ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS 2012 ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS BIENVENIDOS AL IV ENCUENTRO DE ENINVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE EXPERIENCIAS EN 2012 DE LA FACULTAD DECIENCIAS CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA ECONOMICAS UNIVERSIDAD DE LA COSTA! 2012 Compilador: Gustavo Sierra Romero CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC Barranquilla - Colombia - Sur América ISSN: 2323-0738 Edición: Corporación Universitaria de la Costa CUC Editorial Universitaria de la Costa - EDUCOSTA Calle 58 No. 58 # 55-66 Teléfono: (575) 344 4623 e-mail: educosta@cuc.edu.co Coordinación Editorial: Clara Inés de la Roche Londoño Corrección de Estilo: Nury Ruiz Bárcenas Diagramación y Diseño: Carlos Guillermo Peña Estrada Todos los derechos reservados © IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS 2012 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN LA CUC Desde 1975, la Universidad de la Costa, inicia el proceso investigativo con la creación de un Departamento de Investigaciones Socioeconómicas (DIS) adscrita a la naciente Facultad de economía, con miras a fortalecer su estructura académica investigativa. En 1978 comienza la publicación del primer órgano de difusión académico de la institución, que se encarga de publicar artículos económicos, administrativos, financieros, contables, tributarios y de ciencias políticas, con participación de los docentes investigadores de la facultad de economía. En 1986 se crea el Centro de Investigación de la Facultad de Administración. La estructura investigativa en la Institución desde 1975 a 1994, estuvo caracterizado por Centros de Investigación en cada una de las Facultades. A mediados de ese año, se realizó un diagnóstico de la estructura existente, a raíz de las inquietudes generadas con la vigencia de la Ley 30 de 1992, y su propósito de lograr en las Universidades “investigación de alto nivel o significativa,” y a la luz de la misión institucional, y después de un proceso de evaluación se crea el Centro de investigación y desarrollo CID. La dinámica desplegada por el CID en los últimos diez años llevó a una nueva revisión de los procesos de investigación dando origen a una nueva estructura. Consciente la institución que el camino de la excelencia académica pasa por uno de los elementos sustantivos como es el proceso de investigación científica y coherente con el modelo de investigación propuesto, se eleva el centro de investigación y desarrollo a la categoría de Vicerrectoría de Investigaciones a partir del primero de octubre del 2007. El modelo investigativo institucional se encuentra enmarcado en los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI. La Vicerrectoría de Investigación es el máximo órgano a nivel institucional que direcciona la investigación y ha concebido un modelo de Investigación denominado “INDEX-CUC”, reconociendo a la investigación como uno de los pilares fundamentales que propende por ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS 2012 establecer una relación entre el conocimiento y el entorno. El modelo identifica y conceptualiza una ruta de investigación que aterriza en el programa académico, en coherencia con los perfiles disciplinares de las áreas de conocimiento, integrando de manera eficiente y efectiva los ejes fundamentales de la educación, como la Investigación, Docencia, Extensión e Internacionalización. Una docencia de base investigativa que permite desde el interior del aula buscar respuestas a interrogantes planteados desde lo social, lo humano y lo científico-tecnológico, que permite su discusión, su validación y su aplicación. Una docencia que se soporta en su propio plan de estudios, el cual contiene unas cátedras que están caracterizadas por unas unidades de formación, que le permiten al discente aprehender competencias soportadas en el conocimiento. Las unidades de formación definen un sin número de líneas de trabajo, campo de acción del docente y el discente, con las que se inician procesos de investigación y con sus resultados finales se generan programas y proyectos de extensión. De esto se ocupa el área de conectividad. Una investigación que involucra los distintos niveles de formación disciplinar y en la cual participan todos los miembros de la comunidad académica a través de rutas de líneas de investigación, definidas prioritariamente por la institución y que responden al contexto de la Región Caribe. Una extensión que evidencia los resultados de docencia e investigación a través de proyectos que integran a la CUC con el entorno, en lo económico, político, social, académico, científico-tecnológico, cultural o empresarial. Este modelo tiene un Carácter Sectorial: Orientado por las demandas empresariales de sectores económicos de especial relevancia para la región Caribe. Carácter Social: Su campo de acción estará relacionado directamente con una necesidad social buscando dar respuesta a ella y que incida de manera clara en la mejora de vida de los ciudadanos. Carácter Científico-tecnológico: Es un modelo que asume a la ciencia y a la tecnología como eje básico de la investigación, y los proyectos que se generen al interior de la institución deben estar incluidos en las áreas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que maneja Colciencias. El Sistema de Investigación Institucional se soporta en la Vicerrectoría de Investigación, como órgano dependiente de la Rectoría General y es el eje central a través del cual gira todo el proceso investigativo encargado de promover, coordinar, orientar y ejecutar las políticas Institucionales de Investigación; actuando en permanente interacción con las diferentes unidades académicas. Para su actividad operativa se apoya en los investigadores de tiempo completo, medio tiempo y profesores catedráticos. La Vicerrectoría de Investigación tiene como Misión: “Propender por el avance de la capacidad de Investigación, Desarrollo e Innovación, Producción Intelectual y Conectividad de la CUC, para contribuir con la Región Caribe colombiana, el país y la comunidad internacional, en procesos de asimilación y transformación de problemas concretos a soluciones eficaces y de alta calidad de resultado; manteniendo una efectiva relación con el sector empresarial, gubernamental, gremial y social”. La Institución ha venido implementando una serie de acciones encaminadas a generar las condiciones básicas para el desarrollo y consolidación de la actividad investigativa como quehacer propio con el propósito de responder con calidad y eficiencia a las necesidades y desafíos de un entorno cada día más exigente. Una de estas acciones es la de este Encuentro de Experiencias de Investigadores, de la ahora Facultad de Ciencias Económicas, que integran los programas de Contaduría, Administración y Finanzas y Relaciones Internacionales, que se viene celebrando desde el año 2009 y cuyas memorias se hallan publicadas en la página web de la institución, para consulta permanente de toda la comunidad académica. El evento tiene como finalidad, impulsar y consolidar el proceso de investigación mediante la socialización de los resultados de los grupos de investigación de cada uno de estos programas, por parte de docentes, egresados y estudiantes vinculados a la Facultad de Ciencias Económicas. El Encuentro incentiva a la comunidad estudiantil y de egresados a participar en los procesos de investigación y a convertirse en generadores de cambio social en las diferentes áreas temáticas a fin de mostrar cómo puede insertarse esos resultados en los otros dos ejes, la docencia y la extensión. Señores estudiantes, señores egresados, compañeros docentes, aquí estamos los que no queremos convertirnos en simples reproductores del sistema, sino en generadores de grandes cambios sociales. CONTENIDO MEMORIAS 1. LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN EL SIGLO XXI 7 2. OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA 39 3. ESTRUCTURA DE COSTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION ADMINISTRATIVA53 4. ¡POR LA PLATA BAILA EL PERRO!: LA DIMENSIÒN ECONÒMICA DE LA INMIGRACION COLOMBIANA EN ESPAÑA 2001-201075 5. LA MOVILIDAD SOCIAL: UNA LECTURA A LAS ACTUALES REVUELTAS POLULARES DE LOS PAISES ARABES EN EL NORTE DE AFRICA 97 6. UNA MIRADA AL SISTEMA DE REGALIAS Y SU RELACION CON LA INVESTIGACION E NOVACION EN COLOMBIA EN LA VIGENCIA 2012 123 7. ESTRATEGIAS DE MERCADEO SOCIAL APOYADAS EN COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES 145 8. OPERACIONES RECIPROCAS EN LA MEDIANA EMPRESA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA 161 9. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO COMO FACTOR DETERMINANTE EN LAS COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO 181 10.LA ADMINISTRACION ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS CIENCIAS SOCIALES 201 11.POBREZA SUBJETIVA: UNA BREVE APROXIMACIÓN TEORICA Y EMPIRICA AL CONCEPTO Y SU MEDICIÓN 229 ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS EN EL SIGLO XXI: EN INVESTIGACIÓN DE Hacia un nuevo paradigma epistemológico CIENCIAS ECONOMICAS 2012 Alexander Ortiz Ocaña1 Resumen En esta ponencia se caracteriza la Teoría de las Configuraciones: la Configuralogía, como nuevo paradigma epistemológico para la ciencia del tercer milenio. Con el fin de comprender y caracterizar la noción de configuración, hemos identificado y argumentado teóricamente un decálogo de categorías que permiten representar la noción de configuración que es una noción compleja, espinosa y embarazosa, muy difícil de describir, comprender, ilustrar y ejemplificar. Estas categorías son: Sistema, Organización, Niveles de complejidad, Holonimia, Holoformidad, Proceso, Contexto configurante, Holoedridad, Autopoiesis, Rasgos caracterológicos. A su vez, ha sido necesario revelar los rasgos que caracterizan a las configuraciones, los cuales permiten comprenderlas, analizarlas, describirlas, explicarlas, argumentarlas, caracterizarlas e, incluso, direccionarlas, predecirlas y proyectarlas. Estos rasgos caracterológicos son: Relaciones, Interconexiones, Funciones, Significados, Regularidades, Ritmo configurativo. Palabras Clave: Configuración, Complejidad, Sistema, Ciencia, Teoría, Holística, Paradigma, Epistemología. 1 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima. Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Habana. Contador Público. Licenciado en Educación. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad de la Costa. Email: alexanderortiz2009@gmail.com Abstract In this paper is characterized by the theory of configurations: Configuralogia, as a new epistemological paradigm for the science of the third millennium. In order to understand and characterize the notion of configuration, we have identified and argued theoretically a Decalogue of categories that allow you to represent the notion of configuration that is a notion complex, Espinosa and embarrassing, difficult to describe, understand, illustrate and exemplify. These categories are: System, organization, levels of complexity, Holonymy, Holoformidad, process, context, configurante, Holoedridad, Autopoiesis, detracted traits. In turn, it has been necessary to reveal the features that characterize configurations, which allow us to understand them, analyze them, describe them, explain them, argue them, characterize them, even addressing them, predict them and project them. These detracted traits are: relationships, interconnections, functions, meanings, regularities. Keywords: Configuration, complexity, system, science, theory, holistic, paradigm, epistemology. DESARROLLO En esta ponencia se caracteriza la Teoría de las Configuraciones, la Configuralogía, como nuevo paradigma epistemológico para la ciencia del tercer milenio. Hacia la construcción de una nueva ciencia sociohumana en el tercer milenio En la época de Newton una persona con determinado nivel de educación podía tener una idea general del conocimiento que había acumulado la ciencia en su devenir histórico, pero en la actualidad eso es prácticamente improbable. El ritmo del desarrollo de la ciencia lo hace imposible. Estamos inmersos en una revolución científica asombrosamente vertiginosa, los conocimientos caducan con una rapidez extraordinaria, envejecen muy rápido. Proliferan cada día nuevas teorías que intentan comprender el mundo que nos rodea y al propio ser humano. Los diversos paradigmas y enfoques hermenéuticos, sistémicos, cualitativos, holísticos y dialécticos, que coexisten en el área sociohumana, hacen de esta tarea una labor que, de aparentemente inteligible y expedita, exenta de dificultades, peligros y conflictos, transita hacia los caminos más tortuosos, ininteligibles y contradictorios del debate epistemológico en el siglo XXI. Ante esta realidad, urge, desde nuestra humildad científica, asumir posiciones epistemológicas mucho más agresivas, provocadoras y cáusticas, que no soslayen la turbulencia, el caos, la multiplicidad de eventos y la pluralidad conceptual, característica de las ciencias socioculturales, que son las teorías de la vida y la epistemología humana, en contraposición a la quietud, la placidez y el sosiego predominante aún en dichas ciencias, como si éstas pudieran predecir los destinos del ser humano, el sentido de la vida y el significado del amor, que cada día nos sorprende más con sus desconciertos, laberintos y confusiones. Precisamente, esta ponencia inaugura una discusión que no se agota en sus páginas y, al mismo tiempo, nos impulsa a la búsqueda de alternativas metodológicas y epistemológicas. Los científicos de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 9 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA hoy estamos en una encrucijada y, a pesar de ello, nos paraliza la perplejidad frente a la realidad del desamor, la desesperanza, la apatía y la desidia por la lectura, la investigación y el aprendizaje, después de siglos de avance científico-investigativo, educativo y sociocultural. Sin embargo, la inercia, el estatismo y el letargo en que han estado sumidas durante siglos las ciencias humanas y sociales debe servirnos de acicate hoy para escudriñar sus laberintos epistémicos y praxiológicos, con el fin de obsequiarle, en los albores de este tercer milenio, nuevos modelos, paradigmas, enfoques, perspectivas, metodologías, tipos de investigación, métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos más afines a su esencia epistemológica y a su finalidad praxiológica. La reflexión hermenéutica me ha permitido concretar algunas ideas que amplían, complementan, fertilizan y vigorizan el contexto de la problemática urgente de modificar de manera sustancial los conceptos científicos y enfoques epistemológicos para el desarrollo de las ciencias sociales y de la cultura, sin descolgarnos de los autores clásicos y actualmente reconocidos. O como diría el maestro Miguel Martínez Miguélez, haciendo alusión a una frase de Newton: sin bajarnos de sus hombros. En este sentido, con la finalidad de lograr una mayor comprensión del proceso científico social y humano, que permita proponer una nueva ciencia y un nuevo paradigma epistemológico para este tercer milenio, he asumido una concepción paradigmática configuracional, basada en teorías científicas emergentes, que se aprecian en publicaciones realizadas desde el pasado siglo y que aún se continúan haciendo nuevas ediciones y reimpresiones en esta primera década del siglo XXI. Se refiere a las ciencias del caos y la complejidad (Schifter, 2001; Morín, 2001; 2010; 2011; Prigogine, 2008; 2009; 2012), la IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 10 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Teoría de Sistemas2 (Bertalanffy, 2007; Gigch, 2007; Luhmann, 2008), el paradigma holográfico (Pribram, 2008), las ciencias de la cultura (Cassirer, 2005), la nueva concepción sistémicoecológica propuesta por el eminente físico Frijof Capra (2002; 2007; 2008; 2010)En Latinoamérica, el enfoque configuracional de la personalidad, del eminente psicólogo cubano Fernando González Rey (1997), la concepción biológica del conocimiento (Maturana y Varela, 2002; 2003; 2009), la teoría neural de la oscilación (Llinás, 2003), los enfoques y métodos holísticos (Barrera, 2004; 2008; 2010 y Fuentes, Álvarez, Matos, 2004), las propuestas cualitativas etnográficas y emergentes de Miguel Martínez Miguélez (2008; 2009; 2011; 2012), así como la Epistemología del Sur (propuesta esbozada por Boaventura de Sousa Santos, 2009; 2010), entre otras teorías, que dan cuenta de la realidad social y humana de una manera mucho más nítida y diáfana. Además, me sustento en los impresionantes avances de la Neurociencia actual y en las propuestas esperanzadoras, de gran alcance y extensión, de notables neurocientíficos (Antonio Damasio, David Linden, Michael Gazzaniga), que evidencian el carácter holístico, complejo y configuracional del cerebro y la mente humana, en tanto configuración de configuraciones afectivo-emocionales, cognitivo-intelectuales e instrumentales-praxiológicas. La traslucidez epistémica de estas teorías permite lograr una mejor y mayor comprensión científica de los procesos sociales y humanos, por cuanto sus pulidos conceptos, principios, fundamentos y postulados, constituyen verdaderos guías epistemológicos, magníficos hilos conductores que facilitan y orientan la investigación en los procesos humanos y sociales.De esta manera, a medida que vamos penetrando y comprendiendo la naturaleza humana, nos 2 La Teoría de Sistemas empezó con von Bertalanffy a manera de reflexión en Biología y se expandió estrepitosamente a partir de la década del 50, teniendo aplicaciones en múltiples áreas del saber, por lo que puede ser considerada una teoría universal, por cuanto “toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes.” (Morín, 2011; p. 41) IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 11 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA vemos obligados a abandonar los conceptos actuales de la ciencia, por cuanto éstos no permiten comprender (no dan cuenta de) la verdadera complejidad humana. Es por ello que en este siglo proliferan nuevas categorías científicas en la filosofía, en la ciencia y en la epistemología, ha ido emergiendo un nuevo lenguaje para la comprensión de los procesos sociales y humanos y para los complejos sistemas vivos, psíquicos y sociales3. Así, hoy nos enfrentamos a diversas teorías que dan cuenta de la complejidad natural, humana y social y representan un paradigma emergente: teoría de los sistemas dinámicos, dinámica no lineal, dinámica de redes, sistemas autorreferentes, estructuras disipativas, teoría holográfica, complejidad, enfoque holístico, concepción ecológica, autopoiesis4, entre otros. Estas teorías constituyen el resultado de múltiples investigaciones desarrolladas en las ciencias naturales, exactas y sociales. La aparición y propagación de estas teorías indica que al parecer la Química, la Biología, la Física, la Matemática, las Neurociencias, la Psicología, la Sociología, la Antropología, incluso la Pedagogía y la Didáctica, se encuentran hoy en una encrucijada científica. De la respuesta que brinden estas ciencias en los próximos años a la intersección de teorías y complejidades intrínsecas, y a la confluencia de factores que ensombrecen su validez y pertinencia, dependerá su vitalidad. No obstante, preveo que en este complejo, disperso y no lineal tercer milenio desaparecerán aquellas ciencias que no reconozcan la complejidad de sus objetos de estudio, la divergencia, aleatoriedad y relatividad de los hallazgos científicos, así como el necesario azar y desequilibrio para su desarrollo y progreso. La concurrencia de múltiples factores aparentemente desestabilizantes en el ámbito científico nos obliga a considerar la paradoja, la dicotomía, la turbulencia y, por qué no, la improvisación, 3 Sistemas autorreferentes propuestos por el eminente y controvertido sociólogo alemán Niklas Luhmann. 4 Neologismo introducido por Maturana como noción principal en su Teoría de los Seres Vivos. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 12 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA el zig zag y la anarquía. De no hacerlo así, los científicos, como científicos, no como seres humanos, y la ciencia, estamos llamados a desaparecer de la palestra científica planetaria.Unas ciencias se extinguirán, otras ciencias se integrarán unas a otras, las más fuertes epistémicamente absorberán a las más débiles y, por supuesto, surgirán nuevas ciencias. En este concierto tenebroso, no debemos dejar cegarnos por la perturbación, el tiempo es irreversible, la indeterminación acecha, y la inestabilidad epistemológica se apodera de nuestro quehacer científico. En esta bifurcación sólo tenemos dos caminos: perecer o avanzar. Sólo la imaginación, la originalidad, la innovación y la creatividad epistemológica nos pueden salvar como científicos. Y sólo nosotros los científicos podemos salvar la ciencia. Desde la fundación de la física por Galileo, Descartes y Newton, ha predominado en las ciencias naturales la idea de lo simple y determinado, la búsqueda de un universo básico, elemental y estable ante nuestros ojos. Las ideas científicas contemporáneas han venido evolucionando, sin embargo se evidencia un progresivo deterioro de las posiciones epistemológicas. Esta afligida realidad ha sido develada por diversos eminentes científicos de este siglo5. Sin embargo, hasta hoy, a pesar de ser conscientes de la urgencia, son insuficientes las propuestas de alternativas epistemológicas para las ciencias humanas y sociales y, por otro lado, las existentes no agotan, en su debate inmanente, este tema. Los problemas cruciales de nuestra época implican el reconocimiento de la complejidad, del caos, de las fluctuaciones, el desorden y la oscilación, lo cual nos permitirá encontrar instrumentos para describirla, caracterizarla y comprenderla y efectuar una lectura configuracional dentro de este nuevo contexto de las relaciones siempre cambiantes del ser humano con el mundo que le rodea. 5 Edgar Morín, Ilya Prigogine, Humberto Maturana, Niklas Luhmann, Frijof Capra, Miguel Martínez Miguélez, Marco Fidel Barrera Morales. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 13 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Es una realidad innegable que, en este siglo XXI, la ciencia experimenta un cambio radical de perspectiva. Los fundadores de la ciencia clásica quisieron eternizar la universalidad de la ciencia y el carácter eterno e indestructible de las leyes de la naturaleza. Sin embargo, a pesar de que formularon modelos generales para perpetuar la racionalidad más absoluta, hoy, tres siglos después de Newton, percibimos que no se lograron dichos objetivos. El interés hoy se orienta cada vez más hacia dinámicas no lineales, estructuras disipativas, fluctuaciones, relaciones tríadicas, sistemas complejos y su evolución temporal. Como se aprecia, desde los inicios del siglo XX comienza la revolución científica, fundamentalmente en física; lo cual implicó que los requerimientos y concepciones epistemológicas no fueron sostenibles ni siquiera en la física. El problema consiste en encontrar un punto de diálogo armónico y coherente entre ambas culturas científicas, un terreno firme en el que las ciencias naturales y exactas, puedan encontrarse con las ciencias sociohumanas, para convivir de manera útil y pertinente, desarrollando procesos beneficiosos para la consolidación de ambas. De ahí que propongo hacer una síntesis configuracional, creadora, dialéctica, holística, armónica y coherente, que integre estas teorías y hallazgos físicos, químicos, matemáticos, biogenéticos, neurocientíficos, psicológicos, sociológicos, antropológicos y sociohumanos en general, en un contexto naturalfísico-biogenético-neuropsicológico-sociocultural, permitiendo la comprensión por parte de cualquier ser humano de una manera nítida, convincente e inteligible: la asunción de una concepción configuracional de la ciencia para la comprensión de los procesos humanos y sociales. Aquí precisamente es donde adquiere una importancia de primer orden la Teoría de las Configuraciones, emerge así una nueva racionalidad científica: la racionalidad configuracional, por lo que se hace necesario precisar de manera considerable este IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 14 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA término y encaminar nuestro esfuerzo epistémico a la identificación de nuevas nociones y conceptos relevantes. La teoría de la complejidad, la Gestalt, la teoría holográfica, el enfoque holístico y ecológico, el paradigma emergente, y la nueva teoría de sistemas se concentran en la dinámica de la autotrascendencia y se basan en la obra de notables teóricos de sistemas, tales como Eric Jantsch y Erwin Laszlo, así como en las concepciones de varios eminentes científicos pertenecientes a distintas disciplinas. De ahí que sólo un enfoque configuracional nos permite comprender, por ejemplo, de qué manera la política científica de un país, la economía, la educación y la salud convergen hacia una encrucijada. He conocido de casos cada vez más numerosos e impresionantes donde la mala salud es el resultado de la mala política científica, al igual que las fisuras en la economía, o las insuficiencias en la educación. Los científicos, cada día más, nos enfrentamos a situaciones desconcertantes, donde cada vez entendemos menos, de ahí que las cosas están realmente mal, y se volverán peores, a menos que dediquemos mucha más energía de imaginación, originalidad y creatividad al diseño de transdisciplinas coherentes, armónicas y significativas. Vivimos una época de transición científica trascendental, lo cual significa que los cambios de paradigma no sólo son necesarios, sino que son imprescindibles y además improrrogables, como lo ha demostrado Maturana (1976; 1992; 1994; 1995; 1996) en sus investigaciones y publicaciones. En los últimos años del siglo XX, y en la primera década del presente siglo XXI, estamos asistiendo y participando de notables cambios en la epistemología, que han acompañado y se han nutrido del inminente cambio paradigmático en las ciencias. Así, nuevas categorías han ido dando forma a nuestra visión sobre el mundo que nos rodea, entre las que se destaca la de “red”, que hoy ocupa un lugar significativo en la construcción de sentido tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 15 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La teoría de los sistemas, en el enfoque dado por el sociólogo alemán Niklas Luhmann (nacido en 1927), es una ambiciosa propuesta para analizar la sociedad de un nivel científico adecuado y que permita encontrar solución a los problemas que se presentan en ella. Los antecedentes de Luhmann se encuentran en Spencer, Durkheim, Malinowski y Parsons quien fuera su mentor. Es pertinente señalar que Luhmann toma el concepto de autopoiesis6, elaborado por Maturana y Varela. Sin embargo, el teórico alemán lo generaliza al hacerlo aplicable a la conciencia y a los sistemas sociales. Maturana considera a estos sistemas como alopoiéticos por cuanto están subordinados en su accionar ala conservación de la autopoiesis de los seres humanos. Es extraño negar o no darse cuenta que en las ciencias humanas y sociales el desarrollo está direccionado por las personas, no por los objetos, y precisamente los objetos de estudio de éstas ciencias somos los seres humanos, ya sea nivel individual (psíquico) o a nivel grupal (social). El inicio, centro y final de un proceso científico social es un ser humano. De ahí que se requiera una nueva epistemología para las ciencias sociales, una epistemología socioconfiguracional. En la actualidad constituye un imperativo la comprensión, desarrollo y consolidación de la nueva ciencia y la nueva epistemología, configuradas. De esta manera, la nueva ciencia y la epistemología que la sustenta, vienen a llenar el vacío de la ciencia y de la epistemología actual. Como se aprecia, una nueva filosofía germina, una nueva ciencia nace, una nueva epistemología crece y se desarrolla, y como consecuencia de lo anterior, un nuevo paradigma irrumpe en la gran escena científica del planeta: el Paradigma Configuracional. 6 Red de producciones de componentes, que resulta cerrada sobre sí misma porque los componentes que produce la constituyen al generar las mismas dinámicas de producciones que los produjo, y al determinar su extensión como un ente circunscrito a través del cual hay un continuo flujo de elementos que se hacen y dejan de ser componentes según participan o dejan de participar en esa red (Maturana y Varela, 2004; p. 15) IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 16 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Precisamente, la Configuralogía, representada en la Teoría de las Configuraciones que propongo, sitúa su marco epistemológico general en varias teorías construidas en el pasado siglo XX y en los primeros años de este siglo XXI, a saber: • Psicología de la Gestalt, representada en Wolfgang Köhler (1935) • Teoría Holográficadesarrollada por Karl Pribram (1978) • Nuevasteoríassistémicas y de la complejidad (Morín, 1976; 1990; Prigogine, 1976; 1983; 1991; 1999; Maturana, 1976; 1992; 1994; 1995; 1996; Luhmann, 1987) • Concepción sistémico-ecológica propuesta por el eminente físico Frijof Capra (1975; 1992; 1998) • Propuesta de una nueva ciencia y un paradigma emergente formulada por Miguel Martínez Miguélez (1997; 1998; 1999) • Concepción epistemológica de los procesos sociales y humanos,que se manifiesta en autores como Fernando González Rey (1997) y Homero Fuentes González (2004) • Teoría Holística argumentada y desarrollada por Marco Fidel Barrera Morales (2002; 2004; 2006) • Teorías neurocientíficas (Llinás, 2003; Damasio, Linden, Gazzaniga; 2010; 2012) • Epistemología del Sur, propuesta esbozada por Boaventura de Sousa Santos (2009; 2010) Todos estos autores, mediante el esbozo de sus propuestas teóricas,de una u otra manera reconocen los procesos humanos como procesos biogenéticos, neuropsicológicos y socioculturales, procesos sistémicos y complejos, de construcción de significados y sentidos, desde donde es posible considerarlos como conscientes y por tanto de naturaleza dialéctica, ecológica y holística. ¡Y por supuesto, configuracional! IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 17 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Como se aprecia, la concepción configuracional de la ciencia reconoce, en la complejidad, en el enfoque holístico y en la nueva teoría de sistemas, tres pilares insoslayables de su fundamento epistemológico y ontológico. Nuestra concepción apunta a la definición de algunos aspectos que, aunque ampliamente tratados por diferentes autores, desde diferentes contextos sociohistóricos, culturales y teóricos, no han quedado a nuestro juicio totalmente agotados, por cuanto constituyen aspectos muy polémicos y por lo tanto requieren de un profundo análisis y reflexión. Desde esta perspectiva, las proposiciones que se presentan pretenden disminuir cada vez más la distancia entre los modelos y las concepciones teóricas y la práctica enriquecedora, lo que está avalado por el hecho de que la mayoría de las cuestiones que se exponen, no obstante ser enriquecidas con la inclusión de otras concepciones científicas contemporáneas, son producto de numerosas investigaciones y aplicaciones realizadas en el contexto de los procesos educativos infantiles y universitarios. La Teoría de las Configuracionesque se enunciaen esta ponenciaincorpora una concepción de proceso que revela el carácter constructivo y de desarrollo humano de los procesos sociales; el papel activo, consciente y participativo de los sujetos implicados, en un contexto interactivo, donde la comunicación, la motivación, la relación entre lo individual y lo social, lo reflexivo y constructivo constituyen sustentos fundamentales en la apertura de espacios al respeto, la confiabilidad, la responsabilidad y el papel que desempeñan los sujetos implicados. La Configuralogía es la Teoría de las Configuraciones y representa un nuevo paradigma epistemológico para la ciencia del tercer milenio que, no sólo configura teorías diversas de la complejidad, con enfoques holísticos, sistémicos, holográficos y ecológicos, combinados con la neuroepistemología y la etnoepistemología, sino que hace una apuesta epistemológica y ontológica proponiendo la noción de Configuración como categoría, IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 18 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA teleología, lógica y método invariante para el estudio y comprensión de los procesos humanos y sociales. Ahora bien, esclarezco que la noción de configuración no es una categoría omniepistémica, no es la clave mágica que permite solucionar todos los problemas epistemológicos y ontológicos en el ámbito científico, es más bien una noción a investigar, a analizar profundamente, a cuestionar, comprender, argumentar y desarrollar. No obstante, la configuración es una noción decisiva, sin embargo no es aún un concepto configurado. Esta noción puede configurarse a partir de una complejización y de una concretización del sistemismo, el holismo y el dialectismo y, aún así aparecer todavía como un desarrollo, aún no logrado, de la Teoría Configuracional; puede también decantarse a partir del configuracionismo, con la condición de que haya un cepilladoepistémico y una modelación que hagan aparecer lo configuracional en la configuración. La toma de conciencia de este grupo de realidades, llevo a la psicología de la gestalta concebir otro modo de pensar la ciencia, partiendo de nuevas nociones y conceptos básicos, es decir, de un nuevo paradigma científico: el paradigma configuracional. La configuración representa la teleología y lógica de los procesos humanos y sociales, es medio y es fin, es proceso y es resultado, es causa y efecto, es función, intención, sentido y significado de los procesos sociohumanos; es la categoría científica que permite estudiarlos y comprenderlos para poder transformarlos, constituye el método de investigación de excelencia de los procesos humanos y sociales, es la célula, reto y desafío de la epistemología configuracional, representada en la Configuralogía como ciencia del tercer milenio. La comprensión configuracional de la ciencia considera el conocimiento no como un producto sino como un proceso en desarrollo constante, en evolución y trascendencia. La ciencia configuracional es como un proceso integrador de lo objetivo y lo subjetivo, de la emoción y la razón, es decir, de lo consciente y lo intuitivo, de la afectividad y la cognición humana, de lo general y lo IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 19 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA particular, de lo cualitativo y lo cuantitativo, de lo secuencial lineal y lo simultáneo global, de lo fisiológico y lo psicológico, de la mente y el cuerpo, de la materia y la conciencia, del pensamiento racional o analítico con el pensamiento intuitivo o sintético, y no sólo como conjunto de conocimientos obtenidos a partir de la comprobación empírica. De ahí la importancia de tener en cuenta una nociónde complejidad sistémica y holística, con el fin de comprender el sentido configuracional de la ciencia del tercer milenio. La configuración designa un conjunto de procesos solidarios entre sí, o cuyos subprocesos son funciones unas de otros. Los procesos de una configuración están interrelacionados, cada proceso o subproceso está relacionado con los demás y con la totalidad. Una configuración está compuesta de miembros procesales, no de partes; la configuración es un todo, no es una suma. Los miembros de un todo de esta índole están enlazados entre sí de tal forma que puede hablarse de no independencia relativas de unos con otros, y de compenetración mutua. En la configuración hay enlace y función, no hay adición y fusión. Es por ello que en la descripción de una configuración salen a relucir vocablos tales como articulación, compenetración funcional y solidaridad. La configuración es una función de los sistemas relacionales, la configuración común de dos o más de estos sistemas equivale a la referencia de cada uno de los elementos de un sistema y de cada uno de los de otro u otros. Como se aprecia, la categoría configuración se ha utilizado para dar cuenta del carácter dinámico, complejo, dialéctico, sistémico, individual, irregular y contradictorio que tiene la organización de los procesos humanos y sociales. La configuración está formada por agrupaciones, mutualidades o asociaciones, de un extraordinario alto nivel de complejidad, que se relacionan de manera dialéctica y están constituidas por sistemas de sistemas, cuyas funciones y dinámica son muy difíciles de describir, interpretar, comprender, explicar y predecir. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 20 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La comprensión e interpretación holística de estos sistemas de sistemas y las relaciones dialécticas y dinámicas entres sus procesos, funciones, regularidades, significados, rasgos caracterológicos, y entre ellos mismos, es lo que llamo configuración. A pesar de que la configuración está integrada por sistemas, en ella no aparecen componentes, ni elementos, ni estructuras. La configuración constituye una organización dinámica de procesos relacionales y funcionales que dan sentido a la configuración, que se despliega en una totalidad multidimensional de relaciones e interacciones, dando cuenta así de su complejidad. Una configuración es una totalidad organizada, integrada por procesos dinámicos, funcionales y relacionados, internamente y externamente, con otras configuraciones contextuales de un mismo o diferente orden de complejidad, que tienen sentido y significado para ella misma y para otras configuraciones relacionadas o no con ella. No es lo mismo una configuración que un sistema. Aunque ambos están relacionados. En este sentido, todo sistema es una configuración estática y toda configuración es un sistema dinámico. Es por ello que podemos identificar configuraciones vivas, configuraciones psicológicas y configuraciones sociales. El ser humano es una configuración sistémica y compleja de configuraciones que autoconfigura las configuraciones vivas, las psicológicas y las sociales. El ser humano, en su devenir histórico, muestra sus configuraciones biogenéticas, neuropsicológicas, psicosociales y socioculturales. El ser humano es una configuración biopsicocultural. Inherente al carácter configuracional del proceso está lo dinámico, lo constructivo, lo procesal, de manera que las configuraciones no existen como un hecho estático, no son un componente, ni un elemento, sino que se construyen en su dinámica a través de las relaciones que en éste se establecen.De ahí que la configuración sólo puede ser reconocida si está organizada holísticamente, como un todo, incluyendo al proceso y al contexto IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 21 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA configurante. De esta manera, el proceso y el contexto configurante están inextricablemente articulados y armonizados. Denomino contexto configurante a aquellos procesos con potencialidades configuradoras.Las potencialidades configuradoras son las posibilidades, perspectivas y solvencias que tiene una configuración de configurarse con otras configuraciones y dar lugar así a configuraciones de orden superior, de complejidades extraordinarias.En este sentido, el contexto configurante constituye una configuración que cuando se configura con otras configuraciones forman configuraciones de orden superior, extraordinarias. Los sistemas, procesos, contextos, relaciones, regularidades y rasgos caracterológicos de las configuraciones están conectados y articulados, compenetrados mutuamente, armonizados, son solidarios entre sí y mantienen relaciones armónicas y coherentes de interdependencia, en el sentido de que cada uno de ellos constituye y simboliza funciones y significados de otros. Son atributos y cualidades inmanentes de la configuración. Se asume las configuraciones como unidades constitutivas que responden a una condición subjetiva. De ahí que, asumir una concepción del ser humano como configuración compleja y sistémica, implica no darle sentido a la división entre la cognición y el afecto, pues estos constituyen una unidad funcional de lo afectivo y lo cognitivo. No obstante, en el caso concreto de la mente humana, ésta podría caracterizarse como una configuración de configuraciones, por medio de la configuración afectiva o emocional, la configuración cognitiva o intelectual y la configuración instrumental o praxiológica. Inherente al carácter configuracional de un proceso determinado está el movimiento, lo dinámico, lo creativo, lo fluctuante, de manera que las configuraciones no existen como un hecho estático, no son un componente, son un proceso, y se construyen en su dinámica a través de las relaciones de modificación, cambio y transformación que en éste se establecen. De acuerdo a esta concepción las configuraciones que permiten caracterizar externamente un proceso constituyen IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 22 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA rasgos caracterológicos que especifican el proceso considerado y lo distinguen de otros procesos. Un ejemplo de ello pueden ser configuraciones como: pensamiento, inteligencia, emociones, sentimientos, habilidades, destrezas, creatividad, valores, actitudes, competencias, convivencia, identidad, entre otras, que constituyen rasgos caracterológicos de la personalidad de un sujeto.Asimismo, cada una de estas configuraciones puede ser comprendida si la analizamos y caracterizamos mediante sus rasgos caracterológicos inherentes, es decir, a través de sus configuraciones inmanentes. Con el fin de comprender y caracterizar la noción de configuración, hemos identificado y argumentado teóricamente un decálogo de categorías (quizá podrían ser más, o menos, eso no es lo más importante) que permiten representar la noción de configuración que, como hemos explicado, es una noción compleja, espinosay embarazosa, muy difícil de describir, comprender, ilustrar y ejemplificar. Estas categorías son: Sistema, Organización, Niveles de complejidad, Holonimia7, Holoformidad, Proceso, Contexto configurante, Holoedridad, Autopoiesis, Rasgos caracterológicos. A su vez, ha sido necesario revelar los rasgos que caracterizan a las configuraciones, los cuales permiten comprenderlas, analizarlas, describirlas, explicarlas, argumentarlas, caracterizarlas e, incluso, direccionarlas, predecirlas y proyectarlas. Estos rasgos caracterológicos son: Relaciones, Interconexiones, Funciones, Significados, Regularidades, Ritmo configurativo. El término “investigación configuracional” no es un sustituto de la investigación holística ni de la mal llamada investigación cualitativa.La investigación configuracional es un proceso de indagación armónico y coherente, evolutivo, continuo y organizado, capaz de generar nuevo conocimiento para el investigador, para la institución que la patrocina, para la comunidad científica y para la comunidad social, no es una actividad fragmentada que indaga sobre conocimiento ya existente o que estudia hechos de la realidad aislados unos 7 Noción utilizada por Karl Pribram en su Teoría Holográfica IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 23 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de otros, sin aportar nada nuevo al conocimiento universal. Es un proceso dialéctico y holístico, complejo y sistémico que utiliza la conversación heurística configuracional como técnica esencial de construcción de conocimientos científicos y desarrollo de teorías. Ahora bien, no se debe asociar la investigación configuracional a la propuesta epistémica y metodológica ideada por Hurtado y definida como investigación holística. Sintetizo en una metáfora constituida por la sigla “HOLISTA” las innumerables características de la investigación configuracional. Es decir, la investigación configuracional se caracteriza por ser holofacética, organizada, lacónica, inteligible, sistémica, transferible y alteradora:Holofacética, Organizada, Lacónica, Inteligible, Sistémica, Transferible, Alteradora.Estas características de la investigación configuracional permiten desmitificar la investigación científica clásica, por cuanto trasciende la concepción reduccionista y experimental, permitiendo que la ciencia retome su carácter universal, incorporando todos los eventos, acontecimientos y procesos humanos y sociales. La investigación configuracional, al igual que la investigación holística, trasciende los conceptos que tradicionalmente fueron manejados en el siglo pasado, tales como investigación pura, básica o fundamental, investigación aplicada o tecnológica, la llamada investigación cualitativa y la llamada investigación cuantitativa. En la comprensión configuracional de la ciencia tales conceptos pierden vigencia. Por lo tanto, la investigación configuracional está llamada a ser la investigación del tercer milenio. La investigación configuracional es un nuevo paradigma epistemológico que se inscribe en los resultados del pensamiento configuracional del siglo XXI. De esta manera, con respecto a sus métodos, técnicas y procedimientos, la investigación configuracional trasciende la rigidez del método hipotético deductivo. En este sentido, la investigación configuracional, además de ser un paradigma, es una configuración. La comprensión configuracional de la investigación integra los demás paradigmas en una síntesis creadora llamada configuración IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 24 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA epistémica y, desde esta síntesis, sugiere la complementariedad de métodos, técnicas y procedimientos, desde una comprensión creativa, original y configuradora. ¿Cuál es el método y las técnicas de la investigación configuracional?No existe un método científico como tal (…); el rango distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno. Así se expresa Percy Williams Bridgman8. En efecto, la configuración de la esencia o invariante buscada en determinada investigación depende de la perspicacia, ingenio, intuición y sutileza intelectual del investigador, más que del empleo de técnicas científicas, lo cual no quiere decir que las técnicas no sean necesarias y pertinentes sino que la originalidad, la creatividad humana, el trabajo y esfuerzo intenso, son los mecanismos esenciales para identificar configuraciones científicas. Los psicólogos de la gestalt argumentaban que cuando la mente humana observay contempla de manera placible y despejada un determinado fenómeno, en medio de esesosiego comienza interactuar con sus procesos internos y, sin proponérselo, de súbito, llega una respuesta o solución a un problema científico, se regocija el pensamiento del científico, al llegar un nuevo proceso, una función, una relación, un significado, un ritmo, o una configuración.“El organismo humano, cuando obra libre y no defensivamente, es quizá el mejor instrumento científico que existe, y es capaz de sentir esta configuración mucho antes de poderla formular de manera consciente.” (Rogers, 1972; p. 62-63). Einstein y muchos otros grandes científicos tenían gran confianza en eseatractivode la intuición humana. Merleau-Ponty (1975; 275) expresaba que “conocer es siempre aprehender un dato en una cierta función, bajo una cierta relación y en tanto que me significa o me presenta tal o cual estructura”, Allport (1973; p. 480) 8 (1882-1961), físico estadounidense. Premio Nobel de física en el año 1946, por la invención de un aparato para producir presiones extremadamente altas y por los descubrimientos que hizo en relación a ello, en el campo de la física de altas presiones. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 25 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA argumentaba que “no hay ningún medio seguro para saber si una interpretación (conceptualización de la realidad) es exacta”, por lo tanto, la ciencia del tercer milenio no es más que, como decía Kant, “el conocimiento logrado a través de un procedimiento rigurosamente critico y sistemático”.Por otro lado, Morín (2011; p. 59), al hacer referencia a sus estudios fenoménicos que intentaban aprehender la complejidad de una transformación social multidimensional en una comunidad de Bretaña o, los estudios en vivo del florecimiento de los acontecimientos de Mayo del 68, aclara que “no tenía por método nada más que tratar de aclarar los múltiples aspectos de los fenómenos, e intentar aprehender las relaciones cambiantes. Relacionar, relacionar siempre, era un método más rico, incluso a nivel teórico, que las teorías blindadas, guarnecidas epistemológica y lógicamente, metodológicamente aptas para afrontar lo que fuere salvo, evidentemente, la complejidad de lo real.” La configuración es también un método, cuya técnica podría ser denominada: interrelación configuradora. El concepto de enfoque de investigaciónnos permite tener en cuenta una noción hondamente profunda: la configuracionalidad, en el sentido de que, si cada enfoque plantea una mirada diferente de la realidad y una argumentación muy particular de la misma desde su concepción ontológica y epistemológica, entonces varios enfoques integrados, y el diálogo armónico y coherente entre ellos, nos deben dar un patrimonio conceptual y metodológico mucho más sustancioso. En la física se ha introducido el concepto de complementariedad, que podría considerarse básico para la configuracionalidad, aunque no significan lo mismo. Niels Bohr (1958) explica que la luz se comporta como una partícula en determinadas condiciones de observación, y como una onda en otras, por lo cual se llega a conclusiones que resultan conceptualmente incompatibles, pero que, con una base epistemológica más rigurosa, son complementarias. La Teoría de las Configuraciones reconoce al proceso sociohumano como un área de construcción de significados y sentidos entre sujetos implicados, lo cual se expresa como un sistema de procesos conscientes, y por tanto de naturaleza compleja, IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 26 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA holística y dialéctica, es por ello que se le concede un papel esencial al sujeto en la configuración del proceso en el cual está implicado.La Configuralogía ofrece una perspectiva epistemológica, ontológica, teórica y metodológica que permite explicar la configuración de los procesos sociales y humanos a partir de las relaciones dialécticas entre configuraciones: macro, meso y micro, que constituyen las regularidades que se manifiestan en las relaciones entre éstas, por lo que sirven de soporte teórico al diseño de los instrumentos que con carácter metodológico conducen a la configuración praxiológica del proceso. A pesar de su carácter teórico, esta propuesta toma la praxis como foco de reflexión, constituyendo un intento por integrar la praxis con la teoría. A través de sus formulaciones se trata de sugerir posibles vías de solución con la pretensión no sólo de configurar la praxis de los procesos sociohumanos, sino de orientar los espacios de configuración de las decisiones que se configuren. La Teoría de las Configuraciones que propongo no es una receta que yo aporto, no es una camisa de fuerza ni una fórmula mágica para resolver cualquier problema científico que enfrentemos. Es más bien una exhortación al diálogo complejo y holístico, un llamado a la evolución dialéctica de las ideas de la ciencia, una aclamación para que las teorías científicas aprendan a convivir unas con otras, de tal manera que, en últimas, nosotros, los humanos, por medio de la coexistencia pacífica de las teorías, podamos aprender a convivir en el plano de las ideas, y convivir de manera plácida y apacible, una verdadera convivencia, una convivencia digna. Sin lugar a dudas, una nueva concepción de la ciencia se está gestando, y espero haber podido persuadir de lo importante que resulta esta afirmación. Si lo estoy logrando, esto se debe a que el pensamiento está transitando de fases lógicas concretas a fases reflexivas, creativas, críticas y configuracionales. En este caso se está mostrando un alto grado de configuración y desarrollo del pensamiento configuracional. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 27 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Barrera, M. F. (2010). Holística. Caracas: Quirón. Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Cassirer, E. (2005). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de la cultura económica. De Souza, B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: Siglo XXI. Fuentes, H., Álvarez, I. y Matos, E. (2004). La teoría holístico – configuracional en los procesos sociales. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 9 No. 1, 2004. Universidad de Oriente. Cuba: Centro de Estudio de Educación Superior “Manuel F. Gran” González, F. (1997): Epistemología cualitativa y subjetividad, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Kohler, W. (1972). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma. Luhmann, N. (s/f). Fin y racionalidad de los sistemas. Martínez, M. (2009). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas. Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 28 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Maturana, H. y Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen. Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morín, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. 4ª reimpresión. Barcelona: Gedisa. Prigogine, I. (2008). Las leyes del caos. Barcelona: Crítica. Schifter, I. (2001). La ciencia del caos. México: Fondo de cultura económica. ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 29 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 30 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 31 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 32 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 33 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 34 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 35 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 36 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 37 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS “OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Resumen 9 Cristina Logreira Vargas10 2012 En Colombia, el sector agro se encuentra en desventaja frente a sectores agro de otros países, en lo que respecta no solamente a la productividad y eficiencia, sino también a nuevos métodos de financiación y de inversión. Esto hace que para el sector agro sea más difícil el ser competitivos en un mundo globalizado como el actual y que sea el sector más vulnerable cuando de apertura económica se habla. El mercado Des-intermediado a través de la Bolsa Mercantil de Colombia ofrece ruedas de negocios para la negociación de productos tanto para el sector público como privado, instrumentos de financiación e inversión que son menos costosos y más rentables que los instrumentos existentes en el mercado intermediado pero que no son conocidos entre los actores del sector. Palabras Clave: CDM, Sociedades Comisionistas de Bolsa, Commodities, Deficitario, FORWARD, Futuros, Operaciones REPO, Riesgo, Rueda de Negocios, Superavitario. 9 La ponencia está basada en el trabajo de grado “Oportunidades de Financiación e Inversión en la Bolsa Mercantil de Colombia” para optar al título de Especialista en Finanzas y Sistemas otorgado por la Corporación Universidad de la Costa. 10 Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales. Especialista en Finanzas y Sistemas. Corporación Universidad de la Costa. PEP/2009. cristinalogreira@gmail.com Abstract In Colombia, the agro industry is at a disadvantage when compared to agro sectors in other countries, not only in terms of productivity and efficiency, but also in terms of new methods of financing and investments. This situation increases the level of difficulty for the agro industry to be competitive in a globalized world, making it more vulnerable when it comes to Economic liberalization.The Non-intermediated Market offers, through the Colombian Mercantile Exchange (Bolsa Mercantil de ColombiaBMC), business roundtables in order to trade commodities for both the public and private sectors, financing and investing instruments that are less expensive and more profitable than the existing ones in the intermediate market, but not well-known among the actors of the agro sector. Keywords: CDM, Stockbrokers, Person in Deficit, FORWARD, Futures, REPO operations, Risk, Business roundtables, Surplus. INTRODUCCIÓN El mercado Financiero en Colombia se compone de un mercado Intermediado y otro Des-intermediado. El más conocido y más usado por la sociedad e industriales es el primero de estos, el cual está constituido por Bancos, entidades financieras que captan recursos del público a una tasa X y los colocan a una tasa 4X aproximadamente. El mercado Des-intermediado por su parte, posee también alternativas de financiación y de inversión que son incluso más rentables (en el caso de inversiones) y menos costosas (en el caso de financiaciones) que las ofrecidas por el mercado intermediado. El problema de éste radica en que muy pocas personas conocen el funcionamiento del mismo y por tanto incluso hasta desconfían de este. En Colombia, aparte de la Bolsa de Valores, existe una Bolsa especializada en el sector agro que no solo funciona como una plaza de mercado en la que se venden y compran commodities y otros productos agrícolas y agroindustriales hasta segundo grado de transformación, sino también que sirve como intermediario para obtener financiación o realizar inversiones que resultan ser bastante eficientes para un sector tan vulnerable como lo es el agro. Esta entidad es la Bolsa Mercantil de Colombia. La BMC, antes BNA (Bolsa Nacional Agropecuaria) surgió como respuesta a la necesidad de unificar las ofertas y demandas de productos agrícolas que se encontraban dispersas en el país en regiones como Valle del Cauca, Llanos Orientales, Antioquia y la Costa Atlántica. Se comercializaban productos (incluso algunos con características muy similares) a precios muy diferentes debido a la inexistencia de un ente o mercado donde compradores y vendedores se reunieran, pudieran conocer los precios y así darle transparencia a las transacciones. Según Arias (2001), en sus primeros años, esta entidad se dedicó a suplir el papel del IDEMA (entidad que compraba las cosechas cuando los productores no encontraban mercado, es IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 41 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA decir, negociar productos físicos). Fue solo hasta 1996 cuando esta plaza ingresó al negocio bursátil al estructurar las operaciones repos sobre Certificados de Depósito de Mercancía (CDM), los cuales, en opinión de los comisionistas constituyen el producto estrella de la bolsa, que ha servido para financiar la producción de muchos industriales. La BMC ofrece 3 tipos de Mercados en los que se realizan operaciones de compra y venta y que constituyen diferentes oportunidades de Financiación e inversión, los cuales son: Mercado de Compras Públicas Es el mercado especializado dedicado a las necesidades de compra y venta de Entidades estatales por un proceso de Selección Abreviada. Es un proceso público de puja, ágil, transparente y seguro con precios conformados por el mercado. En este mercado, la entidad estatal establece las condiciones de cantidad, calidad, forma de pago, sitios y fechas de entrega, las cuales estarán contenidas en una ficha técnica. Según la BMC entre las ventajas de este tipo de mercado cabe mencionar: calidad, formación objetiva del precio, existencia de garantías, solución de conflictos, agilidad, transparencia y financiación. Mercado de Físicos El mecanismo de este mercado es el mismo del MCP, sólo que en este son las grandes empresas del país las que adquieren productos y commodities con características técnicas similares. Entre las ventajas de este tipo de mercado se encuentra: Transparencia, planificación de la producción y garantía anticipada de la comercialización de esta, reducción de la incertidumbre del producto, se garantiza el abastecimiento a las industrias, se crean condiciones que facilitan la financiación para los productores, las inconformidades de calidad son resueltas por el Departamento de Convenios de la BMC, hay un seguimiento a las condiciones de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 42 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA negociación pactadas por parte del Departamento de Operaciones de la BMC, administración de garantías por parte de la Cámara de Compensación y liquidación para cubrir la volatilidad de precios y el cumplimiento de las partes. Contratos Forward. Es un contrato a plazo en el que las partes se obligan hoy a comprar o vender determinado activo en el futuro en una fecha específica a cierto precio. Se parte del precio y costo actual. Los contratos forward se diferencian de los futuros en que estos no son negociados en un mercado. Son acuerdos privados realizados entre 2 partes, es decir, son hechos a la medida, por tanto no tienen que ajustarse a los estándares de un mercado. Ventajas 1. Permite una mejor planificación de la producción. 2. Reduce la incertidumbre a los productores y estabiliza sus ingresos. 3. Se produce de acuerdo a las condiciones del demandante en cuanto a calidad, cantidad y precio. 4. Se garantiza el abastecimiento de la industria. 5. Facilitan los procesos de financiamiento agropecuario ya que constituyen una garantía para solicitar un crédito bancario. Mercado Financiero Constituyen oportunidades de inversión o financiación y cuenta con dos elementos principalmente que son la Venta Definitiva de Facturas y los Repos sobre CDM. Venta Definitiva de Facturas. Es una herramienta ofrecida por la BMC a través de la cual se venden facturas antes de su vencimiento. Los emisores anticipan IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 43 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA recursos para obtener financiación. Las facturas se venden a una tasa de mercado la cual es definida de acuerdo a su plazo, monto y percepción del riesgo del pagador, que es quien tiene la obligación del pago. Ventajas para el emisor de la factura: • Obtiene liquidez inmediata en un mercado regulado y transparente. • Acceso a tasas de descuento atractivas como consecuencia de la puja entre inversionistas. • Obtiene una fuente de financiación alterna. • Mejora de indicadores financieros ya que se cuenta con un mayor flujo de caja. • Reduces gastos administrativos al no tener que incurrir en gastos de cobranza. • Mitiga el riesgo de crédito derivado del pago por el Pagador. Ventajas para el inversionista: • Dispone de una alternativa de inversión de acuerdo aversión al riesgo. • Diversifica su portafolio. • Puede salir de su posición en cualquier momento, a pesar de ser una operación de renta fija. • Acceso a rentabilidades atractivas. • Cuenta con el apoyo y asesoría de las Sociedad Comisionista de Bolsa. • Dispone de información de los Pagadores a través de la página web de la BMC. Ventajas para los pagadores: IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 44 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA • Disminución en sus gastos operativos ya que centralizan sus pagos en una entidad. • Mejoran sus relaciones con los proveedores al permitirles recobrar su cartera antes de lo normal. • Cuentan con mayor seguridad, dado que las facturas están bajo custodia evitando duplicidad y fraude sobre las mismas. Repos sobre CDM Los repos son operaciones de venta inmediata y recompra a plazo de Certificados de Depósitos de Mercancías (CDM) que son emitidos por los Almacenes Generales de Depósitos (AGD). Esta venta la realiza el propietario del CDM con el objetivo de obtener liquidez inmediata pero debe recomprarlo en un plazo no superior a 180 días. Ventajas para el depositante: 1. Permite que los participantes del mercado agrícola puedan obtener capital de trabajo de sus inventarios a unas tasas razonables. 2. Disminuye la incertidumbre que en épocas de cosecha deben enfrentar los agricultores. 3. Es una alternativa de financiación en el corto plazo. 4. No se afectan los cupos de crédito que el dueño de la mercancía tiene en los bancos. 5. Tiene costos de transacción mucho menores que haciéndolos con un banco. 6. El margen de intermediación que se quedaba en los bancos es repartido entre inversionista y depositante. 7. Tiene la Cámara de compensación como contraparte, la cual garantiza el cumplimiento hasta por el monto respaldado con las garantías establecidas. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 45 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Ventajas para el inversionista 1. Ofrece en el mercado de renta fija un instrumento que le brinda excelentes tasas y seguridad. 2. El margen de intermediación que se quedaba en los bancos es repartido entre inversionista y depositante. 3. No se ve afectado por la retención en la fuente sobre rendimientos financieros debido a que su contraparte es la Cámara de Compensación. 4. El producto tiene flexibilidad en cuanto a montos y plazos. 5. Tiene la Cámara de compensación como contraparte, la cual garantiza el cumplimiento. OTRAS OPERACIONES SOBRE DOCUMENTO La operación de financiamiento Este es un instrumento de financiación para exportadores. Consiste en la venta de su derecho al pago que tiene el exportador a un plazo no superior a 150 días. Este tiempo corresponde al tiempo entre la fecha de negociación del derecho al pago y el día en que se realiza el pago del contrato por parte del importador en el extranjero. La tasa de interés de esta Des-intermediación es supremamente competitiva frente a las tradicionales alternativas de financiación. En estas operaciones el subyacente es el contrato de exportación el cual expresa claramente las condiciones de cantidad, calidad, precio o fórmula de fijación de precio, forma y fecha de pago, período de embarque, porcentaje de mermas máximas aplicables e identificación de las partes, así como todos los elementos que deben conformar un contrato de exportación de productos. Perspectivas de la Bmc Actualmente la BMC está atravesando por un proceso de reingeniería con el Banco Mundial y se espera que por tarde en Agosto de 2013 se estructuren instrumentos de cobertura para los precios del maíz, la palma y el ganado, es decir, incursionar en el mercado de futuros y opciones. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 46 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Contratos de Futuros Es el compromiso de hacer o aceptar la entrega de un producto en el futuro. Estos contratos tienen términos estandarizados que le dan mayor fluidez y liquidez a las negociaciones. Incluyen: horas de negociación, cantidad, normas de calidad, meses para los cuales se negocia, momento en que empiezan a negociar los meses en el futuro, tiempo de entrega, mínima fluctuación en precio para la Puja. Lo único que se negocia es el precio el cual se determina durante el corro. Los Mercados de Opciones Desde el punto de vista del comprador una opción es un contrato por el cual se obtiene el derecho de vender o comprar una determinada cantidad de un activo a un precio específico a cambio de efectuar un pago. Este derecho se obtiene por un período de tiempo determinado. Por su parte, el vendedor se compromete y se obliga a vender o comprar un contrato de futuros a un precio específico a cambio de recibir un pago. Este derecho y obligación son sólo por un período de tiempo determinado. Tipos de Coberturas con Opciones Opción Call Esta opción asegura un precio máximo de compra. El comprador a cambio del pago de una prima, adquiere el derecho más no la obligación de comprar o no en el mercado de futuros, el vendedor adquiere la obligación de vender. En esta opción el comprador tiene derecho de comprar un contrato futuro al precio pactado. Esto se hace porque el comprador prevé un alza en los precios. El vendedor de la opción, tiene la obligación de vender un contrato futuro al precio pactado y esto lo hace debido a que supone una baja en los precios. Opción Put IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 47 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Esta opción asegura un precio mínimo de venta. Una opción put es un contrato en el que el comprador a cambio del pago de una prima, adquiere el derecho más no la obligación de vender en el mercado de futuros y el vendedor asume la obligación de comprar. Le da al comprador el derecho de vender un contrato de futuro al precio pactado. Se da porque el comprador espera que los precios bajen. Al vendedor de la opción le da la obligación de comprar un contrato de futuro al precio pactado. Esto se da debido a que el vendedor espera que los precios suban. Entre las ventajas de participar en el mercado de opciones cabe mencionar: flexibilidad, versatilidad, liquidez, riesgo limitado, protección adicional a la empresa. Con las opciones productores, procesadores, comerciantes pueden protegerse de un aumento en los precios pero también pueden beneficiarse si los precios bajan. CONCLUSIÓN La existencia de un espacio en el que se puedan comprar y vender productos teniendo en cuenta los precios del mercado ayuda a que estas operaciones sean más transparentes y que no haya tanta diferencia entre los precios de compra y venta en las diferentes regiones del país. Hoy en día los empresarios agroindustriales y agropecuarios de Colombia tienen la oportunidad de obtener financiación, liquidez a unos costos mucho menores que los que ofrece el mercado intermediado, gracias a todos los instrumentos que ofrece la BMC. La Bolsa Mercantil de Colombia ofrece alternativas no solo para deficitarios sino también para superavitarios a través de las cuales se obtiene incluso una mayor rentabilidad que la ofrecida en el mercado intermediado, ya que no sólo obtienen unos puntos más que su costo de oportunidad sino que además aquellos puntos que le quedaban a la entidad financiera hoy se quedan en manos de los inversionistas. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 48 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Arias Puerta Jairo Hernando (ed). Las Bolsas de Productos. Una Alternativa para la modernización de la comercialización y el financiamiento del sector agropecuario en los países en Desarrollo. BNA. (1 ed). Bogotá 2001. ISBN: 958 – 33 – 2799 –9 Bolsa Mercantil de Colombia/Quienes Somos/Nuestra empresa. http://www.BMC.com.co/index.php?option=com_content&view =article&id=59&Itemid=66 ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 49 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 50 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 51 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 52 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE ESTRUCTURAEXPERIENCIAS DE COSTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION EN ADMINISTRATIVA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS 11 Enoc Barrientos Perez12 Resumen 2012 El presente trabajo es el resultado de un proceso investigativo al que se le han dedicado algunos años de trabajo continuo; de los que se ha logrado extraer los conocimientos fundamentales con los cuales se ha logrado entender, en parte, la naturaleza de los costos y la relación que éstos guardan con la planeación estratégica y la gestión en la administración de cualquier empresa. Palabras Clave: Sistema de Costos, Planeación administrativa, Mercado, Calidad estratégica, Gestión 11Estructura de Costos como herramienta de Gestión Administrativa para Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. (Tesis de Maestría en Administración e Innovación) 12 Magister en administración de empresas e innovación, especialista en Edumatica, contador público Universidad Autónoma del Caribe, enocbtos@hotmail.com INTRODUCCION Toda acción que el hombre realiza, cualquiera que sea su naturaleza, siempre tiene como propósito algún fin determinado. Aunque el fin, pese a que por su misma naturaleza se encuentre cifrada por la incertidumbre, puesto que en la mayoría de los casos no se puede tener certeza alguna de su efectiva realización, Antes bien, el fin se torna condicionante del desarrollo de la actividad en la medida en que hace que el hombre acuda a la búsqueda de los medios adecuados para la ejecución de su propósito. En el caso del presente trabajo el fin también ha condicionado su realización. La búsqueda de la información pertinente así lo ha puesto de manifiesto. La necesidad de comprender de la forma más efectiva la naturaleza de la temática ha sido no sólo un condicionante, sino también un determinante. La necesidad de profundizar en los temas de los costos, de la planeación estratégica como elementos de la gestión administrativa. OBJETIVO GENERAL Evaluar los sistemas generales de información de costos adoptados por la I.P.S.en Barranquilla, para poder deducir de este conocimiento un sistema que facilite la toma de decisiones gerenciales. Antes de sustentar teóricamente los temas centrales del trabajo es prudente hacer algunas precisiones tanto metodológicas como técnicas respecto al uso del vocablo “estructura”, como en torno al concepto “estructura de costos”, tomado como título del trabajo, el cual se convierte en el elemento central del mismo. Cuando se indaga por la definición de estructura se encuentra que de manera general todas las disciplinas de la ciencia aluden a este concepto en varios sentidos, siendo los más frecuentes los siguientes: 1. Consideran que es la “distribución y orden de las partes importantes que componen un todo”. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 55 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA 2. Que es un “sistema de elementos relacionados e interdependientes entre sí”. Para el caso concreto del presente trabajo el concepto de “estructura de costos” hace referencia a la forma como, de manera general, se relacionan todos los elementos que hacen parte de este tópico en las I.P.S. de Barranquilla. La Contabilidad de Costos, es una parte de la contabilidad general, que permite obtener información puntual acerca de aspectos de suma importancia en el registro contable. Esta es la razón por la cual en cualquier empresa medianamente organizada para poder valuar y controlar todos sus movimientos y actividades se hace igualmente imprescindible realizar el ejercicio del costeo. En el caso colombiano la contabilidad de costos como herramienta de trabajo al servicio de la empresa, así como la expedición de los principios o normas de contabilidad, generalmente aceptados, sólo tuvo lugar hasta cuando se expidió el decreto 2694 de 1993. Uno de esos principios es precisamente el de “Valuación al Costo”. De esta manera, el valor de costo –adquisición o producción- se constituyó en el criterio principal y básico de valuación. Estos eventos se constituyeron en elementos legales, de suma importancia; el primero, para la institucionalización- si es que es lícito utilizar esta expresión- de la legislación en torno a los costos en la salud; y con la segunda, desde entonces hasta hoy, el estudio de los costos se ha venido convirtiendo en un factor clave para la evolución y desarrollo del sector de la salud Otro elemento de gran importancia en la empresa de hoy: es la competitividad. (Porter 2003, p 410), dice que: “…aunque la competitividad ha dado mucho fruto en forma de innovaciones que mejoran la calidad, parece que ha fracasado en la cuestión del coste”. Para comprender de mejor manera el concepto de la estructura de costos, es conveniente conocer que aspectos deben ser considerados para tal fin. A este respecto Macías M. (2011) da IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 56 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA algunas pautas que son de gran utilidad para ayudar a identificar y describir la estructura de costos de una empresa. El autor sugiere que se debe empezar por formular interrogantes, como los siguientes: ¿Cuáles son los costos más significativos de la empresa. ?. ¿Cuáles son los recursos claves y las actividades más costosas? ¿Cuál es el costo de utilizar diferentes canales de comercialización? A las anteriores preguntas se suman otras relacionadas con la forma de innovar la estructura de costos de cualquier empresa. Las siguientes son un ejemplo: ¿Se tiene un entendimiento claro de cuáles son las componentes que tienen un mayor peso en la estructura de los costos en la empresa?. ¿Se está gastando lo estrictamente necesario, acorde con la propuesta de valor que se desea obtener? ¿De qué forma se podría utilizar la red de valor para reducir costos? (Ej.: Outsourcing, alianzas, nuevos proveedores, coworking). ¿Los costos de la empresa son mayoritariamente fijos o variables? ¿Qué mecanismos se pueden adoptar para hacer que éstos sean variables? Una vez se haya dado respuesta a las anteriores preguntas, el autor de las mismas considera que se estará en capacidad de comprender el concepto “estructura de costos”. Con el surgimiento de la globalización han tenido lugar en la sociedad una serie de transformaciones en todos los órdenes; no solamente en el ámbito de la economía como podría creerse a simple vista. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 57 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Para hablar de globalización resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. Hacer referencia al concepto de globalización sin hacer claridad de lo que este proceso entraña puede despertar, y despierta de hecho, sentimientos de la más diversa índole, muchos de ellos, como es apenas normal en estos casos, se hallan en pugna, en el ámbito internacional, ha dejado entrever que es la materialización de unos determinados intereses que favorecen sólo a los países productores, mientras que el resto de países se limitan a servir de centros de abastecimientos de materias primas, para los primeros; por esta razón, y no por otra, es que el fenómeno globalizador tiene sus defensores y detractores. De este modo se hace necesario reconocer que las incidencias que el fenómeno globalizador tiene en los diferentes sectores de la economía y de la sociedad de un determinado país son igualmente múltiples. Las organizaciones deben conocer bien no sólo sus productos y procesos, sino también los de los competidores, definiendo claramente sus estructuras de costos, las desviaciones ocurridas durante sus operaciones de producción de bienes y servicios, así como los costos necesarios para mejorar y evitar la repetición de dichos eventos desviados. Con relación a los acápites “clasificación de los costos”, y “metodologías de costeo” la clasificación expuesta por el profesor Diobaldo Heredia G. (2008) en su investigación “Metodología para implantar un sistema de Costeo ABC en Clínicas y Hospitales” quien los expuso magistralmente y quien a primera instancia nos sugiere en calidad de lector de esta tesis incorporar los elementos conceptuales de estructura y herramienta de gestión lo cual acogemos, pueden IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 58 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA existir tantas metodologías de costeo de productos o servicios, como combinaciones de sus partes hay, las cuales pueden tener lugar con arreglo a la extensión de la noción de costos o atendiendo a su contexto IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 59 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Conceptos claves • Costo: Erogaciones (Salidas de recursos) y cargos asociados clara y directamente con la adquisición de un bien o servicio de los cuales el ente económico obtuvo sus ingresos. • Costo: Recursos consumidos o sacrificados para producir un bien o servicio. • Elementos Del Costo: Unidades de análisis o partes integrantes del sistema de costeo, que conforman su estructura: Costo de Materiales Directos, Costo de Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación, y otros. • Recursos: Todo insumo agregado al proceso de producción. Factores de producción que permiten la ejecución de una actividad. Definidos como aquellos factores de producción que permiten la ejecución de una actividad específica. Ejs: Materiales, Mano de obra, Tecnología, maquinaria y equipo, Suministros, Sistemas de información, Seguros, Activos fijos productivos (planta, muebles y enseres, vehículos), Repuestos, Terrenos, Capacidad administrativa y de ventas. • Actividad: Evento, quehacer o transacción que opera como promotor, inductor o impulsor de costo, es decir, que actúa como causa en el origen del costo. Las actividades son procesos que causan trabajo y se realizan como respuesta a las necesidades de diseñar, producir, comercializar o distribuir los productos. • Actividades: Partes o elementos de un proceso sistémico que se estructuran para la obtención de un objetivo: Entradas, proceso, salidas y retroalimentación. • Entrada: Evento exógeno que acciona la actividad: Ejemplo: recibir pedido (evento) que obliga a entrar en acción (actividad) y genera un proceso: IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 60 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA • Proceso: Agregación de Materiales, Mano de Obra, Uso de Maquinas, uso de sistemas de información, uso de tecnologías, uso de infraestructura; es decir, factores de producción para realizar la actividad de producir bienes o servicios. • Salida: Entrega de algo; un producto o un servicio para el cliente interno o externo. Ejemplos: Una venta o factura, una reparación, un informe, una orden. • Retroalimentación: Proceso de verificación o comparación de las salidas con su estándar, prototipo o modelo, para realizar ajustes o remediciones conducentes al mejoramiento del sistema en si o de sus salidas. • Cadena de Valor: Actividades necesarias que agregan valor desde la compra de los insumos para producir, hasta la concesión de servicios posventa. Este tramo de valor agregado es reconocido por los clientes vía precios del producto o servicio. • Inductor de costo: el mejor indicador que relaciona la causalidad en la asignación del costo a una actividad u objetivo de costo. • Producto: Cualquier bien o servicio que la empresa ofrece a la venta. Ej: servicios odontológicos, médicos, seguros, préstamos bancarios, componentes para automóviles, servicios de consultoría, producción y distribución de gasolina, películas, libros, confecciones etc. Cualquier otro bien o servicio generador de ingresos. • Objetivos de Costos: Es una meta o ítem final para el cual se desea una acumulación de costos, es decir es todo proceso, actividad o servicio a los que queremos medir su costo provisional o final. Para (García Oscar 1998, p. 2) los objetivos finales de los costos son los productos y servicios que una empresa suministra a sus clientes, valuados y agregados a nivel de elementos, procesos, actividades IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 61 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA y productos, a lo largo de la cadena de valor. Este último elemento aparece siempre como una resultante en el proceso productivo; pero también hace las veces de una herramienta fundamental que permite separar todas las actividades estratégicas de la empresa, mientras sirve de medio para comprender el comportamiento de los costos, el origen de las diferenciaciones que existen realmente y aquellas que se hallan de forma potencial en el proceso productivo, tanto de un bien como de un servicio. Luego, si una empresa cualquiera logra obtener una ventaja competitiva, durante el ejercicio de sus funciones estratégicamente desarrolladas y a un menor costo, o en mejores condiciones que sus competidores, todo ello es posible de ser llevado a cabo, sólo con el concurso de los factores señalados. El documento titulado: La cadena de valor y la ventaja competitiva, dice de la primera que: “La cadena de valor de una empresa y la forma en que desempeña sus actividades individuales son un reflejo de su historia, de su estrategia, de su enfoque para implementar la estrategia y las economías fundamentales para las actividades mismas”. Pues si se mira la empresa como la unidad productiva en la que se desarrollan muchas actividades como: programación, diseño, producción, mercadotecnia, distribución o entrega de productos, se logra comprender que cada una de estas actividades directa o indirectamente está contribuyendo a la determinación de los costos. De este modo, las ventajas que en materia de costos acredita un producto o servicio, pueden hallarse subyacentes en los más diversos orígenes, lugares o acciones, como, por ejemplo, en un sistema de distribución que responda a los bajos costos y a una alta celeridad en la entrega, o en un proceso de diseño ágil y eficaz, pero ajustado a las necesidades de la empresa, o en una estrategia de ventas capaz de superar todos los pronósticos y previsiones, o en el abastecimiento de materias primas de superior calidad, o en un sistema de registro de pedidos eficaz.. Como se puede ver, IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 62 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA la ventaja que toma cuerpo en la diferencia, tanto en la empresa como en todo lo demás, puede provenir de las diversas fuentes y actividades que la empresa desarrolla, y en la forma como ésta participa en el mercado. En cualquier caso, siempre será necesario analizar todas y cada una de las fuentes de la ventaja competitiva. Por otra parte, en un entorno productivo (industrial) también pueden ser considerados para estos efectos, ítems tales como: producto acabado, proceso productivo, herramienta financiera, instrumento de trabajo, servicio, etc. Los provisionales son objetivos cuyos costos se acumulan para luego ser imputados en todas las direcciones dentro de la empresa. Ejemplos: • La empresa fabrica una herramienta que utilizará para producir productos. El costo de esta herramienta se acumula como objetivo provisional y luego se registra en una cuenta de activos fijos. • El departamento de Ingeniería adelanta un proyecto de investigación y desarrollo. El costo se acumula como un objetivo provisional de costo para medir el costo del trabajo de investigación, pero es contabilizado mensualmente como un gasto general y administrativo. Inductores De Costo (driver): se puede definir como el factor cuya incurrencia da lugar a un costo, este factor representa una causa principal de la actividad, por tanto pueden existir diferentes inductores en un centro de costos. También es factible definir un inductor de costo con un factor utilizado para medir cómo se incurre en un costo y / o cómo conducir a cada objeto de costo una porción de ellos en cada actividad que éste consume. Para la selección adecuada de un inductor debe existir una relación de causa - efecto entre el driver y el consumo de éste por parte de cada actividad y cada objeto de costo, además de ser constante dentro de un lapso de tiempo específico, ser oportuno, de fácil manejo y medición, HICKS, Douglas T. (1998) clasifica los siguientes inductores (driver). IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 63 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ACTIVIDADES DRIVERS (Inductores) Gestión de Compras * # de compras Gestión de inventarios * # de informes de recepción Gestión de Ingeniería * Horas de ingeniería, * # empleados Planeación de la producción * # de órdenes de producción* Unidades de producción Gestión de Producción o planta * Tiempos de producción Gestión de Control de calidad * # de inspecciones Gestión de personal * # de empleados Procesamiento de datos o Informática * # de registros almacenados* Horas hombre Gestión de materiales (insumos) * # de piezas, de materia prima Gestión de Contabilidad * # de transacciones Gestión del Servicio al cliente * # de clientes Mercadeo, promoción y despachos * # visitas a clientes* # unidades vendidas Transporte y distribución *# de facturas, guías Gestión de Mantenimiento * # de empleados * horas de mantenimiento La cadena de valor. Se le da este nombre al producto de una serie de actividades realizadas por la entidad y que se sobreponen unas a otras para finalmente materializarse en un bien o un servicio que tiene como destino final el mercado. Pero antes de que el bien o el servicio haya pisado este escenario, para poder tener una noción de equivalencia para su intercambio, se precisa contabilizar previamente los diferentes eslabones que dieron lugar a su formación; de este proceso resulta una sumatoria que se ha dado en llamar valores agregados. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 64 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA El elemento constante y característico de una cadena de valor es el hecho de que cualquier actividad desplegada con este fin utiliza recursos de diversa naturaleza, como: insumos o materias primas; recursos humanos, los cuales participan o bien como mano de obra raza, o especializada, o bien en actividades administrativas Peter Drucker (1993), maestro mundial de la administración, señala la creciente importancia del costeo basado en actividades en la contabilidad de una empresa cuando dice que: La contabilidad tradicional en la manufactura no registra los costos de: no producir, defecto de calidad, una máquina que se descompone ni de las refacciones que se necesitan y no se tienen. Lo que Drucker plantea es que el sistema de costeo tradicional selecciona como bases fundamentales para el prorrateo de los costos: los volúmenes, tanto de unidades de producto como de unidades relacionadas con las horas máquina, horas-hombre o monto de salarios, que son considerados en este método tradicional como la causa originaria de los costos que deben cargarse a los productos. Pero ¿qué pasa con los departamentos como Calidad; Administración; Control y programación y Distribución, entre otros, donde las actividades que se desarrollan están relacionadas en última instancia con la producción y la venta de los productos, pero no tienen una relación causal y directa con los volúmenes manejados? Otro de los elementos de suma importancia en el desarrollo empresarial es la planeación estratégica; (Armijo 2009, p.5) dice de ella que: La Planificación Estratégica, PE, es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 65 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA De este modo, la empresa comprometida con su actividad podrá objetivamente evaluar el rendimiento y la eficiencia del manejo de sus recursos. Este es el criterio que defienden (Montilla y otros, 2006, p 3.) cuando dicen: Es así como los sistemas de costos representan un desarrollo de tecnología blanda que aporta grandes beneficios en información, en tanto buscan mejorar el contenido, importancia y disponibilidad de la misma, ofreciendo no solo una visión basada en cifras, sino también en función del valor agregado de los costos a los productos ya que en este proceso de cambio que experimenta el mundo empresarial se hace imprescindible una mejor evaluación del comportamiento de los costos, la búsqueda continua de mejoras en éstos y el incremento en la exactitud en el costeo de los productos. En la medida en que una empresa tenga un conocimiento más preciso de sus costos, le permitirá encontrar ventajas competitivas sostenibles. LOS SISTEMAS DE COSTEO UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ACTUALES Es importante definir un sistema de costeo que nos ofrezca información adecuada, que permita conocer cuáles de nuestros servicios son rentables y cuáles no, o que agrega valor y que no lo hace para seguir siendo competitivos. Sistema de Costeo por Órdenes de fabricación o Pedidos? Sistema de Costeo por Procesos? Costeo basado en actividades o el costeo ABC? IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 66 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Porter, M.; Olmsted E. y Brown G. (2003).Ser competitivos. Nuevas aportaciones y Conclusiones. Deusto. Barcelona Macías, M. la estructura de costes de tu empresa. http://advenio.es/ la-estructura-de-costes-de-tu-empresa/ Bajado el 06-02-12 Heredia, G. D. (2008). Metodología para implantar un sistema de costeo ABC en Clínicas y Hospitales – Investigación Desarrollada para el Centro de Investigaciones. C.U.C. Barranquilla. “Metodología de Costeo Basado en las Actividades para Confecciones”, páginas 39 a 40, publicado en la revista Económicas CUC/Volumen 29, número 29/ Enero-Diciembre de 2008, ISSN01203932. Garcia, O. L. (1998). Administración Financiera. Editorial Prensa Moderna. Tercera edición Hicks, Douglas T. (1998) El sistema de costos basado en las actividades ABC. Alfa y omega S.A Drucker Peter F. We Need to Measure, Not Count, The Wall Street Journal, 13 de Abril de 1993, Montilla M.; López W.; Briceño M. ; Cote M. Importancia de Los Costos de Calidad en Las Empresas Manufactureras Trujillanas. “Factor Clave en el establecimiento de Estrategias Competitivas. ÁGORA-Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790AÑO 9- N° 18 -JULIO-DICIEMBRE -2006 http://www.saber.ula. ve/bitstream/123456789/17670/2/articulo3.pdf Bajado el 22 de octubre del 2011. Dra. Marianela Armijo Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL2009. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 67 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 68 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 69 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 70 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 71 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 72 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 73 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE ¡POR LA PLATA BAILAEXPERIENCIAS EL PERRO!: LA DIMENSIÒN ECONÒMICA DE LA INMIGRACIONEN COLOMBIANA EN ESPAÑA 2001-2010 INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Resumen: 13 Jaime Álvarez Llanos14 2012 La ponencia comenta de manera suscita y puntual, algunos resultados parciales de una investigación de mayor alcance sobre la importancia y el impacto económico, que para España y Colombia tiene la presencia de una fuerza laboral de nacionales colombianos interactuando en la economía española en calidad de inmigrantes. Se intenta destacar el peso económico que constituye la mano de obra colombiana en el sector productivo de España y la importancia económica de las remesas que envían los inmigrantes colombianos que laboran en España a sus familias en Colombia. Palabras Clave: Inmigración, carácter multidimensional, factores de expulsión, factores de atracción, remesas y demanda de mano de obra. 13 Ponencia presentada al IV Encuentro de Experiencias en Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la Costa, CUC, Barranquilla, noviembre de 2012. Producto del proyecto de Investigación: Carácter multidimensional del fenómeno de inmigración de colombianos en España 2001-2010: Diagnostico y perspectivas, auspiciado por la vicerectoría de investigación de la universidad del costa CUC, 2011. grupo de investigación Global Caribe. 14 Doctor en Historia Universidad de Huelva, (España). Magister en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Lic. en C. Sociales, Uniatlántico. Docente T.C. Fac. C. Económicas U. de la Costa, CUC. Docente T.P. Uniatlántico. Abstract The communication comments of way provokes and precise, some partial results of an investigation of greater reach on the importance and the economic impact, that Spain stops and Colombia has the presence of a labor force of Colombian nationals interacting in the Spanish economy in quality of immigrants. It is tried to emphasize the economic weight that it constitutes the Colombian manual labor in the productive sector of Spain and the economic importance of the remittances that the Colombian immigrants send who toil in Spain to their families in Colombia. Key Words: Immigration, multidimensional character, factors of expulsion, factors of attraction, remittances and demand of manual labor. INTRODUCCIÒN Cada año, unas tres millones de familias colombianas esperan ansiosas los giros que por 3.000 millones de dólares les envían sus seres queridos desde diferentes regiones del mundo. Según cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores, sus aportes económicos a sus familias dentro del territorio patrio constituyen la segunda fuente de divisas nacional, después del petróleo (Torrado y Trinidad, 2005) Los inmigrantes están flexibilizando muchísimo la economía porque trabajan mucho en la economía sumergida, no en actividades ilícitas como la prostitución o el tráfico de drogas, sino en actividades económicas que pueden ser lícitas, pero ‘no declaradas’ porque el empresario no cotiza a la Seguridad Social por el trabajador, lo que resulta baratísimo. La inmigración también ha tenido un impacto positivo sobre la renta per cápita, tanto a través del porcentaje de población en edad de trabajar, como sobre la tasa de empleo de la economía en la última década. Sin embargo, se ha estimado que el proceso de inmigración tiene un efecto negativo sobre la productividad del trabajo al reducir la intensidad del capital”, añade Rosa Cano, presidenta de la Asociación y ONG Columbares de Murcia, cuyos objetivos son promover, apoyar y desarrollar proyectos de interés socio laboral, educativo y cultural, en beneficio de colectivos socialmente desfavorecidos y población en general. Por sectores, donde más inmigrantes encuentran trabajo son: la agricultura intensiva, servicio doméstico, atención personalizada a ancianos y niños, comercio, transportes, servicio de mensajería, hostelería y, por supuesto, la construcción -sectores económicos vitales para el desarrollo de la economía (García, 2010) La mayor parte envía dinero a su país natal, sobre todo, para pagar el préstamo que les permitió emigrar, y el resto de sus ahorros lo destinan a comprar vivienda en España y también en Colombia. Se estima en 1.736,93 euros la cantidad que cada colombiano envía anualmente a su país. La cifra mensual que inmigrantes regulares e irregulares envía a su país se estima entre 40 y 50 millones de euros. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 77 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Mientras el Estado español gastó en el año 2000, con cifras de población colombiana algo menores que las actuales, 378 millones de euros en concepto de inmigración, mientras que los colombianos aportaron a las arcas públicas 67 millones de euros. Los profesores Aparicio y Jiménez destacaron que la aportación de estos inmigrantes sería muy superior si hubiera un mayor número de regularizados trabajando en condiciones legales (Aparicio, Jiménez, 2010). Ecuador, Colombia y Bolivia son los países que reciben más remesas desde España y cuyas economías pueden verse más afectadas. Para Bolivia, los envíos desde España suponen el 10% de su Producto Interior Bruto (PIB) y en 2008 las remesas bajaron un 5%, según datos oficiales. Le siguen en PIB Ecuador (4%) y Colombia (1%) (González, 2009) La información suministrada por la ENI 2007 indica que el importe medio enviado por los emigrantes que remiten dinero a Colombia fue de 2.361 € en 200631. La cifra oscila entre los 2.700 euros de quienes realizan envíos mensuales y algo más de 1.000 euros de quienes lo hicieron con menor frecuencia. Cabe matizar el alcance de esta información puesto que el 21% de los remesadores. DESARROLLO La mayoría de los inmigrantes colombianos en España, envió cantidades modestas: menos de 500 euros (el 15%) o entre 500 y 900 euros (8%); otro 16% envió entre 900 y 1.800 euros a lo largo del año, mientras que el 41% superó los 1.800 euros. Los hombres enviaron una cantidad mayor (2.278 €) que las mujeres (2.066 €), pero si tenemos en cuenta sus ingresos mensuales medios (1.192 y 816 €, respectivamente) resulta que las mujeres envían una proporción mayor de sus ingresos (21%) que los hombres (16%). Un análisis de regresión señala que los mayores envíos proceden de las personas con ingresos más altos, los que tienen proyecto de permanecer en España y los que llevan menos tiempo en España; en cambio, tienen menos propensión a enviar dinero los casados, los que han experimentado movilidad laboral positiva en España, los IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 78 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA hombres, las personas que tenían estatus laboral alto en España, los de mayores estudios y los originarios del Valle del Cauca. De estos datos puede deducirse: 1) Que la personas de origen social más elevado envían menos remesas, 2) del resto, lo hacen quienes están más asentados (proyecto de quedarse, ingresos elevados) pero aún no suficientemente (solteros, con poco tiempo en España) (Actis, 2009). Los datos procedentes del Banco de España y los de la ENI no siempre coinciden, y a veces discrepan abiertamente. Aunque ninguna de las fuentes está libre de errores, cabe considerar que las cifras de remesas del Banco de España se ajustan más a la realidad (pues cubren todas las transacciones declaradas), aunque no la reflejan completamente (pues no incluyen las transferencias hechas por canales informales). En cambio, la ENI es una encuesta basada en las declaraciones de individuos, entre las que pesan la falta de respuesta (porcentaje que «no contesta »), los olvidos y la ocultación por parte de los informantes. Su utilidad se dirige, pues, no tanto a identificar los volúmenes absolutos de remesas como las variaciones porcentuales y las tendencias en curso. Población, en conjunto, joven, feminizada, con buen estado de salud y en edad laboral. Su inserción en el mercado de trabajo español se hace mayoritariamente en el sector de los servicios y en empleos de baja cualificación, aunque también en este contexto se dan importantes diferencias entre las distintas nacionalidades. No obstante, se observa una cierta movilidad laboral ascendente, al menos en ciertos colectivos, pero que puede ser frenada por la actual coyuntura económica. Durante el año 2010 el valor de las remesas recibidas por la Comunidad Andina decrecieron en 1,9 por ciento con respecto al año anterior, pasando de 10 001 millones de dólares en el 2009 a 9 815 millones de dólares en el 2010 con excepción de Perú los otros tres países andinos ven disminuidas sus remesas en el 2010. Estas estadísticas proporcionadas por los Bancos Centrales de cada país también revelan que a nivel Comunitario las remesas IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 79 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA lograron aumentar de 4 298 millones de dólares en el año 2001 a 9 815 millones de dólares en el 2010. Observándose de esta manera, una tasa acumulada promedio anual de 9,6 por ciento en el período 2001 – 2010. El estudio de las remesas reviste importancia por las siguientes razones: a. Las remesas es un instrumento de desarrollo económico en la región porque es un ingreso que tiene como destino final a los hogares. b. Las remesas permiten que los hogares receptores tengan mayor capacidad de satisfacer las necesidades de salud y la educación. c. Las remesas permiten un mayor grado de poder adquisitivo de los hogares, por lo que tienen una incidencia en el consumo, inversión y generación de actividades emprendedoras. (PYME). d. Las remesas permiten que los hogares receptores sean mejor valoradas por las entidades de crédito. e. Las remesas fomentan la migración de los miembros del hogar a las zonas urbanas por la necesidad de encontrar medios por donde recibir las remesas. f. Representan el compromiso de los migrantes de atender las necesidades de su hogar. En Colombia, las cifras de remesas ascendió a 4 023 millones de dólares en el año 2010, valor superior en 2 202 millones de dólares respecto al año 2001 (2 021 millones de dólares). De esta forma las remesas crecieron a una tasa acumulada promedio anual de 8 por ciento en el periodo 2001-2010; para el año 2010 Colombia recibió el 41 por ciento de las remesas comunitarias. Realizando un estudio comparativo con los principales productos de exportación de manera desglosada por Subpartida andina, se aprecia que los ingresos por remesas sólo son superados por las exportaciones petroleras, que IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 80 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA constituyen el elemento más importante del total exportado. Las remesas representan el 10 por ciento del total de exportaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina al Mundo, para el año 2010. En esta sección se muestra la representación que tiene el flujo de remesas respecto al flujo de ingreso proveniente del comercio intracomunitario, en líneas generales se destaca que los importes de remesas sobrepasan durante todo el período de estudio a las exportaciones intracomunitarias; una excepción es Bolivia, pero solo al inicio de su serie. En 2010, el ingreso por remesas respecto a las exportaciones de bienes intracomunitarias en la Comunidad Andina representó un 126 por ciento; el país que muestran un mayor porcentaje es Bolivia con 147 por ciento, seguido por Colombia con 131 por ciento, luego Perú con 128 por ciento, y finalmente Ecuador con 109 por ciento. En la Comunidad Andina, el porcentaje de remesas respecto a exportaciones intracomunitarias muestra una tasa ligeramente decreciente, así en 2001 se registró la cifra de 189 por ciento (dos veces las exportaciones intracomunitarias); al año siguiente dicha tasa cae, pero se recupera en 2003 registrando 195 por ciento; es a partir ese año la tasa presenta un decrecimiento cerrando la serie con 126 por ciento en 2010. En Colombia, el porcentaje de remesas respecto a exportaciones intracomunitarias se ha caracterizado por ser muy variable, así en 2001 contaba con una tasa de 199 por ciento (dos veces las exportaciones intracomunitarias); en los siguientes años esta cifra aumentaría alcanzando los 252 por ciento en 2003. En Colombia, el porcentaje de remesas respecto a las transferencias corrientes tuvo un comportamiento fluctuante a lo largo de la serie es así que en el año 2001 el porcentaje era de 86 por ciento para luego subir a 92 por ciento en el año 2003, en los siguientes años cae hasta 2005. Se ha registrando una tasa de 81 por ciento; a partir de esta fecha el porcentaje comienza a subir sin ninguna caída hasta el año 2010 con 89,8 por ciento. Actualmente se considera a la Inversión Extranjera Directa (IED) como una importante herramienta para el desarrollo económico de un país. Durante el período 2001-2010, los ingresos IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 81 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA por remesas respecto a la IED han representado, en promedio, a nivel Comunitario el 80 por ciento. En 2010, el ingreso por remesas respecto a la IED para la Comunidad Andina representó un 65 por ciento; el país que muestran un mayor porcentaje es Ecuador con 1 416 por ciento, seguido por Bolivia con 100 por ciento, luego Colombia con 60 por ciento, y finalmente Perú con 35 por ciento. En Colombia, el porcentaje de remesas respecto a la IED puede evaluarse en tres etapas, la primera etapa comprende los años 2001-2003 período que inicia con 80 por ciento para luego aumentar de manera considerable alcanzando la más alta tasa en 2003 con 178 por ciento; la segunda etapa comprende los años 2004-2005 en ambos años los porcentajes caen registrando en 2005 la cifra de 32 por ciento, la más baja de todas; la última etapa comprende los años 2006-2010 período en el que se produce un aumento en 2006 alcanzando el 58 por ciento para luego mantenerse con ligeras fluctuaciones terminando la serie con 60 por ciento en 2010. En Colombia, el porcentaje de remesas respecto al PIB ha tenido un comportamiento variable pasando de 2 por ciento en el año 2001 a 4 por ciento en el año 2003, posteriormente esta tasa decreció de forma paulatina concluyendo en 1,4 por ciento en el año 2010. En Colombia, las remesas respecto a los ingresos por turismo ha tenido dos etapas, la primera entre los años 2001-2003, en la que el número de veces creció pasando de 1,7 veces en el año 2001 a 3,4 por ciento (casi tres veces y medio veces más que los ingresos por turismo) en el año 2003; la segunda etapa comprende los años 2004-2010 y se caracteriza por caer de manera gradual pasando de 3,0 veces en 2004 a 1,9 veces en 2010. En Ecuador, las remesas respecto a los ingresos por turismo ha tenido dos etapas, la primera entre los años 2001-2006, en la que el número de veces creció pasando de 3,3 veces en el año 2001 a 6,0 veces (seis veces más que los ingresos por turismo) en el año 2006; la segunda etapa comprende los años 2007-2010 y se caracteriza por una caída gradual pasando de 5,0 veces en 2007 a 3,0 veces en 2010. El 50% del crecimiento del PIB español en los últimos cinco años tiene su origen en la llegada de inmigrantes, que ocupan la mitad IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 82 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de los puestos creados en este tiempo. España cerró 2006 con un crecimiento cercano al 4%. El proceso de inmigración registrado en los últimos años ha supuesto un aumento de la mano de obra y ha permitido reducir el desajuste entre vacantes y oferta de trabajo. El porcentaje de trabajadores extranjeros ha pasado de representar el 1,2% en 1996 al 12,1% en 2005 y, a efectos prácticos, esto se ha traducido en un incremento del 50% del PIB en este periodo. Sin embargo, habrá que estar muy pendientes del futuro, cuando las cotizaciones a la seguridad social de los inmigrantes se conviertan en gasto en pensiones y la mayor tasa de natalidad registrada entre los extranjeros se reduzca y asemeje a la española, lo que devolverá el problema de envejecimiento de la población (García, 2007). Respecto a los efectos indirectos en la economía que ha supuesto la llegada de inmigrantes, destacan la aportación de éstos a las arcas a través del pago de impuestos indirectos como el IVA y la creación de un mercado económico paralelo, como las tiendas de comida típica o compañías aéreas, agencias de viaje y servicios de telefonía móvil orientados a atender la demanda de este grupo. A esta situación se une la adquisición de bienes de consumo duradero y vivienda, el freno que ha puesto al envejecimiento de la población y el ahorro que implica para el país de acogida el hecho de que sean personas formadas en su lugar de origen. Sin embargo, Rosa Cano lamenta que en la sociedad no exista “percepción de efecto positivo, sino la percepción de que son muchos los inmigrantes que viven en España y que siguen entrando todos los días”. Un estudio sobre la ‘Migración colombiana en España’, patrocinado por la Embajada de Colombia en España y realizado por la Universidad Pontificia Comillas, afirma que las expectativas de este grupo a su llegada se reparten casi equitativamente entre los que desean permanecer de manera temporal en el país y regresar a Colombia una vez conseguidos sus objetivos (25,6%), y los que llegan con vocación de permanencia (27%). La mayoría de las personas inmigrantes que llegan a España lo hacen en busca de un empleo. Sin embargo, en un mercado ya de por sí precario, diversos factores de discriminación dificultan IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 83 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA este objetivo. La tasa de temporalidad de los inmigrantes es del 61,4% (frente a un 30% de media) y sus sueldos son un 30% más bajo que los de los españoles. En cuanto al perfil del inmigrante económico, es muy diverso según su origen. El estudio ‘Inmigración y economía española: 1996-2006’ refleja que “los inmigrantes de países desarrollados tienen un perfil de edad similar al de los españoles, o incluso de mayor edad, mientras que los inmigrantes procedentes de países en desarrollo tienden a ser más jóvenes”. La media de edad de los inmigrantes procedentes de los países de la UE-25 es de, aproximadamente, 37 años, mientras que la de los inmigrantes procedentes del resto de países del mundo es de 31 años. Por su parte, la edad media de la población española se sitúa en los 40 años. Respecto a la formación, están en promedio más formados: el 72,2% de los inmigrantes no-UE tiene estudios secundarios y superiores, frente al 66,5% de los españoles. Este dato contrasta con la tasa de temporalidad y los sueldos que reciben los inmigrantes, lo que significa su ocupación en puestos de trabajo que requieren un nivel de cualificación inferior al que poseen. En concreto, según datos de la OCDE, un 42,9% de los inmigrantes están sobre-cualificados para su trabajo, frente al 24,2% de la población española, si bien la experiencia internacional indica que con el paso del tiempo se producirá la convergencia de las condiciones laborales de los inmigrantes con las de los nativos. CONCLUSIÓN Por último, se considera que la legislación de extranjería es discriminatoria con respecto a los extranjeros no comunitarios en cuanto a la ocupación de puestos de trabajo. Mercedes Fernández explica que, según esta normativa, “un extranjero no comunitario no tiene libertad para entrar en el mercado laboral español, sino que únicamente puede trabajar en puestos que no estén cubiertos por nacionales, es decir, en los denominados ?puestos de difícil ocupación? que se diseñan de manera tripartita entre la autoridad laboral, los sindicatos y los empresarios. De esta manera, ya de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 84 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA entrada por ley, es imposible que un extranjero no comunitario trabaje en las mismas condiciones que un español”. Esta circunstancia es el origen también de lo que Rosa Cano denomina “el nuevo parado inmigrante: un hombre maduro, con ganas de trabajar y con residencia fija en una ciudad española”. “Los datos apuntan a que los extranjeros que llegan a España tienen cada vez más dificultad para encontrar un empleo, incluso los problemas existen también a la hora de conservar el trabajo conseguido. Desafortunadamente, algunas personas llamadas empresarios equivocadamente dan trabajo a estas personas, que constituyen un colectivo vulnerable, y se aprovechan de ellas. Aún quedan muchas conciencias que remover y mucho camino por andar”, manifiesta. Las discrepancias a la hora de discernir si el mercado laboral español puede absorber más flujos migratorios existen. Mientras el informe de la Oficina Económica de Presidencia asegura que España puede asumir hasta 200.000 inmigrantes cada año y alcanzar los 66 millones de habitantes, otras voces dicen que el mercado laboral no puede absorber más flujos migratorios espontáneos y consideran urgente la regulación de estos trabajadores. Rosa Cano defiende que este proceso de regulación, “entre otras cosas, abriría las puertas a cursos de formación y reciclaje profesional y, gracias a ellos, podrían acceder a trabajos mejor remunerados, ya que estarían más especializados, se mejoraría la productividad y, por tanto, la renta per capita”. No obstante, este proceso de regulación podría implicar el primero de los riesgos de cara al futuro, según indica Cano: “Un problema que aún no está latente en la sociedad española, pero que se dará en menos de una generación, se centra en que la inmigración que ahora ocupa los empleos no cualificados se han quedado en España, con hijos que estudian y que, cada vez más, acceden a la universidad. Si a esto se suma el hecho de la inexistencia de fronteras en la UE que traerá ?como ya está sucediendo- trabajadores muy cualificados, a corto plazo podría haber una amenaza para la población autóctona y su acceso al empleo cualificado”. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 85 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA El segundo de los riesgos tiene que ver con el envejecimiento de la población. En la actualidad, muchas ciudades han experimentado cierta revitalización con la llegada de inmigrantes, pero la edad de éstos es similar a la nativa, por lo que no cabe esperar que supongan un alivio permanente para el proceso de envejecimiento de nuestra sociedad. Así, las actuales proyecciones demográficas del INE estiman que el porcentaje de ciudadanos con edades entre 16 y 44 años, el núcleo principal de la población activa, se va a reducir en un 13% en los próximos 25 años. Las actuales proyecciones demográficas del INE estiman que el porcentaje de ciudadanos con edades entre 16 y 44 años -el núcleo principal de la población activa- se va a reducir en un 13% durante los próximos 25 años” detalla la presidenta de la Asociación Columbares. Por último, aunque los inmigrantes aportan el 7,4% del total de las cotizaciones sociales y sólo perciben el 0,5% del gasto en pensiones, es previsible que esta situación dé la vuelta a partir de 2030, cuando los inmigrantes empiecen a jubilarse. Fernández insiste en que “la inmigración ahora es absolutamente necesaria porque los españoles no quieren ocupar determinados puestos de trabajo”, pero advierte de que, “como en economía todo lo que sube baja, si entramos en una fase recesiva de ciclo económico, habrá que ver qué sucede con esos puestos”. Además, el porcentaje que aportan los inmigrantes en el IRPF es menor que el de los nacionales debido a que su salario es inferior y el IRPF es un impuesto progresivo, mientras que las aportaciones a otras fuentes de ingresos son más próximas al peso que tienen en la población (8,7%). Las previsiones de la Comisión Europea apuntan que la población mayor de 65 años aumentará en España en ocho millones y la población en edad de trabajar se reducirá en más de seis millones, entre 2007 y 2050 ( Nichi 2010). REFERENCIA Actis, La migración colombiana en España: ¿salvados o entrampados? En: Revista de Indias, vol. LXIX, Nº. 245, 2009, IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 86 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Aparicio, y Jiménez, Migración y Multiculturalidad: el caso de colombianos Madrid. Madrid, Instituto de Estudios sobre migraciones, Universidad Pontifica Comillas y Programa de migración y Multiculturalidad de la Universidad Autónoma de Madrid, http://www.upcomillas.es/ y http://www.uam.es/ss/ Satellite/es/home. Consultada 2 de septiembre de 2010 Entrevista a Nichi Vendola, líder del Partido Socialista Italiano, en apoya los inmigrantes sublevados en Roma. El Tiempo, Bogotá, 10 de noviembre de 2010. Agencia Reuters, Roma, página 10 B. AGarcía, Efectos de la inmigración En: http://www.consumer.es/web/ es/solidaridad/economia_solidaria/2007/02/11/159501.php García, influencia de la inmigración en la economía. EN: http://www. consumer.es/web/es/solidaridad/economia_solidaria fecha de producción 11 de febrero de 2007; fecha de consulta 30 de agosto de 2010. González, La crisis restringe las remesas enviadas desde España por primera vez. Madrid, Agencia internacional de de prensa AFP. Agosto 2009 González, La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. En: Revista Investigaciones Geográficas Nº 70. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2009 Torrado y Trinidad, (2005) La inmigración latinoamericana en España. En: Revista Migración y desarrollo en Latinoamérica y el Caribe. México D.F. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas. Urdiales, Disección de la inmigración en España en base al padrón municipal de 2007. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol XII Nº 762, noviembre de 2007, página 23 IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 87 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 88 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 89 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 90 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 91 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 92 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 93 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 94 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 95 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE LA MOVILIDAD SOCIAL: EXPERIENCIAS UNA LECTURA A LAS ACTUALES REVUELTAS POLULARES DE LOS PAISES EN EL NORTE DE AFRICA EN ARABES INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Resumen 15 Jassmannys Rivas16 2012 Este trabajo, cuya aproximación teoría contribuye a dilucidar la naturaleza de las actuales revueltas populares que sufren los países árabes en el norte de áfrica; al tiempo, que reflexiona sobre las complejidades y particularidades de las revueltas en cada uno de los estados. El análisis inicia, con una descripción del sujeto, (Sociedad Civil) inmediatamente aborda de sujeto de estudio (Movilidad Social); finalmente, un estudio sobre el cambio político en curso. Se examina críticamente el uso de los conceptos “Revolución, Revolución de Jazmín, Primavera Árabe y Transición Democrática” dado que los logros de las actuales revueltas, aun no vislumbran cambios concretos. Palabras Claves: Sociedad Civil, Movilidad Social, Revueltas populares, Revolución, Primavera Árabe, Transición Democrática. 15 Movilidad Social, Una Lectura A Las Actuales Revueltas Populares De Los Países Árabes Ubicados En Norafrica. Grupo De Investigación: Caribe Global Junior. 16 Jazmannys Rivas Jrivas1@cuc.edu.co Andrés Ospinoaospino4@cuc.edu.co Abstract This work, whose approximation theory helps elucidate the nature of the current popular uprisings in Arab countries suffer northern Africa while, reflecting on the complexities and peculiarities of the revolts in each of the states. The analysis begins with a description of the subject, (Civil Society) immediately addresses the subject of study (social mobility), and finally, a study of political change in course. It critically examines the use of the concepts “Revolution, Jasmine Revolution, Arab Spring and democratic transition” as the achievements of the current unrest, looming even no specific changes. Keywords: Civil Society, Social Mobility, Popular revolts, revolution, Arab Spring, DemocraticTransition. INTRODUCCION En nuestra época, Un estudio a la Movilidad social, es también un estudio al arte y a Supervivencia de la humanidad. Una humanidad, cuya realidad cambia al ritmo que se transforma el sistema internacional. La historia ha comenzado a escribir los hitos más importantes de estos dos lustros del nuevo milenio. La Humanidad se abre a un nuevo sistema que si bien, pasa por algunos estrechos antiguos, logra ubicarse en una era aún desconocida, transitoria y peligrosa. En este sentido suele hablarse de la emergencia de una sociedad civil y de una sociedad civil internacional (SCI), como una fuerza global que debería ejercer un control sobre los poderes estatales y privados, en particular al pedir una mayor rendición de cuentas de los gobernantes hacia los gobernados y una mayor transparencia en los procesos de decisión. Esta imagen idealizada de una sociedad civil internacional homogénea capaz de constituir un contrapoder global - aún muy alejada de la realidad - se deriva en gran parte de la teoría clásica de la sociedad civil que pone el énfasis en su rol de actor democratizarte frente a un estado autoritario y una realidad que pone en peligro su estabilidad. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Según Cohen y Arato, La movilidad ejercida por la sociedad civil está caracterizada por la coexistencia de tres actores: “Estado/ sector privado/sociedad civil, dotados respectivamente del poder militar, económico, y moral”. Situación que ha obliga a los estados a dirigir sus políticas desde un “softpower”. Como afirmaría Marx, la movilidad social “es la historia de la lucha de clases”. La historia de la humanidad es una historia del éxito o fracaso, de las luchas sociales desplegadas por la sociedad civil, en los primeros tiempos solo con alcance nacional. Hoy, transciende fronteras. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 99 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Para estudiar, La actual movilidad social árabe, es necesario entender los vínculos históricos que muestran la adaptación de algunos movimientos desde la Revolución en Europa de 1848; pasando por la caída del muro de Berlín en 1989 hasta los actuales Movimientos alter globalización de 2000-2004. Con relación a la movilidad social árabe, El sociólogo Tilman Evers propone un conjunto de tesis, entre ellas: “El potencial transformador de los nuevos movimientos sociales no es político, sino socio-cultural”, “Los aspectos centrales de la construcción contracultural de los nuevos movimientos sociales, pueden ser entendidos a partir de la dicotomía “alienación- identidad”. Sin duda, Evers quería enfatizar que las prácticas fragmentarias de los movimientos no transitan fácilmente hacia una mayor democratización. De la misma manera, Sunil Khilnani (2001: 38), al concluir una revisión histórica del concepto, argumenta: “la sociedad civil encarna en los ojos de quienes la invocan, la voluntad de restituir a la sociedad poderes económicos, sociales o de expresión que habrían sido usurpados por los Estados” No obstante, entre la literatura anglosajona y europea existe una división. La “anglosajona” admite la existencia de la sociedad civil árabe, al tiempo que es afirmativa y normativa (Florini, 2000). Mientras que los estudios europeos, son mucho más escépticos al respecto, Se enfatizan en la diversidad de los actores sociales, y por ende, los estudia por separado. (Pouligny, 2001). La homogeneización, a nuestro juicio constituye un obstáculo para la comprensión de la movilidad social al interior de cada estado. La región del Magreb y del Machrek, más allá del manejo del idioma árabe como lengua literaria y de dialectos propios en cada país y del islam como religión, presentan una serie de contrastes sociopolíticos y de evoluciones diferenciadas. Así, Cada Estado tienesu conflicto interno,su estructura de poder; más pobreza en unos que otros. Algunos, han adaptado reformas a favor de la igualdad de género, Otros, tienen un estado laico, e incluso prohíben oficialmente el velo IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 100 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA islámico tales como Siria y Túnez), mientras otros adoptan la sharia en su legislación. Por tanto no puede considerarse como un mundo homogéneo en que los cambios irían en el mismo sentido y al mismo ritmo. El autor marroquí Fouad Laroui lo dice en sus propios términos: “La primavera árabe no existe, es solo un reflejo del lenguaje”. La crisis actual en los regímenes de los Países Árabes del Norte de África surge por la conjunción de muchos factores. A nivel Socioeconómico, la reducción de la mortalidad y el aumento de la natalidad, provocó un importante rejuvenecimiento de la población con tasas entre el 40 y 50 % con menos de 30 años, generando flujos migratorios del campo a la ciudad. A tal punto, de un alto grado de concentración urbana carente de infraestructuras básicas como vivienda, sanidad o educación. Así, el sostenido incremento del desempleo en los jóvenes diplomados, el fuerte incremento en los precios de los alimentos y el empobrecimiento de las capas populares fueron detonantes de las revueltas. A nivel político, las causas fueron, la alta exposición al modelo occidental, fruto de la Globalización, un modelo de bienestar y progreso económico, contemplado por la población juvenil; la traición de la ideología desarrollista del Panarabismo con el Paternalismo de las Monarquías tradicionales que menoscaba la meritocracia. Todos estos factores, fueron entre sí, la chispa que encendió la hoguera de una furia y frustración, que logro extenderse vertiginosamente gracias al combustible de las redes sociales, la telefonía celular, la televisión en masa y el ansia de libertad y cambio socioeconómico de la población, sobretodo de los jóvenes. No obstante, La “ola” de protestas sociales que han marcado la movilidad árabe, inicio en Túnez, con la inmolación del vendedor de frutas Mohamed Bouaziz en diciembre del 2010 ante la arbitraria destrucción de su humilde carreta por la policía. Situación que dio origen a un tsunami que se extiende por todo el mundo árabe, una región que lo único que ha conocido son regímenes dictatoriales, longevos y corruptos, donde no había espacio para la sociedad IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 101 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA civil y las economías son controladas por reducidas élites que han marginado a millones. MOTIVO ESTUDIO: TUNEZ. La historia dirá que comenzó todo con la caída de Zine el Abidine Ben Alí, quien estuvo en el poder 21 años, cayó ante la arremetida popular.La transición tunecina, inicio con la creación de una Asamblea Constituyente provisional, encargada de redactar un esquema de la que será aprobada dentro de un año y que garantizará el pluripartidismo y el Estado de derecho. Presidida por el conocido opositor de Ben Alí, Mustafa ben Jaafar, quien eligió como presidente a Moncef Markouzi, cuyo historial de defensa de los DD.HH no ofrece dudas. Ante el temor que se ha suscitado en los últimos días entre los partidos laicos y las asociaciones de mujeres que participaron activamente en la caída del dictador, el gobierno se comprometió a preservar el código del estatuto personal de la mujer, el más avanzado de los Estados árabes, contra el que se movilizan los salafistas. MOTIVO ESTUDIO: EGIPTO. Egipto, con sus 80 millones de habitantes, 40% de los cuales vive bajo la línea de pobreza, epítome del modelo social árabe, líder militar, político y cultural del mundo árabe, tierra donde en 1928 nació el fundamentalismo islámico moderno, con su canal de Suez, por donde circula parte importante de la navegación mundial, experimento en 2011 una triunfante revuelta, iniciada El 6 de junio de 2010, cuando Jaled Said, en Alejandría fue golpeado por la policía hasta matarle. De inmediato, Jóvenes crearon en Facebook el grupo “Todos somos Jaled Said”. En pocos días, el grupo se había convirtió en el principal foco de oposición al régimen de Hosni Mubarak. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 102 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La magnitud de las manifestaciones, sobretodo en El Cairo y Alejandría, sorprendieron no solo a la televisión pública, sino que captó la atención internacional. Quizá nunca, en tiempos modernos, se ha registrado una batalla tan dura y multitudinaria entre policía y manifestantes como aquella, en la cual la policía agotada empezaba a disparar fuego real contra la sociedad civil. Mubarak con la esperanza de que los egipcios se horrorizaran ante el caos, recurrió a los trucos clásicosde un dictador, reconvirtió a la policía política en bandas de saqueadores y matones. El 11 de febrero, Hosni Mubarak, dimitió dejando a sus espaldas más de 300 cadáveres. Una vez elegido en junio de este año el islamista Mohamed Morsi, se ha generado una enorme expectación, debido a que él, será el Ejecutivo encargado de pilotar la tortuosa transición hacia la democracia. En los últimos días, nuevos brotes de violencia sectaria han dejado claro que los nervios están a flor de piel y que la chispa puede saltar en cualquier momento.Consciente de ese peligro, Morsi prometió gobernar también para las minorías “Somos el Gobierno del pueblo. No representamos a Cristianos, coptos, salafista, para nosotros no hay nada de eso. Nosotros solo vemos ciudadanos egipcios”. MOTIVO ESTUDIO: LIBIA. Ubicado geográficamente entre Egipto y Túnez, Libia, donde el coronel Muamar Gadafi lucho por la supervivencia de su vida y la de su régimen de 42 años,hay un país destruido en infraestructura, con endebles instituciones estatales, sin ejército, y un colectivo heterogéneo de personas, agrupadas en el denominado Consejo Nacional de Transición (CNT), autoproclamados representantes del pueblo a dirigir el país hacia “una democracia multipartidista, teniendo como fuente la sharia (ley islámica) como reza el borrador constitucional por ellos redactado. Tras el control del nuevo gobierno, la sociedad siente el inicio oficial a la transición. Hace apenas un mes. El resumen de la mayoría de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 103 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA los informes concluye: “Libia va mal, pero es mejor que Gadafi ya no esté”. En este sentido, Mohammed Magarief, como presidente interino del país. Lo primero que tiene que hacer, es garantizar la seguridad, evitar la anarquía y desarmar a las numerosas milicias, evitando lo que paso en el Líbano, donde Hezbollah se quedó con sus armas, causando gravísimos perjuicios al Estado. Pero quizá la prueba más importante del Consejo Nacional de Transición (CNT) sea lidiar con las enormes expectativas de los 6 millones de habitantes de Libia, quienes esperan forjar un nuevo sistema democrático en marco de una nueva constitución. Alma de la movilidad social iniciada a inicios de 2011. CASO ESTUDIO: SIRIA. “Si las revueltas populares en libia, supero la imaginación humana, con sangre nos ha tocado aprender la geografía de la República Siria. Hama, Homs, y Hula hacen parte de la tragedia infame en que se ha convertido la primavera para el pueblo sirio, que cuenta ya más de 13 mil muertos”. La población siria padece los mismos flagelos que sus contrapartes; Pero es a la vez una sociedad diferente, cerrada, donde los servicios de seguridad y el ejército controlados por miembros de la secta del presidente Bashar al Asad harán uso de todas las medidas a su disposición para suprimir las manifestaciones.Lo que comenzó como una protesta por derechos básicos ha degenerado en un complejo conflicto geopolítico regional y en una fragmentación étnica y religiosa de la sociedad siria que ha impedido la formación de una oposición coherente y unida contra el régimen alauita de Bashar al Asad, quien aún cuenta con apoyo de grupos minoritarios del país. Tan es así, que en entrevista publicada por al diario israelí Haaretz, un general que desertó de las fuerzas del Ejército Sirio Libre indicó que Al Asad recibe ayuda directa de Irán, Hezbolá y las milicias chiitas iraquíes de Muqtada al Sadr, además del blindaje diplomático ruso. Las fuerzas opositoras reciben apoyo financiero y IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 104 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA militar de Qatar y Arabia Saudita y tienen su base de operaciones en Turquía. Bien lo dijo el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger a finales de los años 70 refiriéndose al conflicto palestinoisraelí: no hay guerra sin Egipto y no hay paz sin Siria, señalando la importancia de este último país para la estabilidad regional. La comunidad internacional, fuera de condenar la matazón no han podido convencer a sus pares ruso y chino en el Consejo de Seguridad de llevar a cabo algún tipo de acción contra Al Asad, y lo único que hubo fue el ya muerto plan de paz de la Liga Árabe y Naciones Unidas liderado por el ex secretario del organismo Kofi Annan, un plan que desde su inicio era de alcance limitado. Incertidumbre es lo único que se puede predecir en la Siria post-Al Asad. Los escenarios van desde una desintegración del Estado y una sangrienta cantonización del país, hasta un gobierno medianamente efectivo, que no democrático, por parte del Ejército de Liberación Sirio, junto con otros grupos de oposición, que logren estabilizar la situación al interior. La fuerza política más poderosa, al igual que en otros países árabes, es la Hermandad Musulmana que tendrá un rol protagónico en la nueva Siria. ¿Mientras tanto a los civiles en Siria, quien podrá defenderlos? Al parecer serán los propios sirios quienes tendrán que seguir poniendo los muertos, Así, Hama, Homs se unen a Sarajevo, Kigali, Phnom Penh, Andiján, y otras en la lista universal de la infamia. “En nombre de los 7.000 millones de habitantes del planeta, pedimos perdón a hombres, mujeres y niños, porque seguirán matándolos impunemente a los ojos del mundo, ante el estruendoso fracaso de las instituciones que creamos para protegerlos”. AMBIGUEDADES EN EL ANALISIS DE LAS REVUELTAS POPULARES En su conjunto, Las revueltas populares, han recibido una serie de calificativos que pretenden describir la naturaleza, y la dirección de esas movilizaciones como: “insurrección, revuelta popular, rebelión”, pero sobre todo “revolución”, “transición democrática” y IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 105 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA metáforas: “primavera árabe” y “revolución de Jazmín”. Debido a que se ha cometido el error de comparar este fenómeno con la revolución Europea de 1848 quien dio nacimiento a la expresión “primavera de los pueblos”y con la caída del muro de Berlín, donde nació el término de “transición democrática”. Otros términos usados para interpretar los cambios en curso son: “rebelión, revuelta, insurrección” y sobre todo el de “revolución”. Estos Apelativos son pocos claros, pues incluyen juicios de valor muy subjetivas. Dado a que los logros de las revueltas, hasta el momento no implica el cambio en sus legislaciones. Así, los periodísticos occidentales, parecen resumir la revolución al “cambio de régimen” (“caída del dictador”) con expresiones como: “seis meses después de la revolución en Libia” como si esta se hubiera acabado. Al mismo tiempolos actores en siria señalan que “la revolución está en peligro”. Lo cual induce a pensar que se trata de un periodo y un proceso distinto. Geisser y A. Allal (2011) De ahí, la necesidad de realizar una revisión bibliográfica, por insurrección y rebelión: Acción contra funcionarios públicos que implementan una ley o una decisión de justicia, también a veces con violencia o deterioros materiales (Larousse). Por su parte, “Revuelta”, designa una acción contra las autoridades establecidas en aras a derrumbarlas y tomar el poder, como un sentimiento de violenta indignación y reprobación (Larousse). En este sentido, Davies 1962 y Gurr (1971). Exponen que la revuelta se da según el cual el grado de frustración acumulada, la cual será un incentivo suficiente para generar protestas generalmente violentas. Por el contrario, Revolución, se entiende un cambio radical en la vida de una nación, que ocurre a veces de manera sangrienta para derrumbar el orden establecido y establecer de manera irreversible un orden nuevo; allí radica su diferencia de las anteriores modalidades (revuelta, rebelión, insurrección). La violencia puede ser presente pero no constituye su característica fundamental. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 106 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA De hecho, (Defronzo, 2011: cap. 1) en relación a la revolución, habla de cinco factores: “la frustración masiva”, “los conflictos entre la elite política”, “las reivindicaciones unificadas”, “la crisis política aguda (que afecta el estado)” y finalmente “el contexto internacional permisivo”. En este sentido, Las revueltas populares de Túnez, Egipto y Siria han sido organizadas y protagonizadas no solo por clases medias urbanas sino también por actores sociales particularmente afectadas por la pobreza, la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades sociales. Sin embargo, por razones obvias aún no se ha podido reemplazar y renovar la clase política, crear partidos, reorganizar la vida electoral y el sistema partidario, ni tampoco lograr la reestructuración del tejido social. Así que se trata de revoluciones inacabadas, amenazadas por los actores del “antiguo régimen”, como lo subrayan Bechir y Geisser, (2011).Es claro, entonces que la revolución no solo conlleva el derrumbe del mandatario sino que implica un orden social y político. Mucha más compleja son los términos “Primavera” y “revolución de Jazmin” ambas generan una connotación de juventud/ rejuvenecimiento, renovación, reflorecimiento, incluso de liberación y desarrollo. El llamar a las revueltas populares “primavera árabe”, homogeneíza una serie de procesos de protesta bajo un mismo calificativo y un mismo contexto, Contextos que de por si son disimiles, pues existe un abanico de regímenes políticos pero también de formas de ejercer el poder. Finalmente, los medios de comunicación occidentales, día a día, nos muestran que las revueltas populares apuntan a una democratización en la región, hasta el momento, solo se han instaurados nuevos regímenes, pero aún no se podría garantizar que este sea democrático. En caso de que así sea, los indicadores del nuevo régimen serán: un proceso electoral, la aprobación de un nuevo texto constitucional y en algunos casos un nuevo pacto político entre las elites (O‟Donnell y Schmitter, 1991). IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 107 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Bechir y Geisser dp/2708241737 (2011) www. /Révolutionsarabesuestion./ Cohen Jean L. & Arato Andrew, “ Social movements and civil society” Massachusetts Institute of Technology, 1992, pp. 492-563. Davies 1962 y Gurr (1971). turin.sgir.eu/.../Gleditsch-Gleditsch_ Ruggeri_SGI. Defronzo, (2011: cap. 1) www.sci.unal.edu.co/scielo.php?...47052011 000300005... Fouad Laroui (2011) v24n73a05.pdf www.scielo.org.co/pdf/anpol/v24n73/ Florini Ann M. (ed.), 2000, The third force. The rise of transnational civil society, Washington, Carnegie Endowmente for International Peace. O‟Donnell y Schmitter, (1991) www.iidh.ed.cr/docs/.../transicionala democracia.htm Melucci, A., (1994), ¿Qué hay de nuevo en los ‘nuevos movimientos sociales?. Serbil, Andrés (1997, enero-febrero), en Revista Nueva Sociedad, núm. 147, p. 7. Sader, Emir (2005, 29 de junio), Fuerza y debilidad de los movimientos sociales, [en línea], disponible en: http://alainet.org/docs/12402. html. Sunil Khilnani (2001: 38),www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script= sci_arttex&pid www.el-annabi.com/internationale/1181-maghreb-chomage-desjeunes.html consulta octubre 2012 IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 108 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid.consulta octubre 2012 www.unisabana.edu.co/fileadmin/.../programacion_redintercol.pdf consulta octubre 2012 http://www.genreenaction.net/spip.php?article6270.consulta octubre 2012 http://www.iepri.org/docs/libros/204.revueltasarabes-AP2011.pdf. consulta octubre 2012 ANEXOS Diapositivas 1 parte IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 109 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 110 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 111 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 112 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 113 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 114 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Diapositivas 2 parte IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 115 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 116 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 117 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 118 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 119 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 120 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 121 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 122 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS UNA MIRADA AL SISTEMA DE REGALIAS Y SU RELACION CON LA INVESTIGACION E NOVACION COLOMBIA EN LA VIGENCIA 2012 DE EN ENINVESTIGACIÓN CIENCIAS ECONOMICAS Resumen Jerman Orlando Bohórquez Camargo 2012 Con la expedición del acto legislativo 5 de 2011, se abre un nuevo capítulo en cuanto al régimen administrativo de las regalías en Colombia, el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación encuentra un gran desarrollo en la nueva normatividad en la medida en que el 10% de los recursos del Sistema, deberán ser invertidos en dichas actividades, la creación del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación y la instalación del Organismo Colegiado de Administración y Decisión – OCAD - de Ciencia, Tecnología e Innovación, se constituyen en mecanismos fundamentales para la funcionalidad del sistema. Para la vigencia 2012 un presupuesto cercano a los 900 mil millones de pesos garantiza la disponibilidad de recursos para el desarrollo de proyectos y en lo sucesivo se espera que el país muestre mayores desarrollos en el tema. El logro de mejores resultados en ciencia, tecnología e innovación, sin embargo, corresponderá sin lugar a dudas, a la activa participación de los actores de la comunidad académica que debe comprometerse con la formulación y desarrollo de proyectos de alto impacto. Palabras Clave: Ciencia, innovación, marco lógico, proyectos, tecnología, regalías. Abstract With the passage of the act 5, 2011, opens a new chapter in the administrative system of royalties in Colombia, the field of Science, Technology and Innovation is a great development in the new regulations to the extent that 10% System resources should be invested in such activities, the creation of the Science, Technology and Innovation and installation of the Chartered Management Agency and Decision - OCAD - Science, Technology and Innovation, constitute fundamental mechanisms for the functionality the system. For the term 2012 a budget of close to 900 billion pesos guarantee the availability of resources for project development and thereafter the country is expected to show further developments in the subject. Achieving better results in science, technology and innovation, however, undoubtedly correspond to the active participation of stakeholders from the academic community to be committed to the formulation and development of high-impact projects Key Word: Science, innovation, logical framework, projects, technology, royalties. INTRODUCCION El surgimiento de la sociedad del conocimiento ha puesto de relieve la gran importancia que tienen las variables relacionadas con el desarrollo científico y tecnológico y la innovación dentro de los procesos de desarrollo económico, el crecimiento y la competitividad de las economías a la luz de los mercados globalizados. Dentro de este escenario, el capital humano, representado en individuos altamente calificados para liderar procesos investigativos que conlleven a la obtención de nuevos desarrollos, se convierte en una fuente fundamental para la competitividad, así lo han entendido las economías emergentes que han presentado altos niveles de crecimiento, China, India y Corea del Sur se han comprometido en procesos de investigación y desarrollo que a la postre han dado resultado y las colocan en los primeros lugares con altos indicadores de crecimiento. Según datos referenciados por el Fondo Monetario Internacional, la China ha presentado cifras de crecimiento del PIB con un promedio del 8,5 % para el periodo comprendido entre las vigencias 2000 a 2006 convirtiéndose en la economía con mayores crecimientos a nivel mundial, situación que ha conllevado a su vez, al ingreso de grandes capitales para la industria lo que asegura el empleo y el bienestar de sus habitantes. El caso Latinoamericano es bastante diferente y el rezago que presentan estas naciones con respecto a las cifras en inversión en investigación e innovación que se manejan en las economías emergentes muestran una brecha bastante amplia, algunos autores indican que el atraso en la productividad de los países de esta parte del mundo se deben en parte a la poca inversión en actividades que promuevan estas actividades tanto desde el sector público como desde el privado. Un reciente estudio de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo – BID – analiza los indicadores de ciencia, tecnología e investigación en América latina, allí pueden IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 125 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA observarse los datos relacionados con la inversión en Investigación y Desarrollo y su relación con el PIB para varias naciones, ver figura No. 1. Figura No. 1. GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO COMO PORCENTAJE DEL PIB 1997 (O año más cercano disponible) Y 2007 (o año más reciente disponible) Dentro del informe se detallan los países que reportan los mayores porcentajes de inversión en Investigación y Desarrollo, Israel con un 4,7%, Suecia con un 3,6%, Finlandia con un 3,5%, Corea con 3,5% y Japón con la misma cifra, representan las naciones que mayor inversión realizan en tales sectores, de igual manera se ilustra el crecimiento de China, país que aumento en más de un punto porcentual su inversión en investigación y desarrollo para el periodo en análisis. Las cifras de América Latina y el Caribe son radicalmente diferentes, tan solo Brasil supera la barrera del 1% de inversión en IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 126 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Investigación y Desarrollo con respecto al PIB, Chile y Argentina hacen esfuerzos importantes pero el grueso de los países se ubican en cifras que no superan el 0,5% de inversiones con respecto al PIB. El caso Colombiano es aun más dramático, cifras disponibles en análisis realizados por el Banco mundial indican que para las vigencias 2007, 2008 y 2009, el país solamente invirtió en Investigación y Desarrollo un porcentaje que apenas representa el 0,16, 0,15 y 0,16% del PIB para cada vigencia. Lo anterior indica que con los niveles de inversión en investigación y desarrollo llevados a cabo en los últimos años, será poco probable que se generen las condiciones necesarias para insertar al país en una ola de crecimiento sostenido y asegurar la competitividad de la cual tanto se habla en las actuales condiciones de globalización de los mercados. La situación descrita conllevó a la formulación de políticas encaminadas a lograr la disponibilidad de los recursos con los cuales se puedan alimentar las actividades desarrolladas por la comunidad científica del país y contribuir desde esta orbita al tan anhelado desarrollo económico y social. Explorando las condiciones económicas del país y requiriéndose de los recursos necesarios para alimentar el sistema de ciencia y tecnología, el gobierno nacional considero importante, vincular las regalías generadas por la explotación de recursos naturales no renovables con las actividades de investigación y desarrollo, incluyendo en el contenido del Acto legislativo No. 5 de 2011 las normas necesarias para destinar un porcentaje de dichos recursos al fortalecimiento de este factor de desarrollo. LAS CIFRAS DE REGALIAS PARA LA VIGENCIA 2012 De acuerdo a las cifras previstas por el Departamento Nacional de Planeación, la figura No. 2, muestra los datos que harán parte del Sistema General de Regalías para la vigencia 2012. