lengua de vaca (Anthurium aemulum Schott), Bejuco mondongo (Entada polystachya (L.) D.C). Es importante mencionar que este asociación vegetal es la menos representativa del área de estudio, debido a que se calculó en menos de 5% el total de áreas arboladas con relación al área total del proyecto y dentro de este porcentaje se incluyen las especies dispersas en el DDV y también las utilizadas como cerco vivo. En la zona por donde se construirá el oleogasoducto del pozo Acuyo 1 a la Batería Artesa, también se observaron terrenos utilizado para el pastoreo de ganado vacuno, en estos terrenos se pudo observar durante el recorrido que se encuentran especies vegetales dispersos por toda la zona, donde también se pueden observar pasto inducidos como el pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), pasto chontalpo (Brachiaria decumbens), pasto mulato (Brachiaria hibrido Cv.Mulato) y pasto estrella africana (Cynodum plectostachyus) que son utilizados como pasto borreguero para el ganado. De igual manera la variedad de especies de árboles y pastizales que se mencionan a continuación se presentan en mayor proporción al final donde se conectará la línea de conducción, al área de trampas en Acuyo 1. Tabla IV.10 Vegetación observada en la trayectoria del Oleogasoducto. Nombre Común Nombre Científico MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-93 Observada Reportada Estatus NOM-059 SEMARNAT 2001 Ceibo Palo gusano Maca blanca Ficus Berenjena Chackté Chichón Toronja Guácimo Amate Guarumo Celele Bola de venado Zorrillo de espina Palomillo Corozo Tanay Candelero Zapote de agua Jobo Quebrache Naranja dulce Limón agrio Naranja grey Cantemó Cornezuelo Cabezón Cadillo Elecho Maculí Lengua de vaca Mandarina Lima Jolotzín Hoja de tó Caña fistula Cedro Cocoíte Guayaba Ceiba petandra (L) Gaertn Lonchocarpus guatemalensis Benth Vochysia hondurensis Spreg Picus benjamia Solanum torvum Sweetia panamensis Benth Astrocaryum mexicanum Liebm Citrus maxima (Burm.) Merr Guazuma ulmifolia Lam Ficus glaucescens Cecropia peltata L. Inga punctata Thevetia ahouai (L.) Rugby et Word. Zanthoxylum caribaeum Lam. Citharexylum hexangulare Greenm Scheelea liebmanii Becc. Heliconia Latispatha Benth Cordia stellifera I.M.Johston Pachira aquatica Aubl Spondias mombin L. Acacia milleriana St. Citrus cinencis (L) Obs. Citrus lemon (L) Burm. Citrus grandis (L.) Obs. Acacia angustissima (Mill) Kuntze Acacia cornegera (L.) Willd. Paspalum virgatum Walt. Aeschynomene Americana L Tabebuia rosea (BERTH.)DC. Anthurium aemulum Schott Citrus nobilis Andr Citrus limetta Risso Heliocarpus donell-smithii Rose Calathea lutea (Aubl).G.F.W.Meyer Cassia grandis L Cedrula odorata (L.). geart. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Psidium guajava L. X X X X No No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No No No No No No No No No No No X X X X No No X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No X X X X X X X No No No Tabla IV.10 Vegetación observada en la trayectoria del Oleogasoducto.(continua) MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-94 Observada Nombre Común Reportada Estatus NOM-059 Nombre Científico SEMARNAT 2001 Nance Pasto remolino Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K. Paspalum notatum Flugg X X X X No No Palo de gusano Lonchocarpus guatemalensis Benth Delonix regia (Boj) Raf. Thevetia ahouai (L),Rusby et Word Bursera simaruba (L) Rose. Entada polystachya (L.) D.C. Mimosa pudica Cochlospermun vitifolium Hyptis verticillata Pasiflora coriacea X X No X X X X No No X X X X X X X X X X X X No No No No No No Thalia geniculata L. Thypa latifolia L Heliconia latispatha Benth X X X X X X No No No Franboyán Bola de venado Palo mulato Bejuco mondongo Dormilona Pochote Yerba martín Hoja de murcielago Popal Tular Platanillo Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). La vegetación dominante en la zona son pastizales los cuales son utilizados para la alimentación de ganado. • Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies vegetales en ningún tipo de régimen de protección legal. B. Fauna. Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-95 Al igual que en la vegetación el tipo de fauna que puede estar presente en un área determinada depende básicamente de la disponibilidad de alimento, agua en abundancia, grado de perturbación y/o explotación de las poblaciones silvestres y de las características naturales del lugar ( Starker, 1985). El componente faunistico del área de estudio se ha visto desplazado y disminuido por las presiones de carácter antropogénicos en el área. Entre las más importantes podemos mencionar principalmente, la eliminación de la vegetación original, la caza desmedida, en algún grado la practica del método tradicional de agricultura de roza, tumba y quema para siembra de alimentos básicos y particularmente la practica de la ganadería bovina. En la actualidad se pueden observar especies adaptadas a las nuevas condiciones medioambientales en la zona, las cuales pudieron ser avistada durante el recorrido en el área del proyecto, así como confirmadas por los habitantes que se encuentran alrededor del sitio, además del apoyo bibliográfico de estudios realizados en la zona y finalmente con la ayuda de personal especializado en fauna. Las tablas que se muestran a continuación es un listado de algunas especies reportadas para el área del proyecto. Tabla IV.11 Listado de mamíferos en el área del proyecto. Nombre Común Mamíferos Observada Nombre Científico Reportada Estatus NOM-059 SEMARNAT 2001 Ganado ovino raza cebú Tlacuache Ardilla Ratón de campo Rata Bos indicus X X No Didelphys virginiana Sciurus aureogastster Mus musculus Rattus rattus X X X X X X X X No No Tabla IV.12 Listado de aves en el área del proyecto. Aves MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-96 No Nombre Común Observada Nombre Científico Reportada Estatus NOM-059 SEMARNAT 2001 Chachalaca Ortalis vetula X X No Tortolita Columbina inca X X No Paloma aliblanca Zeneida asiatica X X No Pájaro carpintero Melanerpes aurifrons X X No Zanate Quiscalus mexicanus X X No Pea Psilorhinus morio X X No Zopilote común Coragyps atratus X X No Pijije Dendrocygna autumnalis X X No Gavilán Guío Buteo magniristris X X No X X No X X No Reportada Estatus Calandria Colibrí Turdus grayi Amazilia Tabla IV.13 Listado de reptiles en el área del proyecto. Reptiles Nombre Común Observada Nombre Científico NOM-059 SEMARNAT 2001 Iguana verde Iguana iguana X X SI Boa Boa constrictor X X SI Toloque Basiliscos vittatus X X No Reportada Estatus Tabla IV.14 Listado de anfibios en el área del proyecto. Anfibios Nombre Común Observada Nombre Científico NOM-059 SEMARNAT 2001 Rana Rana berlandieri X X No Sapo común Bufo marinus X X No Se puede afirmar que en este listado no se tiene un inventario faunístico completo del área sino que son únicamente una aproximación a la fauna existente, esto debido a los MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-97 problemas de distribución y estacionalidad de las diferentes especies que ocupan dicho hábitat. Hay que mencionar que algunas especies y grupos taxonómicos pueden en un momento dado, estar o no representado en la zona debido a la dispersión de sus habitats. Especies existentes en el predio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM- 059SEMARNAT-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente. Las condiciones de alteración del medio natural y la actividad humana imperante han provocado que la fauna silvestre predominante se caracterice principalmente por especies indicadoras de ambientes transformados y una diversidad relativamente baja, dominada por individuos de talla menor. La fauna terrestre de mayores dimensiones se localiza ocasionalmente y en desplazamiento hacia los relictos de vegetación arbórea o acahuales en diferentes estados de sucesión. Dada las condiciones ambientales existentes, las especies de fauna terrestre preponderantes son aquellas ligadas a los pastizales presentes en la zona. Tabla IV.15.- Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Nombre científico Estatus Iguana iguana Sujeta a Protección especial (Pr) Boa constrictor Amenazada (A) Cabe mencionar que estas especies, no son endémicas y tienen una amplia distribución en la región, por lo que no se verán afectadas por las actividades del proyecto, ya que migran a ambientes menos alterados, los cuales se encuentran fuera del área de estudio. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia. En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies en riesgo o de especial relevancia. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-98 • Localización en cartografía a escala adecuada, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. En el área de influencia del proyecto no se identificaron especies en riesgo o de especial relevancia. • Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Las especies que se presentan a continuación representan para las comunidades locales una fuente de alimento así como para el comercio local. Tabla IV.16 Listado de especies comerciales en el área del proyecto. Nombre común Nombre Científico Chachalaca Ortalis vetula Iguana verde Iguana iguana IV.2.3 Paisaje. El paisaje está conformado por el aire, el suelo, las plantas (arbustos, árboles, etc), la fauna local, el relieve, cuerpos de agua y asentamientos humanos que coexisten en el área de influencia del proyecto de construcción del Oleogasoducto de 10" de diámetro. Los terrenos por donde cruzará el D.D.V. muestran alteraciones provocadas por desmonte, tala de árboles y quema de pastizales. Los cambios en el paisaje serán visibles desde el inicio de la obra, ya que a lo largo del trazo del derecho de vía, se eliminará de manera temporal la vegetación natural y ciertos cultivos existentes, como pastizales de grama estrella y relictos de vegetación secundaria ubicados en los últimos tramos de la trayectoria del ducto. IV.2.4 Medio socioeconómico. A. Demografía. Número de habitantes por núcleo de población identificado. En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población total según sexo e índice de masculinidad, de la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el proyecto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-99 Tabla IV.17 Número de habitantes en la localidad de Juárez. Localidad Total Hombres Mujeres Juárez 19,956 50.29 % 49.71% FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. La estructura de esta comunidad es predominantemente joven, 65% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad media es de 20 años. En el periodo comprendido de 1990-2000, se registro una tasa media anual de crecimiento del 0.47%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.79% y 2.06% respectivamente. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 31.61% vive en una localidad urbana, mientras que el 68.39% restante reside en 47 localidades rurales, que representan 97.92% del total de las localidades que conforman el municipio. Los promedios regional y estatal para localidades con este mismo rango de población fueron de 98.0% y 99.0% respectivamente. En el ámbito municipal se observa una densidad de 124 habitantes por km2, siendo el promedio regional de 53 y el estatal de 52 habitantes. En las últimas décadas, los principales núcleos poblacionales han tendido a aminorar su ritmo de crecimiento y ha surgido un amplio conjunto de ciudades intermedias que ganan importancia como destino alterno de la migración interna. Sin embargo, el patrón de distribución de la población en el territorio nacional sigue presentando una gran concentración de población en algunas áreas urbanas y una enorme dispersión rural. Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. La industria petrolera ha tenido un impacto importante desde el punto de vista socioeconómico, a través de décadas los núcleos poblacionales, próximos a los sitios de proyecto, han mostrado una reducción en el crecimiento de la tasa poblacional. Lo anterior, probablemente se explica por la migración provocada por el empleo directo que generó Pemex en las décadas de los 60’s y 70’s, así como por las expectativas de empleos alternos, consecuencia de las actividades propias de la empresa. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-100 Sin embargo la disminución en las tasas de crecimiento obedecieron a que, una vez concluidos los trabajos de construcción de infraestructura en las actividades petroleras, ni las localidades ni los municipios pudieron ofrecer oportunidades de empleo para la población migrante. En la figura IV.6 se puede observar que la tasa de crecimiento poblacional disminuyó en una década de 5.02 a -0.47 Fig. IV.6. Tasa de crecimiento poblacional de municipio de Juárez, Chiapas FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Población económicamente activa En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó por sector, de la siguiente manera: Sector Primario. El 48.80% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 60.40% y 47.25% respectivamente. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-101 Sector Secundario . El 13.70% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 11.77% y 13.24% respectivamente. Sector Terciario. El 35.40% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 25.69% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 10.00% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 1.55% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 1.17% no perciben salario alguno, mientras que 3.63% reciben más de cinco. En el terciario, 4.85% no reciben ingresos y el 9.02% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. • Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL). Las localidades no se identificaron dentro del esquema del sistema de ciudades, pero el Consejo Nacional de Población (CONAPO), ubicó al municipio de Juárez como un municipio de marginación alta. Vivienda. La vivienda como un importante servicio básico, es también un buen indicador del nivel de bienestar de una población. Cabe mencionar que dada las características de los proyectos, la demanda de vivienda no se verá afectada. De acuerdo a las estadísticas del INEGI, las viviendas del municipio de Juárez cuenta con paredes de los siguientes materiales: las paredes son 35.04% de madera, 47.21% de tabique, 0.17% de embarro y bajareque y 0.43% de otros materiales. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-102 En la siguiente tabla se presenta las viviendas particulares, ocupantes y promedio de ocupantes en la cabecera municipal y de las localidades donde se desarrollará el proyecto: Tabla IV.18 Número de viviendas particulares en la localidad de Juárez. Localidad Juárez Total Viviendas Viviendas no Promedio de ocupantes propias propias por vivienda 4,232 65.31% 34.05% 4.69 FUENTE: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Cabe hacer mención que las viviendas cuentan principalmente con agua entubada, energía eléctrica, alcantarillado, fosa séptica y letrina sanitaria, esto dos últimos es debido a que ciertas comunidades no cuentan con un sistema específico de alcantarillado. Urbanización. El 84.43% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 38.75% de agua entubada y el 76.51% cuenta con drenaje. Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de una oficina postal, así como una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. Salud y seguridad social. Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. La salud de una población, al igual que su educación, es parte integral del bienestar y el desarrollo social de la misma, y desde el punto de vista demográfico tiene importancia por su relación directa con las tasas de mortalidad y fecundidad. Respecto a las comunidades que se encuentran cerca del área del proyecto, correspondientes al municipio de Juárez, Chiapas, disponen de centros de salud, el cual es proporcionado por la Jurisdicción Regional número V, la cual abarca en su totalidad a 22 municipios del estado de Chiapas. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-103 Morbilidad. Las principales causas de de morbilidad general en el municipio son: Tumores malignos, diabetes mellitas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades del corazón y accidentes. Educación. En el año 2000, el municipio de Juárez presento un índice de analfabetismo del 19.14%, indicador que en 1990 fue de 24.59%. Actualmente la media estatal es de 22.91%. Fig.IV.7 Tasa de Analfabetismo, municipio de Juárez y Estado de Chiapas. Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000. De la población mayor de 15 años, 29.92% no completo la primaria, 15.78% completo los estudios de primaria y 31.02% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel. Aspectos culturales y estético • Presencia de grupos étnicos y religiosos. En el municipio de Juárez el 5.18% de sus habitantes son indígenas, de los cuales 9.64% son monolingües donde la etnia predominante es la Zoque. Las organizaciones sociales predominantes en la cabecera municipal de Juárez son: El 56.38% de la población profesa la religión católica, 7.39% protestante, 12.75% bíblica no evangélica y 22.43% no profesa credo. