Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone De los “felices 20” a la Gran Depresión Durante la época de 1920, se desarrolló una etapa de gran crecimiento económico, que afectó principalmente a Estados Unidos. Y si bien los países europeos no se recuperaron plenamente de la guerra, hacia 1925 el futuro parecía alentador. Así, muchas personas pensaron que el mundo entraba en una nueva era de paz, prosperidad y democracia. Tanto en Europa como en América se hablaba de los “años dorados” para referirse a ese momento que parecía prometedor. En las principales ciudades surgían teatros, cabarets, cines y clubes de jazz. La gente bailaba y cantaba al ritmo del charleston y otros estilos. Europa luego de la Gran Guerra La guerra significó la desarticulación de las economías de los países combatientes, ya que habían orientado toda su producción y su actividad económica a los esfuerzos bélicos y, una vez terminada la guerra, debieron afrontar la pérdida de vidas humanas y la destrucción. Además, el gasto militar se había sostenido con créditos internacionales, pero también con la emisión de papel moneda, medida que en muchos países generó la pérdida de valor de la moneda y un proceso inflacionario. El peso económico y financiero de Europa decayó, mientras que Estados Unidos continuaba creciendo. Incluso las potencias europeas vencedoras presentaba, a comienzos de la década del 20, serios problemas económicos, políticos y sociales. La reconversión de la economía de guerra a una de paz tenía sus límites. Las pérdidas humanas y materiales, la inflación y la deuda externa dificultaban esto proceso. Por ejemplo, Francia no logró estabilizar su moneda hasta 1928. Estados Unidos: el consumo y el mercado de masas Al finalizar la guerra, Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica del mundo y el período de posguerra se le presentó como una oportunidad para un brillante desarrollo económico. El deterioro generado en las potencias europeas hizo de Estados Unidos el principal motor económico para la recuperación mundial. Además, al posicionarse el dólar como moneda fuerte, Wall Street (como suele llamarse a la Bolsa de Comercio de Nueva York) se convirtió en la única plaza financiera capaz de mantener los créditos internacionales a larga plazo. De esta manera, Estados Unidos pasó a cumplir un rol fundamental: el de abastecedor de capitales para la reconstrucción de los países beligerantes y al mismo tiempo, el de estabilizador de la situación financiera internacional. Así, se convirtió en el principal país acreedor del 1 Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone mundo. Debido a esta expansión económica, el sistema monetario internacional comenzó a girar alrededor de Estados Unidos. A su vez, esta expansión se apoyó en nuevas industrias, como la automotriz, la fabricación de electrodomésticos, las industrias eléctrica, telefónica, cinematográfica, química (refinación de petróleo, productos farmacéuticos, etc.) y la industria aeronáutica. Así, durante la década de 1920, el crecimiento económico norteamericano, apoyado en estas industrias, fue configurando un nuevo tipo de sociedad basada en el consumo. Este es el período de la Segunda Revolución Industrial en Estados Unidos, en el cual, las grandes industrias desarrollaron nuevos métodos de producción con el objetivo de aumentar la productividad: la producción en masa, es decir, fabricar grandes cantidades de productos estandarizados gracias a procedimientos basados en la máxima utilización de las maquinarias y una mano de obra mínima. Durante esta época, la expansión estuvo asociada con el automóvil, la aviación, el nacimiento de la radio, etc. Algo característico del período fue el perfeccionamiento del taylorismo, es decir la organización del trabajo con un máximo de rendimiento del obrero en un mínimo de tiempo. Un ejemplo de las nuevas formas de producir en Estados Unidos lo constituyó la industria automotriz, que logró un crecimiento fenomenal hasta convertirse en la más grande del país y tuvo al empresario Henry Ford como su principal protagonista. La fábrica de automóviles Ford se caracterizó por la instalación de una cadena de montaje que permitía sistematizar el trabajo de manera coordinada, disminuyendo los tiempos entre cada etapa. Cada operación era analizada y subdividida en sus componentes más sencillos, con un ritmo continuo de tareas ante operarios que permanecían en un solo lugar. De esta forma, se redujo considerablemente el tiempo requerido para ensamblar un automóvil. Al mismo tiempo, Ford entendía que era necesario incorporar a las masas al mercado de automóviles para lograr aumentar sus ganancias con el incremento de la demanda. Por esta razón, pagaba salarios relativamente altos. A este sistema