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 127 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Figura No. 2 SISTEMA GENERAL DE REGALIAS CIFRAS ESTIMADAS - VIGENCIA 2012 Fuente; Cifras presupuestales Departamento Nacional de Planeación. ORGANO COLEGIADO PARA LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION. El decreto 1075 del 12 de mayo de 2012 “Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los órganos colegiados de administración y decisión y las secretarias técnicas de acuerdo con lo establecido en el articulo 6 de la ley 1530 de 2012” estableció las normas de organización y funcionamiento de los OCAD (Órganos de administración y decisión), dentro de los cuales se encuentra el encargado de administrar los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 128 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA El artículo 2 del decreto el citado decreto establece las funciones específicas del OCAD De Ciencia, Tecnología e Innovación detallando así el papel fundamental del organismo en la disposición final de los recursos. Para garantizar la participación tripartita que establece la ley reglamentaria del sistema general de Regalías, el decreto 1075 de 2012 establece que el OCAD de Ciencia, Tecnología e innovación estará conformado por representantes del gobierno nacional, los gobiernos departamentales y las universidades tanto públicas como privadas del país. Es importante anotar que la norma estableció como aspectos adicionales, que las universidades interesadas en postularse para la conformación del OCAD deben tener como mínimo 4 programas acreditados en alta calidad de acuerdo a la normatividad del sistema de educación superior Colombiano y que de los 6 representantes de las universidades, 5 serán elegidos por ellas mismas y el sexto deberá ser definido por la Comisión Consultiva de alto Nivel de las Comunidades Negras, Afrocolombianas raizales y Palenqueras. En este orden de ideas y actuando como Secretaria Técnica del OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias convoco a las Universidades del país a la elección de los representantes de dicho sector, actividad que se llevó a cabo durante el mes de mayo de 2012 en la ciudad de Bogotá. La elección de los representantes se realizó de manera democrática y los representantes elegidos pueden observarse en contenido de la figura No. 3. Figura No. 3. UNIVERSIDADES QUE HACEN PARTE DEL OCAD DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION Fuente Elaboración Propia IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 129 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La conformación del OCAD de ciencia y tecnología puede ser un indicador bastante importante si se quiere establecer cuáles serán los destinos que se definan para los cerca de 800 mil millones de pesos que para la vigencia 2012 contempla el fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en este sentido, la primera reunión del OCAD, adelantada en la ciudad de Bogota durante el mes de junio de 2012 da una visión general de los integrantes que estarán tomando decisiones acerca del destino de los cuantiosos recursos destinados por el sistema general de regalías para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en nuestro país en el futuro inmediato. Ver figura No. 4. Figura No. 4. INTEGRANTES DEL ORGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACION Y DECISION FONDO DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION NOMBRE CARGO MARIA FERNANDA MINISTRA DE EDUCACION CAMPO DIEGO MOLANO MINISTRO TICs VEGA DIRECTOR DE JUAN FERNANDO DESARROLLO TECNOOGICO GALLEGO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA JUAN CARLOS MINISTRO DE HACIENDA ECHEVERRI MAURICIO DIRECTOR DNP SANTAMARIA LUIS GILBERTO MURILLO GOBERNADOR DEL CHOCO SERGIO FAJARDO GOBERNADOR DE VALDERRAMA ANTIOQUIA ALEJANDRO JOSE LYON GOBERNADOR DE CORDOBA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 130 ENTIDAD QUE RESPRESENTA GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO NACIONAL ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA FABIAN ZABALA CIFUENTES DIERCTOR DE PLANEACION DEL TOLIMA JULIO FLORES ORJUELA DIRECTOR DE PLANEACION DEL VICHADA JUAN CARLOS GRANADOS GOBERNADOR DE BOYACA PADRE JORGE IVAN RAMIREZ VICERRECTOR ACADEMICO PADRE JOAQUIN SANCHEZ ALFONSO LONDOÑO JUAN DIEGO CASTRILLON JAIME RESTREPO CUARTAS RECTOR RECTOR RECTOR DIRECTOR ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL ENTIDADES DE PLANEACION REGIONAL UIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIVERSIDAD JAVERIANA UNIVERIDAD DEL QUINDIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COLCIENCIAS Fuente Elaboración Propia ACTIVIDADES DE CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION Las actividades que serán susceptibles de ser financiadas con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías deberán estar clasificadas dentro de uno de los grupos considerados por el decreto 591 de 1991 como actividades de ciencia y tecnología las cuales a su vez hacen parte de la Guía Sectorial desarrollada por Colciencias como marco de referencia para la comunidad académica. Dentro de las citadas actividades se encuentran la investigación y desarrollo (I+D), la formación y capacitación científica y tecnológica, los servicios científicos y tecnológicos y las actividades de innovación, cada una con sus definiciones y aspectos particulares, Las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), son aquellas que comprenden un trabajo científico sistemático cuyo objetivo es el de incrementar el volumen de conocimiento o el de encontrar nuevas IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 131 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA aplicaciones al ya existente, dentro de las actividades de Investigación y Desarrollo pueden encontrarse algunas tareas específicas como: Proyectos de investigación básica: entendida ésta como la investigación llevada a cabo de manera experimental para generar nuevos conocimientos relacionados con los fundamentos de fenómenos observables, sin prever un uso inmediato de sus resultados. Dentro de estos proyectos podría considerarse, la experimentación realizada al amparo de las ciencias como la física o la química y que persiguen explicar fenómenos aun no explicados. Proyectos de investigación aplicada: entendida ésta como el desarrollo de investigación dirigida hacia la generación de un conocimiento especifico con un objetivo predeterminado. Los proyectos de la medicina dirigidos a la búsqueda de una cura contra el SIDA puede ser un buen ejemplo de este tipo de investigación. Proyectos de desarrollo experimental: corresponde al desarrollo de proyectos encaminados a la utilización de conocimiento ya existente en la generación de nuevas alternativas, productos, materiales o servicios con el objetivo de mejorar los ya existentes. La formación y capacitación científica corresponde a la realización de actividades encaminadas a la formación del capital humano necesario para el desarrollo Científico, tecnológico y la Innovación en el país y puede aplicarse sobre grupos poblacionales ubicados en cualquier grupo etareo con el objetivo final de generar una comunidad académica sensibilizada hacia la investigación, la tecnología y la innovación. Dentro de las actividades de formación y capacitación pueden incluirse: Formación post-doctoral Formación Doctoral Formación de maestrías IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 132 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Especializaciones médicas Entrenamiento para científicos e ingenieros Formación temprana de vocaciones científicas Formación de gestores científicos, tecnológicos y de conocimiento Los servicios científicos y tecnológicos se encuentran actividades relacionadas con la investigación y la experimentación mediante las cuales se contribuye a la producción, difusión y apropiación de los desarrollos científicos y tecnológicos y la transferencia de tecnología. Dentro de estas actividades se contemplan: Actividades de ciencia y tecnología en bibliotecas. Actividades de ciencia y tecnología en museos Publicaciones de ciencia y tecnología Recolección sistemática de datos sobre fenómenos naturales o sociales, parámetros y recursos naturales Recolección sistemática de datos sobre fenómenos sociales, económicos y humanos Ensayos, normalización, metrología y control de calidad Servicios de asesoría, consultoría y asistencia técnica Actividades de patentes y licencias a cargo de órganos públicos Adquisición de sistemas de información, software y tecnologías de la comunicación Creación y fortalecimiento de unidades de investigación y desarrollo científico, tecnológicos y de apropiación del conocimiento Finalmente, por actividades de innovación, la guía sectorial de Colciencias considera “todas aquellas acciones llevadas a cabo para poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios, para la IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 133 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos. El producto de estas acciones tiene como resultado un cambio técnico, sin que ésta sea necesariamente una innovación tecnológica en el sentido estricto, lo cual se debe reflejar en un mejor desempeño”. Las siguientes actividades pueden ser consideradas como ejemplos de innovación. Innovación tecnológica de productos: la cual puede referirse a la generación de un producto totalmente nuevo o al mejoramiento de uno ya existente. Innovación tecnológica en procesos: implica el desarrollo de mejores formas de hacer las cosas, puede incluir el mejoramiento de equipos y el mejoramiento de aspectos organizativos. Innovación organizacional: implica el desarrollo de nuevas formas organizativas y de gestión, lo cual conlleva a la mayor eficiencia en procesos productivos. Innovación en comercialización: proyectos encaminados al desarrollo de nuevos métodos de comercialización y entrega de productos y servicios. Diseño de nueva maquinaria ingeniería industrial y puesta en marcha de producción: comprende actividades para el diseño y construcción de nuevas maquinarias y todas las relacionadas con su puesta en funcionamiento dentro de un proceso productivo. Adopción de tecnología incorporada a capital: compra de activos de capital necesarios para levar a cabo procesos productivos. Adquisición de tecnología no incorporada a capital: entre estas actividades se encuentra la adquisición de franquicias, patentes, marcas registradas y software necesarios dentro de un proceso de innovación. Innovación social: incluye la realización de actividades IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 134 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA tendientes a solucionar problemas de tipo social, dentro de ellas pueden realizarse por ejemplo actividades de gestión social, nuevas formas de organización, nuevas formas de comunicación, nuevas formas de cooperación. ACCESO A LOS RECURSOS DEL FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION MEDIANTE LA FORMULACION DE PROYECTOS. Con la adopción del nuevo esquema de regalías, el instrumento que permitirá el acceso a los recursos de cada uno de los Fondos, incluyendo el de Ciencia, Tecnología e Innovación, es el “Proyecto”, entendido este, como la formulación metodológica encaminada a la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales observadas en nuestra realidad. Los proyectos, técnicamente formulados de acuerdo a la metodología adoptada por el Banco de Proyectos del Sistema General de Regalías, son preparados por los interesados, inscritos y viabilizados ante dicho banco de proyectos y posteriormente calificados como prioritarios por parte de los OCAD, como prioritarios para ser financiados con recursos pertenecientes a los fondos constituidos. La metodología adoptada por el banco de proyectos del sistema General de Regalías, es la que viene manejándose desde el Departamento Nacional de Planeación –DNP- desde hace varios años y es conocida como la Metodología General Ajustada – MGA -, la cual a su vez se fundamenta en la Metodología de Marco Lógico que es impulsada por organismos multilaterales como la CEPAL a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES. De acuerdo a lo señalado por Aldunate y Córdoba (2011), “La metodología de marco lógico es un método orientado a la solución de problemas específicos, Por ello, el método tiene tres grandes fases: en la primera, se identifica el problema a resolver, por medio de un diagnostico sistémico amplio que permita establecer las causas del problema y por que no ha logrado ser resuelto; en la segunda fase se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 135 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA lógicas de toda índole que deben cumplirse para que el problema se resuelva; y en la tercera fase se construye un instrumento gerencial que registra la estrategia de solución, en la forma de una matriz de objetivos secuenciales que deben alcanzarse. En esta tercera fase, se incorporan los indicadores necesarios para mantener el seguimiento y control sobre la gestión de la solución.” Para la vigencia 2012, y atendiendo a un presupuesto inicial para ciencia y tecnología de 869.010 millones de pesos, se realizó una distribución que garantiza que aun cuando de manera inequitativa, todos los departamentos de Colombia tendrán acceso a los recursos destinados por el Sistema General de Regalías al financiamiento de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ver figura No. 5. Figura No. 5. DISTRIBUCION DE LAS REGALIAS PARA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION VIGENCIA 2012 IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 136 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA FUENTE: PROYECTO DE DISTRIBUCION PRESUPUESTAL 2012 – COLCIENCIAS La operatividad que implica el acceso a los recursos del Fondo de Ciencia. Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías inicia con la elaboración de proyectos de inversión de manera técnica y de acuerdo a la Metodología adoptada por al Banco de proyectos por parte de los interesados, ya sean integrantes de las comunidades académicas como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos estatales o ciudadanos en general, continua con su entrega o presentación ante las entidades departamentales señaladas para tal fin quienes a su vez lo remitirán al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología en Innovación – COLCIENCIAS –, organismo que lleva a cabo una verificación de requisitos y entrega al OCAD para su correspondiente viabilización, aprobación y priorización. Como es lógico y por tratarse de una operatividad bastante novedosa, los aspectos de procedimientos, responsabilidades y cronogramas aun se encuentran en elaboración y discusión por parte de COLCIENCIAS y el OCAD y la ejecución de los recursos destinados aun no encuentran su dinámica propia lo cual implica que la vigencia 2012, que ya casi concluye, corresponderá a un periodo de organización y ajuste de las estructuras que permitirán a futuro lograr mejores resultados. CONCLUSIONES Latinoamérica en general y Colombia en particular, han estado lejos de los indicadores de inversión en ciencia y tecnología que caracterizan a los de países que lideran el desarrollo científico y por supuesto enfrentan por tal motivo una gran barrera a la competitividad. Con la modificación al Sistema General de Regalías y la destinación del 10% al Fondo de Ciencia, tecnología e Innovación, el estado Colombiano espera superar en algo el rezago que atraviesa el país en este ramo, para la vigencia 2012 y de acuerdo al presupuesto aprobado se espera invertir alrededor de 900 mil IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 137 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA millones de pesos para el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en las diferentes regiones del país. El Organismo Colegiado de administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – OCAD -, será el encargado de viabilizar, aprobar y priorizar los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos de regalías pero corresponderá a la comunidad académica, organizaciones no gubernamentales, investigadores y ciudadanos en general elaborar proyectos técnicos y que impacten el desarrollo científico, tecnológico y las actividades de innovación en el país. Los recursos están garantizados por parte del Sistema General de Regalías, la organización operativa del sistema se encuentra en su etapa de afinamiento y la comunidad académica encuentra ahora mayores incentivos para investigar, esperamos que esta nueva política de estado surta sus efectos para el futuro crecimiento económico y el desarrollo que el país espera. REFERENCIAS Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Norma: Constitución Política de Colombia de 1991, con Actos Legislativos incorporados. Edición actualizada. Momo Ediciones. Bogota, Colombia. Colombia, Congreso de la República. Norma; Ley 141 de 1994. Publicada en Diario Oficial 41.414 de 1994. Colombia, Congreso de la República. Norma; Ley 756 de 2002. Publicada en Diario Oficial 44.878 de 2002. Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 4923 de 2011. Publicado en Diario Oficial 48.294 de 2011 Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 4950 de 2011 Publicado en Diario Oficial 48.358 de 2012 Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 4972 de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 138 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA 2011. Publicado en Diario Oficial 48.298 de 2011 Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 0431 de 2012. Publicado en Diario Oficial 48.357 de 2012 Colombia, Congreso de la República. Norma: Ley 1530 de 2012. Publicada en Diario Oficial No. 48.433 de 2012. Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 1073 de 2012. Publicado en Diario Oficial 48.433 de 2012 Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 1075 de 2012. Publicado en Diario Oficial 48.433 de 2012. Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 1076 de 2012. Publicado en Diario Oficial 48.433 de 2012. Colombia, Presidencia de la República, Norma: Decreto 1077 de 2012. Publicado en Diario Oficial 48.433 de 2012. Aldunate, Eduardo. Córdoba, Julio. 2011. Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Manuales Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social ILPES. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS - . (2012 , Mayo). Regalías para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Camino a la Prosperidad Regional. Presentación utilizada en la instalación del OCAD de Ciencia Tecnología e Innovación. Bogota, junio de 2012. Recuperado el 30 de junio de 2012 de www.colciencias.gov.co. Hernández Gamarra, Antonio. (2010, Mayo). Institucionalidad de las regalías en Colombia. Ponencia presentada en VI Congreso Internacional de Minería, petróleo y energía. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2012 de www.dnp.gov.co IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 139 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 140 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 141 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 142 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 143 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE ESTRATEGIAS DEEXPERIENCIAS MERCADEO SOCIAL APOYADAS EN COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS TRABAJO DESARROLLADO CON LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL DEL SURORIENTE DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA17 2012 Joseduardo Jiménez Diaz18 Resumen Gracias al trabajo adelantado con las Juntas de Acción Comunal, de la localidad suroriente de la ciudad de Barranquilla, desde la Universidad de la Costa, se han apropiando nuevas conductas de ayuda que propenden por una mejor calidad de vida de las personas de nuestras comunidades, tales acciones se desarrollan a través del mercadeo social, apoyadas en buenas prácticas de comportamientos prosociales, las cuales apuntan a una cultura orientada en las personas y desde la academia, resulta un espacio propicio para el desarrollo de la misma, por el trabajo colaborativo de los docentes y discentes, quienes pueden lograr contribuciones interesantes en esta materia. Palabras Clave: Comportamientos Prosociales, Marketing social, Juntas de Acción Comunal 17 Avance del Proyecto de Investigación con El mercadeo en un contexto de Responsabilidad Social, experiencia don las Juntas de Acción Comunal localidad suroriente de la ciudad de Barranquilla. 18Joseduardo Jiménez Díaz, Docente TC, Administrador de Empresas, Contador Público, Especialista en Gerencia de Mercadeo, Estudio Ms en Direccionamiento Estratégico Especializado en Marketing, Abstract Thanks to the work carried out with Juntas de Acción comunal, the town southeast of Barranquilla´s city, from the University of Costa, are appropriating new helping behaviors which promote a better quality of life for people in our communities, such actions are developed through social marketing, accompanied by good prosocial behavior, which point to a people-oriented culture and from the academy, is a space for the development of the same, by the collaborative work of teachers and students, who can make interesting contributions in this area Keywords: Prosocial behavior, social marketing, Juntas de Acción Comunal. INTRODUCCIÓN La Universidad de la Costa en sus lineamientos institucionales otorga gran importancia a la proyección social, de forma coherente con esa posición, desde la Facultad de Ciencias Económicas, el programa de Administración de Empresas a través del grupo GRIAS, ha adoptado esquemas de capacitación para complementar las acciones adelantadas con las Juntas de Acción Comunal, a través de alianza con la arquidiócesis de Barranquilla, que apuntan hacia el fortalecimiento de la familia, como eje central de la sociedad, el cual es permanentemente vulnerado por muchos factores, con las consecuencias funestas que se ven a diario, en la mayoría de los casos, para niños y jóvenes, por la disfuncionalidad en la que ésta se encuentra hoy día. El aprendizaje obtenido en el proceso, en especial con la Junta de Acción comunal del barrio, la Alboraya y su comité juvenil, sirve de ejemplo a lo anteriormente descrito, toda vez que estas entidades fungían de forma sinérgica, mucho se debe al hecho que en la Junta los directivos son padres de familia con enorme liderazgo y en el comité estaban inscritos algunos hijos de estos líderes, quienes reflejan características positivas apropiadas en sus hogares. Tanto los jóvenes como los miembros de la Junta de Acción Comunal, participaron de forma eficaz en procesos de sensibilización colaborativa, apuntando a la formación integral, la construcción de tejido social y procesos de autogestión, con Responsabilidad Social, acorde a los objetivos del milenio, el pacto global y el plan de desarrollo de la Institución en su área estratégica, Universidad - Estado - Empresa, a partir de planes de desarrollo ejecutados en estos organismos, con el fin de establecer un modelo replicable en las otras Juntas del suroriente de la ciudad de Barranquilla. DESARROLLO cuando se emprende un proyecto, cabe anotar que el mismo puede verse, afectado por múltiples variables, en especial los proyectos de corte social, pues están asociados a políticas de estado, en el caso IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 147 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA que nos ocupa de las Juntas de Acción Comunal, que de acuerdo a la ley 743 de 2002 y el D.R. 2350 de 2003 define las JAC como “una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”, afectando los objetivos del proyecto, los cuales propendían por la: • Realización de un diagnóstico para potenciales proyectos productivos de desarrollo local sustentables, en el área Económica, Educativa, Social, Cultural y Ambiental. • Capacitar integralmente a los miembros de las Juntas de Acción Comunal, para el desarrollo de competencias en gestión comunal de alto impacto para la comunidad. • Construir arquitectura de marca de la localidad • Diseñar un modelo sustentable de Marketing que facilitara la gestión de los proyectos de las Juntas de Acción Comunal con la Administración Municipal, el sector privado o por autogestión, en la localidad Suroriente de la ciudad de Barranquilla. Estos objetivos por demás ambiciosos han quedado, algunos en espera, debido a que en el primer semestre de 2012, por elecciones hubo cambio de los miembros de las Juntas de Acción Comunal, se le requirió a la entidad en la Alcaldía que tiene a su cargo la organización de las Juntas de Acción Comunal, en la ciudad de Barranquilla, para verificar la nueva composición de la Juntas de Acción, desde la oficina de Extensión de la institución, sin mayores éxitos en la consecución de tal información. Dada esta situación se aprovechó la experiencia y se reorientaron las acciones a fin de complementar el trabajo desarrollado con las Juntas de Acción Comunal con personas naturales que inciden en la sociedad por los impactos en los que ocasionan, como stakeshoders que hacen parte de la comunidad, a través de comportamientos prosociales. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 148 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA COMPORTAMIENTOS PROSOCIALES Por definición se indica que un comportamiento prosocial resulta de toda conducta social positiva con o sin motivación basada en el altruismo. Entendiendo por un acto positivo la iniciativa para ayudar a otros, sin afectar o agredir como efecto colateral (Gonzales, s.f.). Para hablar de comportamientos prosociales debemos hablar de conducta prosocial, la cual surge en oposición a la conducta antisocial. En los últimos veinte años, se han buscado nuevas explicaciones al fenómeno de la delincuencia, motivado no solo por factores sociales sino también por factores de índole profesional. Otra definición indica: Los “Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a éstas con simpatía, condolencia, cooperación, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad” (Vander, J, 1986) Los Comportamientos Prosociales son facilitadores de: • Reciprocidad positiva • Solidaridad • Calidad en las relaciones interpersonales o sociales • Beneficios personales y colectivos JUSTIFICACION Las razones que justifican el empleo de métodos para obtener conductas prosociales son tres (Gonzales, s.f.). a. El desarrollo de las ciudades ha generado una fuerte deshumanización b. La evolución de los medios de comunicación, ha aumentado la difusión de información de casos de impacto. c. La paradoja existente entre los diferentes niveles de sensibilidad convergentes en la sociedad, ante estados de emergencia y circunstancias experimentadas. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 149 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA En búsqueda de una respuesta siempre se va a obtener una reacción, la cual puede ser reactiva o proactiva, la primera está asociada al determinismo, en cuanto a las actitudes, las cuales pueden conducir a solucionar o encarar conflictos o situaciones inesperadas en el momento que se presentan, o por el contrario acudir con una actitud proactiva, que involucra el voluntarismo, teniendo como fundamento la construcción de futuro. En una construcción de saberes se integró el mercadeo social a la generación de esta conducta, dando sentido a lo expresado por el padre del mercadeo Philip Kotler, quien indica que “el marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes” , se desarrolló para tal fin, una labor conjunta con la Maestrante en psicología del universidad del Norte JACKELINE, quien para un encuentro regional del ICBF, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a finales de 2011, con ocasión de la Maestría, solicitó se desarrollara de manera conjunta una integración de saberes, este servidor desde el mercadeo y ella desde la Psicología, ambos en un trabajo colaborativo para la promoción de los comportamientos prosociales, con el componente diferenciador del mercadeo dirigido a los otros maestrantes del programa de Psicología. A partir de entonces y en vista de lo acontecido con las JACS, se inició un trabajo de Responsabilidad social basado en comportamientos prosociales, lo primero dio lugar a una conferencia con ocasión del día internacional de la mujer en Marzo de 2012, para destacar la importancia de la mujer como miembro de la familia en el desarrollo de los estudiantes de primer semestre de Administración de empresas, denominada Mujeres Trascendentes con la asistencia de 88 familiares de estudiantes, en la que se busca una integración de la familia con la academia, liderada por la mujeres, para que sea compartida la responsabilidad y el compromiso de las partes en la formación integral del nuevo profesional. En una alianza con la Arquidiócesis de Barranquilla en la búsqueda de objetivos comunes, se desarrolló un programa de conferencias, primero a través de la subcomisión de la Pastoral familiar, en la cual IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 150 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA la mujer es crucial para llevar el mensaje al hogar, en la parroquia la Divina Misericordia, para 100 mujeres, con el valor agregado de ayudar a conseguir fondos para la culminación del templo. La arquidiócesis también se vinculó a través de la pastoral penitenciaria, quienes pidieron en un proyecto de inclusión tener en cuenta las 50 internas del centro penitenciario el Buen Pastor de la ciudad de Barranquilla, como mujeres trascendentes. Adicionalmente las jornadas administrativas desarrolladas en el 2012, fueron especialmente, orientadas en comportamientos prosociales en el primer semestre, hizo presencia la fundación pies descalzos, líder en conductas de este género a nivel nacional; a través de la psicóloga Kisi Manrique, 107 estudiantes recibieron información pertinente con el fin de sensibilizarlos en esta importante área. Se le brindó capacitación a 4 colegios del suroriente de la ciudad de Barranquilla, de los grados sexto a once alrededor de 500 jóvenes, en la responsabilidad personal que se debe tener en el aspecto sexual, apoyados en la experticia de la doctora Nazly prestan Doria, Ginecóloga y la joven María Ángeles Córdoba sobre la importancia de la castidad para la prevención de ETS, enfermedades de transmisión sexual. Con la arquidiócesis de Barranquilla, se desarrolló un plan de capacitación para las parejas dispuestas a contraer matrimonio, con el fin de exponer la responsabilidad que cada contrayente debe tener, en la formación de un nuevo hogar y la crianza de los futuros hijos y el aporte que como familia pueden hacer a la sociedad desde los valores, en estas jornadas fueron capacitadas alrededor de 160 parejas en la ciudad de Barranquilla entre el primero y segundo semestre de 2012. La búsqueda permanente de la trascendencia de las personas que participan en las capacitaciones es un cometido en el que se ha empeñado el programa de Administración de Empresas a través del grupo GRIAS, se ha adelantado campañas de sensibilización entre mujeres, jóvenes, parejas, familias, como la desarrollada en el centro penitenciario para mujeres el buen pastor, en la que se vinculó a 25 internas y a tres familiares de cada una en total 75 personas, en la conferencia Familias trascendentes. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 151 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Tabla N°1 Participantes de actividades prosociales PARTICIPANTES TEMA LUGAR FECHA 88 mujeres Mujeres trascendentes Auditorio CUC 2012-1 100 mujeres Mujeres trascendentes Parroquia la divina misericordia 2012-1 50 mujeres Mujeres trascendentes Centro Penitenciario el Buen Pastor 2012-1 500 estudiantes de 4 colegios Responsabilidad Personal Parroquia la Santa Cruz 2012-1 107 estudiantes de pregrado VII Jornada de Responsabilidad social Auditorio CUC 2012-1 160 parejas Familias trascendentes Arquidiócesis de Barranquilla Catedral María Reina 2012-1 2012-2 75 personas Familias trascendentes Centro Penitenciario el Buen Pastor 2012-2 Fuente propia Total personas capacitadas 1240 Los comportamientos prosociales se basan en el diseño de estrategias de acuerdo con una situación determinada, en la cual se analizan posibles opciones de futuro., en la cual se detecta algo que no funciona, se revisan resultados negativos, se propicia un nuevo comportamiento y se pone en práctica. Se revisan variables y como afectan los resultados entre las cuales, se aprecian las de: • Comunicación. (Escuchar con Atención) • Planificación. (Pertinencia, Coherencia) • (Sincronización) • Administración de los Recursos Humanos. • Administración de los Recursos Materiales. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 152 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA • Administración del Tiempo. (Temporalidad) Para ello se basa en un Modelo en el cual inicialmente se • Identifica y previenen manifestaciones de agresión en cualquiera de sus formas en un contexto institucional y local. • La replicabilidad, el arraigo en la localidad y la sostenibilidad se han determinado como principios orientadores de este modelo. Se requiere de ciertas habilidades pedagógicas y comunicativas en agentes educativos para desarrollar comportamientos prosociales, es un proceso en el cual se busca una nueva cultura COMPONENTES • Intervención familiar • Componente pedagógico. • Se sugiere la aplicación de pedagogía positiva, en la cual los facilitadores se capacitan, con el fin de diagnosticar y evaluar la población objeto de estudio, se puede apoyar el proceso en actividades artísticas como el teatro, la música, fortaleciendo los diversos procesos de comunicación. CONCLUSIONES Los comportamientos prosociales buscan sensibilizar y potencializar la participación de los estudiantes de pregrado en otros escenarios y experiencias de aprendizaje diferente al aula, también estimular la apropiación y la transferencia de conocimiento social en los participantes, todo ello con el fin de Propender por el desarrollo de las comunidades, los negocios, la academia e instituciones a partir de la formación en conductas prosociales, en búsqueda del mejoramiento de la comunidad, sobre todo en los más vulnerados. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 153 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Colombia, Congreso de la República (2002). Ley 743, Definición JAC, Colombia, Presidencia de la República (2003). Decreto Reglamentario 2350, Reglamentación de las JAC. González, Portal M, (s.f.) Conducta prosocial: evaluación e intervención. Cap. 3. Vander J. (1986). Manual de Psicología Social, Barcelona, España. Paidós, pág. 1 - 617. ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 154 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 155 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 156 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 157 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 158 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 159 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 160 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS OPERACIONES RECIPROCAS EN LA MEDIANA EMPRESA DEEN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS Grupo de Investigación Estudios Socio-Económicos 2012 Loliena Andrea Bolívar Navarro19 Resumen Las operaciones reciprocas son transacciones que se llevan a cabo entre empresas económicamente vinculadas, las cuales se acentúan día a día como una respuesta a la tendencia del sistema capitalista de producción, el cual enmarca los lineamientos de producción y comercio que las empresas modernas deben seguir en aras de mantenerse en posiciones estratégicas de competitividad, pues así lo requiere la presente etapa de desarrollo del capitalismo conocido como la GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA. Debido a ello, se hace indispensable para los hoy estudiantes de Contaduría Pública y futuros profesionales en el mañana en esta rama del saber, el conocimiento sobre el procedimiento legal del manejo de las operaciones reciprocas en las diferentes empresas y de manera especial en las medianas empresas establecidas en la ciudad de Barranquilla. Palabras Clave: Operaciones recíprocas, transacciones económicas, casa matriz, filial, vinculo empresarial, balance general consolidado. 