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-104 IV.2.5 Diagnóstico ambiental. En este apartado y con base en la descripción del medio natural y socioeconómico del área del proyecto, se propone la metodología y se realiza la valoración de cada uno de los factores y atributos ambientales que conforman el sistema ambiental construcción oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km. Acuyo 1-Batería Artesa. La valoración se efectuará de manera semicuantitativa calificando los atributos del sistema, con base en una escala de valoración dicotómica (0 ó 1, presencia o ausencia). Los criterios de evaluación fueron: Comportamiento, normativa y legislación, calidad, rareza, naturalidad y grado de aislamiento; que se describen a continuación: • Normativos: Aquellos que se refieren a los aspectos que están regulados o normados por instrumentos legales o administrativos vigentes tales como Normas Oficiales Mexicanas para regular el atributo analizado. • Comportamiento: Se aplica este criterio considerando que la complejidad de un sistema mantiene una relación directamente proporcional a la diversidad de sus atributos, teniendo algunos de ellos funciones especificas que mantienen la estabilidad del sistema. A mayor número de interacciones con otros atributos, mayor importancia funcional. • Rareza: Este indicador hace mención a la escasez de un determinado atributo y está condicionado por el funcionamiento del sistema ambiental. Se suele considerar que un determinado atributo tiene más valor cuanto más escaso sea. • Naturalidad: Estima el estado de conservación del atributo e indica el grado de perturbación derivado de la acción humana. Este rubro adolece del problema de que debe definirse un "estado sin la influencia humana", lo cual, en cierto modo implica considerar una situación "ideal y estable" difícilmente aplicable a sistemas naturales. Se consideró que una superficie con cobertura natural menor al 50% se encuentra alterada y mayor al 50% se consideró conservada. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-105 • Aislamiento: mide la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del sistema y está en función del tipo de elemento a considerar y de la distancia a otras zonas de características similares. Se considera que las poblaciones aisladas son más sensibles a los cambios ambientales, debido a los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas. • Calidad: Este parámetro se consideró especialmente para problemas de perturbación atmosférica y agua. Se refiere a la desviación de los valores identificados comparados con los valores "normales" establecidos, por las Normas Oficiales Mexicanas. Tabla IV.19 Criterios de valoración aplicados. ATRIBUTOS POSIBLES CALIFICACIONES VALOR Normatividad y legislación Comportamiento (rareza, aislamiento) Importancia institucional de las políticas de desarrollo Naturalidad Lista de los factores recomendados Análisis de expertos Se encuentra regulado 1 Genera inestabilidad 1 Indicador de desarrollo POSIBLES VALOR CLASIFICACIONES No se encuentra regulado No genera inestabilidad 0 1 No es indicador de desarrollo 0 Conservado Se encuentra en el listado 1 1 Alterado No se encuentra en el listado 0 0 Tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes 1 No tiene una función limitativa de otros sistemas semejantes 0 0 De acuerdo a análisis de expertos y con base en los criterios anteriores, se asignarán valores a cada una de las categorías citadas en la tabla, para cada atributo evaluado. Con la sumatoria de los valores asignados para cada atributo, se obtiene una calificación que permite la clasificación del factor, de acuerdo a los intervalos de clase mostrados en la siguiente tabla; siendo las categorías genéricas asignables: importante, relevante o crítico. De acuerdo con estos resultados, se generarán las diversas categorías de los atributos y factores ambientales que integran el sistema ambiental Oleogasoducto de 10” Ø x 8.0 Km. Acuyo1-Batería Artesa. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-106 Tabla IV.20 Rangos de calificación para clasificar los atributos ambientales. Rangos de valor Clasificación 0 1-3 4-5 6 No aplica al sistema Importante Relevante Crítico Tabla IV.21 Clasificación de los factores y atributos del proyecto Construcción de Oleogasoducto de 10”∅ x 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa. SUBSISTEMA FACTOR Atmósfera Geología Suelo Hidrologia superficial Natural ATRIBUTOS CLASIFICACIÓN Calidad del aire Relevante Ruido Relevante Relieve Importante Características Físicas y químicas Relevante Erosión y depósito Relevante Cambio de uso de suelo Importante Calidad del agua Relevante Cobertura Importante Riqueza de Especies Importante Oleogasoducto de Especies Comerciales Importante 10”∅ x 8.0 Km. de Especies bajo protección Relevante Construcción de Vegetación Acuyo 1 - Bateria Fauna Artesa. Paisaje Social Socioeconómicos Cultural Económico V. Riqueza de especies Importante Especies Comerciales Importante Visibilidad Relevante Fragilidad Importante Calidad escénica Importante Usos y costumbres Relevante Vivienda No aplica al sistema Programas de desarrollo Relevante Empleo Relevante Calidad de vida Relevante Ingresos a nivel nacional Relevante Ingreso per capita Relevante Valor del suelo Relevante IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVO Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-107 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional, fue necesario definir en un principio cuales son las actividades del proyecto que impactan en el escenario ambiental y cruzar esta información con las componentes ambientales identificadas. A continuación se describen los pasos requeridos para desarrollar este numeral: Construcción del escenario modificado por el proyecto. Como se explicó en la sección anterior para la identificación de los impactos generados, se utilizarán matrices del tipo causa-efecto, las cuales en sus columnas establecen las actividades impactantes, mismas que para este proyecto se indican en la tabla siguiente: Tabla V.1 Actividades impactantes en cada etapa. PREPARACIÓN DEL SITIO (1) OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN (2) MANTENIMIENTO (3) -Desmonte y despalme -Suministro de materiales y de las superficies acarreo de equipo requeridas. - Nivelación y cortes -Transporte de hidrocarburos. - Mantenimiento de derecho de vía -Excavaciones, cortado, alineado, doblado, soldado, parcheo y empate de tubería. -Prueba hidrostática y obras especiales. -Tapado de zanja. -Señalización e inspección catódica. -Desmantelamiento de infraestructura de apoyo, MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-108 ABANDONO (4) - Limpieza del ducto y inertización -Programa de restauración. acarreo y limpieza final -Cruzamientos de arroyos y pantanos. De manera preliminar se consideró que las principales afectaciones causadas por las actividades de preparación del sitio serán modificaciones al uso del suelo ya que implica la tala y derribo de las especies vegetales presentes en el área del proyecto, consistente en pastizales inducidos Brachiria decumbes, Brachiaria hibrido, Cynodum plectostachyus, Paspalum notatum, vegetación hidrófila característica, así como árboles dispersos que implican una pérdida de la cobertura vegetal, y provocan a su vez un desplazamiento de la fauna hacia los relictos que se encuentran en los alrededores del área del proyecto. De igual manera se afectarán algunas zonas arboladas cercanos al derecho de vía del Oleogasoducto Acuyo 1-Bateria Artesa. De igual manera habrán impactos negativos a la atmósfera, afectando la calidad del aire, nivel de polvos y nivel de ruidos por el incremento del tránsito vehicular, carga y descarga de materiales para la construcción del Oleogasoducto de 10”Ø Acuyo 1 – Bateria Artesa. En relación al factor suelo, este se verá afectado por la pérdida del horizonte tipo A, probable erosión hídrica, alteración de los patrones de drenaje entre otras. Las aguas superficiales que comprenden la zona del proyecto, son el agua de lluvia, pantanos y escorrentías, estas se verán afectadas por alteración del patrón de drenaje, pérdidas de infiltración, alteración de propiedades fisicoquímicas entre otras. Durante la etapa de construcción del Oleogasoducto, el ruido generado por los equipos y maquinaria pesada, así como los vehículos de transporte podrían ocasionar alteraciones en la armonía de los asentamientos humanos y la fauna. Existe un impacto potencial por el manejo de residuos peligrosos que se generarán en esta etapa. Con respecto a los impactos benéficos ocasionados durante esta etapa, se considera en este análisis, los referentes a la elevación del nivel de empleo y los MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-109 ingresos en la economía local. De igual manera es importante considerar que este proyecto está dentro de los lineamientos estratégicos nacionales de explotación de hidrocarburos. En cuanto a los impactos adversos estos tendrán que ver con los residuos sólidos derivados pedacería metálica, restos de comida, cartón, papel, etc, los cuales requerirán eficientes sistemas de control y manejo, para no ocasionar alteraciones en el área donde se desarrollará el proyecto, sistemas que se describieron en el capítulo II. En la etapa de operación del proyecto solo existirán impactos irrelevantes ocasionados por las actividades antropogénicas derivadas del programa de mantenimiento a ductos. En esta etapa solamente se considera la posibilidad de un impacto ambiental en el caso de que fallaran los sistemas de prevención y se presentara una fuga o derrame de hidrocarburo en cuyo caso se tendrían afectaciones que se describen en el anexo de riesgo ambiental. Durante la etapa de abandono, no se consideran impactos negativos, ya que al terminar la vida útil, este será desmantelado en sus partes visibles (señalamientos) y serán confinados en el patio de chatarra en la ciudad de Reforma, Chiapas, serán limpiadas e inertizadas y se dejarán enterradas para no generar más alteraciones al sistema ambiental. Por otra parte se realizará un programa de restauración del sitio de acuerdo a los requerimientos del propietario y a las condiciones prevalecientes al momento del abandono del sitio. Es importante señalar que para la evaluación de impacto al ambiente relativo al riesgo por fugas, derrames de sustancias peligrosas, derrames de aceite o incendio por descontrol de la operación del Oleogasoducto, se consideró que las actividades tendientes a la ejecución de este proyecto están orientadas a eliminar cualquier posibilidad de fuga o derrame ya que serán ejecutadas de acuerdo a la normatividad, códigos de seguridad vigentes, prácticas recomendadas, especificaciones particulares del contrato, plan de aseguramiento de la calidad de la compañía contratista, manual de procedimientos de PEMEX Exploración y Producción con el objetivo que el Oleogasoducto Acuyo 1- Batería Artesa operen en forma continua y confiable, MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-110 garantizando la seguridad de los habitantes de la zona y la protección del medio ambiente. Asimismo, durante la etapa de operación se realizarán actividades de mantenimiento en las líneas del Oleogasoducto. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Los factores medioambientales impactados considerados en esta evaluación, es decir las filas de las matrices, se establecieron de acuerdo a lo establecido en el capítulo anterior, en donde se desarrolló una tabla, en la cual se definieron dos subsistemas: 1. Natural 2. Socioeconómico. En el desarrollo de la matriz, estos subsistemas fueron divididos en los factores que lo conformen y subdividos en los atributos de cada uno de estos factores. En la tabla siguiente se presentan los factores ambientales que serán impactados durante la ejecución del proyecto y que en materia de evaluación de impacto son considerados los indicadores de impacto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-111 Tabla V.2 Factores impactados durante la ejecución del proyecto. Oleogasoducto SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS de 10”Ø Acuyo Nivel de polvo 1- Artesa Atmósfera Calidad del aire Ruido Geología Suelo Hidrologia superficial Relieve Características Físicas y químicas Erosión y depósito Cambio de uso de suelo Calidad del agua Patrón de drenaje Natural Cobertura Vegetación Riqueza de Especies Especies Comerciales Especies bajo protección Fauna Riqueza de especies Especies Comerciales Visibilidad Paisaje Fragilidad Calidad escénica Socioeconómicos Social Usos y costumbres Vivienda MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-112 Programas de desarrollo Cultural Calidad de vida Empleo Ingresos a nivel nacional Económico Ingreso per capita Valor del suelo Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. En base al diagnóstico del sistema ambiental, la aplicación de las diferentes metodologías como listas simples de control, matrices de impacto ambiental y a juicio de expertos, se determinó lo siguiente: Tabla V.3 Fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Fuentes de cambio Despalme del horizonte A Perturbaciones Suelo, socioeconómica Derribo de árboles de asociación vegetal secundaria Vegetación, fauna, suelo, hidrología, paisaje Excavación de zanjas Suelo, fauna Excavación de tuneles Suelo Compactación del suelo Suelo Cortes y rellenos Geomorfología Tránsito vehicular continuo Atmósfera MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-113 Efectos Pérdida de la materia orgánica del suelo, pérdida de la productividad del suelo Alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica. Pérdida de cobertura vegetal, desplazamiento de fauna, alteraciones a los patrones hidrológicos, erosión hídrica, disminución de la calidad paisajística. Alteraciones físico-químicas del suelo Creación temporal de barreras a la fauna Alteraciones físico, químicos del suelo Pérdida de infiltración, alteración a los patrones hidrológicos, Inestabilidad en la geomorfología del terreno, alteraciones Calidad del aire, nivel de ruido, nivel de polvo Cortado, doblado, soldado, bajado de tubería Atmósfera, suelo, socioeconomía Generación de residuos sólidos y líquidos Suelo, agua subterránea Nivel de ruido, polvo, emisiones atmosféricas, incremento del consumo a nivel local Contaminación del suelo y agua subterránea en el caso de un derrame. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. Metodología para evaluar los impactos ambientales Fase de Evaluación Intermedia (Matriz de Evaluación Cualitativa-Cuantitativa) La evaluación de los impactos causados por este proyecto se realizó básicamente en 3 etapas: 1) identificación de los impactos; 2) predicción y evaluación cualitativa de los impactos ambientales y 3) evaluación cuantitativa o valoración de los efectos de los impactos identificados de forma específica. Este esquema se aplica partiendo del conocimiento de las distintas etapas que integran el proyecto ejecutivo (capítulo II), y del conocimiento del entorno ambiental (capítulo IV), donde se ubicará la obra. En conjunto, con este trabajo se logra generar un esquema específico de evaluación de las consecuencias ambientales generadas por la puesta en marcha de este proyecto, lo cual se traduce en una descripción específica del medio afectado. Así, a partir de este sistema de evaluación, se puede obtener de forma general, una visión clara de los efectos generados por la construcción del Oleogasoducto de 10”Ø Acuyo 1-Artesa. Al finalizar esta área y con los resultados de los impactos favorables y desfavorables identificados y cuantificados, se procede a la construcción del escenario con el proyecto incluido en el sistema ambiental para observar sus efectos y proponer las medidas de atenuación o mitigación (capítulo VI), para que el proyecto sea lo más sustentable posible con el medio económico y el ambiente. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-114 La identificación de los impactos se realizó como una aproximación inicial, mediante la lista de control propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en 1990. Una vez identificados los impactos, y como preámbulo de su cuantificación, se establecieron las características o propiedades comunes entre ellos y se evaluó la importancia del impacto de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla V.6 Importancia del impacto Criterio Descripción Naturaleza Símbolo Signo Extensión Área de influencia EX Persistencia Permanencia del efecto PE Sinergia Regularidad de la manifestación SI Efecto Relación causa-efecto EF Recuperabilidad Reconstrucción por medios humanos Intensidad Grado de destrucción Momento Plazo de la manifestación Reversibilidad MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA MC I MO RV V-115 Manifestación Impacto beneficioso Impacto perjudicial Puntual Parcial Extenso Total Critico Fugaz Temporal Permanente Sin sinergia (simple) Sinérgico Muy sinérgico Indirecto Secundario Recuperable de manera inmediata Recuperable a medio plazo Mitigable Irrecuperable Baja Media Alta Muy alta Total Largo plazo Medio plazo Inmediato Critico Corto plazo Medio plazo Irreversible Valor + 1 2 4 8 +4 1 2 4 1 2 4 1 4 1 2 4 8 1 2 4 8 12 1 2 4 +4 1 2 4 Acumulación Incremento progresivo AC Periodicidad Regularidad de la manifestación PR Importancia I Simple 1 Acumulativo 4 Irregular o 1 aperiódico y discontinuo Periódico 2 Continuo 4 I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+S I+AC+EF+PR+MC] V.1.3.1. Criterios Debido a que el proceso de cualificación y cuantificación de los impactos resulta un proceso subjetivo, es necesario definir bajo un marco conceptual cada uno de estos criterios, para así permitir en caso de ser necesario, el proceso de replica. A continuación se presenta el alcance de cada uno de estos criterios: POR LA VARIACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL (NATURALEZA) Con dos factores de ponderación a saber: Impacto benéfico o positivo: es aquel admitido como tal, por la comunidad técnica y científica como la población en general en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. Impacto adverso o negativo: aquel cuyo efecto que se traduce en perdida de valor natural, estético, cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los prejuicios derivados de la contaminación, de la erosión a través del tiempo y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico y geográfico, el carácter y la personalidad de una zona determinada. POR EL GRADO DE MODIFICACIÓN (INTENSIDAD) Con tres factores de evaluación: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-116 Impacto notable o muy alto: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales ó de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos, expresa una alteración casi total del factor considerado en el caso de que se produzca el efecto. En el caso de que la modificación sea completa el impacto se denomina Total. Impacto mínimo o bajo: aquel efecto que expresa una destrucción mínima del factor considerado. Impactos medio y alto: aquellos efectos que se manifiestan