de producción se lo conoce como fordismo. La producción en cadena y la fabricación en serie, es decir, a gran escala, permitieron bajar los costos de producción y, por ende, los precios. Así, el automóvil dejó de ser un bien de lujo y pasó a estar al alcance de muchos. La venta en cuotas y la publicidad también contribuyeron a desarrollar el consumo de masas. Sin embargo, la posibilidad de aplicar la producción en serie no estaba al alcance de empresas pequeñas y medianas, por lo que muchas de ellas se fusionaron y reagruparon y se generó un alto nivel de 2 Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone concentración empresarial, dando lugar a los monopolios. El crecimiento económico que se registró a partir de 1920 tuvo como principal protagonista a un tipo social específico de emprendedores: el “businessman” (hombre de negocios; de traje y maletín), el cual no contaba con los conocimientos técnicos ya que las tareas de ingeniería e innovaciones técnicas estaban en manos de expertos asalariados. Los businessman se ocupaban de las estrategias financieras como establecer alianzas, manejar la competencia, etc. Durante todo este período, se creyó que el aumento de la riqueza era ilimitado. Esto se traducía en el alto nivel de vida y bienestar económico que disfrutaban una gran parte de los sectores sociales estadounidenses. Consecuencias sociales de la “época dorada” del consumo Los grandes empresarios desarrollaron nuevas técnicas de venta, las cuales generalmente incluían el otorgamiento de préstamos bancarios destinados al consumo. Además, por medio de fuertes campañas publicitarias, implementadas a través de nuevos medios masivos (como la radio), las grandes cadenas de almacenes y tiendas ofrecían sus productos a precios baratos y en convenientes plazos de pago. Así, se difundió un tipo de consumo de lujo, es decir, totalmente prescindible, y que convierte a una sociedad en sociedad de consumo. En este tipo de contexto, la gente buscaba obtener desenfrenadamente los nuevos productos que ofrecía el mercado, despreocupándose por el precio ya que, por lo general, compraban a crédito. Durante este período, hubo economistas que mostraron su optimismo escribieron acerca del inicio de una “época dorada” permanente, gracias a la cual dejarían de existir casas humildes y en todos los garajes particulares habría al menos dos autos. Los “años locos” fue el nombre que recibió la década del 20, donde la sociedad parecía no encontrar un límite a sus deseos de consumo. Al mismo tiempo, los cambios impactaron en las costumbres originando grandes conflictos por los valores éticos y morales. Así, surgen grupos ultraconservadores que defendían los valores religiosos y éticos puritanos y se oponían a esta nueva sociedad de masas y consumo. Estos grupos se movilizaron para presionar al gobierno y exigirle que tome medidas contra la “maldad del alcohol”. A lo largo del país, surgieron grupos de activistas que reclamaban la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas. Así, en 1919 el gobierno republicano sancionó la Ley Seca. La prohibición del consumo de alcohol fue considerada extrema por muchos sectores de la sociedad, provocando resistencias y generando el contrabando. En la práctica, la Ley Seca no tuvo éxito alguno. La prohibición sirvió para el enriquecimiento 3 Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone ilícito de pandillas de gangster y fomentó la corrupción de amplios sectores dentro de la policía. En este contexto, cobra fuerza un grupo liderado por Alphonse Capone, quien desde la ciudad de Chicago, organizó un verdadero monopolio del vicio, implementando el juego clandestino, el tráfico de alcohol y creando una verdadera red de corrupción que incluía a políticos y altos jefes policiales. En 1933, con la llegada del Partido Demócrata al gobierno, se levantó la prohibición. Expansión financiera y “fiebre bursátil” El crecimiento económico de Estados Unidos fue sostenido por una política basada en la doctrina del liberalismo. Es decir, el gobierno trató de restringir la acción del Estado para que los empresarios pudieran operar libremente en sus negocios. En esos tiempos, existía la firme creencia de que la economía era lo suficientemente sólida como para autorregularse. Por tal motivo, el gobierno no controlaba ni cobraba altos impuestos. La población aumentó y gracias al crecimiento económico había bajos niveles de desempleo y buenas remuneraciones. El clima de optimismo generalizado se reflejaba en el interés de la población por una actividad económica novedosa: invertir en la bolsa de valores. Durante la década del 20, se desató una verdadera “fiebre bursátil” que atrajo a unos 10 millones de personas, quienes veían cómo su inversión crecía sin problemas ni