19 Estudiante de 4º semestre de Contaduría Pública en la Universidad de la Costa. INTRODUCCIÓN Dentro del ejercicio de las actividades económicas entre las empresas, surgen diferentes tipos de operaciones, entre éstas las recíprocas, las cuales se definen como aquellas transacciones económicas entre empresas económicamente vinculadas. Entre matriz y filial. Entre casa principal y sucursales. Estas operaciones, deben ser claramente identificadas y registradas de forma independiente en la contabilidad, ya que al finalizar el período, que se procede a consolidar los estados financieros, estas cuentas deben ser cruzadas y eliminadas. Hablar de las operaciones recíprocas entre las empresas es un tema bastante amplio, por ello en la presente investigación se abordan específicamente las operaciones de este género entre empresas de la mediana industria ubicadas en la ciudad de Barranquilla. Conocer cómo se registran las operaciones recíprocas, cómo se llevan los movimientos, cómo se anulan las cuentas y los saldos que se toman para la preparación del Balance General Consolidado, constituyen el eje principal de la presente investigación; conocer a fondo el manejo de las operaciones recíprocas se constituye en una necesidad a suplir hoy por los estudiantes de contaduría pública en su proceso de formación como futuros profesionales en dicho ramo, de ahí el hecho de que el presente tema revista de singular importancia. La reciprocidad surge por el vínculo existente entre las empresas, no pudiéndose considerar las cuentas de los balances de éstas de manera independientes una de la otra, la eliminación de la reciprocidad debe darse necesariamente teniendo en cuenta las pautas legales que la normatividad al respecto establece para consolidar el balance general. El presente trabajo abordará en primera instancia, los conceptos teóricos sobre el tema en referencia; y en segunda, los ejemplos prácticos. Los conceptos teóricos servirán de base o soporte para el entendimiento del registro de las transacciones, la eliminación IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 163 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de las cuentas recíprocas y la posterior elaboración del Balance General Consolidado. DESARROLLO Conocer el correcto procedimiento acerca de los movimientos contables de las operaciones recíprocas, se constituyen en una necesidad tanto para los estudiantes como para los profesionales de Contaduría Pública, por este hecho se hace indispensable el abordaje de la temática, buscando la obtención de los conocimientos necesarios que a futuro permitan manejar con destreza, en el evento de la prestación de sus servicios como tal, los correspondientes movimientos de las operaciones recíprocas en las empresas que lo ameriten. El manejo de las operaciones recíprocas se hace con base en los lineamientos contemplados en las Normas Internacionales de Contabilidad, partiendo de esta premisa surge la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son las pautas generales para el manejo de las operaciones recíprocas y qué señalan las NIC al respecto? Las operaciones recíprocas en contabilidad se constituyen en un tema importante del cual deben tener un correcto conocimiento los estudiantes de Contaduría Pública, pues es una realidad que les concierne como futuros profesionales, y seguramente habrán de tropezar con empresas matrices y sus respectivas filiales que por su naturaleza lleven a cabo este tipo de transacciones. Ante el evento de una práctica, como estudiante, o un empleo, como estudiante o como profesional, debe asumir con criterios, por lo menos teóricos, el correcto procedimiento acerca de cómo se realizan las mismas. Hay que tener en cuenta, por lo tanto, el conocimiento para cumplir cabalmente con tal propósito, lo cual se logra a través de la investigación realizada de manera correcta y profunda al respecto. De allí la importancia de la realización de la presente investigación a fe de que nos dará los conocimientos necesarios para referirnos al tema con criterios bien claros al respecto. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 164 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA MARCO TEÓRICO. A lo largo de la historia la noción de empresa ha sufrido transcendentales cambios y por ende en su mecanismo de funcionamiento, en la antigüedad predominó el prototipo de empresa familiar hasta constituirse posteriormente en unidades o grupos específicos de trabajo como consecuencia de la división social de trabajo, así fue desarrollándose la actividad siendo el objetivo principal la satisfacción de necesidades de las comunidades sin que primara el trueque o cambio de bienes, el cual aparece una vez se logra el excedente en la producción. Ese mismo criterio predominó durante los modos de producción esclavista y feudalista, hasta que dentro de las entrañas de este último sistema se gesta el sistema capitalista de producción dando lugar a un nuevo criterio de empresa propio del capitalismo comercial durante los siglos XVI y XVII y que se acentúo aún más con el advenimiento de la Revolución Industrial (STOLZE, D. 1975) La incesante búsqueda de mercados ha sido una característica fundamental del sistema capitalista de producción y para lograrlo se ha necesitado permanentemente de la renovación de la noción de empresa, las naciones más poderosas han sacado el mejor provecho de la actividad empresarial y han preparado a sus empresas para la competencia a fin de mantener su hegemonía tanto en los mercados nacionales como en el mercado mundial. La necesidad de conquistar mercados, la necesidad de acumular más capitales, la necesidad de tener más control sobre la producción y el comercio de bienes y servicios, condujeron al cambio de criterio de empresa para que éstas se convirtieran cada vez más en unidades extensivas, dando origen así al nacimiento de las empresas matrices, las filiales y las sucursales. Donde las primeras utilizan a las segundas y terceras para lograr una mayor injerencia en el mercado, incrementar las ventas y maximizar las utilidades. De las operaciones económicas entre estas empresas, surgen las operaciones recíprocas, las cuales actúan como un control de la casa matriz sobre las sucursales, al respecto comenta Fierro A, (2009): IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 165 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La contabilidad en la sucursal es muy importante, porque reporta a la casa matriz si está siendo autosuficiente o por el contrario está generando cargas laborales y de sostenimiento, que puedan con el tiempo causar crisis en la casa matriz. El control de las operaciones entre casa matriz y sucursal debe llevarse en cuentas recíprocas (esto es que la cuenta del activo en la casa matriz coincida con el saldo de la cuenta del pasivo de la sucursal) según el plan único de cuentas para los comerciantes. Es bien sabido que en el sistema capitalista lo que se busca en primera instancia por las empresas privadas es la maximización de las utilidades, sabido es también que el surgimiento de las casas matrices y las filiales va enfocado precisamente en la búsqueda o consecución de dicho objetivo, por lo tanto las operaciones reciprocas son de vital importancia para evaluar si es rentable o no para la casa matriz la existencia de determinadas filiales. Tanto el surgimiento como el mantenimiento de las casas matrices y las sucursales en los tiempos actuales obedece a las mismas circunstancias o características propias del sistema capitalista de producción y de la actual etapa de su desarrollo llamada globalización económica, la cual impulsó aún más el mantenimiento y posterior desarrollo de las relaciones entre estas empresas. Dentro del momento actual de la economía mundial donde prima la estrechez de los mercados y la búsqueda incesante por la apertura de los mismos, el funcionamiento de las casas matrices y las sucursales y filiales contribuye al mantenimiento de posiciones estratégicas en el mercado nacional y mundial de aquellas economías que posean el mayor número de ellas, sacando gran ventaja de esta estrategia las naciones más desarrolladas, es decir que las operaciones recíprocas siguen manteniendo una tendencia al alza por el incremento de esta modalidad, no vislumbrándose un cambio, pues la globalización económica así lo exige, la tendencia es que en un plazo perentorio todas las empresas de una u otra manera estén económicamente vinculadas, las empresas que no se acojan a ello tienden definitivamente a desaparecer. Esto se explica, en cierto IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 166 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA sentido, por la situación asfixiante en que quedan sometidas las empresas en la lucha de mercados y por la excesiva concentración de capital en los países desarrollados y el descenso de los mismos en los países en vías de desarrollo. Es muy común, encontrar hoy, que entre empresas vinculadas se compren y vendan productos o se presten servicios, puesto que precisamente la vinculación económica busca una especie de colaboración entre empresas para asegurarse algunos beneficios. Estas operaciones son recíprocas puesto que lo que una compra, lógicamente es lo que la otra ha vendido. Estados Financieros Consolidados. Teniendo en cuenta que de las operaciones recíprocas entre empresas económicamente vinculadas surgen los Estados Financieros Consolidados, se hace necesario tener presente la definición que de éstos da la Superintendencia Financiera de Colombia, según la circular externa 052 de 2006, a saber: Para los efectos de la presente circular, son consolidados los estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio así como los flujos de efectivo de la entidad matriz o controlante y sus subordinadas o dominadas, sometidas todas las anteriores a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, como si fuesen los de una sola empresa, lo cual supone la eliminación de los saldos y transacciones recíprocas entre las entidades objeto de consolidación. Para efectos de esta circular, son combinados los estados financieros que presenten la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio así como los flujos de efectivo de forma agregada para aquellas entidades que, encontrándose sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia de Colombia, se incorporan en los estados financieros consolidados preparados en los términos del artículo 35 de la ley 222 de 1995. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 167 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Conceptos Legales de las Operaciones Recíprocas. El código de comercio en el capítulo XI denominado MATRICES, SUBORDINADAS Y SUCURSALES, define cada uno de estos términos, propiamente en los artículos 260 a 264 en los siguientes términos: Artículo 260. Subordinación. Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria. Artículo 261. Presunciones de subordinación. Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno o más de los siguientes casos: Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de administración de la sociedad. PARÁGRAFO 1o. Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria, bien sea directamente o por IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 168 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del cincuenta por ciento (50%) del capital o configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad. PARÁGRAFO 2o. Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea ejercido por otra sociedad, por intermedio o con el concurso de alguna o algunas de las entidades mencionadas en el parágrafo anterior. Artículo 262. Prohibición a la sociedad subordinada. Las sociedades subordinadas no podrán tener a ningún título, partes de interés, cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen. Serán ineficaces los negocios que se celebren, contrariando lo dispuesto en este artículo. Artículo 263. Definición de sucursales - Facultades de los administradores. Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad. Cuando en los estatutos no se determinen las facultades de los administradores de las sucursales, deberá otorgárseles un poder por escritura pública o documento legalmente reconocido, que se inscribirá en el registro mercantil. A falta de dicho poder, se presumirá que tendrán las mismas atribuciones de los administradores de la principal. Artículo 264. Definición de agencias. Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla. Por su parte el Decreto 2649 de 1993, define textualmente a los estados financieros consolidados, de la siguiente manera: Artículo 23. Son estados financieros consolidados aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 169 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Acera de la obligatoriedad de preparar y difundir estados financieros consolidados la ley 222 de 1995, señala lo siguiente: Artículo 35. La matriz o controlante, además de preparar y presentar estados financieros de propósito general individuales, deben preparar y difundir estados financieros de propósito general consolidados, que presenten la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y sus subordinados o dominados, como si fuesen los de un solo ente. Los estados financieros de propósito general consolidados deben ser sometidos a consideración de quien sea competente, para su aprobación o no aprobación. Las inversiones en subordinadas deben contabilizarse en los libros de la matriz o controlante por el método de participación patrimonial. Estatuto tributario. Acerca de la obligatoriedad de los grupos empresariales de informar sobre los estados financieros consolidados, el Estatuto Tributario señala lo siguiente: Artículo 631-1. OBLIGACIÓN DE INFORMAR LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR PARTE DE LOS GRUPOS EMPRESARIALES. Para efecto de control tributario, a más tardar el treinta (30) de junio de cada año, los grupos económicos y/o empresariales, registrados en el Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio, deberán remitir en medios magnéticos, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales sus estados financieros consolidados, junto con sus respectivos anexos, en la forma prevista en los artículos 26 a 44 de la Ley 222 de 1995, y demás normas pertinentes. El incumplimiento de la obligación prevista en el presente artículo dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 651 del Estatuto Tributario”. Partiendo de la pregunta problema sobre las pautas generales para el manejo de las operaciones reciprocas y qué señalan las NIC al respecto, tenemos que: IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 170 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Las empresas que realicen este tipo de operaciones están sujetas al respectivo control de la Superintendencia de sociedades; se requiere pues de un riguroso informe de los diferentes movimientos para que las empresas filiales, agencias o sucursales reporten a las empresas matrices la información contable requerida para que ésta a su vez prepare los respectivos balances que sean fiel reflejo de lo que en realidad encierran las actividades económicas llevadas a cabo por las empresas vinculadas, debemos tener claro que las normas internaciones de contabilidad plasman los procedimientos legales a seguir para cada una de las empresas vinculadas. Para ello determinamos el efecto contable de estas operaciones en la mediana empresa en la ciudad de Barranquilla, concluyendo que lo establecido en la ley en muchos casos no se aplica en la realidad lo cual genera un efecto negativo para los intereses del Estado, puesto que muchas operaciones recíprocas no son contabilizadas en forma simultánea, generando montos menores en el total de las transacciones a tener en cuenta al momento de la casa matriz elaborar el balance general consolidado. En aras de la búsqueda de la eficiencia de las medianas empresas con respecto a la remisión de informes contables a la casa Matriz, o la presentación ante los entes de control respectivo, se recomienda así una aplicación estricta de lo contemplado en la Ley 222 de 1995 mediante la sistematización de un moderno software contable para que así la información financiera y contable esté siempre al día para cuando los entes de control lo requieran e incluso la misma casa matriz. Esto contribuirá significativamente con la eficiencia de las empresas y las liberará de sanciones legales por inexactitud y tardanza en las informaciones financieras y contables de las mismas. CONCLUSIÓN El trabajo desarrollado sobre las operaciones recíprocas ha permitido la adquisición de nuevos conocimientos sobre el procedimiento legal contable que deben llevar a cabo las empresas que realizan este tipo de transacciones. La investigación realizada tiene un valor significativo, toda vez que como futuros contadores IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 171 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA públicos es una temática inherente a la profesión que se hace necesario dominar en todo el sentido de la palabra; el presente trabajo se constituye pues, en el punto de partida para que posteriormente se realicen investigaciones más profundas al respecto. Un aspecto interesante en el desarrollo de las operaciones recíprocas radica indiscutiblemente en el proceso de desarrollo del capitalismo, de allí que a lo largo de todo el trabajo se hizo alusión a este hecho, puesto que de ello se deduce la globalización económica con sus consecuentes políticas empresariales de apertura de mercados, mejoramiento de la competitividad, reducción de costos de producción y, entre otras, la búsqueda incesante de la maximización de utilidades. La existencia como tal de la normatividad que rige las operaciones recíprocas entre empresas vinculadas en Colombia, permite que la aplicación estricta de éstas por parte de una y otra empresa contribuya significativamente en la eficiencia de las empresas. Un mejoramiento significativo de la información de las empresas se encuentra sin duda alguna en la implementación de mecanismos tendientes al logro de la eficiencia en la información financiera y contable en el menor tiempo posible, lo cual le acarrea una reducción de los costos de funcionamiento de las mismas y un orden, eficiencia y calidad de la información para los entes de control y para las misma empresa matriz, ganando esta última tiempo y eficiencia en la preparación final del balance general consolidad. REFERENCIAS Colombia, Congreso de la República. (1971). Decreto 410, Código de Comercio de Colombia. Momo Ediciones. Bogotá DC, Colombia. Colombia, Congreso de la República. Decreto 2649 de 1993, Reglamento general de la Contabilidad. Legis Editores SA. Bogotá DC, Colombia. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 172 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Colombia, Congreso de la República (1975). Norma: Ley 222 de 1995. http://www.supersociedades.gov.co./ss/drvisapi.dll Fierro A. (2009). Contabilidad de Pasivos: Estados financieros consolidados. Ecoe Ediciones. Bogotá DC, Colombia. Stolze, D. (1975). Libro: Capitalismo de Manchester a Wall Street. Plaza & Janes, SA Editores. Barcelona, España. Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Consolidados o Combinados (2006). Circular externa 052 de 2006. Capítulo X. ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 173 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 174 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 175 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 176 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 177 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 178 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 179 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 180 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE Importancia delEXPERIENCIAS Pensamiento Crítico como factor determinante en lasEN competencias del Contador Público . DE INVESTIGACIÓN CIENCIAS ECONOMICAS Resumen 20 Luis Guillermo Alvear Montoya21 2012 Es preocupante la actitud actual de los estudiantes, y para nuestro caso de los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa, pues su prioridad durante su proceso de formación, mayoritariamente se limita a adquirir información técnica de la profesión y se distancian, entre otros aspectos, del análisis e impacto que representa la información contable en su entorno. Ante este panorama, el objetivo principal de la investigación se constituyó en “Evaluar las expresiones del pensamiento crítico de los estudiantes de Contaduría Pública CUC y la relación con su perfil profesional”, el cual pretendía abordar las diferencias que se pudieran presentar en éste propósito y, a su vez, contribuir a reducirlas. Se aplicó un cuestionario de Pensamiento Crítico, definido por un autor español, que permitiera la materialización de la evaluación. Al realizar la justificación estadística de la muestra, se seleccionaron 88 estudiantes de los semestres 7º, 8º y 9º para aplicar el instrumento, el cual contaba con 30 ítems y un índice de confiabilidad de 0.90. En sentido general se evidencio que las expresiones de Pensamiento Crítico en los estudiantes se encuentran en un nivel medio por lo cual se hace necesario establecer estrategias permanentemente direccionadas a fortalecer esta cualidad en el estudiantado, más, cuando el profesional contable se desenvuelve constantemente en escenarios de alta complejidad y debe estar preparado para enfrentar los retos que se le presenten. Por último se plantea una propuesta enfocada a fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes del programa. 20 La presente ponencia se deriva de la investigación desarrollada para optar al título de Contador Público de la Universidad de la Costa, titulada “evaluación de las expresiones del pensamiento crítico de los estudiantes de contaduría pública CUC y la relación con su perfil profesional”. 21 Contador Público. Joven Investigador Colciencias. Miembro fundador del grupo GEICUC. Egresado del proceso FENECOP. E-mail: luguille325@hotmail.com Palabras Clave: Pensamiento crítico, formación integral, apatía estudiantil, educación contable. INTRODUCCIÓN Los diversos problemas de índole social, económico, político y cultural que se presentan en Colombia, evidencian la magnitud de los retos que debemos afrontar en el proceso por construir un mejor país, en este sentido se hace necesario asumirlos desde una perspectiva crítica que contemple el análisis de los motivos que dieron inicio y han perpetuado estas irregularidades, a fin de contrarrestar todos los acontecimientos que puedan poner en riesgo el desarrollo integral del país. Éste análisis no debe quedar pendiente para quienes hoy se forman como futuros profesionales, pues serán ellos los que en su momento tendrán la responsabilidad de actuar para corregir o agravar las falencias que hoy se evidencian. En este proceso, se hace imperativo reflexionar sobre el tipo de educación que se desarrolla en el país, sus características (de calidad o no) demarcan en gran manera el desarrollo del profesional en su campo de acción, es por ello que urge repensar el direccionamiento que le han dado los organismos estatales, analizar su aplicación por parte de la instituciones educativas y constatar sus efectos en la población estudiantil. Al introducirse en el contexto universitario, se puede apreciar que la regulación educativa en Colombia, recurrentemente corresponde a la adaptación de políticas internacionales22 que sin un estudio consensuado y previo acondicionamiento a las realidades educativas del país, son aplicadas y replicadas por los estamentos académicos. 22 La Educación Superior debe mantener en un proceso permanente de cambio para posibilitar el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral. En Colombia dicho proceso no ha sido el más oportuno ya que se han basado en modelos extranjeros que no atienden a las necesidades internas de cada región del país dando resultados negativos como lo es la deserción escolar. Es importante resaltar que las fundaciones internacionales y las instituciones financieras como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, [ejercen] coerción sobre las naciones que requieren de financiamiento (como el caso de Colombia) condicionándolos con tomas de políticas económicas de ajustes estructurales y reformas favorables al mercado las cuales repercuten en las políticas educativas (Carreño, W. et al. 2008). IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 183 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA En la mayoría de los casos, las intenciones inmersas en estas políticas educativas, se asocian con el interés extranjero de mantener una formación memorística, técnica, instrumental y deshumanizada, dedicada, en suma, a crear individuos que se dediquen al hacer y no al pensar, lo cual es vital para mantener las relaciones de poder del statu quo que rige en la región, y garantizar con ello, la incuestionable alienación de los individuos frente a los intereses supremos de la reproducción del capital. Tal situación plantea que aunque las instituciones académicas documentalmente definan una formación integral para sus estudiantes, en la práctica no siempre se presenta ésta coherencia. Es así que desde las Instituciones de Educación Superior (IES), la puesta en marcha de la agenda educativa es aplicada sin mayores contrariedades, al tiempo que se incluyen en la estructura formativa, las necesidades del mercado, enmarcadas mayoritariamente en las habilidades que deben poseer los estudiantes para desarrollar una labor, y no siempre proyectadas, desde un enfoque teórico-práctico que les permita analizar en profundidad, con pensamiento crítico, el contexto de los problemas, y que además, de manejar la técnica, se encuentren en la capacidad de brindar los aportes necesarios a las organizaciones para comprender de manera detallada las situaciones que se presenten. Por lo anterior, la realidad que hoy se percibe, se aleja del liderazgo que debe distinguir a los estudiantes, y las características que los diferencian, especialmente a los de la profesión contable, resaltan su escasa participación y compromiso frente a una efectiva formación académica. Puede decirse, entonces, que el comportamiento que ha distinguido al colectivo estudiantil, influido considerablemente por el tipo de formación que recibe, lo ha separado de sus responsabilidades como individuo reflexivo, participativo y crítico de su entorno, dificultad que valida el insuficiente desarrollo del pensamiento crítico en los educandos, lo cual tiende a agudizarse, en la medida que se dejen consumir por los avatares tecnológicos y la hipnosis de las redes sociales, herramientas que en lugar de constituirse en IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 184 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA facilitadoras del aprendizaje, con frecuencia, han hecho de los estudiantes verdaderos adictos a los sistemas informáticos, motivo que los separa radicalmente de su rol como miembros activos de la sociedad. Al tener el anterior panorama como referente e incursionando en las sendas de la formación contable en la Universidad de la Costa CUC, se hace necesario estudiar el nivel de relación entre los lineamientos educativos del programa y las características de sus estudiantes, es decir analizar en qué proporción los estudiantes de Contaduría Pública guardan concordancia con lo estipulado en el Proyecto Educativo de su Programa. El eje fundamental de esta misión es el desarrollo del pensamiento crítico en la población contable estudiantil, pues en gran medida sus responsabilidades, como individuo miembro de una sociedad, como profesional o en el transcurrir de su educación, dependen de la manera como el estudiante se ubica ante su realidad y es en este momento cuando cobra importancia analizar detenidamente las situaciones que se presenten, dejarle espacio siempre a la duda, autocorregirse y construir su propio conocimiento, argumentar coherentemente sus ideas, hacer de los inconvenientes una opción para salir adelante y proponer siempre una salida al impase por mas difícil que éste parezca. Estas características, propias del pensamiento crítico23, representan algunas de las cualidades que deben diferenciar al profesional de la institución, por tal motivo es importante considerar su correlación con los estudiantes en formación. Es por ello que en reciprocidad a las líneas anteriores, la presente investigación tuvo como propósito fundamental evaluar las expresiones del pensamiento crítico de los estudiantes de Contaduría Pública CUC y la relación con su perfil profesional. Desarrollar el Pensamiento Crítico es una tarea indiscutible en esta época, pues con el pasar del tiempo la población académica mayoritariamente tiende a deslindarse de este camino y recobra 23 Pensamiento crítico según Matthew Lipman. Definido en la fundamentación metodológica de la ponencia. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 185 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA vigencia cada vez más un estudiante con pocas capacidades para desenvolverse hábilmente en el complejo mundo de las relaciones interpersonales y económicas. Montoya (2007, p.4) cita a Aguilar (2000) quien expresa Así como hemos ido perdiendo nuestra capacidad creadora, también hemos ido perdiendo la criticidad, pues ambas van de la mano. Actualmente vivimos indiferentes a lo que nos rodea, indiferencia que se traduce en una franca apatía por el otro. Vivimos en una búsqueda perpetua de nuestra propia comodidad. Ante todo, queremos las cosas digeridas pues pensar nos aburre y nos da flojera; además nos hace darnos cuenta de cosas que no queremos ver porque rompen nuestro cómodo modelo de vida. En pocas palabras, el mundo puede caerse, pero si uno mismo está bien, ¿qué más da? Así, aceptamos todo lo que se nos dice pues cuestionar resulta problemático y sin sentido. Todo lo damos por hecho pues ya no queda nada más por descubrir y las injusticias sociales, las desigualdades, la falta de equidad, la pobreza y la corrupción las percibimos como algo normal, lo inevitable ante lo cual ya nada podemos hacer. Por eso nos vamos convirtiendo en seres receptores y pasivos, esperando que se nos indique el rumbo que debemos tomar para poder acomodarnos; incapaces de ver más allá de nuestra propia comodidad, pasando a ser uno más en la masa homogénea. En este punto, es importante resaltar que el papel que desarrolla la universidad en la sociedad no se limita a transmitir conocimiento, su responsabilidad transciende a enseñar a sus estudiantes a pensar (Colton, 1991; Murray, 2003 citado por Hawes, 2003, p.12) y formar ciudadanos prestos a desenvolverse participativamente en una sociedad democrática. Un ejemplo palpable de la influencia del pensamiento crítico en el proceso formativo, es el perfil profesional de los estudiantes, definido en el Proyecto Educativo del Programa, el cual da cuenta IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 186 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de las actividades y responsabilidades que deben afrontar los egresados contables de la CUC, relacionadas con la “identificación y caracterización de problemas, toma de decisiones, análisis situacional de las realidades socioeconómicas, evaluación y control sobre los procesos contables en las organizaciones, preparación y presentación de informes gerenciales” (PEP, Perfil profesional), entre otras. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA Matthew Lipman fue uno de los teóricos que más influyó en el desarrollo de la investigación, para él, el pensamiento crítico está sustentado por el razonamiento y el juicio. El razonamiento es el pensamiento determinado por las reglas que han sido aprobadas mediante el juicio, o bien, aquél que viene orientado por criterios, de manera que implica siempre la actividad de juzgar. Los juicios son acuerdos o determinaciones que emergen durante el curso o en la conclusión de un proceso de investigación. Se orientan por criterios y la identidad específica de tales criterios se desprenderá del contexto. Una ampliación de cada punto se presenta a continuación. • El pensamiento crítico es autocorrectivo: es un pensamiento que se observa a sí mismo, que no es lo mismo que afirmar que todo proceso metacognitivo sea equivalente a un pensamiento crítico. Una propuesta que hace Lipman para favorecer esta autocorrección, son las comunidades de investigación, en las cuales los miembros comienzan a corregirse entre sí. En la medida en que cada participante es capaz de interiorizar de forma global la metodología de la comunidad, será capaz de aplicar procesos autocorrectivos a su propio pensamiento. • El pensamiento crítico desarrolla sensibilidad al contexto: implica el reconocimiento de, circunstancias excepcionales o irregulares, limitaciones especiales, contingencias o constricciones, configuraciones globales, evidencias insuficientes, la posibilidad de que algunos significados no puedan traducirse de un contexto a otro. (Marciales, 2003, p.59). IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 187 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Se debe entender por Pensamiento Crítico, para efectos de la investigación, la capacidad que debe desarrollar el estudiante para analizar su realidad siempre en busca de la verdad, exponer razonablemente sus ideas, crear su propio conocimiento y autocorregirse, plantear soluciones ante complejos escenarios y sensibilizarse frente a las disimiles situaciones que lo rodean. El instrumento que se aplicó en la investigación fue el cuestionario de pensamiento crítico, elaborado por Santiuste et al. (2001), constituido por 30 preguntas orientadas a abordar dos dimensiones del pensamiento crítico: la dimensión sustantiva y la dimensión dialógica. La prueba guarda un índice de confiabilidad del 0.90. MUESTRA Teniendo en cuenta la fundamentación académica que se realizo en la investigación que dio origen al presente documento, el cuestionario fue aplicado a estudiantes de los semestres, séptimo, octavo y noveno, quienes al final del periodo académico 2011-1 habían cursado créditos por total de 68%, 79% y 91% respectivamente, es decir más del 60% de los créditos necesarios para culminar la carrera. La muestra realizada arrojó como resultado que el instrumento se debía aplicar a 88 estudiantes de los semestres siguientes: 29 de 7º, 25 de 8º, 34 de 9º. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Los resultados de la investigación que se mencionan a continuación representan solo un extracto del análisis general desarrollado al cuestionario de pensamiento crítico aplicado, para lo cual se tuvo en cuenta las dimensiones que constituyen el instrumento, a saber, dimensión sustantiva y dimensión dialógica24. 24 Para fines prácticos se tomará una parte de las preguntas abordadas en la investigación. Si es deseo del lector abordar con mayor profundidad el trabajo, éste se encuentra disponible en la biblioteca general de la Universidad de la Costa. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 188 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Dimensión Sustantiva: comprende todo aquello que lleva a cabo la persona para dar cuenta de las razones y evidencias en las cuales sustenta su punto de vista. Los ítems de la prueba correspondientes a esta Dimensión, son los siguientes. En este se contempla: Lectura sustantiva - Escritura sustantiva - Escuchar-expresar oralmente sustantivo. Los rangos del cuestionario representan la siguiente valoración: (1) Total Desacuerdo, (2) Desacuerdo, (3) A Veces, (4) Acuerdo, y (5) Total Acuerdo. ORALMENTE (SUSTANTIVO) Tabla 34. Afirmación 8. Cuando un problema tiene varias posibles soluciones, soy capaz de exponerlas oralmente, especificando sus ventajas e inconvenientes. Rango Frecuencia Porcentaje 1 4 5% 2 7 8% 3 24 27% 4 32 36% 5 21 24% Total 88 100% Fuente Elaboración Propia La característica de éste ítem corresponden a las más reiterada en el análisis de las afirmaciones. Tiene que ver con la distribución porcentual, pues responde a un 36%, rango 4, 27%, rango 3, y 24%, rango 5. Este resultado vuelve a manifestar que aunque el mayor rango sea “Aceptable”, éste tiende es a bajar. Se mantiene latente la necesidad de fortalecer estos procesos de aprendizaje y formación para logran contribuir a la consecución IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 189 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de un profesional contable que responda a las exigencias y retos que le demande su profesión y su labor. Dimensión Dialógica: se refiere a todas aquellas acciones de la persona dirigidas hacia el análisis y/o la integración de puntos de vista divergentes o en contraposición en relación con el suyo propio. Supone la construcción de argumentos razonados que permitan dar respuesta a refutaciones y a precisar las diferencias de perspectiva. Se indaga en este punto por: Lectura dialógica - Escritura dialógica - Escuchar-expresar oralmente dialógico. LEER (DIALÓGICO) Tabla 24. Afirmación 7. Cuando leo la interpretación de un hecho, me pregunto si existen interpretaciones alternativas. Rango 1 2 3 4 5 Total Frecuencia 3 10 23 35 17 88 Porcentaje 3% 11% 26% 40% 19% 100% Fuente Elaboración Propia Aquí el rango 4 obtiene el mayor porcentaje, seguido del rango 3 y posteriormente del rango 5. Aunque los estudiantes en un nivel bueno al interpretar un hecho mediante la lectura se preguntan si existen interpretaciones alternativas, no debe dejar de ser preocupante que el segundo mayor porcentaje responda a la acción “A veces”, lo cual demuestra que a pesar de que algunos si se cuestionan ante alternativas interpretaciones de un hecho, quienes los siguen, en la escala porcentual, tienden a hacerlo solo en ocasiones. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 190 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA En síntesis se concluye de la anterior evaluación que a pesar de ser el rango de “Acuerdo” el más frecuente en las respuestas de los contables en formación, este es seguido por “A veces”, lo cual deja en evidencia el fortalecimiento que se debe realizar en el proceso formativo de los estudiantes, pues no es acertado que los próximos Contadores Públicos de Colombia presenten dudas a la hora de intervenir en diversos escenarios propios de su desarrollo académico y profesional. CONSIDERACIONES FINALES25 Se hace importante para el análisis del pensamiento crítico en los estudiantes conocer el nivel de estratificación en que se desarrolla el núcleo familiar, pues el ambiente familiar impacta directamente en el proceso de formación de los estudiantes. Se debe tener presente que “Padres más y mejor educados exponen a sus hijos a un ambiente mucho más propicio para la acumulación de capital humano, que al final se traduce en mayor productividad y mayor bienestar económico” (Barón, 2010, p.41). En este sentido la distribución por estrato se concentro en el siguiente orden; (estrato 1)13% (n=11), (estrato 2) 41% (n=36), (estrato 3) 33% (n=29), y (estrato 4)11% (n=10). Concentrándose la población en el estrato 2. Lo anterior se menciona para referirnos a lo planteado por los sociólogos franceses Bourdieu y Passeron (1967), quienes señalan que en asocio al nivel sociocultural del cual provenga el estudiante, contará con un capital lingüístico26 que le permitirá, dependiendo del nivel en que se encuentre, asimilar con mayor o menor incertidumbre el proceso educativo. Esta situación puede influir en el desempeño académico de los estudiantes, generando desde el inicio una diferencia entre los estudiantes que empiezan su proceso de formación, circunstancia que la institución universitaria 25 En este fragmento se hará referencia solo a una de las tres propuestas que se establecieron en la investigación principal. Se recomienda remitirse a ella para profundizar en el tema. 26 En algunos textos se referencia también como Capital Cultural. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 191 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA no debe omitir; por el contrario, su responsabilidad ante la sociedad y con la educación del individuo la compromete a enfocar acciones encaminadas a minimizar estas asimetrías, de manera que los estudiantes puedan emprender con mayor interés y compromiso su proceso de formación. Es importante resaltar, que entre todos los factores de diferenciación, que se puedan establecer, ya sea, genero, religión, entre otros, el del origen social27 es indudablemente, aquel cuya influencia en el medio estudiantil se hace sentir con más fuerza, evidencia que presenta la urgente necesidad de fortalecer el proceso de formación en pro de garantizar un nivel estable de culturización el cual facilite una mejor comunicación entre el estudiante y el profesor. Por lo anterior se propone definir un seminario28 de formación integral, con duración de cinco días, de ocho horas diarias, para los estudiantes de primer semestre29 que inician su formación profesional, que puede ser realizado, preferiblemente, la semana anterior al inicio de las clases. Este objetivo puede necesitar una investigación completa para analizar de que manera y que contenido se podrá definir para este proceso, no obstante se considera como punto de partida para iniciar la discusión. 27 El origen social define las posibilidades de escolarización, determina modos de vida y de trabajo completamente diferentes y es, entre los factores que intervienen en la configuración de la vida escolar, el único cuya influencia se irradia en todas direcciones y alcanza todos los aspectos de la vida estudiantil, comenzando por el de las condiciones de existencia. Del origen social dependen el hábitat y la forma de vida correspondiente; la cuantía de los recursos y la distribución de los presupuestos; y la manera en que se siente la dependencia de la familia –variable como las experiencias que se adquieren según el medio por el que se obtienen los recursos y los valores asociados a su obtención–, factores todos que, a su vez, refuerzan la eficacia de aquél. Bourdieu, P. y Passeron, J. (1967, p.37). 28 Esta capacitación puede ser titulada como un seminario, diplomado o cualquier otro nombre que haga referencia a esta actividad. 29 No se elimina la posibilidad que en este seminario participen estudiantes de otros semestres, sin embargo la población objetivo deberán ser los que inicien la carrera. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 192 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA No es pretensión de esta propuesta igualar el capital lingüístico o cultural de los estudiantes que inician su carrera profesional, este propósito sería inverosímil en su esencia, sin embargo lo que sí se puede hacer es brindar las herramientas necesarias a los estudiantes que estén direccionadas a facilitar una concientización de su desempeño como universitario y se propicie en cada uno de ellos incrementar el pensamiento crítico como elemento fundamental de su desarrollo profesional. REFERENCIAS Aguilar (2000, ene – jun). Creatividad, pensamiento crítico y valores: una mirada diferente en la educación. Revista Magistralis, Volumen 10 (18), pp. 115-127. Bourdieu y Passeron (1967). Los Herederos: los estudiantes y la cultura. París. LIpman (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. Marciales (2003). Pensamiento Crítico: Diferencias en Estudiantes Universitarios en el Tipo de Creencias, Estrategias e Inferencias en la Lectura Crítica de Textos. Tesis de Doctorado en Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Santiuste (coord.), Ayala, Barrigüete, García, González, Rossignoli, y Toledo, (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones. Barón (2010, p.41). La brecha de rendimiento académico de Barranquilla. Nº.137. Recuperado de http://ideas.repec.org/p/ col/000102/007810.html Carreño et al. (2008, p.15). Tendencias del entorno en la educación superior. Tesis de Maestría en Dirección y Gestión de IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 193 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Instituciones Educativas. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado de http://www.unisabana.edu.co/la_sabana/ planeacion/docs/tendencias_entorno_educacion_1.pdf Hawes (2003, p.12). Pensamiento crítico en la formación universitaria. p.12. Recuperado de http://vrdp.utalca.cl/docs/ pdf/6_Pensamiento_Critico_en_la_Formacion_Universitaria. pdf Montoya (2007, p.5). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Recuperado de : http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/ view/165/317 ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 194 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 195 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 196 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 197 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 198 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 199 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 200 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS “LA ADMINISTRACION ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LASINVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES” EN DE CIENCIAS ECONOMICAS 30 Luís Eugenio Ribón Pérez31 INTRODUCCION 2012 En las ciencias humanas y sociales se han utilizado de forma profusa términos que han sido acuñados desde el tratamiento de las ciencias naturales y de la Física como ciencia natural por excelencia. La economía no ha sido ajena a este tratamiento, por ende la administración, y la contabilidad como disciplina científicoeconómica en su afán por adquirir un grado de rigor científico, ha utilizado de forma prolija en la construcción y reconstrucción de su estructura conceptual los elementos que han permitido el avance teórico de las ciencias naturales. Así, se aborda el estudio de las teorías económicas administrativas y contables que han utilizado para su elaboración las teorías de Popper, y en su evolución o crítica han abordado de igual forma criterios que hacen referencia a Tomas Samuel Kuhn, Imre Lakatos y Paúl Feyerabend. Entendiendo las construcciones de estos autores desarrolladas en dialogo continuo, que permite descubrir un problema central común pero con soluciones lógicas en el primero, histórico-sociológicas en el segundo, histórico-logicismo en el tercero y pluralistas metodológicas en el tercero. 30 Basado en la investigación “La Administración entre las ciencias naturales y las ciencias sociales”. 31 Mg filosofía de la Ciencia U. Valle, Mg Filosofía L.A, Especialista en teorías Métodos y técnicas de Investigación EPISTEMOLOGIA Y ADMINISTRACION. Si en el estudio de la administración se utilizan instrumentos propios de las ciencias naturales, se podría estar frente a tres elementos que permitirían o no tal transferencia: 1. Que la administración y la contabilidad no sea una ciencia y por ende este utilizando un lenguaje propio de otra categoría del saber. 2. Que la administración y contabilidad es una ciencia, pero estaría clasificada en las ciencias sociales, en este sentido estaría utilizando para una ciencia un instrumental propio de un conocimiento con características diametralmente opuestas. 3. Que la administración y contabilidad es una ciencia social, y permite la utilización del instrumental metodológico que utiliza la ciencia natural, porque el método no es propio de la ciencia natural, sino de todas las ciencias, lo que se puede denominar un monismo metodológico. . Karl Popper en su obra “la lógica de la investigación científica” publicada originalmente en Viena en 1934. aborda el problema de la demarcación y el problema de la inducción; estas consideraciones y las posteriores del autor permiten calificar su teoría como un “racionalismo crítico”[1] Para Popper “el hombre de ciencia ya sea teórico o experimental, propone enunciados y los contrasta paso a paso”[2]; se opone radicalmente a los “métodos inductivos”, entendido como “inferencia que pasa de enunciados singulares –observaciones y experimentos- a enunciados universales –hipótesis o teorías-“, esta crítica es tratada con elementos que ya había formulado David Hume conocido como el “problema de la inducción”. Hume arguye “incluso después de observar que se da frecuentemente una conjunción constante de objetos, carecemos de razones para extraer inferencia alguna acerca de ningún objeto IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 203 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA que trascienda aquellos de los que hemos tenido experiencia”, “¿por qué a partir de dicha experiencia formamos conclusión alguna que vaya más allá de los casos de que hemos tenido experiencia?”. Kant intento resolver el “problema de la inducción” (Popper, 1982, p.29), a través de lo que él llamaba el “principio de causación universal”, era “valido a priori”, pero Popper concluye que “no tuvo éxito en su ingeniosa tentativa”. La solución Kantiana la desarrolla en “la crítica de la razón pura y prolegómenos a toda metafísica del porvenir”. Popper se opone a todo tipo de inducción, aún a la probabilística, que plantea que las teorías (Lakatos, 1983,p.12) “pueden alcanzar cierto grado de seguridad o de probabilidad”, pues dice” que la probabilidad matemática de todas las teorías científicas o seudocientíficas, para cualquier magnitud de evidencia es cero”. En el apéndice “probabilidad nula y estructura fina de la probabilidad y del contenido, (Popper, 1982a, pp. 338-351), sostiene que y desarrolla “la teoría probabilística de la inducción – o idea de una probabilidad inductiva es insostenible”. Frente a la inducción, Popper propone “la teoría del método deductivo de contrastar” – método que surge fruto de un problema que formuló en los siguientes términos “yo quería distinguir entre la ciencia y la seudo-ciencia, sabiendo muy bien que la ciencia a menudo se equivoca y que la seudo-ciencia a veces da con la verdad”[3]. El camino de contrastación es presentado en cuatro etapas, (Popper, 1982, p. 32) “podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría: la comparación lógica de las conclusiones unas con otras..., estudio lógico de la teoría..., comparación con otras teorías... y contrastar por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella” Bajo estos criterios, los administradores contables han utilizado el leguaje de Popper para desarrollo de teorías en la administración y la contabilidad; el profesor Richard Mattessich ha presentado la IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 204 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA propuesta de la Teoría General Contable como el marco universal de orientación conceptual de los diferentes sistemas contables existentes, esta Teoría General, es validada a partir de un criterio de falsacionismo popperiano en sentido clásico, mientras que las interpretaciones de esta Teoría General tendrá una validación de carácter teleológico, es decir en función utilitarista. (¿Qué pertinencia tiene la aplicación de este criterio?) El profesor Tua Pereda señala “los supuestos básicos de la teoría general son proposiciones eminentemente positivas, cuyo origen es la búsqueda de puntos comunes entre los diferentes sistemas administrativos contables en presencia y el medio que operan... la comprobación de una teoría general de la contabilidad tiene que estar invariablemente unida a proposiciones específicas que rigen sistemas contables particulares; utilizando el criterio popperiano de la falsación o verificación negativa”[4] Bajo este criterio se evidencian las consecuencias de la transferencia de instrumental de una ciencia – la física- a una disciplina –la contabilidad y la administracion-, estas últimas tienen consideración muy particulares, (Tua, 1983, 605) “el carácter universal de las leyes nomológicas ha de ser entendido en términos relativos en la contabilidad y la administración, una ley contable o mejor una asunción contable, es universal en tanto cumple en todos los sistemas contables, pero al ser estos mutables, la ley universal esta sujeta a cambio”. Evaluemos el tema de la demarcación, abordado también por Popper en “La lógica de la investigación científica”, “el problema de la demacración consiste en encontrar un criterio que nos permita distinguir entre ciencias empíricas y sistemas metafísicos”, el problema de la demarcación es esencial y como afirma Lakatos “tiene serias implicaciones éticas y políticas” Pero qué es para Popper la ciencia y qué determina el rigor científico de las teorías, el criterio propuesto por este autor es el de la falsabilidad de los sistemas, apuntando que las teorías no son nunca verificadas empíricamente, por el contrario el sistema IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 205 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA científico se caracteriza por que “ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico”. Para poder aplicar la falsación debe de tenerse un conjunto de enunciados singulares, que sirvan de premisas en las inferencias falsadoras; El contable José María Requena en su libro “Epistemología de la contabilidad como teoría científica” en referencia a los “enunciados singulares” dice “... obtendremos dos subclases no vacías: la que incluye el conjunto de los enunciados que la referida teoría excluye o prohíbe y el conjunto de los que no se hallan en contradicción con la misma”[5] El problema de la base empírica concierne al carácter empírico de enunciados singulares y a su contrastación; en las ciencias naturales, este problema ha generado gran discusión, encontrando sólo respuestas provisionales, es decir paradigmas en el sentido de Kuhn, en la acepción más sociológica del término. Si se presenta ésta discusión sin solución única en las llamadas ciencias duras, con mayor énfasis se presentarán alternativas múltiples de solución a la justificación de la base empírica en las ciencias sociales, pues como dice Kuhn “me asombré el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados”[6] En contabilidad como la administración la posibilidad de aprehensión de conceptos propios, a través del lenguaje de lo epistémico-metodológico de las ciencias sociales es altamente inapropiada. En la base empírica la referencia a la “percepción sensorial” como alternativa de solución no da una salida concluyente; pues los contables no tratan de determinar “si esta mesa es roja o azul”, sino que intentan determinar el “valor” de la misma. Concepto de “valor” que genera una disimilitud de apreciaciones en la determinación cuantitativa específica del valor de un bien y/o servicio, con las técnicas utilizadas y permitidas dentro de la contabilidad para calcularlo, además del mayúsculo problema de la orientación que desde la economía se adopte de este término “valor”, si es que la contabilidad no llega a contar con su propia orientación IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 206 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Para Popper la solución del problema de la base empírica, no esta en la “percepción sensorial” –para la contabilidad tampoco-, ni en la regresión infinita, de justificación de enunciados a través de enunciados, ni en el psicologismo, donde los enunciados se justifican por enunciados y por experiencia perceptiva. En contabilidad se aproximan a este concepto de rechazo de las justificaciones no aceptadas por Popper, enfocado en la construcción de Mattessich donde se comparte el teorema de incompletitud de Goëdel, por tornarse hacia el infinito. En ese sentido el racionalismo crítico propone las características que los enunciados básicos deben satisfacer: (Popper, 1982, p.96) 1. No se podrá deducir enunciado básico alguno a partir de un enunciado universal no acompañado de condiciones iniciales. 2. Un enunciado universal y un enunciado básico han de poder contradecirse mutuamente. Un enunciado básico tiene la forma de un enunciado existencial singular como “hay un cuervo en la región espacio temporal K”. El elemento al que se refiere el enunciado básico ha de ser “observable”, es decir, contrastable intersubjetivamente por “observación”. En Contabilidad como en la administracion la formulación de las premisas básicas formuladas por Mattessich en los veintiún asunciones,[7] están referidas a fenómenos empíricos, en ese sentido son contrastables con la realidad; Entendiendo que si existe un sistema contable con características diferentes a las formuladas en la Teoría General polivalente y que cumple satisfactoriamente los objetivos del sistema, es un sistema que cumple las funciones de un enunciado falsador. Esta orientación hace énfasis a los objetivos para los cuales fue diseñado un sistema contable, consideración no compatible con Popper, donde el “hecho crucial” es un elemento del conjunto no vacío de enunciados falsadores, que se contrastan con la realidad empírica objetivizada por la no-intervención subjetiva del investigador y no un criterio de validación teleológica, como el sistema contable. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 207 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Tua en el acápite de Epistemología y Principios contables (Tua, 1983, pp. 637-634), “la epistemología contable presenta unas peculiaridades específicas derivadas del objeto material de la misma... hay que insistir una vez más en la distinción entre los dos planos posibles de la epistemología contable: las vertientes cognoscitiva y deóntica”, es decir Tua reconoce para la contabilidad una estructura positiva y una teleológica, reconociendo la derivación de principios desde la teoría general como una orientación teleológica y olvidando que la teoría general, se construye sobre la base de unas características comunes y universales a los sistemas contables, con justificación en su utilidad técnica y metodológica y no por referencia a una realidad existente de forma aséptica, donde el hombre es un simple observador como calificaría el positivismo el conocimiento como tal. El traslado de herramientas propias de las ciencias duras, a otros tipos de conocimientos, como es el caso de la economía, la admistracion y la contabilidad no las hace unas ciencias duras, muy por el contrario, obstaculiza su desarrollo y no les permite el cumplimiento de objetivos específicos –razón de su existenciapeor aún cuando pretenden seguir el camino de la neutralidad de las ciencias naturales en su estadio más abstracto, abandonando por completo las exigencias que la sociedad hace y debe hacer a los conocimientos que tienen la función clara y determinada de responder a los problemas que se plantean a diario y en condiciones singulares y regionales y no en generalizaciones universalistas, trabajo propio de la ciencia, para los deterministas, defensores de lo absoluto. En la falsación el proceso debe aceptar un enunciado básico, como punto de partida, la defensa de este acuerdo Intersubjetivo por parte de los científicos es una respuesta no lógica en sentido riguroso que ofrece Popper al problema de la justificación de los enunciados, tal como él mismo lo reconoce “es un tipo de dogmatismo inocuo”. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 208 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La preferencia de una teoría obedece a la capacidad de competencia de las existentes, “la que por selección natural muestra ser más apta para sobrevivir”, además afirma (Popper, 1982, 104) “la elección viene determinada, en parte, por consideraciones de utilidad”; éste último criterio permitiría un acercamiento con el conocimiento económico-contable, donde la referencia a la verdad es desplazada por la preferencia hacia las teorías más útiles. Si se comparte este principio convencionalista[8] las hipótesis instrumentales de la contabilidad, entendidas como macro-reglas para la acción, siguen un método científico en su criterio de validación teleológica, en la contrastación del cumplimiento de los objetivos, para la cual es aplicada; además su inferencia obedece a una estructura lógica, en la derivación de enunciados de más bajo nivel, a partir de un itinerario lógico deductivo en la construcción de principios contables. Lo que Popper pretende es alcanzar un alto grado de “objetividad”, el término objetivo y subjetivo de utilizado por éste racionalista crítico con una acepción muy cercana al utilizado por Kant; pero difiere en el criterio de certeza diferente que ambos manejan, es decir mientras Kant cree en la posibilidad de la ciencia absoluta y verificable completamente –inspirado en la ciencia de Newton-, Popper es un defensor del provisionalismo teórico y en la verificación negativa con la utilización del Tollendo Tollens: “la negación del consecuente es la negación del antecedente”; y concluye en que “la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho que pueden ser contrastados intersubjetivamente”. Llegando a la siguiente conclusión “los sistemas teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel más bajo”. En esta línea Mattessich resume la validación para las proposiciones contables en tres puntos (Tua, 1995, 350). 1. Las proposiciones de alto grado de abstracción, correspondientes a la teoría general contable, se verifican en relación con la gama completa de los sistemas que emplean la doble clasificación. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 209 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA 2. Las proposiciones del más bajo grado de abstracción, las últimas hipótesis específicas de cada sistema contable, deben verificarse asegurando la utilidad neta positiva en relación con los objetivos perseguidos y no menor que la utilidad neta de la mejor alternativa no elegida. 3. Cada proposición de los niveles intermedios de abstracción debe estar en conformidad, por un lado, con la proposición superior más próxima y por otro, con todas las proposiciones inferiores que se deriven dela misma. Esta orientación de Mattessich con respecto a la doble validación en la contabilidad (cognoscitiva y teleológica), es particular de las ciencias aplicadas. Además advierte el profesor Romero[9] en el acápite “es científica la teoría contable”, “para que una teoría se considere científica debe reunir una serie de requisitos mínimos y antes de eso se constituye como una sistematización de leyes o fórmulas legaliformes, mediante la cual se puede prever acontecimientos... esta concepción de teorías queda descartada para la contabilidad, primero porque es formulada para las ciencias factuales, las que estudian hechos, y la contabilidad no se ocupa de hechos”. La propuesta de Durkheim –en desarrollo de la idea de Augusto Comte de aplicar el positivismo al análisis de los hechos sociales- es una potencial respuesta a Romero León, propuesta que consiste en: entender que las cosas sociales cobran realidad sólo a través de los hombres, son un producto de la realidad humana y su estudio exige, tal como lo formularon Bacon y Descartes, prescindir de todo tipo de ídolos y nociones preliminares, que nos entrega el sentido el común, para abordar el hecho social como una cosa que es para nosotros totalmente desconocido; se formula así la regla de la “ignorancia metódica” y el necesario criterio para “desechar sistemáticamente todas las prenociones”[10]en buena medida tomando como fuente la consideración de Descartes. Descartes formula en esta dirección la primera regla del método “el primero consistía en no recibir nunca cosa alguna como IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 210 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA verdadera que yo no conociese evidentemente como tal; es decir evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención; y en no incluir en mis juicios nada más que aquello que se presentase a mi espíritu tan clara y tan distintamente, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda”[11] Formula Durkheim que “los hechos sociales se deben tratar como cosas”, “todo objeto de la ciencia es una cosa, salvo, acaso, los objetos matemáticos”[12], es en este sentido que reconoce que su método no tiene nada de revolucionario y es esencialmente conservador, además afirma (Mardones, 1991, p.148) “los hechos sociales son cosas cuya naturaleza, aunque flexible y maleable, de todos modos no puede modificarse a voluntad”. El tratamiento que los autores como Mattessich, Cañibano, Tua Pereda, Requena y Montesinos, entre otros han dado a la contabilidad es el de ciencia, además coinciden en utilizar la metodología –separada y/o conjuntamente- de Popper, Kuhn, Lakatos, Laudan, Balzer, Bunge y Stegmüller, como instrumental para su estudio y validación; lo que exige determinar cuáles son las teorías de la contabilidad, sus hipótesis y enunciados y criterios de contrastación. Mauricio Nieto (Universidad de los Andes, Colombia) dice con respecto al traslado de este tipo de metodologías: “la propuesta de la filosofía de la ciencia tradicional del positivismo lógico o los trabajos de Karl Popper y sus criterios formales y a-históricos, eran inapropiados para describir el desarrollo del conocimiento científico” y resalta la orientación historicista “la ciencia debe ser susceptible de un estudio sociológico de idéntica manera que cualquier otro tipo de conocimiento o cultura” –hace referencia a Kuhn, Lakatos y Feyerabend-. “La ciencia occidental ha sido tradicionalmente vista como benevolente, apolítica y neutral; y su extensión como una incuestionable contribución al progreso material y a la civilidad”, este enjuiciamiento permite pensar en si lo más acorde con el conocimiento es su transferencia irreflexiva o el estudio y la construcción de nuestra propia historia científica –me refiero a Latinoamérica-; además afirma el Nieto “la ciencia occidental IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 211 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA también ha contribuido al estancamiento de otros”, “la implantación de la ciencia y la tecnología occidentales pueden también contribuir al despojo de los nativos del control de sus propios recursos, restándoles poder de forma sistemática”. Finaliza Nieto “la historia y la filosofía de la ciencia, en demasiadas ocasiones, han sido un poderoso instrumento para quienes se interesan en legitimar el presente, quienes quieren ofrecernos un futuro determinado por “fuerzas históricas inquebrantables”[13], pero es categórico Nieto “no hay razón que nos impida pensar las cosas diferentes y no estamos obligados a embarcarnos en una carrera de modernización y competitividad científica cuyas reglas de juego están determinadas por los intereses de grupos sociales específicos”. Este análisis crítico de la filosofía y la historia de la ciencia, se podría aplicar casi textualmente al debate actual del modelo económico único impuesto y desarrollado en Colombia en la década del noventa y la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad a partir del 1 de enero de 2005. No es sólo el método el que da la categoría de ciencia a un conocimiento, cuando un conocimiento que no tenga el rango de ciencia –de mayor aplicación el análisis para los conocimientos sociales y humanos- y utiliza los métodos y herramientas propios de la ciencia natural –ciencias duras-, no sólo no alcanza su pretendido rango científico, sino que además puede estar alejándose de su verdadera razón de ser, como para los conocimientos sociales es la resolución satisfactoria de los problemas concretos de la sociedad; que se pueden alcanzar con un rigor instrumental, finalista y participativo; mientras las ciencias naturales tienen un estatuto de neutralidad, objetividad no teleológica. Con respecto a la ciencia dice (Kant, 1985, p. 29), “si se quiere representar un conocimiento como ciencia, debe ante todo, poder determinar exactamente lo diferenciado, lo que en ella no es común a alguna otra y constituye peculiaridad...” esta afirmación hay que entenderla en el sentido de necesaria, pero no suficiente. (Requena, 1981, p.157) da respuesta a este criterio de la administracion y la contabilidad “son ciencias empíricas, que con IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 212 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA respecto a una unidad económica, nos permite en todo momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica con el fin genérico de poner de relieve la situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo”... (Requena, 1981, p.149) “la administración y la contabilidad posee un objeto material común a la economía “la realidad económica”, pero un objeto formal propio el conocimiento cualitativo y cuantitativo de esta realidad”.Este concepto se cita como ejemplo de la preocupación por la identificación del objeto de estudio de la contabilidad, pero al mismo tiempo hay que entenderlo como reduccionista del radio de acción, función y alcance de la contabilidad. Se abordo el problema del objeto de estudio de la contabilidad, término que se transfiere de las ciencias naturales; Popper aborda un problema que dará luces a la pertinencia de utilización del mencionado término, este análisis se abordo en su texto “Conocimiento objetivo”, en el capítulo V “el objeto de la ciencia”. Parte de la afirmación “la propia ciencia carece de metas”, paro acepta que la actividad científica como racional ha de tener metas, así, “el objeto de la ciencia consiste en dar explicaciones satisfactorias de todo aquello que nos parece precisar una explicación” y “explicación es un conjunto de enunciados mediante los cuales se describe el estado de la cuestión a explicar” y en este sentido se prefieren “teorías que tengan un contenido cada vez más rico, un grado de universalidad cada vez más elevado y un grado de precisión cada vez mayor”. Desarrolla Popper, la tesis de la existencia de sistemas físicos que son altamente regulares y los sistemas biológicos y sociales que son altamente irregulares, desordenados –en contraposición al término clásico de orden- y más o menos imprevisibles. Los sistemas físicos regulares, ordenados y de comportamiento similar en el tiempo los relaciona con los relojes de predicción –reloj de péndulo- los sistemas imprevisibles, los relaciona con las nubes. No indica esta analogía que unos sistemas sean más perfectos y mejores que otros, sino que muestra dos naturalezas diferentes, que requieren unas condiciones específicas y particulares de estudio, IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 213 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA esta afirmación es contraria a la línea propuesta por Popper con respecto al monismo metodológico- el falsacionismo- que no hace distinción metodológica entre un sistema y otro, ni entre la ciencia natural y las humanas. (Popper, 1982, 195) “Como ejemplo típico e interesante de nube recurrirá a una nube o enjambre de moscas o mosquitos. Los mosquitos individuales que como moléculas de un gas, forman todos un enjambre se mueven de un modo asombrosamente irregular). El sistema contable estaría clasificado dentro de la analogía de las nubes; en su parte científica y cercano a los relojes en su parte técnica. “La administración y la contabilidad, como ciencia encaminada al conocimiento de las unidades económicas es distinta de la técnica de la contabilidad, pudiendo decir que aquella es a ésta lo que el pensamiento a la acción. La ciencia es principio, la técnica normas de aplicación” Si la ciencia contable tiene como “objeto de estudio formal” “la realidad económica en cuanto a sus características cualitativas y cuantitativas”, ésta frente a un objeto dinámico, evolutivo y en constante movimiento, difícilmente predictible. Pero el determinismo físico, que formula que “todas las nubes son relojes”, indicaría que el hecho de que no conozcamos las leyes que rigen ciertos movimientos aparentemente irregulares, es sólo “un acuerdo de nuestra ignorancia”, pero que un día podremos llegar a determinar esas regularidades. En contabilidad aceptan los algunos contables que la técnica tiene el funcionamiento de un reloj de péndulo, de lo contrario no podrían formular la ecuación patrimonial A = C + P, Activo es igual a pasivo más patrimonio, esta es una consecuencia de la aceptación de una teoría del valor y unos criterios de medición y valoración, que son altamente falibles y de fácil refutación empírica. Con esto se demuestra que el funcionamiento lineal y preciso es fruto de acomodar la realidad a la teoría, pero no existe una explicación satisfactoria, contrastable y contrastada de la realidad, que es la razón de la ciencia. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 214 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Como una nube funcionaría en la administración y la contabilidad las interpretaciones o aplicaciones de la teoría general administrativa-contable que dependen de las condiciones de los entornos, de los objetivos específicos de los sistemas donde se instalan y en buena medida de los juicios de valor de quien diseña e implementa el sistema, en una clara orientación interdisciplinaria, tal como en la misma línea popperiana con respecto a que los problemas no logran una solución desde una sola disciplina del conocimiento sino que requieren el concurso activo de diferentes parcelas del saber. El físico americano Pierce formuló “todos los relojes son nubes” es decir “sólo existen nubes”, lo que lo lleva a precisar un determinismo en el conocimiento; para Compton el indeterminismo físico “resolvía no sólo problemas físicos, sin también biológicos y filosóficos”. Esta influencia de la física es evidente en las distintas épocas, para los diferentes autores de filosofía que asumen posición en el determinismo o el indeterminismo, como lo muestra Kant en su obra, bajo el predominio de la ciencia clásica de Newton, escribió con criterio de absolutista sobre ciencia, ética y estética. – es de anotar que este absolutismo es parcial, pues el noúmeno, permanece incognoscible-. ¿Qué es la contabilidad?, ¿Qué es la admnistracion? una “ciencia social” –responden algunos autores- y en este sentido, la ética constituye un fundamento del desarrollo y aun de la validación de la misma y en la definición de la estructura en la que ha de sustentar sus bases, aún con la posibilidad de hacer un paralelo de equivalencia entre hipótesis auxiliares en un programa de investigación científico –lenguaje de Lakatos- y una hipótesis instrumental en la interpretación de una teoría general contable con una orientación teleológica. Para considerar la Administración y la contabilidad como una ciencia, éstas deben determinar sus “enunciados” y/o “teoría explicativa”, “enunciados observacionales” o “enunciados contrastadores” y la “justificación de la pretensión de que una teoría es verdadera”; pues estos elementos (Popper, 1982b, p.19), resuelve IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 215 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA tentativamente el problema de traducir los términos subjetivos en términos objetivos; los términos subjetivos o sicológicos eran “creencias” “impresión”, “justificación de una creencia”. El problema de la demarcación entre lo que es ciencia y seudocientífico, incluye el término “experimento crucial”, entendido como el experimento riguroso que pueda o intente falsar una teoría, a través, de un hecho de un genuino test falseador; es decir un enunciado singular observable, que lleve a la falsación de la teoría. En contabilidad, como en administración para cumplir este requisito se debe establecer el número de teorías aceptadas, (excluyentes e incluyentes- pues en términos kuhnianos, Hendriksen, hablo de la contabilidad, como disciplina multiparadigmática), al igual que el conjunto de enunciados singulares falsadores de las teorías vigentes, rivales o monopólicas. ¿Cómo entender entonces la administración y la contabilidad?, el determinismo de los sistemas físicos, sociales o políticos, es otra variable a tener en cuenta; la economía no puede entenderse como un sistema cerrado –es posible que no existan sistemas cerrados-. (Popper, 1982b, p. 204) “por sistema físicamente cerrado entiendo un conjunto o sistema de entidades físicas como átomos, partículas elementales, fuerzas físicas o campos de fuerza que interactúan entre sí- y sólo entre sí- de acuerdo con leyes definidas de interacción que no dejan lugar a interacciones o interferencias con nada externo a ese conjunto o sistema cerrado de entidades físicas”. Si la economía administración y la contabilidad están analizando un objeto de estudio en un sistema abierto, cada situación requiere una descripción y una explicación, independiente; desde esta visión se invalida cualquier intento de universalizar las condiciones diferentes a partir de la estandarización de técnicas que busquen dar cuenta de una realidad; es utilizar instrumentos de “relojes” para abordar “las nubes” en el sentido de sistemas precisos –si existeny sistemas caóticos –si existe lo irregular-. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 216 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La “doctrina de la necesidad” según la cual “causas semejantes producen siempre efectos semejantes”, es una doctrina psicológica de seguidores de Hume, que la reformularon de la siguiente forma: (Popper, 1982b, p. 285) “nuestras acciones, voliciones, gustos o preferencias son causadas psicológicamente por experiencias anteriores y en última instancia por nuestra experiencia y nuestro medio”; esta apreciación final de los seguidores de Hume, es tan vaga –dice Popper- que es perfectamente compatible con el indeterminismo físico y no es comparable con determinismo físico. En continuación de la idea afirma Popper “no todos los acontecimientos del mundo físico están predeterminados con absoluta precisión en todos sus detalles infinitesimales”. Este criterio se puede pensar en las ciencias sociales, aun con mayor posibilidad de percepción, aceptando como lo plantea el indeterminismo físico que no se pueden negar muchos acontecimientos que siguen y tienen un grado de regularidad; pero de la aceptación singular y relativa no se pasa a la aceptación universal y absoluta del determinismo. La creencia en un determinismo físico y su traslado en la aplicación en las ciencias sociales, no es un tema, de interés epistemológico exclusivamente, sino que tiente fuertes implicaciones de carácter social, político y económico. Pues el intento de buscar objetivos –situaciones ideales- a partir de la determinación monocausal o bi-causal o con un reducido número de variables, que se confía que se comportarán de manera mecánica y absolutamente precisa, puede llevar a excesos, dogmatismos y consecuencias con altos costos para la humanidad; -en otra línea aun más rigurosa, se dice, que la ciencia es neutral y en este sentido no puede buscar objetivos, -un positivismo puro- aplicado a la economía.La pregunta se puede formular en particular para las ciencias del hombre, (Popper, 1982b, p. 213) “lo que queremos es comprender de qué modo las cosas no físicas, como los propósitos, deliberaciones, plantes, decisiones, teorías, intenciones y valores pueden tomar parte en la introducción de cambios físicos en el mundo”. Se responde que no es posible explicarlos en términos absolutos de una teoría física determinista, o una teoría estocástica. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 217 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA La contabilidad bajo este criterio no puede pensarse como una ciencia aséptica, libre de juicios de valor e intencionalidades, más cuando su existencia obedece a los propósitos específicos de las fuerzas que actúan en un mercado y su técnica esta reglamentada y tiende a mayor normalización no ingenua cada día. -¿cuál es el interés de la Norma Internacional Contable?- y como lo plante Foucault “cada fuerza tiene un poder de afectar (a otras) y de ser afectada (por otras)”, esta consideración no justifica la defensa del puro azar, donde todo y cualquier cosa puede ocurrir, pues no todo y de cualquier forma emerge. El método popperiano es el método del ensayo y supresión de errores, que determina los enunciados a partir de los cuales se falsearán las teorías por erradas, ¿qué pasa en las ciencias sociales? Que están más orientadas a la construcción de situaciones ideales, que a la explicación neutral de las situaciones pasadas. Una vez que el sustento de la explicación está condicionado por el marco teleológico del modelo posible y provisional con que cuenta un determinado grupo- varios grupos en lenguaje de Kuhn pueden tener diferentes lenguajes en diferentes modelos paradigmáticos y no necesariamente conmensurables-. La contabilidad en oposición a un positivismo neutral puede ser evaluada desde un instrumentalismo que evalué teleológicamente las herramientas más útiles; en ese sentido el pensamiento filosófico lo expresa el profesor Jaramillo “los instrumentalistas, miraron las teorías científicas de una manera pragmática, vale decir, como útiles instrumentos de cálculo, al punto de que el problema de la verdad de las teorías pasó a ser un problema secundario”[14] Según Popper, ¿qué intencionalidad tiene la ciencia?, (Popper, 1982b, p. 238) “no partimos de observaciones, sino siempre de problemas... el aumento del conocimiento va de viejos a nuevos problemas mediante conjuras y refutaciones”, cita a Darwin y manifiesta “es extraño que hay quien no vea que toda observación tiene que estar a favor o en contra de algún punto de vista”; lo que muestra que la observación no es independiente o neutral, por el contrario está sujeta a unos condicionantes. En las ciencias IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 218 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA económicas las observaciones están determinadas por unas orientaciones teóricas que nos permiten describir una realidad económico-social; se ha formulado que “todas las observaciones son teóricas”. –Hanson, desarrolla un concepto al respecto-. La objetividad va reduciendo su pretensión de neutralidad universal y va quedando reducida a una cuestión de grado y es posible de convencionalismo Intersubjetivo entre los miembros de una comunidad científica. Así mismo se debe entender la observación, Popper se orienta por una observación que está determinada y supeditada primero a la formulación previa de la hipótesis o problema y estará supeditada a condicionantes de endógenos y exógenos en la captura del dato observado. Se refleja este caso en una situación propia de las ciencias sociales, como es el análisis de la situación económica de un país; un humanista estudia –el término observar es más complejo- el nivel de desarrollo de un país X en Latinoamérica, en los datos de la observación o estudio, estará viendo las consecuencias nefastas de implementación de un modelo enajenante, generador de miseria y pobreza. La misma situación es estudiada por un analista neoliberal, éste encontrará en los datos observados el cumplimento de las leyes del mercado libre y las bondades de la competencia, reflejando en los datos la eficacia, la eficiencia y la derrota de los no competitivos; en una orientación del pensamiento de Darwin a la ciencia social, en defensa de la supervivencia de los individuos más aptos para sobrevivir a la competencia del mercado. La disertación cobra fuerza además desde la sociología del conocimiento científico, frente a las alternativas múltiples de estudiar el quehacer científico y su estrecha relación con mecanismos de poder. Así se puede formular que las teorías universalistas no son las más adecuadas para pensar los hechos sociales y que estos requieren una orientación cada día más singular; en contraposición con la característica tan aceptada de la universalidad de la ciencia; pues cada hecho requiere un análisis individual y único. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 219 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA REFERENCIAS Lakatos, Imre. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1983. p. 181. Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos, 1982. p. 27. Popper, K. Conjeturas y refutaciones. Barcelona: PAIDOS, 1994, p. 57. Tua Pereda, Jorge. Principio y normas de contabilidad. Madrid: AECA, 1983, p. 605. Requena Rodríguez, José María. Epistemología de la contabilidad como teoría científica. Málaga: Universidad de Málaga, 1981, p. 89 Kuhn, Thomas Samuel. La estructura de las revoluciones científicas. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda., 1998, p. 13. Cuadrado Ebrero Amparo y Valmayor López Lina. Metodología de la investigación contable. Madrid: McGRAW- Hill, 1999. p. 110. (Popper, 1982, 104), Popper discrepa de los convencionalistas al mantener que los enunciados que se deciden por medio de acuerdo no son universales, sino singulares; y del positivista discrepa en que Popper sostiene que los enunciados básicos no son justificables por nuestras experiencias inmediatas. Romero León, Henry Antonio. Teorías científicas y teoría contable. En: Revista Contador No 8 (octubre-diciembre de 2001); pp.107-174 Mardones, J.M. filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Antropos, 1991, p. 142 IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 220 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Descartes, Rene. Discurso del Método. Santafé de Bogotá: Norma, 1992, p. 32. Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Navarra: Folio, 1999. pp.18-19. Para el caso de la contabilidad el profesor Samuel Alberto Matilla ha sido un defensor de esta orientación; en el sentido que la economía de mercado es irreversible, y afirma “por consiguiente, el verdadero sinónimo del dilema Adoptar o Adaptar es Participar o Encerrarse..” Cerrarse hay que entenderlo como sinónimo de perecer. Jaramillo Uribe, Juan Manuel. ¿Es la ciencia rama de la literatura fantástica?. En: Cuadernos No 12, (Septiembre de 2001), Universidad de Caldas, p. 8. ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 221 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 222 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 223 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 224 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 225 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 226 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 227 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 228 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA ENCUENTRO DE POBREZA SUBJETIVA:EXPERIENCIAS UNA BREVE APROXIMACIÓN TEORICA Y EMPIRICA AL CONCEPTO Y SU MEDICIÓN EN INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS ECONOMICAS RESUMEN 32 Vera Judith Blanco Miranda33 2012 La pobreza, es quizás uno de los problemas que más afecta a todas las sociedades modernas, especialmente, por los daños económicos, sicológicos, morales, familiares, físicos y culturales que causa sobre quienes la padecen. Los distintos enfoques y metodologías existentes para su medición, han permitido el diseño de políticas públicas para su erradicación; sin embargo, las cifras no ceden, lo que nos lleva a pensar que algo estamos haciendo mal. En tal sentido, en la literatura reciente, los estudios tradicionales sustentados en los enfoques cuantitativos, basados en el ingreso y consumo, están siendo superados o complementados por mediciones cualitativas, sustentadas en las percepciones que tienen los pobres sobre su situación. Con el propósito de abordar los referentes teóricos y empíricos de la pobreza subjetiva, se presentara una primera aproximación a la literatura sobre la base de la revisión documental existente. Del distanciamiento o acercamiento de los distintos enfoques y de la mirada integral, multidisciplinar, multicausal y heterogénea del problema, podemos avanzar en el diseño de políticas públicas efectivas y eficaces para alcanzar la erradicación de la pobreza en el mundo. PALABRAS CLAVE: Bienestar, Pobreza, Pobreza Subjetiva, Políticas Públicas. 32 Esta ponencia es producto de la investigación: “La percepción local sobre la situación de pobreza y de las políticas públicas para erradicarla: estudio de caso para cinco comunidades del departamento del Atlántico”. (fase 1). grupo GRIAS. línea de investigación: Economía Aplicada. 33 Eco. Vera Judith Blanco Miranda. Magister en Estudios Económicos y Políticos, Candidata a Doctor en Ciencias Sociales. Docente- Investigadora grupo GRIAS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 230 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA INTRODUCCIÓN Históricamente, la pobreza, como situación social, siempre ha existido. Las causas son múltiples y complejas, generando una abundante literatura, a través de la cual se han establecido algunos elementos de análisis, que permiten identificar quienes son los pobres y en consecuencia implementar políticas públicas tendientes a mejorar su calidad de vida y bienestar. Una persona es pobre, de acuerdo con la definición clásica de pobreza, si no tiene “acceso o dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable” (Bazdresch, 2002). Sin embargo, en torno a esta definición existen variados enfoques en relación a quienes son o no los pobres, como se mide y sobre todo al cómo superarla. La multiplicidad de enfoques, se debe a su carácter multicausal y multidemensional, por ello, las ciencias sociales abordan su problemática tanto de manera disciplinar como interdisciplinariamente, atendiendo a su relevancia teórica, y a sus implicaciones prácticas; a fin de comprender sus dinámicas, 89con el objeto de contrarrestar los efectos devastadores que genera sobre la dignidad humana de quienes la padecen. No obstante, en la literatura reciente, muchos economistas han recurrido a una solución aparentemente obvia, preguntándole directamente a las personas: ¿usted se siente pobre?.Este enfoque reconoce que el bienestar es esencialmente subjetivo, que cada individuo por sí mismo es el mejor juez de su propia situación. (Praag, 1980) El propósito de esta ponencia, es presentar una aproximación teórica y empírica al tema de la pobreza subjetiva, como complemento o alternativa| a las medidas monetarias de la pobreza, sustenta sobre la base de la revisión documental, sin pretensiones profundas de análisis. La ponencia ha sido estructurada en cuatro acápites, en la primera parte se presentan algunas definiciones y enfoques sobre la IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 231 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA pobreza, una segunda desarrolla el concepto de pobreza subjetiva y una tercera parte da cuenta del estado del arte de la misma y un último aparte sobre las reflexiones finales. El concepto y su medición La pobreza es quizás el problema más importante que enfrentan las sociedades modernas. Los programas de investigación de las ciencias sociales, ya sea de manera disciplinar o interdisciplinar, abordan el tema de la pobreza como un tema de primera línea, tanto por su relevancia teórica como por sus implicaciones prácticas. Esto es, entre otras cosas, porque la pobreza es un fenómeno complejo, multicausal y de efectos devastadores para la integridad física y mental de las personas que la padecen. Por ser un fenómeno altamente complejo, sus causas deben buscarse en el desarrollo económico, social y cultural de los distintos conglomerados humanos. La pobreza, sostiene, Alfred Marshall (2006), engendra pobreza, y esta es su dinámica. La investigación sobre la pobreza, es por tanto, de primera importancia para las ciencias sociales en general, y para que los Estados elaboren políticas públicas efectivas que contribuyan, a su erradicación o a una reducción significativa en el mundo. Tanto el concepto de pobreza como su medición, han evolucionado conforme afloran nuevas realidades del problema; por ello, las definiciones se han ampliado con la integración de variables económicas de ingreso o consumo, dimensiones de la vida de las personas (longevidad, analfabetismo y condiciones de salud), o aspectos como la vulnerabilidad, el riesgo, y la impotencia y la falta de voz, entre otros, condicionantes, que afectan de manera significativa a los pobres. MIDEPLAN y CEPAL (2002) Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza se define como un “síndrome situacional en el que se asocian el infra-consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 232 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). Desde la perspectiva del Desarrollo Humano, de las Naciones Unidas (PNUD, 1997), la pobreza, es la privación de las oportunidades y opciones más fundamentales para el desarrollo humano: vivir una larga vida, sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad, respeto por sí mismo, entre otros. El Banco Mundial (BM, 1999), acepta la concepción que engloba no sólo la privación material, sino también el bajo nivel de instrucción y de salud, asociado con la vulnerabilidad, la exposición al riesgo y la falta de representación. Esta institución, sin embargo, basa la estimación de la pobreza en el mundo en datos de consumo, al considerar que refleja mejor los niveles de bienestar a largo plazo que el ingreso corriente. De la evolución del concepto y su medición surgen diversos enfoques que permiten abarcar el estudio de la pobreza. En este sentido, Ruggeri, et al (2003) señalan el enfoque monetario, el de las capacidades, el de la exclusión social y el participativo. El enfoque monetario se basa en la definición de un nivel de ingreso que sea justamente necesario para garantizar un estándar de vida mínimo. En este caso se habla de pobreza extrema o absoluta , como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas (expresada en términos de requerimientos calóricos mínimos) y relativa, como la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (PNUD 2000). El enfoque de las capacidades, cuyo pionero es Amartya Sen (1992), rechaza el ingreso monetario como la única medida del bienestar, al que define como la libertad de los individuos para vivir una vida que les permita la realización de sus capacidades. La pobreza se entiende, como la carencia de recursos que impide a las IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 233 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA personas cumplir algunas actividades básicas como permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable, reproducirse y trasmitir su cultura a las generaciones siguientes,interactuar socialmente, acceder al conocimiento y gozar de libertad de expresión y pensamiento. De acuerdo con este enfoque, la lucha contra la pobreza consistiría en identificar y potenciar las capacidades de las personas para mejorar su bienestar. El enfoque de la exclusión social estudia las características estructurales de la sociedad que generan procesos y dinámicas que excluyen a los individuos o a los grupos de la participación social plena. Hace especial referencia a la distribución de las oportunidades y los recursos para la superación de la exclusión, y al fomento de la inclusión tanto en los mercados de trabajo como en los procesos sociales. Por su parte, en el enfoque participativo los pobres definen la pobreza a partir del análisis que ellos mismos hacen de su realidad e incluyen los aspectos que consideran significativos. Desde este punto de vista, la superación de la pobreza pasa por el empoderamiento de los pobres Ruggeri, at el (2003). Los diferentes enfoques y conceptos han puesto de manifiesto la complejidad del problema y han favorecido al logro de un mayor consenso en cuanto a que se trata de un fenómeno con varias dimensiones, que obedece a diversas causas y se manifiesta de diferentes maneras, es decir, un fenómeno multidimensional y heterogéneo que comprende carencias materiales, no materiales, subjetivas y culturales. También desde estos enfoques se ha planteado la necesidad de entender la pobreza como un proceso y no como un estado, es decir, si bien la pobreza puede ser una situación que se mantiene en el tiempo, en muchos casos es variable, puede modificarse en el corto plazo, especialmente en función del empleo y el desempleo Arriagada (2003). A pesar de la multidimensionalidad de la conceptualización y medición de la pobreza, los estudios, mantienen la tradición IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 234 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA económica del bienestar, medido casi exclusivamente en términos de “necesidad” “estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”;sin embargo, ante la complejidad del problema, la literatura amplía el análisis a otras dimensiones, incluyendo la dimensión subjetiva del bienestar. Pobreza subjetiva La investigación científica sobre bienestar subjetivo surgió en los años sesenta tanto en la psicología como en economía. La mayoría de estudios existentes, elaboran encuestas en las que los individuos autoevalúan su bienestar en forma de escala ordinal o simplemente asociando sumas monetarias a niveles de bienestar tal y como ocurre en el caso de la pregunta de ingreso mínimo Kaptein, at el (1988). El análisis subjetivo de la pobreza, radica en las respuestas que los hogares ofrecen a preguntas directas sobre su percepción del estado de pobreza. El objetivo principal de incluir preguntas de tipo subjetivo en las encuestas es buscar indicadores consistentes y reproducibles que capturen las experiencias de las personas en cuanto al manejo del presupuesto familiar, en contraposición a lo que los gobiernos definen como necesidades públicas (Miller & Mainieri, 1997). La literatura reconoce tres tipos diferentes de pregunta que se pueden utilizar para capturar las percepciones subjetivas de pobreza: La primera, es la pregunta de ingreso mínimo, mediante la cual se indaga acerca del monto de ingresos que los encuestados consideran el mínimo necesario para poder suplir sus necesidades básicas. La segunda, es conocida como la pregunta de la escalera, de acuerdo a la cual los individuos partiendo de un diagnóstico personal, evalúan su situación mediante una escala ordinal en la que el escalón más bajo representa la situación precaria, y el escalón más alto el mayor grado de satisfacción. Por último, se encuentra la pregunta de evaluación del ingreso que toma elementos de las dos preguntas anteriores, en ella los individuos definen el nivel IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 235 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA de ingresos que consideran corresponde a cada peldaño de la escalera. Otra mirada subjetiva del bienestar, es la considerada por Praag y Ferrer-i-Carbonell (2006) quienes reconocen diferentes tipos de pobreza asociados a un determinado dominio de la vida y afirman que una persona puede ser pobre en un aspecto de la vida y no en otro. Por lo cual, este fenómeno es considerado multidimensional. La demarcación de los dominios de vida puede ser arbitraria, y puede partir de un número pequeño hasta un recuento casi infinito de todas las actividades humanas imaginables y esferas del ser, Rojas (2008) considera que los siete dominios que más correlacionados están con el bienestar subjetivo son: situación económica, salud, empleo, familia, amistad, desarrollo personal y comunidad. Breve revisión empírica Sin duda el trabajo más significativo sobre la participación y empoderamiento de los pobres, lo constituye el estudio del Banco Mundial (2000)“Voces de los Pobres”. Como resultado, de emplear la metodología del EPPA (Evaluación de la Pobreza con Participación de los Afectados) fueron consultados más de 60.000 personas en más de 60 países en todo el mundo. El informe final del estudio muestra, que la pobreza es más que un problema de escasos recursos, reafirmando otras dimensiones, como el hambre, la impotencia, el aislamiento social, la corrupción estatal, la desigualdad por razones de sexo y la rudeza de los funcionarios locales. No obstante, se puede tomar como trabajo pionero , el estudio elaborado por Milanovic & Jovanovic (1999), quienes durante el proceso de transición de Rusia a una economía de mercado analizaron el impacto de los cambios en las percepciones de las personas; determinaron que si la mayoría de la población se siente pobre, serán reacios a apoyar las reformas políticas y que las necesidades subjetivas varían de acuerdo a las regiones. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 236 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA En Madagascar, Lokshin,et al (2001), estimaron la línea de pobreza subjetiva para analizar el comportamiento del consumo en los hogares; igualmente en Jamaica y Nepal, Pradhan& Ravallion (2000)”type” : “article-journal”, “volume” : “82” }, “uris” : [ “http:// www.mendeley.com/documents/?uuid=ede4269a-6c6c-4a98-86f839303be12f3b” ] } ], “mendeley” : { “previouslyFormattedCitation” : “(Pradhan \u0026#38; Ravallion, 2000, construyeron la línea de pobreza subjetiva a partir del estudio de las percepciones de los individuos sobre lo que consideraban como un nivel de consumo adecuado, encontrando tasas de pobreza muy cercanas a las obtenidas a partir de la línea de pobreza objetiva. En Sudáfrica,Kingdon et al (2007), encontraron que la percepción subjetiva del bienestar medida mediante una función de utilidad, tiene una relación positiva con el ingreso de los vecinos más cercanos y negativa con el ingreso de aquellos que viven en lugares más distantes. Fafchamps & Shilpi (2008),analizaron la relación existente entre el aislamiento de los individuos y la forma en la que evaluaban su bienestar, los resultados mostraron que, entre más distantes se encuentran los individuos de los mercados y centros urbanos, menor es la valoración que otorgan a su nivel de ingreso y consumo. En Latinoamérica, Graham& Pettinato (2000) estudiaron los determinantes socioeconómicos y macroeconómicos de la felicidad , encontrando tendencias similares a las obtenidas en países desarrollados. En el Perú, Herrera (2002) abarca la percepción de las dificultades que encuentran los hogares para la satisfacción de lo que ellos consideran sus gastos necesarios para vivir de manera adecuada (línea de pobreza subjetiva); de la misma manera identificaron las estrategias que tienen los hogares para enfrentar la insuficiencia de recursos e impactos percibidos por los problemas sufridos. En Argentina, Giarrizzo (2007) afirma que las respuestas en el análisis de pobreza subjetiva son coherentes desde la perspectiva estadística. Pero, toma en cuenta que en realidad la gente no IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 237 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA pretende ganar una fortuna para dejar de sentirse pobre, solo desean unos pesos adicionales, que mejoren en algo su estándar de vida. En México, Rojas (2008) parte de la concepción del bienestar como satisfacción con la vida para definir la pobreza subjetiva. Desde el enfoque de los dominios de vida, utilizando la escalera de Cantril, analiza los diferentes determinantes del nivel de satisfacción con la vida. Concluye que existe una multiplicidad de dominios que determinan la forma en la que los individuos evalúan su propio bienestar, siendo el dominio económico tan solo uno de ellos. En Honduras, O´Neill(2009) desde un enfoque participativo, analiza las percepciones subjetivas sobre pobreza y bienestar, y sus determinantes en el municipio de El Triunfo. El análisis concluye que la población pobre es consciente de los problemas de la vida cotidiana y sabe cómo resolverlos. Por lo tanto, recomienda tener en cuenta las opiniones de las personas al establecer prioridades de desarrollo e implementar políticas públicas. En Colombia, la evidencia empírica es bastante escasa y de reciente literatura. Se destaca el estudio realizado en el 2006 por la Alcaldía de Buenaventura (Valle) el PNUD y la Universidad del Pacifico, sobre la pobreza subjetiva en la ciudad. El trabajo de campo arrojó que la pobreza es básicamente una necesidad de oportunidades, que al no obtenerse se manifiesta en una serie de carencias materiales, reconociendo la imposibilidad de acceder a ciertas condiciones de bienestar. Aguado at el (2007)estimaron la línea de pobreza subjetiva (LPS), a través de las respuestas de hogares colombianos y vallecaucanos a la pregunta de suficiencia de ingresos de la Encuesta de Calidad de Vida 2003(ECV2003).Los hallazgos muestran diferencias entre el valor de la línea subjetiva para el promedio nacional y la del Valle del Cauca, debido a que en las percepciones de pobreza, intervienen factores que la literatura empírica asocia a las características económicas regionales y diferentes dotaciones de capital humano y social. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 238 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Por su parte, Velásquez (2010)explora la relación entre felicidad e ingreso para los jefes y cónyuges de hogares urbanos de Manizales, aunque algunos análisis sugieren que la asociación entre ambos es débil, otros revelan que no lo es, particularmente entre quienes reportan altos niveles de felicidad. En la región Caribe, pocos trabajos han avanzado sobre el tema de la pobreza subjetiva. No obstante, se relacionan algunos estudios, que van en dicha dirección. En Hernández,at el (2006) , se observa la aplicación del método de las necesidades básicas insatisfecha , para medir la percepción que tienen las personas de Ranchos del Inat, un asentamiento subnormal ubicado en Montería(Córdoba), sobre su condición de vida. Determinaron que existe una distancia significativa entre los resultados al momento de estudiar la pobreza desde el punto de vista objetivo (NBI) con relación al subjetivo (percepción del nivel de satisfacción). Ramos, J & Moreno, J.(2007),analizaron las características socioeconómicas relevantes que tiene la población pobre del distrito de Barranquilla (Atlántico); destacan en el análisis las aspiraciones y la percepción que las personas tienen sobre las instituciones de carácter público que se dedican a atender las demandas sociales. El estudio examina la relación entre los ciudadanos menos favorecidos y la institucionalidad social en sus múltiples manifestaciones y dimensiones, siguiendo los preceptos de la teoría institucional. Abordando, el enfoque de carencias (materiales y el ingreso), y el de capacidades y derecho, realizaron un estudio sobre la pobreza en la región Caribe. Para el primero, se analizaron los índices de NBI, LI, y LP, y para el segundo se estableció el ICV. El trabajo concluye explicando que la pobreza en la Costa Caribe alcanzó niveles preocupantes y que su análisis no solo debe apuntar a un fenómeno de múltiples dimensiones, sino también a concebir u orientar unas políticas públicas con esas mismas características. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 239 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Reflexiones finales Estudiar la pobreza es un imperativo en las sociedades modernas, si deseamos alcanzar una sociedad más justa, igualitaria e incluyente. La literatura económica tradicional aborda el problema desde los enfoques cuantitativos, no obstante se abre paso a los enfoques cualitativos, ampliando el análisis de las medidas netamente monetarias del bienestar, a las dimensiones subjetivas. Si compartimos que los individuos son los mejores jueces de su situación, es necesaria la participación y empoderamiento de los pobres en la identificación de las dimensiones que afectan su bienestar, teniendo presente las vivencias, penurias, sufrimientos, rechazo y abandono que padecen. Por ser la pobreza subjetiva un tema de reciente literatura en la economía del bienestar, es necesario realizar desde las ciencias sociales, estudios empíricos, que alimenten la discusión y logren extrapolar las implicaciones económicas de la pobreza a aspectos morales, sociales, sicológicos, éticos, culturales, de género y de participación. Abandonar estos aspectos es formular políticas públicas débiles y en consecuencia, permitir que la miseria, la desigualdad y la exclusión nos ganen la batalla en la lucha contra la pobreza y el hambre. REFERENCIA Aguado, L., Ahumada, J., Osorio, A., &Riascos, G. (2007). Midiendo la pobreza a partir de la percepción de los propios individuos: Un cálculo para Colombia y el Valle del Cauca de la línea de pobreza subjetiva.EconomicAnalysisWorkingPapers, 5. Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Arriagada, I. (2003). Dimensiones de pobreza y políticas sociales. Santiago de Chile. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 240 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Banco Mundial (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Ediciones Mundi-Prensa. Banco Mundial. (2001). Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001:Lucha contra la Pobreza. Bazdresch, M. (2002). Educación y pobreza: una relación conflictiva. ITESO, Guadalajara, México. División Social del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) & CEPAL. (2002). Síntesis de los principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza. Documento de Trabajo 29. Departamento de Evaluación Social, Chile Fafchamps, M., &Shilpi, F. (2008).Isolation and SubjectiveWelfare : Evidencefrom South Asia. Policy Research Working Paper Series 4535,The World Bank. Giarrizzo, V. (2005).La Pobreza Subjetiva en Argentina: Una Aproximación al Bienestar de la Población. XI Jornadas de Epistemología de la Economía - FCE/UBA. Graham, C., &Pettinato, S. (2000). Happiness, markets, and democracy: Latin America in comparative perspective.Journal of Happiness Studies, (13). Hernández, R. Muñoz. L, Buelvas C.Pobreza Subjetiva en Ranchos del Inat, asentamiento subnormal ubicado en la ciudad de montería, capital del departamento de córdoba año 2006. Management: Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de San Buenaventura .Bogotá 2009 Herrera, J. (2002). La Pobreza en el Perú 2001: Una Visión Departamental.INEI – IRD. Kapteyn, A., &Kooreman, P. (1988).Some methodological issues in the implementation of subjective poverty definitions.Journal of Human Resources. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 241 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Kingdon, G. G., & Knight, J. (2007).Community, comparisons and subjective well-being in a divided society. Journal of Economic Behavior & Organization, 64(1), 69-90. Lokshin, M., Umapathi, N., &Paternostro, S. (2003). Robustness of Subjective Welfare Analysis in a Poor Developing Country: Madagascar 2001.Washington DC: The World Bank. Marshall, A. (2006). Principios de Economía. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España. Milanovic, B., &Jovanovic, B. (1999). Changes in the Perception of the Poverty Line During the Times of Depression: Russia 1993-96. Washington DC: Development Research Group, The World Bank. Miller, D., &Mainieri, T. (1997). Subjective Assesments of Economic Well-Being: Understanding the Question. University of Michigan. O´Neill, S. (2009). Percepciones de la pobreza y el bienestar subjetivo en el sur de Honduras: Aportes desde abajo para una sociedad más justa. Tesis doctoral, marzo de 2009 PNUD. (1997). Informe sobre Desarrollo Humano 1997, 17-26. PNUD, Alcaldía de Buenaventura & Universidad del Pacifico. (2006). Pobrezasubjetiva en Buenaventura. Praag, B. V., Goedhart, T., &Kapteyn, A. (1980).The Poverty Line.A Pilot Survey in Europe. The Review of Economics and Statistics, 62, 461-465. Praag, B. V., &Ferrer-i-carbonell, A. (2006).A Multi-dimensional Approach to Subjective Poverty A Multi-dimensional Approach to Subjective Poverty. Measurement.Faculty of Economics and Econometrics, Tinbergen Institute. Pradhan, M., & Ravallion, M. (2000).Measuring poverty using qualitative perceptions of consumption adequacy.he Review of Economics and Statistics. IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 242 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA Ramos, J. L., Moreno, C. (2007). Pobreza e institucionalidad: El rol del Estado y las aspiraciones de los pobres de Barranquilla. Investigación y Desarrollo, 15. Rojas, M. (2008).Experienced Poverty and Income Poverty in Mexico : A Subjective Well-Being Approach. WorldDevelopment, 36. Sen, A. (1992). Conceptos sobre pobreza y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42. Velázquez, L. (2010). Ingreso y felicidad: Evidencias a partir de la encuesta de calidad de vida en Manizales. Regiones, 5, 73-103. ANEXOS IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 243 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 244 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 245 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 246 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 247 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 248 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 249 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 250 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 251 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 252 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 253 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 254 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 255 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 256 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 257 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 258 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA IV ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN DE 259 CIENCIAS ECONOMICAS 2012 UNIVERSIDAD DE LA COSTA TITO JOSÉ CRISSIEN BORRERO FAIRUZ VIOLET OSPINO VALDIRIS Decana Facultad de Ciencias Ambientales