como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. POR LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Con cinco factores de evaluación: Impacto puntual: Cuando la acción del impacto produce un efecto muy localizado. Impacto parcial: Es aquel efecto que supone una incidencia apreciable en el medio. Impacto extremo: Es aquel efecto que se detecta en una gran parte del medio considerado. Impacto total: Es el efecto que se manifiesta de una manera generalizada en todo el entorno considerado. Impacto de ubicación crítica: Es aquel en que la situación que se produce es crítica, y normalmente se da en impactos puntuales. Cuando se presenta un impacto de ubicación crítica, al valor otorgado del impacto se le suman 4 unidades más. POR EL MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA EL IMPACTO AMBIENTAL Con tres parámetros de evaluación: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-117 Impacto latente (medio y largo plazo): Es aquel efecto que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca (tanto a medio como a largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o a su sinergia implica que el límite se ha sobre pasado, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de imprevisión. Impacto inmediato: Es el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto nulo que se presenta prácticamente al momento de la acción. Impacto de momento crítico: Aquél en que tiene lugar la acción del impacto la cual es crítica, independientemente del lapso de manifestación. POR LA PERSISTENCIA DEL IMPACTO Se refiere a la durabilidad del impacto y tiene tres parámetros de evaluación: Impacto fugaz: es aquel cuya duración es sólo instantánea. Impacto temporal: es aquel que se manifiesta en un lapso de tiempo considerable. Impacto permanente: es aquel cuya durabilidad permanece a través del tiempo. POR LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la posibilidad de eliminar el impacto. Esta característica se evalúa bajo tres parámetros que a la vez se establecen en función del tiempo: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-118 Impacto a corto plazo: es aquel cuya eliminación es posible y en un breve lapso de tiempo. Impacto a medio plazo: es aquel cuya eliminación es posible pero requiere de cierto lapso de tiempo. Impacto irreversible: es aquel cuya eliminación es imposible independientemente del lapso de tiempo transcurrido. POR LA SINERGIA DEL IMPACTO Esta característica se refiere a la suma de los efectos del impacto, pero no se refiere a una suma aritmética, sino en función de la magnitud del impacto. Impacto sin sinergia: es aquel cuya presencia no se asocia a impactos ya presentes, pasados o futuros. Impacto sinergético: es aquel cuya presencia se acumula en términos de magnitud con otros impactos pasados, presentes o futuros en la zona de estudio. Impacto muy sinergético: la asociación con otros impactos resulta en un incremento muy significativo en términos de la magnitud del impacto. POR LA ACUMULACIÓN DEL IMPACTO Con dos posibilidades de evaluación: Impacto simple: No existe la posibilidad de que este impacto se asocie a otros, sin embargo su importancia individual puede o no ser significativa. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-119 Impacto acumulativo: Bajo esta característica se define el impacto sobre el medio que resulta cuando los efectos de la actuación se añaden los de otras actuaciones pasadas, presentes o futuras razonadamente previsibles. POR EL EFECTO DEL IMPACTO Con dos parámetros de evaluación: Impacto directo: Es aquel cuyo efecto se manifiesta es una relación directa: causa – efecto. Impacto indirecto: Es aquel cuyo efecto no incide directamente sobre el medio, pero si se manifiesta en algún otro sentido. POR LA PERIODICIDAD DEL IMPACTO Con tres parámetros de evaluación en función de su reproducción bajo periodos. Impacto irregular: Es aquel cuya reproducción no puede ser definida bajo ningún esquema. Impacto periódico: Es aquel que se reproduce al cabo de periodos determinados. Impacto continuo: Aquél efecto que se manifiesta sin interrupción. POR LA RECUPERABILIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL Esta característica establece si el efecto producido por el impacto puede ser absorbido y/o eliminado por el medio. Tiene cuatro parámetros de evaluación: Impacto recuperable inmediatamente: Es aquel que se manifiesta en el sitio pero su efecto en el lapso de tiempo entre el inicio de la acción y la manifestación del impacto es casi nulo. Impacto recuperable medio plazo.- Los efectos causados por este tipo de impacto MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-120 son recuperables pero en cierto tiempo. Impacto mitigable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, sin embargo, sus consecuencias se pueden disminuir o minimizar. Impacto irrecuperable: Aquél cuyos efectos no se pueden eliminar, ni mitigar. La valoración cualitativa permitirá una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental el cual es modificado, esto es, a partir de la extensión o magnitud (que implica el carácter) así como la intensidad ó importancia del impacto. En las siguientes tablas se muestran las acciones potenciales y sus causas-efectos en los diversos factores ambientales que podrían ser alterados en las diferentes etapas del proyecto Evaluación cuantitativa Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales, se construyeron 4 matrices del tipo causa-efecto, en estas matrices se cuantificaron los impactos ocasionados en: 1) Medio natural 2) Medio Socioeconómico 3) Resumen Las matrices causa-efecto, consisten en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones que generarán impactos y en las filas los factores medio ambientales que pueden ser afectados de manera directa e indirecta por tales impactos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-121 Acciones impactantes Las acciones impactantes, es decir, las actividades que se evaluaron en las matrices como causantes de impacto ambiental (columnas de las matrices), se clasificaron en función de las etapas en las que se divide el proyecto. Factores medioambientales impactados Los factores seleccionados para la evaluación cuantitativa de los impactos (filas de las matrices), es decir, aquellos factores en los que se predice ocurrirá un efecto como consecuencia de las actividades realizadas en la ejecución del proyecto. En este sentido, las matrices en las que se evaluaron cuantitativamente los impactos en cada medio (medio físico, medio natural, y medio socioeconómico) incluyen los factores más relevantes de cada sistema. Importancia del impacto Una vez establecidos los factores impactados, se procedió a la cuantificación de los impactos, es decir, se cuantificó o calificó el efecto sobre cada factor. La calificación o importancia del impacto sobre cada factor, quedó representada por un número que se calculó mediante la fórmula convencional, la cual está en función del valor asignado a los atributos valorativos que fueron descritos en la tabla del punto V.3. La ecuación general para la obtención de esta calificación se expresa de la siguiente manera: donde: I=±[3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC] Es importante mencionar que la importancia (I) del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. Finalmente, el resultado obtenido fue interpretado de acuerdo a los rasgos cuantitativos señalados en la tabla siguiente: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-122 Tabla V.7 Interpretación de los valores de importancia Impacto Valor numérico Relevantes o compatibles Menores de 25 Moderados 25-50 Severos 50-75 La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: • Intensidad total, y afección mínima de los criterios restantes. • Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los criterios restantes. • Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los criterios restantes • Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos dos de los criterios restantes. Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50 serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. Es muy importante reseñar que el igual que sucede con los valores de los distintos criterios, los valores de las cuadriculas de una matriz no son comparables, pero si lo son cuadriculas y símbolos que ocupen lugares equivalentes en matrices que reflejen resultados de alternativas de un mismo proyecto, o previsiones de estado de situación ambiental consecuencia de la introducción de medidas correctoras. Tabla V.8 Escala de ponderación de impactos para el área de influencia Valor 0-350 350-700 700-1000 1000-1500 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA Impacto Irrelevante o compatible Moderado Severo Critico V-123 >1500 Total La identificación de los impactos se realizó en primera instancia a través de una lista de control, la cual, es una lista de los factores ambientales que deben ser estudiados, y son utilizadas generalmente para planificar un estudio de impacto ambiental o para resumirlo. En este estudio se utilizó, específicamente la lista de control simple propuesta por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,), en la que se identifica o plantea la factibilidad de los impactos ambientales en función de los componentes naturales, los recursos demandados y los desechos generados en cualquier proyecto de desarrollo industrial. A continuación se presenta la lista de control realizada para el proyecto de construcción del Oleogasoducto Acuyo 1-Artesa. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1-BATERIA ARTESA V-124 Tabla V.9. Lista de control para la identificación de los impactos ambientales del Oleogasoducto de 10” Ø Acuyo 1- Batería Artesa. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Suelo y Aire Tema: Sí Forma del terreno ¿producirá el proyecto: Pendientes o terraplenes inestables? Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo? Un impacto sobre terrenos agrarios clasificados como de primera calidad o únicos? Cambios en la forma del terreno, orillas, cauces de cursos o riberas? Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo? No X X X X X En el derecho de vía no se deben realizar actividades que puedan ocasionar daños a la tubería. X Aire / climatología ¿Producirá el proyecto impactos en cuento a: Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental (niveles de inmisión) (por ejemplo: gas radón)? X Olores desagradables? X Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura? Emisiones de contaminantes aéreos peligrosos regulados por la ley del aire limpio? Agua ¿Producirá el proyecto: Vertidos a un sistema público de aguas? Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o en el índice o cantidad de agua de escorrentía? X Alteración en el curso de los caudales de avenidas? Represas control o modificación de algún cuerpo de agua igual o mayor a cuatro ha. de superficie? Vertidos en aguas superficiales o alteraciones en la calidad del agua considerando, no solo, la temperatura y la turbidez? Alteraciones de la calidad del agua subterránea? Contaminación de reservas públicas de agua? Infracción de los estándares estatales de calidad de curso de agua, si fueran de aplicación? Instalación en un área inundable, fluvial o litoral? Riesgos de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como las inundaciones? Impacto sobre o construcción en un humedal o en una llanura de inundación interior? MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA V-17 Comentarios X Durante la operación de la maquinaria y consistirá básicamente de humos por la operación de la misma X X La apertura de zanjas, compactación del suelo, tránsito sobre el suelo, etc. En la trayectoria del ducto existen zonas pantanosas, bajas y de escorrentía. X X X X X X Se tienen áreas de zonas bajas y de escurrimiento derivado de la geografía del terreno X X X Existen pantanos Oleogasoducto. en la trayectoria del Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas Bióticos y Recursos Naturales Tema: Sí Residuos sólidos ¿Producirá el proyecto: Residuos sólidos en volumen significativo? No Restos de vegetales en la etapa de preparación del sitio y residuos domésticos durante la construcción. X Ruido ¿Producirá el proyecto: Aumento en los niveles sonoros previos? X Mayor exposición a la gente a ruidos elevados? X Vida vegetal ¿Producirá el proyecto: Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de planta (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)? X Reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas estatales o federales de las especies en peligro) Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará barreras para el normal desarrollo pleno de las especies existentes? Vida animal ¿El proyecto: Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie considerada como única, en peligro o rara por algún estado o designada a nivel federal? (Comprobar las listas X estatales o federales de las especies en peligro) Introducirá nuevas especies animales o creará una barrera a las migraciones y movimientos de los animales terrestres o de los peces? X Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? Dañará los actuales habitats naturales de peces? Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales? Usos del suelo ¿El proyecto: Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área? X Provocará un impacto sobre un elemento de los sistemas o parques nacionales, refugios nacionales de vida silvestre, ríos paisajísticos o naturales nacionales, naturalezas nacionales y bosques nacionales? MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA V-18 Comentarios Durante la operación de la maquinaria. Se desmontarán más de 109,811.784 m2 de vegetación, con la consiguiente pérdida de diversidad y cobertura. X X Se observó durante el recorrido presencia de especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 La excavación de las zanjas será una barrera temporal para el tránsito de los animales terrestres. X X X Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública Tema: Sí Transporte y flujos de tráfico ¿Producirá el proyecto?: Un movimiento adicional de vehículos? X Efectos sobre las instalaciones actuales de aparcamientos o necesitara nuevos aparcamientos? Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación o movimientos de gente y/o bienes? Un aumento de los riesgos del trafico para vehículos motorizados, bicicletas o X peatones? La construcción de carreteras nuevas? Servicio público Este proyecto: ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes? Protección contra incendios? Escuelas? Otros servicios de administración? Infraestructuras ¿Producirá el proyecto: ¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras? Energía y gas natural? Sistemas de comunicación? Agua? Saneamiento o fosas sépticas? Red de aguas blancas o pluviales? Población. Este proyecto: Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA V-19 No Comentarios X X X Durante el transporte de material y personal X X X X X X X X X Sólo durante la etapa de construcción del Oleogasoducto. Identificación de Impactos Ambientales en los Sistemas de Servicios Públicos y Salud Pública Tema: Sí No Riesgos de accidentes. Este proyecto: Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación u otras X sustancia tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable? Salud humana. Este proyecto: Creará algún riesgo potencial para la salud? En la etapa de operación y solo en caso de que no se realice adecuadamente el mantenimiento Únicamente por el manejo de residuos peligrosos clasificados como tóxicos y en el caso de una fuga, derrame o incendio de las sustancias transportadas. Sólo en el caso de fuga, derrame o incendio de hidrocarburos. X Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? X Economía. Este proyecto: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales, por ejemplo, turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleos? X Reacción social. ¿Es este proyecto: Conflictivo en potencia? Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel local? Estética. ¿El proyecto: Cambiara una vista escénica o un panorama abierto al publico? Comentarios Durante la etapa de construcción y preparación del sitio se crearán nuevas fuentes de empleo a nivel regional. X X X Sólo en la etapa de preparación del sitio y construcción Creará una ubicación estéticamente ofensiva a la vista del publico? X Arqueología, cultura e historia. ¿El proyecto: Alterara sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o X histórico? Residuos peligrosos. ¿El proyecto: Aceites gastados, estopas Implicara la generación, transporte, almacenaje, o eliminación de algún residuo contaminadas con hidrocarburos. peligroso reglado (por ejemplo: asbestos, si se incluye la demolición o reformas de X edificios)? Fuente: (Servicio de Investigación cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, 1990). MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM DE ACUYO 1 - BATERÍA ARTESA V-20 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema, se inició aplicando una lista de control del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en donde se hace una lista de impactos potenciales generados, posteriormente se aplicó una metodología cuantitativa para determinar la importancia del impacto, por etapas de proyecto, por actividad y por factor. Esto se realiza a través de una matriz de entradas y salidas. Los resultados se presentan a continuación. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1- BATERIA ARTESA V-21 Tabla. 