esfuerzos. Muy pronto, este clima de buenos negocios dio paso a grandes maniobras especulativas. Así, las acciones de las principales compañías comenzaron a subir a niveles superiores a los beneficios reales de las empresas. Muchas personas pedían créditos bancarios para invertir ese dinero en la bolsa de Wall Street de Nueva York. El inicio de la crisis: el crack en la Bolsa de Valores La crisis se produjo en octubre de 1929 y tuvo como centro la Bolsa de Valores de Nueva York. Desde mediados de ese mes, el valor de las acciones comenzó a caer. Esto provocó pánico entre quienes se habían endeudado para comprar acciones, las que intentaron vender para evitar seguir perdiendo dinero, pero fundamentalmente, para poder pagar sus deudas. El día 24 de octubre de 1929, conocido como jueves negro, se pusieron a la venta 13 millones de acciones frente a una demanda casi inexistente. A partir de ese día, se desató un verdadero pánico entre los inversores, y estalló una de las principales crisis económicas en la historia del sistema capitalista. 4 Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone Los primeros que sintieron la crisis fueron los pequeños accionistas, quienes perdieron en cuestión de horas todos sus ahorros. El dinero en efectivo comenzó a escasear y la gente intentaba retirar todos sus fondos de los bancos. Ante esta situación muchos bancos (más de 6.000) cerraron sus puertas y se declararon en quiebra. Todos querían desprenderse de sus acciones y los precios se desplomaron. La caída de la bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía de Estados Unidos e inició una larga crisis conocida como la gran depresión. El hundimiento bursátil provocó la destrucción del ahorro y la reducción del crédito, del consumo y la inversión. Muy pronto, el dinero en efectivo escaseó y la población se vio obligada a reducir sus gastos, lo que aumentó la cantidad de excedentes que los productores acumulaban (stock). Este fenómeno tuvo su consiguiente reducción de los precios y el aumento de la tasa de desempleo. El gobierno no pudo manejar la crisis económica, ya que basado en una política liberal no tenía la capacidad para frenar los efectos de la crisis lo que ocasionó que esta comenzara a extenderse a nivel mundial. La expansión mundial de la crisis El peso de la economía de Estados Unidos fue la causa de que la crisis se extendiera hasta alcanzar a casi todos los países del mundo. Como principal acreedor mundial, los países dependían de Estados Unidos para poder financiar sus economías y cuando entró en crisis, dejó de pagar a estos países. Como consecuencia, cada país se cerró sobre sí mismo y se pusieron en marcha medidas proteccionistas que establecían controles al comercio internacional: se imponían límites a la importación de bienes extranjeros. El desempleo fue la consecuencia de la crisis que más se hizo sentir. En este contexto, la búsqueda de soluciones y la necesidad de encontrar responsables estimularon ideas racistas y agresivas provenientes de grupos totalitarios. Al mismo tiempo, resurgieron las doctrinas marxistas que anunciaban el fin del capitalismo (debido a lo cual aumentó el miedo a la “amenaza comunista”). ¿Cómo afrontar la crisis? Liberalismo e intervención estatal La Gran Depresión puso en duda la eficacia del capitalismo para prever las crisis y enfrentar sus consecuencias. La confianza, un factor esencial para sustentar las inversiones, se había resquebrajado. En este contexto, se levantaron voces que reclamaban la intervención del gobierno para hacerse cargo del 5 Apuntes sobre economía en el período de Entreguerras 4° Historia Prof. Luciana Marangone bienestar de la población, y cuestionaban el modelo de mercado basado en la competencia y la especulación. Poco a poco, comenzó a apelarse al intervencionismo: la dirección de algunos aspectos de la economía por parte del Estado. Estas ideas estuvieron influenciadas por el economista inglés John Maynard Keynes quien atacaba la idea del liberalismo clásico. Según Keynes, las decisiones tomadas por el sector privado (las empresas y los consumidores) no siempre aseguraban que la economía de un país se mantuviera en equilibrio, tal como lo había demostrado la crisis. Ante la situación de desempleo, el Estado debía intervenir para estimular la demanda, incrementando el gasto público. Un reparto más equitativo de la riqueza, la garantía del acceso a bienes y servicios como la salud, la educación o la vivienda evitaron el malestar social y dieron origen al “salario indirecto”, por el cual los trabajadores, provistos de servicios eficientes costeados por el Estado, podían destinar parte de sus salarios al consumo. Círculo que sostiene la economía capitalista: Capital (dinero) Ganancia Consumo Producción Empleo 6