4 Matriz de Impacto Ambiental ACTIVIDADES IMPACTANTES ABANDONO DEL SITIO 2 2 1 Programa de restauración -15 -15 0 -17 0 0 -18 -17 -15 19 -15 -15 -15 0 -14 0 0 0 -17 -15 0 D Nivel de ruidos -19 -19 -19 -18 -18 -18 0 -20 -19 0 0 -20 -16 0 -50 -48 -48 0 -51 -19 0 -18 -54 -46 19 0 -25 0 0 -28 0 0 0 0 0 0 T E M -53 -53 -49 Relieve -20 -18 -18 TOTAL GEOMORFOLOGÍA -20 -18 -18 SUELO Caract. Físicoquímicas -20 -20 -18 Erosión y depósito -20 -18 -18 0 -24 0 0 -26 0 -14 -18 0 0 30 Cambio de uso de suelo -25 -25 -18 0 -24 0 0 -26 0 -14 -27 -24 0 30 TOTAL SUELO -65 -63 -54 Calidad del agua -18 -18 -15 Patrón de drenaje -15 -15 -15 TOTAL AGUA -33 -33 -30 INER TE HIDROLOGIA BIOTICO VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE TUAL SOCIAL N CULTURAL ECONOMIA CO 0 0 28 0 -13 0 -72 0 0 -24 0 -41 0 -18 0 -19 -20 0 -15 0 -18 0 -19 -20 0 -13 0 -36 0 -38 -40 0 -28 -53 -137 -148 0 0 -24 18 -69 -6 -18 0 -18 0 -36 0 -554 0 -75 -36 0 0 15 30 15 90 0 26 0 26 0 52 -183 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 -27 -15 30 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 Especies comerciales -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 TOTAL VEGETACIÓN -58 -35 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 -27 Especies bajo protección -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -15 Riqueza de especies -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Especies comerciales -18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL FAUNA -54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -108 -54 0 -162 -15 90 0 0 30 -15 0 0 30 -15 0 0 30 -45 0 0 90 0 -50 -45 -95 T O T A L -27 -470 0 -109 105 -289 52 -228 130 -1096 75 -83 90 -9 165 -92 Visibilidad -15 -15 -15 -15 -14 -16 -14 -16 0 -13 0 0 0 0 0 0 0 Fragilidad -13 -13 0 -14 -19 -16 0 -19 0 0 0 0 0 0 0 30 0 Calidad escénica -15 -15 -15 0 -19 0 0 0 0 -14 0 0 0 0 0 30 0 TOTAL PAISAJE -43 -43 -37 -29 -52 -32 -14 -35 0 -27 -189 0 0 0 0 60 60 -252 355 -1440 -123 -774 Usos y costumbres -743 -15 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -30 0 -20 0 0 0 0 -15 0 Empleo 25 25 20 25 25 25 20 28 24 Calidad de vida 25 25 20 20 20 25 25 28 24 50 50 40 45 45 50 45 56 48 58 Ingresos a nivel nacional Valor del suelo TOTAL I. M. ECONÓMTOTAL ECONOMÍA -278 -15 -15 Ingreso per capita NOMI -28 -15 TOTAL IMPACTO M. STOTAL CULTURAL ECO 0 0 -20 TOTAL IMPACTO M. STOTAL SOCIAL SOCIAL 0 0 -18 Vivienda N -96 -25 -24 -22 programas de desarrollo C -182 0 0 -72 Cobertura TOTAL MEDIO FÍSICO SOCIAL -56 -216 Riqueza de espcie TOTAL IMPACTO M. BIÓTICO PERCEP -155 -489 TOTAL IMPACTO MEDIO INERTE BIOTICO TOTAL FASE TOTAL FASE Nivelación y cortes Desmonte TOTAL AIRE GEOLOGÍA I O ducto -17 -15 TOTAL FASE -15 -17 Tapado de zanja -17 -17 M Excavación de zanjas -17 Nivel de polvo Despalme horizonte A Limpieza del inertización e Mantenimiento del ducto y derecho de via Cruzamientos de Pantano 1 E B S O OPERACIÓN 7 ATRIBUTOS U I C 6 Calidad del Aire S S O 5 FACTORES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (Factores ambientales impactados) E 4 ATMOSFERA MATRIZ DE EVALUACIÓN E 3 Señalización e inspección catódica ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL N A T . 2 Prueba hidrostática y obras especiales 1 TOTAL FASE CONSTRUCCION 3 Cortado, alineado, doblado, soldado, parcheo y empate de tubería 2 Suministro de materiales y acarreo de equipo 1 Transporte de hidrocarburos PREPARACION DEL SITIO 140 0 0 0 0 0 0 -20 29 0 29 0 47 30 25 24 0 18 28 28 25 24 0 18 29 347 50 48 98 36 57 0 0 47 26 0 0 93 678 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 25 25 20 30 30 30 25 30 0 30 0 29 24 0 15 0 0 -20 -15 0 0 -18 0 0 0 0 -16 0 0 0 0 0 28 0 5 10 20 30 12 30 25 30 0 14 141 59 24 83 15 28 43 302 TOTAL IMPACTO M. SOCIOECONÓMICO IMPACTO AMBIENTAL TOTAL ( E. I. A. ) MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1- BATERIA ARTESA 35 145 468 210 183 1006 -629 -275 -68 538 -434 V-23 TABLA. V.5. RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR ETAPA DEL PROYECTO V-22 EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE 1- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES CAUSA DE IMPACTOS (ACCIONES IMPACTANTES) (FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS) MEDIO NATURAL TOTAL FASE TOTAL ABANDONO DEL SITIO TOTAL FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TOTAL FASE CONSTRUCCION TOTAL FASE PREPARACIÓN DEL SITIO TOTAL ATMÓSFERA TOTAL GEOLOGÍA -155 -56 -216 -53 -72 0 -27 0 -470 -109 TOTAL DE SUELO -182 -137 -75 105 -289 TOTAL DE HIDROLOGÍA -96 -148 -36 52 -228 TOTAL DE MEDIO INERTE -489 -554 -183 130 -1096 TOTAL DE VEGETACION TOTAL DE FAUNA -108 -54 0 0 -50 -45 75 90 -83 -9 TOTAL DE PAISAJE -123 -189 0 60 -252 TOTAL MEDIO NATURAL -285 -189 -95 225 -344 TOTAL SOCIAL TOTAL CULTURAL -30 140 -20 347 29 98 47 93 26 678 35 141 83 43 302 145 468 210 183 1006 -629 -275 -68 538 -434 MEDIO TOTAL ECONOMÍA SOCIOECONÓMICO TOTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO IMPACTO AMBIENTAL TOTAL MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM. ACUYO 1- BATERIA ARTESA V-24 V-23 Identificación de impactos Impactos ambientales generados. Tabla V.10 Identificación de impactos. Entorno afectado Atmósfera Geología y geomorfología Suelo Hidrología Fauna Vegetación Paisaje Social Cultural Económico Posibles impactos en: Calidad del aire, nivel de polvo y nivel de ruidos Cambio en la topoforma, alteración de patrones de drenaje, permeabilidad Características fisicoquímicas, erosión, deposición, Calidad del agua superficial Desplazamiento de la fauna, abundancia, distribución, especies bajo estatus Cobertura Visibilidad, calidad paisajística Programas de desarrollo Calidad de vida Ingresos per capita ingresos a la economía local, ingresos a la economía nacional V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos. Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Atmósfera Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Despalme y eliminación de la cobertura vegetal El movimiento de tierras y materiales de construcción favorecen la incorporación de partículas al aire. Adverso Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto. Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente, además de las condiciones topográficas de lomeríos y de zonas bajas que favorecen la dispersión. Local, alcance no mayor a 1 Km. Sin sinergia Relevante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Descripción Atmósfera Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones al aire de NO2, SO2, partículas y fracciones de hidrocarburo Adverso Muy corta, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto. Mínima debido a que la calidad del aire en la zona del proyecto es excelente, además de las de las condiciones topográficas de lomeríos, zonas bajas y de pantanos favorecen la dispersión de los contaminantes. Local, alcance no mayor a 1 km. No aplica Relevante MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-1 Importancia del impacto Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Atmósfera Nivel de ruido Preparación del sitio y construcción Uso de vehículos, de maquinaria y equipo requerido para la ejecución del proyecto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina genera emisiones de ruido Adverso Muy corta y discontinua, se produce solamente durante esta etapa del desarrollo del proyecto. Media, de acuerdo a los valores de emisión típicos de este tipo de vehículos. Local, alcance no mayor a 1 km de radio. Sin sinergia Relevante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Suelos Características físicas y químicas Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Desmonte, excavaciones, compactación. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. La eliminación del horizonte A elimina por completo la materia orgánica del suelo convirtiéndolo no apto para agricultura o actividad forestal. El desmonte provoca el arrastre de nutrientes y ocasiona erosión hídrica. Adverso Temporal. Se recupera a mediano plazo después de tapadas las zanjas. Alta Puntual al área de localización del proyecto Sin Sinérgico Relevante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Descripción Suelos Características físicas y químicas Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Generación de residuos peligrosos Durante estas actividades se generarán residuos sólidos y líquidos peligrosos como restos de soldadura, aceites gastados, estopas contaminados los que si no se manejan adecuadamente pueden contaminar el suelo y subsuelo en el sitio del proyecto. Adverso Temporal. La contaminación con aceite o diesel puede permanecer por varios años. Alta , considerando la aplicación de medidas preventivas por parte del promovente. Puntual al área de localización del proyecto. Sin sinergia MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-2 Importancia del factor Relevante Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Importancia del impacto Descripción Suelos Erosión y depósito Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Despalme del camino y trayectoria del ducto. Se eliminará la capa superficial de la tierra (horizonte A). 3 Se removerá un volumen aproximado de 21962.35 m de pasto y suelo natural que si no es dispuesto adecuadamente, puede ser arrastrado por lluvia y depositado en partes bajas. Adverso Temporal. La reposición de la capa de suelo en el sitio de la obra no se dará hasta concluir la vida útil del proyecto, debido a que las actividades de mantenimiento del sitio incluyen periódicos desmontes y remociones en el derecho de vía. Alta Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo solo se dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio 1 km. Sin sinergia Relevante compatibles Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Suelos Erosión y depósito Preparación del sitio, construcción. Excavación de zanjas, nivelación y compactación. Se modificará la superficie del suelo, tanto en derecho de vía como en el camino de acceso, provocando incremento en la tasa de escurrimiento del agua de lluvia, que en caso de concentrarse y fluir por pendientes, producirá remoción de suelo a los niveles más bajos. Adverso Temporal. El terreno una vez modificado no volverá a su condición original. Mínima Puntual al área de localización del proyecto, ya que aunque la erosión del suelo solo se dará en el sitio de obra, la afectación por arrastre puede afectar cuerpos de agua en un radio de 1 km. Sin sinergia Relevante Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Descripción Hidrología superficial Calidad del agua Preparación, construcción Las actividades propias de la construcción como son servicios sanitarios, etc., generarán aguas residuales sanitarias. Las aguas sanitarias mal manejadas y dispuestas inadecuadamente pueden contaminar los cuerpos superficiales e incluso subterráneos. Adverso Temporal, debido a que el período del impacto es corto y después de realizada la actividad dependemos de las condiciones naturales de dilución y MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-3 Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto la autodepuración del medio. Media, considerando las aplicación de medidas preventivas por parte del promoverte. Local, no mayor a 1 km en torno al sitio del proyecto Sin sinergia Relevante Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Vegetación Cobertura Preparación del sitio y construcción Desmonte de derecho de vía Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el derecho de vía, el cual está conformado por pasto natural, inducidos y vegetación secundaria. Adverso, disminuye la cobertura vegetal Permanente, durante toda la vida útil del proyecto. Alta Puntual, dentro de los límites de la obra. Sin Sinergia importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Vegetación Cobertura Preparación del sitio y construcción Desmonte de camino Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal sobre el derecho de vía, el cual está compuesto por pastizales inducidos y vegetación secundaria. Adverso, disminuye la cobertura vegetal Permanente, durante toda la vida útil del proyecto. Alta Puntual, dentro de los límites de la obra. Sin Sinergia Importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Descripción Fauna Riqueza de especie (desplazamiento de la fauna) Preparación del sitio y construcción Con el desmonte del derecho de vía se eliminará la cubierta vegetal en una 2 superficie de 109,811.784 m . La eliminación total de la cobertura vegetal del área de obra reduce la disponibilidad de sitios de anidamiento, madrigueras, alimentación etc., para la fauna, provocando su alejamiento y creando la posibilidad de dañar especimenes de lento desplazamiento. Adverso. Se disminuye la disponibilidad del hábitat. Temporal Alta MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-4 Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Local hasta 2 km Sin sinergia Importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Fauna Riqueza de especie (desplazamiento de la fauna) Preparación del sitio y construcción El uso de vehículos, maquinaria y equipo generará emisiones de ruido, generando un desplazamiento de la fauna aledaña. El ruido y las actividades en el sitio de la obra provocará el desplazamiento de la fauna. Adverso. Se ahuyentará temporalmente la fauna.. Temporal, una vez que cese la actividad, desaparece el impacto. Alta, afecta los especimenes presentes en el sitio de la obra y áreas cercanas, que se desplazarán a los sitios inmediatos cercanos con características semejantes. Local, el desplazamiento de la fauna por el ruido, no rebasará más de 1 km de radio. No aplica Importante compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Fauna Abundancia (pequeños roedores) Preparación del sitio y construcción Con el desmonte del camino se eliminará la cubierta vegetal. La eliminación total de la cobertura vegetal del área de obra, reduce la disponibilidad del hábitat, repercutiendo en las tasas de abundancia de las especies, en especial de pequeños roedores en las áreas a desmontar. Adverso, afecta la abundancia de especies en el predio. Temporal Alta, ya que afectara únicamente aquellos que no logren escapar de las actividades de desmonte, ocasionando también el desplazamiento a las áreas aledañas. Puntual, el efecto estará restringido a los límites del predio. Sin sinergia Importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…) MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-5 Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Fauna Especies bajo protección Preparación del sitio y construcción Con el desmonte del camino se eliminará la cubierta vegetal. En virtud de que la fauna presenta cierta movilidad, el camino de acceso, podría afectar a ejemplares bajo algún status de protección, como es el caso de: Iguana iguana, Boa constrictor las cuales están reportadas y observadas para el área, aún cuando es importante mencionar que en los trabajos de campo fueron avistados, no se encontraron nidos en la zona y estas especies pueden desplazarse a sitios aledaños. Adverso, por la afectación a ejemplares bajo estatus de protección. Temporal. Se modificará el hábitat en los límites del predio. Alta, por tratarse de especies que se encuentra bajo estatus de protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Puntual, el efecto estará restringido a los límites del derecho de vía. No aplica Relevante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont… Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Paisaje Visibilidad, calidad paisajística Preparación del sitio y construcción Desmonte del camino Con esta actividad se eliminará la cobertura vegetal existente en el trazo del derecho de vía. La calidad paisajística y la visibilidad se verán afectadas. Adverso Permanente, ya que dura toda la vida útil del proyecto. Media, a una distancia menor a 1 km. Puntual (dentro de los límites de la localización) Sin sinergia Relevante compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Descripción Paisaje Calidad escénica Preparación del sitio y construcción Uso de vehículos, maquinaria y equipo Durante el uso de vehículos y maquinaria, se generará una actividad que provoca disrupción en el paisaje. Adverso Temporal. La afectación es solamente apreciable desde algunos sitios, desde una distancia menor a 1.0 km. Media Puntual apreciable hasta 1.5 km Sin sinergia Importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. Descripción I-6 Factor ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto Descripción del impacto Carácter del impacto Duración de impacto Intensidad del impacto Paisaje Calidad escénica Construcción Instalación del Oleogasoducto La instalación de la maquinaria pesada, bodegas temporales, etc, inducirá a una agresión visual en la calidad paisajística natural del entorno. Adverso Temporal. Esta actividad dura un mes. Media. Extensión del impacto Sinergia Importancia del factor Importancia del impacto Puntual, apreciable hasta 1 km Sin sinergia Importante Compatible Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Desmonte camino, despalme del camino Descripción del Impacto La actividad de desmontar y despalmar el derecho de vía requiere de la contratación del personal para la ejecución de la misma; el efecto que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aledañas al sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al sector servicios, así como también a la economía local, para el Municipio de Juárez. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Temporal, esta actividad es realizada en pocos días por lo que el efecto multiplicador sobre el consumo puede revertirse rápidamente. Intensidad del Impacto Media, por la cantidad de empleo que pueda generar y por su corta duración. Extensión del Impacto Puntual , las actividades al realizar por su misma naturaleza, el impacto generado no rebasa los límites de la localidad. Sinergia Sin sinergia Importancia del Factor Relevante, por ser un generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales. Importancia del Impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Transporte de maquinaria y equipo MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-7 Descripción del Impacto La transportación de maquinaria y equipo requiere de personal para realizar esta actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su efecto multiplicador. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Temporal Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales. Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Suministro de tubería Descripción del Impacto El suministro de la tubería se realiza por parte de trabajadores de la paraestatal, sin embargo estas actividades traen consigo una serie de actividades periféricas, como lo son la transportación de personal, servicio de comedor y alojamiento, proveeduría de combustible, agua entre otras cosas, la movilidad, y generación de ingreso genera un impacto en los empleos temporales de la zona en estas distintas actividades y su efecto sobre la economía social. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Muy corto Intensidad del Impacto Mínima Extensión del Impacto Local Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales. Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Operación del Oleogasoducto Descripción del Impacto La operación del oleogasoducto impacta directamente sobre el empleo debido a que generan empleos directo (transporte del hidrocarburo, venta del Hc´s, etc) y MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-8 empleos indirecto para el incremento de servicios y la inyección de divisas a la economía. Carácter del Impacto Benéfico Duración del Impacto Permanente Intensidad del Impacto Alta, por lo que representa el Oleogasoducto dentro del sistema productivo. Extensión del Impacto Puntual por sus alcances sinérgicos Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país. Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Mantenimiento del ducto Descripción del Impacto El mantener el Oleogasoducto requiere del personal para llevar acabo esta acción. El efecto que tiene el empleo sobre el consumo directo en las localidades aladañas al sitio del proyecto, provee de satisfactores que inciden sobre las actividades económicas dedicadas al sector servicio, así como también a la economía local, para el municipio de Juárez, si bien la calidad de personal que se requiere para llevar acabo esta actividad no es significativa, el tiempo en que se empleara, si lo es ya que es una actividad que se realiza por un periodo del tiempo relativamente largo. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Temporal Intensidad del Impacto Media Extensión del Impacto Puntual Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los Importancia del impacto Compatible aspectos sociales. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-9 Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del Proyecto Transporte de material y equipo Descripción del Impacto La transportación de material y equipo requiere de personal para realizar esta actividad, por lo que se presenta además una oportunidad parta las compañías que se dediquen a esta actividad de incrementar su servicio en esta zona, si bien quienes generalmente trasladan los equipos no son compañías locales, estas requieren de ayudantes en general por lo que pueden disponer de esta categoría de personal en el municipio, referido, esta contratación tiene un efecto directo sobre el ingreso por remuneración, el cual se convierte en consumo y dinamiza a la economía local con su efecto multiplicador. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Temporal Intensidad del Impacto Baja Extensión del Impacto Local Sinergia Sin sinergia Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y mantener un equilibrio en los aspectos sociales. Importancia del impacto Compatibles Tabla V.11 Descripción de impactos más significativos. (Cont…). Concepto Descripción Factor Ambiental Socioeconómico Componente Ambiental Programa de desarrollo Etapa Operación Acciones del Proyecto Transporte de hidrocarburos Descripción del Impacto Los programas de desarrollo se constituyen en base a las expectativas de crecimiento de los sectores productivos y a la disponibilidad de recursos, la operación de estos oleogasoducto en particular se sumará al resto de los oleogasoducto en la región, lo que permitirá un mejor desempeño de la economía en su conjunto con el consecuente impacto benéfico. Carácter del Impacto Benéfico Duración del Impacto Permanente Intensidad del Impacto Alta, por lo que representan estas líneas de descarga dentro del sistema productivo. Extensión del Impacto Puntual Sinergia Sin sinergia MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-10 Importancia del factor Relevante, por su generador de satisfactores y contribuir al desarrollo del país. Importancia del impacto Compatible Evaluación de los impactos ambientales De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el proyecto de construcción del Oleogasoducto Acuyo 1- Batería Artesa presenta dos grupos de impactos, claramente definidos. Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son permanentes y continuos. En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas y ruido, que sólo se generan mientras existe actividad de vehículos y maquinaria, pero que dada la capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho no tienen mayor significancia, por su restringida zona de influencia. El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso de despalme y la eliminación de la cobertura vegetal en los sitios de obra, pérdida de la cobertura de la vegetación, alteración de los patrones de distribución y desplazamiento de la fauna. Estos impactos permanecen hasta el abandono, que se programa para 20 años, momento en que empezarían a aplicarse medidas de restitución del área. Esta pérdida de cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud de las condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre fauna. Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no peligrosos, agua residual sanitaria y residuos peligrosos. Los dos primeros tipos se manejan por recolección periódica y serán dispuestos en sitios de disposición autorizados por el Municipio de Juárez, lo que permite minimizar el impacto; sobre todo si se ejerce el esquema de reciclaje de residuos sólidos. Respecto a los residuos peligrosos, serán recolectados por empresas autorizadas, para su tratamiento y disposición final. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-11 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Atmósfera La calidad del aire de la zona de estudio, se verá alterada por la disminución de la cobertura vegetal, que son las encargadas de purificar el aire. Las plantas absorben dióxido de carbono y lo sustituyen por oxígeno durante las horas diurnas. El resultado es que aumentan la calidad del aire que se respira. Pero no sólo realizan este intercambio, sino que tienen la capacidad de filtrar y purificar el aire por sedimentación y absorción. Proporcionan bienestar a través de la transpiración de las hojas y la absorción de agua por las raíces, las plantas regulan la humedad, incluso modifican las temperaturas, y equilibran las cargas eléctricas del aire. Las superficies de las hojas atrapan el polvo y hacen que el aire sea más puro. Pero la capacidad más sorprendente de las plantas es que reducen la presencia en el aire de algunos gases que resultan perjudiciales para la salud, como el formaldehído, el benceno o el xileno. Estas sustancias son absorbidas a través de los pequeños poros de las hojas y, después de haber circulado por los tejidos de la planta, son expulsadas hasta el suelo, donde serán descompuestas por los microorganismos nativos. Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo, seguido de los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de regeneración mucho más corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo la calidad del aire de la zona será recuperada. Suelo El suelo es un ente de la naturaleza, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción antropogénica. Durante la etapa de preparación del sitio cuando se remueve la cobertura vegetal que sirve al suelo entre otros factores, en el intercambio de nutrientes, reincorporación de humus, se truncará su evolución y condicionará MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-12 negativamente sus propiedades. Como resultado de esta remoción de cobertura vegetal, el suelo tiende a deteriorarse y a degradarse. Al quedar el suelo libre de la barrera física que representa la vegetación, queda expuesta a la erosión, la cual es la pérdida selectiva de materiales del suelo. Por la acción del agua o del viento los materiales de las capas superficiales van siendo arrastrados propiciando pérdida de elementos nutrientes (N, P, S, K, Ca, Mg). Puede ser de manera directa, o bien al ser eliminados por las aguas que se infiltran en el suelo o bien por erosión a través de las aguas de escorrentía, o de una forma indirecta, por erosión de los materiales que los contienen o que podrían fijarlos. A pesar de lo anterior, el impacto que se generará no será de gran magnitud, debido a que la cobertura vegetal que será eliminada es de fácil regeneración y después de la etapa de construcción se permitirá una sucesión biológica del estrato herbáceo al arbustivo; el estrato arbóreo se llevará a cabo fuera del derecho de vía. Por otra parte, en cuanto a la degradación de suelos por efectos de falta de cobertura vegetal y erosión, se considera que la zona ya se encuentra impactada por las actividades ganaderas. Los cortes y despalmes del terreno eliminarán la cubierta orgánica del terreno, provocando la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida. Esto producirá modificaciones en sus propiedades físicas, químicas, fisicoquímicas y biológicas que conllevarán a su deterioro. Se considera que el deterioro del suelo será consecuencia de una degradación física, por pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua y de una degradación biológica, producida por una disminución de la materia orgánica incorporada. Hidrología MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-13 Dado que en el proyecto motivo de este estudio se tiene un porcentaje de pantanos y zonas bajas del 32.31%, para la evaluación del Impacto Ambiental se consideró que la hidrología es la fuerza motriz de los pantanos y de otros humedales. Existen tres indicadores empleados para clasificar un lugar como pantano: la hidrología, los suelos hídricos y la vegetación hidrolítica. Los pantanos se les identifican como áreas que se inunda temporalmente en suelos de baja permeabilidad cubierto por agua poco profunda. El agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal. El agua determina que los humedales tengan características diferentes de los ecosistemas terrestres, unas de ellas es que suelen presentar una gran variabilidad tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que habita en los humedales que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las capas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. La densidad de la vegetación en un humedal afecta fuertemente su hidrología, primero, obstruyendo caminos de flujo siendo sinuoso el movimiento del agua a través de la red de tallos, hojas, raíces, y rizomas y, segundo, bloqueando la exposición al viento y al sol. Con respecto a las zonas de pastizales y árboles dispersos, tenemos que la remoción de la cobertura vegetal que incluye la eliminación del estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo durante el desmonte provocará modificaciones en la interceptación de las MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-14 precipitaciones por la vegetación las cuales intervienen en una de las fases del ciclo hidrológico. La vegetación, y en concreto el estrato arbóreo, constituye el primer obstáculo en el camino del agua hacia el suelo (en el caso del paisaje característico de la zona de estudio, vegetación de acahual, pastos naturales, pastos cultivados y pantanos). El desarrollo de dicho proceso es el siguiente: parte de la lluvia que cae sobre la vegetación queda retenida por las hojas (interceptación), desde donde vuelve nuevamente a la atmósfera por evaporación. La porción de agua que consigue atravesarla lo hace de forma directa o escurriendo a través de las ramas y el tronco (escorrentía cortical). Aunque generalmente a esta fase del ciclo hidrológico se le ha dado poca importancia, las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, están cambiando esa idea. La importancia de la interceptación no se circunscribe únicamente a la cantidad de agua que se pierde antes de alcanzar el suelo, sino que también la cubierta vegetal modifica la distribución espacial de la lluvia, lo que puede originar variaciones espaciales de la humedad, escorrentía superficial, aumento de caudal circulante y cambio de las propiedades físicas y químicas del suelo. Si a las pérdidas producidas por la interceptación de árboles unimos las retenciones que se siguen produciendo en los estratos inferiores arbustivo y herbáceo, podemos concluir que la cantidad final de agua que llega al suelo después de ser precipitada se reduce considerablemente. Por tanto, la interceptación de las precipitaciones por la vegetación se constituye como un proceso muy importante dentro del ciclo hidrológico y debe de ser tenido en cuenta para la evaluación de los impactos ambientales generados en el proyecto. Por otra parte, debido a que la vegetación de la zona es de tipo secundaria, los árboles que existen son de acahual y el número de individuos que se eliminarán son pocos y estos a su vez son de fácil regeneración, tales como Cedro (Cederla odorata (L) Gaert,) Naranja Grey (Citrus grandis (L) Osb, Cocoite (Gliricidia sepium),Limón MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-15 agrio (citrus lemon (L), buró, Berenjena (Solanum torvum), Zorrillo de espina (Zanthoxylum caribaeum Lam., Ceibo (Ceiba petandra (L) Gaertn, Palo de gusano (Lonchocarpus guatemalensis Benth, Ficus (Picus benjamina), Maca blanca (Vochysia hondurensis Spreg), Chackté (Sweetia panamensis Benth), Toronja (Citrus maxima (Burm.) Merr), Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam), Amate (Picus glaucescens (Lieb) Miq), Celele (Inga punctata willd), Zapote de agua (Pachira aquatica Aubl) , Palo mulato (Bursera simaruba (L) Rose, Bola de venado (Thevetia ahouai (L) Willd) , Toronja (Citrus maxima (Burm.)Merr.), Franboyán (Delonix regia (Boj) Raf. El estrato herbáceo es el que más se distribuye en la zona del proyecto para pastoreo y le sigue el de los arbustos, estos tienen un tiempo de regeneración mucho mas corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo las cantidades de lluvia interceptada, la que llega al suelo y los patrones de escurrimientos serán recuperados. La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los trabajos de despalme, cortes y rellenos, ocasionando modificaciones en las secciones de flujo, por lo que se alterará temporalmente el drenaje natural, encausándose hacia otros sitios, provocando encharcamientos y disminuyendo el aporte hacia zonas que normalmente lo recibían, trayendo como consecuencia la perdida de humedad y de cobertura vegetal. El incremento de los escurrimientos superficiales causado por la eliminación de cobertura vegetal, despalmes, cortes y rellenos, provocarán un cambio en la dinámica de la hidrología subterránea, al verse modificada el aporte de agua hacia los estratos inferiores. Estas alteraciones de la presencia de agua en el subsuelo, tiene dos efectos principales en la geomorfología de la zona: 1. Disminución del peso efectivo del material que satura. 2. Disminuye la presión dentro de las formaciones térreas (presión ejercida desde el interior de las formaciones geológicas por el agua que se encuentra ocupando poros de los materiales térreos). Estos impactos no se consideran de gran relevancia, dado que el estrato herbáceo, seguido de los pastos cultivados para pastoreo y de los arbustos, tienen un tiempo de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-16 regeneración mucho mas corto que los árboles del acahual, por lo que en poco tiempo las cantidades de lluvia interceptada, la que llega al suelo y los patrones de escurrimientos serán recuperados. Geomorfología Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por los despalmes, cortes y rellenos, que tendrán incidencia provocando a su vez erosión o inestabilidad en la geomorfología del terreno y en especial en las paredes de los taludes naturales que existen en la zona. El aumento de la inestabilidad de pendientes tiene relación directa con el tipo de formación del suelo, la pendiente del terreno y la vegetación de la zona. Los impactos relacionados a la geomorfología del terreno, se acentúan en las zonas donde se cortarán, puesto que se modificará la geodinámica externa y creará fuentes de desequilibrio. El carácter ondulado de la zona, podría contribuir a los efectos de alteraciones geomorfológicas, dando lugar en ocasiones a daños como asentamientos, deslizamientos y derrumbes y hundimientos, que son localizados, pero pueden afectar a diferentes zonas durante la temporada de lluvias; así también se puede presentar desmoronamiento total o parcial, por efectos combinados de socavación, pero dado que en el área de estudio son lomeríos suaves, la probabilidad de ocurrencia es baja. Flora El desarrollo de las actividades de limpieza y desmonte sobre el derecho de vía es imprescindible, por lo que la vegetación establecida sobre el derecho de vía requerirá de ser eliminada, por lo tanto, el impacto que ocasionará será más en la abundancia que en la diversidad de la misma. La vegetación que se eliminará está conformada por estratos herbáceo y arbóreo en la siguiente proporción: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-17 Tabla V. 12 Distribución de la vegetación afectada. % de vegetación 62.69 Superficie en m2 68,841.00 Tipo de vegetación Pastizales inducidos: Pasto remolino (Paspalum notatum Flugg), pasto chontalpo (Brachiaria decumbens), pasto mulato (Brachiaria hibrido cv. Mulato), pasto estrella (Cynodum plectostachyus) 32.31 35,488.59 Característica de zona baja inundable: Popal (Thalia geniculata L), Tular (Thypa latifolia L), platanillo (Heliconia latispatha). 5.00 5,490.58 Cedro, naranja grey, cocoite, limón agrio, berenjena, ceibo, palo de gusano, ficus, maca blanca, guarumo, guayaba, nance, jobo, palo mulato, toronja, amate, tanay, zapote de agua, naranja dulce y otros. No obstante, las especies que serán eliminadas no son de interés ecológico y no se encuentran dentro de algún estatus de vulnerabilidad. Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de los hábitats de algunas especies que utilizan la vegetación para obtener refugio, alimento y pasar a otros puntos de la zona. Por otra parte, en la zona que será afectada la cobertura vegetal, no existen complejas relaciones entre elementos de vegetación, por lo que la remoción de algunas especies no provocara desequilibrio de todo el sistema. Lo anterior debido a que la vegetación que revierte más interés en materia de impacto ambiental son las zonas pantanosas y las zonas bajas inundables, pero para el caso de este proyecto se espera la recuperación de la vegetación en la zona como consecuencia de las características de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-18 la misma ya que las actividades impactantes serán de un período corto, además de que no se considera la necesidad de que se establezcan planes complejos de recuperación. Fauna. En la zona del proyecto, al igual que la flora, la fauna ha sido afectada paulatinamente por la creciente intervención que se ha producido a lo largo de muchos años, como consecuencia de la construcción de la carretera del Golfo, las actividades agrícolas y el establecimiento de corredores de línea de PEMEX. La perturbación de la fauna, se genera principalmente por incrementos en los niveles sonoros y de inmisión e incluso por el furtivismo, que alterarán el normal comportamiento de los animales, teniéndose como consecuencia la emigración hacia otras áreas. La fauna al recibir una serie de efectos que pueden dañar o modificar su normal desarrollo se intenta adaptar a estos cambios, pero si estos se van acumulando e incrementan su magnitud, el retorno a las condiciones originales no será factible sin la intervención de un buen programa. Las actividades de preparación del sitio, tales como desmonte, cortes, despalmes y relleno, ocasionará la destrucción de los hábitats y nichos ecológicos de la fauna (nidos, cuevas, cavernas, árboles, madrigueras, etc.) que se encuentran en los taludes naturales. Este impacto ocasionará la emigración de la fauna hacia otras áreas, donde se establecerán competencias con nuevas especies. Este efecto será muy localizado, en las zonas de acahual, arboladas y pantanosas, por lo tanto el impacto es adverso, temporal, local y moderado; cabe señalar que el impacto ocasionado por el desarrollo de esta actividad es de forma indirecta. Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión visual que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las obras durante la etapa de preparación del sitio los cuales tendrán un carácter localizado. Este efecto va en detrimento del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha hecho presente. Las causas más notables para afectaciones al paisaje son: la eliminación de la cobertura vegetal en el derecho de vía y zonas aledañas, las excavaciones afectarán áreas que quedarán expuestas, la erosión que MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-19 puede producirse en los taludes y la degradación de la vegetación del área de influencia. Los impactos potenciales al paisaje durante la etapa de preparación del sitio, son principalmente los asociados al impacto visual del movimiento de materiales y circulación de maquinaria pesada. También se podrá observar una franja deforestada a través del paisaje. Socioeconómico. Durante el desarrollo de las actividades contempladas dentro de la etapa de preparación del sitio, se requiere de la contratación de personal para la ejecución de las mismas, por lo tanto, al contratar mano de obra no especializada se acrecienta la generación de empleo; de igual manera, la economía local, y el estilo y calidad de vida se ven favorecido por la utilización de los servicios, por lo que el impacto es benéfico, temporal, en un área parcial y compatible. Otro de los aspectos socioeconómicos que presentan un impacto benéfico es lo referente a las indemnizaciones de los propietarios de los terrenos que serán afectados con el desarrollo de la construcción del proyecto, cabe mencionar que los impactos a la generación de empleo y de las indemnizaciones son considerados directos. El único inconveniente es que el valor del suelo se ve demeritado debido al desmonte y la productividad se reduce por la pérdida del horizonte A, además de que se restringen las actividades que pueden ser desarrolladas en el área del derecho de vía. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Atmósfera Las carreteras sin pavimentar son una fuente de contaminación atmosférica común para muchos proyectos y actividades. En las carreteras sin pavimentar son muy comunes los penachos de polvo detrás de los vehículos, ya que cuando el vehículo se mueve sobre este tipo de carreteras, la fuerza de las ruedas sobre la superficie, ponen en suspensión el material superficial. Las ruedas levantan y lanzan las partículas y la MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-20 superficie de la carretera se ve expuesta a corrientes de aire con movimiento turbulento generado por el paso del vehículo. La estela turbulenta (detrás del vehículo) continua actuando sobre la superficie de la carretera aún después de pasar el vehículo (EPA, 1975). Como aproximación, la producción media de polvo pasajero (polvo generado en las carreteras sin pavimentar, denominado así porque no se descarga a la atmósfera en forma de una corriente de flujo) se considera 75 lb (34 kg) por milla (1.6 Km.) recorrida por vehículo (Hesketh y Cross, 1981). La cantidad específica de polvo generado para un tramo determinado de la carretera sin pavimentar varía linealmente con el volumen de tráfico. Además las emisiones dependen de parámetros de corrección (velocidad media del vehículo, tipo de vehículos, textura de la superficie y humedad de la superficie) que caracterizan las condiciones de una carretera en particular y el tráfico de vehículos asociado (EPA, 1975). Para el margen típico de velocidad en las carreteras no pavimentadas, que es 30 a 50 millas/hora (50 a 80 km/h), los resultados de las mediciones en campo indican que la cantidad de emisión es directamente proporcional a la velocidad del vehículo. Las mediciones en campo indican además que el polvo producido por los vehículos en las carreteras sin pavimentar es proporcional al número de ruedas. Además se ha comprobado que las emisiones de polvo en las carreteras no pavimentadas varías en proporción directa de la fracción de limo (es decir, las partículas menores de 75 µm de diámetro, según define la American Association of State Highway Officials) en el material superficial de la carretera. El contenido de limo para una carretera de grava tiene como valor medio alrededor de 12%. Las carreteras sin pavimentar tienen una superficie dura no porosa que seca rápidamente después de la lluvia. La reducción temporal de las emisiones debido a la lluvia puede explicarse por las emisiones en los días húmedos, es decir, los días con más de 0.254 mm de lluvia. El impacto generado será de tipo adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que la circulación de la maquinaria y de los vehículos será solamente durante la etapa de construcción de la obra. Por otra parte, los caminos de acceso ya se encuentran construidos, solamente se dará mantenimiento para el libre transito de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-21 unidades. Durante la construcción se prevé un incremento en los niveles de inmisión (polvo y gases), debido al movimiento de materiales térreos y por la operación de maquinaria y equipo necesarios durante esta fase. El incremento en los niveles de inmisión es un impacto negativo, porque el deterioro que produce en la calidad del aire afecta a la salud humana, a la flora y fauna. El impacto generado se considera adverso, temporal, parcial y moderado, si se toma en cuenta que el efecto finaliza casi inmediatamente después que cesa la actividad causante del impacto. La calidad del aire será alterada por emisión de gases contaminantes y partículas suspendidas, durante el samblasteo y pintura en las áreas de trampas. Por lo tanto, el impacto que pueda generarse es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que esto se realizará de manera temporal y la emisión terminará una vez terminada esta fase. Suelo Las afectaciones al suelo, se inician en la etapa de construcción, donde se ocasionará daños, a partir de la apertura de la zanja durante la excavación de la misma, debido a que las propiedades físicas (temperatura, humedad, plasticidad y estructura) y químicas (pH) se modificarán debido a la exposición de los horizontes inferiores hacia la superficie, quedando expuesto a la acción del viento, rayos solares y a la humedad, por lo que sufren cambios en la temperatura, aireación y la mezcla de la materia orgánico, además de permanecer expuestos a la erosión por un período muy largo. Los daños son ocasionados también como consecuencia del uso de la maquinaria pesada y el equipo en general, que provocará un pisoteo destruyendo y compactando el suelo. El impacto generado es adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que después se tapara la zanja permitiendo un crecimiento de vegetación herbácea y arbustiva para que estas fijen nutriente al suelo. Por otra parte, el personal encargado de realizar las diferentes actividades de la etapa constructiva puede contribuir en la generación de los impactos que se provoquen al suelo, en caso de que el producto de los deshechos orgánicos y los provenientes de las letrinas portátiles sean vertidos en el suelo de las áreas aledañas. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-22 Hidrología. La modificación de patrones de escurrimiento se generará como consecuencia de los trabajos excavación de la zanja, ocasionando modificaciones en las secciones y dirección de flujo de agua, por lo que se alterará temporalmente el drenaje natural, encausándose hacia el interior de la zanja o desviándose por la barrera física que representará la acumulación de material de excavación a un lado del derecho de vía, provocando encharcamientos y disminuyendo el aporte hacia zonas que normalmente lo recibían, trayendo como consecuencia la perdida de humedad y de cobertura vegetal. Asimismo, la excavación de la zanja en la zona inundada alterarán la calidad del agua superficial cuando esta se encuentre acumulada en la superficie o bien durante la época de lluvia, que es cuando se favorece la acumulación del agua en las partes bajas o sujetas a inundación, ya que al remover los sedimentos se ocasionará un incremento en la turbidez del agua y, por consiguiente, la disminución en la concentración del oxígeno disuelto, por lo que el impacto producido es adverso, temporal, localizado y moderado. Dentro de la etapa de construcción, una de las actividades que tiene gran importancia es la realización de la prueba hidrostática, por lo que el agua cruda que se utilice para llevar a cabo dicha prueba puede traer rebabas metálicas y, por consiguiente, partículas en suspensión, las cuales pueden causar alteraciones a la calidad del excedente de agua, produciendo un impacto adverso, temporal, localizado y moderado. La recarga normal del agua subterránea disminuirá, debido principalmente a que las obras de drenaje, captarán aguas que anteriormente se infiltraban en el suelo y las conducirán a cursos superficiales de agua. El impacto generado será de tipo adverso, permanente, localizado y moderado, debido a que las obras se realizarán solo en las zonas que sean propensas a encharcamientos y serán orientadas para que el flujo de MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-23 agua pueda seguir un curso natural. Cuando se realice el tapado de la zanja, la compactación del suelo produce una disminución de la porosidad, que origina una reducción del drenaje y una pérdida de la estabilidad, como consecuencia se produce un encostramiento superficial y por tanto aumenta la escorrentía, lo que origina una disminución de la capacidad de retención de agua: por degradación de la estructura. El impacto generado será de tipo adverso, permanente, localizado y moderado. Por otra parte, en esta misma actividad, el tapado de la zanja permitirá el libre flujo del agua circulante durante la época de lluvia o en las zonas bajas, debido a que se eliminará la barrera física que representa la acumulación de material de excavación a un costado del derecho de vía, por lo que se considera un impacto benéfico, permanente, localizado y moderado. Geomorfología. Los cambios geomorfológicos se producirán principalmente por la apertura de zanja, debido a que el material de relleno será acumulado en un costado del derecho de vía, formando montículos. Este impacto se considera adverso, temporal, localizado y moderado, debido a que los montículos producto de la apertura de zanja se eliminarán cuando sea tapada dicha zanja. Flora. La flora se vera afectada en el reacondicionamiento de los caminos de acceso, debido al incremento de polvo, las márgenes de los caminos de acceso se irán poblando con vegetación colonizadora resistente al polvo y a los gases de los vehículos. Esta vegetación tenderá a reemplazar a las especies nativas. El impacto que se ocasionará a la flora es adverso, permanente, localizado y moderado. Con las actividades de tapado de la zanja y reacondicionamiento del derecho de vía permitirá el restablecimiento de la vegetación, principalmente las herbáceas, trayendo consigo la recuperación en la abundancia de la misma. El impacto que se ocasionará a la flora es benéfico, permanente, localizado y moderado. Fauna. La perturbación de la fauna, se genera principalmente por incrementos en los niveles sonoros y de inmisión e incluso por el furtivismo, que alterarán el normal MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-24 comportamiento de los animales, teniéndose como consecuencia la emigración hacia otras áreas. Las actividades de construcción generarán ruidos, lo cual ocasionará la emigración de la fauna hacia otras áreas, donde se establecerán competencias con nuevas especies. Este efecto será muy localizado, en las zonas donde se realicen estas actividades, por lo tanto el impacto es adverso, temporal, local y moderado; cabe señalar que el impacto ocasionado por el desarrollo de esta actividad es de forma indirecta. Paisaje. Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión visual que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las obras durante la etapa de construcción los cuales tendrán un carácter localizado. Este efecto va en detrimento del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha hecho presente. Las causas más notables para afectaciones al paisaje son la excavación de zanjas en el derecho de vía y montículos de material en zonas aledañas, las cuales son áreas que quedarán expuestas a la erosión. Los impactos potenciales al paisaje, son principalmente los asociados al impacto visual del movimiento de materiales y circulación de maquinaria pesada y la introducción de elementos extraños en la zona. El impacto a generar es adverso, permanente, localizado y moderado, debido a que en la zona existen instalaciones petroleras. Cabe señalar que los señalamientos que indiquen la existencia de ductos en operación en la superficie que se ocupará, no son elementos extraños al ambiente debido a la existencia de derechos de vías en zonas aledañas. Por lo tanto, el impacto se considera adverso, permanente, localizado y compatible. Socioeconómico. Para el desarrollo de las actividades de construcción para las líneas de descarga, se necesita de mano de obra especializada y no especializada, de tal forma que el contratista tiene la opción de emplear la fuerza de trabajo de las comunidades aledañas, por lo tanto, los habitantes se verán beneficiados por el ingreso monetario durante el tiempo que tarde la construcción, trayendo consigo el beneficio al estilo y calidad de vida. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-25 En lo que respecta a la economía local, el beneficio se verá reflejado por la adquisición de artículos de consumo por parte de los trabajadores que laborarán en el proyecto. Los impactos identificados son benéficos, temporal, localizado y compatible. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Hidrología. El agua subterránea puede ser alterada si los residuos que resulten de las actividades del mantenimiento de los ductos y de las instalaciones aéreas sean depositados sobre la superficie del suelo, ya que por el proceso de lixiviación las partículas contaminantes son arrastradas hacia el manto freático, principalmente durante la época de lluvias, ocasionando un impacto adverso, de tipo permanente, localizado y moderado, el cual puede ser ocasionado indirectamente, considerándose además que la posibilidad de ocurrencia es baja por las medidas que se tienen para la recolección de los residuos. Aire. En lo que corresponde a la etapa de operación, se consideraron que los principales impactos se pueden presentar son las posibles fallas en las conexiones superficiales y en la línea regular, las cuales den origen a fugas de hidrocarburos, mismos que traerían consigo un deterioro a la calidad del aire o al suelo según el estado físico en que se encuentre el hidrocarburo. Por otra parte, durante el mantenimiento que se le dé a las válvulas, como es el cambio de empaque y engrasado de las mismas se pueden generar fugas accidentales; de igual manera, cuando se lleve a cabo la limpieza del ducto, debido a que los residuos líquidos que se puedan generar al entrar en contacto con la temperatura ambiente tenderán a evaporarse, por lo tanto, el impacto que se puede generar es adverso, temporal, localizado y moderado. Suelo. Cuando se realice corridas de diablo al Oleogasoducto, se pueden generar residuos y material de las partes internas de los ductos, dichos residuos son productos de la MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-26 corrosión y erosión de la línea, así mismo, si se tiene derrame de hidrocarburos sobre la superficie del suelo se alterarán las propiedades físicas y químicas al extenderse hacia el subsuelo, favoreciendo un avance en la pluma de contaminación y a la vez provocando un impacto adverso, permanente, localizado y severo; cabe mencionar que las posibilidades de ocurrencia son bajas debido a la periodicidad con que se realizan las actividades de mantenimiento así como las medidas que se toman para la recolección y disposición de los residuos que se generan. Flora. En esta etapa se llevará a cabo la supervisión del derecho de vía previo a la realización de las actividades de mantenimiento, durante la cual se requerirá de eliminar la vegetación arbórea y arbustiva que se esté desarrollando sobre el trazo del oleoducto, por lo que se provocarán impactos adversos, temporal, localizado y de tipo moderado, cabe mencionar que el valor moderado es determinado porque los cambios que se generen estarán sobre el trazo del derecho de vía donde el uso del suelo permitido es industrial. Fauna. El impacto que se puede ocasionar a la fauna durante las actividades de mantenimiento del ducto es adverso, temporal, localizado y moderado, esto debido a la eliminación de la vegetación restablecida sobre el derecho de vía, así como la presencia del personal encargado de realizar la supervisión y mantenimiento, lo que provocará un desplazamiento de la fauna que normalmente se encuentran en estos ambientes, aunque es importante aclarar que este impacto es indirecto. Socioeconómico. El impacto que puede generarse en esta etapa es hacia la salud y seguridad del personal que labore en las actividades, así como a la población establecida cerca del trazo del ducto, debido a las posibles fugas que puedan suscitarse durante la operación y mantenimiento, esto considerando que se pudiera generar incendio y derrame de crudo en caso de una fuga accidental. Sin embargo las medidas de seguridad que se emplearán a lo largo de la vida útil de los ductos y las medidas preventivas y correctivas hacen que las posibilidades de que se presenten estos MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-27 eventos sean bajas. Por lo que se considera que el impacto que se generará será adverso, temporal, localizado y moderado. Un derrame accidental de hidrocarburos es un evento que generaría contaminación del aire, el agua, suelo, flora, fauna y a la salud, por la exposición de productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Por lo que este impacto se considera de tipo adverso, temporal, localizado y severo. ETAPA DE ABANDONO. Suelo. Al suspender la operación de la línea por haber concluido el tiempo de vida útil estimado, se procederá a realizar la limpieza, de tal manera que se puedan generar residuos productos de las incrustaciones existentes en la tubería y originadas por el proceso de corrosión y erosión de la misma. Asimismo, se realizará el desmantelamiento de la infraestructura aérea en caso de ser necesaria o la restitución de las mismas, por lo tanto, si estos residuos son vertidos deliberadamente o de manera accidental a ras del suelo en las áreas adyacentes, se ocasionaría un impacto a las propiedades físicas y químicas siendo un impacto adverso, permanente, localizado y moderado. Flora. Al finalizar la vida útil del proyecto, las actividades de supervisión y mantenimiento quedarán suspendidas, lo cual traerá consigo que en ocasiones la vegetación se empiece a recuperar sobre el trazo del derecho de vía, llegando a presentar diferentes estadíos de sucesión, antes de que sea nuevamente utilizado por los pobladores de las comunidades cercanas al trazo, por lo que el impacto es benéfico, permanente, localizado y compatible con la posibilidad de ocurrencia alta. Fauna. El impacto que se provocará por el abandono del sitio donde se encontrará el oleoducto será benéfico, permanente, localizado y compatible, y se presentará de manera directa, ya que se debe principalmente al restablecimiento de la vegetación sobre el derecho de vía que ocuparan las mismas, pudiendo regresar la fauna al estos sitio para la obtención de alimento y refugio. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-28 Socioeconómico. Al terminar la vida útil del proyecto, se podría utilizar la zona para actividades económicas, tales como la agricultura, para lo cual el sector social se vería beneficiado, creando fuentes de sustento y fortalecimiento de la economía local. Por lo que se considera que el impacto será benéfico, permanente, localizado y compatible. De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de impacto ambiental, se tienen las siguientes conclusiones: Se detectaron 163 impactos derivados del proyecto Construcción de Oleogasoducto de 10” Ø X 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa, de los cuales 113 fueron adversos y 50 benéficos. Analizando el resumen de la matriz de impacto ambiental, se puede concluir que la preparación del sitio es la etapa más impactante del proyecto, clasificado dentro de la escala de ponderación de la metodología con –629 puntos que la hacen un impacto Moderado. En segundo nivel la etapa de construcción se clasificó con – 275 puntos que lo hacen un impacto Compatible. Es importante destacar que el proyecto de Construcción de Oleogasoducto de 10” Ø X 8.0 Km. Acuyo 1- Batería Artesa durante su etapa de operación con -68 puntos prácticamente no genera ningún tipo de Impacto Ambiental. Los que se generan son muy esporádicos y están en función de las actividades de mantenimiento que el promovente por normatividad propia realiza a los ductos en operación. El abandono del sitio se clasificó con un impacto positivo de 538 puntos, derivándose de que se realizará un programa de restauración del sitio. De la evaluación de impacto ambiental global del proyecto, se obtuvo un resultado de -434 puntos que lo clasifica como un impacto Moderado. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-29 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Una vez determinados los impactos ambientales, procedimos a establecer a cuales impactos adversos eran susceptibles de aplicarles medidas de prevención, mitigación y/o compensación. En este capítulo se describen las medidas de mitigación que se deberán efectuar para disminuir los impactos ambientales identificados. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Agrupando los impactos se consideraron principalmente las siguientes interacciones: Tabla VI.1 Agrupación de impactos con medidas de mitigación. Medida de mitigación Mantenimiento preventivo, predictivo, Impactos mitigados y correctivo de Calidad del aire, nivel de ruido, fauna, nivel de polvo. maquinaria, equipos, vehículos. Definición de un programa integral de manejo de residuos Características fisicoquímicas del suelo, calidad del agua sólidos-líquidos. Programa de restitución del sitio Suelo, topoforma, vegetación, fauna. VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Las medidas de mitigación propuestas para el proyecto son las siguientes; MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-30 Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. CONCEPTO Factor Ambiental Atributo ambiental Etapa Acciones del proyecto DESCRIPCIÓN Atmósfera Calidad del aire Preparación del sitio y construcción Despalme del derecho de vía, nivelación, compactación y mantenimiento del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • La medida de mitigación en este tipo de impacto es el mantener en condiciones húmeda la superficie del terreno en camino y frente del trabajo • Todos los camiones de transportes de materiales, deberán traer cubierto con una lona el material que transportan. • Las velocidades de conducción en terraceria no deben ser mayor o 40 Km/hora Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Calidad del aire Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Antes del inicio de obra, debe requerirse al contratista el programa de mantenimiento vehicular; particularmente en lo relativo a afinación del motor. Debe tomarse registro en bitácora del tipo de mantenimiento último y la fecha de ejecución. • Verificar y dar mantenimiento al sistema de purificación de aire del motor en vehículos y maquinaria, al menos una vez cada quince días. • De existir programa de verificar vehicular en el estado, el contratista deberá los resultados de la evaluación reciente. Si esto no procede, puede optarse por la medición periódica mediante equipo portátil de medición de gases de combustión. Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Atmósfera Atributo ambiental Nivel de ruido Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso del vehículo, maquinaria y equipo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-31 • • • Todos los vehículos y maquinaria deben contar con silenciadores Las operaciones de mayor generación de ruido deberán realizarse, preferentemente de día. Deberán efectuarse mediciones puntuales de emisiones de ruido vehicular, para verificar el cumplimiento de la normatividad. Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Componente ambiental Características físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapas, debidamente identificados. Por ningún concepto podrán ser almacenados a granel al aire libre. • Deberán recolectarse y enviarse a depósito al confinamiento de residuos no peligrosos. • De ser posible, debe preferenciarse el reciclaje de los residuos que contengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas. • Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de recursos. Esto implica una selección de proveedores de productos. • No deberán almacenarse ni temporalmente residuos fuera de obra. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-32 Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental SUELOS Atributo ambiental Característica físicas y químicas Etapa Preparación del sitio, construcción y abandono del sitio. Acciones del proyecto Uso del vehiculo, maquinaria y equipo. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Los aceites gastados y estopas contaminadas, deberán disponerse en contenedores metálicos, ubicados sobre un lainer contenedor de derrames y en un área específica dentro del cuadro de maniobras. Su manejo y disposición final, debe hacerse de acuerdo a lo que establece el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico. • Todos los sobrantes de soldadura, pinturas, aceites, estopas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos, deberán almacenarse temporalmente bajo las condiciones que establece Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico. • En caso de derrame proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. • Deberán de disponer de equipo, material y personal calificado para el control derrames • El manejo y traslado de residuos considerados peligrosos se ajustaran a las normas: • NOM-005-SCT-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. • NOM-006-SCT-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos. • NOM-007-SCT-1994 Marcado de envases y embalaje destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos. • Al termino de la construcción, el sitio de obra debe quedar libre de todo tipo de residuos • Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes, y sustancias toxicas, etc. • Deberán mantenerse registros y documentación probatoria de la generación, transporte y disposición de los residuos peligrosos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-33 Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Despalme de derecho de vía Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • El suelo producto del despalme, no deberá ser dispuesto en montículos sin protección, para evitar su arrastre en caso de lluvias. • Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la reutilización de este recurso y del germoplasma. El suelo deberá utilizarse en la restitución de áreas aledañas al proyecto, en actividades compensatorias o en la restitución del área al concluir la vida útil del proyecto. En este ultimo caso, el material de recubrimiento deberá ser reutilizado en otras obras, siendo restituido por el suelo original. • Deberá aprovecharse al máximo los caminos existentes. Con objeto de reducir la afectación de nuevas áreas. • Los márgenes laterales de los camino deberán contar con canaletas para construcción del agua; las cuales deberán estar asociadas a pequeñas obras laterales de control de azolves, en caso de pendientes mayores al 5 %. Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Suelos Atributo ambiental Erosión y deposición Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Excavación de zanjas Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • En donde el trazo final del derecho de vía atraviese por arroyos o cualquier otro tipo de drenaje natural, deberán instalarse las obras que permitan el flujo libre del agua, para evitar la erosión en la zona de obras y la reposición en los cuerpos de agua. • El material que sea extraído durante la apertura de zanja será el mismo que se utilice en el tapado de la zanja buscando la pendiente original del terreno, el excedente de este material, será utilizado para las áreas de relleno. • Por otra parte, se deberá evitar dejar acumulación de material sobre las áreas adyacentes al trazo del oleoducto y reincorporar el material en forma homogénea. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-34 Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO Factor Ambiental Atributo ambiental Etapa DESCRIPCIÓN Hidrológica superficial. Calidad del Agua Preparación del sitio y construcción, Mantenimiento y abandono del sitio. Acciones del proyecto Aseo del personal, servicios sanitarios, lavado de utensilios de cocina. Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en el suelo o cuerpos de agua. El sitio de disposición final, lo propondrá la empresa contratista que maneje las aguas residuales. • El equipo de recolección y transporte debe ser autorizado por la entidad correspondiente y tener las condiciones que eviten la dispersión del líquido. Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Vegetación Atributo ambiental Cobertura Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • No se permite quema de vegetación, usar herbicidas y/o productos químicos en esta actividad. • Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte, deberán ser trituras y mezclas con el suelo de áreas aledañas. • No se permitirá acumular residuos de origen vegetal, o cualquier otro, fuera o dentro de los límites del derecho de vía. • Queda prohibido dañar o colectar con cualquier fin, especies vegetales. • Al concluir la vida útil de la obra, deberá procederse a la restitución del área, retirando el material de revestimiento y colocando suelo proveniente de bancos de suelo. • En virtud de que el proceso de deforestación no admite medidas de mitigación, que permitan mantener la cobertura, es necesario instrumentar medidas compensatorias que tengan como objetivo recuperar de manera equivalente el daño ocasionado. La medida preferente es la reforestación de áreas con disturbio en el entorno del proyecto. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-35 Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Desmonte del camino Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Sin medida de mitigación aplicable, considerando la proporción del hábitat afectado, en relación a las amplias extensiones del mismo en el entorno. En este caso solo podrán aplicarse medidas compensatorias, mediante la restauración de áreas con disturbio dentro de la misma área de influencia del proyecto. • No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre. • Previo a las actividades de despalme y desmonte se deben realizar recorridos con el fin de ahuyentar la fauna para evitar su afectación y localizar y reubicar aquellos especimenes de baja movilidad. De igual manera de encontrarse especies bajo estatus de protección como la iguana verde (Iguana iguana), boa (Boa constrictor) deberán ser reubicadas. Para ello es necesario que en las brigadas de obra participe un biólogo responsable de estas actividades. • Las actividades de desmonte se realizarán de manera paulatina, para dar oportunidad a la fauna de que se desplace. Tabla VI.2 Medidas de mitigación para el proyecto. (Cont…) CONCEPTO DESCRIPCIÓN Factor Ambiental Fauna Atributo ambiental Patrones de distribución (Desplazamiento de la fauna) Etapa Preparación del sitio y construcción Acciones del proyecto Uso de maquinaria, vehículos, perforación del pozo Carácter del impacto Adverso Medidas de prevención, Mitigación y/o compensación • Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán apegarse a lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 y NOM-081-SEMARNAT-1994 y estarán restringidas a la hora del día. Para lograr lo anterior es necesario que todos los vehículos cuenten en su sistema de escape con silenciadores. • La medida deberá ser aplicada a todos los vehículos y maquinaria que labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-36 VI.2 Impactos residuales. De acuerdo con la definición establecida en la guía de la SEMARNAT para proyectos petroleros, en la que se hace mención de lo siguiente: “Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación” y tomando en cuenta que la mayoría de los impactos fueron considerados como temporales, el único impacto que podríamos considerar como residual, será la presencia del ducto enterrado permanentemente, lo cual modifica la estructura del suelo, y patrón del drenaje. En caso de no retirar las instalaciones aéreas, una vez terminada su vida útil, serán objetos ajenos al paisaje imperante en la zona, por lo que la cualidades estéticas serían alteradas. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. Programa de monitoreo. Debido a que las obras del proyecto no presentan un impacto ambiental severo que justifique la inversión de un programa de monitoreo, este apartado no aplica. VII.2. Conclusiones. Tomando como base la caracterización del sistema natural y socioeconómico, la cual permitió identificar, evaluar y proponer medidas para mitigar los impactos ambientales potenciales, que generará el proyecto en cada una de las actividades que se llevarán a cabo durante las diferentes etapas de la obra, se concluye lo siguiente: 1. La construcción del proyecto incluye lineamientos de ingeniería que tienen como finalidad hacer más seguras las actividades exploratorias para el transporte de los hidrocarburos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-37 2. El proyecto se ubicará dentro del municipio de Juárez, Chiapas, considerada como comunidad rural. 3. El área donde se desarrollará el proyecto presenta como un clima cálido-húmedo, con lluvias todo el año, con valor medio anual de la temperatura de 25°C. 4. La precipitación total anual es de 2,600 mm, vientos predominantes del noreste con una velocidad promedio anual de 28 km/h, condiciones climáticas que favorecen un periodo de crecimiento vegetativo prácticamente todo el año, por lo que fisiológicamente se favorece la restauración ecológica natural de las zonas alteradas por las actividades que se desarrollarán por el proyecto. 5. El presente proyecto se desarrollará en la provincia denominada Llanura Costera del Golfo Sur, en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños, ubicado en la Región Hidrológica RH30 conocida como Grijalva-Usumacinta con clave Cuenca “D” denominado GrijalvaVillahermosa. 6. La unidad de suelo identificado en el área donde se llevará a cabo el proyecto es el Cambisol Gleyco. La afectación más significativa a los suelos es por la ocupación de la superficie del proyecto y la excavación de las zanjas donde se instalará el ducto. El grado de deterioro que presentan actualmente es por el manejo extensivo en las actividades agropecuarias regionales y las actividades industriales que se han realizado en la zona. 7. La vegetación original en el sitio del proyecto y en el área de influencia ha sido sustituida para dar lugar a pastizales utilizados para el desarrollo de la ganadería bovina de tipo extensiva principalmente, mostrando alteración ambiental regional. De igual manera se presentan asociaciones de comunidades hidrófilas características de zonas pantanosas o zonas bajas inundables y finalmente en la trayectoria del ducto se observaron árboles dispersos y/o utilizados como cercos vivos. 8. El proyecto cumple con los requerimientos incluidos dentro de los marcos legales de la normatividad nacional e internacional vigente. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-38 9. El área donde se ubicará el proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas o regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, ni se encuentra incluida dentro de algún Programa de desarrollo urbano. 10. Como resultado de la evaluación de la matriz de impacto solo se prevé la generación de 163 impactos de los cuales 113 son de naturaleza adversa. 11. Del total de impactos adversos (113) se cuantifica lo siguiente; el 95 % de ellos son impactos clasificados de acuerdo a la metodología como compatibles con el proyecto y solo el 5 % de ellos se consideran impactos moderados. 12. Los impactos generados en cada una de las etapas del proyecto, se dividen de la siguiente manera; en la etapa en que se generarán más impactos será durante la preparación del sitio, obteniéndose una clasificación de impactos moderados (-629 puntos) de acuerdo a la metodología utilizada. La etapa de construcción obtuvo -275 puntos lo que clasifica a la etapa con impactos compatibles al proyecto. 13. La etapa de operación del proyecto obtuvo solo -68 puntos lo que refleja que la etapa de operación prácticamente no genera impactos ambientales adversos, los cuales son amortiguados por el gran beneficio económico y social que genera el proyecto. 14. Los impactos adversos identificados para el área donde se ubicará el proyecto, en su mayoría, son previsibles, por ello para actividades específicas se proponen medidas de prevención y mitigación para su atenuación, las cuales incluyen el debido cumplimiento de Leyes, Normas Oficiales y Especificaciones aplicables a la preparación, construcción, mantenimiento y abandono del proyecto evaluado. 15. Las medidas de mitigación para los impactos ambientales negativos, incluyen prácticas de conservación de suelos y restauración de vegetación cultivada, así como la ejecución rigurosa de programas de supervisión y mantenimiento de la obra. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-39 16. Que los impactos benéficos detectados (50) están en función de la generación de empleos, calidad de vida e incremento de los ingresos a nivel local, lo cual resulta necesario para un municipio que el Consejo Nacional de Población (CONAPO), clasifica con marginación alta. 17. Que el puntaje global del impacto ambiental del proyecto fue de -434 puntos, lo que en la escala de ponderación del proyecto lo clasifica como un impacto Moderado. De acuerdo a lo anterior se concluye que el proyecto “Construcción de Oleogasoducto de 10”∅ x 8.0 km Acuyo 1 - Batería Artesa”: Es factible desde la perspectiva ambiental, considerando que su ejecución contribuirá al desarrollo económico Regional y Nacional, los efectos negativos son temporales y reversibles, restableciéndose el equilibrio en el corto plazo y fortaleciendo la armonía con el desarrollo regional. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-40 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-41 VII.3. Bibliografía CARTOGRAFÍA INEGI. 1984. Carta Edafológica. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1985. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales. Villahermosa Escala 1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1984. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas. Villahermosa Escala 1:250,000. E15-8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. INEGI. 1990. Carta Topográfica. Reforma. Escala 1:50,000. E15C19. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. CLIMATOLOGÍA Cardoso, D.M.D. 1979. El clima de Chiapas y Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 99 p. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 252 p. ECOLOGÍA Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Distribución y Abundancia. 2da. Edición. Ed. Harla. 173 p. Odum, E. 1983. Ecología. CECSA. 295 p. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-42 SEMARNAT. 1994. NOM-059-SEMARNAT-1994. Comité Constitutivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental en sesión de fecha del 28 de Febrero de 1994. 56 p. SEMARNAT-PROFEPA. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente-Delitos Ambientales. Comunicación Mediana. 244 p. ECONOMÍA INEGI. 1991. Chiapas, Tabulados básicos definitivos, XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 408 p. INEGI. 1996. Anuario Estadístico de población y vivienda 1995. Resultados definitivos Tabulados Básicos. 1ª. Edición. México. 325 p. INEGI. 1999. Cuaderno Estadístico Municipal de Reforma, Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1ª. Edición México. 133 p. EDAFOLOGÍA Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma Chapingo. 125 p. Palma, L.D. y Cisneros, J., Trujillo A.N., Granado N.A. y Serrano, J.B. 1985. Caracterización de los suelos de Tabasco. Uso actual, Potencial y Taxonomía. Gobierno del Estado de Tabasco. 40 p. Palma, L.D. y Cisneros, J. 1996. Plan del uso Sustentable de los Suelos de Tabasco. Tomo I. Gobierno del estado de Tabasco. 182 p. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-43 FAUNA Gobierno del Estado de Tabasco. 1988. Muestras de la fauna de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. 99 p. Peterson, T.R. y Chalif, E.L. 1989. Aves de México. Guía de campo. Edit. Diana 1ª. Edición. México. 459 p. Rodríguez, E.A.M. 1992. Estudio Museográfico y Bibliográfico de la Mastofauna de Tabasco. Tesis División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco. 167 p. West, R.C; Psuty, N.P. y Thom, B.G. 1985. Las Tierras Bajas de Tabasco, en el Sureste de México. Gobierno del estado de Tabasco. 402 p. GEOLOGÍA INEGI. 1996. Síntesis Geográfica. Nomenclator y anexo Cartográfico del estado de Chiapas. México, D.F. Larios, R.J. y Hernández, J. 1992. Fisiografía, Ambientes y Uso Agrícola de la Tierra en Tabasco, México. Universidad Autónoma de Chapingo. 125 p. HIDROLOGÍA Pesso P. 1979. La Contaminación en las Aguas Continentales. Ed. Ediciones MundiPrensa 1ª Edición. 355 p. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-44 Velázquez, V.G. 1994. Los Recursos Hidráulicos del Estado de Tabasco. Ensayo Monográfico. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 1ª. Edición. Unidad Chontalpa. Villahermosa, Tabasco, México. 242 p. PETRÓLEO Beltrán, J.E. 1988. Petróleo y Desarrollo. Gobierno del Estado de Tabasco. 247 p. Toledo, A., A, Nuñez y H, Ferreira. 1993. Como Destruir el Paraíso: Desastre Ecológico del Sureste. Ed. Océano. 151 p. Toledo, O. A. 1982. Petróleo y Ecodesarrollo en el Sureste de México. Centro de Ecodesarrollo. 1ª Ed. 253 p. VEGETACIÓN López, M. R. 1980. Tipos de Vegetación y su Distribución en el estado de Tabasco y Norte de Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 121 p. Magaña, A,M.A. 1995. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco México. 205 p. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. VIII.1. Formatos de presentación. VIII.1.1. Planos de localización. Lo planos a los que se hace referencia en el presente estudio, se presentan en el anexo E, el cual está integrado de la siguiente manera: MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-45 No Nombre Del Al Km. Km. Q200 Q201 Q202 Del PP km 0+000 al km 3+000 Del PP km 3+000 al PP 6+000 Del PP km 6+000 al PP 8+329.52 0+0 00 3+0 00 6+0 00 VIII.1.2. Fecha de Revis última ión revisión 3+000 0 Octubre de 2004 6+000 0 Octubre de 2004 8+329. 0 52 Octubre de 2004 Fotografías. Las fotografías que fueron tomadas en las visitas al sitio del proyecto, se presentan en el anexo fotográfico. VIII.1.3. Videos. No se anexa videocasete al presente estudio. VIII.2. Otros anexos. Otros anexos que se presentan en este estudio son los siguientes: Anexo A: Ley Orgánica de PEMEX Anexo B: RFC del Promovente Anexo C: Poder notarial del Promovente Anexo D: Documentos legal del responsable técnico del estudio Anexo E: Plano de trazo y perfil Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C29 Pichucalco Escala 1:50 000 MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-46 Ortomapa de la localización Anexo F: Fracción de carta topográfica del INEGI E-15C29 Pichucalco Escala 1:50 000 Ortomapa de la localización Anexo G: Sobreposicionamiento para delimitación de áreas impactadas. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-47 VIII.3. Glosario de términos. Accidente: Acontecimiento no planeado que altera el funcionamiento normal de las instalaciones y/o equipo de las instalaciones y/o equipos de la industria. Causándole averías graves, acompañado o no de daños importantes a trabajadores, al medio ambiente a terceros en sus bienes y/o en sus personas. Actividades Antropogénicas.- Las actividades de los humanos que en su afán de crecimiento producen erosión de los suelos o contaminación de aguas etc. Aguas Subterráneas: Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales. Aguas Superficiales Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, represas, mares, estuarios, etc.) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales. Arenas confinadas.- En el medio de la CNA se utiliza este termino para indicar que en un pozo existe un prospecto de acuífero cuando se logra identificar en subsuelo una arena porosa y permeable y que se encuentra aislada de las capas superficiales y de las capas subyacentes, lo cual permite que en su explotación no se contaminen arenas superiores o inferiores. Aglomerados poligníticos.- Acumulación de detritus de rocas mal consolidados y mal pulidos de material piroclástico, o de fragmentos de rocas sedimentarias diversas o clásticos de rocas metamórficas alteradas. Todo mezclado indiscriminadamente. Bordo.- Elevación a lo largo del cauce de un río que se forma durante las crecidas, cuando se inunda la llanura aluvial. Al expandirse las aguas a causa de una brusca disminución de la velocidad, el material grueso se deposita en la misma ribera formando el banco en forma natural. También se da el caso de que dichos bordos se construyen en forma artificial para evitar inundaciones. Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda, riesgo, probabilidad, eventualidad. Consecuencia: Una medida de los efectos esperados en el resultado de un incidente, en otras palabras, la severidad del incidente en términos de heridas del personal y el daño a la propiedad. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-48 Cotas.-En el medio de los topógrafos de campo se refieren a puntos cuya elevación sobre el nivel del mar fue determinada mediante planimetría a partir de un banco de nivel preestablecido. Desechos sólidos: Materiales inútiles y dañinos. Incluyen la basura municipal, los desechos generados por las actividades comerciales e industriales, el lodo de las aguas negras, los desperdicios resultantes de las operaciones agrícolas y de la cría de animales y otras actividades relacionadas. Discordancia.-En el medio geológico –petrolero se le denomina discordancia cuando en la columna sedimentaria de un pozo falta un espesor determinado de columna geológica mismo que no se puede justificar por el efecto de alguna falla en tal caso se verá mediante estudios paleontológicos si dicha ausencia es por erosión o no depósito. Dragado.-Operación realizada mediante draga o excavadora destinada a extraer material que se encuentran bajo el agua ya sea en ríos, pantanos, riberas o en terrenos con nivel freático somero. Drenes.-Desaguar un terreno mediante la construcción de canales en dirección del flujo hidráulico de la cuenca a que pertenezca. Falla normal.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque alto se desplazó hacia abajo con respecto al bloque bajo, a lo largo del plano inclinado de la falla. Falla inversa.-Falla geológica por cuyo efecto el bloque del alto se desplazó hacia arriba con respecto al bloque del bajo, a lo largo del plano inclinado de la falla. Fisiografía.-Disciplina que se encarga de la descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen. Orogenia.-Zona de la corteza terrestre que sufrió deformación por esfuerzos tectónicos o movimientos de las Placas Tectónicas que dieron como consecuencia la formación de sistemas montañosos. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-49 Esfuerzos transpresivos.-Combinación de esfuerzos de compresión y de tensión con desplazamiento horizontal relativo de cada bloque involucrado. Pilar tectonico (horst).-Bloque elevado delimitado por fallas de orientación aproximadamente paralela cuya longitud es considerablemente mayor que su anchura. Es lo contrario de Fosa Teutónica (Graven). Piroclasticos.-Fragmentos rocosos de roca ígnea extrusiva tales como ceniza, arena etc. arrojados durante las erupciones volcánicas explosivas que al litificarse en conjunto forman las rocas llamadas: Tobas, Brechas Volcánicas, Piedra Pómex y escoria de roca. Planicie deltaica.-Porción subaérea de un delta consistente en una superficie próxima al nivel del mar inclinada hacia el mismo. En su relieve presentan acumulaciones fluviales y numerosos cauces de brazos del río principal son comunes lagos y pantanos asociados. Localización.- Termino usado en el medio petrolero para referirse a una superficie de terreno de forma rectangular de aproximadamente 1 ha. de superficie invariablemente unida por un camino de acceso a la red general del campo. Rompidos.-Interrupción por causas naturales o artificiales del curso de un río lo cual trae como consecuencia el abandono del primer cauce y la apertura de otro u otros. Roca generadora.-Es una roca sedimentaria de origen marino que en su origen conservó abundante materia orgánica que a través del tiempo geológico y bajo estrictas condiciones de temperatura y presión permitieron que esa materia orgánica se convirtiera en hidrocarburos líquidos y gaseosos. Roca sello.-Rocas sedimentarias compactas e impermeables que evitan que los hidrocarburos abajo de ellas escapen a horizontes mas someros. Si el yacimiento se aloja en areniscas el sello normalmente es de lutitas compactas bien estratificadas, si el yacimiento esta en calizas o dolomitas el sello debe ser de calizas arcillosas compactas, densas no fracturadas, bien estratificadas en capas delgadas. Roca almacén.-Rocas normalmente sedimentarias como areniscas o calizas con una porosidad y permeabilidad tal que les permite alojar en sus poros grandes volúmenes de hidrocarburos en áreas tan grandes como lo permita la estructura geológica esto es un anticlinal o un cierre contra falla. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-50 Registros geofísicos.-En el medio petrolero para identificar la columna geológica atravesada por la barrena se requiere todo un complejo de registros eléctricos con los que se pude identificar las distintas formaciones geológicas así como evaluar cualitativamente y cuantitativamente su contenido de fluidos ya sean hidrocarburos o aguas congénitas y de esa forma programar su explotación. Sistemas morfogenéticos.- Elementos de la Naturaleza que modifican el relieve terrestre, se manifiestan por movimientos endógenos, exógenos y por la estructura geológica. Ejemplos: Movimientos tectónicos, sísmicos, gravitacionales o actividades humanas Sistema petrolero.-En el medio petrolero se sabe que para que exista un yacimiento de hidrocarburos en el subsuelo, debe haber una roca generadora de los mismos, una roca almacén que le sirva de receptáculo, una roca sello que impida que dichos hidrocarburos escapen a la superficie, una trampa que evite que los hidrocarburos migren a otras rocas y finalmente lo mas difícil, que exista sincronización entre los cuatro eventos anteriores. Zonas sismogenéticas.-En el medio de los Geocientíficos se refieren a zonas generadoras de “Temblores de Tierra” o Movimientos Telúricos como producto de la Tectónica de Placas que dan lugar a sismos a todo lo largo de las fronteras de dichas placas. En México la zona Sismogenética por excelencia es la de Subducción del Pacifico en donde la Placa de Cocos tiende a colocarse por debajo de la Placa de la de Norteamérica esto es en la costa del Pacifico y sobre el Istmo de Tehuantepec. MIA-PARTICULAR CONSTRUCCIÓN DE OLEOGASODUCTO DE 10” Ø X 8.0 KM ACUYO 1- BATERIA ARTESA. I-51